ERIA, 1993 pp. 225-246

GUILLERMO MORALES MATOS YANTONIO SANTANA SANTANA Universidad de de .

PROCESOS DE CONSTRUCCION y TRANSFORMACION DEL ESPACIO LITORAL GRANCANARIO INDUCIDOS POR EL FENOMENO TURISTICO

RESUMEN - RÉSUMÉ - ABSTRACT

Se analiza el modelo de ocupación turística de la isla de Gran Canaria y sus implicaciones estructurales y espaciales. Asimis­ mo, se aborda la evolución del fenómeno turístico, muy intenso entre 1960 y 1992, resaltando el basculamiento hacia el "Sur" de muchas de las actividades productivas de la isla, en detrimento de su capital, Las Palmas de Gran Canaria. * * * Les proces de construction et transformation de l'espace littoral de Gran Canaria induits par le phénomene touristique.- On analyse le modele touristique dans me de Gran Canaria ainsi que ses implications structurales et spatiales. On y aborde éga­ lement lévolution du phénomfme touristique, tres intense pour la période allant de 1960 a 1992, en soulignant le déplacement de nombreuses activités productives insulaires ver le "Sud" en détriment de la capitale, Las Palmas de Gran Canaria. * * Construction and change processes generated by tourist trade within the littoral of* Gran Canaria lsland.- This article analy­ zes the tourist model within the Gran Canaria Island and its structural and spatial implications. It approaches also the evolu­ tion of tourist phenomena, wich was at its peak between 1960 and 1992, emphasizing the shift of economical activities to the "South" to the expense of the capital, Las Palmas de Gran Canaria.

PALABRAS CLAVE: Turismo, litoral, transformación del paisaje, integración territorial. MOTS CLÉ: Tourisme, espace littoral, transformation de l'espace, intégration territoriale. KEY WORDS: Tourist trade, littoral, landscape transformation, territorial integration.

Este artículo forma parte de un proyecto de in­ sólo parcialmente las estructuras territoriales deri­ vestigación que se centra en el análisis de los pro­ vadas de ellos. cesos de construcción y transformación del litoral grancanario, estudiando tanto el paisaje que ha sido objeto de atracción turística como, sobre todo, el l. EL SIGNIFICADO GEOGRAFICO DEL paisaje resultado del fenómeno turístico. El método TURISMO que implícitamente se propone en este artículo está siendo aplicado en la elaboración de seis tesis doc­ Las dimensiones temporal (los procesos de cre­ torales, cuatro referidas al ámbito grancanario y dos ación) y espacial (las escalas consideradas, tipos de extensibles posteriormente a las islas de Lanzarote espacio afectados, la distinta intensidad del fenó• y Fuerteventura. En cualquier caso, el trabajo desa­ meno), así como los modos de apropiación del es­ rrollado hasta el momento nos pone en situación de pacio por parte del fenómeno turístico, son funda­ evidenciar la interpenetración y coexistencia de mentales en el análisis que se propone. En nuestro procesos en el espacio litoral grancanario, espacio caso, el tempus en las transformaciones espaciales en el que las mayores contradicciones y tensiones se aceleró con el impulso y las modificaciones del derivan de la "producción y consumo de nuevo es­ nuevo sistema económico isleño, provocando muta­ pacio turístico" dentro de un "espacio agrario ex­ ciones sociales de gran alcance, y cambios correla­ tensivo" en el Sur insular e "intensivo" en el Norte, tivos en los espacios naturales, rurales, urbanos, ru­ donde se han superado los sistemas de producción rurbanos, multifuncionales, etc. La aceleración en precapitalista y/o de cultivos de exportación, pero el ritmo secular de las transformaciones socioeco-

225 otras áreas, cuál es su evolución, la de cada una y la de la totalidad, y cuáles son los factores que inter­ N~ vienen en el desarrollo regional. José ORTEGA W apunta que cualquier espacio geográfico es resulta­ do de un determinado uso del suelo, casi siempre variado, por parte de un grupo humano, en relación e interdependencia con el uso de territorios próxi• mos o alejados. Esos usos del suelo se proyectan en elementos geográficos diversos, fruto de la creación social o producto de las modificaciones del entorno físico (terrazgo, edificación residencial o producti­ va... ), que componen diversas estructuras discemi­ bIes en el espacio: agrarias, urbanas, turísticas, in­ dustriales, que en cada caso poseen mayor o menor importancia, pero que siempre aparecen como es­ tructuras interdependientes, a pesar de que cada una presente su propia dinámica y caracteres . • s. XVI ® s.XVIII o 2 3 4 5 Km. (JJ s. XVII O s. XIX I ! ! ! , Fig. 1. Núcleos de población del sur de Gran Canaria 1. EL TURISMO COMO OBJETO DE INTERES hasta el siglo XIX. PARA LA GEOGRAFIA

nómicas ha implicado una relativización creciente A pesar de la fuerza transformadora del fenó• de la dimensión temporal de los fenómenos, de mo­ meno turístico, y del indudable valor que atesora do que la impronta del pasado pasa a constituir una para su análisis geográfico, sin embargo, no es has­ variable más del espacio, pero ya por debajo de la ta los años ochenta cuando algunos geógrafos espa­ dinámica de cambio reciente. La huella del pasado ñoles comienzan a convertirlo en objeto de su aten­ remoto, más importante en el Norte que en el Sur ción regular y continuada. de la isla, ya no es la principal clave explicativa del No ocurrió lo mismo en otros países más evo­ paisaje. lucionados, sobre todo en EE.UU., Gran Bretaña, Este cambio ha tenido su correspondencia en la Francia, Canadá o Japón, en ese orden, países que dimensión espacial; el predominio de lo rural sobre se incorporaron tempranamente, tanto a experimen­ lo urbano, tanto en extensión superficial como en tar en su propio suelo el fenómeno del turismo de intensidad de flujos económicos, unido a su funcio­ masas, como a analizarlo desde el punto de vista de namiento autárquico, fundado a través de estrechos las disciplinas sociales (sociología, economía, geo­ vínculos entre el hombre y su entorno más inmedia­ grafía, ... ). Desde los inicios de los años treinta, en to, ha dejado paso a otro modelo diametralmente que se tiene constancia de la aparición de las prime­ opuesto, sobre todo desde el punto de vista funcio­ ras revistas especializadas y, sobre todo, a partir de nal. De una dimensión vertical de las cosas se ha finalizada la Segunda Guerra Mundial, con el desa­ pasado a otra más horizontal, más extensiva, com­ rrollo del turismo de masas, se fue fortaleciendo pleja e interrelacionada, en términos territoriales. una Geografía del Turismo, con brillantes aporta­ Abandonada la tradicional diferenciación - ciones norteamericanas en sus primeros pasos, y paisajística y funcional- entre el campo, extenso y con una presencia cada vez más notoria con el paso eminentemente rural, y la ciudad, restringida a unos del tiempo de geógrafos europeos. Investigadores límites físicos precisos, el fenómeno expansivo clásicos dentro de la producción bibliográfica turís• contemporáneo del dominio edificado debe situarse tica han sido DEFERT, PEARCE, MATLEY, en una perspectiva territorial más amplia. Cada día MIOSSEC, McMURRA Y, BARBIER, CORNA se hace más difícil analizar con rigor un espacio PELLEGRINI, y hasta CHRISTALLER, de cuyo acotado localmente si no lo ponemos en relación artículo sobre la localización del turismo en Europa con lo que ocurre en una dimensión de rango supe­ han corrido casi tantos ríos de tinta como de su rior. Esto es así porque su análisis debe superar el Teoría de los Lugares Centrales, aunque siempre a marco demasiado estrecho de su territorio para así cargo de los que utilizan esta última teoría como buscar las causas de cualquier fenómeno en la cre­ bandera metodológica. ciente red de dependencias económicas e interrela­ Con bastante retraso, en España también se ha ciones que se extiende por todo el mundo. abordado el estudio de cualquiera de los aspectos Al tratarse este proyecto de una investigación generados por el turismo por parte de los geógrafos; de carácter regional y no sectorial o temático, el incluso ya hay un "grupo de trabajo de turismo de principal objetivo deberá ser descubrir y valorar las la AGE". Sin enjuiciar su valor, aportaciones meto­ estructuras y los elementos del espacio analizado, dológicas como las debidas a LUIS GOMEZ, DIAZ qué relaciones mantienen entre sí y el conjunto con AL V AREZ, SANCHEZ, CALLIZO o VERA

226 GAL V AN, o estudios sobre ámbitos dominados por componente económica y/o estadística por encima el ocio/turismo, como es el caso de V ALENZUE­ de cualquier otra consideración. Desde la definición LA, MARCHENA, VERA REBOLLO, GARCIA que hace la ONU del turista: "una persona que viaja MANRIQUE, BARCELO, SALVA i TOMAS, por ocio, razón familiar, salud, reuniones, negocios, ZOIDO, etc, han cubierto el hasta ahora pobre pa­ estudio, etc, por un período superior a las 24 horas norama de la producción geográfica española sobre en una nación o región distinta a su lugar de resi­ el turismo. dencia" hasta otra, más en consonancia con nuestro Fuera de la Geografía, pero de interés para parecer, que define al turismo como " ... el estudio nuestra disciplina, han sido los economistas y so­ del grupo humano que viaja fuera de su hábitat per­ ciólogos los que más han aportado al análisis del manente, la industria que satisface sus necesidades, turismo: FERNANDEZ FUSTER, FIGUEROLA, las actividades realizadas, los beneficios económi• GA VIRIA, CASTELLO MAS, JURDAO, etc. In­ cos derivados de los apartados anteriores, y el im­ cluso FERNANDEZ FUSTER se ha atrevido a ela­ pacto que genera esta "industria sin chimeneas" so­ borar una voluminosa y particular Geografía Gene­ bre los ámbitos socio-cultural, económico y físico ral del Turismo de Masas. del país o región de acogida". Esta definición, to­ En Canarias, al igual de 10 ocurrido en Balea­ mada parcialmente de CA V ALLARO y PIPINO res, Costa Brava o en la Costa del Sol, los estudios (1989), quizá la más omnicomprensiva de las que relacionados con el turismo han tenido una fuerte se han dado por los estudiosos del turismo, concede precedencia económica, con escasas aportaciones tanta importancia a los factores positivos (benefi­ de los geógrafos locales. Si en Baleares se nota una cios económicos, crecimiento inmobiliario, incre­ mayor sensibilidad hacia las consecuencias del tu­ mento de la renta per capita, etc) como a los negati­ rismo, sobre todo a partir de celebrarse en Palma de vos (transformación del medio físico en que se im­ Mallorca en 1983 el VII Symposium de la Comi­ planta la actividad turística), alejándose de otras de­ sión de Problemas de Medio Ambiente de la IGU finiciones más sesgadas. (/nternational Geographical Union), en Canarias la Sin embargo, esta definición tampoco es la producción bibliográfica relacionada con el turismo más satisfactoria para nuestros objetivos pues sosla­ no alcanza ni los veinticinco títulos, casi todos ellos ya aspectos fundamentales para nosotros los geó• abordando algún aspecto parcial del turismo, y en grafos, como la perspectiva diacrónica del fenóme• pocas ocasiones con brillantes resultados. no turístico, los procesos históricos, la distinta in­ tensidad de los flujos turísticos a lo largo del tiem­ po, su distinta procedencia geográfica, la selección 2. CONSIDERACIONES PREVIAS ACERCA de las áreas designadas para el emplazamiento de DE LA OCUPACION LITORAL POR EL los "resorts" o complejos turísticos, su adecuación FENOMENO TURISTICO. LOS CONCEPTOS urbanística, el respeto hacia el medio natural, la ca­ TURISMO Y LITORAL pacidad de carga, etc, aspectos todos estos sobre los que abundaremos más en nuestro proyecto de in­ Como cuestión previa, conviene definir tanto vestigación. el fenómeno inductor de las transformaciones espa­ El otro concepto que conviene definir es el de ciales, así como el soporte físico donde tienen lugar litoral, sobre el que tampoco hay coincidencia en el aquéllas. El fenómeno turístico ha sido objeto en establecimiento de sus límites. Así como para unos los últimos años de varias y muy distintas definicio­ especialistas el litoral sólo es la línea de contacto nes, aunque en casi todas ellas ha prevalecido su entre mar y tierra, concediéndole más importancia a ~ N W

o 3 4 II Km. , , , , PLAYA DE MAS PALOMAS Fig. 2. Núcleos de población del sur de Gran Canaria en 1990.

