hdrb ESTUDIO SOBRE EL MER CADO DE SERVICIOS DE TELEVISIÓN ABIE RTA EN MÉXICO

COMISIÓN FEDERAL DE TE LECOMUNICACIONES

“ Condiciones del mercado de televisión abierta en México”

MÉXICO D.F., SEPTIEMBRE DE 2011

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...... 2 INTRODUCCIÓN ...... 13 CONDICIONES DEL MERCADO DE LA TELEVISIÓN ABIERTA EN MÉXICO ...... 16 CRÓNICA DE LAS CONCESIONES OTORGADAS ...... 18 OFERTA ...... 23 Televisión abierta pública ...... 24 Televisión abierta privada ...... 25 Televisión de paga ...... 27 El futuro de la televisión ...... 28 DEMANDA ...... 33 Mercado de publicidad en México ...... 33 Evaluación cualitativa de la demanda – entrevistas a anunciantes ...... 39 Audiencia ...... 42 ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL...... 44 LA TELEVISIÓN ABIERTA EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DIGITAL: EXPERIENCIA INTERNACIONAL 48 España ...... 49 Reino Unido ...... 55 Francia ...... 62 Colombia ...... 67 Chile ...... 70 Argentina ...... 73 Brasil ...... 75 Lecciones de la experiencia internacional ...... 77 ANÁLISIS DE MERCADO ...... 85 Sistema de negocios de la televisión abierta e integración vertical ...... 85 CONCLUSIONES ...... 95 REFERENCIAS ...... 97

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 1

RESUMEN EJECUTIVO

El mercado de la televisión abierta a nivel mundial se encuentra en un periodo de transición frente a los avances tecnológicos que han permitido un uso más eficiente del espectro. Históricamente, la limitada cantidad de espectro disponible, aunada al estricto control que los gobiernos han ejercido sobre el sector, creó barreras de entrada al mercado. Así, en la mayoría de los países, sin México ser la excepción, se generaron posiciones dominantes de empresas verticalmente integradas en eslabones cruciales dentro de la cadena de valor de la industria: producción de contenido, empacamiento y transmisión. Los cuellos de botella en cualquiera de estos eslabones del proceso influyeron sobre las otras etapas, lo que dio origen a una estructura de mercado concentrada en pocas empresas.

Actualmente el sector de la televisión está transitando hacia un mercado en donde es posible, gracias al proceso de digitalización, transmitir mucha más información utilizando menos espectro que el que requieren las tecnologías analógicas. Asimismo, se ha dado un cambio cualitativo en la perspectiva regulatoria, en donde el Estado ejerce un menor control sobre los medios.

En México, la política regulatoria enfrenta el reto de resolver dos problemas estructurales en el sector. El primero es la concentración de mercado resultado no sólo de la escasez de espectro sino fundamentalmente del limitado número de concesiones que se han otorgado. Hoy, como se documenta en el presente trabajo, el país cuenta con un sector con un alto grado de concentración. El segundo problema a enfrentar, asociado al primero, es una externalidad relacionada al impacto que las industrias de medios tienen sobre la formación de opinión pública. Para la mayoría de los ciudadanos, la televisión es el principal medio para obtener información. Los medios tienen la capacidad de generar agenda, de predisponer a la opinión pública a favor o en contra de diferentes iniciativas y de erosionar o favorecer la imagen de figuras públicas (PNUD, 2006). Esta capacidad de impacto es mayor entre menor sea el número de señales transmitidas. Actualmente, la política pública busca no sólo una menor concentración para alcanzar una mayor competencia y eficiencia en el mercado, sino también para lograr una mayor pluralidad de información.

Buscando enfrentar estos retos de política regulatoria y respondiendo a los problemas estructurales del sector, la COFETEL se encuentra en el proceso de evaluación del posible otorgamiento de nuevas concesiones de televisión abierta. Para ello es necesario dar cumplimiento a la Ley Federal de Radio y Televisión vigente que establece que los procesos de licitación y concesión de servicios de radiodifusión requieren estar fundamentados en estudios de las condiciones del mercado, sin explicitar el significado de la frase. En este contexto, la COFETEL solicitó al CIDE llevar a cabo un estudio sobre las condiciones del mercado de televisión abierta en el país. Este estudio se elaboró a partir de un análisis de los diferentes componentes del mercado, de una comparación con otros países y con entrevistas a profundidad con actores centrales del

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 2

mercado de televisión abierta en México. Los principales hallazgos se detallan a continuación. Excepto por el contenido de las entrevistas, que ha sido reportado de manera agregada, el reporte está basado en información pública.

Condiciones de mercado de la televisión abierta en México

La industria de la televisión abierta se conforma de tres actividades principales: la producción de contenidos, el empacamiento y su transmisión. La primera trata del desarrollo de temas como el desarrollo de programas de entretenimiento e información; éstos conllevan un costo operativo variable y recurrente. La segunda tiene que ver con los horarios de programación en los canales de transmisión. La tercera se refiere a la infraestructura y redes necesarias para hacer posible la transmisión de los contenidos. Esta última fase del negocio de la televisión implica altos costos hundidos por tratarse de grandes inversiones en infraestructura. En este contexto, las integraciones verticales ofrecen la ventaja de un mayor aprovechamiento de los márgenes en el proceso de compraventa del producto y también de obtención de sinergias derivadas del trabajo conjunto. Sin embargo, tales integraciones disminuyen las opciones en el mercado de producción y con ello la posibilidad de competencia y pluralidad en oferta de contenidos. Asimismo, este esquema de competencia eleva los costos de entrada. En México, existen dos grandes corporaciones integradas verticalmente.

Las condiciones de mercado de la televisión abierta en México se caracterizan por la integración vertical de los tres eslabones de la cadena de valor en la industria (producción, empacamiento y transmisión de contenidos). Una segunda característica de la estructura de mercado es la alta concentración en términos de infraestructura, de publicidad y de audiencia. La posible competencia ofrecida por la televisión restringida ha sido débil. Si bien es cierto que México es el país con mayor número de hogares con televisión restringida en América Latina (casi 10.3 millones de hogares y más de 33 millones de personas tenían acceso a estos medios a finales de 2010), las principales empresas de televisión de paga (una cablera y una satelital) pertenecen al grupo de televisión abierta más importante del país, con una participación conjunta que supera el 40% del total del mercado.

A continuación se describen los componentes del mercado de televisión abierta en México: la oferta (televisoras públicas, privadas y de paga) y la demanda (anunciantes y audiencia). Posteriormente se realiza un análisis de mercado evaluando las características específicas de este mercado en México con el fin de determinar las opciones de competencia en este sector.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 3

Oferta

La oferta de televisión abierta en México, con independencia de su cobertura, puede clasificarse básicamente en televisión pública y televisión comercial o privada. Asimismo, existe la competencia directa de la televisión de paga, independiente de la tecnología utilizada (principalmente cable y satélite).

Televisión abierta pública  La oferta de televisión pública abierta se integra por los siguientes permisionarios: Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), 23 permisos otorgados a gobiernos estatales y el gobierno del Distrito Federal, y 30 permisos otorgados a universidades y patronatos. Adicionalmente existen seis concesiones a sociedades con participación del gobierno: Canal 22 de la Ciudad de México, 13 de Mérida, Telemax de Hermosillo, 5 de La Venta, 10 de Tenosique y 7 de Villahermosa, estas tres últimas en .  Dentro de este grupo de televisoras públicas destacan los canales 11 y 22. A enero de 2011, el Canal 11 tenía una cobertura de cerca del 42% de la población, aunque ya ha iniciado la construcción de más infraestructura de transmisión que le permitirá llegar a alcanzar a aproximadamente 58% de los hogares1 a través de una alianza con el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA, creado por decreto presidencial en 2010). La cobertura del Canal 22 incluye la Ciudad de México y municipios conurbados del Estado de México, así como aquellos del centro y sur de y sur de Querétaro (página web Canal 22).2  La televisión pública en México enfrenta dos limitantes principales. Por un lado, la cobertura es reducida tanto a nivel regional como nacional; esta limitante está buscando ser reducida con la creación del OPMA. Por otro lado, los recursos de todos estos canales son muy escasos. Según un estudio realizado por Toussaint (2009), entre 2007 y 2008, los canales de los gobiernos de , Hidalgo y San Luis Potosí operaron con un presupuesto anual de 1 millón de pesos. Es importante mencionar que están limitados por ley de recibir recursos por la transmisión de publicidad, así que no compiten, al menos de manera directa, en el mercado publicitario.

1 La ampliación de la cobertura del Canal 11 considera las 13 estaciones del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA). El OPMA fue creado el 12 de marzo de 2010 mediante un Decreto del Ejecutivo Federal. Es un organismo descentralizado de la Secretaría de Gobernación cuyo patrimonio se integra principalmente por las transferencias que se le asignen en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Los permisos de OPMA incluyen las siguientes ciudades: México D.F., Celaya, León, Guadalajara, , , , , Hermosillo, Tampico, , Xalapa y Mérida. 2 Es importante mencionar que con el propósito de lograr una mayor cobertura, tanto el Canal 11 como el Canal 22 han puesto su programación a disposición de los sistemas públicos estatales que deseen transmitirla.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 4

Televisión abierta comercial  De acuerdo a información de COFETEL (2011), en México existen 461 estaciones concesionadas de televisión abierta comercial en todo el país.  La empresa posee 224 concesiones (poco más de 48% del total) y transmite su programación en otras 34 estaciones afiliadas (poco más del 7% del total). Por lo tanto, tiene control sobre el contenido que se transmite a través de 56% de las concesiones de televisión abierta en México.  Debido a lo anterior, Televisa ha podido conformar tres cadenas3 nacionales (Canales 2, 5 y 9), además de transmitir otra programación en veinte canales regionales o locales, entre los que destaca el Canal 4 de la Ciudad de México. La cobertura4 que ha logrado esta empresa con base en su configuración como cadenas nacionales, de acuerdo a información pública , es de alrededor del 92% en el caso del Canal 2, alrededor del 85% en el caso del y de cerca del 70% en el caso de Canal 9.  Por su parte, TV Azteca, el único competidor real de Televisa, cuenta con 180 concesiones, incluyendo una concesión local y una empresa afiliada (alrededor de 39% del total de concesiones).5 TV Azteca ha logrado conformar dos cadenas nacionales mediante sus canales 7 y 13 que tienen, en ambos casos, una cobertura del territorio nacional cercana al 90%.  Es decir, estas dos empresas (Televisa y TV Azteca) poseen alrededor del 94% del total de estaciones concesionadas de televisión del país. El resto está conformado por 17 estaciones locales que operan de forma independiente principalmente en las ciudades de Monterrey, Torreón, Tampico, León y México.  Parte fundamental de la oferta son los contenidos. En ese sentido, Televisa es una empresa líder a nivel mundial en la producción de contenidos en idioma español. Entre 2007 y 2009, produjo un promedio de 70 mil horas de programación por año. Los contenidos de producción propia que Televisa transmite a través de sus canales de televisión abierta han representado, para el mismo periodo de años, un promedio de 55% del total de la programación (Televisa, 2009). Asimismo, la empresa reporta haber exportado en ese año alrededor de 65 mil horas de programación original a casi 60 países (Televisa, 2010).  En el caso de TV Azteca, la producción de programación también resulta una actividad esencial, especialmente para la transmisión del Canal 13, en el cual, en 2010, el 68% de la programación del canal fue producida por la propia televisora. En el Canal 7 la producción de programación sólo cubrió el 16% del total de horas de programación (TV Azteca, 2010).

3 Se entiende por cadena una serie de retransmisoras que cubren áreas diferentes enviando la misma señal, aunque ésta puede tener algunas modificaciones menores (por ejemplo, de publicidad). 4 Es importante mencionar que la cobertura no se mide en área geográfica sino en porcentaje de la población que vive en zonas donde es posible recibir la señal. 5 La concesión del Canal 40 CNI originalmente fue otorgada a Televisora del Valle de México, S.A. de C.V. Sin embargo actualmente este canal es operado por TV Azteca; fue incluido en su Reporte de Resultados 2010.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 5

Televisión de paga  En México, la televisión de paga (cable, microondas y satelital) ha tenido un avance importante en el mercado de televisión. A junio de 2011, este mercado contaba con cerca de 10.9 millones de suscriptores,6 pero esta penetración todavía es baja debido a la falta de red y al precio del servicio al consumidor, que sólo es accesible a una fracción de la población. Poco más de la mitad de los suscriptores de la televisión de paga (5.5 millones) estaban suscritos a televisión por cable, mientras que la televisión satelital contaba con 5.1 millones y la televisión por microondas (MMDS) había visto su base instalada reducida a tan sólo 269 mil suscriptores.  Debido a lo anterior, la competencia que ha traído al mercado ha sido limitada. Adicionalmente, prácticamente no existe ningún área geográfica en México que tenga dos redes de cable coaxial superpuestas.  La industria del cable también está concentrada. Originalmente Televisa participaba en el mercado de televisión de paga mediante Cablevisión (principalmente ofreciendo servicios en la Ciudad de México). Posteriormente se asoció con Televisión Internacional (TVI o Cablevisión Monterrey) a través de la adquisición de una participación accionaria, y finalmente, en varias operaciones, compró el 100% de las acciones de Cablemás (con presencia en varias localidades en el país). Estas tres empresas en conjunto tienen una participación en el mercado de televisión de paga nacional de 20%.  Televisa es también controladora accionaria de , el sistema de televisión satelital más importante en México. La participación en el total del mercado de televisión de paga de esta empresa alcanzó, en 2010, cerca del 30%.  Por lo tanto, en 2010, las empresas controladas por Televisa que actúan en el mercado de televisión de paga lograron una participación de aproximadamente 50% a nivel nacional.7  La entrada de una nueva empresa (Dish) ha acelerado el crecimiento del mercado. Poco más de un año después de haber iniciado operaciones (fin de 2010), Dish alcanzó una participación de mercado de 20%.

El futuro de la televisión Algunos autores consideran que las innovaciones en la tecnología de transmisión de la televisión significan el fin de la televisión (Elihu Katz, 2009; Missika, 2006). Los tres modelos sucesivos de transmisión, “broadcasting” (representado por la televisión abierta), “narrowcasting” (principalmente representado por la televisión restringida) y “webcasting” (internet e IPTV), poseen una cadena de valor propia. Sin embargo, la aparición de un nuevo modelo no ha

6 Fuente: COFETEL, a junio de 2011.

7 Las empresas de televisión por cable propiedad de Televisa establecieron una alianza comercial con la empresa Megacable cuya participación en el mercado de televisión de paga, en 2010, fue de 23%. Dicha alianza (que utiliza la marca de YOO) tiene como principal objetivo utilizar una marca única para en la oferta de servicios de “triple play” (televisión de paga, teléfono e internet en un mismo paquete) (Página web http://www.pideyoo.com/portal/). Las empresas de la alianza no tienen mercados comunes.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 6

generado la desaparición de los ya existentes. Si bien cada modelo evoluciona de forma independiente, los modelos han cohabitado y en algunos casos han sido complementarios.

Existe incertidumbre respecto a la fecha de adopción generalizada de la IPTV y de la televisión digital, no obstante es incuestionable su uso en la sociedad. En este contexto, es fundamental promover la transición a través de la promoción de la penetración de banda ancha. Dicha promoción es una política indispensable, no únicamente para el desarrollo del sector de medios, sino para el resto de la economía. Sin embargo, y observando otras experiencias internacionales, ello no es mutuamente excluyente con el permitir la entrada al mercado de televisión de otros operadores.

Es importante disminuir los costos asociados a la incertidumbre respecto a la fecha concreta del apagón analógico en México, ya que en un escenario extremo, en el caso de un proceso de otorgamiento de licencias adicionales de televisión abierta, dicha incertidumbre podría generar ya sea un abaratamiento radical de la concesión o un vacío en la licitación. Con este fin, a un nuevo concesionario de televisión abierta podrían fijársele las obligaciones de despliegue condicionadas al proceso de digitalización y apagón analógico. Esto evitaría el que se cumplieran obligaciones, que por su misma naturaleza, generarían un costo y tendrían poca expectativa de ser rentables debido al costo del en el tiempo. Lo que no es eficiente, desde ningún punto de vista, es otorgar licencias para transmitir en tecnología analógica, que está en proceso de desaparición. Esto sólo sería un mal uso del capital, que siempre es escaso, con retorno económico cuestionable, y que generaría nuevos agentes interesados en el aplazamiento del apagón analógico.

Demanda

Mercado de publicidad en México: medios tradicionales y nuevos actores  La publicidad brinda información a los consumidores sobre las opciones que están disponibles, de manera que estén en condiciones de tomar acciones y decisiones de consumo eficientes. La publicidad es uno de los elementos más importantes en el éxito de una empresa precisamente porque influye en la toma de decisiones de los consumidores. Asimismo, brinda a los ciudadanos información para la toma de decisiones referentes a aspectos más amplios que el consumo o simplemente para su conocimiento, tales como cuestiones relacionadas a servicios públicos (por ejemplo, salud, educación, seguridad), la elección de gobernantes y temas de política pública en general.  En México, en los últimos siete años, los ingresos del mercado de publicidad a nivel nacional fueron equivalentes a alrededor del 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB). En 2010, según la Asociación de Agencias de Medios, Consejo de Investigación de Medios y Merca2.0., el tamaño del mercado de publicidad en México alcanzó los 57 mil millones de pesos.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 7

 Históricamente, la televisión abierta ha captado los mayores recursos de inversión publicitaria. Se estima que en 2010, por ejemplo, obtuvo alrededor del 57% del total nacional, equivalente a aproximadamente 33 mil millones de pesos.  La inversión de los principales anunciantes en televisión abierta se concentra en Televisa (con alrededor del 68% del total) y TV Azteca (con cerca del 31% de total). El resto se distribuye entre las pocas televisoras independientes.  A pesar de que es el principal medio para la publicidad, la televisión abierta ha venido perdiendo participación de mercado a medios alternativos, tales como la televisión de paga, los anuncios exteriores y, especialmente, internet.  La inversión por publicidad en televisión de paga ha crecido, de 2005 al 2010, a una tasa anual de 5.4% (30% en el periodo), comparada con un decrecimiento en la inversión publicitaria en televisión abierta, que en el mismo lapso disminuyó alrededor de 0.5% por año. En el 2010 la publicidad en internet alcanzó un crecimiento de 35%, alcanzando cerca de 3,400 millones de pesos (IAB, 2011).

Audiencia  En el caso de Televisa y TV Azteca, tanto la dimensión de la cobertura de su infraestructura como la gran cantidad de programación producida internamente, se ven reflejadas en el tamaño de la audiencia que logran obtener.  Según IBOPE (2009), en 2007, 2008 y 2009, Televisa produjo 16, 17 y 16, respectivamente, de los 25 programas de mayor popularidad en el país.  Según información de IBOPE (2010) citada por LAMAC (El Consejo Latinoamericano de Publicidad en Multicanales, 2011), en 2010, los canales de Televisa 2, 5 y 9 en conjunto concentraron alrededor del 46% del total de la audiencia de televisión en México, incluyendo señales locales y televisión de paga.8 Por su parte, los canales 7 y 13 de TV Azteca concentraron alrededor del 22%.  De acuerdo a los resultados de las encuestas de IBOPE a nivel nacional en el 2010, en el horario del inicio al cierre de transmisiones de televisión abierta, los grupos de Televisa (incluyendo las cuatro cadenas, así como todas las estaciones afiliadas) y TV Azteca (incluyendo las estaciones afiliadas) concentran aproximadamente el 98% de la audiencia.9

8 No incluye la audiencia de los canales locales de las cadenas nacionales; es la audiencia promedio anual observada en enero-mayo 2010. 9 El horario de inicio al cierre de transmisiones contempla entre las 6:00 y las 24:00 horas, de lunes a domingo. La medición equivale al total de horas que los televisores están encendidos. Los números están basados en muestreo de 28 ciudades con más de 500 mil habitantes.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 8

Análisis de la oferta y la demanda

En México, la oferta de canales con cobertura nacional es limitada. Si bien existe una cantidad importante de permisionarios, la realidad es que su cobertura es limitada y en muchos casos sólo transmiten durante algunos periodos del día o retransmiten programación de otros canales como el 11 y el 22.

Concentración de licencias para operar comercialmente La concentración de la infraestructura en México, según el número de estaciones concesionadas, es elevada. El IHH10 calculado a partir del porcentaje de estaciones concesionadas en las que Televisa y TV Azteca transmiten sus contenidos es de 4,682 unidades. Comparando con algunos países de la región latinoamericana, se observa que el IHH de México es sensiblemente mayor; por ejemplo, Brasil y Chile cuentan con un IHH en infraestructura de televisión abierta de 2,211 y 2,978 unidades, respectivamente. El hecho relevante derivado de la concentración de las concesiones ha sido la posibilidad de conformar cadenas nacionales, lo que ha otorgado de facto una importante ventaja a Televisa y TV Azteca sobre los pocos competidores (básicamente locales) que existen debido a que la integración de tales cadenas contribuye a lograr economías de escala y alcance. La oferta que pueden hacer a los anunciantes es, por lo tanto, de mayor valor agregado que los potenciales competidores.

La distribución de la inversión publicitaria refleja una concentración importante. El cálculo del IHH para la inversión publicitaria en televisión abierta en México, con datos de 2010, resultó de 5,612. Comparando con países de Europa, México tiene un IHH elevado; España, Reino Unido y Francia cuentan con IHH de publicidad de 2,346, 3,230 y 3,689 puntos, respectivamente. Si comparamos a México con países de la región latinoamericana, también observamos que su IHH es elevado; por ejemplo, Chile cuenta con un IHH de publicidad de 2,178.

Evidentemente, la inversión en publicidad destinada a un determinado medio está directamente ligada a los niveles de audiencia. En términos de audiencia, en México el IHH fue de 5,868 puntos; es decir, Televisa y TV Azteca también concentran la mayor audiencia a nivel nacional, inclusive considerando el resto de las estaciones (públicas y privadas), que a pesar de tener alrededor del 43% de las licencias (son permisos y concesiones), consiguen atraer poca audiencia. El IHH observado es elevado si se compara con el de España, Reino Unido y Francia, cuyos niveles de concentración de audiencia según este indicador son de 1,690, 2,624 y 1,920 puntos, respectivamente. Comparado con otros países de América Latina, México tiene uno de los IHH

10 El índice de Herfindahl Hirschman (IHH) se utiliza para medir la concentración económica en un mercado. El IHH se calcula elevando al cuadrado la participación de mercado que cada empresa posee respecto a un cierto parámetro (por ejemplo, usuarios o audiencia, ingresos, margen EBITDA, etc.) y sumando esas cantidades. El IHH puede tomar valores entre 0 y 10,000, donde los valores cercanos a cero indican poca concentración y los cercanos a 10,000 mayor concentración. Por construcción, un mercado con una sola empresa tiene un IHH de 10,000.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 9

más altos en audiencia: Brasil y Chile tienen un IHH de audiencia de 3,788 y 2,212, respectivamente.

En este contexto, es posible señalar que el mercado de televisión abierta en México está caracterizado por los siguientes hechos: . Limitación histórica sin sustentación técnica en la entrega de concesiones por parte del gobierno. II. Integración vertical de las empresas. Este hecho, junto con la concentración de mercado arriba expuesta, crea barreras a la entrada de nuevos competidores, ya que se requiere de un alto grado de inversión en todos los eslabones de la cadena de valor. III. Concentración de infraestructura, publicidad y audiencia. El hecho de que Televisa y TV Azteca concentran alrededor del 95% del total de estaciones concesionadas del país, el 99.3% de la publicidad y el 98% de la audiencia significa que un entrante tiene que llevar a cabo una inversión en infraestructura muy grande, así como ofrecer una alternativa superior o por lo menos igual a la existente para que la audiencia, y con ello los anunciantes, consuman sus servicios. IV. Externalidad en la formación de opinión pública, limitando el pluralismo en la información dado el número bajo de opciones existentes.

Es importante resaltar que las barreras de entrada antes mencionadas se encuentran en todos los ámbitos, desde la obtención de concesión de espectro para poder transmitir, la necesidad de utilizar bienes escasos (principalmente, localizaciones adecuadas para la ubicación de la infraestructura de transmisión), montos de capital importantes (por ejemplo, aproximadamente 350 millones de dólares para construir una red de alcance nacional, además del capital de operación recurrente, que puede alcanzar más de 20 millones de dólares al mes), hasta tener acceso a contenidos y talento. Esto significa que los gastos para ofrecer contenido que atraiga televidentes son altos; entre mayor sea la base potencial de consumidores, menores los costos unitarios asociados, lo que conlleva a la necesidad de contar con economías de escala. Así, la necesidad de poder operar a nivel nacional se convierte en una de las palancas de mayor valor para reducir la entrada potencial al mercado.

El mercado de la televisión abierta en México muestra también niveles de utilidad, medida a través del margen de EBITDA11 relativamente altos. Una comparación entre trece empresas de televisión abierta en otros países12 indica que el sector de la televisión abierta en México ha generado, en el periodo 2004-2010, márgenes de EBITDA por arriba de la media de esta muestra,

11 EBITDA – Margen de operación antes de inteses, impuestos, depreciación y amortización, por sus siglas en inglés (“earnings before interest, taxes, depreciation and amortization”). 12 La selección de empresas estuvo sujeta a la disponibilidad de información. Existen pocas empresas de televisión abierta que publican su información financiera. Algunas lo hacen de forma agregada con otros negocios de su grupo, lo que no permite hacer una separación comparable.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 10

similares a los de Canale 5 de Italia, del Grupo Mediaset, y superiores a cadenas nacionales tales como TF1 de Francia, Antena 3 de España, Caracol de Colombia y Canal 13 de Argentina.

¿Cuál debe ser la política pública respecto al mercado de la televisión? Una primera lección frente a un futuro de IPTV y de televisión digital, incierto respecto a su fecha de adopción generalizada pero incuestionable respecto a su arribo, es promover la transición. Sin lugar a dudas, la promoción de la penetración de banda ancha es una política indispensable no únicamente para el desarrollo del sector de medios sino para el resto de la economía. Sin embargo, y observando otras experiencias internacionales, ello no es mutuamente excluyente con el permitir la entrada al mercado de televisión de otros operadores. No parece, sin embargo, ser eficiente el otorgar licencias para una tecnología en proceso de desaparición como es la analógica. El otorgar licencias para operar canales con esta tecnología generaría costos para la posterior transición a digital. Más aún, estarían creándose agentes económicos (“stakeholders”) que presentarían resistencia a la digitalización; esto claramente iría en contra del objetivo de política pública de usar de manera eficiente el espectro y acelerar la transición.

¿Sería más prudente entonces esperar a que ocurra el apagón analógico para licitar una nueva cadena? Ciertamente, es importante disminuir los costos asociados a la incertidumbre respecto a la fecha concreta del apagón en México, ya que en un escenario extremo, dicha incertidumbre podría generar ya sea un abaratamiento radical de la licencia o un vacío en la licitación. Sin embargo, existen formas de disminuir los costos de la incertidumbre. Probablemente la más eficiente sería fijar las obligaciones de despliegue condicionadas a los hitos en el proceso de digitalización y apagón analógico, independientemente de si éstos hubieren sido fijados antes de una posible licitación. Esto evitaría el que se cumplieran obligaciones, que por su misma naturaleza, generarían un costo y tendrían poca expectativa de ser rentables debido al costo del capital en el tiempo.

Conclusiones

Si los objetivos de las autoridades mexicanas son aumentar la pluralidad de información y contenidos y tornar más eficiente el mercado de publicidad, una parte importante de la política pública tendrá que concentrarse en minimizar las barreras de entrada para que existan en México nuevas señales de televisión abierta. En el proceso de digitalización de la televisión terrestre, la mayoría de los países que han concluido la transición o están en proceso de implementación, han aprovechado el cambio tecnológico para cambiar la estructura del mercado. La principal variable que permite esto es la posibilidad de transmitir, con una cantidad de espectro menor, una mayor cantidad de señales de televisión abierta.

México podrá seguir el ejemplo de la tendencia internacional y utilizar la transición a la televisión digital como un punto de discontinuidad para transformar el mercado de televisión abierta.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 11

Podrán generarse las condiciones para facilitar que los dos objetivos arriba mencionados puedan ser alcanzados de manera concomitante.

Para ello, deberán sentarse las bases que permitan que el mercado pueda evolucionar a una estructura con mayor competencia. Competir en el mercado de televisión abierta es una tarea complicada porque requiere no sólo de una alta inversión de inicio para construir la infraestructura adecuada, sino también de generar constantemente contenidos de calidad que permitan capturar audiencia. Sin la captura de audiencia, no existirá la competencia en el mercado, a pesar de contar con la infraestructura para transmisión.

Existe una ventana de oportunidad dada no sólo por la digitalización sino también por una amplia demanda de la población de contar con mayores opciones de contenido. Esto se refleja en la búsqueda tanto de opciones de entretenimiento como de información, sea política o de otra índole. El entretenimiento, la información y la diseminación de campañas sociales y políticas requieren una mayor pluralidad de contenidos para fortalecer la cohesión, la integración y el proceso democrático de nuestro país. Asimismo, en el mercado publicitario, tal y como se hizo evidente en las diversas entrevistas llevadas a cabo, hacen falta mayores alternativas en la oferta de espacio publicitario. La política regulatoria enfrenta el reto de atender estas necesidades.

