Los Basurto De Guetaria

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los Basurto De Guetaria Auge y ocaso de una dinastía de emprendedores, navegantes y escribanos vascos a caballo entre el viejo y el nuevo mundo: los Basurto de Guetaria Auge y ocaso de una dinastía de emprendedores, navegantes y escribanos vascos a caballo entre el viejo y el nuevo mundo: los Basurto de Guetaria Román de Basurto Larrañaga Ramón Alejandro Montoya © Primera edición: 2018 Auge y ocaso de una dinastía de emprendedores, navegantes y escribanos vascos a caballo entre el viejo y el nuevo mundo: los Basurto Guetaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga Secretario General Dr. Miguel Aguilar Robledo Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Cuidado de la edición: Dr. José Ramón Ortiz Castillo Diseño y maquetación: MRRPP. Lucía Ramírez Martínez Ilustración de portada y contraportada: Román de Basurto Larrañaga Ramón Alejandro Montoya Todos los derechos reservados conforme a la ley Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados Internacionales aplicables. ISBN: 978-607-535-062-2 Hecho en México. CONTENIDO I. El marco geográfico, económico y temporal: el momento culminante del sistema Atlántico Ibérico. .5 II. Los Basurto y la expansión franciscana por Nueva España. 9 III. Los Basurto como prototipo de la polifacética y versátil burguesía vasca de la Edad Moderna.. 17 IV. La empresa americana de los Basurto: capitanes- mineros, hacendados y contrabandistas de oro y plata en San Luis Potosí. ���������������������������������������������������������������������������45 V. El capitán Cristóbal de Basurto, armador y constructor de galeones:“el que vino por la plata y el de tierra noba”. 127 VI. El ocaso de una saga de armadores y emprendedores vascos por “las muchas obligaciones, censos, deudas para la fabricación de navíos y otras cosas” . 189 Conclusión. 203 “Para Vuestra Merced y sus primos es el mundo y lo gozan, primero de lo de acá y ahora descansan en su natural y entre los suyos, donde son “tlatoanes” (palabra mexicana que quiere decir “señores”1) (Domingo de Yceta, “De esta baserria junto a Amecameca, provincia de Chalco, primero de marzo de 1624 años”) “Porque te hago saber Sancho que hay dos maneras de linajes,está la diferencia en que unos fueron que ya no son y otros son que ya no fueron” (Don Quijote) 1 “A los señores supremos llamaban y llaman “tlatogues” de un verbo que dice “tlatoa” que quiere decir hablar porque éstos como supremos y meros señores tenían la jurisdicción civil y toda la gobernación y mando de todas sus provincias y pueblos de donde eran señores, “Breve y sumaria relación de los señores y maneras y diferencias que había de ellos en la Nueva España,” por el doctor Antonio de Zorita, Colección de Documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas en América y Oceanía sacados de los archivos del Reino y especialmente del de Indias, t II, 23. Los hacendados, como los hermanos Basurto, se establecieron en los lugares en los que habían residido los “tlatoani” situándose de esta forma en la cúspide de la pirámide social autóctona y convirtiéndose en “señores de los señores” indígenas. Los españoles introdujeron cambios en las tierras y en los tributos que recibían los “tlatoani”, limitando sus derechos, siendo sustituidos gradualmente por los “caciques” Moreno Toscano, A., “El siglo de la conquista”, 363-364; Menegus Bornemann, M., “El cacicazgo en Nueva España” ,37. El marco geográfico, económico y temporal: el momento culminante del sistema Atlántico Ibérico. El presente estudio tiene como fin la reconstrucción de las vicisitudes de una saga familiar vasca, la de los Basurto de Guetaria y sus deudos y allega- dos, a lo largo de cuatro generaciones que abarcan el período comprendido, grosso modo, entre 1550 y 1650. Fue una época que no estuvo conformada por dos tiempos, uno de apogeo y esplendor, seguido de otro de precipitada decadencia y desolación, como sostiene cierta visión historiográfica aún muy arraigada, sino que estuvo caracterizada por el fortuito cambio en las fortunas y la frustración en las aspiraciones de los miembros de la monarquía imperial de los Habsburgo. No se puede hablar de declive de los últimos Austrias en contraposición a una supuesta “edad de oro” durante el reinado de los primeros pues, conforme al análisis de los escritores críticos de entonces, los llamados “arbitristas”, España había