Himno Paceño

Música: Eloy Salmón Poesía: Ricardo Bustamante Introducción que en este día Los timbres de su fama Mediante Ordenanza Municipal nº 002/2009, el Gobierno Municipal de La Paz declaró el día 29 del de Julio se engalana la América en un templo mes de enero de cada año, Día del Heroísmo Paceño, como justo homenaje a los héroes que lucharon con timbres de que ufana, conserva como ejemplo por nuestra independencia. Esta fecha recuerda dos hechos relevantes de nuestro proceso histórico recuerda su esplendor. de honor y de virtud. nacional: la ejecución de los principales cabecillas de la Revolución Julia (29 de enero de 1810) y la ocupación de la ciudad de La Paz por el patriota guerrillero José Miguel García Lanza, más conocido cómo José Miguel Lanza, quien proclamó solemnemente la independencia del Alto Perú, hoy Patriótica armonía Y al fuego que la inflama, (29 de enero de 1825), coincidentemente la misma fecha en que fueron ejecutados, quince años antes, de pueblos cuya historia su suelo viendo hollado, su hermano Gregorio y los demás protomártires de la independencia. ligada está en la gloria se inspira en el pasado de su ínclito valor. su heroica juventud.. Breve historia El suplicio a los principales cabecillas de la Revolución Julia El 29 de enero de 1810 las tropas realistas guarnecían fuertemente la ciudad, divididos en diferentes puntos, cubriendo los cuatro frentes de la plaza Mayor (actual plaza Murillo) y cerrando sus esquinas Saludando de Julio el gran día, con artillería. El general Goyeneche, ejecutando una sentencia que el mismo firmó y expidió, mandó a que es del pueblo paceño el blasón, colocar un tablado con horcas frente al antiguo Loreto (sitio donde se encuentra actualmente el Palacio celebremos con grata armonía Legislativo), para ejecutar a los principales cabecillas que se sublevaron contra la corona española el de valientes y libres la unión. 16 de julio de 1809. A las ocho de la mañana, mientras sus compañeros esperaban recluidos dentro del Loreto, Manuel Cosío fue sacado de la cárcel montado en un burro y, después de dar vueltas por la plaza pasó por debajo de las horcas, siendo maniatado en la pileta que estaba en medio del lugar, para observar la muerte de cada uno de los cabecillas. El primero en ser ejecutado fue Murillo, quien fue traído arrastrado por un asno hasta el pie de la horca, allí se descubrió el rostro, quitándose la capucha del saco de misericordia (saco viejo de bayeta blanca), pronunció la histórica frase: “La tea que dejo encendida, nadie podrá apagar”. A Murillo le siguió Juan Antonio Figueroa, quien fue sentenciado a morir por pena de garrote. Pero este inhumano castigo no se pudo cumplir a cabalidad: cuando se lo daba por muerto, se levantó ante el asombro de los espectadores, quienes quedaron mudos al verlo vacilante, pero de pie. En ese mismo instante fue llevado a la horca, pero, aplicada esta pena, la cuerda se rompió y cayó abruptamente arrastrando en la caída a su verdugo. Finalmente, mientras agonizaba penosamente, un soldado le cortó la cabeza. Después del trágico final que se le dio a Figueroa, en una pica en el camino a Potosí (cuenta la tradición que en ese lugar se ha levantado el Faro Murillo). para que no sucediera lo mismo con los demás Lo mismo sucedió con la de Jaén, que fue colgada en el camino hacia Coroico. Los cadáveres de los sentenciados, Goyeneche mandó a que muriesen revolucionarios fueron recogidos piadosamente por diferentes clérigos, siendo llevados a distintas al garrote, en el siguiente orden: iglesias: Murillo y Sagárnaga a San Juan de Dios; Figueroa al Sagrario; Graneros a El Carmen; Jiménez a Santo Domingo; Catacora y Bueno a la Merced; y Lanza y Jaén a San Francisco. Juan Basilio Catacora Buenaventura Bueno La Cripta de los Héroes de la Basílica Menor de San Francisco Melchor Jiménez Actualmente los restos de estos hombres, a quienes la posteridad ha consagrado con el glorioso Mariano Graneros nombre de “Protomártires de la Independencia Americana”, descansan en