COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR - CPPS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBI'NTE-PNUMA

Plan de Acción pap la Protección del Medio Marino y Areas Costeras del Pacífico Sudeste (Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú)

IMPLICACIONES SOCIO-ECONOMICAS DEL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR EN LA CWTA PACIFICA PAN-A COMO CONSECUENCIA DEL CALENTMIENTO GLOBAL 1

CPPS 1997 GRUPO NACIONAL DE DE CAMBIO CLIMATICO DEL PLAN DE ACCION DEL PACIFICO SUDESTE

Ministerio de Comercio e Industrias - Dirección de Recursos Marinos

- Oceanóloga Diana Arauz - Responsable del estudio - Biológa Rocid Rarnírez - Tec. Edwin Medina

Universidad de Panamá - Escuela de Geógrafos

- Geógrafo Israel De León - Responsable del estudio - Geógrafo Sebastián Sánchez - Geógrafo lías López

Ministerio de Planificación y Política Económica - Comisión Nacional del Medio Ambiente

- Biológo Francisco Aybar - Cartógrafo Olindo Guaragna

AGRADECIMIENTO

Los responsables del estudio dejan constancia de ,su agradecimiento a la Escuela Nacional de Geográfos Profesionales por el apoyo brindado.

Igudmente a la Ing. Claudia Candanedo, Coordinadora Nacional y a la Dra. Marilyn Dieguez, Responsable :del Proyecto Centroamericano de Cambios Climáticos por su apbyo y desinteresada colaboración. Asimismo, a la Técnica Diana Laguna y al Ing. Milcíades Concepción por su ayuda técnica.

1 ! I

INDICE 1

PRESENTACION

1. INTRODUCCIOY ...... 5 ...... 11 . OBJETIVO ..., 5 111 . ALCANCES DEL ESTUDIO ...... 5

IV . DELIMITACION DEL AREA DE INUNDACION ...... J ..... 5

4.1 Area de estiidio ...... ! ..... 5 4.2 Criterios y consideraciones ...... 1I ..... 5 4.3 Metodologíh y Cálculos realizados ...... 7 4.3.1 Elementos de la Ola en el área de la Bahía de Chame ...' ..... 7 I 4.3.2 EscenariosI previstos para la Bahía de Chame ...... 8 4.3.3 Escenarios previstos para Punta Paitilla y zona Este de la J 1 Baha de Panamá...... I ..... 8 v . LINEA BASE &BIENTAL ...... 8

1 5.1 Aspectos Físicos ...... 8 5.1.1 Geología ...... 1. .... 8 5.1.1.1 Geomorfología ...... 8 5.1.1.2 Morfología costera ...... I 9

5.1.1.3 Batimetría ...... l. ... 9 5.1.2 MX~OClimático-Oceanográfico ...... '..... 10 5.1.2.1 Climatología ...... l 10 5.1.2.2 Condiciones Oceanográficas (parámetros físico-químicos) ...... I . . 14 5.2 Ambiente Biológico ...... 21

5.2.1 Fitoglancton ...... i ..... 21 5.2.2 Zooplancton ...... 24

5.2.3 ~mbienteBiótico ...... ! .....25

5.3 Aspecto Sooio-económico ...... 1. .... 29 5.3.1 Demografía ...... 29 5.3.2 Niveles Socio- Económicos ...... 33

5.3.3 Uso del Area Costera ...... l .....33 5.3.3,.1 Uso del litoral entre Juan Díaz y Punta Charhe ...33 5.3.4 Calidad de Agua ...... 35 5.3.5 Pesquería ...... ' ..... 36

VI. IMPACTOS POTENCIALES ...... ,' .....42 6.1 Centro de Cpnvenciones ATLAPA ...... 42 6.2 Urbanizacióh Coco del Mar ...... l ..... 44 6.3 Antiguo Veledero de la ciudad de Panamá ...... 44 6.4 Desembocadiura del río Juan Díaz. Ciudad de Panamá ...... 44 6.5 Area del i Chorrillo ...... 1 ...... 44 6.6 Avenida Balboa ...... 50 6.7 Playa Veracruz .Poblado ...... 50 6.8 Puerto pksquero ...... 50 6.9 Puerto Gaimito ...... 50 6.10 BahíaCFame - SectordePuntaCharne ...... , ...... 50

VI1. POTENCIAL DE MITIGACION ...... 56

VI11. BIBLIOGRAEIA ...... 58 PRESENTACION

La ejecución del presente estudio obedece a una acción organizada y sistema'tica de cooperación internacional, basada en las preocupaciones expresadas por ttarias regiones sobre las implicancia$ de los cambios climáticos en el medio marino y áreas costeras que se inicia en 1987 con la conformación de los Grupos de Trabajo ~e~ionalesdromovidos por el Programa de las fiaciones Unidas para el Medio Ambiente, en coordidación con las Unidades de Coordinación Regionales de los Planes de Acción, entre ellos con la región del Paczjico Sudeste.

Una de las primeras actividades del Grupo de Trabajo Regional sobre Implicancias de los Cambios Climdticos en el Medio Marino y Areas Costeras del Pacijcp Sudeste, fue la preparación de los estudios nacionales sobre los efectos de los cambios climáticos en los ecosistemas costeros y marinos y la ejecución de un informe regional en 1991 sobre los 'fEfectosde los Camtiios Climáticos en los Ecosistemas Costeros y Marinqs del PaczJiio Sudestef', tomando en consideración las recomendaciones de la Reunión de Coordinadores de los Grupos Regionales (Singapur, 1990) y de los resultados de la segunda Conferencia Mundial del Clima l(~inebra,1990), que contempló escenarios de idcrementos de temperatura en la prdxima centuria de 2 a S°C, acompañados de increyntos del nivel medio del mar entre 45 +- 35 cm hacia el final del próximo siglo.

Posteriormente, el Grupo de Trabajo Regional del Paczfico Sudeste en su tercera reunión, recomendó la ejecución de casos de estudios nacionales sobre los efectos socio- económicos de los cambios climáticos en el PacrYo Sudeste, adoptando la n!etodología del Grupo Intergubernamental de EXpertos sobre el Cambio Climático (ZPCC)),Icontenido en el documento: "The seven steps to the assessment of the vulnerability of cqastal areas to sea level &e: A common methodology, 1991 " y el informe.- 'fSt~ategiesfor adaptation to sea level &e, IPCC, 1990': usando dos distintas condiciones de límite para b Incremento Acelerado áel ~iveldel ~ar(ASLR) a ser alcanzado en el año 2100: ASRLl1(0.3m), el que representa un bajo estimado de los cambios y ASLR2 (1.Om) el que se ?asa en datos estimados de los cambios. La estructura de los mencionados casos de estudios nacionales tendná el mismo contqnidol indicado en el Apendice A de la Metodología shgerida por el IPCC: ffOutlineof a case studies report' l.

La V31 ~eunihnIntergubernamental del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Areas Costeras del Paczpco Sudeste, realizada en Lima, Perú en 1996, consideró como una de; las actividades del bienio 1996-199 7 la realización de fa IV Reunidn del Grupo de Trabajo Regional sobre Implicancias de los Cambios Climáticos en el Pactfo Sudeste, con el principal propósito de analizar los casos de estudios naciodales sobre los efectos socio-económi$os de los cambios climáticos y aumento del nivel me40 del mar en las áreas costeras y ~rinas,la que se Uevó a cabo en Viña del Mar, Chile, en setiembre de 1996. Esta reunión concluyó de que si bien existen limitaciones a dgerentek niveles entre los paiies para su aplbción, en especial sobre la información requerida, l~ metodología del ZPCC es válida y constituye un paquete que integra muy bien el Fpecto socio- económico, tanto en sfz concepción como en su operatividad Todo el proceso de trabajo de los Grupos Regionales sobre Zmplicanc[as de los Cambios Climáticos en ellMedio Marino y Costero, se orientaron a conocer de manera coordinada los efectos de:los cambios climdticos en los medios marino y costero de las diferentes regiones del mundo, al mismo tiempo de experimentar diversas metodologias de trabajo, sirvió también para contribuir en la parte marina y costera a la elaboración de diagnósticos mundiales como el efectuado por el IPCC tanto en su primera evaiuación en 1990 que sirvió de base a las negociaciones del Convenio Marco de las ~acioiesUnidas sobre el Cambio ~~ima~tic6como en la segunda evaluación de 1995, que sirve de base para la adopción de decisiones de la Conferencia de las Partes de dicho Convenio. :

La Unidad de Coordinación Regional del Plan de Acción para la Proiección del Medio Marino y Areas Costeras del Pacijiko Sudeste, tiene la honrosa satisjacción de difundir este valioso est~diosiguiendo la recomendación de la N Reunión ;del Grupo Regional y a úr vez ponen a disposición de las autoridades nacionales pertinentes, acfln de que se adopten, en la medida de las posibilidades, la acciones pertinentes para sq aplicación en las zonas de estudio. ,

Unidad de Coordinación Regional Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Arlas Costeras del Paccjico Sudeste 1. INTRODUCCION 111. ALCANCES DEL ESTUDIO

El clima influencia a ¡todos los sectores de El estudio que se realipi considera los las actividades humanas y de los sistemas impactos potenciales del ?censo del nivel naturales de la región, tiene un impacto del mar ó áreas potencialmente inundadas sobre la agricultura, lo6 recursos hídricos, la que corresponden a la costa Pacifica energía, los recursos oceánicos y la pesca, en Panameña, debido a los cambios en los la utilización de las tierras, la ecología y el siguientes 100 años. ambiente. Es fundamental determinar y comprender el impacto de los cambios Las áreas consideradas eni este estudio son: climáticos globales sobre los sistemas la Bahía de Panamá, (desde Juan Díaz hasta sociales y económicos y sobre el medio la entrada del Canal de Panamá), Bahía ambiente, si se requiere dar una respuesta Vacamonte y Bique y Bahía Chame. eficaz y rápida de las ventajas que pueden obtenerse del conocimiento del clima. La evaluación, implica: las áreas de inundación sus impactos f$icos, económicos

