Cuéntame tu vida REVISTA DE MUJERES No. 4 JULIO DE 1.980

Grupo de Trabajo:

Carmen Lucía Giraldo Dora Luz Gómez Amanda Astudillo Martha Quintero Berthy Vigolla Stella MartÚlez Rocío Sanclemente Floralba Trujillo Pilar Diazgranados Ana Isabel Arenas Miriam Beltrán

Correspondencia y colaboradores Canje y envío de publicaciones Apartado Aéreo 3021 Cali· S. A.

Licencia de Funcionamiento en trámite. Contenido Autora Págs.

Editorial ...... 3 Isadora Duncan; Una fonna de vivir ...... Dora Luz Gómez ...... 4 Consideraciones sobre la participación de la mujer en la cultura ...... Carmen Lucía Giraldo ...... 10 Condicionamientos Míticos-Religiosos y Psicológicos que impiden el acceso de la Mujer a la vida Político-civil. . . . • ...... Dora Luz Gómez ...... 15 Noticias y Reseñas ...... " Ana Isabel Arenas Martha Quintero y Carmen Lucía Giraldo Stella Martínez Rocío Sanclemente ...... 23·27 Conversaciones sobre Literatura y Liberación Femenina con Manuel Puig y Camilo J. Cela .: ..... Grupo Cuéntame tu Vida . . . . 29 Escuchen: Yo conocí la cárcel ...... Rolf Abderhalden y Mara Viveros V...... 37

llustración de la carátula, Ever Astudillo

Fotografías del artículo" lsadora Duncan ", por Javier García, tomadas de los libros "Desnudos de los Afios 20" Y "The History of nude in photography" de Arnold Genthe.

Diagramación, Pilar Diazgranados. Tiraje 10.000 Ejemplares

2 ALLECfOR:

Hasta hoy, la claridad sólo nos revela que hemos zarpado! Un viaje que va defonnando la mirada, debe ser un riesgo y la posibilidad de un SALTO VITAL. Buscamos lo que no existe, lo que no sabemos si existirá, lo que tal vez a1g6n día exista ... Entre tanto el hastío nos guía a otros espacios, otras órbitas diferentes que sugieren nuevos en­ cuentros corporales, juegos con el tiempo y las palabras, combinaciones que no sean ni el empi­ rismo puro, ni la pura abstracción donde puedan nacer nuevas fonnas de vida. Preocupadas ante el silencio milenario, hablamos de unos hechos buscando hacer nuestra histo­ ria.

Detenemós la mirada en la realidad de nuestra tierra, de nuestros hombres y mujeres de mirada ausente, escuchamos la palabra de otras generaciones para aSí, lograr una palabra que marcando los surcos, bo~ las lagunas que han ocultado el camino. y sin embargo, mom'entos de confusión y desorientación, nevaron la embarcación por lugares insospechados; opiniones encontradas, complejidades síquicas, escenificación de ideologías, caotizaroD los efectos para fmalmente lograr una salida hacia un nuevo número de la revista.

El error descubierto con posterioridad al acto, nos hace esperar que el lector descubra con su mirada lo que nuestros ojos pueden tardan en descifrar. El riesgo de errar, hace parte del riesgo de hablar y si bien reconocerlo no es fácil, sin él los cambios no advendrán.

Una civilización que desconoció el amor, se irá marchitando, las polarizaciones hombre-mujer serán convertidas en ocasos que anuncian la llegada de relaciones de SER a SER.

3 REVISTA INVENTARIO ARTE Y CULTURA Espere el No. 2 Aptdo. Aéreo 8423 CALI ~...., EMSIRVA Empresa de servicios e::J variOs de Cali

-Aseo -Matadero -Plazas de Mercado -Arborización y Parques

TRABAJAMOS POR CAL. Aspecto de la visita de funcionarios de la CVC a una plantación de tomate de árbol, adelantado por el Grupo Asociativo de la vereda La Oiga del municipio de Yumbo, con asistencia técnica de la CVC. LA CVC y LA CONTAMINACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS.

En estos precisos momentos, el ambiente sufre un rápido proceso de deterioro y destrucción como con­ secuencia del aumento de la población, que trae consigo una mayor cantidad de elementos contami­ nantes; la concentración de la población produce LA CONTRALORIA GENERAL DEL desechos en cantidades tales, que exceden la capaci­ dad de asimilación de la naturaleza; el proceso de DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL industrialización, o sea el aumento de la producción de bienes de consumo, como consecuencia de un desa­ CAUCA rro ll o industrial que coloca en el mercado mayor cantidad de productos, haciendo que la vida útil o conservación de los mismos se reduzca artificialmente. SE VI NCULA a la presente Edición de El ambiente también sufre graves deterioros como consecuencia de la aplicación de nuevas tecnologías, el la Revista CUENTAME TU VIDA, por uso abusivo de fertilizantes en el sector agropecuario, que crea problemas de contaminación de aguas, suelos cuanto esta actividad literaria represen­ y al imentos. ta un valioso aporte para la comarca Va­ En la lucha por la preservación del ambiente debemos comenzar a prepararnos y a evaluar los recursos dispo­ lIecaucana. nibles. Hay que definir políticas de lucha contra la contaminación, saber lo que costará y quien la pagará.

En general poner en movimiento los medios técnicos y financieros para su aplicación. Estos medios deben GERARDO FERNANDEZ DE SOTO coincidir con el desarrollo actual y futuro de nuestro pa ís. Contralor de l Depto.

La política de protección del medio debe escogerla el hombre mismo, porque es él quien eligirá los derrote­ ros del país y el tipo de ambiente que desea en los años venideros. , ...... '

...... , JI "

Aún no hemos nacido. Aún no estamos en el mundo. Aún no hay mundo. Aún las cosas no están hechas. La razón de ser no ha sido encontrada.

Antonin Artaud uncan ,· una (orma be bibir

Por: Dora Luz Gómez V.

n Hundirse en el ocaso quiere vues­ 1 declinar el siglo pasado, surge en Nor­ tro sí mismo; y por eUo os conver­ teamética .. traída por las olas del mar. tisteis vosotros en despreciadores ~" lsadora Duncan,la gran figura femeru­ del cuerpo! Pues ya no sois capaces na que dedicó su vida, su talento y su capacidad de crear por encima de vosotros. creadora, a la exhumación de la cultura grie­ ga, sumergida en el olvido con el transcurso de y por eso os enojais ahora contra la los siglos. Así como "para poder vivir, fue pre­ vida y contra la tierra. Una incoo­ cisoquelosgriegos,impulsados por la más im­ dente envidia hay en la oblicua mi­ periosa necesidad, creasen los dioses" 1 así rada de vuestro desprecio. Isadora, creó la danza como expresión de su vida. Gestos y movimientos fueron su len­ Yo no voy por vuestro camino des­ guaje tantas veces incomprendido y tan po­ preciadores del cuerpo! Vosotros cas veces sentido y entendido. no sois para mí puentes hacia el su­ perhombre ". Frente a ese manantial de expresión artísti• ca, encauzado en los canales del cuerpo, fue F. Nietzsche inevitable que el observador perplejo, se pre-

4 guntara por el alimento que nutrió esa vida y dó descontenta y dijo: "Los bombones son A la edad de 10 afios renuncia defmitivamen por los factores que la condujeron a alcanzar únicamente para los nifios que creen en los te a la .. horrible prisión" (como denomina­ la creación lIbertadora. Haciendo un lento Reyes' '. .. Entonces -contesté yo- no quiero ba la escuela) y monta en su casa, su propt recorrido por los XXXI capítulos que con­ sus bombones ". escuela de danza con niños de la localidad. fonnan su autobiografía "Mi vida ", nos da " La maestra montó torpemente en cólera y cuenta en un lenguaje sencillo, claro y direc­ para hacer un ejemplo conmigo, me ordenó El apoyo de su madre en una visión artística to de una gran capacidad crítico-reflexiva que me acercara y me sentara en el suelo. del mundo fue fundante. Cuando la noche que partiendo de lo vivencial, de lo inmedia­ Me acerqué y, volviéndome a la clase, pro­ -cómplice silenciosa del artista= irrumpía en to y cotidiano, de una trágica vida salpicada nuncié el primero de mis discursos: "Yo no el fInnamento, las teclas del viejo piano fa­ tan solo de momentos felices, va tomándose creo mentiras" grité. "Mi madre me ha di­ miliar, acariciadas por las manos maternas en una crítica social e histórica que nos deve­ cho que era muy pobre para fmgir la historia cansadas del trabajo diurno, pennitían inun­ la el enigma de este proceso. de los Reyes, únicamente las madres ricas dar el espacio con las interpretaciones de pueden aspirar a ser reyes magos y hacer re­ Beethoven, Schuman, Mozart, Chopin y Shu­ galos a sus hijos ... " ....• Nunca he podido bert. Un diminuto cuerpo se erguía y co· ~ comprender la injusticia con que había sido n predominante espíritu de rebeldía la menzaba a crear sus primeros movimientos. tratada, privada de bombones y castigada condujo desde los primeros años de El tiempo callaba y se detenía para observar por decir la verdad ". 2 su vida a romper el tradicional silen­ la perfecta armonía entre sonido y movi­ m miento; y así lsadora comenzó a bailar su vi­ cio que la educación va imponiendo al nino Ese primer grito de protesta ante la injusticia da inspirada en esa multiplicidad de fIguras haciéndole ca llar sus angustias, sus dudas, con el niño, se hará extensivo a través de su encontradas en sus paseos diurnos por sende· sus temores e impidiéndole alcanzar lo ori­ proceso a todas las situaciones de su vida. ros de yerba menuda, por grandes extensio­ ginal, lo creativo y lo bello .. Cuatro afios bastaron para comprender pos­ nes de arena o en los bosques donde sonar " Siendo yo una niña todavía, mi madre nos terionnente que .. La educación Americana era crear; y caminando o corriendo, su cuer­ reveló el secreto de los Reyes Magos. El re­ tiende a reducir los sentidos casi a la nada, po encontró la lIbertad que un hogar hecho sultado fue, que, cuando por Pascuas, estaba fomentando el puritanismo, la mística; seres de sol, naturaleza y ternura podían brindar­ la maestra repartiéndonos bombones y pas­ que luchan por.la expresión heroica y no por le. Esa fue su verdadera escuela y si de maes­ teles con la frase : •. Mirad niños lo que os la expresión sensual" .. " Hay pocos padres tros tocara hablar, ella diría que en las nubes han traído los Reyes Magos ' " yo me levanté que comprenden que la llamada educación, acariciadas por el viento, en el movimiento y exclamé solemnemente: "No le creo a us­ conduce a sus hijos a la vulgaridad y les impi­ de las olas, o en el vuelo de pájaro surcando ted, los Reyes no existen ". La maestra que- de hacer algo creativo ". el horizonte, encontró la inspiración para su s danza. De esta manera, naturaleza, música y doctrina de la hoertad, han tenido la debili­ movimiento se irán uniendo a las lecturas de dad de replicanne: ¿Pero quién cuidará de algunos clásicos griegos, de F. Nietzsche y los nil'ios?", me parece que si la ceremonia Walth Whitman para conformar las bases de del matrimonio es necesaria como una pro­ esta estructura artística. tección que asegure el cuidado y educación de los nifios, ello quiere decir que usted se casa con un hombre de na sombra que se alargó sin cesar, estuvo presente en su vida, determi quien sospecho que, en determinadas condi Wnándola en el orden afectivo: ciones negaría su apoyo a sus hijos; y en este caso lo que usted ma es un contrato de pIe La ausencia de padre. Un en­ fu beyo, porque usted se casa con un hombre cuentro fugaz a la edad de 7 ai'ios, donde un de quien sospecha que es un villano ". helado y unas golosinas mediaron el acerca­ miento, dejaron la huella que más tarde abrió En este proceso histórico, comienza a chocar el camino a una reflexión sobre el divorcio y frontalmente con una sociedad puritana, la condición de la mujer en el matrimonio. donde la moral religiosa impedía compren­ Emprende una investigación sobre las leyes der su arte pues la propuesta del redescubri­ matrimoniales, acompafíada ésta, de la obser­ miento y reconciliación con el cuerpo, des­ vación de rostros de mujeres casadas, cerca­ pués de una era milenaria de ocultamiento, nas a su núcleo familiar y queda indignada suponía una ruptura con el orden estableci­ ante la condición de esclava en que estaba do y esto indudablemente no era de fácn asi­ sumida la mujer . mUación. . , Decidí una vez para siempre que consagra­ Rompiendo la crisálida, surcando los mares ría mi vida a luchar contra el matrimonio. y llega al continente europeo en los albores del en favor de la emancipación de la mujer y siglo XX. de los derechos de a tener uno o varios hijos, cuando le plazca sin mengua de Una gran ciudad de cielos grises como crista­ su honor". les ahumandos, enormes avenidas, ásperos " Muchas mujeres a las que he predicado la

6 senderos y el aire inmóvil de las grandes capi­ sexualidad, renunciar a ser portadora de las tales, es el escenario que recibe a la familia tradicionales máscaras femeninas y sentirse Duncan. Qué lejos han quedado los bosques, en posibilidades de desear y ser objeto de d~­ los pájaros, las fuentes. Avanzar seo, generara en los hombres angustias y te­ era encontrar hambre, miseria y mores que impedían relaciones satisfactorias. soledad. Pero,la característi• Sin temor a la verdad y condenado, de paso, ca de esta caraYaDa gitana era la poca sinceridad con que la mujer habla de su sensibilidad artística y grao su vida, entrega al lector un íntimo relato so­ cias a ella el hambre, la miseria y la soledad bre la primera experiencia amorosa: se compensaron con la visión extraordinaria " Estaba yo temblando y era feliz. Por fm del Louvre, el Museo Cluny, el Museo Car­ iba a saber lo que es el amor. Me arrojé a sus navalet, Notre Dame y tantas otras maravi· brazos, me sumergí en un tormenta de cari Uas que Paris brindaba. cias. Mi corazón latía. Cada nervio se baña­ ba de placer. Todo nú ser se anegaba en un " No había monumento ante el cual no nos goce estático. Por fm despierto a la vida -ex­ detuviéramos en adoración: Nuestras almas clamé- y repentinamente se irguió él, y ca­ juveniles se exaltaban en presencia de aquella yendo de rodillas junto al lecho, con indes­ cultura que hallábamos por nn, al cabo de criptible emoción exclamó: tanta lucha ". ¿Por qué no me lo dijiste antes? ¡Qué cri­ men voy a cometer! No, no usted debe con­ tinuar siendo pura; y vístase, vístase ensegui­ da -y sordo a mis lamentos me puso nú man­ i el hambre y la miseria encontra to sobre los hombros y me arrastró a su co­ ron su compensación en el arte; su che. Durante todo el canúno estuvo injurián­ ~ capacidad afectiva no buscaba com dose a sí núsmo de una manera tan salvaje, pensaciones sino realizaciones. que me dio núedo ... y enferma, destrozada, Sus primeras experiencias sentimen­ aturdida me encontré de nuevo, abandonada tales están investidas de tragedia y dolor. Pa­ en la puerta de nú estudio, en estado de gran rece como si romper con los nútos sobre la desaliento ".

