Núm. 49 Viernes, 11 de marzo de 201 1

I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

SERVICIO TERRITORIAL DE

RESOLUCIÓN de 23 de febrero de 2011, de la Delegación Territorial de Segovia, por la que se resuelve la consulta sobre sometimiento o no al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto Parque Eólico «La Salvadora», promovido por Ibervento Infraestructuras, S.L. en los términos municipales de Castro de Fuentidueña, Torreadrada y Castroserracín (Segovia). Expte.: CPIA-SG-10/10.

En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 3 y 4 del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, se resuelve, para general conocimiento la consulta sobre sometimiento o no al procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto Parque eólico «La Salvadora», promovido por Ibervento Infraestructuras, S.L., en los términos municipales de Castro de Fuentidueña, Torreadrada y Castroserracín (Segovia).

Segovia, 23 de febrero de 2011.

El Delegado Territorial,

Fdo.: LUCIANO J. MUNICIO GONZÁLEZ

DECISIÓN MOTIVADA DE SOMETIMIENTO AL PROCEDIMIENTO

DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

PARQUE EÓLICO «LA SALVADORA», PROMOVIDO POR IBERVENTO INFRAESTRUCTURAS S.L. EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES

DE CASTRO DE FUENTIDUEÑA, TORREADRADA Y CASTROSERRACÍN (SEGOVIA) Núm. 49 Viernes, 11 de marzo de 201 1

El titular de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, en virtud de las atribuciones conferidas por la Orden MAM/1271/2006, de 26 de julio, por la que se delegan competencias en materia de Evaluación de Impacto Ambiental en los Delegados Territoriales de la Junta de Castilla y León, es el órgano administrativo competente, por delegación, para dictar la Resolución prevista en el artículo 3.2, para los proyectos del Anexo II del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos.

El artículo 3.2 del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, establece que los proyectos públicos o privados, consistentes en la realización de obras, instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el Anexo II, de este Real Decreto Legislativo, así como cualquier proyecto no incluido en el Anexo I que pueda afectar directa o indirectamente a los espacios de la Red Ecológica Europea Natura 2000, sólo deberán someterse a una evaluación de Impacto Ambiental en la forma prevista en esta disposición cuando así lo decida el órgano ambiental en cada caso. La decisión que debe ser motivada y pública se ajustará a los criterios establecidos en el Anexo III.

La actividad está contemplada en el apartado h) del grupo 4 del Anexo II del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos referido a «Parques Eólicos no incluidos en el Anexo I».

De acuerdo con lo establecido en el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, y tras la remisión de la documentación correspondiente por el órgano sustantivo el 9 de agosto de 2010, se procedió por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia a la apertura del trámite de consultas a las administraciones, personas e instituciones afectadas, solicitando informes a:

– Subdelegación del Gobierno de Segovia.

– Diputación Provincial de Segovia.

– Confederación Hidrográfica del Duero.

– Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de la J.C.y L. en Segovia.

– Servicio Territorial de Cultura de la J.C.y L. en Segovia.

– Servicio Territorial de Sanidad de la J.C.y L. en Segovia.

– Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería de la J.C.y L. en Segovia.

– Servicio Territorial de Fomento de la J.C.y L. en Segovia.

– Unidad de Ordenación y Mejora del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia. Núm. 49 Viernes, 11 de marzo de 201 1

– Ayuntamiento de Castro de Fuentidueña.

– Ayuntamiento de Castroserracín.

– Ayuntamiento de Torreadrada.

Constan en el expediente los siguientes informes:

– Diputación Provincial de Segovia.

– Confederación Hidrográfica del Duero.

– Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo de Segovia.

– Servicio Territorial de Sanidad de Segovia.

– Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería de Segovia.

– Servicio Territorial de Fomento de Segovia.

– Servicio Territorial de Cultura de la J.C.y L. en Segovia.

– Unidad de Ordenación y Mejora del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia.

– Sección de Protección Ambiental del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia.

El parque eólico experimental proyectado y la línea de evacuación se ubicarán en los términos municipales de Castro de Fuentidueña, Torreadrada y Castroserracín. El parque estará constituido por 3 aerogeneradores marca Vestas V112-3.0MW, de 3.000 kW. de potencia nominal unitaria, y por lo tanto una potencia máxima de 9.000 kW.

En concreto las coordenadas propuestas para los aerogeneradores son:

AEROGENERADOR UTM X UTM Y

1 430.524 4.586.916

2 430.683 4.586.600

3 430.395 4.586.403

Se creará sobre el propio terreno una plataforma de montaje para cada aerogenerador, con una zona de maniobra de 200 m2 y una zona de descarga y preparación de la góndola, junto a la cimentación, de aproximadamente 150 m2.

