Compendium ISSN: 1317-6099 [email protected] Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Trujillo Mascia, Naudy Discurso ilustrado, medicina veterinaria y ganadería en Venezuela: 1760-1830 Compendium, vol. 12, núm. 23, julio-diciembre, 2009, pp. 67-85 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Barquisimeto, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88015905005

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto COMPENDIUM, NÚMERO 23. Diciembre, 2009. 67 nsayo

DISCURSO ILUSTRADO, MEDICINA VETERINARIA Y GANADERÍA EN VENEZUELA: 1760-1830 Naudy Trujillo Mascia

Médico Veterinario. Decanato de Ciencias Veterinarias - UCLA (DCV-UCLA) Magister en Historia. Universidad UCLA-Universidad Pedágogica Experimental Libertador Docente-Investigador Departamento de Ciencias Sociales y Económicas Cátedra de Historia, Ética y Deontología de la Medicina Veterinaria (DCV-UCLA) Barquisimeto, Venezuela [email protected]

INTRODUCCIÓN

te estudio científico histórico documental busca hacer aportes para Es comprender el papel de la filosofía educativa ilustrada y la Medicina Veterinaria en la formación del modelo Estado-Nación venezolano. Metodológica- mente se basa en criterios y postulados de Historia Social de la Escuela de Annales y la Escuela Historiográfica de Barquisimeto, y el Procedimiento Metódico de la Historia Síntesis o Total. Se utilizan además los enfoques de Sistema Mundo y Colonialidad. El resultado es el descubrimiento de una compleja trama social, eco- nómica, científica, educativa, cultural y política, relacionada con ganadería y sani- dad animal, que ha ayudado a delinear lo que hoy es Venezuela. Palabras clave: Historia, Ilustración, Medicina Veterinaria, Venezuela.

Recibido: 03-02-10 Aceptado: 08-07-10

COMPENDIUM, NÚMERO 23. Diciembre, 2009. 67 68 Discurso ilustrado, medicina veterinaria Participación y ganadería de Agentes en en Venezuela: Mercados Financieros1760-1830

ABSTRACT

his scientific historic documental AGE OF ENLIGHTENMENT’S Tstudy pretends to make contributions SPEECH, VETERINARY MEDICINE in order to understand the role of the AND CATTLEBREEDING IN Age of Enlightenment’s educational philosophy and Veterinary Medicine in the VENEZUELA: 1760-1830 formation of the Venezuelan Nation-State model. Methodologically, it is based upon criteria and assumptions of Social History of the Annals School, the Barquisimeto Historiographic School, and the Synthesis or Total History Methodic Procedure. Also, the World-System and Coloniality focuses Naudy Trujillo Mascia are used. The result is the discovery of a complex social, economic, scientific, educational, cultural and political plot, related with cattlebreeding, livestocking and animal sanity, which has helped to outline what Venezuela is nowadays.

Key Words: Age of Enlightenment, History, Venezuela, Veterinary Medicine. COMPENDIUM, NÚMERO 23. Diciembre, 2009. 69

INTRODUCCIÓN la asistencia y participación de los his- toriadores Dulce Marrufo, Luis Cortés La Historia forma la conciencia de Riera, Arnaldo Guédez, Luis Mora las disciplinas y la memoria de la nación, Santana, Carlos Giménez Lizarzado, permitiendo aumentar la identidad, el Manuel Carrero, Diógenes Molina, valor y la autoestima de los ciudadanos, Pascual Mora, Belín Vázquez, Regina quizás los elementos más importantes Tavares, Neffer Álvarez, Armando en la construcción de un país. Por tanto, González, Marco Ghersi, y Francisco la historia es uno de los bienes “Larry” Camacho, entre muchos otros. preciados de la humanidad debido a su papel en el desarrollo y progreso de las También, los nuevos escenarios de civilizaciones, porque la historia ayuda discusión histórica como Historia a al hombre en su lucha por comprender Debate plantean propuestas epistemo- razonadamente el mundo que le rodea y lógicas y metodológicas que cambien poder actuar sobre él. Así “la historia los paradigmas historiográficos y per- es el único instrumento que puede abrir mitan la reivindicación y la potenciación la puertas a un conocimiento del mundo de la historia más que su final (Grupo de una manera, si no científica, por lo Historia a Debate, S/F); ya que la histo- menos razonada” (Vilar, 1999:9) porque ria es la gran deslegitimadora y legiti- “la historia es la memoria organizada” madora de las estructuras sociales y es (Commager, 1967:5), constituida de un la vía de vincular el pensamiento a la archivo de hechos verificados que han verdad (Santana, 2001). Uno de esos sido sometidos a la interpretación y a paradigmas a romper en precisamente una serie de juicios admitidos (Carr, aquel que ve la historia como el análisis 2003). y la interpretación de un proceso so- En este contexto, la Historia Social, cial-económico-político ocurrido en un como historia global, con un criterio de fragmento aislado de espacio y tiempo; totalidad y un enfoque sintetizador, ana- y mas aún aquel que tiene una mirada liza los hechos del hombre en sociedad; “eurocentrada y occidentalizada”. Se postulada universalmente por Marc debe dar paso a una nueva perspectiva, Bloch (1986) y Lucien Febvre y cultiva- una de la “universalidad” (Vázquez, da en Venezuela por los maestros 2009), o mejor aún de la pluri-versalidad Federico Brito Figueroa y su discípulo de la que habla Walter Mignolo Reinaldo Rojas, en el espacio de estu- (Restrepo, 2008); una de la intercultura- dio que se ha querido denominar la lidad, “que no es solo el estar juntos Escuela Historiográfica de Barquisi- sino el de aceptar la diversidad del ser meto y cuyos bastiones principales son en sus necesidades, opiniones, deseos, la Fundación Buría, el Centro de In- conocimientos, perspectivas, etc.” vestigaciones Históricas “Federico (Walsh, 2003:8) sino “la convivencia en Brito Figueroa” y el Programa de un mismo espacio societal, generalmen- Maestría en Historia del Convenio In- te Estado/Nación, de culturas diversas, terinstitucional UCLA/UPEL-IPB lide- es decir, de pueblos que difieren entre rados por el propio Reinaldo Rojas con sí en cuanto a sus nociones y prácticas 70 Discurso ilustrado, medicina veterinaria Participación y ganadería de Agentes en en Venezuela: Mercados Financieros1760-1830 sociales de verdad, bien y belleza, ideas GANADERÍA Y SANIDAD ANIMAL regulativas, formas de legitimación del EN LA ILUSTRACIÓN Y LA saber y del poder, principios jurídicos, REVOLUCIÓN sistemas simbólicos, lenguajes, mane- INDUSTRIAL ras de organizar los subsistemas socia- les e incluso, en cuanto a las formas de La Ilustración identidad y de vida cotidiana” (López, 2008:3). Una perspectiva que nos haga La búsqueda de la racionalidad, de ver mas de cerca la verdadera historia la explicación acerca de las leyes uni- debido a que “…estamos sometidos a versales que regulan el cosmos y de los los efectos [hegemónicos] de las iden- sistemas de clasificación que pondrían tidades planetarias sustentadoras del a disposición de los europeos las rique- sistema-mundo (...) [y a] la pervivencia zas del mundo natural permitió la apari- del “colonialismo interno” [y al mante- ción “…de un conjunto de corrientes nimiento de la oposición al “otro” y su distintas que ni siquiera son siempre desconocimiento] (…) [Así] necesario plenamente compatibles (…) [que] tuvo y urgente es saldar esas deudas pen- un alcance europeo, y que no todas las direcciones que tomó, al menos en la dientes con la sujeción a los modos de segunda mitad del siglo [XVIII] fueron pensar y obrar, que remiten lo antes co- de inspiración Francesa…” (Munck, mentado de la colonialidad del poder, 2001:17) de donde se cree que se origi- del ser y el saber (Vázquez, 2009:157- nó el movimiento liderado por los 160). Philosophes, personajes que volvieron Por tales razones es que urge el es- al estudio de los clásicos, analizaron el conocimiento producido por la humani- tudio de otras categorías surgidas con dad hasta el momento y difundieron el avance científico de la historia y de ideas que contribuyeron a minar en las las otras ciencias sociales y humanas; mentes las viejas certezas, a criticar la como urge además el enlace de esas actuación de los gobernantes, a modifi- nuevas categorías y de los modernos car la relación entre el Estado y el ciuda- paradigmas en la construcción de un dano y a difundir ideas de reforma so- discurso histórico alternativo, holístico, cial (Munck, 2001). Mismas ideas que que permita un “re-conocimiento” del posteriormente “se constituyeron en la mundo en base a sus sistemas en per- expresión de un proyecto político de manente interacción. Y en ese sentido, expansión y apropiación europea” este trabajo estudia como desde Europa (Nieto, 1995). se traslada el pensamiento ilustrado a Venezuela, a finales de la época colo- Los Philosophes franceses “…han nial y principios de la republicana, ayu- sido considerados mayoritariamente dando a implantar los rudimentos que como “outsiders” del sistema social y pasan a criterios sanitarios y producti- político; (…) [porque] no influyeron vos en la ganadería y que fortalecen la directamente a través del gobierno, sino base agropecuaria con la que nace a través de la critica y su proyección en Venezuela como Estado-Nación. la opinión pública” (Munck, 2001:16). COMPENDIUM, NÚMERO 23. Diciembre, 2009. 71

