“2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO

(S-2764/14)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación,

Declara de interés legislativo el diseño y desarrollo de ARSAT-1, primer satélite geoestacionario de telecomunicaciones construido en Argentina y símbolo de la política científico-tecnológica y de soberanía satelital llevada a cabo por nuestro país.

Walter Barrionuevo. –

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

A mediados del próximo mes de octubre ARSAT-1, primer satélite argentino de telecomunicaciones, será lanzado al espacio y puesto en órbita. El 30 de agosto pasado el satélite fue transportado hasta el aeropuerto de San Carlos de Bariloche y desde allí partió en un avión Antonov con destino a la ciudad de Korou en la Guayana Francesa desde donde será lanzado.

ARSAT-1 es el primero de los satélites del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, un plan que implica el diseño, la fabricación y la puesta en órbita de tres satélites propios, cuya operación a cargo de la Argentina le permitirá defender las posiciones orbitales asignadas al país, incrementar las capacidades en materia de telecomunicaciones e impulsar el desarrollo de la industria espacial.

ARSAT-1 es el primer satélite en su tipo diseñado y construido en el país. Su desarrollo es el resultado de las inversiones realizadas en el campo de la ciencia y la tecnología durante la última década, a partir de la decisión política de recuperar capacidades en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo nacional.

Es fruto de la política de soberanía satelital emprendida por el gobierno del ex presidente de la Nación Néstor Kirchner y continuada por la actual presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. “2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

Cabe destacar que la implementación de todo el proyecto, que ha favorecido también la repatriación de técnicos y la creación de puestos de trabajo directos e indirectos, altamente calificados, deja a la Argentina un enorme potencial para hacer transferencia y exportación de tecnología, sobre todo en Latinoamérica.

Señor presidente, la República Argentina es el octavo país en el mundo en construir satélites de telecomunicaciones y el único en Latinoamérica, lo que demandó una inversión estatal de 6.500 millones de pesos.

Los países con capacidad para producir satélites del tamaño, peso y potencia del ARSAT-1 integran un club que tiene muy pocos miembros (en algunos casos se trata de países que trabajan de forma conjunta). Los productores de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones son Estados Unidos, Rusia, China, Euro-zona (donde se da el trabajo conjunto de distintos países con proyectos de este tipo), Japón, India, Israel y Argentina.

Este vehículo espacial cubrirá con servicios a la Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia. Brindará servicios de televisión, acceso a Internet y servicios de datos y de telefonía sobre IP a todo el territorio nacional.

El logro de poner en funcionamiento el ARSAT-1 constituye un gran paso para el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión de nuestro país, dado que junto con la Red Federal de Fibra óptica y el programa Argentina Conectada, ARSAT 1 permitirá cumplir con el objetivo de asegurar el acceso a los servicios para todos los habitantes.

Creada en 2006 por Ley 26.092, ARSAT es la empresa del Estado nacional responsable de desarrollar el Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones. Esta empresa además, a partir del lanzamiento del Plan Nacional Argentina Conectada, de reducción de la brecha digital, asumió también el desafío de desplegar y operar la Red Federal de Fibra Óptica, el Centro Nacional de Datos y la plataforma tecnológica para el Sistema Argentino de Televisión Digital Abierta. Asimismo, se encarga de brindar conectividad a escuelas rurales y áreas remotas para el Programa Conectar Igualdad, también del Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios de la Nación. Constituida como sociedad anónima, 98% del capital accionario de ARSAT corresponde a dicho ministerio, y el 2% restante, al de Economía y Finanzas Públicas.

Si bien Argentina no fabricó la totalidad de las piezas integradas al ARSAT-1 (como tampoco hacen el resto de los países que producen “2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

satélites, salvo EE.UU.), el hecho de haberlo asegurado supuso la entrada oficial de Argentina a este “Club de los 8”.

En este sentido, los dos primeros satélites ARSAT –asegurados en una misma póliza por Nación Seguros– obtuvieron del mercado internacional de reaseguros tasas en un 50 por ciento promedio más bajas que las que se suelen determinar para plataformas satelitales no recurrentes (nuevas) y cobertura de largo plazo, también inédita para una plataforma inaugural.

Con cobertura sobre todo el territorio nacional y países limítrofes, el ARSAT-1 fue desarrollado para transportar señales de video y brindar servicios de televisión directa al hogar, de acceso a Internet para su recepción en antenas VSAT, y de datos y telefonía sobre IP.

El diseño de la huella del ARSAT-1, que concentra su potencia máxima sobre la Argentina –incluyendo las bases antárticas e Islas Malvinas– permitirá brindar conectividad de igual calidad a todas las regiones del país. Es por ello que se enmarca en las políticas públicas del Estado nacional orientadas a la reducción de la brecha digital. Su capacidad para incrementar nuestra conectividad y su producción en el país demuestra que estamos cumpliendo con el objetivo de ser un país con soberanía satelital.

La constelación de tres satélites proyectada -que se completará con la puesta en órbita de ARSAT-2 en 2015 y ARSAT-3 en 2017- llegará a cubrir Latinoamérica.

La empresa nacional de telecomunicaciones ARSAT realizó el seguimiento técnico de todo el proyecto, controlando tanto el diseño como los procesos utilizados y los ensayos ambientales. Para ello fue fundamental su experiencia en operación y prestación de servicios sobre satélites alquilados, que ahora se realizarán sobre el primer GEO argentino.

El diseño, la fabricación de componentes y la integración del ARSAT- 1, al igual que los ensayos funcionales que le fueron realizados estuvieron a cargo de INVAP (Investigaciones Aplicadas S.A.), empresa estatal de alta tecnología de la provincia de Río Negro que, en función de su vasta experiencia en satélites de observación de la Tierra, fue elegida como contratista principal para la misión ARSAT-1.

Los ensayos ambientales del ARSAT-1, en los que –con resultados exitosos– se simularon las condiciones hostiles que debe soportar el satélite en el espacio, se realizaron en una instalación única en toda Latinoamérica para hacer ensayos ambientales en satélites de telecomunicaciones de gran magnitud, el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA), empresa de ARSAT e INVAP creado en 2010 y “2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

operativo desde 2012 para satisfacer la necesidad de ensayos ambientales de la industria satelital argentina.

Por todos los motivos expuestos, y convencido de la importancia de ARSAT-1 para reafirmar la política científico-tecnológica y de soberanía satelital de nuestro país, es que solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto.

Walter Barrionuevo. -