El Alma Y Lo S Perros

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Alma Y Lo S Perros ♦ e l alm a y lo s p e rro s En “ EL ALMA Y LOS PERROS”, Clara Silva torna a darnos olrn versión del motivo de la angustia existencial, que ya tratara «mi su novela anterior, “ La Sobreviviente” , de 1951. En aquélla, **'•** estado de alma (característico de nuestra época por su agu­ dización, aun que, en el fondo, es de toda época) está dado en un personaje intelectual que, en cierto modo, pudiera ser la auto­ ra misma, pero no biográficam ente sino en cuanto a su in ter­ pretación de la vida, vista a través del mundo de su cultura, «Ir sus lecturas, parte integrante y actuante de su vivencia psi­ cológica, hecho éste perfectamente real y que ya, por lo demás, tic'iie su ilustre antecedente nada menos que en El Quijote. En esta nueva novela (o “nivola”, que diría Unamuno) esa an­ gustia está dada en una mujer de condición más natural, más simple, más directamente en función de la realidad cotidiana común de la clase media; más no por ello menos intensa y significativa en su planteamiento. La novela se perfila dentro de las tendencias renovadoras más avanzadas de la narrativa contemporánea, aun que de modo propio. La simultaneidad de tiempos —retrospectivos, introspec­ tivos— de la memoria, en que está estructurada la narración, no es, sin embargo, en este caso, mero artificio técnico, si bien éste es jegítimo; es representación de una realidad psicológica, del funcionamiento de la conciencia del personaje inmersa en un tiempo subjetivo, durante un trance de crisis vital y mez­ clándose caóticamente a sensaciones inmediatas de su contor­ no. Es característico y original de esta autora dar el mundo de su protagonista a través de la propia subjetividad del personaje y no visto por el autor, objetivamente; seres y cosas existen, así, como contenidos ae conciencia ael sujeto. Este es, tam­ bién, otro hecho psicológico universal. El sentido religioso que la obra adquiere en su visión final, rescata un proceso dolorosamente humano de frustración y so­ ledad, figurado en escenas de un crudísimo realismo, amarga­ mente sarcástico, que se conjuga con el onirismo simbólico del subconciente; y todo en una escritura tensa, sintética, incisiva de ritmo alucinatorio, cuyo fin es sugerir más que contar. Pero, más allá del realismo —objetivo y subjetivo “EL ALMA Y LOS PERROS” se entreabre a otra dimensión más pro­ funda: la de su significación abstracta, sostenida paralelamente L*n casi todas sus escenas. El personaje, que tiene, en el fondo, un algo angélico, caído en su “pequeño infierno cotidiano” deí mundo, es rescatado y liberado, al fin, por el sentido del amor no en cuanto libido sino en cuanto caridad. Y la autora lo ha ido a buscar, no entre los soberbios sino los pobres de es­ píritu, de quienes está dicho será el reino de los cielos. Probablemente pueda afirmarse, de esta segunda novela de Clara Silva, lo que el autorizado crítico chileno Alone, declaró ti© la primera, en “El Mercurio”: — “La Sobreviviente” puede, a miMHtro juicio, figurar entre lo mejor, dentro de su género, que •«' ha hecho en América Latina” . El Alma y los Perros 13 COLECCION CARABELA dirigida por BENITO MILLA CLARA SILVA EL ALMA Y LOS PERROS Queda hecho el depósito que marca la ley Copyright by Editorial Alfa. Ciudadela 1389. Montevideo Printed in Uruguay Impreso en el Uruguay ALFA OBRAS DE LA AUTORA A mi esposo ALBERTO ZU M FELDE LA CABELLERA OSCURA, poemas. Es­ tudio Preliminar de Guillermo de Torre. Editorial Nova. Bs. Aires. 1945. MEMORIA DE LA NADA, poemas. Edi­ torial Nova, Bs. Aires. 1948. LA SOBREVIVIENTE, novela. Ediciones “Botella al Mar”. Bs. Aires. 1951. LOS DELIRIOS, sonetos. Ediciones “Sala­ manca”. Montevideo. 1954. PRELUDIO INDIANO Y OTROS POE­ MAS. Edición “Lírica Hispana”. Caracas. Venezuela. 