111_09 Aju 090-129 Muñoz Soria 16/10/09 10:19 Página 979

Historia de la vinculación entre el diseño y estructura en las estructuras ceràmicas de principios de siglo XX

Gemma Muñoz Soria

ANTECEDENTES ción y un problema a resolver que no como una va- riable más de la idea arquitectónica. Nuestra profesión padece una fuerte desvinculación Es por esta razón, que especializarse en proyectar entre el proyecto arquitectónico y la estructura de no implica renunciar a conocer la estructura ni los éste. La especialización de la técnica actual y la falta otros sistemas que constituyen un edificio, sino a tra- de relación entre los profesionales especializados que bajar conjuntamente desde el inicio de un proyecto. trabajan en un mismo producto han producido una Esta zona donde confluyen los ámbitos de todos fuerte separación entre el diseño conceptual y el di- los profesionales, está muy poco explorada ya que la seño de la propia estructura. bibliografía existente se concentra en los aspectos Pero esta separación no es lógica, ya que la estruc- más proyéctales de la arquitectura o hace un salto ha- tura y la arquitectura deben estar enlazadas. La es- cia la especialidad del cálculo estructural. tructura de un edificio no es un elemento ajeno al Solo algunos profesionales consiguieron trabajar concepto arquitectónico, sino que forma parte de conjuntamente ambas especialidades, adaptando es- ello. Determina y da una escala, provee de orden y establece las principales proporciones. Define la for- ma básica de los espacios y determina la posibilidad del edificio de modificar o transformar, con el tiem- po, sus funciones y por tanto su propio diseño.

la arquitectura está comprendida en la ingeniería, siendo así como una arquitectura abreviada en la que se prescin- de casi en absoluto de la belleza de las obras, sin que fal- ten en la construcción artística las cualidades de utilidad y solidez, por lo que el arquitecto debe, teóricamente, poseer todo los conocimientos del ingeniero y además los de orden artístico (Ribera 1936. José Eugenio de Ri- bera. Revista de Obras Públicas 2.694: 205–207).

Asimismo, en muchos casos la decisión sobre la ti- pología estructural se plantea una vez definido el proyecto, de manera que una parte fundamental de Figura 1 éste, la estructura, se presenta más como una imposi- El puente Pino de José Eugenio de Ribera 111_09 Aju 090-129 Muñoz Soria 16/10/09 10:19 Página 980

980 G. Muñoz

tructura y diseño en un mismo equipo, obteniendo re- sultados inesperados tanto en el campo del diseño como del cálculo. Un claro ejemplo lo obtenemos del ingeniero Eduardo Torroja, que nos detalla la impor- tancia y la verdadera esencia de las estructuras.

Cada material tiene una personalidad específica distinta, y cada forma impone un diferente fenómeno tensional. La solución natural de un problema —arte sin artifi- cio—, óptima frente al conjunto de impuestos previos que la originaron, impresiona con su mensaje, satisfa- ciendo, al mismo tiempo, las exigencias del técnico y del artista. El nacimiento de un conjunto estructural, re- sultado de un proceso creador, fusión de técnica con arte, de ingenio con estudio, de imaginación con sensi- Figura 2 bilidad, escapa del puro dominio de la lógica para entrar Municipal Building: Arcada exterior Rafael Guastavino. en las secretas fronteras de la inspiración. Antes y por New York, NY. 1917 encima de todo cálculo está la idea, moldeadora del ma- terial en forma resistente, para cumplir su misión (To- rroja [1957] 2004).