227 la acción de las aguas marinas en esa zona, para no­ social al que iba destinado. En su mayoría eran co­ sotros el litoral, es eso y más, pues aunque es el pias de los sitios reales europeos, utilizados en todo factor primario de atracción y fijación de la indus­ tiempo y lugar por la realeza, nobleza y su corte, tria turística, en ocasiones el efecto multiplicador para el solaz de sus integrantes. Ejemplos significa­ de ésta se adentra hasta espacios interiores lejanos tivos son los de Vaux, mandado levantar por Luis al mar, pero vinculados funcionalmente con éste. XIV, El Escorial por Felipe II, Peterhof en San Pe­ Así pues, y al margen de su morfología (acantilado, tersburgo, Balmoral en Escocia, para la familia bri­ playa, caleta, isla baja... ) nosotros entendemos por tánica, etc. litoral no sólo el espacio de contacto entre mar y También a lo largo del siglo XIX, sobre todo tierra sino también aquellas áreas ocupadas por ins­ en Alemania y Francia, el tedio de los balnearios talaciones turísticas que usan el recurso del mar co­ hidromedicinales comienza a combatirse con jue­ mo reclamo. En el caso grancanario, las medianías gos, produciéndose un fenómeno de sustitución co­ y las cumbres, de modo indirecto, también se han mo lugar central del edificio, relegándose la tradi­ visto afectadas por el fenómeno turístico, con una cional sala de baños en favor del emergente salón intensidad menor cuanto mayor es la lejanía de los de juegos (kursaal o kurhaus). Baden Baden, Wies­ núcleos urbanos y turísticos. Además, en una isla baden, Ems, Hombourg, Montecarlo, Plombiers, de 1.560,1 kilómetros cuadrados de superficie y 60 Vichy o Bath son testimonio de ese relevo funcio­ por 40 kilómetros de distancias máximas por carre­ nal, llegando a convertirse en verdaderos centros de tera (N-S y E-W), el turismo lo invade todo. diplomacia termal hasta la Gran Guerra. Incluso al­ gunos siguen siendo en la actualidad centros turísti• cos de renombre. 3. LA PERSPECTIVA DIACRONICA DEL TURISMO DEL AGUA: EL PRECEDENTE DEL BALNEARIO 4. LAS PRIMERAS INFRAESTRUCTURAS COSTERAS DESTINADAS AL BAÑO Dado que el turismo de masas o turismo de balneario marítimo es el que ha producido las ma­ El uso masivo del litoral para baños es bastante yores y más intensas transformaciones en el litoral, más reciente de lo que generalmente se cree, pues en particular, y en la isla grancanaria en general, es apenas tiene 40 ó 50 años. Hasta entonces, el acer­ por lo que debemos empezar haciendo referencia al camiento, la frecuentación de los bañistas hacia el uso del litoral por el turismo a través de la historia. mar, había tenido una dimensión infinitamente me­ El fenómeno del baño en público tiene un ori­ nor a la actual. El respeto al mar y la falta de tiem­ gen antiguo, aunque es en la época romana donde po de ocio en sociedades económicamente poco alcanza una gran difusión, con la construcción de evolucionadas, funcionaron como retardatarios de termas o baños termales allí donde existían fuentes la masificación y densificación del espacio litoral. naturales cuyas aguas manasen a más de 36°C, la Históricamente, los núcleos de población próximos temperatura del cuerpo humano. Las termas de Ca­ al mar se establecían a más de cinco kilómetros tie­ racalla o de Sciacca (Sicilia), las más conocidas de rra adentro, aunque en este caso, las razones de ín• las que aún se mantienen en pie, constituían lugares dole defensiva y/o de insalubridad no fueron ajenas de encuentro entre patricios y hombres de la res pu­ a esta circunstancia. blica. Si las termas tenían originalmente una fun­ Al igual de lo ocurrido con los balnearios ter­ ción minero-medicinal y terapéutica, pronto añadie­ males de interior, las virtudes presuntamente curati­ ron una función lúdica y de foro político, realzada vas del agua de mar, ayudaron al desarrollo de las cada vez más desde el punto de vista social por el primeras estaciones balnearias marítimas, impulsa­ mayor empaque adquirido por los edificios cons­ das también en este caso por las estancias veranie­ truídos. En muchas zonas de la cuenca mediterrá­ gas de la realeza y aristocracia europeas en las pla­ nea en las que hubo impronta del Imperio Romano yas urbanas de moda. Tal es el caso de Brighton y quedan restos de estas termas. Para el renacimiento la realeza británica, Santander/San Sebastián con la del uso de los baños públicos hay que esperar al si­ realeza española, y Biarritz con la realeza napoleó• glo XIV, cuando se impone la moda de los baños nica. para uso familiar o amical en domicilios privados A caballo entre los siglos XIX y XX, las playas (balneum clausum), por parte de las clases altas eu­ de moda y las playas próximas a los núcleos urba­ ropeas. nos comienzan a dotarse, primero, de una serie de Pero es a partir del siglo XIX cuando se desa­ instalaciones complementarias del baño con fines rrolla más el fenómeno del termalismo y la cura hi­ curativo-terapéuticos, y después, infraestructuras dromedicinal, creando en su entorno físico una in­ con fines lúdico-deportivas, en correlato con el pro­ fraestructura específica (albergues, hoteles, casas ceso seguido por los balnearios de aguas termales. de comida, carreteras, muelles, plazas, jardines, Las instalaciones más importantes eran el "edi­ kioscos de música, teatrillos, etc), bajo una nueva ficio central", llamado balneario, o baños públicos, concepción estética de la vida y reflejo del estrato normalmente de madera, y anclado sobre pivotes en

228 el estrán de la playa; de planta rectangular, tenía 120 x1.0oo PLAZAS x 1.000 120 una separación estricta, por sexos, de cabinas, du­ W1j HOTELERAS chas, guardarropas, pediluvios, bar, etc. Muchas 100 100 fueron las playas que tenían también cabinas indivi­ ~ EXTRAHOTELERAS ~ duales de madera y lona pintadas de vivos colores. ~ Otras instalaciones propias de los primeros tiempos 80 80 fueron la "cerca de seguridad", que acotaba parte ~..... de la playa como si fuera una piscina natural, un 60 60 trampolín flotante, a modo de solarium, y los "ca­ rros de bañero", casetas de cuatro ruedas de trac­ tu •• 40 .....O.'. '. 40 ción animal, que permitían al bañista desvestirse y '"Q: .'. tomar el baño sin caminar. Sobre todo en los mares ""O!! '.'-:. fríos del occidente europeo, aunque también en 20 '" '.' 20 otros centros de veraneo del resto del mundo evolu­ ~ ¡~¡ cionado, playas como las de Brighton, Dieppe, O O Cannes, Coney Island, San Sebastián, etc, tuvieron Fig. 3. Plazas hoteleras y extrahoteleras en Canarias, por una instalación de mayor magnitud, que aún perdu­ islas, en 1991. ra en algunas de ellas llamada pier de pleasure, es­ pecie de paseo, de madera, también anclado en pi­ El acceso al turismo sólo está reservado en la lotes de menor a mayor profundidad, dependiendo actualidad a unos 340 millones de personas, las que de su longitud, que llegaba en ocasiones a los 400 tienen una ampliación del tiempo libre y una renta metros. El paseo de placer solía estar formado por media o alta que le permite afrontar los gastos de dos abrazaderas que penetraban en el mar hasta desplazamiento, alojamiento y manutención. Al sendas rotondas donde se instalaban los bares. En servicio de ellos ha habido en los últimos años una España, lamentablemente, no queda casi ninguno continua mejora de los medios de transporte, sobre de los artilugios complementarios del baño ante­ todo el automóvil, capaz de llegar hasta el último riormente descritos. La ligereza de su concepción, rincón del mundo habitado, o el avión, cada vez la precariedad de los materiales con que eran levan­ más seguro, con mayor capacidad y con gran versa­ tados, y la desidia de un urbanismo mal entendido, tilidad modal (charter, puentes aéreos, avión-bus, casi han acabado con ellos. El balneario de la playa etc.). gaditana de La Caleta, construido con materiales Otro factor explicativo de la masificación del deleznables, aunque con una concepción arquitectó• turismo es la curiosidad creciente que se muestra nica admirable, es uno de los pocos ejemplares de por parte de la población en visitar otros destinos, este tipo que se mantienen en pie en España, aun­ cada vez más lejanos, otras culturas, cada vez más que a duras penas. No ocurrió igual en otros países, distintas a las propias, aunque muchas veces esti­ donde el apego a su patrimonio histórico artístico mulados por los agentes interesados en la compleja permite al resto de los ciudadanos, gozar de la vista industria turística. Además, los medios de comuni­ de excelentes ejemplares de arqueología balnearia. cación facilitan esta labor, bombardeando continua­ mente al ciudadano a que se desplace a cualquier lugar del mundo, mediante la creación de imágenes 5. FACTORES INDUCTORES DEL TURISMO atractivas de nuevos destinos, muy distintos a los DE MASAS tradicionales (islas del Caribe, Pacífico o Indico). Por último, la extensión de una red de organi­ Hay que esperar hasta la década de los años se­ zación turística cada vez más compleja ayuda a me­ senta del presente siglo para que se produzca un jorar el sector al tiempo que gana adeptos de año en cambio radical en los comportamientos sociales en año. Operadores turísticos (tour operator) de gran relación con el litoral. Entonces es cuando aparece radio de acción, agencias de viaje con políticas por primera vez el turismo de masas, porque hasta agresivas de venta, infraestructuras de transporte ahora sólo hubo un turismo de élite, reservado a cada vez mejores (carreteras, aeropuertos, autopis­ unos pocos privilegiados. Se produce, en especial, tas, puertos deportivos ... ), instalaciones hoteleras en los países evolucionados (Europa, USA, Japón, sofisticadas y de todas las modalidades (hoteles, Canadá, Australia) o en los países en vías de desa­ apartamentos, bungalows, moteles, campings, casas rrollo, tanto desde la perspectiva de países emisores particulares, bed and breakfast, pensiones, etc.), como, en menor medida, receptores, aunque en este nuevos accesos a la propiedad como el time sharing orden se han incorporado muchos más países sin o al uso, como el intercambio de casas, además de desarrollo económico integral. Son ya muchos los la animación diurna (parques acuáticos, náutica re­ países pobres que cuentan con una aceptable infra­ creativa, safaris) o nocturna (discotecas, bares, res­ estructura hotelera, ofreciendo de momento, básica­ taurantes, piano-bares, etc., contribuyen a sostener mente, paisaje exótico, playas salvajes y sol (Repú­ con mayor solidez el fenómeno del turismo de ma­ blica Dominicana, Sri Lanka, Cuba ... ). sas.

229 11. EL MEDIO ECOLOGICO modificaciones en las características climáticas lo­ GRANCANARIO COMO FACTOR DE cales, pues la elevada altitud que alcanza crea un ATRACCION TURISTICA efecto de fachada, con una vertiente directamente expuesta a la influencia casi constante de los vien­ l. RASGOS GENERALES tos alisios y otra a su abrigo. Esta oposición barlo­ vento-sotavento produce un marcado contraste en la Gran Canaria ocupa una posición central en el distribución de las precipitaciones, con una mitad archipiélago de las Islas Canarias. Por su forma cir­ Nordeste donde se superan los 1.000 milímetros y cular y su perfil topográfico ha sido definida por otra Suroeste donde apenas se alcanzan los 600 mi­ muchos autores como una gran montaña cónica que límetros. Además, el manto de estratocúmulos pro­ culmina en el centro geométrico a 1.949 metros de ducido por el choque de los alisios con el relieve altitud (). afecta casi constantemente a una franja situada en­ Su litología es exclusivamente volcánica, si tre los 600 y los 1.500 metros, entre los barrancos bien en la costa se localizan ejemplos significativos de y , y genera un aporte suplementa­ de sedimentos fluviotorrenciales y marinos. Los ge­ rio de agua a la fachada de barlovento. ólogos distinguen tres grandes ciclos de actividad La vegetación, aunque ha experimentado una ígnea, responsables de la construcción del edificio transformación sustancial en su distribución y com­ insular: el primero, de 14,5 a 8,7 millones de años, posición a lo largo de su historia, presenta grosso el segundo, de 5,5 a 3,4 millones de años, y el ter­ modo el escalonamiento vertical y la disimetría pro­ cero, que abarca los últimos 2,8 millones de años, pias de los archipiélagos macaronésicos, con una separados por dos intervalos erosivo-sedimentarios, fachada subhúmeda y otra semi desértica. Se reco­ de 8,7 a 5,5 millones de años el primero, y de 3,4 a nocen dos pisos bioclimáticos: el piso basal y el 2,8 millones de años el segundo. montano. El primero, que actualmente alcanza los La interacción de los procesos constructivos y 700 metros al Nordeste y los 1.000 en el Sudeste, erosivos a lo largo de los más de 14 millones de está integrado por especies vegetales adaptadas a la años de existencia de la isla emergida ha dado lugar escasez de precipitaciones, las altas temperaturas y a un relieve abrupto caracterizado por la alternancia una fuerte insolación, mostrando una clara adapta­ de profundos barrancos y de diversos tipos de inter­ ción a este medio desértico mediante diversos me­ fluvios. Todos los autores que han estudiado su re­ canismos morfológicos, anatómicos y fisiológicos. lieve diferencian dos grandes unidades morfológi• El piso montano se caracteriza por especies mesófi• cas: la mitad Nordeste, dominada por barrancos en­ las entre las que en el pasado destacaban los bosque cajados e interfluvios alomados, drenados por una termófilos, la laurisilva y el pinar. De ellas, el pinar densa red de avenamiento secundario, y la Suroes­ es la única formación con entidad geográfica en la te, en la que amplios barrancos alternan con maci­ actualidad pues ocupa las zonas culminantes del zos, rampas y "cuchillos". Suroeste y las cumbres, por encima de los 1.000 Las condiciones climáticas de la isla son simi­ metros aproximadamente. lares a las del resto del Archipiélago y se caracteri­ Biogeográficamente se pueden establecer tres zan por unas suaves temperaturas medias que ron­ grandes ámbitos espaciales: el sector Nororiental, el dan los 20 grados centígrados y unas precipitacio­ Surooccidental y la Cumbre. El primero está defini­ nes que oscilan entre los 100 y los 1.000 milíme• do por el mayor aporte de humedad. Es el sector de tros. La orografía introduce, no obstante, ciertas la isla donde se localizan las pendientes más suaves

CUADRO 1 EVOLUCION DE LAS CAMAS TURISTICAS EN CANARIAS ENTRE 1982 Y 1990 POR ISLAS

1982 1984 1986 1988 1990

Hot. ExHot. Hot. ExHot. Hot. ExHot. Hot. ExHot. Hot. ExHot.

