ARANDA 01C.Qxd
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
En Las Comarcas Aragonesas
nº 7 El mercado laboral en las comarcas aragonesas análisis de la contratación de trabajadores extranjeros • Durante el periodo de referencia, desde octubre 2003 hasta septiembre 2004, se han realizado 69.260 contratos a trabajadores extranjeros en centros de trabajo ubicados en Aragón. Su distribución por comarcas es muy similar a la del conjunto de la contratación, excepto en las de: Bajo Cinca, Valdejalón y Bajo Aragón-Caspe donde la proporción de contratación extranjera la supera en al menos 3 puntos porcentuales. Por el contrario, en la comarca de Zaragoza la contratación de extranjeros es proporcio- nalmente bastante menor a la correspondiente al conjunto de los contratos. No obstante, hay que tener en cuenta que casi la mitad de los contratos a extranjeros se realizan en Zaragoza. • Hay mayor concentración de contratos a extranjeros en las zonas rurales. Más del 70% del total de la contratación se efectúa en las 3 comarcas donde están situadas las capitales de provincia, pero en el caso de los contratos realizados a extranjeros el peso de estas comarcas sólo supone el 55%. • Casi las tres cuartas partes (72,4%) de los contratos realizados se han efectuado a hombres. Esta pro- porción se incrementa en muchas comarcas como son: Cuencas Mineras, Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Martín, Bajo Aragón-Caspe, Somontano, Cinca Medio, La Litera y Los Monegros. Las comarcas donde la proporción de mujeres es más alta, en torno al 40% de la contratación, son Sobrarbe, Tarazona y el Moncayo. Las mujeres son contratadas fundamentalmente en hostelería y en los servicios, de manera que existe una relación entre las comarcas con mayor proporción de mujeres contratadas y el peso de la hostelería y los servicios. -
The Commission Has Sent Spain a Proposed New Demarcation of The
31 . 1 . 96 I EN | Official Journal of the European Communities No C 25/ 3 STATE AID N 463/94 Spain (96/C 25/03 ) (Text with EEA relevance) The Commission has sent Spain a proposed new demarcation of the regions in which aid may qualify for the derogations contained in Article 92 (3 ) (a) and (c) provided that it does not exceed the ceilings concerned . In essence, the new Spanish map of assisted areas would be the following : (a) Regions in which aid may qualify for the derogation contained in Article 92 (3) (a) — 60% ceiling : Andalusia, Extremadura (NUTS level II); Albacete , Ciudad Real, Cuenca, Avila, León , Salamanca, Zamora, Lugo, Orense , Pontevedra (NUTS level III) and the areas of Cartagena and El Ferrol . — 50 % ceiling : Asturias , Canary Islands and Murcia (NUTS level II); Toledo, Soria, Palencia, Segovia , Ceuta-Melilla , La Coruna and Alicante (NUTS level III). — 45 % ceiling : the area of Alto Campoo (until 11 December 1996). — 40% ceiling : Cantabria, Guadalajara , Burgos , Valladolid (NUTS level III). — 30 % ceiling : Castellón de la Plana and Valencia (NUTS level III ). (b) Regions in which aid may qualify for the derogation contained in Article 92 (3) (c) — 60 %/25 % ceiling : Teruel (NUTS level III ). — 25 % ceiling : Basque Country (NUTS level II). — 20 % ceiling : the NUTS level III areas of Zaragoza : the geographical entities which would therefore benefit from the proposal would be the following : — comarca de Bårdenas-Cinco Villas , — comarca del Bajo Aragon-Caspe , — comarca de Moncayo-Campo de Borja , — comarca de Jalon Medio-La Almunia , — comarca de Calatayud , — comarca de Daroca-Romanus-Used — comarca de Campo de Carinena, — comarca de Tierra de Belchite, — comarca de Prepirineo . -
Imprimir Maquetación 1
