RESUMEN EJECUTIVO Camino “ - Copándaro, tramo del Km 8+000 al Km 11+200, Municipio de Susupuato, Estado de Michoacán.”

Microcuenca La Oruga Santiago Copándaro

C. Culebra Km 11 + 200 Benito Juárez

Microcuenca Km 8 + 000 Bosque Colorines - Yerbabuena Estado de México Susupuato de

Tuzantla

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

LOCALIZACIÓN El proyecto se localiza en el municipio de Susupuato de Guerrero en el Estado de Michoacán, en la Zona Regional Oriente (V) del Estado. Este municipio limita al norte con el municipio Benito Juárez, al este y sur con el Estado de México, y al oeste con el municipio de (Figura 1.6.2.1). Su superficie es de 273.33 km2 y representa el 0.46 % de la superficie del Estado. La población aproximada es de 7 703 habitantes (INEGI 2005). Las principales localidades de este municipio son: i) Susupuato, cabecera municipal su actividad principal es la agricultura y el comercio, a 210 km de la capital del Estado; ii) Copandaro, su actividad principal es la agricultura y ganadería, a 18 km de la cabecera municipal; iii) Rancho Viejo, su actividad principal es la agricultura y ganadería, a 9 km de la cabecera municipal; iv) Los Guajes, su actividad principal es la agricultura y ganadería, a 6 km de la cabecera municipal; v) Tremesino su actividad principal es la agricultura y ganadería, a 7 km de la cabecera municipal; finalmente, vi) El Carrizal, su actividad principal es la agricultura y ganadería, a 4 km de la cabecera municipal. Las principales vías de acceso al proyecto son: un ramal de entronque con la carretera estatal numero 164 Zitacuaro - cercana al poblado de Benito Juárez perteneciente al municipio del mismo nombre (Figura 1).

Figura 1. Croquis de localización municipal del área de interés en el establecimiento de la infraestructura carretera Susupuato- Copándaro, km 8+000 al 11+200

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Cuadro 1. Coordenadas geográficas del proyecto carretero

PI X Y 8+181.51 358,559.5836 2,128,192.7798 8+296.85 358,666.3618 2,128,236.4171 8+356.42 358,716.9088 2,128,268.0164 8+513.34 358,861.1997 2,128,329.7747 8+616.60 358,909.5212 2,128,424.5047 8+712.16 358,990.5159 2,128,477.5566 8+833.22 359,023.3784 2,128,598.2422 8+906.31 359,057.3253 2,128,663.1674 9+099.73 359,101.3788 2,128,851.6464 9+364.06 359,308.6278 2,129,029.4894 9+544.17 359,283.1511 2,129,217.4879 9+708.85 359,439.8475 2,129,315.6313 9+800.59 359,483.6993 2,129,397.6541 9+877.45 359,538.8657 2,129,451.8715 9+984.63 359,585.1771 2,129,548.9536 10+128.90 359,738.4226 2,129,566.8708 10+272.34 359,784.4183 2,129,719.3759 10+476.64 359,941.0198 2,129,854.2190 10+629.39 359,960.5626 2,130,009.4089 10+939.56 360,080.6618 2,130,295.9306 11+083.08 360,039.3584 2,130,436.4262 11+170.92 360,095.7051 2,130,516.2945

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS La construcción del Camino Susupuato - Copándaro, tiene como objetivo principal comunicar al municipio de Susupuato, Michoacán, esta vía ayudará a mejorar las condiciones económicas de las poblaciones y ofrecerá mayor seguridad, eficiencia y comodidad en el transporte de productos y pasajeros. Todo esto de acuerdo con los planes federales, estales y municipales vigentes, Aunado a la solicitud de la población mediante convenio con la Secretaria de Desarrollo Social en el programa 3 x 1. Con el proyecto se pretende reducir los tiempos de recorrido, mejorar los niveles de servicio en términos de mayor seguridad, en función a las mejoras en las características geométricas del proyecto, con respecto a la ruta actual e impulsar el desarrollo de los habitantes del municipio.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS OBRAS Y/O ACTIVIDADES QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR El proyecto consiste en la construcción de un camino que comunicará a las poblaciones de Susupuato y Copándaro, en el municipio de Susupuato, Michoacán en un tramo con una longitud aproximada de 3.2 km. Se pretende dar servicio a un tránsito promedio diario anual de 500 vehículos, con una composición de vehículos tipo A de 65%, tipo B de 11% y tipo C de 24%. Las características geométricas obedecen a una camino tipo C de acuerdo con las especificaciones de las normas de servicios técnicos de la SCT, con una velocidad de proyecto de 40 km/h, una pendiente gobernadora del 6% y una pendiente máxima de 12%; el ancho de la calzada es de 6.00 m con 2 carriles de 3.00 m cada uno; el ancho de corona es de 7.00 m con acotamientos Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional de 0.50 m. El grado de curvatura máximo es de 11.5°. El proyecto se desarrolla dentro de un ancho de derecho de vía de 20 m, 10 m a cada lado a partir del eje del camino. El terreno se puede considerar montañoso, se tiene un espesor de corte promedio de 2.8 m y un espesor de terraplén promedio de 2.7 m; en el kilómetro del 9 al 10 se presenta el corte máximo con un valor de 10 m y en el kilómetro del 9 al 10 se presenta el terraplén máximo con un valor de 13 m, el ancho promedio entre las líneas de ceros es de 13.44 m. El área de despalme es de 2.9 Ha. Para permitir el drenaje pluvial se construirán 24 alcantarillas (Figura 2). Como obras complementarias, se requerirá de apertura de caminos temporales para la circulación de vehículos de la población local y de maquinaria de construcción, instalación de campamentos, patios de maniobras y plantas de para la elaboración de concreto asfáltico y la explotación de bancos de material pétreo. Además, por tratarse de terrenos ejidales se deberá contar con copia certificada del acta de asamblea en la que conste el acuerdo de cambio de uso de suelo del terreno respectivo, así como de los acuerdos y mecanismos en donde se indique que estos terrenos serán propiedad federal para uso de camino en cuestión. Se pretende utilizar banco de material con frente a cielo abierto para la conformación de las capas del pavimento, los siguientes bancos de materiales son: a) Carretera -Manzanillo, b) Zitacuaro- Tuzantla, c) Zitacuaro-Ent. El Limón de Papatzindan. Los bancos forman parte del inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y se manifiesta que no existen restricciones ecológicas con se indica en la tabla correspondiente a cada banco.