En la tercera reunióni del Grupo Regional y ambientales. I sobre efectos de los c bios climáticos en el I Pacífico Sudeste celebdada en Chile, 1992 se El trabajo presenta la primkra experiencia en concluyó que la regid se verá afectada por el desarrollo de un estudid de implicaciones el aumento del nivel ddl mar a consecuencias frente al cambio cl4co y así poder del calentamiento glodal. formular medidas de mitigación ante estos efectos. El presente trabajo tiene como objetivo evidenciar las áreas dk mayor impacto ante IV. DELIMITACION DEL AREA DE &e evento. Esta ir&ormación creará las INUNDACION bases para desarroll& los estudios que permitan cuantificar 3 analizar la relación 4.1 Area de estudio ! costo-beneficio de las diferentes medidas de mitigación ante estos 4fectos. El área de estudio comprende desde la Bahía de Panamá hasta la ~ahíLde Charne entre H. OBJETIVO las coordenadas 9" O1 ' 56 1- 79' 26' 13.8W y 8'38'58 N -7g041'48W ((Mapa NO1). El presente trabajo tiene como objetivo principal: 4.2 Criterios y consideraciones

- Determinar las áreas de mayor potencial de La delimitación de las zonas consideró los inundación en base 1 a la topografía y siguientes criterios, en caso de un ascenso dinámica del área de dstudio. del nivel del mar dentro de los próximos 100 años a consecuencia de un calentamiento - Analizar la vulnerabilidad de las zonas global: asteras ante el levanhento del nivel del mar como producto ddl cambio global. a) Topografía del área 1

- Establecer la línea-base de las b) Condiciones y procesds físicos (mareas, características físicas, biológicas y socio- olas) económica y cultural. c) Incremento del nivel del mar

4.3 Metodología y ~álculosrealizados a la altura de los 6 metrds sobre la superficie del mar correspondiedte al año 1992.El El estudio está basado en el levantamiento cuadro No.1 presenta la media mensual de topográfico de las zonas costeras del Pacífico algunos elementos de lla ola y la altura Panameño, realizado por la escuela de significante para la Baade Chame. Geógrafos ~rofesiodales,como también en el cálculo de la dinámica de olas. Debido a que El cuadro No.2 altura significante no existe antecedentes o registros de olas en y la media elementos de la la zona costera del Pacífico se utilizará el ola en los meses del pehodo lluvioso para el método empírico para el cálculo de la ola ; área de Panamá Este. el mismo consiste eh encontrar una relación empírica entre los elementos de la ola (h, T, Las alturas utilizadas fueron de 1 m, que Hs,), en donde "Hs" es la altura significante representa la altura sign!if1 icante de cada mes; de la ola, "Tuperiodo medio de la ola y "h" corno también la alda máxima de ola, altura media de 1 ola, longitud de onda característica de un perfodo de bravezas ó de media y la velocidad4 del viento. A la vez se tormentas en la estaciób lluviosa. utilizará los monogamas correspondientes. Cabe señalar que las costas del Pacifico Para el cálculo de la ola se utilizó el registro panameño presentan un oleaje estacional, en de viento de la eación metereológica de función a los vientos predominantes de cada Antón, Tocumén, del aeropuerto de Punta período ó estación del ho. Por tal razón la Paitilla, también se contó con un registro de frecuencia de las olas depende del porcentaje velocidad del viento para la Bahía de Chame de frecuencia de la dirdcción de los vientos.

4.3.1 Cálculo de los Elementos de la ola

~oidicionesde bravezas o tormentas significantes para tos meses de mayor preiipitacibn mes 1 /v{ds) h(m) T(m) (m) s(m) oleaje septiembre octubre 7 O O 74 4 5 31 6 1 sign IV noviembre A 4.3.2 Escenarios previstos para la Bahía de Chame N

Escenario ~PMS 'tIs 1 H Brav. Km) 1 total(m)

,,, A, , ,, / 53 2 .o 0.0 ...... 1.0 1 7:3

B : 5.6 - 1 1 .O 1-0 1 7.6 C , 5.6 - 1 .O 05 1 7.1

4.3.3 Escenarios previstos para Punta Paitilla y zona Este de la ahí al de Panamá. l 1

Geológicamente el iqea de estudio está formada por rocas indusivas, extmivas y 5.1 Aspectos fíicq's. volcánicas. :

5.1.1 Geología

Panamá es el país más austral de América En el relieve panadeño predominan las Central y ocupa uii istmo en forma curva y tierras bajas y colinas: con menos de 700 m alargada, cuyo ancho varia entre 40 y 80 Km de altura, representandb aproximadamente un aproximadamente, Su perfil se ve 70% del territorio nbcional. Las regiones interrumpido pot varias penínsulas: Una morfoestructurale/s panameñas se grande la de Azuero, que constituye la costa individualizan claraniente desde el punto de occidental de Pan/iá y cuatro más pequeñas vista topográfico (hltitud y pendiente), como lo son, la de Búrica, la de Soná en la estructural (litologia k tectónica) de acuerdo costa pacifica, la de Valiente y la de San con su historia geolO/gica. Blas en la Costa Caribe (López, et.al. 1995). Las regiones de moltañas están modeladas La estructura g~ológicade Panamá, es el en rocas volcánicy y plutónicas, excepto resultado de la interacción de tres placas ciertas elevaciones, l que son de naturaleza litósfericas: ~Ócos, Nazca y Caribe. sedimentíuia. El (material proviene de Generalmente se considera a Panamá como sedimentos orgánicqis que fueron depositados parte integrante: del borde sur-occidental de en aguas profünd* durante el Cretácico la placa Caribe (López, et.al. 1995). Hacia el (hace 80 millones/ de años). El material sur, en el área conocida como el "Panamá ígneo de las cadenh montañosas ha aflorado Basin", se encuentran las otras dos placas: la en forma regula{ desde 100 millones de Coco al oepe de la coordenada 83" de (Cretácico superioq) hasta el Holoceno. 1 longitud y la ;de Nazca al este. El limite entre las placa$ de Coco y Nazca, a lo largo Las regiones bajas y planicies litorales del antes citado meridiano, lo constituye la (cuencas sedimeiitarias del Terciario) denominada "zona de fractura de Panamá". corresponden zonas deprimidas, constituidas por rdcas sedimentarías marinas 1 que, en función de su génesis, pueden población capital+. Localidad de montes dividirse en dos grupos: bajos, litoral arenoso-fangoso. Posee un tipo de costa mixta; presenta una alternancia de - Las que derivan de acumulaciones en aguas playas, sectores 1 de manglares y salientes profundas, litorales y epicontinentales. escarpados de haturaleza ígnea. (PCCC, 1996). - Las que derivan de sedientos en aguas profundas, lgadas con intensos fenómenos La costa siguiente presenta relieves de subsidenpia que definen a las cuencas de moderadamentei altos y bajos formando la región orjental. pequeñas bahía$ tales como : Vacamonte y Bique. 5.1.1.2 Moi-fología costera Entre estas idos bahías se encuentra I En toda 1a:línea costera podemos encontrar localizado el Pyerto Pesquero de Vacamonte. una costa eixta presentando una alternancia En los proceq'os actuales se destacan por de playas, ;sectores de manglares y salientes poseer una cotta de baja energía de olas escarpadas' de naturaleza ígnea. I c) Bahía ~harhe Se caracteriza por presentar diversas bahías, como tadbién se presentan a lo largo del Está situada! entre las coordenadas de área de estudio agrupaciones de islas e 8O38'58.5 de; latitud Norte y 79'41'48 de islotes bGtantes dispersos. longitud Oehte. Localizada en la parte occidental del Golfo de Panamá. El área a) Bahía:de Panamá presenta un iitoral de playas de arena, zonas

I de mangldes y fondos arenosos. Se l Se extiende desde la desembocadura del Río encuentra entrecortada por esteros sinuosos Juan Díaz hasta la entrada del Canal. en donde predominan las acumulaciones laguno-del+cas de los río y La zona, costera este de la Bahía de Panamá Salado. ; presenta extensas áreas de manglares en I creciente regresión por la acción humana y áreas pbtanosas, en donde son importantes los ríos Tocumén y Tapia. Esta zona El Golfo de Panamá es relativamente poco corresponde a una zona baja fangosa, y se profundo, ; tiene una pendiente suave considera un litoral de avance en la que aumentando gradualmente hasta la isóbata de apareckn cordones de playas sucesivas, 200 m de profundidad en dirección sur. separadas de depresiones de fango con Presenta &n la porción central un valle mangle. submarinj que se origina al sur de la desemboqadura del Río Bayano (cerca el 1 En la1 zona costera a partir desde Panamá la contorno /de los 40 m) y serpentea en la Vieja; a lo largo de varios kilómetros hasta misma girección hasta el borde de la punq Paitilla se descubren ó afloran con las platafoha (200 m), al oeste del marehs rocas volcánicas . ~rchi~iélagode las Perlas. La profundidad aumenta/considerablementea partir del borde b) Playa Veracruz- Poblado de la pldtaforma alcanzando rápidamente los 3.000 m: en una distancia de 10 Km. (PCCC, Litoral cuyas playas y arenas son 1996). da isóbata de 10 m de profundidad se aprovechadas para el esparcimiento de la 1 ubica aproximhdamente a 3 millas de la línea registrando las maximas temperaturas en las de costa. provincias centrales,l pero mostrando la misma tendencia. I 5.1.2 Marco élimático- oceanográfico