Dadas las necesidades del país y la estructura actual del mercado, la discontinuidad tecnológica generada por la digitalización de las señales puede ser aprovechada para motivar una discontinuidad en el mercado. Es evidente que las economías de escala son una palanca clave para poder incursionar en el mercado de televisión abierta; regulatoriamente esto podría ser motivado a través del otorgamiento de concesiones de índole nacional, ya que se maximizaría la base potencial para el consumo del contenido, que es el principal costo que en el que se incurre en la prestación del servicio de televisión abierta. Asimismo, al no existir razones técnicas que lo impidan, el número de señales podrá aumentar de manera importante una vez que se haya logrado la migración a la televisión digital terrestre (TDT). La multiplexación de canales – lo que permite la transmisión de varias señales en el mismo canal de espectro – podrá permitir aumentar significativamente el uso del espectro y por tanto la oferta de señales de televisión. Así, el cambio estructural que podría conseguirse depende de la migración hacia la TDT, por lo que el acelerar el proceso permitirá que exista un mercado para nuevas señales y contenidos. Por lo tanto, no sólo es de interés de las autoridades, sino también sería de todos los nuevos entrantes potenciales, el contribuir y motivar la transición hacia la televisión digital terrestre.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 12

INTRODUCCIÓN

El mercado de la televisión abierta a nivel mundial se encuentra en un periodo de transición frente a los avances tecnológicos que han permitido un uso más eficiente del espectro. Históricamente, la limitada cantidad de espectro disponible, aunada al estricto control que los gobiernos han ejercido sobre el sector, creó barreras de entrada al mercado. Así, en la mayoría de los países, sin México ser la excepción, se generaron posiciones dominantes de empresas verticalmente integradas en eslabones cruciales dentro de la cadena de valor de la industria: producción de contenido, empacamiento y transmisión. Los cuellos de botella en cualquiera de estos eslabones del proceso influyeron sobre las otras etapas, lo que dio origen a una estructura de mercado concentrada en pocas empresas.

Actualmente el sector de la televisión está transitando hacia un mercado en donde es posible, gracias al proceso de digitalización, transmitir mucha más información utilizando menos espectro que el requerido por las tecnologías analógicas. Asimismo, se ha dado un cambio cualitativo en la perspectiva regulatoria, en donde el Estado ejerce un menor control sobre los medios. Históricamente las restricciones a la concentración de medios se vincularon más con aspectos políticos que económicos. Es por ello que cuando los argumentos políticos se relativizaron (escasez de frecuencias) las medidas anti-concentración se relajaron (Becerra y Mastrini, 2006).

En México, la política regulatoria enfrenta el reto de resolver dos problemas estructurales en el sector. El primero es la concentración de mercado resultado no sólo de la escasez de espectro sino fundamentalmente del limitado número de concesiones comerciales que se han otorgado. En la actualidad, como se documenta en el presente trabajo, el país cuenta con un sector poco competitivo con un alto grado de concentración. El segundo problema a enfrentar, asociado al primero, es una externalidad relacionada al impacto que las industrias de medios tienen sobre la formación de opinión pública. Para la mayoría de los ciudadanos, la televisión es el principal medio para obtener información. Los medios tienen la capacidad de generar agenda, de predisponer a la opinión pública a favor o en contra de diferentes iniciativas y de erosionar o favorecer la imagen de figuras públicas (PNUD, 2006). Cuando el número de medios de transmisión es reducido, se pierde pluralidad en la oferta de contenidos informativos. Actualmente, la política pública busca no sólo una menor concentración para alcanzar una mayor competencia y eficiencia en el mercado, sino también para lograr una mayor pluralidad de información.

Una primera innovación tecnológica significativa fue la de cable. Utilizando cables coaxiales, las compañías de cable han sido exitosas en ofrecer paquetes de canales a sus suscriptores. Otra transmisión alternativa que generó la innovación tecnológica fue la satelital, que transmite señales de radio a una antena parabólica. Esta tecnología permitió aumentar sustancialmente la

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 13

oferta de canales y tener una cobertura prácticamente ubicua. Ambas transmisiones han introducido cierto margen de competencia al mercado.

En México existen dos operadoras (Televisa y TV Azteca) que concentran el 98% de la demanda medida a través de la audiencia de televisión abierta (IBOPE, 2010). Además, el 99.3% de ingresos por publicidad en este medio también se concentra en los mismos dos grupos. En términos de las estaciones concesionadas se observa también una fuerte concentración. Televisa posee o tiene acceso al 56% de las estaciones concesionadas de televisión en México, mientras que TV Azteca, posee o tiene acceso al 39% (Televisa, 2011). Es decir, en conjunto, ambas empresas poseen alrededor del 95% del total de estaciones concesionadas del país; el restante 5% son estaciones locales que operan de forma independiente (21 estaciones).

No obstante, en los últimos años han surgido nuevos cambios tecnológicos que tienen el potencial cambiar el statu quo. En efecto, la innovación posiblemente con consecuencias más significativas en la historia del sector de la televisión es la transición del formato analógico al digital en la difusión de señales. Este cambio tecnológico ha tenido un profundo impacto sobre las diversas áreas que integran el sector de televisión, y ha traído consigo la posibilidad de revisar la asignación del espectro con el propósito de maximizar la eficiencia en su uso así como el número de participantes en el sector. Por ejemplo, la multiplexación es una técnica que permite transmitir dos o más señales mediante un solo canal de comunicación (6 MHz), lo que posibilita hacer un uso más eficiente del espectro.

En varios países alrededor del mundo, esta coyuntura ha servido de base para aumentar la oferta de televisión abierta. Por ejemplo, en España, después del proceso de transición, el número de canales con cobertura nacional pasó de 4 a 27; en Francia, el número de canales aumentó de 5 a 20; y en el Reino Unido, este número creció de 5 a 24. En los países de la región de América Latina, la digitalización se encuentra en progreso. En junio de este año, el gobierno de Argentina realizó un llamado a concurso para la concesión de 220 nuevas licencias de servicios de comunicación audiovisual. En Chile, Colombia y Brasil, también se encuentran en proceso de diseño modelos, normativas y, en general, políticas de otorgamiento de concesiones gracias a la oportunidad que ofrece la digitalización.

La digitalización, al permitir disminuir barreras de entrada y promover la presencia de nuevos concesionarios, ofrece la oportunidad de reducir la concentración en la oferta de la información, lo que podría promover el pluralismo en la oferta de la información. Por ello, la coyuntura tecnológica actual puede verse como una oportunidad para lograr que este medio de comunicación considere aspectos de pluralidad, así como diversidad cultural y política. Países como Reino Unido y Francia no sólo se han preocupado por aumentar la oferta de canales sino por continuar promoviendo criterios ligados a la pluralidad de opinión, la diversidad cultural, la protección de grupos vulnerables de la sociedad, así como la libertad de expresión. La

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 14

digitalización no sólo implica oportunidades y retos en el ámbito económico sino también ofrece nuevos medios para fortalecer el desarrollo social del país.

En este marco referencial, la política regulatoria enfrenta la responsabilidad de motivar estos cambios en aras de promover un mercado de televisión más eficiente. A pesar del aumento de la penetración de otros medios como internet, la televisión sigue siendo el medio de comunicación con mayor penetración y de mayor alcance en el país. Para la industria de la publicidad, la televisión continúa representando el medio más eficiente para llegar a una gran parte de la población simultáneamente.

Buscando enfrentar estos retos de política regulatoria y respondiendo a los problemas estructurales del sector, la COFETEL se encuentra en el proceso de evaluación del posible otorgamiento de nuevas concesiones de televisión abierta. Para ello es necesario dar cumplimiento al artículo 17-A de la Ley Federal de Radio y Televisión vigente que establece que, entre otros aspectos, los procesos de licitación y concesión de servicios de radiodifusión deberán considerar las “condiciones del mercado del servicio de radiodifusión en la plaza o región de que se trate”.

En este contexto, la COFETEL solicitó al CIDE llevar a cabo un estudio sobre las condiciones del mercado de televisión abierta en el país. Para lograr esto, este estudio aborda cuatro temas. El primero está dedicado al análisis de las condiciones del mercado de televisión abierta en México, donde se estudió la oferta, la demanda y las condiciones de competencia en el sector. El segundo capítulo trata de la experiencia internacional en el proceso de digitalización. Se estudiaron los casos de España, Reino Unido y Francia en Europa, y Colombia, Chile, Argentina y Brasil en América Latina. De esta revisión, se presentan lecciones para el desarrollo del mercado de televisión en México.

Después de evaluar las condiciones del mercado actual, la tercera sección de este estudio hace un análisis de mercado. Se aborda la descripción del negocio de la televisión abierta, las barreras a la entrada, la escala, el tamaño de mercado, y los resultados de entrevistas a profundidad con actores centrales del mercado de televisión abierta. En el capítulo cuatro se incluyen las sugerencias de política en materia de televisión abierta. Allí se desarrollan los temas de escala para las concesiones, costo inicial de entrada al mercado, acceso a la información y contenidos, y se sugieren las alternativas para otorgar nuevas concesiones. Toda la información contenida en este reporte es de índole pública excepto las entrevistas a profundidad. Por lo tanto, este reporte puede ser replicado analíticamente en forma integral por cualquier interesado.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 15

CONDICIONES DEL MERCADO DE LA TELEVISIÓN ABIERTA EN MÉXICO

La industria de la televisión abierta se conforma de tres segmentos: la producción de contenidos, el empacamiento y su transmisión. La primera trata del desarrollo de programas de entretenimiento e información; éstos conllevan un costo operativo variable y recurrente.. La segunda se refiere a los horarios de programación en los canales de transmisión. La tercera se relaciona con la infraestructura y redes necesarias para hacer posible la transmisión de los contenidos. Esta última fase del negocio de la televisión implica altos costos hundidos por tratarse de grandes inversiones en infraestructura. En México, la industria se integró verticalmente, por lo que cuenta con dos grandes corporaciones económicas televisivas que concentran la mayor participación de mercado.

En principio, las integraciones verticales en las diferentes industrias tienen una serie de ventajas derivadas de un mayor aprovechamiento de los márgenes en el proceso de producción y compraventa del producto, así como la obtención de sinergias derivadas del trabajo conjunto. Sin embargo, también producen una serie de riesgos. Por ejemplo, el contar con un proveedor de contenidos preferencial o con un medio de distribución preferente puede reducir la capacidad de productoras y de cadenas para elegir diversas opciones en el mercado.

En este capítulo, se analizan las condiciones de mercado de la televisión abierta actual en México desde sus dos componentes: la oferta y la demanda. Al respecto, se identifican las principales características de la televisión abierta, siendo una de ellas la integración vertical de los tres eslabones de la cadena de valor en la industria que causa concentración en la oferta de canales de televisión. Asimismo, una segunda característica de la estructura de mercado es la concentración en términos de publicidad y audiencia. Las principales empresas de televisión por cable y satelital (Cablevisión y Sky) pertenecen al grupo de televisión abierta más importante del país, con una participación conjunta cercana al 40% del total del mercado.

Como resultado de la concentración en esta industria, se presenta una falla de mercado: las externalidades en la información de opinión pública, que se traducen en falta de pluralismo. Actualmente, la televisión juega un papel primordial en la vida de las personas, no sólo como un medio informativo y de entretenimiento, sino también como un medio educativo y de formación de opinión. Desde una perspectiva de fortalecimiento democrático, la digitalización posibilita que puedan existir más canales de televisión abierta con mayor oferta y diversidad de contenidos, así como que se dé un impulso a la creación audiovisual. El principio de eficiencia que una política regulatoria busca en este contexto es más y mejor televisión abierta para la mayor cantidad posible de habitantes.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 16

Antes de analizar las condiciones de la oferta (televisoras públicas, privadas y de paga) y demanda (anunciantes y audiencia) del mercado de televisión abierta en México, se presenta una breve historia de la evolución de este mercado con el fin de mostrar cómo el contexto de concentración generó una falta de pluralidad en la información transmitida.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 17

CRÓNICA DE LAS CONCESIONES OTORGADAS

El mercado de la televisión abierta en México inicia en 1950 en un contexto competitivo con cuatro canales independientes de televisión: 2, 4, 5 y 8 (ver cuadro 1). Sin embargo, esta estructura de mercado tiene una vida corta, ya que estos canales fueron fusionados en 1955 en la empresa Telesistema Mexicano (más adelante, Televisa). Esta fusión se explicó en su momento por la poca cobertura que alcanzaban los canales individualmente y, por lo tanto, por falta de sustentabilidad. La administración corporativa de las diferentes empresas se dio a través de contratos de asociación entre Telesistema Mexicano y los canales 2, 4 y 5. El mercado de la televisión abierta inicia el largo proceso de concentración en 1959, cuando Telesistema Mexicano adquiere las concesiones de estos canales. Además de estas repetidoras, esta empresa adquirió televisoras locales en varias ciudades del país como Guadalajara, Monterrey y Tijuana. Más adelante, en 1969, obtuvo la autorización para prestar servicio de televisión por cable, lo que dio génesis a la actual Cablevisión. Asimismo, durante este período, la empresa inició su expansión a otros países apoyada por innovaciones tecnológicas como el videotape que permite grabar programas y exportarlos.

Cuadro 1 Concesionarios originales de los canales 2, 4, 5 y 9 Año de otorga Concesionario Canal 1950 Cadena Radiodifusora XEW-TV canal 2 Mexicana, S.A. 1950 Televisión de México, S.A. XHTV TV canal 4 (la primera televisora del país) 1954 Televisión González Camarena, XHGC TV cabal 5 S.A. 1959 Fomento de Televisión XHMT TV canal 8, actualmente Nacional, S.A. XEQ TV canal 9

Fuente. Elaboración propia con base en información proporcionada por la COFETEL (2011)

Por otra parte, en 1959, el Instituto Politécnico Nacional inició la transmisión del Canal 11. La concesión del Canal 8 se otorga en 1967 a la empresa Fomento de Televisión quien se asocia con Televisión Independiente de México (TIM), filial del Grupo Alfa. La concesión para operar el Canal 13 se otorga, también en 1967, a la empresa Corporación Mexicana de Radio y Televisión, encabezada por Francisco Aguirre Jiménez, dueño de la cadena de radiodifusoras Organización Radio Centro.

El marco legal, emitido en 1960, que rige este mercado es la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT), que define a la radio y la televisión como medios de interés público y establece el régimen de concesiones y permisos. Dicha ley toma como referencia la Ley de Vías Generales de

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 18

Comunicación de 1934 que partía del principio de que las concesiones se otorgaban a solicitud de la parte y que los concesionarios podrían solicitar más frecuencias cuando las requirieran para satisfacer la prestación del servicio. Es hasta 1970 que aparece la noción de un proceso concesionario en la ley, mediante la reforma correspondiente. Conforme a la LFRT, las estaciones concesionadas están facultadas para transmitir anuncios comerciales mientras que las entidades públicas no pueden hacer uso comercial de las frecuencias de radio y televisión.

Hasta este momento, la relación entre la empresa Telesistema Mexicano y el Estado había transcurrido sin una fuerte intervención del gobierno sobre los contenidos políticos ofrecidos en sus noticieros. Esta situación cambió en 1968. En el contexto del movimiento estudiantil, el entonces presidente, Gustavo Díaz Ordaz, buscó ejercer mayor control sobre los noticieros de la empresa frente al desafío a la autoridad que ocurría en esos momentos. Los medios masivos de comunicación empezaron a cobrar una mayor importancia como herramienta de control político. Emilio Azcárraga Vidaurreta comenta años después que “el manejo de la información estuvo muy mal, nosotros comenzamos a cubrirlo y nos amenazaron” (Fernández y Paxman, 2000; 144 -145).

Si bien la amenaza más grave pudo haber sido el retirar la concesión, los hechos muestran una consecuencia menos severa a través del inicio del llamado “tiempo fiscal”. En diciembre de 1968 se emite una reforma a la LFRT; el artículo 9 de dicha ley establece disposiciones adicionales relativas a impuestos. Se estipula que las empresas concesionarias de televisión deben pagar el 25 por ciento sobre sus ingresos brutos. La negociación que se dio entre las partes termina con la disminución de este impuesto al 12.5 por ciento, incluyendo la posibilidad de pagarlo en especie. Un decreto emitido en julio de 1969 establece que la televisora debe pagar derechos al Estado otorgándole el 12.5 por ciento de su tiempo aire durante las 24 horas del día. Así, inicia una relación de convergencia entre el partido en el poder y la televisora, en donde a través del tiempo el primero le otorga mayor número de canales sin abrir el mercado a la competencia y el segundo programa contenidos políticos y sociales favorables a los intereses del gobierno.

Durante la administración del Presidente Luis Echeverría (1970-1976), esta relación inicia un período de tensión cuando el Estado busca mayor presencia y poder al contar con sus propios medios masivos de comunicación. En marzo de 1972, se nacionaliza el Canal 13. En este contexto, Telesistema Mexicano entra en un acuerdo de fusión con Televisión Independiente de México, propiedad del Grupo Alfa (el canal 813); de esta fusión surge Televisa (acrónimo de “Televisión Vía Satélite”). Más adelante, durante la crisis de 1982, Grupo Alfa vende sus acciones a Televisa. Por su parte, el gobierno crea, en 1985, el Instituto Mexicano de Televisión (IMER), que más tarde daría lugar a TV Azteca.

Durante la administración del Presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se vuelve a modificar la estructura de mercado del sector cuando el gobierno privatiza el Canal 13, vendiendo

13 A medidados de los 80, el Canal 8 cambió al Canal 9 para generar espacio para la aparición del Canal 7.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 19

las diversas concesiones a . Como parte de esta privatización, se llevó a cabo un proceso de concesionamiento que generó la cadena del Canal 7, el cual partió de ofrecer nueve redes de televisión en forma regional (ver cuadro 2). Con ello, en un principio, las concesiones fueron otorgadas a diversas empresas manteniendo el Estado la mayoría de las acciones. Sin embargo, durante la privatización esas acciones fueron posteriormente otorgadas a TV Azteca quien adquirió sus dos cadenas, Canal 7 y Canal 13. Es decir, la existencia de las concesiones regionales no logró consolidarse.

Con la creación de estas dos cadenas privadas de televisión, surge una posibilidad de mayor competencia a nivel nacional en el mercado de televisión abierta. Sin embargo, el posible grado de competencia inicial fue reducido cuando, poco tiempo después el gobierno también otorga a Televisa la concesión de una red de 62 canales. Por otra parte, el canal 22 nace como “canal cultural” en manos del Estado, a petición de 800 intelectuales mexicanos (Fundación Manuel Buendía, 1991).

Dado que los anuncios públicos se transmitían durante horas de muy poca audiencia, más adelante, la administración de Vicente Fox emprende una modificación al acuerdo sobre los tiempos fiscales. En el 2002, el gobierno y las concesionarias entran en otro proceso de negociación que termina con un nuevo acuerdo sobre el impuesto del 12.5 por ciento. El decreto presidencial, de octubre del 2002, estipula que el 12.5 por ciento de tiempo aire se modifica a 18 minutos en televisión y 30 minutos en radio. Estos 18 minutos deben transmitirse en horas con más audiencia.

La historia de la televisión da cuenta de una relación entre el Estado y las televisoras definida por negociaciones que buscan control político por parte del primero y control del mercado por parte del segundo agente. Hubo acuerdos, en donde la empresa ofreció programas de naturaleza cultural y le dio al gobierno el control de sus contenidos de información política. Por su parte, el gobierno no otorgó nuevas concesiones eliminando así una posible competencia. Más adelante, la relación se hizo más compleja manteniendo el gobierno un otorgamiento discrecional de concesiones. Durante la administración de Luis Echeverría, el gobierno intentó equilibrar el poder de Televisa con la participación estatal; durante el período de Carlos Salinas de Gortari, se buscó el control con la entrada de un competidor. Sin embargo, la competencia acabó siendo muy limitada. El saldo de esta relación es un mercado muy concentrado y hasta recientemente con poca libertad de expresión. Hoy se parte de la hipótesis de que la búsqueda de una mayor apertura del sector y la entrada de nuevas empresas permitirán que el mercado sea el elemento que equilibre las fuerzas.

El cuadro 2 resume la historia del otorgamiento de las concesiones de redes de televisión en México.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 20

Cuadro 2. Resumen histórico de la entrega de concesiones de redes de canales Fecha de Estados % Fecha de Núme- otorga- relacionados población acuerdo de ro de miento de (aprox.) Grupo Comentarios suscepti- canales título de bilidad concesión 95 29 de 25 de B.C., B.C.S., Camp., 26% Televisa A pesar de ser octubre de octubre de Chih., Chis., Coah., 95 estaciones, 1982 1988 Col., Gro., Gto., sus coberturas Hgo., Jal., Méx., son limitadas, Mich., N.L., Nay., viene de 1982 Oax., Pue., Q. Roo, se concluye S.L.P., Son., Tab., en 1988 Tamps., Ver., Yuc. y Zac. 62 17 de 8 de marzo Ags., B.C., B.C.S., 57% Televisa No incluye diciembre de 1994 Camp., Chih., , de 1992 Chis., Coah., Col., Oaxaca y DF. Dgo., Gro., Gto., Permite Jal., Méx., Mich., formar la red Mor., N.L., Nay., del canal 9 en Oax., Q. Roo, Qro., 1992 S.L.P., Sin., Son., Tab., Tamps., Ver., Yuc. y Zac. 90 17 de 10 de mayo Ags., B.C., B.C.S., 90% TV Red del 13 diciembre de 1993 Camp., Chih., Azteca de 1992 Chis., Coah., Col., D.F., Dgo., Gro., Gto., Hgo., Jal., Méx., Mich., Mor., N.L., Nay., Oax., Pue., Q. Roo, Qro., S.L.P., Sin., Son., Tab., Tamps., Ver., Yuc. y Zac. 22 7 de 30 de TV Red del 7 diciembre septiembre B.C., B.C.S., Nay., Azteca Región 1 de 1990 de 1995 Sin. y Son. 7%

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 21

(Cuadro 2, Continuación)

Fecha de Estados % Núme- Fecha de otorgamiento relacionados población ro de acuerdo de Grupo Comentarios de título de (aprox.) canales susceptibilidad concesión 14 7 de diciembre 30 de abril de Chih., Coah., TV Red del 7 de 1990 1991 Dgo., S.L.P. y Azteca Región 2 Zac. 7% 12 7 de diciembre 30 de abril de Chis., Gro. y TV Red del 7 de 1990 1991 Oax. 5% Azteca Región 3 10 7 de diciembre 30 de abril de Ags., Col., Gto., TV Red del 7 de 1990 1991 Jal. y Mich. 10% Azteca Región 4 7 7 de diciembre 30 de abril de Camp., Q.Roo y TV Red del 7 de 1990 1991 Yuc. 4% Azteca Región 5 5 7 de diciembre 30 de abril de TV Red del 7 de 1990 1991 N.L. y Tamps. 6% Azteca Región 6 5 7 de diciembre 30 de abril de TV Red del 7 de 1990 1991 D.F., Hgo., Azteca Región 7 Mor., Pue. y (incluye Cd. Qro. 35% Mx) 3 7 de diciembre 30 de abril de TV Red del 7 de 1990 1991 Tab. y Ver. 7% Azteca Región 8 10 23 de mayo de 27 de abril de Coah., Gro., 9% TV Red del 7 No 1993 1994 Hgo., Méx., Azteca guarda lógica Mich., Pue., regional, pero S.L.P., Tab. y es Ver. representativa en cobertura Fuente. Elaboración propia con base en información proporcionada por la COFETEL

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 22

OFERTA

En México la televisión es el principal medio de acceso a la información, entretenimiento e incluso cultura. De acuerdo con información del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2010 publicado por el INEGI, el 94.7% de los hogares del país cuenta con un aparato receptor de televisión, mientras que las señales de los principales canales (canales 2 y 13) llegan a más del 90% de los hogares del país (Villamil, 2010). Esta amplia cobertura resalta la importancia de su papel como formadora de opinión mediante la información que brinda. De hecho, en México la televisión abierta es considerada una actividad de interés público sujeta a regulación por parte del Gobierno Federal quien se encarga de vigilar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los títulos de concesión de acuerdo con lo previsto por la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT).14

Por otro lado, la televisión abierta comercial es un negocio conducido por empresas privadas, y, al no actuar en un régimen de monopolio legal, la competencia es fundamental. La estructura de mercado existente puede tener importantes efectos en el desempeño de los concesionarios quienes tienen como principal ventaja competitiva para lograr mayor audiencia (mercado) sus contenidos, lo que a su vez impacta su función social.

La LFRT señala también que el servicio de radiodifusión es aquél que se presta mediante la propagación de ondas electromagnéticas de señales de audio o de audio y video asociado explotando las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico atribuido por el Estado a tal servicio mediante el cual la población podrá recibir de manera directa y gratuita las señales de su emisor. La LFRT establece que las estaciones de televisión podrán ser comerciales, oficiales, culturales, de experimentación, escuelas radiofónicas o de cualquier otra índole. En complemento de lo anterior, la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT) regula el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, así como de las redes de telecomunicaciones y de la comunicación vía satélite (Art. 1°).

Derivado de lo anterior, la oferta de televisión abierta en México, con independencia de su cobertura, puede clasificarse básicamente en televisión pública y televisión comercial o privada.15

14 El citado ordenamiento contiene los principios fundamentales bajo los cuales deben regirse las actividades de radiodifusión, el ámbito de jurisdicción y competencias, lo relativo a los permisos y concesiones, la operación de las empresas, la coordinación y vigilancia de la industria y lo relativo a las infracciones y sanciones. Desde su publicación la LFRT ha sido modificada en ocho ocasiones. La última reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de junio de 2009. (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfrt.htm). 15 En términos estrictamente legales las cadenas comerciales también pueden considerarse públicas conforme a lo establecido por la LFRT. Sin embargo, en este contexto por públicas nos referimos a aquellas cuya concesión se otorgó a algún gobierno (estatal) o dependencia pública (como las universidades) y que funcionan con base en recursos públicos. (Artículo 21-A. La Secretaría podrá otorgar permisos de estaciones oficiales a dependencias de la Administración Pública

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 23

Televisión abierta pública

La oferta de televisión pública abierta se integra por los siguientes permisionarios: Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), 23 permisos otorgados a gobiernos estatales y el gobierno del Distrito Federal, y 30 permisos otorgados a universidades y patronatos, con lo que se cuenta con 285 estaciones permisionadas. Adicionalmente existen seis concesiones a sociedades con participación del gobierno: Canal 22 de la Ciudad de México, 13 de Mérida, Telemax de Hermosillo, 5 de La Venta, 10 de Tenosique y 7 de Vilahermosa.

Dentro de este grupo de televisoras públicas destacan los canales 11 y 22, que funcionan con recursos provenientes del Gobierno Federal. El Canal 11 del IPN, a enero de 2011, tenía una cobertura del 42% de los hogares del país. Este canal ha iniciado la construcción de más infraestructura de transmisión que le permitirá llegar al 58%; la ampliación de la cobertura del Canal 11 considera las 13 estaciones del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA) con el que el 12 de julio de 2010 estableció un convenio de colaboración.16 El OPMA fue creado el 12 de marzo de 2010 mediante un Decreto del Ejecutivo Federal; es un organismo descentralizado de la Secretaría de Gobernación cuyo patrimonio se integra principalmente por las transferencias que se le asignen en el Presupuesto de Egresos de la Federación. El OPMA tiene como objetivos, entre otros, “fortalecer la cobertura que actualmente tiene OnceTV México, [así como] preservar y difundir los acervos audiovisuales de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal” (CFC, 29 de marzo de 2011).17

El Canal 22, que inició sus transmisiones en junio de 1993, es dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). La cobertura del Canal 22 incluye la Ciudad de México y municipios conurbados en el Estado de México, así como aquellos del centro y sur de Hidalgo y sur de Querétaro (página web Canal 22).18

El presupuesto asignado al Canal 11 para el año 2011, según el Presupuesto de Egresos de la Federación, fue de casi 719 millones de pesos, mientras que el presupuesto de Canal 22 para el mismo año se estableció en 386.5 millones de pesos. El presupuesto de algunas de las cadenas de televisión pública más importantes del mundo es muy superior al del Canal 11, el de mayor presupuesto en México. Por ejemplo, el grupo RTVE (Radio y Televisión Española) en conjunto tiene contemplado un tope de gasto para 2011 de 1,200 millones de euros.

Federal Centralizada, a las entidades a que se refieren los artículos 2, 3 y 5 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, a los gobiernos estatales y municipales y a las instituciones educativas públicas). 16 Los permisos de OPMA incluyen las siguientes ciudades: México D.F., Celaya, León, Guadalajara, Morelia, Monterrey, Oaxaca, Puebla, Hermosillo, Tampico, Coatzacoalcos, Xalapa y Mérida. 17 Secretaria Ejecutiva CFC, Expediente: ONCP-011-2011, Oficio No. SE-10-096-2011-159. 18 Es importante mencionar que con el propósito de lograr una mayor cobertura tanto Canal 11 como el Canal 22 han puesto su programación a disposición de los sistemas públicos estatales que deseen transmitirla.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 24

La televisión pública en México enfrenta dos limitantes principales. Por un lado, la cobertura es limitada tanto a nivel regional como nacional. A nivel estatal, por ejemplo, hay canales cuya cobertura no abarca la totalidad del territorio de su entidad ya que no cuentan con repetidoras, mientras que el Canal 11 cubre parcialmente el territorio nacional y el Canal 22 es local. Por otro lado, los recursos de todos estos canales son muy limitados. Según un estudio realizado por Toussaint (2009), entre 2007 y 2008, hubo canales que operaron con un presupuesto de tan sólo 1 millón de pesos anuales; las televisoras públicas con el presupuesto más grande son las que opera el Gobierno Federal (ver cuadro 3).