Figura 2. SECCIÓN TIPO CON DERECHO DE VÍA

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Este proyecto requiere de la autorización en materia de impacto ambiental de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Se requiere también la autorización en materia de Impacto ambiental en relación con el cambio de uso de suelo, según la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en sus artículos 16 y 11, así como del capítulo segundo del reglamento de esta Ley, para lo cual se deberán elaborar el Estudio Técnico Justificativo correspondientes. El análisis del área de estudio se llevó a cabo para poder dar soporte de la influencia del proyecto carretero en el sistema ambiental. Esto se debe a que la variabilidad ambiental y uso de suelo dentro del sistema crea un mosaico de condiciones en la zona; además la información se ha empleado para inferir que la obra requerida produce los impactos mínimos en la funcionalidad del sistema ambiental. El análisis del área de estudio es considerado desde su funcionalidad, para lo que fue necesario delimitar un Sistema Ambiental Regional (SAR), definido mediante información de los recursos naturales, que se encuentra registrada cartográficamente (INEGI). La información fue analizada mediante sistemas de información geográfica. La información que se obtuvo fue de los principales componentes ambientales, que permitieron definir una región representativa tanto de los principales recursos naturales como socioeconómicos, con interacciones que configuran a un sistema ambiental funcional, circunscrito por sus propiedades y que tienen continuidad en sus componentes, como pueden ser las geoformas, subcuencas, cuerpos y corrientes de agua, el tipo de suelo, la distribución de la flora, las actividades relacionadas con las poblaciones humanas, entre otros. El área de estudio, que comprende el tramo del proyecto 8+000 al 11+200 que se encuentra dentro de la comunidad de Susupuato. Es importante considerar que forma parte importante de un microcuenca, compartida con la comunidad de Copándaro, donde sus límites superiores (parteaguas) son el sistema de sierra y lomeríos medios y bajos que lo rodean. La funcionalidad del sistema depende de manera importante de la calidad de cada uno de sus elementos. A continuación se hace la descripción de cada componente ambiental. Clima El área de estudio se encuentra dominado por un tipo climático de acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por García (2005) considera que es A(c)w2(w)ig y Cb(w1)w(i')g (Figura 3), en el caso del primer tipo se considera que es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, este es el más húmedo de los subhúmedos, la temperatura promedio anual es de 20.2 °C, temperatura del mes más frío es de 9°C, en tanto Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional que la temperatura del mes más caliente es de 31.6 °C. La temporada de mayor precipitación comprende el verano y parte del otoño y la precipitación es de 891.2, (P/T) es de 56.1. La oscilación termal menor de 5 °C, tiene una marcha de la temperatura de tipo Ganguees. En el caso del segundo tipo es considerado como templado subhúmedo con lluvias en verano, presenta una temperatura media anual de 17.5°C, temperatura media del mes más frió entre 3 y 18 °C, con una precipitación media anual de 891.5 mm, coeficiente (P/T) es de 50.8.

Km. 11 + 200

Km. 8 + 000

Figura 3. Tipos climáticos que influencian el área de estudio

Geomorfología y Geología De manera regional el área del proyecto se ubica en su mayor parte en la provincia fisiográfica Eje Neovolcánico Transversal (Faja Volcánica Transmexicana) (X) en la subprovincia Mil Cumbres (55); y una pequeña parte en la provincia fisiográfica (XII), en la subprovincia Depresión del Balsas (67) (Figura 4) . Geomorfológicamente, el área se estructura mediante sistemas de montañas y cuestas o lomeríos disectadas y valles estrechos. De acuerdo con el levantamiento de las zonas de estudio se pudieron identificar las unidades geomorfológicas o unidades de paisaje: Sierra o Montaña, lomeríos y valle intermontano. Los 3.2 km de este proyecto se encuentran principalmente en la zona de lomeríos (Figura 5). Los Lomeríos tienen laderas de pendiente suave y formas redondeadas, al igual que la parte de montaña, los lomeríos se forman a partir de material ígneo cuaternario y con la diferencia altitudinal. Presenta procesos erosivos, disección profunda en algunas zonas, además de abundante. En las partes en las que se ubican los cañones, se observan contactos litológicos. En las partes más bajas, la dimensión e intensidad de la disección es menor. Estos lomeríos Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional presentan laderas de pendientes suaves, las cuales se podrían clasificar como un pie de monte, estas zonas son transicionales para dar paso a la parte del campo volcánico (Fotografías 1).

km 11 + 200

km 8 + 000

Figura 4. Principales unidades fisiográficas dentro del área de de estudio

Trazo Km. 8+000 a 11+200

Figura 5. Principales unidades geomorfológicas dentro del área de estudio

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Sierra Lomerios

Valle

Fotografía 1. Vista panorámica de algunas geoformas en la zona de estudio Geológicamente el área se deriva principalmente de eventos volcánicos del terciario, conformado por rocas andesíticas erosionadas en el cuaternario, además de algunas zonas con rocas basálticas cuaternarias. En cuanto a la actividad sísmica en la zona y debido a su ubicación en el Eje Neovolcánico Transversal se reconoce que se encuentra dentro de la región B donde la actividad sísmica y microsísmica es constante, aunque los sismos son moderados. Suelos La complejidad fisiográfica de la zona de estudio, determina el desarrollo de varias unidades edafológicas, las cuales INEGI reporta de la siguiente manera: En las partes serranas o de montaña se ubican los Cambisoles crómicos, Cambisoles y Regosoles eútricos, además de una zona pequeña zona de Andosoles, Luvisoles y Acrisoles húmicos, mientras que en las partes bajas se encuentran los Feozems háplicos y Regosoles y en algunas partes, principalmente con pendientes abruptas, encontramos Leptosoles estos últimos correspondientes al área del proyecto. Además en una pequeña franja en la parte límite de la montaña con el campo volcánico encontramos Vertisoles pélicos. El análisis de detallado del área consistió en el levantamiento de los suelos en las principales unidades geomorfológicas y de relieve mostraron que la diversidad edáfica es baja ya que los cambios tienden a necesitar grandes distancias, dentro de estas condiciones de lomeríos disectados suavemente. Los suelos encontrados fueron Luvisoloes cutánicos, Umbrisoles y Phaeozems. Esto indica que hay dos procesos de desarrollo del suelo tanto evolucionados (Luvisoles) como intermedios (Phaeozem) e incipientes (Umbrisoles), estos últimos se encontraron en áreas de acumulación de materiales orgánicos y sedimento que generalmente se presenta en las depresiones cercanas a los ríos o en pequeñas cañadas. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Fotografía 2. Dominio de suelos dentro del área de influencia del proyecto carretero, se muestran Luvisol andico húmico (UTM: X: 359818, Y: 3129733)

