EL AMANTE I Escuela Crítica de cine

El Amante I Escuela es una carrera de dos años, organizada en cuatro cuatrimestres, dictada por los redactores de El Amante. O, si se lo quiere tomar menos orgánicamente, una serie de cursos sobre cine, un lugar de conversación, la posibilidad de encontrarse y aprender discutiendo. A su vez, cada materia -tanto de primero como de segundo año- podrá ser cursada independientemente a modo de seminario, con una tarifa diferencial.

17 DE AGOSTO MATERIAS DE PRIMER AÑO COM\ENZAN Teorías del cine 2 LAS CLASES Historia del cine 2: Otras industrias Crítica y críticos 1 Cómicos y comedia Cine norteamericano clásico: Géneros y autores Medios y escritura 1 MATERIAS DE SEGUNDO AÑO Documentales Los géneros marginales Nuevo cine argentino Historia del cine 4: El cine independiente Autores fuera de Hollywood Medios y escritura 2

Director Gustavo Noriega Profesores Diego Brodersen, Leonardo D'Espósito, Marcela Gamberini, Santiago García, Gustavo Noriega, Javier Porta Fouz, Eduardo Rojas, Diego Trerotola, Juan Villegas. Especial robots 2 Introducción Maldición,¿todos los números deben tener 4 Robby the Robot tapa?Cansa tener que definir todos los me- 5 Star Wars, Televisión, Perdidos en Tokio ses cuál será nuestra rutilante imagen. Es 6 Las mujeres robots realmente difícil y nadie decide por nosotros 7 Queers y machotes, El hombre bicentenario, (no hacemos tapas publicitarias, no escucha- Humanos con partes robóticas mas a quienes nos insisten con su marke- 8 Robocop y Asimov ting, ni siquiera hacemos tapas para irritar a 9 Diccionario de robots propósito, aunque muchos lo crean así). Nos Estrenos 12 Las mujeres perfectas sale una cosa o nos sale la otra luego de dis- Yo, robot cutir su pertinencia, pero nuestra portada es 13 Madame Satá coherente con nuestro pensamiento, aunque 14 Polémica: Fahrenheit 9/11 obviamente no se puede conformar a la tota- 17 Diarios de motocicleta lidad de la redacción.En los últimos años hi- 18 Rey Arturo cimas varias tapas de protesta por la pobreza 22 Papá Iván + Entrevista con María Inés Roqué de los estrenos, y sobre cine argentino (pelí- 24 Cine argentino: Los imitadores culas en particular o temas transversales). Es- Buena Vida Delivery 25 ta vez queríamos encontrar alguna linda foto 26 Entrevista con Leonardo Di Cesare de estrenos, algo más lúdico y vistoso. 27 Un disparo en la sombra Veamos qué sucedió. El cine nacional no nos 28 La vida secreta de un dentista 29 18-J entusiasmó mucho, con la excepción de Pa- 30 Los perros, Padre soltero, La soledad era esto pá Iván, que no dura ni una hora y se estrenó 31 Sergio Renán en video en una sola sala. Demasiado mino- 32 Vacas vaqueras; Garfield, la película; El secreto; ritaria. ¿Y la del Che Guevara? Nos parece Excesos; Ruby & Quentin. ¡Dije que te calles! bastante anodina. ¿Y Madame Satín Es brasi- 33 Dos ilusiones; Durval Discos; La batalla de leña, está bien, es casi contracultural y todo Riddick eso, pero esperaron tanto para estrenarla que ya la dan en cable. Bueno, ¿qué, entonces? 34 De uno a diez "Robots", se escucha. "Hagamos algo sobre robots", dicen algunos redactores. Esto llega 35 Sobre Cinemanía a oídos de quienes arman el sumario. "Ro- 38 Marlon Brando (1924-2004) 40 Ciclo de cine japonés bots", piensan, y se quedan dormidos, pero 42 Festival de Karlovy Vary la idea entusiasma a otros.En fin, se evalúan 45 Festival de Marsella los motivos (las excusas, en realidad): "Es 47 El Amante en Nueva York que hay dos películas con robots este mes", 49 Michel Chion sobre dicen. "Esperemos que alguna sea buena pa- 50 Angel Fernández Santos (1934-2004) ra mandarla a tapa". Suspenso y... otra vez 51 Lino Micciché (1934- 2004) agua: Yo, robot no es del todo mala pero tam- poco es nada especial y Las mujeres perfectas Guía de El Amante 52 DVD es un bodrio contrahecho.Señores diseñado- 54 Video res: metan un robot cualquiera en la tapa, y 59 Cine en TV que sea simpático. Y así fue como llegamos a 62 Correo esta linda tapa de hojalata. Ojalá que la del 64 Llego tarde mes que viene sea más fácil. ~

STAFF

Directores Colaboraron en este número Secretaria Diseño gráfico El Amante es propiedad de Eduardo Antin (Quintín) Santiago García, Eduardo A. Alejandra Chinni Lucas D'Amore Ediciones Tatanka SA. Flavia de la Fuente Russo, Jorge García, Alejandro ([email protected]) Derechos reservados, Gustavo Noriega Ungenti, Marcela Gamberini, Cadete Hernán de la Fuente prohibida su reproducción Diego Brodersen, Leonardo M. Gustavo Requena Johnson total o parcial sin autorización. Asesora periodística D'Espósito, Juan Villegas, Diego Correspondencia a Registro de la propiedad Claudia Acuña Trerotola, Marcelo Panozzo, Correctoras Esmeralda 779 6' A intelectual Nro. 83399 Eduardo Rojas, Manuel Tran- Gabriela Ventureira (l0ü7) Buenos Aires, Consejo de redacción eón, Nazareno Brega, Juan P. Malala Carones Argentina Preimpresión. impresión Los arriba mencionados Martínez, Fabiana Ferraz, Teléfono digital e Imprenta y Gustavo J. Castagna Agustin Masaedo, Juan Manuel Meritorio de corrección (5411) 4326-5090 Latin Gráfica. Rocamora 4161, Domínguez, Ulian Laura Iva- Jorge García Telefax Buenos Aires. Tel 4867-4777 Jefe de redacción I Editor chow, Milagros Amondaray, (5411) 4322-7518 Javier Porta Fouz Agustín Campero, Guido Segal, Colaboración en el cierre E-mail Distribución en Capital Federico Karstulovich. Diego Trerotola [email protected] Vaecaro, Sánchez y Cía. SA Santiago Gareía En internet Moreno 794 9' piso. Bs. As. Fabiana Ferraz httpjlwww.elamante.com Distribución en el interior DISA SA.TeI4304-9377 I 4306-6347 Mucho antes de ser bautizados con ese nombre, los robots -entonces autómatas- hechizaron la imagina-

ción despertando una rara mezcla de temor y seducción. ¿Cómo iba el cine, esa última gran máquina del

siglo de la máquina, a privarse de ser habitado por personajes semejantes? por EDUARDO A. RUSSO

ROBOTS EN EL CINE

Criaturas de la máquina

CRONICA TEMPRANA DE VIDAS ARTIFICIA- otra vez, indistinta, la rutina de su espectá- tes de ser derrotada. María es la tatarabuela LES. Autómatas, hombres-máquina, robots, culo. El robot aparecería entrado el siglo XX de todas las vampiresas y sátiros artificiales, seres nacidos del matrimonio de la vida con y desde la ficción, bautizado por Karel Ca- entre ellos Tobar the Great (1956), en cuyo la tecnología acompañaron desde hace mile- pek, quien en 1921 escribió con su herma- póster de lanzamiento la Republic instaló el nios los sueños de locos y cuerdos. Muchísi- no [osef (al parecer el verdadero promotor eslogan "Un monstruo creado por el hom- mos los fantasearon, otros -muchos menos- del nombre) el drama R.U.R. (Rossum Uni- bre, con todas las pasiones humanas", mien- trataron de construirlos. Hay testimonios de versal Robots). "Rebota" significa en checo tras vemos al imperturbable ser mecánico algunos sorprendentes mecanismos en Ale- "trabajador forzado". Aunque estos robots llevándose entre sus brazos a una suculenta jandría o en el Antiguo Oriente, pero en los inventados por el científico Rossum no y aterrorizada señorita. siglos XVII Y XVIII inquietantes artefactos de eran exactamente máquinas sino seres bio- aspecto humano o animal, hijos de la reloje- lógicos artificiales, fabricados en serie como EL HOMBRE DE LATA AVANZA. Tobar no fue ría, fascinaron en algunas cortes europeas. trabajadores masivos, eso no les impedía pionero en eso de avanzar imparable. La ca- Tanto como para despertar ensoñaciones y asomarse al mundo de las emociones y en- minata del monstruo artificial -como el vie- pesadillas de románticos como E. T. A. Hoff- carar la tecnoinsurgencia. Esta cuestión pa- jo Golem o el romántico Frankenstein- se mano Autómatas confundidos con humanos, rece casi siempre incrustada en el núcleo de había convertido en un ritual conocido des- versión tecnológica del viejo mito del doble. la imaginación robótica. Máquinas trabaja- de los seriales de los años treinta. Allí el Todavía faltaba bastante para el cine, pero doras que toman conciencia de su condi- fantasma del hombre de lata pareció ace- allí estaban como un proyecto que para algu- ción y se disponen a la organización para la char a la imaginación robótica. Cilíndricos nos participaba de la misma condición fun- toma del poder. En el camino, curiosamen- y amenazantes, con garras o todo tipo de damental del aparato que vendría. te aparecen las emociones y las cosas se reu- gadgets mortíferos, los robots obedientes a bican en su justo lugar: la movilización co- los más oscuros designios de los villanos ESE AUTOMATA, EL CINE. En una brevísima lectiva se corrige por la afectiva, y lo poblaron ese territorio ultrapopular, aun- nota al pie de su ineludible -y cada vez más humano se instala en una dimensión indi- que no pasaron más allá de la clase B. Hubo contemporáneo- artículo "El mito del cine vidual, como si el triunfo del amor también que llegar a los SO, la década dorada de la total", André Bazin señalaba que si en el ori- valiera para estas criaturas. Pero en ese mis- ciencia ficción cinematográfica, para que gen de la foto estaba la pintura (y antes aun mo itinerario había otra vertiente, no me- una curiosa inversión tuviera lugar. En un la momia, como intento de embalsamar una nos preocupante: la del deseo erótico. punto estuvo Gort, el policía galáctico de El imagen y protegerla de la corrosión del tiem- día que paralizaron la Tierra (1951), apto pa- po), en la fundación del cine estaban los au- LA VAMP MECANICA. R.U.R. era una obra de ra pulverizar el planeta entero si la humani- tómatas. La ecuación baziniana era exacta, teatro, y en la literatura, La Eva Futura, de dad seguía cometiendo tropelías atómicas. impecable: "Los autómatas son al cine lo que L'Isle Adams, ya había sacado jugo de las Exagerado, pero justo al fin y protector de la pintura a la fotografía". El cine no perte- preocupantes posibilidades de una novia un correctísimo alienígena. Frente a la ame- necía entonces al linaje de la foto, esa huella mecánica. La referencia que sigue es archi- naza definitiva de Gort, apareció otra cara impávida, sino que provenía de los intentos conocida pero inevitable: la robot María, de del robot, que habitaría el costado infantil de animar las cosas, en este caso, una ima- Metrópolis (1926), vino a instalar en las pan- de la fantasía de la CF en esa década. gen. y esa animación ponía en juego no sólo tallas una mezcolanza de frenesí, revolución la constancia del movimiento y la ilusión de y deseo que se elevaba ampliamente sobre MASCOTAS, SIRVIENTES Y REBELDES POR una vida, sino también la sospecha de un al- las rigideces y lo datado de la ficción más DESPERFECTO. Los robots fueron en esos ma posible. modelada por Thea van Harbou que por años tan celebrados en el cine como en las w f-- Fritz Lang. Impostora, loca desatada y ninfó- series de T\1, los noticieros y en las juguete- «Z TRABAJO Y PASIONES MAQUINICAS. El au- mana, nada en su aspecto o acciones revela rías, y una increíble serie de juguetes de la- ::;: « tómata con mecanismo de relojería se mos- su origen electromecánico. Y cumple con la tón protagonizó otro imaginario robótica, -' w traba y fascinaba, o bien despertaba la ansie- amenaza suprema: la enajenación de los hogareño y amistoso, desde la Robotina de 2 dad propia de lo siniestro. Pero repetía una y hombres a escala individual y colectiva, an- Los Supersónicos hasta Robby, que desde El planeta prohibido (1956) acompañó a varias generaciones y se paseó por decenas de pro- gramas de TV. A veces, algo podía fallar, pero el sirviente mecánico se limitaba a operar co- mo una máquina atrancada. El problema surgió más tarde, cuando la inteligencia arti- ficial se sumó para plantear otros interrogan- tes, y la computadora unida a la robótica co- menzó a provocar temores inéditos. Mentes y cuerpos artificiales, perfeccionados, dis- puestos a ocupar un lugar que decidieron asumir como propio.

LOS REEMPLAZANTES CONTRAATACAN. La paranoia contra los robots fue un leitmotiv de los tardíos 60 y la década siguiente. De aspecto equívoco, a veces imposibles de descubrir como artificiales, o tan monstruo- sos como para aparecer indestructibles. Des- de Westworld (1973), The Stepford Wives (1975, Las poseídas de Stepford; y Futureworld (1976), con sus robots indiscernible s de los humanos (hasta que algo les revelaba el in- terior transístorízado, a tono con la época), acaso no sobreviven hoya su reputación. Pero todavía plantean la ansiedad por ese reemplazo temido, que inequívocamente postula el tema del poder y el control como parte esencial de la mitología robótica, que llega a un llamativo cuerpo a cuerpo en La generación de Proteo (1977), donde Iulie Ch- ristie es violada por una supercomputadora erótica y nietzscheana, y da a luz un enig- mático bebé robotizado.

DEL FANTASMA EN LA MAQUINA AL CHIP ESPIRITUAL. A escala social o individual, con masas robóticas en rebelión o pene- trando en cuerpos humanos para ejercer su pulsión de dominio, los robots encararon, en las últimas dos décadas, la aventura últi- ma de la fusión entre carne y máquina. Si anteriormente la discusión pasaba por el as- pecto maquínico o humano de las criaturas, dando por resultado las categorías de robot y androide -cuestíonada, recordémoslo, desde la arcaica R.U.R.-, el cyborg, con su fu- sión semántica y corporal, vino a sabotear toda frontera. La ingeniería biológica per- mitió los replicantes de Blade Runner (1982), mientras que la tecnología de máquinas pensantes y conquistadoras fabricó los ro- bots forrados de tejido humano de Termina- tor (1985) y de T2 (1991), mientras que las megacorporaciones de Detroit propusieron su Robocop (1987). Vidas híbrídas, amena- zantes o protectoras y de cuerpos equívo- cos, alIado de lo humano o levemente por encima en cuanto a poder e incluso angus- tia. Los robots son espejos tecnológicos de la vieja pregunta: ¿qué significa ser huma- no? Y humanizándose para bien o para mal, siempre a su manera, los hijos de la máquina iluminan desde el cine el lado ar- tificial de nuestras vidas. ~ In 1- SOBRE ROBBY THE ROBOT o ID O a:: ..J « sD.. In LIJ

Estrella de metal

El sueño de todo productor: un

actor que no necesita vestuario,

maquillaje ni catering. Además,

tiene un culto propio de casi

cincuenta años. Como si fuera

poco, es el robot más simpático

de la historia del cine.

por DI EGO TREROTOLA

Dick Miller, actor dantiano, con Robby the Robot.

Con Looney Tunes: De nuevo en acción (2003) tes títulos technicolor. La fabricación del ro- mígo de los hombres y su sola sombra produ- [oe Dante trajo buenas noticias, relacionadas bot costó 125.000 dólares, y es un traje de ce miedo. Este protagónico de Robby es una con la vigencia de un tropel de añejas figuras 2,30 metros que pesa 45,4 kilos y permite que maravilla de la ridiculez que lo afianza como de la historia del cine. En ese laboratorio de una persona maneje desde adentro ese com- robot estrella. Pronto se convierte en un recu- tonos lunáticos de Dante moraban héroes bi- plicado armazón de metal, vidrio, luces y an- rrente actor invitado en distintas películas y, zarros como Robby the Robot. Sí, cínéfilos, tenas giratorias, entre otros materiales y arti- sobre todo, en series de TV como La dimen- Robby aún está vivo. Aunque, pensándolo lugíos, Con voz de Marvin Miller, en El sión desconocida, Los locos Addams, La isla de bien, tal vez sea el único caso de una estrella planeta desconocido Robby sigue la premisa de Gütigan, Mork & Mindy y La mujer maravilla. de Hollywood que nunca va a morir y que Asimov: el robot pacífico con los humanos. Lo más notable en TV fueron sus roles en Per- no necesita del cine para ser inmortal. Robby puede servir en todo: cocina, diseña didos en el espacio junto a su medio hermano, En imdb.com uno puede saber que Robby the ropa, fabrica cualquier cosa, habla 187 idio- el robot B9,uno de los personajes de esa se- Robot nació el 1 de julio de 1955 en Metro- mas y sus dialectos, ete. Sin embargo, su for- rie, también creado por Kinoshita, quien si- Goldwyn-Mayer Studíos, Culver City, CA, ma enorme y pesada hace disparatado pensar guió de cerca el estilo de Robby. EE.UU.Su padre (madre parece que no tuvo) que este mastodonte metálico ejecute el más En 1970, MGM vendió el Robby original al fue el ingeniero Robert Kinoshíta, aunque se mínimo gesto calculado porque se mueve museo californiano Movie World, donde se comenta que fue influido por las ideas de A. lenta y torpemente y sus brazos en posición deterioró rápidamente. Fred Barton creó su Arnold Gillespie y Arthur Longrun -los dise- normal son muy cortos. Sicierta gracia de los propia réplica de Robby, que exhibió por ñadores de arte y efectos especiales de MGM- robots se produce por el absurdo contraste primera vez en una convención de Star Trek y por el escritor lrving Block. Quiénes eran entre su apariencia aparatosa y su dinamis- en 1974. Posteriormente, el museo le encar- estos tipos: los que planeaban El planeta des- mo, utilidad y precisión, el caso de Robby lle- gó la restauración del original. Tras el cierre conocido (1956), un film de ciencia ficción va esta gracia a su máximo exponente. Escasi de Movie World, Robby se vendió a un co- convertido en objeto de culto gracias a: 1) sus imposible imaginar a Robby haciendo los mi- leccionista, su actual dueño: el cineasta Bill pretensiones de adaptar La tempestad de Sha- lagros que promete; de hecho, casi no se lo ve Malone, director de La casa en la montaña kespeare; 2) un diseño visual más elaborado más que caminar, la mayoría de sus prodigios embrujada (1999). Recientemente se infor- w 1- que el de sus coetáneas; 3) ser la primera pelí- los hace fuera de campo. mó que Dreamworks compró los derechos -Zc El ni- para la remake de El planeta desconocido. Es- ::;: cula mainstream con soundtrack totalmente Tras su gran debut, Robby continuó con -c electrónico. Dirigida por Fred M. Wilcox, El ño invisible (1957), de Herman Hoffrnan, para peremos que la pesada y graciosa presencia -' w planeta desconocido también es de culto por mostrar su versatilidad actoral: ya no es sola- de Robby no se suplante por una ligera ima- 4 ser el debut de Robby, presentado en rutilan- mente un robot bueno sino también un ene- gen (de)generada por computadora. "., en LOS ROBOTS DE STAR WARS TELEVISION y ROBOTS ROBOTS EDITADOS 1- o al o ...o::l < Ü I~IJ cn IIJ

Droids Robotele Playmobil morfos

Charlotte entra a un ambiente muy ilumi- nado que parece una librería, el sol se re- fleja en el interior gracias a los grandes es- pacios vidriados que comunican con el exterior. Ella roza con su mano la portada de varios libros acomodados sobre un mos- trador y su mirada (homologada a la de la cámara) se detiene sobre unas fotos en- marcadas: una mujer japonesa sentada con las piernas un tanto abiertas asomando de un sensual kimono, otra mujer sernidesnu- da con la cabeza gacha y las manos atadas En la saga de La guerra de las galaxias, in- Tomar la leche y esperar un robot era más o al frente de su cuerpo, y una más de pie cluyendo los dos episodios de la serie ac- menos lo mismo. Era sinónimo de futuro, de con un enorme felino de peluche blanco tualmente en curso, no se emplea ni una personajes fabulosos que estaban ahí, a la es- sobre sus hombros. A continuación Char- vez la expresión "robot". "Droíd" ("droide" pera. Cualquier robot: desde los mal trazados lotte se dirige al ambiente contiguo y ob- si doblamos mal y pronto) es el término de los dibujos de Hanna-Barbera (de Los cua- serva, de frente, maravillada. Hay una mí- que se utilizará de aquí a la eternidad en tro fantásticos a Los defensores interplanetatics, nima espera porque no vemos lo que ella los episodios creados por George Lucas. Su pasando por el central Frankenstein Ir., con ca- ve: desde la derecha del cuadro aparecen nombre señala la semejanza con los an- pa y antifaz y todo) hasta Robby the Robot, dos pequeñas criaturas. Son robots que se droídes, pero en ellos se reflejan la forma- padre de todas las criaturas. En esos 70, era fa- deslizan sobre ruedas ocultas debajo de su ción y las obsesiones de su inventor (la pa- nático en realidad no de Robby sino de Ro- rígida estructura que semeja una capa y labra "droid" está registrada). Serán C3PO bert, una especie de lamparita con tubos e hi- que se le acercan. En su cabeza llevan cas- y R2-D2, dos de esos "robots" que conoce- los que le salían de las extremidades. Era el quitas como las cabelleras de los Playmo- mos todos, los adalides del mundo droid. robot tragasables de Capitán Marte, creación bíl, pero su color es blanco satinado al Los droids son tales porque ostentan dise- del inglés Gerry Anderson. Pero el más creíble igual que el resto del cuerpo, casi igual al ños acordes al estilo de sus creadores, son y querible fue Jaime, el robot con rostro de- del fantasma Playmobíl, ese que brilla en producto del romanticismo de folletín que masiado parecido a George Hamilton que la oscuridad. Su altura es la de niños pe- profesa esa saga. Los del Imperio, por acompañó al 86 varias veces. El mejor episo- queños, como Astroboy monocromáticos. ejemplo, tendrán tonos oscuros (la cafete- dio de la saga Jaime, el que más gente recuer- Charlotte se inclina, uno de los robots alza ra voladora que inyecta a Leia en Episodio da, es aquel en el que convive con Smart y se su cabeza y permanecen un instante mi- IV). Su diseño responderá también a su transforma en su mujer mecánica, una espe- rándose a los ojos fijamente. La mirada de función específica: los protocolares serán cie de esposa de Stepford al revés, con todas ella destila ternura, la del pequeño es co- antropomórficos, los de mantenimiento las taras del estereotipo (¿y qué es un robot si mo una tele fuera de sintonía: emite lumi- tendrán ocho brazos, los torturadores se- no un estereotipo?) femenino, especialmente nosidad y un sonido monocorde. Si el Ta- rán amenazante s y despóticos hasta en sus el de la sitcom televisiva de los 60. Después de magotchi era el sustituto ideado por los comentarios. Son seres de inteligencia-sa- Jaime, la televisión no fue demasiado genero- japoneses para las mascotas, estos robots bor artificial, que variará según su ocupa- sa en robots (¿los cyclons de Galáctica, pesa- podrían ser el sustituto de los niños. La ción. Poseen sentimientos, y jamás caen dísimos descendientes de los soldados de Star enajenación que transmite la corta escena en la típica duda robótica de las emocio- Wars, califican? ¿Alguien puede darle chapa es potente, concentrada y tal vez hasta so- nes, no hay tiempo para eso mientras hu- de robot al Auto Fantástico?). Algo pasó que bredosificada. yen, ríen, sufren y arriesgan. nos volvimos realistas en los 80 o burlones en Esta es una descripción de un segmento eli- Lucas construye, aplicando su linajuda los 90 (¡Bender, Bender!). Aquí nunca conoci- minado de Perdidos en Tokio que sí aparece educación cultural (una cajita feliz que mos a los Daleks del Dr. Who, la serie de culto en los extras de la reciente edición en suma televisión, cinefilia y mitología del inglesa, pero eran máquinas maquiavélicas. DVD. No sabemos por qué fue desechada y héroe), una fortaleza para seres de chapa Lo que siempre vimos en la tele fueron servi- podemos imaginamos muchas razones, pe- y pintura (sea esta artesanal o digital), cio ala tonada, copias de Robotína, la emplea- ro me gusta creer que es tan explícita que w que no discrimina a los arístocrátícamen- da de Los Supersónicos. ¿Que había robots gi- seguramente no contribuía a la manera ele- 1- Z te mecánicos de las tostadoras con rue- gantes japoneses? Trampa: adentro llevan gida por Sofía Coppola para la creación de « ::;;: « das. Son, todos y cada uno de ellos, los una persona. No confudir robots con arma- ese clima extraordinario y sutilmente alie- ...l nietos de la revolución de Robby the Robot. duras. El robot sólo nos necesita para servir- nante que es uno de los mayores méritos w Juan Manuel Domínguez nos, como la tele. Leonardo M. D'Esposito de su película. Fabiana Ferraz 5 (/) b LAS MUJERES ROBOTS al o o:: ....1 « U ""eL (/) ""

Un robot policía combate el crimen. Un robot taxista traslada gente de un lugar a Una robot es una robot otro. Porque un robot policía es la imita- ción de un policía y uno taxista es la imita- ción de un taxista. Repiten su función La falsa opción entre prostituta o santa es reemplazada en el mundo específica en versión mecánica. Ahora bien, cuando los robots son "mujeres", su de los robots por prostituta y/o ama de casa. La imposibilidad de las función se reduce a aquellas características con las que el imaginario patriarcal robots de ser madres, hijas o hermanas les impediría la beatificación. concibe al género femenino. Esto a grandes rasgos y considerando la historia del cine. Excepciones nunca faltan, pero la inmensa mayoría de las robots se dedican a la pros- titución o a los quehaceres domésticos. En definitiva, todo parece girar en torno a ha- cer o deshacer la cama. Además, el ideal es que el robot sea propiedad privada, de mo- do que el término "prostitución" no sería correcto; estaríamos más bien frente a una autómata sexual o una mucarna, o ambas cosas juntas. Un robot no tiene cosas inúti- les, y si tiene sexo, obviamente este sexo puede ser utilizado, aunque los robots "hombres" casi nunca son asociados a la sexualidad como servicio. Las robots dela- tan dos cosas: que a las mujeres se las considera exclusivamente por la sexuali- dad, dejando de lado sus otras característi- cas o cualidades, y, a su vez, que deben ser empleadas de los hombres. El año: 2004, el planeta: Tierra. Y tanto la Iglesia como las publicidades de desodorante sostienen ideas bastante parecidas con respecto a este tema. No es un chiste ni un tema menor.

De eso se ocupa puntualmente The Stepford A la izquierda, Nicole en Las mujeres perfectas; a la derecha, el horrible mundo de The Stepford Wives original. Wives (1975, dirigida por Bryan Forbes), film del que se acaba de estrenar una rema- trata sobre la exigencia social a la que las ducen algunas variantes: la protagonista ke. Allí se analizan los estereotipos creados mujeres son sometidas y, en menor medida pierde el trabajo porque en un programa su- por el machismo y se denuncia su mons- y desde otro lugar, sobre el sufrimiento de yo una mujer descubre una sexualidad am- truosidad. También pone límites al clisé de los hombres por la presión para poseer una plia y poliforme y deja a su novio. Un per- la fantasía de los robots mujeres. The Step- mujer que cumpla con esos requisitos. La sonaje gay amplía la crítica de las relaciones [ord Wives cuenta algo muy simple: las mu- película también se emparienta con La inva- opresivas más allá del género, y finalmente jeres deben poseer una belleza permanen- sión de los usurpadores de cuerpos (1956, Don se insinúa que las mujeres tampoco que- te, un estado acrítico (fantasía fascista Siegel) al mostrar que muchas mujeres se rrían estar con sus maridos. Sin embargo, recurrente en la ciencia ficción), una sonri- convierten en fervientes cómplices de esta este film presenta una mirada más optimis- sa eterna, una devoción total en la cama situación. Los hombres, dice además este re- ta y apuesta por un cambio donde los hom- -con expresiones sonoras de satisfacción- lato, prefieren mentiras permanentes a te- bres verdaderos y las mujeres verdaderas y fuera de ella, una absoluta disponibilidad ner que discutir algo. Y,como también está puedan compartir el mundo de forma equi- monogámica para su hombre y una habili- probado en la sociedad, esa clase de ha m- - tativa y plena. Quisiera creer que esto es 00

Goldmember No, robot Más que robots

Como señala Santiago García, el robot en Una vez alcanzado cierto nivel de desarrollo No importa cuánto de robot tenga un huma- el cine es, la mayoría de las veces, la repre- técnico, parece haberse vuelto más fácil no, siempre será humano. En algún lugar es- sentación de la concepción social de aque- construir un robot que construir un persona- to prevalece por encima de cualquier injerto lla función para la que está diseñado. Esto je-robot. Y los defectos de fábrica se hacen cibernético. También hay robots que han plantea un interrogante: ¿por qué se los más evidentes cuando se supone que un film buscado desesperadamente tener algo huma- circunscribe a ser una simple imitación de entero gire alrededor de estos fallidos (o falla- no, y de formas ñoñas o siniestras lo han lo- la vida y se los divide en nenes y nenas, dos) robots. Es el caso de Cortocircuito, relec- grado. El humano tiene memoria, decide más cuando podrían tranquilamente ser andró- tura ochentosa del mito frankensteiniano. El allá de la lógica y actúa en consecuencia. A ginos o asexuados? Ya se habló de las mu- N° S es un robot militar que cobra vida al su- esto lo llaman amor, pero también es ética. El jeres, pero es evidente en la historia del ci- frir el impacto de un rayo, y lo que sigue es amor puede ser una trampa sofisticada de su ne la tendencia a forjar por medio del su más o menos torpe aprendizaje de lo que, inteligencia artificial, como se insinúa en la robot una representación de lo masculino. hace 20 años, alguien supuso que sería "la obra maestra homónima de Spielberg. ¿Habi- A mi entender, la aparición de C3PO (pro- humanidad". Los protagonistas repiten todo ta lo humano sólo en su cerebro? La mano núnciese Citripio) en La guerra de la gala- el tiempo líneas como "La vida no es un mecánica de Luke Skywalker no modifica su xias (1977) marca un antes y un después error de programación": suficiente para ensa- personalidad, o tal vez sí, porque lo acerca a en el universo robótico en lo que a lo mas- ñarse con esta película, uno de cuyos proble- su padre. En Yo, robot, Will Smith tiene en el culino respecta. mas principales es que su estructura resulta cuerpo algo que le pertenece a aquello que C3PO es un robot queer, por sus manieris- igualmente aplicable a un autómata, un niño considera su peor enemigo. Volviendo a La mas exagerados (cuando se enoja con R2- travieso o un perro parlante. Lo que conduce guerra de las galaxias, Vader es un humano D2 lo golpea de forma bastante marcada a preguntarse ¿para qué le habrán puesto un convirtiéndose en máquina, y aunque es un y no por su violencia, y ni hablar de su robot? El N° S se emparienta en formas no ser profundamente espiritual, vive encerrado manera de caminar), por su verborragia del todo misteriosas con otra máquina aver- en un cuerpo hecho de partes mecánicas. El protocolar, con una frase para cada oca- gonzada de su naturaleza: el Andrew de El hombre nuclear y la mujer biónica tienen sión ("Estamos perdidos" parece ser su fa- hombre bicentenario, o el androide que quería partes mecánicas pero estas no son su lado vorita), por su simpatía dorada y su leal- ser Robin Williams. Como Yo, robot, el film se oscuro. En realidad, ni siquiera son suyas; tad de titanio hacia sus amigos. Y es el inspira en Asírnov, aunque si Cortocircuito po- son del gobierno y deben trabajar para él con mejor de todos. Esta personalidad de la día verse como un Frankenstein en tono de el fin amortizar la operación. Jaime Sommers creación de Lucas no tenía antecedentes comedia, este sería una variante ultralacri- era maestra y tenista profesional, y su primer en la pantalla grande. No era la chatarra mógena del relato más famoso de Carlo Co- sueldo debería alcanzarle para pagar lo que le (con todo respeto) de Robby o Gort, el llodi. Además de unas secuencias de títulos costaron las piernas, el brazo y el oído bióni- policía espacial. Era el Mesías del Gigoló casi calcadas, que muestran la fabricación de coso Originalmente la operación no fue un [oe de Inteligencia artificial, el Sonny de los robots protagonistas y parecen puestas éxito y Jaime pasó a mejor vida, pero los te- Yo, robot o el Cortocircuito (siempre hay ahí al solo efecto de comparar los presupues- lespectadores lograron revivirla y los guionis- malos alumnos). tos respectivos, el N° S Y Andrew comparten tas colaboraron para que vuelva, aunque con Incluso los robots machotes, esos Robo- un rasgo -en el sentido más facial de la pala- amnesia y en una serie sólo dedicada a ella. El cops y Terminators que son plantas nu- bra- sumamente irritante: ¡cejas! Más que la cuerpo puede rechazar su lado robótico, y la cleares de testosterona y que pulularon necesidad imperiosa de su fabricante de otor- amnesia es algo que también caracteriza a los durante los ochenta, ostentando su torpe- garles una expresividad que no saben lograr humanos con piezas cibernéticas. Robocop es za, su determinación al caminar y la se- de otra forma (para hacer reír o llorar, o para el ejemplo más claro, aunque su amnesia sea quedad de su hablar y proceder, reafirman que nadie olvide que está viendo a Robin Wi- forzada y sus recuerdos asomen poco a poco. por su contraste con las características de lliams enchapado en latón), qué puede llevar Porque la humanidad es irrenunciable, o a C3PO que todos los caminos conducen a a un robot a necesitar cejas seguirá siendo un esa conclusión ha llegado la historia del cine, El Dorado. Juan Manuel Domínguez misterio. Agustín Masaedo al menos por ahora. SG 7 ~en Hay robots que se desmadran y nos meten en problemas. Hay problemas o ID o o:: ....1 tecnológicos que nunca ocurrieron y generaron pánico y muchas ganancias. < Ü e...., ....en y hay notas que mezclan todo esto más Reagan y privatizaciones.

SOBRE ASIMOV, ROBOCOPS y PELIGROS

Maldito robot

Ley 1°; Un robot no debe dañar a un ser hu- Volviendo al trío de leyes robóticas, recor- mano o, por su inacción, permitir que un ser demos ahora esa concupiscente cruza de ca- humano sufra daño. bles y arterias que protagonizó una de las Ley 2°; Un robot debe obedecer las órdenes que ficciones filmicas de la era reaganeana más le son dadas por un ser humano, excepto cuan- oscuras y desencantadas. Robocop, de Paul do estas órdenes están en oposición con la pri- Verhoeven, presentaba en sociedad al poli- mera ley. cía del futuro, implacable, preciso, indes- Ley 3°; Un robot debe proteger su propia exis- tructible, incorruptible; un cyborg -algo de tencia, hasta donde esta protección no entre en carne y mucho metal- programado según conflicto con la primera o segunda leyes. tres directivas basadas en el legado de Así- mov: servir al interés público, proteger al Las tres leyes de la robótica, tan implaca- inocente, defender la ley. En otras palabras, bles en su lógica como románticas en su el deber de todo policía interesado en hacer ingenuidad, fueron hechas públicas hace bien su trabajo. Pero el universo de Robocop unos cincuenta años, cuando vio la luz es muy diferente a ciertos mundos de la editorial la obra más influyente jamás es- ciencia ficción clásica, donde sociedades crita sobre el tema, virtualmente su trata- utópicas ven amenazada su estabilidad a do fundacional: la antología de relatos partir de la irrupción de una alteración del breves conocida como Yo, robot. Allí, Isaac orden. Si en varios de los relatos de Yo, robot Asimov dejaba volar la imaginación El acorazado Peter Weller en Robocop. la amenaza radica justamente en la posibili- -siempre dentro de los límites de su prosa dad de una falla en la estructura de las leyes, cuasi científica- en una serie de cuentos definición del diccionario nos dice que un en el film del holandés el diseño mismo del que, sin saberlo en aquel entonces, senta- robot es "un aparato mecánico que se pa- software robótico sienta las bases de una co- rían las bases del comportamiento y la psi- rece y/o hace el trabajo de un ser huma- munidad donde el interés público, la pro- cología electrónica de los robots literarios no".) Propongamos ahora una añoranza tección del inocente y el cuidado de la ley y cinematográficos venideros. Son bellas, reciente como ejercicio práctico. Aunque están absolutamente supeditados a la defen- circulares e imponentes, algo así como lejos de resultar fatal para la humanidad, sa del capital privado. El superpolicía debe una versión reducida de los diez manda- recordemos el irreflexivo miedo al fenó- regirse por las tres directivas básicas siempre mientos, aunque en este caso redactadas meno conocido como Y2Ky las consiguien- y cuando no se contradigan con una cuarta para seres creados a imagen y semejanza tes "avivadas" que vaciaron los bolsillos de ley especial: no dañar a ningún miembro de de nosotros, los humanos. Su incumpli- los incautos: computadoras, videocaseteras OCP, la empresa fabricante del artilugio. En miento desencadenaría infinidades de ca- y hasta microondas con el sticker "prepara- un mundo donde los estamentos estatales taclismos y holocaustos varios, generando do para el año 2000" fueron adquiridos por dedicados al cuidado del bien común son de paso una de las grandes mitología s y una generación de consumidores que no privatizados previa licitación y entrega de fobias del siglo XX: la irrupción de la inte- querían perder el control sobre sus electro- pliegos, resulta lógico suponer que los inte- ligencia en redes y seres autómatas y la domésticos. La tecnofobia está a la orden reses policíacos entrarán en cortocircuito consiguiente toma del poder mundial a del día, aunque todavía nos encontremos más temprano que tarde. El dinero hace gi- ~w manos de los antiguos servidores del ser lejos de un mundo donde modelos termina- rar al mundo y los robots del cine y la litera- z ~< humano. (Aquí se hace necesario recordar tor viajen desde el futuro para cambiar el tura (los de la vida real siguen siendo ape- < ....1 que el origen del concepto proviene del presente o donde un HAL9000 se tope en nas funcionales) seguirán representando W checo "robotník", que se traduce literal- el espacio con un bloque divino adquirien- nuestros miedos más inconscientes, profun- 8 mente como "siervo", "esclavo", y que la do conciencia de clase. dos y aterradores. Diego Brodersen DICCIONARIO ROBOTS ~ al o c:: ...J « c8.. IJ) L&.I

Latas apiladas

Cortocircuito leyó las notas anteriores y detectó algunas ausencias importantes en el

álbum de la familia robótica. Entonces se comunicó con sus parientes en la redacción

y les pasó esta listita. por JUAN MANUEL DOMINGUEZ y SANTIAGO GARCIA

do. Dueño de una génesis retorcida si las culta ejecución, es necesario estar comple- hay, Astroboy conseguirá un hogar dulce tamente fuera de sincro con la melodía que hogar con los suyos (padre, madre y her- se intenta bailar. Providencias como el se- mana robot) y utilizará sus poderes para lu- ñor Ben Stiller efectúan en cada escena de AlBO. ¿Recuerdan aquel dibujo animado char por la justicia. Su peinado aún no tie- baile en la que participan este himno cor- protagonizado por un perro guardián robó- ne explicación lógica. póreo del kitsch. tico que era destruido una y otra vez? Bue- no, AIBO,seudo remake de can creado por BENDER Y ea. La Unidad 22 es conocida Sony, no posee el factor Ave Fénix (aunque mundialmente por su otro nombre: Bender saca fotos y puede hablar) pero al menos Bending Rodríguez. Este robot mexicano de copia la forma y el comportamiento de una cuatro años de edad, cuya función es do- mascota real. En internet hay varios sitios BAILE DEL ROBOT. Perteneciente a la fami- blar varas de acero en la serie Futurama, es de fans dedicados a este roboperro -no con- lia de la air guitar, el "simulacro de recital la fusión perfecta entre Royal Tenenbaum, fundir con el bulldog mecánico de Wallace con micrófono ficticio" y la "coreografía Homero Simpson (comparten creador: & Gromit- e incluso en el barrio de Once frente al espejo". Danza que mediante una Matt Groening) y C3PO. Es el robot alco- pueden encontrarse juguetes que son ver- serie de movimientos espásticos de las ex- hólico (debe beber sí o sí, pues su funcio- siones autóctonas de AIBO. tremidades humanas intenta emular el an- namiento está regulado por el consumo dar de los robots antropomórficos. Para su de alcohol), fumador y ladrón, por exce- ANDROIDE. Un robot con capacidades inte- lectuales versátiles al servicio de formas vita- les con inteligencia natural. De fisonomía semejante o casi idéntica a la humana, posee una base de datos con más información de la que puede disponer el hombre. Uno de ellos, Data, el fallecido comandante de la nave espacial Enterpríse, sostenía: "Si la con- dición humana no responde únicamente al hecho de ser de carne y hueso; si, en cam- bio, implica una forma de pensar, actuar y sentir, entonces tengo esperanzas de que al- gún día encontraré mi propia humanidad".

