(SINAC, 2014) PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE TURISMO EN ÁREAS DIAGNÓSTICO DE LA SILVESTRES PROTEIGIDAS (BID-TURISMO)

SITUACIÓN TURÍSTICA DE Identificación de Oportunidades y Encadenamientos Turísticos Productivos en las LOS ACTORES LOCALES Y comunidades que se localizan en el área de influencia de las Áreas Silvestres Protegidas LAS COMUNIDADES (ASP) que forman parte del Proyecto Fortalecimiento del Programa de Turismo en ALEDAÑAS AL PARQUE ASP, vinculadas con los productos turísticos contemplados en los Planes de Turismo de NACIONAL dichas ASP.

ELABORADO POR: COMUNIDADES DE: Cahuita, Carbón I, Carbón II, COOPRENA R.L. Hone Creek, Comadre, Borbón, San Rafael, Punta de Riel, Puerto Viejo.

ÍNDICE

Índice de Cuadros ...... 3 Índice de Figuras…………………………………………………………………………..4 Índice de Gráficos…………………………………………………………………………5 Lista de Acrónimos ...... 5 Introducción ...... 6 Capítulo I. Información General del Parque Nacional Cahuita y las comunidades que se ubican en el área de influencia...... 8 Ubicación Geográfica ...... 10 - Coordenadas ...... 10 - Mapa ...... 10 - Vías y Rutas de acceso ...... 11 - Medios de transporte presentes ...... 13 Situación Ambiental ...... 14 Situación ambiental de las comunidades de influencia del Parque Nacional Cahuita ...... 15 Datos generales por distrito de las comunidades en el área de influencia...... 16 - Población...... 16 - Empleo y Desempleo ...... 17 - Pobreza ...... 19 Sectores productivos presentes ...... 20 Servicios públicos presentes en las comunidades de la zona de influencia. .. 22 Servicios presentes en la comunidad...... 22 Instituciones Estatales, ONG´s y Grupos Organizados presentes en las comunidades ...... 23 - Institucionalidad...... 23 - ONG´s y Grupos Organizados...... 24 Capítulo II. Situación Turística del Parque Nacional Cahuita, las comunidades en el área de influencia y los Actores Locales...... 28 Descripción de la situación turística del área ...... 28 - Inventario de atractivos...... 30 Análisis de la oferta local ...... 44 Análisis de la demanda turística ...... 46 Infraestructura y servicios ...... 49

1

Análisis de la competencia ...... 51 Sitios de competencia directa del Parque Nacional Cahuita por características y cercanía de atractivos...... 51 Competencia interna de Atractivos y Mipymes ...... 53 Análisis de las tendencias del mercado ...... 54 Capítulo III. Vinculación de los Actores Locales con el desarrollo turístico de las comunidades aledañas al Parque Nacional Cahuita...... 56 Descripción de la vinculación existente según el Parque Nacional Cahuita ...... 57 Descripción de la vinculación existente según Mipymes Turísticas ...... 58 Descripción de la vinculación según Grupos Organizados ...... 60 Posibilidades de vinculación existentes (Encadenamientos y oportunidades turísticas existentes)...... 62 Capítulo IV. Mipymes operando en las comunidades aledañas al Parque Nacional Cahuita ...... 66 Total de Mipymes por comunidad ...... 66 Mipymes por Tipología ...... 68 Mipymes según Análisis de Competitividad ...... 69 Mipymes según Declaratoria Turística ...... 73 Mipymes según Certificados de Sostenibilidad Turística ...... 73 Mipymes según Empleos Generados ...... 74 -Empleos Directos ...... 74 -Empleos Indirectos ...... 76 Mipymes según Capacidad ...... 76 Capítulo V. Consideraciones Generales del Diagnóstico ...... 9 Conclusiones y Recomendaciones ...... 9 Para las Mipymes...... 12 BIBLIOGRAFÍA ...... 14 ANEXOS ...... 18 Anexo I. Metodología de evaluación en análisis de competitividad...... 18 Anexo II. Entrevistas y análisis de datos en “Programa Excel”...... 34

2

ÍNDICE DE CUADROS.

Cuadros: Página Cuadro N°1 Ubicación territorial de los poblados en las zonas 9 aledañas al Parque Nacional Cahuita. Cuadro N°2 Medios de transporte a Cahuita. 15 Cuadro N°3 Situación actual del manejo de los desechos en las 17 comunidades en la zona de influencia del Parque Nacional Cahuita. Cuadro N°4 Condición de la actividad en el distrito de Cahuita. 19 Cuadro N°5 Rama de actividad de Cahuita. 20 Cuadro N°6 Particularidades de la incidencia de la pobreza, según 21 región y zona, 2003 y 2013. Cuadro N°7 Población con carencias en el cantón de y el 22 distrito de Cahuita. Cuadro N°8 Rama de actividad de Cahuita. 23 Cuadro N°9 Servicios presentes por comunidad según cobertura. 24 Cuadro N°10 Instituciones Estatales según presencia por comunidad. 26 Cuadro N°11 ONG´s y Grupos Organizados en las comunidades. 27 Cuadro N°12 Atractivos turísticos identificados en las comunidades de 47 influencia del Parque Nacional Cahuita. Cuadro N°13 Posición del Parque Nacional Cahuita en el año 2013 52 por número de visitas de ‘Residentes’ y ‘No Residentes’. Cuadro N°14 Visitación por Áreas Silvestre Protegidas pertenecientes 57 al ACLA-C, 2012. Cuadro N°15 Oportunidades identificadas para las comunidades de la 74 zona de influencia del Parque Nacional Cahuita. Cuadro N°16 Total de Mipymes por comunidad. 77 Cuadro N°17 Categorización de empresas según tamaño. 77 Cuadro N°18 Total de Mipymes según de Tipologías. 78

3

Cuadro Nº19 Nivel de competitividad de las Mipymes en Cahuita. 81 Cuadro N°20 Cantidad de empleos directos de las Mipymes en 85 Cahuita. Cuadro N°21 Capacidad de ocupación de las Mipymes. 87 Cuadro N°22 Total de empresas identificadas y evaluadas en la zona 89 de influencia del Parque Nacional Cahuita. Cuadro Nº23 Lista de empresas turísticas de Puerto Viejo de Limón. 94

ÍNDICE DE FIGURAS. Página Figura N°1 Ubicación de las comunidades en la zona de influencia al 12 Parque Nacional Cahuita. Figura N°2 Ruta de acceso a Cahuita desde San José. 13 Figura N°3 Productos por sector de la Unidad Caribe. 32 Figura N°4 Parque Nacional Cahuita. 35 Figura N°5 Sendero Parque Nacional Cahuita. 36 Figura N°6 Tour de Snorkel. 37 Figura N°7 Casa Caleteas. 37 Figura N°8 Canopy Terraventuras. 40 Figura N°9 Avistamiento de Aves. 41 Figura N°10 Cabalgatas. 41 Figura N°11 Lecciones de Surf. 42 Figura N°12 Museo del Cacao. 43 Figura N°13 Artesanías. 44 Figura N°14 Torneos de Surf. 45 Figura N°15 Celebración del Día del Negro. 45 Figura N°16 Festival de Calipso. 46 Figura Nº17 Visitación de Residentes y No Residentes al Parque 51 Nacional Cahuita, 2004-2013. Figura N°18 Vías de comunicación al Caribe Sur. 55

4

Figura Nº19 Perfil del turista de la Unidad Turística Caribe. 60

ÍNDICE DE GRÁFICOS. Página Gráfico N°1 Población total del distrito de Cahuita. 18 Gráfico N°2 Procedencia de clientes a las Mipymes evaluadas. 53 Gráfico N°3 Comparación de la procedencia de los visitantes de las 54 Mipymes y el Parque Nacional Cahuita. Gráfico N°4 Áreas Silvestres Protegidas competidoras del Parque 56 Nacional Cahuita. Gráfico N°5 Cantidad de empresas identificadas versus cantidad de 76 empresas analizadas. Gráfico N°6 Categorización de las empresas evaluadas en las 78 comunidades de influencia del Parque Nacional Cahuita según tamaño, 2015. Gráfico N°7 Nivel de competitividad de las Mipymes identificadas. 81

LISTA DE ACRÓNIMOS

ASP Área Silvestre Protegida. PNCa Parque Nacional Cahuita. ICE Instituto Costarricense de Electricidad. AYA Acueductos y Alcantarillados. ASADA Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales. SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación. ICT Instituto Costarricense de Turismo. CST Certificado de Sostenibilidad Turística. Mipyme Micro, pequeña y mediana empresa. Pyme Pequeña y Mediana Empresa. PEA Población Económica Activa. INEC Instituto Nacional de Estadística y Censo. ASODECC Asociación de Conservación y Desarrollo de Carbón 2.

5

INTRODUCCIÓN

El 18 de diciembre del 2006, el Directorio Ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó el financiamiento para el Fortalecimiento del Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegida, suscribiéndose a través de la Ley N° 8967, Contrato de Préstamo N° 1824/OC/CR, cuyo Ente Ejecutor de la operación es el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), por intermedio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

El objetivo general del Proyecto es consolidar el turismo en las ASP estatales de , como una herramienta para fortalecer su gestión sostenible, contribuyendo directamente al desarrollo socioeconómico local y la conservación de los recursos naturales.

Del objetivo general, anteriormente planteado, se derivan los objetivos específicos: a) Lograr un mayor ingreso y sostenibilidad financiera para el SINAC, y en particular, para las ASP, por medio de inversiones para el desarrollo sostenible del turismo en estas áreas y sus alrededores. b) Un mayor beneficio socioeconómico y ambiental en los municipios y comunidades aledañas a las ASP. c) El fortalecimiento institucional del SINAC.

Las áreas geográficas determinadas para realizar las actividades del Proyecto son: Parque Nacional Manuel Antonio, Parque Nacional Rincón de la Vieja, Parque Nacional Tortuguero, Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro, Parque Nacional Corcovado, Parque Nacional Cahuita, Parque Nacional Volcán Poás, Parque Nacional Volcán Irazú, Parque Nacional Volcán Arenal y Parque Nacional Marino Ballena.

Para el logro de los objetivos planteados, se articulan tres componentes, los cuales son: a) Inversiones para el desarrollo turístico sostenible. c) Fortalecimiento de la planificación y gestión sostenible del turismo y c) Fortalecimiento institucional del SINAC: sistemas de gestión, administrativos y financieros.

El componente en el cual se articula la presente consultoría es el Componente 2: Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Sostenible del Turismo. Subcomponente 2.3: Gestión Sostenible del Turismo por parte del Sector Privado; esto en el punto (i) Estudios sobre oportunidades turísticas para empresarios locales, y punto (v) Fortalecimiento o apoyo en la consolidación de encadenamientos productivos en turismo. (Sistema Nacional de Areas de Conservación, 2014)

6

El siguiente documento presenta el Diagnóstico de la situación turística de los actores locales y las comunidades aledañas al Parque Nacional Cahuita, el cual, se enmarca dentro de la Consultoría “Identificación de Oportunidades y Encadenamientos Turísticos Productivos en las comunidades que se localizan en el Área de influencia de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) que forman parte del Proyecto Fortalecimiento del Programa de Turismo en ASP, vinculadas con los productos turísticos contemplados en los Planes de Turismo de dichas ASP”.

El informe consta de cinco capítulos. El primero se refiere a la información general del ASP y las comunidades que se ubican en la zona de influencia, en donde se aborda: la ubicación geográfica, rutas de acceso, situación ambiental, datos generales de desempleo, pobreza, población por distrito de las comunidades en la zona de influencia, sectores productivos, servicios presentes, instituciones, organizaciones y grupos organizados.

El segundo capítulo, corresponde a la situación turística a nivel del ASP, las comunidades en la zona de influencia, y los actores locales; es decir: atractivos y oferta local existente, procedencia de turistas, así como infraestructura y servicios turísticos identificados.

En el tercer capítulo, se analizará la vinculación que existe entre el Parque Nacional Cahuita, las comunidades aledañas y los actores locales con el desarrollo turístico, incorporando la percepción de las comunidades y empresarios. Asimismo, se identificarán las oportunidades turísticas existentes de productos turísticos.

El cuarto capítulo, hace referencia a las Mipymes turísticas presentes en las comunidades de la zona de influencia, así como aquellas características que presenta cada Mipymes, tales como: capacidad, tipologías, competitividad, certificaciones y productos ofrecidos.

Finalmente, en el capítulo cinco, se incluirán las consideraciones generales del diagnóstico, enfatizados en conclusiones y recomendaciones del estudio.

7

CAPÍTULO I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA Y LAS COMUNIDADES QUE SE UBICAN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA.

Parque Nacional Cahuita.

La creación de esta área protegida se dió el 07 de septiembre de 1970, como Monumento Nacional Cahuita, según Decreto No. 1236-A, publicado en la Gaceta No. 213, del 24 de septiembre de 1970, siendo reformado el 27 de abril de 1978 como Parque Nacional Cahuita, según Decreto Ejecutivo No. 8989-A.

Este sitio cuenta con 1067,9 hectáreas en el área terrestre, 600 hectáreas en arrecife coralino, y 22,400 hectáreas de área marina. Alberga uno de los arrecifes coralinos mejor desarrollados en la costa caribeña, y más importante de Costa Rica. También, protege una muestra de bosque pantanoso con rodales puros de Yolillo (Arecaceae), y Sangrillo (Fabaceae), así como una gran diversidad de plantas epífitas y remanentes de bosque muy húmedo, típico de esta zona de vida, y de playas de arena blanca de gran belleza escénica (SINAC, 2013).

El Parque Nacional Cahuita es de suma importancia para el desove de algunas tortugas marinas, en especial la Baula, identificándose otras especies también. El Parque cuenta con un arrecife coralino de 600 hectáreas de extensión, siendo el arrecife más desarrollado de la costa Caribe. Su gran extensión hace que se encuentre gran variedad de fauna marina, atrayendo turistas amantes del buceo y el snorkeling.

Cuadro N° 1. Ubicación territorial de los poblados en zonas aledañas al PNCa.

Barrio o Poblado en el Área de influencia del Cantón Distrito Parque Nacional Cahuita

Cahuita (Cahuita, Bordón, La Fe, Punta Riel, Carbón I, Talamanca Cahuita Carbón II, Comadre, Hone Creek) Territorio Indígena Kekoldi, Puerto Vargas, San Rafael, Puerto Viejo.

Fuente: Elaboración de COOPRENA para estudio del SINAC, con base en información brindada por encargados del ASP.

8

Todas las comunidades detalladas en el Cuadro Nº 1, se encuentran sobre la carretera nacional Ruta 36, misma que va desde Limón hasta , la cual, es utilizada por las personas que se dirigen hacia las comunidades de Cahuita y Puerto Viejo; así como también, a otras playas del Caribe. De todas las comunidades aledañas al Parque Nacional Cahuita, sólo Carbón I, Carbón II, y San Rafael no se encuentran sobre la ruta principal.

Poblado de Bordón: Bordón se localiza en el cantón de Talamanca, en la provincia de Limón, a 37 kilómetros del centro de Limón, y aproximadamente a unos 196 kilómetros al Este de la capital San José. La comunidad se encuentra a 5 Km. del PNCa. Poblado de Cahuita: La comunidad se localiza en la entrada del Parque Nacional Cahuita, siendo la única forma de llegar al área. Lo anterior, ha causado un fuerte crecimiento de la actividad turística, gracias a la gran visitación existente tanto al Parque como a otras playas del Caribe, como lo son: Puerto Viejo y Manzanillo. Carbón I y Carbón II: Las comunidades de Carbón I y Carbón II pertenecen al cantón de Talamanca, de la provincia de Limón. Carbón I se encuentra a unos 45 kilómetros de Limón, y a 205 kilómetros de San José; y la comunidad de Carbón II, se encuentra a unos 50 kilómetros de Limón, y a 208 kilómetros de San José. Poblado de Comadre, La Fe y Punta Riel: Las comunidades de Comadre, La Fe y Punta Riel pertenecen al cantón de Talamanca, de la provincia de Limón, Comadre a unos 45 kilómetros de Limón, y a 205 kilómetros de San José. Por su parte, la comunidade de La Fe se localiza a unos 45 kilómetros de Limón, y a 205 kilómetros de San José; y la comunidad de Punta Riel, se encuentra a unos 50 kilómetros de Limón, y a 208 kilómetros de San José. Hone Creek: Esta comunidad se encuentra a unos 10 kilómetros de la entrada principal del Parque Nacional Cahuita, y es una zona de paso entre las comunidades de Cahuita y Puerto Viejo, motivo por el cual, dicha comunidad se utiliza como punto de escala para los turistas que visitan la zona o se dirigen hacia Sixaola, Puerto viejo, entre otros. Poblado de Keköldi: Esta comunidad se encuentra a unos 13 kilómetros de la entrada principal del Parque Nacional Cahuita, y es una zona de paso entre las comunidades de Cahuita y Bribrí, por lo que los turistas que vienen a estas zonas y comunidades cercanas pasan por la comunidad de Keköldi. Poblado de San Rafael: se localiza en el cantón de Talamanca en la provincia de Limón, a unos 42 kilómetros del centro de Limón, y aproximadamente a unos 201 kilómetros al Este de la capital San José. Puerto Vargas: Se localiza 1 kilómetro al Sur del centro de Cahuita. Cuenta con una playa que posee Bandera Azul Ecológica. Existe un sendero desde Cahuita por la playa de 6 kilómetros aproximadamente.

9

Puerto Viejo: Puerto Viejo de Talamanca es un popular destino turístico. Es conocido en la comunidad del surf, por tener la más grande y poderosa ola en Costa Rica, llamada: “Salsa Brava”. También, es un sitio de hermosas playas, tales como: Playa Chiquita, Playa Negra y Punta Uva, que son algunas de las playas más espectaculares de Costa Rica, las cuales se pueden encontrar entre Puerto Viejo y Manzanillo. Este último es un lugar popular para el canotaje, y se ubica a 13 Km. al Sur, siguiendo la playa. El popular Centro de Rescate de Vida Silvestre “Jaguar” está cerca también (Wikipedia, 2015).

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

- Coordenadas.

Las siguientes 11 comunidades conforman la zona de influencia del PNCa, las mismas se ubican según Google Earth, geográficamente en las siguientes coordenadas:

 Bordon: 9°45’29.27’’N 82°52’57.99’’O  Cahuita: 9°44’20.06’’N 82°50’43.89’’O  Carbon I: 9°23’22.49’’N 84°08’55.01’’O  Carbon II: 9°23’22.49’’N 84°08’55.01’’O  Comadre: 9°42’36.56’’N 82°49’16.64’’O  Hone Creek: 9°39’16.01’’N 82°48’01.50’’O  Kekoldi: 9°23’22.49’’N 84°08’55.01’’O  La Fe: 9°23’22.49’’N 84°08’55.01’’O  Punta Riel: 9°40’57.32’’N 82°48’28.04’’O  San Rafael: 9°42’55.45’’N 82°54’20.80’’O  Puerto Viejo: 9°39’30.30’’N 82°45’10.00’’O  Puerto Vargas: 9°49’51,12’’N 82°49’19,26’’O

- Mapa.

En la siguiente imagen, extraída de Google Earth, se ubican las comunidades ubicadas en la zona de influencia del PNCa, y que forman parte de este diagnóstico.

10

Figura N° 1. Ubicación de las comunidades en la zona de influencia al PNCa.

Fuente: (Google Earth Community, 2015)

- Vías y Rutas de acceso.

El acceso al PNCa se puede realizar por medio de dos vías a saber: vía aérea y vía terrestre.

Vía aérea:

Por la vía aérea se puede tomar una avioneta desde San José y llegar hasta el aeropuerto de Limón, el cual, se encuentra a unos 35 Kilómetros de Cahuita. Se realiza mediante vuelos locales o vuelos privados. La empresa Nature Air, realiza vuelos diarios de ida o regreso desde el aeropuerto Tobías Bolaños en Pavas, San José. Asimismo, la empresa Sansa realizar vuelos en temporada alta de ida o regreso desde los aeropuertos Tobías Bolaños en San José.

Vía terrestre:

Se puede acceder en vehículo propio o por transporte público. Este último, por autobús directo desde la Terminal de Autobuses del Caribe (CARIBEÑOS), la cual, se ubica en Avenida 9, calle 12, en San José. Se toma la Ruta 32 (Braulio Carrillo), que pasa por Guápiles, , y otros pueblos caribeños que lo llevan hasta Limón. Una vez en Limón, se toma la Ruta 36 que lo llevará hacia Cahuita, o bien, del “Cruce” (así se conoce en Limón), se toma a la derecha 40 Kilómetros. La vía se encuentra asfaltada, siendo accesible a todo tipo de vehículo. (Ver Figura N° 2)

11

Figura Nº 2. Ruta de acceso a Cahuita desde San José.

Fuente: (Google, 2015)

- Rutas de acceso del PNCa a las comunidades de la zona de influencia.

Seguidamente, se detallan las rutas de acceso tomando como punto de origen el Parque Nacional Cahuita, y como punto final las comunidades aledañas al mismo.

Bordón, Cahuita y San Rafael: Se toma la Ruta 32 (Braulio Carrillo), que pasa por Guápiles, Siquirres, y otros pueblos caribeños hacia Limón centro. Una vez en Limón, se toma la Ruta 36 que lo llevará hacia Cahuita; o bien, del “Cruce” (tal y como se conoce en Limón), se toma a la derecha, aproximadamente unos 40 kilómetros. Carbón I y Carbón II: Estando en la entrada de la comunidad de Cahuita, se debe seguir 3 kilómetros más, luego se toma la calle a mano derecha (actualmente existe una parada de buses). Para acceder a estas comunidades existen tres vías de acceso. El primer acceso, es desviándose a la derecha en la comunidad de Comadre. El segundo acceso, es por la comunidad de Hone Creek, por la Estación de Servicio o gasolinera. Por último, el tercer acceso es por la clínica de Hone Creek. El servicio de autobús público no llega hasta estas comunidades, por lo que se recomienda tomar un taxi de servicio informal, o bien caminar donde son aproximadamente unos 5 kilómetros. Puerto Vargas, Comadre, La Fe y Punta Riel: Son los poblados que continúan al Sur de Cahuita, sobre la carretera Ruta 32. Hone Creek: Se encuentra a 12,5 Km. al Sur de la comunidad de Cahuita, viajando a través de la carretera Ruta 32. Kekoldi: Se encuentra a 14 Km. al Sur de la comunidad de Cahuita, desde la intersección con Hone Creek se continua un 1 Km. sobre la carretera interna a Puerto Viejo.

12

Puerto Viejo: Se encuentra a 17,8 Km. al Sur de la comunidad de Cahuita, viajando por la carretera Ruta 32.

- Medios de transporte presentes.

Como ya se ha mencionado, para acceder al PNCa y sus comunidades aledañas, se puede realizar a través de dos vías: aérea y terrestre. Los medios de transporte son constantes, lo que permite una mayor visitación a la zona y poder intercalar con diversos destinos como Puerto Viejo.

En el siguiente cuadro, se muestra el nombre del proveedor, el lugar de salida y de destino, así como la hora de salida y algunos comentarios importantes.

Cuadro Nº 2. Medios de transporte a Cahuita.

Medio de Lugar de Hora de Lugar de Proveedor Comentario Transporte Salida Salida Destino

Aeropuerto 5:50 Transporte Tobías Aeropuerto am, en Bolaños, Internaciona 3:45 avionetas. Pavas, San l de Limón pm. Nature Air José Diario www.natureair.co. 6:35 cr Aeropuerto Transporte am, Aeropuerto Tobías en 4:35 Internacional Bolaños, avionetas. de Limón pm. Pavas, San Diario José. Aéreo Aeropuerto Solo Tobías Aeropuerto Temporada 6:20 Bolaños, Internaciona Alta (Dic- am. Pavas, San l de Limón Abril) Sansa José Diario http://crc.flysansa.c Solo om/ Aeropuerto Aeropuerto Tobías Temporada 7:01 Internacional Bolaños, Alta (Dic- am. de Limón Pavas, San Abril) José. Diario

13

Transporte 6:00 en am. Autobuses públicos. 10:00 am. Diarios. Tracopa Terminal de Terminal de Autobuses 12:00 p Autobuses La misma Terrestre http://www.tracopac Mepe S.A m. Mepe S.A empresa r.com San Jose. Puerto Viejo brinda 2:00 servicio de pm, Bus San 4:00pm. Jose- Cahita en los mismos horarios.

Fuente: Elaboración de Cooprena con base en las páginas de internet de las compañías.

SITUACIÓN AMBIENTAL.

Descripción y análisis de la situación ambiental del Parque Nacional Cahuita, y problemas ambientales presentes en el Parque Nacional Cahuita y su zona de Influencia.

Un estudio realizado por (Solano, 2014, p. 91), identifica las principales amenazas ambientales que tiene el Parque Nacional Cahuita, las cuales, tienen que ver en primer orden por el cambio climático. Indica, que a pesar de que existe esfuerzos para educar al turista sobre temas relacionados a la biodiversidad, se está dejando de lado la problemática del cambio climático, y el impacto en esta área silvestre protegida.

Se indica que la infraestructura turística no se encuentra adaptada al cambio climático, pues los senderos están expuestos al aumento del nivel del mar, y por consiguiente, a la constante erosión. Aunado a lo anterior, el tránsito de los turistas intensifica la erosión y la sedimentación, pues no existen barreras o regulaciones para el acceso entre los senderos y la playa. Por su parte, las áreas de atención al turista como lo son: la recepción, servicios sanitarios, áreas de descanso, se están deteriorando por estar expuestos al nivel del mar.

