En La Jacetania
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Senderismo Télécharger
EL SENDERISMO PERMITE OBTENER UNA EXPERIENCIA DIRECTA Y ÚNICA DE TODOS LOS ESPACIOS NATURALES QUE OFRECE ARAGÓN, DESDE LOS GLACIARES MÁS MERIDIONALES DE EUROPA, AFERRADOS A LAS MAYORES CUMBRES DE LOS PIRINEOS, HASTA LAS ÁRIDAS ESTEPAS DEL VALLE DEL EBRO Y LAS FASCINANTES SIERRAS DE TERUEL. / SENDEROS TURÍSTICOS DE ARAGÓN Aragón es un territorio privilegiado desde el punto de vista paisajístico y natural. Son atractivos bien conocidos el Pirineo más elevado y alpino, con el pico Aneto como su máxima altura; las sierras prepirenaicas, con Guara y los mallos de Riglos como referencias internacionales de los deportes de aventura; y un Sistema Ibérico que también tiene en el Moncayo su mayor cumbre y en Teruel algunos de sus parajes más agrestes. El complemento a la montaña es la propia depresión del Ebro, con todos los parajes asociados al río más caudaloso de la Península Ibérica, pero también a las singulares estepas que lo bordean. Igual de especial es la cuenca endorreica de Gallocanta, con sus grandes bandos de grullas y la multitud de aves que la visitan, y, por supuesto, los numerosos rincones que se esconden en todas estas grandes áreas de paisaje. 4 turísticos de Aragón 5 ARAGÓN SENDERISTA Más de 20 000 kilómetros de senderos señalizados, repartidos en unas 600 rutas de todos los niveles de dificultad, distancia, desnivel y pericia, recorren todo Aragón. Las opciones son muchas y variadas: desde los senderos de Gran Recorrido (algunos de ellos emblemáticos a nivel internacional) a los familiares Senderos Locales, pasando por los más abundantes Junto a los Senderos Turísticos de Aragón, sigue senderos de Pequeño Recorrido y por muchos otros habiendo senderos que todavía no han alcanzado esta con diversas denominaciones. -
Hostelería En Aragón Y COVID-19. Impactos Económicos Y Medidas
HOSTELERÍA EN ARAGÓN Y COVID 19: IMPACTOS ECONÓMICOS Y MEDIDAS PARA SU RECUPERACIÓN Realizado para: Consejo Aragonés de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Servicios Por: ESI, SL (Economic Strategies and Initiatives, SL) Empresa Spin-Off de la Universidad de Zaragoza Equipo: Marcos Sanso Frago (Director) Nelda Andrés Sanz Marcos Sanso Navarro Diciembre 2020 Con la colaboración de: HOSTELERÍA EN ARAGÓN Y COVID 19: IMPACTOS ECONÓMICOS Y MEDIDAS 1 PARA SU RECUPERACIÓN Diciembre 2020 Presentación Este estudio cuantifica la caída de actividad económica que ha sufrido durante el año 2020 el sector Hostelería en Aragón como consecuencia de la COVID 19. Dicha estimación se apoya en los datos disponibles en fuentes estadísticas públicas que permiten contextualizar la incidencia económica de la pandemia y toma como punto de partida la estimación específica de cómo ha variado el empleo en dicho sector. Es necesario llevar a cabo un ejercicio de estimación porque la representatividad de los datos habituales del mercado de trabajo ha quedado distorsionada por el uso generalizado de los ERTES, el apoyo a los autónomos y la caída en la población activa. Aunque no entramos en predecir el impacto en 2021, los resultados obtenidos permiten proyectar lo que seguirá ocurriendo durante los dos primeros trimestres de 2021, en los que se concluye que el efecto será el mismo que en el cuarto trimestre de 2020, suponiendo que, con posterioridad, en el segundo semestre, se habrá superado el problema sanitario gracias la dispensación de vacunas. El resultado central que se presenta es la cuantificación de la caída en tanto por ciento de la actividad del sector Hostelería en Aragón, que se puede resumir en el 50% de marzo a diciembre. -
De Las Tierras De Aragón
