Guachichiles Y Franciscanos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Guachichiles Y Franciscanos Guachichiles y franciscanos En el libro más antiguo del convento de Charcas 1586-1663 Charcas-Matehuala-Río Blanco Mazapil-Saltillo-Monterrey Saltillo, 2019 Lucas Martínez Sánchez Paleografía, introducción y notas © Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza © Secretaría de Cultura © Consejo Editorial del Estado Guachichiles y franciscanos En el libro más antiguo del convento de Charcas 1586-1663 Lucas Martínez Sánchez Producción: Cuauhtémoc sur 349, zona centro Saltillo, Coahuila Octubre de 2019 Impreso en Saltillo, Coah., México Ilustraciones: Jesús Omar Campos Hernández Lucas Martínez Sánchez Presentación El periodo conocido como la Colonia inicia en 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua Tenochtitlan, capital del Imperio Azteca, y concluye en 1821 con la declaración de la Independencia de México. La dominación española se dio en dos sentidos: la conquista militar y la conquista espiritual. La primera se refleja en el gobierno colonial y la otra en las autoridades eclesiásticas que influyeron fuertemente entre los antiguos pobladores de estas tierras. Con los conquistadores también llegaron los primeros frailes para iniciar la evangelización de la Nueva España. En esta labor destacaron los franciscanos, que en todo el centro-norte y occidente del Virreinato sentaron las bases de la misma. La evangelización de los indígenas fue de suma importancia para una conquista que no fue pacífica debido a la violencia que ejercían los conquistadores por la oposición sistemática de los nómadas al ver invadido su territorio. Los indios que poblaron nuestra región fueron principalmente los guachichiles, término con el que se designaba a una etnia que se localizaba en una gran extensión territorial. Entre todos los pueblos chichimecas eran considerados los nómadas más aguerridos de la región, ya que para buscar su sustento recorrían lo que ahora son Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí y Nuevo León. La relación entre franciscanos y guachichiles de alguna manera está plasmada en los libros parroquiales donde se registra el proceso sacramental de los indígenas y colonos (bautismos, confirmaciones, matrimonios, defunciones). En Franciscanos y guachichiles. En el libro más antiguo del convento de Charcas, 1586-1663, el historiador coahuilense Lucas Martínez Sánchez presenta valiosa información extraída de ese libro sacramental, considerado el más antiguo de la región. 4 Guachichiles y franciscanos El abundante material que se incluye comprende asientos sacramentales, listas de nombres guachichiles, información sobre los esclavos negros, semblanzas de personajes que aparecen en el Libro de Charcas y documentos contextuales de ese lugar. Este exhaustivo trabajo de investigación de Martínez Sánchez representa una importante contribución al análisis del proceso histórico de la acción misional que se extendió por el territorio de lo que hoy es México. El Gobierno del Estado de Coahuila, a través de su Consejo Editorial, apoya la realización de proyectos bibliográficos como éste para difundir la historia e incrementar el patrimonio documental en beneficio de las nuevas y futuras generaciones. Su lectura contribuirá a conocer el fondo histórico de esa etapa que en gran medida determina lo que ahora es nuestro país. Javier Fuentes de la Peña Director del Consejo Editorial del Estado 5 Lucas Martínez Sánchez Prólogo Agradezco a Lucas Martínez su confianza al pedirme que presente este libro. Hace tiempo que la obra estaba terminada y entregada a prensas, pero por falta de recursos no logró ver la luz. Ahora, por fin, se entrega al público. El texto llena un enorme hueco que existía sobre el tema indígena norteño: los guachichiles. No es que no hubiera aportes precedentes, sino que eran demasiado escuetos, generales e incompletos. Esta obra los aprovecha y cita, como es debido, pero los profundiza y explica. El trabajo que se