Servicio Geológico Mexicano

SERVICIOSERVICIO

GEOLOGICOGEOLOGICO MEXICANO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DE LA

CARTA PAPATZINGÁN E14-A44

MUNICIPIOS DE NICOLÁS

BRAVO, TITZIO, CARÁCUARO Y , ESTADO DE MICHOACÁN.

ELABORÓ: ING. MELITÓN FIGUEROA PALACIOS

REVISÓ: M. en C. AMANCIO REYES SALAZAR

SUPERVISÓ: ING. J. ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

NOVIEMBRE, 2011

INVENTARIOS MINEROS 2010 Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, 2010Escala 1:50 000

Servicio Geológico Mexicano

INDICE Pag.

I. GENERALIDADES 1

I.1. Antecedentes 1

I.2. Objetivo 1

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 2

II.1. Localización y extensión 2

II.2. Reseña Histórica 3

II.3. Sociodemográfica 5

II.4. Vías de comunicación y acceso 7

II.5. Fisiografía 7

II.6. Hidrografía 8

III. MARCO GEOLÓGICO 10

III.1. Geología Regional 10

III.2. Geología Local 12

IV. YACIMIENTOS MINERALES 26

IV.1. Localidades de Minerales Metálicos 26

IV.2. Localidades de Agregados Pétreos 39

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 46

V.1. Localidades de Minerales Metálicos 46

V.2. Localidades de Agregados Pétreos 46

BIBLIOGRAFÍA 48

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000

Servicio Geológico Mexicano

FIGURAS Pag.

Figura 1. Mapa de localización carta Papatzingán, Michoacán 2 Figura 2. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana, Raisz, 1964 8 Figura 3. Ubicación de la carta Papatzingán en relación a las regiones hidrológicas del estado de Michoacán 9 Figura 4. Ubicación de la carta Papatzingán en las provincias geológicas de México (Ortega-Gutierrez, et al., 1991) 10 Figura 5. Ubicación de la carta Papatzingán en los terrenos tectonoestratigráficos de México (Campa y Coney, 1983) 11

TABLAS

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos carta Papatzingán, Michoacán 26 Tabla 2. Localidades de Agregados Pétreos carta Papatzingán, Michoacán 40 Tabla 3. Localidades Minerales de la carta Inventario Papatzingán, Michoacán 44

MAPAS

Plano 1. Carta Geológica Papatzingán, Michoacán Escala 1:50 000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Localidades Minerales Papatzingán, Michoacán Escala 1:50 000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética Papatzingán, Michoacán Escala 1:50 000 (en bolsa al final del texto)

ANEXO I

Fichas de campo, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Papatzingán, E14-A44, Escala 1:50,000, Estado de Michoacán (al final del texto)

ANEXO II

Resultados de laboratorio carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Papatzingán, E14- A44, Escala 1:50,000, Estado de Michoacán (al final del texto)

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000

Servicio Geológico Mexicano

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

Con el propósito de proporcionar a los gobiernos de los estados, de manera más completa, eficiente y actualizada, el servicio de información geológico-minera de nuestro país, el Servicio Geológico Mexicano instituyó un programa para realizar Cartas-Inventario Minero en escala 1:50 000.

En esta actividad se trabaja en cartas Geológico-mineras y geoquímicas editadas por el Servicio Geológico Mexicano, con el objeto de complementar y actualizar la información de minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos.

El presente estudio corresponde al Inventario Físico de los Recursos Minerales de la carta Papatzingán, E14-A44, con una superficie de 970 km2, que comprende parte de los municipios Tiquicheo, Nicolás Romero, , Carácuaro y Tuzantla del estado de Michoacán.

I.2. Objetivo

Localizar recursos minerales metálicos y no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos como materia prima para la industria minera de transformación y de la construcción, con el objetivo de atraer inversión nacional y extranjera para el desarrollo de nuevos proyectos mineros que permitan elevar el nivel de vida de las comunidades rurales en los municipios, y generar empleos y derrama económica, evitando la migración y así contribuir al desarrollo de la pequeña minería y la minería social.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 1

Servicio Geológico Mexicano

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y extensión

La carta inventario minero Papatzingán, se ubica en el sector occidental del país, en el sector suroriental del estado de Michoacán, a 145 km en línea recta al sureste de la ciudad de .

La carta Papatzingán tiene una superficie de 970 km2 y está delimitada por las coordenadas 19º 00’ a 19º 15’ de latitud norte y 101º 00’ a 100º 40’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich.

Comprende parte de los municipios Tiquicheo, Nicolás Romero, Tzitzio, Carácuaro y Tuzantla, estado de Michoacán (Figura 1).

Figura 1. Mapa de localización carta Papatzingán, Michoacán.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 2

Servicio Geológico Mexicano

II.2. Reseña Histórica

La región de la carta Papatzingán correspondiente al municipio Tiquicheo, estuvo habitada desde la época prehispánica; aquí se asentaron tribus Náhuas, Matlazincas y Tarascas, ubicándose en la frontera del Imperio Tarasco con el Azteca. Tributaban a Tzintzuntzán algodón, maíz y frutas de .

La conquista espiritual fue realizada por los frailes Agustinos, los cuales desde su llegada a Michoacán se expandieron a la tierra caliente para establecer su doctrina, sus haciendas y trapiches. Los Agustinos fueron conducidos por Fray Juan Bautista Moya, conocido como “el Apóstol de tierra caliente”. En 1553, se establecieron en Tuzantla, que fue la cabecera parroquial y alcaldía mayor, a la que quedó sujeta Tiquicheo.

En esta población, los Agustinos establecieron su hospital que era sostenido por los moradores con su trabajo. La doctrina se administraba en Tarasco y Nahua, conservando los grupos sus características generales hasta entrando el siglo XVII. Durante el período colonial, se establecieron en la región grandes haciendas y trapiches. Tiquicheo formó parte de un intenso comercio regional entre las poblaciones de , Tuzantla y Zitácuaro, por lo que gran parte de su población se dedicaba a la arriería a fines de la época colonial.

Tiquicheo formó parte de la ruta heróica de oriente, durante la época de lucha por la independencia, ya que participó con el ejército insurgente comandado por Benedicto López que operaba de Zitácuaro a Huetamo. Los arrieros de la población, transportaban alimentos y armas para el ejército insurrecto.

Después de la Independencia en 1822, pasó a formar parte del partido de Zitácuaro, con una población del ayuntamiento de Tuzantla. Producía ciruela, maíz, algodón y sus habitantes, 281, se dedicaban a la agricultura.

Para 1831, pasó a formar parte como tenencia de Huetamo por la Ley Territorial.

Tiquicheo se constituyó en municipalidad el 12 de marzo de 1907. Durante la Revolución, participó en la ruta del oriente michoacano, de Huetamo a Zitácuaro, bajo las órdenes de los jefes revolucionarios michoacanos, como Gertrudis Sánchez Rentaría Luviano y Amaro. Participan en la recuperación de la plaza de Huetamo en 1914.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 3

Servicio Geológico Mexicano

El municipio Tzitzio en 1822 era un pequeño pueblo del corregimiento de Charo. Sus habitantes producían caña dulce, guayaba, zapote y otras frutas de clima húmedo y caliente. También se dedicaba a hacer cestos o chiquihuites, que vendrían a bajo precio.

En la Ley Territorial de 1831, aparece como tenencia de .

El 25 de marzo de 1936, se le otorgó la categoría de municipio y su conformación territorial se dio a partir de la separación de terrenos y poblados a las municipalidades aledañas, sobre todo Indaparapeo. Actualmente, el municipio y la cabecera llevan el nombre de Tzitzio.

En 1936 el 25 de marzo, obtiene el rango de municipio.

El municipio Carácuaro, hasta antes de la llegada de los españoles era una pequeña aldea chichimeca. A raíz de la conquista, Carácuaro debió de estar dentro de la encomienda de (1530). En 1581, se fundaron las Misiones de y Carácuaro y se llevó la imagen de Cristo Crucificado, hoy conocido como El Señor de Carácuaro. Don José María Morelos y Pavón, permanece como Párroco hasta 1810, edificando la iglesia. En el siglo XIX pasa a ser Tenencia de Huetamo y en 1811 de Tacámbaro, con 8 haciendas y 36 ranchos.

Es elevado a municipio, el día 13 de diciembre de 1856 y el 11 de octubre de 1886, a rango de villa con el nombre de Carácuaro de Morelos.

Por su parte, Tuzantla es una población prehispánica fundada por los aztecas.

Durante la conquista se entregó en encomienda a Juan Ortega, los frailes franciscanos de Zitácuaro fueron encargados de llevar cristianos a la región, aproximadamente en 1533. El curato lo levanto Fray Marcos Ramírez del Prado en 1648. Los Franciscanos y los Agustinos concentraron durante la colonia grandes propiedades territoriales y ocuparon la mano de obra de los habitantes de esta zona.

El doctor José Sixto Verdusco, fue cura de Tuzantla, en el lugar conoció a Ignacio López Rayón y se levantó en armas en favor de la Independencia.

Para 1822, contaba con 175 habitantes dedicados a la producción de caña dulce, maíz, ciruela y otros frutos que comercializaban.

En 1831, de acuerdo con la Ley Territorial del 10 de diciembre, forma parte de en calidad de tenencia y se constituyó en municipio el 10 de abril de 1868.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 4

Servicio Geológico Mexicano

II.3. Sociodemografía

En el municipio de Tiquicheo en 1990, la población representaba el 0.45 por ciento del total del estado. Para 1995, se tiene una población de 16,367 habitantes, su tasa de crecimiento es del 0.49 por ciento anual y la densidad de población es de 11.44 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de mujeres es relativamente mayor al de los hombres. Para el año de 1994, se han dado 869 nacimientos y 47 defunciones, también así la migración e inmigración en el municipio ha sido regular.