Hidrología Desde el punto de vista regional el área se encuentra ubicada en un sistema hidrológico dinámico conformado por una compleja red de tributarios que pertenece a la Región Hidrológica IV Río Balsas y más específicamente a la subregión Medio Balsas dentro de la cuenca del Río Cutzamala. Específicamente en la zona del Municipio de Susupuato destacan los Ríos: Tuxpan, Chiquito, Susupuato, Tuzantla, Purungueo- Grande, Los Guajes, Pungarancho, entre otros; así como una serie de corrientes intermitentes y estacionales. Estos escurrimientos van a conformar y a delinear a las dos microcuencas que conforman el área, que son fuertemente dependientes de sus escurrimientos, esta son; 1) la microcuenca El bosque Colorines- Yerbabuena, influencia a la comunidad de Susupuato y 2) microcuenca de la Oruga, donde pertenece la comunidad de Copándaro. Menos de la mitad del trazo carretero 8+000 al 11+2000 se encuentra dentro de la Región Hidrológica Prioritaria (RHP) “Centro”, (Figura 6), esta área se encuentra alimentada por varios escurrimientos que están integradas dentro del RHP. Desde el punto de vista regional se puede observar que el área tiene una gran importancia ya que mantiene la recarga de la Región Hidrológica IV río Balsas, ya que para el área se estima, de acuerdo con la CNA, una disponibilidad natural base media de agua de 29 km3 (28 911 hm3), y una disponibilidad natural por habitante de 2 818 m3/hab/año, para el año 2001, considerada como disponibilidad baja.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Km. 11 + 200

Km. 8 + 000

Figura 6. Ubicación del proyecto carretero en la Región Hidrológica Prioritaria Centro.

Vegetación El área se encuentra dentro de provincia florística Depresión del Balsas, la cual se intercala entre la Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre del Sur e incluye partes de Jalisco, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Morelos, Puebla y Oaxaca (Rzedowski, 1978). Esta provincia presenta un número importante de especies endémicas y es el área de mayor concentración de especies del género Bursera dentro del territorio mexicano. Por su ubicación, en el SAR podemos encontrar bosques de pino-encino (incluyendo encino-pino), bosques de encinos, selvas bajas caducifolias y subcaducifolias, y algunos manchones de matorral espinoso o matorral xerófilo. Afortunadamente, no todos estos tipos de vegetación serán afectados a lo largo del trazo de la carretera. De acuerdo con el Inventario Nacional Forestal (2000) la vegetación predominante es selva baja, pastizales inducidos. No obstante, hacia la zona de menor altitud dentro del proyecto se han desmontado la mayoría de los terrenos para la introducción sistemas frutícolas y de pastizales para ganado, las observaciones de campo nos indican que es una zona con las alteraciones esperadas, dada principalmente por la cercanía con la población de Susupuato. El área se ve amortiguada por la introducción sistemas frutícolas y de pastizales para ganado. La construcción impactara de manera puntual, de acuerdo al levantamiento, en áreas con vegetación de Bosque de Encino-Pino. Esto tipos de vegetación no tiene una continuidad por lo que forman parches dentro del área; además se encuentran asociada a sistemas inducidos pastizales y plantaciones frutícolas y cultivos (Cuadro 2).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Cuadro 2. Cadenamiento de las comunidades vegetales y uso de suelo por afectar Cadenamiento Longitud Derecho de vía Despalme Desmonte Uso de suelo y vegetación Inicio Final (m) (Ha) (Ha) (Ha) 8+000 8+968 Pastizal inducido 968 2.1 0.87 8+968 9+234 Cultivos 266 0.6 0.25 9+234 9+813 Pastizal inducido 579 1.3 0.54 9+813 10+803 Bosque de encino - pino 990 2.0 0.83 0.83 10+803 10+931 Cultivos 128 0.4 0.17 10+931 11+200 Bosque de encino - pino 269 0.6 0.25 0.25 TOTAL 3200 7.0 2.9 1.08

Fauna Los puntos de muestreo (PM) se ubicaron en las áreas más representativas y menos alteradas de las distintas comunidades vegetales (Hábitat para la fauna) observadas a lo largo del trazo del proyecto y dentro del SAR. Cabe resaltar, que prácticamente todo el derecho de vía de la trayectoria de la carretera pasará por zonas de Cultivos, Pastizal inducido y Bosque de Encino-Pino. Debido a los grandes desplazamientos que presentan muchas especies de aves y mamíferos, los muestreos se realizaron en las zonas que mejor calidad ambiental presentaron a lo largo del trazo de proyecto y zonas circundantes a este. A continuación, se presentan la ubicación geográfica y comunidad vegetal, así como el número de especies de los diferentes grupos de vertebrados observados en los distintos PM (Cuadro 3)

Cuadro 3. Ubicación geográfica de los PM realizados en campo

PM Localización UTM Altitud Hábitat Vertebrados registrados msnm (Comunidad X Y vegetal) Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Total

3 360017 2130504 1931 Bosque 1 5 27 9 42 Encino-Pino

Aspectos socioeconómicos Un factor importante dentro del SAR es la conexión entre diferentes comunidades que pertenecen al municipio de Susupuato, sobre todo relacionado con su principal actividad económica que se basa en la agricultura, ganadería y comercio, por lo que indispensable la creación de medios de comunicación para el intercambio de productos, activación y apertura de mercados para su producción, como ya se indicó en una primera parte. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional La agricultura es la actividad más representativa en el municipio siendo sus principales cultivos: maíz, frijol, camote y arroz. Otra actividad productiva es la ganadería de tipo bovino, porcino, caprino, caballar, asnal, ovino y mular. En tanto que la industria no se registra una actividad, en tanto, el turismo es una actividad baja aunque se presentan paisajes naturales potenciales como El Salto. El municipio no cuenta con un comercio formal establecido y los servicios son incipientes ya que no se cuentan con hoteles, restaurantes registrados. A nivel estatal el municipio de Susupuato se encuentran en un nivel muy alta marginación, en ellas habitan el 0.22% de la población estatal. En cuanto a las vías de comunicación, el municipio cuenta con una carretera asfaltada de 12 Km. de Paricuaro a Susupuato, pasando por el Salto 9 km. Los Guajes 6 km. El Carrizal 4 Km. y La Hacienda 2 km. Caseta telefónica, correo y servicio de taxis.