De , igual manera; la Figura 1.1 presenta la 5.1.2.1 Climatología variación de la tdmperatwa media anual de las estaciones llocurnén y Antón, donde La climatología de los trópicos americanos claramente se pdede apreciar los años más donde el año /está dividido en periodos secos cálidos alc+do temperaturas elevadas y lluviosos eS influenciada en gran medida coincidiendo ésps con los períodos de El por la célula ,de Alta Presión de las Azores, Niño. 1 y por el ddsplazarniento de la Zona de convergencih Intertropical (ZICT): Sus La temperatura 1 máxima registrada fue de movimientoi, intensificación y su fuerza 30.0°C y la mídma de 24.1°C. disminuida, 1 producen cambios en la ! estructura de los alisios, los que influyen y Caudales. La bertiente del Pacifico es la determinan 'las características del clima más drenada de las costas panameña y la que (Araúz, 1996). posee los maybres recursos hídricos. La variación de los! caudales mes a mes es muy El Istmo de!Panamá está ubicado dentro de amplia ,hacia &1 Océano Pacifico desagüa la zona de baja presión que rodea al globo cerca del 60% 41 total del caudal superficial alrededor iF1 Ecuador, conocida como la total medid anual que es de ecuatorial da: baja presión (Forsbergh, 1969). aproximadamente 4,570 m3ls. (PCCC, 1996). Por tal r&ón el Istmo está expuesto a Sin embargo ellárea de la Bahía de Panamá- significativ#s cambios estacionales; donde Bahía Chame les considerada como la de los movimientos de la Zona de Convergencia menor caudal, !comparada con las áreas de define una temporada seca (enero-abril) y Chiriquí y ~ar;énFigura No 2. 1 una lluviosh (mayo-diciembre). 1 Régimen de 14s vientos. En la estacibn seca La evaluación climatológica se realizó en que va del enero-abril, los vientos base a la ififormación correspondiente a una predominantesl son los de componentes norte serie de 20 años de tres estaciones de mayor intebsidad y durante los meses de meteoroló$icas, localizadas en el distrito de mayo -noviembre el régimen de los vientos Antón, Aeropuerto Internacional de es variable; esidecir de componentes norte de Tocurnén, 1 y proporcionadas por el menor intensibad y vientos de componentes Departarndnto de Recursos Hidráulicos y sur más frecukntemente desde mediados de ~lectrificakión(IRHE) y la Comisión del agosto, setiembre y octubre con velocidades Canal de ,Panamá, todas a la altura de 10 moderadas, Figura No3 y muchas veces con msnrn. velocidades /borrascosas, pero de poca duración y sdn más comunes en el mes de ~em~eraburadel Aire. Durante todo el año, octubre y parte de noviembre. Los vientos de la curva! promedio presenta muy poca componentesl sur son los que causan las variación lmensual, registrando los máximos mayores preckpitaciones. Los valores medios valores efi la estación seca en los meses de de precipitac$5n están comprendidos entre los marzo-ab;f.il y los valores mínimos en el mes 1 .O00 y 7.000 mm. de octubm en la estación lluviosa. La Figura 1 preseiitb esas variaciones como también la variación de la temperaturz según el lugar,

oto 1 Mayo Junio Julio Agosto Sept 0a. Nov. Dic. Enero Febrero Marzo Abril

Figura No 2: Caudales Pfomediqs Mensuales l(m3/s) 1955 - 1990 Mayo Junio 2ulio Agosto Sept Oct Nov Dic. 1 Enero Febrero Marzo Abril

-ID- CHAME CH~RIQUI-)c DARI~N I Figura No 2: Caudales promedio^ Mensuales l(m3/s) 1955 - 1990 l I 1

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL $ JUNIO I lkWi!O

m/s -d~?? m/S -24, m/r ABMlm/s 1 MAYO=l.Prnh m@rm1 -74 ms -m0 AGOSTO l slPmwBRE OCTUBRE 1 NOVIEMBRE DICIEMBRE I

Y l W NW NW

Figura No 3: Régimen de los Vientos Mensual Estación Tocumé~i- Promedio de 1971 - 90 1 5.1.2.2 Condiciones oceanográficas la misma alcanza vbiores extremadamente (parámetros físico-químicos) bajos menores de 30 o100 justamente en los meses más lluviosos /(~renes,et. al. 1995). El Golfo de Panamá ha sido estudiado por muchos científidos y se remonta a los La topografía de la termoclina presenta los trabajos pioneros de Fleming 1940, Wyrtki mismos rasgos due la capa mixta 1965, Forsbergh 1969 y recientemente aumentando su pro(indidad y encontrándose sobresalen los dstudios realizados por el de los 60 m a 80 m Jdeprofundidad. Fridtjof Nansen, en 1987, y en 1994 la campaña realizada por el PRADEPESCA. Las concentraciones1 de oxígeno disuelto en la columna de entre 6 y 8 ppm Las aguas superficiales de los primeros 100 con 92 a 123% m de profundidad son las que registran las grandes varidciones espacio-tiempo. La concentración de Inutrientes y de clorofila Existiendo así yamarcada estacionalidad de a dependen en gran medida de las lluvias y los parámetros fisico-químicos tanto en las el drenaje continebtai. Smayda (1 963) zonas costeras cbmo en las oceánicas. demostró que cambios significativos en el agua de la ~adade Panamá están La Figura No 4 presenta la variación de la relacionados con (as precipitaciones y temperatura ' superficial del mar drenaje, disminuyFo por dilución las correspondiente a más de 30 años, datos concentraciones de nutrientes. La proporcionados hor la Comisión del Canal de concentración de nbtrientes entre agosto y Panamá, en la disma se evidencian los años noviembre de 19924 (Martínez et. al. 1994) de anomalías dy ocurrencia de el fenómeno fue muy baja y basdante uniforme en cuanto El Niño (Oscilación Sur) sobre todo el a su distribución 4ertical y horizontal, la período 82-83 1 uno de los eventos más concentración de nitratos: nutrientes críticos fuertes de los, últimos años, registrando para la fotosíntesis del fitoplancton no temperaturas mhxhas hasta de 29.3"C con excedió 1 mg-atod. anomalías de k1.3"C para el Golfo de Panamá. I Las concentracioneA de fósforo total, durante julio presenta altok niveles y vuelve a su a) Temporada 1 lluviosa. nivel normal en ios meses de agosto y noviembre (~artínkzet. al. 1994). teniendo El campo de la temperatura superficial para una relación inve& con la escorrentía y la la temporada iluviosa, se caracteriza por precipitación: De igual manera la mostrar aguas cálidas con valores que van transparencia se vd afectada por el drenaje desde los 26"d hasta 29OC éste último se debido a las carkas elevadas de sólidos registra en las breas más costeras. suspendidos. 1

Debido a el drenaje fluvial que recibe el En cuanto a los lsilicatos (Brenes et. al. Golfo de Panafná en la temporada lluviosa 1995) registró altps niveles en las aguas aumenta la e bilidad de la capa superficial, superficiales del Golfo de Panamá de aumentando 9la, capa mixta hasta unos 30 m aproximadamente 1O umoVI. de profunqidad aproximadamente, I reduciendo lq profundidad de la capa eufótica y alterando a su vez las concentracioneis de nutrientes y reduciendo considerablemfnte la salinidad Figura No 5, Figura No 4: Temperatura Superficial del h4ar

b) Temporada Seca. Panamá, con excepción de la entrada Pacifica del Canal de Pan/uná, debido al gran Los datos históricamente aporte de agua dulce. (Mpínez et. al. 1994). hidrometereológicos indican una fuerte 1 correlación entre el promedio anual de índice La transparencia del mar, como era de de vientos del norte y la disminución del esperarse, fue relativanjente más alta, las nivel medio del mar en la Bahía de Panamá mediciones del disco Sqcchi indican de 7 a (Schafer et. al. 1958). Los cuales indican 8 m de profundidad. I notables cambios en toda la columna de agua, a consecuencia del desplazamiento de De esta manera, podemos señalar que las las aguas superficiales y el levantamiento de propiedades físicas-qiiímicas presentan aguas profundas, seguida de una disminución grandes cambios estacdonales y donde las de la temperatura dkl agua y un aumento en distribuciones verticale4 son por lo tanto de la salinidad, estas condiciones dan origen al interés particular. Por Gtra parte, es un caso proceso de afloramiento presentando por lo interesante que se presenta en el Golfo de general 2 núcleos:' uno costero y el otro Panamá , donde el ahoramiento varia en oceánico, mostrando así una estructura duración y desarrylloI e intensidad. completamente diiferente a la estación (Forsbergh 1969), esb sugiere una gran lluviosa. dependencia con el ínficel de fuerza de los alisios del noreste en le1 Golfo de Panamá En 1992 la temperptura de la superficie del (Brenes et. al. 1995). 1 mar mostró una dishiinución que osciló entre 1 22 y 24"C, registrándose las mismas en los c) Bahía de Chame ; meses de febrero-marzo, a la vez se registra 1 un aumento signifjcativo de la salinidad de La Bahía de Chame gresenta características aproximadamente 134 oloo. -(Martínez et. al. oceanográficas muy si/nilares,-al igual que la 1994). Bahía y el Golfo de panamá.

La capa mixta disminuye notablemente de 30 En el período lluvidso se evidencian los m de profundidad en la temporada lluviosa procesos de dilución dobre todo en el mes de a 10 m aproximlamente en la temporada mayor precipitación 1 y drenaje, donde la seca, como a su vez se registra un aumento estructura salina se mbdifica principalmente de la termoclina elicontrándose muchas veces en la parte interna de la Bahía presentando entre los 5 y 10 m de profundidad. valores que van de* 22 a 27 o/oo, siendo este último, el máximo registrado en el mes Las concentraciones de oxígeno disuelto de octubre, lo qde determina que la disminuyeron con porcentajes entre 71% y estructura dinámiLa está controlada 90%, mientras kue, por el contrario, las principalmente por 'las variaciones de la concentraciones , de nutrientes disueltos salinidad, Figura 4" 6 presentando una aumentó en todds los niveles. estructura ligerameqte estratificada (Araiiz,

1994). 11 Las concentraci4nes de fósforo total fueron más del doblie de lo común y las La distribución dd oxígeno presenta su concentraciones$e nitratos aumentaron en un máximo valor coidcidiendo con los bajos factor de magrftud. valores de salinidad; en la parte interna de la bahía con valores que oscilan entre 7.5 mgll El afloramientd en el Golfo de Panamá hasta un 100% de Saturación. afectó a todas, las áreas de la Bahía de

El campo de la temperatura superficial no vientos de componented nortes que soplan presenta grandes variaciones , es poca la con más fuerza en esda época que en el amplitud y los valdres oscilan entre 28 y período lluvioso en el Golfo de Panamá. 29OC. Existe variación entre la Según el esquema de circulación de las superficie y el fondo corrientes superficiales interpretados por Wyrtki (1965) Figura 407 es la siguiente: De igual forma, durpte el período lluvioso la estratificación de fosfatos es ligera cuyos "Frente a la costa de ~dlombiase desarrolla valores fluctuaron entre 0.15 y 1.25 um/l. un Remolino ciclónico fe forma elíptica. El Las concentracioneS de nitratos presentan ramal que fluye hacia el norte a lo largo de una estratificadión vertical con la costa es la corriente de Colombia. El concentraciones entre 0.28 y 1.7 um/l y la ramal que fluye hacia el sur abandona el distribución de los nitritos refleja un patrón Golfo de Panamá en ha dirección sur y similar a la de los nitratos (Chial et.al. sudoeste y se desarrolla más fuertemente de 1994). diciembre a abril. Du1 ante ese período la mayoría del agua que sale del golfo de En el período seco,la Bahía de Chame no Panamá , donde b curre un fuerte teniendo vestigios dk precipitación y drenaje afloramiento, se desvía 91 oeste y se une a la presenta una estmct?, salina esencialmente circulación anticiclónica cerca de los 5" N y oceánica con valores de salinidad que van de 88" W. Durante el resto del año, el remolino 31 a 34 0100 siendo una estratificación se desarrolla más debilkente" . insignificante. P& el mismo período la temperatura disminuye considerablemente y La costa Pacífica es influenciada presenta un valor de 23"C, a su vez se en gran medida por mareales y registra un aumento de las concentraciones las mareas, las de nutrientes, fosfat¿s 0.20-2.0 udl, Nitratos semi-diurno de 0.22-2.2 urnll. (Chial,et.al.1994). de meso- a macro marea1 hasta 6 m de altura y están determinadas pbr la isóbata de 200 Estos grandes aportes como fluctuaciones en m. Esta influencia es $vidente una vez que la temperatura y salinidad están relacionados se retira la marea tia que quedan al a los períodos de afloramiento que se descubierto extensas áre'as. La línea de marea registran periódicamente en la estación seca se encuentra aproximadsmente a 3 millas de en el Golfo de Pan+á. la costa.