La religión que predomina en el municipio es la católica, seguida en menor proporción por los pentecostés y testigos de Jehová.

Entre las actividades económicas en la región, tenemos:

La agricultura, con cultivos de maíz, ajonjolí, sandía y mango; ganadería dedicada a la cría de ganado bovino y caprino.

Comercios pequeños y medianos, donde la población adquiere artículos de primera y segunda necesidad. Cuenta con tiendas de ropa, mueblerías, calzado, ferreterías, materiales de construcción y papelerías.

En lo que se refiere a servicios, tenemos los que ofrece la cabecera municipal y servicios de hospedaje y alimentación en los hoteles y restaurantes del lugar.

En el municipio Tzitzio en 1990, la población representaba el 0.29 por ciento del total del estado. Para 1995, se tiene una población de 11,511 habitantes; su tasa de crecimiento es del 1.76 por ciento anual y la densidad de población es de 12.22 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de hombres es relativamente mayor al de las mujeres. Para el año de 1994, se han dado 714 nacimientos y 80 defunciones, también así la migración e inmigración en el municipio ha sido regular.

La religión que predomina en el municipio es la católica, seguida en menor proporción por la evangelista.

La principal actividad económica del municipio es la agricultura, dedicada al cultivo de maíz, sorgo, jitomate, zarzamora, cacahuate y changunga.

La ganadería se dedica a la cría principalmente del ganado bovino, caprino y avícola. Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 5

Servicio Geológico Mexicano

No cuenta con un comercio formal, ni con infraestructura turística.

En el municipio de Carácuaro en 1990, la población representaba el 0.27 por ciento del total del estado. Para 1995, se tiene una población de 10,437 habitantes, su tasa de crecimiento es del 1.56 por ciento anual y la densidad de población es de 10.63 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de hombres es relativamente mayor al de mujeres. Para el año de 1994, se registraron 775 nacimientos y 39 defunciones.

La religión predominante es la católica, seguida por testigos de Jehová y luego la evangélica.

La agricultura representa su principal actividad económica; sus principales cultivos son: maíz y ajonjolí.

La ganadería es la segunda actividad económica en importancia, se cría ganado bovino, caprino y porcino.

El comercio se efectúa en un tianguis semanal, tiendas de abarrotes y misceláneas. Cuenta con servicio de hospedaje, taxis y gasolineras.

En el municipio de Tuzantla en 1990, la población representaba el 0.46 por ciento del total del estado. Para 1995, se tiene una población de 17.62 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de mujeres es relativamente mayor al de los hombres. Para el año de 1994, se han dado 1,255 nacimientos y 72 defunciones, también así la migración e inmigración en el municipio ha sido considerable.

La religión que predomina en el municipio es la católica seguida en menor proporción por la evangelista.

Entre las actividades económicas del municipio, tenemos a la agricultura, que se dedica al cultivo de maíz, sorgo, ajonjolí, sandía, mago y plátano.

La ganadería se dedica a la cría de ganado bovino, caprino, porcino, caballar y mular.

El municipio cuenta con zonas arqueológicas y monumentos arquitectónicos

Cuenta con comercio pequeño y mediano como tiendas de ropa, zapaterías, ferreterías, papelerías y materiales de construcción, donde la población adquiere artículos de primera y segunda necesidad.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 6

Servicio Geológico Mexicano

La capacidad de los servicios en la cabecera municipal, es suficiente para atender la demanda ofreciéndose además, hospedaje y alimentación en los hoteles y restaurantes del lugar.

II.4. Vías de comunicación y acceso

Las vías de acceso principales son:

• El acceso a la zona este de la carta es por la carretera federal No. 51, Zitácuaro-Huetamo- Cd. Altamirano, en el tramo, Tuzantla-Tiquicheo.

• El acceso al norte y oeste de la carta es por la carretera estatal Morelia-Tiripetio-Carácuaro. En Carácuaro por brecha a las rancherías de Siete Carreras.

• El acceso al norte, centro y sur de la carta es por la carretera federal No. 15 tramo Morelia- Mil cumbres y posteriormente por la carretera estatal Mil Cumbres – Tzitzio-Tafetán- Limón de Papatzingán.

Partiendo del poblado Limón de Papatzingán, existen numerosas brechas que comunican a las principales rancherías de la carta, pero sólo es posible recorrerlas en época de secas, ya que en temporada de lluvias no se puede cruzar el río Purungueo.

II.5. Fisiografía

Fisiográficamente la carta se ubica en la provincia , en las proximidades del cinturón Volcánico Mexicano (Raisz, 1964), como se muestra en la figura 2.

El relieve que presenta la carta en la parte oriente, es montañoso formado por un macizo de sierras alargadas orientadas norte-sur.

Las geoformas del relieve son subredondeadas aunque muy disectados, con orientación norte- sur y están constituidos por una secuencia sedimentaria de arenisca y lutita; en su parte oeste el relieve es montañoso y de mesetas irregulares formado por un macizo de sierras alargadas y orientadas NE-SW y NW-SE, están constituidas por arenisca y limolita y una secuencia volcanosedimentaria, cubiertas indistintamente por rocas de composición andesítica y basáltica.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 7

Servicio Geológico Mexicano

CARTA PAPATZINGÁN

Figura 2. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana, Raisz, 1964.

La altura media del relieve en la zona de estudio es de 800 metros, siendo la elevación máxima el cerro Guanil de 2,100 m.s.n.m., y la depresión más baja, se tiene sobre el río Purungueo con una elevación de 420 m.s.n.m.

II.6. Hidrografía

El territorio del estado de Michoacán está cubierto por las regiones hidrológicas: Lerma Santiago (RH 12), Balsas (RH 18), Costa de Michoacán (RH 17) y Armería (RH 16). Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 8

Servicio Geológico Mexicano

La carta Papatzingán se encuentra en la región hidrológica Balsas (RH 18), dentro de la cuenca río Cutzamala, que en el estado de Michoacán abarca una superficie de 7,135 km2 (figura 3). El río Cutzamala es la corriente más importante de la cuenca y uno de los principales afluentes del río Balsas. Le corresponden las subcuencas intermedias de los ríos: Cutzamala, Zitácuaro, Tuxpan, Purungueo y Tilostoc.

Figura 3. Ubicación de la carta Papatzingán, en relación a las regiones hidrológicas del estado de Michoacán.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 9

Servicio Geológico Mexicano

III. MARCO GEOLOGICO

III.1. Geología Regional La carta Papatzingán, se encuentra ubicada en la provincia geológica conocida como complejo orogénico de Colima- (Figura 4) definido por Ortega-Gutiérrez, et al., 1991. Está representado por los afloramientos de la Unidad Amengarícuaro (Kvb(¿)B-A), en el sector surponiente de la carta, que consisten de derrames de lavas y tobas de composición andesítica-basáltica (macizo de arco) y por la Formación Cumburindio que presenta una facies vocanosedimentaria.

CARTA PAPATZINGÁN

Figura 4. Ubicación de la carta Papatzingán en las provincias geológicas de México (Ortega-Gutiérrez, et al., 1991).

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 10

Servicio Geológico Mexicano

Asímismo, se observan dentro de la región de la carta la presencia de los terrenos Tectonoestratigráficos (Campa y Coney, 1983) Guerrero y Sierra Madre Occidental (Figura 5). El primero está representado por los afloramientos de la Unidad Amengarícuaro y de la Formación Cumburindio, antes descritas, mientras que el terreno Sierra Madre Occidental en la región de la carta, consiste de una cubierta cenozoica de rocas volcánicas de composición andesítica (TeoA-BvA) y de una secuencia piroclástica de ignimbrita y riolítica (TomIg-R).

CARTA PAPATZINGÁN

Figura 5. Ubicación de la carta Papatzingán en los terrenos tectonoestratigráficos de México (Campa y Coney, 1983).

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 11

Servicio Geológico Mexicano

III.2. Geología Local

MESOZOICO

CRETÁCICO

Formación San Lucas (Kvh Ar-Lu)

Definición. La Formación San Lucas es descrita por Pantoja (1959), al estudiar la región de Huetamo Mich., y redefinida por él mismo en 1992, dividiéndola en dos miembros: El inferior denominado Terrero Prieto, consiste de bancos de lutita con intercalaciones de arenisca feldespática y lentes de caliza arcillo-arenosa con amonitas, nerinéas y rudistas de edad Valanginiano-Hauteriviano. El miembro superior Las Fraguas, resulta predominantemente volcanoclástico; está constituido por arenisca y lutita en la base, que cambian a areniscas feldespáticas en la cima con fauna de Aptiano. Ubicando su localidad tipo en inmediaciones del poblado San Lucas, en el municipio del mismo nombre, estado de Michoacán.

Distribución. En la carta la Formación San Lucas, forma parte del núcleo del anticlinal de Tzitzio y aflora en una franja de orientación norte sur en la parte central del mismo, al oeste de los poblados San Carlos, Zapote Grande, Tzentzenguaro y Limón de Papatzingán, en el municipio de Tiquicheo, estado de Michoacán.

