“AÑO del buen serviciO Al ciudAdAnO”

03 DE JULIO: CESAR HUAMAN RIVERA

03 DE JULIO: JUAN MANTARI ZACONETA

03 DE JULIO: ANDRES BENDEZU PALOMINO

06 DE JULIO: PAOLA MAGALI LEGUA AMERI

06 DE JULIO: VICTOR HERNAN PISCONTE HERNANDEZ

07 DE JULIO: JORGE LUIS RAMOS GARCÍA

08 DE JULIO: JUSTA JACQUELINE RIEGA RONDON

08 DE JULIO: CARLOS VALDEZ MOSCOSO

08 DE JULIO: JUAN FRANCISCO VILA CHAMAN

09 DE JULIO: LUIS RAUL DELGADO GONZALES

09 DE JULIO: HARRIS KOBERSON MALQUI GOMEZ

10 DE JULIO: JUDITH EDITH YARMA MENDOZA

10 DE JULIO: JUAN LOPEZ ROJAS

10 DE JULIO: JORGE JULIO MUÑANTE HERNANDEZ

PPK SOBRE ALBERTO FUJIMORI: “ESTO NO ES UN INDULTO, ES UN PERDÓN MÉDICO” “Antes de fin de año podemos definir esto con opiniones profesionales”, expresó el jefe de Estado

El presidente (PPK) adelantó que antes de fin de año espera tener un informe médico sobre la salud del ex presidente Alberto Fujimori, preso por los casos La Cantuta y Barrios Altos.

“Esto no es un indulto, es un perdón médico. Eso está exclusivamente determinado por la opinión de médicos de primer nivel que verán cuál es el estado de salud del ex presidente Fujimori”, señaló en una entrevista esta mañana con RPP.

“Yo pienso que antes de fin de año podemos definir esto con opiniones profesionales”, acotó sin dar mayores detalles sobre el tema. Sin embargo, acotó que si esas apreciaciones no son favorables a una eventual liberación de Fujimori, “se seguirá la recomendación médica”.

Cabe recordar que anteriormente, el mandatario adelantó que evaluaba la posibilidad de otorgar un indulto al encarcelado ex presidente.

CASO ECOTEVA: JUEZ Y FISCALÍA ENFRENTADOS POR SITUACIÓN DE En el Ministerio Público sostienen que recién esta semana se enteraron sobre la suspensión del pedido de arresto provisional del ex mandatario a EE.UU.

Además de la orden de 18 meses de prisión preventiva por el Caso Ecoteva, contra Toledo hay una orden similar por el Caso Odebrecht. (Foto: Alonso Chero/El Comercio) La detención del ex presidente Alejandro Toledo y de su esposa Eliane Karp, por el Caso Ecoteva, se ordenó hace tres meses.

Sin embargo, el juez Abel Concha, del Juzgado Penal 16 de Lima y quien tiene a su cargo el proceso, recién formalizará en los próximos días ante la justicia de Estados Unidos la solicitud de arresto provisional con fines de extradición de ambos, vía la Unidad de Cooperación Internacional del Ministerio Público.

Según pudo conocer este Diario, el juez Concha no efectuó el trámite antes, pues alegó la existencia de dos pedidos que buscaban acumular su proceso con el de Odebrecht, a cargo del fiscal Hamilton Castro.

Fuentes del despacho de Concha sostuvieron a El Comercio que la fiscal del Caso Ecoteva, Manuela Villar, fue informada de esa decisión en una resolución emitida el pasado 9 de junio.

Pero desde el Ministerio Público emplazaron al juez a mostrar la cronología de documentos del Caso Ecoteva enviados a la fiscalía.

Fuentes de la fiscalía además señalaron a El Comercio que el “retraso” del pedido de detención de Toledo a EE.UU. proviene del despacho del juez Concha, quien recién ha enviado a la fiscalía las resoluciones del pedido de arresto provisional, emitidas hace mes y medio.

“Las resoluciones del mes de mayo recién han sido notificadas”, indicaron las fuentes del Ministerio Público.

Cabe precisar que las órdenes de arresto provisorio para Toledo, Karp y Avraham Dan On (en este caso, a Israel) son del 22 de mayo. No obstante, estas fueron suspendidas temporalmente por otro documento de Concha, del 9 de junio.

Ante la versión del juez, respecto a que informó a la fiscalía sobre sus decisiones, las fuentes del Ministerio Público sostienen que “no pudieron oponerse a la resolución judicial que suspendió el trámite” porque no las conocían.

