Contralora General de la Repblica Direccin General de Control de la Gestin Ambiental

Informe Final

Resolucin CGR Nº 931/12

“POR LA CUAL SE DISPONE LA REALIZACIÓN DE UN EXAMEN ESPECIAL A LA MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN, CON RELACIÓN AL MANEJO DE LOS ESPACIOS VERDES DE USO PBLICO, DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN”.

Asuncin, Mayo – 2014

2 (Dos)

ABREVIATURAS UTILIZADAS

CGR : Contralora General de la Repblica. MCA : Municipalidad de la Ciudad de Asuncin. DSU : Direccin de Servicios Urbanos RSU : Residuos slidos Urbanos COT : Cdigo de Ordenamiento Territorial LM : Lnea Municipal SG : Secretara General

2

3 (Tres)

Tabla de contenido

1 INTRODUCCION...... 4 1.1 ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA...... 4 1.2 OBJETIVOS...... 5 1.3 ALCANCE...... 5 1.4 LIMITACIONES...... 5 1.5 PROCEDIMIENTOS...... 5 1.6 MARCO LEGAL...... 5 1.7 DIRECTIVOS EN FUNCIONES Y FUNCIONARIOS PRINCIPALES DE LA ENTIDAD EXAMINADA...... 6 1.8 AFECTACIONES Y DESAFECTACIONES...... 6 1.9 COMUNICACION DE OBSERVACIONES...... 6 2 ANALISIS DE LA GESTIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN (MCA)...... 7 2.1 Determinación de la muestra...... 8 2.2 Planes y Programas aplicados a los Espacios Verdes de uso público...... 9 2.3 Estado General de los Espacios Verdes de uso público (Plazas)...... 14 2.3.1 Mantenimiento, equipamiento y hermoseamiento de las plazas...... 14 2.3.2 Obras e infraestructuras de los espacios verdes...... 33 2.3.3 La seguridad en las plazas...... 40 2.3.4 Conformidad en cuanto al mantenimiento y hermosamiento...... 43 2.3.5 Conformidad en cuanto al equipamiento...... 44 2.3.6 Visualización de personal de la municipalidad en tareas de mantenimiento. .... 44 2.3.7 Visualización de personal de la municipalidad en tareas de hermoseamiento. . 45 2.3.8 Participación de ciudadanos en equipamiento, mantenimiento y hermoseamiento...... 45 2.3.9 Solicitud de colaboración a la municipalidad...... 46 2.3.10 Instrucciones por parte de la Municipalidad sobre equipamiento, mantenimiento o hermosamiento...... 47 2.3.11 Charlas realizadas por la Municipalidad sobre cuidados de plazas o cuestiones ambientales...... 47 2.3.12 Cumplimiento de las recomendaciones de la auditoría anterior...... 61 CONCLUSIONES GENERALES...... 63 RECOMENDACIONES GENERALES...... 64

3

4 (Cuatro)

Resolucin CGR Nº 931/12

“POR LA CUAL SE DISPONE LA REALIZACIÓN DE UN EXAMEN ESPECIAL A LA MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN, CON RELACIÓN AL MANEJO DE LOS ESPACIOS VERDES DE USO PBLICO, DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN”.

CAPITULO I

1 INTRODUCCION.

1.1 ORIGEN Y JUSTIFICACIN DE LA AUDITORÍA.

La Resolucin CGR Nº 0931/12 “Por la cual se dispone la realizacin de un Examen Especial a la Municipalidad de Asuncin, con relacin al manejo de los espacios verdes de uso pblico, de la ciudad de Asuncin”, fue emitida 22 de octubre de 2012 y notificada al ente auditado el 25 de octubre de 2012, por nota CGR N° 4670 de fecha 22 de octubre del 2012.

Este examen tiene como antecedente la Resolucin CGR Nº 672/96 “Por la cual se dispuso la realizacin de un Examen Especial sobre la aplicacin de los recursos generados por la desafectacin y posterior venta de las plazas pblicas del Municipio de Asuncin” y, la Resolucin CGR Nº 1110/08 “Por la cual se dispone la realizacin de un Examen Especial a la Municipalidad de Asuncin, con relacin a la administracin de los espacios verdes pblicos, de la ciudad de Asuncin”.

Uno de los aspectos influyentes en la calidad de vida del ser humano y en la consecucin de un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, es contar con un porcentaje de reas verdes de uso pblico segn la poblacin del territorio. La Municipalidad de Asuncin tiene entre sus fines y objetivos la planeacin del municipio, la preservacin del medio ambiente y el equilibrio ecolgico, as como el bienestar integral de la comunidad.

Atendiendo, que la Contralora General de la Repblica, se constituye en el rgano contralor del Estado Paraguayo, se verifica la necesidad de examinar y evaluar las actividades realizadas por la Municipalidad de Asuncin, en cuanto a la administracin de los espacios verdes de uso pblico, en correspondencia con las funciones y responsabilidades conferidas a la Contralora General de la Repblica por la Constitucin Nacional en su artculo 283, la Resolucin CGR Nº 882/05 “Por la cual se aprueban y adoptan las Normas, Manual de Auditora Gubernamental, TESAREKO, versin 2.1, el Manual de Normas Bsicas y Tcnicas de Control Interno para el Sector Pblico” la Res. CGR Nº 981/10 “Por la cual se modifican los artculos 29, 31, 35, 39 y 41 de la Res. CGR Nº 524/08 “Por la cual se realiza la reestructuracin de la organizacin vigente, conforme a las adaptaciones funcionales de las unidades

4

5 (Cinco)

organizacionales clasificadas segn los procesos que deben ser impulsados como responsabilidad de gestin de la Contralora General de la Repblica” y que la Municipalidad de Asuncin, se constituye en un OEE sujeto de control.

1.2 OBJETIVOS.

· Verificar la cantidad y situacin de los espacios verdes de uso pblico existente en la ciudad de Asuncin.

· Evaluar el grado de cumplimiento del Plan de Mejoramiento emitido por la Municipalidad de Asuncin, resultado de la Res. CGR Nº 1110/08.

1.3 ALCANCE.

El alcance de la auditoria es de febrero de 2010 a junio de 2012.

Áreas Examinadas: Direccin de Servicios Urbanos, encargada de las plazas y parques de la ciudad de Asuncin.

1.4 LIMITACIONES.

La principal limitacin encontrada durante la realizacin de la auditora fue la falta de provisin oportuna de informes y documentos, por parte del ente auditado.

1.5 PROCEDIMIENTOS.

Aplicacin del Macroproceso Control Gubernamental, Proceso Auditora Gubernamental, Procedimiento Operativo PO-CG 7.5-01 versin 2 del Sistema de Gestin de la Calidad de la CGR y Manual de Auditora “TESAREKÓ”, aprobados por Resolucin CGR Nº 698/08 y 1196/08, respectivamente, y sus actualizaciones.

1.6 MARCO LEGAL.

· Constitucin Nacional. · Ley Nº 276/94 “Orgnica y Funcional de la Contralora General de la Repblica”. · Ley Nº 3966/10 “Orgnica Municipal”. · Normativas de la Municipalidad de Asuncin, relacionadas con los espacios verdes de uso pblico. · Otras de orden internacional y nacional relacionadas.

5

6 (Seis)

1.7 DIRECTIVOS EN FUNCIONES Y FUNCIONARIOS PRINCIPALES DE LA ENTIDAD EXAMINADA.

Nombre Institucin Cargo Municipalidad Lic. Arnaldo Samaniego Intendente de Asuncin Municipalidad Lic. Vctor Javier Fernndez Delgado Auditor Interno de la Contralora de Asuncin Municipalidad Abg. Manuel Chvez Auditor Interno de la Contralora de Asuncin Fuente: Informacin proveda por la MCA.

1.8 AFECTACIONES Y DESAFECTACIONES.

Durante el desarrollo de los trabajos de auditora se realizaron las siguientes afectaciones y/o desafectaciones:

- Por Resolucin CGR Nº 1209 del 6 de diciembre de 2012, se autoriza la incorporacin de la funcionaria de la Contralora General de la Repblica Ing. Agr. Dana Vanessa Arias Valentino.

1.9 COMUNICACION DE OBSERVACIONES.

La Resolucin CGR Nº 2015 del 27 de diciembre de 2006, establece en su Art.1: “Disponer que las observaciones resultantes de los Informes de Auditora, elaborados por la Contralora General de la Repblica, sean remitidos a las Instituciones auditadas, a fin de que las mismas realicen el descargo correspondiente, en el plazo perentorio e improrrogable de diez (10) das hbiles, a partir de la recepcin del informe”.

La Comunicacin de Observaciones fue comunicada a la Municipalidad de Asuncin por Nota CGR Nº 47 de fecha 7 de enero de 2014.

La Municipalidad de Asuncin ha presentado su descargo por Nota Nº 34 en fecha 22 de enero (Expediente CGR Nº 4226/14). El cual fue analizado por el este equipo auditor y las resultas del mismo forma parte de este informe.

6

7 (Siete)

CAPITULO II

2 ANALISIS DE LA GESTIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN (MCA).

La Constitucin Nacional Parte II del Ordenamiento Poltico de la Repblica, Ttulo I de la Nacin y del Estado, Captulo IV del Ordenamiento Territorial de la Repblica, en su Seccin III de los Municipios, establece:

· Artculo Nº 166 de la Autonoma establece lo siguiente: Las municipalidades son los rganos de gobierno local con personera jurdica que, dentro de su competencia, tienen autonoma poltica, administrativa y normativa, as como autarqua en la recaudacin e inversin de sus recursos.

· Artculo N° 168 Son atribuciones de las municipalidades, en su jurisdiccin territorial y con arreglo a la Ley:

1) la libre gestin en materias de su competencia, particularmente en las de urbanismo, ambiente, abasto, educacin, cultura, deporte, turismo, asistencia sanitaria y social, instituciones de crdito, cuerpos de inspeccin y de polica; 2) la administracin y la disposicin de sus bienes; 3) la elaboracin de su presupuesto de ingresos y egresos; 4) la participacin en las rentas nacionales; 5) la regulacin del monto de las tasas retributivas de servicios efectivamente prestados, no pudiendo sobrepasar el costo de los mismos; 6) el dictado de ordenanzas, reglamentos y resoluciones; 7) el acceso al crdito privado y al crdito pblico, nacional e internacional; 8) la reglamentacin y la fiscalizacin del trnsito, del transporte pblico y la de otras materias relativas a la circulacin de vehculos; y 9) las dems atribuciones que fijen esta Constitucin y la Ley (Sic.)

La Misin de la Municipalidad de Asuncin es: trabajar para lograr el equilibrio entre el desarrollo humano, econmico y social en una ciudad moderna, ordenada, segura, altamente competitiva, con servicios pblicos de calidad, a travs de la participacin y concertacin con la Sociedad Civil, el Sector Privado (Empresariado), y la cooperacin tcnica-financiera nacional e internacional.

La Visin de la Municipalidad de Asuncin es: una institucin moderna, lder del desarrollo nacional y modelo regional que brinda servicios de calidad con eficiencia y eficacia, priorizando la participacin ciudadana y la actuacin honesta, eficiente y transparente del servidor municipal. Administra una ciudad autnoma, competitiva e insertada en la red de ciudades, centro de eventos y convenciones mundiales, preservando su identidad y patrimonio cultural.

Asimismo, el Departamento de Áreas Verdes tiene por objetivo: “Realizar actividades relacionadas con la conservacin y mantenimiento de plazas, parques y

7

8 (Ocho)

jardines municipales, paseos centrales de avenidas y rotondas, arborizacin de calles y avenidas, as como la construccin e instalacin de nuevas plazas”.

DESARROLLO DE LAS OBSERVACIONES

2.1 Determinacin de la muestra.

En la ciudad de Asuncin, existen un total de: 126 plazas en propiedades municipales; 14 plazas en propiedades estatales; 44 plazoletas; 12 parques; 33 paseos centrales y 3 ciclovas, considerados espacios verdes de uso pblico bajo administracin de la MCA.

A fin de obtener un conocimiento veraz de las condiciones en que se encuentran, se han realizado verificaciones in situ a los lugares de emplazamiento. Cabe mencionar que los paseos centrales no fueron verificados debido a que no cumplen con la funcin de esparcimiento y de relaciones sociales.

Para la determinacin de la muestra, se seleccionaron: 50 plazas en propiedades municipales lo que representa el 39,06%, 5 plazas en propiedades estatales que representa el 35,71%; 14 plazoletas que representa el 31,81%; 5 parques que representa el 41,66% y 1 ciclova que representa el 33%.

De las muestras seleccionadas, se obtuvo un total de 75 espacios verdes visitados en los meses de julio y noviembre del 2013, cifra considerada representativa, la cual puede reflejar la tendencia en que se encuentran stas reas verdes, en cuanto a su mantenimiento, equipamiento y hermoseamiento.

Para el efecto, se utilizaron herramientas de chek list, que consistieron en listados de puntos considerados indicadores, los cuales fueron verificados in situ, adems de encuestas realizadas a los vecinos y a personas que se encontraban en ese momento en los espacios verdes.

A continuacin se presenta el listado de los espacios verificados.

Nombre Barrio Nombre Barrio Karancho Trinidad Tte.Csar Lemos Esperanza San Blas Ycua Sati Maldonado Amistad San Blas De las Artes Ycua Sati San Blas Ignacio Nuez de Soler Ycua Sati Las Colinas Zeballos cu Aty Guaz Santa Mara Marzo Paraguayo Loma Pyta Domingo Martnez de Irala Villa Golondrina Loma Pyta Village Villa Aurelia Oondivepa Loma Pyta Santa Elena Villa Aurelia 29 de setiembre Loma Pyta Aty Rend Villa Aurelia

8

9 (Nueve)

Nombre Barrio Nombre Barrio Vy´a Renda Carmen de Lara Castro Emiliano R. Fernndez Mbocayaty Madres Paraguayas San Pablo Primer Presidente Mbocayaty 1° de Marzo San Pablo Agustn Po Barrios Mbocayaty Unin Ysatea San Pablo 24 de setiembre Botnico Villa Campeona Hipdromo Villa IPVU Botnico Los Laureles Villa Esperanza Itay Paseo Los Laureles Los Laureles Santa Teresa San Jorge Dr. Emiliano Cubas Isla de Capri San Jorge 30 de julio Tembetary Ykua Ybymi San Jorge Martnez Ramella Mburicao Asuncin San Jorge Batalln Mcal. Lpez Mrtires de la Polica Mburucuy Defensores del Chaco Nazareth El agricultor Paraguayo Mburucuy Parque Infantil Pinoz Daro Gmez Serrato Mburucuy Lola de Mio Vista Alegre Tajy Poty Mburucuy Katupyry Panamb Ver Parque Pavetti Mburucuy Va Frrea Ykua Francia Mburucuy 14 de Julio Las Mercedes Parque Caballero Expopar Heriberta Stroessner Ricardo L. Petitt Japn Republicano Dr. Gaspar R. de Isabel la Catlica San Isidro Labrador Republicano Francia Parque C. A. Lpez Carlos A. Lpez Patricio Escobar Triangulito Obrero Comandante Grau La Encarnacin De la Amistad El Pinar Republicano Josias Adn Valiente Obrero y R.L. Pettit Francisco Caballero Á. Divina Providencia Club de Leones San Vicente Zorrilla de San Martn San Vicente Parque Alegra Tacumb Plaza Espaa Parque Mburicao Bella Vista Bernardino Caballero Mangore V° de la Asuncin Ciclo va Villa Aurelia Facundo Machain Fuente: Nmina de Espacios Verdes – MCA.