Litología y espesor. La Formación San Lucas, presenta una litología que consiste en una alternancia rítmica de arenisca y lutita de color gris verdoso que intemperiza a un color gris amarillento, intensamente plegada en capas de 0.05 a 0.20 metros de espesor, compacta, algunas veces mal clasificada (grauwaca) de grano fino, con cuarzo en un 25% aproximadamente, con abundante feldespato potásico (ortoclasa) en granos subangulosos alterados a minerales arcillosos, también presenta escasa sericita con extinción ondulante; biotita entre 5 a 25% en láminas y escamas, cloritizadas y ligeramente deformadas, escasa muscovita en láminas alargadas en una matriz arcillosa (Muestra PAP-219). La lutita es calcárea y carbonosa con lentes alargados de pedernal de color blanco, laminar e intensamente plegada. La facies carbonosa con lentes alargados de pedernal de color blanco, se observa en el arroyo Colorado y en la Junta de los Ríos, localizados en el centro y norte de la carta.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 12

Servicio Geológico Mexicano

Relaciones estratigráficas. La base de esta unidad, sólo se observa en el centro de la cuenca de Huetamo (al sur de la carta) sobreyace en forma transicional a la Formación Angao de edad Neocomiano y subyace concordantemente a la Formación Cumburindio, esta última relación sí se observa en la carta.

Edad y correlación. En los afloramientos observados, no se encontraron fósiles que pudieran servirnos de guía para completar el estudio de esta formación, por sus dataciones anteriores, se le considera que tiene una edad del Valanginiano-Hauteriviano.

Ambiente de depósito. Se deposita en un ambiente marino pelágico, de escasa energía y de cuenca profunda relacionada al arco (tras-arco)

Condiciones geológico-mineras. Por su litología, presenta condiciones favorables para el emplazamiento de depósitos de mineral del tipo volcanosedimentario y del tipo hidrotermal.

Unidad Amengaricuaro (Kvb (?) B-A)

Definición. Originalmente descrita por Sabanero (et al., 1997), aflora en los alrededores de la ranchería de Amengarícuaro, donde consiste de una sucesión de rocas volcánicas de composición basáltica a andesítica, en las que se intercalan algunas capas de grauwaca y limolita volcánica, depositadas en un ambiente de arco magmático volcánico. Ubicando su localidad tipo en los alrededores de la ranchería de Amengarícuaro, Mich. Por su posición estratigráfica se le determinó a esta unidad una edad del Cretácico inferior.

Distribución. En la carta, esta unidad aflora en la esquina suroeste en los alrededores del poblado Las Juntas de Chapacuarícuaro, municipio de Carácuaro, Michoacán y está limitado en todo su afloramiento por la facies Acuyo.

Litología y espesor. La litología es predominantemente andesítico-basáltico. En el arroyo El Varal, localizado en las inmediaciones del poblado de las Juntas de Chapacuarícuaro, se presentan como una andesita de color verde, ligeramente plegada, compacta, de textura porfirítica con fenocristales hipidiomórficos de andesina, hacia su cima se intercala con capas de limolita y niveles de arenisca volcánica de 0.15 a 0.25 metros de espesor; cerca del contacto

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 13

Servicio Geológico Mexicano con la facies Acuyo de la Formación Cumburindio, aumenta la presencia de arenisca volcánica.

No fue posible medir su espesor, CRM-UAG reportan en la carta Acuyo, un espesor estimado de 600 metros, sin controlar su base y su cima.

Relaciones estratigráficas. La unidad está cubierta transicionalmente por la facies Acuyo, de la Formación Cumburindio.

Edad y correlación. En los afloramientos observados, no se encontraron fósiles que pudieran servirnos de guía para completar el estudio de esta unidad, pero por su posición estratigráfica se considera que el arco Amengarícuaro tiene una edad del Valanginiano al Barremiano. Se correlaciona con los niveles volcánicos de la Unidad Arcelia (Salinas, 1994), y con algunos niveles de la Formación San Lucas.

Ambiente de depósito. Su afinidad calcoalcalina nos indica que se originó en un sistema de arco insular y que forma parte de la evolución del Terreno Guerrero.

Condiciones geológico-mineras. Por sus características litológicas y de génesis, pueden presentar condiciones para el depósito de mineral del tipo sulfuros masivos, aunque no se localizaron prospectos mineros en ella.

Formación Cumburindio

En su estudio geológico en 1959, Pantoja define a esta unidad como Formación Balsas, posteriormente, Salazar, M.S., 1975, en el estudio geológico del prospecto Huetamo-Morelia (PEMEX), propone la unidad “Grupo San Lucas”, considerando tres formaciones, San Lucas inferior, calizas Cumburindio y San Lucas superior. Describiendo a las calizas Cumburindio como una unidad de calizas arrecifales masivas con miliólidos, ooides, pseudooides y rudistas, así como, cuerpos de algas (Guerrero, 1997).

Posteriormente, Campa y Ramírez 1979, usan el nombre de Formación Cumburindio para diferenciarlas de la Formación Morelos con la que se correlacionaba.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 14

Servicio Geológico Mexicano

En la cartografía realizada por el Consejo de Recursos Minerales (De la Teja, et al., 1998), se determina que la Formación Cumburindio, consta de dos facies depositadas en un ambiente de plataforma restringida con clastos derivados de la destrucción de los macizos circundantes que son:

La facies Acuyo (Cgo-Ar) caracterizada por conglomerados con clastos de rocas volcánicas, limolita, brechas sedimentarias y andesita.

La facies El Cajón (Cgp-Cz) caracterizada por andesita, limolita, conglomerados con clastos volcánicos, lentes de caliza arrecifal y conglomerados calcáreos intraformacionales, producto de la destrucción de algunos bancos arrecifales, de color generalmente rojizo.

Facies Acuyo (Kbap Cgo-Ar)

Definición. Descrita por CRM-UAG al estudiar la carta Acuyo (E14A53) como Conglomerados Acuyo, es un paquete potente de conglomerados polimícticos, con algunos horizontes de limolita calcárea, arenisca, caliza de intermarea y pedernal blanco, depositados en un ambiente de arco magmático volcánico de edad Cretácico inferior. Ubicando su localidad tipo a las rocas que afloran en los alrededores del Poblado Acuyo, en el municipio de Carácuaro en el estado de Michoacán.

Distribución. La facies Acuyo de la Formación Cumburindio, aflora en la esquina suroeste sobre los arroyos El Varal y La Angostura, y las rancherías Nieto, San Rafael y La Palmita municipio de Carácuaro, estado de Michoacán.

Litología y espesor. Está constituida por conglomerados volcánicos de composición andesítica, de estratificación mediana y horizontes de arenisca volcánica y coladas de lava. Esta secuencia de rocas epiclásticas con niveles de coladas de lava andesítica, es de color verde, compacta, dura, de matriz afanítica a porfirítica con cristales de plagioclasa bien desarrollados. Los conglomerados son de color verde, con fragmentos redondeados y subredondeados de andesita, se observa una alteración débil de clorita y epidota con trazas de glauconita. Esta secuencia se encuentra afectada por plegamientos y cortadas por fallas laterales y normales. Los diques que la cortan son de composición aplítica y andesítica. CRM-

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 15

Servicio Geológico Mexicano

UAG, estimó un espesor de 800 metros en la carta Acuyo, pero en el área de estudio, en una sección en el arroyo Junta de los Arrayanes, se observó un espesor de 150 metros aproximadamente.

Relaciones estratigráficas. La facies Acuyo sobreyace en contacto transicional al arco Amengarícuaro en el arroyo El Varal, en los alrededores del poblado Las Juntas de Chapacuarícuaro. En el rancho La Bonetería subyace a la facies El Cajón de la Formación Cumburindio, en contacto transicional. Generalmente, está cubierta en discordancia erosional por andesitas terciarias.

Edad y correlación. Por observaciones de campo y por su posición estratigráfica, se le asignó al Barremiano-Aptiano.

Ambiente de depósito. Su litología corresponde a un ambiente de plataforma restringida, con gran aporte de terrígenos, derivados de la destrucción de los macizos volcánicos, los derrames y epiclastos, sugieren relativa cercanía a los edificios volcánicos de los arcos.

Condiciones geológico-mineras. Por su litología puede ser favorable para depósitos de mineral, de origen hidrotermal como los diseminados y relleno de fisuras.

Facies El Cajón (Kbap Cgp-Cz)

Definición. El Consejo de Recursos Minerales (De la Teja, et al., 1998), define así, a una secuencia de rocas clásticas y caliza constituida por arenisca, limolita, conglomerado con clastos de rocas volcánicas, bancos y lentes de calizas arrecifales y conglomerados calcáreos intraformacionales, de color generalmente rojizo, ocre y gris verdoso, teniendo como localidad tipo el corte de la carretera San Lucas-Cd. Altamirano en la localidad El Cajón.

Distribución. En la carta la facies El Cajón de la Formación Cumburindio, está ampliamente distribuida, aflora en la parte central entre los poblados El Aguacate, en el norte hasta el poblado Purungueo en el sur. Además, como una franja norte-sur en el área este de la carta desde el poblado San Carlos hasta el poblado de la Caramécuaro.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 16

Servicio Geológico Mexicano

Litología y espesor. Consta de conglomerados, arenisca y limolita con niveles calcáreos. Los conglomerados son polimícticos con clastos de origen volcánico y sedimentario, redondeados a subredondeados en una matriz arenosa, mal clasificados formando estratos de 0.30 a 1.10 metros de espesor, la abundancia y el tamaño de los clastos son mayores cerca del contacto con la Formación San Lucas y se observan en el área del cerro Mata, arroyo El Zopilote y al sureste del poblado de Buenavista (Muestra PAP-100). La arenisca y limolita son de color ocre a rojo con estratificación delgada de 0.05 a 0.15 metros de espesor, de grano fino a medio, cementados por material calcáreo. Los niveles de caliza son escasos, contienen abundantes fragmentos de conchas, mal preservados y se pueden observar en el arroyo El Naranjito (esquina noroeste de la carta), arroyo del Puerto San Antonio y sobre el camino de Panguaro a Purungueo. Sin controlar la cima, se estima un espesor de 400 metros.