“Cómo la fiscalía se va a oponer cuando ni siquiera habían notificado. Eso es una inconducta gravísima”, comentaron.

—Fecha y hora— Según las cédulas de notificación de las resoluciones en cuestión, obtenidas por El Comercio, estas recién fueron enviadas por el juez Abel Concha el miércoles 5 de julio, a las 10:25 de la mañana.

De acuerdo a la mesa de partes del despacho de la fiscal Manuela Villar, los documentos fueron recepcionados el mismo día, a las 3:39 de la tarde.

No es la primera vez que el juez Concha es cuestionado por su proceder en el Caso Ecoteva. En el 2016, la fiscalía se quejó del magistrado por demorar en la calificación de la denuncia contra Toledo y los otros procesados. En ese momento, el juez se defendió alegando que la denuncia no estaba bien formulada.

Ejecutivo propone a economista Nelson Shack Yalta como nuevo Contralor

A través de una resolución suprema, se dio a conocer que el Gobierno recomienda al Congreso la designación del economista como nuevo titular de la Contraloría General de la República.

A través de la resolución suprema N°100-2017, el Gobierno recomendó al Congreso la designación del economista Nelson Shack Yalta como nuevo titular de la Contraloría General de la República, en lugar de Edgar Alarcón.

Shack es conocido consultor del Banco Mundial. Su trabajo en el sector público comenzó en el gobierno fujimorista, cuando en 1999 fue nombrado como director general de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Luego de ello, se desempeñó como director general de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cargo en el que estuvo entre el 2001 al 2005.

En su última etapa en el MEF, Shack Yalta trabajó para los entonces ministros de Economía, Pedro Pablo Kuczynski y Fernando Zavala.

Cabe precisar que así se suma oficialmente un nombre a la lista de candidatos para ser Contralor, el cual deberá ser elegido por la Comisión Permanente del Congreso.

El cargo de Contralor General de la República quedó en vacancia luego de que el Congreso aprobó la remoción de Edgar Alarcón por irregularidades al frente del organismo. Según la resolución, la salida de Alarcón -que tenía el cargo desde el 9 de junio de 2016- , se dio como consecuencia de la “comisión de falta grave”.

FERNANDO ZAVALA: SE ACELERARÁ EL GASTO PÚBLICO Y SE PROMOVERÁ LA INVERSIÓN PRIVADA En agenda. Este y el próximo año el gobierno espera adjudicar 12 proyectos, entre ellos el puerto de Salaverry, la Longitudinal de la Sierra, entre otros.

Proinversión. El premier Fernando Zavala, entre otros ministros, durante la entrega del proyecto Hidrovía Amazónica. Foto: Hanslitt Cruzado

Fernando Zavala, premier y ministro de Economía y Finanzas, aseguró que el gobierno está tomando una serie de medidas para dinamizar la economía del país. Entre ellas está acelerar el gasto público y promover la inversión privada.

"Estamos convencidos de que es importante el crecimiento económico y que sea mayor al que tenemos hoy, y para eso estamos implementando una serie de medidas", dijo Zavala.

Para ello, el también presidente del Consejo de Ministros precisó que se están trabajando en 12 proyectos que se esperan adjudicar este y el próximo año los que buscan impulsar la economía.

"Entre ellos están el puerto de Salaverry, la Longitudinal de la Sierra, además de Doe Run ubicado en La Oroya, que si bien no está dentro de ProInversión, se está viendo el tema. Son tres subastas sucesivas y en la tercera se espera el ganador", mencionó.

Álvaro Quijandría, director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), detalló que en lo que queda del año se adjudicarán proyectos por US$ 4 mil millones mientras que para el 2018 serían unos US$ 10 mil millones.

Este año se llevará a cabo la concesión minera de Michiquillay (Cajamarca), un proyecto de activos y no Asociación Público-Privada (APP). Hay mineras de primer nivel interesadas en dicho proyecto e incluso algunas ya operan en el país.

En cuanto al tramo 4 de la Longitudinal de la Sierra se entregaría antes de fin de año. "Hasta el momento hay 11 postores interesados y algunos consorcios más que podrían agregarse en este proyecto de carreteras, resaltó.

También licitarán dos líneas de transmisión, que saldrían en conjunto. La línea de alta tensión de enlace de 500 kv entre Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo y Enlace 500 kv Nueva Yanango-Huánuco y las subestaciones correspondientes.