7 Ya se han ido desmoronando, como los casti­ niftez para entreprse a la crianza de un oue jos de Amércia, una danza que fuera la ex­ Dos en la arena, todos sus ideales juveniles, vo ser; cuando la muier se ve abocada a dar u presión de América ". cada cada la na lPia Que muchas veces no POseé: v cuan viéndose día, hora, enfrentada a do tener en .laa manos la responsabilidad de Su hijita fue creciendo en esta escuela, don­ realidad; y en esos momentos de confusión una vida hace flaquear. de su fantasear se transformaba en movimien­ buscó refugio en los que posteriormente Da­ .. En mi inocencia -dice lsadora- creía que te­ tos que llenaban de orgullo una madre, que maría ., sus grandes maestros ": Nietzsche, ner hijos era la cosa más sencilla ... " .. Mi rememoraba su historia. Más adelante, escri­ E. Kant y Beethoven; Pero tambi6n el vacío cuerpo adorable se deformaba cada vez más bió poemas que convirtió en danza, con la generado, permitió imprimirle a su vida un y yo 10 contemplaba con ojos atónitos. Mis gracia Y el exquisito sentido artístico, posi­ carácter de movilidad, de inconformidad y pechos, duros y pequeños, se hacían grandes, bles solamente por una educación fuera de de búsqueda de pasiones y así se encaminó blandos y caídos. Mis pies, de ágiles se con­ las fronteras tradicionales. hacia los grandes escenarios europeos (y más vertían en pesados; mis tobillos se hincha­ adelante americanos), portando en su danza ban, mis caderas me producían dolores. Un segundo embarazo vivido más serenamen­ toda una visión revolucionaria de la existen­ ¿Dónde estaban mis juveniles y adorables te, trajo consigo el nacimiento de Patrick. cia. Esta vida, consagrada a la vida, por la formas de náyade? ¿Dónde mi ambición? Pero siniestros presagios de muerte, comen­ ausencia de moral cristiana que condenando ¿Dónde mi fama? A pesar de mí misma, zaron a llenar la mente de Isadora; torturan­ la vida promete a cambio un más allá eterno, tes suenos de angustia, terror y muerte le le permite a lsadora vivir el instante, lo pere­ sentíame a ratos miserable y fracasada. Era demasiado aquel juego con ese gigante a acechaban, fmalizando éstos, con el viaje en· cedero y convertirse en una viajera infatiga­ quien llamamos vida. Y entonces pensaba en tre París y Versalles cuando tristemente los ble, que escalando montatlas ó descendiendo nif'los y la institutriz encontraron la muerte , a los abismos encontraba el sentido de vivir. el nif'lo que iba a nacer y cesaban de repente mis pensamientos tenebrosos ". en un accidente automovilístico. " Dos veces lanza la madre ése grito que pa­ ~ Después de prolongados sufrimientos, donde rece ajeno a éUa misma: Al alumbrar y al 7" ay un ideal femenino del que difícil encontraba injusto el costo de la maternidad perder al hijo. Cuando sentí el roce de aqué­ R mente se puede desprender una mujer: para una mujer, dió a luz su primer hijo. llas dos pequefias manos frias que ya nunca El hijo. Esa importancia que se otorga a la ma volverían a estrecharme, escuché mi grito, el ternidad en el proceso educativo de la mu Por esa época, su hermana Isabel dirigía la mismo que escuché cuando nacieron. Por jer. sólo espuesta en cuestión. cuando ideal escuela de danza, donde 40 nif'los -sostenidos qué el mismo, siendo uno un grito de supre­ y realidad entran en la más clara contradic­ económica y espiritualmente por lsadora­ ma alegría y el otro de suprema tristeza? No dón¡ cuando ser madre supone dejar atrás la colmaban su ambición de "crear para los hi- sé porque pero sé que era el mismo. No será

8 acaso que en todo el universo no hay más que un sólo GRAN GRITO que expresa la angustia, la alegría, el extasis y el dolor: el grito de creación de la madre? ".

Años más tarde, un tercer intento de un hijo que la acompañara en la vida se frustró, cuando contaba apenas unos días de nacido. y ella oyó hablar varias veces de la influencia ennoblecedora de la tristeza; pero la tragedia fue la ruina moral a partir de la cual su único deseo fue huir, huir, huir, hasta convertir su vida en una fuga continua, semejante al tris­ te judío errante; como un buque fantasma en un océano fantasma.

Pero cuando el huracán lo arrasa todo y la tierra fértil queda vacía, el tiempo, en recon­ ciliación permanente con la vida, la invita a que deposite de nuevo su semilla. Isadora destrozada y aniquilada es invitada a escribir sus memorias, retomar ese pasado del que deseaba huir y tentaba de nuevo por la vida, lo triste y doloroso, adquieren el sentido del más bello testimonio de MUJER.

NOTAS: 1. "El origen de l. tragedia '~ F. Nletzche. 2. "MI vid." hadora Duncan. Biblioteca clásica y contemporinea. Edit. Losada.

9 consideraciones sobre la participación de ia mujer en la cu Itura

CARMEN LUCIA GIRALDO

- --- .---­ •• ". la cultura, el producto de la sublima­ - - - - - ci6n, es, según las palabras de Platón, la imitación de una imitaci6n; según las de Píndaro, la sombra de un sueño ".

Norman Brown 10 Hablar de la participación de la mujer en la educación, conlleva do relegada a un segundo plano en cuanto a su participación en la no solamente a pensar su ingreso en los centros educativos sino en cultura; constituyéndose en la que transmite fielmente la tradi­ un sentido más global, analizar su discriminación en relación a su ción y las costumbres, siguiendo el ciclo que se repite invariable­ participación en la cultura como ser social que ha permanecido mente, adoptando muchas veces una posición conservadora. sin historia, o más bien, su historia hace parte del ocultamiento de y si bien, hoy en día podemos apreciar una gran participación de su vida, sombra a través de un otro (el hombre), teniendo aún la mujer en todos los campos de la esfera pública, sin embargo la muy poca proyección en la historia de una forma más universal. inserción de la mujer en la actividad creadora (científica, literaria, artística) sigue siendo muy restringida. Estudios recientes -sobre La historia humana, es la historia del hombre: Las diferentes épo­ la participación de la mujer en la ciencia- muestran cómo cas históricas nos señalan pasajeramente la participación de alguna " .. .mientras las mujeres contnouían con un 650/0 del aumento de mujer, permaneciendo la gran mayoría -como generación- en si­ la fuerza de trabajo, entre 1950 y 1960, ellas representaban sólo lencio. Solo a comienzos del siglo XIX la mujer surge en el géne­ un 26% de ese aumento en las carreras profesionales y técnicas. ro novelístico: "No cabe la menor duda de que el extraordinario En muchas disciplinas de las ciencias naturales su participación florecimiento de la narrativa, en los principios del siglo XIX, en había disminuído. Así, por ejemplo, en Química habían pasado 'Inglaterra, fue favorecido por innumerables y leves cambios en las· del 10% en 1950 al 8.6<7'0 en 1960; en Física, del 65010 al 42% leyes, las costumbres y el modo de vivir. Las mujeres del siglo pero la caída más espectacular se observa en las Matemáticas, don­ XIX disponían de cierto tiempo libre, habían reetoido cierta edu­ de su participación decrecía del 38<7'0 al 26.4

11 nada relación con- el mundo, que se expresa a través de su ubica­ da cuenta que es algo que viene impuesto y obedece ciegamente a ción espacio-temporal dentro de la función que cumple en la so­ este precepto -cuando podrían plantearse otras funciones posi­ ciedad, y en la forma como vive y proyecta su propio cuerpo que bles-, sin saber nada más sobre su posición en el mundo, su rela­ muchas veces le impide salir de sí misma. ción con la sexualidad, su relación con su cuerpo que le permita plantearse su participación en el goce separado de la función ma­ Veamos a la mujer en su espacio geográfico concreto, la casa y la terna, su relación con el pensamiento y con el tiempo, etc. Pro­ proyección que de ella hace hacia afuera: Sinnúmero de activida­ cede siempre con la buena fe de que ella está realizando su 'voca­ des ocupan el día de una mujer: atención y cuidado de los hijos, ción" de mujer. arreglo y cuidado de la casa, compras, etc.; un día fragmentado en una diversidad de actividades (más o menos en todas las casas se La mujer y el hombre, figuran entonces en la sociedad actual, co­ realizan las mismas tareas):·conlleva a que la mujer se inscriba en mo dos seres que tienen sus esencias propias, situados el uno fren­ una visión cm!P.írica del mundo: narraciones que nos cuenta cómo ·te al otro en muchos casos, apareciendo la mujer como inferior, anécdotas o "chismes", opiniones en tomo a las preocupaciones­ de esta manera las diferencias biológicas (entre hombre y mujer) domésticas, los actos fortuitos del día, su saber -tan seguro- se se constituyen en una forma de dominación y opresión de un se­ fundamenta en atenerse fielmente a los hechos: "Porque lo v1. .. ", xo sobre otro. 'porque 10 oí... ", "porque 10 toqué ... ", "porque lo escuché ... "; su secreto está en la intuición sobre los acontecimientos, no es nece­ La mujer ha edificado ante sus ojos todo un universo que no es sario preguntarse qué hay más allá en ese espacio y ese tiempo; la otra cosa que la prolongación de la casa; frecuenta los sitios que el repetición es lo esencial en ese universo particular y cerrado deno­ discurso publicitario le presenta: supermercados, salones de belle­ minado hogar, donde encuentra su morada, su refugio. "Yo -co­ za, almacenes, etc.; la calle le exalta en la medida en que lo que le mo decía el filósofo inglés Hume- si me atengo a los hechos no ofrece es la necesidad permanente de readaptarse a su papel de puedo garantizar que el sol va a salir mafiana ". Parodiando a Hu­ mujer. me, podríamos decir que lo mismo le sucede a la mujer, prisionera de la inmediatez, no puede ser un universal,no puede ser otro (s) Entonces, es importante preguntamos por qué la propaganda pu­ (a través de la poesía, la música, el arte, etc.), se constituye más blicitaria está dedicada, en su mayoría, a la mujer, especialmente bien en un ser para otro : el hijo, el esposo, la moda, etc. Su fun­ al ama de casa? ción social está asignada como una •'misión" a la cual ella se ads­ cribe para cumplirla a través de su vida: la maternidad, destino y si nos trasladamos a otro lugar como el medio estudiantil uni­ trazado desde siempre, necesario para la sociedad, pero ella no se veristario, encontramos con gran asombro, que la mayoría de mu-

12 jeres que transitan por la universidad se muestran reacias a tener la madre (como primera relación originaria), sin embargo queda una participación política, o a comentar algón suceso sobre la si­ fijado a ella, a esa primera mirada que predictivamente le anuncia tuación del país, no leen la prensa, no investigan, tratan muchas que siempre pennanecerá ligado a ella, como un pedazo de su pro­ veces de eludir responsabilidades, etc. "Nada bay tan ilustrativo pio cuerpo que ella no podrá poner en otro lugar, sino en la confi­ de la específica relación que sostienen las muchachas con los valo­ guración de un hijo a su imagen y semejanza. Por qu~ no puede res dominantes en el medio estudiantil y de las dificultades con nacer un otro a través de ella? que se enfrentan cuando tratan de recomponer una imagen total Para la mujer "todavía la procreación no es como la creación ", de su papel, como el estilo de sus declaraciones acerca del 'Com­ cuando un artista elabora una obr~ de arte no queda ligado a ella, promiso". Partícipes del con~nsus ideológico característico del al tenninarla ya no le pertenece, la obra se constituye en un uni­ medio estudiantil, dos tercios de ellas se declaran "comprometi­ versal que le ha permitido negar esa primera visión para la instau­ tu" Y las que no lo están, se excusan de no estarlo. Mas todas sus ración de otro, en esta forma el artista desciende hasta su infan­ frases dejan traslucir la fidelidad a una concepción tradicional de cia, reconstruye su propia historia, y con la ilusión de conservar las ocupaciones de la mujer. Son excepción las justificaciones uti­ lo perdido~"al darse la separación no aceptada del cuerpo de la litaristas o racionales de la máxima, ';er \1tiles a los demás", pero madre, pretende ser a la vez el mismo y el otro (el objeto perdi­ abundan las metáforas ensalzando un ideal de oblación, que es dof,'·"Proyectándose como una sombra que surge lentamente, el vestigio de la ética tradicional. las expresiones en t~nninos como artista deja su rastro a través de su obra. los de contacto y relación se alternan con las de apertura a los de­ La mujer, en cambio, queda atada a su propio cuerpo, no puede más y expansión de la propia personalidad, o con el vocabulario generar el nacimiento' de otro que sea diferente sino que el hijo, es moral del deber no permanecer al marKen: "Establecer relaciones el patrimonio que (misma) adquiere, que lo mantiene atada a ella, humanamente enriquecedoras"... " Contactos humanos".H y que sólo tiene realidad en su conexión con ella como una fuerza .. Cooperar con los demás ...... Me permite darme a los demás ..... mágica que lo cubre durante toda la vida. Solamente cuando la .. Un medio de entrega...... Cuando la mujer habla nos muestra mujer sea consciente del alcance de sus PROPIOS DESEOS, -que que esti instaurada en un discurso en que ella se representa como no sea solamente la pennanencia en la posición de reproductora víctima o como redentora de otros, siempre está en actitud de en­ de la especie- podrá dirigir su libido hacia el mundo exterior, po­ trega y en ella se complace y se expande. drá salir de sí misma (descorporizarse) desgarrando su propio ser, deviniendo en OTRO (S), ampliando su propia singularidad (su cuerpo) para darle una dimensión más universal, podrá ocupar Para establecer su conexión con el mundo. el niftt> pasa a trav~s de un lugar en la ciencia, el arte, la música, etc., única fonna de recu-

13 perar su independencia y su libertad, para mantenerse por sí mis­ ma construyendo su propia realidad a través de la palabra y el símbolo, única forma de incorporarse a la cultura. Su proyección estará dada hacia la transformación del mundo.