LANZAROTE 3.030 10.021 3.030 11.898 3.823 17.900 5.868 24.915 11.454 37.272 FUERTEVENTURA 3.207 2.338 3.217 2.573 4.838 6.054 4.823 5.779 6.992 18.486 GRAN CANARIA 29.775 64.750 29.799 64.391 27.803 75.675 30.288 92.030 37.769 102.071 TENERIFE 38.418 25.852 40.977 27.638 42.942 32.458 49.561 34.925 59.843 64.559 LA GOMERA * * * * * * 690 389 996 3.413 LA PALMA * * * * * * 162 902 1.090 2.135 ELIDERRO * * * * * * 285 104 271 208 CANARIAS 74.430 102.961 77.023 106.500 79.406 132.087 92.577 159.044 118.415 228.144

177.391 183.523 211.493 251.621 346.559

* Sin datos. Fuente: Consejería de Turismo y Transportes del Gobierno de Canarias.

230 (menos de lOgrados) y donde se concentran los media anual superior a los 18 grados y con unas suelos agrícolamente útiles. El segundo se caracte­ precipitaciones bajas que oscilan entre los 90 mm. riza por su sequedad, consecuencia de su posición en el Sur y los 350 mm. en el Norte. Son climas se­ de abrigo al influjo de los alisios, y por poseer un cos (B en la clasificación de K6ppen: desértico cáli­ relieve abrupto de pendientes superiores a los 20 do), en los que, atendiendo a las precipitaciones, se grados, con suelos escasos y anchos barrancos que pueden distinguir dos variantes: BWn y BWh. La alternan con amplios interfluvios. Por último, la primera se localiza en el Norte, en altitudes inferio­ Cumbre, localizada por encima de los 1.400-1.600 res a los 200 metros, con una elevada humedad re­ metros, se caracteriza por encontrarse situada por lativa, persistente nubosidad y acusadamente isoter­ encima de la capa húmeda del alisio, viéndose irre­ mo. La segunda presenta una menor humedad rela­ gularmente afectada por el manto de estratocúmu­ tiva y escasa presencia de nubosidad, alcanzando los. Aquí dominan las pendientes suaves y morfoló• los 800 metros de altitud. Puntualmente, como su­ gicamente presenta un aspecto amesetado. cede en la costa Noroeste, entre San Felipe y Punta Tradicionalmente se distinguen tres pisos alti­ de Gáldar, y en la desembocadura del Barranco de tudinales, cada uno de ellos con una diferente histo­ La Aldea, se desarrolla un clima tipo BS (estepario ria de ocupación y con distintos cultivos, dinamis­ cálido, con verano seco en la clasificación de K6p­ mo y paisaje: la Costa, por debajo de los 200-400 pen), propio de altitudes superiores a los 200 me­ metros, las Medianías, que se subdividen en Media­ tros, con precipitaciones más abundantes y una ma­ nías Bajas y Altas, y la Cumbre, situada por encima yor humedad relativa del aire. de los 1.400-1.600 metros. Cada uno de estos gran­ des espacios ha sido explotado diferencialmente, A) Unidades territoriales del litoral grancanario dando lugar a paisajes bien distintos. La Costa ha El litoral se caracteriza morfológicamente por estado tradicionalmente destinada a la producción acantilados, playas de arena y cantos, y afloramien­ extrainsular, mientras que las Medianías producen tos rocosos separados por grandes barrancos que para un mercado insular y la Cumbre lo hace para nacen en el interior de la isla y que permiten esta­ la autosubsistencia, con escasos excedentes que ca­ blecer una sectorización en tramos. Estos, definidos nalizar a través de los mercados locales. fundamentalmente por la morfología litoral, son la base de la ocupación humana histórica y actual y el marco en el que se inscriben los procesos de cons­ 2. LA COSTA GRANCANARIA trucción y transformación del territorio. Por esto se hace precisa una descripción más detallada de su En Canarias, el término "Costa" se emplea pa­ morfología. ra designar el espacio que abarca por término me­ dio hasta los 300-400 metros de altitud y que en el - Costa Norte. La Costa Norte queda delimita­ caso de Gran Canaria representa aproximadamente da por el Barranco de Agaete, al Noroeste, y La el 30% del territorio insular (unos 450 kilómetros Punta de Jinámar al Este. Morfológicamente se ca­ cuadrados). Dadas sus características morfológicas, racteriza en líneas generales por presentar un cantil se trata de un espacio heterogéneo, compuesto por casi continuo de desigual altura, que en ningún caso abruptos acantilados, que superan incluso los 1.000 supera los 200 metros, playas de cantos y costas ro­ metros de altitud, plataformas lávicas y llanos sedi­ cosas originadas por derrames lávicos del tercer ci­ mentarios. clo volcánico. Contiene las dos "islas bajas" de Este espacio tiene entidad propia en tanto que Gran Canaria, la de Gáldar y la de Arucas, impor­ es la "zona natural" de poblamiento de la isla pues, tantes comarcas agrícolas, a las que hay que añadir en términos generales, aquí se ha establecido histó• la vega de Tamaraceite. ricamente el grueso de la población. Es, por ello, un El el pasado, los cauces de los tramos bajos de espacio intensamente antropizado donde se han lo­ los barrancos estuvieron ocupados por extensos pal­ calizado los cultivos de exportación, actividad fun­ merales, mientras que en sus laderas era dominante damental en el modelo agrícola tradicional de ocu­ el cardonal-tabaibal y en los interfluvios los bos­ pación del territorio. Aquí se emplazan los núcleos ques termófilos. En la actualidad la vegetación se tradicionales de población más importantes (Las encuentra muy alterada habiendo desaparecido los Palmas de Gran Canaria, Telde, Gáldar, Guía y bosques que son sustituidos por cultivos, eriales y Arucas) a los que hoy se suman el núcleo turístico matorrales de sustitución en los que resulta domi­ de y la conurbación de . nante el cardonal-tabaibal. Los palmerales se han También es el espacio natural de las más importan­ visto reducidos a pequeños rodales muy aclarados. tes vías de comunicación terrestre, pues las autovías El clima de la costa Norte es suave, isotermo, y autopistas actuales prácticamente se superponen a alrededor de los 23 grados centígrados, y se carac­ las antiguas vías de comunicación: los caminos rea­ teriza por precipitaciones inferiores a los 300 mm. les. y una humedad relativa elevada. El sector Nordeste, En general, los climas de la costa grancanaria donde se localiza la ciudad de Las Palmas de Gran son cálidos con veranos secos, con una temperatura Canaria, se caracteriza por una elevada humedad

231 relativa, en torno al 71 %, temperaturas suaves y El clima tiene unas características similares al uniformes, unas precipitaciones que oscilan entre de la costa Este, aunque se diferencia de ella por los 200 y los 300 mm., con una precipitación media una mayor insolación y la ausencia casi total de nu­ anual de 140 mm., y la presencia casi constante del bes, al encontrarse situada al abrigo de los vientos manto de estratocúmulos. alisios, y por no superar las precipitaciones los 100 La fertilidad de las vegas y fondos de barran­ mm .. cos explica el denso y temprano poblamiento de es­ El poblamiento se articula históricamente en te sector. La ocupación se remonta a la prehistoria, tomo al llano de Maspalomas y la desembocadura momento desde el cual se instalan importantes del Barranco de Arguineguín de los que se tiene no­ asentamientos en Gáldar, Arucas y Tamaraceite, a ticia que estaban "densamente" poblados en la los que se agregó después de la Conquista la ciudad prehistoria. Tras la Conquista la nueva población de Las Palmas de Gran Canaria. explota muy marginalmente toda esta zona, limitán­ - Costa Este. La costa Este queda delimitada dose su asentamiento a pequeños caseríos agrope­ entre La Punta de Jinámar al Nordeste y la Playa de cuarios. Tarajalillo al Sur. Morfológicamente es un amplio Como ha sido la zona más intensamente afec­ llano estructural formado por las rampas del Este de tada por el fenómeno turístico, nos detendremos al­ las que las separa un nítido cambio de pendientes go más en su descripción, dividiéndola para ello en en tomo a los 150 metros. En la costa alternan pla­ los siguientes sectores: yas de canto y arena, y afloramientos rocosos que • Playa del Tarajalillo-Playa de San Agustín: localmente desarrollan un cantil inferior a 20 me­ se corresponde con el sector terminal de la rampa tros. fonolítica de Amurga donde las pendientes oscilan Aunque en la actualidad la vegetación domi­ entre 5 y 10 grados. El litoral presenta una estrecha nante es el cardonal tabaibal, en el siglo XV, por plataforma de abrasión cuaternaria sobre la que se encima de los 300 metros aproximadamente, se de­ depositan coluviones provenientes de la erosión de sarrollaban bosques termófilos. En el cauce bajo del la rampa. Las playas de cantos y de arena (playas barranco de Telde se desarrollaba uno de los palme­ de Tarajalillo, del Aguila, San Agustín, Las Burras) rales más extensos de la isla. caracterizan al cordón litoral en el que ocasional­ El clima de la costa Este es cálido, seco y ven­ mente aflora el sustrato rocoso y/o acantilados de toso. Las temperaturas oscilan entre los 20 y los 22 menos de 20 metros. Su ocupación antrópica tradi­ grados centígrados en verano y los 17 en invierno, cional ha estado ligada a la expansión agrícola del aunque presenta una fuerte oscilación diurna y siglo XVII, fecha en la que se pone en cultivo la su­ anual, consecuencia de la escasa nubosidad. Las perficie de la rampa. precipitaciones son escasas, irregulares y torrencia­ • Playa de San Agustín-Playa de Las Melone­ les y no superan los 200 milímetros. La nubosidad ras: este sector se caracteriza por un amplio llano es frecuente en su mitad septentrional, sector donde aluvial de menos de 5 grados de pendiente, el llano también son normales fuertes vientos que oscilan de Maspalomas, originado por la deposición de los entre 25 y 40 Km/h. materiales arrastrados por las aguas que drenan la Desde el punto de vista agrícola se distinguen cuenca del Barranco de Maspalomas-La Data. En la dos sectores: el septentrional, donde se localizan los desembocadura se ubican diversas formaciones eo­ suelos más fértiles, muy próximos a la línea de cos­ lo-aluviales (terrazas aluviales cuaternarias, dunas y ta, y el meridional, donde los mejores suelos se si­ aluviones holocenos) entre las que destaca el com­ túan hacia el interior, por encima de los 200 metros, plejo dunar de Maspalomas, el más importante de lo que establece una ocupación histórica diferencia­ la isla, que tiene una superficie de unos 4 Km2, en da. En el sector Norte la población se concentra en cuyo interior subsiste un antiguo lagoon (Charca de el llano (Telde), y en el sector Sur se localiza en las Maspalomas). El cordón litoral incluye la playa rampas, alejadas del mar (Agüimes, Ingenio), a más extensa de la isla con unos 11 km. de largo unos 6 kilómetros hacia el interior. (playas del Inglés, Maspalomas y las ). - Costa Sur. A partir de la playa de Tarajali- El relieve del interior está dominado por suaves 110, el cantil domina la morfología costera, excep­ rampas de pendiente inferior a 10 grados recortadas ción hecha del llano de Maspalomas. Las rampas por estrechos barrancos de perfil transversal en "V" fonolíticas que descienden desde el interior de la is­ que seccionaron una antigua rampa hoy práctica­ la se encuentran acantiladas en su contacto con el mente desmantelada. mar y profundamente seccionadas por una red de • Playa de Las Meloneras-Barranco de Argui­ barrancos paralelos. neguín: la Rampa de Santidad, cuyas pendientes os­ El cardonal-tabaibal domina el paisaje vegetal cilan entre 5 y 20 grados, llega prácticamente hasta de la Costa Sur, sobre el que antiguamente se situa­ la costa, donde se sitúa un cantil continuo de unos ba el bosque termófilo, hoy reducido a escasos 20 metros de altura media, roto ocasionalmente por ejemplares que se refugian en las abruptas laderas las desembocaduras de los barrancos donde se em­ de los barrancos. plazan playas de cantos y arenas.