Cuadro 3. Presupuesto de algunas televisoras públicas (2007) (millones de pesos)

Rango de presupuesto Entidad federativa Alrededor de 1 Colima, San Luis Potosí, Hidalgo <10 Baja California Sur, Nayarit 10 -17 Yucatán, , , , 20-24 Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Michoacán, , Jalisco; Teveunam (TVUNAM), Poder Judicial 60-80 , Tabasco, , Congreso Federal,

100 Estado de México 150 o más , Canal 22 Fuente. Tomado de Toussaint (2009).

Televisión abierta privada

Por otra parte, de acuerdo con información de COFETEL (2011), en México existen 461 estaciones concesionadas de televisión en todo el país. La mayoría de las concesiones están en manos de las empresas Televisa y TV Azteca. Televisa posee 224 concesiones (48.6% del total) y transmite su programación a través de otras 34 estaciones afiliadas (7.3% del total), es decir, tiene control sobre el 56% de las concesiones de televisión abierta en México. Gracias a esta acumulación, Televisa ha podido conformar tres cadenas nacionales (Canales 2, 5 y 9) y veinte canales regionales o locales. La cobertura de hogares que ha logrado esta empresa con base en la configuración de sus canales como cadenas nacionales es, de acuerdo a una estimación basada en información pública, del 92% en el caso del Canal 2, del 85% en el caso del Canal 5 y del 70% en el caso de Canal 9. Por su parte, TV Azteca, el único competidor equiparable de Televisa, posee 180 concesiones, incluyendo una concesión local y una empresa afiliada (39% del total).19 Al igual que

19 La concesión del Canal 40 CNI originalmente fue otorgada a Televisora del Valle de México, S.A. de C.V., sin embargo actualmente este canal es operado por TV Azteca que lo incluyó en su Reporte de resultados 2010.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 25

Televisa, ha logrado conformar cadenas nacionales mediante sus canales 7 y 13 que tienen una cobertura del territorio nacional de 89% y 92%, respectivamente (ver gráfica 1).

En conjunto ambas empresas poseen alrededor del 95% del total de estaciones concesionadas de televisión del país; el restante 5% son estaciones locales que operan de forma independiente en la frontera norte, en León y en la Ciudad de México (son 17 estaciones).

Gráfica 1. Cobertura de la televisión abierta

Fuente. Elaboración propia con base en COFETEL (2011).

Una parte fundamental de la oferta son los contenidos. En ese sentido, Televisa es una empresa líder a nivel mundial en la producción de contenidos en idioma español.20 Entre 2007 y 2009, produjo un promedio de 70 mil horas de programación por año. Los contenidos de producción propia que Televisa transmite a través de sus canales de televisión abierta han representado, para el mismo período de años, un promedio de 55% del total de la programación (Televisa, 2009). En el caso de TV Azteca, la producción de programación también resulta una actividad esencial, especialmente para su transmisión en el Canal 13, en el que, en 2010, el 68% de la programación fue producida internamente. En el Canal 7 la producción de programación interna sólo cubrió el 16% del total de horas de programación (TV Azteca, 2010). Finalmente, es importante mencionar que en los últimos años, el Canal 11 también se ha convertido en un productor importante de su

20 Televisa señala que en 2009 exportó alrededor de 65 mil horas de programación original a casi 60 países (Televisa,2010a).

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 26

propia programación. En 2010, este canal transmitió más de 5,300 horas de programación propia; más del 75% de los estrenos del canal fueron de esta índole. La composición de este contenido incluye programas sobre la naturaleza, documentales, espacios de análisis y debate, comedia y arte. No obstante, esta programación, dado su carácter cultural, en pocos casos compite directamente con la programación de las televisoras comerciales.

Televisión de paga

En México, el surgimiento de la televisión por cable generó un avance importante en el mercado de televisión. Sin embargo, debido a falta de red y al precio al consumidor, que es accesible a sólo una fracción de la población, la penetración del servicio es todavía baja. Por tanto, la competencia que ha traído al mercado de televisión ha sido limitada. De acuerdo con información del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2010 de INEGI, el nivel de penetración de este servicio ha alcanzado 26.7% (ver gráfica 2). Recientemente, este nivel de penetración ha sido impulsado principalmente por la entrada al mercado de una nueva empresa en el segmento de televisión satelital, así como por la implementación de sistemas de bajo costo (Dish y Yoo), lo que ha posicionado a la televisión de paga como uno de los medios con mayor crecimiento tanto en número de suscriptores como en el mercado de publicidad en México.

Gráfica 2. Penetración de la televisión de paga en México, 2004 – 2010 (porcentaje de hogares)

27.2 26.7 24.7 23.9 21.0 19.3 19.5

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente. Elaboración propia con base en Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2001-2009; Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, 2010; los datos son a mayo de 2010, fecha en la que se condujo la encuesta. Nota: No son penetraciones por cada 100 habitantes (estadísticas reportadas por la COFETEL) sino por cada 100 hogares.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 27

Originalmente Televisa participaba en este mercado mediante Cablevisión (principalmente ofreciendo servicios en la Ciudad de México). Posteriormente adquirió una participación controladora de Televisión Internacional (TVI o Cablevisión Monterrey) y Cablemás (con presencia en varias localidades en el país). Estas tres empresas en conjunto tienen una participación en el mercado de televisión de paga nacional de 19%. Televisa es también controladora accionaria de Sky, el sistema de televisión satelital más importante en México. La participación en el total del mercado de televisión de paga de Sky alcanzó, en 2011, cerca del 33%.

Esto se tradujo a que, en 2011, las empresas propiedad de Televisa que participan en el mercado de televisión de paga lograron una participación de aproximadamente 52% a nivel nacional. La entrada de un nuevo jugador (Dish) aceleró el crecimiento del mercado; poco más de un año después de haber entrado al mercado (a finales de 2010), Dish alcanzó una participación de mercado de 14%.

El futuro de la televisión

La industria de la televisión ha enfrentado constantes cambios tecnológicos a lo largo de su historia. Inicialmente la televisión era únicamente transmitida utilizando el espectro radioeléctrico, pero más adelante surgió la transmisión por cable y por satélite. Actualmente, la digitalización de las señales está cambiando el cómo se hace su difusión. La televisión ha sobrevivido a transformaciones tecnológicas, a cambios regulatorios y a nuevas formas de relación entre los programas y la audiencia (Uricchio, 2009a: 60).

El concepto clásico de televisión incluye 1) una tecnología que provee canales audiovisuales transmitidos por “el aire”, 2) regulado como una empresa cuasi-monopólica, 3) con la responsabilidad de informar, educar y entretener, y 4) caracterizada por audiencias nacionales dispersas en sus hogares (Freidson, 1959).

Hoy se presentan cambios sustanciales en las cuatro dimensiones. Cambia una vez más la tecnología con la digitalización de la señal (los canales se multiplican), con el surgimiento de la banda ancha y con ello el surgimiento de IPTV. Esto a su vez genera cambios en la regulación. Los contenidos se descentralizan y la audiencia se automatiza. Algunos autores consideran que estas transformaciones significan el fin de la televisión (Elihu Katz, 2009; Missika, 2006).

John Ellis (2000) entre otros sostiene que la televisión no está muerta ni se está muriendo, sino sólo entrando a una nueva fase sin que desaparezcan elementos claves de su pasado. La televisión, desde esta perspectiva, está transitando desde una fase colectiva a una individualista. Lo que ocurre es una falta de consenso sobre la esencia de la televisión y con ello falta de definiciones (Javier López Villanueva, 2001; Lotz, 2009). De acuerdo con Jonathan Taplin, de la USC Annenberg School for Communication and Journalism, estamos viviendo una etapa que identifica

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 28

como media interregnum,21 que se refiere, en el caso de la televisión, al proceso de transición radical en los medios de comunicación derivado de la tecnología y donde los contenidos jugarán un papel central (página web de J.Tapling).

“For our purposes, the notion of interregnum refers to those hinges in time when the old order is dead, but the new direction has not been determined. Quite often, the general populace and many of its leaders do not understand that the transition is taking place and so a great deal of tumult arises as the birth pangs of a new social and political order.”22 — Jon Taplin, Noviembre 7, 2011 (CIDE)

En la evolución de la televisión se han dado tres modelos sucesivos de transmisión; “broadcasting”, “narrowcasting” y “webcasting”. Cada uno de ellos posee una cadena de valor propia (cuadro 4) De acuerdo con López Villanueva (2009 y 2011), hasta ahora la aparición de un nuevo modelo no implica la desaparición de los ya existentes. Por el contrario, si bien cada modelo evoluciona de forma independiente, los modelos han cohabitado y en algunos casos han sido complementarios. Según López Villanueva (2011: 21), los modelos que existen tienen las siguientes características principales:

 El modelo “broadcasting” se caracteriza por su método de distribución herciana terrestre en cadena, lineal y en directo. Dadas tales características técnicas, el flujo de la información, sincrónico y escaso, es compartido por una gran audiencia simultánea. Aunque la estructura de mercado de esta industria en sus inicios fue, en la mayor parte de los casos, un monopolio estatal, en los años ochenta se modificó para ser un oligopolio de cadenas privadas.  El modelo “narrowcasting” surgió en los años noventa debido al desarrollo de tecnologías de distribución como el cable, el satélite y la TDT. Tales tecnologías permitieron la segmentación del la teleaudiencia. La estructura de mercado de este modelo se caracteriza por el dominio de unas cuantas grandes empresas y la existencia de una gran cantidad de pequeñas empresas que pueden ser innovadoras pero muy frágiles.  El modelo “webcasting” tuvo como fuente la convergencia del medio audiovisual y la internet. Se caracteriza por la personalización del consumo, el control de los contenidos, la participación, el intercambio y la movilidad. En este modelo la individualidad es altamente valorada.

21 Interregnum: El tiempo durante el cual un trono está vacío entre dos reinos o regímenes. 22 Para nuestros propósitos, la noción de “interregnum” (entre reinos) se refiere a esos momentos de cambio en el tiempo cuando el orden viejo está muerto, pero la nueva dirección aún no ha sido determinada. A menudo, la población y muchos de sus líderes no entienden que la transición está aconteciendo, por lo que un gran túmulto surge tal como la agonía de un nuevo orden político y social.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 29

El modelo “webcasting”, siendo IPTV la plataforma más conocida, aún enfrenta el reto de crear un modelo de negocio rentable. Uno de los problemas es que, en general, si los contenidos que ofrecen no provienen de las propias empresas de televisión, no cuentan con la misma calidad para realmente competir con la televisión. Es importante destacar que las principales empresas de televisión en el mundo han comenzado desde hace tiempo a distribuir sus contenidos en medios como la internet y los teléfonos móviles, a los que habría que agregar las “tabletas” y los consolas de juegos, esto ha permitido a las televisoras alcanzar a sus televidentes sin importar dónde se localicen.23 En este contexto, es importante reconocer que si bien, como se vio anteriormente, la publicidad en internet ha crecido de manera importantes en países como Estados Unidos y Reino Unido, no es el caso de México donde la publicidad en este medio representa menos del 5% del gasto total en publicidad, mientras que la televisión capta más del 55%.

Cuadro 4. Principales características de los modelos televisivos

Modelos televisivos “Broadcasting” “Narrowcasting” “Webcasting” Origen Años 50 Años 90 Entre 2000-2005 Formato Generalista Temático o Hipertemático y especializado personalizado Receptor Televisor Televisor Múltiples pantallas Distribución Herciana terrestre Cable, satélite, ADSL Internet y 3G Programación Lineal Lineal No lineal Modo de consumo Pasivo Pasivo Pasivo, contributivo e interactivo Consumo Esencialmente directo Esencialmente directo Esencialmente directo Target Gran audiencia Público determinado Comunidades e individuos Tamaño de mercado Nacional Nacional o Transnacional internacional Fase de ciclos de vida Madurez Crecimiento Emergencia Modelo económico Publicidad, canon, Publicidad y abonados Publicidad, abonado, subvenciones P2P Competencia Monopolio, duopolio u Oligopolio con franjas Tímida competencia ologipolio Barreras de entrada Muy altas Medias Bajas Política de producción Integración vertical, Empaquetamiento Contenidos especialización flexible, multiplataforma reintegración vertical Fuente. Tomado de López Villanueva (2011)

23 Para profundizar al respecto ver: (http://www.digiworldsummit.com/2011/pages/?all=actualites&id=72&idl=22).

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 30

La premisa que soporta la posibilidad de que la televisión abierta se encuentre en camino de ser obsoleta puede ser específica al contexto desde donde se analice. En los países desarrollados, su transformación posiblemente tome aún más años; en regiones como Asia o América Latina, el porcentaje de la audiencia que ve televisión es significativamente mayor que cualquier otro medio. Tal situación obedece, en gran medida, al hecho de que la televisión abierta se mantiene como la principal fuente de información y contenidos para gran parte de la población. Asimismo, debe considerarse que la televisión digital tiene características que la hacen atractiva como la interactividad que permite la individualización de los contenidos. Como se analiza en la sección de experiencias internacionales, los gobiernos de distintos países, desarrollados y en desarrollo, no han descartado la televisión abierta y han otorgado, o están en proceso de otorgar, más licencias para la entrada de nuevos operadores públicos y privados.24

En ese contexto, ¿cuál debe ser la política pública respecto al mercado de la televisión? Una primera lección frente a un futuro de IPTV y de televisión digital, incierto respecto a su fecha de adopción generalizada pero incuestionable respecto a su arribo, es promover la transición. Sin lugar a dudas, la promoción de la penetración de banda ancha es una política indispensable no únicamente para el desarrollo del sector de medios sino para el resto de la economía. Sin embargo, y observando otras experiencias internacionales, ello no es mutuamente excluyente con el permitir la entrada al mercado de televisión de otros operadores. No parece, sin embargo, ser eficiente el otorgar licencias para una tecnología en proceso de desaparición como es la analógica. Esto sólo sería un mal uso del capital, que siempre es escaso, con retorno económico cuestionable. Pero, partiendo del supuesto que los inversionistas son racionales y podrían tener una expectativa de retorno positivo aun desplegando una red con tecnología analógica, el otorgar licencias para operar canales con esta tecnología generaría costos para la posterior transición a digital. Uno de los principales problemas sería que estarían creándose agentes económicos (“stakeholders”) que presentarían resistencia a la digitalización; esto claramente iría en contra del objetivo de política pública de usar de manera eficiente el espectro y acelerando la transición.

¿Sería más prudente entonces esperar a que ocurra el apagón analógico para licitar una nueva cadena? Ciertamente, es importante disminuir los costos asociados a la incertidumbre respecto a la fecha concreta del apagón en México, ya que en un escenario extremo, dicha incertidumbre podría generar ya sea un abaratamiento radical de la licencia o un vacío en la licitación. Sin embargo, existen formas de disminuir los costos de la incertidumbre. Probablemente la más

24 El 18 de octubre el gobierno francés anunció la licitación de 6 canales de alta definición en MPEG4 para ser transmitidos mediante 2 multiplexes, esperan que cubran el 25% de la población (, Burdeos y Marsella) para el otoño de 2012. La red será comparable a las de la competencia (en cobertura) para 2014. (http://www.csa.fr/actualite/decisions/decisions_detail.php?id=134508). Asimismo, en septiembre de 2011 la , del Reino Unido,público un documento en su página web para invitar a empresas interesadas en participar en un concurso para obtener capacidad en el múltiple B a fin de poner en marcha un canal HD. La recepción de propuestas estaría abierta haste el 17 de octubre de 2011. Third Invitation to Apply for DTT Multiplex B Capacity Statutory Notice (http://stakeholders.ofcom.org.uk/binaries/spectrum/spectrum-policy- area/projects/dtv/third/statutory-notice.pdf).

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 31

eficiente sería fijar las obligaciones de despliegue condicionadas a los hitos en el proceso de digitalización y apagón analógico, independientemente de si éstos hubieren sido fijados antes de una posible licitación. Esto evitaría el que se cumplieran obligaciones, que por su misma naturaleza, generarían un costo y tendrían poca expectativa de ser rentables debido al costo del capital en el tiempo.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 32

DEMANDA

Mercado de publicidad en México

El componente central de la demanda son los anunciantes que negocian con la oferta televisiva para colocar sus comerciales. En México, dada las condiciones de mercado que hemos descrito, los anunciantes se enfrentan a escoger entre dos empresas: Televisa y TV Azteca; por lo tanto, su poder de negociación es limitado. En general, los precios en publicidad se trasladan a los consumidores finales en la venta de los productos y servicios anunciados.

La publicidad es importante en la medida que brinda información a los consumidores sobre las opciones que tienen de manera que estén en condiciones de tomar decisiones de consumo eficientes. Asimismo, es uno de los elementos más importantes en el éxito de una empresa precisamente porque influye en la toma de decisiones de los consumidores. También es relevante ya que brinda a los ciudadanos información general para la vida en sociedad (salud, educación, seguridad pública) y para la toma de decisiones referentes a aspectos más amplios que el consumo, tales como su participación en la vida democrática del país.

En México, este mercado en los últimos años había presentado un crecimiento significativo y constante. Por ejemplo, entre 2004 y 2008, el tamaño del mercado de publicidad a nivel nacional en pesos pasó de casi 33.5 miles de millones, a poco más de 54 mil millones (un cambio de 70%, equivalente a una tasa anual de 14.2%). En 2009, su buen desempeño fue interrumpido por las crisis económicas que afectaron diversas partes del mundo, así como por la situación de incertidumbre provocada por la influenza y la cautela en el manejo de los presupuestos publicitarios por parte de los clientes (Merca2.0, 2010). No obstante, en 2010 esta industria de nueva cuenta tuvo un buen ejercicio, lo que permitió al sector crecer en relación a 2009 (ver gráfica 3) e incluso a 2008. En los últimos 7 años, esta industria equivale a alrededor del 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB). En países como Argentina y Brasil, esta industria como proporción del PIB alcanza niveles de 0.87 y 0.95%, respectivamente. Es decir, aun con una tasa de crecimiento sostenido, el mercado mexicano de publicidad está, relativamente, por debajo de países comparables.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 33

Gráfica 3. Inversión en publicidad en México 2004 – 2010 (millones de pesos y como % PIB)

Fuente. Asociación de Agencias de Medios, Consejo de Investigación de Medios y Merca2.0. Nota: OOH es la publicidad exterior en sus distintas modalidades.

La inversión publicitaria se ha distribuido de manera similar entre los distintos medios que integran este sector (ver gráfica 4). Por ejemplo, en 2004 la inversión total en medios publicitarios en México fue de 38 mil millones de pesos, de los cuales 61% se destinó a la televisión abierta, 10% a publicidad exterior, 8% a prensa, 8% a radio, 5% a revistas, 5% a televisión de paga, 2% a cine, 1% a internet y 2% a otros medios. En ese año destaca el hecho de que la radio fue desplazada por la publicidad exterior y la prensa del segundo lugar en el monto de captación de la inversión publicitaria total. Ese año, Televisa captó el 71.2% de la inversión en publicidad orientada a televisión abierta y TV Azteca el 28.2% (Juárez, 2006); la participación de Televisa sólo por publicidad en televisión abierta representó el equivalente a 41.3% de la inversión publicitaria total en medios

Siguiendo la tendencia histórica, en 2010 la televisión abierta nuevamente captó los mayores recursos de inversión publicitaria, con un porcentaje de 58%. La radio captó el 9%, los periódicos el 8%, los exteriores el 8%, las revistas el 3.4%, la internet 6%, el cine 1.5% y otros medios el 1%. En los últimos años la televisión abierta continúa como el medio que obtiene mayores ingresos por publicidad, aunque su participación en el total ha decrecido. Otros medios como la radio y los medios impresos se han mantenido en los primeros lugares de captación publicitaria, pero sin crecer respecto a la inversión total o incluso decreciendo. Por ejemplo, en 2000 la radio captó el 14.6% de la inversión total, mientras que en 2010 sólo captó el 9%. En contraste, algunos medios como la televisión de paga, los anuncios exteriores y, especialmente, la internet, han aumentado su participación en este mercado.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 34

Gráfica 4. Distribución de la inversión en publicidad en México según medio, 2004 – 2010 (porcentaje)

Fuente. Asociación de Agencias de Medios, Consejo de Investigación de Medios y Merca2.0. Nota: OOH es la publicidad exterior en sus distintas modalidades.

La inversión por publicidad en televisión abierta ha crecido, en valor absoluto, casi 47% en el período 2005-2010. Si se compara el factor de inversión por publicidad de televisión abierta respecto al PIB, es evidente que son variables correlacionadas de manera positiva; los ingresos se han mantenido entre 0.2 y 0.3% del PIB (gráfica 5).

Gráfica 5. Inversión publicitaria en televisión abierta respecto al PIB en México, 2005 al 2011 (porcentaje)

0.32 0.28 0.27 0.26 0.24 0.24 0.25 0.25 0.24 0.24

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente. Elaboración propia con base en Katz y Flores-Roux (2011).

Uno de los principales fenómenos que está afectando el mercado de inversión publicitaria es el rápido crecimiento de la industria de televisión de paga. Los datos de la Encuesta Nacional de

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 35

Ingreso y Gasto de los Hogares 2008 muestran que en todos los deciles de ingreso, incluyendo aquellos de menor ingreso, la penetración de televisión de paga ha crecido (ver gráficas 6 y 7) (INEGI, 2010).

Gráfica 6. Penetración de las TIC por decil de ingreso en México (2010) (porcentaje)

Fuente. Elaboración propia con base en ENIGH 2010 (INEGI).

Gráfica 7. Incremento en la penetración por decil (2010 vs 2008) en la televisión de paga e internet (puntos porcentuales) Televisión de paga Internet

I 0.3 I (0.2) III 2.5 III 0.3 III 4.1 III 0.6 IV 4.6 IV 1.7 V 3.4 V 1.1 VI 4.4 VI 3.4 VII 6.8 VII 9.2 VIII 7.2 VIII 8.5 IX 8.1 IX 11.6 X 9.2 X 18.3

Fuente. Elaboración propia con base en ENIGH 2010 (INEGI).

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 36

El aumento sostenido de la penetración de la televisión de paga ha estado acompañado por el incremento igualmente sostenido de la audiencia (ver gráfica 8) y del share de audiencia con relación a televisión abierta. Tales circunstancias explican el aumento en la participación de la inversión publicitaria que este sector ha logrado en los últimos años (ver gráfica 8).

Gráfica 8. Audiencia de televisión abierta y de televisión de paga total de personas (porcentaje) 10.33 10.67

2.36 1.5

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TV Paga TV Abierta

Fuente. LAMAC (2011) con base en IBOPE Media – datos México. Rating promedio por año, 2005 – mayo 2010, lunes a domingo, total día, target total de personas.

Gráfica 9. Evolución anual del share de audiencia de televisión del total de hogares* (porcentaje)

Fuente. LAMAC (2011) con base en IBOPE Media, México. Share promedio anual por canal 2006-2010 (enero-mayo), lunes a domingo, jornada completa, target: Total Hogares. La cadena de encendidos base no incluye el rubro de videojuegos, VHS y otros. Total de hogares: CONAPO.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 37

El rápido aumento de la penetración de internet por hogar, así como el gran número de usuarios de esta tecnología, la convirtieron en un medio ideal de publicidad. El cuadro 5 muestra que en países como Estados Unidos o España, la participación de este medio en la inversión total de publicidad es ya mayor al 10% y en el Reino Unido ya alcanzó el 25%. En países en desarrollo como Brasil y México, la participación de internet en la inversión en publicidad es todavía pequeña en comparación con otros medios. Sin embargo, estos países muestran tasas promedio de crecimiento de inversión publicitaria en línea elevadas; entre 2007 y 2010, fueron de 23% en Brasil y de 35% en México.

Cuadro 5. Inversión publicitaria en internet a nivel internacional, 2010 País Inversión Crecimiento Participación del Penetración de on-line promedio mercado internet ($US millones) 2007 - 2010 (%) (% población) Estados Unidos 26,000 5.2% 13-15 78.2 Reino Unido 6,480 9.8% 25 82 Brasil 749 23.2% 4.6 37.4 España 1,147 13% 13.6 62.2 México 268 35% 3.5 30.7 Fuente. Elaboración propia con base en IAB México, Terra Networks México y PwC México (2011)

Gráfica 10. Evolución de la inversión publicitaria anual en internet en México, 2005 - 2010 (millones de pesos)

3,392

2,516

1,924

1,008 514 301

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente. IAB México, Terra Networks México y PwC México (2011)

En el 2010 la publicidad en línea alcanzó casi 3,400 millones de pesos (ver gráfica 10). Se estima que en el corto plazo la inversión en publicidad en internet supere a la inversión en prensa. Este monto se repartió básicamente en dos modalidades diferentes: portales (66%) y buscadores

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 38

(34%). Asimismo, destaca un importante incremento de la publicidad en redes sociales (76%) y video (44%). Los sectores con mayor presencia en este tipo de publicidad fueron el gobierno y servicios públicos (182% de incremento), bebidas (58%) y telecomunicaciones (53%). En este sentido, este rápido crecimiento es congruente con el comportamiento de los consumidores, ya que datos de 2010 muestran que los internautas mexicanos pasan 79% más tiempo en línea que viendo televisión abierta (IAB, 2011). Sin embargo, es importante resaltar que estos números corresponden a los consumidores que acceden a internet, que son tan sólo aproximadamente 35% de la población.

Evaluación cualitativa de la demanda – entrevistas a anunciantes

Durante la elaboración del presente estudio se condujeron quince entrevistas en profundidad con diversos actores relacionados con el mercado de publicidad y la televisión abierta. Entre ellos, fueron entrevistadas empresas en el sector financiero, el sector de bienes de consumo, empresas de venta al menudeo, empresas telefónicas, agencias de medios, empresas públicas y empresas de porte medio que, pudiendo utilizar la televisión abierta como medio para dar a conocer sus productos, no se valen de ella. En términos de tiempo aire y recursos publicitarios, el conjunto de agentes seleccionados representan, directa o indirectamente, una cantidad marginalmente superior al 5% del total nacional, utilizando no sólo la televisión abierta, sino una mezcla completa de las opciones disponibles (televisión de paga, prensa, radio, exteriores, patrocinios diversos, mercadeo directo a través de correo y “telemarketing”, agencias de relaciones públicas y otros medios conocidos como “below the line” (BTL)).

El objetivo de las entrevistas era entender la utilización de la televisión abierta como medio para anunciarse, así como las palancas que determinan su sustitución y complementariedad con otros medios. Se buscó información relativa al costo-beneficio de anunciarse en este medio, las palancas determinantes de la asignación del presupuesto de mercadotecnia (“marketing”), la relación entre acciones regionales y acciones nacionales, y su percepción del mercado de televisión abierta nacional. Dada la información que estaba siendo discutida, a pedido de los entrevistados, se aseguró, como en toda encuesta, la confidencialidad de los agentes, asegurando que se reportarían las conclusiones pero se mantendría anónima la fuente, hecho que fue fundamental para obtener una visión más completa del mercado. No se condujo un estudio de mercado típico, utilizando encuestas y aumentando el tamaño de la muestra para obtener representatividad estadística; se decidió proceder de esta manera porque el universo de anunciantes y anunciantes potenciales que podrían derivar alguna utilidad de la televisión abierta es relativamente reducido.

La principal conclusión, y prácticamente la única que fue homogénea a lo largo de todas las entrevistas, es que la televisión abierta es el medio más eficiente para conseguir alcance y frecuencia. Algunas empresas buscan estas dos características para reforzar el posicionamiento de su marca y su identidad corporativa, otras para dar a conocer sus productos y servicios, y,

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 39

especialmente, ofertas y promociones. En general la utilización del medio está relacionada con el “consumo” masivo y empujar a una conversión de impacto a venta. Fue mencionado que es particularmente útil para generar acciones en los consumidores (“call to action”), pero que es también la mejor manera de construir una marca y generar empatía y afinidad con los consumidores, a pesar de que los resultados demoran.

En todos los casos se busca tener un retorno a la inversión, pero fue notorio que en ninguno de los casos, incluyendo el de agencias de medios, las decisiones de publicidad, especialmente en televisión abierta, se cuenta con herramientas sofisticadas para su medición. Aparentemente, las decisiones se toman más por intuición que por cuantificación de retorno, habiendo sido mencionado en varias ocasiones que, dado el conocimiento de mercado, tenían la impresión que no podían tomar el riesgo de no anunciarse en televisión abierta. La intensidad de esta impresión estuvo directamente ligada con el tamaño de las empresas entrevistadas. En general, el retorno es medido con encuestas de recordación (“top of mind” y “share of mind” – TOM y SOM), pero existe una dificultad en traducir esto a un impacto financiero claramente identificable.

Los montos asignados en general responden a cuestiones presupuestales internas, mucho más de manera inercial que estratégica. Aumentos y recortes a su gasto en publicidad, con énfasis en la inversión en televisión abierta, parecen, entonces, estar ligados a las expectativas de crecimiento y retracción. Esto parece explicar en buena medida que el gasto total publicitario esté directamente relacionado al crecimiento del PIB; también debe explicar una parte importante de por qué en 2008, cuando el PIB de México sufrió una retracción significativa, el monto invertido en publicidad fue el más alto en la serie estudiada. Aunque con alguna variación, entre el 55 y el 65% del presupuesto de publicidad está destinado a la televisión abierta. En algunos casos – especialmente en productos de consumo de bajo precio – el presupuesto dedicado alcanza el 90%.

Sobre los precios pagados para anunciarse en televisión abierta no hubo ninguna consistencia en la evaluación. Hubo quienes comentaron que el nivel cobrado era alto y que sólo podían tener acceso a través de compras empaquetadas, lo que representaba una barrera de entrada. Otros dijeron tener acceso a compras “spot”, pudiendo negociar el precio. Unas empresas internacionales mencionaron que los precios eran menores que en varios de los países en los que tenían operaciones, otras mencionaron que eran los precios más altos en su comparativo interno. Excepto por las agencias de medios que efectivamente mencionaron niveles de precios, los anunciantes negaron, bajo el argumento de confidencialidad, revelar el nivel de descuento sobre las tarifas publicadas que obtenían de las televisoras.

Las empresas parecen estar en un dilema sobre el futuro de la publicidad. Por un lado, no tienen duda del valor de anunciarse en televisión abierta, pero se enfrentan ante la decisión de cambiar de estrategia y comenzar a utilizar intensivamente publicidad en línea (internet). Todas mencionaron que en los últimos cinco años han venido aumentando gradualmente el presupuesto dedicado a la televisión de paga. Sin embargo, aunque la mayoría de las empresas explicitó que no

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 40

reducirían significativamente su presupuesto para televisión abierta, sí estarían aumentando la parte dedicada a publicidad por internet (a la que comienzan a llamarle “publicidad digital”). Entre los comentarios extremos, hubo dos empresas que mencionaron que la televisión tendría que cambiar sustancialmente el modelo de negocios para poder sobrevivir en el futuro. Están actuando bajo el supuesto de que la publicidad tenderá a ser por demanda individualizada, a pesar de que no se ve como panacea y que sólo ayudará para amplificar el mensaje que buscan transmitir.