ASTROBOY. La influencia de la historia del monstruo de Frankenstein ha sido harto re- petida en este dossier, pero en Astroboy ad- quiere tintes shakespeareanos. Toby decide huir de casa para llamar la atención de su w padre Boyle, un científico adicto al trabajo, f-- pero la fuga finaliza con un accidente auto- «Z ::;: movilístico que le causa la muerte. El buen « --' doctor decide dar al trabajo de toda su vida w una forma semejante a la de su hijo falleci- Bender, el robot latoso de Futurama. 9 ~rJ) o al o a:: ...J q: U eLLI, rJ) LLI

lencia. Pero no es el único robot habitante del siglo XXX; los hay también curas, dia- blos, vendedores de segunda y mafiosos. Son el lugar donde Futurama se asocia de manera más directa con las primeras (tan lejanas hoy) temporadas de Los Simpson.

BOMB-20. Bomba interestelar con concien- cia, en la sintonía de HAL-9000, que por un error decide detonarse. El comandante Doo- little intenta convencerla de que no lo haga apelando a filosofía barata y trajes de goma. Izquierda, arriba: Astroboy; abajo: El gigante de hierro. A la derecha, Inteligencia artificial. Durante Dark Star, ópera prima de [ohn Car- penter, Bomb conferencia con los únicos as- Cylon (una ¿civilización? extinta de reptiles cepción a esa regla, que sirvió para mostrar tronautas hippies que se hayan flotado en el galácticos) era, grosso modo, lograr "la ani- que era mejor verlo de la otra manera). Co- espacio exterior. Cuando su protopsicólogo quilación final de la forma de vida conoci- mo el nombre original de la serie lo indica Doolittle le pregunta a Bomb-20 cuáles son da como el hombre". Nada librado a la ima- claramente, el costo de ese hombre fue de las pruebas concretas que posee para saber ginación. Primos cercanos de los soldados seis millones de dólares. Sus populares que existe, ella responde, sin intención de imperiales de Star Wars, poseían un (y sólo aventuras transcurrieron entre 1974 y 1978, ofender a Descartes: "Mmm ... bueno ... Pien- un) notable globo ocular rojo y su exterior Y cuando apareció Jaime Sornmers, el éxito so, luego existo". era íntegramente de cromo, anticipando, fue tan grande que ella protagonizó su pro- durante la vigencia de la serie Ga/áctica, to- pia serie: La mujer bionica, donde más tarde do el valor que ese metal y ser un villano en apareció Maximillion (Max), el perro bióni- serie implicaba en los 80. co. Los guiones de la serie original eran dis- paratados y el capítulo doble con el sas- quatch acá los vimos en el cine (!). Cuando la serie de Steve Austin salió del aire, La mu- CARLlTOS. ¡Ay,el cine argentino! Algún día D jer biánica también se tuvo que ir. Como di- se dirá, con razón, "Subiela lo hizo", y sí, fue ría la propia Jaime: "No soy tan biónica". él quien nos dio el robot más absurdo de EL GIGANTE DE ACERO. A partir de la llega- nuestra historia. Se llamaba Carlitos en ho- da del espacio del Gigante de Acero, la ex- menaje a Gardel y formaba parte del elenco presión "comer bulones" dejó de ser un sig- de No te mueras sin decirme adónde vas. Decía no de agresividad para transformarse en tonterías y representaba al ser nacional. La- una virtud demasiado humana. Este coloso, vaba los platos y podía cebar mate. Más olvi- jamás estrenado en las salas de nuestro país, GIGANTOR. Controlado mediante un joystick dado y cien veces más insólito era verlo a es el coprotagonista, junto al niño Hogarth, por un púber llamado Johnny Sparks, Gigan- Luis Sandrini en su último film, ¡Qué linda es de una fábula que nada tiene que envidiar a tor era un ser de contextura geométrica, mag- mi familia! (1980, dirigida por Palito Ortega), un cuento de Dickens, al E. T. de Spielberg o nánimo a puro metal y sumamente tosco en haciendo un robot en su taller. a los extraños mundos de jack. sus aventuras, aspecto físico y poderes. Su principal virtud era poseer la cortina musical CYBORG. Proviene de la expresión inglesa EL HOMBRE NUCLEAR Y CO. Steve Austin más coo/ que un dibujo animado, robot o palabras inglesas "cybernetics organism" era un astronauta que, debido a un acciden- programa televisivo haya tenido jamás. Ante (organismo cibernética) y se refiere a todo te, sirvió como conejillo de Indias para un cualquier duda, consultar el track 8 del disco ser que posee partes orgánicas y mecáni- proyecto del gobierno. Según palabras de Saturday Morning: Cartoon's Greatest Hits. cas, que le permiten mejorar distintas ca- Oscar Goldman (luego su jefe): "Tenemos la pacidades mediante el uso de tecnología capacidad de construir el primer hombre artificial. Dada esta definición, toda perso- biónico del mundo. Steve Austin será ese na con marcapasos cuya vida fuera imposi- hombre. Mejor de lo que era antes, más ble sin ese dispositivo debe ser considerada fuerte, más rápido". El sonido de los "mo- un cyborg. mentos bíónícos" se volvió legendario, así HAL-9000. Esta computadora controlaba la como el hecho de que cuando se suponía nave en la que viajaban los astronauta s en CYLONS CENTURION. La función de estas que corría a máxima velocidad, lo veíamos 2001: Odisea de/ espacio. Tiene más informa- 10 máquinas de beligerancia creadas por los en cámara lenta (hay una memorable ex- ción que ellos y cuando ve amenazada la t/) ti cc o o:: ....• <

Dirl.. ..t/)..

Terminator, 81ade Runner y un encuentro de robots con mucho tiempo libre. misión decide eliminarlos. En la escalo- lica es cuestionable ya que son piloteados por igual aunque con tendencia a la confirma- friante escena en la que Dave "mata" a Hal un ser humano. Glorificados desde lapón, ción- de que uno de ellos era el propio Dec- terminamos por descubrir lo que Andrew entre sus filas encontramos Mazinger Z, el ro- kard. Los replicantes de Blade Runner son casi Sarris dijo acertadamente: "Una película de bot que introdujo a los seres mecánicos en el humanos. Parientes lejanos de la creación de ciencia ficción tan falta de vida y senti- imaginario pop-pular de una generación. Victor Frankenstein, tienen -en sus modelos miento que una computadora llamada Hal Afrodita A, la compañera de Mazínger, era más sofisticados- dilemas existenciales cuya acabó siendo el personaje más amable de universalmente celebrada por sus misiles cru- respuesta es exactamente la misma que reci- sus enormes escenarios". cero colocados en el pecho, que en tiempos ben los humanos. Raquel (como tal vez Rick) de paz cumplían la noble función de bustos. no es consciente de que es una replicante pe- ro lo va descubriendo. Estos replicantes son bellos (casi todos), fuertes y omnipotentes. o Pero tienen un tiempo límite de vida y por esa razón buscan desesperadamente a su INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Se refiere de creador, en particular Batty, ejemplo de per- manera específica a los intentos de lograr, NANOTECNOLOGIA. Ciencia y técnica de la fección con fecha de vencimiento. Sin duda mediante el uso de sistemas artificiales de manipulación de lo ínfimo. Dibuje un pun- la frase de Gaff resume este conflicto cuando información, un simulacro que permita que to en una hoja apoyando solamente la lapi- le dice a Deckard: "Que lástima que ella no todo el abanico de posibilidades cognítívas, cera y sin hacer movimiento alguno. Ahora vaya a sobrevivir, pero después de todo, perceptivas e incluso sentimentales que son intente imaginar un robot un millón de ve- ¿quién sobrevive?". inherentes al ser humano sean reproduci- ces más diminuto que eso. Es en esos tama- das de forma inteligente por robots. ños, similares a los de un célula, en los que opera la nanociencia. Frecuentemente men- cionada en el universo del cómic más que en cualquier otra ficción. o SOJOURNER. Fotógrafo exclusivo del pla- neta Marte. Sojourner, robot real con forma LOS SUPERAGENTES BIONICOS. Tiburón, semejante a esos viejos patines hípernaran- Delfín y Mojarrita tenían muchas habilida- jas y férreos pero con una antena kilométri- des, pero la principal era copiarse de otros ea adosada, imprimió sus huellas circulares films. En 1977 se volvieron biónicos. De esa REPLlCANTES. En Blade Runner el detective sobre territorio marciano el 4 de julio de experiencia sólo quedan todos los chistes Rick Deckard debe perseguir y eliminar a 1997. Dos pequeñas ruedas para los robots, fáciles sobre el dedo biónico de Mojarrita. cinco replicantes que se han escapado. Co- un gran paso para el hombre. mo en un policial negro, una simple misión se convierte en una pesadilla que sobrepasa co los límites de su capacidad. Una replicante es ~ W la femme fatale que confunde aun más los [TI f- sentimientos del protagonista. Originalmen- Z« ::;; « MECHA. Los mecha (pronúnciese meka) son te los fugitivos eran seis, de los cuales uno T-800. Un cyborg del futuro, específicamen- ....J aquellos robots de tamaño colosal, los XXXL habría muerto durante la huida, lo que des- te del año 2099, de asombrosa similitud fí- w del fierro, cuya pertenencia a la familia metá- pertó la conjetura -negada y confirmada por sica con el actual gobernador de California. 11 en o z YO, ROBOT LAS MUJERES PERFECTAS UJ o:: 1- en UJ l, Robot film debe tener los peores diálogos de los úl- The Stepford Wives ESTADOS UNIDOS, 2004, 114', DIRIGIDA POR Alex Proyas, timos tiempos) y las vueltas de tuerca de un ESTADOS UNIDOS, 2004, 93', DIRIGIDA POR Frank Oz CON Nicole CON Will Smith, Bridget Moynahan, Alan Tudyk, James Kidman, Glenn Close, Bette Middler y Christopher Walken. par de guionistas a quienes la historia se les Cromwell, Bruce Greenwood. fue de las manos. Pero lo más molesto es su Digamos que fui a ver esta película con muy afán de sobreexplicar cada uno de los hechos pocas expectativas. Viniendo de un tipo con que suceden mediante diálogos. Un ejemplo: tan poco vuelo como Proyas (recordar la in- el film comienza con un cartel que enuncia trascendencia de El cuervo y aquel monu- las tres leyes de la robótica, y diez minutos mento a la estupidez pretenciosa llamado después un personaje vuelve a explicarlas. Ciudad en tinieblas) y protagonizada por Will No obstante, y esto lo convierte en algo más Smith (quien luego del papelón culposo que aceptable, la caracterización de los robots está hizo con su cameo en la gran decepción de muy bien lograda, en especial la de Sonny, el Kevin Smíth, Padre soltero, se me transformó robot del título. Este personaje tiene muchísi- en alguien un tanto despreciable), podría de- ma más humanidad y complejidad que los cirse que no fui muy bien predispuesto. A humanos que habitan la película. Si esta se ello debe sumarse que, salvo por las honro- hubiese concentrado más en Sonny -lo que Las películas de Frank Oz son un extraño sas excepciones de la saga de La guerra de las haría más honor a su título, además- y hu- apartado en la comedia americana de los últi- galaxias, la canción Mr. Roboto de Styx y, un biese dejado la historia policial en un segun- mos años. Director con considerables altiba- poco menos, el recuerdo de Cortocircuito, los do plano, habría sido mucho mejor. Pero no, jos, su filmografía incluye películas grandes robots me importan más bien poco. nos deja con las morisquetas de Will y su re- comedias como Bowtinger y ¿Qué tal, Bob?, los Yo, robot empieza y parece estar a la altura de petida fórmula de policial olvidable. trabajos conjuntos con Jim Henson, pasando las (mis) expectativas (ninguna). Planos de Visualmente, la película se debate entre esce- por La tiendita del horror, y desciende unos es- publicidad de desodorante donde vemos a nas de acción filmadas con oficio, algunos calones con ¿Es o no es? Hasta acá nos hemos Will y sus pectorales más un chiste/chivo de planos ostentosos y las ya mencionadas pu- referido a su labor como director de come- Converse de dudosa gracia nos hacen esperar blicidades de desodorante, como ocurre en dias ... del resto, mejor no hablar, exceptuan- lo peor. Pero esto sólo ocurre a medias.Por un gran porcentaje de los tanques del Holly- do quizás algunos pasajes de La llave mágica. un lado, Yo, robot es un policial con todos y wood actual que no están realizados por di- Las mujeres perfectas -traducción poco imagi- cada uno de los lugares comunes del policial rectores personales. Pero por suerte Proyas se nativa del original- es una de sus comedias contemporáneo. Una escena donde, luego sacó de encima los vicios de "sub-Burton" menores. La película marca una serie de lí- de "cagarla", a un policía le piden su placa presentes en El cuervo y Ciudad en tinieblas. neas que no desarrolla completamente, quizá ya no se puede filmar más, a menos que sea Yo, robot podría haber sido un gran film de cortadas en la etapa de montaje de la versión de manera autoconscíente, como sucede en ciencia ficción, pero termina siendo un final (adjudico esto a un lúcido comentario Starsky & Hutch. Lo mismo ocurre con el he- policial del montón. Una lástima, porque de Leonardo M. D'Espósito). Hay, sin embar- cho de que el protagonista haya sufrido "un un personaje como Sonny no se merecía go, muchas buenas ideas -y buenas intencio- episodio traumático en su pasado".El pro- un des(a)tino como este. Y el hecho de nes- en esta sátira sobre el consumo en las blema principal de la película es este. Toma que el privilegiado haya sido Will no hace grandes ciudades, en oposición a la tranquili- un género ya tan remanido como lo es el po- más que reafirmar mi desprecio. En cuanto dad campestre. Nicole Kidman juega un rol licial y no le agrega nada nuevo. Y encima a Sonny: "Domo arígato, Mr. Reboto". inusual en comedia, que comienza con una hay que soportar los one-liners de Will (este Juan P. Martínez considerable sobreactuación que corre parale- la a la evolución dramática del personaje. Matthew Broderick, en cambio, nunca logra ingresar en la lógica desorbitada del film, cu- ya marcación actoral hace de los personajes -en particular los femeninos- una experien- cia exasperante. En este punto, es central el tono que provee al conjunto el personaje de Glenn Clase y su pareja ficcional,Christop- her Walken. Ambos refieren inmediatamente al suburbio de El joven Manos de Tijeras y a cierto tono "burtoníano". De hecho, la reali- zación de esta película fue ofrecida a Tim Burton, quien desistió de la propuesta. Con sus previsibles aunque logrados gags, el film exhibe el artificio y el anacronismo de su propuesta. Precisamente, se juega por un tipo de comedia de personajes que dista del tipo de comedia americana actual. Sáti- ra inacabada que se limita a reproducir bue- nos artilugios de guión, Las mujeres perfec- tas, pese a todo, dista de tener vida propia. y sus marcas de identidad resultan manota- 12 zos de ahogado. Federico Karstulovich IJ) o MADAME SATA Z LlJ ~o:: BRASIL IJ) LlJ 2002,105' DIRECCION Karim Ainouz PRODUCCION Isabel Dieguez, Mauricio Andrade Ramos, Walter Salles GUION Karim Ainouz FOTOGRAFIA Walter Carvalho MONTAJE lsa bela Monteiro de Castro MUSICA Marcos Suzano y Sacha Amback INTERPRETES Lázaro Ramos, Marcélia Cartaxo, Flavio Bauraquí, Felippe Marques, Emiliano Queiroz.

Perla negra por DlEGO TREROTOLA

In memoriam Nadia Echazú (1967-2004), que son más bien vidrio molido que penetra dor de oropel pálido pero feliz. Una inmer- fundadora de la Organización de Travestis y la carne pero no duele, porque la sorpresa es sión extrema en esa textura hace del film un Transexuales de la República Argentina que en lugar de sangre brota un esmalte de manifiesto a favor de la erotización de la su- uñas rojo pasión. Porque el dolor no entra en perficie y la apariencia. Hay algo de defensa cual lobezno lascivo, pude, alzarme, / tras tus el universo de Madame Satií. Porque la pelícu- del disfraz, o sea, de lo indumentaria, lo anti- enaguas, y lamer tus senos, como tú me lamías la de Ainouz tuerce otros caminos prefijados: natural, en el dispositivo de registro cinema- los pezones y dejabas babean te en las tetillas el remanido homosexual como víctima pre- tográfico. Es una guerra al apunte al natural -que parecían titilar- el ronroneo / de tu saliva sente en los relatos testimoniales o el de la de la pobreza y la sexualidad. rumorosa? el bretel de tus dientes? tragedia como final de la loca, especie de pa- En su diario, el dramaturgo joe Orton apunta Mme S., Néstor Perlongher radigma de la literatura latinoamericana gra- su encuentro con un marqués que lo invitó a cias a El lugar sin límite, de Donoso, y El beso su casa en uno de sus días de ocio y sexo ho- Con títulos en brillantina se presenta Mada- de la mujer araña, de Puíg, En un naturalismo mosexual en Tánger: "La casa estaba llena de me Satü, la película que lleva el apodo con versión latinoamericanista, estas ficciones re- cachivaches. (...) Porquería de la bolsa de re- que pasó a la historia [oáo Francisco dos San- presentan a la loca como heroína trágica miendos de la cultura del siglo XVIII. Espejos tos (1900-1976) al ganar el concurso de dis- marcada por un determinismo que la obliga a de cristal original... tan cuarteado que al mi- fraces en un carnaval de los años cuarenta. sacrificarse. Nada de victimización de mino- rarte allí veías una imagen de tu propio rostro Mme. Satá era un negro puto y asesino que rías, ni de la tragedia de la loca, Madame Satá, tal como sería el Día del Juicio, con todas las vivió en el barrio de Lapa, Río de Janeiro. Sí: película y personaje, son un cuerpo vital que señales de la tumba en él. '¿Qué quieres de negro, puto y asesino, nada de eufemismos no para de sambar. El montaje y el relato no beber?', me preguntó el marqués, alejándome ni elegancias para nombrarlo, y si así lo hi- se demoran en la tristeza o el infortunio; por de la estatua descabezada, monstruosa y gi- ciéramos, probablemente joáo se levantaría ejemplo, el momento carcelario dura segun- gantesca de un hombre. 'Coca-Cola', repuse, de su tumba y nos cagaría a patadas. Porque dos y el rostro triste de [oáo cuando su aman- con la sensación de que la sola palabra disipa- también, entre otras cosas, era un artista de te muere se corta en un golpe de montaje ría toda aquella repugnante grandeza del pa- la patada voladora. En los atributos del per- con el romper de un mar carioca que muestra sado". Madame Satií es la Coca-Cola de Or- sonaje -que también están los de ladrón, fi- su sonrisa blanca en forma de espuma lumi- ton, un sortilegio que evapora ese pasado pa- gura paterna del hijo de su amiga prostituta niscente. La extrema estilización y la preci- cato que quiere instalarse como belleza pero y cafishio- hay un primer mérito: torcer la sión visual convierten este retrato en un que se desfigura en el colmo de lo horrendo. trillada película gay, es decir, la historia polí- mundo tan chiquito y apretado que no entra En su forma sostenida de opaca refulgencia ticamente correcta que se encuentra en tanta más que su textura contrastada de barniz ma- que no cesa de vibrar, exaltada con su final representación barata, cara, o simplemente te. Un bar apretado, un caserón, callejuelas: de batucada pero sin adquirir nunca grande- idiota, de la homosexualidad. En realidad, Ai- espacios abigarrados, cercanos, que brillan de za, más bien atrincherada en un lugar míni- nouz hace un film-retrato en brillantina, me- manera particular, con rugosidad. Las gotas mo, la película se transforma en el más revo- nos interesado en la narración que en la des- del mar son como perlas sobre la piel de [oáo. lucionario carnaval y parece confirmar que la cripción, para enmarcar el gesto genial de Eso, nada del brillo frágil del cristal, más bien felicidad es sólo brasileña y baila un sueño Mme. Satá. Un gesto que expande lentejuelas el fulgor opacado de perlas. Extraño resplan- eterno disfrazada de Madame Satá, ,., 13 (J) o z FAHRENHEIT 9/11 UJ IX 1- (J) ESTADOS UNIDOS UJ 2004,122' DIRECCION Michael Moore PRODUCCION Jim Czarnecki, Kathleen Glynn y Michael Moore GUION Michael Moore FOTQGRAFIA Mike Desjarlais MONTAJE Kurl Engfehr, Todd Woody Richman y Chris Seward MUSICA Jeff Gibbs y Bob Golden SONIDO Francisco La Torre DISEÑO DE ARTE Dina Varano INTERPRETES Michael Moore, James Bath, George Bush, George W. Bush, Dick Cheney, Bill Clinton, Al Gore, Saddam Hussein, Osama bin Laden, Colin Powell, Dan Rather, Condoleezza Rice, Donald Rumsfeld.

El activista práctico un poco a favor JAVIER PORTA FOUZ

Michael Moore no es un cineasta serio. Sus (2004), libro en el que explica que este tipo fletario (que Bowling [or Columbine haya ga- películas no se construyen sobre el rigor inte- de documental pone el acento en la comuni- nado el Oscar al mejor documental y Fah- lectual ni cinematográfico: puede contrade- cación, en las respuestas "afectívas" del docu- renheit 9/11 la Palma de Oro en Cannes es cirse en menos de quince minutos y sus razo- mentalista y en su decisión de decir "yo te di- un problema grave de los que deciden estos namientos suelen tender a ser sui generis y él go que el mundo es así", lo que ubica la premios, que deberían otorgarse al mejor ci- quiere hacerla s pasar por regla general; sus apuesta por la veracidad en la persona y en el ne y no a estos ensayos furibundos). El uso imágenes son desprolijas y feas y el montaje omnipresente discurso del documentalista por parte de Moore del paraguas del cine tie- que maneja es grosero, manipulador y sin un que aparece como un "moscón en el plano". ne que ver con sus potencialidades publici- plan que vaya más allá del mero impacto. En Fahrenheit 9/11 es, otra vez, una película so- tarias y con la sinergia de su sistema de ex- Fahrenheit 9/11 su manera de hacer" cine" no bre Michael Moore, opositor a George W. posición, no con cuestiones de construcción sufre alteraciones. Lo apuntado acerca de su Bush (uno de los malos más fascinantes que y de posibilidades del medio. Es seguro que precaria técnica se mantiene y se perfecciona: puede dar el cine actual, con un justo cruce en este caso el medio no es el mensaje; el Moore no organiza sino más bien acumula, entre alta perfidia y alta tontería caprichosa mensaje de Moore se sirve del cine. El cine es más veloz y más ladino, más impactante y que recuerda al Dr. Evil de Austin Powers). impacta, y si Moore estuviera seguro de con- más trepidante en su bombardeo y en sus Si Bowling [or Columbine se desinflaba por- seguir más impacto mundial y más rapidez atropelladas. Y como siempre, el centro de la que Moore quería pergeñar razonamientos y mediante otro sistema, abandonaría el cine, película, el eje organizador, es él mismo; encontrar causas y derivar consecuencias, y entonces no nos estaríamos ocupando de Moore hace documentales performativos y Fahrenheit 9/11 es menos ambiciosa a nivel él. Pero el cine expone, magnifica y, en esta w 1- con mucho de personality films. Eltérmino de intelectual y gana así en tozudez y se hace revista, nos hace discutir. «Z ::;: doc performativo (o de performance) provie- más compacta. Y, de paso, deja en claro que Como se dijo, no encontraremos formas so- « --' ne de BillNichols y es retornado, para hablar lo que hace Moore se aleja de lo que cono- fisticadas en el sistema Moore y en su uso w de Moore y otros, por Antonio Weinrichter cemos como cine (aunque se la vea en una irrespetuoso del cine; pero como panfleto, 14 en Desvíos de lo real - El cine de no ficción sala) y pasa a ser un objeto audiovisual pan- Fahrenheit 9/11 es certero e incluso tiene al- gún otro mérito. El motivo principal de los otJl Z logros de esta película es que ahora Moore no IJJ a: 1- se interroga ni busca causas y consecuencias tJl IJJ (actividades que mucho mal le hacían a Bow- ling [or Columbine, más torpe por tener más ambición en su construcción cinematográfica y pretensión de refinamiento intelectual ar- gumentativo) sino que se para en una seguri- dad, en una conclusión previa, y desde allí grita. George W. Bush es una lacra política y eso se sabe; es el peor presidente posible y las otras opciones son necesariamente menos malas. Pero el principal efecto que genera Moore no es el de convencer, no opera sobre un campo problemático como dicta el clasi- cismo argumentativo: vocifera no para los que piensan distinto sino para los prodestína- taríos, los acólitos, los convencidos de que hay que sacar a Bush del gobierno, y en parte también para los no enterados (pero no para los que apoyan al republicano). ¿Puede haber no enterados de lo que está en las noticias? Sí,hoy todo está en la superficie, en los om- nipresentes medios, pero pocos se enteran o quieren enterarse; con su circo rítmico, tán todos convencidos pero se hacen oír. La del pueblo argentino, un pueblo que reeligió Moore ofrece de manera económicamente mayoría de los cantitos de cancha son un dis- a Menem en 1995 con más votos aun que en accesible una serie de invectivas contra Bush parate pero algunos tienen ingenio y reafir- 1989. Solanas le evita la vergüenza histórica y los republicanos en el gobierno. Que quede man ciertas pasiones. Estar en contra de Bush al pueblo argentino y debilita de esa manera claro: no se trata tampoco de periodismo so- es una pasión. Y es una pasión porque se sa- la veracidad de su película, más organizada, fisticado ni nada por el estilo; se trata más be, racionalmente, que sacarlo de la presiden- más abierta y mejor terminada que Fahrenheit bien de un periodismo urgente, gritón, saca- cia es urgente, por lo tanto hay que hacerse 9/11, pero notoriamente perforada por este do, desesperado. Un grito que sabe cómo ha- escuchar con los medios más bochincheros al asunto de creer contra viento y marea en la cerse audible ante el adormecimiento con el alcance. Moore lo hace de manera por mo- inocencia de un país que reeligió a uno de los que las masas reciben (o rechazan) las noti- mentos atolondrada y cambalachera pero gobiernos más canallas de su historia. cias. En la propia película unas viejas conver- con ritmo, algunos momentos de gracia y al- Sin embargo, hay que decir que Solanas ha- san sobre lo increíble que es que las cosas se gún destello de lucidez, sobre todo cuando al bía hecho un film de ficción en el que ridicu- sepan (¡que las cosas se saben!) y aun así na- final dice que los pueblos son inocentes cuan- lizaba a Menem durante su primer gobierno die haga nada o no se interese, o incluso se do son engañados una vez pero no cuando y no encontró mucho eco en la gente. El viaje llegue a apoyar el estado de esas cosas. Este festejan y vuelven a consagrar al mentiroso, y (1993) era excesivamente farragosa, compleja fragmento deja muy claro (sea el director con ese simple movimiento (que dice simple- y desconcentrada como para que se le presta- consciente o no) que Fahrenheit 9/11 no des- mente "no voten a Bush" y/o "vayan a votar ra demasiada atención a pesar de su honesta cubre nada o casi nada sino que su trabajo es a Kerry") nos provee otra vez una clara mues- furia. Con Fahrenheit 9/11, Moore prueba que remarcar, remachar sobre algunas cuestiones tra de su manera de hacer cine: Moore quiere el filón para el cine de agitación se ubica hoy que ayuden a asegurarse de que George W. decir algo y lo dice (de hecho, el organizador en llamar la atención a puro ruido, con de- Bush no gane las próximas elecciones. Para del texto mooreano son las palabras) y va pa- magogia y humor, con velocidad, de manera esto, Moore no ahorra omblíguísmo, ni etno- ra adelante, le hacen goles pero él hace más, vocinglera y emotíva, con golpes bajos y la centrismo ni provincianismo: su enumera- le cascotea sin elegancia pero con pertinaz de- cabeza dura como una piedra. VerFahrenheit ción de países no sólo es grotesca sino tam- terminación el rancho a Bush y, sobre todas 9/11 equivale a revolver una mesa de saldos y bién burda e irrespetuosa, y varios de los dar- las cosas, hace responsable de lo que pueda encontrar algunas buenas ofertas entre mu- dos que tira no son en absoluto acertados. ocurrir en las próximas elecciones del 2 de cho material descartable. VerFahrenheit 9/11 Pero encuentra alguna que otra joya, como la noviembre al pueblo americano. nos expone ante un cineasta que cree en la exhibición de esos dos reclutadores militares El engaño al pueblo es uno de los tópicos a diferencia entre el bien (o lo menos malo) y y su cinismo profesionalizado. Ytambién los que recurre Fernando Pino Solanas para el mal (Bush es el mal, y listo). Fahrenheit acierta al ubicar los sentidos en cuestiones de exhibir la "inocencia" del pueblo argentino 9/11 tiene la sutileza de millones de litros de clase:los ricos no mandan a sus hijos a la frente a la traición de sus gobernantes en Me- laxante. Esque Moore está apurado por hacer guerra (y es interesante que Moore use un moria del saqueo, un film más sofisticado y or- que el pueblo americano excrete de una vez y nosotros inclusivo para reconocer su lugar de ganizado que Fahrenheit 9/11 pero también para siempre a Bush, aunque para eso haya privilegiado en la sociedad). Al trabajar con más irritante. Para Solanas, Alfonsín traicio- que hacer una película con clara fecha de categorías preexistentes y claras como la de nó, y también lo hicieron Menem y De la vencimiento. Pero a pesar de lo efímero que clase, raza y partidos políticos (en Bowling ... Rúa. La gente los votó pensando que iban a será el triunfo cinematográfico de Moore,

W intentaba armar sus propias categorías y le hacer una cosa y los presidentes hicieron quién le quitará su contribución electoral e f- iba mal), Moore gana en solidez y respaldo y otra, pero Solanas evita profundizar en las histórica. Ojalá en la Argentina de 1994 hu- «Z :::;;: pivotea mejor para desplegar lo suyo, que causas de la reelección de Menem en 1995. , biera habido un bonzo con un circo de tanto « -' consiste en algo parecido a convertirse en Apenas menciona que fue reelecto, y listo. impacto como el de Moore para pegarle cua- w una hinchada e ir a gritar a la cancha: ya es- Asímantiene incólume la supuesta inocencia tro gritos a la impresentable derecha local. rn 15 en o Z LIJ a: 1- en LIJ

El fin y los medios en contra AGUSTIN CAMPERO

Esta película basa su prestigio en su condi- ce el peor de los desprecios -quízá la perso- la elocuente decisión de poner en su pelícu- ción de "causa justa", y esta legitimación se na más odiada de estos años-, como por- la la defensa de la fascista idea de que "to- construyó a partir de que Moore anunció su que es un personaje lo suficientemente dos los árabes eran sospechosos y había que objetivo: el de generar conciencias que fa- funcional como para sostener, con cara de interrogarlos" por parte de un consecuente vorezcan la derrota electoral de George W. tonto y a veces con gracia, todo el film. Y agente de inteligencia norteamericano. Bush. Es decir, el prestigio es anterior a su Moore aprovecha esta tontera para desple- Pero uno de sus golpes bajos supera, en mi visión, ajeno al cine, y su éxito comercial gar sus argumentos: por omisión, Bush tie- opinión, todas las bajezas de sus anteriores está ligado a dicho prestigio, más allá de ne la culpa de los atentados del 11/09/01, documentales. No me refiero a la manipula- contar a su favor con los beneficios de per- ya que no atendió las advertencias de las da explicitud del montaje portaaviones - tenecer a lo más concentrado del oligopolio agencias de seguridad norteamericanas. Y bombardeos - chicos sangrando y llorando de la distribución cinematográfica. no fue sólo por impericia, sino también - cuerpos destrozados, que acompaña su ar- La película imagina un espectador determi- porque esperaba tener una excusa para des- gumentación. Tampoco al lamentable jue- nado (lo que Moore considera que es el nor- plegar su concepción de nuevo orden mun- guito de ridiculizar a los diputados nortea- teamericano medio) a quien le baja un dis- dial, garantizando "que el petróleo y los mericanos porque no quieren mandar a sus curso cerrado y compacto, con el recurso de dólares fluyan". La estrategia: utilizar el hijos a la guerra (nuevamente Moore por las preguntas dirigidas a una única respues- miedo para justificar lo que sea. Y así llegó encima de todos. Y es a lo único "arriesga- ta, en una rígida mecánica de manipula- la invasión a Afganistán, la conquista del do" a lo que le pone el cuerpo). Lo que hace ción. Las películas del director tienen algo gas y los beneficios de su transporte, el aba- con la madre del soldado muerto, primero así como el poder del "yo te vaya esclare- lanzamiento sobre el petróleo iraquí, auspi- mintiéndole para tomarle el pelo (ponién- cer". El mayor problema, en este caso, es ciado por varias firmas norteamericanas dose falsamente a su favor cuando la mujer que Moore menosprecia a sus espectadores, que reconocen justificar la guerra por moti- sostiene la idea de que sus familiares son la subrayando cada una de sus vociferaciones, vaciones económicas (¡un excelente hallaz- columna vertebral del país porque van a como si les hablase a miles de Hornero go documenta!!). Acompañado no por una combatir a las guerras) y luego, al enterarse Simpson. y pretende generar una demagó- liga de naciones decentes, sino por los ba- de que su hijo falleció, filmando el llanto de gica empatía no a partir de la búsqueda de naneros, poco serios y por lo tanto ridiculi- su arrepentimiento, se inscribe entre lo peor una determinada idea o de una decisión de zables Costa Rica y Marruecos, entre otros. de las trampas demagógicas que van a la ca- construcción arriesgada y convocan te, sino Bush, además, es cómplice de Bin Laden y za de la empatía de los espectadores. ridiculizando tonta e inofensivamente a las los árabes, ya que permitió que los familia- Más allá de las enunciaciones que repite, malvadas víctimas de sus cámaras. Moore se res del terrorista tuvieran el privilegio de sa- Moore termina construyendo una realidad 00 •

Cristo se detuvo en Miramax por MAN U EL TRANCON

Diarios de motocicleta filma muchas cosas, nado, la idealización del joven Guevara es el protagonista y destacan detalles de la vi- casi todas de manera intrascendente: un ro- total. No hay una sola característica mala da cotidiana. Pero la elección de Salles es mance truncado, un viaje iníciático, posta- en él, que de tan bueno parece un poco muchas veces la opuesta a la de El joven les de turismo social, una comedia matrimo- tonto. Sus posturas son tan obvias que es Lincoln, que hizo realidad ante nuestros nial entre hombres, un Iifting de la imagen difícil estar en desacuerdo con ellas. Por eso ojos la transformación de ese abogado po- del Che, la segunda parte del combo progre pierden toda potencia política. Más que un bretón y escuálido en el hombre que so- que Miramax creó para este año electoral revolucionario que tomaría las armas, pare- portaría sobre sus hombros responsabilida- allá en el Rancho Norte y que se completa ce un santo de estampita. Y es en esa beate- des extraordinarias. Ford construyó un per- con Fahrenheit 9/11. Diarios ... es una versión ría que a la película se le escapa todo lo hu- sonaje íntegro y humano, y lo expresó en del héroe impoluto en la piel de Ernesto mano del personaje, imaginándolo como lo detalles cotidianos como su timidez o su Guevara de la Serna para ser digerida por haría un manual escolar. Ernesto Guevara capacidad de disfrutar con las mismas co- consumidores de corrección política. no tiene picardía, ni algún contacto con la sas que los demás. Algo así como un expo- El estilo del director no hace más que au- gente que no sea a través del dolor ajeno. nente de las tradiciones más vitales de la sentarse una y otra vez, cayendo en el ano- Toda su relación con los otros se limita a ser tierra que lo engendró. Había algo particu- nimato creativo. La personalidad de Salles la de quien escucha con cara de compungi- lar en la película y era su capacidad para fue opacada por un mito del que no se pu- do las miserias ajenas. entender los sueños y limitaciones de sus do apropiar. En consecuencia, obtuvo una En el belicoso año 39, la factoría cinemato- criaturas, y traducir todo eso en un sentido puesta en escena anodina de tan prolija y gráfica Ford creó una de sus películas más político. Entendió a Líncoln, pero también una fotografía vistosa que no aporta a la inspiradas e inspiradoras: El joven Lincoln, a sus seguidores y contrincantes. Poco de transformación de los personajes. parte de una informal trilogía roosveltiana eso pasa en Diarios ..., que muestra un corto Hay que reconocer que Diarios ... algo hace que sintetizó la visión del mundo del New entendimiento de lo que movió tanto al bien y es presentar a un coprotagonista con Deal. Si Viñas de ira fue la descripción mi- joven Guevara como a quienes se cruzaron carisma. Cada vez que aparece Alberto Gra- nuciosa de la explotación al proletariado por su camino. nado (Rodrigo de la Serna), la película respi- antes de la llegada de Roosevelt, La diligen- Si quieren ver la diferencia entre un poeta y ra. La estrategia del actor es la misma que cia puso en el núcleo familiar (Ringo y Da- un burócrata de la imagen, comparen la es- les dio resultado a muchos cómicos en el llas) la esperanza de refundar la nación; y El cena donde Líncoln, solo, frena un lincha- pasado, afanarle pantalla al galán con lo joven Lincoln presentó al hombre destinado miento (la fuerza del personaje, su sentido que el otro no tiene: sentido del humor y a hacer la diferencia y encauzar a su pueblo del timing y del humor) con el discurso final del ritmo. Me cuesta resistir la tentación de en tiempos tormentosos, con un Lincoln del Guevara de Salles, que habla de una imaginar las películas de Campanella sin que se espejaba en Roosevelt. América mestiza, y la imagen nos devuelve Eduardo Blanco y con Rodrigo de la Serna Varias cosas unen a El joven Lincoln y a Dia- a un rugbier bienintencionado que se quiere retrucándole a Darín. Cuánto ganarían en rios... Las dos muestran la juventud del hé- hacer pasar por lo que no es. Apenas tiene diálogos filosos y se alivianarían en golpes roe, antes de que se convirtiera en el actor la elocuencia de un puntero de barrio, y no bajos y miradas de perrito mojado. privilegiado del cambio social. Ambas se del hombre que se impondría la misión de A diferencia del desacartonamiento de Gra- centran en la transformación que se da en hacer arder Cuba, el Congo y Bolivia. r!-. 17 Lancelot du Lac, obra maestra de Robert Bresson, y un primer plano de Merlin en Excalibur de John Boorman.

