PRESIDENTA DE LA NACION Cristina Fernández de Kirchner

JEFE DE GABINETE DE MINISTROS Aníbal D. Fernández

MINISTRO DE EDUCACION Alberto E. Sileoni

MINISTRO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS

DIRECTOR EJECUTIVO DE ANSES Diego Bossio

GERENTE EJECUTIVO CONECTAR IGUALDAD Pablo Fontdevila

GERENTE INCLUSION DIGITAL EDUCATIVA Silvina Gvirtz Educación y tecnologías : las voces de los expertos / compilado por Silvina Gvirtz y Constanza Necuzzi. - 1a ed. - CABA : ANSES, 2011. 196 p. ; 20x20 cm. ISBN 978-987-27243-0-6 1. Tecnología de la Información y Comunicación. 2. Educación. I. Gvirtz, Silvina, comp. II. Necuzzi, Constanza, comp. 9. Prólogo CDD 371.67 P Entrevistas por orden alfabético Fecha de catalogación: 11/08/2011 11. Entrevista a Lino Barañao 1 19. Entrevista a Nicholas Burbules 2 29. Entrevista a Cristóbal Cobo 3 37. Entrevista a Inés Dussel 4 47. Entrevista a Pablo Fontdevila 5 55. Entrevista a Ricardo Forster 6 65. Entrevista a Mariona Grané 7 75. Entrevista a Henry Jenkins 8 COMPILADORAS índice Dra. Silvina Gvirtz 85. Entrevista a Mariana Maggio 9 Gerente Inclusión Digital Educativa Programa Conectar Igualdad ANSES 97. Entrevista a Constanza Necuzzi 10

Lic. Constanza Necuzzi 107. Entrevista a Alejandro Piscitelli 11 Gerente Comunicación y Contenidos Programa Conectar Igualdad ANSES 117. Entrevista a Nelson Pretto 12

EDICION 127. Entrevista a Luis Alberto Quevedo 13 Lic. Victoria Tatti 137. Entrevista a Nora Sabelli 14 PRODUCCION Y ENTREVISTAS Juan Pablo Casas 153. Entrevista a Juana M. Sancho Gil 15 Lic. Esteban Torre Lic. Leila Mesyngier 163. Entrevista a Alberto Sileoni 16

CORRECCION 173. Entrevista a Bernardo Sorj 17 Ana Necuzzi 181. Entrevista a 18 DISEÑO GRAFICO Lía Parsons 191. Epílogo E P

El programa Conectar Igualdad, creado en abril Pero el impacto del programa sobrepasa hoy las de 2010, busca recuperar y valorizar la escue- paredes de la escuela. Las familias de los estudian- la pública, con el fin de reducir las brechas digi- tes se están apropiando de los nuevos modos de tales, educativas y sociales, en toda la extensión comunicarse y conocer, que favorece el uso de las de nuestro país. Por eso, estamos llevando una tecnologías. Así, ampliamos las posibilidades de netbook a cada alumno y a cada docente de las desarrollo social y cultural de nuestra población, y escuelas secundarias públicas, de educación es- avanzamos un paso más hacia la construcción de pecial y a los institutos de formación docente. Se una ciudadanía con igualdad de oportunidades. trata de una experiencia única en el mundo por Con este libro de entrevistas, ponemos a dispo- su escala: entregaremos más de tres millones de sición de toda la comunidad la experiencia y el netbooks. conocimiento de algunos de los más prestigiosos El objetivo principal del programa es introducir y especialistas en el campo de la educación y las fomentar el uso de las nuevas tecnologías como tecnologías. Éste es un aporte que ofrecemos a herramientas para la mejora educativa; el avance todos aquellos interesados en este apasionante de la comunicación entre los distintos actores; el campo del saber. desarrollo de proyectos colaborativos; las innova- Celebro los primeros logros del programa, que ciones en las prácticas de enseñanza; la utilización seguirán concretándose día a día, y ratifico mi de aplicativos para las distintas disciplinas; y las compromiso para seguir impulsando la potencia producciones escritas y audiovisuales de los es- transformadora del Estado, para mejorar la calidad tudiantes. Éstas son sólo algunas de las acciones de la educación en nuestro país. que se potencian con el Modelo 1 a 1. Conectar igualdad busca favorecer, de este modo, el acce- Lic. Diego Bossio so a las diferentes expresiones de la cultura y a los Presidente del Comité Ejecutivo avances de la ciencia. Programa Conectar Igualdad prólogo