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL El área del proyecto se estableció dentro del SAR de Susupuato-Copándaro sólo forma una parte del SAR pero presenta expresiones del paisaje como son los procesos modeladores que dan la morfología del lugar; además de que comparte los diferentes ecosistemas, uso de suelo y otros elementos abióticos. El trazo carretero en cuestión, se enmarca en la unidad geomorfológica correspondiente a la Sierra. Esta zona se caracteriza por ser la más conservada, ya que la erosión se ve amortiguada o atenuada por la cubierta vegetal correspondiente a bosque de encino, bosque de pino-encino (incluyendo encino-pino). Al mismo esta zona se ve favorecida, por la baja densidad de población y por tanto su menor degradación ambiental o explotación de los recursos naturales, por actividades antrópicas. Así como la dificultad de llegar estas zonas. En lo correspondiente a suelos, esta es la unidad de paisaje que mejores condiciones presenta, aunque por ser una unidad con pendientes abruptas, los suelos son muy desarrollados en la mayoría de los casos, solo se presentan excepciones en zonas donde los materiales líticos están expuestos en donde los suelos son poco desarrollados. En esta unidad los suelos son profundos con un horizonte superficial rico en materia orgánica. El aporte principal de este elemento edáfico está dado dominantemente por la vegetación. El factor suelo es un factor muy importante para la conservación de la vegetación, además de ser un importante filtro y zona de recarga de los flujos superficiales y en la recarga de mantos acuíferos de acuerdo al análisis las condiciones presentan nulas condiciones de inundación, sin considerar los lechos de los arroyo perennes dentro de la zona, ya que son parte del sistema hidrológico, además los suelos presentan una baja compactación, que se encuentra asociado a áreas de pastoreo y extracción de madera. En cuanto a las condiciones de relieve estas presentan modificaciones parciales debido a la influencia de la infraestructura carretera, aunque poco desarrollada y en baja proporción de las áreas de extensión agrícola. A pesar de esto en su mayor extensión Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional territorial las unidades de relieve se consideran que están en condiciones originales. Los tipos de vegetación en esta unidad paisaje corresponden a bosque de Pino-Encino y encinar. El análisis de este factor muestra que hay un importante número de árboles con alturas de 5 y 10 m, densidad de dosel del 50%, asociación de acahuales avanzados y especies de pastizales inducidos; de acuerdo con esto se considera que la calidad ambiental se encuentra entre 30 y 60%. En cuanto a las especies de fauna en general el análisis considera que dentro del área hay presencia de especies listadas en la Normas Mexicanas en un nivel entre 1 y 4 por lo que se considera que el área tiene un potencial de hábitat, alimentación y reproducción potencialmente medio relacionado con lo abrupto del terreno que propicia la creación de ambientes potencialmente colonizables para la fauna; aunque las condiciones de alimentación pueden ser más diversas en las porciones de lomeríos, pie de monte e incluso el valle, donde se acumula el agua y aumenta la presencia de alimento. En cuanto a los indicadores de calidad del medio socioeconómico la presencia de ganado de manera moderada, presencia moderada de parcelas de cultivo, moderada presencia de infraestructura urbana y una alta penetración antrópica le da una calidad ambiental moderada. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL a) Clima De acuerdo a los datos consultados en INEGI y CONAGUA, el clima en el SAR es indican la presencia un clima A(c)w2(w)ig, esto es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, este es el más húmedo de los subhúmedos. Con una temperatura promedio anual de 20.2 °C, con una precipitación anual de 1,134.5 mm. La estación de Zitácuaro presenta un clima Cb(w1)w(i´)g, esto es templado subhúmedo con lluvias en verano. Presenta una temperatura media anual de 17.5°C, temperatura media del mes más frío entre 3 y 18 °C. Con una precipitación media anual de 891.5 mm. El clima es un factor que en un periodo de 25 a 30 años (datos consultados) difícilmente presenta cambios considerables, incluso perceptible, se puede mencionar que durante el periodo de 25 años (1975-2000) se presentan variaciones en cuanto a temperatura, precipitaciones y condiciones de humedad y estas variaciones se presentan año con año, no por periodos, pueden presentarse en aumento o disminución. b) Aire. 1. Pocos cambios en la concentración de partículas sólidas y gases tóxicos 2. Escasa presencia de olores desagradables y gases que reaccionan en la atmósfera 3. Poco incremento en los niveles de ruido

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional No se pudieron obtener datos históricos de emisiones contaminantes y partículas ya que para la zona no existen unidades de monitoreo de contaminantes, ya que no se considera como una zona de riesgo. Sin embargo podemos inferir que mientras la población vaya en aumento los niveles de contaminación también, sobre todo por el incremento de vehículos particulares. El incremento en la concentración de partículas suspendidas, va ligada al aumento de la población y sus necesidades. Ligado al aumento de la población y sus necesidades también encontramos que, al aumentar la población, los desechos que ésta genera lo hacen también, y a su vez los lugares de depósito de desperdicios, sobre todo los lugares clandestinos. Estos representan focos importantes de emisiones de gases y olores desagradables. c) Suelos 1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión De manera general, podemos decir que el SAR presenta un moderado grado de erosión, en ello influyen algunos factores: Litología, Uso del suelo y tipos de suelo. La zona está formada principalmente por roca ígnea extrusiva y en pequeñas zonas por sedimentarias (lomeríos bajos), ésta última presenta un alto grado de perturbación por lo tanto también de erosión; la vegetación tiene un aporte insignificante de materia orgánica hacia el horizonte superficial, lo cual no le da una estabilidad y agregación al suelo, y los tipos de suelo que se forman son altamente susceptibles a erosionarse. Mientras que en la parte de los lomeríos altos se puede observar estabilidad en cuanto a procesos morfopedológicos, es decir, los procesos erosivos son menores, mientras que los formadores del suelo van en aumento. 2. Alteración en la composición físico-química Las alteraciones físicas que puede sufrir un suelo, sobre todo en horizontes superficiales, es la pérdida de estructura y estabilidad en sus agregados por la remoción de materia orgánica y por la disgregación de los mismos por el impacto de las gotas de lluvia. Por otro lado también puede presentar compactación por el pisoteo de animales, esta compactación conlleva a la disminución del espacio poroso, el cual es importante para la penetración del agua, aire y las raíces de las plantas y algunos animales. En lo referente al los cambios químicos que se presentan en los suelos podemos mencionar que no son muy representativos, los registros de pH muestran que la zona tiende a la neutralidad. Debe mencionarse que la mayor parte de los cambios químicos se observan periodos más prolongados.