urnas de bronce en la Cripta Apolinar Jaén de los Héroes de la Basílica Menor de San Francisco (declarada monumento religioso por el H. Concejo Gregorio García Lanza Municipal de La Paz, mediante Ordenanza Municipal nº 076/99 HAM – HCM 074/99), donde también Juan Bautista Sagárnaga se encuentran las urnas de José Ballivián, noveno Presidente de la República de Bolivia y Mariscal de la batalla de Ingavi, Eduardo Avaroa, máximo héroe civil de la guerra del Pacífico, Otto Felipe Braun, héroe de la independencia y Mariscal de Montenegro; así como los restos de Anselmo Murillo, héroe de la batalla de Ayacucho, y la tumba de Diego Baena y Antipara, impulsor de la reconstrucción de la Basílica. En conmemoración del 29 de enero de 2010, fecha en que se recuerda los 200 años de la Cuando Sagárnaga estaba a punto de ser ejecutado, su espada fue arrojada al aire como acto de ejecución de los protomártires de la independencia, el Gobierno Municipal, en coordinación con la degradación, ya que antes de la revolución había servido como oficial de los ejércitos reales, pero ésta dirección del Centro Cultural Museo de San Francisco, entregó dos placas de mármol de 90 por 1.40 cayó clavándose en el suelo, lo cual dio lugar a varios augurios populares. cm, con las sentencias dictadas contra los revolucionarios del 16 de julio de 1809; al igual que la imagen escultórica de la “Patrona del Ejército Patriota”, la Virgen del Carmen. Sobre la muerte de Gregorio García Lanza, un escritor anónimo narró lo siguiente: “Una mujer enlutada, seguida de dos tiernos niños, se presenta ante Goyeneche. –Señor, le dice al tirano, salve la Restos mortales y urnas de los protomártires vida de mi esposo por piedad a estos niños. –No, responde soberbio Goyeneche. La matrona clavaba En 1939, cuando se efectuaban refacciones al altar del templo una mirada de odio en la turbada faz del déspota y repite en tono solemne: -Caiga la sangre de García de San Juan de Dios, donde de acuerdo a testimonios históricos Lanza sobre tu frente. Y sale. Luego, con el corazón grande y varonil con que la dotó la naturaleza, se habían enterrado los cuerpos de Murillo y Sagárnaga, se espectó la trágica ejecución de su esposo. Cuando el día declinaba, en ese solemne momento de eterna exhumaron tres cuerpos: dos completos y un tercero sin cabeza. melancolía, la misma mujer y un fraile sacaban, casi arrastrando, un cuerpo humano, con sigilo y Para confirmar sus identidades, el alcalde Humberto Muñoz precaución, del palacio de Goyeneche. Los dos misteriosos personajes se dieron al templo de San Cornejo constituyó una comisión médica y otra histórica. La Francisco. El fraile comenzó a abrir un hoyo al pie del altar de San Antonio, mientras la mujer, con las primera determinó que los tres correspondían al sexo masculino, manos plegadas, oraba. El fraile acabó su tarea y la mujer descubriendo el rostro del cadáver le dio un beso que uno de ellos no tenía cabeza, ni se pudo encontrar restos de en los yertos labios y cayó desmayada. El cuerpo descendió al hoyo con un ruido sordo, el fraile repitió un huesos craneales. responso y echó tierra enseguida. ¡Así de sencillo fue el entierro de uno de los más ilustres protomártires de la independencia americana!. Esta mujer era la señora Manuela Campos y Seminario”. Por otro lado, la comisión histórica determinó que los restos mutilados pertenecían a Murillo. Sobre los otros dos, comprobó Una vez muertos los revolucionarios, Manuel Cosío, después de presenciar horrorizado la muerte de sus que uno pertenecía al subteniente de milicias Sagárnaga, ya que compañeros, volvió a pasar por debajo de las horcas para luego ser regresado a la cárcel. Los espectadores cerca de su cráneo fue encontrado un pedazo de vaina de su que contemplaron las ejecuciones, no se atrevieron a hacer burla ni comentarios desfavorables del tremendo espada (que fue rota en el momento de su degradación) y al lado castigo. A las once del día, el cuadro que ofrecía la plaza era sombrío. el garrote y la cuerda que usó el