9 1

Lino Barañao

Desde 2007 es Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Fue director de la Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de Innovación. Investigador princi- pal del CONICET y profesor titular de la UBA, pu- blicó más de cincuenta trabajos en revistas inter- nacionales y recibió numerosos premios por sus investigaciones y documentos sobre biotecnolo- gía. Es doctor en química por la Universidad de . entrevista

11 1

1. Entrevista a Lino Barañao

¿Cómo se articulan los intereses y objetivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, dentro de este proceso de inclu- sión digital que lleva adelante el Estado?

En primer lugar, resalto el papel activo del Estado, ya que es el único que puede encauzar un progra- ma que garantice el acceso de todos los ciudada- nos a las nuevas tecnologías. En esta articulación de distintos agentes estata- les, el Ministerio brinda financiamiento a proyec- tos de inclusión digital a nivel municipal, como el desarrollo del gobierno electrónico, o el fomento de la enseñanza de la ciencia a través de juegos, herramientas y otras aplicaciones que ya impulsa el programa Conectar Igualdad.

13 Es fundamental generar contenidos que permitan Los expertos en educación sostienen que en la cuando la escuela avala o cede ante estas expli- de la información; generar sus propias estaciones a los jóvenes programar sus propias netbooks, de sociedad de la información y el conocimiento caciones rígidas, y priva al estudiante de ser edu- climáticas; y desplegar distintas estrategias de re- manera tal que no les represente un simple me- es necesario alfabetizar científicamente a la cado y formado en una cosmovisión moderna del colección de datos, sin necesidad de que la prácti- 1 dio, sino una herramienta que los ayude a incidir población. ¿Está de acuerdo? universo que lo rodea. ca o experiencia escolar venga establecida por un sobre su entorno. manual o una actividad en particular. Significaría también una manera de atraerlos hacia Creo que es necesario, porque el fundamentalis- ¿En qué consistiría la alfabetización científica El estudiante de hoy que desea aprender, investi- las carreras de informática, ya que en nuestro país mo representa en la actualidad una amenaza a y cuáles serían los conocimientos básicos que gar o involucrarse con el conocimiento debe ha- durante los próximos años persistirá la demanda nivel global. No me refiero sólo al fundamentalis- la población media debería manejar? ¿De qué cerse infinidad de preguntas. de técnicos y profesionales de esas áreas. mo islámico. En los Estados Unidos, entre el 40 y el manera el Modelo 1 a 1 puede ayudar en este 50% de la población dice descreer de la teoría de proceso? ¿Cuál debería ser el papel de la escuela en el ¿Considera que el programa Conectar Igualdad la evolución. desarrollo de la alfabetización científica? reducirá la brecha digital entre sectores más y Si el país más poderoso del planeta, el de mayor Alfabetizar científicamente consistiría, en primer menos favorecidos? poder bélico, deja de lado la racionalidad, esta- lugar, en transmitir el método científico, al esta- La escuela se erige, históricamente, como un ám- mos ante un serio problema. blecer una verdad científica y evaluar su grado de bito de nivelación y homogeneización de concep- Aunque sabemos que falta mucho por recorrer, y La única manera de contrastar esta tendencia ra- validez a través de la experiencia. tos; de introducción y consolidación de una visión que todavía es necesario capacitar a los docentes dica en popularizar el método científico a través Muchas veces, en especial en la escuela, los cono- nacional del mundo, aunque después cada uno y seguir incorporando contenidos, los primeros del abordaje metódico y riguroso de la informa- cimientos se transmiten como verdades reveladas encuentre la respuesta a su demanda metafísica datos ya resultan muy positivos. ción. Reconozco que éste no resulta el camino y esto no permite comprender los cambios en la por distintas vías. El impacto más grande radicará, sin dudas, entre más sencillo, y que muchas veces la explicación concepción del mundo. No existe otra alternativa que el camino de la cien- los sectores de menos recursos, que hasta ahora científica es rechazada porque implica una mayor Por ejemplo, en el inicio de la carrera universitaria, cia para la enseñanza de una visión de la cultura y no tenían la posibilidad de acceder a las nuevas dificultad. no se enseña el método científico sino la episte- de la historia; del respeto por las distintas culturas; tecnologías. Y, dentro de ese grupo, los adultos se- Es más fácil optar por, y pensar, la respuesta más mología de la ciencia, algo que le puede importar y para la divulgación del conocimiento. rán los principales impactados. sencilla que elaborar y razonar explicaciones en como proceso de reflexión al científico de carrera, En este entramado, en un contexto de áreas cada En los hogares de los sectores medios y altos, la torno al origen del universo y el sistema planeta- y que le sirve poco y nada al estudiante iniciado. vez más especializadas, el docente resulta un actor computadora ya está instalada desde hace rato: rio. La creencia religiosa alrededor de un sistema En la escuela se debe volver a transmitir el placer clave, ya que lleva adelante la función educativa. los adultos no la usan por desinterés, y no por falta rígido ofrece mayores seguridades que la visión de demostrar las cosas a través de la experimenta- Desde la ciencia, debemos apoyar el trabajo del de equipamiento o imposibilidad de acceder a las científica, en permanente cambio y evolución, se- ción y, en ese sentido, las netbooks pueden utili- profesor, porque la divulgación de la ciencia re- nuevas tecnologías. gún los últimos hallazgos. zarse como dispositivos de medición. quiere de conocimientos específicos y actualiza- Eso provoca que buena parte de la población opte Al emplear sensores de humedad y de temperatu- dos. por las respuestas más agradables; aunque ése ra en sus máquinas, por ejemplo, los estudiantes Tenemos proyectos para que destacados investi- no es el problema. La verdadera dificultad existe pueden convertirse en buscadores y procesadores gadores del Conicet capaciten a los docentes de