1960. LAS BODAS, poemas. Ediciones “Atenea”. Montevideo. 1960. —“Elvira, Elvira, me oyes?”... Si, oye, pero de tan lejos, tan apenas perceptible, que retrocede en la fragilidad de su esfuerzo, para entrar otra vez en el refugio de su soledad. —“Elvira... Elvira...”. —“No, no me llamen, no quiero volver. No se dónde estoy”. Es un abismo de dicha, una plenitud de paz, de silencio, tan intenso y tan leve a la vez, que no pesa sobre ella, pero en el cual se sumerge, intro­ ducida por su propio silencio, su misma paz. Y los rumores se van espaciando cada vez más, en una distancia cada vez más lejana, cada vez más pró­ xima. —“Elvira, Elvira...”. —“Me voy a tapar la ca­ beza con la frazada para no oirlos. Voy a gritar pa­ ra no oirlos. Hay pasos alrededor mío. No los veo, pero están en acecho. Manos enguantadas de goma me buscan, giran alrededor. Pero, ¿dónde están mis gritos? No los siento. Están tan lejos... Pero son m íos”. Una irritación oscura la hunde en el fondo de ella misma. Quiere ponerse fuera de su alcance. Escapar de recuerdos penosos, emociones agrias, el remordimiento de algo que no quiere aclarar; más bien perderlo en lo más remoto de su conciencia, para salir a flote como un barco encallado en un banco de arena. Por un instante rompe las liga- 9 duras terrestres, el hilo que une las delgadas capas —“Tengo miedo. No me dejes” —grita desesperada. de silencio, y queda vagamente en reposo, aislada “No me dejes”. Pero la ola gris avanza dentro de del mundo exterior. Y sin embargo sujeta a él por otra ola, suspendida en el vacío. Una ola dentro algo indefinible, inacabado. de otra ola, ahora una claridad perdida en otra La avidez de la vida sube como una fiebre por claridad, algo radiante, indefinible, sin contorno. las palabras, apremiantes, exigentes, como manos Súbitamente un rumor lejano, confuso, un zum­ que la tocan, la sacuden, la van alejando cada vez bido, un musitar de labios, viene a rebotar sin fuer­ más de aquel abismo de dulzura, de aquella paz zas sobre su rigidez. “Yo, pecador, me confieso, a que la cubría totalmente como un agua mansa. Dios...”. Y una humedad pegajosa, una untuosidad Pero está atada a la cama por las intermitencias casi rancia se le pega a los oídos, a la nariz, a los punzantes de ese nombre: “Elvira... Elvira...”. labios. “Por ese óleo santo y la dulce misericordia Un golpe visceral la sacude, rebota dentro del del Señor”... Como de lejos, siente sobre sus pies cuerpo dolorido, pero no alcanza a descomponer un ligero temblor. Y de lejos, como si no le perte­ la inmóvil superficie, reducida a su mutismo. El necieran, siente que se levantan las sábanas... „te pelo sudoroso, con oscuras manchas de sangre, to­ laven de cualquier pecado que hayas cometido con davía húmedas, abandonado sobre la almohada, le los pies. Amén”... Un cosquilleo amargo le va su­ cubre, con la frazada, parte de la cara exangüe. biendo por la nariz. Y un olor, un olor progresivo, Un ojo grande, abierto, donde la pupila dilatada, impregnado de miedo, como la punta de un alfiler. gira en la superficie lechosa, opaca. Los labios se­ Y de aquel olor pegajoso, húmedo y rancio, va cos, entreabiertos sobre la tiza de la dentadura. creciendo su miedo sin resistencia. Y el remolino —“Basta, basta..., no quiero pensar. ¡Qué fati­ imperceptible, confuso, de las sensaciones, la os­ ga! Quiero volver. Pero, ¿a dónde? ¿Dónde estoy?...”. curidad llena de vagas, indecisas imágenes, distin­ Corre detrás de una nomenclatura borrada por la tas, terriblemente oscuras, la va retomando en su niebla, donde todo se confunde en su espesura gris, movimiento, como un agua estancada que empieza más allá de una nada. Ningún nombre, ningún nú­ a sentir la presencia del viento en su superficie. mero, ninguna forma para apoyarse. Sólo una semi - Y siente que empieza a subir desde el fondo inde­ oscuridad proyectándose en remolinos cada vez más finible de sí misma, la marea oscura de la memo­ lejanos, hasta perderse en un punto neutro del si­ ria. Le acuden nombres olvidados, fechas, caras, lu­ lencio. —“Buscaré de nuevo. ¿Es un jardín, una gares, el curso despiadado de la vida que había per­ casa? Un patio, dos palmeras. ¿Un muro largo, dido, que había olvidado, en una rapidez confusa. blanco, solo?”