verdugo; no se pudo establecer la identidad del tercer cuerpo, suponiendo que podía tratarse de A las seis de la tarde descolgaron los cadáveres y estos fueron enterrados a pesar de la oposición del obispo La otro revolucionario cuyo nombre no pudo recoger la historia. Santa, que deseaba que se los eche al “cenizal” (el murallón que une la calle Ingavi con la avenida Montes fue Éste fue enterrado en el Cementerio General el 5 de febrero de el antiguo Cenizal de la Paciencia, sitio en donde se depositaba la basura, que muchas veces era arrojada al río 1940. Choqueyapu). Se mandó a cortar la cabeza de Murillo, para exponerla como escarmiento De inmediato, se organizó un Comité de Homenaje a la memoria de los protomártires (Decreto del 12 de enero de 1940); se procedió a organizar la glorificación de los restos, que fueron colocados en urnas de bronce (Decreto del 23 de enero de 1940); el presidente de la República, general , declaró feriado nacional, para que el pueblo asistiera al acto de glorificación (Decreto del 25 de enero de 1940); y finalmente, en una ceremonia en la escalinata de la Catedral de La Paz, frente a la Urna de José Ballivián y Segurola (1805 – 1852) plaza Murillo, miembros del Poder Ejecutivo, En 1975 el Supremo Gobierno otorgó a Ballivián el grado de Mariscal Post-Mortem. De esta manera, sus del H. Cuerpo Diplomático, autoridades locales, restos fueron exhumados del Cementerio General, introducidos a una urna de mármol blanco, donde se de administración nacional y el pueblo paceño, hizo grabar “Capitán General de los Ejércitos Bolivianos”, para finalmente ser depositados en la Cripta asistieron el 29 de enero en conmemoración de los Héroes. Ballivián fue quien encabezó al ejército boliviano para enfrentar la segunda invasión de la fecha del suplicio a la glorificación de los del general peruano Agustín Gamarra, al que derrotó en la batalla de Ingavi (18 de noviembre de 1841), restos. consolidando así la independencia de Bolivia. Entre otros logros, suscribió el Acta de la Independencia (1825); combatió por la independencia y al lado de la Confederación Boliviano-Peruana; ejerció el cargo Los restos de Murillo fueron glorificados sin de Presidente de Bolivia (1841-1847) y entre sus principales obras estableció puertos fluviales, creó el la cabeza, cuyo paradero se desconocía. Por departamento de Beni y el banco de rescate minero. varios años se propagaron falsas creencias, entre ellas que estaba enterrada debajo del Urna de Eduardo Avaroa Hidalgo (1838 – 1879) Faro Murillo. Investigaciones realizadas por la En 1952 los nietos de Eduardo Avaroa, Juan, Jorge, Humberto y Eduardo Abaroa, cuyo apellido fue División de Nominación de Espacios Públicos modificado debido a la “chilenización” implantada en los territorios cautivos tras la Guerra del Pacífico, del Gobierno Municipal, permitieron dar con llegaron a La Paz acompañados de una urna de bronce que contenía sus sagrados restos. Esta urna fue su ubicación en mayo de 2008. Las pesquisas dispuesta por el ejército chileno en homenaje al héroe del Pacífico. En La Paz fue recibido con todos indican que, después que estuvo colgada en una los honores, siendo resguardada en la Cripta de los Héroes. Avaroa es el hombre que ofrendó la vida pica en el camino a Potosí, la hija de Murillo, en un acto increíble de heroísmo, defendiendo a Bolivia de la usurpación chilena, sus últimas palabras Tomasa, acompañada del franciscano Juan de son recordadas cómo un acto leal de resistencia: “¡…Que se rinda su abuela… Carajo!”, y la fecha de su Dios Delgado, fue a descolgarla y esconderla muerte, 23 de marzo, se ha convertido en un día cívico: el Día del Mar. en la iglesia de San Francisco, lugar donde fue exhumada tras una remodelación en 1945 Urna de Otto Philipp Braun (1789 – 1869) (actualmente sus restos craneales fueron En julio de 2008 se hizo la apertura de esta urna cuyo contenido era desconocido hasta entonces. La colocados en la urna donde se encuentra su División de Nominación de Espacios Públicos inspeccionó