REVISTA DE MÚSICA Año XXX - Nº 309 Julio/Agosto 2015 - 7’50 € Año XXX - Nº 309 Julio/Agosto 2015

DOSIER , 150 años ENCUENTROS Mario Lavista ACTUALIDAD Albert Boadella DISCOS Séptima de Dvorák Antoni Wit La voz de la experiencia

309-Pliego 1_207-pliego 1 23/06/15 11:41 Página 1

AÑO XXX - Nº 309 - Julio-Agosto 2015 - 7,50 €

2 OPINIÓN Los silencios de un compositor CON NOMBRE Eduardo Pérez Maseda 72 PROPIO “El otro”, el lado de sombra 6 Albert Boadella Santiago Martín Bermúdez Juan Carlos Moreno 76 En torno al maestro 8 AGENDA Juan Manuel Viana 80 La relación con España 12 ACTUALIDAD Andrés Ruiz Tarazona 84 NACIONAL 34 ACTUALIDAD ENCUENTROS INTERNACIONAL Mario Lavista David Rodríguez Cerdán 88 42 ENTREVISTA Antoni Wit EDUCACIÓN Luis Suñén Joan-Albert Serra 92 46 Discos del mes JAZZ Pablo Sanz 94 47 SCHERZO DISCOS Sumario LA GUÍA 95 71 DOSIER CONTRAPUNTO Jean Sibelius 96

Colaboran en este número:

Julio Andrade Malde, Íñigo Arbiza, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, Ismael G. Cabral, José Antonio Cantón, Jacobo Cortines, Patrick Dillon, David Durán Arufe, Pierre Elie Mamou, Fernando Fraga, Joaquín García, Manuel García Franco, José Antonio García y García, Juan García-Rico, Fernando Herrero, Bernard Hoppe, Paul Korenhof, Norman Lebrecht, Fiona Maddocks, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Enrique Martínez Miura, Blas Matamoro, Juan Carlos Moreno, Andrés Moreno Mengíbar, Antonio Muñoz Molina, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, Eduardo Pérez Maseda, Javier Pérez Senz, Paolo Petazzi, Xavier Pujol, Elisa Rapado Jambrina, Arturo Reverter, Martín Reyes, David Rodríguez Cerdán, Justo Romero, Andrés Ruiz Tarazona, Urko Sangroniz, Pablo Sanz, Aurelio M. Seco, Joan- Albert Serra, Bruno Serrou, Christian Springer, José Luis Téllez, Eduardo Torrico, Asier Vallejo Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayón, Juan Manuel Viana, José Luis Vidal, Reinmar Wagner.

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte PRECIO SUSCRIPCIÓN: por un año (11 Números) Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales de España, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos.

España (incluido Canarias) 75 €. SCHERZO es una publicación de carácter plural y, desde el año 2012, cuenta con la Europa: 110 €. Con la colaboración de: colaboración de la Fundación BBVA, manteniendo su carácter de revista no adscrita a Resto de países 130 €. ningún organismo público ni privado. La dirección respeta la libertad de expresión de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva responsabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinión oficial de la revista. 1 309-Pliego 1_207-pliego 1 23/06/15 11:41 Página 2

O P I N I ó N EDITORIAL TENGAMOS LA MÚSICA EN PAZ

ras las pasadas elecciones municipales y autonómicas, la sensación del votante va de la perplejidad a la esperanza pasando por el miedo o la alegría. Han pasado muchas cosas y los resultados han sido una suerte Tde reválida en democracia, de votar lo que el cuerpo pedía, de arries- garse a la prueba y error en momentos en los que determinadas actitudes no podían continuar ensuciando la vida común de los españoles. Hablamos de miedo y, como se sabe, el miedo es libre y de tanto serlo acaba por estar en el aire. Un miedo tiene que ver, en el campo de la cultura, con qué se va a hacer desde las instituciones renovadas y cómo ello puede ser una muestra de lo que se haga después de las elecciones generales, que están, como quien dice, a la vuelta de la esquina. Así, programadores, gestores, artistas, todos están pendientes de las medidas que se tomen sobre el papel de la cul- tura en los presupuestos y, antes aún, en la consideración que merezca a los nuevos ediles y consejeros, teniendo en cuenta, como precedente no muy tranquilizador, que esa misma cultura —y no digamos la música llamada clá- sica— no suele tener demasiado peso en el argumentario preelectoral. Lo primero que viene a la cabeza de los miedosos con causa es, natural- mente, la pervivencia de las orquestas y el uso de los auditorios. Nada más OPINIÓN formarse los ayuntamientos o los parlamentos autonómicos, ha habido quien se ha preguntado: “¿Y ahora que va a pasar con la orquesta?”. Nadie lo ha hecho, sin embargo, acerca de qué va a pasar con, pongamos por ejemplo, el museo de bellas artes correspondiente. La orquesta, debieran saber los que mandan, es tan cultura, lo hemos dicho muchas veces, como los museos o las bibliotecas. Ya no se puede imaginar ninguna de las ciudades españolas que la poseen sin su orquesta. Todas se han asentado en la vida de sus comunidades, han capeado temporales económicos —y aún el FMI pide más recortes en cultura y en sanidad, más IVA, más precariedad laboral. Son esas orquestas, recordémoslo, quienes con sus precios asequibles a todos los bol- sillos han luchado a su manera contra la desigualdad en materia de cultura. Son ellas y sus ofertas artísticas las que disparan últimamente la imaginación de los programadores privados para no perder sus abonados, a los que deben mantener gracias a un valor añadido no siempre fácil de encontrar, aunque al fin quepan todos pues la música es tan diversa como quienes la escuchan. También hay quien, burla burlando, aboga por una semiprivatiza- ción de facto. Habrá que ver en esos casos, a lo que da lugar, en sólo unos meses, los cambios en sus estructuras rectoras. Craso error, pues, sería centrar los recortes en lo que todavía les parece a algunos un mero acto social, en lo que hay quien sigue creyendo que es sólo para esnobs, cuando no es así en España desde hace muchos, muchos años, desde que la vida de las orquestas se ligó a esos auditorios a los que, con razón en algún caso y la mayoría de las veces sin ella, se han tildado de excesivos, de lugares donde el boato sustituye a la naturalidad. Igualmente falso. Tanto como lo es que los auditorios no deban abrirse a las actividades que estimen pertinentes con tal de seguir abiertos también a la buena músi- ca. Los públicos del rock, del jazz o del flamenco no sólo no contaminan el aire de ningún teatro sino que contribuyen a su conservación y hasta a su renovación. Todo lo dicho se resume en una idea: que los cambios políticos no obli- guen a replantear proyectos culturales que funcionan, que han demostrado su competencia y que pertenecen a una comunidad cuyo horizonte supera el de una legislatura. Adelante en el caso contrario, pues también es democracia el elegir a los mejores para que cambien lo que no funciona. Y, así, tengamos la música en paz. 2 309-Pliego 1_207-pliego 1 23/06/15 11:41 Página 3

O P I N I ó N

La música extremada “MAVERICK”

Diseño de portada Argonauta hora que se ha muerto Ornette Foto portada: Coleman nos damos cuenta de Iñaki Zaldua lo rápidamente que sus rupturas escandalosas se convirtieron en Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. Aclasicismo, y también de que su figura C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID de artista se corresponde con ese térmi- Teléfono: 913 567 622 no muy difícil de traducir que se usa FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es sobre todo en el inglés americano. Más E mail: que un genio incomprendido, o un Redacción: [email protected] monstruo, o ese casi payaso que les Administración: [email protected] pareció a algunos, Ornette Coleman Presidente: Santiago Martín Bermúdez fue, desde el principio, un ser aparte, un extravagante sin pose, un original sin miramientos y sin esfuerzo. Surgió de pronto con su vestimenta estrafalaria REVISTA DE MÚSICA y su saxo de plástico como llegado de Director: Luis Suñén ninguna parte, como el rústico que en parte era, nacido y criado en lo más Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura áspero del Sur, en los años más negros Edición: Arantza Quintanilla de aquella segregación racial que se lla- Maquetación: Iván Pascual maba “Jim Crow”. Siendo tan singular, en el fondo pertenecía a una rica tradi- Secciones ción del arte americano, que tiene difí- Discos: Luis Suñén cil equivalencia en Europa, la del “maverick”, el que se ha formado a sí Educación: Pedro Sarmiento y Joan-Albert Serra mismo al margen de cualquier escuela, Jazz: Pablo Sanz en un país de grandes distancias en el que no cuesta demasiado eludir las sin reverencia, con un aire de juego, de Consejo de Dirección: Manuel García Franco, ortodoxias culturales, o vivir y actuar al gustoso derribo. Emily Dickinson usa la Santiago Martín Bermúdez, Barbara McShane, margen de ellas, como si no existieran. Biblia y Shakespeare y Blake y las can- Enrique Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano Ornette Coleman fue un “maverick” del ciones infantiles y la métrica simplona Ocaña, Arturo Reverter jazz como lo fue Emily Dickinson de la de los himnos de iglesia. Ornette Cole- poesía, o Edward Hopper de la pintura, man asume el legado interrumpido de Departamento de publicidad o Charles Ives de la composición musi- Charlie Parker y lo lleva más allá, a una Cristina García-Ramos (coordinación) [email protected] cal. Cada uno de ellos, en su campo, libertad que Charlie Parker sin duda Magdalena Manzanares hace borrón y cuenta nueva, o ni intuía pero no tuvo tiempo de estable- [email protected] siquiera eso, ignora la tradición estable- cer para sí mismo. Pero otro rasgo muy cida con un descaro y una naturalidad americano, muy de “maverick” que tie- Relaciones externas: Barbara McShane que a veces da la impresión de que no ne Coleman es la desenvoltura con que Suscripciones y distribución: Choni Herrera se han enterado de que existe. Desde aprovecha, igual que Dickinson o Ives, [email protected] la época de las vanguardias a muchos las formas simples y hasta banales de la Colaboradores: Cristina García-Ramos artistas que en realidad no tienen gran tradición popular, la elementalidad de cosa que decir se les nota el esfuerzo los cantores rurales de blues a los que Impresión por parecer innovadores o escandalo- había acompañado en su primera GRÁFICAS AGA sos, el aspaviento de la iconoclastia. juventud, o de las bandas de Depósito Legal: M-41822-1985 Coleman, Ives, Dickinson, Hopper, van Rhythm&Blues en las que cumplió una ISSN: 0213-4802 (Impresa) a lo suyo con una perfecta tranquilidad, parte de su aprendizaje. ISSN: 2387-0257 (Digital) dejando un rastro jubiloso de calamida- Ahora escuchamos sus grabaciones des con la expresión impávida de un de los últimos años cincuenta y los pri- Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en el Buster Keaton, dispuestos a aceptar meros sesenta y nos asombran dos artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de con la misma ecuanimidad el elogio cosas: la primera, el calado de la revo- Scherzo-Revista de música, o partes de ellas , sean que el oprobio, alimentados e impulsa- lución que trajo al jazz, rompiendo sin utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. dos por una convicción interior que drama los confines de la improvisación Cualquier acto de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, parece inmune a la hostilidad, a la indi- en torno a un standard; la segunda, el etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Scherzo- ferencia, al anonimato. No claman poderoso clasicismo que hay en esa Revista de música, precisará de la oportuna autorización, pidiendo atención y no ceden ni un ruptura, en la que ya está enunciada que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro milímetro. No capitulan nunca. No una parte de la mejor música que vino de los límites establecidos en ella. aceptan nada que no sea la integridad después: Eric Dolphy, Andrew Hill, la de sus propios términos. fertilidad de los últimos años de Paul © Scherzo Editorial S.L. Pero no es que nieguen adánica- Motian. Ornette Coleman va a seguir Reservados todos los derechos. mente el pasado: extraen de él aquello siendo nuestro contemporáneo. Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, que les importa y lo organizan a su grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos manera, con pleno conocimiento pero Antonio Muñoz Molina aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa por escrito del titular del Copyright. 3 309-Pliego 1_207-pliego 1 23/06/15 11:41 Página 4

O P I N I ó N

Música reservata LA NECROPSIA DEL ROMANTICISMO

s bien sabido que Carl Dahlhaus fue uno de los musicó- Esa parcialidad que pretende englobar un conjunto de logos más importantes de la segunda mitad del siglo hechos mucho mayor y más contradictorio es, en realidad, XIX: no obstante, La música del siglo XIX, una de sus un constructo ideológico que el autor desmonta al denun- aportaciones críticas más ambiciosas y decisivas, resul- ciar, por ejemplo, la apropiación que el romanticismo efec- tabaE inhallable incluso en alemán. Por ello resulta doble- tuó de autores como Mozart, Bach o Beethoven ignorando mente plausible la venturosa iniciativa de presentar el libro zonas de sus catálogos que no se adecuaban a la imagen en nuestra lengua: por colaborar al conocimiento de un ideológica que se pretendía afirmar. Ese tipo de valoración estudioso esencial y por hacerlo en una traducción extraor- le lleva a reivindicar segmentos normalmente negligidos, dinaria de Gabriel Menéndez, que ha sido capaz de recon- como sucede con la práctica de la música coral no sinfónica, vertir a nuestra lengua de modo convincente el complejo las escuelas nacionales, lo exótico o la, comúnmente llama- léxico y la sintaxis extremadamente tortuosa del original. da, música de salón. Al conceder a la “música doméstica” Más allá de las críticas que puedan hacérsele (por ejemplo: una consideración equivalente a la “gran música”, Dahlhaus su escaso aprecio hacia Debussy), se trata de un estudio resitúa una figura como Chopin en un ámbito diferente del imprescindible para la comprensión del periodo, que el concierto masivo, presentándolo desde una perspectiva nue- autor enclava entre 1814 (el va y más fértil (en otros ámbi- congreso de Viena ) y 1914 (el tos, sus valoraciones son tan arranque de la Gran Guerra). lúcidas como provocativas, Examinando los escritos de cual sucede con su certera afir- Dahlhaus se repara de inme- mación de que Verdi no es un diato en que el periodo de romántico). Por lo demás referencia asume especial resulta altamente productivo el importancia en su producción: hecho de señalar como inhe- los estudios sobre las óperas rente al pensamiento decimo- de Wagner, la dramaturgia de nónico la idea de la moderni- la ópera italiana, Brahms o dad, que es un concepto Beethoven junto con La idea inexistente antes de, ponga- de la música absoluta (el único mos, Tristan. de este grupo de textos pre- Esta actitud le lleva a ocu- sente en nuestra lengua) per- parse ampliamente del proble- miten afirmar que el mundo ma de la recepción de la músi- del XIX ocupaba un lugar cen- ca, destacando el modo en tral en su pensamiento. Se trata que ésta se ha multiplicado de una etapa de gran trascen- exponencialmente al pasar del dencia, no ya por su proximi- medio aristocrático al burgués. dad, sino porque es el periodo Dahlhaus no entra en ello más en que se establece el reperto- allá de lo imprescindible en rio sinfónico y, al tiempo, se razón de los límites temporales desarrollan instituciones como elegidos, pero es obvio que la los conservatorios públicos, los industrialización del sonido grandes teatros líricos y los auditorios. La sacralización del grabado ha supuesto transformaciones, no ya cuantitativas, arte, que viene a ocupar el espacio ideológico tradicional- sino cualitativas en nuestro modo de acercarnos a la música: mente asignado a la religión (y de ahí la liturgia del concier- la falacia de las versiones originales queda ampliamente des- to o de la ópera, con la prohibición de entrar en la sala una mentida. El autor insiste por ello en oponer una estética de vez comenzado el espectáculo y la subsiguiente obligatorie- la recepción frente a la estética de la producción. Lo que no dad del recogimiento y el silencio) es, desde el punto de vis- implica valorar las obras por su éxito de público: “tan arbi- ta sociológico, una transformación sustancial en la recepción trario es juzgar la obra musical por su inscripción en su pre- de la música. Se trata de una etapa crítica, no ya para la sente histórico como por su permanencia (o su ausencia) del comprensión del sentido de la música sino, sobre todo, para repertorio normalizado”. entendernos a nosotros mismos en tanto que recipiendarios Capítulo aparte merecen las ilustraciones. Dahlhaus ni del arte de los sonidos. elige las imágenes como una mera decoración ni las comen- El libro que aquí se comenta no es ni pretende ser (aun ta de un modo redundante: sus pies contienen reflexiones siéndolo) una historia al uso: es, sobre todo, una herramien- de tanta o más profundidad que el grueso de lo escrito, ta analítica de notable penetración que maneja un aparato complementándolo merced a una iconografía escogida con en extremo erudito pero, sobre todo, de absoluta pertinen- singular acierto que amplifica y prolonga el sentido total. cia. Dahlhaus señala la inoperancia objetiva de cualquier Casi podría afirmarse que el volumen tiene dos lecturas: la estudio “histórico”, con su consuetudinaria acumulación de del propio texto y la de las imágenes que lo acompañan, por nombres y títulos, toda vez que “el pasado sólo nos llega a la propia multiplicación significante que se produce entre la través del tamiz del presente”, por lo que cualquier estudio ilustración y su comentario, cuidadosamente estudiada en histórico debe entrar en contradicción con los criterios estéti- cada caso. Libro para ver, libro para leer, libro, en definitiva, cos dominantes en la etapa que se quiere estudiar. La propia para reflexionar en quienes somos en tanto que espectadores descripción de lo que cabe entender por romántico es el del hoy sobre el ayer. núcleo central del libro: Dahlhaus habla de “un fenómeno parcial que se ha empleado para caracterizar una totalidad”. José Luis Téllez 4 309-Pliego 1_207-pliego 1 23/06/15 11:41 Página 5 16/06/15 11:24 VOCES as mejores voces del momento DEL REAL Abonos 2015 I 2016 llegan al Teatro Real

ANDREAS SCHOLL NATALIE DESSAY BEJUN MEHTA © Simon Fowler © Josep Molina © Decca / James McMillan

JONAS KAUFMANN JUAN DIEGO FLÓREZ © G. Hohenberg / Sony Classical

SUSAN GRAHAM Disfruta de tu abono desde 91,20

con grandes artistas © B. Ealovega

NATALIE DESSAY 29 DE SEPTIEMBRE I JUAN DIEGO FLÓREZ 16 DE NOVIEMBRE I BEJUN MEHTA 9 DE DICIEMBRE I RENÉE FLEMING 14 DE ABRIL I ANDREAS SCHOLL 22 DE ABRIL I SUSAN GRAHAM 11 DE JUNIO I RENÉE FLEMING Y además completa tu abono adquiriendo de forma preferente y con un 10% de descuento las localidades para

JONAS KAUFMANN 10 DE ENERO I CONCIERTO MAHLER, CON PETER MATTEI 13 DE DICIEMBRE I TaquillasrrZZZWHDWURUHDOFRP Descubre los nuevos ciclos deSesiones Golfas con

SIMON KEENLYSIDE 29 DE ABRIL I ANGELA DENOKE 15 DE JUNIO I © Andrew Eccles 309-Pliego 1_207-pliego 1 23/06/15 11:41 Página 6

CON NOMBRE PROPIO

Dirigirá un Don Carlo heterodoxo e inconformista ALBERT BOADELLA PROPIO CON NOMBRE

6 309-Pliego 1_207-pliego 1 23/06/15 11:41 Página 7

CON NOMBRE PROPIO ALBERT BOADELLA

no de los recuerdos más dis- tantes que tengo de Albert Boadella es tras una función de El joc, rozando la década deU los sesenta. El siguiente, tal vez, fue durante un descanso en el Teatro Rei- na Victoria de Madrid: José Monleón lo presentaba a unos amigos como el joven teatrista catalán. Hay un salto en el tiempo y de repente me encuentro en el Teatro Beatriz, de Madrid, donde habíamos actuado los Goliardos pocos años antes, viendo Mary d’Ous, sátira de los últimos tiempos franquistas, agi- tadora de complicidades y risas. ¿Recu- peraremos algún día el Beatriz, el Esla- va…? De repente, otro avance de tiem- po, y asistimos con estupor al horrible accidente de Glòria Rognoni durante una función de Serrallonga. No fue la única desdicha de esa dramaturgia y ese montaje espléndidos, y una de ellas le tocó a Boadella de manera muy directa. Ay, después de Alias Serrallonga, nes, como Pla y Dalí. Pero hay uno José Bros, como Don Carlos; el cana- bandido de la época de los Narros y que indica quién es Albert Boadella, diense John Relyea como Felipe II; Cadells, y cuyas aventuras leíamos de Operació Ubú, y su “revisión” mucho Ángel Ódena como Marqués de Posa; chicos en la novela de Victor Balaguer, más tarde, Ubú President. Boadella la argentina Virginia Tola como Isabel edición barata de La Colección Popu- podía haberse apuntado al carro del de Valois; Simón Orfila como el fraile. lar Literaria; después de eso, vino lo nacionalismo triunfante, pero poco a Y en el comprometido papel de la malo, o lo peor. Era la Transición, poco se convirtió en una conciencia Princesa de Éboli, la mezzo georgiana parecía que se imponían las libertades. crítica. Keteven Kemoklidze. Se impusieron en una lucha en la que Recuerdo también, con júbilo, que Según Boadella, “el cambio esen- el propio gobierno de Suárez estaba formé parte de la junta de la Asocia- cial radica en la actuación”, y señala acosado por espadones, fachas super- ción de Autores de Teatro que le con- que el vestuario de Pedro Moreno será vivientes e incluso barones de su pro- virtió en socio de honor de la misma. muy importante para la solución dra- pio partido. Hay gente, ahora, que La verdad, el honor era nuestro. Es mática, así como la escenografía de cree que todo el monte de Venus era como cuando concedes el Premio Ricardo Sánchez Cuerda, el mismo de orgasmo. Hubo bastante gente que Príncipe de Asturias a Arthur Miller, a Amadeu. pagó el pato. Lo pagaron los abogados Woody Allen, a Doris Lessing o al Y la acción tiene lugar en el marco de Atocha, de manera sangrientísima; deportista que sale por la tele. Te estás histórico en que estuvieron sus prota- y lo pagaron Els Joglars cuando mon- premiando a ti, caramba. Sí, tal vez eso gonistas. No es sólo que traten de taron La torna, sobre el asesinato legal hicimos. poner en cuestión la leyenda negra, es de un pobre tipo, el polaco Heinz Tocamos sólo el teatro, pero Boa- el intento de poner las cosas en su Chez, a cambio de (la torna, lo que della ha hecho cine y televisión, como sitio en la medida de lo posible, sobre falta para completar la cosa, eso quiere actor, como guionista y como director. todo porque ni Schiller ni Verdi, subli- decir el título) poder dar garrote tam- Como actor de cine en aquella película mes ambos en sus Don Carlos, creían bién al anarquista Salvador Puig gamberra e irreverente de Carles Mira, que lo que mostraban tuvieran gran Antich. Joglars sufrió persecución, sus La portentosa vida del pare Vicent, de cosa que ver con la historia. miembros se desperdigaron y exilia- 1978. Tal vez se estrenó mientras esta- Para pasar buenos ratos e infor- ron. A Boadella lo encarcelaron en la ba en La Modelo o cuando se escapó marse bien sobre este gran artista, ahí Modelo. Una vergüenza para el régi- de allá con complicidades de españo- está Albert Boadella, en sus propias men que se intentaba instalar, y que se les avergonzados. palabras: Memorias de un bufón y Dia- instaló a pesar de todo. Era 1977, año Con montajes como el de Amadeu rios de un francotirador (ambos, en del crimen de Atocha, la legalización o El pimiento Verdi demostró Boadella Espasa). Y, para más detalles, en el del PCE, las primeras elecciones en el Canal su especial interés por blog Comedia de la versión digital de democráticas, los Pactos de La Mon- temas musicales, por los propios com- SCHERZO. cloa y casi el 50 por ciento de infla- positores, su biografía o su fantasía. Y ción, entre otras cosas. Els Joglars ape- como también es director del Teatro Santiago Martín Bermúdez nas pudieron representar esta pieza de El Escorial, ha decidido montar el durante dos meses cuando les cayó la Don Carlo de Verdi, con el que lucha- excepción judicial castrense encima. rá para que la realidad histórica se En 2005 tratan de quitarse la espina, y abra camino en medio de la leyenda durante un año pasean por todas par- negra. San Lorenzo de El Escorial. Teatro tes La torna de La torna. La expectación ante este Don Car- Auditorio. Verdi, Don Carlo. Desde esos años se me amontonan lo, versión italiana en cuatro actos, es Valdés. Boadella. Bros, Relyea, demasiados montajes de Joglars y Boa- enorme, por Boadella, porque Max Kemoklidze, ódena, Tola, Orfila. della. Algunos demoledores, como Valdés está en el foso y por el nivel 25, 27, 29-VII-2015. Olympic Man, o sobre “mitos” catala- del equipo. Los protagonistas serán 7 309-Pliego 1_207-pliego 1 23/06/15 11:41 Página 8

AGENDA

Música, literatura, gastronomía MÉJICO EN POLLENSA

l Festival de Pollensa rendirá este año home- naje a la cultura mejica- na entre el 10 y el 15 de agostoE con la presencia de la música, la literatura y la gas- tronomía de aquel país. Escritores como Jordi Soler, Juan Villoro, Emiliano Monge o el tenor Rolando Villazón ÁNGEL GIL ORDÓÑEZ —que presentará su libro Malabares—, editores como Diego García Elio y grandes chefs mejicanos enmarcarán un concierto, el día 13 en el Claustro del Convento de Santo Domingo, en el que

AGENDA Ángel Gil Ordóñez dirigirá a la Orquesta Sinfónica de Baleares con un programa que incluye canciones de la Revolución —como La Adeli- ta y La Valentina— y cuatro piezas de Silvestre Revueltas: tos de Nicolás Guillén, así proyectada al mismo tiempo. Duelo, sobre texto de García como la música que compu- Las voces serán las de la can- Lorca y Caminando y No sé so para la película Redes de tante Eugenia León y el por qué piensas tú sobre tex- Fred Zinnemann, que será narrador Jorge F. Hernández.

La prosa musical de Gerardo Diego EL POETA MÁS MÚSICO

erardo Diego fue el más músico de los poetas españoles y una de las cumbres de la Generación del 27. La Editorial Pre- Textos inicia la publicación en dos volú- Gmenes de la prosa musical de Gerardo Diego con un primero que, bajo el título de Historia y crítica musical, incluye los artículos publicados en dia- rios, revistas y publicaciones diversas, de difícil acceso por su naturaleza y el paso del tiempo. Recoge igualmente numerosos textos inéditos procedentes del archivo personal del escritor, reunidos por su hija Elena, y todo ello en edición de Ramón Sánchez Ochoa. Ochocientas páginas, primorosamente editadas con el cuidado y el buen gusto habituales en Pre-Textos, que ponen a nuestra disposición la sabiduría y el estilo de lector musical, siempre comprometido con su propia estética, que siempre tuvo Gerardo Diego. Un libro extraordinario que producirá en su lec- tor, también, el gozo de pensar que aún queda por aparecer otro volumen.

Gerardo Diego, Prosa Musical. I: Historia y crítica musical. Pretextos, Valencia, 2015. 808 páginas. 35 euros. 8 309-Pliego 1_207-pliego 1 23/06/15 11:41 Página 9

AGENDA

Festival de Verano EL ESCORIAL VIVE SU LEYENDA

l Festival de Verano de un diálogo musical entre el el Cuarteto Bretón interpre- San Lorenzo de El guitarrista flamenco José ta obras de J. J. Colomer, Escorial cobra este Manuel Cañizares y el com- Dvorák y Guridi mientras año una nueva dimen- positor Domenico Scarlatti. que el día 2, el conjunto Esión con el estreno del Don El 18, el violonchelista Forma Antiqua se sube al Carlo de Giuseppe Verdi en Adolfo Gutiérrez Arenas y escenario con su Fandango la producción de los Tea- el pianista Christopher Park Concierto Zapico. En el tros del Canal y el propio ofrecen un programa con mismo terreno de la música Festival con Albert Boadella sonatas de Beethoven. El pretérita, el 5 de agosto se en la dirección de escena y 24 tendrá lugar el concierto podrá escuchar a Ars Atlán- Maximiano Valdés como de los profesores de los tica. Antes, el día 3, Chris- director musical. El elenco cursos Matisse, mientras tian Zacharias será el prota- está encabezado por Josep que el 26 se podrá disfrutar gonista, como pianista y Bros, John Relyea y Kete- del recital y posterior pro- director, en un concierto de van Kemoklidze, que esta- yección de Una rosa para la Orquesta de Cadaqués rán acompañados de la Soler, con Rosa Torres-Par- con obras de Mozart y Orquesta y Coro de la do al piano. El 1 de agosto Haydn. Comunidad de Madrid. Jun- to a ello, el 4 de julio podrá verse a la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid Festival de Verano de San Lorenzo de El Escorial. en Batucada, con música http://www.teatroauditorioescorial.es/cartelera/ de Ricardo Llorca, Rosa Torres-Pardo al piano y José María Moreno como director. El 12 el Ensemble Años y óperas NeoArs Sonora propone Músicas del nuevo mundo, TODO SOBRE GAYARRE mientras el Cuarteto Brodsky interpretará obras de Verdi, Paganini, Puccini, Turina y Hugo Wolf. El día asi mil páginas 17 será el turno del espec- tiene la biografía táculo Scarlatti-flamenco, de Julián Gayarre que ha escrito Cesa especie de erudito hombre orquesta que es Óscar Salvoch. A partir de su anterior Julián Gayarre. Como el de casa, ninguno, Salvoch sigue los avatares del tenor roncalés en los años clave de su vida y su carrera, con puntos de partida y llegada en nuestro tiempo, repa- sando teatros, títulos y éxitos. Documentos, fotografías, testimonios diversos completan este retrato de uno de los grandes mitos del canto lírico que resultará imprescindible para sus amantes, sus investigadores o cual- quiera que quiera curiosear en un tiempo ido.

Óscar Salvoch: Julián Gayarre. La voz del paraíso. Eunate, Pamplona, 2015. 970 páginas. 45 euros. 9 309-Pliego 1_207-pliego 1 23/06/15 11:54 Página 10

AGENDA

Tomo 8 de la HMEH LA MÚSICA EN SU CONTEXTO

oco a poco va apare- homogeneidad estilística ciendo la totalidad de son las pautas que aquí se la Historia de la músi- siguen, de modo que se ca en España e Hispa- posibilita al lector la conti- Pnoamérica que, coordinada nuidad en el seguimiento de por Juan Angel Vela del corrientes, nombres y obras, Campo, publica Fondo de desde el sustrato popular a Cultura Económica. El tomo las vanguardias y sus crisis. octavo se dedica, con edi- Es pues, una historia de la ción de Consuelo Carredano música hispanoamericana y Victoria Eli, autoras ade- del siglo XX —enriquecida, más, de una parte sustancial además, por cerca de del volumen, a La música ochenta ilustraciones— en en Hispanoamérica en el su contexto y una posibili- siglo XX. La presencia como dad magnífica para el musi- autoras fundamentales de cólogo y el aficionado de las dos editoras garantiza conocer un panorama que una continuidad de estilo parece quedarnos demasia- que afecta favorablemente a do lejos desde nuestro, a la la narratividad del texto. Ni vez, natural e impostado la cronología estricta ni la eurocentrismo.

Consuelo Carredano y Victoria Eli (eds.): Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol. 8: La música en Hispanoamérica en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2015. 557 páginas. 48 euros.

Del Liceu al Palau UN PAÍS DE FESTIVALES

n Cataluña se organi- El pistoletazo de salida catalanes es de 15 años, co, donde las posibilidades zan a largo del año fue el Primavera Sound, el también una cifra menor de rentabilizar en taquilla 360 festivales que festival que atrae más públi- que el nivel medio en el los altos honorarios que se abarcan todos los co y que este año ha revali- resto de Europa, donde el manejan en el circuito inter- Egéneros musicales y que dado su éxito al reunir en 48% de los acontecimientos nacional son escasas. De atraen a más de 1, 5 millo- cuatro jornadas —del 27 al tiene más de 20 años de his- hecho, todos los festivales nes de espectadores. Mane- 30 de mayo— alrededor de toria a sus espaldas. El más clásicos han reducido —y jan un presupuesto global 175.000 espectadores. La veterano es el de la Porta algunos eliminado— los de 60 millones de euros, tie- clasificación, agrupada en Ferrada (Sant Feliu de Guí- espectáculos de mayor for- nen su pico más alto en los cuatro géneros, indica que xols), creado en 1958, y hay mato —Peralada mantiene meses de verano y constitu- entre los festivales que un 15% de actos que tiene una única función de ópera yen un potente motor de cuentan con el soporte del más de 30 años. de gran repertorio— y bus- riqueza cultural y económi- Departamento de Cultura Cuatro festivales han can opciones más asequi- ca. Para hacer visible su hay 23 dedicados a la músi- realizado estudios de bles en el mundo barroco, extraordinario valor, Ferran ca clásica y otros 23 al pop- impacto económico en los los grupos de cámara y las Mascarell, consejero de Cul- rock. Hay 19 que cultivan últimos años —Cap Roig, veladas de lied. Y sin más tura de la Generalitat, reu- las músicas del mundo y la Sónar, Acústica, Castell de ayudas públicas, o sin el nió a cerca de ochenta música tradicional; 13 que Peralada y Primavera generoso sostén que algu- organizadores de festivales proponen una oferta multi- Sound— y los datos indican nos grandes bancos solo en el Arts Santa Mónica en disciplinar y 11 que apues- que, con un presupuesto prestan a actos mediáticos un acto bajo el lema Cata- tan por el jazz-blues. global de 31, 2 millones de centrados en las estrellas luña, país de festivales que Las cifras de asistencia euros, generan un impacto del pop y el rock, tener fes- marcó el inicio de la tempo- media se sitúan en 12.121 en el territorio de más de tivales de clásica de verda- rada estival y difundió datos espectadores, mientras que 163,5 millones de euros. dero nivel internacional será estadísticos que revelan el en Europa se incrementa Datos que invitan al en Cataluña una quimera. estado de salud de los festi- hasta 28.455. Y la media de optimismo, pero también a vales catalanes. antigüedad de los festivales la cautela en el ámbito clási- Javier Pérez Senz 10 309-Pliego 1_207-pliego 1 23/06/15 11:41 Página 11

AGENDA

XLIII Edición del Ciclo de la Autónoma UN PROGRAMA INTERDISCIPLINAR

l Ciclo de Grandes Autores e positora argentina Marta Lambertini, Intérpretes de la Música de la y se relaciona con las Jornadas de Universidad Autónoma de Compositoras Iberoamericanas: reali- Madrid presenta para la tempo- dades y retos en el siglo XXI. La direc- Erada 2015-2016 su XLIII Edición, que ción de escena correrá a cargo de un año más tendrá lugar en el Audi- Ignacio García, y la musical de torio Nacional de Música en Madrid, Fabián Panisello al mando del Plural con nombres como los de Jordi Ensemble. Los dos conciertos extraor- Savall, el Cuarteto Brentano o la dinarios de esta edición serán el de Orquesta de Cámara de Württenberg. Les Petits Chanteurs de Saint-Marc, Junto a ellos, una programación que Los Chicos del Coro, y el denomina- responde a las líneas de investigación do Laboratorio del espacio 2016. Una del CSIPM. Así, en el proyecto El experiencia de inmersión sonora que Quijote en la cultura europea. Mito y se encuadra en el III Congreso Inter- representación se inscribe el concier- nacional Espacios Sonoros y Audiovi- to Del Amor a la Muerte, que ofrecerá suales 2016 - JIEM 2016 (21ª Jornadas la Orquesta Sinfónica Verum con su de Informática y Electrónica Musical), director Miguel Romea. La recupera- que dirigen Adolfo Núñez y José Luis ción del patrimonio musical hispano Carles. El Concierto Homenaje al Pro- estará representado en esta ocasión fesor Francisco Tomás y Valiente será con el concierto Aves de paso. Boc- protagonizado por el Orfeón Donos- cherini y otros virtuosos del violon- tiarra bajo la dirección de José Anto- chelo, a cargo del grupo La Ritirata, nio Sainz Alfaro. El Ciclo cuenta con que dirige el violonchelista Josetxu el patrocinio de ACS, y la colabora- Obregón. La ópera será ¡Oh, eterni- ción de Red Eléctrica, ALSA y el dad! Ossia S. M. R. Bach, de la com- INAEM.

11 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:30 Página 12

ACTUALIDAD BARCELONA

Temporada del Liceo MÚSICA DESMENTIDA Gran Teatro del Liceo. 20-V-2015. Mozart, Così fan tutte. Juliane Banse, Maite Beaumont, Joel Prieto, Joan-Martín Royo, Pietro Spagnoli, Sabina Puértolas. Director musical: Josep Pons. Director de escena: Damiano Micheletto. A. Bofill

Damiano Micheletto nos modo por la gestualidad. la orquesta para las texturas propone para esta mara- Così fan tutte es “dramma delicadas y transparentes. La villosa y divertida ópera giocoso”; cómico, pero dra- cuerda de la Orquesta del de Mozart un traslado de ma. Y es perfectamente asu- Liceo, cuya mejora es mani- la acción en el tiempo y mible que el regidor elija en fiesta, todavía tiene que tra- en el espacio, o sea toda su aproximación poner al bajar y progresar. Bien las una novedad. En el tiem- descubierto el escepticismo y maderas, especialmente el BARCELONA po, a época actual; en el hasta cinismo —machismo, clarinete, tan exquisitamente espacio, a un hotel, se supo- diríamos hoy en día— que tratadas por Mozart en esta ACTUALIDAD

NACIONAL ne que lujoso, en cuyas hay debajo del elemento ópera. El reparto vocal, equi- diversas estancias, otros tan- cómico. Convertir a Don librado y satisfactorio. Las tos espacios de un torno Alfonso en un alcohólico dificultades del rol de Fiordi- giratorio que llena el escena- cínico y casi vitriólico es un ligi, con los dramáticos inter- rio, son su recepción, una interesante hallazgo. Pero valos del Come scoglio y la habitación, un pub-discote- insistir en esa dirección hasta íntima profundidad del Per ca, etc. La cosa fundamental- con riesgo de desmentir la pietà fueron bien defendidos mente funciona, si bien es música, ese es un riesgo en por Juliane Banse. La Dora- cierto que “disfrazar” de hip- el que no hay que caer, y bella de Maite Beaumont, pies en lugar de exóticos — menos en Mozart. Natural- buena, si bien en algún para el Nápoles setecentis- mente que el terceto Soave momento un poco apagada. ta— albaneses a los dos ofi- sia il vento se puede y se Excelente Joel Prieto en su ciales Ferrando y Guglielmo debe leer en clave paródica creación de Ferrando, de no acaba de convencer y pero por encima de todo su auténtico tenor mozartiano mucho menos el no disfrazar exquisita música es, como por calidad de la voz y por a Despina de médico en el decía Hocquard, poesía adecuación estilística. La tesi- primer acto, lo que despista mozartiana, y en esta versión tura del rol de Guglielmo, porque no se acaba de eso no obtuvo suficiente más de bajo que de barítono, entender su voz figurada y relieve. Y no sé si el maravi- causó alguna dificultad a su latín macarrónico ¡en una lloso concertante final de la Joan Martín-Royo quien, por criada! Esto de desmentir el ópera, cierto, un convencio- lo demás estuvo excelente libreto es un tic de director nal lieto fine, funciona bien en su papel. Estupenda actriz de escena desde hace musicalmente si la gestuali- y buena cantante Sabina mucho, un tic asumible y dad lo denuncia como amar- Puértolas en Despina. Final- aun de buenos resultados go final. mente Pietro Spagnoli encar- mientras no perjudique a la Josep Pons había obteni- nó el Don Alfonso de forma inteligencia de la acción y a do en su última actuación impecable dentro de los la música. Lo que no puede frente a la orquesta de que parámetros de caracteriza- hacerse es ir, si no contra la es titular un gran Siegfried. ción negativa que había música, de forma que ella no Pero la música de Mozart, es escogido el regidor. esté por encima de todo, sabido, es piedra de toque desmintiéndola en cierto para calibrar la capacidad de José Luis Vidal 12 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:30 Página 13

ACTUALIDAD ARANJUEZ / BARCELONA

Música Antigua Aranjuez HOMENAJE AL VIOLÍN

Capilla del Palacio Real. 30-V-2015. Musica Alchemica. Directora: Lina Tur Bonet. Obras de Vivaldi. 7-VI-2015. La Real Cámara. Director: Emilio Moreno. Obras de Castro y Corelli.

Seguramente el violín no puede calificar como el programa fueron siete de los sería lo que es de no “Corelli español”. diez Trattenimenti armonici haber existido Arcangelo La ibicenca Tur Bonet, da camera op. 1 de De Cas- Corelli y Antonio Vivaldi. acompañada por el excelen- tro (grabados en 1987 por Ambos fueron fundamen- te clavecinista norteamerica- Moreno para el sello de

tales no sólo en el des- no Kenneth Weiss y por el Ana M. G. Hernández Radio Nacional y regrabados ARANJUEZ arrollo del violín (en su no menos magnífico violon- este mismo año, con este doble faceta de compositores chelista italiano Marco Testo- mismo elenco de Aranjuez, y de virtuosos instrumentis- ri, interpretó las cinco sona- para Glossa), completados tas), sino también en la con- tas vivaldianas cuyos manus- con dos sonatas de la Op. 2 y solidación definitiva de la critos se hallan en la ciudad una sinfonía a tres (deposita- sonata y del concerto grosso austríaca de Graz y que no da en la Biblioteca de Catalu- (el romañol) y del concierto han sido recuperadas sino LINA TUR BONET ña) de Corelli. Para quienes solista (el véneto). El Festival hasta hace bien poco. Com- no conocían la música de De de Música Antigua de Aran- puestas en Mantua entre tora gestualidad. Realmente Castro, estas obras resultaron juez rindió homenaje en el 1718 y 1720, son un patente no sé qué resulta más incom- una agradabilísima sorpresa, último fin de semana de ejemplo de la desbordante prensible, si que estas sona- pues su condición de ama- mayo y el primero de junio fantasía y de la apabullante tas hayan permanecido olvi- teur no fue óbice para que al violín y a estos dos músi- expresividad que exhibe dadas durante cientos de éstas fueran tejidas de mane- cos. Y lo hizo por medio de Antonio Vivaldi a la hora de años o que España no se ra primorosa. Por supuesto, tres de los mejores violinistas escribir música para un ins- haya enterado todavía de al más puro estilo corelliano, barrocos que se pueden trumento que dominó como que tiene una violinista des- que por algo el de Fusignano encontrar hoy en día: Lina pocos. Estas piezas le vienen comunal en Tur Bonet. fue el compositor más influ- Tur Bonet, Emilio Moreno y como anillo al dedo al cente- Moreno y Gatti, pareja yente de aquella época. La Enrico Gatti. En el homenaje lleante estilo de Tur Bonet, violinística estable desde formidable labor de la Real apareció una desconocida que no necesitó de muchas hace más de veinte años, Cámara superó con nota no figura, también violinística: la notas para meterse en el bol- encabezaron la plantilla de sólo los grandes escollos téc- del jesuita sevillano Francis- sillo al público que abarrota- La Real Cámara, que se com- nicos de esta música, sino co José de Castro, un diletan- da la capilla del Palacio Real. pletó con Mercedes Ruiz también la desapacible acús- te cuya carrera transcurrió Lina no sólo toca el violín (violonchelo), Pablo Zapico tica de la capilla arancetana. íntegramente en Italia y a como los elegidos, sino que (archilaúd y tiorba) y Aarón quien con toda justicia se lo acompaña de una seduc- Zapico (clave). La base del Eduardo Torrico

Palau 100 UN MOZART DE AUTOR

Barcelona. Palau. 27-05-2915. Johannes Weisser, Marcos Fink, Birgitte Christensen, Alexandrina Pendatchanska, Sunhae Im, Jeremy Ovenden, Sunhae Im, Tareq Nazmi. Coro de Cámara del Palau. Orquesta Barroca de Friburgo. Director: René Jacobs. Mozart, Don Giovanni (versión de concierto).

a actuación de la de felicidad, de disfrutar rística. A Jacobs le gusta Birgitte Christensen, que Orquesta Barroca de Fri- haciendo música, de no per- rodearse de fieles colabora- combinó en su interpreta- L burgo bajo la sensacio- der la oportunidad de subra- dores, y en el Palau contó ción de Donna Anna lirismo, nal dirección de René yar cualquier matiz de la con tres de los cantantes que dominio técnico e impecable Jacobs convirtió en una fies- prodigiosa lectura de participaron en su grabación estilo, y Tareq Nazmi, de ta la versión de concierto de Jacobs. Como siempre, a la para Harmonia Mundi. El pri- notables medios en un Don Giovanni que clausuró calidad de la respuesta mero es Johannes Weisser, arriesgado doblete como la temporada de Palau 100. orquestal se suma un meti- un buen Don Giovanni, de Masetto y Commendatore. El Ha sido la mejor de las culoso trabajo para dar vita- voz bien manejada, aunque eficaz Leporello, de voz gas- entregas del ciclo que lidad a los recitativos. ligera para un personaje que tada, de Marcos Fink, el buen Jacobs viene ofreciendo en Por el dominio del estilo, resuelve con mayor carisma Don Ottavio de Jeremy M el templo modernista, tras fue una versión de autor, teatral que vocal. De las otras Ovenden, muy atento a las La flauta mágica (2012) y apasionante por la flexibili- dos, la temperamental Don- ornamentaciones, y la bri- Las bodas de Fígaro (2013). dad y el sentido teatral; se na Elvira de Alexandrina llante actuación del Cor de La orquesta alemana des- diría que el teatro está en la Pendatchanska resultó más Cambra del Palau, animaron lumbró por la riqueza de música y, aunque se trate de convincente que la dulce, la velada. colores, la precisión, el sen- una versión de concierto, los pero de voz muy liviana, tido del canto y una actitud personajes cobran vida ope- Zerlina de Sunhae Im. Javier Pérez Senz 13 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:30 Página 14

ACTUALIDAD BARCELONA

Regreso de la última ópera bufa al Liceo DEMASIADOS DEBUTANTES

Barcelona. Gran Teatro del Liceo. 17-VI-2015. Donizetti, Don Pasquale. Lorenzo Regazzo, Valentina Nafornita, Juan Francisco Gatell, Marius Kwiecien. Director musical: Diego Matheuz. Director de escena: Laurent Pelly. Coproducción del Gran Teatre del Liceu, The Santa Fe Opera y San Francisco Opera.

ras casi treinta años sin pronto deja de ser divertida, con los agudos de una parti- convirtiendo a lo personajes tura que le exige casi cons- pasar por el escenario del teatro (las últimas en un hatajo de egoístas A. Bofill tantemente mantenerse en el T representaciones datan de amorales, sin que por ello tercio superior de su registro, 1986) regresó al Liceu Don surja una nueva lectura del pero globalmente brindó una Pasquale, la última ópera asunto. La dirección de acto- buena labor. El barítono

bufa de Donizetti y, proba- res es errática con cambios polaco Marius Kwiecien, otro blemente, la última ópera de registro en la gestualidad debutante, fue quien exhibió bufa en sentido absoluto, no suficientemente justifica- mejor voz pero su estilo, su pues las óperas cómicas pos- dos. El montaje escénica- línea de canto, no era bella, teriores responden a otro mente resuelve bastante bien el personaje de Malatesta modelo, otra estructura y ya los ambientes (la escenogra- debe ser cantado con más no tienen casi nada que ver fía es de Chantal Thomas) y elegancia y menos caricatura.

con lo bufo. la transformación del espacio La dirección musical reca- Regresó Don Pasquale en que Norina-Sofronia efectúa yó en el venezolano Diego un nuevo montaje firmado en casa de Don Pasquale se J. F. Gatell y Valentina Nafornita Matheuz, otro debutante — por Laurent Pelly, estrenada plasma espectacularmente quizá demasiados para una en Santa Fe el verano pasa- en el escenario poniendo tro, cantó bien, con estilo y sola noche— su trabajo fue

do. Pelly se suele entender literalmente la casa patas estuvo superior escénicamen- sólo discreto y la orquesta se bien con el mundo de la arriba en el último acto. te en el doble papel de Nor- le desequilibró a menudo. El comedia, su hermosísima Musicalmente Don Pas- ina-Sofronia cambiando per- coro, por suerte, no era Cendrillon y sus óptimos quale quedó correcto pero fectamente el registro de un debutante y estuvo muy bien Contes d’Hoffmann vistos en no más. Lorenzo Regazzo, personaje a otro, acusó, sin en sus dos intervenciones. el Liceo en temporadas ante- debutante en el Liceo, muy embargo, algún problema en Don Pasquale no es una

riores le acreditan en este implicado escénicamente en los temibles agudos de su obra maestra, pero es una sentido. Este Don Pasquale, el papel del pobre viejo cas- partitura. Juan Francisco bella obra con muchísimo sin embargo, no es su mejor carrabias burlado por todos, Gatell, que en esta tempora- oficio que requiere también

trabajo y pasará sin dejar quedó corto de poder vocal y da ya participó como Conde mucho, muchísimo oficio en huella. Sin resultar mala o tuvo problemas para dar de Almaviva en Il barbiere di sus intérpretes y en esta oca- traidora al espíritu original, la cuerpo y presencia a sus Siviglia, fue un buen Ernesto sión, en algunos casos, se propuesta de Pelly abunda notas graves. La soprano con una hermosa voz de echó en falta. en los aspectos más crueles y moldava Valentina Nafornita, tenor lirico-ligero. También él sórdidos de la trama, que debutante también en el tea- tuvo sus más y sus menos Xavier Pujol

Ciclo de la OBC EMOCIONANTE DESPEDIDA

Barcelona. Auditori. 31-V-2015. Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña. Director: Pablo González. Mahler, Novena Sinfonía.

o olvidará Pablo Gon- ger para su último programa Obra densa, sublime que violentos contrastes, en sus zález su último con- al frente de la OBC la última alcanzó en su Adagio final exuberantes colores, en su

cierto como titular de sinfonía terminada de Mah- una espiritualidad e intensi- carga expresiva, desde el N la OBC. Tampoco lo hare- ler, que es en sí misma una dad conmovedoras. La OBC dolor, la rabia y el sarcasmo

mos quienes tuvimos la suer- despedida, un angustioso toca bien Mahler, con el a la aceptación de la muerte te de asistir a la tercera y ulti- retrato de la actitud ante la poso de mahlerianos como y la búsqueda de la paz. ma audición de la Novena de vida y la muerte de un crea- Eliahu Inbal, Eiji Oue y el Un gran concierto, memo- Gustav Mahler el último día dor visionario que en esta propio González, que ha rable por su carga emotiva y del mes de mayo. Si se pue- obra parece anunciarnos el convertido las sinfonías y los por la calidad de una orques- de hablar de la calidad de los horror de todas las guerras ciclos liederísticos mahleria- ta que artísticamente ha creci- silencios en un concierto, del siglo XX que llegaron nos en el hilo conductor de do y mejorado su rendimien- debemos elogiar la atmósfera después de su muerte y que, sus cinco años como titular. to bajo la dirección de Pablo de concentración y vivencia como decía Leonard Berns- Y la OBC estuvo brillante, González, y ése es, sin duda,

del hecho musical consegui- tein, sacuden cada vez la concentrada, implicada por el mejor legado que puede da a lo largo de una interpre- conciencia de quien interpre- completo en una lectura apa- dejar un director titular.

tación impresionante. Acertó ta y quien escucha esta músi- sionada y a la vez controlada el director asturiano al esco- ca sobrecogedora y audaz. con mano experta en sus Javier Pérez Senz

14 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:30 Página 15

Lunes 21 de Septiembre de 2015. Lunes 25 de Enero de 2016. 19.30h. Lunes 28 de Marzo de 2016. 19.30h. Martes 21 de Junio de 2016. 19.30h. 01 19.30h. SALA SINFÓNICA 08 SALA SINFÓNICA 14 SALA SINFÓNICA 21 SALA SINFÓNICA Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid Joven Coro de la Comunidad de Madrid Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid Antonio Galera, piano Coro de RTVE Pequeños Cantores de la JORCAM Víctor Pablo Pérez, director Eduardo Portal, director María Espada, soprano Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid Ciara Thornton, mezzosoprano J. Medina: Cantata Gregoriana Aita Gurea+*# F. Cano: Sensorial= Anna Larsson, contralto Jörg Dürmüller, tenor I. Stravinsky: El pájaro de fuego (versión 1919) W. A. Mozart: Concierto para piano nº 21 KV 467= Víctor Pablo Pérez, director Víctor Pablo Pérez, director D. Shostakovich: Sinfonía nº 11 “El año 1905”+ J. Haydn: Sinfonía nº 104 “Londres”= + * T. Marco: Angelus Novus (Mahleriana) +Primera vez ORCAM / *Estreno absoluto =Primera vez JORCAM J. Argüelles: Siete poemas del agua G. Mahler: Sinfonía nº 3+ #Obra encargo AEOS-Fundación Autor F. Mendelssohn: Sinfonía nº 2 “Lobgesang” +Primera vez ORCAM / *Estreno absoluto Lunes 11 de Abril de 2016. 19.30h. *Estreno absoluto Lunes 8 de Febrero de 2016. 19.30h 15 SALA SINFÓNICA Lunes 5 de Octubre de 2015. 19.30h SALA SINFÓNICA 09 Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid SALA SINFÓNICA CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS 02 Orquesta de Extremadura Raquel Lojendio, soprano Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid Joaquín Fernández, violoncello Marta Infante, mezzosoprano FUNDACIÓN BBVA Iván Martín, viola Álvaro Albiach, director Juan Antonio Sanabria, tenor Lunes 30 de Noviembre de 2015. 19.30h Lorenzo Viotti, director David Wilson-Johnson, ajo J. Brahms: Variaciones sobre un tema de Haydn SALA SINFÓNICA Víctor Pablo Pérez, director 01 F. Buide: Fragmentos del Satiricón+ E. Elgar: Concierto para violoncello R. Vaughan Williams: Flos Campi+ E. Elgar: Variaciones “Enigma” Ch. Ives: La pregunta sin respuesta+ Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid L. van Beethoven: Sinfonía nº 5 S. Barber: Adagio para cuerdas Pequeños Cantores + Camerata Infantil FBBVA/ORCAM +Primera vez ORCAM Lunes 15 de Febrero de 2016. 19.30h A. Päart: Homenaje a 10 SALA SINFÓNICA W. A. Mozart: Requiem Leticia Moreno, violín Víctor Pablo Pérez, director Jueves 8 de Octubre de 2015. 19.30h Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid +Primera vez ORCAM J. Durán: Caminando por Madrid* 03 SALA SINFÓNICA Eloy Lurueña, percusión F. Say: Las 1001 noches en el Harén, para violín y orquesta+ José Ramón Encinar, director Lunes 25 de Abril de 2016. 19.30h. Orquesta Sinfónica do Porto Casa da Musica 16 SALA SINFÓNICA J. Sibelius: Sinfonía nº 2 Baldur Brönniman, director F. Schubert: Sinfonía nº 8 “Incompleta” +Primera vez ORCAM / *Estreno absoluto Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid J. Braga Santos: Obertura sinfónica nº 3 H. Luaces: Anatomías del Remolino (concierto para * Rosa Torres Pardo, piano P. Amaral: Transmutations pour Orchestre, La bibliothèque en feu percusión, coro y orquesta) José Ramón Encinar, director Martes 28 de Junio de 2016. 19.30h D. Shostakovich: M. de Falla: El amor brujo (versión sinfónica) Sinfonía nº 5 SALA SINFÓNICA *Estreno absoluto W. Rihm: Obra encargo ORCAM-Fundación BBVA+* 02 Lunes 26 de Octubre de 2015. 19.30h I. Stravinsky: Capricho, para piano y orquesta Orquesta de la Comunidad de Madrid 04 SALA SINFÓNICA Jueves 3 de Marzo de 2016. 19.30h R. Schumann: Sinfonía nº 1 “Primavera” Roberto Fabbriciani, flauta + José Ramón Encinar, director Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid 11 SALA DE CÁMARA Primera vez ORCAM / *Estreno absoluto Dolora Zajick, W. A. Mozart: La Flauta Mágica (Obertura) contralto Pequeños Cantores de la JORCAM Víctor Pablo Pérez, L. de Pablo: Pensieri. Rapsodia para flauta y orquesta+ director Camerata infantil FBBVA/ORCAM Miércoles 4 de Mayo de 2016. 19.30h SALA DE CÁMARA L. van Beethoven: Sinfonía nº 7 D. Zajick: Roads to Zion** Ana González, directora 17 +Primera vez ORCAM J. Brahms: Rapsodia para contralto y orquesta M. Barón: Tres canciones populares Joven Coro de la Comunidad de Madrid J. Brahms: Sinfonía nº 2+ W. Lutoslawski: Dos canciones Camerata Infantil FBBVA/ORCAM +Primera vez ORCAM / **Estreno en España D. Azurza: Ur bidea Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid ABONOS TEMPORADA 2015/2016 Jordi Casas, director E. Rautavaara: Lapsimessu (A children´s Mass) 1. ABONO PREMIUM* - 21 conciertos (16 Sala Sinfónica + Lunes 16 de Noviembre de 2015. 19.30h A. Sallinen: Suita Grammaticale “Vivaldi en la Pietà” 5 Sala de Cámara) 05 SALA SINFÓNICA A + A: 209 E / A + B: 199 E / B + A: 169 E / B + B: 159 E Tre Salmi C + A: 137 E / C + B: 127 E Orquesta de la Comunidad de Madrid Jueves 17 de marzo de 2016. 22.30h In exitu Israel | Laudate Dominum | Laetatus sum 12 SALA SINFÓNICA * Máximo a la venta 500 abonos “PREMIUM” por orden de petición Akiko Suwanai, violín Kyrie en sol menor 2. ABONO SALA SINFÓNICA - 16 conciertos (Sala Sinfónica) Antoni Ros-Marbà, director Credo en mi menor A: 184 E / B: 144 E / C: 112 E 3. ABONO SALA DE CÁMARA - 5 conciertos (Sala de Cámara) + Gloria en Re mayor F. Mompou / A. Ros-Marbà: Compostela ESPECIAL CARNAVAL A: 40 E / B: 30 E * A. García Abril: Concierto para violín y orquesta Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid Lunes 16 de Mayo de 2016. 19.30h. 4. ABONO JOVEN. 50% de descuento aplicado para menores de M. Ravel: 30 años en todas las modalidades de abono presentando DNI. Ma mère l’oye (Ballet completo) Coro de RTVE SALA SINFÓNICA 18 5. ABONO DESEMPLEADOS. 75% de descuento aplicado +Primera vez ORCAM / *Estreno absoluto Pequeños Cantores de la JORCAM Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid en todas las modalidades de abono presentando tarjeta de Joven Coro de la Comunidad de Madrid demanda de empleo. Ofelia Sala, soprano Miércoles 9 de diciembre de 2015. 22.30h Ruth Iniesta, soprano 6. ABONO COLECTIVO: 250 E. Abono colectivo para 06 SALA SINFÓNICA Gerardo López, tenor Barry Banks, tenor asociaciones culturales y vecinales, escuelas de música públicas Toni Marsol, barítono Luca Tittoto, barítono y centros educativos públicos. 40 abonos a la venta para la Rubén Amón, guión y narrador Fabio Biondi. director y violín temporada 2015/2016 en la sala sinfónica, cada abono contiene ESPECIAL NAVIDAD cuatro entradas por concierto en zona C. Para la compra de estos Víctor Pablo Pérez, director + Orquesta de la Comunidad de Madrid W. A. Mozart: Lo sposo deluso (obertura) abonos deberá acreditarse documentalmente la entidad que + Pequeños Cantores de la JORCAM C. Saint-Saëns: El Carnaval de los animales C. de Ordóñez: Concierto para violín y orquesta representa a los colectivos especificados. C. Orff: Joven Coro de la Comunidad de Madrid Carmina Burana L. van Beethoven: Cristo en el Monte de los Olivos (Oratorio) PERÍODO DE RENOVACIÓN DE ABONOS Víctor Pablo Pérez, director +Primera vez ORCAM 1. RENOVACIÓN PREMIUM* - 21 conciertos (16 Sala Sinfónica + 5 Sala de Cámara) F. Velázquez: Gabon anuntzio dut+ Lunes 30 de Mayo de 2016. 19.30h. Los abonos de la temporada 2014/2015 del ciclo de la sala sinfónica J. Argüelles: Campana sobre campana que deseen renovar su abono en la modalidad “PREMIUM” debe- SALA SINFÓNICA J. J. Colomer: El pequeño tambolero Miércoles 23 de Marzo de 2016. 19.30h 19 rán hacerlo desde el 12 de mayo hasta el 23 de mayo de 2015. P. Hope: White Christmas+ SALA DE CÁMARA * Máximo a la venta 500 abonos “PREMIUM” por orden de petición. 13 Orquesta de la Comunidad de Madrid Solamente en taquillas del Auditorio J. Argüelles: Noche de Paz Karina Azizova, piano 2. RENOVACIÓN SALA SINFÓNICA Y SALA DE CÁMARA J. Argüelles: Coro de la Comunidad de Madrid Adeste Fideles César Asensi, Los abonados de la temporada 2014/2015 del ciclo de la sala Pedro Texeira, director trompeta G. Gershwin: Porgy and Bess. Suite Gilbert Varga, sinfónica y/o de la sala de cámara podrán renovar su abono + director P. Hope: Disney Suite “Tenebræ - Música renacentista y contemporánea desde el 26 de mayo hasta el 20 de junio de 2015. A. Dvo ák: +Primera vez ORCAM para la Semana Santa” Ï Nocturno Los días 23 y 24 de junio de 2015 estarán reservados exclu- D. Shostakovich: Concierto para piano y trompeta nº 1+ sivamente para aquellos abonados que deseen cambiar su E. Lopes-Morago: Oculimei A. DvoÏák: Sinfonía nº 8 localidad siempre sujeta a la disponibilidad existente. A. Lobo: Versa estinluctum Para la renovación del abono de la Sala Sinfónica será nece- +Primera vez ORCAM F. Martins: Tenebræ factæ sunt sario presentar el DNI que quedó registrado en las taquillas Jueves 14 de Enero de 2016. 19.30h E. Lopes-Morago: Versa estinluctum del Auditorio. También podrán renovar por internet y venta Miércoles 8 de Junio de 2016. 19.30h telefónica con el número de DNI. 07 SALA DE CÁMARA W. Byrd: Miserere mihi Domine T. Weelkes: When David heard 20 SALA DE CÁMARA VENTA LIBRE DE ABONOS: Desde el 26 de junio hasta el 12 de septiembre de 2015 Coro de la Comunidad de Madrid A. Lotti: Crucifixus Coro de la Comunidad de Madrid ENTRADAS SUELTAS*: A partir del 15 de septiembre de 2015 F. Poulenc: Quatre motets pour un temps de pénitence Eugene Rogers, Pedro Teixeira, director director Sala Sinfónica: A: 20 E / B: 17 E / C: 15 E G. Jackson: Oculiomnium “Escucho cantar a América” * Precios para los conciertos especiales de Navidad y Carnaval: Zona A: 30 E; “La gran polifonía coral de los siglos XIX y XX” T. Marques: Caligaverunt Zona B: 25 E; Zona C: 20 E E E F. Mendelssohn: Sechs Sprüche P. Łukaszewski: Two Lenten Motets Obras de Robert Kyr, Morten Lauridsen y sonidos de Sala de Cámara: A: 10 / B: 7 * Descuentos de un 50% para menores de 30 años y/o desempleados en F. Mendelssohn: Wie lieblich sind die Boten (Paulus) P. Mealor: Ubi caritas música folk y góspel afroamericano venta libre de entradas sueltas A. Bruckner: Christus factus est HORARIO DE TAQUILLAS DEL AUDITORIO NACIONAL A. Bruckner: Os justi Organiza DE MÚSICA: Lunes de 16.00 a 18.00 horas. Martes de viernes: J. Brahms: Ave Maria 10.00 a 17.00 horas. Sábado: 11.00 a 13.00 horas (excepto el S. Rachmaninov: Bogoroditse Devo mes de julio). Durante el mes de agosto las taquillas del Audi- torio permanecerán cerradas. A. Pärt: Bogoroditse Devo Colabora A. Pärt: Cantate Domino TELÉFONOS DE TAQUILLAS: 91 337 03 07 - 91 337 01 34 7UDQVSRUWLVWDRÀFLDO B. Britten: Missa Brevis en Ré VENTA DE LOCALIDADES: 902 22 49 49 / www.entradasinaem.es B. Britten: Jubilate Deo 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 16

ACTUALIDAD BILBAO

Temporada de la BOS TENSIÓN CONTINUA

Palacio Euskalduna. 5-VI-2015. Measha Brueggergosman, soprano. Sinfónica de Bilbao. Director: Carlos Miguel Prieto. Obras de Strauss y Beethoven.