Esta secuencia se encuentra afectada por fallas normales y diques de composición andesítica.

Relaciones estratigráficas. La facies El Cajón, sobreyace en contacto concordante a la Formación San Lucas y pasa transicionalmente, tanto vertical como horizontal a facies Acuyo. Está cubierta en discordancia erosional por rocas volcánicas de composición andesítica de edad terciaria.

Edad y correlación. Según estudios paleontológicos realizados por el Consejo de Recursos Minerales a calizas de esta unidad (De la Teja, et al., 1998), se ha determinado una edad de Barremiano-Aptiano.

Ambiente de depósito. Su litología corresponde a un ambiente de plataforma restringida, con gran aporte de terrígenos, derivados de la destrucción de los macizos volcánicos; el desarrollo de calizas arrecifales y conglomerados intraformacionales, indican condiciones de inestabilidad en zonas de alta energía.

Condiciones geológico-mineras. Por su litología esta unidad es poco favorable para depósitos de mineral, no obstante, se pueden presentar del tipo relleno de fisuras de origen hidrotermal.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 17

Servicio Geológico Mexicano

CENOZOICO

TERCIARIO

Andesita (Teo A-BvA)

Definición. Se describe en este apartado, a la unidad de andesita que corresponde a la secuencia andesítica inferior de la Sierra Madre Occidental de edad Eoceno-Oligoceno.

Distribución. Esta unidad aflora en el oeste de la carta, ocupando las partes altas del área cartografiada en las comunidades El Naranjito, El Cascalote, La Coraza y Los Coyotes.

Litología y espesor. Esta unidad se caracteriza principalmente por la presencia de derrames andesíticos con niveles de brechas volcánicas. Derrames andesíticos de color café a gris verdoso, compacta, dura y de textura fanerítica y porfídica, con fenocristales de oligoclasa- andesina y augita en una matriz microcristalina, con vesículas rellenas de calcita, algunas veces hematizada. Petrográficamente, es fanerítica, hipocristalina, porfídica con 75% de andesina - oligoclasa en láminas hipidiomórficas alteradas a minerales arcillosos, con 5 a 25% de minerales opacos diseminados en una matriz de plagioclasas, hematita, sílice y arcilla (Muestra PAP-292). Los niveles de brecha volcánica son fragmentos angulosos de composición andesítica, hematizados de color café rojizo a verde oscuro, compacta, dura, los cristales de plagioclasa y feldespato en una matriz microcristalina. Petrográficamente, es compacta, brechoide con 50 a 75% de fragmentos de roca angulosos de composición andesítica, hematizados y alterados a minerales arcillosos, con 25 a 50% de plagioclasa sódica en cristales hipidiomórficos y contenidos en los fragmentos de roca, así como de 5 a 25% de vidrio, en una matriz microcristalina de plagioclasa y feldespato (Muestra PAP-394). El espesor medido en los cerros El Águila y Mata de Encino, es de 400 metros aproximadamente.

Relaciones estratigráficas. Esta unidad sobreyace en discordancia angular a las unidades de edad Cretácica y subyace en discordancia erosional a rocas de composición riolítica del Oligoceno-Mioceno.

Edad y correlación. No se tienen datos radiométricos, pero por su posición y relaciones

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 18

Servicio Geológico Mexicano estratigráficas, se le asigna una edad Eoceno-Oligoceno. Se le correlaciona con el vulcanismo de la secuencia andesítica inferior de la Sierra Madre Occidental.

Ambiente de depósito. Estos productos son de origen volcánico efusivo y probablemente tengan que ver con la evolución del margen pacífico terciario, donde se llevó a cabo la convergencia de las placas de Norteamérica y Pacífico, generando un arco volcánico continental.

Condiciones geológico-mineras. Esta unidad no guarda ninguna relación con los depósitos de mineral localizados en la carta.

Riolita (TomIgR)

Definición. Se describe aquí la secuencia riolítica superior de la Sierra Madre Occidental.

Distribución. En la carta están restringidos sus afloramientos y éstos se localizan en el área este, sobre la parte alta de la Sierra Bufa La Catedral.

Litología y espesor. En esta unidad, hacia la base se observa un conglomerado de composición riolítica con fragmentos redondeados de riolita con textura porfídica, con fenocristales de hornblenda, piroxenos y cuarzo en una matriz arenosa, en la cima se observan derrames de lavas de composición riolítica de color amarillo a rosa, hipocristalina, porfídica con fenocristales de cuarzo, plagioclasa y piroxenos. El espesor medido en la Bufa La Catedral es de 150.00 metros.

Relaciones estratigráficas. Esta unidad sobreyace en discordancia erosional a las andesitas del Eoceno-Oligoceno.

Edad y correlación. Al oriente de la carta, en Mata Redonda en las inmediaciones de Valle de Bravo, estado de México, existe una localidad con datación radiométrica (Chávez y Mendoza, 1998) por K/Ar para una toba riolítica de 33.6 +/- 0.9 M.a. (Oligoceno) en esta carta por relaciones estratigráficas se le asigna edad Oligoceno-Mioceno. Se le correlaciona con el vulcanismo de la Sierra Madre Occidental.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 19

Servicio Geológico Mexicano

Ambiente de depósito. Al ser correlacionado con el vulcanismo de la Sierra Madre Occidental, su origen se relaciona a un arco volcánico continental terciario.

Condiciones geológico-mineras. Esta unidad no guarda ninguna relación geológico-minera con los depósitos de mineral localizados en la carta.

Basalto (TmB)

Definición. Esta unidad se define como flujos basálticos relacionados a volcanes monogenéticos.

Distribución. En la carta son pocos sus afloramientos y están localizados en la esquina suroeste y centro. Constituyen mesas de poca elevación como la mesa El Guayabo y la mesa El Cirián.

Litología y espesor. Esta unidad está constituida por rocas de color negro de lustre vítreo, compacto, frágil, masivo y de textura microlítica, vesicular con abundante vidrio. Petrográficamente tiene entre 25 a 50% de labradorita, como cristales tabulares, rotos y alterados a minerales arcillosos, en una matriz de cierta estructura fluidal, acompañan a la matriz en cantidades de abundancia del 5 a 25%, vidrio, augita y minerales opacos (Muestra PAP-436). El espesor estimado es de 40 metros aproximadamente.

Relaciones estratigráficas. Cubre únicamente a secuencias mesozoicas en discordancia angular.

Edad y correlación. No se cuenta con datos radiométricos en la carta, pero por correlación con rocas similares en localidades fuera de la carta, Pasquare et al., 1991 obtiene 13.8 M.a., por el método de K/Ar que corresponde a una edad de Mioceno medio.

Ambiente de depósito. Esta unidad es producto del inicio del arco volcánico continental que dio origen al Eje Neovolcánico. Pasquare et al., 1991 en base de radiometría, lo considera como parte de las últimas unidades de la Sierra Madre Occidental.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 20

Servicio Geológico Mexicano

Condiciones geológico-mineras. Esta unidad no guarda ninguna relación geológico-minera con los depósitos de mineral localizados en la carta.

CUATERNARIO

Conglomerado polimíctico (Qho Cgp)

Definición. Conglomerado polimíctico con fragmentos de caliza, cuarzo y rocas volcánicas en general; de anguloso y redondeado, sin selección ni clasificación, con matriz arcillo-arenosa de color crema y semiconsolidado. Presenta estratificación gruesa a masiva.

Distribución. Esta unidad aflora sobre los márgenes de los lechos de los ríos Tuzantla y Purungueo en el sureste y centro sur de la carta.

Litología y espesor. Son depósitos polimícticos, constituidos por fragmentos subredondeados de arenisca, andesita y caliza, soportados por material arenoso y su espesor es muy variado.

Relaciones estratigráficas. Esta unidad sobreyace a sedimentos mesozoicos en discordancia erosional.

Edad y correlación. Son depósitos muy recientes y por su posición estratigráfica se le determinó una edad del Holoceno. Es correlacionable con cualquier tipo de depósito con estas características.

Ambiente de depósito. Es material producto de agentes erosivos y cubren pequeñas depresiones topográficas.

Condiciones geológico-mineras. Esta unidad no guarda ninguna relación con las condiciones mineras de la región.

Aluvión (Qal)

Definición. Se describe aquí a los depósitos cuaternarios sueltos tipo aluvión, que se observan

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 21

Servicio Geológico Mexicano en las riveras de los ríos.

Distribución. Esta unidad aflora al sur del poblado de Janindipo, centro sur de la carta.

Litología y espesor. Son depósitos constituidos por fragmentos subredondeados de arenisca, andesita y caliza con espesores muy variados.

Relaciones estratigráficas. Esta unidad sobreyace a sedimentos mesozoicos en discordancia erosional.

Edad y correlación. Son depósitos muy recientes y por su posición estratigráfica se le determinó una edad del Holoceno.

Ambiente de depósito. Es material producto de agentes erosivos y cubren pequeñas depresiones topográficas.

Condiciones geológico-mineras. Esta unidad no guarda ninguna relación con las condiciones mineras de la región.

ROCAS INTRUSIVAS

MESOZOICO

CRETÁCICO

Diorita (Ks(?)D)

Definición. Es un cuerpo intrusivo constituido por fenocristales de plagioclasa, hornblenda, biotita y cuarzo en una matriz alotriomórfica, granular, afecta a la facies El Cajón de la Formación Cumburindio.