14

Con el tema del tratamiento de las aguas negras, utilizan el tanque séptico y el drenaje con desagüe al manglar; sin embargo, no se realiza control de esa calidad del agua que está depositándose al manglar. Es importante trabajar en el manejo correcto de los residuos líquidos para que funcione eficientemente.

Situación ambiental de las comunidades de influencia del PNCa.

En materia ambiental, de acuerdo al MAG (2015), la Región Atlántica presenta situaciones que afectan directamente a las personas, la fauna y la flora; resultado de la poca educación y concientización de las personas. Lo anterior, trae como consecuencias los siguiente efectos secundarios sobre el medio ambiente:

 Contaminación del ambiente con químicos y plásticos.  Amenaza y/o extinción de especies silvestres.  Pérdida de suelos debido a la erosión, la cual, es producida por la deforestación en la zona.  Desbordamientos de ríos a raíz de los problemas de erosión y deforestación, así como la creación de asentamientos en lugares no aptos para la construcción.  Disminución de la calidad de aguas para consumo humano.  Pesca y cacería ilegal.  Deforestación acelerada.

Con el tema del manejo de los desechos sólidos, en el distrito de Cahuita se da la recolección en la mayoría del territorio a través de camión recolector. La Asociación Corredor Biológico Talamanca Caribe, a través de Recicaribe, realiza la recolección de material reciclado, y la Municipalidad de Talamanca se encarga del material que no se recicla. Dicha recolección se da en un 63% del distrito, mientras que un 26,5% de los hogares están quemando la basura, pues no existe el servicio de recolección. A nivel general, la separación de los residuos se hace en un porcentaje alto, pues el 58,5% de la población separa plásticos, vidrios y aluminio; un 49,3% separa papel; y un 64,18%, separa los restos de comida. A pesar de que el porcentaje está por encima de la mitad, esos porcentajes deben mejorarse en las comunidades para el bien del medio ambiente. Lo anterior, se consigue a partir de mayor educación ambiental y concientización en el tema de desechos. El cuadro Nº 3 muestra los datos absolutos y porcentuales en cuanto a la eliminación de los desechos sólidos del distrito de Cahuita.

15

Cuadro N° 3. Situación actual del manejo de los desechos sólidos en las comunidades en la zona de influencia del Parque Nacional Cahuita.

Detalle Porcentaje1 Recolección de basura convencional 63% Quemas de basura 26,5% Bota sitios ilegales 9,6% Separa plásticos, vidrios y aluminio 58,5% Separación de papel 49,3% Separa restos de comida 64,18% Desechos líquidos en tanques sépticos 87,7% Desechos líquidos en pozo negro o 10,40% letrina Otros 1,8% Fuente: (INEC, 2015) Datos generales por distrito de las comunidades en la zona de influencia.

- Población.

De acuerdo con el último censo de población del 2011, la población del distrito de Cahuita es de 8.293 personas, donde 4.184 corresponde a hombres, y 4.109 a mujeres (INEC, 2015). De ese total de personas, el 14,7% se considera indígena, es decir, 1.222 personas. (Ver Gráfico N° 1)

Gráfico Nº 1. Población total del distrito de Cahuita.

Fuente: (INEC, 2015)

1 Porcentaje obtenido de 2538 hogares. 16

El distrito de Cahuita involucra la ciudad de Cahuita Centro, y los poblados de: Bordón, Carbón I, Carbón II, San Rafael, Catarata, Comadre, Cuabre, Dindirí, Gibraltar, Hone Creek, Puerto Vargas, Punta Riel, Hotel Creek, La Fé, Limonal, Olivia (una parte), Patiño, Puerto Viejo, Punta Caliente, Tuba Creek (una parte), y el Territorio Indígena Kekoldi.

El cantón de Talamanca presenta una población joven muy significativa, además de una población adulta mayor, y de personas con algún tipo de discapacidad que requieren una atención integral por parte de las autoridades. Existe una cantidad importante de la población migratoria, con una alta concentración de población indígena, incrementando la demanda de servicios, aunque unos están de paso y otros residen dentro de sus territorios (Olivera & Rebeca, 2013, pág. 93).

- Empleo y Desempleo.

La población económicamente activa (PEA2) representa para el distrito de Cahuita el 48,27%, donde el 45,96% se encuentran ocupados (as); y el 2,3% se encuentran desempleados, sea porque ya había trabajado y está buscando un nuevo trabajo, o bien, lo hacen por primera vez. El desempleo abierto de acuerdo con el INEC, para el distrito de Cahuita es de 4,7%. El cuadro N° 4 muestra lo indicado anteriormente.

Cuadro Nº 4. Condición de la actividad en el distrito de Cahuita.

DETALLE % Ocupados 45,96 Desocupado buscó trabajo y había trabajado antes 2,08 Desocupado buscó trabajo primera vez 0,22 Inactivo pensionado(a) o jubilado(a) 3,49 Inactivo vive de rentas o alquileres 0,92 Inactivo sólo estudia 15,88 Inactivo se dedica a oficios domésticos 18,39 Inactivo otra situación 13,02 TOTAL 100 Fuente: (INEC, 2015)

2 Población Económicamente Activa: Corresponde a los individuos que participan del mercado de trabajo, ya sea que hayan encontrado un empleo o no. 17

Al porcentaje de la PEA, le siguen las personas que se dedican a oficios domésticos, con un 18,39%; y con un 15,88%, están las personas inactivas que sólo estudian, pero que en algún momento formarán parte de la PEA. Es importante que se realicen proyectos donde se considere a esta población, que en su mayoría son mujeres y jóvenes, a los que hay que buscarles opciones de empleo.

El problema del desempleo es latente tanto en el Caribe Sur como en el cantón de Talamanca en general. Hay un nivel bajo de especialización, en su mayoría gente con secundaria incompleta. La mayor parte de las personas que trabajan lo hacen en: bananeras, construcción, educadores, saloneros, bartender, cocineros, mucamas, jardineros, administradores en centros turísticos, productores, trabajadores de ferreterías. En general, hay poca disponibilidad de empleo, solo hay pequeños comercios, y muchos empleos son informales de medio tiempo o menos horas, como: limpieza de casas, aplanchado en casas de extranjeros (Vargas E., 2015). A nivel general, al concentrarse la mayoría de la población en las actividades agrícolas, y la poca inexistencia de industria en el cantón de Talamanca, repercute directamente con las pocas opciones de empleo en la zona.

Con respecto a la PEA que se encuentra ocupada, interesa rescatar el empleo generado por la actividad turística, sea de forma directa como indirecta. Para ello, se utilizarán los datos rama de actividad del INEC, donde éste indica qué tipo de alojamientos y servicios de comida ofrece 792 empleos.

A pesar que no se puede indicar que la construcción, el comercio y el transporte son actividades directas del turismo, sí se puede afirmar que son actividades que complementan o proliferan a partir de la oferta turística. En el Cuadro Nº 5, se puede observar el peso de esas actividades en Cahuita, donde al igual que las actividades de hospedaje y alimentación, se concentran en la comunidad de Cahuita.

Cuadro Nº 5. Rama de actividad de Cahuita.

DETALLE % Construcción 8,37 Comercio al por mayor y menor 12,77 Alojamiento y servicios de comida 27,87 Actividades administrativas y servicios de 8,09 apoyo Transporte y almacenamiento 3,09 TOTAL 100 Fuente: (INEC, 2015)

18

- Pobreza.

El Cuadro Nº 6, muestra los porcentajes de pobreza total y pobreza extrema para las poblaciones urbanas y rurales, de los años 2003 y 2013, de las distintas regiones del país. La Huetar Atlática, es la cuarta región que presenta los porcentajes más altos de hogares urbanos. Esta región, del 2003 al 2013, tuvo un incremento de la pobreza total en la zona urbana y la zona rural, pasando del 18,9% al 25,7% en el área urbana; y del 19,7% al 27,9%, en la zona rural. Lo mismo sucedió con la pobreza extrema, la cual pasó del 7,8% al 9,3% en las zonas urbanas; y del 6,6% al 10,3%, en las zonas rurales.

Cuadro Nº 6. Particularidades de la incidencia de la pobreza, según región y zona, 2003 y 2013. Porcentaje de hogares Pobreza total Pobreza extrema urbanos

2003 2013 2003 2013 2003 2013 Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Central 73,5 77,5 13,6 15,1 15,1 19,3 2,6 4,1 3,7 5,0 Pacífico 54,7 51,1 29,2 22,3 31,5 29,7 7,6 4,6 11,1 10,0 Central Chorotega 40,6 37,8 18,8 38,7 31,3 35,9 2,5 16,6 10,2 14,0 Huetar 38,1 35,3 18,9 19,7 25,7 27,9 7,8 6,6 9,3 10,3 Atlántica Brunca 28,6 29,8 24,0 37,6 27,4 38,7 5,9 14,6 8,4 16,6 Huetar 20,4 16,8 14,6 24,9 16,9 26,3 3,2 7,6 5,0 10,4 Norte (Programa Estado de la Nación, 2014, pág. 104)

Un diagnóstico realizado por (Olivera & Rebeca, 2013, págs. 93-94), para la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, da cuenta de las variables relacionadas al tema de la pobreza en el cantón de Talamanca. Como parte de sus resultados, alertan sobre el problema de analfabetismo que tiene la población, así como del rezago escolar de la población estudiantil. Aunado a ello, existe un faltante en: la cantidad de infraestructura educativa, en aulas académicas, comedores, baterías sanitarias entre otros. Además, las instalaciones actuales necesitan mantenimiento y mejoramiento.

19

Con respecto a la infraestructura de salud, éstas no dan a vasto, ni es la más óptima para las necesidades de la población. Además, Talamanca presenta un alto índice de malas condiciones de la vivienda, sobre todo en los territorios indígenas.

De acuerdo con los resultados de dicho informe, la inseguridad ciudadana en Talamanca es un problema de mucha significancia. Indican, que no se ha logrado el mejoramiento de los recursos humanos y materiales necesarios para el fortalecimiento de los puestos policiales y fronterizos, convirtiéndose en un riesgo potencial y una amenaza a la vida rural de una zona con tantos espacios de desarrollo turístico, tales como: parques nacionales, reservas biológicas y forestales, zonas de montaña y cordillera, así como las playas del Caribe Sur (Olivera & Rebeca, 2013, pág. 95).

Lo indicado en los párrafos anteriores, muestra el nivel de carencias que tiene el cantón de Talamanca, que como se verá en el Cuadro N°7, representa un 54,9% del total de su población con al menos una carencia. Por su parte, el distrito de Cahuita tiene el 48,32% de su población en la misma condición.

Cuadro Nº 7. Población con carencias en el cantón de Talamanca y el distrito de Cahuita.

Población % Cantón/ Con una o más carencias población con Distrito Sin Con Con Con Con Total Total carencias carencias una dos tres cuatro Talamanca 8.229 3.705 4.524 2.433 1.457 523 111 54,9? Cahuita 2.568 1.327 1.241 819 332 74 16 48,32 Fuente: (INEC, 2015)

SECTORES PRODUCTIVOS PRESENTES.

En el distrito de Cahuita, de acuerdo con la información extraída del Censo 2011, las personas cuya condición de actividad es ocupada, se encuentran en la rama de alojamiento y servicios de comida con un 27,8%; y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con un 17,07%. Le sigue el comercio al por mayor y menor con un 12,77%, tal y como se puede ver en el Cuadro Nº 8.

20

Cuadro Nº 8. Rama de actividad de Cahuita.

DETALLE % Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 17,07 Industrias manufactureras 3,76 Construcción 8,37 Comercio al por mayor y menor 12,77 Alojamiento y servicios de comida 27,87 Actividades administrativas y servicios de 8,09 apoyo Activ de los hogares en calidad de 3,73 empleadores Enseñanza 3,87 Transporte y almacenamiento 3,09 Otros 11,33 TOTAL 100 Fuente: (INEC, 2015)

- Turismo.

El cuadro anterior, muestra que las actividades relacionadas con alojamiento y servicios de alimentación, son la principal rama de actividad presente en el distrito de Cahuita. La actividad se concentra en la comunidad con el mismo nombre, y la comunidad de Puerto Viejo. Cahuita es reconocida a nivel nacional e internacional por sus bellas playas, y por ser el punto de acceso al Parque Nacional Cahuita. Un destino muy apetecido por muchas personas para el descanso de la ciudad y la mezcla con la cultura afrocaribeña. En la zona de influencia del Parque Nacional Cahuita, se identificaron 33 Mipymes dedicadas exclusivamente a la actividad turística, siendo el principal motor de la economía local.

- Agricultura y pesca.

La agricultura que se lleva a cabo en las comunidades aledañas, es más que todo de subsistencia. Se da la producción de banano, por lo que absorbe la mano de obra no calificada de la zona. También, se da la producción de banano orgánico y noni, así como elaboración de vinagres por parte de la Asociación de Productores Orgánicos. Según datos del Censo Agropecuario realizado por el (INEC, 2015), el cantón de Talamanca posee 1.594 fincas, con una extensión de 31.406, 3 hectáreas.

21

Con respecto a la actividad pesquera, ésta se realiza a baja escala, pocos pobladores se dedican a la actividad, comercializando el producto en los negocios locales y conservando parte del producto para consumo familiar.

- Comercio.

Esta actividad se ha desarrollado gracias a la actividad turística. Se ha convertido en una importante fuente de ingresos basada en la oferta de artesanías, equipo y materiales para actividades turísticas, y algunos pocos para el consumo local.

SERVICIOS PÚBLICOS PRESENTES EN LAS COMUNIDADES DE LA ZONA DE INFLUENCIA.

Servicios presentes en la comunidad:

En el Cuadro Nº 9, se detallan los servicios públicos presentes en las comunidades en estudio, indicando el nombre del proveedor y la cobertura del servicio.

Cuadro N° 9. Servicios presentes por comunidad según cobertura.

Electricida Agua Telefonía Recolección de Telefonía Celular Comunidades d potable Fija basura CT CP CT CP CT CP CT CP SC CT CP SC MO y Cahuita ICE AyA ICE K M C Bordón y San K, MO ICE AyA ICE M Rafael. y C K, MO Keköldi ICE AyA ICE X y C Carbón I Carbón ICE AyA ICE X M II Comadre, La K y ICE AyA ICE C M Fe, Punta Riel MO K y Hone Creek ICE AyA ICE C X MO Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

22

Nota:

Cobertura: T: Cobertura Total, P: Cobertura Parcial, y S: Sin Cobertura. Proveedores de servicios:

- Electricidad: ICE: Instituto Costarricense de Electricidad, CS: Coopesantos, CA: Coopealfaro, CNFL: Compañía Nacional de Fuerza y Luz, CL: Coopelesca, CG: Coopeguanacaste, ESPH: Empresa de Servicios Públicos de Heredia, JASEC: Junta de Administración de Servicios Eléctricos de Cartago. - Agua Potable: AyA: Acueductos y Alcantarillados, AS: Asadas, M: Municipalidad, PT: pozos o tomas (no potable). - Recolección de Basura: M: Municipalidad, P: Privado, BM: Botadero de la Municipalidad (recolección privada). - Cobertura Celular: K: Kolbi; MO: Movistar, C: Claro. - Telefonía fija: ICE: Instituto Costarricense de Electricidad, CaT: Cabletica, TeC: Tele Cable, Ti: Tigo, MO: Movistar, C: Claro.

Instituciones Estatales, ONG´s y Grupos Organizados presentes en las comunidades.

- Institucionalidad.

La densidad institucional es amplia en la zona que se está analizando, pues se encuentra gran cantidad de instituciones del Estado, universidades públicas y privadas, banca estatal y privada, grupos organizados como ASADAS, Asociaciones de Desarrollo Integrales, asociaciones gremiales, entre otros.

En el Cuadro N° 10 se indica la ubicación de la oficina más cercana de las instituciones a la comunidad de estudio:

Cuadro N° 10. Instituciones Estatales según presencia por comunidad.

Comadre, La Fe, Bordón Carbón I Punta Hone Instituciones Cahuita y San Keköldi Carbón II Riel, Creek Rafael Puerto Vargas Municipalidad Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri ICE Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri AYA Limón Limón Limón Limón Limón Limón ICT Limón Limón Limón Limón Limón Limón Bomberos de Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri

23

Costa Rica Cruz Roja Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri Costarricense Hone CCSS (Ebais) Cahuita Cahuita Cahuita Cahuita Cahuita Creek. CCSS (Clínica Hone Cahuita Cahuita Cahuita Cahuita Cahuita u Hospital) Creek. Escuela Carbón I, Hone Cahuita Bordón Cahuita Comadre Pública Carbón II. Creek. Colegio Cahuita Cahuita Cahuita Cahuita Cahuita Cahuita Público UCR Limón Limón Limón Limón Limón Limón Sarapiqu Sarapiqu Sarapiq UNA Sarapiqui Sarapiqui Sarapiqui i i ui TEC Limón Limón Limón Limón Limón Limón UNED Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri MAG Siquirres Siquirres Siquirres Siquirres Siquirres Siquirres MINAE Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri SINAC Cahuita Cahuita Cahuita Cahuita Cahuita Cahuita IMAS Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri Guácimo, Guácimo Guácimo Guácimo, Guácimo, Guácim INA Limón , Limón , Limón Limón Limón o, Limón INDER Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri Ministerio de Seguridad- Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri Bribri Policía Nacional BCR Cahuita Cahuita Cahuita Cahuita Cahuita Cahuita Puerto Puerto Puerto Puerto Puerto Puerto BNCR Viejo Viejo Viejo Viejo Viejo Viejo JAPDEVA Limón Limón Limón Limón Limón Limón Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

- ONG´s y Grupos Organizados.

Las organizaciones sociales son importantes en el desarrollo rural, pues representan los deseos de las personas de las comunidades. Son grupos que comparten intereses colectivos en el ámbito social, cultural, ambiental y económico, los cuales, se unen en un colectivo para afrontar los desafíos existentes, concientes de que el trabajo en grupo es más eficaz que el trabajo individual.

En el Cuadro N° 11, se detallan algunas de las organizaciones sociales presentes en las comunidades de influencia del Parque Nacional Cahuita.

24

Cuadro N° 11. ONG´s y Grupos Organizados en las comunidades.

Nombre de la Proyecto/ Persona Correo Teléfono Localidad Comentarios Organización Objetivo Contacto Electrónico Tiene como propósito unir esfuerzos para mejorar aspectos como: el http://www.ca Cámara de jorgempolan acceso a la maradeturismo Turismo de Jorge [email protected] Cahuita región, 8305-0748 .cahuita.cr/pag Cahuita Molina m seguridad, e2/page2.html sostenibilidad, conservación, promoción del destino entre otros. Reproducir Centro de y aumentar las (506) Hone Asociación reproducción diversas 8884-2671/ Creek Keköldi wak de la iguana especies (506) ka koneke verde Keköldi Puerto de iguanas 2200-3265 Viejo de la zona Caribe. Trabajan como productores Rosa Asociación de orgánicos, Emilia Cruz Productores dedicados a la 2756-8089 Carbón I Cambroner el Yüe siembra de o banano y hortalizas. Facilitar acciones o procesos que Asociación de busquen el Conservación desarrollo sos- Luis 8361-715 casacalateas Carbón y Desarrollo tenible de la Zúñiga 2755-1013 @yahoo.com dos de Carbón II comunidad de Agüero 2234-6878 (ASODECC) carbón II. Desarrolla acciones de conservació n de bosques,

25

educación ambiental, y agricultura orgánica; así como la compra de tierras, y la participación en el Programa Pago por Servicios Ambientales (PPSA), desarrollado por el Corredor Biológico, que busca la conservación de los ecosistemas. Buscar y Esta promover el organización desarrollo de pertenece a las Hone Creek, comunidades pero existe de: Hone una unión con Creek, las Asociación de Comadre, La Heidy Hone comunidades Desarrollo de Fe y Punta Matarrita 8835-5561 Creek de: Comadre, Hone Creek Riel, mediante Córdoba La Fe y Punta el apoyo a Riel, para que programas de sea la misma salud, asociación la acueductos que vele por el rurales, bien de las educación, cuatro recreación, comunidades. entre otros. Encargadas del desarrollo Asociación de comunal de las Allan allan.salazar Desarrollo de comunidades. Salazar 8366-3356 @recope.go. Cahuita Cahuita Es es gobierno Zamora cr local, representantes

26

de las comunidades. Encargadas del desarrollo comunal de las Asociación de comunidades. Luis 8361-715 casacalateas Desarrollo de Es es gobierno Zúñiga 2755-1013 @yahoo.com Carbón II local, Agüero 2234-6878 representantes de las comunidades. Lidera un proceso de participación de la sociedad civil, en busca de la protección de la biodiversidad, Asociación Realizan un lo que le ha Corredor 2756-8033 gran trabajo en permitido corrbiol@rac Biológico- / 2756- el tema de desarrollar un sa.co.cr Talamanca- 8136 conservación modelo de Caribe ambiental. participación real y permanente, fortaleciéndos e como instancia regional al igual que sus miembros. Al número de Incidir en pro teléfono Asociación de de los Orlando ofrecido se 27550461 Cahuita Pescadores intereses de Davis podría sus afiliados. preguntar por el señor Davis Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

27

CAPÍTULO II. SITUACIÓN TURÍSTICA DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA, LAS COMUNIDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA, Y LOS ACTORES LOCALES.

Descripción de la situación turística del área.

El Parque Nacional Cahuita y el Refugio de Vida Silvestre Gandoca- Manzanillo, se convierten en los atractivos más sobresalientes de los destinos de Cahuita y Puerto Viejo. Estas ASP tienen acceso inmediato por carretera, y cuentan con infraestructura y servicios para el turismo, por lo que su visita es muy frecuente. La combinación de playa con cultura vivencial que se ofrece en la Talamanca media hacia el pueblo de Uatsí, Shiroles y Yorkín, permite diversificar la experiencia vivida en la región (Sanchez, 2013, pág. 9).

El Parque Nacional Cahuita (PNCa) tiene una extensión de 1.067,9 hectáreas (ha) en la parte terrestre, y 22.400 ha en la parte marina. Forma parte del Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLA-C), la cual, encierra un conjunto de atractivos naturales y culturales, muy interesantes para los visitantes que llegan al Caribe Sur de Costa Rica. Este Parque se ubica dentro de la Unidad de Planeamiento Turístico Caribe Sur, del Instituto Costarricense de Turismo (ICT); la cual, se caracteriza por ser un corredor turístico de mucha importancia, con conexiones a otras zonas turísticas de Costa Rica como: el Caribe Norte, Arenal y el Valle Central; y de Panamá, con la provincia de Bocas del Toro. En estas zonas turísticas se produce un intercambio de flujos de visitación.

Desde el punto de vista turístico, posee un atractivo muy importante como lo es el arrecife de coral, teniendo una extensión de 600 hectáreas, y se considera el más desarrollado del caribe costarricense, y el más importante de Costa Rica. El PNCa es uno de los atractivos más relevantes de la costa sur del caribe costarricense. Ocupa la sexta posición entre las ASP del SINAC, por el número total de visitas. Sin embargo, la visitación al PNCa ha descendido en un 24% desde el 2007, año en que se llegó a los 98.268 visitantes; y para el año 2013, llegaron 74.708 visitas.

Las principales actividades en el Parque Nacional Cahuita son: visita a los senderos submarinos para practicar snorkel, y observar los arrecifes de coral; senderismo, observación de flora y fauna, disfrutar de las playas (Puerto Vargas y Playa Blanca), el y disfrute de la cultura caribeña; la cual, incluye comidas tradicionales y la música, principalmente el Calipso.

En el Caribe Sur se ha experimentado una recuperación de la imagen y sus actividades turísticas, especialmente en Cahuita; y también, en el sector costero entre Puerto Viejo y Manzanillo. Esos lugares son zonas de reserva, refugio, territorios indígenas, parques nacionales y, sobre todo, diversas playas que ya se han convertido en un gran atractivo para la población local, nacional y extranjera (Olivera & Rebeca, 2013, pág. 89).

28

La Figura Nº 2, ilustra cómo en la parte del Caribe Sur se puede tener toda una experiencia con la playa, el mar, el sol, la naturaleza, la aventura, y toda una experiencia vivencial con las culturas indígenas que se encuentran en la zona.

Figura Nº 3. Productos por sector de la Unidad de Planeamiento Turístico Caribe Sur.

Fuente: (Sanchez, 2013, pág. 24)

A nivel general, las comunidades analizadas presentan ciertas divergencias en cuanto al desarrollo de la actividad turística. Son las comunidades de Cahuita y Puerto Viejo las que concentran la oferta turística en la zona Caribe Sur, tales como: hoteles, restaurantes, sodas, oficinas de información turística, y empresas complementarias a dicha actividad. En el caso de la comunidad de Cahuita, al encontrarse situada en la entrada del Parque Nacional Cahuita, alrededor del mismo se ha desarrollado un clúster turístico que alberga la demanda de dicho Parque. Por su parte, Puerto Viejo es un destino turístico consolidado en el mercado turístico nacional, presenta una combinación interesante de la cultura afrocaribeña, su gastronomía, su naturaleza, su gente, el surf, planta turística en buen estado, y otras, hacen la combinación perfecta para ser uno de los destinos preferidos del Caribe.