EL REY ARTURO EN EL CINE

Las películas del rey

Todos han oído hablar del Rey Arturo y de los Caballeros de la Mesa

Redonda. Para muchos, la leyenda sigue siendo sólo una tradición

oral, para otros, hay docenas y docenas de libros. El autor de esta

nota dice haberlos leído todos (o casi) iY hasta vio las películas!

por SANTIAGO GARCIA

w f- Z

18 Los Monty Python "cabalgando" en Los caballeros de la mesa cuadrada y el rey Sean Connery en Lancelot de Jerry Zucker. Un momento importantísimo de Perceval, le Gallois, de Eric Rohmer, y todo el elenco principal de Los caballeros del Rey Arturo, de Richard Thorpe.

El mito del Rey Arturo es un mito literario, formación de futuros relatos. Incluye nuevos ton en 1485, La muerte de Arturo fue el primer construido por artistas, personas que a lo lar- personajes y conflictos que aparecerán de allí libro editado en Inglaterra. Malory posee una go de los siglos han aportado sus propias en adelante, y posee una modernidad increí- energía y una destreza para la narración que ideas y el imaginario de su tiempo. Está cons- ble para el siglo XII. La mitologia artúrica en son la clave de su impacto en los lectores a truido por miles de voces, aun después de si- forma de relato total aparece en el siglo XIII través de los siglos. No juzga el amor doble glos de tradición oral. Poco importa hoy que con la Vulgata artúrica e incluye Lancelot, La que siente Guinevere por el Rey Arturo y por se base o no en un caudillo galés de mediados búsqueda del Grial y La muerte del rey Arturo. Lancelot. No ve allí el origen de la destruc- del siglo V al que luego de su muerte le fue- Mitos provenientes de distintos países se dan ción, sino en la traición de personajes como ron adjudicando todos los acontecimientos cita y se funden en un solo gran relato. Se su- Agravain y Mordred. Tampoco le presta exce- heroicos de la región. Hacia 1138, Geoffrey man Perceval, Tristán e Isolda y muchos sivo interés a la búsqueda del Grial, tema es- de Monmouth no duda en darle a la corte del otros. Pero el más grande libro jamás escrito pecialmente querido por los religiosos que Rey Arturo una página de gloria al tomarla sobre el tema, la suma de todo y el modelo, ven en ellos el paso del paganismo al cristia- como real en su Historia de los reyes de Bretaña. de ahí en más será La muerte de Arturo (1469) nismo. Malory es consciente de que la época Esta combinación de mito con libro histórico de Thomas Malory. Mirada tardía de la nove- de oro de la caballería quedó atrás y no esca- fue clave para el crecimiento del personaje. El la de caballería que recupera todos los relatos tima ironías, incluyendo al moderno y siem- primer gran autor de temas artúricos fue Ch- y los une en una serie de nuevas aventuras. pre jocoso sir Dinadan, un personaje que dis- rétien de Troyes, y sus novelas (entre las que Malory, como Cervantes con su Quijote, escri- fruta poniendo en duda los lugares comunes se hallan El caballero de la carreta y El cuento bió este libro desde la cárcel y lo hizo en un de ese universo. También Malory habría in- del Grial) son fundamentales para la historia tiempo en el que ya había pasado el esplen- ventado la notable historia de sir Gareth, de la literatura e indispensables para la con- dor del género. Publicado por William Cax- que casi todos los autores posteriores deja- I~

W f- Z« ::;; « ---' ui

El tontolón Bing Crosby protagoniza Un yankee en la corte del Rey Arturo y en Carnelot de Joshua Logan Arturo charla nada menos que con un gurrumín Thomas Malory. 19 (J) o z UJ ee 1- (J) UJ

La espada en la piedra o la mitología artúrica según Disney y un Rey Arturo con cara de Lancelot en el bodoque Rey Arturo de Antoine Fuqua.

ron de lado. Dos veces fue adaptado al cine. ros de la mesa cuadrada es el arma con que los zada tecnología y que algún día volvería. El Los caballeros del Rey Arturo (1953) era un pro- Monty Python se burlan, entre otras cosas, eterno retorno dejó de ser un mito y se con- ducto MGM en Technicolor y por primera del Rey Arturo como vehículo de la derecha virtió en la esperanza de algunos para sobre- vez para el estudio en Cinemascope y estéreo. reaccionaria. Algunas de las cosas más absur- llevar la pérdida de su presidente. Pero el Colores no faltan y espectaculares decorados das (por ejemplo, el conejo) tienen un origen único regreso fue el del musical en forma de tampoco. Se respeta a Malory pero eso no al- literario, no son completamente inventadas. largometraje, Camelot (1967), de joshua Lo- canza en este film dirigido por Richard Thor- El número musical y los caballeros sin caba- gan, estaba protagonizada por Richard Harris pe y protagonizada por Robert Taylor (Lance- llos son lo mejor del film. El humor está tam- (Arturo), Vanessa Redgrave (Guínevere), lot), Ava Gardner (Guinevere) y Mel Ferrer bién en la novela que más le interesó a Holly- Franco Nero (un Lancelot excelente) y David (Arturo). Mucho más lograda es Excalibur wood: Un yankee en la corte del rey Anuro, de Hemmings (Mordred). Tres horas de este raro (1981) de [ohn Boorman, donde se recupera Mark Twain. Un libro combativo, muy criti- musical pueden espantar a los menos adep- con inteligencia todo el universo artúrico. cado por los expertos por su falta de rigor y tos al género. Pero tanta ambición está re- Como en los mejores films sobre el tema, el una reacción contra el fervor que despertaba compensada por la capacidad del film para artificio funciona mucho mejor que cualquier el Medioevo en ciertos contemporáneos al es- captar más la época en que fue hecho que el deseo de realismo o verosímil. Se hacen alte- critor. Amante del progreso, Twain veía en espíritu de Camelot. El flower power asoma raciones importantes pero se sostienen ele- ese fervor un acto reaccionario. Pero más allá con más fuerza que el imagínario medieval, mentos narrativas recuperados del libro. de sus opiniones un tanto extremas, el libro y comprueba que la mitología, como punto También se subraya la sexualidad, algo im- tiene cualidades indiscutibles. En primer lu- de partida, no impide que los artistas retra- portante que siempre separó a los mitos artú- gar, posee un humor extraordinario que las ten su propio tiempo y lugar. Mucho humor, ricos de las novelas de amor cortés. Merlín le adaptaciones cinematográficas no pudieron obviamente canciones y un presupuesto alto dice a Uther: "Deja que tu lujuria te sosten- alcanzar nunca. La más famosa la protagoni- bien a la vista en varias escenas memorables ga", y no sólo en el comienzo el amor está le- zó Bing Crosby en 1949; como todas estas por su espectacularidad. La historia deja de jos de ser platónico. Algo que Tennyson y al- adaptaciones, se basa en el efecto cómico de lado por momentos el romance entre Guine- gunos escritores victorianos decidieron ob- ver a una persona "moderna" metida en la vere y Lancelot y se focaliza en la decepción viar. Fue por Tennyson que aparecieron las corte de Camelot. Pero más allá de los chistes de Arturo al ver la caída de su reino. Tam- primeras imágenes fotográficas de Camelot. fáciles, ninguna de estas películas se hace car- bién están muy presentes la magía y la fanta- Julia Margaret Cameron ilustró con sus bellas go de una vuelta de tuerca del libro que le sía, y no falta un Thomas Malory que al final y melancólicas fotos una edición de The Idylls quitaría el tono alegre. Porque luego de todas alegra el corazón de Arturo al saber que su of the King. No se puede enumerar el arte ar- las burlas a la ignorante y brutal vida medie- historia será contada y vivirá por siempre. túrico sin mencionar a esta genial fotógrafa. val, el yankee aporta su conocimiento cientí- Mucha más fantasía y humor, al estilo desa- Las mujeres en la mitología artúrica volverían fico para producir una masacre y ser un factor tado y desenfadado del libro de White, se a tener una presencia importante al escribir decisivo en el final de Camelot. Al humor ven en La espada en la piedra (The Sword in the Marion Bradley Las nieblas de Avalon, relectu- también recurrió la tetralogía más famosa y Stone, 1963), dibujo animado dirigído por ra del mito a partir de los personajes femeni- popular de mitología artúrica del siglo XX, Wolfgang Reitherman para los estudios Dís- nos, en particular Guinevere, Igraine y por escrita por Terence H. White bajo el nombre ney. Aunque no se trate de un film particu- supuesto Morgana. Estos libros se convirtie- de The Once and the Future King. Como en larmente brillante, tiene al menos una esce- ron en telefilm en 2001. También hubo un Malory, aquí se cuenta la historia total de la na memorable en el famoso duelo de magos. feo telefilm basado en el personaje de Merlín corte del Rey Arturo. La obra, inmensamente (1998) y [erry Zucker intentó con resultados exítosa, se convirtió en un musical de Broad- MASTERS ANOCOMMANDERS. Dos de los mediocres una adaptación de El caballero de la way que alcanzó mayor fama que el libro. A grandes maestros de la historia del cine se carreta en Lancelot (1995) con (¡finalmente!) tal punto que el presidente [ohn F. Kennedy acercaron al tema en la misma década por w 1- Sean Connery en el rol del Rey Arturo. se hizo admirador del musical y ayudó a que caminos distintos pero llegando ambos al Z

Lancelot, Guinevere y el Rey Arturo bajo la nieve en Rey Arturo. rece que las mejores películas sobre un te- agregarle asombrosos momentos gore, El experto K.H. ]akson dice que la única res- ma suelen hacerlas los mejores directores. también muy al estilo de lo que se descri- puesta honesta a si Arturo existió realmente Esun lugar común conservador pensar be en los primeros libros sobre el tema. es "nosotros no lo sabemos, pero pudo haber que en los mitos está el resumen del co- Todos estos elementos aparecen reduci- existido". El cine no se ha ocupado de contar nocimiento humano; queda claro que dos a su esencia, a lo más básico, lo más la historia de un posible ReyArturo o del esos mitos no significan nada para el arte puro. Escurioso que Rohmer haya toma- guerrero que dio origen a la leyenda.Este si no están recreados a partir de una mira- do también decisiones extremas a la hora film lo hace e incluso trata de respetar ciertos da individual que les aporte algo más que de hacer Perceval le Gallois. Esta vez sí se elementos en torno a los cuales se construyó códigos y elementos ya conocidos. Se trata de una adaptación declarada de El la historia y, en general, evita el anacronismo puede contar literalmente la mitología ar- cuento del Grial de Chrétien de Troyes. típico de la mejor mitología artúrica. No al- túrica (se lo ha hecho cientos de veces y Rohmer hace sencillo lo imposible. Todo canza, claro, para hacer una buena película. se lo sigue haciendo) sin que tenga la más transcurre en decorados simples, básicos, Tampoco es que la película sea muy rigurosa. mínima profundidad o sabiduría. Empe- con castillos pequeños y árboles falsos, De una Guinevere guerrera con aires de Dia- cemos con Lancelot du Lac. Robert Bres- con fondos claramente pintados y en un na, no hay registro previo a este film. De los son había imaginado su film con Burt entorno que, más que teatral o de estu- nombres de los caballeros, en general, poco Lancaster y Natalie Wood. Tal empresa, dio, parece de juguete. Todo esto teñido se sabe y mucho menos en la combinación obviamente, nunca se concretó, pero pu- en varios pasajes por una respetuosa dosis en la que se los presenta aquí. Y por supues- do haber sido una de las grandes rarezas de humor e ironía. Una vez más triunfa la to, supone que sí existió Arturo, algo que no de la historia del cine. Lo que quedó, de belleza, se respeta el texto original y el au- tiene importancia para la ficción. Sí lo es pa- todas formas, no es muy estándar que di- tor del film se mantiene fiel a sí mismo. ra quienes desean rastrear el peregrinar de un gamos y de hecho es una de las grandes Los personajes reponen la voz del autor personaje verdadero hacia su mitificación, rarezas de la historia del cine. Bresson describiendo el entorno previo a los diá- pero si esto es tema de un largo, una vez más probablemente se base en la Vulgata logos y luego dicen sus líneas. Así Perce- no es relevante que se lo trate a partir de un (también podrían reconocerse algunos val se expresa de la siguiente forma: "Yél, hecho real. La mitología artúrica ha dado elementos de Chrétien de Troyes) pero el que no tenía sentido del día, ni de las ho- cientos de bellas historias y las más variadas resultado es tan personal como todo el ci- ras, ni del tiempo replica: ¿qué día es?". imágenes. Rey Arturo no aporta casi nada y la ne del director. La experiencia visual es Esoy un grupo de músicos medievales mayor parte del tiempo es un extenso trayec- insuperable por la belleza de las imágenes que aparecen en el film evitan, como to mecánico sin estilo. Carece de toda emo- y sobre todo por la captación de la sensi- nunca antes en la historia del cine, la uti- ción y de todo nervio. Sólo una escena, la del bilidad de la mitología artúrica, fusionada lización de la voz en off tradicional y no hielo, tiene suspenso y tensión.Con los más con la sensibilidad de Bresson. Un ejem- se pierden los bellos versos de Chrétien de cinco años que duró este proyecto, lo me- plo de esto, al menos a nivel formal, es la de Troyes. Rohmer sigue con las apuestas nos que podía haber era una buena escena. escena del torneo. En la mitología artúri- extremas e incluye un fragmento anima- El casting es muy malo, empezando por Ar- ca los torneos podían durar páginas y pá- do. El libro original quedó inacabado y el turo y Lancelot, cuyos actores, curiosamente, ginas, sin ningún pudor por la repetición. realizador lo resuelve aferrándose a la úl- dan el physique du Toleopuesto. Todo parece En Bresson, la repetición también es algo tima frase de la novela: "Así Perceval re- hecho por alguien que no ha prestado aten- común. Con planos cerrados, breves y cordó que el viernes Dios recibió la muer- ción a los libros. De haberlo hecho, habrían reiterados muchas veces, Bresson cuenta te y fue crucificado. En Pascua comulgó acertado, aunque fuera sólo por casualidad, el torneo como en una novela artúrica y Perceval muy dignamente". De forma con alguna de las cosas más interesantes del como sólo él es capaz de contarlo. La pro- abierta termina el film. Inconcluso quedó mito. No lo hicieron. Tampoco aprovecha- funda belleza del film es comparable en el trabajo de Chrétien de Troyes, incon- ron los colores ni la belleza; es más, la tapa- algunos momentos con la corriente pic- clusa también la modernización del mito ron. Y finalmente, en coincidencia con la tórica prerrafaelista, un grupo de artistas que hizo ]ohn Steinbeck. Inconclusa que- moral de Chrétien de Troyes en el siglo XII, del siglo XIX que encontraron en la corte da también esta nota, tal vez por falta de no quisieron profundizar en el amor entre del ReyArturo un tema de inspiración. espacio o tal vez porque las historias del Guinevere y Lancelot. Lo que se dice una pe- Pero a esa delicadeza Bresson no duda en ReyArturo no tienen fin. r.;, lícula moderna. Santiago García 21 (/) o ENTREVISTA CON MARIA INES ROQUE z UJ a: 1- (/) UJ

Las formas de la memoria

Residente en México desde 1977 por exilio y adopción, la documentalista volvió al

país para estrenar la película que reconstruye la vida del líder montonero Juan Julio

(Lino) Roqué. O bien, para contar algo más de Papá Iván. por LlLIAN LAURA IVACHOW

La necesidad de construir tu identidad se con- creta en el documental. ¿Cuándocomienza? Para mí hay una sola búsqueda de infor- mación. Yo empecé a acumular pequeños materiales cuando volví por primera vez a Argentina en el 87, antes de planear hacer la película. Me llevé conmigo un paquete de cosas de la época en la que mis padres estaban de novios: cartas, fotos, regalos, papelitos, lo que cualquier familia guarda. Al haber tenido que borrar la imagen de mi padre por una cuestión de seguridad, cualquier objeto que sobrevive se vuelve muy significativo. Yo sigo acumulando y seguiré acumulando mientras aparezcan nuevas cosas. Pero la investigación más policial empezó en el 95, cuando decidí hacer Papá Iván. ¿Partís de estos pequeños materiales acu- mulados? No exclusivamente. En 1992 ingresé al Centro de Capacitación Cinematográfica con la idea de ser cine-fotógrafa. Como fo- tógrafa siempre fantaseé con hacer algo María Inés Roqué en el rodaje de Papá Iván. con la imagen de mi padre, un trabajo de búsqueda de identidad o autorretrato. Co- dígenas. Para mí era evidente que todo que fue muy largo, ya que empecé a fil- mo al año y medio de estar en la escuela, eso era un movimiento auténtico. Había mada en el 95. Al poco tiempo participé se dio en México el levantamiento zapatis- que mostrarle a la gente de la ciudad que en un taller de desarrollo de proyectos de ta, ello de enero de 1994. Así que sin ela- era posible que jóvenes indígenas en esas documental de autor en donde vi trabajos borado demasiado, nos fuimos con dos condiciones no tuvieran más alternativa muy interesantes de una videasta brasile- amigas a la selva solas, con una Bolex y que tomar las armas como opción frente a ña que se llama Sandra Kogut. Un trabajo dos Hi 8, porque no sabíamos si íbamos a la miseria. También hay un hecho y es movido, festivo, hermosísimo, bastante poder cargar baterías. Ahí hicimos Todas que a partir de las primeras imágenes del distinto del mío. Ella usaba mucho el off las compañeras tienen grado, un documental levantamiento hubo como un flashback y sobre la imagen. Me pareció un recurso de veintisiete minutos que para mí signifi- asocié esa lucha armada con mi pasado. interesante; lo tomé e hice mi propia có un punto de giro profesional. Sentí que En el momento en que vi en la tele imá- adaptación. Pero aparte de los recursos mi pasión no era estrictamente la fotogra- genes del subcomandante Marcos, sentí el técnicos y formales, había una necesidad fía (que es otro modelo de pasión) y descu- misterio de esa persona viva detrás del pa- de imprimir mi propia interpretación de brí que el documental era algo que me ve- samontañas. Lo asocié indudablemente eso mismo que se estaba dando frente a nía muy naturalmente; la relación con la con la figura de mi padre. mí y a la cámara, que no necesariamente gente, el trabajo testimonial. Antes había Conjugás la pose del documental tradicio- coincidía o venía a caer en el lugar en el co .<....:t• estudiado ciencias de la comunicación y nal con elementos de la intimidad -so- que yo hubiera querido. Te lo podría decir W 1- podía conjugar muchos intereses. breimpresiones del tipo "era mi tío preferi- de otra manera. Yo no he hecho ficción y Z « Existía, por otra parte, en la sociedad un do"- y un off algo atípico. ¿Cómo surgen es- trabajando con los testimonios de Papá :2: « gran rechazo al zapatísmo, y como ya ha- tos procedimientos? Iván sentí esa necesidad de poder dirigir -' w bía trabajado en esa zona, conocía muy Ya había visto otros documentales en el al personaje como dirigirías a un actor pa- 22 de cerca las condiciones de vida de los in- proceso del desarrollo de esta película, ra que diga lo que tú estás esperando, co- CJ) PAPA IVAN o Z LLI a: ARGENTINA I MEXICO ti; LLI 1995/2000, 55' DIRECCION María Inés Roqué PRODUCCION Gustavo Montiel, Ángeles Castro, Hugo Rodríguez FOTOGRAFlA Hugo Rodríguez, Carlos Arango MUSICA Pablo Flores Herrera MONTAJE Fernando Pardo SONIDO Lena Esquenazi

mo tú lo estás esperando en el mo- No tengo esa experiencia cotidiana de Papá Iván es el testimonio de una hija que mento y con el tono y con la actua- sentir que la imagen de los montone- busca comprender a su padre muerto. Es ción que tú quieres. Porque para mí, ros esté mitificada. No vi toda la pro- también una historia de amor. Una fuga de algunos de esos personajes representa- ducción de video y documentales so- amores contrariados y diversos que atravie- ban figuras que dramáticamente ten- bre montoneros. Ni Cazadores de uto- san el tiempo reclamándose entre sí: el di- drían que haber jugado de determina- pías ni Montoneros, una historia me fuso amor al prójimo consumado en la mi- da manera y que en los hechos no es- parecen mitificadoras. litancia y la lucha armada setentista. Pero taban funcionando así. Decís: "Hubiese preferido tener un padre también el filial, el paterno, el marital. Viendo la película me pongo del lado de vivo que un héroe muerto". ¿Qué signifi- María Inés es la hija de Juan Julio Roqué, el tu mamá. Aunque es raro ver a la propia có, entonces, la falta de un padre? jefe montonero muerto en combate durante madre como personaje. Siempre va a haber el reclamo egoísta e la dictadura. Su infancia se fue tras la huella Sí, es bastante raro. infantil por el abandono, por más que de ese padre lejano: clandestino, preso, final- ¿Cómo lIegás al testimonio de Bonasso? haya un ejercicio de conciencia sobre mente muerto. María Inés lo busca con la voz Bonasso vivió muchos años en México. el porqué de su decisión y exista una y la imagen. En una carta, único elemento Es un amigo, una de las personas que carta en la que nos explica todo, es co- material que a través del tiempo unirá sus se acercaron a mí sabiendo quién era mo que hay lo que en México llama- manos; en la memoria de los que lo conocie- mi padre, cosa que me pasaba mucho mos "un berrinche" ... ron: compañeros, amigos, parientes; en los en el exilio. Después leí Recuerdo de la ¿Un reclamo egoísta? La necesidad de un desolados contraplanos de campos desiertos muerte, donde está la referencia de la padre es natural... que suceden a esas voces. Y en dos testimo- caída de mi papá y se menciona la par- Bueno ... cuando veo el nivel de carencia nios que se enfrentan y confluyen para expli- ticipación de Lauletta. Bonasso era la y miseria humana en el que estamos vi- car la figura ausente: el del montonero que- persona que podía contar todo eso con viendo, la verdad es que no puedo con- brado Miguel Lauletta, y el de Azucena, la es- mayor claridad. denado. Creo que el enojo más grande posa de Iván, la madre de María Inés. Dos ¿Te impresionó entrevistar a Miguel Angel tiene que ver con algo que también caras encuadradas por primeros planos im- Lauletta? planteo en la película que es la imposi- placables, de una valentía inigualada en el ci- Me costó mucho, me estrujó el alma. bilidad de ser frontal respecto al aban- ne argentino, evocan el fantasma de Iván en Fue muy fuerte y difícil. Pero una vez dono. Eso es algo que me ha afectado su vida y su muerte, y sin buscarlo, se acercan que descargué esa gran pregunta que yo muchísimo en mis relaciones con los a la verdad trágica de esos años, al presente tenía con él, tuve una sensación de mu- hombres. En cuanto entablo una rela- perpetuo en que esa tragedia nos obliga a vi- cha lástima. No perdono pero tampoco ción amorosa, lo primero que digo es vir la tortura de Judas que persigue a Lauletta condeno, y entiendo que la gente que "por favor no te vayas en el medio de la (démosle el beneficio de la duda; aun si acep- pasó por los campos de concentración noche sin decirme chau". Necesito des- tamos su versión sobre su papel en la muerte vivió un calvario que puede dar resulta- pertarme y decir "bueno, adiós" y saber de Roqué, su imagen resulta un mapa de las dos como este. Quisiera desmarcarme que la otra persona se va. No tolero la culpas, los silencios y las complicidades con del lugar de acusador; para mí era im- sensación de una pérdida. Es como si el genocidio que conviven con nosotros) y el portante reconstruir el momento y acla- fueras de la mano entre un montón de amor dolorido de Azucena, la que entiende, rar lo que había pasado. Creo que Lau- gente y de pronto te perdieras. la que no espera, la que vive. La protagonista letta miente mucho, pero creo también A medida que acumulás datos, te acer- impensada que crece y se adueña de la pelí- que todo el mundo tiene derecho a re- cás o te alejás de la imagen de tu padre. cula. Papá Iván es una más entre las voces de construir su historia como puede. ¿Va mutando? las víctimas. Pero es la que faltaba. Allí,en el Creo que la mirada de los "hijos" -pienso Me voy acercando. Pero más que rnutar, mismo espacio pero enfrente, está Los rubios. co en tu película y en Los rubios- se aleja se va dibujando, como si estuviese bo- Carri afronta su dolor poniendo una distan- ~ w de una visión más mitificada del militan- rrosa y empezara a entrar en foco. No cia cargada de juegos e ironía. María Inés op- 1- Z te. ¿Estás de acuerdo? ta por zambullirse en él, y emerge sin res- « cambia mucho. Fue bastante coherente ::;: « Me cuesta contestarte porque no parti- la imagen de mi papá a lo largo del puestas definitivas, mostrando sus retazos, ...J cipo de la cotidianidad argentina, y en tiempo. Y lo que ves en la película es lo sangres de amores correspondidos a las que w ese sentido no tengo esa misma visión. que encontré. Fl1 separó la historia. Eduardo Rojas 23 s UNA FORMULA DEL CINE ARGENTINO z o:: 1""- en ""

Los imitadores

Algo une a cuatro películas argentinas muy diferentes, todas pensadas para públicos

masivos, algunas exitosas y otras no tanto. Esta nota trata de explicar cuál es el lazo

y también de comprenderlas aunque no nos gusten. por LEONARDO M. D'ESPOSITO

Ultimamente se habla demasiado de los crí- ticos de cine. En alguna parte escribí que el crítico no es el garante del valor de la entra- da, que es una persona que debería decir con toda honestidad qué piensa del cine a través de lo que piensa de una película. En general la gente va a ver una película, no al cine. Pensar el cine como arte es un concep- to intermitente; usualmente se olvida que la tarea del crítico es comprender y llevar al extremo las ideas que cada film nos provo- ca. Es decir, es obligatorio tener ideas. Son Luna de Avellaneda y Ay, Juancito. En la página siguiente, Buena Vida Delivery. esas ideas las que nos llevan a decir si una película -para ser demasiado simplista- es sico de los 50, lo copia. Esuna película de nadas en el cine, debe ser un film de ani- buena o mala, si vale la pena verla, si no, si ambíentacíón, no de ambientes; el facsímil mación. Así, basta con que Patoruzito "pa- pertenece o no al arte cinematográfico. Lo de un facsímil. Esa idea de que el cine es po- rezca" una película Disney (aunque, claro, decimos, además, desde la más absoluta sub- ner cosas delante de la cámara, de que el comercialmente lo sea). Se podría decir jetividad y lo firmamos dispuestos a que se sentido surge espontáneamente, es algo que también que se dirige a un público que, por nos discuta y, llegado el caso, se nos impug- puede rastrearse en toda la generación de poco experimentado, es también poco exi- ne con las mismas armas. El provocar esa Olivera y lo que explica también por qué la gente (los chicos son muy inteligentes, más discusión, ese ejercicio de la inteligencia, es cinefilia rechaza casi todos los films argenti- que los adultos, pero esa inteligencia se lo que da sentido a nuestra profesión. nos de los 70 y 80: carecen de puesta en es- ejercita y nutre en la variedad de experien- cena, porque imitan lo que -se supone- de- cias; cuando Patoruzito es la única alternati- Pienso en estas cosas a raíz de cuatro pelícu- be ser una película, en vez de hacerla. va, es difícil tal ejercicio), pero eso no quita las argentinas que no me gustaron; entre que el film exista como una imitación de ellas alguna me provocó malestar, alguna in- Este defecto de origen que es carne en la ge- las películas de dibujos animados en lugar diferencia, otra pena por no haber sido me- neración de Olivera (y que, por otra parte, de ser una creación. Otra vez hay una coar- jor. Mi deber es saber por qué, comprender tiene su explicación en los hiatos en la his- tada: se trata de adaptar a la pantalla un qué es el cine para mí y por qué estos films toria del cine argentino, siempre recomen- personaje de historieta, pero es realmente son impugnados por esa idea. La matriz de zada), aparece reforzada en los dos films ar- improcedente. Patoruzito es, de manera cla- todo ese disgusto, el punto común, está gentinos más vistos de 2004. Patoruzito tiene rísima, una imitación sin vida propia. mencionado en mi breve reseña de Ay, luan- enormes debilidades de guión, pésimas reso- cito: la palabra mágica era "imitación". Decía luciones técnicas nacidas del apresuramien- Aquí aparece la película que me dejó indi- allí que el problema de Olivera y de la pelí- to por tener un producto vendible (el film se ferente, Luna de Avellaneda. Hay muchas, cula (pero más de Olivera, porque es algo convierte en apenas una excusa en la cade- muchísimas cosas discutibles desde lo ideo- que se ve en todos sus films) es que, en lugar na de comercialización de una marca), de- lógico y lo estético; mucho más desde la de construir un universo para que la cámara magogia y confusión. Pero todo eso es sólo ética a la que adhiere la película. Pero la lo registre, concibe las imágenes sólo para la la superficie del problema: un producto ne- pregunta fundamental para que estas discu- cámara. Cuando la cámara no está allí, el tamente comercial no es incompatible con siones tengan un marco es si Luna ... es par- mundo no existe. Por eso muchas veces se una buena película, aunque si muchas deci- te del cine. Cada secuencia del film puede 00 <;j" hacer reír o llorar: está construida para una .-< vuelve redundante, por eso los diálogos pa- siones se toman por criterios no estéticos si- W 1- recen sobrar. Estoy seguro de que esto se ha- no comerciales, necesariamente habrá rui- respuesta precisa. Pero, bien analizada, no «Z ce más evidente porque el concepto de "imi- dos en la factura final. El hecho es que el es una "película de costumbres", sino un ::;;: « tación" es parte del mecanismo de la pelícu- film está poco cuidado porque, básicamen- conjunto de viñetas. Los decorados hablan -' w la, que en lugar de reproducir la factura de te, es una copia no de una película en parti- de un universo creado para el film, pero en 24 lo que (se imagina) era el cine argentino clá- cular, sino de lo que, para ojos poco entre- realidad recuerdan mucho más otra cosa: (J) BUENA VIDA DELlVERV o ....z a:: 1- ARGENTINA ..(J).. 2004,92' DIRECCIDN Leonardo Di Cesare PRODUCCION Sabina Sigler y Leonardo Di Cesare GUION Leonardo Di Cesare y Hans Garrino. FOTOGRAFIA Leandro Martínez MONTAJE Liliana Nadal MUSICA Sebastián Voleo y Pablo Della Maggiora INTERPRETES Naeho Toselli, Moro Anghileri, Osear Núñez, Ariel Staltari, Osear Alegre,Alicia Palmes.

los decorados de una serie de televisión Cine Argentino Independiente. Pero Buena Vida parece proponerse como una ale- similar a las que produce Adrián Suar. El cuando se analiza por debajo del paisaje goría de la Argentina actual y lo hace me- film, como una "polkomedía", no crece: suburbano y los personajes jóvenes, apa- diante una narración torpe. Las motivacio- pasa de una situación a la otra tratando rece indudablemente la huella de ese ci- nes de sus personajes son confusas y recarga- de aggiornar en lenguaje y temas un ci- ne/no cine de los 70 y 80, el de Raúl de das de una mezquindad y estupidez que ne -el de las comedias sandrínescas, de la Torre o Carlos Galettini, incluso el de asfixian toda lógica narrativa. Está Hernán, acuerdo con el propio realizador- que Enrique Carreras: películas hechas sobre solo desde que su familia se fue a España en no formaba realmente parte del séptimo la base de estereotipos que el espectador el éxodo bíblico post convertibilidad. El va- arte. Aquí surge otra vez la imitación, se encarga de "llenar" con su propia ex- cío hogareño lo ocupa la bella inquilina Pa- pero en doble vía: por un lado, copiar el periencia, porque el film no lo hace (de to, que enseguida comparte también el le- impacto que aquellas películas tenían en allí tantos perdedores y "hombres gri- cho. Pato es un churro (remoto sinónimo de el espectador; por el otro, reproducir un ses" en los 70). Buena Vida ... imita tam- belleza) hija de Venancio, un fabricante de esquema que viene directamente de la bién de manera doble: el cine de los coe- ellos que de sopetón se instala en el hogar y televisión. Pero hay otro problema: en la táneos de Leonardo Di Cesare sin sus lo utiliza como fábrica. La casa invadida es televisión, las viñetas funcionan en un preguntas ni su construcción de mun- una tierra de nadie gobernada por el chanta formato de largo aliento, donde cada dos cinematográficos propios y teñidos de Venancio. Hernán protesta, pero débil- una puede ser el disparador de una his- de colores personales, y el universo de mente. Pato se queja pero despacito, y pro- toria que termina engrosando el univer- perdedores bidimensionales y situacio- gresivamente mata con la indiferencia a Her- so de talo cual serie. Aquí las cosas tie- nes nacidas por y para el lucimiento del nán. Finalmente lo abandona por otro candi- nen que cerrar en dos horas. De allí que guión que proliferó en Argentina en las dato, un churro de apariencia más próspera. todo se vuelva repentino (un ejemplo peores épocas para el cine. Hernán contrata a unos villeros para desalo- claro es la relación entre Valeria Ber- jar a Venancio y familia. Estos se mudan a lo tuccelli y Eduardo Blanco) y que una Tango feroz sigue siendo una mala pelí- del nuevo churro de Pato, quien otra vez pro- mirada atenta simpatice con quien, para cula. Pero en ese film, Marcelo Piñeyro testa pero despacito. Hernán se queda solo, Campanella, debería de ser el "villano" -un tipo al que respeto sin admirar, un sin trabajo y sin churro. Encima, los chorros del film. Para que quede claro: Campa- director de cine que trata de hacer cine- lo afanan antes de volver a la villa y Pato, fi- nella no imita la comedia italiana que era más un productor publicitario que nalmente, huye junto con su hermana/hija dice adorar (Nos habíamos amado tanto, imitaba "hacer una película" que un cí- ¿Qué busca? ¿Unirse a los chorros? ¿Escapar por no ir más lejos, es un film donde Ita- neasta. Desde Caballos salvajes hasta el de Venancio? ¿Irse a freír churros? lia se palpa sin declamarse, donde no presente, el hombre cada vez piensa Versión grasa (de churro) de Casa tomada, existe una entelequia similar al Luna de más en hacer cine (acertando yequivo- Buena Vida deja aun más interrogantes: ¿Pato Avellaneda), sino lo que tiene más a ma- cándose, pero con una honestidad y to- es cómplice, víctima o las dos cosas? ¿Hernán no: la televisión, que no muta en cine zudez admirables). Me parece interesan- es boludo o se hace? ¿No la entendí o es un por aparecer en pantalla grande. te como ejemplo de alguien que hoyes mero disparate? En todo caso habrá que reco- un cineasta respetable y discutible gra- nocerle algún mérito, siquiera involuntario: La diferencia en todas estas películas es cias a la decisión de ir más allá de la su- espejar los miedos de los pusilánimes de clara: se trata de gente que "hace pelícu- perficie del celuloide, de dejar de imitar siempre, las clases medias estafadas por los las" pero no piensa en "hacer cine". Y para intentar crear mundos propios poderosos que, sin embargo, ven en los de esta diferencia llega hasta Buena Vida donde se refleja nuestra experiencia. Pi- más abajo a sus enemigos. "Cartoneros, pi- Delivery, la ganadora de Mar del Plata es- ñeyro es un ejemplo de eso que le falta queteros, ahora churreros" podría ser su lema. te año.En otro lugar de la revista, a mucho cine argentino: una mirada "No hay que ser pobre amigo / es peligroso Eduardo Rojas hace la crítica de la pelí- crítica sobre el cine y la representación. ser pobre, amigo", decía una vieja canción cula: yo sólo quiero señalar que aquí Esa misma mirada que quienes escribi- insurgente. Esta película es una adverten- también hay un trabajo de imitación, mos sobre cine tenemos la obligación cia, una amenaza de sentido contrario. básicamente de la poética instalada por de ejercer con toda la vehemencia y Prestémosle la atención que su pobreza ci- el mal llamado Nuevo Cine Argentino, o profundidad posibles. "" nematográfica no merece. Eduardo Rojas 25 en o ENTREVISTA CON LEONARDO DI CESARE Z LLI D: 1- en LLI