Distribución. En la carta aflora en la parte norte, en la ranchería de Barranca Honda, en el arroyo La Yerbabuena y al este del rancho Caramécuaro.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 22

Servicio Geológico Mexicano

Litología y espesor. Es un intrusivo de composición diorítica de color gris a verde oscuro, compacta, dura, presenta textura porfídica, con fenocristales oligoclasa - andesina, hornblenda y biotita, ocasionalmente cuarzo en una matriz alotriomórfica granular, se observan cristales de calcita rellenando cavidades (Muestra PAP-378). Este cuerpo intrusivo está afectado por diques de composición aplítica y andesítica. El espesor medido en el área de Barranca Honda es de 600 metros aproximadamente.

Relaciones estratigráficas. Esta unidad está intrusionando a la facies El Cajón y es común la presencia de xenolitos de diferentes tamaños, formas de andesitas y areniscas muy silicificadas.

Edad y correlación. La edad está dada por su posición estratigráfica y corresponde al Cretácico superior (?).

Ambiente de depósito. Su origen puede ser debido a un magmatismo sinorogénico relacionado a la orogenia Laramide.

Condiciones geológico-mineras. Esta unidad es importante ya que en ella se han encontrado prospectos mineros atractivos en oro, plata y cobre.

Granodiorita (Ks(?)Gd)

Definición. Es un cuerpo intrusivo constituido por fenocristales de oligoclasa-andesina, hornblenda, biotita y cuarzo de textura hipidiomórfica y granular, afecta a la facies El Cajón de la Formación Cumburindio.

Distribución. En la carta aflora en el área sur, en los alrededores del poblado El Limón de Papatzingán.

Litología y espesor. Es un intrusivo de composición granodiorítica de color gris a verde, compacta, dura y presenta textura porfídica con fenocristales de oligoclasa-andesina, hornblenda, biotita y cuarzo en una matriz granulosa de grano medio a grueso. Petrográficamente presenta una microtextura hipidiomórfica granular, entre 50 a 75% de

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 23

Servicio Geológico Mexicano oligoclasa - andesina como microcristales tabulares principalmente, en la matriz, pero también como fenocristales, en poca abundancia, presentan zoneamiento y contornos irregulares; la hornblenda existe entre 5 a 25% y la biotita en menos del 5% (Muestra PAP-314). Este cuerpo intrusivo está afectado por diques de composición andesítica.

Relaciones estratigráficas. Esta unidad está intrusionando a la facies El Cajón de la Formación Cumburindio, es común la presencia de xenolitos de diferentes tamaños y formas de andesita-arenisca muy silicificadas.

Edad y correlación. Por relaciones estratigráficas se le asigna una edad del Cretácico superior (?).

Ambiente de depósito. Estos productos son de origen intrusivo.

Condiciones geológico-mineras. Esta unidad es importante ya que en áreas cercanas a ésta, se localizaron prospectos por cobre.

CENOZOICO

TERCIARIO

Pórfido andesítico (To(?)PA)

Definición. Es una roca de color gris a café claro, compacta, dura, constituida por fenocristales de oligoclasa-andesina, biotita y ortoclasa de textura porfídica.

Distribución. Los afloramientos están distribuidos en gran parte de la carta, en el área de los arroyos La Yerbabuena, El Tapatío y La Lampacera.

Litología y espesor. Es una roca de color verde a café claro, compacta, dura, porfídica con fenocristales de oligoclasa-andesina, minerales opacos, biotita y ortoclasa alterada a minerales arcillosos, de formas alotriomórficos, en matriz compuesta por plagioclasas con textura fluidal, algunas veces se observa hematizada. Petrográficamente presenta textura porfídica, la

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 24

Servicio Geológico Mexicano oligoclasa-andesina se presenta formando la matriz como microcristales tabulares, así como también, en fenocristales alterados a sericita y minerales arcillosos, algunos presentan textura poiquilítica con inclusiones de minerales opacos y vidrio; la matriz presenta rasgos de estructura fluidal (Muestra PAP-220).

Edad y correlación. Por sus relaciones estratigráficas se le determinó una edad del Oligoceno (?). Se puede correlacionar con cuerpos similares en la región.

Ambiente de depósito. Es una roca hipabisal de origen subvolcánico.

Condiciones geológico-mineras. Esta unidad no guarda ninguna relación con depósitos mineros localizados en la carta.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 25

Servicio Geológico Mexicano

IV. YACIMIENTOS MINERALES

En la carta Papatzingán en forma general, se identificaron 2 tipos de depósitos: minerales metálicos y agregados pétreos, algunos de los cuales requerirán estudios geológicos detallados con sus respectivas evaluaciones sistemáticas y la inversión de capital para su aprovechamiento; a continuación, se describirán los depósitos minerales relacionados en orden de cantidad de localidades descritas y analizadas de acuerdo con el Inventario Físico.

IV.I. Localidades de Minerales Metálicos

Los prospectos de localidades de minerales metálicos, han tenido un desarrollo limitado a explotaciones esporádicas a nivel gambusino y esto se demuestra por la presencia de tan sólo 10 localidades de minerales metálicos, localizadas principalmente en las zonas noreste y sureste de la carta Papatzingan. Su explotación es casi nula.

La tabla siguiente indica 10 localidades de minerales metálicos, examinados durante el Inventario de los Recursos Minerales de la carta Papatzingán, las cuales se describen a continuación.

NUMERO NOMBRE NAD27 UTM-X NAD27 UTM-Y SUSTANCIA ORIGEN ESTADO ACTUAL PAP-01 Barranca Honda 301800 2123419 Au, Cu Epitermal Abandonado PAP-02 La Providencia 301789 2123443 Au, Cu Epitermal Abandonado PAP-03 Santa Teresita 301291 2122860 Cu, Ag Epitermal Abandonado PAP-04 San Carlos 312604 2128452 Cu Epitermal Abandonado PAP-05 El Fénix 315582 2121807 Cu Epitermal Abandonado PAP-06 Tzentzenguaro 315656 2113539 Cu Epitermal Prospecto PAP-07 Los Romeros 314154 2107850 Cu Epitermal Prospecto PAP-08 Santa Verónica 312434 2122917 Cu Epitermal Prospecto PAP-11 7 Amigos 316815 2108349 Cu Epitermal Prospecto PAP-12 Tanque Hondo 312849 2106836 Zn, Cu VMS Prospecto

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos carta Inventario Papatzingán, Mich.

Barranca Honda, PAP-01 (Au, Cu)

Se localiza a 2.0 km en línea recta al S60oW del poblado El Platanillo dentro del municipio Tzitzio, cuya tenencia de la tierra es pequeña propiedad. Partiendo del poblado El Platanillo, se sigue un camino de terracería de 800 m con dirección al SSW y después se continúa por vereda al poniente 1 km, para llegar al lugar.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 26

Servicio Geológico Mexicano

En esta localidad, se presenta una pequeña bocamina labrada sobre una veta de cuarzo irregular, angosta, con vetillas e hilillos; la estructura tiene un rumbo NW35o con echado de 70º al SW (Fotografía 1), una longitud de 10 m y espesor de 1.80 m. Incluye mineralización de carbonatos y óxidos de cobre, principalmente malaquita y azurita, así como también trazas de magnetita. El comportamiento de la veta es irregular, en porciones está compuesta de hilos de cuarzo angostos de 10 a 15 cm con clavos de carbonatos-sulfatos de cobre de 10 cm, y caballos de roca estéril dentro del espesor de 1.80 m. Asimismo, se observan aislados jasperoides al alto de la veta. La estructura está encajonada tanto en diorita como en lutita negra carbonosa y arenisca de la Formación San Lucas. Los minerales de mena consisten de malaquita y azurita, y los de ganga cuarzo y especularita. La alteración principal que se observa es la argilitización.

El muestreo en canal con espesor de 1.8 m sobre la veta, efectuado durante los estudios de la carta geológica Papatzingán, reportó los siguientes valores:

PAP-262: 1.07% de Cu, 85 ppm de Pb, 157 ppm de Zn, 5.1 g/t de Au y 14 g/t de Ag. PAP-326: 0.20% de Cu, 173 ppm de Pb, 435 ppm de Zn, 0.09 g/t de Au y 3 g/t de Ag. PAP-327: 0.05% de Cu, 88 ppm de Pb, 237 ppm de Zn, 0.01 g/t de Au y 1 g/t de Ag.

Asimismo, se colectó una muestra de canal con espesor de 0.70 m (PAP-01) durante el periodo de campo de este Inventario, que arrojó los siguientes resultados:

PAP-01: 1.145% de Cu, 318 ppm de Pb, 443 ppm de Zn, 0.966 g/t de Au y 35 g/t de Ag.

Esta obra se ubica dentro del lote minero La Providencia, con No. de título 211480 y superficie de 600 has que se encuentra vigente.

La constitución irregular de la estructura, el desconocimiento de su longitud y extensión a profundidad, reducen el interés por esta localidad minera, sin embargo, hay que considerar que se obtuvieron valores de 0.966 y 5.1 g/t que de algún modo son atractivos.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 27

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 1. Bocamina labrada a rumbo y echado de la veta con mineralización de Au y Cu, de la localidad Barranca Honda.

La Providencia, PAP-02 (Au, Cu)

Se localiza a 2.0 km en línea recta al S58oW del poblado El Platanillo y pertenece al municipio Tzitzio, cuya tenencia de la tierra es pequeña propiedad. Partiendo del poblado El Platanillo se sigue un camino de terracería de 800 m con dirección al SSW y después, se continúa por vereda al poniente 1 km, para llegar al lugar. Se encuentra a una distancia de 30 m al NW de la obra Barranca Honda.