despliega es novedoso, pleno de datos y de significados. A partir de los guachichiles el autor presenta a los franciscanos, a los poderes coloniales y a otros grupos étnicos. Había un vacío informativo que nos impedía comprender muchísimos acontecimientos precisamente porque carecíamos de una serie de referencias. Ahora nos sentimos obligados a repensar eventos que hemos localizado dispersos en archivos estatales, municipales, religiosos, nacionales y extranjeros. Los guachichiles aparecían por doquier pero casi siempre desgajados de un todo, como si no tuvieran su propia cultura, su personalidad, su singularidad. Aquí los encontramos dentro de la historia de la evangelización de una región específica. Su misma denominación es peculiar. En los manuscritos se les nombra guachichiles, huachichiles, quachichiltique, guachuchules (como aparecen en el mapa de Abrahamus Ortelius de 1579), también guaxutxiles (en un mapa francés del siglo XVIII situándolos entre Zacatecas y Coahuila), y otra variante apareció en un libro impreso en Lima en 1681 en el que su autor menciona a los indios más bravos de América, desde Chile hasta Florida, y para toda la Nueva España destaca nada más dos: guachachiles (sic) y chichimecos.1 Las variaciones no deben sorprendernos pues existen demasiados ejemplos de otros términos mal escuchados y mal escritos por los españoles. La palabra Coahuila, que inicialmente se aplicaba a una región, fue escrita al menos con 18 grafías: Cavila, Caula, Chabuila, Guachila, Cohahuila, Huahuila, Couila y otras. Para este libro el autor escogió 1 Diego Andrés Rocha, Tratado único y singular del origen de los indios del Perú, Méjico, Santa Fe y Chile, Lima, 1681. 6 Guachichiles y franciscanos guachichil porque así 1o escribieron los franciscanos de Charcas y luego los sacerdotes diocesanos. Y me parece necesario recordar que el término no viene de su propia lengua sino del náhuatl, como sucede con el vocablo chichimeca. En un escrito en náhuatl del siglo XVI se les nombró cuachichiltique, que el nahuatlato Faustino Chimalpopoca Galicia tradujo como “los del bonete rojo” en el siglo XIX, porque acostumbraban embijarse el cabello con tintes bermejos.2 El libro nos entrega un sinnúmero de nombres de lugares, de naciones y de personas que pertenecían a la lengua y cultura guachichil. Es notorio el uso de prefijos y sufijos que se repiten excesivamente: ma, casi siempre al inicio o en medio de la palabra, y me, casi siempre al final. Va un ejemplo temprano: el Gobernador de la Nueva Vizcaya escribió al Rey en 1595 que chichimecas y guachichiles habían aceptado pacificarse. El acuerdo se hizo con el dirigente Xristoval Mahitel y algunas de las sociedades que tutelaba, como los maquamara, los mayagua, los maquemachochigua y los majacompa, que también obedecían a los capitanes Maquamimira y Maquiçaco, todos ellos habitantes de la sierra Mahuatena.3 Es inmediatamente perceptible el prefijo ma en nombres, etnias y lugares, lo que caracteriza a los guachichiles. Otros nombres de personas aparecen en otros acervos tanto con el prefijo ma como con el sufijo me: Mapopamal, Mapopan y el cacique Macotahocal; Zapalinamé, Uscaname, y Alcaname, y muchos más que emergen de archivos municipales y parroquiales. ¿Trata el libro nada más de guachichiles?, no, por supuesto, aprendemos mucho sobre temas inconclusos e incomprendidos. Sabemos algo más sobre las comunidades tlaxcaltecas, como la de Venado en lo que hoy es San Luis Potosí, sobre San Esteban (Saltillo) y sobre Río Blanco (hacienda, misión, pueblo…) en Nuevo León. Es claro que ni San Luis, ni Tamaulipas, ni Zacatecas, ni Coahuila son básicas para comprender a los guachichiles; todo lo contario, gracias a los guachichiles desvelamos no pocos temas en los que participaron los españoles de esos lugares. Si esta obra nos abre un camino que estuvo oculto, también nos dice que los guachichiles tuvieron una historia no muy agradable. Sabemos que el virrey enviaba apoyos económicos para su sostenimiento tanto a los que vivían en San Esteban de la Nueva Tlaxcala como a los del Real de Mazapil. Sin embargo, en el año 1673, cuando apenas aparecen en la Nueva 2 R.H. Barlow y G.T. Smisor, edición, traducción y notas, Nombre de Dios, Durango. Two Documents in Náhuatl Concerning its Foundation. Memorial of the Indians Concerning Their Services, c. 1563. Agreement of the Mexicans and the Michoacanos, 1585, Sacramento, The House of Tlaloc, 1943. 