Respecto a la oferta de tiempo aire y a la pregunta específica de cómo cambiarían su estrategia de asignación de presupuesto en caso de que existiesen más señales televisivas, no hubo consenso. Unas respuestas indicaron que, sin disminuir lo presupuestado para las televisoras existentes, dedicarían presupuesto adicional a estas nuevas señales. Las grandes empresas indicaron que mantendrían relativamente constante el presupuesto total dedicado a la televisión abierta y que lo asignarían de acuerdo a los niveles de audiencia. Aunque creen que el impacto de señales adicionales se reflejaría tanto en menores precios publicitarios como una mejor segmentación de la audiencia, algunas mencionaron que creían que no sería relevante una mayor oferta desde el punto de vista de publicidad. Fue recurrente la respuesta de que, para tener éxito, la fórmula y formato de las nuevas señales tendría que ser muy similar a la existente actualmente; es decir, existe cierto escepticismo a que diferencias importantes en el contenido puedan resultar en una fórmula atractiva. Los contenidos más buscados para anunciarse, invariablemente, fueron deportes, noticias y telenovelas.

Por otro lado, los no anunciantes indicaron que la principal razón de no utilizar la televisión abierta para anunciarse era el precio absoluto, mencionando que menores precios la harían asequible y la incorporarían a su estrategia publicitaria, sustituyendo otros medios que actualmente están utilizando. Estos comentarios llevan a la conclusión, a pesar de tener una muestra relativamente pequeña, de que existe una cierta elasticidad en el mercado de publicidad en televisión abierta. Por un lado, un porcentaje (aproximadamente 45% del total) indicó que continuarían invirtiendo el mismo monto; a una bajada de precios, comprarían más espacio publicitario; su asignación estaría directamente ligada a los niveles de audiencia. Otras empresas (aproximadamente 35%) indicaron que aumentarían los recursos dedicados a la televisión abierta, bajo el argumento de que sólo así conseguirían una cobertura, con la correcta frecuencia, de su población objetivo. Finalmente, enfatizado por aquellos que no utilizan la televisión para anunciarse, pero también mencionado por algunas de las demás empresas, se indicó que, como respuesta al precio, a una mayor oferta y a una mayor efectividad del medio, se reasignarían a la televisión abierta cantidades importantes de otros medios, principalmente de recursos actualmente asignados a la radio. De aquí podría deducirse que existe una probabilidad alta de que el monto publicitario dedicado a la televisión abierta sufra una discontinuidad positiva, mostrando un aumento en los ingresos totales.

En principio, parece haber una preferencia, aunque no absoluta, por la utilización de señales con cobertura nacional. A pesar de que en tres de las entrevistas indicaron que utilizan los servicios de

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 41

televisoras locales, se enfatizó que eso aumenta sustancialmente la complejidad de su administración. Se entiende bien la distinción entre una señal idéntica a nivel nacional y una señal con modificaciones locales, ya sea en el contenido o en la pauta publicitaria. Las entrevistas parecen indicar que efectivamente existe un valor a poder anunciarse localmente, ya sea con mensajes muy específicos de aplicación local, situaciones coyunturales y ofertas o promociones locales, pero existe duda en cuanto a que pueda conseguirse un modelo de negocios viable por falta de escala y falta de contenido adecuado, ya que son indispensables para captar la audiencia. Fue explícitamente mencionado que era posible caer en un círculo vicioso donde la poca escala no permitía transmitir contenido competitivo, lo que llevaría a no capturar audiencia, lo que se vería reflejado en el contenido.

Audiencia

Los consumidores finales, también llamados televidentes, maximizan su bienestar a través de la calidad, variedad y precio de la programación. El término “calidad de la programación” es un tema de amplia discusión; desde cierta perspectiva la calidad puede depender de su contenido artístico o de contribución al conocimiento. Sin embargo, más allá de cualquier perspectiva u opinión, lo cierto es que la variable comercial para medirlo es el rating de audiencia. La variedad de la programación tiene que ver justamente con las opciones que otros canales televisivos puedan ofrecer respecto a los existentes en el mercado, y por ello la importancia de las políticas de otorgamiento de concesiones. Los costos de la programación que asume el consumidor pueden ser explícitos e implícitos. En el primer caso, nos referimos a la televisión de paga; en el segundo caso, nos referimos al costo que asumen los televidentes por ver los anuncios publicitarios, no sólo en cuestión de costo de oportunidad (tiempo) sino porque estos costos terminan reflejados en los productos de consumo.

En el caso de Televisa y TV Azteca, tanto la dimensión de la cobertura de su infraestructura, como la gran cantidad de programación producida internamente, se ven reflejadas en el tamaño de la audiencia que logran obtener. Según IBOPE (2008), en 2007, 2008 y 2009, Televisa produjo 16, 17 y 16, respectivamente, de los 25 programas de mayor popularidad en el país. Asimismo, información de IBOPE (2010) citada por LAMAC (El Consejo Latinoamericano de Publicidad en Multicanales, 2011) muestra que en 2010, los canales de Televisa 2, 5 y 9 en conjunto tenían alrededor del 45% de la audiencia de televisión en México, incluyendo señales locales y televisión de paga. Por su parte, los canales 7 y 13 de TV Azteca consiguieron alrededor del 22%.

De acuerdo a los resultados de las encuestas de IBOPE a nivel nacional en el 2010, en el horario del inicio al cierre de transmisiones, los grupos de Televisa y TV Azteca concentraron

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 42

aproximadamente el 98% de la audiencia.25 Por otra parte, la inversión de los principales anunciantes en televisión abierta se concentra en Televisa (68.3%) y TV Azteca (31.2%), invirtiendo sólo un 0.5% en otras televisoras (cuadro 6). Los principales anunciantes en televisión abierta se pueden ver en el cuadro 7.

Cuadro 6. Ingresos por publicidad en televisión abierta (2010) Ingresos por publicidad Empresa (millones de pesos) Porcentaje Televisa* 22,564.2 68.3% TV Azteca** 10,317.7 31.2% Otros 136.9 0.5% Total 33,018.8 100% Fuente: Informes Televisa y TV Azteca *Datos obtenidos de los Estados Financieros del Grupo Televisa para televisión abierta (2, 4, 5 y 9). **Datos obtenidos de los Estados Financieros de Azteca TV para televisión abierta (13 y 7). Para Azteca TV los ingresos por publicidad se consideran en 5 bloques (Ventas por Anticipado de Tiempo Publicitario, Ventas por Intercambio, Anuncios de Riesgo Compartido, Infomerciales y Publicidad Integrada).

Cuadro 7. Principales anunciantes privados en televisión abierta Televisa y TV Azteca (2009) Principales anunciantes Televisa Principales anunciantes TV Azteca  Bimbo  Ponds  Marketing Modelo  Procter and Gamble,  Genomma Lab Internacional  Teléfonos de México  CPIF Venture, Inc.  Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma  Nestlé  Nestlé  Johnson and Johnson  Genomma Lab  Mattel de México  Pegaso PCS (Movistar)  Procter & Gamble  Coca Cola  Danone de México  Colgate Palmolive  Sabritas  Cosbel  Kellogg Company México  Bimbo  Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma  Frabel  Grupo TV Promo  Novartis Farmacéutica  Teléfonos de México  General Motors de México  Nueva WalMart de México

Fuente. Reporte Anual BMV Televisa 2009 e Informe Anual TVA 2009

25 El horario de inicio al cierre de transmisiones contempla entre las 6:00 y las 24:00 horas, de lunes a domingo.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 43

ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

El cambio tecnológico – la digitalización – constituye una ventana de oportunidad y ha hecho posible modificar la estructura de mercado al hacer menos escaso el espectro disponible y por ende, el otorgamiento de autorizaciones para transmitir señales. Sin embargo, el mercado de televisión abierta en México aún no ha sido modificado para enfrentar esta nueva realidad. En México, la oferta de señales26 con cobertura nacional es limitada. México es uno de los países miembros de la OCDE que tiene el menor número de canales comerciales (privados) de televisión abierta con cobertura nacional (3 de Televisa, 2 de TV Azteca): se sitúa por debajo, por ejemplo, de España (23), Reino Unido (28) y Francia (14) (CMT, 2011; OFCOM, 2010; CSA, 2011). La situación es similar en el caso de los canales públicos. En México no existe un canal público con cobertura nacional, mientras que en España hay 6, en Reino Unido 12 y en Francia 9 (CMT, 2011; OFCOM, 2010; CSA, 2011).

El proceso de transición de la televisión analógica a la digital en los países europeos analizados ha tenido un impacto importante en la oferta de canales tanto público como privados. Antes del proceso de transición, el número de canales privados de televisión abierta con cobertura nacional en España, Reino Unido y Francia era de 4, 2 y 2, respectivamente, mientras que los canales públicos también con cobertura nacional eran 2, 3 y 4, respectivamente. Durante el proceso de digitalización, en el caso de España, entraron al mercado empresas distintas a las que tradicionalmente ya existían: grupos empresariales como Veo Televisión y Sociedad Gestora de Televisión. De igual forma, en Francia el proceso de transición permitió la entrada de nuevas empresas al mercado de televisión abierta tales como Direct 8 y BFM .

Como muestra el cuadro 8, puede observarse que en España se pasó de una oferta de 6 señales (llamados también canales de programación)27 a 29 (un factor de 4.8), en el Reino Unido de 5 a 43 (un factor de 8.6) y en Francia de 6 a 23 (un factor de 3.8). Aunque varios operadores transmiten más de una señal, la digitalización también llevó a un aumento en las entidades prestadoras. El España entró un operador más (de 5 a 6), en el Reino Unido se pasó de 4 a 20 y en Francia de 5 a 10. Estos aumentos sustanciales fueron consecuencia directa del aprovechamiento de un cambio tecnológico para cambiar la estructura de la industria, aumentando de manera importante la

26 Es importante resaltar que, al hablar de televisión analógica, un canal se refiere a una sola señal transmitida en una banda de espectro de 6 MHz. Con la digitalización y multiplexación, es posible utilizar esos 6 MHz (el “canal”) para transmitir varios canales. Este documento se ha apegado a esta diferenciación en los casos en los que pudiera existir confusión. 27 El presente texto se ha apegado a la convención de llamar “canal” a un banda de espectro de 6 MHz y “señales” a lo que por esas bandas se transmite. Sin embargo, antes de la digitalización, esta distinción no existía, ya que sólo era posible transmitir una señal por canal. Actualmente, con la posibilidad de multiplexación y transmitir varias señales a través de un solo canal, se hace cada vez más necesario hacer la distinción entre ambos términos.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 44

oferta, la competencia y la diversidad. Es importante destacar que no sólo aumentaron los números, sino que también, como se explica en detalle más adelante, hubo un reacomodo de agentes a través de entradas y salidas al mercado y procesos de desagregación, fusiones y adquisiciones. Inclusive, existen casos en los que algunos de los actores tradicionales desaparecieron, dando lugar a nuevos operadores.

Cuadro 8. Países europeos: Configuración del mercado de televisión abierta antes y después del proceso de transición: empresas operadoras y canales Antes del proceso de transición País Operadores Canales Operadores Canales Número Número privados comerciales públicos públicos total de total de analógicos analógicos operadores canales España 4 4 1 2 5 6 Reino Unido 2 2 2 3 4 5 Francia 2 2 3 4 5 6 Después del proceso de transición País Operadores Canales Operadores Canales Número Número privados comerciales públicos públicos total de total de digitales digitales operadores canales España 5 23 1 6 6 29 Reino Unido 17 34 2 16 19 50 Francia 7 14 3 9 16 23 Fuente. Elaboración propia con base en Impulsa TDT (2010), CMT (2011), Ofcom (2010), CSA (2010) y página web CSA

En México, se observan tres tipos de concentración que representan indicios de que el mercado no se encuentra en condiciones de eficiencia: concentración en infraestructura, concentración en publicidad y concentración en audiencia. Los índices de concentración para México, países de Europa y América Latina se muestran en el siguiente cuadro 9:

Cuadro 9. Comparativo IHH de audiencia y publicidad según países País IHH (audiencia) IHH (publicidad) México 5,868 5,612 Argentina 2,638 n.d. Colombia 3,403a n.d. Chile 2,212b 2,178c Brasil 3,788d n.d. Venezuela 3,568 d 3,945e España 1,690 2,346 Reino Unido 2,624a 3,230 Francia 1,920a 3,689a Fuente: Elaboración propia con base en información pública de reguladores y autoridades en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en los diferentes países, 2010. a Información de 2009, b Información de 2006, c Información de 2008, d Información de 2008, e Información de 2005.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 45

La concentración de la infraestructura en México, según el número de estaciones concesionadas, es elevada. El IHH28 calculado a partir del porcentaje de estaciones concesionadas en las que Televisa y TV Azteca transmiten sus contenidos es de 4,682 unidades. Comparando con algunos países de América Latina, se observa que el IHH de México es sensiblemente mayor; por ejemplo, Brasil y Chile cuentan con un IHH en infraestructura de televisión abierta de 2,211 y 2,978 unidades, respectivamente. El hecho relevante derivado de la concentración de las concesiones ha sido la posibilidad de conformar cadenas nacionales, lo que ha otorgado de facto una importante ventaja a Televisa y TV Azteca sobre los pocos competidores (básicamente locales) que existen debido a que la integración de tales cadenas contribuye a lograr economías de escala y alcance significativas. La oferta que pueden hacer a los anunciantes es, por lo tanto, de mayor valor agregado que los potenciales competidores. Son la única opción para prácticamente poder llegar a toda la población.

La distribución de la inversión publicitaria refleja una concentración importante. El cálculo del IHH para la inversión publicitaria en televisión abierta en México, con datos de 2010, resultó de 5,612, lo cual reafirma que se trata de un mercado concentrado. Comparando con países de Europa, México tiene un IHH muy superior. España, Reino Unido y Francia cuentan con IHH de publicidad de 2,346, 3,230 y 3,689 puntos, respectivamente. Si comparamos a México con países de América Latina, también observamos que su IHH es elevado; por ejemplo, Chile cuenta con un IHH de publicidad de 2,178.

Evidentemente, la inversión en publicidad destinada a un determinado medio o canal está directamente ligada a los niveles de audiencia. En términos de audiencia, el IHH en México fue de 5,868 puntos (2010); es decir, Televisa y TV Azteca también concentran la mayor audiencia a nivel nacional, inclusive considerando el resto de las estaciones (públicas y privadas), que a pesar de tener alrededor del 43% de las licencias (son permisos y concesiones), consiguen atraer poca audiencia. El IHH observado es elevado si se compara con el de España, Reino Unido y Francia, cuyos niveles de concentración de audiencia según este indicador son de 1,690, 2,624 y 1,920 puntos, respectivamente. Comparado con otros países de América Latina, México tiene uno de los IHH más altos en audiencia: Brasil y Chile tienen un IHH de audiencia de 3,788 y 2,212, respectivamente.

Sin embargo, la característica más importante en el mercado de televisión abierta internacional es el alto índice de concentración de la propiedad, publicidad y audiencia de los medios de comunicación en Latinoamérica. Como resaltan Becerra y Mastrini:29 “Los países latinoamericanos

28 El índice de Herfindahl Hirschman (IHH) se utiliza para medir la concentración económica en un mercado. El IHH se calcula elevando al cuadrado la participación de mercado que cada empresa posee y sumando esas cantidades. El IHH puede tomar valores entre 0 y 10,000, donde los valores cercanos a cero indican poca concentración y los cercanos a 10,000 mayor concentración. Un mercado con una sola empresa (monopolio) tiene un IHH de 10,000 (1002). 29 Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo (2002).

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 46

más ricos (Brasil, México, Argentina) presentan rasgos y tendencias similares, y tres de los cuatro actores multimedia más poderosos de América Latina, como son: O Globo, Televisa y Clarín.” 30

Otra forma de comparar la situación del mercado de televisión es a través del nivel de utilidades. Con tal propósito se realizó una comparación entre las cadenas nacionales de televisión en México y las de otros países (ver gráfica 11). Los datos encontrados permitieron la comparación antes de las utilidades antes de financiamiento, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA, a veces referido en español como UAFIDA) entre 2004 y 2010. Los datos muestran que durante este período, tanto Televisa como TV Azteca se han mantenido como empresas con márgenes de EBITDA por arriba de la media del grupo de empresas seleccionadas.31 En este período las cadenas mexicanas han mantenido márgenes similares a los del Canal 5 de Italia y de España, ambos del Grupo Mediaset. Ambas empresas mexicanas han logrado márgenes de EBITDA superiores a los de canales con cobertura nacional, tales como TF1 de Francia, Antena 3 de España, Caracol de Colombia y Canal 13 de Argentina (salvo 2010).

Gráfica 11. Comparación internacional del margen EBITDA 2004 – 2010 (porcentaje por año) 60% Televisa Canale 5 (Italia) 50% Telecinco (España) Clarín (Argentina) 40% Tv Azteca Caracol (Colombia) 30% TVI (Portugal) RTL (Alemania) 20% Antena 3 (España) TF1 (Francia) 10% TVA (Canadá) M6 (Francia) 0% NTV (Japón) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente. Elaboración propia con base en informes financieros de las empresas.

30 EBITDA: “Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization” (Ingresos antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones). 31 La selección de empresas estuvo sujeta a la disponibilidad de información. Existen pocas empresas de televisión abierta que publican su información financiera. Algunas lo hacen de forma agregada con otros negocios de su grupo, lo que no permite hacer una separación comparable.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 47

LA TELEVISIÓN ABIERTA EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DIGITAL: EXPERIENCIA INTERNACIONAL

En esta parte del estudio se identifica la situación en el mercado de televisión de algunos países para hacer paralelismos con el mercado mexicano. Los países seleccionados son Francia, España y Reino Unido en Europa, y Argentina, Brasil, Colombia y Chile en América Latina. En el caso de los países europeos, Francia puede ser consideradoun país que va a la vanguardia en el sector de radiodifusión (televisión) y España ha tenido problemas importantes en la transición digital en el sector de televisión abierta. La tradición regulatoria del Reino Unido hace que sea un caso a ser estudiado; desde hace más de 25 años ha sido pionero en la regulación de los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión a nivel mundial, por lo que en general los efectos de mediano plazo de las decisiones de política pueden haberse comenzado a sentir en las evoluciones del mercado.

Por otra parte, conocer y entender la operación de los mercados de televisión latinoamericanos es un buen comienzo para evaluar los temas de discusión y las posibles soluciones que están siendo propuestas. Toda la región está en el proceso del “apagón analógico”, definición de la utilización del “dividendo digital”, entrega de nuevas licencias y discusiones sobre el posible otorgamiento de subsidios para la adquisición de decodificadores.

Estos dos grupos de países (europeos y latinos) muestran aceleraciones y aplazamientos en sus procesos de digitalización, respectivamente. En Francia, España y Reino Unido, los procesos de digitalización empezaron a inicios del siglo XXI y prácticamente ya han concluido. En cambio, en América Latina este proceso aún es incipiente y, de acuerdo a los planes de digitalización, se prevé que culminará en 5 a 10 años más, siendo Brasil y Argentina los más avanzados en esta materia.

En América Latina, si bien los medios de radiodifusión fueron durante mucho tiempo áreas privilegiadas para las burguesías nacionales, y negadas al capital extranjero, esta situación se ha ido modificando a través de los años. Por ejemplo, en Argentina, a partir de la reforma de la Constitución de 1994, se habilitó el ingreso de potenciales concesionarios transnacionales. En Brasil, esta posibilidad se dio con la Ley de Televisión por Cable de 1994, y se profundizó a partir de la aprobación de la Enmienda Constitucional 5/2002, que permite a las compañías nacionales asociarse con extranjeras en la televisión abierta.32

Las tendencias monopolistas de la estructura del mercado conllevan la formación de grandes grupos que surgen a partir de dos tipos de expansión: integración vertical e integración

32 Bolaño, César y Brittos, Valerio: “A situação atual das Políticas de Comunicação no Brasil e as perspectivas em relação à entrada da TV Digita”l. Versión preliminar, mimeo.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 48

horizontal. El primero se refiere al control pleno del proceso de producción. En el negocio de la televisión, incluye desde la etapa de producción de contenidos, hasta el empacamiento y la transmisión. El segundo se refiere al control de la oferta de un producto. Es decir, se observa que las grandes cadenas televisoras controlan varios canales de transmisión. En nuestro estudio de la experiencia internacional, los países de América Latina se caracterizan por ser mercados concentrados, integrados vertical y horizontalmente, y con barreras a la entrada en la televisión.

Las políticas de competencia y apertura de mercado han funcionado mejor en los países europeos. Los objetivos de política televisiva y las reglas claras de actuación en los procesos de licitaciones son los factores claves para abrir los mercados a otros concesionarios. En los últimos diez años, España (mercado local) , Reino Unido y Francia han logrado incluir a nuevos operadores en el mercado de televisión abierta. Además de desconcentrar sus mercados, han logrado mayor diversificación en la oferta de contenidos para el consumidor final. En los países europeos estudiados, las políticas de apertura del mercado han sido efectivas en materia de desconcentración. Así, las participaciones de las empresas tradicionales en ingresos por publicidad y audiencia disminuyeron. En cambio, en América Latina, en los últimos diez años, no ha habido cambios significativos en materia de apertura del mercado. Se registran casos fallidos como el colombiano, al intentar construir un modelo de acceso al mercado de un tercer operador de televisión; sin embargo, con el cierre de la Comisión Nacional de Televisión a mitad de este año, este proyecto y otros más quedaron paralizados.

Por otra parte, en Argentina y Brasil, la falta de transparencia en las políticas de concesiones y renovaciones favoreció a los operadores establecidos, dado que no se promovió el ingreso a competidores y se lograron renovaciones automáticas. A continuación, se ofrece mayor detalle para un mejor entendimiento del proceso de digitalización en cada uno de los países en estudio.

España33

El proceso de transición hacia la digitalización en España comenzó desde 1997.34 En 1999, según lo establecido en el Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Terrenal (PTNTDT) el gobierno español otorgó una licencia de emisión digital a cada una de las cadenas existentes, públicas y privadas. Asimismo, otorgó a la empresa Onda Digital, mediante una licitación, 3 múltiplex35 y

33 Es importante señalar que si bien la Unión Europea cuenta con directivas generales relativas a las telecomunicaciones y los medios de comunicación, en el caso del proceso de transición de la televisión analógica a la digital, son los países miembros quienes, mediante una regulación interna, toman las decisiones más relevantes al tener la responsabilidad de asignar las licencias y determinar el tipo de modelo de negocio que desarrollará la TDT (Urquiza, 2009). 34 El 31 de diciembre de 1997 se publicó la Disposición Adicional Cuarenta y Cuatro de la Ley 66/1997 de Medidas Fiscales Administrativas y del Orden Social, en la que se presentó el marco jurídico de los servicios de televisión digital terrestre (TDT). En octubre del año siguiente, mediante el Real Decreto 2169/1998, se dio a conocer el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre (PTNTDT). 35 La posibilidad de utilizar 3 canales para transmitir 4 señales por canal, lo que da un total de 12 señales.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 49

medio (14 programas: canales 67, 68, 69 y dos programas del canal 66). Esta empresa, cuyo nombre comercial era Quiero TV, inició sus emisiones oficiales el 5 de mayo de 2000 bajo un esquema de televisión de paga. Sin embargo, no tuvo éxito y cerró sus emisiones en junio de 2002. Para la administración de la otra mitad del múltiplex del canal 66, el gobierno concursó dos nuevas concesiones de programación digital que fueron asignadas a Veo Televisión y a Sociedad Gestora de Televisión Net TV en el año 2000.

Sin embargo, el diagnóstico a diciembre de 2004 era de un total estancamiento en el despliegue e implantación de la TDT.36 En respuesta a tal diagnóstico, en diciembre de 2004, el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Impulso de la Televisión Digital Terrestre, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento de la Pluralidad, que incluía, entre otras, las siguientes medidas y acuerdos:

 Un Anteproyecto de Ley de Medidas Urgentes con el objetivo de disponer de un marco legal adecuado que canalizara el impulso de la Televisión Digital Terrenal, liberalizara el servicio de difusión de radio y televisión por cable y fomentara el pluralismo.  El Plan Técnico Nacional de Televisión Digital sería modificado antes del verano de 2005.  El apagón analógico se adelantaría de 2012 a 2010.

Tales medidas quedaron plasmadas en la Ley 10/2005, promulgada en junio de 2005, y en el Real Decreto 944/2005, promulgado en julio del mismo año. En 2005 se aprobaron el nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre y el Reglamento para la Prestación del Servicio de TDT. El Plan estableció la fecha del apagón analógico, adelantándola del año 2012 al 3 de abril de 2010, así como el incremento en el número de emisoras de TDT durante el período de transición. Con la finalidad de lograr tal objetivo se reasignaron las frecuencias que Quiero TV había dejado libres y se reorganizaron las frecuencias que hasta ese momento habían sido utilizadas con tecnología analógica. Ese mismo año, el gobierno permitió al grupo Prisa TV (en ese momento Sogecable), propietaria del canal de pago Canal+, transmitir en señal abierta sin límite de tiempo (anteriormente sólo podía hacerlo por unas horas al día) dando paso al Canal Cuatro.

En ese momento Antena 3, Sogecable Telecinco, Veo TV y Net TV disponían cada uno únicamente de una señal digital. De acuerdo con las condiciones incluidas en el Plan Antena 3, Telecinco y Sogecable solicitaron dos señales digitales adicionales, mientras que Veo TV y Net TV solicitaron una adicional. Como resultado de esta asignación adicional de señales, la distribución de los mismos quedó de la siguiente manera: Antena 3, Sogecable y Telecinco tres señales cada uno, mientras que Net TV y Veo TV dos señales cada uno. RTVE tendría cinco señales digitales: un múltiplex completo y una señal en otro múltiplex. El gobierno lanzó también un concurso público

36 Plan de Impulso de la Televisión Digital Terrenal, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Pluralismo, 2004.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 50

para otorgar una nueva licencia que contemplaba la emisión analógica en parte del territorio hasta el apagón analógico, así como dos señales digitales. La licencia fue adjudicada a La Sexta, que inició sus transmisiones en marzo de 2006.

Es importante destacar que el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre contiene la obligación de emitir un mínimo de 4 canales por cada múltiplex cuando estas señales sean propiedad de distintos operadores. Si el múltiplex es explotado por un solo operador, éste puede emitir el número que desee cumpliendo únicamente requisitos de calidad de imagen y sonido. Asimismo, el plan señala que la capacidad máxima del múltiplex que podrá destinarse a transmisión de contenidos distintos a la televisión será de 20%.

En septiembre de 2007, se aprobó el Plan Nacional de Transición a la Televisión Digital Terrestre, el cual define los siguientes aspectos:  Una delimitación territorial de España en 73 áreas técnicas, las cuales a su vez englobaban 90 Proyectos de Transición.  El calendario para el apagado progresivo de las emisiones analógicas, a través de tres fases temporales, siempre que se cumplieran unos niveles mínimos de cobertura TDT y de adecuación de los hogares para su recepción: – Fase I (fecha límite de finalización: 30 de junio de 2009): Proyectos de transición con poblaciones inferiores a los 500,000 habitantes; – Fase II (fecha límite de finalización: 31 de diciembre de 2009): Proyectos de transición con poblaciones entre 500,000 y 700,000 habitantes: – Fase III (fecha límite de finalización: 3 de abril de 2010): Proyectos de transición con poblaciones de elevada densidad y que requieren un amplio número de centros para alcanzar una cobertura similar a la analógica.  Se ratificó la fecha límite del apagado analógico definitivo para el 3 de abril de 2010, dos años antes del plazo fijado por la Unión Europea para la migración digital.

En julio de 2009 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la Ley 7/2009 de Medidas Urgentes en Materia de Telecomunicaciones, en la que se establecen dos conceptos importantes para el desarrollo del sector: se liberalizó el sector de la televisión privada al permitir a los inversionistas una participación superior al 5% en más de un operador de televisión y se garantizó una cobertura prácticamente universal de la TDT mediante tecnología satelital. Por otra parte, el 26 marzo de 2010, se aprobó el Real Decreto 365/2010 mediante el cual se asignaron los canales multiplexados de la televisión digital terrestre tras el cese de las emisiones de televisión terrestre con tecnología analógica.

A fines de marzo de 2010 se publicó la Ley 7/2010 General de la Comunicación Audiovisual que establece el régimen jurídico de las licencias audiovisuales al señalar que cada licencia debe concretar el ámbito de cobertura territorial de la emisión, el número de canales, el multiplex

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 51

asignado y si éste será en abierto o en acceso condicional mediante pago. Asimismo, establece que la adjudicación de una licencia lleva aparejada la concesión de uso privativo del dominio público radioeléctrico. El artículo 36 establece que las personas físicas y jurídicas pueden ser titulares simultáneamente de participaciones sociales o derechos de voto en diferentes prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva, pero que no pueden adquirir una participación significativa en más de un operador de ámbito estatal, cuando la audiencia media del conjunto de los canales de los prestadores de ámbito estatal considerados supere el 27% de la audiencia total durante los doce meses consecutivos anteriores a la adquisición.

Como parte del proceso de transición se asignó a TVE un múltiplex completo, así como una señal digital en otro múltiplex, mientras que cada uno de los operadores privados nacionales mantuvo su canal digital. En marzo de 2010 se aprobó el Real Decreto 365/2010 mediante el cual se asignaron los canales multiplexados de la televisión digital terrestre tras el cese de las emisiones de televisión terrestre con tecnología analógica. Este instrumento legal ordena que, con carácter transitorio, cada uno de los concesionarios del servicio de comunicación audiovisual a través de TDT acceda a un canal múltiplex digital de cobertura estatal, lo que equivale a cuatro señales de programación. El acceso al múltiplex definitivo se producirá antes de enero de 2015. Antes de esa fecha, todos los canales deberán desalojar las frecuencias que ocupan actualmente y trasladarse a una nueva banda del espectro radioeléctrico.