232 .0 En época prehistórica, en la desembocadura 40 del barranco de Arguineguín se situó uno de los po­ 30 A blados más importantes de la isla. Tras la Conquis­ N 20 ta, la ocupación se mantiene con un cortijo, el "cor­ ¡"'f tijo de Ganeguín", que curiosamente le hizo perder su carácter de gran núcleo demográfico. - Costa Oeste. Queda delimitada por el cauce bajo del Barranco de Arguineguín al Sur y el Valle de Agaete al Norte. Es una zona caracterizada mor­ fológicamente por un relieve en el que barrancos paralelos separan amplios interfluvios en rampa o en cresta y macizos. Estos barrancos, de fondo más o menos llano, penetran hacia el interior y se en­ cuentran conectados por un sistema de collados. En el pasado, los barrancos se encontraban ocupados por palmerales mientras que los bosques ~ HOTELERAS termófilos recubrían las rampas y el pinar los maci­ VALOR POCO SIGNIFICATIVO zos. ~:~:~~:j EXTRAHOTELERAS o • 10, 20, Km. El efecto de abrigo respecto a los vientos ali­ " ' " , sios confiere a esta zona un alto grado de sequedad Fig. 4. Plazas hoteleras y extrahoteleras en Gran Cana­ que, por otro lado, posibilita el estancamiento de ria. nubes que forman brumas de contacto en el acanti­ lado y los tramos bajos de los barrancos en su sec­ a entrar en crisis por sobresaturación del alojamien­ tor Noroeste. to, entonces los porcentajes se hacen más elocuen­ Es una unidad en la que su escaso poblamiento tes y dramáticos. El 74 por ciento de la producción se ha concentrado históricamente en los fondos de total de la isla en 1990 provenía del turismo, directa los barrancos, permaneciendo los interfluvios casi o indirectamente. despoblados. El Valle de la Aldea es el centro agrí• Pero la transformación de la base económica, cola por excelencia de la unidad. ya de por sí precaria por su condición de espacio discontinuo y de doble insularidad (en relación con la metrópoli y con su comunidad archipelágica), ha 111. LOS PROCESOS DE CONSTRUCCION traído también una fuerte redistribución espacial de DEL ESPACIO LITORAL la población y de los polos de empleo insulares GRANCANARIO (basculamiento Norte-Sur del que hablaremos pos­ teriormente), un desarraigo de las áreas rurales, un Adoptando una concepción diacrónica para incremento de los flujos de la población trabajado­ analizar el espacio afectado por el fenómeno turísti• ra, que casi convierten a la isla en un único merca­ co en la isla de Gran Canaria, entendiendo a ésta do laboral, la aparición de urbanizaciones turísticas como un entramado dialéctico capaz de ser aborda­ en las fachadas oriental y meridional de la isla, co­ do en su totalidad, aunque centrando nuestra aten­ nocidas tradicionalmente, al igual que en Tenerife, ción de geógrafo en las áreas más profundamente como "el Sur", etc. afectadas por la actividad predominante, es decir, el Por lo que se refiere al dominio edificado, uno turismo, resulta necesario dar algunas referencias de los elementos más evidentes de la transforma­ acerca de la potencia extraordinaria que presenta en ción del paisaje en los últimos treinta años, y sin todos los órdenes de la realidad isleña. entrar ahora en valoraciones, baste decir que el tu­ Desde los primeros años sesenta, la isla de rismo generó de forma directa más del 50 por cien­ Gran Canaria ha experimentado un crecimiento es­ to de las edificaciones de la isla, y añadiendo las pectacular en el número de turistas, pasando de edificaciones financiadas por rentas procedentes de unos cien mil en los albores de los años sesenta a él, el porcentaje supera el 70 por ciento. Pero ade­ los casi dos millones de visitantes/año de la actuali­ más, muchas de estas viviendas han contribuido a dad, que se ha traducido en hechos tan significati­ agravar uno de los problemas mayores de la isla, el vos como los siguientes: el vuelco intersectorial de diseminado de la edificación sin orden ni control, la población activa grancanaria, pues algo más de fenómeno este que se ha diferido a toda la isla a ex­ de dos tercios de sus empleos pertenecen al Sector cepción, curiosamente, de las áreas turísticas del Terciario, mientras que la agricultura pasó de un 38 Sur-Suroeste, muy concentradas y medianamente por ciento en 1960 a un 10 por ciento en nuestros bien planificadas, con criterios urbanísticos físicos. días. Si al 68 por ciento del Terciario se le suma el Los dos municipios más turísticos -San Bartolomé 10 por ciento de la construcción, sector fuertemente de Tirajana y Mogán-, con más de cien mil camas asociado al turismo hasta ahora que ha comenzado entre ambos, sólo tienen urbanizado o rururbaniza-

233 do apenas un 10 por ciento de su superficie, aun­ en las medianías, que agudiza la dependencia co­ que, lamentablemente casi toda localizada en sus mercial del exterior, una pugna entre turismo y ex­ tramos costeros. Por el contrario, Gáldar, Guía, plotación de cultivos de exportación (tomate o plá­ Arucas, o el mismo municipio de Las Palmas, tie­ tano) por los mismos suelos, con la consiguiente es­ nen una ocupación extraordinaria de edificaciones a quilmación de los espacios de gran calidad agrícola, lo largo de todos sus términos municipales, sobre el crecimiento de los grandes núcleos de autocons­ espacios hasta hace poco tiempo rurales. Esta fago­ trucción próximos a las áreas turísticas (Vecindario, citación del medio, la sobrecarga del dominio edifi­ Tablero, Sardina del Sur, Arinaga ... ), la aparición cado, es uno de los mayores problemas que tiene de poblados de obreros correctamente ordenados planteados la isla. (San Fernando de Maspalomas, Juan Grande ... ), pe­ Para el año 1991, de un total de 400.000 camas ro prudentemente distanciados de "las unidades turísticas existentes en Canarias, 167.000 corres­ productivas turísticas", etc. pondían a Gran Canaria, que arroja una densidad de En palabras de Damián QUERO, lo más llama­ 4 hab./cama turística o, lo que es lo mismo, 106 ca­ tivo del paso de la economía agraria de exportación maslkm2• La densidad demográfica de la isla no le a la economía turística en la isla grancanaria es la va a la zaga de la anterior, alcanzando cifras simila­ rotundidad con que se ha producido el proceso, so­ res a las más altas del mundo. El cese de la espita bre todo en los hechos de naturaleza territorial. emigratoria en la isla, al que se le añade un conti­ Parece claro entonces, que la estructura domi­ nuo aunque leve incremento inmigratorio entre nante en toda la isla, pero sobre todo en su litoral, 1960 y 1990, motivado por la aparente bonanza por ser específicamente un turismo de masas, fago­ económica que debe reportar el turismo, se ha tra­ citador de playas y sus contornos, es la turística. ducido en una sobrecarga poblacional, que actual­ Bien por su importancia espacial en cuanto a la ex­ mente supera los 427 hablkm2, mientras que Tene­ tensión ocupada, bien por su mayor incidencia en la rife, nuestra referencia más inmediata para lo bueno economía insular, las estructuras turísticas son, des­ y lo malo, "sólo" llega a los 306 hablkm2• de hace unos pocos años, las que orientan la organi­ La potencia del fenómeno turístico se acrecien­ zación y transformación del espacio grancanario, ta en el caso grancanario en particular, y canario en las que lo determinan, y las que delimitan sus pro­ general, por su escasa estacionalidad. La presencia blemas más sensibles. El resto de las estructuras constante del turismo (extranjeros en invierno/na­ económicas y espaciales se encuentran subordina­ cionales y locales el resto del año), que debería su­ das al turismo, pues el predominio de éste las ha poner un valor añadido desde el punto de vista eco­ convertido en marginales (estructuras agrarias) o nómico, ha actuado como factor de tensión adicio­ secundarias (actividades portuarias y comerciales). nal sobre el espacio turístico isleño, levantando ex­ Cuán acertada estuvo Ivette BARBAZA (1966) en pectativas de crecimiento permanentes, salvo en una referencia a otro espacio turístico español al de­ tres fases de crisis agudas (1973, 1979 Y 1986), a cir que "el turismo tomó posesión del paisaje de la las que se le debe añadir la que se está padeciendo Costa Brava en menos de diez años" porque eso en la actualidad, sin duda, la más grave de todas. mismo ocurrió aquí. Este abultamiento del fenómeno turístico ha distorsionado a su vez a una estructura económica grancanaria, caracterizada por ser abierta y depen­ 1. LA FASE PREVIA A LA diente, con producciones poco diversificadas dirigi­ INDUSTRIALIZACION TURISTICA das al exterior, con marcada tendencia al monopo­ lio sucesivo, y con un mercado interno nutrido bási­ Tras la conquista de la isla en 1483 se implanta camente de productos importados. un modelo de desarrollo económico "hacia afuera" Otras consecuencias de la desordenada apro­ basado en la exportación de productos agrarios con piación del espacio grancanario por parte del turis­ destino a los mercados europeos, que da lugar a la mo en las últimas décadas han tenido que ver con la aparición de instalaciones agroindustriales de corte transformación territorial que se ha experimentado capitalista: los ingenios de azúcar. La crisis de este en áreas cada vez más extensas y más alejadas de mercado en el siglo XVII, originada por el auge de los focos turísticos iniciales. El consumo del espa­ las plantaciones de caña de azúcar en América, pro­ cio litoral ha sido extraordinariamente intenso, pues duce una reorganización de la producción agrícola tres cuartas partes del perímetro costero isleño se ha que, si bien conserva inicialmente su orientación ocupado por un continuum urbano o periurbano, en exterior, basada en esta ocasión en la exportación el que ha primado la voracidad especuladora en lu­ de vinos, adquiere desde mediados del setecientos gar de la planificación racional de los escasos y frá­ un marcado carácter interior. Coetáneamente, se giles recursos naturales. produce un proceso de concentración de la propie­ Esto ha traído consigo un éxodo rural en la pri­ dad de la tierra en manos de la aristocracia local, mera gran fase expansiva turística (1960-1980), una mediante la vinculación familiar y el mayorazgo, terciarización de la población activa, el abandono con lo que se consolida la estructura socioeconómi• de las pequeñas explotaciones de autosubsistencia ca propia del Antiguo Régimen.

234 CUADRO 11 NUMERO DE TURISTAS EN LAS ISLAS ORIENTALES POR PROCEDENCIAS

1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971

Europa 62.240 96.945 136.973 178.875 204.770 236.962 227.079 338.614 446.242 España 30.469 29.534 42.209 49.091 50.233 61.945 82.308 103.542 128.531 Otros 7.860 10.988 12.481 15.153 40.140 47.949 92.697 58.394 65.308

Total 100.569 137.469 191.663 243.109 295.143 346.856 402.084 500.550 640.081

Fuente: Ministerio de Información y Turismo.

Desde fines del siglo XVIII, este modelo entra Suroeste, al tiempo que el espacio divisorio entre en crisis. Las tierras públicas son privatizadas, bien ellas, la Cumbre, se ve sometido a un intenso pro­ por concesión de las instituciones públicas (Corona ceso de deforestación y posterior reconversión en y Cabildo), ya bien por simple usurpación. Los usos pastizales para ganado menor. y prácticas comunales experimentan una progresiva Los paisajes experimentan una fuerte modifi­ reducción y ya a principios de la siguiente centuria cación que supuso un cambio radical en el Nordes­ desaparecen completamente. A lo largo del siglo te, abancalado para asiento del platanar en todo su XIX se asiste a la crisis del modelo agrícola tradi­ tramo costero septentrional o para otros cultivos de cional, que es sustituido por el modelo "puertofran­ autosubsistencia en las medianía, y una merma de quista", basado en el régimen de franquicia institui­ la vegetación arbórea climácica, relegada a los es­ do en 1852, con el que el Archipiélago deja de ser pacios abruptos o de difícil acceso. Fuera de las sólo un enclave productor de materias primas y se áreas de cultivos intensivos, el matorral xérico ex­ transforma en un punto estratégico de la expansión perimenta una gran progresión como consecuencia imperialista europea. A pesar de ello, la sociedad de la intensificación del pastoreo. El primitivo soto­ continúa siendo eminentemente rural, "feudaliza­ bosque, al que se agregan localmente especies in­ da", aunque desde mediados de siglo se consolida troducidas, se expande ante la ausencia de la cober­ un nuevo grupo social, la burguesía comercial, bajo tera forestal y la acción del ganado. la influencia de la actividad comercial extranjera. Se introducen ciertas mejoras en la agricultura de exportación, que se aprecian en la introducción de 2. LOS ALBORES DEL TURISMO EN GRAN procedimientos industriales, aunque las nuevas es­ CANARIA pecies incorporadas (barrilla, tunera, pita, tomate y plátano) tienen una existencia efímera, en función A) Canarias como "estación cnrativa" y centro de las oscilaciones de los mercados internacionales. comercial del Atlántico Medio En este contexto histórico secular, la ocupa­ ción del territorio se realiza con mayor intensidad Dejando a un lado el interés que despertaron en la franja costera, por debajo de los 400 metros, las Islas Canarias para sabios y científicos durante donde se concentran los cultivos de exportación y los siglos XVIII Y XIX (Humboldt, Verneau, Har­ los núcleos de población asociados a ellos. La ciu­ tun, Berthelot, Webb, Von Frisch, Anderson, dad de Las Palmas de Gran Canaria mantiene un Glas ... ), que curiosamente no tuvo correlato en la papel director como área central que organiza al clase científica o viajera española, a los pioneros resto del territorio insular. En este espacio urbano del turismo canario en general, y grancanario en del nordeste grancanario se concentra el grueso del particular, hay que buscarlos quizá en los enfermos tráfico marítimo, la distribución de bienes y servi­ pulmonares y reumáticos de origen británico y en cios para el resto de la isla, las actividades adminis­ los visitantes asociados al comercio extranjero en trativas, culturales, educativas, etc. Al final de esta las islas, que las elegían como residencia temporal, etapa histórica previa a la llegada del turismo de en la búsqueda de ambientes más cálidos. masas (1960), la capital tenía algo menos de dos­ La presencia extranjera en las Islas Canarias ha cientos mil habitantes, mientras que los otros cuatro sido una constante desde su conquista (ingleses, núcleos urbanos de la isla tenían entre quince y franceses, portugueses, malteses, genoveses ... ) has­ veinticinco mil habitantes (Arucas, Telde, Gáldar y ta bien entrado el siglo XIX, pero siempre ha estado Guía). Igualmente, del extremo nororiental de la is­ vinculada casi exclusivamente al comercio y su lo­ la parte la red de comunicaciones terrestres que lle­ calización había sido urbana. Desde 1725 en que el ga a los confines del medio rural. Es entonces cuan­ puerto de monopoliza el trá­ do finaliza también la cristalización, tras cinco si­ fico canario hacia Ultramar, comienza a ser más glos de historia, de una ocupación desigual de la is­ frecuente la presencia de barcos extranjeros y na­ la, con una mitad densamente poblada y explotada, cionales hacia América, Asia y, en menor medida, a la Nordeste, y otra prácticamente despoblada, la Africa, entrando Canarias en el circuito de numero-