sido introducida en la senda equivocada por Carlos V desde el momento de su entronización y el inicio de una política de grandeur imperial. Las quejas y críticas en contra del régimen de los Habsburgo por su política exterior belicista y de apoyo infame a las actividades comerciales de los extranjeros, se sucedieron a lo largo de todo el período que abarca este estudio. Los monarcas de la dinastía Habsburgo habían dado prioridad a empresas utópicas sacrificando la utilidad y el bienestar peninsular en aras de la gloria en escenarios lejanos. En resumen, si bien es indudable que España sufría EL MARCO GEOGRÁFICO, ECONÓMICO Y TEMPORAL 5 una crisis a mediados del siglo XVII, cuando termina nuestra investigación, aquélla no fue la culminación de un declive que se habría, supuestamente, iniciado unos años antes ya que para situar el inicio de la “decadencia” o “desviación” española habría que remontarse hasta mediados del siglo anterior. En los años 20 del siglo XVII las mentes más lúcidas eran conscientes de que la nave imperial se estaba hundiendo y de que en lugar de soltar lastre para salvarla se la estaba conduciendo contra las rocas. Los arbitristas ya desde hacía tiempo venían denunciando la subordinación económica de España respecto de los países del noroeste europeo hasta el punto de haberse con- vertido en “las Indias de Europa”. Aunque no se produjo un total hundimiento del comercio hispanoamericano en aquella centuria lo cierto es que la debilidad de la economía española consolidaría de forma duradera su dependencia de los intereses de otros Estados europeos. A principios del siglo XVII, España aún seguía siendo el imperio mundial hegemónico y una potencia militar de primer orden en Europa. Ahora bien, debido a la sobreexplotación de sus recursos y al rápido ocaso de las de las ciudades de Castilla, a partir de la última década del siglo XVI, los medios de que disponía el Estado español dejaron de ser suficientes para mantener aquella imponente fachada. Aunque durante la guerra de los Treinta Años (1618-1648) España parecía seguir dominando el escenario europeo, poco tiempo después sufriría una serie de importantes derrotas y humillaciones en distintos lugares del continente que culminarían con las rebeliones de Portugal y Cataluña. Una parte importante de la vida de algunos de nuestros biografiados discurrió en los tiempos de gobierno del Conde de Olivares (1621-1643) la cual económicamente no fue tan mala como la época final del reinado de Felipe IV. En el plano político y militar fue un período de transición haciéndose patente la decadencia en los últimos años del valido. Aunque Olivares fue el artífice de las victorias de Nordlingen 1634( ) y de Fuenterrabia (1638), en vísperas de la crisis decisiva de 1640, la derrota de las Dunas fue, según Domínguez Ortiz, en algunos aspectos, de mayores consecuencias que el desastre de 1588. A partir de aquella derrota se produjo el irremisible declive de la Armada del Océano por falta de fondos aunque el Estado no tuvo más remedio que mantener la escuadra de escolta en la Carrera de Indias pues había que armar los galeones (que construían y 6 ROMÁN DE BASURTO LARRAÑAGA Y RAMÓN ALEJANDRO MONTOYA pilotaban algunos de los personajes que estudiamos aquí) pues sin ellos no había plata.2 Una parte sustancial de esta historia tiene como marco geográfico, econó- mico y temporal el momento culminante del sistema atlántico español, el período de cuarenta años entre 1580 y 1620 en que el comercio, la navegación y las importaciones de metales preciosos alcanzaron su mayor esplendor.3 También en aquella época alcanzó su zénit el tráfico comercial entre México y las Filipinas y entre México y Perú cuando grandes cantidades de plata y de seda cruzaban el Pacífico siguiendo un movimiento triangular entre México, Manila y Perú. Era un escenario en cuyo descubrimiento y exploración habían tenido un papel extraordinariamente relevante los navegantes y conquista- dores vascos a lo largo del siglo XVI, muchos de ellos, los más famosos como los Elcanos o Legazpis, son de sobra conocidos. Fue la época en la que mientras algunos de estos intrépidos marinos vascos, como Urdaneta, se hallaban abriendo nuevos derroteros en el océano Pacífico, otros compatriotas suyos como, los Oñates o los Ybarras, expandían el poder imperial hispánico por tierras del septentrión de la Nueva España. Tanto los unos como los otros fueron acompañados de numerosos vascos cuyas biografías son menos o nada conocidas, como las de los protagonistas de este estudio. La aportación rea- lizada por los capitanes vascos a la expansión geográfica del Virreinato de 2 Chaunu, P., Sevilla y América. , 107-108 y 134; Israel, J.I., “Mexico and the “General Crisis”, 35 y 36; Kamen, H., “The Decline of Spain: , 27 – 30; Elliot, J.H., “Self-Perception and Decline , 61; Deleito, J., El Declinar de la Monarquía , 41; Israel, J., Conflicts of Empires. Spain, ,XIV y XV; Marcos Martín, A., España en los siglos XVI, XVII y XVIII, 550-551; Domínguez Ortiz, A., “La España del Conde Duque de Olivares”, 35. 