Cabe señalar que la bahía es fuertemente Bennett (1 965), realizó. medidas directas de influenciada por los procesos mareales y son corrientes y analizó la borriente neta total y éstos los que apoL la mayor energía al de marea en la parte o cidental de la Bahía sistema. Podemos decir que la Bahía de de Panamá y presentói los resultados Chame es clasificada como un estuario siguientes: ~ ligeramente estratificado o muy bien mezclado. (Araúz, 1994). a) La corriente neta fluye en dirección contraria a las manecillas del reloj, a través d) Corrientes del golfo y de la Bahíd de Panamá y forma parte de la corriente del Colombia . La circulación general de las aguas superficiales está dirigida en sentido b) La dirección del flujb de la corriente neta contrario a las ma ecillas del reloj, siendo se localizó generalme?te a lo largo de las más intensa en el ~eríodo'P seco debido a los isóbatas. ! Figura No 7: Corrientes Superficiales del Oceáno Pacífico Oiiental Tropical Fuente: Wyrtki, 1965 l c) Dentro idel contorno de las 10 brazas (18 La Figura No18 presenta el nivel del mar de m) la veldcidad de la comente fue cerca de la estación de/Balboa Z.C. en un período de 0.3 nudos [O. 15 mís), mientras más lejos mar 17 años y se evidencia que efectivamente afbera peko dentro de las 20 brazas la existe una reikión con íos vientos, causando velocidad lede 0.7 nudos (0.35 ds). una depresiónlen los meses de verano y una presión alta en el período lluvioso. Como d) Las codientes máximas total, que aparece también existd una explicación basada en la durante lb mareas de sicigias, sería interacción atqósfera-océano; es decir que en aproximadamente de 1.5 nudos (0.8 ds) en el período seco hay una alta presión el área de y la Isla Taboga. atmosférica, por consiguiente se crea una depresión en kl océano y viceversa en el e) Nivel dhl mar período lluviosb. Ejemplo de esta interacción I es la tempera+a del aire y la temperatura Muchos Son los científicos que han superficial del par. correlacionktdo el nivel del mar con los vientos de lomponentes norte entre ellos se 5.2 Ambiente biológico destaca el ?bajó de Fleming (1940), indicó I que el nivel del mar y los vientos Nortes de La Bahía de panamá presenta una gran Balboa ?.C. estaban estrechamente diversidad de qspecies marinas sublitorales, relacionados, causando los fuertes vientos de que se relaciohan con la proximidad de enero a abluna depresión del nivel del mar zonas estuarinak y bosques de mangles, los en la cabelera del Golfo; Schaefer et. al. cuales son sitiosI de desove y apareamiento (1958), Forsbergh(l969) encontraron una alta de muchas dspecies de peces y de correlación kr= 0.97,P < 0.01). invertebrados. 1 I Es ya conocido que los vientos de La abundancia de peces que se manifiesta al componenteb norte prevalecen de diciembre inicio de la estahón lluviosa, se relaciona al a abril, tenido una velocidad máxima en período de posti afloramiento, el cual ocurre febrero, y los vientos de componente sur en la estación skca (Martínez et. al. 1994 y prevalecen &e setiembre a noviembre con Forsberg 1969). 1 Las especies más frecuentes velocidad mhaen octubre (1.RH.E.). se clasifican coloconsumidores secundarios, l I seguidos de con~umidoresprimarios. l Estos vientbs según Forsbergh (1969) durante enero-abril impulsan las aguas Los organismos knuestran respuestas rápidas I superficiales hacía el sur, las cuales se y eficientes a losI cambios ambientales, sin desvían luegb al sudoeste por el transporte embargo se olservan algunas variables

Ekman. I bióticas, lo que nos hace pensar que se están registrando camdios en el sistema pelágico y Este transpole tiende a reducir el nivel del béntonico. 1 mar a lo largo de las playas. 1 Recíprocameiite, los vientos sudoestes 5.2.1 ~ito~lanctbn durante mayd-diciembre impulsan las aguas l superficiales bacia el nordeste las que luego Las poblaciones máximas de fitoplancton en se desvían este por el transporte de la Bahía de ~damáaparecen durante la Ekman; este transporte costanero en la parte estación seca (época de afloramiento), oriental tiendb a ascender el nivel del mar a seguido por una/ considerable disminución lo largo de Iqplayas. durante el mes d$ julio y una calma durante noviembre. Smayp 1969, (Cuadro 3). l l I l I 1 1 l Figura No 8: Nivel Medio del Mar de 17 anos en Balboa. Zona dC1 Canal I FECHA 1Oto7 12/07 ?/l 1 711 1 811 1 18103 1913 2013 2113 21/3 1 l PROFUNDIDAD (m) O O 10 O 10 O 10 O 10 O 10 O 10 O 101 O 10 O 10 0 10 TEMPERATURA (OC) 28.94 28.73 28.5 27.9 27.9 283 28.1 28 28 25.8 23.4 25.9 24.2 25.9 24.2 26.1 24.2 25.4 n.9 25.2 a.2 l l @actenastrum elegans 6.6 42.0 60.0 2.8, 28.8 10 4 25.2 50.0 133.0 l Ehcteriast~mhydinum 17.6 13.6 B.O 2.6 - - 0.4 - Biddulph~almgicmris 1 1.6 10 . 0.2 Biddulptiia rnobiliensis 0.2 0.4 0.8 0.8 0.8 1.6 / 0.4 0.8 Bidduiptiia sinmsis 1.2 eralaiilina owgmii 2.0 0 4 2.8 0.2 - 2.6 2.0 4.8 15.2 0.8 2.8 1.6 5.2 2.4 40.0 1.2 390.0 I cChaeiocero: affinis 5.4 . 0.8 2.0 3.8 3 2 24.0 15.0 18.4 . - 1.6 100.0 3 2 6.4 1170.0 24.4 4.8 5 2 2.4 04

I Chaeloceros cmslrictus 4.6 85.0 - .- I Chiielociros costatus w.O 1w.o - 2.4 2 4 3 2 a.o 1 /o Chaniociro: ruwisetvs 11 8 135.0 37.8 - 9 8 0.6 ' 2 2 100.4 220.0 280.0 90.0 104.0 140.0 25.6 .3a.4 m.0 ...-:o Chaeloc~rosdecipiens 15.6 40.0 25.6 . 1.6 60.0 1.6 4.8 / 6.0 4.0 3 2 O 8 4.0 2.4 Chaetoceros didyrnus - 1100 10.0 ' - 4.4 9.6 28.4 15.0 7.6 Chaetocwos laciniosus 5.6 10.0 12.8 1.8 3.6 3.2 19.2 20.0 9.6 60.0 - - 1 10.0 - 1.6 . 5.6 - Chaefocwos laens 9.4 4.4 12.4 0.4 , 0.6 2 d 4.0 - 4.0 I Chaelocwos laude 18.0 4.4 - 4.4 - 1.2 2.8 1.6 16.8 440.0 Chaeloceros luenoamis 20.4 €00 68.8 1.4 6.0 48 8.8 1.6 0.8 . - 1.6 - 3.6 6.0 6.0 3.6 6.8 1 2 4.8 - Chaetocwos cl. vin.isibilIs 330.0 50.0 220.0 30.0 300.0 1 40.0 30.0 - Chaetocwos diversus - 0.8 0.8 0.8 0.8 CorrVircn hysbix 1.2 0.2 3.6 I Cascinodiscus Yineati' - 3.0 1.2 0.4 2.2 1.4 0.4 0.4 0.8 0.8 1.2 2.4 2.4 0.4 Eucarnpia cmuta 2.2 2.6 2.8 0.8 . 6.8 5.6 1.6 10.0 1 - 20.0 - 1.2 - 45.0 Eucnmpia zoodiacus 1 25.0 - 55.0 -&inafdia tlaccida 0.4 6.0 2.4 1.6 3.6 2.4 Hemiaulus Ynenis 4.0 6.4 10.0 0.2 0.4 4.8 1.6 - - 0.2 - 40.0 2.8 20.0 40.0 1 - 10.0 5.0 2.8 10.0 40.0 Hemiaulus rnembranaceus Lauderia annulata

1 ~mnatespp. 330.0 25.4 70.4 70.8 20.4 150.0 l- 1.2 15.4 15.2 60.0 78.4 Rhn. calcar 0.2 - 0.6 0.4 0.8 I Rhe delicabla 8U.U 210.0 1ZO - , 3.2 1.2 50.0 3.2 2.0 3.0 0.2 310.0 650.0 680.0 7B0.0 1090.0 830.0 620.0 105.0 970.0 750.0 Rhir hagilissima 0.8 20 0.8 1.0 20 - 0.4 0.8 2.8 - 0.4 8.4 340.0 80.0 60.0 80.0 22.0 50.0 35.0 So.0 OS