. —“Elvi... Elvi..., vení a jugar con Va chapoteando entre ellos para asirlos, recom­ nosotros”. —“Pasó un caballero pidiendo posada...”. ponerlos. “Elvira Olmos: acepta usted por mari­ Una ola que crece y la arrastra y la envuelve. Una do?...”. “Desgraciada, ¿qué has hecho?” —grita la ola gris que avanza. —“Tengo miedo. Tengo miedo”. madre. “Ya, ya, ya, no se haga la remilgada”... Y —“Dios te salve, Maria, llena eres de gracia”. dos guantes de goma la despojan de su ropa, la 10 11 dejan desnuda, con las piernas al aire. Siente el vientre, a su garganta. La amarra como un fardo. frío de los guantes de goma junto a su piel, a sus Y allí queda tendida, expuesta y sin defensa, en la muslos, a su vientre. “No, no me toque, no se acer­ orilla cenagosa, dando los últimos coletazos del que”. Las imágenes se van ordenando en combina­ desmorir. ciones de formas atrevidas, vertiginosas. De movi­ Mientras, ávidamente, un pulular de extraños bi­ mientos desordenados. De voces suaves. De dudas. chos, bultos oscuros, se acercan a su destrucción. De escarnio. “¿A qué viniste entonces, debajo del Le llegan ruidos, vibraciones, extrañas voces con­ árbol?; ¿no era para besarnos... ¿no era para...”. fundidas. Atrapada. “Elvira..., el pan nuestro de “Porque este fenómeno que lleva el pomposo nom­ cada día”... “No deje de concurrir hoy a la vein­ bre de ley de los satélites... Y por todos esos tiuna hora”... “El S’eñor es la fortaleza de su pue­ movimientos, por todas esas voces, va trepando a blo y un castillo de salvación para su ungido”..
Recommended publications
  • Los Nombres Del Aire De Alberto Ruy Sánchez Y Aguafuertes Españolas De Roberto Arlt
    La ciudad marroquí en Los nombres del aire de Alberto Ruy Sánchez y Aguafuertes españolas de Roberto Arlt Abdellatif Limami Dhar el Mehraz Fez, Marruecos Muy escasas son las investigaciones realizadas en el campo de la literatura sobre un tema de gran interés: la pres�ncia árabe en la literatura latinoamericana; una insuficiencia que ciertos críticos cali­ fican con razón de "tesis del olvido en la historia" l. Muy recientemente, hispanistas marroquíes especialistas en literatura y civilización del nuevo mundo intentan dar a conocer la manera con que este trasfondo sociocultural árabe-islámico queda utilizado en la narrativa latinoamericana. Así, se ponen en tela de juicio obras de importantes creadores en que este tema queda utilizado a través de prejuicios, con cierta ambigüedad, a partir de un conoci­ miento falso o superficial ; o, por el contrario, mediante un acercamien­ to objetivo e imparcial. En efecto, poco importa si la visión que nos dan concuerda con la realidad sociocultural o no. Es tarea de los investigadores nativos la de comunicar y completar esta visión del mundo. Lo más importante es que se establezca esa comunicación y nos sirva de puente que facilite el diálogo. l. Ver Sergio Macías, «Presencia árabe en la literatura latinoamericana. Tesis del olvido dentro de la historia», LalIIa/lalla del Sa/¡ara y del Magreb (Casablanca, Marruecos, 17 a 21 de julio de 1990). 105 Limami / La ciudad marroqul en Los nombres del aire y Aguafuertes españolas LETRAS 34 (2002) Conforme con lo señalado, me propongo acercarles a la recrea­ ción de dos espacios urbanos marroquíes: Tánger (el norte de Marrue­ cos) en los trabajos periodísticos del argentino Roberto Arlt en sus 2 Aguafu ertes españolas y Mogador (la actual Essaouira) en Los nombres del aire del mexicano Alberto Ruy Sánchez3.