"La inversión estimada es por US$ 500 millones para ambas líneas y será el proyecto más próximo que se dará en licitación, en setiembre, además hay otros dos procesos de líneas de transmisión más pequeñas", refirió. El premier Fernando Zavala, el ministro Bruno Giuffra y el vicepresidente Martín Vizcarra, entre otros, participaron en la licitación del proyecto Hidrovía Amazónica.

Gasoducto Sur Peruano (GSP) Quijandría mencionó sobre el Gasoducto Sur Peruano (GSP) que se está trabajando en la evaluación de factibilidad ya que se debe contar con la viabilidad del proyecto.

"Se trata de un proyecto cofinanciado y estamos trabajando en la evaluación de factibilidad y en el momento que esté terminado se estaría en condiciones de iniciar la convocatoria del proceso de adjudicación", dijo.

BALANCE EN CIFRAS NO ES AUSPICIOSO CONGRESO NO FUE TAN AUSTERO COMO OFRECIÓ FUERZA POPULAR Los apristas resultaron ser los más faltones a las sesiones plenarias, señalan las cifras oficiales del portal del Legislativo.

EN CAMBIO FRENTE AMPLIO Y ACCIÓN POPULAR SON LOS QUE TIENEN MEJOR RÉCORD DE ASISTENCIA.

Aún se recuerda que a finales de julio del año pasado, cuando postuló a la presidencia del Congreso, Luz Salgado se propuso conformar una Mesa Directiva diferente, un Congreso dialogante y sobre todo austero en el que los ciudadanos puedan sentirse representados.

No se equivocó. En efecto, sí fue un Congreso que se caracterizó por ser diferente, dialogante, que pudo ganar –a diferencia de los parlamentos anteriores– mayores simpatías de la población, aunque siempre por debajo del 50 %. En lo que sí no cumplió es en lo último. No fue un Congreso austero.

Dicen que los números no mienten y eso es lo que mostramos. Según el Portal de Transparencia del Congreso de la República, el Presupuesto Institucional de Apertura se estimó en S/ 616‟674,888, pero en el Presupuesto Institucional Modificado, es decir, en aquello que calculan gastar, la suma llega a los S/ 708‟032,308.

No solo eso. Si se compara con el año 2016, se detalla que el Presupuesto Institucional Modificado fue de S/ 651‟461,557, en el 2015 fue de S/ 543‟842,303, en el 2014 de S/ 517‟773,523, en el 2013 de S/ 513‟193,789, en 2012 de S/ 471‟271,373 y en el 2011 llegó a los S/ 411‟649,671. En suma, por lo menos en los últimos cinco años vemos que lejos de estimarse un menor gasto se tiende a incrementar.

MÁS DEL BALANCE Asimismo, el mismo portal en su informe sobre el Período Anual de Sesiones 2016–2017, colgado en su apartado Congreso en Cifras, da detalles muy llamativos entre el 27 de julio de 2016 y el 6 de julio de 2017. Observamos que bancadas como la del Apra, Peruanos por el Kambio y Alianza para el Progreso fueron las que más inasistencias tuvieron.

Asimismo que el Poder Ejecutivo convirtió en ley 20 iniciativas; no obstante, en el citado portal no se precisa qué congresistas de manera individual tuvieron más inasistencias, aunque se afirma que la lista la encabeza Kenji Fujimori, según reclamos reiterados de y otros.

Tampoco se detalla quiénes presentaron menos proyectos de ley, o los más viajeros, los que tuvieron mayores descuentos en sus ingresos por sus faltas injustificadas al Congreso, etc. Y es que todo está en meras cifras, y de manera general.

ASISTENCIAS Y FALTAS Debe destacarse que en las sesiones ordinarias del Pleno del Congreso, en este Período Anual 2016-2017, el número de sesiones fue de 47, todo esto calculado en unos 50 días que demandaron 320 horas con 33:00 minutos. Empezaron en julio de 2016 con un quórum promedio de 126 congresistas, pero llegaron a junio de 2017 con una media de 90 parlamentarios.

Se detalla además que los congresistas de distintas bancadas empezaron en agosto con cuatro licencias, dos oficiales y dos por enfermedad para dejar de asistir al Pleno. Sin embargo, nuevamente trascurridos los meses llegaron a junio de 2017 con 22 licencias, 13 oficiales y 9 por enfermedad.

Es así que tomando estos indicadores por cada grupo parlamentario, encontramos que Fuerza Popular, con 72 congresistas, tuvo en promedio la asistencia a las sesiones del Pleno de 55 parlamentarios, lo que representa el 76.4 % del número de integrantes de su bancada. Es decir, es la segunda bancada con menos inasistencias a las sesiones del Pleno.