Justamente, sus acciones provoca- beranía y su muestra y divulgación una ron “…cambios importantes en la natu- necesidad. Los museos de historia na- raleza de la política (…) [que han sido] tural y los jardines botánicos estableci- descritos, durante muchos años, con dos en las principales capitales euro- términos como “Absolutismo Ilustra- peas se convirtieron en espacios públi- do” (…) (o “Despotismo Ilustrado”) para cos donde los imperios podían celebrar referirse a una forma de gobierno per- la perfección y grandeza de la creación sonal, moderada por la conciencia de y al mismo tiempo exhibir la riquezas de un consenso público a favor de un pro- sus colonias y posesiones, convirtién- grama de reforma ilustrada” (Munck, dose estas instituciones en importan- 2001:46-47). tes símbolos de ostentación del poder, del control y de la dominación, tanto de Un sistema de búsqueda de conoci- la naturaleza como de seres humanos, miento, como lo era la Ilustración, es incorporando así “el mundo natural al difícilmente separable de actividades mundo de la propiedad” (Nieto, 1995:40). políticas y comerciales; de hecho, “…la Pero por otro lado, la necesidad de de- distinción entre ciencia y política es ar- jar sentada y transmitir la información tificial y entorpece la tarea del historia- recabada derivó en una explosión del dor de la ciencia. Historia natural y po- sistema comunicacional y de difusión lítica (…) [son] dos expresiones de una evidenciadas en la aparición de un sin misma estructura de poder y (…) [no se número de editoriales, periódicos y ga- puede pretender] imaginar que el cono- cetas, así como la impresión de miles de cimiento de la naturaleza no es parte del obras; lo que a su vez forzó por necesi- orden social. La historia natural, como dad a un aumento en la alfabetización y la cartografía, la minería y la producción en la educación, si bien básico y fun- de floras y herbarios fueron la expre- cional, suficiente para provocar la aper- sión del compromiso europeo por ex- tura a una nueva concepción de las ne- tender y mantener control sobre el mun- cesidades e ideales de la comunidad y do con respaldo real y divino” (Nieto, el desarrollo de cierta conciencia políti- 1995:40). ca y social, sentenciándose el inicio de la cultura oral (Nieto, 1995; Muck, 2001). En este orden de ideas, en el siglo XVIII, las políticas económicas colonia- También se crean espacios institu- les estimularon el desarrollo de las mi- cionales para la educación de los miem- siones de investigación natural en la bros de las elites, centrales y periféri- que surgieron los denominados viaje- cas, y para conformar un consenso. ros naturalistas, quienes actuaron Entre estos espacios tenemos las logias, como verdaderos agentes tanto del Es- las tertulias literarias y las sociedades tado como de Dios y sus mediciones de patrióticas (Quevedo, 1993). Estas últi- los espacios y sus descubrimientos o mas en las colonias españolas estaban actos de apropiación fueron legitima- inspiradas en el modelo y la autoridad dos en nombre del rey y con una fuerte de sus homólogas de la península, pero justificación religiosa. Los logros de sus fueron limitadas por el sistema señorial expediciones fueron elementos de so- de sectores tradicionales con privilegios 72 Discurso ilustrado, medicina veterinaria Participación y ganadería de Agentes en en Venezuela: Mercados Financieros1760-1830 en la tenencia de la tierra (Quevedo, del hombre y liberarse del orden tradi- 1993) y tal vez por eso la mayoría de cional monárquico y enfrentar la visión ellas se convirtieron en sociedades se- religiosa del universo a través del co- cretas y clandestinas en donde los “pre- nocimiento que llevara a la felicidad y al cursores”, bajo el ideario de la revolu- progreso de la humanidad por la vía de ción francesa, el de la ilustración espa- la razón, el método científico, el materia- ñola o el modelo norteamericano, ulte- lismo mecanicista, las normas y la edu- riormente promovieron la independen- cación. cia de la corona española (Quevedo, 1993). Los elementos cognoscitivos pre- sentados en el contenido de la Enciclo- El Enciclopedismo pedia fueron la base del cambio de pen- samiento de la sociedad europea cen- Según Kafker (S/F), la Ilustración tral, e inclusive de las sociedades peri- tuvo varios sistemas operativos, resal- féricas coloniales emergentes. Esta obra ta entre ellos el Enciclopedismo, movi- constituía el libro de cabecera de hom- miento intelectual en donde destacaron bres como Francisco de Miranda, Simón Denis Diderot, Jean Le Rond Bolívar, George Washington, Thomas d’Alembert, Louis De Jaucourt, François Jefferson o José de San Martín. Quesnay, Anne-Robert Turgot, Claude Bourgelat, François Marie Arounet La Revolución Ganadera y Voltaire y Charles de Secondât Barón Sanitaria Animal de Montesquieu, entre otros, quienes buscaron concentrar en una sola obra Los cambios de la política, la menta- el conocimiento universal y los gran- lidad y hasta las estructuras sociales des hallazgos derivados del pensamien- operados en Europa a partir de finales to filosófico ilustrado y los resultados del siglo XVII y principios del XVIII del razonamiento del siglo XVIII, la En- conllevaron a que la mayoría de los ciclopedia, una obra monumental cu- monarcas europeos de la segunda mi- bría las artes, las ciencias, los oficios e tad del siglo XVIII, tomaran parte en una incluía notables artículos sobre religión, serie de reformas que fueron el resulta- economía, vida social, gramática, músi- do directo de las ideas de la Ilustración, ca, matemática, física, botánica, filoso- en un intento por aplicar el mejor y el fía y política, por solo mencionar algu- más reciente conocimiento en sus polí- nos; y fue preparada en forma de mono- ticas de gobierno. Estas reformas, que grafías individuales entregadas a los variaron de una nación a otra, “tuvie- editores por cada uno de los contribu- ron elementos comunes como la moder- yentes. nización de la educación, el desarrollo de nuevas tecnologías agrícolas, el con- Para muchos la Enciclopedia consti- trol estatal sobre la Iglesia Católica y tuye un instrumento político, con in- un mejor conocimiento de los recursos fluencia en los ámbitos social y econó- naturales” (Nieto, 1995:40) y se carac- mico, con el cual los philosophes, teni- terizaron entre otras cosas por producir dos como representantes de la burgue- un aumento demográfico y el comienzo sía, pretendían hallar la perfectibilidad de salidas para la preocupación por au- COMPENDIUM, NÚMERO 23. Diciembre, 2009. 73 mentar la calidad de vida de la pobla- rio para el desarrollo de la humanidad. ción en términos de salud y alimenta- Aparecen entonces, desde mediados del ción que se manifestaron dentro de ten- siglo XVIII, en Francia, Inglaterra e dencias educativas y productivas. Italia fundamentalmente una serie de es- tablecimientos educativos de variada En el sistema productivo de la épo- denominación (academias, colleges, es- ca, “las pequeñas fincas que producían cuelas de señoritos, escuelas de nobles cereales y algo de ganado para la sub- o gentleman, noblemen o youngmen sistencia de sus propietarios tuvieron schools) pero con el mismo fin preparar que dar paso a verdaderas unidades de a los asistentes en el estudio de filoso- producción donde había que experimen- fía, política, historia, mitología, ciencias tar nuevas técnicas y prácticas como (matemática, botánica, astronomía), idio- …el tratamiento de suelos, la rotación mas y gramática, tiro y esgrima (l’école de cultivos, la introducción de nuevos des armes, ars militaire; orientadas cultivos, la producción de pastos y nue- hacia el duelo y la defensa personal), vas hierbas, el aumento de la produc- equitación, artes, teatro, música, baile, ción de cereales, de bovinos y ovinos, normas de cortesía y comportamiento y la gestión de grandes unidades de social, técnicas de cortejo, seducción y producción…” (Ashton, 2006:29-33). artes amatorias. Estas escuelas se ubi- También, la aparición de las indus- caban de ordinario en las campiñas eu- trias forzó la optimización de la produc- ropeas a las afueras de grandes ciuda- ción de minerales y de carbón y de trans- des y ocupando haciendas, viejos con- porte de mercaderías y personal, por lo ventos o grandes edificios, pequeños que los vagones mineros empujados castillos, villas o mansiones campestres por hombres fueron paulatinamente (en Francia denominadas mansions o sustituidos por otros de mayor capaci- châteaux) que alojaban a los estudian- dad y tirados por caballos (Ashton, tes en régimen de internado. Recibían a 2006) al igual que los recién inventados los miembros jóvenes de la nobleza y tranvías, haciéndose necesaria la cría de las familias aristocráticas coloniales; intensiva de estos animales. En este así “…aparte de proponerse formar a los sentido, algunos criadores, como es el jóvenes en el saber ilustrado y en el caso del inglés Robert Bakewell (1725- cumplimiento de sus derechos y debe- 1794), comenzaron a aplicar métodos res como súbditos americanos de la[s] empíricos de selección y cruzamiento de corona[s], los estudios reformados es- animales con la intención de lograr bo- taban destinados a proporcionar a los vinos que rindieran más cantidad de más destacados los instrumentos para carne, caballos que resultasen más fuer- obtener una legitimidad social y tal vez tes u ovinos que fueran de mayor peso servirles de canal de ascenso en posi- y dimensiones (Ashton, 2006) de mane- ciones y cargos del Estado” (Quevedo; ra de incrementar su aprovechamiento. 1993:334).