pirar nuestro sentimiento ante el problema de la Cons- También se tiene que tener en cuenta que en mu- trucción a que estamos constantemente hermanados chas ocasiones no es la ciencia la que hace avanzar (Cardellach 1908, 4). los procesos y evolucionar los sistemas, sino la prác- tica empírica y los procesos de intervención. Esto es Esta comunicación partirá de la descripción de los así especialmente en la larga puesta a punto de los cambios más sustanciales acaecidos a principios de distintos sistemas estructurales. siglo XX en el ámbito estructural y que, a su vez, Así pues, uno de los puntos a considerar para re- produjeron un cambio en el diseño de estructuras de forzar este puente entre ambas especialidades es cerámica. presentar una descripción de las estructuras más En Cataluña se mezclaron nuevos materiales, se sustanciales de principios de siglo XX que produje- implantaron nuevas soluciones y se obtuvieron una ron un cambio en el diseño arquitectónico. Fueron variedad de figuras importantes, que conllevaron un varios técnicos, especializados en acero, hormigón cambio de mentalidad en el campo de la arquitectura. armado, o cerámica, los que produjeron un cambio Se han revisado los grandes arquitectos españoles en el diseño arquitectónico. En muchas ocasiones y se ha realizado una exhaustiva investigación, no esta especialidad dependía de la región en la cual se solo de las grandes figuras de la arquitectura, sino de trabajaba. Por ejemplo, en Cataluña, a principios de otros nombres no tan conocidos, pero que provoca- siglo XX y siguiendo la tradición, hubo varios ar- ron cambios en el diseño. quitectos especializados en la bóveda catalana, que Por último, cabe destacar que se ha escogido esta a nivel estructural o empírico, aportaron grandes época como foco de estudio, por la utilización inno- avances. vadora de nuevos materiales. El hormigón armado es una muestra de ellos, pues no solo produjo un cam- reflexionemos, pues, sobre la naturaleza y función com- bio en la construcción sino que mejoró las técnicas plejas de las formas resistentes de la construcción; refun- de los materiales ya existentes, como en el caso de damos en un mismo crisol la multiplicada y abundosa se- las cerámicas. rie de métodos verificativos que nos ofrece la Ingeniería; analicemos la evolución, influencias y relaciones de los Solo así, entendiendo cómo, cuándo y por qué pa- diversos tipos estructurales históricos y modernos, y se- saron, llegaremos a saber cómo seguir. Y podremos guramente encontraremos, sedimentado en el fondo de llegar a concluir soluciones adaptadas a nuestro tiem- todo este interesante análisis, un verdadero estrato sinté- po actual, intentando adelantar a partir del actual dise- tico, un positivo origen de ventajas practicas en que ins- ño y el actual cálculo, cómo podríamos seguir traba- 111_09 Aju 090-129 Muñoz Soria 16/10/09 10:19 Página 981

Diseño y estructura en las estructuras cerámicas de principios de siglo XX 981

jando, estudiando, pensando y desarrollando nuestros En el campo de las bóvedas un gran referente fue proyectos, para que así, combinando ambas especiali- Rafael Guastavino. Sus textos tuvieron gran difusión dades, nuestra construcción sea mejor. en España y en el extranjero, y fue un inicio para el análisis del comportamiento estructural de las bóve- das tabicadas. PERSONAJES DEL SIGLO XX Otro gran arquitecto que trabajaba mucho con las bóvedas, Antoni Gaudí, mezclaba la arquitectura con Los sistemas de cálculo y los criterios de la construc- el cálculo. De manera muy lúcida escribió Félix Car- ción, a principios del siglo XX en España, se van a re- dellach, en 1906, que «Gaudí se mueve dentro de sus gular a partir de los criterios derivados de las normati- obras con una libertad sensata y admirable que supo- vas francesas de la Ecole Supérieure des Ingénieurs de ne la emancipación de todas las doctrinas dentro del Ponts et Chaussées de París, cuyos desarrollos cons- imperio de la razón. No ha anunciado ni divulgado la tructivos fueron publicados en la Enciclopedia de Ba- nueva ciencia, vive lleno de conocimientos funda- rré, de amplia difusión entre los arquitectos españoles. mentales y las leyes, en vez de perturbar su marcha, Escasos textos hablan de esta intersección entre ar- le sirven de instrumento y juguete de progreso» (Car- quitectura y cálculo. Uno de estos, que trata sobre la dellach 1908. Filosofía de las Estructuras: 12). Sin teoría de las estructuras, es el de Castigliano, obra de embargo, Gaudí no trabajaba solo, junto a él estuvie- referencia en el libro Filosofía de las Estructuras de ron grandes técnicos que le ayudaron y calcularon Felix Cardellach. Esta obra fue un compendio de cri- numerosas obras. Entre estos técnicos figuran Domè- terios y reseñas de los métodos de cálculo de estruc- nech Estapà, Jaume Bayó i Doménech Sugranyes. turas en España entre los últimos años del siglo XIX Este tema será básicamente en el que se centrará y primeros del XX. esta comunicación, se citará a estos especialistas, que utilizaron en sus obras grandes y pequeñas bó- vedas, llegando a crear el diseño interior de sus edi- ficios. Es por tanto un momento donde aparecen cambios importantes en la construcción y, relacionados todos entre ellos, producen un cambio fundamental en Es- paña. Y así nombres de personajes se entrelazan ob- teniendo un catálogo de figuras muy importantes en este estudio: Josep Domènech Estapà, Domènec Su- granyes, Esteve Terrades y Jaume Bayó.