La Sinfónica de Bilbao emblemática como la Quinta terminaba su temporada de Beethoven conlleva una con una muy buena gran responsabilidad, pues entrada y un programa son cada vez más las vías BILBAO perfectamente ganador Benjamí Ealovega posibles de interpretación y que, además, mantenía sote- las referencias al alcance de rrados vínculos entre las un público que, por otro obras que lo constituían. lado, a menudo la conoce Muerte y transfiguración es desde la primera nota hasta uno de los poemas sinfóni- la última. Prieto acertó a cos más oscuros de Strauss, y sacar lo mejor de las diferen- sin embargo proyecta la mis- tes secciones de la orquesta ma sensación de confianza, (con mención especial para seguridad y poder que todos los metales, que tuvieron su los demás. Es el espacio noche) y clavó en treinta

natural de la BOS, dotada de CARLOS MIGUEL PRIETO minutos exactos una inter- una personalidad centroeu- pretación puede que mode- ropea que sus dos últimos nos de una obra que apunta, por eso en ocasiones, obliga- rada en contrastes y no titulares, Juanjo Mena y Gün- desde muy lejos, al tono sen- da a forzar, acabó por mos- demasiado contundente en ter Neuhold, supieron pulir a sual, crepuscular y profunda- trar un vibrato excesivo, lo rítmico, pero sí fluida en el base de conocimiento, mente melancólico de las pero es más que evidente fraseo, en tensión continua, mucho talento (en el caso Cuatro últimas canciones, que tiene arte, musicalidad y también en los desarrollos, y del primero) y una bien punto final de su vida creati- estilo a raudales para este con una direccionalidad cla- labrada experiencia (en el va y acaso de toda una épo- repertorio, especialmente allí ra que dio todo sentido a la caso del segundo). Carlos ca. A Measha Brueggergos- donde la música ronda los aparición de la luz en el Miguel Prieto asumió ese man le puede faltar amplitud límites del silencio. movimiento final. legado y administró admira- vocal para una gran sala Son tiempos en los que blemente los conflictos inter- como es la del Euskalduna, y programar una sinfonía tan Asier Vallejo Ugarte

Fundación BBVA EVOCACIONES

Bilbao. Edificio San Nicolás del BBVA. 9-VI-2015. Rami Alqhai, viola de gamba. Grupo Vocal KEA. Director: Enrique Azurza. Obras de Dusapin, Gerenabarrena, Ortiz, Martín y Coll, Daniel-Lesur, Azurza y Torre.

enía el concierto de conocer obras de composito- primeras misas de difuntos clausura del Ciclo de res de la tierra como son polifónicas conocidas, y la T Música Contemporánea David Azurza, Zuriñe Gere- amplia Le Cantique des Can- de la Fundación BBVA una nabarrena o Joseba Torre, los tiques (1952) de Jean-Yves pinta estupenda, realmente, y tres presentes en la sala. Sus Daniel-Lesur, suma de la tenía en muy buena medi- respectivas piezas son muy influencias que van desde la da por la presencia de ese diferentes entre sí, pero todas oración judía hasta el motete espléndido violagambista ellas aportaron elementos de renacentista, y también una que es Rami Alqhai en una enorme valor al concierto: la sensacional muestra de la serie de Recercadas de Diego sensualidad en Celos del aire forma en que contrapunto y Ortiz y de Canarios de Anto- matan de Gerenabarrena, armonía se pueden integrar nio Martín y Coll que, lejos una evocación japonesa en y fortalecer mutuamente. de restar coherencia al pro- Kotowaza de Azurza, una Azurza, Alqhai y las voces de grama, la reforzaron de poética con raíces en la cul- KEA dejan el listón muy alto manera extraordinaria. Pero tura de al-Ándalus en Un poe- para la próxima edición del es que además Enrique Azur- ma nazarí de Torre, de las Ciclo, que ya será la sexta, za ha logrado hacer de KEA tres la más ambiciosa e inten- todo un logro en una ciudad un grupo vocal sólido y com- sa, estrenada en 2013 duran- que durante largo tiempo pacto a la altura de la formi- te las conmemoraciones del vivió alejadísima de práctica- RAMI ALQHAI dable tradición de canto milenario del primer Reino mente todas las vanguardias coral en el País Vasco, y sabe de Granada. mortis (1998) de Pascal musicales. dar continuidad a esa tradi- Junto a ellas tuvieron su Dusapin, música mortuoria ción estrenando y dando a espacio la oscura Umbrae que invoca el tono de las Asier Vallejo Ugarte 16 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 17

ACTUALIDAD GRANADA / LA CORUÑA

Cierre de la temporada de la OCG CORONACIÓN MOZARTIANA DE MARCON Auditorio Manuel de Falla. 29-V-2015. Sandra Pastrana, soprano; Carlos Mena, contratenor, Diego Blázquez, tenor; Ismael Arróniz, bajo. Coro y Orquesta Ciudad de Granada. Director: Andrea Marcon. Obras de Mozart.

La Orquesta Ciudad de Cuestión diferente y preocu- al que en bastantes ocasiones aprovechando la presencia Granada ha dedicado a pante es el manifiesto enve- hemos podido ver trabajando de Marcon en Granada, es Mozart un concierto jecimiento del público, a con la OCG, podía extraer de prometedor, a pesar de las monográfico centrado en pesar del meritorio esfuerzo la orquesta. El de Marcon es restricciones presupuestarias. la Misa de la coronación, educativo mantenido por la un Mozart solar, más cerca de Es verdad que se rompe la interpretada dos días orquesta en los programas la tradición salzburguesa que relación con Harry Christo- GRANADA consecutivos en el Audi- escolares de las mañanas de del alocado Amadeus de For- phers, principal director invi- torio Manuel de Falla y al día los domingos. man. Y la manera de Marcon tado hasta esta temporada y siguiente en la catedral de Marcon es un profesional encontró su recompensa en sustituido para la venidera Granada, esa vez sin el competente, quizá demasiado una equilibrada versión de la por Joseph Swensen y Gian- acompañamiento de la Sinfo- amable en el mundo de los Misa de la coronación. Con carlo Andretta. Pero vuelven nía nº 39 del compositor directores de la hasta hace un papel destacado para dos dos de los mejores candida- salzburgués. Vuelta a lo bási- poco llamada “música anti- de los solistas, la soprano San- tos a asegurar la sucesión de co, bienvenida por un públi- gua”, pero también por ello dra Pastrana y el contratenor Marcon, Pablo González y co fiel, que ha llenado el especialmente receptivo al Carlos Mena, y adecuado por Manuel Hernández Silva. Y Auditorio granadino incluso trabajo con orquestas de ins- parte del tenor Diego Bláz- la ambición de las obras pro- en las repeticiones de los trumentos modernos. En su quez y el bajo Ismael Arróniz. gramadas (dos sinfonías de programas los sábados, lo interpretación de la Sinfonía El coro contribuyó grande- Mahler, la Primera y la Cuar- que no puede dejar de agra- nº 39 echamos un poco de mente al éxito de la velada. ta) nos recuerda los buenos decerse cuando la preocupa- menos la acidez y las dinámi- El programa para la tem- tiempos de Josep Pons. ción por la cultura pasa, con cas un poco “gamberras” que porada venidera, que se pre- suerte, a un segundo plano. un director como Hogwood, sentó esa misma semana, Joaquín García

OSG, Grandes Intérpretes, Lírica LA GRANDEZA DE ROSSINI

Palacio de la Ópera. 22-V-2015. Barbara Hannigan, soprano. Sinfónica de Galicia. Orquesta Joven de la OSG. Director: Dima Slobodeniouk. Obras de Monteverdi, Abrahamsen y Respighi. Teatro Rosalía de Castro. 26-V-2015. Raquel Andueza, soprano. Al Ayre Español. Director: Eduardo López Banzo. Obras de De Torres, Corelli, Zamboni, Cabanilles y Bruna. Teatro Colón. 30-V-2015. Ivo Pogorelich, piano. Obras de Liszt, Schumann, Stravinski y Brahms. Palacio de la Ópera. 6-VI-2015. Angela Meade, Marianna Pizzolato, Michael Spyres, Barry Banks. Coro y OSG. Director: Alberto Zedda. Rossini, Ermione (versión de concierto).

El concierto que dio fin a interesante progra- (Pizzolato), un bari- ALBERTO ZEDDA la temporada, hermanó a ma centrado sobre tenor de asombrosa dos agrupaciones del todo en la obra de extensión (Banks), proyecto de la OSG —la De Torres, recupera- un tenor lírico-ligero Sinfónica y la Orquesta da, tras su pérdida de impecable escue- Joven— para tocar de en la Península, mer- la (Spyres), un exce- modo magistral esa ced a las copias lente bajo (Ulivieri) LA CORUÑA espléndida partitura que existentes en la y un tenor coruñés es Pinos de Roma, de Respig- Catedral de Guate- (Pardo) que resolvió hi; las dos orquestas y el mala . Es la tercera muy bien un rol director fueron justamente vez que se escucha a nada fácil; además, aclamados. Antes, una gran Pogorelich en La tres alumnos del I versión de Ave Maris Stellae, Coruña. Desde el Curso de Interpreta- de Monteverdi, en notable lejano recital de ción Vocal, que arreglo para metales; y Let 1989, pasando por el impartió en La Coru- me tell you, del danés Abra- más cercano concierto de así: o se toma o se deja. Una ña el maestro Zedda, cubrie- hamsen, que, a pesar de una 2008, con la OSG, Víctor vez más, Alberto Zedda nos ron muy acertadamente sus excepcional actuación de la Pablo Pérez y el Segundo de ha regalado una jornada papeles secundarios: María soprano canadiense Hanni- Rachmaninov, hasta el actual, inolvidable, con la recupera- Lueiro, Floor van der Sluis y gan, no alcanzó a complacer con un programa que fue un ción de una ópera de Rossini Diego Neira. Orquesta y a los oyentes. Con el apoyo verdadero tour de force, ha injustamente olvidada: Coros en estado de gracia, del INAEM, la Sociedad Filar- mantenido casi intactas sus Ermione. Reparto estelar: bajo una batuta que es refe- mónica trajo, para clausurar espléndidas facultades técni- una soprano que va lejos rencia absoluta en Rossini. su temporada, al grupo Al cas y sus extravagancias, en (Meade), una mezzo que Ayre Español, que realizó un especial con los tempi. Él es canta de modo maravilloso Julio Andrade Malde 17 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 18

ACTUALIDAD LAS PALMAS / MADRID

XLVIII Temporada de Ópera Alfredo Kraus OVACIONADA CLAUSURA Teatro Pérez Galdós. 27-V-2015. Puccini, Madama Butterfly. Sae Kyung Rim, Rame Lahaj, Kiril Manolov, Juliette Galstian, Juan Manuel Padrón. Filarmónica de Gran Canaria. Coro de la Ópera de Las Palmas. Director musical: Eric Hull. Director de escena: Mario Pontiggia.

El último título de la cua- dragésimo octava tem- porada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria, uno de los grandes favo- ritos de todos los públi- cos, fue recibido caluro- LAS PALMAS samente por los aficiona- dos al género que abarrota- ron las tres funciones. Clave en este triunfo fue la presen- cia de la soprano coreana Rame Sae Kyung Rim, cuya opu- Lahaj y lencia vocal y entrega sin Sae ningún tipo de reservas, la Kyung hicieron valedora de ovacio- Rim en nes merecidas. Su timbre Madama fundamentalmente spinto y Butterfly la anchura del instrumento la hacen quizá más cercana rísticas vocales. Kiril Mano- entusiasmo y marcó conve- el Auditorio Alfredo Kraus a Tosca o al repertorio ver- lov fue un impecable cónsul nientemente los momentos una excelente acogida, repi- diano que a la frágil But- así como la Suzuki de Juliet- dramáticos en justo contras- tió su éxito en esta versión terfly, pero ello no empañó te Galstian, sobrada de te con los más íntimos, pese de gran respeto a la estética una prestación escénica lle- medios. Más que dignos el a algún que otro desequili- que envuelve la genial crea- na de matices y rica en emo- resto de los componentes brio sonoro entre foso y ción de Illica, Giacosa y ción. Lahaj, a su lado quedó del reparto, especialmente cantantes. Mario Pontiggia, Puccini. desdibujado, en un rol que el Goro de Juan Manuel que ya obtuviera en su pro- no conviene a sus caracte- Padrón. Eric Hull dirigió con ducción de esta Butterfly en Martín Reyes

Ibermúsica VERBO CONTAGIOSO

Madrid. Auditorio Nacional. 27-V-2015. Baiba Skride, violín. Sinfónica de la Ciudad de Birmingham. Director: Andris Nelsons. Obras de Beethoven, Prokofiev y Dvorák.

Hubo en este concierto del movedizo, generoso, y el manejo de las gradacio- no obstante, en este Allegro un momento mágico: excesivo y, cuando como en nes de intensidad. El perma- maestoso una mayor depura- aquél en el que el expre- este caso es necesario, sutil y nente baile en el podio de ción y claridad en la coda. sivo violín de la letona controlado Nelsons, también Nelsons, sus movimientos Hermoso canto de las trom-

MADRID Baiba Skride (1981) enun- letón y nacido tres años antes exagerados, sus gestos, el pas en el Poco adagio, bien ció el primer motivo del que su colega y compatriota. continuo vaivén del cuerpo trabajado dramáticamente y Andante assai del Concierto Escuchamos por ello y no parecen confundir a los cerrado con delicadeza. en sol menor op. 63 de Proko- por la cuidada tímbrica y el músicos, que mantienen muy Acentos algo confusos en el fiev, tal fue la belleza del vigor dado al excitante Alle- atenta su atención a una batu- Scherzo y lirismo de buena dibujo, la suavidad del canto, gro ben marcato final, cuyas ta que no da puntada sin hilo ley en el trío. El tema base del la tersura de la hermosa disonancias fueron bien acen- y que sabe lo quiere y cómo Allegro conclusivo fue deline- melodía sobre pizzicati. tuadas y cuya rudeza aparen- conseguirlo. ado con generosidad, con Detectamos entonces la cali- te fue estupendamente repro- La tan brahmsiana Sinfo- brío, con ataques fulgurantes dad de un sonido delgado y ducida, una magnífica inter- nía nº 7 en re menor de Dvo- de los metales. Todo se des- vibrátil, aunque no volumino- pretación. Lo mejor de la rák tuvo una esplendorosa entrañó con lógica y se rema- so, de una instrumentista muy velada. Aunque las dos obras recreación en la que hay que tó con rotundidad. La misma cualificada, y apreciamos la que completaban el progra- valorar el buen tratamiento que, al principio de la sesión, inteligencia y sensibilidad de ma nos fueran servidas tam- de las texturas y la diligencia encontramos en la interpreta- la colaboración de una bién con autoridad, conoci- en las ágiles contestaciones ción de una fornida obertura orquesta admirablemente tra- miento y un evidente impulso de las maderas del primer Prometeo de Beethoven. bajada, capaz de un juego energético, no incompatible movimiento. Tocado con dinámico exquisito en manos con el ocasional refinamiento amplitud, echamos de menos, Arturo Reverter C 18 A 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 19

V C ENTE NARIO D EL NACIMIENTO DELIBES+ D E SANT A TERESA DE JESÚS

2015 / 2016 32 CONCIERTOS 5 CICLOS

FUSIÓN

CANTA ANTIGUA EN FAMILIA XXI

CENTRO CULTURAL MIGUEL DELIBES / ORQUESTA SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓN Av. Monasterio Ntra. Sra. de Prado, 2 · 47015 Valladolid · www.auditoriomigueldelibes.com 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 20

ACTUALIDAD MADRID

La ópera de Gershwin como fiesta permanente AUTÉNTICO

Teatro Real. 12, 16-V-2015. Gershwin, Porgy and Bess. Xolela Sixaba/Lindile Kenneth Kula, Nonhlanhla Yende/Philisa Sibeko, Mandisinde Mbuyazwe/Mandla Mndebele. Coro de la Ópera de Ciudad del Cabo. Orquesta del Teatro Real. Director musical: Tim Murray. Directora de escena: Christine Crouse. Escenografía y figurines: Michael Mitchell. Coreografía: Sibonakaliso Ndaba. Javier del Real

Es la segunda vez que el mas también la omnipresen- cipante, y del ambiente en los momentos más dramáti- nuevo Teatro Real alber- te danza de esta ópera recha- que el escritor se había inspi- cos, sin que ello chirríe. Más ga esta ópera distinta a zan tanto el refinamiento rado. Esa es parte de la ver- mérito de la compañía que todas, Porgy and Bess, la como la vulgaridad. Si el dad de Gershwin; porque la de lo que Murray hace surgir

MADRID que inaugura un tipo de verismo aportó algo a la ópe- otra es su dominio de la del foso, esa es la verdad. ópera realmente estadou- ra, fue permitir que los per- música ligera, de la prosodia Ambos repartos son de nidense sin que en Estados sonajes fueran de la masa, del canto habitual en los muy buen nivel. Las voces Unidos se den por enterados del pueblo, gente corriente medios entonces nacientes solistas surgen del coro y durante mucho tiempo. Pero con desdichas corrientes, no (canción comercial, diría- regresan a él. Hoy eres prota- el fenómeno “folk opera” elevadas; desde Louise y mos, con exactitud sólo gonista, mañana eres figuran- está ahí, y a menudo hemos Jenufa hasta Wozzeck y Gri- aproximada). Sin Broadway e te. No sin vacilar, daríamos señalado en esta revista mes. Y, desde luego, las gen- incluso sin Tin Pan Alley no preferencia al primer reparto, muchos títulos operísticos tes de Catfish Row. Por eso habría habido Porgy; con el del día 16, encabezado por recientes como “hijos de una compañía como esta, el sólo Broadway, tampoco. Eso Sixaba, Yende y Mbuyazwe. Porgy”. La inventiva, la capa- Coro de la Ópera de Ciudad se desprende de esta puesta El título es americano, y la cidad artística de Gershwin del Cabo, es idónea para dar en escena algo ingenua, muy compañía es sudafricana, alcanzan en esta obra su cul- vida a ese barrio con su efectiva, en la que se baila pero alguien decía en el minación, pero no es un títu- toque de gueto. Es un coro todo, incluso lo que parece intermedio: “qué auténtico es lo solitario que haya que de poco más de veinte voces más cantable, menos propi- esto”. Auténtico incluso en la diferenciar con pudor de sus mixtas que no se limita a cio a la danza. Esa ingenui- relativa pobreza estética de “musicals”. Hay una línea cantar, sino que baila y se dad no le impide a Christine los figurines, en la sin embar- continua entre el Broadway mueve de manera ágil, asom- Crouse plantearnos una alter- go sabia pobreza del espacio de Girl Crazy y el canto, bai- brosa, feliz. Y lo que transmi- nativa mucho más verosímil escénico, transportable por le y peripecias de la alquería ten es precisamente esa feli- para la manera en que el esos teatros de acogida. Por (o lo que sea) de Catfish cidad de poner en pie esta inválido Porgy da muerte al cierto, la acogida del Real fue Row, donde moran Porgy, ópera racial, americana, rica fortachón Crown. Y todo ese excelente ambos días. Duran- Serena, Clara, Jake; donde en cantos que Gershwin sacó baile y ese movimiento, a te el mes de julio se puede van a parar Crown y Bess; de dentro después de veces contorsionista, es la ver hasta el día 10. No debe- donde trapichea Sportin’ impregnarse de la novela de apuesta, y ese es su encanto. rían perdérsela. Life. DuBose Heyward, un docu- No hay refinamiento, hay una El ambiente y el canto, mento de observación parti- fiesta permanente, incluso en Santiago Martín Bermúdez 20 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 21

ACTUALIDAD MADRID

Tercer montaje de la ópera de Beethoven en el nuevo Real FIDELIO ALICORTO Madrid. Teatro Real. 17-VI-2015. Beethoven, Fidelio. Michael König, Adrianne Pieczonka, Franz-Josef Selig, Anett Fritsch, Ed Lyon, Goran Juric, Alan Held, Enrique Lacárcel, Carlos García-Ruiz. Director musical: Harmut Haenchen. Director de escena, escenógrafo, figurinista e iluminador: Pier’Alli.

a vuelto al Real este en casi perfecta formación, bres del Coro del Teatro, un co, provisto de buenos y señero título beethove- cuando, en buena lógica, crescendo vigoroso y fulgu- rotundos graves, aunque H niano, cuyas dos últi- debería ser el desorden lo rante. Una nota curiosa fue también de sonidos ululantes mas presencias estuvieron que presidiera sus torpes que el director alemán deci- en la zona superior, y la de rubricadas, años ha, por las movimientos. Muy pobre diera insertar antes del últi- Fritsch, relativamente fresca batutas de Barenboim y de dirección de actores y mal mo cuadro, mientras se pro- y de mayor entidad que las Abbado, con puestas en resuelta la escena del calabo- duce el cambio de decorado, que usualmente abordan la escena, aunque no del todo zo de Florestan, en la que los no la habitual obertura Leo- parte de la bobalicona Mar- satisfactorias, que poseían cuatro cantantes se mueven nora III, sino los dos últimos zelline. Cantó modélicamen- mayor alcance y dimensión en un espacio reducidísimo. movimientos de la Sinfonía te su aria de apertura. Des- que la que ahora se ha con- El último cuadro, quizá un nº 5 del compositor. Real- igual, sin el empaque vocal templado y que fue la que tanto simplón, con bandero- mente no hay nada que indi- requerido, demasiado lírica, sirvió para inaugurar, en las al viento y la alegría y la que que Beethoven hubiera con agudos un tanto huecos 2006, el Palau de les Arts de luz penetrando por cada previsto introducir en ese y destemplados, a menudo Valencia. El tiempo transcu- esquina en señal de triunfo, punto ninguna música. estridentes, Pieczonka (Leo- rrido no ha favorecido la cumple su misión: libertad Empezaron a hacerlo direc- nore), que no obstante, mos- visión del regista florentino frente a opresión. Pizarro, tores como Mottl o Mahler. tró maneras y un fraseo muy Pier’Alli, que basa gran parte silueta tenebrosa de un Esta- Con alguna lógica: esa ober- ceñido en su gran aria. En la de su idea en unas excesivas do injusto, es castigado. Y el tura viene a ser un resumen suya se mostró engolado, y mareantes proyecciones ministro, auténtico deus ex de toda la acción y alberga corto de resuello, con tinte con motivos carcelarios, en machina, hace lo que tiene todos los temas que se mue- no muy atractivo y demasia- las que se abusa del zoom y que hacer. ven en la obra, aunque para do penetrante, König (Flores- que confunden más que En el foso todo funcionó, ello sea realmente más ade- tan), que llegó derrengado al aclaran la acción. Metáforas a instancias de la un tanto cuada la Leonora II. Mejor final. En exceso claro de tim- casi siempre innecesarias y ruda batuta de Haenchen, de sin duda que esos fragmen- bre, sin graves, sin personali- obvias. Mejor en este sentido manera más o menos orde- tos de la Quinta, que, como dad pese a su gigantesca el primer acto, con pétreos nada, aunque sin calidades las dos oberturas y el final de estatura, Held (Don Pizarro), muros, ominosos y grisáceos. ni matices destacables. La Fidelio, es verdad que se cie- muy corrientito y feble Lyon A día de hoy parecen obertura fue ruidosa y algo rran en do mayor y tienen (Jaquino)y sólido y oscuro más bien risibles esos desfi- confusa. La introducción del aire triunfal. El problema es Juric (Don Fernando). Una les de soldaditos de plomo segundo acto tuvo escasa que, a fin de enlazar con la mención para Carlos García- en lo que puede ser un pro- entidad dramática y careció marcha que abre el cuadro Ruiz (Segundo prisionero), blemático y difuso siglo de la debida densidad. Lo postrero, Haenchen elimina que en su breve cometido XVII. No es verosímil tampo- más conseguido fue asimis- la coda, lo que produce un puso de manifiesto un instru- co el comportamiento de los mo el final de la ópera, don- efecto contraproducente. mento penumbroso, bien prisioneros, que, tras sema- de se obtuvo conjunción, Entre las voces hay que apoyado y emitido. nas o incluso meses sin ver impulso y energía; y se cons- destacar las de Selig, un el sol, marchan todos juntos truyó, con los buenos mim- ejemplar y humanísimo Roc- Arturo Reverter

XXI Ciclo de Lied RECITAL Y HOMENAJE

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 15-VI-2015. María José Montiel, mezzo; Josep Maria Colom, piano. Obras de Montsalvatge, Parera Fons, Gómez, Villa-Lobos, Ovalle, E. Halffter, Hahn, Debussy y Massenet.

ontiel debutó en el natario desconocido hasta El con un aliento poderoso. Al piano, Colom valió ciclo y rindió home- día que me quieras, propina Como intérprete, quedó como todo el lujo que tam- M naje, junto con el con la que hizo su aparición mejor situada en Parera que bién descontamos de su público, a Carlos Gómez Carlos Gardel. La voz de la en Montsalvatge, mejor en la maestría, en especial porque Amat, presente en la sala, cantante, potente, esmaltada Carmen fuera de programa se paseó por compromisos ilustre y querido profesional y pastosa, rica en todos los que en otros menesteres muy dispares y los resolvió del medio, homenaje al cual registros, ensanchada por la más líricos. Con todo, aun sin chistar, y asimismo por- me uno en estas líneas. frecuentación del repertorio en los momentos de subra- que su suntuosidad sonora Hubo un poco de todo operístico, sigue sendo yada teatralidad, demostró convino perfectamente al en este variopinto programa, capaz, no obstante, de apia- ser la artista de siempre: metal de su compañera. desde el expresionismo de nados muy suaves y prolon- temperamental, seductora y Parera con su estreno Desti- gados hasta la extenuación entregada. Blas Matamoro 21 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 22

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de la ORTVE GALA SIN APENAS REGALO

Madrid. Teatro Monumental. 22-V-2015. Raquel Lojendio, soprano; María José Montiel, mezzo; Aquiles Machado, tenor; Lucio Gallo, barítono. Coro y Sinfónica de RTVE. Director: Guillermo García Calvo. Obras de Wagner, Saint-Saëns, Rossini, Bizet, Verdi y Delibes.

no es un defensor de viene grande a su ingrata soprano Raquel Lojendio rando la última un juego las galas líricas como voz, y cualquier intento de quizá no es muy personal, dinámico más matizado que U examen oral, aunque a apianar o ascender al agudo pero destaca como expresiva como Viotetta. El coro cantó veces su nivel quede por devino estrangulado o gutu- intérprete, apechugando con mejor cuanta más blandura debajo de lo esperado. El ral; en suma, no fue capaz de su dificilísima escena del le exigían las partes, como director Guillermo García transmitir el fatum ominoso acto I de Traviata. La mejor ocurrió en el wagneriano Calvo escogió casi todas las y en apariencia inesquivable del grupo fue la mezzo Gesegnet soll… salvo al final, piezas de la cepa más bravía. del personaje. En Don Carlo María José Montiel, que en el en el que, atendiendo a los Dibujó bien los diseños hizo incluso honor a su ape- rossiniano Di tanti palpiti planteamientos de García orquestales, pero sus planos llido. El tenor Aquiles Macha- lució un bello terciopelo y Calvo, casi atronó en volu- sonoros fueron poco airea- do inició el Aria de la flor piani vaporosos; su canto men. Eso sí, todos los impli- dos y su vocación por el con la impostación caída, sin templado, que a alguno cados bordaron el Va, pen- forte fue a veces excesiva. apoyo, mejorando en la sec- podrá parecer distante, es el siero, que el público, como Lucio Gallo simboliza la ción más spinta, donde hizo que hace durar y prosperar hizo a menudo, aplaudió a actual medianía baritonal de valer su timbre destacado. las trayectorias. Se fundió rabiar. la escuela de canto italiana. Mejor ellas, lo que hoy bien con Lojendio en el dúo El monólogo del Holandés le no es nada raro. La voz de la del acto I de Lakmé, explo- J. Martín de Sagarmínaga

Ciclo de la ORCAM SOMBRA Y ASOMBRO

Madrid. Auditorio Nacional. 11-V-2015. Ivo Pogorelich, piano; Gerardo López, tenor. Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Padilla, Rautavaara y Schumann. 8-VI-2015. Luis Otero, contrabajo. ORCAM. Director: José Ramón Encinar. Obras de Wagner, Sánchez-Verdú, Rota e Ibert.

e estrenaron dos obras nimiento de gran parte del vez. El público, bien es ver- devenir acuático la obra de en la primera parte del público; y lo consigue. Ya dad, jaleó este comporta- estreno firmada por Sánchez- S concierto de mayo. Pri- sorprendió en el intermedio miento, enfebrecido con la Verdú. En ella, Butes, el com- mero Norga. Tres fragmentos sentado al piano en mangas altivez más que arrogancia positor nacido en Algeciras, sinfónicos de José Padilla, de camisa rodeándole la con la que Pogorelich com- expone en originalísima for- músico bien conocido y de orquesta y tecleando sin par- parecía una y otra vez. Pese ma sonora a través del coro y éxito, si bien por empeños titura, cuando a lo largo de la a todo, el divo tuvo a bien la orquesta la peripecia de menores que lo sinfónico. En ejecución del Concierto la no ofrecer ninguna pieza ese marinero engullido por el estos tres fragmentos hay usó. Al salir al estrado con el fuera de programa: menos canto de las sirenas. Mantie- melodismo fácil en desarro- director e iniciar el Concierto mal. Con todo, hubo algo ne la idea de ondulación en llos amplios, buena factura e de Schumann, la trituradora muy gozoso en esta velada: los arcos y en las intervencio- intervención destacada de Pogorelich se puso a funcio- fue la conmemoración de nes del coro, y aunque la flauta, clarinete y oboe en el nar en todo su apogeo: diná- haberle sido otorgado el títu- obra tiene un aspecto experi- segundo de ellos. Amable mica desmesurada con lo de Director Emérito de mental en las sonoridades, música, grata de conocer, rebuscados contrastes, mane- estos conjuntos a su primer no carece de atractivo. Fue aunque sin gran importancia. jos pasajeros del fraseo, una director, el maestro Miguel valorada por el público, que Tampoco la tiene para el fir- prisa incomprensible en el Groba. había sido excesivamente mante, la partitura encargada Andantino grazioso hasta En un programa hilvana- comedido para retribuir la a Rautavaara, que emplea que éste se dulcificó con la do en intenciones y/o crono- exquisita interpretación del textos de Lorca en un traba- entrada del tema en los che- logía como en él es frecuen- Viaje, con aplausos y la com- jo del coro exigido, especial- los, y así la parte de teclado te, José Ramón Encinar vol- parecencia del autor. El clima mente en las voces femeni- se desarrolló casi en toda su vió a ponerse al frente de los cercano a la apoteosis estuvo nas. Muy estrófico el discu- integridad con zarpazos conjuntos de los que ha sido en la entusiasta retribución a rrir del texto en principio innumerables al Steinway director titular hasta hace no Luis Otero por su desempeño hasta que se vierte a un perí- que fueron muy del gusto tanto. Y abrió con Viaje de en el Divertimento para con- odo más agitato, con inter- del público como luego diré. Sigfrido por el Rin, expuesto trabajo y orquesta de Nino vención destacada de tenor Víctor Pablo Pérez, con la desde el inicial pianísimo del Rota. Y culminó el concierto solista y dramatización del orquesta, trataba de hacer timbal con exquisita claridad con el Divertimento de Jac- discurso, que plasmó bien aflorar la música en las partes de planos, canto e impulso ques Ibert muy bien trabaja- Gerardo López. Ivo Pogore- que les correspondían, pero que hicieron sonar la orques- do en la orquesta. lich continúa en su empeño las maneras despiadadas del ta como en los días grandes. de demostrar el poco discer- solista lo impedían una y otra Se emparentaba con ese José A. García y García 22 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 23

ACTUALIDADENTREVISTA MADRID

Zarzuelas infrecuentes DE VENECIA AL VENTORRILLO

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 22-V-2015. Millán, La dogaresa. Ximena Agurto, Sergio Escobar, María José Martos, Jong-Hoon Heo, Ivo Stanchev, Milagros Martín, Elías Benito Arranz, Beatriz Argüello, David Lorente. Coro del Teatro de la Zarzuela. Sinfónica de Navarra. Director musical: Cristóbal Soler. Dramaturgia escénica: Javier de Dios. 28-V-2015. Moreno Torroba, La marchenera. Amparo Navarro, Rocío Ignacio, Carlos Álvarez, Alejandro Roy, Amelia Font, Gabriel Blanco. Enrique R. del Portal, Francisco Sánchez. Coro del Teatro de la Zarzuela. ORCAM. Director musical: Miguel Ángel Gómez Martínez. Dramaturgia escénica: Javier de Dios.

on estos conciertos dra- Ya en la temporada pasa- ficamente, Beatriz Argüello y matizados de La doga- da, el Teatro de la Zarzuela David Lorente y que fueron C resa y La marchenera sugirió una fórmula de dra- doblados en el canto por el Teatro de la Zarzuela ha maturgia escénica —Trilogía María José Martos y Elías querido recuperar alguno de de los fundadores— de gran Benito Arranz. los títulos olvidados que fue- acierto, con la que siempre Puede decirse que ambos ron del gusto de los especta- es más fácil conocer los títulos gozaron, en su gene- dores de los años veinte del repertorios menos frecuenta- ralidad, de un equilibrado pasado siglo. dos. Se propone destacar los bloque vocal. Belleza en el La obra musical de Millán números musicales dentro dúo interpretado por el barí- se adhiere a la de algunos del desarrollo argumental y tono coreano Jong-Hoon compositores como Vives, mantener la esencia del diá- Heo (Miccone) y el bajo búl- Moreno Torroba o Giménez, logo —más reducido— que garo Ivo Stanchev (Zabulón), que emprendieron la arries- cobra vida en boca de algu- igualmente lucieron calidad gada labor de devolver al tea- nos de los personajes que vocal Ximena Augurto tro lírico la calidad y minu- servirán de guías en cada (Marietta) y Sergio Escobar ciosidad compositiva que en una de estas historias. Cogió (Paolo). el siglo pasado habían obte- el testigo para estos dos títu- Mayor expectación tuvo nido de manos de hombres los el director de escena la presencia de Carlos Álva- como Barbieri. La dogaresa Javier de Dios, que acometió rez (Conde de Hinojares), es una zarzuela grande basa- un trabajo arriesgado con uno de nuestros mejores da en el tradicional tema brillante resultado. Interesan- barítonos, ausente de este pseudohistórico —se intenta tes propuestas que no dejan escenario más de dos déca- reflejar la antigua corte de de dar prioridad absoluta a la das, en La marchenera. Dis- Venecia— y ello contribuye a música. En el caso de La frutamos de su excelente voz afianzar una partitura serena marchenera, cuyo confuso y elegancia dramática en su y elegante que incluso en los argumento y diálogos romanza del primer acto y momentos cómicos sabe ambientados en la Andalucía en el dúo del segundo junto mantener el equilibrio entre del siglo XIX llena de clichés, a la soprano Amparo Nava- comicidad y calidad. El matri- acusa el paso del tiempo, rro (Paloma). Buenas inter- monio Vela/Sagi-Barba dio a Javier de Dios opta por un venciones de Alejandro Roy conocer esta obra en dos texto teatral nuevo que (Don Félix Samaniego) y actos, con libreto de López recrea, de forma ficticia, la Rocío Ignacio (Valentina), Monís, en la capital catalana, creación de la propia histo- sobresaliente en la popular el 17 de septiembre de 1920, ria, con el encuentro de dos petenera, y cantó con senti- en el Teatro Tívoli. personajes con sensibilida- miento Sara Salado la copla Moreno Torroba creó una des contrastadas en torno a del tercer acto. de sus mejores composicio- la creación teatral, introdu- Se ocupó de la dirección nes con La marchenera, algo ciendo elementos de crítica musical, para el primer título, empalidecida por el banal social usando la situación de Cristóbal Soler al frente de la libreto de Ricardo González 1928. Son aportes que hacen Orquesta Sinfónica de Nava- del Toro y sólo en sus oríge- que trascienda “lo típico y lo rra con correcta exposición, nes de Fernando Luque, dio tópico”. Personajes que y correspondió dirigir a la la ocasión de mostrar al hacen con convicción los ORCAM la partitura de More- músico que llevaba dentro. actores Fernando Sansegun- no Torroba, a Miguel Ángel Una partitura de gran lirismo do y Javier Muñoz. En La Gómez Martínez con hábil y unas situaciones musicales dogaresa otorga papel deter- ejecución, cuidada y segura. de altos vuelos que nos pre- minante a Rosina y a su mari- Buena prestación la del Coro sentan una Andalucía román- do Marco, como ayudante del Teatro de la Zarzuela que tica en la que se desarrolla para idear y defender las estuvo bien ajustado. Con- una atmósfera de estilo cos- estrategias que permitirán a clusión, merecidas entusias- tumbrista. Esta pieza lírica en los amantes protagonistas, tas ovaciones del respetable tres actos se estrenó en el Marietta y Paolo, llevar a en este fin de temporada. Teatro de la Zarzuela el 7 de buen puerto su amor; pape- abril de 1928. les que interpretaron, magní- Manuel García Franco 23 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 24

ACTUALIDAD MADRID

Nueva ópera de Fernández Guerra EL LIRISMO DE WALTER BENJAMIN Madrid. Teatros del Canal. 21-V-2015. Fernández Guerra, Angelus Novus. Ruth González Mesa, soprano; Enrique Sánchez-Ramos, barítono; Joaquín Michavila, flauta; Mónica Campillo, clarinete; Gola Pérez Iñesta, violín; Rafa Gálvez, percusión; Isabel Requejo, piano. Director musical: Juan Garlos Garvayo. Directora de escena: Vanessa Montfort.

n su libro Cuestiones de ópera contemporánea. E Metáforas de superviven- cia (Preliminares) el compo- sitor Jorge Fernández Guerra unía sociología e historia para poner en cuestión que se entienda por ópera algo que ya no está vigente, y también lo obsoleto del supuesto vanguardia-reac- ción (¿supuesto o monser- ga?). Su ópera Sin demonio no hay fortuna (1987) fue una de las destacadas de aquella serie de ocho que tres unidades del Ministerio Ruth González Mesa y Enrique Sánchez-Ramos en Angelus Novus de Cultura se empeñaron en producir hasta que alguien doble y a los últimos ha acertado. Se le puede dis- iluminación es inexistente. decidió ahorrar en eso; es momentos del filósofo, admi- cutir legítimamente. La línea Estamos convencidos de que cierto que no siempre los rador y poseedor del cuadro de canto es una cantilena o Fernández Guerra es capaz compositores elegidos sabí- de Paul Klee que da título a melopea única, permanente, de hacer una ópera, con an componer para la voz. la obra y que en la función abrumadora incluso, que iguales elementos y econo- Hace un par de años, Tres aparece en forma precisa- dura todo lo que dura la mía de medios, en que la desechos en forma de ópera mente de doble. Los textos, ópera; una trama del peque- ambición y el resultado estén era manifiesto y nueva pro- acaso adecuados para un ño conjunto da color y fres- más cerca uno de otro. Com- puesta estética, con mucha ciclo de Lieder lírico-filosófi- cura de acompañamiento bativo y lúcido, el composi- frescura. Ahora, Angelus cos, se suceden como máxi- durante, pongamos, veinte tor seguirá sin duda en la Novus parte de una ambicio- mas ajenas a la acción dra- minutos. Pero eso mismo, lucha por una ópera de sa reflexión, de textos de mática: no hay acción ni durante hora y cuarto, es casi nuestro tiempo. Un paso Walter Benjamin, de referen- situación; si acaso, alusión. Si tan excesivo como la línea adelante, medio paso atrás. cias (poco claras en lo que la ópera debe prescindir de vocal. La puesta en escena vemos y oímos) a la vida, al lo dramático, el compositor añade mucha confusión; la Santiago Martín Bermúdez

Juventudes Musicales CUANDO EN RUSIA SE HABLABA FRANCÉS

Madrid. Auditorio Nacional. 20-V-2015. Sinfónica del Estado Novaia Rossiya. Viola y director: Yuri Bashmet. Obras de Rossini, Berlioz y Rachmaninov.

l interés berliozano de son aún más necesarios, lo en su primera aparición Bas- habría que estar ciego de Harold en Italia nace de que no obsta para que hoy hmet hizo diana al tocar la cubata para no reconocer la E su calidad como pieza se hayan adueñado del hori- mentada idea cíclica, igua- belleza en sus ondulantes de caza mayor, tanto como zonte la gran Tabea Zimmer- lando en puntería al mejor melodías. Aquí la dirección de su infrecuencia. La obra mann, de mayor amplitud disparo sobre un búfalo, que brilló en los muchos pasajes se nutre de ideas cíclicas, y sonora y articulación plus- ha de acertarle en los orifi- tormentosos, donde había en ellas la viola simboliza las cuamperfecta o, en fecha cios nasales. Caza mayor, entrañas, gracias a la irra- percepciones del héroe más reciente, el joven Car- decíamos. Como director, diación zigzagueante de byroniano; las más pegadiza penter. Aun así, resulta gozo- destacó su recia cuadratura, unas cuerdas soberbias que es quizá la que marca la tran- so oír la finura de la viola al con algún exceso en los contagiaron su temblor a sición inicial al Allegro. Otro desgranar una obra tan afili- metales. otros grupos menos nota- aliciente de la noche fue granada, gracias a su honda La Segunda Sinfonía de bles. La propina, a lo Duda- contar de nuevo con Yuri calidez y al sentido plástico Rachmaninov tiene detrac- mel, fue el popular Tico- Bashmet, un viejo asiduo. y melódico del fraseo. Casi tores que deploran sus Tico, de origen brasileño. Bashmet o Caussé, violas his- al inicio, tras esperar envuel- muchas repeticiones y azú- tóricos, como bienes escasos to en la bruma montañosa, cares. Puede ser. Pero J. Martín de Sagarmínaga 24 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 25

ACTUALIDAD MADRID MADRID

¡Solo Música! LAS DOS CARAS DE CHAIKOVSKI

Madrid. Auditorio Nacional. 20-VI-2015. Joven Orquesta Nacional de España. Orquesta Nacional de España. Orquesta de RTVE. Director: Juanjo Mena. Chaikovski, Sinfonías.

i la anterior edición de alternando las menos conoci- exacerbados llegan al mismo ciertamente la sinfonía más ¡Solo Música! (2013) estu- das, y felices, con las archifa- Shostakovich. Igualmente atípica de la colección, pero Svo articulada alrededor mosas y más dramáticas. Así estupenda versión de la Mena expuso al frente la de las sinfonías beethovenia- y todo, lo autobiográfico no Cuarta, donde la presencia Orquesta de RTVE este cuer- nas —aunque también deja de latir en este recorrido del tema ominoso del po algo extraño pero no pudieron oírse las 32 sonatas desde las ilusiones de juven- comienzo se vio desbordada menos interesante con cohe- de piano en una empresa tud de la Primera a la nigérri- por la alegría de fiesta popu- rencia e idéntica entrega que hercúlea—, esta vez ha sido ma desesperanza de la con- lar del brillante final. Con la en las partituras mayores. Lo Chaikovski el protagonista de clusión, por otro lado origi- Orquesta Nacional, Mena es indudablemente la Sexta, esta popular convocatoria. nalísima, de la Patética. La dibujó una burbujeante donde el escollo del sonido Desde luego no es necesario JONDE, en el concierto mati- Segunda y redondeó la inter- áspero de la orquesta cedió pretexto alguno para volver a nal, supuso una auténtica pretación probablemente ante los valores interpretativos su música, pero precisamente inyección de frescura y con- más conseguida de todas en de la propuesta. Obra de con- 2015 es un aniversario chai- fianza en el futuro de nues- la sensacional Quinta. Se trastes extremos, en lo aními- kovskiano, no muy redondo tros músicos. Defendieron oyeron dos de los mejores co y lo dinámico —el rango —175 años del nacimiento— con energía y entrega la mal- solos de la jornada en la va del infrapianísimo al ultra- , pero aniversario al fin. Mena tratada Primera, en absoluto trompa de Salvador Navarro fortísimo—, ambos aspectos no ha programado las sinfo- una partitura desdeñable, al inicio de la Segunda y en fueron apropiadamente nías —música de cámara del donde se apuntan en germen el Andante cantabile de la explorados por Mena y sus ruso sonaba simultáneamen- no sólo procedimientos de Quinta, movimiento éste músicos. Un día memorable. te en la Sala de Tapices— en escritura del propio Chai- que representó la cumbre sucesión cronológica, sino kovski sino elementos que lírica del día. La Tercera es Enrique Martínez Miura

Temporada de la OCNE UN MAHLER DE ALTURA

Madrid. Auditorio Nacional. 31-V-2015. Orquesta Nacional de España. Director: Semion Bichkov. Mahler, Sexta. 7-VI-2015. Leticia Moreno, violín. ONE. Director: Josep Pons. Obras de Strauss, Mozart y Schoenberg. 14-VI-2015. , mezzo. OCNE. Director: David Afkham. Obras de Brahms y Beethoven.

stas tres sesiones han to fue desenvolviéndose con expresiva distinta: fraseo como la Rapsodia para con- estado claramente domi- elegancia, con crescendi muelle pero algo mortecino, tralto, coro masculino y E nadas por la interpreta- magníficos y con soberana acentos diluidos, cierta inde- orquesta de Brahms. Desde ción sólidamente estructura- intervención del trompa finición estilística. Sonido el recitativo de salida com- da, vigorosamente trazada, Epelde. Los fragorosos gritos muy bello y pequeño, escasa probamos que la honda y claramente planificada, del tutti estuvieron en el vibración, poca energía en el grave expresividad, la densi- expresivamente acentuada Finale perfectamente des- pasaje alla turca. En la Sinfo- dad iban a estar ausentes. Y que de la Sexta Sinfonía de arrollados, cada cosa en su nía de cámara nº 1 op. 9 de así fue. Pese a la correcta Mahler llevaron a cabo la sitio. Tras el helador acorde Schoenberg Pons estableció prestación del coro de hom- ONE y Bichkov (Leningrado, final, que deja la música en desde el comienzo una muy bres del Nacional y a las sua- 1952), un director comunica- suspenso, con el silencio conveniente transparencia de ves maneras de Afkham, tivo, enérgico, de batuta muy como única salida, un desal- líneas y un riguroso control que, en la primera parte, sugerente, de una rara inten- mado espectador rompió a del tempo, de tal forma que dedicada al compositor ham- sidad expresiva. Desde el aplaudir antes de que el las sucesivas variaciones fue- burgués, expuso una robusta mismo comienzo, hubo director hubiera siquiera ron manando de manera y un tanto áspera Obertura urgencia sin desbordamien- bajado los brazos. El enfado natural, con el oscuro tema trágica y moldeó adecuada- tos. La elástica pero firme de Bichkov estuvo totalmen- base siempre presente. mente, con buenos mimbres batuta supo rubricar hermo- te justificado. Una pena la actuación de corales, generalmente sos pasajes de rica tímbrica La clara y objetiva batuta la otrora esplendorosa mez- empastados y afinados, la en las cantilenas del Scherzo, de Pons otorgó acerada gra- zo lírica Von Otter. Los años Canción del destino, con —aquí, según la edición cia a la suite de El burgués no perdonan. A sus 60 estupenda acentuación de Kahnt de 1906, situado en gentilhombre de Strauss, recién cumplidos el timbre los contratiempos en su últi- segundo lugar—, combina- bien ritmada y dicha. Medido se ha ajado y ha perdido ter- ma parte. El concierto se das con precisos ataques en y espirituoso el acompaña- sura, el sonido es oscilante y cerró con una juvenil, rotun- la hirviente marea sonora. En miento en el Concierto nº 5 quebradizo, pero no se ha da, briosa, versión de la Sin- las entradas iniciales del de Mozart a la violinista Leti- oscurecido. Poco apta por fonía Heroica de Beethoven. Adagio no hubo verdadera cia Moreno, que, a nuestro tanto para dar las adecuadas exactitud, pero el movimien- juicio, circuló por una senda prestaciones a una obra Arturo Reverter 25 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 26

ACTUALIDAD MADRID

Temporada operadhoy 2015: Sinergias LOS PELIGROS DE LA LIBERTAD

Madrid. Teatros del Canal. 10-VI-2015. Bernal, 0.997. Ángel Soria, performer y saxofón solista. Sigma Project. Director de escena y vídeo: Àlex Serrano. Dramaturgia: Ferran Dordal. 12-VI-2015. Galindo, a campo abierto. Jesús García, barítono; Jordi Domènech, contratenor; Gerardo López, tenor. ALEPH Gitarrenquartett. Smash Ensemble. INVESTRO. Director musical: George Jackson. Directora de escena: Andrea Díaz Reboredo. 14-VI-2015. Rappoport, Leviatán. Tania Garrido, danza; Vicent Minguet, saxo; Naüm Monterde, clarinetes; Núria Andorrà, percusión. Puesta en escena: Rubén Vejabalbán. Dramaturgia: Oliver Rappoport y Rubén Vejabalbán. Coreografía: Tania Garrido y Rubén Vejabalbán.

evueltos contra la implacable tijera presu- R puestaria, Xavier Güell y sus curadores han vuelto a burlarse de la parca refun- diendo la apuesta de musi- cadhoy/operadhoy bajo un lema-subtítulo —Sinergias— que les ha venido al pelo para justificar la heterogenei- dad programática de tres estrenos comisionados a cre- adores españoles —la acción escénica 0.997, la ópera de cámara a cielo abierto y la inmersión escénica Levia- tán— en torno al malestar atópico del individuo aliena- do, la diagnosis política del mal humano y el cortocircui- to libidinal de la sociedad Escenas de 0.997 de Albert Bernal, a campo abierto de Irene Galindo y Leviatán de Oliver Rappoport moderna, respectivamente. Aunque cabe seguir alaban- cación del individuo contem- Galindo y la directora escé- cas un tanto insustanciales. do el buen gusto del impre- poráneo a ritmo de trote —el nica Andrea Díaz con su Pero mientras que el sario barcelonés a la hora de episodio 15 millones de méri- fantasmagórica y decons- radicalismo conceptual de comprimir en una cartelera tos de la serie Black Mirror tructiva fantasía aubiana 0.997 se antojó lo suficiente- cada vez más esmirriada el también empleaba la misma sobre fragmentos de El labe- mente sólido como para con- ideario vanguardista de su metáfora— se vale de la rinto mágico. Si con unos notar su objeto sin necesidad veterana programación, la mecánica gradual para gene- simples rasgueos tapados y de manuales, la inmersión voladura de los cierres inter- rar un pulso amplificado de unos golpes de carraca la escénica que propuso el disciplinares —principal con- pisadas, latidos y jadeos compositora granadina nos Leviatán de Oliver Rappo- signa de Sinergias— sumada sobre el cual los cuatro saxos hacía tragar paladas de erial port y Rubén Vejabalbán nos a la falta de medios ha indu- del Sigma Project juegan a la y tierra quemada, Díaz y su hundió en el abismo del con- cido en esta ocasión a los resonancia. De haber pres- equipo procedieron mini- cepto en lugar de intentar autores convocados a con- cindido de la retórica orwe- malmente —muy bien ave- trasladarnos esa “confronta- fundir —más en algunos lliana —esa accesoria y poco nido estuvo el diálogo entre ción con la violencia metafí- casos que en otros— la liber- vistosa proyección en el diseño lumínico y el esce- sica que mantiene al ser tad abstracta del manifiesto vídeo—, sofisticado la micro- nográfico— para articular la humano atrapado entre el con un libertinaje del “todo gramática de la partitura y dramaturgia valiéndose de monstruo y la divinidad” que vale” que si bien ha servido extremado las posibilidades unos pocos elementos efica- (risiblemente) aducía el pro- para derrumbar los pocos multifónicas del Sigma a lo ces, como la acción perfor- grama. Y es que la ilusión de muros que quedaban —ésa Colin Stetson, la obra habría mativa del coro silente sobre tierra abierta que abrazaron era la parte fácil— también ganado en redondez, pero lo unas guijas regadas de balas sus creadores al querer amal- ha deslomado el sentido cierto es que a Bernal le bas- y sangre o la división del gamar danza, música, teatro interno de las propias obras taron un puñado de ideacio- espacio en tres niveles poro- y videoarte se tradujo en un que a la faena venían con nes —como ese proceso res- sos. Lástima que las partes libérrimo ejercicio de estilo martillos pilones. piratorio-tímbrico de la coda vocales quedasen circunscri- insoportablemente trasno- De las tres, la más radical que resuelve el resuello en tas al principio de superpo- chado que sólo en las accio- en concepto ha sido la que ataque (impresionante Ángel sición —básicamente par- nes percusivas de Núria mejor ha mantenido el tipo: Soria) o la escalada de vio- landi, recitados y líneas de Andorrà y los vómitos de nos referimos a la adorniana lencia acústica desplegada agilidad cromática— y que rock industrial tuvo algún acción sonora para corredor por el orgánico— para gra- un cierta inquietud por cubrir flash de inspiración. Una vez de fondo, ensemble de saxo- bárnosla en la retina. el expediente llevara a las más: puede que todo sea fones y vídeo de Albert Ber- Más moderadas y ele- autoras a implementar efec- posible, pero no todo vale. nal titulada 0.997 que, con el gantes estuvieron en a cielo tos sonoros, proyecciones en ánimo de denunciar la reifi- abierto la compositora Irene vídeo y acciones performáti- David Rodríguez Cerdán 26 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 27

UNIVERSIDADUNIVERSIDAD AAUTONOMAUTONOOMA

Vicerrectorado de Cooperación y Extensión Universitaria Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música / CSIPM

TemporadaTemporada 202015-2016 015-2016 / Auditorio NacionNacional al

Sábado ORQUESTA SINFÓNICA VERUM 17 de octubre de 2015 Del amor a la muerte 19:30 h. Sala Sinfónica Miguel Romea, director // Jaime Esteban, barítono Obras de Mercadante, Wagner, Kienzl y Berlioz

Sábado CUARTETO BRENTANO 7 de noviembre de 2015 Código Romántico 19:30 h. Sala de Cámara Obras de Schumann, Beethoven y Mendelssohn

Sábado LA RITIRATA 28 de noviembre de 2015 Aves de paso, Boccherini y otros virtuosos del violonchelo 19:30h. Sala de Cámara Josetxu Obregón, director y violonchelo Obras de Boccherini, Paganelli, Vidal, Duport, Scarlatti, Caldara, Facco...

Sábado LES PETITS CHANTEURS DE SAINT-MARC 12 de diciembre de 2015 LOS CHICOS DEL CORO 19:30h. Sala de Cámara Concierto de Navidad en familia Nicolás Porte, director // Landry Chosson, piano Villancicos y clásicos del cine

Martes WÜRTTEMBERGISCHES 19 de enero de 2016 KAMMERORCHESTER HEILBRONN 19:30h. Sala Sinfónica Músicas serenas Rubén Gazarian, director // Alexander Schimpf, pianista Obras de Mozart, Wolf y Dvorák

Sábado ORFEÓN DONOSTIARRA 13 de febrero de 2016 Homenaje al Prof. Francisco Tomás y Valiente 19:30h. Sala Sinfónica Músicas por la Paz José Antonio Sainz Alfaro, director Repertorio de zarzuelas de Chapí, Sorozábal, Chueca... Coros de obras emblématicas de Fauré, Verdi, Gounod y Berlioz

Viernes LABORATORIO DEL ESPACIO 2016 4 de marzo de 2016 Plural Ensemble 19:30h. Museo Nacional Electroacústica Centro de Arte Reina Sofía Una experiencia de inmersión sonora Auditorio 400 (MNCARS)

Sábado PLURAL ENSEMBLE 16 de abril de 2016 Ópera para todos. Pensando en Bach 19:30h. Sala de Cámara Fabián Panisello, director // Ignacio García, director de escena Laia Falcón, soprano // Elena Gragera, mezzosoprano // José Antonio López, barítono Lambertini: ¡Oh, eternidad! Ossia S.M.R. Bach Bach: Cantata del Café BWV 211

Viernes 13 de mayo de 2016 La viola celta 19:30h. Sala de Cámara Jordi Savall, lyra-viol // Andrew Laurence King, arpa irlandesa & psalteri // Frank McGuire, bodhran Repertorio tradicional de viola celta en Irlanda y Escocia

Organizador Patrocinador Colaboradores Entidad amiga 25 AÑOS Síguenos en: + http://csipm.blogspot.com info http://www.uam.es/csipm

Renovación y adquisición de nuevos abonos (CSIPM): Del 25 de mayo al 22 de septiembre Tel: 91 497 4978 / 3903 Email: [email protected] Auditorio Nacional: Del 16 de junio al 30 de septiembre / Príncipe de Vergara, 146 – Tel: 91 337 0307 / 0134. Venta por internet: www.entradasinaem.es. Comprando los abonos, te ahorras un 21% en el precio de la localidad. UniversidadUnivversidad Autónoma de MadrMadrid id 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 28

ACTUALIDAD MADRID

CNDM: Interacciones XXI LAS COMPARACIONES SON ODIOSAS

Madrid. Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 1-VI-2015. Ensemble Musikfabrik. Director: Peter Rundel. Obras de Mundry, Lazkano y Lachenmann.

pesar de que las bonda- sobre la (protocolaria) máxi- la condición mimética. En el pesar de los veinte minutos des de un ciclo como ma imitativa. De esta forma, caso de la alemana se notó de pausa que sirvieron para A Interacciones XXI y la claro, se reduce el diferencial menos porque su Das Rohe aclararnos los oídos—, la naturaleza conmemorativa estético, pero también se und das Geformte III abrió la pretensión del vasco de del concierto que se ofreció cuela por el sumidero la voz velada y debido también a la materializar en su Erlantz como parte de su programa propia de unos compositores habilidad de su autora para esa “melancolía de lo indeci- nos inviten a tomarnos más interesados en otras replicar esa rítmica neumoló- ble”, esa “forma de imposibi- menos en serio la “conectivi- cuestiones que en el poten- gica típicamente lachenman- lidad” se quedaría en agua dad” de sus contenidos, jun- cial narrativo de la “música niana que permite a los de borrajas, adquiriendo por tar en la misma habitación a concreta instrumental” la- acontecimientos fluir sin contraste una concreción un peso pesado como chenmanniana. En esta apro- solución de continuidad; indeseable hasta en su Lachenmann con dos figuras ximación forzosa ambos pero lo consiguió de manera aspecto más íntimo —la ero- emergentes de la vanguardia autores salieron un tanto impostada y exhibicionista y sividad de lo efímero—. Para no deja de ser una apuesta malparados, ya que si bien la debido a ello su obra suena colmo, la también extensa arriesgada porque el contras- genial micronarrativa de ocu- como la elongación de un “…zwei Gefühle…”, Musik te genera inevitablemente rrencias atómicas inventada discurso que nunca llega a mit Leonardo de Lachen- agravios comparativos. Más por Lachenmann nos lleva a formalizarse. Peor lo tuvo mann que él mismo narraría todavía cuando los fastos reflexionar sobre el potencial Lazkano, ya que tras disfrutar con escaso aplomo, corrobo- obligan a ambos —nos refe- semántico del puro sonido con los cinco sentidos de ró los inconvenientes de rimos a Isabel Mundry y —algo que refrendó la una obra maestra tan densa y poner en diálogo originales y Ramón Lazkano— a solemni- extraordinaria lectura de extensa como el Mouvement copias. zar el acto con sendas obras Rundel y el Musikfabrik—, (-vor der Erstarrung) del de encargo proyectadas las obras de éstos partían de septuagenario maestro —y a David Rodríguez Cerdán

Contrapunto de Verano VIENA, IDA Y VUELTA

Madrid. Auditorio Nacional. 2, 4, 9-VI-2015. Elisabeth Leonskaia, piano. Obras de Schubert, Schoenberg, Berg y Webern.

choenberg, el padre del veces sea tan fría como el situadas en el otro extremo de dodecafonismo, escribió iceberg que hundió al Titan- la balanza, Leonskaia domina en 1911 a su amigo el ic. Pero un asidero para su la cantabilidad, el sonido cris- S Rafa Martín pintor Kandinski, que confia- aprehensión puede ser la talino y la penetración del cla- ba lograr en una conferencia propia faz enigmática de roscuro. Obra de curso muy sobre estética que ardiera el obras como las 3 Piezas para armonioso dentro de la pro- suelo bajo los pies de sus piano op. 11. Con Leonskaia, ducción de su autor, su tra- oyentes. En las cartas que la nº 2 volvió a ser un ejem- ductora ahondó en el no intercambiaron también apa- plo supremo de introspec- siempre tan logrado equilibrio rece mencionada la palabra ción, con su extraña calma entre las partes. En lo técnico, salvaje referida a su música. Y, de iglesia vacía, sólo rota por la pieza schubertiana más sin embargo, depende en los iracundos repiqueteos del ardua es la Fantasía Wander- qué, calor salvaje hay poco en acompañamiento. Las Varia- maestras. La Sonata op. 1 lo er, que Leonskaja empezó su obra, aunque a veces sí un ciones op. 27 de Webern son es, y no poca la tentación de martilleando con saña, con el extraño lirismo. A Elisabeth una obra maestra sin floritu- avecindarla al expresionismo. furor de una resucitada, pues Leonskaia, encargada de ras, dirigida a los happy few, Creo, no obstante, que su no siempre está tan fina, aun- defender su escuela, debemos porque nadie dirá que es misteriosa exposición es que sin descuidar la extrema una gran versión del Quinteto música de consumo popular impresionista, por su nunca pureza de sus claros melódi- de Schnittke, fruto de otra de que van oyendo en el metro desbordada contención y un cos. El único debe es que a sus osadías. Amiga de Sviatos- docenas de abducidos por las cierto perfume de Scriabin veces —por ejemplo, en la lav Richter, y aun discípula tabletas y los IPods. Versión (Schoenberg, sin ser doctri- coda— ciertos acordes sona- suya en su expresividad des- austera la de Leonskaia, nario, conocía bien la teoso- ron muy fuerte, pero como es carnada, la georgiana, en auténtico breviario de ata- fía tan cara al ruso). Ella imposible tocarlo todo sin efecto, muestra un discurso ques —algunos, en el tiempo apuntó muy hacia la llama, toparse con canto ni nopale- muy estructurado, unido a la central, lapidarios— y con- con extracción de hermosos ra, y es una pianista tan musi- seriedad de intenciones. trastadas dinámicas. colores y suaves deslizamien- cal, ¡echemos, Panza amigo, Schoenberg sembró su Da la impresión de que tos sobre el teclado. pelillos a la mar! camino de hallazgos sobresa- Alban Berg tenía una cadena En la Sonata Fantasía de lientes, aunque su música a de fabricación de obras Schubert, una de las piezas J. Martín de Sagarmínaga 28 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 29

ACTUALIDAD MÁLAGA / MURCIA

Nostálgico Donizetti CÁNDIDO NEMORINO

Teatro Cervantes. 22-V-2015. Donizetti, L’elisir d’amore. Mercedes Arcuri Miguel Borrallo, Javier Galán, Luis Cansino, Eva Tenorio. Coro de Ópera de Málaga. Filarmónica de Málaga. Director musical: Arturo Díez Boscovich. Director de escena: Ignacio García.