    [Show full text]
  • CAMPOAMOR Humoradas
    CAMPOAMOR Y CAMPOOSORIO, RAMÓN DE (1817-1901) HUMORADAS INDICE: AL SEÑOR DON MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE AL SEÑOR DON MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO I Ahora que mi queridísimo compañero el sabio por antonomasia, Sr. Menéndez Pelayo, escribe los fundamentos de una estética ideológica, le dedico estas Humoradas, porque, además de satisfacer con esto un sentimiento de mi corazón, tengo el egoísmo de creer que en esta ocasión me defienda, si lo halla justo, de los censores apasionados que de seguro aparecerán, como aparecen siempre que yo me permito poner título nuevo a alguna de mis obras. Soy el hombre menos afortunado de la tierra paria bautizar géneros literarios. Cuando publiqué las Doloras, el nombre pareció demasiado neológico. Salieron a luz los Pequeños poemas, y el título fue muy censurado por razones que nunca he comprendido. El nombre de Humoradas, ¿parecerá también poco propio? ¿Qué es humorada? Un rasgo intencionado. ¿Y dolora? Una humorada convertida en drama. ¿Y pequeño poema? Una dolora amplificada. De todo esto se deduce que mi modo de pensar será malo, pero, como ya dije alguna otra vez, no se me podrá negar que por lo menos es lógico. II Y como yo nunca quiero ocultar mis pretensiones, aunque estén impregnadas de un poco de orgullo, pasión que tanto detesto, debo decir que, en vez de quemarlas, he recogido estas fruslerías poéticas, para completar con ellas un sistema de poesía que abrace desde el pensamiento aislado hasta el poema. Será imposible que ningún autor de segundas intenciones escriba nada que no esté comprendido en el círculo poético que acabo de cerrar con estas ideas volanderas.
    [Show full text]
  • Las Mujeres De Arturo Pérez-Reverte
    Edinburgh Research Explorer Las mujeres de Arturo Pérez-Reverte Citation for published version: Grohmann, A 2019, 'Las mujeres de Arturo Pérez-Reverte', Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura, vol. 24, pp. 55-97. https://doi.org/10.6018/monteagudo.400161, https://doi.org/10.6018/monteagudo.400161 Digital Object Identifier (DOI): https://doi.org/10.6018/monteagudo.400161 10.6018/monteagudo.400161 Link: Link to publication record in Edinburgh Research Explorer Document Version: Publisher's PDF, also known as Version of record Published In: Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura General rights Copyright for the publications made accessible via the Edinburgh Research Explorer is retained by the author(s) and / or other copyright owners and it is a condition of accessing these publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights. Take down policy The University of Edinburgh has made every reasonable effort to ensure that Edinburgh Research Explorer content complies with UK legislation. If you believe that the public display of this file breaches copyright please contact [email protected] providing details, and we will remove access to the work immediately and investigate your claim. Download date: 27. Jan. 2020 3.ª Época – N.º 24. 2019 – Págs. 55-97 LAS MUJERES DE ARTURO PÉREZ-REVERTE ALEXIS GROHMANN Universidad de Edimburgo RESUMEN: ABSTRACT: Los personajes femeninos en la literatura de Ar- Arturo Pérez-Reverte’s female characters have turo Pérez-Reverte han suscitado poco interés attracted scant scholarly attention. This article at- académico.