3 Archivo General de Indias, Guadalajara, 66, 6, 17. Carta del Gobernador de Durango, 1595. 7 Lucas Martínez Sánchez Extremadura de Coahuila los franciscanos fundando misiones, se propone pasarles esa ayuda (consistente en novillos, maíz y telas) a las nacientes misiones del Nadadores. El manuscrito es claro y doloroso por lo que expresa: a cien años de que se fundó Saltillo y 82 de la llegada de los tlaxcaltecas se priva a los guachichiles del apoyo real porque ya disminuyó su número. En un expediente regional se dice que los guachichiles, que antes eran muchos, ahora solamente quedan dos en Saltillo y diez en Mazapil. Y el gobernador parece acongojarse porque la nación guachichila ha costado mucho en almacenes.4 Pero la cifra se invierte en un manuscrito sevillano: el teniente de capitán de la Nueva Galicia, certificó que “no hay hoy en el Mazapil más que un indio [guachichil] tan solamente y éste se ocupa en las haciendas de aquel Real, y en el Saltillo seis o siete”.5 Ambas informaciones notifican, sin quererlo, la extinción de la otrora poderosa nación guachichila (al menos en esas dos poblaciones). Es una buena noticia la de que ese grupo tan importante siguió presente en otras regiones, y este libro lo atestigua con soltura. El sujeto de la historia se invirtió. Si regresamos al planteamiento de los griegos sabremos que concebían la verdad como un des-cubrimiento, es decir, llegar a una verdad es el resultado de quitar a algo lo que la cubría. Así, Lucas Martínez desarrolla algo que nos era desconocido y que ahora logramos ver sin los artificios con que rodearon los españoles (burócratas, conquistadores, eclesiásticos, colonos y militares) un fenómeno que se abre a la información. No se debe dejar de lado el espacio que otorga el autor a la Orden de Hermanos Menores, y menos ahora.
Recommended publications
  • (Huichol) of Tateikita, Jalisco, Mexico
    ETHNO-NATIONALIST POLITICS AND CULTURAL PRESERVATION: EDUCATION AND BORDERED IDENTITIES AMONG THE WIXARITARI (HUICHOL) OF TATEIKITA, JALISCO, MEXICO By BRAD MORRIS BIGLOW A DISSERTATION PRESENTED TO THE GRADUATE SCHOOL OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY UNIVERSITY OF FLORIDA 2001 Copyright 2001 by Brad Morris Biglow Dedicated to the Wixaritari of Tateikita and the Centro Educativo Tatutsi Maxa Kwaxi (CETMK): For teaching me the true meaning of what it is to follow in the footsteps of Tatutsi, and for allowing this teiwari to experience what you call tame tep+xeinuiwari. My heart will forever remain with you. ACKNOWLEDGMENTS I would like to thank my committee members–Dr. John Moore for being ever- supportive of my work with native peoples; Dr. Allan Burns for instilling in me the interest and drive to engage in Latin American anthropology, and helping me to discover the Huichol; Dr. Gerald Murray for our shared interests in language, culture, and education; Dr. Paul Magnarella for guidance and support in human rights activism, law, and intellectual property; and Dr. Robert Sherman for our mutual love of educational philosophy. Without you, this dissertation would be a mere dream. My life in the Sierra has been filled with countless names and memories. I would like to thank all of my “friends and family” at the CETMK, especially Carlos and Ciela, Marina and Ángel, Agustín, Pablo, Feliciano, Everardo, Amalia, Rodolfo, and Armando, for opening your families and lives to me. In addition, I thank my former students, including los chavos (Benjamín, Salvador, Miguel, and Catarino), las chicas (Sofía, Miguelina, Viviana, and Angélica), and los músicos (Guadalupe and Magdaleno).
