Auge y ocaso de una dinastía de emprendedores, navegantes y escribanos vascos a caballo entre el viejo y el nuevo mundo: los Basurto de Guetaria Auge y ocaso de una dinastía de emprendedores, navegantes y escribanos vascos a caballo entre el viejo y el nuevo mundo: los Basurto de Guetaria Román de Basurto Larrañaga Ramón Alejandro Montoya © Primera edición: 2018 Auge y ocaso de una dinastía de emprendedores, navegantes y escribanos vascos a caballo entre el viejo y el nuevo mundo: los Basurto Guetaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga Secretario General Dr. Miguel Aguilar Robledo Director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Cuidado de la edición: Dr. José Ramón Ortiz Castillo Diseño y maquetación: MRRPP. Lucía Ramírez Martínez Ilustración de portada y contraportada: Román de Basurto Larrañaga Ramón Alejandro Montoya Todos los derechos reservados conforme a la ley Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados Internacionales aplicables. ISBN: 978-607-535-062-2 Hecho en México. CONTENIDO I. El marco geográfico, económico y temporal: el momento culminante del sistema Atlántico Ibérico. .5 II. Los Basurto y la expansión franciscana por Nueva España. 9 III. Los Basurto como prototipo de la polifacética y versátil burguesía vasca de la Edad Moderna.. 17 IV. La empresa americana de los Basurto: capitanes- mineros, hacendados y contrabandistas de oro y plata en San Luis Potosí. ���������������������������������������������������������������������������45 V. El capitán Cristóbal de Basurto, armador y constructor de galeones:“el que vino por la plata y el de tierra noba”. 127 VI. El ocaso de una saga de armadores y emprendedores vascos por “las muchas obligaciones, censos, deudas para la fabricación de navíos y otras cosas” . 189 Conclusión. 203 “Para Vuestra Merced y sus primos es el mundo y lo gozan, primero de lo de acá y ahora descansan en su natural y entre los suyos, donde son “tlatoanes” (palabra mexicana que quiere decir “señores”1) (Domingo de Yceta, “De esta baserria junto a Amecameca, provincia de Chalco, primero de marzo de 1624 años”) “Porque te hago saber Sancho que hay dos maneras de linajes,está la diferencia en que unos fueron que ya no son y otros son que ya no fueron” (Don Quijote) 1 “A los señores supremos llamaban y llaman “tlatogues” de un verbo que dice “tlatoa” que quiere decir hablar porque éstos como supremos y meros señores tenían la jurisdicción civil y toda la gobernación y mando de todas sus provincias y pueblos de donde eran señores, “Breve y sumaria relación de los señores y maneras y diferencias que había de ellos en la Nueva España,” por el doctor Antonio de Zorita, Colección de Documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas en América y Oceanía sacados de los archivos del Reino y especialmente del de Indias, t II, 23. Los hacendados, como los hermanos Basurto, se establecieron en los lugares en los que habían residido los “tlatoani” situándose de esta forma en la cúspide de la pirámide social autóctona y convirtiéndose en “señores de los señores” indígenas. Los españoles introdujeron cambios en las tierras y en los tributos que recibían los “tlatoani”, limitando sus derechos, siendo sustituidos gradualmente por los “caciques” Moreno Toscano, A., “El siglo de la conquista”, 363-364; Menegus Bornemann, M., “El cacicazgo en Nueva España” ,37. El marco geográfico, económico y temporal: el momento culminante del sistema Atlántico Ibérico. El presente estudio tiene como fin la reconstrucción de las vicisitudes de una saga familiar vasca, la de los Basurto de Guetaria y sus deudos y allega- dos, a lo largo de cuatro generaciones que abarcan el período comprendido, grosso modo, entre 1550 y 1650. Fue una época que no estuvo conformada por dos tiempos, uno de apogeo y esplendor, seguido de otro de precipitada decadencia y desolación, como sostiene cierta visión historiográfica aún muy arraigada, sino que estuvo caracterizada por el fortuito cambio en las fortunas y la frustración en las aspiraciones de los miembros de la monarquía imperial de los Habsburgo. No se puede hablar de declive de los últimos Austrias en contraposición a una supuesta “edad de oro” durante el reinado de los primeros pues, conforme al análisis de los escritores críticos de entonces, los llamados “arbitristas”, España había sido introducida en la senda equivocada por Carlos V desde el momento de su entronización y el inicio de una política de grandeur imperial. Las quejas y críticas en contra del régimen de los Habsburgo por su política exterior belicista y de apoyo infame a las actividades comerciales de los extranjeros, se sucedieron a lo largo de todo el período que abarca este estudio. Los monarcas de la dinastía Habsburgo habían dado prioridad a empresas