María Sofía Herrera O
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAGÍSTER EN RECURSOS NATURALES HUERTOS ESCOLARES EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALES DE SANTIAGO DE CHILE: BIODIVERSIDAD DE PLANTAS E INVERTEBRADOS, ENTORNO Y TIPOS DE MANEJO Tesis presentada como requisito para optar al grado de Magíster en Recursos Naturales por: María Sofía Herrera O. Comité de Tesis Profesor Guía: Sonia Reyes P. Profesores Informantes: Alejandra Muñoz G. José Tomás Ibarra Agosto 2020 Santiago-Chile AGRADECIMIENTOS Agradezco a la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Departamento de Ecosistemas y Medioambiente y a la Dirección de Investigación y Postgrado, a todos sus funcionarios y profesores que tuvieron la buena voluntad de introducirme en un mundo nuevo. En especial al Dr. Eduardo Arellano y Dra. Wendy Wong quiénes ayudaron a abrirme las puertas. Agradezco por sobretodo a mi profesora guía Dra. Sonia Reyes cuyo apoyo y fe en el trabajo interdisciplinario fueron fundamentales en darme una oportunidad para entrar al programa y también por guiarme, con su gran experiencia y conocimiento, de manera practica y certera a través del trabajo de tesis. También agradezco a los profe- sores del comité; Dr. Tomás Ibarra y Alejandra Muñoz por todo su expertise, invaluables consejos y guía siempre disponible. Un especial agradecimiento al Dr. Paul Amouroux, quien mostró una tremenda generosidad y paciencia en introducirme al mundo de los insectos. Agradezco también al Dr. Ignacio Fernandez quien no dudó en compartir sus datos para este estudio y además compartió su valioso tiempo para ayudarme a resolver varios misterios de QGis. Agradezco también a Francisco Aguayo, quien también me ayudó con técnicas de teledetección. Agradezco al Center of Applied Ecology and Sustainability (CAPES; ANID PIA/ BASAL FB0002) por su apoyo en esta tesis. Agradezco finalmente la excelente disposición y el tiempo que nos dedicaron los encargados/as de los huertos escolares visitados y los directores/as de los establec- imientos quienes y autorizaron las visitas. La confianza que todos depositaron en mi me dio la fuerza y perseverancia para terminar este gran desafío. Dedicatoria “Si he visto más lejos, es poniéndome sobre los hombros de Gigantes” * Tres gigantes generosos me abrieron su jardín, descubrieron sus plantas y tímidos insectos. Con detalle, con paciencia compartieron todos sus secretos. 1.- A mi comité de tesis. 2.- Al apoyo silencioso y constante de mi marido. 3.- A Francisca Boher, quien fue mi mentora incluso antes de que supiera que necesitaba una. *Isaac Newton: «Letter from Sir Isaac Newton to Robert Hooke» (1675). Historical Society of Pennsylvania. ÍNDICE Abstract 1 Resumen 2 Introducción 3 Materiales y métodos 9 Resultados 19 Discusión 40 Conclusión 48 Referencias 50 Anexo 60 ABSTRACT School vegetable gardens are areas within educational centers, cultivated with vegetables, which are at least partially under the care of students. Although they are usu- ally small in size, they can be biodiversity refuges and can even act as stepping stones for the flow of species within cities. This study seeks to analyze the richness of plants and invertebrates in school gardens and the factors that promote it. It considers variables within the garden, around the garden’s matrix and variables related to the management of the garden. We sampled 33 vegetable gardens in municipal schools in Santiago de Chile. We measured the area of the garden, recorded of all its vascular plants (cultivated and spontaneous), recorded invertebrates through a visual identification protocol, esti- mated the garden’s and the garden’s matrix soil covers and conducted an interview with the garden’s caretaker. A total of 362 plant species and 127 invertebrate morphospecies were recorded. The most influential factors in plant richness were found to be the area of the garden, the percentage of cultivated cover and whether the garden was irrigated during the summer. The most influential factors affecting the richness of invertebrates were the number of plant species, the bare ground cover - with a negative influence- and to a lesser extent the tree cover of the garden’s matrix and whether the garden was irri- gated during the summer. We conclude that the biodiversity of school gardens in Santi- ago is more related to ecological within-garden factors and management factors than to ecological factors around the garden’s matrix. Keywords: Urban vegetable gardens; invertebrates; biodiversity conservation; schools; Chile; mediterranean climate. 1 RESUMEN Los huertos escolares son zonas cultivadas con hortalizas dentro de estableci- mientos educacionales, que están al menos parcialmente, bajo el cuidado de los alum- nos. Aunque son espacios pequeños pueden ser refugios para la biodiversidad y pueden incluso actuar como trampolines para el flujo de especies dentro de las ciudades. Esta investigación busca analizar la riqueza de plantas e invertebrados de los huertos esco- lares y los factores que la promueven, considerando variables dentro del huerto, en el entorno del huerto y relacionadas al manejo del huerto. Se muestrearon 33 huertos de establecimientos educacionales municipales de Santiago de Chile. Se midió el área del huerto, se realizó un catastro de todas sus plantas vasculares (cultivadas y espontá- neas), se registraron los invertebrados a través de un protocolo de identificación visual, se estimó las coberturas de suelo del huerto y de la matriz del huerto y se realizó una en- trevista al encargado/a del huerto. Se registró un total de 362 especies de plantas y 127 morfoespecies de invertebrados. Los factores más influyentes en la riqueza de plantas resultaron ser el área del huerto, el porcentaje de cobertura cultivada y si el huerto con- taba con riego en verano. Los factores más influyentes en la riqueza de invertebrados fueron el número de especies vegetales, la cobertura de suelo desnudo con una influen- cia negativa y en menor medida el riego en verano y la cobertura arbórea de la matriz del huerto. Concluimos que la biodiversidad de los huertos escolares de Santiago está más relacionada con factores ecológicos intrahuerto y de manejo que con factores ecológicos extrahuerto. Palabras clave: Huerto urbano; invertebrados; conservación de la biodiversidad; colegios; Chile; clima mediterráneo. 2 INTRODUCCIÓN ¿Cuáles espacios urbanos pueden, en menos de 500m2, ser refugios para la biodiversidad, promover la creación de futuros líderes medio ambientales, incentivar la alimentación y hábitos saludables y aportar a la seguridad alimentaria local? La Orga- nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su sigla en inglés), el año 2010, ya afirmaba que estos espacios existen en la forma de huertos escolares y los definía como “zonas cultivadas en torno a las escuelas o cerca de ellas, que al menos en parte están bajo el cuidado de los alumnos. Suelen producir hortalizas y frutas…”. Por sobre todo afirmaban que sus beneficios han sido ampliamente avalados por la investigación y la experiencia. Como organización, desde hace tiempo ya no se cuestionan si es una buena iniciativa el fomentar estos espacios, si no más bien pregun- tan “¿cuál es la mejor manera de llevar a cabo la tarea?”. A nivel mundial las ciudades siguen creciendo en tamaño y cantidad. Más del 55% de la población habita en asentamientos urbanos y se proyecta que este número se incrementará a 60% para el año 2030 (UN, 2014, 2018), previendo que las áreas urbanas absorberán todo el crecimiento futuro de la población (UN, 2019). En Chile, un 87,8% de la población vive actualmente en centros urbanos. Su capital Santiago, regis- tró en el último censo una población de 6,6 millones de habitantes proyectándose una población de 7,2 millones de habitantes para el año 2030 (INE, 2018; UN, 2018). Como parte de este proceso, la agricultura urbana y los huertos urbanos también han estado creciendo en número. Aunque es una tendencia bastante más documentada en el hemisferio norte (Guitart et al., 2012; Muhlke, 2010; Zimmerman & Roger, 2008). Esto también se refleja en la cantidad de artículos académicos que son publicados sobre agricultura urbana, los cuales han crecido notoriamente en los últimos años, especial- mente desde el 2013 (Artmann & Sartison, 2018; Anexo A). Uno de los drivers o impulsores de este cambio ha sido originado por el creci- miento mismo de las ciudades donde se confunde el límite entre lo urbano y lo rural, creando oportunidades para la agricultura urbana que tiende a ser más móvil y adap- table que la tradicional (FAO, 1999). También se afirma que la agricultura urbana y los huertos comunitarios emergen como respuestas a problemas de seguridad alimentaria 3 y como una alternativa a la producción convencional de alimentos (Evers & Hodgson, 2011). En cuanto a las motivaciones expresadas por los mismos usuarios de los huertos urbanos, éstas varían ampliamente. Generalmente existe una distinción entre objetivos más sociales como la cohesión de las comunidades, producción de alimentos saluda- bles y recreación en la población de mayores recursos, y la búsqueda de objetivos más pragmáticos como la seguridad alimentaria, economía de hogar y venta de excedentes de parte de la población de menores recursos (Guitart et al., 2012; Kirkpatrick & Davison, 2018; Lewis et al., 2018). La expansión de las ciudades y el cambio de uso de suelo, es por otro lado uno de los drivers que mayor efecto negativo tiene sobre la biodiversidad