NOTAS:

• Hago alusión a la gran mayoría de mujeres que, aunque han tenido es­ tudios univenitarios o secundarios, no están vinculadas a actividad es culturales significativas.

** En ciertos sectores sociales, como la clase medla y la burguesía, es posi­ ble que la mujer no realke el trabajo doméstico; el tiempo libre sin em­ bargo,lo utiliza en funci6n de su papel de ama de casa.

**** "_el objeto perdido no el necesariamente un objeto desaparecido total­ mente por muerte o abandono, el objeto perdido se constituye a partir de todo cambio en la relaci6n con un objeto; la madre origina as! una serie de duelos sin desaparecer totalmente, por cambios, por ejemplo, Notas Bibliográficas: de la altuaci6n oral a la situaci6n edÍpica ': Estanislao Zuleta, TEORIA DE FREUD AL FINAL DE SU VIDA, editorial Latina, Bogot', 1978, Woolf, Virginia LAS MUJERES Y LA NARRATIVA, Campo del Arpa pag.31. No. 47, Revíata de literatura, Barcelona, España, Ceb. de 1978, pág. 10. ****" Cuando el objeto amado se pierde, el amor que Iba hacla él se dirige 2 Tosi, Lucía. LA CREATIVIDAD FEMENINA EN LA CIENCIA. 1m· otra vez al yo; pero como la pérdida del objeto amado no se acepta, el pacto, <:iencia y sociedad, Vol. XXV, No. 2 abril-junio 1975, revista ego humano es capaz de dirl¡ir la libido humana de nuevo hacla sI mi.­ de la Unesco, pág. 128. ma, 1610 diluyendo la libido al representante a sl mumo como Idéntico 3 Citado por TOS1, Ibidem, pág. 128. al objeto perdido ". Norman Brown. EROS Y T ANATOS, El Sentido 4 Bourdleu, P. y J. C. Passeron. LOS ESTUDIANTES Y LA CULTURA, Psicoanalítico de la Historia. editorial Labor, segunda edici6n, 1969, Barcelona, pág. 93.

14 se convierte en posibilidad de pensar lo vivi­ condicionamientos do, otras personas quedarán involucradas en la reflexión transformadora; pues si bien es cierto, existen muchas maneras de transmitir míticos religiosos y psicológicos una idea, válida es tán sólo aquella en la que el discurso, antes que cerrar, abra sentidos, que impiden el acceso inquiete, lastime y desordene. de la mujer a la vida .. y a partir de ahora, nunca sabré el signifi­ cado de las palabras que pronuncie, si no soy capaz, si no me atrevo, a pronunciar otra pa­ poi ítica y civi 1. labra más, y otra y aún otra más, porque co­ mo humano debo saber que para lo humano no hay último sentido." 1 Por: Dora luz Gómez V. Introducción:

Con el correr de los días, una nueva atmós• ANTECEDENTES MITICO-RELlGIOSOS fera parece cubrir el enigma femenino, un DEDICO ESTAS PALABRAS, AL PADRE crecido interés por ahondar sobre su historia, Tiempos lejanos, espacios abiertos, miradas y QUE UN DIA, INDAGABA POR MI RE­ brota en pequeftos grupos y el cuerpo de la palabras directas a la sexualidad, apertura a CHAZO A LA RELlGION COMO INSTRU­ mujer pronuncia las primeras palabras; pala­ la creatividad, fue el territorio que brusca­ MENTO DE EDUCACION; y ESPERO QUE bras que recorren espacios donde algunos mente devastaron los conquistadores Espa­ ELLAS, LE PERMITAN ABRIR SU PRO­ distraídamente pasan y no oyen, otros se de­ í'ioles, portadores de un Cristianismo que PIA REFLEXlON. tienen y no se interesan, pero unos pocos, alienaría América India: Antisexualidad, poquísimos escuchan atentos aquello que al adoración idolátrica de la madre, y la sobre­ T AMBlEN VA DIRIGIDO A LAS TRES nombrarlo, estará permitiendo la existencia valoración del hombre Conquistador-Avasa­ COMPAÑERAS QUE CONSECUTIV AMEN­ de la mujer. llador; quedando resumida la flgUra masculi­ TE COMPARTIERON CONMIGO, ESTAS na en el tirano y paternal jefe de familia y la IDEAS. Cuando el interés por un tema determinado de la mujer en la de la madre-virgen.

lS y este Cristianismo alienante, portó en su como tal, vemos que en el mito religioso la real Y' otra simbólica, de igual manera deben platafonna ideológica, una gama de hilos lu­ mujer no tiene acceso a la palabra, en tanto exist-ir dos de madre; porque ella -María- ten­ minosos que atravesaron los cuerpos y a cu­ su comunicación con el padre (Dios), no drá-que ser diferente cuando está con uno y yas huellas nos acercamos, tratando de desci­ existe¡ siendo privilegio, solamente del hom­ cuando está con otro. frar, lo tal vez indecifrable. bre (Adán). llegado a éste punto, mi trabajo reclama del lector o del oyente, disculpas por atreverme En el mito, vemos por un lado"un dios que Es decir, en el mito religioso, la humaniza­ a decir lo que muchos no quisieran escuchar al no nacer de la relación hombre-mujer, des­ ción le está permitida al hombre y no a la ni leer; pero que tratándose del proceso de conoce las relaciones heterosexuales; un dios mujer. elaboración y develantiento de aqUéllo que que al tener un hijo (Adán) como creación ha influido ·no niego que de formas diferen­ propia, se coloca en el lugar de padre y ma­ Poco a poco se van palpando los hilos que tes- en la vida de cada mujer, es necesario de­ dre a la vezó renegando por segunda vez de dan movimiento, en un escenario sin luces, cir. Retomando las palabras del amigo de la las diferencias sexuales. Un dios, al que a la ni objetos, a las marionetas que actúan por mujer, que un día hizo esta lectura de la re­ luz de la teoría psicoanalítica se denomina­ efectos calculados. ligión ; y con la venia de Uds. continúo di­ ría, perverso, en tanto desconoce las diferen­ Al mito adviene la religión católica, que per­ ciendo que las dos figuras que el Cristianis­ cias sexuales. mite, con su lectura el develamiento de signi­ mo presenta son: la de la virgen y la prostitu­ ficantes de importancia. ta. De otro lado vemos que Adán, tendrá como hombre, que colocarse en el lugar de madre María, aparece como la mujer de un hombre Para todo nifio la investigación sobre su his­ para dar origen a la mujer (Eva). Y ella con el cual no habla, no tiene ninguna rela­ toria y la de sus padres, es parte fundamental acontecerá entonces, como el producto del ción diferente a la de buscar en él un apoyo de su desarrollo; y las preguntas por la sexua­ trabajo realizado por dios y Adán. De allí materno; ella habla (orando) tan sólo con lidad, siempre han ido más allá de las evasi­ que el destino de la mujer en las sociedades Dios-Padre y es por eso, que recurriendo al vas respuestas o de los silencios del adulto. donde la ética Judeo~ristiana prima en las sicoanálisis de nuevo, decimos que el lugar formas de relación, sea el de circular como de Padre simbólico, es ocupado por Dios, en Cuando la religión pretende sellarle al nifio mercancía. tanto María, se comunica con él, se relaciona su investigación, colocando en su lugar la pa­ con él y escucha su palabra. labra "misterio ", el problema no queda re­ y si de humanos, el lenguaje es todo lo hu­ suelto; antes por el contrario, incit~ al desci­ mano, y en ese lugar donde el ser se funda Así como leemos dos figuras de Padre, una framiento de aquello que temerosamente es

16 ocultado por los adultos, para sostener con camaba las dos imágenes de mujer que el te­ EVOLUCION SEXUAL INF ANTIL ello, una serie de valores éticos y morales de nía: la virgen María y Magdalena la prostitu­ MARCO PSICOANALITICO : antisexualidad. ta. Partiendo del supuesto acuerdo de que la éti­ Cuando Jesús descubre que los hijos son el Una madre que necesita del hijo para afirmar ca es el motor ideológico principal de una so­ producto de la relación de un hombre y una su identidad sexual de mujer y un padre que ciedad, tendríamos en la mujer su principal mujer, siente que su Madre lo ha engafiado; prestó su cuerpo muerto para dar vida, son transmisor, en tanto es el primer vÚlculo Ella ha ocultado las relaciones sexuales con los primeros eslabones donde se irá adhi­ con el mundo de todo ser humano. Es ella el padre de las cuales ha nacido El. Lo que riendo una interminable cadena de sucesos quien tiene a su cargo los primeros aílos de su madre ha ocultado, es la sexualidad con el que marcarán la futura mujer; y si bien no es vida del niño y es en el propio cuerpo de la padre (aquí no cabe para ningún niño la pa­ posible detallar minuciosamente el proceso mujer donde queda instaurada toda la ideo­ labra misterio). Es decir, su madre ocultó las síquico, sí es factible resaltar aquello que va logía. Transmisora de un modelo de mujer, relaciones de las cuales naci6 El, porque co­ haciendo rendir los posibles desplazamientos tan sólo donde le es posible -socialmente­ mo mujer, tenía que ser virgen; no le estaba e irrupciones a otros campos distintos de la existir: en la función Madre; fuera del mode­ permitido el goce sexual de los cuerpos. Su maternidad. Para ello vale preguntar enton­ lo de reproductora y portadora de vida, ella único lugar conferido por el padre, era el de ces, por las herramientas disponibles para re­ ha carecido de otros espacios, de otros dere­ Virgen-Madre. flexionar en torno al problema, desechar lo chos, de otras postbilidades que le permitan vigente y proponer algo nuevo. indagar por otros deseos; todo deseo, desem­ Doble imagen de mujer, donde una tiene co­ boca irremediablemente en el hijo, como ve­ mo destino el de procrear y la otra la que su­ La alienación produjo el estallido generador loz corre el agua dulce a fundirse con la sal puestamente puede acceder al goce corporal. de rebeldes pensadores que brindaron las he­ del océano. rramientas para dar un viraje hacia postula­ y confundidos en uno sólo comienza ese ca­ Una virgen a la que le queda prohibida la se· dos científicos. chorro su combate por la humanizaci6n, con xualidad, será el modelo ideol6gico que se la ayuda de una madre que le brinda calor, trasmitirá a toda mujer Cristiana. Con la alborada del siglo presente, nace el si­ afecto y ·alimento; dedica exclusivamente al coanálisis que al crear su objeto, su teoría y niño para permitirle que viva, se constituye Doble discurso en el cual qued6 inscrito Je­ su método, pennite la aplicación en la modio en el primer objeto de amor del niño lo que sús ; de allí que la única mujer de la que logr6 ficación del ser, mediante la interpretación. permitirá levantar las primeras bases del de­ enamorarse, fuera María Magdalena -que en- sarrollo psíquico. El es para ella, su objeto

17 primorcial; Ella es para él, su primer objeto das, los espejos son imprecindibles para toda que que no tiene la madre; y dicho en su len­ de deseos. acción violenta o heróica. Por éso, tanto Na­ guaje, sería: .. Si él tiene, y élla no, es por­ poleón como Mussolini insistieron tán mar­ que teniendo, El se lo quitó. Es decir la ma­ Transcurrido un tiempo difícilmente precisa­ cadamente en la inferioridad de las mujeres, dre ha sido despojada del pene por el Padre. bIe, la nina comienza a mostrar rasgos carac­ ya que si éllas no fueran inferiores, éllos ce­ terol6gicos diferentes a los del niño, tales co­ sarían de agrandarse:' 2 El niño, que posee en su cuerpo el pene, es­ mo ser menos agresiva, menos obstinada, tará temiendo que se lo quiten. La nifia, ya bastarse menos así misma y ser más depen­ Adentrándonos un poco en materia, tenemos perdió y entonces envidiará, lo que no tiene. diente y d6cil; sin ser por naturaleza, inferior que para ambos sexos, la madre es el primer intelectualmente, como tántas veces se ha objeto de amor, generándose una situación y si hasta aquí niño y niña evolucionan de pretendido mostrar; Si tal inferioridad exis­ de complacencia por parte del niño, que no igual manera, continuarán después por sen­ te, es más bien un acontecimiento social y pareciera dispuesto a renunciar fácilmente a das paralelas que no parecieran encontrarse cultural, que no biológico. ésta etapa de encantamiento. Pero cuando, jamás: Allá el mundo de los hombres, acá el para su beneficio, comienza a darse cuenta mundo de las mujeres y en medio un abismo "Durante todos los siglos,1as mujeres han si­ que un tercero (padre, hermanos y otros) se insondable de incomunicación. Dos espa­ do espejos dotados del mágico y delicioso introducen en el universo Madre-niño, adviene cios, dos tiempos, dos discursos diferentes, poder de reflejar una silueta del hombre de para ambos sexos, la primera gran herida nar­ gobernados por una ETICA MORTAL que tamafio doble del natural. Sin éste poder, la cisista (herida a la imagen que el niño tiene para modificarla tendrá que ser talada desde tierra sin duda seguiría siendo pantano y sel­ de sí mismo). Esta renuncia obligada a la su raíz. .. Un día, un día la joven SERA, y va. Las glorias de todas nuestras guerras se­ madre, le exigirá el aprendizaje paulatino de SERA la mujer, y sus nombres no significa­ rían desconocidas. renuncias a objetos de amor. rán más lo mero contrario de lo masculino, Todavía estaríamos grabando la silueta de sino algo por sí, algo por lo cual no se piense siervos en los restos de huesos de cordero y Ella que parecía estar en condiciones de en ningún complemento ni límite, sino nada trocando pedernales por pieles de cordero o brindarle TODO al niño, desvía consecutiva­ más que en vida y ser: el ser humano femeni­ cualquier adorno sencillo que sedujera nues­ mente la mirada hacia el padre, pennanece no. tro gusto poco sofisticado. Los Superhom­ un tiempo con él, se interesa por él, y le ma­ Este progreso transformará la vida amorosa, bres y Dedos del destino nunca habrían exis­ nifiesta sus afectos; y éste tercero que se qui­ hoy colmada de errores; la cambiará funda­ tido. El Zar y el Kaiser nunca hubieran lle­ siera ignorar, adviene portando en su cuerpo mentalmente; la convertirá en una relación vado coronas o las hubieran perdido. Sea las diferencias sexuales anatómicas. El niño valedera de ser a ser, y no ya de varan a mu­ cual fuere su uso en las sociedades civiliza- observa que el padre tiene en su cuerpo, algo jer." 3