2.2 Planes y Programas aplicados a los Espacios Verdes de uso pblico.

Un plan es una descripcin de las intenciones de carcter general a largo y corto plazo, en cuanto a los requerimientos necesarios, para ocuparse de un rea especfica. Se espera que un plan, corrija circunstancias no favorables en un rea.

El plan para que se lleve a cabo, necesita que se plasme en acciones especficas necesarias para su cumplimiento. El logro de lo que el plan se propone realizar, se hace a travs del uso de un programa que consiste en una serie de pasos en secuencia, que tienen por objetivo, llevar a cabo la finalidad que se desea y este se vuelve a descomponer en varios proyectos de similar naturaleza.

9

10 (Diez)

OBSERVACIN Nº 1 La MCA no cuenta con un documento general en donde se describa los Planes y Programas realizados por la misma, en relacin a los espacios verdes de uso pblico.

Los planes se desarrollan normalmente a largo plazo, y se detallan en l, las inversiones y acciones que se van a ir desarrollando perodo por perodo, con el fin de alcanzar objetivos estratgicos establecidos.

La Municipalidad a travs de la Direccin de Servicios Urbanos (DSU), ha respondido por memorando Nº 177/13, que cuenta con un Plan de Trabajo Operativo - Departamento de Áreas Verdes, donde se especifican los trabajos encarados por el Departamento de Áreas Verdes y de Minga Ambiental, en relacin al cuidado de las reas verdes de uso pblico, y en donde se sealan las tareas realizadas por los encargados de las plazas en forma diaria como ser: limpieza y retiro de basura generada y destino de los residuos que se depositan en esos lugares; riego; barrida de hojas secas en parcelas y, que en la actualidad cuentan con encargados de plazas de barrios en forma permanente, solo para la cantidad de 14 (catorce) plazas, de las 168 (ciento sesenta y ocho) existentes. Sin embargo, segn la planilla entregada por la Direccin General de Desarrollo Urbano, Direccin de Catastro, Dpto. SIG, Unidad de cartografa y geoprocesamiento totalizan 232 (doscientos treinta y dos) reas verdes, a ser atendidas.

Las dems tareas relacionadas al manejo de reas verdes se organizan por equipos de trabajo con frecuencia de trabajo de 20 (veinte) a 30 (treinta) das por espacio pblico, consistente en equipos de maquinistas, cuadrillas, poda, recoleccin, jardinera, riego, arborizacin, sanitacin y fumigacin, viveros, fiscalizadores de sectores y por ltimo el equipo de apoyo. Se destaca dos grandes grupos que son: plazas cntricas y avenidas.

Adems, por nota Nº 1328 del 18 de diciembre de 2012, la MCA seala que se est llevando acab el proceso de elaboracin del Cdigo de Ordenamiento Territorial (COT) dentro del cual prev un Plan de Gestin del Medio Ambiente, donde las plazas y parques de la ciudad de Asuncin, son los componentes que fortalecen dicho plan.

En cuanto al “Plan de Trabajo Operativo - Departamento de Áreas Verdes”, enviado por la MCA, en el mismo se hace referencia solo a las tareas diarias inherentes al cumplimiento de las funciones del Departamento de Áreas Verdes y no mencionan los planes y programas de accin llevados a cabo por la MCA, en relacin a las reas verdes de uso pblico.

La carencia de planes y programas imposibilita obtener un mejor manejo de los planeamientos por parte de la MCA, los mismos son una herramienta que sirve para mejorar, evaluar y dar seguimiento a las acciones tomadas.

10

11 (Once)

DESCARGO DEL ENTE: …. La MCA responde en ese sentido, que…. ha elaborado, y viene ejecutando un Programa de Fortalecimiento de la Poltica Ambiental Municipal con el propsito de declararla como la Capital Verde Iberoamericana; donde se describen: ….. - Objetivos de la Poltica: General y Especfico. - Estrategias. - Metas. - Actividades desarrolladas a la fecha. [Sic.] ….. EVALUACIÓN DEL DESCARGO: Analizando el descargo del ente est auditora considera favorable el compromiso de la MCA de declarar a la ciudad Capital Verde. Sin embargo al analizar las actividades desarrolladas hasta la fecha entre las cuales se menciona:

· Presentacin de la idea “Asuncin, Capital Verde” en la reunin del C40, Cumbre Ro+ 20 · Socializacin de la Propuesta “Asuncin, Capital Verde” en los 5 foros Temticos para la formulacin del Cdigo de Ordenamiento Territorial. · Diseo de los Ejes y los Indicadores Ambientales de “Asuncin, Capital Verde”. · Socializacin y Validacin (Municipio y OPS) de los 8 ejes Programticos y 24 indicadores para el Desarrollo de la propuesta “Asuncin, Capital Verde”. · Presentacin de los 8 Ejes Programticos y 24 Indicadores para el Desarrollo “Asuncin, Capital Verde” en la Participacin del Intendente Municipal en: Asamblea de la Unin de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) realizado en la ciudad de Lisboa, Portugal y La Cumbre de Ciudades y Cambio Climtico y en la primera Cumbre hacia la construccin de la Red de Ciudades Sudamericanas realizado en la ciudad de Bogot, Colombia. · Presentacin y compromiso de los medios masivos de comunicacin y formadores de opinin con la cruzada de la Poltica Municipal de declarar Asuncin, Capital Verde a nivel nacional e internacional. · Se declar el 1º domingo dcada Diciembre como el Da Verde de Asuncin, y se convoco a la ciudadana al Lanzamiento Oficial, en el JBZA, de la Campaa “Asuncin, Capital Verde de Iberoamrica” en la UCCI. · Se motivo y planteo la conformacin de una Fundacin denominada Asuncin Capital Verde para cooperacin gil del sector privado como sociedad civil a la Poltica Municipal de Asuncin, Capital Verde. · Se consolido y lanzo el plan de accin MINISTERIO PBLICO Y MUNICIPIO DE ASUNCIÓN-POLÍTICA ASUNCIÓN, CAPITAL VERDE (Recuperacin de la Baha, Control de Humo Negro y Pago por Servicios Ambientales del JBZA). · Se formulo y puso en marcha la ORDENANZA QUE ESTABLECE EL PLAN TRIBUTARIO DE PROTECCIÓN ARBÓREA DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN en el marco del eje estratgico programtico del indicador Gobernanza Ambiental de Asuncin Capital Verde.

11

12 (Doce)

· Se formulo y presento la propuesta de Ejecucin de Mecanismo de Calificacin y Calificacin para Declarar en la Unin de Ciudades Capitales de Iberoamrica (UCCI) Asuncin, Capital Verde de Iberoamrica. · La Direccin General de Comunicacin del Municipio de Asuncin diseo y puso a consideracin del ejecutivo Municipal el Plan Comunicacional Asuncin Capital Verde. · Se declaro el 1º Domingo de cada Diciembre como el Da Verde de Asuncin, con el objetivo de hacer una parada de 24 horas para conocer el potencial y comprometerse a contribuir en mejorar los espacios verdes, que contribuyen a la mejora ambiental, se encuentran en el dominio privado o en mbitos pblicos para mejorar la situacin actual de los espacios verdes.

Se puede ver que son actividades que corresponde a la fase pre-ejecutiva de las gestiones por parte de MCA para la instalacin y el reconocimiento nacional e internacional de “Asuncin, Capital Verde”, como lo expresa en su descargo. Esta auditora se ratifica en la observacin debido a que no fueron adjuntados los planes y programas para mejorar el manejo de las plazas en cuanto a su mantenimiento, equipamiento y hermoseamiento, falencias detectadas en esta auditora.

CONCLUSIN N° 1: Se menciona que la MCA elabor una Poltica Ambiental Municipal, pero sin embargo, no se pudo evidenciar los documentos donde se determinen las prioridades para el cuidado de espacios verdes, como ser programas donde se concretan los objetivos y proyectos a los que se le debe asignar recursos para llevarlos a la prctica los programas en relacin a las plazas de Asuncin consideradas espacios verdes. Tambin prevn un Plan de Gestin del Medio Ambiente, donde las plazas y parques de la ciudad de Asuncin, son los componentes que fortalecern el plan, estos instrumentos ayudan a una buena gestin.

RECOMENDACIN N° 1: La MCA deber especificar cules son los programas y proyectos vinculados con las plazas con relacin a su mantenimiento, equipamiento y hermoseamiento para mejorar, evaluar y dar seguimiento a las acciones tomadas.

OBSERVACION N° 2 La MCA no lleva un registro adecuado de los procedimientos de seguimiento y monitoreo de las reas verdes, en lo referente al mantenimiento en general.

Por Memorando Res. CGR N° 8 de fecha 08/10/2013 y sus respectivas reiteraciones por Memorando Res. CGR N°s. 9 y 10, de fechas 16/10/2013 y 22/10/2013 y Nota CGR N° 7081 de fecha 20/11/13, se ha solicitado a la MCA las metodologas utilizadas para el registro de las actividades de mantenimiento en general de las plazas, mecanismos de designacin de personal para mantenimiento y registro de equipamientos de las plazas.

12

13 (Trece)

Por nota N° 770 SG de fecha 25 de noviembre de 2013, la Municipalidad remite informes de los procedimientos utilizados por las unidades correspondientes en lo que respecta a los puntos mencionados ms arriba. Asimismo, las documentaciones enviadas como respaldo consisten en relatoras de procedimientos; no as de un registro pormenorizado de las actividades de mantenimiento y asignacin de personal.

Se hace constar que durante las verificaciones in situ realizadas a las distintas reas verdes, la constante fue que se encontraban con falta de mantenimiento, sucias, con malezas, falta de equipamientos o equipamientos en mal estado, hechos que denotan una falta de planificacin para el buen funcionamiento de las plazas, plazoletas, parques, etc.

DESCARGO DEL ENTE: Se adjunta carpeta (Impreso y Magntico) “Resumen de actividades – Departamentos de Áreas Verdes Limpieza, Poda y Jardinera” y Planillas de Datos Estadsticos – Áreas Verdes que contienen la asignacin de tareas realizadas y cantidad de personales asignados a cada funcin. Perodo de Junio de 2012 a 2013. Anexo I. [Sic.]

EVALUACIÓN DE DESCARGO: Conforme a los documentos remitidos en el descargo presentado por la institucin, se puede constatar que la misma cuenta con un registro de actividades y asignacin del personal, en forma mensual. Esta Auditoria se ratifica en la observacin atendiendo que la Municipalidad de Asuncin no ha logrado presentar un registro de las reas verdes de uso pblico de la ciudad de Asuncin, donde conste el estado de las mismas, las necesidades de ndole primario, secundario, etc. que conllevan a la realizacin de actividades del Dpto. de Áreas Verdes, de manera a que este, pueda proyectar, planificar y priorizar el atendimiento de determinado espacio verde, a fin de dotarlo de los equipamientos, hermoseamiento y mantenimiento correspondiente.

CONCLUSIN N° 2: La metodologa utilizada por la Municipalidad de Asuncin, en cuanto al registro de las actividades llevadas a cabo en los espacios verdes, no permite visualizar de manera sistemtica, ordenada y planificada la atencin a los aspectos prioritarios de cada plaza.

RECOMENDACIN N° 2: La municipalidad de Asuncin deber realizar la planificacin de actividades del Dpto. de Áreas Verdes, conforme a las necesidades detectadas en cada espacio verde y guardar registro de las actividades llevadas a cabo en la misma, de manera a contar con un registro adecuado de los procedimientos de seguimiento, monitoreo, equipamiento y/o hermoseamiento de las reas verdes.

13

14 (Catorce)

2.3 Estado General de los Espacios Verdes de uso pblico (Plazas).

La Ley Nº 3966/10 “Orgnica Municipal”, en el CAPÍTULO III De las Funciones Municipales, artculo 12 Funciones, en el punto 2, En materia de infraestructura pblica y servicios establece:

a) la construccin, equipamiento, mantenimiento, limpieza y ornato de la infraestructura pblica del municipio, incluyendo las calles, avenidas, parques, plazas, balnearios y dems lugares pblicos.

La Ordenanza Nº 01/97 “Que establece disposiciones relativas al padrinazgo de espacios pblicos abiertos en la ciudad de Asuncin” en su artculo 2 de las Definiciones: Espacios Pblicos abiertos verdes, establece: son aquellos destinados al recreo, entrenamiento y descanso de los ciudadanos, a las actividades tales como la prctica de deportes, juegos o paseos en las horas de ocio.

Asimismo, el Departamento de Áreas Verdes tiene por objetivo: “Realizar actividades relacionadas con la conservacin y mantenimiento de plazas, parques y jardines municipales, paseos centrales de avenidas y rotondas, arborizacin de calles y avenidas, as como la construccin e instalacin de nuevas plazas”.

Para realizar las observaciones, se han considerado como “Espacios Verdes” de libre uso pblico y aquellas zonas que cumplen un papel de satisfaccin de las necesidades ciudadanas de esparcimiento y de ocio, y que ayuden a mejorar la calidad ambiental de la ciudad.

De muestra de 75 espacios verdes (plazas, plazoletas, parques y ciclova) tomadas por el equipo de auditores, se visualizaron las siguientes falencias:

2.3.1 Mantenimiento, equipamiento y hermoseamiento de las plazas.

En el Manual Administrativo de Funciones, de la Municipalidad de Asuncin - Direccin de Servicios Urbanos, aprobado por Resolucin Nº 1493/11, el Departamento de Áreas Verdes, tiene como funciones especficas en uno de sus puntos: “Programar juntamente con los jefes de las otras dependencias a su cargo, las actividades relativas a la conservacin y mantenimiento de las plazas, parques, jardines municipales, arborizacin de calles y avenidas.

