Studio Di Mercato La Esperanza-Intibuca
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PROGRAMA DI COOPERAZIONE TÉCNICA n. 9130/CISS/HND “Donne e Giovani indigeni Lenca e Sviluppo Sostenibile” Relación de misión experto de mercadotecnia. Salvatore Serra Intibucá diciembre 2011 1 Introducción Este diagnostico sobre el proyecto “Mujeres y jóvenes lencas y desarrollo sostenible”. En la primera parte del trabajo se examinará el contexto económico general (Honduras) y especifico de las comunidades donde se irán a desarrollar las actividades del proyecto La segunda parte mira a dar una línea general a las actividades en el rubro de microempresas, evaluando el estado de las microempresas utilizando también SWOT análisis y dando consejos útiles para el futuro plan de inversión de las microempresas. En la tercera parte se examinará el convenio de microcrédito hecho con CACIL (no definitivo) dando algunos consejos útiles sobre para la mejoría de las condiciones de eso. El diagnostico mira a dar: 1. Una visión general y especifica del contexto 2. Evaluar y formar un plan de inversión general para las microempresas 3. Dar consejos para la estipulación de un convenio de microcrédito con banco El producto final de este estudio tiene que ser considerado como un conjunto de indicaciones útiles para orientar las prioridades, las estrategias y las modalidades de trabajo. 2 Presentación del proyecto El proyecto “Mujeres y jóvenes lencas y desarrollo sostenible” comienzo` en el marzo del 2010 en el departamento de Intibucá, el proyecto es manejado por parte de CISS (ONG italiana) y de la contraparte CESADEH (ONG hondureña). El proyecto quiere contribuir a erradicar la pobreza y a mejorar la calidad de vida de las poblaciones indígenas, fortaleciendo las capacidades empresariales y organizativas de jóvenes y mujeres lencas a través de la mejoría de la producción agroalimentaria y artesanal. El proyecto se desarrolla en 5 municipios del departamento de Intibucá, las actividades se efectúan en 2 zonas distintas: • Zona A: San Miguelito y Dolores • Zona B: Intibucá, La Esperanza, Masaguara En la zona A se da prioridad a la seguridad alimentaría y a la organización de 8 microempresas. En la zona B se apoyaran la producción agrícolas y artesanales y se fortalecerán 5 microempresas. Los resultados generales del proyecto son los siguientes: 1) Solucionado el problema de inseguridad alimentaría en 210 familias de San Miguelito y Dolores. 2) Garantizado un ingreso escalonado para todo el año para 300 productores/as que producen de forma planificada y con calidad para el mercado. 3) Avanzado el proceso de conversión a la agricultura orgánica en 12 parcelas demostrativas e iniciada la oferta de verduras y frutos orgánicos en el mercado nacional. 4) Organizadas y fortalecidas 13 microempresas artesanales y de servicio con mujeres y jóvenes. 5) Fortalecida ACMILI como organización de segundo grado al servicio de las mujeres productoras indígenas afiliadas. 6) Mejorada la autoestima de 530 mujeres y jóvenes indígenas que se involucran en el proceso de participación ciudadana y en el desarrollo económico de sus comunidades. 3 Contexto General La población de Honduras actualmente supera los 8 millones de habitantes, y está entre las que registra un mayor número de crecimiento en Latinoamérica. Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades. El departamento de Honduras con mayor densidad de población es Cortés con 400.3 hab. /Km. El país es multiétnico, consta de cuatro grandes familias étnicas: los ladinos o mestizos que son la mayoría, los pueblos indígenas (lencas, misquitos, Tolú panes, chotis, Pech, tawahkas), garífunas y criollos de lengua Inglesa. El territorio de Honduras es muy accidentado, lo forman altas filas de montañas, elevadas planicies, valles profundos en los que se encuentran llanos extensos y fértiles cruzados por ríos más o menos caudalosos y algunos navegables". Todo lo cual contribuye a su rica biodiversidad. Se estima que en Honduras existen; unas 8000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones ecológicas de Honduras. 4 República de Honduras Nombre oficial Capital Tegucigalpa Ciudades más importantes San Pedro Sula, La Ceiba ,Choloma El Progreso Idioma oficial Español Forma de Gobierno República presidencialista Porfirio Lobo Presidente Superficie 112.492 km² Población Total 7 .601 millones (2010) Densidad 114.4 hab/km² PIB 15.4 mil millones de dólares USA (2010) PIB per cápita 4.532 dólares USA IDH 0.625 (121ª) medio ( 2011) Moneda Lempiras Religión Prevalecía católica Esperanza de vida población 72.5 años (2009) Tasa de pobreza 62.1% (2006) Tasa de pobreza extrema 42.3% (2006) Tasa de cambio 18.9 Lps = 1 dólar Tasa de crecimiento demográfico 2% ( 2010) 5 Situación Económica En 2010, el curso de la actividad económica retomo la senda de crecimiento, por lo que se reflejo una expansión en términos reales del PIB