18 El niño podrá continuar amando lo diferente ra, todo el peso de la agresividad y el odio El padre en cuyas manos estaría la posibili­ a él (la madre); la niña de amar lo igual a acumulados, que logran su manifestación a dad de mediador del entrecruzamiento de ella, tendrá que pasar -para poder acceder a través de la exigencia de ruptura. Si bien, pasiones negativas, sólo actúa con la convic­ su ser de mujer- a amar lo diferente, es decir cuanto más fuerte es el amor del niño por la ción de que la madre (su madre) es el más el padre. Tendrá que renunciar (y esperamos madre, más suceptible se toma a las decep­ maravilloso objeto de amor; incapacitado no incurrir en utopías) a su primer objeto de ciones amorosas; análisis posteriores a Freud, por su historia. a indicarle a la niña, la di­ amor, ~ pasar a amar a quien hasta ese mo­ subrayan como fuente primordial del odio, mensión del amor con otros diferentes al nú­ mento era su rival. no el acontecer en la relación como tenien­ cleo familiar. Regidos por la ideología, los do, sin tener, sino el no poder conservarla hogares, son pequefi.os mundos aislados de Dos caminos quedan abiertos al horizonte como único objeto de amor; que a su vez se­ otros hogares, donde en tUtimas lo que rige femenino: rá lo que posibilitará el encuentro posterior es la propiedad privada: "mi mundo" "tu - Quedar atrapada en la relación con la ma- del amor en la edad adulta. "El goce es la mundo", "su,mundo .. .'~'Pero la familia no dre, por ausencia de terceros; o experiencia de la relación con el falo, el en­ está dispuesta a renunciar al individuo . Cuan­ - Partir el encuentro con el padre e intentar cuentro del referente del orden inconciente to 'más íntimos sean los vínculos entre los con el, reanudar el goce de aquella época con que cada cual, hombre o mujer, sólo alcanza miembros de la familia, tanto mayor serán la madre; y pedirle que le dé, aquello de lo a través del otro. Allí donde se abre el espa­ muchas veces, su inclinación a aislarse de los demás, tanto más difícil les resultará ingresar que carece. cio del amor. " 4 en esferas sociales más vastas".5 Pero antes de detallar el encuentro de la niña Y el padre, tendríamos que observar algo de Son pocas las mujeres que superan ésta etapa importancia en el desenvolvimiento de IU de su desarrollo, donde la figura femenina Ausencia total de otros afectos, constrifi.en historia: si bien se trata de la necesidad de queda devaluada, y conquistan una forma de cruelmente las poSIbilidades afectivas de la una ruptura con el primer objeto de amor; al relación más amistosa y humana (entiéndase niña que un día sin saber muy bien cómo, parecer ésta, es llevada a cabo bajo el recuno por humana, acceso a la palabra): La gran llegó a llamarse Mujer. del odio. La madre primera inductora de las mayoría queda atrapada en la encrucijada nonnas, limitante de las fuerzas pulIionalea de atracci6n-repulsión. "'No es posible com­ Cuando decíamos que la vida psíquica del infantiles, separadora del hijo, objeto que prender a la mujer -

19 El primer alude a la renuncia obligada del zona erógena, fue condenada al silencio total primer objeto de amor, a favor del padre; y a hacer su aparición en la adolescencia bajo y el segundo, a lo que para ella fue la prime­ la terrorífica forma de miembro sangrante, ra zona erógena de placeres autoeróticosj generador de displaceres? (que recaía sobre el clítoris) a favor de la inexplorada y silenciosa vagina. Tres alternativas se abren de nuevo para ese debilitado psiquismo: Es decir, la vida sexual femenina consta de - Renunciar totalmente a la sexualidad. dos etapas: una masculina y otra femenina; - Autoafirmarse en la etapa de masculinidad. que a su vez pertenecen, la primera, a la eta­ (Negando las diferencias sexuales). pa de placeres auto eróticos donde el clítoris - Tomar al padre como su objeto de amor; al­ fue el equivalente del pene, y el objeto pri­ canzar la forma femenina del complejo de mordial, la madre; y la segunda, que exige Edipo. para ingresar a ella, de renunciar al primer objeto y a la zona eIÓgena. Siguiendo un orden teórico, el reconocinúen­ to de la castración por parte' de la nifia; (Que La vagina adviene como lo específicamente en últimas estará detenninado por la acepta­ femenino, como el lugar del goce en lo dife­ ción o el rechazo que la madre tenga de su rente. Pero aquí surgen una serie intennina­ propia castración) no destruye, como en el ble de interrogantes acerca de ese posible nifio el complejo de Edipo, sino que por el ingreso de la mujer en la feminidad: ¿Si la contrario lo inaugura. E inaugurado parece investigación sobre su propio cuerpo le que­ continuar hasta etapas muy tardías de su de­ dó prohibida por la madre, en aquellos mo­ sarrollo; porque si bien, para el nifio, el pa­ mentos donde la masturbación se orientó dre es un separador (teóricamente) de la rela­ al clítoris, Cómo llega ella a descubrir la va­ Ción de 61 con su madre; en el caso de la ni­ gina? O mejor, puede una mujer, siguiendo fia, ¿q~én le prolube el acercamiento al pa­ la evolución tradicional que le impone el or­ dre, si la madre ha quedado desprestigiada, den familiar, DISFRUTAR con una parte de ante sus ojos? Ella, (mica separadora posi­ su cuerpo que antes que indicársele como ble, no tiene acceso a la nifia, porque su pa-

20 labra como su cuerpo, se han devaluado pezado el sufrimiento. El reflejo de ese rega­ profundamente a partir de el advenimiento zo inerme que avanza, inmodificable, desde de las diferencias sexuales anatómicas. la vacía profundidad del espejo, es un espan­ to. Casi tengo miedo de mirar, y de hecho Deteniéndonos un poco en ese punto nodal me han enseñado que mirarse es pecado. Pe­ del desarrollo psíquico femenino -la caren­ ro si miro y contemplo, estupefacta, esa des­ cia de pene-, se observan situaciones de gran nudez desconocida que avanza con incerti­ interés: dumbre, atravesada por lámparas oscuras de cristal, y finalmente revela su desdicha, su La nifIa considera la carencia de pene, como frustración, me aterrorizo por la nitidez y el resultado de un castigo infligido a su cuer­ la crueldad de la herida." 6 po, por la madre. Esta interpretación es pro­ ducto de las continuas amenazas de castigo Pero ante todo bosque es posible imaginar que la madre vaticinó, en caso tal de conti­ espacios de luz donde el sol calienta la tierra nuar con la masturbación. Más adelante, se húmeda y fangoza; también la luna acude en va intuyendo un sentimiento de inferioridad, las noches en auxilio del caminante sin cami­ que con sus huellas indelebles, irá labrando no; también la nif'ía contará como una posi­ en la roca, imágenes, recuerdos, ausencias, bilidad inmediata, con la figura del padre, a determinando en el futuro, la mirada que la quien recurre en busca de aquello que no tie­ mujer dirigirá a la nifIa que fue. ne; y el padre indicará un camino donde la calma retoma por un tiempo: "Pero la situa­ Cuando un poco después descubre que otras ción femenina se constituye luego, cuando el niflas han padecido del mismo infortunio y deseo de tener un pene, es relevado por el de reconoce que su madre -hasta el momento tener un hijo, sustituyéndose así, el niño al fálica- carece como ella de pene, la figura de pene, conforme a la antigua equivalencia la mujer queda totalmente devaluada. Re­ simbóttca." 7 cuerdo ahora, el relato de Armada Guiducci, escrito en su autoanálisis: "De pie ante un Una extraña sensación de ausencias y en­ espejo vacío, en una habitación vacía, ha em- cuentros, tristezas y regocijos, se va decan-

21 tando en estas páginas que rápidamente die­ Al adentrarme en los factores educativos que cente de la educación femenina, evidencia ron una mirada global del devenir femenino. posibilitarían el ingreso de la mujer a otros claramente lo que el sicoanálisis pennite in­ campos, hube de toparme con que la educa­ terpretar: EL "DOBLE DISCURSO DE LA Cuando la propuesta de un trabajo sobre la ción de la mujer en tanto continúe igual, le MADRE, que enajena y costriñe el desarrollo participación de la mujer en la vida cívica y estará negando las posibilidades de irrupcio­ de la nma. Cuando las manos maternas des­ política, fue transmitido por un grupo de nes a otros espacios diferentes al de la mater­ cubren con las caricias el cuerpo de la nma, mujeres, la pregunta que advino como estí• nidad. lo colman de sensaciones, lo impregnan de mulo para escribir, fue aquella que interro­ huellas y le insinúan la existencia de laberin­ gaba por mi posición de mujer frente al te­ Por un lado mostré, cómo el mito presenta tos y recodos, cumbres y hondonadas; la ni­ ma. Pensé entonces, que la mujer ha podido una mujer sin acceso a la palabra humanizan­ fta reconocerá su cuerpo, buscará con las participar de la vida cívica o política, en la te, en tanto su relación con Dios.padre, no caricias el placer autoerótico; pero al llegar a medida en que no lastimara los intereses de existe; e indiqué a la luz de la teoría sicoana­ los genitales, la madre aparecerá -oportuna la sociedad, dejará intactas las estructuras lítica, que es privilegio del tercero (el padre) y precisa- a prohibir lo que élla descubrió: familiares y las formas de relación. Es decir, tener a su cargo la conducción de la nü'ia, a un cuerpo generador de placeres, lleno de la mujer ha sido reconocida como partícipe, la feminidad. huellas eróticas. en aquellas actividades donde su lugar de Mujer-Madre se ha reproducido: guarderías, El mito en las sociedades, hace parte del pa­ La fuerza recaerá en salvaguardar la virgini­ hospitales, ancianatos, educación, etc ... trimonio cultural y no es ni una narración dad, que significa, mutilación del erotismo; fantástica, ni un hermoso cuento; es una y conservar la nifla convertida en momia pa­ Desplazamientos de la mujer a otras áreas realidad vigente, en tanto, se supone que ra el matrimonio. particularmente masculinas, han obedecido aconteció hace muchísimo tiempo y la serie­ más a actitudes de rebeldía a su condición dad del relato da cuenta de la forma como De igual manera se trabaja el afecto: Las ca­ femenina, que a posibilidades ofrecidas por afecta el destino del ser humano. ricias, los juegos, los mimos, y la dulzura de la sociedad. Es decir, la generalidad de los los padres, le indican el camino o mejor, la casos ~vo algunas escepciones- obedecen El mito, dice Malinowsky, es una pragmática existencia del amor (hago incapié en las ma­ a renunciamientos a su identidad sexual fe­ carta de validez de la fe primitiva y de la sa­ nifestaciones positivas, sin dejar por ello, de menina que las condujo a tener un predomi­ biduría moral. reconocer la ambivalencia de los sentimien­ nio de 10 masculino sobre 10 femenino, en tos) la colma de posibilidades afectivas; pero sus estructuras psíquicas. Un poco después, la religión, fuerza condu- cuando, más adelante, los ojos rompen la

22 barrera familiar y se dirigen al exterior en Cuando la niña, a partir del reconocimiento busca de otros objetos de amor, la prohibi­ de la castración, podría acercarse poco a po­ ción emerge de los cuerpos y las palabras de co al niño y lograr que los abismos no se hi­ los superiores. El padre y la madre, s610 cieran insondables, es conducida al colegio, conciben las relaciones Hombre-Mujer, en la aislada como producto contaminable, que­ dimensión del matrimonio y la reproducción dándole implícitamente, prohibidos los hom­ de la familia; porque otras formas de rela­ bres. Un claro objetivo se intuye en la ac­ ción son incompatibles con la ideología vi­ ción: Dos formas diferentes de educación; gente. Ellas se preparan para ser madres y esposas, en tanto ellos, se acercarán a la cultura, po­ El acceso de la mujer al amor, al erotismo, al seerán una mirada sobre el mundo, y accede­ placer, queda detenido por la incomprención rán a otros órdenes diferentes del familiar. de dos reglas antagónicas que se comportan como dos fuerzas que dirigiéndose la una al Para la mujer el único deseo permitido sin norte y la otra al sur, pretenden arrastrar ca­ barreras, sin contradicciones es el que busca da una hacia sí, un objeto que se encuentra su realización en la maternidad; Allá, en épo­ en el centro; no habrá desplazamiento mien­ cas remotas cuando su mente intentaba una tras las fuerzas sean iguales; ni el norte ni el organización, cuando sus ojos recorrían los sur ejercerán atracción; el objeto que un día espacios, los rostros, los objetos, la madre tuvo vitalidad, quedará sumido en la inercia ante su desprestigio y apoyada por el padre, total. realiza un trueque rápido: Dar a la niña, sim­ bólicamente, la muñeca de cabellos dorados, ojos azules, con lindos ropajes de encaje; y " El sojuzgamiento de su agresión, constitu­ más adelante, el muñequero, primer hogar ... cionalmente prescrito y socialmente impues­ primer Reino sin Rey. to a la mujer, favorece el desarrollo de inten­ sos impulsos mazoquistas, los cuales logran El padre guía posible de otros encuentros vincular eróticamente las fuerzas destructo­ afectivos, no puede reconocer relaciones cu­ ras orientadas hacia el interior." 8 yo objetivo, no sea el del matrimonio. Tam-