A efectos de esta auditora se utilizarn las siguientes definiciones para una mayor comprensin de los puntos a ser desarrollados:

· Hermoseamiento, se refiere a todas las tareas y actividades que guardan relacin al embellecimiento de los espacios de uso pblico, se contemplan

14

15 (Quince)

entre ellas, el cultivo de plantas ornamentales, establecimiento de camineros, delimitacin de reas con mtodos acordes a los espacios verdes de uso pblico, forma de disposicin de residuos, etc.

· Mantenimiento, se refiere a tareas concernientes a los trabajos propios de mantenimiento, poda de rboles y plantas ornamentales, pintura en general (muros, cordones, camineros), reparacin de camineros, cordones, lumnica, limpieza en general.

· Equipamiento, se relaciona con la existencia de todos los servicios necesarios y propios de un rea de esparcimiento pblico, bancos, basureros, lumnica, parques infantiles (juegos infantiles) y reas deportivas.

OBSERVACIN Nº 3 Las labores jardinera realizadas en las plazas visitadas en los diferentes barrios, se encuentran enmalezadas, adems de observarse una exigua labor de hermoseamiento.

60

50

40

30 66,67% 20

10 25,33% 8% 0 Bueno Regular Malo

Estado del hermoseamiento

En el grfico de arriba se observa que de las plazas visitadas durante la verificacin in situ el 8% se encuentra en un estado bueno, el 25,33% regular y 66,67 % en un estado malo.

Entre los indicadores utilizados para la consideracin de estado malo, se toma entre otros la carencia de vegetacin ornamental, adems de notarse nula presencia municipal en el hermoseamiento de los espacios verdes que presentan este estado. En este punto, se pone de manifiesto que las tareas de hermoseamiento, son tareas inherentes a los espacios pblicos y que contribuyen al adecuado esparcimiento y disfrute de la ciudadana.

15

16 (Diecisis)

Plaza Villa IPVU Plaza Parque Pavetti Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

Por otro lado, se destaca las manifestaciones de los vecinos de la Plaza Ycua Francia, sitio de gran valor histrico, en el cual fue representado el lugar donde habitualmente el Prcer de nuestra Independencia Patria, el Dr. Gaspar Rodrguez de Francia, acuda regularmente, situacin que de comprobarse, estara tambin amparada por lo dispuesto en la Ley N° 946/82 de Proteccin a los Bienes Culturales.

A razn de la muestra fotogrfica obtenida por esta Auditora el sitio se encuentra sucio y deteriorado.

Plaza Ykua Francia Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

16

17 (Diecisiete)

DESCARGO DEL ENTE: En relacin a la jardinera de plazas se acompaa datos estadsticos Periodo Junio a Diciembre 2012 y Enero a Diciembre 2013, realizados dentro de las funciones de hermoseamiento de la Ciudad que ha abarcado Parques, Plazas, Plazoletas, encausadores y paseos centrales de Avenidas. Es importante sealar que las flores son cultivadas en semillas en los viveros del Parque Caballero y el Parque Mburicao hasta su florecimiento de las cuales son trasplantadas a los lugares que cuentan con frecuencia de regado y o disponibilidad de agua corriente en plazas. Hay que sealar que las flores son plantas perennes (un tiempo mximo de vida de tres meses) y sumando al ambiente muy caluroso de estos ltimos tiempos se ven afectados en su tiempo de vida.

Anexo III: Toma fotogrfica Parque Paveti y Villa IPVU, Plaza Ykua Francia. [Sic.]

EVALUACIÓNDEL DESCARGO: Se observa que la Municipalidad realiza acciones relacionadas a las labores de hermoseamiento a travs del Departamento de Áreas Verdes, sin embargo, durante la inspeccin in situ, se verific lo sealado en la observacin, razn por la cual est auditora se ratifica en la observacin.

Se deja constancia que el trmino “perennes” utilizado por la Municipalidad de Asuncin, no se condice con la explicacin que le sucede, dados que las flores son organismos vivos “NO perennes”, explicado de otra manera con ciclos de vida relativamente cortos.

CONCLUSIN N° 3: Las acciones desarrolladas por la MCA respecto a las labores de jardinera no son suficientes, para dar atencin equitativa a la totalidad de los espacios verdes existentes en la ciudad de Asuncin. Esta afirmacin se fundamenta en el hecho que durante la inspeccin in situ se ha verificado que existen plazas con falta de cuidados, enmalezadas y con poco hermoseamiento.

RECOMENDACIN N° 3: La MCA deber rever las lneas estrategias utilizadas con los vecinos o comisiones vecinales organizadas, para las labores de hermoseamiento. As mismo, y considerando la afirmacin presentada en el descargo, y el limitado tiempo de vida de cierto y determinado tipo de plantas utilizadas para el hermoseamiento, se recomienda a la municipalidad, la utilizacin de plantas con una vida til ms larga, en atencin a la periodicidad de los mantenimientos realizados a los espacios verdes.

A la vez, y considerando la afirmacin de que no todas las plazas cuentan con sistemas de regado, se recomienda a la Municipalidad de Asuncin, la adopcin de las gestiones y medidas necesarias, a fin de dotar a los espacios verdes carenciados con este servicio.

17

18 (Dieciocho)

OBSERVACIN N° 4 El servicio de mantenimiento de los espacios pblicos, no satisface el cumplimiento pleno de las funciones municipales, en este aspecto.

45 40 35 30 25 20 52% 15 30% 10 5 8% 0 Bueno Regular Malo

Estado del mantenimiento

En el grfico que antecede de todos los espacios verdes visitados en el marco de esta auditora, se ha verificado que el 8% se encuentran en buen estado de mantenimiento, cumpliendo a cabalidad las tareas relacionadas a este punto. El 30% presentan estado regular y el 52% el estado de mantenimiento es malo. Se pudo observar que muchas de las plazas visitadas estaban sucias, con malezas, acumulacin y mala disposicin de residuos, lo que denota poca periodicidad de su mantenimiento, especialmente en lo que hace a las tareas concernientes a limpieza.

De la situacin analizada, se enfatizan los siguientes puntos:

De las plazas que se encuentran en estado regular, muchas de ellas se encuentran al lmite de ser consideras en estado malo, si es que esta situacin no es mejorada a corto plazo, por lo que el porcentaje de las mismas variara considerablemente.

El hermoseamiento y mantenimiento de las plazas guardan estrecha relacin uno con otro, en los grficos se pueden observar los porcentajes prximos de las plazas que presentan un estado bueno de hermoseamiento (5,17%) con respecto al mantenimiento (5,2%), esto refleja que ambas caractersticas deben ser consideradas en conjunto.

18

19 (Diecinueve)

Plaza Ykua Francia Plaza Defensores del Chaco Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

DESCARGO DEL ENTE: En relacin al mantenimiento puede observarse en la planilla “Resumen de Actividades Áreas Verdes – Limpieza, la frecuencia de la limpieza en los Parques, Plazas, Plazoletas y Encausadores los cuales van acompaados del retiro de basura de los mismos.

Por sistema de trabajo se ingresa a la limpieza y mantenimiento de las Plazas, parques y paseos centrales de avenidas cada 22 a 25 das, conforme al plan de trabajo.

El clima es un factor determinante en las tareas considerando que las constantes lluvias y el ambiente clido favorecen al crecimiento de las malezas con mayor rapidez.

Anexo III: Toma Fotogrfica Plaza Ykua Francia, Plaza Defensores. [Sic.]

EVALUACIÓN DE DESCARGO: Si bien la MCA envi el Resumen de Actividades de Áreas Verdes - Limpieza puede observarse que las mismas son insuficientes, debido a que en el momento de la verificacin in situ, las plazas visitadas, en su mayora de barrios no cntricos, se encontraban abandonadas, razn por la cual esta auditora se ratifica en la observacin.

CONCLUSIN N° 4: La metodologa utilizada por la MCA, respecto de los servicios de mantenimiento no es equitativa, los esfuerzos realizados por la institucin no son suficientes, para dar una atencin igualitaria a la totalidad de plazas existentes en la ciudad de Asuncin.

19

20 (Veinte)

RECOMENDACIN N° 4: La MCA deber de rever su sistema de atencin a las plazas (espacios verdes) generando una equitativa atencin a las mismas, de manera a no priorizar la atencin de ciertos y determinados espacios, en detrimento de otros.

2.3.1.1 Artefactos de iluminacin.

Constituidos por elementos de cualquier tipo destinados a la iluminacin de los predios de acceso pblico.

OBSERVACIN Nº 5 Los resultados de las encuestas realizadas a los usuarios, han arrojado que la Municipalidad realiza esfuerzos exiguos en cuanto al mantenimiento de la lumnica, situacin que obliga a las comisiones vecinales a encargarse de dichas tareas.

80

70 28% 60 No cuenta 50 Estado malo 38,89% 40 Estado regular Estado bueno 30 72% Cuenta 20 51,85%

10 9,26% 0 000

En el grfico se observa que el 28% de las plazas visitadas, no cuentan con iluminacin, entendindose que no poseen las condiciones mnimas necesarias para el cumplimiento de su funcin. Entre ellas: ausencia de lmparas, deficiencia en las instalaciones elctricas, falta de infraestructura, etc. contribuyendo a la inseguridad de las mismas, principalmente en horario nocturno.

El porcentaje de espacios verdes que cuentan con un sistema de iluminacin en funcionamiento alcanza un 72%, de este total: un 9,26% se encuentran en buen estado desde una perspectiva general; un 51,85% se ha verificado que si bien cumplen la funcin principal de iluminacin, estas se hallan carentes de

20

21 (Veintiuno)

mantenimiento; y un 38,89% presentan un estado malo, requiriendo atencin (cambio, mejoramiento, etc.) en forma inmediata a fin que stas sigan cumpliendo con su tarea.

Plaza Oondivepa Plaza Villa Esperanza Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

DESCARGO DEL ENTE: El ente no presento descargo alguno a la observacin.

EVALUACIÓN DEL DESCARGO: La auditora se ratifica en la observacin, teniendo en cuenta que la MCA no ha presentado descargo alguno a la misma.

CONCLUSIN N° 5: Los espacios pblicos y entre ellos las plazas se encuentran a merced de actos vandlicos, los cuales generalmente toman como objetivo a las luminarias existentes. A esto, se suma el escaso mantenimiento y reposicin realizado por la MCA a las luminarias y verificado por la Auditoria, hecho que tambin es sustentado por la opinin de los usuarios respecto de seguridad de las mismas.

RECOMENDACIN N° 5: La MCA en lo que hace a las instalaciones elctricas y luminarias en general, deber prever que en nuevos equipamientos o mantenimiento de espacios verdes, sean utilizados elementos que no faciliten la realizacin de actos vandlicos, dotando a las mismas de la seguridad necesaria para su uso prolongado y til.

2.3.1.2 Servicio de energa.

Durante la verificacin in situ se ha visualizado situaciones dispares en cuanto a la provisin, medicin y mantenimiento del servicio pblico de energa elctrica.

21

22 (Veintids)

Sobre el punto se menciona lo especificado en la Ley Nº 966/64 “QUE CREA LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD (ANDE) COMO ENTE AUTÁRQUICO Y ESTABLECE SU CARTA ORGÁNICA, en sus artculos:

· Artculo 115 El costo de las instalaciones destinadas al alumbrado de plazas, parques y jardines pblicos ser abonado por partes iguales por las municipalidades y ANDE, y sta se encargar de su ejecucin y mantenimiento y proveer el servicio correspondiente. · Artculo 118 Las Municipalidades ejecutarn por su propia cuenta las instalaciones de alumbrado de carcter ornamental, tales como fuentes luminosas e iluminacin exterior de los edificios pblicos y monumentos, y se encargarn de su operacin y mantenimiento. ANDE quedar obligada nicamente a suministrar la energa necesaria con las limitaciones sealadas en el artculo 116 de esta Ley.

OBSERVACIN Nº 6 Se ha verificado que existen espacios verdes cuya energa es medida y otros que poseen conexin directa.

Plaza San Jorge Plaza Esperanza

DESCARGO DEL ENTE: Conforme a la Ley Nº 966/64 “Que crea la Administracin Nacional de Electricidad (ANDE) y establece en su carta orgnica: en su Art. Nº 115 El costo de las instalaciones al alumbrado de plazas, parques y jardines pblicos ser abonado por parte iguales por las municipalidades y ANDE, y est se encargar de su ejecucin y mantenimiento y proveer el servicio correspondiente.

22

23 (Veintitrs)

Por otro lado, el Municipio realiza mejoras en tareas de iluminacin en Parques y Plazas a travs de la Unidad de Mantenimiento dependiente de la Direccin de Servicios Urbanos, conforme a las necesidades de cada plaza y segn disponibilidad de los mismos.

Es importante sealar que las instalaciones elctricas (medidores) pertenecen al alumbrado Pblico propiedad de la ANDE, por lo que a medida de los desperfectos son solicitados a esta Institucin mediante reclamos telefnicos y/o retiro de medidores. [Sic.]

EVALUACIÓN DE DESCARGO: El descargo realizado por MCA, hace alusin a las actividades que la ANDE debe de realizar, sin embargo, no realiza comentario alguno respecto de los pagos que la MCA debe de realizar en forma conjunta, haciendo alusin solo a reclamos telefnicos realizados, de los cuales no presenta detalle alguno. Por lo anteriormente descrito, esta auditora se ratifica en la observacin realizada.

CONCLUSION Nº 6 La gestin realizada por la MCA en cuanto al control de la medicin de la cantidad de energa elctrica utilizada en cada espacio verde, es exigua. La MCA, en su descargo no hace alusin a la metodologa de pago conjunto (con la ANDE), respecto de la energa utilizada.

RECOMENDACIN Nº 6 Si bien esta Auditoria no ha profundizado, en la investigacin los pagos realizados por la MCA a la ANDE en materia de provisin de energa elctrica para alumbrado pblico en los espacios verdes, se recomienda a la MCA, la investigacin correspondiente a fin de identificar, si hubiere, sobre costos o morosidad de pagos.

La MCA deber en coordinacin con la ANDE, dar cumplimiento al art. 115, de la Ley N° 966/64, en lo que hace a la ejecucin, mantenimiento y provisin del servicio de alumbrado pblico en los espacios verdes.

As mismo, en las instancias que correspondan deber iniciar las investigaciones suficientes y pertinentes, a fin de deslindar responsabilidades, considerando estos incumplimientos. Si a consecuencia de los mismos surgieran indicios de responsabilidad civil y/o penal de los funcionarios intervinientes en el proceso observado, la MCA esta compelida a impulsar los trmites de rigor que correspondan.

2.3.1.3 Juegos Infantiles.

Los parques infantiles son espacios reservados para que los nios jueguen, su uso est comprendido entre nios de seis meses a 12 aos de edad. Los mismos tienen estructuras tales como columpios, toboganes, balancines, etc. El juego es una

23

24 (Veinticuatro)

herramienta esencial en la construccin del desarrollo fsico y social de los nios y los mismos deben contar con la seguridad necesaria de modo a evitar accidentes.