Un clima poético ha insolente personalidad del impregnado toda esta sargento Belcore fue bien representación de uno de representada por el barítono los títulos más singulares Javier Galán actuando como de Gaetano Donizetti un adecuado chanteur- MÁLAGA como es L’elisir d’amore, diseur en la cavatina Comme en el que siempre es difícil Paride vezzoso del primer lograr ese equilibrio en el acto, el momento más impor- que sus melodías se conta- tante de su intervención. gian del humor que las ani- La soprano bonaerense ma al tiempo que reflejan Mercedes Arcuri haciendo de cierto patetismo en el que la Adina ofreció en todo risa se convierte en sonrisa y momento un canto de la ésta se cubre de cierta nos- mejor escuela en el que talgia. Dentro de este clima, de feria que requiere una cuanto a Nemorino, encarna- sobresalió su agilidad dentro Arturo Díez Boscovich en el especial vis cómica, que este do por el tenor lírico Miguel del carácter lírico-ligero que foso y el escenógrafo Ignacio barítono sabe explotar en Borrallo hay que decir que pide este personaje, desta- García han intentado que los esos difíciles pasajes en el llevó al límite su afortunada cando su coloratura en regis- principales protagonistas se que las palabras adquieren candidez, superando los tros altos, como al exhibida adaptaran a la pretensión variados matices musicales parámetros volterianos, con en el dúo con Dulcamara o estética que anima esta obra en sus repeticiones, demos- un gusto musical que suple su canto spianato de cuidada de determinante amor trando una elocuente capaci- con creces su delicada, no afinación aun en los registros romántico enmarcado en un dad vocal en sus respectivos por ello menos estimable, graves, como el mostrado en idílico ambiente pastoril mar- dúos con el tenor y la sopra- capacidad de canto como se la segunda escena del último cado por el coro. no. Su grotesca vestimenta y manifestó en Adina, credimi, acto, Prendi, per me sei libe- Desde la acción teatral, sus forzados gestos, en algu- al final del primer acto y en ro, aria que puso a prueba su fue destacada la actuación de nos momentos, fueron inne- la famosa y siempre espera- expresividad escénica. Luis Cansino haciendo de cesarios ante su impecable da melancólica romanza Una dottore Dulcamara, charlatán dicción y sentido cómico. En furtiva lagrima. La osada e José Antonio Cantón

Ciclo de la OSRM CLAUSURA DE TEMPORADA

Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas. 30-V-2015. Esperanza Fernández, cantaora. Sinfónica de la Región de Murcia. Directora: Virginia Martínez. Obras de Bizet, Falla y Rodrigo. 5-VI-2015. Judith Jáuregui, piano. OSRM. Director: Kaspar Zehnder. Obras de Mozart y Schubert.

La Orquesta Sinfónica de cierto fue ocupada en su te interpretación de Time- pletaba el programa, en el Región de Murcia se ha totalidad por la balletística work de Mitch Markovich. que Judith Jáuregui expuso despedido esta tempora- Soleriana de Rodrigo, obra El director suizo Kaspar su mejor sonido desde una da con un programa que funciona mejor para su Zehnder ha querido dejar la articulación precisa que la

MURCIA español y otro austriaco, destino escénico que como impronta de su maestría con llevaron a transmitir su buen destacando El amor bru- suite orquestal. Con todo, la una conducción realmente gusto concertante, destacan- jo de Falla, en el año de su directora buscó siempre evo- sobresaliente de la Novena do su capacidad de hacer centenario, con la trianera car desde la instrumentación sinfonía en do mayor, D. cantar al piano con esa difícil Esperanza Fernández. Bien neoclásica las sonatas de 944, “La Grande” de Schu- contención que pide Mozart. experimentada en esta obra, Antonio Soler. Una selección bert. La OSRM pareció trans- La orquesta mostró sus mejo- esta cantaora hizo un segui- de las suites de la ópera Car- formarse a mejor desde los res cualidades en el Allegro miento atento de las indica- men de Bizet provocó la primeros compases del vivace de la sinfonía, en el ciones de Virginia Martínez, mejor respuesta del público Andante con el que se abre que Zehnder dio toda una que ha sabido transmitir sus en este concierto dedicado a la obra en comparación con lección de cómo dirigir esta esencias desde un adecuado la memoria de Andrés Vidal, los ya de por sí interesantes obra desde una precisa anti- entendimiento del casticis- primer percusionista de la detalles oídos en la obertura cipación y expansión del mo culto que encierran de orquesta desde la fundación de La flauta mágica y en el gesto, cuidando al máximo la modo especial las tres de ésta, fallecido reciente- Concierto para piano y mejor tradición schubertiana. famosas danzas. mente. Sus compañeros le orquesta nº 20, K. 466 de La primera parte del con- recordaron con una excelen- Mozart con el que se com- José Antonio Cantón 29 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 30

ACTUALIDAD OVIEDO / SAN SEBASTIÁN

Cierre de temporada en Asturias VIRTUOSISMO CHINO

Auditorio Príncipe Felipe. 29-V-2015. Lilia Zilberstein, piano. Sinfónica del Principado de Asturias. Director: Rossen Milanov. Obras de Prokofiev y Strauss. 5-VI-2015. Ning Feng, violín. OSPA. Director: Rossen Milanov. Obras de Buide del Real, Ravel, Sarasate, Brahms y Waxman.

Los dos últimos concier- envergadura interpreta- OSPA en la Sinfonía nº tos de la temporada de tiva, ni de extrañar, por 4 de Brahms, que abono de la OSPA desta- ello, el éxito cosechado modeló con notable caron por la calidad de ante el público. De un Felix Broede gusto y sensibilidad.

OVIEDO los solistas invitados, la virtuosismo menos Resultó por ello una pianista Lilia Zilberstein y refulgente pero sí rigu- versión reconfortante el violinista Ning Feng, quien roso fue la participa- en la forma. Aportó ofreció un auténtico recital ción de la pianista Lilia interés a la velada la de gran virtuoso, al tocar bri- Zilberstein, que ofreció obra de un joven com- llantemente dificilísimas pie- una loable versión del positor español de zas del repertorio, entre las Concierto para piano talento, Fragmentos que se encontraban la Fanta- nº 3 de Prokofiev. La del Satiricón, del galle- sía sobre “Carmen” escrita concertación de Mila- go Fernando Buide del por Franz Waxman, obra nov no se ajustó del Real, obra notable y de endiablada en su dificultad, todo al ritmo y carácter juventud inspirada, que Feng tocó con una capa- impuesto por la artista que toma como base cidad técnica ciertamente rusa, pero acompañó el célebre texto homó- asombrosa. También bordó con gusto la certera y nimo de Petronio e el violinista chino el reperto- homogénea versión de incluso la película de rio español y francés, dando Zilberstein. Algo menos Federico Fellini. Escrita apropiado aire exótico a la estimulante, pero siem- en un solo movimien- Romanza andaluza, de las pre interesante, resultó to de tres momentos, Danzas españolas, op. 22, nº la escucha de la Vida la partitura mostró con 1 de Sarasate o tocando con de héroe, op. 40, de decisión lo abigarrado un estilo auténticamente Strauss, que Milanov de su carácter y la

arrebatador la complejísima llevó con holgura y NING FENG complejidad de sus Tzigane de Ravel. No es fre- seguridad de trazo pero estratos sonoros. cuente observar a un violi- sin llegar a ahondar en los expresivas de la obra. Estuvo nista tocar con tal pasión y colores y posibilidades más inspirado el titular de la Aurelio M. Seco

Ciclo de la OSE GRANDE LEONSKAIA

Auditorio Kursaal. 20-VI-2015. Elisabeth Leonskaia, piano. Orquesta de Euskadi. Director: Andrei Boreiko. Obras de Pärt Schumann, Bach-Bantock y Hindemith.

Poco queda por descu- penda interpretación del estonio Arvo Pärt, obra con conflicto entre el arte y los brir a estas alturas sobre Concierto para piano en la la que arrancó un programa acontecimientos de la vida las dotes artísticas de la menor de Schumann. Hubo tan ecléctico que incluyó el en el momento que le toca pianista Elisabeth Leons- entendimiento con la batuta arreglo para orquesta de vivirla, y toma como base al kaia, sobre su fuerza de Andrei Boreiko, que a su Granville Bantock del coral pintor alemán Matthias Grü- arrolladora e interpretati- vez supo exigir a la orquesta Wachet auf, ruft uns dis newald, cada movimiento va, sobre su sensibilidad el necesario nivel que tam- Stimme BWV 645 de J. S. describe una de sus pintu- ante el instrumento y bién a su vez exigía la solis- Bach, siendo otro de los ras del altar de Isenheim.

SAN SEBASTIÁN ante la partitura propia- ta. Energía, fuerza y sensibi- grandes atractivos de la Desde el Concierto de mente como tal, sobre su lidad bien dominadas y velada la Sinfonía Mathis ángeles inicial, el Entierro, impresionante energía manejadas fueron las cons- der Maler de Hindemith. La hasta Las tentaciones de haciéndola sonar dentro del tantes de una interpretación escasa frecuencia con que San Antonio, no faltaron todo orquestal, encajando su que sonó como el gran rega- esta obra se programa sus- redondez ni contundencia trabajo en un background lo que fue. citó un interés que quedó sonora. La OSE, que con- sonoro, sobre su soberbia Los de Miramón no sólo satisfecho a todas luces. La cluyó ya su temporada de capacidad por seguir siendo estuvieron acertados a lo sinfonía que fue finalizada abono, arriesgó con un pro- ese referente que no todos largo de los tres movimien- antes que la homónima grama como el comentado, los artistas poseen. En cali- tos del referido concierto, la ópera, y que a lo largo de saliendo una vez más airosa dad de artista residente, sección de cuerda sonó sus tres movimientos hace ante el reto. Leonskaia obsequió a los también formidable en el reflexionar al oyente sobre donostiarras con una estu- minimalista Fratres del el aislamiento del artista, en Íñigo Arbiza 30 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 31

ACTUALIDAD SANTIAGO / SEVILLA

Temporada de la RFG FIN DE CURSO

Santiago de Compostela. Auditorio de Galicia. 5-VI-2015. Real Filharmonía de Galicia. Director: Paul Daniel. Obras de Sibelius, Messiaen y Beethoven.

La Real Filharmonía de para mantener la tensión de Después del descanso dió profundizar en el texto. Galicia cerró su tempora- los sinuosos veinte minutos Paul Daniel se dirigió al Paul Daniel completa su da de abono presentando de duración. Esta obra tardía público para celebrar la con- segunda temporada al frente una plantilla muy reforza- de Sibelius dio paso a una clusión de la temporada y de la orquesta gallega. En da para la ocasión. Con muy temprana de Olivier ofreció como colofón la este año se suma también el su director titular, Paul Messiaen, Hymne, firmada en Quinta Sinfonía de Beetho- cambio, momentáneo, en la SANTIAGO Daniel, inició el programa 1932 a los 24 años de edad. ven. El inglés exhibió de dirección técnica, cargo que con Tapiola de Jean Sibe- Aunque se siente todavía la nuevo su estilo coreográfico, ahora ocupa Montes Navío. lius. El compositor finlandés influencia de Stravinski y disfrutando sobre el escena- Es lógico pues que este fin ya había sido destacado pro- Debussy, el inconfundible rio y contagiando al grupo de curso musical reavive la tagonista de una temporada sello del francés ya asoma y su entusiasmo musical, pero expectación por descubrir en que conmemoraba el 150 apunta de hecho a sus carac- no logró obtener gran resul- la próxima programación aniversario de su nacimiento. terísticas composiciones de tado de una orquesta con nuevos itinerarios ilusionan- Tapiola, composición que los años 40. Buen trabajo de tanto oficio en este reperto- tes. Ciertamente el mes de cierra su importante ciclo sin- la orquesta en un repertorio rio. Subrayó el ímpetu del junio ha sido un auténtico fin fónico, hace referencia a que pareció resultarle muy Allegro con brio inicial con de curso en Compostela. Tapio, dios de los bosques, y propicio. Se acusó cierto des- un tempo muy vivo que deri- Que los nuevos rumbos de la transita en misteriosas fron- equilibrio sonoro entre las vó en precipitación. Impreci- ciudad consigan mayor dosidades con las fuerzas de cuerdas y los vientos pero no siones puntuales aparte, faltó (re)definición de sus pro- la naturaleza. Es un terreno fue obstáculo para trasmitir claridad y el fraseo poco arti- puestas musicales e impul- en el que ya sabíamos que debidamente la luminosidad, culado avanzó a tirones en sen decididamente a la Daniel se mueve con soltura colorido y singular espiritua- busca de enfatizar los con- orquesta gallega. y en el que una vez más le lidad de la obra completando trastes. En definitiva, se hizo vimos hacer valer su maestría así una amena primera parte. una lectura general que elu- David Durán Arufe

La rotundidad de dos personajes DOS SCARPIA Y UNA TOSCA

Teatro de la Maestranza. 29-V;7-VI-2015. Puccini, Tosca. Hui He, Jorge de León, Ambrogio Maestri/Juan Pons, Jeroboam Tejera, Enric Martínez-Castignani, Francisco Vas, Alberto Arrabal, Jorge de la Rosa, Leonor Bonilla. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Coro de la A. A. del Teatro de la Maestranza. Escolanía de Los Palacios. Director musical: Pedro Halffter. Director de escena: Paco Azorín.

Tanto el espectador que tanto se podría decir del asistió al Scarpia de joven Jorge de León que con Maestri, como el que lo brillantez y eficacia dramáti- vio interpretado por ca ofreció un Cavaradossi Guillermo Mendo SEVILLA Pons, o el que tuvo la intachable. Si bien en el día suerte de gozar de ambos del estreno su Adiós a la vida han de reconocer la excelen- pudo resultar no todo lo ple- cia de un personaje musical no que sus cualidades voca- y dramáticamente rotundo. Y les le permitían, en esta otra difícil sería decantarse por ocasión lo consiguió, aunque una u otra encarnación. Si sin caer nunca en la exagera- bien Maestri se encuentra en ción melodramática. Bien se su plenitud vocal, Pons cuidó de ello Pedro Halffter, posee una veteranía expresi- que desde el foso tuvo un va sin fisuras. Los dos supie- control absoluto de instru- ron transmitir los turbios mentos, protagonistas, coro y deseos del lascivo y servil comprimarios, todos ellos de policía y mantener el tenso muy alto nivel. La puesta en duelo con una Tosca chanta- escena, correcta, si se hubie- jeada cruelmente hasta la Jorge de León, Hui He y Ambrogio Maestri en Tosca de Puccini sen suprimido las morcillas humillación. La soprano chi- de Azorín, que bien haría en na Hui He fue la antagonista matices, convenció desde su d’arte. Su actuación en con- aprender de la sobriedad de ideal. Con una voz poderosa, aparición y alcanzó su cum- junto fue toda una lección su homónimo del 98. muy bien modulada, de her- bre, como era de esperar, en del mejor canto que se ha moso timbre y riqueza de su conmovedora aria Vissi oído en este teatro. Y otro Jacobo Cortines 31 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 32

ACTUALIDAD ÚBEDA / VALENCIA

XXVII Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda APUNTES DE CALIDAD

Auditorio Hospital de Santiago. 15-V-2015. Joaquín Clerch, guitarra. Sinfónica Nacional de Cuba. Director: Enrique Pérez Mesa. Obras de Clerch, García Caturla, González Mantici, López-Gavilán y Roldán. 17-V-2015. Nicholas Angelich, piano. Real Filarmónica de Lieja. Director: Christian Arming. Obras de Brahms, Chaikovski e Ysaÿe. 31-V-2015. Tabea Zimmermann, viola; Javier Perianes, piano. Obras de Brahms, Falla, Kurtág, Schubert y Schumann.

Durante catorce jornadas músicos se puso a prueba en máximo grado en el arreglo con una solvente interpreta- ha discurrido la pasada las variaciones del último de las Siete canciones popu- ción de la Sinfonía “Patéti- edición del festival ube- movimiento de la Sonata en lares españolas de Falla don- ca” de Chaikovski en la que tense, uno de los referen- mi bemol mayor, op.120, nº de Tabea Zimmermann hizo la orquesta mostró el porqué ÚBEDA tes musicales de Andalu- 2 de Brahms, con la que se todo un ejercicio de culto de su excelente considera- cía y, sin duda, el más impor- cerró la primera parte del espíritu casticista desde la ción entre las formaciones tante acontecimiento cultural concierto. seguridad estilística que le sinfónicas de los Bélgica. de la provincia jienense. Tres Tabea Zimmermann rea- ofrecía el idiomático acom- Por último hay que hacer apuntes de calidad quedan nudó la velada con tres pañamiento de Perianes, un breve comentario de la reflejados en estas líneas, pequeñas piezas de las vein- genial con su pedal en la intervención de la Orquesta siendo de máxima excelen- ticuatro que forman la colec- Nana. Sinfónica Nacional de Cuba cia el protagonizado por el ción Sings, Games and Mes- Nicholas Angelich fue el con el guitarrista Joaquín dúo Zimmermann-Perianes sages para viola sola de gran atractivo de la jornada Clerch interpretando su Con- que lo clausuró. Por la cali- György Kurtág (1926), en las de la presentación de la Real cierto de Cáceres, obra de dad de ambos intérpretes y que la viola sintetizó con Orquesta Filarmónica de Lie- irregular invención musical y el contenido del programa se seguridad técnica y pureza ja bajo la dirección de su farragosa en ejecución guita- produjo una gran expecta- estilística los reflejos “barto- titular Christian Arming inter- rrística, que no sirvió para ción que fue ampliamente kianos” y la focalización pretando el Segundo Con- realzar el resto de un progra- superada. Su actuación se “weberniana” que propone cierto para piano y orquesta, ma dedicado a compositores inició con una adaptación de aquí este músico, haciendo op. 83 de Brahms. Ambos cubanos, destacando las Tres la Sonata en la menor D. todo un alarde de descom- recrearon la obra desde la danzas y el Danzón para 821, “Arpeggione” de Schu- posición y desnaturalización seguridad de un sólido orquesta de Alejandro García bert, todo un ejemplo del tímbrica del instrumento en entendimiento musical, de Caturla por sus raíces en el sentir romántico exquisita- la segunda de ellas. La emo- manera especial en el impe- folclore de la gran isla cari- mente expuesto por este ción se fue incrementando tuoso Scherzo, todo un ejem- beña. extraordinario dúo. La diver- con las Drei Phantasiestücke plo de gran conjunción rítmi- sidad expresiva de ambos de Schumann, llegando a su ca. El concierto concluyó José Antonio Cantón

Mitos a la barroca

NIVELACIÓN POR ARRIBA Tato Baeza

Palau de les Arts. 22-V-2015. D. Scarlatti, Narciso. Federica di Trapani, Lina Mendes, Cristina Alunno, Chiara Osella, Valentino Buzza. Director musical: Federico Maria Sardelli. Director de escena: Davide Livermore.

Este montaje de Narciso, distorsionadas, el imaginati- ñaron sus atrac- ópera estrenada en Roma vo uso de la iluminación y tivos timbres en 1714 y presentada en las proyecciones videográfi- respectivos y su Londres en 1720, es una cas, el juego con los “dobles” común excelen- coproducción con el Tea- apoyado en la mímica en te técnica, a

VALENCIA tro Nacional del Tirol de general y en los inteligentes partir de la Innsbruck, donde vio la movimientos de las dos com- mitad del pri- luz en julio del año pasado parsas en particular, la pre- mero de los tres con un reparto algo diferen- sencia del agua (esta vez vir- actos encontró te y Fabio Biondi y su Euro- tual) y la obsesión con el réplica plena- pa Galante en el foso (véase color de la sangre. mente adecua- SCHERZO nº 300, pág. 27. El Al comienzo, los persona- da en la impos- trabajo de Davide Livermore, jes de Procri y Narciso pare- tación natural “modernizador” tanto en el cieron los mejor servidos, del tenor Valen- tiempo como en el vestuario pero en el transcurso de las tino Buzza, el y el atrezzo, resulta ameno tres horas de representación dramatismo del sin perjuicio del argumento, los méritos se nivelaron por canto de la mezzo Chiara gida por el maestro Sardelli una versión al gusto barroco arriba. Así, la comprometida Osella y la fácil agilidad de la acabaron de justificar las calu- de un par de mitos clásicos. expresión con que la soprano soprano Linda Mendes. La rosas ovaciones. Como marcas de la casa se Federica di Trapani y la mez- combinación de inspiración y reconocen las perspectivas zo Cristina Alunno acompa- precisión de la orquesta diri- Alfredo Brotons Muñoz 32 309-Pliego 2_Actualidad 22/06/15 17:31 Página 33

ACTUALIDAD VALENCIA / VALLADOLID

Temporada de la Orquesta de Valencia CUANDO LA EXCELENCIA ES NORMA Valencia. Palau de la Música. 29-V-2015. Emöke Barath, soprano; Nathalie Stutzmann, contralto. Coro Philharmonia. Orquesta de Valencia. Director: Yaron Traub. Mahler, Segunda Sinfonía. 5-VI-2015. Jean- Yves Thibaudet, piano. OV. Director: Maximiano Valdés. Obras de Ginastera, Ravel y Roussel. 12-VI-2015. Clara Mouriz, mezzo. OV. Director: Andrés Salado. Obras de Debussy, Berlioz y Chaikovski.

a Orquestra de València hundimiento fueron elevan- estío maravilló una voz bellí- y su titular Yaron Traub do la emoción hasta culmi- sima, cálida sin vibrato, L colocaron las piezas del nar en la ascensión a la eter- cómoda en todos los volú- poliedro que constituye la nidad, con los bellos timbres menes y registros, impeca- Resurrección recreándose en de Emöke Barath y de la blemente afinada y de irre- Jose Manuel Bielsa la contemplación de cada contralto elevándose sobre el prochable musicalidad para árbol sin perjuicio de la de magnífico coro. dar a cada fraseo su giro más toda la fraga, especialmente En las Glosas con en CLARA MOURITZ oportuno. En el Andante sos- en un tercer movimiento en 1976 Ginastera rindió home- tenuto de la Cuarta de Chai- el que se reflejaron todos los naje a Pau Casals, las cuerdas kovski la casi detención del humores y ambientes, de lo de la Orquestra de València tiempo en la exposición del inocente a lo diabólico respondieron con prontitud segundo tema no se alcanzó pasando por lo plácido, exal- y precisión a las claras indi- en su recapitulación, donde tado, extático, tormentoso, caciones de todo un especia- el Ben sostenuto se tradujo juguetón, solemne, cataclís- lista en la materia como es el en ralentización, las transi- mico, lírico… naturalmente chileno Maximiano Valdés sentimentalismo, con que ciones a coda no fueron con- enlazados en su sucesión. En Igualmente notable fue la fraseó el central. tinuas ni en tempo ni en el Urlicht, estuvo inefable- captación de la joie de vivre Invitados de lujo fueron intensidad, y en la entrada al mente imponente Nathalie que sin complejos (ni tampo- también la donostiarra Clara desarrollo el timbalero se Stutzmann pero también se co trascendencia) respira la Mouriz y el madrileño adelantó en un compás, pero ha de mencionar el delicado Tercera Sinfonía de Roussel. Andrés Salado en una velada la versión en su conjunto fue fraseo del concertino Palo- Ocupó el centro del progra- iniciada por la flautista María de una agilidad y un nervio mares. Y luego el final, don- ma el Concierto en sol de Dolores superando con hol- formidables, confirmando de la fanfarria del terror y la Ravel, donde el virtuosismo gura la dura prueba a que su que en esta orquesta la exce- del Apocalipsis (excelentes de Jean-Yves Thibaudet se fiato se vio sometido en un lencia se ha convertido en aquí flautas y metales), la ter- manifestó tanto en los movi- primer número de la Peque- norma. cera llamada del arcángel, la mientos extremos como en ña suite de Debussy lentísi- apertura de las tumbas y el la delicadeza, sentimental sin mo (4’40”). En las Noches de Alfredo Brotons Muñoz

Ciclo de la OSCyL ESTRENOS Y REPERTORIO

Auditorio. 22-V-2015. Roberto Díaz, viola. Sinfónica de Castilla y León. Director: Juanjo Mena. Obras de Berlioz y Schonberg. 30-V-2015. Xavier de Maistre, arpa. OSCyL. Director: Jesús López Cobos. Obras de Respighi, Ginastera, Bernstein y Gershwin. 10-VI-2015. Khatia Buniatishvili, piano. OSCyL. Director: John Axelrod. Obras de Rachmaninov y Stravinski.

Tres estrenos por la sión sensacional de El pája- nos, en los fortes y en las tado de forma considerable y orquesta. Cuatro si conta- ro que tiene su lógico y per- intervenciones solistas. Diri- el conjunto ha probado que mos la versión íntegra de fecto desarrollo en el ballet giendo sin batuta, muy plásti- admite todo tipo de obras, El pájaro de fuego. Una completo. co y atento, fue un descubri- siempre que el maestro, obra de repertorio, el Juanjo Mena, eficaz, con miento. Uno de los grandes como en estos casos, sea sol- Segundo de Rachmani- cierta tendencia a engrosar le conciertos de la temporada. vente. Su ductilidad es un nov y en cierto modo las sonido, entendió bien a Ber- Por su parte la pianista arma extraordinaria para dar

VALLADOLID Danzas de West Side lioz y el Pelleas y Melisenda de Tiflis hizo una interpreta- un paso al frente. Ha demos- Story y la Obertura cuba- de Schoenberg. López Cobos ción diferente de las habitua- trado que asume la gran for- na. Curiosamente los estre- estuvo mejor en los estrenos, les en un concierto archipo- ma, lo clásico y las noveda- nos (ensayados más intensa- cuidadísimos, que en las pular. Un ejemplo de una des. Los tres conciertos que mente) parecían habituales Danzas, un producto híbrido forma de tocar con una pul- comento y algunos pasados de la orquesta. Harold en al que no es fácil meter el sión no muy fuerte pero lo prueban. Auditorio lleno y Italia con un buen viola chi- diente y Axerold acompañó capaz de sorprender al no entusiasta. La Orquesta Sin- leno, el concierto de Ginas- de forma muy original a ser sobrepasada por el con- fónica de Castilla y León es, tera con un arpista sensacio- Rachmaninov y consiguió junto. Éxito grande y el rega- sin duda, un gran elemento nal, las Impresiones brasile- que en la obra de Stravinski lo de costumbre. positivo para la Comunidad. ñas muy bien entendidas la orquesta tuviera uno de En pocos años el reperto- por López Cobos y una ver- sus grandes días, en los pia- rio de la orquesta ha aumen- Fernando Herrero 33 309-Pliego 3_Actualidad 22/06/15 14:52 Página 34

ACTUALIDAD ALEMANIA

Festival Haendel DICTADORES DE AYER Y DE HOY

Ópera. 5-VI-2015. Haendel, Lucio Cornelio Silla. Filippo Mineccia, Romelia Lich- tenstein, Jeffrey Kim. Orquesta del festival. Director musical: Enrico Onofri. Director de escena: Stephen Lawless. 6-VI-2015. Haendel, Alessandro. Max Emanuel Cencic, Blandine Staskiewicz, Xavier Sabata. Armonia Atenea. Director musical: George Petrou. Directora de escena: Lucinda Childs. 7-VI-2015. Ann Hallenberg, Magnus Staveland, Monica Piccinini. Europa Galante. Director: Fabio Biondi. Haendel, Ime- neo (versión de concierto).

La Ópera de Halle aso- Feliz en todo sentido vídeo. Blandine Staskiewicz ciada al Festival Haendel resultó la faena de Enrico es una mezzo robusta con ha exhumado una abso- Onofri al frente de la orques- sonidos algo velados. Dilyara

HALLE luta rareza, Lucio Corne- ta del festival. Es un especia- Idrisova es una soprano fle- lio Silla (1713) compara- lista en música antigua y diri- xible y amable, capaz de ble a la obra juvenil de gió desde una enérgica y decididos agudos. Mozart Lucio Silla (1772). En tensa obertura llena de colo- La coreografía de Bruno Halle se la conoció en 1993 ridos detalles todo un des- Benne duplica innecesaria- en forma de concierto. El arrollo pleno de energía, mente la actuación de los director escénico inglés Ste- basado en la fuerza de los cantantes. Entre los triunfa- phen Lawless, que obtuvo un acordes y cierta festiva pom- dores cuenta Xavier Sabata, gran éxito con Ariodante en pa rutilante a partir de los contratenor que encarna al 2007, consiguió con su pues- instrumentos de viento. rey indio Tassile en plan de ta en escena una excitante Alessandro de Haendel mafioso. Su voz es resonante velada, sobre todo merced a fue presentado hace dos años hasta lo erótico, a la vez que una dirección de actores en Bad Lauchstädt según la se impone su desempeño concentrada y conclusiva. coproducción de Parnassus y corporal, especialmente El contratenor italiano la Camerata Atenas, y ahora cuando se suma a una fila de Filippo Mineccia resultó un se ha mostrado en el festival. bailarinas. La Armonia Ate- ideal protagonista. Su aura Resultó un total aconteci- nea actuó dirigida por Geor- peligrosa y neurótica, su ágil miento, a contar del protago- ge Petrou con energía y ten- movimiento corporal y una nista personificado por el sión, convenciendo por las voz sensible y vibrante con contratenor Max Emanuel velocidades, ritmos y colores. agudos de tensa excitación Cencic, suntuoso de registros, Una tercera ópera del

ACTUALIDAD así como la virtuosidad técni- dramático cuando se lo exige, maestro de Halle se presentó INTERNACIONAL ca de su canto con incansa- deslumbrante en unas colora- en la Haendel-Halle: Imeneo, bles series de agilidad, com- turas con velocidad de vérti- estrenada en 1740. El interés pletaron un impresionante go. Apareció vestido según lo concentró la mezzo sueca retrato. En Metella, Romelia los diseños de Paris Mexis, Ann Hallenberg en la parte Lichtenstein obtuvo uno de escudo y yelmo leonino de de Tirinto. Cantó delicada y sus más brillantes roles haen- brillos dorados, pose de triun- cultamente, con un punto de delianos y estuvo absoluta- fador, lo cual puede servir pertinente coquetería y enlo- mente convincente tanto por asimismo a la correspondien- quecedor sonido. El también la conformación de su canto te ironía. En cierto momento, sueco tenor Magnus Stave- como por la expresiva aparece borracho y canta el land en el protagonista per- estructura de su aspecto. aria mientras su peluca se suadió a medias, con un Administró sus arias, espe- desprende y cae. En todo material vocal de importante cialmente exigentes, de caso se produce con arrestos naturaleza pero no siempre modo imponente, y expresó de monumento pero también bien conducido. Monica Pic- al personaje de la amante puede arrastrarse en una cinini produjo una agradable esposa con fuerza. Cantó un cadencia, bailar las agilidades impresión en Rosmea, con su par de arias de bravura con y marcarse unos pasos de lirismo sopranil, dulce y lírica intensidad y conmovió tango. luminoso. Fabrizio Beggi en el ruego y la despedida La puesta en escena de expuso sus imponentes del esposo. También triunfó Lucinda Childs evoca el medios de bajo cantante. el contratenor Jeffrey Kim en estreno de la ópera en Lon- Europa Galante, dirigida por Lépido. La voz suena sin pro- dres en 1726, que motivó Fabio Biondi, fue elegante y blemas en todo el registro, una sonada pelea entre las fina, idealmente adecuada en redonda y agradable, impul- divas Cuzzoni y Bordoni. todo a este tipo de música. siva y a la vez ágil en la colo- Antes las hemos visto como El programa del festival ratura. Plena de color juvenil luminarias de los años 1930, se completó con recitales de se oyó la Celia de Eva Bauch- sobre mesas de masaje, Philippe Jaroussky, Nathalie müller, algo débil de medios tomando el sol y bajo la Stutzmann, Franco Fagioli y Antigone Papoulkas en Clau- caperuza del peluquero. La Filippo Mineccia. dio y contundente el bajo pelotera entre ellas va siendo Ulrich Burdack en Scabro. filmada por una cámara de Bernd Hoppe 34 309-Pliego 3_Actualidad 22/06/15 14:52 Página 35

ACTUALIDAD AUSTRIA

Nuevo triunfo de EL DOLOR DE IFIGENIA

Haus für Mozart. 22-V-2015. Gluck, Iphigénie en Tauride. Cecilia Bartoli, Christopher Maltman, Topi Lehtipuu, Michael Kraus, Rebeca Olvera. Coro dela RTV Suiza. I Barocchisti. Director musical: Diego Fasolis. Directores de escena: Moshe Leiser, Patrice Caurier. Decorados: Christian Fenouillat. Vestuario: Agostino Cavalca.

Desde su nombramiento de unos refugiados de nues- Toante deambuló por la como intendente del Fes- tros días. En este campamen- escena con sus gafas, traje y tival de Pentecostés de to de fugitivos, ella tiene que corbata y una pistola en la Salzburgo, Cecilia Bartoli proporcionar a una extraña y mano, pero no daba suficien- ha elevado este acto de aterradora soldadesca como te miedo. El tenor Topi Leh- Monika Rittershaus nuevo a un importante gran sacerdotisa víctimas tipuu apareció vocalmente acontecimiento cultural. humanas. Una tiene que ser recuperado en un entregado SALZBURGO Naturalmente, ella tam- su propio hermano, Orestes, Pílades, y Rebeca Olvera bién actúa, esta vez en la al que, lógicamente, al prin- convenció en la testimonial ópera de Christoph Willibald cipio no reconoce. intervención de la diosa Dia- Gluck Iphigénie en Tauride, Lejos de cualquier exhibi- na, que arregla la situación. que gracias a ella y a sus ción pirotécnica barroca o En el podio de director, colegas se ha convertido en rossiniana, la cantante ofreció Diego Fasolis se preocupó una auténtica fiesta para los como Ifigenia todo su arte en de seguir en todo momento oídos (no tanto para los ojos). la despojada línea vocal de a la diva con sus Barocchisti. Ifigenia y sus sacerdoti- Gluck, con su absoluto domi- Cecilia Bartoli y C. Maltman El Coro de la Radiotelevisión sas viven en un búnker de nio del piano y el pianissimo Suiza aportó con su ligera cemento con luces de neón, para lograr la máxima inten- la concha del apuntador y acidez un punto de autentici- vestidas con camisetas y pan- sidad expresiva. que no sólo ofreció su carno- dad. Lógicamente se prescin- talones de jogging, sudade- Christopher Maltman fue sa y viril voz baritonal sino dió del ballet, algo histórica- ras con capucha y botas de un Orestes enormemente también su cuerpo desnudo mente incorrecto pero dra- cuero, que podrían haber creíble en su conflicto inte- cuando va a la muerte por el máticamente eficaz. salido directamente del mis- rior, aterrado al ver surgir a amigo. mo contenedor: los estigmas su madre ensangrentada de Michael Kraus como Christian Springer

La celebrada ópera de Thomas Adès llega a la Staatsoper TEMPESTAD EN LA SCALA DE MILÁN

Staatsoper. 14-VI-2015. Adès, The Tempest. Adrian Eröd, Audrey Luna, Stephanie Houtzeel, David Daniels, Thomas Ebenstein, Pavel Kolgatin, Herbert Lippert. Director musical: Thomas Adès. Director de escena: Robert Lepage. Decorados: Jasmine Catudal. Vestuario: Kym Barrett.

En una época en la que nueva generación. Thomas estilo). El compositor Tho- can coloristas imágenes de la nada nuevo provoca Adès es uno de ellos. Un mas Adès, que también diri- naturaleza. Y en el reino de la rechazo, un refinado autor con un talento teatral ge, ha escrito para la parejita magia se baila mucho. Sin

VIENA artesano de los sonidos innato (a menudo se le ha partes muy cantables, e embargo, el propio Próspero como Thomas Adès tiene nombrado sucesor de Benja- introduce con mucho agrado (magníficamente dominado a su disposición toda la his- min Britten), capaz de conse- pasajes tonales, para mante- por Adrian Eröd) es en el fon- toria de la música como una guir con pocos medios carac- ner accesible su versión de la do una figura contemplativa y especie de paleta cuyos colo- terizar una situación, evocar obra de Shakespeare. gruñona, que apenas actúa. res pueden ser nuevamente un ambiente o crear una ten- Para ello, al principio Más vivos son los seres de las combinados a su gusto. Lo sión dramática. escuchamos refinados soni- otras esferas: Audrey Luna que hace 100 años podía ver- La producción nos lleva dos de tormenta, y una y otra como Ariel fue la estrella de la se como “liberación” de la al Teatro alla Scala, el teatro vez aparecen ominosas diso- velada, con estilizada gestuali- música clásica de las cadenas que el hechicero Próspero — nancias que nos hablan de dad y absoluto dominio de su de la tonalidad mayor- que no olvidemos es el legí- los misterios del lugar. Pero estratosférica parte. Thomas menor, se ha revelado como timo Duque precisamente de hay también pasajes líricos Ebenstein dio increíble pre- una trampa por sus propias Milán— se ha hecho cons- de un gran intimismo. En sencia al monstruo Calibán, el reglas. En el nirvana de un truir en la isla donde se ha ellos decae algo la tensión, hijo de la otra hechicera. universo armónico, en el refugiado. Aquí manda él, y aunque tal vez esto tenga un Hubo muchos aplausos para que, de pronto, es posible — ha creado un mundo de ilu- poco que ver con la escena. todos, también para el com- y está permitida— cualquier siones, pero tiene que ver Es cierto que el teatro de positor, quien logró extraer de relación armónica, es donde cómo su hija Miranda (una la ópera milanés nos es pre- la Orquesta de la Staatsoper establecen sus raíces los excelente Stephanie Houtze- sentado desde todas las pers- toda la atmósfera tímbrica de autores de finales del siglo el) tontea con el hijo de su pectivas, la concha del apun- sus pentagramas. XX, sentando las bases de las mortal enemigo, Fernando tador sirve de camino de hui- que se ha beneficiado la (un Pavel Kolgatin de bello da, y unas proyecciones evo- Christian Springer 35 309-Pliego 3_Actualidad 22/06/15 14:52 Página 36

ACTUALIDAD ESTADOS UNIDOS

La Ópera Lafayette recupera otra obra de Grétry EL DON DE LA MELODÍA

Florence Gould Hall. 27-V-2015. Grétry, L’épreuve villageoise. Pascale Beaudin, Talise Trevigne, Francisco Fernández-Rueda, Thomas Dolié. Director musical: Ryan Brown. Director de escena: Nick Olcott. Escenografía: Luciana Stecconi. Vestuario: Kendra Rai. Coreografía: Aaron R. White.

Ninguna compañía norte- en Nueva York y luego en la Brown, el flexible fundador y para mí demasiado sobreac- americana ha establecido sede de la compañía, el Ken- director artístico de la com- tuado) del barítono Thomas una reivindicación más nedy Center de Washington, pañía, no estuvo bendecido Dolié. Todavía mejor la joven clara de una época o esti- presentando como estreno esa noche con el don de la pareja, como André el tenor lo que la Ópera Lafayette moderno L’épreuve villageoi- afinación —fuera hacía un español Francisco Fernán- de la opéra comique fran- se (1784). Este pastel musical tiempo terriblemente húme- dez-Rueda, de timbre algo cesa del siglo XVIII. Para en dos actos, de unos ochen- do— pero llevó la partitura metálico, que sonaba a fran-

NUEVA YORK los aficionados a la ópera ta minutos de duración, de Grétry de modo delicioso. cés nativo, incluso en los de los últimos cien años, enfrenta a un par de astutas De igual manera, sobre la amplios diálogos, con las André Grétry era conocido campesinas, madre e hija, escena —era la primera de inflexiones y ritmos de un (si es que les sonaba siquie- contra un par de pretendien- cuatro funciones— se empe- comediante experto. Y como ra su nombre) por el aria tes, uno ardiente pero celoso zó con algunas desigualda- Denise, la soprano Pascale citada memorablemente por y el otro vano y presuntuoso, des, con los cantantes Beaudin fue su pareja per- Chaikovski en La dama de necesitados ambos de leccio- dudando sobre lo que decir fecta, añadiendo plásticas picas. Pero la Ópera Lafayet- nes de amor. La puesta en o cantar, pero eso se solucio- danzas a sus créditos. Grétry te mostró, al desempolvar Le escena de Nick Olcott, siem- nó pronto. La soprano Talise no pudo imaginar una heroí- magnifique hace cuatro pre animada aunque ocasio- Trevigne fue una pícara Mme na más encantadora para su años, que Grétry escribió un nalmente algo tosca, traslada Hubert de voz impresionan- todavía encantadora ópera buen número de estupendas la acción de un pueblo cerca temente rica, que encajaba de hace 231 años. melodías, un aspecto renova- de París a la Nueva Orleans muy bien con el La France do el pasado mayo, primero del martes de carnaval. Ryan bellamente cantado (aunque Patrick Dillon

Marion Cotillard brilla como Juana de Arco CASI DE CARNAVAL

Nueva York. Avery Fisher Hall. 13-VI-2015. Honegger, Jeanne d’Arc au bûcher. Marion Cotillard, Éric Génovèse, Christian Gonon, Erin Morley, Thomas Blondelle. New York Choral Artists. Filarmónica de Nueva York. Director musical: Alan Gilbert. Director de escena: Côme de Bellescize. Escenografía: Sigolène de Chassy. vestuario: Colombe Lauriot Prévost.

a actriz-bailarina Ida toda una institución cultural hubieran sorprendido a la tada. Dos destacados miem- Rubinstein merece ser francesa, había recibido la auténtica Juana al menos tan- bros de la Comédie-Française L recordada por haber Legión de Honor y converti- to como sus voces celestiales. se hicieron cargo de las otras contribuido al raro híbrido do al catolicismo. Juana La Filarmónica de Nueva dos partes habladas, Éric teatral de declamación, canto representaba una fusión per- York ha ofrecido antes la Génovèse como el soberbio y plástica, introducido por fecta de Francia y la Iglesia, y obra en cuatro ocasiones, fraile Padre Dominic, alterna- ella, Debussy y D’Annunzio Rubinstein, que encargó la con Munch, Bernstein, Oza- tivamente consejero e inte- en Le martyre de Saint Sébas- obra, no pudo haber escogi- wa y Masur, pero esta pro- rrogador, y Christian Gonon tien en 1911. Vestida como do mejor poeta que el ultra- puesta reciente seguro que como el más enérgico narra- un andrógino por Léon católico y archipatriota fran- es la más elaborada, con una dor. Gonon fue una delicia Bakst, se ganó la inquina del cés Paul Claudel, o un com- plataforma escénica de cómica, lo mismo que el arzobispo de París, Léon- positor más acorde con su madera especialmente cons- tenor Thomas Blondelle en Adolphe Amette, furioso por- visión que el ecléctico y truida, cada centímetro cua- sus varias partes, mientras que su reverenciado santo evangelista Arthur Honegger. dro de la misma usado artís- que la soprano Erin Morley fuera interpretado por una El producto final es una yux- ticamente por Côme de hacía flotar gentiles sonidos mujer, judía para más señas. taposición fantasmagórica de Bellescize para crear un consoladores como la Virgen Si hubiera vivido para verlo, lo pío con lo grotesco, pues espectáculo llamativo y casi María. Los dos coros cantaron tal vez hubiera visto con Juana encara la muerte en carnavelesco. Su producción espléndidamente y el director mejores ojos la encarnación medio de un desfile cambian- proviene del Festival Saito Alan Gilbert mostró de nuevo de Rubinstein de la patrona te de clérigos, reyes, bestias y Kinen Matsumoto de 2012 y su habilidad para dominar oficiosa de Francia, la traves- niños, sobre un acompaña- fue retomada en París en fuerzas nutridas con garbo y tida Juana de Arco, en otra miento, reconfortante o estri- marzo pasado. Entonces y finura. Al final, si no me sen- elaboración híbrida, Jeanne dente, de dos coros (adulto e ahora la estrella francesa de tí espiritualmente transfigura- d’Arc au bûcher, de 1938. Por infantil) y gran orquesta, con cine Marion Cotillard fue la do, ciertamente sí me había entonces, Rubinstein —de 52 tam-tam, celesta, ondas marte- radiante Juana, elocuente- entretenido mucho. años, cuando Juana había not y trío de saxofones altos, mente dicha, y en unas sido quemada con 19— era produciendo sonidos que pocas líneas punzantes, can- Patrick Dillon 36 309-Pliego 3_Actualidad 22/06/15 14:52 Página 37

ACTUALIDAD FRANCIA

Tardío estreno en París LE ROI ARTHUS, UNA OBRA MAESTRA

Opéra-Bastille. 19-V-2015. Chausson, Le Roi Arthus. , Roberto Alagna, Sophie Koch, Peter Sidhom, Alexandre Duhamel, Stanislas de Barbeyrac. Director musical: Philippe Jordan. Director de escena: Graham Vick.

Alumno de Massenet y Sidhom, Merlín, tiene una Franck, salido de una rica voz firme y bien timbrada, a familia burguesa del la altura de la de Hampson. PARÍS Barrio Latino, jurista de Los segundos papeles, están

formación tardíamente Andrea Messana perfectamente logrados, devenido músico, prendido comenzando con el potente por la música de Wagner has- Mordred de Alexandre Duha- ta el punto de asistir en 1882 mel y el bondadoso Lyonnel al estreno de Parsifal en Bay- de Stanislas de Barbeyrac. La reuth, Ernest Chausson murió orquesta actúa sin fisuras, cuando aún no había cumpli- fluida y amplia a la vez, do los 45 años de un estúpi- dejando que se oigan todas do accidente de bicicleta. las voces suntuosamente Pues bien, ciento doce años orquesta que recuerda a la de es limitada, el escenario des- puestas en relieve por la después de su estreno en la Cabalgata de las walky- pojado, dominado por un escritura escultural de Chaus- Bruselas, llega a París su obra rias, y que dirige con impul- gran cartel azulado del que son. Es increíble que haya maestra, Le Roi Arthus, de la so y una delicada sensuali- destaca una torre medieval, sido necesario esperar más que es autor de música y dad Philippe Jordan, quien hombres provistos de espa- de un siglo para escuchar libreto. Se aprecia en este subraya la profundidad de das con la vaga fisonomía de estas páginas magníficas, drama lírico la proximidad campo y las volutas sonoras unos obreros. Felizmente, el para que esta auténtica obra wagneriana, sus héroes, de perfectamente sostenido por oído queda satisfecho. Rober- maestra de la ópera francesa Parsifal a Tristán e Isolda, los los tornasoles sonoros de la to Alagna como Lancelot y llegue a la Ópera de París. motivos conductores. Hay Orquesta de la Ópera de Sophie Koch como Genièvre Ahora, ¿cuánto habrá que algo también de Berlioz en el París. Graham Vick no anda están en plena forma. Tho- esperar para reencontrarla de primer acto pero el todo muy inspirado en esta obra mas Hampson arrebata con nuevo tras esta producción posee una indudable perso- en la que parece haberse un Roi Arthus altivo, desga- tan insípida en la que difícil- nalidad en su orquestación empeñado en no dejarse lle- rrado, de timbre espléndido y mente se reconoce, en el pri- impresionista. var por la leyenda artúrica, canto generoso. De una fuer- mer acto desde luego, quién Desde la obertura se situando la acción en los za extrema, su diálogo con es quién y qué hace? entra en un universo singu- años setenta del pasado Merlín posee la dimensión larmente apremiante con una siglo. La dirección de actores del de Wotan con Erda. Peter Bruno Serrou

Festival ManiFeste del IRCAM LEVINAS IMPONE SU METAMORFOSIS

París. Théâtre de l’Athénée Louis Jouvet. 17-VI-2015. Levinas, Je, tu, il; La métamorphose. Rodrigo Ferreira, Elise Chauvin, Camille Merckx, Vincent Vantyghem, Anne-Emmanuelle Davy, Sydney Fierro, Florent Baffi, Virgile Ancely. Ensemble Le Balcon. Director musical: Maxime Pascal. Directores de escena: Nieto y Violeta Zamudio.

strenada con éxito el 7 de do el uso excesivo del glis- electrónica sobre la voz del Rodrigo Ferreira, a quien el marzo de 2011 en la sando descendente. Dividida sopranista, según el propio videoartista Benoît Simon E Ópera de Lille, de quien en cinco madrigales separa- Levinas: “un acorde por nota, convierte en un acróbata fue encargo, La métamorpho- dos por dos ritornellos, una cada acorde arpegiado y cada increíble. A su lado, todos los se, sobre el texto de Kafka, es salmodia, dos cantos de nota del arpegio esculpida papeles son perfectamente la cuarta ópera de Michaël amor, un canto de muerte, según su curva propia. Som- asumidos por jóvenes cantan- Levinas. Retrabajada por el una música “de mil patas”, un bras y retardo, vida interior tes que se funden con natu- compositor con la participa- preámbulo y concluyendo en de la voz como polifonía”. En ralidad en la dirección escé- ción de los intérpretes —y un postludio, este gran noc- esta ocasión, la voz del con- nica de Violeta Zamudio. precedida en esta ocasión del turno de una hora de dura- tratenor está confiada a la Dirigido con impulso y senti- prólogo Je, tu, il, juego de ción deriva de la ya conocida informática —los ocho can- do onírico por Maxime Pas- fonemas finamente puesto en preocupación de Levinas tantes y el conjunto de dieci- cal, Le Balcon, que toca escena por Nieto—, para esta acerca de la dimensión ani- séis instrumentistas se enri- sobre un practicable situado nueva producción presentada mal del mundo instrumental. quecen con una parte elec- al fondo del escenario detrás en el Théâtre de l’Athénée en Así, la voz de Gregor Samsa trónica densa y refinada rea- de un ligero telón, está preci- el marco del Festival Mani- se quiere ni totalmente huma- lizada en el IRCAM por so y homogéneo, logrando Feste del IRCAM, la obra apa- na ni perfectamente animal, Benoît Meudic—, mientras el muy bellas sonoridades. rece más densa, variada y lo que se hace posible gracias papel es interpretado en la menos sistemática, corrigien- a la aportación precisa de la escena por el excelente Bruno Serrou 37 309-Pliego 3_Actualidad 22/06/15 14:52 Página 38

ACTUALIDAD GRAN BRETAÑA

LXVIII Festival de Aldeburgh MITOS

Snape Maltings. Britten Studio. 12-VI-2015. Birtwistle, The Corridor, The Cure. Elizabeth Atherton, Mark Padmore. London Sinfonietta. Director musical: Geoffrey Paterson. Director de escena: Martin Duncan. Escenografía. Alison Chitty.

Aldeburgh, que fuera el esposa muerta Eurídice. La hogar de Benjamin Brit- nueva obra, The Cure, trata ten y Peter Pears, es toda- de la historia de Medea, vía reconocible como el Clive Barda Jasón y su padre Esón. pequeño pueblo de pes- Medea le da una poción al cadores de Suffolk que achacoso Esón que le hace conocieran el compositor rejuvenecer, hasta que padre ALDEBURGH y el cantante, aún sopla e hijo (cantados los dos por el viento del este, la pla- un soberbio Padmore) son ya está repleta de guijarros y indistinguibles. La partitura las barcas, boca arriba. El fes- de Birtwistle es melancólica, tival que fundaran en 1948 vívida, exquisitamente lírica, honra su memoria pero ha y marca un avance más en el ganado en independencia, es proceso compositivo del más internacional y siempre octogenario músico. Sus hue- aporta novedades, algunas Elizabeth Atherton y Mark Padmore en The Cure de Birtwistle llas se encuentran por radicales. El LXVIII Festival, doquier, pero es como si el primero dirigido por Roger dor (2009). Ambas obras, con Elizabeth Atherton, y un con- hubiera descubierto nuevos Wright (que antes estaba al textos del colaborador habi- junto de flauta, clarinete, arpa caminos para hacer música frente de los Proms de la tual de Birtwistle, el poeta y trío de cuerda, dirigido por teatral a esta escala. Britten, BBC) empezó con un impo- David Harsent, proceden de Geoffrey Paterson. The Corri- sin dudarlo un experto en la nente estreno mundial, The mitos clásicos y tratan de des- dor regresa al tema favorito ópera de cámara, la hubiera Cure de Harrison Birtwistle, afíos a la muerte. Cada una de Birtwistle, el de Orfeo, en encontrado irresistible. una ópera de cámara que tiene dos cantantes, el tenor el momento en que el poeta- forma pareja con The Corri- Mark Padmore y la soprano músico vuelve la vista a su Fiona Maddocks

Un comienzo atípico SIN OXÍGENO

Festival de Glyndebourne. 29-V-2015. Donizetti, Poliuto. Michael Fabiano, Ana María Martínez, Igor Golovatenko. Coro de Glyndebourne. Filarmónica de Londres. Director musical: Enrique Mazzola. Directora de escena: Mariame Clément. Escenografía: Julia Hansen.

La poco conocida Poliuto Golovatenko brilló como de Donizetti ha sido la Severo. Desgraciadamente, la inesperada elección para producción, dirigida por abrir el Festival de Mariame Clément, con esce- Glyndebourne de 2015. Tristram Kenton nografía de Julia Hansen, es También fue la primera endeble hasta el aburrimien- puesta en escena británi- to. Tanto en las catacumbas, ca profesional que se como en casa o en el bos- hizo relativamente famo- que, todo está sobrecargado

GLYNDEBOURNE sa en 1960 por una gra- con unos grandes bloques bación en vivo de Maria grises que se mueven adelan- Callas y Franco Corelli. te y atrás sin una razón dis- Basada en una tragedia de cernible. La música de Doni- Corneille sobre un mártir zetti necesita el oxígeno de cristiano, Poliuto data aproxi- Michael Fabiano y Ana María Martínez en Poliuto de Donizetti una producción de fuste para madamente de mediados de evitar el riesgo de las tenden- la carrera de Donizetti. El ele- ne, el nivel musical, bajo la timbre vibrante, no le teme a cias del bel canto formulario. mento religioso llevó a que la batuta de Enrique Mazzola, las notas agudas y es sutil- El deprimente ambiente ópera fuera prohibida des- ha sido extraordinario, con mente expresivo. Como Pao- urbano con un toque tópico pués de su estreno en Nápo- una excelente ejecución de la lin, la soprano portorriqueña de fascismo italiano para los les en 1838. Donizetti huyó a Filarmónica de Londres y un Ana María Martínez desplegó opresores romanos no lo París y amplió la pieza a su poderoso reparto joven. El una oscura voz de pecho y consigue. primera gran ópera francesa, tenor norteamericano una coloratura sibilante. El Les martyrs. En Glyndebour- Michael Fabiano, tiene un radiante barítono ruso Igor Fiona Maddocks 38 309-Pliego 3_Actualidad 22/06/15 14:52 Página 39

ACTUALIDAD HOLANDA / ITALIA

Festival de Holanda EL DISEÑO ES LA ESTRELLA

National Opera & Ballet. 1-VI-2015. Berg-Cerha, Lulu. Mojca Erdmann, Jennifer Larmore, Daniel Brenna, William Burden, Johan Reuter, Franz Grundheber, Werner van Mechelen. Real Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam. Director musical: Lothar Zagrosek. Director de escena: William Kentridge. Escenografía: Sabine Theunissen. Vestuario: Greta Goiris. Muziektheater. 11-VI-2015. Noordegraaf, As Big As The Sky. Hë Yí, Merlijn Runia, Zhang Bo. Asko/Schoenberg Ensemble. Director musical: Bas Wiegers. Director de escena: Arnoud Noordegraaf. Decorados: Ai Weiwei. Vestuario: Merel van ‘t Hullenaar.

El encargo de una nueva todo macho que le pueda ser ducción frente a él, pero en ble de la no muy teatral pro- producción de Lulu, que útil. El hincapié en el aspecto conjunto el lado musical de ducción escénica. Su partitu- luego se verá en el Met, visual también perjudicó a esta función fue una prolon- ra, de cerca de dos horas, al artista sudafricano Jennifer Larmore, quien no gada delicia orquestal. parecía una secuencia conti- William Kentridge, ha tuvo oportunidad de expre- El artista chino Ai Weiwei nua de acordes chinescos derivado en una secuen- sar los conflictos interiores de aportó unos decorados sobre un fondo indistinguible cia interminable de dibu- la trágica Condesa Ges- menos dominantes para As y ligeramente wagneriano. En

ÁMSTERDAM jos, pinturas y otras refe- chwitz. Aparte del sólo par- Big As The Sky del compositor la historia del arquitecto euro- rencias a la Alemania de cialmente convincente retrato holandés Arnoud Noorde- peo que cae bajo el hechizo entreguerras. En medio de tal del Dr. Schön de Johan Reu- graaf. Para esta ópera acerca de una cantante de la ópera exuberancia, los cantantes se ter, los solistas masculinos de la oposición china entre china, las interpretaciones perdían como figuras acarto- estuvieron mejor con Daniel modernismo arquitectónico más coloristas vinieron del nadas, en especial porque la Brenna como un apasionado (“el cielo no es el límite”) y tenor Zhang Bo como el pre- dirección real estaba enco- Alwa y Werner van Mechelen las viejas tradiciones diseñó sentador local y la soprano mendada a un ayudante que como un imponente Atleta. algunas piezas multifunciona- He Yi, que representaban res- hizo poco más que actuar El veterano Franz Grundhe- les y una enorme construc- pectivamente los lados tradi- como un guardia de la circu- ber incluso se las arregló ción reticulada que la mayo- cional y moderno de China. lación. Mojca Erdmann ejecu- para dar al viejo Schigolch ría de las veces servía de fon- Un fuerte óleo musical con- tó la tesitura aguda igual de una fuerza dramática que do para proyecciones. Su ducido por Bas Wiegers y bien que la mayoría de las situaba en segundo plano la escenografía aclaraba mucho tocado por el Asko/Schoen- otras demandas técnicas de escenografía. A veces la Real de lo que permanecía oculto berg, un conjunto especializa- esta parte diabólica, pero Orquesta del Concertgebouw en el teórico libreto de Adrian do en toda clase de música como personaje su Lulu era parecía indecisa, como si el Hornsby tanto como en la contemporánea. poco más que una quincea- director Lothar Zagrosek se música de Noordegraaf, ñera que trata de seducir a sintiera oprimido por la pro- quien era también responsa- Paul Korenhof

Tercera ópera de Solbiati SONIDOS DE COLORES

Teatro Comunale. 13-VI-2014. Solbiati, Il suono giallo. Alda Caiello, Laura Catrani, Paolo Antognetti, Maurizio Leoni, Nicholas Isherwood. Director musical: Marco Angius. Director de escena: Franco Ripa di Meana.

Después de Leyenda un fragmento de Kandinski, gran aliento sinfónico, donde nale de Bolonia dieron un (Turín, 2011), sacada de en breve apunte (eliminado y las voces, en primer lugar las magnífico rendimiento bajo la leyenda del Gran luego publicado póstuma- de los dos coros, encajan la dirección segura e inteli- Inquisidor de Dostoievs- mente), sobre el recorrido bien en el contexto de una gente de Marco Angius, e ki, Alessandro Solbiati que conduce al artista, a tra- auténtica “sinfonía escénica”, impecables los cinco solistas.

BOLONIA (1956) para su tercera vés de impulsos y errores, como la define el autor, dibu- Sin embargo, a la alta calidad obra teatral se ha inspira- hacia la creación conseguida. jando un recorrido de clara de la interpretación musical do libremente en la “compo- Los textos son cantados en el evidencia expresiva, intensa- le correspondía una pésima sición escénica” El sonido original alemán por un gran mente meditado, que atravie- dirección escénica de Franco amarillo de Kandinski, un coro (fuera de escena), un sa fases bien diferenciadas y Ripa di Meana, que ha inven- texto visionario y abstracto, coro pequeño (en escena) y un instante de sugestiva rare- tado acciones mímicas ruido- donde las palabras para can- cinco solistas que tienen facción (en el cuadro cuarto) sas y perturbadoras, delibera- tar son pocas y no hay una mayor espacio en los últimos para llegar a una conclusión damente tan lejos de Kan- acción de tipo tradicional. En tres cuadros de la ópera, arti- luminosa, superación de dinski como de Solbiati, las seis escenas se puede culada en prólogo, seis cua- incertidumbres y conflictos, neciamente autorreferencia- reconocer un recorrido, aun- dros y epílogo, entre los cua- las últimas palabras, del texto les. Una pena, porque la que sea en términos abstrac- les se insertan siete breves póstumo de Kandinski, son: escenografía de Gianni Dessì tos, hacia la definición de intermedios orquestales. Así, “…la fuerza interior fluye del no carecía de elementos una personalidad, y Solbiati, la partitura de este acto único alma, guiada por la mano y sugestivos. leyendo de este modo el (que dura alrededor de hora se encarna en la obra”. La célebre texto, lo aproxima a y cuarto) se caracteriza por el orquesta y el coro del Comu- Paolo Petazzi 39 309-Pliego 3_Actualidad 22/06/15 14:52 Página 40

ACTUALIDAD ITALIA

Estreno de una ópera de Battistelli GAIA SE ASFIXIA

Teatro alla Scala. 18-V-2015. Battistelli, CO2. Anthony Michaels-Moore, Sean Panikkar, Pumeza Matshikiza, David Dq Lee, Jennifer Johnston. Director musical: Cornelius Meister. Director de escena: Robert Carsen.

La novedad de Giorgio conferencia enlaza diversos producción teatral. Con Bur- Battistelli, el primer episodios que se desarrollan ton y Carsen ya había trabaja- encargo de Lissner, ha lle- en un aeropuerto internacio- do en el Riccardo III de Sha-

MILÁN gado a la escena en la nal, la Conferencia del Proto- kespeare (Amberes, 2005); última temporada progra- colo de Kioto de 1997, un Brescia/Amisano pero mucho más a menudo mada por el superintendente supermercado, una playa de ha sido autor de sus propios francés (ahora en París), des- Tailandia tras el tsunami de libretos. Tal vez con mayor pués de muchas peripecias 2001, el Jardín del Edén y el frescura dramática y musical. tormentosas que por dos espacio sideral. La dirección Con todo, la fuerza comuni- veces (incluso por razones de Carsen se vale del vídeo, cativa inmediata y el éxito no económicas) provocaron el fotografías y juegos de orde- han faltado, gracias a la valio- cambio del libretista y el nadores de modo magistral, sa dirección de Cornelius regista. Desde el principio, con fantasía desencadenada Meister, la espléndida partici- Battistelli tenía clara su y acaba por ser el elemento pación del Coro de la Scala, voluntad de enfrentarse a los sustentador del espectáculo, Anthony Michaels-Moore en CO2 preparado por Bruno Casoni, grandes temas de la ecología del que la partitura de Battis- y un excelente reparto, desde por medio de una dramatur- telli, en sus momentos menos reconocibles algunos aspec- Anthony Michaels-Moore (el gia no convencional. El libre- inventivos, amenaza con asu- tos personales que unifican climatólogo Adamson) a to de Ian Burton (colabora- mir el papel de una música el gusto ecléctico de Battiste- Sean Panikkar (Adán), Pume- dor habitual de Carsen) escénica funcional (es tam- lli, por ejemplo, la eficacia de za Matshikiza (Eva), David comienza y acaba con la con- bién significativo que el com- su empleo de la percusión. Dq Lee (la serpiente), Jenni- ferencia de un climatólogo positor renunciase a las últi- Sin embargo, queda la impre- fer Johnston (Gaia, la tierra) y imaginario, David Adamson, mas páginas de su obra). En sión de que la tempestuosa varios jóvenes de la Acade- sobre los efectos del anhídri- verdad, cada escena tiene génesis no le ha conducido a mia de la Scala. do carbónico (CO2) y del una caracterización musical uno de sus logros más perso- calentamiento global: esta distinta, aun si permanecen nales dentro de su amplia Paolo Petazzi

Nueva ópera de Adriano Guarnieri EL SOL Y LAS ESTRELLAS

Teatro Alighieri. 5-VI-2015. Guarnieri, L’amor che move il sole e l’altre stelle. Sonia Visentin, Claudia Pavone, Carlo Vistoli. mdi ensemble. Tempo Reale. Director musical: Pietro Borgonovo. Directora de escena: Cristina Mazzavillani Muti. Escenografía y diseño visual: Ezio Antonelli.