Tercer Trimestre 2009 27 El mercado laboral en las comarcas aragonesas El sector servicios A falta de tres meses para finalizar el año, el número de contratos registrados con centro de trabajo en Aragón, en el sector Servicios, alcanza la cifra de 191.722, esto supone un 68,6% del total de los contratos registrados en nuestra Comunidad Autónoma, acumulando la comarca de Zaragoza el 63% de los mismos. Del total de contratos, el 42,4% (81.185) fueron suscritos por varones y el 57,6% (110.537) por mujeres. Por grupos de edad, predominan las personas situadas entre 25 y 44 años (56,4%) frente a las menores de 25 (26,8%) y las de 45 y más años (16,7%). Por lo que se refiere a la titulación académica de los trabajadores, la más frecuente es Primera etapa de edu- cación secundaria (46,1%), el caso extremo se observa en Campo de Daroca y Gúdar-Javalambre donde el 71,6 y el 70,3% de contratos fueron firmados por personas con esta titulación; los trabajadores que obtu- vieron la titulación de Bachiller representan el 19,6% de los contratados. Solo uno (10,6%) de cada diez contratos registrados este año en el sector Servicios fue Indefinido, siendo las mayores proporciones las alcanzadas en Monegros (15,3%), La Litera (14,6%) y Alto Gállego (13,8%). El 22,7% de las contrataciones se realizó con personas extranjeras; destacan las comarcas de Bajo Cinca y Valdejalón donde los contratos a extranjeros suponen el 45% de la contratación. El 16,2 % de los contratos se firmaron con participación de una Empresa de Trabajo Temporal, y en comar- cas como Cinco Villas, Tarazona y el Moncayo, Valdejalón o Campo de Cariñena, la contratación a través de estas empresas se situaba en torno al 50%. -
De Las Tierras De Aragón
REVISTA DE LA RED ARAGONESA DE DESARROLLO RURAL OTOÑO 2008 de las tierras de Aragón UNIÓN EUROPEA Departamento de Agricultura FEADER y Alimentación 17 2 TERRARUM • NUM 17 NUM 17 • TERRARUM 3 3 Editorial 4 Informe final de Leader+ Sumario Editorial RED ARAGONESA DE DESARROLLO RURAL 12 Territorios en desarrollo 53 Noticias RADR COGER EL SOL 56 Cooperación: Pon Aragón en tu mesa 56 12 Se ha puesto en marcha la Red Rural Nacional. Es uno de los pilares de la configuración de 60 Publicaciones una política de Estado de desarrollo rural. Y ya está preparada la normativa para emprender proyectos piloto y de cooperación. Aragón ya está en la línea de salida de la cooperación. 62 Mapa de Aragón con territorios Leader La cooperación es la experiencia de saber hacer con otros. Una estrategia muy trabajosa que puede resultar difícil de poner en marcha, especialmente cuando se dirige a otros países. Pero que funciona donde hay cultura de asociarse, de enriquecer lo local 64 Relación de con la diferencia exterior. Construir juntos en beneficio propio, abriendo nuestro conocimiento al ajeno. Grupos Leader La cooperación aflora sinergias imposibles de otra manera. Con ella se alcanza la masa crítica precisa para ciertos proyectos. Y se ponen en valor recursos propios al sumarlos a otros de rasgos comunes o complementarios: productos específicos, paisajes, 48 riqueza ornitológica o patrimonio cultural. Es también importante la posibilidad que abre la Red Rural Nacional para preparar proyectos piloto que aporten un valor añadido en términos de innovación. Un medio para canalizar la creatividad y la capacidad de los habitantes del medio rural, como las que han demostrado con el apoyo de Leader, para generar en sus pueblos nuevas oportunidades y expectativas de futuro. -
Evolución De La Vid En Aragón
EEVVOOLLUUCCIIÓÓNN DDEE LLAA VVIIDD EENN AARRAAGGÓÓNN (2000-2007) SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. SERVICIO DE PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS. S U M A R I O Página ÍNDICE DE CUADROS 2 ÍNDICE DE GRÁFICOS 2 ÍNDICE DE MAPAS 2 EL SECTOR DE LA VID EN ARAGÓN 3 1.- Superficies cultivadas de vid. Años 2000-2006 3 2.- Evolución producción de vid. Años 2000-2006 4 3.- Evolución del rendimiento de la vid. Años 2000-2006 5 4.- Distribución de la vid en Aragón 6 5.- Producciones de vino de calidad en Aragón 13 5.1.- Denominaciones de Origen de vino en Aragón 13 5.2.- Vinos de la tierra en Aragón 15 6.- Estructura productiva de la vid en Aragón 16 7.- Evolución del precio del vino en Aragón. Años 1900-2006 18 ÍNDICE DE CUADROS Página CUADRO 1: Evolución superficies cultivadas de vid en Aragón (has.). Años 2000-2006 3 CUADRO 2: Evolución de la producción de vid en Aragón (Tm.). Años 2000-2006 4 CUADRO 3: Evolución del rendimiento de la vid en Aragón (Kg/ha). Años 2000-2006 5 CUADRO 4: Distribución del cultivo de la vid por comarcas (has.) 6 CUADRO 5: Serie producto calificado por D. O. Años 2002-2006 (Hl.) 13 CUADRO 6: Superficie y producción comercializada de Vinos de la Tierra (2005-06) 15 CUADRO 7: Evolución del precio del vino entre 1990-2006 (€/Hgdo.) 18 ÍNDICE DE GRÁFICOS Página GRÁFICO 1: Evolución superficies cultivadas de vid en Aragón (has.). Años 2000-2006 3 GRÁFICO 2: Distribución de la producción de vid en Aragón (Tm.). Año 2006 4 GRÁFICO 3: Evolución del rendimiento de la vid en Aragón (Kg/ha.). -