    [Show full text]
  • Identities in Motion the Formation of a Plural Indio Society in Early San Luis Potosí, New Spain, 1591-1630
    Identities in Motion The Formation of a Plural Indio Society in Early San Luis Potosí, New Spain, 1591-1630 Laurent Corbeil Department of History and Classical Studies McGill University, Montréal September 2014 A thesis submitted to McGill University in partial fulfillment of the requirements of the degree of doctor in philosophy ©Laurent Corbeil, 2014 Table of Contents Table of Contents ................................................................................................................ ii Abstract .............................................................................................................................. iv Résumé ............................................................................................................................... vi Acknowledgements .......................................................................................................... viii Introduction ......................................................................................................................... 1 Chapter 1: Historiography, Methodology, and Concepts ................................................. 15 Perspectives on Indigenous Peoples ............................................................................. 16 Identity .......................................................................................................................... 25 Sources and Methodology............................................................................................. 29 A Short Note on Terminology .....................................................................................
    [Show full text]
  • By John P. Schmal
    By John P. Schmal 1 Northern Uto-Aztecan Southern Uto-Aztecan (13 Languages) – (48 Languages) of primarily U.S.-based (Hopi, Comanche & México: Paiute 2. Aztecan/Náhuatl Sonoran (19 Languages) of 1. (29 Languages) – northeastern México (Mayo, These languages are Opata, Yaqui, Cora, Huichol, spread through many Tarahumara & Tepehuán – states of México, in groups in Sonora, Sinaloa, particular the central Nayarit, Chihuahua and and eastern sections. Durango) Lewis, M. Paul (ed.), 2009. Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth edition. Dallas, Texas: SIL International. Online version: http://www.ethnologue.com/16. 2 } Nueva Galicia and Nueva Vizcaya were north of the area that made up the Aztec Empire (which was conquered by the Spaniards in 1521). The Aztecs had no military influence in these northern areas before 1521, but they did have trading relationships with some of the indigenous groups. Source: University of California at Irvine: https://eee.uci.edu/programs/humcore/images/Conquest/1-Aztec_Empire_Map.png Copyright © 2013 by John P. Schmal. All Rights Reserved. 3 Copyright © 2013 by John P. Schmal. All Rights Reserved. 4 Source: http://www.city-data.com/forum/illegal-immigration/1449547-mexicans-native-americans- 5 5.html 6 Copyright © 2013 by John P. Schmal. All Rights Reserved. 7 The Spanish province of Nueva Galicia embraced 180,000 kilometers and included most of present-day Jalisco, Nayarit, Aguascalientes and Zacatecas. Across this broad range of territory, a wide array of indigenous groups lived during the Sixteenth Century. Domingo Lázaro de Arregui, in his Descripción de la Nueva Galicia - published in 1621 - wrote that 72 languages were spoken in the Spanish colonial province of Nueva Galicia.