29

Con respecto a las otras comunidades, tales como: Hone Creek, Punta Riel, La Fe, Carbón I, Carbón II, Comadre, Puerto Vargas, Bordón, San Rafael de Bordón y Kekoldi, cuentan con incipientes iniciativas de turismo; sin embargo, tal y como lo muestra este informe, la presencia de atractivos turísticos hacen suponer que existe potencial para incrementar su oferta turística. Se requiere trabajar con los grupos organizados de estas comunidades, pues éstos demandan atención para desarrollar proyectos turísticos productivos en la zona. El siguiente apartado abordará, a grosso modo, la situación turística de la zona de influencia del Parque Nacional Cahuita, incluyendo las comunidades que se han venido mencionando en los apartados anteriores, tal y como son: Cahuita, Hone Creek, Punta Riel, La Fe, Carbón I, Carbón II, Comadre, Puerto Vargas, Bordón, San Rafael de Bordón, Kekoldi y Puerto Viejo. Se hará un acercamiento a los principales elementos del sistema turístico existente en las comunidades analizadas, a saber: los atractivos turísticos, la infraestructura, la planta turística, la demanda, superestructura y la comunidad receptora.

- Inventario de atractivos.

La zona Caribe de Costa Rica, es una zona de gran belleza natural y cultural, lo que la ha convertido en uno de los principales destinos para turistas nacionales e internacionales. Dentro de esta zona se encuentra, como uno de los principales atractivos turísticos, el Parque Nacional Cahuita. Seguidamente, se indican los atractivos turísticos identificados en el territorio que conforma este Parque Nacional, y las comunidades aledañas.

Los productos turísticos que se comercializan en las comunidades, son desarrollados sobre los principales atractivos de la zona. Para analizar cada atractivo, se indica el nombre del atractivo, el tipo de atractivo, su jerarquización según potencial de atracción turística, se brinda una breve descripción del atractivo, y se presenta una imagen del mismo.

Los tipos (categorías) de turismo, y la jerarquización de los atractivos turísticos, se plantea según la metodología desarrollada por el Centro de Investigación y Capacitación Turística de la Organización de Estados Americanos, presentada por Renato Quesada en su libro Elementos del Turismo (Quesada, 2016).

Tipos de atractivo: Los tipos de turismo, se dividen en 5 tipos los cuales son:

- Naturales: Se refiere a espacios naturales como montañas, planicies, costas o hidrológicas y los emanados de ellos. - Culturales: Se refiere a museos, sitios o manifestaciones culturales o artísticas de los pueblos o culturas locales.

30

- Folklore: Se refiere a características de culturas locales como: comidas típicas, grupos étnicos, música, danza, artesanía, ferias, mercados, y manifestaciones religiosas. - Realizaciones técnicas. Científicas o artísticas: estas pueden ser de exploración, ciencia, arte o técnicas. - Acontecimientos programados: se refiere a eventos deportivos, artísticos o de cualquier otra índole creada por el ser humano.

Las Jerarquías se dividen en 5:

- Jerarquía 5: atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial), cuantificada como un porcentaje del total de la demanda del país o de algún mercado específico. - Jerarquía 4: atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente (actual o potencial) de visitantes del mercado interno o externo, pero en menor porcentaje que los de la jerarquía 5, ya sea por sí solo o en conjunto con otros atractivos cercanos. - Jerarquía 3: atractivo con algún rasgo llamativo capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno o externo, que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas locales (actuales y potenciales). - Jerarquía 2: atractivos con un radio de influencia mayor pero no lo suficiente para motivar por sí solos al viaje turístico. Funcionan si se complementan con otros de mayor jerarquía. Implican pernocte en forma excepcional. - Jerarquía 1: atractivos sin méritos, que por sus atributos sólo son conocidos a nivel local, no implica pernocte. Pueden complementarse con atractivos turísticos de mayor jerarquía. - Jerarquía 0: atractivos cuyas cualidades no permiten incorporarlos a la jerarquía 1, que es el umbral mínimo de jerarquización.

Seguidamente se muestran los principales atractivos presentes en las comunidades del área de influencia del PNCa:

31

1. Parque Nacional Cahuita.

Ubicación: Cahuita, Cahuita, Limón. Tipo: Natural. Jerarquía: IV. Descripción: Según el Plan de Turismo Sostenible del Parque Nacional Cahuita, en el Parque se puede encontrar atractivos naturales como: arrecifes coralinos, playas de arena blanca, bosque tropical lluvioso, manglares, fauna como mamíferos, aves y reptiles. Además, se pueden realizar las siguientes actividades: recorrido en lancha por el arrecife, recorrido en kayak, snorkeling, surf y paddle surf, caminatas, observación de flora y fauna, hacer fotografía, entre otras.

Imagen N° 4. Parque Nacional Cahuita.

Fuente: COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

2. Sendero Parque Nacional Cahuita.

Ubicación: Cahuita, Cahuita, Limón. Tipo: Natural. Jerarquía: III. Descripción: En este sendero es posible observar diversidad de flora, y también, algunas especies de fauna. Cuenta con dos sectores de acceso, los cuales se describen a continuación: Sector Playa Blanca, el tramo del sendero entre Kelly Creek y río Suárez; incluye: la caseta de control de ingreso para los visitantes, los servicios sanitarios, los baños, la playa y el sendero. En sector Puerto Vargas, entre la entrada sur y la estación de Puerto Vargas, incluye: sitios de estacionamiento, baños, servicios sanitarios y la playa.

32

Imagen N° 5. Sendero Parque Nacional Cahuita.

Fuente: (Tripadvisor, 2007)

3. Tour de Snorkel.

Ubicación: Cahuita, Cahuita, Limón. Tipo: Acontecimiento Programado. Jerarquía: III. Descripción: Este tour se desarrolla en una lancha alrededor del Parque Nacional Cahuita, donde las personas pueden practicar snorkeling por 2 horas, aproximadamente, en el arrecife coralino de mayor importancia de Costa Rica, donde se pueden observar diferentes especies de: corales, peces tropicales, erizos de mar, algas, entre otros. Generalmente, los operadores de este tour ofrecen el equipo de snorkeling (mascaras, patas de rana y el tubo).

Imagen N° 6. Tour de Snorkel.

Fuente: (Gabriel Anta, 2015)

33

4. Casa Calateas.

Ubicación: Carbón II, Cahuita, Limón. Tipo: Cultural-Natural. Jerarquía: III. Descripción: Casa Calateas es un destino de turismo rural, desarrollado por la Asociación ASODECC en Carbón II de Cahuita. El hospedaje se caracteriza por su bello diseño que se integra con la belleza paisajística del lugar, y ha incluido algunas características de la arquitectura caribeña. Posee un área de bosque en conservación, donde es posible realizar caminatas de diferente extensión y grado de dificultad. Ofrecen otras actividades que están orientadas al conocimiento y disfrute de la cultura local (en expresiones como la gastronomía, los sistemas productivos y la música), así como de la naturaleza.

Imagen N° 7. Casa Calateas.

Fuente: (Casa Calateas, 2007)

5. Finca Agro ecoturística El Yüe.

Ubicación: Carbón I, Cahuita, Limón. Tipo: Realización Técnica- Natural. Jerarquía: II. Descripción: Es un destino de turismo rural, ubicado en la comunidad de Carbón I. Este emprendimiento pertenece a la Asociación El Yüe, la cual trabaja en temas de: conservación, agricultura orgánica, reciclaje, entre otras actividades. En esta finca se realizan tours de caminatas por la finca, plantas medicinales, voluntariados, y cuentan también con hospedaje. Integran diversas actividades que buscan crear conciencia en los visitantes acerca de la importancia de la

34 conservación del ambiente, y de realizar buenas prácticas que contribuyan con este fin. El Yüe, posee también un vivero de árboles de la zona, el cual les provee de arbolitos para realizar labores de reforestación con niños de las escuelas de la zona, y con voluntarios internacionales que los visitan durante el año.

6. Finca Ecoturística La Cabra Feliz.

Ubicación: Bordon, Cahuita, Limón. Tipo: Realización Técnica. Jerarquía: I. Descripción: Finca modelo en San Rafael, donde se cultivan varios tipos de frutos orgánicos. Se produce leche de cabra y se elabora queso, mediante métodos orgánicos. Los turistas pueden realizar actividades propias de la finca.

7. Reserva Indígena Keköldi.

Ubicación: Kekoldi, Cahuita, Limón.

Tipo: Natural - Cultural. Jerarquía: I. Descripción: La población de esta reserva indígena pertenece en su mayoría a las etnias Bribri y Cabecar, conservando aún clanes y lenguajes. El tour empieza dentro de una antigua plantación de cacao abandonada. Poco a poco se empieza a ascender al bosque secundario y primario, en una zona con grandes riquezas naturales y ecológicas. Se brinda información de la comunidad, su historia, cultura y tradiciones, además de los logros realizados por la Asociación Wak ká köneké, en investigación de aves dentro de la comunidad.

Durante el recorrido se puede disfrutar de los cantos de las aves, las ranas y otros animales. La altitud máxima de la caminata es de 220 metros sobre el nivel del mar. Durante el trayecto se realizan paradas cortas hasta llegar a una plataforma de observación, donde se descansa y se observan las aves rapaces y terrestres, en su migración durante las dos temporadas en el año. Desde el mirador se observan un promedio, en temporada, de 50.000 a 450.000 mil individuos por día; entre ellos, se encuentran especies como: gavilanes, halcones, zopilotes cabeza roja, garzas cigüeña y otras más pequeñas. Estas aves se desplazan desde Norte a Sur América, en los meses de agosto a diciembre; y de Sur a Norte, en los meses de febrero a mayo. Estos meses son los mejores para la observación de estos fenómenos. Además, desde este punto se puede ver las Cordilleras de Talamanca y Panamá, el Valle del Río Sixaola y la Costa Atlántica.

35

8. Mirador las Mercedes.

Ubicación: Carbón 2, Cahuita, Limón. Tipo: Natural. Jerarquía: II. Descripción: Ubicado en la comunidad de Carbón, con un mirador desde donde se puede observar el litoral de la costa caribeña.

9. Canopy Terraventuras.

Ubicación: Carbón I, Cahuita, Limón. Tipo: Acontecimiento Programado. Jerarquía: II. Descripción: Este canopy se ubica en la comunidad de Carbón I, cuenta con 10 plataformas aéreas y 12 plataformas en tierra, contando con 2.760 metros de cable en total. Desde el momento en que se sube a la séptima plataforma, no se vuelve a tocar el suelo hasta el final del recorrido. En una de las secciones del recorrido aéreo, se tiene la posibilidad de hacer el descenso desde una plataforma al suelo con el Tarzan Swing, o bien, con el último cable. Al finalizar el recorrido por las plataformas, se tiene la oportunidad de hacer su propio jugo de caña a la manera tradicional en un Trapiche.

Imagen N° 8. Canopy Terraventuras.

Fuente: (Terraventuras)

36

10. Avistamiento de Aves.

Ubicación: Keköldi, Cahuita, Limón. Tipo: Natural. Jerarquía: II. Descripción: Este tour se desarrolla en la Reserva Indígena Keköldi, el cual es un lugar ideal para observar una gran variedad de aves en sus diferentes hábitats. Durante la trayectoria, se realizan paradas cortas hasta llegar a una torre, la cual, es un centro de investigación para la observación de aves migratorias. Este lugar es considerado el tercero más importante en el mundo para el avistamiento de rapaces. También, es posible realizar observación de aves en diferentes sectores de las comunidades aledañas al Parque Nacional.

Imagen N° 9. Avistamiento de Aves.

Fuente: (Explore Costa Rica, 2014)

11. Cabalgatas.

Ubicación: Cahuita, Cahuita, Limón. Tipo: Acontecimiento Programado. Jerarquía: II. Descripción: Este tour se realiza en el pueblo de Cahuita, con guías de la zona. La actividad se efectúa en caballos mansos y entrenados, que les permite a los caballistas expertos, así como a principiantes practicar el tour con gran facilidad. La cabalgata es una mezcla entre naturaleza y cultura, que lleva al cliente durante el recorrido a galopar alrededor de las calles de Cahuita, pasando por Playa Negra y Playa Grande hasta llegar a la desembocadura del río Tuba Creek, donde también se cabalga en un sector de bosque, teniendo la oportunidad de apreciar la flora y fauna común del bosque tropical húmedo.

37

Imagen N° 10. Cabalgatas.

Fuente: (Gabriel Anta, 2015)

12. Lecciones de Surf.

Ubicación: Cahuita, Cahuita, Limón. Tipo: Acontecimiento Programado. Jerarquía: II. Descripción: Son realizadas por pobladores locales que se dedican al surf. Ofrecen lecciones para principiantes, así como el alquiler de tablas de surf para quienes son más experimentados, y no necesitan instructor.

Imagen N° 11. Lecciones de Surf.

Fuente: COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

38

13. Finca doña Mina.

Ubicación: Carbón II, Cahuita, Limón. Tipo: Realización Técnica. Jerarquía: II. Descripción: Refugio de animales ubicado en Carbón II. Es un emprendimiento de turismo rural, donde tienen un refugio de animales silvestres y zoo criadero de tepezcuintles. Ofrecen servicio de alimentación, y la experiencia de compartir con una familia campesina.

14. Museo del Cacao.

Ubicación: Hone Creek, Cahuita, Limón. Tipo: Cultural - Folklor. Jerarquía: II. Descripción: Es una interesante atracción, donde los participantes no solo se informarán de todo el proceso de elaboración del chocolate, sino que también, visitarán un museo afro-caribeño y un museo indígena Bribrí. Se visita una plantación de cacao con variedades antiguas no resistentes a las plagas locales. Luego, en el museo del chocolate, se puede ver una secadora de cacao, además de unas sacadoras de sol, y unas fermentadoras de cacao. El tour, da la oportunidad de ver cómo se prepara el chocolate, y cómo se disfruta además de una degustación del mismo. Incluye un Museo Afro-caribeño, con esculturas de personajes que fundaron la zona, así como una recreación de sus sitios de trabajo; también, un rancho de palma utilizado por los Chamanes o curanderos Bribrí, junto a un jardín de plantas medicinales. En el interior del rancho hay un museo, donde se podrá observar cómo los indígenas realizaban los enterramientos, cómo cocinaban, y el tipo de cocinas que usaban, junto con una serie de figuras talladas por los Bribrí. Se termina el recorrido en un jardín de orquídeas y bromelias.

39

Imagen N° 12. Museo del Cacao.

Fuente: (Cacaotrails, 2010)

15. Artesanías.

Ubicación: Cahuita, Cahuita, Limón. Tipo: Folklor. Jerarquía: II. Descripción: En la zona se puede encontrar diversidad de artesanías elaboradas por artesanos locales, quienes representan en ellas parte de la cultura afro caribeña e indígena de la Región. La mayoría son elaboradas con base en materiales naturales tales como: el coco, semillas del bosque, maderas entre otros.

Imagen N° 13. Artesanías.

Fuente: COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

40

16. Torneos de Surf.

Ubicación: Cahuita, Cahuita, Limón. Tipo: Acontecimientos Programados. Jerarquía: III. Descripción: El Caribe cuenta con olas todo el año, con excepción de los meses de época seca (septiembre y octubre). En noviembre se comienzan a dar las primeras olas de la temporada, para dar paso a los cuatro mejores meses del año (diciembre a marzo), en los cuales, se pueden formar olas de hasta 16 y 18 pies. De abril a agosto se mantienen las olas de forma regular, y los oleajes grandes son más esporádicos. Los Torneos de Surf, son organizados por las Asociaciones de Surf como Puerto Viejo Open Pro, que existen en la zona; y a nivel nacional, son organizados por la Federación Nacional de Surf, que además de lograr los objetivos de la actividad, funcionan como un atractivo turístico para la zona.

Imagen N° 14. Torneos de Surf.

Fuente: (Costa Rica Way)

17. Celebración del Día del Negro.

Ubicación: Cahuita, Cahuita, Limón. Tipo: Cultural- Folklor. Jerarquía: II.

Descripción: Pueblos de raíces afrocostarricenses con folclore gastronómico, dancístico propio de la provincia. Se celebra el 31 de agosto de todos los años.

41

Imagen N°15. Celebración del Día del Negro.

Fuente: (Ministerio de Educación Pública, 2013)

18. Festival de Calypso.

Ubicación: Cahuita, Cahuita, Limón. Tipo: Acontecimiento Programado- Folklor. Jerarquía: II.

Descripción: El objetivo principal del festival es, ser un espacio que permita mostrar la manifestación cultural y artística del Calypso como patrimonio cultural para su conservación en el tiempo, y ser una opción para atraer el turismo a la zona. Lo anterior, de acuerdo con la página de Facebook del festival del año 2014. El evento es organizado por el Programa Corredor Cultural Caribe (CCC) del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), en conjunto con el Comité Cultural de Cahuita, la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita (ADIC); y con la colaboración del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la Municipalidad de Talamanca, el Consejo Local de Manejo Compartido del Parque Nacional Cahuita, y comercios de la zona. Lleva dos años realizándose, y durante 3 días se disfruta de: música, danza, comidas, y de toda la riqueza de la cultura afrocaribeña.

42

Imagen N°16. Festival de Calypso.

Fuente: (Grupo Nacion S.A., 2014)

En el Cuadro N° 12, se presenta en forma resumida los atractivos turísticos descritos anteriormente.

Cuadro N° 12. Atractivos turísticos identificados en las comunidades de influencia del Parque Nacional Cahuita. Atractivos Ubicación Tipo Jerarquía Cahuita, Parque Nacional Natural IV Cahuita Cahuita, Limón Sendero Parque Cahuita, Natural III Nacional Cahuita, Limón Cahuita Cahuita, Acontecimiento III Tour de Snorkel Cahuita, Limón Programado Realización Carbón II, Técnica- III Casa Calateas Cahuita, Limón Natural

Finca Carbon I, Realización II Agroecoturística Cahuita, Limón Técnica El Yüe Finca Bordón, Realización I Ecoturística La Cahuita, Limón Técnica Cabra Feliz Keköldi, Reserva Cultural II Indígena Keköldi Cahuita, Limón

43

Carbón II, Mirador las Natural II Mercedes Cahuita, Limón Carbón I, Acontecimiento Canopy II Terraventuras Cahuita, Limón Programado Keköldi, Avistamiento de Natural II Aves Cahuita, Limón Cahuita, Acontecimiento Cabalgatas II Cahuita, Limón Programado Cahuita, Acontecimiento Lecciones de II Surf Cahuita, Limón Programado Carbón II, Realización II Finca doña Mina Cahuita, Limón Técnica Hone Creek, Cultural- Museo del II Cacao Cahuita, Limón Folklor Cahuita, Folklor II Artesanías Cahuita, Limón Cahuita, Acontecimiento III Torneos de Surf Cahuita, Limón Programado Cahuita, Celebración del Folklor II Día del Negro Cahuita, Limón Acontecimiento Cahuita, Festival de Programado - II Cahuita, Limón Calypso Folklor Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

Análisis de la oferta local.

Descripción y análisis de la oferta turística existente: infraestructura, servicios, tipos de empresas, atractivos locales y canales de distribución.

La oferta local presente en las comunidades de influencia al PNCa, está conformada por: atractivos naturales, culturales, actividades programadas, servicios de alimentos y bebidas, hospedaje y actividades de ocio y recreación.

Dicha oferta, se caracteriza por tener una planta turística conformada aproximadamente por cincuenta y nueve (59) empresas; de las cuales, treinta (30) corresponde a hospedaje, once (11) a actividad temática, cinco (5) a tour operador local, y trece (13) a alimentos y bebidas. Para el caso de Puerto Viejo, de acuerdo con una revisión que se realizó a la página web Booking.com (sitio

44 especializado de viajes), se localizan 104 empresas de hospedaje, y 92 de alimentos y bebidas. Puerto Viejo, es un destino ya consolidado en el mercado nacional por la variedad de actividades en las que se puede acceder desde el sitio, tal es el caso, de tours a Bocas del Toro en Panamá. Dicha planta, se complementa con una infraestructura turística compuesta por una vía de acceso en buen estado, y rutas secundarias y de acceso a comunidades aledañas aptas solo para autos de doble tracción. Además, una red de comunicación que es proveída por varias empresas de telecomunicaciones entre ellas el ICE; así, como el sistema de agua potable, recolección de basura en las comunidades ubicadas sobre carretera principal, entre otras.

Además, dentro del mismo Parque se encuentran atractivos naturales, y para su disfrute se pueden hacer una serie de actividades, las cuales, se han descrito en el apartado de inventario turístico. El PNCa cuenta con las siguientes facilidades, en el Sector Playa Blanca se cuenta con: baños, duchas y senderos; y en el Sector de Puerto Vargas, se cuenta con: servicios, duchas, parqueo, y senderos. Ofrece los siguientes servicios de apoyo: caseta de control de ingreso de visitantes, agua potable, estacionamientos y rotulación (EPYPSA, 2015, pág. 27).

El informe de Pre-factibilidad del PNCa, elaborado para el SINAC, cita un estudio realizado por el Centro Internacional de Política Económica (CINPE-UNA), donde se indica que el Parque Nacional Cahuita es uno de los sitios turísticos más importantes del país, pues genera un ingreso total de 2 mil millones de colones, de los cuales, 655 millones son percibidos en el ámbito local. Dicho ingreso, se da a partir del gasto que los turistas realizan en contratación de servicios como: rentacar, autobuses, compras a proveedores, gasolina, tour operadores, pago de entradas al PNC, hoteles y cabinas, así como otros rubros relacionados a esta actividad de servicio (Reyes, 2013, pág. 17). A pesar de lo anterior, como ya se ha expuesto en este informe, las comunidades aledañas al Parque, no se están viendo beneficiadas directamente de ese flujo de turistas, puesto que la mayoría de la oferta se concentra en la comunidad de Cahuita. Con respecto a los atractivos de las comunidades aledañas al Parque Nacional Cahuita y Puerto Viejo, se coincide con lo expuexto por (Sanchez, 2013, pág. 21), quien indica que la imagen de esta zona se sostiene a partir de los siguientes productos turísticos:

A. Naturaleza y ecoturismo: Centrado en sus principales áreas protegidas como el Parque Nacional Cahuita y el Refugio de Vida Silvestre Gandoca- Manzanillo. Sumado a ello, se encuentran las diferentes reservas privadas existentes en la zona, tal es el caso, de la perteneciente a ASODECC, así como la ubicada en Keköldi. En dichos espacios naturales se desarrollan actividades de: observación de aves, mamíferos, flora, entre otras.

45

B. Playa, mar y sol: Definitivamente, es una de las actividades preferidas por los visitantes a la zona, las mismas se extienden desde Playa Bonita hasta Manzanillo. Su belleza se debe a sus arrecifes coralinos que proveen material arenoso que conforman arenas blancas, bordeadas por el bosque tropical, constituyéndose para para muchos como un destino con características de “paraíso tropical”.

C. Cultura: La zona caribeña es donde se concentra la mayor parte de la población afrocaribeña; por lo tanto, la variedad de elementos culturales agregan a la experiencia turística ingredientes propios de su cultura, como lo son: su música, su gastronomia, la arquitectura, entre otros. Además de la población afrocaribeña, la cultura indígena existente en la zona, ofrece un sinnúmero de opciones para experimentar sus platillos, sus leyendas, sus casas, su vida cotidiano, todo lo anterior, con un contacto directo con la naturaleza y con las personas.

D. Aventura: Entre las actividades más comunes podemos encontrar las siguientes: navegación de olas (surf), navegación en embarcaciones tipo veleros, deslizamiento por la copa de los árboles (canopy), el buceo de superficie (snorkel), el buceo de profundidad ( squba diving), y la pesca deportiva (sportfishing).

E. Vivencial: Esta actividad se desarrolla, principalmente, en las comunidades indígenas de la zona. La misma consiste en tener una experiencia directa con los pobladores locales de las comunidades, en donde se conoce elementos propios de su cultura ancestral y actual, destacándose tour del cacao, de plantas medicinales, idioma, comida, paseos en canoas, observación de aves, entre otras. Para la comercialización de los productos turísticos existentes en la zona a nivel local existenten tour operadoras, sin embargo, la mayor operación es externa; es decir, se da desde San José. La principal ruta turística que abarca los principales destinos de la zona es la siguiente: Cahuita-Puerto Viejo‐Manzanillo‐Yorkín.

Análisis de la demanda turística.

Procedencia de los clientes que visitan el ASP, y las comunidades en la zona de Influencia.

La Figura N° 17, muestra la visitación de residentes y no residentes al Parque Nacional Cahuita, del año 2004 al año 2013. Tal y como se puede ver, este Parque es visitado mayoritariamente por turistas no residentes. Por ejemplo, para el año 2013 tuvo una visitación de aproximadamente 74.708 personas, de las cuales, el 57% eran no residentes, y el 43% eran residentes.

46

Figura N° 17. Visitación de Residentes y No Residentes al PNCa 2004-2013.

Fuente: (EPYPSA, 2015, p. 34)

Dicho número, coloca a este Parque en el puesto número 6 de visitas no residentes a nivel de todas las Áreas Protegidas del país; y de residentes, en el puesto número 5. Esta información se puede corroborar en el Cuadro Nº 13.

Cuadro Nº 13. Posición del PNCa en el año 2013 por número de visitas de ‘Residentes’ y ‘No Residentes’.

Categoría Posición (de 43) Número de visitas

No residentes 6 42 608

Residentes 5 32 100

Total 6 74 708

Fuente: (EPYPSA, 2015, p. 34)

Con respecto a las visitas, debido a que muchas personas ingresan por el sector de Playa Blanca, no se cuenta con una precisión del número de entradas al Parque.