OBSERVACIN N° 7 El rea de los juegos o parques infantiles de las plazas visitadas se encuentran con instalaciones defectuosas, en mal estado y en algunos casos, no cuentan con las mismas.

80

70 18,67 % 60 No cuenta 50 39,36% Estado malo 40 Estado regular Estado bueno 30 81,33% Cuenta 20 52,45%

10 8,19% 0 0000

El grafico de arriba seala que de las plazas verificadas en la ciudad de Asuncin el 81,33% cuentan con juegos destinados a los nios, y un 18,67% no cuentan con estos equipamientos.

Del 81,33% que si cuentan con estos equipos, el 39,36% se encuentra en estado malo, el 52,45% en estado regular y el 8,19% en estado bueno siendo considerado este ultimo como de ptima utilizacin.

Los parques infantiles que se encuentran en estado malo deben ser considerados de alta peligrosidad para los nios.

Las plazas que se encuentran en estado regular deben ser atendidas en forma gradual para evitar un mayor deterioro de los juegos.

24

25 (Veinticinco)

Plaza Asuncin Plaza Villa Esperanza Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

DESCARGO DEL ENTE: Se encuentra prevista la dotacin de Juegos infantiles dentro del plan de mejoramiento integral de plazas en el presente presupuesto. Aquellas plazas donde se encuentran Juegos infantiles deteriorados han sido reparadas en el lugar y/o retiradas para su reparacin y reposicin a la fecha.

Anexo 2: Plaza Asuncin, Plaza Villa Esperanza. [Sic.]

2.3.1.4 Bancos.

Los bancos o asientos son equipamientos que se utilizan en las plazas o parques y sirven para que las personas descansen y realicen el disfrute de las plazas y parques. Los mismos deben estar en buenas condiciones para que cumplan con su funcin.

OBSERVACIN N° 8 Los bancos de las plazas visitadas se encuentran en mal estado y en algunos casos no se cuenta con este equipamiento.

25

26 (Veintisis)

80

70 24% 60 No cuenta 14,03% 50 Estado malo 40 Estado regular Estado bueno 30 76% 64,91% Cuenta 20

10 14,03% 0 0000

En el grfico se puede observar que el 76% de las plazas visitadas cuentan con bancos y el 24% no cuenta con algn tipo de banco, banqueta o asientos.

Del 76% que si cuentan con estos equipos, el 14,03% presentan estado bueno, el 64,91% se encuentra en un estado regular, y 21,06% en estado malo.

Plaza Villa IPVU Plaza Parque Pavetti Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

DESCARGO DEL ENTE: Se encuentra prevista la dotacin de bancos dentro del plan de mejoramiento integral de plazas en el presente presupuesto. Aquellas plazas donde se encuentran bancos deteriorados han sido retiradas para su reparacin y reposicin a la fecha. [Sic.]

26

27 (Veintisiete)

2.3.1.5 Instalaciones deportivas.

Las instalaciones deportivas, se destinan para contribuir a la ocupacin del tiempo libre de las personas y, el mejoramiento del estilo de vida de poblacin de una forma sana y saludable es una contribucin a la comunidad.

Cabe aclarar, que en la muestra no fueron considerados los espacios denominados plazoletas, por las caractersticas propias de las mismas, al no poder albergar en su superficie instalaciones deportivas.

OBSERVACIN N° 9 Las instalaciones deportivas de las plazas visitadas se encuentran en estado malo y en algunos casos no cuentan con esta comodidad.

70

60 24,59% 50 No cuenta Estado malo 40 23,92% Estado regular 30 Estado bueno 75,41% 20 67,39% Cuenta

10

8,69% 0 0000

En el grfico que antecede se puede ver que las plazas de Asuncin que cuentan con instalaciones deportivas son 75,41% y las que no cuentan es de 24,59%.

Del 75,41% que si cuentan con estos equipos, un 23,92% se encuentra en estado malo, el 67,39% su estado regular y solo el 8,69% en un estado bueno.

27

28 (Veintiocho)

Plaza Villa Golondrina Plaza Las Colinas Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

DESCARGO DEL ENTE: Se encuentra dentro del plan de mejoramiento integral de plazas del presente presupuesto dotar de infraestructura mnima para la realizacin de deportes. Aquellas plazas donde se ha visualizado deterioro del equipamiento a la fecha se encuentran en proceso de reparacin. [Sic.]

EVALUACIÓN DE DESCARGO Nº 7, 8 y 9: La auditora considera provechosa las gestiones realizadas a la fecha por la Municipalidad de Asuncin, sin embargo, se ratifica en la observacin, debido a que en el momento de la verificacin realizada por el equipo auditor, se observo el deterioro y la falta de mantenimiento eficiente y eficaz de los juegos infantiles, bancos e instalaciones deportivas.

CONCLUSINES N°s 7, 8, y 9: La labor desarrollada por la MCA en las plazas de los barrios es deficiente en cuanto a la provisin y mantenimiento de los exiguos equipamientos existentes. Hecho que a ms de poner en peligro a usuarios de estos equipos, niega a la ciudadana el disfrute de los mismos.

RECOMENDACIN N° 7, 8, y 9: La MCA deber rever su sistema de distribucin de equipamiento de espacios verdes (plazas), de manera a realizar una distribucin equitativa, de los recursos disponibles, as mismo, deber coordinar efectivamente con los cuidadores y protectores del espacio verde involucrado, acciones pro equipamiento de tal manera a involucrarlos y estimular su participacin y empoderamiento del mismo.

28

29 (Veintinueve)

2.3.1.6 Salubridad y Servicios Higinicos.

La Ley N° 3966/10 “Orgnica Municipal” dispone en su artculo 12 Funciones: punto 5 En materia de salud, higiene y salubridad: inciso c. establece: la reglamentacin y control de las condiciones higinicas de los locales y espacios de concurrencia pblica;

La Ordenanza Municipal N° 26104/90 “Reglamento General de la Construccin” - Ttulo VII “De la adecuacin de las construcciones para servicios higinicos” - Captulo II “Locales obligados a la aplicacin de estas normas”, establece en su:

· Artculo 483 lo siguiente: estarn obligados al cumplimiento de las normas establecidas en el captulo anterior las siguientes construcciones: f) Locales de deportes y recreacin - Locales y reas de recreacin pblica, plazas, parques, ferias, etc. - Locales de espectculos deportivos, estadios, coliseos. - Áreas dedicadas a la prctica de deportes, campos deportivos, canchas, piscinas gimnasios, etc.

· Artculo 489 requisitos: Debern adecuar sus instalaciones y accesos al Cap. I1

OBSERVACIN Nº 10 Existen plazas y parques que cuentan con servicios higinicos, para uso de los usuarios, mismos que se encuentran, deteriorados, faltos de higiene y otros estn cerrados al pblico.

Plaza Patricio Escobar Plaza La Amistad Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

1 d. Servicios Higinicos: ……….. Se deber proveer medios de apoyo y sujecin en forma segura. Las puertas de inodoros y duchas especiales llevarn en sus caras exteriores el smbolo de acceso, cuya figura detalla a continuacin, en forma clara y visible y sern de 0,80 m. de ancho libre como mnimo, debiendo abrirse hacia afuera. El lavatorio no podr tener en su parte inferior elementos en obstculos a no ser la tubera correspondiente.

29

30 (Treinta)

Plaza Arsenio Erico Plaza Isla de Capri Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

DESCARGO DEL ENTE: En relacin a los baos en plazas de barrios se han reparado en forma integral, pero conforme denuncias de vecinos los mismos sufren hechos vandlicos lo que ha llevado a la situacin actual.

Los baos pblicos en barrios son administrados por las comisiones vecinales a fin de resguardar lo existente y mantener en condiciones por lo que son llevados y administrados por los mismos.

Se tiene previsto construir nuevos baos o mejorar los existentes donde las comisiones vecinales se comprometen conjuntamente con el municipio a la Administracin, mantenimiento y limpieza de estos sectores. [Sic.]

EVALUACIÓN DE DESCARGO: Si bien, la respuesta de la municipalidad es acertada en cuanto a los hechos vandlicos, avalado por el cuestionario realizado a los vecinos durante la auditora a los vecinos cercanos a las plazas, en el mismo cuestionario puede verificarse la exigua accin de la MCA en ese sentido

Tomando en consideracin el descargo realizado, y que las acciones descritas en l son a futuro, esta auditora se ratifica en la observacin realizada.

CONCLUSIN N° 10: La MCA con la metodologa utilizada a la fecha, no ha logrado dar atencin y proteccin a los servicios higinicos para uso pblico, disponibles en ciertas y determinadas plazas, de la ciudad de Asuncin.

RECOMENDACIN N° 10: La MCA deber rever el sistema de servicios higinicos pblicos, existentes en ciertos y determinados espacios verdes y proceder a un estudio de factibilidad de la existencia de los mismos, atendiendo que en las condiciones actuales no son funcionales. De

30

31 (Treinta y uno)

igual manera en los lugares que surgieren prioritarios estos servicios debern de generarse alianzas estratgicas con los vecinos o las comisiones vecinales existentes.

2.3.1.7 Basuras o residuos en las reas verdes de uso pblico.

La Ordenanza Municipal Nº 14869/84 “De la proteccin de la flora y fauna de los jardines, plazas, parques, vas y paseos pblicos, de tal forma a no permitir agresiones a los mismos”, que establece:

· Artculo 5º: Los papeles, desperdicios, basuras y otros objetos, deben ser arrojados en receptculos especialmente previstos para ello.

El Departamento de de Áreas Verdes, tiene como funciones especficas en uno de sus tems: Disponer que se realice la recoleccin de basuras en las plazas y parques de la ciudad.

OBSERVACIN Nº 11 En las plazas visitadas se verific ausencia o el mal estado de los contenedores de residuos.

80

70

60 46,67% No cuenta 50 Estado malo 40 Estado regular 37,5% Estado bueno 30 Cuenta 20 53,33% 47,5% 10 15% 0 0000

En el grfico se puede apreciar que en las plazas verificadas el 53,33% tienen contenedores de residuos y 46,67% no cuentan con dichos contenedores.

De las plazas que cuentan con contenedores de residuos el 37,5% tienen un estado malo, el 47,5% tienen un estado regular, y solo el 15% puede considerarse en buen estado.

31

32 (Treinta y dos)

En el recorrido que se realiz por las plazas de Asuncin se observo gran acumulacin de residuos.

Plaza Arsenio Erico Plaza Vy’a renda Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

DESCARGO DEL ENTE: Se ha procedido a retirar los basureros rotos a fin de ser reparados y repuestos en su lugar de origen.

Se adjunta el informe de colocacin de basureros en plazas y calles del micro centro Unidad de Mantenimiento - Direccin de Servicios Urbanos Enero a Diciembre - ao 2012 y 2013. [Sic.]

EVALUACIÓNDE DESCARGO: Considerando el descargo realizado por la MCA, esta auditora se ratifica en la observacin atendiendo que el servicio dado por la institucin se centraliza en las plazas del micro centro de la Ciudad de Asuncin, dejando sin atencin a los dems espacios verdes, hecho verificado durante la auditoria.

CONCLUSIN N° 11: La metodologa utilizada por la MCA para la atencin de los contenedores de basura es inequitativa, concentrando esta accin solo en las plazas del micro centro, dejando con atencin ineficiente a los dems espacios verdes de la Ciudad de Asuncin, en especial a los barrios perifricos.

RECOMENDACIN N° 11: La MCA deber rever su metodologa de manera a lograr una atencin equitativa a los espacios verdes existentes en la Ciudad de Asuncin, a fin de dotarlos de adecuados elementos de recoleccin de basura.

32

33 (Treinta y tres)

2.3.2 Obras e infraestructuras de los espacios verdes.

En el Manual Administrativo de Funciones de la Municipalidad de la Direccin de Servicios Urbano Asuncin aprobado por Resolucin Nº 1493/01, el Departamento de Áreas Verdes tiene como funcin: supervisar los trabajos de albailera, plomera, herrera, carpintera y pinturas realizados en las reas verdes.

OBSERVACIN Nº 12 Las obras civiles e infraestructura en general como aceras, cordones, camineros internos ponen en peligro a los usuarios, y no se encuentran en buen estado de conservacin y en algunos casos no se cuentan con estas infraestructuras.

La Ordenanza Municipal N° 26104/90 “Reglamento General de la Construccin” Ttulo III De los Trabajos Previos a la Ejecucin de la Obra. Captulo V Cercas y Aceras – Generalidades - Obligaciones de construir y conservar cercas y aceras, establece en su art. 121 lo siguiente: todo propietario de un predio, baldo o edificado con frente a la pblica (en el cual la Municipalidad puede dar lnea y nivel definitivos), est obligado construir y conservar en su frente la cerca, si no hubiere fachada sobre la Lnea Municipal (L.M.) y la acera, de acuerdo con este Reglamento. Las veredas externas conocidas tambin como aceras, es un camino para que los peatones se desplacen, el cual debe encontrarse en buenas condiciones libre de obstculos para garantizar el desplazamiento seguro; los camineros internos o veredas internas son las que separan las reas de una plaza o parque como son los juegos infantiles, la deportiva, etc.

2.3.2.1 Veredas.

80

70 17,33% 60 No cuenta 50 40,33% Estado malo 40 Estado regular Estado bueno 30 82,67% 46,77% Cuenta 20

10 12,9% 0 0000

33

34 (Treinta y cuatro)

En el grfico se puede apreciar que las plazas verificadas que contaban con veredas corresponden al 82,67%, las que no contaban fue de 17,33%.

De las que contaban el 40,33% estn en un estado malo, el 46,77% en un estado regular y el 12,9% estado bueno.

Plaza Primer Presidente Plaza Japn Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

2.3.2.2 Camineros Internos.

80

70 33,33% 60 No cuenta 50 Estado malo 30% 40 Estado regular Estado bueno 30 66,67% Cuenta 20 60%

10 10% 0 0000

En las verificaciones realizadas se observaron que el 33,33% de los espacios verdes no poseen camineros internos establecidos.

34

35 (Treinta y cinco)

El 66,67% de los lugares recorridos que si presentan se describen las siguientes situaciones: · el 10% presentan camineros internos en buen estado; · el 60% se hallan en estado regular, los cuales requieren de atencin en forma gradual y; · el 30% se encuentran en mal estado, ya sea por falta de mantenimiento y/o reparacin o en algunos casos se hallan demarcados pero desgastados por el uso.

Plaza Emiliano R. Fernndez Plaza Daro Gmez Serrato Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

DESCARGO DEL ENTE: Se encuentra previsto dentro del plan de mejoramiento integral de plazas en el presente presupuesto el mejoramiento de la infraestructura interna y perimetral de las plazas.

