PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAGÍSTER EN RECURSOS NATURALES

HUERTOS ESCOLARES EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALES DE SANTIAGO DE CHILE: BIODIVERSIDAD DE PLANTAS E INVERTEBRADOS, ENTORNO Y TIPOS DE MANEJO

Tesis presentada como requisito para optar al grado de

Magíster en Recursos Naturales

por:

María Sofía Herrera O.

Comité de Tesis Profesor Guía: Sonia Reyes P. Profesores Informantes: Alejandra Muñoz G. José Tomás Ibarra

Agosto 2020 Santiago-Chile AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Departamento de Ecosistemas y Medioambiente y a la Dirección de Investigación y Postgrado, a todos sus funcionarios y profesores que tuvieron la buena voluntad de introducirme en un mundo nuevo. En especial al Dr. Eduardo Arellano y Dra. Wendy Wong quiénes ayudaron a abrirme las puertas. Agradezco por sobretodo a mi profesora guía Dra. Sonia Reyes cuyo apoyo y fe en el trabajo interdisciplinario fueron fundamentales en darme una oportunidad para entrar al programa y también por guiarme, con su gran experiencia y conocimiento, de manera practica y certera a través del trabajo de tesis. También agradezco a los profe- sores del comité; Dr. Tomás Ibarra y Alejandra Muñoz por todo su expertise, invaluables consejos y guía siempre disponible. Un especial agradecimiento al Dr. Paul Amouroux, quien mostró una tremenda generosidad y paciencia en introducirme al mundo de los insectos. Agradezco también al Dr. Ignacio Fernandez quien no dudó en compartir sus datos para este estudio y además compartió su valioso tiempo para ayudarme a resolver varios misterios de QGis. Agradezco también a Francisco Aguayo, quien también me ayudó con técnicas de teledetección. Agradezco al Center of Applied Ecology and Sustainability (CAPES; ANID PIA/ BASAL FB0002) por su apoyo en esta tesis. Agradezco finalmente la excelente disposición y el tiempo que nos dedicaron los encargados/as de los huertos escolares visitados y los directores/as de los establec- imientos quienes y autorizaron las visitas. La confianza que todos depositaron en mi me dio la fuerza y perseverancia para terminar este gran desafío. Dedicatoria

“Si he visto más lejos, es poniéndome sobre los hombros de Gigantes” *

Tres gigantes generosos me abrieron su jardín, descubrieron sus plantas y tímidos insectos. Con detalle, con paciencia compartieron todos sus secretos.

1.- A mi comité de tesis. 2.- Al apoyo silencioso y constante de mi marido. 3.- A Francisca Boher, quien fue mi mentora incluso antes de que supiera que necesitaba una.

*Isaac Newton: «Letter from Sir Isaac Newton to Robert Hooke» (1675). Historical Society of Pennsylvania. ÍNDICE

Abstract 1 Resumen 2 Introducción 3 Materiales y métodos 9 Resultados 19 Discusión 40 Conclusión 48 Referencias 50 Anexo 60 ABSTRACT

School vegetable gardens are areas within educational centers, cultivated with vegetables, which are at least partially under the care of students. Although they are usu- ally small in size, they can be biodiversity refuges and can even act as stepping stones for the flow of species within cities. This study seeks to analyze the richness of and invertebrates in school gardens and the factors that promote it. It considers variables within the garden, around the garden’s matrix and variables related to the management of the garden. We sampled 33 vegetable gardens in municipal schools in Santiago de Chile. We measured the area of the garden, recorded of all its vascular plants (cultivated and spontaneous), recorded invertebrates through a visual identification protocol, esti- mated the garden’s and the garden’s matrix soil covers and conducted an interview with the garden’s caretaker. A total of 362 species and 127 invertebrate morphospecies were recorded. The most influential factors in plant richness were found to be the area of the garden, the percentage of cultivated cover and whether the garden was irrigated during the summer. The most influential factors affecting the richness of invertebrates were the number of plant species, the bare ground cover - with a negative influence- and to a lesser extent the tree cover of the garden’s matrix and whether the garden was irri- gated during the summer. We conclude that the biodiversity of school gardens in Santi- ago is more related to ecological within-garden factors and management factors than to ecological factors around the garden’s matrix.

Keywords: Urban vegetable gardens; invertebrates; biodiversity conservation; schools; Chile; mediterranean climate.

1 RESUMEN

Los huertos escolares son zonas cultivadas con hortalizas dentro de estableci- mientos educacionales, que están al menos parcialmente, bajo el cuidado de los alum- nos. Aunque son espacios pequeños pueden ser refugios para la biodiversidad y pueden incluso actuar como trampolines para el flujo de especies dentro de las ciudades. Esta investigación busca analizar la riqueza de plantas e invertebrados de los huertos esco- lares y los factores que la promueven, considerando variables dentro del huerto, en el entorno del huerto y relacionadas al manejo del huerto. Se muestrearon 33 huertos de establecimientos educacionales municipales de Santiago de Chile. Se midió el área del huerto, se realizó un catastro de todas sus plantas vasculares (cultivadas y espontá- neas), se registraron los invertebrados a través de un protocolo de identificación visual, se estimó las coberturas de suelo del huerto y de la matriz del huerto y se realizó una en- trevista al encargado/a del huerto. Se registró un total de 362 especies de plantas y 127 morfoespecies de invertebrados. Los factores más influyentes en la riqueza de plantas resultaron ser el área del huerto, el porcentaje de cobertura cultivada y si el huerto con- taba con riego en verano. Los factores más influyentes en la riqueza de invertebrados fueron el número de especies vegetales, la cobertura de suelo desnudo con una influen- cia negativa y en menor medida el riego en verano y la cobertura arbórea de la matriz del huerto. Concluimos que la biodiversidad de los huertos escolares de Santiago está más relacionada con factores ecológicos intrahuerto y de manejo que con factores ecológicos extrahuerto.

Palabras clave: Huerto urbano; invertebrados; conservación de la biodiversidad; colegios; Chile; clima mediterráneo.

2 INTRODUCCIÓN

¿Cuáles espacios urbanos pueden, en menos de 500m2, ser refugios para la biodiversidad, promover la creación de futuros líderes medio ambientales, incentivar la alimentación y hábitos saludables y aportar a la seguridad alimentaria local? La Orga- nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su sigla en inglés), el año 2010, ya afirmaba que estos espacios existen en la forma de huertos escolares y los definía como “zonas cultivadas en torno a las escuelas o cerca de ellas, que al menos en parte están bajo el cuidado de los alumnos. Suelen producir hortalizas y frutas…”. Por sobre todo afirmaban que sus beneficios han sido ampliamente avalados por la investigación y la experiencia. Como organización, desde hace tiempo ya no se cuestionan si es una buena iniciativa el fomentar estos espacios, si no más bien pregun- tan “¿cuál es la mejor manera de llevar a cabo la tarea?”. A nivel mundial las ciudades siguen creciendo en tamaño y cantidad. Más del 55% de la población habita en asentamientos urbanos y se proyecta que este número se incrementará a 60% para el año 2030 (UN, 2014, 2018), previendo que las áreas urbanas absorberán todo el crecimiento futuro de la población (UN, 2019). En Chile, un 87,8% de la población vive actualmente en centros urbanos. Su capital Santiago, regis- tró en el último censo una población de 6,6 millones de habitantes proyectándose una población de 7,2 millones de habitantes para el año 2030 (INE, 2018; UN, 2018). Como parte de este proceso, la agricultura urbana y los huertos urbanos también han estado creciendo en número. Aunque es una tendencia bastante más documentada en el hemisferio norte (Guitart et al., 2012; Muhlke, 2010; Zimmerman & Roger, 2008). Esto también se refleja en la cantidad de artículos académicos que son publicados sobre agricultura urbana, los cuales han crecido notoriamente en los últimos años, especial- mente desde el 2013 (Artmann & Sartison, 2018; Anexo A). Uno de los drivers o impulsores de este cambio ha sido originado por el creci- miento mismo de las ciudades donde se confunde el límite entre lo urbano y lo rural, creando oportunidades para la agricultura urbana que tiende a ser más móvil y adap- table que la tradicional (FAO, 1999). También se afirma que la agricultura urbana y los huertos comunitarios emergen como respuestas a problemas de seguridad alimentaria

3 y como una alternativa a la producción convencional de alimentos (Evers & Hodgson, 2011). En cuanto a las motivaciones expresadas por los mismos usuarios de los huertos urbanos, éstas varían ampliamente. Generalmente existe una distinción entre objetivos más sociales como la cohesión de las comunidades, producción de alimentos saluda- bles y recreación en la población de mayores recursos, y la búsqueda de objetivos más pragmáticos como la seguridad alimentaria, economía de hogar y venta de excedentes de parte de la población de menores recursos (Guitart et al., 2012; Kirkpatrick & Davison, 2018; Lewis et al., 2018). La expansión de las ciudades y el cambio de uso de suelo, es por otro lado uno de los drivers que mayor efecto negativo tiene sobre la biodiversidad a nivel local y glo- bal. El estudio de Escenarios Globales de la Biodiversidad para el año 2100 concluye que el uso de cambio de suelo probablemente sea el driver con mayor impacto sobre la biodiversidad de los ecosistemas terrestres, seguido por el cambio climático, la deposi- ción de nitrógeno, el intercambio biótico y las concentraciones elevadas de dióxido de carbono (Sala et al., 2000). Esta situación se agudiza en ciudades como Santiago, que además de ser la ciudad más poblada de Chile (INE, 2018), está inserta dentro de un ecosistema de clima mediterráneo, clima especialmente vulnerable a la pérdida de biodi- versidad, ya que se ve afectado por todos lo drivers de cambio global (Sala et al., 2000). En un contexto mas especifico, el efecto del driver de cambio de uso de suelo es aún más dramático para los invertebrados, reportándose como el principal factor para la pérdida de biodiversidad de este grupo (Sánchez-Bayo & Wyckhuys, 2019; van Klink et al., 2020). Esto se debe en gran parte a que el cambio de uso de suelo a usos agrícolas y urbanos pueden impactar su hábitat. Los otros drivers que tienen un gran efecto sobre los invertebrados son la contaminación por pesticidas sintéticos y fertilizantes, factores biológicos que incluyen patógenos y especies introducidas y en menor medida el cambio climático (Sánchez-Bayo & Wyckhuys, 2019; van Klink et al., 2020). Se han reportado tasas de pérdida promedio de especies por década de ~9% (van Klink et al., 2020) hasta tasas de pérdida que pueden llevar a la extinción del 40% de las especies de insectos en el mundo dentro de las próximas décadas (Sánchez-Bayo & Wyckhuys, 2019). Esta disminución en la biodiversidad es alarmante ya que los invertebrados juegan un rol crí- tico en las cadenas tróficas y en los servicios ecosistémicos tales como la polinización,

4 la descomposición de materia orgánica y el control de pestes (Dangles & Casas, 2019; van Klink et al., 2020). Los invertebrados de ecosistemas de climas mediterráneos nue- vamente están entre los más afectados por estos fenómenos (van Klink et al., 2020). Si consideramos que la biodiversidad de los sistemas terrestres disminuye y que el interés por los huertos urbanos va en aumento, resulta interesante estudiar la contribu- ción de estos huertos a la biodiversidad de los ecosistemas urbanos para lograr entender como potenciar su impacto. Se ha argumentado que a pesar de ser pequeños en tama- ño, los jardines privados, dentro de los cuales se encuentran muchos huertos urbanos, pueden jugar un rol vital en fomentar la biodiversidad en las ciudades (Jaganmohan et al., 2013; Langemeyer et al., 2018; Lewis et al., 2018; Sánchez-Bayo & Wyckhuys, 2019; Smith et al., 2006). También se ha planteado que las áreas verdes de colegios pueden actuar como pequeños trampolines para el flujo de especies (Ioj et al., 2014). Sin embargo, aunque estas áreas verdes pueden jugar un rol importante en la biodiversidad urbana, no existen aún muchas explicaciones para la variabilidad de los ensamblajes de especies que se encuentran en ellas. Los jardines y huertos son en general espacios muy controlados a nivel individual (Smith et al., 2006). La manera en que estos espacios son manejados por sus encargados, por ejemplo, si utilizan compost en vez de fertilizantes, si controlan plagas de manera biológica o con pesticidas, hasta como se usan los recursos de riego, puede determinar su contribución a la sustenta- bilidad y biodiversidad (Guitart et al., 2012; Lewis et al., 2018; Smith et al., 2006). Por otra parte, los huertos pueden formar entre sí una matriz interconectada, produciendo un efecto acumulativo en el ecosistema urbano (Langemeyer et al., 2018; Lewis et al., 2018). Esta compleja dinámica es quizás una de las razones por las cuales aún resulta difícil predecir cuáles son los roles de las variables internas y externas en su biodiversi- dad (Smith et al., 2006). La revisión de literatura científica sobre huertos comunitarios de Guitart et al. (2012) declara que falta estudiar las formas de manejo de los huertos y también afirma que muchos estudios científicos mencionan el impacto que los huertos urbanos tienen en la biodiversidad, pero que no se encargan de demostrarlo empíricamente. Aunque esta tendencia ha estado cambiando en los últimos años, la investigación de los jardines urbanos desde las ciencias naturales, se ha centrado mayoritariamente en la documen-

5 tación etnobotánica de los usos y diversidad de especies vegetales dejando de lado otros grupos biológicos (Huerta and Van der Wal, 2012). En cuanto a la literatura disponible a nivel mundial, los jardines y huertos urbanos han sido poco estudiados en las regiones del mundo en desarrollo (Guitart et al., 2012; Jaganmohan et al., 2013; McClintock et al., 2016; Anexo A). A pesar de que en Latinoamérica y el Caribe la población urbana llega al 80.7% (Naciones Unidas, 2018) y es la región con la proporción más alta de población viviendo en mega ciudades, es al mismo tiempo la región con menos estudios sobre jardines y huertos urbanos (Anexo A). En Chile, aunque se ha investigado mayoritariamente sobre huertos familiares ru- rales y peri-urbanos, Ibarra et al. (2019) afirman que aún existe la necesidad de estudiar la diversidad de plantas en huertos en general en este territorio. Urra e Ibarra (2018) de- claran también la importancia “de las huertas familiares en Chile como refugios biocultu- rales” y señalan que estos huertos traen múltiples beneficios a sus comunidades (Ibarra et al. 2019). Existen también algunos catastros tentativos de huertos comunitarios en la ciudad de Santiago: el catastro de Casanova De La Barra (2016) contiene un total de 227 huertos urbanos, mientras tanto Moraga (2018) realizó una clasificación de experiencias de agricultura urbana recopilada desde distintas fuentes bibliográficas estudiando 84 iniciativas diferentes. En estos estudios se comprueba que los huertos escolares forman un porcentaje importante de los huertos comunitarios dentro de la ciudad de Santiago ya que el 19% corresponde a huertos en colegios (Casanova De La Barra, 2016) y 25% están relacionados a estos establecimientos “ya sea a través de programas educacio- nales con pertinencia a las bases curriculares o como actividades extraprogramáticas relacionadas a los proyectos educativos ministeriales” (Moraga, 2018). Dado que todos los drivers que afectan a la biodiversidad en las ciudades tienen causas antrópicas, la educación puede ser una herramienta clave para su conservación. Si consideramos que la población infantil será la encargada de tomar las decisiones en relación a las problemáticas del cambio global en un futuro cercano es fundamental pro- mover su conciencia medio ambiental (Soga et al., 2016; Speak et al., 2015; W. R. Turner et al., 2004). La FAO (2010) señala que una de las funciones de los huertos escolares que está adquiriendo mayor importancia es la sensibilización sobre el medio ambiente, ya que reúnen muchas características que los hacen ideales para ofrecer a los niños un

6 lugar de educación medioambiental, de desarrollo de hábitos saludables (Belows et al., 2004), de contacto con la naturaleza, cohesión social y traspaso de conocimientos eco- lógicos locales (Bascopé & Perasso, 2019; Bellows et al., 2003). Entre los muchos beneficios asociados a los huertos escolares, quizás la única preocupación en torno a ellos es la seguridad del suelo donde se realizan los cultivos y las actividades. Muchos suelos urbanos pueden tener altas concentraciones de tra- zas de metales como cadmio (Cd), cobre (Cu), manganeso (Mn), zinc (Zn), plomo (Pb), mercurio (Hg) y cobre (Cu) comparados con los suelos de áreas rurales (Sanchez-Her- nandez, 2019). Por esto se hace necesario el descartar que exista contaminación en los huertos escolares que pueda ser absorbida a través de la manipulación de la tierra, ingesta accidental o por el consumo de plantas cultivadas y constituya así un potencial peligro para la salud de los estudiantes (Bellows et al., 2003; F. Rodriguez, 2019). Aunque los huertos escolares representan un porcentaje importante de los huer- tos urbanos y su impacto en la biodiversidad de las ciudades podría ser relevante, según la revisión bibliográfica realizada para este trabajo, no existe ningún estudio que analice la biodiversidad de estos espacios en la ciudad de Santiago. El presente estudio propone caracterizar los huertos escolares de los establecimientos educacionales municipales del área metropolitana de Santiago de Chile (AMS) como una primera aproximación al conocimiento de su biodiversidad y de los factores que la influencian. Su enfoque con- siste en analizar la riqueza de plantas e invertebrados presente en estos huertos para ver cómo se relacionan con las características ecológicas del huerto (intrahuerto), de su entorno (extrahuerto) y socioecológicas de cuidado (manejo del huerto). “¿Cuál es la mejor manera de llevar a cabo la tarea?”, este trabajo es un intento por responder la pregunta realizada por la FAO hace ya una década. Esta investigación busca analizar la biodiversidad de los huertos escolares y los factores que la promueven. Busca entender finalmente, como estos espacios pueden potenciar la biodiversidad de las ciudades ofreciendo a la vez un hábitat para las especies y un refugio de aprendizaje para que los estudiantes puedan convertirse en futuros ciudadanos que cuiden de la riqueza de los ecosistemas urbanos.

7 Hipótesis:

La biodiversidad de los huertos de establecimientos educacionales de Santiago está más relacionada con factores ecológicos intrahuerto y de manejo que con factores ecológicos extrahuerto. Pregunta de Investigación:

¿Cómo se asocian distintas variables ecológicas intrahuerto, ecológicas extra- huerto y socioecológicas de manejo con la biodiversidad de plantas e invertebrados en huertos escolares de establecimientos educacionales municipales de Santiago de Chile?

Objetivo General:

Analizar la biodiversidad de los huertos escolares de colegios municipales del AMS para investigar la relación entre la riqueza de plantas e invertebrados con factores ecológicos intrahuerto, con factores ecológicos extra huerto y con factores socioecológi- cos de manejo del huerto.

Objetivos Específicos:

1. Identificar los establecimientos educacionales municipales que contaban con huerto escolar durante el 2019 en el AMS. 2. Caracterizar la biodiversidad de los huertos escolares a través de la riqueza de especies vegetales cultivadas y espontáneas y la riqueza de invertebrados. 3. Evaluar la influencia de las variables intrahuerto, tales como área del huerto, porcentajes de plantas introducidas, nativas y endémicas, clase de cobertura vegetal del suelo y cobertura vegetal por estrato, en la biodiversidad de los huertos escolares. 4. Caracterizar la matriz del huerto a través de las variables extrahuerto, tales como el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI por su sigla en inglés) y cla- ses de cobertura de suelo, para evaluar su influencia en la biodiversidad de los huertos escolares. 5. Determinar los tipos de manejo empleados en el cuidado de cada huerto a través de las variables socioecológicas como edad del huerto, edad y experiencia del

8 encargado/a del huerto, horas a la semana que se trabaja el huerto, tipos de riego, uso de compost, uso de pesticidas y manejo de plagas para así poder determinar como se relacionan con la biodiversidad de los huertos escolares. 6. Medir las concentraciones de Arsénico, Calcio, Cobalto, Cobre, Hierro, Manga- neso, Plomo y Zinc en los suelos de los huertos escolares para determinar los rangos en que se encuentran y compararlos con mediciones en otros lugares y recomendaciones internacionales como una primera aproximación a evaluar si estos son seguros para que los estudiantes desarrollen sus actividades.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El presente estudio se llevó a cabo durante el año 2019 en el Área Metropolitana de Santiago (AMS), ciudad que es a la vez la capital administrativa y política del país y el centro urbano más poblado de Chile (INE, 2018). El AMS se ubica en los 33°27’ de latitud Sur, 70°42’ longitud Oeste, en el valle central entre la cordillera de los Andes y la cordillera de la Costa, entre los 1.000 msnm y los 700 msnm. El AMS está constituido por 34 comunas (Figura 1) y tiene una población de 6,6 millones de habitantes la cual representa aproximadamente el 40% de la población del país (INE, 2018). El clima es mediterráneo semiárido con precipitaciones en invierno que promedian 340 mm al año, y una larga temporada seca en verano (Fernández & Morales, 2019; Reyes et al., 2010). El AMS, por su clima mediterráneo, está entre las regiones con mayor vulnerabilidad a la pérdida de biodiversidad a nivel global (Sala et al., 2000) lo cual se ve acentuado por su alto nivel de urbanización, cuya superficie crece en promedio 1273 ha. anuales (Inostroza et al., 2013). Dentro del área de la ciudad, la cobertura de suelo dominante esta represen- tada por áreas construídas (60%) mientras que las superficies cubiertas por vegetación constituyen solo el 26% (Figura 1). Es por esto que consideramos importante analizar la contribución a la biodiversidad de los huertos escolares que, aunque pequeños, pueden tener un efecto acumulativo en la riqueza de plantas e invertebrados de la ciudad.

9 Figura 1. Mapa del área metropolitana de Santiago de Chile, las 34 comunas que la conforman y coberturas de suelo divididas en 5 clases. Fuente: Fernández (2019)

Selección de la muestra

Durante el primer semestre del 2019 se generó un mapa de establecimientos educacionales municipales del AMS que contaban con huertos escolares o que estaban en proceso de ser implementados ese mismo año. Se obtuvo dicha información por me- dio de una solicitud formulada a cada municipalidad a través de la Ley de Transparencia Activa (esta información se usó para la elaboración del mapa sin contar con algún proce-

10 so de verificación adicional). En los casos donde no se recibió respuesta oportuna de al- guna municipalidad, se obtuvo la información vía contacto telefónico con cada uno de los establecimientos educacionales municipales de la comuna respectiva. Se consideraron todos los establecimientos de educación parvularia, básica, media y especial, pero no se incluyeron los jardines infantiles ni los establecimientos educacionales solo para adultos. Se utilizó la base de datos del Ministerio de Educación (MINEDUC, 2019) para dar con las coordenadas e información oficial de cada establecimiento educacional. Los huertos escolares de menos de un año de funcionamiento, es decir, los huertos implementados durante el año 2019, se incluyeron en el mapa general pero no en la muestra posterior. Durante el segundo semestre del 2019, se comenzó el proceso de contacto te- lefónico de los establecimientos con huertos escolares con el objetivo de coordinar visi- tas a 60 establecimientos. Muchos establecimientos educacionales no contestaron las llamadas ni tampoco los correos electrónicos enviados en su defecto. En muchos otros establecimientos no se logró obtener la autorización del director/a para participar en el estudio. Considerando estas dificultades, se logró en primera instancia coordinar visitas a 33 establecimientos, en 13 comunas diferentes, pensando que se podría seguir con el proceso de contacto a medida que avanzaba el estudio. Durante todo el proceso también se consideró como criterio de selección el obtener la mayor representación geográfica posible dentro del área metropolitana. Se confirmó telefónicamente que cada uno de estos 33 establecimientos efectivamente contaban con un huerto escolar de al menos un año de antigüedad. Posteriormente, dada la contingencia nacional vivida en el país desde el 18 de octubre, no fue posible añadir más establecimientos al estudio.