De acuerdo con (Vargas E. , 2015), en promedio ingresan al PNCa entre setenta y cinco mil (75.000) y cien mil (100.000) visitas al año. Las edades de los visitantes oscilan desde los 30 o 35 años, los cuales llegan en familia o parejas provenientes sobre todo de Norteamérica, (USA Y Canadá), así como de Europa (Alemania, Francia, España, Holanda, Suiza), aunque también adultos mayores de más de 60 años.

47

Los nacionales son generalmente de las provincias de San José, Heredia y Limón; parejas jóvenes de entre 25 y 35 años con niños, o bien, familias grandes con adultos mayores y niños.

Coincide con el señor Eduardo Vargas, Coordinador de Turismo del ACLA-C, el señor Marco Sánchez Sánchez, Operador de Turismo del PNCa, quien indica que la visitación se da mayoritariamente por extranjeros, identificándose dos grupos a saber: adulto joven entre los 20 y 50 años, y el adulto mayor. El primero viaja en parejas o grupos de amigos, permanecen entre dos y tres días en el Caribe Sur; y el segundo, principalmente viaja en parejas. Ambos grupos proceden de Norteamérica y Europa, y además, son amantes de las caminatas para la observación de flora y fauna y el disfrute de sol y playa.

Con respecto al turista nacional, la gran mayoría proviene de Limón, teniendo visitas de personas del área metropolitana, sobre todo de San José y Heredia. Los mismos viajan con niños y grupos de amigos. La principal época de visitación se da en temporada de vacaciones, principalmente, las de medio año, semana santa, final y principio de año.

Comparación y diferencia entre visitantes de ambos sitios y motivaciones.

Como resultado de una encuesta aplicada por COOPRENA, R.L., se indica que los clientes de las Mipymes son principalmente “no residentes”, de los cuales, la principal procedencia es de Europa y Norteamérica, respectivamente. Le siguen los nacionales en tercer lugar. En el Gráfico Nº 2, se puede apreciar los porcentajes aproximados dados por las empresas.

Gráfico Nº 2. Procedencia de los clientes de las Mipymes evaluadas.

Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

48

Ahora bien, si se compara los datos aportados por los funcionarios del PNCa con los de las Mipymes, se da una absoluta coincidencia, pues ambos afirman que los “no residentes” son los que más los visitan, siendo los europeos y norteamericanos en su mayoría. De igual manera, coincide con los datos aportados por el ICT en sus estadísticas oficiales, tal y como se puede ver en el Gráfico Nº 3. Esta situación, muestra que los visitantes que llegan a la zona utilizan el PNCa como unos de los atractivos de visita durante su estancia, siendo este uno de los principales motivadores del turismo en Cahuita.

Gráfico Nº 3. Comparación de la procedencia de los visitantes de las Mipymes y el PNCa.

Fuente: Elaboración propia a base de datos de estudio de campo y (ICT, 2015)

Infraestructura y Servicios.

Descripción de la infraestructura actual y los servicios en las comunidades en la zona de influencia del ASP.

Las comunidades aledañas al PNCa cuentan con servicio de: agua potable, electricidad, cobertura de celular, servicio de transporte público desde Limón hacia las entradas principales de las comunidades. Por su parte, los caminos de acceso se encuentran en buen estado. Algunos destinos carecen de señalización que indique cómo llegar, siendo un aspecto a mejorar.

En cuanto a los servicios turísticos, se pueden encontrar los siguientes: hospedaje, alimentación, y diferentes actividades a realizar de disfrute de la naturaleza y la cultura; sin embargo, hace falta promoción en el centro de Cahuita para que los turistas puedan conocer la variedad de oferta existente en todas las comunidades aledañas al Parque.

49

En la comunidad de Cahuita y alrededor del PNCa, existen los siguientes servicios: clínica, farmacia, supermercados, bancos, hoteles, cabinas, restaurantes, venta de souvenirs, ferreterías, entre otros. En cuanto a la educación, hay escuelas y colegios privados y públicos, y dos centros de educación superior a saber: la UNED y el Colegio Universitario de Limón. Se cuenta con todos los servicios públicos: electricidad, telefonía, agua, centros de salud públicos y privados (Vargas E. , 2015).

En cuanto a las vías de comunicación, éstas se han desarrollado a partir de los principales lugares como: Cahuita, Puerto Viejo, Bribri, Sixaola y Manzanillo. Las vías nacionales están asfaltadas; las vías municipales se encuentran transitables durante todo el año. Sin embargo, hay algunas vicinales que requiere carro doble tracción. En la Figura Nº 18, se puede visualizar las principales vías de comunicación de la zona en estudio.

Figura Nº 18. Vías de comunicación al Caribe Sur.

Fuente: (Sanchez, 2013, pág. 18)

50

Análisis de la competencia.

Sitios de competencia directa del Parque Nacional Cahuita, por características y cercanía de atractivos.

Considerando las características propias de esta Área Silvestre Protegida, las cuales tienen que ver con la mezcla de mar, playa y bosque, se ha considerado que a nivel nacional, la competencia de este Parque Nacional la poseen los siguientes parques nacionales: Manuel Antonio, Corcovado, Marino Ballena y Tortuguero. En el siguiente gráfico, de acuerdo con las estadísticas del (ICT, 2015), podemos ver que el principal competidor a nivel nacional (a partir de visitación de los años 2011 y 2012), es el Parque Nacional Manuel Antonio; le siguen, el Parque Nacional Marino Ballena, el Parque Nacional Tortuguero, y por último el Parque Nacional Corcovado. Este análisis se hace a partir de las áreas protegidas que comparten características similares con Cahuita, es decir, playa, mar y naturaleza. Sin embargo, si analizamos en conjunto todas las áreas, la principal competencia serían el Parque Nacional Volcán Poás, y el Parque Nacional Volcán Irazú. Ahora bien, la supremacía de visitación de estas areas protegidas con respecto a Cahuita, además de las bellezas que presentan, es la distancia existente desde San José. Es decir, son lugares accesibles para los turistas, y consolidados en el mercado como un destino turístico que el turista extranjero no puede dejar de visitar en Costa Rica, y uno de los preferidos del turista nacional debido a su cercanía a la capital.

Gráfico Nº 4. Áreas Silvestres Protegidas competidoras del PNCa.

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del (ICT, 2015)

51

A nivel regional, el Parque Nacional Tortuguero es la competencia directa de Cahuita, pues para los años 2011 y 2012, obtuvo 35.731 visitas más que éste último (Ver Gráfico Nº 4). El Parque Nacional Tortuguero presenta los canales y el desove de diferentes especies de tortugas, que lo hacen contar con ventajas competitivas y comparativas superiores. Sin embargo, ambos sitios presentan ciertas externalidades negativas que les afectan con respecto a otros destinos consolidados en el país, nos referimos a la percepción de que la zona es una de las más inseguras del país, así como la poca inversión en infraestructura pública, entre otras.

Con respecto a la competencia que presenta el Parque Nacional Cahuita a nivel local es muy reducida, pues de acuerdo con el total de visitación de cada una de las áreas protegidas que forman parte del ACLA-C, Gandoca-Manzanillo es el que se encuentra en segundo lugar después de Cahuita. Sin embargo, las diferencias son muy grandes. Cahuita tuvo una visitación de 76.707 personas en el año 2012, mientras que Gandoca-Manzanillo fue de 598 personas; es decir, el PNCa capta el 98,4% de los visitantes del Área de Conservación. En el Cuadro Nº 14 se expone el total de visitación de cada una de las áreas protegidas que constituyen el ACLA- C.

Cuadro Nº 14. Visitación por Áreas Silvestre Protegidas pertenecientes al ACLAC, 2012. Total No Residentes Visitación Residentes ACLA-C 77906 34699 43207 Barbilla 578 545 33 Cahuita 76707 33983 42724 Gandoca- 598 152 446 Manzanillo (mixto) Hitoy Carere 23 19 4 Fuente: (ICT, 2015)

Los números anteriores, se refieren a las personas que ingresan a las ASP; caso contrario, sucede si se analiza la competencia por preferencia de playa. La playa de Puerto Viejo, Playa Negra, Playa Cocles, Playa Uvita, Playa Manzanillo, entre otras, serían las competidoras directas de Playa Cahuita. Para el caso de Puerto Viejo, éste destino presenta hermosas playas blancas, con una oferta turística consolidada, y con una infraestructura apropiada. En ocasiones, hay problemas con el estado de la carretera que va de Hone Creek a Playa Negra.

52

En dicha comunidad cuentan con: supermercados, farmacias, venta de souvenirs, servicio de hospedaje y alimentación, tour operadoras locales que ofrecen variedad de atractivos naturales y culturales en la zona, entre otras. Lo anterior, lo hace el competidor directo de Cahuita, pues en un mismo sitio, el visitante cuenta con facilidades y servicios.

Competencia interna de Atractivos y Mipymes.

Con respecto a la competencia interna de atractivos y Mipymes que se encuentran en las comunidades aledañas al Parque Nacional Cahuita, se puede indicar que existe una competencia por captar la demanda turística entre las empresas ubicadas en la comunidad de Cahuita, y las otras comunidades analizadas. Las empresas ubicadas en Cahuita, tienen una ventaja comparativa con respecto a las otras, la cual, tiene que ver en que éstas pueden captar los turistas que ingresan al Parque. Las Mipymes ubicadas en las comunidades alejadas de la entrada del Parque Nacional, deben realizar más esfuerzos en su promoción. He aquí la necesidad de desarrollar una oportunidad que logre promocionar la oferta turística de las demás comunidades. En el mapa de la oferta local, una de las principales competencias identificadas en el campo es la generada entre las empresas de alimentos y bebidas. Es de suponer que es así, puesto que en comparación con las empresas de hospedaje, en las que el turista llega con previa reservación, las empresas de restaurantes tienen que trabajar por atraer a sus locales los visitantes, pues el visitante ha de valorar si consume en Cahuita, ó en algún lugar de camino, ó en Puerto Viejo, entre otros. Una vez que se supere el tema de la promoción, la diferencia en la competencia debe centrarse en el nivel de competitividad de las empresas; es decir, en temas de: calidad, sostenibilidad turística, declaratoria turística, conservación ambiental, entre otras variables que se verán en el capítulo de las Mipymes analizadas. Ahora bien, el reto es lograr encadenamientos productivos que convierta esta competencia en una relación de cooperación entre las Mipymes. ¿De qué forma?, mediante acercamientos entre las empresas, creando rutas innovadoras que logren articular las empresas, destinos más consolidados con otros destinos poco explorados, y la creación de nuevas empresas. Se hace hincapié en una característica de la competencia local turística, pues a diferencia de las empresas que ofertan bienes, como por ejemplo: supermercados, farmacias, entre otros, en dónde la cantidad de éstas en un mismo lugar afectan la sostenibilidad de todas, frente a otras demandas, para el tema de los servicios, sucede un poco lo contrario, puesto que entre más empresas ofrezcan hospedaje, alimentación, venta de tours y otras servicios de soporte a la actividad, el destino turístico se robustece, de tal forma, que se va posicionando en el mercado por su diversificación de actividades y su capacidad de ocupación.

53

Por lo tanto, un destino diversificado, con capacidad de ocupación y ofreciendo productos diferenciados y de calidad, tiene mayores oportunidades de posicionarse en un mercado altamente competitivo a partir de una promoción inteligente y eficaz.

Análisis de las tendencias del mercado.

Descripción y análisis de las tendencias de mercado en el ASP y zona de influencia.

De acuerdo con la demanda turística expuesta en este informe, los principales visitantes que llegan al Parque Nacional Cahuita y sus comunidades aledañas provienen de: Europa, Norte América, y mercado costarricense. De acuerdo con la figura N° 19, extraída de (Sanchez, 2013, pág. 12), el turista extranjero se interesó de la zona gracias a recomendaciones de amigos y familiares. Además, porque realizó actividades de sol y playa, así como la compra de souvenirs. Para estas personas, el principal atractivo es la gente, la naturaleza y la biodiversidad, gustándole más el trato de la gente.

Figura Nº 19 . Perfil del turista de la Unidad de Planeamiento Turística Caribe Sur.

Fuente: (Sanchez, 2013, pág. 12)

54

Seguidamente, se detallan las principales tendencias de éstos tres mercados turísticos. Se debe rescatar que las tendencias del mercado van cambiando de acuerdo con el lugar de origen de la demanda; sin embargo, se puede hablar de un nuevo turista que busca: actividades que generen experiencias únicas, desean aprender, experimentar, descubrir la cultura, tienen más interés en conocer gente nueva , que en tener el mejor cuarto de hotel. Además, buscan una experiencia que tenga relación con la comunidad local, basada en respeto y admiración de su cultura. Este tipo de turista busca una experiencia única, digna de contar; puede sacrificar un poco de confort, con tal de experimentar una nueva aventura. Por último, dan prioridad a empresas turísticas que son sostenibles ambiental y socialmente.

Tendencias de Mercado Europeo:

 Gustan de hospedarse en comunidades con ambientes silenciosos.  Gustan de hoteles pequeños y medianos.  Encuentran el sitio por Internet y Agencias de viajes.  Gustan de la playa y actividades acuáticas.  Visitan la comunidad atraídas por el Parque Nacional Cahuita.  Son personas entre 20 y 50 años con nivel adquisitivo alto.  Viajan en parejas o grupos de amigos o familias.  Tienen una tendencia hacia reducción de gastos.  Buscan optimizar sus gastos en sus vacaciones.

Tendencias de Mercado de Norteamericano:

 Se hospedan en hoteles de mayor tamaño a Mipymes.  Gustan de hospedarse en los hoteles de Cahuita centro.  Subcontratan las actividades en Operadores Locales.  Encuentran el sitio por Internet.  Son personas entre los 20 y 50 años, con ingresos medios y medio altos.  Gustan de la playa y las actividades acuáticas.  Gustan de la naturaleza.  Viajan en parejas, grupos de amigos o familias.  Gustan de servicios más lujosos como spa, clases de surf y buceo.  Buscan servicios de Confort sin estimar en gastos.

Tendencias de Mercado costarricense:

 Visitan la zona por el principal atractivo de las playas locales.  Complementan su visita con el Parque Nacional Cahuita.  No realizan actividades subcontratadas en el sitio.  Visitan la comunidad en familias, grupos de amigos y parejas.  Buscan disfrute de la playa con seguridad social.  Buscan tarifas diferenciadas.

55

 Viajan con transporte propio.  Coordinan ellos mismos su viaje.  Se hospedan en hoteles pequeños o económicos y una parte de estos turistas viajan desde Limón o comunidades cercanas para economizar dinero.

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN DE LOS ACTORES LOCALES CON EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS AL PARQUE NACIONAL CAHUITA.

Para las comunidades, grupos organizados y los empresarios que se encuentran en la zona de influencia del Parque Nacional Cahuita existe, indudablemente, una relación instrumental. Es decir, el sólo hecho de estar ubicados en la misma zona, tanto para el Parque como para las comunidades, grupos y empresarios, generan una relación de beneficios y perjuicios en las dos vías. Lo que sucede en las comunidades afecta directamente al Parque, así como lo que el Parque ha logrado en temas ambientales y de atracción de turismo, afecta también directamente a las comunidades. De ahí, la importancia de buscar eficientes canales de comunicación entre las partes y estrategias de trabajo en equipo que beneficien al territorio, la población y el medio ambiente de la zona en que se localizan.

De acuerdo con el trabajo realizado, a partir de consultas echas a diferentes actores de la zona de estudio, a los encargados del ASP, Mipymes, y representantes de grupos organizados, se ha logrado capturar una fotografía de la vinculación existente entre el Parque Naciona Cahuita, y los actores presentes en las comunidades aledañas. Principalmente, la vinculación se da a partir de tres hechos, a saber: el que el Parque sea el principal atractivo turístico, la realización de actividades de conservación ambiental en ciertas comunidades, y el desarrollo de un modelo de co-manejo en la comunidad de Cahuita. Con respecto al primer hecho, reiteradamente, en este informe se ha evidenciado que el PNCa es el principal atractor turístico de la zona de influencia. Alrededor del mismo, se ha concentrado un clúster turístico para la prestación de servicios a los visitantes del Parque, mayoritariamente, en la comunidad de Cahuita. Para el segundo hecho, el Parque desarrolla actividades de conservación ambiental en algunas comunidades como Comadre y la misma Cahuita. Por último, el trabajo en conjunto que se realiza con el Consejo Local.

Seguidamente, se aborda la percepción de los encargados de turismo del Parque Nacional Cahuita, de las Mipymes, y de los grupos organizados acerca de la vinculación existente.

56

Descripción de la vinculación existente según el Parque Nacional Cahuita.

Para conocer la percepción sobre la vinculación existente, se consultó mediante encuesta, vía correo electrónico, y llamada telefónica al encargado y operador turístico del PNCa, señor Eduardo Vargas, y señor Marco Sánchez, respectivamente.

Vinculación del PNCa con los grupos organizados y comunidades aledañas.

Según (Sánchez, 2015), la relación con las comunidades es buena, sin embargo, se requiere trabajar más con los poblados del límite Sur donde hay tres accesos informales al Parque. Se trabaja con las comunidades con campañas de limpieza.

Las comunidades aledañas al Parque Nacional Cahuita mantienen una buena relación con la comunidad de Cahuita, puesto que dicha comunidad y el Parque Nacional son el principal atractor de turistas a la zona. Apuestan a diversificar la oferta, a partir de las diferentes opciones que ofrecen, por ejemplo: vivencias culturales en comunidades indígenas como Keköldi, y tour de plantas medicinales en el Yue.

De acuerdo con (Vargas E., 2015), históricamente, la única comunidad beneficiada directamente con el PNCa ha sido Cahuita, gracias al concepto de manejo compartido, donde el comité local de manejo capta las donaciones al ingreso de Playa Blanca, las cuales, son invertidas en la comunidad y dentro del PNCa. Los aportes más importantes están los siguientes: 8 colaboradores trabajando dentro del Parque Nacional, pagados por el comité local, mantenimiento de senderos, compra de materiales y equipo para mantenimiento y educación ambiental.

A raíz de lo anterior, de acuerdo con (Sánchez, 2015), dentro del Proyecto Fortalecimiento del Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegidas (BID- Turismo) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), han capacitado a actores locales en el tema de “Oferta de servicios en el sector público”, identificando grupos potenciales para el desarrollo de Servicios No Esenciales dentro del Parque, con la participación de las asociaciones de desarrollo de Carbón II, Cahuita y Hone Creck.

Con respecto a las otras comunidades, en el caso de Comadre, el acercamiento se ha dado por las charlas de educación ambiental en la escuela y colegio. Según (Vargas E. , 2015), éstas se han visto favorecidas con la cercanía al Parque y por la generación de empleos directos e indirectos, y emprendedurismos en el sector turismo.

57

Además de las charlas ambientales, se han llevado a cabo actividades de limpieza de playa, y campañas de reforestación dentro del Programa de Bandera Azul Ecológica. Según (Sánchez, 2015), el contar con recursos limitados dificulta el poder desarrollar proyectos comunales de mayor alcance.

Para el caso de las comunidades de Hone Creek, La Fe y Punta Riel, que se encuentran en el límite Sureste del PNC, se ha dado una relación negativa, ya que en este sector es donde se da el anidamiento de tortugas marinas. Lo anterior, ha ocasionado que exista mayor presencia de hueveros y cazadores de tortugas; situación que se proyecta cambiar empoderando a los actores locales mediante la educación ambiental y el aprovechamiento turístico de este atractivo.

Vinculación del Parque Nacional Cahuita con las Mipymes.

Según (Sánchez, 2015), la relación con los empresarios locales no es tan buena como se quisiera. Básicamente, son las tour operadoras con las que se trabaja un poco más. Indica que se debería acercar más al sector hotelero, con el objetivo de captar recursos y donaciones de éstos para invertir, tanto en el Parque como en las mismas comunidades. Lo anterior, a partir del Programa de Responsabilidad Social Empresarial, aprovechando que para la oferta turística, el Parque es el principal atractivo turístico.

Descripción de la vinculación existente según Mipymes Turísticas.

Durante el desarrollo del estudio se visitaron y entrevistaron las Mipymes turísticas de las comunidades de influencia del PNCa. Durante dichas visitas, se analizó la posición de las Mipymes con respecto a su vinculación con la comunidad, con el PNCa y entre ellas. Los resultados muestran lo siguiente:

Vinculación de las Mipymes con el PNCa.

El tipo de vinculación existente entre las Mipymes turísticas ubicadas en toda la zona de influencia al Parque Nacional Cahuita, es una vinculación de tipo comercial. Es decir, al ser el mayor atractivo de la zona, los turistas nacionales e internacionales que lo visitan, demandan los servicios de hospedaje, alimentación y tours de las comunidades.

58

Vinculación del PNCa con las comunidades aledañas.

Por su parte, los empresarios indican que la comunicación con la comunidad es muy débil por parte del Parque, y esto hace que existan diferencias entre el Parque y los guías locales. Uno de los principales conflictos se genera con los grupos de turistas que en su gran mayoría vienen con guías externos a la comunidad, según lo indican los empresarios locales, éstos en realidad no conocen a detalle el Parque Nacional, por lo que dejan sin empleo a los guías locales que conocen la zona detalladamente.

Para los empresarios es necesario promocionar más la zona de Cahuita como destino independiente, puesto que muchas veces la gente teme visitar estas zonas o el Parque Nacional, por la desconfianza que Limón les da deido a las situaciones sociales que se presentan en barrios cercanos al centro de la provincia. Sin embargo, Cahuita es una comunidad tranquila, apta para que el turismo disfrute, según lo expresan los empresarios.

También es importante que se dé mayor y mejor información del PNCa a los vecinos de las comunidades, para que sean ellos mismos los que ofrezcan información a los visitantes. Para los empresarios, es necesario mejorar la rotulación de cómo llegar al Parque, así como la creación de un plan de emergencia para aumentar la vigilancia por parte de las autoridades competentes, con el fin de erradicar algunos problemas sociales como lo es la drogadicción.

Además, recomiendan que se realicen capacitaciones en las comunidades en temas generales, que tienen que ver con: turismo, idiomas, sostenibilidad, mercadeo, prácticas sostenibles, entre otros.

Vinculación Mipymes con las comunidades.

De acuerdo con la consulta realizada a las Mipymes, la vinculación que tienen éstas con las comunidades es buena. Cuantitativamente hablando, la proyección e impacto sociocultural que tienen las empresas a nivel comunitario representa un 74%, de acuerdo con la evaluación realizada. Dicha relación con las comunidades, se basa principalmente en los siguientes aspectos:  El personal que labora en la Mipyme es de la zona.  Las Mipymes brindan espacios a estudiantes para prácticas y pasantías.  Las empresas están siendo partícipes en acciones preventivas a problemas como: la drogadicción, prostitución o empleos a menores de edad. Para ello, han firmado el Código de Conducta PANIAMOR3.

3 El Código de Conducta surge como iniciativa de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y ECPAT Internacional, desarrollada tanto en los países de origen como los países destino de turismo; con el se busca la participación y compromiso de la industria turística para desestimular y sancionar la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, asociada a viajes y turismo (paniamor.org) 59

 Las empresas se vinculan con actividades desarrolladas por las organizaciones comunales, en actividades deportivas y artísticas-culturales.  Muchos de los proveedores de las empresas son locales.  En el establecimiento se tiene un espacio que facilita la promoción de iniciativas locales y para manifestaciones culturales.  Las empresas también colaboran con programas preventivos promovidos por el Sector Salud, y con el Programa de Seguridad Turística.  Las Mipymes contemplan en los tours que ofrece, la interacción entre la comunidad, el turista y la naturaleza.

Vinculación entre las Mipymes.

En cuanto a la vinculación existente entre las Mipymes, los resultados de la encuesta aplicada nos indican que es malo, pues cuantitativamente hablando, su relación es de un 39%. Ese resultado se basa en los siguientes aspectos:  Han establecido algún tipo de encadenamiento.  Tienen alguna relación comercial o apoyo mutuo con otra Mipyme u organización.  Se han realizado convenios formales en las relaciones con otras Mipymes u organizaciones.  La Mipyme ha desarrollado paquetes que involucre a varias Mipymes de la zona, generando ventas para ellos o recibiendo ventas de los mismos.  Cuenta la Mipyme con propuestas o proyectos innovadores con presupuesto y estudios previos para desarrollarlos.

Descripción de la vinculación según Grupos Organizados.

Vinculación grupos organizados con el Parque Nacional Cahuita.

Según lo muestran los grupos organizados como la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita (ASODEC), es eminente la falta de presencia del SINAC en la zona. Debido a que no existen proyectos que relacionen a estos grupos con el SINAC o el PNCa, en las comunidades de: Hone Creek, Kekoldi, Bordon, Carbon I, Carbon II, Comadre, La Fe, Punta de Riel. Siendo la relación muy exclusiva entre el PNCa y la comunidad central de Cahuita.