3 Esta interpretación ha sido defendida por historiadores tan prestigiosos como P.
Recommended publications
  • Identities in Motion the Formation of a Plural Indio Society in Early San Luis Potosí, New Spain, 1591-1630
    Identities in Motion The Formation of a Plural Indio Society in Early San Luis Potosí, New Spain, 1591-1630 Laurent Corbeil Department of History and Classical Studies McGill University, Montréal September 2014 A thesis submitted to McGill University in partial fulfillment of the requirements of the degree of doctor in philosophy ©Laurent Corbeil, 2014 Table of Contents Table of Contents ................................................................................................................ ii Abstract .............................................................................................................................. iv Résumé ............................................................................................................................... vi Acknowledgements .......................................................................................................... viii Introduction ......................................................................................................................... 1 Chapter 1: Historiography, Methodology, and Concepts ................................................. 15 Perspectives on Indigenous Peoples ............................................................................. 16 Identity .......................................................................................................................... 25 Sources and Methodology............................................................................................. 29 A Short Note on Terminology .....................................................................................
    [Show full text]
  • La Inquisición En La Nueva Galicia, Siglo
    Digitized by the Internet Archive in 2014 https://archive.org/details/lainquisicionenlOOvill vJUL 111S( LA INQUISICION EN LA NUEVA GALICIA (SIGLO X VI ) RECOPILACION, INTRODUCCION y NOTAS POR EL DR. RUBEN VILLASEÑOR BORDES GUADALAJARA, JAL., MEXICO ^19 5 9 — NIHIL OBSTAT Pbro. Francisco Villalobos, Censor. IMPRIMATUR t Francisco Javier Ñuño, Arzobispo Coadjutor V. G. Guadalajara, Jai., 15 de julio de 1959. — INTRODUCCION José Toribio Medina y el padre Cuevas, para citar dos escritores de fuste, hanse ocupado de la Inquisición en México, el primero estudió con gran acierto el tribunal, con mirada extensa, por tanto generalizado, de él se expresa atinadamente un contemporáneo ' "Medina no ha hecho más que iniciar, si bien magistralmente, el conocimiento de la Inquisi- ción en América. Utilizando casi con exclusividad, la correspondencia de los inquisidores con el Consejo Supremo, ha construido lo que pode- mos considerar el armazón del gigantesco edificio: Instauración de los distintos tribunales; sucesión de inquisidores y demás funcionarios; autos de fe y condenados que salieron en cada uno de ellos; enumeración de las causas instruidas; dificultades materiales encontradas; pleitos entre sí y con las autoridades eclesiásticas y civiles, etc., etc., constituyen la his- toria externa del Santo Oficio Americano. Pero Medina no se ha enfren- tado con los procesos, ni habria podido hacerlo, pues para ello hubiese necesitado más de una vida. Y esa es la ingente tarea que queda por ha- cer." El jesuíta Cuevas dijo muy poco, y se murió llevándose su buen de- seo de hacer reseña y enjuiciar, como historiador, la obra inquisitorial novohispana. ^ Después el archivo general de la Nación hizo la impre- sión de causas notables, pocas ciertamente; asi como del libro primero de votos: George Robert Conway ' se ocupó de los expedientes de al- gunos herejes sajones.