Luego figura el Frente Amplio –contando al desaforado Richard Arce quien está en el limbo–, que con 20 congresistas tuvo en promedio de asistencia a las sesiones del Pleno de 16 parlamentarios, lo que representa un promedio del 80.0 % del número de integrantes de su bancada. Es decir, es el grupo con menos inasistencias al Pleno, compartiendo este récord positivo con Acción Popular.

Peruanos por el Kambio –con 18 congresistas– tuvo un promedio de 12 parlamentarios, lo que representa un promedio del 66.7 % del número de integrantes de su bancada. Es decir, ocupa el tercer puesto en inasistencias al Pleno.

Alianza para el Progreso, con nueve congresistas, tuvo un promedio de asistencia a las sesiones plenarias de seis parlamentarios, lo que representa un promedio del 66.7 % del número de sus integrantes, ocupando el tercer puesto en inasistencias, compartiendo este porcentaje con la bancada de PpK.

La Célula Parlamentaria Aprista, con cinco congresistas, tuvo un promedio de asistencia a las sesiones del Pleno de tres parlamentarios, es decir un promedio del 60.0 % del número de integrantes de este colectivo. Es decir, es la bancada con más inasistencias a las sesiones del Pleno.

Acción Popular con cinco congresistas tuvo un promedio de asistencia a las sesiones de cuatro parlamentarios, lo que representa un promedio del 80.0 %.

EN COMISIONES ORDINARIAS Si consideramos el Periodo Anual de Sesiones de Comisiones Ordinarias 2016-2017, observamos que se realizaron 722 sesiones en las 24 comisiones, en las que se emplearon 1,583 horas y 47 minutos de trabajo.

La Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno, encabezada por la congresista Luciana León, destacó positivamente en las 75 sesiones que realizó, le siguen en productividad las 42 sesiones Presupuesto y Cuenta General de la República de Cecilia Chacón, y las 40 sesiones de Constitución y Reglamento presidida por Salvador Heresi.

Los que tuvieron menos tiempo de reunión fueron la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, que preside Hernando Cevallos del Frente Amplio, con solo 18 sesiones. Le sigue la de Ciencia, Innovación y Tecnología de Juan Yuyes Meza, también del Frente Amplio, y, finalmente, Comercio Exterior y Turismo con Clemente Flores de PpK a la cabeza. Ambos grupos con 21 sesiones en total.

PROYECTOS LEY De los proyectos de ley que se presentaron desde agosto de 2016 a junio 2017 en total se registraron 1,632. De estos 83 se convirtieron en leyes aprobadas, de los cuales 60 (72.29 %) fueron del Congreso, 20 (24.10 %) del Ejecutivo y 3 (3.61 %) de la Contraloría. Cabe destacar que con las facultades legislativas que el Congreso le dio al Ejecutivo este poder del Estado promulgó 112 decretos legislativos.

PARA GARANTIZAR PAGO DE REPARACIÓN CIVIL Caso Odebrecht: ejecutan embargos por S/ 24.9 mllns Procuraduría inmoviliza vehículos e inmuebles de Alejandro Toledo, Jorge Barata y otros

La Procuraduría Pública Ad Hoc para el caso Odebrecht informó que por disposición del Poder Judicial se ejecutaron medidas cautelares para garantizar el pago de la reparación civil a favor del Estado, logrando embargos por S/ 24‟905,068.

En el caso de pago de coimas en la Línea del Metro e IIRSA, el juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, Richard Concepción Carhuancho, dispuso la inhibición y embargo de cuatro vehículos del investigado expresidente, Alejandro Toledo, por S/ 100,000.

También la inhibición y embargo de tres vehículos y cuatro inmuebles del exrepresentante de Odebrecht en el Perú, Jorge Henrique Simoes Barata, por S/ 3„315,000.

De igual manera, se embargó un vehículo y tres inmuebles de la investigada Jessica Tejada Guzmán, vinculada al exviceministro de Comunicaciones, Jorge Cuba Hidalgo, por 240,000 soles.

Para el caso del Gasoducto Sur Peruano, el juez del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria, Manuel Chuyo Zavaleta, dispuso la ejecución del embargo de 13 inmuebles y dos vehículos de la exrepresentante del Consorcio Gasoducto Sur Peruano, Claudia Hokama Kuwae, por S/ 16‟829.388

Condenan a siete años de cárcel a dirigente Walter Alduviri por 'Aimarazo'  También tendrá que pagar dos millones de soles como reparación civil.