Plan de muestreo

Se coordinaron visitas a terreno para muestreo in situ en huertos escolares de 33 establecimientos educacionales, entre septiembre y diciembre del 2019, durante los días y horarios de funcionamiento normal de sus actividades. Se hizo imposible realizar visi- tas desde mediados de octubre a mediados de noviembre ya que los establecimientos se mantuvieron cerrados o en paro. Cada huerto escolar fue visitado al menos 2 veces, primero durante el comienzo de la primavera para que la mayor cantidad de plantas ya hubiera germinado (2 de septiembre al 18 de octubre). En la primera visita se realizó el

11 catastro de plantas, se midió el área del huerto, se estimaron las clases de cobertura vegetal, la cobertura vegetal por estrato y se realizó la entrevista sobre el manejo del huerto. La segunda visita ocurrió durante el fin de la primavera, cuando ya se registraban temperaturas más altas (12 de noviembre al 13 de diciembre), con el objetivo de que la mayor cantidad de insectos ya hubiera eclosionado. En esta visita se recolectó la muestra de suelo y se realizó el catastro de invertebrados, con excepción de un huerto donde no se pudo realizar esta visita y por lo tanto no se cuenta con esos datos.

Variables intrahuerto

Riqueza de plantas. Primero se midió el área del huerto con una huincha de distancia. Luego se realizó un catastro de todas las plantas vasculares, cultivadas y es- pontáneas, dentro del huerto hasta el nivel de especie. Se recorrió el huerto completo, la mayoría de las veces junto al encargado/a, para identificar las plantas cultivadas in- tencionalmente. Luego se recorrió de nuevo, de manera independiente, identificando las plantas que surgieron espontáneamente. Se utilizó la nomenclatura, familia taxonómica y procedencia indicada en el “Catalogo de plantas vasculares de Chile” de Rodríguez et al. (2018) y cuando la planta no se encontraba en dicho texto se usó como referencia el sitio Web ThePlantlist.org (2013). Durante la misma visita se clasificó cada planta por estrata de altura: estrata de hierbas (< 0.3 m), estrata arbustiva 1 (0.3-1 m), estrata ar- bustiva 2 (1-2 m) y estrata arbórea (> 2 m) (Ibarra et al., 2020; Müller et al., 2018). Tam- bién se registró su uso: alimenticio, medicinal u ornamental, dependiendo de la función que cumplía en el huerto según el encargado/a. Para los análisis, cuando la planta tenía más de un uso (p. ej. medicinal y ornamental) se consideró el uso con más frecuencia en todos los huertos. Al final de la visita se estimó el porcentaje de cobertura vegetal del suelo, obser- vando desde el centro del huerto que porcentaje de suelo correspondía a suelo cultivado (con plantas cultivadas intencionalmente), natural (con plantas espontáneas) o desnudo (sin vegetación, construido o suelo compactado), estas tres clases sumaban 100%. Tam- bién se estimó la cobertura vegetal por estrata desde el centro del huerto, registrando el área cubierta por superficie de vegetación en las estratas anteriormente mencionadas. Estas clases podían sumar más del 100% ya que distintas estratas (p. ej. hierbas y árbo-

12 les) usualmente se interponían cubriendo la misma área, pero a distinta altura. La estrata arbórea incorporó también el dosel de árboles de terrenos colindantes que entraban al huerto. Esta clasificación se usó para construir un índice de complejidad estructural ([EST1. COB + EST2.COB + EST3.COB + EST4.COB]/100) (adaptado de Ibarra et al., 2020). Riqueza de Invertebrados. Se realizó un catastro de invertebrados identificán- dolos hasta orden o morfoespecie. Se utilizó una adaptación del protocolo de identifica- ción visual de invertebrados “Non-Lethal Rapid Biodiversity Assessment” (NL-RBA, en inglés en el original) (Lecq et al., 2018). Este método permitió identificar directamente en terreno, visualmente o luego a través de fotografías en los casos más difíciles, a los individuos sin necesidad de colectarlos (Müller et al., 2018). Aunque este protocolo pue- de ser menos preciso que otros métodos de colección e identificación de invertebrados, en el presente estudio solo se buscó identificar los individuos hasta el nivel de orden (o morfoespecies cuando era posible), para lo cual el NL-RBA tuvo la ventaja de permitir una identificación de un amplio rango de invertebrados de manera rápida y efectiva sin presentar problemas éticos (Ksiazkiewicz-Parulska & Gołdyn, 2017; Lecq et al., 2015). Se identificaron solo los invertebrados mayores a 1mm de largo (como referente: mayo- res o iguales en tamaño a un pulgón). De los protocolos del NL-RBA se utilizó el método de observación pasiva, donde se camina por el sitio realizando identificación visual solo de los individuos que se logran detectar sin influir directamente en el entorno, el que sirve para detectar a los invertebra- dos más conspicuos, junto con la búsqueda activa donde se puede tocar la vegetación, revisar el envés de las hojas e incluso levantar objetos cubrientes, lo que tiene como objetivo detectar invertebrados que viven ocultos o que pueden estar fuera de su etapa activa (Lecq, Loisel, & Bonnet, 2015). Para identificar a la mayor cantidad de órdenes de invertebrados se planificó un método de catastro por estratas de suelo y vegetacio- nales. Considerando también que los huertos variaban mucho en tamaño se creó una tabla para determinar la duración de las observaciones o número de repeticiones de las actividades de muestreo dependiendo de cuánta superficie abarcara el sitio (Tabla 1).

13 Se realizaron las siguientes actividades de muestreo en cada huerto: 1. Estrata subsuelo: se enterró una palita de jardinería completamente en la tierra para buscar invertebrados en el sustrato extraído con la palita y en el hoyo que esta dejaba. Esto se realizó de 3 a 6 veces en lugares diferentes, e idealmente representativos de distintos hábitats, del huerto. 2. Estrata suelo: se realizó una búsqueda activa de invertebrados en el suelo del huerto, levantando piedras, ramas y otros elementos cubrientes que pudieran servir de refugio. Este método se llevó a cabo entre 6 a 12 minutos dependiendo del tamaño del huerto. 3. Estrata herbácea y arbustiva (plantas vasculares <1.5 m): se realizó una búsqueda activa, de entre 6 a 12 minutos de duración, donde se recorrió el huerto observando y tocando las plantas y arbustos. 4. Estrata arbórea (plantas vasculares >1.5 m): se realizó una búsqueda activa, de entre 6 a 12 minutos de duración, donde se recorrió el huerto observando y tocando los arbus- tos y árboles. 5. Estrata aérea: Se pasó una red de insectos por sobre la vegetación herbácea y ar- bustiva, sobre el suelo natural o cultivado o donde hubiera más posibilidades de atrapar insectos voladores. El número de pasadas de red dependió del tamaño del huerto y cada pasada de red consistía en 10 pasadas rápidas (Tabla 1).

Tabla 1. Tiempo o actividades de muestreo de invertebrados en relación al área del huerto

Área huerto Observación Hoyos suelo Pasadas red <50m2 6 minutos 3 1 50-100m2 8 minutos 4 2 100-200m2 10 minutos 5 3 >200m2 12 minutos 6 4

Para disminuir el sesgo y poder explicar situaciones de potenciales datos anó- malos se registraron algunas condiciones climáticas al inicio de cada muestreo como temperatura, escala de viento Beaufort, luminosidad (soleado o nublado) y si la vegeta- ción estaba húmeda o seca (LeBuhn et al., 2003). No se muestrearon invertebrados bajo condiciones de lluvia, viento fuerte o frío ya que muchas especies, como por ejemplo las

14 abejas, disminuyen su actividad notoriamente bajo esas circunstancias (LeBuhn et al., 2003). Los muestreos se realizaron generalmente alrededor del medio día, pero nunca antes de las 9:00 ni después de las 16:00 horas, con condiciones de viento que no su- peraron el nivel 3 y con temperaturas entre los 14ºC y los 30ºC (solo un huerto comenzó a muestrearse con 12ºC, pero la sensación térmica era de 18ºC y ya se observaba una variedad de polinizadores en el aire). Para disminuir el sesgo causado por el factor ob- servador, los muestreos fueron siempre realizados de manera conjunta por las mismas dos observadoras. Los datos fueron registrados en terreno en fichas que fueron luego traspasadas a planillas Excel también por las mismas observadoras.

Variables extrahuerto

Se utilizaron imágenes satelitales Sentinel 2, del mes de noviembre del 2019 (< 30% nubosidad), las cuáles se trabajaron en QGIS 3.8 para obtener el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI por sus siglas en inglés) (en QGIS: [B8-B4]/ [B8+B4]). Se calculó el NDVI promedio del área buffer de 1.000 m de diámetro alrededor del centro de cada huerto (Figura 2). Los valores más elevados de NDVI sugieren que hay niveles altos de cobertura vegetal y los valores bajos o negativos indican condicio- nes urbanas de construcción o de cuerpos de agua (GIS-Geography, n.d.). El NDVI se utilizó como un índice para cuantificar el nivel de vegetación alrededor del huerto. Se utilizaron los datos de Fernández (2019) que clasificó la cobertura de suelo para toda el AMS en 5 categorías: construido, suelo desnudo, herbácea o pasto, leñosa decidua y leñosa siempreverde (Figura 1). “La clasificación de la vegetación de la ciudad de Santiago se llevó a cabo mediante técnicas de clasificación espectral basadas en el principio de máxima entropía. Para ello se utilizó un set de imágenes de acceso gratuito provenientes de la misión de Satélites Sentinel-2 y el software de código abierto y libre disposición MaxEnt.” (Fernández, 2019; Fernández & Morales, 2019). Los resultados de la clasificación fueron evaluados seleccionando 1000 puntos al azar y corroborando visualmente que correspondieran a la clase previamente asignada. Con esta información se calculó el índice de Precisión Global (Overall Accuracy en inglés en el original), obte- niendo un porcentaje alto de precisión (87,6%)” (Fernández, 2019). El presente estudio extrajo los datos correspondientes al área buffer de 1000 m de diámetro alrededor del

15 centro de cada huerto. También se limitó a 4 las clases de cobertura, ya que en los me- ses de muestreo de invertebrados (noviembre y diciembre 2019) ambas categorías de leñosas -deciduas y siempreverdes- en Santiago presentan hojas, por lo cual se decidió unirlas en una sola clase: arbóreo (ver ejemplo en Figura 3). Ya que los datos de Fernandez (2019) no incluían una clase para cuerpos de agua se realizó una clasificación adicional con imágenes satelitales Sentinel 2, del mes de noviembre del 2019 (< 30% nubosidad), las cuáles se trabajaron en QGIS 3.8 para obtener el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI por sus siglas en inglés) (en QGIS: [B8-B4]/[B8+B4]). Se utilizó el rango de NDVI entre -1 y -0.1 para definir la clase de cobertura de suelo de cuerpos de agua (GIS-Geography, n.d.).

Variables de manejo

Se realizó una entrevista semiestructurada a la persona a cargo del huerto esco- lar para poder determinar los tipos de manejo empleados en su cuidado y mantención. El encargado/a era la persona principal considerada a cargo del huerto por la dirección del establecimiento educativo y también por él o ella misma y en ninguno de los huertos hubo dudas acerca de quién cumplía este rol. Se elaboró una guía de preguntas semiabiertas con cierta flexibilidad que per- mitió que surgieran respuestas alternativas a las ofrecidas (Brinkmann & Kvale, 2018; Ibarra et al., 2019). La encuesta incluyó preguntas personales sobre la edad, experiencia en huertos y cargo del encargado/a, sobre quienes mantenían y usaban el huerto, sobre la edad del huerto, tipos de apoyo recibido en su implementación y funcionamiento y sobre el manejo mismo del huerto, tales como las horas trabajadas en el huerto, uso de abono o compost, tipos de riego y estrategia de control de malezas y plagas. En cuanto a los objetivos del huerto escolar, los encargados/as pudieron escoger, en orden de im- portancia, entre: educación medioambiental, promover alimentación sana, conexión con la naturaleza, de producción (economía escolar) o para algún taller u otro. Las entrevistas fueron grabadas y duraron entre 10 y 15 minutos aproximada- mente. Como instrumento para proteger la integridad de los participantes se usó el con- sentimiento informado, por lo cual la participación fue informada, voluntaria y confiden- cial (Brinkmann & Kvale, 2018).

16 Tabla 2. Listado de variables registradas en el huerto (intra huerto), del entorno (extra huerto) y socioecológicas de manejo.

Variable Abreviación para modelos Descripción Intrahuerto Riqueza de plantas a SP.PLANT Número de especies de plantas vasculares que se crecen en el huerto Riqueza de invertebrados a SP. Número de morfoespecies de invertebrados registrados en el huerto Riqueza de plantas cul- PLANT.CULT, PLANT.ESP Número de especies de plantas que son cultivadas de tivadas y espontáneas manera intencional y número de especies que crecen de manera espontánea Riqueza de plantas por EST1.PLANT, EST2.PLANT, Número de especies vegetales registradas en cada es- estrato EST3.PLANT, EST4.PLANT trato del huerto. Estratos: < 0.3 m, 0.3-1 m, 1-2m, > 2 m Área del huerto a AREA Tamaño del huerto en m2 Clase de cobertura vegetal CULTIVADO a, NATURAL, Cobertura vegetal del suelo estimada por clase en %. del suelo DESNUDO a Se determinaron tres clases: suelo cultivado, suelo natural (con plantas espontáneas) y suelo desnudo (sin vegetación; construído o suelo compactado) Cobertura vegetal por EST1.COB, EST2.COB, Cobertura estimada por estrato en cada huerta en %. estrato EST3.COB, EST4.COB Estratos: < 0.3 m, 0.3-1 m, 1-2m, > 2 m. Índice complejidad de COMP.EST Índice calculado sumando los cuatro estratos de cober- cobertura vegetal a turas vegetales (%) y dividiendo por 100. Extrahuerto Índice de Vegetación Difer- NDVI.MEAN Registra el promedio del Índice de Vegetación Difer- encial Normalizado a encial Normalizado (NDVI) del área buffer de 1 km alrededor del centro del huerto, a través de imágenes satelitales Sentinel 2 Clases de cobertura de CONSTR, DESNUDO.MTRZ Identifica clases de cobertura de suelo (construído, suelo a, HERBACEA, ARBOREO a suelo desnudo, herbácea y arbóreo) para un área bufer de 1 km alrededor del huerto, a través de imágenes satelitales Sentinel 2. Con datos de Fernandez et al. (2016) Socioecológicas y de manejo Edad del huerto a EDAD.HUERTO Número de años que lleva funcionando el huerto en el mismo lugar Edad del encargado/a del EDAD.ENCARG Edad del encargado/a del huerto, en años. huerto a Experiencia del encar- EXP.ENCARG Número de años que el encargado/a del huerto lleva gado/a del huerto trabajando huertos (como experiencia de vida, no solo en el huerto escolar) Horas a la semana que se HORAS.SEMANA Número de horas a la semana que el huerto es trabaja- trabaja el huerto a do por alumnos, profesores, y encargados en una sem- ana escolar normal (incluye tiempos de riego manual) Riego en verano a RIEGO.VERANO Registra si el huerto es regado durante las vacaciones de verano o no, en 3 categorías: Sí, No, Parcial (cuando solo una parte del huerto tiene riego o cuando el huerto es regado solo de vez en cuando)

17 Compost a COMPOST Registra si el huerto fabrica y utiliza su propio compost, en dos categorías: Sí, No a Variables que se usaron, después de descartar las otras por multicolinearidad, para construír los modelos (GLM) para ver las relaciones entre los distintos factores intra, extra y de manejo del huerto con las variables de respuesta de riqueza de plantas e invertebrados (no todas estas variables aparecen en las tablas de selección de modelos ya que varios modelos fueron descartados en una instancia anterior por tener un alto Δ AICc y Wi)

Muestreo del suelo

Se recolectaron muestras de suelo de cada huerto y se analizaron para detec- tar la presencia de metales pesados. En el protocolo de recolección se seleccionaron 4 ubicaciones con suelo normalmente utilizado para plantas (p. ej. tierra de las camas de cultivo y suelo de las áreas sin cultivar que podía ser usado potencialmente para mezclarlo con la tierra de cultivo) para componer la muestra. En estos 4 puntos se recolectó tierra con una palita de jardinería la cual se mezcló para crear una sola muestra por huerto (muestra compuesta) (Carkovic et al., 2016; Tume et al., 2008). Los metales fueron medidos mediante pXRF en el Laboratorio de Calidad del Agua y Geoquímica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), lo cual incluyó la validación de las mediciones. Los límites de cuantificación difieren para cada elemento (ver Tabla x). Es- tos datos corresponden a metodologías de screening publicadas (Carkovic et al., 2016), pero que no tienen valor regulatorio porque su uso es estrictamente para screening. Estas muestras fueron luego comparadas con normativas y recomendaciones internacionales de concentraciones de metales para suelos agrícolas y residenciales (Tabla 8) y también con valores de concentraciones de metales de estudios realizados en suelos agrícolas y suelos urbanos en Chile (Tabla 9).

Análisis de los datos

Todos los análisis estadísticos se llevaron a cabo en RStudio versión 1.2.1335 usando el paquete Stats versión 3.6.3 (R Core Team, 2019). Se realizaron estadísticas descriptivas y exploratorias (promedio, desviación estándar y rango) como una primera aproximación a la caracterización de los huertos y sus variables numéricas, tales como el área y antigüedad del huerto, número de especies de plantas e invertebrados, NDVI y porcentaje de cobertura de la matriz, horas trabajadas en el huerto, edad y experien- cia del encargado/a, entre otras. Luego se realizó el test de Kolmogorov-Smirnov para

18 determinar si las variables numéricas tenían distribución normal (Ramet et al., 2018). Posteriormente se realizaron Correlaciones de Spearman o Pearson dependiendo de si la distribución de cada variable era normal o no (Bigirimana et al., 2012; Müller et al., 2018). A continuación, se realizaron Modelos Lineares Generalizados (GLM por su sigla en inglés) para explorar cuáles variables predictoras fueron las más influyentes en las dos variables de respuesta: riqueza de plantas y riqueza de invertebrados. Para la cons- trucción de los modelos preliminares se consideraron todas las variables intrahuerto, extrahuerto y de manejo. Entre estas se descartaron las variables que tuvieran multico- linearidad, (Correlaciones de Spearman o Pearson r > 0.4) dejando solo la variable que tuviera mayor correlación con la variable de respuesta, o mayor respaldo ecológico en la literatura o la que fuera más factible de implementar en las prácticas de manejo del huerto (Tabla 1) (Ibarra et al., 2020). En los modelos posteriores se consideró entonces el efecto de las siguientes variables predictoras sobre las dos variables de respuesta (i) intrahuerto: área del huerto, cobertura vegetal, índice de complejidad estructural, (ii) extrahuerto: NDVI, suelo desnudo y arbóreo, y (iii) de manejo: edad del huerto, edad del encargado/a, horas trabajadas, riego y compost. Por último, se realizó un proceso de selección de modelos GLM basado en el Criterio de Información de Akaike (AIC por su sigla en inglés), el peso de los modelos (wi) y la estimación de los parámetros e intervalos de confianza. Se consideraron como los modelos con mejor respaldo los que obtuvieron igual o menor a dos unidades de Δ AICc (Δ AICc: la diferencia del valor AICc entre cada modelo y el modelo con el menor AICc) (Ibarra et al., 2020).

RESULTADOS

Catastro y caracterización de los huertos escolares

Se reportaron 233 establecimientos educacionales municipales del AMS con huertos escolares o con huertos en proceso de implementación durante el 2019 (Figura 2, listado completo de establecimientos en Anexo B). Se observó un rango amplio entre comunas; el número máximo fue reportado por la comuna de Santiago con 25 estable-

19 cimientos con huertos escolares mientras el mínimo por la comuna de Providencia que solo reportó 1 huerto.

Huertos escolares por tipo de establecimiento

Ed. Parvularia y Básica 143 Ed. Parvularia, Básica y Media 36 Ed. Básica y Media 17 Ed. Básica 4 Ed. Media 18 Ed. Especial 14

Número de huertos escolares por comuna

Cerrillos 3 Macul 4 Cerro Navia 4 Ñuñoa 4 Conchali 7 Pedro Aguirre Cerda 2 El Bosque 10 Peñalolen 9 Estacion Central 9 Providencia 1 Huechuraba 7 Pudahuel 7 Independencia 6 Puente Alto 10 La Cisterna 9 Quilicura 11 La Florida 15 Recoleta 10 La Granja 6 Renca 4 La Pintana 9 San Bernardo 21 La Reina 3 San Joaquin 3 Las Condes 6 San Miguel 6 Lo Barnechea 4 San Ramon 5 Lo Espejo 2 Santiago 25 Lo Prado 8 Vitacura 2

Figura 2. Total de 233 huertos escolares reportados con huerto escolar durante el 2019 en el AMS. Se simplificaron los niveles de enseñanza a Parvularia, Básica, Media y Especial, pero en el Ministerio de Educación se puede encon- trar un listado detallado de todos los códigos de clase de enseñanza que imparte cada establecimiento. La Municipali- dad de Maipú no entregó información.

De los 233 establecimientos educacionales reportados con huertos escolares, se visitó un total de 33 distribuidos en 13 comunas del AMS. La mayoría de los esta- blecimientos visitados impartían educación parvularia, básica y/o media. Uno de ellos estaba inserto en un centro del Servicio Nacional de Menores (SENAME) y 5 eran es- tablecimientos de educación especial (diferencial) (Figura 3). El tamaño de los huertos variaba considerablemente, desde los 12 m2 a los 589 m2 (Tabla 3). La antigüedad de los huertos, considerada como la cantidad de años que llevaba el huerto en el mismo lugar, presentó un rango entre 1 año, el mínimo considerado para participar en el estudio, y 12 años (Tabla 3).

20 A A) Huertos escolares muestreados por tipo de establecimiento

Ed. Parvularia y Básica 18 Ed. Parvularia, Básica y Media 7 Ed. Básica y Media 2 Ed. Media 1 Ed. Especial 5

B) Ejemplo de huerto con buffer

Variables extra huerto: NDVI: 0.12 Construído: 82% Suelo desnudo: 4% Herbácea: 2% Arbóreo: 13%.

B

1.000 m

Figura 3. A) Huertos escolares muestreados por tipo de establecimiento en el AMS (n: 33) B) Se utilizó un buffer de 1.000 m de radio para recoger la información del entorno de cada huerto (variables extrahuerto). El huerto de este ejemplo, en la comuna de Puente Alto, representa la mediana de NDVI de los 33 huertos (0.12).

Tabla 3. Atributos de los huertos escolares de Santiago

Intrahuerto Extrahuerto Manejo del huerto N. especies vegetales 55.7 ± 21.4 Promedio NDVI 0.15 ± 0.1 Antigüedad huerto (años) 4.8 ± 3.2 totales (21-99) (0.06-0.26) (1-12) N. especies vegetales 34.5 ± 15.3 Construido (%) 78.3 ± 20 Edad encargado/a (años) 46 ± 11.7 cultivadas (14-59) (29-96) (27-67) N. especies vegetales 21 ± 9 Suelo desnudo (%) 8.6 ± 10 Experiencia encargado/a 15 ± 17 espontáneas (4-42) (0.1-27) (años) (1-54) N. morfoespecies 23.8 ± 7.8 Herbácea (%) 2.0 ± 0.2 Trabajo en el huerto 6.6 ± 5.1 invertebrados (8-39) (0-11) (horas a la semana) (1.5-19) Tamaño huerto (m2) 154 ± 111 Arbóreo (%) 19.9 ± 0.15 Género principal encar- 26 M, 7 H (12-589) (0.3-52) gado/a (Mujer, Hombre) * Se exhiben los promedios ± desviación estándar y rango de los 33 huertos muestreados. N. de morfoespecies de invertebrados muestra el promedio de 32 huertos (1 huerto no tiene datos)

21 Variables intrahuerto

Riqueza de plantas. Se registraron en total 362 especies vegetales pertenecien- tes a 94 familias (Anexo C). La riqueza de plantas encontrada en cada huerto fue de 55.7 especies en promedio. Se detectó una fuerte correlación entre el área del huerto y la riqueza de las plantas (Spearman: 0.7). Asteraceae fue la familia con mayor riqueza de especies, seguida por Lamiaceae y Poaceae (44, 19 y 17 especies respectivamente). 39 familias eran representadas por solo una especie.