Asimismo, la Europa ilustrada cen- En un intento por formarlos como tró esfuerzos en la educación juvenil a los surgentes líderes sociales, políticos fin de lograr el “buen hombre” necesa- o militares, como los ciudadanos letra- 74 Discurso ilustrado, medicina veterinaria Participación y ganadería de Agentes en en Venezuela: Mercados Financieros1760-1830 dos que mantuvieran intacto el orden los) seguidor de los lineamientos peda- mundial regido por la Colonialidad del gógicos de Rousseau y tenía amistad Poder y del Saber. Quizás una de las más con Henry Bertín quien fue Inspector famosas de las escuelas de este tipo sea General de Hacienda de Luis XV y res- establecida en el sur de Inglaterra por ponsable de cambios trascendentales en Domenico Ángelo Malevolti la política de estado francesa así como Tremamondo (1716–1802) un italiano de la puesta en práctica de ideas del ilus- que aprendió esgrima en Francia y cu- trado enciclopedista Buffon acerca de yos escritos sobre el tema fueron inclui- la producción animal y de la creación dos en la Enciclopedia de Diderot. Se jardines botánicos y zoológicos como sugiere que en su escuela, conocida sim- centros de estudios naturales. “Bertin plemente como la Casa de Ángelo, se en 1760 encarga a los intendentes pro- originó la regularización de la esgrima y vinciales franceses la creación de So- los duelos a pistola a fin de alejar de la ciedades de Agricultura encomendán- barbarie estas prácticas de defensa per- doles medidas pecuarias como criar ga- sonal; además de estudiar algunos nados modelos, estudiar los remedios miembros de la familia real inglesa, así que deberían aplicarse en casos de epi- como los Condes de Pembroke, los Du- zootias e investigar los medios de me- ques de Devonshire y otros nobles jorar las lanas” (Quevedo, 1993:371). La (ACFA, S/F). intención de Bourgelat al crear su École era complementar la formación de los En lo que constituye un claro ejem- jóvenes con elementos de sanidad ani- plo de unión entre estas tendencias eu- mal en la idea de potenciar el uso estra- ropeas, en el núcleo de una de las es- tégico de los animales en la guerra, el cuelas de señoritos de Lyon, Francia, el transporte, el trabajo y la alimentación centro del proceso de la Ilustración en que sustentaba el ideal contemporáneo el siglo XVIII, Claude Bourgelat crea en de desarrollo. 1762 la que es considerada como la pri- mera Escuela de Medicina Veterinaria Se conoce que la aparición en Fran- formalmente establecida y con rango de cia de la Écoles obedeció a la negativa centro educativo superior en el mundo, de las facultades universitarias a la in- la École Vétérinaire de Lyon; la misma troducción de las materias científicas, influenció a su vez la creación de la de lo que inclusive las llevó a su desapari- Alfort (cerca de Paris) en 1766, siendo ción en 1793, frente a la de carreras para ambas la raíz de origen de las escuelas intelectuales seculares en contra del europeas de cuidado y sanidad animal. monopolio intelectual ejercido por Esta escuela francesa rescató además el clero. Las Écoles (por ejemplo el nombre veterinario creado por el his- polythecnique, normale, de sante o de pano romano Lucio Julio Moderato médicine) surgieron como respuesta a Colúmela (s. I d. C.), el cual había caído esta demanda más que por las necesi- en desuso durante la Edad Media (EVL, dades internas de la ciencia (Quevedo, S/F). Bourgelat formaba parte del 1993). Cuerpo de Caballeros del Rey, fue un philosophe enciclopedista (227 artícu- Es probable además que Bourgelat COMPENDIUM, NÚMERO 23. Diciembre, 2009. 75 haya sido influenciado por “el movi- sometidos a la disciplina militar. El ejer- miento inglés de 1754 que originó la cicio civil estuvo fuertemente vincula- Sociedad del Fortalecimiento de las do al herrado, factor que afectó durante Artes, la Manufactura y el Comercio y muchos años al escaso atractivo y que promovió posteriormente la crea- consideración social de la Veterinaria, ción de sociedades, concursos y pre- que paulatinamente fue ascendiendo a mios para el logro de avances e inven- medida que los veterinarios, con mejor tos en las áreas sanitarias y producti- preparación científica y cultural, fueron vas; destacándose entre ellos el descu- participando en la sanidad pública y en brimiento de la vacunación por Jenner, la producción animal, como miembros la obtención de híbrido mular por de los cuerpos civiles de la administra- Croptom y la formación de la Oficina de ción de los Estados; de esta forma el Agricultura y el Colegio Veterinario” veterinario fue mejorando su prepara- (Ashton, 2006:18-19). Esta sociedad se ción y elevando su nivel de visión so- especula sea el más antiguo anteceden- cial estableciéndose progresivamente te de la Sociedades Económicas de Ami- como “médico veterinario”. A partir de gos del País (SEAP) nacidas posterior- la apertura de las Écoles de Lyon y Al- mente en casi toda Europa y América. fort, países de todo el continente euro- De hecho, “en la segunda mitad del si- peo, y aun los Estados Unidos de glo XVIII aparecen en España una serie Norteamérica, imitan el modelo francés de centros culturales que eran expresión conformando instituciones en las que de las nuevas corrientes de ideas favo- el cuidado animal y su uso como ele- recedoras del estudio de las más am- mento estratégico de guerra y poder se plias ramas del saber, sin la interferen- combinaba con la preparación formal. cia de preocupaciones teológicas y cuyo interés abarcaba desde las nue- No tan solo por el prestigio de la vas ideas filosóficas, artísticas, científi- cultura francesa, sino porque la dinas- cas y políticas que se planteaban y dis- tía gobernante de España era igualmen- cutían en los centros culturales más te borbónica, los responsables de la crea- avanzados, hasta el interés por una eco- ción de los Reales Colegios-Escuelas de nomía productiva eficaz y por conoci- Veterinaria de España, a partir de 1792, mientos útiles al mejoramiento material tomaron como modelo la Escuela Na- de las sociedades. En realidad, todo cional de Alfort. El Protoalbeiterato, or- esto era expresión del fervor por el pro- ganismo instituido por los Reyes Cató- greso y la razón que se había expandido licos Isabel y Fernando para la regulari- en el siglo XVIII europeo” (Farias, zación y control de la Albeitería (activi- 1991:19). dad de marcada influencia morisca, de atención y herrado de caballos surgida Inicialmente, las Escuelas de Veteri- por la presencia árabe en la península naria se plantearon la formación de ex- ibérica), lamentablemente continuó ac- pertos en medicina y cirugía de los équi- tivo pese a la creación de la primera