El Juzgado Penal Colegiado de Puno condenó al dirigente aimara Walter Aduviri a siete años de pena privativa de libertad, como autor mediato por el delito contra la tranquilidad pública, en su modalidad de delitos contra la paz pública (disturbios), en el marco de la lectura de fallo adelantado de la sentencia condenatoria por el „Aimarazo‟ (ocurrido en 2011).

Sin embargo, el dirigente fue absuelto del delito de extorsión agravada, del que también se le acusaba.

Los otros implicados quedaron absueltos. La pena será efectiva una vez que la sentencia quede consentida y ejecutoriada.

Asimismo, el colegiado ordenó el pago de dos millones de soles por el concepto de reparación civil.

PPK: "No creo que vayamos hablar del indulto con la señora " El mandatario también se refirió a la encuesta publicada hoy por Perú21, que registra una caída de su popularidad, y dijo “es una percepción bien atrasada, no sé cuándo se hizo esta encuesta”.

PPK: "No creo que vayamos hablar del indulto con la señora Fujimori" (RPP TV)

El Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, en conversación con RPP, afirmó que no cree que se vaya a reunir con la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, para hablar del indulto de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori.

“Yo no creo que vamos a hablar de indulto con la señora Fujimori (…) es una reunión entre el presidente y la jefa de la oposición, yo pensaba hablar directamente, claro que si ella se siente cómoda trayendo a alguien en quien confía yo no tengo problema”, sostuvo el mandatario.

“Estamos tratando de buscar un acuerdo de gobernabilidad”, agregó.

“Esto no es un indulto, es un perdón médico. Esto está exclusivamente determinado por la opinión de médicos de primer nivel que verán cuál es el estado de salud del ex presidente (Alberto) Fujimori. Punto”, aseveró PPK.

“La medicina no tiene plazos, obviamente no van a ser dos años. Yo pienso que antes de fin de año podemos definir esto con opiniones profesionales”, manifestó.

Sobre encuesta Recordemos que en la reciente encuesta Pulso Perú, de Datum, aumentó el rechazo al mandatario de un 50% a un 56%. Además, la ciudadanía califica con 10.8 el primer año de gobierno y la valoración es menor en empleo, seguridad ciudadana y lucha anticorrupción.

“Es una percepción bien atrasada, no sé cuándo se hizo esta encuesta”, dijo a RPP.

Cambio de ministros Sobre la posibilidad de un recambio de ministros en el gabinete, señaló: “Yo no creo que es una buena tradición, simplemente por llegar a la Fiestas Patrias, de cambiar a quienes participan en la orquesta (…) es posible que haya uno o dos cambios, nada más”.

CASI UN AÑO DESPUÉS, PERUANOS PONEN 10.8 DE NOTA A GOBIERNO DE PPK Calificación que obtiene Kuczynski es menor a la lograda por Humala (11.4) en sus primeros doce meses. El 62% del segmento C afirma que no ha tomado ninguna decisión importante.

Los números que describen la popularidad del presidente Pedro Pablo Kuczynski no son los mejores a pocos días de cumplir 12 meses en el Gobierno (ver página 4). Esa misma tendencia se refleja a la hora de ponerle nota a todo su Gobierno.

La población evalúa y califica la actuación de PPKcon 10.8. Los más severos con la gestión de Kuczynski son los peruanos del estrato E. Allí el 40% le pone entre 06 y 10 al mandatario, le sigue el C con 36.8%.

A nivel de regiones, el centro es el más duro. Un 44% también le pone entre 06 y 10 al Gobierno de PPK y en el norte este grupo representa al 38.3% de la población.

Cuestión de diferencias El último sondeo nacional de Pulso Perú compara la nota obtenida por este Gobierno frente al de . El nacionalista lo supera: un 11.4 frente a un 10.8.

Las notas que obtiene la administración de Peruanos por el Kambio resultan bajas en 15 distintas variables. En ningún caso pasa el 11.

Variables económicas Incluso, algunas de las calificaciones más bajas hacia el Gobierno están vinculadas a aspectos económicos. Por ejemplo, en disminución de la pobreza se saca un 9.6 y en generación de empleo 9.9.

Incluso, en el manejo de la economía, PPK obtiene 10.6; cinco años atrás, Humala se sacó 11.3.

En esta variable, la nota más común es 10. Esa calificación, a nivel de estratos, es más alta en el segmento E, con 26.4%, y a nivel de regiones, en el oriente, con 31.8%.