Situación Socioeconómica Comarcas Bajo Martín, Andorra-Sierra De Arcos
Mayo 2019 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA COMARCAS BAJO MARTÍN, ANDORRA-SIERRA DE ARCOS, CUENCAS MINERAS, BAJO ARAGÓN Y MATARRAÑA Gabinete Técnico CCOO Aragón Mayo 2019 Situación socieconómica de las Comarcas Bajo Martín, Andorra- Comisiones Obreras de Aragón Sierra de Arcos, Cuencas Mineras, Bajo Aragón y Matarraña Gabinete Técnico ÍNDICE Demografía e indicadores demográficos ............................................... 1 Datos sanidad ........................................................................................ 3 Estructura porcentual del VAB por sector y empleo .............................. 4 Renta bruta disponible per capita ......................................................... 6 Paro registrado y beneficiarios de las prestaciones por desempleo ...... 7 Paro registrado por sección de actividad, sexo y comarca .................... 8 Ocupaciones más solicitadas por comarca ............................................ 12 Contratos registrados ............................................................................ 15 Afiliados a la Seguridad Social ............................................................... 17 A Comisiones Obreras de Aragón Gabinete Técnico DEMOGRAFIA E INDICADORES DEMOGRAFICOS La población aragonesa está formada, a fecha 1-1-2018, por 1.308.728 personas. La distribución según las diferentes comarcas no es homogénea. Así, la comarca que más población registra sobre el total de Aragón es el Bajo Aragón que concentra el 2,2% de la población total de la región, mientras en el Bajo Martín supone tan solo -
Relación De Las Coordenadas UTM, Superficie Municipal, Altitud Del Núcleo Capital De Los Municipios De Aragón
DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN · Instituto Aragonés de Estadística Anexo: MUNICIPIOS Relación de las coordenadas UTM, superficie municipal, altitud del núcleo capital de los municipios de Aragón. Superficie Altitud Municipio Núcleo capital Comarca Coordenada X Coordenada Y Huso (km 2) (metros) 22001 Abiego 22001000101 Abiego 07 Somontano de Barbastro 742146,4517 4667404,7532 30 38,2 536 22002 Abizanda 22002000101 Abizanda 03 Sobrarbe 268806,6220 4680542,4964 31 44,8 638 22003 Adahuesca 22003000101 Adahuesca 07 Somontano de Barbastro 747252,4904 4670309,6854 30 52,5 616 22004 Agüero 22004000101 Agüero 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 681646,6253 4691543,2053 30 94,2 695 22006 Aísa 22006000101 Aísa 01 La Jacetania 695009,6539 4727987,9613 30 81,0 1.041 22007 Albalate de Cinca 22007000101 Albalate de Cinca 08 Cinca Medio 262525,9407 4622771,7775 31 44,2 189 22008 Albalatillo 22008000101 Albalatillo 10 Los Monegros 736954,9718 4624492,9030 30 9,1 261 22009 Albelda 22009000101 Albelda 09 La Litera / La Llitera 289281,1932 4637940,5582 31 51,9 360 22011 Albero Alto 22011000101 Albero Alto 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 720392,3143 4658772,9789 30 19,3 442 22012 Albero Bajo 22012000101 Albero Bajo 10 Los Monegros 716835,2695 4655846,0353 30 22,2 408 22013 Alberuela de Tubo 22013000101 Alberuela de Tubo 10 Los Monegros 731068,1648 4643335,9332 30 20,8 352 22014 Alcalá de Gurrea 22014000101 Alcalá de Gurrea 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 691374,3325 4659844,2272 30 71,4 471 22015 Alcalá del Obispo 22015000101 Alcalá del Obispo 06 Hoya de Huesca -
Toponimia De La Zona Meridional De Monegros”, Luenga & Fablas, 17-18 (2013-2014), Pp