JOSEP DOMÈNECH ESTAPÀ

Josep Domènech Estapà (Tarragona 1858–Sant Feliu de Cabrera 1917) nació en Tarragona en Octu- bre de 1858, pero su vida profesional transcurro la mayor parte en , donde se trasladó de muy joven. En 1881 se graduó como doctor arquitecto por la Universidad de Barcelona. En 1883 fue nombrado secretario de la Asociación de Arquitectos de Cataluña y en el mismo año em- pieza a ejercer como arquitecto municipal de Sant Andreu de Palomar, cargo que mantendrá hasta la Figura 3 agregación del municipio a Barcelona. Helicoide de l’Union Club de New York. Rafael Guastavi- Tuvo una larga actividad en la Universidad, donde no (1901–1902) llegó a ser nombrado catedrático de Geodesia y Geo- 111_09 Aju 090-129 Muñoz Soria 16/10/09 10:19 Página 982

982 G. Muñoz

Figura 5

Figura 4 Josep Domènech Estapà

metría Descriptiva en la Universidad de Barcelona. Fue también nombrado Arquitecto de Construcciones Civiles dependientes del Ministerio de Instrucción Figura 6 Pública y Bellas Artes. Palacio de la justicia En 1902 fue ganador del concurso para el Proyec- to del Hospital General para Barcelona (Hospital de Sant Pau), que después de una gran polémica fue fi- centro europea, como la casa que construyó para él nalmente proyectado y construido por Domenech i mismo en la calle Valencia. Muntaner. En sus proyectos combina el diseño clasicista de En general realizó todo tipo de obras, arquitectura simetría, con estructuras importantes de arcos rebaja- religiosa, edificios industriales, edificios sanitarios, dos y arcos de medio punto. El tratamiento de las edificios plurifamiliares, edificios unifamiliares, edi- ventanas es muy característico, protegidas y siempre ficios comerciales y edificios para la educación. verticalizadas por su diseño o bien su partición con Sus obras más singulares, encargos por la adminis- columnas pequeñas, consiguiendo ventanas dobles, tración pública, fueron la prisión Modelo (1881–1904), triples o transformadas directamente en galerías. el Palacio de la Justicia (1887–1908) y el Hospital Clí- A la parte superior de las fachadas, las columnas nico (1885–1904). Otros edificios de estilo más per- sobre ménsulas exentas le sirvieron para diseñar co- sonal fueron Catalana de Gas, Palau Simón y el ob- ronamientos más potentes. Finalmente, la utilización servatorio Fabra. Progresivamente fue incorporando de las estructuras metálicas vistas se repite, especial- elementos constructivos i decorativos de inspiración mente en cubiertas y rotondas. 111_09 Aju 090-129 Muñoz Soria 16/10/09 10:19 Página 983

Diseño y estructura en las estructuras cerámicas de principios de siglo XX 983

Su forma constructiva y estructural se compone de estructuras de fábrica de ladrillo. Son elementos ma- cizos pero con un cálculo simplificado de la resisten- cia de la fábrica de ladrillo, que sobredimensiona por la carga que tienen que soportar. Las cúpulas y bóvedas utilizadas son una mezcla de estructura metálica y estructura reticulada de per- files laminados y chapa, con elementos básicos de la fábrica de ladrillo. Esta solución pero, no se utilizó en las cúpulas de sus iglesias. Las iglesias fueran construidas solo con materiales cerámicos, más por la idea conceptual de pensamiento clasicista.

