Jean Sibelius, 150 Años ENCUENTROS Mario Lavista ACTUALIDAD Albert Boadella DISCOS Séptima De Dvorák Antoni Wit La Voz De La Experiencia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
REVISTA DE MÚSICA Año XXX - Nº 309 Julio/Agosto 2015 - 7’50 € Año XXX - Nº 309 Julio/Agosto 2015 DOSIER JEAN SIBELIUS, 150 AÑOS ENCUENTROS MARIO LAVISTA ACTUALIDAD ALBERT BOADELLA DISCOS SÉPTIMA DE DVORÁK ANTONI WIT LA VOZ DE LA EXPERIENCIA 309-Pliego 1_207-pliego 1 23/06/15 11:41 Página 1 AÑO XXX - Nº 309 - Julio-Agosto 2015 - 7,50 € 2 OPINIÓN Los silencios de un compositor CON NOMBRE Eduardo Pérez Maseda 72 PROPIO “El otro”, el lado de sombra 6 Albert Boadella Santiago Martín Bermúdez Juan Carlos Moreno 76 En torno al maestro 8 AGENDA Juan Manuel Viana 80 La relación con España 12 ACTUALIDAD Andrés Ruiz Tarazona 84 NACIONAL 34 ACTUALIDAD ENCUENTROS INTERNACIONAL Mario Lavista David Rodríguez Cerdán 88 42 ENTREVISTA Antoni Wit EDUCACIÓN Luis Suñén Joan-Albert Serra 92 46 Discos del mes JAZZ Pablo Sanz 94 47 SCHERZO DISCOS Sumario LA GUÍA 95 71 DOSIER CONTRAPUNTO Jean Sibelius Norman Lebrecht 96 Colaboran en este número: Julio Andrade Malde, Íñigo Arbiza, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, Ismael G. Cabral, José Antonio Cantón, Jacobo Cortines, Patrick Dillon, David Durán Arufe, Pierre Elie Mamou, Fernando Fraga, Joaquín García, Manuel García Franco, José Antonio García y García, Juan García-Rico, Fernando Herrero, Bernard Hoppe, Paul Korenhof, Norman Lebrecht, Fiona Maddocks, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Enrique Martínez Miura, Blas Matamoro, Juan Carlos Moreno, Andrés Moreno Mengíbar, Antonio Muñoz Molina, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, Eduardo Pérez Maseda, Javier Pérez Senz, Paolo Petazzi, Xavier Pujol, Elisa Rapado Jambrina, Arturo Reverter, Martín Reyes, David Rodríguez Cerdán, Justo Romero, Andrés Ruiz Tarazona, Urko Sangroniz, Pablo Sanz, Aurelio M. Seco, Joan- Albert Serra, Bruno Serrou, Christian Springer, José Luis Téllez, Eduardo Torrico, Asier Vallejo Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayón, Juan Manuel Viana, José Luis Vidal, Reinmar Wagner. Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte PRECIO SUSCRIPCIÓN: por un año (11 Números) Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales de España, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos. España (incluido Canarias) 75 €. SCHERZO es una publicación de carácter plural y, desde el año 2012, cuenta con la Europa: 110 €. Con la colaboración de: colaboración de la Fundación BBVA, manteniendo su carácter de revista no adscrita a Resto de países 130 €. ningún organismo público ni privado. La dirección respeta la libertad de expresión de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva responsabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinión oficial de la revista. 1 309-Pliego 1_207-pliego 1 23/06/15 11:41 Página 2 O P I N I ó N EDITORIAL TENGAMOS LA MÚSICA EN PAZ ras las pasadas elecciones municipales y autonómicas, la sensación del votante va de la perplejidad a la esperanza pasando por el miedo o la alegría. Han pasado muchas cosas y los resultados han sido una suerte Tde reválida en democracia, de votar lo que el cuerpo pedía, de arries- garse a la prueba y error en momentos en los que determinadas actitudes no podían continuar ensuciando la vida común de los españoles. Hablamos de miedo y, como se sabe, el miedo es libre y de tanto serlo acaba por estar en el aire. Un miedo tiene que ver, en el campo de la cultura, con qué se va a hacer desde las instituciones renovadas y cómo ello puede ser una muestra de lo que se haga después de las elecciones generales, que están, como quien dice, a la vuelta de la esquina. Así, programadores, gestores, artistas, todos están pendientes de las medidas que se tomen sobre el papel de la cul- tura en los presupuestos y, antes aún, en la consideración que merezca a los nuevos ediles y consejeros, teniendo en cuenta, como precedente no muy tranquilizador, que esa misma cultura —y no digamos la música llamada clá- sica— no suele tener demasiado peso en el argumentario preelectoral. Lo primero que viene a la cabeza de los miedosos con causa es, natural- mente, la pervivencia de las orquestas y el uso de los auditorios. Nada más OPINIÓN formarse los ayuntamientos o los parlamentos autonómicos, ha habido quien se ha preguntado: “¿Y ahora que va a pasar con la orquesta?”