Cuestión de percepción Para el 58% de la población, el Gobierno de Kuczynski es regular, mientras que para el 30% es malo. Solo un 11% lo califica de bueno.

Sobre este último punto, los más entusiastas con la actual gestión se ubican en el segmento A/B, con 15.7%, y en el sur, con 15.5%. Es en esta zona del país donde el jefe de Estado, además, obtiene su mayor aprobación.

En el caso de quienes califican de regular la actuación de PPK en su casi primer año, estos se ubican en el nivel socioeconómico C y E, con 62.6% y 58.4%, respectivamente.

Si hablamos a nivel de regiones, es en el centro, con 68.3%, donde se ubican quienes consideran que se trata de un regular Gobierno. Le sigue Lima con 59.3%.

Los que consideran que es un mal Gobierno están, sobre todo, en el segmento D, con 36.1%, y en el norte, con 36.3%.

Decisiones a la orden Para el 61% de los peruanos, el presidente Kuczynski no ha tomado ninguna decisión importante en lo que va de su Gobierno.

Más crítico sobre este punto se muestra el segmento E, con 66.9%, y el D, con 66.4%. Si observamos a las regiones, es en el oriente (65.4%) y Lima (64.6%) donde más se cree que no se ha tomado ninguna decisión importante.

Finalmente, de una lista de siete promesas que formuló PPK en la campaña, la población considera que solo se han cumplido dos: el sistema de recompensas y los megaoperativos contra la delincuencia (ver nota vinculada).

TAGS: Pulso Perú, encuesta, desaprobación presidencial , Pedro

CHICLAYO: DETIENEN A 21 PRESUNTOS MIEMBROS DE ORGANIZACIÓN CRIMINAL  Megaoperativo policial contra “Los charlys de Chiclayo”

Chiclayo, jul. 7. Más de un centenar de policías y 30 representantes del Ministerio Público participan desde la madrugada de hoy en un megaoperativo contra la delincuencia organizada en Chiclayo que tiene como resultado, hasta el momento, la captura de 21 presuntos miembros de una organización criminal.

Así lo informó el viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior, Rubén Vargas, quien participa del megaoperativo policial que se desarrolla en Chiclayo contra la organización criminal “Los charlys de Chiclayo”.

Rubén Vargas indicó que la operación policial se realiza también en las ciudades de Lima y Jaén, en Cajamarca.

El viceministro de Orden Interno informó que la organización criminal “Los charlys de Chiclayo” se dedicaban al sicariato, extorsión y robo agravado.

Refirió que el cabecilla de esta organización criminal desbaratada esta madrugada actuaba desde el interior del establecimiento penal de Chiclayo.

Entre los detenidos figura Julio César Salgado (a) “pie grande”, uno de los presuntos cabecillas de esta organización criminal.

Por su parte, el director de la Policía Nacional del Perú, general PNP Vicente Romero, confirmó que entre los detenidos figura un agente policial.

En tanto, el ministro del Interior, Carlos Basombrío, informó a través de su cuenta de Twitter que esta noche se presentará en Chiclayo los resultados de este megaoperativo conjuntoejecutado por la Policía Nacional y el Ministerio Público. “Trabajando juntos se trabaja mejor”, aseveró.

GABINETE BINACIONAL: HOY SE REALIZA HISTÓRICA REUNIÓN DE AUTORIDADES DE PERÚ Y CHILE  Pedro Pablo Kuczynski y Michelle Bachelet presidirán encuentro

Lima, jul. 7. El I Gabinete Binacional Perú-Chile se realiza hoy en Palacio de Gobierno y estará presidido por los mandatarios Pedro Pablo Kuczynski y Michelle Bachelet.

El mencionado Gabinete Binacional es el primero que se realiza entre Perú y Chile a lo largo de la historia.

Dicho encuentro fue declarado de interés nacional mediante la resolución suprema N.° 132-2017-RE, publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de mayo de 2017.

Agenda Los presidentes de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, y de Chile,Michelle Bachelet, tendrán una reunión privada, a las 9:30 horas en la Sala Víctor Andrés Belaunde.

En esa reunión también participarán el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Fernando Zavala; el ministro del Interior y Seguridad Pública (subrogante) de Chile, Mahmud Aleuy Peña, y los cancilleres de Perú, Ricardo Luna, y Chile, Heraldo Muñoz.