es- dos, con destino al arma de Caballería cuela, la de Madrid, de manera que los de los ejércitos nacionales, de manera nuevos veterinarios tuvieron que com- que incluso los estudiantes estuvieron partir parcial y temporalmente el ejerci- 76 Discurso ilustrado, medicina veterinaria Participación y ganadería de Agentes en en Venezuela: Mercados Financieros1760-1830 cio de la profesión con los albéitares y añadiendo otras en Santa Fe de hasta mediados del siglo XX. Bogotá, Caracas, Buenos Aires y Manila (Cordero, 2003). Impresiona No se tienen reportes de la creación como los diputados de aquellas Cortes o funcionamiento de escuelas de vete- no eran conscientes de la situación de rinaria en los dominios españoles de diversas colonias americanas que para América y Filipinas antes de 1814, a raíz esa fecha estaban sumidas en un pro- de la expulsión de España de los ejérci- tos napoleónicos, se estudió la conve- ceso bélico de independencia del impe- niencia de crearlas. A tal fin, una Comi- rio español. sión de Instrucción Pública presentó en marzo de ese año a las Cortes el Dicta- ILUSTRACIÓN, EMANCIPACIÓN men y Proyecto sobre el Arreglo Gene- Y DESARROLLO GANADERO- ral de la Enseñanza Pública que en su SANITARIO ANIMAL EN exposición de motivos dice que “la si- VENEZUELA tuación, opulencia y cultura de las ciu- Naturalismo Ilustrado en dades de Lima y Méjico, las proporcio- Venezuela nes que ofrecen por sus establecimien- tos literarios, y la multitud de personas Las investigaciones de Rodríguez y que allí han progresado en las ciencias; Escamilla (1998) dan cuenta de la pre- y la dificultad de que las luces se comu- sencia en Venezuela de viajeros natura- niquen con rapidez a las dichas y remo- listas influenciados por la onda ilustra- tas provincias de Ultramar aconsejan a da obedecía al interés metropolitano, y la Comisión proponer que, en aquellas en general europeo, por determinar el universidades se de a los estudios la nivel y variedad de riquezas naturales misma extensión que en la universidad con la que contaba los territorios Central [Madrid] (...) En cuanto a la en- periféricos a fin de establecer sus po- señanza de veterinaria, se dará en el tencialidades para propiciar el desarro- estudio establecido en Madrid, y en dos llo de los Estados centrales. semejantes, que deberán situarse en México y en Lima” (Cordero, 2003). Ejemplo de los resultados de estos viajes son las obras de Löfling (1763), Los acontecimientos políticos inter- Depons (1806) y de Humboldt y nos de España dejaron en suspenso Bompland (1808-1834), ambas de carác- estos proyectos, que se replantearon en ter enciclopédico y monumental, que se las Cortes en 1820 en nuevo Proyecto complementan mutuamente y cuya com- de Decreto. paración entre sí nos brindaría algunas En 1821 se aprueba el Reglamento respuestas y muchas interrogantes en General de Instrucción Pública, en cuyo torno al conocimiento científico del te- artículo 60 se relacionan las Escuelas rritorio venezolano (y americano en ge- de Veterinaria de España existentes y neral) para la época. Estas obras vinie- se amplía la relación de las escuelas pro- ron a marcar una pauta con respecto al yectadas para los territorios ultramari- carácter de las expediciones científicas nos, confirmando las de México y Lima que se realizaron a lo largo del siglo XIX COMPENDIUM, NÚMERO 23. Diciembre, 2009. 77 y gran parte del XX. De hecho, gran que pintara los paisajes que éste había parte de los viajeros, naturalistas, pin- descrito y el resultado fue una estupen- tores y exploradores que visitaron el da colección de óleos que parecen casi territorio venezolano vinieron siguien- fotografías a color de la exuberante na- do las “huellas” de Humboldt, atraídos turaleza venezolana. por las descripciones maravillosas y al- gunas veces exageradas o erróneas de Entre muchas otras publicaciones se sus obras. pueden citar las de Juan Bautista Boussingault quien permanece en el La obra de Carl Sachs podría citarse país entre 1822 y 1824 realizando inves- como un ejemplo de lo que se afirma, ya tigaciones sobre climatología, minera- que este médico alemán vino para estu- logía, fisiología animal, ganadería y agri- diar a los peces tembladores (los cultura, las de Dauxion-Lavaysse y so- gimnotos de Los Llanos) que habían bre todo la de Francisco Michelena y sido descritos por Humboldt varias dé- Rojas que representan obras fundamen- cadas antes. “Los resultados del viaje tales en cuanto al tema de la compren- de Sachs fueron la obtención de varios sión histórica en el campo de las cien- ejemplares de tembladores que se llevó cias naturales y en el de la exploración de regreso a Alemania y la edición de sistemática del territorio. un libro en donde se narra la vida vene- zolana con un enfoque crítico, y racista Formación y Educación de los en cierto sentido, pero que casi no apor- Padres de la Patria ta nada nuevo desde el punto de vista El Precursor Francisco de Miranda, científico, como señala el Dr. José el más universal de los venezolanos, fue Izquierdo en el prólogo de la traducción un seguidor de las ideas revoluciona- que hizo de la obra SACHS, 1879” rias, ilustradas e enciclopedistas fran- (Rodríguez y Escamilla, 1996:6). cesas. Aprovechó su estadía y viajes Mas adentrada en el siglo XIX, la en Europa en la búsqueda de fundación de la Colonia Tovar con un financiamiento para su idealista proyec- grupo de colonos alemanes, iniciativa to de Colombeia, para conformar una del Capitán Agustín Codazzi, sirvió para grandiosa biblioteca y estudiar la histo- que muchos científicos y exploradores ria y las realidades de la sociedad occi- de Alemania (Alexander Benitz, autor de dental. Su periplo entre 1783 y 1790, le los grabados del Atlas de Venezuela de sirvió para analizar las estrategias mili- Codazzi, Karl Moritz, Ferdinand tares, inglesas, francesas, escandina- Bellermann, Anton Goering, Carl vas, prusianas, otomanas y rusas. En Ferdinand Appun, etc.) vinieran a esta- 1789 está en Lyon; leyendo su diario de blecerse temporal o definitivamente en viajes vemos que probablemente pasea ella y realizaran una obra de gran inte- frente a la École Vétérinaire. También rés acerca de la naturaleza intertropical visita la École de Sorèze, academia mili- del territorio venezolano. De ellos, tar de influencia bourgelatiana y en 1792, Bellermann viajó durante varios años en la Batalla de Valmy, tiene bajo su por el territorio venezolano atendiendo mando oficiales veterinarios graduados una solicitud del propio Humboldt para en Lyon y Alfort, 78 Discurso ilustrado, medicina veterinaria Participación y ganadería de Agentes en en Venezuela: Mercados Financieros1760-1830