3. Disminución en la capacidad de formación de suelo. Esta disminución se da principalmente lomeríos, ya que es la zona con mayor actividad agrícola, frutícola y ganadera en ese orden. Por lo que está sujeto a pérdida constante de materiales orgánicos y minerales. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional d) Vegetación Se han señalado diferentes procesos como responsables del cambio de uso del suelo. Los modelos más simplistas indican que el crecimiento poblacional es el responsable del incremento de la superficie cultivada o destinada al ganado, puesto que es necesario alimentar a cada vez más población. Por lo anterior el crecimiento de la población tiene como consecuencia, el desmonte de la vegetación natural, para el crecimiento de la frontera agropecuaria, apertura de sitios para actividades pecuarias y urbanización. Ligado al aumento de la población y sus necesidades también se prevé que los desechos que ésta genera también aumente, así mismo los lugares de depósito de desperdicios, sitios que representan focos de emisiones de gases y olores desagradables. e) Fauna La fauna está estrechamente ligada a la vegetación presente en un sitio. A medida que la cobertura vegetal se vaya perdiendo, también lo harán los sitios de reproducción, alimentación y protección de las diferentes especies de fauna, en particular las especies que muestran cierta especificidad con su hábitat; no así las especies que muestran tolerancia a los cambios en su hábitat, especies de borde o especies generalista, que incluso se ven beneficiadas con las actividades antrópicas.

Evaluación de Impactos Ambientales Ocasionados (Acumulativos, Sinérgicos y Residuales) Aunque la propia evaluación del impacto ambiental califica la posibilidad de efectos acumulativos y sinérgicos, como se presentó con anterioridad, se resalta que los efectos sobre la vegetación conllevarán además, efectos sobre la fauna y el suelo. Sobre la fauna por destrucción directa de hábitat, sitios de percha, de anidamiento y de madriguera. Asimismo, al eliminar la vegetación el suelo será expuesto y favorecerá su erosión. Este impacto se prevé puede ser de gran importancia dada la susceptibilidad de los suelos a la erosión hídrica (suelos con altos contenidos de arcilla), puede generar un impacto sinérgico al promoverse el deslave de material hacia y desde la zona de obra, que pudiera llegar a rebasar los ceros del proyecto, e incluso el propio derecho de vía. De ahí la importancia de estabilizar los taludes de los cortes cuando quede expuesto el material mineral del suelo, y procurar la realización de las obras fuera de la temporada de lluvias. Otro importante impacto sinérgico resultará del desmonte, despalme y corte de la franja dentro de los ceros del proyecto donde se alojará la carretera, así como la presencia de trabajadores, maquinaria y equipos. Esto conformará una importante barrera física, visual y auditiva para el desplazamiento de los organismos, particularmente mamíferos de mediano tamaño. Esta reducción en el espacio de movilización para los Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional organismos podría repercutir en mayores presiones para el establecimiento de territorios, búsqueda de alimento, efectos sobre las poblaciones de presas que posteriormente se reflejarán como efectos en las poblaciones de depredadores; efectos que a largo plazo y de forma permanente seguirán presentándose una vez que la carretera esté construida y en operación. De ahí la importancia de la construcción de pasos para fauna inferiores y superiores de diferentes tamaños como medida de mitigación. Al restablecerse parte de la vegetación con las obras de reforestación de la carretera y recuperarse eventualmente de forma natural las especies ruderales (que son de muy rápido crecimiento), la fauna regresará a las inmediaciones del camino ya que podrá utilizar esta vegetación, sobre todo para pequeños mamíferos. Otro efecto sinérgico resulta de la acumulación de residuos del desmonte en los frentes de obra ya que ello puede tener un efecto negativo para la vegetación aledaña, puesto que este material es combustible y puede promover la aparición de incendios de la vegetación con serias repercusiones en fauna silvestres. No obstante, la aplicación de las medidas de mitigación propuestas eliminará el riesgo de este impacto. A continuación se presenta la evaluación de los impactos ambientales que actualmente se verifican en la vegetación, así como aquellos que probablemente se presenten cuando se lleve a cabo la construcción de la carretera, con o sin la aplicación de medidas de mitigación y compensatorias que se explicitaran más adelante. La valoración se realizó según Conesa (1995).

Cuadro 4. Impactos del proyecto a la vegetación. Impactos ocasionados por el Impactos ocasionados por el Impactos actualmente emplazamiento del proyecto sin emplazamiento del proyecto Impactos del proyecto presentes en la zona del la aplicación de medidas de aplicando las medidas de proyecto mitigación mitigación pertinentes Pérdida del hábitat 8 9 8 Efecto de borde 6 7 6 Dispersión de especies exóticas 5 6 5 Efecto barrera 4 5 4 Impactos en suelo y vegetación 8 9 8 Movimiento de personas 7 8 7 Contaminación 3 6 4

Actualmente el impacto relacionado con la pérdida de hábitat y los daños en el suelo y vegetación son catalogados como altos debido a que la vegetación que cubría originalmente la zona del proyecto, fue talada hace décadas y únicamente se conservan algunos parches con vegetación conservada en las cañadas que poseen fuertes pendientes, la vegetación de los cauces y en el bosque de encino-pino. Estas zonas son poco propicias para el establecimiento de cultivos y pastizales para el ganado, por eso no se ha llevado a cabo el cambio de uso de suelo. Si consideramos la realización del proyecto sin aplicar las medidas de mitigación entonces la pérdida de hábitat aumentaría por el daño que se ocasionaría en las cañadas, sin embargo si éstas se restauran las afectaciones se reducirían. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Los impactos ocasionados por el efecto de borde, efecto barrera y contaminación tienen un comportamiento similar. Actualmente como no se ha implementado la carretera, sus efectos son bajos. Éstos aumentarían si en la construcción de la carretera no se consideran las medidas de mitigación necesarias. No obstante, si se realiza la restauración de la zona y se realiza una minuciosa supervisión de las obras entonces los impactos nuevamente disminuirían. Los impactos en el suelo y vegetación en la actualidad. En lo que respecta a las afectaciones ocasionadas por la dispersión de especies exóticas y el movimiento de personas, actualmente el impacto es medio. Tanto las personas como las especies exóticas se desplazan por las zonas de cultivo y pastizales sin mucha dificultad. El control de las especies exóticas es difícil debido a que estas especies producen una gran cantidad de semillas y éstas son dispersadas por los vehículos a grandes distancias. Por el contrario el movimiento de personas en la zona del proyecto puede restringirse si se construye una carretera cerrada que no cuente con accesos. Esto impedirá que la tala clandestina afecte los parches con vegetación conservada.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, RESTAURACIÓN O COMPENSACIÓN AMBIENTAL PROPUESTAS, ASÍ COMO LOS ÍNDICES DE SEGUIMIENTO Y EL PROGRAMA DE MONITOREO.