    [Show full text]
  • J. Ignacio Dávila Garibi Sill
    ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA CORRESPONDIENTE DE LA REAL DE MADRID DISCURSO DE RECEPCIÓN DE: J. Ignacio Dávila Garibi Sillón: 9 29 de abril de 1938 RESPUESTA DEL ACADÉMICO: José López Portillo y Weber 1 El Alférez Mayor Hernán Flores, Conquistador de Nueva Galicia 1 Por: J. Ignacio Dávila Garibi Señor Presidente de la Academia; Señores Académicos: Señoras: Señores: Habiendo sido nombrado en la sesión del 21 de octubre de 1937, Individuo de Número de esta ilustre Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Española y señalándoseme la sesión de esta noche para dar lectura a mi discurso de introducción, debo ante todo cumplir con un sagrado deber de gratitud expresando públicamente mi profundo reconocimiento a los señores académicos que de manera tan espontánea, indulgente y bondadosa tuvieron a bien elegirme. No puedo ocultar la satisfacción que me ha causado este honroso nombramiento que me pone en contacto con intelectuales tan conspicuos de quienes tanto tengo que aprender; pero tampoco puedo disimular que me siento verdaderamente abrumado con el alto honor que he recibido. Y, dijo con toda sinceridad, que mi pena crece y se agiganta cuando, por una parte, considero que habiendo en México tan distinguidos hombres de letras, cultísimos cultivadores de las ciencias históricas y sus anexas quienes aun no pertenecen a esta Academia, os habéis fijado en mí, que nada valgo y que nada merezco. Indudablemente se trata de un caso de excepcional indulgencia en cuanto al juicio y de máxima benevolencia en cuanto a la admisión. Por otra parte, me ha tocado en suerte venir a ocupar en esta benemérita Agrupación, nada menos que el lugar que quedó vacante con motivo de la muerte de un sujeto tan insigne en ciencia y virtud como lo fue el correctísimo caballero D.
    [Show full text]
  • Parroquias Y Patronos Alteños
    ARROQUIAS Y PPATRONOS ALTEÑOS Entrada del Sagrado Corazón de Jesús a Mexticacán en 1942. a presente obra reúne cinco ensayos sobre religiosidad alteña, alre- dedor de lo cual las comunidades han formado su identidad me- Ldiante el culto de importantes advocaciones del universo católico. Desde diversos puntos de vista, la obra aquí presentada se enfoca especialmente en la figura de Jesucristo, tal como se venera en Mexti- cacán con la advocación del Sagrado Corazón de Jesús, en Capilla de Guadalupe como el Señor de los Afligidos, en Tepatitlán como el Señor de la Misericordia, en Lagos de Moreno como el señor del Calvario, entre otros. También se incluyen diversas generalidades sobre la vida eclesiás- tica en Cañadas de Obregón, así como vida y obra de San Ignacio de Loyola, patrono de San Ignacio Cerro Gordo. La relevancia del tema religioso queda manifiesta al observar la forma en que la población alteña celebra a sus santos patronos, con- ALTEÑOS Y PATRONOS PARROQUIAS formando multitudinarias fiestas de gran colorido que generan cultura, reunifican familias y producen una importante derrama económica por concepto de servicios turísticos. Los autores han destacado en el ámbito académico y en la crónica municipal, por lo que esté seguro el lector de que encontrará informa- ción que le ayudará a incrementar su conocimiento sobre la materia. ALFREDO GUTIÉRREZ ISBN 978-607-98269-3-2 CENTRO UNIVERSITARIO COLECCION DE ESTUDIOS REGIONALES DE LOS ALTOS PARROQUIAS Y PATRONOS ALTEÑOS Parroquias y patronos alteños Universidad de Guadalajara - Acento Editores 2018 La impresión de este libro fue apoyada con recursos del proyecto “P/PFCE-2017- 14MSU0010Z-16”, proyecto perteneciente al programa de fortalecimiento de la calidad educativa del Centro Universitario de los Altos.