    [Show full text]
  • Orbita De Marta Brunet Berta López Morales
    Orbita de Marta Brunet Berta López Morales I III028951I III~U I Municipalidad de Chillán • Uni versidad de Concepción 1997 Cuadernos del BIO BIO Augusto Parra Aldo Bernucci Reclor Alcalde Consejo asesor: Andrés Oall ardo Osear Parra Antoni o Femández Juan O. Araya Pablo Oaete Mario Alarcón Vladimir Sánchez Alfredo Barría Director: Alejandro Witker Coordinador: Santiago Araneda Diseño y diagramación: Soco P. e 1. Renacimiento Ltda. Digitación: HildaCarriel Y. © EDICIONES UN IV ERSIDAD DE CONCEPCION Cuadernos del BIO BIO (Obra Completa) ISBN W 956-227- 11 4-5 Cuadern o N° 14: Orbila de Marta Brwlet ISB N W 956-227- 122-6 Registro de Propiedad Intelectual W 95.438 Impreso por: Impresos Andalién Rozas 159 1 Fono Fax (41) 228773 Concepción CHILE Tiraje: 2.000 ejemplares HECHO EN CHILE I PRlNTED IN CHILE Indice Presentación .. .. ........•.. ........... •. .............•.. .... ...... 5 Introducción .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .... .. .. .. .. ... .... ... .... 7 1. Criollismo y recepción crítica de su obra ......... I I n. Las novelas de Marta Brunet .. ... .. 35 111 . Palabras finales ....... 77 Cronología ... ... .. .. ..... 83 Bibliografía ......... 89 PRESENTACION Marta Brunet Cáraves es una de las grandes figuras de la cultura nacio­ nal. Nació en esta tierra hace cien años, el 9 de agosto de 1897. Es ésta una ocasión propicia para recuperar su memoria y difundir su obra entre las nuevas generaciones. A este propósito se dirige este número de la serie Cuadernos del Bío Bío que ha creado la Universidad de Concepción y que cuenta con el auspicio de va­ rias municipalidades de la región. La Ilustre Municipalidad de Chillán ha dado su auspicio a esta edición preparada con la excelencia de una estudiosa de las letras nacionales, que ejerce la docencia en la sede chillaneja de la Universidad del Bío-Bío, señora Berta Ló• pez Morales, a quien agradecemos su contribución a este Centenario que, espera­ mos, la región y el país conmemore como se merce la ilustre escritora.
    [Show full text]
  • La Zapatera Prodigiosa Y “Te He De Querer Mientras Viva”
    CAPÍTULO 6 Modos trágicos: La zapatera prodigiosa y “Te he de querer mientras viva” Rakhel Villamil-Acera “Quedémonos en el ridículo; no demos paso a la tragedia”. Carlos Arniches, La señorita de Trevélez (161) La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca (1930) y “Te he de querer mientras viva”, copla escrita por Rafael de León y el maestro Quiroga (1959– 1960), son dos textos cuyas semillas trágicas cuestionan la realidad social de las mujeres españolas entre 1930 y 1960. El estreno de La zapatera tiene lu- gar cuatro meses antes del fi nal de la dictadura del General Primo de Rivera (1923–1930) y la proclamación de la Segunda República (1931–1939). “Te he de querer” se escribe en pleno régimen franquista (1939–1975). Las pre- ocupaciones feministas presentes en ambos giran en torno a la necesidad de construir o defender una manera de ser mujer ausente hasta entonces. Como afi rma Roberta Johnson, “like its male modernist counterparts, the feminist self is an amalgam of the old and the new, traditions and anti-tradition, the religious and the secular, reason and emotion, interior and exterior” (“Spanish Feminist Thought” 39) (Como sus homólogos modernistas masculinos, el yo femenino es una amalgama de lo nuevo y lo viejo, tradiciones y antitradiciones, lo reli- gioso y lo secular, la razón y la emoción, el interior y el exterior). De ahí, que en el discurso de las protagonistas de ambas historias convivan enfrentadas ideas del pensamiento tradicional y del moderno. En La zapatera se presentan Huellas de lo trágico en la cultura española moderna Hispanic Issues On Line 27 (2021) VILLAMIL-ACERA 107 temas como la libertad y la posición de la mujer en la sociedad en cuanto al matrimonio y al trabajo, lo que pone de manifi esto la perspectiva feminista lorquiana acorde a la de escritoras de las primeras décadas del siglo XX, como Carmen de Burgos, María Martínez Sierra, Margarita Nelken, Rosa Chacel y María Zambrano, entre otras.
