INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN SANTO TOMÁS

SEMINARIO: LA OPERACIÓN ADUANERA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL TRANSPORTE AÉREO

“MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS”

TRABAJO FINAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

DAVID DOMÍNGUEZ LÓPEZ MARIO MAURICIO GARCÍA DÍAZ SALOMÓN MEZA HERNÁNDEZ DAVID MONCADA GALLARDO KARLA PAOLA ROSAS MARTÍNEZ FERNANDO DANIEL TOQUERO ARREVILLAGA

CONDUCTOR: L.C.I. ANTONIO RIZO GUZMÁN

MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2014

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS

México D.F., a 25 de noviembre de 2014 los que suscriben:

David Domínguez López Mario Mauricio García Díaz Salomón Meza Hernández David Moncada Gallardo Karla Paola Rosas Martínez Fernando Daniel Toquero Arrevillaga

Pasantes de las Licenciaturas: 1.- Contador Público

Manifiestan ser autores intelectuales del presente trabajo final, bajo la dirección de él L.C.I. Antonio Rizo Guzmán, y ceden los derechos totales del trabajo final “Manual de Operaciones para la Importación o Exportación de Mercancías”, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos y de investigación para ser consultado en texto completo en la Biblioteca Digital y en formato impreso en el Catalogo Colectivo del Sistema Institucional de Bibliotecas y Servicios de Información del IPN.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo sin permiso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección electrónica: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS I

David Domínguez López ______

Mario Mauricio García Díaz ______

Salomón Meza Hernández ______

David Moncada Gallardo ______

Karla Paola Rosas Martínez ______

Fernando Daniel Toquero Arrevillaga ______

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS II

INTRODUCCIÓN

El comercio internacional y el transporte aéreo junto con las operaciones que se llevan a cabo en las aduanas constituyen una parte fundamental de los movimientos a nivel global, ya que gracias a la globalización ahora es más factible que en todo el mundo sostenga actividades económicas incluso sin salir de sus propios países, ya que una persona desde la comodidad de su casa puede adquirir mercancías de otros países y continentes incluso con dar un simple click en la computadora y sin la necesidad siquiera de salir de su casa.

Aparentemente es muy sencillo que uno pueda realizar actividades económicas desde su lugar de trabajo y conectándose con cualquier otro punto del mundo ya que la tecnología de hoy en día nos lo permite, sin embargo no podemos dejar ignorar el hecho de que al realizar la compra la mercancía no puede viajar por sí sola, tiene que intervenir el factor humano las personas y entidades que hacen posible que todo esto suceda, se tienen que contar con normas establecidas y procesos que nos permitan realizar estas operaciones de manera segura y es ahí donde entran los tres ejes que se manejarán a lo largo de este trabajo que aquí presentamos.

Lo que pretendemos en este trabajo es que las personas puedan tener una guía de varios de los aspectos más relevantes dentro de la operación aduanera, comercio internacional y el transporte aéreo y que pueda de manera sencilla ampliar el panorama que se tiene en cuanto a dichas operaciones ya que sin darnos cuenta varias de las cosas que aquí se muestran forman parte de nuestro día a día y será bueno tener un poco más de conocimiento sobre ellas ya que en algún momento esta información será de gran valía para incluso tomar decisiones en nuestros empleos o incluso si uno tiene un establecimiento y quiere saber los puntos que necesita para crecer y ampliarlo a nuevos mercados.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS III

ÍNDICE Unidad I Antecedentes. 1.1 Panorama General del Comercio Internacional. 1 1.2 Factores de conversion, Sistema metrico y Sistema ingles 11 1.3 Organismos Internacionales y Dependencias del Gobierno Federal, que regulan, La Operación Aduanera, el Comercio Internacional, y el Transporte Aéreo en México. 12 1.4 Principales Líneas Aéreas Comerciales. 22 1.5 Principales Líneas Aéreas de Carga. 28 1.6 Ubicación de Aeropuertos Nacionales e Internacionales. 30

Unidad II Envase, Embalaje y Tipo de Contenedores usados en el Transporte Aéreo. 2.1 Tipos de Envases y Embalaje 31 2.2 NOM 144 SEMARNAT. 40 2.3 Tipos de Contenedores. 46 2.4 Elementos Sujetadores y Amortiguadores. 50 2.5 Simbología de Embalaje ISO 780. 51 2.6 Contenedores para Productos Peligrosos (DGR 54ª). 57 2.7 Marcado y Rotulado ISO 7000. 65

Unidad III Consolidadoras de Carga, Tarifas, Rutas, Conexiones e Itinerarios. 3.1 Consolidadoras de Carga Aérea 66 3.2 Agencias de Carga. 69 3.3 Aviones Comerciales, Cargueros y Mixtos. 69 3.4 Dimensiones de los Compartimentos de Carga. 73 3.5 Capacidad Máxima de Carga en las Aeronaves. 75 3.6 Rutas, Conexiones e Itinerarios de Líneas Aéreas. 78 3.7 Tarifa de Transporte Aéreo. 83 3.8 Cálculo de Peso Bruto, Peso Neto y Peso Volummétrico. 84 3.9 Costos totales de Transportación. 85 3.10 Guía Aérea. MAWB Y HAWB. (Guia Electronica). 85 3.11 INCOTERMS 2010. 88

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS IV

Unidad IV Aduanas en México. 4.1 Aduanas en México y sus funciones 95 4.2 Autoridades Aduaneras. Art. 3 L. A 97 4.3 Recinto Fiscal y Recinto Fiscalizado (costos 2013 almasenaje y maniobras de carga) Art. 26 L.A. 99 4.4 Obligaciones del Agente Aduanal Art. 162 L. A. 100 4.5 Conservación de documentos después de realizar el despacho aduanero. 103 4.6 Personal técnico aduanero y sus funciones. 104

Unidad V Aspectos Jurídicos. 5.1 Fracción Arancelaria 106 5.2 Sistema Armonizado De Codificación De Mercancías 108 5.3 Tarifa De Impuestos Generales De Importación Y Exportación (Antecedentes) 112 5.4 98 Capítulos De La Tigie 115 5.5 Diferencias Entre Regulaciones Arancelarias Y No Arancelarias 122

Unidad VI Ley De Los Impuestos Generales De Importación Y De Exportación 6.1 RESTRICCIONES DEL CAPITULO 1 (TIGIE) 128 Capítulo 1 Animales Vivos Y Productos Del Reino Animal. 6.2 RESTRICCIONES DEL CAPITULO 84 Y 85. 130

Capítulo 84, Reactores Nucleares, Calderas, Máquinas, Aparatos Y Artefactos Mecánicos; Partes De Estas Máquinas O Aparatos.

Capítulo 85 Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos

6.3 RESTRICCIONES DEL CAPITULO 94 Y 95 143 Capítulo 94 Mercancías Y Productos Diversos Capítulo 95 Juguetes, Juegos Y Artículos Para Recreo O Deporte; Sus Partes y Accesorios

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS V

AGRADECIMIENTOS

Queremos, a través de estas palabras, agradecer profundamente el apoyo incondicional de todos los involucrados en la realización de este proyecto.

En primer lugar, agradecemos al Instituto Politécnico Nacional, a la escuela Superior de Comercio y Administración ESCA, por darnos la oportunidad de formarnos como profesionales capaces de contribuir al desarrollo social y económico de (México/nuestro país).

Al profesor L.C.I. ANTONIO RIZO GUZMÁN por su dedicación, profesionalismo, orientación, y tiempo empleado con nosotros, ya que sin su ayuda, este proyecto no se hubiera consumado.

A nuestro equipo de trabajo, porque desde el inicio estuvimos siempre juntos asumiendo el compromiso necesario para lograr los objetivos planteados y nos respaldamos y motivamos en momentos difíciles.

Sin duda, también queremos agradecer a cada una de nuestras familias y amigos que han estado a nuestro lado, por sus valiosas palabras de aliento y sobre todo por su comprensión y confianza.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS VI

DAVID DOMINGUEZ LÓPEZ

A Dios, por haberme acompañado, guiado a lo largo de mi carrera, al ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad. A mis padres: Maura y Francisco, por apoyarme en todo momento, por los valores que me han inculcado y haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. A mis hermanos, por llenar mi vida de grandes momentos, en especial a Manuel Gustavo por sus enseñanzas, ánimo y ayuda que me sirvieron para lograr este objetivo. A mi novia Ana, por estar a mi lado, por su comprensión, paciencia, amor incondicional y por ser una excelente amiga. A la C.P.C. Gabriela Valdez por ser un ejemplo de desarrollo personal, laboral y profesional, por sus consejos que me motivaron día a día a no rendirme y por confiar en que este proyecto se finalizara con éxito.

MARIO MAURICIO GARCÍA DÍA

A mis padres, por el apoyo que me han brindado durante todos estos años para concluir este largo camino y obtener este gran logro personal. A mis abuelos y a mis tíos por brindarme su apoyo y consejo en cada momento, animándome a seguir adelante a lo largo de todo este tiempo.

SALOMÓN MEZA HERNÁNDEZ

A Dios, Por haberme dado la oportunidad de esta vida. A mi Madre, Por su incondicional amor y sus interminables consejos. A mi Abuelo (QEPD), Por sus consejos y el amor de padre que me brindó siempre. A mi familia, Por los ánimos que me brindaron para alcanzar el objetivo. A mis amigos, Por sus ocurrencias para hacer de todo esto divertido.

KARLA PAOLA ROSAS MARTÍNEZ

A Dios por haberme permitido la culminación de esta carrera profesional. Porque en cada tropiezo me da la fuerza y entereza de seguir siendo mejor cada día. A mi Madre, Hermanos y Abuelos, sabiendo que no existirá una forma de agradecer

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS VII toda una vida de sacrificios y esfuerzos, quiero que sientan que el objetivo logrado también es suyo y que la fuerza que me ayudó a conseguirlo fue su apoyo y cariño. A mi novio Roberto por estar a mi lado, por su apoyo incondicional, por su motivación a ser mejor cada día, por ser un gran amigo y por nunca dejarme caer. A Sullivan Co., por haberme dado la oportunidad de adquirir la experiencia en esta profesión, porque más que un área laboral se convirtieron en maestros, amigos y familia. A mis amigos: Mayra, Omar, Maru, Ángel a cada uno de los que en cada etapa de mi vida estudiantil forje. Por su entusiasmo, apoyo y amistad incondicional que me han brindado. A mis Profesores, al L.C.I. Antonio Rizo Guzmán, por su orientación profesional que ha permitido la terminación de este trabajo. Y al Prof. Fernando Oropeza por el apoyo incondicional que siempre me ha brindado. A mis amigos y compañeros de tesis, Mau, Moncada, Fer, Salo y David gracias por su dedicación, esfuerzos y apoyo. A todas aquellas personas que siempre me apoyaron de una u otra forma. En verdad es una dicha saber que siempre cuento con ellas.

FERNANDO DANIEL TOQUERO ARREVILLAGA

Agradezco a la vida por permitirme llegar a este punto en el cual me siento el más afortunado ya que tengo una gran familia, excelentes amigos y al amor de mi vida. A Fernando Matadamas por ser el que me hace reaccionar cada vez que desvío el camino y el que me alienta a seguir día a día, así como por ser el pilar más importante en mi vida. A mis padres Dora y Raúl por darme todo su apoyo incondicional y los mejores valores morales, y a mi hermano Raúl por ser mi mejor amigo. A mi Abuelo Constantino por ser ese ejemplo a seguir y darme el cariño de un padre A mi Abuela Agustina (QEPD) y donde quiera que este sé que me sigue cuidando como desde que era pequeño, te extraño mucho. A mi Abuela Teresa por darme ejemplos de vida y cuidarme en una etapa muy importante de mi vida. A mis amigos por exigirme estar al mismo nivel que ellos, pero al mismo tiempo apoyándome y dándome consejos.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS VIII

1.1 PROGRAMA GENERAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El Istmo de Panamá, con sólo 50 millas de ancho en su punto más angosto, se caracterizaba por sus montañas, su impenetrable jungla, los profundos pantanos, las lluvias torrenciales, el ardiente sol, la debilitante humedad, la pestilencia y algunas de las formaciones terrestres más complejas del mundo a nivel geológico. La mayor parte de esto era aparente para los exploradores y agrimensores que exploraron y midieron la tierra. Lo que no era obvio era la constitución geológica de la tierra, que aún en la actualidad sigue siendo un reto constante que se mantiene controlado, pero que aún no ha sido conquistado. Otro aspecto que era aparente era que el intento de construir un canal por Panamá ya había desafiado y vencido los conocimientos técnicos de una de las naciones más grandes del mundo.

Las inundaciones, especialmente del Río Chagres, constituyeron otro serio problema. Debido a lo empinado del terreno, las fuertes lluvias se acumulan con rapidez formando corrientes que fluyen con fuerza hacia el río, aumentándolo en poco tiempo y causando inundaciones. Lo que ocurre es descrito amablemente y en palabras oficiales en La Climatología e Hidrología del Canal de Panamá: Finalmente, tanto la malaria como la fiebre amarilla eran enfermedades endémicas del Istmo. Por varios cientos de años, los extranjeros que venían a esta “Costa de la Fiebre”, especialmente los marinos que venían de paso, morían de enfermedades causadas supuestamente por “vapores miasmáticos” que emanaban de los pantanos y ciénagas.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 1 -

Finalmente, en la cuarta fase, iniciada en 1888, se abandonó el proyecto de un canal al nivel del mar, aunque sólo de manera temporal, y se reemplazó por la construcción de un canal de esclusas con la idea de que, una vez que éste entrara en operación, el cauce podría ahondarse paulatinamente para construir un canal a nivel. Pero ya era demasiado tarde y gradualmente el trabajo se detuvo. Armand Réclus, el Agente General o superintendente en jefe de la Compagnie Universelle, dirigió el primer grupo de la construcción francesa, formado por unos 40 ingenieros y funcionarios. Llegaron a Colón el 29 de enero de 1881, abordo del Lafayette. Réclus esperaba con optimismo que las tareas preparatorias tomaran más o menos un año, pero la dispersa población panameña no se prestó para el reclutamiento laboral y la espesa jungla en Panamá tampoco permitió el paso rápido por el interior para realizar el trabajo. Gastón Blanchet, el director de Couvreux y Hersent, acompañó a Réclus al Istmo. Como Blanchet era conocido como la fuerza que movía a la compañía, fue un golpe tremendo cuando murió, aparentemente de malaria, luego de sólo 10 meses en el proyecto.

Al paso que aumentaba la fuerza laboral aumentaban las enfermedades y la muerte. La primera muerte por fiebre amarilla entre los 1,039 empleados se dio en junio de 1881, poco después del inicio de la época lluviosa. Un joven ingeniero llamado Etienne murió el 25 de julio, supuestamente de “fiebre cerebral”. Unos días más tarde, el 28 de julio, Henri Bionne murió también. Con títulos en medicina y leyes, al igual que autoridad en finanzas internacionales, Bionne jugaba un papel importante en la operación de París. En su libro “El Camino Entre Dos Mares”, David McCullough escribió: “La causa de muerte sería atribuida en París a ‘complicaciones en la región de los riñones’”. Pero en el Istmo se contaría la historia mientras permanecieran los franceses. Bionne había llegado de Francia para hacer una inspección personal para de Lesseps y varios de los ingenieros habían preparado una cena en su honor en el comedor de los empleados en Gamboa. Aparentemente era una noche festiva. Él fue el último en llegar; entró al comedor justo cuando todos se aprestaban a sentarse. Uno de los invitados, una mujer noruega, exclamaba con gran agitación que sólo había trece a la mesa. ‘Puede estar segura señora, que en ese caso el último en llegar paga por todo’, dijo Bionne alegremente. ‘Brindó por nuestro éxito en el Istmo’, recordó un ingeniero; ‘nosotros brindamos por su buena suerte…’ Dos semanas más tarde, de

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 2 - vuelta a casa en Francia, Bionne murió de lo que el doctor del barco llamó fiebre a secas, no fiebre amarilla. Su cuerpo fue sepultado en el mar”.

En el Istmo, la Compagnie Universelle estableció servicios médicos, organizados por las Hermanas de San Vicente de Paúl. El primer hospital con 200 camas se estableció en Colón en marzo 1882. En el Pacífico, se inició la construcción del L’Hôpital Central de Panamá en el Cerro Ancón, antecesor del Hospital Ancón. Fue dedicado seis meses más tarde, el 17 de septiembre de 1882. No habiendo descubierto aún la conexión entre el mosquito y la transmisión de la fiebre amarilla y la malaria, los franceses y las buenas hermanas sin saber cometieron una serie de errores que costaron muchas vidas y sufrimiento humano. Por ejemplo, en los predios del hospital se cultivaron muchas variedades de vegetales y flores. Para protegerlos de las hormigas que se comían las hojas, se construyeron canales de agua alrededor de las plantas. Dentro del mismo hospital, se colocaban palanganas con agua bajo las patas de las camas para mantener alejados a los insectos. Ambos métodos para combatir a los insectos probaron ser excelentes criaderos para los mosquitos Stegomyia fasciata y Anofeles, transmisores de la fiebre amarilla y la malaria. Muchos pacientes que llegaban al hospital por otras razones, a menudo terminaban contrayendo estas enfermedades estando hospitalizados. La situación llegó al punto en que las personas evitaban al máximo ir al hospital.

En el Corte Culebra, los trabajos de excavación seca progresaban y se proyectaba que se terminarían para mayo de 1885. Sin embargo, existía la creciente preocupación por la estabilidad de los taludes y el peligro por deslizamientos de tierra. Las dragas se abrían camino tierra adentro en las entradas en el Atlántico y el Pacífico. La maquinaria provenía de diferentes países – Francia, Estados Unidos y Bélgica. El equipo era modificado constantemente y era utilizado en combinaciones experimentales, pero en general era demasiado liviano y pequeño. La creciente acumulación de equipo desechado y fuera de uso a lo largo de la ruta del canal era evidencia de los errores cometidos previamente.

Boyer comunicó a sus superiores su convicción de que sería imposible construir un canal al nivel del mar en el tiempo restante y con los limitados fondos. Para suavizar el

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 3 - informe, recomendó el diseño propuesto por Bunau-Varilla de construir un lago temporal y un canal de esclusas que pudiera ser profundizado gradualmente luego de construido y de haber entrado en operación. Se hacía cada vez más evidente para casi todos, excepto para Ferdinand de Lesseps, que bajo las circunstancias, un canal a nivel estaba fuera de contexto y que a estas alturas sólo un canal de esclusas de alto nivel tendría alguna esperanza de tener éxito. Obstinado mantuvo su posición, aunque estaba siendo presionado desde todos los ángulos, pero finalmente accedió a considerar el cambio. Aún entonces aplazó lo inevitable durante otros nueve meses, estudiando los planes alternos.

En octubre de 1887, el Comité Consultivo Superior emitió su informe. Los eminentes ingenieros franceses establecieron la posibilidad de construir un canal de esclusas de alto nivel a través del Istmo de Panamá. El plan permitiría el tránsito simultáneo de naves mientras se realizaba el dragado de un cauce para construir un canal al nivel del mar en el futuro. Nunca se tuvo la intención de hacer de esta una solución permanente. Finalmente y con renuencia, de Lesseps accedió. La idea de Bunau-Varilla era crear una serie de piscinas conectadas entre sí por una serie de 10 esclusas, en las que se pudieran colocar dragas flotantes. El nivel más alto de este canal mediría 170 pies. Los trabajos en el canal se iniciaron el 15 de enero de 1888. Gustave Eiffel, el constructor de la Torre Eiffel en París, se encargaría de construir el canal de esclusas. El cauce de la vía acuática tendría un ancho de 61 pies en el fondo.

Bajo el mando de Artigue, Sonderegger et Cie., el trabajo avanzaba muy bien. Algunas áreas del canal estaban ya prácticamente terminadas, el Ferrocarril de Panamá estaba siendo desviado de su ruta fuera del Corte, estaba casi por iniciarse la instalación de la primera esclusa y ya se habían iniciado los trabajos preliminares para una represa. Pero de repente se terminó el dinero. De Lesseps había solicitado una subscripción pública, pero ésta no resultó. En su última reunión en enero de 1889, los accionistas decidieron disolver la Compagnie Universelle, enviándola a sindicatura judicial bajo la dirección de Joseph Brunet. Fue un fin poco honorable para un esfuerzo tan grande. Durante algunos meses se mantuvieron con dificultad algunos aspectos del trabajo,

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 4 - pero para el 15 de mayo de 1889 toda actividad en el Istmo había cesado. La liquidación no se terminó sino hasta 1894.

En Francia, la presión popular sobre el gobierno referente a lo que se conocía como el “Caso de Panamá”, llevó al enjuiciamiento de funcionarios de la compañía, entre ellos Ferdinand y Charles de Lesseps, quienes fueron acusados de fraude y malos manejos. Por su avanzada edad y frágil estado de salud, de Lesseps padre se libró de comparecer en la corte, pero ambos fueron hallados culpables y recibieron sentencias de cinco años de cárcel. Sin embargo, no se le llegó a imponer la pena porque para ese entonces ya había prescrito. Charles fue enjuiciado y hallado culpable de soborno en un segundo juicio por corrupción. Los meses que ya había pasado en prisión se redujeron de su sentencia de un año. Pero más tarde se enfermó de gravedad y terminó pagando el resto de su condena en el hospital.

Los directores de la compañía decidieron proponer un trato al mejor postor, los Estados Unidos de América. No era un secreto que Estados Unidos tenía interés en el canal ístmico. Con el informe de la comisión técnica a mano y una propuesta tentativa para la transferencia de los derechos, los funcionarios de la compañía viajaron a los Estados Unidos, donde el Presidente William McKinley los recibió el 2 de diciembre de 1899. Lograr un acuerdo tomó cinco años, pero fue firmado eventualmente. Theodore Roosevelt se convirtió en el nuevo presidente de los Estados Unidos luego del asesinato del Presidente McKinley. Para él no existían ese romanticismo de terminar el proyecto ni la bobería de continuar el sueño. El canal era algo práctico, vital e indispensable para el destino de los Estados Unidos como potencia mundial con supremacía en sus dos océanos adyacentes.

Panamá declaró su independencia de Colombia el 3 de noviembre de 1903. El Tratado Hay-Bunau-Varilla se negoció entre el “Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario” de la nueva república, Philippe Bunau-Varilla, y John Hay. El nuevo tratado fue enviado a Panamá para su ratificación. Este otorgaba a los Estados Unidos la concesión del canal a perpetuidad para el desarrollo de una zona del canal de 10 millas de ancho — 5 millas a cada extremo de la línea del Canal — sobre la cual ejercería su propia soberanía. Ya fuera que les gustara o no, los fundadores de

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 5 -

Panamá no podían hacer otra cosa que acceder, ya que de rehusarse, los Estados Unidos hubiera retirado todo el apoyo a la recién nacida república y se hubieran visto forzados a realizar futuros tratos con Colombia. Sin embargo, fue este acuerdo el que dio a los Estados Unidos el control que necesitaba en este país vastamente subdesarrollado para realizar la monumental tarea de construir un canal.

Panamá ratificó el Tratado Hay-Bunau-Varilla el 2 de diciembre de 1903 y Estados Unidos lo ratificó el 23 de febrero de 1904. La audaz táctica de Roosevelt resultó exitosa para los Estados Unidos, pero tendría repercusiones políticas en las relaciones entre los Estados Unidos y América Latina en los años posteriores. Luego de la ratificación del tratado en los Estados Unidos el 23 de febrero de 1904, Panamá recibió el pago de $10 millones. Tres días más tarde, Bunau-Varilla renunció y volvió a Francia.

Los investigadores médicos de ese tiempo se hacían cada vez más receptivos a la idea de la relación entre los mosquitos y la malaria y la fiebre amarilla. Apenas en 1881, el Dr. Carlos Juan Finlay ya se había convencido de que la fiebre amarilla era transmitida por un tipo de mosquito específico, el Stegomyia fasciata (que más tarde se conocería como Aedes aegypti). El único problema era que en ese entonces no podía probar lo que para la mayoría parecía una teoría inventada. Sin embargo, otros se dejaban guiar por Finlay. Mientras realizaba investigaciones en Mississippi, el Dr. Henry Rose Carter descubrió la “incubación extrínseca”, o el hecho que en efecto existía un período de tiempo específico involucrado en la transmisión de la enfermedad de persona a persona. Sin embargo, los grandes descubrimientos hechos en Cuba en 1900 sobre la fiebre amarilla, los realizó el Dr. Walter Reed, quien era en ese tiempo el comandante en jefe de Gorgas y quien probó que el Stegomyia fasciata era el transmisor. Su descubrimiento eliminó todas las teorías previas, entre ellas la creencia de que los “fomites”, el término utilizado para referirse a la ropa o las sábanas sucias de las víctimas de la fiebre amarilla, podían propagar la enfermedad. Por haber sobrevivido a la fiebre amarilla y, por tanto, ser inmune a la enfermedad, Gorgas se convirtió en un miembro particularmente valioso del equipo médico. Sin embargo, aún escéptico, sugirió a Reed que, para probar la teoría de una vez por todas, deberían erradicar al Stegomyia fasciata de la Habana y observar los resultados. Con la aprobación de Reed,

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 6 -

Gorgas inició la tarea en febrero de 1901. Los resultados mostraron una reducción dramática en los casos de fiebre amarilla – de 1,400 casos conocidos en 1900 a sólo 37 casos en 1901; y ninguno después de octubre. Los procedimientos de erradicación no sólo eliminaron al Stegomyia fasciata, si no que redujeron también la población del Anófeles, disminuyendo así los casos de malaria a menos de la mitad. Gorgas introdujo estas mismas técnicas en Panamá tras su arribo en 1904.

Para Gorgas era urgente iniciar la erradicación del mosquito antes de que llegaran empleados nuevos, no inmunes, y se infectaran. Lamentablemente, los superiores de Gorgas en la primera Comisión del Canal Ístmico no tomaron en serio los nuevos descubrimientos científicos y por tanto no apoyaron los esfuerzos de Gorgas. Los funcionarios de la Comisión siguieron pensando que los esfuerzos de Gorgas eran una pérdida de tiempo y dinero, aún luego que un congreso científico celebrado en París en 1903 revisara el trabajo de Reed sobre la fiebre amarilla y lo proclamara como un “hecho comprobado científicamente”.

El primer ingeniero jefe de la Comisión del Canal Ístmico, John F. Wallace, se encontraba entre los incrédulos. Sin embargo, John F. Stevens, el sucesor de Wallace en 1905, le dio a Gorgas todo el apoyo y financiamiento necesarios. Gorgas escribiría más tarde que, “El efecto moral del hecho que un funcionario de tan alto rango diera semejante paso en este período, fue maravilloso, y es difícil estimar cuánta de la sanidad en el Istmo, que conllevó al subsiguiente éxito, se debe a este caballero”. Las medidas de Stevens parecen aún más admirables, como diría más tarde, “Probablemente como muchos otros, yo tenía una pequeña idea sobre la teoría del mosquito, pero, como muchos legos, tenía poca fe en su eficacia y ni siquiera en sueños llegué a realizar su tremenda importancia”.