A. Plantas cultivadas y espontáneas B. Plantas por estrato

2,8 3,5 97

16

265 33.3

Cultivada Espontánea < 0.3 m 0.3-1 m 1-2 m > 2 m

C. Plantas según uso funcional D. Especies introducidas, nativas y endémicas

312,88 7,1 3,5

17,5 16

11,6 32333.3

Ornamental Alimenticio Medicinal Introducida Nativa Endémica

Figura 4. A) Número total de especies cultivadas y espontáneas registradas en los huertos (para promedio ver Tabla 1). B) Promedio de número de especies vegetales registradas en cada estrata en los huertos. C) Promedio de espe- cies cultivadas por huerto según su uso funcional (no se consideraron las especies espontáneas). D) Total de número de especies vegetales introducidas, nativas y endémicas registradas en los huertos.

El número total de especies cultivadas en los huertos casi triplicó el número de especies espontáneas. La estrata con mayor presencia de especies resultó ser la estrata

22 herbácea, seguida por la arbustiva. El promedio de especies vegetales cultivadas por huerto para usos ornamentales fue considerablemente mayor que las especies cultiva- das para uso alimenticio o medicinal (Figura 4). La gran mayoría de especies registradas fueron de origen introducido, con solo un 11% de especies nativas o endémicas. Entre las 39 especies nativas y endémicas registradas en total, 4 de ellas están clasificadas como vulnerables (VU) o en peligro (EN)-preocupación menor (LC): Araucaria araucana (VU), Prosopis chilensis (Algarrobo) (VU), Beilschmiedia miersii (Belloto del Norte) (VU) y Drimys winteri (Canelo) (EN, LC) (MM.AA, n.d.).

A. Porcentaje de área cultivada, natural y suelo desnudo B. Cobertura plantas por estrato

20,6%

29,2% 26,5% 46,6%

32,8% 6,2% 13,5%

Desnudo Natural Cultivado < 0.3 m 0.3-1 m 1-2 m > 2 m

Figura 5. A) Promedio del porcentaje estimado de área de los huertos con cobertura vegetal de plantas cultivadas, de plantas espontáneas (natural) y de suelo sin ninguna vegetación (desnudo, construido o compactado). B) Porcentaje de cobertura vegetal estimada por estrata en los huertos.

En promedio, casi la mitad de la cobertura del suelo de los huertos carecía de vegetación, seguido por la cobertura de suelo natural y solo un quinto de la superficie correspondía a suelo cultivado. En cuanto a la cobertura vegetal por estrato la estrata arbórea fue la mayor, seguida por la estrata herbácea (Figura 5).

Riqueza de invertebrados. Se registró un total de 127 morfoespecies distintas. El orden con mayor riqueza de morfoespecies observadas fue seguido por Araneae, Hemiptera, Diptera y Coleoptera (con 32, 21, 20, 19 y 14 morfoespecies respectivamente). En promedio se observaron 23.8 morfoespecies por huerto, aunque el rango entre huertos era considerable (Tabla 3, Anexo D para ver riqueza por huerto). El orden con presencia en mayor número de huertos fue Diptera (moscas) y Hemiptera

23 (pulgones) seguidos por Araneae (arañas), Isopoda (chanchitos de tierra) e Hymenopte- ra (abejas, avispas y hormigas) (con presencia en 31, 31, 30, 29 y 29 huertos respectiva- mente). Los órdenes con menor presencia en los huertos fueron Odonata (libélulas), con solo presencia en un huerto seguidos por Blattodea (termitas) y Zygentoma (pececillos de cobre y plata) con presencia en 2 huertos cada uno (Tabla 4). En el orden Hymenoptera, género Apis, se registró la presencia de Apis melli- fera en 20 huertos. Además, se observaron 19 individuos de abejas silvestres en total, pertenecientes a 10 morfoespecies distintas. Se logró identificar a nivel de especie a las siguientes abejas nativas: Megachile saulcyi, Chilicola rostrata, Diadasia chilensis, Acamptopoeum submetallicum, Corynura chloris. También se identificó a dos avispas nativas: Cosila chilensis, Hypodynerus chilensis (Anexo E). En cuanto al género Bombus no se observó la presencia de la especie nativa Bombus dahlbomii en ningún huerto, pero si hubo presencia de abejorros introducidos (en orden de mayor a menor presen- cia): Bombus ruderatus, Xylocopa augusti, Bombus terrestris (Tabla 4). En el orden de las Dípteras se logró identificar a un Syrphidae nativo: Dioprosopa clavata (Anexo E). Se registró una alta correlación entre riqueza de invertebrados y riqueza de plantas, la que aumentaba cuando se correlacionaba solo con la riqueza de plantas espontáneas (Spearman: 0,66 y 0,72 respectivamente). También se observó una correlación positiva sig- nificativa entre el número de especies de invertebrados y el área del huerto (Spearman: 0,59) y una correlación positiva, aunque más débil entre la riqueza de invertebrados y el porcentaje de cobertura de suelo cultivado (Spearman: 0,36) y entre invertebrados y suelo natural (Spe- arman: 0,33). La correlación entre riqueza de invertebrados y cobertura de suelo desnudo fue negativa (Spearman: -0,38). También se observó una correlación positiva significativa entre la riqueza de invertebrados y la estrata herbácea (< 0,3 m) y la arbustiva 1 (0.3 – 1 m), tanto en la variable riqueza de plantas (Spearman: 0,52 y 0,63 respectivamente), como en cobertura de cada estrata (Spearman 0,43 y 0,53 respectivamente). Por otro lado, al con- siderar el índice de complejidad de cobertura vegetal, que suma la cobertura de las cuatro estratas y las divide por 100, este presentó una correlación positiva menor (Spearman: 0,30) con la riqueza de invertebrados ya que las estratas arbustiva 2 (1 – 2 m) y arbórea (> 2 m) no presentan una correlación significativa con la riqueza de invertebrados (Spearman 0,22 y -0,05 respectivamente).

24 Tabla 4. Número de huertos con presencia de morfoespecies (n: 32) y valor máximo y promedio (± desviación estándar) de morfoespecies observadas

Orden Taxón / Categoría Subcategoría / Especie N° Huertos Max. Promedio ± d.e. Araneae Arañas 30 8 2.7 ± 1.8 Blattodea Cucarachas 6 1 1.0 ± 0 Isoptera (Termitas) 2 1 1.0 ± 0 Coleoptera Coccinellidae (Chinitas) 21 3 1.4 ± 0.6 Curculionidae (Burrito, 1 1 1.0 Cabrito) Scarabeidae (Pololo) 1 1 1.0 Otros 26 5 1.9 ± 1.0 Dermaptera Tijeretas 21 1 1.0 ± 0 Diptera Nematocera (Mosquitos) 9 1 1.0 ± 0 Brachycera Syprhidae 20 3 1.6 ± 0.6 Mosca 31 6 2.8 ± 1.3 Haplotaxida Lombriz 15 2 1.1 ± 0.4 Hemiptera Heteroptera (Chinche) 22 3 1.6 ± 0.6 Aleyrodidae (Mosquita 28 1 1.0 ± 0 blanca) Aphididae (Pulgón) 31 3 1.7 ± 0.6 Coccoidea Chanchito blanco 11 1 1.0 ± 0 Conchuela 6 1 1.0 ± 0 Escama 15 2 1.1 ± 0.4 Otros 18 2 1.2 ± 0.4 Hymenoptera Apis Apis mellifera 20 1 1.0 ± 0 Abejas nativas 10 5 1.9 ± 1.3 Bombus Bombus terrestris 2 1 1.0 ± 0 Bombus ruderatus 5 1 1.0 ± 0 Xylocopa augusti 4 1 1.0 ± 0 Bombus dahlbomii 0 0 0 Vespoidea (Avispas) 24 3 1.5 ± 0.6 Otros (Parasitoides) 26 4 1.6 ± 0.8 Formicidae (Hormigas) 29 2 1.1 ± 0.3 Isopoda Porcellionidae (Chanchito de 29 1 1.0 ± 0 tierra) Lepidoptera Mariposa 17 3 1.2 ± 0.6 Polilla 16 2 1.1 ± 0.3 Myriapoda Cienpiés, Milpiés 16 1 1.0 ± 0 Neuroptera Chrysoperla 3 2 1.3 ± 0.6 Odonata Libélulas 1 1 1.0 Orthoptera Ensifera 2 1 1.0 ± 0 Caelifera (Saltamontes) 3 1 1.0 ± 0

25 Pulmonata Caracoles / Babosas 15 1 1.0 ± 0 Zygentoma Pececillos de cobre y plata 2 1 1.0 ± 0 * El cálculo del promedio de morfoespecies considera solamente los huertos con presencia de esa morfoespecie.

Variables extrahuerto

El promedio de las coberturas de suelo de las áreas alrededor del huerto, reve- lan que una proporción muy elevada (78.3%) está compuesta por suelo con nula o baja vegetación (clases construido y suelo desnudo) y solo un 21.9% constituye cobertura vegetal (clases herbácea y arbóreo). Cabe mencionar, que estos porcentajes de cober- turas pueden ser muy disimiles entre los buffers de los distintos huertos, existiendo un rango muy variado entre las matrices de los establecimientos (Tabla 3). En relación a la cobertura de cuerpos de agua esta registró un promedio 0.00%, por lo cual no se incluyó en los análisis. En cuanto a las correlaciones entre las variables extrahuerto y las variables in- trahuerto, no se observaron correlaciones significativas (Tabla 5). Solo se observó una correlación positiva entre el número de especies de plantas en los huertos de la estrata arbustiva 2 (1-2 m) con la cobertura arbórea del buffer de los huertos (Pearson: 0.46). Adicionalmente se evidenció, como era de esperarse, una alta correlación positiva entre la clase cobertura arbórea del buffer de los huertos con el promedio de NDVI y una alta correlación negativa de la clase de suelo construido del buffer de los huertos con el pro- medio de NDVI (Tabla 5).

Tabla 5. Correlaciones entre variables extrahuerto e intrahuerto.

Variables Intrahuerto Variables Extrahuerto NDVI.MEAN CONSTR DESNUDO.MTRZ HERBACEA ARBOREO SP.PLANT 0.06 0.00 -0.19 0.12 0.07 SP.INSECT -0.19 0.16 0.11 0.05 -0.20 AREA 0.16 -0.10 -0.04 0.12 0.14 EST1.PLANT -0.00 0.09 -0.21 0.15 -0.02 EST2.PLANT 0.05 -0.01 -0.13 -0.04 0.08 EST3.PLANT 0.43 -0.37 -0.11 0.34 0.47 EST4.PLANT 0.05 -0.04 0.22 0.07 0.02 PLANT.CULT 0.26 -0.19 -0.10 0.26 0.29 PLANT.ESP -0.19 0.23 -0.23 -0.11 -0.22

26 PLANT.NATIVA 0.15 -0.05 -0.19 0.23 0.12 EST1.COB -0.14 0.07 0.01 -0.17 -0.18 EST2.COB -0.22 0.28 -0.11 -0.04 -0.21 EST3.COB -0.02 0.07 -0.08 -0.02 -0.12 EST4.COB 0.23 -0.13 0.04 0.00 0.15 COMP.EST -0.04 0.10 -0.02 -0.13 -0.14 CULTIVADO -0.04 0.05 -0.08 -0.09 -0.02 NATURAL -0.12 0.08 0.01 -0.11 -0.20 DESNUDO 0.13 -0.12 0.08 0.10 0.19 NDVI.MEAN 1.00 -0.83 0.06 0.60 0.95 * Correlación Spearman. En celeste los valores mayores a 0,4 y en amarilo los valores menores a -0,4.

Variables de manejo

Las encargadas/os de los huertos eran en su mayoría mujeres (Tabla 3). Es- tas encargadas/os tenían como función principal en su establecimiento desempeñarse como profesores de ciencia, medioambiente y otras asignaturas, pero a su vez también había inspectoras/os, sicólogas/os y auxiliares cumpliendo ese rol (Figura 6). La edad promedio de las encargadas/os era de 46 años y su experiencia promedio en huertos era de 15 años (mediana: 7 años) (Tabla 3). 11 huertos contaban con solo una encargada/o, 19 huertos contaban con 2 encargadas/os y los restantes 3 huertos contaban con 3 en- cargadas/os.

Cargos encargados/as del huerto

Profesor/a de ciencias 2 2 Otro (profesor/a de tecnología, auxiliar, inspector/a, administración, sicólogo/a, externo/a, UTP) 11 3 Profesor/a de aula

Profesor/a diferencial 3

Profesor/a de medioambiente 3 9 Profesor/a de religión

Profesor/a de taller

Figura 6. Cargos principales que ejercen en sus respectivos establecimientos las encargadas de los huertos (en número de huertos).

De los 33 huertos, 25 reportaron haber recibido financiamiento, materiales y/o capacitación de alguna institución durante su implementación (Figura 7). En casi la mitad

27 de los huertos las encargadas afirmaron que recibían apoyo actual de parte de alguna institución, ya fuera de parte de la municipalidad, universidad o empresa, mientras el resto no recibía ayuda de ninguna entidad externa. Cabe destacar que 11 de los 33 huertos fueron creados con ayuda de sus respectivas municipalidades, y también 11 de los huertos, aunque no necesariamente los mismos, reportaron estar recibiendo en ese momento algún tipo de ayuda de su respectiva municipalidad.

A. Apoyo en la implementación de los huertos B. Apoyo en la mantención de los huertos

1 2 3 3 11 4

17 6 11

8

Municipalidad Autogestión Gobierno Autogestión Municipalidad

EmpresaFundacion Universidad Universidad Empresa

Figura 7. A) Número de huertos que recibieron ayuda de alguna institución para ser implementados. B) Número de huertos que estaban recibiendo algún tipo de ayuda de alguna institución al momento de la encuesta. Los que apare- cen con autogestión no estaban recibiendo ayuda.

El número de horas promedio que los huertos son trabajados en total, por alum- nos, profesores y encargados -en una semana escolar normal- es de 6.6 horas (Figu- ra 3). Se observó una correlación positiva entre las horas semanales trabajadas en el huerto y las distintas variables intrahuerto como: el porcentaje de suelo cultivado, el área del huerto y la riqueza de plantas de la estrata herbácea (Spearman: 0,50, 0, 42 y 0,37 respectivamente). Los encargados reportaron cuáles cursos o niveles trabajaban el huerto y la can- tidad de estos difería mucho dependiendo del establecimiento (Figura 8). Por ejemplo 4 establecimientos de educación parvularia y enseñanza básica afirmaron que todos los niveles (de PK a 8to básico) ocupaban el huerto en distintas actividades, mientras que 3 establecimientos reportaron que solo 1 curso los usaba. Por otro lado 3 de los 5 estable- cimientos de educación especial y el establecimiento educacional del centro SENAME

28 afirmaron que todos sus niveles ocupaban el huerto.

Cursos que utilizan los huertos 20

s 15

10

Número de Huerto 5

0 l o o o o Kinder Pre Kinder 1 Básico2 Básico3 Básico4 Básico5 Básico6 Básico7 Básico8 Básico1 Medi2 Medi3 Medi4 MediDiferencia

Figura 8. Cursos que utilizan los huertos en sus respectivos establecimientos (en número de huertos). Los establec- imientos de educación especial (diferencial) están separados ya que cuentan con un sistema de cursos diferente.

En cuanto a los objetivos del huerto escolar, en la mayoría de los huertos (24/33) el primer objetivo era la educación medioambiental, luego promover la alimentación sana (4/33) y por último la conexión con la naturaleza (Figura 9), aunque en 12 de los 33 huer- tos el segundo objetivo era la conexión con la naturaleza. En solo 6 huertos las encarga- das mencionaron el objetivo de producción, pero ninguno como primera prioridad. En los 5 establecimientos educacionales especiales los objetivos tendían a va- riar ya que, en cada uno de ellos, además de escoger algunos de los propuestos en el listado, formularon objetivos propios. Estas fueron sus observaciones: (los huertos como) “otra herramienta para su vida”, “otro recurso pedagógico…, para probar nuevos desafíos”, “incorporar a la persona con dignidad a la sociedad de manera activa, con habilidades socio-laborales”, “como terapia para atender descomposiciones de los chi- quillos”, “el medio para que los chiquillos tengan habilidades laborales”, “para capacitar a los jóvenes para el trabajo para la vida” y “que puedan replicar esto en su casa”.

29 Principales objetivos de los huertos

Otro

Taller

Producción

Naturaleza

Salud

Educación 0510 15 20 25 30 35 EducaciónSalud Naturaleza Producción Taller Otro Objetivo 12442003 Objetivo 2 5712 161 Objetivo 31 911342 Objetivo 40 522103

Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4

Figura 9. Objetivos principales de los huertos, indicados por los encargados de los huertos (en número de huertos). En algunos huertos especificaron solo 1, 2 o 3 objetivos, por lo que solamente las observaciones del Objetivo 1 su- man el número total de huertos (n: 33). El objetivo “Taller” significa que el huerto se usa principalmente para enseñar algún taller en particular.

Se les preguntó a los encargados/as de los huertos si su huerto había sido afec- tado o suspendido por los siguientes acontecimientos: paro, ausencia/renuncia de la persona a cargo, ampliación del establecimiento (que obliga al huerto a reducir su ta- maño o a cambiar de ubicación), cambio de director/a, o algún otro factor. 14 huertos respondieron que no habían sido afectados por ningún evento, mientras el resto indica- ron que sí habían sido afectados por paro/s, vacaciones (aunque esta no era una de las alternativas ofrecidas a priori) y otros acontecimientos (figura 10).

Huertos afectados por

No ha sido afectado 1 1 3 Paro

Vacaciones 4 14 Ausencia encargado

Ampliación 5 Relocalización 5 Falta de tiempo

Figura 10. Número de huertos afectados por distintos acontecimientos.

30 Respecto del sistema de riego, 25 huertos informaron que su principal sistema de riego era por manguera, 4 huertos señalaron que tenían riego por aspersión y solo un huerto afirmó que regaba por goteo, otro por surcos, otro con regadera y un huerto pequeño solo a través de botellas de plástico que los niños utilizaban como regaderas. También se les preguntó a las encargadas si su huerto se regaba durante las vacaciones de verano. Un total de 15 huertos declararon no contar con riego en el verano, 7 decla- raron tener algún sistema de riego parcial (p.ej. riego automático solo en algunas áreas o guardia que riega cuando puede) y otros 11 dijeron que sí tenían riego durante el verano. Se les preguntó a las encargadas de los huertos si sufrían de plagas y cuáles eran las plagas más frecuentes, dejando a su criterio lo que constituía o no una plaga. Un tercio de los huertos informó que no tenía plagas y más de la mitad de los huertos reportó que no utilizaba ningún tipo de control de plagas (Figura 11). Solo un huerto afirmó que usaba químicos para estos fines (funguicida en polvo contra los hongos).

A. Plagas B. Control de plagas

2 1 2 3 11 2 2 9

5 20

9

Ninguna Pulgón OtrosCaracol Ninguno Biológico

Chanchito Hongo Hormigas Manual Químico blanco

Figura 11. A) Número de huertos que reportan plagas de distinto tipo. B) Número de huertos que reportan usar siste- mas de control de plagas.

Más de la mitad de los huertos utilizaban compost como abono y casi todos lo elaboraban en su propio huerto. La producción de compost tuvo una diferencia signifi- cativa en la riqueza de morfoespecie de invertebrados. Los huertos que producían su propio compost registraron en promedio 26.6 morfoespecies de invertebrados y los que no producían compost (incluye a los que usaban compost pero no lo producían) un

31 promedio de 21.24 morfoespecies (Kruskall-Wallis Rank Sum Test p= 0,05). 21 huertos usaban otros abonos, todos naturales como la tierra de hoja y el humus de lombriz y no se reportó el uso de abonos químicos (Figura 12). De todos los huertos solo 3 reportaron que usaban fertilizantes, 2 usaban fertilizantes naturales (fibra de coco y plátano con café) y uno utilizaba fertilizante químico (NPK), siendo el mismo huerto que reportó el uso de químicos para el control de plagas. 32 huertos removían la maleza de manera manual, solo uno no removía malezas, y ningún huerto utilizaba químicos para esa labor.

A. Compost B. Otro abono

3 2 3 15 12

8

15

8

Sí No Conseguido No Humus Tierra de hoja

Estiercol Otro

Figura 12. A) Número de huertos que producen su propio compost (sí / no) y número de huertos que usan compost que no es producido por ellos (conseguido). B) Número de huertos que utilizan otros tipos de abonos.

Relación entre variables predictoras y de respuesta

Riqueza de plantas. Se evaluaron varios modelos para identificar la relación entre la variables predictoras y la variable de respuesta riqueza de plantas (Tabla 6). El modelo con mejores resultados incluye dos variables predictoras intrahuerto: área del huerto y cobertura estimada de suelo cultivado; y dos variables de manejo: riego en verano y edad del encargado y ninguna variable extrahuerto. Las variables extra huerto cobraron muy poca importancia en estos modelos en general y solo la variable de la cobertura de suelo desnudo de la matriz del huerto aparece, con una influencia negativa, dentro de algunos de los modelos finalistas (Tabla 6). La variable cobertura cultivada tiene una marcada influencia positiva sobre la variable riqueza de plantas, confirmada también por análisis anteriores de correlación

32 (Spearman: 0.39). La variable categórica riego en verano “sí hay riego en verano” tiene una influencia positiva sobre la variable de respuesta, pero la variable riego “riego parcial en verano” es menos clara y presenta una leve influencia negativa. La variable de mane- jo edad del encargado, tiene un intervalo de confianza (IC) que pasa por cero. Aunque área del huerto se correlaciona fuertemente con riqueza de plantas (Spearman: 0.70) también tiene un beta estimado que pasa por cero (Tabla 6). Por tanto, ambas variables no son realmente significativas y puede ser que falten más observaciones para ver su efecto real.

Tabla 6. Selección de modelos basada en el AIC para estimar la influencia de las varia- bles predictoras sobre la variable de riqueza de plantas en los huertos escolares.

Estimación 95% IC Estructura del Modelo K a AIC Δ AICcb Wi c Variables Parámetros Estimado d SP.PLANT ~ AREA + CULTIVADO + 7 360.93 0.00 0.79 AREA 0.00 0.00 0.00 RIEGO.VERANO + EDAD.ENCARG CULTIVADO 0.51 0.14 0.88 RIEGO.VER- -0.13 -0.26 0.00 ANOPARCIAL RIEGO.VERA- 0.17 0.06 0.28 NOSI EDAD.ENCARG -0.00 -0.01 0.00 SP.PLANT ~ AREA + CULTIVADO 9 364.79 3.86 0.11 AREA 0.00 0.00 0.00 + DESNUDO.MTRZ + HORAS.SE- CULTIVADO 0.45 0.07 0.83 MANA + RIEGO.VERANO + EDAD. ENCARG DESNUDO. -0.58 -1.35 0.18 MTRZ HORAS.SEM- 0.01 -0.00 0.02 ANA RIEGO.VER- -0.10 -0.24 0.03 ANOPARCIAL RIEGO.VERA- 0.14 0.02 0.25 NOSI EDAD.ENCARG -0.00 -0.01 -0.00 SP.PLANT ~ AREA + DESNUDO. 8 366.52 5.59 0.05 AREA 0.00 0.00 0.00 MTRZ + HORAS.SEMANA + RIEGO. DESNUDO. -0.68 -1.44 0.08 VERANO + EDAD.ENCARG MTRZ HORAS.SEM- 0.01 -0.00 0.02 ANA RIEGO.VER- -0.08 -0.22 0.05 ANOPARCIAL RIEGO.VERA- 0.15 0.04 0.27 NOSI EDAD.ENCARG -0.00 -0.01 -0.00

33 SP.PLANT ~ AREA + CULTIVADO + 9 366.62 5.69 0.05 AREA 0.00 0.00 0.00 DESNUDO.MTRZ + RIEGO.VERA- CULTIVADO 0.49 0.11 0.87 NO + COMPOST + EDAD.ENCARG DESNUDO. -0.36 -1.06 0.34 MTRZ RIEGO.VER- -0.12 -0.25 0.01 ANOPARCIAL RIEGO.VERA- 0.15 0.04 0.27 NOSI COMPOSTSI 0.02 -0.08 0.12 EDAD.ENCARG -0.00 -0.01 0.00 * En negrita el modelo que tiene un Δ AICc < 2. a Número de parámetros estimados. b La diferencia del valor AICc entre cada modelo y el modelo con el menor AICc. c El peso del modelo AICc (weight). d Intervalo de Confianza.