Es importante hacer notar, que la bocamina de este prospecto se tapo con bloques de roca, al construir el camino de acceso para intentar trabajarla, junto con la mina Barranca Honda; actualmente está abandonada. Se trata de una veta de cuarzo irregular, angosta con vetillas e hilillos, la cual tiene un rumbo NW 65o SE y echado de 65º al SW, con una longitud de 10 m y espesor de 1.80 m. La mineralización consiste de sulfuros y carbonatos de cobre, observándose principalmente, malaquita y azurita, asimismo, se observan aislados jasperoides al alto de la veta. La estructura está encajonada en diorita.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 28

Servicio Geológico Mexicano

La mineralogía de mena consiste de calcopirita, malaquita y azurita, y la de ganga incluye pirita y cuarzo. La alteración que se observa es argilitización.

En el estudio de la carta geológica Papatzingán, se obtuvieron las muestras PAP-261, PAP-324 y PAP-325 de la veta; estas muestras de canal con espesor 1.80 m, reportaron los siguientes resultados:

PAP-261: 2.92% de Cu, 0.11 ppm de Pb, 0.26 ppm de Zn, 26.10 g/t de Au y 66 g/t de Ag. PAP-324: 0.01% de Cu, 0.00 ppm de Pb, 0.01 ppm de Zn, 0.00 g/t de Au y 6 g/t de Ag. PAP-325: 0.00% de Cu, 0.00 ppm de Pb, 0.01 ppm de Zn, 0.00 g/t de Au y 2 g/t de Ag.

Asimismo, se colectó la muestra PAP-02 (vetilla-hilo) durante el periodo de campo de este Inventario, el cual arrojó los siguientes resultados:

PAP-02 (vetilla - hilo): 0.010% de Cu, 7 ppm de Pb, 64 ppm de Zn, 17.14% de Fe y 0.067% de Mn.

Esta localidad se encuentra en el lote minero La Providencia, con número de título 211480, con una superficie de 600 has, cuyo concesionario es Javier Casimiro Rescalvo Ortega y Socios. Su situación legal está vigente en la agencia de Morelia, Mich.

Como se pudo ver, los valores de laboratorio que reportó el muestreo son bajos en general, sin embargo, la muestra PAP-261 tiene contenidos de 2.92% de Cu, 26.10 g/t de Au y 66 g/t de Ag, que resultan interesantes para pensar en un muestreo más detallado de esta estructura, con el propósito de determinar su importancia económica.

Santa Teresita, PAP-03 (Cu, Ag)

Se localiza a 2.3 km en línea recta al S 55º W del poblado El Platanillo, no cuenta con caminos de acceso, se encuentra dentro del municipio Tiquicheo y pertenece al ejido San Miguel Canario. Partiendo del poblado El Platanillo, se sigue un camino de terracería de 800 m con dirección al SSW y después se continúa a pie por vereda al poniente 2 km, para llegar al lugar.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 29

Servicio Geológico Mexicano

Se trata de un afloramiento, donde se observa una veta de cuarzo angosta menor a 80 cm, que tiene un rumbo NE 15º SW con echado de 70º al SE (Fotografía 2), longitud de afloramiento de 30 m y espesor de 1.0 m. La mineralización consiste de carbonatos de cobre, principalmente malaquita y azurita. La estructura está encajonada en diorita alterada. La mineralización de mena incluye: malaquita y azurita y la ganga de cuarzo. La alteración que se observa es argilitización.

Las muestras de canal PAP-263, 322 y 323 con espesor de 1.0 m, obtenidas durante los estudios de la carta geológico-minera Papatzingán, reportaron los resultados siguientes:

PAP-263: 15.30% de Cu, 0.00 ppm de Pb, 0.01 ppm de Zn, 0.12 g/t de Au y 272 g/t de Ag. PAP-322: 2.69% de Cu, 0.01 ppm de Pb, 0.02 ppm de Zn, 0.02 g/t de Au y 22 g/t de Ag. PAP-323: 0.03% de Cu, 0.01 ppm de Pb, 0.01 ppm de Zn, 0.00 g/t de Au y 2 g/t de Ag.

Esta localidad también está dentro del lote La Providencia, cuyo expediente es 6/1.3/00341, titulo: 211480, con una superficie de 600 has, cuyo concesionario es J. Casimiro Rescalvo Ortega y Socios; su situación legal está vigente en la agencia de Morelia, Mich.

Los resultados de laboratorio indican que ésta estructura tiene contenidos importantes de Cu y Ag, y que requiere de un muestreo más sistemático para definir con claridad las leyes medias, así como, definir las dimensiones de la estructura y con ello el potencial económico.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 30

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 2. Obra minera Santa Teresita, desarrollada a rumbo de una veta con mineralización de Cu.

San Carlos, PAP-04 (Cu)

Se localiza a 700 m al este franco del poblado de San Carlos, en el área conocida como La Minita, corresponde al Municipio de Tiquicheo y su tenencia de la tierra es del ejido San Carlos. Partiendo de Tzentzenguaro, se toma la terracería en dirección al NNW hasta San Carlos con un recorrido de 13.6 km, y de aquí se continúa al oriente por una distancia de 700 m para llegar a la obra minera.

Se trata de una veta irregular de rumbo NW 20º SE con echado de 77º al NE (Fotografía 3), longitud de 20 m, espesor de 0.70 m y mineralización de carbonatos de cobre, principalmente malaquita y azurita. La estructura está encajonada en arenisca y limolita de la Formación Cumburindio en su facies Acuyo. Los minerales de mena incluyen malaquita y azurita y los de ganga cuarzo. La alteración que se observa es la argilitización.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 31

Servicio Geológico Mexicano

En el estudio de la carta geológico minera Papatzingán, se obtuvo una muestra de canal con espesor de 0.70 m (PAP-213) de la veta que reportó 8.65% de Cu, 37 ppm de Pb, 115 ppm de Zn y 31 g/t de Ag.

Aunque las dimensiones de la veta son reducidas, el valor de 8.65% de Cu, resulta de interés para efectuar estudios de detalle en esta estructura.

La obra minera de la localidad San Carlos, no se encuentra dentro de algún lote minero, es decir, se encuentra libre.

Fotografía 3. Obra minera San Carlos, labrada en arenisca y limolita de la Formación Cumburindio.

El Fénix, PAP-05 (Cu)

Se localiza a 2.8 km en línea recta al N 72º E del poblado El Zapote Grande; pertenece al municipio Tiquicheo y se ubica en terrenos del Sr. Marcial Cortés. Partiendo de Tzentzenguaro se toma la terracería en dirección al NNW con una distancia de 5.1 km hasta el entronque con el camino al rancho El Jabalí. De aquí se continúa por camino de terracería de 4.3 km al rancho El Jabalí y después por camino de herradura de 500 m hasta la localidad minera.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 32

Servicio Geológico Mexicano

Se trata de una veta de cuarzo de rumbo NW 31º SE con echado de 77º al SW (Fotografía 4).

Tiene una longitud de 150 m, espesor de 1.0 m y mineralización de carbonatos de cobre, principalmente malaquita y azurita. La estructura está encajonada en arenisca y limolita de la Formación Cumburindio en su facies Acuyo. Los minerales de mena incluyen malaquita y azurita, con ganga de cuarzo. La alteración hidrotermal es silicificación.

En el estudio de la carta geológico minera Papatzingán, se colectó una muestra de canal con espesor de 1 m (PAP-217) que reportó 1.33% de Cu, 28 ppm de Pb, 289 ppm de Zn y 8 g/t de Ag.

La localidad El Fénix, se encuentra en terrenos del lote minero del mismo nombre, con No. de título 219859 y superficie de 50 has.

Por los resultados de la muestra, esta localidad minera tiene interés por Cu, pero requiere de un muestreo detallado para definir su potencial.

Fotografía 4. Obra minera El Fénix, desarrollada a rumbo de una veta de cuarzo.

Tzentzenguaro, PAP-06 (Cu)

Se localiza a 3.1 km en línea recta al S 50º E del poblado Tzentzenguaro; se encuentra en el Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 33

Servicio Geológico Mexicano municipio Tiquicheo y la tenencia de la tierra corresponde al ejido Tzetzenguaro. No cuenta con algún tipo de acceso, sólo se puede llegar por camino de herradura, de 3.5 km de rumbo SE que parte de este poblado.

Es necesario hacer notar que, ésta localidad no fue encontrada, pero se verificaron sus alrededores con evidencias de alteración en las rocas de la zona. Pero según los datos de la Cartografía realizada en 1999 por la empresa contratista Soc. Exploradora Minera, S.A. de C.V., y lo observado por el suscrito, se trata de una veta de cuarzo irregular muy angosta, de rumbo NE 9º SW con echado de 82º al NW, longitud de 50 m, espesor de 1.0 m y mineralización de carbonatos de cobre, principalmente malaquita y azurita. La estructura está encajonada en arenisca y limolita, que corresponde a la Formación Cumburindio en su facies Acuyo. La mineralogía consiste en minerales de mena tales como malaquita y azurita, y ganga de cuarzo. La alteración es silicificación moderada.

Las muestras de canal con espesor de 1.0 m colectadas en el estudio de la carta geológica Papatzingán, reportaron para la muestra PAP-224 valores de 1.66% de Cu, 29 ppm de Pb, 77 ppm de Zn, 0.04 g/t de Au y 15 g/t de Ag, mientras que la muestra PAP-321 reportó 3.42% de Cu, 82 ppm de Pb, 124 ppm de Zn y 11 g/t de Ag.

Como se pudo ver, los valores de Cu son interesantes para realizar un estudio detallado, con el propósito de evaluar este depósito.

La zona de este prospecto no se ubica dentro de algún lote minero, de modo que se encuentra libre.

Los Romeros, PAP-07 (Cu)

Se localiza a 500 m en línea recta al S franco del poblado El Limón de Papatzingán, dentro del municipio Tiquicheo y la tenencia de la tierra es del ejido El Limón. Partiendo de Papatzingán se sigue el camino pavimentado hacia el sur, por una distancia de 500 m y después, se continúa por una brecha de 200 m en dirección al poniente para llegar al lugar.