Cuadro 10. Integración actual de los múltiplex en España, operador del múltiplex y operador de transporte y difusión Múltiplex Señales Operador del múltiplex Operador de difusión MF1 La Sexta HD, La Sexta 2, La Sexta 3, La Sexta Abertis Canal +2 (pago) MF2 TeleCinco HD, La 10, Boing, MTV MediaSET España Comunicación Abertis (antes Gestevisión Telecinco) MF3 Antena HD, Nitro, Marca TV, 13 TV Veo Televisión SFN2 Cuatro, Divinity, La Sexta, Gol TV MediaSet España Comunicación Abertis (pago) ( antes Prisa Tv) SFN3 Telecinco, La Siete, Factoría de Ficción, Sociedad Gestora de Televisión Abertis Intereconomía, Disney Channel Net TV SFN4 Neox, Nova, Veo 7, AXN (pago) Antena 3 Abertis RGE 1 1, 2, Clan, 24h TVE Abertis RGE 2 , TVE HD TVE Abertis Fuente. Elaboración propia con base en Impulsa TDT (2010) y CMT (2011).

En 1989 se creó el ente público Retevisión (fue una escisión de CRTVE) cuya misión era difundir las señales de radio y televisión. En 1996 este ente fue privatizado e ingresó también al mercado de telecomunicaciones. Si bien en España existen otras empresas dedicadas a difundir las señales de radio y televisión, tales como Axion, Amena e Itelazpi, sólo Abertis (antes Retevisión) tiene cobertura nacional. Se calcula que posee entre el 85 y 90% de este segmento de mercado en España. Si bien existe esta figura de operador de la infraestructura (transporte y distribución de la

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 52

señal), el marco legal indica, entre otras cosas, que la sociedad que recibe una concesión tiene la obligación de explotar directamente el servicio público objeto de la concesión y que tiene derecho a disponer del espectro radioeléctrico necesario para la prestación del servicio público de televisión digital terrestre en abierto y de los servicios adicionales distintos a difusión de televisión.37

El proceso de transición hacia la digitalización ha permitido la entrada de nuevas empresas al mercado de la televisión abierta, así como el crecimiento en la oferta de canales de cobertura nacional que han pasado de 4 (TVE (2), Antena 3 y Telecinco) al inicio de la digitalización, a un total de 29 hasta el primer semestre de 2011. De estos 29, seis son públicos y el resto comerciales. Se incorporaron cuatro nuevos grupos al mercado, aunque sólo tres continúan operando de forma independiente, pues Prisa TV fue adquirida por MediaSet (Gestevisión). La entrada al mercado de estos tres grupos ha sido importante pues en conjunto cuentan con once nuevos canales de televisión abierta en España (ver cuadro 11).

La entrada al mercado de televisión abierta de nuevos operadores y canales ha generado una mayor fragmentación de las audiencias. En 2010, los nuevos lograron aumentar su audiencia38 y se espera que este fenómeno tome más fuerza a medida que los canales que fueron adjudicados en 2010 operen de manera normal. La gráfica 12 muestra que entre 2006 y 2010 se ha presentando una caída en las audiencias promedio de los canales que ya existían a favor de los canales de reciente creación, es decir, la aparición de nuevos canales está generando una competencia por la audiencia (CMT, 2011).

Cuadro 11. Configuración del mercado de televisión abierta: empresa y canales

Antes del proceso de transición

Nombre del grupo Número de canales Número de canales empresarial comerciales analógicos públicos analógicos TVE 0 2 Antena 3 1 0 Gestevision Telecinco 1 0 La Sexta 1 0

Sogecable 1 0

37 Resolución de 29 de julio de 2005 de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. 38 La medida de audiencia utilizada es el porcentaje del tiempo total dedicado a ver la televisión (en España fueron 234 por espectador por día). No se refiere a la participación de mercado en el horario de pico.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 53

Después del proceso de transición

Nombre del grupo empresarial Número de canales Número de canales comerciales digitales públicos digitales

TVE 0 6 Antena 3 5 0 Media Set España Comunicaciones (Gestevisión 7 0 Telecinco adquirió el Canal 4 de Prisa TV) La Sexta 4 0 Veo Televisión 3 0 Sociedad de Gestión de Televisión Net TV 4 0 Fuente. Elaboración propia con base en Impulsa TDT (2010) y CMT (2011).

Gráfica 12. Evolución de los índices de audiencia por canal 2006, 2008 y 2010 (porcentaje)

21 19 18 18 17 16 16 16 14.6 15 11.7 11.3 9 7 6 6 6.6 5 5 3.1 4

Telecinco Antena 3 TVE 1 Autonómicas Cuatro La 2 La Sexta

2006 2008 2010

Fuente. Elaboración propia con base en CMT (2011)

El tamaño de mercado de la televisión abierta, en 2010, medido por el nivel de ingresos totales fue de alrededor de €4,350 millones, de los cuales €2,160 millones provienen de la publicidad, €2,013 millones de las subvenciones que reciben las televisoras públicas y €176 millones correspondieron a ingresos por producciones propias, envío de mensajes cortos a móviles (SMS), ventas electrónicas, publicidad de las páginas web, arrendamiento de una parte de la capacidad obtenida por el “multiplex”,39 y, en general, ingresos derivados de servicios audiovisuales no provenientes de la inversión publicitaria (CMT, 2011). El nivel de ingreso de este mercado en 2010, según la CMT (2011), se vio afectado por dos hechos. Por un lado, hubo un incremento en la

39 El “multiplex digital” es la señal compuesta para transmitir una frecuencia radioeléctrica y que, al utilizar la tecnología digital, permite la incorporación de las señales correspondientes a varios canales de televisión y de las señales correspondientes a varios servicios asociados y a servicios de comunicaciones electrónicas (Apéndice de Definiciones del Real Decreto 944/2005). En España, el “multiplex” es conocido como “múltiple”.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 54

oferta de canales de televisión abierta como resultado del proceso de digitalización. Por otro lado, cambió el modelo de financiamiento de la Corporación de Radio y Televisión Española (CRTVE), que a partir de 2010 dejo de emitir publicidad y en adelante será financiado totalmente por recursos públicos. La Nueva Ley de Financiación prevé que RCTVE obtenga recursos gubernamentales derivados del 80% del rendimiento de la tasa por el uso del espacio radioeléctrico, del 0.9% de los ingresos brutos de los operadores de telecomunicaciones, del 3% de ingresos de los concesionarios o prestadores del servicio de televisión abierta y del 1.5% de las cadenas de pago.

Reino Unido

El proceso de conversión de emisiones de televisión de analógicas a digitales inició en 1999 debido a las siguientes razones según el gobierno (Postnote, 2004):  Liberaría dos tercios del espectro utilizado actualmente para la transmisión de la señal analógica de televisión, el cual podría ser utilizado para nuevos servicios digitales;  Beneficiaría a la economía del Reino Unido, en valor presente neto, en un rango de entre £1.5 y £2 billones de libras esterlinas;  Permitiría llevar la señal de TDT al 25% de la población que vive en áreas que no eran servidas debido a la carencia de espectro;  Incrementaría la calidad y posibilidades de elección de los televidentes;  Reduciría los costos para los operadores.

Originalmente se planteó que el proceso debía iniciar y terminar entre 2006 y 2010. Sin embargo, el 15 de septiembre de 2005 la Ministra de Cultura anunció el calendario oficial para el proceso de conversión: empezaría en 2008 y debía concluir en 2012.40 El apagón analógico se llevaría a cabo de manera regional, finalizando en Londres en 2012. La implementación del proceso se puso en manos de la empresa sin fines de lucro Digital UK que tiene la obligación de dar a conocer periódicamente los avances al público.

Fue así que el proceso para la transición de la televisión analógica abierta a la digital comenzó hasta 2006. Sin embargo, el Broadcasting Act 1996, que contenía las reformas al Broadcasting Act 1990, ya contemplaba las reformas legales que posibilitaban dicho proceso. Esta reforma sentó las bases para la asignación de canales múltiplex 1, 2, A, B, C y D, cada uno con capacidad hasta para 6 canales, lo que significaba el primer paso en el proceso de transición. De los seis múltiplex establecidos tres se asignaron a los operadores de los canales analógicos existentes. La BBC

40 Junto con el anunció del calendario oficial, también se dio a conocer un programa de apoyo para que ningún ciudadano se rezagara que consistía en brindar apoyo con los costos de instalación y del equipo necesario para que las personas mayores de 75 o con alguna discapacidad pudieran sintonizar los canales digitales (Department for Culture, Media and Sports, 2005). http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http://www.culture.gov.uk/global/press_notices/archive_2005/dcms116_ 05.htm

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 55

obtuvo el múltiplex 1 completo, ITV y Canal 4 compartieron el múltiplex 2, y el Canal 5 y compartieron el múltiplex A.

La BBC utilizó la capacidad de su múltiplex para sus nuevos canales BBC Choice, BBC 24 y BBC Parliament. Asimismo, adquirió capacidad en el múltiplex A, operado por SDN, para lanzar el canal BBC Knowledge. ITV por su parte, utilizó su capacidad en el múltiplex para lanzar los canales house ITV2 y You2. El Canal 4 lanzó los canales de paga Film Four y E4. Finalmente, el Canal 5 vendió su capacidad en el múltiplex A a SDN, subsidiaria creada expresamente por S4C para la administración del múltiplex que rentó todo su espacio a ONdigital y BBC.

Los otros tres múltiplex fueron asignados mediante una licitación a un consorcio conformado por las empresas Carlton Television, Granada Television y British Sky Broadcasting, mediante una licitación.41 Este consorcio lanzó al mercado la plataforma de televisión digital de pago ONdigital, aunque por razones ligadas a fomentar la competencia British Sky Broadcasting dejó el consorcio. La fuerte competencia, especialmente de Sky, y las deficiencias técnicas no permitieron que esta empresa tuviera exito y salió del mercado en 2002. Ese mismo año, las licencias para la operación de los múltiplex utilizados para transmitir ONdigital fueron reasignadas por la autoridad regulatoria lndependent Television Commission al consorció Freeview, formado por la BBC, que obtuvo el múltiplex B, y por Crown Castle, que obtuvo los múltiplex C y D. En 2005, ITV (que compró a SDN y controlaba el múltiplex A) y Canal 4 se unieron a Freeview.

Los seis múltiplex que están en operación son administrados por las empresas Digital 3&4, SDN, BBC y , estás últimas con dos cada una. Originalmente, como ya se mencionó, los múltiplex operados por Arqiva fueron asignados a la empresa Crown Castle, lo mismo que funciones de difusión de los múltiplex 1, B, C y D. Sin embargo, en 2004, Crown Castle fue adquirida por National Grid, la cual a su vez se fusionó con Arqiva en 2008. Los múltiplex 1,2 Y B son considerados de servicio público de radiodifusión. Incluyen los canales de la BBC, ITV (excepto ITV2+1), Canal 4 (except and E4+1), S4C and Channel 5 (excepto 5 USA y 5*), además de estaciones de radio y servicios de texto e intercativos. Los múltiplex A, C y D se consideran dedicados a los servicios comerciales.42

41 En el Reino Unido la entrega de licencias para el uso de frecuencias por radiodifusores está a cargo de la Ofcom según el Communications Act 2003. De acuerdo con el Broadcasting Act 1996, las licencias se otorgan mediante subasta a sobre cerrado y una evaluación de la calidad de los servicios que proponen los operadores que compiten en la subasta. 42 En septiembre de 2011 la Ofcom público un documento en su página web para invitar a empresas interesadas en participar en un concurso para obtener capacidad en el múltiple B a fin de poner en marcha un canal HD. La recepción de propuestas estaría abierta haste el 17 de octubre de 2011. Third Invitation to Apply for DTT Multiplex B Capacity Statutory Notice (http://stakeholders.ofcom.org.uk/binaries/spectrum/spectrum-policy-area/projects/dtv/third/statutory-notice.pdf).

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 56

Cuadro 12. Integración actual de los múltiplex en Reino Unido, operador del múltiplex y operador de transporte y difusión

Múltiplex Señales Operador del Operador de múltiplex difusión (1) BBC 1 BBC Arqiva PSB1/BBC A BBC 2 BBC 3 (Comparte tiempo de transmisión con CBBC Channel) BBC 4 (Comparte tiempo con CBeebies) BBC News BBC Parliament (2) ITV1 Digital 3 & 4 Ltd Arqiva PSB2/D3&4 Channel 5 ITV2 Channel 4+1 More 4 E4 ITV+1 (A) PSB3/BBC B BBC 1 HD SDN Arqiva ITV1 HD Channel 4 HD BBC HD (B) ITV3 BBC Arqiva COM4/SDN GOLD (Comparte tiempo con Top Up TV Anytime 3, Home, Television X) (a) Bid TV (b) ITV2+1 5*(Comparte tiempo con Red Hot TV) 5 USA (Comparte tiempo con Filth) ESPN (Comparte tiempo con Top Up Anytime 1) (a) Quest Gems TV (b) CITV QVC (b) Challenge (C) Pick TV Arqiva Arqiva COM5/ARQ A Dave (Comparte tiempo con Party) Really (Comparte tiempo con Blue Kiss TV, Daystar) E4+1 Big Deal (Comparte tiempo con TV, Community Channel y Party) Create and Craft (Comparte tiempo con Babestation 2, , Smile TV3) Pick TV +1 Dave Ja Vu (Comparte tiempo con Dave y Blue Kiss TV) (D) Yesterday Arqiva Arqiva COM6/ARQ B Film4 VIVA Ideal World (Comparte tiempo con SmileTV2) ITV4 Sports Sky1 (a) Sport Sky2 (a) Russia Today (Comparte tiempo con Rocks and Co, QVC Beauty, Babestation) (b) Adult section (99) Adult section (199) Fuente: Elaboración propia con base en información de Ofcom. Notas: (a) No se transmiten por Freeview; (b) Son canales de ventas por televisión; (c) Los canales para adultos implican un costo al usuario pero se incluyen porque son transmitidos utilizando capacidad en un multiplex.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 57

Las actividades de difusión de la señales de televisión estuvieron a cargo de la BBC hasta 1997. La infraestructura para distribución de señales fue vendida a la empresa privada National Grid PLC (su nombre original era Crown Castle). En 1990, también con origen en una empresa pública surgió Transcom que posteriormente se convertiría en la empresa Arqiva. En la actualidad Arqiva es la empresa de difusión de señales de televisión más importante en Reino Unido (en 2007 adquirió National Grid); es la empresa que difunde las señales de todos los canales de televisión abierta con alcance nacional. En otras palabras, Arqiva cumple tanto la función de operador de difusión para todos los canales que transmiten a nivel nacional y participa además como operador de los múltiplex C y D.

La conformación del consorcio Freeview para la comercialización de los servicios de televisión digital terrestre en el Reino Unido está dando resultados tanto para las empresas como para los consumidores. Las empresas aparentemente han encontrado un modelo de negocios sustentable, mientras que los consumidores tienen mayores opciones. Para sintonizar los canales digitales debe contarse con un aparato receptor que tiene un costo de alrededor de £20 (además del pago de la licencia anual que cada hogar debe realizar al gobierno para sintonizar servicios de televisión).43 Como resultado del proceso de transición, el número de canales de televisión abierta con cobertura nacional se ha incrementado pasando de 5 a poco más de 40.44 Actualmente, y hasta 2012 cuando termine el proceso de transición, es posible sintonizar cinco canales analógicos: BBC One, BBC Two, ITV1, Canal Cuatro y 5.

Cuadro 13. Configuración del mercado de televisión abierta: empresa y canales

Antes del proceso de transición

Nombre del grupo Número de canales Número de canales empresarial comerciales analógicos públicos analógicos

BBC 0 2 Channel Four Corporation 0 1 ITV 1 0 Nortthern & Shell 1 0

43 En ese sentido es relevante mencionar que la BBC no emite publicidad de ningún tipo. Sus fuentes de financiamiento son los fondos derivados de la comerciliazción de sus produccciones y servicios, los fondos derivados de la licencia de televisión que se cobra a cualquier lugar que cuente con equipos para recibir las recibir y/o grabar las emisiones de radio y televisión (en 2010 el precio de la licencia por hogar fue de £145.50), así como fondos públicos públicos (independientes de la licencia). 44 Esta cifra incluye canales dedicados a las ventas por televisión, así como canales para adultos cuya función básicamente consiste en anunciar servicios de llamadas y chats.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 58

Después del proceso de transición

Nombre del grupo empresarial Número de canales Número de canales comerciales digitales públicos digitales

BBC 0 8 Channel Four Corporation 0 8 ITV 8 0 Northern & Shell 3 0 UKTV* 5 0 Discovery Networks UK 1 0 The Colourful Company Group Ltd. 1 0 ESNP Inc. 1 0 MTV Networks Europe 1 0 Bid Shopping, Media Trust, Square 1 Management Limited 1 0 Liberty Media 1 0 Ideal Shopping Direct plc, Scripps Networks Interactive 1 0 and Cellcast Group Ideal Shopping Direct plc y Cellcast Group 1 0 Brittish Sky Broadcasting 7 0 Rocks & Co Productions Ltd, Liberty Media, Al Jazeera, 1 0 Cellcast Group RIA Novosti 1 0 Bid Shopping 1 0 *Sociedad entre la oficina encargada de comercialización de la BBC Worldwide y Television. Comparte un canal del múltiplex con Cellcast Group, otro con Square 1 Management Limited y con Daystar Television Network. Fuente. Elaboración propia con base en Ofcom (2010), Digital Television Group Web Page (http://www.dtg.org.uk/industry/dtt_channels.html) y Freeview Web Page (http://www.freeview.co.uk/)

El incremento en la oferta de canales ha propiciado una mayor fragmentación de las audiencias. En 2004, los cinco canales de televisión abierta que ya existían antes del proceso de digitalización (BBC One, BBC Two, ITV1, Channel 4, y Channel 5), en conjunto captaban al 74% de la audiencia total, mientras que en 2009 captaron al 57.8%. Es decir, la cuota de mercado conjunta de estos canales ha disminuido en 18% (Ofcom, 2010). Como puede verse en la gráfica 13, los cinco canales han perdido audiencia de manera constante entre 2004 y 2009, aunque a diferente ritmo (Ofcom, 2010).

En 2009, el tamaño de mercado de la televisión abierta, medido por los ingresos totales, fue de alrededor de £6,612 millones, de los cuales £3,136 millones provienen de la publicidad, £2,663 millones de las subvenciones que reciben las televisoras públicas y £713 millones de euros de distintas fuentes como las producciones propias y otros productos auxiliares (Ofcom, 2010)

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 59

Gráfica 13. Evolución de los índices de audiencia por canal desde 2004, 2006 y 2009 (porcentaje)

24.7 22.8 22.8 20.9 19.7 17.8

10 8.8 9.8 9.8 7.5 6.8 6.6 5.7 4.9

BBC One BBC Two ITV1 C4+S4C Five

2004 2006 2009

Fuente. Ofcom, 2010.

En 2009, el mercado de publicidad alcanzó en el sector de televisión un volumen de alrededor de £3,136 millones. En los últimos años, se han presentando dos tendencias principales en este mercado. Por un lado, los ingresos por publicidad de los cuatro principales canales comerciales de televisión abierta han disminuido desde 2004. Por otro lado, dicha caída en el ingreso se ha visto compensada por el rápido crecimiento de los ingresos por publicidad de los canales que conforman los portafolios de los otros canales comerciales de televisión abierta que han tenido una tasa de crecimiento promedio anual de 34% entre 2004 y 2009. Dicha tasa de crecimiento se explica por la creciente adopción de los sistemas de televisión abierta sujeta a la necesidad de un decodificador especial, así como por el crecimiento en el número de canales de los operadores tradicionales (Ofcom, 2010). Es relevante mencionar que la BBC no emite publicidad de ningún tipo. Sus fuentes de financiamiento son los fondos derivados de la comercialización de sus producciones y servicios, los fondos derivados de la licencia de televisión que se cobra a cualquier lugar que cuente con equipos para recibir y/o grabar las emisiones de radio y televisión (en 2010 el precio de la licencia por hogar fue de £145.50), así como fondos públicos (independientes de la licencia).

Por otra parte, conviene resaltar que en el Reino Unido la entrega de licencias para el uso de frecuencias por radiodifusores está a cargo de la Ofcom según el Communications Act 2003. De acuerdo con el Broadcasting Act 1996, las licencias se otorgan mediante subasta a sobre cerrado y una evaluación de la calidad de los servicios que proponen los operadores que compiten en la subasta. Aunque para el otorgamiento de las licencias de radiodifusión el aspecto económico es central, también se consideran aspectos relativos al cumplimiento de los objetivos del servicio público de televisión en el Reino Unido tales como:

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 60

 La provisión de servicios de televisión relevante que asegure que una amplia variedad de programas sobre diversos temas sean ofrecidos al público.  La provisión de servicios de televisión de manera que satisfaga los intereses de la mayor cantidad de audiencias como sea posible.  La provisión de servicios de televisión que mantengan elevados estándares en torno a contenidos, la calidad de las producciones y las habilidades profesionales y la integridad editorial aplicadas en la realización de los programas.

La sección 4 sobre condiciones generales de las licencias del Broadcasting Act 1996 señala que como parte de tales condiciones, la concesión deberá incluir el monto de pago que el concesionario debe realizar, así como definir si dicho pago se realizará una sólo ocasión o se hará en plazos determinados. El monto a pagar por cada licencia será determinado por la Ofcom, de acuerdo con lo que dicho organismo considere una contribución apropiada y corresponderá específicamente a cada caso o circunstancia. Durante el proceso se establece un “Monto Designado” que sirve como una referencia. Cuando el monto anual es menor que el designado, éste deberá pagarse en la fecha de entrega de la concesión y en cada aniversario durante la duración de la misma. En cambio, cuando el monto anual es igual o mayor al designado, deberá pagarse por adelantado en cuotas mensuales iguales comenzado en la fecha de entrega de las concesiones y continuar hasta la fecha de la expiración.45

La duración de las licencias para la operación de los canales multiplex es de 12 años de acuerdo con lo establecido por la sección 16 (1) (2) del Broadcasting Act 1996. La aplicación para la renovación de las licencias deberá entregarse a la Ofcom en los últimos cuatro años de la vigencia, pero no posterior a una “fecha relevante” por ella determinada (la fecha límite para publicar una notificación sobre la posibilidad de otorgar la licencia si el actual licenciatario no fuera beneficiado con la renovación). Si el actual licenciatario presenta la aplicación para la renovación de su licencia, la Ofcom, con el consentimiento de la Secretaría de Estado, pedirá al interesado que presente un plan técnico, así como nuevos objetivos que complementen los que existen en la concesión que está en operación. Si la Ofcom refrenda la licencia, podrá imponer nuevas condiciones con el fin de asegurar el cumplimiento de los planes técnicos y objetivos complementarios, así como especificar, con el consentimiento de la Secretaría de Estado, si el concesionario debe entregarle un porcentaje de ingresos por multiplex por cada período contable que dure la licencia.

45 En algunos casos, como es el de las licencias multiplex (“relevant percentage of multiplex revenue”), es posible aplicar pagos adicionales dentro de cada peróodo contable durante la vigencia de la licencia, y en otros, puede darse una excepción de tales pagos si lo autoriza la Secretaría de Estado.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 61

Francia

La discusión sobre la implantación de la televisión digital en Francia se intensificó a partir de 1995. La transición comenzó oficialmente en 2001 con la promulgación de la Ley del 1º de agosto de 2000. Posteriormente, se publicaron los decretos n° 2001-1333 del 18 diciembre de 2001 y n° 2002-125 del 31 de enero de 2002. En julio de 2001, el CSA (Conseil supérieur de l'audiovisuel) hizo un llamado a presentar candidaturas de interesados en prestar el servicio de radiodifusión digitales a nivel nacional. Se presentaron un total de 66 candidaturas (Boyon, 2002). No obstante, la situación económica de ese momento no fue propicia para impulsar la TDT con la rapidez que se había pensado. La transición hacia la TDT digital en Francia enfrentó, además de la incertidumbre económica, el descuerdo de los operadores de televisión por cable y satélite para quienes la TDT no era necesaria pues su instrumentación implicaba la creación de una nueva red, lo que para ellos era económicamente redundante ante la existencia de las propias redes de cable y satélite. Asimismo la veían como una nueva plataforma con la que tendrían que competir (Bourreau, 2005).46

La transición hacia la TDT digital enfrentó, además de la incertidumbre económica, el descuerdo de los operadores de televisión por cable y satélite para quienes la TDT no era necesaria pues su instrumentación implicaba la creación de una nueva red, lo que para ellos era económicamente redundante ante la existencia de las propias redes de cable y satélite. Asimismo la veían como una nueva plataforma con la que tendrían que competir. Hacia 2005 todavía persistían problemas regulatorios (Bourreau, 2005):  Había canales de TDT sin asignar. Algunos eran para la televisión pública nacional pero no se tomaba ninguna decisión al respecto; otros eran para las televisoras locales, pero no existía marco legal para la TDT local, por lo que el CSA no podían realizar las subastas;  No se habían anunciado los operadores multiplex;  TF1 y M6 se oponían a la reasignación de frecuencias analógicas;  No existía interés en la comercialización de la TDT de paga (tampoco de los equipos necesarios para sintonizar los canales gratuitos).

En marzo de 2007 se promulgó la Ley n° 2007-309 relativa a la modernización de la difusión audiovisual y la televisión del futuro a través de la cual se estableció como fecha límite para concluir el proceso de digitalización el 30 de noviembre de 2011. La ley dispuso que la fecha de inicio del proceso de transición fuera marzo de 2008, de manera paulatina, área por área, con un calendario fijado por el CSA. Asimismo, se determinó que en las zonas no cubiertas mediante

46 Uno de las principales palancas para incentivar a los operadores incuembntes a renunciar a sus licencias analógicas fue la promesa de darles en el futuro un canal adicional (bonus channel), situación que quedó establecida en la Ley n° 2007-309. Sin embargo, esta norma fue rápidamente llevada ante la UE debido a que representaría una ayuda estatal ilegal, básicamente un subsidio.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 62

radiodifusión terrestre, los operadores de televisión por satélite deberían permitir el libre acceso a canales digitales gratuitos con el propósito de lograr una cobertura del 100%.

Las licencias de televisión comercial abierta se conceden por un período de diez años, tras un proceso de licitación y de audiencias públicas realizadas por el CSA. Las licencias pueden renovarse dos veces por un período de cinco años sin una nueva licitación. Las licencias se expiden o renuevan con base en un acuerdo individual entre el CSA y la emisora correspondiente en el que se incluyen las obligaciones que ésta última debe cumplir a lo largo de la duración de la concesión. Para las sociedades nacionales de televisión pública como 2, France 3, France 5 y la cadena cultural europea Arte, las autorizaciones de uso de frecuencias necesarias para sus transmisiones son directamente asignadas por el CSA sin convocatoria de por medio. La ley da prioridad al otorgamiento de frecuencias a estos organismos.

Por otra parte, uno de los esfuerzos más importantes del proceso de transición fue la creación en 2004, por iniciativa de ocho grupos privados y públicos (Arte France, Bolloré Média, France Télévisions, AB Groupe, Lagardère Active, LCP-AN NextRadioTV y el Grupo NRJ), del Grupo TNT (“Télévision Numérique Terrestre”), con el objetivo de asegurar la puesta en marcha y el éxito de la TDT en Francia. Posteriormente, las tareas que desempeñaba el Grupo TNT fueron asignadas al organismo público France Télé Numérique, creado como un grupo de interés público aprobado por acuerdo interministerial publicado en el Diario Oficial en abril de 2007. El principal objetivo de este organismo es implementar medidas que permitan la extinción de la televisión analógica y la continuidad de los servicios recibidos por los televidentes. Los miembros de France Télé Numérique son los canales históricos y el gobierno (France Télévisions, 15 %; TF1, 10 %; Canal+, 10 %; M6, 10 %; Arte France, 5 %; y gobierno, 50 %).

Con el propósito de permitir el acceso de todos los ciudadanos a la TDT, el gobierno, además de los programas de orientación técnica, estableció programas de ayuda financiera a través de France Télé Numérique. Se establecieron dos tipos de ayuda financiera:  Las familias que residen en un área cubierta por la TDT pueden recibir apoyos que van desde los €25 a hasta los €125 para que puedan adquirir antena o el equipo necesario para sintonizar la televisión en su formato digital.  Para las familias que viven en zonas no cubiertas por la TDT pueden recibir apoyos hasta por €250 para contribuir a los gastos de instalación de un modo de recepción de televisión alterna como cable, satélite o ADSL.

De acuerdo con el marco legal, el operador podrá disponer del espectro radioeléctrico necesario para la prestación del servicio público de televisión. Esta licencia contrato contiene las obligaciones que incumben al titular, incluyendo cláusulas específicas referentes a objetivos que el licenciatario acepta. Algunas de estas obligaciones son de carácter general y se aplican a todas las emisoras. Otros se han adaptado, teniendo en cuenta la situación y las capacidades de cada

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 63

operador. Por ejemplo, si un operador no puede cumplir con ciertos criterios establecidos por la ley debido a las condiciones desfavorables del mercado, estos criterios pueden ser temporalmente suspendidos o sustituidos por otras obligaciones. Por el contrario, las obligaciones pueden incrementarse cuando un operador ha optado por seguir una estrategia de programación que contradice las normas sociales establecidas en su contrato y en las leyes que rigen el sector (Dragomir, 2005).

En Francia, el marco legal en materia de radiodifusión establece que los radiodifusores (editores de servicios) que compartan espectro en un canal múltiplex deben proponer de manera conjunta al CSA una sociedad cuya finalidad será administrar las operaciones técnicas necesarias para la difusión al público de sus programas (Article 30-2, loi n° 2004-664 du 9 juillet 2004). A partir de este ordenamiento jurídico, se han creado cinco sociedades encargadas de la gestión de los cinco canales múltiplex en servicio. Los operadores de difusión para un mismo múltiplex pueden ser distintos.