Riqueza de invertebrados. Se evaluaron varios modelos para identificar la rela- ción entre la variables predictoras y la variable de respuesta riqueza de invertebrados (Tabla 7). Distintos modelos obtuvieron estimadores robustos, aunque uno aventajó leve- mente a los demás. El modelo con mejores resultados está compuesto por las variables intrahuerto: riqueza de plantas y cobertura de suelo desnudo, por la variable extrahuerto: cobertura de suelo arbóreo y por la variable de manejo: riego en verano. La variable cobertura de suelo desnudo muestra una fuerte influencia negativa sobre la riqueza de invertebrados. Por otro lado, la variable número de especies de plantas, aunque en análisis previos mostró una alta correlación con la variable de respuesta (Spearman: 0.70), en este modelo muestra también una influencia positiva, pero con un intervalo de confianza muy cercano al cero. Las variables cobertura de suelo arbóreo de la matriz y riego en verano (variable categórica “sí hay riego en verano”) tienen un beta estimado que pasa por cero y por tanto no son realmente significativas (Tabla 7). Es probable que se necesiten más observaciones para poder ver su efecto completo. Llama la atención que las variables extrahuerto casi no presentan influencia so- bre la riqueza de plantas y solo una influencia muy leve sobre la riqueza de invertebra- dos.

Tabla 7. Selección de modelos basada en el AIC para estimar la influencia de las varia- bles predictoras sobre la variable de respuesta de morfoespecies de invertebrados en los huertos escolares.

34 Estimación 95% IC Estructura del Modelo K a AIC Δ AICcb Wi c Variables Parámetros Estimado d SP.INSECT ~ (SP.PLANT + 7 208.08 0.00 0.40 SP.PLANT 0.01 0.01 0.01 DESNUDO + ARBOREO.TOT + DESNUDO -0.39 -0.64 -0.15 RIEGO.VERANO) ARBOREO.TOT -0.47 -1.01 0.05 RIEGO.VER- 0.21 0.03 0.39 ANOPARCIAL RIEGO.VERANOSI 0.01 -0.17 0.18 SP.INSECT ~ (SP.PLANT + 5 208.29 0.21 0.36 SP.PLANT 0.01 0.01 0.01 DESNUDO + ARBOREO.TOT) DESNUDO -0.40 -0.65 -0.16 ARBOREO.TOT -0.48 -0.99 0.02 SP.INSECT ~ (SP.PLANT + 4 209.18 1.10 0.23 SP.PLANT 0.01 0.01 0.01 DESNUDO) DESNUDO -0.43 -0.67 -0.18 SP.INSECT ~ (SP.PLANT + 8 216.04 7.97 0.01 SP.PLANT 0.01 0.01 0.01 AREA + DESNUDO + COMP. AREA 0.00 -0.00 0.00 EST + NDVI.MEAN + AR- BOREO.TOT) DESNUDO -0.45 -0.82 -0.09 COMP.EST -0.10 -0.35 0.16 NDVI.MEAN 0.61 -3.40 4.53 ARBOREO.TOT -0.74 -2.28 0.82 SP.INSECT ~ (SP.PLANT + 10 220.02 11.95 0.00 SP.PLANT 0.01 0.01 0.02 AREA + DESNUDO + COMP. AREA -0.00 -0.00 0.00 EST + NDVI.MEAN + AR- BOREO.TOT + HORAS.SEMA- DESNUDO -0.44 -0.73 -0.15 NA + EDAD.ENCARG + RIEGO. HORAS.SEMANA 0.01 -0.01 0.02 VERANO + COMPOST) EDAD.ENCARG 0.00 -0.00 0.01 RIEGO.VER- 0.20 0.01 0.40 ANOPARCIAL RIEGO.VERANOSI -0.06 -0.24 0.11 COMPOSTSI 0.02 -0.14 0.18 * En negrita los modelos que tienen un Δ AICc < 2. a Número de parámetros estimados. b La diferencia del valor AICc entre cada modelo y el modelo con el menor AICc. c El peso del modelo AICc (weight). d Intervalo de Confianza.

Muestreo del suelo

Los metales pesados mas riesgosos para la salud humana (Zhao et al., 2018), como el Pb y el As, se encontraron en bajas concentraciones (Tabla 8). Los valores de As están todos bajo el límite de cuantificación y los valores de Pb no exceden ninguna de las normativas de suelos de Canadá, EE.UU o Bruselas (CCME, 2007; Region de Bruxelles-Capitale, 2018; US EPA, 2020), excepto una muestra que tiene el plomo (101 mg/kg) levemente por sobre la norma canadiense para suelos agrícolas (Anexo F). Los resultados son menos favorables para el Cu donde todas las muestras re-

35 gistran concentraciones por sobre las normas agrícolas y residenciales de Canadá y Bruselas, dos muestras se encuentran por sobre la norma residencial de EE.UU. y una por sobre la norma residencial de Bruselas (Tabla 8, Anexo F). El Fe y Mn también se encuentran, en todas las muestras, sobre las normas de suelo residencial de EE.UU. (única normativa dentro de estas referencias con valores para estos metales). En un número considerable de muestras los valores de Cu (21/32) y Zn (22/33) sobrepasan las concentraciones máximas permitidas para el suelo receptor de lodos de las normas chi- lenas para el manejo de lodos (MINSEGPRESS, 2009). En solo una muestra los valores de Pb sobrepasan esa misma normativa.

Tabla 8. Promedio de concentraciones de metales en los huertos escolares comparados a los valores del reglamento chileno de manejo de lodos y normas internacionales para suelo residencial y agrícola.

Chile a EE.UU b Canadá c Bruselas d Promedio y Tabla Tabla L.Q. e Elemento Res. Res. Agrícola Res. Agrícola Método rango (mg/kg) 1 2 (mg/kg) Arsénico <36 20 20 0.68 12 12 110 45 36 Soil 3 (As) (<36-<36) Beam Calcio 31,442 – – – – – – 4,200 Two Beam (Ca) (23,023-38,485) Mining Cobalto 14.1 – – 2.3 50 40 – – 12 Soil 3 (Co) (12-18) Beam Cobre 202 150 1,000 310 63 63 400 200 12 Two Beam (Cu) (71-679) Mining Hierro 40,460 – – 5,500 – – – – 35,000 Soil 3 (Fe) (36,479-45,402) Beam Mangane- 1,110 – – 180 – – – – 276 Two Beam so (Mn) (951-1334) Mining Plomo 38.2 75 300 400* 140 70 700 200 22 Soil 3 (Pb) (24-101) Beam Zinc 265 175 2,000 2,300** 250 250 1,000 600 103 Soil 3 (Zn) (120-1077) Beam a Reglamento para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas, Tabla 1: Concentra- ciones máximas para suelo receptor y Tabla 2: concentraciones máximas de metales en lodos para aplicación al suelo (MINSEGPRESS, 2009). Chile no cuenta aún con normativa para las concentraciones de metales en los suelos por lo cual se toman como referencia las normas para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas, entendiendo que se trata de sustratos muy distintos. b Valores para la zona residencial: Regional Screening Level Summary Table (THQ=0.1) (US EPA, 2020) c Valores para la zona residencial y agrícola: Soil Quality Guidelines for the Protection of Environmental and Human Health (CCME, 2007) d Valores para la zona residencial y la zona especial (zona especial incluye zona agrícola): Normes d’intervention pour le sol et l’eau souterraine, Region de Bruxelles-Capitale (Region de Bruxelles-Capitale, 2018) e Límites de cuantificación (cualitativos) * Lead and compounds (US EPA, 2020) ** Zinc and compounds (US EPA, 2020)

36 Al comparar los promedios de las concentraciones de metales de los suelos de los huertos con valores de muestras de suelos agrícolas o urbanos de distintas localida- des en Chile, se observa que los valores del presente estudio están en general entre los más altos (Tabla 9). El Zn y el Co tienen los promedios más altos de todas las localida- des. El Cu es solo igualado o superado por dos muestras agrícolas antiguas de Santiago (Schalscha & Ahumada, 1998) y por las muestras agrícolas y residenciales de Copiapó, ciudad minera con más de 30 relaves en su área urbana y periurbana (Carkovic et al., 2016). El Pb es solo superado por las muestras agrícolas y residenciales de Copiapó. El As y Mn están por debajo de los suelos de Copiapó, pero no es posible compararlos a las otras muestras porque el límite de cuantificación del As supera las otras mediciones y el Mn no fue medido en las otras localidades.

Tabla 9. Promedio y rango de metales en los suelos de los huertos escolares compara- dos con muestras de otras localidades en Chile.

Localidades Arsénico Cobalto Cobre Manganeso Plomo Zinc (As) (Co) (Cu) (Mn) (Pb) (Zn) Huertos Escolaresa (n: 32) <36 14,1 202 1110 38,2 265 (<36-<36) (12-18) (71-679) (951-1334) (24-101) (120-1077) Agricola Stgo. b (n: 2) 1,9 – 409 – – – (1,8-2,1) (347-470) Agricola RM c (n: 38) 20,3 – 85 – 15 95,6 (4,5-101) (13-286) (5-36) (25-184) Agrícola V d (n: 6) 12,1 – 69 – – – (2,7-24) (35-159) Casablanca e (n: 1) – – 28 – – – Talcahuano f (n: 4) – – – – 18,6 199,5 (8-42) (57-632) Talcahuano g (n: 12) 23,5 – 62 – 14,7 134 (9,5-34,7) (18-463) (4,5-37,1) (53-364) Concepción g (n: 15) 18,8 – 27 – 16,4 60 (0-24,8) (13-39) (5,1-48,4) (30-105) Tomé g (n: 10) 19,8 – 32,4 – 20,3 75,2 (7,1-33,5) (17-52) (3,5-42,8) (37-143) Los Ángeles g (n: 20) 19,9 – 97 – 17,1 79 (7,1-27,6) (15,3-1,274) (1,9-55,6) (15-418) Agrícola Copiapó h (n: 17) 25,8 10,7 379 1501 39,6 126 (<36-63) (<12-15) (68-2116) (711-4591) (22-74) (103-175) Residencial Copiapó h (n: 18) 36,8 12,7 201 1236 50,0 147 (<36-125) (<12-35) (64-570) (717-2321) (<22-417) (103-655)

37 a Huertos escolares, muestras del presente estudio. b Suelo agrícola de Santiago. Muestras fueron convertidas de mmol/kg a mg/kg. (Schalscha & Ahumada, 1998). c Suelo agrícola de la región Metropolitana con datos de INIA 2006-2008 (Burgos, 2017). d Suelo agrícola de la V región. Considera una muestra en cada localidad: Rautén, Quillota, Pocochay, Casablanca, Las Tablas y Laguna Verde (De Gregori et al., 2010). e Suelo agrícola de Casablanca, V región (De Gregori et al., 2003). f Talcahuano, muestras de sitios urbanos con distintos usos de suelo: sitio residencial y comercial, parcela agrícola contigua a una calle, sitio en colegio y parque urbano (Tume et al., 2007). g Suelo en plazas con juegos infantiles en 4 ciudades de la región de Bío-Bío: Talcahuano, Concepción, Tomé y Los Ángeles. 2 valores altos, considerados outliers en el estudio original, no fueron considerados en el promedio de Cu y Zn en las muestras de Los Ángeles, pero si se incluyen en esta tabla en el rango, como valor máximo (Cu: 1,274 y Zn: 418). (Rodríguez-Oroz et al., 2018). h Suelo agrícola cercano a relaves en la periferia de Copiapó y suelo residencial y de plazas de Copiapó (Carkovic et al., 2016)

En cuanto a las relaciones entre elementos se detectaron algunas correlaciones entre las concentraciones de metales, especialmente entre Pb y Zn, Co y Fe y Cu y Fe (Spearman: 0,74, 0,65 y 0,51 respectivamente). También se observó una tendencia de concentraciones mayores de Cu, Zn y Pb en la zona norte y centro de Santiago y me- nores en la zona sur. Los otros elementos: Fe, Mn y Co parecen estar distribuidos de manera más homogénea a través de la ciudad (Figura 13).

38 Concentraciones Concentraciones         A de Cobre B de Hierro                                              

  

  

  

Concentraciones Concentraciones          C de Plomo D de Zinc                                            

  

  

   

Concentraciones Concentraciones          E de Cobalto F de Manganeso                                  

     

Figura 13. Concentraciones de metales pesados en los suelos de los huertos A) Cobre B) Hierro C) Plomo D) Zinc E) Cobalto F) Manganeso.

39 DISCUSIÓN

Biodiversidad en los huertos escolares

El presente estudio registró una alta riqueza de plantas e invertebrados en los huertos escolares. Esto está en línea con previas investigaciones que sostienen que los jardines y huertos en la ciudad, aunque pequeños, pueden propiciar un alto nivel de biodiversidad, incluso en sectores urbanos densamente construidos y con pocas áreas verdes (Jaganmohan et al., 2013; Matteson & Langellotto, 2010; Sperling & Lortie, 2010). Nuestros resultados reportaron un total de 327 especies vegetales y 16 órdenes de invertebrados. Estos números son mayores que los registrados en varios estudios, por ejemplo en Bangalore (India) estudiaron 50 jardines y encontraron 142 especies vegeta- les y 10 órdenes de insectos, en Coimbra (Portugal) catastraron diversas áreas verdes de la ciudad encontrando un total de 252 especies vegetales, en Sheffield (Reino Unido) estudiaron 61 jardines domésticos y reportaron 12 órdenes de invertebrados (Barrico et al., 2018; Jaganmohan et al., 2013; Smith et al., 2006). Aunque también hay estudios que han identificado una mayor riqueza, como el catastro de 1045 jardines en Bujumbura (Burundí) donde registraron un total de 567 especies vegetales (Bigirimana et al., 2012). En el presente estudio los encargados/as de los huertos, además de cultivar plantas con usos alimenticios y medicinales también cultivaban un gran número de es- pecies ornamentales, incluyendo gran variedad de cactus y suculentas. A esto se suman las iniciativas presenciadas durante el estudio donde los encargados/as incentivaban a los alumnos, e incluso a otros profesores y administrativos a traer distintas plantas desde sus casas como contribución al huerto (observación personal), por lo cual los huertos escolares pueden ser lugares donde distintos actores contribuyen a crear un espacio con una alta riqueza de especies vegetales. Parte de este efecto de registro de alta riqueza de especies se puede deber también al esfuerzo muestral de nuestro estudio. Procuramos identificar todas las plantas vasculares encontradas, hasta nivel de especie, sin ningún otro filtro de selección. En cuanto a los invertebrados, el método de muestreo nos permitió una búsqueda activa que cubrió un rango amplio de estratas y micro hábi- tats dentro del huerto. Se evidenció adicionalmente, que la biodiversidad en los distintos huertos era muy variable, lo cual es consistente con otras investigaciones que reportan

40 un amplio rango en huertos y jardines privados dentro de la misma ciudad, desde espa- cios con una alta riqueza de especies a otros con una riqueza muy baja (Kirkpatrick & Davison, 2018).

Riqueza de plantas

Los factores que presentaron mayor influencia sobre la riqueza de plantas (área, cobertura de suelo cultivado, riego en verano y potencialmente la edad del encargado) son todos relacionados directamente a mecanismos antrópicos. Esto concuerda con la literatura donde se menciona de manera reiterada que los huertos y jardines privados son sistemas muy manejados y que su biodiversidad depende altamente de cómo se construyen y cuidan (Guitart et al., 2012; Lewis et al., 2018; Smith et al., 2006). Resultó sorprendente la baja influencia de los factores relacionado al entorno de los huertos, reforzando la noción de autonomía de estos pequeños ecosistemas. Esto coincide tam- bién con estudios que afirman que las condiciones ecológicas generales pueden co-de- terminar pero no definir la composición de especies de los huertos o la estructura de la vegetación, ya que estas dependen en su mayoría de las preferencias de sus dueños o cuidadores (Huerta & van der Wal, 2012). Si bien el área del huerto se correlaciona con la riqueza de plantas, lo cual coin- cide con la literatura existente (Bigirimana et al., 2012; Ibarra et al., 2020; Smith et al., 2006; Ward & Amatangelo, 2018), en los modelos no fue posible establecer un beta es- timado significativo. Probablemente ello se debe al tamaño de la muestra, por lo que se recomienda realizar nuevos estudios incorporando mayor número de establecimientos educacionales. La variable cobertura de suelo cultivado tuvo una marcada influencia positiva en el modelo sobre la riqueza de plantas, corroborado también por el alto porcentaje prome- dio (61.9%) registrado de plantas cultivadas en los huertos, ya fuera para fines alimen- ticios, medicinales u ornamentales en contraste con el 37.7% que eran espontáneas. Por tanto, era de esperar que a mayor cobertura estimada de suelo cultivado también aumentara el número de especies vegetales presente en los huertos. El riego en verano se asocia de manera positiva a la riqueza de especies. Esto concuerda con lo que muchos de los encargados nos comentaron; ellos argumentaban

41 que al no tener riego durante las vacaciones de verano todas las plantas se secaban y al volver a clases se les hacía necesario empezar su huerto totalmente de nuevo. En la entrevista, en la pregunta sobre eventos que habían afectado al huerto, 5 encargados/as mencionaron que éste se veía afectado por las vacaciones, aunque esa no era una de las alternativas de respuesta. Por lo tanto, el contar con riego durante el verano supone una clara ventaja para no perder un número importante de especies y poder seguir culti- vando nuevas plantas que van sumando a la biodiversidad ya existente. Aunque la variable edad del encargado aparece en los modelos no fue posible establecer una relación significativa y se recomienda realizar estudios posteriores con más observaciones para ver su efecto real. Conjuntamente, podría ser importante tam- bién evaluar otras variables similares que pueden estar correlacionadas, tales como, años de experiencia del encargado en trabajo de huertos (edad y experiencia tuvieron correlación en este estudio: Spearman: 0.46), origen del encargado u otras caracterís- ticas del encargado/a ya que la literatura demuestra que las personas a cargo de estos espacios cumplen un rol fundamental en el manejo de los huertos y por lo tanto pueden ser muy influyentes en su biodiversidad (Ibarra et al., 2019; Sperling & Lortie, 2010; To- ledo-Hernández et al., 2016).

Riqueza de invertebrados

Los factores con mayor influencia en la riqueza de invertebrados son fenómenos ecológicos y de manejo que ocurren dentro del huerto y su entorno tales como la riqueza de plantas, cobertura de suelo desnudo, y quizás en menor medida el riego en verano y el porcentaje de cobertura arbórea de la matriz. Estas variables tan diversas dan cuenta de lo complejos y distintos que pueden ser los mecanismos que propician el número de morfoespecies de invertebrados en ambientes urbanos. La riqueza de especies vegetales influye de manera positiva sobre la riqueza de invertebrados. Esto concuerda con estudios previos que manifiestan relaciones simila- res, tales como que el número de órdenes de insectos esta significativamente relaciona- do al número de arbustos y árboles dentro de los huertos y jardines, o donde se reporta que la riqueza de plantas cultivadas tiene una influencia positiva sobre la abundancia de artrópodos y la riqueza de especies de abejas y avispas (Jaganmohan et al., 2013; Smith

42 et al., 2006). Esto se debe a que un número más alto de especies de plantas produce mayor heterogeneidad en los huertos ofreciendo mayores recursos y hábitats para los invertebrados (Smith et al., 2006; Sperling & Lortie, 2010). La cobertura de suelo del huerto desprovista de vegetación, tiene una influencia notoriamente negativa sobre la riqueza de invertebrados. Esta relación se explica porque la riqueza de plantas aporta recursos y hábitats, por tanto una cobertura de suelo sin vegetación disminuye la disponibilidad de esos recursos. Lo anterior está en línea con otros estudios, donde se afirma que la proporción de suelo desnudo versus la de suelo cubierto por vegetación influye en diversas comunidades de invertebrados en áreas ur- banas (Braaker et al., 2014). Un estudio en Sheffield, Reino Unido, incluso argumenta que si hubiera que recomendar una sola estrategia para incentivar la riqueza de inverte- brados en los jardines, que beneficie transversalmente al mayor rango de taxones, sería aumentar su vegetación (Smith et al., 2006). Aunque no fue posible establecer una relación significativa de la variable cober- tura de suelo arbóreo de la matriz del huerto con la riqueza de invertebrados, es una variable que puede ser importante, sobretodo considerando que los mayores niveles de desigualdad de cobertura vegetal entre comunas del AMS se manifiestan en las dife- rencias de cobertura arbórea (Fernández, 2019). Si bien hay estudios, tales como el de Smith et al. (2006) que reportan una relación entre las áreas verdes del entorno de los huertos o jardines, con la riqueza de taxones específicos de invertebrados, tales como escarabajos y abejorros (Smith et al., 2006), éste también afirma que, contrario a las expectativas, esta relación podía ser positiva o negativa dependiendo del taxón a estu- diar. Otro estudio de Braaker et al. (2014), observó que las variables locales al interior de los jardines tenían mayor importancia relativa sobre taxones de invertebrados con poca movilidad tales como coleópteros (Carabidae) y arañas, comparados a taxones con mayor movilidad tales como abejas y gorgojos que eran más impactados por variables del entorno del jardín. Por lo tanto, es probable que se necesiten investigaciones con más observaciones y que estudien diversos taxones por separado para poder conocer el efecto completo de esta variable. Las otras variables extrahuerto estudiadas (promedio de NDVI, cobertura de suelo construido, sitio eriazo y herbácea) no tuvieron una influencia significativa en la

43 riqueza de invertebrados. Además de la razón recién argumentada, sobre la manera en que estas variables de la matriz del huerto podrían afectar a distintos taxones de distinta manera, podría haber otra causalidad para este fenómeno. Puede ser que las especies que son más afectadas por las variables del paisaje ya estén localmente extintas, como sugiere un estudio de abejas y mariposas realizado en jardines comunitarios en la ciudad de Nueva York (EE.UU.) (Matteson & Langellotto, 2010). Este fenómeno podría explicar, al menos en parte, por qué en el presente estudio no se encontró ningún abejorro nativo (Bombus dahlbomii), o por qué las abejas nativas que se observaron solo se encontraron en huertos cercanos a áreas agrestes, en la periferia de la ciudad (Cerro Navia, Recole- ta, Renca y San Bernardo). El factor riego en verano no presenta una relación significativa por lo cual sería importante estudiarlo en mayor profundidad y con un mayor número de observaciones para determinar su efecto real. De todos modos, que una variable de manejo tenga injerencia en el modelo, coincide con otros estudios que indican que las prácticas de manejo de los jardines y huertos tienen influencia sobre la riqueza y abundancia de los invertebrados y que ésta puede ser positiva o negativa, dependiendo de cada práctica (Jaganmohan et al., 2013; Smith et al., 2006).

