ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

ANEXO Nº 16 INTEGRACIÓN AMBIENTAL

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA-SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE

ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

5.5.1. Unidades Geológicas Locales ...... 15 5.5.2. Caracterización Geotécnica ...... 15 ANEXO Nº 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL 5.5.3. Geomorfología ...... 15

5.5.4. Caracterización del Suelo ...... 16 5.5.5. Calidad del Suelo ...... 16 ÍNDICE 5.5.6. Descripción del Uso de Suelo ...... 16

5.5.7. Capacidad de Uso y Aptitud del Suelo ...... 16

5.5.8. Topografía...... 17 1. ANALISIS DEL MARCO LEGAL ...... 1 6. DETERMINACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICA ...... 17 2. CUMPLIMIENTO DEL PLIEGO DE CARGOS ...... 1 6.1. PERCEPCIÓN LOCAL SOBRE EL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD ...... 18 3. RECOPILACION DE DOCUMENTOS ...... 2 7. AVANCE DEL PMA, ESBOZO DEL PLAN DE MITIGACIÓN Y SEGUIMIENTO ...... 20 4. TRABAJOS PRELIMINARES ...... 2 7.1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ...... 20 5. DESARROLLO DE LA LINEA BASE AMBIENTAL ...... 2 7.2. VALORACIÓN O CATEGORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS ...... 21 5.1. FLORA ...... 2 8. JUSTIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA DEL ESIA A PROPONER ...... 25 5.1.1. Caracterización de la vegetación ...... 2 9. SOLUCIÓN PROPUESTA...... 26 5.1.2. Zonas de Vida ...... 2 10. CONSULTORES AMBIENTALES QUE PARTICIPARON EN EL INFORME AMBIENTAL 5.1.3. Especies identificadas ...... 2 PRELIMINAR ...... 27 5.1.4. Especies de Manejo Especial ...... 3

5.1.5. Tipos de Vegetación ...... 4

5.1.6. Relación con áreas protegidas ...... 6 APÉNDICES 5.1.7. Plan de rescate de flora ...... 6 5.1.8. Indemnización Ecológica de la Vegetación ...... 7 APÉNDICE Nº 1. FOTOGRAFÍAS Y DOCUMENTOS DE MEDICIONES DE RUIDO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 5.2. FAUNA ...... 7 APÉNDICE Nº 2. FICHAS DE PASO DE FAUNA 5.2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA ...... 7 APÉNDICE Nº 3. MAPAS DEL PROYECTO 5.3. RUIDO ...... 10 5.3.1. Actividades Desarrolladas Durante El Muestreo ...... 10 5.3.2. Medición Diurna ...... 10

5.3.3. Medición Nocturna ...... 11

5.4. HIDROLOGÍA ...... 11 5.4.1. CUENCA No. 138 ENTRE LOS RÍOS ANTÓN Y CAIMITO ...... 12 5.4.2. CUENCA No. 140 RÍO CAIMITO ...... 12 5.4.3. Muestreo de Calidad de Agua Superficial ...... 13 5.5. SUELOS Y GEOLOGÍA REGIONAL ...... 15

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE ÍNDICE

ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

1. ANALISIS DEL MARCO LEGAL ambientes de trabajo donde se genere vibraciones. • Resolución AG-342-2005 de 27 de junio de 2005. Requisitos para autorización de obras en Para el desarrollo del proyecto AMPLIACIÓN A SEIS (6) CARRILES - CORREDOR DE LAS PLAYAS, cauces. TRAMO 1: CHORRERA- SANTA CRUZ, la normativa ambiental vigente que deberá aplicarse a • Resoluciones N° CDZ 10/98 y CDZ 003/99 CBP. Del Consejo de Directores de Zonas del CBP continuación se enlista: del Reglamento de las Oficinas de Seguridad. • Constitución Política de la República de Panamá. define para el Estado y los habitantes del país, • Resolución N° CDZ-03/99 De 11 de octubre de 1999 del Consejo de Directores de Zonas de los en el Capítulo Séptimo del Título Tercero, en los artículos 114 al 117, los derechos de vivir en y los Cuerpos de Bomberos de la República de Panamá, por lo cual se aclara la Resolución N° CDZ de 9 de deberes de mantener un ambiente sano. mayo de 1998, por lo cual se modifica el reglamento Técnico de Seguridad para instalación, • Ley Nº 41 del 1 de julio de 1998, por medio del cual se establece la Ley General de Ambiente de almacenamiento, manejo, distribución y transporte de productos derivados del petróleo. la República de Panamá y se crea la Autoridad Nacional del Ambiente. • Decreto N° 160 del 7 de junio de 1993. Reglamento de Tránsito Vehicular de la República de • Decreto Ejecutivo Nº 123 de 14 de agosto de 2009, por el cual se reglamenta el Capítulo II del Panamá. Artículo 9: todos los vehículos deben estar equipados con filtros para los ruidos d motor y Título IV de la Ley Nº 41 del 1 de julio de 1998, General de Ambiente. silenciador n l tubo de escape. Prohibiciones Artículo 13 J: La circulación de los vehículos que emitan • Decreto Ejecutivo No.155 de 5 de agosto de 2011. Que modifica el Decreto Ejecutivo Nº 123 de gases, ruido o derrame d combustible o sustancias tóxicas que afecten el ambiente. 14 de agosto de 2009. • Resolución Nº AG 0364-2009, del 27 de mayo de 2009. Por medio de la cual se crea El Área • Ley 8 de 25 de marzo de 2015. Que crea el Ministerio de Ambiente, modifica disposiciones de la Protegida Manglares De La Bahía de Chame, ubicados en la jurisdicción de los corregimientos De Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá y dicta otras disposiciones. , Bejuco, El Líbano y Punta Chame en el distrito de Chame y los corregimientos de Monte • Ley N° 44 de 8 de agosto de 2002. Régimen administrativo especial para el manejo y Oscuro y Cermeño en el distrito de , provincia de Panamá. Autoridad Nacional Del Ambiente. conservación de las cuencas hidrográficas en la República de Panamá. • Resolución N° AG 0425-2009, del 10 de junio de 2009. Por medio de la cual se aprueba El Plan • Ley 1 de 3 de febrero de 1994, por la cual se establece la legislación forestal en la República de de Manejo Forestal del Área de Uso Múltiple Manglares de la Bahía de Chame. Autoridad Nacional Del Ambiente. Panamá. • Resolución N° AG 0617-2011, del 17 de octubre de 2011. Que Modifica La Resolución AG 0170- • Ley 24 de 7 de junio de 1995, por la cual se establece la legislación de vida silvestre en el 2006, del 31 de marzo de 2006; Que aprueba el procedimiento para la gestión, elaboración, aplicación y República de Panamá. aprobación de los Planes de Manejo para las Áreas Protegidas. Autoridad Nacional Del Ambiente. • Ley 5 de 28 de Enero de 2005, que adiciona un título, denominado Delitos contra el Ambiente, al • Resolución Nº AG 0619-2012 del 8 de noviembre de 2012. Por la cual se reglamenta el proceso Libro II del Código Penal. para la creación de áreas protegidas; la modificación de áreas protegidas declaradas; y se dictan otras • Ley Nº 14 del 5 de mayo de 1982, por la cual se dictan las medidas sobre la custodia, disposiciones. Autoridad Nacional Del Ambiente. • Decreto Ejecutivo 975 del 23 de agosto de 2012, Que modifica el Decreto Ejecutivo Nº 123 de 14 conservación y administración del Patrimonio Histórico de La Nación. de agosto de 2009. • Decreto Ley No. 35 de 22 de septiembre de 1966 (Uso de Aguas).Código de Trabajo: Libro II, • Manual de procedimientos para trámites y normas para la ejecución de trabajos en las Título II y III de Riesgos Profesionales Título 1 Higiene y Seguridad en el Trabajo, Artículos 282-328. Servidumbres Públicas de la República de Panamá. Dirección de Operaciones del Tránsito ATTT.2002. • Decreto Ejecutivo N° 2 del 15 de febrero de 2008, Por el cual se Reglamenta la seguridad, salud • Decreto N° 255 del 18 de diciembre de 1998, sobre el mantenimiento de equipo pesado. e higiene en la industria de la construcción. • Ministerio de Obras Públicas. Especificaciones Ambientales. M.O.P. Agosto, 2002 • Decreto Ejecutivo No. 75 “Por el cual se dicta la Norma Primaria de calidad Ambiental y niveles • Ministerio de Obras Públicas Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de de calidad para las aguas continentales de uso recreativo con y sin contacto directo”. Carreteras y Puentes. M.O.P. Primera Edición, 1992. • Reglamento técnico DGNTI- COPANIT 43-2001. Higiene y Seguridad industrial, para el control • Ministerio de Obras Públicas Compendio de Leyes y Decretos para la Protección del medio de la contaminación atmosférica en ambientes de trabajo producida por sustancia químicas. ambiente y otras disposiciones Aplicables. • Reglamento técnico DGNTI- COPANIT 39-2000. Descarga de aguas residuales directamente a • Ministerio de Obras Públicas. Pliego de cargos del proyecto. sistemas de recolección de aguas residuales.

• Resolución No. AG-235-2003, por la cual se establece el pago en concepto de indemnización 2. CUMPLIMIENTO DEL PLIEGO DE CARGOS ecológica para la expedición de permisos de tala rasa, eliminación de sotobosque o formaciones de gramíneas, que se requiera para la ejecución de obras de desarrollo, infraestructuras y edificaciones”. Se ha dado cumplimiento a cada requerimiento especificado en el Pliego de Cargos de la licitación • Resolución AG-0363-2005 de 8 de Julio de 2005, ANAM “Por la cual se establecen medidas de relativo al presente anexo, concretamente a los recogidos en: protección del patrimonio histórico nacional ante actividades generadoras de impacto ambiental”. ✓ El Cuadro-Índice del Numeral 8 de la Sección 2 del Anexo 3. • Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 45-2000. MICI. Higiene y Seguridad Industrial en ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 1 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

✓ El Cuadro-Resumen del Numeral 9.3 “Condicionantes para el Diseño” de la Sección 2 del Anexo 5. DESARROLLO DE LA LINEA BASE AMBIENTAL 3. El componente biológico está dividido en vegetación y fauna, y dentro del componente físico se

incluye ruido, hidrología, calidad de agua y geología 3. RECOPILACION DE DOCUMENTOS

Consiste en presentar las fuentes documentadas utilizadas en la elaboración del trabajo concreto para: 5.1. FLORA del proyecto AMPLIACIÓN A SEIS (6) CARRILES - CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO 1: En este componente se describirán los aspectos de vegetación más relevantes del alineamiento del CHORRERA- SANTA CRUZ. Cada una de ellas y de las que fueron utilizadas son enumeradas y proyecto. Para la obtención de información de flora se aplicaron técnicas de muestreo, las cuales plasmadas en cada punto desarrollado. contemplan la obtención de informaciones recopiladas de los diferentes tipos de vegetación que predominan a lo largo del tramo del proyecto. El tramo abarca una franja dirigida por el camino existente; Documentos Escritos. con varianza en el alineamiento existente en las comunidades de Capira y Campana. Marco Legal: Leyes, decretos y normas existentes y vigentes que corresponden al desarrollo de obras viales, implicaciones ambientales, desarrollo urbano y manuales de procedimientos. La información recopilada detalla datos cualitativos tales datos taxonómicos, como el nombre común o Datos Históricos: precedentes anteriores inmediatos a corto plazo (años, periodos) que describen la vulgar del árbol, la especie o nombre científico y la familia. actualidad que muestra el espacio que corresponde al desarrollo del proyecto. Modificaciones sufridas por obras, detalles no contemplados, situaciones que no corresponden a un desarrollo de obra y La descripción de la flora consistió en la síntesis de la información de campo en tablas con la cambios propuestos no ejecutados. identificación taxonómica de las especies que conforman la masa vegetal complementando su identificación de campo con la ayuda de bibliografías correspondientes.1 Además, grupos de interés Documentos Estadísticos y Numéricos. especial (exóticas, endémicas, indicadoras, etc.) fueron generados para complementar las información Censos: son fuentes levantadas que de forma estratificada detallan tendencias y características que existente. definen una situación específica que se estudia para tener una idea de lo que sucede o comportamiento.

También entran en este punto las encuestas en el área de influencia, con las cuales se logra definir cuál 5.1.1. Caracterización de la vegetación es la percepción y hacia donde se deben realizar los esfuerzos, para obtener un resultado o solución. . La información es producto de revisión bibliográfica y de trabajos de campo, así como el análisis de Estudios de Ingeniería: detalles de la obra de cómo se debe mejorar para el beneficio de todos los imágenes de satélite y mapas de vegetación que se presenta en el Apéndice 3. usuarios y las facilidades ofrecidas.