Luenga & fablas, 17-18 (2013-2014) I.S.S.N.: 1137-8328 LAX CACHO, Mª. Ángeles: “Toponimia de la zona meridional de Monegros”, Luenga & fablas, 17-18 (2013-2014), pp. 117- 144. Toponimia de la zona meridional de Monegros Mª. Ángeles LAX CACHO Resumen En este estudio de toponimia de la zona meridional de Monegros (Castejón de Monegros, La Almolda, Peñalba y Valfarta) se intenta encontrar la interpretación y la procedencia de los nombres de lugar y estudiar sus transformaciones. Consiste en la recogida y estudio lingüístico de la toponimia y apelativos de esta zona geográfica en estudio, alrededor de 900, y el intento de explicar cada uno de los topónimos registrados desde el punto de vista etimológico; de manera que el glosario de topónimos se ordena en primer lugar atendiendo a diferentes criterios: origen, evolución y características lingüísticas, y por último clasificándolos en campos semánticos. Un índice final agrupa los nombres de lugar mayor, menor y apelativos de cada municipio. Palabras clave: Monegros meridional, toponimia, estudio lexicológico. Toponymy of the southern zone of Monegros Abstract In this research about place-names of the southern zone of Monegros (Castejón de Monegros, La Almolda, Peñalba and Valfarta) we try to find their interpretation and origin in addition to the studying of their transformations. It consists in the collection and the linguistic study of the place- names and the appellatives of this geographical area under study, about nine hundred, and the attempt of explaining every registered place-name from the etymological point of view; so that the glossary of place-names of each township is sorted in the first place responding to different criteria: origin, evolution and linguistic properties; and finally classifying in semantic fields. -
The (Re)Positioning of the Spanish Metropolitan System Within the European Urban System (1986-2006) Malcolm C. Burns
The (re)positioning of the Spanish metropolitan system within the European urban system (1986-2006) Malcolm C. Burns Tesi Doctoral dirigit per: Dr. Josep Roca Cladera Universitat Politècnica de Catalunya Programa de Doctorat d’Arquitectura en Gestió i Valoració Urbana Barcelona, juny de 2008 APPENDICES 411 The (re)positioning of the Spanish metropolitan system within the European urban system (1986-2006) 412 Appendix 1: Extract from the 1800 Account of Population of Great Britain 413 The (re)positioning of the Spanish metropolitan system within the European urban system (1986-2006) 414 Appendix 2: Extract from the 1910 Census of Population of the United States 421 The (re)positioning of the Spanish metropolitan system within the European urban system (1986-2006) 422 Appendix 3: Administrative composition of the Spanish Metropolitan Urban System (2001) 427 The (re)positioning of the Spanish metropolitan system within the European urban system (1986-2006) 428 1. Metropolitan area of Madrid (2001) Code INE Name of municipality Population LTL (2001) POR (2001) (2001) 5002 Adrada (La) 1960 550 702 5013 Arenal (El) 1059 200 303 5041 Burgohondo 1214 239 350 5054 Casavieja 1548 326 465 5055 Casillas 818 84 228 5057 Cebreros 3156 730 1084 5066 Cuevas del Valle 620 87 187 5075 Fresnedilla 101 38 33 5082 Gavilanes 706 141 215 5089 Guisando 635 70 171 5095 Higuera de las Dueña 326 44 89 5100 Hornillo (El) 391 41 94 5102 Hoyo de Pinares (El) 2345 333 791 5110 Lanzahíta 895 210 257 5115 Maello 636 149 206 5127 Mijares 916 144 262 5132 Mombeltrán 1123 -
Depósito De Residuos Domiciliarios En Vertedero Controlado
DEPÓSITO DE RESIDUOS DOMICILIARIOS EN VERTEDERO CONTROLADO. AÑO 2008 Residuos domiciliarios Número de Número de Provincia Lugar de vertido municipios habitantes Cantidad estimada Cantidad real (1) (t/año) (2) (t/año) (3) Ainsa-Sobrarbe (9 meses) 19 7.732 3.597 Barbastro 72 61.086 23.883 (3) • Vertido a través de la ET de Ainsa (3 meses) 19 7.732 833 • Vertido directo de Cinca Medio, Somontano de 48 53.180 18.806 Barbastro y parte de Ribagorza • Vertido a través de la ET de Campo 15 5.314 3.150 • Vertido directo de parte de Ribagorza 9 2.592 1.095 Huesca Fraga 11 24.092 8.775 Huesca 68 99.874 44.632 • Vertido directo de la comarca de la Jacetania (sólo (4) 552 voluminosos) • Vertido directo de la Comarca de la Hoya de 40 66.793 26.678 Huesca • Vertido a través de la ET de Puente la Reina 14 3.459 1.444 • Vertido a través de la ET de Sabiñánigo 14 29.622 15.958 Sariñena 31 21.238 8.460 Tamarite de Litera 14 19.166 8.395 (3) Borja (3 meses). 