La mirada de los otros

A la ópera prima de Leonardo Di Cesare le fue mejor con los jurados de los festivales

de cine que con los críticos de esta revista. En este reportaje discute las opiniones que

generó su film y explica sus intenciones. por JUAN VILLEGAS y NAZARENO BREGA

En la revista se criticó con dureza tu película (ver EA 144). ¿Querés hacer tu descargo? Me pareció que esa crítica de D'Espósito no tenía sustento. Decía que soy un misógino, un reaccionario de derecha, y que muestro a los pobres como asesinos ... Me pareció violenta, con mala leche. No te decía nada a vos, era todo sobre el film. Pero decía que los pobres son asesinos en mi película y no sé por qué ... Hay laburado- res que quieren salir adelante, quieren tra- bajar, salir a vender churros. Y él dice que Buena Vida Delivery, ganadora de un premio de cine fantástico en Corea. para mí son asesinos. Es por el asesino a sueldo, al que van a bus- en la obviedad. Y prefería resignar otras co- manera tan terrible que hay algunas cosas car a la villa. Es el único momento en el que sas, como menos comedia .... que terminaron quedando de una manera mostrás la villa desde adentro. O incluso lo visual. que no podés manejar. En un momento iba a poner un policía ahí, Tal cual. Lo visual también. Quería, dentro ¿Cómoganaste el premio en el festival de ci- pero en la historia que me tocó vivir tuve de la simplicidad, contar una historia que ne fantástico de Corea? que ir a buscar al matón a la villa. O sea tenga una cierta potencia dramática. Y al fi- Vieron la película en Rotterdam. Me llegó la que existió. Me parece que estoy mostrando nal quedó eso: al principio tiene más come- invitación para formar parte de la compe- gente humilde que quiere laburar. Hay una dia y más cerca del final se transforma en tencia oficial del festival. Me explicaron que crítica porque no hay solidaridad ni moral, otra cosa... era un festival para películas que salgan de pero hacia al modelo neoliberal individua- La comedia desaparece y esa mirada pesimis- del tono de la realidad que ellos conocen, lista que nos llevó a que la gente pierda al- ta sobre el mundo absorbe la película que tengan una cosa fantástica. gunos valores y a que en la desesperación se Eso salió solo. Rescribí la última versión del ¿Las otras películas eran realmente fantásti- haga cualquier cosa para salir adelante. libro luego de la crisis de 2001 yeso influyó cas? (Risas) Tu película mezcla dos formas argentinas de en dejar algo de lado la comedia por todo Había de todo. Desde acción y artes marcia- hacer cine. Por un lado tiene algo costum- lo que estaba pasando. les hasta películas con elementos mágicos brista y por momentos se ven elementos del Ahí se ve esa mezcla de dos ramas opuestas como una que me encantó, El gusto del té. nuevo cine. ¿Sosconsciente de eso? en el cine argentino. Una se centra en el La mía, igual, era la más realista. No. Como director querés expresar cosas y guión, en la estructura dramática, en las ac- ¿Qué lectura podés hacer de eso? Ganaste en cada imagen te remite específicamente a al- tuaciones y menos en la puesta de escena.Y un festival de cine fantástico y subrayás que go. Pero no podés hacerte cargo del viaje otro tipo de cine en el que la puesta en esce- es algo autobiográfico. que se pega cada uno que la ve. na refleja el estado de ánimo de un director y Cada espectador decodifica el cine a partir Lo planteamos así: ¿cómo te sentís vos en el que tal vez resigna algo de esa estructura de sus conocimientos y vivencias. En Mar contexto del cine argentino? dramática. Puede deberse a tu estado de áni- del Plata vino un tipo y me dijo: "¿Cuán- w 1- Ubicar a mi película es difícil. Te puedo de- mo durante la filmación, más esa confianza do me conociste? ¿Quién te contó mi vi- Z « cir que yo me fijé mucho en las actuaciones que tenés en la estructura dramática. da?". En Rotterdam me dijeron: "¡Qué in- ::;; « -' e intenté darles verosimilitud. Ensayamos Puede ser. La verdad es que uno quiere ha- genioso! Qué creatividad en el guión" y en w mucho para pulir los diálogos y sacarles esa cer algo y después sale lo que sale. Si les Carea directamente me invitaron al festi- 26 cosa literaria. Cuidaba no caer en el chiste, cuento cómo fue el rodaje ... Se filmó de una val de cine fantástico. ~ en o UN DISPARO EN LA SOMBRA z w a: 1- A Shot in the Dark en w ESTADOS UNIDOS 1964,102' DIRECCION Blake Edwards PRODUCCION Blake Edwards GUION Blake Edwards y William Peter Blatty MUSICA Henri Mancini FOTOGRAFIA Christopher Challis MONTAJE Ber! Bates y Ralph E. Winters DISEÑO DE PRODUCCION Michael Stringer INTERPRETES Peter Sellers, Elke Sommer, George Sanders, Herber! Lom, Tracy Reed, Graham Stark, Bur! Kwouk,Moira Redmond, Vanda Godsell, Maurice Kaufmann, Ann Lynn.

La sombra de una duda por SANTIAGO GARCIA

La reposición de un clásico, de cualquier siva y compleja, algo sin duda loable pero co del carro de policía- los arma a lo largo índole que sea, permite revisar de forma que será también lo más preocupante del del film. Quitarle al espectador la sorpresa concreta un título que en algún momento film. El estudio tenía miedo porque inclu- aumenta la crueldad y la incomodidad. Si tuvo cierta relevancia en la historia del ci- so para aquella época era una rareza. Pero Alfred Hitchcock conseguía otorgarles sus- ne. Un disparo en la sombra forma parte de el público, curiosamente, la aceptó más penso a las escenas al transmitir a los es- una serie muy importante de películas, la que a las otras películas de la serie. De he- pectadores más información de la que te- de La pantera rosa. Además, fue dirigida cho volvió a las pantallas en más de una nían los personajes, acá ocurre lo contra- por un realizador clave en la historia de la ocasión antes de este reestreno mundial. Y rio. Todo suspenso desaparece, queda comedia, Blake Edwards, y protagonizada al veda hoy uno no puede decidir si es una anulado por la previsibilidad de cada esce- por un actor aun más importante para el buena comedia o no. Gran parte de los na. El espectador tiene información por- género: Peter Sellers. Como se sabe, este chistes son previsibles hasta lo exasperante que sabe lo que va a suceder, y personal- iba a ser el primer film de la serie, pero el y por momentos las escenas parecen eter- mente creo que el director lo hace a pro- estudio no le tenía confianza y terminó es- nas. Allí es donde creo que entra en juego pósito, juega con eso todo el tiempo. ¡No trenándola luego de La pantera rosa (The el mundo de Peter Sellers y no sólo el de puede ser tan tonto!, piensa uno cuando Pink Panther, 1963). Sólo tres meses separa- Blake Edwards. El actor inglés explotaba lo ve a Clouseau. No se puede creer que al- ron ambos lanzamientos, en lo que podría como nadie esas características, y esta pelí- go tantas veces anunciado finalmente ocu- considerarse el antecedente de esa forma cula permite estudiarlo perfectamente. rra. Esta cruzada del director es co- de estreno que hoy prueban otros films de Clouseau es la clase de personaje que me- herente con la obsesión del protagonista. la industria. Este cambio explica algunas jor lo refleja. Se trata de alguien que todo Lo más bello de Un dispara en la sombra es cosas, como la ausencia del demente ayu- el tiempo hace el ridículo pero trata de di- la historia de amor. Clouseau se enamora dante oriental en La pantera rosa o que Un simulado. Y esa conducta llega al extremo de la principal sospechosa (eso sí es Hitch- disparo en la sombra sea la única película de de resultar dolorosa para el espectador, cock puro) y es capaz de torcer el mundo la serie donde la famosa pantera no es quien experimenta con él una terrible ver- entero con tal de declararla inocente. nombrada ni aparece en los créditos. Al güenza ajena. No es descabellado pensar Cuando luego de enumerarle todas las pis- ver la película queda claro por qué el estu- que Edwards decidió hacer planos largos, tas a su ayudante, el Inspector llega a con- dio no se animaba a estrenarla. La historia con tiempos muertos y con una irritante clusiones contrarias a la deducción lógica, arranca con una secuencia de largos y bien duración para aumentar esa sensación. está claro que no habla la razón sino el coreografiados planos del exterior de la ca- Una apuesta arriesgada que atenuó en los amor. El romanticismo de Clouseau que lo sa donde ocurrirá el crimen, que aparece al demás films de la serie. Al renunciar al ti- arriesga todo por la sospechosa es lo más co final de la escena. Allí se percibe la belleza ming veloz (y natural) de la comedia ame- gracioso del film. Un disparo en la sombra .'

La pregunta del millón por ALEJANDRO LlNGENTI

Hay un pájaro australiano / que se la pasa ha- pareja (en este caso, la de dos odontólogos amarga resignación. ciendo el nido / para ofrecérselo a su hembra / de vida en apariencia muy prolija)-, reaviva Rudolph va tejiendo su maraña despacio, tra- y si a esta no le gusta el nuevo hogar / lo des- el interrogante a través de una historia en la bajando por acumulación: David ve que su troza con el pico / y espera desde otro árbol / que Rudolph trabaja, cual músico minimalis- esposa llega tarde a casa más de una vez, lidia mientras su desesperado compañero pone ma- ta, tocando casi siempre una misma nota. solo con tres niños, sus hijos, que sencilla- nos a la obra una y otra vez. / Tener que conse- Esaopción modesta, preguntar repetidamen- mente se portan como lo que son -lo que guir una chica / vivir bajo el mismo techo día te antes que aseverar, me parece uno de los complica bastante las cosas- y tolera también tras día / es totalmente antinatural. aciertos más importantes del film. la presencia molesta de su propio Mr. Hyde. "Ryan", tema de Ariel Minimal con letra de David Hurst (Campbell Scott) divide su tiem- El film avanza a un ritmo distinto de aquel al Fabián Casas. po entre la vida profesional y su rol familiar que nos tiene acostumbrados el mainstream sin cuestionarse demasiado las cosas, hasta y se resuelve con implosión donde Holly- Eldía que vi esta película, mientras hacía la que descubre sorpresivamente que su esposa wood hubiese recomendado explosión. cola para ingresar a la sala, leía un texto de lo engaña. La escena con la que Rudolph nos El clima onírico de algunas escenas (toda la Derrida que nada tiene que ver con el cine, revela ese amargo momento es ejemplar, so- secuencia de la familia encerrada en la casa donde se asegura que la tolerancia es "el re- bre todo por lo económica: apenas un par de como consecuencia de una gripe conjunta) y manente de un gesto paternalista en el que planos donde ni siquiera se ve con claridad los apuntes de humor (en los que es clave el no se acepta al otro como igual, sino que se con quién ni qué está haciendo exactamente personaje de Leary) acentúan la idea de una lo subordina, quizá se lo asimila y cierta- Dana, la mujer del dentista (Hope Davis), sir- película de autor: son marcas reconocibles mente se lo malinterpreta en su diferencia". ven para introducimos -en condiciones simi- en la obra previa del director, irregular, es A pesar de que no se trata de una reflexión lares a las del propio David- en lo que será su cierto, pero con algunos destellos de talento sobre los problemas de pareja ni mucho me- calvario, una especie de existencia paralela en indiscutible, como Quédate conmigo, Los mo- nos, fue inevitable que pensara en el tópico. la que deberá convivir con los fantasmas de dernos y, otra vez, El callejón de los sueños. Venía de conversar con un amigo recién se- su conciencia alterada, mientras nosotros lo La obstinada inclinación por sostener un ci- parado sobre las dificultades para sostener acompañamos compartiendo su angustia. ne personal pone a Rudolph -de 60 años- una relación a lo largo del tiempo, y de ho- Esos fantasmas (corporizados en el persona- por encima de muchos de sus colegas ame- jear en una librería el último libro de Maree- je tan hilarante como incorrecto encarnado ricanos, incluso de unos cuantos más jóve- lo Birmajer, Ultimas historias de hombres ca- por Dennis Leary, al que sólo ven David y nes que él. Es una ambición sana, alejada sados, una serie de relatos que justamente el espectador, y cuyo look remite vagamente del cálculo y muy eficaz, como lo demuestra tienen como eje central las desventuras del al Mickey de Keith Carradine en El callejón la facilidad con la que nos involucramos con matrimonio, una de las instituciones más de los sueños, una de las mejores películas los protagonistas de sus historias. frágiles de todas las que conocemos. de Rudolph) impulsarán las reacciones del Yo,por lo pronto, salí de la sala sufriendo Fue casi un entrenamiento -casual- para en- protagonista, que contiene su furia todo lo por el destino de Dave y Dana. Rudolph dejó carar La vida secreta de un dentista, que lejos que puede, hace catarsis en privado, apenas la puerta abierta para que pueda imaginario, de responder la pregunta del millón -por se exalta en público y finalmente termina pero la verdad es que me cuesta tanto como 28 qué se desintegra o se mantiene unida una controlándose, eligiendo el camino de una responder esa pregunta del millón. ~ (J) 18-J o Z o::"-1 1- ARGENTINA (J) 2004, 107' "-1 DIRECCION Adrián Caetano, Daniel Burman, Alejandra Doria, Lucía Cedrón, Alberto Lecchi, Juan Bautista Stagnara, Mauricio Wainrot, Marcelo Schapces, Adrián Suar y Carlos Sorín PRODUCCION Ferna ndo Sokolowicz y Pa blo Rovito GUION Roberto Gispert, Adrián Caetano, Juan Bautista Stagnaro, Josefina Tralla, Paula Romera Levit, Pablo Fidalgo, Sebastián Noejovich, Santiago Giralt, Lucía Victoria Roux, María Laura Meradi, Vicki Galardi, Lucía Cedrón, Francisco Sánchez Azcárate, Damián Fraticelli, Carlos Gallardo, Mauricio Wainrot, Mariano Vera, Aída Bortnik, Alejandro Doria (al enterarse del atentado, una madre es- INTERPRETES Federico Barga, Norman Erlich, Susú Pecorara, Silvia pera tensamente la llamada de su hijo que Gallegos, Marina Vilte, Carmen Vallejo, Max Berliner, vive por el Once). Con claridad, el mejor Silvia Kutica, Manuel Salomón, Nazareno Casero, Silvina de todos: por poco pretencioso, por firme Basca, Leo Bosio, Magela Zanotta, Laura Cucchetti. y por apostar a la tensión generada por el propio relato y no por "lo que es de cono- cimiento público". "La Divina Comedia" (Stagnaro). Una his- toria que mezcla a unos adolescentes de- leznables con el atentado (van a una escue- la cercana a la AMIA). El menos deleznable se quiere suicidar porque no aprueba un examen y allí viene la explosión. La misma Retazos pulsión miserabilista que inundaba El ama- teur, su misma torpeza narrativa. por JAVIER PORTA FOUZ "La ira de Dios" (Schapces). Otro de ado- lescentes, ambientado de manera similar al de Cedrón. Un chico no quiere hacer el Bar Una serie de cortometrajes motivados por la mayoría de los cortos descansa en la im- Mitzvah y la familia discute. Es extraño, cumplirse 10 años del atentado a la AMIA portancia del tema y en el fantasma del pero el momento de la explosión descon- y la falta de resultados de las investigacio- dolor convocado con frialdad y sin alma. tractura el relato, lo que lo diferencia del nes judiciales. Si el disco de varios intér- Si los resultados generales no están bien resto y lo hace oscilar entre la osadía y la pretes Argentina es nuestro hogar fue el eco aceitados, los resultados individuales son, necesidad de terminar con una moraleja vernáculo de USA [or Africa, 18-J se inspira previsiblemente, dispares. apurada para dejar claras sus intenciones. en la coproducción entre ocho países 11' "86" (Caetano). Extraño corto para alguien "Lacrimosa" (Wainrot). Wainrot no es di- 09" 01, el film de cortos alrededor de los con el pulso de Caetano para la acción, el rector de cine sino un importante director ataques a las Torres Gemelas. Mientras 11' nervio y el clasicismo. No es que los ci- de ballet y coreógrafo. Su corto muestra 09" 01 ofrecía miradas de cineastas de di- neastas no puedan cambiar, pero lo obteni- una danza con metáforas visuales, filmado versas partes del mundo (y varios de los do aquí es apenas una sucesión de planos en interiores. mejores cortos eran laterales al tema o in- de objetos en ralenti y una explosión que "Sorpresa" (Suar). El corto más humilde cluso refractarios: los de Imarnura, Loach, revela su puesta en escena y su artificio si- de todos y el construido de la manera más Majmalbaf, Ouedráogo), 18-J ofrece mira- dad, lo que redunda en un experimento probada: bestial impacto emotivo, sus- das argentinas desde Argentina y muy plástico que exuda, apenas, banalidad. penso con la tragedia, ceremonias religio- concentradas en el atentado. El aspecto (Burman). El corto del director de El abrazo sas y lágrimas. Entre lo popular y lo popu- general de la película es asfixiante y por partido no tiene título: se trata de una serie lachero televísívo, Suar acierta en la velo- momentos incurre en reiteraciones vario- de declaraciones, sobre todo de comercian- cidad que le imprime a su corto (un pintas: muchos interiores de departamen- tes y niños del Once, con algunos discor- formato que tiene demasiados exponentes tos de la zona del Once que se parecen en- dan te s planos de retrato. Puede verse casi lentos y pomposos). tre sí, indicaciones temporales que se repi- como una secuencia que quedó afuera de "Vergüenza" (Doria). Susú Pecoraro estaba ten en por lo menos tres cortos (con el la película mencionada, sin su humor grandiosa en Roma, pero aquí no puede triunfo de Brasil en el campeonato de fút- zumbón y sin su cuota de frescura. evitar verse como una actriz trabajando bol en la radio o en la tele). Falta un puli- "Mítzvah" (Cedrón). Como su premiado para el teatro. Pero esto es cine. Pecoraro do general, una mirada general a la pelícu- corto En ausencia, este también sufre de habla y habla, mira a cámara y cuenta la la (esto se podía ver con más cuidado en ser correcto, bien construido pero sin ries- historia de la investigación del atentado y un film colectivo con mejor criterio como gos. El profesionalismo y la previsibilidad las palabras quieren volar hacia la poesía, Mala época), lo que se evidencia también en la elección de los actores y en los diá- pero se estrellan en la creencia de Doria y en que de la mayoría de los cortos no sa- logos ayudan a reforzar un resultado frío Bortnik de que esto se parece mínimamen- bemos el título hasta los créditos finales. no buscado. te al cine o que tiene algún tipo de serie- 18-J deja una sensación extraña, de fallar "La llamada" (Lecchi). Este corto se aleja dad o profundidad. allí donde tendría que haber triunfado: en de la calle Pasteur, de Buenos Aires, y si- "La memoria" (Sorín). Planos de fotogra- dejar ver, sentir, oír el dolor, la furia, in- túa la acción en la Quebrada de Huma- fías de los muertos en el atentado, y luego cluso tal vez nuevas ideas o contextualiza- huaca. Gana al hacerse distinto y por te- un plano de exteriores. Y firmado por ciones. La imaginación está casi ausente y ner un ritmo y un suspenso más clásicos Carlos Sorín. ~ 29 m O LOS PERROS Z PADRE SOLTERO LA SOLEDAD ERA ESTO IIJ o:: 1- m IIJ Jersey Girl

ARGENTINA, 2004, 80', DIRIGIDA POR Adrián Jaime. ESTADOS UNIDOS, 2004, 102', DIRIGIDA POR Kevin Smilh, ARGENTINA I ESPAÑA, 2003, 88', DIRIGIDA POR Sergio Renán, CON Liv Tyler, Ben Affleck, Jennifer Lopez, George Carlin. CON Charo López., Ingrid Rubio, Ana Fernández.

La historia institucional del Ejército Revo- "Todo sucede en forma mecánica y progra- Renán, el cíneasta, es un adaptador. Un lec- lucionario del Pueblo (ERP),brazo armado mada, todas las escenas corresponden a un tor de novelas que imagina en celuloide. del Partido Revolucionario de los Trabaja- esquema único que contempla solamente Renán, el adaptador, es un caballero. Las no- dores (PRT),es la clásica e infinita carioci- tres posibilidades: el hundimiento de un per- velas que cortejó son primorosas novias de nesis de los grupos de inspiración trotskis- sonaje en la humillación, un chiste o un mo- antaño, vírgenes sin vocación llevadas al ci- ta: una multiplicación de siglas punteadas mento emotivo." Estaslíneas que Gustavo ne del barrio por un muchacho de familia, por actos heroicos, hechos violentos y erro- Noriega le dedicó a Luna de Avellaneda (EA N° con un respeto que no le permite la pose- res políticos descomunales. Los perros, a di- 146) son perfectamente aplicables a Padre sol- sión. La única vez que se apartó de ellas tu- ferencia de errepé, también presentada en el tero. Lasdos películas también presentan una vo tratos con una señora, la República, so- último Baficí, no intenta reconstruir ese re- infinidad de chistes que no tienen mucho metida entonces por la dictadura. Hizo una lato sino internarse en la experiencia indi- que ver con sus narraciones, que parecen eficaz adaptación, disimulando su pesar de- vidual de un militante alejado de la diri- metidos a presión, como si no importara qué trás de una apariencia de dama respetable, gencia. Poroto, santiagueño como los San- se hace con cada chiste mientras sea relativa- festejada por todos, indiferente a la suerte tucho, actual remisero, ex combatiente, mente bueno. Pero aquí se debe resaltar una de muchos de sus hijos que por entonces se desgrana su relato de forma fresca y espon- diferencia importante: mientras que Campa- esfumaban misteriosamente. Renán, lector y tánea, con un hablar entrecortado por las nella los utiliza como apoyo ideológico de su adaptador, parece un burócrata del realismo. muletillas y los modismo s, de cuando en cine, en Padre soltero son amorales yeso los Benedetti o Bioy se leen y filman igual: lite- cuando invadido por el lenguaje codificado vuelve contrarios al espíritu reaccionario del ralmente, fotografiando los textos. Ahora es de los setenta. Adrián Jaime, el director, film. Son chistes básicos para el repertorio de Millás. El hombre que disloca la realidad huye como de la peste de la idea de narrar Srnith, pero afortunadamente se conservó al- con su prosa seca. El que a menudo se tra- una historia cerrada, definitiva. Busca en go de esa cuota de libertinaje que hay en el viste en mujer y descubre en su interior un Poroto la salida al documental institucio- resto de sus películas. A lo largo de su filmo- mundo de laberintos y escaleras, en donde nal, con sus repetidas referencias históricas, grafía, Smith realizó una celebración de los las personalidades se desdoblan y las certe- sus discursos justificatorios y su nostalgia suburbios de Nueva Jersey, pero esta es la pri- zas se derrumban y recién entonces, tal vez, apolillada. El intento es feliz la mayor parte mera vez que se decide a hacerla al contrastar aparece el atisbo de un ser distinto, un barro del tiempo -básicamente cuando se centra su ciudad natal con Nueva York.Esllamativa que pide a gritos la mano de un alfarero. en su protagonista- y otras veces derrapa la torpeza con la que se declara que la felici- Nada peor para estos seres millasianos que hacia la deriva un poco insustancial. dad puede encontrarse sólo de su lado del río naturalizar sus conflictos. Fotografiar su ex- Elotro punto cuestionable, señalado por Ma- Hudson. Torpe no sólo por las oposiciones terior de señoras elegantes y maduras que se nuel Trancón, es compartido por Los perros maniqueas entre ciudad y barrio o carrera hacen seguir en sus devaneos de té y shop- con otros documentales contemporáneos profesional y familia, sino también porque ping -vaya uno a saber por qué- por detecti- que exploran la militancia de los setenta. Se todas estas falacias generan malhumor en el ves seropositivos. Una historieta de Quino trata de mostrar imágenes de las movilizacio- espectador y evidencian aun más sus limita- (Millás y Quino habitan mundos linderos) nes de diciembre de 2001 o del fenómeno ciones narrativas, constante del cine de Ke- presentaba el living desordenado de una ca- piquetero, sugiriendo una continuidad con vin Smith. En Padre soltero exagera con el pla- sa luego de una fiesta. En la pared, una re- aquellas luchas populares y de las organiza- no y contra plano como recurso para resolver producción del Guemica. Luego la mucama ciones armadas que ninguna lectura política diálogos, lo que no sería un problema grave limpiaba y ordenaba. Todo quedaba en su desinteresada puede justificar. Desde el relato si la unión entre ellos tuviera el menor atisbo lugar. Su mano pulcra había arreglado el de Poroto se pueden reconstruir retazos de de fluidez. Pero ya nada fluye en el cine de cuadro, que relucía en su marco despojado una época lejana y casi inaccesible, con un un director que confundió madurez con so- de sus dramas. La casa estaba en orden, el fervor político totalmente alejado de la sen- lemnidad y sensiblería. Lo peor de todo es Guemica también. Un trabajo parecido al de sibilidad actual. La utilización de imágenes que el fracaso de la película se le atribuyó a la la mucama realiza Renán con la novela de w 1- de las movilizaciones contemporáneas sugie- ruptura de la relación entre Ben Afflecky Millás: limpiar y emprolijar allí donde el Z ~« ren que aquellas se pueden mirar con los [ennifer Lopez y no a un modelo de cine ne- caos es un fermento. Orden y tranquilidad « ...J ojos actuales: un error que la práctica histo- fasto que intenta darle prestigio a la comedia por afuera mientras en la trastienda están w riográfica más elemental trataría de evitar. a partir de la inclusión de golpes bajos. violando a la vecina. Mire usted las que se 30 Gustavo Noriega Nazareno Brega traía, un muchacho tan serio. Eduardo Rojas Luego de un considerable retraso, volvió el director de La tregua, El sueño de los héroes y La fiesta de oIJ) Z LLJ ti:: 1- todos con una coproducción con España, país donde reside. En esta nota, un repaso y una interpretación IJ) LLJ

de su obra como director y también de su faceta actoral. por GUSTAVO J. CASTAGNA

LOS FILMS DE SERGIO RENAN

Tristeza y melancolía

Mario Benedettí, Haroldo Conti, Geno Díaz, Adolfo Bioy Casares, Bernardo Kordon y Juan José Millás, seis autores en busca de un director. Historias de oficina, ajustes de cuen- tas entre padres e hijos, amigos del alma que traicionan, guapos de carnaval, infidelidades que vive una señora casada en su edad oto- ñal. Cine y literatura, historias intimistas sin grandes declaraciones universales, tristeza, melancolía, soledad. El cine de Renán es eso: ocho películas, buenas y malas, fallidas y contundentes, industriales, equilibradas en Sergio Renán dirige La tregua. A la derecha, Susú Pecoraro en Tacos altos. la dirección de actores, sin demasiadas pre- tensiones. Acaso el éxito y el mito oficinesco Rufián Melancólico, en una extraordinaria que tallaron su estatura de actor, Renán vuel- de La tregua todavía actúe en contra de su composición, muy superior a la de otros cole- ve a Benedetti (Gracias por el fuego), se sumer- breve filmografía. Renán mismo ironiza y gas (Alcón, Aleandro, Slavin). Volviendo al ge en la prosa olvidada de Kordon (Tacos al- hasta descree de la repercusión local e inter- lugar que ha ocupado como cineasta indus- tos) y, como Nilsson en Los siete locos y El cri- nacional de su ópera prima. No obstante, se trial durante tres décadas (Renán es un direc- men de Oribe, propone un nuevo desafío trata de un pequeño gran film que narra las tor-puente que conecta la Generación del 60 sobre las dificultades que surgen al adaptar a miserias del paso del tiempo y la fatalidad con las películas de la primavera peronista de Bioy Casares al cine (El sueño de los héroes). como detonante dramático en la triste exis- los 70 y, más tarde, con el retorno de la de- Los resultados no son demasiado satisfacto- tencia del rutinario oficinista interpretado mocracia), Crecer de golpe, basada en el relato rios en los tres casos, aun cuando prevalece por Alterio. A 30 años de La tregua, la solidez de Con ti, continúa con los climas asfixiantes un decoro profesional por encima de lo que de su argumento y el plantel actoral neutrali- de La tregua a través de un discurso mortuo- vulgarmente se denomina "oficio" dentro de zan la puesta televisiva y el naturalismo exa- rio sobre el paso del tiempo. Se trata de un los códigos del cine industrial. La melancolía cerbado de algunas escenas en las que el ca- film personal y poco ambicioso, pero aqueja- característica de los personajes de Renán fue rácter estereotipado de ambientes y persona- do por una retórica y una impostación decla- reemplazada por la alegría que transmiten los jes huele a cine setentista y discursivo. El matorias. Sentimental, réquiem para un amigo, episodios televisivos y las escenas documen- perfecto equilibrio actoral -en este caso, un policial con personajes de hombros caídos tales del Mundial 78 en La fiesta de todos. Este quince intérpretes en busca de un director- y ojeras ocasionadas por borracheras, sinteti- film militante de la dictadura militar, plagado es una de las mayores virtudes de la película. za los objetivos temáticos del director en una de mensajes subliminales pero también gro- En ese sentido, Renán entrega su experiencia historia gris sobre traiciones, cadáveres que se seros sobre "la fiesta del fútbol y del país" y la como actor a un grupo de riesgo en el que no acumulan y códigos del policial clásico. unión de los argentinos, fue estrenado un hay lugar para la performance excesiva o el Grandes personajes secundarios encarnados año después de la vuelta olímpica de la selec- show unipersonal. No deben olvidarse los por Soriano, Dumont y Guillermo Rico (en el ción dirigida por Menotti, cuando los festejos grandes papeles del Renán actor para enten- papel de su vida), un protagónico de Renán aún no habían terminado en un país de desa- der mejor la sustancia interpretativa de La tre- en otra recordada composición al estilo del parecidos, exiliados, torturas y vigilancia per- gua. Intérprete de la Generación del 60 en pe- film noir y una ambientación de bares, night- manente. Horrenda por su gestación y su lículas de Antín (La cifra impar, Circe, Castigo clubs, redacciones de diarios y originales lo- transparencia dialéctica, con voces y testimo- al traidor), con un importante origen teatral, caciones que en la época de la dictadura mili- nios (de actores, periodistas deportivos, histo- Renán respira melancolía y gravedad en otro tar estaban ausentes, conforman una película riadores) que resulta temible escuchar y, al fin rostro, acaso menos conocido: el saxofonista que merece más de una visión y un análisis y al cabo, el título propagandístico de la polí- w johnny, obsesionado por la nota perfecta en profundo e inteligente. La adaptación litera- tica dictatorial de Videla y Cía., en La fiesta de 1- Z su música y por el consumo de drogas, en El ria (como buena parte de la filmografía de To- todos no hay personajes con hombros carga- ~« « perseguidor de Osías Wilenski. Su rictus suici- rre Nilsson y la Generación del 60), obsesión dos de silencios, tristezas y desolaciones. Esos ....J w da y autodestructivo reaparece en Los siete lo- de Renán, deriva hacia otros temas y univer- tres estados de ánimo susurran desde el más cos de Torre Nilsson, metido en la piel de El sos. Fiel heredero de aquellos realizadores espantoso y cruel de los espacios en off. ri.1 31 ESTRENOS

VACAS VAQUERAS Home on the Range

ESTADOS UNIDOS, 2004, 75', DIRIGIDA POR Will Finn y John Sanford.

Cuando las películas de Disney fallan, son una verdadera pérdida de tiempo. No es que hagan siempre buenas películas, pero aun cuando son horribles, parecen alcan- zar lo que habían planeado. Otra caso son las películas alocadas, pero esas son ver- daderas excepciones. Acá el mundo es el de tres vacas que salen a buscar la forma de que no rematen su granja. La iconogra- fía del westem está usada sin buenos re- sultados y lo que probablemente haya si- do más gracioso, es decir el trabajo de las voces y las citas a partir de los diálogos, se ha perdido para los espectadores locales ya que la película y sus canciones -que in- cluyen voces tan bellas como la de k. d. Lang- han sido dobladas. Sólo los dos te- mas de los títulos de cierre conservan sus versiones originales, pero claro, ya es tar- Durval discos, estreno brasi leño. de. El único chiste bueno es el cambio de proporción de pantalla cuando un perso- EL SECRETO no sostiene su intención de exponer el cuá- naje tiene una fantasía salida del mundo lo non ho paura druple homicidio de la avenida del título y de Sergio Leone. Santiago García ITALIA, 2003, 107', DIRIGIDA POR Gabriele Salvatores, CON se centra demasiado en lo visual mediante Diego Abatantuono, Aitana Sánchez Gijón, Dino Abbrescia. los diferentes puntos de vista de los impli- Una historia de heroísmo infantil inmersa cados. David Lind (McDermott) y la estrella GARFIELD, LA PELlCULA -aplastada casi- en el paisaje rural de Sicilia. pomo john Holmes (Kilmer) entran y salen Garfield The Movie Gabriele Salvatores logra una obra más in- de la historia de manera caprichosa hasta el ESTADOS UNIDOS, 2004, DIRIGIDA POR Peter Hewitt CON tensa y consistente que la ingenua y sobre- punto en que nos termina importando muy Jennifer Love Hewitt, Breckin Meyer y Bill Murray. valorada Mediterráneo, pero cede a todas las poco quién dice la verdad sobre los hechos. tentaciones y no se ahorra pintoresquismo, Lejos del mundo de las drogas, las orgías y paisajismo o cualquier otro "ismo" que la vendetta s, está Sharon (mujer de Holmes), historia le ponga delante de las narices. Los el único personaje que se planta en la histo- trigales, las bicicletas y los violines se repi- ria con una vitalidad alarmante, batallando ten ad nauseam: el director parece descono- en su conciencia sobre prolongar o no el cer el valor de la elipsis o de la austeridad vínculo con su perturbado (y a la vez en- formal. El punto de vista del niño, aparen- cantador) marido. Lo demás no deja de ser temente respetado en la narración, lamen- unidímensíonal, irrelevante y por momen- tablemente se desdibuja por las pretensio- tos, bastante tedioso. Milagros Amondaray nes grandilocuentes y sensibleras de la mú- sica y la fotografía. Gustavo Noriega RUBY & QUENTIN. ¡DIJE QUE TE CALLES! Cuando los planos que involucran felinos Tais foi' FRANCIA, 2003, 85', DIRIGIDA POR Francis Veber, CON Gé- son los mejores de un film, estamos frente a EXCESOS rard Depardieu, Jean Reno, André Dussollier, Richard un problema, y la excepción a la regla se ti- Wonderland Verry, Leonor Varela. ESTADOS UNIDOS, 2003,99', DIRIGIDA POR James COX, CON tula Los aristogatos, película que, con el co- Val Kilmer, Kate Bosworth, Dylan McDermott y Josh Lucas. rrer de los años, parece confirmar que sobre Otra con Veber y Depardieu; nueva reunión gatos ya está todo dibujado. A las limitacio- Me pregunto por qué ciertos directores insis- del director y actor más mainstream de Fran- nes del film se agrega un doblaje que borra ten en que abordar un hecho violento me- cia (el carácter de mainstream es sólo peyo- a BillMurray para reemplazado por un Juan diante una cámara frenética, con pantalla rativo en el caso de Veber). Pero la película 00 'Ó" .-< Ignoto por aquí y tapa con betún los chistes dividida y otros recursos similares le puede está lejos de las comedias que ambos hicie- W f- verbales, que parecen ser los únicos que otorgar a su película un impacto poderoso ron junto a Pierre Richard durante los 80. Z « ::;;: pueden llegar a brillar. No estrenar ninguna que dejará al espectador con la boca abierta. Incluso está lejos, aunque más cerca, de los « ...J copia subtitulada se está haciendo una cos- Muchas veces la fuerza de un film está en su últimos intentos de comedia de Veber:La ce- w tumbre ya harto frecuentada por ciertas dis- narrativa e, irónicamente, este es el punto na de los tontos y El placard. Esta película de 32 tribuidoras. Juan Manuel Domínguez más flojo de Wonderland, una película que pareja despareja (buddy movie) provoca más mente Almacén Durval, porque la disquería de vinilos sólo sirve para mostrar un nego- cio destruido por la década del 90 y para que Rita Lee aparezca como clienta en un cameo paupérrimo, que en pocos segundos refleja el tono costumbrista exacerbado por las actuaciones grotescas de toda la pelícu- la. A pesar de perder inmediatamente toda simpatía melómana, Anna Muylaert, con su búsqueda constante de la atracción vi- sual, puede sostener algo del interés del es- pectador. Un largo plano secuencia para la presentación de los títulos y, ya sobre el fi- nal, un encuadre que muestra en una habi- tación a una anciana, una niña, un caballo y un cadáver tendido en una cama impi- den el olvido inmediato de Durval Discos. Nazareno Brega