235 sos viajeros, naturalistas o curiosos de la Europa cordal Tafrra-Santa Brígida podía encontrarse algu­ Occidental. Las descripciones que éstos dieron a na cama para el foráneo. Santa Cruz no contó con conocer en Europa tendían a la idealización de las un hotel inglés hasta 1880 y Las Palmas de Gran islas, de su clima, de sus gentes, en especial de Te­ Canaria sólo disponía de la Fonda de Europa. La nerife, presidida por el mítico Teide (GLAS). irregular y tenue demanda apenas tenía posibilida­ Pero las primeras presencias explicadas por el des de elegir, aunque las pensiones o alguna que ocio o el descanso prolongado en las islas, no sur­ otra casa particular podía sacar de algún apuro. gieron hasta el último tercio del siglo XVIII, cuan­ En la segunda mitad del siglo XIX existía la do se extendió la posibilidad de utilizar a Tenerife o tendencia entre la burguesía de las dos islas mayo­ Gran Canaria, como estaciones climáticas de cura, res de veranear fuera del núcleo habitual de resi­ en especial para los enfermos de pulmón o reumáti­ dencia. Así, los santacruceros se desplazaban a La cos, gracias a la influencia de Anderson en los me­ Laguna, mientras que los pudientes de Las Palmas dios médicos británicos, al modo de otras estacio­ de Gran Canaria optaban por Tafira, El Monte y nes afamadas como Niza o Lisboa, o muy próximas Santa Brígida. La elección no debía ser mala pues a Canarias, como Madeira, utilizada regularmente los europeos que nos frecuentaban hicieron lo mis­ como estación veraniega por los ingleses. De este mo. Todavía hoy se conservan en estas zonas pe­ modo, la isla de Tenerife y, en segundo término, queñas ciudades-jardín al estilo británico, chalés y Gran Canaria entraron como lugar de permanencia antiguas mansiones que fueron lugar de residencia de los viajeros de los buques que hacían las rutas de de ilustres y conocidos extranjeros y pequeños ho­ la India Mail. teles de finales de siglo como El Lentiscal, Los La situación de privilegio de Santa Cruz de Te­ Frailes, Santa Brígida, Quiney ... nerife como puerto importante del Atlántico Medio, La escasa magnitud de los manantiales cana­ se fortaleció con la declaración de Canarias como rios, las fuentes de "agua agria", no consiguió crear zona de Libre Comercio o de puertos francos en una red de balnearios curativos como los muchos 1852, hecho que facilitó el incremento de extranje­ existentes en la Península Ibérica o en muchos paí• ros de paso o de estancias prolongadas en la isla de ses europeos por esa misma época. Las cualidades Tenerife, estas últimas casi siempre en su tramo curativas de las aguas de , y Agaete en septentrional, a barlovento, pues Santa Cruz no reu­ Gran Canaria, o las de Ucanca y Vilaflor en Teneri­ nía condiciones climáticas ni calidad ambiental su­ fe, sólo se han empleado para la industrialización ficiente para ser lugar elegido por los extranjeros. de "aguas minerales". Las pocas instalaciones desa­ El pequeño Puerto de la Cruz, abrigado para los rrolladas al socaire de algún manantial han sido la fortuitos bañistas, y La Orotava, al pie del Teide, del Balneario del Barranco de Azuaje y el pequeño fueron los lugares elegidos por los primeros "turis­ hotel balneario de Los Berrazales, en el Valle de tas". Los pocos turistas o enfermos que se acerca­ Agaete, con apenas unos pocos elementos de arqui­ ban a Gran Canaria usaban como primera escala tectura específica de balneario, hoy en funciona­ trasatlántica el puerto de Santa Cruz de Tenerife, miento. pues el puerto de San Telmo, en Las Palmas de Gran Canaria, apenas podía competir con el de la B) El primer turismo de placer en Canarias isla grande. Por lo que se refiere a las comunicaciones en­ En el período de entresiglos, la generalización tre las dos islas grandes, éstas eran mas que preca­ de los buques de vapor, la eliminación del arancel rias. Sólo algunos vapores-correos españoles e in­ aduanero, el aumento del tráfico marítimo dentro de gleses cubrían el servicio seis veces al mes para un la expansión global del capitalismo y, como hecho pequeño número de pasajeros. Las comunicaciones específico, la publicación en 1889 de los relatos de con el resto de las islas, las llamadas menores los viajes de STONE, Tenerife y sus seis satélites y (Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, La Gomera y de la Guía para inválidos y turistas de BROWN, El Hierro) eran peores: sólo se aventuraban algunos contribuyeron a aumentar la afluencia turística en barcos de vela (por esta época se había recrudecido Canarias. Por esta época, aunque con carácter se­ la demanda popular de buques de vapor). Desde el cundario, se empieza a dar el "turismo de los viajes puerto de la Cruz salían con escasa regularidad ve­ de placer", consecuencia de la potenciación de los leros hacia El Hierro, La Gomera y La Palma, una, cruceros transoceánicos desde los puertos europeos dos y cuatro veces al mes, respectivamente. Ade­ (Génova, Marsella, Hamburgo, Barcelona, Liverpo- más, a partir de 1863 la "Compañía Ghirlandaia 01, Le Havre ... ). Hermanos", un servicio de vapores-correos de Ca­ Junto a esta influencia marítima, motivada por narias, contratados para el transporte de la corres­ la construcción del puerto de La Luz, en la bahía de pondencia, extiende su línea hasta Marsella y Gé­ Las Palmas de Gran Canaria y los buenos servicios nova. prestados tanto por éste como por el de Santa Cruz El alojamiento para el visitante ofrecía pocas de Tenerife, una nueva oleada de presencias extran­ posibilidades pues sólo en Puerto de la Cruz, Santa jeras se hacen notar en la sociedad canaria, donde Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y el los extranjeros destacan enseguida por su poder fi-

236 nanciero y su febril actividad en el comercio y en importante en la época para los buques de vápor, actividades portuarias, con una fuerza muy superior estaba en manos de la casa británica Mil/er y de la a la de los modestos montantes del capital insular y alemana Woerman Linie. La escasa industria frigo­ peninsular en el Archipiélago. rífica la tenía el portugués Francisco Gon<;:alves ... En Las Palmas de Gran Canaria, en el Censo Estas compañías, con tendencia monopolista, cu­ de Población de 1900 había algo más de cuatro mil brieron también las opeFaciones bancarias, los se­ extranjeros, de los cuales la mitad eran británicos, guros, la exportación de productos agrícolas, en una seguidos de 610 alemanes y 582 franceses, entre estrategia clara de controlar las principales activida­ otros menos importantes, que no es sino el reflejo des económicas de la isla de Gran Canaria y, en del liderazgo mundial de Gran Bretaña en el tráfico menor medida, de Tenerife, donde hubo mayor par­ marítimo y comercial. Un ejemplo del aserto ante­ ticipación local. rior fue la constitución en Canarias del Bank af Bri­ Así, las islas mayores, tradicionalmente ligadas tish West Africa. a Europa, conocieron en el período previo a la Gran La capacidad hotelera de Las Palmas de Gran Guerra una gran presencia de compañías extranje­ Canaria y sus alrededores se acrecienta, pasando de ras por la vía de sus puertos, convertidos en empo­ un único establecimiento hotelero, la Fonda de Eu­ rios marítimos internacionales. Siguiendo con los ropa, a catorce hoteles, casi todos ellos de capital ejemplos, la construcción del puerto de La Luz la extranjero (Continental, Cuatro Naciones, Mono­ emprendió Swanstan and Cía, la traída del agua de poI, Metropol, Victoria, Europa, Central, Inglaterra, Las Palmas de Gran Canaria fue a cargo de The Louvre, Rayo, Quiney, Santa Brígida, Los Frailes y City af Las Palmas de Gran Canaria Water and El Lentiscal, los cuatro últimos en Tafira-Santa Brí• Pawer Ca. Ltd, el alumbrado por la CICER y gida). Tenerife, por la misma época contaba sólo UNELCA, etc. De las dieciséis consignatarias esta­ con siete hoteles, de los cuales el de Taoro, con ca­ blecidas en Las Palmas de Gran Canaria, diez eran pital inglés, era el más significativo. extranjeras: Mil/er. Elder Dempster, Blandy Brot­ La importancia de las divisas en función de los hers. Yeoward Brothers. Willsan Sonso Thorensen, visitantes se calculó en un millón de marcos anual a etc. (RIEDEL, 1972). principios del siglo XX, pero esto no desembocó en un proceso de capitalización pues muchos de los C) El período de entreguerras productos que se vendían en Canarias eran de pro­ cedencia europea, con lo que el capital retomaba a A comienzos de los años veinte la Asociación su lugar de origen (RIEDEL, 1972). Internacional contra la tuberculosis envió una comi­ Pero el turismo comenzó a verse por parte de sión para el estudio de las propiedades curativas del las instituciones como una fuente de ingresos signi­ clima canario. Como resultado del estudio, la Aso­ ficativa, de ahí que en 1910 se constituyera la So­ ciación consideró que las islas eran ideales para la ciedad de Fomento de Gran Canaria para el desa­ "aclimatación, convalecencia, y curación", y co­ rrollo del turismo, o la revista "Canarias Turista". menzó a verse que cualquier tipo de turismo (con­ Los canarios no mostraron excesivo interés por el valeciente o de placer) podía jugar un papel muy fenómeno, habida cuenta del escaso rendimiento importante en la economía canaria. que obtenían de él, así que fueron los extranjeros, Desde el punto de vista de las infraestructuras, una vez más, los que se beneficiaron directamente y mejorado paulatinamente el puerto de La Luz, se de esta corriente económico-social. Uno de nues­ da un gran paso adelante con la puesta en funciona­ tros más insignes prohombres en favor del turismo miento de los aeropuertos de Gando (1930) y Los en Las Palmas de Gran Canaria, Alfredo L. J ones, Rodeos (1933), aunque su influencia para el turis­ alentó la llegada de extranjeros a Las Palmas de mo no se dejó sentir hasta los años cincuenta-sesen­ Gran Canaria, promovió guías turísticas, organizó ta. Mientras tanto, las islas menores seguían estan­ excursiones de grupo, pero al mismo tiempo era do mal comunicadas exterior e interiormente, sobre dueño o gerente de un buen número de consignata­ todo las orientales (Fuerteventura y Lanzarote), to­ rias, empresas carboneras, o fue promotor inmobi­ talmente olvidadas de su capital. liario en hoteles como el Santa Catalina o el Victo­ En Las Palmas de Gran Canaria de Gran Cana­ ria, ambos de capital británico. ria, el espacio urbano se había unido definitivamen­ El puerto de La Luz aumentaba su predominio te al Puerto a principios de los años treinta, y de los en relación con los otros puertos canarios a medida catorce establecimientos hoteleros ocho se situaban que avanzaba el siglo XX y pese a su eficacia en al­ en la zona de Las Canteras. Por entonces, el turis­ gunos servicios, tenía serias deficiencias que retra­ mo de balneario había empezado a adquirir relieve saban la carga-descarga o hacía perder los produc­ y la presencia de cabinas de baño, restaurantes, pier tos perecederos por falta de tinglados adecuados. de pleasure, trampolines, etc., daban idea de la ex­ Sin embargo, la mayor parte de las instalaciones es­ plotación de los recursos playeros. Las Palmas de taban también en manos de extranjeros. The Gran Gran Canaria se había convertido ya en una esta­ Canary Caoling and Cia y Blandy Brothers and ción de balneario marítimo, reforzada por ser puer­ Cia eran los principales astil1eros; el carbón, tan to de escala en las rutas de los más importantes cru-

237 ~ N I'~s • ~tI~ I'~"¡ W ~G~ ~~s ~ LAS PALMAS DE RAN CANARIA

I PLAYAS --' UJ PLAYAS UTILIZADAS o * POR EL TURISMO LOCAL URBANIZACIONES ASOCIADAS AL BAjijO NUCLEOS TRADICIONALES o 5 10 tem. O , , , DE POBLACION

Fig. 5. Localización de playas, núcleos tradicionales y urbanizaciones tUlísticas.