23 bién El, hace parte del engranaje ideológico que mueve a todos por parejo. Una mirada que se atreve a romper las fronteras familia­ res, será condenada, excluida, y aislada del grupo familiar; exceptuando -como ya lo he Notas: dicho- la que se orienta inequívocamente a 1. "Sicoanálisis, Sicosis y relaciones de procreación. Poesía ". • • • • • • • • • •• Miguel O. Menassa 2. "Una habitación propia " •• V. Woolf. Sin embargo, si no fuera posible ver más allá 3. "Cartas a un Joven Poeta". R. M. Rilke. 4. "Matan a un niño" • • • • • S. Leclaire. de estas palabras, no podría estar hablando 5. HEI Malestar en la Cultura" S. Freud. de vida, de amor; tristemente estaría anun­ 6. "La manzana y la Serpien- ciando sentencias, condenas y desastres. Pe­ te" • • • • • • • • • • . • •• A. G uiducci. 7. "La Feminidad ". • • • • •• S. Freud. ro ellas son hasta ahora, vida sin vivir, fuen­ 8. "La Feminidad.... • • • • • • S. Freud. tes sin cauce, estrellas sin órbita. Bibliografía:

Lo desconocido reclama reconocimiento; ha 1. " Tres ensayos sobre una irrumpido en nuestras vidas, exige palpar el Teoría Sexual" . • • • • •• S. Freud. movimiento, la temperatura, el espacio y el 2. "La disoluci6n del com­ plejo de Edipo .... • • • • • • tiempo. Lo desconocido pretende de extra­ 3. "Las conaecuenclas de la di­ ño y oscuro, claridad y sentido. Los desti­ ferencia sexual anat6mica " nos rectos, siempre rectos, generan espejis­ 4. "Sobre la Sexualidad Feme- mos. Un viaje cauteloso, permitirá descubrir nlna" ••••••••••••• 5. 'La sexualidad Femenina" • espacios virgenes donde el canto, la creación 6. ''La moral Sexual Cultural y la y el amor puedan hacer parte de la vida coti­ Nerviosidad Moderna'" ••• diana. 7 ... El malestar en la Cultura'" 8. " Matan a un nUlo" • • • •• S. Leclaire. y si hasta hoy nos han hecho callar, escon­ ma los sentimientos, y la muerte vendrá con­ 9. "La Familia como Estruc- der nuestra mirada, ocultar los trozos de sen­ secutivamente para anunciar la vida. tura Sexual.... • • • • • • •• M. O. MenasS8. timientos que emergían, un estallido brusco 10. "Comentarlos sobre la Se- xualidad Femenina" • • •• M. O. Menassa. nos levanta de repente la mirada, nos deCor- Obra Luz Gómez 11." Masia Ciencia y ReU¡lÓn ". B. MalinowsJcy.

24 rreo correo correó correo correo correo correo correo correo correo correo correo correo COI

correo de cuentame tu vida. Al mismo tiempo me satisface ofrecerle mi "Una Mujer Cualquiera" amistad literaria, así como me ofrezco para Boletín del Grupo 'la Conjura " cuanto pueda serle útil. Apdo. 16361 Coliseo - Caracas 101. A la espera de sus noticias, le saluda aten­ "Verde Blanco" para poesía Andaluza tamente. Alas la Apreciadas anúgas: M. Gutiérrez de la Fuente Albertillas. SIN. Portal 4, 30 A :La verdadera historia del Hombre tiene en 2, rue Alouandal Tanger - Marruecos Málaga Espafta. su haber la mayor situación de opresión sobre ,1'Apocalipsis Cero " la mujer; hoy la sociedad y la cultura machis· ta vive su crisis al emerger la capacidad histó' Revista Literaria rica de la mujer. La miseria psíquica de nues· Carbonero y SoI44B tra mujer y del hombre no la podemos seguir libros enviados a la revista Madrid 6 Espafta. sublimando en nuestros consultorios; es ne­ "Papagayo de Cristal" cesario buscar nuevos horizontes. Desearía recibir mayores informes sobre su "La Tragedia de Nilse" Revista de Arte y Literatura. revista, deseo también iuscrillirme a ella; éxi­ "La Biografía de Gloria Etzel" A.A. 2688 Bogotá 2 Colombia. .. Inventario" tos ~n su~ actividaq.es. Cordialmente. , Luis López de Mesa Dr. Fernando Santana Universidad de Antioquia . .A.A. 1226 Arte y Cultura Psicólogo Clínico Medellín. A.A. 84 23 Call. A. A. 17076 ~ogotá D. E. "ZUM" Plaquetas de Poesía Internacional. " Aleph" • "' . * * Casilla de Correos 27 (1718 San Antonio Revista Literaria de Padua) Buenos Aires. . A.A. 108 O Manizales. "ZUMO-ZUMO .- "Otro" Sr. Di(ector de CUENTAME TU VIDA. "Publicaciones Uterarias" Publicación del Movimiento homosexual. Call. Tengo referencias de su publicación en la "El Plegable" A.A. 6525 Medellín. sección bibliográfica de la revista APOCALIP­ Tres Publicaciones de Uteratura "XUE" SIS CERO que se edita en Madrid. Director: Arturo Arcángel Revista Literaria. Siendo poeta y teniendo muchísimas an­ A.A. 17666 Bogotá. Avenida Caracas 7270 sias de comunicarme con todos los países de "Gaceta" Bogotá 2. mi misma lengua, tengo a bien de enviarle un poema original por si fuera bueno para publi­ Publicación Literaria. "Campana" carse en las páginas de CUENTAME TU VI­ Universidad de Antioquía. A.A. 1226 lcase 374 Grays inn Road-London WC 1 DA. Medellín. England. 2S icias noticias noticias noticias noticias noticias noticias noti<;ias noticias noticias noticias nO' las mujeres en los barrios se preguntan ....

ellas sellaron la cocina por la comunidad También era característica de este grupo de que permiten nuestra opresión. Considera­ mujeres, el hecho de no admitir dentro de la mos que la mujer debe ser partícipe de todos los hechos sociales, políticos y económicos. Hace unos !'Reses, un diario local informaba Junta, a los compañeros del sexo masculino. soQre la labor de un grupo de mujeres del Se trataba de mostrar que la mujer cuando Nuestra forma de trabajo está dividida en dos partes, Una teórica donde analizamos el li­ barrio popular tu Ceibas. se propone una empresa, puede tánto como bro "Nuestros cuerpos, nuestras vidas", allí cualquier ser humano que piensa y razona. están recopiladas las experiencias de muchas Se destaba este hecho porque a diferencia 'Por este motivo, nosotras companeras.desea- mujeres del mundo. Tiene temas específicos de otros bart1os, el Comité Cívico de la Ur­ mos que sus proyectos se realicen y que uni­ como la sexualidad, el embarazo, la nutrición banización Las Ceíbas, estaba conformado das logren los beneficios que la comunidad de los rujos y problemas de salud comunes a lás mujeres. Cada uno de éstos temas es ex­ en su totalidad por mujeres que decidieron necesita. unirse para luchar por una vida comunitaria -' Grupo Cuéntame Tu Vida puesto por una compañera del grupo, y luego participamos confrontando nuestras vivencias. más favorable. Un segundo aspecto que estamos desarrollan­ do es el práctico, en el cual analizamos las Este grupo fue conformado a partir del mes y en otro barrio de cali necesidades sentidas del barrio. Es así como de Mayo de 1979 cuando un día cualquiera constatamos la carencia de una guardería y después de muchas conversaciones, los ojos Somos un grupo del Barrio Antonio Nariflo, infantil a través de la aplicación de una de estas mujeres salieron de la inmediatez de situado al suroeste de Cali. La mayoría de la encuesta que rucimos, sacando como conclu­ la cocina y el hogar para proyectarse en el población procede del campo, de otros sec­ sión que más de 100 familias reclaman e5ie serviéio para que las madres puedan trabajar. horizonte de su barrio necesitado de las mí· tores pobres y de otras ciudades del departa­ nimas condiciones de existencia. mento y del país. Nuestro grupo no tiene líder, todas las tareas Existen en el barrio, varios comités y organi­ se hacen en forma rotativa y voluntaria; la zacionu, uno de los cuales es el grupo de única que es estable es la que maneja las Dentro de sus planes estaban: la mejora de mujeres que nos hemos venido reuniendo finanzas. vías de acceso al barrio, revisión del alumbra· desde hace cuatro meses, una vez por semana El sitio de reunión es en la junta pastoral, ya do público, sitios de recreación y otra serie con el ánimo de discutir y conocer nuestra que contamos con la aceptación de las otras de proyectos. situación como mujeres y analizar las causas or.g~ciones comunitarias del barrio. Stella Martínez. 26 Clas noticias noticias noticias noticias noticias noticias• noticias noticias noticias noticias noti,I

encuentro femeni no en bogotá

Entre los días 30 de Noviembre y 3 de Di­ briela Castellanos. ciembre de 1979, se llevó a cabo en el Capi­ " La mujer Guambiana: su discriminación en tolio Nacional, el Segundo Encuentro de la esfera Pública" por Amanda Astudillo. " UniQ~ de Ciudadanas de Colombia" pro­ ,. La Mujer y la Cultura" por Cannen Lucía gramado por la se~onal de 'dicha organiza­ Giraldo. ción en Bogotá. . " Condicionamientos Míticos Religiosos y Psico16Jicos que impiden el acceso de la Mu­ El tema del Encuentro fue el de "La Partici­ jer a la Vida Política y Civil" por Dora Luz pación de la Mujer en la Vida PolCtica y Civil '! Gómez. contando con la participación de diferentes En laa piginas de esta publicación, han sido Grupos femeninos los cuales llevaron sus seleccionados por el comit6 de redacción es­ ideas en los diferentes trabajos realizado l. tos dos últimos. Por Cali, participaron además de la seccional Despu6s de fmalizado dicho encuentro Fe­ de .. Unión de Ciudadanas" dos Grupos: menino, se postuló a Cali como sede del Ter­ "Grupo Amplio por La Liberación" y 'tuén­ cer Encuentro para el Afio 1981. tame Tu Vida"; los cuales nevaron 101 si­ guiemes trabajos: Grupo Cuéntame Tu Vida .. La Reproducción de los Sexol" por 0.-

27 l noticias noticias noticias noticias noticias noticias noticias noticias noticias noticias notici

En Colombia un sector de mujeres nos esta­ 3. La Mujer y el Trabajo. mos preparando para el Encuentro Fet1ÚJ1i$ta ¿sabes del próxi mo 4. Comunicación y Cultura. Latinoamericano que se llevará a cabo en Bo­ Desde ahora estamos recibiendo todas las gotá del 6 al 14 de Diciembre de este afio. ponencias que se refieren a los temas citados, para de esta manera proceder a la selección. Con este objetivo, nos reunimos cerca de 80 encuentro feminista? Puesto que la coordinación general funciona mujeres el 19 y 20 de Abril, en una fmca en en' Bogotá, todos los trabajos deben enviarse Sopó (Cundinamarca) provenientes de Ba­ a: rranquilla, Cartagena, !bagué, Sincelejo, COMISION ACADEMICA Montería, ,Ovejas, Medellín y Call. Ya sea A.A. 38887 Bogotá. porque viniéramos comisionadas por un gru­ Acordamos que el encuentro tendrá un carác­ po, ya individualmente, todas estábamos allí ter feminista y con ese objetivo, se han pro­ porque deseábamos vincularnos al Encuentro. gramado las siguientes actividades preparato­ Sentadas en cojines o sobre la alfombra, ha­ rias: blamos de las cosas que sentíamos, de las 1. Ello. de Mayo, salir autónomamente en que ya habíamos tratado en nuestro grupo o columna de mujeres. que expresábamos por primera vez. El tiem­ 2. El 25 de Julio, jamadas nacionales sobre po se nos hizo corto, queríamo& decir mu­ educación sexual. chas cosas; sin embargo, ya podremos ir di­ 3. El 29 de Agosto, jamada nacional sobre ciéndolas mientras preparamos el Encuentro el Aborto. en Diciembre. 4. Discusiones regionales sobre feminismo y lucha política. , Inicialmente el Encuentro fue propuesto por 5. Realizar una campaña de divulgación. de las mujeres del Grupo "La Conjura" de Ve­ la Legislación laboral. nezuela; pero fmalmente se decidió como se­ 6. Denunciar a través de carteles, el fallo de de a Colombia, dada su ubicación geográfica la Corte Suprema sobre fidelidad Conyu- que facilitaba la participación de mujeres Pe- ~ gal pOst..separación. - , . ruanas, Brasileras, Costarricenses, Nicaraguen­ Ahora que sabes del Encuentro Feminista ses, Salvadorel'ias, etc ... y de las Latinoameri­ Latinoamericano, puedes vincularte a él de canas radicadas en Europa. varias formas como por ejemplo: participan­ De nuestras conversaciones en Bogotá ~e­ do en estas actividades preparatorias, presen. ron estructurados los siguientes temas, que tando una ponencia sobre cualquiera de los serán a su vez los temas del Encuentro; temas ya citados, o simplemente conversan­ 1. Vida Cotidiana y Sexualidad. do con nosotras. 2. Feminismo y Lucha política. Ana Isabel Arenas 28 noticias noticias noticias noticias noticias noticias noticias noticias noticias noticias noticia

amemos sin compromisos eternos. la vejez tambien es una edad de amor y deseo no sólo los tombos son policías, también lo son los esposos y maestros.