60

Ésta última, tiene una vinculación directa con el Parque, principalmente, por dos motivos a saber: el primero, porque en la comunidad de Cahuita se genera un clúster turístico alrededor del principal atractivo de la zona, que es el Parque Nacional Cahuita; y segundo, porque es la que se beneficia directamente del Sistema de Comanejo4, pues prácticamente los miembros son del Consejo Local y pertenecen a la comunidad de Cahuita, según lo expresado por representantes de organizaciones locales. Indican que el Parque no ha logrado establecer una estrategia de apoyo a las otras comunidades fuera de Cahuita, por lo que se considera fundamental trabajar en alianzas con grupos organizados de las comunidades. Los procesos de vinculación que se hagan a partir de la promoción de la actividad turística en las comunidades, deben hacerse considerando aspectos de conservación ambiental y promoviendo un turismo sostenible. Según la ASODEC, el sistema organizacional del SINAC ha cambiado con el pasar del tiempo. Cuando existía la Dirección de Parques Nacionales, los procesos de acercamiento a las comunidades eran más fuertes que los de ahora. La opinión sobre la vinculación entre Parque y la comunidad de Cahuita cambia sustancialmente por parte de la ASODEC. De acuerdo con el señor Allan Salazar Zamora, Presidente de dicha Asociación, la vinculación que ellos tienen con el Parque se ampara por el Reglamento del COMANEJO, en donde la Asociació de Desarrollo Integral (ADI) debe presidir y llevar la administración de las finanzas por medio del tesorero. Considera, que la relación está siempre en mejora continua y es excelente, pues trabajan el tema del Parque Nacional de manera conjunta, cuyo trabajo radica principalmente en mantener el Parque en las óptimas condiciones para la conservación del ambiente. Además, buscando que la relación vaya en el sentido de que la comunidad y sus grupos sean los que estén al frente en la administración del Parque. En fin, de acuerdo con el señor Salazar, actualmente, la ADI lidera las negociaciones en conjunto con el COMANEJO y el gobierno local, para mantener la administración con participación de la comunidad.

Vinculación grupos organizados con la comunidad.

En las comunidades rurales analizadas existen grupos organizados como ASADAS, Asociaciones de Desarrollo, Asociaciones Civiles que se dedican a actividades de conservación como ASODEC, grupos conformados que comparten y buscan objetivos en común, tal es el caso de la Cámara de Turismo de Caribe Sur; también, con grupos de productores como el del Yue. Todas estas organizaciones tienen un común denominador, que buscan el bienestar de sus asociados que se traduce en el bienestar a sus familias y por ende de la comunidad.

4 El co- manejo, llamado también manejo colaborativo, se basa en compartir formalmente las responsabilidades de manejo y control de los recursos naturales entre los involucrados y/o usuarios, cuyos roles y deberes están previamente clarificados y los intereses en común bien definidos (Buglass, nd). 61

Hay organizaciones como las asociaciones de desarrollo, que su objetivo principal es el desarrollo comunal. Son organizaciones creadas bajo el seno de DINADECO, y se crean con el fin principal de aportar desarrollo comunal a las comunidades en donde se desarrollan. Para ello, realizan actividades para racaudar fondos y presentar proyectos que DINADECO podría financiar a través de fondos no reembolsables, con los que se pueden desarrollar infraestructuras de carácter social en las comunidades. Por otro lado, hay organizaciones que centran sus esfuerzos en la conservación de los recursos naturales, tal es el caso de ASODEC y la Asociación de Productores del Yue. Las mismas, a partir de iniciativas de turismo rural comunitario, trabajan con el fin del rescate ambiental y cultural, lo que repercute directamente en la comunidad.

Vinculación Grupos Organizados con las Mipymes.

Los grupos organizados presentes en las comunidades, son concientes que la presencia de las Mipymes es bueno para el bienestar de las comunidades al ofrecer fuentes de empleo. La vinculación existente entre éstas, se traducen en el acercamiento que puedan tener las Mipymes con los grupos organizados; sin embargo, la relación no es tanto como se quisiera. Es necesario fomentar más alianzas entre los actores presentes en las comunidades, y este en particular, entre las organizaciones y las empresas presentes. Hay temas en los que se pueden trabajar en conjunto, como lo son: conservación ambiental, culturales, sociales, educativas, entre otros. Dichos temas, podrían ser abordados a partir actividades relacionadas al Certificado de Sostenibilidad Turística, la cual, es una certificación que evalúa a las empresas de acuerdo con la sostenibilidad de su operación. Dentro de uno de los criterios de evaluación, está el apoyo y ayuda que las empresas ofrecen en las comunidades rurales, a partir de la coordinación con los grupos organizados presentes. Sin embargo, el potenciar la vinculación pasa por abrir espacios de comunicación entre ambas.

Posibilidades de vinculación existentes (Encadenamientos y Oportunidades Turísticas existentes).

1. Fortalecimiento de los Operadores del Área Marina (tour de arrecifes de coral), en el Parque Nacional Cahuita.

Beneficiados: Guías locales, empresas de hospedaje y de alimentos y bebidas, las empresas de transporte marítimo, las tour operadoras locales y la Administración del Parque.

62

Ejecutor: Guías Locales Turísticos.

Descripción de la Oportunidad:

A pesar de que el tour ya existe, es necesario su fortalecimiento y consolidación en el mercado turístico. Actualmente, se identifica una problemática con respecto a su operación, la cual, tiene que ver con asuntos de desventajas entre los operarios turísticos y diferencias de precios, lo que genera competencia desleal. Además, según indicó el señor Marco Sánchez, Operario Turístico del Parque Nacional Cahuita, es fundamental trabajar en un Reglamento que regule la activdad en el espacio marino, donde se contemplen elementos que deben cumplir las embarcaciones que desarrollen este tour. Es decir, un reglamento que incluya temas en materia de: seguros, pólizas, medidas de seguridad, capacidad de carga, entre otros puntos claves que tienen que ver con el orden y las pautas de operación del mismo.

El fortalecimiento de esta Oportunidad tendría un impacto importante en la oferta turística, puesto que llegaría a ordenar la actividad turística, la cual, es una de las preferidas por los turistas que llegan a la zona.

2. Avistamiento de tortugas marinas a partir de prácticas responsables en conjunto con las comunidades aledañas al Parque Nacional Cahuita.

Beneficiados: Unión de Guías Locales, empresas de hospedaje y alimentacon sostenibles – transporte turístico, Administración del Parque Nacional, tour operadoras locales.

Ejecutor: Grupo Organizado de las comunidades de Comadre, Hone Creek, y Punta de Riel.

Descripción de la Oportunidad:

Esta oportunidad resulta muy importante, pues se perfila como una acción y trabajo conjunto que puede llegar a mejorar la vinculación entre las comunidades de Comadre, Hone Creek y Punta Riel con el Parque Nacional Cahuita. La propuesta recae sobre tres supuestos:

 Se va a mejorar la vinculación con el Parque Nacional Cahuita.  Sirve para la concientización en la población sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, específicamente en este caso, el cuido de los huevos de tortugas, y por ende, de las mismas tortugas.  Sean las personas de las comunidades que se apropien y ejecuten el tour, con ello, tienen un ingreso económico, y van cambiando su perspectiva de conservación.

63

Como un primer paso, sería realizar una convocatoria en las comunidades con el fin de tener un grupo de personas interesadas en capacitarse, concientizarse, e iniciar el proceso en conjunto con la creación del producto turístico. Paralelo a ello, se debe ir pensando sobre la parte legal de la operación del mismo; es decir, si se da con un permiso de uso, por medio de Servicios No esenciales, entre otros.

Esta oportunidad tiene el potencial de crear y facilitar espacios de encuentro con las comunidades, principalmente, las tres que mencioandas anteriromente, en las cuales, se generan graves problemas con las personas que andan extrayendo los huevos de tortuga. Además, de constituirse como un atractivo más que promoverá una estancia de mayor duración en los turistas. Se propone que sea un producto turístico similar al de Tortuguero, por lo que es importante analizar su caso para el tema de lecciones aprendidas.

3. Tour Ecoturístico Sostenible de la Zona Alta de Cahuita.

Beneficiados: ASODEC (Casa Calateas), Asociación de Keköldi, dueños de fincas (cataratas), Mipymes de la zona, y tour operadores locales.

Ejecutor: Tour Operadores Locales.

Descripción de la oportunidad:

El circuito por la zona alta de Cahuita habría que analizarlo muy bien, pues existen muchas posibilidades de dirigirlo a personas que gustan del ciclismo, caminantes, aviturismo, naturalistas, principalmente. Este circuito requiere todo un trabajo de diseño de producto y venta en los tour operadores locales y nacionales, con el fin de que sea comercializado por éstos. Su importancia radica en que se podrían buscar opciones de articulación y mejoramiento de la vinculación existente del Parque con estas comunidades y grupos organizados.

4. Tour a Hone Creek y Keköldi: Cultura Indígena Viva, Rapaces y más.

Nombre de los grupos beneficiados: El principal beneficiario sería la Asociación Keköldi wak ka koneke, y las comunidades que formarían parte del tour.

Ejecutor: Asociación Keköldi wak ka koneke.

Descripción de la oportunidad:

Esta oportunidad tiene como objetivo ir posicionando en el mercado del Caribe Sur a Keköldi como una comunidad, en donde se puede disfrutar de la cultura indígena. Dicha oportunidad, sería una alternativa complementaria a la actividad de sol y playa que se ofrece en Cahuita y Puerto Viejo, principalmente.

64

Se requeriría del diseño de un producto innovador y especializado, que logre competir con el destino cultural indígena de la comunidad de Yorkin, el cual, es muy reconocido en el mercado. A pesar de que ya existe este oportunidad, es importante fortalecerla a partir de implementación de innovaciones, promoción y mercadeo.

5. Tour Histórico por Cahuita.

Nombre de los grupos beneficiados: Asociación de Guías de Cahuita.

Ejecutor: Asociación de Guías de Cahuita.

Descripción de la oportunidad:

Para dicho tour, se propone que se visualice como una experiencia que articule hitos y lugares históricos desde Limón, las comunidades que se localizan en la ruta, así como Puerto Viejo, Manzanillo, y finalizando en el Parque Nacional Cahuita. Dentro de este tour, se llevaría a los clientes a los vestigios de los antiguos muelles que sobresalen dentro del Parque, así como el pozo de exploración petrolera, y la existencia del antiguo pueblo de Cahuita dentro del Parque Nacional.

Para ello, se requiere trabajar en el diseño del producto, la interpretación del tour, promoción y mercadeo, entre otros.

El Cuadro N° 15, detalla la información de las Oportunidades Turísticas que se proponen.

Cuadro Nº 15. Oportunidades Turísticas identificadas para las comunidades de influencia del Parque Nacional Cahuita.

Oportunidad Tipo Comunidad Actores Turística  Guías locales, empresas Fortalecimiento de de hospedaje y de los Operadores del alimentos y bebidas, las Área Marina (tour Parque empresas de transporte de arrecifes de Aventura/Ecoturismo Nacional marítimo. coral), en el Cahuita  Las tour operadoras Parque Nacional locales. Cahuita.  La Administración del Parque Nacional Cahuita.

65

Avistamiento de  Grupo Organizado de las Tortugas Marinas a Punta Riel, comunidades. partir de prácticas Comadre,  Tour Operadoras responsables en Hone Creek, Locales. Ecoturismo conjunto con las Parque  Empresas de hospedaje y comunidades Nacional alimentación. aledañas al Parque Cahuita  Administración del Nacional Cahuita. Parque Nacional Cahuita.  ASODEC (Casa Calateas). Tour Ecoturístico Carbón I y II,  Asociación de Keköldi. Sostenible de la San Rafael,  Dueños de fincas Zona Alta de Ecoturismo Bordón, Hone (cataratas). Cahuita. Creek  Mipymes.  Tour Operadores Locales. Tour a Hone Creek  La Asociación Keköldi y Keköldi: Cultura Keköldi y wak ka koneke. Cultural Indígena Viva, Hone Creek  Las comunidades que Rapaces y más. formarían parte del tour. Comunidades que se encuentran en  Potencial Asociación de Tour Histórico del Cultural la ruta hacia Guías de Turismo de Caribe Sur. Cahuita, Cahuita. Puerto Viejo y Manzanillo Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

CAPÍTULO IV. MIPYMES OPERANDO EN LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS AL PARQUE NACIONAL CAHUITA.

Total de Mipymes por comunidad.

De acuerdo con el trabajo de campo realizado, se lograron identificar 59 empresas turísticas; sin embargo, por razones de alta ocupación durante el periodo en que se realizó el trabajo de campo, y además por el poco interés en brindar información de su Mipyme, se analizaron solamente treinta y tres empresas (33); es decir, el 55,9% del total identificado.

En el Gráfico N° 5, se observa la información analizada en el párrafo anterior.

66

Gráfico Nº 5. Cantidad Empresas Identificadas versus Empresas Analizadas.

Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

De las 33 Mipymes analizadas, diecinueve (19) corresponden a hospedaje, cuatro (4) a actividad temática, tres (3) a tour operador local, y siete (7) a alimentos y bebidas. En el Cuadro N° 16, se muestra la cantidad de empresas y las comunidades en las cuales se localizan. De las comunidades analizadas, en Carbón I y Comadre no se evaluaron empresas.

Cuadro N° 16. Total de Mipymes por comunidad. Comunidades Total de Mipymes Cahuita 25 Carbón II 1 Hone Creek 2 Kekoldi 1 La Fe 1 Punta del Riel 1 San Rafael 2 Total en la zona de influencia del 33 ASP Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

Del total de las empresas, 26 corresponden a micro empresas; de las cuales, 16 son de hospedaje, 6 de alimentos y bebidas, y 1 de una tour operadora. De pequeñas empresas se identificaron 7; siendo de hospedaje 3, de alimentos y bebidas 1, de tour operadora 1, y de actividad temática 1. No se identificaron medianas empresas durante el inventario que se realizó. En el cuadro Nº 17 y el Gráfico Nº 6, se puede visualizar la cantidad de empresas y su categorización por tamaño y tipología.

67

En la región se denota una marcada tendencia a la Micro Empresa Turísticas, sobre tipologías de hospedaje, y alimentos y bebidas; tipologías propias de destinos de sol y playa.

Cuadro N° 17. Categorización de empresas según tamaño. Alimentos Tour Total Hospedaje Actividad y bebidas operadora Micro empresa 27 17 6 1 3 Pequeña 5 1 1 2 1 empresa Mediana 1 1 0 0 0 empresa Total 33 19 7 3 4 Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

Gráfico Nº 6. Categorización de las empresas evaluadas en las comunidades de influencia del PNCa según tamaño, 2015.

Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

Mipymes por Tipología.

De las 33 Mipymes evaluadas, la comunidad de Cahuita presenta la mayor cantidad de empresas turísticas con un total de 25. Le siguen las comunidades de San Rafael y de Hone Creek con dos empresas cada una. Las otras comunidades como Carbón II, Keköldi, La Fe y Punta del Riel, tienen una empresa cada una de ellas. El Cuadro Nº 18, se detalla la información mencionada anteriormente.

68

Cuadro N° 18. Total de Mipymes según de Tipologías.

Alimentos Tour Comunidad Hospedaje Actividad Total y Bebidas Operadores Cahuita 15 7 3 - 25 Carbón II - - - 1 1 Hone Creek 1 - - 1 2 Kekoldi - - - 1 1 La Fe 1 - - - 1 Punta del Riel 1 - - - 1 San Rafael 1 - - 1 2 Total en la zona de 19 7 3 4 33 influencia del ASP Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

Mipymes según Análisis de Competitividad.

Para efectos de la identificación, cantidad, y tipologías de las Mipymes presentes en las comunidades, se trató de realizar un censo5 mediante visitas personalizadas por Mipymes de la zona, en el cual, se aplicó una herramienta de medición, con el fin de determinar las características particulares de cada Mipymes en cuanto a: legalización- formalización, producto, mercado y cliente, gestión administrativa-operativa, infraestructura, gestión ambiental, proyección socio-cultural y encadenamientos. Producto de este trabajo de campo, se realizó un análisis exhaustivo que presenta la cantidad real de Mipymes y su porcentaje de competitividad dentro del mercado turístico.

Analizando el nivel de competitividad de las Mipymes identificadas, se pudo detectar que las empresas que se dedican a actividades temáticas, son las que presentan en sentido general, un nivel de competitividad mala, pues su calificación es de un 36%. Lo anterior, indica que no cuenta con los requisitos mínimos para su funcionamiento, lo cual, pone en riesgo su permanencia en el mercado. El porcentaje más bajo se obtuvo en el ámbito de mercado y cliente, con 12%; el cual, determina las facilidades que brinda la organización para que los clientes puedan localizarla, y los métodos de acceso a los clientes que la Mipyme utiliza. Es decir, las empresas que se dedican a alguna actividad, están teniendo grandes problemas en cuanto a cómo llegar a los clientes, no tienen estrategias de promoción ni publicidad.

5 Por diferentes situaciones ajenas a nosotros, como que no quisieron ser encuestados, no estaban las personas, entre otras no se pudo analizar todo el universo de estudio. 69

Lo anterior, tiene repercusión en términos de calidad y gestión, pues obtuvieron un 13%; es decir, su operación tiene problemas en cuanto a la rentabilidad y operación del negocio. Son empresas que están teniendo debilidades en la determinación de su misión, visión, valores y principios. No han desarrollado una estrategia empresarial y un plan estratégico para lograrla, se da la inexistencia de manuales y reglamentos internos de operación, poca o inexistencia de políticas externas para clientes dentro del establecimiento, poco o inexistente registros de ingreso y salida de clientes.

Estas empresas dedicadas a una actividad temática, tienen grandes problemas en el tema de formalización y legalización, ya que un 27% demuestran que no están cumpliendo los requisitos que debe tener una empresa para operar, incumpliendo las diferentes leyes que involucran la operación de la actividad turística. Su condición es mala, en cuanto a la gestión de calidad, producto y servicios, pues obtuvieron un 34% y 33% respectivamente en la evaluación. Es decir, están teniendo problemas con la calidad del servicio que ofrece la empresa, en aspectos relativos a: higiene, salubridad y confort para los clientes. Además, no están implementando suficientes prácticas sostenibles en su operación que permita mitigar el posible impacto ambiental.

Se analizó la tipología de empresa turística con menos puntuación en su nivel de competitividad, ahora se analizará la tipología con mejor puntuación. Al otro extremo, se encuentran las empresas que se dedican a vender tours, es decir, las tour operadoras; las cuales, cuentan con una calificación de 80% en la evaluación, por lo que se califican como excelente. Lo anterior, indica que cuentan con todas las áreas estratégicas fortalecidas. Dicha circunstancia muestra que es una organización competente y con capacidad de respuesta ante los cambios del mercado.

Las tour operadoras obtuvieron el menor porcentaje en mercado y cliente, con un 63%, lo cual es bueno. Sin embargo, tienen desfíos en cuanto a las facilidades que brinda la organización para que los clientes puedan localizarla, y los métodos de acceso a los clientes son eficientes. Es decir, tienen que mejorar el tema de promoción y publicidad. Le sigue la calidad en la gestión y gestión ambiental con 73% y 74%, respectivamente, siendo categorizados como bueno.

Las empresas de hospedaje, alimentos y bebidas se encuentran en un rango de regular a bueno, pues cuentan con puntuación de 68% y 52%, respectivamente. Para el caso de las empresas de hospedaje, se encuentran en un rango de solvencia y de sostenibilidad empresarial, siendo un indicador de independencia administrativa, financiera y de calidad.

70

Por su parte, las empresas de alimentos y bebidas presentan un índice de competitividad que supone la existencia de algunos de los requerimientos necesarios, que le permiten facilitar su gestión y operación; sin embargo, carece de indicadores esenciales para alcanzar un nivel de competitividad óptimo. El gran reto para las empresas de alimentos y bebidas, se centra en aspectos relacionados a: la promoción y publicidad de sus productos, a la calidad de su gestión, a los pocos esfuerzos que realizan para mitigar el impacto ambiental que su operación podrían estar ocasionando, y a los pocos encadenamientos que tienen con otras Mipymes de la zona. Se encuentran en un nivel medio en aspectos de: formalización y legalización, infraestructura, producto y servicios, y proyección e impactos sociocultural. En el Cuadro Nº 19 y en el Gráfico Nº 7, se presentan los resultados de las encuestas aplicadas a las Mipymes de Cahuita, con las puntuaciones recibidas por tipología de Mipyme.

Cuadro Nº 19. Nivel de Competitividad de las Mipymes en Cahuita.

otal

ncuesta

os

liente

estión:

ipología

mpacto

C

Gestión

I

galización/

G

T

Servicios

Ambiental

Mercado y

Calidad en Calidad de

Producto y

Cantidad de

Proyección e

Le

Sociocultural

nfraestructura

Formalización

Actores según

deE la

I

Encadenamient

Resultado T Hospedaj 19 73% 63% 50% 56% 86% 56% 67% 39% 68% e Actividad 4 27% 33% 12% 13% 43% 34% 74% 22% 36% Tour 3 81% 87% 63% 73% 88% 74% 91% 79% 80% Operador A y B 7 59% 60% 17% 23% 69% 35% 67% 29% 52% TOTAL 33 65% 61% 39% 45% 78% 50% 70% 39% 62% Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

71

Grafico N° 7. Nivel de Competitividad de las Mipymes identificadas.

Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

A nivel general, las Mipymes analizadas cuentan con un porcentaje promedio del nivel de competitividad de un 62%, siendo una calificación buena. Ella muestra, que las empresas se encuentran en un rango de solvencia y de sostenibilidad empresarial, siendo un indicador de independencia administrativa, financiera y de calidad; no obstante, aún tienen amplias necesidades para lograr ser proyectos exitosos y sostenibles a largo plazo. Se requiere mejorar aspectos importantes en los temas de mercado y cliente, y en los encadenamientos. Esta son las áreas donde las Mipymes obtuvieron la menor puntuación con un 39%.

Sin embargo, se debe poner atención en la mejora de aquellos temas referidos a la calidad en la gestión, en lo relativo a la parte ambiental. Los resultados muestran que existen grandes diferencias entre las diferentes tipologías existentes en la oferta turística, por lo que se requiere esfuerzos diferenciados para cada una, de acuerdo con las áreas que presentan mayores debilidades.

72

Mipymes según Declaratoria Turística.

De acuerdo con el ICT6, la declaratoria turística es el acto mediante el cual la Gerencia del Instituto declara a una empresa o actividad como turística, luego de cumplir con los requisitos técnicos, económicos y legales señalados en el Reglamento de las Empresas y Actividades Turísticas y en los manuales respectivos.

Del total de las Mipymes localizadas en las comunidades de influencia del Parque Nacional Cahuita, ninguna se encuentra reconocida por el ICT a través de la declaratoria turística. Es decir, para el ICT, ninguna de éstas cumple con los requerimientos técnicos, económicos y legales solicitados para que operen turísticamente.

Las empresas turísticas deben aprovechar que existe una Oficina Regional del ICT en Limón, quienes apoyan durante el proceso, visitan las empresas, y dan seguimiento, tanto para la obtención de la declaratoria turística como para el CST.

Al no contar con la declaratoria turística, las empresas no están oficialmente inscritas ante el ente regulador del turismo en Costa Rica, por lo que no pueden participar de las ferias nacionales e internacionales organizadas por el ICT. Además, no pueden ser beneficiarias directas de los programas de promoción y publicidad que ésta institución realiza a nivel nacional como internacional.

Mipymes según Certificados de Sostenibilidad Turística.

El Certificado de Sostenibilidad Turística7 es un programa que pretende la categorización y certificación de empresas turísticas de acuerdo con el grado en que su operación se aproxime a un modelo de sostenibilidad. Para ello, el ICT evalúa cuatro ámbitos, a saber: Entorno físico-biológico, Planta de servicio (corresponde a Establecimientos de Hospedaje), Gestión del servicio (corresponde a Agencias Tour Operadoras), Cliente y Entorno socioeconómico.

6 Decreto Ejecutivo No. 25226-MEIC-TUR del 15 de marzo de 1996, publicado en La Gaceta No. 121 de 26 de junio de 1996, reformado por Decreto Ejecutivo No. 26843-MEIC-TUR de 2 de marzo de 1998, publicado en La Gaceta No. 75 de 20 de abril de 1998 y por Decreto No. 29058-MEIC-TUR de 6 de noviembre del 2000, publicado en La Gaceta No. 220 de 16 de noviembre del 2000.

7 http://www.turismosostenible.co.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=7&lang=es 73

Del total de las Mipymes localizadas en Cahuita, ninguna cuenta con el Certificado de Sostenibilidad Turística. Sería importante que todas las Mipymes opten por dicho certificado, con ello lograrían mejorar los niveles de competitividad, pues ambos coinciden con los diferentes criterios y variables que las empresas deben cumplir para ser competitivas y sostenibles turísticamente. De igual forma, se insiste en que se debe aprovechar más la Oficina del ICT ubicada en Limón.

De acuerdo con la página Web del CST8, las empresas que tienen CST tienen los siguientes beneficios:

 Diferenciación en la estrategia de mercadeo institucional.  Página Web exclusiva.  Participación en ferias (20% de descuento por Nivel de CST).  Mercadeo país y material promocional del Departamento.  Múltiples publicaciones (revistas, periódicos, media).  Conferencias, presentaciones, charlas, motivaciones.  Directorio exclusivo (anual).  Redes Sociales.  Exposición con proveedores (anual).  La filosofía del CST se impulsa desde que se inicia la negociación con los mayoristas (campañas cooperativas).  Participación en Directorio verde de Travelocity (>3 Niveles).  Exposición en sitio oficial: 109.092 usuarios fueron direccionados a los sitios web de los empresarios hoteleros.  Campaña Gift of Happiness: empresas 4 y 5 Niveles de CST.  Hospedajes y movilización de viajes de prensa con prioridad a empresas CST.  Logo CST en todas piezas y materiales promocionales.  Requisito para optar por el uso de la marca país: ESENCIAL COSTA RICA.

Mipymes según Empleos Generados.

-Empleos Directos.