DOMÈNEC SUGRANYES

Domènec Sugranyes i Gras (Reus, Baix Camp, Figura 8 1879–Barcelona, 1938) fue un arquitecto español. Vista general Sagrada Familia de Antonio Gaudí Titulado en 1912, Domènec se formó íntegramente en el estudio de la Sagrada familia, siendo discípulo de Antoni Gaudí, con el que colaboró en varios de sus proyectos. Se inició en 1925 con el palacio de con los bancos de mosaico y las obras de un hotel de nueve plantas situado en la esquina de Diagonal con Tusset en Barcelona. La estructura de este edificio es totalmente de hormigón y con una técnica bastante avanzada según se describe en el li- bro «Los arquitectos de Gaudí» publicado por el Co- legio de Arquitectos de Cataluña. Posteriormente realizó la casa de los labradores (1917) y la casa de Hermenegildo Miralles, de la que Gaudí solo hizo la puerta de entrada al recinto, con un proyecto en forma de barraca valenciana (1919). También ayudó a Gaudí en el proyecto de la Sagrada Familia, sucediendo a su maestro como director de las obras (1926–1936). En la Sagrada Familia innovó en numerosos deta- lles, como son las superficies regladas con las que Gaudí imaginó el techo. Las bóvedas fueron reforzadas por barras metálicas a modo de armadura. Así mismo Domènec Sugranyes lo argumenta en una conferencia dada en el Colegio de Arquitectos de Cataluña en 1923 sobre la estabilidad estática de la Sagrada Familia:

En este sistema, las cargas se van a sostener directamen- te por medio de columnas que se ramifican formando el ramaje, con objeto de ir a buscar las masas de construc- ción en aquellos puntos en los que podemos considerar Figura 7 que éstas se concentran, es decir en sus centros de grave- Domènec Sugrañes dad. Por eso es preciso que esas masas de construcción 111_09 Aju 090-129 Muñoz Soria 16/10/09 10:19 Página 984

984 G. Muñoz

Figura 9 Sagrada Familia de Antonio Gaudí

que deben de ser sostenidas, formen un conjunto unido, hormigonado podríamos decir. Para que los puntos de apoyo puedan reducirse, las llamadas masas, cubiertas especialmente, deben estar armadas, obteniéndose así otra ventaja grandísima, la facilidad y economía de su construcción pues quedan suprimidas las cimbras y con- trapesos que tanto la encarecen. En el sistema adoptado, Figura 10 como las superficies empleadas para la formación de bó- Estudio de arcos y bóvedas vedas y cubiertas son superficies regladas, hiperboloides y paraboloides hiperbólicos, las generatrices y directrices que las forman serán a la vez la armadura que les dará unidad y resistencia (Sugranyes 1923. El Hormigón en la Sagrada Familia. Tesis Doctoral ).

Los diversos cálculos gráficos de Gaudí fueron pu- blicados por sus colaboradores, y uno de ellos fue Domènec Sugranyes. Las formas eran especialmente estudiadas y calculadas, teniendo en cuenta todos los esfuerzos de la estructura. Se basó en métodos im- portantes para la época, tales como Ritter o Cremo- na. La composición de fuerzas se hacía estrictamente para compensar el equilibrio de la estructura. La estabilidad de la nave es el resultado de un cál- culo espacial de funículos catenarios que se desdobla en dos planos por el hecho de ser la nave doblemente Figura 11 simétrica. Considerando los pesos de la cubierta de la Plaza de Toros la Monumental en Barcelona nave y las direcciones de las columnas modeló la for- ma y obtuvo los resultados de las tensiones en las co- lumnas de una forma sencilla y brillante, basándose en superficies regladas y obtuvo el centro de gravedad de los mismos principios que el modelo catenario de la cada mitad componiendo los pesos parciales de cada Colonia Güell. Determinó formalmente la cubierta y el una de las partes geométricas en que se divide. Se tejado de la nave de la Sagrada Familia por medio de conseguía un rendimiento mejor de los pilares si se si- 111_09 Aju 090-129 Muñoz Soria 16/10/09 10:19 Página 985