Anexo III Se adjunta tomas fotogrficas de las tareas realizadas dentro de las plazas Auditadas. [Sic.]

EVALUACIÓN DE DESCARGO: La toma fotogrfica adjuntada en el Anexo III del descargo menciona a las Plazas Daro Gmez Serrato y Japn, que hacen relacin a la observacin realizada por esta auditora, sin embargo, las mismas tomas ratifican que dichas falencias estaban vigentes al momento de la comunicacin de observaciones, por ende este equipo de auditora se ratifica en la observacin realizada.

CONCLUSIN N° 12: La existencia de camineros y veredas en constante deterioro, no hacen ms que evidenciar la deficiente gestin de la MCA en las plazas afectadas a esta situacin.

35

36 (Treinta y seis)

Cabe mencionar que la mayora de los deterioros visualizados obedecen a la utilizacin de materiales de mala calidad o a una deficiente gestin en su construccin.

RECOMENDACIN N° 12: La MCA deber implementar acciones para mejorar la infraestructura de las plazas y parques de Asuncin, utilizando materiales con una vida til, en lo posible, prolongada y de buena calidad, a fin de amortizar en el tiempo la inversin realizada.

2.3.2.3 Instalaciones para personas con discapacidad.

Discapacidad: se considera discapacitada toda persona que padezca una alteracin funcional permanente o prolongada, fsica o mental, que en relacin a su edad y medio social impliquen desventajas considerables para su integracin familiar, social, educacional o laboral.

De igual manera, se har nfasis en personas que presentan algn tipo de minusvala, entendindose esto como una situacin desventajosa para un individuo, consecuencia de una deficiencia o alguna discapacidad que limita o impide el desempeo de un rol que es normal en su caso (en funcin de su edad, sexo y factores sociales y culturales).

La Constitucin Nacional de la Repblica del Paraguay, sobre el punto establece:

· Artculo 6: De la calidad de vida: La calidad de vida ser promovida por el Estado mediante planes y polticas que reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad. El Estado tambin fomentar la investigacin sobre los factores de poblacin y sus vnculos con el desarrollo econmico social, con la preservacin del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes.

· Artculo 58: De los derechos de las personas excepcionales: Se garantizar a las personas excepcionales la atencin de su salud, de su educacin, de su recreacin y de su formacin profesional para una plena integracin social. El Estado organizar una poltica de prevencin, tratamiento, rehabilitacin e integracin de los discapacitados fsicos, psquicos y sensoriales, a quienes prestar el cuidado especializado que requieran. Se les reconocer el disfrute de los derechos que esta Constitucin otorga a todos los habitantes de la Repblica, en igualdad de oportunidades, a fin de compensar sus desventajas.

La Ley N° 122/90 “Que establece derechos y privilegios para los impedidos” en su art. 3 establece:

· En todas las planificaciones sociales y econmicas nacionales deber tenerse en cuenta las necesidades de los impedidos.

36

37 (Treinta y siete)

La Ordenanza Municipal N° 26104/90 “Reglamento General de la Construccin” - Ttulo VII “De la adecuacin de las construcciones para los impedidos fsicos” - Captulo II “Locales obligados a la aplicacin de estas normas”, establece en su:

· Artculo 483 lo siguiente: estarn obligados al cumplimiento de las normas establecidas en el captulo anterior las siguientes construcciones:

f) Locales de deportes y recreacin - Locales y reas de recreacin pblica, plazas, parques, ferias, etc. - Locales de espectculos deportivos, estadios, coliseos. - Áreas dedicadas a la prctica de deportes, campos deportivos, canchas, piscinas gimnasios, etc.

· Artculo 489 requisitos: Debern adecuar sus instalaciones y accesos al Cap. I 2

OBSERVACIN Nº 13 Las reas de recreacin pblica, plazas y/o parques en su mayora no cuentan con las instalaciones adecuadas para el acceso de personas con discapacidad o minusvlidas.

La Municipalidad de la Ciudad de Asuncin no ha adecuado el acceso a locales y reas de recreacin pblica, plazas, parques, ferias, etc. para personas con algn tipo de impedimento, hecho considerado opuesto a lo enmarcado en la “Constitucin Nacional” en sus artculos 6° y 58°, Ordenanza Municipal N° 26104/90“Reglamento General de la Construccin”, Titulo VII, Capitulo II artculo 453° y en el artculo 3° de la Ley N° 122/90 “Que establece derechos y privilegios para los impedidos

2 Establecer requisitos mnimos de funcionalidad y seguridad en las construcciones, regulando y controlando su diseo y ejecucin con el fin de que las mismas puedan ser utilizadas por las personas impedidas fsicamente.

37

38 (Treinta y ocho)

80

70

60 No Cuenta 50 Estado malo 85,33% 40 Estado regular Estado bueno 30 Cuenta 20

10 36,36% 14,67% 27,27% 0 000 36,37%

En el grfico que antecede se puede observar que el 85,33% de las plazas verificadas no cuentan con accesos adecuados para personas con discapacidad, y solo el 14,67% cuenta con esta obligacin.

Del 14,67% que cuenta con algn tipo de adecuacin, el 36,36% se encuentran en un estado malo, el 27,27 % en estado regular y el 36,37% en estado bueno.

Parque Pavetti Plaza Arsenio Erico

38

39 (Treinta y nueve)

Plaza Mrtires de la Polica Plaza Bernardino Caballero Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

DESCARGO DEL ENTE: El Departamento de Áreas Verdes en trabajos coordinados con la Unidad de Mantenimiento se encuentra realizando las tareas de la adecuacin de la infraestructura de acceso desde el ao 2012.

Cuentan con esta infraestructura las siguientes Plazas: Italia, Uruguaya, Libertad, O Leary, Democracia, Panten de los Hroes, Infante Rivarola, Amrica, Paseo Boggani, Batalln 40, Gral. Patricio Escobar los trabajos de adecuacin de infraestructura de accesos a personas minusvlidas se realizan desde el acceso perimetral, vereda y acceso a camineros internos de las plazas.

Se encuentran previstos dentro del plan de mejoramiento integral de plazas en el presente presupuesto el mejoramiento de la infraestructura para crear accesos para personas discapacitadas o minusvlidas. [Sic.]

EVALUACIÓN DE DESCARGO: Considerando que el descargo afirma la ocurrencia de estos hechos, se mantiene la observacin realizada y verificada en la inspeccin in situ.

CONCLUSIN N° 13: Si bien la MCA actualmente est realizando labores de adecuacin, en el afn de dar cumplimiento a una garanta constitucional de los ciudadanos, las acciones se encuentran centralizadas en el micro centro de la ciudad, hecho considerado inequitativo por esta auditora, considerando la falta de atencin a las plazas perifricas.

39

40 (Cuarenta)

RECOMENDACIN N° 13: La MCA deber realizar las planificaciones que correspondan, a fin de que a corto plazo y de forma equitativa esta adecuacin llegue la totalidad de las plazas y espacios verdes de la ciudad de Asuncin.

2.3.3 La seguridad en las plazas.

La Ordenanza Nº 496/10 de la “Creacin y funcionamiento de la Polica Municipal” en su art. 2 Funciones: punto b) vigilar los bienes del dominio pblico municipal.

Adems en las funciones especficas del Departamento de Áreas Verdes se seala en uno de sus puntos: Programar y coordinar con otras dependencias de la Municipalidad, los servicios de vigilancia, tanto en las reas forestales como de parques, jardines y paseo pblicos.

OBSERVACIN Nº 14 En la encuesta realizada durante la verificacin in situ las personas encuestadas dijeron que en horas de la noche no considera su plaza segura.

En plazas como San Jorge y las Colinas, la instalacin de cmaras de seguridad y buena iluminacin, redujeron en un porcentaje considerable la inseguridad, segn manifestaciones de los vecinos.

120

100 13,8% 23,8%

80 58,7

60 Insegura 86,2% Segura 40 76,2%

20 41,3%

0 Mañana Tarde Noche

Como se puede observar en el grfico, en horario de la maana el 86,2% de los usuarios de los espacios verdes han manifestado que lo consideran seguros, mientras que el 13,8% las consideran inseguros en el mismo horario.

40

41 (Cuarenta y uno)

En contraposicin, en horario de la tarde el 76,2% de las personas encuestadas han dicho que consideran seguras las plazas y el 23,8% han manifestado que las mismas son inseguras en este horario.

Visiblemente este porcentaje cambia en horario nocturno, el 41,3% consideran los espacios verdes seguros, y el 58,7% las consideran inseguros en este horario.

Con respecto al punto, se aclara que de todas las plazas visitadas, el porcentaje de inseguridad tanto de maana, tarde o noche, se dan con mayor frecuencia en barrios de recursos reducidos, no obstante, en horario nocturno esta frecuencia tambin se percibe en barrios residenciales de mayores posibilidades econmicas.

DESCARGO DEL ENTE: Podramos comunicar que esta Direccin de Seguridad de la Polica Municipal, se encuentra abocada al servicio, con el objetivo de organizar, dirigir y controlar el sistema de seguridad municipal con relacin a las autoridades, funcionarios y contribuyentes, patrimonio municipal y prevencin de riesgos en las instalaciones edilicias municipales y en los espacios pblicos de la Ciudad.

Para tal efecto este departamento se encuentra iniciando un proyecto especfico que contemple la ampliacin de la cobertura del servicio de seguridad en Plazas, Parques y Paseo Pblico, en coordinacin con la Polica Nacional a travs de la comisaria jurisdiccional correspondiente y con el Departamento de Áreas Verdes dependiente de la Direccin de Servicio Urbano de acuerdo con el rea de cobertura, con el objetivo de resguardar a los ciudadanos de las acciones que amenacen o perturben la seguridad en los espacios pblicos que les son asignados, auxiliar en casos de calamidad pblica as como vigilar los bienes que constituyen el Patrimonio Municipal.

De tal manera la Direccin de Seguridad, ha presentado 2 proyectos, que se encuentran en proceso, con relacin a un “Plan de Cobertura de Seguridad para la Costanera de Asuncin” con el compromiso de la Institucin para la ciudadana, en ofrecer y garantizar un lugar de esparcimiento seguro, y el “Plan de Seguridad y Dispositivos para el Jardn Botnico y Zoolgico de la Ciudad de Asuncin” en dicha Dependencia Municipal, es considerado como unos de los principales lugares tursticos de esparcimiento y recreacin. Por tal motivo existe un sistema de seguridad se realizara conforme a los recursos humanos y medios logsticos que disponga est Direccin.

Dichos planes se realizaron en base a criterios de seguridad y por poltica institucional de ofrecer una prestacin de servicio preferencial a la ciudadana as como lo realizamos en las Plazas Temticas como ser las Plazas Uruguaya, Italia, De las Amrica e Infante Rivarola, como tambin en el Jardn Botnico y Zoolgico, Parque Carlos Antonio Lpez y el Cerro Lambar. [Sic.]

41

42 (Cuarenta y dos)

EVALUACIÓN DE DESCARGO: La auditora se ratifica en la observacin, teniendo en cuenta que la respuesta de la MCA, confirma la observacin.

CONCLUSIN N° 14: La situacin de inseguridad en las plazas, evidenciada en las encuestas y ratificada por la MCA en su descargo, denota que esta cuestin es an una tarea pendiente para las plazas perifricas, concentrando su accionar en las plazas y espacios verdes del micro centro.

RECOMENDACIN N° 14: La MCA deber a travs de las dependencias competentes y con ayuda de otras instituciones encargadas del orden pblico, reforzar las acciones de seguridad en los espacios verdes, en el afn de disminuir la inseguridad reinante sobre todo en horas de la noche, esta adecuada planificacin coadyuvar tambin a la disminucin de los actos vandlicos en las mismas.

OBSERVACIN Nº 15: La Municipalidad de Asuncin da exigua asistencia al cuidado de las plazas de los barrios de Asuncin, segn encuesta realizada a los vecinos.

La Ley Nº 3966/10 “Orgnica Municipal” establece en su art. 60 Funciones: Son funciones de las Juntas Comunales de Vecinos: en su punto e) cooperar con la Municipalidad en el cumplimiento de las funciones municipales. Se constato que los vecinos que realizan la tarea de hermoseamiento y cuidado de las plazas no se encuentran coordinados con la MCA y en algunos sitios verificados los vecinos realizan actividades para el cuidado de las mismas por iniciativa propia y no cuentan con la asistencia de la Municipalidad.

La percepcin de la ciudadana es que la MCA, no realiza con frecuencia las labores necesarias para mantener las plazas en ptimas condiciones para el beneficio de la ciudadana.

DESCARGO DEL ENTE: Conforme a las encuestas que obran en la Auditora, cabe mencionar que el Departamento de Áreas Verdes en coordinacin con la Unidad de Minga Ambiental y la Unidad de Mantenimiento, realiza las tareas de mantenimiento, Hermoseamiento, dotacin de equipamientos, juego infantil y personal de limpieza en plazas conforme se demuestra en el “Resumen de Actividades” y Datos Estadsticos – Departamentos de Áreas Verdes y Trabajos realizados – Unidad de Mantenimiento, donde se refleja las tareas ejecutadas por las reas.

Es importante sealar que dentro del Marco del Plan de Mejoramiento Integral de Plazas, se trabajar en forma conjunta con las comisiones vecinales para el

42

43 (Cuarenta y tres)

involucramiento de los vecinos para el apoyo del cuidado de la infraestructura de las plazas. [Sic.]

EVALUACIÓN DE DESCARGO: Se consideran vlidas las acciones encaradas por la Municipalidad al respecto, como las mingas ambientales y los trabajos realizados en el “Resumen de Actividades”, sin embargo, con las inspecciones In Situ, se ha detectado que son insuficientes, y en muchos casos excluyentes y no sistemticos, por esta razn, la auditoria se ratifica en la observacin realizada.

CONCLUSIN N° 15: La encuesta hecha a los vecinos dio como resultado que la apreciacin de los mismos es que la MCA, no da suficiente asistencia y constante al cuidado de las plazas para mantenerlas en ptimas condiciones a pesar los esfuerzos realizados.

RECOMENDACIN N° 15: La MCA deber realizar las acciones pertinentes y suficientes, a fin de mejorar las reas verdes de la Ciudad de Asuncin. A la vez, deber marcar mayor presencia en las plazas y con los vecinos o comisiones vecinales para el cuidado de las mismas.

2.3.4 Conformidad en cuanto al mantenimiento y hermosamiento.

Para la interpretacin del punto por parte de los encuestados, se tuvieron en cuenta los conceptos de mantenimiento y hermoseamiento descritos con anterioridad. En base a esto, se obtuvieron los siguientes resultados: 5%

30% Si No Medianamente 65%

Del anlisis del total de las encuestas se puntualiza que el 65% de los usuarios se encuentran medianamente conforme con las tareas de mantenimiento y hermoseamiento que realiza la MCA.