Se trata del afloramiento de una veta de cuarzo angosta, que tiene un rumbo NE 20º SW, con echado de 75º al SE (Fotografía 5), longitud de 4.0 m, espesor de 0.70 m y mineralización de carbonatos de cobre, principalmente malaquita y azurita. La estructura está encajonada en Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 34

Servicio Geológico Mexicano arenisca y limolita de la Formación Cumburindio en su facies Acuyo. La mineralización consiste en minerales de mena: malaquita y azurita; mineral de ganga: cuarzo. La alteración que se observa es silicificación.

Los resultados de la muestra PAP-307, obtenida de esta veta (muestra de canal con espesor de 1.0 m) durante el estudio de la carta geológico-minera Papatzingán, reportaron los siguientes valores: 0.52% de Cu, 106 ppm de Pb, 505 ppm de Zn y 12 g/t de Ag, que resultan bajos y con poco interés, considerando las dimensiones de la estructura.

La zona de este prospecto se encuentra libre, es decir, que no se ubica dentro de algún lote minero.

Fotografía 5. Afloramiento donde se observa el rumbo y echado de la veta en la parte izquierda, encajonada en arenisca y limolita.

Santa Verónica, PAP-08 Cu

Se localiza a 2 km en línea recta al N 10º W del poblado Zapote Grande, pertenece al municipio Tiquicheo y la tenencia de la tierra es pequeña propiedad del Sr. José Valdez.

El acceso a partir de este poblado es por carretera hacia el norte, por una distancia de 2 km y

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 35

Servicio Geológico Mexicano después, siguiendo la desviación al W por una brecha de 300 m se llega al prospecto.

El prospecto corresponde a un pequeño socavón, donde se observa una veta de cuarzo angosta (1.0 m) de rumbo NW 20º SE con echado de 70º al SW (Fotografía 6), longitud de 4.0 m, espesor de 1.0 m y mineralización de carbonatos de cobre, como son malaquita y azurita, con dispersión de cobre en fracturas de la roca encajonante, constituida de arenisca y limolita de la Formación Cumburindio en su facies Acuyo. La mineralización consiste en minerales de mena: malaquita y azurita; mineral de ganga: cuarzo y arcillas diversas. La alteración que se observa es silicificación, la cual es moderada.

Los resultados de las muestras PAP-008 (1.0 m) y PAP-08 (terrero), colectadas en el estudio del inventario minero, corresponden la primera de ellas a la veta (muestra de canal de espesor 1.0 m) y la segunda a un terrero; los resultados arrojados son los siguientes:

PAP-008: 0.337% de Cu, 13 ppm de Pb, 48 ppm de Zn y 2 g/t de Ag.

PAP-08 (terrero) 1.621% de Cu, 37 ppm de Pb, 4 ppm de Zn y 6 g/t de Ag.

En la zona de este prospecto se encuentra dentro del lote mina Santa Verónica, con No. de título 226508, superficie de 300 has y actualmente vigente.

Como podemos ver, este prospecto resulta interesante por Cu.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 36

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 6. Obra minera de la localidad Santa Verónica.

7 Amigos, PAP-11 (Cu)

Se localiza a 2.8 km en línea recta al E franco del poblado El Limón de Papatzingán, dentro del municipio Tiquicheo y la tenencia de la tierra es del ejido El Limón de Papatzingán. Para llegar a este lugar, se sigue un camino de terracería de rumbo NE que parte de Papatzingán con un recorrido de 4.2 km.

El prospecto corresponde al afloramiento de 2 crestones irregulares, de 5 m de longitud cada uno, en los cuales hay 2 pozos pequeños. En los crestones, se observa una veta de cuarzo irregular con caballos estériles, arenisca y limolita; dicha veta tiene un rumbo NE 30º SW con echado de 75º al NW (Fotografía 7), longitud de 10 m, espesor de 1.50 m y mineralización de carbonatos de cobre, principalmente malaquita y azurita. La estructura está encajonada en arenisca y limolita de la Formación Cumburindio en su facies Acuyo. La mineralización consiste en minerales de mena: malaquita y azurita; minerales de ganga: cuarzo y calcita. La alteración que se observa es silicificación moderada.

Los resultados de la muestra PAP-011, colectada de la veta durante el período de campo del

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 37

Servicio Geológico Mexicano

Inventario (muestra de canal con espesor 1.50 m), reportó valores de 1.43% de Cu, 8 ppm de Pb, 96 ppm de Zn y 3 g/t de Ag. Esta veta es interesante por Cu, a pesar de lo reducido de sus dimensiones, por lo que se sugiere un estudio más detallado de esta estructura.

Este prospecto se encuentra comprendido en el lote minero Papatzingán, con número de título 234003 y superficie de 2,200 has.

Fotografía 7. Afloramiento del crestón principal, donde fue muestreada la veta (PAP-011) encajonada en arenisca y limolita.

Tanque Hondo, PAP-12 (Zn, Cu)

Se localiza a 2 km en línea recta al S 35º W del poblado El Limón de Papatzingán, en el municipio Tiquicheo y la tenencia de la tierra es pequeña propiedad. Partiendo del Limón de Papatzingán, se sigue el camino pavimentado hacia el sur por una distancia de 300 m y después, se continúa al SW por una brecha de 2.7 km que llega hasta la localidad minera.

El prospecto se trata de un afloramiento con manifestaciones generales de sulfuros masivos considerados de tipo volcanogénico. La estructura es lenticular y estratiforme con rumbo N-S y echado al E (Fotografía 8); tiene una longitud de 4.0 m con espesor de 2.0 m y mineralización

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 38

Servicio Geológico Mexicano de pirita, con limonita y redes aisladas de cuarzo hidrotermal. Esta lente casi se manifiesta vertical y paralela al eje del anticlinal de Tzitzio. Está encajonada en lutita carbonosa-arenisca- conglomerado, que posiblemente correspondan a la Formación San Lucas. La mineralización consiste de trazas de calcopirita, esfalerita, galena, pirita, cuarzo y arcillas. Las alteraciones que se observan son silicificación y oxidación, las cuales son moderadas.

Los resultados de la muestra PAP-012, obtenida durante el período de campo del Inventario, corresponde al lente (muestra de canal con espesor de 2.0 m), cuyos resultados arrojados son los siguientes: 60 ppm de Cu, 101 ppm de Zn, 25 ppm de Pb y 1 ppm de Ag, que no muestran algún interés económico por esta estructura, sin embargo, habría que realizar un mayor muestreo para afirmar lo anterior.

Este prospecto no se encuentra dentro de algún lote minero, es decir, se encuentra libre.

Fotografía 8. Manifestación de mineralización volcanosedimentaria en la localidad Tanque Hondo.

IV.2. Localidades de Agregados Pétreos

La tabla 2, muestra las 3 localidades de agregados pétreos, examinados durante el Inventario de los Recursos Minerales en la carta Papatzingán, Mich., las cuales se describen a Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 39

Servicio Geológico Mexicano

continuación:

NAD27 NAD27 POTENCIAL ESTADO NUMERO NOMBRE SUBSTANCIA ORIGEN 3 UTM-X UTM-Y m ACTUAL Barranca Grava y PAP-009 310406 2105067 Sedimentario 600,000 Abandonado El Mango arena La Grava y PAP-010 316775 2108469 Sedimentario 2,400,000 Abandonado Escondida arena Grava y PAP-013 El Varal 293945 2103496 Sedimentario 60,000 Abandonado arena

Tabla 2. Localidades de Agregados Pétreos en la carta inventario Papatzingán, Michoacán.

Barranca El Mango PAP-09 (Grava, arena)

Se localiza a 2 km en línea recta al N 60º E del poblado Purungueo, dentro del municipio Tiquicheo y pertenece al ejido Purungueo. Para llegar a esta localidad se sigue un camino de terracería que parte de Purungeo con dirección al NE, con un recorrido de 2.4 km.

En esta localidad se presenta un tajo abandonado, en donde se ha explotado grava y arena (Fotografía 9) de rocas diversas como son arenisca, lutita y limolita delgada, correspondientes a la Formación San Lucas, siendo rocas de color gris verdoso.

Fotografía 9. Banco de material Barranca El Mango, de donde se extrae grava y arena, a partir de la arenisca, lutita y limolita de la Formación San Lucas. Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 40

Servicio Geológico Mexicano

El banco de material de agregado pétreo es irregular con longitud de 300 m, ancho de 200 m y espesor de 10 m; por lo tanto, habría un potencial de 600,000 m3.

Esta localidad tiene excelente infraestructura como lo es: agua, electricidad, carretera, terracería y mano de obra.

Los usos principales de la grava y arena son para la industria de la construcción, siendo principalmente para relleno de bases de carreteras y casa habitación entre otros, para el mercado local y regional.

La Escondida, PAP-10 (Grava y arena)

Se localiza a 2.7 km en línea recta al E franco del poblado El Limón de Papatzingán, dentro del municipio Tiquicheo y cuya tenencia de la tierra es del ejido El Limón. Para llegar a este lugar, se sigue un camino de terracería de rumbo NE que parte de Papatzingán, con un recorrido de 4.2 km. De este banco de material, actualmente abandonado, se ha extraído grava y arena (Fotografía 10) de rocas diversas como son: conglomerado polimíctico, arenisca, limolita, diques dioríticos, etc., las cuales principalmente corresponden a la Formación Cumburindio en su facies Acuyo.

Fotografía 10. Banco de grava y arena de la localidad La Escondida. Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 41

Servicio Geológico Mexicano

La forma del tajo es irregular, el cual tiene las siguientes dimensiones; longitud 400 m, ancho 400 m y espesor 15 m; por lo tanto, arrojaría un potencial de 2’400,000 m3.