ceros del mundo. Además de las playas de Las Can­ la playa de Maspalomas gozaba de cierto predica­ teras y Las Alcaravaneras, para uso y disfrute de los mento entre la clase media o media-alta grancana­ habitantes capitalinos exclusivamente durante el ria, pues era frecuentada por viajeros sin pernocta período estival (desde San Juan, el 24 de junio, has­ unos pocos días festivos al año; solían ser desplaza­ 'ta las "mareas del Pino", a mediados de septiem­ mientos realizados en familia, aquéllas que tuvieran bre), los demás núcleos de población de cierta enti­ automóvil, pues Maspalomas careció de transporte dad tenían también sus playas o zonas de baños, público regular hasta bien entrados los años cin­ con una infraestructura urbana muy rudimentaria y cuenta. muy distante de la que fue adquiriendo la playa de Las Canteras con el tiempo. Así, los de Agaete iban al , los de Gáldar al Puerto de IV. EL PROCESO RECIENTE DE Sardina o a la playa de El Agujero, los de Guía a REARTICULACION DEL TERRITORIO Roque Prieto, los de Arucas a Bañaderos, los de TRAS LA LLEGADA DEL TURISMO Telde a Melenara o a La Garita, los de Ingenio a la DE MASAS playa del Burrero, los de Agüimes a Arinaga o los de La Aldea a su playa homónima. Algunas de es­ Sin embargo, no será hasta los años sesenta del tas playas tradicionales se han reforzado con algún presente siglo cuando se rompa el modelo agrosil­ atributo urbano más, pero en general siguen siendo vopastoril tradicional de ocupación del medio rural actualmente lugares de consumo de ocio local. Sólo grancanario. Paralelamente a la consolidación de la

238 clase media europea, y a la aparición de la industria como nombre "Hotel Gran Canaria", en la Playa turística, tiene lugar un rápido proceso de transfor­ Chica, preludio de alguna de las consecuencias ne­ mación sustancial del territorio, caracterizado por gativas del turismo mal entendido. una rápida e intensa ocupación de los espacios has­ A favor de Las Palmas de Gran Canaria como ta entonces poco habitados: la costa del Sur-Suroes­ primer centro turístico del Archipiélago tenía tanto te. El modelo agrosilvopastoril irá descomponién­ los factores específicos antes comentados como dose paulatinamente en beneficio de un nuevo mo­ otros complementarios: la existencia de un gran delo cada vez mas dependiente de la industria turís• puerto que atraía la atención de los más lujosos tica. Los espacios hasta entonces "más cotizados", cruceros de placer de la época (Queen Mary, Que­ es decir, las tierras de alto valor agrícola del Norte, en Elizabeth, los Castle, Andrea Doria, Americo se desvalorizan, mientras que la franja costera dé­ Vespucci, Rafaello, Santa María, Ancerville, Vera­ bilmente ocupada del Sur-Suroeste cobra un valor cruz, Andrea C, Anna C, Contegrande ... ), la oposi­ inusitado. Los recursos naturales que interesaron ción climática con relación al invierno europeo, la tradicionalmente (humedad, suaves pendientes, sue­ afinidad cultural con Europa, la afluencia de capi­ los fértiles ... ) son desplazados por otros nuevos: lí• tales desde el continente, atraídos por una marcada nea de costa, sustrato arenoso, horas de sol, aridez, política de Estado (inversión extranjera en Espa­ calas, paisajes fuertemente antropizados, etc. Esto ña), la evocadora tradición turística de las islas, la explica el vuelco de las unidades productivas más mano de obra abundante y barata del mercado la­ potentes y rentables hacia el espacio litoral Sur-su­ boral canario (a partir de 1960 el canario dejó de roccidental en detrimento de la mitad Norte, que se emigrar a Venezuela y no siguió la ruta de los emi­ desmorona, se desarticula territorialmente en los grantes peninsulares a Europa), la tradición expor­ años siguientes a la eclosión del "Sur". Ahora, el tadora de Las Palmas de Gran Canaria con destino peso de la estructura económica insular descansa en a los mercados europeos y, especialmente británi­ esa mitad, cuyo predominio no es mayor, por la cos, etc. presencia de una alicaída Las Palmas de Gran Ca­ naria, aunque todavía con mucho peso, en la mitad Nordeste. B) El crecimiento del espacio turístico de Las Palmas: los años sesenta y setenta Desde 1963-64 en que Las Palmas de Gran l. EL TURISMO CAPITAUNO Canaria supera los cien mil turistas/año, el desarro­ llo del espacio turístico, en extensión, altura y den­ A) El protagonismo inicial de la capital en los sidad, se hizo cada vez más notorio, en una ciudad primeros años sesenta que había superado por entonces los doscientos mil Sobre la capital descansó la primera pulsación habitantes. El área afectada directamente por el im­ turística contemporánea experimentada en las islas, pacto del turismo fue sólo la comprendida en el al amparo de la playa de Las Canteras, situada en el ámbito más inmediato de la playa de Las Canteras, costado noroccidental del istmo de Guanarteme, en­ tanto el sector del istmo como una parte del barrio tre la isla grande y su isleta. El crecimiento turístico de Guanarteme, en una pugna constante, sobre todo se vio favorecido por la presencia de una infraes­ en el istmo, con el espacio de dominante portuaria, tructura urbana de apoyo al baño masivo (paseo que ya se había asentado en todo el anfiteatro noro­ marítimo, balnearios, apartamentos de ocupación riental de la ciudad de Las Palmas de Gran Cana­ estacional, casas veraniegas de la burguesía local), ria, absorbiendo incluso la otra gran playa capitali­ que prontamente fue reforzada por hoteles y aparta­ na -Las Alcaravaneras-, siempre afectada por mentos destinados exclusivamente al turismo ex­ graves problemas ambientales. tranjero y, en menor medida, peninsular. Esta irrup­ Los aspectos más significativos de la ocupa­ ción del turismo en torno a 1960 provocó la sustitu­ ción turística de Las Palmas de Gran Canaria, que ción del dominio edificado de toda la primera línea serán ampliados en posteriores investigaciones, son de playa (edificación baja y esponjada), por un mu­ los siguientes: ro casi continuo, ciertamente innovador, pues la - La desaparición de las instalaciones preca­ mayor parte de sus edificios se caracterizan por el rias de apoyo balneario, siendo reemplazadas por sucesivo retranqueo de sus distintas alturas, desde otras más permanentes, que a su vez fueron integra­ la segunda a la última de cada uno de ellos (ocho ó das en el tejido urbano más próximo a la playa. nueve por lo general), para permitir la proyección permanente de los rayos de sol sobre toda la exten­ - El crecimiento espacial del dominio edifica­ sión arenosa de los casi cinco kilómetros de costa do en la zona del istmo, que centró la atención de la de la playa de Las Canteras. Curiosamente, el único mayor parte de la promoción inmobiliaria y de la hotel que escapa a esta morfología y que, por tanto, actividad constructiva de la isla. proyecta sombras sobre la playa en horas vesperti­ - La sustitución de la primera línea de playa nas, es el primero que se construyó, el cual tiene de baja densidad por otra más alta y compacta.

239 - La multiplicación de edificios para aparta­ - La progresiva degradación socio y físico• mentos, en régimen de propiedad vertical en su ma­ ambiental del resort capitalino. yoría, para el turismo extranjero. - La fuerte competencia del Sur. - La dotación de hoteles de gran calidad en - La política de los turoperadores a favor de primera línea de playa (Santa Cristina, Reina Isa­ otros destinos. bel, Imperial Playa, Sansofé ... ). - El incremento del turismo teutón y peninsu- - El acceso progresivo de los extranjeros a la lar. propiedad de apartamentos ya construídos, tras la - El cambio cualitativo del turista: el acceso irrupción progresiva de la propiedad horizontal. del lumpenturista europeo al desplazamiento a Ca­ - Las transferencias de los excedentes dinera­ narias a precios de dumping. rios de la agricultura de exportación y del comercio - Los procesos de sustitución: el resort capita­ portuario al incipiente negocio turístico. lino convertido en ghetto de inmigración marginal. - El desigual desarrollo entre la especulación La conversión de los apartamentos de turistas nór• inmobiliaria inferida por el turismo y la explotación dicos en viviendas de africanos (marroquíes, mauri­ del sector turístico, pues en ambos debió ser muy tanos, senegales, gambianos .... ), peninsulares recién bien acompañado de recursos, humanos y financie­ llegados a la isla y con un bajo nivel adquisitivo, ros, peninsulares y extranjeros. población canaria marginal, y en hostelería de baja calidad (pensiones para soldados, marineros corea­ - La desigual dotación de las playas capitali- nos, chinos ... , extranjeros ilegales, prostitutas .... ). nas. - La existencia del Parque de Santa Catalina D) La reciente recuperación del centro turístico como lugar central del espacio turístico y de ocio capitalino: los primeros años noventa para la población local. Sin embargo, en los últimos años, los agentes - La pugna de los espacios privilegiados por sociales y económicos con capacidad planificadora las actividades turísticas, portuarias y bancarias. están orientando su actividad hacia la recuperación - La consolidación de Las Canteras y aleda­ del turismo capitalino en base a las siguientes líneas ños como segundo gran centro económico de la ca­ de actuación: pital, compartiendo protagonismo con el centro tra­ - La revalorización del espacio de Las Cante­ dicional de Triana, en el casco histórico artístico de ras por parte de los habitantes y promotores de Las Triana-Vegueta. Palmas de Gran Canaria, y la conversión en pisos - La presencia masiva del turismo nórdico en de lujo de los antiguos apartamentos turísticos de los primeros años del turismo capitalino, relevado primera línea de playa. tempranamente por los alemanes. - La reciente disociación entre espacios de prestigio y de marginación en el antiguo resort ca­ C) El decaimiento turístico de la ciudad: pitalino. los años ochenta - Los grandes proyectos urbanísticos de Las Desde finales de los años setenta, la actividad Palmas de Gran Canaria, centrados en el entorno de turística se traslada al "Sur". La sustitución de Las Las Canteras-Santa Catalina: Auditorium, prolon­ Palmas de Gran Canaria por el Sur de la isla de gación del paseo marítimo, aparcamientos, el Cen­ Gran Canaria a partir de los últimos años setenta tral Trade Building de la Junta de Obras del Puerto, como foco de destino turístico vino determinada los nuevos puertos deportivos capitalinos, la mejora por varios factores que ocasionaron a su vez conse­ de las playas de La Isleta, la remodelación de La cuencias como las siguientes: Puntilla, en el extremo septentrional de la playa de Las Canteras, la construcción de nuevos accesos a la ciudad, etc. CUADROIlI NUMERO DE VISITANTES POR ZONAS TURISTICAS DE LAS ISLAS ORIENTALES 2. LA APROPIACION MASIVA POR EL TURISMO DEL LITORAL DEL "SUR" 1963 1965 1967 1969 1971 GRANCANARIO: FACTORES

Las Palmas de EXPLICATIVOS Gran Canaria 99.320 178.317 272.549 336.686 486.267 Sur de A) Factores explicativos generales Gran Canaria 200 8.319 11.904 47.793 107.084 Lanzarote 971 4.392 9.585 14.347 35.237 - El cambio estructural producido en la socie­ Fuerteventura 78 635 1.105 3.258 11.493 dad europea en los años 50-60, que supone la apari­ ción de una vigorosa clase media, con excedentes Total 100.569 191.663 295.143 402.084 640.081 dinerarios.

240 - El desarrollo de las comunicaciones aéreas y la aparición del fenómeno turístico a escala mun­ dial. Desde 1957-58 se establecieron los charters, y se inicia la etapa del turismo de masas organizado, I~ siendo los touroperadores los que controlan el mer­ N cado turístico a escala planetaria. W - Las óptimas condiciones del Archipiélago Canario para ser centro receptor de esta nueva de­ manda de ocio, de las cuales destacamos: • Las condiciones climáticas idóneas, caracte­ rizadas por un clima suave, con temperaturas cáli­ das, escasas precipitaciones, elevada insolación, es­ pecialmente en los meses de invierno y, sobre todo, fuerte contraste climático en estos meses con los ámbitos de origen del turista. • La proximidad geográfica y cultural al conti­ Fig. 6. Resort o complejo turístico ultraurbano de Las nente europeo, que la hacen fácilmente accesible. Palmas de Gran Canaria. • El bajo nivel de vida de los isleños en rela­ ción con el alto poder adquisitivo medio europeo. muy bien proyectados, como es el caso de Rocas Rojas, en San Agustín. B) Factores explicativos específicos • Con capitales captados del pequeño inversor - El prematuro deterioro de la calidad urbana local o peninsular y, en menor medida del extranje- _ ambiental de Las Palmas de Gran Canaria, que re­ ro, que se suma al proceso especulativo con la ad­ trajo la atención del turista, sobre todo las segundas quisición de uno o varios apartamentos, merced a visitas. los beneficios que les reportaba el Decreto sobre In­ - La nueva estrategia de los Touroperadores versiones en Canarias. Puerto Rico y Patalavaca europeos, forzando la dispersión de las localizacio­ son los núcleos donde se centra este tipo de actua­ nes turísticas para diversificar riesgos. ciones, siempre posteriores a 1973-75. - Un litoral atractivo, con abundantes playas - La política desarrollista, potenciadora del prácticamente vírgenes y alejadas de los grandes enriquecimiento especulativo, que se concreta en asentamientos poblacionales de la isla. Con carácter una aumento de las inversiones públicas, de las que emblemático, destaca el conjunto formado por pla­ destacamos: ya, dunas, charca, palmeral, faro y tramo terminal • El desarrollo de la infraestructura del aero­ del barranco de (Maspalomas), de gran be­ puerto, que se amplía en la segunda mitad de los se­ lleza natural. tenta y en la actualidad 1990-93, y que indudable­ mente ha favorecido al crecimiento de la capacidad - La concentración de la propiedad en las cos­ turística. tas del municipio de San Bartolomé de Tirajana, a cargo del Conde de la Vega Grande, que favorece • La mejora sucesiva de las infraestructuras li­ la iniciativa privada planificada, motor local del de­ neales: construcción de la carretera 812 Las Pal­ sarrollo turístico. El hecho de que un sólo propieta­ mas-Mogán, desdoblamiento de la carretera Las rio acaparase las tierras de alto valor turístico, de­ Palmas-Gando, construcción de la autovía Gando­ terminará la posibilidad de emprender una política San Agustín, construcción de la autopista GC-l planificada del desarrollo turístico, la primera en el Gando-San Agustín, con su reciente ampliación a archipiélago en su género. El proyecto urbanístico Pasito Blanco, obras realizadas con capital estatal y de un equipo francés (SETAP), de alta calidad con­ fondos FEDER. En la actualidad se están realizan­ ceptual, fue el ganador, pero sólo fue respetado pa­ do las obras para prolongar la autopista hasta Ar­ ra las primeras etapas de la urbanización de San guineguín, primero, y después hasta Puerto de Mo­ Agustín-Playa del Inglés-Maspalomas. gán. - La afluencia de capitales privados, que ad­ • La existencia previa de una fábrica de ce­ mentos en Arguineguín y de varias canteras de ári­ quieren suelo urbano o urbanizable, y que mayori­ dos en el Sur de Gran Canaria. tariamente se corresponden con dos procedencias: • Con capitales foráneos (nórdicos primero y - El clima subdesértico del Sur-Suroeste, con luego alemanes, en su mayor parte), que atraídos temperaturas más cálidas que las del resto de la isla por la rápida revalorización de los terrenos y del y precipitaciones por debajo de los 100 mm/año. negocio turístico, adquieren suelo para sus comple­ - Por la presencia de una llanura litoral en to­ jos o resorts, algunos de gran lujo como Monteleón da la fachada oriental de la isla que favorece la S.A. en el tramo medio del barranco de Fataga, o construcción de infraestructuras lineales de comu-