De igual manera el 5% se encuentran satisfechos y el 30% restante ha manifestado su disconformidad con respecto a dichas tareas.

43

44 (Cuarenta y cuatro)

2.3.5 Conformidad en cuanto al equipamiento.

Para la comprensin del punto, previamente se ha socializado lo referente a los tipos de equipamiento con que deben contar un espacio verde de uso pblico como ser juegos infantiles, bancos, basureros instalaciones deportivas entre otros.

27%

Si No

73%

En cuanto a la conformidad del equipamiento de las plazas el resultado fue el siguiente: 73% de las personas encuestadas se encuentran disconformes con el tipo y cantidad de equipamiento provedo por la Municipalidad de Asuncin en las plazas, mientras que el 27% se hallan plenamente conformes con el equipamiento de las mismas.

Con respecto al punto, se hace nfasis a que un gran porcentaje de los encuestados, tanto personas conformes y disconformes, han manifestado que la mayor parte del equipamiento en las plazas lo realizan instituciones, empresas privadas o asociaciones civiles y no la Municipalidad.

2.3.6 Visualizacin de personal de la municipalidad en tareas de mantenimiento.

Con referencia al punto, se ha tomado como parmetro la frecuencia con que los usuarios han visualizado personales de la Municipalidad de Asuncin, realizando trabajos de mantenimiento. Entendindose como mantenimiento a lo descrito anteriormente.

En este punto, se aclara que solo se hace referencia a lo concerniente a trabajos y tareas de mantenimiento, no as a otros mbitos.

37% Si No

63%

44

45 (Cuarenta y cinco)

Al consultar con las personas acerca de la visualizacin de personales municipales en trabajos de mantenimiento de plazas, el 37% de los consultados evidenciaron la nula presencia de estos en tareas de mantenimiento, en cambio el 63 % expresaron que han visualizado a personas relacionadas con la MCA realizando las respectivas tareas de mantenimiento.

2.3.7 Visualizacin de personal de la municipalidad en tareas de hermoseamiento.

Se toma como parmetro lo definido con anterioridad en lo referente exclusivamente a trabajos y tareas de hermoseamiento de los espacios verdes de dominio pblico. 10%

Si No

90%

El 90% de las personas encuestadas han respondido que no han visualizado a personal municipal realizando trabajos relacionados al hermoseamiento de las plazas, en contra parte el 10% de los encuestados han manifestado haber visualizado a personal municipal realizando las tareas correspondientes al hermoseamiento de plazas.

La mayora de los usuarios han sealado que el hermoseamiento de las plazas normalmente se han encargado o empresas privadas, o instituciones educativas u organizaciones civiles.

2.3.8 Participacin de ciudadanos en equipamiento, mantenimiento y hermoseamiento.

En este apartado, se ha relevado informacin con respecto a la participacin ciudadana en tareas y trabajos de equipamiento, mantenimiento y hermoseamiento de los espacios verdes; sean estos o no miembros de alguna organizacin de la sociedad civil, arrojando los siguientes resultados:

45

46 (Cuarenta y seis)

5% 5%

Si No Medianamente

90%

El 90% de las personas encuestadas han sealado que no han participado en ningn tipo de tareas o trabajos de equipamiento, mantenimiento o hermoseamiento de los espacios verdes de acceso pblico.

En contraparte, el 5% han sealado haber participado alguna vez en alguna de estas tareas y el 5% restante han indicado que si han participado en un periodo de tiempo reciente de este tipo de tareas, independientemente a que si forman parte o no de alguna organizacin de la sociedad civil.

2.3.9 Solicitud de colaboracin a la municipalidad.

En este punto se trata de reflejar el grado de colaboracin que la MCA, da en base a solicitudes o pedidos de sus contribuyentes, en relacin al equipamiento, hermoseamiento y/o mantenimiento de los espacios verdes.

35%

Si No

65%

En base a lo expuesto en el prrafo anterior, el 65% de los contribuyentes encuestados han manifestado que a pesar de los reiterados pedidos y solicitudes de ayuda o colaboracin a la MCA para menesteres relacionados a los espacios verdes de acceso pblico, la misma no se ha pronunciado con respecto a dichos pedidos. En contra partida, el 35% de las personas encuestadas han manifestado que han recibo respuesta por parte de la MCA a los pedidos o solicitudes de los mismos relacionados con espacios verdes.

En el punto, adems se aclara, que del porcentaje de personas que han manifestado que no han recibido respuesta por parte de la MCA, casi la totalidad de los mismos,

46

47 (Cuarenta y siete)

han indicado sentirse excluidos o discriminados con respecto a los beneficios recibidos en otros barrios de mayor acceso econmico.

2.3.10 Instrucciones por parte de la Municipalidad sobre equipamiento, mantenimiento o hermosamiento.

Este punto hace relacin a los mecanismos que utiliza la MCA referente a instrucciones que brindan a las organizaciones civiles (comisiones vecinales, instituciones, etc.) por pedido de los mismos, acerca de la correcta metodologa para el equipamiento, mantenimiento o hermoseamiento de los espacios verdes. En base a sta consulta se obtuvieron los siguientes resultados: 6%

Si No

94% El 94% de las personas consultadas, que en su totalidad han formado o forman parte de alguna asociacin de la sociedad civil en sus respectivos barrios, han sealado que no han recibido ningn tipo de instruccin por parte de la MCA, en algunos casos, a pesar de reiterados pedidos.

En cambio, el 6% ha manifestado haber recibido instrucciones o capacitaciones por parte de la municipalidad referente a algn tipo de tareas de equipamiento, hermoseamiento o mantenimiento de los espacios verdes de acceso pblico.

2.3.11 Charlas realizadas por la Municipalidad sobre cuidados de plazas o cuestiones ambientales.

En este apartado se hace referencia a charlas, talleres o capacitaciones brindados por la MCA tanto, en lo relacionado a cuidados de plazas o cuestiones medioambientales, que a diferencia del punto anterior, hayan sido programadas en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil, obtenindose los siguientes resultados:

47

48 (Cuarenta y ocho)

8%

Si No

92% El 92% de los usuarios encuestados han sealado la nula pronunciacin de la MCA en menesteres relacionados a charlas, talleres o capacitaciones, ya sea relacionado al cuidado de plazas o cuestiones medioambientales. En cambio, el 8% ha manifestado haber recibido en algn momento algn tipo de charla o capacitacin por parte de la comuna.

En este punto se aclara que no se han tomado en cuenta la carga horaria brindada para estos tipos de actividades.

OBSERVACIN Nº 16 Durante la verificacin in situ realizada los vecinos dijeron que no recibieron charlas sobre cuidados de plazas o cuestiones ambientales como tampoco instrucciones sobre equipamiento, mantenimiento o hermoseamiento.

La Ley N° 3966/10 Orgnica Municipal en su Seccin 4 De las Juntas Comunales de Vecinos:

· Artculo 57. Carcter y Creacin, establece que: Las Juntas Comunales de Vecinos son organismos auxiliares de la Municipalidad con asiento en las compaas, colonias y barrios. Son creadas por Resolucin de la Intendencia Municipal, con acuerdo de la Junta Municipal.

· Artculo 61. Funciones. Son funciones de las Juntas Comunales de Vecinos: a) coadyuvar con la Intendencia Municipal en la tarea de percepcin de tributos, la realizacin de obras de inters comunitario y en la prestacin de servicios bsicos; b) informarse de las necesidades del vecindario y transmitirlas a la Intendencia, como tambin las propuestas de soluciones; c) desarrollar actividades de carcter social, cultural y deportivo; d) colaborar con la Intendencia Municipal en el cumplimiento de las Ordenanzas, Resoluciones y otras disposiciones municipales, difundiendo su contenido entre los vecinos; y, e) cooperar con la Municipalidad en el cumplimiento de las funciones municipales.

48

49 (Cuarenta y nueve)

Se verific que en las plazas de barrios donde los vecinos participaban en el hermoseamiento de las mismas, no existi un trabajo coordinado ni una comunicacin fluida con la Municipalidad, a fin de cooperar con el mantenimiento, limpieza y hermoseamiento de las plazas.

En varios de los sitios verificados, los vecinos se agrupan para realizar actividades de cuidado de las plazas. En plazas del centro, tambin se agrupan los vecinos y/o usuarios (como los taxistas) que colaboran para el cuidado de las mismas. En ambos casos realizan las actividades por iniciativa y acciones propias y tienen muy poca asistencia, si no nula, de parte de la Municipalidad.

DESCARGO DEL ENTE: En la ciudad de Asuncin se tiene conformadas un centenar de Comisiones Vecinales, trabajando de cerca con el municipio a travs de la Coordinadora de Comisiones Vecinales y los Centros Municipales.

A fin de facilitar la comunicacin con la ciudadana asuncena en particular y con la ciudadana que ingresa a la ciudad para realizar distintas actividades, se desarrollo y se viene ejecutando un plan Comunicacional.

Este Plan Comunicacional “Asuncin, Capital Verde” pretende realizar una comunicacin clara y transparente que mantenga en la sociedad civil el compromiso de avanzar con Asuncin como capital verde hacia una ciudad mucho ms sustentable.

Se cre una pgina web www.asu.gov.py con las principales virtudes de la Ciudad y una Gua Ciudadana, un material de Concienciacin que se puede descargar gratuitamente (www.asu.gov.py/media/Gua Rohayhu Asuncion.pdf).

Adems, se sumo el lanzamiento de ASU TV, el nuevo canal de televisin online.com transmisin efectiva las 24 hs. con programacin informativa, educativa y de entrenamiento. El canal puede ser visto dentro y fuera del pas ya que las coberturas especiales y en transmisiones en directo de importantes e interesantes eventos.

Con equipamiento de alta tecnologa en produccin de tv y transmisin va internet, ASU TV es pionera en la utilizacin de esta tecnologa de canales online en Paraguay y en la regin.

En equipos con empresas de gran trayectoria de transmisin en televisin en el pas y en el exterior, cuenta con el soporte necesario para el desarrollo de un canal dinmico e interactivo.

La programacin incluye transmisiones en directo de conciertos y eventos especiales con un gran equipo de produccin y la experiencia de video Data Televisin, el canal ofrece contenido de alta calidad y de gran inters para el pblico televidente en general.

49

50 (Cincuenta)

La emisin de ASU TV no tendr lmites de cobertura nacional e inclusive internacional ya que donde se tenga una conexin a internet, se podr ver la seal a travs de la pgina www.asutelevision.com

Estos medios se suman los canales de comunicacin a travs de las Redes sociales: - Facebook: pgina “Rohayhu Asuncin” - Twitter: Asuncin Muni. [Sic.]

EVALUACIÓN DE DESCARGO: Esta auditora se ratifica en lo sealado en la observacin. La MCA hace mencin a comunicaciones por medios electrnicos a la ciudadana asuncena, no as una comunicacin y trabajo personalizado y coordinado con las comisiones vecinales de manera a coordinar y cooperar con el mantenimiento, limpieza y hermoseamiento de las plazas, hecho que gener la observacin realizada.

CONCLUSIN N° 16: En la verificacin in situ se constato que no existe un trabajo personalizado, coordinado y una comunicacin fluida entre la MCA y los vecinos, en cuanto a las tareas de mantenimiento, limpieza y hermoseamiento, hecho dado principalmente en las plazas de la periferia de la Ciudad de Asuncin.

RECOMENDACIN N° 16: La MCA deber incluir en su planificacin, la realizacin de acciones de contacto directo con la ciudadana, a la vez se insta a la MCA a seguir con las comunicaciones electrnicas.

2.3.11.1 Situacin legal.

En la Ley Nº 3966/10 “Orgnica Municipal” en su art. 134 Bienes de Dominio Pblico, establece: Son bienes del dominio pblico, los que en cada municipio estn destinados al uso y goce de todos sus habitantes…”

Asimismo en el art. 135 Bienes Inalienables, Inembargables e Imprescriptibles. Los bienes del dominio pblico son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Por su naturaleza, no tendrn una estimacin monetaria y consecuentemente no figurarn en el activo contable municipal, aunque debe ser objeto de documentacin y registro en la Municipalidad.

De los Bienes del Dominio Privado art 137 Bienes del Dominio Privado: Son bienes del dominio privado:

a) los bienes municipales que no sean del dominio pblico; b) los inmuebles situados en las zonas urbanas que carezcan de dueo segn ordenanza respectiva; c) los bienes municipales destinados a rentas;

50

51 (Cincuenta y uno)

d) las inversiones financieras; y, e) todos los otros bienes que integran el activo contable municipal.

Los bienes del dominio privado tendrn una estimacin monetaria y formarn parte del activo contable municipal, debiendo ser debidamente inventariados por la Municipalidad, con los documentos correspondientes. A tales efectos, se deber realizar la mensura judicial de conformidad al Cdigo Civil.

Siempre y cuando sea para destinarlo a instituciones pblicas de salud y/o educacin, las municipalidades podrn solicitar al Congreso Nacional la autorizacin correspondiente para transferir a ttulo gratuito sus bienes de dominio privado municipal.

OBSERVACIN Nº 17: La Municipalidad de Asuncin no posee los ttulos de propiedad de la totalidad de las plazas de Asuncin.

Por Nota SG Nº 631 de fecha 26 de setiembre de 2013 la Municipalidad responde que las plazas:

· Village con Cta. Cte. Ctral. Nº 14-1489-21, a la fecha fue dejada en dicho concepto en el loteamiento de Consultora y Mandatos S.A aprobado por Resolucin Nº 166 de fecha 23 de noviembre de 2004. · De las Artes con Cta. Cte. Ctral. Nº 14-0966-10, a la fecha fue dejada en dicho concepto en el loteamiento de Ana M. Machain Bregans de Serrati por Resolucin Nº 372 D.P.P de fecha 9 de mayo de 1975. · Parque Pinoza con Cta. Cte. Ctral. Nº 12-0520-12, a la fecha fue dejada en dicho concepto en el loteamiento Crdito Agrcola de Habilitacin por Resolucin Nº 6623 HJM del 25 de marzo de 1968.

Las plazas citadas ms arriba no poseen ttulo de propiedad segn lo informado por el Departamento de Patrimonio de la Municipalidad, por lo cual la Asesora Legal de la MCA dictamina el inicio de la accin judicial de obligacin de hacer Escritura Pblica.

Asimismo, por Nota SG Nº 1328 del 18 de diciembre de 2012, se remite un listado de las plazas y varias de ellas no cuentan con ttulo de propiedad segn la planilla recibida.