    [Show full text]
  • El Fondo Del Alma (Cuentos) / Emilia Pardo Bazán
    EMILIA PARDO BAZÁN OBRAS COMPLETAS.— TOMO 31 EL FOHDB DEL DLJIlfl (O U EN T O S) ADMINISTRACION Calle de San Bernardo, 37, principal MADRID BIBIiIOTEC» DE M MUJER La importancia que desde mediados del siglo ante­ rior va adquiriendo el destino de la mujer, y la agita­ ción que en favor de su cultura se advierte en los pue­ blos más civilizados, sugirió á Emilia Pardo Bazán la idea de publicar una Biblioteca donde tuviesen cabida cuantas obras pueden servir para completar el conoci­ miento científico, histórico y filosófico de la mujer en todas las ópocas y <-n todas las literaturas. TOMOS PUBLICADOS 1. —Sección religiosa.— Vida de la Virgen María, según la Venerable de Agreda. ( La primera edición fe halla agotada ya.)—Tres pesetas. 2. —Sección sociológica.— La Esclavitud femenina, por John Stuart Mili.—Tres pesetas. 3. —Sección novelesca.—Novelas escogidas de doña María de Zaya-s—'Sre» pesetas. 4. — Sección biográfica.-—.Reinar en secreto (La Maintenón), por el 'Padre Marcier, de la Compañía de Jesús, con un estudio crítico de G. Merlet.—Tres pe­ setas. 5. —Sección histórica.—-Historia de Isabel la Cató­ lica, por el Barón de Ñervo, y Elogio déla misma Reina, por D. Diego Clemencia.—Tres pesetas. G.—Sección pedagógica.—La instrucción de la mu­ jer cristiana, por Juan Luis Vives, famoso polígrafo valenciano. — I. Tratado de las Vírgenes. — Tres pe­ setas. 1.—Crítica.-— La Revolución y la Novela en Rusia, por Emilia Pardo Bazán.—Tres pesetas. S.—Viajes. — Mi Romería, por Emilia Pardo Ba­ zán.—Dos pesetas. 9.—La mujer- ante el socialismo, por Augusto Bebe!, jefe de los socialistas alemanes.—Tres jieaetas.
    [Show full text]
  • A Través Del Espejo. Emilia Pardo Bazán Como Personaje Literario En Dos Novelas De Benito Pérez Galdós Y Una De Vicente Blasco Ibáñez
    A través del espejo. Emilia Pardo Bazán como personaje literario en dos novelas de Benito Pérez Galdós y una de Vicente Blasco Ibáñez Eva Acosta De aquí a ochenta años, la gente se reirá de tantas cosas! Y nuestros huesos estarán tan reducidos a polvo!1 1. INTRODUCCIÓN En este artículo propongo una aproximación a un aspecto de la biografía de Emilia Pardo Bazán que, pese al tiempo transcurrido, sigue despertando mucho interés (hay quien lo llamaría morbo) y, como en otros casos, tal vez convendría actualizar: su relación amorosa con Benito Pérez Galdós y Vicente Blasco Ibáñez. Para ello utilizaré un procedimiento indirecto; puesto que entre escritores anda el juego, y escritores que destacaron ante todo como novelistas, me centraré en tres novelas contemporáneas que incluyen sendos episodios de adulterio, y donde los biógrafos han señalado una correspondencia palmaria con la vida. Me refiero, por un lado, a La maja desnuda, del autor levantino, y a las galdosianas La incógnita y Realidad. Mi interés, por lo tanto, se sustenta en un plano doble y complementario: la lectura de unas obras teniendo en cuenta su trasfondo vital y la visión literaria de unos hechos reales. Trataré de observar la óptica que emplearon dos autores a la hora de trazar unos personajes femeninos por lo general reconocidos como trasunto de Pardo Bazán y, asimismo, puesto que es una consecuencia casi inevitable, consideraré cómo se han retratado los propios autores, actores a su vez, al fin y al cabo, de la historia que novelan, para tratar de descubrir si emplearon consigo la misma lente.