En Francia, la difusión de las señales de televisión estuvo totalmente a cargo de TDF hasta 2005. En ese año se liberalizó esta actividad por lo que otras empresas pudieron entrar al mercado. A pesar de que hubo varios nuevos entrantes, su éxito fue limitado y algunas de ellos terminaron siendo adquiridos por TDF (por ejemplo, Antalis TV y Emettel). No obstante, otras empresas aún continúan en el mercado y se han convertido en competidores de TDF no sólo en el sector de televisión sino también en radio tales son los caso de como OneCast (esta empresa fue constituida en 2001 y es propiedad de TF1 ) y TowerCast (esta empresa fue creada desde los 80 para difundir señales de radio y en la actualidad sus propietarios también son dueños del canal NRJ 12). La liberalización de este sector coincide con el impulso a la TDT; en ese sentido en algún momento hubo hasta 5 empresas (TDF, Onescast, TowerCast, Antalis TV, Emettel) tratando de competir en el mercado de difusión a nivel nacional. Sin embargo, actualmente sólo hay tres con cobertura nacional.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 64

Cuadro 14. Integración actual de los múltiplex en Francia, operador del múltiplex y operador de transporte y difusión

Múltiplex Señales Operador del múltiplex Operador de la difusión R1 France2, France 3, France5, Société de Gestion du TDF France Ô, LCP/Public Sénat Réseau R2 Direct 8, France 4, I-Télé, BFM Nouvelles Télévisions TDF TV, , Direct Star Numériques R3 CFoot (restringido), Canal+ Compagnie du Numérique TDF HD (restringido), TPS Star Hertzien (CNH) (restringido), Canal + Cinema (restringido) , Canal+ Sport (restringido), Planète (restringido) R4 M6, W9, NT1, Arte HD, París Société Opératrice du TDF 1er Multiplex R4 (Multi 4) R5 TF1 HD, France 2 HD, M6 HD GR5 - TNT HD ONECAST R6 TF1, TMC, Arte, NRJ 12, TF6 SMR6 TOWERCAST (restringido), LCI (restringido), Eurosport (Restringido) Fuente. Página web de la CSA (2011) (http://www.csa.fr/)

Cuadro 15. Configuración del mercado de televisión abierta: empresa y canales

Antes del proceso de transición

Nombre grupo Número de canales Número de canales empresarial comerciales analógicos públicos analógicos France Télévisions 0 3 ARTE 0 1 TF1 1 0 M6 1 0

Chaîne Parlementaire 0 1

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 65

Después del proceso de transición

Nombre del grupo empresarial Número de canales Número de canales comerciales digitales públicos digitales

France Televisións 0 6 ARTE 0 2 TF1 4 0 M6 4 0 Chaîne Parlementaire 0 1 France Télévisions (gubernamental) y Grupo 1 0 Lagardère47 Bolloré 2 0 NRJ 1 0 Nextradio 1 0 Canal+ 1 0 Fuente. Elaboración propia con base en CSA (2010) y página web CSA.

El ingreso de los seis canales de televisión abierta analógicos y digitales en 2009 se situó en €4,982 millones, lo que representó un aumento respecto a 2008 donde el monto alcanzó €4,928 millones. Sin embargo, el ingreso de los seis canales analógicos (TF1, France 2, France 3, France 5, Arte y M6) disminuyó 1%, lo cual es un reflejo de la disminución en el nivel de audiencia que han sufrido. En contraste, el crecimiento de la facturación de los canales de televisión digital gratuitos ha sido significativo; tan sólo entre 2008 y 2009, la tasa de crecimiento fue de 36% (CSA, 2010). En 2009, el gasto en publicidad en televisión abierta alcanzó un monto de €6,107 millones (antes de deducción de impuestos). El mercado publicitario en televisión abierta está relativamente concentrado. El grupo TF1 concentra el 50% de los ingresos por publicidad brutos, el grupo M6 22%, France Télévisions 7% y el resto del ingreso se distribuye entre los canales de TDT gratuitos nacionales.

47 El Gulli inició sus operaciones en 2005 derivado de un acuerdo entre el grupo privado Lagardère y France Télévisions. Según este acuerdo, Lagardère debe aportar series y contenidos de su canal infantil , mientras que la empresa pública aportar programas de producción propia y series.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 66

Gráfica 14. Evolución de los índices de audiencia por canal desde 2007, 2008 y 2009 (porcentaje)

35 30.7 30 27.2 26.1 25 18.1 20 17.5 16.7 14.1 15.2 15 13.3 12.6 12.7 11.8 11.5 11.6 11.1 11 10.8 10 6.5 5.5 5.9 5.1 3.2 5 2.8 2.5 0 TF1 France 2 France 3 M6 France 5 Arte Varios* Canales digitales

2007 2008 2009

Fuente. Elaboración propia con base en CSA (2010)

La publicidad se introdujo en la televisión pública francesa en octubre de 1968. En un principio, se permitió en una dosis pequeña (sólo dos minutos al día). Las emisoras públicas cada vez más recurrieron a los ingresos por publicidad, primero para mantener su desarrollo durante la década de 70, y luego para competir con las cadenas privadas a finales de los 80 (Dragomir, 2005). Un suceso relevante para este mercado se presentó en 2008, cuando se decidió suprimir la publicidad en los canales de France Télévisions de manera parcial durante 2009 y 2011 (a partir de las 8 de la noche y hasta las 6 de la mañana) y totalmente a partir de 2011. Los ingresos de France Televisións provendrán ahora de un impuesto del 0.9% de la facturación de los operadores de telefonía fija y móvil y de proveedores de acceso a internet que se destinará al sector audiovisual público, así como de un impuesto del 3% sobre los ingresos publicitarios de las cadenas de televisión privadas. Además se seguirá cobrando la licencia de televisión por hogar que es de alrededor de €116 anuales (CSA, 2010).

Colombia

El proceso de transición a la televisión digital en Colombia inició con la aprobación del “Plan para la Implementación del Servicio de Televisión Digital Terrenal en Colombia” (Determinación de Junta Directiva 1226 Numeral 11 del 23 de febrero de 2006.) La Comisión Nacional de Televisión (CNTV) siguió un proceso para la determinación del estándar digital de televisión que incluyó varias etapas. En diciembre del 2006, se crearon un comité asesor y un comité técnico48 que se enfocaron en distintos aspectos:

48 Tales comités están conformados por la Comisión Nacional de Televisión, el Ministerio de Comunicaciones, un delegado de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, un delegado de la Comisión Sexta del Senado de la República, un delegado del Ministerio de Educación, un delegado del Ministerio de Cultura, un representante de los

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 67

 Aspecto técnico, que incluyó pruebas de los distintos estándares de televisión digital terrestre a nivel mundial para el estudio de su funcionalidad en Colombia;  Impacto socioeconómico, teniendo en cuenta que con la digitalización se afectará toda la cadena de valor;  Usuario final, para lo cual, entre otras, la CNTV encargó un estudio de hábitos y consumo de televisión en Colombia;  Temas relacionados a la competencia.

Como resultado de dicho proceso, en agosto de 2008, la CNTV seleccionó el formato DVB-T para la televisión digital en este país. Según el Plan para la Implementación del Servicio de Televisión Digital Terrestre en Colombia, se espera que el período de transición del sistema análogo al digital se realice en un plazo máximo de 10 años, finalizando aproximadamente en el año 2019. El proceso de transición iniciará en las grandes ciudades, lo cual se tiene programado para el 2015; las medianas migrarán en el 2017 y las pequeñas ciudades en el 2019. Una vez que la televisión digital tenga cobertura nacional, se realizará el apagón analógico.

En materia de medidas regulatorias para la televisión digital terrestre (TDT), en Colombia se han adoptado una serie de decisiones, entre ellas, las siguientes:

 La Televisión Digital Terrestre será gratuita y los concesionarios de televisión abierta deberán brindar sin costo los mismos contenidos emitidos en analógico como mínimo en televisión fija y móvil digital;  Se prohíbe la cesión a terceros de la explotación de porciones de espectro;  Se asignarán 6 MHz a cada concesionario de televisión nacional de operación privada;  Se adopta el sistema de compresión MPEG4 acogiendo la recomendación de la UIT;  La CNTV se reserva el derecho de otorgar nuevas concesiones de televisión móvil.

De acuerdo con la CNTV, la puesta en marcha de la Televisión Digital Terrestre (TDT) profundizará y brindará herramientas adicionales para la satisfacción de los fines y principios del servicio de televisión, así como nuevas potencialidades para aprovechar la convergencia en el desarrollo de nuevos modelos de negocio. Con el objetivo de implementar de manera exitosa el proceso de digitalización, se creó una estrategia integrada por las siguientes acciones:

1. Estrategia de comunicación para: usuarios, industria, vendedores proveedores y fabricantes de equipos; 2. Planificación de espectro; 3. Nuevo Plan Único de Frecuencias (PUF); canales regionales, un representante de los canales nacionales privados, un representante de los concesionarios del Canal Uno, el Presidente de La Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, el Presidente Nacional de ACIEM, el Presidente Ejecutivo de ASOMEDIOS, el Director de CINTEL.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 68

4. Requerimientos técnicos mínimos de televisiones y decodificadores; 5. Regulación y normatividad para operadores de televisión abierta; 6. Cobertura de TDT para la televisión pública nacional; 7. Ampliación de cobertura de la señal de televisión; 8. Cooperación de la Unión Europea.

Las concesiones que han sido otorgadas en audiencia pública para la televisión abierta han tenido una periodicidad de 10 años. Es importante mencionar que, en junio de 2006, la Junta Directiva de la CNTV encargó la contratación de una banca de inversión para que valorara la prórroga de los contratos de televisión privada de los operadores Caracol y RCN, y la posibilidad de licitar un tercer canal. La empresa Equity Investment S.A. fue la encargada del estudio de valoración de prórroga y licitación de un tercer canal. Así, en agosto de 2007, la CNTV y el Ministerio de Comunicaciones determinaron la apertura de un nuevo operador de televisión privada nacional basado en el informe de Equity Investment S.A. Las características de las prórrogas que se reportaron en el informe fueron: no son automáticas ni gratuitas; requieren evaluación previa del contenido y la calidad de la programación; y requieren evaluación previa del cumplimiento de las obligaciones contractuales desde el punto de vista técnico, legal y financiero.

Con el anuncio de cierre de la CNTV en junio de 2011, no sólo este estudio sobre valoración de las nuevas concesiones de televisión abierta en Colombia quedó sin efecto de aplicación, sino también se ha generado un clima de incertidumbre en todo el sector.49 Sin embargo, pese a este hecho, el 22 de agosto de 2011 la CNTV publicó el Proyecto de Acuerdo que reglamenta la prestación de los servicios de televisión radiodifundida en tecnología digital terrestre y lo sometió a consulta pública de los interesados hasta inicios del mes de septiembre de este año. Probablemente, este reglamento será uno de los últimos proyectos que intentará aprobar esta entidad antes de su cierre definitivo.

El servicio de televisión abierta en Colombia se compone de cuatro clases de operadores: canales públicos nacionales (92% de cobertura del territorio nacional), canales públicos regionales, canales privados nacionales (RCN y Caracol), y canales locales con y sin fines de lucro. Existe un amplio número de operadores por la reconfiguración del escenario de la televisión. En 1995 el total de operadores llegaba a 16. Sin embargo se dieron una serie de ingresos al mercado, como

49 El 21 de junio de 2011, el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, promulgó a través del acto legislativo la eliminación de la CNTV. Las razones fundamentales para esta decisión fueron tres: en primer lugar, se busca que el ente que se encargue de la regulación y vigilancia de contenidos y del tema de concesiones en materia de televisión sea independiente del Ejecutivo. La segunda razón se refiere al carácter técnico-científico que se le quiere dar a la nueva entidad que maneje la política de televisión. Por último, se pretende buscar eficiencia administrativa de la que carecía dicho ente regulatorio. No obstante la promulgación del cierre de la CNTV, este ente seguirá con sus funciones hasta fines del presente año (2011) cuando donde deberá decidir si continúa con los procesos abiertos que tiene pendiente. Antes de la liquidación de la entidad, los actuales comisionados tendrán que tomar decisiones si es que actúan o dejan estos asuntos al nuevo ente que lo reemplazará.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 69

los dos canales nacionales privados, 57 operadores de suscripción por cable, tres operadores de televisión satelital y 578 canales comunitarios licenciados, entre otros (ver cuadro 16).

Cuadro 16. Número de operadores de televisión en Colombia Tipo de operador Cantidad

Canales nacionales de operación pública 3

Canales nacionales de operación privada 2

Canales locales sin fines de lucro 47

Canales regionales de operación pública 8

Canal local con fines de lucro 1

Canales comunitarios 578

Suscripción por cable 57

Suscripción satelital 3

TOTAL 699

Fuente. CNTV (2008).

Con la entrada al mercado de los canales privados, (1998) los segmentos comerciales de los canales públicos se vieron afectados, dado que los grupos económicos concentraron su publicidad en sus propios canales. Esto generó problemas financieros a las empresas productoras que generaban espacios en los canales públicos. Actualmente la competencia entre los canales tanto públicos como privados es amplia, ya que los primeros se han visto en la necesidad de atraer audiencia mediante contenido más desarrollado y segmentado, y en algunos casos compiten por audiencia con los segundos, aunque los canales privados han establecido alianzas con empresas internacionales para la realización de nuevas producciones.

Chile

La discusión sobre el proceso de transición de la televisión analógica a la digital comenzó en 1999 con la “Propuesta de Marco Normativo para la Introducción de la Televisión Digital Terrestre en Chile” elaborada por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Posteriormente, en 2001, se constituyó un Comité Consultivo de Telecomunicaciones, constituido por las empresas de telecomunicaciones, los canales de televisión, el CNTV y la SUBTEL, con la tarea de definir los aspectos relacionados con la introducción de la televisión digital en Chile, tales como identificar fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas de los diferentes estándares de televisión digital, recolectando, analizando y clasificando la información resultante (GT-TVD ,

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 70

2001). Sin embargo, no hubo acuerdo ya que mientras los operadores de los canales de televisión estaban a favor del estándar norteamericano (ATSC), las empresas de telecomunicaciones preferían otros estándares o bien por aplazar la decisión (Bello, 2006).

En marzo de 2011 se aprobó el Proyecto de Ley de Televisión Digital (se comenzó a discutir en 2009), que sirve como marco legal de la televisión digital terrestre, pero no establece la elección de alguna norma en particular. Asimismo, esta ley busca reservar una parte del espectro para los canales regionales, locales y comunitarios, y establecer la posibilidad de un mayor desarrollo de televisión cultural. Además, plantea la legislación frente a la recepción de la televisión digital en dispositivos móviles, la posibilidad de servicios interactivos de información y se establece que las nuevas concesiones de televisión digital durarán veinte años con la posibilidad de postular a una renovación de la concesión. Establece un plazo de ocho años de transmisión simultánea de la televisión analógica y digital.

En Chile se encuentra en discusión un modelo de pagos para la televisión digital. La Ley de Televisión Digital trae consigo cambios significativos que han causado controversias entre los canales abiertos y los operadores de cable y satélite. Así, se consideran dos cambios fundamentales: la primera es la autorización para que los concesionarios de la nueva televisión digital (que no implica pago alguno al Estado, dueño del espectro de radiodifusión) pueda cobrar por algunas de las señales que emite. La segunda establece que las empresas de televisión de paga (operadores de cable y satélite) tienen que retribuir a los canales locales abiertos para llevarlos en su menú de programación.

Originalmente, el proyecto chileno del año 2009 postuló un período de ocho años, para que tanto los canales de televisión como los usuarios pudieran adaptarse a la nueva tecnología paulatinamente. Este proceso tendría que culminar en 2017. Sin embargo, en el año 2010 ya se tenía un atraso con la programación, motivo por el cual se estaría esperando que todo el proceso del apagón analógico se postergue un año más (hasta el 2018). Se espera que el proceso de digitalización en este país dure entre ocho y diez años.

En la actualidad, en Chile operan 672 estaciones de transmisores en VHF (canales del 2 al 13) y 19 estaciones de transmisores en UHF (canales del 21 al 69). El mercado se la televisión se compone de cinco diferentes señales: i. Señales nacionales y metropolitanas; ii. Señales HD; iii. Señales regionales; iv. Señales para televisión por cable; y v. Señales internacionales (TV Chile y Chilevisión Internacional) (ver cuadro 17).

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 71

Cuadro 17. Señales de televisión nacionales y metropolitanas en Chile Señal Canal Abierta Cable Satelital Telecanal Canal 56 (ISDB-T, Santiago) Canal 16 Canal 116 (Movistar TV Digital) (VTR) Canal 2 (Santiago)| Canal 23 (WiTV) Canal 17 (Telmex TV) La Red Canal 28 (ISDB-T, Santiago) Canal 17 Canal 117 (Movistar TV Digital) (VTR) Canal 4 (Santiago) Canal 148 (DirecTV) Canal 21 (Telmex TV) Canal 24 (WiTV) Canal 51 (TuVes) UCV Televisión Canal 26 (ISDB-T, Viña del Mar y Valparaíso) Canal 18 Canal 118 (Movistar TV Digital) (VTR) Canal 5 (Santiago) Canal 22 (WiTV) Canal 4 (Viña del Mar y Valparaíso) Canal 18 (Telmex TV) Canal 9 (Temuco)

TVN Canal 33 (ISDB-T, Santiago, Concepción y Canal 19 Canal 119 (Movistar TV Digital) Talcahuano) (VTR) Canal 149 (DirecTV) Canal 7 (Santiago) Canal 22 (Telmex TV) Canal 25 (WiTV) Canal 52 (TuVes) Canal 52 (TuVes) Mega Canal 27 (ISDB-T, Santiago) Canal 20 Canal 120 (Movistar TV Digital) (VTR) Canal 9 (Santiago) Canal 150 (DirecTV) Canal 23 (Telmex TV) Canal 26 (WiTV) Canal 53 (TuVes) Chilevisión Canal 30 (ISDB-T, Santiago) Canal 21 Canal 121 (Movistar TV Digital) (VTR) Canal 11 (Santiago) Canal 151 (DirecTV) Canal 24 (Telmex TV) Canal 27 (WiTV) Canal 54 (TuVes) Canal 13 Canal 24 (ISDB-T, Santiago) Canal 22 Canal 122 (Movistar TV Digital) Canal 13 (Santiago) (VTR) Canal 813 (Movistar TV Digital HD)

Canal 152 (DirecTV) Canal 25 (Telmex TV) Canal 28 (WiTV) Canal 55 (TuVes)

Fuente. Elaboración propia con base en CNTV

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 72

Argentina

De acuerdo con el departamento de investigación de Universal McCann, en Argentina, se estima que el proceso de implementación de la Televisión Digital Terrestre se dará en forma paulatina y durará aproximadamente diez años en este país. Este año (2011) comenzarían las primeras transmisiones de la Televisión Digital Terrestre (TDT) y el lanzamiento será simultáneo en todas las capitales de las provincias y otras ciudades como Rosario, Bahía Blanca y Bariloche. En un principio el producto estará dirigido al 20% de los hogares que no tienen cable o televisión satelital de paga.

El despliegue de la televisión digital está a cargo del Ministerio de Planificación Federal, que también tiene a su cargo los programas de incentivos de producción de contenidos para televisión. Fruto de ese fomento, el Gobierno ya cuenta con alrededor de 2,000 horas de contenidos, entre nuevas telenovelas, documentales y unitarios originales, y largometrajes ya estrenados cuyos derechos fueron adquiridos. Estos números ubican a este ministerio como uno de los principales productores de televisión.

En junio de 2011, el gobierno argentino hizo oficial el lanzamiento del Sistema de la Televisión Digital Abierta (TDA) en Argentina (plan social del Estado anclado en la tecnología de la TDT y DTH), el cual prevé brindar televisión gratuita de alta calidad a todo el país. En ese sentido, hizo oficial un llamado a concurso para la concesión de 220 nuevas licencias de servicios de comunicación audiovisual en todo el país. El proceso se realizará en 64 concursos, pero no se han dado a conocer aún los detalles. La presidenta Cristina Fernández también inauguró dos nuevas antenas de la televisión digital estatal, declaró de interés público el Banco de Contenidos Universales Audiovisuales (BACUA) y puso en marcha el programa “TV para Todos”, que con recursos del Banco Nación financiará la compra de televisores de LCD y LED, con decodificadores y antena de televisión digital incluidos.

La mitad de las 220 nuevas señales de televisión abierta se licitará entre empresas privadas y la otra mitad se repartirá entre estados provinciales y la Capital Federal (que tienen derecho a una señal en sus respectivas jurisdicciones), las universidades públicas y organizaciones sin fines de lucro. A las provincias y a las universidades se les asignarán directamente las frecuencias. También se inauguraron dos nuevas plantas transmisoras de la televisión digital en las ciudades de San Salvador de Jujuy y en Paraná, que se suman a las ya existentes y llegan a diecinueve antenas en total. Para fin de este año se colocarán otras 50 antenas, lo que permitirá cubrir el 80% del territorio nacional. Las antenas de la televisión digital estatal retransmiten un paquete de catorce señales; además de las estatales Canal 7, Paka Paka, Encuentro e Incaa TV; las privadas CN23 y Vivra! (grupo Szpolski-Garfunkel), C5N (grupo Hadad), Gol TV (de los empresarios Francisco Casal y Enzo Francescoli) y Canal Suri; entre otros.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 73

A fines de junio de 2011, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) asignó frecuencias para televisión digital a provincias y universidades. A través de las resoluciones 687/2011 y 689/2011, publicadas en el Boletín Oficial, la AFSCA fijó los canales que utilizarán las universidades nacionales y las provincias para emitir sus señales de televisión digital terrestre. Por su parte, a las provincias se les asignaron canales entre el 20 y el 31; a las universidades del interior del país, entre el 31 y el 34; y a las ubicadas en el Gran Buenos Aires, entre el 55 y el 66, que corresponden a frecuencias dentro de la banda de 700MHz del llamado “dividendo digital”, que las telefónicas reclaman se liciten para servicios celulares móviles.

El alto costo para tener la licencia para operar un canal de televisión digital sin fines de lucro está provocando malestar entre los diferentes actores involucrados en el mercado de televisión. Para conseguir la adjudicación de una señal hay que pagar entre 14 y 48 mil dólares americanos, y después abonar 6 mil dólares más por mes. Con estas cuotas de acceso, gran cantidad de ONG, organizaciones sindicales y de derechos humanos, así como canales comunitarios de televisión, se han mostrado preocupados.

Para el otorgamiento de concesiones se solicita una carpeta con información técnica, económica y financiera, pero debe ser presentada con la firma certificada de un ingeniero inscrito en el Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC) de jurisdicción nacional. En muchas de ciudades del interior del país no hay profesionales que cumplan esos requisitos. En ese sentido, las organizaciones se ven obligadas a contratar a profesionales de otras ciudades o provincias, con el consiguiente incremento de costos y honorarios.

El Comité Federal de Radiodifusión argentino (COMFER) – recientemente transformado en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) – es responsable de regular, controlar y fiscalizar la instalación y funcionamiento de las emisoras de radio y televisión en todo el país. Este organismo coexiste con la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), responsable de la supervisión de las telecomunicaciones, del uso del espectro radioeléctrico y de los servicios postales. Estos dos organismos (AFSCA y CNC), además de tener distintas misiones institucionales, sus orígenes, trayectorias y cultura organizacional son distintos. El ex COMFER tiene tradición de supervisión y fiscalización de contenidos, lo que se refleja en su plantel de profesionales, funcionarios y empleados que difiere con el perfil técnico de la CNC, donde predominan visiones desde la ingeniería y la regulación económica.

La AFSCA y la CNC dependen directamente del Poder Ejecutivo (la AFSCA se encuentra en la órbita de la Secretaría de Medios de Comunicación) y es el Poder Ejecutivo quien se reserva la potestad de otorgar licencias de radiodifusión sonora y televisión. La AFSCA puede otorgar licencias de servicios de radio en frecuencia modulada y de televisión para abonados. Por otro lado, en abril de 2011, se licitaron doce canales abiertos para Buenos Aires y un centenar para el interior, los

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 74

cuales deberán estar al aire antes de que termine el año 2011. Actualmente existen las emisoras abiertas Telefé, El Trece, Canal 9 y América, y las nuevas frecuencias (una por emisora) que les otorgó el gobierno a fines del año pasado.

Brasil

El proceso de implementación de la televisión digital en Brasil comenzó en septiembre de 1994 cuando la SET (Sociedade de Engenharia de Televisão, que representa a los profesionales y empresas del sector) y la ABERT (Associação Brasileira de Emissoras de Rádio e Televisão, que agrupa a los radiodifusores) formaron un grupo técnico para analizar la adopción de un sistema de televisión digital. A partir de marzo de 1998, el proceso quedó a cargo de ANATEL (Agência Nacional de Telecomunicações), que convocó a pruebas de laboratorio y de campo sobre los tres sistemas existentes. A mediados del 2000 se hizo público el resultado de las pruebas, que favorecieron al sistema japonés ISDB (Integrated Services for Digital Broadcasting).

En noviembre de 2003, se creó mediante decreto presidencial el Sistema Brasileiro de Televisión Digital Terrestre (SBTVD). Internacionalmente, este sistema híbrido pasó a ser llamado ISDB-T (Integrated Services for Digital Broadcasting Terrestrial). Este proyecto establece la posibilidad de crear una norma propia de televisión digital que se ajuste a la realidad del país en cuanto al parque instalado de transmisión y recepción, al nivel de ingresos de la población y a la capacidad de la industria electrónica doméstica.

El apagón analógico empezó en diciembre de 2007 en São Paulo, y se completará en junio de 2016. Es importante mencionar que la banda de 700 MHz en Brasil es ocupada por televisoras con transmisión simultánea. Aún no está plenamente decidido el destino del espectro liberado al concluir la transición. Arriba de los 746 MHz, la banda está asignada a retransmisores de baja potencia.

Las características del sistema de televisión digital terrestre en Brasil son:  Multiprogramación, donde cada empresa puede utilizar cuatro canales;  Interactividad, que puede ser usada en distintos niveles;  Interoperabilidad entre los diferentes patrones de TVD;  Robustez, que permite recibir las distintas programaciones en todo el país;  Movilidad, pude ser utilizada en la casa, en el automóvil, en la calle o en el autobús;  Portabilidad, pues la televisión digital estará disponible en pantallas pequeñas que pueden ser llevadas en el bolsillo;  Accesibilidad para las personas con necesidades especiales;  Disponibilidad tanto en alta definición como en el modelo estándar;  Uso del MPEG4, que tiene más recursos tecnológicos

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 75

En cuanto al tema de política pública sobre la televisión digital que el gobierno ha puesto en práctica, Galperin (Enter-ie) menciona que el gobierno de Brasil ha manifestado un fuerte interés por impulsar, en el marco de la transición a la televisión digital, el despliegue de una nueva plataforma de acceso de bajo costo a servicios interactivos. Así, el gobierno ha financiado el desarrollo local de middleware para decodificadores (set-top boxes) (proyecto Ginga) y diferentes servicios de televisión interactiva, con el objeto de mitigar problemas de coordinación en la definición de estándares e incentivar la adopción por parte de operadores y usuarios.

Sin embargo, el plan de transición adoptado en junio del año 2006 ha privilegiado la ampliación de los servicios de radiodifusión abierta por parte de los operadores establecidos y la creación de un nuevo servicio de televisión pública a nivel federal, al que se destina un nuevo multiplex que transmitirá cuatro canales (Poder Ejecutivo, Educación, Cultura, y Ciudadanía).

En ese sentido, con el objetivo de privilegiar a los operadores establecidos y acomodar a los nuevos cuatro canales públicos, se ha limitado la disponibilidad de radiofrecuencias para nuevos servicios en las regiones metropolitanas del país. Actualmente, Anatel se encuentra estudiando un plan para revisar la atribución en los canales 60-69 después del apagón analógico. Sin embargo, los fuertes grupos de interés han llevado a la ampliación de la oferta de radiodifusión abierta y la promoción de contenidos de presunto valor social. Brasil cuenta con un número importante de transmisoras afiliadas a iglesias y grupos religiosos.

El gobierno brasileño ha anunciado que cambiará las reglas para el otorgamiento de concesiones de radio y televisión. Requerirá que los interesados en la licitación demuestren su capacidad financiera para solventar la instalación de las estaciones de transmisión. Para ello, subirá el valor de la garantía real de 1% a 20% y requerirá que el pago de la concesión se haga en el acto. Desde que se decidió cambiar la normativa, el Ministerio de Comunicaciones suspendió la apertura de nuevas licitaciones. A pesar de estas medidas, es preciso mencionar que aproximadamente unas 300 licitaciones están abiertas en el marco de las normas vigentes.

Un hecho resaltante es, por ejemplo, que si bien no le corresponde a Anatel el otorgamiento de concesiones de radiodifusión (esta responsabilidad recae en el Ministerio de Comunicaciones), el ente regulador ya ha tomado medidas para reservar frecuencias a fin de otorgar a cada emisora analógica existente en 145 mercados locales un canal adicional para la implementación de servicios de radiodifusión digital. Además, los actuales concesionarios sugieren que este canal adicional sea devuelto solamente cuando el 90% de los domicilios en cada mercado posea un decodificador digital. Esto es, se ha avanzado con base en el modelo de transición utilizado en los Estados Unidos.

En Brasil, las concesiones pueden ser renovadas por períodos sucesivos e iguales siempre y cuando los actuales titulares hayan cumplido con todas las obligaciones legales y contractuales y sigan manteniendo el perfil en cuanto a idoneidad técnica, financiera, moral y atención al interés

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 76

público. Se destaca en este caso la falta de supervisión y procesos vinculados con el control de la concesión mientras se encuentra en vigencia. Llegado el caso de la renovación de las concesiones, éstas tienen lugar sin abrir a otros potenciales interesados la posibilidad de manifestar su interés y manteniendo el statu quo.