LA BATALLA DE RIDDICK The Chronicles of Riddick

ESTADOS UNIDOS, 2004, 115', DIRIGIDA POR David Twohy, Vacas vaqueras, conocida en España como Zafarrancho en el rancho. CON Vin Diesel, Thandie Newton, Karl Urban, Judi Dench. tristeza que diversión, en principio porque cía. lo que termina atentando contra las in- elige ir directamente al chiste fácil y sin ti- tenciones de su director. La supuesta pureza Secuela de una película de culto que nunca ming: el cansador contraste entre el mutismo de los protagonistas se manifiesta en otra se estrenó en estos pagos (ver Directo a Vi- de Reno y la verborragia de Depardieu, vestir cosa distinta, a través de rasgos que los defi- deo), la verdadera batalla de este film es la de mujer a ambos actores, etc. Aunque lo nen como estúpidos o canallas, según la ne- de un montón de productores buscando más triste es el rostro demacrado y sin brillo cesidad del guión. Así, a pesar de todo lo una idea para continuar ordeñando la vaca de Depardieu (¿por efecto del maquillaje o malo que les pasa, es imposible interesarse épica de la producción mastodóntica. A di- por los problemas de salud relacionados con por sus destinos y ninguna emoción es via- ferencia de otras películas al menos discu- sus accidentes en moto?), quien también per- ble. En la construcción de estos dos perso- tibles, esta demuestra la elementalidad con dió su redondez tras adelgazar muchos kíla- najes, en la incapacidad para otorgarles ver- que se rumian factores para hacer dinero. tesoComedia peso pluma. Diego Trerotola dadera dignidad (y no declamarla artificial- Duna + anabólicos + El Señor de los Anillos + mente), está la clave de esta mala película. FX. El problema no es la suma; en el cine Juan Villegas lo que importa no es la fórmula, sino la DOS ILUSIONES pertinencia de cada elemento. Este film es ARGENTINA, 2004, DIRIGIDA POR Martín Lobo, CON Matías apenas una exhibición de diseños que no Santoianni,Claudia Albertario, Gerardo Romano, Juan DURVAL DISCOS cuajan entre sí; una feria de tinieblas que Acosta, Diego Capusotto, Carlos Portaluppi. BRASil, 2002, 96', DIRIGIDA POR Anna Muylaert, CON Ary nos deja ciegos y anhelando que la panta- La ópera prima de Martín Lobo apuesta al Franca, Etty Fraser, Isabela Guasco. lla nos ilumine un poco. Cada encuadre y retrato, entre tierno y cómico, de dos inge- Las películas con disquerías y apariciones cada movimiento de cámara nos dejan con nuos soñadores frente a la crueldad del breves de estrellas de rock suelen tener la la boca abierta por el bostezo y no ya por mundo de la televisión. Esta premisa, sin ventaja extracinematográfica de caer simpá- el asombro: somos desgraciados adivinos. embargo, no logra desarrollarse con efica- ticas. Pero Durval Discos podía ser tranquila- Leonardo M. D'Espósito

33 LOS ESTRENOS DEL MES SEGUN LOS CRITICOS

9;-'<:' ~"v iJ' oc, ~"v'<:' .p 0«'- C)"?- 9;-<::>~ "?- ~'I' ~"v ~ -0 ~'<:' o~ o'" ",'lo- «;-«'- C)"?- ~«;- o'> ~'v'<:' ,,«J (2;~ ~«:' $"",'1' ~ ~.., ~<::>

UN DISPARO EN LA SOMBRA 10 9 8 7 7 9 8 33 MADAME SATA 7 8 7 7 8 8 750 PAPA IVAN 8 6 7 5 8 680 DURVAL DISCOS 7 8 6 5 7 660 1000 CUERPOS 6 8 5 7 6 7 650 DIARIOS DE MOTOCICLETA 4 7 8 7 7 6 6 643 YO ROBOT 7 8 5 5 7 6 6 629 EL SECRETO 7 5 600 FAHRENHEIT 9/11 7 7 8 7 6 3 5 5 600 18-J 7 6 4 5 550 LA SEGURIDAD DE LOS OBJETOS 5 5 7 5 550 LOS PERROS 6 6 5 5 550 LAS MUJERES PERFECTAS 6 6 5 4 6 540 REY ARTURO 7 5 4 533 GARFIELD 5 7 6 4 5 3 500 LA VIDA SECRETA DE UN DENTISTA 6 5 5 4 500 PADRE SOLTERO 5 8 4 3 5 500 BUENA VIDA DElIVERY 8 7 1 6 2 480 EXCESOS 6 5 2 5 5 460 LA SOLEDAD ERA ESTO 2 4 4 6 3 5 4 400 RUBY & QUENTlN 5 3 400 VACAS VAQUERAS 5 4 4 3 400 EL ENVIADO 3 4 3 333 LA BATALLA DE RIDDICK 4 4 3 2 2 5 333

QUIERO UNA SUSCRIPCION ANUAL (12 NUMEROS) y UN LIBRO GRATIS Envíe este cupón y un cheque I o giro postal a la orden I de Ediciones Tatanka S.A., Esmeralda 779 6° A (lOO7) TIPO DE SUSCRIPCION REGALO I Buenos Aires, o comuníquese O ARGENTINA: $ 90 O DOS PAGOS DE $ 45 I O LIBRO MARTIN SCORSESE con la redacción de El Amante: I O PAISES LlMITROFES: US$ 90 (GASTOS DE ENVIO INCLUIDOS) O LIBRO WIM WENDERS 4326-5090/4326-4471. I O RESTO DE AMERICA: US$ 110 (GASTOS DE ENVIO INCLUIDOS) O por e-mail a: I O RESTO DELMUNDO: US$ 130 (GASTOS DE ENVIO INCLUIDOS) [email protected]

I I I I APELLIDOYNOMBRE I I I CALLE NUMERO PISO DPTO. CODo POSTAL I

00 I I '"" TELEFONO CALLE LATERAL 1 CALLE LATERAL 2 -w f- «Z I I ::< « LOCALIDAD PROVINCIA PAIS -' I I w ..1 34 L ------CRITICA DE LA REVISTA CINEMANIA

N ido de erratas

Desde hace meses, el autor nos viene prometiendo esta nota. Vean algunos de los problemas y errores, que amenazan con convertirse en epidemia de la Cínemanía local. por DlEGO TREROTOLA

En 1995 apareció en España la revista Cine- película en Argentina se conoce como Toro manía. Cuando aterrizó por estos lares en salvaje y que De Palma se escribe separado. épocas pre-euro-desorbitado, compré algunos •La sección de lanzamientos en video del números y terminé comprobando que era N° 3 incluye un texto informativo de Tiempo más la onda Fotogramas que Dirigido; es decir, límite (Nick ofTime), supuestamente filmada una de esas revistas que traen más informa- en 1993. Esapelícula se editó en video hace ción y fotos que artículos elaborados. De to- ponchada de años y es de 1995, con johnny das maneras tenía un buen diseño, era impo- Depp.Este error se debe en parte a la confu- nente y a veces sumaba algunas firmas que sión con Tiempo límite (Out of Time, 2003), valía la pena leer. Las críticas no tenían desa- con Denzel Washington, y que sí se editó en rrollo pero eran decentes y algunas hasta há- video en julio. biles. Con esa expresión de la agraciada cine- • Junto con la información de cada estreno filia glamorosa y mainstream española, se hay un pequeño recuadro con películas que asociaron algunos miembros de la industria se relacionarían con la comentada. La rela- porteña para editar, desde mayo de 2004, una ción suele ser bastante desacertada o imposi- revista también llamada Cinemanía. ble de establecer con claridad. En el caso de La soledad era esto, de Sergio Renán, este re- MALA DATA. Si miramos con buenos ojos, la cuadro dice: "Películas en el mismo registro: función principal que desea desempeñar es- Secretos y mentiras (1996), El hijo de la novia ta revista es la de informar sobre el cine con (2001) y Antwone Fisher (2002)". ¿En qué criterio de actualidad. Tres secciones (una de mismo registro? ¿Elregistro civil? ¿Elregistro cine mundial, una de cine nacional y otra de la propiedad intelectual en trámite? de estrenos) reproducen textos informativos • En el N° 1se dice que Good Bye Lenin tuvo sobre películas, actores, directores y demás "funciones agotadas en el Festival de Cine Arriba, Toro salvaje. Abajo, Good Bre Lenin. Materia cuestiones. Pero esta función se ve siempre Independiente". Un dato sorprendente que prima para los errores de Cinemanía. opacada por la impericia de los periodistas no hace más que confirmar la eficacia de ese de Cinemanía. El primer problema es la evento: el festival es tan exitoso que se ago- una faja con la foto del actor RussellCrowe. adaptación al contexto argentino, que no se tan funciones hasta de las películas que nun- Pero más que raro es inaceptable que Richar- realiza con eficacia porque varias películas ca estuvieron programadas. En realidad, pue- te repita tres veces en la nota que El gran pez aparecen con el título de España y otras di- de ser que las funciones estuvieran tan ago- es una idea original y no haya leído en el W rectamente con su título en inglés. Parece tadas que se quedaron descansando en el 1de su revista un texto ilustrado, de casi un una paradoja tratándose de una revista que, camino y nunca llegaron al festival. tercio de página, con la recomendación del según se lee en la tapa, es "apta para todo • Una nota sobre el cine estadounidense es- libro de Daniel Wallace en el que está basada público". Esegesto termina confundiendo al trenado este año en Argentina es el ejemplo la película de Burton. lector promedio. Considerando que en la más guarango de mala información. Publica- ¿Dónde quedó la tradición cinéfila rioplaten- era de internet no es difícil chequear el títu- da en el N° 4, la nota se propone demostrar se, aquella disciplina de H. A.Thevenet de la lo que la película tuvo en este país, eso se que en 2004 casi la mitad de las películas de acumulación informativa certera, o el cultivo transforma en un error grueso. Pero como EE.UU.fueron "secuelas, remakes o estuvie- del dato justo del cineclubismo porteño de en cable y en DVD las películas muchas ve- ron inspiradas en obras literarias o cómícs", Héctor Vena? Muy, muy lejos de esta clase de ces se vuelven a titular, podemos restarle un y que esas películas fueron más taquilleras periodismo. No es casual que en el N° 3 apa- poco de gravedad al asunto. que las basadas en ideas originales. Como rezca recomendado elogiosamente el libro No obstante, sí es serio el problema de la ma- ejemplos de films que no son adaptaciones Diccionario de directores del cine argentino, de la información. He aquí una selección de los literarias figuran Capitán de mar y guerra, de Adolfo C. Martínez, que tiene un irresponsa- mejores errores: Peter Weir,y El gran pez, de Tim Burton. La ble manejo de la información (verEA N° 147). • En el N° 1 se escribe que Brian De Palma di- nota está firmada por el actual editor de Ci- Cinemanía dice estas aberraciones, y otras mu- rigió El toro salvaje. En las erratas del N° 2 se nemania, Damián Rícharte, y es bastante raro chas, como que Mira Nair es un director. aclara: "Todo el mundo sabe que El toro salva- que no conozca alguna de las exitosas nove- En el consejo editorial está Pablo Bossí, jerar- je es un film de Martin Scorsese,no de Brian las de Patrick O'Brien en las que se basa la ca de Patagonik, y también colaboran otros DePalma". A lo que habría que agregar que la primera película, una de ellas editada con empleados de la empresa productora de Pa-I~ 35 A la izquierda, Crónicas mexicas, no advertida por cinemenie. Aquí al lado, el caballo del comisario: Patoruzito con Pamperito.

toruzito, una película que compite en errores menos de las revelaciones que se pretenden. en general con Cinemanía y en errores de En el primer editorial, Paredero escribió que continuidad con Plan 9 del espacio sideral y es la revista tendrá una "novedad": "Nuestras un nuevo descenso a los infiernos de lo inmi- críticas no estarán acompañadas de califica- rabIe que hizo el cine argentino. ciones o puntajes como sucede en todos los diarios y revistas. Ni notas de 1 a 10 ni estre- SUENA TREMENDO. Nunca averigüé si era l!itas de 1 a S. Creemos que ninguna película cierto, pero me contaron que había dos hom- -por joya o bodrio que nos parezca- merece bres en el mundo que tenían la fórmula de ahogarse en ese tipo de simplificaciones", Sin Coca-Cola. Ambos debían llevar vidas separa- embargo, lo que sí tienen las críticas son das para no morir en un mismo accidente y unas frases que aparecen como texto destaca- provocar el final de la supergaseosa. Quienes rar que el cine es estadounidense o argenti- do dentro de cada crítica; algunos ejemplos editan esta revista deben pensar que tienen la no, pero de ninguna otra nacionalidad. En son: "Desopilante","Martel genial", "¡Noiret! fórmula de Coca-Cola porque parece que algunos números no hay ni mención de cine- Entre los grandes", "Ernotiva e hilarante", nunca se encuentran para ponerse de acuer- matografías asiáticas, europeas, latinoameri- etc., todas frases que remiten claramente a las do sobre los contenidos y la coherencia inte- canas, etc. Por ejemplo, la sección de cine simplificadoras y tramposas citas que se ha- gral de la publicación. Esto trae como conse- mundial debería llamarse "cine estadouni- cen en los afiches publicitarios de las pelícu- cuencia que, además de los errores puntuales dense" porque está dedicada sólo a films de las, Y cuando se borran las fronteras entre el de información, exista un problema más es- ese país. Por ejemplo, en "Proyectos & roda- discurso periodístico y el publicitario, me pa- tructural en Cinemanía. Por ejemplo, en la jes" se anuncia lo que está en preproducción rece que entramos en el peor de los proble- sección "Estrenos" hay un recuadro que dice sólo en EE.UU.¿En Asia no se prepara nin- mas, y la ética periodística (y también la ética "Argumento", donde figura una sinopsis de gún rodaje? ¿En Europa tampoco? En reali- publicitaria, si es que tal cosa existe) desapa- cada película. AlIado de ese recuadro hay dad, entrevistas e informes sobre actores y di- rece por completo. ]onathan Rosenbaum sos- otro texto, que la mayoría de las veces tam- rectores se dedican a sostener que el cine es tiene que lo que se conoce como crítica mu- bién repite parte del argumento con el agre- estadounidense (hubo una sola excepción en chas veces es en realidad publicidad, y Cine- gado de las personas implicadas en la película la entrevista con Almodóvar). Además, claro, manía es un ejemplo de esto. Pero más allá de y algún otro dato más. En la sección "Críti- están la sección y las entrevistas de cine ar- que la crítica sea bastante poco elaborada, cas" quienes se encargan de hacer los textos gentino. "El Hombre Araña vs. Patoruzíto" hay una sección específica que se encarga de la mayoría de las veces cuentan nuevamente fue el título de tapa de la Cinemanía N° 3 Yes hablar mal de la crítica. Su nombre es "Esta- el argumento, lo que hace que la misma in- toda una declaración de principios de la re- do crítico" y siempre aparece con un texto formación se repita hasta tres veces y ningu- vista sobre la polaridad que busca respaldar. que empieza diciendo que la "crítica es un te- na de las secciones tenga identidad propia. Tal vez sea una postura que le interese respal- rreno pantanoso en el que cualquiera puede Sumado a esto, las secciones de DVD,video y dar a Patagonik. hundirse fácilmente". Lo pantanoso se justifi- TVtambién transcriben argumentos. ca porque "opiniones encontradas son mo- En tres tapas se prometen "Todos los estrenos ESTADO CITRICO. "La existencia de una críti- neda corriente". La revista de la industria sos- del mes". En estas problemáticas épocas en ca cinematográfica cobra sentido si aparece tiene que pensar distinto es parte del hundi- que los estrenos se aplazan o directamente se como la confesión pública de un profesional miento de la crítica, que está mal, y hace anulan, casi todas las informaciones sobre las que cuenta entusiasmado la verdadera con- unas notas comparando tres valoraciones dis- fechas de lanzamiento resultan equivocadas versación íntima que mantuvo con la pelícu- tintas de críticas de medios argentinos no es- inmediatamente. Lo mejor es que no se pro- la, De esa sinceridad nacen los servicios de pecializados en cine. Expone eso como el ho- meta algo que no se puede cumplir. Además, información, de orientación, de fuente de re- rror. Para Cinemanía estaría bien si los críticos muchas películas ausentes. En el editorial del velaciones a compartir que toda crítica mere- fuesen personas que piensan lo mismo. No N° 1 se comenta que la crítica no debe con- ce brindar", escribe Hugo Paredero en el edi- quiero decir que no pueda haber una sección vertirse en "depredadora", pero la ausencia de torial del N° 1. Como vimos, la información donde se discuta la crítica, pero los argumen- ciertos estrenos es una forma de predar pelí- y la orientación no son servicios que la revis- tos no deberían ser de este tipo. Además, la culas. Elolvido de Aaatas, La vaca verde, Rebe- ta pueda prestar. Pero con respecto a las críti- sección de crítica de la revista debería tener 'lión, Cabeza de palo, Hora cero, Crónicas mexi- cas, la cosa se pone más fulera. En las páginas un criterio más sólido y tal vez explicar por cas, tal vez se pueda justificar porque algunas de esta revista no sólo se despliega un malo qué no salen críticas de algunas películas co- son videopelículas y la revista es de cine, o nulo ejercicio crítico sino que se sostiene una mo Patoruzito y tantos otros estrenos, O tener porque no tienen un estreno comercial que posición anticrítica espeluznante, La mayoría un periodismo un poco más responsable y no Cinemanía considere adecuado. De todas ma- de las críticas son sólo una sinopsis argumen- tan pantanoso. Cinemanía es una revista en neras, la revista también se olvidó de Duplex. tal acompañada de calificaciones injustifica- "estado cítrico", por su insistencia en mandar 36 Hay en Cinemanía una tendencia a consíde- das; nada de trama argumentativa y mucho fruta, Una revista para el tomatazo. ~ TRABAJAR EN CINEMANIA UN TESTIMONIO

Comedia de equivocaciones

El autor de esta nota se sorprendió por la forma en que dejó de cola- en el número 1 y que uno de los socios de Patagonik es Disney); se me ocurre también borar en Cinemanía. Aquí, un relato que no quiere ser una descarga que es triste que la crítica sea, cuando no se acomoda a los intereses de un medio, la va- emotiva, sino un llamado de atención sobre ciertas cosas que pasan riable de ajuste. En cuanto a la "metodología de la expulsión", me sentí abandonado. Los con la crítica en nuestro país. por LEONARDO M. D'ESPOSITO textos pasaron por una revisión editorial pe- ro nadie "impugnó" nada respecto de mis críticas en ese momento; en ese caso yo mis- No quisiera que estas líneas se interpreten dirección de la revista no comparte necesa- mo podría haber decidido si quería seguir o como un ajuste de cuentas. Lo que vaya re- riamente la opinión de sus redactores"). To- no, y atenerrne a las consecuencias. No fue latar tiene que ver con el estado en el que se das esas críticas se publicaron y me encarga- el caso: los textos aparecieron yeso implica, encuentra la crítica argentina en este mo- ron más textos para el número 3. necesariamente, que mi trabajo fue aceptado mento y de las presiones que sufre para que, La tarde anterior al vuelo que me llevaría a por el consejo editorial de Cinemania, una de lisa y llanamente, deje de existir. Francia para ser jurado de FIPRESCI en el cuyas tareas, justamente, es decidir qué se Hace un par de meses conocí a Hugo Parede- Festival de Annecy, recibí un llamado de Pa- publica y qué no. ¿Qué decir, repito, si el ro, quien buscaba redactores para Cinemanía. redero diciéndome que estaba consternado y problema fueron textos incluidos, impresos Nos encontramos, hablamos de cine, nos triste por la noticia que me tenía que dar, pe- y distribuidos? Tampoco se me objetó el to- caímos bien y conversamos de una eventual ro que Bossi y Puenzo querían que no escri- no de mis críticas en ese número ni se me colaboración mía para la revista. Por mi ex- biera más en Cinemanía. y que él me había solicitó un cambio para el siguiente. En ese periencia como redactor en internet, la idea defendido pero que no había caso, que la de- caso, también, la decisión habría sido mía. tenía que ver con un tipo de trabajo que no cisión era irreversible y que no sabía qué de- No tuve nunca jamás derecho al pataleo era de crítica de cine. Pero las circunstancias cirme. Inmediatamente pensé muchas cosas, (que, cuando uno cumple a conciencia con hicieron que, para el primer número, me en- pero opté por tomar distancia y esperar a la sus obligaciones, es el primer derecho inalie- cargaran varias notas. Que se publicaron y vuelta para solicitar una reunión con Hugo y nable, en el trabajo, ante el Estado, con la fa- por las cuales me felicitaron. Mercedes Reincke, productora de la revista y milia, con los vecinos). Cabe aclarar que los dueños de la publicación quien también me quería en el staff. En rea- Hasta aquí la comedia de equivocaciones: de (que tiene un acuerdo por la marca con su lidad me di cuenta enseguida de la gravedad Cinemanía por pensar que yo iba a hablar homónima española) son Pablo Bossi, de Pa- del asunto. Aparentemente, Puenzo había siempre bien de todas las películas; mía por tagonik, y el cineasta argentino Luis Puenzo. puesto el grito en el cielo porque en la crítica pensar que una revista cuyos dueños son Como me garantizaron independencia (aun- de The Company yo había escrito que Altman parte del establishment del cine iba a respe- que Paredero me aclaró que no quería crítica era "un invento" sin "argumentar" (en reali- tar la libertad de opinión. Y antes de que al- "destructiva", sino textos que sacaran lo inte- dad la nota decía que con Altman había ha- guien diga que "siempre existen presiones en resante de los films, a lo que accedí porque, bido un equívoco, que pudo ser importante los medios", aclaro dos cosas: yo no sufrí aunque ustedes no lo crean, a los críticos nos en los 70 pero ya no). Puedo hacerla con ninguna "presión", me echaron sin posibili- motiva más escribir de lo que nos gusta que más precisión en 4 páginas pero no en 1.200 dad de diálogo (nunca hablé con Bossí, a lo contrario) y como en el staff figura una caracteres. Paredero, según sus propias pala- Puenzo lo vi una vez en la puerta de Patago- persona a quien respeto y admiro como Moi- bras, les dijo lo mismo. nik; fui yo quien pidió una reunión con Hu- ra Soto, e incluso tras preguntar si era un pro- Ahora lo importante. Es muy grave, gravísi- go y Mercedes, advirtiéndoles además que blema que escribiera en El Amante, hice mi mo, que expulsen a alguien de un medio por iba a contar el hecho); trabajo en los medios trabajo alegre y a conciencia. lo que opina. En realidad parece, al releer el desde 1997, por lo que conozco las presiones Para el segundo número me pidieron una editorial del primer número, que la frase de y aprendí a soportarlas. Quizás haya des- decena de críticas. Entre ellas, El quinteto de Paredero "algo hay que hacer con la soberbia mentidas, negaciones o cosas por el estilo. la muerte, The Company, El efecto mariposa, (de los críticos, incluido yo)" es impedirles Temo que me traten de "persona difícil en el Dos viejos cascarrabias, Van Helsing, El día des- que escriban lo que realmente piensan, que medio", estigma que ha dejado a muchos sin pués de mañana, 1.000 cuerpos y Duplex. Ha- corran riesgos, que se los discuta. Hablar de trabajo por contar esta clase de atropellos. blé en contra de las tres primeras y de El los valores de un film, como cualquiera sabe, Espero al menos que esta nota sirva como un día..., aunque en realidad eso no es impor- no es hablar siempre a favor. Se me ocurren llamado de atención: algo muy malo está pa- tante (los críticos de cine somos fieles a no- mil razones más válidas para mi expulsión sando para que suceda una cosa así. Sigo tris- sotros mismos y ponemos la firma en lo que (económicas sobre todo, dado que El quinteto te y sorprendido: ahora sólo me queda espe- opinamos; algunos medios advierten que "la de la muerte tenía publicidad de una página rar que alguien cuente otra historia oficial. r.;, 37 Murió y fue polémica, que si era el más grande, que si no tanto, que cuándo empezó su decadencia,

que si era genial o risible. Aquí les ofrecemos una nota a favor y luego una áspera columna por

nuestro especialista en necrológicas en contra. por GUSTAVO J. CASTAGNA

MARLON BRANDO 1924-2004

Yo, el mejor de todos

Un tranvía llamado deseo, El salvaje y Ultimo tango en París: de la venta de camisetas al furor por la manteca.

Talvez el actor más importante de todos los Corleone ya no juega con su abuelo en el jar- supuesto que siempre se recordarán aquellas tiempos, Brando creó una nueva forma de dín. Quedan las películas, esos momentos escenas que marcaron un estilo aún hoy vi- actuar en el cine, por la que se lo quiere o se geniales y esas sobreactuaciones incómodas gente: los planos y contraplanos con Vivien lo rechaza. Y se fue. O se fue una forma de para seguir disfrutando de la estrella. Leigh en pleno deseo sexual; la presentación actuar que marcó un corte violento en la his- Brando tenía bastante del Welles actor: su del líder revolucionario mexicano; la fanfa- toria del cine. Para algunos, el gran intérpre- anatomía y su grandeza interpretativa (tam- rronería con la que monta en su moto; el te de todas las épocas; para otros, una pre- bién su pereza y la supervivencia a través de monólogo luego del asesinato de Julio César; sencia molesta dentro de la historia de la ac- los años) eran suficientes para suscitar una su ingreso a la fábrica, con el rostro lleno de tuación cinematográfica. Las notas sutil complicidad con el espectador. Acaso moretones y la campera manchada de san- necrológicas expresaron los elogios previsi- diez o quince años antes de su decadencia, gre, tras la paliza que le propinan sus jefes. bles ("el mejor actor del mundo"), citando el cuando sus vástagos hicieron lo posible para Hay otro punto bastante claro en su trayec- puñado de películas que lo hicieron célebre, enfermar al mito, todavía se miraba al espejo toria: durante casi dos décadas, Brando vive allá por los 50, cuando se erigió en un mito todas las mañanas para seguir declarándose a los tropezones con su joven leyenda en pe- invencible frente a otros colegas con mayo- el mejor de todos. Lamentablemente no hay lículas fallidas y hasta muy malas, dejando res aptitudes y menos películas olvidables. registro fílmico de sus trabajos en teatro, cus- esporádicos trabajos donde se percibe una Sin embargo, hay un punto en el que, como todiado por Stella Adler y Lee Strasberg en mayor preocupación por la elección de las admirador de su fluctuante trayectoria, con- los egocentristas recintos del Actors Studio. historias y los directores. Acaso el aspecto sidero a Marlon Brando el mejor de todos: su Pero sus primeras caracterizaciones en el cine más débil del Actors Studio (la repetición del sola presencia transmitía una emoción esté- representan por cierto el manual proselitista gesto, la incómoda sensación de estar frente tica imposible de explicar racionalmente, del Método. En su consagratorio período ini- a un gran camelo antes que frente a una que acallaba la reprobación crítica. Trabajó cial -el que media entre Vivirás tu vida (Zin- gran actuación) se encuentra en el extenso en grandes películas, jugó con su propia le- nernann, 1950) y Nido de ratas (Kazan, período que va de 1954 a 1970. Allí encarna yenda en films poco recordables y encarnó 1954)- ya presentaba una forma de actuar a Napoleón en la insoportable Desirée (Kos- personajes que convendría no mencionar que dividiría a los espectadores en admirado- ter, 1954), se lo nota fuera de sintonía en el para no desmerecer la estatua de piedra. Fue- res y detractores. Kowalski en Un tranvía lla- musical Ellos y ellas (Mankiewicz, 1955), abu- ron cuarenta títulos, dirigió un más que inte- mado deseo (Kazan, 1951), Emiliano Zapata rrido y hastiado en la espantosa Una condesa resante (anti)western (Un rostro impenetrable, eri Viva Zapata! (Kazan, 1952), Marco Anto- de Hong Kong (Chaplin, 1966) y hasta ha- 1961) y se constituyó en un referente, un fa- nio en Julio César (Mankiewicz, 1954), el re- ciendo el ridículo como un híppie-gurú en la ro de la actuación cinematográfica a media- belde motociclista de El salvaje (Benedek, lisérgica Candy (Marquand, 1968). dos de los 50. Brando murió; la remera de 1954) y el obrero portuario de Nido de ratas Otro manto de piedad merecen sus roles en Stanley Kowalski dejó de sudar; el chicle de son papeles que no difieren mucho entre sí: Sayonara, La casa de té de la luna de agosto y Ultimo tango en París quedó pegado en la ba- son sutiles y, al mismo tiempo, transparentes Motín a bordo, pero la divagante leyenda randa del balcón; Kurtz abandonó su de- expresiones de una manera de exhibirse en triunfa en labores poco apreciadas en medio 38 mencial ejército selvático, y el nieto de Don la imagen hasta ese momento inédita. Por de tanto material descartable, como el del CONTRA BRANDO

Narciso blanco

No existe nada peor cuando se habla de una película que referirse en primer lugar al actor que la interpreta. Pues bien, eso es lo que ocu- rre con gran parte de la filmografía de Marlon Brando. Surgido de las tablas de Broadway, de- butó en el cine en 1950. Exponente paradig- mático del famoso "método" (ese estilo de ac- tuación que tanto mal le ha hecho al cine) im- pulsado por el Actors Studio de Lee Strasberg y sus acólitos, en esa década se convirtió en una suerte de emblema -tras la desaparición de Ja- mes Dean- de la llamada generación beat, re- belde e inconformista frente al orden estableci- do, y en una decisiva influencia (en mi opinión, como mínimo nefasta) sobre toda una camada de actores que adoptaron su modelo histrióni- co. También de ese período son los trabajos Brando como Julio César. que provocaron que muchos críticos lo conside- raran -a partir de su estilo interpretativo carga- militar homosexual de Reflejos en un ojo do- da. Su cuerpo comienza a ensancharse con el do de histeria, balbuceos ininteligibles y abun- rado (Huston, 1967), el general nazi de Los paso del tiempo y, por si fuera poco, deja de dantes rascadas de oreja- "el mejor actor de to- dioses vencidos (Dmytryk, 1958), el acomple- ser transparente. El monólogo frente al cadá- dos los tiempos", una calificación fácilmente jado cowboy de Un rostro impenetrable (film- ver de su mujer y la exhibición de su trasero refutable si se recorre la historia del cine nor- síntesis de los defectos y virtudes de su ori- en Ultimo tango en París y la media hora en la teamericano (podría nombrar decenas de acto- gen teatral) y el sheriff apaleado y maltrata- que Kurtz (imponente, rapado, macabro, res muy superiores a Brando). Si bien la déca- do de La jauría humana (Penn, 1967). enajenado, como si se tratara de un dios ubi- da del 60 se considera un período oscuro de su Brando crea una forma de morir en cámara cado en la débil frontera entre el bien y el carrera, en ella están para mí sus mejores tra- y de soportar tormentos físicos que convo- mal) muestra su dominio a Willard en Apo- bajos (la casi desconocida El americano feo, de can al elogio instantáneo. En el nazi de Los calypse Now (1979) representan el epitafio George Englund¡ Reflejos en un ojo dorado, de dioses vencidos, el revolucionario Zapata, el definitivo del genio. El resto de su filmogra- John Huston, donde compone con gran sensibi- obrero de Nido de ratas y el sheriff de La jau- fía será entretenimiento, jolgorio, mofarse de lidad a un militar homosexual, y la también po- ría humana -cadáveres los dos primeros y sí mismo, sobrevivir, luchar con los años y co vista La noche del día siguiente, de Hubert rostros desfigurados los últimos- recurre a la contra los afectos más cercanos. Pero Bran- Cornfield), films en los que abandona su pro- performance y a la sobre actuación como do, además de aquello que representó para la verbial narcisismo para integrarse al trabajo una necesidad física y espiritual para acre- historia el cine, siempre mantuvo una aureo- conjunto y meterse con intensidad en la piel de centar su propia mitología. la contestataria en la que la persona se con- los personajes. Los años 70 trajeron una vuelta Pero llegaron Coppola y la [amiglia Corleo- fundía con el personaje. Fue un joven y viejo a los primeros planos a partir de su (perdón, ne y sobrevino la resurrección popular. Cos- punk que hizo lo que se le antojó durante pero no encuentro un término más adecuado) tará encontrar en la historia del cine otra in- gran parte de su vida. A diferencia de sus risible caracterización de Vito Corleone en El terpretación tan influyente, citada y paro- compañeros de los comienzos en el Actors padrino, su trabajo en Ultimo tango en París diada (hasta por él mismo en Un novato en la Studio (James Dean, Sal Mineo, Monty (un film que, como su interpretación, no me mafia) como la de El padrino (1971). Entre Clift), quienes murieron jóvenes, como el in- mueve un pelo) y sus ampulosos gestos políti- tantas escenas memorables donde el magne- genuo Sid Vicious, Brando fue el Johnny cos -enviar a una india a recibir un Oscar que tismo actoral se impone al manual de cabe- Rotten del cine: ciclotímico, divagan te, mo- le habían otorgado-, culminando en Apocalip- cera, rescato un gesto, sutil y contundente fándose de su propia figura, cobrando mu- sis Now, su última aparición relevante en la por igual: aquella mínima expresión de su chos dólares por interpretar al papá de Su- pantalla. A partir de 1980, y ya convertido en rostro, levantando las cejas, cuando le infor- perman durante apenas diez minutos. una especie de mamut con notorias dificulta- man de la suerte del engreído productor de Murió a los 80, resucitó varias veces y nadie des de desplazamiento, sus esporádicas pre- w Hollywood que se negaba a darle trabajo al lleva una remera con su rostro aniñado o de- sencias en películas de tercera línea por las f- Z ahijado de la [amiglia. Allí Brando vuelve a gradado por los kilos Y los años. Su legado que cobraba sumas millonarias lo convirtieron « :;;: « ser mito, leyenda, a despertar la admiración son las películas. Mientras tanto, tratemos de en una suerte de patética caricatura de sí mis- ....J w incondicional. Quien quiera disfrutarlo que descifrar qué dice antes de morir en el bal- mo, mucho más cerca de la conmiseración que lo haga, quien quiera entender que entien- cón en Ultimo tango en París. ~ de la admiración. Jorge García 39 PANORAMA DEL NUEVO CINE JAPONES

Un sake de cine

Una vez más, un ciclo organizado por la Cinemateca Argentina en su predio de la Sala Lugones del

Teatro General San Martín nos permitió ponernos en contacto con una muestra de películas japonesas

recientes, con escasas posibilidades de distribución comercial en el país. por JORGE GARCIA

Es sabido lo dificultoso que es en estos nente fuga. Atípico relato de aprendizaje, tiempos acceder a estrenos comerciales que centrado de manera casi excluyente en el no provengan de Hollywood. Casi no se personaje principal, el film presenta brus- ven películas europeas, que en otras épocas cos cambios de tono en su narración y un llegaban con bastante frecuencia a nuestras humor sutilmente perverso en la descrip- pantallas; el cine latinoamericano es una ción de las diversas peripecias de la prota- suerte de fantasma del que se habla pero no gonista en su intento de acomodarse a una se ve, no digamos ya el africano, y en cuan- nueva realidad vital. Película no del todo to al asiático, boom mundial desde hace va- redonda pero con varios momentos fasci- rios años, sólo es posible conocerlo a través nantes, es una obra que se aleja de los cli- de la programación del Bafici. En lo que sés y convencionalismos habituales. atañe al cine japonés en particular, por es- De Kiyoshi Kurosawa, gracias a un ciclo or- tos lares el único director cuya filmografía ganizado hace algunos años en la Cinema- -sobre todo a partir del éxito internacional teca y a la retrospectiva presentada en el de Rashomon- se distribuyó a lo largo de los Bafici 2004, se conoce buena parte de su años con cierta regularidad fue Akira Kuro- obra. Realizador imaginativo y ecléctico, sawa. De cineastas más importantes que él, que ha transitado diversos géneros, su obra como Mizoguchi, Ozu o Naruse, sólo se pu- se presenta como una de las más persona- do acceder a parte de su obra a través de ci- les entre los jóvenes cineastas japoneses. clos especiales organizados por la Cinema- Kairo (2001) podría calificarse a primera teca, y en cuanto a otros que han ido go- vista como una obra de terror "informáti- zando con el paso del tiempo de gran co" (debido a un virus que se propaga por reconocimiento internacional (Heinosuke la red, se produce una ola de suicidios ma- Gosho, Seijun Suzuki, Teinosuke Kinugasa, enferma y escasa comunicación con su pa- sivos), pero el film excede ampliamente su Shiro Toyoda, Keisuke Kinoshita, Yoji Ya- dre, aunque ofrece una interesante vuelta anécdota para transformarse en una lúcida mada, Kon Ichíkawa, por nombrar sólo al- de tuerca cuando la muchacha descubre ca- y dolorosa reflexión sobre la vida contem- gunos) son, a pesar de su abundante y valo- sualmente una carta de un antiguo amante poránea en la que sus protagonistas -vívos rada filmografía, casi ilustres desconocidos de su progenitora y resuelve ir en su bús- y muertos- deambulan como fantasmas en en este país. En el caso de los realizadores queda. El film está narrado con un tono medio de un desolado paisaje urbano. Un más jóvenes, diversos ciclos organizados asordinado que, en alguna ocasión, roza pe- film en el que se detectan ecos de Tsai por la mencionada institución permitieron ligrosamente la chatura, pero en sus mejo- Ming-liang y Antoníoní, pero marcada- alcanzar un conocimiento, no por precario res momentos ofrece un retrato sensible y mente original. menos valioso, de la producción cinemato- melancólico de su joven protagonista, atra- Hush! (2001), de Ryosuke Hashiguchi, una gráfica japonesa en los últimos años, y aho- pada en un período de la vida signado por figura importante dentro del movimiento ra tuvimos la posibilidad de ver 12 películas las contradicciones. gay de Japón, parte de una propuesta atrac- de diversos directores -algunos veteranos Cara (2000), de Junji Sakamoto, también tiva: el encuentro fortuito de una mujer so- como Imarnura, Yamada y Kumai, otros presenta a una protagonista femenina, en litaria, ansiosa por tener un hijo, y una pa- bastante más [óvenes-, pero representativas este caso una mujer tímida y poco agracia- reja de homosexuales, de quienes requerirá de las tendencias actuales del cine nipón. da que, cansada de las humillaciones a las los elementos necesarios para gestarlo. Sin Primer amor (1999), de Tetsuo Shinohara, que la somete su hermana, la mata casi ac- embargo, el film se estira demasiado, no en- comienza como un típico relato de adoles- cidentalmente, lo que la obligará a desarro- cuentra casi nunca su tono narrativo y no 40 cente conflictuada, con madre gravemente llar de allí en adelante una vida en perma- consigue dotar a los personajes centrales de En la página anterior, Samurai del atardecer. La foto grande de aquí al lado es de Hush!, y las de abajo son de Kairo y Primer amor.