Por tercera vez se le hilo narrativo alguno. La siones y los metales graves, parados los tres solistas, los debe al Festival de Ráve- plantilla prevé tres grupos en tanto que las siete trom- cinco vocalistas y las siete na el encargo y la inter- vocales; o sea, tres solistas petas a menudo aportan una trompetas. Gran relieve y pretación de una impor- (Sonia Visentin, Claudia luminosa tensión al canto. complejidad tenía la sabia

RÁVENA tante novedad de Adria- Pavone y el contratenor Car- Tal tensión, también por tecnología de vídeo de los no Guarnieri (1947): des- lo Vistoli), cinco vocalistas otros aspectos, es de enorme colaboradores habituales pués de Piedra de jade (dos sopranos, dos contral- intensidad, con un lirismo Cristina Mazzavillani, Ezio (2007) y Tenebrae (2010), la tos, un contratenor) y un siempre muy expresivo, has- Antonelli (escenografía y nueva “cantata escénica” es pequeño coro y un grupo ta la bellísima, arcana rare- diseño visual) con Vincent un homenaje a Dante, El instrumental con dos flautas, facción de las últimas pági- Longuemare y Davide Broc- amor que mueve el sol y las oboe, dos trompas, siete nas. La luz desmaterializada coli. Quizá hubieran podido estrellas (el último verso del trompetas, dos trombones, cantada por Dante es evoca- evitarse algunas referencias Paraíso). El texto está forma- percusión, piano y cuerda. da por medio de la circulari- explícitas a las ilustraciones do por unas pocas decenas En relación al carácter del dad y la luminosa suspen- de Doré: más pertinentes de versos (o fragmentos de texto, los torbellinos y los sión. Quizá una partitura parecían los muchos movi- versos), sacados del Paraíso espesores sonoros de Guar- semejante no requiera la mientos circulares y las refe- y elegidos únicamente en nieri parecen más rarefactos, puesta en escena y hubiera rencias visuales más comple- relación a la resonancia inte- transparentes y aligerados, bastado simplemente el jas y menos concretas. Esen- rior suscitada en el composi- siempre en el interior de una movimiento de entrada y cial ha sido, sin embargo, tor, excluyendo toda materia concepción sonora visiona- salida de los grupos vocales haber presentado la notable doctrinal y teniendo en ria, iridiscente, de cambian- implicados. En Rávena, el ejecución de esta nueva, cuenta la centralidad del tes inquietudes: hay una coro ha sido dejado en el bellísima partitura. tema de la luz en el tercer mayor claridad polifónica, se foso, invisible, mientras que canto de la Comedia. No hay reduce el papel de las percu- sobre la escena estaban Paolo Petazzi 40 309-Pliego 3_Actualidad 22/06/15 14:52 Página 41

ACTUALIDAD SUIZA

Nueva ópera de Peter Ruzicka sobre Hölderlin EL CISNE LIBERADO

Theater. 30-V-2015. Ruzicka, Hölderlin – Eine Expedition. Sarah Maria Sun, Agata Wilewska, Meike Hartmann, Nathalie Mittelbach, Marie-Luise Dressen, Thomas E. Bauer, Rolf Romei. Director musical: Peter Ruzicka. Directora de escena: Vera Nemirova. Decorados y vestuario: Heike Scheele.

Primero Celan, después del teatro: Rolf Romei como Hölderlin. El compositor Parsifal con el abatido cisne, Peter Ruzicka, que se ha el modelo erótico de Lulu, desenvuelto admirable- las orgías de sexo y sangre Hans Jörg Michel

BASILEA mente como mánager del de Calixto Bieito o su propio Festival de Salzburgo y montaje de Lohengrin, aun- como director de orquesta que su caprichosa visión cul- en el duro viento de la acti- mina en una amorosa libera- vidad musical internacional, ción del ave. se ha sentido atraído, como Pero esta explosión del autor de óperas, por una de arte no dura mucho, y los las figuras más frágiles y obreros ganan. Destruyen el enigmáticas de la historia de teatro, por lo que nuestros la literatura. En Friedrich héroes pierden primero la Hölderlin no le interesa la Eugene Villanueva, Karl-Heinz Brandt y Nathalie Mittelbach capacidad de reacción y lue- biografía, sino su concepto go el habla, lo que deriva en del mundo y, sobre todo, el do su propio camino, lleno derlin Empedokles, es arroja- el balbuceo de las palabras lenguaje. Con el director de de ideas y en muchos aspec- do a un lado por la irrupción “ABC”. Encontramos algunas escena y libretista Peter tos bastante entretenido. El de esta realidad capitalista. A frases de Hölderlin, aunque Mussbach elaboró en 2008 post-apocalipsis es para ella la primera pérdida de orien- resultan vanas y solemnes, para la Lindenoper su expe- un verdadero teatro, que, tación siguen momentos de extraídas de su auténtico dición en torno al poeta, como es habitual hoy, está agitación y rebelión. El sentido poético. El cielo de que, sin embargo, después realmente amenazado: los público tiene ganas de inter- los dioses se ha convertido de violentas discusiones pro- inversores lo han comprado venir activamente contra los en la dura realidad cotidiana: vocadas por la salida de y ven únicamente los réditos. constructores, tomando parte Baco se emborracha, y Júpi- Mussbach como intendente La compañía de cantantes, por los artistas que cantan y ter se beneficia, en forma de del teatro berlinés, no acaba- actores y una vieja y perdida bailan, y que demuestran lluvia de oro, a todo el sexo ron muy bien. bailarina, que en realidad estar vivos. Todo esto permi- femenino. En Basilea, la búlgara tendría que ensayar el te a Nemirova citar libremen- Vera Nemirova ha encontra- incompleto drama de Höl- te anteriores espectáculos Reinmar Wagner

Honrosa recuperación de una ópera de Vivaldi LA DESTRUCCIÓN DE UNA FAMILIA

Opernhaus. 25-V-2015. Vivaldi, La verità in cimento. Julie Fuchs, Wiebke Lehmkuhl, Christophe Dumaux, Delphine Galou, Anna Goriachova, Richard Croft. Director musical: Ottavio Dantone. Director de escena: Jan Philipp Gloger. Decorados: Ben Baur. Vestuario: Karin Jud.

Eso son costumbres en el con su lieto fine. ruinas de su familia. Hay que espectro sonoro muy rico y Serrallo. El señor de la Nuestra época cree poco decir, sin embargo, que todo variado. Los tempi fueron pri- casa, Mamud, va a ser dos en soluciones felices, por lo esto es muy poco creíble. mordialmente rápidos, lo cual veces padre. Su esposa le que, en la reelaboración de Mejor le quedó la primera no puso en serio peligro ni a

ZÚRICH obsequia con un hijo y esta ópera poco conocida de parte, en la que dirigió con los instrumentistas ni a los un heredero, y la criada Vivaldi que han realizado Jan soltura a los personajes y seis cantantes. Entre ellos des- con el fruto de sus escarceos Philipp Gloger y Ottavio encontró muchas ideas inge- tacó Julie Fuchs como Rosane amorosos. Ya que ella no Dantone para la Ópera de niosas para reflejar la ligereza por sus coloraturas, saltos, puede alcanzar su lugar en el Zúrich, la obra no termina de la vida y del amor. colores y matices dinámicos, y sol, al menos que su hijo ten- bien. El Serrallo se convierte La historia alcanza pocas también Christophe Dumaux ga mejor futuro que su en una casa burguesa suiza, veces profundidad emocional. en un Melindo que fue cre- madre. El sultán y la sirvienta Melindo, el hijo legítimo, Esto reside también en la ciendo durante la función. urden un complot: los dos muere casualmente de un música de Vivaldi, brillante Algo pálida resultó al princi- niños serán intercambiados y disparo, que provoca asimis- pero fácilmente intercambia- pio Anna Goriachova en el crecerán con la falsa madre. mo el suicidio de su novia ble. Sin embargo, a Ottavio papel travestido del hermano, 25 años después, sin embar- Amok y el desconsolado llan- Dantone y los músicos de la Zelim, aunque también ella go, al padre le remuerde la to de su madre, Damira. La formación barroca La Scintilla fue claramente mejorando. conciencia. La consecuencia esposa pierde la razón y ve a no se les puede hacer ningún es la típica intriga barroca su marido en sueños entre las reproche, pues ofrecieron un Reinmar Wagner 41 309-Entrevista_Actualidad 22/06/15 15:04 Página 42

ENTREVISTA ANTONI WIT Iñaki Zaldua ANTONI WIT: “CREO QUE CADA VEZ LO HAGO UN POCO MEJOR”

ntoni Wit (Cracovia, 1944) ha sido director titular de la Filarmónica de Pomerania, las orquestas de la radio de Cracovia y Katowice y, desde 2002, lo es de la Orquesta Filarmónica de Varsovia. Wit —que fue también director titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria— es el penúltimo eslabón de esa cadena de grandes directores polacos que integran nombres como los de Henryk Czyz, Witold Rowicki, AStanislaw Wilocki, Jan Krenz, Jerzy Semkow, Stanislaw Skrowaczewski o Kazimierz Kord, todos ellos muestra de la excelente formación musical de su país a pesar de sus avatares políticos y de sus desgracias históricas. Una tradición que asume con la naturalidad que preside su conversación con SCHERZO en su despacho de la sede de la Orquesta Sinfónica de Navarra, la formación de la que es titular desde la temporada 2013-2014. 42 309-Entrevista_Actualidad 22/06/15 15:04 Página 43

ENTREVISTA ANTONI WIT

Maestro, habla usted un español muy de Varsovia. Y ahí empezó todo. para la casa Polskie Nagrania, FM o bueno. ¿Por qué esa tradición tan extraordinaria de Dux, que existe aún y con quien he En 1987, cuando me nombraron directores polacos, desde Henryk Czyz grabado mi último disco en Polonia. titular de la Orquesta Filarmónica de hasta Krzysztof Urbanski? Y las sinfonías de Mahler también para Gran Canaria, pensé que era una oca- Urbanski ha sido mi alumno desde Naxos. ¿Qué le ha dado a Klaus Heymann sión estupenda para aprender español, los diecisiete años en la Academia de para que lo quiera tanto y se lleven tan que es un idioma muy importante en el Música Fryderyk Chopin de Varsovia, bien? mundo. He dirigido muchas veces en donde he dado clase hasta el año pasa- Quizá la clave sea que he seguido la España y en América del Sur. En Brasil do. Es el mejor alumno que he tenido actividad de Heymann desde que las orquestas se ponían contentísimas jamás. Tuve allí quince estudiantes y empezó en Eslovaquia con Marco Polo. cuando veían que podíamos hablar en Urbanski es el mejor de todos. Es, ade- Yo estaba en Katowice, cerca de Eslova- español en los ensayos, mejor que en más, muy inteligente y, por eso tiene un quia, y pensé que si Heymann hacía inglés, que no les gustaba. Además, gran futuro. El desarrollo paralelo como tantos discos allí por qué no iba a que- pienso que cuando trabajo en un país ser humano y como músico no es fácil. rer colaborar con nosotros. Entramos tengo que conocer lo que es importan- He visto a veces jóvenes con un talento en contacto e hicimos los dos primeros te en ese país y sin saber la lengua eso que luego no pueden desarrollar por- discos, que fueron los conciertos para es mucho más difícil. No me gusta ir a que eso depende de muchos factores. piano y orquesta de Prokofiev con Kun- un restaurante español y que me den el Pero Urbanski es muy inteligente. Ha Woo Paik como solista. menú en inglés. No hay más que com- sido mi asistente en la Filarmónica de Una versión extraordinaria, por cierto. parar los nombres de los pescados en Varsovia y ha sabido aprovechar la Ganamos toda clase de premios. Y español y en inglés: rape, merluza, posibilidad de demostrar sus mejores como la primera experiencia funcionó rodaballo, lubina… Son nombres mara- valores. tan bien, seguimos desarrollando esa villosos, que te dicen algo. No necesito ¿Puede hablarse de una escuela polaca, un colaboración que, hasta los años ni siquiera saber los nombres en pola- poco como sucede en Finlandia? noventa, dio bastante dinero a la co de esos mismos pescados. Finlandia es mejor. Allí tienen, des- orquesta. Luego no tanto, porque con En la Polonia en la que usted se educó de hace años, una escuela muy espe- el cambio de sistema político la orques- como músico, ¿había una relación directa cial, que es la de Jorma Panula. Eso ha ta tuvo que soportar sus propios gastos, entre formación e ideología, una politiza- dado la oportunidad de perfeccionarse pero nuestros discos están en el mundo ción de la enseñanza musical? a muchos jóvenes. No puede hablarse entero. No. Polonia en esa época era, por de escuela polaca, aunque haya talento También ha grabado con la Staatskapelle decirlo así, el más alegre de los países y muy buenos maestros. Weimar. socialistas. Nuestro socialismo no era Usted pasó un año con Nadia Boulanger en Eso fue un proyecto curioso. Al tan duro como el de la Unión Soviética, París. comienzo de los años noventa fui de la Alemania del Este o Rumanía. Natu- Menos, sólo unos meses. gira con la Orquesta de Katowice a ralmente, en la cultura había presiones ¿Quería ser compositor? Inglaterra. Y a los ingleses les pareció pero no en la música. La literatura, el Al principio no lo tenía claro. Había muy bien que lleváramos la Sinfonía teatro, el cine son ideológicamente estudiado dos años con Penderecki Alpina de Richard Strauss, una obra importantes. Pero la música es otra cosa pero no me acababa de gustar, quiero fantástica que se hace muy poco por- y el gobierno pensaba que a los músi- decir, no tanto la composición sino mis que necesita una orquesta grande. La cos se les podía dar libertad porque no composiciones. Al terminar mis estu- tocamos diez veces en Inglaterra y hoy hacían tanto daño. Fui director titular dios, y como en Polonia, aunque no se es una de mis obras preferidas. Diez de las más importantes orquestas pola- podía viajar cuando uno quisiera, el años después de esa gira recibo un día cas y nunca he sido miembro del parti- gobierno daba a los músicos una espe- un correo electrónico de Heymann

do comunista, aunque se dijera que era cie de becas, tuve la posibilidad de con- diciéndome que está buscando un necesario. Lo era para una empresa seguirlo para Francia y me fui a estudiar director para que haga la Alpina con la importante, pero eso con la música no música, más que composición, con Staatskapelle Weimar. Si Heymann me pasaba. Ahí se era menos riguroso. Nadia Boulanger. No aprendí a compo- pregunta por la obra que quiero grabar Recibías invitaciones para dirigir en el ner pero viví la vida parisina. no hubiera escogido otra, a pesar de extranjero y podías ir siempre que le Los directores polacos tienen una relación que haya tantas grabaciones y tan bue- pagaras el veinte por ciento de tu caché muy especial con su propia música, y muy nas. Ha sido uno de los primeros discos a la agencia estatal que se encargaba de en especial con la del siglo XX. de esta orquesta y le ha dado prestigio esas cosas. Por ese veinte por ciento Mi caso es muy claro. Yo en los porque ha recibido muy buenas críti- bien valía la pena tener contactos con años setenta fui director de la Orquesta cas. Ellos trabajaron enormemente, die- “el enemigo”. de la Radio Televisión de Cracovia y ron lo mejor de sí mismos y a mí, aho- ¿Quiénes fueron sus maestros? después de la Orquesta Nacional de la ra, me la piden por todas partes. En Mi maestro fue Henryk Czyz, un Radio Polaca de Katowice. Como diciembre con la Orquesta Nacional apellido muy difícil de escribir y de orquestas de la radio, nuestra obliga- China, por ejemplo, en Pekín. pronunciar. Era el titular de la Filarmó- ción era presentar la música polaca del Usted ha entendido muy bien la importan- nica de Cracovia y profesor en la Aca- siglo XX. Cada año íbamos a Varsovia cia de los discos y ha hecho un centenar demia de Música de allí durante cuatros para tocar en el Otoño de Varsovia, y a de grabaciones. Pero me da la sensación años, y tuve la suerte de coincidir con veces con dos programas distintos. Y que una de sus mayores alegrías es el des- él precisamente esos años. Un profesor eso me ha dado una oportunidad natu- cubrimiento y la grabación de las obras de y un hombre fantástico que me ha dado ral de ocuparme de la música polaca. El Karlowicz. mucho. Él me recomendó a Witold resultado es que en los años noventa Tengo que decir que no es que sea Rowicki: “Yo tengo un buen estudiante recibí la propuesta de grabar para mi descubrimiento, que lo vengo diri- y tú quizá necesites un asistente”. Naxos todo Lutoslawski, luego Pende- giendo desde hace cincuenta años. A Rowicki me invitó con otros cinco com- recki, Szymanowski, Karlowicz, Kilar, raíz del éxito de las grabaciones de las pañeros para una audición y me eligió Górecki. Pero antes hubo también obras de Penderecki, le propuse a Hey- como su asistente para la Filarmónica muchas grabaciones de música polaca mann que hiciéramos Karlowicz. Acep- 43 309-Entrevista_Actualidad 22/06/15 15:04 Página 44

ENTREVISTA ANTONI WIT

tó con gusto e hicimos cuatro discos. desde hace cincuenta años—, creo que Sarasate. Tenga en cuenta que la obra de Karlo- lo hago siempre un poquito mejor, que Hábleme de esa idea de tocar con una wicz es corta porque murió a los trein- sigo creciendo en varios puntos pero tableta y no con partitura. ta y tres años. con la música por encima de todo. Recuerdo que hace quince años, en Ya lo ha dirigido en España… Cuando voy a ensayar una obra que he Polonia, vino a mí un caballero que Y espero seguir. En Pamplona y en grabado o de la que tengo las copias tenía un proyecto para que, cuando las Santiago de Compostela dirigiré el Con- de la radio pienso en qué podría mejo- orquestas tocaran al aire libre, no les cierto para violín. Y también haré los rar para que todo salga mejor. Recuer- molestase el viento en las partituras. Era poemas sinfónicos en Taiwán y la Sin- do, en el Concurso Von Karajan, que él un mecanismo que se movía con el pie, fonía en Suecia y en Brasil. me dijo algo que entonces me pareció pasaba la página y la fijaba al atril. Pero ¿Por qué se vino a Pamplona? muy banal: “Un joven director de no se pudo probar aquello. En serio, lo En la vida hay casualidades. La orquesta no tiene que olvidar que lo de la tableta es otra cosa que puede ser Orquesta Sinfónica de Navarra dio un más importante al dirigir es la música”. muy interesante. Lo que sí espero es concierto en nuestra sala de Varsovia el Naturalmente, pensé yo, vaya idea. que si yo digo algo en los ensayos, si 2006 o el 2007, no recuerdo exactamen- Que Karajan no me revele un misterio cambiamos arcos o dinámica, se pueda te. Yo no estaba pero me dijeron que la sino me nombre una evidencia… Y poner de inmediato en la partitura que orquesta era muy buena. Yo conocía ya ahora comprendo lo que eso quiere está en la tableta. Si eso es posible, a muchas orquestas españolas, me gus- decir. Cuando escucho un disco mío o puede ser un buen invento. ta trabajar con ellas y mi agente propu- un concierto en vivo pienso: ¿lo que ¿Grabarán con Naxos? so a la OSN mi nombre para dirigirla, sale de ahí es la música en todo el sen- Sí, claro. Con el Orfeón Pamplonés, creo que en 2008. El concierto salió tido de la palabra o puede ser todavía que es magnífico y quiere también gra- muy bien, luego llegó otra invitación y mejor? Hay que mostrar lo magnífica bar. Hace cuatro años grabé el Réquiem una propuesta para ser director invita- que es una obra y eso es lo más impor- de Dvorák en Varsovia y con la OSN y do que acepté con gusto: hacer dos, tante. No es fácil de explicar. Con la el Pamplonés vamos a continuar el tres o cuatro semanas por temporada, experiencia puedo comprender mejor ciclo con la Misa y el Te Deum. programar para tres años… y el tercer cómo hacer que las orquestas toquen Usted fue a los Proms con la Orquesta Filar- año, de repente, llega una pregunta: mejor, que den todo lo que tienen. La mónica de Varsovia. ¿puede ser nuestro director titular a par- experiencia es un grado y siempre Sí, pero no olvide que para ir a los tir del año que viene? No tenía muchas estoy desarrollándome, como músico, Proms hay que tener dinero. El coste del fechas libres para la primera tempora- como director, como trabajador con viaje y la estancia es mucho mayor que da, sólo cuatro, pero ya les dije que sí. una orquesta. Es mi sensación y ojalá lo que ellos pueden pagar a la orques- Soy muy feliz aquí. La orquesta es muy sea verdad. ta, así que hacen falta patrocinadores. buena, de una profesionalidad de alto ¿Está todo en la partitura? Sería toda una experiencia. nivel, bien compensada en sus grupos y Lutoslawski y Messiaen escribían En el programa llevábamos una todo el mundo es muy agradable en el sus partituras muy exactamente, con obra de Panufnik, la Canción de cuna. trato personal. detalles clarísimos, cada nota estaba Y esas trescientas personas de pie y en Ha llegado en un momento de recortes. pensada pero también decían que silencio a nuestro lado, y el resto en Nos quejamos de falta de dinero. La además de notas hay algo que no una sala en la que caben cinco mil per- orquesta no es grande, toca casi todo el siempre es fácil de explicar. Claro que sonas. La orquesta no creía que una repertorio y para eso se necesitan a veces pasan cosas curiosas. Prepa- pieza para cuerda y arpa fuera lo mejor refuerzos, diez o veinte, y eso cuesta rando en Polonia con Messiaen la pero el silencio fue total. La dirigiré a la dinero. Hace tres años me pidieron Turangalila, un tuba le preguntó Real Filharmonía este año. hacer sólo obras que no necesitaran cómo hacer un pasaje, a lo que él res- Su relación con los compositores de su país refuerzos precisamente porque no tení- pondió: “Pues no tengo ni idea por- siempre ha sido muy cercana. amos dinero. Ahora nos estamos recu- que no sé tocar la tuba”. No sólo con los polacos, también perando, las cosas salen mejor, van Una de las primeras cosas que ha hecho con Messiaen, Gubaidulina, Pärt… es mejor. en Pamplona es darle la vuelta al Concur- una experiencia muy profunda porque ¿Qué ha tenido que mejorar de la orquesta? so Sarasate. cada uno de ellos es diferente. Recuerdo La musicalidad, el sonido, el conjun- La primera vez que estuve en el que, grabando una de las sinfonías de to. Hay que tener en cuenta que este concurso mi impresión fue que sería Penderecki, la Octava, que tenía ya cua- auditorio, el Baluarte, también invita a las mejor en el futuro hacerlo cada cuatro tro o cinco años, cuando estudié la par- mejores orquestas, también a la Sinfónica años en vez de cada dos. Dos años no titura a fondo me di cuenta de que la de Euskadi. El Baluarte tiene 1600 buta- dan bastante oportunidad al ganador primera nota es un error del arpa, y un cas y nosotros damos dos conciertos por para que todos le conozcan y eso es error que se oye. Se lo dije a Penderec- programa, y para llenar tenemos que muy importante en un concurso. Hay ki, que el comienzo parecía un error. Me proponer un buen nivel. Y hay público que hablar con las orquestas, que le dijo que sí, que tenía razón, que lo era aunque Pamplona no es una ciudad tan ofrezcan al ganador la posibilidad de pero que ya estaba acostumbrado. Y ahí grande. En Varsovia, en una sala de 1100 presentarse con ellas. En eso es estu- sigue ese error. Eso sería inimaginable localidades, también damos dos concier- pendo cómo lo hace el Concurso de con Messiaen o con Lutoslawski. De mi tos y es cinco veces más grande que Dirección de Orquesta de Cadaqués, amigo Kilar, que murió hace un año y Pamplona. Por eso este momento es tan que ofrece dieciocho o veinte orquestas medio, dirigía con frecuencia, en presen- importante. Ah, y hay que proponer tam- que invitan al ganador. Eso es mucho cia suya muchas veces, Koscielec. Pues bién obras que no se han tocado. El mejor que el dinero. La idea es que el bien, después de diez años, una vez, por repertorio es fundamental. gobierno, la orquesta, los organizadores casualidad, escuché a otro director en la ¿Cómo consigue esa buena relación con las se esfuercen en ello. Ya hay dos radio que hizo un momento concreto de orquestas? orquestas en Polonia —en Cracovia y la obra de una manera completamente Espero que sea verdad eso que en Poznan— que invitarán al ganador. distinta a como yo lo hacía. Y pensé: usted dice. Cuando veo mi desarrollo En Poznan, por cierto, está el Concurso esto es mejor. Y la próxima vez lo dirigí como persona y como director —lo soy Wieniawski, que era un gran amigo de de ese otro modo. Le pregunté a Kilar: 44 309-Entrevista_Actualidad 22/06/15 15:04 Página 45

ENTREVISTA ANTONI WIT

“¿por qué no me lo habías dicho antes?”. Y me contestó: “porque no me atreví”. ¿Y Górecki? Recuerdo algunas grabaciones con él delante. Fue una persona difícil. Hace cuarenta años, grabando para la Radio en Katowice, donde él vivía, le pregunté a la orquesta si vendría a la grabación, y me contestaron: “afortuna- damente no”. Luego sí que coincidimos otras veces y nunca estaba satisfecho: “demasiado rápido”, “demasiado lento”, “demasiado piano”, “demasiado fuerte”. Hasta que acababa yéndose. ¿Trató a Panufnik? Por desgracia, al vivir él en Inglate- rra, no lo conocí bien. Dejó Polonia en 1953 y fue totalmente prohibido. No se podía ni decir su nombre y no existió hasta los años ochenta. Hice muchas obras de él. Tengo un programa casi completamente polaco para la tempora- da próxima con su Sinfonía rústica más Polonia de Wagner, el Concierto para un solo ensayo puedes hacer casi todo Pues después de Oporto, Corea, violín de Karlowicz y Krzesany de lo que quieras. Buenos Aires, Budapest… lo próximo Kilar. Espero que le guste al público. ¿Y en el concierto? es la Orquesta de Cleveland, la Sinfóni- ¿Hay algo que no haya dirigido todavía y Ahí tiene que llegar una emoción ca de la BBC con obras de Górecki, la para lo que esté buscando el momento? que es imposible en los ensayos, hay Orquesta Nacional de España, la Sinfó- Hay obras conocidas que no he diri- que tener algo que darle a la orquesta, nica de Barcelona y Nacional de Cata- gido, óperas, siempre descubrimos nue- un impulso especial. luña, Cracovia, donde soy director vas músicas, como pasó con Karlowicz. ¿Seguirá la tradición y dirigirá hasta la edad honorario, y Varsovia, claro. Afortunadamente, me queda mucho provecta de tantos de sus compatriotas? ¿En usted, al dirigir, hay más corazón o más por dirigir. Eso dependerá de si las orquestas cabeza? ¿Qué no le gusta, qué no dirigiría nunca? me siguen invitando o no. Quizá más cabeza. Hay que estudiar No compositores, sino obras. Por ¿Le gustaría morir con las botas puestas? muy bien la partitura para que las cosas ejemplo, me encanta Berlioz, la Fantás- Naturalmente. salgan como es debido. tica, Romeo y Julieta, Harold en Italia, Pero antes de que eso ocurra, dígame qué La condenación de Fausto… pero La planes más inmediatos tiene. Luis Suñén infancia de Cristo no me gusta, no la entiendo, no la quiero dirigir. Bueno, además, hay épocas en las que te gus- tan más o menos determinadas obras. UN CONCIERTO TECNOLÓGICO ¿Sabe que un filósofo español, García Morente, se convirtió escuchando La infan- a colaboración de Samsung, Blackbinder y la Orquesta Sinfónica de Nava- cia de Cristo? rra ha permitido la realización del primer concierto tecnológico mundial Increíble. Pero quién sabe, puede Lcon partituras sincronizadas y desplazamiento automático en dispositivo ser mi caso, a lo mejor… tablet. La tablet Samsung Galaxy Tab A con la aplicación Blackbinder instala- ¿Por qué lo dice? da facilita todo el proceso de trabajo individual y colectivo que los músicos Estoy educado en la Iglesia pero hacen con partituras: buscar, adquirir, interpretar, clasificar y archivar partitu- ahora no soy tan practicante. Ateo es ras digitales sólo con unos simples clicks. Por otro lado, el lápiz digital S Pen mucho decir, soy un poco indiferente. que integran algunos de los modelos de Galaxy Tab A permite a los músicos Puede ser que Dios exista o que no. tomar notas y archivarlas junto al fondo de partituras. Además, con las partitu- Agnóstico, mejor. ras sincronizadas, todos los músicos pueden ver las anotaciones que hacen sus ¿Le piden mucho Górecki? compañeros en tiempo real. A veces. Pero sí música polaca y lo La Orquesta Sinfónica de Navarra, dirigida por Antoni Wit, ofreció en el fes- acepto, aunque haya obras muy difíci- tival Sarasate Live! de Pamplona esta première mundial en la que los músicos les. La Segunda Sinfonía de Szyma- utilizan dispositivos tablet para leer la música, sin necesidad de pasar página nowski, por ejemplo, es tan difícil para mientras interpretan porque en este sistema no existe ni el papel ni el forma- la orquesta que cada vez que me la to páginas. Eso sí, el intérprete tiene en todo momento el control y la capaci- piden pongo por escrito que necesitare- dad de cambiar la velocidad de desplazamiento y visualización a su propio mos más trabajo, que la orquesta no lo tempo de interpretación. La disposición de todo el fondo personal de partitu- pasará demasiado bien, que los músi- ras en cualquier momento y lugar, capacidad de almacenamiento ilimitado de cos deberán prepararse por su cuenta partituras, posibilidad de trabajar online y offline, iluminación propia de la par- sus partes antes del ensayo, pero que, titura, desaparición de los problemas con el aire al tocar en exteriores, facili- con todo, valdrá la pena. dad en la organización, almacenamiento y transporte de las partituras sin cos- ¿Qué orquestas trabajan mejor en ese te alguno en los desplazamientos, disponibilidad de partituras en compra o aspecto? alquiler son otras de las ventajas que ofrece a los músicos trabajar con la tablet Las inglesas saben trabajar muy Samsung Galaxy Tab A con la aplicación Blackbinder. rápido. En un programa tradicional, con 45 309-Entrevista_Actualidad 22/06/15 15:04 Página 46

D I S C O S EXCEPCIONALES LOS DISCOS XCEPCIONALES DEL MES DE JULIO La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del crítico y de la dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

BACH: El clave bien temperado, DVORÁK: Cuartetos de cuerda libro I. nºs 10 y 11 opp. 51 y 61. PIERRE-LAURENT AIMARD, piano. CUARTETO TALICH. 2 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON 479 27 84 LA DOLCE VOLTA LDV 18 Humanidad, sentimiento, natura- Atención a cómo resuelve el lidad, sabiduría, razón y verdad. Talich eso que llamaríamos “el Todo asoma en este Bach disímil, detalle”, que parece analítico pero claro y transparente. J.R. Pg. 54 que es sobre todo descubrimiento de la claridad meridiana de Dvo- rák. S.M.B. Pg. 60 BACH, C. P. E.: Los israelitas en GRIEG: Concierto para piano y el desierto. A. PETERSEN, S. MARIA SUN, orquesta en la menor. Piezas líricas. D. JOHANNSEN, J. WEISSER. CHORUS JAVIER PERIANES, piano. SINFÓNICA DE LA MUSICUS KÖLN. DAS NEUE ORCHESTER. BBC. Director: SAKARI ORAMO. Director: CHRISTOPH SPERING. HARMONIA MUNDI HMC 902205. DEUTSCHE HARMONIA MUNDI 88875016302 Una técnica tan natural como Spering consigue una versión de rigurosa y poderosa. Fascina por un magnífico equilibrio entre su sustancial capacidad comunica- emoción y claridad, entre retórica tiva, que va más allá de lo obvio. y forma. P.J.V. Pg. 55 ¡Qué maravilla! J.R. Pg. 61 BEETHOVEN: Tríos con piano VIVALDI: Las cuatro estaciones. op. 70, nº 2 y op. 97 “Archiduque”. Cessate omai cessate RV 684. ISABELLE FAUST, violín; “Gelido in ogni vena” de Farnace. JEAN-GUIHEN QUEYRAS, violonchelo; LA VOCE STRUMENTALE. ALEXANDER MELNIKOV, piano. DIMITRI SINKOVSKI, violín y contratenor. HARMONIA MUNDI HMC 902125. NAÏVE OP 30559 Un Beethoven fulgurante en lo El sonido de Sinkovski es ancho, anímico, milimétrico en lo técnico vibrante, limpio, y su agilidad y su y bellísimo en lo tímbrico. J.G.-R. capacidad para conseguir efectos Pg. 56 resultan asombrosas. P.J.V. Pg. 64 BRIAN: Sinfonías nºs 6, 28, 29 y EVOCACIÓN DEL VIEJO 31. SINFÓNICA ESTATAL NUEVA RUSIA. MADRID. Obras de Fernández Director: ALEXANDER WALKER. Blanco, Martín Pompey y Gombau. NAXOS 8.573408 TRÍO ARBÓS. Las treinta y dos sinfonías de IBS 22015 Brian es uno de los corpus más Tres músicos de sólido oficio, con interesantes, por personales, abar- inquietudes estéticas evidentes, cadores e inteligentemente sincré- que miraban a Europa y que tení- ticos del siglo XX. C.V.W. Pg. 57 an mucho que decir. J.P. Pg. 66

CHAIKOVSKI: Suite de “El Lago MOLIÈRE-LULLY: de los cisnes”. Romeo y Julieta. Le bourgeois gentilhomme. RACHMANINOV: Suite de ROMAN CHAMPION, CÉCILE GRANGER, “Aleko”. RIMSKI-KORSAKOV: MARC LABONNETTE, FRANCISCO MANALICH. Scheherezade. LIADOV: El lago ENSEMBLE LA RÉVÉRANCE. encantado. FLORIAN NOACK, piano. Director musical: CHRISTOPHE COIN. ARS 38 148. 2014. ALPHA 707 Noack logra unas páginas atrevi- Un espléndido resultado lleno de das y jubilosas en un alarde de vivacidad, de ritmo y de eficaces música y técnica. E.B. Pg. 58 movimientos de actores, todos espléndidos. A.M.M. Pg. 68 CHAIKOVSKI: Variaciones sobre un tema rococó op. 33. Nocturno op. 19, nº 4. Pezzo capriccioso op. 62. Andante cantabile. ISTVÁN VÁRDAI, VIOLONCHELO. PANNON PHILHARMONIC. Director: TIBOR BOGÁNYI. BRILLIANT 94876 Una música bien hermosa que este disco reivindica con admira- bles resultados. C.V.W. Pg. 58 46 309-Estudios_Actualidad de Discos 22/06/15 15:19 Página 47

ISCO DAño XXX – nº 309 – Julio-Agosto 2015S

MÚSICA DE CÁMARA

a música de cámara es protagonista de las novedades fonográficas de L los últimos días. Y, en cabeza de ellas, el nuevo disco —Frei Aber Ein- sam— del Cuarteto Quiroga o, lo que es lo mismo, a priori uno de los acon- tecimientos de la temporada. Tras las huellas del Casals primero y volando solo ya desde hace tiempo, el Quiroga se ha convertido en una de las mejores formaciones de su generación, y no sólo en España. Frei Aber Einsam sigue a sus triunfantes State- ments y (R)evolutions, ha sido publicado por Cobra con el patrocinio del Museo Cerralbo de Madrid, del que el Quiroga es residente, y contiene los Cuartetos, op. 51 de Johannes Brahms. Maduro ya y sobreviviendo a los cambios, el Cuarteto Takács es uno de los grandes casi desde el primer día. En Hyperion aparece su versión del Cuar- teto nº 2 de Shostakovich acompañado del Quinteto con piano en sol menor, en el que se les suma nada menos que Marc-André Hamelin, siempre a la bús- queda el pianista canadiense de nuevas piezas en una carrera ejemplar. Como ejem- plar es la del violonchelista Daniel Müller-Schott, serio, profundo y técni- camente sobrado, que esta vez se enfrenta a las sonatas de Britten, Pro- kofiev y Shostakovich, una prueba difí- cil en la que le acompaña un pianista que ya empieza a ser habitual en las novedades discográficas: Francesco Piemontesi, a quien los abonados al SUMARIO Ciclo de Jóvenes Intérpretes de la Fun- dación Scherzo recuerdan bien. La violinista británica Tasmin Little es una excelente intérprete que se ACTUALIDAD: merece triunfar fuera de su país, donde Música de cámara ...... 45 es una figura de primera clase. Lo sigue intentando con una grabación en dos REFERENCIAS: discos para Chandos en la que recoge Dvorák: Sinfonía nº 7. E.P.A...... 46 obras de Schubert para violín y piano —más la Sonata Arpeggione y el Ada- gio D. 897 en que cede el testigo al vio- ESTUDIOS: lonchelista Tim Hugh— siempre con Shchedrin y Gergiev, nueva ópera. S.M.B.. . . 48 Piers Lane al piano. ¿La mayor empresa de Gergiev?. S.M.B...... 49 Y para Parsifal: La risa. A.R...... 50 cerrar las novedades camerísticas del mes, el enésimo intento por recuperar a George Onslow. Se trata de tres de DISCOS de la A a la Z ...... 52 sus cuartetos por el Ruggieri para la fir- ma Aparté. Como patrocinadora, esa DVD de la A a la Z ...... 66 institución que tanto hace por la músi- ca francesa más rara: el Centre de la Musique Romantique Française con ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS...... 68 sede en el veneciano Palazzetto Bru Zane. 47 309-Estudios_Actualidad de Discos 22/06/15 15:19 Página 48

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Antonín Dvorák SINFONÍA Nº 7 EN RE MENOR OP. 70

Cinco años separan esta sinfonía de la Sexta, una época en la que Dvorák obtuvo éxitos operísticos y compuso algunas céle- bres partituras como el Scherzo capriccioso, la Obertura husita y el Trío op. 65. La Séptima, un encargo de la Royal Phil- harmonic Society de Londres, la escribió entre REFERENCIAS 1884 y 1885, estrenándo- fía, y con las de los directores comunista, se le prohibió diri- cio caro). Las otras tres, la pro- se con gran éxito el 22 que siguen creemos que ya gir en Praga durante cinco ducción de para de abril de ese último año en tenemos un estudio más que años, teniendo que trasladarse Decca, ya en estéreo, publica- la capital británica dirigida por completo. No hemos podido a Bratislava. En 1954 volvió a da en la colección Legends; la el propio compositor. Dvorák, conseguir la versión (pirata) Praga como consejero de la de Deutsche Grammophon al parecer, quiso evitar ser de Celibidache con su Filar- Filarmónica Checa y en 1957, grabada por Heinz Wildhagen encasillado en un nacionalis- mónica de Múnich en un sello en su 74 cumpleaños, fue hon- en estudio en 1971, publicada mo de miras demasiado estre- ahora desaparecido, Artists rado tardíamente como Artista actualmente en un álbum chas y acudió a un lenguaje Fed, grabada en vivo en 1987, Nacional. Su discografía no es Kubelik con las Sinfonías de más internacional en el que se confiando en que alguna mul- muy abundante y entre ella Beethoven, Schumann, Dvo- daba la mano con la entonces tinacional como Warner, Sony podemos encontrar esta mag- rák y Mahler, y finalmente, la reciente Tercera de Brahms y o DG tengan a bien sacarla en nífica versión de la Séptima tomada por la Radiodifusión con una escritura que había un futuro cercano con todas grabada en 1935, de sonido bávara en concierto en vivo asimilado sin problemas la las garantías. Tampoco caben plausible, con gran poder de publicada por Orfeo en la armonía cromática de la por falta de espacio las de evocación y un sentido de la década de los 80, suponen tres escuela lisztiana. Como pre- Neumann con la Filarmónica evolución dramática poco hitos en la fonografía en lo mio a esa vocación universa- checa (), muy con- común. Es, desde luego, una que a Séptimas de Dvorák se lista unido a su dramático sideradas por casi todos los pieza de coleccionista, un refiere, versiones de equilibrio poder expresivo, la crítica la medios críticos, ni otras como registro histórico muy reco- perfecto, expresión radiante, ha considerado como la sinfo- las de Barbirolli, Mackerras mendable para conocedores. inspiración afectiva y estilo nía más importante y estructu- (ambas EMI), Von Dohnányi Kubelik I, Philharmonia que no hace olvidar el sinfo- ralmente más satisfactoria de (Decca) o Maazel (DG) que Orchestra (Testament, 1951, nismo centroeuropeo además su autor y desde el principio podrían haber hecho muy 37’). Kubelik II, Filarmónica de del específico lenguaje de su fue apadrinada por los enton- buen papel entre las que Viena (Decca, 1956, 36’). autor. Berlín y Múnich, esto ces más célebres directores, reseñamos. Kubelik III, Filarmónica de es, las dos últimas de las cua- como Richter, von Bülow y Talich, Filarmónica checa Berlín (Deutsche Grammop- tro citadas, son las más reco- Nikisch. El primer movimiento (Naxos, 1935, 36’). Primero, hon, 1971, 37’). Kubelik IV, mendables. tiene la clásica forma sonata, una pequeña introducción a Sinfónica de la Radio Bávara Monteux, Sinfónica de con un riguroso dominio este director de personalidad (Orfeo, 1980, 38’). Cuatro ver- Londres (Decca, 1959, 38’). sobre el material que permite carismática, increíble energía e siones de uno de los más afa- Esta Séptima por Monteux for- una elaboración muy cuidada inquebrantable devoción por mados traductores de Dvorák, ma parte del tesoro musical con un conciso desarrollo y la música. Václav Talich (1883- las cuatro de un innegable que nos ha dejado este inmen- una reexposición abreviada. 1961) se impuso como figura poder de convicción, lírico, so director de orquesta. La La rica sucesión de temas que dominante de la vida musical expresivo, dramático, brillante pueden encontrar en un disco forman el movimiento lento en la Praga de entreguerras. e intenso, dejando constancia Decca acoplada con una no desprende un cálido poder Responsable de la Filarmónica del élan apasionado y el menos conseguida Séptima de romántico. El Scherzo, impe- Checa durante casi un cuarto recuerdo propio del más gran- Beethoven grabada en 1961, tuoso y de ritmos sincopados, de siglo y también del Teatro de sinfonista de su país natal. donde se muestra, como siem- da paso a un trio bastante Nacional de Praga durante Sólo Kubelik hace cantar pre, elegante, efusivo y exce- enigmático con sus breves diez años, galvanizó a sus como pocos a la orquesta, y lente constructor (quizá esté temas que apenas suponen un músicos logrando que dieran las sonoridades conseguidas descatalogado, pero en Ama- momento de relajación. El lo mejor de ellos mismos y en sus cuatro lecturas, sobre zon es posible que lo puedan segundo tema del Finale, de consiguiendo un absoluto todo en las tres últimas, son localizar). Dvorák en sus coloración folclórica, aporta reconocimiento internacional. un modelo casi de manual de manos es el mejor construido, uno de los pocos momentos Víctima de la política implaca- cómo se debe tocar esta músi- el más flexible, cantábile, poé- de optimismo dentro del clima ble de la época, fue acusado y ca, especialmente la sonoridad tico y de indescriptible poesía severo de toda la obra. Este encarcelado por “conducta fastuosa que encuentra su pastoral, una maravilla a la movimiento, de solidez teutó- antipatriótica” en 1945, duran- apogeo en el bello Adagio. La que contribuye a realzar una nica, culmina grandioso y te la liberación de su país de primera versión con la Philhar- verdadera toma estereofónica triunfante en modo mayor. la horda nazi, aunque después monia, una producción de de finales de los cincuenta, los Sin tantas referencias dis- fue puesto en libertad y com- para la entonces gloriosos años Decca en los cográficas como las de sus pletamente disculpado por el Columbia, tiene el inconve- que se asombraba a todo el dos hermanas posteriores, tribunal oficial de “purifica- niente de la añeja toma de mundo con las primeras ópe- esta Séptima está muy bien ción”. No obstante, en 1948, sonido (y del disco Testament ras de Wagner y Strauss por 48 representada en la discogra- cuando comenzó la dictadura donde viene incluida, de pre- Solti, un auténtico logro de 309-Estudios_Actualidad de Discos 22/06/15 15:19 Página 49

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

precisión y ambiente. Culs- ma de las calificaciones (cfr. directores que estaban contra- menor, como la coda final de haw, obsesionado por los The Penguin Guide to Com- tados por Supraphon (Talich, la sinfonía en la que la orques- directores modernos, en este pact Discs). El malogrado Chalabala, Sejna y Neumann) ta se pierde y está a punto del caso fue infiel a sí mismo y director judío-húngaro, nacio- ya habían grabado su Dvorák naufragio, es más un atractivo contrató a Monteux, casi nona- nalizado alemán (1929-1973), correspondiente y quizá fuese del concierto en vivo que un genario para esta producción, fue una de las estrellas indis- el propio Ancerl el que se error, ya que, como decía Bee- y desde luego que no tuvo cutibles de la Decca, pero su negase a repetir repertorio. Sin cham, logran terminar juntos que arrepentirse. Aquí tienen brillo desgraciadamente pron- embargo, en esta interesante sin problemas). La versión con

esta reflexiva, fresca y profun- to se apagó al quitarse la vida producción Tahra que comen- la Filarmónica de Londres da recreación, de las más con- en las playas de Israel tras tamos, encontramos la única sigue las pautas de la interpre- seguidas entre todas las de diagnosticarle un cáncer incu- versión disponible de la Sépti- tación berlinesa, aunque las ayer o de hoy. rable (murió a los 44 años, ma por este director en un cuerdas de la orquesta inglesa Szell, Orquesta de Cleve- igual que Argenta, otro de los concierto del 26 de abril de no tengan la calidad de las land (Sony, 1960, 36’). Dispo- proyectos frustrados de la 1968 grabado por la Radio de alemanas, si bien la perfección nible en un doble álbum de Decca). De su discografía Hesse. Obviamente, la orques- de la grabación en estudio Sony Masterworks Heritage todavía recordamos con afecto ta no es la de Cleveland ni la (monumental coda final) hará con otras obras de Dvorák y su Bartók (excelente Barba- de la Radio bávara, aunque picar el anzuelo a cuantos Smetana (Octava, Novena, zul), alguna ópera de Mozart Ancerl extrae de ella el poten- oigan la obra. Estaba disponi- orquestación del cuarteto De muy bien realizada (La cle- cial necesario para recrear esta ble en un doble álbum de mi vida por el propio Szell y menza di Tito), su juvenil excelente versión, objetiva, serie económica de EMI, aun- obertura de La novia vendi- Schubert con la Filarmónica de cuidada, matizada y muy que ahora tendrán que recurrir da). También lo pueden Viena y el idiomático Dvorák conectada con la tradición a la discografía reprocesada en encontrar en un excelente con la Sinfónica de Londres checa a pesar de la nacionali- Warner para poder hacerse álbum de 49 CDs con la mayo- que motiva este comentario. dad del conjunto. La grabación con ella. ría de las grabaciones hechas La Séptima, bien construida, de la Radio de Hesse es muy En resumen, para el fir- por Szell en Cleveland, llama- algo violenta, tempestuosa y notable, clara y minuciosa (el mante, Monteux, Szell y Giuli- do The Edition, contundente, de fastuoso soni- álbum de 2 CDs se completa ni I serían las elecciones indis- con la desventaja de su precio do de la London Symphony, con otras versiones de Dvorák cutibles, aunque no habría astronómico, aunque el álbum siempre viva e intensa, es una nunca grabadas por Ancerl en que olvidarse ni de Kubelik III es lo mejor con diferencia de de las posibilidades mejores otros sellos, como el Concierto ni de Kertész. En realidad, todo lo que disponemos publi- para enfrentarse a este mundo, de chelo con Rostropovich). todas las versiones citadas tie- cado de este director. Su ver- sobre todo si se hacen con el Giulini I, Filarmónica de nen interés. sión de la Séptima sigue sus álbum completo con las 9 Sin- Berlín (Testament, 1973, 41’). acostumbradas pautas inter- fonías y otras obras (Scherzo Giulini II, Filarmónica de Lon- Nota: Entregado ya el tra- pretativas: precisión, análisis, capriccioso y oberturas Carna- dres (EMI, 1976, 41’). Giulini bajo de las Referencias de la intensidad, claridad y contras- val y Mi hogar), un documen- III, Concertgebouw de Ámster- Séptima de Dvorák, hemos te hacen acto de presencia en to impagable dedicado al sin- dam (Sony, 1993, 44’). Tres conseguido la versión de la esta recreación, por no hablar fonismo de este autor, exce- magistrales recreaciones de la Filarmónica Checa dirigida de la sobriedad expresiva que, lentemente grabado y disponi- Séptima por el director italia- por Václav Neumann en el como hemos visto en la des- ble a muy buen precio en los no, aunque la última de las sello Supraphon (grabación de cripción de la obra, es una de habituales sitios de internet. citadas se caracterice por unos 1981), disco acoplado con la sus características esenciales, Ancerl, Sinfónica de la tempi amplios y morosos que Octava que a pesar de su pre- dado el clima severo de la sin- Radio de Hesse (Tahra, 1968, seguramente no serán del cio caro en los habituales sitios fonía. La Orquesta de Cleve- 35’). De Karel Ancerl (1908- agrado de todos los públicos, de internet, merece un comen- land está como siempre, esto 1973) tenemos una amplia dis- si bien tanto la fabulosa tario aparte al lado de las que es, excepcional. En suma, qui- cografía en su sello habitual orquesta del Concertgebouw hemos citado. En efecto, su zá sin el encanto de un Mon- Supraphon, que incluso le ha como la dirección del maestro, fuerte sabor checo que no teux y desde luego sin la efu- dedicado una muy completa siempre efusiva y contrastada, implica la aparición de ciertas sividad de un Giulini, aquí tie- Edición Ancerl que ha sido saquen a flote sin problemas concomitancias con el sinfo- nen esta versión que en su regularmente comentada des- esta meditada y profunda lec- nismo brahmsiano, su intenso línea objetiva es un logro de nuestras páginas de discos. tura. La versión en vivo con la compromiso dramático, su incuestionable en la fonografía Sin embargo, el citado sello no Filarmónica de Berlín, comple- límpida construcción sinfóni- de la obra. le ofreció grabar todo el Dvo- tada por el preludio de Kho- ca, su brillo, color orquestal y Kertész, Sinfónica de Lon- rák que hubiese sido deseable: vanshchina y el Concierto de genuina inspiración eslava, dres (Decca, 1967, 37’). El únicamente el Concierto y la violín de Chaikovski con hacen de su versión una de las álbum Decca con todas las Romanza para violín con Kyung-Wha Chung, hace gala más atractivas que podría Sinfonías de Dvorák por Ist- Josef Suk, el Réquiem en una de una cálida expresividad, haber sido paralela a las fir- ván Kertész al frente de la Sin- coproducción con la DG, las una sólida construcción madas por Talich, Ancerl, fónica de Londres fue recibido Sinfonías Sexta y Novena y brahmsiana y una gloriosa res- Kubelik o cualquiera de los con general aceptación por algunas oberturas. Esta situa- puesta orquestal que atraerá grandes traductores checos de todos los medios críticos, ción paradójica tiene, sin sin discusión a cualquiera que esta obra. incluso algunos de ellos como embargo, una explicación tenga la fortuna de oír este el británico le dieron la máxi- lógica, y es que numerosos concierto (algún patinazo Enrique Pérez Adrián 49 309-Estudios_Actualidad de Discos 22/06/15 15:19 Página 50

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

Valeri Gergiev NUEVA ÓPERA, NUEVO TEATRO

se da mucho ese supone que al final la “nueva Este zurdo es como un retrato corrompido concepto pulga” está lista, porque en la de la pobre Rusia: tan tranqui- de tradición. Shche- escena siguiente ya está ahí el lo, en su rincón de artesano en drin continúa la tradi- atamán Platov para reclamarla Tula, le llaman para salvar el ción de otra manera. y llevársela al zar: “Mire, ridículo honor nacional ence- No rompe e inventa Majestad, nuestros artesanos rrado en esa pulga casi invisi- de la nada, como la de Rusia son capaces de hacer ble a la que se da cuerda para infértil vanguardia. lo mismo y hasta mejor que que baile; y acaba víctima de Sino que parte de lo los ingleses”. Que es de lo que la incomprensión burocrática, existente, lo trascien- se trata. O, si prefieren otro en un hospital, con el sentido de y afirma una nueva interludio, oigamos el delibe- que la palabra hospital (mori- tradición que un día radamente naíf del viaje de dero, en rigor) tenía en aque- será superada, pero Tula a San Petersburgo con llos tiempos (así lo declara la no olvidada ni arrin- Platov y El zurdo. Menegilda en su tanguillo conada fuera de los Aquí, la pulga canta nada más empezarlo): muere repertorios. Ahí tene- (soprano ligera). Danza una un poco como Tom en The mos las líneas vocales, quadrille, la cuerda se le agota rake’s progress, con su toque SHCHEDRIN: El zurdo. a menudo acompañadas por y se para, de manera semejan- de locura que en este caso no ANDREI POPOV (El zurdo), EDWARD familias camerísticas surgidas te a como se para Olympia en es “un regalo de Venus”. El TSANGA (Atamán Platov), VLADIMIR del tutti; eso es componer Los cuentos de Hoffmann. Tras pobre zurdo muere y no logra MOROZ (Alejandro I y Nicolás I), para la voz. el arreglo de Tula, se convierte comunicar al zar el gran secre- KRISTINA ALIEVA (La pulga), MARIA Juegos de palabras, neolo- en pulga rusa que danza bailes to que ha descubierto: los MAKSAKOVA (Princesa Charlotte). gismos, expresión oral: estas nacionales. ingleses no limpian los mos- CORO Y ORQUESTA DEL TEATRO características del texto de Les- Esta ópera está formada quetones con polvo de ladri- MARIINSKI DE SAN PETERSBURGO. kov son adoptadas sólo en por numerosas escenas bre- llo, de manera que ganan Director: VALERI GERGIEV. parte por el compositor. Las ves, fugaces, en las que el siempre. Y eso en la guerra de 2 SACD MARIINSKY MAR0554 (Connex traducciones del relato se tiempo va hacia atrás y hacia Crimea hubiera sido muy Música). 2013. 120’. DSD. N PN aproximan a veces, y otras delante, en la que Alejandro I importante saberlo (según Les- dejan tales o cuales párrafos aparece después de Nicolás I, kov, no según la ópera). na introducción a este por imposibles, simplemente. su hermano y sucesor, como El orgulloso, incluso artículo puede verse en el En la traducción inglesa de en flash-back. El zurdo se soberbio complejo de inferio- U blog Comedia de scher- este libreto bilingüe no hay hace esperar, aunque quizá no ridad ruso, es puesto en solfa zo.es. Es conveniente leerlo gran esfuerzo en sugerir esos tanto como en el cuento, y su por el relato. Y puesto en antes, pero no imprescindible. neologismos diabólicos. papel es para tenor lírico-lige- música por Shchedrin. Tras el Gergiev, el incansable, estrena esta ópera de Rodion Shchedrin en 2013, “para cele- brar —nos cuenta Shchedrin mismo— la inauguración de la nueva sala del Mariinski de San Petersburgo (Mariinski II)”. Mientras llega una toma audiovisual de El zurdo, de la que parece ser excelente pro- ducción de Alexei Stepaniuk, buenos son estos fonogramas de hace dos años, una ópera que recuerda la atmósfera tea- tral de las adaptaciones de Gogol (El inspector, La nariz, Cherevishki, Nochebuena) por- que relato y ópera se basan en el humor satírico de esa tradi- ción, que Leskov cultivó y que en Rusia es irrenunciable hasta en los momentos más peligro- Gergiev, Shchedrin y el reparto en el estreno londinense de El zurdo de Rodion Shchedrin sos para tales expresiones. El zurdo es una ópera que Atención al cometido que ro. La línea permanentemente complejo, se esconde el chau- sigue la tradición. Esto es, que cumplen los fugaces interme- arriba del tenor ocasiona a vinismo, tras la humillación se la trasciende, que parece trai- dios, numerosos. Por ejemplo, Andrei Popov eventuales difi- ocultan dos anhelos: el deseo cionarla, que la sigue allí don- entre otros: el interludio coral cultades o al menos esfuerzos, de ser amado o la tentación de de ya no hay salida, y la hace con solistas (El zurdo, tenor), de los que sale airoso, en una ser temido. No humilléis al volar hacia otras expresiones. cuando en Tula reforman la excelente creación. En esa pri- ruso, no cometáis ese error. Que, sin embargo, reconoce- pulga metálica venida de mera aparición el protagonista No le neguéis que es europeo, mos. Tradición es aquello que Inglaterra (qué se creen esos está arropado, rodeado, o tal porque se hará más asiático se agota en su riqueza para ingleses: éste es uno de los vez acosado por un coro sin que cualquier otro pueblo, y dar riqueza a los que vienen temas de relato y ópera): un acompañamiento que expulsa será en detrimento vuestro, detrás. Es perverso pretender ostinato de fondo (¿vibráfono, sonidos en staccato con can- europeos de siempre y euro- que tradición es que el pre- xilófono?), escaso acompaña- tos a Tula, la balalaika y otros peos aprendices, y guardaos sente sea lo que fue el pasado. miento, coro en staccato, ten- tópicos asumidos como tales en especial los europeos que 50 Pero en política y en música sión, las voces callan… y se incluso en la instrumentación. fuisteis de su rebaño, al que 309-Estudios_Actualidad de Discos 22/06/15 15:19 Página 51

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

tanto sojuzgó y que tan caro le interludios, ya aludidos, son cuyo “bondadoso” orgullo traducción escénica. Algunos costó. siempre breves, y sirven para nacional tiene origen el desa- críticos británicos se han apre- Es una ópera que se oye dar idea de acción o ser la fío a los artesanos ingleses. surado a pontificar que esto con placer, pero me da la acción misma. Pero la excelencia la alcanza está más o menos bien, pero impresión de que mayor pla- Importancia especial tiene de veras Kristina Alieva, sopra- que no es una obra maestra. cer se encuentra viéndola, y la enloquecida hospitalización no ligera, en un personaje que No sabría qué decirles. Veo, que Shchedrin la ha compues- del zurdo al regresar a Rusia, no dice ni canta palabra en el oigo una teatralidad imparable, to así deliberadamente. Hay sin papeles, en un mundo de relato, la propia Pulga invisi- ágil, un humor que se inserta muchos números que tienden burocracia absurda e infinita, ble, bastante visible en escena, en la tradición del teatro satíri- a lo visual, como el sexteto como refleja uno de los juegos según podemos ver en fotos y co y la ópera bufa a lo ruso, entusiasta con las respuestas de palabras del relato: coro breves vídeos. Alieva prodiga que es una manera especialísi- ingenuas del zurdo, o como agitado, agitación en el foso agilidades, luce su espléndido ma de humor cuyos anteceso- las visiones femeninas en for- con variedad enloquecida de vibrato, su increíble filato, es res no vamos a relacionar aho- ma de Virgen Santa y de ánge- colores instrumentales, secuen- una belcantista consumada en ra. Schchedrin se muestra van- les, que llaman al zurdo para cia sin respiro… Tras la muerte un medio sonoro como esta guardista, si nos atenemos al que vuelva a Rusia, ay, Rusia, del zurdo, y como epílogo, la ópera totalmente ajeno a esa concepto en su sentido real: ir nostalgia imposible de sosla- hermosa canción de cuna de la tradición. Destaca también la por delante, combatiendo, no yar. O las canzonetas de Pulga y el rito funerario del magnífica mezzo Maria Maksa- imponiendo gramáticas ni dog- seducción de la morenita y la coro. Sí, todo esto recuerda el kova en la Princesa Charlotte, mas. Un combate bien arropa- rubilla para convencer al arte- final de Tom Rakewell. personaje inventado para la do, todo hay que decirlo: nue- sano de que se quede en En fin, la línea vocal está ópera por su cometido, diga- vo teatro, buen reparto (algu- Inglaterra con una de ellas. En al servicio de la trama orques- mos, de intermediaria y seduc- nos secundarios, algo menos), el mismo sentido, destaca la tal, que incluye instrumentos tora, pues una cosa no quita la excelente dirección y una divertida y atronadora travesía populares y elabora una otra. Excelente el coro de secuencia ágil y agitada, un sin en barco cuando regresa el secuencia muy rica de colores. Mariinski, claro está. parar, un sinvivir. Un par de zurdo y se emborracha con el Vocalmente, el segundo gran Estamos ante una ópera horas de teatro musical de lo contramaestre: la orquesta y la papel es el del barítono que cuenta un relato y experi- más atractivo. línea de los dos cantantes nos Edward Tsanga, excelente en menta con la manera de con- induce ya cierto mareo. Los el atamán cosaco Platov, en tar, una partitura vertida a una Santiago Martín Bermúdez

Valeri Gergiev ¿LA MAYOR EMPRESA DE GERGIEV?

gió Gergiev un ciclo Proko- está disponible en nuestra de cada enfoque, cuando la fiev: las siete sinfonías, los hemeroteca de scherzo.es, haya. Ay, tendremos que ser cinco conciertos para piano para no repetir conceptos. menos ambiciosos. y los dos para violín; está Adelantemos que estos DVDs Como visión general, dire- en soporte audiovisual, en incluyen in film curioso, nada mos que Gergiev enfrenta el 5 DVDs (Absolute Proko- extraordinario, pero útil, sobre ciclo con una sabiduría pro- fiev). Pues bien, a princi- nuestro compositor. funda de lo que pretende el pios y finales de 2013 y Ante estas veinte horas de compositor y lo que ha trans- comienzos de 2014, en música se pueden decir currido desde hace tiempo. No París, Sala Pleyel, graba con muchas cosas, demasiadas hace concesiones al neoestali- la misma orquesta (y su para nuestras páginas. Lo pri- nismo de su país y de sus pro- coro) las obras que ahora mero, lo más obvio: que se tra- tectores políticos, pero renun- comentamos: las quince ta del primer ciclo sinfónico de cia acaso deliberadamente y sinfonías y los seis concier- Shostakovich, además con los en la medida de lo posible tos de Shostakovich. La pro- seis conciertos, en soporte tanto al mordiente como a lo ducción es múltiple, en audiovisual. Adelantemos que chirriante, a la sátira con sar- patrocinios y colaboración. la filmación es excelente, que casmo, al esperpento, a lo Y Gergiev lo hace todo se ve siempre la entrada y has- punzante; como también a lo aparte de otros registros y ta el detalle de los instrumen- más desolado de los movi- la temporada en el Teatro tos solistas o en familia cuando mientos lentos, auténtica mar- Mariinski, que en ese mis- entran, intervienen, cesan; y ca espiritual de la obra del mo 2013 iba a inaugurar la esto le otorga al ciclo Gergiev compositor. No quiere provo- SHOSTAKOVICH: nueva sala de este teatro, el una ventaja que no podrán car escalofríos, como hacen Sinfonías y conciertos. Mariinski II. Incansable Ger- superar los mejores ciclos en otros, con bastante acierto ALENA BAEVA, VADIM REPIN, violín; giev, sí, que ese año cumplía formato audio. El responsable (está en las notas, o poco MARIO BRUNELLO, GAUTIER CAPUÇON, sesenta. Y que hará un ciclo de la filmación es Don Kent, menos). No estamos ante Mra- violonchelo; DENIS MATSUEV, DANIL Mahler este verano. que cuenta con una Medea, un vinski, ni Jansons, ni Kitaenko, TRIFONOV, piano; TIMUR MARTINOV, No es la primera vez que Idomeneo, una Traviata… y ni el pionero Kondrashin o el trompeta; VERONIKA OZHIOEVA, Gergiev se enfrenta a las quin- un Serge Gainsbourg, entre joven Petrenko. Gergiev soprano; MIKHAIL PETRENKO, bajo. ce sinfonías, ya lo hizo en el otras muchas filmaciones ope- renuncia a convertir el finale CORO Y ORQUESTA DEL TEATRO Concertgebouw de Ámster- rísticas y teatrales; su labor es de la Quinta en esa marcha MARIINSKI DE SAN PETERSBURGO. dam, según él mismo recuerda un ejemplo de cómo se filma angustiosa, nada triunfal, que Director: VALERI GERGIEV. en una de las entrevistas de un concierto detrás de otro, nos regaló Mravinski en vivo y Director de vídeo: DON KENT. este álbum que recibimos aho- con responsabilidad, con ver- en registro; y no acentúa el 8 DVD ARTHAUS 107551 (Música ra como si fuera un homenaje dadera lógica; queda lejos la lado terrorífico y grotesco del Directa). 2013-2014. 1082’. N PN por los cuarenta años de la costumbre de hacerlo “a la Allegro de la Octava (que él muerte de Shostakovich, que buena de Dios”: ¿cundirá este considera “la” sinfonía por ncansable Gergiev. En el se cumplen este verano. En tipo de ejemplos? Lo segundo antonomasia del ciclo), y pare- Festival de Pascua de 2012, 2006 le dedicábamos un dosier sería recorrer las sinfonías y los ce poner toda su sátira chi- I abril a junio de 2012, en el en SCHERZO con motivo de conciertos que aquí vemos y rriante en el diabólico Scherzo Conservatorio de Moscú, diri- su centenario. Remitimos a él, oímos, analizarlos, dar la clave de la Décima. Sorprenderá a 51 309-Estudios_Actualidad de Discos 22/06/15 15:19 Página 52

