LIBROS Cómo Educar Para La Docente No Es Sólo Un Mero Transmisor De Democracia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
e PÉREZ SERRANO, G.: sional de la educación. Efectivamente, el LIBROS Cómo educar para la docente no es sólo un mero transmisor de democracia. Estrate- información, de conocimientos, sino, ante gias educativas, Ma- todo, un educador, un comunicador de va- Recensiones drid, Editorial Popular, lores y siempre un punto de referencia. de los libros 1997, 287 páginas. Las anteriores reflexiones muestran la importancia y la actualidad del tema abor- «Educar para la democracia» es, sin dado por la profesora Gloria Pérez Serra- duda, un ámbito relevante de total actuali- no, catedrática de Universidad en el dad, a la vez que un reto a afrontar sin di- ámbito de la Pedagogía Social: aprender a lación, pues la realidad nos muestra, cada convivir con el mundo actual. Sus páginas día, los graves peligros y conflictos que tienen un doble interés. Por un lado, la amenazan al mundo contemporáneo. El profundidad en el tratamiento del tema ob- Informe de la UNESCO de la Comisión In- jeto de estudio y análisis al aportar una ternacional sobre la Educación para el si- perspectiva globalizadora cuyos ejes o di- glo XXI, presiddia por Jacques Delors, que mensiones principales son: lleva por título La educación encierra un — Educación intercultural, tesoro, así lo reconoce. Junto a los tres pi- — Educación moral y cívica, lares educativos convencionales —aprender Aprendizaje de los derechos huma- a conocer, aprender a actuar y aprender a nos y ser— incorpora ahora «aprender a vivir — Educación para la paz y el desarro- juntos» como utopía vital que permita salir llo. Por otro lado, a partir de los presu- del peligroso ciclo del cinismo o de la re- puestos teóricos presentados, brinda una signación. amplia gama de estrategias educativas que Junto con estas referencias proceden- facilitan el diagnóstico, la adquisición y la tes del contexto internacional, conviene re- evaluación de valores y actitudes en la te- cordar que nuestro último ordenamiento mática estudiada; van logrando así una vi- jurídico en materia educativa subraya la sión amplia y completa de los elementos prioridad, entre los fines otorgados al siste- implicados en todo proceso de enseñanza- ma educativo, de formar para el respeto de aprendizaje. los derechos y libertades fundamentales, para el ejercicio de la tolerancia, de la li- Esta concepción global, dado el enfo- bertad —dentro de los principios democrá- que temático, teórico y práctico adoptado ticos de convivencia—, para la paz, la por la autora, otorga a esta publicación cooperación y la solidaridad entre los pue- una impronta de singular originalidad, que blos, y fomentar hábitos de comportamien- se pone claramente de manifiesto en los to democrático. primeros capítulos dedicados a delimitar «Educar para la democracia» es, pues, los conceptos claves implicados en toda una de las funciones, uno de los cometidos educación para la democracia. A lo largo que debe desarrollar, hoy día, todo profe- de los mismos, proporciona la red de inter- Revista de Educación, núm. 313 (1997), pp. 341-369 341 conexiones entre los campos anteriormen- el estilo directo, claro y preciso utilizado te citados, pues cada concepto no sólo es por su autora, conjunto de rasgos que ava- explicado con gran riqueza de matices, ba- lan su calidad. sándose en una minuciosa revisión de las Consideramos que esta publicación aportaciones efectuadas por otros expertos puede ser de inestimable ayuda para todo que concluyen con las proporcionados por docente —con independencia del nivel la propia autora, sino, además, se exami- educativo donde ejerza su actividad—, para nan y enmarcan otros conceptos afines los estudiantes de Ciencias Sociales y Hu- como pluralismo, libertad, tolerancia, justi- manas, así como para los profesionales cia, solidaridad. que llevan a cabo su labor en ámbitos no Se complementa y refuerza esta am- formales. plia visión con el análisis de la realidad sociocultural, la incidencia de los presu- M." Luisa Sarrate Capdevila puestos básicos de una educación para la democracia en la práctica educativa y sus posibles repercusiones didácticas en los procesos formativos y en las funcio- nes docentes. SUÁREZ YÁÑEZ, A.: Los planteamientos teóricos tratados Dificultades en el fundamentan las estrategias educativas que aprendizaje, un modelo se presentan en los cuatro siguientes capí- de diagnóstico integra- tulos. Se describe en ellos una extensa di- dor; Madrid, Santillana, versidad de estrategias educativas 1995. apropiadas para propiciar y consolidar la adquisición de actitudes y valores en los Un proceso de aprendizaje efectivo campos reseñados. Este enfoque eminen- tiene que basarse en el reconocimiento, el temente práctico de la obra responde de diagnóstico y el tratamiento de las diferen- forma directa a su título: Cómo educar cias de los estudiantes. Estas diferencias se para la democracia. La precisión y clari- agudizan en los alumnos que no siguen un dad con que se presentan los métodos y desarrollo normal en su escolarización al técnicas seleccionados facilita su