Después de ese encuentro, a las 10:30 horas se realizará la ceremonia de inauguración del primer Gabinete Binacional Perú-Chile, que se llevará a cabo en el Salón Túpac Amaru del Palacio de Gobierno.

Durante la reunión plenaria, los gabinetes de ambos países abordarán asuntos sociales y culturales para la integración; seguridad y defensa; comercio exterior, inversiones y turismo; medioambiente, desarrollo sostenible, asuntos energéticos y mineros, y desarrollo e integración fronteriza.

A las 15:00 horas, los mandatarios suscribirán el Plan de Acción de Lima y acuerdos bilaterales en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno.

Finalmente, la presidenta Michelle Bachelet partirá con destino a Chile, a las 16:30 horas, desde el Grupo Aéreo N.° 8.

El acto de despedida estará a cargo del Ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna; el embajador de Chile en el Perú, Roberto Ibarra; y el director general de Protocolo y Ceremonial,

INSTITUCIÓN EJECUTA PLAN DE FORMALIZACIÓN 2017 Sunat realizará 300,000 intervenciones tributarias Restaurantes y hospedajes registran 88% de evasión, equivalente a 54 millones de soles. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) realizará 300,000 intervenciones a contribuyentes durante el resto del presente año, en el marco del Plan de Formalización 2017 que ejecuta con la finalidad de promover una tributación justa y mejorar el cumplimiento fiscal.

Así, verificará a aquellos que reincidan en el incumplimiento de sus obligaciones, como no entregar comprobantes de pago, y en caso mantengan un comportamiento informal serán sancionados incluso con el cierre temporal de sus establecimientos.

Priorizará además el control de los sectores con mayores niveles de incumplimiento, como el rubro restaurantes y hospedajes, que registra un 88% de evasión del IGV, que representa 54 millones de soles; el agropecuario, que presenta un 81% de evasión de dicho impuesto, lo cual constituye 50 millones de soles; y construcción, en el que se observa una evasión de 63% de los ferreteros minoristas, equivalente a 175 millones de soles.

Lineamientos A criterio de la administración tributaria, la formalización resulta necesaria porque con la informalidad todos perdemos. “En la medida en que un contribuyente deje de cumplir con sus obligaciones y pagar impuestos, el Estado pierde los recursos necesarios para hacer frente a las múltiples obligaciones que tiene como tal ante todo ciudadano”, dijo el gerente de cumplimiento de la Sunat, Erick Cárdenas.

La entidad recaudadaora considera sumamente importante que el contribuyente emita el respectivo comprobante de pago cuando una persona compra algún bien o adquiere un servicio, toda vez que este documento permite al vendedor declarar el IGV que aquella debe pagar por realizar dicha operación.

Indicó que adicionalmente el comprobante de pago permite acreditar la propiedad del bien y constituye una garantía para realizar cualquier reclamo, e incluso, en algunos casos, posibilita la deducción respecto del impuesto a la renta (IR).

Por ello, la Sunat invocó a todos los emprendedores a cumplir voluntariamente con su entrega y aportar, de esta manera, al crecimiento del país.

Estrategias De acuerdo con el Plan de Formalización 2017, la Sunat ha segmentado a los contribuyentes en cuatro grupos: los que están dispuestos a cumplir con sus obligaciones tributarias, los que intentan hacerlo pero no siempre pueden, los que no quieren cumplirlas y los que han decidido no hacerlo.

Para los primeros se ejecutarán acciones tendientes a facilitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, como la creación de más medios electrónicos; en tanto que para quienes intentan cumplirlas y no logran hacerlo, tal vez por falta de tiempo y desconocimiento, se implementarán acciones de asistencia y orientación, informó Cárdenas.

Como medida de promoción del cumplimiento tributario en el segmento de los contribuyentes que no quieren cumplir con sus obligaciones, la entidad recaudadora verificará la entrega de comprobantes de pago.

Además, sancionará a los contribuyentes que han decidido no cumplir sus obligaciones tributarias y, de ser el caso, evacuará informes de delito para obligarlos a cumplir sus deberes con el fisco.

Balance y perspectivas Durante el primer semestre del presente año, la administración tributaria realizó 131,000 intervenciones de control, que incluyeron operativos en espectáculos públicos, acciones orientadas a que los contribuyentes sustenten sus mercaderías, verificaciones de entrega de comprobantes de pago y de ingresos en establecimientos comerciales, entre otras medidas fiscalizadoras.