Schroederella delicahrla 4.0 4.0 4.8 - ' 0.4 - 0.2 2.4 - 1 SkeietonemacostahKn 12.8 70.0 21.0 1.2 &.O 3.6 15.8 - 15.0 15.0 16.2 560.0 700.0 940.0 670.0 360.0 33.6 1030.0 1025.0 910.0 1100.0 Thalassionema nttzschiades 6.0 4.0 9.2 1 8.0 200.0 5.8 45.0 .O 1 'O 'O O O' . O 5.2 Thalassiosira spp. 'Y:," 2;; 43:; no g;: 1 - Thalassiothnx rnedtenanea 8.0 10.0 4.8 6.8 3.6 5.2 0.4 5.6 2.6 - 5.0 5.0 - - 5.0 - - 10.0 - Pmdinium trochadeum - 0.2 0.6 l Pendinlum spp. 2.0 9.2 - 3.6 Pruocent~rnrnicans 0.2 1.4 0.2 04 - 0.4 Praoceninirn spp. . 3.6 2.0 - 0.4 - 0.8 2.4 . Calciosdenia shosa 5.0 10.0 . 5.0 . Coccdithus huxleyi 10.0 1,O.O 15.0 - 10.0 - - 10.0 10.0 10.0 -! - 10.0 5.0 10.0 10.0 i 0 45.0 80.0 '20.0 4(J 0 üephyrocapsa oceanica 65.0 &.o m.0 5.0 15.0 %.O 10.0 m.0 20.0 W.0 N Halopappus adriaticus - !0.2 0.4 15.0 5.0 1.2 1 - I Cuadro No3: Análisis Cuantitativo del Fitoplbcton de la Bahía de Panamá (Células/lY)ml) Durante el período de investigación período lluvioso (noviembre). La abundancia (Martínez et. al. 1994) se observó una máxima de biomasa de zboplancton y los remarcable uniformidad en toda el área, diferentes grupos que lo 1 forman en el sobre la composición de las especies. Las período seco procede del afloramiento que se diatomeas predominaban en gran número en origina en el ~olfohe panamá; la las comunidades. El crecimiento del abundancia máxima del período lluvioso fitoplancton parece estar limitado por la procede del lavado de la cuenca hidrográfica disponibilidad de las sales nutritivas, como en los meses lluviosos. también parece estar relacionado con la profundidad. La muestra se caracteriizó por la alta frecuencia de copéPodos 1 calanoides que En la estación seca existe una relación aportaron la mayor parte de la biomasa del inversa bien definida la temperatura y máximo observado en iebrero y en el la abundancia media diatomeas en los máximo de noviembre tam bién se presentan diez metros y entre la los copépodos caianoidds y larvas de I transparencia y media de crustáceos. diatomeas. Las poblaciones zooplanctiinicas capturadas El fitoplancton en el área de estudio durante el estudio, comprende los siguientes precisamente en la époCa de afloramiento se grupos taxonómicos: 1 caracteriza por la presencia de los dinoflagelados que están asociados a Appendicularia temperaturas de 23" y 25°C como también Chaetognatha las diatomeas pequeñas , siendo las más Cladocera, Copepoda, Cte frecuentes Skeletonama costatum y Hydromedusae Chaetoceros curvisetus! Ictioplancton 5.2.2 Zoopiancton Larvas de crustáceos decápiodos Ostracoda El zooplancton considerarse como Polychaeta indicador de la vidad de la columna Pteropoda de agua, ya mayor parte está Siphonophora compuesto de consumidores primarios y a la Thaliacea vez es fuente de alimqntaciónl de una gran variedad de consumido~ssecundarios. Los copépodos ocupan un lugar importante por su frecuencia en el zooplancton, de los El estudio de las poblaciones que lo cuales el Orden Calanoida fue predominante componen, así comp sus variaciones sobre los Cyclopoida y H+acticoida. temporales de abunddncia, son de gran interés para el conocimiento de los flujos de Algunas de las familias prdsentes fueron: energía dentro del ecosistema. Centropagidae género ~edtro~a~es, Durante la investigación realizada en 1992 Temoriidae: Ternora, 1 (Martínez et. al. 1994) sobre las variaciones Corycaeidae: Corycaeus estacionales del zooplancton en la Bahía de El género Euterpina de los1 Harpacticoides. Chame en un ciclo anual se pudo observar dos máximas de abundahcia de biomasa, una Los cladóceros, representados por los en el período seco (fedrero) y la otra en el géneros Penilia y Evadne, el primero con mayor frecuencia, prpentaron máxima en Entre la fauna registrada $demos mencionar febrero, superior al Oí-den Copépoda. que se identificaron 25 familias de peces

entre óseos y cartilaginos m S, con 97 especies Los Apendiculares Oikopleuridae con (Cuadro 4). Entre los 01 invertebrados se máximas en febrero y junio, fueron identificaron 4 clases: Gastírópodos, Bivalvos, sobresalientes los Pterópodos (Clione, Cefalópodos y ~rustáceod,(Cuadro 5). Limacim y Creseis). ,También se hicieron I presente los Thaliáceos, Salpidae, los La vegetación en e$tas áreas está Ordenes de ~idromddusas, Rhizostomae, representada principalm#nte por varias Semaeostomeae, los Ostrácodos, los especies de mangle como lo son: Rhizophora Ctenóforos (Pleurobrachia) y Sifonóforos. mangle, Avicennia germin@, Laguncularia Los Protozoarios: Fldgelados (Noctiluca), racemosa. l hicieron su aparición con el afloramiento de I febrero en muy altas densidades para En las zonas costeras de Bahía Bique y desaparecer en mayo. ' Bahía Vacamonte podemos encontrar gran diversidad de especies 1 faunísticas que 5.2.3 Ambiente Biótico incluyen aves, mamífFros, peces e invertebrados. Entre las aves se registraron 6 La diversidad biológica existente en las áreas especies, se observaron has 10 distintas de estudio es amplia; 11 áreas mayormente especies de mamíferos, vbas especies de estudiadas incluyen los Corregimientos de peces y se registraron aprbximadamente 15 Punta Chame, La Claridad, El Libano, especies de invertebradob (gasterópodos, Vacamonte, Bique y Veracruz. pelecípodos, crustáceos etci.).

En las áreas de Punta Chame, La Claridad, La cobertura vegetal se c+acteriza por una El Libano se pudo observar una gran vegetación arbustiva secundaria y árboles de diversidad de especies entre fauna y flora. mediana altura. La cobertdra boscosa de la zona costera presenta una dequeña franja de manglares; además se obsehan alrededor de 20 especies de árboles.

Cuadro No 4 Biodiversidad de Bahía Chame, lista de especies de pkces l I

1 Polydacrrlus approximans 1 Bobo blanco I 1 I l II Polyductilus opercularrs Bobo amarillo BD - PJstigacteridae l

Odontognathus ponamensrs Sardina $p. i

Paralonchs dumerilzi C. herrero,Sargento E)p-E

Stel1;fer ctysoleuca BpE

Stell~ferephelis

S~ellrfirfurthrr Cococha blanca $p-E 1 Stellrfer oscrtans Cococha. Mayita 4p-E

Stellrfir sp 1 Bp = Bentónico de Plataforma Pc = Pelágico Costero E = Estuarina 1 M = Meso-Pelágico Cuadro No 5 Lista de Invertebrados 1 1

FAMILIA ESPECIE I GASTROPODA / Neritidae Nerita (Ritena) scabqicosia i 1 I Potarnididae Cerithidea montagq'i i 1 Moáuius catenu1atu.j I i Rhmicoryne humbo&ítii 1 Littorinidae Littorina aspera Lirrotinn vorjd 1 1 Calypmidae Crepidula incurva 1 Naticidae J.. / Mifncidae Thais (Tha*rella) , osRrfonnís Nassariidae 1 Nassarius {Aralaj ,íaJ compld~lus 1 Olividae OIivella @ampiodma) volu@IIa 1 Melampidae MeIampus (Medpus) caroüanus I i BIVALVIA Arcidae Anorlara tuberculpia f Anadara similis 1 l Mytilidae Mytella guyanengs / Oskidae ~accostreapaim& l 1 Donacidae 1 Corbiculidae Poíymesoda (6gita) inflara - 1 - t I Veneridae Protothaca (~roiothaca)asperrima i i I CEPmLoPobA Loliginidae ~olliguncu~apahameusis i l t CRusTAcDI Penaeidae Penaeus occrd~ntalrs 1 Penaeus stylzr~trisi I I Penaesu vanndmer J I Penaeus califoi.niensis

t 1 1 Protrachypenaeus precipua - .. . i Trachypenaeu,1 simzl~s paclfinis l l i I ~iphopenaeus/riveti 1 l 1 J Squilidae I 1 Portunidae Callinectes apíatus1 l i 1 PorLunus asper 1 1 5.3 ~s~ektoSocio-económico el se desari-olla. Dentro del mismo se encuentran irhersos algunos Corregimientos 5.3.1 Depografía: costeros de importancia en para el estudio. La densidad! de población en el Distrito de El Distiito de Panamá es uno de los Panamá por icorregimiento se presenta en el principales en el país debido a la elevada Mapa No3, la densidad de población en la actividad socio-económica y política que en l 1

ronamh

11 S." r.uo. LI CI cb.nW.

ríir ti%.ni. C~..slcIbam. C.1ld.n 41 C"'V".J o 1.1.11. rt 1.11.1111. 10 ruabh Y".". 11 s.. r,..<11c. 12 rinu. i.irrr. 11 itii8.l. 14 JU.. 11.1 1s r.dr.0.l 74 no<(. 11 CllllO,. 18 L., C"m1r.I P.'.,. 1s P.'.,. .,O l.. .,.rt1. II r.

san Cariar I 81 1.1 c.no# 1ria.c~r.l Il 11 CtOl". 84 II *1g. 85 C".".blli rb t.

San HlgUelllO

91 In.11. 8. d. 1C.I. 92 I*II~~I.rarrna 9194 uatamJ.#& D. llu~r~la~Cielnir

9s utc~.r

T0bOW.

*r l.a.p* lt.b*(.r*l t?88 11.a~.atiw. #ctId.il.8ci.nl.

-.

1 l Mapa No 3: Densid,ad de Población en la Prdvincia de Panamá por corregimiento: Censo de 1990 ; 5.3.2 Niveles socio-económicos A continuación preséntamos algunas de las actividades que realizan las poblaciones Los corregimientos del Distrito de Panamá costeras involucradas!en este estudio: que presentan influencia costera como Juan Díaz y Calidonia de manera cualitativa se - Actividades de tip&Industrial: en donde puede decir que presentan un nivel de se centran una serie industrias, puesto que ingreso mediano; los corregimientos de Bella el mar les brinda para disposición Vista, Parque Lefevre y San Francisco de sus desechos. contemplan un nivel de ingresos altos; los corregimientos que perciben menores - Actividad de Transporte: amplia zona ingresos son los del Chorrillo, San Felipe y para el paso y fondeo de embarcaciones de Santa Ana. alto calado quienes esperan turno para atravesar la franja canalera. El resto de los corregimientos costeros que van desde Veracruz hasta Punta Chame - Actividad Recreatita y Turística: amplias perciben niveles de ingresos bajos. playas de arena blkca atractivas para el paseo, además de brindar una amplia 5.3.3 Usos del áiea costera panorámica para el d8esarrolloturístico.