    [Show full text]
  • ©2018 Travis Jeffres ALL RIGHTS RESERVED
    ©2018 Travis Jeffres ALL RIGHTS RESERVED “WE MEXICAS WENT EVERYWHERE IN THAT LAND”: THE MEXICAN INDIAN DIASPORA IN THE GREATER SOUTHWEST, 1540-1680 By TRAVIS JEFFRES A dissertation submitted to the School of Graduate Studies Rutgers, The State University of New Jersey In partial fulfillment of the requirements For the degree of Doctor of Philosophy Graduate Program in History Written under the direction of Camilla ToWnsend And approVed by _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ New Brunswick, New Jersey October, 2018 ABSTRACT OF THE DISSERTATION “We Mexicas Went Everywhere in That Land:” The Mexican Indian Diaspora in the Greater Southwest, 1540-1680 by TRAVIS JEFFRES Dissertation Director: Camilla ToWnsend Beginning With Hernando Cortés’s capture of Aztec Tenochtitlan in 1521, legions of “Indian conquistadors” from Mexico joined Spanish military campaigns throughout Mesoamerica in the sixteenth century. Scholarship appearing in the last decade has revealed the aWesome scope of this participation—involving hundreds of thousands of Indian allies—and cast critical light on their motiVations and experiences. NeVertheless this Work has remained restricted to central Mexico and areas south, while the region known as the Greater SouthWest, encompassing northern Mexico and the U.S. Southwest, has been largely ignored. This dissertation traces the moVements of Indians from central Mexico, especially Nahuas, into this region during the sixteenth and seventeenth centuries and charts their experiences as diasporic peoples under colonialism using sources they Wrote in their oWn language (Nahuatl). Their activities as laborers, soldiers, settlers, and agents of acculturation largely enabled colonial expansion in the region. However their exploits are too frequently cast as contributions to an overarching Spanish colonial project.
    [Show full text]
  • Chichimecas of War.Pdf
    Chichimecas of War Edit Regresión Magazine Winter 2017 EDITORIAL This compilation is a study concerning the fiercest and most savage natives of Northern Mesoamerica. The ancient hunter-gatherer nomads, called “Chichimecas,” resisted and defended with great daring their simple ways of life, their beliefs, and their environment,. They decided to kill or die for that which they considered part of themselves, in a war declared against all that was alien to them. We remember them in this modern epoch not only in order to have a historical reference of their conflict, but also as evidence of how, due to the simple fact of our criticism of technology, sharpening our claws to attack this system and willing to return to our roots, we are reliving this war. Just like our ancestors, we are reviving this internal fire that compels us to defend ourselves and defend all that is Wild. Many conclusions can be taken from this study. The most important of these is to continue the war against the artificiality of this civilization, a war against the technological system that rejects its values and vices. Above all, it is a war for the extremist defense of wild nature. Axkan kema tehuatl nehuatl! Between Chichimecas and Teochichimecas According to the official history, in 1519, the Spanish arrived in what is now known as “Mexico”. It only took three years for the great Aztec (or Mexica) empire and its emblematic city, Tenochtitlán, to fall under the European yoke. During the consolidation of peoples and cities in Mexica territory, the conquistadors’ influence increasingly extended from the center of the country to Michoacán and Jalisco.
    [Show full text]
  • Toponimia Laguense
    TOPONIMIA LAGUENSE SERGIO LÓPEZ MENA Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Autónoma de México Una de las áreas poco estudiadas en México, tanto por los lingüistas como por los historiadores, es el área de la toponimia. Ciertamente no carecemos de trabajos importantes, como los de Cecilio A. Robelo I, José Ignacio Dávila Garibi 2, Miguel León Portilla', pero todos ellos están dedicados a la toponimia indígena, principalmente a las voces de origen náhuatl, purépacha y maya. Aún faltan muchas parcelas indígenas por estudiar. No conozco ningún estu- dio de los nombres geográficos de México en lengua española. El análisis de los modos de nombrar los lugares tanto por parte de los indígenas como por parte de los conquistadores puede contribuir a un mejor conocimiento de nuestras relaciones como individuos y de nuestra vinculación con el medio geográfico a través de la historia. Señalaré a continuación algunos aspectos concernientes a la toponimia de Lagos de Moreno, un municipio que se halla al noreste del estado de Jalisco, en México. TOPÓNIMOS DE ORIGEN INDÍGENA A diferencia de otras zonas a las que llegaron los conquistadores en el siglo xvi, el territorio que cubre actualmente el estado de Jalisco era hasta ese tiempo tierra de choque y de convivencia de muchos grupos indígenas dife renciados en su procedencia, sus costumbres y su lengua. Al tiempo de la conquista, varias de esas lenguas estaban en vías de extinción, pero aún con- tribuían a que la región occidental de la Nueva España se presentara ante los ojos de Nuño de Guzmán como un mosaico lingüístico a. Como consecuencia CECILlo AGUSTIN ROBELO, Toponimia maya, hispano, nahoa, Cuernavaca, José D.
