Estudio Sobre El Mercado De Servicios De Televisión

Estudio Sobre El Mercado De Servicios De Televisión

hdrb ESTUDIO SOBRE EL MER CADO DE SERVICIOS DE TELEVISIÓN ABIE RTA EN MÉXICO COMISIÓN FEDERAL DE TE LECOMUNICACIONES “ Condiciones del mercado de televisión abierta en México” MÉXICO D.F., SEPTIEMBRE DE 2011 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 13 CONDICIONES DEL MERCADO DE LA TELEVISIÓN ABIERTA EN MÉXICO ........................................... 16 CRÓNICA DE LAS CONCESIONES OTORGADAS .................................................................................. 18 OFERTA .............................................................................................................................................. 23 Televisión abierta pública ............................................................................................................. 24 Televisión abierta privada ............................................................................................................. 25 Televisión de paga ......................................................................................................................... 27 El futuro de la televisión ............................................................................................................... 28 DEMANDA ......................................................................................................................................... 33 Mercado de publicidad en México ................................................................................................ 33 Evaluación cualitativa de la demanda – entrevistas a anunciantes .............................................. 39 Audiencia ....................................................................................................................................... 42 ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL............................................ 44 LA TELEVISIÓN ABIERTA EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DIGITAL: EXPERIENCIA INTERNACIONAL 48 España ........................................................................................................................................... 49 Reino Unido ................................................................................................................................... 55 Francia ........................................................................................................................................... 62 Colombia ....................................................................................................................................... 67 Chile ............................................................................................................................................... 70 Argentina ....................................................................................................................................... 73 Brasil .............................................................................................................................................. 75 Lecciones de la experiencia internacional .................................................................................... 77 ANÁLISIS DE MERCADO ..................................................................................................................... 85 Sistema de negocios de la televisión abierta e integración vertical ............................................. 85 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 95 REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 97 Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 1 RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la televisión abierta a nivel mundial se encuentra en un periodo de transición frente a los avances tecnológicos que han permitido un uso más eficiente del espectro. Históricamente, la limitada cantidad de espectro disponible, aunada al estricto control que los gobiernos han ejercido sobre el sector, creó barreras de entrada al mercado. Así, en la mayoría de los países, sin México ser la excepción, se generaron posiciones dominantes de empresas verticalmente integradas en eslabones cruciales dentro de la cadena de valor de la industria: producción de contenido, empacamiento y transmisión. Los cuellos de botella en cualquiera de estos eslabones del proceso influyeron sobre las otras etapas, lo que dio origen a una estructura de mercado concentrada en pocas empresas. Actualmente el sector de la televisión está transitando hacia un mercado en donde es posible, gracias al proceso de digitalización, transmitir mucha más información utilizando menos espectro que el que requieren las tecnologías analógicas. Asimismo, se ha dado un cambio cualitativo en la perspectiva regulatoria, en donde el Estado ejerce un menor control sobre los medios. En México, la política regulatoria enfrenta el reto de resolver dos problemas estructurales en el sector. El primero es la concentración de mercado resultado no sólo de la escasez de espectro sino fundamentalmente del limitado número de concesiones que se han otorgado. Hoy, como se documenta en el presente trabajo, el país cuenta con un sector con un alto grado de concentración. El segundo problema a enfrentar, asociado al primero, es una externalidad relacionada al impacto que las industrias de medios tienen sobre la formación de opinión pública. Para la mayoría de los ciudadanos, la televisión es el principal medio para obtener información. Los medios tienen la capacidad de generar agenda, de predisponer a la opinión pública a favor o en contra de diferentes iniciativas y de erosionar o favorecer la imagen de figuras públicas (PNUD, 2006). Esta capacidad de impacto es mayor entre menor sea el número de señales transmitidas. Actualmente, la política pública busca no sólo una menor concentración para alcanzar una mayor competencia y eficiencia en el mercado, sino también para lograr una mayor pluralidad de información. Buscando enfrentar estos retos de política regulatoria y respondiendo a los problemas estructurales del sector, la COFETEL se encuentra en el proceso de evaluación del posible otorgamiento de nuevas concesiones de televisión abierta. Para ello es necesario dar cumplimiento a la Ley Federal de Radio y Televisión vigente que establece que los procesos de licitación y concesión de servicios de radiodifusión requieren estar fundamentados en estudios de las condiciones del mercado, sin explicitar el significado de la frase. En este contexto, la COFETEL solicitó al CIDE llevar a cabo un estudio sobre las condiciones del mercado de televisión abierta en el país. Este estudio se elaboró a partir de un análisis de los diferentes componentes del mercado, de una comparación con otros países y con entrevistas a profundidad con actores centrales del Estudio sobre el mercado de televisión abierta en México Reporte final. Telecom-CIDE. Septiembre 2011. 2 mercado de televisión abierta en México. Los principales hallazgos se detallan a continuación. Excepto por el contenido de las entrevistas, que ha sido reportado de manera agregada, el reporte está basado en información pública. Condiciones de mercado de la televisión abierta en México La industria de la televisión abierta se conforma de tres actividades principales: la producción de contenidos, el empacamiento y su transmisión. La primera trata del desarrollo de temas como el desarrollo de programas de entretenimiento e información; éstos conllevan un costo operativo variable y recurrente. La segunda tiene que ver con los horarios de programación en los canales de transmisión. La tercera se refiere a la infraestructura y redes necesarias para hacer posible la transmisión de los contenidos. Esta última fase del negocio de la televisión implica altos costos hundidos por tratarse de grandes inversiones en infraestructura. En este contexto, las integraciones verticales ofrecen la ventaja de un mayor aprovechamiento de los márgenes en el proceso de compraventa del producto y también de obtención de sinergias derivadas del trabajo conjunto. Sin embargo, tales integraciones disminuyen las opciones en el mercado de producción y con ello la posibilidad de competencia y pluralidad en oferta de contenidos. Asimismo, este esquema de competencia eleva los costos de entrada. En México, existen dos grandes corporaciones integradas verticalmente. Las condiciones de mercado de la televisión abierta en México se caracterizan por la integración vertical de los tres eslabones de la cadena de valor en la industria (producción, empacamiento y transmisión de contenidos). Una segunda característica de la estructura de mercado es la alta concentración en términos de infraestructura, de publicidad y de audiencia. La posible competencia ofrecida por la televisión restringida ha sido débil. Si bien es cierto que México es el país con mayor número de hogares con televisión restringida en América Latina (casi 10.3 millones de hogares y más de 33 millones de personas tenían acceso a estos medios a finales de 2010), las principales empresas de televisión de paga (una cablera y una satelital) pertenecen al grupo de televisión abierta más importante del país, con una participación conjunta

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    104 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us