La República de @anamácuenta con un total - Actividad ~ortuabia:existen puertos de de 2,800 Km del costas, distribuidas en un importancia para el control y manejo de 61% en el océanb Pacífico y un 39% en el embarcaciones con a' argas, además puertos Océano Atlántico. Nuestra Plataforma pesqueros de importaCia. Continental es rica en recursos marinos, la misma se extiende en el Pacífico hasta las 90 - Actividad Pesquqra: en estas áreas se millas náuticas, representando para este enmarca una fuerte actividad pesquera tanto Océano el 35% del total de la Plataforma de artesanal como indudtrial. todo el contexto Centroamericano (Diagnóstico Sector Pesquero 1990). - Actividad ~cuidola: el mismo está desarrollando un clecimiento vertiginoso En las costas panameñas existen grandes e principalmente en el kltivo de camarones de importantes zonas estuarinas, principalmente origen marino. I en el Pacífico, en donde predominan los manglares, que constituyen el hábitat natural 5.3.3.1 Uso del litoral entre Juan Diaz y para la reproducción de muchas e Punta Chame importantes especies. Los usos del litoral entre Juan Díaz y Punta Es precisamente en esta costa donde la Chame están estrechdmente relacionados con actividad antropogénica se ejerce con mayor las actividades dtropogénicas de los ímpetu, puesto que la mayoría de la residentes de cada udo de los corregimientos población que dive cercana a esta zona ubicados a lo largo de este litoral; así como ejercen una serie actividades económicas también de las macrd actividades que existen en busca de sol a sus problemas de cerca de estas áreas. empleo, utilizando así los recursos y las facilidades que les pueda brindar el mar. La Provincia de pkácuenta con 11 distritos, los cuales contemplan alrededor de 98 corregimientos. De acuerdo a las cifras del Censo de Población y Vivienda de 1990 la Provincia de Panamá alcanzó 1,072,127 época de verano, además; es receptora de habitantes, lo que eqiivale al 46% de la desechos de origen doméstico. población total del paíd. 1 - El Litoral de la Playa de Bique: en el se Los corregimientos ~volucrados en el encuentra un pequeño asendimiento humano, estudio son 14, los mismos que para 1990 se realizan actividades agrícplas,I ganaderas y presentaban una población de 46 1,284 crías de aves de corral; sb da una fuerte habitantes. actividad pesquera, tanto 1 artesanal como industrial. 1 A continuación se inpican los usos del 1 Litoral de La Bahía de Panamá, Bahía - El Litoral de la Bahía de!Vacamonte: el Vacamonte, Bahía Bique y de la Bahía de mismo presenta inmerso al puerto Pesquero Chame. de Vacamonte, el cual es un puerto marítimo y pesquero. En dicho puerto be ubican varias a. Uso del Litoral de la Bahía de Panamá industrias de procesamien+ de recursos pesqueros, además presenta $n astillero para Los corregimientos de Juan Díaz, Parque la reparación de embarcacihnes, tiene una Lefevre, Bella vista, San Francisco, zona para el atraque de 1 embarcaciones Calidonia, Santa Ana y, el Chorrillo son atunera; en el se encuentran lbicadas varias centros poblados que colindan con la Bahía instituciones de gobierno encargadas del de Panamá (Mapa 3). manejo de los recursos manfos; el área es receptora de desechos genqrados por las l A bdo lo largo de este litoral se ubican una diferentes actividades. 1 serie de actividades que van desde asentarnientos humanos, ijiertos marítimos y - El Litoral de Puerto ~aimito:es un área pesqueros, industrias de nrocesarniento, una de asentamiento humano totalkente costero, fuerte actividad comercial y residencial que receptor de desechos domébticos; el río va desde los niveles medio, alto hasta el es un recepto\ de desechos nivel más bajo; también se pueden encontrar industriales, en dicho litoral \se ubica una irhaestructuras de interés histórico ubicadas Planta Reductora de Harina l y Aceite de a unos cuantos metros de la costa. Pescado con muelle de recepción para la descarga de la materia prirn4 esta planta En la actualidad se están ejlecutandoalgunos dispone de sus desechos directamente en el proyectos de tipo portuario y urbanísticos, mar. A lo largo de este litoral lescargan sus además se realizaran proyectos viales de gran capturas diarias cientos de embpaciones de

relevancia a lo largo de este litoral. tipo artesanal. IN

1 b. Uso del Litoral de ' La Bahía de c. Uso del Litoral de la ~ahídde Chame I Vacamonte y Bique I - El Litoral de Bahía Chame ( incluye Ambas bahías están localizadas hacia la Punta Chame, La Claridad y hl Líbano): I sección suroeste de la capital del país a una 1 I disíancia de aproximadamente 17 km en el En estas áreas se ubican !poblaciones Distrito de Arraiján. humanas, el litoral es receptor Be desechos de origen doméstico, es una zona turística en - El Litoral de la Playa de Veracruz: se época de verano: además es yaI zona en presenta como un área de asentamiento donde se realiza el cultivo inten4ivo y semi- humano, es zona de recreación durante la intensivo de camarones de oriben marino (existen grandes estanques para dicha La población contribuyp con más del 73% de acuicultura). los desechos que llegl al mar. Actualmente se ha estimado que apr~ximadamentellegan 5.3.4 Calidad del agua a la Bahía de Panamá has 40,000 toneladas de DBO anuales y que hproximadamente un La Bahía de Panwá es el área del Océano 67% es aportado t>or los desechos Pacífico más susceptible a la contaminación domésticos, (Moreno, 1994). marina, puesto que en el son vertidos desechos de origen industrial y domésticos, En el estudio realizadd por La Comisión por las poblacionqs de Chame, Capira, Nacional de Medio Mbiente (CONAMA) Chorrera, Arraiján, Panamá, San Miguelito, en la Bahía de panamá; determinó que no Chepo, Chimán y Táboga. habían concentraciones \ altas de metales pesados como Cu, Mn, IPb, Fe, y Cd. Sin Los desechos de origen doméstico, son embargo se observo un j incremento en los vertidos a la Bahía sin ningún tratamiento niveles de Pb y Cu, sobre todo en zonas previo, simplemente son enviados a través de cercanas a la costa de laiciudad de Panamá un sistema de ' alcantarillado en y al antiguo vertedero de;basura. aproximadamente unds 20 lugares diferentes y también a través de la disposición directa Estudios recientes redizados por el en los cauces de los ríos: Río Tapia, Ministerio de Salud, 1495, indican un Chilibre, Chilibrillo, Matasnillo, Río Abajo, volumen total de aguas Iresiduales de 88 Matías Hernández y JQan Díaz. millones m31añ0, en donde la población contribuye con el 88% yi el resto o sea el Las aguas del Canal de Panamá, en donde se 12% por parte de las iddustrias; pero se da una fuerte actividadlmarítima también son indica que es significativ¿ el aporte de las descargadas en la Bqa de Panamá. Se aguas residuales de las indptrias puesto que puede decir que la mayoría de las actividades las mismas aportan un 43% de la carga total. que se realizan en las 1 áreas contiguas a la A continuación se presenta h resumen sobre Bahía son principahente marítimas y el aporte de la población y!de las industrias comerciales, pero t+nbién existe una a la contaminación de lo! ríos en forma moderada actividad agriícola principalmente directa e indirecta a la Bahía de Panamá en el área Este de la ciidad de Panamá. (Ministerio de Salud, 1995)1 Los parámetros estimados por la metodologlíade evaluación El alto índice de contam'hación que presenta rápida fueron : la Deman

l MmOlogia de ~vduaci~n~gpii (Ministerio de Salud - MMSA) 1

1 535 Pesquería En este puerto se des*olla una fuerte actividad, en donde, no solo se descargan La actividad pesquera eb realizada en su gran camarones, si no también ihn sin número de mayoría en el Golfo de Panamá. El mismo especies de peces, pero, /la actividad de se encuentra ubicado etitre las coordenadas mayor importancia, se J centra en los I de 7'12'07" y 9'38'46" de Latitud Norte, y camarones. l 1 entre los 77'09'24"y 81°00'00" de longitud 1 Oeste. Cada año entre los meses de enero a Actualmente la flota icarnaronera la 1 abril cuando los vient¿s del norte soplan constituye 226 embarcacibnes arrastreras. ~I vigorosamente frente a la costa, ocurre en el Para el manejo y proces'liiento de los Golfo un fuerte afloramiento costero productos pesqueros se; cuenta con (Schaefer et.al. 1958). aproximadamente unas 20 kmpresas, mano - de obra calificada y un? capacidad .de Las bahías de Panamá, Vacamonte y Charne procesamiento superior a Ila cantidad de se encuentran inrnersas en el Golfo de materia prima suministrada. 1 Panamá; realizándose en cada una diferentes l actividades pesqueras. La actividad extractiva del camarón se enmarca dentro de una tipica pesquería En nuestro país el sector pesca se presenta multiespecífica en dondel el esfuerzo dividido en 3 sub-sector&: 1) el industrial; pesquero es ponderado por1 la especie de 2) el artesanal; y 3) el acuícola, cada uno mayor valor comercial en1 este caso el

bien definido por sus medios de producción, camarón blanco. 1 1 generación de divisas ,y volúmenes de 1 producción. En las Figuras NO9 y ~010,se presenta sucesivamente: la producción total de El Sub-sector Industrial: está conformado camarones, indicándose que l la misma ha por dos principales pesquerías la del camarón promediado las 5,000 tm desde la década de y las anchovetas y el arenque, siendo la los sesenta y el decrecirnbento en los pesquería del camarón la más importante desembarques del grupo de ) mayor valor desde el punto de vista económico. económico, los camarones bl+os después del año 1973, cuando se llege a tener 239 El sitio principal de idesembarque de embarcaciones (Análisis del Sector Pesquero 1 camarón es el Puerto Pesquero de 1994). 1 Vacamonte ubicado entre Bahía Vacamonte 1 y Bahía Bique (Mapa No 4). iba No 9: Desembarque de Camarón Blmco, 1973 - 1995 Figura No 10: Desembarque Total de Camarón, 1973 - 1995 I