Diseño y estructura en las estructuras cerámicas de principios de siglo XX 985

tuaban en esos centros de gravedad. Se aplica también Industrial (1909), entre muchos otras profesiones. Te- el principio inverso pero similar al sostenimiento de rradas fue Catedrático de Física matemática. un elemento con un cordel. Se aplicó la estaticidad. Aunque fue matemático, físico, ingeniero industrial Sugranyes realizó un número incontable de cálcu- e ingeniero de caminos; no fue arquitecto pero la ar- los para finalizar su trabajo, pero tras un incendio du- quitectura ocupaba parte de su tiempo libre, a juzgar rante la guerra civil se perdieron sus planos y maque- por el gran número de libros de arquitectura que tenía tas. Domènec, de tristeza, no volvió a pisar el templo en su biblioteca, como el Diccionario de Viollet-le- después de este incendio. Duc, La façon de batir de Choisy, y muchos otros. Sugranyes además fue autor además de la Plaza de También ejerció una actividad pedagógica impor- Toros Monumental de Barcelona en 1913, junto con tante. Publicó artículos en la «Revista de la Acade- Manuel Joaquim Raspall, el Colegio de los Escola- mia de Ciencias», de Madrid, y al boletín del Institu- pios de la calle Balmes de Barcelona en 1928, la Casa to de Ciencias de Barcelona. Bonet de Salou en 1918, la Casa Pellicer de Reus en En 1916 ganó el concurso para ocupar la dirección 1928 y la Escuela Pública de Capellades en 1931. de la Sección de Teléfonos de la Mancomunidad de Cataluña, que debía hacer llegar el teléfono hasta to- dos los rincones de Cataluña. Instalaron la primera ESTEVE TERRADAS central automática en Balaguer en 1924. En 1918, Terradas fue escogido para dirigir la Sec- Esteve Terradas i Illa (Barcelona, 1883–Madrid, 1950) ción de Ferrocarriles Secundarios de la Mancomuni- fue Doctor en Ciencias Exactas y en Ciencias Físicas; dad, que debía descentralizar el territorio, tarea que Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; Ingeniero no se llegó a completar porque el 13 de septiembre de 1923 estalló la Dictadura de Primo de Rivera. También fue director de obras de los Ferrocarriles de la Mancomunidad de Cataluña, dirigió (1923–25) y proyectó la construcción del Ferrocarril Metropoli- tano Transversal de Barcelona, inaugurado en 1926, y otras líneas de ferrocarriles de Cataluña. En las estaciones de metro aprovechó para realizar grandes luces a través de bóvedas catalanas, distribu- ciones amplias y alturas grandes. Las visuales y sen- saciones que se obtienen en la Plaza España son in- comparables al resto de estaciones.

Figura 12 Figura 13 Esteve Terrades Estación de metro de Plaza España 111_09 Aju 090-129 Muñoz Soria 16/10/09 10:19 Página 986