. Nadie lo ha hecho, sin embargo, acerca de qué va a pasar con, pongamos por ejemplo, el museo de bellas artes correspondiente. La orquesta, debieran saber los que mandan, es tan cultura, lo hemos dicho muchas veces, como los museos o las bibliotecas. Ya no se puede imaginar ninguna de las ciudades españolas que la poseen sin su orquesta. Todas se han asentado en la vida de sus comunidades, han capeado temporales económicos —y aún el FMI pide más recortes en cultura y en sanidad, más IVA, más precariedad laboral. Son esas orquestas, recordémoslo, quienes con sus precios asequibles a todos los bol- sillos han luchado a su manera contra la desigualdad en materia de cultura. Son ellas y sus ofertas artísticas las que disparan últimamente la imaginación de los programadores privados para no perder sus abonados, a los que deben mantener gracias a un valor añadido no siempre fácil de encontrar, aunque al fin quepan todos pues la música es tan diversa como quienes la escuchan. También hay quien, burla burlando, aboga por una semiprivatiza- ción de facto. Habrá que ver en esos casos, a lo que da lugar, en sólo unos meses, los cambios en sus estructuras rectoras. Craso error, pues, sería centrar los recortes en lo que todavía les parece a algunos un mero acto social, en lo que hay quien sigue creyendo que es sólo para esnobs, cuando no es así en España desde hace muchos, muchos años, desde que la vida de las orquestas se ligó a esos auditorios a los que, con razón en algún caso y la mayoría de las veces sin ella, se han tildado de excesivos, de lugares donde el boato sustituye a la naturalidad. Igualmente falso. Tanto como lo es que los auditorios no deban abrirse a las actividades que estimen pertinentes con tal de seguir abiertos también a la buena músi- ca. Los públicos del rock, del jazz o del flamenco no sólo no contaminan el aire de ningún teatro sino que contribuyen a su conservación y hasta a su renovación. Todo lo dicho se resume en una idea: que los cambios políticos no obli- guen a replantear proyectos culturales que funcionan, que han demostrado su competencia y que pertenecen a una comunidad cuyo horizonte supera el de una legislatura. Adelante en el caso contrario, pues también es democracia el elegir a los mejores para que cambien lo que no funciona. Y, así, tengamos la música en paz. 2 309-Pliego 1_207-pliego 1 23/06/15 11:41 Página 3 O P I N I ó N La música extremada “MAVERICK” Diseño de portada Argonauta hora que se ha muerto Ornette Foto portada: Coleman nos damos cuenta de Iñaki Zaldua lo rápidamente que sus rupturas escandalosas se convirtieron en Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. Aclasicismo, y también de que su figura C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID de artista se corresponde con ese térmi- Teléfono: 913 567 622 no muy difícil de traducir que se usa FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es sobre todo en el inglés americano. Más E mail: que un genio incomprendido, o un Redacción: [email protected] monstruo, o ese casi payaso que les Administración: [email protected] pareció a algunos, Ornette Coleman Presidente: Santiago Martín Bermúdez fue, desde el principio, un ser aparte, un extravagante sin pose, un original sin miramientos y sin esfuerzo. Surgió de pronto con su vestimenta estrafalaria REVISTA DE MÚSICA y su saxo de plástico como llegado de Director: Luis Suñén ninguna parte, como el rústico que en parte era, nacido y criado en lo más Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura áspero del Sur, en los años más negros Edición: Arantza Quintanilla de aquella segregación racial que se lla- Maquetación: Iván Pascual maba “Jim Crow”. Siendo tan singular, en el fondo pertenecía a una rica tradi- Secciones ción del arte americano, que tiene difí- Discos: Luis Suñén cil equivalencia en Europa, la del “maverick”, el que se ha formado a sí Educación: Pedro Sarmiento y Joan-Albert Serra mismo al margen de cualquier escuela, Jazz: Pablo Sanz en un país de grandes distancias en el que no cuesta demasiado eludir las sin reverencia, con un aire de juego, de Consejo de Dirección: Manuel García Franco, ortodoxias culturales, o vivir y actuar al gustoso derribo. Emily Dickinson usa la Santiago Martín Bermúdez, Barbara McShane, margen de ellas, como si no existieran. Biblia y Shakespeare y Blake y las can- Enrique Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano Ornette Coleman fue un “maverick” del ciones infantiles y la métrica simplona Ocaña, Arturo Reverter jazz como lo fue Emily Dickinson de la de los himnos de iglesia. Ornette Cole- poesía, o Edward Hopper de la pintura, man asume el legado interrumpido de Departamento de publicidad o Charles Ives de la composición musi- Charlie Parker y lo lleva más allá, a una Cristina García-Ramos (coordinación) [email protected] cal. Cada uno de ellos, en su campo, libertad que Charlie Parker sin duda Magdalena Manzanares hace borrón y cuenta nueva, o ni intuía pero no tuvo tiempo de estable- [email protected] siquiera eso, ignora la tradición estable- cer para sí mismo. Pero otro rasgo muy cida con un descaro y una naturalidad americano, muy de “maverick” que tie- Relaciones externas: Barbara McShane que a veces da la impresión de que no ne Coleman es la desenvoltura con que Suscripciones y distribución: Choni Herrera se han enterado de que existe.