El Libertador Simón Bolívar, educa- cuidado del caballo impuestos por do “rousseaunianamente” por Simón Bourgelat. Rodríguez, tuvo como libro de cabecera la Enciclopedia y siendo así leyó todos Por otro lado, acciones de Bolívar, los 227 trabajos de Claude Bourgelat en como el decreto de creación de la Junta esa obra. Con su maestro estuvo en de Agricultura y Comercio de 1804 en Lyón y como pasó en esa ciu- con el cual adopta una posición protec- dad varios días, antes de seguir la ruta cionista de estas actividades al inicio de El Emilio hacia Chambery y Torino, de la república, muestran como estaba y como amante de los caballos, debió claro en los conceptos teóricos sobre haber sucumbido a la tentación de visi- estas áreas productivas además de es- tar ganado por el movimiento ilustrado tar la École Vétérinaire, obra de y enciclopedista así como por las ideas Bourgelat. Además, esta visita se justi- fisiocráticas que se discutían en fica si recordamos que Bolívar en esa Francia (Quevedo, 1993). oportunidad también estaba buscando plazas de estudios para sus sobrinos, Legión Extranjera de Bolívar hijos de su hermana con Lino de Clemente, los cuales fueron enviados En las memorias de O’Leary (1983) finalmente a estudiar en la École de se evidencia que Simón Bolívar además Sorèze entre 1804-1806, un famoso es- promueve una regularización y profe- tablecimiento educativo de elites que sionalización del ejército patriota con la funcionaba a modo de liceo militar con incorporación de legionarios extranje- influencias bourgelatianas, luego de la ros a sus filas. A tal fin comisiona a Luis visita del propio Bolívar en 1804. López Méndez para que desde Londres hiciera una selección y reclutamiento de Asimismo, otro sobrino del Liberta- tropas regulares y oficialidad profesio- dor, Fernando Bolívar, fue mandado por nales con experiencia en combate a fin su tío en 1821 a estudiar en Estados de en principio mejorar la organización Unidos (Castellanos, 1983) al y el desempeño bélico de las fuerzas y Germantown Academy de Filadelfia y luego procurar el entrenamiento de las posteriormente al Jefferson College milicias autóctonas. El proceso resulta (creado por Thomas Jefferson, funda- exitoso y se logra conformar una dor de la nación estadounidense, ami- División de seis Regimientos (tres de go del Marqués de LaFayette y también Húsares, uno de Lanceros, uno de Ri- fundador de la Academia Militar de fles y uno de Artillería). Siguiendo los West Point, como “villa académica” y lineamientos comunes para el ars centro de estudios para la “libertad de militaire enciclopedista de la época, los la mente humana” en lo que correspon- regimientos de caballería (Húsares y de a la actual Universidad de Virginia, Lanceros) contemplaban en su organi- ubicada en Charlotteville, Virginia) am- zación entre las plazas un sargento he- bas instituciones “escuelas de nobles rrador y quince herradores; y entre los señoritos” con fuerte influencia de los oficiales de plana mayor un veterinario conceptos estratégicos sobre el uso y y un maestro de equitación. COMPENDIUM, NÚMERO 23. Diciembre, 2009. 79