Cuando se analizan los empleos generados en el turismo, se debe especificar o aludir a empleo directo, indirecto e inducido. El empleo turístico directo, es el que atiende las necesidades del consumo del turista durante su visita; mientras que el indirecto, es el que proporciona los bienes y servicios que necesitan las entidades de producción que satisfacen las peticiones de la demanda turística (Szmulewicz, 2008, pp. 16,19). Por su parte, el empleo inducido, según (Turismo y desarrollo: nuevas ocupaciones, s,f, p. 4) es el que se deriva del aumento de demanda que

8 http://www.turismo-sostenible.co.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=35&Itemid=129 74 crean las rentas e inversiones realizadas por la población ocupada en las empresas turísticas y suministradoras. Para contar una cifra aproximada del total de empleos que las Mipymes están dando en las comunidades, nos apropiaremos de lo que Laquar indica, pues afirma que un empleo directo crea de 1 a 3 empleos indirectos e inducidos (Lanquart, 1991, p. 47). Según los datos recolectados en las empresas, éstas están ofreciendo 152 empleos directos, de los cuales 68 (45%) corresponden a hombres, y 84 a mujeres (55%). Se podría decir que en promedio cada empresa turística ofrece 2,8 empleos directos. En el Cuadro Nº 20, se puede visualizar que la comunidad de Cahuita ofrece mayor cantidad de empleos, dada la concentración de empresas que existe en la comunidad.

Cuadro Nº 20. Cantidad de empleos directos de las Mipymes en Cahuita.

Cantida Comunida d de Hombre Tota % Mujeres % d empres s l as Comadre 2 3 50 3 50 6 Cahuita 25 48 44 61 56 109 Kekoldi 1 2 50 2 50 4 Bordon y 1 3 38 5 63 8 San Rafael Carbón I y 1 2 50 2 50 4 II Hone Creek 3 10 48 11 52 21 TOTAL 33 68 45 84 55 152 Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

Tomando en consideración el promedio de 2,8 empleos generados por las Mipymes analizadas, se podría realizar una aproximación del total de empleos que las empresas no analizadas podrían estar ofreciendo al mercado laboral del área de influencia. Por lo tanto, aproximadamente, éstas empresas podrían estar aportando 72,8 empleos, siendo en total 224,8 empleos directos de todas las empresas identificadas en la zona de estudio. Durante el trabajo de campo no se aplicó encuesta a las empresas de turismo de Puerto Viejo; sin embargo, con ánimos de realizar una aproximación de los empleos directos que el turismo está aportando en dicha zona, tomaremos como referencia el dato promedio de empleos generados por empresa en el área de influencia del PNCa, el cual, es de un 2,8%. En Puerto Viejo se identificó un total de 196 empresas, las cuales aproximadamente, están aportando 548,8 empleos

75 directos. En total, en la zona la actividad turística estaría aportando 773,6 empleos directos, aproximadamente.

-Empleos Indirectos.

Ahora bien, considerando la información dada en los párrafos anteriores, y analizando los datos aportados por las empresas estudiadas, las cuales podrían estar aportando 474 empleos indirectos, y que las no analizadas estén aportando 218,4. Uniendo esos dos datos, se podría asumir que están ofreciendo 692 empleos indirectos e inducidos aproximadamente, para el caso del área de influencia del PNCa, estimando un número de 3 empleos indirectos por 1 empleo directo. Para el caso de Puerto Viejo, serían aproximadamente 1646,4 empleos indirectos e inducidos. Ahora bien, haciendo una aproximación con todos los datos, la oferta turística de la zona podrían estar ofreciendo 2338 empleos indirectos en la zona de estudio.

Mipymes según Capacidad.

Con respecto a la capacidad de las Mipymes identificadas, se pudo recabar que en cuanto a hospedaje se tiene la capacidad de 427 camas, siendo Cahuita la que posee la mayor cantidad de empresas en la zona. De igual forma, en esta localidad se encuentra la totalidad de las empresas de alimentos y bebidas con 66 personas atendidas en un mismo momento, aproximadamente. Las tours operadoras locales tienen una capacidad de ofrecer 14 tours diarios. Con respecto a la capacidad de las empresas dedicadas a las actividades temáticas, la capacidad por empresa es de un tour diario. (Ver Cuadro N° 21).

76

Cuadro Nº 21. Capacidad de ocupación de las Mipymes. Hospedaje Tour operadora Alimentos y bebidas Actividad temática

N° de N° de N° de N° de Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad empresas empresas empresas empresas Cahuita 15 288 3 14 7 66 0 0 Keköldi 0 0 0 0 0 0 1 0 Bordón y 1 56 0 0 0 0 1 1 San Rafael Carbon I y II 0 0 0 0 0 0 1 0 Comadre, Punta de 2 33 0 0 0 0 0 0 Riel y la Fe Hone Creek 1 50 0 0 0 0 1 1 TOTAL 19 427 3 14 7 66 4 2 Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

La capacidad difiere de acuerdo con la tipología de empresa que se esté analizando. Para las empresas de hospedaje, la capacidad se considera a partir de camas disponibles; para las tour operadoras, según los tours diarios; alimentos y bebidas, según números de personas atendidas en un mismo momento; y por último, las actividades temáticas, según cantidad de personas que puedan atender en un mismo momento. Sin embargo, para esta última, se muestran tours diarios porque las empresas no sabían el dato de personas diarias.

En el Cuadro N° 21, se muestra que el promedio de ocupación para las empresas de hospedaje es de 22 camas; la capacidad de tours diarios es de 4,6 por tour operadora; cada empresa de alimentos y bebidas puede recibir 9,4 personas simultáneamente, y en cuanto a las actividades temáticas, pueden dar un tour diario cada una.

Ahora bien, quisiéramos hacer una aproximación de la capacidad de las 59 empresas identificadas en la zona de influencia del PNCa, es decir, de las 11 empresas de hospedaje y de las 6 de alimentos y bebidas, a las que no se aplicaron la encuesta. Para ello, consideraremos el promedio indicado en el párrafo anterior, del cual, se puede extraer que esas posibles 11 empresas de hospedaje tendrían una capacidad de ocupación de 242 camas, y las de alimentos y bebidas serían 56,4 personas atendidas en un mismo momento. Sumando en total, se tendría que la oferta de hospedaje de la zona tendrían una capacidad de ocupación de 669 camas, las de alimentos y bebidas tendrían 122,4 espacios, y las tour operadoras tendrían la capacidad de operar 23 tours diarios.

Partiendo del análisis anterior, podríamos tratar de dar una aproximación de la capacidad de las empresas identificadas en Puerto Viejo. Para el caso de la oferta de las 104 empresas de hospedaje, éstas podrían tener una capacidad de 2288 camas disponibles. Por su parte, las 92 empresas de alimentos y bebidas podrían tener una capacidad para atender 864,8 personas en el mismo tiempo. Si sumamos la capacidad de toda el área, podríamos decir que aproximadamente, existen disponibles 2957 camas y 987,2 espacios en empresas de alimentos y bebidas.

Lista de Mipymes presentes Cuadro Nº22. Total de empresas identificadas y evaluadas en la zona de influencia PNCA. Tipo de Total de Declaratoria # # Tipología E-mail Teléfono CST Empresa Empresas Turística 1 1 Café Chocolate A y B 27550010

Café El 2 2 A y B 27551091 Parquesito El Rincón de 3 3 A y B 86244662 Sandra Restaurante 4 4 A y B 85389352 LeFe Restaurante 5 5 A y B 27550008 Vista del Mar 6 6 Ricky´s Bar A y B 27550305

7 7 Soda Kawe A y B 27550233

Finca Empresas

8 8 Agropecuaria Actividad [email protected] 86421569 Identificadas Minamar y Evaluadas La Casa del 9 9 Actividad 27502019 Cacao 10 10 Finca La Iguana Actividad 27568259

Finca Educativa

11 11 Agroecoturística Actividad [email protected] 83087475

Buen Día

12 12 Bungalows Ache Hospedaje [email protected] 27550119

13 13 Cabinas Algebra Hospedaje [email protected] 27550057

14 14 Cabinas Calipso Hospedaje [email protected] 27750192

Cabinas Caribea

15 15 Hospedaje [email protected] 27550131 Luna 16 16 Cabinas Palmer Hospedaje 27550435

Cabinas smit #1

17 17 Hospedaje [email protected] 27550068 y #2

18 18 Cabinas Tito Hospedaje [email protected] 27550286

Chalets Cabinas

19 19 Hospedaje [email protected] 27550021 Hibiscus

20 20 Ciudad Perdida Hospedaje [email protected] 27550303

Hotel Caribbean

21 21 Hospedaje [email protected] 27550483 Coconut

22 22 Hotel Vaz Hospedaje [email protected] 27550218

23 23 La Diosa Hospedaje [email protected] 27550055

24 24 Magellan Inn Hospedaje [email protected] 27550035

25 25 Secret Garden Hospedaje [email protected] 27550531

26 26 Villa del Mar Hospedaje [email protected] 27550392

Costa Azul

27 27 Hospedaje [email protected] 27550605 lodge Puerto Vargas

28 28 Hospedaje [email protected] 27551026 Lodge Inti Resort and

29 29 Hospedaje [email protected] 27551168 Villas Aventuras

30 30 TO [email protected] 27551148 Roberto

31 31 Cahuita Tour TO [email protected] 27550000

Servicios

32 32 TO [email protected] 27550060 turisticos Big J Mipymes 2755-1164 El Girasol identificadas 33 1 A y B [email protected] / 6044- Restaurante que no 0415

brindaron 34 2 Sobre las Olas A y B [email protected] 2755-0109

información 35 3 Coral Reef A y B [email protected] 2755-0133

2

Restaurant

36 4 Kelly Creek A y B [email protected] 2755-0007

2755-1160 Sur Caribean

37 5 A y B [email protected] / 8768- Food 8914 Restaurante Bar 38 6 Reggae live A y B

music 2756-8186

39 7 Cacao Trails Actividad [email protected] / 6003-

2816 Danny Mora - 40 8 Sportfishing/sno Actividad 8402-6978

rkeling

41 9 Tree of Life Actividad [email protected] 8317-0325

8341-3758 Cabinas Rhode 42 10 Hospedaje / 2755- Island 0866 2755-1154

43 11 Cabinas Cahuita Hospedaje [email protected] / 8837-

7803

44 12 Casa del Mango Hospedaje [email protected] 2755-0173

Habitaciones 2755-0124 45 13 Hospedaje Florencia / 8332-19 2755-0390

46 14 Casa Marcellino Hospedaje [email protected] / 8351-

1198 Playa Negra

47 15 Hospedaje [email protected] 2755-0127 Guesthouse

48 16 Hakuna Matata Hospedaje [email protected] 2755-1225

3

Hostel 2755-0081

49 17 Cabinas Arecife Hospedaje [email protected] / 8835-

2940 2755-0244 Cahuita National

50 18 Hospedaje [email protected] / 8665- Park 8097 51 19 Bungalow Malli Hospedaje

8655-0320 Cahuita Natural

52 20 TO [email protected] / 8834- Tours 1057

53 21 Willies Tours TO [email protected] 2755-1024

Caribeño 54 22 TO 2798-8026 Fishing tour Marfi INN 55 23 Hospedaje 2755-1164 2 (Cahuita Centro) 56 24 Casa Calateas Hospedaje http://www.casacalateas.com 8361 1715 Posada Rural El https://www.facebook.com/descan 57 25 Hospedaje 2756 8089 Yue sonatural.elyue/about Canopy 58 26 Actividad http://www.terraventuras.com 2750-0750 4 Terraventura Finca No se Ecoturística La 59 27 Actividad logró Cabra Feliz obtener

No se Finca doña Mina 60 28 Actividad logró

obtener

4

Museo del 61 29 Cacao Actividad http://www.cacaotrails.com 2756 8186

La empresas mas cercanas con CST son: Almendros y Colares 3 5 (Manzanillo) Casa Camarona 0 2 (Playa Cocles) Samasati (Hone Creek (empresa 2224-1870 3 2 grande)9 Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

9 Esta no se incluye porque es catalogada como empresa grande.

5

Puerto Viejo es uno de los principales centros de distribución turística de Cahuita, asi como uno de los principales sitios de competencia directa por la similitud de actividades, características de la población y cercanía geográfica.

Seguidamente se indica una lista de las Mipymes identificadas en Puerto Viejo de Limon.

Cuadro Nº 23. Lista de empresas turísticas de Puerto Viejo de Limón.

Empresas de Hospedaje 1. La Perla del Caribe 51. Exotica Lodge 2. Caribe Town 52. Las Casitas de Playa Negra 3. Lizard King Hotel & Resort 53. Villas Allen Puerto Viejo 4. Hotel Formentera Playa 54. Casa Rapanui 5. Hotel Novelty Playa 55. Casa Serena 6. Hotel Agapi 56. Vista Verde 7. Le Cameleon Boutique Hotel 57. Bird House 8. La Kukula Lodge 58. Casa Mar & Tierra 9. Hotel Bugabutik 59. Camarona Caribbean Lodge 10. Namuwoki 60. Casitas Joanna 11. Cashew Hill Lodge 61. Veronica's Apartments 12. Casa Coconut 62. Cabinas Jacaranda 13. Sea Tower Hotel 63. Bungalows Kire 14. Hotel Banana Azul 64. Cabinas Yucca 15. Lanna Ban Hotel 65. Veronica's Place Hostel 16. Casitas Las Flores 66. Rocking J's 17. Hotel La Costa de Papito 67. El Nido Cabinas Resort 18. Cariblue Beach and Jungle Resort 68. Casa Santi 19. Casa Vikingo 69. Pizote Lodge 20. Hotel Boutique Indalo 70. El Jardin de Playa Negra 21. Cabinas Elena Brown 71. Spanish by the Sea - Puerto 22. Physis Caribbean Bed & Breakfast Viejo 23. Cabinas Mor 72. Casa Moabi 24. Hotel Maritza 73. Hotel y Restaurante Yare 25. Cabinas Rio 74. Kinawe Cabinas 26. Aiyana Lodge 75. Casa de Barro 27. Todo es Posible 76. Casitas Mar y Luz 28. La Casita di Pippi 77. Cabinas Lunatica 29. Hostal Cecilia 78. Playa Chiquita Lodge 30. VIP Hotel Playa Negra 79. Be My Guest Cabinas 31. Paradise Island Lodge 80. Casa Amarilla 32. Finca Chica 81. Casa Lina Eco Lodge 33. Veronica’s Place 82. Casa Chiquita 34. Talamanca Cabins 83. Tropical Apartamento 35. The Lotus Garden 84. Geckoes Lodge 36. Casita Rolando 85. Joya de Costa Rica 37. Casa Kristell 86. Villas Itaita 38. Cabinas Montesol 87. Villa Aragon 39. Villa Planet Conservation 88. Casa Galim Beach House 40. Kaya's Place 89. Las Mariposas 41. Los Continentes 90. Casa Xanadu 42. Merlin 91. Luna Caribeña Village 43. Blue Conga 92. Los Congos 44. Perla Negra Beach Front Rustic 93. El Principito Accommodation 94. Caribbean Dream Cottages 45. La Casa de Rolando 95. Mar Verde Lodge 46. El Tucan Jungle Lodge 96. Samasati Retreat and 47. Cabina Tienda Marcos Rainforest Sanctuary 48. Playa Negra Puerto Viejo 97. Cabinas Selvin y Blanca 49. Cabinas Coconut Grove 98. Shawandha Lodge 50. Cabinas GACU 99. Cecropia House 100. La Ceiba Reserva Natural 101. Casa Naturales 102. Tree House Lodge 103. Cabinas Punta Uva 104. Casitas de Punta Uva

Empresas de Alimentos y Bebidas 1. Café Rico 51. Capannina 22 2. Jungle Love Cafe 52. Outback Jack's 3. Bread & Chocolate 53. Pan Pay 4. El Refugio Grill 54. De Paso 5. Como en mi Casa Art 55. Restaurante Como en casa Café 56. Lizard King Cafe 6. Caribeans Coffee & 57. Elena Brown Chocolate 58. Labiela Sabores del Mundo 7. Lazlo's Catch of the Day 59. The Lotus Garden 8. Alice Restaurante y Bar 60. El sol del caribe pura vida mop 9. CoNgO reeff 61. Ocean Cafe and Dinner 10. Stashus con Fusion 62. EZ Times Bar & Lounge 11. Pita Bonita 63. La Casa del Pan 12. Marcos Pizzeria 64. La Sula Sea Lounge 13. Madre Tierra Cocktails y 65. Chiquita Cafe Resta-Bar 66. Peace and Love byTotem Mediterraneo 14. La Pecora Nera 67. Soda Isma 15. Puerto Pirata Deli 68. Soda Mirna 16. Todo es Posible 69. Mamma Mia 17. KOKi Beach Restaurant 70. bar pizzeria restaurante va a seguir & Bar 71. Latinos Bar & Restaurant 18. La Botanica Organica 72. restaurant hotel suerre Cafe 73. Restaurante Wandha

7

19. Pura Gula 74. Johnny's Place 20. La Casita Azul 75. Hot Rocks Restaurant - Bar - Bands & 21. Soda Johanna's Musicians 22. Sel et Sucre 76. Shiva Inn 23. Azul Beach Club 77. Sibu 24. Tasty Waves Cantina 78. Restaurante Nima 25. The Point Sports Bar & 79. Lizard King Mexican Restaurant Grill 80. Todo Es Posible 26. Soda Lidia's Place 81. D'Cuervo Sports Bar 27. monli bar restaurate 82. Poco Loco 28. De Gustibus Bakery 83. Restaurante Whanda 29. Amimodo 84. Tina Plantina 30. Gelateria Deelite Italian 85. Black Beach Bar Gelato 86. La Gatta Ci Cova 31. Cafe Viejo Lounge 87. Marisqueria Nima Bar & Grill Restaurant 88. Los Dulces de Shana 32. Pizzeria Pulcinella 89. Rapidito 33. Kire Cafe Restaurant 90. Limonada Beach Bar & Cafe Grill 91. Paellas Caribe Sur 34. Mopri 92. Yare 35. Soda riquisimo 36. Mango Sunset 37. The Lazy Mon Sports & Music Bar 38. SodaGaia 39. Cafe Viejo 40. Que Rico Papito Restaurant 41. CAFE TAIFA 42. Trattoria Nostres 43. DreadNut Coffee 44. Que Quilombo 45. Chile Rojo 46. Restaurante Tamara 47. Selvin's 48. Arrecife 49. Pizza Boruca 50. Flip Flop Restaurant

8

CAPÍTULO V. CONSIDERACIONES GENERALES DEL DIAGNÓSTICO.

Conclusiones.

Conclusiones:

 El Parque Nacional Cahuita es una de las áreas silvestres favoritas en el Caribe Sur, tanto por los turistas residentes como los no residentes. Se posiciona a nivel nacional para el turista nacional en el puestro cinco y para el extranjero en el puesto seis. Las vías y formas de acceso se encuentran en buen estado, por lo que es una oportunidad que deben aprovechar para promover la actividad turística de la zona.

 Con respecto a la percepción general de la situación ambiental de la zona, se genera ciertos puntos grises en el tema de manejo de los desechos sólidos y líquidos. Existen muchos retos pendientes, tanto para la Administración del Parque como para las comunidades, en cuanto a la recolección los desechos sólidos, el buen manejo de las aguas negras y la cultura de reciclar.

 La zona de influencia del PNCa se caracteríza por ser una de las zonas más pobres del país, urge que se desarrollen actividades productivas que genere fuentes de trabajo dignos para la población local, especialmente, para la población más vulnerable como lo son las mujeres y jóvenes.

 La vinculación que tiene el Parque Nacional Cahuita con las comunidades de influencia tiene que ver con la implementación de actividades de conservación ambiental, por ejemplo, educación ambiental en las escuelas, campañas de recolección de basura, entre otras.

 La comunidad de Cahuita es la que obtiene mayores beneficios de la vinculación directa que tiene con el Parque a partir del modelo de Ecomanejo que desarrollan. Sucede lo contrario con las demás comunidades, las cuales, se encuentran un poco alejadas de la entrada al Parque, en donde la vinculación es mucho menor y la percepción que se tienen de los beneficios es nula.

 El nivel de competitividad de las mipymes identificadas y evaluadas en las comunidades de influencia del Parque Nacional Cahuita es bueno. Es decir, dichas empresas se encuentran en un rango de solvencia y de sostenibilidad empresarial, siendo un indicador de independencia administrativa, financiera y de calidad. Sin embargo, se requiere homogenizar el nivel de competitividad para todas las empresas, independientemente de su tipología. Es decir, las empresas de hospedaje, alimentos y bebidas, tour operadoras locales y actividades temáticas deben cumplir con todos los estándares solicitados por el ICT para operar como empresa turística.

 La empresas turísticas evaluadas de las comunidades de influencia del Parque Nacional Cahuita no cuentan con Declaratoria Turística ni con el Certificado de Sostenibilidad Turística, pese a que existe una oficina regional del ICT en el centro de Limón. Es necesario que inicien procesos de certificación y de declaratoria turística para ir posicionando la oferta como sostenible y de calidad.

 Se lograron identificar oportunidades turísticas en las comunidades de influencia del Parque Nacional Cahuita, las cuales, requieren de un trabajo articulado entre los diferentes actores locales presentes en las comunidades. Con el objetivo de diversificar la oferta turística de la zona, disminuir la dependencia que se tiene con el Parque y lograr una distribución equitativa de los beneficios de la actividad turística, las oportunidades planteadas buscan abrir un espacio de comunicación entre los actores que tienen que ver con la actividad turística, promover elementos culturales afrocaribeños y un modelo de turismo sostenible que considere aspectos sociales, ambientales y económicos.

Recomendaciones:

 Dentro de las oportunidades que el SINAC apoye en la zona, se debe considerar siempre como un eje principal el enfoque de género. Es decir, que se incluyan a las mujeres, buscando que puedan promover empleos de calidad para éstas. Con lo anterior, se pueda fomentar la autonomía económica de las mujeres e incluirlas al mercado laboral, sea directamente en una actividad turística o bien, en una actividad complementaria a ésta.

 Se debe aprovechar y potenciar la cohesión social existente en las comunidades. El desafío pasa por buscar la democratización de los beneficios entre todas las comunidades. A pesar que las empresas identificadas están realizando un importante aporte de fuentes de trabajo, éstas se están concentrando en una sola comunidad como lo es Cahuita, pues representa el 88,61% de empleos. Es importante apoyar oportunidades en las otras comunidades y así aumentar los beneficios para todos los habitantes.

10

 Darle seguimiento al “Plan General de Uso de la Tierra y Desarrollo Turístico para las Unidades de Planeamiento Turístico del Caribe Norte y Caribe Sur”, el cual, fue elaborado por el Instituto Costarricense de Turismo. En dicho Plan, se considera la realización de importantes inversiones en el Caribe Sur en temas de infraestructura, manejo de desechos, telecomunicaciones, entre otras.

 Es indispensable mejorar los canales de comunicación entre la Administración del Parque y todos los actores sociales presentes en las comunidades aledañas al Parque, nos referimos a la Municipalidad de Talamanca, las instituciones del Estado y las organizaciones sociales.

 Es importante contar con una agenda de desarrollo turístico para la región liderada por el SINAC. La misma debe ser creada con los actores identificados y presentes en las comunidades. Esta agenda debe desarrollarse paralelamente con la creación y consolidación de iniciativas turísticas y que sirva como motivador de trabajos de acción colectiva en las comunidades.

 Un aliado estratégico debe ser el Instituto Costarricense de Turismo, pues este es el ente rector del turismo en Costa Rica. Existe ya un Plan de Desarrollo Turístico del Caribe Norte y Sur, amparado con éste y la movilización de las comunidades, se podrá lograr obtener beneficios en promoción por parte de la institución.

 El proceso de formulación y planificación de proyectos turísticos en las comunidades debe hacerse bajo un enfoque participativo, es decir, involucrar a las personas en todas las etapas del proceso. Con lo anterior, garantizamos apropiación y sostenibilidad en el tiempo de las ideas de negocios.

 Se debe generar una comunicación interinstitucional para facilitar los procesos de fomento y consolidación de empresas turísticas en el área de influencia. Dicha comunicación, pasa por conocer los diferentes proyectos que las diferentes instituciones están desarrollando o desarrollará en la zona, con el fin de unir esfuerzos y maximizar los recursos disponibles, evitando así la duplicación de trabajos en la zona.

 Es fundamental fortalecer el tejido social y el capital social en las comunidades a partir del acompañamiento en temas relacionadas al manejo de conflictos, trabajo en equipo, temas de confianza, valores colectivos, entre otros. Se ha evidenciado que stocks altos de capital social en las comunidades facilitan las experiencias de acción colectiva, facilitando los esfuerzos en conservación ambiental, rescate de la cultura y actividades productivas en las comunidades.

11

 El personal del Parque Nacional Cahuita recomienda mejorar la calidad de los servicios y la infraestructura turística. Además, profesionalizar a los guías locales, lo anterior, se puede lograr mediante la certificación como guías locales que ofrece el ICT (Vargas E., 2015)

 Así mismo, es importante invertir en promoción y publicidad, Mostrando la situación climática real del país con temporadas de lluvias según sector. Puesto que en gran parte del sector turismo se promociona la época seca en Costa Rica, pero en el Caribe se está con lluvias, lo que genera malas expectativas del turista que visita la zona. Con el tema de la promoción, es oportuno la capacitación en el uso de nuevas tecnologías de la información a todo el sector turístico de la zona.