Los trabajos para combatir la fiebre amarilla incluyeron colocar mallas en ventanas y puertas, fumigar de casa en casa las ciudades de Panamá y Colón y llenar de aceite semanalmente las cunetas y letrinas. Un importantísimo adelanto fue suplir de agua potable a las ciudades de Panamá y Colón y a otros poblados, para eliminar la necesidad de mantener contenedores de agua que pudieran servir como criaderos perfectos para el mosquito transmisor de la fiebre amarilla. Como resultado de la

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 7 - cruzada de Gorgas, la fiebre amarilla fue total y permanentemente erradicada del Istmo. El 11 de noviembre de 1905 se reportó el último caso en la ciudad de Panamá.

El tamaño de la fuerza laboral se triplicó en seis meses bajo el mando de Stevens y para acomodar a los trabajadores se construyeron comunidades enteras que incluían viviendas, comedores, hospitales, hoteles, escuelas, iglesias, bodegas refrigeradas, clubes y lavanderías. En Colón y en la ciudad de Panamá se pavimentaron las calles y se instalaron sistemas de agua potable y alcantarillados. Hubo un tiempo en que aproximadamente la mitad de la fuerza laboral de veinticuatro mil hombres estuvo empleada en la construcción de edificios. Stevens también desarrolló el ingenioso sistema de excavación y desecho de rocas y tierra en el Canal. Ideó un sistema complejo pero muy funcional y eficiente utilizando rieles de ferrocarril a diferentes niveles dentro del Corte. Los horarios de los trenes de desechos se programaban dependiendo del nivel en que se realizaban los trabajos de excavación. La capacidad de los trenes de desechos seguía el ritmo de los trabajos de excavación. Así se mantenía ocupado a toda hora y de manera eficiente tanto a los trenes como a las palas a vapor.

Fue Stevens quien convenció a Roosevelt de la visión y la necesidad de construir un canal de esclusas en vez de un canal a nivel, y él mismo quien influenció al Congreso de los Estados Unidos y otros en el Capitolio, al igual que el francés Godin de Lépinay cabildeó ante el Congreso International en París en 1879. La diferencia estuvo en que Stevens triunfó. Luego de ver en persona el Río Chagres inundado, habló, insistió y explicó la situación, utilizando estadísticas y mapas, repitiendo una y otra vez durante un intenso interrogatorio ante el Comité de la Cámara encargado del Comercio Interestatal y Extranjero, que, “el único gran problema de la construcción de cualquier canal allí sería el control del Río Chagres”. También ayudó a redactar la presentación principal al Senado a cargo de Philander Knox el 19 de junio de 1906, sobre el tema del Canal, particularmente el plano de las esclusas y la Represa de Gatún. Dos días después de la presentación de Knox, el Senado votó 36 a 31 a favor de un canal de esclusas; el 27 de junio, la Cámara de Representantes siguió el ejemplo.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 8 -

Sólo hubo un pequeño margen de votos entre el exitoso canal de esclusas de los Estados Unidos y el intento de un canal a nivel que a todas vistas hubiera fallado. Stevens llamó al plan de un canal a nivel “una propuesta totalmente insostenible, una obra irrealizable”. Propuesto con una medida de sólo 150 pies de ancho por casi la mitad de largo, Stevens veía el plan como “una zanja angosta y tortuosa”, atestada con la posibilidad de interminables deslizamientos de tierra. Según se dice, Goethals señaló una vez que no había dinero suficiente en el mundo para construir un canal a nivel por Panamá.

Justo cuando todos los problemas inmediatos se habían resuelto y el trabajo llevaba buen ritmo, Stevens renunció repentina e inexplicablemente el 1 de abril de 1907. A pesar de todas las especulaciones sobre las razones de su renuncia, Stevens no dijo nada públicamente, excepto que sus razones eran “personales”. Como profesional experimentado en ingeniería de ferrocarriles, para Stevens el trabajo del canal fue una proposición meramente administrativa y de diseño. Una vez señaló que, “…el problema es de magnitud y no de milagros”. Roosevelt nunca tuvo reservas sobre la habilidad técnica y ejecutiva de Stevens, pero la insensibilidad obvia de Stevens respecto al hecho de que el Canal era una obra del Gobierno de los Estados Unidos no le caía muy bien.

A juzgar por estos señalamientos, es fácil ver que Roosevelt debió haber sentido que con su renuncia Stevens traicionaba los preceptos fundamentales de una empresa tan grande y noble, al haberla visto sólo como un trabajo y no haberle puesto el compromiso de corazón y espíritu que Roosevelt creía que ésta merecía. Y mientras que aparentemente no tenía ningún resentimiento contra Stevens, no lo mencionó en la sección del Canal en su autobiografía. También decidió que no cometería el mismo error dos veces y nombró a un militar como reemplazo de Stevens, un miembro del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, quien debería permanecer en el puesto por el tiempo que dispusiera su presidente y comandante en jefe. El siguiente ingeniero jefe fue el Teniente Coronel George Washington Goethals, quien fue ascendido al rango de Coronel en diciembre de 1909 y luego a Mayor General el 4 de marzo de 1914.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 9 -

Se hicieron cambios importantes al diseño sobre la marcha. Por ejemplo, el ancho del fondo del cauce del Canal en el Corte Culebra fue ampliado de 200 a 300 pies. A petición de la Armada de los Estados Unidos, en los planos las cámaras de las esclusas fueron ampliadas de 95 a 110 pies para acomodar las naves. Se unió una pequeña cadena de islas en el Pacífico (Flamenco, Perico, Naos y Culebra) para crear un rompeolas de tres millas a través de bajos para evitar que el lodo obstruyera la entrada del cauce. El descubrimiento de materiales de pobre calidad en las fundaciones del Cerro Sosa hizo necesario reubicar el juego de esclusas de dos escalones en el Pacífico más al norte, en Miraflores; las ubicaciones de las demás esclusas permanecieron sin cambios.

Durante el período de construcción del Canal por los Estados Unidos no se utilizaron contratistas, excepto para proyectos especiales como la construcción de una compuerta de las esclusas que requería de obreros con experiencia especial. La Compañía McClintic-Marshall, que construyó las compuertas, tuvo en una ocasión a más de 5,000 hombres trabajando en las compuertas. Incluyendo a estos trabajadores, el 26 de marzo de 1913 se alcanzó la fuerza laboral máxima, con un total de 44,733 hombres trabajando, sin incluir a los enfermos, los que estaban de vacaciones y otros ausentes. Estos obreros hubieran sumado un 20 por ciento adicional al número total en la planilla en cualquier período dado.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 10 -

1.2. FACTORES DE CONVERSIÓN, SISTEMA MÉTRICO Y SISTEMA INGLÉS.

El factor de conversión o de unidad es una fracción en la que el numerador y el denominador son cantidades iguales expresadas en unidades de medida distintas, de tal manera, que esta fracción equivale a la unidad. Método efectivo para cambio de unidades y resolución de ejercicios sencillos dejando de utilizar la regla de tres. Cada factor de conversión se construye con una equivalencia (igualdad entre dos cantidades).

El Sistema Imperial (el que usa yardas, pies, pulgadas, etc. para medir longitudes) se desarrolló durante cientos de años en el Reino Unido. Los franceses desarrollaron el Sistema Métrico (metros) en 1670, que se extendió rápidamente por Europa, incluso en Inglaterra en 1963. Pero en EEUU y algunos otros países se prefieren los pies y las pulgadas.

Para convertir de uno a otro solo hay que utilizar la fórmula indicada.

Conversión Equivalencia o Implementación Se utiliza Factor Milímetros a 0.039370 MM = Pulgadas / Cuando tengo Pulgadas Pulgadas Pulgadas = 1 MM 0.039370 y necesito Milímetros Metros a 39.370 Pulgadas Pulgadas = Metros * Cuando tengo Metros y Pulgadas = 1 Metro 39.370 necesito Pulgadas Metros a Pies 3.2808 Pies = 1 Pies = Metros * Cuando tengo Metros y Metro 3.2808 necesito Pies Metros a Yardas 1.09361 Yardas= Yardas = Metros * Cuando tengo Metros y 1 Metro 1.09361 necesito Yardas Kilómetros a Pies 3,280.8 Pies = 1 Pies = KM * 3280.8 Cuando tengo Kilómetros Km y necesito Pies Kilómetros a 0.62137 MillasT = MillasT = KM * Tengo Kilómetros y Millas Terrestres 1 Km 0.62137 necesito MillasTerrestres Kilómetros a 0.53959 MillasN = MillasN = KM * Tengo Kilómetros y Millas Náuticas 1 Km 0.53959 necesito Millas Náuticas

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 11 -

1.3. ORGANISMOS INTERNACIONALES Y DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO FEDERAL, QUE REGULAN, LA OPERACIÓN ADUANERA, EL COMERCIO INTERNACIONAL, Y EL TRANSPORTE AÉREO EN MÉXICO

Los organismos internacionales que nos regularán en materia internacional los podemos separar en tres bloques que serían:  Operación aduanera  Transporte aéreo  Comercio Internacional

Dentro de los organismos que regulan la operación aduanera tenemos los siguientes: • Organización Mundial de Aduanas (OMA)

• Organización Mundial de la salud (OMS)

• Organización mundial del Comercio (OMC)

Organización Mundial de Aduanas (OMA)

La OMA tiene como misión proporcionar liderazgo, orientación y apoyo a las Administraciones de Aduanas para asegurar y facilitar el comercio legítimo, obtener ingresos, proteger a la sociedad y fomentar la capacidad. Hoy en día es la voz de 179 administraciones de aduanas que operan en todos los continentes y representan todas las etapas de desarrollo económico. Hoy, miembros de la OMA son responsables de procesar más de 98% de todo el comercio internacional.

Organización Mundial de la Salud (OMS) La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 12 -

En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la atención sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales.

Organización mundial del Comercio (OMC)

La Organización Mundial del Comercio puede verse desde distintas perspectivas. Es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, la OMC es un lugar al que los gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros.

La OMC está dirigida por los gobiernos de sus Miembros. Todas las decisiones importantes son adoptadas por la totalidad de los Miembros, ya sea por sus Ministros (que se reúnen por lo menos una vez cada dos años) o por sus embajadores o delegados (que se reúnen regularmente en Ginebra).

Referente a los organismos que regulan el transporte aéreo contamos con:

 Asociación Internacional De Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en ingles)

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) es la asociación comercial de compañías aéreas del mundo, que representa a unas 240 aerolíneas o 84% del total del tráfico aéreo. Apoya muchas áreas de actividad de la aviación y ayudar a formular la política de la industria en temas de aviación críticos. La IATA ha desarrollado normas comerciales globales sobre los que se asienta la industria del transporte aéreo. Su objetivo es ayudar a las compañías aéreas mediante la simplificación de los procesos y aumentar la comodidad de los pasajeros y reducir los costos y mejorar la eficiencia. Ayudan a las compañías aéreas que operan de manera segura, eficiente y económica bajo las reglas claramente definidas.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 13 -

 Organización de Aviación Civil Internacional (OACI, ICAO)

La Organización de Aviación Civil Internacional tiene como misión servir como foro mundial de los Estados por la aviación civil internacional. OACI desarrolla políticas y normas, se compromete auditorías de cumplimiento, lleva a cabo estudios y análisis, ofrece asistencia y aumenta la capacidad de la aviación a través de muchas otras actividades y la cooperación de sus Estados miembros y los interesados.

Por último contamos con los organismos que regulan el comercio internacional así como con sus tratados y acuerdos

Organización Mundial del Comercio.

La OMC sirve de foro para la negociación de acuerdos encaminados a reducir los obstáculos al comercio internacional y a asegurar condiciones de igualdad para todos, y contribuye así al crecimiento económico y al desarrollo. Asimismo, la OMC ofrece un marco jurídico e institucional para la aplicación y la vigilancia de esos acuerdos, así como para la solución de las diferencias que puedan surgir de su interpretación y aplicación. En la actualidad, el conjunto de acuerdos comerciales de la OMC comprende 16 acuerdos multilaterales distintos (en los que son parte todos los Miembros de la OMC) y dos acuerdos plurilaterales distintos (en los que sólo son parte algunos Miembros de la OMC). En pocas palabras la Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible.

Banco Mundial

Está integrado por 188 países .Se crea en el año de 1944 con el objetivo principal de aliviar la pobreza del mundo. Empieza como una entidad única que posteriormente forma un grupo de cinco instituciones de desarrollo.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 14 -

 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento El BIRF fue la primera institución del grupo del Banco Mundial. Fundada en 1944. Comparte el objetivo de reducir la pobreza en los países de ingreso mediano con capacidad crediticia mediante la promoción de préstamos.

 La Asociación Internacional de Fomento La AIF concede préstamos sin interés o créditos así como donaciones a gobiernos de los países más pobres.

 La Corporación Financiera Internacional La IFC creada en 1956 y conformada por 184 países miembros es la principal institución internacional de desarrollo que centra su labor exclusivamente en el sector privado de los países en desarrollo.

 El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones La MIGA fue creada en 1988 para promover la inversión extranjera directa en los países en desarrollo, apoyar el crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar la vida de las personas.

 El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones El CIADI presta servicios internacionales de conciliación y arbitraje para ayudar a resolver disputas sobre inversiones.

Tratados de libre comercio

México es el segundo país con el mayor número de Tratados de Libre Comercio en el mundo. La red de Tratados de Libre Comercio de México con 45 países, en tres continentes, representa una oportunidad única para el comercio exterior y para la inversión, ya que abre una puerta de acceso a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores, que representa dos terceras partes de las importaciones mundiales y 75 por ciento del PIB mundial.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 15 -

México cuenta con una red de 10 Tratados de Libre Comercio con 45 países (TLCs), 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI. Los Tratados de Libre Comercio vigentes son: 1994

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con Estados Unidos y Canadá. Desde que entró en vigor en 1994, el TLCAN ha sido un factor clave en el incremento de las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá, y ha permitido que Norte América se consolide como una de las regiones económicas más dinámicas e integradas del mundo. 1995

Tratado de Libre Comercio del G3, entre México, Venezuela y Colombia. Este Tratado ha contribuido a fortalecer los lazos comerciales entre México y América del Sur, permitiendo a nuestro país consolidar su posición en este mercado. Con este acuerdo quedó libre de arancel todo el universo de productos, con excepción de productos de los sectores textil, petroquímico y agrícola. Por determinación propia, Venezuela se ha retirado de este acuerdo. 1995

Tratado de Libre Comercio con Costa Rica. Éste fue el primer tratado de Libre Comercio entre México y un país Centroamericano. Con este acuerdo se eliminaron todos los aranceles para las exportaciones mexicanas no agrícolas hacia Costa Rica; además, se establecieron normas que aseguran el trato nacional a los bienes y servicios de ambos países y se fijaron mecanismos para la efectiva eliminación de barreras no arancelarias. Desde que entró en vigor ha arrojado

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 16 - resultados significativos: entre 1995 y 2007, el comercio entre México y Costa Rica se ha incrementado en más de 600 por ciento. 1998.

Tratado de Libre Comercio con Nicaragua A julio de 2007 se habían eliminado 78 por ciento de los aranceles a las exportaciones mexicanas a Nicaragua. 1999.

Tratado de Libre Comercio con Chile Como resultado de este acuerdo, el comercio entre México y Chile alcanzó más de 3 mil 700 millones de dólares en 2007. 2000.

Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM) Con este tratado se creó la primera zona de Libre Comercio entre Europa y el continente Americano. Este acuerdo brinda a las empresas establecidas en México la oportunidad de incrementar sus exportaciones hacia un mercado potencial de más de 455 millones de personas. 2000

Tratado de Libre Comercio con Israel Gracias a este acuerdo, México ha incrementado su participación en el mercado israelí. 2001

Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein) Este acuerdo fue negociado sobre la base del TLCUEM; su entrada en vigor ha convertido a México en el único país latinoamericano que cuenta con acuerdos de libre comercio con las principales economías del mundo. En el marco de este acuerdo, México negoció la apertura total para el 100 por ciento de sus exportaciones de productos industriales. 2001

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 17 -

Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras)

Desde la entrada en vigor de este acuerdo, México ha incrementado considerablemente sus exportaciones hacia Centro América. Más de la mitad de las exportaciones de México al Triángulo del Norte están libres de arancel desde la implementación de este acuerdo. 2004

Tratado de Libre Comercio con Uruguay Este acuerdo ha permitido a México incrementar su participación en la región económica del Mercosur.

LEY SOBRE LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS

La presente Ley tiene por objeto regular la celebración de tratados y acuerdos interinstitucionales en el ámbito internacional. Los tratados sólo podrán ser celebrados entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de derecho internacional público. Los acuerdos interinstitucionales sólo podrán ser celebrados entre una dependencia u organismos descentralizados de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales.

Tratado: El convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público, ya sea que para su aplicación requiera o no la celebración de acuerdos en materias específicas, cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos.

Acuerdo Interinstitucional: El convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre cualquier dependencia u organismo descentralizado de la Administración Pública

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 18 -

Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales, cualquiera que sea su denominación, sea que derive o no de un tratado previamente aprobado.

SECRETARÍAS DE ESTADO

Según la LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, en su capítulo II De la Competencia de las Secretarías de Estado y Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, Articulo 26 que Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión contará con las siguientes dependencias:

 Secretaría de Gobernación (SEGOB)

Coordinar, por acuerdo del Presidente de la República, a los Secretarios de Estado y demás funcionarios de la Administración Pública Federal para garantizar el cumplimiento de las órdenes y acuerdos del Titular del Ejecutivo Federa.

 Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

Promover, propiciar y asegurar la coordinación de acciones en el exterior de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

 Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)

Entre las funciones que tiene son Organizar, administrar y preparar al Ejército y la Fuerza Aérea; Organizar y preparar el servicio militar nacional; Organizar las reservas del Ejército y de la Fuerza Aérea, e impartirles la instrucción técnica militar correspondiente; Manejar el activo del Ejército y la Fuerza Aérea, de la Guardia Nacional al Servicio de la Federación y los contingentes armados que no constituyan la guardia nacional de los Estados.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 19 -

 Secretaría de Marina (SEMAR)

Organizar, administrar y preparar la Armada; Manejar el activo y las reservas de la Armada en todos sus aspectos; Conceder licencias y retiros, e intervenir en las pensiones de los miembros de la Armada, etc.  Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar, con la participación de los grupos sociales interesados, el Plan Nacional correspondiente; Proyectar y calcular los ingresos de la federación, del Gobierno del Distrito Federal y de las entidades paraestatales.

 Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

Fortalecer el desarrollo, la inclusión y la cohesión social en el país mediante la instrumentación, coordinación y seguimiento, en términos de ley y con los organismos respectivos.

 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.

 Secretaría de Energía (SENER)

Establecer y conducir la política energética del país, así como supervisar su cumplimiento con prioridad en la seguridad y diversificación energéticas, el ahorro de energía y la protección del medio ambiente, etc.

 Secretaría de Economía (SE)

Formular y conducir las políticas generales de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país; con excepción de los precios de bienes y servicios de la Administración Pública Federal

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 20 -

 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el nivel de vida de las familias que habitan en el campo, en coordinación con las dependencias competentes.

 Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

Formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del transporte y las comunicaciones de acuerdo a las necesidades del país.

 Secretaría de Educación Pública. (SEP)

Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o reconocidas la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y normal, urbana, semiurbana y rural.

 Secretaría de Salud (SSA)

Establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general, con excepción de lo relativo al saneamiento del ambiente; y coordinar los programas de servicios a la salud de la Administración Pública Federal, así como los agrupamientos por funciones y programas afines que, en su caso, se determinen

 Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Vigilar la observancia y aplicación de las disposiciones relativas contenidas en el Artículo 123 y demás de la Constitución Federal, en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos.

 Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo aprovechamiento,

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 21 -

 Secretaría de Turismo (SECTUR)

Promover, en coordinación con las entidades federativas, las zonas de desarrollo turístico nacional y formular en forma conjunta con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la declaratoria respectiva.

 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

Dar apoyo técnico jurídico al Presidente de la República en todos aquellos asuntos que éste le encomiende

1.4. PRINCIPALES LÍNEAS AÉREAS COMERCIALES

Air France (AFR, Compagnie Nationale Air France) es la aerolínea nacional francesa. Tiene rutas entre 296 ciudades en 85 países. Pertenece al Skyteam Alliance. En el año 2004, Air France se situó como la primera aerolínea europea, con un 18% de todos los pasajeros europeos.

KLM es el acrónimo de Koninklijke Luchtvaart Maatschappij para la aerolínea de Países Bajos, filial de la empresa Air France-KLM, establecida en el Aeropuerto de Schiphol, cerca de Amsterdam, Países Bajos. Air France-KLM es parte de la alianza de aerolíneas SkyTeam Alliance. Air France-KLM es la aerolínea principal de Francia y Países Bajos. La filial KLM posee su central de operaciones en el Aeropuerto de Schiphol, cerca de Amsterdam.

Lufthansa (su nombre oficial es Deutsche Lufthansa AG), con sede en Colonia (Renania del Norte-Westfalia), es la mayor compañía aérea alemana. Se aeropuerto base es el de Fräncfort y poco a poco el aeropuerto de Münich se está convirtiendo en un segundo eje neurológico de la compañía. Lufthansa es miembro de la alianza de aerolíneas Star Alliance.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 22 -

Air España, S.A. más conocida por su nombre comercial, Air Europa, es una aerolínea española con sede social en Palma de Mallorca. Pertenece al Grupo Globalia. La compañía fue la pionera en introducir vuelos de bajo coste sin servicio a bordo en España. Ofrece rutas programadas en muchas ciudades de España. Opera vuelos chárter dentro de Europa, hacia el mediterráneo y hacia Bangkok, Cancún, Delhi, Halifax, La Habana, Nueva York y Santo Domingo. Servicios desde Madrid hacia Beijing y Shanghai desde mayo de 2005.

Iberia celebró en 2002 el 75 aniversario de su fundación, que tuvo lugar el 28 de junio de 1927, iniciándose los vuelos en diciembre de ese mismo año. En estos 75 años, cerca de 500 millones de personas han viajado con Iberia, clientes que han hecho posible que esta compañía esté situada hoy entre las cinco principales compañías aéreas europeas y sea líder indiscutible en España, en las rutas que unen España con Europa y Europa con América Latina.

Spanair es una compañía aérea española fundada en diciembre de 1986, pero que no inició operaciones de vuelo hasta marzo de 1988. Inicialmente se dedicaba solo a los vuelos chárter internacionales pero, a partir de 1994, inició vuelos regulares en España y el resto de Europa, que actualmente forman la mayor parte de la actividad de la compañía. Desde 1997 realiza también vuelos intercontinentales en código compartido con otras aerolíneas. El 1 de abril de 2003, Spanair entró a formar parte de la red Star Alliance.

British Airways es la aerolínea más grande del Reino Unido y de Europa. Es, por lo tanto, una de las mayores del mundo, con el mayor número de vuelos entre Europa y Norteamérica. British Airways vuela con destinos en Europa, Norteamérica, Sudamérica, el Caribe, África, Oriente Próximo, el sur, este y sureste asiático y Australia.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 23 -

Alitalia – Linee Aeree Italiane es la aerolínea nacional de Italia, parte de Alitalia Group, establecida en Roma, Italia. Alitalia es parte de la alianza aérea global SkyTeam.

Aeroflot, es la línea aérea nacional de Rusia y la mayor de las existentes en el país. En su día fue también la compañía más importante de la Unión Soviética y la mayor del mundo. Su base es el Aeropuerto Internacional de Sheremetyevo en Moscú. En 2004, Aeroflot vuela a 88 destinos internacionales en 42 países. En 2003 transportó a 5.900.000 pasajeros.

Finnair es una de las líneas aéreas más antiguas, siendo fundada el 1 de Noviembre de 1923.En la actualidad pertenece a la alianza internacional One World. Su principal accionista es el Gobierno Finlandés con el 58.7% de las acciones.

Aer Lingus, compañía irlandesa, opera una de las flotas más modernas de Europa, ofreciendo una amplia red de vuelos regulares desde distintas ciudades de Irlanda, Reino Unido, Europa continental y los EE.UU:

Swiss International Air Lines Conecta Suiza con varios destinos europeos, en fuete alianza con Lufthansa.

SAS Scandinavian Airlines System, es una aerolínea multinacional conocida como SAS AB, establecida en Estocolmo, Suecia y que opera en Noruega, Dinamarca y Suecia. Es miembro fundador de la alianza de aerolíneas Star Alliance.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 24 -

Egyptair Desde y para Egipto y toda su zona de influencia desde 1932.

Royal Air Maroc Aerolínea líder en las rutas que enlazan Europa y Marruecos.

South African Airways Enlaza Ciudad del Cabo, Johannesburgo y Durban con el resto del mundo.

US AIRWAYS La compañía norte americana con destinos dentro de los Estados Unidos, Europa, Caribe / México y Canadá.

Aerolíneas Argentinas, S.A. es una aerolínea establecida en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza “Ministro Pistarini” en Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Fundada en 1949, fue una de las primeras empresas en operar en la ruta Atlántica sur. Privatizada en los años 90.

Varig es una línea aérea con base en Rio de Janeiro, Brasil. Es la línea aérea internacional líder de Brasil, con vuelos a 19 países en cuatro continentes, así como a 34 ciudades en el propio Brasil.

Avianca es una línea aérea de Colombia. Es la segunda línea aérea comercial más antigua del mundo que sigue operando, después de la holandesa KLM y la primera en Latinoamérica. Avianca fue el nuevo nombre que adquirió en 1940 la Scadta (Sociedad Colombo Alemana de Transportes aéreos) fundada en 1919 en la ciudad de Barranquilla (Colombia). En 2002 para evitar la desaparición de la aerolínea por bancarrota se integró en Alianza Summa. En 2005 fue adquirida mayoritariamente por un grupo inversor brasileño y continuo operando sus rutas nacionales e internacionales.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 25 -

Aeroméxico es la mayor aerolínea Mexicana hoy llega prácticamente a cualquier parte del mundo, pues además de sus 33 destinos en México y 17 internacionales ; cuenta con los 696 adicionales que alcanza su sistema de alianzas con otras líneas aéreas, puede ofrecer más de 1400 destinos a través de su red de conexiones.

La compañía Air Jamaica tiene servicios aéreos entre Kingston, Montego Bay, Port Antonio, Mandeville, Ocho Ríos y Negril, otras islas del Caribe y Europa y Norte América.

Air India La línea nacional de la India, con vuelos desde Calcuta, Delhi y Mumbai al resto del mundo.