recurrir a psicologismos gratuitos y utilizan- do una vaga estructura de relato policial (hay un asesino serial dando vueltas), el film indaga en los vericuetos de la respon- sabilidad y la culpa, valiéndose de una na- rración seca y ascética en la que abundan los prolongados planos fijos y una inusual utilización dramática del espacio y el paisa- je. Con un asombroso ritmo interno y una notable valorización de cada detalle dentro del plano, la película -a pesar de alguna simplificación dramática en su último tra- mo- nos presenta a un cineasta mayor de quien sería bueno conocer otros films. El veterano Yoji Yamada es probablemente el más prolífico de los directores japoneses en actividad y se caracteriza -según referen- cías confiables- por el carácter nostálgico e intimista de sus films. Samurai del atardecer (2002) es, en su estructura aparente, un film de género ambientado en el siglo XIX (un guerrero retirado, viudo y con dos pequeñas hijas y su anciana madre a su cargo se ve auténtico interés, lo que provoca -más allá racterísticas bizarras, expele abundantes obligado -siguiendo directivas de su clan- a de algún ocasional pasaje logrado- que se cantidades de agua cuando mantiene una enfrentarse a un invencible sarnurai), pero vaya deshila chan do progresivamente hasta relación sexual. En su tono de fábula más o el estilo clásico de la narración, puntuada desembocar en un final previsible. menos fantástica, la película ofrece algunos con sobrios y concisos movimientos de cá- Kaza-hana (2000), de Shinji Somaí, una fi- buenos momentos en los que se conjugan mara, y el desarrollo de la historia, de un to- gura bastante influyente en el desarrollo el humor y el erotismo pero en buena parte no casi musical, con una primera parte en- del nuevo cine nipón, narra una historia del relato la narración se estanca y pierde cuadrada dentro del relato costumbrista y en principio lineal y convencional: la bús- ritmo y el tedio se propaga irremediable- un segundo tramo de un tono más grave y queda de una pareja en crisis de su reen- mente en la pantalla. melancólico, otorgan al film las característi- cuentro a través de un viaje. El mérito del Waterboys (2001), de Shinobu Yaguchi, un cas antes señaladas. Otro realizador con una director es enriquecerla con una sutil des- realizador muy bien considerado en su país, obra seguramente a descubrir. cripción de los estados de ánimo de los es uno de los infrecuentes exponentes de El mar está mirando (2002), de otro vetera- personajes en sus intentos de superar la comedia que llega del cine japonés y narra no, Ken Kumaí, está basado en un guión de tristeza e incomunicación que los acosa, la historia de un grupo de alumnos secun- Akira Kurosawa, ambientado en el siglo XIX proceso en el que los tiempos muertos y la darios que intentan formar el primer ballet y su acción transcurre casi en su totalidad utilización de los espacios adquieren autén- acuático masculino. La película es una suer- en un prostíbulo. Film prolijo, sin vuelo y tica relevancia dramática. No estamos ha- te de divertimento para adolescentes, de un marcadamente académico, que casi nunca blando de una película de Antonioni, pero humor bastante banal en el que en muchos consigue transmitir el clima opresivo dellu- es innegable que la figura del realizador ita- pasajes la ligereza de tono se transforma en gar físico donde se desarrollan los hechos, liano se ha convertido en una influencia superficialidad. desemboca en un melodrama de baja inten- incontrastable en buena parte del cine Eureka (2001), de Shinji Aoyarna, fue exhi- sidad y carece de la potencia emocional de oriental que conocemos. bida en el Bafici 2001 y narra de manera li- otros relatos de las mismas características Shohei Imamura es un indudable referente neal y tomándose su tiempo -el film dura (v.g. La calle de la vergüenza, la última obra del cine japonés de los últimos años por su nada menos que tres horas y cuarenta mi- maestra de Kenji Mizoguchi). estilo narrativo irreverente y desenfadado, nutos- el proceso de superación del trauma El ciclo se completó con Juventud (2000), de w claramente alejado de las convenciones na- que le ha provocado al chofer de un ómni- Takashi Yamazaki, y Loco por la pesca (2000), f- turalistas y con bruscos cambios de tono bus ser el único sobreviviente (junto con de Katsuhide Motoki, dos enormes éxitos «Z :;;; « dentro de una misma película. Agua tibia una pareja de adolescentes que sufrirá otro de público en Japón pero que ratifican, por ....J bajo el puente rojo (2001) tiene un personaje tipo de consecuencias) del secuestro del ve- si hacía falta, que la repercusión masiva no w femenino muy atractivo que, entre otras ea- hículo por un grupo de delincuentes. Sin garantiza calidad cinematográfica. ~ 41 FESTIVAL DE KARLOVV VARV

Rasgos compartidos

El festival de la ciudad termal de la República Checa tuvo una (floja) competencia con

una película (justo la gran favorita) retirada durante el evento, un buen conjunto de

documentales e interesantes rescates históricos. por DIEGO BRODERSEN

Perdóneme el lector por comenzar esta tico abriéndose gradualmente al capitalis- y de mal gusto. Con los soviéticos estas semblanza (sí, semblanza: los festivales de mo. Los símbolos de la modernidad co- cosas no pasaban. cine tienen personalidades, virtudes y ma- menzaron rápidamente a mostrar su cos- La ciudad de Karlovy Vary (Karlsbad para ñas como cualquier ser humano) con un tado más salvaje y denigrante, y el ciuda- los alemanes, que han dejado de conside- comentario de índole sociocultural: si hay dano adquirió sin darse cuenta una rarla parte de su imperio hace ya algún algo que tanto checos como argentinos cualidad hasta ese momento desconocida: tiempo pero que siguen visitando con asi- compartimos en cuanto sociedades es esa consumidor no se nace, se hace. Vít Klu- duidad como simples turistas) es una pe- mirada entre odiosa y condescendiente, sák y Filip Remunda causaron flor de re- queña ciudad ubicada a 120 kilómetros de ciertamente no exenta de humor, hacia la vuelo en los medios el año pasado cuan- Praga cuya característica más notable, al clase política. Durante la 39" edición del do, como tesis práctica en la carrera de di- menos desde un punto de vista superfi- Festival de Karlovy Vary se exhibieron rección cinematográfica que terminaban cial, es su arquitectura europea del siglo más de treinta películas locales; bastaba de cursar, decidieron embarcarse en la XVIII, incólume aun en los mínimos deta- un ínfimo comentario acerca de la política creación de un producto inexistente, la lles hasta la actualidad. Por ello destaca o sus hacedores para que la sala a pleno se cadena de hipermercados Cesky Sen (Sue- como un anacronismo imperdonable, en lanzara a competir por la carcajada más ño Checo). La primera media hora del el centro del pueblo, una mole de granito audible. Fueron muchos años de comunis- film es apasionante. Asistimos a la bús- negro llamada Hotel Therrnal, construida mo seguidos por una incipiente democra- queda de un logo atractivo, al diseño de la en los 70 como muestra del modernismo cia. En la República Checa hay ciudada- campaña publicitaria en medios gráficos, comunista. El Thermal es el eje de irradia- nos esperanzados, nihilistas, melancóli- radiales y televisivos, al cambio de look de ción del festival y no es la única paradoja cos, soñadores, reaccionarios ... pero nadie los cineastas ahora devenidos gerentes (de de un evento anual que sufre -en gran cree en esta nueva raza gerencial del que- hippies a yuppies en un par de pasos) y a medida por decisión propia- los mismos hacer nacional, mucho menos ahora que la preparación del golpe maestro, una problemas que nuestro cercano Festival de el país ingresó a la Unión Europea. Czech apertura a toda orquesta que, de más está Mar del Plata, en una historia de nunca Dream es el título de un interesante aun- decir, no fue más que un gran camelo: de- acabar que podríamos llamar "el karma de que fallido documental que, más allá de trás del gigantesco cartel en las afueras de ser clase A". Hemos hablado en varias sus problemas, grafica didácticamente mu- Praga no había absolutamente nada, ape- oportunidades de esta categoría, en los pa- chas de las tensiones y contradicciones nas un descampado tan estéril como los peles, inexistente -la Federación Interna- del estado de las cosas en el país del Este. sueños de las mil personas agolpadas de- cional de Asociaciones de Productores de co ::! Luego de la caída del Muro de Berlín, trás de las vallas de contención.El mayor Films, FIAPF,los llama Festivales Competi- w f- Checoslovaquia volvió a dividirse en sus problema de Czech Dream es que nunca tivos de Largometrajes-, y de cómo perte- Z « dos componentes originales (los vecinos termina de desarrollar sus ideas respecto necer no tiene sus privilegios, a menos ::;: « ....J de los checos son ahora los habitantes de de una sociedad basada en el consumo de que uno se llame Cannes, Berlín, Venecia w Eslovaquia), y la flamante república co- quimeras, y el resultado termina parecién- o, en menor medida, San Sebastián. Los 42 menzó a consolidar su nuevo sistema polí- dose bastante a una joda de Tínellí, burda otros siete miembros del exclusivo club Página anterior, de izquierda a derecha: My Step de adolescentes alemanes estudiando en forma de diario narrado por su director, el Brother, Atash, Edukators. En esta página, en la línea una escuela de elite nazi durante los tem- coreano Kim Dong-won, quien durante de arriba: Repatriation, Champions, The Herd. En la pranos años 40. Ultraprofesional, previsi- 150 apasionantes minutos -diez años en línea inferior: Yol, Out of this World, Poets. ble, políticamente correcta, se trata de la vida real- se dedica a seguir, investigar una de esas películas que pueden funcio- y, en última instancia, relacionarse emo- nar comercialmente en cualquier mercado cionalmente con un puñado de "futuros del globo, pero que ofrecen demasiadas conversos": ex espías del Norte que pasa- deben contentarse con competencias de certezas acerca del mundo en general y ron entre 25 y 45 años (1) en prisiones del escaso interés, conformadas por todas del cine en particular. Lo mismo puede Sur, sometidos a todo tipo de torturas físi- aquellas películas que fueron rechazadas decirse de la japonesa Out of This Wor/d, cas y psicológicas, y que aún mantienen por los hermanos mayores. La razón es de Junji Sakamoto (el mismo de KT y intacta la chispa socialista. El film arranca sencilla: los títulos exhibidos en las res- Another Batt/e), una melancólica y desor- con la liberación de algunos de ellos a co- pectivas competencias no pueden haber denada remembranza de uno de los tantos mienzos de los 90, su adaptación y vida sido programados en ningún otro festival grupos de jazz nacidos en Japón, a la som- cotidiana como no-cuidadanos luego de internacional. bra de la posguerra, para entretener a los décadas de aislamiento y la lucha por lo- KarlovyVary 2004 no fue la excepción a soldados americanos. El ruso Valeri Todo- grar la repatriación, hecho histórico que esta maldición. Los dieciséis títulos de la rovsky, de quien pudo verse en Mar del recién pudo darse en 2001. Más allá de sección dejaron una sensación de media- Plata 2003 su anterior film The Lovet, pre- transformarse en un extraordinario tapiz nía potenciada por el pequeño escándalo sentó My Step-Brother Frankenstein, un ado- q~e dibuja los cambios en la sociedad y la protagonizado por Beneath Her Window. quín existencialista que intenta reflexio- política coreanas de los últimos tiempos, Considerado por muchos de los concu- nar sobre los horrores de la guerra y que Repatriation logra por momentos desnu- rrentes como el más estimulante de los presenta a un veterano de Chechenia algo dar los niveles de locura y disparate a los films en oferta, esta pequeña pero rendi- desequilibrado alterando la vida cotidiana cuales es capaz de llegar la humanidad dora historia acerca de una treintañera en de una familia moscovita. Didácticay cuando deja de ver en el otro a un ser hu- crisis afectiva en la Eslovenia contemporá- bienpensante, vaya uno a saberpor qué mo- mano. Igual de increíble, aunque mucho nea era una posible ganadora de algún tivo terminó llevándose el premio FIPRESCI. más ligera, The Center es la divertida tra- premio mayor. Sin embargo, el mismo día Ni siquiera la comedia Champions, del 10- vesía del realizador alemán Stanislaw Mu- de su presentación, fue retirada de la com- cal Marek Najbrt, logró levantar demasia- cha, empeñado en encontrar el centro petencia por haber quebrado la regla de do la puntería en una competencia que, geográfico de Europa. En el camino, que oro de la FIAPF.Hay que resaltar, de todas lejos del desastre y la vergüenza ajena, di- lo lleva de Austria a Eslovaquia y de Polo- formas, que tanto los organizadores del bujó una línea chata y monótona, bien nia a Ucrania, se topa con una serie de festival como el director de la película, clase A. personajes pintorescos que, obviamente, Metod Pevec, conocían los riesgos de ante- Lo interesante pasó por otro lado. Por afirman que el punto en cuestión se halla mano. De todas formas, una verdadera pe- ejemplo, en la sección competitiva de do- en su pueblo; la docena de placas, escul- na, ya que sus quince competidores ofre- cumentales, género que claramente está turas y rocas de demarcación diseminadas cieron apenas un muestrario de las pocas transitando por uno de los momentos en el mapa así lo atestiguan. Más allá del virtudes y muchos defectos del cine más ricos en toda la historia del cine, en chiste, el film se detiene en las diferencias mainstream no norteamericano que se sus mejores exponentes bien lejos de la culturales y, fundamentalmente, econó- produce actualmente. Napola, del germa- depurada demagogia de un Michael Moo- micas de ese monstruo en crecimiento lla- no Dennis Gansel, fue una favorita del pú- re. Si hablamos de desastres humanita- mado Europa. Menos lograda, aunque blico, que aplaudió a rabiar esta historia rios, Repatriation es un sentido relato en atractiva por su temática, resultó la da- I~ 43 g Las dos fotos de arriba muestran el ambiente del festi- o N val. Abajo, a la izquierda: Beneath Her Window. y a la o>: derecha, Jerusalem. :; > > 9 o: :<:o:

nesa [erusalem, My Love, otro diario cine- so en algunos casos sus autores debieron Tawfik Abu Wael, ejercicio algo académico matográfico, en este caso muy íntimo: exiliarse o bien sufrir varios años en pri- pero de alto impacto visual que narra las jeppe Rende, su realizador, cuenta en off sión. La presentación de Yol (The Herdy fue desdichas de una familia palestina dedica- al comienzo de la historia cómo su viaje a particularmente intensa, con dos de los da a la manufactura de carbón artesanal y Jerusalén hizo desaparecer en él todo ras- visitantes que oficiaban de presentadores viviendo "de prestado" en territorio israe- tro de fe religiosa, que trata de recuperar conteniendo apenas las lágrimas al inten- lí. O The Edukators, de Hans Weingartner, infructuosamente echando mano alterna- tar sendos perfiles del guionista Yilmaz que compitió oficialmente en Cannes e in- tivamente a un rabino, un cura católico y Güney y el director Serif Goren, Yol fue tegra ciertas inquietudes políticas en un un sacerdote musulmán. presentada en Cannes en 1982, donde ga- formato comercial deudor del Dogma da- Una de las grandes sorpresas de KVque se nó la Palma de Oro, y a partir de ese mo- nés. Por intereses de índole antropológica transformó en cita ineludible para cinéfi- mento fue perseguida en su país de origen me animé a asistir a la presentación de la los en busca de sabores exóticos, "Ten Best y prácticamente olvidada en el resto del quinta entrega de una saga checa muy po- Turkish Fílms" fue una selección especial- mundo. La copia restaurada especialmente pular en su país de origen. Poets Never Loose mente curada para el festival donde fue para la ocasión demostró que los comen- Hope, del prolífico Dusan Klein, cumplió posible acercarse a una cinematografía tarios acerca de sus virtudes se quedaban su cometido, al menos para corroborar que muy poco conocida, a excepción de algu- cortos: el lirismo desgarrador que alcanza en todos lados se filman y estrenan pro- nos títulos recientes como Uzak, de Nuri la película en sus tramos finales la con- ductos televisivos en formato fílmico de Bilge Ceylan, que también integraba la vierte en una verdadera obra maestra del escasa calidad y apolillada estética. Y que muestra. The Herd, de Zeki Okten, y The cine contemporáneo, una gema que mere- además son todo un éxito de público. Se- Bride, de Lüfti Omer Akad, ambas realiza- ce ser rescatada y puesta a disposición de guí los consejos de un conocedor dellu- das en los años 70, demostraron el tem- una nueva generación de espectadores. gar: ante una indigestión checa, nada me- prano interés por un cine turco política- Dentro de las diversas secciones paralelas jor que un buen balón de Pilsner, de ver- mente jugado e ideológicamente transpa- de un festival con más de doscientos lar- dad y sin exagerar una de las mejores rente en un contexto industrial donde el gometrajes, fue posible toparse con algu- cervezas del mundo. El clima hospitalario musical para las masas dominaba la esce- nos de los éxitos de otros festivales recien- de Karlovy Vary y la posibilidad, no ex- na y la taquilla. La mayor parte de los tes, incluidos algunos títulos que habían plorada, de sumergirse en alguna de las fa- films exhibidos tuvieron, en su momento, quedado ocultos por nombres más reso- mosas termas del lugar aseguraban la bue- problemas con diversas censuras, e inclu- nantes. Por ejemplo Atash, del palestino na salud física y mental. ",

El C.I.C en Canal (á)

Historias y anécdotas Todos los de nuestro cine Jueves 20.00 hs. contadas por y Domingos 14.00 hs. sus protagonistas

Un programa de la Escuela de Cine y Televisión del CENTRO DE INVESTIGACIONCINEMATOGRAFICA [email protected] www.cinecic.com.ar 44 FESTIVAL DE MARSELLA 2004

Una idea peregrina

Un festival de documentales termina siendo el disparador de una idea extraña: el cine puede no ser un arte específico sino una parte de algo que incluye a la plástica y la literatura. por QUINTIN y FLAVIA DE LA FUENTE

Compacto, intenso, cómodo, inteligente, to- do eso es el Festival de Documentales de Marsella. Y siempre es bueno volver por allí, aunque sólo sea por tres días como nos suce- dió en este caso. En Marsella, casi todo ocu- rre en un centro cultural municipal que tie- ne dos salas donde desde la mañana hasta. la noche se proyectan las películas de un pro- grama lo suficientemente grande como para ser variado y abundante y lo suficientemen- te chico como para que todo el mundo ter- mine viendo casi todas las películas y pueda comentarlas y evaluar la cosecha anual. Hace tres años que ]ean-Pierre Rehm se en- carga de la selección con un grupo de pro- gramadores tan sofisticado s que el concepto de documental se modifica en cada edición a partir de las películas elegidas. Como po- cos festivales (cada vez menos, hay que de- cirlo), Marsella se propone decidir cada año cuál es el cine que importa y cuáles son las tendencias relevantes en esa disciplina. Esta vez, la sensación de que Marsella esta- El apasionante retrato Sylvia Kristel, de Manon de Boer. ba apostando fuerte fue aun más marcada que en años anteriores. Rehm sostiene que presentada en Cannes, la película está bien reconocer ni siquiera a mencionar. De to- cada film que el festival programa es políti- filmada y es políticamente vigorosa aunque dos modos, Ruta 181, que se atreve a paro- ca y de una manera literal parecen compro- parece diseñada para festivales, demasiado diar a un tótem como Lanzmann, es una es- barlo tanto la película inaugural como la tópica y de un humanismo de manual. La pecie de anatema en Francia, y se lo acusa ganadora del premio mayor. La primera fue directora recorre la infame pared e interro- de film antisemita, lo que es parte de un cli- Accellerated Under Development; Under the ga a los que viven de uno y otro lado, un ma de intolerancia extrema, que tuvo un Idiom ofSantiago Alvarez, de Travis Wilker- poco como en Ruta 181 de Sivan y Khleifi clímax durante nuestra estadía allí, cuando son, de quien en el Bafici 2003 se vio la que se vio en el Bafici 2004. Pero esta últi- la primera plana de los diarios estuvo ocu- obra maestra An Injury to One. Wilkerson ma película dejaba una sensación bien dife- pada por la denuncia de una mujer joven debe ser el gran cineasta marxista que que- rente a la que produce Wall, en la que todo que se declaró víctima de un atentado anti- da en actividad, una categoría a la que tam- parecería tener solución con un cambio de semita por parte de una pandilla de magre- CXl bién perteneció, podría decirse, el creativo gobierno. En Ruta 181, en cambio, se huele bíes. La denuncia, cuando todo el eco infor- ~ w director cubano homenajeado por el film. a deportación, a exterminio: es un film que mativo estaba montado, se reveló falsa: la 1- Z La ganadora del Grand Prix internacional pone la piel de gallina porque se palpa allí chica había inventado todo. Pero la para-

apasionante (desde el punto de vista cine- jan en un lenguaje audiovisual que es indis- matográfico) y aterrador (por su contenido) tintamente plástico y cinematográfico: no de la actriz de Emmanuelle, ese ícono del ci- hay diferencia alguna, es imposible encon- ne erótico de los setenta. En cuarenta minu- trarla. Son instalopelículas. Esto tiene poco tos vemos imágenes en 16mm de Kristel mi- que ver con el viejo videoarte o con la nue- rando París mientras en la banda de sonido va manipulación digital (por lo menos en se suceden dos monólogos en los que cuen- casos como los que mencionábamos): la ta su vida en el cine y sus al parecer innu- materia de estas obras son planos de cine merables amores, que incluyen al director en un registro realista. Por supuesto, el cine Claude Chabrol, entre otros nombres cono- experimental transita estos caminos desde cidos. Una impresión de enorme tristeza se hace muchos años. Pero hay un renovado desprende del discurso de la ex diva, una vigor en estos trabajos, una pertinencia que Pero no fue la politización de algunos films gran melancolía por una vida vacía. Kristel no intenta imitar un gesto vanguardista lo que más nos impresionó de nuestra visita es holandesa, al igual que la directora, y pretérito. Las películas suenan frescas y a Marsella sino algo completamente distin- ambas son vecinas en Bruselas, una de las nuevas. Pero hay más en este descubrimien- to, al menos en apariencia. Intuimos con capitales mundiales del arte visual, un cen- to, o ilusión de descubrimiento acaso. creciente certeza que las películas -sean do- tro donde se cruzan las distintas disciplinas La tercera película que muestra a Cis Bíe- cumentales o ficciones- están, por así decir- artísticas sin la compartimentación habitual rinckx en los créditos se vio en Marsella, la lo, perdidas. Todo ocurre como si los film s de otros lugares. Marion de Boer es también dirigió el francés Olivier Zabat y se llama 1/3 que uno ve, no ya en la cartelera comercial una artista visual y este es su primer (y exce- des yeux. Es uno de los grandes ovnis cine- sino también en los festivales, carecieran de lente) film como film. matográficos de los últimos tiempos, junto inspiración: son rutinarios, derivativos, poco Una anécdota al paso. Hace un par de años, con Miguel et les mines, la ópera prima del di- convincentes y, sobre todo, poco convenci- nuestro amigo Cis Bierinckx, que se dedica rector que viene a ser como la primera parte dos ellos mismos. Como si todo estuviera ya tanto a programar cine como muestras de de este film, según nos cuentan. 1/3 des yeux hecho y el cine se viera condenado a repre- arte, nos decía que a muchos directores de tiene poco que ver con la plástica (creemos) sentar eternamente un papel prefijado y rígi- cortos poco convencionales les aconsejaba pero presenta una amalgama de discursos do. Tanques de Hollywood, o comedias sen- presentar sus obras como instalaciones y no que aunque se entrecruzan sólo se empa- timentales para el gran público, denuncias como films. La razón es simple: ¡los museos rientan por su rigurosidad técnica o científi- para los socialmente conscientes, retratos pagan mucho más! Incluso por largos. Una ca. Para dar un ejemplo, al principio oímos a más o menos verdaderos para los curiosos de película como Cowards Bend the Knee de un zoólogo describiendo un nuevo mamífe- la vida íntima real o inventada. El cine vive Guy Maddin se puede ver como una pelícu- ro que lleva el nombre de un colega, o eso cada vez más entre esos márgenes, también la normal en un cine o como una sucesión parece. Pero al final descubrimos que el ape- está cada vez más preso de sus propias tradi- de 10 capítulos en 10 aparatos tipo níckelo- llido con el que se homenajeó el descubri- ciones. Así recicla temas, imágenes y estilos deon en un museo. El museo paga unos miento del nuevo animal corresponde a un y circula por caminos que se angostan. ¿De 100.000 dólares por la instalación de lo que cuidador del zoológico que fue devorado por dónde podría venir una renovación? el cine paga 1.000 por exhibir. Además, pa- los leones y que era amigo del descubridor. Estambul, le 15 novembre 2003, de Fabrice ra colmo, es mejor verla como película. De La película parece revelar una afinidad, esta Lauterjung, es un cortometraje de 11 minu- paso, Cis es belga. Y también de paso, figura vez literaria, con escritores que no narran de tos que se describe a sí mismo como un en los créditos de por lo menos tres pelícu- manera convencional: uno puede pensar en conjunto de imágenes que un artista anóni- las en lo que va del año: Parapalos de Ana Perec con el azar y el orden que fabrica y en- mo recogió de la ciudad turca en Super 8. Poliak y Tropica/ Malady de Apichatpong trecruza historias. Pero también en Sebald, Este artista, nos dice una voz en off, perdió Weerasethakul son dos de ellas, exhibidas en un registro obsesivo de un mundo secre- sin embargo el film definitivo, el verdadero, en el Bafici y en Cannes respectivamente. tamente significan te. Para resumir este esbo- el importante, el que mostraba la ciudad La primera vez que hablamos con Cis nos zo de idea, el festival de Marsella puso en verdaderamente. Como una trama borgea- costó entender la relación entre sus dos tra- evidencia para nosotros que puede haber en na, la película alude a una obra perdida. Al bajos. Como buenos cinéfilos a la antigua, el cine una afinidad natural con algunas ma- mismo tiempo, sus imágenes son de una la idea de que hay alguna intersección posi- nifestaciones tanto plásticas como literarias. 00 ;:; inusual belleza. Quién es el director: un ar- ble entre la plástica y el cine (o entre el cine De allí debería nacer una nueva mirada que w f- tista plástico que, después de ver la proyec- y cualquier otra cosa) nos resulta en princi- pensara en un solo lenguaje o en un solo ar- Z c( ción del film, manifestó que le parecía me- pio una herejía. Pero estamos en camino de te, borrando fronteras acaso arbitrarias. :E c( -' jor proyectarlo así, en una sala, y no como aprender que esta posición es fruto de la ig- ¿Será ese el futuro o el cine volverá a fasci- W instalación en un museo. norancia. Porque parece haber en Bruselas y namos desde su supuesta especificidad? 46 Sy/via Kristel de Manan de Boer es un retrato otras partes una serie de artistas que traba- Continuará ... (tal vez) ~ EL AMANTE EN NUEVA YORK

El paraíso del voyeur

Un colaborador de la revista se dio una vuelta por el verano neoyorquino y nos cuenta cómo se vive el cine en la Gran Manzana. Ofertas, extrañezas y sensaciones novedosas que entrega la ciudad de los shows. por GUIDO SEGAL

A la izquierda, una imagen de Showgirls, ya convertida en película de culto. A la derecha, Napoleon Dynamite.

1) PANORAMA DESDE EL FRENTE. La ciu- films extranjeros (no resulta extraño que Tal vez la mejor herramienta para enfrentar dad de Nueva York no es el mejor lugar del aquí Zatoichi, de Takeshi Kitano, o Gozu, de este ejército de opciones sea el Time Out, mundo para ser cinéfilo. Y menos aun si Takashi Miike, sean recibidas con copiosa guía exhaustiva y confiable en lo que res- uno la visita por unos pocos días. El pa- publicidad y aceptadas hasta por grandes pecta a las ofertas culturales. Pero, aun con- seante ocasional abocado a agotar el mun- complejos). En segundo lugar, un nutrido tando con material de ayuda, no queda más dillo cinematográfico local se siente rápi- circuito de cines marginales y barriales, opción que organizar los tiempos y empezar damente abrumado por una oferta impo- prolíjamente distribuidos por las cinco zo- a descartar, como si se tratara de un festival nente y tan heterogénea como la nas de la ciudad, donde se exhiben desde que cubre todos los rincones de la ciudad. El composición étnica de la Gran Manzana. retrospectivas de directores consagrados primer paso, como siempre, es elegir. Acostumbrado como está a una cartelera hasta clásicos del cine clase B, todo en escueta y a un circuito paralelo optimista, 3Smm. Dentro de este variado espectro po- 2) EL EMPLEO DEL TIEMPO. En una carrera pero aún escaso, es de esperar que el entu- demos encontrar extrañezas fascinantes co- contra reloj, parte de mi primer día en Nue- siasta cinéfilo argentino encuentre en la mo el complejo Imagtnasían, enteramente va York consistió en diseñar un borrador cosmopolita ciudad norteamericana una consagrado a estrenar películas provenien- que incluyera al menos una función por día verdadera tierra de oportunidades: en primer tes de Asia, en especial de China, Japón, de las siete jornadas con las que contaba. lugar, un impactante número de estrenos Carea e India. En tercer lugar, oportunida- Sin el apuro por cubrir el circuito turístico, semanales que incluyen tanto las calami- des constantes de conocer e interrogar a me pareció razonable iniciar la maratón 00 dades hollywoodenses que invaden nues- creadores de la talla de M.Night Shyama- con una prometedora comedia indepen- ;:!; W tra propia cartelera (ni siquiera los new yot- lan o Charlie Kaufrnan, que se presentan diente de esas que jamás llegarán a las pan- f- -cZ kers están librados de arácnidos, robots y en funciones pactadas para dialogar con el tallas locales. Napoleon Dynamite resultó ser ::;;: <{ magos juveniles en cantidades industria- público, o incluso asistir a los ciclos que una película aguda e inteligentemente cíni- ...J les) como las novedades del cine indie nor- Steve Buscemi organiza semanalmente en ca, pero no carente de una gran cuota de W teamericano o una interesante gama de el BAMRase Cinemas de Brooklyn. ternura, casi una muestra del cine de Wes I~ 47 ~ A la izquierda, más Napo/eon Dynamite. A la derecha, ~ más Showgirls. Abajo, Antes del atardecer de Richard :; Linklater. UJ ::J Z UJ Z Ü

Anderson combinado con una dosis de de la talla de Kenneth Anger (ScorpioRising, Todd Solondz. 1964, y Kustom Kar Kommandos, 1965) o Ed El segundo día deparó lluvias intensas y no Ruscha (Miracle, 1975), figuras clave de la se me ocurrió mejor plan que adentrarme movida underground de los 60 y 70. en una hogareña sala de Greenwich Village El intento de ser abarcativo no implica ne- para ver Donnie Darko: The Director's Cut. La cesariamente ser exhaustivo y en el camino maravillosa obra de culto de Richard Kelly quedaron Fellini, Shimizu, Will Ferrel, Cas- incluye ahora 20 minutos extra que la ha- savetes, Fassbinder, Ozu y los Muppets, en- cen aun más perturbadora de lo que era. tre tantos otros. Habrá que resignarse, en- Eltercer día me pareció propicio para poner tonces, y aceptar finalmente que no todo es a prueba la sala de cine del Lincoln Center, posible en la ciudad que nunca duerme. el equivalente de nuestra Leopoldo Lugones. No me merece gran comentario Bajo el sol de 3) FRENESI. Tal vez se deba a la actual fas- regaló DVD de la película, puso a prueba a Satán, film de Maurice Pialat, pero sí vale la cinación por lo retro, tal vez la ciudad nun- los fanáticos y reprobó a los heterosexuales pena mencionar la majestuosidad de la sala, ca perdió la costumbre y es memoriosa. Lo presentes, que claramente éramos minoría. digna de un centro comercial pero entera- cierto es que la oferta cinematográfica no La función comenzó con un ordenado de- mente utilizada para ciclos. Me enteré con sólo incluye películas de antaño, sino que sorden, pero lamentablemente la oscuri- tristeza de que al ciclo de Pialat le seguía permite experimentar modos de consumo dad impidió la lectura de las instrucciones uno completo de Anthony Mann, maestro que han caído en desuso. Entre estas curio- y pronto todo derivó en un absoluto caos absoluto del western. sas costumbres, dos films parecen haber en- festivo, donde cada espectador actuaba se- Un aviso a página entera del Time Out contrado un fervoroso público, y ambos se gún sus propios instintos. Incluso, luego anunciaba una avant-prerníére gratuita de basan en su participación activa. de una violenta escena de violación, cuan- Carden Sta te, promocionada por USA Today Corría el año 1975 cuando se estrenó co- do Nomi (Elizabeth Berkley) consuela a su como la Perdidos en Tokio de este año. La mercialmente The Rocky Horror Picture Show herida amiga Molly, desde el fondo de la ópera prima del actor Zach Braff realmente y fue un fracaso estrepitoso. Nadie imaginó sala un alegre jovencito rogó a gritos que promete pero no lo sabré hasta quién sabe en ese momento que se convertiría en uno ambas mujeres se besaran. Finalizada le cuándo, ya que oleadas de neoyorquinos de los mayores éxitos de culto, generando proyección, todo se desenvolvió en un ám- expectantes cubrieron la capacidad de la sa- comandos de fanáticos que cada mediano- bito de complicidad y las masas se disper- la con horas de antelación. Sin embargo, che llenaban las salas disfrazados como sus saron rápidamente. una verdadera obra maestra salvó el día. personajes, listos para cantar a los gritos sus La segunda clase de apelación al público se Antes del atardecer, de Richard Línklater, se- canciones, bailar y arrojar objetos durante da a través de un clásico de john Waters, cuela de Antes del amanecer, es una verdade- la función. El paso del tiempo incrementó cineasta de culto ahora venerado por el ra fiesta cinematográfica y una película de la fama y el poder de convocatoria de este mainstream a partir de la adaptación tea- una notable belleza, gracias a los extensos film maldito y aún en posible asistir a las tral de su película Hairspray, éxito absoluto planos secuencia filmados con cámara en proyecciones-rituales que ofrece el Clear- en Broadway. Waters, gran admirador de mano y a las maravillosas improvisaciones víew's Chelsea. Tomando esta iniciativa co- William Castle, quien solía introducir tru- del dúo protagónico (Ethan Hawke y julie mo modelo, centenares de fanáticos de cos durante la proyección de sus películas Delpy). El estreno en Argentina se produci- Showgirls, fallido film de Paul Verhoeven (como asientos que vibraban o esqueletos rá, teóricamente, a fines de septiembre. sobre los bajos fondos de las desnudistas de que atravesaban la sala), ideó en 1981, pa- Nueva York parece haber sucumbido a la Las Vegas, presionaron hasta obtener una ra el estreno de su película Polvester, una miíkemanía y me pareció inevitable asistir a función interactiva centrada en aquel com- pequeña tabla de cartón llamada Odora- una de las funciones del ciclo que el Imagi- pendio de chauvinismo y actuaciones pau- ma. El personaje de Divine, un ama de ca- nasian dedicaba al gran Takashi. En progra- pérrimas. Liderados por la drag queen Cas- sa con olfato superdesarrollado, atraviesa ma doble se exhibían The Happiness of the hetta, verdadera diva camp, cientos de jóve- la película percibiendo olores fuertes y, Katakuris y City of Lost Souls, dos muestras nes coparon la sala, enfundados en mediante indicadores en el extremo de la del ecléctico y extravagante director nipón. exóticos atuendos y entonando coplas de pantalla, se nos avisa cuándo raspar cada Ambas películas se consiguen en nuestro dudoso gusto en relación con el film. Cada casillero de la tabla para sentir lo que Divi- co ;:; país, pero el atractivo de vedas en fílmico asiento contaba con una lista de instruccio- ne huele. Esto incluye, acorde a la sensibi- w f- resultó irresistible. nes a seguir -del estilo "Cada vez que apa- lidad de Waters, desde flatulencias hasta Z -c Mi última experiencia cinematográfica del rece Cristal, ronroneá"- y una bolsita que pizza. Luego de 23 años la película volvió :2' <{ ....J viaje se dio en el Whitney Museum, donde contenía una rosa de plástico, una corneta, a ser proyectada con Odorama incluido, W me infiltré en una proyección en continuado dólares falsos y demás artículos para inte- una experiencia extrema y única, dotada 48 de cortometrajes experimentales de cineastas ractuar con la proyección. Cashetta desfiló, de un cierto goce nostálgico. r!1 EL LIBRO DE CHION SOBRE LVNCH

El pequeño L ilustrado

Michel Chion, famoso teórico, publica finalmente su obra sobre el realizador de . Uno de los libros más sofisticados y atrapantes que se hayan escrito últimamente. por SANTIAGO GARCIA

David Lynch, de Michel Chion. Editorial Paidós, Colección Sesión Continua, 2003. 368 pp.

Dos solitarios: John Merrick en El hombre elefante y Alvin Straight en Una historia sencilla.