986 G. Muñoz

Joan Bergós que junto con otros arquitectos, como Reventós, Duran Reynals y Ràfols, colaboraron con Terradas en el diseño de las estaciones de la red de ferrocarriles secundarios de Cataluña, afirmaba que «Terradas preconizaba la arquitecturización de las construcciones industriales para humanizarlas y enno- blecerlas. Poseía un instinto estético que lo vinculaba a la sobriedad expresiva que pregonaba el Noucentisme». En 1926, el Metro Transversal de Barcelona se inauguró descubriendo una placa, escrita en latín, que decía: «Esta obra subterránea, empezada el mes de enero del año 1924 y terminada en enero de 1926, tuvo como autor a un Barcelonés nacido de nuestra bien consolidada ciudadanía.» Esta placa quedó ocul- ta por unos elementos publicitarios durante algún Figura 14 tiempo. Más tarde la placa ha sido recuperada. Su Casa Milà: La Pedrera de Antonio Gaudí texto no es fácilmente comprensible y, dado que el nombre de Esteve Terradas no aparece en él, tal vez habrá excitado la curiosidad de alguna de las muchas de Cálculo de estructuras y estudió atentamente la te- personas que cada día pasan frente a ella, por saber oría de la Elasticidad, llegando a conclusiones muy quien fue ese barcelonés ilustre. avanzadas para la época. Se dice que el Presidente de la Mancomunidad de Sería también, junto a Gaudí, el autor de los com- Cataluña, Josep Puig i Cadafalch, le encargó un estu- plicados cálculos que la peculiar estructura de la Pe- dio sobre la estabilidad de la «bóveda catalana», es- drera exigía. tudio que se conserva en el archivo del Instituto de Alrededor del año 1910 el uso de bóvedas en Es- Estudios Catalanes. paña comenzó a decaer con la progresiva sistemati- Cuando Puig encargó el dictamen a Terradas, el zación de las estructuras de hormigón armado. Sólo tema del cálculo de la bóveda era muy popular. Te- en momentos muy específicos se reparó en la ventaja rradas se planteó cual debía ser el aparato instrumen- económica que este procedimiento constructivo po- tal analítico adecuado para aplicar la Teoría de la día aportar, tal fue el caso del período de escasez de Elasticidad, al estudio de las bóvedas. Esta fue una materiales en la posguerra, cuando apareció un texto primera novedad en los estudios de la bóveda, dado de Jaume Bayó, «La bóveda tabicada», en el Anuario que la Teoría de la Elasticidad, que presenta un fuer- Asociación de Arquitectos de Cataluña, que produjo te componente operativo matemático, no era bien co- un gran impacto en la construcción. nocida aún en los medios usuales de la arquitectura En este texto Bayó sugería la aplicación a los tabi- y, por lo tanto, no se había aplicado nunca con rigor. cados de la teoría del arco metálico apoyado en arti- A la vez, Terradas comprobó experimentalmente culaciones y, por consiguiente, del elegante método todos sus resultados. Así pues el trabajo de Terradas de los pesos elásticos para determinar las solicitacio- representa una aportación fundamental al cálculo de nes en cualquier sección. Bayó, aunque concibe la la bóveda i, desde ella, al cálculo de membranas y lá- bóveda como una lámina metálica, pretende calcular- minas curvas. la también considerándola como el resultado de la suma de arcos, no obstante, elásticos. Esto le permite una aproximación más cercana a las condiciones de JAUME BAYÓ trabajo real, de manera que propone establecer libre- mente la forma del arco y, comprobadas las tensio- Jaume Bayó fue un arquitecto nacido en Barcelona. nes, reforzar las secciones más perjudicadas. Empezó de profesor a principios de los años 1900 Bayó trabajó con todos los descendientes de Gaudí, dando las asignaturas de Hidráulica y Máquinas y muchos de los cuales conoció como alumnos en sus motores. Bayó llegaría mas adelante a ser catedrático clases. Un claro ejemplo fue el del descendiente Jujol. 111_09 Aju 090-129 Muñoz Soria 16/10/09 10:19 Página 987