REVISTA DE LA RED ARAGONESA DE DESARROLLO RURAL OTOÑO 2008 de las tierras de Aragón UNIÓN EUROPEA Departamento de Agricultura FEADER y Alimentación 17 2 TERRARUM • NUM 17 NUM 17 • TERRARUM 3 3 Editorial 4 Informe final de Leader+ Sumario Editorial RED ARAGONESA DE DESARROLLO RURAL 12 Territorios en desarrollo 53 Noticias RADR COGER EL SOL 56 Cooperación: Pon Aragón en tu mesa 56 12 Se ha puesto en marcha la Red Rural Nacional. Es uno de los pilares de la configuración de 60 Publicaciones una política de Estado de desarrollo rural. Y ya está preparada la normativa para emprender proyectos piloto y de cooperación. Aragón ya está en la línea de salida de la cooperación. 62 Mapa de Aragón con territorios Leader La cooperación es la experiencia de saber hacer con otros. Una estrategia muy trabajosa que puede resultar difícil de poner en marcha, especialmente cuando se dirige a otros países. Pero que funciona donde hay cultura de asociarse, de enriquecer lo local 64 Relación de con la diferencia exterior. Construir juntos en beneficio propio, abriendo nuestro conocimiento al ajeno. Grupos Leader La cooperación aflora sinergias imposibles de otra manera. Con ella se alcanza la masa crítica precisa para ciertos proyectos. Y se ponen en valor recursos propios al sumarlos a otros de rasgos comunes o complementarios: productos específicos, paisajes, 48 riqueza ornitológica o patrimonio cultural. Es también importante la posibilidad que abre la Red Rural Nacional para preparar proyectos piloto que aporten un valor añadido en términos de innovación. Un medio para canalizar la creatividad y la capacidad de los habitantes del medio rural, como las que han demostrado con el apoyo de Leader, para generar en sus pueblos nuevas oportunidades y expectativas de futuro. -
Situación Socioeconómica Comarcas Bajo Martín, Andorra-Sierra De Arcos
Mayo 2019 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA COMARCAS BAJO MARTÍN, ANDORRA-SIERRA DE ARCOS, CUENCAS MINERAS, BAJO ARAGÓN Y MATARRAÑA Gabinete Técnico CCOO Aragón Mayo 2019 Situación socieconómica de las Comarcas Bajo Martín, Andorra- Comisiones Obreras de Aragón Sierra de Arcos, Cuencas Mineras, Bajo Aragón y Matarraña Gabinete Técnico ÍNDICE Demografía e indicadores demográficos ............................................... 1 Datos sanidad ........................................................................................ 3 Estructura porcentual del VAB por sector y empleo .............................. 4 Renta bruta disponible per capita ......................................................... 6 Paro registrado y beneficiarios de las prestaciones por desempleo ...... 7 Paro registrado por sección de actividad, sexo y comarca .................... 8 Ocupaciones más solicitadas por comarca ............................................ 12 Contratos registrados ............................................................................ 15 Afiliados a la Seguridad Social ............................................................... 17 A Comisiones Obreras de Aragón Gabinete Técnico DEMOGRAFIA E INDICADORES DEMOGRAFICOS La población aragonesa está formada, a fecha 1-1-2018, por 1.308.728 personas. La distribución según las diferentes comarcas no es homogénea. Así, la comarca que más población registra sobre el total de Aragón es el Bajo Aragón que concentra el 2,2% de la población total de la región, mientras en el Bajo Martín supone tan solo -
Bels Apuntes Naturals D'a Espuña E Zeresa (Sobrarbe) En O Sieglo XVIII
Luenga & fablas, 20 (2016) I.S.S.N.: 1137-8328 VIDALLER TRICAS, Rafel: “Bels apuntes naturals d’A Espuña e Zeresa (Sobrarbe) en o sieglo XVIII”, Luenga & fablas, 20 (2016), pp. 81-92. Bels apuntes naturals d’A Espuña e Zeresa (Sobrarbe) en o sieglo XVIII Rafel VIDALLER TRICAS (Consello d’a Fabla Aragonesa) Resumen: Análisis del léxico sobre el medio natural inserto en un manuscrito del s. XVIII sobre los lugares de Laspuña y Ceresa (Sobrarbe, Alto Aragón), en especial de las denominaciones de la cabra montés, el corzo, la nutria, las perdices, el rebeco o el tejón. Palabras clave: cabra montés, rebeco, corzo, nutria, Laspuña, aragonés. Abstract: Analysis of the lexicon about the natural environment inserted in a manuscript of the s. XVIII on the places of Laspuña and Ceresa (Sobrarbe, Alto Aragón), especially of the denominations of the ibex, roe deer, otter, partridges, chamois or badger. Keywords: ibex, chamois, roe deer, otter, Laspuña, Aragonese. Juan Mostalac, retor d’A Espuña en o sieglo XVIII escribió unas “noticias fieles y demostrables del lugar de Laspuña y Ceresa” que aberban de serbir á un dizionario cheografico istorico d’España. Á diferenzia d’os treballos deS UMAN sobre as Zinco Billas (1802) e BLECUA Y PAUL sobre o partito de Uesca (1792), a fayena de Juan Mostalac quedó manescrita e alzata en a Biblioteca Nacional de España. O suyo tetulo ye: Noticias fieles y demostrables del lugar de Laspuña y Ceresa. Por D. Juan Mostalac, rector de Laspuña. Nota / Este papel es el original escrito por Dn. Juan Mostalac, que era rector de Laspuña en 1764, y despues de su muerte lo posehia Dn. -