 Se recomienda fomentar una agenda turística participativa y representativa de trabajo de las comunidades ubicadas en la zona de influencia del Parque Nacional Cahuita. Para ello, se debe convocar todos los grupos organizados de las diferentes comunidades como lo son las asociaciones de desarrollo integrales, las ASADAS, las organizaciones que desarrollan actividades de turismo rural comunitario y de conservación ambiental, las mipymes, las tour operadoras locales, la Administración del Parque y especialistas en turismo que asesoren el proceso. La idea es que puedan abordarse asuntos relacionados a lo siguiente:

o Definición de la ruta a seguir en el tema turístico y de conservación ambiental en la zona. Así, como las estrategias de trabajo idóneas para los tipos de alianza que se quieran establecer. o Promoción turística del destino (por eso es muy importante la participación de las tour operadoras). En este sentido, el mismo Parque puede ofrecer al visitante información de los productos turísticos de las comunidades. Sin embargo, antes o de forma paralela, se requiere trabajar el tema de diseño de producto, especialización y capacitación. o Proceso de empoderamiento de los actores involucrados, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la iniciativa. o Definir prioridades temáticas y los procesos de coordinación.

Para las Mipymes:

 Es fundamental que las empresas mejoren su gestión ambiental, buscando mitigar el impacto que sus operaciones podrían estar ocasionando al medio ambiente.

12

 Tanto las Mipymes como el destino en su conjunto, requiere trabajar en la promoción de los productos turísticos existentes. Para ello, el tema de los encadenamientos y las actividades complementarias son importantes, tanto para la empresa de hospedaje como para las de alimentos y bebidas, para alargar el tiempo de estancia en la zona y el consumo por parte de los visitantes.

 El proyecto debe incluir un Programa de Capacitaciones, por lo que las Mipymes deben involucrarse para mejorar aspectos de gestión y administración, servicio al cliente, calidad en la infraestructura, entre otros.

 Es importante iniciar con el proceso de Certificación de Sostenibilidad Turística, pues es una excelente herramienta que permite indicar si una empresa está siendo sostenible en temas ambientales, socioculturales y económicos. Conforme se vaya resolviendo el tema de los terrenos y su título de propiedad, es fundamental que las empresas opten por la declaratoria turística. El SINAC puede colaborar en conjunto para apoyarles en los procesos más concernientes a temas ambientales.

 Es primordial que las empresas obtengan la Declaratoria Turística otorgada por el ICT, garantizando formar parte de los procesos de promoción que la entidad realiza, por ejemplo, participar en ferias nacionales e internacionales, participar en procesos de capacitación, entre otros beneficios. Además, de asegurar estándares de calidad mínimos requeridos por el ICT, que ayudan a posicionar el país como un destino competitivo en el mercado internacional.

13

BIBLIOGRAFÍA

Booking.com. (2015). Booking.com. Retrieved 2015 йил 17-junio from http://www.booking.com/searchresults.es.html?aid=306396;label=puerto- viejo- S5*jceJsOKflIOXh2FYY2AS32020394245%3Apl%3Ata%3Ap1100%3Ap2% 3Aac%3Aap1t1%3Aneg;sid=0fa6f90dc7e0e1f6cbc3a21ace2fee7f;dcid=4;cit y=-1108716 Buglass, L. (nd). Co-manejo: una estrategia para el desarrollo del turismo sostenible en la región de Sanarà. Recuperado el 24 de junio de 2015, de Kiskeya-alternativa: kiskeya-alternativa.org cacaotrails. (2010). cacaotrails culture tour. Retrieved 2015 йил 03-junio from http://www.cacaotrails.com/tours_cacao_cr/tours.htm Casa Calateas. (2007). Casa Calateas. Retrieved 2015 йил 03-junio from http://www.casacalateas.com/hospedaje.html Conde Nast Traveler. (26 de Mayo de 2015). Conde Nast Traveler. Obtenido de Conde Nast Traveler: http://www.traveler.es/viajes/rankings/galerias/paraisos-naturales-para- 2012/57/image/4581 Coordero, A. (2006). Nuevos Ejes de Acumulacion y Naturaleza: El Caso de Turismo. Buenos Aires: CLACSO Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales. Cordero, A. (2006). Nuevos ejes de acumulación y naturaleza: el caso del turismo. Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Costa Rica Way. (n.d.). Costa Rica Way. Retrieved 2015 йил 03-junio from http://www.costaricaway.info/caribbean-way/reportajes/ocio-y- aventura/surfeando-el-caribe-sur/ Departamento Programas de Sostenibilidad del Instituto Costarricense de Turismo. (06 de Junio de 2015). Certificación para la Sostenibilidad Turística. Obtenido de Certificación para la Sostenibilidad Turística: http://www.turismo-sostenible.co.cr EPYPSA. (2015). Plan de Turismo Parque Nacional Cahuita. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. San José, Costa Rica: SINAC. Explore Costa Rica. (2014 йил 23-agosto). Explore Costa Rica. Retrieved 2015 йил 03-junio from http://explorecr.blogspot.com/2011/04/2011-reserva- indigena-kekoldi.html Gabriel Anta. (2015). Cahuita.CR. Retrieved 2015 йил 03-junio from http://www.cahuita.cr/snorkel-y-parque-nacional/

14

Global Environment Founds. (01 de Junio de 2015). The GEF Small Grants Programme. Obtenido de The GEF Small Grants Programme: https://sgp.undp.org/index.php?option=com_sgpprojects&view=projectdetail &id=14222&Itemid=205 Google & Europe Tecnologies . (25 de 02 de 2015). Google Earth. Obtenido de Google Earth: https://earth.google.es/ Google. (17 de Enero de 2015). Google Maps. Obtenido de Google Maps: https://www.google.es/maps/ Google Earth. (17 de Diciembre de 2014). Google Earth. Obtenido de Google Earth: Sistema Google Earth Google Earth Community. (21 de Mayo de 2015). Google Earth. Obtenido de Google Earth: google.earth Google Maps. (2015). google maps. Recuperado el 16 de abril de 2015, de google maps: https://maps.google.es/ Grupo Nacion S.A. (2014 йил 07-julio). Grupo Nacion S.A. Retrieved 2015 йил 03- junio from http://www.nacion.com/ocio/musica/Festival-Calipso- Cahuita_9_1425347453.html ICT. (30 de mayo de 2015). Estadísticas oficiales. Obtenido de Visitcostarica.com: www.visitcostarica.com ICT. (2015). Visitcostarica.com. Recuperado el 28 de mayo de 2015, de visitcostarica.com: www.visitcostarica.com INEC. (2015). INEC COSTA RICA. Recuperado el 14 de abril de 2015, de Sitio Web de INEC: www.inec.go.cr/web/home/pageprincipal.aspx Instituto Costarricense de Turismo & Comisión Nacional de Acreditación. (28 de 12 de 2014). Certificación para la Sosteniblidad Turística. Obtenido de Certificación para la Sosteniblidad Turística: www.turismo-sostenible.co.cr Instituto Costarricense de Turismo. (2014). Portafolio de Prensa ICT 2014. San José: Instituto Costarricense de Turismo. Instituto Costarricense de Turismo. (15 de Enero de 2015). Listado de Empresas con Declaratoria Turistica . San Jose, San Jose, Costa Rica. Instituto Nacional de Estadistica y Censos. (02 de Junio de 2012). INEC: SEGÚN RESULTADOS GENERALES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL CENSO 2011. Obtenido de INEC: SEGÚN RESULTADOS GENERALES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL CENSO 2011: http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx Instituto Nacional de Estadistica y Censos. (2012). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011. San Jose, Costa Rica: ICE.

15

La Nación. (30 de octubre de 2014). Pobreza en Costa Rica llega al nivel más alto en cinco años. La Nación Economía. Lanquart, R. (1991). La economía del turismo. Barcelona, España: Oikos-Tau. MINAE. (02 de Enero de 2015). Ministerio Nacional de Ambiente y Energia . Obtenido de Ministerio Nacional de Ambiente y Energia : www.minae.go.cr Ministerio de Educación Pública. (2013). Ministerio de Educacion Publica de Costa Rica. Retrieved 2015 йил 03-junio from http://www.mep.go.cr/noticias/comunidad-educativa-celebra-dia-negro Olivera, M., & Rebeca, R. (2013). Dianóstico de Talamanca. Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, Departamento de Diagnóstico e incidencia social y Departamento de Análisis Técnico de Vivienda. Open Signal Inc. (02 de Enero de 2015). Open Signal. Obtenido de Open Signal: http://opensignal.com/networks/costa-rica Oro Verde. (22 de Mayo de 2015). Visitacostarica.com. Obtenido de Visitacostarica.com: https://visitacostarica.com/es/tours_detalle.php?vcr_tou_categorias_ID=1&v cr_tou_tours_ID=51 PNUMA Proyecto Manglares. (01 de Enero de 2015). Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Obtenido de Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente: http://www.pnuma.org/manglares/definicion.php Programa Estado de la Nación. (2014). Vigésimo Informe Estado de la Nación. Programa Estado de la Nación, San José. Quesada, R. (2016). Elementos del Turismo. San José: EUNED. Reyes, V. (2013). Estudio de Pre-factibilidad Parque Nacional Cahuita (PNC). SINAC, San José. Sanchez, A. (2013). Plan de Desarrollo Turístico Unidad Turística Caribe . Limón. Sánchez, M. (2015). Operador de Turismo Parque Nacional Cahuita. (D. P. Amador, Entrevistador) SINAC. (26 de Diciembre de 2014). Sistema Nacional de Areas de Conservación. Obtenido de Sistema Nacional de Areas de Conservación: www.sinac.go.cr Sistema Nacional de Áreas de Conservación. (18 de Noviembre de 2014). Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Obtenido de Sistema Nacional de Áreas de Conservación: www.sinac.go.cr Sistema Nacional de Areas de Conservación. (2014). Terminos de Referencia Identificacion de Oportunidades Turisticas. San José: SINAC.

16

Solano, G. y. (2014). Acciones de Mitigación y adaptación al cambio climático en las áreas marinas protegidas Parque Nacional Cahuita, Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa Punta Mala, Área de Conservación Guanacaste. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, San José. Szmulewicz, P. (2008). Generación de empleo y desarrollo de recursos humanos en turismo rural: el caso de la Comunidad Valenciana, España. Valencia, Valencia, España: Universidad de Valencia. Technologies, G. E. (7 de Noviembre de 20014). Google Earth. Obtenido de Google Earth: google/Earth.com Terraventuras. (n.d.). Terraventuras jungle expeditions. Retrieved 2015 йил 03- junio from http://www.terraventuras.com/tour/23/4/CANOPY_TOUR- PUERTO_VIEJO/ Trip Advisor. (08 de diciembre de 2014). Trip Advisor. Obtenido de Trip Advisor: www.tripadvisor.com Tripadvisor. (2007 йил junio). Tripadvisor. Retrieved 2015 йил 03-Junio from http://www.tripadvisor.es/LocationPhotoDirectLink-g309262-i17399933- Cahuita_Province_of_Limon.html#16878822 Turismo y desarrollo: nuevas ocupaciones, y. d. (s,f). Recuperado el 16 de abril de 2015, de htpp://fama2.us.es:8080/turismonet1/economia%20del%20turismo/turismo %20y%20antropologia%20social/turismo%20y%20desarrollo%20comunitari o.pdf Vargas, E. (16 de febrero de 2015). Coordinador Programa de Turismo Sostenible BID-Turismo SINAC. (D. A. Prendas, Entrevistador) Zamora, A. J. (04 de Abril de 2015). Señor. (E. Orribarra, Entrevistador)

17

ANEXOS

Anexo I. Metodología de evaluación en análisis de competitividad.

Para el presente diagnóstico, se realizó un proceso de recopilación de datos en el campo y estudio de las diferentes Mipymes turísticas ubicadas en las comunidades que se encuentran en las zonas de influencia a las 10 Áreas Silvestres Protegidas –ASP-, beneficiarias del Proyecto BID- Turismo SINAC. Con el fin de determinar el nivel de las Mipymes según sus diferentes características, este análisis se realizó por tipologías, llámense Tour Operadora, Actividad Temática, Alimentos y Bebidas u Hospedaje. Por lo tanto se creó y ejecutó in situ una herramienta de línea base que brindó un resultado situacional y de operación real en cuanto a la gestión de las MIPYME´s por tipología turística. En este sentido la herramienta permite hacer una medición exhaustiva en las áreas a intervenir que, a criterio técnico, se consideran parte de la columna vertebral de una MIPYME que trabaja en el sector turismo, según su tipología y de las cuales depende el éxito de la misma.

Las áreas de análisis consideradas en la herramienta son: Legalización/Formalización, Producto, Mercado y Cliente, Gestión Administrativa- Operativa, Infraestructura, Gestión Ambiental, Proyección Socio-cultural y Encadenamientos; su evaluación brinda un resultado claro de cuáles son las fortalezas y debilidades por área dentro de la gestión de la Mipyme.

La herramienta de medición fue diseñada en una mesa de trabajo con el equipo técnico de del Consorcio Cooperativo Red Ecoturística Nacional R.L, aprovechando la experiencia adquirida del equipo durante la ejecución del Proyecto BID/FOMIN ATME9832- 0 “Turismo Rural en Costa Rica y su proyección en Centroamérica”, además de la especialización y criterio técnico de COOPRENA R.L. Se tomó como base para la creación de la herramienta “El Sistema de Gestión de Calidad -SGC-“; producto formal del proyecto BID/FOMIN que mide los estándares de calidad y competitividad de las micro, pequeña y mediana empresa; así como los Manuales para la Categorización por tipología “Municipios Turísticos” del Instituto Costarricense de Turismo.

Para efectos de compresión de la asignación de puntajes y porcentajes mínimos a cumplir por cada MIPYME, para ser considerada una empresa competitiva dentro del mercado se establecen los siguientes criterios:

a. Cada área o ámbito cuenta con una serie de variables (preguntas) a contestar de manera afirmativa o negativa, y cada variable de la herramienta posee un puntaje (2 ó 1) que suma su porcentaje final por área.

18 b. A cada variable (pregunta) se le asignó un valor de 1 a 2 puntos, en donde el 2 se considera un elemento crítico y prioritario a cumplir por la MIPYME, entiéndase elemento crítico como aquellos aspectos o acciones indispensables, que sin la ejecución de estos se pone en riesgo la operación y el desarrollo de la MIPYME, así como la posibilidad de alcanzar un nivel óptimo de competitividad, a su vez estos elementos críticos requieren de atención inmediata. Y el 1 es un elemento secundario el cual es importante para la MIPYME, sin embargo la organización puede seguir operando sin este requisito, no obstante la carencia del mismo disminuye el nivel de competitividad. La asignación de puntos a cada variable se determinó en función del criterio técnico del personal de COOPRENA R.L. y su especialización en el tema. c. El total de la sumatoria de los puntos de todas las variables (preguntas) permite asignar un puntaje a cada área analizada, que permite a su vez determinar el porcentaje obtenido por área analizada; una vez listos todos los porcentajes por área analizada se determina el porcentaje general obtenido por la MIPYME. d. Consecuentemente se determinó que para evaluar el nivel de competitividad de cada MIPYME era necesario establecer rangos de clasificación en función de la calificación obtenida por cada organización. Los rangos establecidos se pueden observar en la siguiente tabla. Sobre el mismo concepto se estableció que las MIPYMES como meta, deben obtener un 80 % como mínimo requerido para la buena operación en cada una de las áreas analizadas, sin embargo lo ideal para su operación es lograr el 100% en cada área analizada.

Cuadro N° 6. Rangos de Clasificación.

RANGO CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN Esta calificación indica que la MIPYME no 0% a - cuenta con los requisitos mínimos para su Malo 40% funcionamiento, lo cual pone en riesgo su permanencia en el mercado. Esta calificación indica que la MIPYME cuenta con algunos de los requerimientos 40% a - necesarios que le permiten facilitar su Regular 60% gestión y operación sin embargo carece de indicares esenciales para alcanzar un nivel de competitividad óptimo. Esta calificación indica, que los resultados de la gestión de la MIPYME se encuentran 60% a - en un rango de solvencia y de sostenibilidad Bueno 80% empresarial, siendo un indicador de independencia administrativa, financiera y de calidad

19

Esta calificación indica que la MIPYME cuenta con todas las áreas estratégicas 80% a - fortalecidas circunstancia que muestra que Excelente 100% es una organización competente con capacidad de respuesta ante los cambios del mercado. Fuente: Elaboración COOPRENA a partir de estudio de campo, 2015.

Descripción de las Variables por área de Análisis, según tipología de MIPYME.

1. MIPYMES de Hospedaje:

- Información General: Brinda la información general de la mipyme, en ella se indican datos de: Nombre comercial, año en que inicio operaciones, razón social en caso de ser sociedad, personería jurídica en caso de ser sociedad, dirección exacta, comunidad, distrito y cantón en donde se ubica el proyecto, coordenadas geográficas, teléfono, correo electrónico, sitio web, nombre de representante legal, actividad principal que desarrolla, tipo de establecimiento, cantidad de colaboradores y capacidad máxima.

- Procedencia de los clientes: Se determinó la demanda actual de las mipymes según la procedencia de los clientes y peso porcentual de los clientes por zona.

- Legalización/ Formalización: Son los requisitos mismos que debe tener una empresa para operar cumpliendo las diferentes leyes que involucran la operación de la actividad turística a nivel de empresas de hospedaje. Se evaluó si la empresa cuenta con los siguientes requisitos: Seguro de responsabilidad civil, permiso de funcionamiento, patente comercial al día, plano catastro del terreno sobre el cual opera, título de propiedad del terreno sobre el cual opera, Se encuentra al día con la Caja Costarricense de Seguro Social, el terreno se encuentra inscrito en el registro civil, cedula jurídica al día en el caso de sociedades, personería jurídica en caso de sociedades, declaratoria turística emitida por el ICT, alguna certificación de sostenibilidad sea esa CST, Bandera Azul, Rain Forest Alliance u otra emitida por alguna organización reconocida en el sector de turismo, contabilidad al día, declaración anual sobre la renta, política de pago de salarios mínimos y garantías sociales de ley, disponibilidad de emplear personas con discapacidades físicas y motoras, patente de licores.

20

- Producto: Es la calidad de producto que ofrece la mipyme, generando características que permitan que su producto cumpla con requisitos de higiene, salubridad y confort para sus clientes independientemente del diseño con el que cuente el producto. Para ello se evaluaron las siguientes características: El producto o servicio está definido según el mercado meta al que se dirige, cuenta con una descripción detallada de su producto o servicios, cuenta con tarifas rack y netas con temporalidades, aplica alguna herramienta o método para medir la satisfacción de sus clientes, el personal que opera en los espacios de alimentos y bebidas cuentan con el curso de manipulación de alimentos, las instalaciones cuentan con rotulación interna de baños, áreas de fumado u otras, las instalaciones cuentan con un mapa de ubicación para los clientes, existe un plan de emergencia, los establecimientos que cuentan con área de alimentación cuentan con menú escrito con precios e impuestos incluidos y en al menos en dos idiomas, los establecimientos que brindan alimentación cuentan con opciones para personas vegetarianas y para niños, los establecimientos que cuenten con espacios de alimentación brindan el servicio de tres tiempos de alimentación (desayuno, almuerzo y cena), el establecimiento ofrece tour propios o subcontratados, el establecimiento ofrece el servicio de lavandería, se brinda limpieza diaria en las habitaciones y áreas comunes del establecimiento, la organización cuenta con caja de seguridad para los clientes, el establecimiento cuenta con guarda de seguridad, se brindan consejos de seguridad a los clientes, se brinda información histórico- cultural y ecológica a los clientes, y se cuenta con un área destinada a ofrecer artesanía e información a los clientes.

- Mercado y Cliente: Esta área determina las facilidades que brinda la organización para que los clientes puedan localizarla y los métodos de acceso a los clientes que la mipyme utiliza. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: la mipyme cuenta con página web donde indique sus servicios ofrecidos al turista, la mipyme cuenta con redes sociales utilizadas con herramienta de mercadeo, el establecimiento cuenta con el servicio de datafono para pago mediante tarjetas de crédito y débito, la mipyme cuenta con servicio de pago en línea, la mipyme cuenta con brochure, flyer o banner alusivos al producto turístico, se han desarrollado paquetes turísticos promocionales durante el año, la mipyme ha determinado su cliente meta y sus competidores, existe un plan de mercadeo anual con un presupuesto para su aplicación, la mipyme utiliza medios de comunicación como televisión, radio, periódicos, revistas o vallas para mercadeo o promoción, la mipyme participa en alguna feria a nivel nacional o internacional, se maneja un control diario de bloqueos y reservaciones, se cuenta con estadísticas de ocupación por periodos, y se cuenta con información de la mipyme en puntos estratégicos de mercadeo.

21

- Gestión Administrativa- Operativa: Determina la operación de la mipyme orientada en rentabilidad y negocio. Para ello se evaluaron las siguientes características: la Mipyme ha determinado su misión, visión, valores y principios, la mipyme ha desarrollado una estrategia empresarial y un plan estratégico para lograrla, cuenta la mipyme con manuales y reglamentos internos de operación, cuenta la mipyme con políticas externas para clientes dentro del establecimiento, los colaboradores utilizan uniformes o gafetes, se mantiene un control de ingreso y salida de los huéspedes, se ha determinado una hora de check in (ingreso) y check out (salida) para los clientes, el personal que labora en la mipyme está calificado para los puestos en que opera, y ha sido el negocio rentable en términos de costo/beneficio.

- Infraestructura: Se analiza si es establecimiento cuenta con una infraestructura apta para la actividad turística y que complementos ofrece al cliente para su satisfacción. Para ello se analiza si el establecimiento cuenta con las siguientes características: El establecimiento cuenta con servicio de energía, eléctrica, agua potable, servicio telefónico e internet inalámbrico para uso de los clientes, el establecimiento cuenta con un espacio tecnológico (computadora) para uso de los clientes, la mipyme cuenta con un plan de mantenimiento de la infraestructura, el establecimiento cuenta con jardines y zonas verdes en buen estado, la fachada del establecimiento se encuentra en buen estado, existe rotulación externa en la ruta de acceso que armonice con el entorno natural, la iluminación nocturna externa e interna se genera con focos de baja intensidad, en el establecimiento se cuenta con equipo para proteger a los clientes de la lluvia, el establecimiento cuenta con recepción con mostrador y sillas cómodas para los clientes, existe decoración en áreas comunes acorde a su producto, existe alguna herramienta que permita a los clientes brindar sugerencias o quejas del servicio brindado, el mobiliario y equipo se encuentra en buenas condiciones y combina con la fachada del sitio, el menaje se encuentra en buenas condiciones, limpio y sin manchas, se cuenta con menaje extra para brindar al cliente en casos de solicitud, las ventanas de las habitaciones proveen al cliente de intimidad, en las habitaciones se cuenta con espejo, alfombra de baño e información turística, en los baños se cuenta con conectores para aparatos eléctricos, la loza sanitario en los baños se encuentra limpia y sin manchas, en el baño se cuenta con espejo, papel higiénico, jabón y basureros, hay agua caliente y fría en el establecimiento las 24 horas, las llaves de los baños se encuentran pulidas y sin manchas, se cuenta con políticas de limpieza de habitaciones, se ofrece shampoo, existe algún espacio recreativo en buen estado en el establecimiento, en el caso de establecimiento con piscinas se cuenta con sillas de sol y mesas, la piscina se da tratamiento constante, el establecimiento cuenta con especio para actividades nocturnas o juegos de mesa, las áreas de alimentación se mantienen limpias y ordenadas, el personal posee buena presentación, el área de alimentación concuerda con el establecimiento, se cuenta con sobremesa, menaje y cristalería

22

completa, se cuenta con mantelería y servilletas, el aroma en las habitaciones, áreas de comunidad y comunes es agradable y la mipyme utiliza algún método para evitar insectos y plagas dentro del establecimiento.

- Gestión Ambiental: Es el apego con el que cuenta la mipyme sobre el ambiente y su relación con el mismo. Se analizaron las siguientes características: la mipyme cuenta con alguna campaña de ahorro de agua y energía eléctrica, se utiliza en el establecimiento alguna tecnología limpia, la mipyme utiliza productos biodegradables y orgánicos, se cuenta con programa de reciclaje en el establecimiento, existe un manual de proveedores y políticas de compras, existen interruptores automáticos para energía o agua, la mipyme brinda información de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y consejos de como comportantes dentro de ellas, colabora de alguna manera la mipyme con alguna ASP y cuenta la mipyme con algún espacio en protección ambiental.

- Proyección Socio Cultural: Es la relación de la mipyme con la comunidad, los proyectos conjuntos y aportes a la sociedad local. Para ello se evaluó si la mipyme contaba con las siguientes características: El personal que labora en la mipyme es de la zona, la mipyme brinda espacio a estudiantes para prácticas y pasantías, la mipyme realiza acciones que le permitan evitar ser partícipe de casos de drogadicción, prostitución o empleo a menores de edad, la mipyme promociona las actividades desarrolladas por las organizaciones comunales, la mipyme colabora con organizaciones deportivas, artísticas o culturales, se cuenta con proveedores locales, se comercializa de manera conjunta con otros empresarios locales, en la promoción del establecimiento se utilizan elementos de la cultura local, existe algún espacio físico dentro de establecimiento para promoción de las iniciativas locales, se facilitan las instalaciones para actividades de carácter comunal, se incentivan manifestaciones culturales, la mipyme ha firmado el código paniamor, la mipyme ha establecido acciones para el manejo de temas de acoso sexual o igualdad de género, colabora la mipyme con programa preventivos promovidos por el sector salud, colabora la mipyme con algún grupo que labore en el desarrollo de la comunidad, colabora la mipyme con programas de seguridad turística y se contempla en los tour una interacción entre la comunidad – el huésped y la naturaleza.