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

muchos algo que sin embargo a los metales; es un ciclo de del pueblo. Un paréntesis: las piano, una alegría ágil, júbilo, es razonable: Gergiev enfoca Lieder para soprano y bajo explicaciones de Gergiev sue- no necesariamente humor. la Primera Sinfonía como si sobre la muerte. Extraordina- len limitarse a dar una idea de Observemos la punzante fuera el Shostakovich ya rio dúo de Veronika Ozhioeva una parte de la obra que modernidad de Segundo Con- maduro. No lo es, claro, no ha y Mikhail Petrenko, uno de los oímos a continuación. No se cierto para violonchelo a la cumplido los veinte años; pero momentos más altos de este mete en cuestiones técnicas o dificultad de cuya aproxima- ahí está su estilo, ya, desde el ciclo. Petrenko, a solas en la gramaticales (esto es, de len- ción se refiere al propio Ger- principio, aunque todavía no 13ª, impresiona por la oscuri- guaje, de códigos) y en oca- giev. Es como una sinfonía en está su mundo, porque ese dad y profundidad de su voz, siones ignora deliberadamente un solo y amplio movimiento mundo lo irá lo que hay tras el de unos 35 minutos. De un haciendo el siglo, supuesto programa episodio a otro, incluido el y el siglo lo marca- de las obras que él dilatado rondó final. Magistral, rá a él más que a mismo llama, con Gautier Capuçon. Como tam- otros. Fíjense en acierto, “visuales” bién es magistral Mario Brune- los más de veinti- (desde la Once, llo en el Primero para violon- séis minutos del porque ilustran chelo, o la joven Alena Baeva Finale de la Cuar- imágenes que no en el Segundo Concierto para ta, en momentos están ahí, tenemos violín, el que se supone que que evocan la Mar- que aportarlas es sencillo (y sin embargo, cha fúnebre de la nosotros); por precisa de agilidades y carre- Primera de Mahler ejemplo, precisa- ras por secuencias en valores (no es el único mente en la Once, mínimos) en comparación con momento mahle- de 1956-1957, esa el Primero, op. 77 (antes 99). riano de este largo evocación de 1905 Vadim Repin desgrana aquí en movimiento). Hay es contemporánea un impresionante Nocturno, episodios a los que del aplastamiento movimiento inicial de casi 14 Gergiev imprime brutal de la rebe- minutos. Para después cam- una tensión sin VALERI GERGIEV lión húngara con- biar de humor, de código respiro, en espe- tra la ocupación incluso, al completamente cial en el ostinato que parece pero también por el contraste soviética. No hace falta opuesto Scherzo, ágil, jugue- no tener solución. Con predo- entre esa voz honda y el rostro comentar más si escuchan los tón, mas también estridente, minio de los bajos, es poco juvenil del cantante. Los dos cuatro movimientos y leen sus destemplado, con ese crescen- menos que prodigioso el dimi- ambiciosos movimientos de la títulos. No hace falta insistir en do final que alcanza la cúspi- nuendo, el decrecimiento Quince (el segundo y el cuar- que Gergiev resuelve mejor de, el clímax, y se interrumpe sonoro que Gergiev y su to y último) dan idea de un ésta que la Duodécima. No es casi de repente, casi. Es obra orquesta consiguen en el cie- enfoque de los movimientos que todo cuadre, es que todo justamente del momento en rre de este Finale. lentos con mesura, sin exceso es complejo en Shostakovich. que Zdanov empluma a los La Novena, en Gergiev, no en el Largo, sin especial deso- Qué se puede decir de un compositores (a casi todos, es tanto una “guía de perple- lación, dos elegías que se compositor que empieza dos pero en realidad su objetivo jos” como una invitación a la complementan, que no se sinfonías (Séptima y Octava, eran Prokofiev y Shostakovich, perplejidad, sin claves. Como identifican. cuatro movimientos cada una) no le demos vueltas), y la obra si Gergiev aceptara que el Otras dos sinfonías con un movimiento de casi se queda en un cajón durante camarada compositor quiere supuestamente hermanas son media hora de duración. Al algún tiempo. El tercer movi- defraudarnos al final de la la espléndida Undécima y la menos, que es complejo y de miento, Passacaglia, termina Gran Guerra Patriótica y él siguiente, algo menor para ser endiablada traducción sonora. con una variación a solo, una obedeciera su consigna. ¿Y de nuestro compositor. La Para eso están los maestros cadenza del violín, que impre- qué pensar de este compositor Duodécima es acaso una sin- como Gergiev, para resolver la siona, que crece, y que se jun- que juega con el desequilibrio fonía menor, ya lo discutire- trama. ta con el Burlesque final. Que estructural en obras como esta mos otro día, y reclama explí- Gergiev no está solo, tiene es todo un burlesque. Magis- Novena, pero sobre todo en la citamente la inspiración revo- solistas para los conciertos y tral Repin. Sexta y en el Concierto para lucionaria de 1917. Es el rega- músicos excelentes en su Sí, nos dejamos cosas en el piano y trompeta op. 35, se lo al partido cuando le obligan orquesta, muchos más de los tintero ante este espectacular y diría que la auténtica “alegría a afiliarse: consigue no hacerlo que podemos señalar, sin a menudo penetrante y hasta festiva” del Shostakovich hasta principios de los sesenta, saber sus nombres. Quisiéra- profundo ciclo en que Ger- orquestal. Acompañen a Danil ay, este Dimitri Dimitrievich. Y mos saber los nombres de esa giev, el atleta, enfrenta este Trifonov y Timur Martinov, Gergiev la salva como puede, flautista (la Sexta es a veces un desafío durante unas cuantas piano y trompeta en el Op. 35, se ve que no cree mucho en verdadero concierto para flau- sesiones a principio y a finales en su alegre galopada hasta ella, y así trata de decirlo y no ta, y esta dama sobresale aquí de 2013, y a comienzos de ese enloquecido final. decirlo en la introducción y en otras sinfonías), de ese 2014. No tiene igual, ni prece- Impresionará de manera hablada. Hay una diferencia otro flautista, de ese corno dente. Como audio, tiene bas- especial la versión de Gergiev importante, decisiva, entre inglés, de ese trompeta en la tante competencia, incluido él de la Sinfonía nº 13, “Babi esta Duodécima, por un lado, Octava (poco più mosso), de mismo. Pero ver estas sinfoní- Yar”, en la que Evtuchenko y la Segunda y la Tercera, por ese trompa (espléndido siem- as y conciertos, y además ver clama que se siente judío, otro. En éstas hay insoporta- pre, imprescindible también y oír con esta calidad de deta- mucho antes de que Kennedy bles coros que recuerdan en la Octava, Allegro non lle en la entrada de imágenes se sintiera berlinés. Escalo- aquella revolución que, en troppo). Qué maderas y qué y de acertada y a menudo ele- friante. ¿Por una vez? No, a rigor, nunca fue prometedora; metales los de esta orquesta: vada resolución artística, hace pesar de todo, hay otros y el joven compositor parece las cuerdas las damos por que las referencias insoslaya- momentos así en el ciclo de la que se cree la enorme mentira. supuestas en su excelencia. bles en audio queden algo Salle Pleyel. La Sinfonía nº 14, En la Duodécima hay al ¿Ha conseguido Gergiev, con atrás, por mucho que sean también vocal, no es ni herma- menos una saludable impostu- este conjunto, superar en pre- indiscutibles e insuperables. na ni tiene parentesco con la ra, una ética de la insinceri- sencia y popularidad a la Para muchos puede ser la anterior: es para formación de dad. ¿Quieren que les mienta? legendaria Filarmónica de la revelación; lo que oíamos era cámara, con cuerdas y percu- Pues bien, ahí tienen. Pero la ciudad de Pedro? una cosa, pero ahora sabemos sión, y el compositor prescin- Undécima es otra cosa, evoca Atención a la alegría de de veras lo que es. de aquí del mucho trabajo que la ruptura de pueblo con el Matsuev en el último Allegro 52 siempre le da a las maderas o zarismo en 1905, la represión del Segundo Concierto para Santiago Martín Bermúdez 309-Estudios_Actualidad de Discos 22/06/15 15:19 Página 53

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

Antonio Pappano LA RISA

cista para centrar el drama exclusiva y secreta a un culto consagración, el entretejido de en unos cuantos y definito- menos misterioso, más abierto las muchachas flor, delicado y Teodor Currentzis rios elementos y en muy y accesible”. bien pespunteado, los acentos concretos símbolos: una La visión, certera en algu- sensuales de Kundry en el DISCUTIBLE AUTENTICIDAD gran cápsula cúbica en la nos aspectos, con detalles de segundo acto, las exclamacio- que se encuentra el lecho un simbolismo tan evidente nes dolorosas de Parsifal, la del dolor de Amfortas, como el de que Parsifal apa- expresión árida de Klingsor. omnipresente en casi toda rezca ciego al comienzo del Todo parece estar en su sitio, la representación y que en tercer acto, se nos queda a la bien hilado y organizado, su momento es también el postre, por la concatenación empujando hacia lo alto la lugar del escarceo sexual de acciones y el empleo inte- puesta en escena. Lástima que entre Parsifal y Kundry; lectual de elementos, un tanto el Coro no cante siempre más escenografía geométrica, gélida y congelada, pese a los entonado y templado, más racionalista, irreal; vestua- sufrimientos ostensibles de empastado y refinado. rio de nuestros días, leve- Amfortas y de Parsifal, a la Del reparto, en el que no mente coloreado en la emocionalidad transida y des- son siempre plausibles los escena de las muchachas garradora de Kundry. La místi- escuderos y caballeros, sobre- flor; utilización de niño — ca, el sentir profundo, la con- salen sin duda Pape y Finley. WAGNER: Parsifal. un trasunto del inocente Parsi- turbación moral, la búsqueda El primero da vida a un Gur- SIMON O’NEILL (Parsifal), RENÉ PAPE fal— herido por la mano infinita de la verdad que con- nemanz sereno, de exposición MOZART: (Gurnemanz), ANGELA DENOKE redentora de Amfortas y acogi- duzca a la redención, de la inteligente y expresiva, de fra- SIMONE KERMES (Kundry/Voz celestial), GERALD do por un paralítico y terminal piedad reveladora no acaban seo controlado y medido, aun- ERNMAN (Dorabella), K FINLEY (Amfortas), WILLARD WHITE Titurel… de aflorar, de envolvernos y que distendido y musical. La TARVER (Ferrando), C (Klingsor), ROBERT LLOYD (Titurel). El regista trata de sacar a la de tocarnos en lo más hondo. voz, de bajo cantante, es forni- MALTMAN CORO Y ORQUESTA DE LA ROYAL OPERA luz el padecimiento cenital y Como sí nos toca en buena da, redonda, sonora, sin alha- (Despina), K (Don HOUSE. Director musical: ANTONIO representativo del rey del Grial medida la interpretación musi- racas, en todo instante interio- Alfonso). PAPPANO. Director de escena: y de dibujar en primer plano, cal de Pappano desde un foso rizada. El segundo apura hasta CORO Y O . STEPHEN LANGRIDGE. Escenografía: de manera rectilínea, las emo- de milagrosa sonoridad. Desde lo indecible el sufrimiento ina- Director: T ALISON CHITTY. Director de vídeo: ciones. Curiosamente, Langrid- el mismo Preludio, el director guantable, el gesto dolorido 3 CD SONY 887654661623. 2014. 179’. JONATHAN HASWELL. ge encuentra en la risa, la que anglo-italiano, que actúa sin del herido para siempre. Su DDD. N PN 2 DVD OPUS ARTE OA 1158 D (Música produce el sufrimiento del batuta, elige unos tempi mag- actuación es un puro desgarro Directa). 2013. 270’. N PN prójimo, una fuente de amarga níficos, morosos pero carga- y nos pone, en este caso sí, el os llega esta nueva exploración. Es la vergüenza dos de permanente tensión, corazón en un puño. La voz, aventura mozartiana de na obra de arte maduro y de ese acto lo que atormenta a con un empleo riguroso de los de barítono de carácter, exten- N Currentzis y sus huestes depurado como la que Kundry y la impulsa a un ciclo silencios y una cantabilidad sa y capaz y nunca, pese a siberianas U fuera la última ópera de vital de eterna angustia. La muy elocuente. todo, pierde su esmalte y su Wagner, su testamento espiri- sonoridad de esa risa es, natu- El discurso sonoro, el tono viril. tual, en la que se sintetizaban ralmente, “amarga, burlona”. encaje de las voces con la O’Neill, de timbre pene- buena parte de sus creencias y Es la simpatía humana de un orquesta, el apoyo a cada fra- trante y emisión picuda y poco de sus reflexiones, no hay duda ser hacia otro —de Parsifal a se, las respiraciones, la tímbri- confortable, de agudos estri- de que tiene multitud de lectu- Amfortas— la que derivará en ca, todo parece estar estudia- dentes, de canto nada refina- ras, no ya musicales, sino do, no da el tipo: gordo teatrales. Sus significados y pesadote, de expre- pueden ser explorados sión lastimera invaria- desde diversos puntos de ble, se mueve con difi- vista, eligiendo lo simbó- Clive Barda cultad. La que experi- lico, lo lineal, lo filosófi- menta en la zona alta la co, lo metafísico, lo soprano Denoke, tem- humanamente trascen- blona e insegura, con dente, lo místico o lo problemas en la emisión pararreligioso; aunque de ciertas notas, en las haya ópticas mixtas que que el rostro se desen- intentan abarcar práctica- caja y la mandíbula infe- mente todo lo que es rior se mueve alarman- vida y todo lo que con- temente. Pero es buena duce a la muerte e inclu- y sufridora actriz y, aun- so aquellas que tratan de que físicamente es poco penetrar en planteamien- atractiva, otorga una tos pretendidamente cierta sensualidad a su políticos, sociales e histó- cometido del tercer ricos, como la que en acto. Viejo (nació en estos años ha desarrolla- 1940) y nasal, aunque do el noruego Stefan Herheim compasión benéfica. El tránsi- do con sumo cuidado. Desde todavía con cierta prestancia, en el Festival de Bayreuth. to, por tanto, y ésta es una de el comienzo los monólogos de Lloyd dice con clase, mientras La aproximación de Step- las claves, de la crueldad de Gurnemanz son muy bien sos- que White, escaso de graves y hen Langridge, hijo del extinto una alegría malsana a la com- tenidos instrumentalmente, plano, concede autoridad a su tenor Philip Langridge, es de pasión. En definitiva lo que al con líricas y floridas maderas, Klingsor. La realización de rango espiritual y reflexivo y final pretende el director con que expandirán nítidamente vídeo es irregular y procede se aleja palmariamente de estas consideraciones, trasla- su voz en los Encantos de evidentemente de dos tomas cualquier conexión con una dadas todo lo fielmente que Viernes Santo. Las muchas distintas. Buen sonido. realidad física circundante, de puede a la escena, es “pasar alternancias dinámicas, el cualquier rasgo de tipo histori- de una forma de espiritualidad grandioso número coral de la Arturo Reverter 53 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 54

d di Si CS OC OS S bACH-berLiOz

Pierre-Laurent Aimard TODOS LOS TIEMPOS

BACH: El clave bien vidas, rigurosas. Que se expla- temperado, libro I. yan desde la excelsa quietud Pierre-LAurent AimArd, del Preludio en do mayor hasta piano. los giros laberínticos de la fuga 2 Cd deutSCHe GrAmmOPHOn final en si menor que cierra 479 27 84 (universal). 2014. 113’. este primer libro de El clave ddd. N PN bien temperado. Es el suyo un Bach libre y apasionadamente Antes de pasear su interpreta- pianístico. Iconoclasta y atrevi- ción del primer libro de El do si se quiere. En la línea de clave bien temperado por , pero sin tener varias capitales europeas nada que ver con el universo (entre ellas Madrid, en el ciclo controvertido del canadiense. que fueron y son alcanzan tal Grandes Intérpretes de la Fun- “Cuando decidí tocar Bach en grado de excelencia. dación Scherzo) y luego lle- un instrumento como el piano Humanidad, sentimiento, varla al disco, Pierre-Laurent moderno”, cuenta Aimard, naturalidad, sabiduría, razón y Aimard (Lyon, 1957) interrum- “había que adaptar esta música verdad. Todo asoma en este pió su carrera concertística y a la realidad del instrumento. Bach disímil, claro y transpa- se recluyó en Berlín durante El piano tiene una serie de cua- rente, que surge en un siete meses para estudiar, lidades que puede brindar nue- momento en el que las hoy madurar y asumir los 24 pre- vas dimensiones. Glenn Gould amortiguadas corrientes histo- ludios y fugas que lo confor- encontró una verdad en esta ricistas tan reivindicativas de

CRÍTICAS de la A a la Z man. No es la primera vez que música que es increíblemente las últimas décadas parecen DISCOS el versátil intérprete de música diferente de lo que se había entender y asumir aquello que contemporánea se adentra en hecho hasta ese momento”. en cierta ocasión dijo un cono- la música del Cantor de Leip- Paradójicamente, este cido director de cine: “La lluvia zig: en 2008 ya grabó su parti- enfoque libre y actualizado en más real y el mejor amanecer cular visión de El arte de la absoluto se distancia de la se ruedan con efectos de estu- fuga. pureza y riqueza originales de dio y filtros”. Aimard se acerca Para el pianista francés la inagotable obra maestra. El como el que más al universo “Bach es un músico rico en su amplio abanico dinámico, las bachiano desde unos presu- complejidad, que permite muy extremas gradaciones, los puestos radicalmente contem- diversas formas de codificación, vivos contrastes métricos, el poráneos, decididamente pia- de capas. Sin embargo, esa uso sin remilgos del pedal, la nísticos. Bach, que como gran dificultad no desdibuja un articulación, o la muy delibera- Aimard fue y es hombre de su mensaje totalmente natural, ver- da reivindicación del Bach tiempo, de todos los tiempos, tido con facilidad, que nutre, de melódico y cantable son señas se quedaría maravillado si forma unificada y constructiva, de identidad plagadas de sin- tuviera la fortuna de escuchar todas las dimensiones huma- ceridad, transparencia, cuadra- estas muy pianísticas interpre- nas, espirituales, intelectuales, tura y magia. Como ocurre en taciones aimardianas. Seguro sensuales”. Desde este presu- la emocionante belleza del que tanto como cuando escu- puesto, Aimard aborda un Bach Preludio en mi bemol menor chó por vez primera la vieja absolutamente alejado de cual- BWV 853, animada en una Pasión según San Mateo de quier tendencia historicista. atmósfera absolutamente celes- Klemperer. Así de eternas y También independizado de su tial, que se mantiene e incluso abiertas son sus músicas y sus origen clavecinístico. se intensifica en la ulterior fuga intérpretes. Perspectivas de solera y a tres voces. Pocos artistas de madurez. Fieles, valientes, atre- entre los grandes bachianos Justo Romero

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA

N novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo H es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o procede de archivos de radio R Se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo desoporte de audio o de vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o disco video digital

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO

PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 € PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 € PE Precio económico: el precio es menor de 7,35 € 54 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 55

d di Si CS OC OS S bACH-berLiOz

BARTÓK: Obras completas para piano. Christoph Spering VOL. 1. AndreAS bACH, piano. 3 Cd HÄnSSLer 98.042 (Sémele). 2008- SENTIMIENTO DRAMÁTICO 2014. 183’. ddd. N PN

Aunque se BACH, C. P. E.: en la más famosa composición a n u n c i a Los israelitas en el vocal del músico, lo que se como primer desierto. AnjA PeterSen refleja en una discografía si no volumen de (israelita primera), SArAH mAriA muy extensa, sí de calidad, que la obra com- Sun (israelita segunda), dAnieL incluye los nombres de William pleta para jOHAnnSen (Aarón), jOHAnneS Christie o Frieder Bernius. piano solo de WeiSSer (moisés). CHOruS muSiCuS A ellos se une ahora el de Bartók, este álbum triple contie- KöLn. dAS neue OrCHeSter. Christoph Spering, un buen ne el mejor Bartók para el piano, director: CHriStOPH SPerinG. conocedor del repertorio ale- y no sólo de la época de madu- deutSCHe HArmOniA mundi mán que va del final del Barro- rez, como demuestran presen- 88875016302 (Sony Classical). 2014. co al primer Romanticismo. Su cias de obras tempranas, como 75’. ddd. N PN visión resulta una mezcla muy el breve y decisivo Allegro bar- estimulante de austeridad ins- Johannes Weisser que hace un baro de 1911 (el año de El casti- Cuando en 1768 sucedió a su trumental y exuberancia orna- Moisés entre reconcentrado, líri- llo de Barbazul), manifiesto de padrino Telemann como direc- mental de los solistas. Con gran co y doliente verdaderamente la percutividad del instrumento tor musical de Hamburgo, Carl control en el fraseo y contrastes impactante (maravillosa su aria en contradicción con el legado Philipp Emanuel Bach se pre- siempre progresivos y modera- al final de la primera parte, vigente en ese momento. Ade- sentó en la ciudad hanseática dos, Spering consigue una ver- acompañada con sobria delica- más, tenemos aquí tres de las con un oratorio que habría de sión de un magnífico equilibrio deza). Pero el tenor Johanssen cuatro grandes obras pianísticas servir para la consagración de entre emoción y claridad, entre resulta también muy eficaz en fechadas en 1926: Al aire libre, la una iglesia extramuros, San retórica y forma. El director da su papel, un punto más volcáni- Sonata Sz 80 y las Nueve peque- Lázaro. Era una obra en las un sentido muy dramático a los co e impetuoso, de Aarón, que ñas piezas. Falta, claro está, el características dos partes del recitativos y acompaña las arias sirve con intensidad y brillo. Concierto para piano nº 1. Tene- género (para ser interpretadas con gran flexibilidad y elegan- Acaso demasiado parecidas las mos, en cambio, la versión para antes y después del sermón) cia, dando libertad a sus cantan- voces de las dos buenas sopra- piano de la Suite de danzas, que contaba con un libreto de tes para el adorno. Los números nos, que en cualquier caso se obra orquestal de 1923 (para el Daniel Schiebler escrito a partir corales tienen carácter, profun- funden espléndidamente en su cincuentenario de la unión en del libro del Éxodo y que lleva- didad y un magnífico sentido de gran dúo de la primera parte. una sola capital de Buda, Obuda ría el título de Los israelitas en adecuación al momento. La res- En mi opinión, la mejor versión y Pest) que Bartók redujo a pia- el desierto. El oratorio alcanzó puesta de coro y orquesta es en disco que hay ahora mismo no solo dos años más tarde. Hay pronta fama y notable difusión ejemplar y los solistas son de de esta obra. otras obras importantes y desta- por toda Europa, y en nuestro primer nivel, con una mención can las piezas de carácter peda- tiempo habría de convertirse muy destacada para el barítono Pablo J. Vayón gógico, como las dieciocho miniaturas del Primer paso al piano, y para otros volúmenes cuenta este principio, y se mues- rial y compuso obras a veces de BERLIOZ: tendrán que aparecer Mikrokos- tra sugerente en las piezas de raíz popular y comprendió la Harold en Italia. La muerte de mos (amplia serie comenzada 1926, como la Sonata, o las bre- verdad de las distintas lenguas, Cleopatra. AntOine tAmeStit, viola; precisamente en 1926) y Para ves sugerencias de Al aire libre esas culturas que a menudo eran KAren CArGiLL, mezzo. SinfóniCA de niños. En fin, las piezas incluidas (hermosa Barcarola central, sen- vecinas a uno y otro lado del LOndreS. director: VALeri GerGieV. en este excelente álbum abarcan cilla, una danza que no quiere valle, del río, de la arboleda. Ese LSO Live LS00760 (Connex música). al menos dos momentos de bailar), las lentitudes de las Ele- es el enfoque de Andreas Bach, 2013. 63’. SACd. N PN madurez del compositor húnga- gías, que Bach no traduce como que evoca y narra, que es refina- ro, desde 1908 (Bagatelas, Pie- sentimentales, aunque ése sea do en el toque y en la secuen- Sabemos que zas fáciles) hasta 1936 (Petite su peligro, que intentan evitar cia, nunca frío, siempre en su Berlioz fluc- suite), con joyas como las Cua- los mejores intérpretes de esta punto justo, que no es punto túa, desde el tro elegías de 1910, si es que se secuencia de poco más de diez medio, no es equidistancia; es punto de vis- puede traducir así la serie 4 Sira- minutos. Las danzas rumanas, una opción ajena a lo demasia- ta sonoro, tóének Sz 45 en lugar de Lamen- húngaras, eslovacas, rutenas que do emotivo, pero no a la emo- entre la gran- tos. Después de 1936 la obra pueblan buena parte del mundo ción. Este álbum de Andreas dilocuencia para piano solo de Bartók es de las miniaturas bartókianas tie- Bach y Bartók es el comienzo de de su abigarrada orquesta o esos escasa, si bien Mikrokosmos que- ne en Andreas Bach un intérpre- un ciclo que promete mucho; al tramos que hay incluso en las da concluida hacia 1939, el año te que se ajusta al sentido de lo parecer, será un total de cinco obras adornadas de esa grandi- anterior a su marcha a Estados estilizado más que a la supuesta álbumes; el segundo aparecerá locuencia, en que los recursos Unidos. emotividad del semantema este mismo año, mientras que se acercan a la asunción del Este recital se compone de sonoro original (eso, quién lo los otros tres están previstos sonido camerístico. casi cien piezas que son a sabe) y mucho menos al entu- para 2016. Sólo el último de A instancias de Paganini menudo miniaturas, y a veces siasmo por cualquier casticismo. ellos será doble, los otros serán compuso Harold en Italia, per- simplemente piezas breves. Los fieles a Bartók, su obra y su sencillos. Pero aunque el aficio- geñando un trabajo en el que la Andreas Bach se enfrenta estas biografía, saben que Bartók pro- nado dudara si llevarse a casa viola solista se integraba en una piezas, que casi nunca requie- bó, como muchos húngaros, el toda esa colección que aún no obra total junto con la orquesta; ren especial virtuosismo, aun- amargo sabor que la vida reser- ha aparecido en su totalidad, pero ¡ay!, no le pareció al gran que en ocasiones sí demandan va al fracaso de las utopías e podría uno atreverse a recomen- virtuoso lo bastante brillante la agilidad, con eso que se conoce imposiciones nacionalistas, y dar este recital, este triple CD, y parte del solista. Y viene esto como “objetividad” del intérpre- saben recorrer las notas de sus aventurarse a que prescindieran del brillo a cuento, porque la te. Folclore y estilización huyen danzas, cantos, invenciones de los otros si es que las circuns- interpretación que nos ocupa de la expresividad tradicional de populares con el calor de lo que tancias nos imponen elegir. El creemos que palidece en dema- la música para piano solo de los tiene una verdad y una tierra, mejor Bartók, el mejor Andreas sía en los dos tiempos centrales salones del siglo que para Bar- nunca la exaltación de lo que Bach. de la obra, Marcha de los pere- tók y sus contemporáneos que- tiene una ficción y una “misión grinos y Serenata. En los tiem- da atrás. Andreas Bach tiene en nacional”. Bartók recopiló mate- Santiago Martín Bermúdez pos restantes ese nervio especial 55 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 56

d di Si CS OC OS S berLiOz-burnetti

del director ruso está más en su salsa, parece ser: aunque llega isabelle faust, jean-Guihen Queyras, Alexander melnikov un momento en que el oyente se sienta saturado de oír tanto EN ESTADO PURO staccato. Se completa la grabación hecha en vivo en el Barbican BEETHOVEN: Tríos Queyras. Juntos nos ofrecen londinense con La muerte de con piano op. 70, nº 2 un Beethoven fulgurante en lo Cleopatra, en la que Gergiev, ya y op. 97 “Archiduque”. anímico, milimétrico en lo téc- sabemos que muy buen director iSAbeLLe fAuSt, violín; jeAn-GuiHen nico y bellísimo en lo tímbrico. de ópera, acompaña con gran QueyrAS, violonchelo; ALexAnder Por comenzar por este último adecuación a la mezzo Karen meLniKOV, piano. factor, hay que mencionar que Cargill, voz importante, que si HArmOniA mundi HmC 902125. se lleva a cabo sobre instru- no llega a la cota de sus prede- 2011. 68’. ddd. N PN mentos de época, retocados cesoras inglesas en la cuerda, desde la máxima perfección de Ferrier y Baker, está intenciona- Cuando un sello discográfico la luthería actual. En el caso da y hasta brillante, realizando reúne a tres de sus más mediá- del piano, un Graff original de su cometido con mucho más ticos puntales y graba esa cola- 1828 de sonoridad robusta y que suficiencia y buen hacer. boración, el resultado no es rica en armónicos; en el del do de saber flexibilizar los La orquesta, ni que decir tie- siempre el equivalente a la violín, un Stradivarius de 1704 parámetros convenientemente ne que está a su envidiable nivel suma de sus partes por separa- —convenientemente cataloga- para conseguir esta ligereza habitual, aunque esta grabación do. Por fortuna, no es éste el do, patrocinado y publicitado sin premura, esta transparencia en directo no le saque todo el caso del conjunto que Harmo- por la entidad financiera ale- sin debilidad y esta contun- partido posible. nia Mundi propone aquí. mana propietaria— y un Cap- dencia sin dureza. Uno diría Como ya ocurriese en una pa de 1696 en similares condi- Beethoven en estado puro y José Antonio García y García anterior ocasión, con un pro- ciones para el violonchelo. en su máxima autenticidad, si grama Dvorák si no nos falla la Interpretativamente, el trabajo esto último no fuese una afir- memoria, el dúo habitual de los tres músicos se adecúa mación tan manida. BLANK: Faust-Melnikov acoge con per- a sus conocidos postulados Ebbe(n). Reflecting Black. fecto encaje la aportación de pro-historicistas, con el añadi- Juan García-Rico Exodes. dAVid LiVeLy, piano. OrQueStA de LA SuiSSe rOmAnde. Director: PASCAL rOPHé. no consigue imantarnos, el ejer- ta del autorizado Pascal Rophé, to simple o frívolo, ni desde el AeOn 1542 (Sémele). 2015. 64’. ddd. cicio se revela escolástico, con sirven a estos pentagramas con punto de vista de la interpreta- N PN episodios líricos que lastran el excelencia, beneficiándose de ción ni desde el de la escucha. impacto que consigue con blo- una ejemplar toma sonora. Pocos músicos están más La obra del ques orquestales de granítica identificados con la música de canadiense fisicidad. Más de media hora se Ismael G. Cabral Boccherini en nuestro país (y W i l l i a m toma Blank para desarrollar el puede que en todo el mundo) Blank (1957) contenido de la concertante que Emilio Moreno. Seis son ya r e p r e s e n t a Reflecting Black, hallando en BOCCHERINI: los trabajos que ha dedicado en prácticamen- este hecho uno de los proble- Sei Terzettini op. 47. LA reAL Glossa su Real Cámara a la te una nove- mas que afectan a su música, la CámArA. música camerística de Don Luis. dad en disco. Aeon nos lo da a falta de concreción; el material GLOSSA GCd 920313 (Sémele). En esta ocasión, Moreno toca la conocer mediante tres composi- se agota antes que la composi- 2014. 63’. ddd. N PN viola, escoltado por dos intér- ciones orquestales, ámbito que ción. Más arriesgada técnica- pretes japoneses, la violinista supone el principal foco de inte- mente, con uso de cuartos de escritos en Natsumi Wakamatsu y el violon- rés del autor, muy apegado al tono, clusters, glissandi y hete- 1793, el mis- chelista Hidemi Suzuki. Su inter- gesto instrumental clásico. Es, rofonías, si bien prevalece el mo año que pretación resulta de una extrema digámoslo de antemano, un mismo tono sobrio y se rehúye los Quintetos depuración, de un esencialismo músico de pensamiento comple- todo atisbo de experimentalis- op. 46, estos que no significa en este caso jo que plasma en creaciones, mo, la pieza funciona por la seis tríos de severidad, sino transparencia y como las aquí contenidas, abiga- atractiva presencia de un piano B o c c h e r i n i equilibrio. Todo se oye, y se oye rradas, virulentamente abstrac- solista, a cargo de David Lively, optan por una distribución ins- bien, con un adecuado trata- tas; imponentes frescos orques- que denodadamente intenta aca- trumental de violín, viola y vio- miento de los colores que gene- tales que rehúyen técnicas ins- parar la atención, venciendo a la lonchelo en lugar de la más ra el peso que el compositor va trumentales indagativas. La postre al nervioso entramado habitual en la carrera del compo- poniendo en uno u otro instru- música de Blank exhala aliento sinfónico que le apabulla. Dedi- sitor de Lucca de dos violines y mento, con un tempo que sien- modernista, que no vanguardista cada a quien fuera secretario violonchelo, que estaba mucho do en general regular admite la (porque la militancia sigue exis- general de la ONU, Kofi Annan, más anclada en la tradición flexibilidad y unos detalles diná- tiendo, pensemos en los Lachen- Exodes (2003) dramatiza con barroca de la sonata en trío. Son micos y ornamentales sobrios, mann, Sciarrino, Furrer…), un sonidos el virulento mundo obras en dos únicos movimien- nunca superfluos, destinados punto académica en la confron- actual a la vez que, en el plano tos (de ahí lo del diminutivo del siempre a la búsqueda de la tación que propone en Reflec- instrumental, se erige como una título en su publicación), el expresividad. ting Black (2009), algo más ave- reflexión sobre la organización segundo de los cuales es, salvo zada en la sinuosa, alambicada, de la masa orquestal. El autor en el último de la serie, un Pablo J. Vayón Exodes (2003). El programa se expone el material de tal modo minueto. Es música por supuesto abre con Ebbe(n) (2000), donde que la música adquiere un tono de divertimento, pero que el afi- el autor invoca la imagen del amenazante ante lo que parece cionado no se lleve a engaño, ni BRUNETTI: movimiento de las mareas y de una inminente fractura. Con más el título ni el número de danza Sinfonías nºs 9, 21 y 29. los móviles de Calder para cin- oficio que voz propia, Blank cin- de cierre convierten a estos tríos CAmerAtA AntOniO SOLer. director: celar una obra de amplio alien- cela una creación de destellos en arte ligero o menor. Se trata GuStAVO SánCHez. to, que se detiene en resonan- percusivos y brillantes apelacio- de música de cámara de una LindOrO nL-3026 (Sémele). 2015. 65’. cias y en acontecimientos sono- nes de los instrumentos de vien- densidad más que notable y una ddd. N PN ros que chocan entre sí, hacien- to, pero que no deja un signifi- extraordinaria riqueza de textu- do uso de un entramado armó- cativo poso. En todos los casos, ras y dinámicas, música de un Poco a poco, aunque más des- nico inestable. Pero el resultado la Suisse Romande, bajo la batu- intimismo franco pero en absolu- pacio de lo que sería deseable, 56 309-Discos_nueva maqueta Discos 30/06/15 15:07 Página 57

D DI SI CS OC OS S BERLIOZ-BURNETTI

Alexander Walker POR SI NO LO SABÍAMOS BRIAN: Sinfonías nºs STAATSKAPELLE 6, 28, 29 y 31. SINFÓNICA ESTATAL NUEVA RUSIA. Director: ALEXANDER WALKER. NAXOS 8.573408 (Música Directa). 2014. 70’. DDD. N PE

Como igual ya va siendo hora de tomarse en serio a Havergal Brian, ¿por qué no empezar por este disco? Los amantes de la música inglesa avisamos forma que nace del mucho cuando apareció la Sinfonía saber. La última entrega de gótica en la versión dirigida Naxos con cuatro de las sinfo- por Ondrej Lenard para Marco nías más breves de Brian —la Polo en 1989 y luego recupe- nº 16 y la nº 31 en un movi- rada por Naxos, muy superior miento, la nº 28 y la nº 31 en a la de Boult —caótica— para cuatro— demuestra lo perti- BBC Classics. Naxos ha segui- nente de su imaginación, lo do entre recuperaciones de raro en el mejor sentido de la grabaciones aparecidas en su palabra de su invención, que casa gemela y otras de nuevo podría recordar por momentos cuño ofreciendo como en a dos maestros como Vaughan goteo las sinfonías del compo- Williams o Arnold pero que va sitor de Dreadan. Y es una más allá en los riesgos de asu- pena que en estos años en los mir una forma a la que, que la firma de ha demuestra, todavía se le pue- bajado en el interés de sus den apretar los tornillos. Aquí novedades no se empeñe, por hay un mundo fascinante que ejemplo, en completar el ciclo se deja escuchar pero espera de la treinta y dos sinfonías de una respuesta. La Orquesta Brian, uno de los corpus más Sinfónica Estatal Nueva Rusia interesantes, por personales, —la de Yuri Basmeth, para abarcadores, inteligentemente que se orienten ustedes en el sincréticos del siglo XX, la lío de las formaciones de apuesta por una carta que le aquel país— responde muy CONSÍGUELO EN EXCLUSIVA hizo la vida difícil a su autor bien a las órdenes de Alexan- pero que a poco que le abra- der Walker, un maestro que EN LOS PRÓXIMOS CONCIERTOS mos la puerta debiera conver- repite en Naxos con Brian y tirle en un nombre muy a que demuestra amar y com- tener en cuenta en el contexto prender estupendamente esta EN BARCELONA de la música de su tiempo que música. Magnífica iniciación a es el nuestro. Y es que se trata un compositor de primera cla- 6 y 7 de julio de un músico apasionante por se o un paso más para com- la invención que demuestra, la pletar nuestra integral lenta Palau de la Música Catalana, Palau 100 libertad con que se plantea su pero esperemos que inexora- creación y el dominio de una blemente. De Naxos depende. Staatskapelle Berlin emoción que llega natural- Daniel Barenboim, dirección musical mente, bien embridada en una Claire Vaquero Williams Obras de Wagner y Elgar (6.07) y Verdi (7.07)

va aflorando compositor italo-español. A la música de pesar de haber escrito casi cua- Gaetano Bru- renta sinfonías, ha sido este un netti, sin capítulo descuidado hasta la duda alguna fecha, si bien es de justicia 2 CDS GRABACIÓN EN VIVO el más desta- recordar que la primera graba- cado compo- ción con música suya, allá por el sitor de cuantos hubo en España año 1993, contenía tres sinfonías Prepedido ya disponible en durante la segunda mitad del (nºs 22, 26 y 36) interpretadas siglo XVIII (junto a Luigi Boc- por el Concerto Köln. El sello 4 de septiembre disponible en tiendas cherini, claro está). Las grabacio- sevillano Lindoro, que ha publi- nes que han ido apareciendo en cado recientemente dos excelen- los últimos años se han centrado tes discos con obras camerísticas de forma mayoritaria en sus de Brunetti a cargo de Carmen obras de cámara. Excepción fue Veneris, nos ofrece ahora tres el disco que editó la Orquesta nuevas sinfonías (nºs 9, 21 y Barroca de Sevilla, el cual conte- 29), dentro de lo que se anuncia nía varias piezas vocales y dos como un proyecto que aspira a sinfonías, las nºs 23 y 33 del grabar en 14 volúmenes todas 57 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 58

d di Si CS OC OS S burnetti-COuPerin

las sinfonías que se conservan. Hay que dar la bienvenida a florian noack todo lo que suponga recuperar patrimonio musical, máxime tra- INESPERADO tándose de música tan excelente como ésta. Pero lo que a priori es motivo de felicidad pronto se CHAIKOVSKI: antes, con una forma de tocar torna en desazón debido a la Suite de “El Lago de elegante, refinada, transmisora desafortunada interpretación de los cisnes”. Romeo y de las texturas orquestales con la Camerata Antonio Soler, Julieta. la más absoluta devoción. La orquesta fundada por Gustavo RACHMANINOV: Suite de densidad de las interpretacio- Sánchez en 2011 y radicada en “Aleko”. RIMSKI- nes es sorprendente; tanto que San Lorenzo de El Escorial. Ni KORSAKOV: Scheherezade uno se plantea si en realidad siquiera cuestiono aquí la falta op. 35. LIADOV: El lago es solamente un pianista el de criterios historicistas y el uso encantado. fLOriAn nOACK, piano. que toca, si son dos a cuatro de instrumentos modernos (algo ArS 38 148. 2014. 68’. SACd. N PN manos, o si es el mismo utili- que, a estas alturas, resulta cuan- zando varias pistas, superpues- do menos chocante); es que el un servidor, escuchando este tas durante el montaje. La nivel de esta formación es más disco del joven pianista con cuestión es que Noack se dis- elegancia y la más elocuente propio de músicos amateurs sus propias transcripciones se pone (como un torero delante precisión rítmica. Las obras en que de auténticos profesionales. ha quedado pasmado y del rumiante), delante de las manos de su traductor se trans- Si estuviéramos en los años 70 momentáneamente boquia- partituras (preparadas por él miten con belleza y robustez, del pasado siglo, tal vez tendría bierto, porque sinceramente, mismo, esto no hay que olvi- con fiel emulación de los soni- un pase. Pero ya ha llovido cuando menos, hay momentos darlo) y las toca con garbo, dos orquestales originales a mucho desde entonces. realmente apabullantes, rebo- hermosura, y una pletórica casi través de una paleta sonora santes de energía, con un pia- alucinante. Las voces se entre- amplia y cálidamente depura- Eduardo Torrico nismo exultante y repleto de lazan y se suceden de la forma da. Así, el pianista belga logra notas y efectos. Es toda una más natural, con trinos virtuo- unas páginas atrevidas y jubi- declaración de intenciones, sos, notas repetidas a máxima losas en un verdadero alarde CAGE: con tan sólo veinticinco años: velocidad, octavas duplicadas, de música y técnica, feliz mes- Aria with Fontana Mix. A chant el músico plasma en un disco terceras dobladas con una sola colanza que revierte en el más with claps. Sonnekus. Eight sus “versiones” de las grandes mano (al estilo del Estudio op. puro espíritu ruso de las parti- whiskus. A flower. The obras orquestales al mismo 25, nº 6 de Chopin) y todas las turas. Impactante e inesperado. wonderful widow. Nowth upon tiempo que sugiere un reperto- acrobacias imaginables. Todo Nacht. Experiences nº 2. rio novedoso, nunca grabado ello a bordo de la más refinada Emili Blasco Ryoanji. niCHOLAS iSHerWOOd, barítono-bajo. N biS 2149 (Sémele). 2015. 44’. SACd. PN istván Várdai era sólo cues- tión de tiem- VALOR Y PRECIO po que algún sello se deci- diera a servir CHAIKOVSKI: escribió para violonchelo y de altavoz Variaciones sobre un orquesta, incluida la doble ver- para que tema rococó op. 33 sión —la original y el arreglo Nicholas Isherwood, una de las (original y arr. Fitzenhagen). de Fitzenhagen que tanto enfu- voces más entregadas a la con- Nocturno op. 19, nº 4. Pezzo reció al compositor— de las temporaneidad, despachara un capriccioso op. 62. Andante Variaciones rococó. Su protago- “todo Cage”, compositor que tra- cantabile. iStVán VárdAi, nista es el joven violonchelista bajó con el cantante y cuya huella violonchelo. PAnnOn PHiLHArmOniC. húngaro István Várdai, laureado común fonográficamente era director: tibOr bOGányi. reiteradamente y discípulo de inexistente. Los 43 años que sepa- briLLiAnt 94876 (Cat music). 2014. Helmerson, Gutman, Shakhovs- ran la embriagadora simpleza 55’. ddd. N PE kaia y Starker. Desde el princi- naïve de The wonderful widow of pio se aprecia la belleza de su eighteen springs (1942) del inspi- Cuando un disco es bueno, sonido y la intención de su lec- dente— que si es la de sus con- rado objeto sonoro cuasi zen Ryo- tanto da que sea caro o barato. tura. En esta música, con su ciertos habituales merece una anji (1985) permiten asomarnos a Es bueno y punto y a estas altu- punto sentimental de un lado y enhorabuena de verdad. Su algunos de los infinitos recorridos ras del negocio discográfico leve del otro, sabe estar en el titular, Tibor Bogányi, concierta que John Cage (1912-1992) transi- decir que lo barato es caro no lugar justo, lucir su estilo y con naturalidad una música tó y abandonó en una carrera tiene demasiado sentido. Lo manifestar el del autor. La Pan- bien hermosa que suele quedar marcada por la búsqueda incan- que viene a cuento para expli- non Philharmonic de Pecs, cre- generalmente al margen de las sable de la novedad. Recuerda car, de entrada, que en la ada en 1811, es una de las bue- grandes piezas de su autor pero Isherwood cómo un temprano y excepcionalidad de éste no nas orquestas húngaras y mues- que este disco reivindica con mal resuelto interpretativamente influye en absoluto su bajo pre- tra aquí una calidad —la prime- admirables resultados. encuentro con la obra de Cage le cio, sino su altísimo valor. Aquí ra entrada de las madera en las disuadió durante algún tiempo de está todo lo que Chaikovski Rococó originales es sorpren- Claire Vaquero Williams volver a él. La música del nortea- mericano exige una devoción absoluta a los planteamientos, un formidables obras cageanas, tení- la pieza, una lectura desnuda, que nos apela o nos exaspera. No asenso que se impone a las capa- amos valiosas referencias. Desde subyugante, que nos reencuentra existen posicionamientos inter- cidades, una adhesión total al jue- luego la extensa lectura coman- con la opcional voz asemántica medios ante este desnudo recita- go, casi performativo, de algunas dada por el contrabajista Robert —no presente en otras versiones. do punteado ceremonialmente de sus propuestas. En este senti- Black y otros músicos afines a Su ejecución vocal conecta explí- por famélicos ataques percutivos do, este disco es un soberbio este universo en Hat Art. Pero citamente con el jardín oriental contra un vaso de cristal. La fasci- ejemplo de implicación. De Ryo- Isherwood ha encontrado un que evoca la obra, haciéndonos nación que ejerce en el auditor anji, una de las más intrigantes y camino personal para penetrar en partícipes de una suerte de ritual convencido justifica por sí sola la 58 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 59

d di Si CS OC OS S burnetti-COuPerin

adquisición de un álbum de corta COUPERIN: duración que cuenta por lo Les nations. juiLLiArd bArOQue. demás con versiones que son 2 Cd nAxOS 8.573347-48 (música novedad en voz masculina. Isher- directa). 2015. 100’. ddd. N PN wood se emplea como bajo en Experiences nº 2 (1945), de tono Lo normal es popular, sobre un poema de E. E. que, en cual- Cummings; y más como barítono quier ámbito, en las tres canciones para voz y un grupo de piano cerrado, donde sobresale A buenos espe- flower (1950), que incluye imita- cialistas reu- ciones sui géneris de cantos de nidos en tor- pájaros. Aria (1958) se ofrece no a una empresa común pro- ligada a un fragmento del collage duzca resultados positivos. Pero electrónico Fontana mix (1958), eso no es siempre así. Y la pal- retratando así el lado más especu- maria constatación la tenemos lativo del creador. Parece claro, a en este álbum del sello Naxos, estas alturas, que estamos ante con Les nations de François una importante adición a la gene- Couperin. Ver agrupados para rosa colección discográfica que una grabación a nombres tan tenemos de Cage. señeros dentro de la música barroca como los de las violi- Ismael G. Cabral nistas Monica Huggett y Cynthia Roberts, el clavecinista Kenneth Weiss, la violagambis- CHOPIN: ta Sarah Cunningham, el oboís- Impromptu nº 3 op. 51. Balada ta Gonzalo X. Ruiz o el tiorbista nº 4 op. 52. Berceuse op. 57. Daniel Swenberg hacía presa- PABLO HERAS-CASADO Tres Mazurkas op. 50. Polonesa giar lo mejor, pero, lamentable- heroica op. 53. Concierto para mente, todas las expectativas se piano y orquesta nº 2. neLSOn van al traste cuando uno freire, piano. OrQueStA GürzeniCH de empieza a escuchar el álbum. PRAETORIUS COLOniA. director: LiOneL brinGuier. Digamos, antes de entrar en deCCA 478 5332 (universal). 2013. 66’. detalles, que todos los antes ddd. N PN citados son profesores en la prestigiosa Juilliard School de BALTHASAR NEUMANN CHOR & ENSEMBLE disco chopi- Nueva York, de ahí el nombre niano a cargo de la formación. Completan la de un chopi- nómina otros dos profesores de niano ilustre, dicha institución: la flautista el brasileño Sandra Miller y el fagotista Pablo Heras-Casado y el Balthasar Neumann Nelson Frei- Dominic Teresi. Se trata del pri- re, para mer registro del grupo, fundado Chor & Ensemble revelan en su magistral quien el Concierto nº 2 del com- en 2009, aunque su debut ofi- interpretación el lado más humano de los positor polaco es “el más difícil cial tuviera lugar en la Bibliote- de todos los conciertos para pia- ca del Congreso de Washington compositores Michael, Hieronymus y Jacob no”. Esta obra en particular y, en tres años más tarde. En 1726, general, el resto ha acompañado Couperin publicó en París estas Praetorius, cuyo estilo íntimo y expresivo a Freire a lo largo de toda su Sonades, et Suites de Simpho- impresionó a los oyentes del período de vida y tiene ideas originales nies en Trio, que había ido acerca de su interpretación aun- componiendo a lo largo de transición entre finales del Renacimiento y que nunca rompa con la tradi- treinta y cinco años. Se supone ción. A menudo se trata de suti- que con ellas el músico parisi- comienzos del Barroco. les matices, de un tempo deter- no pretendía explorar los dife- minado y poco más, aunque rentes estilos musicales que destacaríamos sobre todo (y ahí regían en aquella Europa: el reside el principal interés del francés (La Françoise), el italia- Descarga el libreto en castellano GRATIS Chopin de Freire) el equilibrio no (La Piémontoise), el germa- www.universalclasico.es entre los dos “estilos” que con- no (L’Impériale) y el español fluyen en esta música: el roman- (L’Espagnole). Pero la realidad código: PRAETORIUS ticismo y un cierto neoclasicis- es que muchas de las piezas mo. El refinamiento, la elegancia que configuran estos cuatro y el lirismo están siempre pre- órdenes distan mucho de tener sentes, por supuesto, como algo que ver con dichos estilos. 1CD corresponde a un chopiniano De hecho, cada una de las cua- ilustre. Sin duda hay que amar tro sonatas es típicamente core- Balthasar Neumann Chor & Ensemble esta música para tocarla como se lliniana, en tanto que las dife- Pablo Heras-Casado, director musical debe tocar y Freire la ama y, rentes danzas resultan francesas mejor aún, ha profundizado en a más no poder. La lectura del ella a lo largo de los años y del Juilliard Baroque está años luz contacto constante con ella. Se de la de Musica Antiqua Köln o nota. Bringuier al frente de la de la de Les Ombres, por poner orquesta cumple sobradamente dos ejemplos. Una lectura en un cometido que no le plan- como el agua: inodora, incolora tea demasiados problemas. y, sobre todo, insípida.

Josep Pascual Eduardo Torrico 59 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 60

d di Si CS OC OS S dVOráK-mOzArt

Cuarteto talich EL SONIDO PENETRANTE

DVORÁK: Cuartetos Tanto en el Cuarteto nº 10 teto. Y por la artística resolu- de cuerda nºs 10 y 11 como en el siguiente (ambos: ción del conjunto, del todo de opp. 51 y 61. CuArtetO Opp. 51 y 61) hay un Allegro cada una de las obras. Aten- tALiCH. inicial de aliento sinfónico, ción también a cómo resuelve LA dOLCe VOLtA LdV 18 (Connex amplio en desarrollos y textu- el Talich eso que llamaríamos música). 2014. 70’. ddd. N PN ras de motivos, células, temas. “el detalle”, que parece analíti- Virtuosismo, intensidad, clari- co pero que es sobre todo des- ya se han reseñado en esta dad que llega a lo diáfano, dra- cubrimiento de la claridad revista otros registros del Cuar- matismo contenido del ritar- meridiana de Dvorák, lo que teto Talich, como las obras de dando motivado de manera no impide que la exposición y Debussy y Ravel o el Cuarteto y magistral o del ápice consegui- la secuencia sean complejas, y Quinteto “Americanos” de Dvo- do con mesurado mas también su solución sonora sea pene- rák. Lo ubicábamos en Calliope, implacable crecimiento del mitad primera. Y se ha hecho trante, pues aquí la palabra y ahora La Dolce Volta publica sonido, tensión de la fermata de manera virtuosa, que a “profundidad” estaría de más. una llamada Edición del 50 ani- que se hace suspense, podero- veces parecía insuperable. En cualquier caso, no hace fal- versario. Las generaciones han so lirismo del cantábile (cuan- Ahora, con el Cuarteto Talich, ta probar mucho. El aficionado pasado, pero el nivel de las do éste se presenta)… lo parece también, por esos puede quedar conquistado por prestaciones se diría que se ha En las últimas tres décadas Allegros de apertura y cierre este sonido desde los primeros incrementado. Este CD contiene mucho se ha indagado, inter- (¡atención al Vivace que con- compases de la primera pista, dos de las obras maestras para pretado, propuesto en lo que cluye el Op. 61!), pero también la del Allegro del Op. 51. De cuarteto del compositor checo, se refiere a la segunda mitad por los movimientos lentos, ahí, en adelante. que tanto compuso para esa de los cuartetos de Dvorák, sin Romanza y Poco adagio e mol- formación. olvidar en sus merecimientos la to cantábile de uno y otro cuar- Santiago Martín Bermúdez

Karel Ancerl EMOCIONADA EVOCACIÓN

DVORÁK: Sinfonía lia por el Tercer Reich. Un trozos, era una de las capitales nº 9 “Nuevo Mundo”. exterminio que las autoridades del olvido recalcitrante, pero SMETANA: comunistas, con órdenes del eso es ajeno a este registro, esta Moldava. SinfóniCA de VienA. Kremlin, se niegan a reconocer evocación. Esta toma en vivo director: KAreL AnCerL. plenamente. Queda la foto, tiene emoción, tiene el nervio Wiener SymPHOniKer WS 008. queda el sufrimiento. En esas, de lo que, siendo histórico, nos 1958. 49’. AAd. H PN Karel Ancerl, director de la transmite su pálpito. No es Filarmónica Checa, aparece en cuestión de descubrir esta sin- en plena guerra fría: 1958. Viena en esos años de recons- fonía a estas alturas, de señalar Ancerl viene de Praga. No pue- trucción, y dirige a la Sinfónica cómo de nuevo se te suspende de decirse que venga de Euro- (la “hermana menor”) nada el aliento con el Adagio inicial pa Oriental a Occidente, por- menos que la Nuevo Mundo, o con el Largo; ni de señalar la que Praga está más al oeste que uno de los iconos llenos de sen- la agresiva ocupación rusa, no maestría en la secuencia del río Viena. Pero así se decía enton- tido de los checos, una de sus mucho más. El nacionalismo checo. Este concierto vale por ces: Europa del Este. ¡Europa obras más conocidas y popula- checo tuvo en algún momento sí mismo, y esa es la virtud y la Central!, reclamaban muchos, res, ya entonces; y el poema tentaciones filisteas o de chauvi- magia aparente de la fonogra- como haría Milan Kundera años sinfónico Vltava, el más popular nismo menor, como demuestra fía: casi sesenta años después, después. Nos han dividido de los seis del ciclo Mi patria, la gente con la que se encuentra cuando Praga y Viena hace Europa Central en dos zonas de Smetana. Pero no pensemos el buen soldado Svejk. Pero no tiempo que de nuevo están cer- enfrentadas por cuyo limes sólo que Ancerl era nacionalista, el hay que exagerar. ca, como Brno, Bratislava o pueden circular unos pocos, y sufrimiento descree de la Y ahí tienen a Ancerl, insis- Budapest, este fonograma con- eso bajo vigilancia. nación, sabe que ésta es fuente to, en la capital del klein Öste- tiene más que una sinfonía y un Vean las fotos de Ancerl, de más y más sufrimiento; las rreich, la que había sido capital poema sinfónico muy popula- hay bondad, y hay sufrimiento. obras de los músicos o los escri- del Imperio antes del destrozo res. Mucho más. Las razones de su sufrimiento se tores e incluso pintores checos del Tratado de Saint Germain; deben al exterminio de su fami- podría ser una defensa frente a ahora, tras otros muchos des- Santiago Martín Bermúdez