La incorporación de los legionarios Otros casos son los de Sir Gregor a las fuerzas patriotas se hizo efectiva a Mac Gregor quien estudió en partir de marzo de 1818 con la llegada Edimburgo, Johannes Von Usselaar del primer regimiento de ingleses e (Juan Uslar) quien estudió en Hannover irlandeses al que se fueron sumando y Daniel Florence O’Leary que estudió escoceses, suecos, hannoverianos, en Dublín, todos en colegios de jóve- prusianos e italianos. nes que actualmente corresponden o dieron origen a escuelas de Medicina Los legionarios indudablemente Veterinaria de las Universidades de ayudaron en el cometido de elevar el aquellas ciudades. nivel de organización militar de las filas patriotas; pero también colaboraron con Las Necesidades de Logística y el conocimiento sobre sanidad animal Avituallamiento en las Guerras en el país debido a que la mayoría de Decimonónicas estos europeos pro independentistas El siglo XIX venezolano se inicia con eran miembros de las elites intelectua- un estado de tensión sociopolítica que les y nobles de sus países de origen y degeneró en un conflicto que puede ser quienes no eran veterinarios estaban al entendido en dos ámbitos. El primero menos formados en academias y cole- como resultante de una agudización de gios influenciados por la filosofía tensiones étnicas y clasistas que bus- bourgelatiana. Tenemos por ejemplo a caban la obtención de una igualación William Blake y Edinwaldo Adges quie- de derechos y de posibilidad de acceso nes eran ferrieres o herradores autori- a los privilegios económicos, sociales zados (Rodríguez-Arrioja y Papaterra, y políticos. El segundo derivado del for- 2000). Caso aparte es el de Otto Phillip talecimiento del colonialismo y que a su Braun, quien nació el 13 de diciembre vez se entiende en dos dimensiones: la de 1798 en (Alemania), estudió económica por la presión del monopo- en una escuela de señoritos y entre 1815 lio comercial con España, y la política y 1818 se dedicó al estudio de la Medi- por la limitación de la representatividad cina Veterinaria en las escuelas de de los criollos en las instituciones del Hannover y Goettingen y formó parte estado metropolitano presentes en la del ejército del Elector de Hesse para colonia (CENDES, 2002). A esto se aña- luego dirigirse a los Estados Unidos y dió la influencia ideológica de la revo- practicar su profesión por un corto tiem- lución burguesa inglesa, y de las revo- po para luego trasladarse a Haití donde luciones francesa y norteamericana. abraza la causa independentista, sien- do enrolado en 1820 como oficial tenien- Este estado conflictivo se manifestó te veterinario (Walbaum, 2005). Braun como levantamientos y movimientos llegó a ser en 1823 comandante de la surgidos a finales de los 1700’s e inicios Batallón de Húsares de la Guardia Per- de los 1800’s que precedieron a una sonal de Bolívar, en 1824 del Batallón expresión bélica de la crisis a partir de de los Granaderos a Caballo de Colom- 1810, cuando el 19 de Abril estalla la bia y miembro de la Orden del Liberta- insurrección de la colonia venezolana dor de Venezuela. contra la metrópoli española. 80 Discurso ilustrado, medicina veterinaria Participación y ganadería de Agentes en en Venezuela: Mercados Financieros1760-1830