aplica- estar afectados por el síndrome de las lla- ción en el aula. Principalmente, se centran madas dificultades en el aprendizaje. En en: ocasiones, las necesidades de aprendizaje de ciertos niños no pueden ser satisfechas — La educación moral, en el marco de la provisión estándar hecha — La educación para la convivencia, en escuelas y aulas y surge entonces la ne- — La educación para la paz y cesidad de buscar un tratamiento pedagó- — La educación para la tolerancia, gico eficaz para resolver el conflicto. En campos de indudable interés que, sin esta línea de actuación se inscribe el pre- duda, deben ser abordados y formar parte sente libro, en el que se presenta y da a co- de la intervención educativa si se desea nocer un modelo de diagnóstico e conseguir aprender a vivir juntos y así, en- intervención en este terreno que tanta bi- tre todos, lograr un mundo mejor. bliografía está suscitando actualmente, en En síntesis, destacaríamos de esta obra el de las dificultades en el aprendizaje. el interés, importancia y oportunidad del El concepto de dificultades en el tema central de la misma, la rigurosidad y aprendizaje ha venido creando cierta con- profundidad en su tratamiento, el acierto al fusión al ser empleado en ámbitos interna- conjugar los aspectos teóricos y prácticos y cionales de manera biunívoca. Por ello, 342 conviene señalar que el autor concibe las es, precisamente, la de tener en cuenta la dificultades de aprendizaje de la misma aportación que pueden hacer las diversas manera que lo hace Hammill (1990) orientaciones teóricas existentes. Se trata como el término referido a «un grupo he- por lo tanto de un modelo laxo, flexible y terogéneo de desórdenes, manifestados ecléctico que cuenta, a su vez, con otras en dificultades significativas en la adquisi- características destacables tales como: ción y uso de las capacidades de compren- sión oral, expresión oral, lectura, escritura, — Ser asequible y estar al alcance de razonamiento, y para la matemática», desór- un centro escolar normal, pues trata de ac- denes intrínsecos al individuo, presumible- tivar, organizar y utilizar los conocimientos mente debidos a una disfunción del y recursos que éste posee para ayudar de sistema nervioso central y que pueden forma eficaz a los alumnos con dificultades ocurrir a lo largo de toda la vida. En este en el aprendizaje que se consideran res- sentido, las dificultades en el aprendizaje ponsabilidad del Departamento de Orien- vienen a considerarse como un rendimien- tación, del profesor de apoyo, de los to escolar insatisfactorio. Así mismo se di- profesores del aula ordinaria. Se reservan ferencian considerablemente de otros así para los auténticos especialistas los ca- problemas en el desarrollo, de carácter sos especialmente complicados. permanente, que presentan escolares tradi- — Es sistemático en cuanto al modo de cionalmente considerados de Educación proceder, pues trata de evitar actuaciones Especial (sordos, ciegos, motóricos, autis- anecdóticas, intuitivas, no planificadas y el tas...). Estos últimos escolares, que según paso del tiempo entre la detección de las el informe Warnock representan el 2 por primeras dificultades en el aprendizaje es- 100 de todos los estudiantes, más los alum- colar en un alumno y la intervención co- nos con dificultades en el aprendizaje, y rrespondiente. que constituyen a su vez el 18 por 100, son — Estamos ante un modelo idiográfi- considerados alumnos con necesidades co, rasgo que está en sintonía con la insis- educativas especiales, o también alum- tencia actual en la diferenciación, en la nos con dificultades en el aprendizaje, atención a la diversidad. entendiendo el término de manera más — Es interaccionista pues adopta amplia. como postura básica el hecho de que las A la hora de actuar ante las dificulta- dificultades en el aprendizaje suelen estar des en el aprendizaje escolar se puede hacer causadas por la interacción de muchas va- desde posiciones u orientaciones distintas, riables y que lo normal es que nos encon- desde un enfoque biomédico, psicométri- tremos ante una etiología producto de co, conductual, cognitivo, metacognitivo, diversas y complejas interacciones. psicodinámico, humanístico, curricular... Conviene esbozar, aunque sea tan sólo Los profesionales suelen haberse formado de manera sucinta (no se trata de sustituir preferentemente en una u otra de estas orien- una lectura interesante), una visión pano- taciones y tienden así a asimilar la causística rámica de las fases o macrocomponentes real de estos escolares a los parámetros de del modelo integrado. En él se perfilan la orientación en la que básicamente se en- como bloques bien diferenciados la eva- cuadran, lo cual conlleva necesariamente luación diagnóstica, la intervención y el una actuación reduccionista. informe psicopedagógico. El modelo de actuación presentado en este libro surge como un intento de subsa- • Evaluación diagnóstica: comienza nar tales reduccionismos. Se califica de inte- con la detección que un profesor hace de grador porque su característica fundamental las dificultades que un alumno presenta en 343 su aprendizaje escolar y la consiguiente integrador.