Estos y otros letrecps alusivos al amor, a la toda la actitud moralizadora de la cultura autoridad, etc. Hán aparecido en las calles plisa, poniendo en cuestión los valores esta­ de MedeUín; el c1ich6, la consigna"política o blecidos. Y si bien, las mujeres no podemos el cartel callejero son reemplazados por fra­ quedarnos en la protesta, ésta se convierte ses que se refieren a lo cotidiano, a la manera en algo importante en la medida en que seila­ de amar, de vivir, de perpetuar el statuoquo. le que lo que vivimos no es tan natural como Donde la represión en su nW alta expresión se ha presentado y permite además que cual­ toma cuerpo en la inJtitucl6n familiar, emer­ quier transeunte cansado que va por la ciu­ ge 10 antireprelivo: toda moral crea sus dad detenga su mirada en estos letreros y transgresores. Lu mujerei se han tomado las pueda de-le-tre-ar Uft poco de su propia vida ... calles para expre.-r 10 que antes no habían podido decir, al eacribir en las paredes todó Martba Quintero lo que les ha sido negado, protestandQ por CarmeÍ1 Lucía Giraldo

29 eseñas reseñas reseñas reseñas reseñas reseñas reseñas reseñas reseñas reseñas reseñas reseñas

"familia y cultura en colombia" de Virginia Gutierrez de Pi neda.

La investigación de la autora sobre la familia. unión libre. amaf!.o. etc...• es que ambas tie­ realizada en los diferentes complejos cultura­ nen como fin la defensa de sus intereses, la les del país (Andino o Americano. Santande­ protección de sus miembros. la transmisión reano o neo-hispánico. Negroide o fluvio-mi­ de la herencia y de las concepciones ideológi• nero. y Antioquefto) ha permitido establecer cas aprehendidas. rasgos culturales que dejan entender clara­ mente el comportamiento de los colombia­ También hay otro elemento común. la hber­ nos con respecto a la familia. Su conforma­ tad del varón de utilizar a la mujer como ins­ ción estructural está determinada por rasgos trumento de. reproducción de su apellido. culturales. religiosos. ideológicos. que tienen como medio para expresar su capacidad vi­ como base características económicas pro­ ril, o simplemente de experimentar placer. fundamente ligadas a la tenencia i1e la tierra La rnadre-soltera, producto de éstas incursio­ y de la concentración de la riqueza. La he­ nes masculinas, socialmente aceptadas y que ' ñarapean " jirones para vestir sus hijos. rencia cultural de las tres razas principales. alentadas, constituyen gran parte de la po­ Que bultean sal y recogen dividivi en los se­ la blanca. la india Y la negra. que contnbu­ blación femenina lanzada a la única vía para dientos cardonales guajiros_o Que venden yeron a la conformación del elemento étni­ sobrevivir: la prostitución y el abuso sexual. " cocáas" por las calles, anuncian el pescado co. de las diferentes zonas. se refleja en las firto y cargan en la cabeza la botija de agua costumbres y actitudes de los individuos. El libro. es una contnbución ignorada. al es­ en las soleadas llanuras nortei'ias. Que ense­ La lucha por la tierra y por la supervivencia. tudio riguroso de la familia en Colombia, fian el abecedario y los guarismos en las es­ establece las diferencias en las clases sociales. que da elementos fundamentales para enten­ cuetas aulas. Mujeres que viven el periódico der la actitud pasiva y sumisa de las mujeres, abandono de su hombre. siempre en "pos" La mujer aquí. asume el papel de defensa de su falta de vinculación a la vida política, sin­ de otra o que lloran su muerte. Madres que la clase a la cual pertenece, ya sea como dical, su incapacidad para reconocer a sí mis­ conciben, gestan y paren en tugurios, en ran­ abanderada de los poseedores, o de la clase mas como ser humano sin tener que recurrir chos de "cuatroestacas en la labranza y en servil que debe defenderse de la opresión y al padre, hermano o el marido para tener la canoa nberei'ia... "Para ellas va dedicado de la explotación. presencia social. Pero también, es el recono­ éste hbro y la promesa de un trabajo cada cimiento de las potencialidades de lucha eli· vez más profundo y sin lúnites en el compro­ Fl elemento común para la familia en los di­ minadas por la educación, la religión, la re· miso. ferentes complejos, sea ésta sancionada a tra­ presión social y cultural en las mujeres " que vés del matrimonio, o simplemente como lavan arenas auríferas en la pluviosa selva, Rocío Sanclemente S.

30 Convocado por la Alcaldia de Santiago de das sus obras Literarias. Cali en asocio con el Instituto Colombiano Hasta hoy, Manuel Puig cuenta con seis nove­ de Cultura, se llevó a cabo en Cali el Encuen­ las publicadas: •• La Tradición de Rita Hay­ tro de Escritores Hispanoamericanos entre CONVERSACIONES SOBRE worth ", .. Boquitas Pintadas", .. The Buenos los días 6 y 7 de Agosto de 1979. Como re­ Aires Affaire", "El Beso de la Mujer Araña ''y presentantes extranjeros asistieron: Camilo LITERATURA Y "Pubis Angelical ". José Cela de España, Manuel Puig de Argen­ Así como "De Buenos Aires Affaire" fue pro­ tina y Juan Rulfo de México. Por Colombia, LlBERACION FEMENINA hibida por el Gobierno Peronista, la Junta Mi­ Manuel Mejía Vallejo, Fany Buitrago, Fer­ litar que sucedió a Peron, prolubió también nando Soto Aparicio, y Gustavo Alvarez CON " El Beso de la Mujer Araña" y '~Pubis Ange­ Gardeazábal. Dos críticos literarios actuaron lical "~o como moderadores de las mesas redondas: Manuel Puig Actualmente reside en Nueva York donde tra­ Raymond Williams de la Universidad de Chi­ baja en un Taller de Escritores de habla Hispa- cago y Seymour Menton también del país y na alternando con otro taller de Escritores de del Norte y quien recientemente publicó un habla inglesa, en City College. texto acerca de la novela Colombiana. Cuéntame tu vida: ¿Podría contanne un poco El primer día del Encuentro, la mesa redon­ Camilo J. Cela. sobre la dinámica de esos Talleres? da tuvo como protagonistas a nuestros repre- M. Puig: Mira, son simples centros de estímu• sentantes locales, oportunidad que aprove- lo para el escritor en ciernes; yo no juzgo la ché para acercanne a Manuel Puig el exhila- obra de ellos sino que les propongo ejercicios do Argentino a quien el gobierno Peronista le prohibiera su novela que puedan ayudarlos a encontrar su propia voz. Me gusta mucho " De Buenos Aires Affaire" en el año de 1973. Una vez colmadas este trabajo y también lo llevé a cabo en el año pasado. las instalaciones del Teatro Municipal e iniciada la Mesa Redonda Quiero contarte además que existe una posibilidad de hacerlo y como si estuviéramos cometiendo una falta grave, Manuel Puig aquí en Colombia; aún no sé bien el lugar pero parece que el ofre­ me pidió que nos escaparamos hacia un pequeño rincón en las gra­ cimiento es por los lados de Cartagena y espero se concrete, por­ derías del teatro y proceder así ~n ese maravilloso lugar de com­ que de verdad me gustaría pasar unos dos meses en Colombia. plicidad- a nuestra charla. C.T.V.: Ahora me parece importante que Ud., me comente un Manuel Puig nació en 1932 en General Villegas una provincia de poco sobre la figura femenina en sus dos tUtimos libros. Buenos Aires. En 1951 ingresa a la Universidad, logrando más M.P.: La cuestión feminista ya está planteada en .. El Beso de tarde una beca que le abrió las puertas del Viejo Continente, a la Mujer Araña ", muy directamente. Esta novela trata donde mar¡;h6 a estudiar cine en el centro Sperimentale di Cine­ de dos personajes; dos presos que se encuentran en una celda en matografla en Italia que dirigía César Zavattini. Buenos Aires. Uno, es un homosexual sentenciado a 8 años por Más adelante trabajó como ayudante de Dirección en diversos corrupción de menores. El otro, un activista po){tico: Films razón por la cual la temática cinematográfica subyace en to- Este homosexual es posible interpretarlo como la última de las

31 mujeres románticas pues se trata de un homosexual con fijación pide el homosexual, es una afmnación de la dominación del ma­ femenina; él quiere realizarse como mujer en el amor e interpreta cho. Y además porque el beso significa el respecto de un partner la mujer según el cliché de las películas románticas, donde para él con el hombre. la realización se dá a través de la entrega total, del sacrificio total, e.T.V.: Acerquémenos ahora a "Pubis Angelical". ese entregarse toda por el hombre que considera digno de su amor. M.P.: .. Pubis Angelical", trata de una Mujer Argentina que Entonces, el muchacho con el cual comparte su celda, es un rebel­ está exhilada en México. Está próxima a cumplir los de revolucionario de verdad que no solamente ha luchado por un 30 afios y ha sido educada como bella mujer que es, para ser obje­ camino político más justo sino que también considera muy reac­ to sexual. Ella se encuentra conque en el año 1976 la mujer no se cionario el sistema machista. puede conformar con ser objeto, ya ha concientizado muchas co­ C.T.V.: Quiere Ud. decir, que sus dos personajes son los mode­ sas y no puede impÚDemente asumir ése rol. Como una mujer sin­ los de la mujer tradicional y la mujer liberada? cera consigo misma, se ve enfrentada a aclarar éste problema: Qué M.P.: Sí ¿Por qué quiere el homosexual ser ése tipo de mu- es lo que élla busca en la relación con los hombres? jer? ¿Por qué quiere ése tipo de cliché? ... Porque como e.T.V.: Bien, pero de qué manera llega élla a plantearse la con­ nunca va a lograr llegar al matrimonio, él quiere casarse con un tradicción con toda su educación? hombre de verdad, lo que él llama un hombre de verdad, es decir M.P.: Ella está enferma físicamente; ha sido hospitalizada en un heterosexual. Dado que nunca va a lograr éso, tampoco va a un país extranjero y dos cosas son extrafias: el país en lograr desilucionarse, desmitificar la cuesti6n. El cree que en la el que vive y la época. sunUsi.ón total de la mujer está su realización porque actúa según e.T.V.: No se podría interpretar ésto como un elogio suyo un el modelo del cine romántico y la literatura. poco desenfocado, de la sociedad Mexicana ciento por Dado que nunca va a tener la oportunidad de vivir la experiencia, ciento machista? nunca la va a poder desmitificar. M.P.: No tanto a la sociedad mexicana; lo que hay de positi- El otro le rechaza ésa ideología, es un muchacho joven, revolucio­ vo en la novela es ésta nueva ideología de la liberlh.ión nario y quiere que las mujeres tengan una posición de igualdad. femenina; que hace que la novela esté hecha en base a un binario: Pero qué pasa? Que sin querer en ésa celda se va recreando un sis­ por un lado, aparece todo lo que es contenido conciente de la tema de opresión de la mujer a manos del hombre; pues sin que el protagonista; es decir, lo que élla conveJ'lSa con los que la van a vi­ revolucionario tenga conciencia, empieza a explotar al otro, a tra­ sitar y lo que ella escribe en su diario ¡todo 10 que está controlado tarlo como un macho dominador trata a su hembra. Cuando se por la voluntad y su conciencia aparece a través de diálogos y con­ da cuenta de ésto, reacciona y quiere arreglar el entuerto. Este es versaciones. Por otro lado, para la mente hay toda una historia el conflicto que trata la novela. que es con la que yo pretendo ilustrar el inconciente de la prota­ C.T.V.: y el título? gonista; como una historia fantástica paralela. Es un intento de " La Mujer Arafia", es el homosexual. El se imagina como una interpretar lo que está en ése momento pujando en su inconciente arana que atrapa al hombre en su tela. para modificar los contenidos concientes. " El Beso ", es el beso que un hombre le podría dar como acepta­ Algunos han interpretado malla novela, como dos historias total­ ción de la igualdad; porque una posesión genital que es lo que mente independientes y no lo son; todo sucede en la cabeza de és-