Se destaca la inaccin de la institucin al incumplir con la Ley Nº 3966/10 “Orgnica Municipal” en su art. 134 Bienes de Dominio Pblico, establece: Son bienes del dominio pblico, los que en cada municipio estn destinados al uso y goce de todos sus habitantes, tales como:

· f) las fracciones destinadas para plazas, edificios pblicos, calles y avenidas, resultantes de loteamientos; y,

51

52 (Cincuenta y dos)

· g) los bienes del dominio privado municipal declarados de dominio pblico, por ordenanza municipal, que debern ser inscriptos en la Direccin General de los Registros Pblicos.

DESCARGO DEL ENTE: En tal sentido, se informa que por medio del Dictamen Nº 5505/13 de fecha 21 de agosto de 2013 la Unidad de Tierras Municipales dependiente de la Jurdica ha solicitado al Seor Intendente dicte Resolucin autorizando el inicio de las Acciones Legales de Obligacin de hacer Escritura Pblica, en lo que concierne a los a Lotes CCC Nº 14-1489-21 Plaza Village, CCC Nº 14-0966-10 Plaza de Artes, CCC Nº 12- 0520-12 Parque Infantil Pinoz.

Ante ello, la Intendencia Municipal dicta la Resolucin Nº 2473/2013 de fecha 20/11/13, el cual resuelve: Art. 1º AUTORIZAR a la Direccin de Asuntos Jurdicos, dar inicio a las acciones judiciales correspondientes a la obligacin de hacer Escritura Pblica, por inmuebles con Ctas. Ctes. Ctrales. Nro. 14-1489-21, 14-0966-10 y 12- 0520-12, dejamos en concepto de Plazas, en los respectivos loteamientos aprobados por la Municipalidad de Asuncin. Se adjunta copia autenticada de la misma. [Sic.]

EVALUACIÓN DEL DESCARGO: La auditora considera favorable el inicio de las gestiones realizadas por la MCA, para realizar las escrituraciones pblicas en lo que concierne a las plazas citadas en la observacin, sin embargo esta auditora se ratifica en la observacin, debido a que las acciones citadas en el descargo an no han sido finalizadas.

CONCLUSIN N° 17: La creacin de estas plazas es de larga data, sin embargo la MCA recin en noviembre de 2013, ha iniciado a travs de su Direccin de Asuntos Jurdicos, las acciones judiciales tendientes a la escrituracin de estos espacios, hecho que denota una falta de gestin en el periodo auditado.

RECOMENDACIN N° 17: Considerando que la MCA ha iniciado los trmites correspondientes para la inscripcin en los registros pblicos recin en noviembre de 2013, se recomienda iniciar las acciones correspondientes a fin de identificar, a los responsables del incumplimiento del art. 134 Bienes de Dominio Pblico de la Ley Nº 3966/10 “Orgnica Municipal”.

2.3.11.2 Ocupaciones de espacios pblicos municipales.

OBSERVACIN Nº 18 En las verificaciones in situ realizadas a las plazas se constataron los siguientes casos:

· La plaza Emiliano R. Fernndez, es utilizada por el Club Privado Cerro Cora para escuela de ftbol, segn lo puede demostrar la toma fotogrfica realizada.

52

53 (Cincuenta y tres)

Plaza Emiliano R. Fernndez Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

· El Parque Pinoz, se encuentra ubicado en el interior del Club privado Pinoz, lo que queda demostrada con la toma fotogrfica realizada durante las verificaciones in situ.

Parque Pinoz Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

Al ser consultada la Municipalidad de Asuncin sobre la situacin de dichas plazas, la Municipalidad de Asuncin por Nota SG Nº 631 de fecha 26 de setiembre de 2013, responde que no existen antecedentes de ocupacin, cesin, ni usufructo de las mismas.

La Ley Nº 3966/10 “Orgnica Municipal” en su art. 134 Bienes de Dominio Pblico: “….En el caso excepcional en que alguno de estos bienes estn sujetos al uso de ciertas personas o entidades, debern pagar el canon que se establezca. Sin

53

54 (Cincuenta y cuatro)

embargo, los espacios destinados a plazas, parques, calles y avenidas no podrn ser objeto de concesin para uso de particulares”.

DESCARGO DEL ENTE: El ente no presento descargo alguno a la observacin.

EVALUACIÓN DEL DESCARGO: La auditora se ratifica en la observacin, teniendo en cuenta que la MCA no ha presentado descargo alguno a la misma.

CONCLUSIN N° 18: En la actualidad las plazas Emiliano R. Fernndez y el Parque Pinoza, a causa del silencio institucional de la MCA, son utilizadas por los clubes deportivos Cerro Cora y Atltico Pinoza respectivamente en contra a lo estipulado, de lo estipulado en la Ley Nº 3966/10 “Orgnica Municipal” en su art. 134 “Bienes de Dominio Pblico”.

RECOMENDACIN N° 18: Considerando el silencio administrativo existente, la MCA deber dar inicio a las acciones legales correspondientes a fin de identificar, si corresponde, a los responsables del incumplimiento del art. 134 Bienes de Dominio Pblico de la Ley Nº 3966/10 “Orgnica Municipal” y, en su caso, prever los resarcimientos que corresponden.

As mismo, en las instancias que correspondan deber iniciar las investigaciones suficientes y pertinentes, a fin de deslindar responsabilidades, considerando estos incumplimientos. Si a consecuencia de los mismos surgieran indicios de responsabilidad civil y/o penal de los funcionarios intervinientes en el proceso observado, la MCA esta compelida a impulsar los trmites de rigor que correspondan.

OBSERVACIN Nº 19 El Parque Infantil Pinoz, las plazas Emiliano R. Fernndez, Village, 30 de julio, de las Artes se encuentra en predios amurallados, enrejados y bajo llave, con acceso restringido.

En las visitas realizadas a las plazas se pudo verificar que:

· El Parque Pinoz ubicado en el Barrio Vista Alegre se encuentra en el predio del Club Deportivo Pinoz, todo amurallado.

· La Plaza Emiliano R. Fernndez ubicada en el Barrio Mbocayaty se encuentra cercado y con portones y es utilizado por el Club privado Cerro Cora.

54

55 (Cincuenta y cinco)

Plaza Emiliano R. Fernndez Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

· La Plaza Village ubicada en el Barrio Villa Aurelia se encuentra ubicado dentro de un condominio llamado Plaza Village.

Plaza Village Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

· La Plaza 30 de julio ubicada en el Barrio Tembetary se encuentra enrejada y cerrada al pblico con un candado.

55

56 (Cincuenta y seis)

Plaza 30 de julio Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR. · La Plaza de las Artes ubicada en el Barrio Ycua Sati se encuentra enrejada y sin ningn equipamiento, sucia y con malezas.

Plaza de las Artes Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

La Ley Nº 3966/10 “Orgnica Municipal” en su art. 134 Bienes de Dominio Pblico: Son bienes del dominio pblico, los que en cada municipio estn destinados al uso y goce de todos sus habitantes

Las reas verdes de uso pblico deben ser sin limitaciones de acceso y gratuito, es decir los habitantes de una comunidad tienen que tener acceso a las plazas o parques; si permanecen cerrados se hacen inaccesibles al pblico en general.

DESCARGO DEL ENTE: (Parcial) Plaza de las Artes: La reja fue colocada por los vecinos por razones de seguridad y a su vez para salvaguardar el sitio de carriteros y transentes, quienes arrojan desechos en el lugar.

56

57 (Cincuenta y siete)

En relacin al equipamiento, solo posee un caminero que conduce a la parte posterior del Museo del Barro; el mismo por tratarse de una reserva ecolgica, carece de otro tipo de equipamiento, a fin de proteger la biodiversidad existente en el sitio. [Sic.]

EVALUACIÓN DEL DESCARGO: La auditora est de acuerdo con lo expuesto en el primer prrafo del descargo del ente, no as con relacin al segundo, ya que el predio en que se encuentra la plaza de las Artes, no puede ser considerado una reserva ecolgica debido a que una reserva ecolgica es un rea protegida de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geolgicos de especial inters que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservacin y de proveer oportunidades de investigacin y de educacin.

As tambin la Resolucin SEAM Nº 200/01 “POR LA CUAL SE ASIGNAN Y REGLAMENTAN LAS CATEGORIAS DE MANEJO; LA ZONIFICACIÓN Y LOS USOS Y ACTIVIDADES” en su art. 8º: la categora de manejo Reserva Ecolgica ser administrada tanto por la Autoridad de Aplicacin como por terceros, bajo la asignacin y fiscalizacin de la primera, y podr asignarse a reas silvestres protegidas bajo dominio privado o pblico. Atendiendo la falta de descargo y el error administrativo incurrido por la MCA, esta auditora se ratifica en la observacin.

CONCLUSIN N° 19: La condicin que actualmente presentan: el Parque Infantil Pinoz, las plazas Emiliano R. Fernndez, Village, 30 de julio, y de las Artes, es a consecuencia de la gestin irregular de la MCA, a la atencin de los espacios verdes, ocasionando que el uso y goce de estos espacios por todos sus habitantes, se vea restringido, a pesar de ser considerados espacios pblicos.

RECOMENDACIN N° 19: Considerando el silencio administrativo existente, la MCA deber dar inicio a las acciones legales correspondientes a fin de identificar, a los responsables del incumplimiento del art. 134 Bienes de Dominio Pblico de la Ley Nº 3966/10 “Orgnica Municipal” y, en su caso, prever los resarcimientos que corresponden.

As mismo, en las instancias que correspondan deber iniciar las investigaciones suficientes y pertinentes, a fin de deslindar responsabilidades, considerando estos incumplimientos. Si a consecuencia de los mismos surgieran indicios de responsabilidad civil y/o penal de los funcionarios intervinientes en el proceso observado, la MCA esta compelida a impulsar los trmites de rigor que correspondan.

OBSERVACIN Nº 20 En el registro del mapa catastral interactivo de la Direccin General de Desarrollo Urbano figuran espacios verdes que no corresponden a su ubicacin en terreno.

57

58 (Cincuenta y ocho)

La referencia catastral permite la localizacin de los bienes inmuebles en la cartografa catastral. Gracias a la referencia catastral se sabe con exactitud de qu bien inmueble se trata en los negocios jurdicos, no confundindose unos bienes con otros. El catastro moderno consiste en una serie de mapas o planos a escala grande con sus correspondientes registros.

Plaza 16 de agosto Ubicacin incorrecta

Ubicacin correcta

Como se puede apreciar en las figuras en el mapa catastral interactivo de la municipalidad se encuentra catastrado dos plazas con el mismo nombre “16 de agosto” confundiendo a los usuarios.

La finalidad del mapa es proporcionar una descripcin precisa de la tierra y facilitar su identificacin para lo que utilizan esta herramienta.

DESCARGO DEL ENTE: En la base de Datos del SIG se ha realizado una depuracin y actualizacin de datos referentes a espacios verdes con datos provedos por la Direccin de Planeamiento Urbano, Direccin de Gestin Ambiental y el Departamento Bienes Inmobiliarios. Especficamente sobre la ubicacin de la Plaza 16 de agosto ya fue actualizada y

58

59 (Cincuenta y nueve)

remitida en el listado de plazas en su oportunidad, se encuentra situada en la CC. 14- 1495-95.

Sin embargo el Mapa Catastral Interactivo de la Ciudad de Asuncin que est publicado en la pgina de internet sig.mca.gov.py que contiene datos de los espacios verdes de Asuncin fue publicado en forma experimental por el SIG Municipal y el mantenimiento o actualizacin de datos no fue posible hasta la fecha por inconvenientes de carcter tcnico. [Sic.]

EVALUACIÓN DE DESCARGO: Por lo mencionado en el descargo, esta auditora se ratifica la observacin.

CONCLUSIN N° 20: La MCA en su Plan Comunicacional “Asuncin, Capital Verde”, utiliza diversas herramientas informticas, para dar a conocer su gestin, sin embargo, se ha podido verificar, para el caso de SIG municipal, que este presenta errores, brindando informacin no fidedigna a la ciudadana.

RECOMENDACIN N° 20: La MCA, considerando el descargo presentado, deber proceder a verificar la totalidad de la informacin existente en los medios informticos que a la fecha utiliza, a fin de detectar y corregir, si los hubiere, los errores incurridos, de manera a brindar una informacin fidedigna de la situacin actual.

OBSERVACIN Nº 21 En la verificacin in situ realizada se observ que la plazoleta Zorrilla de San Martn ubicada en las Avenidas Prceres de Mayo y Zorrilla de San Martn, tiene ms bien una funcin de rotonda que de plazoleta.

Rotonda: Toda aquella interseccin dotada de un obstculo central, materialmente infranqueable y rodeada por una calzada anular con sentido de circulacin giratoria a derechas sobre la que confluyen varias calles, que se rige por una especial regla de prioridad segn la cual los vehculos que pretendan entrar en la calzada anular debe ceder el paso a los que ya se encuentran en ella.

Plazoleta: Espacio abierto en una poblacin, ms pequeo que una plaza.

59

60 (Sesenta)

Fuente: Verificacin in situ – DGCGA-CGR.

DESCARGO DEL ENTE: En relacin a la aclaratoria de la funcin del plano sobreelevado de forma triangular, ubicado en las Avenidas Prceres de Mayo y Zorrilla de San Martn, se aclara que desde el punto de vista vial “cumple la funcin de Encausador” que fue equipado como plazoleta. [Sic.]

EVALUACIÓN DE DESCARGO: El ente en su descargo seala que la plazoleta Zorrilla de San Martn cumple la funcin de “Encausador” desde el punto de vista vial y que fue equipado como plazoleta, sin embargo, durante la verificacin in situ no se pudo observar ningn equipamiento el cual puede ser apreciado en las tomas fotogrficas. La auditora se ratifica en la observacin.

CONCLUSIN N° 21: A pesar que la plazoleta Zorrilla de San Martin, es considerada un espacio verde, cumple solo la funcin de encausador de trnsito y no de plazoleta, considerando que no cuenta con ningn equipamiento para ser considerado como tal.

RECOMENDACIN N° 21: La MCA deber excluir de la lista de espacios verdes a la “Plazoleta Zorrilla de San Martn” por no cumplir con esa funcin. De igual manera, y considerando que esta auditora se baso en un muestreo aleatorio, por tanto, no cubri la totalidad de los espacios verdes, y por ello no refleja la totalidad de las falencias que pudieran estar ocurriendo, la MCA deber verificar la lista total de las 126 plazas en propiedades municipales; 14 plazas en propiedades estatales; 44 plazoletas; 12 parques; 33 paseos centrales y 3 ciclovas, considerados espacios verdes de uso pblico bajo administracin de la MCA, en los cuales, en su caso, pudieran estar incurriendo en errores como el detectado en este punto.

60

61 (Sesenta y uno)

2.3.12 Cumplimiento de las recomendaciones de la auditora anterior.

Las recomendaciones de la CGR se constituyen en instrumentos de mejora de la gestin pblica, all radica su importancia puesto que en ellas se describen las acciones que la entidad auditada debe implementar a fin de evitar la reiteracin de la situacin observada.