Los usos principales de la grava y arena son para la industria de la construcción, siendo principalmente para relleno de bases de carreteras, casa habitación entre otros, para el mercado local y regional.

El Varal, PAP-13 (Grava y arena)

Se localiza a 1.4 km en línea recta al N 25º W del poblado Las Juntas de Chapacuarícuaro, dentro del municipio Carácuaro, y la tenencia de la tierra es del ejido Las Juntas de Chapacuarícuaro.

Esta localidad de agregado pétreo se encuentra abandonada, se trata de un banco pequeño de grava y arena (Fotografía 11) compuesto de las siguientes rocas: escaso conglomerado oligomíctico y la mayor parte son andesitas fracturadas, intemperizadas con estructuras tipo cebolla y con aislados hilos de cuarzo calcedónico y geodas calcedónicas pequeñas, pertenecientes a la Formación Cumburindio en su facies Acuyo.

Fotografía 11. Banco de grava y arena de la localidad El Varal, de donde se extrajo grava y arena de la Formación Cumburindio. Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 42

Servicio Geológico Mexicano

La forma del tajo es irregular el cual tiene las siguientes dimensiones: longitud 200 m, ancho 100 m y espesor 3 m; por lo tanto, habría un potencial de 60,000 m3.

Los usos principales de la grava y arena son para la industria de la construcción, siendo principalmente para relleno de bases de carreteras, casa habitación entre otros, para el mercado local y regional.

Finalmente, en la Tabla 3, se resumen las más importantes particularidades de las localidades visitadas en la carta, en especial su potencial estimado y los usos en que se pueden emplear y/o destinar.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 43

Servicio Geológico Mexicano

TABLA 3. LOCALIDADES MINERALES CARTA INVENTARIO PAPATZINGÁN, MICHOACÁN. ROCA Y NAD 27 NAD27 POTENCIAL ACCESO NÚMERO NOMBRE SUSTANCIA 3 FORMACION UTM-Y UTM-X (m ) DESDE ENCAJONANTE Diorita, lutita y El Platanillo por Barranca arenisca 1.8 km de PAP-01 2123419 301800 Au, Cu Honda Formación San terracería y Lucas vereda El Platanillo por La 1.8 km de PAP-02 2123443 301789 Au, Cu Diorita Providencia terracería y vereda El Platanillo por Santa 2.8 km de PAP-03 2122860 301291 Cu, Ag Diorita Teresita terracería y vereda Arenisca y San Carlos 700 limolita m a pie, sin PAP-04 San Carlos 2128452 312604 Cu Formación camino de Cumburindio acceso Facies Acuyo Arenisca y El Zapote limolita Grande por 4.3 Formación km de brecha y PAP-05 El Fénix 2121807 315562 Cu Cumburindio 500 m de Facies Acuyo vereda (camino de herradura) Arenisca y limolita Tzentzenguaro Formación por 3.6 km de PAP-06 Tzentzénguaro 2113539 315656 Cu Cumburindio vereda (camino Facies Acuyo de herradura)

Arenisca y El Limón por limolita 500 m de PAP-07 Los Romeros 2107850 314154 Cu Formación carretera y 200 Cumburindio m de vereda Facies Acuyo Arenisca y El Zapote limolita Grande por 2 Santa PAP-08 2122917 312434 Cu Formación km de carretera Verónica Cumburindio y 300 m de Facies Acuyo brecha Purungeo por Barranca Grava, 2.4 km de PAP-09 2105067 310406 600,000 El Mango arena camino de terracería El Limón de Grava, Papatzingán PAP-10 La Escondida 2108469 316775 2,400,000 arena por 4.2 km de terracería Arenisca y El Limón de limolita Papatzingán PAP-11 7 Amigos 2108349 316815 Cu Formación por 4.2 km de Cumburindio terracería Facies Acuyo Lutita, arenisca El Limón de Tanque y conglomerado Papatzingán PAP-12 2106836 312849 Zn, Cu Hondo Formación San por 3 km de Lucas terracería PAP-13 El Varal 2103496 293945 Grava, 60,000 Las Juntas de Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 44

Servicio Geológico Mexicano

arena Chapacuaricuaro por 1.6 km de brecha

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 45

Servicio Geológico Mexicano

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.I. Localidades de Minerales Metálicos Se estudiaron 10 localidades de Minerales Metálicos, de las cuales 6 son de Cu, 2 de Au, Cu, una de Cu, Ag y una de Zn, Cu. De estas localidades, 9 corresponden a vetas epitermales y una es de origen volcanosedimentario.

En base a los depósitos estudiados, regionalmente se concluye qué, las vetas epitermales con mineralización de cobre (carbonatos), se localizan en los flancos orientales y occidentales del Anticlinal de Tzitzio, mientras que los lentes estratiformes de sulfuros masivos, se localizan dentro del eje del Anticlinal.

La mineralización de las vetas reportó valores atractivos de cobre y secundarios de plata y oro, sin embargo, las vetas son pequeñas, irregulares y angostas; sus longitudes varían de 4 m (Los Romeros, Santa Verónica y Tanque Hondo), hasta 150 m (El Fénix) y sus espesores son de 0.70 m (San Carlos y Los Romeros) a 1.8 m (Barranca Honda y La Providencia).

Las estructuras más atractivas resultaron ser: El Fénix (PAP-05) con longitud de 150 m, espesor de 1.0 y un valor de 1.33% de Cu, y Santa Teresita (PAP-03) con longitud de 30 m, espesor de 1.0 m y valores de 15.33% de Cu y 272 g/t de Ag, ambas dentro de lotes mineros actualmente vigentes.

Así también, son de interés las estructuras Tzentzénguaro (PAP-06) con longitud de 50 m, espesor de 1.0 m y valores de 1.66 a 3.42% de Cu, y San Carlos (PAP-04) con longitud de 20 m, espesor de 0.70 m y valores de 8.65% de Cu y 31 g/t de Ag. Ambas localidades, se encuentran libres, por lo que representan prospectos para estudios más detallados que tengan el propósito de evaluar estos depósitos.

V.II. Localidades de Agregados Pétreos Dentro de la carta Papatzingán, solamente se encontraron 3 localidades de agregados pétreos donde se ha explotado grava y arena, principalmente y son los siguientes: Barranca El Mango, con un recurso potencial de 600,000 m3, La Escondida, cuyo potencial es de 2’400,000 m3 y El Varal con un potencial de 60,000 m3. La grava y arena son de origen sedimentario e ígneo, con

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 46

Servicio Geológico Mexicano un volumen potencial que suma 3’060,000 m3.

El banco de grava y arena más importante, está representado por la localidad La Escondida que además de su volumen potencial de 2’400,000 m3, se comunica por un camino de terracería en buenas condiciones, de 4.2 km con el poblado El Limón de Papatzingán, que cuenta con carretera pavimentada hacia otros poblados, en donde se puede comercializar este material.

A partir de los lugares estudiados en este informe, se podrían abrir y/o estudiar diversos depósitos en las márgenes de los ríos Grande, San Carlos, Chinapa, Purungueo y finalmente en el rió Tuzantla (parte SE de la carta Papatzingán), con los cuales se podría incrementar el potencial.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 47

Servicio Geológico Mexicano

BIBLIOGRAFIA Campa U.M.F. y Ramírez J. 1979. La evolución geológica y la metalogénesis del noroccidente de Guerrero. Plan Piloto Proyecto de Recursos Naturales de Guerrero. 68 p.

Campa U.M.F. and Coney P. J. 1983. Tectono-stratigraphic terranes and mineral resource distributions in México. Can. Jour. Of Earth Sci. V. 20. p 1040-1051.

Sabanero, S. M. H., Chacón, S. J., Campa U. M. F., Montiel E. J. E. y De La Teja S. M. A., 1997. Carta Geológica-Minera y Geoquímica Acuyo E14-A53, Esc. 1:50,000. Consejo de Recursos Minerales.

De la Teja, S. M. A., De Los Santos M. J. J. y Moreno, V. J. L., 1998. Carta Geológica-Minera y Geoquímica Ciudad Altamirano E14-A75, Esc. 1:50,000. Consejo de Recursos Minerales.

Chávez A. J. M. y Mendoza F. A. 1998. Dataciones de rocas ígneas y metamórficas de la región de Valle de Bravo, Estado de México., en Primera Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra. Sociedad Geológica Mexicana. Libro de resúmenes. México D. F. p. 137.

Guerrero S. M. 1997. Depositional Histoy and Sedimentary petrology of the Huetamo sequence, southwestern . Thesis. University of Texas at El Paso.

Pagina web www.municipiosmich.gob.mx

Pantoja A. J. 1959. Estudio geológico de reconocimiento de la región de Huetamo, estado de Michoacán. Consejo de Recursos No Renovables, Boletín 50. México, D. F.

Pantoja A. J. 1992. Redefinición de las unidades estratigráficas de la secuencia mesozoica de la región de Huetamo-Altamirano, estados de Michoacán y Guerrero. En XI Convención Geológica Nacional, Veracruz, Ver. Sociedad Geológica Mexicana, A. C. Libro de Resúmenes. p. 66.

Salinas, P. J. C. 1994. Etude structurale du Sud-ouest mexicain (Guerrero). Analyse microtectonique des déformations ductiles du Tertiaire Inférieur. These Docteur de l´Université d´Orléans. Inédita.

SGM, 1999. Informe Final de Carta Geológica–Minera y Geoquímica de Papatzingán E14-A44 Edo. de Mich., escala 1:50,000, Servicio Geológico Mexicano.

Carta Inventario Minero Papatzingán E14-A44, Escala 1:50 000 48