Sin embargo, aunque se sostenga plemente las explotaciones fueron aban- que “...en esencia, solo interesaba a donadas porque sus propietarios final- quienes proclamaron la insurgencia, una mente emigraron huyendo de las revuel- independencia como emancipación po- tas (Izard, 1970). lítica del régimen español y no como movimiento revolucionario que cance- Epílogo: La Nueva Oligarquía lara la inerte estructura social de la co- Ganadera y la Colonialidad del Poder lonia” (Malavé, 1975:86) sobrevino una Alcanzando Venezuela su soberanía contienda armada en la que tanto pa- política y habiéndose separado de la triotas como realistas contaron con tro- Gran Colombia, las fuerzas del capita- pas de negros, indios y mestizos lismo liberal europeo se insertaron en reclutados bajo ofrecimiento de igual- su economía arrastrándola a nuevas re- dad social y reparto de tierras. Y aun- laciones de subordinación exterior que los reclutas eran en su mayoría peo- (Malavé, 1975). Además, luego de la in- nes, las haciendas no se paralizaron dependencia los imaginarios en los que porque sus dueños no querían que se fueron construidos como inferiores las tomara como una forma de tomar parti- personas, las culturas, las sociedades do por alguno de los bandos en con- y los conocimientos de los pueblos co- tienda (Quevedo, 1993). No obstante, loniales, no desaparecieron sino que se “la guerra, [aunque paradójicamente fi- perpetuaron en las ciencias sociales nanciada por la producción y en espe- universitarias, en las artes y en los me- cial por los productos de la ganadería, dios de comunicación creando una nue- se presentó como] (...) una traba para la va forma de subalternización (Pardo, producción porque trajo consigo la pér- 2006). dida de vidas humanas, la destrucción de cosechas, el exterminio del ganado, En este sentido, el curso de los he- el aniquilamiento de las unidades de chos se encargó de demostrar a la clase producción y de su infraestructura, el criolla que los obstáculos para su desa- abandono de carreteras, [promovió] el rrollo no radicaban solamente en el nexo movimiento de población, el recluta- colonial. En efecto, la mayoría de los miento forzoso del peonaje (...) y una factores críticos desencadenantes del importante desviación de presupuestos conflicto emancipador persistieron aún después de final de las hostilidades. Se públicos (...); casi obliga a recurrir a tuvieron entonces que tomar acciones empréstitos, aumentando la deuda pú- orientadas a eliminar estos factores; blica,(...) [y empobreció] la población” fundamentalmente en cuanto a la mejo- (Cartay, 1988:102). ra de la educación, al reestablecimiento Así, durante la Guerra de Indepen- de la base agropecuaria de la economía, dencia el ganado venezolano mermó la constitución de formas de gobierno y considerablemente, pasando de un es- marcos jurídicos en ocasiones con filo- timado en 1804 de 1.200.000 cabezas a sofías copiadas de del estado español, unas 256.000 en 1823, debido a dos ra- la integración y el control del territorio zones fundamentales: se utilizaba el ga- venezolano a fin de articularse con las nado para aprovisionar las tropas o sim- áreas de desarrollo capitalista, liberali- COMPENDIUM, NÚMERO 23. Diciembre, 2009. 81 zación de la economía, modificación el vincia de Caracas. De hecho, la agricul- régimen tributario, promoción de la cir- tura era la actividad económica funda- culación de capitales, distribución de mental de esa época. Además, la idea de pequeños créditos a productores, toma considerar a la agricultura como el área de empréstitos internacionales para la básica de la economía para la Venezuela reconstrucción el país, primeras inten- de 1830 era acertada, pues no se vis- ciones de establecer un sistema banca- lumbraba ningún otro tipo de produc- rio e intentos por mantener la esclavi- ción de riquezas que pudiera competir tud como fuente de mano de obra en nuestro medio y disputar a la activi- (CENDES, 2002). En este sentido, dad agrícola el título de ser la principal “…[debido al] optimismo [que] se apo- fuente de progreso económico y de in- deró de las elites criollas en sus progra- gresos para el estado” (Farias, 1991:72). mas de construcción del Estado (…) uno La acción conjunta entre el gobier- de los ideales del pequeño grupo de no y la SEAP derivó, entre otras medi- “ilustrados” fue extender la educación das, en la implementación de una serie pública como medio que consideraban de estímulos para los productores agro- definitivo para inculcar en las masas los pecuarios entre los que destacó la crea- valores de la república, y para preparar ción de un premio consistente “…en una los funcionarios que demandaba la medalla de plata de plata de una onza construcción del nuevo estado” (…) 2) A los que mejoren las crías de (Quevedo, 1993:239). caballos, vacas, cerdos, etcétera, y par- Fue clave, además, la actuación de ticularmente a los que introdujeren las la Sociedad Económica de Amigos del castas de carneros merinos y camellos. 3) al que proponga un método eficaz País (SEAP), fundada en 1829 por José preservativo y curativo de la enferme- Antonio Páez, a la sazón Presidente de dad que ha atacado las crías de caba- Venezuela, y cuyo primer presidente fue llos y mulas…” (Farias, 1991:82-83). Es- el médico José María Vargas, quien ade- tas enfermedades pueden ser presumi- más de ser posteriormente Presidente blemente, en base al conocimiento de de la Republica, estudió en la Universi- los entes patológicos y a su signología dad de Edimburgo, Escocia donde tuvo clínica, las que se conocen hoy en día contactos con el Colegio de Veterinaria como: Encefalitis Equina, Tétanos, Có- y con las políticas implementadas por licos o Anemia Infecciosa Equina. la Sociedad del Fortalecimiento de las Artes, la Manufactura y el Comercio Otras iniciativas sobre el particular de Inglaterra. La gestión de la SEAP tuvieron también éxito; así se refiere que estuvo centrada fundamentalmente en “el otro caso (…) fue la “Escuela de la agricultura debido a que “el énfasis Agricultura, Pastoría y Veterinaria”, que en este área de la economía ya le venia fue creada por la Diputación Provincial de la tradición establecida por las So- de Caracas pero organizada y dirigida ciedades Económicas creadas en la se- por recomendación de la SEAP. (…) Con gunda mitad del siglo XVIII en otros respecto a esta escuela (…) debemos países, especialmente europeos, y so- señalar que la fecha de su creación, de bre cuyo modelo se fundo la de la pro- acuerdo a la resolución de la Diputa- 82 Discurso ilustrado, medicina veterinaria Participación y ganadería de Agentes en en Venezuela: Mercados Financieros1760-1830 ción Provincial [es] de [09 de] Diciem- la ganadería y la sanidad animal, que se bre de 1843…y se nombra de preceptor desarrolló durante buena parte del si- (…) al doctor Domingo Milano” (Farias; glo XIX y que ha ayudado a delinear lo 1991:114); aunque Gil Fortoul (1988), que hoy es Venezuela en lo que se refie- sostiene que la referida escuela funcio- re a su modelo de Estado-Nación naba desde 1836.