241 nicación y una ocupación sin obstáculos topográfi­ • La promiscuidad de usos en los alrededores cos. Estos últimos, que sí se dan en el Suroeste, se del corredor multifuncional Las Palmas-Gando. compensan en esta zona con la abundancia de calas • La desaparición del espacio cultivado para o bocas de barranco, con arena o sin ella, abrigadas tomates y plátanos. de los vientos predominantes en la isla. • La prematura degradación ambiental de las playas y urbanizaciones del Este grancanario. 3. LAS ETAPAS TEMPORALES DE • La conversión de las urbanizaciones efímera• OCUPACION y LA MORFOLOGIA mente turísticas en espacios residenciales de pobla­ RESULTANTE DE LAS URBANIZACIONES ción activa capitalina. TURISTICAS DEL "SUR" GRANCANARIO • El caso paradigmático de la Playa-Urbaniza­ ción del Hombre, nacida al amparo de una playa en El proceso de apropiación turística del espacio la que se prohibió el baño una vez concluídas las no ha seguido una trayectoria uniforme. En su desa­ obras de urbanización (1983), prescripción que per­ rrollo se pueden distinguir, aún como hipótesis, las manece vigente en la actualidad. siguientes etapas, con la enumeración de los hechos geográficos más significativos: C) El avance hacia el Suroeste, a partir de A) El primer avance hacia el "Sur" mediados de los setenta • El proyecto Maspalomas Costa Canaria, ba­ • El papel de la carretera 812 como único eje sado en el proyecto urbanístico de un equipo francés vertebrador. (SET AP), de alta calidad conceptual, pero respetado • La importancia de las pequeñas promociones sólo parcialmente en las primeras etapas de la urba­ inmobiliarias, al lado de las grandes explotaciones nización de San Agustín-El Inglés-Maspalomas. turísticas. • La correlativa ocupación de San Agustín, • La búsqueda de espacios abrigados y aptos Oasis, Morro Besudo, El Inglés, El Veril, Las Bu­ para la urbanización. rras, Rocas Rojas, Campo de Golf, Campo Interna­ cional. • El máximo aprovechamiento de los cantiles y plataformas de abrasión emergidas, en la costa • La segregación social planificada: los pue­ del municipio de Mogán. blo-dormitorios obreros de Juan Grande, San Fer­ nando de Maspalomas y Arguineguín. • El primer crecimiento espacial: Patalavaca. • La concentración de la fuerza de trabajo • El modelo de la urbanización de Puerto Ri­ marginal, radicada en los núcleos de carretera hacia co: playas artificiales, puertos deportivos y ocupa­ el Sur (Carrizal, Cruce de Arinaga, Cruce de Sardi­ ción en ladera de muchos y variados complejos tu­ na y Vecindario). rísticos. • El modelo de Puerto de Mogán: una única B) La desigual ocupación turística del litoral promoción sobre tierras ganadas al mar, con apoyo oriental grancanario, hoy convertido en de un puerto deportivo, en el borde de un asenta­ espacio marginal y multifuncional miento pesquero tradicional. • La urbanización de las playas comprendidas • La progresiva ocupación de los espacios in­ entre Las Palmas de Gran Canaria y el Aeropuerto tersticiales del tramo costero comprendido entre de Grando (La Garita, El Hombre, Melenara, Sali­ Arguineguín y Puerto de Mogán: Barranco del Cu­ netas ... ). ra, Taurito, Tauro, Balito ...

CUADRO IV NUMERO DE TURISTAS ENTRADOS POR ISLAS (EN MILES)

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

Gran Canaria 1.023 1.093 1.191 1.302 1.481 1.448 1.642 1.972 1.990 1.843 Lanzarote 175 182 182 206 308 388 461 627 745 714 Fuerteventura 136 141 158 168 219 247 274 310 332 334 Total Islas Orient. 1.334 1.416 1.531 1.676 2.083 2.083 2.377 2.909 3.067 2.891 Tenerife* 1.189 1.364 1.459 1.524 1.616 1.653 1.894 2.236 2.504 2.637 Total Canarias 1.523 2.780 2.990 3.200 3.699 3.736 4.271 5.145 5.571 5.528

* En esta rúbrica figuran también los pocos turistas que se desplazan al resto de las Islas Occidentales (La Palma, Gomera y Hierro). Fuente: Dirección General de Policía.

242 • El máximo aprovechamiento de los espacios que se convertirá en el gran beneficiario de la red urbanizados: el desbordamiento de Puerto Rico ha­ de embalses del Centro-Sur de la isla de Gran Ca­ cia el Barranco del Agua de la Perra y hacia la pla­ naria (embalses o presas de Soria, Chira, Las Niñas, ya y riscos de Amadores Parralillo, Gambuesa, Ayagaures, Fataga, Artedara, • Hacia la destrucción de un paraje natural: la Tirajana.). urbanización de Banesto en el Barranco de Vene­ - La apropiación extensiva de las "cumbres" gueras: costa Venegueras de la isla como paisaje-objeto de los turistas. • La lenta y continua ocupación por parte del - La intensificación de los flujos de transporte turismo local de las zonas litorales menos favoreci­ Norte-Sur utilizando exclusivamente la fachada li­ das toral oriental. - El incremento de los movimientos pendula­ D) La reciente irrupción del ecoturismo res multidireccionales en todo el litoral grancanario. • El cambio de las expectativas del turista que - La reducción del espacio pastoril y estabula­ comienza a buscar otras alternativas distintas a las ción del ganado. de sol, arena y playa. - La recuperación de parte de la masa forestal • La dificultad reciente de viajar a destinos tra­ como consecuencia del retroceso de las prácticas dicionales por conflicto que hacen atractivos luga­ agropastoriles y la política repobladora de las insti­ res como Canarias, que aunque próximos aún con­ tuciones, primero con el fin de captar agua para la servan cierto exotismo para el turista medio euro­ agricultura y, después, con el objeto de restituir el peo. paisaje. • La calidad del paisaje rural que aún se con­ - Los cambios intersectoriales de la población serva en el interior de las Islas. activa, que se concretan en una hipertrofia del sec­ • La diversidad y riqueza del relieve, la flora y tor servicios que directa o indirectamente, a través fauna canaria que hacen atractiva la isla al turista del trabajo a tiempo parcial, reflejan los procesos con inquietudes. de adaptación. - La pérdida del poder de control de la pobla­ ción residente sobre las decisiones territoriales de V. IMPLICACIONES ESTRUCTURALES Y su jurisdicción. La progresiva influencia de los cen­ ESPACIALES DEL TURISMO tros de decisión supramunicipal sobre el espacio li­ GRANCANARIO toral ha supuesto que, aunque las decisiones forma­ les sobre las transformaciones urbanísticas se re­ La implantación espacial del turismo ha su­ suelven en los órganos de gobierno municipales, se puesto profundas transformaciones estructurales y produzca un control efectivo foráneo del territorio, espaciales. La población se ha concentrado en dos casi siempre en forma de capital invertido. focos fundamentales: la capital tradicional y la cos­ ta del Sur, mientras que la actividad económica de la isla, la distribución de la población, los sistemas 2. IMPLICACIONES TERRITORIALES DE de comunicaciones, etc se han acomodado al dicta­ AMPLIO RADIO DE ACCION do de la actividad turística. Como consecuencia de todo ello, en los últi­ mos años se ha producido una acentuación de la es­ l. IMPLICACIONES ESTRUCTURALES peculación de marcado carácter urbanístico en el medio rural, que soporta una fuerte presión edifica­ - El fuerte crecimiento y cambio del modelo toria, tanto en los espacios litorales directamente de distribución de la población, que se concentra afectados por el fenómeno turístico como en los tra­ ahora en el área capitalina y en el Sur. dicionalmente poblados, donde se invierten los ca­ pitales generados por la actividad turística en la au­ - El desplazamiento del eje de desarrollo eco­ toconstrucción de la "segunda residencia". El paisa­ nómico desde el esquema tradicional Gáldar-Aru­ je pasa a ser usado como mercancía, lo que provoca cas-Las Palmas-Telde, hacia otro bipolar, Las Pal­ una selección interna de espacios rurales, entre mas-Sur Turístico. aquellos que se encuentran en transformación, aco­ - La regresión del espacio agrícola, en ocasio­ modando sus estructuras a la nueva situación, los nes de modo irreversible, y progresión del espacio que modifican sus estructuras ante la irrupción de edificado, concentrado o disperso. demandas foráneas o internas para usos no agríco• - El trasvase de los recursos hídricos y sus in­ las y, por último, aquellos espacios rurales que han fraestructuras del sector agrario, en función del cual quedado temporalmente fosilizados o marginados, se potencian en los años cincuenta y sesenta merced que forman lo que se ha dado en llamar el "rural a las ayudas oficiales, al emergente sector turístico, profundo". Así, frente a un territorio anterior, relati-

243 vamente homogéneo, propio de los espacios rura­ D) Las medianías les, se ha ido generando en los últimos treinta años Son un espacio desangrado demográficamente un espacio segregado, desarticulado, diferenciado y con un creciente abandono de los campos cultiva­ en relación a la intensidad y formas de consumo dos y una fuerte densificación del hábitat disperso que en él se desarrollan y que han sido inducidas como consecuencia de la generalización de las vi­ tanto por la propia dinámica interna como externa. viendas de autoconstrucción y segunda residencia. Se distinguen así cinco áreas caracterizadas por una En ellas se puede establecer una diferenciación en­ dinámica y morfología propia: tre la medianía del nordeste, intensamente utilizada por la población local, y la medianía del suroeste, A) Espacio urbano y periurbano del litoral donde penetra recientemente el turismo. Norte-Este Aquí el fuerte crecimiento de la población del E) Cumbres y espacios naturales polo urbano de Las Palmas de Gran Canaria ha ge­ Estos parajes sólo están débilmente afectados nerado un rápido proceso de urbanización difusa. tanto por el turismo exterior como por sus fenóme• La franja litoral oriental se ha convertido en un nos diferidos locales, como la extensión de la se­ espacio profundamente transformado y degradado, gunda residencia, la hostelería, la dispersión del há­ en el que conviven todos usos de suelo posibles, bitat, etc. desde los núcleos urbanos de Telde, Jinámar, Inge­ nio y Agüimes, con sus barrios diseminados, hasta corredores industriales, antiguas áreas de cultivos 3. IMPLICACIONES ESPACIALES de exportación, talleres, etc. INDUCIDAS DIRECTAMENTE POR LA En el litoral Norte y Este, los núcleos de pobla­ INDUSTRIA TURISTICA EN EL LITORAL ción tradicionales se encuentran profundamente GRANCANARIO modificados, estableciéndose en ellos, en términos generales, la población de servicios (construcción y La impronta espacial del turismo, por su propia hostelería) de la industria turística. Desde Gáldar naturaleza contundente, se traduce en Canarias en hasta Vecindario, pasando por Telde, la rapidez del una profunda alteración del paisaje litoral, que se proceso productivo y la falta de planificación urba­ manifiesta en los siguientes aspectos: na ha creado un desequilibrio entre la población y los servicios, siendo común la ausencia de colegios, - Modificación de la morfología litoral por centros asistenciales y espacios públicos. Algunos efecto de la construcción de diques y puertos depor­ se encuentran en la periferia del espacio ocupado tivos (los de Puerto Rico, Mogán, Doñana, Amado­ por la industria turística (Vecindario, El Tablero, res ... ), que alteran la dirección de las corrientes ma­ San Fernando de Maspalomas, Juan Grande, los rinas y, por tanto, la sedimentación marina. Cruces de Sardina y Arinaga ... ), pero otros son - Abancalamiento de algunos cantiles costeros afectados también por la onda expansiva de la in­ del Suroeste para su posterior ocupación por aparta­ dustria turística del Sur, aunque se encuentren en el mentos. Es el caso del morro de Los Caideros, en litoral septentrional, a 70-80 kilómetros de distan­ su ladera orientada hacia Patalavaca. cia (Gáldar, Guía) o a menos distancia, en la facha­ - Ruptura del equilibrio de las laderas por la­ da oriental (Telde, Ingenio, Agüimes ... ). bores de zapa en la base, desconociendo la respues­ ta de la dinámica de vertientes una vez que éstas B) Espacio de la industria turística del Sur­ son ocupadas por hiladas de apartamentos. Ejem­ Suroeste plos significativos son los de Puerto Rico, Barranco Ocupa el litoral, las desembocaduras y laderas del Cura o Taurito. de los tramos bajos de los barrancos de este sector, - Modificación de la sutura entre el cantil cos­ con peligrosa tendencia ascendente hacia el Oeste tero y su plataforma de abrasión, para la obtención (Venegueras, Tasarte, Tasartico, Gügüí...) y se ca­ de un peldaño ganado al mar, destinado posterior­ racteriza por la contundente implantación del la in­ mente a la edificación de bloques-pantalla de apar­ dustria turística en todo el litoral. tamentos, cuyo ejemplo más palpable es la primera línea de edificación de Patalavaca. C) Espacio agroturÍstico del Sur-Suroeste - Edificación de laderas con más del 75 por Se trata de espacios agrícola y turísticamente ciento, cuando el porcentaje aconsejable no debe de marginales, escasamente integrados en el actual te­ exceder el 35 por ciento, creando paisajes de ladera jido económico, que progresivamente se están en forma de persianas de cemento. Puerto Rico y transformando como consecuencia de la expansión Barranco del Cura tienen numerosos ejemplos al del turismo. Los antiguos asentamientos están ex­ respecto. perimentando una rápida penetración de actividades - Ocupación de lechos antiguos o recientes de de ocio (hostelería, parques temáticos, etc.) los barrancos, sobre todo en el de Fataga, sin prever