    [Show full text]
  • Los Basurto De Guetaria
    Auge y ocaso de una dinastía de emprendedores, navegantes y escribanos vascos a caballo entre el viejo y el nuevo mundo: los Basurto de Guetaria Auge y ocaso de una dinastía de emprendedores, navegantes y escribanos vascos a caballo entre el viejo y el nuevo mundo: los Basurto de Guetaria Román de Basurto Larrañaga Ramón Alejandro Montoya © Primera edición: 2018 Auge y ocaso de una dinastía de emprendedores, navegantes y escribanos vascos a caballo entre el viejo y el nuevo mundo: los Basurto Guetaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga Secretario General Dr. Miguel Aguilar Robledo Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Cuidado de la edición: Dr. José Ramón Ortiz Castillo Diseño y maquetación: MRRPP. Lucía Ramírez Martínez Ilustración de portada y contraportada: Román de Basurto Larrañaga Ramón Alejandro Montoya Todos los derechos reservados conforme a la ley Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados Internacionales aplicables. ISBN: 978-607-535-062-2 Hecho en México. CONTENIDO I. El marco geográfico, económico y temporal: el momento culminante del sistema Atlántico Ibérico. .5 II. Los Basurto y la expansión franciscana por Nueva España. 9 III. Los Basurto como prototipo de la polifacética y versátil burguesía vasca de la Edad Moderna.. 17 IV.
    [Show full text]
  • Paisaje Y Arquitectura Tradicional Del Noreste De México
    Paisaje y arquitectura tradicional del noreste de México Un enfoque ambiental Esperanza García López Dr. Salvador Vega y León Rector General M. en C.Q. Norberto Manjarrez Álvarez Secretario General UNIDAD CUAJIMALPA Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro Rector Dra. Caridad García Hernández Secretaria Académica Dra. Esperanza García López Directora de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Mtro. Raúl Roydeen García Aguilar Secretario Académico de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Comité Editorial Mtra. Nora A. Morales Zaragoza Mtro. Jorge Suárez Coéllar Dr. Santiago Negrete Yankelevich Dra. Alejandra Osorio Olave Dr. J. Sergio Zepeda Hernández Dra. Eska Elena Solano Meneses Paisaje y arquitectura tradicional del noreste de México Un enfoque ambiental Esperanza García López Clasificación Dewey: 304.2097217 Clasificación LC: GF91.M6 García López, Esperanza Paisaje y arquitectura tradicional del noroeste de México : un enfoque ambiental / Esperanza García López . -- México : UAM, Unidad Cuajimalpa, División de Ciencias de la Comunicación y Diseño, 2015. 158 p. 15 x 21.5 cm. ISBN: 978-607-28-0619-1 I. Ecología humana – Evaluación del paisaje – México Norte II. México Norte – Condiciones ambientales – Siglo XX-XXI III. México Norte – Descripciones y viajes – Siglo XX-XXI IV. México Norte – Usos y costumbres – Siglo XX-XXI V. Arquitectura mexicana – Historia – Siglo XX-XXI VI. Indígenas de México – Historia Paisaje y arquitectura tradicional del noreste de México. Un enfoque ambiental Esperanza García López Primera edición, 2015. D.R. © Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Avenida Vasco de Quiroga #4871, Colonia Santa Fe Cuajimalpa, Delegación Cuajimalpa, C.P: 05300 México D.F.