utópicas sacrificando la utilidad y el bienestar peninsular en aras de la gloria en escenarios lejanos. En resumen, si bien es indudable que España sufría EL MARCO GEOGRÁFICO, ECONÓMICO Y TEMPORAL 5 una crisis a mediados del siglo XVII, cuando termina nuestra investigación, aquélla no fue la culminación de un declive que se habría, supuestamente, iniciado unos años antes ya que para situar el inicio de la “decadencia” o “desviación” española habría que remontarse hasta mediados del siglo anterior. En los años 20 del siglo XVII las mentes más lúcidas eran conscientes de que la nave imperial se estaba hundiendo y de que en lugar de soltar lastre para salvarla se la estaba conduciendo contra las rocas. Los arbitristas ya desde hacía tiempo venían denunciando la subordinación económica de España respecto de los países del noroeste europeo hasta el punto de haberse con- vertido en “las Indias de Europa”. Aunque no se produjo un total hundimiento del comercio hispanoamericano en aquella centuria lo cierto es que la debilidad de la economía española consolidaría de forma duradera su dependencia de los intereses de otros Estados europeos. A principios del siglo XVII, España aún seguía siendo el imperio mundial hegemónico y una potencia militar de primer orden en Europa. Ahora bien, debido a la sobreexplotación de sus recursos y al rápido ocaso de las de las ciudades de Castilla, a partir de la última década del siglo XVI, los medios de que disponía el Estado español dejaron de ser suficientes para mantener aquella imponente fachada. Aunque durante la guerra de los Treinta Años (1618-1648) España parecía seguir dominando el escenario europeo, poco tiempo después sufriría una serie de importantes derrotas y humillaciones en distintos lugares del continente que culminarían con las rebeliones de Portugal y Cataluña. Una parte importante de la vida de algunos de nuestros biografiados discurrió en los tiempos de gobierno del Conde de Olivares (1621-1643) la cual económicamente no fue tan mala como la época final del reinado de Felipe IV. En el plano político y militar fue un período de transición haciéndose patente la decadencia en los últimos años del valido. Aunque Olivares fue el artífice de las victorias de Nordlingen 1634( ) y de Fuenterrabia (1638), en vísperas de la crisis decisiva de 1640, la derrota de las Dunas fue, según Domínguez Ortiz, en algunos aspectos, de mayores consecuencias que el desastre de 1588. A partir de aquella derrota se produjo el irremisible declive de la Armada del Océano por falta de fondos aunque el Estado no tuvo más remedio que mantener la escuadra de escolta en la Carrera de Indias pues había que armar los galeones (que construían y 6 ROMÁN DE BASURTO LARRAÑAGA Y RAMÓN ALEJANDRO MONTOYA pilotaban algunos de los personajes que estudiamos aquí) pues sin ellos no había plata.2 Una parte sustancial de esta historia tiene como marco geográfico, econó- mico y temporal el momento culminante del sistema atlántico español, el período de cuarenta años entre 1580 y 1620 en que el comercio, la navegación y las importaciones de metales preciosos alcanzaron su mayor esplendor.3 También en aquella época alcanzó su zénit el tráfico comercial entre México y las Filipinas y entre México y Perú cuando grandes cantidades de plata y de seda cruzaban el Pacífico siguiendo un movimiento triangular entre México, Manila y Perú. Era un escenario en cuyo descubrimiento y exploración habían tenido un papel extraordinariamente relevante los navegantes y conquista- dores vascos a lo largo del siglo XVI, muchos de ellos, los más famosos como los Elcanos o Legazpis, son de sobra conocidos. Fue la época en la que mientras algunos de estos intrépidos marinos vascos, como Urdaneta, se hallaban abriendo nuevos derroteros en el océano Pacífico, otros compatriotas suyos como, los Oñates o los Ybarras, expandían el poder imperial hispánico por tierras del septentrión de la Nueva España. Tanto los unos como los otros fueron acompañados de numerosos vascos cuyas biografías son menos o nada conocidas, como las de los protagonistas de este estudio. La aportación rea- lizada por los capitanes vascos a la expansión geográfica del Virreinato de 2 Chaunu, P., Sevilla y América. , 107-108 y 134; Israel, J.I., “Mexico and the “General Crisis”, 35 y 36; Kamen, H., “The Decline of Spain: , 27 – 30; Elliot, J.H., “Self-Perception and Decline , 61; Deleito, J., El Declinar de la Monarquía , 41; Israel, J., Conflicts of Empires. Spain, ,XIV y XV; Marcos Martín, A., España en los siglos XVI, XVII y XVIII, 550-551; Domínguez Ortiz, A., “La España del Conde Duque de Olivares”, 35. 3 Esta interpretación ha sido defendida por historiadores tan prestigiosos como P.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages246 Page
-
File Size-