Indicadores Las condiciones ambientales de la zona pueden permitir aun identificar indicadores ambientales de evaluación de las medidas de mitigación, en una evaluación al mediano y largo plazo. Los indicadores que pueden ser aplicados se desglosan a continuación: - La recuperación de la cubierta vegetal dentro del derecho de vía y zonas ocupadas por infraestructura del proyecto. - Adecuado funcionamiento de alcantarillas en lo referente a flujos de agua y cruce de animales. - Las alcantarillas al mediano y largo plazo deben permanecer libres de sedimentos o materiales que obstruyan su función. - Verificar mediante técnicas directas e indirectas (huellas y rastros en la temporada posterior a las lluvias) que estas obras estén fungiendo como pasos de fauna. - Sobre especies de fauna rescatadas, será necesario llevar una bitácora de obra reportando dichas especies, donde fueron encontradas, como se les capturó y en que fecha, como, donde y cuando fueron liberadas. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Como indicadores de una adecuada realización de las medidas de mitigación al corto plazo y durante la realización de las obras se proponen los siguientes, basados en las fichas técnicas elaboradas para dar seguimiento a la mitigación de los impactos: Sobre adecuada conservación y cobertura de taludes con suelo removido durante el desmonte libre de material de cortes. - Acamellonamiento de suelo orgánico removido durante el desmonte dentro de línea de ceros. - Expansión de material orgánico sobre taludes y zonas afectadas con compactación por apisonamiento exclusivamente. Sobre reforestación de taludes, derecho de vía y zonas afectadas por obras e infraestructura. Indicadores: - Rescate de plántulas de árboles. - Colocación de plántulas de árboles en bolsas para invernadero de tamaño apropiado. - Resguardo y colocación de plántulas de árboles en viveros adecuadamente instalados su propagación y mantenimiento. - Mantenimiento de plantas en vivero por lo menos por 2 años antes de su siembra en las actividades de reforestación. - Resiembra de plántulas árboles en obra abriendo cajete de 30x30 cm relleno con tierra de buena calidad y con plantas de edad aproximada a 2 años en vivero. - Colocación de tutores en cepa y atado de árbol con mecate. - Registro de árboles para dar seguimiento a su desempeño. - Sobre adecuado manejo de residuos sólidos urbanos y de construcción. - Colocación de contenedores en distintos puntos del frente de obra, con tapa y en adecuadas condiciones de funcionamiento. - Cobertura de ruta de recolecta de esos residuos por parte de la instancia municipal correspondiente y/o la contratista. - Identificación de bancos de tiro autorizados (incluir verificación de autorización) y condiciones de realización del tiro del material de cortes y residuos de construcción. - Medidas propuestas por contratista para restauración de los bancos de tiro y préstamo y su cumplimiento al finalizar la obra. Sobre adecuado manejo de aguas residuales y residuos peligrosos - Colocación de suficientes sanitarios portátiles con mantenimiento periódico. Retiro total al finalizar la obra. - Disposición de aceites y estopas o trapos con éstos, y demás residuos peligrosos en contenedores cerrados y disposición en sitios adecuados mediante la autorización oficial correspondiente (verificar autorización). Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Sobre transporte de materiales - Vehículos en adecuadas condiciones de operación en emisiones. Carga tapada con lona para evitar pérdidas y contaminación por polvos en localidades por donde pasen estos vehículos

PRONÓSTICO DEL IMPACTO AMBIENTAL CON Y SIN MEDIDAS DE MITIGACIÓN Escenario ambiental considerando el proyecto sin medidas de mitigación El Sistema Ambiental Regional descrito en el capítulo presenta una tendencia ambiental moderada donde la calidad ambiental, de sus componentes, evidencian alteraciones que dan una indicación de un proceso de antropización de moderada escala. El desarrollo de las vías de comunicación dentro de las áreas que con tendencia moderada de alteración y antropización detonan procesos que conllevan el aumento de la presión sobre los recursos naturales, cambiando su calidad ambiental. En este contexto, se presenta el escenario donde se considera la inclusión del proyecto dentro del Sistema Ambiental Regional y los efectos que se podría generar sobre este al no considerar medidas de mitigación. La evaluación de la calidad ambiental de los factores ambientales a impactar por la carretera evidenció una tendencia un decremento en la calidad ambiental, donde los recursos tienen una tendencia a la pérdida y deterioro si no se consideran medidas que puedan solventar las medidas de mitigación directa y residual.