Relación De Las Coordenadas UTM, Superficie Municipal, Altitud Del Núcleo Capital De Los Municipios De Aragón
DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN · Instituto Aragonés de Estadística Anexo: MUNICIPIOS Relación de las coordenadas UTM, superficie municipal, altitud del núcleo capital de los municipios de Aragón. Superficie Altitud Municipio Núcleo capital Comarca Coordenada X Coordenada Y Huso (km 2) (metros) 22001 Abiego 22001000101 Abiego 07 Somontano de Barbastro 742146,4517 4667404,7532 30 38,2 536 22002 Abizanda 22002000101 Abizanda 03 Sobrarbe 268806,6220 4680542,4964 31 44,8 638 22003 Adahuesca 22003000101 Adahuesca 07 Somontano de Barbastro 747252,4904 4670309,6854 30 52,5 616 22004 Agüero 22004000101 Agüero 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 681646,6253 4691543,2053 30 94,2 695 22006 Aísa 22006000101 Aísa 01 La Jacetania 695009,6539 4727987,9613 30 81,0 1.041 22007 Albalate de Cinca 22007000101 Albalate de Cinca 08 Cinca Medio 262525,9407 4622771,7775 31 44,2 189 22008 Albalatillo 22008000101 Albalatillo 10 Los Monegros 736954,9718 4624492,9030 30 9,1 261 22009 Albelda 22009000101 Albelda 09 La Litera / La Llitera 289281,1932 4637940,5582 31 51,9 360 22011 Albero Alto 22011000101 Albero Alto 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 720392,3143 4658772,9789 30 19,3 442 22012 Albero Bajo 22012000101 Albero Bajo 10 Los Monegros 716835,2695 4655846,0353 30 22,2 408 22013 Alberuela de Tubo 22013000101 Alberuela de Tubo 10 Los Monegros 731068,1648 4643335,9332 30 20,8 352 22014 Alcalá de Gurrea 22014000101 Alcalá de Gurrea 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 691374,3325 4659844,2272 30 71,4 471 22015 Alcalá del Obispo 22015000101 Alcalá del Obispo 06 Hoya de Huesca -
GRUPO DE TRABAJO DE ARCHIVEROS COMARCALES (ARARCO) Reunión Del Día 27 De Octubre De 2016
GRUPO DE TRABAJO DE ARCHIVEROS COMARCALES (ARARCO) Reunión del día 27 de octubre de 2016 Asistentes: - Vicky Alcañiz, archivera de la Comarca de la Ribagorza. - Isabel Escartín, archivera de la Comarca de La Litera. - Pilar Calvo, archivera de la Comarca de Cinca Medio. - Elena Carnicer, archivera de la Comarca de la Hoya de Huesca. - José Luis Lardiés, archivero de la Comarca de La Jacetania. - Laura Fontova, archivera de la Comarca de Somontano de Barbastro. Ausentes: - Gemma Ayuda, archivera de la Comarca de Monegros. En la sede de la Comarca de Somontano de Barbastro, se reúnen hoy jueves 27 de octubre de 2016 a las 9,30 h. los miembros del grupo de Archiveros Comarcales de Aragón (ARARCO) para hablar de la documentación generada por los Centros de Desarrollo o Grupos de Acción Local (en adelante GAL) encargados de gestionar los programas europeos de desarrollo rural en Aragón. En concreto para tomar conocimiento de los estudios de valoración realizados por la archivera de la Comarca de Somontano llevados a la Comisión Asesora de Archivos y aprobados en la reunión de 6 de marzo de 2014, en la que se produjo una recomendación para que los archivos comarcales asumieran, si era posible, los archivos de estos centros; así como conservar todos los documentos generados por los GAL a excepción de los mandamientos de ingresos y pagos, previa comprobación de que se pudiera acceder a los documentos recopilatorios contables o a las bases de datos de contabilidad. En primer lugar, la archivera de la Comarca de Somontano de Barbastro procede a explicar las series generadas por la actividad de estos centros, entrando en detalle en los documentos generados por los programas Leader –con sus posteriores convocatorias- y los Proder. -
10. El Régimen Urbanístico Del Suelo 10.003