Las recomendaciones realizadas por la CGR conforme a lo establecido en la Ley Nº 276/94 “Orgnica y Funcional de la Contralora General de la Repblica, son de cumplimiento obligatorio para las entidades auditadas.

OBSERVACIN Nº 22 La Municipalidad de Asuncin, no ha cumplido con las recomendaciones realizadas por la CGR en el marco de la Resolucin CGR Nº 1110/08, “Por la cual se dispone la realizacin de un examen especial a la Municipalidad de Asuncin, con relacin a la administracin de los espacios verdes de uso pblico, de la ciudad de Asuncin”.

Se recuerda al ente que de acuerdo a la Ley Nº 276/94 “Orgnica y Funcional de la Contralora General de la Repblica”, art. 16 “En el ejercicio de sus funciones ante los organismos o instituciones sometidas a su control y fiscalizacin, la Contralora General, a falta de una definicin sobre procedimientos podr interpretar las disposiciones administrativas y reglamentarias cuyo cumplimiento verifica, conforme a la naturaleza, objeto y funciones de las Instituciones. Sus conclusiones, recomendaciones y dictmenes sern de cumplimiento obligatorio para todos los organismos sujetos a su control, en casos similares”.

Conforme a lo analizado en este trabajo, se han evidenciado las mismas falencias encontradas en la auditora realizada en el ao 2009 por este organismo, las cuales se describen a continuacin:

· La Municipalidad debe considerar en el planeamiento de su territorio, un plan de conservacin y de acrecentamiento de las reas verdes, de modo a conservar y a aumentar la calidad y cantidad de los mismas, y de este modo prever que las mismas tengan que absorber en mayor medida la carga de necesidades sociales y sus impactos. Asimismo, considerar en el mismo la conservacin, cuidado, proteccin y aumento de las unidades arbreas en la ciudad de Asuncin.

· Para el cuidado, proteccin y conservacin de los espacios verdes, el ente debe implementar campaas de educacin que informen acerca de las reglamentaciones y cuidados al respecto, para una mayor difusin y conocimiento de los usuarios de las reas verdes de la ciudad.

· Teniendo en cuenta la situacin verificada de aumento de los hechos vandlicos, es necesario que la Municipalidad a travs de las dependencias

61

62 (Sesenta y dos)

competentes y/o con ayuda de otros entes refuerce las acciones de seguridad en los espacios verdes de uso pblico y establecer medidas punitivas a los infractores. Tambin debe considerar en sus gestiones una mayor apertura y trabajo en equipo con los vecinos, que facilite el trabajo por un mismo objetivo, que es el cuidado de las plazas y con las dependencias competentes genere acciones compartidas y de responsabilidad con los usuarios que los motive a ser los cuidadores y protectores de su espacio, e incentive la participacin y el empoderamiento de la comunidad en nuevos espacios participativos reconocidos, que afiancen la tarea de cuidado de los espacios verdes de uso pblico.

· La Municipalidad debe analizar la cantidad de operarios para el mantenimiento y limpieza de plazas y en base a ello, planear estrategias conjuntas con los usuarios de las plazas.

· En cuanto a la situacin de equipamiento, instalaciones elctricas, infraestructuras y espacios deteriorados por erosin, el ente debe determinar las situaciones que exponen a peligro a los usuarios e implementar las debidas acciones preventivas.

DESCARGO DEL ENTE: Como ya se indico en informes, se est llevando a cabo el proceso de elaboracin del Cdigo de Ordenamiento Territorial (COT) dentro de la cual se prev un Plan de Gestin del Medio Ambiente, donde las plazas y parques de la ciudad de Asuncin son los componentes que fortalecen dicho plan.

Con relacin a implementar campaas de educacin, hacemos mencin a lo ya ha referido sobre las Observaciones 15 y 16, donde se detallan algunas acciones que ya se han implementado al respecto.

En la ciudad de Asuncin se tienen conformadas un centenar de Comisiones Vecinales, trabajando de cerca con el municipio a travs de la Coordinadora de las Comisiones Vecinales y los Centros Municipales, A travs de la Direccin General del Área Social se han destinado recursos para financiar proyectos de Comisiones Vecinales destinadas al mejoramiento de plazas y paseos centrales a travs del Fondo de Proyectos Especiales (fondo destinado a apoyar los emprendimientos promovidos por las comisiones vecinales y organizaciones comunitarias sin fines de lucro, conformado por el diez por ciento (10%) de lo recaudado en concepto del impuesto inmobiliario).

Asimismo, se han firmado varios Convenios de Padrinazgo entre el Municipio de Asuncin e Instituciones Pblicas y Privadas para el mejoramiento, reparacin y/o refaccin de varios espacios verdes de uso pblico. Por ejemplo: Uruguaya, Infante Rivarola y Juan Pablo II.

62

63 (Sesenta y tres)

Sumando a estas obras, se han desarrollado actividades en los espacios verdes pblicos a travs de la Direccin General de la Cultura y Turismo. [Sic.]

EVALUACIÓN DEL DESCARGO: Son oportunas las acciones llevadas a cabo por la MCA en cuanto a: la elaboracin de Cdigo de Ordenamiento Territorial (COT); las estrategias de comunicacin utilizadas para hacer llegar las informaciones a la ciudadana; las labores de hermoseamiento, equipamiento, mantenimiento pero, no son suficientes para considerar una gestin regular conforme a lo establecido en Ley Orgnica Municipal.

Esta Auditoria reconoce que son vlidos los padrinazgos de las plazas o reas verdes que incluyen las tareas con la comunidad, sin embargo, durante la verificacin in situ se pudo constatar que las comisiones vecinales reclaman que no cuentan con un apoyo suficiente por parte de la MCA, hecho que es reflejado en un trabajo descoordinado con los mismos. Atendiendo lo anteriormente descrito la auditora se ratifica en la observacin.

CONCLUSIN N° 22: Las acciones encaradas por la MCA no fueron suficientes ya que se volvieron a detectar las mismas falencias encontradas en la Resolucin CGR Nº 1110/08, “Por la cual se dispone la realizacin de un examen especial a la Municipalidad de Asuncin, con relacin a la administracin de los espacios verdes de uso pblico, de la ciudad de Asuncin”, hecho que denotan una gestin irregular de la MCA.

RECOMENDACIN N° 22: La MCA debe de cumplir con las recomendaciones realizadas por este Organismo Superior de Control, para lo cual deber revisar las observaciones y conclusiones emanadas.

CONCLUSIONES GENERALES. La Contralora General de la Repblica con fundamento en las facultades otorgadas por la Constitucin Nacional y la Ley Nº 276/94 “Orgnica y Funcional de la Contralora General de la Repblica”, en virtud de la Resolucin CGR Nº 931/12 “POR LA CUAL SE DISPONE LA REALIZACIÓN DE UN EXAMEN ESPECIAL A LA MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN, CON RELACIÓN AL MANEJO DE LOS ESPACIOS VERDES DE USO PBLICO, DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN”, ha realizado este estudio.

La preparacin de la informacin y documentacin analizada es responsabilidad de las entidades auditadas, mientras que la de la Contralora General de la Repblica consiste en producir un informe en el cual se exprese una opinin sobre la gestin y el acatamiento de las disposiciones legales, as como sobre la efectividad del sistema de control interno.

La auditora se efectu sobre la base del examen de pruebas selectivas de documentos que soportan la gestin de la entidad con respecto al marco legal

63

64 (Sesenta y cuatro)

especificado en el presente informe, cuya ejecucin y formalizacin, son de exclusiva responsabilidad de los funcionarios intervinientes de las instituciones.

Por lo anterior, el examen proporciona una base razonable para fundamentar los conceptos expresados en el Informe, pero no refleja la totalidad de las operaciones ejecutadas, y por tanto no representa la totalidad de las deficiencias existentes.

Esta auditora concluye que la gestin de la Municipalidad de Asuncin ha sido irregular en cuanto a su desempeo en dar cumplimiento a los compromisos, responsabilidades funciones y atribuciones asignadas en el cuerpo legal analizado y otros vinculantes, afectando el estado de las plazas de la ciudad de Asuncin.

RECOMENDACIONES GENERALES. La Municipalidad de Asuncin, en su rol de entidad pblica, deber asumir un compromiso firme de realizar una gestin eficiente en las presentes y futuras acciones, reforzando su sistema de control interno para evitar falencias y retrasos en los procedimientos de manera a detectar en tiempo y forma las irregularidades, logrando poder subsanarlas dentro de plazos razonables, los cuales no afecten los procesos establecidos legalmente, a fin de minimizar la ocurrencia de hechos irregulares como los enunciados en este informe.

La MCA deber en un plazo no mayor a 30 (treinta) das hbiles, presentar a este Organismo de Control Superior un Plan de Mejoramiento de gestin, basado en las causas que originaron los hallazgos, conclusiones y recomendaciones descriptos en este informe, conforme a la planilla anexa a este informe.

Es nuestro Informe, conforme a la documentacin analizada y disponible, a la fecha para esta Auditora. Asuncin, febrero de 2014

Ing. Ftal. Myriam Duarte Ing. Agr. Anala Gmez Auditor Jefa de equipo

Sr. Jorge Paredes Sr. Ivn Balmori Auditor Auditor

Sra. Danna Arias Ing. Agr. Federico Palacios Apoyo Supervisor

Lic. Arnaldo Andrs Acosta Director General Direccin General de Control de la Gestin Ambiental Coordinador Res. CGR N° 931/12

64

65 (Sesenta y cinco)

Anexo

65

66 (Sesenta y seis)

66

Sistema de Gestin de la Calidad Cdigo: FO-CO 7.2-15/01

RESUMEN EJECUTIVO Versin: 5

1. Antecedentes. La Contralora General de la Repblica (CGR), en cumplimiento de sus atribuciones conferidas en la Constitucin Nacional en los art. 281 y 283, y conforme a los trabajos programados por la Resolucin CGR Nº 0931/12 “Por la cual se dispone la realizacin de un Examen Especial a la Municipalidad de Asuncin, con relacin al manejo de los espacios verdes de uso pblico, de la ciudad de Asuncin”, fue emitida 22 de octubre de 2012 y notificada al ente auditado el 25 de octubre de 2012, por nota CGR N° 4670 de fecha 22 de octubre del 2012.

Este examen tiene como antecedente la Resolucin CGR Nº 672/96 “Por la cual se dispuso la realizacin de un Examen Especial sobre aplicacin de los recursos generados por la desafectacin y posterior venta de las plazas pblicas del Municipio de Asuncin” y, la Resolucin CGR Nº 1110/08 “Por la cual se dispone la realizacin de un Examen Especial a la Municipalidad de Asuncin, con relacin a la administracin de los espacios verdes pblicos, de la ciudad de Asuncin”

En este trabajo, se analiza la gestin desarrollada por la Municipalidad de Asuncin, respecto al manejo de los espacios verdes de uso pblico de la ciudad de Asuncin.

1.1 Resolucin CGR Nº 931/12: “POR LA CUAL SE DISPONE LA REALIZACIÓN DE UN EXAMEN ESPECIAL A LA MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN, CON RELACIÓN AL MANEJO DE LOS ESPACIOS VERDES DE USO PBLICO, DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN”

1.2 Alcance de la Auditora: El alcance de la auditoria es de febrero de 2010 a junio de 2012.

Entidad Auditada: Municipalidad de Asuncin (MCA). Objeto de la Auditoria: Determinar la cantidad de espacios verdes de uso pblico existente en la ciudad de Asuncin y Evaluar el grado de cumplimiento del Plan de Mejoramiento emitido por la Municipalidad de Asuncin, resultado de la Res. Nº 1110/08. Tipo de Auditoria: Examen Especial. Periodo Auditado: febrero de 2010 a junio de 2012.

1.3 Nmina de principales autoridades afectadas al alcance de la auditora.

Nombre Institucin Cargo Municipalidad Lic. Arnaldo Samaniego Intendente de Asuncin Municipalidad Lic. Vctor Javier Fernndez Delgado Auditor Interno de la Contralora de Asuncin

2. Siglas utilizadas. CGR : Contralora General de la Repblica. MCA : Municipalidad de Asuncin. DSU : Direccin de Servicios Urbanos. RSU : Residuos Slidos Urbanos. COT : Cdigo de Ordenamiento Territorial. LM : Lnea Municipal. SG : Secretara General.

3. Informacin de las entidades auditadas. Las municipalidades locales se constituyen en la autoridad de aplicacin de la Ley Nº 3966/10 “Orgnica Municipal” la cual en su art.5º establece que: Las municipalidades son los rganos de gobierno local con personera jurdica que, dentro de su competencia, tienen autonoma poltica, administrativa y normativa, as como autarqua en la recaudacin e inversin de sus recursos, de conformidad al art. 166 de la Constitucin Nacional.

La Municipalidad de Asuncin tiene entre sus fines y objetivos la planeacin del municipio, la preservacin del medio ambiente y equilibrio ecolgico, como el bienestar integral de la comunidad.

4. Principales Hallazgos.

Municipalidad de Asuncin (MCA).

La MCA no cuenta con un documento general en donde se describa los Planes y Programas realizados por la misma, en relacin a los espacios verdes de uso pblico.

Las obras civiles e infraestructura en general como aceras, cordones, camineros internos ponen en peligro a los usuarios, y no se encuentran en buen estado de conservacin y en algunos casos no se cuentan con estas infraestructuras.

La MCA no lleva un registro adecuado de los procedimientos de seguimiento y monitoreo de las reas verdes, en lo referente al mantenimiento en general.

La Municipalidad de Asuncin no posee los ttulos de propiedad de la totalidad de las plazas de Asuncin.

El Parque Infantil Pinoz, las plazas Emiliano R. Fernndez, Village, 30 de julio, de las Artes se encuentra en predios amurallados, enrejados y bajo llave, con acceso restringido.

5. Plan de Mejoramiento.

La Municipalidad de Asuncin, no ha cumplido con las recomendaciones realizadas por la CGR en el marco de la Resolucin CGR Nº 1110/08, “Por la cual se dispone la realizacin de un examen especial a la Municipalidad de Asuncin, con relacin a la administracin de los espacios verdes de uso pblico, de la ciudad de Asuncin”.

6. Reportes de Indicios de Hechos Punibles contra el Patrimonio y/o Comunicacin Interna CGR. N/A

7. Responsables de la Auditora, Res. CGR Nº 352/12 y Res.CGR Nº 658/12

Ing. Agr. Anala Gmez Jefe de Equipo

Ing. Agr. Federico Palacios Supervisor, Director de Área

Lic. Arnaldo Acosta Coordinador, Director General Direccin General de Control de la Gestin Ambiental