Documentos Cartográficos. 5.1.2. Zonas de Vida Mapas elaborados de forma oficial que describen el área de influencia, otros elaborados e incluidos por El proyecto en su totalidad, recae sobre una sola zona de vida en la categoría de Holdridge; esta zona cada parte específica y desarrollada para el estudio. Imágenes satelitales con demarcación de zonas, de vida es la de Bosque Húmedo Tropical (bh-T), el cual se caracteriza principalmente por presentar calles y cualquier otro detalle que se incluye o requiere en el estudio. temperaturas entre los 24 y 26 ºC y precipitación entre 1850 mm y 3400 mm. Esta zona de vida es la De igual forma cada trabajo realizado que requiere de comprobación y veracidad de la misma, se que ocupa la mayor porción en términos de superficie con 29,899,9 km2, lo cual representa el 40 %. detallan en cada parte en el sentido de origen de la fuente, calibración de equipos, laboratorios certificados y metodologías de cada trabajo específico. 5.1.3. Especies identificadas En el área del proyecto se registraron 25 familias, distribuidas en 51 géneros y 55 especies. La familia 4. TRABAJOS PRELIMINARES con mayor número de especies corresponde a Fabaceae, con 12 géneros y 12 especies. Seguido mostramos todas las especies registradas en el área del proyecto (Tabla No. 1). La metodología utilizada para el levantamiento del Informe Ambiental preliminar incluyó:

1. La revisión detallada del Pliego de Cargos para la Licitación por Mejor Valor con Evaluación Tabla 4.1 Especies registradas Separada 2016-0-09-0-15- LV-004595. Familia Nombre Científico Nombre Común 2. La revisión bibliográfica de Estudios ya realizados en el área de influencia del proyecto. Anacardiaceae Anacardium excelsum Espave 3. El recorrido y reconocimiento de la ruta completa. 4. En cada uno de los componentes de la línea base se explica la metodología seguida para su identificación y análisis. 1 D’ Arcy, W. G. 1987. Flora of . Checklist and Index. Part. II. Index. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden, vol. 18, 1987. ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 2 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Familia Nombre Científico Nombre Común Familia Nombre Científico Nombre Común Anacardiaceae Anacardium occidentale Marañon Moraceae Ficus benjamina Ficus Anacardiaceae Astronium graveolens Zorro Moraceae Ficus insipida Higo Anacardiaceae Mangifera indica Mango Myrtaceae Syzygium malaccense Marañón curazao Anacardiaceae Spondias mombin Jobo Pinaceae Pinus caribaea Pino Anacardiaceae Spondias purpurea Ciruela Poaceae Saccharum spontaneum Paja canalera Annonaceae Annona muricata Guanábana Polygonaceae Triplaris cumingiana Annonaceae Xylopia aromatica Malagueto Rutaceae Citrus sinensis Naranja Arecaceae Attalea butyracea Palma de corozo Salicaceae Casearia commersoniana Arecaceae Cocos nucifera Coco Sapindaceae Melicoccus bijugatus Mamón Arecaceae Roystonea regia Palma real Sapotaceae Chrysophyllum cainito Caimito Bignoniaceae Tabebuia guayacan Guayacán Simaroubaceae Simarouba amara Aceituno Bignoniaceae Tabebuia rosea Roble Verbenaceae Gmelina arborea Melina Boraginaceae Cordia alliodora Laurel Verbenaceae Tectona grandis Teca Burseraceae Bursera simaruba Indio en cuero Verbenaceae Avicenia germinans Mangle salado Cecropiaceae Cecropia peltata Guarumo Meliaceae Khaja senegalensis Caoba africana Combretaceae Terminalia catappa Almendra Elaeocarpaceae Sloanea terniflora Terciopelo 5.1.4. Especies de Manejo Especial Fabaceae Acacia mangium Acacia Con base en las fuentes nacionales (Miambiente) e internacionales (UICN y CITES), presentamos un Fabaceae Andira inermis Harino listado de las especies que se encuentran en alguna categoría de manejo especial: Fabaceae Cassia moschata Casia Fabaceae Delonix regia Gallito Tabla 4.2 Lista de especies amenazadas Nombre Científico Nombre Común UICN CITES Miambiente Procedencia Fabaceae Diphysa americana Macano Swietenia macrophylla Caoba CR CR II Fabaceae Enterolobium cyclocarpum Corotú Fabaceae Erythrina fusca Pito Avicenia germinans Mangle salado EN

Fabaceae Gliricidia sepium Balo Astronium graveolens Zorro VU VU

Fabaceae Hymenaea courbaril Algarrobo Tabebuia guayacan Guayacán VU VU

Fabaceae Inga sp. Guaba Tabebuia rosea Roble VU VU Fabaceae Tamarindus indica Tamarindo Anacardium occidentale Marañon Exótica Fabaceae Zygia longifolia Guabito de río Mangifera indica Mango Exótica Lauraceae Persea americana Aguacate Acacia mangium Acacia Exótica Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Nance Tamarindus indica Tamarindo Exótica Malvaceae Crotton draco Crotón Malvaceae Guazuma ulmifolia Guácimo Saccharum spontaneum Paja canalera Exótica

Malvaceae Luehea seemannii Guácimo colorado Citrus sinensis Naranja Exótica

Malvaceae Ochroma pyramidale Balso Gmelina arborea Melina Exótica

Malvaceae Pachira quinata Cedro espino Tectona grandis Teca Exótica Malvaceae Pseudobombax septenatum Barrigón Khaja senegalensis Caoba Africana Exótica Meliaceae Swietenia macrophylla Caoba

Moraceae Castilla elastica Caucho

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 3 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

5.1.5. Tipos de Vegetación Familia Nombre Científico

A lo largo de todo el recorrido registramos diferentes formaciones vegetales, que seguido hacemos una Meliaceae Swietenia macrophylla descripción de cada una de ellas: Foto 4.1. Especies cultivadas (mango y mamón).

5.1.5.1. Vegetación introducida cultivada: Esta formación vegetal corresponde a las diferentes especies que los pobladores que se ubican cerca al alineamiento, cultivan como frutales, ornamentales o maderables. Ocurre a lo largo de del proyecto en sitios específicos como en los patios de viviendas. No es una formación compacta de vegetación, sino árboles o arbustos dispersos, siguiente tabla (Foto 4.1). Tabla 4.3. Listado de especies cultivadas. Familia Nombre Científico Boraginaceae Cordia alliodora Anacardiaceae Mangifera indica

Sapotaceae Chrysophyllum cainito 5.1.5.2. Plantaciones forestales: Arecaceae Roystonea regia A lo largo del proyecto se observan plantaciones forestales con árboles mayores de 5 m de altura. Fabaceae Acacia mangium Aproximadamente son 5 plantaciones de Tectona grandis (teca), 2 plantaciones de Khaya senegalensis Sapindaceae Melicoccus bijugatus (caoba africana), 1 plantación de Pachira quinata y 1 de Swietenia macrophylla (caoba) (Tabla siguiente) Malvaceae Ochroma pyramidale (Fig. 4.2 y 4.3). Anacardiaceae Anacardium excelsum Tabla 4.4 Especies registradas en plantaciones forestales. Myrtaceae Syzygium malaccense Familia Nombre Científico Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Verbenaceae Tectona grandis Pinaceae Pinus caribaea Meliaceae Swietenia macrophylla Arecaceae Cocos nucifera Meliaceae Khaya senegalensis Combretaceae Terminalia catappa Moraceae Pachira quinata Malvaceae Pachira quinata Simaroubaceae Simarouba amara Fotos 4.2 y 4.3 Plantaciones de teca y caoba africana. Rutaceae Citrus sinensis Anacardiaceae Spondias mombin Lauraceae Persea americana Moraceae Ficus benjamina Fabaceae Tamarindus indica Fabaceae Erythrina fusca Fabaceae Delonix regia Verbenaceae Gmelina arborea Bignoniaceae Tabebuia guayacan Bignoniaceae Tabebuia rosea Anacardiaceae Spondias purpurea Annonaceae Annona muricata Anacardiaceae Anacardium occidentale

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 4 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Familia Nombre Científico Fabaceae Zygia longifolia Elaeocarpaceae Sloanea terniflora Verbenaceae Avicenia germinas

Foto 4.4 y 4.5 Bosques intervenidos.

Las plantaciones forestales las ubicamos en sitios como en La Pita, y en Campana.

5.1.5.3. Bosque secundario intermedio bastante intervenido: Esta formación corresponde a pequeños parches de bosque intervenido, con árboles adultos y jóvenes, de especies variadas. Esta formación la ubicamos cerca de Capira, Altos de Campana y a los bosques de galería que se ubican en los márgenes de ríos y quebradas por donde pasa el alineamiento (Tabla

4.5) (Fotos 4.4 y 4.5). En el área de Chame, se encuentra un área por donde hay árboles de mangle salado, especie que se encuentra amenazada.

Tabla 4.5. Especies del bosque secundario bastante intervenido. Familia Nombre Científico Boraginaceae Cordia alliodora Moraceae Ficus insipida Cecropiaceae Cecropia peltata Moraceae Castilla elastica Sapotaceae Chrysophyllum cainito Anacardiaceae Anacardium excelsum Annonaceae Xylopia aromatica

Anacardiaceae Spondias mombin Malvaceae Luehea seemannii 5.1.5.4. Áreas abiertas cubiertas por herbazales: Polygonaceae Triplaris cumingiana Corresponden a puntos abiertos, desprovistas de vegetación arbórea y arbustiva, donde domina Malvaceae Crotton draco herbazales, que en nuestro caso es la conocida comúnmente como paja canalera (Tabla 4.6). Es común Arecaceae Attalea butyracea observarla en el área de Chorrera. Anacardiaceae Astronium graveolens Malvaceae Pseudobombax septenatum Tabla 4.6. Especie de herbazal. Fabaceae Inga sp. Familia Nombre Científico Fabaceae Hymenaea courbaril Poaceae Saccharum spontaneum Fabaceae Enterolobium cyclocarpum

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 5 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

5.1.5.5. Potreros con cerca viva y árboles dispersos: Foto 4.7. Rastrojo. Se caracteriza por áreas de potreros, por lo general destinadas a la ganadería, donde la vegetación arbórea y arbustiva se restringe a las cercas vivas y arboles dispersos a lo largo de potreros (Tabla 4.7) (Foto 4.6). Esta formación corresponde a la de mayor extensión por donde pasa el alineamiento.

Tabla 4.7. Especies arbóreas ubicadas en el potrero. Familia Nombre Científico Fabaceae Cassia moschata Fabaceae Enterolobium cyclocarpum Fabaceae Gliricidia sepium Malvaceae Guazuma ulmifolia Fabaceae Andira inermis Burseraceae Bursera simaruba La Formación vegetal más extensa del alineamiento corresponde a potreros con cerca viva y árboles Fabaceae Diphysa americana dispersos (35 %), seguido de vegetación introducida cultivada (25%), herbazales (12%), rastrojo (10%),

bosque secundario intermedio bastante intervenido (10%) y plantaciones forestales (8%). Se ubica en Foto 4.6. Área de potreros. sitios como Chame.

5.1.5.7. Manglares El alineamiento del proyecto puede llegar a afectar o interferir con la presencia del manglar de la Bahía de Chame. En esta vegetación ocurre principalmente la especie Avicennia germinans (Mangle salado). Se ubica entre los sectores de El Espavé y La Cresta.

Tabla 4.9. Especie de mangle Familia Nombre Científico Verbenaceae Avicennia germinans

5.1.5.6. Rastrojo o Bosque Secundario Joven: 5.1.6. Relación con áreas protegidas Estas áreas poseen especies vegetales que no superan los 5 metros de alto, existes muchos bejucos y El proyecto tiene su alineamiento muy relacionado con vegetación de manglares de Los Manglares de la son difícil de recorrer producto de la competencia de las especies vegetales que existe en esa fase de Bahía de Chame; esto ocurre principalmente, en tramos entre los poblados de El Espavé y de La Cresta. desarrollo de la vegetación (Tabla 4.8) (Foto 4.7). 5.1.7. Plan de rescate de flora Tabla 4.8. Especies registradas en el rastrojo. 5.1.7.1.1. Objetivo General Familia Nombre Científico Minimizar la afectación a la diversidad biológica presente en el área. Annonaceae Xylopia aromatica Malvaceae Guazuma ulmifolia 5.1.7.1.2. Objetivos Específicos Fabaceae Gliricidia sepium -Identificar las especies vegetales que se encuentran en alguna categoría de protección o amenaza. Cecropiaceae Cecropia peltata -Rescatar las especies antes identificadas, que se vean afectadas directamente por las labores del Salicaceae Casearia commersoniana proyecto. Malpighiaceae Byrsonima crassifolia -Reubicar las especies vegetales rescatadas en ambientes similares a los extraídos.

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 6 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

5.1.7.1.3. Acciones previas al rescate Tabla 4.10. Estimación de superficies de vegetación y del costo de la indemnización ecológica. Ubicación geográfica del sitio del rescate: Se debe realizar una selección de los sitios donde se realizarán las tareas de recolección de las especies a reubicar. Tipo de Vegetación Costo por hectárea Superficie (ha) Costo Total de indemnización Ubicación geográfica del sitio de la reubicación: La reubicación de las especies se realizará en un área Bosque Secundario Joven 1000,00 33.624 33624,00 con características ecológicas similares al sitio de rescate y será establecido entre el Ministerio de Bosque Secundario Intermedio 3000,00 18.36 55080,00 Ambiente y la empresa promotora. Bosque Secundario Maduro 5000,00 0 0,00 Capacitación: Antes de iniciar los trabajos de rescate se realizará una guía a colores con las especies a Manglar (Resolución JD 1-2008) 150000,00 0.436 65400,00 rescatar y se entrenará al equipo que ejecute esta acción. Gramíneas 500,00 64.978 32489,00 Inventario de flora: El rescate se realizará de acuerdo al registro de especies que se encuentren en TOTAL 117.398 186593,00 alguna categoría de protección o amenaza.

Vivero: Las plántulas o semillas serán llevadas a un vivero para aumentar su probabilidad de 5.2. FAUNA sobrevivencia. El tiempo de los individuos rescatados en el vivero, dependerá del tiempo de recuperación que necesite Se describen los aspectos principales de fauna en el área que será interceptada por el proyecto, la cual cada especie. Las plantas llevadas al vivero se monitorean para detectar la presencia de plagas y de hecho, se encuentra alterada por el desarrollo existente a lo largo de la Carretera Panamericana. enfermedades. Además, se les dará todo el cuidado necesario para su recuperación (riego, etc.). 5.2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA 5.1.7.1.4. Metodología Para el levantamiento de esta línea base se utilizó el método de revisión de literatura, el cual nos permite Método de Reubicación: Dependerá de cada especie, y de acuerdo a su forma biológica, requerimientos tener una visión general sobre las especies que pueden estar presente en el área de estudio. De igual de sitio y formas de propagación, se definirá la forma y las técnicas de extracción. manera se realizó un pequeño muestreo en campo para corroborar la información obtenida de fuentes A cada especie se le efectuará una caracterización del medio donde se desarrollan naturalmente, en secundaria. términos de: pendiente, elevación, exposición, tipo de suelo, tipo de bosque y así asegurar que la reubicación se realice en sitios similares donde se encontraron. 5.2.1.1. Metodología Procedimiento para el rescate de flora: El número de ejemplares a rescatar estará basado en la El método de observaciones indirectas consistió en realizar una caminata en ciertos puntos específicos abundancia observada. Se escogerán plantas sanas y vigorosas. Para el rescate de especies epífitas del área de estudio con el propósito de buscar rastros de mamíferos, como: huellas, esqueletos, como bromelias y orquídeas de gran tamaño se colectarán propágulos o individuos adultos en caso de cráneos, restos de piel, animales muertos, excrementos, olores, vocalizaciones, comederos, bañaderos, no tener propágulos. De tener árboles y arbustos se planea colectar individuos jóvenes o semillas. Se sitios de refugio (cuevas y madrigueras). llevará un registro de cada planta rescatada y reubicada con un código. Foto 4.1. Madriguera encontrada en áreas de vegetación secundaria 5.1.8. Indemnización Ecológica de la Vegetación

Los recorridos realizados permitieron identificar los tipos de vegetación existentes dentro del alineamiento del proyecto; además, se pudieron identificar los tipos de vegetación específicos de la Resolución de Indemnización Ecológica AG-0235-2003. De los tipos de vegetación descritos en la resolución, se pudieron identificar dentro del proyecto los siguientes: • Gramíneas • Bosque Secundario Joven o Rastrojo • Bosque Secundario Intermedio

Se realizó una estimación de sus dimensiones en términos de superficie, y con ellas se estimó a la vez Para la captura de Mamíferos pequeños, se utilizaron trampas Sherman chicas. Se colocaron a nivel del el costo de indemnización ecológica que podría generarse por la implementación del proyecto; se detalla suelo, entre la vegetación en el área del bosque de galería, troncos huecos, entre las raíces de grandes en la siguiente Tabla. árboles, en las proximidades de quebradas y en los senderos que existen en el área. Estas trampas

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 7 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL fueron colocadas para el registro de flora de proyectos colindantes a este proyecto por lo que son válidas. Foto 4.4. Método de Cámara Trampa Foto 4.2. Trampa Sherman

En cuanto al grupo de aves se utilizó el método de búsqueda generalizada, esta técnica nos generar información sobre la riqueza de especies de un área, especialmente cuando se dispone de poco tiempo De igual forma la información de mamíferos, se basa en la colocación de redes de nieblas en el área de (Ralp et al., 19996). Se realizó un recorrido por trochas. Las mismas tuvieron una duración de cuatro bosque para capturar e identificar las especies de Mamíferos voladores. Las misma tenían 12 m de largo horas, período durante el cual se anotaron todas las especies detectadas visualmente o por la por 2.6 m de alto y tamaño de malla de 36mm, ubicados claros de bosque, quebradas y otros sitios identificación de sus vocalizaciones. Las especies fueron identificadas con la ayuda de la Guía de apropiados para capturar murciélagos de acuerdo a lo propuesto por Kunz Kurta (1988). Campo de las Aves de Panamá (Ridgely & Gwynne, 1993), The Birds of Panamá a Field Guide (Angehr,

Las redes de niebla fueron abiertas desde las 18:30 hasta las 21:30 horas, que de acuerdo a Brown 2010). (1968) corresponde al período de mayor actividad en este grupo de Mamíferos. Los individuos capturados serán fueron identificados con la Clave para los Murciélagos de tierras baja de Panamá Foto 1.5 Registro utilizando método Búsqueda generalizada (muda de ofidio; Familia Colubridae). (Handley, 1981). Foto 4. 3. Registro utilizando método de redes de niebla.

Para el muestreo de los anfibios y reptiles se aplicó el método de Búsqueda generalizada, este método consistió en recorridos a pie, a través de ciertos sitios como dentro del bosque de galería y fuentes de Además, se colocaron dos cámaras trampa la cual se dejó por un periodo de una noche; este equipo agua. Durante los recorridos se revisó la hojarasca, debajo de troncos caídos, arbustos, árboles y nos proporcionar información de presencia o ausencia de mamíferos. La identificación de los mamíferos, cualquier lugar que se consideró apropiado para encontrar anfibios y reptiles (Scott, 2001). se utilizó la Guía de Campo Huellas y Otros Rastros de los Mamíferos Grandes de México (Aranda, 2000) y A Field Guide to the Mammals of Central América and Southeast Mexico (Reid, 2009). 5.2.1.2. Resultados A partir de la literatura revisada y el muestro en campo se obtuvo un total de 39 especies, esta a su vez

se distribuyen en (N=18) especies de aves, (N=9) especies de mamíferos, (N=7) de reptiles y (N=5)

especies de anfibios.

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 8 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

A partir de la literatura revisada y el muestro en campo se obtuvo un total de 39 especies, esta a su vez Grupo Orden Familia Nombre científico Nombre común se distribuyen en (N=18) especies de aves, (N=9) especies de mamíferos, (N=7) de reptiles y (N=5) Iguanidae Basiliscus basiliscus Meracho especies de anfibios. Iguanidae Iguana iguana Iguana

Tabla 4.11. Especies de fauna silvestre registrada para el área de estudio. Iguanidae Norops apletophallus Lagartija Grupo Orden Familia Nombre científico Nombre común Teiidae Ameiva ameiva Borrigero Accipitriformes Accipitridae Buteo nitidus Gavilán gris Bufonidae Rhinella marina Sapo común Lepidopyga Colibri gorguizafiro Caprimulgiformes Trochilidae coeruleogularis Craugastoridae Craugastor crassidigitus Rana Anura Lepiuridae Engystomops pustulosus Sapito tungara Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro Leptotila verreauxi Paloma rabiblanca Leptodactylidae Leptoctylus savagei Rana espuma Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti Tortolita rojiza Anfibios Ranidae Lithobates vaillanti Rana de patas palmeadas

Falconiformes Falconidae Milvago chimachima Caracara A partir de la información recopilada, se pudieron determinar la condición de amenaza, endemismo o de Cyanerpes cyaneus Mielero patirrojo peligro de las especies de la fauna silvestres, para la cual se incluyen la lista regionales y nacionales Thraupidae Volatina jacarina Semillerito sobre especies en peligro, amenazadas, afectadas por tráfico internacional (UICN, 2017; Samudio et al., Thraupis episcopus Tangara azuleja Aves 2002). Ramphocelus dimidiatus Sangre de toro Icteridae Quiscalus mexicanus Negro coligrande Es importante señalar que de acuerdo a la lista que tiene el ministerio de ambiente, no hay información Passeriformes Myiarchus panamensis Copetón panameño sobre especies extintas en el medio silvestre (EW) y para especies extintas en su totalidad (EX). Sin embargo, hay especies en estado vulnerable y en peligro de las cuales si no se tomas las medidas de Tyrannidae Pitangus sulphuratus Bienteveo grande conservación de su hábitat podrían estar en una situación más crítica. Myiozetetes similis Mosquero social

Troglodytidae Troglodytes aedon Sotorrey común De las 39 especies registradas, seis especies están incluida dentro de algunos de los estatus de Turdidae Turdus grayi Mirlo pardo conservación establecido a nivel nacional e internacional (Tabla 4-12) Amazona autumnalis Loro frentirojo Psittacidae Tabla 4-12 Registro de especie de interés especial en el área de estudio, 2017. Psittaciformes Brotogeris jugularis Perico barbinaranja

Artibeus jamaicensis Murciélago frutero Nombre científico Nombre común UICN CITES Miambiente

Carollia castanea Murciélago de cola corta Amazona autumnalis Loro frentirojo -- II VU Chiroptera Phyllostomidae Carollia brevicauda Murciélago Brotegeris jugularis Perico barbinaranja -- II VU Vampyressa thyone Murciélago Buteo nitidis Gavilán Gris -- II VU Murciélago constructor de Bradypus variegarus Perezozo de tres dedos -- II -- Uroderma bilobatum casa Saguinus geoffroyi Mono titi -- I VU Megalonychidae Choloepus hoffmanni Perezoso dos garra Iguana iguana Iguana -- II VU Pilosa Bradypodidae Bradypus variegatus Perezoso tres garra Primates Callitrichidae Saguinus geoffroyi Mono tití Mamíferos Rodentia Sciuridae Sciurus variegatoides Ardilla Colubridae sp. Culebra

Squamata Gekkonidae Gonatodes albogularis Geko cabeza amarilla

Reptiles Gekkonidae Hemidactylus frenatus Geko de la casa ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 9 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

5.3. RUIDO 5.3.2. Medición Diurna En la siguiente tabla se presentan los resultados de las mediciones realizadas: Se realizaron mediciones de ruido con los siguientes objetivos:

➢ Obtener de nivel sonoro o ruido en el tramo que será afectado por el nuevo proyecto (ubicando Tabla 4.3: RESULTADOS DE MEDICION DIURNA siete puntos de muestreos representativos en este tramo, para mediciones diurnas y nocturnas). ➢ Analizar los resultados del nivel sonoro de acuerdo al Decreto Ejecutivo. Nº1 de 2004 en Áreas Sitios Coordenada Hora Diurno (NAD 27) Residenciales e Industriales. Lmax Lmin Leq. Fecha Referencia Legal

No.1 5.3.1. Actividades Desarrolladas Durante El Muestreo La Chorrera a la 0630529 E; 9:00 a.m. 77.9 68.8 71.6 13/03/2017 Ministerio de Salud El monitoreo del nivel sonoro (ruido) se realizó en el área de influencia directa del alineamiento del altura de Estación 0978584 N A Decreto Ejecutivo N°1 proyecto, el día 13 de marzo de 2017, en horario diurno y el día 15 de marzo en horario nocturno. PUMA de La Espiga 11:00 a.m. (15 enero 2004) Art.1Se determina los Fuentes de Ruido: tráfico vehicular, personas conversando Tabla 4.1: DATOS GENERALES DE LA EMPRESA siguientes niveles de ruido No.2 para áreas residencial e Proyecto Ampliación a seis (6) Carriles. Corredor de la Playas, Tramo 1: Chorrera –Santa Cruz. Río Perequetecito 0625794 E; 11:30 a.m. 78.0 48.6 72.0 13/03/2017 industrial así: Ubicación Distritos de La Chorrera , Capira y Chame. Provincia de Panamá Oeste, 0978318N A Horario: 1:00 p.m. 6:00a.m.a 9:59p.m. Fuentes de Ruido: Tráfico vehicular, movimiento de equipo pesado por trabajos de Nivel Sonoro Máximo construcción bloque protector para tubería de 28”que se realiza la empresa MECO, personas 60 decibeles conversando y música proveniente de las casas. (en escala de A) No. 3 10:00p.m.a 5:59a.m. 50 decibeles Tabla 4.2 : MÉTODO DE MEDICIÓN Puente 0625850 E, 1:15 p.m. 86.0 50.0 57.0 13/03/2017 Río Perequete 0975371 N. A (en escala de A) 3:00 p.m. Norma aplicable Decreto ejecutivo No. 1 de 15 de enero 2004 ) Fuente de Ruido: Tráfico vehicular, pala realizando trabajos de instalación de tuberías de agua Razón de la selección del método Como base legal se utilizó el Decreto ejecutivo No.1 del 15 de enero del de 28” MECO. 2004 y Decreto Ejecutivo No. 36 de 4 de septiembre de 2002, establece los niveles de ruido para las áreas residenciales e industriales. No. 4 Banco Nacional de 0623441E; 3:45p.m.a 77.5 53.6 74.3 13/03/2017 Ubicación de la medición Se ubicó el sonómetro en puntos estratégicos y se realizó la medición Capira 0968745 N. 4:45 p.m.

Horario de medición Diurno Fuentes de Ruido: Tráfico vehicular. Instrumento utilizados Modelo Number PRMlxT1; Serial Number 035792 No. 5 Larson Davis ½” Preamplifier for LxT Class 1-23dB Rio Capira 0622551E; 5:00 p.m. a 77.1 51.0 66.5 14/03/2017 Límite máximo Diurno 60 db (escala A) 0964375N 7:00p.m. Nocturno 50 db (escala A) Fuente de Ruido: tráfico vehicular

Intercambio 3 db #6 Escala A Quebrada Sajalice 0624371E; 7:15 pm 79.2 55.7 75.5 14/03/2017 0960412 N a 7:30 pm Respuesta Lenta #7 06239887 730:00 pm a 79.5 55.9 75.7 17/03/2017 Espave 0957230 8:00

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 10 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

5.3.3. Medición Nocturna Tabla 4.5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En la siguiente tabla se presentan los resultados de las mediciones realizadas

Los niveles registrados en los sitios muestreados, tanto en horario diurno como nocturno indican que están por Tabla 4.4: RESULTADOS DE MEDICION NOCTURNA encima de los límites máximos permisibles, Nivel Sonoro Máximo 60 decibeles (en escala de A) establecidos en la regulación vigente. Decreto Ejecutivo N°1(15 enero 2004) Art.1 Se determina los siguientes niveles de ruido para Sitios Coordenada Hora NOCTURNO áreas residencial e industrial así: Horario: 6:00 a.m.- 9:59 p.m 60 dB (en escala A); y de 50 decibeles (en escala de Lmax Lmin Leq. Fecha Referencia Legal A) para horario de 10:00p.m.a 5:59a.m. No.1 0630529 E; La Chorrera a la 9:00 p.m. 77.9 68.8 71.6 15/03/20 Se deben realizar muestreos de ruido una vez inicien los trabajos de construcción del proyecto en los principales altura de Estación 0978584 N a 17 frentes de trabajos en horario diurno, de realizarse labores en horario nocturno, también deberán realizarse PUMA de La Espiga 930:00 p.m. Ministerio de mediciones en estos horarios. Fuentes de Ruido: tráfico vehicular, personas conversando Salud Decreto No. 2 Ejecutivo N°1 Perequetecito 0625794 E; 9:35 p.m. 75.0 38.6 68.0 15/03/20 (15 enero 2004) Responsables del Monitoreo: 0978318N a 17 Art.1Se 10:05 p.m. determina los Fuentes de Ruido: Tráfico vehicular, siguientes niveles de ruido No. 3 para áreas Capira Quesos 0623360 E, 10:10 p.m. 76.0 40.0 67.0 15/03/20 residencial e Chela 0967650 N. a 17 industrial así: 10:40 p.m. Horario: Fuente de Ruido: Tráfico vehicular 6:00a.m.a Lic. Fabián D. Maregocio S. No. 4 9:59p.m. Registro de Auditor Ambiental Sajalice 0624450E; 10:55p.m.a 72.5 43.6 66.3 15/03/20 Nivel Sonoro AA-014-2010 0960500 N. Máximo 11:25 p.m. 17 Fuentes de Ruido: Tráfico vehicular. 60 decibeles (en escala de A) No. 5 10:00p.m.a Espave 0624067E; 11:30 p.m. a 70.1 41.3 63.5 15/03/20 5:59a.m. 5.4. HIDROLOGÍA 0957615N 12:00 p.m. 17 50 decibeles (en escala de A) Fuente de Ruido: tráfico vehicular El Proyecto se encuentra entre dos cuencas hidrográficas: la Cuenca 138 Entre los Ríos Antón y Caimito No. 6 ) y la Cuenca 140 del Río Caimito. Ambas cuencas vierten hacia el Océano Pacífico, y son parte de las Altura Escuela 0624067 E; 12:10 md 70.2 41.1 63.3 15/03/20 cuencas que conforman la región hídrica del Pacífico Central de Panamá. Ver Mapa en el Apéndice 3. Santa Cruz 0957615 N a 17

12:40 md #7 0623151E; 12:45 md a 79.5 55.9 60.1 15/03/20 La Región del Pacífico Central abarca el territorio de la provincia de Los Santos, la mayor parte de la de Quesos Milli 0952691N 12:59 md 17 , la parte Central y Sur de la de Coclé y el Sur del sector Oeste de la provincia de Panamá, hasta la cuenca urbana del Río Juan Díaz. Sus cursos de agua desembocan en el Océano Pacífico y sus cuencas hidrográficas presentan menores intensidades de lluvias. Sus niveles de precipitación predominan en el rango entre los 1000 y 2000 mm.

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 11 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

5.4.1. CUENCA No. 138 ENTRE LOS RÍOS ANTÓN Y CAIMITO 5.4.2. CUENCA No. 140 RÍO CAIMITO Descripción y Datos Generales2: Descripción y Datos Generales4: Se encuentra en la provincia de Panamá Oeste y parte de la provincia de Coclé, entre el Río Antón y el La cuenca No 140 está formada por los ríos Aguacate, Cáceres, San Bernardino, Potrero y Caimito, Río Caimito. Sus coordenadas son 8° 20’ y 8° 50’ de latitud Norte y 79°45’ y 80° 15’ de longitud Oeste y siendo este último el río principal de la cuenca. Está localizada en la vertiente del Pacífico al suroeste de está constituida por los ríos Perequeté, Chame y Capira. la provincia de Panamá, entre las coordenadas 8º 40' y 9º 00' de latitud, norte y 79º 40' y 80º 00' de

longitud oeste. El área de drenaje total de la cuenca es de 1,476 Km2 hasta la desembocadura al mar. Los ríos principales son el Río Chame (36.1 Km) y el Río Perequeté, cuyas áreas de drenaje son 194 Km2 y 156 El área de drenaje total de la cuenca es de 460 Km2 hasta la desembocadura al mar y la longitud del río Km2, respectivamente. Caimito es de 72 Km. La cuenca registra una precipitación media anual de 1,750 mm; la distribución

espacial de las lluvias es heterogénea, presenta una disminución gradual desde la parte media de la La elevación media de la cuenca es de 120 msnm y el punto más alto se encuentra ubicado al norte de cuenca con precipitaciones anuales de 2,500 mm, hacia el litoral con valores de 1,500 mm. El 88 % de la cuenca a una elevación de 1,100 msnm. Predomina el clima tropical de sabana (52%). La vegetación la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre. predominante (75%) es de áreas de cultivo, sabana y vegetación secundaria pionera.

Según la clasificación de climas de Köppen, el área de la cuenca del Río Caimito está clasificada como La precipitación en la cuenca es muy variable y fluctúa entre 1,462 mm en Chame y 2,672 mm en Santa Clima Tropical de Sabana (Awi). La principal zona de vida que predomina esta cuenca es el bosque Rita, Coclé, en los años 1971 a 1993. húmedo tropical. Con una capacidad agrológica considerada no arable, con limitaciones severas, apta

para pastos, bosques y tierras de reserva. Se encuentran áreas de rastrojo, uso agropecuario y bosque Calidad de las Aguas en la Cuenca3: intervenido. En la Cuenca 138 entre los ríos Antón y Caimito, los ríos Capira y Perequeté han mantenido una calidad Es una cuenca con pendiente moderada, en la cual la lluvia y el flujo superficial, llegan a ejercer efectos de agua regular o aguas poco contaminadas a través de los años, según los valores medios del índice isoerosivos de importancia por efectos de la deforestación prevaleciente, especialmente en la zona de calidad. Estos ríos se encuentran fuera de la ciudad de Panamá y no presentan los niveles de media. contaminación de los cursos de agua que la que atraviesan. Sin embargo, el desarrollo urbanístico y económico del sector ha influido negativamente en su calidad. La parte media y baja de los ríos de la Calidad de las Aguas en la Cuenca5: cuenca recibe las presiones de ciudades con alta densidad de población dentro de sus áreas de El río Caimito (Cuenca No. 140) se ubica en la clasificación de poco contaminado. El monitoreo de sus influencia, entre ellas, la disposición de desechos sólidos, aguas servidas, desechos de talleres y efluentes muestra degradación causada por las actividades humanas. La calidad de agua de la parte desechos industriales. Aunque ambos ríos nacen en el Parque Nacional de Altos de Campana, a lo alta del río desmejora a medida que se desciende a la cuenca media y baja. En el sitio de muestreo en largo de Capira existen granjas avícolas y porcinas con vertidos muy contaminantes. la potabilizadora de La Chorrera la calidad del agua se ha mantenido en la categoría de poco

contaminada, aceptable para consumo humano aunque con mayor necesidad de tratamiento. Cerca de Los ríos entre Capira, y Perequeté presentan calidad regular, destacándose índices con valores entre la zona urbana, la ribera del río es utilizada como depósito de basura y varios sistemas de alcantarillado 25 y 50 en las partes bajas del cauce, lo que significa el impacto negativo que están recibiendo estos industrial y sanitario descargan directamente en él, todo lo cual repercute en la calidad de las aguas de ríos por las actividades antes señaladas. El Río Chame (Panamá Oeste) ha mantenido índices de los ríos y afluentes de la cuenca del Caimito. La mayor parte de la actividad productiva de la cuenca del calidad aceptable a través del tiempo. Estudios realizados por Bonilla y Sánchez (2003): agua y Caimito se desarrolla alrededor de actividades agrícolas, ganaderas, cría de cordero y cerdo, todas las sedimento de la desembocadura de diversos ríos del área de Panamá Oeste, detectaron la presencia de cuales tienen impacto en el río. plaguicidas organoclorados - heptacloro epóxido, ß BHC, DDT, DDE, lindano- , aunque estos últimos parámetros no son considerados en el ICA (Indice de Calidad Ambiental). El río Aguacate muestra mayor afectación, con un índice de calidad que lo ubica en el rango de

contaminado, por lo que no es apto para abastecimiento público o actividades recreativas y sólo es apto

para la vida de organismos muy resistentes. Sin embargo, el río Potrero, afluente del río Aguacate, tiene

buena calidad de agua.

2 Informe de Monitoreo de la Calidad de Agua en las Cuencas Hidrográficas de Panamá Compendio de Resultados, años 2002-2008 4 Informe de Monitoreo de la Calidad de Agua en las Cuencas Hidrográficas de Panamá Compendio de Resultados, años 2002-2008 3 Plan Nacional Para La Gestión Integrada De Los Recursos Hídricos Panamá 2008-2012 5 Plan Nacional Para La Gestión Integrada De Los Recursos Hídricos Panamá 2008-2012 ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 12 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Oxígeno disuelto Sonda Multiparametrica SW EWW 45000 C y D En el alineamiento del proyecto existen cuerpos de agua que lo atraviesan y en los mismos existen *Equivalente al método SM 4500E puentes con el nombre de la quebrada o río. A cada fuente se le realizaron pruebas de laboratorio para **Adaptado de Standard Methods for the examination of water and wastewater saber la calidad de las aguas de cada uno. SM = Standard Methods for the examination of water and wastewater, 20th edition

Los parámetros a evaluar serán los establecidos en la Decreto Ejecutivo No. 75 “Por el cual se dicta la Norma Primaria de calidad Ambiental y niveles de calidad para las aguas continentales de uso recreativo Tabla 4.3 RESULTADOS OBTENIDOS con y sin contacto directo”. Parámetro Unidad Quebrada Río Perequete Quebrada El Referencia: Decreto Ejecutivo Perequetecito Pueblo No.75

Bajo Riesgo Riesgo Medio 5.4.3. Muestreo de Calidad de Agua Superficial En la siguiente tabla se identifican los sitios muestreados y su ubicación geográfica- Contacto Sin Contacto Directo Directo Tabla 4.1 PUNTOS DE MUESTRAS pH Unidad de pH 7.4 7.9 7.45 6.5-8.5 6.5-8.5 Temperatura ºC 25.9 25.0 25.0 ------NOMBRE COORDENADAS (NAD 27) Turbiedad NTU 48.0 44.9 21.0 <30 50-100 Este Norte Conductividad mS/L .0 21.95 254.0 -- --- Río Parequetecito 0629794 0978318 Oxígeno disuelto mg O2 / L 7.4 7.3 4.9 >3 6-7 Río Perequete 0625850 0975371 Solido suspendido mg/L 45.0 11.0 20.0 <50 <50 Quebrada El Pueblo 0623441 0968745 Río Capira 0622551 0964375 Sólidos Disueltos mg/L 160 159.0 111.0 <500 <500 Río Camarón 0624325 0961787 Totales Sólidos Totales mg/L 205.0 170.0 131.0 ------Río Sajalice 0624371 0960412 Coliformes Fecales = <250 251-450 Quebrada Espavé 0623987 0957230 2 2 (NMP/100ml) UFC/100 ml 3 689.23X10 1.35X10 Coliformes Coliformes Río Mona 0623077 0954571 1.783X10 fecales en / fecales en / Río Lagarto 0623082 0953952 100 ml 100 ml

La muestra de las fuentes hídricas en estudio fueron tomadas en sitios puntuales de muestreo (fotos al Río Capira Río Camarón Río Sajalice Referencia: Decreto final del capítulo), aplicando los debidos controles de calidad correspondiente para cada uno de los Parámetro EjecutivoNo.75 parámetros analizados conforme los lineamientos metodológicos de muestreo establecidos en el Unidad Bajo Riesgo Riesgo Medio Standard Methods for the examination of water and wastewater, 20th edition. Contacto Sin Contacto Directo Directo De esta manera se garantiza que los resultados obtenidos sean confiables a través de metodologías que pH Unidad de pH 6.96 8.8 7.30 6.5-8.5 6.5-8.5 se encuentran validadas internacionalmente. Temperatura ºC 25.25 25.5 24.5 ------Turbiedad NTU 42.70 15.6 10.6 <30 50-100 Los parámetros fisicoquímicos que se determinaron para la evaluación de la calidad del agua fueron: pH, Conductividad mS/L 21.45 10.0 11.0 -- --- turbiedad, conductividad, oxígeno disuelto, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, coliformes fecales. Oxígeno disuelto mg O2 / L 6.7 4.2 6.2 >3 6-7 Solido suspendido mg/L 6.25 45.0 36.0 <50 <50 Sólidos Disueltos mg/L 138.75 80.0 76.0 <500 <500 Tabla 4.2 PARÁMETROS DETERMINADOS EN CAMPO Totales Parámetro Equipo Método Sólidos Totales mg/L 145 170.0 102.0 ------Temperatura Termómetro SM 2550B Coliformes Fecales = <250 251-450 3 3 (NMP/100ml) UFC/100 ml 3 3.23X10 1.23X10 Coliformes Coliformes pH Electrodo de vidrio SM 4500B 2.1100X10 fecales en / fecales en / Coliformes Fecales Quati Tray SM EWW 9223B 100 ml 100 ml

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 13 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Quebrada Río La Mona Río Lagarto Referencia: Decreto Ejecutivo Fotografías de los sitios puntuales de las tomas de muestras Parámetro Espave No.75 Unidad Bajo Riesgo Riesgo Medio Contacto Sin Contacto Directo Directo pH Unidad de pH 7.45 7.70 7.80 6.5-8.5 6.5-8.5 Temperatura ºC 25.0 25.5 25.7 ------Turbiedad NTU 21.0 13.6 21.0 <30 50-100 Conductividad mS/L 54.0 21.0 54.0 -- ---

Oxígeno disuelto mg O2 / L 4.9 4.2 4.9 >3 6-7 Solido suspendido mg/L 50.0 40.0 50.0 <50 <50 Sólidos Disueltos mg/L 150.0 78.0 150.0 <500 <500 Totales Quebrada Perequetecito, Coordenadas: Río Perequete, Coordenadas: 0625850 E; 0975371 Sólidos Totales mg/L 200.0 118.0 200.0 ------0629794E;0978318N Coliformes Fecales = <250 251-450 (NMP/100ml) UFC/100 ml 3.798X103 2.23X103 3.798X103 Coliformes Coliformes fecales en / fecales en / 100 ml 100 ml

CONCLUSIONES Los sitios muestreados registraron resultados para el parámetro de Coliformes fecales por encima del límite para uso de agua para contacto directo, sin embargo, para los parámetros fisicoquímicos los resultados registraron concentraciones dentro del limites establecido utilizando de referencia el Decreto Ejecutivo No. 75 del 4 de junio 2008. Quebrada El Pueblo (A la altura Banco Nacional de Río Capira “Norma Primaria de calidad Ambiental y niveles de calidad para las aguas continentales de uso Panamá de Capira) Coordenadas: 0622551E; 0964375 Coordenadas:0623441E; 0968745 recreativo con y sin contacto directo”

EQUIPO TÉCNICO

Río Camarón Coordenadas: 0624325E; 0961787 Quebrada Sajalice Coordenadas 0624371E; 0960412N

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 14 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

características favorables para recibir, almacenar y transmitir agua, es decir con los elementos necesarios para definirla como con capacidad acuífera.

Formación Rio Hato La Formación Rio Hato tiene origen sedimentario, del Periodo cuaternario, Grupo Aguadulce, compuesta por Conglomerado, areniscas, lutitas, tobas, areniscas no consolidadas y piedra pómez, para luego penetrar a la

Formación el Valle Formación el Valle (TMPL-VA) del periodo Terciario, de origen volcánico, compuesta por dacitas, brechas, plugs, flujos ignimbríticos, pumitas, tobas finas, tobas, andesitas/Basaltos, y sub-intrusivos de Quebrada Espavé Río La Mona granos finos, donde recorre unos 2 kilómetros para luego entrar a la Formación Tucué, descrita Coordenadas0623987E; 0957230N Coordenadas: 0623077 E; 0954571N anteriormente.

5.5.1. Unidades Geológicas Locales La geología del área del alineamiento, toma como base la información establecida en el Mapa Geológico 1:250,000 del MICI.

La formación geológica en el área del alineamiento, datan del Periodo Terciario y Cuaternario y se encuentra representada, como se mencionó anteriormente, por la Formación Tocué, Formación que prevalece en la totalidad del alineamiento, la Formación Rio Hato y la Formación el Valle.

5.5.2. Caracterización Geotécnica Un estudio geotécnico para conocer las características físico-mecánicas del suelo, (Capacidad de soporte), características estratigráficas del suelo, nivel freático y la profundidad del basamento rocoso será requerido. Con este estudio se determinará: la estabilidad, resistencia y viabilidad de los materiales

Río Lagarto que componen las diferentes formaciones o estratos, necesarios para el diseño y construcción del Coordenadas: 0623082E; 0953952 N proyecto. Dentro de este marco, las características geotécnicas de las rocas, y del suelo y conociendo los diferentes componentes del mismo se identificarán los potenciales riesgos y potenciales impactos 5.5. SUELOS Y GEOLOGÍA REGIONAL ambientales, características de los taludes, erosionabilidad y potenciales cualidades para la El alineamiento de este tramo del proyecto se distribuye, a nivel regional en tres formaciones geológicas, regevetación. tanto sedimentario como volcánico: 5.5.3. Geomorfología El proyecto inicia la Formación Tocué (TM-CATu), Formación volcánica perteneciente al Grupo Cañazas Geomorfológicamente, Panamá presenta tres regiones morfoestructurales: Las regiones de montañas; del Período Terciario, hasta llegar a la parte baja de Loma Campana, en donde penetra a la Formación las regiones de cerros bajos y colinas, y las regiones bajas y planicies litorales, diferenciadas claramente Rio Hato (QR-Aha) del Periodo cuaternario, para luego penetrar a la Formación el Valle (TMPL-VA) del desde el punto de vista topográfico (altitud y pendiente), estructural (litología y tectónica) y geológico. periodo Terciario y entrar nuevamente a la Formación Tucué, donde finaliza este tramo. La topografía a lo largo del alineamiento varía de relativamente plana a ondulada, con declives que oscilan entre débil y fuertes o pronunciadas. Relieves residuales (colinas aisladas y diques) irregularizan Formación Tocué el paisaje de estas unidades. La formación Tocué tiene un origen volcánico, abarca la mayor superficie del alineamiento del proyecto, está constituida por materiales volcánicos como andesitas, basaltos, lavas, brechas y tobas, tiene

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 15 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

A lo largo del alineamiento las condiciones naturales han sido alteradas debido a movimientos de tierra Los suelos a lo largo del alineamiento se encuentran rellenos con capa base y grava, compactados, de para la construcción y ampliación de la Carretera Panamericana, actividades que implicaron cortes y profundidades variables. rellenos, los cuales generaron una importante modificación a las condiciones originales. 5.5.5. Calidad del Suelo Siguiendo en dirección Este-Oeste, el alineamiento recorre espacios intervenidos por la construcción de La calidad del suelo viene determinada por sus características físicas y químicas que, para el caso de la Carretera Panamericana, así como otros parches de rastrojo y potreros. En condiciones no este proyecto serán determinadas mediante la toma y análisis de muestras a lo largo del alineamiento. intervenidas por la construcción y ampliación de la carretera, se observa un tramo en el sector de Loma Según la Norma de Calidad Ambiental de Suelos del Ministerio de Ambiente la contaminación de los Campana, una unidad geomorfológica compleja. suelos se evalúa a través de la actividad de la deshidrogenasa y el contenido de materia orgánica del suelo. Con estos niveles se calcula el Índice de Actividad Microbiana "I.A.M.". Las Colinas Bajas predominan en el área del proyecto, no sobrepasan los 250 m de altitud. Parte de estas áreas están siendo ocupadas, por potreros y rastrojos. Las Planicies se localizan, desde un punto Para evaluar este aspecto se deben tomar muestras compuestas para su respectivo análisis. El análisis de vista topográfico, entre los 10 y 40 msnm, se localizan entre los cerros, colinas y las planicies de laboratorio indicará, si el Índice de Actividad Microbiana se encuentra dentro de los límites aluviales. establecidos en la Norma de Calidad de Suelos, cuyo rango se establece entre 0.5 y 25.0 y así se determinará si hay o no hay indicios de posible contaminación del suelo. Las Planicies o Llanuras Aluviales se localizan fundamentalmente en sectores bajos, formadas por sedimentos finos (arcillas, arenas y limos) provenientes de los terrenos elevados, por procesos Por otra parte, se debe realizar una serie de análisis químicos para determinar las condiciones actuales geomorfológicos durante climas más húmedos en el cuaternario reciente. Actualmente estos procesos de los suelos. Se debe determinar el contenido de sustancias químicas, para determinar el grado de continúan pero en forma más reducida. En los márgenes de algunos cuerpos de agua, durante las contaminación que pudiera encontrarse. grandes crecidas de los ríos estas áreas son inundadas. Topográficamente posen elevaciones por debajo de los 50 msnm. Los resultados que se obtengan indicaran la presencia o no de condiciones asociadas a las actividades humanas en los alrededores. Se trata de una extensión de la formación ígnea del volcán de El Valle. Su pasada actividad volcánica queda claramente reflejada en su abrupta orografía en la que se observan espectaculares acantilados, 5.5.6. Descripción del Uso de Suelo campos de lava, tobas volcánicas y otras numerosas manifestaciones que hablan de un pasado El desarrollo de las obras del proyecto se realizará en áreas de uso público y privado como lo son las geológico de enorme intensidad. vías de circulación vehicular, servidumbre vial y terrenos cercanos.

Geomorfología y geología Las elevaciones más pronunciadas en esta región se encuentran en Loma Alineamiento Campana, totalmente ubicada sobre la formación de rocas volcánicas indiferenciadas pertenecientes al Los usos actuales de los suelos en el área de influencia del proyecto se establecieron de las imágenes mioceno inferior o más viejo. Entre las rocas ígneas presentes encontramos los conglomerados actualizadas del área de influencia, el análisis del Sistema de Información Geográfico y del plano Uso y andesíticos, basálticos; no obstante, al bajar Loma Campana se aprecia una formación sedimentaria, Cobertura de Suelo elaborado para el proyecto. rocas del tipo de arenisca, y lutita. Como resultado de lo anterior, se observa que en el área de influencia directa del proyecto, compuesta 5.5.4. Caracterización del Suelo por servidumbres públicas, existen potreros, algo de rastrojo así como infraestructuras civiles entre Los suelos de la región que atravesará el Proyecto se han desarrollado a partir de un material parental otras. de rocas ígneas y sedimentarias con un régimen de precipitación údico. Los suelos en el área de influencia directa se encuentran afectados por las acciones antrópicas asociadas a la construcción y 5.5.7. Capacidad de Uso y Aptitud del Suelo mantenimiento de la Carretera Panamericana y las instalaciones comerciales e industriales adyacentes La capacidad de uso se define como el potencial que tiene una unidad de suelo para ser utilizada de una a la vía, y área de potreros, generando suelos compactados. manera sostenida sin sufrir deterioro en su capacidad productiva. Para la caracterización de la Capacidad de Uso de los suelos se utiliza el método del Departamento de Agricultura de los Estados La revisión de información bibliográfica revisada para el área del alineamiento, permitieron establecer la Unidos de América "U.S.D.A." que establece la capacidad en base a parámetros agrológicos como: presencia de las siguientes condiciones de suelos. Pendiente, Erosión sufrida, Profundidad efectiva, Textura, Pedregosidad, Fertilidad, Salinidad; Toxicidad,

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 16 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Drenaje e Inundabilidad. Con la información de los estudios de suelos existentes y las observaciones de no presentan sus características ni condiciones originales, por lo que han perdido su capacidad campo para evaluar la potencial erosión, pedregosidad y drenaje, realizados en el levantamiento de la productiva. No obstante en el sector de Capira y Loma Campana, el alineamiento se aleja del actual de Línea Base Biofísica, se definieran los parámetros edáficos. Esta clasificación establece ocho clases que la carretera. van de la I a la VIII, en función de las limitaciones que presentan para su uso, como lo son: la profundidad, topografía, fertilidad, pedregosidad, salinidad; así como, riesgos a las inundaciones y 5.5.8. Topografía erosión, entre otras. En las siguientes líneas, se presentan las características generales de las diferentes Para describir la topografía de los suelos en el área de influencia del alineamiento se utilizará el Mapa categorías de uso de suelos a lo largo del alineamiento. Topográfico Escala 1: 50,000 de la cartografía base del Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” y el análisis del Sistema de Información Geográfico SIG (Mapa Topográfico 1:50,000). Suelos Clase III: Son los mejores suelos que se encuentran en el área de estudio del Proyecto. Son suelos con pendientes de hasta 5 por ciento, moderadamente profundos, de mediana a baja fertilidad y Área del Alineamiento riesgo de inundación bajo. Se encuentran en áreas de depósitos fluviales de la red hidrográfica. Su El área del alineamiento del proyecto, en sentido Este-Oeste, el alineamiento recorre superficies entre aptitud de uso máxima son los cultivos semi-permanentes y permanentes. los 60 y 250 msnm hasta llegar a Loma Campana, para luego entrar en la parte más baja del alineamiento donde que presenta cotas entre 20 y 40 msnm, hasta finalizar el tramo. Suelos Clase IV: Son suelos relativamente planos con pendientes de hasta 9 por ciento, moderadamente profundos, de mediana a baja fertilidad y riesgo de inundación moderado. Se 6. DETERMINACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICA encuentran en áreas de depósitos fluviales de la red hidrográfica y en suelos calcáreos. Su aptitud de uso máxima son los cultivos semi-permanentes y permanentes. El alineamiento del proyecto (Tramo 1) atraviesa los distritos de La Chorrera, Capira y Chame. Dentro del distrito de La Chorrera el proyecto inicia en el corregimiento de , atraviesa los Suelos Clase VI: Los suelos clasificados como Clase VI son aptos para la producción forestal, tales corregimientos de Guadalupe y Feuillet; En el distrito de Capira: Villa Carmen, Villa Rosario y Campana; como los sistemas de manejo sostenible como la agroforestería con frutales. Los suelos Clase VI En el distrito de Chame, intercepta los corregimientos de Sajalices y finaliza en la Comunidad de Santa presentan pendientes de hasta 35% con alguna o varias de las siguientes limitaciones: pedregosidad Cruz, en el corregimiento de Bejuco. Todos estos distritos pertenecen a la Provincia de Panamá Oeste. fuerte, problemas de erosión severos o intensidad de vientos moderada. El área del proyecto, toda está dentro de la identificada Región Sanitaria de Panamá Oeste6; como Suelos Clase VII: Los suelos Clase VII tienen severas limitaciones por lo cual sólo se permite el manejo consecuencia a la posición geográfica de la provincia y de una serie de factores que inciden por su forestal en áreas con cobertura boscosa, siempre que se garantice la preservación del bosque. Si el uso cercanía a la ciudad capital, la población está constituida por diversos grupos humanos principalmente actual del suelo no es bosque, se debe propiciar la Restauración Forestal por Regeneración Natural. Los grupos hispanos- indígenas, extranjeros y migrantes de otras provincias. La población para esta suelos Clase VII tienen pendientes de hasta 60% y profundidad mayor a 30 centímetros. provincia para el año 2014, se estimó en 518,013 habitantes, que comparado con los censos anteriores, representa un crecimiento poblacional de 260,190 habitantes en 14 años. Área del Alineamiento En el área de influencia directa del proyecto, el alineamiento ocupa una superficie terrestre y superficies Se cuenta con cerca de 75 escuelas y una matrícula para el año 2013 de aproximadamente 95,000 ocupadas por cuerpos de agua superficial. En la sección terrestre se observan suelos Clase III, IV, VI y estudiantes. En educación los índices de deserción escolar y embarazos en adolescentes es la mayor VII, siendo los suelos Clase VI los que ocupan la mayor extensión. preocupación.

El alineamiento recorre zonas de servidumbres viales, de tal manera que la mayor parte del área de Para el manejo de los desechos sólidos, existe un vertedero controlado en La Chorrera que reciben los estudio se encuentra impactada, razón por la cual actualmente la mayoría de estos suelos no presenta desechos de Arraiján. La Chorrera, Capira y San Carlos. En el Distrito de Chame existe un vertedero a un uso agrológico. En general, en el área de estudio las principales limitaciones son las pendientes, y la cielo abierto que no reúne las condiciones mínimas. fertilidad. En relación a las aguas residuales existe un sistema inadecuado que sirve a un 15% de la población de En estado natural, las Clases de Suelo III y IV son consideradas aptas para cultivos semi-permanentes y La Chorrera lo que causa problemas de aguas negras en diferentes sectores de la comunidad. En el permanentes y la Clase de Suelo VI es considerada apta para la agroforestería con frutales. No obstante, debido a las perturbaciones a las que han estado sometidos los suelos de estas áreas, éstos 6 Ministerio de Salud. Análisis Situacional de Salud en Panamá Oeste. La Chorrera, Panamá Oeste. 2014 ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 17 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL distrito de Capira no existe alcantarillado, solamente las barriadas nuevas tienen sistema y Chame tiene horas diarias para poderse movilizar y poder llegar a sus destinos, ya sea de trabajo, citas médicas, un sistema deficiente que sirve a 54% de la población. reuniones, visitas a familiares en las cárceles, hospitales u otro compromiso.

La región Oeste recibe agua de seis potabilizadoras, de éstas, la potabilizadora de El Trapichito En La Chorrera las cifras superan las 40,000 residencias para aproximadamente 124 mil personas. abastece el 30% del área urbana del distrito de La Chorrera y el 70% complementario de dicha área está dada por la Potabilizadora de Mendoza. La potabilizadora de Bejuco dota de agua a los corregimientos De acuerdo a informes del Departamento de Estudios Tributarios de la Dirección de Ingresos del de Bejuco y Chame. Además se cuenta con acueductos rurales que con administrados por Junta Ministerio de Economía y Finanzas, 179,570 vehículos han utilizado la autopista Arraiján-La Chorrera; en Administradora de Agua, los cuales utilizan pozos perforados, fuentes por gravedad ríos y quebradas. tanto que 184,413 han utilizado la misma vía como retorno, lo que da una suma de 363,983 vehículos empleando esta vía rápida. De acuerdo al estudio realizado por el MINSA, y citado para el desarrollo de este componente: Las tendencias esperadas en los próximos años en los indicadores de salud ambiental y saneamiento son Según el Sindicato de Conductores y Automotores de La Chorrera (SICAMOCH), la cifra de personas los problemas relacionados a la deficiente recolección de basura, de desechos peligrosos, falta de agua que se movilizan hacia la capital en horas de la madrugada ha incrementado considerablemente. potable, aguas residuales y la falta de personal traerán como consecuencias mayores problemas de Actualmente cerca de 136 buses que componen la flota de SICAMOCH, la mitad está destinada como salud en la provincia. expreso y el resto de camino. El sistema ha cambiado un poco con la introducción de los "buses de lujo", existiendo ahora 52 buses realizando el recorrido regular y el resto (84) en expreso hacia Panamá. Los tres distritos presentan los mismos problemas socioeconómicos ya mencionados, dentro de sus De igual forma el incremento de los llamados busitos piratas, que ha sido el boom de los últimos años, particularidades, el distrito de Capira es el de mayor producción agrícola que hay en la Provincia de que realmente un grupo de personas lo ven como un apoyo a la movilización vial, ya que arriesgan sus Panamá Oeste, del cual se sirven los mercados del resto de los Distritos de la región. vidas, porque como es de nuestro conocimiento, estos no se rigen a los parámetros de la ATTT, ya que utilizan los hombros, exceden a la velocidad, acto que es prohibido y sancionado por la autoridad ya En el caso del distrito de Chame hay crisis en el sector salud, escasez de agua, porque llueve poco, mencionada. A pesar de esta situación, hasta el momento no se ha tenido respuesta por parte de la debido a su cercanía al arco seco del país y además el transporte interno entre comunidades es caótico. ATTT, en conjunto con el Gobierno como responsables de velar por el bienestar de los habitantes en Su mayor impulso en la economía proviene de la actividad turística. este caso del distrito.

El Distrito de Capira cuenta con actividades comerciales de Micros y Pequeñas Empresas como: A pesar de la construcción del Puente Centenario, como vía alterna, los 4 carriles y organización de los Embotelladora de Agua- Aguacai, Grupo CAISA, CEMEX, Avícola Grecia, Avícola Chong, Quesos planes según el tránsito, en las fiestas nacionales no se ha logrado mitigar la situación deshumanizante Chela, Residencial Trinity Hill, Grupo Riba Smith. Además, con comercios Varios (kioskos, mini súper, que diariamente viven los usuarios a trasladarse hacia la ciudad capital. Además para los próximos años casas de materiales, abarroterías, centros de esparcimiento, entre otras empresas de gran importancia). se tiene planificada la realización del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, que incluye el Monorriel Según el Censo de 2010, la población del Distrito asciende a 38,398 habitantes, lo que da una densidad (fase 3 del Metro de Panamá), como posible solución a la problemática que enfrentan los pobladores del de 46.12 habitantes por kilómetros cuadrados, hay un total aproximado de 20,131 varones y 18,267 área oeste, pero realmente se desconoce si este proyecto será la solución a dicha problemática, ya que mujeres en todo el Distrito. este proyecto solamente cubrirá hasta el área de Arraiján, específicamente (Ciudad del Futuro).

El distrito más poblado el de La Chorrera7, por ende el de mayor problemática socioeconómica y que se describe a continuación: La población general del distrito de la Chorrera desde 2011 hasta 2015 6.1. PERCEPCIÓN LOCAL SOBRE EL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD aumentó aproximadamente un 12.81%, que representa el total de 231,540 habitantes, no obstante Obras como la construcción y rehabilitación de obras viales, así como su mantenimiento son servicios según el pronóstico del INEC para el 2020 la población crecería un 8.14%, razón por la cual si no se básicos que requieren los ciudadanos de cualquier comunidad. Esta necesidad por buenos servicios busca soluciones que vayan acorde a las necesidades de la población, en este caso la movilización vial, básicos es atendida por parte del gobierno. que como consecuencia ha formado parte del diario vivir de los habitantes que se trasladan hacia la Al mismo tiempo, la ejecución de estas obras puede ser la causa de satisfacción o insatisfacción por ciudad de Panamá y viceversa. parte de la ciudadanía. Muchas personas han denominado al distrito como "ciudad dormitorio", ya que se le dedican de 3 a 5 Esta evaluación tiene como objetivo el obtener información referente a la percepción de la ciudadanía sobre proyecto: “AMPLIACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: 7 http://www.monografias.com/trabajos108/crecimiento-poblacion-del-distrito-chorrera/crecimiento-poblacion-del- SANTA CRUZ – SAN CARLOS. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE”. distrito-chorrera.shtml ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 18 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Metodología Edad Se elaboró una encuesta de opinión de 10 preguntas de generales y posteriormente el sábado 25 de marzo de 2017, se realizó un recorrido de todo el alineamiento del tramo 1 del proyecto, objeto de este 4% 9% análisis, aplicándose la encuesta a residencias y establecimientos para un total de 81 encuestas 18% aplicadas. 15%

Análisis de las encuestas La encuesta se dividió en dos aspectos: primero, los datos generales del encuestado (género, rango de edad y actividad que realiza utilizado; todas preguntas cerradas y variables categóricas) y segundo, la 54% información de la percepción individual del encuestado respecto al estado el sistema de comunicación vial y su apreciación del impacto que esta obra tendrá sobre podrían tener en el mejoramiento de su menor de 20 entre 20 y 30 entre 30 y 50 mayor de 50 sin respuesta calidad de vida. Además, se solicitó las recomendaciones para el desarrollo de la obra. (Apéndice 2)

Resultados Se aplicaron un total de 81 encuestas, obteniéndose los siguientes resultados: P3 La tercera pregunta estaba enfocada, si el entrevistado vivía o trabajaba en la zona, donde se obtuvo que el 51% vive y trabaja en la zona de desarrollo del proyecto. Sexo Actividades realizadas

25% 38%

62% 51%

24%

femenino masculino

vive en la zona trabaja en la zona ambas P1. Del total de los entrevistados, el 62 % fueron mujeres, y 38% hombres. P2 Esta pregunta estuvo enfocada a los corregimientos del lugar de la entrevista

P3 Todos los entrevistados fueron personas mayor de edad, de los cuales en su mayoría, el 54% fueron P4 El 74% de los entrevistados manifestó tener algún tipo de conocimiento del proyecto que se pretende personas mayor de 50 años, tal como se muestra en la gráfica. ejecutar

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 19 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

- Afectación de casas existentes y negocios cerca de la vía Conocimiento del proyecto - Deforestación

1% P8 Recomendaciones al promotor - Hacer un buen trabajo y rápido 27% - Contratación de ,mano de obra local - Supervisión del trabajo realizado - Tratar de afectar lo menos posible a la comunidad - No afectar viviendas ni comercios colindantes con la vía 72% - Construcción de puentes, retornos vehiculares y - Realizar reforestación - Buena comunicación

si no sin respuesta

7. AVANCE DEL PMA, ESBOZO DEL PLAN DE MITIGACIÓN Y SEGUIMIENTO

P5 El siguiente gráfico presenta el nivel de aceptación del proyecto. Para determinar el alcance del Plan de Manejo Ambiental, se requiere predecir los posibles impactos Calificación que podrían darse durante la etapa constructiva:

7.1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 1% 7% 9% Tabla 6.1 Descripción de impactos negativos Impactos ambientales identificados Descripción Contaminación del suelo. Puede ocurrir por el mal manejo de sustancias químicas y mala disposición de desechos generados por la construcción. Pérdida de suelo Este impacto está asociado a la erosión hídrica que se produce con la remoción de cobertura vegetal, movimiento de tierras (cortes y rellenos), construcción de terraplenes, instalación de obras transitorias, construcción de facilidades, adecuación de taludes. 83% Obstrucción o alteración de drenajes. Por el mal manejo de los materiales de cortes, excavaciones y desechos de construcción, además que una fracción de los suelos erosionados terminan como carga de sedimentos en las corrientes naturales. positivo negativo no sabe sin respuesta Aumento de la escorrentía superficial La eliminación de áreas boscosas y pavimentación del suelo disminuirá la capacidad de infiltración natural del suelo. Alteración y/o contaminación de fuentes de Ocurre por la erosión hídrica que causan sedimentación en las fuentes de aguas superficiales, sub-superficiales o aguas permanentes o estacionarias, además, puede ocurrir por el mal manejo Para el segundo componente de la encuesta, se presentan las observaciones mas frecuentes: subterráneas. de sustancias químicas, mala disposición de desechos generados por la construcción y material de cortes y excavación. Modificación de la calidad del aire Causada por las emisiones de polvos, gases y partículas, originados por el P6 Posibles impactos Positivos: movimiento y uso de equipo y maquinaria; la manipulación del material pétreo que se vaya a utilizar y el suelo expuesto, mientras se realice la construcción - Generación de empleos y sobre todo la eliminación de la cobertura vegetal de manera permanente. - Disminución de tranque Aumento de los niveles de ruido. Movimiento de maquinaria, personal laborando y la congestión vehicular - Mejoras en la calidad de vida durante la construcción y tráfico permanente durante la operación Pérdida de cobertura vegetal Se requiere la eliminación de superficies con cobertura vegetal y bosques P7 Posibles impactos Negativos secundarios para la implantación de la obra.

- Tranques en la construcción Alteración de fauna La fauna será impactada por la disminución de hábitat de manera - Ruido permanente. ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 20 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Riesgo de muerte por cacería o atropello Durante la construcción la presencia del personal que labora y la maquinaria Posibles Impactos requerida representa un alto potencial de riesgo. Durante la operación de la Identificados +/- In EX MO PE RV MC SI AC EF PR I Jerarquización vía, al alto tráfico generará este riesgo de manera permanente. Cambios en el paisaje. Para la ejecución del proyecto, se requiere, presencia de equipo y maquinaria, Agua elementos de cierre de vía, entre otros que cambian la imagen del área de Obstrucción o alteración de Moderado manera temporal. - 4 4 4 2 2 2 1 1 4 4 40 drenajes. Riesgo de hallazgos arqueológicos. Aunque no hay indicios de su presencia en esta área. Al momento de realizar Disminución de la capacidad excavaciones siempre existe el riesgo de encontrar hallazgos arqueológicos o - 2 1 4 4 4 8 1 1 4 4 38 Moderado de valor cultural. de infiltración Afectación por intervención a espacios La ampliación de la vía, construcción de intercambiadores, viaductos y nuevos Alteración y/o públicos y privados alineamientos en áreas de servidumbre de la Carretera Panamericana y Contaminación de fuentes predios privados afectará la infraestructura de servicios básicos existentes, de aguas superficiales, sub- - 4 4 4 2 2 2 1 1 4 4 40 Moderado áreas cercadas, comercios y viviendas particulares. Aumento del tráfico El proyecto se desarrollará sobre una vía muy transitada que requerirá superficiales o restricciones de áreas, lo que incrementará de manera temporal el tráfico, que subterráneas. de hecho ya presenta gran nivel de congestionamiento. Paisaje y Arqueología Riesgo de accidentes laborales y de tránsito Existe la posibilidad, para los usuarios de la vía; como para los trabajadores Cambios en el paisaje - 4 4 4 4 4 4 1 1 4 4 46 Moderado de la empresa contratista que realice los trabajos de construcción, que se den Riesgo de hallazgos Moderado accidentes vehiculares e inherentes al proceso constructivo. - 1 1 1 4 4 4 1 1 4 1 25 arqueológicos Biológico Tabla 6.2 Descripción de los impactos ambientales positivos Pérdida de vegetación - 4 2 4 4 2 4 1 1 4 4 44 Moderado Impactos ambientales positivos Descripción Alteración de fauna - 4 4 4 4 4 4 1 1 4 4 46 Moderado Generación de empleos Ocurre durante la etapa de construcción, al requerirse mano de obra para la Riesgo de muerte por - 4 4 4 4 4 4 1 1 4 4 46 Moderado ejecución del proyecto. cacería o atropello Aumento de la fluidez vehicular (operación) El producto final de este proyecto una vez concluidos los trabajos, siendo este Socioeconómico. tramo un componente de la rehabilitación de la Carretera Panamericana, Afectación a bienes públicos - 8 4 4 4 4 4 1 1 4 4 58 Severo Mejora a la economía (operación) brindará una visible mejora en los tiempos de viaje entre la Ciudad de y privados Panamá y Chame, lo que revertirá en mejoras de su economía, tiempo de Aumento del tráfico - 8 4 4 2 2 4 1 1 1 2 49 Moderado movilización y bienestar de todos los usuarios que contarán con una mejor Riesgo de accidentes - 4 2 2 2 4 1 1 1 4 1 32 Moderado infraestructura para el abordaje del transporte y conducción de vehículos que laborales y de tráfico los traslade hacia su lugar de destino (trabajo o viviendas) y una mayor Fuente: Elaborada por el equipo de consultores seguridad a través de las soluciones viales que se contemplan. Aumento en el valor de las propiedades Las propiedades se valorizan a medida que cuentan con mejores condiciones Los valores obtenidos para la variable “Importancia” se interpretan comparándolos con los criterios de la de accesibilidad a los sitios donde se ubican. siguiente tabla.

Importancia Jerarquización 7.2. VALORACIÓN O CATEGORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS < 25 irrelevante 26 – 50 moderado Tabla No. 6.3 Valoración de los impactos ambientales negativos esperados 51 – 75 severo Posibles Impactos > 76 crítico +/- In EX MO PE RV MC SI AC EF PR I Jerarquización Identificados ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Aire Modificaciones de la calidad - 4 4 4 2 2 1 1 1 4 2 37 Moderado del aire

Aumento en los niveles de Moderado - 4 4 4 2 1 1 1 1 4 4 38 ruido Suelo Contaminación del suelo - 2 2 4 2 1 1 1 1 4 1 25 Moderado Pérdida de suelo - 4 4 4 4 2 4 1 1 4 4 44 Moderado

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 21 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Tabla No. 6.4 Descripción de las Medidas de Mitigación y sus Acciones de Seguimiento, Control Medidas de Control Ambiental Periodo de Acción de Frecuencia y Vigilancia Ambiental ejecución Seguimiento a realizar de Seguimiento

-Realizar el engramado y sembrado con Etapa de construcción Verificar la siembra de Mensual Medidas de Control Ambiental Periodo de Acción de Frecuencia especies de gramíneas que ayuden a (Movimiento de tierra). hierba ejecución Seguimiento a realizar de estabilizar los suelos. Se recomienda Seguimiento utilizar especies de alta densidad de Programa de control de erosión raíces y follaje, adaptadas a los -Evitar dejar material suelo en los sitios Etapa de construcción Verificar que el material Mensual subsuelos expuestos. donde se realizan las excavaciones y (Movimiento de tierra). removido se conforme Programa ´para el control de la rellenos. El material removido debe ser periódicamente. compactación de suelo conformado a medida que se realicen los . Restringir la operación de maquinaria y Etapa de construcción Verificar las áreas de Mensual trabajos. equipo de movimiento de tierra al (Movimiento de tierra). trabajo - El excedente del movimiento de tierra, Etapa de construcción Verificar los sitios de Mensual mínimo, concentrando su tránsito dentro una vez sean realizados los trabajos de (Movimiento de tierra). botaderos. del área de construcción conformación, deberá ser recogido y Separar la capa superior del suelo y Etapa de construcción Verificar las áreas de Mensual trasladado hacia los sitios de botaderos e almacenarla para su posterior (Movimiento de tierra). trabajo ir conformándolo a medida que se reposicionamiento en la superficie, luego coloca. de finalizar las labores de construcción -Realizar el movimiento de tierra en Etapa de construcción Verificar los avances del Mensual de sección correspondiente áreas sensitivas y de mayor pendiente (Movimiento de tierra). movimiento de tierra Realizar la mayor cantidad de Etapa de construcción Verificar el avance del Mensual preferiblemente durante la época seca. operaciones de movimiento de tierras (Movimiento de tierra). proyecto - Los taludes con cortes de más de 5 m Etapa de construcción Verificar los avances del Mensual durante la estación seca, ya que al entrar de alto se deben terracear manteniendo (Movimiento de tierra). movimiento de tierra la estación lluviosa la compactación de un talud mínimo de 1: 1. los suelos es mucho mayor y más -Construir contra cunetas interceptoras Etapa de construcción Verificar su existencia Mensual compleja. del flujo de agua superficial. (Movimiento de tierra). - Programa de Protección de Calidad de Agua -Construir cruces pluviales en los puntos Etapa de construcción Verificar su construcción Mensual más bajos para dirigir la escorrentía. (Movimiento de tierra). Evitar dejar apilado materiales pétreos u Etapa de construcción (Todas Verificar el borde de los Mensual otro tipo que afecten el normal flujo de las actividades). cuerpos de agua -Estabilizar los cortes de tierra de las Etapa de construcción Verificar estado de los Mensual las aguas de escorrentía. zanjas con estructuras de retención (Movimiento de tierra). taludes No extraer material pétreo de terrazas Etapa de construcción (Todas Verificar que no haya Mensual apropiadas. En el caso que la zanjas fluviales ni del cauce de ríos y las actividades). extracción en los sean de más de metro y medio (1.5m) de profundidad, los responsables de la obra quebradas. cuerpos de agua deben apuntalar los taludes, a fin de No talar la cobertura vegetal ribereña Etapa de construcción (Todas Verificar la tala a realizar Mensual evitar derrumbes. excepto cuando el paso del alineamiento las actividades) coincide con ésta. -Construir disipadores de energía en los Etapa de construcción Verificar su existencia Mensual canales pavimentados y en los cauces (Movimiento de tierra). -No desviar ni alterar innecesariamente Etapa de construcción (Todas Verificar las actividades Mensual de entrada y salida de las alcantarillas. el cauce de ríos y quebradas. Cualquier las actividades) a realizar y la obtención requerimiento de este tipo deberá ser de permisos - Colocar trampas de sedimentos dentro Etapa de construcción Verificar su existencia Mensual coordinado con Mi Ambiente. de los sitios de movimiento de tierra más (Movimiento de tierra). Solicitar los permisos de obras en cauces Etapa de construcción Verificar el permiso Previo a la cercanos a la red de drenajes. aprobado realización de -Protección de los taludes y suelos Etapa de construcción Verificar la siembra de Mensual cualquier obra en desnudo, mediante: la siembra de hierba (Movimiento de tierra). hierba cauce. ordinaria a medida que se cuente con Realizar cada 6 meses análisis de Etapa de construcción Verificar resultados de Semestral áreas de trabajo terminadas. calidad de agua en lo ríos y quebradas los análisis donde se están realizando obras.

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 22 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Medidas de Control Ambiental Periodo de Acción de Frecuencia Medidas de Control Ambiental Periodo de Acción de Frecuencia ejecución Seguimiento a realizar de ejecución Seguimiento a realizar de Seguimiento Seguimiento Programa de control de calidad de aire Implementar el Rescate y reubicación de Etapa de construcción. Verificar las acciones Mensual y ruido flora que amerite. realizadas - Emisión de gases - Gestionar los permisos de tala ante la Etapa de construcción (Antes Verificar los permisos Una vez al inicio -Darle mantenimiento adecuado a la Etapa de construcción (Todas Verificar el registro de Trimestral MIAMBIENTE, para tala y poda de de iniciar la construcción). obtenidos del proyecto. maquinaria y el equipo a utilizar en la las actividades). mantenimiento de la árboles y cancelar el pago por construcción. maquinaria utilizada. indemnización ecológica. - Cubrir con lonas los vagones de los Etapa de construcción Verificar el uso de la Mensual Manejo de residuos vegetales camiones que transportan material para (Movimiento de tierra y lona - Evitar que se depositen y acumulen Etapa de construcción Verificar sitios de Mensual evitar su dispersión por causa del viento colocación de material residuos vegetales y otros productos de (Actividades de limpieza y disposición de residuos. y la velocidad. pétreo). la limpieza y desarraigue, en las entradas desarraigue). - Mantener húmedas las áreas de Etapa de construcción Verificar las áreas Mensual de los drenajes pluviales dentro del trabajo, a través del riego con camiones (Movimiento de tierra y húmedas tramo. cisternas, durante la temporada seca, colocación de material - Se deberán crear sitios de acopio Etapa de construcción Verificar la acción Mensual mientras duren los trabajos de pétreo). temporal para los desechos, sin interferir (Actividades de limpieza y construcción. con el paso peatonal y en caso que esto desarraigue). -Solicitar los permisos de uso de agua Etapa de construcción Verificar los permisos Mensual ocurriera deberá haber la señalización para el riego (Movimiento de tierra y solicitados que indique la ruta más segura a seguir. colocación de material -Debe darse prioridad al uso de los Etapa de construcción Verificar la acción Mensual pétreo). residuos de vegetación como medidas de (Movimiento de tierra). - Dotar a los trabajadores del equipo de Etapa de construcción (Todas Verificar el uso de Semanal control de erosión. protección personal. las actividades). mascarillas y equipo de -Manejo de Desechos sanitarios protección - Se habilitará una letrina sanitaria por Etapa de construcción Verificar la existencia de Mensual Realizar mediciones semestrales de Etapa de construcción (Todas Verificar las mediciones Semestral cada 10 trabajadores. A medida que los (Todas). los servicios sanitarios. particulas en los puntos referenciados en las actividades) realizadas trabajos avancen estas serán removidas. la Línea Base. -Brindar limpieza periódica a estas Etapa de construcción. Verificar la limpieza de Mensual. -Manejo de Ruido letrinas los servicios sanitarios. - Mantener el sistema de escape del Etapa de construcción (Todas Verificar el registro de Trimestral -Escombros y restos de construcción equipo pesado y maquinaria en buen las actividades) mantenimiento de la -Establecer los sitios de botaderos a más Etapa de construcción Verificar la condición de Mensual estado. maquinaria utilizada. de 100 m de los cuerpos de agua. (movimiento de tierra) los sitios de botaderos. - Evitar mantener los motores de la Etapa de construcción (Todas Verificar en campo. Mensual -Al finalizar la vida útil del vertedero se Etapa de construcción Verificar condición final Semestral maquinaria y el equipo pesado las actividades). deberá revegetar. (Todas) del botadero. encendido cuando no se esté utilizando -Se deberá dar prioridad a la colocación Etapa de construcción Verificar que cuenten Mensual - Dotar a los trabajadores del equipo de Etapa de construcción (Todas Verificar uso del equipo Semanal de material desechable y excedente del (Movimiento de tierra). con la aprobación del seguridad personal (tapones, orejeras). las actividades) de protección personal. movimiento de tierra, en los predios dueño. Realizar mediciones semestrales de Etapa de construcción (Todas Verificar las mediciones Semestral vecinos que así lo soliciten. Debe mediar ruido ambiental en los puntos las actividades) realizadas solicitud escrita. referenciados en la Línea Base. - El caliche producto de las remociones Etapa de construcción Verificar y establecer Mensual Programa de Limpieza y desarraigue de infraestructuras (pavimento asfáltico), registros de salida de - Restringir las áreas de limpieza y Etapa de construcción. Verificar las áreas Semanal deberá ser coordinado con el MOP para este desecho. desarraigue de vegetación, al mínimo restringidas. su disposición donde éste autorice. requerido para las labores de - Depositar los residuos en bolsas Etapa de construcción Verificar que se Mensual construcción. plásticas, dentro de tanques de 55 (Todas) dispongan y usen las - Inventariar solo las especies que Etapa de construcción. Verificar las áreas Semanal galones a lo largo del proyecto. bolsas plásticas. requieren ser removidas. restringidas.

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 23 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Medidas de Control Ambiental Periodo de Acción de Frecuencia Medidas de Control Ambiental Periodo de Acción de Frecuencia ejecución Seguimiento a realizar de ejecución Seguimiento a realizar de Seguimiento Seguimiento -Establecer sitios de disposición temporal Etapa de construcción Verificar las áreas Mensual - Construir pasos de fauna en sitios Etapa de construcción Verificar los pasos Al finalizar la en áreas que no intervenga con el (Todas) limpias. habituales para los animales que allí construidos obra tránsito peatonal. El tiempo máximo de habitan recolección debe ser de tres (3) días. Manejo de Tráfico -Manejo de residuos peligrosos -Realizar las labores de manera que se Etapa de construcción (Todas Verificar que se ejecute Mensual -Capacitar al personal para el manejo y Etapa de construcción Verificar que se realicen Trimestral interrumpa en lo mínimo el tráfico las actividades). la medida distribución de combustible y recolección (Todas) las actividades de vehicular. de aceites usados. capacitación. -Desarrollar la obra de manera que el Etapa de construcción (Todas Verificar que se ejecute Mensual El diseño de los talleres temporales Etapa de construcción Verificar las áreas de Mensual nuevo alineamiento a medida que se las actividades). la medida durante la construcción deberán (Todas) manejo de aceite vaya construyendo sean utilizados para incorporar lo esencial en la prevención dar servicio al tráfico permanente en esta de la contaminación (separadores, sitios área del país de recolecta de agua, muros o canales, -Mantener siempre carriles habilitados Etapa de construcción (Todas Verificar la existencia de Mensual etc.). mientras dure la etapa de construcción las actividades) carriles habilitados -Las áreas donde se maneje aceite o Etapa de construcción Verificar las áreas de Mensual del tramo a rehabilitar exista maquinaria que pueda derramar (Todas) manejo de aceite -Establecer horarios nocturnos, además Etapa de construcción (Todas Verificar los horarios Mensual aceite en el piso deben contar con de los diurnos para agilizar las labores. las actividades) material absorbente para la limpieza del derrame tan pronto ocurra. Estas áreas -Instalar letreros de señalización Etapa de construcción (Todas Letreros instalados Mensual deben mantenerse limpias en todo preventiva y otros accesorios tales como las actividades) momento. (conos, transitambor y flechas) mientras -Queda prohibido todo vertimiento de Etapa de construcción Verificar las áreas de Mensual se realicen trabajos en el proyecto que aceite usado en aguas superficiales, (Todas) construcción interfieran con el normal tráfico vehicular. subterráneas y sobre el suelo, así como -Designar personal equipado con equipo Etapa de construcción (Todas Verificar que se ejecute Semanal todo vertimiento incontrolado de residuos de comunicaciones para que colaboren las actividades) la medida. derivados del tratamiento del aceite en la agilización del tránsito para el Coordinar en horas usado. manejo del tránsito en las horas picos. picos con la ATTT y Policía de Tránsito. -Coordinar con las empresas que Etapa de construcción Verificar las áreas de Mensual - Se debe colocar barreras restrictivas Etapa de construcción (Todas Verificar las barreras Mensual suministran sustancias químicas para (Todas) construcción para el paso peatonal en las las actividades) colocadas que recojan los tanques a medida que se proximidades de las áreas de trabajo. En vacían. las áreas necesarias se tendrá que Se deben colectar todas las aguas Etapa de construcción Verificar las áreas de Mensual habilitar pasos peatonales seguros. contaminadas con cemento u otras (Todas) construcción Capacitación Ambiental sustancias químicas para su tratamiento, - Contratar los servicios de una empresa Etapa de construcción (Todas Verificar que se ejecute Trimestral Manejo de Fauna o profesionales que se encarguen de la las actividades) el programa de acuerdo -Restringir la tala al mínimo posible. Etapa de construcción Verificar las acciones Mensual capacitación a todo el personal en los al cronograma de (Limpieza y desarraigue) realizadas diversos temas que se requieran. avance de la obra. Manejo de Casetas y Patio de -Realizar el Rescate y reubicación de Previo al inicio de la Verificar la actividad Al inicio del Almacenamiento flora y fauna silvestre intervención de las áreas realizada y la proyecto -Mantener el área limpia y organizada. Etapa de construcción (Todas Verificar que se ejecute Mensual presentación del informe las actividades) la medida. -Instalar letreros de protección a la fauna Etapa de construcción (Todas Verificar la existencia de Mensual -Deberá existir un lugar seco y fresco Etapa de construcción (Todas Verificar que se ejecute Mensual las actividades) letreros para la colocación de los tanques de 55 las actividades) la medida -Prohibir la caza de especies de fauna. Etapa de construcción Verificar los registros de Mensual galones con aceites usados para su (Todas) reportes transporte hacia una empresa recicladora. ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 24 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Medidas de Control Ambiental Periodo de Acción de Frecuencia ejecución Seguimiento a realizar de 8. JUSTIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA DEL ESIA A PROPONER Seguimiento -Colocar letreros informativos y Etapa de construcción (Todas Verificar que se instalen Mensual En la siguiente tabla se presenta el análisis de la afectación o no de los criterios de protección ambiental. restrictivos. las actividades) y mantengan los letreros. Tabla 7.1 Revisión de los criterios ambientales del Decreto 123 -Contar con extintores de incendios de Etapa de construcción (Todas Verificar que se cuenten Mensual Criterios de Protección Ambiental Justificación acuerdo a las normas de seguridad del las actividades) con los extintores y que Criterio I: Este criterio se define cuando el proyecto genera o Las actividades de construcción generarán alteraciones Cuerpo de Bomberos. se les realice el debido presenta riesgo para la salud de la población, flora y fauna y significativas: mantenimiento. sobre el ambiente en general. Efluentes líquidos, emisiones gaseosas y desechos sólidos. Programa de mitigación sobre - afectación a bienes públicos y - Altos niveles, frecuencia y duración de ruidos y vibraciones. privados - Emisiones fugitivas de gases o partículas. Establecer una oficina con personal Etapa de construcción (Todas Verificar el Mensual Criterio II: Este criterio se define cuando el proyecto genera Las actividades de construcción generarán alteraciones capacitado para tratar el tema de las actividades) establecimiento de este alteraciones significativas sobre la cantidad y calidad de los significativas: afectaciones en el proyecto. equipo de trabajo recursos naturales, incluyendo suelo, agua, flora y fauna, con - Procesos erosivos -Coordinar con las empresas y/o Etapa de construcción (Todas Verificar las notas de Trimestral especial atención a la afectación a la diversidad biológica y - Alteración de a calidad de aguas superficiales. instituciones públicas que tienen las actividades) coordinación. territorios o recursos con valor ambiental y/o patrimonial. infraestructura que será afectada por la - Alteraciones sobre la flora perimetral al alineamiento y obra, previa a la ejecución de los manglar trabajos de reubicación que requieren Criterio III: Este criterio se define cuando el proyecto genera El desarrollo del proyecto no atravesará ningún área natural realizarse. alteraciones significativas sobre los atributos que dieron protegida ni con vocación turística. Sin embargo, en el tramo - Coordinar y comunicar a los dueños de Etapa de construcción Verificar la coordinación Trimestral origen a un área clasificada como protegidas o sobre el valor entre El Espavé, La Cantera El Tigre, La Cresta y en Santa las propiedades que bordean el con los dueños de paisajístico y/o turístico de una zona. Cruz donde está el puente del Río Lagarto, la Zona Protegida alineamiento, cualquier actividad que predios. Manglar de Chame el alineamiento actual de la Panamericana pueda causarle algún perjuicio a su es el límite, el mismo será intervenido puntualmente en dichas propiedad o la necesidad de reubicación. áreas. De afectarse propiedades que estén Etapa de construcción Verificar la existencia de Trimestral Criterio IV: Este criterio se define cuando el proyecto genera Las características del proyecto no producen este tipo de fuera del área de servidumbre, deberá acuerdos reasentamientos, desplazamientos y reubicaciones de alteración, como tal, ya que los trabajos a realizar serán sobre establecerse la compensación justa de comunidades humanas, y alteraciones significativas sobre los áreas de servidumbres públicas. Sin embargo serán acuerdo a los parámetros establecidos. sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, removidas las actividades comerciales y viviendas que se incluyendo los espacios Urbanos. ubiquen dentro de estas áreas de uso público con vocación a En caso de interrumpir algún servicio Etapa de construcción Verificar los anuncios Trimestral ampliación de la vía Panamericana. básico, avisar a la comunidad con 48 realizados horas de anticipación el horario de Criterio V: Este criterio se define cuando el proyecto genera o En el área del proyecto no hay evidencia de restos suspensión del servicio para que se presenta alteraciones sobre monumentos, sitios con valor arqueológicos tomen las medidas necesarias. antropológico, arqueológico, histórico y perteneciente al patrimonio cultural. Compensación por afectación a la vegetación -Presentar el Plan de Arborización y Etapa de construcción. Verificar que se realice Mensual (hasta Del análisis realizado en la Tabla 7.1 se concluye que el Estudio se enmarca dentro de la Categoría II, Reforestación y engramado a la acción. su aprobación) ya que su ejecución podrá producir impactos ambientales negativos de carácter significativo que afecten implementar en el proyecto, para su parcialmente al ambiente, los cuales pueden ser eliminados o mitigados con medidas conocidas y debido trámite de aprobación ante el Ministerio de Ambiente fácilmente aplicables, conforme a la normativa ambiental vigente. De igual forma al incidir con la -Ejecutar el Plan de Arborización y Etapa de operación. Verificar que se realice Dos inspecciones afectación del Criterio IV, se deben tener medidas especiales y de estricto cumplimiento, si el Ministerio Reforestación y engramado. la acción. durante la de Ambiente aprueba la viabilidad. ejecución.

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 25 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

El alineamiento actual de la Vía Panamericana es el límite de EL ÁREA PROTEGIDA MANGLARES DE facilidades en opciones de alternativas en vías y transporte. Debido a que las ciudades y poblados se LA BAHÍA DE CHAME, UBICADOS EN LA JURISDICCIÓN DE LOS CORREGIMIENTOS DE desarrollaron en la cercanía de la Vía Panamericana, en algunos puntos se congestiona por el SAJALICES, BEJUCO, EL LÍBANO Y PUNTA CHAME EN EL DISTRITO DE CHAME Y LOS intercambio entre el poblado y la vía principal (Panamericana) lo que con el proyecto se pretende es CORREGIMIENTOS DE MONTE OSCURO Y CERMEÑO EN EL DISTRITO DE CAPIRA, PROVINCIA mantenerla independiente del tráfico local, con el carril adicional y con los desvíos de los poblados y DE PANAMÁ, hoy Provincia de Panamá Oeste, creada por la Resolución AG-364-2009 del 27 de mayo mejor fluidez en los lugares afectados por la geografía. del 2009, con una extensión total de 88.99 km2. Además El Concejo Municipal del distrito de Chame, mediante Acuerdo 9 de 2 de agosto de 2007, creó el Área de Manejo Especial Municipal de Chame La propuesta se muestra consciente del hábitat que existe a lo largo del tramo del proyecto La Chorrera (manglares), incluyendo los manglares en la jurisdicción de los corregimientos de Sajalices, Bejuco, El – Santa Cruz, que el nuevo alineamiento se monta sobre la existente pero con un ancho adicional de un Líbano y Punta Chame, con una extensión de 28.3089 km2. carril en ambos sentidos, logrando con esto una disminución en la tala y descapote de la capa vegetal, se construirán pasos de fauna terrestre y pasos de agua por debajo de la infraestructura de la vía El Plan de Manejo Del Área Protegida Manglares de la Bahía de Chame, aprobado por la Resolución evitando cruces de animales por la carretera. AG-425-2009 del 10 de junio de 2009, en el mapa de zonificación, indica que los lugares que, el alineamiento es el límite del área protegida específicamente en: El Espavé (como zona de Calidad de Vida recuperación), La Cantera El Tigre, La Cresta y en Santa Cruz donde está el puente del Río Lagarto La implementación del proyecto mejora la calidad de vida de las personas: recuperando el tiempo que se (como zona de protección absoluta). pierden en los traslados de un punto a otro, paz mental y social con la disminución del congestionamiento vehicular, pero lo más importante es la facilidad de decidir usar las alternativas que Se debe tramitar la viabilidad del proyecto en la Dirección de Áreas Protegidas del Ministerio de se le brinda a los vehículos, causando un ahorro en la economía del tiempo y del combustible, lo que se Ambiente, de no aprobarse se debe cambiar el alineamiento, y si es viable el Ministerio de Ambiente traduce en menos contaminación ambiental de ruido y emisiones. solicitará procedimientos de protección y recuperación especiales, rigurosos y de cumplimiento obligatorio. Costos Estimados de la Gestión Ambiental Los costos presentados son establecidos por el periodo de dos año y con la aplicación semestral de cada medida de mitigación, manejo y control. 9. SOLUCIÓN PROPUESTA Desde la creación de la décima provincia en la República de Panamá el 1 de enero del 2014 y con la cabecera en el Distrito de La Chorrera, La Provincia de Panamá Oeste se ha ido transformado en una ciudad con facilidades citadinas lo que ha contribuido a la necesidad de mejoras en la infraestructura vial, transporte y los suministros básicos: agua y electricidad.

Nuevas Facilidades de Infraestructura Debido al crecimiento de la Provincia de Panamá Oeste y del desarrollo como ciudad, se da la necesidad de crear nuevas carreteras que mantengan a la Vía Panamericana como una facilidad sin intervención de tráfico citadino, por lo que la propuesta del proyecto: ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA-SANTA CRUZ, facilita el movimiento de vehículos hacia o desde el interior del país, evitando entrar en algunas ciudades y también facilitando la ligereza y fluidez que en algunos puntos se ve aminorada por la geografía del terreno.

Impacto Social y Ambiental Conveniente y oportuno el proyecto para aliviar la tensión y estrés de los conductores en las horas pico, por el flujo de vehículos hacia las playas y en los momentos de festividades en el interior del país;

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 26 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Profesional de apoyo: Planes del PMA COSTO APROXIMADO (Bl.) - Lic. José González Control de Erosión** Manejo de Desechos Sanitarios 31,500.00 Aplicación de encuestas Material de Escombros y Restos de Construcción* Manejo de Residuos 2000.00 - Lic. Fernando Ortega Manejo de Tráfico** Capacitación Ambiental 5,600.00 Elaboración de mapas Rescate y reubicación de fauna y flora 1,500.00 Indemnización ecológica 186,593.00 - Lic. Roselin Rodríguez Plan de reforestación (Compensación por Afectación a 254,500.00 la Vegetación) Mediciones de ruido. Pasos de fauna** Letreros protección de fauna 4,000.00 Manejo de Casetas y Patio de Almacenamiento 10,000.00 Afectación de Bienes Públicos y Privados*** Monitoreos Ambientales (calidad de agua, aire y ruido) 28,000.00 Plan de Prevención de Riesgo (Seguridad Industrial y 10,000.00 Salud Ocupacional) Plan de Contingencia 10,000.00 Gestión Ambiental (Estudio de Impacto Ambiental, 77,150.00 Trámites, Inspecciones, Informes, Personal contratado) Total 620,.843.00 *incluido en manejo de construcción y demolición **Incluidos en los costos del proyecto ***Incluidos en el Programa de afectaciones

10. CONSULTORES AMBIENTALES QUE PARTICIPARON EN EL INFORME AMBIENTAL PRELIMINAR

Consultores Ambientales: - Ing. Denis González (IRC-027-05) Coordinadora del Informe Preliminar, Aspectos Generales y Plan de Manejo Ambiental - Ing. Gilberto Ortíz (IRC-168-2000) Coordinación de trabajos de campo y línea base - Lic. Fabián Maregocio (IRC-031-08) Calidad de Agua y Análisis de ruido - Ing. Jorge Mosquera (IRC-018-2007) Descripción del Ambiente Biológico, Flora y Fauna - Ing. Diomedes González (IAR-118-00

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 27 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

APÉNDICE 1: FOTOGRAFIAS Y DOCUMENTOS DE MEDICIONES DE RUIDO Y PARTICIPACION CIUDADANA

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 28 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

CERTIFICADO DE CALIBRACION

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 29 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

FOTOGRAFÍAS DE MUESTREO DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO

No. 4 Banco Nacional de Panamá sucursal Capira

No. 1 La Chorrera a la altura de Estación de Combustible PUMA de La Espiga

No. 5 Río Capira

No. 2 - Quebrada Perequecito

No. 6 Sajalice

No. 3 Puente Río Perequete No. 7 Espavé

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 30 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

NOCTURNO

No. 1 La Chorrera a la altura de Estación de Combustible PUMA de La Espiga No. 4 Sajalice

No. 2 - Perequecito No. 5 Altura de Espave

No. 3 Capira Quesos Chela

No. 6 A la Altura Escuela Santa Cruz No.7 Quesos Milli

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 31 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

PARTICIPACION CIUDADANA FOTOGRAFIAS DE ENCUESTAS REALIZADAS FORMATO DE ENCUESTA APLICADA

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 32 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Restaurante Los Arrieros Corregiduría de Sajalices

Restaurante La Hacienda SICAMOCH- Chorrera

Restaurante Delicias Margot Loma Campana

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 33 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

APÉNDICE 2 FICHAS DE PASO DE FAUNA

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 34 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

Intercambiador (PK3+340). Podrían utilizarse como paso de fauna. PASOS PARA LA FAUNA Desvío de 622484E A 560 m del desvío de Campana. En este sitio se cruzará el proyecto sobre una Campana 963809N quebrada. Próximo a esta ubicación se ha proyectado un cajón de 2x2 (PK 1+045) y una alcantarilla de 1800 mm (PK 1+200). Ambos servirán como pasos de fauna. Se describe en esta sección, las sugerencias de estructuras para el paso de la fauna interrumpida por el Desvío de 622590E A 810 m del desvío de Campana. En este sitio se cruzará el proyecto sobre una desarrollo del proyecto. El objetivo de los pasos de fauna es mantener el flujo y la conectividad entre Campana 963574N quebrada. Próximo a esta ubicación se ha proyectado un cajón de 2x2 (PK 1+045) y una alcantarilla de 1800 mm (PK 1+200). Ambos servirán como pasos de fauna. hábitat de las especies de fauna silvestre. Desvío de 622896E A 1260 m del desvío de Campana. En este sitio se cruzará el proyecto sobre una quebrada. Inicialmente, recomendaremos algunos aspectos a considerar y detalles importantes para seleccionar y Campana 963319N Este sitio coincide con la estación PK 1+400, donde se construirá una alcantarilla de 1800 mm. ubicar los pasos de fauna. Desvío de Loma 624218E A 430 m del desvío de loma campana existe un drenaje o quebrada en medio de un • Es necesario conocer a detalle, las especies de fauna existentes en cada sitio. Campana 963057N herbazal, lo cual es muy atractivo para el flujo de animales. En esta ubicación se ha • Se deben identificar sitios de alta presencia y afluencia de animales de la fauna silvestre. proyectado un Viaducto (“Viaducto Campana 1”) de 280 m de longitud (PK 2+570 a PK 2+850). Serviría • Verificar las condiciones de sitios para establecer los pasos de fauna con mayor facilidad y menor como paso de fauna. esfuerzo. • Considerar que los pasos de fauna, no son eficientes para todas las especies, por lo cual es necesario Los sitios seleccionados, consideran la existencia de un mayor número de especies de fauna, debido a considerar varios tipos. la presencia de formaciones vegetales desarrolladas, quebradas, y otros elementos que permiten la presencia de la fauna. Ventajas Las ventajas de la presencia de estos pasos de fauna son: • Reducen la mortalidad de la fauna por accidentes de tránsito. • Permiten el flujo de las especies de fauna interrumpido por el desarrollo de proyectos. • Reducen el impacto de aislamiento de las especies.

Desventajas Por ser un método no eficaz para todas las especies tiene las siguientes desventajas: • Pueden ser onerosos. • No son funcionales para todas las especies. • Puede ser un sitio vulnerable para las especies pudiendo ser afectadas por la cacería en el sitio.

PROPUESTA DE UBICACIÓN DE PASOS PARA LA FAUNA

Con el recorrido realizado, considerando el inventario de fauna, flora y la ubicación de los diferentes tipos de vegetación recomendamos algunos sectores para establecer los pasos de fauna.

Ubicación Coordenada Descripción

Desvío de Capira 623935E El sitio se ubica a 900 m del desvío hacia Capira; en este sitio existe una 969126N quebrada que atraviesa el alineamiento del proyecto. Este sitio coincide con la estación PK 1+100, donde se ha proyectado un nuevo puente que servirá como paso de fauna. Desvío de Capira 624146E Se ubica a 2000 m del desvío hacia Capira. El alineamiento del proyecto 968080N interrumpirá un fragmento arbóreo de mucha importancia para el flujo de la fauna. Este sitio coincide con la estación PK 2+410, donde se ha proyectado la construcción de un nuevo puente que servirá como paso de fauna.

Desvío de Capira 623530E A 2900 m del desvío hacia Capira. En este sector se fragmentará vegetación 967501N arbórea con desarrollo intermedio; es refugio de muchas especies de fauna y requieren de pasos. En la estación PK 3+000 muy próximo al sitio identificado se construirá un nuevo puente, además Paso Inferior (bajo el tronco principal) en el ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 35 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

APÉNDICE 3 MAPAS DEL PROYECTO

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 36 ANEXO 16: INTEGRACIÓN AMBIENTAL

ESTUDIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS PARA LA AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN A SEIS (6) CARRILES – CORREDOR DE LAS PLAYAS, TRAMO: LA CHORRERA - SANTA CRUZ. PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE Página 37