la misma, encontrado grabado en el interior cuerpo). De la misma manera, se ubicaron los el nombre de Otto Philipp Braun y una referencia sobre el lugar en que sus restos fueron cremados, restos de Apolinar Jaén, Buenaventura Bueno, de , Alemania. Algunos escritos indican que Braun volvió a Alemania en 1840, donde, según se cree, los hermanos García Lanza, Gregorio y Manuel falleció. Investigadores alemanes hicieron conocer a los franciscanos que en Kassel, lugar de nacimiento Victorio, para los cuales se hicieron moldear de Braun, existe una tumba que indicaba que fue enterrado en ese lugar y que desconocían cómo los urnas de bronce semejantes a las fundidas en restos del legionario ingresaron a la Cripta de los Héroes. Los archivos de Braun fueron obsequiados 1940. por el gobierno alemán a su homólogo boliviano (se lo conserva en el Archivo Nacional de Bolivia). Braun es una figura eminente a nivel nacional e internacional, ya que combatió en el ejército alemán contra las tropas napoleónicas, en el ejército libertador frente a los realistas y en el ejército boliviano frente a las tropas peruanas y argentinas. Restos mortales de Anselmo Murillo Ocupación de la ciudad de La Paz por el patriota guerrillero José Miguel García Lanza Los restos de Anselmo Murillo fueron repatriados Con la victoria del mariscal Antonio José de Sucre en los campos de Ayacucho, acabó la dominación el 14 de junio de 1999 por el embajador de Bolivia española en Sudamérica. Tras este triunfo, el 29 de enero de 1825 José Miguel García Lanza, al mando en Perú, Jorge Gumucio, en un cofre envuelto con de los guerrilleros de Inquisivi y Ayopaya, ingresó a la ciudad de La Paz y, titulándose Presidente, la bandera Boliviana, la cual conserva a la fecha. proclamó la Independencia, antes de la llegada de las tropas de la Gran . Este hecho fue El ministerio de Relaciones y Culto y las Fuerzas determinante para que los libertadores, Bolívar y Sucre, concedieran a los altoperuanos el derecho a Armadas bolivianas le rindieron los honores decidir su propio destino. correspondientes a un héroe de la nación. Sobre la vida de Anselmo Murillo se conoce que con el José Miguel, hermano menor de Gregorio y Victorio (protomártires de la revolución del 16 de julio), grado de subteniente participó el 9 de diciembre encontrándose en Córdoba, luego de la tragedia de sus hermanos, retornó a su ciudad natal. Desde 1812 de 1824 en la batalla de Ayacucho, donde se hasta 1825, formó una guerrilla con la cual inició una lucha incansable contra las huestes españolas. distinguió por su valentía y heroísmo al comandar Tuvo el honor de recibir a los libertadores, de concurrir a la primera Asamblea Constituyente, de ser una compañía de Cazadores. Falleció en Lima el 25 nombrado comandante general de Chuquisaca y cuando se produjo el intento de asesinato contra el de febrero de 1882, siendo ascendido a Coronel de mariscal Antonio José de Sucre, entonces Presidente de Bolivia, reunió refuerzos en Potosí y dispersó a forma póstuma. los amotinados, recibiendo en este encuentro una herida en el pecho. El mismo día, fue ascendido por Sucre a general de división; pero las heridas sufridas tras varios combates impidieron su recuperación Tumba de Diego Baena y Antipara total y siete días después rindieron su vida (Sucre, 30 de abril de 1828). En el lado izquierdo de ingreso a la Cripta de los Héroes se encuentra la tumba de Baena, quien fue maestre de campo y próspero minero. Inició sus trabajos en la mina Araca, ubicada entonces Bustos que conmemoran a José Miguel García Lanza en el arzobispado de La Plata, logrando formar En memoria de este gran patriota, a quien la historia una considerable fortuna, con la cual compró justamente ha nombrado “El Pelayo Boliviano”, el Gobierno propiedades en casi todas las valiosas fincas de Municipal hizo erigir un busto en piedra comanche con su ese cantón. En 1755 su fortuna alcanzó montos efigie en 1982, obra de los escultores Eusebio y Cipriano enormes, por lo cual decidió donar parte