En este mismo lapso la entidad recaudadora intervino a 15,000 contribuyentes de los segmentos con mayor riesgo de incumplimiento tributario. Observó que entre ellos más de 9,000 mejoraron su comportamiento tributario, declarando mayores montos por ingresos e impuestos en comparación con el año pasado.

En el segundo semestre del 2017, como parte de la nueva gestión de la Sunat, los pequeños negocios recibirán orientación tributaria especializada de manera previa a cualquier sanción fiscal, informó la entidad recaudadora. Esto para que mejoren el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y formalicen sus respectivas actividades comerciales.

Apuntes Como resultado del Plan de Formalización 2016, la Sunat logró la inscripción y formalización de 14,000 nuevos contribuyentes. además, consiguió aumentar en 39.35% el pago del impuesto a la renta (IR) en el régimen general, y en 16.72% el pago en el nuevo RUS. } Desde el 2015, la Sunat ha brindado asistencia y orientación a todos los contribuyentes.

1.9 millones de contribuyentes de tercera categoría del IR tienen RUC.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO Atienden a niños con discapacidad En marzo pasado, los padres de dos niños con autismo leve acudieron a la Oficina Defensorial de Huancavelica debido a que les negaron la matrícula escolar en la I.E.I. Nº 157 Los Azulitos. Según manifestaron los progenitores, no obstante haber presentado oportunamente los documentos para la matrícula, esta les fue negada por la directora hasta en cuatro oportunidades.

Enterados de la situación, los comisionados de la Defensoría del Pueblo acudieron a la institución educativa donde se entrevistaron con la funcionaria, a quien se le recordó lo establecido en la RM Nº 627-2016-Minedu, sobre el deber de las instituciones educativas públicas y privadas de reservar al menos dos vacantes por aula para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

Así, se verificó que dichas vacantes no habían sido cubiertas en la entidad, por lo que se le exhortó a realizar la matrícula respectiva. La directora acogió nuestra exhortación y matriculó a los dos niños, de 3 y 4 años, con lo que se logró restituir el derecho a la educación inclusiva de los dos menores de edad.

Página web: www.defensoria.gob.pe Oficina Defensorial de Huancavelica: Augusto B. Leguía Nº 392, Cercado. Teléfono: (067) 451-447

ATENCIÓN, EMPLEADORES Vence plazo de beneficio de reducción de multas Solo hasta este miércoles 12 pago de sanciones tendrá rebaja al 35%. Hasta el próximo miércoles 12 regirá el régimen de reducción al 35% de los montos de las multas que impone la autoridad administrativa de trabajo por infracciones laborales, establecido en la Ley N° 30222, que modificó la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Los empleadores deberán tener en cuenta que a partir del día siguiente las multas que se impongan en las inspecciones laborales ya no se les aplicará ningún descuento, es decir, la escala de las sanciones pecuniarias se mantendrá sin reducción alguna, indicó el laboralista Brian Ávalos Rodríguez, quien además es asociado de Payet, Rey, Cauvi, Pérez & Abogados.

Precisiones Sostuvo que esto no guarda relación directa con las recientes modificaciones al reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, salvo para algunas materias respecto de las cuales se ha reducido el monto de las multas en caso se cumpla con pagarlas o subsanar los incumplimientos en los períodos respectivos.

La posibilidad de que la multa que se imponga no sea mayor al 35% de la que resulte de aplicar luego de la evaluación del caso concreto constituye un beneficio que se otorga aun cuando no se pueda subsanar el incumplimiento, indicó.

Así, considera que si no se prorroga la aplicación de ese descuento, las empresas estarán expuestas a ser sancionadas con el 100% de las multas originales, lo que podría afectar su operatividad.

A su juicio, debe apuntarse hacia el aumento del número de empresas interesadas en formalizarse. Si se imponen trabas como multas y sanciones en el proceso de formalización, lo que finalmente se logrará es que se desincentive la formalización de las empresas y que estas se mantengan en informales.

Sugerencias Ávalos sugiere fijar un esquema progresivo de multas acorde con la realidad, sustentado en la gravedad por reiterancia. Recomienda a las empresas revisar sus temas laborales y alistarse para las inspecciones.

RESOLUCION RELEVANTE

Materia Laboral

Cas. Lab. Nº 6115-2015, Cajamarca

¿Cuál es el plazo de caducidad para accionar judicialmente por hostilidad laboral?

Fecha de emisión: 07 de abril del 2017

Sumilla:

El plazo para accionar judicialmente en el caso de hostilidad caduca a los treinta días naturales de producido el hecho, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728º, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

Resolución de adjunta en pdf.