10. El régimen urbanístico del suelo 10.003. Directrices parciales de ordenación del territorial 10. El régimen urbanístico del suelo 10.003. Directrices parciales de ordenación del territorial Índice Comentario ................................................................................................................. 3 Mapa ......................................................................................................................... 4 Gráficos y/o tablas de datos ............................................................................................. 5 Metodología y fuentes de información ................................................................................. 6 Documento Informativo Territorial. 10. El régimen urbanístico del suelo 10.003. Directrices parciales de ordenación del territorial Página 2 de 6 10. El régimen urbanístico del suelo 10.003. Directrices parciales de ordenación del territorial Comentario Las Directrices Parciales de Ordenación del Territorial marcan una serie de guías de cara al desarrollo territorial de los espacios que están bajo su dominio. En Aragón estas directrices tienen un ámbito de aplicación comarcal, marcando una guía común para el desarrollo territorial de estas demarcaciones. Por el momento se han promulgado Directrices parciales del Ordenación del Territorio de las cuatro comarcas del Pirineo: (La Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Ribagorza) y de la Comarca del Matarraña/Matarranya. Las Directrices de las cuatro primeras son comunes al conformar un conjunto de características -
Plan Comarcal De Desarrollo Rural Sostenible De La Comarca De Gúdar-Javalambre
PLAN COMARCAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE GÚDAR-JAVALAMBRE INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Agosto de 2010 1 2 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN....................................................................5 2. MARCO NORMATIVO..........................................................................................7 3. ÁMBITO, OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PLAN DE ZONA............................8 3.1. ÁMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL...................................................................................................................................8 3.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS....................................................................................................................8 3.2.1. ESTRATEGIA Y OBJETIVOS .....................................................................................................................................8 3.2.2 ACTUACIONES NECESARIAS..................................................................................................................................10 3.2.3 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD......................................................................................................................12 3.3. CONTENIDO DEL PLAN COMARCAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE GÚDAR- JAVALAMBRE.........................................................................................................................................................................13 3.4 INFLUENCIA DEL PLAN EN OTROS PLANES Y PROGRAMAS....................................................................................25 -
Monografía I.01. Población
1. POBLACIÓN 01. POBLACIÓN ÍNDICE 1.1. Introducción ......................................................................................................................................2 1.2. Análisis...............................................................................................................................................2 1.2.1. Distribución de la población en el territorio.........................................................................2 1.2.2. Estructura demográfica...........................................................................................................4 1.2.3. Grupos específicos de población.........................................................................................31 1.3. Revisión de las DGOT.....................................................................................................................73 1.4. Tendencias y retos...........................................................................................................................75 1.4.1. Distribución de la población en el territorio.........................................................................75 1.4.2. Estructura demográfica..........................................................................................................78 1.4.3. Grupos específicos de población..........................................................................................78 1.5. Análisis DAFO..................................................................................................................................79 -