    [Show full text]
  • La Nueva Manera De Ver Telenovelas En Venezuela
    Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Mención Periodismo Trabajo de Grado De Cristal a Game Of Thrones: la nueva manera de ver telenovelas en Venezuela Autora: MONCAYO, Daniela Tutora: RANGEL, Marcy Caracas, septiembre de 2016 A todos los que trabajan diariamente por devolverle el brillo a nuestra televisión y por informar, entretener y educar en medio de la desesperanza y las dificultades. AGRADECIMIENTOS A Yenni y Leonardo, mis padres, por ser mi más grande apoyo y recordarme siempre que Dios tiene dispuestos grandes planes para mí. Su fortaleza y positivismo me inspiran todos los días. A Gabi, mi hermana, por tener un abrazo cuando sobran las palabras. A Héctor, por ser mi compañero de tesis y mi equipo en la vida. A mi casa de estudio, la UCAB, por formarme como profesional y como persona. A Aimée, por enseñarme a escribir y por hacerme entender lo mucho que amo el periodismo. Eres la mejor madrina de todas. A Acianela, por sus palabras de aliento. A Marcy, mi tutora y mi guía, por siempre tener una crítica constructiva e impulsarme a hacerlo mejor, por acompañarme en este camino y permitirme aprender de ti. Te respeto, te admiro y te quiero. A cada uno de mis entrevistados, por mostrarme una televisión y una Venezuela que espero muy pronto conocer. A mi abuelito, por guiar mis pasos desde donde está. ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN 6-9 EL MÉTODO 10-20 Tipo de investigación 12-14 Formulación y justificación del problema 14-16 Objetivo general 16 Objetivos
    [Show full text]
  • Confluencias Y Contrastes En Boquitas Pintadas De Manuel Puig
    El crimen como instrumento de emancipación y desnaturalización de género Gabriela Mondino RESUMEN En este trabajo se analiza, desde una perspectiva comparatística, el proceso de construcción de la mujer asesina como figura literaria. Las categorías teóricas que orientan el análisis de los textos literarios que constituyen el corpus de trabajo son, fundamentalmente, el concepto de habitus de Pierre Bourdieu, la noción de cuerpo como locus propuesta por Judith Butler y la definición de crimen pasional abordada desde la perspectiva teórico-jurídica de José Enrique Marianetti. En el estudio se proponen ejes articuladores de lectura que permiten correlacionar las novelas del corpus con el propósito de compararlas y contrastarlas en torno a un eje central, esto es, el crimen como instrumento emancipador. Los resultados obtenidos permiten sostener que los sentimientos, las emociones y los vínculos establecidos entre el hombre y la mujer en el ámbito de la intimidad están determinados por construcciones socio-culturales. En los textos literarios que constituyen el corpus, el delito opera como un instrumento de desnaturalización del cuerpo femenino. Palabras clave: cuerpo, género, crimen. ABSTRACT In this paper, the construction process of the murderous woman as a literary figure will be analyzed from a comparative perspective. Pierre Bourdieu’s concept of habitus, Judith Butler’s notion of body as locus, and José Enrique Marianetti’s theoretical/practical approach to the definition of crime of passion are the theoretical categories which will guide the analysis. Key reading concepts are proposed to compare and contrast the novels that make up the corpus. The main focus of this study is: crime as a liberating instrument.
    [Show full text]
  • CAPITULO VII ¿Por Qué Ha De Ser Su Única Conversación El Cortejo, La Mur~ Muración, Las Reyertas De Su Casa Y El Mostrar Su Erudición En SIGI,O XIX
    \1lH No, hijus ruíus, son más nobles lIli~ ideas: nuestro IJundonor, llllt'stro jllido llltn de ~er las Ílnieas cadenas que nos sujeten. Adelantálluose a la opinión de elltonces, juzga preferible permanecer soltera a contraer matrimonio con Un hombre que 110 inspire amor ni estimación. l,a mujer debe ser instruída para poder educar a sus hijos: CAPITULO VII ¿Por qué ha de ser su única conversación el cortejo, la mur~ muración, las reyertas de su casa y el mostrar su erudición en SIGI,O XIX. - Primeros años de esta centuria: su carácter: participa- punto de cocina, vanagloriarse de su gobierno doméstico, cele• ci6n de la mujer en los ideales de la época. brar las gracias de sus hijos y las más finas tratar del bayle, H1 romanticismo: valoraci6n de la mujer. juego, paseo, comedia, etc.? lIret6n de los Herreros: ideales feministas expuestos en sus obras. nI neoclasicismo: ideal feminista de la época, expuesto por don Severo Catalina. Hostil a los hombres, piensa que éstos prefieren las mujeres Campoamor, poeta de la mujer. ignorantes <<porquesólo así mantienen la superioridad que se LaEl feminismoemancipaciónen lafemeninanovela: donpOr elBenitotrabajo:PérezConcepci6nGald6s, donArenal.Pío Baroja, figuran tenen>. don Jacinto Benavente, don Juan Valera. La actriz María de Laborda, autora o tal vez sólo traduc• La mujer consagrada al hogar, cantada en la obra poética de Gabriel tora de la comedia en prosa La dama misterio, capitán marino, y Galán. compuso para esta obra un Pr6logo en que hace afirmaciones feministas (1). El siglo XIX, tan agitado en toda Europa, se abre para Es• Doña María de las Mercedes Gómez Castro de Aragón escri• paña cotl.la fecha gloriosa de la lucha heroica por la 1I1depeI1• bió Pintura del talento y carácter de las muieres, obra que no dencia nacioI1alen 1808, y se cierra tristemente con la liquida• llegó a publicarse porque, luego de aprobada por el censor Mo• ción del imperio coloI1ial español en 1898.