Existen tres grandes cadenas nacionales de televisión: Rede Globo (mayor exportador de producción dramática en portugués), SBT y Record. También hay varias cadenas menores (p.ej., Bandeirantes y Red TV). Por su parte, TVE Brasil es la red de emisoras con programación puramente educativa cultural (Televisão Educativa).

Rede Globo es una de las mayores radiodifusoras en la región. Concentra a canales de televisión como: TV Globo, TV Globo Internacional, TV Grande Minas, Canal Brasil, entre muchos otros. TV Globo inició sus transmisiones en 1965 en Rio de Janeiro, y un año después en São Paulo. Es el tercer canal más grande de la televisión en el mundo. Su programación es comercial, destacando contenidos de diversión y entretenimiento, novelas y noticias.

Por otra parte, el Grupo Band posee un gran número de canales que operan en Brasil, entre ellos: Rede Record, SBT, Rede Bandeirantes, etc. Rede Record es una de las más grandes televisoras de Brasil. Se creó en 1953, siendo la tercera en iniciar sus transmisiones después de TV Tupi y TV Paulista, las cuales ya desaparecieron. Su señal vía satelital llega a América, Europa y África. Su principal programación la concentra en telenovelas, noticieros y reportajes. SBT (Sistema Brasileiro de Televisão) es otra de las tres grandes cadenas televisivas. Se creó en 1981, y al igual que las otras dos grandes cadenas, su programación es comercial, destacando contenidos de variedades, infantiles, novelas, series y entretenimiento.

Existe una amplia oferta de canales pequeños religiosos (cristianos). Entre ellos se encuentran AtalaiaNet, Boa Vontade, CVC TV, Igreja Evangelica, Jesus Vem Nos Salvar TV, Rede Vida, TV Aparecida, TV Espiritualista. Además, en Brasil también existe un grupo de canales públicos que en el año 2008 firmaron un acuerdo para crear una plataforma integrada destinada a la transmisión de televisión digital. Entre los canales públicos brasileños se encuentran: TV Brasil, TV Câmara, TV Senado, TV Justiça, Canal Educação y Canal Ciudadania.

Lecciones de la experiencia internacional

La revisión de las experiencias internacionales sobre la licitación de canales digitales ofrece numerosas lecciones para tomar en cuenta en para el caso mexicano. De los países estudiados, son los europeos los más adelantados en este proceso. En América Latina, la discusión sobre la televisión digital terrestre se encuentra latente; los diferentes agentes involucrados en la política televisiva aún no terminan de consensar la nueva normativa que regirá la industria de televisión.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 77

Cuadro 18. Comparativo internacional de períodos de procesos de digitalización y duración de concesiones otorgadas en televisión abierta País Período del proceso de Duración de la concesión digitalización Inicio Final España 1997 (se reimpulsó 2010 15 años en 2004) Reino Unido 1999 (se reimpulsó en 2012 12 años 2008) Francia 1995 (comenzó 2011 10 años (se puede renovar dos veces oficialmente en 2001) por un período de cinco años sin licitación de por medio) Colombia 2006 2019 10 años Chile 1999 2017 20 años Argentina 2010 2020 10 años (ausencia de mecanismos regulados para renovación) Brasil 2007 2016 Variado, por lo general son 10 años. Fuentes: Elaboración propia con base en información pública de los sectores de comunicaciones de cada país.

En el cuadro 18, se puede observar que, en los países europeos, el proceso de digitalización prácticamente ha concluido. Asimismo, se espera que en los países de América Latina el proceso dure poco más de cinco años, aproximadamente. Los períodos de concesión en la industria se han reducido de 15 o 20 años y se ha pasado a renovar concesiones sólo por períodos de 10 años. En cuanto a los procesos de apertura y multiplexación, puede decirse que, en general, estos se han dado en los países europeos con mucha intensidad. En cambio, los países latinoamericanos han promovido muy poco estos dos procesos.

En el proceso de digitalización de la televisión abierta se han tomado medidas que vale rescatar. La primera lección que deja la revisión de la experiencia internacional es que el proceso de digitalización dependerá de los objetivos de política pública que se fijen. Así, en Europa se buscó evitar la concentración del mercado, por lo que se establecieron diferentes criterios, además del económico, para determinar las concesiones; por ejemplo, el pluralismo, los contenidos de la programación, los compromisos de cobertura, entre otros. Asimismo, los países europeos en estudio entendieron que no sólo el considerar la diversidad en la propiedad garantiza el pluralismo, sino que también deben desarrollarse mecanismos que permitan una mayor variedad de contenidos y el reflejo de las distintas identidades. La diversidad en el contenido de los medios representa un espejo central del pluralismo político y cultural; por lo tanto, parten de la premisa de que no se puede dejar sólo en manos del mercado la formación de la opinión pública y la cultura.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 78

De la revisión de la experiencia en España, Reino Unido y Francia, es evidente que la fortaleza de las instituciones ha ayudado al proceso de digitalización. La certidumbre y el respeto por las reglas de juego de las organizaciones reguladoras han influido de manera fundamental en el desarrollo de industria. Si bien es cierto que han existido retrasos en el apagón analógico, todos ellos ya cuentan con canales de televisión terrestre digital y están por concluir el proceso.

En América Latina, por el contrario, los objetivos de política televisiva han estado orientados a maximizar el beneficio económico de los gobiernos en turno, por lo que se privilegió el criterio económico para otorgar concesiones. Así, se descuidó el tema de la concentración en los mercados tanto a nivel de infraestructura, audiencia y publicidad, además de la importancia en la formación de la opinión pública y los temas culturales.

En la Unión Europea se cuenta con mayor información dado que existe la obligatoriedad de hacer públicos los acuerdos y medidas tomadas en el proceso de digitalización. Los procesos se han transparentado gracias a las medidas de la autoridad regulatoria. En cambio, en América Latina los procesos se han hecho más cerrados, con poca información y favoreciendo a los grandes grupos económicos (Gomez y Aguerre, 2009).

En las experiencias de algunos países en Europa, destacan los modelos de desagregación de la industria de televisión a través de la multiplexación. Este concepto se refiere a la combinación de dos o más señales en un solo medio de transmisión usando un dispositivo llamado multiplexor. De esta manera, para transmitir las señales de televisión por aire, el ancho de frecuencia se multiplexa para que entren la mayor cantidad posible de canales de televisión. El administrador del múltiplex puede ser la propia empresa que produce contenidos (como se tiene pensado en España), un consorcio formado por los distintos concesionarios que integran el múltiplex (como sucede en Francia) o bien podría ser incluso una entidad independiente de las empresas concesionarias que generan contenidos. En los países mencionados, con independencia de quien sea el encargado de la gestión del múltiplex, éste se ha otorgado mediante una subasta sujeta al cumplimento de distintos criterios distintos al precio, tales como la cobertura y la pluralidad.

Un elemento esencial en la cadena de valor de la industria de la televisión es la infraestructura. En España, Francia y Reino Unido existían empresas de origen público que estaban encargadas de la difusión de las señales de televisión abierta. Al inicio de las transmisiones de televisión y prácticamente hasta mediados de los ochenta, en estos tres países tales empresas actuaron como monopolios. A finales de los ochenta y principios de los noventa, este segmento de mercado fue liberalizado permitiéndose la entrada de nuevas empresas. Sin embargo, en los casos de España y Reino Unido, el proceso de liberalización no fue del todo exitoso; en la actualidad ambos mercados son dominados por empresas con cobertura nacional. En Francia sí se logró fomentar cierta competencia en este segmento.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 79

Es importante señalar que, al parecer, el proceso de transición de televisión analógica a digital en estos países no parece haber afectado la etapa de la cadena de valor de la televisión abierta referente a la difusión de señales. En España y Reino Unido sólo existe integración vertical en ciertos segmentos de la cadena de valor de la televisión, pero no en toda la cadena. En Francia hay una coexistencia de empresas que tienen integradas verticalmente todas las actividades de la cadena de valor de la televisión y otras que sólo tienen integrados ciertos segmentos. En cualquier caso, es posible afirmar que en la actualidad las decisiones sobre separar las actividades de producción de contenidos y difusión de la señal no parecen tener relación con la digitalización, sino con decisiones gubernamentales orientadas a separar las actividades, así como con decisiones de orden empresarial.

Cuadro 19. Configuración del mercado de televisión abierta: número de operadores de infraestructura con cobertura nacional País Antes del proceso de Después del proceso de transición transición España 1 1 Reino Unido 2 1 Francia 6 3 Fuente. Elaboración propia con base en Impulsa TDT (2010), CMT (2011), Ofcom (2010), CSA (2010) y página web CSA.

La entrada de nuevos canales a la televisión abierta se ha dado mediante distintos modelos. En el caso español se busca que cada grupo de radiodifusión administre su propio múltiplex, por lo que se asignó a cada grupo empresarial toda la capacidad de un múltiplex; la asignación del múltiplex contempla que tal capacidad pueda ser gestionar directamente, mientras que la operación de la difusión está en manos de un tercero. En el caso del Reino Unido, si bien la administración del múltiplex se entregó a empresas de radiodifusión, éstas pueden asignar el espectro que tengan disponible a otros operadores. La operación de la difusión recae en un tercero dedicado a operar infraestructura, aunque también administra un múltiplex. Finalmente, en Francia las propias empresas de radiodifusión gestionan el múltiplex mediante sociedades creadas ex profeso, mientras que en la difusión, a diferencia de lo que sucede en Reino Unido y España, existen al menos tres empresas con cobertura nacional que compiten en este segmento.

En cuanto a América Latina, el fenómeno de la televisión digital aun no se ha arraigado como se esperaba debido a ciertos factores que no contribuyen al pleno desarrollo y adaptación de este sistema. Así, las características culturales, los costos de mantenimiento y producción de contenidos, la situación económica de algunos países, e incluso la geografía de la región, hacen que la total implementación de la televisión digital todavía se vea lejana.

La digitalización en América Latina es un proceso largo que implica la toma de decisiones políticas y una completa implementación técnica que permitirá ampliar la oferta de canales gratuitos

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 80

disponibles y también el uso intensivo del televisor. Asimismo, la televisión digital trae consigo importantes transformaciones, como son, la fragmentación de la oferta, y con ello la forma de distribuir la publicidad.

No obstante esta problemática, hay algunos avances en el diseño e implementación de la televisión digital terrestre en América Latina. Por ejemplo, la iniciativa colombiana por construir un modelo de determinación del precio de las nuevas concesiones fijó tres variables relevantes a tomar en cuenta en las políticas de licitación: el costo de la programación, la inversión proyectada en publicidad y el costo que se paga por explotación de la concesión. Además, dicho estudio muestra la factibilidad de incluir un tercer competidor en el mercado en un escenario de dos grandes grupos.

En Chile, si bien es cierto que se trata de uno de los países con mejor perspectiva de crecimiento y desarrollo económico en todos sus sectores, sus políticas en materia de televisión digital aún siguen en discusión y el proceso del apagón digital se ha ido postergando. De Chile es importante resaltar que la discusión sobre política televisiva mantiene el componente de calidad como uno de sus principales objetivos.

De Argentina es importante aprender de la política de entrega de concesiones vigente. La actual administración está llevando a cabo una política de otorgamiento de concesiones agresiva, con el objetivo de ampliar las opciones de los televidentes y desconcentrar el mercado de televisión abierta. La expectativa de la región se encuentra puesta en el modelo que implementa Argentina en el desarrollo de la televisión digital abierta. En el área denominada “el Gran Buenos Aires”, en los próximos meses se podrán ver ocho nuevas señales de televisión comercial y ocho nuevas señales de televisión de organismos no gubernamentales (ONG´s).

El impulso de la política de televisión digital en Argentina, en los últimos años, ha sido posible por las iniciativas legales en materia de comunicación para que en este país se liciten frecuencias de televisión abierta que permite ampliar la oferta de canales, contenidos y mayor competencia. En dichas licitaciones se considera el nivel de inversión que aportará el concesionario y la capacidad de emplear trabajadores y sostener dichos puestos laborales. Otra de las características tomadas en cuenta en las licitaciones es el proyecto cultural y comunicacional que propone el concesionario.

Al igual que Argentina, otro de los países con grandes avances en materia de televisión digital es Brasil. En este país, la televisión digital ya alcanza al 46% de la población. Su gran éxito está basado no sólo en la adopción de la norma japonesa ISDB-T, sino en el desarrollo y entrenamiento técnico para su implementación. Brasil no sólo ha impulsado la televisión digital de manera interna, sino que ha llevado a cabo un esfuerzo importante de convencimiento a países vecinos para la adopción de la norma brasileña. Prácticamente todos los países de Sudamérica (siendo Colombia la excepción más notable) se han decidido por el estándar brasileño.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 81

De la experiencia internacional, en materia de criterios considerados para el otorgamiento de nuevas concesiones, también hay lecciones que aprender. A continuación se muestra un cuadro resumen con la experiencia internacional, tanto en la Unión Europea como en América Latina (cuadro 20). La experiencia en América Latina aún es muy reciente, por lo que es difícil verificar que los objetivos planteados están siendo alcanzados. Estos criterios podrán apoyar a la COFETEL a definir las condiciones de refrendo, contraprestación y nuevas concesiones de televisión.

Cuadro 20. Criterios potenciales para otorga y establecimiento de contraprestaciones de concesiones de televisión abierta de acuerdo a la experiencia internacional

Criterios Países Ventajas Desventajas Cómo se cuantifica potenciales Económicos Concurso de España, Francia, Se consideran en  No necesariamente se Valor monetarios y belleza Reino Unido cuenta criterios maximiza la eficiencia otros criterios distintos a los  Discrecionalidad económicos Subasta Argentina, Se supone asignación  Si es el único criterio Valor monetario Brasil, Chile económicamente puede llevar a la eficiente concentración del recurso.  Implica escasez artificial, aun que no necesariamente puede ser el caso Evitar Francia, España  Se evita Si las obligaciones están Se condiciona la concentración concentración de ampliamente ligadas a la participación de una medios en pocas pluralidad de opinión no persona o grupo manos necesariamente se logra la empresarial que ya  Aumenta eficiencia eficiencia participa en otra  Aumenta cadena de televisión o pluralidad de medio de opinión comunicación (participación cruzada) Técnicos y financieros Experiencia de Francia, Chile, Se evita curva de Restringe entrada de Años y actividades en los interesados España, aprendizaje nuevos participantes el negocio de la Argentina televisión u otros medios Viabilidad España, Francia, Se verifica que el Estándares técnicos técnica del Chile, Colombia proyecto sea excesivos proyecto y Brasil ejecutable Viabilidad España, Francia, Sustentabilidad El capital mínimo es Se establece un capital financiera del Reino Unido, financiera del elevado puede representar mínimo proyecto Chile, Argentina, proyecto barrera de entrada Colombia y Brasil

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 82

Otros criterios Contribución al España Desarrollo Difícil de estimar Estimación de la crecimiento económico para el contribución a la económico y país economía y al empleo empleo directo e indirecto Compromisos Francia, España, Se amplía el mercado Inversión no rentable Se establece calendario de cobertura Chile y Colombia y se promueve la  Puede hacer al proyecto de cobertura inclusión no viable Contribución a Francia, Reino Se contribuye a los  No necesariamente la libertad de Unido principios contribuye a la equidad expresión democráticos y a la  Criterio subjetivo participación  Difícil de cuantificar ciudadana Contribución a Francia, Reino Se contribuye a los  Criterio subjetivo Porcentaje de la pluralidad Unido, España, principios contenidos para algún Argentina y democráticos grupo en específico Brasil como niños o jóvenes Contenidos de Inglaterra, Brasil, Se promueve la No necesariamente se  Programas con valor social Colombia y inclusión social logra equidad contenido educativo Argentina. (horas anuales)  Número de mensajes educativos Contribución al España, Francia, Una transición Puede implicar costos para En base al calendario avance de la Colombia y Chile ordenada y lo más el concesionario fijado oficialmente se TDT rápida posible miden avances liberando espectro para otros usos Compromisos Francia, Reino  Se contribuye al  Puede producirse Porcentaje de ingresos en materia de Unido, España, desarrollo de la contenido de mala destinados a la producción de Colombia, industria de calidad producción y tiempo contenidos Argentina, Brasil producción de  Mal uso de capacidad destinado a su y Chile contenidos transmisión  Se genera empleo  Se promueve innovación Medidas para España Se fomenta la  Implica subsidios Calendario de facilitar el inclusión y la  Puede generar implantación y acceso a equidad proyectos no viables porcentaje de personas con programación con discapacidad subtítulos o lenguaje de signos Promoción al España, Francia Se promueve la Porcentaje de pluralismo igualdad contenidos en lingüístico diferentes idiomas Fuente. Elaboración propia en base a legislación de diversos países.

El cuadro 20 contiene los criterios agrupados en tres grupos: los económicos, los técnico- financieros y otros diversos. Entre los económicos se encuentra la subasta como criterio común en los países de América Latina. A diferencia de los países europeos, en América Latina se ha valorado al componente económico como principal indicador para el otorgamiento de

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 83

concesiones. En Europa, la política pública en temas de televisión ha sido orientada para evitar concentración en el mercado, valorando también otros criterios además del económico.

Otro de los criterios que muestra la tabla es el técnico y financiero. Existen coincidencias tanto en países de Europa como en América Latina. El otorgamiento de concesiones ha estado orientado por la viabilidad técnica y financiera de los participantes. Tiene un valor importante el hecho de que los oferentes cuenten con experiencia en la industria. El tercer grupo de criterios, que son los no económicos, buscan garantizar pluralidad, contenidos, cobertura, libertad de expresión, y compromisos con el desarrollo del país, entre otros. Los países europeos se han caracterizado por considerar, en la norma y en la práctica, estos criterios. En cambio, si bien es cierto que los países de América Latina también establecen en sus normas criterios no económicos, en la práctica no se ha visto reflejada esta orientación en la política de concesiones. En general, se ha privilegiado el criterio económico.

La lección más importante que podemos aprender de los casos estudiados, sobre todo de los países latinoamericanos, es que el mercado de televisión abierta es muy concentrado porque existen barreras a la entrada, y el desafío de la política pública en materia de televisión está en promover la apertura de los mercados a través del diseño de licitaciones a nuevos operadores. La necesidad de una licencia para operar en el mercado de televisión abierta, por sí misma, es la primera barrera de entrada al mercado. Por lo tanto, el diseño de las licitaciones es una tarea indispensable porque constituye la posibilidad de abrir el mercado a nuevos operadores.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 84

ANÁLISIS DE MERCADO

Sistema de negocios de la televisión abierta e integración vertical

La cadena de valor de la radiodifusión digital puede ser estudiada desde el punto de vista de las inversiones necesarias para su integración y funcionamiento. Los componentes de dicha cadena desde el punto de vista de la inversión pueden agruparse en cuatro grandes rubros: adquisición de espectro, adquisición de bienes productivos, adquisición de bienes operativos y adquisición de servicios comerciales. Cada uno de estos componentes es indispensable para lograr la entrega de la programación a los televidentes.

Una condición inicial para que una empresa entre al mercado de televisión abierta es que la autoridad le otorgue una licencia (concesión) mediante la cual le asigna espectro, así como el derecho de utilizarlo para difundir su señal. Este requisito es fundamental pues el espectro es un insumo básico; sin la licencia que da derecho a su uso, una empresa simplemente no puede ingresar a este negocio. Tradicionalmente, las autoridades otorgan la licencia cuando consideran que el interesado cubre ciertos requisitos, así como una contraprestación ya sea inicial o a lo largo de la duración de la licencia. Actualmente, gracias a la tecnología digital, el espectro dedicado a la transmisión de canales de televisión puede dividirse para transmitir varias señales, mientras que, con tecnología analógica, un solo programa de televisión ocupa un canal completo.

Otro elemento fundamental de la cadena de valor del negocio de la televisión abierta es la infraestructura. Los operadores deben realizar inversiones significativas para la adquisición de bienes necesarios que les permitan desplegar una red de retransmisoras destinadas a transmitir su señal. Esto incluye torres, transmisores, caminos de acceso a las retransmisoras y bienes relacionados con la infraestructura. Independientemente de quién hace esta inversión, este eslabón de la cadena de valor implica altos costos hundidos por tratarse de grandes inversiones en infraestructura y por lo tanto representa un importante barrera de entrada. Por razones obvias, la barrera se ve disminuida entre menor sea la cobertura que se busca, ya sea por obligación en la concesión o por plan de negocios. Sin embargo, una vez hecha la inversión, al ser un costo hundido, esto tiene impacto marginal en los flujos de caja operacionales.

La siguiente etapa en la cadena de valor incluye la adquisición de servicios operativos, tales como los relativos al mantenimiento y reparación, la energía y la logística. Finalmente, es necesaria la adquisición de servicios comerciales tales como las aplicaciones, la facturación y, especialmente, la programación, ya sea de realización propia o bien comprada.

La cadena de valor de la televisión, vista de otra manera, está integrada por diversos elementos que pueden agruparse en tres actividades principales: la producción de contenidos, el empacamiento de tales contenidos para incorporarlos a componentes digitales que permitan su

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 85

difusión el mercado, y finalmente la distribución de tales contenidos a los consumidores por los diferentes medios de comunicación (Doyle, 2002).

Gráfica 15. Componentes de la cadena productiva de la radiodifusión

Fuente. Tomada de Katz y Flores (2010)

Gráfica 16. Integración vertical en la industria de la televisión abierta

Fuente. Basado en Doyle (2002)

Como ya se señaló anteriormente en este documento, tradicionalmente, las actividades de la cadena de valor de la televisión abierta han estado integradas verticalmente. Esta integración, tal como sucede en otras industrias, se ha explicado por la búsqueda de diversos beneficios tales como la reducción de costos de transacción, reducción de la incertidumbre y la búsqueda de economías de escala y de alcance. En el caso de las empresas de televisión abierta, se busca que la integración vertical garantice también estabilidad y cierto nivel de calidad en el suministro de

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 86

contenidos, así como lograr una mejor posición competitiva al controlar los contenidos que difunden (Schuh y Díez-Vial, 2009).

En los últimos años, como ya se ha discutido a lo largo del documento, la digitalización ha abierto la posibilidad de utilizar de manera más eficiente el espectro al permitir la transmisión de más señales mediante una misma cantidad de espectro. Tal situación tiene efectos directos en la estructura del mercado de televisión abierta al eliminar una de las más importantes barreras de entrada. No obstante, tal impacto no es el único. La digitalización ha servido, junto con las redes de banda ancha, como un acelerador del proceso de diversificación de medios de comunicación gracias a que permiten almacenar, en un mismo formato, texto, imágenes y sonido, reproducirlos sin deteriorar la calidad y, principalmente, potenciar su distribución mediante distintas plataformas (Stephan, 2005).

El contenido se ha convertido en un elemento central en la cadena de valor de los medios de comunicación, sin que la televisión abierta sea la excepción. Croteau, Hyones y William, (2001) señalan que de poco o nada sirve una importante inversión en infraestructura de distribución si no se cuenta con la programación competitiva frente a las de otras empresas. En ese sentido, Schuh y Díez-Vial (2009) argumentan que las empresas buscan integrarse verticalmente con el objetivo de garantizar el acceso a los contenidos y minimizar con ello los problemas derivados de la posible insuficiencia de oferta por parte de empresas productoras de programación.

Desde el punto de vista de las empresas productoras de contenidos, la integración vertical también puede resultar atractiva en la medida en que contribuye a generar cierta estabilidad en la demanda, lo que facilita tomar decisiones sobre las posibles inversiones. Por ejemplo, si una empresa de televisión abierta contrata a una productora para que le produzca un programa, esta última debe invertir en activos específicos para satisfacer los requerimientos de la empresa que la contrató. En ese contexto, cuando ya incurrió en un costo hundido, la empresa de televisión puede utilizar dicha situación para renegociar los términos de los contratos con una conducta oportunista. De esa manera, la decisiones de la empresa productora pueden verse limitadas (Doyle, 2002).

La integración vertical es también importante para las empresas de medios pues les permite fortalecer su posición en el área de distribución de contenidos. Esto responde, en gran medida, a la elevada concentración tanto de los canales de televisión abierta que distribuyen el contenido como de las empresas productoras de tales contenidos. La integración vertical de dos estructuras con características oligopólicas es vista por las empresas como una oportunidad de mejorar su posición competitiva al permitir la reducción de costos de aprovisionamiento (doble marginalización) e incluso puede ayudar a eliminar competidores al lograr una ventaja en costos frente a empresas no integradas (Hamilton y Mqasqas, 1996). Las empresas integradas pueden utilizar su doble ventaja en la cadena de valor de la televisión abierta para elevar los costos de sus

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 87

rivales en la provisión de contenidos. Varios estudiosos del tema señalan que si las productoras independientes desean distribuir sus contenidos, deberán incurrir en mayores inversiones que sus competidores ya establecidos, quienes cuentan con mayor experiencia y reputación; asimismo deberán incurrir en mayores costos de capital (Krattenmaker y Salop, 1986; Ford y Jackson, 1997).

Ampliamente ligado al tema de control de contenidos está el tema de la diversificación de los medios de comunicación. Las empresas de medios han buscado diversificarse con varios objetivos como generar sinergias entre sus diferentes negocios, acceder a recursos financieros disponibles dentro de la empresa y reducir la competencia mediante subsidios cruzados entre sus negocios (soportar precios bajos en unos negocios a costa de las ganancias en otros) (Palich et al., 2000; Jung, 2003). Una empresa que decide diversificarse puede utilizar la capacidad en exceso, por ejemplo de infraestructura, en otros negocios. Asimismo, puede generar una sinergia al utilizar recursos o capacidades intangibles que ya posee para impulsar un nuevo negocio. Una empresa podría, por ejemplo, utilizar su marca o imagen en una nueva empresa o bien su prestigio como empresa especializada en algún tema (Collette y Litman, 1997). Una empresa de medios diversificada puede también lograr sinergias derivadas de la publicidad cruzada. De acuerdo con Williams (2002) las empresas de medios diversificadas dedican más tiempo a sus propios productos y servicios que a los de sus posibles competidores, sus críticas son más favorables y los anuncian con mayor anticipación.

Schuh y Diez-Vial (2009) señalan que el control de contenidos mediante estrategias verticales, además de las ventajas asociadas al acceso garantizado a contenidos y una mejor posición competitiva, tiene un papel fundamental en la estrategia de diversificación. Ello se debe a que los contenidos son el resultado de una combinación de diferentes recursos y capacidades existentes que la empresa puede utilizar para generar sinergias en diferentes negocios. En ese sentido, debe tenerse presente que en la industria de medios de comunicación, en especial en la producción de contenidos televisivos, el talento visto como el conocimiento y habilidades del personal creativo y las capacidades generadas son los elementos más críticos para las empresas debido a que son una importante fuente de ventaja competitiva dada la necesidad de contar continuamente con programación atractiva para los televidentes (Doyle, 2002). Tales capacidades y conocimientos estratégicos no pueden ser transmitidos fácilmente entre empresas debido a que existen altos costos asociados a persuadir al posible comprador de su valor, de la coordinación y la negociación de las condiciones de intercambio, así como de asimilar dichas capacidades y conocimientos (Langlois,1992).

De esta manera, las empresas que son propietarias de contenidos pueden distribuirlos en distintos medios generando sinergias entre sus diferentes negocios (Albarran y Moellinger, 2002). Tales sinergias serán difíciles de replicar por la competencia, ya que surgen a partir de recursos y capacidades que la competencia no puede comprar, imitar o sustituir mediante relaciones de mercado a un precio competitivo. (Mahoney y Pandian, 1992; Markides y Williamson, 1996). Por

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 88

ejemplo, una empresa de televisión que produce contenidos puede también vender videos, contenidos para cable y la música. A través de esta estrategia tal empresa logra varios objetivos: obtiene ganancias de sus contenidos, aprovecha su conocimiento del mercado, fortalece su marca y utiliza eficientemente algunos de sus recursos de producción (Chan-Olmsted y Chang, 2003; Schuh y Diez Vial, 2009). Es decir, una empresa de televisión abierta que produce contenidos, no sólo continúa con su principal negocio sino que se expande y logra los beneficios antes citados.

En resumen, debe señalarse que si bien la integración vertical tiene una serie de ventajas derivadas de un mayor aprovechamiento de los márgenes en el proceso de compra-venta del producto y de obtención de sinergias derivadas del trabajo conjunto, también crea barreras a la entrada, ya que se requiere de un alto grado de inversión en todos los eslabones de la cadena de valor, así como de habilidades y conocimientos muy específicos para generar contenidos. Así, un empresario interesado en ingresar a este mercado deberá enfrentar diversos obstáculos tanto legales como económicos, entre ellos:

1. Obtención de la licencia. Bajo el marco regulatorio existente una empresa no puede ingresar al mercado de televisión abierta sin que las autoridades le hayan otorgado una concesión. Así, más allá del posible costo de la licencia, como primer paso una empresa interesada en entrar a este mercado deber tener la capacidad de obtener una licencia. La carencia de tal licencia es una barrera absoluta para la entrada a este mercado. 2. Inversión necesaria en infraestructura. El despliegue de una red requiere de una necesidad de capital sustancial (alrededor de 350 millones de dólares para el despliegue de una red nacional), además de contar con varios permisos y concesiones más allá del uso del espectro (derechos de vía, permisos de construcción, etc.) y requiere bienes escasos (básicamente, localizaciones adecuadas para la ubicación de la infraestructura de transmisión). 3. Inversión necesaria en contenidos. El acceso a contenidos y talento es la barrera más importante, ya que los gastos para ofrecer contenido que atraiga televidentes son altos; entre mayor sea la base potencial de consumidores, menores los costos unitarios asociados.