American Airlines es una aerolínea de los Estados Unidos. American Airlines opera en Dallas, O’ Hare, Miami, y muchos otros destinos de los USA, operando a destinos en América Central, Japón, el Caribe, Europa y Sudamérica.

AVENSA La aerolínea de Venezuela que conecta Caracas con Mérida.

Air China ha abierto rutas hacia más de 100 naciones y regiones del mundo en los últimos 50 años. En 2002, Air China lanzó exitosamente una línea entre Beijing y Nueva York a través de la región Ártica. La compañía aérea china, cuenta con 160 aviones, opera más de 4,000 vuelos regulares cada semana, divididos en 64 rutas internacionales y 320 nacionales.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 26 -

Continental Airlines es una aerolínea en los Estados Unidos. Sus oficinas principales están en Houston, Tejas. La aerolínea opera en los USDA y a distintos destinos en América Central, Asia, Oceanía, el Caribe, Europa, América del Sur e Israel.

Irán Air Línea Aérea de la República Islámica de Irán. Desde Teheram a Ámsterdam y al resto del mundo.

Mexicana de Aviación Rutas a las principales ciudades de México, e internacionales desde Canadá hasta Argentina.

Qantas es una aerolínea de Australia. Es la aerolínea más grande de Australia, y una de las más antiguas del mundo. Qantas es el acrónimo de Queensland and Northern Territory Aerial Services (Servicios aéreos de Queensland y los Territorios del Norte).

Vietnam Airlines Opera desde Ho Chi Minh a los aeropuertos australianos.

Japan Airlines La línea aérea internacional más amplia de Japón y Asia, con vuelos a 172 destinos de todo el mundo y con frecuentes salidas a Tokyo y Osaka desde 18 ciudades europeas.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 27 -

1.5. PRINCIPALES LÍNEAS AÉREAS DE CARGA. TRONCALES  ABC Aerolíneas ()  Aeroenlaces (Viva Aerobús)  Aerovías de México ()  Líneas Aéreas Azteca  Vuela ()

REGIONALES  Aerocozumel   Aerolíneas Internacionales  Aerolitoral (Aeroméxico Connect)   Aeroméxico Travel  Aviación del Noroeste  Pal Aerolíneas  Servicios Aéreos Leo López

EXCLUSIVAS DE FLETAMENTO  Aero Cuahonte  Aero Internacional  Aero ejecutivo  Aeronáutica de Cancún  Estrellas del Aire  de México  Servicios de Transporte Aéreo

EXCLUSIVAS DE CARGA  Aero Davinci Internacional  Aero JBR

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 28 -

 Aero Unión  Aerodan  Aeroexpress Intercontinental  Aerolíneas Damojh ( )  Aerolíneas Regionales   Aeronaves TSM  Aeropostal Cargo de México  Aero servicios de la Costa  Aero servicios Gama  Aerotransportes Mas de Carga ()  Air Monarch Cargo  Alcon Servicios Aéreos  Carga del Caribe  Estafeta Carga Aérea  Gacela Air Cargo  Jett Paquetería  Línea Aérea Mexicana de Carga  Mex Jet  Mexicargo  Starship  Vigo Jet

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 29 -

1.6. UBICACIÓN DE AEROPUERTOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 30 -

2.1 TIPOS DE ENVASES Y EMBALAJE ENVASES Envase es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto, protege la mercancía, facilita su transporte, ayuda a distinguirla de otros artículos y presenta el producto para su venta. Es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener alguna materia o artículo.

Una de las principales funciones del envase es la de conservar el producto. En este sentido, las características de un buen envase son las siguientes:  Posibilidad de contener el producto;  Permitir su identificación;  Capacidad de proteger el producto;  Adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergonomía, calidad, etc.  Ajuste a las unidades de carga y distribución del producto;  Fácil adaptación a las líneas de fabricación y envasado del producto, y en particular a las líneas de envasado automático;  Precio adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto;  Resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial;

Envasado es el procedimiento por el cual una mercancía se envasa o empaqueta para su transporte y venta. Comprende tanto la producción del envase como la envoltura para un producto, hasta el color del envase.

EMBALAJE

La palabra embalaje deriva de la palabra “embalar”, que significa envolver o empaquetar, poner en cajas. El embalaje comprende un conjunto de materiales destinados a proteger un producto que debe ser manipulado y transportado. Tanto los embalajes de ayer, tan limitados, como los de hoy, tan sofisticados, tenían y tienen funciones precisas para el consumidor que no han variado pese a ser una parte importante en nuestra vida cotidiana. Algunas de ella son las siguientes:

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 31 -

 Función de continente. El embalaje es primeramente un recipiente con características metrológicas, esto es, tiene que indicar la masa o volumen del contenido; esta función evoluciona actualmente hacia el fraccionamiento en unidades individuales en tiempos definidos.  Función de representación. Esta función está encaminada a llamar la atención y seducir al consumidor; también se le denomina función de marketing.  Función de información. Determinada por el etiquetado, indica todo lo que el consumidor debe conocer sobre el producto, sobre todo lo que se va a consumir.  Función de servicio. Señala la presentación del embalaje aportando datos para el mejor manejo por parte del consumidor: frasco pulverizador, frasco espolvoreador, caja autocalentable y demás.  Función de conservación y protección. Es la información de la calidad del producto alimentario frente a los agentes exteriores que pueden alterar los alimentos, porque el embalaje debe ser inocuo químicamente para proteger su contenido.

Materiales empleados en la elaboración de envases, embalajes y empaques

El envase debe ser un medio de protección ante la humedad, la oxidación producida por el oxígeno del aire, la luz, el tiempo y otros. Los envases son los pilares principales de las mejores técnicas de conservación de los alimentos. Pero también pueden ser engañosos para el consumidor, pudiendo esconder la verdadera composición del producto, y en otras ocasiones ser causantes del encarecimiento de éste. A continuación se exponen los principales materiales usados hoy en día.  Vidrio. Este producto ha dominado el mercado mundial de envases durante mucho tiempo y muestra cómo la tecnología no compite con la tradición algunas veces, sobre todo cuando el salto de lo artesanal hacia lo industrial permite satisfacer las necesidades locales. El vidrio es el material que mejor garantiza la integridad de los productos alimenticios pues es una barrera absoluta contra la intemperie, no despide olores ni sabores y conserva las características organolépticas de los alimentos, porque cuando se utiliza correctamente no requiere del uso de conservadores.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 32 -

Además, el consumidor puede observar a través de él lo que compra. También es impermeable a los gases, vapores y líquidos y es químicamente inerte frente a los alimentos; es fácil de lavar y esterilizar; puede colorearse y aportar así una protección frente a los rayos ultravioletas que en ciertas condiciones podrían dañar el contenido; resiste las elevadas presiones internas que producen ciertos líquidos que contienen gas carbónico (sidra, cerveza, refrescos, etc.), y permite el paso de las microondas. El vidrio es el único material que cumple con el proceso de reciclaje de forma continua, para lo cual la pedacería de vidrio se lava y después se tritura para ser fundida nuevamente gracias a que no se degrada, por lo que se transforman envases en mal estado en otros nuevos con propiedades fisicoquímicas idénticas a los originales. Las materias primas para fabricar dicho producto son naturales y muy abundantes: arena sílica, cloruro de potasio, caliza y feldespato. En el reciclado, el vidrio roto (conocido como cullet) sustituye en la fórmula original a la arena sílica.  Metal. El metal es el material más resistente; por sus características puede soportar cualquier proceso de esterilización y es más ligero que el vidrio. Las ventajas del metal son su rigidez, ligereza y hermetismo, además de que ofrece un alto grado de conservación de los alimentos, facilidad de manejo y de transporte, lo que hace que podamos disponer de ellos en cualquier época. El embalaje metálico está particularmente recomendado para una larga conservación gracias a la solidez inerte de sus materiales y a su impermeabilidad a los líquidos, a los gases y a la luz. Particularmente, el aluminio (empleado en las latas para bebidas gaseosas) es un material ligero que cumple con gran eficacia las funciones de envasado, transportación y presentación, pero no es recomendable para contener productos ácidos ni para someterlo a temperaturas muy altas.  Papel y cartón. Este material se ha visto sustituido a menudo por la bolsa de plástico, pero paralelamente ha ido apareciendo una multitud de variedades de envoltorios sofisticados, más o menos impresos y adornados, que cumplen las normas sanitarias para contener alimentos. Algunos envases de papel y cartón pueden ser reutilizables, y aunque estos materiales son biodegradables, su elevado costo energético y ambiental aconseja un uso limitado y

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 33 -

preferentemente se les debe reciclar. Además, la porosidad del papel lo hace recomendable para productos que transpiran (como los vegetales).  Películas y envolturas comestibles. El empleo de embalajes o envolturas comestibles para la protección de alimentos se practica desde hace mucho tiempo; por ejemplo, para proteger de la desecación e intercambios gaseosos a los trozos de carne mediante su recubrimiento con grasa; a algunos productos de panadería con azúcar o chocolate, o a ciertas frutas mediante su recubrimiento con películas de cera. Algunos alimentos naturales (como el pan) disponen de una capa superficial protectora, la corteza, que se forma durante la cocción, secado o fritura. Un embalaje se califica como comestible cuando forma parte integrante del alimento y se consume como tal. A causa de esta doble función de embalaje y de constituyente alimentario, los revestimientos comestibles ofrecen numerosas ventajas, aunque también deben cumplir una serie de condiciones, indicadas en la norma de fabricación.  Plástico. En los últimos cincuenta años ha habido una sustitución gradual en el sector de embalajes de los materiales metálicos, de vidrio y madera, por los polímeros provenientes de la industria petroquímica, gracias a su característica de que se pueden polimerizar en capas gruesas o delgadas que originan diferentes materias primas, como el unicel, el policarbonato (utilizado en los garrafones de agua), el ABS, el nylon, los plásticos termofijos (para recubrir el interior de latas y láminas) o las películas de diferentes clases, como el polietileno. Los inconvenientes de estos productos se citarán más adelante. Los envases flexibles de plástico ofrecen una presentación atractiva para el consumidor sin impedir la protección del producto; las bolsas de plástico ayudan a prolongar la vida de anaquel y, en el caso de los productos cárnicos, crean una barrera que evita la oxidación.  Envases polilaminados. El envase aséptico polilaminado es uno de los desarrollos tecnológicos más especializados en el sector de envases pues combina las propiedades de diversos recipientes para proteger, preservar y contener. Están constituidos por láminas de distintos materiales, como el papel, que proporciona la estructura mecánica que da fuerza y rigidez; el aluminio, que ofrece una barrera contra la luz porque ésta acelera la descomposición de los productos y ataca sus colores, y el polietileno, que protege los alimentos del aire.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 34 -

La mezcla de dichos materiales forma un sello hermético en la vida de anaquel y le da ligereza. Sin embargo, esta tecnología no sirve para envasar productos sólidos, pero la investigación está dirigida a resolver ese problema.

Fig. A Fig. B

Figura A:

a) Envase Primario b) Envase Secundario

Figura B:

a) Envase Primario b) Envase Secundario c) Envase Terciario.

Figura C

Figura C:

a) Envase Primario b) Envase Secundario

c) Envase Terciario.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 35 -

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 36 -

Tipos de Embalajes Utilizados en la Transportación de Mercancías

Peso: Inferior a 25 kg.

Características: No tiene listones de soporte o alguna protección adicional, esta caja es útil para productos pequeños y poco voluminosos.

Peso: Inferior a 75 kg.

Características: Tiene listones horizontales y verticales que refuerzan el soporte del producto.

Peso: No tiene límite de peso.

Características: Puede llevar dos o más listones de soporte conforme aumentan el peso y la longitud. Para cargas de gran volumen y peso

Peso: Inferior a 100 kg.

Características: Posee tacos interiores que brindan una mayor protección y seguridad al producto.

Peso: Superior a 500 kg.

Características: Cuenta con varios listones de

soporte alrededor de la caja. Recomendable para un volumen considerable.

Peso: De 25 a 500 kg.

Características: Tiene varios listones de soporte.

Este tipo de embalaje se puede utilizar para transportar productos como maquinaria pesada, autopartes, etc.

Peso: De 25 a 500 kg.

Características: Está construida con varios listones de soporte. Es apropiada para productos

delicados como artesanías, cristalería, loza, etc.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 37 -

Peso: Pesos ligeros.

Características: Puede llevar varios soportes conforme aumenta el peso, dependiendo de la

fragilidad del producto puede o no llevar tapa. Se utiliza para transportar hortalizas.

Peso: De 6 a 14 kg.

Características: Cuenta con diversos soportes.

Dependiendo de la fragilidad del producto, puede o no llevar tapa. Se utiliza principalmente para transportar alimentos

TARIMA ESTÁNDAR

Las equivalencias de la tarima estándar son: Largo * Ancho* Altura

Milímetros: 1200*1000*150mm

Pulgadas: 48*40*6 “

Altura máxima 1.20 metros con todo y carga

TARIMA INTERNACIONAL

Las equivalencias de tarima Internacional son: Largo * Ancho* Altura

Milímetros: 1200*800*150mm

Pulgadas: 48*32*6 “

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 38 -

TIPOS DE TARIMA DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA TIPOS DE TARIMA DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA

GMA No reversible Reversible Doble Cara En Bloque Multiencordado 8 Entradas 4 Entradas 4 Entradas 8 Entradas 4 Entradas Máximo 200kg. Máximo 100kg. Máximo 300kg. Máximo 200kg. Máximo 400kg.

Cara Sencilla Cara Sencilla Sólida Doble cara Sólida Ala sencilla reversible Doble ala reversible 4 Entradas 8 Entradas 8 Entradas 4 Entradas 4 Entradas Máximo 100kg. Máximo 200kg. Máximo 300kg. Máximo 500kg. Máximo 500kg.

TIPOS DE TARIMASTIPOS DE DE TARIMAS ACUERDO DE A SUS ACUERDO MATERIALES. A SUS MATERIALES

Tarima de madera Tarima de madera Tarima de tablero ecológica Honeycomb

Tarima de tablero Tarima de plástico Hoja deslizable Honeycomb y madera (slip sheet)

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 39 -

2.2 NOM 144 SEMARNAT.

La NOM-144- SEMARNAT-2012 nos menciona lo relativo a las medidas de las cuales México es parte firmante de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, de acuerdo con el Decreto Promulgatorio aprobado mediante la Resolución 12/97 del 29o. periodo de sesiones de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), celebrado en Roma, Italia, la cual fue publicada en el diario oficial de la federación en el año 2000. Tiene como objetivos  Establecer medidas fitosanitarias para el embalaje de madera que se utiliza en la importación y exportación de bienes y mercancías, sus especificaciones técnicas y el uso de la marca reconocida internacionalmente para acreditar la aplicación de dichas medidas fitosanitarias.  Los requisitos que deben cumplirse para el uso de la marca a la que se refiere la presente Norma, tratándose de embalaje de madera que se utilice en la exportación de bienes y mercancías.  Lineamientos para la comprobación ocular, en los puntos de entrada al país, de los embalajes de madera que se utilizan para la introducción de bienes y mercancías, para reducir el riesgo de introducción de plagas.

Para estos efectos se entiende por “marca”. Sello oficial que se aplica al embalaje de madera y que es reconocido por México e internacionalmente para acreditar que éste fue sometido a alguna de las medidas fitosanitarias establecida en la presente Norma y en la NIMF No.15. La Marca debe ajustarse a la siguiente figura:

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 40 -

El contenido de la Marca debe ajustarse a lo siguiente:

 MX Siglas correspondientes para México, en el caso de embalaje de madera utilizado en la exportación; o las correspondientes a cada país, para el embalaje de madera utilizado en la importación.  XXX Número único otorgado por la autoridad de cada país a la persona autorizada para el uso de la marca. Para el caso de México será otorgado por la Secretaría.  YY Abreviaturas de los tratamientos fitosanitarios:  HT Abreviatura del tratamiento térmico.  MB Abreviatura de fumigación con bromuro de metilo.

La información opcional tal como el logo de la empresa o el Código de identificación de la persona autorizada y la leyenda "Embalaje Certificado NOM-144", para las personas que hayan adquirido el certificado al que se refiere el numeral 7.7. De la presente Norma, así como la fecha de aplicación del tratamiento (DÍA/MES/AÑO) deberá colocarse en la parte inferior y fuera de los bordes de la marca.

La colocación de la marca en el embalaje de madera debe cumplir con lo siguiente:

a) Ser legible, permanente y colocarse en un lugar visible en por lo menos dos lados opuestos del embalaje de madera; b) La marca puede ser rotulada con pintura permanente preferentemente en negro, o grabada con calor; los colores rojo y anaranjado no deben usarse como color de la marca; c) Las etiquetas o calcomanías no están permitidas, y d) La marca es intransferible.

Especificaciones.  Las medidas fitosanitarias aprobadas internacionalmente y reconocidas por México, para el tratamiento del embalaje de madera fabricado con madera descortezada que se utilice en el comercio internacional, son el térmico (HT) y la fumigación con bromuro de metilo (MB).

El Tratamiento Térmico (HT), consiste en el calentamiento del embalaje de madera descortezada, de acuerdo con un programa de tiempo y temperatura que permita

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 41 - alcanzar una temperatura mínima al centro de la pieza de mayor espesor de 329,16 K (56ºC) por un mínimo de 30 minutos.

El secado en estufa, la impregnación química a presión inducida mediante calor y las microondas se consideran como tratamientos térmicos siempre que se ajusten a los parámetros para tratamiento térmico especificados en esta norma

Tratamiento de fumigación con bromuro de metilo (MB). Consiste en la fumigación del embalaje de madera descortezada de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla: Fumigación con bromuro de metilo

Registros mínimos de Tiempo Dosis Temperatura Horas de concentración (g/m3) de * g/ ambiente exposición durante aireación m³ 2 horas 4 horas 24 horas (horas)

21°C o mayor 48 24 36 31 24 12

16°C a 20,9 °C 56 24 42 36 28 12

11°C a 15,9°C 64 24 48 42 32 12

 Independientemente del tipo de tratamiento que se aplique, el material de embalaje de madera debe estar hecho de madera descortezada. Para los efectos de esta norma podrá quedar cualquier número de pedazos pequeños de corteza visualmente separados y claramente distinguibles que midan: - menos de 3 centímetros de ancho (sin importar la longitud) o; - más de 3 centímetros de ancho, a condición de que la superficie total de cada trozo de corteza sea inferior a 50 centímetros cuadrados.  La persona que requiera aplicar la marca, para ser colocada en el embalaje de madera fabricado con madera descortezada que se pretenda utilizar en la exportación de bienes y mercancías, debe cumplir con lo establecido para tal fin en los apartados 6.1. al 6.5. del Procedimiento para colocar la marca.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 42 -

Quedan exceptuados del cumplimiento de la presente Norma, los casos de embalajes de madera para la introducción de bienes y mercancías al territorio nacional siguientes: a) Los fabricados en su totalidad de material de madera sometida a procesamiento, como el contrachapado, los tableros de partículas, los tableros de hojuelas orientadas o las hojas de chapa, que se han producido utilizando pegamento, calor o presión o con una combinación de los mismos; b) El aserrín, la viruta y la lana de madera; c) Barricas o barriles de madera que hayan sido sometidas a calor durante su fabricación, que transporten bebidas alcohólicas; d) Cajas, estuches o continentes de madera procesada de conformidad con el inciso a) de este numeral, de tal forma que queden libres de plagas, presentados con los artículos a los que estén destinados; e) Fabricados completamente con madera de 6 mm o menos de espesor; f) Los componentes de madera unidos de manera permanente a vehículos de transporte y contenedores. g) La madera para estiba de un cargamento de madera que es cortada de la misma especie y calidad y que cumple con los mismos requisitos fitosanitarios de dicho cargamento

PROCEDIMIENTO PARA COLOCAR LA MARCA Para colocar la Marca en el embalaje de madera que se utilice en la exportación de bienes y mercancías, se debe solicitar la autorización correspondiente a la Secretaría, a través de la Dirección o las Delegaciones.

Requisitos.

Los interesados en obtener autorización de la Secretaría para el uso de la Marca, deberán presentar ante la Secretaría la solicitud mediante el formato de reproducción libre que aparece como Anexo 1.

Las instalaciones para aplicar el tratamiento térmico, deben contar como mínimo, con lo siguiente:

a) Sistema de calefacción suficiente, para alcanzar 329,16 K (56°C) de manera constante al centro de la pieza más gruesa por 30 minutos; b) Sistema de circulación de aire;

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 43 -

c) Sistemas automáticos o semiautomáticos de medición, regulación y registro del proceso, y d) Dos o más sensores o sondas (termopares), para la medición y registro de la temperatura al centro del elemento más grueso del embalaje de madera.

Para la fumigación con bromuro de metilo en cámaras, bajo cubiertas de PVC y en contenedores, deberá apegarse a lo establecido en los numerales 4.1, 4.1.1, 4.1.3 y 4.2 de la Modificación a la NOM-022-FITO-1995 o la que la sustituya.

El cumplimiento de la presente Norma no exime al autorizado del cumplimiento de otras disposiciones jurídicas aplicables relativas al bromuro de metilo.

La fumigación con bromuro de metilo, deberá realizarse bajo cubiertas (lonas) de PVC o en contenedores, únicamente cuando se trate de los supuestos establecidos en el numeral 5.3. De la presente Norma, debiéndose observar las medidas de seguridad establecidas en la "Guía de Tecnología y Procedimientos para el Tratamiento Fitosanitario y Manejo de Embalaje de Madera Utilizado en el Comercio Internacional".

Para asegurar un tratamiento eficiente a base de fumigación con bromuro de metilo el material que compone el embalaje de madera no deberá de exceder los 20 cm en su sección transversal y no deberá estar envuelto o cubierto de material impermeable al fumigante.

Las personas autorizadas para el uso de la Marca, únicamente podrán aplicar los tratamientos fitosanitarios y colocar la Marca establecida en la presente Norma, en el domicilio señalado en la autorización otorgada por la Secretaría.

El titular de la autorización para el uso de la Marca, debe elaborar y expedir la Constancia de Tratamiento aplicado de acuerdo a la presente Norma en original y copia, debidamente foliado, para cada tratamiento aplicado, de acuerdo al Anexo 2.

En el caso de tratamiento térmico, se debe anexar copia de la gráfica de dicho tratamiento.

El original debe ser entregado al propietario del embalaje de madera y, la copia para el archivo del titular de la autorización.

El titular de la autorización debe enviar a la autoridad un informe-resumen semestral de los tratamientos aplicados de acuerdo al formato establecido en el Anexo 3 durante los

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 44 - primeros 15 días de los meses de enero y julio de cada año a partir de la fecha de expedición de la autorización, debiendo conservar las gráficas originales de los tratamientos térmicos aplicados por documento entregado. El informe-resumen se debe entregar de forma impresa y en archivo electrónico en las oficinas de la Dirección o de la Delegación correspondiente.

Si durante el periodo que corresponde informar no se hubieran aplicados tratamientos, el titular de la autorización deberá indicar tal situación en el formato establecido en el Anexo 3, en este caso en el campo:

Número total de tratamientos aplicados en el periodo se anotará la palabra NINGUNO.

PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN PARA EL USO DE LA MARCA.

El procedimiento que la Secretaría debe observar para la resolución de solicitudes de autorización, es el siguiente:

a) Presentada la solicitud, la Delegación o la Dirección, en un plazo no mayor de cinco días hábiles, analizará su procedencia. b) La Delegación o la Dirección debe revisar la solicitud y los documentos e información anexa y determinar si la persona física o moral cumple con los requisitos y, de ser necesario, prevenir al interesado para que en un plazo de cinco días hábiles presente la documentación o información faltante, de no hacerlo así se tendrá por desechada la solicitud. c) De proceder la solicitud, la Dirección o Delegación, en un plazo no mayor de 10 días hábiles, debe realizar una visita técnica a las instalaciones, con la finalidad de verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Norma. Si la autoridad no realiza la visita técnica dentro del plazo señalado en el párrafo anterior, se debe continuar con el procedimiento de resolución. d) Si derivado de la visita técnica se determina que las instalaciones no cumplen con las especificaciones establecidas en la presente Norma, la Dirección o la Delegación debe prevenir al interesado para que en un plazo no mayor de 30 días naturales cumpla con las mismas, de no hacerlo así se tendrá por desechada la solicitud.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 45 -

e) Transcurridos los plazos anteriores y cumplidos los requisitos, la Secretaría en un plazo no mayor de cinco días hábiles debe emitir la autorización correspondiente.

En caso de que la autoridad no resuelva en los plazos antes señalados, se entenderá por autorizada la solicitud.

La autorización tendrá una vigencia indefinida.

El titular de la autorización, debe colocar la autorización en un lugar visible, para facilitar su identificación.

La Dirección debe llevar un registro de las personas autorizadas para el Uso de la Marca.

La persona que realice modificaciones a las instalaciones autorizadas para la aplicación de los tratamientos fitosanitarios o cambie de domicilio las mismas o solicite alta para una sucursal con la misma razón social y domicilio en la misma entidad federativa de la autorización original, debe dar aviso a la Dirección o Delegación, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que se realizaron las modificaciones, el cambio de domicilio o el alta de la sucursal, mediante el formato que para tal efecto publica la Secretaría; este aviso puede ser presentado vía electrónica.