Diseño y estructura en las estructuras cerámicas de principios de siglo XX 987

El hormigón cambió las uniones y rigideces de la es- tructura de cerámica. Hemos realizado un estudio de las grandes obras de cerámica de principios de siglo, pero esta construc- ción tuvo continuidad. La revista AC, órgano de ex- presión del GATEPAC, se publicaba trimestralmente en Barcelona desde comienzos de 1931 hasta junio de 1937, con redacciones en tres ciudades: Madrid, San Sebastián y Barcelona. Sus líneas de trabajo se basa- ban en el interés por la arquitectura y construcción populares, y como posible fuente de inspiración en la búsqueda y desarrollo de una nueva arquitectura, en el interés por los aspectos constructivos y técnicos y en la defensa de la verdadera arquitectura con inde- pendencia de la época, demostrando especial interés por demostrar respeto por la arquitectura del pasado. Las numerosas referencias gráficas y algunas tam- bién escritas, corroboran la construcción habitual de forjados y cubiertas con esta técnica tradicional, con- viviendo simultáneamente con muros de ladrillo, es- tructura metálica, y bóvedas tabicadas o de hormigón armado en escaleras, según los casos. En un artículo titulado «Algo sobre su arquitectu- ra» en el que fotografías de algunas de sus obras ex- Figura 15 plican su evolución desde su formación academicista Estudio de arcos y bóvedas hasta sus posturas racionalistas modernas. Es de re- señar especialmente sus comentarios sobre la cons- trucción y el ladrillo como material, y en particular por la construcción tabicada. También trabajó en contacto directo con el sucesor de la construcción de la Obra la Sagrada familia. Do- Balbuena tenía hechos largos estudios, en sus correrías por ménech Sugranyes fue un gran ayudante de Gaudí Castilla y norte de España, acerca de este modo, tan nues- tro de construir. Y le regocijaba la impresión que hacían a que le ayudó durante la construcción y siguió con los extranjeros algunas obras de rasilla que veían ejecutar, esta obra, cuando Gaudí murió. sin acabar de entender como podían resultar resistentes y estables. Las bóvedas fabricadas para las escaleras, por ejemplo. El acabamiento y perfección en sus obras de la- CONCLUSIÓN drillo es sencillamente magistral (Moreno 1932).

Tras este repaso al pasado, obtenemos un cuadro de No es que el uso de la construcción tabicada sea obras emblemáticas, que nos hacen pensar en el tipo simbólico de forma generalizada, o el mas empleado, de estructuras utilizadas totalmente unidas diseño y sino que pervive y convive con nuevas técnicas de estructura. forma natural en un número importante de edificios, Los materiales utilizados juntaban no solo un con- en viviendas unifamiliares y en edificios de vivienda cepto relacionado con la ejecución, sino que se so- colectiva, así como en edificios con otros usos, como bresalta también un gran estudio para el diseño del es el caso de centros de enseñanza, sanitarios, o edificio, tanto de forma como estructural. construcciones agrícolas, y con magníficos ejemplos El hierro formaba parte del concepto estructural y en la realización de escaleras. por tanto del diseño del edificio. La cerámica impar- Su uso como configurador espacial, está asociado a tía un papel importante en el diseño de los espacios. la escala humana de los proyectos, y alcanza sus me- 111_09 Aju 090-129 Muñoz Soria 16/10/09 10:19 Página 988