Para ilustrar la magnitud de las barreras de entrada derivadas de los costos de distinta índole derivados de la operación de una señal, puede estimarse, suponiendo ingresos por punto de participación de mercado en audiencia equivalentes a los observados actualmente en México, cuál debería ser la participación de mercado mínima que debe ser alcanzada, dependiendo de la cobertura, para llegar al punto de equilibrio financiero (breakeven point). Una red con cobertura nacional requiere de alrededor de 90 estaciones de transmisión. Según estimativas de mercado, la inversión aproximada por estación (“antena”) es de 3.92 millones de dólares, sin incluir el costo del espacio físico (terreno), que varía sustancialmente según la localidad; esta cifra incluye obra civil, equipo de energía eléctrica, racks, torre, antena, línea de transmisión, transmisor y enlace. Asimismo, además de la inversión en infraestructura, es necesario considerar los costos de operación que incluyen al menos el consumo de energía eléctrica y el mantenimiento (estimado

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 89

en 2% de la inversión en obra civil y 5% del costo de la antena por año). Tales costos de operación por estación son cercanos a los 120 mil dólares por año.

La construcción de una red con cobertura nacional implicaría realizar una inversión de aproximadamente 350 millones de dólares. A ello habría que agregar el costo de operación y, sobre todo, el costo de los contenidos. Para poder competir con las grandes televisoras existentes, es de esperarse que el costo de programación sea parecido en el orden de magnitud al costo de las televisoras (entre 10 y 20 millones de dólares al mes).

Suponiendo una amortización total a 15 años y un costo de capital de 12%, puede observarse que la participación de mercado mínima para llegar al punto de equilibrio disminuye conforme aumenta la cobertura. Se alcanza la parte asintótica de la curva (es decir, cuando se maximizan las economías de escala) cuando la cobertura supera el 60% de los hogares (poco más de 15 millones), pero este punto aumenta conforme aumentan los costos de programación. Por ejemplo, para un costo de programación de 20 millones de dólares al mes, la parte asintótica se alcanza con una cobertura aproximada de 80%. Es necesario, sin embargo, alcanzar una participación de mercado cercana al 12% para esta inversión en programación. Para una inversión de 100 millones de dólares al año, sería necesario conseguir una participación de mercado ligeramente inferior a 7%. Estos números son apenas ilustrativos, buscando destacar la importancia de la escala. De manera general, por lo tanto, puede observarse que a partir de aproximadamente 70% de cobertura, se reduce de manera muy marginal la participación de mercado requerida para el punto de equilibrio, independiente del costo de programación (ver la parte sombreada en la gráfica 17). Las gráficas 17 y 18 muestran cómo el aumento en la cobertura requiere una menor participación de mercado en los gastos de publicidad en televisión abierta.50

En la gráfica 18 se muestra la misma estimación suponiendo cobertura sólo para las tres mayores áreas metropolitanas (México, Guadalajara y Monterrey). Los resultados arriba descritos y mostrados en la gráfica 17 están basados suponiendo un valor para el mercado de publicidad por hogar homogéneo a nivel nacional. Partiendo del supuesto de que los hogares en las grandes ciudades poseen un valor para el mercado de publicidad mayor que la media nacional, se estimó el porcentaje destinado a estas urbes tomando como factor su valor bruto de la producción (VBP) (INEGI, 2009) como porcentaje del VBP nacional. Aun así, es posible ver que, a pesar de hablar de los mercados con mayor poder adquisitivo, es necesario alcanzar una participación de mercado de casi 10% si el costo de programación ronda los 100 millones de dólares. Sin embargo, esta participación es mayor al 20% si estos costos superan los 20 millones de dólares mensuales.

50 Se tomó el monto total de inversión publicitaria en televisión abierta para el 2010. Se proyectó hacia futuro tomando una estimación conservadora de crecimiento del PIB (3% por año), dada la alta correlación existente entre ambos. Se supuso que serían necesarios tres años para alcanzar la participación de mercado de equilibrio.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 90

Gráfica 17. Estimación de la participación de mercado necesaria para alcanzar el punto de equilibrio según la cobertura y el costo anual de programación Participación de mercado de punto de equilibrio 60%

300 50% 260

40% 220 180 30% 140 20% 100

10% Costo anual de la programación (MM USD) 0% 0% 20% 40% 60% 80% Cobertura Fuente: Estimación propia basada en información obtenida de National Telecommunications and Information Adminstration (NTIA, 2011), INEGI (2009-2011) y Canal Once

Gráfica 18. Estimación de la participación de mercado necesaria para alcanzar el punto de equilibrio – nivel nacional y 3 mayores áreas metropolitanas

Ciudad de México, Guadalajara y Cobertura nacional Monterrey

14.6 27.3 13.8 13.0 25.5 12.3 23.8 11.5 22.0 10.7 20.3 10.0 9.2 18.5 8.5 16.7 7.7 15.0 6.9 13.2 11.4 9.7

100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 Costo anual de la programación Costo anual de la programación (en millones de dólares) (en millones de dólares) Fuente: Estimación propia basada en información obtenida de National Telecommunications and Information Adminstration (NTIA, 2011), INEGI (2009-2011) y Canal Once

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 91

La gráfica 19 explica la principal razón atrás de este resultado. El mayor costo de una televisora no es la red ni los costos de operarla, sino los costos de programación. Aun cuando la inversión en la red es alta, una vez teniendo la red en operación, el principal costo es la programación, que es clave para poder atraer audiencia. Un costo anual de programación de 100 millones de dólares representa 62% de los costos (73% de los costos caja, es decir, eliminando la depreciación). Para una empresa con costos de programación más en línea con las televisoras comerciales existentes en México, el costo de programación puede ascender a más de 300 millones de dólares; para este caso específico, 78% del costo total son los contenidos (83% de los costos caja). Es decir, la propuesta de valor es el contenido y es en lo que se requieren recursos recurrentes y fijos independientemente de la cobertura, por lo que esta última variable es clave para disminuir los costos unitarios. Esto es inverso a la estructura de costos de una empresa de servicios de telecomunicaciones, donde el principal costo es la depreciación de la red.

Gráfica 19. Estructura de costos de una televisora a nivel nacional 100 MM USD de costo 300 MM USD de costo anual de programación anual de programación

Programación 100 (62%) 300 (78%)

Depreciación 24 24

Operación y 18 18 mantenimiento

Costo de ventas 20 42

Total 162 384 Presupuesto del 60 60 Canal 11 (2011) Fuente: Estimación propia basada en información obtenida de National Telecommunications and Information Adminstration (NTIA, 2011), INEGI (2009-2011)

Cabe, entonces, destacar los siguientes puntos:  La escala parece ser fundamental. La principal razón es que los costos operativos, asociados principalmente a la programación, son sustancialmente mayores a los costos de la infraestructura. Una red nacional implica una inversión de 350 millones de dólares. Los costos de programación pueden fácilmente exceder los 10 millones de dólares por mes. De esta manera, entre mayor la base de televidentes para amortizar el costo fijo recurrente de la programación, menor la participación necesaria que será necesaria para alcanzar el punto de equilibrio.  Operaciones con menor base de mercado objetivo (televidentes) verán sus capacidades de inversión en programación limitadas por sus ingresos. Esto podrá tener efectos importantes en la calidad de la programación y en la innovación de formatos.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 92

 El mercado de publicidad, que es el principal sustento económico de las televisoras, ha evolucionado de manera altamente correlacionada con el PIB. La participación de las televisoras actuales en este mercado no se ha reducido sustancialmente, a pesar de que ha surgido competencia de medios alternativos, tales como la televisión de paga y la internet. – De acuerdo a los resultados de una serie de entrevistas con anunciantes en televisión, el monto total que la mayoría de las empresas privadas destina a la publicidad en este medio es una cantidad que no depende del número de señales. El incremento en la oferta, por lo tanto, tendrá un efecto de transferencia de recursos de unas señales a otras. En otras palabras, el mercado tiene una elasticidad cercana a uno.51 Esto es contrario a lo indicado por actores en el gobierno, que explicaron con detalle que con mayor oferta tendrían que destinar mayores recursos publicitarios a la televisión. – Sin embargo, los resultados de las entrevistas conducidas con anunciantes potenciales que utilizan poco la televisión (o sencillamente se encuentran fuera del mercado), muestran una sensibilidad al precio alta, especialmente a las barreras de entrada existentes hoy derivadas de la paquetización en la venta de publicidad. Recurren por lo tanto a medios alternativos, tales como la prensa, la radio, y en menor medida, a espectaculares, revistas y BTL (“below the line”). Suponiendo que una empresa entrante diseñe una estrategia de determinación de precios desagregada, es decir, sin empaquetar la oferta de publicidad, el escenario se modificaría. Es de esperarse que el mercado total de publicidad en televisión abierta muestre un incremento superior al PIB en el momento en que se introduzcan modalidades de contratación diferentes, menores precios y mayor segmentación de la audiencia, ya que las barreras para el “consumo” de este producto por nuevos anunciantes se verán disminuidas. – Asimismo, frente a un mayor grado de competencia, es de esperarse un impacto hacia la baja en los precios practicados. Parte de este impacto se verá compensado con una mejor utilización del tiempo aire disponible (es decir, un aumento de la demanda). Dada la baja elasticidad existente en los anunciantes hoy, donde el monto invertido es relativamente fijo y parece independiente del precio, aumentará la relación costo- beneficio. Esta relación está directamente ligada al retorno de la inversión publicitaria, lo que permitirá que el mercado crezca al resultar rentable, para más anunciantes, usar el medio de la televisión abierta. – Esto permite concluir que habrá un impacto en la participación de mercado de las televisoras existentes, pero una parte importante se verá compensada por el aumento del mercado. Este aumento se dará por dos razones: migración de recursos de otros medios a la televisión abierta (principalmente de la radio y la prensa) y aumento del monto total debido a una mejor relación costo-beneficio.

51 Esto significa que, al menos para los anunciantes actuales, el monto destinado a televisión está fijo y basado en presupuesto; la cantidad consumida variará sólo con respecto al precio, manteniendo relativamente fijo el monto total.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 93

El impacto para los actores actuales, por lo tanto, tendrá varias vertientes y el resultado neto dependerá de la evolución de los precios, de las nuevas ofertas y de la propuesta de valor de cada una de las señales para los televidentes, lo que se reflejará en un mercado con mejores propuestas de valor para los anunciantes. Utilizando como base la experiencia internacional, puede observarse que la erosión en la audiencia es paulatina. Por lo tanto, los efectos sólo se harán sentir en el mediano plazo, lo que permitirá gradualmente ajustar los modelos de negocios actuales a favor de la diversidad y los consumidores.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 94

CONCLUSIONES

Dada la situación descrita, si los objetivos de las autoridades mexicanas son aumentar la pluralidad de información y contenidos y tornar más eficiente el mercado de publicidad, una parte importante de la política pública tendrá que concentrarse en minimizar las barreras de entrada para que existan en México nuevas señales de televisión abierta. En el proceso de digitalización de la televisión terrestre, la mayoría de los países que han concluido la transición o están en proceso de implementación, han aprovechado el cambio tecnológico para cambiar la estructura del mercado. La principal variable que permite esto es la posibilidad de transmitir, con una cantidad de espectro menor, una mayor cantidad de señales de televisión abierta.

México podrá seguir el ejemplo de la tendencia internacional y utilizar la transición a la televisión digital como un punto de discontinuidad para transformar el mercado de televisión abierta. Podrán generarse las condiciones para facilitar que los dos objetivos arriba mencionados puedan ser alcanzados de manera concomitante. Esto no se logra por decreto, sino que deberán sentarse las bases que permitan que el mercado pueda evolucionar a una estructura más sana. Competir en el mercado de televisión abierta es una tarea complicada porque requiere no sólo de una alta inversión de inicio para construir la infraestructura adecuada, sino también de generar constantemente contenidos de calidad que permitan capturar audiencia. Sin la captura de audiencia, no existirá la competencia en el mercado, a pesar de contar con la infraestructura para transmisión.

Existe una ventana de oportunidad dada no sólo por la digitalización sino también por una demanda de la población de contar con mayores opciones de contenido. Esto se refleja en la búsqueda tanto de opciones de entretenimiento como de información, sea política o de otra índole. El entretenimiento, la información y la diseminación de campañas sociales y políticas requieren una mayor pluralidad de contenidos para fortalecer la cohesión, la integración y el proceso democrático de nuestro país. Asimismo, en el mercado publicitario, tal y como fue mencionado durante las diversas entrevistas llevadas a cabo, hacen falta mayores alternativas en la oferta de espacio publicitario. La política regulatoria enfrenta el reto de atender estas necesidades.

Dadas las necesidades del país y la estructura actual del mercado, la discontinuidad tecnológica generada por la digitalización de las señales puede ser aprovechada para motivar una discontinuidad en el mercado. Las economías de escala son una palanca clave para poder incursionar en el mercado de televisión abierta; regulatoriamente esto podría ser motivado a través de la otorga de concesiones de índole nacional. Asimismo, al no existir razones técnicas que lo impidan, el número de señales podrá aumentar de manera importante una vez que se haya logrado la migración a la televisión digital terrestre (TDT). La multiplexación de canales – lo que permite la transmisión de varias señales en el mismo canal de espectro – podrá permitir aumentar

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 95

significativamente el uso del espectro y, por lo tanto, la oferta de señales de televisión. Así, el cambio estructural que podría conseguirse depende de la migración hacia la TDT, por lo que el acelerar el proceso permitirá que exista un mercado para nuevas señales y contenidos. No sólo es de interés de las autoridades, sino también de todos los nuevos entrantes potenciales, el contribuir y motivar la transición hacia la televisión digital terrestre.

La premisa que soporta la posibilidad de que la televisión abierta se encuentre en camino de ser obsoleta puede ser específica al contexto desde donde se analice. Tal situación obedece, en gran medida, al hecho de que la televisión abierta se mantiene como la principal fuente de información y contenidos para gran parte de la población. Asimismo, debe considerarse que la televisión digital tiene características que la hacen atractiva, tales como la interactividad que permite la individualización de los contenidos. Los gobiernos de distintos países, desarrollados y en desarrollo, no han descartado la televisión abierta y han otorgado o están en proceso de otorgar más licencias para la entrada de nuevos operadores públicos y privados.

En ese contexto, tiene poco sentido económico otorgar concesiones para operar canales con tecnología analógica, no sólo por los costos que implica la posterior transición a digital, sino porque crearían agentes interesados que presentarían resistencia a la digitalización; esto iría en contra del objetivo de política pública de usar de manera eficiente el espectro.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 96

REFERENCIAS

Agencia de Noticias Andina (2011). Sobre TV Digital en señal abierta. Reporte periodístico.

Anderson, S., y Stephen, C. (2005). Market Provision of Broadcasting: A Welfare Analysis. The Review of Economic Studies, Vol. 72, No. 4 (Oct., 2005), pp. 947-972.

Arévalo, J. y Juan H. (2005). Dos modelos para el análisis de la industria de televisión en Colombia. Cuadernos de Economía, vol XXIII, n. 41, Bogotá.

Asociación Argentina de Agencias de Publicidad (2009). Informe oficial latinoamericano de inversión publicitaria. Argentina.

Barbosa, P. (2011). Presentación: “La Experiencia Brasileña en TV Digital Terrestre”. Universidad Carlos III, España.

Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo: “50 años de concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala”, mimeo, Buenos Aires, 2002.

Becerra, M., y Guillermo, M. (2009). “Concentración de Medios”. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Bensman, M. (2000). The beginning of broadcast regulation in the twentieth century. Disponible en http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=jYUBpRH3SGEC&oi=fnd&pg=PA1&dq=broadcast+regulatin+in+mexic o&ots=QgVetjquvs&sig=HQctwe- hCF6OFwiDzcBZQHiXaGc#v=onepage&q=broadcast%20regulation%20in%20mexico&f=false

Boletín Oficial del Estado (BOE). (1996). Real Decreto-Ley 6/1996, de 7 de Junio, de Liberalización de las Telecomunicaciones. (Vigente hasta el 26 de abril de 1997).

Boletín Oficial del Estado (BOE). (1997). Ley 12/1997, de 24 de abril, de Liberalización de las Telecomunicaciones. (Vigente hasta el 5 de noviembre de 2003).

Boletín Oficial del Estado (BOE). (1997). Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. Disposición adicional cuarenta y cuatro.

Boletín Oficial del Estado (BOE). (1999). Resolución de 11 de enero de 1999, de la Secretaría General de Comunicaciones, por la que se hace público el Acuerdo del Consejo de Ministros de 8 de enero de 1999, por el que se aprueba el pliego de bases y de prescripciones técnicas por el que ha de regirse el concurso público para la adjudicación de una concesión para la explotación del servicio público de la televisión digital terrenal y por el que se convoca el correspondiente concurso.

Boletín Oficial del Estado (BOE). (2000). RESOLUCIÓN de 10 de marzo de 2000, de la Secretaría General de Comunicaciones, por la que se hace público el Acuerdo del Consejo de Ministros de 10

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 97

de marzo de 2000, por el que se aprueba el pliego de bases administrativas particulares y de prescripciones técnicas por el que ha de regirse el concurso público para la adjudicación de dos concesiones para la explotación, en régimen de emisión en abierto, del servicio público de la televisión digital terrenal y se convoca el correspondiente concurso.

Boletín Oficial del Estado (BOE). (2003). Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.

Boletín Oficial del Estado (BOE). (2004). Real Decreto 2169/1998, de 9 de octubre, por el que se aprueba el Plan técnico nacional de la televisión digital terrenal. (Vigente hasta el 9 de abril de 2004).

Boletín Oficial del Estado (BOE). (2005). Resolución de 29 de julio de 2005, de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, de 29 de julio, por el que se aprueba el pliego de bases administrativas particulares y de prescripciones técnicas por el que ha de regirse el concurso público para la adjudicación de una concesión para la explotación del servicio público de la televisión en régimen de emisión en abierto y se convoca el correspondiente concurso.

Boletín Oficial del Estado (BOE). (2005). Ley 10/2005, de 14 de junio, de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital Terrestre, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Pluralismo.

Boletín Oficial del Estado (BOE). (2009). Ley 7/2009, de 3 de julio, de medidas urgentes en materia de telecomunicaciones (procedente del Real Decreto-ley 1/2009, de 23 de febrero). (Vigente hasta el 1 de mayo de 2010).

Boletín Oficial del Estado (BOE). (2009). Real Decreto-ley 11/2009, de 13 de agosto, por el que se regula, para las concesiones de ámbito estatal, la prestación del servicio de televisión digital terrestre de pago mediante acceso condicional. (Vigente hasta el 1 de mayo de 2010)

Boletín Oficial del Estado (BOE). (2009). Ley 8/2009, de 28 de agosto, de financiación de la Corporación de Radio y Televisión Española.

Boletín Oficial del Estado (BOE). (2010). Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual.

Boletín Oficial del Estado (BOE). (2010). Real Decreto 365/2010, de 26 de marzo, por el que se regula la asignación de los múltiplex de la Televisión Digital Terrestre tras el cese de las emisiones de televisión terrestre con tecnología analógica.

Bourreau, Marc. (2004). “Digital Terrestrial Television in France: an attempt to enhance competition in an oligopolistic market.” http://ses.telecom-paristech.fr/bourreau/Recherche/DTV.pdf (15- 05-2011)

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 98

Boyon, M. (2002). “La télévision numérique terrestre. Rapport établi à la demande du Premier Ministre.”

Buckley, S., Kreszentia D., Toby, M., Seán, O. (2008).Broadcasting, Voice, and Accountability: A Public Interest Approach to Policy, Law and Regulation. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=kptZioP7EeoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Castro, C. (2008). El modelo híbrido Japonés-Brasileño de TV Digital-Interactividad, interoperabilidad, y robustez para inclusión social. Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.

Cave, M. (2006). “Spectrum Management and Broadcasting: Current Issues”. MPRA Paper No. 3514, posted 07. November 2007 / 03:14. Disponible en: http://mpra.ub.uni-muenchen.de/3514/ (Consultada 20/07/2011) .

Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (2008). Televisión Abierta y por Suscripción. Interactic, Documentos Sectoriales, número 6. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). (2011). Informe Anual 2010. Disponible en: < http://informeanual.cmt.es/informe-sector/servicios-audiovisuales> (15-05-2011).

Comisión Europea (COM). (1994). COM (99)657 final. Principios y directrices de la política comunitaria en el sector audiovisual en la era digital.

Comisión Europea (COM). (2002) COM (02)263 final. eEurope 2005: Una sociedad de la información para todos - Plan de acción.

Comisión Europea (COM). (2003a). COM (03)410 final. Obstáculos que impiden un acceso generalizado a los nuevos servicios y aplicaciones de la sociedad de la información a través de las plataformas abiertas en los ámbitos de la televisión digital y las comunicaciones móviles de tercera generación.

Comisión Europea (COM). (2003b). COM (03)541 final. La transición de la radiodifusión analógica a la digital.

Comisión Europea (COM). (2005). COM (05)204 final. Aceleración de la transición de la radiodifusión analógica a la digital.

Consejo Europeo (CE). (1993). Resolución del Consejo, de 22 de junio, relativa al desarrollo tecnológico y normativo en el ámbito de los servicios avanzados de televisión. Doce C 209 de 03/08/1993, p. 01-02.

Consejo Consultivo de Radio y Televisión (2010). Estadísticas de la radio y Televisión en el Perú.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 99

Conseil supérieur de l'audiovisuel. (CSA). (2010a). “Donnés 2009 de la télévision. Économie, audience, offre de programmes et production.” Disponible en: (20-05-2011)

Conseil supérieur de l'audiovisuel. (CSA). (2010b). “Observatoire de l’équipement des foyers pour la réception de la TV numérique. 2nd semestre 2010 - 6e vague d’étude.” Disponible en: (20-06-2011)

Conseil supérieur de l'audiovisuel. (CSA). “Les procédures de conventionnement et d’autorisation du CSA” Disponible en: < http://www.csa.fr/infos/autorisations/autorisations_procedures.php> (25-06-2011)

Conseil supérieur de l'audiovisuel. (CSA). “Contribution du CSA pour l’établissement d’un schéma national d’arrêt de la diffusion analogique et de basculement vers le numérique” Disponible en: < www.csa.fr/upload/dossier/contribution_schema_arret_analogique.pdf > (25-06-2011)

Conseil supérieur de l'audiovisuel. (CSA). “Decision du 24 juillet 2001 relative a un appel aux candidatures pour l’edition de services de television a vocation nationale diffuses par voie numerique hertzienne.”

Conseil supérieur de l'audiovisuel. (CSA). “Décision du 14 décembre 2004 relative à un appel aux candidatures pour l’édition de services de télévision à vocation nationale diffusés par voie hertzienne terrestre en mode numérique.”

Comisión Nacional de Televisión-CNTV (2007). Estudio de valoración de concesiones TV abierta privada. A cargo de Equity Investment. Colombia.

Comisión Nacional de Televisión-CNTV (2008). Consultoría para la determinación del valor de la prórroga de los concesionarios de televisión abierta nacional, el valor de la concesión para un nuevo operador de televisión abierta privada nacional y la viabilidad de ingreso de operadores adicionales, así como el valor de la concesión para los operadores adicionales. A cargo de Unión Temporal Valoración Concesión TV abierta, Unión Temporal Correval-CGI. Colombia.

Comisión Nacional de Televisión-CNTV (2009). Presentación: “Modelo de Televisión en Colombia”. Evento público internacional del Consejo Consultivo de Radio y Televisión del Perú, Lima.

Comisión Nacional de Televisión-CNTV (2010). Lineamientos del Plan de Desarrollo de la Televisión 2010-2013.

Deakin, S., y Stephen, P. (1999). Reinventing the Market? Competition and Regulatory Change in Broadcasting. Journal of Law and Society, Vol. 26, No. 3 (Sep., 1999), pp. 323-350.

Department for Culture, Media and Sports. (2005). “Tessa Jowell Confirms Digital Switchover Timetable And Support For The Most Vulnerable”. Disponible en: (12-06-2010)

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 100

Dragomir, M. (2005). Television across Europe: regulation, policy and independence. Publicado por el 0pen Society Institute. Vols. 2 y 3.

Fowler, Mark S.; Brenner, Daniel L. (1982). Marketplace Approach to Broadcast Regulation; Disponible en: http://heinonline.org/HOL/LandingPage?collection=journals&handle=hein.journals/tlr60&div=20&id=&page

Galperin, H. (2008). El dividendo digital y el futuro de la radiodifusión en América Latina. Nota ENTER-IE 93.

Galperin, H. (2010). La Radio Difusión Digital en América Latina: Oportunidades y Retos (versión preliminar) Annenberg School for Communication, University of Southern California.

Gobierno de Chile (2009). Informe anual de actividades del sector telecomunicaciones. División de Políticas Regulatorias y Estudios, Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Gobierno de Chile (2010). Estadísticas del Sector Telecomunicaciones.

Gobierno de Chile (2010). Aprueba Plan General de uso del espectro radioeléctrico http://www.leychile.cl/N?i=249068&f=2011-01-28&p=

Gobierno de Chile (2010). Modifica Decreto Nº 127, de 2006, que aprueba plan general de uso del espectro radioeléctrico http://www.leychile.cl/N?i=1012227&f=2010-04-05&p=

Gobierno de Chile (2010). Fija norma técnica que establece las especificaciones técnicas mínimas que deberán cumplir los receptores de televisión digital terrestre http://www.leychile.cl/N?i=1009925&f=2011-01-04&p=

Gobierno de Chile (2010). Define norma técnica oficial que se utilizará en la república de Chile para la transmisiones en tecnología digital del servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción http://www.leychile.cl/N?i=1006991&f=2010-10-06&p=

Gobierno de Chile (2011). Estadística de Servicios limitados de Televisión.

Gobierno del Reino Unido. (1990). Broadcasting Act 1990. Disponible en: (10-06-2010)

Gobierno del Reino Unido. (1996). Broadcasting Act 1996. Disponible en: (10-06-2010)

Gobierno del Reino Unido. (2003). Communications Act 2003. Disponible en: < http://www.legislation.gov.uk/ukpga/2003/21/contents> (10-06-2010)

Godoy, S. (2005). Desafíos regulatorios para las adopción de la Televisión Digital Terrestre en Chile. Documento elaborado para el Consejo Nacional de Televisión de Chile.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 101

Godoy, S. (2007). TV D Digital en Chile: regulación y modelos de negocio. Cuadernos de Información, número 21, pp. 74-81. Pontificisa Universidad Católica de Chile. Disponible en: Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=97117398007

Gomez, G. y Carolina, A. (2009). Regulación de las concesiones de radiodifusión en América Latina. Revista Síntesis Regional.

Hernández, P., y Glenn, P. ¿Ser Digital? El dilema de la Televisión Terrestre en América Latina”. Universidad de Buenos Aires”, Argentina.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-ILPES (2002). Manual de Licitaciones Públicas.

Impulsa TDT. (2010). TDT informe final. Disponible en: (10-06-2011)

Independent Television Commission (ITC). Licence granted to SND Ltd to provide a multiplex service under part i of the Broadcasting Act 1996. Multiplex A.

Independent Television Commission (ITC). Licence granted to BBC FREE TO VIEW LIMITED to provide a multiplex service under part i of the Broadcasting Act 1996. Multiplex B.

Independent Television Commission (ITC). Licence granted to CROWN CASTLE UK LIMITED to provide a multiplex service under part i of the Broadcasting Act 1996. Multiplex C.

Independent Television Commission (ITC). Licence granted CROWN CASTLE UK LIMITED to provide a multiplex service under part i of the Broadcasting Act 1996. Multiplex D.

Latin American Multichannel Advertising Council (2011). TV Paga en Argentina.

Mastrini, G. y Martín B. (2005). Estructura y Dimensión de las industrias infocomunicacionales en América Latina. Universidad de la Sabana, Colombia.

Mastrini, G. y Martín B. 50 Años de Concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala”. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Michelsen, S., Manuel Q., y Brigard&Urrutia Abogados. Anotaciones al régimen Legal de los Servicios de Televisión por suscripción.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. (2004). Plan de Impulso de la Televisión Digital Terrenal, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Pluralismo. Nota de prensa.

Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2010). Plan maestro para la implementación de la televisión digital en Perú.

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 102

Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2011). Bases de concurso público: Otorgamiento de autorizaciones para prestar el servicio de radiodifusión por Televisión Digital Terrestre. Perú.

Motta, M., y Michele, P. (1997). Concentration and Public Policies in the Broadcasting Industry: The Future of Television. Economic Policy, Vol. 12, No. 25 (Oct., 1997), pp. 295-334

Nuñez, C. (2010). Presentación: Proceso de implementación de Televisión Digital Terrestre. Subsecretaría de Telecomunicaciones, Chile.

Observatorio de Medios FUCATEL (2008). Condiciones para que la digitalización de la TV abierta Chilena se traduzca en Diversidad. Encargado por la Secretaría General de Gobierno, Chile.

Ofcom (2007). License for the transmission of digital terrestrial television multiplex service granted to BBC. Multiplex 1. Julio de 2007.

Ofcom (2007). License for the transmission of digital terrestrial television multiplex service granted to Digital 3 and 4 Limited. Multiplex 2. Julio de 2007.

Ofcom. (2010). “Communications Market Report.” Research Document. Agosto de 2010. Disponible en: (10- 06-2011)

Ofcom. (2011). “Digital TV Update”. Abril de 2011. Disponible en: (15-05-2011)

Parlamentary Office of Science and Technology. (2004). “Digital Televisión”. En Postnote, diciembre de 2004, número 233.

Parlamentary Office of Science and Technology. (2006). “Analogue to digital TV switchover”. En Postnote, junio de 2004, número 224.

Parlamento Europeo (1994). Resolución sobre la estrategia relativa a la introducción de la televisión digital de alta definición. Doce C 128 de 09/05/1994, p. 177. Doc. A3-0198/94.

Sanchez, S. (2010). Regulación de las concesiones y asignación de frecuencias televisivas y radiofónicas. Revista Debate, Número 18.

Suárez, . (2009). Las Políticas Públicas de la Televisión Digital Terrestre en la Unión Europea. Estudio comparado de Suecia y España. Tesis doctoral. Universitat Pompeu Fabra. Disponible en: (20-06-2011)

Urquiza, R. (2009). Televisión digital terrestre en Europa y Estados Unidos: una comparativa entre modelos de negocio. Tesis doctoral. Universidad Complutense de . Disponible en: http://eprints.ucm.es/9573/ (20-06-2011).

Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 103