32 ta muchacha y la acción nunca sale de ese cuarto de sanatorio mento de dominación. donde élla está internada. C.T.V.: Bueno pero para poder captarlo, tuvo que haberlo per- C.T.V.: Por que dice Ud. que es una mala interpretación el he­ cibido primero en su vida? . cho de que sean dos personajes? M.P.: Claro, yo tuve ante mí, dos modelos de conducta: el M.P.: Porque la historia imaginaria, la historia fantástica es masculino que decía: .. Exploto, luego soy':.. "Domi­ una cadena de cataclismos que le suceden a una mujer no, luego soy" y el femenino que decía: "Dizque me dejo domi­ bellísima, durante la guerra y en el cine en Hollywood y después nar y soy". en una granja en México; todos los terrores inconcientes conteni­ Si no era una sumisión total, era entonces una posición astuta de dos en esta chica. defensa femenina, basada en argucias; pero nunca basada en en­ C.T.V.: Sí, pero lo que yo creo es que no es erróneo, en la me­ frentamientos con el compañero a nivel igual. Entonces yo no dida en que un ser, puede contemplar va- pude identificarme con ninguno de esos dos perso­ rios seres al mismo tiempo. najes; pero corno la sociedad de mi época no me pre­ M.P.: Sí, por ese lado sí, pero en la contratapa ~ntaba ninguna otra alternativa, era uno y otro; mi del lIbro dice dos historias paralelas y eso ~ .. EL MASCU LI NO vida se convirtió en un constante fluctuar entre hace que el lector se interrogue por eso y no es así dos actitudes que me parecen enfermas. exactamente. A partir de cierto momento el lector se QUE DECIA: "EXPLOTO, LUEGO SOY ... da cuenta que hay un paralelismo demasiado sospe­ C.T.V.: Nos habla de dos roles presentados por la choso. Una historia, es simplemente el mundo fantás­ "DOMINO, LUEGO SOY sociedad en la que vivía y a los cuales no tico del protagonista de la obra. Y EL FEMENINO lograba adaptarse satisfactoriamente. ¿Puede con­ Los aplausos se escuchaban con fuerza dentro de la QUE DECIA: tarnos entonces qué hizo con su vida? sala del teatro y mientras hacíamos una pausa, vimos DIZQUE ME DEJO M.P.: Ay! ha sido siempre una búsqueda de otras salidas. Lo que me ayudó mucho acercarse al amigo Hernando Guerrero, a quien invita­ DOMINAR Y SOy" mos a unirse a nuestra charla. fue todo este movimiento de lIberación sexual; por­ H.G.: Tengo un amigo en París que se interesaba que hasta hace muy pocos años -tú no puedes sab~r- mucho en tu literatura, tanto desde el pun­ 10 porque eres muy joven. esos roles no eran consi­ to de vista literario corno del texto humano. derados como tales, sino que se les veía corno la úni- El decía que encontraba muchos elementos Sado-Masoquistas ca manera de actuar, la naturaleza quería que se actuara de este dentro de tu literatura y dentro de tu vida sexual. modo. Había reflexiones sobre el placer sexual, absolutamente M.P.: Sin duda 10 que me llevó a mí a interesarme tanto en el disparatadas. juego de los roles, es el elemento Sado-Masoquista que H.G.: Algo que me comentaba Fernando Cruz, es que siem- había en mí. . pre el personaje tuyo es femenino y entonces, quisiera saber por qué y si "El beso de la mujer arafla" es autobiográfico? Yo vi en mi familia yen el pueblo pequeflo donde vivía, la forma M.P.: Mira, te diría que yo soy los dos personajes de "El Be­ de vida de los demás como una película; yo veía en la relación só de la Mujer Arafia ". hombre-mujer un clarísimo elemento Sado-Masoquista, un ele- Yo puedo trabajar con un sólc protagonista cuando de alguna roa-

33 nera éso es una posibilidad mía. Comprendes? Yo no podría te­ bre porque nació hombre. El homosexual no; y la mujer que des­ ner un protagonista torturador, porque yo no comprendo 10 que cribí antenonnente tampoco lo es, élla finge. Son las caricaturas pasa en la cabeza de un torturador, yo no comprendo como pue­ de las características femeninas. den dormir a la noche y comer después de hacer lo que hacen En Espafta, se ven por ejemplo los movimientos llamados GAYS; (Torturador de la policía quiero decir). Entonces, en mis obras son mujeres espectaculares y con una feminidad exagerada y exa­ tengo personajes de ésos pero muy secundarios; no requieren la cerbada lo cual al hombre en principio le gusta mucho. menor profundización; en cambio los protagonistas deben ser per­ H.G.: En la película ., Ocafia" tratan sobre un homosexual sonajesque reflejen los problemas míos. Andaluz que vive en Cataluña y que trabaja como pin­ C.T.V.: En general, al hacer juicios acerca de los autores de li- tor y su trabajo es un retrato de sí mismo. bros, se involucran los problemas de la persona que los CJ.C.: Ahora ésto de la homosexualidad es más aceptado; por hace; al punto de dar calificativos moralistas que no éso es peligroso transitar por ciertos parajes en Ma­ aportan nada. La facilidad conque se califica de ho- drid. Cerca al Hotel Castellana donde yo vivo en mosexual al escritor en cuya obra el protagonista es Madrid, hay unas prostitutas preciosas, lo que pasa una mujer, deja la sensación de alguien que no com- es que son hombres; yo no lo sabía, me lo dijo el prende que en todo ser humano hay un discurso fe­ concerje del'hotel. Pensé que era mejor saberlo para menino y uno masculino. LOS ADEMANES que no me fuera a pasar 10 de aquél Catalán que un M.P.: Hay personajes femeninos creados por ho- DE LA MUJER día se fué a un Cabaret y vió una cosa sensacional, mosexuales que son realmente transposicio­ MUY FEMENINA, unas piernas maravillosas; entonces bailaron y cena­ nes de problemas homosexuales. ron y luégo se fueron a la cama y al desnudarse se da EL HOMOSEXUAL cuenta que era un hombre; y entonces el Catalán di­ En una pausa de nuestra charla, observamos como de LOS ACENTUA. jo: ., Bueno, ya metido en gastos ..• " uno de los palcos del teatro, salía el Maestro Camilo H.G.: Bueno y ahora fué el destape a ése nivel José Cela el representante de la Península Ibérica en en Espafta? el encuentro de Escritores. Acercándose a nosotros hizo una intervención sobre CJ.C.: Las revistas pornográficas que son muy el homosexual así: abundantes en España. tanto como las CJ.C.: El homosexual es mas femenino que la mujer; tópica- Danesas, quedarán con su clientela ~u~ específlCll; lo mismo mente más femenino. Por ejemplo los ademanes de la que lós prostíbulos que tienen su proplll clientela y nada más. mujer muy femenina, el homosexual los acentúa. C.T.V.: Yen qué condiciones está la Mujer actualmente? M.P.: Claro, los lleva casi hasta la caricatura. CJ.C.: Está muy h'berada porque la virtud de la mujer Españo­ CJ.C.: La prueba la tenemos en España; cuando vemos una la era mentira no era nada más que miedo a que la familia la tira­ mujer muy coqueta, con vestido "de punta en blanco" ra por las escaÍeras. Ahora se han olvidado de todo éso. y con tacones muy altos, se le dice: "qué maricona eres"; porque C.T.V.: Cuando usted dice h'berada qué quiere decir? éso es un poco la caricatura de la mujer. La mujer debe serlo con CJ.C.: Que más o menos hace lo que le dá la gana y antes no naturalidad. Vamos, Ud. es mujer porque nació mujer y él.hom- lo hacía por coacción familiar; en ése sentido inmedia-

34 to lo usaba. Actualmente se usa en la acepción vulgar como por chas adeptas en las Universidades cuando se descubrió que el Staff ejemplo en las revistas de destape se lee que alguien busca una pa­ eran homosexuales. Muchas de las chicas que se habían inscrito, reja y pone: "Se busca mujer liberada ". se retiraron porque éso no era lo que buscaban. Hoy yo creo que En la E.T.A. los hberados son los que cobran un sueldo a la orga­ los movimientos feministas desean algo muy concreto y tratan de nización para dedicarse exclusivamente al terrorismo; y lo hacen conseguirlo; pero la mujer en Espafla no puede pedir nada concre­ muy bien. El otro día hicieron una rueda de prensa, con las caras to que no tenga; perdón, que no tenga equiparada al hombre, por­ tapadas y la policía no se enteró; lu-ego lo sacaron por la prensa. que si lo que no tiene es belleza, la cosa es distinta. H.G.: Durante la guerra Civil hubo un movimiento feminista C.T.V.: Bueno, pero si todo lo tiene, por qué no ha hecho uso bastante fuerte? de sus derechos? CJ.C.: Sí. CJ.C.: Bueno es el mismo problema que hay con los negros en C.T.V.: Es fuerte el movimiento feminista en Espafla en éstos Norte América; éllos están aculturizados, están muy momentos? drogados, en general en condiciones socio-políticas muy C.J.C.: Mira, me causan risa los movimientos femi- malas y evidentemente la culpa es de los blancos que nistas, porque la mujer en éste momento no dieron la ocación de que se integraran. A la Mujer tiene los mismos derechos del hombreó quiero decirte "YO CREO QUE LO le ha pasado igual al menos en España, no sé en Colom­ los mismos derechos políticos, civiles, laborales. QUE TIENE QUE bia. Lo que de verdad importa es que los hombres pen­ C.T.V.: Entonces para Ud. qué es lo que tiene que HACER LA MUJER semos que la mujer tiene los mismo derechos. cambiar la mujer? ES EJERCITAR LOS M.P.: Sí creo que es importante pensar que somos CJ.C.: Nada; Yo creo que lo que tiene que hacer DERECHOS QUE LE iguales. la mujer es ejercitar los derechos que le da DA LA LEY" la ley. Porque uno cuando se subleva, lo hace porque CJ.C.: Todo Espaiíol con sentido común debe pensar pide algo y qué es lo que pueden pedir, si los derechos así. Por ejemplo en Norte América había una políticos, sociales y laborales los tienen? Señora que fundó una asociación que se llamó "liga Voy a contarles una anécdota: cuando yo fuí Senador, me encon­ para la degollación de los hombres", éso es estúpido. Yo un día traba en el pasillo del Senado, y bajaba una feminista yencarán­ me reuní con 300 ó 400 feministas y les dije: dose me dijo: "Ud. aunque votó la ley de anticonceptivos, es un " Mientras en España no partamos de la base de que los Catalanes machista ", y yo le contesté: "Perdón Sefiora, Machista-Leninis­ tienen que convivir con otras gentes, de que los de la izquierda ta". tienen que convivir con la derecha y que las mujeres tiene que C.T.V.: Bueno Maestro Cela, yo creo que no es posible desco- convivir con los hombres, los problemas serán absurdos. Ahora, nocer que un movimiento feminista debe estar pidien­ hay que partir de ésta idea que es elemental y que en política lo do algo más que no se encuentra consignado en las leyes, ni será elemental se tiende a olvidar fácilment. La mujer no puede ser poSIble legislar. Se me ocurre que es una voz de protesta que a lo igual al hombre; y afortunadamente no lo es! Tiene los mismo mejor ni la mujer misma tiene muy claro. derechos pero es diferente; y el que pida lo contrario está mal de CJ.C.: Bueno puede ser pero también te digo que hubo movi- la cabeza. Ahora, siendo diferentes también pueden tener los mis­ mientos feministas en los E.E.U.U. que perdieron mu- mos derechos como por ejemplo en Portugal ya hay una Presiden-

3S ta mujer, en Inglaterra otra y en la Comunidad Europea otra. M.P.: No entiendo el concepto. C.T.V. : Yen Bolivia ... H.G.: Yo pienso que el hombre tiene más dificultad para libe­ CJ.C.: Bueno no 10 sabía, pero eso es bueno y 10 que creo que rarse que la mujer. hay que decir es que estas Señoras no están ocupando M.P.: Pero Tú qué entiendes por liberarte? porque aquí esta- esos cargos a título de mujeres, sino a título de personas polí.ti cas mos hablando de lIberarse en el sentido de acabar con con capacidades y al margen de su sexo. A la Real Academia de un sentinliento de inferioridad. No ha habido mujeres Presidentas la Lengua (a la cual pertenece Camilo J. eela) entran por su talla ni Papas ni autoras. Así entiendo yo la liberación, como una for­ y no por ser hombres o mujeres. Ahora creo que el ser mujer no ma de salir de ese sentimiento de inferioridad. debe ser óbice para entrar en la Academia, pedimos que nos pre­ e.T.V.: Yo no estoy de acuerdo con que el hombre no deba li- sente la obra y nos olvidamos de su cara y de su cuerpo. berarse porque .no hay de qué. Los hombres pueden a C.T.V.: Usted cree que pueden olvidarse de esas características su vez transformarse en la medida en que ellos también han esta­ femeninas? do sometidos a una forma de relación opresora. Cambiando la CJ.C.: No. Por eso veo mal el organismo humano; pero creo mujer, el hombre se verá 'obligado a lo mismo. que se deben olvidar. M.P.: Yo creo que favorece muchísimo al hombre, el que los M.P. : Yo creo que la importancia del movimiento reside en roles se pongan a la par. Es muy pesada la máscara del que la mujer pueda escuchar. El movimiento de libera­ "mando" del sentido en sí mismo; me parece mucho más cómo• ción, no está tanto dirigido al hombre sino más bien a la mujer; do expresar las propias opiniones. que ellas sepan que tienen igualdad de condiciones. Hace 20 años C.T.V.: Yo quiero decirles a Uds. que con frecuencia se oye ha- era una verdad aceptada que el cerebro de la mujer era inferior al blar de machismo y de opresión de la mujer ... pero si hombre; entonces allí reside la importancia del movimiento femi­ miramos la vida familiar yo no encuentro una opresión del hom­ nista: acabar con el sentimiento de inferioridad de la mujer y en­ bre sobre ella, lo que veo es que el gobierno 10 tiene la mujer y ge­ tonces como dice Cela, que tengan los mismos derechos de la neralmente el hombre es un hijo más. Constitución y que los usen. M.P.: Tú crees? En la Argentina no; en general es el hombre C.T.V.: Lo que pienso es que mientras la mujer no hable, no el que trae el dinero a la casa, el que toma decisiones, exprese verbalmente lo que élla piensa, no habrá histo­ el que tiene el mando econóoúco. ria de mujeres; ni podremos saber 10 que ella piensa; es decir es H.G.: Yo no creo en ese tipo de reivindicaciones de que la fácil pensar que es inferior mientras no hable. mujer sea ministra o Presidenta porque eso para mí es H.G.: Hay un problema que yo quiero comentarles y que lo simplemente un problema de formación académica y de lograr siento ahora con Uds: los hombres nos estamos que­ destacarse. Pienso que lo importante ea la actitud frente a la vida, dando muy por debajo de las mujeresj la mujer puede dar el salto de ser capaz de asumir su .propia sexualidad, de mejorar las rela­ mucho más fácil, ha estado oprimida durante muchísimos años. ciones con los seres humános. Eso es para mí la liberación y yo Los que tendremos que ponemos las ~ con un movimiento de creo que all{ está 10 difícÜ. liberación somos los hombres. Qué opina Manuel Puig de la libe­ C.T.V: Sí yo estoy de acuerdo con Hemandoj 10 que hay que ración masculina? cambiar son las formas de relación hombre-mujer.