DVORÁK: sitor de Aborda ahora el maestro una de rra, cuando ya era doctor hono- Réquiem. iLSe eerenS, soprano; obras sinfó- las obras de mayor envergadura ris causa por Cambridge, des- bernArdA finK, contralto; mAximiLiAn nico-corales, de la especialidad, hora y media pués de declinar la composi- SCHmitt, tenor; nAtHAn berG, bajo. especialmen- larga de homenaje a los muer- ción de un oratorio a partir de COLLeGium VOCALe Gent. reAL te sacras, tos, que fue compuesto por un El sueño de Gerontius, poema fiLArmóniCA fLAmenCA. director: como el Sta- hombre especialmente azotado del cardenal Newman; no se PHiLiPPe HerreWeGHe. bat Mater, por la muerte de sus familiares y sintió capaz ante ese texto, cuya 2 Cd PHi LPH 016 (Sémele). 2014. 93’. Santa Ludmila o la Misa de allegados, alguien que perdió música será un día obra de ddd. N PN Réquiem. También conoce la muchos de sus hijos, en una Elgar, como sabemos, y ofreció vocación de Philippe Herreweg- época de grandes mortalidades. este monumental Réquiem. el aficionado sabe muy bien he por este repertorio, desde Ahora bien, este Réquiem lo Estamos a finales de la década que Dvorák fue un gran compo- Bach o Haydn hasta el siglo XX. compuso Dvorák para Inglate- de 1880, y la dramaturgia de los 60 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 61

d di Si CS OC OS S dVOráK-mOzArt

teatros de ópera se impone en determinados momentos culmi- javier Perianes, Sakari Oramo nantes (esta obra tiende a dos o tres culminaciones, y son teatra- HÁLITO DE VERDAD les, expresivas), lo mismo que había sucedido con un texto más propicio a ello, La novia del GRIEG: Concierto y teñido de folclore de las Pie- espectro. para piano y zas líricas, a los momentos de Herreweghe y este excelen- orquesta en la mayor ímpetu expresivo del te cuarteto vocal consiguen, jun- menor. Piezas líricas Concierto para piano. Como to con un magnífico coro (el de (selección). jAVier PeriAneS, cuenta el propio pianista, en el Gante) y la Filarmónica de Flan- piano. SinfóniCA de LA bbC. disco “están todas las caras de des un impresionante fonogra- director: SAKAri OrAmO. Grieg, desde el Grieg más ma que explota con acierto las HArmOniA mundi HmC 902205. joven y revolucionario del transiciones permanentes entre 2014. 70’. ddd. N PN concierto que mira claramente cúspides, que se dan incluso a Schumann hasta el pensador dentro de una misma secuencia, nueva diana de Javier Peria- que medita en las Piezas líri- como el dilatado episodio del nes. Diana al corazón de la cas del último opus”. Tuba mirum, con el obligado música, al oído y a la más fina Ya en los primeros compa- Michelangeli, Gieseking, Kat- momento de “temor y temblor” sensibilidad del melómano. ses del concierto —más próxi- chen, Lipatti, Lupu, Richter, y un repentino pero muy moti- Tras su aún reciente y muy mo a Liszt que a Schumann—, Rubinstein y algunos otros vado momento de introspec- premiada recalada mendels- con los conocidos y fogosos prodigiosos artífices de la obra ción, de lirismo incluso. Como sohniana, distinguida con los acordes que lo preludian, se de Grieg. es sabido, es ahí donde se notan más codiciados premios disco- percibe el fuste de un pianis- Armado en su sensibilidad los maestros, las planificaciones gráficos, ahora se adentra en el mo poderoso, cargado de inteligente y bien despierta, se del sonido y la prueba mayor universo delicado y luminoso autoridad, inteligencia y de sumerge en el universo tenue para los aciertos expresivos; de Grieg. La cima alcanzada una cultura musical que asume y evocador de las Piezas líri- cuando se dan, como en este con los pentagramas de Men- la tradición con la misma cas a través de una técnica tan caso. delssohn-Bartholdy se renueva intensidad y libertad con que natural como rigurosa y pode- Atención a la soprano en el en este compacto asombroso, deja fluir su propia impronta rosa. Fascina por su sustancial Graduale o, más tarde, en Quid de sutilidades extremas, carga- artística. La grabación, en la capacidad comunicativa, que sum miser, que comparte con do también del músculo y la que el internacional pianista va más allá de lo obvio. Peria- otras voces, y en las que se fuerza pianística y expresiva español cuenta con la colabo- nes, humanista del sonido, alcanza un alto grado de delica- que reclaman tantos pasajes ración de la Sinfónica de la envuelve las doce miniaturas deza. Ésta se alcanza también, del célebre Concierto en la BBC de Londres y la batuta que incluye el disco con su como es lógico, en ese especialí- menor, obra cuya enjundia y atenta y meticulosa de Sakari intenso hálito de verdad y simo momento de todo Réquiem exigencias han quedado con Oramo, alcanza momentos de autenticidad. Una actitud, una que es el Pie Jesu, con la delica- frecuencia relegadas por su excelsa emoción en el hermo- manera de entender la música da entrada del coro, más sopra- fácil popularidad y la arbitraria so Adagio central, donde que trasciende el ámbito del no, contralto y tenor. consideración de “hermano Perianes luce ese fraseo incon- teclado para proyectarse en Esta versión del Réquiem es menor” del concierto de Schu- fundible que le convierte en todo. Su sinceridad de artista muy equilibrada por ese contras- mann, escrito en la misma único, con un legato y un jue- es parangonable a la pureza te permanente, ese ir y venir de tonalidad. go dinámico absolutamente de un pianismo que sobrevue- los tensos reposos de lo intros- Perianes, mutado en este fascinantes. Se trata de una la sin traumas cualquier pleite- pectivo a las alteraciones que feliz CD en PeriaGrieg, es uno versión que se ubica entre las sía técnica. En sus dedos vir- provoca la amenaza mortal. Y de los grandes pianistas de más altas referencias del mil tuosos y sencillos, la belleza es esa dramática, esa secuencia, es nuestro tiempo. De todos los veces grabado concierto. El verdad. O viceversa… ¡Qué lo que domina Herreweghe con tiempos. Lo certifica en esta pianista de Nerva incorpora así maravilla! esos excelentes mimbres que grabación magistral, que tran- su nombre a los de Anda, hemos señalado. Hay versiones sita del mundo sutil, evocador Andsnes, Arrau, Benedetti Justo Romero ya clásicas, desde Ancerl y Ker- tész en adelante, y son inolvida- bles. Aunque nos falte perspecti- del primero datan del período nos pasemos) y ese dominio MOZART: va, no nos falta el impacto que de la guerra y las del segundo admirable de la forma. Obras Concierto para piano nº 9 en mi recibimos ante esta nueva lectu- de los años 1773 a 1789, época sólidas y al tiempo casi ligeras, bemol mayor “Jeunehomme” K. ra para sospechar que habrá que en que el gran maestro austriaco exigen mucho del intérprete. No 271. Rondó en la mayor K. 386. colocarla muy pronto (acaso ya) profundizaba en el clasicismo hablamos de dedos, de técnica o Aria Ch’io mi scordi di te? K. entre las referencias de esta obra que él mismo protagonizaba e de velocidad, sino de ir más allá 505. HAYDN: Concierto para hermosa y también afortunada. impulsaba al tiempo que preveía de las notas sin perder fidelidad piano en re mayor Hob. el romanticismo aún incipiente y a lo escrito, capacidad de pro- XVIII/2. ALexAndre tHArAud, Santiago Martín Bermúdez hasta echaba alguna mirada fundizar en esos pentagramas en piano; jOyCe didOnAtO, hacia atrás desde la perspectiva que todo está tan ordenado y mezzosoprano. LeS ViOLOnS du rOy. del movimiento Sturm und todo es tan bello y perfecto, director: bernArd LAbAdie. HAYDN: Drang, que como sabemos (y pero en los que palpita también erAtO 46262687 (Warner). 2013. 71’. Sonatas para piano nºs 59, 38, sin pretender profundizar aquí el alma de un gran artista que, ddd. N PN 47 y 39. deniS KOzHuKHin, piano. en ello) aúna el impulso hacia de vez en cuando, nos abre su Onyx 4118 (Connex música). 2014. 52’. algo difuso todavía que sería el corazón. El pianista que aquí las elegancia es ddd. N PN romanticismo con la mirada interpreta conoce bien este el término puesta en el barroco o, al repertorio y lo afronta con una que define los tras su disco menos, en la expresividad barro- seguridad técnica indiscutible. setenta y un con sonatas ca. Así pues, sonatas de un perí- No elude la expresividad intensa minutos de de Prokofiev, odo muy interesante en la vida pero es mesurado y sabe que no música de Denis Kozhu- de Haydn en la que había lugar está ante Beethoven y sabe ser este disco. khin nos para el dramatismo, para la can- delicado. Un Haydn interesante, Cada detalle de la interpretación, ofrece éste tabilità, para la exquisitez, para sin duda. de la toma sonora y de la plasma- centrado en cierto “desmelene” incluso (¡ojo, ción responde a un concepto sonatas de Haydn. Las sonatas hablamos de Haydn, tampoco Josep Pascual ultracuidado y hasta mimado. 61 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 62

d di Si CS OC OS S mOzArt-SmetAnA

Algo que en las grabaciones de imaginación sorprendente. En co, con ideas musicales que evo- representaciones, sino que aña- las últimas décadas ha sido susti- casi toda la obra impera la pesan- lucionan desde el estatismo y la dieron la siempre ninguneada tuido mayoritariamente por una tez y el sosiego emocional como consonancia inicial —referencia arietta de Jemmy (que en la tendencia hacia la naturalidad leit motiv constante. Podría justifi- evidente a las primeras obras grabación EMI de 1972 cantó sonora, con sus ventajas de carse con una recreación sonora polifónicas, de planteamiento Mady Mesplé) además de impronta musical e inmediatez y tímbrica impresionantes pero la simple pero poderosas en su sumar un suplemento de 23 estética, se vuelve aquí hacia un verdad es que, aunque las cuali- influjo— a la polifonía más des- minutos donde se escucha un mundo de hiperrealidad maqui- dades del pianista son correctas, arrollada e intrincada, sin olvidar nuevo final en el que la stretta llada, lo cual no es ni mejor ni no es el caso. Hay que esperar a el lenguaje cromático, para, a par- de la obertura (cantada, claro) peor sino, simplemente distinto. Limoges (casi al final de la partitu- tir de ahí, acrecentar su desarrollo sustituye al sublime concertan- La belleza tímbrica domina el pla- ra) para escucharlo con ligereza y musical, exprimiendo al máximo te original ya bien conocido. no acústico, empezando por la sentir la sensación de que la las posibilidades expresivas del Los discos de Naxos tiene una sonoridad diamantina del gran narración avanza. Aunque obvia- conjunto vocal y del cuarteto de duración de 4 horas y 12 minu- Steinway D y terminando por la mente vuelve a animarse con La cuerda. Así, y como en todo pro- tos: ello informa de la entidad sutilísima dosis de vibrato que cabaña sobre patas de gallina cedimiento memorístico, hay temporal de la propuesta. Tal pone en juego la orquesta para donde vive la bruja Baba Yaga, pasajes del texto que se repiten, planteo constituye un elemento suavizar la afinación de armadu- por lo general es una interpreta- cuales asideros a la tradición, positivo del registro, aunque ras un tanto tirantes. La gracilidad ción moderada y correcta, aun- pero siempre de manera cam- pueden sumarse otros. Foster- articulatoria de Tharaud es tan que no podemos decir que entre- biante, salpicados aquí y allá con Williams, cantante ya con bas- nítidamente cristalina como se tenida o con dotes de naturali- todo tipo de recursos técnicos tantes experiencias haendelia- podría esperar, como también lo dad. El Carnaval visto por el mis- que aportan dramatismo e interés nas previas, lo que le viene al es también su mínimo recurso al mo intérprete es algo diferente, al discurso musical. El resultado caso, es un barítono de una pedal y el peso con el que ataca aquí sí que se alternan bien los es una evocadora obra plagada nobleza de medios e intencio- sus piezas. Su enfoque sabe dia- dos personajes schumannianos, de bellísimas sonoridades que se nes que le permiten un prota- logar entre claroscuros más carga- con diferencias de tempi, carácter, disfruta durante algo más de 60 gonismo digno de elogios, pese dos y, hasta en algún momento, con la dicción romántica bien minutos sin interrupción y sin a carecer de una latinidad de dramáticos —Mozart— o juguete- narrada. Gerstein, a tenor de lo apenas darnos cuenta. En ella, colores, dato que le sería de ar parlanchinamente con la aquí escuchado se presenta como tanto el Huelgas Ensemble —que bastante ayuda. Judith orquesta —Haydn— sin perder un pianista particular, que busca duplica las cuatro voces origina- Howarth, soprano que aparece nunca el marchamo de la máxima lo diferente. La pregunta es si real- les— como el Minguet Quartett y reaparece en la discografía belleza tonal. Los tempi resultan mente hay un mensaje imprescin- demuestran su total dominio del intermitentemente, supera lo más predecible de todos los dible que transmitir, y también si medio en cada acorde, en cada todas las dificultades de un factores en juego, pecando de la excelencia está presente en frase, en cada trémolo o en cada papel que exige en esencia una cierto conservadurismo. La apor- todo lo que rodea a estas versio- pizzicato bartokiano, siempre con dramática (o lírica de peso) con tación de DiDonato, espléndida; nes. La respuesta es no. la máxima implicación interpreta- agilidades: en suma, una Matil- la de Labadie, algo velada por tiva y la mayor pulcritud sonora. de convincente. Sin duda, una excesiva discreción. Es lo Emili Blasco La excelente toma de sonido per- todas las miradas (u oídos) se que tiene ser tan elegantes. mite apreciar todos los detalles de centrarán en el Arnold de la partitura. Spyres, tenor que ya ha sido Juan García-Rico RIHM: captado para Pésaro, donde ha Et lux. HueLGAS enSembLe. CuArtetO Urko Sangroniz ofrecido buena muestra de su minGuet. director: PAuL VAn neVeL. arte. El tenor norteamericano MUSORGSKI: eCm 2404 (distrijazz). 2015. 61’. ddd. sortea los agudos con audacia y Cuadros de una exposición. N PN ROSSINI: da al personaje la heroicidad SCHUMANN: Carnaval op. Guillaume Tell. AndreW fOSter- requerida. No procede compa- 9. KiriLL GerStein, piano. C ompuesta WiLLiAmS (tell), miCHAeL SPyreS rarlo con Flórez: son artistas de myriOS myr013. 2013. 63’. ddd. N PN en 2009 para (Arnold), juditH HOWArd (mathilde), diferentes armas; las de uno el Hilliard nAHueL di PierrO (melchtal-furst), son el charme y la musicalidad, el mundo de Ensemble y el rAffAeLe fACCiOLà (Gesler), tArA los del otro, la potencia y la la interpreta- Arditti String StAffOrd (jemmy). CAmerAtA bACH. valentía. Con un coro muy ción tiene sus Quartet, Et VirtuOSi brunenSiS. director: implicado y una orquesta bien misterios y lux de Wolf- AntOninO fOGLiAni. dirigida por el allí ya impres- razones. Por gang Rihm toma como referencia 4 Cd nAxOS 8.660363-66 (música cindible Fogliani (lo mismo que qué un intér- los textos de la Misa de réquiem, directa). 2013. 253’. N PE el citado conjunto instrumental prete escoge pero toda similitud con el género checo) el resto cumple con un determinado tipo de reperto- acaba ahí, ya que su concepción el festival desigualdad. Merecen la cita: rio, que tipo de tempi prefiere a dista mucho de ser la de un rossiniano de Nahuel di Pietro quien da la hora de tocar, qué distingue de réquiem al uso. En palabras de su Wildbab vie- mejor relieve a Melchtal que a cada obra, si tiene en cuenta tal y autor, la obra surgió como un ne haciéndo- Furts; la Jemmy de Stafford es como se ha tocado hasta enton- proceso de recuerdo de las pala- le la compe- de bonita y diminuta voz, Arta- ces, qué busca expresar cuando bras y de las frases de la misa de tencia, puede razd Sargsyan supera la terri- interpreta, etc. Los factores pue- difuntos, así como de aquellas que involun- ble prueba que son los agudos den ser casi infinitos, como tam- obras que el compositor interpre- taria o complementariamente, de Ruodi; Marco Filippo bién los resultados. El caso que tó y ensayó en los coros que fre- al más notorio de Pésaro desde Romano merecería mayores no ocupa es el de un joven pia- cuentaban el repertorio clásico y hace 25 años. Para celebrar esta encargos que el de Leuthold y nista (1979, Voronezh, Rusia) que romántico, de los que él fue inte- fecha se tuvo el acierto de pro- el Cazador. no sufre de apocamiento ni de grante años atrás. Pero lo impor- gramar el grandioso Guillaume complejos a la hora de ilustrar su tante aquí no es el mero recuerdo Tell, justo el mismo verano que Fernando Fraga visión de la obra magna del pia- de aquel legado, ya que la com- lo programaba el ROF. Los ale- no del también ruso Modest posición transciende el simple manes han superado a los ita- Musorgski, los Cuadros de una ejercicio imitativo actualizado en lianos (que reunieron un equi- SCHOENBERG: exposición, con unas velocidades el tiempo, lo primordial en este po más llamativo contando para Pelleas und Melisande. por lo general prácticamente de caso es el proceso de recuerdo ello con el Arnold de Flórez) Concierto para violín. KOLjA estudio. La razón y qué busca en sí mismo, y como consecuen- ofreciendo la partitura hasta el bLACHer, violín. OrQueStA con unos tempi tan lentos la des- cia del mismo, el compositor ale- momento la más completa posi- GürzeniCH de COLOniA. director: conocemos, pues la música sufre mán elabora una obra que se ble. No sólo incluyeron los mArKuS Stenz. de poca fluidez y una falta de desarrolla como un ente orgáni- pasajes evitados en las primeras OeHmS OC 445. 2013. 70’. ddd. N PN 62 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 63

d di Si CS OC OS S mOzArt-SmetAnA

una cierta Ambos se por sus múltiples oscilaciones de Scarlatti, la sonata de Seixas simetría presi- meten de lle- emocionales. Gorner se expresa deja de ser bipartita para adop- de este pro- no en piezas bien a bordo del romanticismo tar la estructura tripartita que grama scho- que, a priori, (le conocíamos un Chopin publi- posteriormente caracterizaría a enbergiano: no son ni cado en 2009, véase Wigmore la sonata clásica. Es este el cuar- el posroman- m u c h o Hall Live 0039), sin abusar de las to de los siete volúmenes que el ticismo termi- menos lo exageraciones y en cambio portugués José Carlos Araújo le nal wagneriano-mahleriano del más atractivo, ni del catálogo ahondando en la trasfondo poé- ha dedicado a su compatriota poema sinfónico sobre el drama del compositor ni del extenso tico de cada pieza. El pianista, (cuatro con clave, dos con órga- de Maeterlinck, con su sobrea- repertorio para el dúo violín- arquitectónicamente clarividente no y uno con fortepiano). Se bundacia temática y enmarañada piano. Su apreciación de las y dinámico en la narración, pro- trata de doce sonatas para clave red polifónica, parece apuntar obras más pequeñas en dimen- mueve un Schumann vivo y depositadas en el manuscrito hacia la quiebra tonal, en tanto siones y dificultad, como las dos atento, bien articulado, conve- 5015 de la Biblioteca Nacional que la obra con solista, aun con Sonatinas op. 137, es pulcra- nientemente equilibrado, que de Portugal. Lecturas académi- su dodecafonismo innegable, mente nítida, cuidadosa del busca expresarse con la más ínti- cas las de Araújo, aunque quizás contiene resabios tonales. La detalle y cariñosa con la escritu- ma esencia, sin necesidad de en demasía, lo cual le resta un simetría se rompe en cuanto al ra. Mejor aún, el resultado de estímulos exteriores ni forzados. punto de oropel a la chispeante grado de aceptación de una y aplicar ese mimo a estructuras Por todo ello, muy notable… música de Seixas. otra partitura, pues si Pelleas und más dilatadas, donde la partitura aunque no ineludible. Melisande, aun con sus imper- profundiza en regiones de Eduardo Torrico fecciones formales, ha entrado mayor calado —Sonata D. 574 Emili Blasco en el canon del Schonberg acep- y Fantasía D. 934. Ahí, el arco tado —junto con Noche transfi- de Fischer incide con el peso SMETANA: gurada—, el Concierto para vio- sabiamente calibrado para obte- SEIXAS: Obras para piano de 1845- lín es el gran olvidado del reper- ner ese punto justo de dramatis- 12 Sonatas del Manuscrito 1846. jitKA CeCHOVá, piano. torio. Mucho decir sería, proba- mo y lucidez que tan difícil es 5015. jOSé CArLOS ArAújO, clave. 2 Cd SuPrAPHOn Su 3847-2 (Sémele). blemente, que merezca figurar en la música de Schubert. El mPmP 5. 2013. 69’. ddd. N PN 2014. 144’. ddd. N PN junto al del Alban Berg, pero su piano, que en aquellas obras escucha obliga a reconocerlo iniciales aportaba frescura arti- Los tres Creo que como una de las grandes piezas culatoria, desarrolla en estas g r a n d e s estamos ante escritas para el instrumento en el últimas un propicio caudal de teclistas ibéri- el final de la siglo XX. El problema es su difi- energía. Complementan con un cos del siglo integral pia- cultad poco menos que insalva- brillantísimo Rondó D. 895 y XVIII tienen nística que ble en directo. En la grabación, con la Fantasía en fa menor D. apellidos que Jitka Cechová Kolja Blacher se muestra como 940 para dos pianos en la que c o m i e n z a n dedica a un digno representante de esa ella cambia —con toda solven- por ese: Scarlatti, Soler y Seixas. Bedrich Smetana, fundador de “nueva generación” de violinistas cia— el violín por el teclado. De los tres, acaso el más desco- la escuela nacional checa. Aun- para la que el compositor conci- Magnífico. nocido sea el último. Natural de que no lo indica, sería el volu- bió la página. Su virtuosismo es Coimbra, su producción es men séptimo, pero éste contie- diabólico, paganiniano, con un Juan García-Rico abundante, a pesar de fallecer ne dos CDs. Las obras más registro ultraagudo de afinación con tan sólo 38 años. Se conser- importantes han pasado por impecable. Stenz entiende que van casi un centenar de sonatas anteriores entregas, y ahora lle- estas composiciones, separadas SCHUMANN: debidamente autentificadas, gan piezas juveniles de salón y por más de treinta años y la rup- Estudios sinfónicos op. 13. aunque le son asimismo atribui- alguna de afirmación nacional, tura del lenguaje, en realidad no Kreisleriana op. 16. Toccata op. das otras dieciséis. Por desgra- cuando checos y germanos viví- están tan lejos. La ebullición tím- 7. neLSOn GOerner, piano. cia, gran parte de su obra des- an entreverados y sin una clara brica y la exacerbación expresio- ziG-zAG territOireS zzt 352 apareció en el terremoto de Lis- diferenciación territorial, a nista dominan tanto el poema (Sémele). 2014. 71’. ddd. N PN boa de 1755. Carlos Seixas estu- menudo eran bilingües, y las sinfónico como el concierto. El dió con su padre, Francisco Vaz, rivalidades crecían hasta conver- director procede a clarificar los Atento a la a quien sustituyó como organis- tirse en algo peor. El joven Sme- estratos de la inmensa orquesta música y sus ta de la catedral de Coimbra. En tana de 1845-1846 tiene veinti- de Pelleas y subraya el indudable reflejos, pre- 1720 se estableció en Lisboa, trés, veinticuatro años, tiene don melódico al que Schoenberg ciosista con para ejercer de organista de la amores con Katerina Kolarová, hubo de renunciar a cambio de el sonido y catedral patriarcal y de la Capela que será su primera esposa (y la demostración de su tesis. Una pulcro con la Real. Un año más tarde llegaría que morirá en plena juventud), ansiedad y una urgencia simila- esencia: así a la capital portuguesa, como sale del Conservatorio al que ha res a los del poema gobiernan su es como puede definirse el tocar maestro de la mencionada Cape- acudido con la conciencia de no acompañamiento del concierto, de Nelson Goerner tras lo escu- la Real, el napolitano Scarlatti, estar lo bastante preparado, y que se impone por la vigencia chado en su último CD dedica- con quien pronto empatizaría. todavía se afirma, todavía le fal- de su modernidad, donde los do enteramente a Schumann, Ambos colaboraron durante cin- ta mucho para emigrar a Suecia, timbres adquieren punzante sen- donde el solista exhibe clara- co años, influyéndose mutua y aunque falta muy poco para la tido dramático. Un disco muy mente unas virtudes elogiables y provechosamente. La música primera gran revolución euro- interesante. más que plausibles. Aunque al para teclado de Seixas es en pea, que en Praga tendrá espe- argentino quizás le falte momen- gran medida el resultado de los cial resonancia. Estas piezas son Enrique Martínez Miura táneamente un punto más de ambientes en los que trabajó, ya en su mayor parte miniaturas, o nitidez (hay momentos que qui- que como organista de la cate- bien obras breves; tan sólo la zás falte más contraste tímbrico dral lisboeta tenía la posibilidad Sonata en sol menor, y un triple SCHUBERT: entre temas y voces), se trata de de interpretar, antes o después ejercicio llamado Sonatenform, Obra completa para violín y un Schumann vigoroso, vital, fiel de la misa, una única pieza, que en ambos casos de 1846, pose- piano. juLiA fiSCHer, violín/piano transmisor de los valores del forzosamente tenía que ser una en mayor aliento. Las obras (d. 940); mArtin HeLmCHen, piano. manuscrito, contrastado, y dota- tocata o una sonata. Por otra poseen una belleza tan induda- 2 Cd PentAtOne PtC 5186519 do de unas condiciones sonoras parte, también tañía el clave en ble como menor, en general; no (Sémele). 2009. 73’. ddd. N PN siempre cálidas y redondeadas. las fiestas que se organizaban en nos detendremos en alguna que Preferentemente opta por unos los reales sitios o en casas de sin duda es superior, como los extraordinariamente impecable. tempi agiles, lo que sugiere una nobles, algo que aprovechaba cuatro Rondós también de 1846. Así de sencillo es calificar el música activa y bien ritmada, un para dar a conocer sus composi- Culmina y (creemos) concluye Schubert de Fischer-Helmchen. Schumann que brilla y destaca ciones. A pesar de la influencia así un ciclo ejemplar, el de toda 63 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 64

d di Si CS OC OS S SmetAnA-VAriOS

la obra pianística de Smetana, el maestro que creará la ópera dimitri Sinkovski checa con ocho importantes títulos para la escena, a cargo UNA EXHIBICIÓN de una pianista soberbia, capaz de los matices más sutiles y de una musicalidad y virtuosismo VIVALDI: Las sino por los detalles ornamen- evidentes en cualquier ejemplo cuatro estaciones. tales que incorpora a la línea que tomemos al azar de este Cessate omai cessate del solista, algunos sorpren- doble álbum o de cualquiera de RV 684. “Gelido in ogni vena” dentes y discutiblemente barro- los otros. En cambio, no debe de Farnace. LA VOCe cos, dentro de un estilo domi- de ser azaroso que sea Jitka StrumentALe. dimitri SinKOVSKi, nado por un virtuosismo des- Cechová la magnífica pianista violín y contratenor. aforado. El sonido de Sinkovski del Trío Smetana, llamado así y nAÏVe OP 30559 (Popstock). 2014. es ancho, vibrante, limpio, y su no de otra manera. 61’. ddd. N PN agilidad y su capacidad para conseguir efectos variados Santiago Martín Bermúdez Han tardado, pero los músi- resultan asombrosas. Su con- cos rusos han empezado ya a junto roza el concepto minima- alcanzar el estrellato en la lista (4 violines, viola y un impresionista a partir del diálo- SZYMANOWSKI: música barroca. Junto a la amplio continuo, que incluye go entre los dos claves (uno Concierto para violín nº 1 op. soprano Julia Lezhneva o el violonchelo, contrabajo, dos con registro de laúd) y una 35. Canto de Roxane, director Maxim Emelianichev claves, arpa y archilaúd) y está cuerda que parece querer transcripción. Mitos op. 30. (cercano a Teodor Currentzis, formado por intérpretes tam- extender una misteriosa sábana Nocturno y tarantela op. 28. un griego forjado primero en bién muy dotados, que logran de sonido bajo el solista. STRAVINSKI: Chanson russe. San Petersburgo y luego en una pasta compacta, pero de Pero ahí no termina la El pájaro de fuego, Novosibirsk), su principal sím- gran plasticidad, que se adapta exhibición de Sinkovski, que es transcripción de Berceuse y bolo es hoy el violinista Dimi- siempre a la línea, ahora sinuo- capaz de alternar el violín con Scherzo. rOSAnne PHiLiPPenS, tri Sinkovski, que se presenta sa ahora cortante, del solista (lo el canto en Cessate omai cessa- violín; juLien Quentin, piano. njO. aquí no sólo como instrumen- cual se nota de modo muy te (incluida una breve cadencia directora: xiAn zHAnG. tista sino también como false- especial en el segundo movi- improvisada con el instrumento CHAnneL CCS SA 36717 (Connex tista. Lo hace al frente de un miento del Verano). Se aprecia en el da capo de la primera música). 2014. 71’. ddd. N PN conjunto que fundó en 2011 también un trabajo muy deta- aria de la cantata). Y como con nombre italiano, pero llado y consciente en torno al cantante el músico ruso dos auténti- que está formado mayoritaria- color, en lo que contribuye no demuestra buena técnica, agu- cas bellezas, mente por jóvenes músicos poco la presencia inusual del do fácil, graves algo más justos, dos maravi- rusos. Como era de esperar arpa en el continuo, que es fluido tratamiento de las agili- llas, domi- los resultados son de todo muy bien explotada ya desde dades y notable fuerza expresi- nan este menos convencionales. el primer movimiento de la Pri- va, con abundante aparato programa: el Las cuatro estaciones se mavera y va dejando detalles, ornamental en las repeticiones. C o n c i e r t o han grabado tantas veces des- arpegios por aquí, glissandi En un brillante tono operístico, op. 35 y los tres movimientos de presupuestos tan diferentes por allá, a lo largo de los cua- el Sinkovski contratenor transi- de los Mitos op. 30. El aficiona- que decir algo nuevo de ellas tro conciertos. En estas Estacio- ta convincentemente entre flo- do a este repertorio sabe bien resulta difícil, pero Sinkovski se nes hay momentos de auténti- rituras y patetismo (riquísimo lo que le espera si los intérpre- las arregla para que su versión co delirio dramático (con el el acompañamiento de Gelido tes están a la altura, como en resulte singular, no por el trata- Presto final del Verano por in ogni vena), completando así este caso. Pero no podemos miento dramático, retórico, de supuesto en cabeza) junto a el retrato de uno de los artistas estar seguros de que todo el contrastes agógicos y dinámi- otros de un lirismo intenso. más singulares de la música mundo conozca bien a Szyma- cos extremos, tan de la escuela Singular resulta el movimiento barroca de nuestro tiempo. nowski, uno de los grandes de italiana más audaz y tan asimi- lento del Otoño, que se des- la primera mitad del siglo pasa- lado ya por el oyente medio, arrolla casi como una fantasía Pablo J. Vayón do que ha tenido menor fortu- na póstuma que sus iguales contemporáneos, como Bartók, da y Pan… tres movimientos cher grabó su Op. 35 en 2009, extraer la excelencia, y consi- Stravinski o Berg, por no men- de una belleza intensa en la con Janowski (RSO Berlín, Pen- gue una nueva referencia insos- cionar sino tres de los favoritos que lo francés viene a liberar al tatone) y Christian Tetzlaff el layable para este hermosísimo de la casa (la mía). Podemos músico de herencias abruma- suyo en 2009, con Boulez Concierto. El disco se comple- aceptar que la estética de los doras y muertes antiguas. (Filarmónica de Viena, DG). El menta con dos hermosas pági- Mitos debe bastante a Debussy Los dos conciertos para historial podría ser más amplio, nas de Szymanowski, una de y Ravel (tan distintos ellos violín de Szymanowski parecen pero la riqueza de interpreta- ellas transcripción del canto de dos), sobre todo por inspira- conquistar por fin su lugar en ciones, de virtuosismos se evo- Roxane, la reina de la ópera ción de línea e incluso de el repertorio. Aunque se dan ca con sólo pronunciar o leer Rey Roger; y del Op. 28, hermo- armonía para librarse del pasa- más en registros que en las tales nombres de intérpretes sa página camerística; más tres do nacionalista: la nación no salas de conciertos. No es el insuperables. El mundo sonoro propinas stravinskianas que existe, pero a menudo es eso único compositor o escuela e del Op. 35 es también el de las también son transcripciones. que hacemos olvidando lo incluso periodo que encontra- ambigüedades, pero el color Con registros como éste es nacional. La tan evocada sen- mos en tal situación. Los últi- instrumental y las frases inte- posible que se normalice sualidad de Szymanowski es mos años han visto la publica- rrumpidas o, por el contrario, Szymanowski como compositor aquí de una evidencia insosla- ción de importantes referencias amplias, la suspensión de la a la altura de, por ejemplo, los yable, pero la poética a la que de uno de estos conciertos, o secuencia, lo que algunos lla- tres que citábamos. Para enton- da lugar no es sólo faunos, drí- de ambos. Los dobletes de man el misterio de los bosques ces no hará falta descubrir adas y ninfas, diosecillos y Zehetmair y Rattle (EMI) son que pronto desaparecieron, mediterráneos cada vez, y pequeñeces pedantes, es la líri- registros de 1996, pero el de todo eso y algún toque mahle- podrá uno limitarse a cantar las ca de lo que se escapa del Alena Baeva y Dawidow (Opo- riano, es la sonoridad del Op. excelencias de interpretaciones, romanticismo, del énfasis, y le, Dawidow; Dux) es de 2007, 35. La joven violinista holande- de sonidos como los de este abraza la ambigüedad con el de Baiba Skride con Petren- sa Rosanne Philippens se apun- hermoso CD. intensidades que sugieren y no ko (Oslo, Orfeo) es de 2013; ta a ese grupo, ese puñado de afirman. Aretusa, Narciso, Dría- mientras que Arabella Steinba- artistas magníficos que logran Santiago Martín Bermúdez 64 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 65

d di Si CS OC OS S SmetAnA-VAriOS

RECITALES

FERRUCCIO cualidades de su mejor época: chamos el dúo con Posa, un Tugan Sokhiev para la escena de FURLANETTO. bajo. amplitud, volumen, extensión, arrostrado y férvido Carlos Álva- la muerte del acto cuarto (versión Obras de Verdi y Musorgski. reciedumbre, oscuridad, densi- rez, con la voz en sazón, oscura de 1869), tomada el 20 de abril COrO y OrQueStA de LA óPerA de dad de auténtico bajo cantante. y cupa. Michael Halász aporta de 2012. Furlanetto mantiene en VienA. directores: miCHAeL HALáSz, Y también sus defectos: pasaje- desde el foso calor y, quizá, esos años tan recientes sus cons- VjeKOSLAV Sutej, dAnieLe GAtti, ros engolamientos, nasalidades excesiva contundencia. tantes vocales, aunque el instru- tuGAn SOKHieV. diversas, timbre mate y ya algo Del 19 de enero de 2001 pro- mento, como es lógico, ha perdi- OrfeO C 887141b (Sémele). 1997- raído. Pero la franja grave sigue vienen los fragmentos siguientes, do bastante frescura. 2012. 76’. ddd. N PN teniendo solidez y se desenvuel- que vienen encadenados en la En cualquier caso, el artista ve con cierta facilidad en los ale- ópera: dúo con el Gran Inquisi- sigue estando ahí, expresando y no hay daños del fa agudo. Otorga el dor, diálogo con Elisabetta y diciendo en lo que parece un duda de que debido empaque a estos dos cuarteto Ah’ sia maledetto. Furla- ruso más que correcto. Tras la una de las atribulados monarcas, el rey de netto está imbuido de la máxima conversación con el taimado voces de bajo España y el zar de todas las autoridad y hace frente al sinies- Príncipe, encarnado por un sibi- más impor- Rusias. A cada uno le da lo que tro representante de la Iglesia, lino Jorma Silvasti, aunque poco tantes del pide y se maneja bastante bien aquí un consistente, aunque no afinado y temblón, el bajo italia- presente es la en una lengua como la emplea- sobrado de graves, Eric Halfvar- no se entrega en cuerpo y alma de este bajo italiano, nacido en da por Musorgski. son, con gallardía. En el cuarteto al salvaje y enfebrecido monólo- 1949 y todavía con arrestos para Siempre ha delineado bien las voces de Miriam Gauci, Dolo- go en el que lo persiguen las cantar con propiedad, decir con Furlanetto el aria de Filippo, Ella ra Zajick y Bruno Caproni cola- alucinaciones y todos los remor- intención, matizar con expresión giamma m’amò. La interpreta de boran honestamente sin especia- dimientos del mundo. El amena- y mantener una muy plausible forma introvertida, como alucina- les brillos; que no ofrece la algo zador tic-tac del reloj marca el línea interpretativa en repertorios da, la que ha de seguirse en una ruda dirección del desaparecido arrebato. Y en la muerte tene- bien distintos; como los que ocu- página que se canta “come tra- Vjekoslav Sutej, que fue, recordé- mos la tranquila entrega expresa- pan las dos obras representadas sognato” y expone, en una refle- moslo, de 1990 a 1996, fundador da en una emisión transida y en este disco, en el que el artista xión al amanecer, todos los y titular de la Real Orquesta Sin- serena, puede que algo falta de sirve a dos de los personajes temores, miedos y obsesiones. La fónica de Sevilla. pureza instrumental, y en los operísticos más ricos, contrasta- línea es impecable y el primer Tenemos otros dos directores estertores finales. En la línea más dos y conturbados del género, mi3 (“Amor per me non ha…”) es en las dos sesiones aquí recogi- auténtica de Chaliapin o Chris- protagonistas de dos extraordi- emitido en una canónica media das de Boris. Daniele Gatti para el toff. La seguida por otro gran narias obras casi coetáneas: Feli- voz. Es una recreación grabada segmento del acto segundo, con bajo italiano del pasado: Ezio pe II de Don Carlo y Boris Godu- en la Staatsoper —como todo el el diálogo entre el zar y Shuiski y Pinza. Muy sutil la batuta de nov de la ópera si titulada. CD— el 16 de septiembre de el enloquecido soliloquio poste- Sokhiev. A sus 66 años Furlanetto 1997, con la voz todavía relativa- rior, proveniente de la represen- aún conserva algunas de las mente fresca. Previamente escu- tación de 28 de mayo de 2007, y Arturo Reverter

VARIOS

ARIAS PARA DOMENIZO conocimiento estilístico. No es las dos sinfonías incluidas), sitores, resonancias & ricercare) GIZZI. en efecto el suyo un dominio de sabe ser graciosa en los pizzica- presentaban las obras como lo Arias y oberturas de Feo, Vinci, la coloratura que se imponga ti con que acompaña Amor che hacen los Keller en este disco: A. Scarlatti, Costanzi, por la mera exhibición de agili- nasce, de Didone abbandonata desvistiéndolas, quitándoles, Bononcini, Sarro y Porpora. dad vocal, sino que el arma con de Vinci) o en los trinos con para que bailen a pecho descu- rObertA inVernizzi, soprano. i que principalmente conquista al que dialoga con la voz en No, bierto, el corsé de la forma (de turCHini. director: AntOniO fLOriO. oyente es, aparte la constante non mi bastarà bocca vezzosa, sonata) en el caso de Beethoven GLOSSA GCd 922608 (Sémele). 2014. uniformidad del timbre, la musi- de Andromaca de Feo). al tocar sólo un movimiento de 57’. ddd. N PN calidad con que dota de varie- Disco, pues, atractivo mucho tres cuartetos (ahorrándonos dad a un programa en principio más allá del propósito que dice pues la consabida trinidad: el el castrato muy homogéneo dado el corto inspirarlo. hombre anda luego medita o n a p o l i t a n o período en que las trece arias llora en el movimiento central y D o m e n i c o aquí seleccionadas se compusie- Alfredo Brotons Muñoz vaya usted a saber el porqué Gizzi (1687- ron y cantaron por primera vez. baila en el finale), o de un quin- 1758) des- Siendo tantos los momentos en teto (Schnittke), borrando la arrolló la que asombra la agilidad (donde CANTANTE E estructura general en El arte de década más más tal vez en Volo il mio san- TRANQUILLO. la fuga de Bach al ofrecer un importante de su exitosa carrera gue a spargere, de Adelaide de Obras de Beethoven, Ligeti, Bach, par contrapunctus, esquivando en la Roma de la segunda mitad Porpora), la atención acaban por Kurtág, Schnittke, Knaifel. ALexei o evitando la connotación cro- del siglo XVIII. Descrito a veces atraerla más aquellos pasajes en LubimOV, piano. CuArtetO KeLLer. nológica al insertar entre los como un tenor con dos octavas los que el dramatismo se trans- eCm new Series 2324 481 1052 clásicos del pasado clásicos casi de tesitura, la reproducción, ni mite a través de notas relativa- (distrijazz). 2012-2015. 65’. ddd. N PN coetáneos nuestros (Ligeti, Kur- siquiera aproximación, a su mente largas pero perfectamente tág, Schnittke) o vivos como color vocal no puede haber sido sostenidas (así en Barbare siete, e x-progra- Knaifel, e incluso algunas la intención de la soprano o dei, de L’Etearco de Bononci- mas de recomposiciones, resonancias, Roberta Invernizzi en este ni), o en Povero amor tradito, de Radio Clási- homenajes, recuerdos lejanos álbum. Lo que sí en cambio Ginevra principessa di Scozia de ca (pienso (Bach en Schnittke y Kurtág). consigue, y muy convincente- Sarro). También la orquesta, en Música Reina (el título lo anuncia) mente, es dar una lección vivamente impetuosa la mayor de nadie o un tempo lento casi senza tem- magistral de pericia técnica y parte del tiempo (sin exceptuar en Recompo- po, el tempo de la indecisión 65 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 66 =========================  d di Si CS OC OS S VAriOS ========================= 

que lo unifica todo, formado un díptico con el otro magnífico CD trío Arbós =========================  Lento de los mismos intérpretes dedicado a Schnittke y Shosta- SER MÚSICO EN ESPAÑA kovich (ECM): oyen el viento =========================  tras la tempestad, un viento lle- no de secretos que se contenta EVOCACIÓN DEL es más difícil que ser torero en con soplar entre las hierbas des- VIEJO MADRID. Finlandia”. Pues eso. Estos tres nudas, la hierbas que tanto Obras de Fernández compositores, afines a la litera- =========================  saben sobre el viento, susurrar Blanco, Martín Pompey y ria Generación del 27, que bocca semi chiusa, mensajes Gombau. tríO ArbóS. admiraban a Falla como sus olvidados de la pena rusa entre ibS 22015 (Sémele). 2014. 62’. ddd. coetáneos literarios hacían lo =========================  los raíles del presente que des- N PN propio con Góngora, y discípu- aparece(n) poco a poco, pasos los del nunca justamente valo- en la nieve, los de Debussy o reúne este CD obras importan- rado Conrado del Campo en =========================  del doctor Zhivago y, sin apenas tes de tres compositores naci- Madrid, dieron frutos preciosos un gesto o con un gesto caricia dos en los primerísimos años como la magnífica obra que o una señal de socorro de un del siglo XX, tres compositores abre el disco: el Trío en do ahogado, y antes de que se esfu- que llegaron a la madurez con mayor de Fernández Blanco. el Trío en fa sostenido de Gom-=========================  me todo, nos arrastran hacia un el franquismo, una época que Obra con perfumes de lo más bau, acaso el más audaz por su lugar, o un paisaje que se desli- les negó el reconocimiento que diverso, jazzísticos a veces, compromiso con las nuevas za debajo de la piel, un espacio sin duda merecían y sufrieron neoclásicos otros, cercanos al estéticas y por su propio estilo=========================  donde podríamos cambiar de un prematuro olvido que aún impresionismo, nos remite a un (por otra parte, asimismo per- vida (imagino). continúa y que esta grabación creador inquieto, joven y, quizá sonal) de los tres. En esta obra viene a compensar. Tres músi- sin pretenderlo, ambicioso. Una se acerca más a los Falla y Stra-=========================  Pierre Elie Mamou cos de sólido oficio, con joya. Del individualista, ajeno a vinski que parece invocar Mar- inquietudes estéticas evidentes, cualquier filiación, Martín Pom- tín Pompey y se olvida del que miraban a Europa y que pey. Escuchamos un trío de un serialismo (que, al igual que la COMÉDIE ET TRAGÉDIE. tenían mucho que decir pero personalísimo neoclasicismo, electrónica, cultivó) para redon-=========================  Obras de Lully, Rebel y Marais. que vivieron un momento his- Manolas y chisperos, de estiliza- dear un programa exquisito. temPeStA di mAre. directores: GWyn tórico poco propicio y se asen- da inspiración dieciochesca en Las versiones del Trío Arbós rOGerS y riCHArd StOne. taron en el lugar equivocado. la línea de un Falla y que merecen todo el reconocimien-=========================  CHAndOS 0805 (Sémele). 2015. 67’. Ya entonces, como hoy, era entronca también con cierto to del mundo y un aplauso ddd. N PN bien verdad aquello que dijo Stravinski, acaso algo más efusi- enorme. Jesús López Cobos en cierta vo en lo lírico y festivo que el =========================  Al contrario ocasión: “Ser músico en España sesudo ruso. Cierra el programa Josep Pascual de lo que sucedía en su vecina Cana- disco es exactamente igual a la de sensato en no olvida rendir homenaje a= los ======================= dá, al movi- todas sus anteriores grabaciones: su configura- iconos alemanes (Schubert, miento histo- música tocada con aseo, pulcritud ción como Schumann, Strauss) ni a los ricista le costó y orden, pero incapaz de suscitar fresco y lige- grandes nombres ingleses: Pur- bastante despegar en Estados la más mínima emoción. Estas ro al oído. Al cell, Quilter, Britten. Son piezas Unidos. Salvo honrosas excepcio- lecturas tienen más que ver con unir distintos preciosas y bien elegidas, entre nes, como la Handel & Haydn la línea interpretativa de los años lugares y las que destaca especialmente el Society o la Boston Baroque, has- 80 del pasado siglo, donde la aus- tiempos con el colorido de las último grupo de canciones, ta hace unos años apenas había teridad se contemplaba como una flores, nos trae con ello sus per- dedicado a la órbita francesa. allí orquestas especializadas en la virtud, que con la tendencia fumes distintos y una bonita Allí, además de los esperados interpretación de la música barro- actual, donde lo que se busca por reflexión sobre su simbolismo. Fleur jettée y Le papillon et la ca con criterios auténticos e ins- encima de todo es llegar a la fibra La primera que aparece es el fleur (dramático el primero, vivo trumentos originales. La situación sensible del oyente, aun a riesgo mito de la rosa como ideal inal- y narrativo el segundo) también se ha ido normalizando gracias a de caer en no pocos excesos muy canzable de la vida (ya sea por se incluye una perla sorprenden- la aparición paulatina de forma- apartados de la ortodoxia. No es, cuidar de la frágil rosa en Meine te: Les lilas qui avaient fleuri, de ciones como Tempesta di Mare, desde luego, un compacto como Rose, ya sea por aspirar a encon- Lily Boulanger. Toda una fiesta fundada en 2002 y radicada en para arrojar al fuego, pero sí es trar la rosa perfecta, sin espinas sonora, que nos muestra un Filadelfia. Hasta ahora, sus traba- perfectamente prescindible, en Röselein, Röselein), la segun- camino que muchos liederistas jos discográficos habían girado en habiendo como hay en el merca- da son las personificaciones en menos atrevidos deberían pro- torno a la música germana do tantas versiones disponibles forma de flor, ya sea describien- bar a recorrer: la creación de (Weiss, Fasch, Bach y las Neun de estas piezas. Se anuncia como do el carácter de la persona con programas hilados mediante un Deutsche Arien de Haendel) o ita- “volumen uno”, lo que quiere las largas cadenas de imágenes tema poético que demuestra liana (Alessandro Scarlatti y Man- decir que habrá más. preciosistas de Mädchenblumen cómo las mismas metáforas cini). Es ésta su primera incursión o atribuyéndoles la facultad de cobran formas parecidas en por el barroco francés. Bajo el Eduardo Torrico hablar a ellas, como en Der Jas- autores muy alejados en espa- título de Comédie et Tragédie, se minenstrauch o Die Blume der cios y tiempos. trata de un recopilatorio de algu- Ergebung. En el librito que nas de las más trilladas composi- FLEURS. acompaña el recorrido, la sopra- Elisa Rapado Jambrina ciones del repertorio: la suite de Obras de Purcell, Schumann, no no tiene complejos en reco- Le Bourgeois Gentilhomme de Quilter, Britten, Fauré, Strauss, nocer que fue su pianista, Jean-Baptiste Lully, la suite de Poulenc, Schubert y otros. Joseph Middleton, quien sugirió Alcyone de Marin Marais y el CArOLyn SAmPSOn, soprano; jOSePH un programa tan encantador ballet Les Elements de Jean-Féry middLetOn, piano. para su debut liederístico. La voz Rebel, postrera obra de este autor biS 2102 (Sémele). 2015. 69’. ddd. N PN suena espléndidamente joven, (la escribió con más de 70 años) simpática y traviesa en manos de increíble audacia, como se el ramo de flores que sirve a de la energía brillante (e inglesa) puede apreciar desde el inicial Le Carolyn Sampson como excusa de los dedos de Middleton. El Chaos. La sensación que me que- para su debut como recitalista es recorrido, lleno de tantas pági- da después de la escucha de este tan variado como coherente, tan nas luminosas como meditativas, 66 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 67

==============================( =======  ===============================  ==============================( =======  (

========================= ====( =======  =========================1 =CD ======\ \ \ ==\ \ \ \ \ ===\ \ \ \ \ \ \ \ \ ===\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ =====  ==============================NOVEDADES=====  ===============================  ===============================  ===============================  =========================1 =CD =======  ===============================  =============================== 

========================= 1 CD ======= 

=========================2 =CD ======= 

Nuestro personaje del mes, es el compositor y pianista Giovanni Sgambati (1841-1914)(1841-1914) 1 CD 2 CD

Nuevas grabaciones para los días cálidos de verano. Las obras -algunas inéditas- compuestas por Porpora para el coro del Ospedale della Pietà de Venecia.Venecia. Las veladas luteranas de música sacra conocidas como Abendmusik. LaLa Stravaganza de Vivaldi. La belleza de los Caprichos para ViolínViolín de Paganini transcritos para flauta. Las Canciones Completas que Luigi Dallapicola reescribe en una visión renovadora. Y la obra de cámara para piano y cuerda de Giovanni Sgambati, compositor elogiado por WWagner.agner. Obras espectaculares a un precio increíble. 2 CD 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 68

dd Vi S d C O S dOnizetti-VAriOS

Christophe Coin PRECIOSISMO Y RIGOR

MOLIÈRE-LULLY: hacia el teatro del palacio de Le bourgeois Versalles para ofrecer la ver- gentilhomme. PASCAL sión íntegra de la obra teatral rénériC (monsieur jourdain), juLien de Molière con los intermedios CAmPAni (maître de musique), musicales de Lully. tHibAuLt VinçOn (maître de En lo teatral la responsabi- danse), frAnCiS LePLAy (maître de lidad cae sobre la compañía philosophie), emeLine bAyArt Théâtre des Bouffes du Nord y (madame jourdain). rOmAn su director Denis Podalydés, CHAmPiOn, tenor; CéCiLe GrAnGer, con un espléndido resultado soprano; mArC LAbOnnette, lleno de vivacidad, de ritmo y barítono; frAnCiSCO mAnALiCH, de eficaces movimientos de tenor y viola da gamba. enSembLe actores, todos espléndidos. No LA réVérAnCe. director musical: se debe dejar de ensalzar el CHriStOPHe COin. director de trabajo de Pascal Rénéric, un escena: deniS POdALydéS. director soberbio actor cómico que de vídeo: mArtin frAudreAu. sabe dosificar los efectos bufo- entradas, especialmente las ALPHA 707 (Sémele). 2012. 165’. N nescos del personaje y que lle- danzas, siempre vivaces en sus PN na con su acción y su verbo manos. Se completa el cuadro toda la escena. con un solvente conjunto de A pesar de que por una vez En lo musical encontramos cantantes, del que hay que Alpha ha descuidado incluir a Christophe Coin al frente de subrayar la belleza arrebatado-

CRÍTICAS de la A a Z los subtítulos, no es necesario un grupo que no es sino una ra de la voz y del fraseo de DVDdominar a la perfección el selección del Ensemble Baro- Cécile Granger. La iluminación francés para disfrutar de una que de Limoges, con su sonido y la realización de vídeo están nueva muestra del preciosismo limpio y cristalino esmaltado al nivel de excelencia del resto estético y del rigor histórico de con las notas de color del tra- de los integrantes de este las producciones del siempre verso y del oboe en alternan- espectáculo. elogiado sello. En esta ocasión cia muy a la francesa. Coin la producción se desplaza acentúa con sabiduría todas las Andrés Moreno Mengíbar

DONIZETTI: está siempre atento y supedita- cansada. Suficientes Marie-Béné- La favorite. KAte ALdriCH (Léonor), do al solista. Su lectura, pese a dicte Souquet (Ines) y el más yijie SHi (fernand), LudOViC tézier tratarse de la versión original de implicado Gaspar de Alain (Alphonse), GiOVAnni furLAnettO 1840 (sin el ballet pues es un Gabriel, tenor que parece así dar (balthasar). COrO y OrQueStA deL gasto añadido), suena en gene- un paso atrás en su actividad CAPitOLe de tOuLOuSe. director ral más italiana que francesa. profesional, tras haber asumido musical: AntOneLLO ALLemAndi. Puede ser en conjunto un acier- primeros papeles. director de escena: VinCent to. Tézier es, sin duda, la figura bOuSSArd. director de vídeo: OLiVier más conocida del equipo y Fernando Fraga SimOnnet. como tal responde sin proble- OPuS Arte 1166 (música directa). mas al encargo, ofreciendo de 2014. 184’. N PN Alphonse (que exige un baríto- ROSSINI: no lírico de depurado canto) un Semiramide. myrtò PAPAtAnASiu P roducción retrato adaptado exactamente a (Semiramide), Ann HALLenberG sobria que sus exigencias. Aldrich, a quien (Arsace), jOSef WAGner (Assur), intenta salir conocimos como juvenil Amne- rObert mCPHerSOn (idreno). COrO y adelante con ris y alumna de Bergonzi en OrQueStA de LA óPerA de fLAndeS. a p a r a t o s o una Aida de Busetto dirigida director musical: ALbertO zeddA. buen gusto por Zeffirelli, es una mezzo que director de escena y vestuario: (el vestuario está realizando una excelente niGeL LOWery. director de vídeo: es Christian carrera. Su Léonor, aunque le mAtteO riCHetti. Lacroix, algo falte algo de pasión, está bien 2 dVd dynAmiC 33674 (Sémele). que dice cantada y actuada y, físicamen- 2011. 238’. ddd. N PN mucho al respecto), con notable te, bien reflejada. Shi es un uso del color y la iluminación, tenor rossiniano tipo contralti- un Rossini orillado a cierta acechante cursi- no que, desde luego, se formó dirigido por lería, en producción donde se en la academia pesarense. Can- Zedda lleva da más valor el aspecto visual ta con cuidado su parte, asegura una marca de que al dramático. Al estatismo bien las notas agudas y el único segura auten- casi irritante del coro se suma el problema que se le puede acha- ticidad. Aun movimiento de los cantantes asi- car es que su Fernand quedaría cuando dis- mismo con acomodada tranqui- algo mejor con unos medios ponga de lidad, lo que a la postre viene a centrales más anchos o sonoros unas masas agradecerse: sólo tienen que y con un poquito más de tem- de extrema preocuparse de la música y del peramento. A Giovanni Furla- modestia como éstas de Ambe- canto. Máxime cuando desde el netto, una vez superada (si ello res y Gante, basta escuchar la foso encuentran la batuta solícita es posible) su nasalidad instru- obertura —que muchos aficio- de Allemandi quien, sin olvidar mental puede aceptársele un nados consideramos la más la cuidada escritura orquestal, Balthasar por momentos de voz importante del autor— para 68 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 69

d V d dOnizetti-VAriOS

reconocer la maestría: limpidez algo parecido a la complicidad, ción que la ción, en ocasiones coreográficas, de planos, tiempos exactos, can- la comprensión mutua. Aquí, el merece), no de los directores al uso. Strauss to explayado, tensión en los momento supremo es el Con- necesita de está firme, impávido, con la mano crescendi, en fin: Rossini por los cierto de Shostakovich, si deja- ningún apo- izquierda encogida la mayor parte cuatro costados. La orquesta mos aparte el tercer movimien- yo visual de las veces, y la derecha alzada canta de principio a fin y con to, Cadenza, dedicado en exclu- pero la core- con la batuta que marca los com- algunos ensayos más, se habría siva al solista (y qué bien lo ografía de pases de modo regular, metronó- logrado unificar el relato como sabe aprovechar Isserlis con una S t a n t o n micamente. Apenas alguna mira- Zedda sabe hacerlo. técnica que desarrolla lirismo y Welch, la da o un movimiento de cabeza Del elenco cabe rescatar a la dramaticidad, en una secuencia d i r e c c i ó n dan otras entradas. Se advierte protagonista, de aspecto hermo- que es más diálogo que solilo- escénica de Michelle Elliot y hasta que todo el trabajo ha ocurrido en so y desenvoltura autorizada, quio), y ese último movimiento la dirección de la versión en los ensayos y que para el maestro con una voz generosa y lírica, de la Primera Sinfonía del com- vídeo de Olivier Simonnet com- dirigir no era un espectáculo. corpórea y esmaltada, que positor ruso, que en sus poco pletan un espectáculo más que Además, según es sabido, conce- maneja con total soltura salvo más de diez minutos se permite disfrutable. El protagonismo de bía su densa orquestación con algún momento de agilidad no siete indicaciones de tempo un pletórico de sensi- extrema claridad, casi mendels- del todo ágil. Con una propie- diferentes. La Sinfonietta op. 1 bilidad, musicalidad y buen gusto sohniana, de manera que pasasen dad comparable, la contralto de Britten a tocan sin director es compartido por los bailarines a primer plano los timbres al ser- que traviste a Arsace, ofrece un diez instrumentistas de esta del Ballet de Houston. En lo vicio de una expresividad esen- registro carnoso y sólido y un magnífica formación: quinteto musical, se confirma una vez más cialmente lírica. En otros momen- canto de completa maestría. El de cuerda, flauta, oboe, clarine- la madurez de Lang Lang. Ha tos está bastante menos glorioso, resto del cast no propone más te, fagot, trompa. Es el centro dejado de ser el espectacular especialmente cuando dirige a que empeño, escolaridad y del recital según la sucesión en joven que asombraba a todo el miles de coristas y músicos en el sonoridades sumarias. que nos llega. No es el corazón mundo y que no había nadie que festival nazi de las Olimpiadas de La puesta en escena se basa del mismo sino en el sentido de no estuviera con la boca abierta, 1936. En ésta y alguna otra cere- en unos elementos abstractos, centro, es una excepción came- y ahora nos llega al corazón al monia hitleriana se lo ve, cuando una actuación más bien inmóvil, rística que ilustra sobre algo en tiempo que nos convence en lo menos, inexpresivo. Por su corres- algunos mimos que molestan a lo que abunda la Primera Sinfo- artístico. Es un gran chopiniano, pondencia sabemos que conside- los solistas, un aire general más nía de Shostakovich: lo habitual qué duda cabe ya, y este recital raba al nazismo un régimen de oratorial que operístico y una de los solos, sobre todo en viene a añadirse a sus logros más payasos pero, en todo caso, fue acción vestida con ropas actua- madera y viento, sin que por destacados. Junto al ballet (y, un lamentable e ilustre comparsa les y sumidas en un galimatías ello esa primera entrega sinfóni- repetimos, lástima de los aplau- de tal circo. argumental que el suscrito no ca del compositor ruso se per- sos) se logra un espectáculo pro- Entre medias, vemos a Bri- pudo descifrar a lo largo de tres mita episodios claramente de bablemente apto para todos los gitte Fassbaender dirigiendo a buenas horas. Si en la vida siem- cámara; no es eso. El recital es públicos, si cada uno se toma la Emma Moore en una serie de pre hay algo de misterioso, ésta de una perfección rara. Sólo le molestia de dejarse de prejuicios. canciones straussianas con Dia- es una rotunda prueba. falta una cosa para la total exce- Para pasar un muy buen rato. na Al Hassani hasta llegar a la lencia, y eso es algo ajeno a excelencia. También a unos Blas Matamoro Currentzis, la orquesta y, desde Josep Pascual cuantos especialistas —Raymon luego, Isserlis: el sonido no es Holden, André Huthmann, Klaus malo, pero desmerece en cuan- König, Stephan Mickisch, Walter SHOSTAKOVICH: to a relieve, no es una calidad RICHARD STRAUSS AL Werbeck y el nieto del composi- Concierto para violonchelo nº de sonido como la que hoy día FINAL DEL ARCO IRIS. tor, Christian Strauss— que 1. Sinfonía nº 1. BRITTEN: es de esperar. Y de exigir. A director de vídeo: eriC SCHuLz. comentan las obras, a veces con Sinfonietta op. 1. , cambio, la realización visual es CmAjOr 729908 (música directa). iluminantes transcripciones pia- violonchelo. OrQueStA de CámArA excelente, no pierde un detalle, 2014. 97’. N PN nísticas, y tratan de situar a mAHLer. director: teOdOr es una filmación (ahora, sí) exi- Strauss en la música del siglo CurrentziS. director de vídeo: gente consigo misma. un estupen- XX, a pesar de ser un artista del jOHAn CLOetenS. do documen- siglo XIX. Un par de fragmentos eurOArtS 2059818 (música directa). Santiago Martín Bermúdez tal sobre el de funciones operísticas nos lle- 2013. 82’. N PN músico ale- van al mundo del ayer escénico, mán, hecho cuando Salomé se asomaba a no era Isser- por un espe- una cisterna y no a una boca de lis el violon- VARIOS cialista y metro, y el caballero de la rosa chelista que combinando presentaba una rosa y no una iba a tocar en tomas históri- coliflor. Vemos a dos jóvenes este Concier- cas y reporta- actores leer con devota proliji- to de Shosta- THE CHOPIN DANCE jes contemporáneos, es esta rea- dad, algunas cartas intercambia- kovich en el PROJECT. lización del reconocido Schulz, das entre Strauss y su mujer. C o n c e r t g e - Obras de Chopin. LAnG LAnG, originalmente destinada a la tele- También se ve, con drama y bouw de Bru- PiAnO. bAiLArineS deL bALLet de visión y ahora en formato DVD. final melancolía, la parábola de jas, pero al HOuStOn. directora de escena: Con un montaje de secuen- este hijo del Reich, cuya vida final lo hizo, y el resultado es miCHeLLe eLLiOt. Coreografía: cias paralelas, vemos a Strauss en coincidió con esa empresa impe- sencillamente insuperable, StAntOn WeLCH. director de vídeo: algunos de sus momentos más rial, primero tragedia, luego far- incluidas las referencias que se OLiVier SimOnnet. interesantes como director de sa, siempre tiñendo de sangre el remontan al dedicatario, Rostro- SOny 88875048909. 2013. 90’. N PN orquesta con obras propias, de arco iris del tiempo. povich. Hay mucha garra y Beethoven y Mozart. Es curiosa la mucho sentido dramático en en este recital chopiniano, los actitud suya, contraria a la actua- Blas Matamoro este buen entendimiento de aplausos entre pieza y pieza y el Isserlis con Currentzis. Current- ballet son innecesarios, pero de zis —lo saben bien los que le los primeros (un verdadero C/ Fernández de los Rios, 50 han visto en el foso del Real, o estorbo) podríamos prescindir 28015 Madrid en el podio del mismo teatro— mientras que gozar del segundo Tel.: 91 543 94 41. posee dinamismo, una capaci- es todo un lujo. Ciertamente esta dad de conexión con el conjun- música, por cierto, brillantemen- Fax: 91 543 94 74 to y una técnica que no rehúye te interpretada por Lang Lang (sí, [email protected] la inspiración; todo ello lleva a sí, moléstense en prestarle aten- www.elargonauta.com 69 309-Discos_nueva maqueta Discos 22/06/15 13:13 Página 70

í n d i C e

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS Arias para Domenizo Gizzi. Fleurs. Obras de Purcell, Obras de feo, Vinci y Schumann y otros. Samp- otros. invernizzi/florio. son/middleton. bis. . . . .66 Glossa...... 65 Furlanetto, Ferruccio. bajo. THE Bach, J. S.: Clave bien tem- Obras de Verdi y musorgs- perado I. Aimard. deuts- ki. Orfeo...... 65 che Grammophon. . . . .54 Grieg: Concierto para piano. ORIGINALS Bach, C. P. E.: Israelitas en el Perianes/Oramo. Harmo- desierto. Petersen, Weis- nia mundi...... 61 ser/Spering. deutsche Har- Haydn: Sonatas para piano monia mundi...... 55 59, 38, 47, 39. Kozhukhin. Bartók: Obras para piano. Onyx...... 61 The Originals es una de las series Vol. 1. bach. Hänssler. .55 Molière-Lully: Bourgeois Beethoven: Tríos con piano gentilhomme. rénéric, emblemáticas del sello Deutsche opp. 70, 2; 97. Campani/Coin. Alpha. .68 Grammophon. faust/Queyras/melnikov. Mozart: Concierto para pia- Harmonia mundi...... 56 no 9. tharaud/Labadie. Bajo esta colección se han adaptado Berlioz: Harold en Italia. erato...... 61 tamestit/Gergiev. LSO. .55 Musorgski: Cuadros de una innumerables LPs a formato CD, tras Blank: Exodes. rophé. exposición. Gerstein. una exhaustiva remasterización. Aeon...... 56 myrios...... 62 Boccherini: terzettini. real Richard Strauss al final Hoy en día The Originals reúne más Cámara. Glossa...... 56 del arco iris. Schulz. Brian: Sinfonías 6, 28, 29, Cmajor...... 69 de 225 álbumes con algunas de las 31. naxos...... 57 Rihm: Et Lux. nevel. grabaciones más valiosas de la Brunetti: Sinfonías 9, 21, 29. eCm...... 62 historia de la música. Sánchez. Lindoro...... 56 Rossini: Guillaume Tell. fos- Cage: Sonnekus. isherwood. ter-Williams, bis...... 58 Spyres/fogliani. naxos. .62 Cantante e tranquillo. — Semiramide. Papatanasiu, Obras de beethoven, Ligeti Hallenberg/zedda. dyna- y otros. Keller. eCm. . . .65 mic...... 68 Chaikovski: Suite. noack. Schoenberg: Concierto para Ars...... 58 violín. blacher/Stenz. — Variaciones rococó. Vár- Oehms...... 62 dai/bogányi. brilliant. . .58 Schubert: Obras para violín Chopin: Concierto para pia- y piano. fischer/Helm- no 2. freire/bringuier. chen. Pentatone...... 63 decca...... 59 Schumann: Estudios sinfóni- Chopin Dance Project. cos. Goerner. zig-zag. .63 Lang. Sony...... 69 Seixas: Sonatas. Araújo. Comédie et tragédie. Obras mPmP...... 63 de Lully, rebel y marais. Shchedrin: El zurdo. rogers. Chandos...... 66 Popov, tsanga/Gergiev. Couperin: Nations. juilliard. mariinsky...... 50 naxos...... 59 Shostakovich: Sinfonía 1. Donizetti: Favorite. Aldrich, Currentzis. euroarts. . . .69 tézier/Allemandi. Opus — Sinfonías y conciertos. Arte...... 68 Gergiev. Arthaus...... 51 Dvorák: Cuartetos 11, 12. Smetana: Obras para piano UNIVERSAL MUSIC REÚNE AHORA talich. dolce Volta. . . .60 de 1845-1846. Cechová. UNA SELECCIÓN IMPRESCINDIBLE DE — Réquiem. eerens, Supraphon...... 63 ESTOS ÁLBUMES A UN PRECIO MUY fink/Herreweghe. Phi. .60 Szymanowski: Concierto ESPECIAL POR TIEMPO LIMITADO. — Sinfonía 7. Varios. . . . .48 para violin 1. Philippens — Sinfonía 9. Ancerl. Wie- zhang. Channel...... 64 ner Symphoniker...... 60 Vivaldi: Cuatro estaciones. Evocación del viejo Madrid. Sinkovski. naïve...... 64 Obras de fernández blan- Wagner: Parsifal. O’neill, co, martín Pompey y Gom- Pape/Pappano. Opus bau. Arbós. ibS...... 66 Arte...... 53 70 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 71

D O S I E R

JEAN SIBELIUS (1865-1957)

l sesquicentenario del nacimiento de Jean Sibelius puede ser un magnífico pretexto para recordar una figura sobre la que crítica y público tardaron en ponerse de acuerdo pero que supuso también la Epervivencia de las formas heredadas del romanticismo — sinfonía, concierto, poema sinfónico— y su maridaje con la naturaleza como elemento imprescindible. En este dosier tratamos de indagar en elementos poco tratados de la obra de Sibelius, su forma de pertenecer a la modernidad, los compositores finlandeses que le rodearon o siguieron y su rastro en la vida musical española.