Escenario ambiental considerando el proyecto con medidas de mitigación Geoformas Las alteraciones que se establecen en la unidad son por cortes y procesos de nivelación de la rasante mediante rellenos. Los cambio esperados con el cambio de relieve y cambios de sus atributos morfológicos. Es así que de manera importante es considerar que las laderas que presentan una tendencia, de acuerdo con el proyecto, a incrementar su grado de inclinación y tamaño de desnivel presenten medidas de estabilidad de laderas para evitar a corto mediano plazo movimientos en masa de materiales y o derrumbes de los materiales litológicos. Dentro de las medidas de mitigación se encuentran la formación de bermas (vegetadas) en áreas de materiales no consolidados, limpieza de materiales consolidados con un alto grado de fracturación y alta tendencia de desplome. Además de la protección con cobertura en las superficies cumbrales de las laderas y en las porciones llanas que evitaran la degradación del suelo y provocan la estabilización de los materiales a partir del sistema radicular de las plantas. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Edafología En el caso del suelo, el despalme significará la perdida permanente de este recurso en el terraplén y talud de la carretera dentro de los confines del derecho de vía, por lo que no se espera que represente una modificación significativa en la tendencia actual de este componente del SAR. Pero de manera importante para poder mantener un efecto de borde sobre las áreas fuera del derecho de vía (agrícolas y de vegetación) por lo que es importante conservar el recurso suelo residual dentro del derecho de vía, ya que este soportará la revegetación que propicia cambio de la calidad visual de la carretera y apoya el minimizar los impactos del proyecto. Por ello, el impacto principal es la remoción de este recurso y como medida de mitigación se está proponiendo el acamellonamiento, durante el proceso de despalme, de la capa a desmontar que se encuentra enriquecida por materia orgánica y que puede emplearse en la reforestación. Además de que será esparcido dentro del área del derecho de vías, ya que este material actúa como un fertilizante orgánico y como una fuente importante de germoplasma por el acervo de semillas de especies propias de la zona, por lo que facilitarán y acelerarán la recuperación de la cobertura vegetal dentro del derecho de vía. Por sus características, el impacto sobre el suelo dentro del SAR se verá minimizado. Hidrología Con el emplazamiento de la carretera, la principal afectación en este rubro, es la obstrucción del drenaje natural en la zona de estudio o contaminación del agua, ya sea por el depósito inadecuado de material de corte, desmonte o residuos. Con la construcción de obras de drenaje menor y mayor en cantidad y capacidad suficiente de acuerdo a los escurrimientos naturales que existen a lo largo y ancho de la trayectoria, se permitirá el libre cauce de las escorrentías, aunado que este tipo de estructuras traerá como beneficios la creación de pasos para fauna, entre los más favorecidos destacan los mamíferos medianos y pequeños y algunos reptiles. Así mismo se evitará que los residuos de la construcción, caigan en cuerpos de aguas superficiales, para ello se colocaran rejillas en la entrada de alcantarillas para retener la basura. Cabe agregar que también se considera como mitigación el manejo adecuado de los materiales, aguas negras sanitarias y residuos peligrosos para evitar que lleguen a presentarse derrames accidentales. Asimismo, se circunscriben las áreas de talleres y maquinarias, en caso de algún derrame, deben de limpiar el lugar para reducir el riesgo de contaminación por éstas actividades. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Vegetación Durante la etapa de desmonte se producirá la remoción de vegetación sobre el talud del terraplén y derecho de vía ocasionando una perdida en la cobertura, estructura y composición de la vegetación, que constituye hábitats y sitios de resguardo y alimento de fauna. Las medidas de mitigación propuestas para minimizar los impactos dentro de los diferentes tipos de vegetación, como el Programa de Rescate de Vegetación y Reforestación de Sitios Afectados por las Obras de Construcción de la Carretera permitirán reproducir dentro de lo posible, las condiciones fisonómicas de la comunidad. Los resultados del programa deberán realizarse con referencia a unidades de área para que puedan ser extrapoladas las cantidades de plantas por especie en cada uno de los polígonos de sitios por restaurar. El programa deberá incluir las especies susceptibles de ser propagadas en vivero y métodos de germinación, propagación y cuidado necesario. El programa debe contemplar que al momento de realización de las acciones de reforestación, las plantas a sembrar deberán tener una edad de por lo menos 2 años para maximizar sus posibilidades de supervivencia. Se deberá considerar el aprovechamiento de material vegetal que resulte del desmonte, para la elaboración de composta en vivero. Para revertir los efectos de degradación y fragmentación del ecosistema, ocasionados por el emplazamiento de la carretera, será necesario implementar la restauración ecológica en espacios libres dentro del derecho de vía y acorde a las áreas proyectadas. Debido a que el SAR se encuentra dentro de varias áreas importancia ambiental (AICA y RHP) podrías ponerse como medidas la concientización mediante letreros en el derecho de vías sobre la importancia de los diferentes recursos naturales. Asimismo, la vegetación reforestada no será igual a la existente al inicio, lo que implica un impacto residual en paisaje y vegetación; impacto que eventualmente se irá reduciendo al ocurrir la colonización natural de especies de una comunidad secundaria que cada vez incluirá una mayor proporción de especies de la comunidad primaria existente, a lo largo de un proceso de sucesión natural de especies en comunidades. Uso de suelo (habitacional, turístico, agrícola) Las autoridades correspondientes deberán tomar medidas adecuadas para que se cumplan con lo establecido en el ordenamiento estatal y así evitar la proliferación de asentamientos irregulares cercanas o dentro del derecho de vía. Fauna La realización de las obras y los efectos negativos que esta puede tener contra las poblaciones de fauna. Se pueden contrarrestar con las medidas de mitigación propuestas en este estudio. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional En el caso de observar la presencia de fauna silvestre cerca del sitio de desmonte, esta será ahuyentada de manera paulatina hacia el interior o áreas de mayor calidad ambiental o será rescatada y reubicada en sitios alejados que presenten las mismas condiciones ambientales al sitio donde se realizó la captura. Es decir que siempre se establecerán acciones de supervisión y de ahuyentamiento de fauna, previo al inicio de actividades y durante la operación de maquinaria pesada, de tal forma que se debe propiciar el desplazamiento de los animales silvestres hacia sitios de mayor calidad ambiental. Ahuyentar y reubicar a los organismos existentes, estén o no bajo algún régimen de protección con base en la NOM-059-SEMARNAT-2001, tomando como sitio de depósito áreas cuyas condiciones sean lo más similar posible a las zonas en donde fueron encontrados. Sensibilizar al personal y generar un reglamento de protección a la fauna al cual queden obligados, para reducirá el efecto de los trabajadores en los frentes de obra sobre la caza o captura de organismos silvestres que se encuentren. Debido al área que requiere el proyecto, la remoción de la vegetación afectará el hábitat de algunas especies animales cercanas, no obstante, con el programa de reforestación se recuperara parte de la cobertura vegetal y se formaran corredores biológicos y lograr una conectividad. Asimismo, un efecto muy importante que existe actualmente, es el efecto barrera y riesgo de atropellamiento al cruce de la carretera, no obstante con las alcantarillas y puentes proyectados se evitarán incrementar este riesgo y facilitara el libre paso de animales inmediatos al derecho de vía como conejos, liebres, ardillas y zorras los cuales suelen estar presentes en las inmediaciones de la zona bajo estudio. Para aquellos organismos que establecen ámbitos hogareños amplios, los cuales dependen de sus actividades conductuales, disponibilidad de agua y alimento como son los venados, quienes suelen cubrir variadas rutas de movimiento, ocasionalmente se desplazan a las zonas de cauces de arroyos y de bajadas, lo cual es un riesgo a ser atropellados y/o capturados. Motivo de ello, la construcción de obras drenaje como las pretendidas en la zona del proyecto indudablemente funcionaran para mitigar tanto el impacto de escorrentía como el de efecto barrera para la fauna. En este sentido las estructuras de drenaje contempladas en los planos del proyecto, sincrónicamente funcionaran como pasos de fauna, contaran con la construcción de tuberías, losas y puentes con tamaños adecuados, con el propósito de permitir el desplazamiento de la fauna, que se sitúa originalmente en la zonas y que por el emplazamiento del proyecto carretero ocasionará una futura barrera física, no obstante, considerar el programa de reforestación favorecerá en gran medida, el plantado de especies adecuadas para las necesidades de la fauna del lugar (Bank et al., 2002). Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