    [Show full text]
  • UNIVERSITY of CALIFORNIA RIVERSIDE Spiritual Geographies of Indigenous Sovereignty Connections of Caxcan with Tlachialoyantepec
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA RIVERSIDE Spiritual Geographies of Indigenous Sovereignty Connections of Caxcan with Tlachialoyantepec and Chemehuevi with Mamapukaib A Dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in History by Daisy Ocampo December 2019 Dissertation Committee: Dr. Clifford E. Trafzer, Chairperson Dr. Rebecca Kugel Dr. Robert Perez Copyright by Daisy Ocampo 2019 The Dissertation of Daisy Ocampo is approved: Committee Chairperson University of California, Riverside Acknowledgements I wish to thank many people, tribes, and institutions for all their support, knowledge, and patience. Thank you firstly to my three committee-members: Cliff Trafzer, Rebecca ‘Monte’ Kugel, and Robert Perez. I must especially acknowledge Cliff Trafzer for providing me all of the guidance I needed every step of the way. On behalf of my family and Caxcan people from El Remolino, thank you for believing in this research project, in the power of our sacred places, and the value of our rich knowledge. I wish to express my gratitude to the California Center for the Native Nations, Rupert Costo for Native American Affairs and the gracious support from the Graduate Assistant in Areas of National Need (GAANN) Fellowship. This report also would not have been possible without the Native American Land Conservancy, 29 Palms Band of Mission Indians and the Mike Family. To Matt Leivas, who kindly offered me his knowledge through the rich oral histories he possesses while also taking the time to introduce me to the people of Chemehuevi Indian Reservation including his sister June Leivas, I extend many thanks to them all for we share the common bond of a mutual deep respect for our sacred sites.
    [Show full text]
  • The History of Jalisco and Zacatecas
    The History of Jalisco and Zacatecas by John P. Schmal Sept. 8, 2018 Indigenous Nueva Galicia (including Jalisco, Aguascalientes & Zacatecas) Source: Cartografía histórica de la Nueva Galicia, Universidad de Cuadalajara, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, España, Guadalajara, Jalisco, México, 1984. Nueva Galicia’s Indigenous People Established in 1548, the Spanish province of Nueva Galicia embraced 180,000 kilometers and included most of present-day Jalisco, Nayarit, Aguascalientes and Zacatecas. Across this broad range of territory, a wide array of indigenous groups lived during the Sixteenth Century. Domingo Lázaro de Arregui, in his Descripción de la Nueva Galicia - published in 1621 - wrote Map Source: Para Todo México. that 72 languages were spoken in the Spanish colonial province of Nueva Galicia. “Chichimecas” was the collective name for a wide range of indigenous groups living throughout Zacatecas, Aguascalientes, Durango, and most of Jalisco and Guanajuato. It is believed that most of these groups spoke languages that were related to Náhuatl (the language of the Aztecs and Mexica) and part of the Uto- Aztecan Stock. 3 Source: Domingo Lázaro de Arregui, “Descripción de la Nueva Galicia” (Dec. 24, 1621). Copyright © 2018 by John P. Schmal. All Rights Reserved. The Chichimeca Nations in the Sixteenth Century Map Source: Wikipedia, “Chichimeca War.” Copyright © 2018 by John P. Schmal. 4 All Rights Reserved. The Indians of Jalisco At the time of the Spanish contact, the most important indigenous tribes of what is now known as Jalisco were: Cocas – Central Jalisco (near Guadalajara and Lake Chapala) Guachichiles – Northeastern Jalisco, Zacatecas, and Guanajuato Huicholes – Northwestern Jalisco and Nayarit Tecuexes – Northern Jalisco (north of Guadalajara) Caxcanes – Northern Jalisco (Los Altos), Southwestern Zacatecas and Western Aguascalientes Tepehuanes – Northern Jalisco and large parts of Durango Purépecha (Tarascans) – Southern Jalisco and large sections of Michoacán Early on, disease, war and assimilation reduced their numbers.