También debemos recordar que con la promulgación de la llamada Ley de Haberes Militares que adjudicaba tierras para la producción agropecuaria como pago a los combatientes de las fuerzas patriotas de la independencia por los servicios prestados, muchos de los legionarios extranjeros se quedaron en el país y formaron grandes haciendas y hatos.

El resultado de la suma de estas medidas y situaciones se evidencia en el aumento considerable de la explotación pecuaria logrado en la tercera, cuarta, quinta y sexta década del siglo XIX venezolano (Izard, 1970) que es en líneas generales característica del país hasta bien entrado el siglo XX cuando aparece la economía del petróleo.

CONCLUSIÓN

Hemos visto como los preceptos de la Ilustración influenciaron, en los estertores de la colonia, a los padres de la patria en el diseño de un proyecto de nación que permitiera convertir a Venezuela en una república de pensa- miento abierto y moderno, en un país dinámico y organizado. Este plantea- miento a la postre efectivamente permi- tió la aparición de una compleja trama social, económica, científica, educativa, cultural y política con base fundamen- tada de manera importante en el sector agropecuario, muy particularmente en COMPENDIUM, NÚMERO 23. Diciembre, 2009. 83

BIBLIOGRAFÍA CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO (CENDES) (2002). AMARILLO COMPETITIVE FENCING Formación Histórico Social en ASSOCIATION (ACFA) (Sin Fecha). Venezuela. Universidad Central de Great Fencing Masters of History: Venezuela. Ediciones de la Tremamondo, Doménico Angelo Biblioteca, (Colección Historia N° 8). Malevolti. Fuente: Primera Reimpresión de la Tercera www.acfencers.com/ Edición. Caracas. Venezuela. fencingmasters.html (Consultado el 23-03-09). COMMAGER, STEELE (1967). LA HISTORIA, Su naturaleza- ASHTON, THOMAS S. (2006). La Sugestiones Didácticas. UTEHA Rivoluzione Industriale 1760- (Colección Manuales UTEHA 1830. Editori Laterza (Colezione Sección 10 Historia N° 348). 1° Economica Laterza #128). Segunda Edición en español. Traducción del Edición. Traducción del Inglés al original en inglés “The Nature and Italiano de la edición de 1966 por the Study of History” al español por Donato Barbone y Birendra Sinha. Antonio Garza y Garza. México. Bari. Italia. CORDERO DEL CAMPILLO, MIGUEL BLOCH, MARC (1986). Apología de la (2003). Sobre la Historia de las Historia o el Oficio de Historiador. Relaciones Veterinarias entre el Fondo Editorial Lola de Fuenmayor- Viejo y el Nuevo Mundo. México, Fondo Editorial Buría. 1° Edición México. Lección Inaugural del 34th Venezolana. Barquisimeto. International Congress on the Venezuela. History of Veterinary Medicine. CARR, EDWARD (2003). ¿Qué es la Fuente: www.cnveterinario.es/ Historia? Editorial Ariel. (2° Edición presentacion/documentos/libro/ Colección Historia). Traducción al CORDERO_DEL_CAMPILLO.pdf español del original en inglés (Consultado el 15-03-04). “What’s History” por Joaquín ÉCOLE VÉTÉRINAIRE DE LYON – EVL Romero Maura. Barcelona. España. (Sin Fecha). Histoire. Fuente: CARTAY, RAFAEL (1988). Historia www.lyonvet.fr (Consultado el 21- Económica de Venezuela (1830- 07-03). 1900). Vadell Hermanos Editores. Valencia. Venezuela. FARIAS DE URBANEJA, HAYDEE (1991). La autoridad de la CASTELLANOS, RAFAEL RAMÓN “Sociedad Económica de Amigos (1983). CARACAS 1883 (Centena- del País” en la Política rio del Natalicio del Libertador) Gubernamental 1830-1940. UCV- Tomo I. Academia Nacional de la CDCH. Caracas. Venezuela. Historia (Colección Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia GIL FORTOUL, JOSÉ (1988). Historia N° 33). Caracas. Venezuela. Constitucional de Venezuela. 84 Discurso ilustrado, medicina veterinaria Participación y ganadería de Agentes en en Venezuela: Mercados Financieros1760-1830

Bloque De Armas (Colección Libros Bogotá. Colombia. pp. 39-52. Fuente: Revista Bohemia N° 93-97). Caracas. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo. Venezuela. (Consultado el 12-06-09).

GRUPO HISTORIA A DEBATE (Sin O’LEARY, DANIEL FLORENCE (1983). Fecha). Manifiesto Historia a Memorias. Ediciones de la Debate. Fuente: www.h-debate.com Presidencia de la República. Caracas. (Consultado el 23-01-05). Venezuela.

IZARD, MIGUEL (1970). Series PARDO ROJAS, MAURICIO (2006). La Estadísticas para la Historia de Hybris del Punto Cero, Ciencia, Venezuela. Universidad de Los Raza e Ilustración en la Nueva Andes. Facultad de Humanidades. Granada. Revista Tabula Rasa. Mérida. Venezuela. N° 4. Bogotá. Colombia. pp. 339-346. Fuente: www.reviostatabularasa. KAFKER, FRANK (Sin Fecha). The org/numerocuatro/r_pardo.pdf Historical Heritage of the (Consultado el 12-06-09). Encyclopedie. Fuente: unesdoc.unesco.org/images/0006/ QUEVEDO, EMILIO (Coordinador) 000617/061776eb.pdf (Consultado el (1993). Historia Social de la 06-06-05). Ciencia en Colombia. Tomo III Historia Natural y Ciencias LÓPEZ SORIA, JOSÉ IGNACIO (2008). Agropecuarias. Instituto Pensar América Latina desde la Colombiano para el Desarrollo de la Interculturalidad. Fuente: Ciencia y la Tecnología “Francisco www.pucp.edu.pe/ira/filosofia-peru/ José Caldas” COLCIENCIAS. pdf/arti_filo_latino/Salamanca.pdf Bogotá. Colombia. (Consultado el 17-06-09). RESTREPO, EDUARDO (2008). MALAVÉ MATA, HÉCTOR (1975). For- Multiculturalismo, Gubernamenta- mación Histórica del Antidesa- lidad y Resistencia. En: ALMARIO, rrollo en Venezuela. Ediciones Ro- OSCAR Y RUIZ, MIGUEL (2008). El cinante. Tercera Edición. Caracas. Giro Hermenéutico de las Ciencias Venezuela. Sociales y Humanas. Universidad MUNCK, THOMAS (2001). Historia Nacional. Medellín. Colombia. Social de la Ilustración. Editorial RODRÍGUEZ, ALBERTO y FRANCISCO Crítica. Serie Mayor. Barcelona. España. ESCAMILLA (1998). El Orinoco: 500 Años de Historia. Barcelona, NIETO, MAURICIO (1995). Políticas España. Biblio 3W. Revista Imperiales en la Ilustración Bibliográfica de Geografía y Ciencias Española: Historia Natural y la Sociales Universidad de Barcelona. Apropiación del Nuevo Mundo. Nº 110. Fuente: www.ub.es/geocrit/ Revista Historia Crítica. b3w-110.htm. (Consultado el 02-02- Universidad de los Andes. N° 11. 04). COMPENDIUM, NÚMERO 23. Diciembre, 2009. 85

RODRÍGUEZ-ARRIOJA, GABRIELA Vocabulario el Análisis Histórico. y GUSTAVO PAPPATERRA Editorial Crítica (Colección Libros de MENDOZA (2000). Historia de la Historia). 6° Edición. Barcelona. Medicina Veterinaria en Venezuela. España. En: Libro de Memorias de las 5° Jornadas Nacionales de Historia WALBAUM, HUBERT (2005). Le de la Veterinaria de España. Général Otto Philipp Braun (1798- Barcelona. España. 1869) Gran Maréchal de Montenegro. Capítulo de la obra ROJAS, REINALDO (2001). Federico Fédération de Grande Colombie. Brito Figueroa, los Annales y la Paris. Francia. Fuente: Historia Económica y Social de fr.wikipedia.org (Consultado el 17- Venezuela. Revista de Ciencias 01-06). Sociales de la Región Centrocci- dental. N° 6. Barquisimeto. WALSH, CATHERINE (2003). Las Venezuela. pp. 47. geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a ROJAS, REINALDO (Sin Fecha). Fun- Walter Mignolo. POLIS Revista damentos Teóricos-Metodológicos Académica Universidad de la Línea de Investigación: Histo- Bolivariana. Volumen 1. N° 4. 2003. ria Social e Institucional de la Edu- Santiago. . Fuente: www.oei.es/ cación en Venezuela. Fuente: salactsi/walsh.htm (Consultado el www.tach.ula.ve/heuris/ 12-06-09). 1er_semestre_2002/ simposio_reinaldo_rojas.htm (Con- sultado el 06-06-05).

SANTANA, JUAN MANUEL (2001). La Historia en el fin de una época o el secuestro de Clío. Revista de Ciencias Sociales de la Región Centroccidental. N° 6. Barquisimeto. Venezuela. p. 27.

VÁZQUEZ, BELÍN (2009). Miradas His- tóricas de las Identidades Ciudada- nas para Repensar América Latina. En: BRACHO, JORGE (Coordinador) (2009). La Historia Universal y el Despliegue Occidental: Cultura, Narrativa y Enseñanza. UPEL/IPC Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas, Venezuela. pp. 151-172.

VILAR, PIERRE (1999). Iniciación al