    [Show full text]
  • San-Juan-De-Los-Lagos-Frente-A-Su
    SAN JUAN DE LOS LAGOS FRENTE A SU HISTORIA 1 SAN JUAN DE LOS LAGOS FRENTE A SUS HISTORIA.pmd1 12/12/2007, 19:34 2 SAN JUAN DE LOS LAGOS FRENTE A SUS HISTORIA.pmd2 12/12/2007, 19:34 REMBERTO HERNÁNDEZ PADILLA SAN JUAN DE LOS LAGOS FRENTE A SU HISTORIA 3 SAN JUAN DE LOS LAGOS FRENTE A SUS HISTORIA.pmd3 12/12/2007, 19:34 D.R. Quedaron reservados los derechos, por el autor, compilador y editor Remberto Hernández Padilla. Asesoramiento de los sanjuanenses: J. Rosario Palos de Anda Felipe Hermosillo Padilla José Concepción Martín Martín (Maestro en Letras) Panorámica de portada: José Genaro Gómez Martín Fotografías: José Genaro Gómez Martín René Ornelas González Se publican gráficas tomada del archivo del sanjuanense de corazón ISBN 970-91120-1-5 don Enrique Enciso Díaz La Viñeta de la pág 9 Impreso y hecho en México es cortesía del maestro Printed and made in Mexico Pedro Caloca 4 SAN JUAN DE LOS LAGOS FRENTE A SUS HISTORIA.pmd4 12/12/2007, 19:34 6 SAN JUAN DE LOS LAGOS FRENTE A SUS HISTORIA.pmd6 12/12/2007, 19:34 LIBRO: SAN JUAN DE LOS LAGOS FRENTE A SU HISTORIA Í N D I C E INTRODUCCIÓN Págs. Bienvenida a los lectores 11-12 Prólogo 13-14 Capítulo I.- NACIMIENTO Y DESARROLLO DE UN PUEBLO 1.- Los primeros pobladores 15-17 2.- El asentamiento de Mezcatique, o Mezquititlán 18-19 3.- El poblamiento de la región 20-25 4.- El poblamiento del municipio 26-26 5.- La fundación del poblado San Juan Bautista 27-28 6.- La fundación de la villa de San Juan de los Lagos 29-31 7.- El Escudo de Armas de la Ciudad 32-33 8.- Definición del nombre del poblado 34-34 Capítulo II.- PERFIL DEL MUNICIPIO Y DE SU POBLACIÓN 1.- El perfil del municipio 35-37 2.- La infraestructura urbana 38-48 3.- El perfil de la población 49-64 a) Los apellidos dominantes 49-49 b) La sangre judía en San Juan 50-54 c) La sangre francesa en San Juan 55-57 d) Una población que vive de los milagros..
    [Show full text]
  • Una Mirada Introspectiva a La Cuestión Africana En Guadalajara
    UNA MIRADA INTROSPECTIVA A LA CUESTIÓN AFRICANA EN GUADALALARA: SANTA MARÍA DE LOS LAGOS Y SU EXTRAPOLACIÓN. SIGLOS XVI –XIX Andrés Julio Beneroso Álvarez 1 RESUMEN En este trabajo se abordará a la población de origen africano en Guadalajara a través de documentos oficiales como testamentos y actas de bautismo, entre otros; así como de investigaciones de es- pecialistas en el tema. La intención es mostrar no solamente que sí hubo una importante población de origen negro en la Nueva Es- paña y concretamente en lo que hoy se conoce como los Altos de Jalisco, sino que dicha población y sus descendientes afromestizos experimentaron más agravios que la población india, puesto que ésta, a pesar de los constantes abusos, contó con la protección de la Corona española desde los inicios de la colonización. INTRODUCCIÓN En la sociedad colonial se instauró una especie de “pictogra- fía”, en la que la oligarquía blanca, formada por peninsulares y criollos estaba en la punta de la pirámide y el resto de la po- blación, según la mezcla de sangre que corriese por sus venas, ocupaba su puesto en la sociedad, ubicándose el esclavo negro en la parte más baja de la pirámide social. En el proceso de colo- nización, las minas y estancias, así como las pequeñas poblacio- nes que se fueron formando como consecuencia de la actividad económica –ganadera, tuvieron un papel de suma importancia al facilitar la mezcla de los tres fenotipos básicos: blancos, indios y negros, que dio lugar a la conformación de las diferentes castas, las que imprimieron gran parte de la idiosincrasia y las costum- bres del México colonial.