34 30.174 2.874 (3) Pedrola (7 meses). 17 26.952 7.368 Ejea 31 33.584 28.470 • Vertido directo Cinco Villas 31 33.584 13.659 (3) • Vertido directo Ribera Alta Ebro (5 meses). 17 26.952 4.421 (3) Zaragoza • Vertido a través de la ET de Borja (9 meses). 34 30.174 10.390 Epila 23 43.319 21.107 Fabara 1 1.228 538 Illueca 13 7.631 3.000 Calatayud 116 59.859 27.686 Zaragoza 40 731.947 282.272 Alcañiz 64 71.870 26.481 Teruel 177 87.166 36.586 • Vertido directo de municipios de las Comarcas de Comunidad de Teruel, Maestrazgo, Sierra de 50 49.448 20.856 Teruel Albarracín y Gudar-Javalambre • Vertido a través -
Programa Mujeres Rurales
Intercambio de experiencias LEADER Mujeres Rurales Día: 14 de Julio 2021 Horario: 10.00 a 12.00 A través de la plataforma Zoom Objetivos de la reunión Esta jornada pretende crear un espacio para intercambiar experiencias entre distintos Grupos de Acción Local que han trabajado en la puesta en marcha de proyectos o iniciativas en su territorio con el objetivo de promocionar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Programa Propuesto HORARIO TIEMPO GUION 10:00h – 10:20h 20’ Bienvenida, presentación y explicación del intercambio • Unidad de Gestión de la Red Rural Nacional • Representante de la Subdirección General de Dinamización del Medio Rural, área de mujeres MAPA. 10:20h-10:35h 15’ Exposiciones marco: Marí Luz Herández Navarro: Profesora titular de Geografía y Ordenación del Territorio, en la Universidad de Zaragoza. 10.35h- 10.45h 10´ Turno de preguntas 10.45h – 10.50h 5’ Pausa virtual y dinámica participativa 10.50 – 11.40h 50’ Mesa de diálogo; iniciativas para promocionar la igualdad de oportunidad entre hombres y mujeres rurales Experiencias de Grupos de Acción Local PROPUESTAS 1. GDR Valle del Guadalhorce (Andalucía) Proyecto: Plan EQUILIBRA 2. ADC NORDESTE (Murcia) Proyecto:Territorio en Igualdad. 3. CEDER Monegros (Huesca) Proyecto de cooperación: Concilia. Incluye los GALs: ADECOBEL Comarca del Campo de Belchite (Zaragoza), ADECUARA Comarca de La Jacetania y Alto Gállego (Huesca), ADESHO Comarca de La Hoya/Plana de Huesca (Huesca y Zaragoza), AGUJAMA Comarca de Gúdar, Javalambre y Maestrazgo (Teruel) ASOMO Comarca de Tarazona y el Moncayo y Campo de Borja (Zaragoza) CEDER SOMONTANO Comarca de Somontano de Barbastro (Huesca) CEDER ZONA ORIENTAL Comarca de Bajo Cinca, Cinca Medio y La Litera (Huesca) y MONEGROS (grupo coordinador) (Huesca). -
Monografía I.01. Población
1. POBLACIÓN 01. POBLACIÓN ÍNDICE 1.1. Introducción ......................................................................................................................................2 1.2. Análisis...............................................................................................................................................2 1.2.1. Distribución de la población en el territorio.........................................................................2 1.2.2. Estructura demográfica...........................................................................................................4 1.2.3. Grupos específicos de población.........................................................................................31 1.3. Revisión de las DGOT.....................................................................................................................73 1.4. Tendencias y retos...........................................................................................................................75 1.4.1. Distribución de la población en el territorio.........................................................................75 1.4.2. Estructura demográfica..........................................................................................................78 1.4.3. Grupos específicos de población..........................................................................................78 1.5. Análisis DAFO..................................................................................................................................79