71 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 72

D O S I E R JEAN SIBELIUS LOS SILENCIOS DE UN COMPOSITOR

“…solo, en la naturaleza desolada, específicamente finlandesa. entre rocas y espesas nieblas, tiene frío…” Sibelius vino al mundo el 8 de diciembre de 1865 en la localidad de Tavastehus, el nombre sueco equivalente Rydberg, Lieder op. 38 de Sibelius al finlandés Hämeenlina; una zona del país dominada territorial y lingüísticamente por la vecina Suecia, en cuya área de influencia se encuentran los propios orígenes xisten compositores que se avienen bien con el familiares del compositor. Considerando la importancia silencio; ese bien escaso —cada día más— y escaso de Sibelius como representante máximo de del nacionalis- placer, que hoy, más que nunca, se nos hurta desde mo musical finlandés, el aspecto sociopolítico y cultural E todos los medios a través de múltiples requerimien- que fue configurando la realidad de lo que, a partir de la tos y acechanzas. Requerimientos y acechanzas caracterís- II Guerra Mundial sería considerado como el estado fin- ticos de una sociedad hiperconectada e hipertecnificada, landés, tal y como hoy lo conocemos, no deja de tener su que nos dirige y controla nuestros espacios de manera tan importancia. Asimilado por Suecia desde siglos atrás, lo burda como implacable. Realmente, el silencio aletea que se denominó el Gran Ducado de Finlandia vivió épo- sobre la música de Sibelius pero, en su caso, no se trata cas convulsas durante todo el siglo XIX y gran parte del de un silencio retórico e infatuado como el que determi- XX, en las que los imperios de la Rusia zarista primero y nadas corrientes de la contemporaneidad nos han obse- la soviética después jugarán un papel determinante en el quiado, de forma a veces inmisericorde, desde hace algu- terreno bélico en un escenario de conflicto permanente. nas décadas. Un conflicto permanente en aspectos como la imposición El silencio de Sibelius no presenta los ribetes de un lingüística y cultural rusa que se agudizarán en el reinado dudoso discurso intelectual más o menos impostado en el de Alejandro III, y que tras distintos avatares no cristaliza- devenir estético, sino un silencio estructural, un silencio rá en la configuración políticamente estable de Finlandia interior que forma parte del propio discurso sonoro como hasta después de la II Guerra Mundial. una forma natural de producirse. Puede ser el caso, tantas Podría decirse, pues, que todo el periodo juvenil de veces repetido, de los formalmente inexplicables silencios Sibelius se encuentra marcado por la relación con tres cul- que separan los seis acordes con los que finaliza su Quin- turas: la sueca, la rusa y la propiamente finlandesa, que ta Sinfonía, pero no menos el que precede y acompaña la van a determinar su formación musical e intelectual. Perte- aparición de la cantilena del clarinete en el inicio de la neciente a una familia de la burguesía de origen sueco, Primera, o esos largos pasajes estáticos en los que una que es la que representa la élite social finlandesa durante armonía de tónica se sustenta en un casi imperceptible el siglo XIX y educado básicamente por mujeres: madre, fluir permanente, mediante diseños y breves figuraciones, abuela y tías ante la prematura muerte de su padre, Sibe- como puede apreciarse en el último movimiento de la lius no sólo tuvo una formación musical amplia y cosmo- Segunda, o las prolongadas pausas intercaladas en el dis- polita que incluía entre sus preferencias a Grieg en el curso sonoro. Y en relación con ello, inevitable, el “gran ámbito nórdico próximo sino, sobre todo, a compositores silencio” de Sibelius; un silencio de más de 30 años que rusos como Musorgski o, ante todo, Chaikovski, por el abarca desde la composición de Tapiola en 1926, hasta la que tuvo siempre una enorme admiración y cuya influen- muerte del compositor en 1957, únicamente interrumpido cia está presente en varias de sus primeras obras1. De por una serie de piezas menores o puramente circunstan- hecho, el propio Sibelius se refirió a su origen no neta- ciales. Un silencio, sin embargo, elocuente, podríamos mente finlandés, en el sentido nacionalista en que hoy decir que “sonoro” en aparente paradoja; que explica tan- podemos entenderlo, a su biógrafo Karl Ekman, en térmi- to como nos interroga no sólo sobre la obra del composi- nos tan significativos como estos: “el ambiente en que cre- tor finlandés, sino sobre determinados aspectos capitales cí estaba tan alejado del Kalevala como sea posible imagi- en la estética musical de ese siglo XX al que Sibelius per- narlo. Mi madre y mi abuela sueca amaban una poesía de teneció la mayor parte de su larga vida. una especie muy diferente”. Hay que esperar pues un tiempo hasta que Sibelius, en la década de los noventa, y El medio, los orígenes muy determinado tanto por la atmósfera política anti rusa de aquellos momentos como por su primer mentor y Pocos países con una historia tan reciente en tanto maestro en el Conservatorio de Helsinki, Martin Wegelius, nación políticamente constituida, han presentado una tome contacto con la gran leyenda épica medieval finlan- proyección internacional tan intensa en el terreno artísti- desa: el Kalevala, compilada entre 1835 y 1849 por Elias co y cultural como Finlandia. Habilísimos exportadores Lönnrot. de lo suyo en un amplio espectro que va desde la sauna Es a partir de estos momentos cuando Sibelius, aban- finlandesa a los unánimemente alabados logros educati- donada su vocación inicial de virtuoso del violín y tras vos pasando por el diseño finlandés, la arquitectura, las haber pasado por los conservatorios de Berlín, donde artes plásticas o, en el caso que nos ocupa, la música, estudiará con Albert Becker, y por Viena, donde trabajará hablar de Finlandia es hablar de Sibelius en un proceso con el estricto Robert Fuchs, se asiente en su país natal de identificación nacional en el que lo personal asume la para abordar la primera gran obra inspirada en el folclore categoría de símbolo. Jean Sibelius, de quien en este año finés y, posiblemente, la que más y mejor incida en estos 2015 celebramos los 150 años de su nacimiento, se cons- aspectos de una identidad cultural de raíz, por encima tituirá como el gran héroe nacional que, por sí solo, ha incluso de los poemas sinfónicos posteriores. Se trata de jugado el papel de personificación de las esencias de un Kullervo; una obra que participa plenamente del espíritu pueblo, de una nación y de una cultura, no nórdica, sino del gigantismo orquestal característico del periodo posro- 72 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 73

D O S I E R JEAN SIBELIUS

Jean, Linda y Christian Sibelius en el Casino de Loviisa a finales de 1880

mántico, basada en los cantos 31 a 36 del Kalevala, en la En el terreno puramente musical, dejando aparte el que Sibelius empleará una gran orquesta además de la caso de Kullervo que, cercano a un cierto expresionismo participación de soprano y barítono solistas junto a un posromántico, quizás pudiera considerarse más audaz en coro masculino. Kullervo, que desarrolla la idea del héroe su lenguaje que las obras posteriores, el universo sonoro con las inevitables reminiscencias wagnerianas, y muy de Sibelius está más próximo a su admirado Chaikovski y centrado en el atávico conflicto moral del incesto avocado a la música del XIX que a las repercusiones recientes del a la destrucción, presenta una interesante utilización de wagnerismo. Un wagnerismo que Sibelius conoció muy los elementos métricos, rítmicos y prosódicos de la lengua bien en Viena y Berlín, por el que no mostró un especial finlandesa llevados al terreno musical, y constituyó un for- entusiasmo, y por el que mostraba su extrañeza ante la midable éxito en su estreno, aclamada por un país que forma en que Wagner, según sus propias palabras, “se veía encarnada en la obra un poderoso referente simbóli- posesionaba de muchísimos amigos, jóvenes y mayores”. co susceptible de reforzar las insatisfechas aspiraciones Un punto de cierto interés en este primer periodo de nacionalistas. Jean, Linda y Christian) spa Loviisa en el casino a finales Si consideramos el dilatado periodo de silencio de de 1880.Sibelius hace referencia, por primera y única vez, Sibelius como uno más de su vida, aunque no menos ilus- al apartado operístico. Sibelius es autor de un relativo trativo de una actitud “ante” la creación musical de su número de partituras dedicadas a la escena como música entorno (incluyendo en ello la tortura en la gestación de incidental, cual es el caso de las más conocidas Pelleas y una Octava Sinfonía nunca concluida), la producción Melisande o La tempestad, sobre Shakespeare, una de sus sibeliana podría estructurarse en dos periodos previos. El últimas obras. Resulta curioso, y forma parte del complejo primero, siempre dejando a un lado lo que sería produc- universo mental sibeliano, que para alguien como el com- ción menos significativa del compositor (música de cáma- positor, torturado por la ideación formal de la sinfonía en ra, piano, lieder, etc.), podríamos considerarlo como el cada una de las siete que llegase a escribir, la música gran periodo posromántico-épico de juventud, que tras el absoluta; la “música sola” —como escribió el compositor éxito de Kullervo sitúa a Sibelius en lo más alto de la músi- al escritor Juhana Heikki Erkko— fuera “incapaz de satis- ca finlandesa, y culmina con la Segunda Sinfonía de 1902, facer por sí misma”. Ello sin embargo, la única relación de recogiendo además las Cuatro Leyendas op. 22, Una saga Sibelius con la gran forma operística tuvo lugar únicamen- y el poema patriótico Finlandia. Es el gran periodo de te en ese primer periodo y además quedó trunca2: tras consolidación y ascenso de Sibelius que incluye la pen- Kullervo, y por iniciativa de Erkko, el destinatario de la sión vitalicia otorgada por el gobierno al compositor ya carta en los términos citados, Sibelius acoge con entusias- desde 1897, a los 32 años. Un periodo en el que la figura mo la idea de componer una ópera cuyo título hubiera de , quien sería director de la Orquesta Sin- sido Veneen luomimen (La construcción de la nave), que fónica de Helsinki y a quien Sibelius había conocido en el Erkko extrae de las runas XVI y XVII del Kalevala. El periodo de estudios de Berlín, cobra un papel determinan- entusiasmo inicial fue dejando paso a las dudas y las inhi- te. Kajanus, al igual que su maestro en Helsinki, Martin biciones hasta el abandono definitivo del proyecto. Al Wegelius, serían determinantes en la conformación musi- menos, a diferencia de lo que ocurriría con la Octava Sin- cal, próxima al nacionalismo, de Sibelius. Ambos, y espe- fonía, quedaría algo rescatable del intento escénico: el cialmente Kajanus, le animan para encontrar la inspiración Preludio de la malograda ópera, pasaría a constituirse musical en las fuentes del Kalevala y, ante el éxito de como uno más de sus conocidos poemas sinfónicos: El Kullervo, Kajanus no duda en encargar al compositor una cisne de Tuonela, integrado en las Cuatro leyendas del nueva obra orquestal: Una saga, que estrenaría en 1893. Kalevala. 73 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 74

D O S I E R JEAN SIBELIUS

nuestra mente el famoso panfleto del compositor y teórico del dodecafonis- mo René Leibowitz (¿Quién se acuerda hoy de la música de Leibowitz?): Sibe- lius, el peor compositor del mundo, o en no menor medida los análisis y opinio- nes de Adorno, en ocasiones tan certe- ros y sutiles como a menudo sectarios, que no dejó de emplearse a fondo en sus críticas al compositor finlandés. Confieso que, al margen de sus indudables valores, no siento una espe- cial predilección por la obra de Sibe- lius, que no figura en mi personal “gale- ría de imprescindibles” de la música del siglo XX y que, por este motivo me encuentro tan alejado de la actitud hagiográfica ante el compositor, como de lo que podría considerarse menos afortunado de la crítica adorniana o más “vanguardista”, centrada más en determinados problemas del lenguaje, en la postura ya histórica ante el con- flicto “tonalidad-atonalidad”, y en la lejanía de las posiciones de Sibelius con respecto a los postulados de la Escuela de Viena. Mucho más interesantes me resultan los aspectos relacionados con el ámbito puramente técnico-compositi- vo, a los que, hay que reconocerlo, se acerca el propio Adorno con perspica- cia en ocasiones, y que saltando por encima de la virulencia de su ataque, ponen de relieve un gran problema: el problema de la construcción formal en Sibelius. Un conflicto formal que torturó al compositor de forma creciente duran- te toda su vida y cuyas más claras mani- festaciones de una cuestión no resuelta se pueden observar con claridad en las dos primeras sinfonías. Un conflicto que, a través de distintos procedimien- tos, Sibelius pretenderá encauzar a tra- vés de las cinco sinfonías posteriores de distintas formas, comenzando por la incomprendida Tercera de 1907, que supone el inicio de lo que muchos autores consideran el periodo neoclási- co del compositor. Precisamente, de ese mismo año Composición, forma, modernidad 1907, y una vez estrenada la citada Tercera Sinfonía, data el encuentro de Sibelius con Gustav Mahler con motivo Uno de los más tediosos, aburridísimos temas, al tratar de del concierto que éste ofreció en la capital finlandesa. A la la obra de Sibelius, es el lugar común en torno a su consi- salida del mismo, y tal y como Sibelius relató a su biógrafo deración como compositor conservador, retrógrado inclu- Karl Ekman, los dos compositores tratan de su respectiva so, y el carácter reactivo de su música en la encrucijada de concepción de la forma “sinfonía”; forma en la que Mah- la modernidad musical del siglo XX. Eso, o la “piadosa” ler, en un periodo relativamente corto, ha alumbrado nada visión contraria que acude al rescate de un compositor en menos que ocho obras de gran envergadura y considera- el que “a pesar de todo” pueden vislumbrarse destellos de bles proporciones. Como Sibelius refiere a Ekman: “Cuan- una modernidad, en el fondo ausente, que pudieran redi- do nuestra conversación versó sobre la sinfonía, le dije mirle del poco airoso papel de un venerable dinosaurio que admiraba su estilo, su severidad de formas y la pro- del XIX, conservado entre ese alcohol, al que el composi- funda lógica que crea un vínculo interno entre todos los tor fue adicto desde su juventud, y los hielos polares. motivos. Era la conclusión a la que había llegado compo- Ciertamente, considerar que cuando Sibelius viene al niendo. La opinión de Mahler estaba exactamente en el mundo Rossini todavía está vivo y puede estar atareado polo opuesto: “No, la sinfonía debe ser como el mundo, con los “pecados de su vejez”, y que cuando fallece, en debe abarcarlo todo”. Las posiciones están claras y lo que 1957, Stockhausen ha compuesto, por ejemplo, Gruppen, puede inferirse de ellas es ilustrativo en el tema que nos para tres orquestas, es algo que provoca una cierta sensa- ocupa. Ante la posibilidad de crear ¡nada menos! que “un ción de despiste acrónico. De la misma forma, vuelven a mundo”, el aspecto formal no supone para Mahler un 74 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 75

D O S I E R JEAN SIBELIUS

impedimento; el marco “sinfonía” es algo que puede ser falsa de que varios de mis temas proceden de melodías en gran medida transgredido, si es preciso por la vía de la folclóricas, pero hasta ahora nunca he utilizado un solo hipertrofia, ante un objetivo “superior”. En Sibelius, sin tema que no fuera de mi propia invención”. embargo, la sinfonía supone un ámbito de restricción for- Parece claro que, desde el principio, y aparte de la mal, de claridad y de orden que buscará, denodadamente importancia de su obra como elemento de cohesión sim- y por distintas vías, a través del “corpus” de las cinco últi- bólica en el terreno del nacionalismo, y de representar una mas sinfonías con resultados en ocasiones desiguales pero luz entendida como inconfundiblemente ligada a una sen- siempre fatigosos. Un proceso marcado en todo momento sibilidad musical de lo colectivo, una gran parte de la por una idea de ascesis, de adelgazamiento, que causará la admiración hacia la obra de Sibelius por parte del público sorpresa, cuando no un silencio decepcionado, tras sinfo- anglosajón y de su crítica especializada, venía bastante nías como la Tercera, la Cuarta o la Sexta. Si las dos pri- determinada por una especie de elemental mercadotecnia; meras sinfonías plantean el marco de la forma sonata-sin- una especie de marketing que, sin embargo, no tuvo el fonía romántica, en cuatro movimientos, a partir de la Ter- mismo éxito en el ámbito franco-alemán, en el que la cera y en la Quinta, Sibelius optará por la forma sonata música de Sibelius fue acogida de forma mucho más dis- del primer clasicismo en tres movimientos, y ello por no tante y fría, crítica incluso. No hay nada de extraño que en hablar del movimiento único en que se estructura la Sépti- un mundo convulso, ante todo en el periodo de entregue- ma y última. rras, y con la eclosión de las vanguardias musicales más De esta forma, en lugar de la opulencia poemática radicales aún reciente, la “marca” Sibelius fuese claramen- anterior y de un nuevo encuentro con los bosques y los te ensalzada, a veces hasta límites excesivos4, de la misma consabidos y desolados paisajes árticos, Sibelius busca un forma que no cabe duda de que toda esa retórica apoyada camino nuevo para cada una de sus sinfonías que va, des- en las ideas de “pureza”, “elementalidad” o cercanía a los de la claridad y pureza de la Tercera, con un primer movi- públicos, suponía un perfecto antídoto contra una moder- miento elegante y apolíneo como pocos en la música de nidad elitista, compleja y excesivamente intelectual. Sibelius, y que no desdeña una mirada de reojo a la Titán En muchas ocasiones cabe preguntarse cuál sería la de Mahler, a la máxima concentración de la Séptima, en do situación interiorizada de todo ello por parte de un com- mayor, construida en un breve y único movimiento como positor como Sibelius, que oscilaba permanentemente forma de desarrollo en permanente continuidad. Tanto la entre la autoafirmación y una duda torturante sobre su Cuarta como la Quinta sinfonías guardan relación en lo obra que, cada vez más se disuelve en el silencio y el referente a un desarrollo armónico peculiar en torno a la apartamiento; el resultado de un conflicto interior que le disonancia aunque con resultados diferentes. En la Cuar- lleva a volver una y otra vez sobre las mismas obras, a ta, quizás la quintaesencia del Sibelius maduro, podemos someterlas a un proceso de revisión constante, o incluso a encontrar uno de los mayores intentos del compositor fin- no autorizar su interpretación una vez estrenadas. En la landés encaminado al desarrollo de una unidad temática a música de Sibelius, la música de un compositor del siglo partir de la interválica: el intervalo de cuarta aumentada y XX en la que no encontramos ni cromatismo en ninguna el uso limitado de la escala de tonos enteros, mientras que de sus formas, ni un especial interés por el fenómeno de la Quinta, de una forma que algunos estudiosos de la obra emancipación de la disonancia, y que afirma rotundamen- de Sibelius han calificado de “rotacional”, incide en la idea te la tonalidad en cada una de sus obras, su tiempo histó- de repetición y reaparición temática, culminante en el rico, el tiempo real, parece retrotraerle a la figura de grandioso final rematado por los seis pétreos y monumen- superviviente de un mundo anterior, un encantador “islote tales últimos acordes en una reafirmación tonal del más fantasmal” llegado del pasado que, sin embargo, en contra elemental tránsito de dominante a tónica. La Sexta, ante- de lo que se ha mantenido en ocasiones, ni ignoraba ni penúltima, en la tonalidad de re menor, recupera la atmós- era en absoluto indiferente a las tendencias que vivió fera sobria y neoclásica de la Tercera, con un desarrollo como contemporáneas. En su retiro de Järvenpää, junto al prevalente del modo dórico y un desenvolvimiento formal lago Tuusullanjärvi a las afueras de Helsinki, puede que sui géneris. Uno de esos desarrollos formales característi- no entendiera lo que se estaba haciendo alrededor o, qui- cos de Sibelius entre el rapsodismo y la repetición, que zás, lo entendió demasiado bien. La cuestión no estaba tanta munición suministra, por otra parte, a la crítica ador- quizás en creer en determinadas soluciones, sino en tener niana, empeñada en algo sumario: el éxito de Sibelius no un sentido agudo de la complejidad de los problemas. Y es sino el síntoma de una “perturbación” en la consciencia Sibelius lo tuvo. musical en la que lo trivial es tenido por originario, y lo inarticulado por el puro sonido de la creación inconscien- Eduardo Pérez Maseda te: “las sinfonías no son como los mil lagos; aunque ten- gan mil agujeros”. 1 Hay mucho de ese hombre en mí”, afirmo en alguna ocasión Sibe- La música de Sibelius ha sufrido, y aún lo sigue hacien- lius refiriéndose al compositor ruso. do, de una apropiación retórica que, machaconamente, la 2 Si bien existe en su catálogo una obra menor, en un solo acto, de sitúa como el complemento sonoro de los “sombríos bos- aproximadamente 30 minutos de duración y de título La doncella ques”, los “inhóspitos espacios nevados”, lo “yermo”, lo en la torre, finalizada en 1896 y que fue compuesta por Sibelius “puro”, lo “elemental”… el propio Sibelius no fue ajeno en para una institución de caridad. alguna ocasión a esta exitosa declaración autoafirmativa3. 3 Resulta casi humorístico, considerando las permanentes crisis de Sin embargo, en el caso del compositor, la utilización del alcoholismo que Sibelius padeció en su larga vida, que el crítico elemento folclórico es casi inexistente dentro de su obra. Neville Cardus se haga eco de las manifestaciones del compositor El mismo Sibelius, al mismo tiempo que defendía sus siete justificando la austeridad de su larga vida y afirmando que “mien- sinfonías de cualquier interpretación programática: “mis tras otros compositores estaban ocupados fabricando “cocktails” él sinfonías son música y están concebidas y compuestas ofrecía al público agua fría pura”. como expresión musical sin ninguna base literaria. No soy 4 Para Cecil Gray Sibelius era “el más importante compositor sinfó- un músico-literato. Para mí la música toma su relevancia nico del siglo XX”. En la misma línea, el también británico Constant donde acaban las palabras”, protestaba a menudo sobre lo Lambert se pronunció en términos tan entusiastas como los siguien- que podría considerarse su utilización de elementos musi- tes: “Es indiscutible que nadie como Sibelius, después de Beetho- cales extraídos del folclore: “existe una prevalente opinión ven, ha otorgado un mayor desarrollo a la forma sinfónica”. 75 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 76

D O S I E R JEAN SIBELIUS “EL OTRO”, LA ZONA DE SOMBRA

ean Sibelius fue un compositor sobre todo orquestal. Y a él mismo no le dolían prendas en reconocerlo así: la orquesta era el vehículo perfecto para traducir todo su J universo sonoro, de ahí que las obras que inmediatamente vienen a la mente al escuchar el nombre del compositor fin- landés sean todas sinfónicas, como las siete sinfonías, el Con- cierto para violín en re menor o poemas sinfónicos como Tapiola, Finlandia, En saga, La hija de Pohjola y El cisne de Tuonela, segundo panel de los cuatro que componen la suite Lemminkäinen. Sin olvidar el Vals triste, inevitable como pro- pina de muchas orquestas. Pero el de Hämeenlinna fue un compositor con muchas caras, alguien que no dejó género alguno por tocar y que dio cuenta de un abanico de estilos mucho más amplio de lo que en un primer momento, y considerando sus obras más popu- lares, se podría imaginar. Ese “otro Sibelius” ha ido poco a deses (1917), sólo que aquí hay que reconocer que la melodía poco emergiendo, gracias sobre todo a la labor de intérpretes principal tiene una incuestionable fuerza. del país de los mil lagos y a discográficas nórdicas como También ocasionales, aunque con más enjundia, sobre Ondine y sobre todo Bis, la protagonista de una de las empre- todo después de que sus mejores fragmentos fueran incluidos sas fonográficas más ambiciosas de los últimos años: la graba- en suites de concierto, son las partituras que Sibelius compu- ción de la obra completa del compositor en trece volúmenes so para el movimiento nacional finlandés, como la “Música de y 65 discos que vieron la luz en 2010. Y ese Sibelius es el que escena para un festival y una lotería destinados a promover la vamos a resaltar aquí. educación en la provincia de Viipuri”, o sea, la partitura com- Dada la importancia que la orquesta tiene en el catálogo pleta de Karelia (1893), luego reducida por Sibelius a una sui- de este creador, lo más lógico es empezar por ella. Y, por te en tres movimientos, o la llamada Música de celebración de qué no, por un poema sinfónico poco conocido pero que la prensa (1899), cuyo último tiempo es la redacción primige- se cuenta entre las páginas más sorprendentes y modernas nia de la celebérrima Finlandia. Otros movimientos confor- del compositor: La ninfa de los bosques (1895). La impronta maron la primera serie de Escenas históricas. wagneriana es clara en la armonía y el carácter, aunque lo No se olvidó tampoco Sibelius del instrumento del que que más llama la atención de esta partitura es su sección quiso ser un virtuoso, el violín. Además del famoso concier- central, construida a partir de células mínimas que se repi- to, pilar fundamental del repertorio violinístico moderno, le ten una y otra vez mientras van cambiando de color a medi- dedicó páginas como las Dos serenatas, op. 69 (1912-1913), da que pasan de un instrumento a otro. El efecto, salvando las Dos humorescas, op. 87 y las Cuatro humorescas, op. 89 las distancias, no está lejos de un minimalismo sofisticado. (ambas de 1917) o la Suite para violín y cuerdas (1929), ésta Sibelius, sin embargo, no acabó demasiado satisfecho con escrita tras su retiro oficial de la composición. En todos los esta obra, que consideraba demasiado difícil para las casos se trata de piezas ligeras y amables con las que Sibelius orquestas y demasiado episódica en su construcción. Y así parece que intentó infructuosamente repetir el éxito comer- ha sido hasta hoy, cuando parece que empieza a descollar cial de su Vals triste. Ese mismo espíritu distendido, tan dife- al menos en lo que a grabaciones discográficas se refiere. rente de la seriedad y grandeza del Sibelius sinfónico, se Pero el catálogo orquestal de Sibelius no se agota en los encuentra también en tres colecciones de piezas con título poemas sinfónicos. Hay en él también piezas de estilo acadé- francés, la Suite mignonne (1921), para dos flautas y cuerdas; mico, como la Obertura en mi mayor compuesta en 1891 en la Suite champêtre (1922), para cuerdas, y la Suite caractéris- Viena y en la que la inspiración de los temas parte claramente tique (1922), para arpa y cuerdas, las tres sin otra pretensión del folclore finlandés, y otras más cosmopolitas, como Escena que la de gustar, cosa que consiguen plenamente. de ballet, escrita el mismo año y en la misma ciudad, y que es todo un homenaje a la danza vienesa por antonomasia, el El teatro vals. Las hay también puramente circunstanciales escritas por los más variados, y contradictorios, motivos. Es el caso, por Pero este “otro Sibelius” no se expresa sólo a través de la ejemplo, de la Marcha de la coronación que el padre de la orquesta. Como se dijo más arriba, no hay género alguno al música finlandesa escribió en 1896 para la coronación del zar que el compositor no se aproximara en un momento u otro Nicolás II (uno de los opresores del pueblo finlandés), y de la de su carrera creativa. Y hay uno especialmente que le apa- marcha fúnebre In memoriam, que escribió en 1909 y que sionó siempre: el teatro. De hecho, fue ahí donde consiguió hoy podría considerarse una apología del terrorismo, pues los éxitos que lo convirtieron en una figura señera de la esce- lamenta la muerte del asesino del gobernador ruso de Finlan- na artística finlandesa, y ello antes del estreno de su Sinfonía dia. Ni una ni otra son páginas excepcionales ni mucho nº 1 en 1899. Esa aproximación al teatro no se dio sin embar- menos, pues todos los lugares comunes de lo que se espera go en el que fue el género preferido de los compositores de de una marcha, sea ceremonial o fúnebre, hallan cabida aquí, otras escuelas nacionales, como el checo Bedrich Smetana, el pero aun así ambas resultan interesantes para situar al compo- polaco Stanislaw Moniuszko o el ruso Modest Musorgski, la sitor en el contexto histórico que le tocó vivir. Y lo mismo ópera, sino en la música incidental. Es cierto, en su catálogo puede decirse de la Marcha del batallón de cazadores finlan- hay una ópera, La doncella de la torre, compuesta en 1896 76 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 77

D O S I E R JEAN SIBELIUS

sobre un texto en sueco, su lengua materna, pero es una obra (1890), en las que el indudable aliento beethoveniano convi- bastante impersonal, modelada según los usos del romanticis- ve con atisbos de lo que será el lenguaje de madurez de Sibe- mo tardío y el simbolismo vigentes en la Europa de su tiem- lius, sobre todo la compresión formal. Todas ellas son obras po. Tras esa tentativa Sibelius no volvió a ceder nunca más a que hoy los intérpretes han hecho suyas y que empiezan así a los cantos de sirena de la ópera, y no precisamente por falta hacerse un hueco en el repertorio. Curiosamente, una vez de talento dramático, sino más bien por desinterés hacia un conformó su estilo el de Hämeenlinna huyó de estas formas arte excesivamente conservador en el que él mismo sentía tan tradicionales, lo que contrasta con su dedicación a una que no podía hablar con voz propia. Porque lo que es el tea- forma no menos tradicional como es la sinfonía, pero que él tro, el puro teatro, eso era algo que le apasionaba. supo renovar y revivificar. La única excepción, eso sí, glorio- La música incidental fue el género en el que volcó toda sa, en lo que se refiere al repertorio de cámara es el Cuarteto esa pasión por la escena. Y no es un género fácil. Frente a las de cuerda en re menor “Voces intimae”, op. 56, que Sibelius grandes construcciones sinfónicas que permiten extensos compuso en 1909. Es su obra maestra en este campo, una desarrollos, la música incidental, como las bandas sonoras partitura construida según una estructura inhabitual en cinco cinematográficas, exige concisión, flexibilidad, eclecticismo movimientos que tienen como eje un expresivo Adagio. estilístico, fantasía y, por descontado, talento dramático. Y de El resto de su producción camerística de madurez es más todo eso hay aquí a raudales, desde la juvenil El rey Cristian II convencional, incluso la que escribió para el que era su ins- (1898), sobre un texto de Adolf Paul, hasta esa obra maestra trumento, el violín. En general se trata de colecciones de pie- absoluta que es La tempestad (1925) para la comedia homóni- zas de carácter o circunstancias, muchas de ellas de pretensio- ma de William Shakespeare, pasando por Kuolema (La muer- nes exclusivamente alimenticias, que nos traen al Sibelius más te, 1903), de su cuñado Arvid Järnefelt; Pelléas y Mélisande ligero, agradable y buen conocedor de las posibilidades del (1905), de Maurice Maeterlinck; El festín de Baltasar (1906), violín, pero sin duda de interés menor. Es el caso de las Seis de Hjalmar Procopé; El cisne blanco (1908), de August Strind- piezas para violín y piano, op. 79 (1915-1917), de los años de berg; Scaramouche (1913), de Poul Knudsen y Mikael Trepka plomo de la Gran Guerra; las Danzas campestres para violín y Bloch, y Jedermann (1916), de Hugo von Hofmannsthal. piano, op. 106 (1924-1925), y de las Tres piezas para violín y Exceptuando quizás la pantomima Scaramouche, que es una piano, op. 116 (1929), estas ya escritas tras su retiro oficial de página más bien anónima, sin la luz y gracia que alguien la composición. esperaría de una partitura que pretende acercarse al espíritu de la commedia dell’arte, el nivel de estas creaciones es alto, Pequeños mundos al teclado cuando no altísimo, como en La tempestad, en la que Sibelius se revela como un magnífico pintor sonoro ya desde su mis- La historia es parecida en su producción para piano, sin duda ma obertura, construida sin necesidad de tema alguno y posi- la faceta menos conocida del compositor. Sibelius no era pia- blemente la página más osada y vanguardista escrita nunca nista, lo que no quita que conociera suficientemente bien la por él. Es también su última y más ambiciosa aproximación al técnica del rey de los instrumentos ni que escribiera para él género: nada menos que 34 números, algunos de ellos voca- con asiduidad, aunque también es verdad que con escasa les, que de manera mágica y sutil recrean el mundo de Prós- ambición, sin intentar nunca crear un paralelo para el teclado pero, Ariel, Calibán y Miranda. de sus grandes sinfonías y poemas sinfónicos. Una Sonata en De la mayor parte de estas partituras Sibelius extrajo sui- fa mayor, op. 12 (1893), los Impromptus, op. 5 (1893) y las tes orquestales, algunas de las cuales, como la de Pelléas et Diez piezas, op. 24 (1895-1903) son quizá su aportación más Mélisande, han conseguido hacerse un hueco en los progra- consistente en este apartado. Aunque ninguna de ellas sea mas de concierto. Y en un caso, el de Kuolema, un único precisamente un dechado de personalidad, pues mientras la número ha sido suficiente como para eclipsar el resto de la primera presenta una factura beethoveniana, las otras dos obra y procurar a su creador una popularidad inmensa: el nos llevan hacia el romanticismo, con referencias a Piotr Ilich Vals triste. Éxito incomprensible para Sibelius, quien acabó Chaikovski o Fryderyk Chopin, al menos tienen enjundia y hastiado de esa pieza y más aún cuando acabaron en fracaso muestran deseos de sacar el máximo partido sonoro y expre- todos sus intentos, con fines puramente crematísticos, por sivo al instrumento. Otras colecciones, como las Diez peque- repetir ese mismo éxito en otras piezas de carácter “ligero” ñas piezas, op. 34 (1914-1916) y los Pensamientos líricos, op. escritas sobre todo durante la Primera Guerra Mundial y 40 (1912-1916) son más interesantes por el papel que juegan principios de la década de 1920… Valse lyrique y Valse che- en la biografía de su creador que por su sustancia musical. valeresque, ambos recogidos en las Tres piezas para orques- Sibelius las escribió con fines crematísticos, impulsado por la ta, op. 96 (1920-1922), se inscriben en esa línea. El segundo necesidad de llamar la atención de los editores musicales de esos valses fue una de las creaciones más detestadas por nórdicos en un momento, la Primera Guerra Mundial, en que la esposa de Sibelius, Aino, quien la consideraba un símbolo había perdido todo contacto con las editoriales alemanas que de los peores excesos alcohólicos de su marido… publicaban su música… De ahí que se trate de piezas ama- En comparación con la obra orquestal y teatral, la música bles y con aire de salón, muy próximas a la categoría de de cámara, instrumental y vocal de Sibelius es mucho menor menudencia, que se escuchan con agrado y se olvidan en un en cantidad, aunque con matices. Y es que una cosa es lo decir Jesús. Y él mismo, mientras las escribía, era dolorosa- escrito y otra lo que ha trascendido, sobre todo más allá de las mente consciente de estar sacrificando la ambición artística fronteras de Finlandia. La producción camerística e instrumen- en aras del vil metal. “A mis cincuenta años, qué triste tener tal, por ejemplo, es en realidad abundante, si bien la mayor que componer miniaturas”, diría en una ocasión, aunque en parte de composiciones data del periodo de formación del otra se mostrara algo más optimista acerca de estas piezas: músico, de ahí que él mismo las considerara como meros “Sé perfectamente que tienen algún futuro, aunque hoy estén ejercicios de estilo que no merecían la gracia de la publica- completamente olvidadas”. En cierto sentido no le faltaba ción. Son obras que muestran a un joven de talento promete- razón, pues hoy ocasionalmente se interpretan y graban, si dor y completamente empapado de tradición romántica, inte- bien más por llevar la firma de Sibelius que por su entidad resantes por mostrarnos la prehistoria de Sibelius, pero poco como obra artística. El resto de la producción para el teclado más. Aun así, las hay que van más allá de la mera curiosidad, del maestro de Hämeenlinna consiste básicamente en trans- como el Trío con piano en re mayor “Korpo” (1887), el Trío cripciones de sus obras orquestales más conocidas, como con piano en do mayor “Lovisa” (1888), el Cuarteto de cuerda Vals triste, Finlandia o El rey Cristián II, y de obras vocales, en la menor (1889) o el Quinteto con piano en sol menor como la Canción de los atenienses (1899). 77 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 78

D O S I E R JEAN SIBELIUS

Canción de los atenienses en el Festival de la canción de Helsinki, 1900

Nuevas sendas para la voz Frente a la intimidad del lied, el canto coral ha sido uno de los géneros preferidos por todos los compositores nacionalistas, Esta última obra nos lleva a hablar del que, con la orquesta, es pues era, con el teatro, el mejor modo de difundir la música, la el ámbito que más cultivó Sibelius: la música vocal. Debido a poesía, los mitos y la historia del país entre amplias capas de la la dificultad del idioma, sea el finés o el sueco, no es este un población. De ahí también el tono deliberadamente popular repertorio que se prodigue demasiado fuera de su patria y, en que adquieren estas composiciones, en las que al lado de general, el marco escandinavo. Y es una lástima, porque aquí coros patrióticos se dan marchas de trabajadores y de girl el compositor sí que se muestra dispuesto a arriesgar, a abrir scouts, canciones festivas y villancicos, además de curiosidades nuevas vías, cosa que en la música de cámara solo hizo tales como arreglos de canciones italianas populares o cancio- excepcionalmente y en la instrumental, nunca. Aunque esto nes en inglés para escolares de Estados Unidos… A pesar de también hay que matizarlo, pues aunque es cierto que Sibe- sus puntuales destellos, como el arreglo para coro de Rakasta- lius escribió mucho y bueno para la voz, y en todos los for- va (1898), hay que reconocer que este Sibelius es menor. matos posibles, no lo es menos que en algunos se mostró más En cambio, cuando la voz, a solo o en coro, se une a la conservador que en otros. Por ejemplo, en la canción con pia- gran especialidad del maestro, la orquesta, el resultado es no, un género que el compositor cultivó si no con asiduidad, imponente. Al margen de la bien conocida Kullervo, op. 7, la sí con constancia y regularidad durante toda su vida creativa, obra que consagró a Sibelius como compositor, la mejor y sobre todo en sueco, su lengua materna, lo que explica el muestra de ello es Luonnotar, op. 70 (1913). Basada en un carácter íntimo que él, el padre de la música nacional finlan- texto de la epopeya nacional finlandesa, el Kalevala, que desa, concedía a estas pequeñas composiciones, aunque, por narra la historia de la creación, es una partitura mitad canción supuesto, haya también composiciones en finés e, incluso, en con orquesta, mitad poema sinfónico con voz, caracterizada alemán, sin olvidar una rareza en inglés (Hymn to Thaïs, por unas sonoridades de un refinamiento mágico, lleno de 1909). En total, han llegado hasta nosotros alrededor de un sugerencias y misterio, y una parte para soprano audaz y centenar de lieder, desde la temprana Serenad (1888) hasta extremadamente difícil, pues Sibelius deseaba que expresara Narciss (1925). algo aéreo, como venido de otro mundo. También el Kalevala En general, se trata de pequeñas composiciones escritas está detrás de El origen del fuego, op. 32 (1902), una cantata con la firme voluntad de hacer inteligibles los versos y en las para barítono, coro masculino y orquesta que muestra ya ese que se descubre al Sibelius más “humano”, un compositor tono arcano y primigenio que el compositor llevará a su máxi- dotado de una sensibilidad y un humor que no encontramos ma expresión en Luonnotar. A pesar de la relativa simplicidad en sus composiciones mayores, deliberadamente abstractas o de la escritura coral, Sibelius es capaz de darle al conjunto marcadas por los grandes mitos patrios. Es también éste un unas proporciones impresionantes. Y todo ello en apenas diez creador más cercano a la estética romántica que a la naciona- minutos. Ambas son, sin duda, dos creaciones que perfecta- lista, al menos en lo que ésta comporta de uso, más o menos mente resisten la comparación con los más conocidos poemas libre, de un material musical tomado o inspirado en la tradi- sinfónicos del maestro, pues en ellas se revela todo su genio. ción popular. Nada gratuito hay nunca en estos pentagramas, El resto de su producción sinfónico-coral es más convencio- sino más bien una depurada simplicidad que busca una nal, con muestras de nacionalismo militante como Sandels, op. expresión directa e inmediata. Los grandes compositores de 28 (1898), la Canción de los atenienses, op. 31, nº 3 (1899), lied centroeuropeo y escandinavo son los grandes referentes Har du mod?, op. 31, nº 2 (1904, posteriormente revisada en del finlandés. Franz Schubert, por ejemplo, está detrás de las 1911, 1912 y 1914) o la Marcha del batallón de cazadores fin- colecciones sobre versos de Johan Ludvig Runeberg que con- landeses, op. 91a (1918), que le dieron una gran fama en su forman el Op. 13 (1890-1892) y el Op. 90 (1917). Otros cua- país, pero que son difícilmente exportables, al igual que com- dernos, como las Canciones de Josephson, op. 57 (1909), posiciones de circunstancias como la Cantata para las cere- adquieren un tono más dramático, marcado por la presencia monias de graduación universitaria de 1894 y la Cantata de la muerte, mientras que en otros prevalece una escritura para la coronación de Nicolás II (1896), esta última particular- simple y popular, como en las Canciones de Navidad, op. 1 mente extraña por celebrar precisamente al zar que el nacio- (1897-1913). Incluso hay también aquí destellos satíricos, nalismo finlandés veía como el gran opresor de su pueblo. como en Tenis en el Trianón, del Op. 36 (1899). No obstante, Sibelius, pues, es un compositor que no se agota en sus la obra más personal en este repertorio quizá sean las Cinco sinfonías, el Concierto para violín y sus poemas sinfónicos, canciones sobre poemas de Rydberg, op. 38 (1903), dominadas sino que es uno que abordó todos los géneros de su tiempo y por el efectivo uso del cromatismo y de los silencios. que prácticamente en todos ellos dejó alguna muestra de su Muy importante en Finlandia, aunque mucho menos cono- genio. cida fuera de ella, es la aportación de Sibelius a la música coral, bien a cappella, bien con acompañamiento de piano. Juan Carlos Moreno 78 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 79 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 80

D O S I E R JEAN SIBELIUS EN TORNO AL MAESTRO

El primer círculo: Kajanus y Järnefelt Obertura lírica (1890) y en su obra más célebre, el poema sinfónico Korsholm (1894), es aún superior en su Fantasía A Robert Kajanus (1856-1933), natural sinfónica, concluida en Berlín en 1895. Su estreno en Hel- de Helsinki, apenas se le recuerda hoy sinki provocó el rechazo de la crítica que le censuró su como el legendario director de orquesta “oscura filosofía musical” germana e inconsolable melanco- que defendió desde primera hora la lía. Las huellas de Strauss y, sobre todo, de Parsifal (su ópe- causa de Sibelius. Kajanus estudió en ra favorita) son evidentes en una partitura que nunca volvió Leipzig con Reinecke, debutando como a interpretarse en vida de Järnefelt. Sus sucesivos matrimo- director de orquesta en su ciudad natal nios con dos notables cantantes, la finlandesa Maikki Pakari- en 1878. Cinco años después fundó la nen y la sueca Liva Edström, favorecieron el nacimiento de Sociedad Orquestal de Helsinki (hoy más de medio centenar de canciones (entre ellas Crepúscu- Orquesta Filarmónica de Helsinki), pri- lo, El pobre, Nana para una ola, Al atardecer, Sol, Mi espe- mera orquesta sinfónica profesional de ranza) en las que su autor alterna reminiscencias folclóricas los países nórdicos, que dirigió y sostuvo el resto de su vida. con rasgos impresionistas y expresionistas. Su fama como director creció durante las primeras décadas del siglo XX a la vez que divulgaba a Stravinski, Prokofiev, Un paisaje diversificado: Ravel, Honegger y Hindemith, además de Sibelius, de cuya Melartin, Mielck, Palmgren y Kuula obra realizó grabaciones pioneras que alcanzaron justa fama. Problemas circulatorios, degenerados en una gangrena que Coetáneo estricto de Maurice Ravel, obligó a la amputación de la pierna izquierda, precipitaron Erkki Melartin (1875-1937) nació en su muerte. Käkisalmi, localidad de Karelia cercana Kajanus fue uno de los primeros compositores finlande- al lago Ladoga, en Finlandia oriental, ses en orientar su obra en torno a temas específicamente anexionada a Rusia desde la Segunda nacionales. Cuando en 1880 compuso la Marcha fúnebre de Guerra Mundial. Melartin llegó a ser el Kullervo todavía no existía la tradición de emplear episodios alumno predilecto de Wegelius en el del Kalevala (más tarde, el héroe trágico de la saga finesa Instituto de Música de Helsinki. En servirá como argumento a Sibelius, Madetoja y Sallinen). 1899, a semejanza de Sibelius, marchó Estrenada en Leipzig por Kajanus, esta espléndida partitura a Viena para estudiar con Fuchs. A su no puede ocultar que durante su gestación el autor presen- regreso a Finlandia dirigió desde 1911 ció varias representaciones de El ocaso de los dioses. El poe- la institución donde se formó, convertida después en la ma sinfónico-coral Aino (1885) se basa asimismo en el Kale- Academia Sibelius. Además de director de orquesta y repu- vala. La belleza melódica y el refinamiento de su escritura tado pedagogo —fue profesor durante las décadas de 1920 convierten a esta bellísima composición en la obra maestra y 1930 de casi todos los jóvenes compositores finlandeses del músico y una de las más destacadas con anterioridad al de su tiempo—, Melartin fue extremadamente polifacético, advenimiento sibeliano. Kajanus escribió su Sinfonietta en interesándose por la literatura y la pintura, la jardinería y el 1915 y él mismo la estrenó en Helsinki. Aunque, según Bar- coleccionismo de ex libris, los idiomas y los viajes por nett, la obra ancla sus raíces en el romanticismo alemán, la Oriente, la fotografía y el misticismo. claridad de su orquestación indica un cambio en el interés Pese a su salud maltrecha por una dolencia cardíaca y del músico a favor de cierto neoclasicismo. una tuberculosis que le obligó a largos internamientos hos- Nacido en Viipuri, Armas Järnefelt pitalarios, Melartin tuvo tiempo para componer, a ritmo (1869-1958) fue otro compositor al que febril, casi un millar de obras agrupadas en 189 opus. Entre su labor directoral —en Viipuri, en otras, seis sinfonías (1900-1925), la Suite lírica nº 3 “Impre- Estocolmo, donde se estableció y murió siones de Bélgica” (1915) —cuyos movimientos evocan la y en cuyo foso de la Ópera Real se atmósfera decadente de aquella “Brujas, la muerta” novelada mantuvo entre 1907 y 1932, en la Ópe- por Rodenbach a la que Korngold pondría música poco des- ra Nacional Finlandesa y la Filarmónica pués, pero también la catedral de Amberes y la pintura y los de Helsinki— oscureció sin remedio su carillones flamencos—, el ballet La bella durmiente (1911), carrera compositiva. Eso… y el matri- canciones y piezas pianísticas como la popular Leyenda I monio de su hermana Aïno con Sibe- (1898), reveladora de su admiración por Grieg, y tres ciclos lius, que le convirtió en cuñado del sobresalientes: El jardín melancólico (1908), Noli me tangere indiscutible maestro de la música finlandesa. Perteneciente a (1914) y El bosque misterioso (1923). El primero fue com- una distinguida familia de artistas, Järnefelt estudió con puesto en una etapa vital depresiva. Sibelius, su dedicatario, Wegelius y Busoni en Helsinki y con Massenet en París, y escribiría agradecido: “Esta suite es una obra eminentemente contó entre sus alumnos a Kuula y Madetoja. Durante su poética. Ha conseguido expresar la sensación de soledad de estancia en Alemania aprendió dirección de orquesta y, tras manera particularmente adecuada. Le comprendo muy visitar Bayreuth en 1894, quedó fascinado por la música de bien”. Según Ranta-Meyer, algunas piezas del segundo ciclo Wagner del que dirigió en Finlandia y Suecia, su país adopti- “desarrollan armonías disonantes más modernas o, incluso, vo desde 1910, todas sus óperas de madurez además de rea- de carácter atonal. El ambiente está impregnado de melan- lizar los estrenos locales de la Octava de Mahler y los Gurre- colía introvertida y desolación”. Melartin, al contrario que la lieder. mayoría de los compositores finlandeses de la época, no El entusiasmo wagneriano de Järnefelt, patente en la practicó un estilo monolítico. En opinión de Räihälä, “en su 80 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 81

D O S I E R JEAN SIBELIUS

música se encuentran, más allá de cierto tono fundamental- conocidos trabajos de Rachmaninov y Debussy—, Primave- mente lírico, el romanticismo nacionalista, el wagnerismo ra (1908), Juventud (1909), Ritmos fineses (1911)… La Sona- tardío, el aéreo impresionismo e incluso, en ocasiones, un ta en re menor (1901) constituye su única obra de cierta expresionismo asombrosamente ardiente”. envergadura en este terreno; síntesis de su escritura juvenil Descendiente de una familia oriunda de Lübeck, el que puede definirse, según Korhonen, como “un típico pro- malogrado Ernst Mielck (1877-1899) ducto de la era romántica” con el aliento de Liszt y Grieg nació en Viipuri, pequeña ciudad en la impulsando sus alas. actual Karelia rusa que, gracias a su Nacido en Vaasa, Toivo Kuula situación de paso entre Helsinki y San (1883-1918) fue, sin duda, uno de los Petersburgo, gozaba entonces de una compositores más notables de su gene- importante vida cultural. Desde su ración y sólo su trágica muerte privó a nacimiento la salud de Mielck fue Finlandia de una de sus voces más deplorable (padeció raquitismo y características. Director de orquesta en meningitis), lo que retrasó su educa- Oulu, Helsinki y Viipuri, Kuula se con- ción. A los diez años estudió piano y a virtió en 1909 en el primer alumno de los catorce marchó a Berlín para for- composición de Sibelius, aunque luego marse en el Conservatorio Stern y, a título privado, con completó su formación en Bolonia, Bruch. Pese a sus limitaciones físicas Mielck fue un reputa- Leipzig y París. Alumno de Dukas y do pianista. Su revelación se produjo el 3 de diciembre de seguidor de los cursos de la Schola Cantorum, Kuula reflejó 1898 cuando la Filarmónica de Berlín consagró al joven el influjo de la escuela francesa en una escritura de corte músico un concierto monográfico que contenía su Sinfonía, nacionalista evocadora de los paisajes, las gentes y el folclo- la Obertura dramática y la Pieza de concierto para piano, re de su Ostrobotnia natal. Recordado por su abundante con él como solista. Pero lo que parecía el inicio de una legado vocal y coral, Kuula murió a consecuencia de las carrera fulgurante constituyó el principio del fin: la tubercu- graves heridas sufridas en un tiroteo durante las celebracio- losis acabó con Mielck unos meses después, durante una nes de la victoria blanca en la guerra civil. convalecencia en Locarno, dos días antes de cumplir veinti- El hijo de la esclava, que conoció tres versiones distintas dós años. (1904, 1910, 1912), es una de las cimas de su producción La Sinfonía en fa menor (1897) —prominente en un sinfónico-coral. La cantata adapta el poema homónimo de legado orquestal que incluye también la obertura Macbeth Eino Leino (1878-1926) —poeta muy presente su catálogo— (1896), la virtuosística Pieza de concierto para violín (1898) que narra, inspirado por la métrica y el estilo épico del y la Suite finlandesa (1899)— es una obra ambiciosa que Kalevala, las desventuras de un héroe cuya familia ha sido pasa por ser la primera sinfonía de su país, adelantada en esclavizada por un clan enemigo. Además de páginas tan dos años a la Primera de Sibelius. Provista de una densa atractivas como el coro La canción del mar (1909), la leyen- orquestación, interesa más por su situación histórica que da vocal Ninfas bañándose en el mar (1910), la cantata por su escritura, todavía indecisa y colmada de influencias Esperanza de inmortalidad (1910) o la canción orquestal La (Mendelssohn, Wagner, Smetana, Dvorák). doncella y el hijo de un boyardo (1912), todas ellas sobre Alumno de Wegelius en Helsinki y de Berger y Busoni versos de Leino, Kuula compuso algunas páginas orquesta- en Berlín y Weimar, Selim Palmgren les —Suite de Ostrobotnia meridional nº 2 (1913)— y de (1878-1951) nació en Björneborg (la cámara —Trío con piano (1908)— pero su celebridad se actual Pori). Palmgren fue un reputado asienta en casi medio centenar de canciones para voz y pia- director coral y profesor de armonía en no (Atmósfera otoñal, Canción matinal, Noche en la prade- la Academia Sibelius, donde ejerció ra, Pastores, Noche del sábado, El hada de los bosques, Ven, desde 1936 hasta su muerte. Pero, amor mío, En el establo…) escritas en gran parte para su sobre todo, debió su nombradía a una musa y esposa Alma Silventoinen, defensora también de brillantísima carrera como concertista Madetoja y del prolífico Yrjö Kilpinen (1892-1959). de piano y a las numerosas composi- ciones para este instrumento que le Un sibeliano y tres modernistas: valieron el apelativo de “Schumann del de Madetoja a Merikanto Norte”. La música para teclado —más de 300 piezas a solo y un Como a casi todos los músicos de su muy estimable ciclo de cinco conciertos (1904-1941)— generación, a Leevi Madetoja (1887- representa el núcleo de un legado que encierra también 1947) le resultó muy difícil alejarse de páginas orquestales, abundantes coros masculinos y la ópe- la órbita de influencia de Sibelius. ra Daniel Hjort (1910), en el que es fácil detectar la presen- Nacido en Oulu, siguió los cursos de cia y el recuerdo de Chopin, Schumann, Liszt y Rachmani- Järnefelt y Sibelius en el Instituto de nov junto a ocasionales trazos impresionistas. El propio Música de Helsinki, antes de completar compositor entrenaría todos sus conciertos, a excepción del su formación en París con D’Indy y en último. El más célebre de ellos es el Segundo, subtitulado Viena con Fuchs. Director de la Filar- “El río” (1911). La idea inicial de Palmgren fue elaborar un mónica de Helsinki y la Sinfónica de retrato musical del Kokemäki, río que atraviesa su ciudad Viipuri, profesor de teoría y composi- natal, pero más tarde declararía, en la mejor vena simbolis- ción durante veinte años en el Conservatorio y la Universi- ta, que el título aludía en realidad al “río o corriente de la dad de Helsinki, crítico del Helsingin Sanomat y presidente vida”. Eficaz explotador del vocabulario pianístico postro- de la Asociación de Músicos Finlandeses, Madetoja ofreció mántico, Palmgren fue ante todo un maestro de la pequeña como compositor una síntesis influenciada por el patrimo- forma. Las miniaturas recorren su catálogo agrupadas en nio de su tierra natal, el romanticismo chaikovskiano, el series de estudios, preludios o piezas de carácter descripti- enorme impacto de Sibelius —su gran modelo— y un refi- vo en las que brilla su talento para la evocación sonora de namiento tímbrico de ascendencia francesa. un paisaje, un estado de ánimo o un ritmo de danza: 24 La epopeya nacional del Kalevala inspiró al joven Preludios (1907) —olvidado y magnífico puente entre los Madetoja el poema sinfónico Kullervo (1913), poderoso 81 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 82

D O S I E R JEAN SIBELIUS

retrato sonoro del héroe protagonista años atrás de la de una larga gestación, El canto del espacio (1931-1938) es homónima sinfonía coral de Sibelius, que refleja —como la la última pieza de la trilogía inaugurada por Cor ardens Sinfonía nº 1 del maestro— indudables ecos de Chaikovski (1927) y Narciso (1930). La obra compendia algunas de las en su tumultuosa intensidad dramática. En la Primera características de su escritura: temas breves, orquestación (1914-1916) de sus tres sinfonías, dedicada a Kajanus, pue- voluptuosa deudora del último Scriabin, lirismo melódico de apreciarse cómo la escritura de Madetoja logra conciliar reminiscente de Rimski-Korsakov y un ritmo de marcha que las sonoridades y recursos formales de músicos franceses culmina en fanfarria a la manera de Bruckner y Mahler. como Magnard o Ropartz con un inconfundible melodismo Discípulo de Melartin en Helsinki, de cuño sibeliano. La dramática Segunda (1916-1918) Väinö Raitio (1891-1945) fue, con Pin- esconde un contenido autobiográfico: el recuerdo de la goud y Merikanto, el introductor del guerra civil se manifiesta en este doble homenaje a la modernismo musical en Finlandia en memoria de su único hermano y de su amigo Toivo Kuula, torno a 1920. Sus estancias sucesivas muertos durante la contienda. Erkki Salmenhaara ha defini- en Moscú, Berlín y París forjaron el do esta obra como “una curiosa mezcla de belleza, naturale- carácter de una escritura nutrida por za, guerra y resignación”, elementos que dominan sucesiva- tres fuentes: la tímbrica debussysta — mente sus cuatro movimientos. Muy elogiada por Sibelius, “la música es el color”, acostumbraba a la Segunda de Madetoja fue estrenada en Helsinki por Kaja- decir Raitio—, el misticismo de Scriabin nus con gran éxito. Evert Katila la calificaría como “la reali- con sus atmósferas extáticas y un zación musical más destacada en el plano nacional desde expresionismo de cuño germánico. las monumentales series de Sibelius”. En la Sinfonía nº 3 Tras algunas obras juveniles apegadas aún a la tradición (1925-1926), compuesta entre Francia y Finlandia, la atmós- romántica —el Concierto para piano (1914), la Sinfonía en fera nórdica inunda una instrumentación luminosa cercana sol menor (1919) o los poemas sinfónicos Los cisnes (1919) al último D’Indy. Pero acaso el mejor ejemplo del cosmopo- y Nocturno (1920)— el perfil más avanzado de Raitio quedó litismo musical de Madetoja —sensible, sin embargo, al fol- expuesto en una serie de poemas sinfónicos memorables: clore vernáculo en sus óperas Los ostrobotnios (1923) y Juha Fantasía estática (1921), la trilogía Antígona (1922), que la (1934)— lo brinde la suite del ballet-pantomima Okon Fuo- crítica tildó de “cacofónica” y describió como “verdadero ko (1925-1927), de ambientación japonesa, que participa del suplicio para los oídos”, Claro de luna sobre Júpiter (1923) y colorido raveliano y la incisividad rítmica de Prokofiev. Fantasía poética (1923). En la década de 1930, y ante el Cuando el 16 de noviembre de 1918 escaso eco suscitado por sus composiciones más radicales, Ernest Pingoud (1887-1942) dirigió en el estilo de Raitio se vuelve más conservador, proliferando Helsinki el estreno de algunas de sus las pequeñas piezas nacidas para la radio y agrupadas en obras su nombre era ignorado en Fin- colecciones como Imágenes estivales de Häme (1935), evo- landia, a donde llegó huyendo de la cadoras de ambientes feéricos y populares, e Idilios del bos- revolución rusa. El concierto causó que (1935), que plasman atmósferas sombrías y montañosos conmoción pues su música superaba paisajes crepusculares. en modernidad a todo lo que hasta Quizá el juicio más pertinente entonces había podido escucharse. Con sobre Aarre Merikanto (1893-1958) lo evidente exageración, los críticos califi- pronunciara él mismo: “No soy un caron al músico de futurista, cubista y compositor que construye sino un hasta de bolchevique. Pingoud había nacido en San Peters- completo improvisador”. Hijo de Oskar burgo en el seno de una familia ruso-finesa de ascendencia Merikanto (1868-1924), fecundo com- francesa. Tras estudiar con Siloti, Rimski-Korsakov y Glazu- positor de canciones y operista, mar- nov, completó su formación en Alemania con Reger. Al mis- chó en 1911 desde su Helsinki natal a mo tiempo su curiosidad le llevó a estudiar teología, geolo- Leipzig para estudiar con Reger, com- gía, filosofía, lingüística, fonética y literatura. A mediados de pletando su formación en Moscú. Meri- la década de 1910, Pingoud comenzó su carrera creadora kanto cultivó desde muy pronto un espoleado por el clima de libertad reinante en San Peters- colorido orquestal de tintes eslavos, heredado de Rimski- burgo, una de las capitales de la vanguardia artística de Korsakov y Rachmaninov, junto a un dominio del contra- entonces. Tras su marcha a Finlandia se estableció en Hel- punto aprendido de Reger. El ideal moderno promulgado sinki en 1924 como intendente de la Filarmónica. Su período por el músico a partir de la década de 1920, que recogía más productivo se sitúa en las décadas de 1910 y 1920: ecos impresionistas, expresionistas, de Scriabin y de Szyma- entrena en Helsinki, dirige con éxito a la Filarmónica de Ber- nowski, no encontró el menor apoyo —como en el caso de lín y Stokowski —atento siempre a cualquier novedad— Pingoud— entre sus compatriotas. Para aquel público, que descubre su música al público de Filadelfia. En años sucesi- se restablecía de las secuelas de la guerra civil, todo lo que vos, sus composiciones recibirán una acogida controvertida era nuevo o desconocido era “atonal” y todo lo que era ato- cuando no hostil. En la década de 1930 su creatividad dismi- nal significaba “bolchevique”. Aislado en su propio país, nuye y Pingoud sólo encuentra consuelo en el alcohol y las Merikanto desarrolló un estilo intuitivo nacido de “una drogas. Marginado por el ambiente musical finlandés, la necesidad interior” que se tradujo en la imposibilidad de depresión le empuja a arrojarse al paso de un tren. estrenar muchas de sus obras y la indiferencia hacia las La corriente simbolista interesó poderosamente a Pin- pocas que lograron darse a conocer. Frustrado, inclinado al goud, cuyo legado se articula en torno a un puñado de abuso de la morfina y el alcohol, Merikanto efectuó nume- sugerentes poemas sinfónicos. El fetiche (1917), una de las rosos cortes en sus partituras, llegando a destruir algunas. obras más destacadas de su época rusa, tiene como subtítu- Desde su mismo título el poema sinfónico Lemminkäi- lo Diabluras galantes y se inspira en el decadentismo del nen (1916), deudor de Sibelius, recuerda el espíritu de la belga Félicien Rops. Antorchas apagadas (1919) es, en época que lo vio nacer. Cinco años posterior a la Sinfonía palabras de Korhonen, “la composición más transparente y nº 2 “Guerra”, la primera obra orquestal de su etapa más de atmósfera más armoniosa de toda su obra; una música vanguardista es la Fantasía (1923), obra rica en colores, que resplandece en medio de una atmósfera nocturna colo- robusta y contrastada, que no se estrenaría hasta 1952. reada por el juego de los solistas que se responden”. Fruto Comparado con ésta, el tratamiento tímbrico del poema sin- 82 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 83

D O S I E R JEAN SIBELIUS

fónico Pan (1924) —una de las obras maestras absolutas de sional; y su inseguridad a menudo me llevó al límite, tanto Merikanto, que estrenó Kajanus— resulta más claro e inti- física como psicológicamente”. Así se mista y su lenguaje más audaz, rozando la atonalidad. Cru- expresaba Kalervo Tuukkanen (1909- cial también es el Estudio sinfónico (1928), de reminiscen- 1979), nacido en Mikkeli y fallecido en cias bergianas e inédito en vida del músico, quien anotó en Helsinki. Tuukkanen perteneció a una su catálogo personal: “No interpretado, y puede permane- generación de compositores finlandeses cer así para siempre. De todas maneras, nadie lo compren- cuyo destino, nos recuerda Korhonen, dería”. Al final de su vida Merikanto arrancó 18 páginas de fue “ocupar una suerte de tierra de la partitura pero, por fortuna, su alumno de composición nadie entre dos eras”. Influenciado por Paavo Heininen pudo reconstruirla en 1981 dando a cono- Sibelius y Madetoja —su maestro y ami- cer así una pieza clave en la etapa más disonante de su go y de quien fue biógrafo—, Tuukka- maestro. Tras estas obras Merikanto optó por elaborar pági- nen compaginó la creación con la nas breves de expresión más asequible y menor compleji- docencia y la dirección orquestal. dad formal. El muy bello Nocturno (1929), de atmósfera Además de seis sinfonías (1944-1978), conciertos, obras monocroma, recuerda al noruego Valen. La simplificación vocales —La caza del oso (1948) para coro masculino y estilística es patente en las Diez piezas para orquesta de orquesta— y una ópera ambientada en la India, Indumati cámara (1930), que encierran algunas de sus miniaturas más (1962), su catálogo incluye numerosas piezas orquestales etéreas y cautivadoras, y en las introspectivas Cuatro com- como la soleada obertura Los leñadores (1934), de incon- posiciones (1932). También en el Andante religioso (1933), fundible sonoridad sibeliana, los Momentos románticos reflejo de ese deseo de condensación, y en el primero de para cuerdas (1940), suite tripartita que sirve a Tuukkanen los Dos Estudios para pequeña orquesta que, con su solo de para explotar su vena más intimista y elegíaca, la Serenata piccolo de resonancias impresionistas, parece un equivalen- giocosa (1944) y las nostálgicas Canción del atardecer te finlandés del Fauno debussysta. Además de un importan- (1944) y Pequeña Suite para cuerdas. te capítulo concertante integrado por nueve partituras — Joonas Kokkonen (1921-1996) entre las que descuella el Concierto para violín nº 2 (1925), constituye una personalidad funda- estrenado a título póstumo en 1959—, el catálogo de Meri- mental en el panorama de posguerra, kanto se completa con dos composiciones vocales de huérfano de una figura mayor tras el envergadura: la ópera Juha (1920-1922), representada por larguísimo silencio creador de Sibelius. vez primera en 1963, y la cantata Génesis (1956), su última Natural de Iisalmi, Kokkonen estudió gran obra y la preferida de todas. con Palmgren en Helsinki. Su destaca- da labor como crítico y pedagogo y los Pasado y futuro: Klami, Tuukkanen y Kokkonen numerosos cargos de relevancia con los que contribuyó a desarrollar la vida Kalevi Aho ha definido a Uuno Klami musical de su país no le impidieron (1900-1961) como “uno de los fenóme- dedicarse a la composición. Considerado desde la década nos más extraordinarios de la historia de 1960 como el indiscutible cabeza de fila de su genera- de la música en Finlandia”. Nacido en ción —la de Einar Englund (1916-1999), Matti Rautio (1922- Virolahti, junto a la actual frontera rusa, 1986) y Einojuhani Rautavaara (n. 1928)— Kokkonen se ins- Klami estudió con Melartin en Helsinki taló en 1969 en Järvenpää, al norte de Helsinki. Allí, muy antes de participar en 1918 en la guerra cerca de la villa Ainola donde Sibelius vivió retirado desde de independencia de Estonia. Atraído 1904, residirá en la formidable villa Kokkonen —uno de los por la música francesa, viajó en 1924 a últimos proyectos de su gran amigo Alvar Aalto— hasta su París. Allí conoció a Roussel, Schmitt y muerte. Básicamente autodidacta, Kokkonen fue un músico Ravel —uno de sus ídolos— y compu- cuyo profundo sentido autocrítico le obligó a trabajar con so su Concierto para piano nº 1 “Una noche en Montmartre” detenimiento, adoptando siempre una escritura sobria y (1925). Su segundo viaje al extranjero le llevó en 1928 a Vie- precisa que descartaba cualquier adorno retórico o elemen- na para estudiar con Gál. Músico independiente y de gustos to superfluo. A semejanza de Sibelius, para Kokkonen la eclécticos, Klami luchó por ofrecer una alternativa más euro- esencia de lo sinfónico consiste en “la construcción de un pea al postromanticismo nacionalista dominante en su país. conjunto a partir de un limitado número de motivos que La suite Kalevala (1933-1943), en cinco movimientos, recorran toda la obra, creciendo constantemente, transfor- representa una de sus cumbres sinfónicas, cuya gestación mándose y combinándose en nuevas direcciones”. surgió cuando Klami leyó un ejemplar de la epopeya finesa Su trayectoria estética engloba tres períodos. El primero, en La Sorbona. Aclamada desde su estreno en Helsinki, la de sesgo neoclásico, se abre con el Trío con piano (1948) y obra confirma el definitivo alejamiento de Klami de las muestra su predilección por el repertorio camerístico. La influencias sibelianas a la vez que la profunda impronta rít- Música para cuerdas (1957) supone el tránsito hacia una mica del primer Stravinski. El refinamiento tímbrico, tan nueva etapa, atraída por el dodecafonismo, que se inicia con raveliano a veces, revela que Klami fue, probablemente, el el Cuarteto de cuerda nº 1 (1959) y sigue con las dos prime- más francés de los compositores finlandeses. Sin abandonar ras sinfonías (1958, 1961), la Sinfonia da camera (1962) y su legado orquestal, La suite Cuadros marinos (1930-1932) Opus sonorum (1964) —que homenajea a Sibelius en víspe- rubrica su admiración por la cultura francesa, en concreto ras de su centenario— para concluir con el Cuarteto nº 2 por el Bolero y la poesía de Valéry, al tiempo que su tierra (1966). El coro Laudatio Domini (1966) y la concentrada y natal le inspira el poema sinfónico Aventuras de Lemminkäi- enigmática Sinfonía nº 3 (1967) marcan el tránsito hacia un nen en la isla de Saari (1934) y la delicada fantasía Aurora último período neotonal al que pertenecen algunas de sus Borealis (1946), calificada por Klami como su mejor obra: partituras más conocidas: el Concierto para violonchelo “una expresión de la infinita soledad del espíritu humano”. (1969), la Cuarta Sinfonía (1971) —“desgarradora y hierática, “Considero que mi carrera ha sido la lucha, bastante típi- atormentada y resignada”, como la define Caron—, el Cuar- ca, de un artista finlandés de orígenes humildes. He perdido teto nº 3 (1976) y la ópera Las últimas tentaciones (1975). tiempo y esfuerzo para ganarme la vida en empleos que tení- an poco o nada que ver con mi satisfacción artística o profe- Juan Manuel Viana 83 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 84