CONCLUSIONES La zona de estudio delimitada por el SAR es un área con alto nivel de cualidades ambientales, además que se encuentra formando parte de áreas con importancia ambiental (AICA “Sierra Chincua” y RHP “centro”). Incluye ecosistemas que son hábitat de organismos considerados bajo protección por la normatividad ambiental del país. No obstante, se observa el avance de importantes procesos de deterioro asociados con el cambio de uso de suelo por la expansión de los asentamientos humanos y agrícolas; cambio de calidad del agua por la influencia urbana y productos químicos empleados en la agricultura y la ganadería. La tendencia esperada, independientemente de la construcción de esta carretera, es al incremento del deterioro existente afectando principalmente especies de borde y disminución en la continuidad de parches forestales existentes. La construcción de la carretera traerá consigo importantes impactos ambientales, la mayoría de ellos prevenibles o mitigables; es decir, su magnitud puede ser disminuida. Entre los más importantes destacan la perdida de cobertura vegetal, la perdida y susceptibilidad a la erosión del suelo, estabilidad de laderas, obstrucción de los causes de los ríos, pérdida del hábitat, efecto barrera para el desplazamiento de fauna además de mortandad de fauna por atropellamientos. No obstante, con la correcta ejecución y cumplimiento de las medidas de mitigación, la mayoría de estos impactos serán previsibles o mitigables, disminuyendo a sí su magnitud. Por lo tanto entre las medidas de mitigación se deberá considerar lo siguiente: rescate de vegetación y reforestación de sitios afectados; poda y derribo direccionado de árboles de talla mayor; conservar los residuos suelo resultado del desmonte para arrope de taludes; reforestar con árboles locales, las zonas libres dentro del derecho de vía, rescatar, reubicar y proteger a las especies de fauna; se colocará adecuadamente las alcantarillas, lozas y puentes que permitan el libre flujo del agua a ambos lados del terraplén, además de que estas pueden ser utilizadas como pasos de fauna; se realizará un manejo adecuado de residuos, tránsito de vehículos y señalamientos preventivos durante la realización y después de las obras. Finalmente es importante mencionar que este proyecto se estima que conllevará beneficios desde el punto de vista social lo que favorecerá las acciones de la activación de los sectores de producción, transacción económica, desarrollo del empleo, tiempo y calidad del recorrido, favoreciendo el desarrollo municipal. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

BIBLIOGRAFÍA Medio Físico INEGI.1986. Síntesis geográfica del Estado de Michoacan. Instituto Nacional de estadística, Geografía e Informática, México

Consejo de Recursos Minerales. Monografía Geológico-Minera del Estado de Michoacan, Secretaria de Energía, minas e industria paraestatal, México 1991.

Siebe C, Stahr K, Jahn R. 1996. Manual para la descripción y evaluación ecológica de suelos en el campo. Sociedad Mexicana de Ciencias del Suelo, COLPOS, Chapingo Estado de México.

World Reference Base for soils resources. 2006. FAO, Roma Italia

Vegetación Challenger, A. 1988. Utilización de los ecosistemas terrestres de México. Comisión para el conocimiento y uso de la Biodiversidad. Instituto de Biología, Universidad Nacional, Autónoma de México.

Pennington, Terence D. 2005 Árboles tropicales de México Manual para la identificación de las principales especies 3ª ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ecología, Fondo de Cultura Económica..

Rzedowski, J., La vegetación de México, Limusa, México, 1978.

Rzedowski, Jerzy McVaugh, Rogers 1966. La vegetación de Nueva Galicia. Michigan. University of Michigan

SEMARNAT. Norma Oficial Mexicana. 2001. NOM-059-ECOL-2001

Toledo, V. 1988. La biodiversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo. 8: 7-16.

Fauna Alvarado-Díaz, J. y I. Suazo-Ortuño. 2006. Reptiles Venenosos de Michoacán. Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. 118p.

CONABIO, 2007. Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica de Michoacán. Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA) y Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO). México.

Duellman, W. E. 1961. The amphibians and reptiles of Michoacán, . University of Kansas Publications of the Museum of Natural History 15(1):1-148.

Duellman, W. E. 1965. Biogeographic Account of the Herpetofauna of Michoacan, Mexico. University of Kansas Publications, Museum of Natural History, 15(14): 627-709.

Núñez Garduño. A. 2005. Los mamíferos silvestres de Michoacán, diversidad, biología e importancia. Ed. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Secretaria de Difusión Cultural y Extensión Universitaria. 452 Pag.

Reptiles Venenosos de Michoacán (Alvarado y Suazo, 2006), The amphibians and reptiles of Michoacán (Duellman, 1961), Biogeographic Account of the Herpetofauna of Michoacan (Duellman, 1965), Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica de Michoacán (CONABIO, 2007), Los mamíferos silvestres de Michoacán, diversidad, biología e importancia (Núñez, 2005).

Villa señor, G.L.E. 2005. Aves. Pp. 101-103. In L.E. Villaseñor G. La biodiversidad de Michoacán: Estudio de Estado. CONABIO, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, Universidad de San Nicolas de Hidalgo, Michoacan.

Villa señor, G.L.E. 2005. Avifauna del Parque Nacional Barranca de Cupatizio, Michoacán, México. Biológicas 7:90-109

Paginas WEB consultadas

CONAPO http://www.conapo.gob.mx/ Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Conabio http://www.conabio.gob.mx/ Gobierno del estado de Jalisco http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/edomex INEGI http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php Semades (Áreas Naturales Protegidas)