988 G. Muñoz

jores ejemplos en viviendas unifamiliares y grupos Galí, A. 1978–1986. Història de les institucions i del movi- escolares, y con frecuencia asociado al concepto de ment cultural a Catalunya 1900–1936. Barcelona: Fun- repetición, tanto en ese periodo como posteriormente dació A.G. en los ejemplos de Bonet Castellana, Sert y Le Cor- García, J.; Gutiérrez Mosteiro, J. 2006. «La arquitectura busier. norteamericana, motor y espejo de la arquitectura espa- ñola en el arranque de la modernidad (1940–1965)». Actualmente prescindimos del material utilizado, Pamplona, Actas del congreso internacional. cuando diseñamos un edificio. La estructura no está Giralt Miracle, D. 2005. Gaudí, la búsqueda de la forma. pensada mientras se diseña el edificio sino después sin Barcelona. tener concordancia y por tanto no siendo parte de él. Guerola, J. 2004. «Terradas y la construcción del túnel del El edificio no asimila la estructura diseñada, sur- Metro Transversal de Barcelona». Quark. giendo elementos inesperados dentro de los espacios. Layton, E.T. 1971. The Revolt of the Engineers. Social Res- Nos encontramos en un momento en que el que el ponsability and the American Engineering Profesión. papel de la informática tiene un peso muy importante Baltimore, Londres: The John Hopkins University Press. en nuestros proyectos. Muchas veces debido a la fa- Lusa Monforte, G. 2004. «La escuela de ingenieros indus- cilidad del cálculo por ordenador, nos pensamos que triales de Barcelona y el proyecto de nueva escuela indus- cualquier estructura tiene solución. Esto provoca que trial (1900–1917)». Quaderns d’història de l’enginyeria. Machimbarrena, V. 1936. «D. José Eugenio de Ribera». Re- al diseñar el edificio no se piense tan de tenidamente vista de Obras Públicas. en la estructura pues damos por supuesta que esta po- Molas, I. 2007. Els senadors conservadors. Barcelona: Ins- drá ser siempre solucionada. titut de Ciències Polítiques i Socials. Hemos realizado el estudio de diferentes persona- Pérez Núñez, A. 2007. «Josep Maria Cornet i Mas, direc- jes relevantes a principios de siglo XX, con los cua- tor de La Maquinista Terrestre y Marítima». X Congrés les hemos aprendido, que sea el material utilizado, d’Història de Barcelona. estas dos especialidades han de ir conjuntas. Sea el Ortiz, E.L.; Roca-Rosell, A.; Sánchez Ron, J.M. 1989. técnico ingeniero o arquitecto, proyectar depende no Ciencia y técnica en Argentina y España (1941–1949). solo del diseño sino de otros factores. El ingeniero ha Llull 12: 33–150. de pensar en el diseño de sus obras, y el arquitecto ha Pérez, N. 2004. «La primera exposición monográfica Dedi- de pensar en la capacidad portante de ellas. Solo así cada a Esteve Terradas (1883–1950)». Quark. conseguiremos que nuestra obra tenga un significado Pérez, N.; Verdera, A. 2004. «Repercusión mediática de Esteve Terradas: un artículo de Julio Rey Pastor». único en todos los sentidos. Quark. Es por esto que ingeniero han de trabajar conjunta- Roca Rosell, A. 1988. «Ciencia y técnica en la época de mente, para que de esta forma ambas especialidades la Mancomunidad de Cataluña». El Arquero/CSIC, vayan cogidas de la mano. 223–252. Roca Rosell, A. 2004. «La amable visita de Einstein a Bar- celona en 1923». Quark. LISTA DE REFERENCIAS Roca Rosell, A.; Sánchez Ron, J.M. 1990. «Esteban Terra- das. Ciencia y sociedad en la España contemporánea». Bassegoda Novell, J. 1975. El hormigón en el Templo de la INTA/El Serbal. Barcelona. Sagrada Familia. Barcelona. Salvadori M.; Heller R. 1998. Estructuras para arquitectos. Bassegoda Nonell, J. 1980. «La estética de la ingeniería se- Buenos Aires: Editorial Kliczokowski Publisher. gún Felix Cardellach». Revista de Obras Públicas. Sánchez Ron, J.M. 1999. Cincel, martillo y piedra: historia Camarasa J.M.; Roca Rosell A. 1995. Ciencia i tècnica als de la ciencia en España (siglos XIX y XX). Madrid: Països Catalans. Una aproximació biográfica. Barcelo- Taurus. na: Fundació Catalana per a la Recerca. Tarragó Cid, S. 2003. «José Eugenio de Ribera y la R.O.P.», Cardellach F. 1970. Filosofia de las estructuras. Barcelona: Revista de Obras Públicas.. Editorial editores técnicos asociados. Terradas, T. 2004. «Esteve Terradas. El porqué de una ex- Charleson, A. 2005. La estructura como arquitectura. In- posición». Quark. glaterra: Editorial Reverté. Torroja Miret, E. [1957] 2004. Razón y ser de los tipos es- Duran Fuentes, M. 2006. «Estudio sobre las bóvedas de los tructurales. Madrid: Consejo Superior de Investigacio- puentes romanos». III Congreso de Obras Públicas Ro- nes Científicas. Instituto de Ciencias de la Construcción manas. Castilla León. Consejo de Ingenieros. Eduardo Torroja.