Espoco común que uno elija un libro de ci- vez no sea necesario aclararlo, pero algu- suerte de Eraserhead y El hombre elefante. ne por su autor. Se puede disfrutar de la nos son tan impresionantes como el cine En la segunda parte del libro nos espera compilación de artículos de un crítico, pero del propio Lynch, un realizador que tuvo una sorpresa notable: un diccionario en lo que a teoría del cine se refiere los las ideas más absurdas antes de llegar a las Lynch. Aunque es un poco disparatado que nombres a seguir son pocos. Personalmen- ideas absurdas que quedaron en la panta- el orden alfabético esté en castellano (con te, prefiero aquellos que pueden ser al mis- lla. Pero el armado de esta sección no es la aclaración entre paréntesis de los térmi- mo tiempo profundos y claros. Los que se tan lineal como el lector puede creer: sin nos en inglés), igualmente funciona esta meten en los temas a fondo pero nos traen perder el interés y sin confundir, Chion se forma no lineal en la que Chion acumula a la superficie sus ideas expuestas con la toma unas páginas (en medio del análisis conceptos, se mete en los análisis más mayor claridad posible. Michel Chion es cronológico) para analizar la relación entre arriesgados y se aventura en un mundo uno de ellos y este libro lo confirma plena- las películas favoritas de David Lynch y su siempre interesante, ahora sí, más parecido mente. El autor, entre otras obras tan im- filmografía. En la lista figuran nombres co- al objeto de su estudio. El tercer bloque portantes, necesarias y amenas como La au- mo jacques Tati, Federico Fellini y, obvia- -obviamente agregado- es el análisis, otra diovisión, El sonido, La música en el cine, se mente, Sunset Blvd. de BilIy Wilder -recor- vez cronológico, de la filmografía de Lynch acerca a un cineasta de quien ya había ha- demos que esta sección del libro data de después de 1992 y hasta Mulholland Drive. blado en algunos de sus libros anteriores: 1992, nueve años antes de realizar Mulho- y para finalizar, hay una completísima fi- David Lynch. La combinación no podía ser lland Drive- y Chion muestra el rastro visi- cha técnica de todos los trabajos del direc- mejor. Un cineasta naturalmente críptico, ble o no tanto de esos films en la obra del tor, donde se incluyen el guionista y el di- complejo, lleno de incógnitas, analizado director de Terciopelo azul. Es particular- rector de cada uno de los capítulos de la se- por un teórico claro, directo, sin vueltas. mente apasionante todo lo que rodeó la rie . Sólo se le podría objetar Chion terminó el libro en 1992, justo cuan- realización de Duna e incluso aparecen algún que otro pequeño error en algún do la carrera de Lynch se veía amenazada ciertas claves que explican algunos proble- nombre poco importante en la primera por el fracaso de la película Twin Peaks: el mas que presenta el film y que no lograron parte del libro y un par de detalles que re- fuego camina conmigo y, tal vez por eso, fue resolverse, entre ellos unos decorados que miten claramente a un desliz de la traduc- publicado recién en 2001 por Editions Ca- no podían desarmarse y que, por lo tanto, ción o incluso del tipeo; detalles sin impor- hiers du Cinéma. Es por este motivo que el cambiaban todo el concepto de profundi- tancia para este libro extraordinario. volumen -originalmente armado en dos dad de campo e iluminación pensado para La obra definitiva en castellano para llegar a grandes bloques- quedó finalmente dividi- la película. También aquí se desliza que se un director que, con razón, despierta una do en tres partes bien definidas. pensó en David Lynch para dirigir El regre- curiosidad incomparable en los espectado- En primer lugar, un exhaustivo recorrido so del Iedi o que Coppola estuvo a punto de res. Michel Chion explica con claridad todo por la carrera del Lynch que incluye sus contratarlo para filmar Ronnie Rocket, "la lo que quisimos saber sobre David Lynch w trabajos más allá de los largometrajes. Allí, historia de un hombre cito de un metro pero no nos atrevíamos a preguntar. Pero el f- Z« no sólo hay un excelente análisis de su ci- que funciona con corriente alterna y tiene autor del libro no es ningún tonto: sabe ::;;: ne, sino también una riquísima compila- problemas físicos". Y que luego del fracaso perfectamente que hay espacios oscuros en « -' ción de datos curiosos y detalles significati- de Duna, Lynch pensó en hacer Terciopelo el director y que no hay teórico que pueda w vos sobre la producción de sus films. Tal azul en blanco y negro para recuperar la echar luz sobre ellos. P!1 49 ANGEL FERNANDEZ SANTOS 1934-2004

Memoria y cinefilia

El toledano Fernández Santos no solamente fue crítico del diario El País sino además

guionista de varias películas (entre ellas, nada menos que El espíritu de la colmena).

Aquí, el recuerdo desde la Buenos Aires de los años sesenta. por JORGE GARCIA

Corrían los finales de la memorable década continuaría leyendo- varias reseñas intere- del 60 y en ese entonces, onganiato de por santes en esa misma revista, y en aquel ar- medio, llegaban con bastante regularidad a tículo me sorprendía (y todavía me sor- Buenos Aires diversas revistas de cine (es- prende) la facilidad para introducirse en toy hablando de las españolas Film Ideal un material aparentemente impenetrable. -dirigida por Félix Martialay, uno de los Los trágicos años subsiguientes pasaron y más recalcitrantes exponentes del fran- aquellas revistas desaparecieron -junto quismo más duro y sin matices-, fuerte- con cosas muchísimo más importantes-, y mente "cahierísta" en sus críticas y análisis a Fernández Santos le perdí el rastro como de películas, y Nuestro Cine, de un carácter crítico, aunque inesperadamente un día se más "progre", con una mayor preocupa- produjo su aparición como guionista en El ción por el contenido de los films, y tam- espíritu de la colmena, la maravillosa ópera bién de la mítica y peruana Hablemos de prima de Víctor Erice (un trabajo que, di- Cine, un auténtico hito de la crítica cine- gámoslo de paso, alcanzaría para otorgarle matográfica en nuestro continente) que un lugar en los panteones cinéfilos). Bas- iluminaban mi mirada de (entonces) joven tante tiempo después lo encontré refugia- cinéfilo. Fue mucho lo que aprendí de do en la crítica semanal de El País; su esti- aquellas publicaciones, esperadas con avi- lo había cambiado y se había vuelto más dez todos los meses, y algunos de los análi- superficial y concesivo, aunque ocasional- sis -porque eso eran los comentarios que mente aparecían algunas cenizas de aque- se hacían de los films- aparecidos en sus llos fuegos juveniles. Sin embargo, hace páginas los atesoro todavía hoy como al- unos años, en el número que la revista gunas de las mejores cosas que leí sobre ci- monográfica española de cine Nickelodeon eco de algún disparo de algún último resis- ne en mi vida; es que, mal que les pese a le dedicó a la cinefilia me crucé con un tente al fascismo. En la pared iluminada, muchos, en esos años las películas -y tam- pequeño texto que retornaba lo más sus- comenzaron a moverse formas y, poco a po- bién las críticas- eran mejores. tancioso de su prosa en la vívida descrip- co, me convertí, atrapado por ellas, en un En esos tiempos había tenido oportunidad ción del carácter casi mágico del primer niño minero de un valle lleno de gente gua- de ver en el Instituto Goethe Crónica de acercamiento al cine. Helo aquí. pa y amistosa. Fui libre, por primera vez en Anna Magdalena Bach, el primer Iargome- "Conocí el cine cuando tenía seis o siete mi vida, en ese valle. De pronto, ese niño traje de ]ean-Marie Straub, un film que me años. Un bracero de mi pueblo me llevó a ya era viejo y caminaba sobre colinas ne- había producido una profunda impresión otro pueblo cercano, en el manillar de su gras de gravilla de carbón triturado y añora- por su asombrosa libertad formal y por la bicicleta, a conocerlo. Era verano, a prime- ba el tiempo en que su valle era verde. No originalísima estructura narrativa, pero ras horas de la noche. Había un corral con sé cuánto duró aquel sueño de ojos boquia- que, al mismo tiempo, me resultaba, en su vigas apoyadas sobre poyetes de ladrillos biertos, pero fue muy poco. Cuando me de- totalidad, un enigma de difícil aprehen- encimados unos sobre otros. El peliculero volvió a mi casa, Eusebio, el bracero, contó sión.(A propósito, la exhibición de ese fue apagando en rosca las bombillas que entre risas a mi madre que tuvo que arran- film -no digamos ya de la totalidad de la ensombrecían el corral y, luego, a zancadas carme a la fuerza del banco donde yo fui obra de Straub- se constituiría hoy en un entre la gente, llegó hasta donde había ins- Roddy McDowall. La película se terminó, auténtico acontecimiento y pondría en te- talado un enigmático pájaro metálico negro pero por lo visto me negué en redondo a CXl .'

LINO MICCICHE 1934-2004

Contra el cine de los patrones

¿Cómo hacer películas? Elaborando, cuando es 1987. Presidió también la asociación de crí- posible, operaciones de rapiña. Es necesario robar. ticos italianos durante una década, y luego Hacer pasar, de contrabando, por operaciones co- FIPRESCIdurante otra. Escribió unos 40 li- merciales aquellas que no lo son. No es fácil. bros de cine. Más allá de lo que se acumula Paolo Taviani en las bibliotecas, quedan el gesto y la lec- ción de considerar la crítica como una for- A fines de junio, poco antes de cumplir 70 ma de intervención: en los medios, en la años, Lino Micciché murió en un hospital universidad y otras instituciones, siempre romano.Es difícil para cualquiera que se incomodando. Micciché pensó y ejerció la haya cruzado con sus textos o topado con crítica como el despliegue de una contradic- su figura gregaria e hiperactiva, no lamentar ción viviente, y en las últimas décadas fue la pérdida de un crítico clave de las últimas uno de los más consecuentes promotores de cuatro décadas. un desplazamiento desde la clásica figura Lino Micciché enseñaba historia del cine en del mediador -tan confortable ella para que varias universidades italianas, pero había un crítico se justifique y se convenza de su comenzado como crítico en los 50 y luego importancia y su función como pedagogo o fue cineasta: en 1961 codirigió -con Lino "servicio al consumidor"- entre un film y el Del Fra y Cecilia Mangini- el documental público, hacia la de un interrogador de un fe- dor de que ese trabajo tenía que ver con Allarmi siam fascisti!, largamente considera- nómeno de complejidad creciente. Una crí- una forma de verdad que, aunque no asible, do como el trabajo más orgánico y signifi- tica asentada no en la institución, sino en siempre insiste en despuntar. cativo sobre la toma fascista del poder, y una facultad de cuestiona miento que tam- Imposible no sentir una enorme corriente llegó a ser autor de una decena de cortos, bién supo ejercer desde lo cotidiano. Desde de simpatía por quien definió su labor como aunque con el tiempo sus principales ocu- 1959 y durante tres décadas, escribió sobre una iniciativa constante contra lo que llamó paciones fueron la escritura crítica e histo- cine en el periódico socialista Avanti!, y il cinema degli padroni. Ese cine de los patro- riográfica y la dirección de muestras y festi- cuando ejerció como profesor universitario, nes ostentado entre nosotros por algunos vales. Su campo casi obsesivo de trabajo fue lo hizo poniendo en crisis toda cristaliza- que, con aire de modestos prohombres, de- el cine de los años sesenta, tal vez por la ex- ción de saberes, toda tentación de especia- claran que sólo quieren realizar un "buen cepcional articulación de ideas crítico-teóri- lista. En lugar de eso, fue uno de los críticos producto", porque con sus películas "dan cas y realización que tuvo lugar en esa déca- más sensibles a la explosión mediática de lo trabajo a muchas familias", buenos candida- da. Micciché gustaba acudir a la fórmula audiovisual, y al lugar subordinado que le tos a miembros de alguna cámara empresa- teorías de los SO/prácticas de los 60, para su- iba a ser reservado al cine en semejante rial. Micciché buscó otro cine que el de los brayar la continuidad entre pensamiento y contexto. Atento a lo que denominó como buenos productos: descubrió a Glauber para acción, entre gérmenes y frutos entre esas los peligros del esencialismo, trató de no re- Europa y supo entreverarse largamente con dos décadas, que vivió en carne propia. ducir la crítica a una operación de contacto Pasolini en aquellos debates de Pesaro. Co- Además fue un notorio especialista en los entre el autor o el cine y el público. Frente a mo afirmaba en el reportaje de EA N° 61, cines de Hungría, Checoslovaquia, Japón, y ello, opuso el trabajo de interpretación al partía de la premisa de que "nosotros los crí- autor de trabajos sobre Ozu, Angelopoulos culto del film, advirtiendo que el crítico ac- ticos, estamos en el medio, en el centro de y Glauber Rocha, mientras que el cine de su tual está sometido al riesgo doble de la ab- la contradicción, la representamos como na- país le permitió revisar los grandes monu- sorción por el mercado, por una parte, y la die. Y tenemos el deber de vivir esa contra- mentos cinematográficos, sobre los que momificación de lo patrimonial, por la otra. dicción de la manera menos contradictoria w ofreció nuevas perspectivas en Viscon ti e il Contra la publicidad y la carrera académica, posible". En suma, la crítica como un signo f- Z Neorrealismo (1990), y De Sica (1992). proponía una crítica en presente, que siendo de interrogación, marcando la presencia de

El DVD es la manera más cómoda y de mayor calidad para viajar al cine del pasado. Las constantes edi-

ciones de clásicos permiten reconfirmar obras maestras y repetir pequeños placeres.

LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA OlAS, Around the puesto en el desarrollo narrativo de la histo- World in Eighty Days, Estados Unidos, 1956, dirigida por ria de Verne. David Niven y Cantinflas se pa- Michael Anderson, con David Niven, Cantinflas y más de sean a las apuradas por cuidadosamente re- cuarenta cameos. (AVH) construidas ciudades de fines del siglo XIX, Dice Orson Welles en el documental inclui- tapándose con una galería de personajes pin- do en esta exhaustiva edición de dos discos: torescos interpretados por actores y actrices "Michael Todd era uno de esos tipos que po- como Charles Boyer, john Gielgud, Fernan- dían convencer a cualquiera de hacer cual- del, Noel Coward, Marlene Dietrich, Frank Si- quier cosa, con sólo hablarle durante algu- natra, Peter Lorre, john Carradine, Buster nos minutos". Todd era un empresario, un Keaton ... y siguen las firmas. Es que Todd in- hombre dedicado al show business en una de ventó con este film no sólo la aparición fugaz sus vertientes más tradicionales, el teatro de una figura reconocida sino el nombre que musical. Pero siempre estuvo interesado en la designa: cameo. También se trata, segura- el cine: construyó estudios en los tempranas mente, del primer largometraje que incluyó 30 cuando la fiebre del sonoro requería fuer- todos los títulos hacia el final, en una de las tes inversiones en sistemas de insano riza- mejores secuencias de animación surgidas de ción, e invirtió tiempo y dinero en el primer la inagotable cantera creativa de Saul Bass. formato de pantalla ancha de los tiempos Ninguna edición en formato hogareño pue- modernos, el Cinerama. Luego de algunas de compararse con la proyección original del diferencias con el directorio de este último film, diseñado para estimular los ojos del es- emprendimiento, se abocó al desarrollo de pectador con gigantescas imágenes tomadas un sistema que mantuviera todas las venta- en las más diversas locaciones del mundo y jas del Cinerama y ninguno de sus defectos, en cinco de los más importantes estudios de particularmente sus altos costos y la necesi- Arriba, Michael Todd le enseña con orgullo a Cantinflas Hollywood. Pero esta edición en DVD recu- dad de utilizar tres cámaras durante el roda- y David Niven un negativo de 70mm. Abajo, Cantinflas pera en toda su gloria la paleta Technicolor y je y tres proyectores durante la exhibición y la enorme lente de la cámara Todd-AO. el diseño de sonido original, permitiendo al de los films. Así nació el Todd-AO: una pelí- espectador actual una experiencia similar, cula de 70mm (el doble de los tradicionales co dispuesto a todo con tal de alcanzar la aunque en envase chico, de la proyección en 35) filmada con las más diversas lentes de grandeza. Se equivocaban: el film se trans- Todd-AO. Los extras terminan por redondear gran ángulo y proyectada a 30 cuadros por formó en un éxito comercial impensado y, una verdadera pieza de colección: al ya cita- segundo (generando mejor calidad de ima- de regalo, ganó el Oscar a la Mejor Película do documental Around the World ofMike gen que el están dar de 24) en una pantalla de ese año. Pero Todd no sólo se llevaba a su Todd, realizado por su hijo en 1968, y más al- ligeramente curva de 20 metros de largo por casa la estatuilla. Quizás utilizando los mis- lá de los consabidos trailers y galerías de fo- 6 de alto, más un sistema de sonido envol- mos métodos que tanto éxito tenían con sus tos, se suman materiales de archivo de la vente de seis canales. El Todd-AO debutó en inversores, el hombre convencía a Elizabeth época (la ceremonia de entrega de los Oscar, 1955 con la adaptación del musical Oklaho- Taylor de que él era el hombre de su vida. Michael y Elízabeth presentando el film en mal, pero fue recién un año más tarde cuan- Fue uno de los matrimonios más breves de España), algunos outtakes de cámara, la pre- do el sueño de su creador se volvió comple- Hollywood: Michael Todd moriría dos años sentación completa de Viaje a la Luna de Mé- 00 ..;..-• tamente realidad. La vuelta al mundo en más tarde, en 1958, en un accidente aéreo . líes y extensos fragmentos de un especial de W f- ochenta días se transformaría en su único La vuelta al mundo ... debe dejarse o tomarse televisión transmitido en directo desde el «Z trabajo como productor, una película inde- como lo que es: un paquete turístico de lujo Madison Square Garden para celebrar el pri- :::< -c ....J pendiente de un presupuesto gigantesco que de tres horas de duración en formato cinema- mer aniversario del estreno del film, nueva w la industria de la época consideraba apenas tográfico. Y ciertamente resulta difícil resistir- demostración de la hermosa locura de su 52 como la quimera imposible de un excéntri- se a sus encantos, más allá del escaso énfasis creador. Diego Brodersen Aquí al lado, uno de los duelos entre los protagonistas de Annie, la reina del circo. Abajo, el violento Vince Stone es entregado a la ley por el honesto Dave Bannion en Los sobornados.

ANNIE, LA REINA DEL CIRCO, Annie Get Your Gun, Es- Broadway lo que permitió recuperarlo. La los impactos, es porque Lang fue un exce- tados Unidos, 1950, dirigida por George Sydney, con protagonista del musical presenta esta lente dístractor, alguien que sabía crear cli- Betty Hutton y Howard Keel. (AVH) edición y cuenta brevemente la historia mas, armados no para el obvio transcurrir Arthur Freed fue el mayor productor de de Annie Oakley y sus biografías en cine del relato sino que se trataba de ambientes musicales del Hollywood clásico, y sus y teatro. Como si eso fuera poco y no jus- con vida propia, en los que sucedían las films más significativos los hizo para el tificara la compra de esta simpática pelí- cosas. La casa familiar de los Bannion -y estudio de musicales por excelencia: cula, hay que decir que Annie, la reina del las conversaciones de la pareja- está des- MGM. Freed produjo varios de los más circo se consigue en todos lados en oferta. cripta con interés y originalidad, y de ahí grandes títulos, como El mago de Oz, Mi Aunque no lo estuviera, valdría la pena proviene la sorpresa de la explosión a pe- chica y yo, Cantando bajo la lluvia, El pira- comprarla. Santiago García sar de que estamos alertas. Lang nos man- ta, Un americano en París, Un día en Nueva tiene en el interior con Bannion y su hija, York y muchos otros. No era raro que una LOS SOBORNADOS, The Big Heat, 1953, EE.UU., di- y el ambiente cargado es adentro. La ven- gran producción suya para la Metro lo tu- rigida por Fritz Lang, con Glenn Ford, Gloria Grahame, tana que indica el exterior está en el cua- viera por encima de los directores. Esta Jocelyn Brando. (AVH) dro (Lang juega con reglas claras, hones- película fue comenzada por el excelente Venganza, crimen organizado, corrupción tas), pero nuestro interés está en la habita- Busby Berkeley, continuada por el nada policial y política. A mucha velocidad, a ción: los grandes cine astas también están excelente Charles Walters y terminada mucha violencia, a mucha honra de los presentes -incluso es donde más se lucen- por un verdadero término medio: George años cincuenta de Lang: Los sobornados es en las escenas de transición, a las que lle- Sídney, un diestro artesano experto en una obra maestra. En video, una obra nan de vida. musicales y films de aventuras. La vida de maestra cuyos esplendores en algunos as- Proveniente de una cuasi "pulp fiction" la legendaria tiradora Annie Oakley, pectos se intuían. Ahora en DVD, un placer (está basada en un serial del Saturday Eve- quien acompañaba a Buffalo Bill en su visual y sonoro directo, físico, áspero, bru- ning Post), Los sobornados evidencia por circo, es el punto de partida de este musi- tal. Las determinaciones de los personajes comparación uno de los problemas de la cal, un perfecto ejemplo de lo que la cambian pero son prístinas, la imagen es violencia en el último Tarantino: mientras MGM era capaz de hacer. Un presupuesto clara, la moral de Dave Bannion (Glenn en Kill Bill todas las bestialidades san- gigante y algunos números musicales dig- Ford, de acero estelar), un resguardo, un grientas exhiben la mirada y las habilida- nos de pasar a la historia del cine. Los co- reaseguro emocional. des del director, aquí cada acto violento (y lores, como pueden imaginar, son un es- Los sobornados tiene una narración tensío- los hay de máxima brutalidad) también pectáculo en sí mismo. Betty Hutton bate nada y brillante, y si logra grandes mo- revela las determinaciones profundas de récords de simpatía y demuestra un talen- mentos de explosión para las sorpresas y los personajes. Javier Porta Fouz to de comediante hoy un poco olvidado por el público pero que merece ser reivin- dicado. Annie, la reina del circo fue un gran éxito en su momento a pesar de los problemas de producción. De eso dan cuenta los extras que trae esta edición. Se eliminaron dos números musicales prota- gonizados por judy Garland y dirigidos por Busby Berkeley. Ella era la protagonis- ta (inadecuada, a mi modesto entender) de la película pero tuvo que renunciar por razones de salud. También hay otros números suprimidos en el montaje y uno que tuvo que modificarse completamente porque el actor que interpretaba a Buffalo Bill (Frank Morgan) murió al comenzar el rodaje y debió ser reemplazado por Louis Calhern. Hubo otros actores que también fueron cambiados, según puede apreciar- se en los extras. Otra curiosidad es que el film estuvo fuera de circulación durante décadas -ni siquiera estaba disponible en video- y fue el éxito del musical en 53 ......

DIRECTO A VIDEO

Acción y aventura

Lo nuevo de directores con muchos éxitos a cuestas como Donner y Howard ahora aparece directa-

mente en video. Y tenemos también la primera parte de Las batallas de Ríddíck.

RESCATE EN EL TIEMPO, Timeline, EE.UU., 2003, episodios que fluyen sin urgencias y sin apelación al juego, la falta de sadismo y la dirigida por Richard Donner, con Billy Connolly, Fran- pausas. Al mismo tiempo, se trata de una pureza formal sean demasiado para el cine ces O'Connor, Lambert Wilson, David Thewlis, Gerald película sobre la aventura como libertad, de hoy. Yaven: también los grandes espec- Butler. (AVH) especialmente la libertad de elección: hay táculos (los buenos) están vedados a la Nadie sabe por qué esta buena película de quien decide que la Edad Media es el lugar pantalla grande. Leonardo M.D'Espósito aventuras, clásica y divertida, bien filmada donde pertenece, hay quien decide que el y precisa, no fue a los cines. O sí: porque amor es la mayor de las aventuras. Y tam- LAS DESAPARICIONES, The Missing, EE.UU., 2003, fue un fracaso en Estados Unidos. Temo bién hay quien se horroriza por la necesi- dirigida por Ron Howard, con Cate Blanchett, Tommy que sea porque no tiene estrellas (estadou- dad de matar. En un tiempo donde la vida Lee Jones, Evan Rachel Wood. (LK- Ten nidenses). Es la economía ... ¡Qué estúpidos! humana o los muertos en una guerra son Ron Howard forma parte de ese ecléctico Un arqueólogo que trabaja en unas ruinas apenas un número estadístico, no deja de grupo de realizadores a los cuales la cinefi- medievales francesas termina en el pasado, ser extraño que un héroe se conmueva por lia clásica dio en llamar "artesanos", perso- y su hijo y sus discípulos deben viajar en el atravesar a alguien con una espada. No fal- najes capaces de llevar adelante en tiempo tiempo para rescatarlo. En el medio, como ta poesía en las escenas de batalla -que son y forma -y con un piso mínimo de "cali- en todas las películas basadas en novelas un clímax pero carecen del exhibicionismo dad" cinematográfica- cualquier proyecto de Michael Crichton, alguien va a desarro- habitual en esta clase de secuencias-, y la que se les ponga a tiro. Las desapariciones, llar una nueva tecnología exclusivamente manera en que los personajes se mueven film con un reparto atractivo y un realiza- para hacer dinero, y será capaz de llegar al en el paisaje recuerda mucho más al clásico dor con varios éxitos comerciales a cuestas crimen para ello. Pero el film está estructu- Robin Hood que, por poner un ejemplo, El (recordemos los Oscar a Una mente brillan- rado a la manera de los viejos seriales, con Señor de los Anillos. Quizás ese juego o esa te), pasa de largo las salas de cine para edi- tarse directamente en formato hogareño, nueva muestra del lamentable estado de la distribución en nuestro país como del es- caso interés que genera en la audiencia lo- cal cualquier título que huela a western. Aquí se retama el tópico universal de la cautiva blanca en manos de los indígenas, que dio al género una de sus obras maes- tras, pero estructurando la trama en un marco narrativo con una sensibilidad, por llamarla de alguna manera, contemporá- nea. Esto resulta evidente en la deliberada división del film en dos mitades claramen- te marcadas. En la primera, por lejos la más interesante, Howard presenta unos personajes marcados a fuego por el pasa- do: la madre soltera y sus dos hijas enfren- tando una vida difícil en territorio hostil; 00 .

sonajes se transforman en meros arqueti- VALENTlN, dirigida por Alejandro Agresti. (AVH) pos del cine de acción más mecánico, bue- Agresti abandonó su cine personal (alguna nos versus malos enfrentados en las afila- vez muy bueno, últimamente no tanto) pa- das y muy fotogénicas montañas de Nuevo ra "pasarse" a Miramax. Aunque la película México. Allí Las desapariciones comienza a reúne todas las cualidades para triunfar en desandar el camino trazado y pone en pan- ese rubro (niño "con problemas", ambien- talla demasiados de esos ingredientes tan- tacíón, sensiblería desatada), las críticas en tas veces probados ... y previsibles. Una EE.UU.fueron bastante tibias y no le dieron película digna, de todas formas, que invi- un Oscar a la mejor película extranjera. Lo ta a salir corriendo a alquilar Más corazón que es raro, porque es bastante mala. Co- que odio. Diego Brodersen mentario en EA N° 137.

PITCH BLACK, (Estados Unidos, 2000), dirigida por EL AMANECER DE LOS MUERTOS, Dawn of the Dead, David Twohy, con Vin Diesel, Rhada Michael, Cole dirigida por Zack Snyder. (AVH) Hauser. (AVH) El sorpresón del año. Esperábamos poco y No siempre pasa que se estrene en pantalla nada de esta remake de la obra maestra de El amanecer de los muertos. grande la segunda parte de una película sin George Romero, pero resulta que este Sny- que se estrene la primera. En este caso pasó der conoce a la perfección los mecanismos directores más interesantes de EE.UU., aho- con La batalla de Riddick. Pero nadie sabe de este tipo de cine y logra hacer un film a ra Van Sant nos convence de que es uno de -o casi- quién es Riddick, que era Vin Die- la vez divertidísimo y aterrador. El comien- los directores más importantes para el cine sel en una película de culto llamada Pitch zo y la secuencia de créditos están entre lo de hoy. Elefante es una especie de respuesta Black, y que dos por tres puede verse en ca- mejor del año. A favor en EA N° 145. al sentimentalismo de Bowling [or Columbi- ble con el título El eclipse. Sin imaginar que ne, y resulta un film que es a la vez un tour La batalla ... iba a ser un fracaso, Pitch ... se LA CASA DEL ESPANTO, House of the Dead, dirigida de force seco y pertubardor y puro placer vi- editó en video para aprovechar la película. por Uwe Boll. (Transeuropa) sual (y auditivo). A favor por partida doble Se sospecha que quedará colgada de los es- Pero claro, tuvo que llegar esta película para en EA N° 145. tantes. Pero este es un comentario elogioso hacemos entender que El amanecer de los en cierto sentido. Pitch Black es un film de muertos fue sólo un oasis dentro del cine de OCEANO DE FUEGO, Hidalgo, dirigida por Joe Johnston. aventuras ingenioso, que se juega en un lu- terror actual. Otra película de zombies, esta (Gativideo) gar sin luz y saca muy buen provecho de la vez basada en un videojuego, La casa del es- ]ohnston debe ser uno de los directores que imposibilidad de ver, justamente para mos- panto es un espanto. Algunas ideas que po- menos se tienen en cuenta cuando se habla trar pura aventura. Riddick es un delin- dían resultar interesantes por el lado del del cine de Hollywood actual, a pesar de cuente con ojos que pueden ver en la oscu- montaje (planos del videojuego intercala- que cada película que hace nos llena de ale- ridad, y es el único capaz de salvar a una dos en las secuencias de acción) terminan gría (acá, en la revista, ya algunos, nomás). docena de náufragos del espacio de unas siendo irrelevantes en un film sin dirección Este film deportivo de aventuras, narrado a criaturas que los toman por snacks. Se trata alguna (en todo sentido) como este. En puro clasicismo, no es la excepción y resul- de un film hábil que se impone un desafío contra en EA N° 146 . ta un buen exponente del cine industrial para llevar adelante, al mismo tiempo, la que no se preocupa sólo por ganar plata. A aventura del personaje y la de filmarIo. Y ELEFANTE, Elephant, dirigida por Gus Van Santo (AVH) favor con reservas en EA N° 144 Ymás a fa- eso no es algo demasiado frecuente. LMD'E Luego de hacemos creer que es uno de los vor en el número siguiente. monao

maCabRo co VIDEO FENYU[ "..... W f- GALERíA CORRIENTES ANGOSTA Local 31-33 «Z ::;; Av. Corrientes 753 y Lavalle 750 « ...J LUNIVIER: 11 a 20 y SÁB: 11 a 18 - 4328-4845 w NO TE CONFORMES CON VIDEOS OCCIDENTALES 55 >lPideo

DIRECTO A VIDEO

La estrategia de Guest

La disponibilidad -aunque sea en video- de la última comedia de un amigo de la casa como

Christopher Guest es motivo de festejo. Todos a cantar (country). por LEONARDO M. D'ESPOSITO

MUSICOS GRANDIOSOS, A Mighty Wind, EE.UU., 2003, dirigida por Christopher Guest, con Eugene Levy,

Christopher Guest, Catherine O'Hara, Mike McKean, Harry Shearer, Parker Posey. (AVH) A principios de este año, le dedicamos unas cuantas páginas al señor Christopher Guest, un cineasta realmente original de quien aún no se ha estrenado una sola pe- lícula en los cines de nuestro país. Varias están disponibles en video, aunque vaya usted a encontrarlas. La especialidad de nuestro guest es invitar a sus amigos -siempre el mismo grupo de actores- para cómplice del realizador desde el guión) y hacer falsos documentales, mockumen- Mickey (Catherine O'Hara). Y allí se des- taries, como los menta el inglés. Como co- cubren dos cosas: que Guest puede crear rresponde a una cartelera en absoluta de- personajes ridículos pero que se toma sus cadencia, el último film del director sale sentimientos muy en serio (Mitch está directamente en video con el título de Mú- enajenado todo el tiempo, pero es una sicos grandiosos. En realidad se llama Un persona sumamente inteligente a pesar de viento poderoso, pero sería demasiado pedir su locura). Lo mismo con el maravilloso que se conservase la literalidad del título gag de un personaje que sale del placard original: gracias que es visible (aunque va- -por usar un eufemismo-: el impacto vi- ya a saber si Blockbuster la tiene, además: sual es cómico, pero el tempo del gag hace ¿sabía que hay muchas películas que no Músicos grandiosos (A Mighty WindJ. que pasemos de la risa a la alegría de verlo compra, o que compra en VHS y no en feliz. Ese es el sentido de la improvisación DVD, o a la inversa, contribuyendo a la que crean un lazo de simpatía muy fuerte que Guest usa para los diálogos: que los falta de alternativas?). Perdón, hablábamos con el espectador. actores crean en sus criaturas dándoles de esta película. Por supuesto que Guest se ríe y hace reír. Y una vida propia. Lo de Guest es el docu- Hacer un falso documental no es un arte el tema es siempre alguna manía ridícula mental: documenta ese estado en el que el demasiado sencillo. Mucho menos cuando -y artística- de Estados Unidos, en este ca- actor inventa a su criatura. Guest no renuncia a la cualidad artificial de so la música folk. Pero el lugar desde donde En el fondo, Músicos ... es una especie de sus personajes. Veamos: desde que apare- las películas de este director crecen es en la film de ciencia ficción, un paseo por un cen en pantalla por primera vez, sabemos distancia entre los personajes y sus aficio- planeta desconocido que parece estar al al- que estos cantantes y músicos de pacotilla nes. Que son, siempre, personas y que cance de la mano, o un universo paralelo no existen; en segundo lugar -riesgo intere- aman lo que hacen al margen del éxito. In- que el director es el único capaz de mos- sante que corre el director- concentran mu- cluso al margen del ridículo: los tres can- trar. Es interesante pensar que la construc- chas características reconocibles en seres tantes que interpretan McKean, Shearer y ción de estas películas -sumamente narrati- "reales", pero no "parodian" sino que son Guest en la película podrían ser patéticos, vas- tiene que ver con la especulación, con creaciones completamente originales. Lo pero el encanto y la naturalidad con los el "qué pasaría sí...", típico del género fan-

W f- que le interesa al director es, justamente, que hacen lo que hacen permiten que uno tástico. La estrategia de Guest trasciende la «Z ::;;: llegar lo más profundo posible en sus per- se ría -para decirlo con un lugar común- sátira social para profundizar en mundos « sonajes, lo que les da una cualidad tridi- con ellos y no de ellos. nuevos. Mundos de placer, de música, de -' w mensional. No son apenas dispositivos para El núcleo de la película es, además, la rela- juego constante que, desgraciadamente, no 56 reírse de alguna cosa ridícula, sino personas ción entre Mitch (genial Eugene Levy, están en este. ~ Rojo profundo

Con Humo sagrado, Jane Campion cosechó unos cuantos admiradores que esperaban ansiosos su

siguiente película. Esperaron y esperaron y ahora la pueden ver ... en video. por DIEGO BRODERSEN

EN CARNE VIVA, In the Cut, EE.UU.I Australia I Reino las palabras remiten al sexo o a la violen- Unido, 2003, dirigida por Jane Campion, con Meg cia", escuchamos al comienzo de la histo- Ryan, Mark Ruffalo, Jennifer Jason-leigh. (lK- Tel) ria). La casual visión de una felación subte- ¿Qué hacen las chicas buenas cuando deci- rránea inaugurará el viaje iniciático de la den ser malas? Intentan coger sin culpas. profesora, embarcada a partir de ese mo- Como Caperucita Roja, pero trocando algún mento en una relación erótica con el detec- bosque europeo por la selva neoyorquina, la tive encargado de investigar los asesinatos, profesora de literatura interpretada por Meg que bien puede ser el mismo asesino. El Ryan, cuarentona, soltera y sin apuros, se mundo como vulva, o la vulva como centro adentra en las fauces del lobo feroz sin per- del mundo. En carne viva está superpoblada catarse de los peligros que ello implica. Re- de símbolos y metáforas que remiten a in- sulta claro que a]ane Campion la novela de conscientes colectivos acerca de la represen- Susanna Moore In the Cut debe de haberle tación de la feminidad, la pérdida de la vir- parecido el terreno ideal para continuar sus ginidad y el disfrute de los placeres amato- reflexiones acerca de la sexualidad femenina rios desde una mirada estrictamente (que tan buenos resultados dio en su ante- femenina. Es ese el punto más fuerte y de rior film, la extraordinaria Humo sagrado). mejor resolución del film: acercarse al ver- Más allá de las imbéciles discusiones impor- dadero descubrimiento sexual de una mujer tadas desde Estados Unidos (que si la Ryan (su propia sexualidad) centrándose en los está desnuda tantos minutos, que si en tal miedos atávicos que ese tránsito hacia la li- plano se ve tal cosa) En carne viva es un bertad trae aparejados. Cuando Campion monstruo bicéfalo que navega sobre las olvida momentáneamente esas ideas y trata convenciones genéricas sin abandonarse de hacer avanzar la trama policial, ponién- por completo a ellas, una película extrema- El cachondeo de Meg Ryan En carne viva. dola en el centro de la escena, la historia se damente jugada desde lo formal y, desafor- le va de las manos y se transforma en un es- tunadamente, una buena idea irremediable- extremos no es por falta de rigor psicológi- quemático thriller erótico de vuelo raso mente condenada a una ejecución a medias. co o ingenuidad narrativa, sino porque la (traje de noche rojo incluido). No es cues- Campion intenta cruzar el género policial historia está pensada como una gran pará- tión de contar aquí el final, pero vale la pe- con asesino de mujeres suelto y el drama bola. Asimismo, deteniéndonos en los per- na aclarar que el destino del personaje cen- intimista acerca de la liberación sexual de sonajes masculinos que pululan alrededor tral es muy diferente en la novela, proba- una mujer, y opta inteligentemente por un de la profesora devenida tanto sujeto como blemente el único destino posible para una tono onírico, de cuento de hadas invertido objeto sexual, nos topamos con una verda- odisea sexual con mensaje feminista. En en sus valores. Por momentos semeja una dera toporogía patológica que va desde la carne viva, abandonando la primera persona película de Argento o Fulci -del primero los obsesión fálica -ver los planos que le prodi- del texto original, deja de lado la idea del climas enrarecidos de El síndrome Stendhal, ga Campion al arma reglamentaria del de- mártir y se regodea en la figura de la heroí- del segundo la podredumbre sexual de El tective encarnado por Mark Ruffalo-, la his- na, borrando con el codo parte de lo escri- descuartizador de Nueva York-; en otros, en teria, la depresión erótica, la misoginia más to, seguramente por influencia de los pro- particular en las escenas entre Ryan y su galopante y, obviamente, la aberración últi- ductores. Y es precisamente ese el problema hermanastra (Jason-Leigh), la trama policial ma, Eros y Tánatos reunidos en el penetran- más importante que aqueja a la película: desaparece casi por completo, reemplazada te filo del arma homicida. ese heroísmo de cartón pintado en los mi- por la semblanza comparativa entre dos ca- El descenso a los infiernos, en su doble con- nutos finales desmiente el proceso y destaca tegorías de sexualidad femenina: una, ma- dición de lugar de sufrimiento y hábitat ca- el resultado, tan improvisado como azaro- dura y explícita, la otra todavía infantil, re- lenturiento, comienza durante una investi- so. No se trata de una conquista, apenas de primida. Si no hay nada en medio de los gación sobre el slang neoyorquino ("todas un acto de supervivencia. ~ 57 Crítica de cine

Fundamentos • Políticas • Autores

Piedras 1086, San Telmo Te!. 4300-5139 Un curso de Eduardo A. Russo Estac. sin cargo. Informes al 4823-9270 E-mail: [email protected] www.puntocine.com.ar

En Rosario, los números atrasados de El Amante se consiguen en

IPaIVlCI~

SERVICIO INTEGRAL DE MENSA..JERíA, CORREOPRIVADO, LOGíSTICA y DISTRIBUCiÓN

[email protected]@ips-ilveloce.com.ar

Ángel Gallardo 870, Capllal Federal (1405), BBenos Aires, Argentina TEl: (85411) 4887-8038//4858-&375 FAX: (85411) 4913-3584

Nuevos cursos en tea Está abierta la inscripción para los nuevos cursos breves de Recursos TEA, Esto es un atropello orientados a actualizar, incorporar y recrear herramientas en diversas temáticas ligadas al periodismo y a los medios de comunicación en general. Hay vida después de los 90' •Historia argentina: mitos y verdades. Desde el 25 de mayo de 1810 hasta la actualidad. Por el historiador Felipe Pigna. Inicio: 2 de agosto • La historieta argentina de aventuras: Breccia, Pratt, Oesterheld, El Eternauta, Perramus. Por el periodista y escritor Juan Sasturain. Inicio: 4 de agosto • Investigación periodística. Por la periodista Miriam Lewin. Inicio: 5 de agosto • Música clásica. La crítica. Por los criticas de música Federico Monjeau y Diego Fischerman. Inicio: 11 de agosto. • La mirada crítica: para entender el cine. Por los criticas cinematográficos Gustavo J. Castagna y Fernando Ferreira. Inicio: 13 de agosto

Para mayor información dirigirse a Lavalle 2083, comunicarse a los teléfonos 4375-0526/05274374-6751/79124371-8020 (entre las 10 y las 22), o escribir a [email protected]

Corrección de estilo

Traducción del inglés

00 "....• W Gabriela Ventureira f- «Z ::;;: « --' Teléfono: 4311-8613 /15-5324-4914 w E-mail: gventureiraeeintovia.com.ar l 58 , El JORGE GARCIA

JUEVES 12 TEOREMA (1968, Pier Paolo Pasolini). Europa, Euro- la película revierte los tópicos del citado re- pa, 23.50 hs. lato para convertirse en una inteligente in- BRONCO BILLY (1980, Clint Eastwood). Max Prime, LOS SOBORNADOS, The Big Heat(1953, Fritz Lang), dagación sobre las fantasías y pesadillas in- 19.30 hs. con Glenn Ford y Gloria Grahame. Retro, 22 hs. fantiles. Un film que fusiona sabiamente SE ACABO EL MUNDO, S.O.B. (1981, Blake Edwards). Más allá de la notable importancia de los inocencia y crueldad, con varios toques gó- Max Prime, 21.30 hs. films de su período germano, es en la etapa ticos, imaginativos efectos visuales y una BOOGIE NIGHTS (1997, Paul Thomas Anderson), con americana donde la obra de Fritz Lang al- notable caracterización de Angela Lansbury Burt Reynolds y Julianne Moore. I-Sat, 23 hs. canza sus títulos más memorables. Uno de como la abuela de a ratos amable y tierna Uno de los escasísimos directores americanos ellos es Los sobornados, entre las películas pero intrínsecamente perversa. actuales de auténtico interés, Anderson desa- fundamentales del film noir, un relato de rrolla aquí la historia de una familia de por- gran fuerza con varias escenas inolvidables MIERCOLES 18 nógrafos a cuyo hijo mayor, poseedor de un e impregnado por el oscuro fatalismo que fenomenal miembro viril, se intenta conver- es rasgo distintivo del realizador. Además CORAZONES EN FUGA, Age of Consent (1969, Mi- tir en una estrella del género. Un film de se puede ver aquí en un papel bastante im- chael Powell). Max Prime, 14.45 hs. gran ambición formal que excede amplia- portante a [ocelyn Brando, la mucho me- CENTURIA, Century (1993, Stephen Poliakoff). Euro- mente su anécdota para convertirse en un nos famosa hermana del divo recientemen- pa, Europa, 23.50 hs. lúcido retrato -no exento de ironía- de la vi- te desaparecido. da en Estados Unidos a fines de los 70, es- JUEVES 19 pléndidamente interpretado (Burt Reynolds, LUNES 16 por ejemplo, en su vida estuvo mejor). MAL HIJO, Un mauvais fi/s (1980, Claude Sautet). CRONICA DE UN AMOR, Cronaca di un amore (1950, TV 5 Internacional, 13.20 hs.