Las características generales de los aerogeneradores son:

• ROTOR: Diámetro: 112 m. Núm. 49 Viernes, 11 de marzo de 201 1

Número de palas: 3.

Área barrida: 9.852 m2.

• PALAS: Longitud (raíz – punta): 54.6 m.

• TORRE: Tipo: torre de acero tubular.

Altura de buje: 84, 94 y 119 m.

• POTENCIA: Velocidad del viento de conexión: 3.0 m/s.

Potencia de salida nominal: 3.0 MW.

Emisión de ruido (al 95% de la potencia nominal): < 106,5 dB. (A).

El acceso al parque se realizará desde la carretera SG-241 Sepúlveda-Peñafiel, utilizando un camino existente situado al suroeste del emplazamiento. Este camino se adecuará cuando se proceda a la instalación del parque. La anchura mínima de los viales será de 6 metros. La longitud total de los caminos a utilizar será de 2.280 m., de los cuales 1.850 m serán caminos de acceso existentes y 350 m. de nueva creación.

La propuesta de evacuación de la energía generada por el parque eólico planteada por la empresa se realiza mediante una línea subterránea de 30 kV. a la ST del parque eólico Cerro de la Mira 30/132 kV., promovido por la empresa Acciona Eólica Cesa, S.A., actualmente en tramitación administrativa y cuya futura ubicación será en el polígono 1, parcela 20 del término municipal de Castroserracín (a unos 2.600 metros en línea recta del aerogenerador más próximo). Dicha subestación enlazará con la ST en la provincia de Segovia a través de una línea aérea en muy alta tensión a 132 kV. también promovida por la empresa anteriormente citada y también actualmente en tramitación.

El documento presentado presenta tres alternativas (desarrollista, conservacionista y sostenible), las características generales de cada una son:

Alternativa (1) Desarrollista: Los 3 aerogeneradores se situarían perpendicularmente a la dirección dominante del viento, lo que lo aleja de los trazados de caminos existentes, siendo necesaria la apertura de nuevos viales. Exigiría la instalación de más longitud de caminos de nueva construcción además de acondicionar los ya existentes.

Alternativa (2) Conservacionista: Se trataría de mantener la disposición en línea recta y perpendicular a la dirección predominante del viento. Como desventaja técnica principal, los aerogeneradores se alejan de las cotas más altas y por lo tanto la producción del parque eólico se ve mermada. Al ocupar más superficie y alejarnos de loa caminos existentes, es necesario realizar una mayor obra civil.

Alternativa (3) Sostenible: Se ha tratado de situar los aerogeneradores manteniendo el aprovechamiento del recurso eólico, a la vez que se aproximaban sus ubicaciones a los caminos existentes. Se ha procurado también afectar a fincas de propiedad municipal para Núm. 49 Viernes, 11 de marzo de 201 1 que los beneficios obtenidos por el arrendamiento de los terrenos repercutan en toda la población.

De las tres, el promotor se decide por la alternativa (3), ya que es la mejor solución para este emplazamiento concreto.

El Documento presentado analiza de una forma general los posibles impactos del proyecto en las distintas fases. Se analiza someramente el ruido sobre las poblaciones cercanas mediante una modelización, se analizan también los efectos sobre la avifauna, la calidad paisajística, efectos socioeconómicos, etc. Y se proponen una serie de medidas protectoras y correctoras en las distintas fases para minimizar los impactos.

POR TODO LO EXPUESTO,

A la vista de la documentación presentada y una vez analizados los criterios de

Anexo III, SE RESUELVE LA NECESIDAD DE SOMETIMIENTO al procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto del Proyecto de Parque Eólico «La Salvadora», promovido por IBERVENTO INFRAESTRUCTURAS, S.L. en Castro de Fuentidueña, Torreadrada y Castroserracín (Segovia) por los motivos que se expresan a continuación, sin perjuicio del cumplimiento de otras normas vigentes de tipo ambiental o sectorial que sean de aplicación.

CRITERIOS DE SELECCIÓN CONTEMPLADOS EN EL ANEXO III

1.– Características del Proyecto.

El parque experimental consta de tres aerogeneradores de 3.000 kW. de potencia nominal y el trazado de la línea de evacuación tiene un recorrido aproximado de 2.850 m sin que se especifiquen alternativas al trazado ni características de la línea subterránea de A.T. que conexionará el parque eólico «La Salvadora» con la subestación del parque eólico «Cerro de la Mira». A esto hay que añadir que dicha línea de evacuación y subestación a las que se quiere conectar, no están aún autorizadas ni han finalizado la tramitación correspondiente de evaluación de impacto ambiental. Por lo tanto, la evacuación de energía del parque no está resuelta.

