1 Universidad Externado De Colombia Facultad De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ÁREA DE SALUD, CONOCIMIENTOS MÉDICOS Y SOCIEDAD LÍNEA DE SALUD MENTAL, CONFLICTO Y VIOLENCIA Proyecto de Investigación PODER Y AGENCIAS: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE PSICOSOCIAL Y DE GÉNERO EN EL MARCO DE LAS EXPERIENCIAS DE REINCORPORACIÓN DE MUJERES FARIANAS Presentado por CAROLINA LESMES UMBARIBA Tutores José Zapata García Claudia Platarrueda Carlos Molina Bogotá, febrero del 2020 1 Foto archivo de Paula Sáenz, tomada en el Yarí, durante la X conferencia de las FARC-EP “Mi ser como mujer no está completo si no está la vida política, no sé qué vueltas puede dar la vida, pero hoy es así” Isabella “Yo recuerdo que en esa caleta nosotros hablábamos, yo le decía a mi compañero que nosotros no nacimos para un fusil, nosotros hicimos de un fusil una herramienta de lucha” Paula “Hay que bailar y hay que cantar a la vida, y no solo a la muerte, ni cantar a las derrotas. Hay que cantar a la vida, porque si se vive en función de la muerte, uno ya está muerto. Las personas que viven sólo de los recuerdos están muertas, el recuerdo sin porvenir lo único que trae es tristeza, y la tristeza no genera lucha nunca, nunca”. Jaime Bateman 2 En la foto está una de las mujeres que conocí luego de la firma del acuerdo, una de las tantas cosas que ella me ha enseñado es cantarle no sólo a las derrotas sino a las alegrías y a las posibilidades como forma de resistencia, me enseño más que nadie que la vida nunca se detiene y para eso, eligió hacer su fusil hacia su espalda para cargar en sus brazos y acariciar con las manos lo que ahora le da sentido a su vida, cuelga ahora de su cuello los lentes, las cámaras, las luces, las ediciones, el amor. En quinto semestre de mi pregrado en psicología comencé a pensar cuál sería mi tema para la tesis, siempre tuve como referente que sería algún tema que tuviera que ver con la coyuntura del Acuerdo de la Habana y una preocupación que incluso me atravesaba a mí como mujer en esta sociedad. Así pues, esta investigación tiene origen en un conjunto de cuestiones que me inundaron luego de ir por primera vez a la Zona Veredal de Capacitación y Normalización Antonio Nariño, allí conocí a algunas mujeres guerrilleras y se vinieron a mí las imágenes mediáticas sobre ellas, descubrí que quería trabajar con las mujeres farianas como sujetos de sus propias historias y no como objetos de historias escritas por otros que las han despojado de lugares de agencia, lucha y resistencia. Esta investigación supuso en mí transformaciones que aun construyo, gracias a esta he podido ser consciente de muchas cosas que ocurren en el país y que antes veía con otros lentes, desde entonces he estado comprometida constantemente entendiendo que mi vida personal, política y académica van de la mano, en ese sentido, más allá de una exigencia académica, realizar esta tesis me permitió posicionarme en mi contexto atravesado por un conflicto armado, desigualdades sociales, económicas, políticas, con impunidad y carente de justicia social. Construí esta investigación como aporte a mi campo académico, pero también con la intensión de fortalecer los procesos organizativos de las mujeres farianas en sus procesos de reincorporación. Ahora bien, había tenido ciertas inconformidades con la psicología como ciencia en tanto como lo ha analizado Parker (2010), desde su construcción moderna y colonial naturalizaban e institucionalizaba las opresiones aliándose con el poder, no obstante, durante este proceso investigativo, encontrándome con otras perspectivas en clases y fuera de ellas 3 entendí que ante el poder nunca falta la resistencia, esto es muy importante para este momento histórico en el que la movilización social es atacada, los líderes sociales son asesinados, hay un sistema impune latente, la implementación del Acuerdo de Paz es lenta, etc., se fortalece y normaliza un discurso fascista, sectario, racista y misógino. Uno de los propósitos de esta investigación es mostrar a quien lo lea que el patriarcado está presente en todas las relaciones, en este sentido, no importa cuál corriente ideológica, moral, política, económica sirva de plataforma, en todas habrá que identificarlo, analizarlo y transformarlo como parte de un compromiso por garantizar formas dignas de vida, para ello, acudí a la historia, pero también a la cotidianidad de las mujeres farianas porque es allí donde se manifiesta tal sistema opresor. Espero que esta tesis tenga un efecto en las personas que la lean de hacerse preguntas, confrontar ideas, prejuicios, formular nuevas cuestiones con la finalidad de conectarnos con lo que nos hace humanos, vincularnos, reconocernos y así, luchar contra el olvido y un sistema que silencia. 