    [Show full text]
  • La Inquisición En La Nueva Galicia, Siglo
    Digitized by the Internet Archive in 2014 https://archive.org/details/lainquisicionenlOOvill vJUL 111S( LA INQUISICION EN LA NUEVA GALICIA (SIGLO X VI ) RECOPILACION, INTRODUCCION y NOTAS POR EL DR. RUBEN VILLASEÑOR BORDES GUADALAJARA, JAL., MEXICO ^19 5 9 — NIHIL OBSTAT Pbro. Francisco Villalobos, Censor. IMPRIMATUR t Francisco Javier Ñuño, Arzobispo Coadjutor V. G. Guadalajara, Jai., 15 de julio de 1959. — INTRODUCCION José Toribio Medina y el padre Cuevas, para citar dos escritores de fuste, hanse ocupado de la Inquisición en México, el primero estudió con gran acierto el tribunal, con mirada extensa, por tanto generalizado, de él se expresa atinadamente un contemporáneo ' "Medina no ha hecho más que iniciar, si bien magistralmente, el conocimiento de la Inquisi- ción en América. Utilizando casi con exclusividad, la correspondencia de los inquisidores con el Consejo Supremo, ha construido lo que pode- mos considerar el armazón del gigantesco edificio: Instauración de los distintos tribunales; sucesión de inquisidores y demás funcionarios; autos de fe y condenados que salieron en cada uno de ellos; enumeración de las causas instruidas; dificultades materiales encontradas; pleitos entre sí y con las autoridades eclesiásticas y civiles, etc., etc., constituyen la his- toria externa del Santo Oficio Americano. Pero Medina no se ha enfren- tado con los procesos, ni habria podido hacerlo, pues para ello hubiese necesitado más de una vida. Y esa es la ingente tarea que queda por ha- cer." El jesuíta Cuevas dijo muy poco, y se murió llevándose su buen de- seo de hacer reseña y enjuiciar, como historiador, la obra inquisitorial novohispana. ^ Después el archivo general de la Nación hizo la impre- sión de causas notables, pocas ciertamente; asi como del libro primero de votos: George Robert Conway ' se ocupó de los expedientes de al- gunos herejes sajones.
    [Show full text]
  • J. Ignacio Dávila Garibi Sill
    ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA CORRESPONDIENTE DE LA REAL DE MADRID DISCURSO DE RECEPCIÓN DE: J. Ignacio Dávila Garibi Sillón: 9 29 de abril de 1938 RESPUESTA DEL ACADÉMICO: José López Portillo y Weber 1 El Alférez Mayor Hernán Flores, Conquistador de Nueva Galicia 1 Por: J. Ignacio Dávila Garibi Señor Presidente de la Academia; Señores Académicos: Señoras: Señores: Habiendo sido nombrado en la sesión del 21 de octubre de 1937, Individuo de Número de esta ilustre Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Española y señalándoseme la sesión de esta noche para dar lectura a mi discurso de introducción, debo ante todo cumplir con un sagrado deber de gratitud expresando públicamente mi profundo reconocimiento a los señores académicos que de manera tan espontánea, indulgente y bondadosa tuvieron a bien elegirme. No puedo ocultar la satisfacción que me ha causado este honroso nombramiento que me pone en contacto con intelectuales tan conspicuos de quienes tanto tengo que aprender; pero tampoco puedo disimular que me siento verdaderamente abrumado con el alto honor que he recibido. Y, dijo con toda sinceridad, que mi pena crece y se agiganta cuando, por una parte, considero que habiendo en México tan distinguidos hombres de letras, cultísimos cultivadores de las ciencias históricas y sus anexas quienes aun no pertenecen a esta Academia, os habéis fijado en mí, que nada valgo y que nada merezco. Indudablemente se trata de un caso de excepcional indulgencia en cuanto al juicio y de máxima benevolencia en cuanto a la admisión. Por otra parte, me ha tocado en suerte venir a ocupar en esta benemérita Agrupación, nada menos que el lugar que quedó vacante con motivo de la muerte de un sujeto tan insigne en ciencia y virtud como lo fue el correctísimo caballero D.
    [Show full text]