No se define con exactitud ni se justifica la afección a la vegetación en la fase de obras, explotación y desmantelamiento, necesidades de cortas o desbroces, apertura de caminos de acceso, zanjas, franjas de protección y superficies de plataformas de montaje.

En cuanto a acumulación con otros proyectos, el parque eólico se ubica en el límite occidental de la sierra de Pradales cuya alineación ya posee un parque eólico (Piedras del Alto) en el límite oriental, otro en construcción (Cerro de la Mira) y otro en tramitación (Pico Milano), debiéndose evaluar efectos sinérgicos derivados de esta concentración de parques eólicos, líneas existentes en el ámbito del proyecto y resto caminos y otras infraestructuras. Núm. 49 Viernes, 11 de marzo de 201 1

La utilización de recursos naturales no se considera elevada al encontrarse ubicados los aerogeneradores y discurrir la línea de evacuación en su mayor parte por terrenos deforestados, donde dominan los cultivos agrícolas.

La producción de residuos no se considera significativa siempre que la gestión se realice adecuadamente.

El riesgo de accidentes es principalmente el debido a las colisiones y electrocución de la avifauna.

2.– Ubicación del Proyecto.

El proyecto se localiza entre tres términos municipales, en concreto los tres aerogeneradores se ubican en el término de Castro Fuentidueña, a unos escasos 1.400- 1.500 metros de los cascos urbanos de dicho término y de Torreadrada, mientras que la línea de evacuación discurre subterránea hasta confluir con la línea de evacuación del parque eólico Cerro de la Mira, entre los términos municipales de Castroserracín y Torreadrada.

No existe ninguna afección a terrenos forestales o vías pecuarias; tampoco existe afección a montes particulares repoblados ni a otros terrenos con especial interés forestal y/o medioambiental. El camino de acceso intersecta en su trazado con la «Colada de los Charquillos»; por lo que respecta al trazado de la línea de evacuación propuesta, ésta discurre por la Cañada de Santa Lucía.

No existe coincidencia territorial del proyecto con la red de espacios naturales protegidos ni ámbitos de aplicación de Panes de Recuperación de Especies en Peligro de Extinción. Tampoco con espacios de la Red Natura 2000, sin embargo la zona afectada por el proyecto está próxima al Parque Natural «Hoces del Río » que alberga una importante colonia de aves nidificantes, y de otros muchos cañones de menor entidad situados entre éste y el parque eólico, donde nidifican la práctica totalidad de las especies existentes en el Parque Natural.

En el entorno del emplazamiento propuesto para el parque eólico proyectado se encuentran, por el norte, el arroyo de y el de Valdespina; el arroyo de los Palancares y el de la Hoyada por el Este, el arroyo de la Hoz al Sur y el arroyo Castillo al Oeste, todos ellos cursos de agua estacionales que desembocan en el río Duratón, situado a una distancia de unos 9 km., sin que se especifique en el proyecto presentado la afección de las instalaciones al dominio público hidráulico y/o a la zona de policía de cauce.

La zona de Castro de Fuentidueña se encuentra actualmente en la fase de Proyecto de Concentración Parcelaria.

Dada su ubicación el proyecto podría afectar otras actividades proyectadas para la zona.

3.– Características del Potencial Impacto. Núm. 49 Viernes, 11 de marzo de 201 1

Debido a la presencia en las inmediaciones del proyecto de otros parques eólicos existentes y en proyecto, podrían darse efectos acumulativos y sinérgicos sobre el medio que deberían ser tenidos en cuenta.

Los efectos sobre el medio, deberían considerarse en conjunto con las líneas de evacuación de la energía producida por el parque, dándose el caso de que esas infraestructuras están aun en fase de evaluación y por lo tanto la magnitud, complejidad y probabilidad de los impactos podrían ser más elevadas a lo planteado en el documento ambiental presentado.

No se ha considerado la dimensión de la afección a la vegetación del proyecto en la fase de obras, explotación y desmantelamiento, necesidades de cortas o desbroces, apertura de caminos de acceso, zanjas, franjas de protección y superficies de plataformas de montaje, aspecto que deberá ser debidamente evaluado por su relevancia.

Segovia, 23 de febrero de 2011.

El Delegado Territorial,

Fdo.: LUCIANO J. MUNICIO GONZÁLEZ