VIERNES 13 Michelangelo Antonionil EL FINAL DE UN CANALLA, There Was a Crooked LA VIDA ES UNA NOVELA, La vie est un roman (1983, Man ... (1970, Joseph Mankiewicz). Max Prime, CHRISTINE (1983, John Carpenter). Space, 22 hs. Alain Resnais), Europa, Europa, 23.45 hs. 21.30 hs. TORO SALVAJE, Raging Bull (1980, Martin Scorsese). MADAME SATA (2002, Karim Ainouz), con Lázaro Ra- EL CARTERISTA, Pickpocket (1959, Robert Bresson), Retro, 22 hs. mos y Marcélia Cartaxo. Cinemax, 20 hs. con Martin Lassalle y Marika Green. Europa, Europa, FRANCISCO, JUGLAR DE DIOS, Francesco, giuglare di Seguramente una de las películas brasile- 23.50 hs. Dio (1950, Roberto Rossellini), con Aldo Fabrizi y Ara- ñas con más premios internacionales de Por encima de las eventuales opiniones bella Lemaitre. Europa, Europa, 20,30 hs, todos los tiempos, exhibida en el Bafici personales, la obra de Robert Bresson se Latendencia a reducir la enorme e influyente 2003, este relato basado en un personaje yergue como una de las más influyentes y obra de Rossellini a sus famosos títulos neo- real, un famoso travesti de aquel país, tie- originales de la historia del cine. En esta rrealistas, ha limitado el conocimiento de ne una estupenda interpretación de Láza- variación católica del Crimen y castigo dos- una filmografía de indudable riqueza. Con la ro Ramos en el protagónico y una formi- toíevskiano, el director fusiona -con su pe- participación de Fellini en el guión, este es dable recreación de época y ambientes, culiar estilo ascético y contenido- la angus- un film de notable libertad centrado en la fi- potenciada por el gran trabajo de ilumina- tia existencial de un personaje obsesivo (un gura de Francisco de Asísy sus seguidores, ción de Walter Carvalho, aunque, en últi- rasgo definitivamente bressoniano) con un presentados como un grupo de joviales mu- ma instancia, la puesta en escena resulta grado de sensualidad infrecuente en el res- chachos no demasiado preparados para las algo superficial y sin relieve, to de su filmografía. Una obra maestra a la funciones que les han sido asignadas. Un re- que no sería ocioso comparar con El rata, lato absolutamente alejado de los retratos so- MARTES 17 de Samuel Fuller. lemnes que proponen los biopics religiosos.

EL ABRAZO DE LA MUERTE, A Double Life (1947, VIERNES 20 SABADO 14 George Cukor), Film & Arts, 20 hs. EL SECUESTRO DE INGRID BETANCOURT, The Kid- LA CAZA DEL OCTUBRE ROJO, The Hunt for Red Octo- EL JOVEN TORLESS, Der junge Torless (1966, Volker napped of Ingrid Betancourl (2002, Victoria Bruce y ber (1990, John Mcliernan). I-Sat, 12.35 hs. Schlóndorff), Europa, Europa, 18.15 hs. Karin Hayes). HBO, 22 hs. PRINCIPAL SOSPECHOSO 6 - PARTES 1 Y 2, Prime

MI TIO DE AMERICA, Mon oncle d'Amérique (1980, EN COMPAÑIA DE LOBOS, The Company of Wolves Suspect 6, Parls 1 and 2 (2003, Tom Hooper). HBO, Alain Resnais). Europa, Europa, 19,50 hs, (1984, Neil Jordan), con Angela Lansbury y Sarah Pat- 16.45 hs. terson. Europa, Europa, 23.50 hs.

DOMINGO 15 Una obra excepcional en la filmografía de SABADO 21 un director conocido por su tendencia a es- MATEN A SMOOCHY, Dead to Smoochy (2002, Danny tropear guiones de gran interés. Versión EL BOCON, The Big Mouth (1967, Jerry Lewis). Retro, De Vito). HBO, 20 hs. muy libre de la historia de Caperucita Roja, 18 hs. 59 ~ El hombre lobo americano. z UJ UJ Z Ü

NACE UNA ESTRELLA, A Star 15 Born (1954, George MIERCOLES 25 to bizarro y personal que se aleja claramente Cukor). Max Prime, 21.50 hs. de las convenciones y los clisés habituales. LOS SOSPECHOSOS DE SIEMPRE, The Usual Suspects SILENCIO ROTO (1999, Montxo Armendáriz). Movie

(1995, Bryan Singer), con Stephen Baldwin y Gabriel City, 17.50 hs. VIERNES 27 Byrne. Cinecanal, 21.40 hs. CIEN PASOS, I cento passi (2000, Marco Tullio Giorda- Será interesante ver hoy este thriller que en na). I-Sat, 23 hs. BUENOS DIAS, TRISTEZA, Bonjour tristesse (1958, el momento de su estreno sorprendió por la LA CIENAGA (2002, lucrecia Martell, con Graciela Otto Preminger). Space, 15.20 hs. retorcida y laberíntica construcción del Borges y Mercedes Morán. Volver, 23.50 hs. EL HOMBRE LOBO AMERICANO, American Werewolf guión de Christopher McQuarry y su es- Aun cuando en esta revista la obra de Lu- in London (1981, John landis). Space, 20 hs. tructura narrativa plagada -un poco a la crecia Martel (en particular La niña santa) EL ACTO EN CUESTION (1993, Alejandro Agrestil, con manera de David Mamet- de sorpresas y está lejos de concitar unanimidades, en mi Carlos Roffé y Mirta Busnelli. Volver, 24 hs. vueltas de tuerca. El temor radica en que, opinión confirma y ratifica el talento des- Film no estrenado comercialmente en nues- superada la sorpresa inicial, la película se plegado en esta deslumbrante ópera prima. tro país y rodado, como todos los primeros constituya -rnás allá de sus aciertos en el Un film pensado hasta el último detalle, pe- títulos del director, con producción holan- tono y la ambientación- en un ejercicio de ro con una cualidad sensorial y un grado de desa. Centrado en la figura de un mago con estilo realizado con habilidad y competen- ambigüedad totalmente infrecuentes en el capacidades para hacer desaparecer personas cia pero, en última instancia, bastante gra- cine argentino, con una actuación de la y objetos, la película está totalmente alejada tuito. Por otra parte, el conocimiento de la Borges (también de MM) que es su mejor del relato naturalista aunque, sin embargo, obra posterior de Singer no ayuda. trabajo en décadas. Además, una de las po- son ostensibles las referencias a la realidad quísimas películas argentinas que no se argentina. El mejor trabajo de Alejandro DOMINGO 22 agotan en la primera visión. Agrestí, muy por encima de todas sus películas posteriores, y un título importante

¿QUE TAL, BOB?, What About Bob? (1991, Frank Oz). JUEVES 26 del cine argentino de los años 90. HBO Plus, 15 hs.

EL FRANCOTIRADOR, The Deer Hunter (1978, Michael LOS DESESPERADOS, Szegen nilegenyek (1966, Mi- SABADO 28 Cimino). The Film Zone, 23.50 hs. klós Jancsó). Europa, Europa, 16.55 hs. NUESTRO HOMBRE EN LA HABANA, Our Man in Hava- EL BUENO, EL MALOY EL FEO, 11 buono, iI brutto, iI

LUNES 23 na (1960, Carol Reed). Max Prime, 21.30 hs. cattivo (1966, Sergio leone). Retro, 14 hs. AUGUSTIN (1995, Anne Fontaine), con Jean-Chrétien KAMCHATKA (2001, Marcelo Piñeyro). Cinemax, 22 hs. AL CAPONE (1959, Richard Wilson). Max Prime, Sibertin-Blanc y Stephanie Zhang. TV 5 Internacional, SUSURROS EN TUS OIDOS, Prick Up Your Ears 19.30 hs. 13.30 hs. (1987, Stephen Frears), con Gary Oldman y Alfred LA ELECCION DE HANNA B., Egymasra nazve (1982, Una auténtica curiosidad es este film --de Molina. Europa, Europa, 22 hs.) Karoly Makk). Europa, Europa, 23.35 hs. apenas una hora de duración- de una reali- Director ecléctico por naturaleza, Frears zadora con una carrera interesante. Plantea- aborda aquí la figura de Joe Orton, el desa- MARTES 24 do como una suerte de comedia negra, en la fiante y torturado autor teatral inglés, cen- que un empleado de seguros (el insólito Si- trándose en la prolongada relación homose- COMO CAlDOS DEL CIELO, Raining Stones (1993, Ken bertin-Blanc, hermano de la realizadora) bus- xual que sostuvo con Kenneth Hallywell. El Loach). Europa, Europa, 18.50 hs. ca encontrar los medios para desarrollar una film alcanza intensidad en varios momentos PERSONA NON GRATA (2002, Oliver Stone). HBO, vida más plena y feliz. Una película posible- pero en otros -sobre todo cuando caracteri- 22 hs. mente no para todos los gustos, pero un rela- za a los representantes del establishment-

W f- «Z ::;: « ...J w 60 ~ ....z .... z Un canal muy esperado Ü

1 _

tiende al trazo grueso y recargado. Como La oferta cinematográfica que proponen las suele ocurrir en el realizador, queda la sensa- señales de cable es -en líneas generales y ción de que la película podría haber sido me- más allá de molestos doblajes, inoportunos jor de lo que finalmente resulta. cortes y repeticiones excesivas- variada y atractiva. Se pueden ver películas contempo- DOMINGO 29 ráneas, films nacionales, producciones televi- sivas, obras que nunca se estrenarán comer- AGUA OSCURA, Dark Water (2000, Hideo Nakata). cialmente, algunos olvidados títulos de los HBO Plus, 18 hs. 70 y también en los últimos tiempos -aun- STROMBOll (1949, Roberto Rossellini). Europa, Euro- que los abonados a Direct TV no podemos pa, 22 hs. disfrutarlo-- el canal Europa, Europa, dedica- EL GRAN HOUDINI, Houdini (1953, George Marshall), do exclusivamente a producciones europeas, La malvada, obra fundamental de la historia del cine. con Tony Curtis y Janet leigh. Retro, 11 hs. generalmente exhibidas en excelentes copias. Acabado ejemplo del artesano prolífico e im- Pero desde hace mucho tiempo los cinéfilos soaper de Fannie Hurst, previamente filmado personal de Hollywood (sobrepasó el cente- notábamos un déficit sustancial en lo que ha- por John Stahl y luego por David Miller, un nar de películas a lo largo de más de cuatro cía a la presencia de títulos clásicos del cine melodrama de relativa intensidad en el que décadas), Marshall supo, sin embargo, dotar norteamericano, ausentes de las pantallas se destaca la siempre maravillosa Margaret a muchos de sus relatos de un dinamismo y luego de la desaparición de los canales que Sullavan como la desdichada protagonista. un humor tan superficiales como efectivos. los proyectaban (Bravo en la hoy inexistente Carrie (1952) es una incursión de William Este film, un entretenido biopic sobre el fa- VCC, Cineplaneta en Cablevisión). Por eso es Wyler en el melodrama más puro, adaptando moso mago y escapista Harry Houdini, una gran noticia la iniciativa de LAPTV de una novela de Theodore Dreiser ambientada muestra las características señaladas y es un lanzar (eso sí, en su sistema Premium) un en Chicago a comienzos del siglo XX, en la típico ejemplo de lo que podríamos llamar nuevo canal, Cinecanal Classics, donde se ex- que un hombre maduro (Laurence Olivier) es una película para toda la familia. hibirán sólo películas de Hollywood de las dé- llevado a la ruina por una joven campesina cadas del 30 al 60 (sin duda, el período de arribista (Jennifer Jones). LUNES 30 mayor esplendor de ese cine) en versiones en El último tren (1959) es una de las buenas su idioma original, sin cortes comerciales, incursiones de John Sturges en el terreno del LOS HEROES DE TELEMARK, The Heroes of Telemark con subtítulos en castellano, en su mayoría western, donde consiguió sus títulos más des- (1967, Anthony Mann). Cinemax, 24 hs. remasterizadas y con calidad de audio y video tacables. Aquí narra el enfrentamiento que se LA MUJER DELFERROVIARIO, Bolwieser (1977, Rai- digital. Por cierto que en la oferta de Cineca- suscita entre dos amigos cuando uno descu- ner W. Fassbinder). Europa, Europa, 24 hs. nal Classics hay todo tipo de títulos que osci- bre que el hijo del otro mató a su mujer. ATRAPAME SIPUEDES, Catch Me If You Can (2002, lan entre las obras fundamentales de la histo- John Stahl fue caracterizado equivocadamen- Steven Spielberg), con Tom Hanks y leonardo Di Ca- ria del cine (v.g. La malvada, de Joseph Man- te como un precursor de Douglas Sirk, aunque prio. Movie City, 11.35 hs. kiewicz) hasta divertimentos menores al la visión de Que el cielo la juzgue (1945), un Tras sorprender en sus comienzos como servicio de Bob Hope y Dorothy Lamour, y delirante melodrama en el que Gene Tierney uno de los mejores narradores inspirados también se anuncian ciclos dedicados a gran- interpreta a una rotunda temme tatale, pueda en la tradición clásica del cine norteameri- des figuras de Hollywood (este mes la elegida hacer pensar lo contrario. Un film notable y cano, SSfue derivando progresivamente ha- es Marilyn Monroe, de quien se proyectarán atípico en la carrera del director. cia una obra en la que se alternaban la pre- en Agosto -con varias repeticiones, es una La aventura de Sullivan (1941), editada en vi- tenciosidad formal, los temas "importan- característica del canal- nada menos que deo como Por meterse a redentor, en la que un tes" y el sentimentalismo más rancio y diez películas). Asimismo, se ofrecerán seg- director de cine decide hacerse pasar por vaga- ramplón. Afortunadamente en este film re- mentos de producción propia, todos con in- bundo para plasmar su próxima película, es torna sus mejores virtudes y construye un formación referida a Hollywood. No haré un también un film poco común dentro de la carre- relato plagado de ideas y de sostenido ritmo listado exhaustivo de los films a exhibir (los ra de Preston Sturges, con una dosis de amar- que da como resultado su mejor película lectores podrán encontrarlos en sus revistas gura que remite a los trabajos de Frank Capra. desde la lejana Tiburón. de cable) pero sí me interesa reseñar breve- Finalmente, Al filo de la noche, 1948, del mente algunos títulos no demasiado vistos y subvalorado Anatole Litvak e inspirado en una MARTES 31 de indiscutible valor -o por lo menos curio- obra radial de Lucille Fletcher, narra las penu- sos- que se podrán ver a lo largo de agosto rias de una mujer inválida que escucha ca- EL REY DE LA COMEDIA, The King of the Comed y en Cinecanal Classics (por las fechas, consul- sualmente una conversación telefónica sobre (1983, Martin Scorsese). The Film Zone, 14.15 hs. tar las publicaciones mencionadas). un asesinato del que presume será víctima. EL DIABLO Y DANIEL WEBSTER, The Devil and Daniel La usurpadora (1941), del poco prestigioso La puesta en escena y el trabajo de Barbara Webster(1941, William Dieterle). Film & Arts, 20 hs. Robert Stevenson, es la segunda versión del Stanwyck están por encima de la historia. 61 CORREO DE LECTORES

Escribanos a Esmeralda 779 6° A oculten el milagro, estrella popular lleva- crear las condiciones legales para que dicha (1007) Buenos Aires, República Argentina da en andas por sus acólitos, sólo allí diversidad se haga posible, pero ¿lograre- por e-mail [email protected] comprende que el camino de la reconci- mos tener otras películas en nuestros cines por fax (011) 4322-7518 liación consigo mismo le impone el reco- sin capitalistas nacionales que las distribu- nocimiento de su vulnerabilidad ante el yan y proyecten? Porque el Estado puede y amor. Claro que si ella lo acepta será para debe hacerle un lugar al cine nacional Amigos de El Amante: compartir penalidades, y el último plano -además de protegerlo-, pero nosotros de- Shakespeare era un artista popular, como con el rostro de MJ viéndolo partir entre beremos hacerle lugar en el mercado a ese Alberto Mígré, como Sandro, como Sam los edificios lo constata tan bella y triste- otro cine que ya tiene espectadores de so- Raimi. Sus tragedias y comedias (antece- mente como promete una tercera parte de bra en nuestro país. dentes de los géneros cinematográficos) creciente complejidad, siempre y cuando Un abrazo y gracias, eran el deleite de todo el pueblo: grandes continúe en manos de Raimi. Marcos Vieytes y chicos, hombres y mujeres. Gustó y go- Los planos digitales de la película jamás es- leó con lo que hizo y, sin embargo, murió tán usados para reproducir naturalmente Respuesta al mail "¿Vuelven los estrenos?" valorando más La violación de Lucrecia y la realidad. Apuestan a la veraz artificiali- Cuánta dignidad. Venus y Adonis que cualquiera de sus dad de la historieta y recuperan la emo- Adelante. obras mayores. ción de estar viendo los dibujos animados Gabriela Di Giuseppe En el cine hay directores -y tradiciones ci- a las cinco de la tarde o pegando las figuri- nematográficas- que eluden deliberada- tas al volver del colegio. El personaje es Estimado Gustavo Noriega: mente el entretenimiento y otros que lo tan real, la materia de su trama tan concre- Me parece estupenda la actitud tomada por provocan enalteciéndolo con inteligencia ta, que puede sostener incluso a los aman- la revista. Después de todo, cuando no hay y lucidez. Ambas, evidentemente, son ne- tes en una telaraña nocturna de ternura y nada que decir es mejor llamarse a silencio, cesarias y deseables, pero por la naturaleza amores desencontrados. Esa escena, ese be- ya que en caso de hablar nos sumergiría- masiva del cine, últimamente me emocio- so que no se dan, ese caballeroso retirarse mos en críticas interminables sobre la dis- nan más las películas dirigidas a conmover a la luz de la luna después de devolver a tribución de los films, los problemas de a una mayor cantidad de gente con armas MJ sana y salva, le otorgan una grandeza mercado y la eterna discusión sobre la legi- nobles. El Hombre Araña 2 no sólo es una al personaje que le hace merecer larga- timidad o no de lo que no es masivo. Por de ellas, es quizá la mejor película de Sam mente la recompensa final. lo tanto, avanti. Mis saludos más cordiales, Rairni, es la mejor película norteamericana ¿Qué me queda por decir? ¿Que la escena María Fernanda Barcos del año y es una de las mejores películas de gore de la cirugía es de un horror que, en 2000 para acá. lugar de disminuir por falta de sangre, au- Me adhiero totalmente: Razones: es una comedia, un drama, un menta y hasta se torna metafísico? ¿Que el En repudio a los distribuidores dejé de ir al thriller, una película de terror y una trage- sabor popular de la tragedia a lo Shakespea- cine. Y no podré volver hasta dentro de un dia con igual eficacia y óptimo entretejido. re estalla finalmente con el espejo que de- tiempo, porque ya comienzan las vacacio- El Dr. Octopus es uno de los villanos más vuelve por un instante el fantasma del pa- nes de invierno, y si quedara alguna pelícu- complejos y aterradores que ha dado el ci- dre? ¿Que Bruce Campbell nos avisa gen- la sobreviviente entre el maremágnum de ne en toda su historia. Especie de gorgona tilmente que el prestigio cultural no se pendejos, seguramente la programarían a dorsal, sus tentáculos introducen la pre- obtiene recreando literalmente a los clási- las 11.30. Tampoco me parecem opciones sencia del mal en el propio ser y, como cos? Que me encantaría ver la próxima ta- válidas Erreway o Patotuzito, mal que le pe- siempre sucede, incrementan el sufrimien- pa de El Amante con el título imitando la se a Coscia. Entiendo que la revista no pue- to pero también el poder y la atracción del tipografía de las letras del film y una in- de dedicar ni centímetros ni minutos a co- condenado. Su ambición estalla tan brutal- mensa telaraña cubriendo la portada con mentar películas en video y DVD. mente como su amor matrimonial yesa una leyenda que pregunte: "¿Podremos ver Que los cronistas de El Amante escriban so- primera tragedia recrudece los temores de 20 películas distintas por semana?". bre estrenos como El Hombre Araña es tirar Peter Parker, quien ve allí reflejado el mal Porque el placer de esta película se empaña margaritas a los chanchos. agüero de un futuro imposible junto a la casi groseramente por la ausencia de pelí- Saludos, mujer que ama. culas en las carteleras de estrenos. ¿Cómo IIse Manigot Esa lucha de sentimientos de Peter, como es posible que en el último mes tengamos las dos caras del superhéroe, atraviesa la sólo dos estrenos por semana? Así como se Señores de El Amante: película neuróticamente hasta la definiti- ha legislado una cuota de pantalla nacio- Javier, te felicito por el artículo "El año de va exposición de sí mismo ante los demás nal, es menester que se tomen las medidas la sequía (¿definitiva?)" que leí en la pági- en la conmovedora escena del tren. Cristo necesarias para que tengamos diversidad a na web de la revista. Me gusta mucho el ci- 62 que no necesita pedir a sus redimidos que la hora de ir al cine. Ahora bien: podemos ne pero últimamente casi he dejado de ir que las notas son cada vez más pobres y li- mitadas, tanto en su contenido como en su calidad literaria. Concuerdo en que grandes valores de otras épocas (Quintín, Flavia, Schwarzbock) aportaban buena "pluma" y conocimiento profundo que ahora esca- sean¡ pero no por esto desmereciendo en masa a la nueva camada, ya que hay gente que tiene lo suyo. Pero, ya pesar de la intro a tono con el nombre de la sección, mi ob- jetivo es felicitarlos. Hacía muchos núme- ros que no leía notas tan buenas. El infor- por lo desalentador de los estrenos de cada Señores de El Amante: me central sobre la crisis de la cartelera está jueves. Ahora, yo me pregunto una cosa (o Hace poco alquilé Las invasiones bárbaras y, a muy bien armado, claro, preciso y con mu- varias), ¿por qué la gente se babea por el pesar de que ya estaba muy influenciada por cha data (bienvenidas sean las notas al pie). cine independiente y de vanguardia del lo que había leído en El Amante, estuve muy Informes tan reveladores hacen honor a tan mundo durante los Bafici, pero fuera del de acuerdo con ustedes, y, como me pasa tremendos títulos de tapa, sin decepcionar. festival le da la espalda? Si los tanques con muchas películas (Bowling [or Columbine, Las notas sobre las ventajas del DVD y del americanos dejan tanto que desear, ¿por por ejemplo), las veo, me disgustan mucho, mismo sistema en nuestro país comparten qué el público va a verlos en masa como si pero no logro darme cuenta de qué es exac- el mismo están dar de calidad¡ prefiero la fueran acontecimientos imperdibles? ¿Es tamente lo que produce mi irritación, enton- primera por el solo hecho de estar escrita sólo por la imposibilidad de no taparse ces leo El Amante y digo "claaaro, eso era" y por Noriega, mi "alma gemela" en la revista con ellos o tiene también que ver con lo coincido plenamente con ustedes. Sin em- (por favor, no te agrandes y seguí escribien- que lo que ese público espera de una pelí- bargo, hay muchos casos en los que estoy en do así). Espero que este pico cualitativo se cula? ¿Qué espera del cine el espectador desacuerdo¡ por ejemplo en Luna de Avellane- repita y se mantenga en el tiempo. Igual medio argentino? ¿El público argentino es da. Sibien todo lo que ustedes le critican es vaya seguir leyéndolos, pase lo que pase. exigente en materia de cine? verdad (me refiero más que nada a lo que es- Mi relación con ustedes es, a estas alturas, Esparadójico que un año pésimo en estre- cribe Gustavo Noriega) y yo también opino algo permanente y casi patológico. nos sea al mismo tiempo un año récord en que el personaje de Fanega es mucho más Un abrazo desde Mendoza, recaudaciones, como publicó La Nación noble que el de Darín o el de Mercedes Mo- Gonzalo Casas unos días atrás. rán, creo que están criticando la película co- Felicitaciones por la revista y sigan bata- mo si fuera sólo una historia y se están olvi- Señor Porta Fouz: llando. dando de todo el resto de los elementos del Lo felicito por su nota "El año de la sequía". Saludos, film, que, creo, están muy bien logrados. No Vivo en Salta y la situación es tal como us- Guillermo Miedan es precisamente el tipo de películas que me ted la describe, sobre todo en la cadena gusta, pero cumple lo que promete, logra sus Hoyts que aquí funciona desde agosto de Señores de El Amante: objetivos, conmueve desde los lugares comu- 2000. Por suerte todavía nos queda la sema- Comparto plenamente su opinión sobre los nes (Darín hablando de ética y de moral). Y na del cine argentino, donde hemos podido estrenos comerciales, que sirven para mal no se puede esperar otra cosa. ver películas que difícilmente se estrenen alimentar los cerebritos ya tan castigados de Me fui un poco de lo que les quería decir, luego, como por ejemplo Nadar solo. nuestro país. También lo sufro como profe- porque en realidad quería hablar de Las inva- Saludos. sional: estoy armando un pequeño centro siones bárbaras y contarles mi experiencia Christian Pedersen cultural en una institución de apoyo escolar personal en el asunto. Tengo 17 años y estoy que coordino en un barrio hipercarenciado, en quinto año del secundario y hoy estuve a Sobre la crítica de Luna de Avellaneda: y me cuesta que los adolescentes se engan- punto de marcar con resaltador la revista Estoy totalmente en desacuerdo con su crí- chen en un taller de cine si no se ponen tí- porque no podía creer cuán identificada me tica porque veo que usted olvida lo que fue tulos marketineros. Cordiales saludos, sentía con lo que estaba leyendo (estoy ha- la década nefasta que hemos vivido los ar- Laura Aquino blando del N° 143, la nota de Marcelo Panoz- gentinos, donde se daba prioridad a un ca- zo y Javier Porta Fouz). Tengo gente cercana sino y no un club. Lo que la película quiere Estimado señor Noriega: que me habla reiteradas veces de este film y demostrar es la importancia que tiene un Sus disculpas son muy bien recibidas y, en me lo recomienda. Son las mismas personas simple club para ayudar a personas de bajos mi caso particular, qui~á no fueran necesa- que me hicieron ver La camada. Seguro por- recursos. Tal vez debería usted mirar nueva- rias puesto que la recomendación semanal que es europea, francesa, entonces debe ser mente la película desde otra óptica, y no se que recibía por parte de ustedes no la nece- "fina y profunda". No como las norteameri- olvide de mirar el caso de la chiquilina que sité estas últimas semanas, ya que los estre- canas como Escuela de rack que es una "co- vive en la villa. Entiendo que a mucha gen- nos que recibimos en la ciudad de La Plata media banal, superficial, sin mensaje". te le duela que se le recuerde esa época ne- fueron aun menos expectantes que los de Nada más. Saludos y muchas gracias, fasta (1990-2000), donde un casino era más Capital Federal, donde el público puede Vera Fabrykant importante que una fábrica, donde se deja- contar con el acceso a proyecciones de ron los valores, del esfuerzo, la perseveran- films ya estrenados en salas como, por Hola, amigos de El Amante: cia, etc. Hay que hacer hincapié en que eso ejemplo, la del Malba, y así seguir disfru- Como varios de los lectores que aparecen no se repita nunca más. A mí personalmen- tando del "séptimo arte". mes a mes en esta sección (y cada vez son te no me gustó ninguno de los actores, pero Desde aquí un cordial saludo para usted y más) soy un seguidor de la primera hora. Al sí el mensaje por usted omitido. sus compañeros, igual que ellos vengo advirtiendo con triste- Saludo cordialmente, Abel M. Gómez za y sorpresa (apaciguada por la reiteración) Eduardo Orlando Sellares 63 COMENTARIOS A DESTIEMPO

Ray y yo El buzón Ozon Graffiti sexual

LA PISCINA, Swimming Pool, Francia I Reino Unido, LOS SOÑADORES, The Dreamers, 2003, dirigida por 2003, 103', dirigida por Francois Ozon, con Charlotte Bernardo Bertolucci, con Michael Pitt, Eva Green, Rampling y Ludivine Sagnier. Louis Garrel. Ozon es un cineasta fino, como son finas las Un tal BB filmó un par de escenas glorio- masas finas. Bajo Laarena, 8 mujeres y La pisci- sas, de un amor imposible y de otro amor na son películas sobre mujeres. Las féminas pop; le dio una forma original y lo llamó pueden ser la Rampling neurótica y con pro- Ultimo tango en París (1973). El eje central blemas para relacionarse con la realidad (Ba- era una pareja encerrada en sus más recón-

jo ...s Piscina) u ocho "brujas divas". En todos ditos placeres, condimentando el sexo con los casos, la mirada de este francés sobre las algo de ira, muerte y manteca, como una mujeres es de galopante misoginia: la mujer forma de búsqueda de una excitación bas- ozoniana es frágil y semi idiota. Pero, eso sí, tante provocativa. Aquel París tenía la car- "fascinante". El programa "soy amigo de las ga simbólica que todavía se le puede bus- mujeres" de Ozon llega ahora a la etapa "es- car a una ciudad que fue la capital del arte critora inglesa en busca de inspiración". Para y la poesía, pero eso entraba en el relato No estaba solo: Ray Harryhausen estaba eso cuenta con la inestimable colaboración con la lateralidad que dicta la sutileza. Los acompañado, pero por esas cosas de la edi- de la señora Rampling haciendo de british soñadores también es una película de cáma- ción, el compañero -feliz, sensible- quedó que baila a los saltito s y usa las pantuflas más ra, de una suerte de triángulo, de persona- de lado. Esta es la fotografía original que de- feas y unos camisones imposibles en el "gor- jes que se encierran a coger como conejos. bió salir en el número anterior, donde quien geous weather" de Francia. La Rampling se y también sucede en París, pero en otro escribe (Lean ardo D'Espósito, el feliz) acom- pone a escribir su nueva noveleta policial, pe- contexto: las revueltas de Mayo del 68. En paña, después de una entrevista más una ro a la usina creativa en funcionamiento llega realidad, en esta película el contexto -om- larga conversación, a ese señor que creó se- "la nena de su editor", una francesita prepo- nipresente en el sentido más burdo- no res mitológicos para nuestro puro placer. tente que, de alguna manera y sutilmente co- hace más que asfixiar a los protagonistas. Puede parecer algo así como cholulísmo, pe- mo la opción entre el foie gras + salamín + Si se pasa lista, están todos los lugares co- ro hay razones para corregir el error y mos- whiskacho versus el queso crema cero calo- munes del caso: el cine y la cinefilia de la trar que estábamos (estaba) allí. En primer rías + la Coca líght, contrapone su desfacha- época, Cahiers du cinéma, la crisis de la Ci- lugar, que fue un momento alegre para am- tez y su vitalidad al almidón de la escritora. nema teca, las movidas universitarias y sus bos (a pesar de que Ray era el homenajeado Nótese que la opción alimenticia no es una consabidos graffiti, las agitaciones calleje- del Festival de Annecy, poca gente se le acer- deformación mía sino que así la expone ras. Esto es el Mayo Francés, en mayúscula. caba para entrevistarlo, aunque muchos lo Ozon, y nótese también que Ozon filma todo y esa gravedad convierte a la película en llamaban "maestro" y esas cosas que no son de manera tan crasa que habría que entreco- un zigzag entre la intimidad de los perso- patrimonio exclusivo del argentino). Luego, millar cada característica apuntada sobre sus najes y ese desfile de escenas epoca les su- que Ray insistió él mismo en que ambos sa- personajes. Después viene que la escritora re- brayadas al borde del pintoresquismo. En liéramos en la fotografía (algo que no suele chaza/se siente atraída y fascinada por la cuanto al retrato íntimo de las perversio- suceder con los entrevistados). Finalmente, francesita, que habrá amor/odio, el sexo ver- nes y los fetiches, tal vez haya que decir que esta clase de encuentros son una especie sus el seso, el crimen, etc. Finalmente, Ozon que la visión de BB cambió bastante (y pa- de fantasía y a veces es necesario ver una cierra la película diciendo "pero la imagina- ra peor) desde Ultimo tango en París. En Los prueba concreta para convencemos de que ción de la escritora ...", y reafirma que es un soñadores la mirada es más bien contem- la cosa, sí, sucedió. Y también para recordar- farsante. Es verdad que había dado pistas de platíva, de un voyeurismo pasivo y estiliza- nos que esta persona existe. Hay algo más: que todo podía ser un engaño, como tam- do, mientras que hace treinta años el deseo Harryhausen es un genio de la manipula- bién daba pistas el maestro De Palma en Fem- de Bertolucci volaba con unos movimien- ción de la imagen, pero a medias: lo que fil- me FataLe. Pero Ozon utiliza las libertades de tos de cámara y un montaje que más que ma realmente sucede frente a la cámara, a la imaginación para contar otra vez las mis- mirar participaba de ese teatro del sexo co ....q• veces gracias a un trabajo adecuadamente ti- mas tonterías sobre los ingleses "en el conti- eléctrico entre Marlon Brando y Maria W 1- tánico (debe de ser el único experto en efec- nente" y filmar con una parsimonia y una Schneider. Quizá con Los soñadores BB Z « tos especiales vivo que mantiene un credo puesía (jah, los encuadres especulares!) que él muestra todo su agotamiento y nos grita lo :::;; « ..J baziniano). Una imagen de ambos, concreta debe considerar como una puesta en escena mismo que uno de aquellos famosos graffi- w y real, es la huella también de ese credo. exquisita. Su cine es justamente como polvo ti del 68: "Inventen nuevas perversiones 64 Leonardo M. D'Espósito para bizcochuelo: incomible. Javier Porta Fouz sexuales (¡No puedo más!)". Diego Trerotola TODO EL CINE NACIONAL e IBEROAMERICANO

KM o CINE GAUMONT KM 1ENERC KM 2 COMPLEJO TITAMERELLO KM 3 PALAIS DE GLACE KM 300 ROSARIO KM 350 TANDIL KM 404 MAR DEL PLATA KM 480 PARANA KM 670 BARIA BLANCA KM 740 VILLA CARLOS PAZ KM 820 SAN LUIS KM 970 RESISTENCIA KM 1000 SGD. DEL ESTERO KM 1140 SAN JUAN KM 1160 TUCUMAN KM 1170 CATAMARCA KM 1900 CALETA OLIVIA KM 9300 NEW YORK

Espacio INCAA INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES