Elena Oliva, Alondra Peirano, Elisabet Prudant Y
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
© Elena Oliva, Alondra Peirano, Elisabet Prudant y Javiera Ruiz (Editoras) América Latina en el nuevo milenio: procesos, crisis y perspectivas Registro de Propiedad Intelectual Nº187.169 ISBN 978-956-19-0661-7 Impreso en Chile por Gráfica LOM Elena Oliva, Alondra Peirano, Elisabet Prudant y Javiera Ruiz (Editoras) América Latina en el nuevo milenio: procesos, crisis y perspectivas Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile Índice Índice Índice Prólogo 7 Capítulo I. Sujetos, discursos y prácticas representacionales El Peneca y Billiken. Ser niño en Chile y Argentina a principios del siglo XX Vanessa Tessada Sepúlveda 17 Locura y género. Las “diabólicas” de Clarín Carla Cárdenas Rocuant 39 Periferia y precariedad. Aproximaciones al Nuevo Cine Latinoame- ricano (Manifiestos y Cinematografías 1959-1976) Juan Pablo Silva E. 53 Representaciones de género y construcción de alteridad en la discusión legislativa sobre el trabajo femenino en Chile, (1907-1928) Elisabet Prudant Soto 75 Capítulo II. Literaturas en movimiento: relatos de migraciones La amenaza del femicidio: mujeres selk’nam e inmigrantes fueguinos en El guanaco blanco (1980) de Francisco Coloane y El corazón a contraluz (1996) de Patricio Manns Rachel VanWieren 93 Identidad, migración y memoria en la literatura caribeña de Edwidge Danticat Elena Oliva 109 Historias de vida de inmigrantes chilenos en la localidad de General Daniel Cerri, Bahía Blanca, Argentina María Belén Kraser y Cecilia Ockier 131 5 Índice Capítulo III. Teoría crítica, campo literario y campo intelectual La dialéctica en Antonio Candido: por un equilibrio inestable Rebeca Errázuriz Cruz 151 De Alfonso Reyes a Enrique Lihn: la (des) sistematización de la teoría crítica literaria Carolina Melys Parera 179 Violencia, duelo y alegoría: “La parte de los crímenes” en 2666 de Roberto Bolaño María B. Stegmayer 191 Neoliberalismo, campo intelectual y postdictadura (aproximaciones a la experiencia de Chile y Argentina) Andrés Maximiliano Tello 209 Capítulo IV. Prácticas políticas y prácticas educativas: re-visiones críticas de la nación El discurso educativo a fines del siglo XIX en textos pedagógicos de Martí, Hostos y Jofré. Adrián Baeza Araya 233 Educación y movimientos sociales contemporáneos: ¿Qué prácticas? ¿Qué categorías? Natalia Baraldo 255 Conceptos políticos como problemas. Una lectura crítica del concepto de nación en la historia política reciente sobre el siglo XIX latinoamericano Silvana E. Ablin 277 El diablo en el paraíso. La hegemonía política de la ideología neoliberal en Chile Alondra Peirano Iglesias 299 6 Prólogo Prólogo Prólogo Este libro es el resultado de un largo proceso que empezó a mediados del año 2007, cuando comenzamos a organizar las IX Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación, las que fueron realizadas en enero de 2008. Desde sus inicios en 1999, esta actividad del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile) ha sido gestionada por los/as propios/as estudiantes de los programas de Doctorado y Magíster en Estudios Latinoamericanos. Gracias al esfuerzo conjunto es que año a año se han organizado estos encuentros, convirtiéndose en un importante espacio de intercambios y debates interdisciplinarios. Al momento de ser convocados/as a organizar este evento se nos hacía parte de una labor de extensión históricamente cultivada por la Universi- dad de Chile. Es en esta misma línea que se inscribe la realización de dicha actividad, la que busca priorizar las inquietudes provenientes desde los/las jóvenes investigadores/as, razón por la cual enfrentamos el desafío con la seriedad y compromiso que ameritaba: debíamos relevar miradas, proble- máticas y propuestas que estuvieran presentes en el ejercicio creativo de los y las estudiantes pertenecientes a las disciplinas contempladas por este encuentro académico y provenientes de toda América Latina. Luego de un arduo proceso, el Comité Organizador decidió invitar a pensar y debatir sobre América Latina en el nuevo milenio: procesos, crisis y perspectivas, título que finalmente asumió la novena versión de las Jornadas. El objetivo central de la convocatoria fue promover un espa- cio crítico donde pudieran plantearse y discutirse los múltiples modos de pensar de nuestro continente. Como respuesta a esta invitación recibimos trabajos desde diversos países de la región, como Argentina, Perú, Bolivia, México, Colombia y Brasil. Durante el proceso de selección de las ponencias se priorizaron aquellas propuestas que abordaran el contexto latinoamericano: tanto las problemáticas pasadas y presentes, como las diferencias y/o similitudes que caracterizan los múltiples procesos de la región. Desde la transdisci- plinariedad hemos buscado rescatar las tensiones y riquezas propias de la heterogénea realidad latinoamericana, destacando el aporte que los y las estudiantes de postgrado han realizado desde sus particulares inquietudes y consiguientes investigaciones. Consideramos que la diversidad de estas 7 Prólogo jóvenes miradas contribuye a dinamizar las reflexiones académicas des- de nuestro particular momento histórico, marcado principalmente por la experiencia de la globalización y la instalación a nivel mundial del neoli- beralismo. El presente libro es la recopilación de las ponencias presentadas en función de los criterios antes mencionados, transformadas en artículos gracias a una labor conjunta entre los/as autores/as y el Comité Editor de este texto. Novedosos en sus propuestas, los trabajos seleccionados dan cuenta de una América Latina heterogénea que se interroga y actualiza, razón por la que este libro se transforma en un espacio donde se plasman preguntas y análisis sugerentes que invitan a la reflexión crítica de concep- tualizaciones anquilosadas. Siguiendo esta propuesta, los cuatro capítulos que lo conforman están organizados en torno a nudos problemáticos más que a temáticas o áreas delimitadas, invitando a una lectura que reconoce la complejidad de los enfoques sobre los procesos latinoamericanos. * * * El primer capítulo, titulado Sujetos, discursos y prácticas represen- tacionales, reúne cuatro trabajos que se articulan teórica y metodológi- camente en torno a la tensión propia del ejercicio de representar a otros y otras al interior de diversos artefactos culturales y espacios hegemónicos de enunciación. Relevando esta tensión, los textos agrupados en esta pri- mera parte nos sitúan, por un lado, frente a la posibilidad de valoración crítica implícita en el acto de re-presentar –o recuperar– a sujetos subal- ternizados, al tiempo que nos recuerdan el riesgo latente de alienación en la función detractora de la representación con respecto a la ideología do- minante. Los dos primeros textos corresponden a los de Vanessa Tessada, “El Peneca y Billiken: ser niño en Chile y Argentina a principios del siglo XX”, y Carla Cárdenas, “Locura y género. Las ‘diabólicas’ de Clarín”. Ambos se introducen en el estudio pormenorizado de la prensa –revistas infantiles en el primer caso y un periódico de circulación masiva en el segundo–, para analizar la producción de sentido e imaginarios en el campo de la industria cultural y los medios de comunicación masivos. Según explica Vanessa Tessada, las revistas El Peneca y Billiken habrían colaborado en la conformación de la naciente sociedad de masas indivi- duando al niño como sujeto, ya que por primera vez surgía en un ámbito 8 Prólogo que no era el educativo una interpelación directa a este sujeto social, con- virtiéndolo no sólo en objeto de la educación primaria, sino también en un consumidor al que se le otorgó identidad. Carla Cárdenas, por su parte, aborda desde la perspectiva de género el proceso de la ‘locuralización’ de mujeres que fueron acusadas de cometer crímenes pasionales, en un nivel discursivo y representacional. Para ello estudia el contenido de El Clarín, analizando una serie de artículos de la crónica roja, publicados durante el año 1960. El tercer artículo, titulado “Periferia y precariedad. Aproximaciones al Nuevo Cine Latinoamericano (Manifiestos y Cinematografía 1959-1976)”, de Juan Pablo Silva, aborda el desarrollo del cine en la región entre los años 1959 y 1976, mediante el rastreo de distintos niveles de significación pre- sentes en dos producciones cinematográficas –La hora de los hornos (1968) de Getino y Solanas y Terra em transe (1967) de Glauber Rocha– prestándo- le atención no sólo al mensaje, sino también al modo en que éste fue codi- ficado. La hipótesis de este trabajo plantea que la práctica cinematográfica desarrollada durante los años que van entre 1960 y 1976, configura una identidad cinemática que (re)significa la cinematografía de la región, mar- cada por un discurso social que tanto el cine tradicional como el autoritario excluyen de sus códigos de significación. El cuarto escrito se titula “Representaciones de género y construcción de alteridad en la discusión legislativa sobre el trabajo femenino en Chi- le (1907-1928”), de autoría de Elisabet Prudant. Este trabajo analiza las imágenes e imaginarios sobre la mujer trabajadora plasmados en el debate parlamentario, relevando el poder distorsionador en el ejercicio de hablar por las obreras en tanto otras excluidas y su imposibilidad de autosignifi- carse, al encontrarse envueltas en la trama de la legalización de su estatus como trabajadoras. En el segundo capítulo denominado Literaturas en movimiento: re- latos de migraciones, nos aproximamos