Otras variables de interés

Además de las variables que formaron parte de los modelos GLM hay otros fac- tores que creemos son interesantes e importantes de considerar a la hora de evaluar la biodiversidad y la sustentabilidad de los huertos escolares y su potencial aporte a los ecosistemas urbanos. Plantas nativas o endémicas. Solo el 10.8% del total de las especies vegetales encontradas en los huertos eran nativas o endémicas. Un 89.2% de las especies eran especies introducidas, lo cual se alinea, incluso superando, a los estudios internaciona- les donde altos porcentajes de especies en jardines o huertos corresponden a especies exóticas. Por ejemplo en Rochester (EE.UU.), se reportó un 72% de especies introdu- cidas; en la Costa Brava (España) un 68%; en la región de Lauris (Francia) un 88%, en Bujumbura (Burundí) un 85%; y en Trabzon (Turquía) un 75% (Acar et al., 2007; Bigiri- mana et al., 2012; Marco et al., 2008; Padullés et al., 2015; Ward & Amatangelo, 2018).

44 Esto es preocupante si consideramos que los huertos y jardines pueden convertirse en fuentes de introducción de plantas exóticas, algunas de las cuales tienen el potencial de naturalizarse como especies invasoras (Bigirimana et al., 2012). Dado el bajo número de plantas nativas no se pudo evaluar su influencia sobre la riqueza de invertebrados o su relación con las especies nativas de los órdenes Hymenoptera y Díptera, identificadas en el estudio. Manejo. Respecto a las prácticas de manejo con el potencial de ser las más noci- vas para la biodiversidad, p. ej. el uso de químicos para las plagas y eliminación de male- zas, insecticidas y fertilizantes sintéticos, casi no eran empleadas en los huertos. Puede ser que los encargados/as no consideraran seguro el usar esos productos en espacios frecuentados por niños, como está evidenciado por previos estudios donde los residen- tes de jardines urbanos prefieren no usar químicos por preocupación de que conlleven riesgos para su salud (Jaganmohan et al., 2013). Por otro lado, quizás simplemente no los necesitaran ya que los huertos no sufrían de plagas muy nocivas o persistentes. La literatura existente señala que la forma en que se manejan los jardines y huertos deter- mina cuán sustentable o no son estos espacios, si representan una contribución o un riesgo para la biodiversidad urbana (Guitart et al., 2012; Lewis et al., 2018; Smith et al., 2006). Según los resultados de este estudio se puede concluir que los huertos escolares de Santiago proveen en su gran mayoría micro hábitats beneficiosos, heterogéneos y libres de químicos, que potencian la biodiversidad de las plantas e invertebrados de la ciudad. Establecimientos educacionales especiales. La aproximación que tienen los es- tablecimientos educacionales especiales hacia sus huertos parece ser un poco distinta a la de los demás establecimientos. De partida, cuentan con una visión transversal que in- volucra a un mayor número de cursos o grupos a participar en los talleres y actividades. De igual manera, los objetivos a los que aspiran parecen ser más amplios. Más allá de los objetivos principales compartidos entre casi todos los establecimientos (educación, salud y medio ambiente), tienen objetivos relacionados con la formación integral de los alumnos y que puedan ofrecerles nuevas habilidades para su vida futura. Municipalidades. Se destaca el rol de las municipalidades en la implementación y capacitación en la mantención de los huertos escolares, ya que un tercio de los huertos

45 mencionó haber recibido ayuda en esos procesos. Se observó en particular el trabajo de la Municipalidad de Recoleta que mantiene un rol muy activo en la capacitación de los encargados/as de los huertos escolares, gracias a que les ofrece visitas periódicas de un agrónomo contratado especialmente para esos fines. Esto se traducía en que al menos 7 de sus establecimientos mantenían huertos funcionales, los que fueron fáciles de contactar y visitar, ya que mantenían una estrecha red de contactos entre ellos. Encargados/as de los huertos. Muchos huertos tienen solo un encargado/a, esto refleja lo precario de su estructura de funcionamiento, ya que, si el encargado deja de trabajar en el establecimiento educacional y no hay una política de reemplazo, esto pue- de significar el término del huerto. Por otro lado, todos los encargados/as tienen otras responsabilidades primarias, ya sea de docencia, académicas o de administración, las cuales suelen ser muy demandantes y dificulta que puedan dedicarles el tiempo necesa- rio a las actividades del huerto.

Suelo

Este estudio es consistente con la literatura que señala que muchos suelos ur- banos tienen altas concentraciones de trazas de metales como Cu, Mn, y Pb (Bellows et al., 2003; F. Rodriguez, 2019; Sanchez-Hernandez, 2019). Zhao et al., (2018) por otro lado también mencionan que la exposición a metales como el As, el Pb y el Cd están entre los más riesgosos. Afortunadamente el As y el Pb no se encontraron en grandes concentraciones en los huertos muestreados (el Cd no fue analizado). La agencia de registro de sustancias tóxicas y enfermedades de EE.UU. de- clara que el suelo por lo general contiene entre 2 y 250 mg/kg de Cu (ATSDR, 2004). En Santiago, los resultados del presente estudio, además de diversas investigaciones anteriores presentan valores bastante más altos (Burgos, 2017; Schalscha & Ahumada, 1998). Estos estudios establecen una relación entre la tradicional minería del cobre en la cordillera de los Andes, especialmente en el nacimiento del río Mapocho, y las altas concentraciones de Cu en la ciudad. Nuestro estudio respalda también esta tendencia registrando los valores más altos de Cu en cercanía a la cuenca del río Mapocho. Estos resultados constituyen tan sólo una primera aproximación a determinar el nivel de riesgo por contaminación de metales pesados en los huertos escolares. Aunque

46 no se encontraron resultados alarmantes, de todas maneras, se recomienda para futuros estudios analizar las concentraciones de Cd en el suelo, las concentraciones de metales en las hojas de las hortalizas y frutos de las plantas, y evaluar la biodisponibilidad de dichos elementos en profundidad. De manera adicional, también se recomienda no im- plementar huertos escolares en zonas aledañas a carreteras, muy cercanas a industrias o donde pueda haber sospechas de aire o suelos contaminados.

Recomendaciones para potenciar la biodiversidad

A través de los resultados de este estudio, las observaciones en terreno, y la información entregada por previas investigaciones, determinamos que hay una serie de factores y prácticas, muchas no tan complejas de implementar, que pueden ayudar a potenciar la biodiversidad de los huertos escolares. Nuestros resultados corroboran otras investigaciones que recomiendan mantener la mayor área posible del huerto con cobertura vegetal, minimizando las áreas de suelo desnudo, idealmente con una variedad importante de especies de plantas (Jaganmohan et al., 2013; Sperling & Lortie, 2010). Esto también puede ser potenciado aumentando el área del huerto, lo que generalmente se correlaciona con un mayor número de especies de plantas y morfoespecies de invertebrados (Sperling & Lortie, 2010). Es favorable tam- bién, para la diversidad de invertebrados, el mantener un área más agreste, con plantas espontáneas. Esto fue demostrado por nuestros resultados, pero también por nuestras observaciones en terreno, donde vimos que éstas pueden ser más resistentes a las se- quías, proveer de una gran variedad de flores y atraer a muchos insectos voladores. Esto concuerda también con un estudio en Bangalore (India), donde se registraron mayores números de insectos en jardines que empleaban prácticas menos intensivas de elimina- ción de malezas (Jaganmohan et al., 2013). El mismo estudio enfatizó adicionalmente la importancia de no usar pesticidas ya que disminuye drásticamente el número de insec- tos. Como método de conservación in situ y también para proveer de hábitats y recur- sos a invertebrados y otra fauna nativa, consideramos importante el incorporar la mayor cantidad posible de especies de plantas nativas y endémicas. Los huertos, además po- drían cumplir un rol más importante al momento de conservar y educar sobre especies

47 nativas y cultivos de variedades tradicionales locales. Más allá de ser un aporte a la sustentabilidad en términos de reducción de resi- duos y aumentar la materia orgánica en los suelos, el producir compost también puede influir en albergar un mayor número de órdenes y morfoespecies de invertebrados en los huertos, como demuestran los resultados de este estudio y también previas investigacio- nes (Jaganmohan et al., 2013). Organizaciones por la biodiversidad en los jardines urbanos, tales como For- tWhyte Alive en Winnipeg (Canadá) (2020), recalcan la importancia de tener fuentes de agua en estos espacios para atraer fauna. Aunque no fue una de las variables registra- das en el estudio, no se observó ninguna fuente de agua, estanque ni bebedero dentro de los huertos (observación personal). Incluirlas podría ser un beneficio importante para la biodiversidad considerando especialmente que tampoco se registraron cuerpos de agua en la matriz de los huertos estudiados, lo cual limita mucho las posibilidades de los invertebrados y otra fauna de acceder a este recurso. Otro estudio también mencionó la importancia de plantar árboles de manera estratégica en los huertos para proveer de sombra, considerando el probable calentamiento del clima a futuro (Speak et al., 2015).

CONCLUSIÓN

Esta investigación representa una primera aproximación al entendimiento de la biodiversidad de los huertos de establecimientos educacionales de Santiago y concluye que está más relacionada con factores propios del huerto, tales como su área, cobertura de suelo cultivado, de suelo desnudo y riego en verano, que con factores del entorno del huerto. Esto a su vez representa una oportunidad y una herramienta poderosa para los establecimientos educacionales y los encargados/as de los huertos, quienes en un espacio pequeño pueden ejercer una influencia significativa sobre la biodiversidad urba- na independiente de lo pobre en vegetación y áreas verdes que pueda ser su entorno. Más aún, si existieran iniciativas a nivel de ciudad de potenciar el número de huertos y la riqueza de sus plantas e invertebrados, los huertos escolares podrían actuar aún más como verdaderos trampolines urbanos de biodiversidad. Este estudio abarca diversas dimensiones dentro de los huertos escolares, ofre-

48 ciendo una primera impresión sobre su entorno, su riqueza y la manera en que se cons- truyen y cuidan. Quedan muchas interrogantes por explorar y esperamos que futuros es- tudios busquen profundizar sobre la singularidad de los huertos escolares y su potencial impacto en un mundo cada vez más urbano.

49 REFERENCIAS

Acar, C., Acar, H., & Erog, E. (2007). Evaluation of ornamental plant resources to urban biodiversity and cultural changing : A case study of residential landscapes in Trab- zon city ( Turkey ). 42, 218–229. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2005.08.030 Artmann, M., & Sartison, K. (2018). The Role of Urban Agriculture as a Nature-Based Solution : A Review for Developing a Systemic Assessment Framework. https://doi. org/10.3390/su10061937 Askerlund, P., & Almers, E. (2016). Forest gardens – new opportunities for urban chil- dren to understand and develop relationships with other organisms. Urban Fores- try and Urban Greening, 20, 187–197. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2016.08.007 ATSDR. (2004). Agency for Toxic Substances and Disease Registry, Division of Toxico- logy. Public Health Statement, summary chapter from the Toxicological Profile for Copper. Barrico, L., Castro, H., Coutinho, A. P., Gonçalves, M. T., Freitas, H., & Castro, P. (2018). Plant and microbial biodiversity in urban forests and public gardens: In- sights for cities’ sustainable development. Urban Forestry and Urban Greening, 29(May 2017), 19–27. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2017.10.012 Bascopé, M., & Perasso, P. (2019). Huertas educativas en escuelas rurales de la Araucanía: educación para la sustentabilidad desde la indagación. In J. T. Ibarra, J. Caviedes, A. Barreau, & N. Pessa (Eds.), Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria (pp. 176–187). Ediciones Universidad Católica de Chile. Bellows, A. C., State, T., Community, S., Trust, L., Smit, J., & Urban, M. C. P. T. (2003). Health Benefits of Urban Agriculture (Community Food Security Coalition (ed.)). Bigirimana, J., Bogaert, J., De Cannière, C., Bigendako, M. J., & Parmentier, I. (2012). Domestic garden plant diversity in Bujumbura, Burundi: Role of the socio-economi- cal status of the neighborhood and alien species invasion risk. Landscape and Ur- ban Planning, 107(2), 118–126. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.05.008 Braaker, S., Ghazoul, J., Obrist, M. K., & Moretti, M. (2014). Habitat connectivity shapes urban communities : the key role of green roofs Author ( s ): S . Braaker

50 , J . Ghazoul , M . K . Obrist and M . Moretti Published by : Wiley on behalf of the Ecological Society of America Stable URL : http://www.jstor.com/stable/43494982 Habitat connectivity shapes urban arthropod communities : the key role of green roofs. 95(4), 1010–1021. Brinkmann, S., & Kvale, S. (2018). Doing Interviews (U. Flick (ed.); 2nd ed.). Sage Pu- blications. Burgos, O. (2017). Distribución y evaluación de As, Cd, Cu, Ni, Pb, Se y Zn, en suelos agrícolas de la zona central de Chile. Universidad Católica de la Santísima Con- cepción. Carkovic, A. B., Calcagni, M. S., Vega, A. S., Coquery, M., Moya, P. M., Bonilla, C. A., & Pastén, P. A. (2016). Active and legacy mining in an arid urban environment: challenges and perspectives for Copiapó, Northern Chile. Environmental Geoche- mistry and Health, 38(4), 1001–1014. https://doi.org/10.1007/s10653-016-9793-5 Casanova De La Barra, P. (2016). Catastro de Huertos Urbanos de Santiago: Aproxi- mación a su Estado Actual y su Contribución a la Soberanía Alimentaria. (Texto seminario). Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. CCME. (2007). Canadian environmental quality guidelines. Summary table, Updated 2020. http://st-ts.ccme.ca/en/index.html Dangles, O., & Casas, J. (2019). Ecosystem services provided by for achieving sustainable development goals. Ecosystem Services, 35(July 2018), 109–115. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2018.12.002 De Gregori, I., Fuentes, E., & Rojas, M. (2003). Monitoring of copper , arsenic and antimony levels in agricultural soils impacted and non-impacted by mining activi- ties , from three regions in Chile. Journal Environmental Monitoring. https://doi. org/10.1039/b211469k De Gregori, I., Lobos, G., Lobos, S., & Pinochet, H. (2010). Comparative Study of Copper and Selenium Pollution in Agricultural Ecosystems from Valparaiso Re- gion , Chile. Environmental Technology, November 2014, 37–41. https://doi. org/10.1080/09593332108618112 DESUC. (2018). Dirección de Estudios Sociales del Instituto de Sociología, Universidad Católica.Informe Final “ENCUESTA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE 2018.”

51 Evers, A., & Hodgson, N. L. (2011). Food choices and local food access among Perth’s community gardeners. Local Environment, 16(6), 585–602. https://doi.org/10.1080/ 13549839.2011.575354 FAO. (1999). La Agricultura Urbana y Periurbana. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp2. htm FAO. (2010). Nueva política de huertos escolares. www.fao.org/ag/humannutrition/nutri- tioneducation/es Fernández, I. C. (2019). Dime cuánta vegetación tienes y te diré de que comuna eres : La injusta distribución de la vegetación en Santiago – PREPRINT. Fernández, I. C., & Morales, N. S. (2019). One-class land-cover classification using MaxEnt: The effect of modelling parameterization on classification accuracy. PeerJ, 2019(5). https://doi.org/10.7717/peerj.7016 Fischer, L. K., Brinkmeyer, D., Karle, S. J., Cremer, K., Huttner, E., Seebauer, M., Nowikow, U., Schütze, B., Voigt, P., Völker, S., & Kowarik, I. (2019). Biodiverse edible schools: Linking healthy food, school gardens and local urban biodiversi- ty. Urban Forestry and Urban Greening, 40(December 2017), 35–43. https://doi. org/10.1016/j.ufug.2018.02.015 GIS-Geography. (n.d.). GIS-Gepgraphy. 2019. Guitart, D., Pickering, C., & Byrne, J. (2012). Urban Forestry & Urban Greening Past results and future directions in urban community gardens research. Urban Forestry & Urban Greening, 11(4), 364–373. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2012.06.007 Haase, D., Larondelle, N., Andersson, E., Artmann, M., Gomez-baggethun, E., Hansen, R., Kabisch, N., Kremer, P., Langemeyer, J., Rall, E. L., Mcphearson, T., Pauleit, S., Qureshi, S., Schwarz, N., Voigt, A., Wurster, D., & Elmqvist, T. (2014). A Quanti- tative Review of Urban Ecosystem Service Assessments : Concepts , Models , and Implementation. 413–433. https://doi.org/10.1007/s13280-014-0504-0 Hand, K. L., Freeman, C., Seddon, P. J., Stein, A., & Heezik, Y. Van. (2016). Lands- cape and Urban Planning A novel method for fine-scale biodiversity assessment and prediction across diverse urban landscapes reveals social deprivation-related inequalities in private , not public spaces. Landscape and Urban Planning, 151,

52 33–44. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2016.03.002 Hope, D., Gries, C., Zhu, W., Fagan, W. F., Redman, C. L., Grimm, N. B., Nelson, A. L., Martin, C., Kinzig, A., Hope, D., Gries, C., Zhu, W., Fagan, W. F., Redman, C. L., Grimm, N. B., Nelsonll, A. L., Martin, C., & Kinzig, A. (2003). Socioeconomics drive urban plant diversity. National Academy of Sciences, 100(15), 8788–8792. https:// doi.org/10.1073/pnas.1 Huerta, E., & van der Wal, H. (2012). Soil macroinvertebrates’ abundance and diversity in home gardens in Tabasco, Mexico, vary with soil texture, organic matter and ve- getation cover. European Journal of Soil Biology, 50(August 2016), 68–75. https:// doi.org/10.1016/j.ejsobi.2011.12.007 Ibarra, J. T., Caviedes, J., Altamirano, T. A., Urra, R., Barreau, A., & Santana, F. (2020). Functional diversity of beetles in homegardens. Manuscrito En Proceso de Publi- cación. Ibarra, J. T., Caviedes, J., Barreau, A., & Pessa, N. (2019). Huertas familiares tradicio- nales y emergentes: cultivando biodiversidad, aprendizaje y soberanía desde la in- terculturalidad. In J. T. Ibarra, A. Barreau, J. Caviedes, N. Pessa, & R. Urra (Eds.), Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria (pp. 138–163). Ediciones Universidad Católica de Chile. INE. (2018). Instituto Nacional de Estadísticas. Síntesis resultados Censo 2017. Inostroza, L., Baur, R., & Csaplovics, E. (2013). Urban sprawl and fragmentation in Latin America : A dynamic quantification and characterization of spatial patterns. Journal of Environmental Management, 115, 87–97. https://doi.org/10.1016/j.jenv- man.2012.11.007 Ioj, C. I., Gr, S. R., Onose, D. A., Vân, G. O., & Tudor, A. C. (2014). Urban Fores- try & Urban Greening The potential of school green areas to improve urban green connectivity and multifunctionality. 13, 704–713. https://doi.org/10.1016/j. ufug.2014.07.002 Jaganmohan, M., Vailshery, L. S., & Nagendra, H. (2013). Patterns of insect abundan- ce and distribution in urban domestic gardens in bangalore, india. Diversity, 5(4), 767–778. https://doi.org/10.3390/d5040767 Kirkpatrick, J. B., & Davison, A. (2018). Landscape and Urban Planning Home-grown :

53 Gardens , practices and motivations in urban domestic vegetable production. Landscape and Urban Planning, 170(July 2017), 24–33. https://doi.org/10.1016/j. landurbplan.2017.09.023 Ksiazkiewicz-Parulska, Z., & Gołdyn, B. (2017). Can you count on counting? Retrieving reliable data from non-lethal monitoring of micro-snails. Perspectives in Ecology and Conservation, 15, 124–128. https://doi.org/10.1016/j.pecon.2017.03.005 Langemeyer, J., Camps-Calvet, M., Calvet-Mir, L., Barthel, S., & Gómez-Baggethun, E. (2018). Stewardship of urban ecosystem services: understanding the value(s) of urban gardens in Barcelona. Landscape and Urban Planning, 170(September 2017), 79–89. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2017.09.013 LeBuhn, G., Griswold, T., Minckley, R., Droege, S., Roulston, T., Cane, J., Parker, F., Buchmann, S., Tepedino, V., Williams, N., Kremen, C., & Messenger, O. (2003). A standardized method for monitoring Bee Populations – The Bee Inventory ( BI ) Plot . Draft 2003. Lecq, S., Loisel, A., & Bonnet, X. (2015). Non-lethal rapid biodiversity assessment. Eco- logical Indicators, 58, 216–224. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.06.004 Lecq, S., Loisel, A., Mullin, S. J., & Bonnet, X. (2018). Urban Forestry & Urban Greening Manipulating hedgerow quality: Embankment size influences biodiversity in a peri-urban context. Urban Forestry & Urban Greening, 35(April), 1–7. https://doi. org/10.1016/j.ufug.2018.08.002 Lewis, O., Home, R., & Kizos, T. (2018). Urban Forestry & Urban Greening Digging for the of urban gardening behaviours. Urban Forestry & Urban Greening, 34(April), 105–113. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2018.06.012 Marco, A., Dutoit, T., Deschamps-cottin, M., & Mauffrey, J. (2008). Gardens in urbani- zing rural areas reveal an unexpected floral diversity related to housing density. 331, 452–465. https://doi.org/10.1016/j.crvi.2008.03.007 Matteson, K. C., & Langellotto, G. A. (2010). Determinates of inner city butterfly and bee species richness. 333–347. https://doi.org/10.1007/s11252-010-0122-y McClintock, N., Mahmoudi, D., Simpson, M., & Santos, J. P. (2016). Socio-spatial differentiation in the Sustainable City: A mixed-methods assessment of residential gardens in metropolitan Portland, Oregon, USA. Landscape and Urban Planning,

54 148, 1–16. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2015.12.008 MINEDUC. (2019). Directorio Oficial de Establecimientos Bases Públicas. Ministerio de Educación de Chile. MINSEGPRESS. (2009). Reglamento para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas. In Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/N?i=1007456&f=2010-04-26&p=%0AREGLAMENTO MM.AA. (n.d.). Especies Amenazadas de Chile. Ministerio de Medio Ambiente. 2020. http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/especies_amenaza- das.aspx Moraga, S. (2018). Análisis de experiencias de Agricultura Urbana en Santiago de Chile, una propuesta de clasificación. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Muhlke, C. (2010). Growing Together. The New York Times, Sunday Mag(Oct. 10, 2010), Page 13. https://www.nytimes.com/2010/10/10/magazine/10FOB-WWLN-t. html Müller, A., Bøcher, P. K., Fischer, C., & Svenning, J. (2018). Landscape and Urban Planning ‘Wild’ in the city context: Do relative wild areas offer opportunities for ur- ban biodiversity? 170(November 2017), 256–265. https://doi.org/10.1016/j.landurb- plan.2017.09.027 Padullés, J., Vila, J., & Barriocanal, C. (2015). Urban Forestry & Urban Greening Pro- pagule pressure from invasive plant species in gardens in low-density suburban areas of the Costa Brava ( Spain ). Urban Forestry & Urban Greening, 14(4), 941–951. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2015.09.002 R Core Team. (2019). R: A language and environment for statistical computing: R foun- dation for statistical computing (Vol. 2). https://www.r-project.org/ Ramet, A., Benyei, P., Aceituno-mata, L., García-del-amo, D., Reyes-garcía, V., Ramet, A., Benyei, P., & Aceituno-, L. (2018). Grandparents’ Proximity and Children’s Tra- ditional Medicinal Plant Knowledge: Insights from Two Schools in Intermediate-Ru- ral Spain. Journal of Ethnobiology, 38((2)), 187–204. https://doi.org/10.2993/0278- 0771-38.2.187 Raymond, C. M., Diduck, A. P., Buijs, A., Boerchers, M., & Moquin, R. (2019). Exploring

55 the co-benefits (and costs) of home gardening for biodiversity conservation. Local Environment, 24(3), 258–273. https://doi.org/10.1080/13549839.2018.1561657 Region de Bruxelles-Capitale. (2018). Normes d’intervention pour le sol et l’eau sou- terraine. https://environnement.brussels/sites/default/files/legi_20180329_arre- te_normes_1.pdf Reyes, S., Margarita, I., & Eure, F. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Tomo 36(Diciembre 2010, N.o 109), 1–11. Rodríguez-Oroz, D., Vidal, R., Fernandoy, F., & Lambert, F. (2018). Metal concentra- tions and source identification in Chilean public children ’ s playgrounds. Environ- mental Monitoring Assessment. Rodriguez, F. (2019). Huertas urbanas bienestar y resiliencia: un aporte a la transición hacia la sustentabilidad en Chile. In J. T. Ibarra, J. Caviedes, A. Barreau, & N. Pes- sa (Eds.), Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria (pp. 70–79). Ediciones Universidad Católica de Chile. Rodriguez, R., Marticorena, C., Alarcón, D., Baeza, C., Cavieres, L., Finot, V. L., Fuen- tes, N., Kiessling, A., Mihoc, M., Pauchard, A., Ruiz, E., Sanchez, P., & Marticore- na, A. (2018). Catálogo de las plantas vasculares de Chile. 75(1), 1–430. Russo, A., Escobedo, F. J., Cirella, G. T., & Zerbe, S. (2017). Edible green infrastructu- re: An approach and review of provisioning ecosystem services and disservices in urban environments. Agriculture, Ecosystems and Environment, 242(April), 53–66. https://doi.org/10.1016/j.agee.2017.03.026 Sala, O. E., Chapin, F. S., Armesto, J. J., Berlow, E., Bloomfield, J., Dirzo, R., Hu- ber-Sanwald, E., Huenneke, L. F., Jackson, R. B., Kinzig, A., Leemans, R., Lodge, D. M., Mooney, H. A., Oesterheld, M., Poff, N. L. R., Sykes, M. T., Walker, B. H., Walker, M., & Wall, D. H. (2000). Global biodiversity scenarios for the year 2100. Science, 287(5459), 1770–1774. https://doi.org/10.1126/science.287.5459.1770 Sánchez-Bayo, F., & Wyckhuys, K. A. G. (2019). Worldwide decline of the entomofauna: A review of its drivers. Biological Conservation, 232(January), 8–27. https://doi. org/10.1016/j.biocon.2019.01.020 Sanchez-Hernandez, J. C. (2019). Bioremediation of Agricultural Soils. CRC Press.

56 Schalscha, E., & Ahumada, I. (1998). Heavy Metals in Rivers and Soils of Central Chile. Water Science and Technology, 37(8), 251–255. https://doi.org/10.1016/S0273- 1223(98)00255-8 Schultz, P. W. (2016). Inclusion with Nature : The Psychology Of Human-Nature Rela- tions. January 2002. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-0995-0 ScienceDirect. (2020). Explore scientific , technical , and medical research on Scien- ceDirect Physical Sciences and Engineering Social Sciences and Humanities. Copyright © 2020 Elsevier B.V. or its licensors or contributors. ScienceDirect ® is a registered trademark of Elsevier. Science Direct. https://www.elsevier.com/solu- tions/sciencedirect Smith, R., Warren, P., Thompson, K., & Gaston, K. (2006). Urban domestic gardens (VI): Environmental correlates of invertebrate species richness. Biodiversity and Conservation, 15(8), 2415–2438. https://doi.org/10.1007/s10531-004-5014-0 Soga, M., Gaston, K. J., Koyanagi, T. F., Kurisu, K., & Hanaki, K. (2016). Urban resi- dents’ perceptions of neighbourhood nature: Does the extinction of experience matter? BIOC, 203, 143–150. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.09.020 Speak, A. F., Mizgajski, A., & Borysiak, J. (2015). Allotment gardens and parks: Provi- sion of ecosystem services with an emphasis on biodiversity. Urban Forestry and Urban Greening, 14(4), 772–781. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2015.07.007 Sperling, C. D., & Lortie, C. J. (2010). The importance of urban backgardens on plant and invertebrate recruitment: a field microcosm experiment. 223–235. https://doi. org/10.1007/s11252-009-0114-y The Plant List. (2013). Summary Statistics. Version 1.1. 2013). Version 1.1. Published on the Internet. www.theplantlist.org Toledo-Hernández, M., Denmead, L., Clough, Y., Raffiudin, R., & Tscharntke, T. (2016). Cultural homegarden management practices mediate arthropod communities in Indonesia. 373–382. https://doi.org/10.1007/s10841-016-9871-0 Tume, P., Bech, J., Sepulveda, B., Tume, L., & Bech, J. (2007). Concentrations of heavy metals in urban soils of Talcahuano (Chile): a preliminary study. 1–13. Tume, P., Bech, J., Sepulveda, B., Tume, L., & Bech, J. (2008). Concentrations of hea- vy metals in urban soils of Talcahuano ( Chile ): a preliminary study. 91–98. https://

57 doi.org/10.1007/s10661-007-9850-8 Turner, K., Lefler, L., & Freedman, B. (2005). Plant communities of selected urbanized areas of Halifax , Nova Scotia , Canada. 71, 191–206. https://doi.org/10.1016/j. landurbplan.2004.03.003 Turner, W. R., Nakamura, T., & Dinetti, M. (2004). Global Urbanization and the Separa- tion of Humans from Nature. BioScience, 54(6), 585–590. UN. (2014). United Nations Department of Economic and Social Affairs Population Divi- sion. World Urbanization Prospects: The 2014 Revision, Highlights. UN. (2018). United Nations Department of Economic and Social Affairs Population Divi- sion. The World’s Cities in 2018 - Data Booklet. UN. (2019). United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision (ST/ESA/ SER.A/420). In New York: United Nations. (Ed.), Demographic Research (Vol. 12). https://doi.org/10.4054/demres.2005.12.9 Urra, R., & Ibarra, J. T. (2018). Estado del Conocimiento Sobre Huertas Familiares en Chile: agrobiodiversidad y cultura en un mismo espacio. Etnobiología, 16, 31–46. US EPA. (2020). Regional screening level (RSL) summary table. Risk assessment, United States Environmental Protection Agency. https://www.epa.gov/risk/regio- nal-screening-levels-rsls van Dijk-Wesselius, J. E., Maas, J., Hovinga, D., van Vugt, M., & van den Berg, A. E. (2018). The impact of greening schoolyards on the appreciation, and physical, cog- nitive and social-emotional well-being of schoolchildren: A prospective intervention study. Landscape and Urban Planning, 180(July), 15–26. https://doi.org/10.1016/j. landurbplan.2018.08.003 van Klink, R., Bowler, D. E., Gongalsky, K. B., Swengel, A. B., Gentile, A., & Chase, J. M. (2020). Meta-analysis reveals declines in terrestrial but increases in freshwater insect abundances. Science, 368(6489), 417–420. https://doi.org/10.1126/science. aax9931 Veitch, J., Salmon, J., & Ball, K. (2007). Children’s active free play in local neighbor- hoods: A behavioral mapping study. Health Education Research, 2008. https://doi. org/10.1093/her/cym074

58 Ward, S. G., & Amatangelo, K. L. (2018). Suburban gardening in Rochester, New York: Exotic plant preference and risk of invasion. Landscape and Urban Planning, 180(September), 161–165. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2018.09.004 Zhang, W., Goodale, E., & Chen, J. (2014). How contact with nature affects children’s biophilia, biophobia and conservation attitude in China. Biological Conservation, 177, 109–116. Zhao, D., Wang, J. Y., Tang, N., Yin, D. X., Luo, J., Xiang, P., Juhasz, A. L., Li, H. B., & Ma, L. Q. (2018). Coupling bioavailability and stable isotope ratio to discern dietary and non-dietary contribution of metal exposure to residents in mining-impacted areas. Environment International, 120(June), 563–571. https://doi.org/10.1016/j. envint.2018.08.023 Zimmerman, J., & Roger, D. (2008). Community Gardens Growing in Popularity Amid Rising Food Prices, Health Scares. The Press-Enterprise.

59 ANEXO

Anexo A: Revisión cuantitativa de literatura sobre huertos

Se realizó una revisión cuantitativa de literatura científica publicada sobre jardi- nes y huertos urbanos en dos revistas especializadas de importancia internacional que abordan temas de ecosistemas urbanos: Landscape and Urban Planning, Urban Fores- try and Urban Greening. El objetivo fue conocer el estado del arte sobre la discusión de huertos y jardines urbanos de las últimas dos décadas. Se realizó una búsqueda a través de la base de dato electrónica del portal Scien- ce Direct (ScienceDirect, 2020) en las revistas Landscape and Urban Planning y Urban Forestry and Urban Greening desde enero de 1998 a enero del 2019. Las palabras clave usadas para las búsquedas fueron (i) urban agriculture, (ii) urban garden, (iii) urban horti- culture, (iv) school. La búsqueda arrojó 504 resultados únicos de los cuales se descarta- ron 203, principalmente por no tratarse de estudios llevados a cabo en un contexto urba- no o por no analizar jardines, huertos ni infraestructura verde. Los 301 artículos restantes fueron analizados en mayor profundidad. Se documentó la siguiente información (i) año de publicación, (ii) país o países de área de estudio (cuando eran más de 4 se asignaba a categoría “global”), (iii) categoría de área verde analizada (infraestructura verde, agri- cultura urbana, jardines comunitarios o jardines residenciales), (iv) temas analizados. La base de datos resultante fue revisada para detectar tendencias y patrones dentro de la literatura. Más del 75% de los artículos académicos de esta revisión tratan sobre las siguientes regiones: Europa (37.5%), Norteamérica (23.1%) y Asia (15%) (Ta- bla 1, Figura 1). Sudamérica es el continente con menor número de artículos y ninguno de ellos analiza casos en Chile. En cuanto a la escala temporal, la búsqueda no arrojó ningún resultado para el año 1998 y solo 1 artículo para el año 1999, los cuales comen- zaron a incrementar paulatinamente hasta el 2016 y luego exponencialmente hasta lle- gar a 75 artículos publicados durante el 2018 (Figura 2).

60 Tabla 1. Número de artículos por continente

Continente Número Artículos Porcentaje Europa 120 37.5 Norteamérica 74 23.1 Asia 48 15.0 Oceanía 38 11.9 África 23 7.2 Sudamérica 6 1.9 Antártica 0 0.0 Global 11 3.4 Total 320 100.0 * Aunque en total se estudiaron 301 artículos, 11 artículos analizan áreas de estudio en más de un país. Cuando el artículo trata sobre áreas de estudio en más de 4 países estos fueron considerados dentro de la categoría “Global”.

2500 0 2500 5000 7500 10000 km

Figura 1. Número de artículos por país. Aunque en total se estudiaron 301 artículos, 11 artículos analizan áreas de estudio en más de un país, por lo cual aparecen 309 puntos / artículos en el mapa. No se consideraron en esta figura los artículos con áreas de estudio en más de 4 países (categoría “Global”).

61 Número de artículos por año 80

70

60

50

40

30

Número de artículos 20

10

0 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Figura 2. Número de artículos publicados entre 1998 y 2018 (N= 290). * Considerar que los datos de 1998 a 2002 incluyen solo los artículos de la revista Landscape and Urban Planning ya que la revista Urban Forestry and Urban Greening solo comenzó a publicar en el año 2002. ** No se incluyen en esta figura los datos del año 2019 ya que en ese año solo se alcanzaron a revisar los artículos publicados durante enero.

Anexo B: Establecimientos educacionales con huertos escolares

Tabla 1. Listado de 233 Establecimientos Educacionales de la AMS que reportaron te- ner huerto escolar durante el 2019. Se destacan en negrita los 33 huertos que formaron parte de la muestra.

Establecimiento Educacional Municipal AMS Comuna Ens1 Ens2 Ens3 Escuela Basica Condores De Plata Cerrillos Parvularia Basica Escuela Estrella Reina De Chile Cerrillos Parvularia Basica Ejercito Libertador De Cerrillos Cerrillos Parvularia Basica Escuela Republica De Italia Cerro Navia Parvularia Basica Escuela Federico Acevedo Salazar Cerro Navia Parvularia Basica Escuela Doctor Treviso Girardi Tonelli Cerro Navia Parvularia Basica Escuela Ciudad Santo Domingo De Guzman Cerro Navia Parvularia Basica Liceo Poliv. Abdon Cifuentes Conchali Parvularia Basica Media Escuela Horacio Johnson Gana Conchali Parvularia Basica Escuela Dra. Eloisa Diaz Insunza Conchali Parvularia Basica Escuela Araucarias De Chile Conchali Parvularia Basica Escuela Valle Del Inca Conchali Parvularia Basica Escuela Basica Likan-Antai Conchali Parvularia Basica Escuela Esp. Humberto Aranda Irribarren Conchali Especial Liceo Christa Mc Auliffe El Bosque Media Escuela Basica Mario Arce Gatica El Bosque Parvularia Basica

62 Escuela Basica Jose Marti El Bosque Parvularia Basica Escuela Ciudad De Lyon El Bosque Parvularia Basica Escuela Basica Paul Harris El Bosque Parvularia Basica Escuela Nemesio Antunez El Bosque Parvularia Basica Escuela Marcial Martinez Ferrari El Bosque Parvularia Basica Escuela Basica Base El Bosque El Bosque Parvularia Basica Escuela Claudio Arrau Leon El Bosque Parvularia Basica Esc. Bas. Pdte. Salvador Allende G. El Bosque Parvularia Basica Escuela Básica Humberto Valenzuela García Estacion Central Parvularia Basica Escuela Basica Union Latinoamericana Estacion Central Parvularia Basica Centro Educ.Munic. Dr. Amador Nechme R. Estacion Central Parvularia Basica Media Liceo Polivalente A N°71 Guillermo Feliu Cruz Estacion Central Media Escuela Basica Republica De Francia Estacion Central Parvularia Basica Escuela Basica Prof.Ramon Del Rio Estacion Central Parvularia Basica Escuela Basica Estado De Palestina Estacion Central Parvularia Basica Escuela Carolina Vergara Ayares Estacion Central Parvularia Basica Escuela Basica Pacto Andino Estacion Central Parvularia Basica Centro Educacional De Huechuraba Huechuraba Basica Media Escuela Basica Carlos Prats G. Huechuraba Parvularia Basica Escuela Adelaida La Fetra Huechuraba Parvularia Basica Escuela Santa Victoria De Huechuraba Huechuraba Parvularia Basica Escuela Las Canteras Huechuraba Parvularia Basica Escuela Santiago De Guayaquil Huechuraba Parvularia Basica Centro Educacional Ernesto Yanez Rivera Huechuraba Parvularia Basica Liceo Gabriela Mistral Independencia Parvularia Basica Liceo Rosa Ester Alesandri Rodriguez Independencia Parvularia Basica Media Liceo San Francisco De Quito Independencia Parvularia Basica Media Escuela Nueva Zelandia Independencia Parvularia Basica Escuela Basica Camilo Mori Independencia Parvularia Basica Liceo Polivalente A80 Pdte. Jose Manuel Balmaceda Independencia Parvularia Basica Media Colegio Antu La Cisterna Parvularia Basica Liceo Politecnico Ciencia Y Tecnologia La Cisterna Media Colegio Naciones Unidas La Cisterna Parvularia Basica Colegio Palestino La Cisterna Parvularia Basica Liceo Polivalente Olof Palme La Cisterna Parvularia Basica Media Escuela Esperanza Joven La Cisterna Parvularia Basica Escuela Bas. Oscar Encalada Yovanovich La Cisterna Parvularia Basica Liceo Portal De La Cisterna La Cisterna Media Colegio Antu La Cisterna Parvularia Basica Escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme La Florida Parvularia Basica Escuela Bellavista La Florida Parvularia Basica Media Liceo Nuevo Amanecer La Florida Parvularia Basica Media Escuela Las Araucarias La Florida Parvularia Basica

63 Liceo Polivalente Los Almendros La Florida Parvularia Basica Media Liceo Andres Bello La Florida Parvularia Basica Media Escuela Las Lilas La Florida Parvularia Basica Liceo Indira Gandhi La Florida Parvularia Basica Escuela Santa Irene La Florida Parvularia Basica Escuela Lo Cañas La Florida Parvularia Basica Colegio Artistico Sol Del Illimani La Florida Parvularia Basica Media Colegio Capitan Pastene La Florida Parvularia Basica Escuela Basica Los Navios La Florida Parvularia Basica Escuela Los Quillayes La Florida Basica Liceo Alto Cordillera De La Florida La Florida Parvularia Basica Media Liceo Doctor Alejandro Del Rio La Granja Parvularia Basica Colegio Municipal Proceres De Chile La Granja Parvularia Basica Escuela Bas. Sanitas La Granja Parvularia Basica Escuela Bas. Poeta Oscar Castro Zuniga La Granja Parvularia Basica Escuela Bas. Reina Guillermina De Holanda La Granja Especial Liceo Tecnico Profesional Patricio Aylwin Azocar La Granja Basica Media Centro Educacional Mun.Mariano Latorre La Pintana Media Liceo N523 Parque De Las Americas La Pintana Parvularia Basica Escuela Municipal Violeta Parra La Pintana Parvularia Basica Colegio Neruda La Pintana Parvularia Basica Liceo Victor Jara La Pintana Parvularia Basica Escuela Basica Juan De Dios Aldea La Pintana Parvularia Basica Colegio Simon Bolivar La Pintana Parvularia Basica Liceo Municipal El Roble La Pintana Parvularia Basica Esc.Basica Prof.Aurelia Rojas Burgos La Pintana Parvularia Basica Liceo Eugenio María De Hostos La Reina Parvularia Basica Media Escuela D-231 Especial De Desarrollo La Reina Especial Complejo Educacional La Reina (Media) La Reina Parvularia Basica Media Santa Maria De Las Condes Las Condes Parvularia Basica Media Leonardo Da Vinci Las Condes Parvularia Basica Media Simon Bolivar Las Condes Parvularia Basica Media San Francisco Del Alba HC Las Condes Parvularia Basica Media San Francisco Del Alba TP Las Condes Parvularia Basica Media Diferencial Paul Harris Las Condes Especial Colegio Diferencial Madre Tierra Lo Barnechea Especial Instituto Fermin Vivaceta Lo Barnechea Basica Media Escuela De Farellones Lo Barnechea Parvularia Basica Instituto Estados Americanos Lo Barnechea Lo Barnechea Parvularia Basica Media Colegio Hernan Olguin Lo Espejo Parvularia Basica Escuela Basica Bernardo O´Higgins Lo Espejo Parvularia Basica Mustafa Kemal Ataturk Lo Prado Parvularia Basica Complejo Educacional Pedro Prado Lo Prado Parvularia Basica Media

64 Escuela Profesora Gladys Valenzuela V Lo Prado Parvularia Basica Media Escuela Golda Meir Lo Prado Parvularia Basica Escuela Mariscal De Ayacucho Lo Prado Parvularia Basica Escuela Sor Teresa De Los Andes Lo Prado Parvularia Basica Escuela Poeta Pablo Neruda Lo Prado Parvularia Basica Media Escuela Basica N°389 Republica De Estados Unidos Lo Prado Parvularia Basica Escuela Jose Bernardo Suarez Macul Parvularia Basica Escuela Bas. Centro Educacional Millantu Macul Parvularia Basica Liceo Villa Macul Academia Macul Basica Media Complejo Educ. Joaquin Edwards Bello. Macul Media Escuela Benjamin Claro Velasco Ñuñoa Parvularia Basica Escuela Diferencial Municipal Amapolas Ñuñoa Especial Esc.Presidente Eduardo Frei Montalva Ñuñoa Parvularia Basica Escuela Básica José Toribio Medina Ñuñoa Parvularia Basica Escuela La Victoria Pedro Aguirre Cerda Basica Esc. Basica Municipal Risopatron Pedro Aguirre Cerda Parvularia Basica Liceo Antonio Hermida Fabres Peñalolen Parvularia Basica Media Escuela Juan Bautista Pasten Peñalolen Parvularia Basica Centro Educacion Mariano Egana Peñalolen Parvularia Basica Media Liceo Erasmo Escala Arriagada Peñalolen Media Escuela Carlos Hernandez Pena Peñalolen Parvularia Basica Escuela Luis Arrieta Canas Peñalolen Parvularia Basica Media Colegio Matilde Huici Navas Peñalolen Parvularia Basica Media Colegio Likankura De Peñalolén Peñalolen Parvularia Basica Escuela Santa Maria De Penalolen Peñalolen Parvularia Basica Escuela De Providencia Providencia Parvularia Basica Escuela Teniente Hernan Merino Correa Pudahuel Parvularia Basica Escuela Albert Einstein Pudahuel Parvularia Basica Escuela Monsenor Carlos Oviedo Pudahuel Parvularia Basica Esc.Comodoro Arturo Merino Benitez Pudahuel Parvularia Basica Escuela Lo Boza Pudahuel Parvularia Basica Liceo Ciudad De Brasilia Pudahuel Parvularia Basica Media Colegio Finlandia Pudahuel Parvularia Basica Liceo Puente Alto Puente Alto Basica Media Escuela Republica De Grecia Puente Alto Parvularia Basica Centro Educacional Nueva Creacion Puente Alto Especial Escuela Nonato Coo Puente Alto Basica Escuela Gabriela Puente Alto Parvularia Basica Escuela Las Palmas Puente Alto Parvularia Basica Escuela Especial Open Door Puente Alto Especial Liceo Municipal Chiloe Puente Alto Parvularia Basica Media Escuela Andes Del Sur Puente Alto Parvularia Basica Escuela Volcan San Jose Puente Alto Parvularia Basica

65 Escuela Estado De Michigan Quilicura Parvularia Basica Escuela Luis Cruz Martinez Quilicura Parvularia Basica Media Escuela Basica El Manio Quilicura Parvularia Basica Complejo Educacional J. Miguel Carrera Quilicura Media Esc. Bas.Municipal Mercedes Fontecilla Quilicura Parvularia Basica Escuela Profesora Maria Luisa Sepulveda Quilicura Parvularia Basica Especial Liceo Alcalde Jorge Indo Quilicura Media Escuela Municipal Valle De Luna Quilicura Parvularia Basica Escuela Basica Ana Frank Quilicura Parvularia Basica Escuela B-Sica Pucara Lasana Quilicura Parvularia Basica Liceo Bicentenario De Excelencia Francisco Bilbao Barquin Quilicura Basica Media Escuela Valentin Rafael Valdivieso Recoleta Parvularia Basica Liceo Paula Jaraquemada Recoleta Media Centro Educacional Jose Miguel Carrera Recoleta Basica Media Complejo Educacional Juanita Fernandez Solar Recoleta Media Escuela Escritora Marcela Paz Recoleta Parvularia Basica Escuela Puerto Rico Recoleta Parvularia Basica Escuela Victor Cuccuini Recoleta Parvularia Basica Escuela Marta Colvin Recoleta Parvularia Basica Escuela Mun.Hermana Maria Goretti Recoleta Parvularia Basica Escuela Juan Verdaguer Planas Recoleta Basica Media Escuela Educ.Dif. Sta. Teresa De Avila Recoleta Especial Escuela Rebeca Matte Bello Renca Parvularia Basica Escuelo Lo Velazquez Renca Parvularia Basica Liceo Instituto Cumbre De Condores Renca Basica Media Escuela Domingo Santa Maria Gonzalez Renca Parvularia Basica Centro Educacional Baldomero Lillo San Bernardo Parvularia Basica Media Liceo Polivalente A-127 Fidel Pinochet Le-Brun San Bernardo Media Liceo Elvira Brady Maldonado-Sn.Bernardo San Bernardo Media Escuela Pilar Moliner De Nuez San Bernardo Parvularia Basica Escuela Republica Del Brasil San Bernardo Parvularia Basica Escuela Isabel Riquelme San Bernardo Parvularia Basica Escuela General Rene Schneider Chereau San Bernardo Parvularia Basica Escuela Republica De Los Ee.Uu. De America San Bernardo Parvularia Basica Escuela Javiera Carrera Verdugo San Bernardo Parvularia Basica Escuela Mahuida San Bernardo Parvularia Basica Escuela Ignacio Carrera Pinto San Bernardo Basica Escuela Jose Nuez Martin San Bernardo Parvularia Basica Escuela Abraham Lincoln San Bernardo Parvularia Basica Escuela Basica Antupillan San Bernardo Parvularia Basica Escuela Eleodoro Yañez Ponce De Leon San Bernardo Parvularia Basica Escuela Cardenal Antonio Samore San Bernardo Parvularia Basica Media Escuela Haras Los Condores San Bernardo Parvularia Basica

66 Escuela Basica Cinco Pinos San Bernardo Parvularia Basica Escuela Part.Comandante Carlos Condell San Bernardo Parvularia Basica Colegio Jaime Guzmán Errazuriz San Bernardo Parvularia Basica Escuela De Educacion Diferencial San Bernardo Especial Centro Educ. Provincia De Ñuble San Joaquin Parvularia Basica Especial Escuela Basica Fray Camilo Henriquez San Joaquin Parvularia Basica Centro Educacional Municipal San Joaquin San Joaquin Parvularia Basica Media Escuela General Basica Santa Fe San Miguel Parvularia Basica Escuela Territorio Antartico San Miguel Parvularia Basica Escuela Villa San Miguel San Miguel Parvularia Basica Escuela Llano Subercaseaux San Miguel Parvularia Basica Escuela Especial Los Cedros Del Libano San Miguel Especial Escuela Basica Municipal Pablo Neruda San Miguel Parvularia Basica Liceo Municipalizado Araucania San Ramon Parvularia Basica Basica Centro Educacional Municipal San Ramon San Ramon Media Media Media Escuela Nanihue San Ramon Parvularia Basica Centro Educacional Mirador San Ramon Media Escuela Basica Sendero Del Saber San Ramon Parvularia Basica Liceo Instituto Nacional Santiago Basica Media Liceo Javiera Carrera Santiago Basica Media Liceo Isaura Dinator De Guzman Santiago Basica Media Liceo Bicentenario Teresa Prats Santiago Basica Media Liceo De Aplicacion Rector Jorge E Schne Santiago Basica Media Liceo Manuel Barros Borgono Santiago Basica Media Liceo Confederacion Suiza Santiago Media Liceo José De San Martin Santiago Media Liceo Dario Salas Santiago Basica Media Internado Nacional Barros Arana Santiago Basica Media Liceo Politec. Pdte. Gabriel Gonzalez Videla Santiago Media Esc. Bas. Republica Oriental De Uruguay Santiago Parvularia Basica Escuela Basica Republica De Panama Santiago Parvularia Basica Escuela Cadete Arturo Prat Chacon Santiago Parvularia Basica Escuela Republica De Israel Santiago Parvularia Basica Escuela Bas Salvador Sanfuentes Rep Eeuu Santiago Parvularia Basica Escuela Republica El Libano Santiago Basica Media Ciudad Santiago De Chile Santiago Parvularia Basica Escuela Basica Republica De Mexico Santiago Parvularia Basica Escuela Basica Republica Del Ecuador Santiago Parvularia Basica Liceo Dr Humberto Maturana Romesin Santiago Parvularia Basica Escuela Basica Reyes Catolicos Santiago Parvularia Basica Esc. Centro De Capacitacion Laboral Santiago Santiago Especial Liceo Miguel De Cervantes Y Saavedra Santiago Parvularia Basica Media Escuela Basica Republica De Haiti Santiago Parvularia Basica

67 Colegio Antartica Chilena Vitacura Parvularia Basica Media Liceo Municipalizado Amanda Labarca Vitacura Parvularia Basica Media * Enseñanza 1, 2 y 3 reflejan a grandes rasgos los tipos de educación entregadas en cada establecimiento. Elaboración propia.

Anexo C: Especies vegetales en los huertos escolares

Tabla 1. Listado de especies vegetales encontradas en los huertos.

Introduci- Presen- Cultivada / da / Nativa Familia Nombre científico Nombre vernáculo cia en Espontáea / Endémi- huertos ca Acanthaceae Acanthus mollis L. Acanto 2 Cultivada Introducida Aizoaceae Carpobrotus edulis (L.) N.E.Br. Doca, Uña de gato 7 Cultivada Introducida Aizoaceae Lampranthus multiradiatus (Jacq.) Rayito de sol 10 Cultivada Introducida N.E.Br. Aizoaceae Mesembryanthemum cordifolium L.f. Aptenia 6 Cultivada Introducida Alstroemeriaceae Alstroemeria ligtu L. Astromelia, Lirio de 1 Cultivada Nativa campo Altingiaceae Liquidambar styraciflua L. Liquidambar 5 Cultivada Introducida Amaranthaceae Amaranthus deflexus L. Moco de pavo, Bledo 5 Espontánea Introducida Amaranthaceae Beta vulgaris L. Betarraga 9 Cultivada Introducida Amaranthaceae Beta vulgaris var. cicla Acelga 26 Cultivada Introducida Amaranthaceae Chenopodium album L. Quinguilla 15 Espontánea introducida Amaranthaceae Dysphania ambrosioides (L.) Mosya- Paico 6 Cultivada Introducida kin & Clemants Amaranthaceae Spinacia oleracea L. Espinaca 7 Cultivada Introducida Amaryllidaceae Agapanthus sp. Agapanto 3 Cultivada Introducida Amaryllidaceae Albuca bracteata (Thunb.) J.C.Man- Amor en botella, 1 Cultivada Introducida ning & Goldblatt Cebolla del mar, Ce- bolla de la suerte Amaryllidaceae Allium ampeloprasum L. Puerro 1 Cultivada Introducida Amaryllidaceae Allium cepa L. Cebolla 7 Cultivada Introducida Amaryllidaceae Allium sativum L. Ajo 7 Cultivada Introducida Amaryllidaceae Allium schoenoprasum L. Ciboulette, Cebollin 14 Cultivada Introducida Amaryllidaceae Allium sp. Especie no identifi- 1 Cultivada Introducida cada Amaryllidaceae Myostemma advena (Ker Gawl.) Añañuca 1 Cultivada Endémica Ravenna Anacardiaceae Schinus latifolius (Gill. ex Lindl.) Molle 1 Cultivada Nativa Engler Anacardiaceae Schinus molle L. Pimiento, Molle 7 Cultivada Introducida Apiaceae Anthriscus caucalis M. Bieb. Anís gitano, Ahoga 13 Espontánea Introducida gatos Apiaceae Apium graveolens L. Apio 19 Cultivada Introducida Apiaceae Conium maculatum L. Cicuta 1 Espontánea Introducida

68 Apiaceae Coriandrum sativum L. Cilantro 23 Cultivada Introducida Apiaceae Daucus carota L. Zanahoria 12 Cultivada Introducida Apiaceae Foeniculum vulgare Mill. Hinojo, Fennel 2 Cultivada Introducida Apiaceae Petroselinum crispum (Mill.) Fuss Perejil 18 Cultivada Introducida Apocynaceae Hoya carnosa (L.f.) R.Br. Flor de la cera, 2 Cultivada Introducida Clepia Apocynaceae Nerium oleander L. Laurel en flor 4 Cultivada Introducida Apocynaceae Vinca major L. Hierba doncella 2 Cultivada Introducida Araceae Araceae sp. Especie no identifi- 1 Cultivada Introducida cada Araceae Philodendron sp. Filodendro 1 Cultivada Introducida Araceae Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng. Cala 8 Cultivada Introducida Araliaceae Hedera helix L. Hiedra 7 Cultivada Introducida Araliaceae Schefflera arboricola (Hayata) Merr. Chiflera, Cheflera 2 Cultivada Introducida Araucariaceae Araucaria araucana (Molina) K.Koch Araucaria 3 Cultivada Endémica Arecaceae Phoenix canariensis; hort. ex Cha- Palmera canaria 3 Cultivada Introducida baud Arecaceae Washingtonia robusta H.Wendl. Palmera Mexicana 1 Cultivada Introducida Arecaceae Washingtonia sp. Palma 4 Cultivada Introducida Asparagaceae Agave americana L. Pita americana, Pita, 3 Cultivada Introducida Agave amarillo Asparagaceae Asparagus aethiopicus L. Esparraguera 6 Cultivada Introducida Asparagaceae Asparagus setaceus (Kunth) Jessop Helecho plumoso, 3 Cultivada Introducida Brisa Asparagaceae Chlorophytum comosum (Thunb.) Mala madre, Lazo de 17 Cultivada Introducida Jacques amor Asparagaceae Cordyline australis (G.Forst.) Endl. Cordiline, Tī kāuka o 1 Cultivada Introducida Tī rākau (maorí) Asparagaceae Dracaena sp. Dracaena 5 Cultivada Introducida Asparagaceae Iris × germanica L. Iris, Lirio 3 Cultivada Introducida Asparagaceae Ruscus hypoglossum L. Flor de la mosca 4 Cultivada Introducida Asparagaceae Sansevieria trifasciata Prain Lengua de suegra 1 Cultivada Introducida Achyrocline satureioides (Lam.) DC. Viravira, Marcela 1 Cultivada Introducida Asteraceae Hypochaeris radicata L. Hierba del chancho, 1 Espontánea Introducida Pasto del chancho Asteraceae Lapsana communis L. Lapsana, Hierba 3 Espontánea Introducida pezonera, Nabillo Asteraceae Leucanthemum × superbum (Berg- Manzanillón, Mar- 1 Cultivada Introducida mans ex J.W.Ingram) D.H.Kent garitón Asteraceae Petasites fragrans (Vill.) C.Presl Tusílago 1 Cultivada Introducida Asteraceae Picris echioides L. Hierba del chancho, 1 Espontánea Introducida Buglosa, Lechuguilla Asteraceae Zinnia sp. Zinnia 3 Cultivada Introducida Begoniaceae Begonia cucullata Willd. Flor de nacar, Agrial 2 Cultivada Introducida Berberidaceae Nandina domestica Thunb. Bamboo de fuego, 3 Cultivada Introducida Bamboo sagrado

69 Bignoniaceae Bignonia sp. Clarin 1 Cultivada Introducida Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D.Don Jacaranda 2 Cultivada Introducida Bignoniaceae Pandorea jasminoides (Lindl.) Copita de vino, Big- 1 Cultivada Introducida K.Schum. nonia blanca Boraginaceae Cordia myxa L. Ciruela asiria, Lasura 1 Cultivada Introducida Brassicaceae Brassica oleracea var. botrytis Coliflor 4 Cultivada Introducida Brassicaceae Brassica oleracea var. capitata Repollo 5 Cultivada Introducida Brassicaceae Brassica oleracea var. gemmifera Col de brusela 1 Cultivada Introducida Brassicaceae Brassica oleracea var. italica Brócoli 1 Cultivada Introducida Brassicaceae Brassica oleracea var. sabellica Kale, Berza, Col 3 Cultivada Introducida rizada Brassicaceae Brassica rapa L. Yuyo, Mortaga 3 Espontánea Introducida Brassicaceae Brassicaceae sp. Especie no identifi- 2 Espontánea Introducida cada Brassicaceae Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. Bolsita del pastor 16 Espontánea Introducida Brassicaceae Cardamine hirsuta L. Berro 5 Espontánea Introducida brassicaceae Eruca vesicaria (L.) Cav. Rúcula, Arugula 11 Cultivada Introducida Brassicaceae Lepidium didymum L. Mastuerzo 5 Espontánea Nativa Brassicaceae Raphanus raphanistrum L. Rabanito silvestre 8 Espontánea Introducida Brassicaceae Raphanus sativus L. Rabanito 3 Cultivada Introducida Brassicaceae Rapistrum rugosum (L.) All. Mostacilla 12 Espontánea Introducida Brassicaceae Sisymbrium irio L. London rocket 25 Espontánea Introducida Bromeliaceae Tillandsia sp. Clavel del aire 1 Cultivada Introducida Cactaceae Austrocylindropuntia subulata (Mue- Alfileres de Eva 3 Cultivada Introducida hlenpf.) Backeb. Cactaceae Cactaceae sp. Especie no identifi- 3 Cultivada Introducida cada Cactaceae Echinopsis sp. Cactus 4 Cultivada Introducida Cactaceae Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Nopal, Tuna 4 Cultivada Introducida Cactaceae Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff. Nopal cegador, 1 Cultivada Introducida Nopalillo Cactaceae Opuntia sp. Cactus 4 Cultivada Introducida Calceolariaceae Calceolaria sp. Zapatito 1 Cultivada Introducida Canaceae Canna indica L. Achira, Achera, Caña 4 Cultivada Introducida de indias Cannabaceae Celtis australis L. Almez 5 Cultivada Introducida Caprifoliaceae Lonicera japonica Thunb. Madreselva, Lonicera 1 Cultivada Introducida Caprifoliaceae Scabiosa atropurpurea L. Escabiosa, Escobilla 1 Cultivada Introducida morisca Caprifoliaceae Viburnum opulus L. Copo de nieve 1 Cultivada Introducida Caricaceae Carica papaya L. Papayo 1 Cultivada Introducida Caryophyllaceae Dianthus deltoides L. Clavelina 6 Cultivada Introducida Caryophyllaceae Stellaria media (L.) Vill. Quilloi quilloi, Bocado 29 Espontánea Introducida de gallina Celastraceae Maytenus boaria Molina Maitén 1 Cultivada Nativa

70 Chenopodiaceae Chenopodiastrum murale (L.) S. Pie de ganso, Hierba 5 Espontánea Introducida Fuentes, Uotila & Borsch gallinazo Chenopodiaceae Chenopodium vulvaria L. Hierba sardinera 3 Espontánea Introducida Commelinaceae Tradescantia fluminensis Vell. Pasión de hombre 5 Cultivada Introducida Commelinaceae Tradescantia pallida (Rose) Pasión de hombre, 4 Cultivada Introducida D.R.Hunt Purpurina Commelinaceae Tradescantia zebrina Bosse Pasión de hombre, 1 Cultivada Introducida Tradescantia Asteraceae Argyranthemum frutescens (L.) Sch. Magarza, Paquerette 6 Cultivada Introducida Bip. Asteraceae Artemisia abrotanum L. Eter, Abrotano 1 Cultivada Introducida Asteraceae Artemisia vulgaris L. Artemisa, Yuyo 2 Cultivada Introducida crisantemo Asteraceae Baccharis concava (Ruiz & Pav.) Vautro 1 Cultivada Nativa Pers. Asteraceae Bellis perennis L. Margarita de los 3 Espontánea Introducida prados Asteraceae Calendula officinalis L. Calendula 18 Cultivada Introducida Asteraceae Carduus pycnocephalus L. Cardilla 1 Espontánea Introducida Asteraceae Centaurea solstitialis L. Abrepuño amarillo 1 Espontánea Introducida Asteraceae Chrysanthemum sp Crisantemo 6 Cultivada Introducida Asteraceae Cichorium endivia L. Achicoria, Endivia 2 Cultivada Introducida Asteraceae CIchorium intybus L. Achicoria silvestre 5 Espontánea Introducida Asteraceae Conyza sp. Erigeron 7 Espontánea Nativa Asteraceae Cotula australis (Sieber ex Spreng.) Botón de oro 18 Espontánea Introducida Hook. f Asteraceae Crepis capillaris (L.) Wallr. Almiron, Cerraya 1 Espontánea Introducida de cardo, Falsa achicoria Asteraceae Cynara cardunculus L. Cardo, Penca 5 Espontánea Introducida Asteraceae Cynara scolymus L. Alcachofa 1 Cultivada Introducida Asteraceae Dimorphotheca sinuata DC. Calendula del cabo 1 Cultivada Introducida Asteraceae Dimorphotheca sp. Dimorfoteca 5 Cultivada Introducida Asteraceae Gazania sp. Gazania 6 Cultivada Introducida Asteraceae Helianthus annuus L. Girasol, Maravilla 2 Cultivada Introducida Asteraceae Helichrysum italicum (Roth) G.Don Curry, Siempreviva 2 Cultivada Introducida del monte Asteraceae Jacobaea maritima (L.) Pelser & Cinerario maritima, 1 Cultivada Introducida Meijden Cenicienta Asteraceae Lactuca sativa L. Lechuga 19 Cultivada Introducida Asteraceae Lactuca serriola L. Lechuguilla 16 Espontánea Introducida Asteraceae Leucanthemum paludosum (Poir.) Margarita mini 1 Cultivada Introducida Bonnet & Barratte Asteraceae Madia sativa Molina Melosa, Madi, 1 Espontánea Nativa Pegajosa Asteraceae Matricaria chamomilla L. Manzanilla 1 Cultivada Introducida Asteraceae Matricaria discoidea DC. Manzanilla 11 Espontánea Introducida

71 Asteraceae Senecio rowleyanus H.Jacobsen Rosario 1 Cultivada Introducida Asteraceae Senecio vulgaris L. Senecio 8 Espontánea Introducida Asteraceae Silybum marianum (L.) Gaertn. Cardo mariano, 1 Espontánea Introducida Cardo blanco Asteraceae Sonchus asper (L.) Hill Ñilhue, Cerraja 4 Espontánea Introducida Asteraceae Sonchus oleraceus L. Ñilhue 23 Espontánea Introducida Asteraceae Tanacetum balsamita L. Menta coca 2 Cultivada Introducida Asteraceae Tanacetum parthenium (L.) Schul- Ajenjo extranjero, 3 Cultivada Introducida tz-Bip. Artemisa Asteraceae Taraxacum officinale F.H. Wigg. Diente de León 21 Espontánea Introducida Asteraceae Zinnia peruviana (L.) L. Chinita, Zinnia 1 Cultivada Introducida Convolvulaceae Convolvulus arvensis L. Correhuela 18 Espontánea Introducida Convolvulaceae Cuscuta suaveolens Ser. Cuscuta, Cabello de 1 Espontánea Nativa angel Convolvulaceae Dichondra sericea Sw. var. sericea Oreja de ratón 4 Espontánea Nativa Crassulaceae Aeonium arboreum Webb & Berthel. Aeonium 9 Cultivada Introducida Crassulaceae Aeonium haworthii Webb & Berthel. Aeonium 3 Cultivada Introducida Crassulaceae Aeonium sp. Aeonium 7 Cultivada Introducida Crassulaceae Crassula arborescens (Mill.) Willd. Crasula arborecente 1 Cultivada Introducida Crassulaceae Crassula muscosa L. Cordón de San José 3 Cultivada Introducida Crassulaceae Crassula ovata (Mill.) Druce Jade 13 Cultivada Introducida Crassulaceae Crassula perforata Thunb. Crásula perforada 1 Cultivada Introducida Crassulaceae Crassulaceae sp. Crasula 3 Cultivada Introducida Crassulaceae Echeveria setosa Rose & Purpus Echeveria setosa/ 2 Cultivada Introducida pilosa Crassulaceae Kalanchoe blossfeldiana Poelln. Kalanchoe escarlata 2 Cultivada Introducida Crassulaceae Kalanchoe daigremontiana Raym.- Kalanchoe 11 Cultivada Introducida Hamet & H. Perrier Crassulaceae Kalanchoe sp. Kalanchoa 1 Cultivada Introducida Crassulaceae Sedum album L. Uva cana 1 Cultivada Introducida crassulaceae Sedum palmeri S. Watson Siempreviva amarilla 1 Cultivada Introducida Crassulaceae Sedum sediforme (Jacq.) Pau Hierba puntera 2 Cultivada Introducida Crassulaceae Sempervivum arachnoideum Siempreviva de 1 Cultivada Introducida arañas Cucurbitaceae Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. Sandía 1 Cultivada Introducida & Nakai Cucurbitaceae Cucumis sativus L. Pepino 1 Cultivada Introducida Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Zapallo 11 Cultivada Introducida Cyperaceae Cyperus eragostris Lam. Cortadera 1 Espontánea Nativa Cyperaceae Cyperus papyrus L. Papiro 4 Cultivada Introducida Didieraceae Portulacaria afra Jacq. Arbol de la abun- 4 Cultivada Introducida dancia Elaocarpaceae Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Maqui 3 Cultivada Nativa Elaocarpaceae Crinodendron patagua Molina Patagua 1 Cultivada Endémica Ericaceae Vaccinium corymbosum L. Arandano 2 Cultivada Introducida

72 Euphorbiaceae Euphorbia helioscopia L Pichoa, Pichoga 17 Espontánea Introducida Euphorbiaceae Euphorbia peplus L Pichoa, Pichoga 25 Espontánea Introducida Euphorbiaceae Euphorbia pulcherrima Willd. ex Flor del inca, Flor de 1 Cultivada Introducida Klotzsch nochebuena, Flor de navidad Euphorbiaceae Euphorbia serpens Kunth Hierba meona, Hier- 2 Espontánea Nativa ba de la golondrina Fabaceae Acacia caven (Molina) Molina Espino 3 Cultivada Nativa Fabaceae Acacia melanoxylon R.Br. Acacia, Acacia negra 1 Cultivada Introducida Fabaceae Caesalpinia spinosa (Mol.) Kuntze. Tara, Taro 1 Cultivada Nativa Fabaceae Ceratonia siliqua L Algarrobo, Algar- 1 Cultivada Introducida robero Fabaceae Medicago lupulina L. Hualputa, Hualputra, 2 Espontánea Introducida Trevillo, Trevul Fabaceae Medicago polymorpha L. Hualputra, Hualputra, 6 Espontánea Introducida Rodajilla Fabaceae Medicago sativa L Alfalfa 1 Espontánea Introducida Fabaceae Medicago sp. Alfalfa 5 Espontánea Introducida Fabaceae Parkinsonia aculeata L. Parkinsonia, Espin- 1 Cultivada Nativa illa, Cina-cina, Palo verde Fabaceae Phaseolus vulgaris L. Poroto 7 Cultivada Introducida Fabaceae Pisum sativum L. Arveja 2 Cultivada Introducida Fabaceae Pisum sativum var. macrocarpon Arveja “sinhila” 1 Cultivada Introducida Ser. Fabaceae Prosopis chilensis (Molina) Stuntz Algarrobo 1 Cultivada Nativa Fabaceae L. Acacio, Falso acacio, 10 Cultivada Introducida Robinia Fabaceae Sophora macrocarpa Sm. Mayú 4 Cultivada Endémica Fabaceae Sophora microphylla Aiton Pelú, Pilo pilo 1 Cultivada Nativa Geraniaceae Erodium cicutarium (L.) L’Hér. ex Alfilerillo, Relojito 7 Espontánea Introducida Aiton Geraniaceae Erodium malacoides (L.) L’Hér. ex Alfilerillo, Relojillo 3 Espontánea Introducida Aiton Geraniaceae Erodium moschatum (L.) L’Hér. ex Alfilerillo, Relojito 3 Espontánea Introducida Aiton Geraniaceae Erodium sp. Alfilerillo 12 Espontánea Introducida Geraniaceae Geranium core-core Steud Geranio, Core-core 1 Espontánea Nativa Geraniaceae Geranium robertianum L. Geranio 9 Espontánea Introducida Geraniaceae Pelargonium graveolens L’Hér. Malva rosa 3 Cultivada Introducida Geraniaceae Pelargonium sp. Cardenal 19 Cultivada Introducida Geraniaceae Pelargonium zonale (L.) L’Hér. ex WIldemalva, Pelargo- 6 Cultivada Introducida Aiton nio herradura Heliconiaceae Heliconia sp. Flor del tucan 1 Cultivada Introducida Hydrangeaceae Hydrangea sp. Hortensia 5 Cultivada Introducida Iridaceae Freesia sp. Fresia 3 Cultivada Introducida Iridaceae Gladiolus sp. Gladiolo 1 Cultivada Introducida

73 Iridaceae Libertia chilensis (Molina) Gunckel Calle Calle, Tekel-te- 1 Cultivada Nativa kel Juglandaceae Juglans regia L. Nogal 1 Cultivada Introducida Lamiaceae Lamiaceae sp. Especie no identifi- 1 Cultivada Introducida cada Lamiaceae Lamium amplexicaule L. Gallito, Ortiga mansa 9 Espontánea Introducida Lamiaceae Lavandula angustifolia Mill. Lavanda 1 Cultivada Introducida Lamiaceae Lavandula dentata L. Lavanda 5 Cultivada Introducida Lamiaceae Lavandula latifolia Medik. Lavanda, Spike 5 Cultivada Introducida lavender Lamiaceae Marrubium vulgare L Toronjil cuyano, 2 Cultivada Introducida Marrubio, Hierba del sapo Lamiaceae Melissa officinalis L. Melisa, toronjil de la 24 Cultivada Introducida pena Lamiaceae Mentha aquatica L. Menta acuatica 2 Cultivada Introducida Lamiaceae Mentha longifolia (L.) L. Menta de caballo, 7 Cultivada Introducida Hortolana, Menta silvestre Lamiaceae Mentha pulegium L. Poleo 12 Cultivada Introducida Lamiaceae Mentha spicata L. Menta de jardín, 9 Cultivada Introducida Hierbabuena Lamiaceae Mentha suaveolens Ehrh. Menta blanca 20 Cultivada Introducida Lamiaceae Mentha x piperita Menta negra 10 Cultivada Introducida Lamiaceae Ocimum basilicum L. Albahaca 4 Cultivada Introducida Lamiaceae Origanum vulgare L. Orégano 20 Cultivada Introducida Lamiaceae Plectranthus verticillatus (L.f.) Druce Dolar 10 Cultivada Introducida Lamiaceae Rosmarinus officinalis L Romero 15 Cultivada Introducida Lamiaceae Salvia officinalis L. Salvia 7 Cultivada Introducida Lamiaceae Thymus vulgaris L. Tomillo 6 Cultivada Introducida Lauraceae Laurus nobilis L. Laurel 7 Cultivada Introducida Lauraceae Persea americana Mill. Palto 5 Cultivada Introducida Laureaceae Beilschmiedia miersii (Gay) Kosterm. Belloto del Norte 1 Cultivada Nativa Laureaceae Cryptocarya alba (Molina) Looser Peumo 4 Cultivada Endémica Leguminosae Melilotus indicus (L.) All. Meliloto amarillo, 7 Cultivada Introducida Trevul, Trevillo Leguminosae Trifolium repens L. Trebol blanco 6 Espontánea Introducida Leguminosae Vicia faba L. Haba 10 Cultivada Introducida Liliaceae Lilium sp. Lilium, Azucena 1 Cultivada Introducida Loasaceae Loasa tricolor Ker Gawl. Ortiga caballuna 7 Espontánea Nativa Lomariopsidaceae Nephrolepis cordifolia Helecho 5 Cultivada Introducida Loranthaceae Tristerix corymbosus (L.) Kuijt Quintral 1 Espontánea Nativa Lythraceae Punica granatum L. Granado en flor 1 Cultivada Introducida Magnoliaceae Liriodendron tulipifera L. Tulipero de Virginia, 2 Cultivada Introducida Tulipero Malvaceae Abutilon sp. Abutilon, Campanita 1 Cultivada Introducida

74 Malvaceae Modiola caroliniana (L.) G. Don Pila pila 5 Espontánea Introducida Malvaceae Sphaeralcea obtusiloba G. Don Malva del cerro, 1 Cultivada Endémica Malvavisco Malvaceae Alcea rosea L. Malva real, Malva 5 Cultivada Introducida rosa Malvaceae Malva nicaeensis All. Malva 26 Espontánea Introducida Meliaceae Melia azedarach L. Melia 4 Cultivada Introducida Monimiaceae Peumus boldus Molina Boldo 3 Cultivada Nativa Moraceae Ficus elastica Roxb. ex Hornem. Gomero 2 Cultivada Introducida Moraceae Ficus sp. Ficus 3 Cultivada Introducida Moraceae Morus alba Morero 5 Cultivada Introducida Myrtaceae sp. Eucalipto 1 Cultivada Introducida Nyctaginaceae Bougainvillea sp. Bugambilia, Papelillo, 2 Cultivada Introducida Napoleon Oleaceae Fraxinus angustifolia Vahl Fresno del sur, Fres- 2 Cultivada Introducida no de hoja estrecha Oleaceae Fraxinus excelsior L. Fresno, Fresno 2 Cultivada Introducida europeo, Fresno co- mun, Fresno norteño Oleaceae Jasminum grandiflorum L. Jazmin español 1 Cultivada Introducida Oleaceae Jasminum mesnyi Hance Jasmín amarillo 1 Cultivada Introducida Oleaceae Jasminum sp. Jazmín 4 Cultivada Introducida Oleaceae Ligustrum lucidum W.T.Aiton Ligustro 14 Cultivada Introducida Oleaceae Ligustrum ovalifolium Hassk. Ligustro japonés, 5 Cultivada Introducida Alheña coreana, Alheña de california Oleaceae Ligustrum sp. Ligustrina, Aligustre 9 Cultivada Introducida Oleaceae Olea europaea L. Olivo 1 Cultivada Introducida Oleaceae Syringa sp. Lila 1 Cultivada Introducida Onagraceae Fuchsia magellanica Lam. Chilco 1 Cultivada Introducida Onagraceae Oenothera rosea L’Hér. ex Aiton Hierba del golpe 1 Espontánea Introducida Oxalidaceae Oxalis articulata Savigny Vinagrillo 5 Espontánea Introducida Oxalidaceae Oxalis corniculata L. Vinagrillo 12 Espontánea Introducida Oxalidaceae Oxalis corniculata L. var. atropur- Trebol morado 4 Espontánea Introducida purea Planch Oxalidaceae Oxalis micrantha Bertero ex Colla Vinagrillo 2 Espontánea Nativa Oxalidaceae Oxalis pes-caprae L. Vinagrillo 5 Espontánea Introducida Oxalidaceae Oxalis sp. Vinagrillo 12 Espontánea Introducida Papaveraceae Fumaria capreolata L. Fumaria, Cigarrito 9 Espontánea Introducida Papaveraceae Fumaria parviflora Lam. Cigarrito, Cominillo 2 Espontánea Introducida Papaveraceae Papaver somniferum L. Amapola 1 Espontánea Introducida Passifloraceae caerulea L. Pasionaria, Flor de 4 Cultivada Introducida la pasión, Clavos de cristo Philesiaceae Lapageria rosea Ruiz & Pav. Copihue 1 Cultivada Endémica

75 Pinaceae Pinus radiata D.Don Pino de california, 2 Cultivada Introducida Pino insigne, Pino de Monterrey Pinaceae Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Pino oregon 1 Cultivada Introducida Franco Pittosporaceae Pittosporum tenuifolium Banks & Sol. Pittosporo, Pittosporo 2 Cultivada Introducida ex Gaertn. de hojas tenues Pittosporaceae Pittosporum tobira (Thunb.) W.T.Ai- Pitosporo, Azahar de 4 Cultivada Introducida ton la China Pittosporaceae Pittosporum undulatum Vent. Pitosporo 1 Cultivada Introducida Plantaginaceae Antirrhinum majus L. Perrito 4 Cultivada Introducida Plantaginaceae Cymbalaria muralis P. Gaertn., B. Besito porteño 1 Espontánea Introducida Mey. & Scherb. Plantaginaceae Plantago lanceolata L. Llantén, Llanten 2 Espontánea Introducida menor, Siete venas Plantaginaceae Plantago major L. Llantén, Llantén 24 Espontánea Introducida mayor, Siete venas Plantaginaceae Veronica serpyllifolia L. Veronica 1 Espontánea Introducida Plantaginaceae Veronica speciosa R.Cunn. ex Verónica 5 Cultivada Introducida A.Cunn. Poaceae Avena fatua L. Avenilla 2 Espontánea Introducida Poaceae Bromus hordeaceus L. Bromo 6 Espontánea Introducida Poaceae Bromus sp. Especie no identifi- 3 Espontánea Introducida cada Poaceae Cortaderia selloana (Schult. & Cola de zorro, 2 Cultivada Introducida Schult.f.) Asch. & Graebn. Plumero, Plumacho Poaceae Cynodon dactylon (L.) Pers Grama común, 1 Espontánea Introducida Agramen, Gramón Poaceae Dactylis glomerata L. Dáctilo, Pasto ovillo 2 Espontánea Introducida Poaceae Hordeum murinum L Cebadilla 20 Espontánea Introducida Poaceae Lens culinaris Medik. Lenteja 4 Cultivada Introducida Poaceae Lolium perenne L. Ballica 1 Espontánea Introducida Poaceae Phalaris sp. Alpiste 1 Espontánea Introducida Poaceae Poa annua L. Piojillo 28 Espontánea Introducida Poaceae Poa sp. Especie no identifi- 2 Espontánea Introducida cada Poaceae Poa sp. 1 Especie no identifi- 1 Espontánea Introducida cada Poaceae Poa sp. 2 Especie no identifi- 4 Espontánea Introducida cada Poaceae Poa sp. 3 Especie no identifi- 2 Espontánea Introducida cada Poaceae Sorghum halepense (L.) Pers. Maicillo 1 Espontánea Introducida Poaceae Zea mays L. Maíz 1 Cultivada Introducida Polygonaceae Polygonum aviculare L. Pasto del pollo, 12 Espontánea Introducida Sanguinaria Polygonaceae Rumex obtusifolius L. Romaza, Lengua de 2 Espontánea Introducida vaca

76 Portulacaceae Portulaca oleracea L. Verdolaga 3 Espontánea Introducida Primulaceae Anagallis arvensis L. Pimpinela escarlata 6 Espontánea Introducida Primulaceae Primula vulgaris Huds. Oreja de oso, Flor de 5 Cultivada Introducida San José Proteaceae Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br. Grevillea, Roble 1 Cultivada Introducida Australiano, Roble sedoso Quillajaceae Molina Quillay 12 Cultivada Nativa Ranunculaceae Clematis sp. Clemátide 1 Cultivada Introducida Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Níspero 3 Cultivada Introducida Rosaceae Fragaria × ananassa (Duchesne ex Frutilla 4 Cultivada Introducida Weston) Duchesne ex Rozier Rosaceae quellyon Sweet Hierba del clavo 1 Cultivada Endémica Rosaceae Malus domestica Borkh. Manzano 7 Cultivada Introducida Rosaceae Mespilus germanica L. Nispero 2 Cultivada Introducida Rosaceae Prunus armeniaca L. Damasco, Albarico- 1 Cultivada Introducida que Rosaceae Prunus cerasifera Ehrh. Ciruelo 6 Cultivada Introducida Rosaceae Prunus domestica L. Ciruelo 4 Cultivada Introducida Rosaceae Prunus dulcis (Mill.) D.A.Webb Almendro 1 Cultivada Introducida Rosaceae Prunus laurocerasus L. Laurel real, Cerezo 1 Cultivada Introducida laurel Rosaceae Prunus persica (L.) Batsch Durazno 4 Cultivada Introducida Rosaceae Pyrus communis L. Peral 2 Cultivada Introducida Rosaceae Rosa banksiae R.Br Lady’s Bank Rose 1 Cultivada Introducida Rosaceae Rosa sp. Rosal 15 Cultivada Introducida Rosaceae Rubus ulmifolius Schott Zarzamora 1 Espontánea Introducida Rosaceae Spiraea japonica L.f. Espirea de Japón 1 Cultivada Introducida Rubiaceae Galium aparine L. Lengua de gato, 8 Espontánea Introducida Lapa, Azotalenguas Rutaceae Citrus limon (L.) Osbeck Limonero 6 Cultivada Introducida Rutaceae Citrus paradisi Macfad. Pomelo 1 Cultivada Introducida Rutaceae Citrus reticulata Blanco Mandarino 2 Cultivada Introducida Rutaceae Citrus sinensis (L.) Osbeck Naranjo 5 Cultivada Introducida Rutaceae Ruta chalepensis L. Ruda 23 Cultivada Introducida Sapindaceae Acer negundo L. Arce, Negundo, Arce 7 Cultivada Introducida americano Sapindaceae Acer palmatum Thunb. Acer japónico 2 Cultivada Introducida Sapindaceae Aesculus hippocastanum L. Castaño de Indias 2 Cultivada Introducida Scrophulariaceae Buddleja globosa Hope Matico 8 Cultivada Nativa Scrophulariaceae Myoporum laetum G. Forst. Mioporo 5 Cultivada Introducida Scrophulariaceae Russelia equisetiformis Schltdl. & Lluvia de fuego, 1 Cultivada Introducida Cham. Ruselia Scrophulariaceae Veronica persica Poir. Veronica 10 Espontánea Introducida Solanaceae Capsicum annuum Pimentón 7 Cultivada Introducida

77 Solanaceae Capsicuum frutescens L. Ají 3 Cultivada Introducida Solanaceae Cestrum parqui L’Hér. Palqui 9 Cultivada Nativa Solanaceae Datura stramonium L. Chamico 1 Espontánea Introducida Solanaceae Lycium chilense Bertero Lycium 1 Cultivada Nativa Solanaceae Petunia axillaris (Lam.) Britton, Petunia 1 Cultivada Introducida Sterns & Poggenb. Solanaceae Petunia sp. Petunia 1 Cultivada Introducida Solanaceae Physalis peruviana L. Uchuva, Aguayman- 3 Cultivada Introducida to, Uvilla, Physalis Solanaceae Solanum jasminoides J. Paxton Falso jasmín 1 Cultivada Introducida Solanaceae Solanum lycopersicum L. Tomate 14 Cultivada Introducida Solanaceae Solanum tuberosum L. Papa, Patata 16 Cultivada Introducida Sterculiaceae Brachychiton populneus (Schott & Brachichito, Peral del 2 Cultivada Introducida Endl.) R. Br. Japón, Braquiquito Tropaeloaceae Tropaeolum majus L. Espuela de galán, 2 Cultivada Introducida Capuchina, Flor de la sangre Urticaceae Parietaria debilis G.Forst Ocucha, Parietaria 5 Espontánea Introducida Urticaceae Soleirolia soleirolii (Req.) Dandy Colchón de novia, 1 Cultivada Introducida Lagrimas de bebé, Lagrimas de novia Urticaceae Urtica urens L. Ortiga 27 Espontánea Introducida Verbenaceae Aloysia citriodora Palau Cedrón, Hierbaluisa 5 Cultivada Introducida Verbenaceae Lantana sp. Lantana, Bandera 1 Cultivada Introducida española Verbenaceae Verbena bonariensis L Verbena 1 Espontánea Nativa Verbenaceae Verbena officinalis L. Verbena 1 Espontánea Introducida Violaceae Viola × wittrockiana Pensamiento 3 Cultivada Introducida Vitaceae Parthenocissus quinquefolia (L.) Parra Virgen, Enrre- 2 Cultivada Introducida Planch. dadera de Virginia Vitaceae Vitis vinifera L. Parra, Vid 6 Cultivada Introducida Winteraceae Drimys winteri J.R.Forst. & G.Forst. Canelo, Foye, Foyke 1 Cultivada Nativa Xanthorrhoeaceae Aloe arborescens Mill. Aloe vera 2 Cultivada Introducida Xanthorrhoeaceae Aloe aristata Haw. Planta antorcha 3 Cultivada Introducida Xanthorrhoeaceae Aloe vera (L.) Burm.f. Aloe vera 13 Cultivada Introducida Xanthorrhoeaceae Gasteria carinata (Mill.) Duval Gasteria 3 Cultivada Introducida Xanthorrhoeaceae Haworthia sp. Especie no identifi- 1 Cultivada Introducida cada Xanthorrhoeaceae Pasithea caerulea (Ruiz & Pav.) Azulillo 1 Cultivada Nativa D.Don

78 Anexo D: Riqueza de invertebrados por huerto escolar Tabla 1. Número de morfoespecies registradas por huerto, clasificadas por orden y taxón o categoría.

Huertos

Orden Taxón / Categoría 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Araneae Arañas 2 4 0 2 2 4 8 2 2 2 1 6 0 2 5 1 5 2 1 6 2 2 2 5 2 1 3 1 1 3 1 2

Blattodea Cucarachas 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0

Isoptera (Termitas) 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Coleoptera Coccinelidae (Chinitas) 1 0 1 1 2 0 2 0 2 0 0 0 1 1 1 0 3 1 0 0 1 0 1 2 0 1 2 1 1 2 2 1

Curculionidae (Burrito, Cabrito) 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Scarabeidae (Pololo) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros 5 1 2 1 1 3 1 0 1 1 0 1 1 1 3 0 2 2 2 0 2 1 0 3 2 2 2 4 0 2 1 1

Dermaptera Tijeretas 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1

Diptera Nematocera (Mosquitos) 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0

Brachicera Syprhidae 2 0 1 0 0 2 1 0 2 1 0 1 0 1 2 0 2 1 0 0 0 1 0 2 2 2 1 1 0 1 2 3

Mosca 2 2 4 3 4 4 6 1 5 3 0 2 1 1 4 2 3 3 3 1 3 2 1 3 2 4 4 2 1 3 4 3

Haplotaxida Lombriz 1 1 0 1 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 2 0 0 0

Hemiptera Heteroptera (Chinche) 3 1 2 2 1 1 1 1 0 0 0 2 1 0 2 1 2 1 2 1 0 1 0 2 0 2 0 2 0 1 0 2

Aleyrodidae (Mosquita blanca) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0

Aphididae (Pulgón) 2 2 2 3 2 3 2 2 3 1 1 2 1 0 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 2 2

Coccoidea Chanchito blanco 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1

Conchuela 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0

Escama 1 0 1 0 2 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Otros 2 0 1 0 1 2 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 2 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1

Hymenoptera Apis Apis mellifera 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1

Otras abejas 5 0 2 2 0 0 1 0 0 1 0 0 0 2 1 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Bombus Bombus terrestris 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bombus ruderatus 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Xylocopa augusti 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bombus dahlbomii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Vespoidea (Avispas) 1 1 1 1 1 1 2 1 0 2 0 1 0 3 1 0 2 2 2 1 2 0 1 0 2 1 1 1 0 0 2 2

Otros (Parasitoides) 2 3 1 1 1 1 2 1 2 1 0 1 1 0 2 0 4 2 1 0 2 1 0 2 0 1 2 2 1 1 1 2

Formicidae (Hormigas) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 2 1 1 0 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 0

Isopoda Porcellionidae (Chanchito de tierra) 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Lepidoptera Mariposa 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 2 1 0 1 0 0 2 0 0 3 0 0 0 1

Polilla 0 1 1 0 1 1 0 0 2 0 0 0 1 0 1 0 2 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0

Myriapoda Cienpiés, Milpiés 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1

Neuroptera Chrysoperla 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Odonata Libélulas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Orthoptera Ensifera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Caelifera (Saltamontes) 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Pulmonata Caracoles / Babosas 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0

Zygentoma Pececillos de cobre y plata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número de morfoespecies por huerto: 37 22 28 28 25 29 40 15 31 18 9 24 16 17 29 8 39 24 30 19 27 20 14 34 20 27 30 30 12 22 24 26

* El número de morfoespecies de cada huerto se obtuvo sumando todas las morfoespecies registradas en cada orden o categoría. Se llegó a distintos nivel de clasificación dependiendo de la morfoespecie.

79 Anexo E: Hymenópteras y Dípteras clasificas hasta especie Tabla 2. Listado de y Dípteras observadas en los huertos escolares que fueron identificadas hasta nivel de especie.

Establecimientos Especie Familia Nativa N. Obs. a Comunas c Educacionales b Orden: Hymenoptera Megachile saulcyi Megachillidae Sí 1 René Schneider Chereau San Bernardo

Anthidium Megachillidae No 4 José Bernardo Suarez, Macul, manicatum Republica de Italia, El Bosque, Paul Harris, Recoleta, Puerto Rico Cerro Navia

Chilicola rostrata Colletidae Sí 1 Republica de Italia Cerro Navia

Hypodynerus Vespidae Sí 1 Dr. Juan Verdaguer Recoleta chilensis

Acamptopoeum Andrenidae Sí 1 Elvira Brady San Bernardo submetallicum

Megachile rotundata Megachillidae No 6 Cardenal Antonio Samoré, Recoleta, Victor Cuccuini, San Bernardo, Elvira Brady, Las Condes Rene Schneider Chereau, Puerto Rico, Liceo Sta. María de Las Condes Cosila chilensis Vespidae Sí 1 Lo Velazquez Renca

Diadasia chilensis Sí 1 Cardenal Antonio Samoré San Bernardo

Corynura chloris Halictidae Sí 1 Elvira Brady San Bernardo

80 Hylaeus sp. Colletidae No 2 Victor Cuccuini, Recoleta, Rebeca Matte Bello Renca

Orden: Diptera Dioprosopa clavata Syrphidae Sí 1 Victor Cuccuini Recoleta

Allograpta piurana Syrphidae No 2 Fray Camilo Herniquez, San Joaquín, Lo Velázquez Renca

Allograpta sp. Syrphidae - 1 Republica de Italia, Cerro Navia, Lo Velázquez Renca

Syrphus shorae Syrphidae No 1 Leonardo Da Vinci Las Condes

Eristalis tenax Syrphidae No 16 San Fco. del Alba HC, Renca, Paul Harris, Amanda Labar- San Bernar- ca, Lo Velázquez, Leonardo do, da Vinci, Rebeca Mate Pudahuel, Bello, Elvira Brady, Cardenal Recoleta, Antonio Samoré, Lo Boza, Cerro Navia, Victor Cuccuini, Republica Puente Alto, de Italia, Las Palmas, Open La Reina, Door, Republica de Grecia, El Bosque, Especial del Desarrollo, Las Condes, Puerto Rico Vitacura Sarcophagidae sp. Sarcophagi- No 1 Victor Cuccuini Recoleta dae

Emipenthes sp. Emipenthes No 1 Cardenal Antonio Samoré San Bernardo

a Número de establecimientos educacionales donde se observó la especie. b Nombres de los establecimientos educacionales donde se observó la especie. c Comuna donde se encuentra el establecimientos educacional donde se observó la especie. * Las fotografías de cada especie corresponden a los individuos observados en los huertos, fotografías tomadas durante el muestreo, con excepción de Corynura chloris que fue extraída de fotonaturaleza.cl (© Gabriel Cartes 2017).

81 Anexo F: Metales pesados por huerto escolar Tabla 1. Concentraciones de metales pesados en suelos de los huertos (n: 32)

Huerto As (mg/kg) Ca (mg/kg) Co (mg/kg) Cu (mg/kg) Fe (mg/kg) Mn (mg/kg) Pb (mg/kg) Zn (mg/kg) HU01 <36 27122 14,3 127 36479 1165 29 159 HU02 <36 32691 13,3 232 <35000 1153 43 327 HU03 <36 25933 15,3 165 40306 1187 34 161 HU04 <36 31879 <12 71 <35000 951 26 213 HU05 <36 30308 <12 96 <35000 1065 31 232 HU06 <36 30039 <12 134 <35000 1045 <22 144 HU07 <36 25680 <12 172 <35000 1110 <22 131 HU08 <36 33201 17,7 235 43293 1255 <22 138 HU09 <36 23643 <12 201 39730 1237 34 213 HU12 <36 31667 <12 257 <35000 1252 40 294 HU13 <36 33541 <12 172 <35000 1107 101 1077 HU15 <36 35210 13 261 41514 976 32 263 HU16 <36 36438 0 246 38583 1013 <22 223 HU17 <36 33413 13,7 238 41329 1014 33 205 HU18 <36 34910 13,7 276 45402 1023 39 350 HU19 <36 38485 <12 144 <35000 1045 40 1013 HU20 <36 34130 <12 371 <35000 1275 29 227 HU21 <36 32486 <12 240 <35000 1130 49 400 HU22 <36 25229 <12 304 37792 1051 39 236 HU23 <36 23023 14,3 679 40375 1334 60 177 HU24 <36 28104 <12 148 <35000 1101 31 197 HU25 <36 34690 <12 110 <35000 979 <22 135 HU26 <36 35411 <12 89 <35000 1054 35 305 HU27 <36 26770 <12 184 <35000 1137 <22 133 HU28 <36 31145 <12 71 <35000 1014 <22 120 HU29 <36 36479 <12 133 <35000 1110 <22 201 HU30 <36 31629 <12 116 <35000 1008 30 236 HU31 <36 32125 <12 197 <35000 1149 25 205 HU32 <36 32041 <12 166 <35000 1107 <22 170 HU33 <36 35480 <12 186 43495 1129 47 233 HU34 <36 36189 <12 225 <35000 1089 24 187 HU35 <36 27063 <12 219 37223 1246 30 158

82 83