D O S I E R JEAN SIBELIUS LA RELACIÓN CON ESPAÑA

uscar la relación del compositor Jean Sibelius (1865- 1957) con España no es fácil en el aspecto personal, pues nunca viajó a nuestro país, aunque sí estuvo enterado del aprecio que gozaron sus creaciones Bentre nosotros. No quiero decir con esto que su obra sea bien conocida en España, pero su importancia dentro de la historia de la música está suficientemente probada y reconocida en todo el mundo civilizado. Las siete sinfonías y buena parte de sus numerosos poemas sinfónicos, figuran hoy en el repertorio de infinidad de orquestas. Sin embargo, la asimilación de su obra, al menos en los pasajes latinos, ha sido lenta y traba- josa. Todavía el ilustre crítico Carlos Gómez Amat, al comentar el concierto de la ONE, dirigido por Enrique Gar- cía Asensio el 16 de marzo del año 2004, escribía lo siguien- te: “Sorprende que El cisne de Tuonela se tocase por prime- ra vez en la Nacional”. En Finlandia, su país, Sibelius alcanzó muy pronto popularidad y desde Kullervo en adelante, se convirtió en el más conspicuo impulsor del nacionalismo finés. En ese sen- tido su figura puede equipararse a las de Isaac Albéniz y especialmente Manuel de Falla (1876-1946), pues en este último, lo literario español (Carlos Fernández Shaw, Pedro Antonio de Alarcón, Cervantes) vino a ser equivalente de poetas utilizados por Sibelius como Runeberg (1904-1877) o Elias Lönnrot (1802-1884); este último fue una especie de Menéndez Pidal (1869-1968), recopilador de las antiguas leyendas de Finlandia a partir de su trabajo Finnarnes magiska medisin (La medicina mágica de los fineses), termi- nado en 1832. Una vez licenciado en Medicina Lönnrot via- jó a Oulu, en la costa de Ostrobotnia para hacerse cargo de un nuevo puesto en el distrito sanitario. Desde allí se trasla- dó en 1833 a Kajaani, como médico del distrito, cargo que ejerció hasta 1852. Durante cerca de dieciséis años, Lönnrot realizó una serie de expediciones (cerca de una docena) para reunir viejos poemas recogidos en los más apartados rincones, antes de que la población rural fuera olvidando los contenidos de esa riqueza —transmitida oralmente— al llegar las nuevas tecnologías. Le patrocinaba la Sociedad Finesa de Literatura, un equivalente a nuestra Real Acade- mia de la Lengua. En 1833 Lönnrot comenzó a publicar esa JEAN SIBELIUS colección romancesca de la poesía popular. Y ello permitió la aparición de Vanha Kalevala (La antigua Finlandia) en 1835 y Kanteletar (Cuentos con cítara), o sea, romances que que únicamente El cisne suele interpretarse, con su miste- se cantan, algo que ha venido haciendo desde hace años en rioso solo de corno inglés. Es el canto del majestuoso cisne Castilla el ilustre Joaquín Díaz. negro mientras se desliza por el oscuro río del siniestro rei- El efecto generado por la aparición de Kalevala fue no de Tuoni. inmediato en la literatura y algo menor en la música. El La suite de Lemminkainen se finalizó en 1897, si bien interés por la poesía popular venía de años atrás. Por ejem- Sibelius revisó alguno de los fragmentos. plo, Carl Axel Gottlund ya mostró un especial interés hacia Relacionados con las leyendas de Kalevala son los poe- la música tradicional en un artículo publicado el año 1817. mas sinfónicos Barden (El bardo) y Luonnatar. En éste se La gran epopeya nacional de Finlandia apareció con explica la creación del mundo por medio de la unión de unos doce mil versos y su contenido refleja bien el mundo esa virgen, hija del viento, con el mar. Puede conectarse legendario de este peculiar país nórdico, de su lengua “suo- esta evocación musical, que incluye soprano solista, con La mi” y sus fabulosos héroes. El joven Sibelius se vio atraído hija de Pohjola, dedicada a su amigo Robert Kajanus (1856- por ese mundo y lo llevó a varias e importantes composi- 1933). Kajanus es autor del poema sinfónico Aino (1885), ciones. Recordemos, además de Kullervo, Lemminkais-sarja primera obra importante en la música finesa que tuvo el (Suite de Lemminkainen), evocadora del donjuanesco, ale- Kalevala como substrato. Al escucharla en Berlín a la Filar- gre y bello héroe Lemminkainen, en sus cuatro partes: Lem- mónica, dirigida por el propio Kajanus, sintió el joven Sibe- minkainen y las doncellas de la isla, Lemminkainen en Tuo- lius irresistible deseo de adentrarse en Kalevala y nació nela, El cisne de Tuonela y El retorno de Lemminkainen, del Kullervo, primer acercamiento al compendio llevado a cabo 84 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 85

D O S I E R JEAN SIBELIUS

desaparecido, y , pusie- ron la música de Sibelius, en Londres, al nivel de la de su contemporáneo Richard Strauss. Desde Inglaterra, visitada por el propio Sibelius, que asistió en el Queen’s Hall el 13 de febrero de 1909 a la ejecu- ción de sus obras En Saga y Finlandia, ya popular por entonces en toda Europa, pasaría su música a los Estados Unidos en manos de directores tan célebres como Toscanini, Stokowski y Kusevitzki. Este último llegó a dirigir a la Sinfónica de Boston, en la década de 1925-1935, dece- nas de veces música de Sibelius. En España, el verdadero campeón de Jean Sibelius fue el maestro madrileño Enrique Fernández Arbós (1863-1939), quien había tenido ocasión en Londres de conocer y apreciar la música de Sibelius. Arbós dio a conocer, al frente de la ENRIQUE FERNÁNDEZ ARBÓS Orquesta Sinfónica de Madrid, en 1908, el poema patriótico Finlandia, que data del año 1900 y en 1917 dirigió En Saga, tal vez por Lönnrot. Era una doble epopeya: la de un serio trabajo el más inspirado de los poemas de Sibelius, compuesto en de campo, y la del contenido mismo de la obra, algo así, 1892, pero revisado diez años después. En 1918, cuando como la Flor nueva de romances viejos que recopilara don Sibelius se hallaba revisando su esplendida Sinfonía nº 5 en Ramón Menéndez Pidal, tan representativa de la épica y la mi bemol mayor, Arbós ofrecía en Madrid una de las más lírica medievales en España. Hasta se podría ver en Juan del aplaudidas obras sinfónicas del maestro finés, El cisne de Enzina un Sibelius del siglo XV, que Francia tuvo en sus tro- Tuonela (Tuonela Joutsen), Op. 22, nº 3, pues se trata de la vadores y cantores de las cruzadas. tercera parte de la suite Lemminkäinen, el donjuanesco héroe perseguido por un aciago destino que le conduce al Difusión de la obra de Sibelius fracaso de su expedición contra Pohjola, la primera aldea de Laponia, en las heladas tierras del norte. Decía André Gide en sus Incidencias: “Creo que la obra de Ese año, 1918, Arbós dirigió el Vals triste, incluido en la arte acabada será aquella que pasará en principio inadverti- música para el drama de Arvid Järnefelt, Kuolema (Muerte) da, incluso no se hará notar; donde las cualidades más con- y que, junto a Finlandia, había dado la vuelta al planeta trarias y contradictorias en apariencia, fuerza y dulzura, por- desde 1904 en adelante situando una y otra vez el nombre te y gracia, lógica y desaliño, precisión y poesía, respirarán de Sibelius en los programas de las mejores orquestas del con tal comodidad que parecerán naturales y muy sorpren- mundo. dentes. Es lo que obliga a la primera renuncia que debe Pero lo más importante es que Arbós llevó a cabo en hacer su autor, la de asombrar a sus coetáneos”. Pues bien, 1929 el estreno en España de la Sinfonía nº 1 en mi menor, eso le ocurrió a Sibelius en sus comienzos, aunque pronto op. 39, tal vez la más apreciada por los públicos al enmar- obras como Finlandia o el Vals triste, fueron interpretadas carse en el modelo impuesto por las últimas sinfonías de en toda Europa. Pero los poemas sinfónicos y las sinfonías Chaikovski. se resistían a salir de Finlandia, donde su obra tuvo inme- Esta dedicación de Arbós a la obra de Sibelius no tuvo diatamente una acogida clamorosa. demasiada continuidad, pero la Sinfónica de Madrid hizo en Conviene saber que cuando Sibelius presentó Kullervo 1935, en el Teatro Calderón la Sinfonía nº 4 en la menor, en Helsinki, Finlandia era un ducado autónomo, pero bajo op. 63, acaso la más patética y desgarrada de entre las el dominio ruso. La Rusia zarista consideraba al territorio suyas. Sibelius había abusado del tabaco y del alcohol “suomalainen” (finés) como una insignificante parte de su durante la primera década del siglo XX y al llegar la prima- extensísimo imperio. Desde Rusia se retiraban periódicos vera de 1908, se le presentó un tumor en la garganta. Tuvo subversivos, se prohibían organizaciones y se perseguía o que acudir a Berlín a operarse, con verdadera angustia por censuraba cuanto oliese a independentismo. Tenía entonces desconocer las consecuencias de aquella intervención, afor- Finlandia unos tres millones de habitantes, indefensos fren- tunadamente feliz. Pero ese periodo de tremenda inquietud te al poderío de la futura Unión Soviética. Y fue precisa- y aflicción quedó reflejado magistralmente en el Molto mente la Revolución de 1917 la que condujo por fin al país moderato quasi adagio de la Cuarta. a su anhelada independencia. Por entonces el futuro maris- Al finalizar el primer tercio del siglo XX, la acogida de cal Mannerheim abandonaba el ejército ruso durante la Sibelius decayó en una España ajena a toda novedad tras la Revolución de Octubre. conmoción de la Guerra Civil. La Orquesta Sinfónica de Fuera de Finlandia fue Inglaterra el primer país donde Madrid, sin embargo, organizó en 1955 un festival Sibelius llegó con fuerza la música de Sibelius. En ello tuvo un dirigido por Niels Eric Fougstedt, durante el cual, según nos papel decisivo sir Granville Bantock, que puso en marcha dicen Gómez Amat y Turina Gómez es su libro sobre la una serie de conjuntos corales y sinfónicos para divulgar OSM, se estrenó el Concierto para violín y orquesta en re la nueva música inglesa de los Parry, Standford, Bridge, menor op. 47 del año 1903. No consta en ese interesante Elgar, etc. Y él fue quien primero se dio cuenta de la trabajo el nombre del solista. importancia del sinfonismo de Sibelius, que se abría paso Pérez Casas no dirigió nada de Sibelius a la Filarmóni- en un lejano país nórdico. Después, maestros como Henry ca en Madrid, ni Argenta a la Nacional, pero sí Eduard Tol- Wood, quien llegó a tocar las siete sinfonías de Sibelius en drá en Barcelona, que llegó a programar el Concierto para la temporada de 1937 en el Queen’s Hall londinense, hoy violín y El cisne de Tuonela. Pérez Casas también realizó 85 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 86

D O S I E R JEAN SIBELIUS

en el Palacio de Carlos V de Granada unas Legendes mysti- de la gran epopeya nacional Kalevala. Hay traducciones ques de Sibelius, obra inexistente en su catálogo. Ese día, de Kalevala al castellano de María Dolores Arroyo y de 22 de junio de 1930, actuaba allí la compañía de Bailes Juan Bautista Bergua. Rusos de Theodor Wassilieff y la Orquesta Filarmónica La amistad de Sibelius y Olallo Morales, el compositor tocó con setenta profesores para esta compañía soviética. que introdujo a Manuel de Falla en Suecia, ha quedado Probablemente se coreografiaron algunas de las leyendas reflejada en la cartas cruzadas entre ambos. Las de Sibe- de la suite Lemminkäinen, escritas entre 1893 y 1895, y lius se conservan en el legado de Morales. Una de ellas revisadas en fechas posteriores. fue remitida desde su casa en Järvenpäa en 1950. Habría La ONE fue ofreciendo obras de Sibelius desde la mis- que examinar los programas dirigidos por Olallo en ma fecha de su muerte. En ese año de 1957, sir Thomas Gotemburgo, para comprobar si allí figuran algunas pie- Beecham dirigió en Madrid la Primera Sinfonía. Once zas de Sibelius. años después, en 1968, Lorin Maazel daría la nº 5 en fa En su libro Olallo Morales, una imagen exótica de la sostenido mayor y el mismo año Willem van Otterloo música española (escrito en colaboración con Hans puso en su programa, al frente de la ONE, el Concierto Astrand), Francisco J. Jiménez Rodríguez nos cuenta que para violín, con Christian Ferras como solista. Tres años Morales dirigió a la Göteborg Orkesterförening ochenta y después, Okko Kamu daba su versión de la Quinta. El cuatro conciertos entre Gotemburgo, Copenhague, Lund y año 79 sería Ros Marbà el encargado de dar la hoy céle- otras ciudades. Sería muy raro que junto a Berwald, Sten- bre Sinfonía nº 2 en re mayor”, op. 43. La volvería a pro- hammar, Peterson Berger, Alfvén y otros, no figurase tam- gramar en 1980. Por su parte, Aldo Ceccato ofreció en bién Sibelius. Recordemos que, en 1909, Morales se trasladó 1982 el poema sinfónico En Saga. En la década de los 90 a Estocolmo, donde ejerció como secretario de la Academia y después, las obras de Sibelius forman parte del reperto- Real Sueca desde 1918 a 1940. rio de las orquestas españolas y de las de otros países, en Conoció Sibelius también a durante el Fes- principio reticentes por considerar sus trabajos sinfónicos, tival de Birmingham que se desarrolló en octubre de 1912, epigonales del romanticismo y de personalidades tan impulsado por su admirador Granville Bantock. El director fuertes como Brahms o Chaikovski. más señalado fue sir Henry Wood y entre los solistas esta- El arte de Sibelius, salvo en obras que pronto se popula- ba el pianista polaco Moritz Rosenthal y el violonchelista rizaron, como Finlandia o El cisne de Tuonela, tardó en lle- español Pablo Casals. Sibelius había llegado a Londres a gar a los países mediterráneos. La Filarmónica de Madrid finales de septiembre, con el tiempo justo para ensayar en puso en su programación de los años 15 al 30 del pasado el Queen’s Hall la Cuarta Sinfonía que, junto a Prometeo siglo, sinfonías de Berlioz (la Fantástica), de Raff (la Terce- de Scriabin, fueron novedades en el Festival. Era su segun- ra, “en la selva”), de Bruckner (la Séptima), de Vaughan da visita a Birmingham y en esta ocasión hizo, junto a la Williams (la Segunda, “Londres”), de Glazunov (la Segun- señora Newmarch, una excursión a Stratford-upon-Avon el da), de Calés Pina (La Segunda), de Isasi (la Segunda), de 29 de septiembre. Dos días después dirigió la Cuarta en Turina (la Sevillana), etc., pero de Sibelius hizo caso omiso. Birmingham. Mrs Newmarch le encontró más tranquilo y apacible que en su primera visita al Festival en 1905. Música española y españoles en la vida de Sibelius Tawaststjerna nos dice en el volumen II de su monumental trabajo sobre Sibelius, que Mrs Newmarch escribió: “Sin En la producción del maestro de Hämmenlinna (antes tratar de halagarle, comparado con el pobre Elgar, él irra- Tavastehus) sólo encontramos una pieza relacionada con diaba ahora una bella atmósfera”. Y sin embargo, la Sinfo- nuestro país. Forma parte de su producción para piano, nía nº 4, concebida en un momento dramático de su vida, relativamente extensa, aunque de mucha menor calidad e reflejaba con admirable intensidad algo que ya había sido individualidad que las obras orquestales o las canciones. superado. De hecho, al día siguiente de su regreso a Hel- Su título es Spagnuolo y su duración, en la versión del sinki (llegó el 6 de octubre), tuvo un ensayo con la Filar- pianista Erik Thomas Tawastjerna, el gran estudioso y bió- mónica de la capital finlandesa. grafo del maestro finlandés, es de 55 segundos. Tiene, Desde 1904 la familia Sibelius residía en Järvenpää. La eso sí, un cierto aire de valsecito andaluz y carece de bonita casa, toda una mansión con mucha madera, se alza número de opus. Lo compuso en 1913 para un álbum sobre un altozano. Al llegar a la estación de Järvenpää navideño. En sus 13 morceaux pour le piano op. 76 figura desde Helsinki, se puede tomar un autobús que cruza la un Arabesque, pero no tiene nada de andaluz; su título villa y sigue por la carretera que conduce a Nukari. Si se le alude más bien al termino “filigrana”. Es posible que para dice al conductor que pare ante la casa de Sibelius, parará escribir Spagnuolo, Sibelius acudiese a su amigo el sueco- en la carretera frente a unas huertas y una gran arboleda andaluz Olallo Morales (1874-1957), a quien pudo cono- tras la cual se oculta “Ainola”, la casa del matrimonio Aino cer en Berlín en 1901 cuando el almeriense estudiaba con y Jean. Cuando llegué a la casa en mayo de 1991 me salie- la venezolana Teresa Carreño, de ascendencia española. ron unos perros enormes a la puerta; sus ladridos y talante Sibelius había tenido ocasión de aplaudirla en los concier- amenazaban saltar por encima y devorarme. tos de la Filarmónica dirigida por Bülow. Años después, Otros perros de chalets vecinos se unieron a ellos y en Gotemburgo, Sibelius reanudó su relación con Mora- decidí bajar de nuevo, cruzando el campo, hasta la carre- les, quien ejercía la crítica musical allí desde 1901. Ade- tera. Cuando llegué a ella había crecido unos 10 cms, tal más, entre 1905 y 1909 Morales ejerció como director de era el barro que tenía pegado bajo las botas. la Orquesta de Gotemburgo. Allí hizo amistad con el No pude ver la casa, aunque sí la pequeña ciudad y el maestro finés, que pasó algún tiempo en la industriosa bonito monumento a un Sibelius joven y esbelto, con ciudad sueca. Tengamos en cuenta que la formación del poblada cabellera. Y recordé a mi buena amiga Julia joven Sibelius se realizó en la lengua sueca, hablada hasta Milans, tantos años en Ibermúsica junto a Alfonso Aijón. los primeros años del siglo XX por la alta y media burgue- Julia acudió con su marido a comienzos de los 50 a visitar sía de las ciudades de Finlandia. Sibelius tuvo que hacer al anciano compositor, pero ya no recibía a nadie. Su un esfuerzo para aprender “Suomen kieli”, es decir, la secretario particular Santeri Levas, autor de un interesante lengua finlandesa y se conservan cartas a su esposa Aino “retrato personal”, traducido al inglés por Percy Marshall rogándole que le escriba en esa lengua, pues desea Young, disuadía amablemente de su empeño a quienes aprenderla a fondo cuanto antes, ya inmerso en la “runas” solicitaban ver al insigne, pero ya anciano maestro. 86 309-Dosier_Dosier 22/06/15 15:39 Página 87

D O S I E R JEAN SIBELIUS

OLALLO MORALES

Ainola fue un paraíso para aquel amante de la naturaleza y de la música. Como Haydn y Mozart, Sibelius se adscribió a una logia masó- nica. Tenía sus ideas sobre lo religioso. Un día, hablando sobre Anton Bruckner, fallecido en 1896, cuando Sibelius compuso La doncella en la torre, su única ópera, comentó: “Todos los PABLO CASALS grandes hombres, cada uno a su modo, son profundamente religiosos”. Le encantaba el silencio de Järvenpää, sólo alterado en tramos en la música incidental para Jokamies, es decir, Ainola por el canto de los pájaros. Una vez, hablando de Jederman, la pieza del poeta austriaco Hugo von Hof- Villa-Lobos, el gran compositor brasileño, hizo referencia a mannsthal (1874-1929), que proviene del teatro clásico los pájaros, en este compositor de ascendencia española, español, concretamente la comedia de Antonio Mira de tan distintos a los de Finlandia. En Brasil había papagayos, Amescua (1574-1644) titulada Vida y muerte de San Lázaro. loros procedentes de África que emiten un penetrante soni- La pieza de Hofmannsthal, de 1916, precedió en cuatro do. Sibelius había visto en el zoológico de Berlín un loro años a El gran teatro del mundo, recreación del propio Hof- del Amazonas con brillante pico amarillo que graznaba un mannsthal de la famosa creación de Calderón de la Barca. intervalo de séptima en un continuo forte. Él se negaba a Sibelius falleció el 20 de septiembre de 1957. Su amigo y utilizar el canto de los pájaros de ese modo. Sólo Beetho- primer biógrafo Cecil Gray asegura que su Octava Sinfonía ven lo había sabido hacer, con delicadeza, en la Sinfonía estaba “terminada”. Sin embargo, Sibelius daba largas a Pastoral. La llamada de las grullas era para Sibelius el leit- quienes se la pedían y en cualquier caso, hizo desaparecer motiv de su vida. lo que tenía compuesto. Probablemente le ocurriría como a Cuenta Santeri Levas que cuando cumplió los noventa don Óscar Esplá, cuando se sintió agobiado por el nuevo años, Sibelius le comentó que, pese a tener tantos descen- rumbo emprendido por la música del siglo XX. dientes de sus cinco hijas no se sentía un patriarca venera- El día 21 de septiembre de 1957, el diario ABC de ble. Pocos días más tarde, con buen humor, le comentó que Madrid publicaba la triste noticia de la muerte de Sibelius y el célebre cantante madrileño Manuel García (hijo del famo- el pianista, compositor y crítico Javier Alfonso escribía un so tenor sevillano del mismo nombre y hermano de María artículo sobre él titulado Se cierra una época musical, enca- Malibrán y Paulina Viardot) había alcanzado los cien años bezamiento que ya lo decía todo, pero poco después escri- en 1905 y por tanto él, que sólo tenía 90, era todavía joven bía que Sibelius “era el último representante de una genera- en comparación con García. Pero él apenas había podido ción de músicos que brillaron en un momento que había celebrar sus noventa con un poco de vino y un ligero exce- visto nacer las más extremas y dispares convulsiones estéti- so en la comida, mientras García era un comilón y bebía cas en la evolución del arte musical”. Pero si continúan tranquilamente sus copas de coñac. Y además murió por un abiertas las salas de conciertos, Sibelius estará allí. accidente en la calle. Una última conexión anecdótica con lo español encon- Andrés Ruiz Tarazona 87 309-Pliego final _Pliego final 22/06/15 18:40 Página 88

ENCUENTROS

MARIO LAVISTA: “LA CURIOSIDAD ES LO QUE ME MUEVE COMO MÚSICO”

88 309-Pliego final _Pliego final 22/06/15 18:40 Página 89

ENCUENTROS MARIO LAVISTA

esde que en noviembre de 2013 recibiera el XII Premio Tomás Luis de Victoria como reconocimiento a su carrera, el compositor Mario Lavista (México, 1943) ha estado muy presente en la vida musical de nuestro país. Si con tal honor la SGAE quiso celebrar su contribución al enriquecimiento del acervo musical de los pueblos iberoamericanos y vindicar el papel que su obra ha desempeñado en la universalización de la músicaD de su país —todavía sujeta en el imaginario colectivo a un cierto reduccionismo étnico—, el estreno madrileño de su séptimo cuarteto —acontecido el pasado 25 de mayo de la mano del Cuarteto Simón Bolívar por encargo del CNDM— no sólo ha servido para corroborar tales calidades y méritos, sino también para dejar constancia del excelente momento creativo que Lavista atraviesa a sus setenta y dos años.

Al preguntarle por sus orígenes artísticos, como compositor se da una relación Exacto, eso nunca me ha intere- usted suele afirmar que “fatalmente se es muy cercana con la poesía y la litera- sado. Lo que me interesa es lo que lo que se es”; siguiendo esta sugerente tura. Es curioso pensar que la profe- se oye dentro del cuadro o del poe- intuición, ¿cómo se autorretrataría? sión del compositor se asemeja a la ma. Hay cuadros silenciosos y otros Me resulta casi imposible definir- del escritor, ya que en ambos casos llenos de ruidos… Por ejemplo, al me como compositor. Al expresar existe la misma voluntad por hacer contemplar una batalla de Uccello esta idea pretendo aludir a la inevita- partícipe al lector/oyente de lo que podemos escuchar con facilidad el bilidad de lo que uno es en realidad. uno quiere transmitir de la manera entrechoque de las armaduras, las A los 16 o 17 años me di cuenta de más limpia posible, y para que se dé bandas tocando retreta, la caída de que entendía mucho mejor el lengua- esta coincidencia, para que la escritura los caballos… Lo que me fascina es je de los sonidos que el de la inge- sea infalible, se hace preciso un per- que tales sonidos se logran por niería —una profesión arraigada en feccionamiento constante. Pero es un medios pictóricos. En La anuncia- mi familia— y de que cometería un proceso que nunca termina. Yo no ción de Fra Angelico, por el contra- gran error si tomaba una puerta falsa. creo en ese supuesto magisterio que rio, hay sonidos muy tenues; es un No fue una decisión difícil, ya que otorga la madurez. La página en blan- cuadro que tiende al silencio. Así, he llevaba ocho años estudiando músi- co me sigue aterrando hoy de la mis- compuesto algunas obras movido ca. Estudiaba para convertirme en ma manera que cuando era joven. por la curiosidad de adivinar cuál pianista, pero a medida que fui pro- Cierto es que tengo más soltura a la sería la música interna de una deter- gresando en mis estudios tomé con- hora de escribir para cuerdas y que minada composición pictórica, como ciencia de que podía servir a la músi- con el tiempo uno adquiere un reper- es el caso de mi pieza para flauta El ca de muchas maneras; las lecciones torio de destrezas, pero el desafío pífano —inspirada en el óleo de de contrapunto y armonía me decan- sigue siendo el mismo. En cuanto a la Manet— o Las bailarinas, que escribí taron por la composición y tuve que literatura, todo lo que uno lee en el al interrogarme sobre la música del abandonar mi formación como pia- decurso de la vida lo forma o lo defor- cuadro de Degas. Por otro lado, nun- nista —que no al piano en sí, un ma además de influirle en su concep- ca me han interesado los poemas compañero de fatigas que siempre he ción del mundo. A menudo, la litera- sinfónicos, para mí no tiene atractivo tenido muy presente. No obstante, tura me ha servido como fuente de el narrar una historia a través de la debido a mi edad no pude acceder inspiración, como es el caso del relato música. En cambio, estos sonidos en un primer momento al conservato- breve Marsias de Luis Cernuda sobre secretos de la literatura y el arte son rio —viví ese rechazo como uno de el que compuse una pieza homónima disparaderos de mi imaginación. El los días más tristes de mi vida—, si para flauta —partiendo de la idea del mundo de la danza y las artes inter- bien gracias a Rosa Covarrubias y a aulos griego. Aquí Neruda reflexiona pretativas también me interesa su marido —el famoso empresario de sobre la imposibilidad humana de muchísimo, el armar un diálogo vivo la danza y promotor de las artes alcanzar la perfección artística — entre el bailarín y el instrumentista… Miguel Covarrubias— me puse en dominio exclusivamente reservado a Por analogía, le planteo la pregunta por contacto con Carlos Chávez, quien los dioses— y lo trascendente de esa el cine, ya que usted también ha escrito me tuteló durante cuatro años hasta búsqueda a pesar de que el destino música fílmica. Al margen de su funcio- que a los 20 solicité el ingreso en su final del poeta sea el fracaso. Años nalidad, ¿considera que este tipo de Taller de Composición. Ahí trabaría después también hice un cuarteto de composiciones aplicadas deban poseer amistad con Rodolfo Halffter, una de cuerda, Reflejos de la noche, basado autonomía artística? las grandes influencias de mi vida. A en el breve poema de Luis Villaurru- Yo no soy lo que puede llamarse Franco le estaré siempre agradecido tia, uno de los grandes poetas mexica- un profesional de la música cinema- porque a causa de su dictadura pudi- nos. En él presenta la noche como un tográfica. Lo fue mi tío, Raúl Lavista. mos disfrutar en México de gente tan reflejo especular de los aconteceres Él compuso más de trescientas ban- maravillosa como Halffter o José diurnos, idea que me inspiró la com- das sonoras para el cine mexicano. Gaos [risas]. Entre otras muchas posición de una obra de sonidos Pero sin embargo, yo me acerqué a la cosas, a Halffter le debemos la que armónicos —que no son sino reflejos música de cine a través de mi amigo aún sigue siendo la única editorial de un sonido fundamental que nunca el cineasta Nicolás Echevarría, a mi musical mexicana, así como unos escuchamos. En estos y otros casos, juicio uno de los grandes documenta- conciertos de música nueva que nos mi relación con la literatura o la pintu- listas vivos de mi país. Sus documen- abrieron los oídos de una manera ra no es de orden científico o progra- tales tienen vocación antropológica increíble. mático, sino poético, completamente ya que está muy interesado en las En su obra se da de continuo un diálogo subjetivo. Por ejemplo, cuando me he culturas indígenas de México. Pero con la literatura así como un interés por inspirado en pinturas no he buscado también hizo largos de ficción sobre hacerse partícipe de otras disciplinas en absoluto hacer una transposición este mismo tema, como Cabeza de artísticas. ¿De qué manera toman cuerpo de colores a sonidos… vaca, donde el conquistador se vuel- esas afinidades en su ideario? …se refiere a trabajar con relaciones ve conquistado. Nos conocimos en Efectivamente, en mi actividad sinestésicas… 1973 y nuestra primera colaboración, 89 309-Pliego final _Pliego final 22/06/15 18:40 Página 90

ENCUENTROS MARIO LAVISTA

Semana Santa entre los coras, surgió como músico… para dicha formación. Siempre impe- de la necesidad; él no tenía dinero Curiosidad que, entre otras cosas, le ha ra el pragmatismo a la hora de escri- para sonorizar la película y me pidió dado a conocer internacionalmente bir; todos los compositores de la his- que le compusiera una música elec- como uno de los grandes renovadores de toria han compuesto en función de trónica que fuera capaz de imitar los la música mexicana… los encargos que les hacían y los sonidos y ambientes que el audio Siempre he pensado que el ser músicos que les rodeaban. En mi necesitaba. Eco de la montaña, la mexicano es producto de dos tradi- caso, este pragmatismo no sólo me última película en que hemos trabaja- ciones: la gran tradición europea y la garantiza una colaboración muy do juntos, ha sido nominada para los local, la típicamente mexicana, que estrecha con el intérprete, sino tam- premios Ariel. Lo que me interesa de da cuenta de la música oriunda de mi bién la interpretación de la obra su obra como cineasta es el hecho de país. Pero no creo en esa obsesión encargada. Aunque me interesara enfrentarme al reto de componer identitaria que obliga a forzar la escribir para cítara, tendría primero música que no interfiera en absoluto autoctonía. No sé cuál es el acorde que conocer a un citarista capaz de con la música diegética, que suele ser guatemalteco u hondureño… Siem- materializar esa música. El que yo muy abundante en sus películas. Para pre he estado muy abierto al cosmo- haya escrito tanto para maderas está esta última utilicé percusiones, arpa y politismo, que es también una forma íntimamente relacionado con el una armónica de cristal, un orgánico de ser mexicano… Al igual que en hecho de que a lo largo de mi carrera muy peculiar que parece surgir de la España, en mi país existe una especie me he topado con flautistas, oboístas nada y que marca una intención de miedo a perder la identidad, una y clarinetistas que estaban interesa- sonora bien distinta a la música de necesidad de demostrar nuestra pro- dos en que escribiera para ellos. Esto los huicholes. No me seduce la cedencia. Pienso que ser mexicano o me ha permitido componer idiomáti- industria cinematográfica porque el español es algo mucho más profundo camente y contribuir a generar una sistema es muy rígido, no te permite que todo eso. Carlos Chávez y Silves- relación amorosa entre el músico y su involucrarte. En cambio, con Nicolás tre Revueltas, que siempre han sido instrumento. Ésta, sin duda es una de el proceso es creativo de principio a mis modelos en este sentido, fueron las razones musicales que más me fin al punto que mi música le sirve dos grandes músicos mexicanos que apasionan: el convertirme en cauce y para encontrar el ritmo del montaje. descubrieron el lenguaje del arte promotor de ese acercamiento íntimo Dada su implicación con el grupo Quanta moderno y a través de ese lenguaje entre el intérprete y su herramienta, en los años sesenta, ¿cómo ha interiorizado hablaron de México. No pretendieron como es el caso del pianismo de la improvisación y la música electrónica? ser mexicanos imitando un lenguaje Chopin. Su música es intrínseca, Fundamentalmente lo que me fas- decimonónico, fueron mexicanos mecánicamente pianística. La conclu- cinaba entonces y me siguen fasci- siendo modernos. Más español que sión es que no me considero para nando hoy en día son los procesos. El Falla no hay nadie, pero tampoco hay nada un compositor abstracto, no me hecho de componer algo que se eje- nadie más moderno que Falla; es un interesa escribir en el vacío. cuta de manera simultánea. Cuando español moderno, no intenta imitar la Más allá de este pragmatismo, ¿nunca se yo improvisaba en el Grupo Quanta zarzuela. Me preocupa la forma en ha planteado consignas estéticas o una lo que estaba haciendo en tiempo que nos distrae la cuestión de la hoja de ruta? real era a la vez la única interpreta- identidad; personalmente no tengo Nunca a priori. Sigo teniendo ción posible de esa obra. Pero mi tra- conflicto al respecto y nunca he pre- ciertas obsesiones, como el perfec- bajo ha estado más enraizado en el tendido que mi música suene mexica- cionar la escritura idiomática, conse- medio acústico. El proceso compositi- na. Puede que quien la oiga perciba guir que mi pensamiento se alinee vo lo realizo yo, pero es el intérprete el eco de un cierto ambiente mexica- con el orgánico para el que escribo, quien materializa esa escritura. Me no, pero en todo caso se trata del lograr una concreción compositiva y fascina el hecho de hacer coincidir el residuo que se incorpora a la expre- ser lo más fiel posible a la voz de pentagrama con la realidad de la eje- sión de manera inconsciente al for- cada instrumento. Tal vez esto se cutoria. Como arte hecho de tiempo, mar parte de una cultura. Todo nos deba a mi pasado como pianista, el compositor se ve en la necesidad pertenece, no hay música ni obra de pero lo cierto es que siento mucho de congelar la música a través de arte que deba resultarnos ajena. Tan respeto por los intérpretes y en este estos signos que hemos elaborado a mío es Mozart como lo es para los sentido me vuelvo muy exigente a la lo largo de la historia. Lo que hace el salzburgueses. hora de crear una obra destinada a intérprete es descongelarla y devol- El Adagio para cuarteto de cuerda marca un músico. Lo cual, por otro lado, verla a su legítimo dominio, que no su séptima incursión en el género tras los también sirve para marcarte unos es otro que el tiempo. También me dieciséis años que han pasado desde el límites. Cuando uno tiene perfecta- interesan los diferentes procesos anterior. De acuerdo con su percepción mente claros cuáles son los límites de mentales que involucra la composi- del cuarteto como género confesional, una creación específica, la imagina- ción electrónica en relación con la ¿cree que cabe encontrar en su produc- ción se crece ante el desafío. Eviden- acústica. En la época de Quanta nos ción cuartetística una suerte de biografía? temente yo trazo mis propios proble- servimos de unos instrumentos micro- El cuarteto es un género que me mas al margen de la contingencia tonales que Julián Carrillo había cons- ha acompañado durante toda mi vida material; en el Adagio, por ejemplo, truido en los años 20 y que entonces y debido a ello es probable que haya me impuse un régimen compositivo estaban en desuso… sido espejo de mis más profundos basado en un acorde de quintas, un …al estilo de Harry Partch… sentimientos. Pero no hay que olvi- círculo de octavas y el empleo de Efectivamente; arpas en diecisei- dar que el hecho de que yo haya repeticiones literales, las cuales nun- savos de tono, pianos en octavos de escrito cuartetos es en gran medida ca había usado a modo de constante. tono… Decidí contactar con su hija y circunstancial. Concretamente, debo Para ejercer plenamente la fantasía para mi sorpresa nos cedieron unos la mayor parte de mi producción no hay que salirse de esos límites instrumentos increíbles que revitali- cuartetística al Cuarteto Latinoameri- sino, al contrario, explotarlos. zamos durante dos años. En definiti- cano, agrupación que me ha encarga- va es la curiosidad lo que me mueve do un buen número de mis obras David Rodríguez Cerdán 90

A 1 1 309-Pliego final _Pliego final 22/06/15 18:40 Página 91

Palacio de Festivales de Cantabria Santander, España

AGENDA Del 25 al 27 de julio, Primera Fase. 20 participantes. Recital Entrada gratuita

Del 29 de julio al 1 de agosto, Semifinales. 12 participantes. Recital y música de cámara con el Cuarteto Casals Entrada gratuita

3 y 4 de agosto, Final. 6 finalistas en conciertos con la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española Director, Pablo González Dentro del marco del 64 Festival Internacional de Santander

Compra tus entradas en www.festivalsantander.com

Más información en www.concursodepianodesantander.com

AF Pá S h 200 280 C i dd 1 12/06/15 15:28 309-Pliego final _Pliego final 22/06/15 18:40 Página 92

EDUCACIÓN

EMPRENDER Y COOPERAR

“Si quieres ir rápido ve solo; si quieres llegar lejos ve acompañado”. Proverbio africano

l sector de la música está sufriendo importantes transformaciones ocasionadas por cambios económicos, culturales y sociales que son cada vez más

rápidos e impredecibles. Estos cambios afectan a la Joan-Albert Serra Eeducación en todos sus niveles, al mundo profesional, a las salas de concierto, al público, a la industria musical y a todas El modelo cooperativo las organizaciones e instituciones relacionadas con la música y las artes. Evidentemente no hay varitas mágicas, pero si Los músicos no deberían tener que dominar todas las habili- queremos que la música ocupe un lugar destacado en el dades necesarias para crear y organizar buenos actos, tendrí- nuevo paradigma cultural al que nos enfrentamos y pueda an que ocuparse fundamentalmente de lo que saben hacer cumplir su papel transformador, necesitamos hacer una mejor. Sin embargo, han de ser capaces de colaborar con pausa y revisar a fondo la situación desde todas las otros profesionales (productores, especialistas en marketing perspectivas posibles. y comunicación, diseñadores web, gestores, etc.) los cuales Hoy quisiera centrarme en el sector profesional de la hacen posibles esas actuaciones y acontecimientos. La clave música, y especialmente en todos aquellos músicos que para trabajar efectivamente en grupo radica en tener un sis- dedican, o quisieran dedicar, una parte importante de su tema de valores compartidos, en la capacidad de comunicar, actividad a las actuaciones en vivo, tanto en el campo de y en el respeto al rol de cada uno. El modelo cooperativo la clásica y el jazz como en el de las músicas que se ofrece un entorno organizativo que favorece la colaboración encuentran fuera de los circuitos comerciales (con ello no y la emprendeduría: quiero tampoco obviar el hecho que esto es algo que afec- ta a los músicos de todos los géneros y estilos). De la mis- “Quizás la mayor ventaja [de la emprendeduría cooperati- ma manera que una de las consecuencias de la gestión la va] es la capacidad de los emprendedores participantes de crisis que han hecho los gobiernos y los poderes económi- combinar diferentes habilidades y competencias. Un ele- cos ha sido la disminución de la clase media, también mento central en el éxito de la emprendeduría cooperativa podemos describir la situación de los músicos profesiona- es la relación entre los emprendedores”. (Co-operative les en España, y en otros muchos países de nuestro entor- Entrepreneurship: Co-operate for growth; McDonnell, no, como la de una desaparición progresiva de la clase Macknight & Donnelly, 2012). media musical. Actualmente sólo puede vivir adecuada- mente de la actividad concertística una pequeña élite, La International Co-operative Alliance (ICA) define una mientras un gran numero de excelentes músicos con cooperativa y sus valores: muchas cosas que contar no encuentran un entorno favo- rable para desarrollar su actividad y llegar al público. Esto “Una cooperativa es una asociación autónoma de perso- es el resultado de múltiples factores, pero la responsabili- nas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades dad de encontrar soluciones es compartida, y ello incluye y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común tanto a los propios músicos y los centros de formación mediante una empresa de propiedad conjunta y controla- superior como a las salas de concierto y las administracio- da democráticamente. nes públicas (ver el artículo Responsabilidades comparti- Las cooperativas se basan en los valores de la autoayu- das, SCHERZO nº 300, p. 92). da, autorresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. En la tradición de sus fundadores, los miem- El músico emprendedor bros de las cooperativas creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preo- Cada vez se habla más de la emprendeduría como una de las cupación por los demás”.  vías que puede ayudar a muchos profesionales (jóvenes y no tanto) a desarrollar su carrera en cualquier ámbito laboral, Educar la cooperación con -30% de descuento, al precio de 68 euros - Envío Gratuito incluida la música. Sin embargo, existe la idea bastante extendida de que los emprendedores musicales son una En un entorno como la enseñanza musical superior, donde especie de hombre-orquesta, capaces de llevar a cabo múlti- todavía se valora más el virtuosismo individual que la capa- ples tareas de manera igualmente eficaz: vender, promover y cidad de colaborar para generar experiencias musicales com- producir sus conciertos; organizar sus giras; desarrollar sus partidas, es necesario crear entornos cooperativos desde el campañas de marketing; gestionar las redes sociales; cons- principio. Aprender a cooperar y a establecer relaciones cre- truir su sitio web; hacerse cargo de las finanzas; vender ativas debería formar parte de la cultura de los centros, ya entradas y servir bebidas en los intermedios… y después, que es la única fuerza que puede hacer que la música de ofrecer una gran actuación. Es cierto que internet y las tec- calidad, artística y con vocación transformadora pueda nologías de la comunicación ofrecen nuevas alternativas sobrevivir en el complejo entorno cambiante que nos ha para darse a conocer uno mismo, pero ¿es ésta la única tocado vivir. manera de ser emprendedor y desarrollar una carrera musi- N cal con éxito? Joan-Albert Serra 92 ...... Joan-Albert Serra 309-Pliego final_Pliego22/06/1518:40Página93 CVC Code: ...... CVC Code: N°...... Caducidad ...... ˆ ˆ en elmundo Compra OnlinetusEntradasparaConciertosyÓperas Un portalúnicodedicadoalamúsicaclasica  -B(V½BEFMBUFNQPSBEB Pago concargoamitarjeta decrédito: Total: ...... ejemplar(es)x68euros=...... Euros Tel...... Email...... Código Postal...... Ciudad...... País Empresa...... Dirección...... Apellidos...... Nombre...... con-30%dedescuento,alprecio68euros -EnvíoGratuito! del mundo Encuentre losconciertosylasóperas  AMEX Agradeceré quemeenvíen...... ejemplar(es)deMusic &Operaaroundtheworld2015-2016 Tel: +33153593929-Fax:4705 7461-Email:[email protected] -www.music-opera.com

ˆ Mande supedidoa:Music&Opera-17rueCler75007Paris -Francia 68 eurosenvezde97-Envíogratuito

VISA (3 ultimos dígitos detras de la tarjeta para Visa y 4 dígitos impresos sobre el número para AMEX) PRECIO ESPECIAL«SCHERZO»-30%

ˆ Encontrará enlaguía: losaforosylasfotosdesalasespectáculos  demás400Teatros deÓpera,Auditorios,Orquestas  elTeatro allaScala,laWienerStaatsoper, ... elGranTeatre delLiceu,laBerlinerPhilharmoniker, laÓperadeParis,  estánpresentadosconsustemporadasylasfotos,  ! MASTERCARD Firma: Toda lainformaciónprácticaparareservarsuslocalidades, La programacióndesdeSeptiembre2015hastafinalesdeJulio2016 Los grandesOrquestasyTeatros deÓperasdelmundocomo: Los principalesArtistas:Cantantes,SolistasyDirectores



...... más de 500 páginas 500 de más Réf. :Scherzo

309-Pliego final _Pliego final 22/06/15 18:40 Página 94

JAZZ

KAMASI WASHINGTON, BECCA STEVENS Y ERNESTO AURIGNAC: JÓVENES EJERCIENDO DE JÓVENES

oy la juventud es más ideología que actitud. Muchos de nuestros jóvenes viven su edad con la rebeldía impostada, negando un Htiempo que sobre todo viene marcado por la naturalidad y la verdad desnuda. Hoy muchos de nuestros jóvenes se ads- criben a ciertos movimientos porque mola, porque es lo que toca, lo que se lleva, arrojándose a una inercia vital huérfana de memoria y estímulos pro- pios. No es ésta una reflexión de abuelo cebolleta, sino una realidad que descu- bre crudas prolongaciones en el mundo de la música. Hoy la industria jazzística no hace más que buscar clones de los Michael Bublé y Jamie Cullum, de las

Diana Krall y las Madeleine Peyroux. BECCA STEVENS Tom Kershaw Mucho de estos nuevos artistas tienen una vida efímera, cinco minutos de gloria, pero después que da cohesión a todo. Lo hemos dicho ya: hacía años que mueren y los que sobreviven dejan de tener una existencia la afición jazzística no se topaba con un talento tan erudito y propia para el resto de sus días. Lógicamente hay otra reali- vital. dad entre nuestros jóvenes, más ajustada sus verdaderos Otra voz que está dando que hablar mucho y bueno en impulsos emocionales, como así demuestran tres talentos la escena del jazz norteamericana es la cantante, guitarrista y jazzísticos que estos días se manifiestan desde Estados Uni- compositora Becca Stevens. Nacida en Carolina del Norte, dos y España. Nos referimos al saxofonista tenor Kamasi pero con cuartel general artístico establecido en Nueva York, Washington, la cantante y guitarrista Becca Stevens y el alto una de las sensaciones que más elogios está recibiendo des- saxofonista malagueño Ernesto Aurignac. Los tres presentan de su cuartel general neoyorquino, lo cual no es poco. Ha estos días nuevo disco y conciertos, descubriéndonos pro- colaborado con artistas como Brad Mehldau y recibe piropos puestas artísticas que sin duda iluminarán mañana el hori- de otros artistas encumbrados como Jose James o Esperanza zonte del género. Spalding. Ahora visita el 18 julio Madrid para presentar en El caso de Kamasi Washington (Los Angeles, 1981) es los Conciertos de estío de Conde Duque su tercer álbum absolutamente revelador. Él vive el jazz como su juventud, como líder, Perfect Animal (Universal, 2015), que es com- esto es, con un ansia por descubrir el mundo sin límites ni pendio de músicas inteligentes. El jazz, como en el caso de medidas. Anda en la treintena y ya ha colaborado con maes- Kamasi Washintgton, es la argamasa de un discurso que tam- tros jazzistas como Wayne Shorter o Herbie Hancock, entre bién descubre palabras de folk e incluso pop. Hay un deje otros, iniciando su carrera discográfica como líder con un tri- en su recitado especial, distinto, y un talento compositor ple álbum con más de 170 minutos de música, 17 temas, 32 realmente novedoso, por la profundidad de sus melodías y músicos y una coral de 20 voces. Ahí es nada. Lleva por títu- la inteligencia de sus estructuras musicales. “El secreto mejor lo Epic y está grabado en el sello de Flyng Lotus (Thunder- guardado de Nueva York”, han escrito en las páginas de The cat, Samiyam, Lapalux, The Gaslamp Killer, Ravi Coltrane). Y New York Times; hasta ahora… es que, efectivamente, este chico viene de experimentar y En este fugaz recorrido por la actualidad de las estrellas crear en la comunidad de raperos como Lauren Hill, Snoop emergentes del jazz también hay sitio para el joven alto Dogg o, de manera muy especial, Kendrick Lamar. saxofonista malagueño Ernesto Aurignac (Málaga, 1982). Le La música de Kamasi Washington sorprende porque es conocimos como partícipe de aventuras adolescentes con una auténtica celebración de la música negra en todos sus una gran madurez artística como la protagonizada por el Sin- estilos, aunque todos tamizados a través del lenguaje impro- dicato Ornette Coleman, encontrando después sobradas jus- visado del jazz. Al final de la escucha cualquiera entiende tificaciones de su personalidad jazzística junto a popes como que se está asistiendo a una obra de dimensiones artísticas Joachim Kühn. También al igual que Kamasi Washington, monumentales, tanto que la apuesta de este chico puede Aurignac se ha estrenado discográficamente como líder con convertirse en referente de la creatividad jazzística que está un disco orquestal, Uno (Moskito Records, 2015), grabado en por llegar. El viaje se acompaña del sonido del Miles Davis directo en el Teatro Cervantes de Málaga. Allí le acompaña- eléctrico; la música negra total del Art Ensemble of Chicago ron músicos como Perico Sambeat, Toni Belenguer, Julián o la Sun Ra Arkestra; la espiritualidad de John Coltrane y la Sánchez o Dee Jay Foster, más invitados de altura como Jor- audacia de Ornette Coleman o Cecil Taylor; el fuego tenor ge Pardo, Gerardo Núñez, Carles Benavent o Carme Canela. de Ken Vandermark; las invenciones orquestales de Peter El disco refleja grandes arreglos para orquesta y un lote de Brötzmann; la intensidad de Keith Jarrett; la huella africana composiciones que nos revelan a un joven jazzista que pien- de Fela Kuti… Resulta increíble la música que este joven sa en grande. talento del jazz es capaz de crear, teniendo en su imagina- ción mucho apoyo en la memoria que, en definitiva, es lo Pablo Sanz 94 309-Pliego final _Pliego final 23/06/15 13:55 Página 95

GUÍA

LA GUÍA DE SCHERZO INTÉRPRETES MADRID ESPAÑOLES TEATRO REAL Información y venta: Taquilla · 902 24 48 48 · www.teatro-real.com

Ópera (1858-1924). Director musical: Giu- Porgy And Bess. The Gershwins, liano Carella · Director de escena: Universal Music Spain rinde George Gershwin (1898-1937), Woody Allen · Escenografía y figu- DuBose y Dorothy Heyward e Ira rinista: Santo Loquasto · Ilumina- homenaje a los intérpretes Gershwin. Director musical: Tim dor: Mark Jonathan. Orquesta Titu- Murray · Directora de escena: Chris- lar del Teatro Real. españoles con una nueva campaña tine Crouse · Escenógrafo y figuri- en la que reúne una selección nista: Michael Mitchell · Iluminador: Gianni Schicchi: Plácido Domingo · Kobus Rossouw. Coreógrafa: Sibo- Lauretta: Maite Alberola · Zitta: Ele- de grabaciones para Deutsche nakaliso Ndaba · Director del coro: na Zilio · Rinuccio: Albert Casals · Marvin Kernelle. Cape Opera Cho- Gherardo: Vicente Ombuena · Bet- Grammophon y Decca de algunos rus. Orquesta Titular del to di Signa: Bruno Pratico · Nella: de los músicos españoles con más Teatro Real. Eliana Bayón · Marco: Luis Cansino La Ciesca: María José Suárez · Mtro proyección internacional como Porgy: Xolela Sixaba, Lindile Kula Spinelloccio: Francisco Santiago · Plácido Domingo, Teresa Berganza,

Tom Kershaw Sr · Bess: Nonhlanhla Yende, Phili- Ser Amato di Nicolao: Tomeu Bibi- sa Sibeko · Crown: Mandisinde loni · Simone: Valeriano Lanchas · Narciso Yepes, Alicia de Larrocha, Mbuyazwe, Mandla Mndebele · Cla- Guccio: Federico de Michelis · ra: Siphamandla Yakupa · Serena: Pinellino: Francisco Crespo. Josep Pons, Leticia Moreno, José Arline Jaftha, Tina Mene · 3, 6, 9 y 12 julio. 20:00 horas. Sala Sportin´Life: Lukhanyo Moyake · principal. Bros, Ainhoa Arteta, María Bayo o Maria: Miranda Tini, Fikile Mthetwa Pablo Heras-Casado, entre otros. 1, 4, 5, 7, 8, 10 de julio. 20:00 Danza horas. Sala principal. Nederlands Dans Theater. Ludwig van Beethoven (1770-1827). Sehn- Goyescas. Enrique Granados (1867- sucht. Coreografía, Escenografía y 1916). Director musical: Guillermo figurines: Sol León, Paul Lightfoot García Calvo. Orquesta y Coro Titu- Iluminación: Tom Bevoort. lares del Teatro Real. The Magnetic Fields, Max Richter. Schmetterling. Coreografía y Esce- Rosario: María Bayo · Fernando: nografía: Sol León, Paul Lightfoot Andeka Gorrotxategi · Paquiro: Figurines: Joke Visser, Hermien César San Martín · Pepa: Ana Ibarra Hollander Iluminación: Tom · El cantante: Albert Casals. Bevoort. 15, 16, 17, 19 (20.00) y 18 (18.00 y 21.30) de julio. Gianni Schicchi. Giacomo Puccini Sala principal.

ORQUESTA SINFÓNICA DE MADRID http://www.osm.esa teléfono 91532 15 03 Jueves 2 de julio de 2015 Sinfonía nº 3 en fa mayor, op. 90 19,30 horas de J. Brahms

Director Pinchas Steinberg II Parte Sinfonía nº 4 en mi menor op. 98 Programa de J. Brahms I parte

DISPONIBLES A UN PRECIO ESPECIAL POR TIEMPO LIMITADO

95 309-Pliego final _Pliego final 22/06/15 18:40 Página 96

CONTRAPUNTO

REPENSANDO EL FUTURO DE LAS ORQUESTAS NORTEAMERICANAS

stados Unidos tuvo su primera orquesta en 1842. Luego hubo fama internacional —según la sabiduría de la industria. Después de que esperar casi cuarenta años hasta que llegara la segunda. La 2008, la gente con más información pronosticó su desaparición. Des- Filarmónica de Nueva York, una cooperativa de músicos que de entonces la orquesta ha crecido en vitalidad y fortaleza, ya tiene su pasó muchos apuros para resistir el capitalismo puro y duro y a residencia de invierno en Miami y pasa los veranos en los festivales Euna desenfrenada inundación de inmigrantes. No empezó a prospe- más exclusivos de Europa. Fuera de su país, Cleveland ha eclipsado a rar hasta que Andrew Carnegie abrió su reluciente sala de conciertos. todas las demás orquestas norteamericanas salvo a la mejor: la Filar- La cuarta ciudad más grande de Estados Unidos fue la siguiente, en mónica de Los Angeles. Ha sobrevivido gracias a ir a contracorriente. 1880. Entonces las cosas cambiaron para bien, ya que la Sinfónica de En 2002 Cleveland reclutó un director titular de cuarenta años cuando San Luis disfrutaba de dinero abundante gracias al comercio del río las otras orquestas ni siquiera estaban dispuestas a aceptar un director Mississippi. Fue rápidamente seguida por las sinfónicas de Boston de menos de sesenta. Franz Welser-Möst, que tuvo un comienzo inse- (1881), Detroit (1887), Chicago (1891), Cincinnati (1895) y la Orques- guro en Londres, se puso a construir una simbiosis. Recientemente, ta de Filadelfia (1900). Para entonces San Luis, que fue la ciudad anfi- ha renovado su contrato hasta 2022 y no he visto a este sensible y triona de los Juegos Olímpicos, había demostrado que una orquesta animado músico más feliz que cuando está en Cleveland —el verano era un importante símbolo de prosperidad, ambición y cultura cívicas. pasado dejó de la noche a la mañana su puesto como director titular Muy poco después, todas las ciudades querían tener una orquesta. de la Ópera de Viena. El secreto, según Franz, es el orgullo. Se puede A mediados del siglo XX, Estados Unidos contaba con la mitad ver a los músicos de su orquesta en el escenario una hora antes del de las orquestas sinfónicas del mundo, cada una con un regusto comienzo del concierto, ensayando los pasajes difíciles para mostrar diferente… Había más sabores que los que ofrecía la empresa ali- al público cuánto se esfuerzan. Los solistas de la madera y los metales menticia Heinz (que financió la Orquesta de Pittsburgh). Y estaban se afanaban por lucirse y son grandes personalidades. Ninguno quie- el desinhibido bullicio de los “fabulous Philadelphians”, la preci- re ser objeto de una reprimenda del concertino: William Preucil tiene sión quirúrgica de la Orquesta de Cleveland de George Szell, la el aspecto de alguien que corre dos maratones antes del desayuno y música moderna encargada por Boston y Louisville, el carisma ram- sus solos no pueden ser más delicados. Como muchos solistas famo- pante de la de Nueva York de Bernstein y el poder desnudo de la sos, estudió con Josef Gingold, un antiguo concertino de Cleveland. de Chicago de Solti. Las orquestas norteamericanas tomaban Euro- Allí hay tanta tradición como en Viena. pa por asalto durante sus giras internacionales. Aunque la convención de la LAO el año pasado, en Seattle, fue Al final del siglo, el boom se fue a pique. El público de los abo- amenizada por un rapero sexista, la Orquesta de Cleveland tocó tres nos se hizo viejo y murió, y la siguiente generación encontró otras programas sin pizca de frivolidad: una versión parcialmente esceni- distracciones. Las crecientes minorías en Estados Unidos estaban ficada de Daphne, la ópera raras veces vista de Strauss; un progra- resentidas con la cultura europea y no pisaban las salas de conciertos. ma doble con la Pastoral de Beethoven y la Sinfonía Doméstica de Se hicieron programaciones aburridas y sobre seguro, los gerentes Strauss y un programa Messiaen-Dvorák. En el pianissimo antes del eran invariablemente blancos y los músicos, temiendo un futuro cada Finale de la Pastoral, las cuerdas tocaron casi en un susurro, osada- vez más incierto, exigían mayor protección laboral. En 2000 la Sinfó- mente confiadas en obtener la atención de un público que perma- nica de Chicago llegó al extremo de comprometerse a pagar a músi- neció inmóvil y sin toser. La sala misma contribuye a este ambiente: cos principiantes recién salidos de las escuelas de música la friolera Severance Hall, construida en 1931, no sólo presume de la mejor de cien mil dólares anuales como salario mínimo. No era difícil ver — acústica de Estados Unidos sino también de un entorno bellísimo de aunque allí pocos lo hicieran— que las orquestas norteamericanas art déco, ya que el magnate del hierro no escatimó ni un céntimo a tenían sus días contados. Con el crac de 2008, varios orquestas desa- la hora de decorarla. Sus paredes doradas rezuman orgullo. La parecieron y otras tuvieron que recurrir a la táctica del capitalismo orquesta se aprovecha de la sala como si fuera un instrumento más. despiadado del cierre patronal, negando a los músicos su salario o En cuanto a las subvenciones, en lugar de intentar seducir a los seguro de salud hasta que aceptaran rebajar sus remuneraciones. El líderes sociales para recibir grandes donaciones, Cleveland les pide peor choque fue entre la orquesta de Minneapolis y sus directores, que conozcan a los jóvenes profesionales de menos de cuarenta años. que dejaron a los músicos pasar hambre durante dieciséis meses has- ¿Quiere tener éxito en Cleveland? Váyase a un concierto. La orquesta ta que los notables de la ciudad y un director musical fiel, Osmo se ha transformado como una red social de grandes logros. Su presi- Vänskä, forzaron una retirada del consejo y sacrificaron a su tímido dente, Gary Hanson, que se jubila este verano, ha puesto de relieve presidente inglés, Michael Henson. Así que cuando la League of Ame- varios caminos de salida para el pesimismo mostrado por la LAO. rican Orchestras (LAO) tuvo su convención anual en Cleveland, esta Después de un vuelo que duró cincuenta minutos, probé la tan primavera, se palpaba un ánimo alicaído e introspectivo, de preocu- cacareada Sinfónica de Chicago en su reformada sala para hacer pación por no dejar naufragar un barco ya escorado de modo peli- una comparación con Cleveland. El director titular, , groso, y se echó mano de vacíos eufemismos que convertían los pro- estaba fuera y la orquesta no miraba mucho a su sustituto, el direc- blemas en simples retos y cada grave revés sufrido en una situación tor de la Sinfónica de Seattle, Ludovic Morlot. Varios de los princi- sólo temporal. Como conferenciante invitado, me chocaron las forza- pales habían tomado la tarde libre. Un nuevo concierto de violín das sonrisas de obstinada negación e, incluso aún más, la ausencia de de la compositora británica Anna Clyne recibió un triste estreno (la músicos. Ni un director titular ni ningún atril principal fueron invita- solista era Jennifer Koh); la Heroica de Beethoven no fue más que dos —o no aceptaron— a dirigirse a sus jefes. Al igual que Gran Bre- rutinaria. El orgullo del intérprete —esa forma que tienen los músi- taña en la década de los setenta, la actitud de las orquestas estadouni- cos de Cleveland de parecer que son los dueños de la música— denses es la de “nosotros” y “ellos”. El realismo que ofrecí fue recibi- resultó ser esporádico y la renovada sala respondió con desánimo do respetuosamente y cortésmente rechazado. a los mejores esfuerzos de la noche. Chicago, con su población de Aquella noche asistí a un concierto de la Orquesta de Cleveland, 2, 7 millones y con dos recientes donaciones de 32 millones de una orquesta que representa una extravagancia irracional. Cleveland, dólares, muestra el genio de Cleveland al repensar el futuro de las una ciudad del cinturón industrial abandonada por una quinta parte orquestas norteamericanas. de su población en la última década, ya con menos de 400.000 habi- tantes, no tiene ningún derecho a tener una orquesta de calidad y Norman Lebrecht 96 MADRID 2015

1996-2015 20 AÑOS

FAZYL SAY 22/09

W. A. MOZART Sonata nº 11 en la mayor, K 331 Sonata nº 12 en fa mayor, K 332 NIKOLAI LUGANSKY 20/10 F. SAY Sonata “Gezi Park 2”, Op. 52 C. FRANK (Transcr. BAUER) Preludio, Fuga y Variación, Op. 18 C. DEBUSSY Preludios (Selección) F. SCHUBERT Sonata en do menor, D 958 E. GRIEG Tres piezas líricas P. I. CHAIKOVSKI Gran Sonata

D. SCARLATTI CHRISTIAN ZACHARIAS 17/11 Sonatas nº 5 y nº 6 M. RAVEL Sonatina A. SOLER 4 Sonatas (a determinar) F. CHOPIN Scherzo nº 1 en si menor Op. 20 Nocturnos y Mazurcas (a determinar) Scherzo nº 2 en si bemol menor, Op. 31

www.fundacionscherzo.es

AUDITORIO NACIONAL COLABORA ORGANIZA PATROCINA DE MÚSICA

CGI-Julio15.indd 1 22/06/15 17:39