    [Show full text]
  • GENEALOGÍA E HISTORIA DE LA FAMILIA Vínculos Familiares Y Métodos Para Su Estudio
    GENEALOGÍA E HISTORIA DE LA FAMILIA Vínculos familiares y métodos para su estudio Laura Elena Dávila Díaz de León Coordinadora GENEALOGÍA E HISTORIA DE LA FAMILIA Vínculos familiares y métodos para su estudio GENEALOGÍA E HISTORIA DE LA FAMILIA Vínculos familiares y métodos para su estudio Laura Elena Dávila Díaz de León Coordinadora GENEALOGÍA E HISTORIA DE LA FAMILIA Vínculos familiares y métodos para su estudio Primera edición 2018 D.R. © Universidad Autónoma de Aguascalientes Av. Universidad 940 Ciudad Universitaria Aguascalientes, Ags. 20131 www.uaa.mx/direcciones/dgdv/editorial/ © Laura Elena Dávila Díaz de León Coordinadora Mariano González Leal Guenter Boehm Yumih Elsa Mijangos Carro María Sol Arancón Nácher Thomas Hillerkuss Erika María Jardines Martell Nancy Mariana Pérez de la Torre Marco Alejandro Sifuentes Solís Jorge Refugio García Díaz Eduwiges Hernández Becerra María del Pilar López Delgado Verónica Monserrat Madrigal Pantoja Ignacio Narro Etchegaray Susana Alejandra Sotomayor Sandoval Minerva Olimpia García Aguilar Rodolfo Medina Gutiérrez Bertha Medina de Boehm Fernando Muñoz Altea ISBN 978-607-8523-94-8 Hecho en México / Made in Mexico Índice Presentación 9 I. Genealogía y conexiones con la historia europea 11 Los De Busto: venturas y desventuras de una familia minera Mariano González Leal 13 Historia de la familia Boehm. 800 años de historia familiar en 800 segundos Guenter Boehm 23 Legitimidad dinástica: la influencia de la casa de Austria en el Estado mexicano Yumih Elsa Mijangos Carro 29 La heráldica como antecedente de la imagen corporativa María Sol Arancón Nácher 39 II. Genealogía familiar 57 Entrar en religión: los Marín, Zaldívar, Santiago del Riego y las órdenes religiosas del siglo XVI novohispano Thomas Hillerkuss 59 III.
    [Show full text]
  • Etnicidad E Identidad Étnica Guachichil En El Tunal Grande, 1560 – 1620”
    _________________________________________________________________________________ “Etnicidad e identidad étnica guachichil en el Tunal Grande, 1560 – 1620” T E S I S Que para obtener el grado de Maestra en Historia Presenta Tania Libertad Zapata Ramírez Director de Tesis Mtro. José Antonio Rivera Villanueva San Luis Potosí, S.L.P. Abril, 2013 1 Agradecimientos Al Colegio de San Luis por su labor académica y administrativa y por ser la plataforma para muchos investigadores. Al INEGI por emprender el diseño de Sistemas de Información Geográfica y ponerlo a disposición de muchos usuarios. Al Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí y al Ministerio de Cultura Española por facilitar al público sus acervos. A mis padres por su incansable apoyo, comprensión y compañía. A Pedro porque confía en que podemos construir en cualquier parte. A Khalid que escucha, observa, se desplaza y camina mientras que los guachichil hacían entrada en ésta historia. 2 Abreviaturas AGI . Archivo General de Indias MEXICO. Audiencia de México GUADALAJARA. Audiencia de Guadalajara MP.- Mapas y Planos AGN. Archivo General de la Nación AHESLP. Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí AMSLP. Alcaldía Mayor de San Luis Potosí. 3 Índice Índice de Mapas ..................................................................................................................... 6 Índice de Tablas ..................................................................................................................... 7 Introducción ..........................................................................................................................