2.3 TIPOS DE CONTENEDORES.  LD26 AAF  Conveniente para los siguientes aviones: Boeing 747/777 - DC10.  Volumen: 425 cy. ft. (13 cu. m.)  Peso del envase: 286 Kg.  Máximo peso bruto: 747 / DC10: 6033 Kg. 777 / DC10: 4626 Kg.  Dimensiones: 160” x 66” x 125” x 88”

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 46 -

 LD29 AAU  Conveniente para los siguientes aviones: Boeing 747  Volumen: 485 cy. ft. (14.8 cu. m.)  Peso del envase: 265 Kg.  Máximo peso bruto: 4626 Kg.  Dimensiones: 186” x 29” x 62” x 125” x 88”

 XAW  Conveniente para los siguientes aviones: Boeing 747 / 777 / DC10  Volumen: 747: 490 cy. ft. (14 cu. m.) / DC10: 420 cy. ft. (11.9 cu. m.)  Peso del envase: 170 Kg.  Máximo peso bruto: 747 / DC10: 5000 Kg.  Dimensiones: 88” x 64” x 125”

 LD3 AKE  Conveniente para los siguientes aviones: Boeing 747 / 767 / 777 / DC1  Volumen: 150 cy. ft. (4.2 cu. m.)  Peso del envase: 72 Kg.  Máximo peso bruto: 1588 Kg.  Dimensiones: 79” x 43” x 64” x 61.5” x 60.5”

 AKH  Conveniente para los siguientes aviones: Airbus A320  Volumen: 120 cy. ft. (3.4 cu. m.)  Peso del envase: 76 Kg.  Máximo peso bruto: 1134 Kg.  Dimensiones: 26.4” x 96” x 46” x 61.5” x 60.4”

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 47 -

 LD6 ALF  Conveniente para los siguientes aviones: Boing 747 / 777 / DC10  Volumen: 310 cy. ft. (8.8 cu. m.)  Peso del envase: 172 Kg.  Máximo peso bruto: 747 / DC10: 317 Kg.  Dimensiones: 41” x 160” x 46” x 125” x 64”

 LD11 ALP / PLA  Conveniente para los siguientes aviones: Boing 747 / 777 / DC10  Volumen: ALP 240 cu. ft (6.8 cu.m) / PLA 245 cu. ft (7.0 cu. m)  Peso del envase: ALP 185 Kg. / PLA 73 Kg.  Máximo peso bruto: ALP DC10 / 747: 3176 Kg. / PLA DC10 / 747: 3176 Kg  Dimensiones: 60.4” x 64” x 125”

 AMA  Conveniente para los siguientes aviones: Boeing 747F  Volumen: 580 cy. ft. (16.4 cu. m.)  Peso del envase: 350 Kg.  Máximo peso bruto: 6804 Kg.  Dimensiones: 96” x 96” x 125”

 LD2 APE  Conveniente para los siguientes aviones: Boeing 767  Volumen: 120 cy. ft. (3.5 cu. m.)  Peso del envase: 70 Kg.  Máximo peso bruto: 1225 Kg.  Dimensiones: 45” x 61.5” x 64” x 47” x 60.4”

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 48 -

 LD1 AKC  Conveniente para los siguientes aviones: Boeing 747 / 767  Volumen: 170 cy. ft. (4.8 cu. m.)  Peso del envase: 85 Kg.  Máximo peso bruto: 1588 Kg.  Dimensiones: 92” x 30” x 64” x 61.5” x 60.4”

 LD9 AAP  Conveniente para los siguientes aviones: Boeing 747 / 777 / DC10  Volumen: 350 cy. ft. (10 cu. m.)  Peso del envase: 85 Kg.  Máximo peso bruto: 1588 Kg.  Dimensiones: 92” x 30” x 64” x 61.5” x 60.4”

 PMC  Conveniente para los siguientes aviones: Boeing 747 / 767 / 777  Volumen: 450 cy. ft. (12.7 cu. m.)  Peso del envase: 130 Kg.  Máximo peso bruto: 747 5050 kg / 767: 5103 Kg. / DC10: 5103 Kg.  Dimensiones: 96” x 64” x 125”

 PAP / PIP / PAG  Conveniente para los siguientes aviones: Boeing 747 / 767 / 777 / DC10  Volumen: 420 cy. ft. (10 cu. m.)  Peso del envase: 120 Kg.  Máximo peso bruto: 747 / DC10: 6033 Kg.  Dimensiones: 88” x 64” x 125”.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 49 -

2.4 ELEMENTOS SUJETADORES Y AMORTIGUADORES.

PADS AMORTIGUADORES DE HONEYCOMB Son tableros de diferentes espesores y tamaños. Son usados para rellenar espacios dentro de un empaque individual de un producto donde se busca que este permanezca inmóvil y que se absorban choques o golpes por caída o vibración.

MARCOS DE ESQUINEROS El marco de esquineros es una estructura única que cubre la parte inferior y/o superior del pallet, y cuando es usado en conjunto con los esquineros, cubre todos sus ángulos.

RELLENADORES DE HUECOS DE HONEYCOM PARA FURGONES Y TRÁILERS Los Tableros de Honeycomb están especialmente diseñados para llenar los espacios que sobran entre la mercancía a transportar y bloquean la carga para evitar movimientos, ya sea en tráiler, en contenedor o furgón.

ESQUINEROS DE COLUMNA Son ángulos de cartón reciclado, laminados y moldeados en forma de "v", que van en las esquinas y protegen las aristas de los montacargas, de otras tarimas y del contenedor. Son reciclables.

SEPARADORES LISOS O SUAJADOS DE PLÁSTICO, HONEYCOM Y/O CORRUGADO Son hojas que se colocan entre cama y cama de producto, sirven para separar y ayudan a la compresión de la caja, evitando golpes y maltratos internos entre los mismos productos, pueden ir con o sin suaje.

TARIMA HIBRIDA La tarima hibrida es una combinación de madera con tablero Honeycomb, fue desarrollada para resistir a los impactos de los montacargas y el uso rudo en las operaciones logísticas.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 50 -

TARIMA DE MADERA Las Tarimas de Madera son plataformas horizontales y rígidas, diseñadas para transportar y almacenar productos y poder manipularse con montacargas u otros diferentes mecanismos de elevación.

BOLSA INFLABLE Son bolsas fabricadas de polietileno de alta resistencia, que se forran con varias capas de papel. Dichas bolsas tienen como objetivo el soportar las fricciones entre las tarimas a fin de prevenir daños ocasionados por el transporte.

2.5 SIMBOLOGÍA DE EMBALAJE ISO 780.

Las marcas o símbolos son el conjunto de normas que deben colocarse al empaque de la mercancía en el transporte internacional. Según la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), el marcado es la forma de identificar cada pieza de la carga, de manera que esta llegue al destino correcto en condiciones óptimas y así evitar inconvenientes al momento de manipularlas. Estos símbolos fueron desarrollados por las normas ISO 780-1983, usados convencionalmente para el marcado de carga a transportar. De esta manera ser resuelven los problemas de diferencias de lenguas y el analfabetismo de estibadores y consigndores. Los simbolos deben ser reproducidos en negro sobre fondo claro si el embalajae es oscuro. El tamaño total de las marcas debe ser de 100mm, 150mm o 200mm, a menos que las piezas a marcar sean mas pequeñas. Existen tambien las instrucciones de manipuleo que deben estar escritas en las lenguas comunmente usadas en el comercio internacional o la legua del pais de destino.

EXISTEN DIFERENTES MARCAS ETIQUETAS Y SÍMBOLOS A TENER EN CUENTA EN LA LOGÍSTICA INTERNACIONAL.

 Marca de precaución: es un símbolo que se incorpora en el embalaje para indicar de qué manera se debe manipular la mercancía. Además de las marcas de protección y de orientación que se utilizan mediante símbolos y gráficos

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 51 -

(pictográficos), es necesario expresarlo por escrito con las palabras descriptivas en los idiomas necesarios. Es muy importante que se utilicen con tintas indelebles que no se borren y soporten los cambios de temperaturas y los cambios de higrometría.  Marcas de orientación: son las marcas que indican cómo se pueden manipular los bultos. Mediante una normalización ISO y UNE 49.802-2, se han creado 14 pictogramas para que visualmente se puedan entender lo mejor posible.  Marcas de protección: son los dibujos de las marcas de orientación que intentan, de una forma muy gráfica, ayudar a la manipulación de los bultos o mercancías. Hay que tener en cuenta que las indicaciones escritas como marcas de precaución pueden no tener éxito, ya que el personal que realiza las operaciones de manipulación puede tener dificultades de conocimiento de idiomas o ser analfabetos.  Marcas de precaución en las mercancías peligrosas: existen las normas internacionales para cada uno de los grupos de materias y, además, se deben tener en cuenta también las de los sistemas o modos de transporte. Existen cuadros de incompatibilidades de unos respecto a otros.  Símbolo de mercancía peligrosa: son los gráficos que permiten identificar a cada una de las materias que, bajo el epígrafe de mercancías peligrosas, deben dar a conocer el producto y los sistemas de manipulación en cumplimiento de cada uno de los convenios internacionales. Los convenios internacionales son en carretera el ADR, en transporte marítimo el IMCO/IMDG, en ferrocarril el RID y en transporte aéreo el IATA/OACI.  Código EAN: es un código de barras bajo la estandarización EAN (european article number). Significa que existe una codificación internacional aprobada tanto para Europa como para el resto del mundo. Se controla para evitar la repetición a través de la asociación nacional garante. En España es la AECOC (Asociación Española de Codificación Comercial).

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 52 -

Las siguientes son las marcas más utilizadas en el embalaje del comercio internacional:

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 53 -

Estas marcas indican características físicas y químicas de la mercancía

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 54 -

El embalaje debe ofrecer una serie de prestaciones que permitan asegurar el flujo de producto, favorecer la información relativa al mismo, y facilitar la optimización de los procesos distributivos. La optimización de los costes de almacenamiento, transporte y manipulación de miles de productos de gran consumo requiere que el embalaje y las cargas de distintos tipos y tamaños se adapten al sistema modular que se emplea desde hace varios años.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 55 -

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 56 -

2.6 CONTENEDORES PARA PRODUCTOS PELIGROSOS (DGR 54ª)

NORMA Oficial Mexicana NOM-002-SCT/2011, Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados.

Para fines del transporte de substancias y materiales peligrosos por vía aérea, se entenderán las siguientes definiciones:

 Aeronave: Cualquier vehículo capaz de transitar con autonomía en el espacio aéreo con personas, carga o correo.  Aeronave de carga: Toda aeronave distinta a la de pasajeros, que transporta mercancías o bienes tangibles.  Aeronave de pasajeros: Toda aeronave que transporta personas que no sean miembros del personal de vuelo, empleados del concesionario o permisionario que vuelan por razones de trabajo, representantes de la autoridad autorizados o acompañantes de algún envío u otra carga.  Autoridad Aeronáutica: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil.  Concesionario: Sociedad mercantil constituida conforme a las leyes mexicanas, a la que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorga una concesión para la explotación del servicio de transporte aéreo de servicio al público nacional regular, y es de pasajeros, carga, correo o una combinación de éstos, está sujeto a rutas nacionales, itinerarios y frecuencias fijos, así como a las tarifas registradas y a los horarios autorizados por la Autoridad.  OACI: Organización de Aviación Civil Internacional.  Operador aéreo: El propietario o poseedor de una aeronave de estado, de las comprendidas en el artículo 5 fracción II inciso a) de la Ley de Aviación Civil, así como de transporte aéreo privado no comercial, mexicano o extranjero.  Permisionario: Persona moral o física, en el caso del servicio aéreo privado comercial, nacional o extranjera, a la que la Secretaría otorga un permiso para la realización de sus actividades, pudiendo ser la prestación del servicio de transporte aéreo internacional regular, nacional e internacional no regular y privado comercial.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 57 -

Clasificación y Designación Oficial de Transporte de las Substancias y Materiales Peligrosos

Para la identificación de las substancias y materiales peligrosos por su clase de riesgo o división, número UN asignado por la Organización de las Naciones Unidas, riesgos secundarios inherentes, así como las disposiciones especiales a las que debe sujetarse su transporte, las instrucciones de envases y embalajes y las instrucciones para el uso de recipientes intermedios a granel, contenedores cisterna y sus correspondientes disposiciones especiales y la determinación de su Designación Oficial de Transporte deberá realizarse conforme a lo indicado en las Tablas 1 y 2 de la presente Norma Oficial Mexicana. En el caso de que la Designación Oficial del Transporte de una substancia o material peligroso no esté expresamente considerada en las Tablas 1 y 2 de esta Norma, el expedidor hará la clasificación retomando las Designaciones Genéricas enlistadas en la Tabla 4 de esta Norma, considerando para tal efecto, las características de peligrosidad predominantes de la substancia o material de que se trate, a través de laboratorio de prueba acreditado y aprobado.

En todos los Documentos de Embarque deberá indicarse siempre, la Designación Oficial de Transporte que es la denominación más específica aplicable a la substancia o material peligroso.

Abreviaturas y símbolos. En la Lista de Materiales Peligrosos se utilizan las siguientes abreviaturas o símbolos con los significados que a continuación se indican:

Abreviatura Columna Significado N.E.P. 2 No especificado(a) en otra parte. 2 Rubro respecto del que es posible consultar una explicación más detallada para su aplicación.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 58 -

Las substancias y materiales peligrosos que pueden transportarse como cantidades exceptuadas de acuerdo con la presente Norma, aparecen en la columna 7b del Listado de Substancias y Materiales Peligrosos más Usualmente Transportados, por orden numérico, con el código alfanumérico siguiente:

Código Cantidad neta máxima por Cantidad neta máxima por envase y/o embalaje interior envase y/o embalaje interior (expresada en g (gramos) para (expresada en g (gramos) para sólidos y en ml (mililitros) sólidos y en ml (mililitros) para líquidos y gases) para líquidos y gases; o como la suma de g y ml en el caso de embalaje en común) E0 No se permite el transporte como cantidad exceptuada E1 30 1000 E2 30 500 E3 30 300 E4 1 500 E5 1 300

 IATA DGR 54 Apéndice Una nueva definición de "Cantidad Neta"

Cantidad neta es el peso o el volumen de las mercancías peligrosas contenidas en un paquete, excluyendo el material de embalaje y el peso de la misma (tara) embalaje. Esto no es nuevo, lo que es nuevo es que la cantidad neta del producto peligroso es el peso o la cantidad del artículo según lo descrito por la designación oficial de transporte.

Por ejemplo: el peso neto de un extintor de incendios, de la ONU 1044, es el peso real del extintor --- no el peso neto del gas en el interior. Este es un gran cambio de lo que ha sido siempre, porque no tenemos para determinar el peso neto de gas más; simplemente pesamos el extintor, un bonito eliminación de una carga molesta.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 59 -

Esta nueva definición de la cantidad neta también se aplica a las baterías de litio, en los que el peso neto es el peso de la propia batería. Este no es un buen cambio de este tipo, ya que el peso neto del litio puede ser muy pequeño, pero las baterías de sí mismos puede ser denso, y son en muchos casos limitada por las instrucciones de embalaje 5 kg de peso neto por bulto

Cantidades de minimis

Mercancías peligrosas, tales como productos químicos de laboratorio que normalmente podrían ser enviados como cantidades exceptuadas utilizando E1, E2, E4, E5 y ahora pueden ser autorizados para su transporte como no regulado. Si la cantidad por contenedor interno está limitada a 1 ml para líquidos y 1 g para los sólidos, y el paquete no contiene más de 100 ml o 100 g, que es bueno para ir como no peligrosos y no necesita ningún papeleo mercancías peligrosas.

Dispositivos médicos contaminados

Los dispositivos médicos contaminados con sangre humana u otra secreta / excretas, incluidas las sustancias de la categoría B, pero excluida la categoría de sustancias A, se consideran no peligrosos, no restringido si:  Que están siendo enviados para la desinfección, limpieza, evaluación, y así sucesivamente en los paquetes que cumplen los requisitos establecidos en esta sección, y  El paquete está marcado: "Dispositivo usado Médica" o "equipos médicos usados"

La inclusión de las baterías de iones de litio de aeronaves en Peso Excepción: Permite el transporte en aviones de pasajeros de baterías de repuesto de aeronaves de ácido y de base alcalinos que exceden el límite de peso de 30 kg. Ahora se ha ampliado para incluir los paquetes que contienen la batería del avión de iones de litio de uno, ONU 3480, no superior a 35 kg de peso neto por bulto

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 60 -

Aclaración de los requisitos de formaldehído

Las soluciones de formaldehído que contienen 10% -24,9% de formaldehído deben ser enviados como Aviación líquido Regulado, nep mientras que las soluciones que contienen 9,9% o menos formaldehído no están sujetos a la reglamentación sobre mercancías peligrosas, en otras palabras, no es peligroso

Nueva litio Baterías Reglamento

Programa de Gestión de la Calidad de baterías de litio

Establece un nuevo requisito de que las pilas y baterías deben ser fabricados bajo un Programa de Gestión de la Calidad. Los remitentes deben asegurarse de que las pilas que se suministran han cumplido con un programa de este tipo y que no hay un registro escrito que se puede mostrar a las autoridades sobre la demanda.

PI 965-970 De iones de litio y litio metal Baterías Las instrucciones de embalaje han cambiado y se han vuelto complejos. El remitente debe ahora clasificar las pilas de acuerdo con las nuevas secciones 1A, 1B y tablas asociadas o de la sección II y su tabla. Si nos fijamos en PI 965-970 al principio aparecerá confuso y abrumador, pero en realidad el cargador puede navegar fácilmente a través de estas instrucciones si las baterías se clasifican primero en función de sus características. Estos incluyen contenido de litio, ratio de vatio-hora, y la cantidad de baterías por paquete. La esencia de los cambios es que los diferentes contenidos y vatios-HR Ratings tienen diferente embalaje, marcado y requisitos de etiquetado, todos los cuales se detallan en cada instrucción de embalaje.

Clases denominación Considerando sus características, las sustancias peligrosas se clasifican en:

1. Explosivos 2. Gases comprimidos, refrigerados, licuados o disueltos a presión 3. Líquidos inflamables

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 61 -

4. Sólidos inflamables 5. Oxidantes y peróxidos orgánicos 6. Tóxicos agudos (venenosos) y agentes infecciosos 7. Radioactivos 8. Corrosivos 9. Varios.

Códigos de embalaje DGR

1. Bidón 2. No utilizado 3. Jerrican 4. Caja 5. Saco 6. Embalaje compuesto

Códigos de material embalajes DGR A. Acero B. De aluminio C. Madera natural D. Madera contrachapada E. Madera reconstruida F. Material plástico G. Textil H. Papel multicapa I. Metal (distinto al acero y al aluminio) J. Vidrio o porcelana

Grupo de embalaje GDGR I. Riesgo elevado II. Riesgo medio III. Riesgo menor

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 62 -

Marcado y etiquetado

El expedidor es responsable de todas las marcas y etiquetas necesarias de cada bulto de mercancías peligrosas y cada embalaje que contenga.

Deberá de utilizarse el idioma de inglés, además del idioma que pudiera ser requerido por el país comercializador.

ETIQUETAS FINALIDAD CARACTERÍSTICAS Reconocer por su aspecto general del color, Forma de rombo y cada lado debe medir forma y símbolo, los envases y embalajes 100 mm. que contienen materiales y residuos peligrosos. Identificar la naturaleza del material Los símbolos y el texto se colocan en peligroso. color negro o blanco con excepciones (naranja, verde, rojo) Prevenir situaciones de peligro en el manejo Se dividen en dos mitades, la superior de sustancias peligrosas. lleva la imagen y la inferior las especificaciones. Clasificación de mercancías peligrosas.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 63 -

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 64 -

2.7 MARCADO Y ROTULADO ISO 7000.

El marcado o rotulado de los empaques ayuda a identificar los productos facilitando su manejo y ubicación en el momento de ser monitoreados. Se realiza mediante impresión directa, rótulos adhesivos, stickers o caligrafía manual, en un costado visible del empaque. Para una aplicación útil del marcado se deben tener en cuenta los siguientes aspectos usando como referente la norma ISO 7000:

 Nombre común del producto y variedad  Tamaño y clasificación del producto. Indicando número de piezas por peso, o cantidad de piezas en determinado empaque o embalaje.  Cantidad. Peso neto. Cantidad de envases o unidades y peso individual.  Especificaciones de calidad. En caso de que el producto se clasifique en diferentes versiones.  País de origen.  Nombre de la marca con logo.  Nombre y dirección del empacador.  Nombre y dirección del distribuidor.  En el costado opuesto del empaque se destina sólo para información sobre transporte y manejo del producto:  Pictogramas. Acorde de a la norma internacional ISO 780, se utilizan símbolos gráficos en lugar de frases escritas. Las marcas de manipulación deben estar impresas en la parte superior izquierda y su tamaño debe superar los 10centímetros, en colores oscuros.  Identificación de transporte. Número de guía aérea o identificación del embarque, destino, número total de unidades enviadas y códigos de los documentos de exportación. Si se cuenta con la tecnología adecuada se pueden incorporar códigos de identificación electrónica tales como el UPC, sigla de Universal Product Code yel EAN, sigla de European Article Numering.

El material de las marcas debe ser indeleble, resistente a la abrasión y el manejo. Todos los contenedores deben estar visiblemente etiquetados y marcados en el idioma del país de destino.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 65 -

3.1 CONSOLIDADORAS DE CARGA AÉREA

El Consolidador de Carga es un operador distinto al porteador (persona física o jurídica que se encarga de realizar el transporte internacional de mercancías), que carga en forma agrupada bajo su propio nombre y responsabilidad destinada a uno o más consignatarios finales. El Consolidador de Carga agrupa en contenedores todas las mercancías que capta de los distintos exportadores

Se refiere a aquellas empresas que prestan los servicios de transporte (marítimo, terrestre o aéreo) para trasladar mercancías a otros países, cuando se trata de cargas pequeñas que no cubren todo el espacio disponible de un contenedor, por ejemplo. Estos servicios son utilizados cuando la empresa exportadora no está aún en capacidad de llenar un contenedor completo con su propia mercancía y se ve obligado a compartir el espacio con otras empresas exportadoras. Las empresas Consolidadoras manejan carga de varios exportadores no importando si van a un mismo destino, ya que las mercancías pueden ser transbordadas hasta llegar a su destino final. En el caso de transporte marítimo de contenedores y productos perecederos este procedimiento es bastante difícil de realizarlo ya que debido a las especificaciones de cada producto así serán las necesidades de manejo, por ejemplo: algunos requieren temperaturas más bajas que otros (fríos o congelados).

El procedimiento normal para embarcar por medio de una agencia Consolidadora de Carga es bastante sencillo; (la mayoría de ellas se encuentran listadas en un directorio normal; puede ser páginas amarillas); un agente o representante le atenderá quien le guiará en todo el proceso hasta llevar la mercancía al lugar de destino.

La utilización de los servicios de los Consolidadores de Carga puede brindar grandes beneficios a pequeños y medianos exportadores. Hay ocasiones en que los importadores o empresas exportadoras no consiguen llenar el espacio de un contenedor con su mercancía, entonces solicitan los servicios de los Consolidadores de Cargas haciendo más eficiente el uso del espacio por consiguiente obteniendo importantes ahorros en el coste del flete. El Consolidador transporta en su vehículo o en un vehículo contratado, la carga agrupada bajo su propia responsabilidad y que es

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 66 - destinada a uno o más consignatarios finales, manejando la mercancía de varios exportadores o importadores hasta que sea correctamente entregada según las instrucciones de cada cliente.

Es necesario considerar la clase de productos que se movilizan, si es seguro para la movilización en esta vía y si el producto soportará el viaje, etc. Entre las principales ventajas tenemos:  Permite la reducción del costo de transporte del exportador/importador gracias a las economías de escala.  Consolidación del volumen de una carga para ser transportada.  Ejecutar la tarea de un operador de transporte internacional.  Ejecutar el despacho aduanal y puede contratar seguros de transporte a cuenta del cliente.

El Cliente debe suministrar como mínimo la siguiente información al Consolidador de Carga al momento de su contratación:  El volumen aproximado de la carga  El peso aproximado de la carga  Las características de la mercancía  Dirección donde se debe recoge la mercancía  Nombre del consignatario a quien va dirigido el Conocimiento de Embarque  Seguros para las mercancías transportadas.

CONSOLIDADORAS DE CARGA AÉREA EN MÉXICO

AFEIGHT, S.A. DE C.V. FERNANDO GARCÍA HEREDIA AERODOCUMENTADOR ADUANAL INTERNATIONAL TRANSPORT AND S.C. LOGISTIC, S.A. DE C.V. AEROFLETES INTERNACIONALES S.C. INTERTRANSIT S.A. JORGE M. OCAMPO AGENCIA AEROEXPRESS S.A. DE C.V. (D.F.) ADUANAL S.A. DE C.V. AGENCIA ADUANAL ALFREDO DE JUAN B. CARRANZA S.C. LEÓN Y CIA, S.C.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 67 -

AGENCIA ADUANAL RODOLFO MANIOBRAS INTEGRALES S.A. DE CV. VILLAVERDE, S.A. DE C.V. AGENCIA MORENO, S.C. MEXICAN CARGO, S.C. AMERICAN PRESIDENT LINES LTD MONTALVO Y MONTALVO S.C. ASESORES EN TRAFICO Y SERVICIOS NORMAN KRIEGER DE MÉXICO, S.A. ADUANALES, S.C. DE C.V. ASISTENCIA AL IMPORTADOR Y OFF SERVICE, S.A. DE C.V. EXPORTADOR, S.A. ASOCIACIÓN DE AGENTES PANALPINA TRANSPORTES ADUANALES DEL AEROPUERTO DE MUNDIALES, S.A. DE C.V. MÉXICO, A.C. PERSEO SERVICIOS ADUANALES, S.A. ASTREA INTERNACIONAL DE C.V. CADA SERVICIOS POLITRANS DEL NORTE S.A. DE C.V. COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL POLITRANS MÉXICO S.A. DE C.V. DE TRANSPORTE Y CARGA COMERCIALIZADORA ZAMARRIPA Y ROADWAY EXPRESS, S.A. DE C.V. COMPAÑÍA S. DE R.L. DE C.V. COMPAÑÍA TERMINAL DE VERACRUZ SERVICIOS INTEGRADOS DEL S.A. DE C.V SURESTE, S.A. DE C.V. CONSOL EXPORT, S.A. DE C.V. SKY PACK, S.A. DE C.V. CONSOLIDACIÓN Y SVM DE MÉXICO S.A.DE C.V. TRANSPORTACION, S.A. DE C.V. CONSOLIDADORA DE CARGA AÉREA TRANS CARGA INTERNACIONAL, S.A. APOLO, S.A. DE C.V. DE C.V. CONSOLIDADORA INTERNACIONAL, TRANSPORTADORA HERCEL, S.A. DE S.A. DE C.V. C.V. TRANSPORTES LÉON-MÉXICO,S.A. DE DHL ARWEST DE MEXÍCO S.A. DE C.V. C.V. DYSA CONSORCIO DE COMERCIO TRANSPORTES MON-RO, S.A. DE C.V. EXTERIOR, S.C. EAGLE GLOBAL LOGISTIC MÉXICO, UNIVERSAL TRANSPORT, S.A. DE C.V.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 68 -

S.A. DE C.V. ECU LINE DE MÉXICO VINPAC FEDEMEX, S.A. DE C.V. EMERY AIR FREIGHT CORPORARION ALMACENADORA GWTC, S.A. DE C.V. EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN Y TRÁFICO AÉREO INTERNACIONAL, TRÁFICO, S.A. DE C.V. S.A. DE C.V.

3.2 AGENCIAS DE CARGA.

Un agente de carga es el experto en todo lo relacionado con el transporte, consolidación, almacenaje, embalaje y distribución de productos. Además, ofrece asesoría en los servicios auxiliares involucrados, como los relativos a materia fiscal y aduanal. Es importante destacar que este profesional de la exportación no cuenta la mayoría de las veces con una infraestructura logística propia, sino que a través de una importante labor de búsqueda de varios proveedores (transportistas, agentes aduanales, almacenes, etc.) se convierte en un operador logístico de primer nivel.