de esta Montealegre. El busto se encuentra sobre un pedestal que riqueza a la reconstrucción del templo de San lleva tallada una escultura en alto relieve, que, con la imagen Francisco, al igual que para el de las carmelitas de de una mujer, representa alegóricamente la Independencia La Paz y otras obras pías. Falleció en Oruro casi de la República; asimismo lleva también, detrás, en alto en la pobreza. Los franciscanos, al enterarse de relieve, el escudo de armas. El espacio público donde está su muerte, trasladaron sus restos y después de ubicada esta obra, entre las avenidas Bautista Saavedra y de solemnes funerales lo sepultaron al pie del altar de Los Leones de la zona de Miraflores, era apenas hasta 1970, la Pretina (lugar donde actualmente se encuentra). una vía ancha llena de tierra que servía como distribuidor vehicular. En 1980 se diseño en el lugar una primitiva En la Cripta de los Héroes también se encuentran rotonda para situar la efigie escultórica del guerrillero. dos arcones. El mayor conserva las cajas donde Después de 29 años, el H. Concejo Municipal, en acto de fueron depositados el cráneo de Murillo y los restos homenaje póstumo, mediante Ordenanza Municipal nº de Jaén, Bueno, de los hermanos García Lanza, 127/2009, la nominó como plazoleta José Miguel García Gregorio y Manuel Victorio, después que fueron Lanza, develándose su respectiva placa nominativa el 29 de exhumados en 1945. El arcón menor conserva enero de 2010. arena del Litoral boliviano, pequeños banderines tricolores en alusión a la bandera nacional y un periódico que informa sobre la invasión chilena a territorio boliviano. Bustos que conmemoran a José Miguel Canto a Murillo García Lanza Letra y música: Luis Felipe Arce En la avenida Germán Busch de la zona Miraflores se encuentran once bustos La victoria grandiosa de Julio fundidos en bronce, entre los cuales se en el alma del pueblo vibró; encuentra el que conmemora al afamado nueva vida, nuevos hechos guerrillero. A inicios de 1995, debido a la a Bolivia una gloria le dio. importancia que fue adquiriendo la avenida, por ser lugar donde cada año, en fecha 7 de Y Murillo mostró ante el mundo agosto, día de las Fuerzas Armadas de Bolivia el coraje que su alma asombró se realizaba la Parada Militar, la Alcaldesa y la luz de su Tea bendita Mónica Medina acordó con las Fuerzas a los pueblos de América alumbró. Armadas, erigir a lo largo del recorrido los bustos de los más sobresalientes héroes Desde entonces somos libres, bolivianos, de esta manera se fundió en bajo un cielo sin igual, bronce la efigie de García Lanza. entonando por doquiera la gloriosa epopeya inmortal. Cuando el viento del Illimani bata a ritmo nuestro pendón, oh, cantemos a Murillo esta noble y sentida canción.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ

Dr. Luis Revilla Herrero Alcalde Municipal de La Paz Autores: Conclusión Carlos Gerl & Randy Chávez No se han incluido en esta pequeña publicación los nombres de varios de nuestros héroes paceños que Walter Gómez Méndez Oficial Mayor de Culturas lucharon por la independencia: las heroínas Vicenta Juaristi Eguino, Simona Manzaneda, Bartolina Diseño: Sisa, Úrsula Goizueta, Ramona Sinosaín, Manuela Campos y Seminario, Juana Sota Parada, María M. Arq. Ysrael Mendoza Maldonado Sagárnaga, Manuela Uriarte, entre otras; al igual que de los patriotas militares y guerrilleros Andrés Arq. Ximena M. Pacheco Mercado Directora de Patrimonio Cultural Técnicos de la Dirección de Patrimonio de Santa Cruz, José María Pérez de Urdininea, Juan Copitas, Eusebio Lira, los hermanos Contreras, Cultural y Natural Rodríguez, Ramos, Gómez, Herboso, Cari, Carreón, Monroy, entre otros tantos conocidos y un número desconocido de héroes anónimos que participaron en la guerra y las batallas por nuestra Arq. Patricia Vásquez Aguilera Jefa de Unidad de Patrimonio Material y Natural Imágenes antiguas del Museo Municipal independencia, a los cuales les debemos respeto, honores y gratitud. Tambo Quirquincho (archivo: Julio Cordero).