4 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 7 Paradigma y epistemología ................................................................................................. 9 Definiciones y relaciones conceptuales ............................................................................ 12 Aspectos Procedimentales y Técnicos .............................................................................. 21 PRIMER CAPÍTULO: LOS CUERPOS FEMENINOS EN LA INSURGENCIA: PODER, AGENCIA Y PERFORMATIVIDAD DEL GÉNERO EN LA LUCHA POLÍTICA Y ARMADA DE LAS MUJERES FARIANAS .......................................... 33 Reflexiones: poder, agencia y cuerpos femeninos en las FARC- EP ............................... 56 SEGUNDO CAPÍTULO: ANÁLISIS DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS PROCESOS DE DDR: CONSTRUCCION DE UNA PROPUESTA DE REINCORPORACIÓN DESDE Y PARA LAS MUJERES FARIANAS ..................... 63 Tensiones en la implementación del enfoque de género en los procesos de DDR ........... 71 Reflexión: El DDR y su vínculo con la agencia de las mujeres farianas .......................... 93 TERCER CAPÍTULO: ENFOQUE PSICOSOCIAL EN EL MARCO DEL DDR: OPORTUNIDADES Y RETOS EN EL TRABAJO CON LAS MUJERES FARIANAS .............................................................................................................................................. 99 Reflexión: Por una psicología pensada desde y para los procesos emancipatorios en Colombia ......................................................................................................................... 112 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 114 REFLEXIONES ................................................................................................................. 119 AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... 121 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 122 5 6 INTRODUCCIÓN Tras más de 50 años de confrontación armada entre la antigua guerrilla FARC-EP y el Estado Colombiano, en el 2012 -luego de varios intentos- se inicia nuevamente una mesa de negociación con el propósito de cesar el conflicto armado entre estos actores. Después de cuatro años en los que se pactaron reformas de orden estructural en lo concerniente a la Reforma Rural Integral, la Participación Política y una Solución al problema de las drogas ilícitas, en septiembre del 2016 se firma el acuerdo, este se puso en refrendación el 2 de octubre del mismo año. Debido al resultado negativo continuaron los diálogos hasta el 24 de noviembre cuando se hace la firma definitiva. Sumado a los anteriores puntos, se pactó el punto Fin del Conflicto en donde se expone el proceso de Desarme, Desmovilización y Reincorporación; sobre las víctimas que incluye el sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad; y el último punto sobre los Mecanismos de Refrendación. La firma del Acuerdo de la Habana significó un hito en la historia y el devenir del país, abrió debates y se construyó un escenario de esperanza que permitiría pensarlo democrático, participativo y en paz ya que no sólo tenía el mandato de desarmar y reintegrar a los combatientes, sino que, constituía reformas estructurales que le darían salida a problemas históricos del país y que ocasionaron el levantamiento de ejércitos insurgentes. Además de una posible realidad que se vislumbra, implicaba retos que como sociedad nos competían a todos y todas. No obstante, en el 2018 asume la presidencia Iván Duque, él y su partido político fueron los principales opositores al Acuerdo, sin embargo, deben asumir su implementación, junto a esto, se consolidó un movimiento opositor que, con organizaciones internacionales, son la garantía de que el Acuerdo de la Habana no se destruya por completo. A la fecha se han registrado más de 170 asesinatos a excombatientes, la pérdida de una curul en el senado de la república, cientos de personas han retomado las armas incorporándose a otros grupos o creándolos (ONU, 2019a). 7 En otro orden de ideas, en lo concerniente al punto 3 del Acuerdo, Fin del Conflicto, la antigua guerrilla fue clara en tomar distancia de los procesos tradicionales de DDR, entregar las armas se convirtió en una dejación del fusil para tomar la palabra y el diálogo como mediador político, no se desmovilizaron, sino que, por otras vías su movilización seguía en pie por transformar la desigualdad e injusticia del país. Por otro lado, no se acogerían a un proceso de reintegración