de 2.8%, después de una contracción de 2.1% de 2009. Este desempeño favorable obedece al incremento de la demanda externa e interna, provocando de esta manera la subida de los niveles de producción, aspectos generados en parte, por la recuperación de la actividad económica mundial. El incremento del PIB se constituyo por la reactivación casi generalizada de los sectores productivos, así como por el sostenido crecimiento en sectores como Comunicaciones, el cual observo el mejor desenvolvimiento al crecer un 8.6%. Otros sectores con mayor dinamismo fueron: Industria Manufacturera (4.0%), principalmente en la producción de textiles (maquila), alimentos (aumento en la producción de las empresas avícolas) y químicos (mayor fabricación de jabones, detergentes y perfumes); Comercio con un aumento de 3.2%, impulsado por el mayor flujo de exportaciones e importaciones y el mejor desempeño de la actividad económica nacional; el sector Transporte creció en 2.4%, influenciado por el incremento en la utilización de este servicio por el comercio y el sector agrícola. Por su parte, el sector de Agricultura, Ganadería, Caza, Selvicultura y Pesca registro un crecimiento de 1.8%, debido principalmente a los superiores rendimientos por manzana de tierra obtenidos en la cosecha de caña de azúcar; asimismo, la recuperación de la demanda del mercado estadounidense siguió incrementando la demanda externa de banano y de café. La mayor producción de café fue acompañada por un comportamiento favorable de los precios internacionales de este producto; y el sector de Intermediación Financiera mostró un crecimiento de 1.5% provocado por la 6 Relativa mejora de la actividad económica nacional, así como por la recuperación gradual del entorno internacional, lo que influyo en el aumento moderado de la cartera de prestamos destinados a los sectores productivos y de consumo. Mirando rápidamente algunos indicadores interesantes (los más recientes) el cuadro 1.1 muestra la situación de los hogares en pobreza y en extrema pobreza durante el período comprendido entre 1991 y 2006. Como se puede observar, la tasa de pobreza presenta una tendencia a la baja en el período 1991-2006, al pasar de 74.8% en 1991 a 62.1% en 2006, lo que equivale a una reducción de 12.7 puntos porcentuales. Esta tasa se encuentra todavía muy distante de la meta establecida en la Declaración del Milenio (37.4%) para el 2015. En el mismo período, la tasa de pobreza extrema se redujo en 11.9 puntos porcentuales, al pasar de 54.2% en 1991 a 42.3% en 2006. Entre los factores que han incidido en la pobreza y en la extrema pobreza en el país, cabe mencionar los siguientes: a) un crecimiento económico per. cápita inferior al crecimiento poblacional, b) un alto nivel de subempleo, c) baja calidad de los puestos de trabajo, d) baja productividad del trabajo, e) baja remuneración de los empleos, lo que significa bajos ingresos y f) altos niveles de desigualdad en la distribución del ingreso y en el acceso a activos productivos. 7 Un ejemplo de ello, es el de la agricultura, que como sector presenta baja productividad, bajos niveles de rentabilidad y, en muchos casos, está orientada al autoconsumo. En el contexto latinoamericano, Honduras tiene una tasa de crecimiento poblacional elevada, lo cual implica que el país debe realizar un mayor esfuerzo productivo para mejorar el nivel del PIB per cápita. El crecimiento poblacional está relacionado con la tasa global de fecundidad prevaleciente en el país. Esta tasa es mayor en las áreas rurales, donde se concentran los niveles de pobreza más elevados. El cuadro 1.2 muestra la distribución de la pobreza y la extrema pobreza según dominio geográfico. El cuadro 1.2 refleja que la pobreza de ingresos es mayor en las áreas rurales que en las urbanas. Así, en el área rural, la pobreza alcanzó al 79.6% de los hogares en el año 1991, porcentaje que se redujo en 10.7 puntos (68.9%) para 2006. Mientras que, la pobreza en el área urbana pasó de 68.4% a 55.3% en el mismo período de 1991- 2006, lo que equivale a una disminución de 13.1 puntos porcentuales. Esto implica una mayor celeridad en la reducción de la pobreza urbana, por 2.4 puntos porcentuales. Estos datos indican igualmente que los pobres rurales continúan Teniendo altas tasas con respecto a los pobres urbanos, y que los factores de la pobreza tienen mayor incidencia en el área rural. El cuadro 1.2 también muestra que para el período 1991-2006, la tasa de pobreza extrema en el área rural se incrementó en casi medio punto porcentual, al pasar de 59.9% en 1991 a 60.3% en 2006. Sin embargo, para el mismo período de análisis, la pobreza extrema urbana mostró una disminución de 22.1 puntos porcentuales. 8 Contexto especifico La Esperanza/ Intibucá La ciudad de La Esperanza, como es conocida comnmente, est compuesta por dos ciudades: La Esperanza e Intibuc, razn por la cual se han ganado el nombre de —ciudades gemelas“.