- Encadenamientos: es la relación de la mipyme con otras mipymes, organizaciones o instituciones para el desarrollo de la actividad turística. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: Cuenta la mipyme con propuestas o proyectos innovadores con presupuesto y estudios previos para desarrollarlos, ha establecido algún tipo de encadenamiento, relación comercial o apoyo mutuo con otra mipyme u organización, se han realizado convenios formales en las relaciones con otras mipymes u organizaciones, ha desarrollado la mipyme

23

paquetes que involucre a varias mipymes de la zona generando ventas para ellos o recibiendo ventas de los mismo.

2. MIPYMES de Alimentos y Bebidas:

- Información General: Brinda la información general de la mipyme, en ella se indican datos de: Nombre comercial, año en que inicio operaciones, razón social en caso de ser sociedad, personería jurídica en caso de ser sociedad, dirección exacta, comunidad, distrito y cantón en donde se ubica el proyecto, coordenadas geográficas, teléfono, correo electrónico, sitio web, nombre de representante legal, actividad principal que desarrolla, tipo de establecimiento, cantidad de colaboradores y capacidad máxima.

- Procedencia de los clientes: Se determinó la demanda actual de las mipymes según la procedencia de los clientes y peso porcentual de los clientes por zona.

- Legalización/ Formalización: Son los requisitos mismos que debe tener una empresa para operar cumpliendo las diferentes leyes que involucran la operación de la actividad turística a nivel de empresas de hospedaje. Se evaluó si la empresa cuenta con los siguientes requisitos: Seguro de responsabilidad civil, permiso de funcionamiento, patente comercial al día, plano catastro del terreno sobre el cual opera, título de propiedad del terreno sobre el cual opera, Se encuentra al día con la Caja Costarricense de Seguro Social, el terreno se encuentra inscrito en el registro civil, cedula jurídica al día en el caso de sociedades, personería jurídica en caso de sociedades, declaratoria turística emitida por el ICT, alguna certificación de sostenibilidad sea esa CST, Bandera Azul, Rain Forest Alliance u otra emitida por alguna organización reconocida en el sector de turismo, contabilidad al día, declaración anual sobre la renta, política de pago de salarios mínimos y garantías sociales de ley, disponibilidad de emplear personas con discapacidades físicas y motoras, patente de licores.

- Producto: Es la calidad de producto que ofrece la mipyme, generando características que permitan que su producto cumpla con requisitos de higiene, salubridad y confort para sus clientes independientemente del diseño con el que cuente el producto. Para ello se evaluaron las siguientes características: El producto o servicio está definido según el mercado meta al que se dirige, cuenta con una descripción detallada de su producto o servicios, aplica alguna herramienta o método para medir la satisfacción de sus clientes, el personal que opera en los espacios de alimentos y bebidas cuentan con el curso de manipulación de alimentos, los saloneros hablan más de un idioma, las instalaciones cuentan con rotulación interna de baños, áreas de fumado u otras, existe un plan de emergencia, los establecimientos que cuentan con menú escrito con precios e impuestos incluidos y en al menos en dos idiomas, los establecimientos cuentan con

24

opciones para personas vegetarianas y para niños, los establecimientos son contratados para eventos especiales, la mipyme cuenta con variedad de platillo, en el establecimiento hay bar con barra, con mobiliario en el bar en buenas condiciones y con el equipo necesario para el bar (hieleras y cristalería), las bebidas cuentan con buena presentación y hay variedad de bebidas, el establecimiento ofrece carta de vinos y licores, hay una buena presentación de los platos, el servicio de limpieza es oportuno, los platillos encajan en el concepto del establecimiento, se brinda información histórico- cultural y ecológica al cliente, y el establecimiento cuenta con un espacio para ofrecer los productos de la zona.

- Mercado y Cliente: Esta área determina las facilidades que brinda la organización para que los clientes puedan localizarla y los métodos de acceso a los clientes que la mipyme utiliza. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: la mipyme cuenta con página web donde indique sus servicios ofrecidos al turista, la mipyme cuenta con redes sociales utilizadas con herramienta de mercadeo, el establecimiento cuenta con el servicio de datafono para pago mediante tarjetas de crédito y débito, la mipyme cuenta con brochure, flyer o banner alusivos al producto turístico, se han desarrollado paquetes turísticos promocionales durante el año, la mipyme ha determinado su cliente meta y sus competidores, existe un plan de mercadeo anual con un presupuesto para su aplicación, la mipyme utiliza medios de comunicación como televisión, radio, periódicos, revistas o vallas para mercadeo o promoción, la mipyme participa en alguna feria a nivel nacional o internacional, se maneja un control diario de bloqueos y reservaciones, se cuenta con estadísticas de ventas por periodos, y se cuenta con información de la mipyme en puntos estratégicos de mercadeo.

- Gestión Administrativa- Operativa: Determina la operación de la mipyme orientada en rentabilidad y negocio. Para ello se evaluaron las siguientes características: la Mipyme ha determinado su misión, visión, valores y principios, la mipyme ha desarrollado una estrategia empresarial y un plan estratégico para lograrla, cuenta la mipyme con manuales y reglamentos internos de operación, cuenta la mipyme con políticas externas para clientes dentro del establecimiento, los colaboradores utilizan uniformes o gafetes, el personal que labora en la mipyme está calificado para los puestos en que opera, y ha sido el negocio rentable en términos de costo/beneficio.

- Infraestructura: Se analiza si es establecimiento cuenta con una infraestructura apta para la actividad turística y que complementos ofrece al cliente para su satisfacción. Para ello se analiza si el establecimiento cuenta con las siguientes características: El establecimiento cuenta con servicio de energía, eléctrica, agua potable, servicio telefónico e internet inalámbrico para uso de los clientes, el establecimiento cuenta con parqueo para clientes, la mipyme cuenta con un plan de mantenimiento de la infraestructura, el establecimiento cuenta con jardines y zonas verdes en

25

buen estado, la fachada del establecimiento se encuentra en buen estado, existe rotulación externa en la ruta de acceso que armonice con el entorno natural, la iluminación nocturna externa e interna se genera con focos de baja intensidad, el establecimiento aprovecha la luz y ventilación natural, en el establecimiento se cuenta con equipo para proteger a los clientes de la lluvia, existe decoración en áreas comunes acorde a su producto, existe alguna herramienta que permita a los clientes brindar sugerencias o quejas del servicio brindado, el mobiliario y equipo se encuentra en buenas condiciones y combina con la fachada del sitio, el menaje se encuentra en buenas condiciones, limpio y sin manchas, la loza sanitario en los baños se encuentra limpia y sin manchas, en el baño se cuenta con espejo, papel higiénico, jabón y basureros, las llaves de los baños se encuentran pulidas y sin manchas, se cuenta con políticas de limpieza de los baños, existe algún espacio recreativo en buen estado en el establecimiento, en el caso de establecimiento con piscinas se cuenta con sillas de sol y mesas, la piscina se da tratamiento constante, las áreas de alimentación se mantienen limpias y ordenadas, el personal posee buena presentación, el área de alimentación concuerda con el establecimiento, se cuenta con sobremesa, menaje y cristalería completa, se cuenta con mantelería y servilletas, el aroma en el salón y áreas comunes es agradable y la mipyme utiliza algún método para evitar insectos y plagas dentro del establecimiento.

- Gestión Ambiental: Es el apego con el que cuenta la mipyme sobre el ambiente y su relación con el mismo. Se analizaron las siguientes características: la mipyme cuenta con alguna campaña de ahorro de agua y energía eléctrica, se utiliza en el establecimiento alguna tecnología limpia, la mipyme utiliza productos biodegradables y orgánicos, se cuenta con programa de reciclaje en el establecimiento, existe un manual de proveedores y políticas de compras, existen interruptores automáticos para energía o agua, la mipyme brinda información de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y consejos de como comportantes dentro de ellas, colabora de alguna manera la mipyme con alguna ASP y cuenta la mipyme con algún espacio en protección ambiental.

- Proyección Socio Cultural: Es la relación de la mipyme con la comunidad, los proyectos conjuntos y aportes a la sociedad local. Para ello se evaluó si la mipyme contaba con las siguientes características: El personal que labora en la mipyme es de la zona, la mipyme brinda espacio a estudiantes para prácticas y pasantías, la mipyme realiza acciones que le permitan evitar ser partícipe de casos de drogadicción, prostitución o empleo a menores de edad, la mipyme promociona las actividades desarrolladas por las organizaciones comunales, la mipyme colabora con organizaciones deportivas, artísticas o culturales, se cuenta con proveedores locales, se comercializa de manera conjunta con otros empresarios locales, en la promoción del establecimiento se utilizan elementos de la cultura local, existe algún espacio físico dentro de establecimiento para promoción de las

26

iniciativas locales, se facilitan las instalaciones para actividades de carácter comunal, se incentivan manifestaciones culturales, la mipyme ha firmado el código Paniamor, la mipyme ha establecido acciones para el manejo de temas de acoso sexual o igualdad de género, colabora la mipyme con programa preventivos promovidos por el sector salud, colabora la mipyme con algún grupo que labore en el desarrollo de la comunidad, colabora la mipyme con programas de seguridad turística y se contempla en los tour una interacción entre la comunidad – el huésped y la naturaleza.

- Encadenamientos: es la relación de la mipyme con otras mipymes, organizaciones o instituciones para el desarrollo de la actividad turística. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: Cuenta la mipyme con propuestas o proyectos innovadores con presupuesto y estudios previos para desarrollarlos, ha establecido algún tipo de encadenamiento, relación comercial o apoyo mutuo con otra mipyme u organización, se han realizado convenios formales en las relaciones con otras mipymes u organizaciones, ha desarrollado la mipyme paquetes que involucre a varias mipymes de la zona generando ventas para ellos o recibiendo ventas de los mismo.

3. MIPYMES de Tour Operación:

- Información General: Brinda la información general de la mipyme, en ella se indican datos de: Nombre comercial, año en que inicio operaciones, razón social en caso de ser sociedad, personería jurídica en caso de ser sociedad, dirección exacta, comunidad, distrito y cantón en donde se ubica el proyecto, coordenadas geográficas, teléfono, correo electrónico, sitio web, nombre de representante legal, actividad principal que desarrolla, tipo de establecimiento, cantidad de colaboradores y capacidad máxima.

- Procedencia de los clientes: Se determinó la demanda actual de las mipymes según la procedencia de los clientes y peso porcentual de los clientes por zona.

- Legalización/ Formalización: Son los requisitos mismos que debe tener una empresa para operar cumpliendo las diferentes leyes que involucran la operación de la actividad turística a nivel de empresas de hospedaje. Se evaluó si la empresa cuenta con los siguientes requisitos: Seguro de responsabilidad civil, permiso de funcionamiento, patente comercial al día, plano catastro del terreno sobre el cual opera, título de propiedad del terreno sobre el cual opera, Se encuentra al día con la Caja Costarricense de Seguro Social, el terreno se encuentra inscrito en el registro civil, cedula jurídica al día en el caso de sociedades, personería jurídica en caso de sociedades, declaratoria turística emitida por el ICT, alguna certificación de sostenibilidad sea esa CST, Bandera Azul, Rain Forest Alliance u otra emitida por alguna organización reconocida en el sector de turismo, contabilidad al día, declaración anual sobre la renta, política de pago de

27

salarios mínimos y garantías sociales de ley, y disponibilidad de emplear personas con discapacidades físicas y motoras.

- Producto: Es la calidad de producto que ofrece la mipyme, generando características que permitan que su producto cumpla con requisitos de higiene, salubridad y confort para sus clientes independientemente del diseño con el que cuente el producto. Para ello se evaluaron las siguientes características: El producto o servicio está definido según el mercado meta al que se dirige, cuenta con tour de un día y paquetes con tarifas rack y netas, cuenta con un tarifario actualizado, cuenta con medios de transporte para sus servicios, aplica alguna herramienta o método para medir la satisfacción de sus clientes, cuenta la mipyme con guías bilingües y certificados, las instalaciones cuentan con rotulación interna (baños, zonas de no fumado), la mipyme cuenta con plan de emergencia, se cuenta con espacio para vender artesanía o promover información turística, se brinda información histórico-cultural y ecológica al cliente, y el establecimiento cuenta con un espacio para ofrecer los productos de la zona.

- Mercado y Cliente: Esta área determina las facilidades que brinda la organización para que los clientes puedan localizarla y los métodos de acceso a los clientes que la mipyme utiliza. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: la mipyme cuenta con página web donde indique sus servicios ofrecidos al turista, la mipyme cuenta con redes sociales utilizadas con herramienta de mercadeo, el establecimiento con servicio de pago en línea, la mipyme cuenta con brochure, flyer o banner alusivos al producto turístico, se han desarrollado paquetes turísticos promocionales durante el año, la mipyme ha determinado su cliente meta y sus competidores, existe un plan de mercadeo anual con un presupuesto para su aplicación, la mipyme utiliza medios de comunicación como televisión, radio, periódicos, revistas o vallas para mercadeo o promoción, la mipyme participa en alguna feria a nivel nacional o internacional, se maneja un control diario de bloqueos y reservaciones, se cuenta con estadísticas de ventas por periodos, y se cuenta con información de la mipyme en puntos estratégicos de mercadeo.

- Gestión Administrativa- Operativa: Determina la operación de la mipyme orientada en rentabilidad y negocio. Para ello se evaluaron las siguientes características: la Mipyme ha determinado su misión, visión, valores y principios, la mipyme ha desarrollado una estrategia empresarial y un plan estratégico para lograrla, cuenta la mipyme con manuales y reglamentos internos de operación, cuenta la mipyme con políticas externas para clientes dentro del establecimiento, los colaboradores utilizan uniformes o gafetes, cuenta con material en diversos idiomas, el personal que labora en la mipyme está calificado para los puestos en que opera, y ha sido el negocio rentable en términos de costo/beneficio.

28

- Infraestructura: Se analiza si es establecimiento cuenta con una infraestructura apta para la actividad turística y que complementos ofrece al cliente para su satisfacción. Para ello se analiza si el establecimiento cuenta con las siguientes características: El establecimiento cuenta con servicio de energía, eléctrica, agua potable, servicio telefónico e internet inalámbrico para uso de los clientes, la mipyme cuenta con un plan de mantenimiento de la infraestructura, el establecimiento cuenta con jardines y zonas verdes en buen estado, la fachada del establecimiento se encuentra en buen estado, el establecimiento cuenta con recepción con sillas y mostrador en buen estado, cuenta con un área común decorada acorde con el establecimiento, existe alguna herramienta que permita a los clientes brindar sugerencias o quejas del servicio brindado, la loza sanitario en los baños se encuentra limpia y sin manchas, en el baño se cuenta con espejo, papel higiénico, jabón y basureros, la mipyme cuenta con un inventario turístico de los atractivos de la zona, la mipyme cuenta con equipo de comunicación entre los guías y la oficina central y se cuenta con equipo especializado necesario para las actividades que se operan.

- Gestión Ambiental: Es el apego con el que cuenta la mipyme sobre el ambiente y su relación con el mismo. Se analizaron las siguientes características: la mipyme cuenta con alguna campaña de ahorro de agua y energía eléctrica, se utiliza en el establecimiento alguna tecnología limpia, la mipyme utiliza productos biodegradables y orgánicos, se cuenta con programa de reciclaje en el establecimiento, existe un manual de proveedores y políticas de compras, existen interruptores automáticos para energía o agua, la mipyme brinda información de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y consejos de como comportantes dentro de ellas, colabora de alguna manera la mipyme con alguna ASP y cuenta la mipyme con algún espacio en protección ambiental.

- Proyección Socio Cultural: Es la relación de la mipyme con la comunidad, los proyectos conjuntos y aportes a la sociedad local. Para ello se evaluó si la mipyme contaba con las siguientes características: El personal que labora en la mipyme es de la zona, la mipyme brinda espacio a estudiantes para prácticas y pasantías, la mipyme realiza acciones que le permitan evitar ser partícipe de casos de drogadicción, prostitución o empleo a menores de edad, la mipyme promociona las actividades desarrolladas por las organizaciones comunales, la mipyme colabora con organizaciones deportivas, artísticas o culturales, se cuenta con proveedores locales, se comercializa de manera conjunta con otros empresarios locales, en la promoción del establecimiento se utilizan elementos de la cultura local, se incentivan manifestaciones culturales, la mipyme ha firmado el código paniamor, la mipyme ha establecido acciones para el manejo de temas de acoso sexual o igualdad de género, colabora la mipyme con programa preventivos promovidos por el sector salud, colabora la mipyme con algún grupo que labore en el desarrollo de la comunidad, colabora la mipyme con

29

programas de seguridad turística y se contempla en los tour una interacción entre la comunidad – el huésped y la naturaleza.

- Encadenamientos: es la relación de la mipyme con otras mipymes, organizaciones o instituciones para el desarrollo de la actividad turística. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: Cuenta la mipyme con propuestas o proyectos innovadores con presupuesto y estudios previos para desarrollarlos, ha establecido algún tipo de encadenamiento, relación comercial o apoyo mutuo con otra mipyme u organización, se han realizado convenios formales en las relaciones con otras mipymes u organizaciones, ha desarrollado la mipyme paquetes que involucre a varias mipymes de la zona generando ventas para ellos o recibiendo ventas de los mismo.

4. MIPYMES de Actividad Temática:

- Información General: Brinda la información general de la mipyme, en ella se indican datos de: Nombre comercial, año en que inicio operaciones, razón social en caso de ser sociedad, personería jurídica en caso de ser sociedad, dirección exacta, comunidad, distrito y cantón en donde se ubica el proyecto, coordenadas geográficas, teléfono, correo electrónico, sitio web, nombre de representante legal, actividad principal que desarrolla, tipo de establecimiento, cantidad de colaboradores y capacidad máxima.

- Procedencia de los clientes: Se determinó la demanda actual de las mipymes según la procedencia de los clientes y peso porcentual de los clientes por zona.

- Legalización/ Formalización: Son los requisitos mismos que debe tener una empresa para operar cumpliendo las diferentes leyes que involucran la operación de la actividad turística a nivel de empresas de hospedaje. Se evaluó si la empresa cuenta con los siguientes requisitos: Seguro de responsabilidad civil, permiso de funcionamiento, patente comercial al día, plano catastro del terreno sobre el cual opera, título de propiedad del terreno sobre el cual opera, Se encuentra al día con la Caja Costarricense de Seguro Social, el terreno se encuentra inscrito en el registro civil, cedula jurídica al día en el caso de sociedades, personería jurídica en caso de sociedades, declaratoria turística emitida por el ICT, alguna certificación de sostenibilidad sea esa CST, Bandera Azul, Rain Forest Alliance u otra emitida por alguna organización reconocida en el sector de turismo, contabilidad al día, declaración anual sobre la renta, política de pago de salarios mínimos y garantías sociales de ley, disponibilidad de emplear personas con discapacidades físicas y motoras, y la mipyme cuenta con patente de licores.

30

- Producto: Es la calidad de producto que ofrece la mipyme, generando características que permitan que su producto cumpla con requisitos de higiene, salubridad y confort para sus clientes independientemente del diseño con el que cuente el producto. Para ello se evaluaron las siguientes características: El producto o servicio está definido según el mercado meta al que se dirige, cuenta con un tarifario actualizado, cuenta con medios de transporte para sus servicios, cuenta con tarifas rack y netas por temporalidades, cuenta con paquetes turísticos, cuenta con información en sitios estratégicos, aplica alguna herramienta o método para medir la satisfacción de sus clientes, cuenta la mipyme con guías bilingües y certificados, las personas que trabajan en alimentos y bebidas cuentan con el curso de manipulación de alimentos, se cuenta con opciones para vegetarianos y niños en la alimentación, las instalaciones cuentan con rotulación interna (baños, zonas de no fumado), existe un mapa de las instalaciones con acceso a los clientes, la mipyme cuenta con plan de emergencia, se cuenta con espacio para vender artesanía o promover información turística, se brinda información histórico-cultural y ecológica al cliente, y el establecimiento cuenta con un espacio para ofrecer los productos de la zona.

- Mercado y Cliente: Esta área determina las facilidades que brinda la organización para que los clientes puedan localizarla y los métodos de acceso a los clientes que la mipyme utiliza. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: la mipyme cuenta con página web donde indique sus servicios ofrecidos al turista, la mipyme cuenta con redes sociales utilizadas con herramienta de mercadeo, el establecimiento cuenta con servicio de datafono para el pago mediante tarjeta de débito y crédito, el establecimiento con servicio de pago en línea, la mipyme cuenta con brochure, flyer o banner alusivos al producto turístico, se han desarrollado paquetes turísticos promocionales durante el año, la mipyme ha determinado su cliente meta y sus competidores, existe un plan de mercadeo anual con un presupuesto para su aplicación, la mipyme utiliza medios de comunicación como televisión, radio, periódicos, revistas o vallas para mercadeo o promoción, la mipyme participa en alguna feria a nivel nacional o internacional, se maneja un control diario de bloqueos y reservaciones, se cuenta con estadísticas de ventas por periodos, y se cuenta con información de la mipyme en puntos estratégicos de mercadeo.

- Gestión Administrativa- Operativa: Determina la operación de la mipyme orientada en rentabilidad y negocio. Para ello se evaluaron las siguientes características: la Mipyme ha determinado su misión, visión, valores y principios, la mipyme ha desarrollado una estrategia empresarial y un plan estratégico para lograrla, cuenta la mipyme con manuales y reglamentos internos de operación, cuenta la mipyme con políticas externas para clientes dentro del establecimiento, los colaboradores utilizan uniformes o gafetes, cuenta con registro de ingreso y salida de clientes, el personal que

31

labora en la mipyme está calificado para los puestos en que opera, y ha sido el negocio rentable en términos de costo/beneficio.

- Infraestructura: Se analiza si es establecimiento cuenta con una infraestructura apta para la actividad turística y que complementos ofrece al cliente para su satisfacción. Para ello se analiza si el establecimiento cuenta con las siguientes características: El establecimiento cuenta con servicio de energía, eléctrica, agua potable, servicio telefónico e internet inalámbrico para uso de los clientes, la mipyme cuenta con un plan de mantenimiento de la infraestructura, el establecimiento cuenta con jardines y zonas verdes en buen estado, la fachada del establecimiento se encuentra en buen estado, el establecimiento cuenta con recepción, cuenta con un área común decorada acorde con el establecimiento, existe alguna herramienta que permita a los clientes brindar sugerencias o quejas del servicio brindado, la loza sanitario en los baños se encuentra limpia y sin manchas, en el baño se cuenta con espejo, papel higiénico, jabón y basureros, la mipyme cuenta con rotulación externa en el trayecto de llegada que armoniza con el entorno natural, la mipyme cuenta con equipo de comunicación entre los guías y la oficina central y se cuenta con equipo especializado necesario para las actividades que se operan, la mipyme cuenta con equipo para evitar que los clientes se mojen en épocas lluviosas, cuenta con una área común en buenas condiciones, iluminadas y ordenadas, el personal que atiende cuenta con excelente presentación y cuenta con una relación demanda contra capacidad instalada.

- Gestión Ambiental: Es el apego con el que cuenta la mipyme sobre el ambiente y su relación con el mismo. Se analizaron las siguientes características: la mipyme cuenta con alguna campaña de ahorro de agua y energía eléctrica, se utiliza en el establecimiento alguna tecnología limpia, la mipyme utiliza productos biodegradables y orgánicos, se cuenta con programa de reciclaje en el establecimiento, existe un manual de proveedores y políticas de compras, existen interruptores automáticos para energía o agua, la mipyme brinda información de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y consejos de como comportantes dentro de ellas, colabora de alguna manera la mipyme con alguna ASP y cuenta la mipyme con algún espacio en protección ambiental.

- Proyección Socio Cultural: Es la relación de la mipyme con la comunidad, los proyectos conjuntos y aportes a la sociedad local. Para ello se evaluó si la mipyme contaba con las siguientes características: El personal que labora en la mipyme es de la zona, la mipyme brinda espacio a estudiantes para prácticas y pasantías, la mipyme realiza acciones que le permitan evitar ser partícipe de casos de drogadicción, prostitución o empleo a menores de edad, la mipyme promociona las actividades desarrolladas por las organizaciones comunales, la mipyme colabora con organizaciones deportivas, artísticas o culturales, se cuenta con proveedores locales, se comercializa de manera conjunta con otros empresarios locales, en la

32

promoción del establecimiento se utilizan elementos de la cultura local, se incentivan manifestaciones culturales, la mipyme ha firmado el código paniamor, la mipyme ha establecido acciones para el manejo de temas de acoso sexual o igualdad de género, colabora la mipyme con programa preventivos promovidos por el sector salud, colabora la mipyme con algún grupo que labore en el desarrollo de la comunidad, colabora la mipyme con programas de seguridad turística y se contempla en los tour una interacción entre la comunidad – el huésped y la naturaleza.

- Encadenamientos: es la relación de la mipyme con otras mipymes, organizaciones o instituciones para el desarrollo de la actividad turística. Para ello se evaluó si la mipyme cuenta con las siguientes características: Cuenta la mipyme con propuestas o proyectos innovadores con presupuesto y estudios previos para desarrollarlos, ha establecido algún tipo de encadenamiento, relación comercial o apoyo mutuo con otra mipyme u organización, se han realizado convenios formales en las relaciones con otras mipymes u organizaciones, ha desarrollado la mipyme paquetes que involucre a varias mipymes de la zona generando ventas para ellos o recibiendo ventas de los mismos.

33

Anexo II. Entrevistas y análisis de datos en “Programa Excel”.

Ver documento adjunto formato Excel

34