    [Show full text]
  • Hercovich, In#U00e9s. El Enigma Sexual De La Violacion.Pdf
    Inés Hercovich EL ENIGMA SEXUAL DE LA VIOLACIÓN b Editorial lSiblos B ib l io t e c a d e L a s M u je r e s 396 Hercovich, Inés HER El enigma sexual de la violación. - la. ed. - Buenos Aires: Biblos, 1997. 192 pp.; 23 x 16 cm. - (Biblioteca de Las Mujeres / Mónica Urrestarazu y Olga Viglieca; 1) ISBN 950-786-155-6 I. Título -1. Mujer-Violación Diseño de tapa: Horacio Ossani Fotografía: Juana Ghersa Coordinación: Mónica Urrestarazu © Editorial Biblos, 1997. Pasaje José M. Giuffra 318, 1064 Buenos Aires. Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en la Argentina. Impreso en Segunda Edición, Fructuoso Rivera 1066, 1437 Buenos Aires, República Argentina, en octubre de 1997. índice A dvertencia.................................................................................................... 11 Introducción................................................................................................. 13 I. Historia de un concepto esquivo ........................................... 25 Todo comenzó con el mandato de crecer y multiplicarse.......................... 27 En la antigüedad, la virtud no excluía la violación................................... 28 En el medioevo cristiano, la violación no era pecado................................ 30 En la Edad Media, una violación apropiada equivalía a un acta de matrimonio......................................................................................... 32 Entre el Renacimiento y la Edad Moderna no estaba mal violar si se hacía en voz baja y con buenos modales.............................................36
    [Show full text]
  • La Diferencia Sexual En Tigre Y Dragón JOAQUIN´ ABREU GONZALEZ´
    La diferencia sexual en Tigre y Dragón JOAQUIN´ ABREU GONZALEZ´ El dragón es una figura mítica que se encuentra en diversas culturas. El dragón puede ser tanto una fuerza de la naturaleza como un símbolo del mal. El dragón tiene una presencia fundamental en el relato de San Jorge y el Dragón, traslación cristiana del mito de Perseo, mito que es de alguna forma la representación del encuentro sexual entre lo masculino y lo femenino. Lo felino, así mismo, también se ha relacionado con la feminidad, y los animales felinos (gatos, panteras, leopardos, tigres, etc...) han cumplido una función simbólica similar. Por citar un par de títulos cinematográficos, véase La mujer pantera (Jacques Torneur, 1942) o La fiera de mi niña (Howard Hawks 1938). El filme Tigre y Dragón (la traducción de su titulo internacional –Crouching Tigre, Hidden Dragon– sería algo así como dragón escondido, tigre agazapado) recoge en su titulo, junto a referencias a ciertas posicio- nes del kung fu, los elementos simbólicos que representan la sexualidad femenina: el dragón y el felino. Ya, pues, desde su titulo, el filme estable- ce su tema, la sexualidad femenina. Su director, Ang Lee, ha intentado una síntesis entre el melodrama decimonónico (él mismo ha comparado esta película con un filme anterior Sentido y Sensibilidad) y el filme de artes marciales al estilo de Hong-Kong. Por tanto, el código genérico ayuda a representar la lucha de sexos de una forma literal. En el relato hay dos mujeres: de un lado tenemos a Shiu Leng, una madura guerrera, enamorada de Li Mu Bai, el hermano de su fallecido prometido y que por presión social (estamos en la china del XIX) no tiene más remedio que reprimir su deseo.
    [Show full text]