    [Show full text]
  • Guachichiles Y Franciscanos
    Guachichiles y franciscanos En el libro más antiguo del convento de Charcas 1586-1663 Charcas-Matehuala-Río Blanco Mazapil-Saltillo-Monterrey Saltillo, 2019 Lucas Martínez Sánchez Paleografía, introducción y notas © Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza © Secretaría de Cultura © Consejo Editorial del Estado Guachichiles y franciscanos En el libro más antiguo del convento de Charcas 1586-1663 Lucas Martínez Sánchez Producción: Cuauhtémoc sur 349, zona centro Saltillo, Coahuila Octubre de 2019 Impreso en Saltillo, Coah., México Ilustraciones: Jesús Omar Campos Hernández Lucas Martínez Sánchez Presentación El periodo conocido como la Colonia inicia en 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua Tenochtitlan, capital del Imperio Azteca, y concluye en 1821 con la declaración de la Independencia de México. La dominación española se dio en dos sentidos: la conquista militar y la conquista espiritual. La primera se refleja en el gobierno colonial y la otra en las autoridades eclesiásticas que influyeron fuertemente entre los antiguos pobladores de estas tierras. Con los conquistadores también llegaron los primeros frailes para iniciar la evangelización de la Nueva España. En esta labor destacaron los franciscanos, que en todo el centro-norte y occidente del Virreinato sentaron las bases de la misma. La evangelización de los indígenas fue de suma importancia para una conquista que no fue pacífica debido a la violencia que ejercían los conquistadores por la oposición sistemática de los nómadas al ver invadido su territorio. Los indios que poblaron nuestra región fueron principalmente los guachichiles, término con el que se designaba a una etnia que se localizaba en una gran extensión territorial.
    [Show full text]
  • Boletín No.17 La Conquista Militar De Los Altos De Jalisco
    Boletín No. 17 Lic. Juan Francisco Romero Pérez. Coordinador del Archivo General Municipal e Histórico de Tepatitlán. Cronista Honorario de los Altos de Jalisco. LA CONQUISTA MILITAR DE LOS ALTOS DE JALISCO Cuando el grito escuchéis de… “por Santiago” Tres veces repetido, como perro En libertad, acucioso del estrago Corred sobre los indios, con el hierro Más si torna bravísimo al amago Nosotros al instante, en el encierro Del batallón formado, sin corridas Salvemos la victoria y nuestras vidas. Algunos españoles de guerrero Casco, llevan pica y armadura Joyel otros y plumas en el sombrero Afelpado jubón y a la cintura Por signo de su grado, noble acero De rica primorosa empuñadura Con piedras y labor de filigrana Y el esperón, de pulcritud humana… G. López de Lara. INTRODUCCIÓN. Los indígenas y tribus de aborígenes que habitaban la Región Alteña en la época de la conquista, junto con los “Caribes” fueron considerados por los conquistadores Españoles, como los indios más belicosos de todo el continente americano que tuvieron que enfrentar, razón por la cual perdieron la vida muchos de los coloni- zadores en la empresa de pacificación y solo el descubrimiento minero de Zacatecas, Guanajuato y otros de importancia mundial, produjeron como moscas a la miel, el éxodo masivo de europeos por el deseo del enri- quecimiento lo que motivó que muchos se trasladaran a estos parajes con el deseo de habitar la región. Esto condujo a un enfrentamiento masivo entre las dos culturas que dió por colapsar a los indígenas que se atrevieron a enfrentarse durante la conquista y posteriormente en la guerra del Mixtón en una guerra sin cuartel.
    [Show full text]