Turismo Industrial Huesca Imprenta
Guía de Turismo Industrial de Huesca Guía de Turismo Industrial de Huesca Índice 7 Introducción 9 Turismo Industrial Jacetania Bielsa Berdún Tella-Sin Benasque Biescas Sobrarbe Jaca Sabiñanigo Boltaña Aínsa Triste Caldearenas Rutas Turístico-Industriales en la Bandalíes Murillo de Gállego Ayerbe Hoya de Adahuesca Huesca Graus Sieso Salas Bajas Benabarre HUESCA Somontano Almudévar Cinca Medio Barbastro Alcampell Monzón Alberuela de Tubo Binéfar Tamarite La Litera Sariñena Belver de Cinca Monegros Bajo Cinca provincia de Huesca 10 Fraga Empresas de Interés Turístico 12 Industrial Además en Huesca... 68 Las Bodegas D.O. Somontano 5 Introducción La provincia de Huesca, también conocida como el Alto Aragón, ubicada a los pies de los Pirineos, presenta una caracterización histórica, cultural y natural de incalculable valor. Su situación geográfica privilegiada, gran riqueza paisajística y natural, atractivas historias y leyendas, la gas- tronomía y la arquitectura popular, favorecen la llegada de gran afluencia de turismo, siendo el Turismo Deportivo, Cultural y de Naturaleza los más destacados. Además de todos estos rasgos diferenciadores, el Alto Aragón muestra un alto grado de tradición y artesanía. Prueba de ello es la gran riqueza de patrimonio industrial que posee, que ofrece al turista la oportunidad de cono- cer su pasado acercándose a antiguos talleres textiles, de cerámica, bodegas, carpinterías, hornos de pastelería tra- dicional, explotaciones apícolas, queserías, molinos de aceite, harineras, fábricas de embutidos y secaderos de jamones; es decir, establecimientos que constituyen, en sí mismos, una verdadera obra de arte, no sólo por su tradi- ción sino también por el cuidado y perfilado proceso de elaboración que llevan a cabo. -
Archivo Al Resolución, Todavía Emitido Hubiese Lugar,Se Dará No Gulación, Que De Caso En Re- Actual La Con Anticipada, Extinción Esta Subvención
Núm. 95 Boletín Ofcial de Aragón 04/05/2021 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y EMPLEO ORDEN EPE/419/2021, de 19 de abril, por la que se modifca la Orden EPE/1525/2021, de 4 de febrero, por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria del Plan Remonta para la concesión de subvenciones a los municipios de las Comarcas de Ja- cetania, Alto Gállego, Sobrarbe, Ribagorza y Gúdar-Javalambre, para la contratación de personas desempleadas procedentes del sector de la nieve y afectadas por las restric- ciones derivadas de la pandemia COVID-19. Por Orden EPE/1525/2021, de 4 de febrero, se establecen las bases reguladoras y la con- vocatoria del Plan Remonta para la concesión de subvenciones a los municipios de las Co- marcas de Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe, Ribagorza y Gúdar-Javalambre, para la contra- tación de personas desempleadas procedentes del sector de la nieve y afectadas por las restricciones derivadas de la pandemia COVID-19, publicada en el “Boletín Ofcial de Aragón”, número 27, de 9 de febrero. El apartado 4 del artículo 13 de la Orden EPE/1525/2021, de 4 de febrero, establece que si durante la tramitación de la solicitud y antes de dictar la resolución, causara baja en la Se- guridad Social la persona contratada objeto de la correspondiente subvención, se tendrá por desistida de su petición a la entidad solicitante y se archivará su solicitud mediante resolución motivada del órgano competente del Instituto Aragonés de Empleo. Por otro lado, por Orden EPE/143/2021, de 10 de marzo, se modifca la Orden EPE/1525/2021, de 4 de febrero, estableciendo entre otras cuestiones, una graduación pro- porcional en los reintegros cuando la extinción de un contrato objeto de subvención se pro- duzca antes de transcurrido el período de tiempo subvencionado y no se cubra la vacante en los términos previstos en el citado artículo 17.c) de la citada Orden.