l Los estudios dd evaluación realizados sobre valor total que ge7 era el sector pesquero y el camarón blanco revelaron que su un 11% dentro del ,sub-sector industrial. Rendimiento @áximo Sostenido se podía mantener con un esfuerzo no mayor a las El Sub-sector hesanal: se dedica 220 embarcaiiones. Pero pese a las principalmente a la captura de peces (como recomendacionks técnicas, se aumentó el el pargo y la cherna), camarones y langostas número de embarcaciones y aunado a esto se en la zona costera.,l dieron cambio+ en el poder de pesca de las mismas, proyocando la caída de los Para esta actividad1 existen un sin número de desembarques ltotales y de los rendimientos puntos o sitios de desembarque, por barcos (dnálisis del Sector Pesquero encontrándose alg(uios de importancia en el 1994). l litoral de la Bahía,deI Panamá, en el área de 1 I Veracruz y en ~ukrtoCairnito. 1 Las especies pelágicas como la anchoveta I (Cetengraulis mysticetus) y el arenque (del Según el últimp censo de pescadores género ~~hihtonema)son las especies artesanales, para 1995 el número de utiíizadas parb la reducción de harina y embarcaciones 1 artesanales ascendió aceite de pescado. Esta actividad se inició en aproximadamentel a 4,000 entre botes, los años cincjenta utilizándose inicialmente cayucos y lan has, involucrando esto la anchovetal para la pesca de atún y alrededor de 14,0,1 O pescadores. posteriormentk se convirtió en materia prima l para la reducción en harina de pescado. Para el año de 1995 este sub-sector logró Algunos esddios han indicado que el registrar una propucción de 1 1,70 1 trn de Rendimiento Máximo Sostenible de la especies, que eq ivalen a aproximadamente anchoveta oskla alrededor de las 250,000 un 30% del valo4 de la producción total del- toneladas. Enla Figura No 1 1 se muestra la sector pesquero. I evolución de los desembarques de I anchovetas y ( arenques, observándose que el Este sub-secta{ se ha incrementado año de 1885 se obtiene el mayor paulatinamente, tanto así que para 1975 se 1 desembarque)para la especie esto debido a comienza a registrar un incremento del factores ambientales. esfuerzo pesquerb artesanal sobre el recurso camarón blanco, esfuerzo este que se Las captur* de estas pesquería son concentró en las tallas menores en zonas más descargadas p procesadas en 2 sitios: en isla someras. Esto p drmitió el paso de la llamada de ~abo~uilba,localizada en la Bahía de pesquería secuencial,l en donde un sub-sector, Panamá y en el Puerto Caimito en la Bahía el industrial caitura las tallas mayores de de ~acamobte.Ambas plantas reductoras mejor valor cymercial, mientras que el tiene una clapacidad de procesamiento de artesanal captura las tallas menores; esto ha aproximaddente 1,200 toneladas diarias. ocasionado und clara disminución en la I composición del las capturas, al disminuir la ~ctualrnentkesta pesquería cuenta con 28 probabilidad de lque los individuos de menor embarcacio$es bolicheras. Los volúmenes de talla alcancen las tallas de mayor valor. capturas die esta actividad representan alrededor d&l85% de la producción total del ~i sub-sector kcuicoia: el crecimiento de sub-sector y un 95% de lo que se obtiene en esta actividad da sido rápido, tanto así que volumen en;el sector pesquero. El valor de la para el aJo de 1995 existían producción ; de estos pequeños pelágicos aproximadamente 50 granjas camaroneras, representa aproximadamente el 10% del las cuales utilih métodos de cultivos tales I 1 - ANCHOVETAS -.--.-.-ARENQUES OTROS , I

Figura N! 1 1: Desembarque de Pequeños Pelágicos, 1985- 1995 I l l como: el cultivo Extens'ivo (E), el Semi El litoral de la Bahía df Panamá se Intensivo Bajo (SB), y el Semi Intensivo encuentra afectado en su to@lidad por el Medio (SM). ascenso del nivel del mar dn el futuro y presenta 4 zonas críticas: zdnas de mayor Existen alrededor de 6 laboratorios impacto como, el sector dd la vía Israel productores de larvas de camarón los cuales (Centro de convenciones ~TLAPA), la suplen a las granjas de $isemilla necesaria urbanización Coco del Mar y1 hacia el este el para el cultivo. corregimiento de Juan (~íaz(antiguo vertedero y la desembocaduta del Río Juan Para 1994 existían unas; 4,857 hectáreas en Díaz). En el área oeste se pubde definir zona producción que permitidron una cosecha de de impacto a la playa deracruz, puerto aproximadamente 4,807 tm de colas de Vacamonte, Río Cairnito J/ Bahía Chame camarón, con un valor :comercial de $35.5 sector de Punta Chame. I millones, representanda esto un 29% del valor de la producción del sub-sector y un La estimación del área de mayor inundación 47% del valor de la broducción total de es aproximadamente dk 38.3 ICrn2, camarones (Situación #:General del Sector distribuidos de la siguiente /forma: 7.8 Km2 Pesquero 1994). para Panamá, sector de Pedregal 8.9 Km2 y Bahía Chame aproximadamente de 21.3 Durante 1995 de acuerdo a información de la Km2. I Sección de Acuiculqa del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la producción total Entre las áreas que presendan vulnerabilidad de colas de camarón fue de 6,505 tm. con un ante estos eventos a pesar lque no se cuenta valor de aproximadamente $42.8 millones. con un perfil topográficoi son: el área del - Chorrillo, y la Avenida Galboa. Areas de A continuación se presentan las estadísticas oleaje de poca energía/ en condiciones- de los desembarques de las especie normales; pero en condicibnes de tormentas capturadas en panamá en el Cuadro No 9, precisamente producidas por los vientos (Dept. de Evaluación 'Pesquera 1995). sudeste y mareas de grdn amplitud pasa hacer un área de oleajesI significantes VI. IMPACTOS POTENCLALES alcanzando una altura ITháxima de 1 m ; provocando así probl#mas al tránsito

El cambio climático tendrá importantes vehicular. l impactos en las zdnas costeras y en los océanos. Se ha reconocido que con el 6.1 Centro de convenciones Atlapa incremento de nivel :del mar se pueden dar 1 las siguientes situaciones: a) Anegamiento de Se encuentra en el conregimiento de San las zonas costeras, tierras bajas. b) Francisco de la Caleta, pistrito de Panamá. Modificación de la línea de costa y c) Frente a este centro /e convenciones se Agravamiento de las inundaciones de las localiza la Vía Israel, que limita con la zona zonas costeras por temporales Ó tormentas. costera. Es una costa col oleajes moderados Con respecto a estie estudio los impactos con una altura significapte de 0.5 metros en potenciales se describen en base a que son condiciones normales elevando su altura en zonas bajas, sensibles a los efectos de las períodos de tormentas hasta 1 metro , la mareas y a los fuettes oleajes estacionales, misma presenta una dibera protegida por como también están basados en el bloques de rocas vol6ánicas , escombros levantamiento topográfico. entre ellos losas de hohnigón, los cuales en ciertos períodos de mdeas de gran amplitud 1

1 I I Cuadro No 9: Producción Nacional, según Actividad y GIW~Ode Especies (en toneladas lmetricas) 1990 - 1995 1 1

(*) El peso esta dado en camarón entero 1 I y fuertes oleajes son arrojados sobre la Vía igual maneia se prevé una elevada población. Israel (Fotografía No 3 y 4) limitando el libre tránsito. Según el levantamiento 6.4 es embocadura del Río Juan Díaz- 1 topográfico realizado por la Escuela de Ciudad de panamá Geógrafos Profesionales, el perfil muestra una elevación máxima del terreno de 0.35 Se encuenta localizada al este de la metros sobre el nivel del mar actual. provincia de/Panamá, corregimiento de Juan (Fotograpa No 1 y 2). Lo que nos indica Díaz. En estb sector las actividades humanas que será un área de inundación. son numeradas, se defme como un área de asentamiento1 humano, con varias 6.2 Urbanización Coco del Mar urbanizacid,nes y establecimientos comerciales; $demás cuenta con un puerto de Se encuefitra localizada en el corregimiento cabotaje, ase(adero y un astillero privado de de San Francisco, distrito de Panamá mediano calabo. (Fotografía No 5, 6, 7 y 8 ). Actualmente \la zona es afectada por Es una costa al igual que el área anterior de numerosas uiqndaciones, en los meses de oleaje moderado en condiciones normales de mayor precipitación, aunado a esto, las 0.5 metroshe altura de la ola. Coco del Mar mareas ocasioI;zan un taponamiento con las se caracteriza por ser una urbanización de descargas del $0, causando muchas veces clase alta y,media alta motivo por el cual la grandes pérdid&s, inclusive, vidas humanas. infiaestructuras son de considerable valor. Algunas residencias presentan muros y rellenos para ganarle espacio al mar, durante El perfil topoghco nos indica que es una las mareas: de mayor amplitud sufien costa de poca pendiente. Desde el nivel de inundacione$. En razón a que la máxima marea baja has@ el nivel de marea alta hay altura sobre e1 nivel del mar es de 2 metros una distancia de/7.70 m, constituido por un y que el perfil topográfico nos revela que es banco de arena 4ue posee una pendiente de de poca alturk, podemos decir que es un área 3'. Del nivel di marea hasta el punto más crítica a inundarse. El número de personas elevado, presenta;una altura de 1.258 y tiene que podría versel afectado es bajo. una distancia de\ 23.30 m. En vista que desde su punto bás elevado prosigue una 6.3 Antiguo ,vertedero de la ciudad de superficie plana que presenta altitudes Panamá menores de 2 metros estará expuesto a I inundaciones futlas. Según el perll topográfico desde nivel de 1 marea baja has'@ la máxima alta o nivel cero 6.5 Area del ~hokrillo presenta una dgstancia de 18.12 metros y una pendiente de .aproximadamente 3O, hasta El área la cual hay que prestarle un gran alcanzar su alba máxima de 1.48, para cuidado ya que prksenta un potencial a las descender has@ -0.166 metros en una inundaciones es la bnida de los Poetas la distancia de 1Q02 metros y mantener una misma tiene Ja superficie plana, costa plana cqn una longitud de 22.48 considerando la cqa de nivel de los 2 metros. En vhd que el terreno presenta metros; a pesar de tener un dique de una altitud menor de 2 metros, este sector aproximadamente 1$0 metro de altura no es será fuertemente afectado por el ascenso del lo suficientemente ; alto para evitar una nivel del mar . Actualmente se construye una inundación por la acqión de las mareas y por infraestructura cbmer~ialy residencial, de Foto 1 Ï antro de Ccvenciones ATLAPA, ubicado en la Vía ~sr+l. sector de id Bahia de Panama. l 1 Foto 3. .Zona costera de la Via Israel. Nótese la formación roc!psa y relleno

al reiirarso la marca. 1 1 I I l

Foto.4. Planta $2mmo Central de San Francisco, sedor de la 8a4a de ~anarnd. I

1 1 Foto 5 y 6. infraestrudturas habitacionales de la urbalnizaci~nCoco del ~ar Esta zona esta sometida a inun- daciones estacionales por los fuertes olbajes, producidos por los viento1 del sudeste. Foto 7. Zona de piay/ de la Urbanización Coco del Mar.