36 • M. P. Y qué me cuentas de la maternidad y de que fuera la mujer la que se quedara todo el tiempo con los niños? C. T. V. Yo me pregunto por qué tendría que cambiar eso? Necesariamente tiene que existir la relación Madre-niño o de lo contrario ese animalito que es el niño en sus primeros años de vida no se humanizaría. M. P. Sí, ün primer tiempo sí pero después ya no más. D. L. Lo que hay que descifrar es por qué la mujer se quedó allí? M. P. Lo que yo no entiendo es por qué se vuelven Nanas. Por qué ese rol para la mujer y no para el hombre? H. G. Bueno, un hombre puede ser la Nana también. C. T. V. Yo insisto en que el problema de la mujer, al que aludi· mos, hay que lle.'arlo más allá y pensar lo que pasa en el siquismo femenino que hace que la mujer acepte el rol de Nana. M. P. Escucha Dora Luz, cómo vas a organizar todo esto? Por­ que no sé ... Cuando acepté la entrevista ya había caído en tus manos y lo que pasa es que te vi cara de buena persona ... Ahora, vamos a ver si es una máscara como todas las demás.

Cali, Agosto de 1979. I I I I

" Escuchen, yo conocí la cárcel... yo, allí me corrompí, puta! testimonio .. la pieza donde me encerraron, una pieza, no como ésta, sino una pieza oscura.

Mi esposo se había muerto. Me había quedado viuda con cinco hijos. Todos chiquitos, chiquitos: el mayor tenía 10 años, el otro tenía ocho, el otro siete, el otro cinco, y el otro tres y la chiquita que mamaba teta todavía y claro ... yo recordaba mi marido y 10 recuerdo siempre pues lloro a este hombre, y digo que del cielo, me va a ayudar. El está muerto, murió joven con sólo treinta y tres años.

No . estuvimos casados sino once años. Nos casamos cuando regre­ só del cuartel y me quedé con los chinos. No podía comer, no dormían sólo pensando: ¿Qué voy a hacer ahora para manterner­ los? Antes trabajaba en haciendo el desayuno, en dando a comer "escuchen, a los cerdos, a las gallinas, alzar los huevos, ordeñar la vaca. Hacía desayuno .. .as.í el trabajaba la tierra: sembrando papa, sembrando maíz, sembrando arveja, habas ... y estábamos bien. Pero mi mari­ yo conocí la carcel" do se murió y me quedé sola con los nifl.os y nadie quien me ayu­ dara. llegó el día en que no hubo que comer: ni una papa, ni una haba, ni plata... Hubo que poner los chinos en la escuela: al de lO, al de 8, al de 7, hubo que ponerlos en la escuela y claro, bue­ no ... que un cuaderno que un lápiz, que zapatos, que un catecis­ mo y no se que más cosas que piden en las escuelas ... y los nifl.os volvían de la escuela y no había que comer. Tenía que desyerbar para la vaca, pues teníamos una vaca de leche y después iba donde los vecinos para que me vendieran papa y poder hacer de comer.

Cuando regresaba, los chinos tenían hambre ... nada que comer, entonces comencé a sufrir, comencé a llorar ... puta suerte! Y me enfermé de la cabeza porque esa lloradera ... y yo se me ensemeja­ bao Entonces no había conocido cárcel ni hospital. Fue por mi hermano Jubal •.. Una noche llegó a la casa con otra y mis hijos, quién les va a hacer de comer ... pero él me sacó de gente y me llamó. Yo ya estaba acostada en la cama, así, aquí, la cárcel. Pagó un bus hasta Iza, sumercé sabe, yendo para China­ de este lado tenía a la chiquita; cerquita estaba el Andrés, la Flor, vita. De ahí cogimos un bus y me trajeron con un policía, hasta la Estela, todo en la piecita, nos acostábamos en una sola cama; aquí. Me dieron un diazepan con agua, eso es bueno para el cora­ no había con qué comprar otra ... entró y dijo: BUENAS NO· zón. y entonces estaba más tranquila y hablaba, como ahora, co­ CHES. Yo no contesté porque estaba donnida pero me desperté mo siempre. Yo me sentía en mis sentidos y hablaba todo, todo, y lo reconocí, dígame si no va uno a reconocer a los hennanos. y aquí no me quisieron recibir en el hospital. Porque yo no esta­ Me dijo: Qué hace ahí Carmelina? Venga a mi casa, qué hace ba loca; el doctor me examinó y dijo que me volvieran a llevar, ahí sola con esos nUlos, véngase pá mi casa. Me levanté descalza, que yo no estaba loca. Pero ellos no quisieron y me hospitaliza­ cogí a la chiquita y me salí afuera y en saliendo comenzó a torcer­ ron. Duré veinte días en el hospital: Me ponían una inyección me el brazo y yo con la chiquita en el canto ... y él torciéndome por la mai'iana, otra por la tarde, una en una nalga ,una en la otra, las manos y yo ... a no dejarme. Hasta que me eché al suelo y pu­ pastillas, gotas yeso me asentó mal y me afiebré. Veinte días des­ ta! con los pies, con una mano, con la otra. Y el bendito nifio, el pués nadie había venido a venne: ni hennanos, ni primos, ni cufia­ Andresito, yo tengo a ese chino clavado en el corazón, viéndome do, ni el mismo mozo que tenía_o Si mi hennano no hubiera ido en el suelo y a Jubal que no me soltaba, cogi6 un palo y le dio a sacarme de mi casa esa noche yo no habría conocido la Cárcel. cuatro golpes por aquí. Pero yo no pude levantarme. Cogió a los Me habría levantado por la maftana a hacer el desayuno, a man­ chinos y se los llevó y vinieron los vecinos. Me levantaron y me dar a los chinos a la escuela y me habría quedado haciendo los jalaron del pelo, me mancaron las manos atrás, me mancaron los oflCios que me pertenecen ... Arreglar la casa, desyerbar, ordeñar pies y me echaron. a un carro. En el pueblo, me echaron en una la vaca, sembrar. Pero él decía que yo tenía 'mozo "y que daba cárcel... puta, Virgen Santa, viendo que me encerraban en una pie­ mal ejemplo a los chinos porque yo era viuda y no sé que más za oscura, me arrodillé y Padre, Hijo, Espíritu Santo y Virgen cosas ... Ah! decía que estaba loca. Yo he sufrido mucho, mucho, Santísima, ayódenme, que pueda romper esta puerta. Y comencé que no le voy a tenninar de contar. Mejor me callo porque a fm a golpiar y golpiar así. Y como la puerta era de hierro 1l0r6 san­ de cuentas, para qué sirve todo esto. Mejor me callo porque le gre mi mano. Y yo seguía golpeando y hacía bulla y gritaba: Mis quito tiempo y usted debe estar cansado de oírme ... .- nifios, dónde está el Andrés, d6nde está el Elías, la Myriam Y la chiquita, mis hijitos, mi marido_. Virgen Santísima, Díos mío, mi~ Estas palabras son las palabras de Carmelina, campesina de Nue­ serables! Pasó la noche y no donní nada. Pasé la noche al claro. vepilas, vereda de Umbita (Boyacá). Su testimonio es el testimo­ Por la mafiana, un policía vino a buscanne y una mujer me trajo nio de una mujer: Desde muy pequefl.a se integra Il la fuerza de un pedazo de pan y bocadillo; los tiró por la ventanita, un hueco trabajo de la unidad de producci6n campesina: la Familia. AlIa­ que tenía la puerta y me dijo: tenga. do de su madre y hennanas desempeñará los oficios de la casa, al lado de su padre y hennanos,los oficios del campo. Cogí el pan y el bocadillo y me lo refregué y me lo refregué en las Su tiempo transourre en una vereda aislada, entre cultivos y cose­ piernas, no comí nada. Después vino un primo, me trajo ropa y chas que la encierran en un espacio donde la familia y la comuni­ me dijo: Tenga Carmelina, cámbiese que nos vamos para Tunja. dad se confunden, unidos por un lenguaje común: la lucha por la Yo dije que no, que qué iba a hacer allá? subsistencia.

39 Sin otra fonnación que este duro aprendizaje de nifia-adulta Car­ ción de campesina pobre, su destino de mujer. Y su grito de reali· melina asume demasiado pronto y como liberación de la opresión dad se traduce, falto de un eco real y de toda respuesta afectiva familiar su destino de campesina-madre~sposa: De esta forma social y económica en grito de locura. romperá la sumisión de la tutela parental deseando quizás la inde­ pendencia que su madre nunca tuvo. Además de las tareas domés­ Una noche, Cannelina es arrancada de su casa, separada de sus hi­ ticas desempeñará las tareas de reproducción, ganando así una jos y conducida violentamente a las instituciones de control so­ nueva identidad: madre de ... mujer de ... cial, donde su grito será fmalmente recluído: primero, la cárcel, el hospital siquiátrico después. Las fuerzas del estado son en la ma­ Pero ' 'estábamos bien" dice con nostalgia y amaba lo suficiente a yoría de los pacientes las fuerzas intennediarias entre la familia este hombre para olvidar con él los duros trabajos del campo y su -primera institución implicada en ese grito-la comunidad y el hos­ lucha contra la miseria, el hambre •.. la locura? pital siquiátrico.

Viuda a los 32 años, fue como si Carmelina hubiese despertado y El rechazo de Cannelina a asumir "su" papel y a comportarse descubierto la realidad de su condición humana. Soy mujer, soy "nonnalmente" ·sin lágrimas, sin gritos, sin violencia, a ser buena campesina, estoy sola. Tengo cinco pequeños vientres que ali­ campesina, buena pobre, buena madre, buena mujer y a trabajar mentar; un pedacito de tierra que trabajar; una vaca; más que una sin otro pago que el hambre, la angustia y la represión de todas sola pieza y una sola cama; heredo soledad, angustia, miseria... y sus necesidades va a ser considerado como el síntoma de su enfer­ cinco pequeños vientres que amar.... sola. Este descubrimiento medad. Poco importan los medios y las capacidades para llevar a no le ofrece sin embargo ninguna alternativa real y Carmelina con­ cabo esta difícil tarea. Nada interesan sus propios conflictos, sus tinúa viviendo en el vacío, luchando contra la miseria, la soledad, necesidades concretas como individuo; para nada se tiene en cuen­ la angustia. Con el tiempo trata de llenar este vacío; encuentra ta que, como mujer es la persona más ignorante y deoil (porque otro hombre, su "mozo "; "Mala madre,estáscometil"ndo .m pe· así se la ha conformado socialmente) de la familia. Como contra­ cado. Darás mal ejemplo a tus hijos". De esta fonnaJa reliltión partida a todo ello, se le ha inculcado, el dogma del 'instinto ma­ ejerce su poder censurador y represIvo sobre una población social ternal" que como varita mágica le guiará y salvaguardará de erro· y sexualmente culpabilizada. res (en su trabajo de confonnar los nuevos hombres y mujeres).

" Pobre pero digna" dicen como si las necesidades afectivas estu­ En consecuencia, la agresividad de su comportamiento será su vieran reservadas a aquellos que no tienen hambre y las necesida­ respuesta a la violencia de la cual ha sido siempre objeto. des sexuales reconocidas en el hombre y no en la mujer. Con un diagnóstico cualquiera Carmelina es hospitalizada. Será el Privada de las condiciones mínimas necesarias para subsistir física principio del fm aun si el hospital en el cual es internada intenta y síquicamente, Carmelina-madre de cinco hijos a los cuales no ofrecer una alternativa al problema siquiátrico. La posibilidad de puede alimentar, y Carmellna-mujer no teniendo derecho, a los expresión en un medio "abierto", el derecho a la palabra, al sen­ 32 años a un mundo afectivo y sexual propio, grita ftnalrnente su tir... a las tres comidas diarias disminuyen por un lado sus senti­ desesperación ... su doble represión, su doble jornada:, su condi- mientos de culpabilidad y la ayudan a tomar conciencia de los

40 problemas que la han llevado a la enfermedad y del lugar que ocu­ pa la sociedad en el condicionamiento de su vida. Por otro lado, sin embargo aumentan su miedo al exterior y su seguridad dentro de la institución. Carmelina abandona el hospital veinte días después queriendo evi­ tar con ello la "cronificación institucional" producida por los tra­ tamientos "institucionales". Sin embargo, lo que encuentra es un medio hostil, igualmente pobre. Una familia que no la acepta y le quita la custodia de sus hijos, unos hijos que no reconocen en ella a su madre, una comunidad que la sei'ia1a: la loca.

Generalmetne, se ha culpabilizado a la familia de las altera~ion~s que muestra "el paciente" sin tener en cuenta que esa hist~na personal es su propia historia; historia de una clase desprovista de las condiciones mínimas para el desempefio de los roles que ~ le adjudica en el esquema familiar tr~dicional: Un . padre , o~li­ gado muchas veces a imponer su autondad por medio de la VIO­ lencia, o a eludir responsabilidades inasumibles abandonando el hogar, emigrando a la ciudad, o mediante el alcoho1.

Una madre sobre la cual ha caído casi siempre el veredicto de pri­ mera culpable. Con el fin de impedir que el hospital se convierta en la tíltima Y \Ínica alternativa se intenta crear en la comunidad una conciencia Padres y madres inconscientes de pertenecer a una sociedad llena sobre la enfermedad mental como fenómeno sicológico, social, de contradicciones. económico, y ofrecer ya no soluciones individuales sino elemen­ tos críticos para que la institución Familia..comunidad encuentre Carmelina intenta entonces otros caminos: el servicio doméstico. una respuesta colectiva a un problema social. Deja el campo para servir una familia urbana. Su condición, sin embargo, no será mejor. A pesar de la independencia económica Este testimonio, lejos de ser un documento clínico particular, es adquirida Carmelina no soporta la sumisión inherente a este tra­ la historia de un 7tP/o de mujeres que pueblan el hospital siquiá­ bajo. De esta fonna recorre el camino de regreso al hospital. trico de BoyaQ{. El tíltimo diagnóstico, después de una larga cadena de hospitali­ ROLFABDERHALDEN zaciones: "desadaptación social ". MARA VIVEROS V.

41