3.3 AVIONES COMERCIALES, CARGUEROS Y MIXTOS.  Airbus 319, Airbus 320 y Airbus 321

El Airbus 320 y el Airbus 321 poseen un rango operativo de 3500 a 5600 Km. Esta aeronave puede cargar una línea de pallets con el mismo tamaño base que una mayor aeronave, pero con una altura más reducida. El Airbus 319 es una aeronave sólo para carga suelta .Airbus 320. No. de Pallets: 4 + Carga suelta | Volumen: 19 m3 | Capacidad: 1.5 toneladas.  Airbus 330 y Airbus 340

El Airbus 340 posee 4 turbinas y un rango de 12000 a 15000 Km. Posee amplías bahías de cargo para pallets, así como una bahía trasera de carga a granel. Está equipado con amplias puertas de carga en su parte delantera y posterior, para carga de pallets o contenedores de 88″

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 69 -

X 125″ o 96″ X 125″. Airbus 330-200 y Airbus 340-200. No. de Pallets: 5 + Carga suelta | Volumen: 64.5 m3 | Capacidad: 10.3 toneladas Airbus 340-300 No. de Pallets: 7 + Carga suelta | Volumen: 100.4 m3 | Capacidad: 16 toneladas  Boeing 737

El Boeing 737 posee dos bahías centrales de carga, y alcanza un rango operativo de 2700 a 4650 Km. dependiendo del tipo de nave. Boeing 737-300 No. de Pallets: Carga suelta | Volumen: 15 m3 | Capacidad: 2 toneladas Boeing 737-500 No. de Pallets: Carga suelta | Volumen: 13 m3 | Capacidad: 2 toneladas  Boeing 777-200

El Boeing 777-200 alcanza un rango de 12000 Km. con bahías de carga delante y detrás, para carga de pallets de 88″ y 125″ o 96″ x 125″. El comportamiento para carga suelta está localizado en la parte trasera de la aeronave. Boeing 777-200 No. de Pallets: 6 + Carga suelta | Volumen: 80 m3 | Capacidad: 18 toneladas  Boeing 747

El estándar Boeing 747 funciona de manera mixta entre carga y pasajeros, con un rango operativo de hasta 13,300 Km. para el modelo 400. El Boeing 747 posee bahías de carga para pallets en sus partes delanteras y posteriores. Está equipado con amplias puertas para cargar pallets o contenedores de 88″ o 96″ x 125″. Boeing 747-200 y Boeing 747-300 No. de Pallets: 6 + Carga suelta | Volumen: 83 m3 | Capacidad: 13 toneladas Boeing 747-400 No. de Pallets: 6 + Carga suelta | Volumen: 76 m3 | Capacidad: 12 toneladas

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 70 -

AVIONES CARGUEROS: TRANSPORTAN ÚNICAMENTE CARGA

 Boeing 747-400 ERF

Desde un punto de vista comercial, esta aeronave ofrece importantes diferencias con sus predecesores ya que posee un mayor volumen de carga de hasta 112 toneladas. Cuenta también con mayor capacidad, particularmente con los pallets adicionales en la cubierta principal y un 40% más de rango operativo a su máxima capacidad de carga. También permite la posibilidad de seis asientos por vuelo para clientes que acompañan a su carga. Boeing 747-400 ERF Cargo No. de Pallets: 39 + Carga suelta | Volumen: 674 m3 | Capacidad: 112 toneladas

 Boeing 747 F Freighter

Diseñado como un avión de carga, el Boeing 747F tiene el suelo de cabina reforzado y poco se parece al Boeing 747 de pasajeros standard. La nave está equipada con una puerta lateral o en su nariz (dependiendo del modelo), y puede cargar veintinueve 96″ x 125″ pallets o contenedores en la cubierta principal, nueve pallets en las inferiores y carga suelta a granel. Boeing 747 F Freighter No. de Pallets: 38 + Carga suelta | Volumen: 669 m3 | Capacidad: 107 toneladas.

SÚPER TRANSPORTES: TRANSPORTAN CARGA CON EXCESOS DE DIMENSIONES.

 Airbus 300-600 ST

Esta es la clase de avión diseñado para transportar carga de grandes dimensiones. Si se necesita transportar un helicóptero o incluso un avión, se necesita un Súper Transportador.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 71 -

Posee un rango de vuelo con 47 toneladas de carga de 1.667 Km. Este avión posee una enorme área de carga localizada debajo de la cabina, permitiendo que la carga llene casi todo el largo del avión. La gigantesca puerta en la parte delantera de la bahía de carga se abre de manera completa. Airbus 300-600 ST No. de Pallets: Depende de la carga | Volumen: 1,400 m3 | Capacidad: 47 toneladas

 An 225 Mriya

El transportador más grande del mundo. Con una capacidad de carga de más de 250 toneladas, puede llevar no sólo uno, sino 3 o 4 tanques militares. Posee un rango de vuelo con 200 toneladas de carga de 4,000 Km. Este avión fue originalmente diseñado para la versión rusa del transbordador espacial. Este proyecto fue puesto en espera, y el avión estuvo en tierra desde los principios de los noventa. Recientemente fue restaurado, e hizo su primer vuelo de prueba en Mayo 7 del 2001. El largo de sus alas juntas es casi del tamaño de un campo de fútbol, y su bahía de carga puede llevar 80 autos. Antonov 225 No. de Pallets: Depende de la carga | Volumen: 1,300 m3 | Capacidad: 250 toneladas

3.4 DIMENSIONES DE LOS COMPARTIMENTOS DE CARGA. En esta sección encontrará información sobre capacidades estimadas, pesos máximos, dimensiones de puertas y una tabla de cargado, tanto para nuestra flota carguera como para pasajeros de los aviones, tomando en consideración que cada avión es diferente y varían las dimensiones.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 72 -

DIMENSIONES PUERTAS

Compartimiento Metros Pulgadas Principal (MD) 2.56 x 3.58 101 x 141 Delantero (FWD) 1.70 x 2.70 67 x 106 Trasero (AFT) 1.68 x 2.72 66 x 107 Bulk 0.64 x 0.95 25 x 37 Alto de la Pieza Largo Máximo de la pieza (IN) (M) (IN) (M) 42 1.07 188 4.78 48 1.22 185 4.70 54 1.37 179 4.55 60 1.52 172 4.37 66 1.68 163 4.14 72 1.83 153 3.89 78 1.98 141 3.58 84 2.13 128 3.25 90 2.22 109 2.77 96 2.44 91 2.31 Ancho Máximo de la pieza = 132.77 in (3.372 m)

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 73 -

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 74 -

3.5 CAPACIDAD MÁXIMA DE CARGA EN LAS AERONAVES.

Esta aeronave ofrece importantes diferencias con BOEING 747-400 ERF sus procesadores ya que posee mayor volumen de carga de hasta 112 toneladas. Cuenta con mayor capacidad, particularmente con los pallets adicionales en la cubierta principal y un 40% más de rango operativo a su máxima capacidad de carga.

También permite la posibilidad de seis asientos por vuelo para clientes que acompañan su carga. N. Pallets: 39 + Carga Suelta | Volumen: 674 m3 | Capacidad: 112 toneladas. Diseñado como avión de carga, tiene el suelo de cabina reforzado y poco se parece al Boeing 747 BOEING 747 F FREIGTER de pasajeros estándar. Equipada con la puerta lateral o en su nariz (depende del modelo), y puede cargar 96” x 125” pallets o contenedores en la cubierta principal, nueve pallets en las inferiores y carga suelta en granel. N. Pallets: 38 + Carga Suelta | Volumen: 669 m3 | Capacidad: 107 toneladas.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 75 -

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 76 -

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 77 -

3.6 RUTAS, CONEXIONES E ITINERARIOS DE LÍNEAS AÉREAS.

Actualmente hay unas 58.000 rutas áreas que cruzan el planeta, pero cada aeropuerto es sólo el comienzo o el destino de un número limitado de ellas. El aeropuerto más concurrido es el internacional de Fráncfort, con más de 235 destinos directos. Los principales aeropuertos por continente son San Pablo, Pekín, Sidney, Fráncfort, El Cairo y Atlanta. Mostrar 58.000 rutas aéreas resulta difícil cuando muchas de ellas se superponen, en especial en áreas de alta densidad como Europa central y la costa este de Estados Unidos.

Trescientas rutas aéreas concentran el 22 % de los vuelos del mundo y transportan cada una de ellas más de un millón de pasajeros al año, según un análisis de Amadeus sobre tendencias aéreas mundiales publicados hoy. El tráfico aéreo internacional creció un 5 % en 2012 con respecto al año anterior, siendo Asia el mercado aéreo de mayor tamaño, el de más rápido crecimiento -con una subida interanual del 9 %- y el más competitivo.

Tras Asia, se situó Latinoamérica, con un aumento del 6 %, mientras que Europa y el Pacífico suroeste tuvieron un alza del 4 % y Norteamérica, Oriente Medio y África, del 2%. De las diez rutas aéreas más transitadas del mundo, siete se concentran en el mercado doméstico asiático, siendo de nuevo la primera Jeju-Seúl, en Corea del Sur, con 10,1 millones de pasajeros en 2012, un 2 % más que en 2011.

El segundo puesto lo ocupa Sapporo-Tokio (en Japón), con 8,2 millones de viajeros, y el tercero, Río de Janeiro-Sao Paulo (en Brasil), con 7,7 millones. El informe también revela que el 69 % del tráfico aéreo internacional se concentra en grandes rutas con 100.000 pasajeros anuales. En términos de conexiones aéreas, Oriente Medio es un enclave destacado "gracias a tres aeropuertos estratégicos" (Doha, Abu Dabi y Dubái) que, conjuntamente, operan en torno al 15 % de todo el tráfico aéreo entre Asia y Europa, y entre Europa y el Pacífico suroeste.

El análisis, realizado a través de Amadeus Air Traffic Intelligence, muestra que Asia es el mercado con el mayor grado de competencia entre aerolíneas: el 75 % del tráfico aéreo de la región es operado por 3 o más aerolíneas y un 27 % es gestionado por cinco o más. Esto contrasta fuertemente con la situación de otras zonas como Oriente

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 78 -

Medio o Europa, donde sólo la mitad del tráfico es operado por tres o más aerolíneas. A escala mundial, el sector aéreo ha aumentado su competitividad durante los últimos tres años.

En cuanto a la penetración de las aerolíneas de bajo coste, Europa cuenta con la mayor concentración de tráfico de este tipo de compañía aérea, que supone un 38 % del total de vuelos en 2012. Las regiones del Pacífico suroeste y Norteamérica también registran una elevada penetración de aerolíneas de bajo coste, con un 37 % y un 30 %, respectivamente. No obstante, en los mercados en los que el tráfico aéreo crece con más fuerza, la cuota de mercado de estas aerolíneas sigue en niveles modestos (en Oriente Medio, las aerolíneas de bajo coste operan sólo un 14 % de los vuelos, en Asia un 19 % y en Latinoamérica un 25 %).

La expansión de las aerolíneas de bajo coste varía considerablemente según la región. En Europa, España registra la mayor cuota de salidas de vuelos de "low cost", con un 57 %, seguida del Reino Unido, donde un 52 % de todos los vuelos salientes ya es operado por aerolíneas de esta tipología, lo que supone un incremento del 4 % con respecto a 2011. Además, a pesar de la baja cuota de las compañías "low cost" en Asia, algunos países se han resistido a esta tendencia, como Filipinas y Tailandia, con un 65 y 61 %, respectivamente, operados por aerolíneas de este tipo.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 79 -

 AEROPUERTO DE ACAPULCO  Aeromar. Con esta línea aérea puedes ir a la Ciudad de México.  Aeroméxico Connect. Con esta aerolínea puedes ir a la Ciudad de México.  Aeroméxico. Con esta aerolínea puedes ir a la Ciudad de México.  Continental Airlines. Con esta aerolínea puedes ir a Houston, TX EU.  Interjet. Con esta aerolínea puedes ir a la Ciudad de México.  ViviaAerobus. Con esta línea aérea puedes ir a Monterrey.  Volaris. Con esta línea aérea puedes ir a Tijuana.

 AEROPUERTO DE CIUDAD JUÁREZ  Aeroméxico Connect. Con esta aerolínea puedes ir a Guadalajara, Hermosillo, Tijuana, Chihuahua y Monterrey.  Aeroméxico. Con esta aerolínea puedes ir a la Ciudad de México.  Interjet. Con esta línea aérea puedes ir a la Ciudad de México..  ViviaAerobus. Con esta línea aérea puedes ir a Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México.

 AEROPUERTO DE CHIHUAHUA  Aeroméxico Connect. Viaja a Ciudad Juárez, Monterrey, Torreón, Hermosillo, Guadalajara y Ciudad de México.  Aeroméxico. Viaja a México.  Aeropacífico. Viaja a Los Mochis.  American Eagle Airlines. Viaja a Dallas, TX, EU.  Interjet. Viaja a México.  ViviaAerobus. Viaja a Monterrey.  Volaris. Viaja a México y a Guadalajara.

 AEROPUERTO DE CULIACÁN.  Aeroméxico Connect. Vuela a Guadalajara, Hermosillo, La Paz, Monterrey y Ciudad de México.  Aeroméxico. Vuela a la Ciudad de México.  Interjet. Vuela a la Ciudad de México.  Aeropacifico. Vuela a San José del Cabo.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 80 -

 ViviaAerobus. Vuela a Monterrey, Tijuana, La Paz, San José del Cabo y Guadalajara.  Volaris. Vuela a Guadalajara, Tijuana y la Ciudad de México.

 AEROPUERTO DE DURANGO.  Aeromar. Conecta con la Ciudad de México.  Aeroméxico Connect. Conecta con la Ciudad de México, Tijuana y Chicago, EU.  Continental Airlines. Conecta con Houston, EU y Los Ángeles, EU.

 AEROPUERTO DE MAZATLÁN.  Aeroméxico Connect. Con esta línea aérea te lleva a Guadalajara, Los Mochis y la Ciudad de México.  Alaska Airlines. Con esta línea aérea te lleva a Los Ángeles, EU.  American Eagles . Con esta línea aérea te lleva a Dallas, EU.  Continental Airlines. Con esta línea aérea te lleva a Houston, EU.  . Con esta línea aérea te lleva a Monterrey.  Mesa Airlines. Con esta línea aérea puedes ir a Phoenix, EU.  US Airways. Con esta línea aérea puedes ir a Phoenix, EU.  ViviaAerobus. Con esta línea aérea puedes ir a Monterrey y la Ciudad de México.  Volaris. Con esta línea aérea puedes ir a Tijuana.

 AEROPUERTO DE MONTERREY.  Aeroméxico Connect. Viaja a Veracruz, Querétaro, Ciudad de México, Bajío, Hermosillo, Brownsville EU, Villahermosa, Ciudad Juárez, Tampico, Chicago EU, Tijuana, Chihuahua, Puebla, San Antonio EU, Mexicali, Guadalajara, Ciudad Obregón, Culiacán y Puerto Vallarta. Todos desde la terminal B.  Aeroméxico. Viaja a la Ciudad de México, Las Vegas EU, Orlando y Cancún.  American Airlines. Viaja a Dallas, EU.  Continental Airlines. Viaja a Houston, EU.  Copa Airlines. Viaja a Panamá  Delta Airlines. Viaja a Detroit, EU y Atlanta, EU.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 81 -

 Interjet. Viaja a Cancún, Guadalajara, Toluca y la Ciudad de México.  Magnicharters. Viaja a Cancún, Puerto Vallarta, Mazatlán, San José del Cabo y Las vegas, EU.  ViviaAerobus. Acapulco, Veracruz, San José del Cabo, Puerto Vallarta, Bajío, Hermosillo, Villahermosa, Tampico, San Antonio EU, CD. Juárez, Mérida, Oaxaca, Chihuahua, Miami EU, Culiacán, Guadalajara, Las Vegas EU, Cancún, Orlando EU, Cd. De México, Houston EU, Tuxtla Gutiérrez, Mazatlán y Chicago EU.  Volaris. Ciudad de México, Tijuana y Guadalajara.

 AEROPUERTO DE REYNOSA.  Aeroméxico Connect. Te lleva a la Ciudad de México.  Aeromar. Te lleva a Poza Rica y a Ciudad Victoria.  ViviaAerobus. Te lleva a Veracruz y la Ciudad de México.

 AEROPUERTO DE SAN LUIS POTOSÍ.  Aeroméxico Connect. Viaja a la CD. De México.  Aeromar. Viaja a la Cd. De México y San Antonio, EU.  American Eagle Airlines. Viaja a Dallas, EU.  Continental Airlines. Viaja a Houston, EU.

 AEROPUERTO DE TAMPICO.  Aeroméxico Connect. Vuela a Monterrey y a la Ciudad de México.  Continental Airlines. Vuela a Houston, EU.  Interjet. Vuela a la Ciudad de México.  ViviaAerobus. Vuela a Monterrey y a la Ciudad de México.  Aeromar. Vuela a Ciudad Victoria.

 AEROPUERTO DE TORREÓN.  Aeroméxico Connect. Te lleva a Chihuahua, Ciudad de México y a Guadalajara.  Aeroméxico. Te lleva a la Ciudad de México.  American Eagle Airlines. Te lleva a Dallas, EU.  Continental Airlines. Te lleva a Houston, EU.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 82 -

 ViviaAerobus. Te lleva a la Ciudad de México.

 AEROPUERTO DE ZACATECAS.  Aeroméxico Connect. Vuela a la Ciudad de México.  Volaris. Viaja a Los Ángeles EU, Tijuana y Chicago EU.

 AEROPUERTO DE ZIHUATANEJO.  Aeroamar. Te conecta a la Ciudad de México.  Aeroméxico Connect. Te conecta a la Ciudad de México.  Alaska Airlines. Te conecta a Los Ángeles, EU.  Continental Airlines. Te conecta a Houston, EU.  Interjet. Te conecta a Toluca y a la Cd. De México.  Magnicharters. Te conecta a la Cd. De México.

3.7 TARIFA DE TRANSPORTE AÉREO.

La tarifación aérea tiene tres tarifas principales:

1. Tarifa General de Carga. Están divididas en normales (cargas inferior a 45 kilos), de cantidad (cargas superior a 45 kilos) y mínimas (lo mínimo que se debe pagar cuando la tarifa de peso resulta inferior). 2. Tarifas Preferenciales.- Se aplican a mercancías específicas que son de gran tamaño. Se pueden otorgar descuentos por unidad de carga unificada o carga suelta unitarizada y pueden ser de 3 tipos:

 Tarifas de Mercancías Específicas.  Tarifas de carga unitarizada.  Tarifas Gubernamentales.

Clasificadas.- Estas tarifas se aplican a una serie de mercancías particularmente especificadas en formas de porcentajes que se añaden o deducen respecto a la tarifa normal. Son consideradas como tarifas clasificadas:

 Equipaje no acompañado.  Periódicos, revistas, libros, semanarios, catálogos, equipos de baile y libros para ciegos.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 83 -

 Contenedores vacíos para animales, insectos y pescado o animales vivos.  Oro, platino, valores.  Restos mortales.  Piezas de avión.

3. Asimismo, existen otros tipos de tarifas especiales tomando como referencia un tonelaje mínimo de carga por un periodo determinado, tales como la tarifa de entrega inmediata para embarques pequeños y urgentes, tarifa de puerta a puerta que incluye servicios adicionales de recoger la carga y entregarla al local del destinatario; así́ como la tarifa unitaria aplicada en el transporte de animales vivos. Según el modo de pago pactado, el flete aéreo puede ser pagado antes de entregar la carga a la aerolínea (prepago); pagado al último transportista que incluye el peso, valor y cargos adicionales que puedan generarse durante el viaje (post pago o cobro revertido); y en casos excepcionales se paga contra entrega de la mercancía.

3.8 CÁLCULO DE PESO BRUTO, PESO NETO Y PESO VOLUMÉTRICO.

Para poder calcular el costo cobrable en cualquier tipo de transportación es necesario contar con los datos del peso bruto y el cálculo del peso volumétrico mismo que obtenemos según las siguientes definiciones y formulas: Peso bruto: Es el peso total de la mercancía incluyendo el peso de los elementos amortiguadores, tarimas, contenedor etc. Peso volumétrico: Para el peso volumétrico se toma en cuenta el espacio que ocupa nuestra mercancía se determina conforme a las siguientes formulas según sea el caso:  Para transporte aéreo (Largo x ancho x altura)/ 6.000 cm3 / Kg  Para transporte férreo (Largo x ancho x altura)/ 4.000 cm3 / Kg  Para transporte terrestre (Largo x ancho x altura)/ 2.500 cm3 / Kg  Para transporte marítimo (Largo x ancho x altura)/ 1.000 cm3 / Kg

Nota. El largo el ancho y la altura se expresan en centímetros. Peso neto: Es el peso de la mercancía sin envase ni embalaje.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 84 -

3.9 COSTOS TOTALES DE TRANSPORTACIÓN.

Peso cobrable: El peso cobrable será el que resulte mayor al comparar el peso bruto contra el peso volumétrico. Determinando el peso cobrable podemos pasar a aplicar la fórmula para el costo por la transportación o el costo por distancia para los cuales se cuentan con sus respectivas fórmulas como a continuación se muestra: Costo total de transportación: (Peso cobrable) (costo de transportación por kilo) Costo total por distancia: (Peso cobrable) (costo de transportación por kg) (factor distancia) Para dichos cálculos es importante tener en cuenta que el que el costo de transportación por kilo y el factor distancia los fija la empresa que nos brinda el servicio de transporte.

3.10 GUÍA AÉREA. MAWB Y HAWB. (GUIA ELECTRONICA).

El transporte aéreo, debido a su rapidez pero también a su elevado costo y sus limitaciones de capacidad, se aconseja para envíos de alto valor, de pequeño tamaño, mercancías perecederas y para envíos urgentes. El Conocimiento de Embarque Aéreo es una prueba del contrato de transporte aéreo y sirve de recibo de entrega de las mercancías. Es emitido por las compañías aéreas y se rige por el artículo 27 de las Reglas y Usos Uniformes de los Créditos Documentarios (Publicación 500).

La documentación que se emite incluye tres documentos originales y nueve copias. Los originales son para el transportista (“for the carrier”), para el consignatario receptor de la mercancía (“for the consignee”) y para el exportador/embarcador (“for the shipper”). Los dos primeros deben ser firmados por el embarcador o su agente. El tercero debe ser firmado por el transportista y se entrega al embarcador cuando las mercancías han sido aceptadas para entrega, no cuando son embarcadas. Es este tercer original el que se presenta cuando es requerido en un crédito documentario.

El Conocimiento de Embarque Aéreo no es un título valor de la mercancía y por lo tanto no da derecho sobre la mercancía pero sí que da derecho a reclamarla. Es un

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 85 - documento nominativo y no puede endosarse ni negociarse. El documento llevará la firma del transportista o su agente y una fecha de expedición.

El expedidor (embarcador) tiene derecho a disponer de la mercancía o a cambiar el destinatario, siempre y cuando devuelva a la compañía aérea el Conocimiento de Embarque recibido (tercer original) y que la mercancía no haya sido entregada al destinatario. El Conocimiento de Embarque entregado al banco en un Crédito Documentario representa para el ordenante del mismo la seguridad de acceso a la mercancía. El organismo emisor es el transportista (compañía aérea) o su agente, indicando claramente el nombre del transportista y la capacidad de la parte que lo emite, ya sea el propio transportista o el agente autorizado. El Conocimiento de Embarque emitido por un transitario se denomina en inglés House Air Waybill (HAWB). Momento de expedición: En el momento de realizarse la expedición. Finalidad: Prueba del contrato de transporte aéreo y recibo de entrega de las mercancías.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 86 -

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 87 -

3.11 INCOTERMS 2010.

 ANTECEDENTES  1812 - El término FOB aparece en las Cortes Británicas siendo el primer antecedente de los INCOTERMS

Fines Siglo XIX - Se agrega el término CIF.  1919 - Se funda en París, Francia la International Chamber of Commerce  1919 - La Cámara de Comercio de los E.U.A., crea los RAFTD’S (Revised American Foreign Trade Definitions) o Definiciones Revisadas de Comercio Exterior de los EUA.  1936 - La ICC crea la primera versión de los INCOTERMS  1941 - Se efectúa la primera y única revisión a los RAFTD’S  40’s y 50’s - Organismos internacionales como UNCITRAL (United Nations Commision for International Trade Law) y UNECE (United Nations Economic Commision for Europe) aceptan losIncoterms.  60’s y 70’s - Se desarrolla el transporte multimodal y se inicia el uso de contenedores.  1980 - Convención de Viena de 1980 de las Naciones Unidas sobre Contratos Internacionales de Compraventa de Mercaderías (CICVM).  1985 - Los RAFTD’s son derogados por el congreso de los E.U.A. pero se genera un vació en la legislación americana.  80’s y 90’s - Aparecen los términos FCA, CPT y CIP por la especialización en el transporte (door- to -door, roll on roll off, piggy back, etc.) y el aumento del uso de contenedores.  1990 – Se incorpora el término DDU y se adiciona la obligación al vendedor a confirmar por escrito la entrega de la mercancía.  2000 – Se hacen algunas precisiones a la responsabilidad entre comprador y vendedor, pero no hay cambios trascendentes con respecto a la versión 90’.  TRANSACCIÓN DE VENTA INTERNACIONAL  Contratos de venta  Contratos de transporte  Contratos de seguro  Contratos de financiamiento (cartas de crédito).

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 88 -

 ¿QUÉ SIGNIFICA INCOTERMS?

International Commercial Terms O Condiciones Internacionales de Comercio O Términos Internacionales de Comercio

 FINALIDAD DE LOS INCOTERMS.

Establecer un conjunto de reglas internacionales que tienen como finalidad facilitar la conducción del comercio global. Así podrán evitarse las incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones en diferentes países. Los INCOTERMS, ayudan a identificar las respectivas obligaciones entre las partes (C/V) y reduce el riesgo de complicaciones legales. Los INCOTERMS determinan el punto exacto de la transferencia del riesgo de daño y la responsabilidad de entrega de la mercancía entre vendedor y comprador.

 REGLAS INCOTERMS® 2010 OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES

ENTREGA DIRECTA A LA SALIDA

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 89 -

ENTREGA INDIRECTA, SIN PAGO DEL TRANSPORTE PRINCIPAL  FCA Free Carrier → ‘franco transportista (lugar convenido)’.

 FAS Free Alongside Ship → ‘franco al costado del buque (puerto de carga convenido)’.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 90 -

 FOB Free On Board → ‘franco a bordo (puerto de carga convenido)’

ENTREGA INDIRECTA, CON PAGO DEL TRANSPORTE PRINCIPAL  CFR Cost and Freight → ‘coste y flete (puerto de destino convenido)’.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 91 -

 CIF Cost, Insurance and Freight → ‘coste, seguro y flete (puerto de destino convenido)’.

 CPT Carriage Paid To → ‘transporte pagado hasta lugar de destino convenido’

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 92 -

 CIP Carriage and Insurance Paid (To) → ‘transporte y seguro pagados hasta (lugar de destino convenido)’.

 DAT2010 Entregada en terminal designada en el puerto o lugar de destino.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 93 -

 DAP2010 (Insertar lugar de destino designado) Entregada en lugar

 DDP Delivered Duty Paid: ‘entregada derechos pagados (lugar de destino convenido)’.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 94 -

4.1 ADUANAS EN MÉXICO Y SUS FUNCIONES.

Las aduanas mexicanas se encuentran ubicadas en la frontera norte con Estados Unidos, en la frontera sur con Guatemala y Belice, y en puntos estratégicos como puertos marítimos en las costas del Pacífico y Golfo de México, así como puntos interiores dentro de la República.

México cuenta con 49 aduanas ubicadas de la siguiente forma:

 19 en la frontera norte  2 en la frontera sur  17 marítimas  11 interiores.

En la frontera norte:

 Agua Prieta  Ciudad Acuña  Ciudad Camargo  Ciudad Juárez  Ciudad Miguel Alemán  Ciudad Reynosa  Colombia  Matamoros  Mexicali  Naco  Nogales  Nuevo Laredo  Ojinaga  Piedras Negras  Puerto Palomas  San Luis Río Colorado  Sonoyta  Tecate  Tijuana

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 95 -

En la frontera sur:

 Ciudad Hidalgo  Subteniente López

Aduanas marítimas:

 Acapulco  Altamira  Cancún  Ciudad del Carmen  Coatzacoalcos  Dos Bocas  Ensenada  Guaymas  La Paz  Lázaro Cárdenas  Manzanillo  Mazatlán  Progreso  Salina Cruz  Tampico  Tuxpan  Veracruz

Las aduanas interiores:

 Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México  Aguascalientes  Chihuahua  Guadalajara  Guanajuato  México  Monterrey  Puebla  Querétaro

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 96 -

 Toluca  Torreón

Las aduanas de un país se encargan de la administración de las entradas y salidas de productos del extranjero al país. En cualquier país, las aduanas representan la parte que regula y controla cualquier actividad que tenga relación con la entrada y salidas de productos, personas o incluso capitales de un país. Entre sus tareas, se encuentra llevar un control fiscal, de seguridad, de salud y estadística del comercio internacional. Su función recae en hacer cumplir las leyes y recaudar impuestos, derechos y aprovechamientos aplicables en materia de comercio exterior.

4.2 AUTORIDADES ADUANERAS. ART. 3 L. A.

Las autoridades aduaneras tienen como funciones relativas y facultades exclusivas lo relacionado con la entrada y salida de mercancías al territorio nacional, aunque tienen estas funciones de manera exclusiva el artículo 3 de la Ley aduanera nos menciona que deberán ser auxiliadas por funcionarios y empleados públicos federales y locales si las autoridades aduaneras lo solicitan.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 97 -

La ley también nos menciona que ejercerán sus atribuciones en forma coordinada con la autoridades de la administración pública federal, entidades federativas, municipios y autoridades fiscales y aduaneras de otros países (basados en los tratados internacionales o intercambiando información). Entre sus funciones principales tienen:  Entrada y salida de mercancías junto con las maniobras de tráfico marino, terrestre o aéreo (verificar los aspectos legales)  Habilitar lugares de entradas y salidas de mercancías en casos fortuitos y por el tiempo que duren dichas circunstancias.  Revisión de los recintos fiscales  Vender o donar productos precederos o de fácil descomposición o animales vivos a partir del tercer día de ingreso al recinto fiscal cuando este no cuente con lugares apropiados para la conservación de las mercancías y se indemnizará a los interesados en los términos del reglamento.  Colaborar constantemente con autoridades para el correcto cumplimiento de las leyes y de manera conjunta dar aviso de las irregularidades encontradas dentro de la operación aduanera.  Prorrogar el retorno de mercancías esportadas definitivamente cuando no hayan sido modificadas en el extranjero y no haya transcurrido más de un año.

Las aduanas están a cargo de un administrador del que dependerán subadministradores, jefes de sala, jefes de departamentos, jefes de sección, verificadores, notificadores, oficiales de comercio exterior, visitadores, el personal al servicio de la unidad de apoyo para la inspección fiscal y aduanera que ésta determine y el personal que las necesidades del servicio requiera. Compete a los verificadores adscritos a las aduanas practicar el reconocimiento aduanero de las mercancías de comercio exterior, recibir de los particulares, responsables solidarios y terceros catálogos y demás elementos que les permitan identificar las mercancías, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas en materia aduanera y llevar a cabo los actos necesarios para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones jurídicas que regulan y gravan la entrada y salida de mercancías al territorio nacional, medios de transporte el despacho aduanero, los hechos y/o actos que deriven de dichas entradas o salidas.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 98 -

Las autoridades fiscales, municipales y locales tienen como obligación al igual que las autoridades aduaneras reportar cualquier anomalía relacionada con los aspectos legales y operativos que observen con el fin de evitar el contrabando de mercancías ilícitas dentro del territorio nacional ya que dentro de los objetivos principales dentro del sistema aduanero tienen combatir el contrabando mediante la óptima detección y solución de irregularidades, al aplicar controles más estrictos en el sistema aduanero, apoyados con la colaboración nacional e internacional.

4.3 RECINTO FISCAL Y RECINTO FISCALIZADO.(COSTOS 2013 ALMACENAJE Y MANIOBRAS DE CARGA Y DESCARGA) ART. 26 L. A

El recinto Fiscal según el articulo 14 de la Ley Aduanera establece que El manejo, almacenaje y custodia de las mercancías de comercio exterior compete a las aduanas. Los recintos fiscales son aquellos lugares en donde las autoridades aduaneras realizan indistintamente las funciones de manejo, almacenaje, custodia, carga y descarga de las mercancías de comercio exterior, fiscalización, así como el despacho aduanero de las mismas.

El Servicio de Administración Tributaria podrá otorgar concesión para que los particulares presten los servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancías, en inmuebles ubicados dentro de los recintos fiscales, en cuyo caso se denominarán recintos fiscalizados concesionados. La concesión se otorgará mediante licitación conforme a lo establecido en el Reglamento e incluirá el uso, goce o aprovechamiento del inmueble donde se prestarán los servicios.

De acuerdo al artículo 135 de la L.A. establece que es el régimen de elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado consiste en la introducción de mercancías extranjeras o nacionales, a dichos recintos para su elaboración, transformación o reparación, para ser retornadas al extranjero o para ser exportadas, respectivamente. La introducción de mercancías extranjeras bajo este régimen se sujetará al pago del impuesto general de importación en los casos previstos en el artículo 63-A de esta Ley y de las cuotas compensatorias aplicables a este régimen. El impuesto general de importación se deberá determinar al destinar las mercancías a este régimen.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 99 -

En ningún caso podrán retirarse del recinto fiscalizado las mercancías destinadas a este régimen, si no es para su retorno al extranjero o exportación. Las autoridades aduaneras podrán autorizar que dentro de los recintos fiscalizados, las mercancías en ellos almacenadas puedan ser objeto de elaboración, transformación o reparación en los términos de este artículo. Las mercancías nacionales se considerarán exportadas para los efectos legales correspondientes, al momento de ser destinadas al régimen previsto en este artículo.

Las mermas resultantes de los procesos de elaboración, transformación o reparación no causarán el impuesto general de importación. Los desperdicios no retornados no causarán el citado impuesto siempre que se demuestre que han sido destruidos cumpliendo con las disposiciones de control que para tales efectos establezca el Reglamento.

Cuando se retornen al extranjero los productos resultantes de los procesos de elaboración, transformación o reparación, en los casos previstos en el artículo 63-A de esta Ley, se pagará el impuesto general de importación. Por los faltantes de las mercancías destinadas al régimen previsto en este artículo, se causarán los impuestos al comercio exterior que correspondan.

Podrán introducirse al país a través del régimen previsto en este artículo, la maquinaria y el equipo que se requiera para la elaboración, transformación o reparación de mercancías en recinto fiscalizado, siempre que se pague el impuesto general de importación y se cumplan las regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables a este régimen.

4.4 OBLIGACIONES DEL AGENTE ADUANAL ART. 162 L. A.

En el artículo 159 de la L. A. define que el agente aduanal es la persona física autorizada por el Servicio de Administración Tributaria, mediante una patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los diferentes regímenes aduaneros previstos en la Ley.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 100 -

Para obtener la patente de agente aduanal los interesados deberán cumplir con los lineamientos indicados en la Convocatoria que al efecto se publique en el Diario Oficial de la Federación, así como con los siguientes requisitos: I. Ser mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos. II. No haber sido condenado por sentencia ejecutoriada por delito doloso y en el caso de haber sido agente o apoderado aduanal, su patente no hubiere sido cancelada o extinguida. III. (Se deroga). IV. No ser servidor público, excepto tratándose de cargos de elección popular, ni militar en servicio activo. V. No tener parentesco por consanguinidad en línea recta sin limitación de grado y colateral hasta el cuarto grado, ni por afinidad, con el administrador de la aduana de adscripción de la patente. VI. Tener título profesional o su equivalente en los términos de la ley de la materia. VII. Tener experiencia en materia aduanera, mayor de cinco años. VIII. Estar inscrito en el registro federal de contribuyentes, y demostrar estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. IX. Aprobar el examen de conocimientos que practique la autoridad aduanera y un examen psicotécnico.

Cubiertos los requisitos, la Secretaría otorgará la patente al interesado en un plazo no mayor de cuatro meses. La patente es personal e intransferible.

Asi mismo, el articulo 162 de la L.A. establece las obligaciones del agente aduanal:

I. En los trámites o gestiones aduanales, actuar siempre con su carácter de agente aduanal. II. En los casos de las mercancías sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo cumplimiento se realice mediante documento electrónico o digital, anotar en el pedimento el acuse correspondiente. III. Rendir el dictamen técnico cuando se lo solicite la autoridad competente.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 101 -

IV. Cumplir el encargo que se le hubiera conferido, por lo que no podrá transferirlo ni endosar documentos que estén a su favor o a su nombre, sin la autorización expresa y por escrito de quien lo otorgó. V. (Se deroga). VI. Declarar, bajo protesta de decir verdad, el nombre y domicilio fiscal del destinatario o del remitente de las mercancías, la clave del Registro Federal de Contribuyentes de aquéllos y el propio, la naturaleza y características de las mercancías y los demás datos relativos a la operación de comercio exterior en que intervenga, en las formas oficiales y documentos en que se requieran o, en su caso, en el sistema mecanizado. VII. Formar un archivo electrónico de cada uno de los pedimentos con la información transmitida y presentada en mensaje o documento electrónico o digital como parte de sus anexos conforme a los artículos 6o., 36 y 36-A de la presente Ley y demás disposiciones aplicables.

Adicionalmente, deberá conservar el original de la manifestación de valor a que se refiere el artículo 59, fracción III de esta Ley, así como copia del documento presentado por el importador a la Administración General de Aduanas que compruebe el encargo que se le hubiere conferido para realizar el despacho aduanero de las mercancías y si éste fue otorgado de forma electrónica deberá conservar el acuse correspondiente. Con independencia de las demás obligaciones fiscales, el archivo electrónico deberá conservarse por los plazos establecidos en el Código Fiscal de la Federación.

Los archivos electrónicos que se generen en términos de esta fracción, deberán ser proporcionados a los clientes que les correspondan, sin cargo adicional, quienes tendrán la obligación de conservarlos en términos de lo establecido por el tercer párrafo del artículo 6o. de esta Ley.

VIII. Presentar la garantía por cuenta de los importadores de la posible diferencia de contribuciones y sus accesorios, en los términos previstos en esta Ley, a que pudiera dar lugar por declarar en el pedimento un valor inferior al precio estimado que establezca la Secretaría para mercancías que sean objeto de subvaluación.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 102 -

IX. Aceptar las visitas que ordenen las autoridades aduaneras, para comprobar que cumple sus obligaciones o para investigaciones determinadas. X. Solicitar la autorización de las autoridades aduaneras para poder suspender sus actividades, en los casos previstos en esta Ley. XI. Manifestar en el pedimento o en el aviso consolidado, el número de candado oficial utilizado en los vehículos o medios de transporte que contengan las mercancías cuyo despacho promuevan. XII. Presentar aviso al Servicio de Administración Tributaria, dentro de los quince días siguientes a aquél en que constituya una sociedad de las previstas en la fracción II del artículo 163 de esta Ley. XIII. Acreditar, en su caso, ante cada aduana en la que ejerza la patente al menos a un mandatario autorizado por la autoridad aduanera. XIV. Someterse a los exámenes a los que podrá convocar anualmente de manera general el Servicio de Administración Tributaria. Este deberá publicar las reglas de carácter general en las que se establecerán los lineamientos para la aplicación de los exámenes que realizarán instituciones académicas o especializadas en evaluación y que estén debida y previamente acreditadas ante el Servicio de Administración Tributaria. Todos los costos que se generen con motivo de la aplicación de los exámenes correrán a cargo de los agentes aduanales.

4.5 CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS DESPUÉS DE REALIZAR EL DESPACHO ADUANERO.

De acuerdo al articulo 162, fraccion VII de la L. establece que el Agente Aduanal debera Formar un archivo con la copia de cada uno de los pedimentos tramitados o grabar dichos pedimentos en los medios magnéticos que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y con los siguientes documentos:

1. Copia de la factura comercial. 2. El conocimiento de embarque o guía aérea revalidados, en su caso. 3. Los documentos que comprueben el cumplimiento de las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 103 -

4. La comprobación de origen y de la procedencia de las mercancías cuando corresponda. 5. La manifestación de valor a que se refiere el artículo 59, fracción III de la Ley Aduanera. 6. El documento en que conste la garantía a que se refiere el inciso e), fracción I del artículo 36 de la Ley Aduanera, cuando se trate de mercancías con precio estimado establecido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 7. Copia del documento presentado por el importador a la Administración General de Aduanas que compruebe el encargo que se le hubiere conferido para realizar el despacho aduanero de las mercancías. En los casos a los que se refiere el último párrafo, de la fracción III del artículo 59 de la Ley Aduanera, queda obligado a conservar únicamente los registros electrónicos que acrediten el cargo conferido.

Los documentos antes señalados deberán conservarse durante cinco años en la oficina principal de la agencia a disposición de las autoridades aduaneras. Dichos documentos podrán conservarse microfilmados o grabados en cualquier otro medio magnético que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

4.6 PERSONAL TÉCNICO ADUANERO Y SUS FUNCIONES.

TRAMITADOR ADUANAL.-Es la persona que se encarga de realizar los trámites necesarios para el despacho aduanal de mercancías dentro del recinto fiscal. Revisión de mercancía dentro de recintos fiscalizados y contacto con autoridades de dependencias de gobierno para trámites de regulaciones y restricciones no arancelarias. Presenta pedimento de importación/exportación a pago en bancos, gestiona pago de almacenajes y maniobras en almacenes fiscales y activa el sistema aleatorio para liberar la mercancía.

CLASIFICADOR.- El clasificador arancelario es una de las personas más importantes dentro de una Agencia Aduanal. Es la persona encargada de asignar las fracción arancelaria y de vigilar que la mercancía clasificada cumpla con las regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables. Juega un rol fundamental en el despacho

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 104 - aduanero ya que sus conocimientos y experiencia son las herramientas principales en las que apoya la eficiencia de su trabajo.

RECOLECTOR DE GUIAS.-Es la persona que se encarga de rastrear las guías aéreas consignadas a los diferentes clientes de la agencia aduanal, dentro y fuera de los recintos fiscalizados así como en las consolidadoras de carga.

CAPTURISTA.-Su labor consiste en el correcto llenado de los formatos autorizados para el pago de impuestos al comercio exterior (pedimentos).

COTIZADOR.- Tomando como guía la fracción arancelaria determinada por el clasificador se encarga del cálculo de los impuestos al comercio exterior, apoyándose en el precio de las mercancías y de otros gastos; por ejemplo: el valor del flete, el valor del seguro, y algún otro gasto que se realice al proveedor extranjero.

GLOSADOR.- Revisa proforma el pedimento así como documentos que den cabal cumplimiento a las restricciones arancelarias y no arancelarias al momento de la importación/exportación.

EJECUTIVO DE CUENTA.- Es el intermediario entre el agente aduanal y el cliente, es decir quien solicita los documentos y todo lo concerniente al despacho aduanal de la mercancía.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 105 -

5.1 FRACCIÓN ARANCELARIA

Es el código numérico homologado con los países que pertenecen a la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para identificar las mercancías de importación y exportación, considerando su naturaleza y función a fin de poder imponer los aranceles, permisos, (restricciones y regulaciones no arancelarias), precios estimados o solicitar mayor información sobre las mercancías (anexo 18). Es formada por 8 dígitos siendo los dos primeros dígitos el capítulo, los dígitos 3 y 4 la partida, los dígitos 5 y 6 la subpartida, y los dígitos 7 y 8 forman la fracción arancelaria. Los primeros seis son de utilización obligada para los miembros de la OMA, los últimos dos son de aplicación local y su metodología de aplicación se conoce con el nombre de clasificación arancelaría, practicada regularmente por los agentes y apoderados aduanales.

Las consultas de clasificación arancelaria deben ser previas a la operación de comercio exterior y los autorizados para formularlas son:

 Directamente el interesado (importadores, exportadores o agentes aduanales), o a través de las:  Confederaciones,

 Cámaras, o  Asociaciones.

Las consultas a que se refiere el primer supuesto deben cumplir con:

 Los requisitos establecidos en el artículo 18 del Código Fiscal de la Federación,

 Los requisitos establecidos en el artículo 18-A del Código Fiscal de la Federación,

 Los requisitos establecidos en el artículo 19 del Código Fiscal de la Federación.

 La fracción arancelaria que se considera aplicable,  Las razones lógico-jurídicas que sustentan su apreciación de la fracción arancelaria que considera aplicable,

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 106 -

 La fracción o fracciones con las que exista duda; entendiéndose que esta(s) debe ser distinta a la que considera como la aplicable,  Anexar los elementos que permitan identificar plenamente a la mercancía para estar en condiciones de establecer su correcta clasificación arancelaria (muestras, catálogos, fotografías, planos, características técnicas, etc.).

Las consultas a que se refiere el segundo supuesto deben cumplir con:

 Los requisitos establecidos en el artículo 18 del Código Fiscal de la Federación,

 Los requisitos establecidos en el artículo 18-A del Código Fiscal de la Federación, y

 Los requisitos establecidos en el artículo 19 del Código Fiscal de la Federación.

 Anexar los elementos que permitan identificar plenamente a la mercancía para estar en condiciones de establecer su correcta clasificación arancelaria (muestras, catálogos, fotografías, planos, características técnicas, etc.).

Nota: Es importante mencionar que cuando se trate de mercancías que por sus características sea necesario efectuar el análisis de carácter científico y técnico por parte de la Administración Central de Normatividad Aduanera de la Administración General de Aduanas, deberá anexarse el original del comprobante de Pago de Derechos, en donde conste el pago por el servicio de análisis de laboratorio, por cada muestra a analizar, de conformidad con el artículo 52 de la Ley Federal de Derechos.

Aranceles

El arancel es una tarifa oficial que el país importador establece como derechos de aduana y que se agrega al valor del bien para su ingreso. Usualmente se le entiende como parte de un sistema de protección, y puede ser objeto de trato preferencial entre dos países o grupos de países. Se reconocen dos tipos principales de aranceles.

Ad valorem. Es el más empleado, y se expresa como un porcentaje sobre el valor de la mercadería, según es consignado en la factura respectiva.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 107 -

Específico. El valor del arancel específico corresponde a un monto por unidad de medida de la mercadería (por peso, longitud, volumen), independientemente del valor facturado.

Clasificación arancelaria

Es un sistema que permite la identificación de las mercaderías que se comercializan. Facilita el que las aduanas apliquen las medidas arancelarias y no arancelarias. Se le conoce como un Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, de aceptación internacional, cuya estructura obedece a la siguiente jerarquía: secciones, capítulos, sub-capítulos, partidas y sub-partidas. Como complemento a la identificación puede tener notas legales y reglas generales.

 Secciones. Son los grandes grupos en los que se realiza el comercio internacional. Se organizan en la numeración romana del I al XXI.  Capítulos. Son las divisiones de las secciones, se reconocen 97 identificadas progresivamente.  Partidas. Corresponden a más de 1,200 subdivisiones en que se detallan los capítulos. Igualmente pueden dividirse en sub-partidas.

5.2 SISTEMA ARMONIZADO DE CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS

En la década de los años 80 existían en las diferentes áreas geográficas del mundo, más de 15 maneras distintas de codificar una mercancía, en base a los diferentes sistemas de clasificación que coexistían. Esto suponía de hecho, una traba importante en el comercio internacional, era difícil llegar a acuerdos entre los diferentes países por las diferentes formas de codificar a los mismos productos, creaba una inseguridad a los operadores por no conocer de una manera cierta y precisa los aranceles que les podían corresponder, no se podían confeccionar estadísticas entre diferentes zonas, etc. Por estos motivos y bajo la tutela de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), se constituyó en el seno del Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas un Comité con el objetivo de elaborar una nueva nomenclatura internacional. Fruto de estos trabajos fue el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 108 -

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, es un sistema estructurado en forma de árbol, ordenado y progresivo de clasificación, de forma que partiendo de las materias primas (animal, vegetal y mineral) se avanza según su estado de elaboración y su materia constitutiva y después a su grado de elaboración en función de su uso o destino. La codificación del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, está compuesta por los siguientes caracteres:

Los dos primeros dígitos se corresponden con el número del "Capitulo" en que se encuentra clasificada la mercancía de que se trate. Hay que señalar que los capítulos van del 01 al 97 excepto el 77 que se reservó para futuras utilizaciones. Los capítulos se agrupan a su vez en Secciones, hay XXI Secciones, por ejemplo la Sección I correspondiente a los Animales vivos y productos del reino animal, agrupa a los capítulos 01 (Animales vivos), 02 (Carne y despojos comestibles), 03 (Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos), 04 (Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte) y 05 (Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte).

Los dos siguientes dígitos, es decir el tercero y cuarto, se corresponde con la "Partida". Cada capítulo se subdivide en varias partidas, pueden ir desde la 01 hasta la que corresponda, con el máximo de 99. Hay capítulos como el 13 (Gomas Resinas y demás jugos y extractos vegetales) que solo tienen dos partidas, 1301 y 1302 y en cambio hay otros como es el capítulo 84 (Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos), que tiene 87 partidas, 8401, 8402, a 8487.

Código PARTIDA Designación de la mercancía 1301 Goma laca; gomas, resinas, gomorresinas y oleorresinas (por ejemplo: bálsamos), naturales. 1302 Jugos y extractos vegetales; materias pécticas, pectinatos y pectatos; agar-agar y demás mucílagos y espesativos derivados de los vegetales, incluso modificados.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 109 -

Dentro de cada partida, se subdivide en otros dos dígitos, el quinto y sexto y esta subdivisión se denomina "subpartida del Sistema Armonizado". Por ejemplo y siguiendo con la partida 1301 tendríamos las siguientes subdivisiones a nivel de Sistema Armonizado

Código SA Designación de la mercancía 1301 Goma laca; gomas, resinas, gomorresinas y oleorresinas (por ejemplo: bálsamos), naturales: 1301 20 Goma arábiga. 1301 90 Los demás

Y la 1302 tendría las siguientes aperturas a nivel de Sistema Armonizado.

Código SA Designación de la mercancía 1302 Jugos y extractos vegetales; materias pécticas, pectinatos y pectatos; agar-agar y demás mucílagos y espesativos derivados de los vegetales, incluso modificados Jugos y extractos vegetales: 1302 11 Opio. 1302 12 De regaliz 1302 13 De lúpulo 1302 19 Los demás 1302 20 Materias pécticas, pectinatos y pectatos Mucílagos y espesativos derivados de los vegetales, incluso modificados 1302 31 Agar-agar 1302 32 Mucílagos y espesativos de la algarroba o de su semilla o de las semillas de guar, incluso modificados 1302 39 Los demás

El código que se forma con los seis dígitos se conoce con el nombre de "Código del Sistema Armonizado".

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 110 -

Una nomenclatura tiene que permitir la clasificación de las mercancías, y para ayudar a la correcta puntualización e interpretación uniforme, el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, se completa con los siguientes instrumentos:

1. Reglas generales de interpretación.

2. Notas de Sección, Capitulo y Subpartida.

3. Notas explicativas del Sistema Armonizado.

4. Un Comité de apoyo que es el competente de mantener los textos, de tal manera que sean capaces de asumir los cambios tecnológicos y las variaciones en los tipos de mercancías y de efectuar recomendaciones, y velar por el cumplimiento de la aplicación integral del Convenio del Sistema Armonizado.

La nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, es la más utilizada como referente de codificación en el comercio exterior de todo el mundo y además sirve para facilitar el comercio internacional, homogeneizar las estadísticas de comercio exterior, facilitar las negociaciones comerciales, abaratar gastos y permitir el uso de herramientas informáticas.

El SA es usado por más de 200 países y Uniones Aduaneras, lo que supone más del 98% de las transacciones internacionales.

Las partes contratantes del Convenio del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, entre las que figura España y prácticamente todos los países del mundo, se comprometen a que sus nomenclaturas se basen en la estructura del Sistema Armonizado, si bien podrán crear las correspondientes subdivisiones a un nivel superior al código de seis cifras, pudiendo adoptar un único texto que integre la nomenclatura aduanera y estadística.

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, fue ratificado por la CEE mediante la Decisión del Consejo 87/369/CEE (DOCE L 198, de 20-7-1987).

El SA se revisa cada cinco años (salvo casos de urgencia), para incluir nuevas partidas derivadas de progresos técnicos o comerciales y suprimir (integrando los productos en

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 111 - partidas más genéricas) aquellos productos que caen en desuso. La última actualización (la cuarta) entro en vigor el 1 de enero de 2012. Como ejemplo podríamos citar la nueva partida 9619.00 para los productos absorbentes para la higiene (toallitas para bebe).

5.3 TARIFA DE IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN (ANTECEDENTES) El lunes 18 de junio de 2007, la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE), aprobada por el Congreso de la Unión en abril de 2006. A pesar de sólo contener dos artículos, la LIGIE es la columna vertebral sobre la que descansa toda la normatividad del comercio exterior del país, toda vez que en el primer artículo se describe la nueva Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) y en el segundo, se establecen las Reglas Generales y las Complementarias para la aplicación de la TIGIE La nueva versión de la Tarifa Arancelaria fue actualizada conforme a la nomenclatura arancelaria y a los estándares internacionales acordados en el Sistema Armonizado de Designación y Clasificación de Mercancías (conocido comúnmente como Sistema Armonizado), desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Con esta modernización de la TIGIE, México cumple con los compromisos contraídos en el seno de la OMA. La nueva Tarifa Arancelaria incorpora las adecuaciones técnicas acordadas en la OMA, ya que incluye en la descripción de las mercancías los avances científicos y tecnológicos, los cambios en los patrones mundiales de comercio o las preferencias de consumo, así como identificar con un código propio a las mercancías que requieren atención especial por tratarse de especies en peligro de extinción o estar listadas en algún Convenio Internacional, del cual México forma parte, debido a su peligrosidad o toxicidad. También incluye notas explicativas y tablas de correlación Con la publicación de la nueva Tarifa Arancelaria, la SE también publicará las Notas Explicativas, en las cuales se precisará el contenido y alcance de las Secciones, Capítulos, Subcapítulos, partidas y subpartidas de la nomenclatura arancelaria. Estas Notas consisten en un compendio enciclopédico en el que se analizan los aspectos científicos y comerciales de todas las

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 112 - mercancías de comercio exterior, los procedimientos para su extracción o elaboración, los usos a los que comúnmente se destinan y la clasificación arancelaria de seis dígitos que les corresponde en todo el mundo. A continuación se muestra una tabla con las modificaciones de la TIGIE mostrando las fechas de publicaciones en el Diario oficial de la federación.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 113 -

Los productos que se manejan en la TIGIE son muy extensos ya que abarcan un gran número de mercancías, en la siguiente tabla se muestran como están clasificados dichos artículos: - Sección I: Animales vivos y productos del reino animal - Sección II: Productos del reino vegetal - Sección III: Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal - Sección IV: Productos de las industrias alimentarías; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborado - Sección V: Productos minerales - Sección VI: Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas - Sección VII: Plásticos y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas - Sección VIII:Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias; artículos de talabartería o guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano (carteras) y continentes similares; manufacturas de tripa. - Sección IX: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; corcho y sus manufacturas; manufacturas de espartería o cestería - Sección X: Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas; papel o cartón para reciclar (desperdicios y desechos); papel o cartón y sus aplicaciones - Sección XI: Materias textiles y sus manufacturas - Sección XII: Calzado, sombreros y demás tocados, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas, y sus partes; plumas preparadas y artículos de plumas; flores artificiales; manufacturas de cabello - Sección XIII: Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto), mica o materias análogas; productos cerámicos; vidrio y manufacturas de vidrio - Sección XIV: Perlas naturales o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso (plaqué) y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas - Sección XV: Metales comunes y manufacturas de estos metales

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 114 -

- Sección XVI: Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos - Sección XVII: Material de transporte - Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medico quirúrgicos; aparatos de relojería; instrumentos musicales; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos - Sección XIX: Armas, municiones, y sus partes y accesorios - Sección XX: Mercancías y productos diversos - Sección XXI: Objetos de arte o colección y antigüedades - Sección XXII: Operaciones Especiales

5.4 98 CAPÍTULOS DE LA TIGIE Sección I ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL  Capítulo 01: Animales vivos  Capítulo 02: Carne y despojos comestibles  Capítulo 03: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos  Capítulo 04: Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte  Capítulo 05: Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte

Sección II PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL  Capítulo 06: Plantas vivas y productos de la floricultura  Capítulo 07: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios  Capítulo 08: Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías  Capítulo 09: Café, té, yerba mate y especias  Capítulo 10: Cereales  Capítulo 11: Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 115 -

 Capítulo 12: Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje  Capítulo 13: Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales  Capítulo 14: Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra Parte

Sección III GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL.  Capítulo 15: Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal.

Sección IV PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE; TABACO Y SUCEDÁNEOS DEL TABACO ELABORADOS.  Capítulo 16: Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos.  Capítulo 17: Azúcares y artículos de confitería  Capítulo 18: Cacao y sus preparaciones  Capítulo 19: Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería  Capítulo 20: Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas  Capítulo 21: Preparaciones alimenticias diversas  Capítulo 22: Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre  Capítulo 23: Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales  Capítulo 24: Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 116 -

Sección V PRODUCTOS MINERALES  Capítulo 25: Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos  Capítulo 26: Minerales metalíferos, escorias y cenizas  Capítulo 27: Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales

Sección VI PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUÍMICAS O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS  Capítulo 28: Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de metal precioso, de elementos radiactivos, de metales de las tierras raras o de isótopos  Capítulo 29: Productos químicos orgánicos  Capítulo 30: Productos farmacéuticos  Capítulo 31: Abonos  Capítulo 32: Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mástiques; tintas  Capítulo 33: Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética  Capítulo 34: Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, “ceras para odontología” y preparaciones para odontología a base de yeso fraguable  Capítulo 35: Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas; enzimas  Capítulo 36: Pólvora y explosivos; artículos de pirotecnia; fósforos (cerillas); aleaciones pirofóricas; materias inflamables  Capítulo 37: Productos fotográficos o cinematográficos  Capítulo 38: Productos diversos de las industrias químicas

Sección VII PLÁSTICO Y SUS MANUFACTURAS; CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS  Capítulo 39: Plástico y sus manufacturas  Capítulo 40: Caucho y sus manufacturas

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 117 -

Sección VIII PIELES, CUEROS, PELETERÍA Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; ARTÍCULOS DE TALABARTERÍA O GUARNICIONERÍA; ARTÍCULOS DE VIAJE, BOLSOS DE MANO (CARTERAS) Y CONTINENTES SIMILARES; MANUFACTURAS DE TRIPA  Capítulo 41: Pieles (excepto la peletería) y cueros  Capítulo 42: Manufacturas de cuero; artículos de talabartería o guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano (carteras) y continentes similares; manufacturas de tripa  Capítulo 43: Peletería y confecciones de peletería; peletería facticia o artificial

Sección IX MADERA, CARBÓN VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA; CORCHO Y SUS MANUFACTURAS; MANUFACTURAS DE ESPARTERÍA O CESTERÍA.  Capítulo 44: Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera  Capítulo 45: Corcho y sus manufacturas  Capítulo 46: Manufacturas de espartería o cestería

Sección X PASTA DE MADERA O DE LAS DEMÁS MATERIAS FIBROSAS CELULÓSICAS; PAPEL O CARTÓN PARA RECICLAR (DESPERDICIOS Y DESECHOS); PAPEL O CARTÓN Y SUS APLICACIONES.  Capítulo 47: Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas; papel o cartón para reciclar (desperdicios y desechos)  Capítulo 48: Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón  Capítulo 49: Productos editoriales, de la prensa y de las demás industrias gráficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos

Sección XI MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS  Capítulo 50: Seda  Capítulo 51: Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin  Capítulo 52: Algodón

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 118 -

 Capítulo 53: Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de hilados de papel  Capítulo 54: Filamentos sintéticos o artificiales; tiras y formas similares de materia textil sintética o artificial  Capítulo 55: Fibras sintéticas o artificiales discontinuas  Capítulo 56: Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas y cordajes; artículos de cordelería.  Capítulo 57: Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materia textil  Capítulo 58: Tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado; encajes; tapicería; pasamanería; Bordados  Capítulo 59: Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas; artículos técnicos de materia textil  Capítulo 60: Tejidos de punto  Capítulo 61: Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto  Capítulo 62: Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto  Capítulo 63: Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos.

Sección XII CALZADO, SOMBREROS Y DEMÁS TOCADOS, PARAGUAS, QUITASOLES, BASTONES, LÁTIGOS, FUSTAS, Y SUS PARTES; PLUMAS PREPARADAS Y ARTÍCULOS DE PLUMAS; FLORES ARTIFICIALES; MANUFACTURAS DE CABELLO.  Capítulo 64: Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos  Capítulo 65: Sombreros, demás tocados, y sus partes  Capítulo 66: Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones asiento, látigos, fustas, y sus partes  Capítulo 67: Plumas y plumones preparados y artículos de plumas o plumón; flores artificiales; manufacturas de Cabello.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 119 -

Sección XIII MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO FRAGUABLE, CEMENTO, AMIANTO (ASBESTO), MICA O MATERIAS ANÁLOGAS; PRODUCTOS CERÁMICOS; VIDRIO Y SUS MANUFACTURAS.  Capítulo 68: Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto), mica o materias análogas  Capítulo 69: Productos cerámicos  Capítulo 70: Vidrio y sus manufacturas

Sección XIV PERLAS NATURALES O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS O SEMIPRECIOSAS, METALES PRECIOSOS, CHAPADOS DE METAL PRECIOSO (PLAQUÉ) Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; BISUTERÍA; MONEDAS  Capítulo 71: Perlas naturales o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso (plaqué) y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas

Sección XV METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE ESTOS METALES  Capítulo 72: Fundición, hierro y acero  Capítulo 73: Manufacturas de fundición, hierro o acero  Capítulo 74: Cobre y sus manufacturas  Capítulo 75: Níquel y sus manufacturas  Capítulo 76: Aluminio y sus manufacturas  Capítulo 77: (Reservado para una futura utilización en el Sistema Armonizado)  Capítulo 78: Plomo y sus manufacturas  Capítulo 79: Cinc y sus manufacturas  Capítulo 80: Estaño y sus manufacturas  Capítulo 81: Los demás metales comunes; cermets; manufacturas de estas materias  Capítulo 82: Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa, de metal común; partes de estos artículos, de metal común  Capítulo 83: Manufacturas diversas de metal común

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 120 -

Sección XVI MÁQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELÉCTRICO Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE SONIDO, APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE IMAGEN Y SONIDO EN TELEVISIÓN, Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS.  Capítulo 84: Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos  Capítulo 85: Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos

Sección XVII MATERIAL DE TRANSPORTE  Capítulo 86: Vehículos y material para vías férreas o similares, y sus partes; aparatos mecánicos (incluso electromecánicos) de señalización para vías de comunicación  Capítulo 87: Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y Accesorios  Capítulo 88: Aeronaves, vehículos espaciales, y sus partes  Capítulo 89: Barcos y demás artefactos flotantes

Sección XVIII INSTRUMENTOS Y APARATOS DE ÓPTICA, FOTOGRAFÍA O CINEMATOGRAFÍA, DE MEDIDA, CONTROL O PRECISIÓN; INSTRUMENTOS Y APARATOS MÉDICO QUIRÚRGICOS; APARATOS DE RELOJERÍA; INSTRUMENTOS MUSICALES; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS

 Capítulo 90: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medico quirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos.  Capítulo 91: Aparatos de relojería y sus partes  Capítulo 92: Instrumentos musicales; sus partes y accesorios

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 121 -

Sección XIX ARMAS, MUNICIONES, Y SUS PARTES Y ACCESORIOS  Capítulo 93: Armas, municiones, y sus partes y accesorios

Sección XX MERCANCÍAS Y PRODUCTOS DIVERSOS  Capítulo 94: Muebles; mobiliario médico quirúrgico; artículos de cama y similares; aparatos de alumbrado no expresados ni comprendidos en otra parte; anuncios, letreros y placas indicadoras, luminosos y artículos similares; construcciones prefabricadas  Capítulo 95: Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios  Capítulo 96 Manufacturas diversas

Sección XXI OBJETOS DE ARTE O COLECCIÓN Y ANTIGÜEDADES  Capítulo 97: Objetos de arte o colección y antigüedades

Sección XXII OPERACIONES ESPECIALES  Capítulo 98: Operaciones especiales

5.5 DIFERENCIAS ENTRE REGULACIONES ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS

Las regulaciones arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar en la aduana de un país los importadores y exportadores por la entrada o salida de las mercancías. Conocer este tipo de regulaciones que inciden en el producto que se desea comercializar en algún mercado resulta relativamente fácil, toda vez que se encuentran en una Tarifa Aduanera. En este sentido, la tarifa aduanera es considerada como un instrumento que

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 122 - proporciona transparencia y certidumbre al exportador y al importador. En México, la ley que regula los aranceles a la exportación es la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.

Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger la planta productiva y las economías nacionales, o para preservar los bienes de cada país, en lo que respecta a medio ambiente, proteger la salud, sanidad animal y vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad de las mercancías que están adquiriendo, o darles a conocer las características de las mismas. Por su naturaleza, estas regulaciones resultan más difíciles de conocer, interpretar y cumplir, lo que ocasiona que en muchos casos no sean tan transparentes, ya que se originan en varias fuentes y, al igual que los aranceles, pueden ser modificadas en tiempos relativamente cortos.

Regulaciones no arancelarias cuantitativas

I. Permisos de exportación e importación. Los permisos previos tienen la finalidad de restringir la importación o la exportación de ciertas mercancías, por razones de seguridad nacional, sanitarias, protección de la planta productiva, etc. II. Cupos. Los cupos son montos de determinadas mercancías que pueden ser importadas o exportadas. Cada país puede fijar las cantidades, volúmenes o valores de mercancías que pueden ser ingresadas a su territorio, así como su vigencia y la tasa arancelaria que deben cubrir las mercancías sujetas a cupo, con el fin de proteger el consumo de productos nacionales. III. Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional. Discriminación de precios y subvención Las medidas contra prácticas desleales de comercio internacional están destinadas a contrarrestar los posibles daños a la planta productiva nacional atribuibles a los precios

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 123 - bajos con que ingresan las mercancías a un país.

Regulaciones no arancelarias cualitativas Regulaciones de etiquetado En algunos países se requiere que éste requisito sea cumplido por los fabricantes o exportadores En el país de origen, particularmente si están destinadas para su venta al consumidor final. ¿Cómo elaborar una etiqueta? El exportador debe conocer las regulaciones específicas de etiquetado que el mercado de destino exige al producto que se pretende comercializar. Para ello, se sugiere consultar con su cliente en el extranjero, o bien, solicitar la opinión y aprobación de la etiqueta directamente a las entidades de verificación autorizadas en el país importador. ¿Quién aplica las regulaciones de etiquetado? En cada país existe alguna autoridad normativa que se encarga de establecer y verificar el cumplimiento de las regulaciones de etiquetado de las mercancías que se han de comercializar, por ejemplo, para alimentos, en Estados Unidos de América la Food and Drug Administration (FDA) se encarga de establecer y vigilar el cumplimiento de las regulaciones de etiquetado para alimentos procesados. ¿Qué información se requiere en la etiqueta de prendas de vestir y calzado? Nombre de los materiales componentes y su porcentaje de contenido, información para el cuidado de la prenda, (cómo lavarla y plancharla), la talla en números y letras, y datos del importador y del fabricante.

Las etiquetas referentes al calzado solicitan:  Tipo de piel o material con que fue confeccionado,  Tipo de piel o material para los forros,  Talla y ancho,  Tipo de suela,  País de origen, y  El símbolo de cuero.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 124 -

Regulaciones de envase y embalaje Los envases y los embalajes tienen como finalidad principal proteger los productos durante las etapas de transportación y almacenaje, para que lleguen en óptimas condiciones al consumidor final.

Productos frescos. Diversos países establecen reglamentaciones sobre materiales y características que deben cumplirse en su envase. Por ejemplo, Canadá establece dentro de sus regulaciones (Canada Agricultural Products Act, Fresh Fruit and Vegetable Regulations), que ningún producto al que se ha establecido un grado de calidad, debe estar envasado en un contenedor que exceda: a) 25 kg en peso neto, en el caso de manzanas. b) 50 kg en peso neto, en el caso de cualquier otro producto. c) Por su parte, en el marco del Code of Practice for Minimally Processed Ready to Eat Vegetables de Canadá, se establece que: d) Los envases y embalajes deben ser utilizados una sola vez. e) El manejo y distribución de productos debe hacerse de manera tal que disminuya daños y contaminación de la mercancía al recibirla, almacenarla y transportarla. f) Los envases y embalajes deberán ser examinados antes de ser usados y verificar que no estén dañados o contaminados. g) Cuando los envases y embalajes sean reutilizados, el empacador deberá contar con un efectivo sistema de limpieza para no contaminar los productos que serán transportados en ellos. Autopartes. Adicional a las características propias que deberá tener el envase para proteger el producto durante su transporte, habrá que considerar algunos aspectos relacionados con la protección al medio ambiente.

Productos farmacéuticos. Para la exportación de productos farmacéuticos a la Unión Europea, el envasado de estos productos está considerado como parte del proceso de producción, por lo que

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 125 - debe cumplir con las regulaciones de Buenas Prácticas de Manufactura exigidas por la directiva 91/365/CEE, que pretende asegurar que el envase no afecte el funcionamiento de los productos, así como el evitar que, por ejemplo, los envases de medicamentos sean abiertos por niños.

Marcado de país de origen A fin de identificar el país de origen de las mercancías que se importan, los países importadores emiten reglas de marcado de país de origen. Estas reglas se traducen en la utilización de marcas físicas que deben ostentar las mercancías en el momento de su importación tales como marbetes, etiquetas, etc., mismas que deberán estar claramente visibles, legibles e indicar el país de origen.

Regulaciones sanitarias Aplicadas a productos agropecuarios, procesados o no. Genéricamente se les denomina fitosanitarias cuando se refieren a productos que provienen del reino vegetal, y zoosanitarias cuando son aplicables a mercancías provenientes del reino animal. Estas regulaciones forman parte de las medidas que la mayoría de los países han establecido a fin de proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal, frente a riesgos como: - La introducción y propagación de plagas y enfermedades en animales y plantas, o - La presencia, en alimentos y forrajes, de aditivos contaminantes, toxinas y organismos causantes de enfermedades en su territorio.

Normas Técnicas Las normas técnicas establecidas en cada país especifican las características y propiedades técnicas. Con estas normas se garantiza a los consumidores que los productos que adquieren cuentan con la calidad, la seguridad y métodos de fabricación adecuados para proporcionarles la utilidad buscada. ¿Cuántos tipos de normas técnicas existen? Para cada mercancía o grupo de productos puede haber una o varias normas. Sin embargo, se distinguen las que condicionan una o varias de las características siguientes:

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 126 -

1. Durabilidad. 2. Dimensiones. 3. Resistencia. 4. Inflamabilidad. 5. Seguridad en el uso. 6. Toxicidad. 7. Estanqueidad. 8. Ergonomía. 9. Acabados.

Regulaciones de toxicidad Las regulaciones de toxicidad se establecen para aquellos productos en cuya elaboración se incorporan insumos peligrosos o dañinos para la salud humana.

Normas de calidad Además de las regulaciones no arancelarias relativas a etiquetado, sanitarias y técnicas, el exportador puede verse obligado a cumplir con normas de calidad, dependiendo del producto que vaya a exportar. En alimentos procesados y productos frescos. Clase I, II, III. Entran las normas ISO 9000 y 14,000, estas no son obligatorias. Estrategia para penetrar en mercados.

Regulaciones ecológicas En los principales mercados importadores se ha convertido en prioridad este tema, lo que se ha reflejado en la creación y aplicación de regulaciones para cuidar la ecología, tanto a la producción como a la comercialización de diversos productos.

Algunos elementos por considerar son: 1. Madera: conservación forestal, uso de pesticidas. 2. Textiles: pesticidas, colorantes para el teñido, acabados utilizados en la tapicería.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 127 -

3. Piel: químicos utilizados en el curtido, coloración, conservación y acabado de las pieles. 4. Metales: elementos relacionados con el soldado, pintado y conservación de metales. 5. Productos sintéticos: procesos de extracción y composición, uso de pegamentos.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 128 -

6. LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIÓN Y DE EXPORTACIÓN

6.1 RESTRICCIONES DEL CAPITULO 1 (TIGIE)

Nota: Este Capítulo comprende todos los animales vivos, excepto: a) los peces, los crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, de las partidas 03.01, 03.06 ó 03.07; b) los cultivos de microorganismos y demás productos de la partida 30.02; c) los animales de la partida 95.08.

6.2 RESTRICCIONES DEL CAPITULO 84 Y 85.

CAPÍTULO 84: Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos.

Notas. 1. Este Capítulo no comprende: a) Las muelas y artículos similares para moler y demás artículos del Capítulo 68;

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 128 -

b) Las máquinas, aparatos o artefactos (por ejemplo, bombas), de cerámica y las partes de cerámica de las máquinas, aparatos o artefactos de cualquier materia (Capítulo 69); c) Los artículos de vidrio para laboratorio (partida 70.17); los artículos de vidrio para usos técnicos (partidas 70.19 ó 70.20); d) Los artículos de las partidas 73.21 ó 73.22, así como los artículos similares de otros metales comunes (Capítulos 74 a 76 ó 78 a 81); e) Las aspiradoras de la partida 85.08; f) Los aparatos electromecánicos de uso doméstico de la partida 85.09; las cámaras digitales de la partida 85.25; g) Las escobas mecánicas de uso manual, excepto las de motor (partida 96.03).

2. Salvo lo dispuesto en la Nota 3 de la Sección XVI y la Nota 9 del presente Capítulo, las máquinas y aparatos susceptibles de clasificarse a la vez tanto en las partidas 84.01 a 84.24 o en la partida 84.86, como en las partidas 84.25 a 84.80, se clasifican en las partidas 84.01 a 84.24 o en la partida 84.86, según el caso. Sin embargo, no se clasifican en la partida 84.19: a) Las incubadoras y criadoras avícolas y los armarios y estufas de germinación (partida 84.36); b) Los aparatos humectadores de granos para la molinería (partida 84.37); c) Los difusores para la industria azucarera (partida 84.38); d) Las máquinas y aparatos para tratamiento térmico de hilados, tejidos o manufacturas de materia textil (partida 84.51); e) Los aparatos y dispositivos concebidos para realizar una operación mecánica, en los que el cambio de temperatura, aunque necesario, sólo desempeñe una función accesoria;

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 129 -

No se clasifican en la partida 84.22:

a) Las máquinas de coser para cerrar envases (partida 84.52); b) Las máquinas y aparatos de oficina de la partida 84.72;

No se clasifican en la partida 84.24: Las máquinas para imprimir por chorro de tinta (partida 84.43).

3. Las máquinas herramienta que trabajen por arranque de cualquier materia susceptible de clasificarse a la vez tanto en la partida 84.56 como en las partidas 84.57, 84.58, 84.59, 84.60, 84.61, 84.64 u 84.65 se clasifican en la partida 84.56.

4. Solo se clasifican en la partida 84.57 las máquinas herramienta para trabajar metal, excepto los tornos (incluidos los centros de torneado), que puedan efectuar diferentes tipos de operaciones de mecanizado por: a) Cambio automático del útil procedente de un almacén de acuerdo con un programa de mecanizado (centros de mecanizado), o b) Utilización automática, simultánea o secuencial, de diferentes unidades de mecanizado que trabajen la pieza en un puesto fijo (máquinas de puesto fijo), o

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 130 -

c) Desplazamiento automático de la pieza ante las diferentes unidades de mecanizado (máquinas de puestos múltiples).

5. A) En la partida 84.71, se entiende por máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos las máquinas capaces de:

1) Registrar el programa o los programas de proceso y, por lo menos, los datos inmediatamente necesarios para la ejecución de ese o esos programas; 2) Ser programadas libremente de acuerdo con las necesidades del usuario; 3) Realizar cálculos aritméticos definidos por el usuario; y 4) Ejecutar, sin intervención humana, un programa de proceso en el que puedan, por decisión lógica, modificar su ejecución durante el mismo.

B) Las máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos pueden presentarse en forma de sistemas que comprendan un número variable de unidades individuales.

C) Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados D) y E) siguientes, se considerará que forma parte de un sistema automático para tratamiento o procesamiento de datos cualquier unidad que cumpla con todas las condiciones siguientes: 1) Que sea del tipo utilizado exclusiva o principalmente en un sistema automático para tratamiento o procesamiento de datos;

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 131 -

2) Que pueda conectarse a la unidad central de proceso, sea directamente, sea mediante otra u otras unidades; y 3) Que sea capaz de recibir o proporcionar datos en una forma (códigos o señales) utilizable por el sistema.

Las unidades de una máquina automática para tratamiento o procesamiento de datos, presentadas aisladamente, se clasifican en la partida 84.71. Sin embargo, los teclados, dispositivos de entrada por coordenadas X-Y y unidades de almacenamiento de datos por disco, que cumplan las condiciones establecidas en los apartados C 2) y C 3) anteriores, se clasifican siempre como unidades de la partida 84.71.

D) La partida 84.71 no comprende los siguientes aparatos cuando se presenten por separado, incluso si cumplen todas las condiciones establecidas en la Nota 5 C anterior: 1) Las máquinas impresoras, copiadoras, de fax, incluso combinadas entre sí; 2) Los aparatos para transmisión o recepción de voz, imagen u otros datos, incluidos los aparatos para la comunicación con una red inalámbrica o por cable (tales como redes locales (LAN) o extendidas (WAN)); 3) Los altavoces (altoparlantes) y micrófonos; 4) Las cámaras de televisión, cámaras fotográficas digitales y las videocámaras; 5) Los monitores y proyectores, que no incorporen aparatos receptores de televisión.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 132 -

E) Las máquinas que incorporen una máquina automática para tratamiento o procesamiento de datos o que funcionen en unión con tal máquina, y desempeñen una función propia distinta del tratamiento o procesamiento de datos, se clasifican en la partida correspondiente a su función o, en su defecto, en una partida residual.

6. Se clasifican en la partida 84.82 las bolas de acero calibradas, es decir, las bolas pulidas cuyo diámetro máximo o mínimo no difiera del diámetro nominal en una proporción superior al 1%, siempre que esta diferencia (tolerancia) sea inferior o igual a 0.05 mm. Las bolas de acero que no respondan a esta definición se clasifican en la partida 73.26.

7. Salvo disposición en contrario y sin perjuicio de lo dispuesto en la Nota 2 anterior, así como en la Nota 3 de la Sección XVI, las máquinas que tengan múltiples utilizaciones se clasifican en la partida que corresponda a su utilización principal. Cuando no exista tal partida o no sea posible determinar la utilización principal, se clasifican en la partida 84.79. En cualquier caso, las máquinas de cordelería o de cablearía (por ejemplo: retorcedoras, trenzadoras, cableadoras) para cualquier materia, se clasifican en la partida 84.79.

8. En la partida 84.70, la expresión de bolsillo se aplica únicamente a las máquinas con dimensiones inferiores o iguales a 170 x 100 x 45 mm.

9. A) Las Notas 8 a) y 8 b) del Capítulo 85 también se aplican a las expresiones dispositivos semiconductores y circuitos electrónicos integrados, respectivamente, tal como se usan en esta Nota y en la partida 84.86. Sin embargo, para la aplicación de

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 133 - esta Nota y de la partida 84.86, la expresión dispositivos semiconductores también incluye los dispositivos semiconductores fotosensibles y los diodos emisores de luz.

B) Para la aplicación de esta Nota y de la partida 84.86, la expresión fabricación de dispositivos de visualización (display) de pantalla plana comprende la fabricación de los sustratos usados en dichos dispositivos. Esta expresión no comprende la fabricación del cristal o el montaje de las placas de circuitos impresos u otros componentes electrónicos de la pantalla plana. Los dispositivos de visualización (display) de pantalla plana no comprenden la tecnología del tubo de rayos catódicos.

C) La partida 84.86 también comprende las máquinas y aparatos de los tipos utilizados, exclusiva o principalmente, para: 1) La fabricación o reparación de máscaras y retículas, 2) El ensamblaje de dispositivos semiconductores o de circuitos electrónicos integrados, 3) El montaje, manipulación, carga o descarga de semiconductores en forma de monocristales periformes u obleas (“wafers”), dispositivos semiconductores, circuitos electrónicos integrados y dispositivos de visualización (display) de pantalla plana.

D) Sin perjuicio de lo dispuesto en la Nota 1 de la Sección XVI y la Nota 1 del Capítulo 84, las máquinas y aparatos que cumplan las especificaciones de la partida 84.86, se clasifican en dicha partida y no en otra de la Nomenclatura.

Notas de subpartida.

1. En la subpartida 8471.49, se entiende por sistemas las máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos cuyas unidades cumplan con todas las condiciones establecidas en la Nota 5 C) del Capítulo 84 y constituidas, al menos, por una unidad central de proceso, una unidad de entrada (por ejemplo: un teclado o un lector) y una unidad de salida (por ejemplo: un visualizador o una impresora).

2. La subpartida 8482.40 se aplica solamente a los rodamientos con rodillos cilíndricos de un diámetro constante inferior o igual a 5 mm y cuya longitud sea superior o igual a

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 134 - tres veces el diámetro del rodillo. Los rodillos pueden estar redondeados en sus extremos.

Notas Aclaratorias.-

1. Para efectos de este Capítulo, el término “circuito modular” significa: un bien que consiste de uno o más circuitos impresos de la partida 85.34 con uno o más elementos activos ensamblados, y con o sin elementos pasivos. Para efectos de esta Nota, el término “elementos activos” comprende diodos, transistores y dispositivos semiconductores similares, fotosensibles o no, de la partida 85.41, y los circuitos integrados y microensambles de la partida 85.42.

2. Para efectos de los distintos Tratados de Libre Comercio, el origen de cada una de las unidades presentadas en un sistema de la subpartida 8471.49 se determinará acorde con la regla de origen que resultaría aplicable a cada una de dichas unidades si éstas se presentaran por separado, y la tasa arancelaria del conjunto se determinará aplicando a cada una de dichas unidades (presentadas en el sistema) la tasa que les corresponda como si se presentasen por separado.

Para efectos de esta Nota el término unidades presentadas en un sistema comprende: a) Las unidades a que se refiere la Nota 5 (B) del Capítulo 84 de la Nomenclatura; o b) Cualquier otra máquina o aparato que se haya presentado junto con el sistema y haya sido clasificado en subpartida 8471.49.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 135 -

3. La fracción 8443.99.01 comprende las siguientes partes de impresoras de las subpartidas 8443.31 y 8443.32: a) Ensambles de control o comando, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: circuito modular, disco duro o flexible, teclado, interfase; b) Ensambles de fuente de luz, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: ensamble de diodos emisores de luz, lámpara de láser de gas, ensambles de espejos poligonales, base fundida; c) Ensambles de imagen por láser, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: banda o cilindro fotorreceptor, unidad receptora de tinta en polvo, unidad de relevado de tinta en polvo, unidad de carga/descarga, unidad de limpieza; d) Ensambles de fijación de imagen, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: fusible, rodillo de presión, elemento calentador, dispositivo de distribución de aceite, unidad de limpieza, control eléctrico; e) Ensambles de impresión por inyección de tinta, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: cabeza térmica de impresión, unidad de distribución de tinta, unidad pulverizadora y de reserva, calentador de tinta; f) Ensambles de protección/sellado, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: unidad de vacío, cubierta de inyector de tinta, unidad de sellado, purgador; g) Ensambles de manejo de papel, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: banda transportadora de papel, rodillo, barra de impresión, bandeja, rodillo compresor, unidad de almacenamiento de papel, bandeja de salida; h) Ensambles de impresión por transferencia térmica, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: cabeza de impresión térmica, unidad de limpieza, rodillo alimentador o rodillo despachador; i) Ensambles de impresión ionográfica, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: unidad de generación y emisión de iones, unidad auxiliar de aire, circuitos modulares, banda o cilindro receptor, unidad receptora de tinta en polvo, unidad de distribución de tinta en polvo, receptáculo de revelado y unidad de distribución, unidad de revelado, unidad de carga/descarga, unidad de limpieza; o j) Combinaciones de los ensambles anteriormente especificados.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 136 -

4. La fracción 8443.99.02 comprende las siguientes partes para máquinas de facsimilado: a) Ensambles de control o comando, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: circuito modular, modem, disco duro o flexible, teclado, interfase; b) Ensambles de módulo óptico, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: lámpara óptica, dispositivo de pares de carga y elementos ópticos, lentes, espejos; c) Ensambles de imagen por láser, que incorporen más de uno de los siguientes componentes; banda o cilindro fotorreceptor, unidad receptora de tinta en polvo, unidad de revelado de tinta en polvo, unidad de carga/descarga, unidad de limpieza; d) Ensambles de impresión por inyección de tinta, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: cabeza térmica de impresión, unidad de distribución de tinta, unidad pulverizadora y de reserva, calentador de tinta; e) Ensambles de impresión por transferencia térmica, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: cabeza de impresión térmica, unidad de limpieza, rodillo alimentador o rodillo despachador; f) Ensambles de impresión ionográfica, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: unidad de generación y emisión de iones, unidad auxiliar de aire, circuitos modulares, banda o cilindro receptor, unidad receptora de tinta en polvo, unidad de distribución de tinta en polvo, receptáculo de revelado y unidad de distribución, unidad de revelado, unidad de carga/descarga, unidad de limpieza; g) Ensambles de fijación de imagen, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: fusible, rodillo de presión, elemento calentador, dispositivo de distribución de aceite, unidad de limpieza, control eléctrico;

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 137 -

h) Ensambles de manejo de papel, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: banda transportadora de papel, rodillo, barra de impresión, bandeja, rodillo compresor, unidad de almacenamiento de papel, bandeja de salida; o i) Combinación de los ensambles anteriormente especificados.

5. La fracción 8443.99.03 comprende las siguientes partes para fotocopiadoras de la subpartida 8443.39: a) Ensambles de imagen, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: banda o cilindro fotorreceptor, unidad receptora de tinta en polvo, unidad de distribución de tinta en polvo, receptáculo de revelado, unidad de distribución de revelado, unidad de carga/descarga, unidad de limpieza; b) Ensambles ópticos, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: lentes, espejos, fuente de iluminación, vidrio de exposición de documento; c) Ensambles de control usuario, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: circuitos modulares, fuente de poder, teclado, cables, pantalla (tipo rayos catódicos o pantalla plana); d) Ensambles de fijación de imagen, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: fusible, rodillo de presión, elemento calentador, distribuidor de aceite, unidad de limpieza control eléctrico; e) Ensambles de manejo de papel, que incorporen más de uno de los siguientes componentes: banda transportadora de papel, rodillo, barra de impresión, bandeja, rodillo compresor, unidad de almacenamiento de papel, bandeja de salida; o f) Combinaciones de los ensambles anteriormente especificados.

CAPÍTULO 85. Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 138 -

Notas. 1. Este Capítulo no comprende: a) Las mantas, cojines, calientapiés y artículos similares, que se calienten eléctricamente; las prendas de vestir, calzado, orejeras y demás artículos que se lleven sobre la persona, calentados eléctricamente; b) Las manufacturas de vidrio de la partida 70.11; c) Las máquinas y aparatos de la partida 84.86; d) Las aspiradoras de los tipos utilizados en medicina, cirugía, odontología o veterinaria (Capítulo 90); e) Los muebles con calentamiento eléctrico del Capítulo 94.

2. Los artículos susceptibles de clasificarse tanto en las partidas 85.01 a 85.04 como en las partidas 85.11, 85.12, 85.40, 85.41 u 85.42 se clasifican en estas cinco últimas partidas.

Sin embargo, los rectificadores de vapor de mercurio de cubeta metálica permanecen clasificados en la partida 85.04.

3. La partida 85.09 comprende, siempre que se trate de aparatos electromecánicos de los tipos normalmente utilizados en usos domésticos: a) Las enceradoras (lustradoras) de pisos, trituradoras y mezcladoras de alimentos, y extractoras de jugo de frutos u hortalizas, de cualquier peso;

b) Los demás aparatos de peso inferior o igual a 20 kg, excepto los ventiladores y las campanas aspirantes para extracción o reciclado, con ventilador incorporado, incluso con filtro (partida 84.14), las secadoras centrífugas de ropa (partida 84.21), las máquinas para lavar vajilla (partida 84.22), las máquinas para lavar ropa (partida 84.50),

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 139 - las máquinas para planchar (partidas 84.20 u 84.51, según se trate de calandrias u otros tipos), las máquinas de coser (partida 84.52), las tijeras eléctricas (partida 84.67) y los aparatos electrotérmicos (partida 85.16).

4. En la partida 85.23: a) Se consideran dispositivos de almacenamiento permanente de datos a base de semiconductores (por ejemplo, “tarjetas de memoria flash” o “tarjetas de memoria electrónica flash”) los dispositivos de almacenamiento con un conector, que tienen, en la misma envoltura, una o más memorias flash (por ejemplo, “E2PROM FLASH”) en forma de circuitos integrados montados en una tarjeta de circuitos impresos. Pueden llevar un controlador en forma de circuito integrado y componentes pasivos discretos, tales como condensadores y resistencias; b) La expresión tarjetas inteligentes (“smart cards”) comprende las tarjetas que tienen incluidos uno o más circuitos electrónicos integrados (un microprocesador, una memoria de acceso aleatorio (RAM) o una memoria de solo lectura (ROM)), en forma de microplaquitas (chip). Estas tarjetas pueden llevar contactos, una banda magnética o una antena integrada, pero no tienen ningún otro elemento del circuito activo o pasivo.

5. En la partida 85.34, se consideran circuitos impresos los obtenidos disponiendo sobre un soporte aislante, por cualquier procedimiento de impresión (por ejemplo: incrustación, deposición electrolítica, grabado) o por la técnica de los circuitos de capa, elementos conductores, contactos u otros componentes impresos (por ejemplo: inductancias, resistencias, capacitancias), solos o combinados entre sí según un

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 140 - esquema preestablecido, excepto cualquier elemento que pueda producir, rectificar, modular o amplificar una señal eléctrica (por ejemplo, elementos semiconductores).

La expresión circuitos impresos no comprende los circuitos combinados con elementos que no hayan sido obtenidos durante el proceso de impresión ni las resistencias, condensadores o inductancias discretos. Sin embargo, los circuitos impresos pueden estar provistos con elementos de conexión no impresos.

Los circuitos de capa (delgada o gruesa), con elementos pasivos y activos obtenidos durante el mismo proceso tecnológico, se clasifican en la partida 85.42.

6. En la partida 85.36, se entiende por conectores de fibras ópticas, de haces o cables de fibras ópticas, los conectores que solo sirven para alinear mecánicamente las fibras ópticas extremo con extremo en un sistema de cable digital. No realizan ninguna otra función, tal como la amplificación, regeneración o modificación de la señal.

7. La partida 85.37 no comprende los mandos a distancia inalámbricos con dispositivo infrarrojo de los aparatos receptores de televisión u otros aparatos eléctricos (partida 85.43).

8. En las partidas 85.41 y 85.42 se consideran: a) Diodos, transistores y dispositivos semiconductores similares, los dispositivos semiconductores cuyo funcionamiento se basa en la variación de la resistividad por la acción de un campo eléctrico; b) Circuitos electrónicos integrados:

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 141 -

1) Los circuitos integrados monolíticos en los que los elementos del circuito (diodos, transistores, resistencias, condensadores, bobinas de inductancia, etc.) se crean en la masa (esencialmente) y en la superficie de un material semiconductor (por ejemplo: silicio dopado, arseniuro de galio, silicio- germanio, fosfuro de indio), formando un todo inseparable;

2) Los circuitos integrados híbridos que reúnan de modo prácticamente inseparable, mediante interconexiones o filamentos conectores, sobre un mismo sustrato aislante (vidrio, cerámica, etc.), elementos pasivos (resistencias, condensadores, bobinas de inductancia, etc.), obtenidos por la técnica de los circuitos de capa delgada o gruesa y elementos activos (diodos, transistores, circuitos integrados monolíticos, etc.), obtenidos por la técnica de los semiconductores. Estos circuitos también pueden llevar componentes discretos;

3) Los circuitos integrados multichip, formados por dos o más circuitos integrados monolíticos, interconectados de modo prácticamente inseparable, dispuestos o no sobre uno o más sustratos aislantes, con o sin bastidor de conexión, pero sin ningún otro elemento activo o pasivo de los circuitos. Para los artículos definidos en esta Nota, las partidas 85.41 y 85.42 tienen prioridad sobre cualquier otra de la Nomenclatura que pudiera comprenderlos, especialmente en razón de su función, excepto en el caso de la partida 85.23.

9. En la partida 85.48, se consideran pilas, baterías de pilas y acumuladores, eléctricos, inservibles, los que no son utilizables como tales a consecuencia de rotura, corte, desgaste o cualquier otro motivo o por no ser susceptibles de recarga.

Nota de subpartida.

1. La subpartida 8527.12 comprende únicamente los reproductores de casetes (tocacasetes) y los radiocasetes, con amplificador incorporado y sin altavoz

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 142 -

(altoparlante) incorporado, que puedan funcionar sin fuente de energía eléctrica exterior y cuyas dimensiones sean inferiores o iguales a 170 mm x 100 mm x 45 mm.

Notas Aclaratorias.

1. Para efectos de este Capítulo, el término “circuito modular” significa: un bien que consiste de uno o más circuitos impresos de la partida 85.34 con uno o más elementos activos ensamblados, y con o sin elementos pasivos. Para efectos de esta Nota, el término “elementos activos” comprende diodos, transistores y dispositivos semiconductores similares, fotosensibles o no, de la partida 85.41, y los circuitos integrados y microensambles de la partida 85.42.

2. Para efectos de la fracción 8540.91.01 el término “ensamble de panel frontal” se refiere a un ensamble que comprende un panel de vidrio y una máscara sombreada o enrejada, dispuesto para uso final, apto para incorporarse en un tubo de rayos catódicos en colores (incluido un tubo de rayos catódicos para monitores de video), y que se haya sometido a los procesos químicos y físicos necesarios para el recubrimiento de fósforo en el panel de vidrio con la precisión suficiente para proporcionar imágenes de video al ser excitado por un haz de electrones.

3. Para efectos de este Capítulo, a) El término “alta definición” aplicado a aparatos de la partida 85.28 y a tubos de rayos catódicos, se refiere a los bienes que tengan: i) Un espectro de pantalla, cuya relación sea igual o mayor a 16:9, y ii) Un campo visual capaz de proyectar más de 700 líneas; y b) La diagonal de la pantalla de video se determina por la medida de la dimensión máxima de la recta que cruza el campo visual de la placa frontal utilizada en el video.

4. La fracción 8529.90.08 comprende las siguientes partes de receptores de televisión (incluyendo videomonitores y videoproyectores): a) sistemas de amplificación y detección de intermedio de video (IF); b) sistemas de procesamiento y amplificación de video;

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 143 -

c) circuitos de sincronización y deflexión; d) sintonizadores y sistemas de control de sintonía; e) sistemas de detección y amplificación de audio.

6.3 RESTRICCIONES DEL CAPÍTULO 94 Y 95 MERCANCÍAS Y PRODUCTOS DIVERSOS.

CAPÍTULO 94 Muebles; mobiliario médico quirúrgico; artículos de cama y similares; aparatos de alumbrado no expresados ni comprendidos en otra parte; anuncios, letreros y placas indicadoras, luminosos y artículos similares; construcciones prefabricadas

Notas. 1. Este Capítulo no comprende: a) los colchones, almohadas y cojines, neumáticos o de agua, de los Capítulos 39, 40 ó 63; b) los espejos que se apoyen en el suelo (por ejemplo, espejos de vestir móviles) (partida 70.09); c) los artículos del Capítulo 71; d) las partes y accesorios de uso general, tal como se definen en la Nota 2 de la Sección XV, de metal común (Sección XV) y los artículos similares de plástico (Capítulo 39) ni las cajas de caudales de la partida 83.03; e) los muebles, incluso sin equipar, que constituyan partes específicas de aparatos para la producción de frío de la partida 84.18; los muebles especialmente concebidos para máquinas de coser, de la partida 84.52; f) los aparatos de alumbrado del Capítulo 85;

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 144 -

g) los muebles que constituyan partes específicas de aparatos de las partidas 85.18 (partida 85.18), 85.19 a 85.21 (partida 85.22) o de las partidas 85.25 a 85.28 (partida 85.29); h) los artículos de la partida 87.14; i) los sillones de dentista con aparatos de odontología incorporados de la partida 90.18, ni las escupideras para clínica dental (partida 90.18); j) los artículos del Capítulo 91 (por ejemplo: cajas y envolturas similares para aparatos de relojería); k) los muebles y aparatos de alumbrado que presenten el carácter de juguete (partida 95.03), billares de cualquier clase y muebles de juegos de la partida 95.04, así como las mesas para juegos de prestidigitación y artículos de decoración (excepto las guirnaldas eléctricas), tales como farolillos y faroles venecianos (partida 95.05).

2. Los artículos (excepto las partes) de las partidas 94.01 a 94.03 deben estar concebidos para colocarlos sobre el suelo. Sin embargo, se clasifican en estas partidas, aunque estén concebidos para colgar, fijar en la pared o colocarlos uno sobre otro: a) los armarios, bibliotecas, estanterías y muebles por elementos (modulares); b) los asientos y camas.

3. A) Cuando se presenten aisladamente, no se consideran partes de los artículos de las partidas 94.01 a 94.03, las hojas, placas o losas, de vidrio (incluidos los espejos), mármol, piedra o cualquier otra materia de los Capítulos 68 ó 69, incluso cortadas en formas determinadas, pero sin combinar con otros elementos. B) Cuando se presenten aisladamente, los artículos de la partida 94.04 se clasifican en dicha partida aunque constituyan partes de muebles de las partidas 94.01 a 94.03. 4. En la partida 94.06, se consideran construcciones prefabricadas tanto las terminadas en fábrica como las expedidas en forma de elementos presentados juntos para montar en destino, tales como locales para vivienda, casetas de obra, oficinas, escuelas, tiendas, hangares, garajes o construcciones similares.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 145 -

CAPÍTULO 95. JUGUETES, JUEGOS Y ARTÍCULOS PARA RECREO O DEPORTE; SUS PARTES Y ACCESORIOS

Notas.

1. Este Capítulo no comprende: a) las velas (partida 34.06); b) los artículos de pirotecnia para diversión de la partida 36.04; c) los hilados, monofilamentos, cordones, cuerdas de tripa y similares para la pesca, incluso cortados en longitudes determinadas pero sin montar en sedal (tanza) con anzuelo, del Capítulo 39, partida 42.06 o Sección XI; d) las bolsas para artículos de deporte y demás continentes, de las partidas 42.02, 43.03 ó 43.04; e) las prendas de vestir de deporte, así como los disfraces de materia textil, de los Capítulos 61 ó 62; f) las banderas y cuerdas de gallardetes, de materia textil, así como las velas para embarcaciones, deslizadores o vehículos terrestres, del Capítulo 63; g) el calzado (excepto el fijado a patines para hielo o patines de ruedas) del Capítulo 64 y los tocados especiales para la práctica de deportes del Capítulo 65; h) los bastones, fustas, látigos y artículos similares (partida 66.02), así como sus partes (partida 66.03); i) los ojos de vidrio sin montar para muñecas, muñecos u otros juguetes de la partida 70.18; k) las partes y accesorios de uso general, tal como se definen en la Nota 2 de la Sección XV, de metal común (Sección XV) y los artículos similares de plástico (Capítulo 39);

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 146 -

l) las campanas, campanillas, gongos y artículos similares, de la partida 83.06; m) las bombas para líquidos (partida 84.13), aparatos para filtrar o depurar líquidos o gases (partida 84.21), motores eléctricos (partida 85.01), transformadores eléctricos (partida 85.04) y aparatos de radiotelemando (partida 85.26); n) los vehículos de deporte de la Sección XVII, excepto los toboganes, "bobsleighs" y similares; o) las bicicletas para niños (partida 87.12); p) las embarcaciones de deporte, tales como canoas y esquifes (Capítulo 89), y sus medios de propulsión (Capítulo 44, si son de madera); q) las gafas (anteojos) protectoras para la práctica de deportes o juegos al aire libre (partida 90.04); r) los reclamos y silbatos (partida 92.08); s) las armas y demás artículos del Capítulo 93; t) las guirnaldas eléctricas de cualquier clase (partida 94.05); u) las cuerdas para raqueta, tiendas (carpas) de campaña, artículos de acampar y guantes, mitones y manoplas de cualquier materia (régimen de la materia constitutiva); v) los artículos de mesa, utensilios de cocina, artículos de tocador y baño, alfombras y demás revestimientos para el suelo de materia textil, ropaje, ropa de cama y mesa, tocador y baño, cocina y artículos similares que tengan una función utilitaria (se clasifican según el régimen de la materia constitutiva).

2. Los artículos de este Capítulo pueden llevar simples guarniciones o accesorios de mínima importancia de metal precioso, chapado de metal precioso (plaqué), perlas naturales (finas) o cultivadas o piedras preciosas o semipreciosas (naturales, sintéticas o reconstituidas).

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 147 -

3. Salvo lo dispuesto en la Nota 1 anterior, las partes y accesorios identificables como destinados, exclusiva o principalmente, a los artículos de este Capítulo se clasifican con ellos.

4. Salvo lo dispuesto en la Nota 1 anterior, la partida 95.03 se aplica, entre otros, a los artículos de esta partida combinados con uno o más productos que no puedan ser considerados como juegos o surtidos conforme a la Regla General Interpretativa 3 b), y que por tanto, si se presentasen separadamente, serían clasificados en otras partidas, siempre que estos artículos se presenten juntos, acondicionados para la venta al por menor, y que esta combinación reúna las características esenciales de los juguetes.

5. La partida 95.03 no comprende los artículos que por su concepción, forma o materia constitutiva sean reconocibles como destinados exclusivamente para animales, por ejemplo, los juguetes para animales de compañía (clasificación según su propio régimen).

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 148 -

CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo documental se pudo comprobar la importancia de los temas que se desarrollaron dentro de cada unidad, los temas al principio parecían sencillos ya que hablaban de muchos aspectos generales pero conforme fuimos avanzando y profundizando en cada punto pudimos observar que tienen muchos detalles que los hacen aún más complejos y nos demuestran que la persona que quiera dedicarse al comercio internacional y todo lo que conlleva está obligada como en muchas profesiones a mantenerse actualizada, investigar, y día a día verificar las reformas, decretos, resoluciones y aspectos legales que sean modificados y todo lo que pueda afectar dichas actividades.

Al ser profesionistas debemos ampliar nuestros conocimientos a otras disciplinas para poder interactuar de manera correcta y ejercer conforma a las necesidades que requieran cuando se solicitan nuestros servicios; El comercio internacional de ninguna manera puede ser ajeno a esta situación ya que de entrada el comercio es lo que mueve al mundo en nuestra vida diaria,

En este trabajo se intenta crear una guía que facilite el acercamiento a los temas de importaciones y exportaciones y a su vez adentrarse más en estos temas de que estos temas ya que no son exclusivos de alguna profesión o grupo de personas. El grupo que colaboro en este trabajo logro el objetivo planteado ya que al finalizar logramos despertar el interés por aprender más de todo lo que investigamos y relacionarlo con nuestras profesiones.

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 149 -

BIBLIOGRAFÍA Y MESOGRAFÍA UNIDAD I: http://micanaldepanama.com/ http://www.procomer.com/contenido/descargables/logistica-exportacion/otros/incoterm-2010.pdf http://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/aduanasmexico/145-aduanas-en-mexico http://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/aduana/107-que-es-una-aduana http://micanaldepanama.com/ www.ineji.com www.gobernacion.gob.mx www.se.gob.mx www.shcp.gob.mx www.sagarpagob.mx www.sener.gob.mx www.afi.es www.spps.gob.mx www.iata.org www.sat.gob.mx www.asa.gob.mx www.dof.gob.nx www.gobernacion.gob.com www.sre.gob.mx www.sedena.gog.mx www.semar.gob.mx www.economia.gob.mx www.sedesol.gob.mx www.sct.gob.mx www.stps.gob.mx www.semarnat.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.sep.gob.mx www.salud.com.mx www.sectur.gob.mx www.aduanas.gob.mx

UNIDAD II: http://garbiker.bizkaia.net/esp/ca_Pag_124.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Envase Fuente: INGENIERÍA DE ENVASE Y EMBALAJE, Autor: Celorio Blasco Carlos, Editorial: IMPEE, México 2008 http://www.aviancacargo.com/esp/pye/aircraft-container.aspx http://www.serviworldlogistic.com/PDFOnline.1.pdf http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol17num2/articulos/clima/ EMBALAJE DE EXPORTACIÓN, Autor: Celorio Blasco Carlos, Editorial: IMPEE, México 2008 http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol17num2/articulos/clima/ www.economia.gob.mx productosquimicosymedioambiente.com http://terzer.blogspot.mx/2013/02/pictogramas-mas-utilizados-en-el_5375.html

UNIDAD III: http://www.icontainers.com/es/2011/07/11/consolidador-de-carga/ http://www.siicex-caaarem.org.mx/ http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/Paginas/consulta_clasificacion_arancelaria.aspx http://terzer.blogspot.mx/2013/02/pictogramas-mas-utilizados-en-el_5375.html http://www.icontainers.com/es/2011/07/11/consolidador-de-carga/ http://www.procomer.com/contenido/descargables/logistica-exportacion/otros/incoterm-2010.pdf

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 150 -

UNIDAD IV: http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/ http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/ http://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/aduanasmexico/145-aduanas-en-mexico http://www.comercioyaduanas.com.mx/aduanas/aduana/107-que-es-una-aduana

UNIDAD V: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIGIE.pdf http://www.siicex-caaarem.org.mx/ Subsecretaría de Industria y Comercio: www.siicex.gob.mx/ http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/SICETECA/Decretos/Arancel/Tigie/tigiex.htm http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIGIE.pdf http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/Paginas/consulta_clasificacion_arancelaria.aspx amladuanas.com

UNIDAD VI: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIGIE.pdf http://azure.afi.es/ContentWeb/EmpresasBankia/conocimiento/embarque/aereo/awb/contenido_sidN_980 625_sid2N_980363_cidlL_954964_ctylL_139_scidN_954964_utN_3.aspx?axisU=informe.pdf http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/SICETECA/Decretos/Arancel/Tigie/tigiex.htm http://www.siicex-caaarem.org.mx/ http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIGIE.pdf

MANUAL DE OPERACIONES PARA LA IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN DE MERCANCÍAS - 151 -