manglares y fakmación rocosa. Il

el oleaje estacional producido por los vientos indica que esta zona tendrá inundaciones I sudeste. 1 temporales, aunque presente & oleaje débil en condiciones normales no +í cuando se La principal actividad qu# presenta son los complementan las mareas de qyoramplitud asentamientos humanos. Se ubican en esta y las tormentas provocadas pbr los vientos área zonas residenciales !de medio y bajos sudeste, ejerciendo un mayor oleaje. recursos. (Fotografia No 12 y 13 ). / En este sector se eniuentra ubicada la El puerto Vacamonte es el kás importante cooperativa de pescadqires artesanales del puerto marítimo- pesquero #e la República Chorrillo y el mercado periférico. de Panamá, cuenta con una kran cantidad de instalaciones desde astillefo, fábricas de EL efecto socio-económico que procesamiento y otras hfkaestnicturas. probablemente provoque es de tipo vehicular. 1

6.9 Puerto Caimito N 6.6 Avenida Balboa Es un área de asen*ento humano Zona de gran impo&cia vial, su ubicación totalmente costero, en el litoral se ubica una netarnente costera la,'hace vulnerable a los Planta Reductora de ~&nay Aceite de futuros cambios, :I actualmente sufre Pescado con muelle de !recepción para la inundación por las n,iáximas mareas aunado descarga de la matetia prima. Las a los fimtes oleajks producidos por los fotografias no 14, 15, 16 17 son elocuentes, vientos sureste típicos de los meses de mayor que en condiciones de marea alta de gran precipitación, projocando problemas al amplitud es un área de pbtencial a inundarse. tránsito vehicular. @otografia No 10 ). 6.10 Bahía de ~harnksector de punta 1 6.7 Playa Veracniz- Poblado Chame I1 ! Está localizada eh el sector oeste de la Se ubica en el distrito de Chame en la parte ciudad de Panamá,1 corregimiento de occidental del Golfo /de Panamá, con una Arraiján. Posee unaI gran extensión de playa, superficie aproximadij de 24 millas náuticas 1 la misma es de poca inclinación, ya que el cuadradas con una grh cobertura vegetal de punto más elevado del perfil es de 1.029 m manglares y cuenta cbn grandes extensiones con estas caractepsticasI Playa Veracruz está de playa de arena f*. Es un área dinámica propensa a sufrir los efectos debido al donde las mareas /tienen un papel muy incremento del +ve1 del mar y al oleaje. significante, presenfa un oleaje estacional significativo IV, alcanzando alturas de 1 m Es un área de gsentamientos humanos y en en los meses de veq'ano en la costa sur de la verano es mny de recreación para un gran bahía producto de/ los fuertes vientos de número de citadinos. componente norte; De igual manera se presenta en el períqbdo lluvioso con un oleaje 6.8 Puerto p4squero Vacamonte de 0.5 m de altura producto de los fuertes vientos sudeste. / Se encuentra una distancia de 17 km de la ciudad de Pdamá se sitúa entre Bahía Bique Presenta una eshctura de playa de poca y Bahía ~ac+onte. Según el levantamiento inclinación, que /en los últimos años se ha topográfico $resenta una pendiente fuerte de acentuado por los efectos de la erosión, que 2g0, un des$vel de 1.7224 m, lo que nos en gran medi@ son producidos por la 1 Foto 10. Vista panorámica ael área de Punta Paitilla, desde un punto del I I malecón, sectorde la Bahía de Panamá. - - - I I

.<. I

Foto11. Vista del Casco Viejo de la Ciudad, desde un punto be1 malecón sect~rde la Bahia de Panamá. (Boulevard Balboa) l Fato 12. Vista panorámica del Puerto Vacamonte. I I 1 1

Foto. 13. Vista de 'la Dársena del Puerto Vacamonte. I 52 Foto. 15 Vista panorámica de la Planta de Reducción-de Puerto Caimito. I - - l l

I extracción submarina de Nena, área esta Medios de comunicación, infamar a la situada muy cerca de la costa, provocando población de los posibles carnbiysl del clima así grandes depresiones que 'son rellenados y sus implicaciones, sobre todo a la zona por la acción de las comentds mareales que costera giran bruscamente hacia hera Estas condiciones más las esperadas nos indican Formar un grupo interinstihcional y que esta área se vera afectadal por el aumento multidisciplinario para continh con los progresivo del nivel del mari (fotografia No estudios de impacto ya que la importancia de 18 y 19 ). este tipo de estudios, radica en lh necesidad I de determinar los efectos que pioducen las Este sector posee un potencibl turístico para variaciones del clima sobre la lídea de costa el país, en el mismo se han establecido y el fondo marino. Dichos eddios deben proyectos privados de espqcimiento, gran ser enmarcados dentro del sistema océano- cantidad de residencias de playa. Además, costa -atmósfera. hay una población estable de aproximadamente 300 fhlias, como Los conocimientos y resultadob obtenidos también existen grandes 'extensiones de deben elevarse hasta las personad de toma de albinas que se utilizan para cultivo de decisiones para una respuesta ráp'da y eficaz. camarones y cuenta con infiaestructuras para i el cultivo de post-larvas en laboratorio. Proponer un retroceso de la población de manera gradual hacia lugares de mayor altitud. I El potencial de mitigación q?e se presenta se Protección de las zonas vulndrables ante basa en la Convención del D/erecho del Mar, estos cambios especialmente de los centros en donde los países deben tener un plan de poblados y comerciales. Asta opción ordenamiento costero que permita el uso considera la construcción de rompeolas, correcto de estás zonas . espolones apropiados que mehgwian el I embate de las olas, por el impacto y fricción l respectivamente , reduciendo 1 la erosión i costera y permitiendo el djsarrolio de pequeñas playas. l l I I Foto 18. Playa d/e Punta Chame, mostrando los efectos de erosión - - costera pola actividad humana. - I

1 l

1 l

1 l l

1 Foto 19. Otro sedtor de Punta Chame, presentando poca 1 inclinacion de la playa 1 Grimaldo M. 1995. Variac' nes Estacionales del Zooplancton en el Esterob de Chame. Arauz, D. 1994 ,Condiciones Hidrográficas de la Bahía de Chame , Kwiecisnki, B. y L. 1 D'Croz, 1994. Oceanográfia de la Bahía /de Panamá y el Brenes, C. B., ~wiecidki,L. D'Croz y J.C. Caribe. Scientia. l Chaves, 1995, Caracterílsticas ocean~gr~cas l de la plataforma Pacifica de América Central Laboratorio de ~aricult(radel Pacífico, y Aguas Oceánicas Adyentes. Cruceros: 25 1995, Sección de Acuiculitura Vacamonte set-18 oct 1993. 25 felj-10 marzo 1994. 1995. 1

Chial, B. 1994, Distribución Espacial - Lopez, E., J. Cisneros y ' R. Ramirez, temporal de los Nutrienh en Bahía Chame. 1995 Propuesta de Ordenamiento Ambiental para la Zona Costera del Ifico Sudeste CONAMA 1986. Idirme de avance del Panameño. Caso de EsQudio Bahía de Proyecto de investigacibn de la Bahía de Vacamonte, 1995. 1 Panamá. Programa dd Caracterización y Vigilancia de la ~onbinaciónMarina. Martinez V., J. Martinez y Ministerio de ~lanifibión y Política Los Peces y los Económica, Panamá , agosto de 1986. (Panamá) 1994, Vo1.8 ~0.24127-144. Contraloría General de la República, Censos Nacionales de 1990 IX Población y V de Ministerio de Comercio 1 e Industrias,

Vivienda. Resultados m Finales Básicos Diagnóstico Global de la Actpdad Pesquera Provincia de Panamá. ' en Panamá, 1990-1995. Direoción General de - - l - - Recursos Marinos. 1- Departamento de ~valuaciónPesquera, - I Sección de Estadística , Boletín de MIPPE, Panamá 1987. lnfohme preliminar Estadística Pesquera 1990- 1995. del inventario de las fuentks terrestre de I contaminación de la Bahía de Panamá. l Dieguez M., M. Aviles !y J. De La Rosa, CONAMA. I - 1995 . Estudio de los I Moluscos de los Manglares de la Bahía de Chame. Ministerio de Salud, MINsA/ 1995 Informe de Actualización del Inventarioi' de Dirección General de Recursos Marinos, Contaminación Marina de 1 la Bahía de Departamento de ~valbción Pesquera. Panamá, octubre 1995.,pág. 22-24. I Situación General del ~dctorPesquero en l Panamá, 1995. I Moreno, C., 1994 Contarn ación de la Bahía de Panamá por Mek les Pesados. Fleming, R.H. 1940. A Contribution to the Determinación de la presencia de Metales oceanography of the Central American Pesados en muestras de almej* obtenidas en region. Proc. Sixth Pac. $ci. Cong. Vol 3, el área del Casco Viejo de 1ai Ciudad Sami pp.167-176. l Far; pág 14-16. l l 1 Forsbergh E. D. 1969. Estudios Sobre la PCCC, 1996. Proyecto ~ehtroamericano Climatología, Oceanografía y Pesquería del sobre Cambio Climático ~echrsosMarino- Panamá Bight. Comisión Interamericana del Costeros, Panamá. 1 Atún Tropical - Bull, Vol.14,No.2 Ramirez, d. R, E. Medina y D. Arauz, Smayda T. 194A Quantitative hdysis of 1994. BiodiYersidad Marina de la Bahía de the Phytoplankton of the Gulf of Panama. Chame. Infme Técnico. Inter-Amer ~rot>Tuna Comm; Bu11 Vol 7,

1 No 3 pp. 191 - b53. Schaefer, M. B., Y. M. Bishop, y G. V. Howard, 1918. Some Aspects of Upwelling Wyrtki K. 19651 Corrientes Superficiales del in the GUI~Jof Panama. Inter-Arner Trop Océano ~acifickOriental Tropical. Inter- Tuna Comm; Bull, Vol. 3, No 2 pp 77-132. Amer Trop TU^ Comm. Bull. Vol.IX, No.5. 1 l