244 riesgos de riada, y sin tener en cuenta que son áreas costa de Santa Agueda, a punto de iniciarse las muy expuestas a los vientos procedentes del Sur y obras para albergar 20.000 camas. Sudeste. Las urbanizaciones de Campo de - Desnaturalización de la escenografía que se Golf/Campo Internacional y el parque acuático pretende vender como natural. Aquapark, son ejemplos de lo anterior. - Al margen de su alto valor ecológico o no, - Destrucción parcial del campo dunar El Ga­ ha habido un desprecio hacia la vegetación xerófila vioto en Maspalomas por efecto de la expansión del del Sur grancanario y hacia las microformas del re­ espacio urbanizado de Campo de Gof y Campo In­ lieve volcánico de la zona, totalmente transformado ternacional. en los alrededores de las urbanizaciones. - Introducción de vegetación y fauna exóticas - Aparición de canteras de áridos de gran im­ para la repoblación de espacios verdes públicos y pacto visual negativo en las proximidades de la cos­ privados. ta (Amurga). - Construcción de paseos marítimos inadecua­ - Contaminación de las playas por efecto de la dos. deposición de residuos sólidos (papeles, latas, bote­ - Zonas de aparcamiento masivo de vehículos llas, fecas ... ) y líquidos (oleaginosos, orgánicos, dentro de las playas de arena o invadiendo espacios cuando se produce sobreocupación ... ). de baño. Pueden ser aparcamientos planificados co­ - Problemas en el abastecimiento de agua. mo el de Playa del Inglés o provisionales e ilegales - Efecto negativo de actividades paraturísticas como los de Maspalomas, que cada día merman a como los safari-jeep, sobre los espacios frágiles de las dunas más superficie, deteriorando además las la costa y el interior. zonas de borde. - Efecto negativo de los campings. - Fuerte competencia con espacios de alto va­ - La extracción de arenas, gravas y callaos en lor agrícola, como ocurre en el barranco de Argui­ los barrancos. neguín, única zona de plataneras del Sur de la isla de Gran Canaria, que va retrocediendo por efecto - Concentración excesiva de la población en de la especulación urbanística y/o la competencia la escasa franja litoral grancanaria, con la presión del precio del suelo. edificatoria que ello genera. - Privatización, visual y de uso en muchos ca­ - Inadecuación de emplazamientos y estética sos, de las playas y espacios costeros. En el Sur-su­ de muchas viviendas aisladas usadas como segunda roeste, el litoral no urbanizado es ya muy escaso, li­ residencia, sobre todo en el Norte de la isla. mitándose tan sólo a zonas impracticables, margi­ - Degradación progresiva de parajes naturales, nales o reservorios sobre los que existe ya un pro­ hasta ahora solo comunicados por mar, pero que se yecto de urbanización, como es el caso del tramo están poniendo al alcance de visitantes desaprensi­ comprendido entre Maspalomas y Arguineguín, la vos que viajan en minicruceros con escala en tierra.

BIBLIOGRAFIA

- BARBAZA, l.: Le paysage humain de la Costa Brava, IGU Commission on Environmental Problems, Palma A. Colin, Paris, 1966. de Mallorca, September, 1983. IGU-UNESCO. Palma de Mallorca, 1986, pp. 47-49. - BARCELO PONS, B.: "Uso y abuso de los recursos naturales. Introducción al problema", Proceedings of - CAV ALLARO, C. y PIPINO, A.: Geografía del Turis­ the Symposium of the IGU Commission on Enviromen­ mo, A. Siciliano Ed., Messina, 1989,296 pp. tal Problems, Palma de Mallorca, September. 1983. - CIACCIO, c.: "n molo del turismo nell'organizzazio­ - BARBIER, R.: "Geografphy of Tourism and Leisure", ne delle fasce costiere siciliane", Rassegna de Studi GeoJournal,9 (1), 1984, pp. 5-100. Turistici, n° 1/2, 1980, pp. 49-57.

- BESCOS, A. y BOTE, M.: "La ciudad del turismo", en - CHRISTALLER, W.: "Sorne consideration of tourism Arquitectura y Urbanismo en Canarias, pp. 213-222. location in Europe: the peripherical regions, underde­ veloped countries, recreation area", Paper of the regio­ - Cabildo Insular de Gran Canaria: Plan estratégico tu­ nal Science Association, n° 2, 1964. rístico de Gran Canaria, Las Palmas, 1990,90 pp. - CORNA PELLEGRINIE, G.: Studi e richerche sulla - CALLIZO, l: Aproximaci6n a la Geografía del Turis­ regione turistica: i lidi ferraresi, Vita e Pensiero, Mi­ mo, Ed. Síntesis, Madrid, 1991,215 pp. lan,1968. - CASTELLO MAS, M.: "El turismo y el impacto pai­ - DIAZ ALV AREZ, J.R.: Geografía del turismo, Ed. sajístico", Proceedings of the VIl Symposium of the Síntesis, Madrid. 1988, 152 pp.

245 - DEFERT, P.: "Les fundaments géographiques du tou­ - ORTEGA V ALCALCER, J.: Residencias secundarias risme", Revue du Tourisme, n° 4, 1952, pp. 126-132. y espacio de ocio en España, Departamento de Geo­ grafía, Universidad de Valladolid, 1975. - DEFERT, P.: "Elements generaux de localisation tou­ ristique", Les Cahiers du Tourisme, n° 13, 1969,48 pp. - PEARCE, D.G.: "Towards a geography of tourism", Annals of Tourism Research, vol. 6 (3), 1979, pp. 245- - FERNANDEZ FUSTER, L.: Organización turística 272. del territorio, CIEST, Turin, 1974.

- FlGUEROLA, M.: Teoría económica del turismo, - PEREZ-CHACON, E. y HERNANDEZ, S.: "Modifi­ Alianza Universidad Textos, Madrid, 1985,433 pp. caciones espaciales en la costa teldense (Gran Cana­ ria): agricultura y turismo (1961-1977)", en IV Colo­ - GARCIA MANRIQUE, E.: "Turismo y agricultura en quio de Geografía Agraria, Santa Cruz de Tenerife, la Costa del Sol malaqueña", Revista de Estudios Re­ 1987, pp. 53-65. gionales, extraordinario, vol. VI, pp. 81-96. - PEREZ GONZALEZ, R.: El Sur de Tenerife. estrate­ - GAVIRIA, M.: Campo, urbe y espacio del ocio, Ed. gias y paisaje, Colegio Oficial de Arquitectos de Ca­ Siglo XXI, Madrid, 1973. narias, Demarcación de Tenerife, 1991, 49 pp.

- GA VIRIA, M.: Benidorm: ciudad nueva, Editorial Na­ - QUERO, D.: Gran Canaria. Una estrategia territorial. cional, Madrid, 1977. Avance del Plan Insular de Ordenación, Cabildo Insu­ lar de Gran Canaria, 1990,218 pp. - GLASS, G.: Descripción de las Islas Canarias, Inst. Est. Canarios, Fontes Rerum Canariorum XX, La La­ guna, 1976. - RIEDEL, u.: "Las líneas generales de desarrollo del turismo en las Islas Canarias", Anuario de Estudios - JURDOA, F.: España en venta, Endymion, Madrid, Atlánticos, n° 18, Ed. Patronato de la Casa de Colón, 1990, 500 pp. Madrid-Las Palmas, 1972.

- LANQUAR, R.: "El medio ambiente en la planifica­ - SALVA 1 TOMAS, P.: "Las variaciones estructurales ción turística del litoral mediterráneo", Papers de Tu­ y morfológicas en el espacio rural de la isla de Mallor­ risme, Generalitat de Valencia, na 2, 1990, pp. 48-60. ca como consecuencia del impacto del turismo de ma­ sas", Coloquio Hispano-Francés sobre espacios rura­ - LOZATO-GIOTART, J.P.: Geographie du tourisme. les, Madrid, tomo 1, 1983, pp. 219-230. De l'espace regardé a l'espace consommé. Paris, Mas­ son, 1985, 171 pp. - SANCHEZ, J.E.: "Por una geografía del turismo de li­ toral. Una aproximación metodológica", Estudios te­ - LUIS GOMEZ, A.: Aproximación histórica al estudio rritoriales, 17, 1985, pp. 103-122. de la geografía del ocio, Ed. Antropos, Barcelona, 1988. - SANTANA SANTANA, A.: Paisajes históricos de - MACHADO, A.: Ecología, medio ambiente y desarro­ Gran Canaria. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993. llo turístico en Canarias, Gobierno de Canarias, Con­ sejería de Turismo, 1990, 121 pp. - SANTANA SANTANA, A. y MORALES MATOS, G.: "La evolución del paisaje canario (H)", en Geogra­ - MARCHENA, M.: Territorio y turismo en Andalucía. fía de Canarias, Prensa Ibérica. Las Palmas de Gran Análisis a diferentes escalas espaciales, Dirección Ge­ Canaria, 1993, pp. 213-228. neral de Turismo de la Junta de Andalucía, 1987. - STONE, O.M.: Tenerife and its six satellites or the - MATTLEY, I.: The geography of international tou­ Canal)' Islands Past and Present, Marcus Ward and rism, Washington D.C., Association of Geographers, Co. Limited, London, 1888. 1981,40 pp.

MIOSSEC, J.e.: "L'image touristique comme intro­ - VALENZUELA, M.: "La consommation d'espace par duction a la géographie du tourisme", Annales de Géo­ le tourisme sur le littoral andalou: les centres d'intérét graphie, n° 473, 1977, pp. 55-70. touristique national", Revue Géographique des Pyré­ nées et du Sud-Ouest, 56, fase. 2., 1985, pp. 289-312. - MCMURRY, K.C.: Recreational Geography. Ameri­ can Geography: Inventory and prospect, Syracuse - VERA REBOLLO, J.F.: Turismo y urbanización en el University Press, New York, 1954. litoral alicantino, Instituto de Estudios Juan Gil-Al­ bert, Alicante, 1987,441 pp. - MIOSSEC, J.e.: "Un modele de l'espace touristique", L'Espace Géographique, n° 1,1977, pp. 41-48. - VERA GAL V AN et alt.: "La industria turística en Ca­ narias", en VIII Coloquio de Historia Canario-Ameri­ - MORALES MATOS, G.: Proyecto de Investigación cana, Ed Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas para la obtención de la Cátedra de la Universidad de de Gran Canaria, 1988, pp. 525-555. Las Palmas de Gran Canaria: Procesos de construc­ ción y transformación inducidos por el turismo en el litoral grancanario. Inédito, 1992. - WANHIL, S.: "Turismo insular: el caso de la Isla Mauricio", Estudios Turísticos, n° 81, 1984, pp.71-78. - NADAL, I. Y GUITIAN, e.: El Sur de Gran Canaria: entre el turismo y la marginación, CIES de la Caja In­ - zomo, F.: "La Costa de la Luz de Cádiz: le cas de sular de Ahorros de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Chipiona" Tourisme et développement régional en An­ Canaria, 1983, 236 pp. dalouise, Paris, Edit. E. de Boccard, 1979, pp.135-177.

246