14 15 los institutos de formación, así como la idea de Seguramente, las netbooks nos ayudarán en este venes tienen cosas para enseñarles a los adultos, retomar experiencias de actualización activa de la sentido. Existe entre la población una valoración pero también a sus pares. enseñanza de la ciencia. de la ciencia, porque muchos hechos que inquie- Que hoy un chico argentino juegue de manera 1 El desafío de los próximos años es abordar la cali- tan a la opinión pública exigen cierto rigor cien- virtual con otro que vive en Tailandia, reconocien- dad educativa y fomentar la ciencia entre los jóve- tífico para ser tratados en los medios masivos de do la diversidad cultural pero a la vez los intereses nes. Desde el Ministerio, con su canal de televisión comunicación. comunes que tienen, resulta tan o más fantasioso propio, Tecnópolis TV, que los estudiantes podrán La sola comprensión de esos hechos desde una que una novela de Julio Verne. ver desde sus netbooks, buscamos generar esa perspectiva científica implicaría una mejor calidad El flujo de información en tiempo real, a través de atracción por la ciencia que hoy no existe. de vida para conjurar un montón de temores insta- las redes sociales, genera fenómenos también in- lados en la sociedad. Por ejemplo, el concepto de éditos, como acabamos de ver con las revolucio- ¿La escuela no la transmite? ‘probabilidad’ serviría para desterrar la evaluación nes sucedidas en África del norte. Es fantástico subjetiva del riesgo y tomar otras precauciones. el control que la población comienza a hacer de Con honrosas excepciones, faltan docentes que En la actual, las chances de morir en un las nuevas tecnologías en su provecho, y por eso generen entre sus estudiantes esa pasión por la accidente de tránsito son muchísimo más altas resulta clave que el Estado garantice el acceso de ciencia. La mayoría se limita a transmitir los cono- que las de sufrir un homicidio violento por robo. todos a ellas. cimientos básicos, y presentan a la ciencia como Sin embargo, se toman más precauciones para no En cómo procesar toda esta información, sin per- un conocimiento algo difícil de asimilar y con exá- ser asaltado que en el momento de conducir. der el razonamiento lógico ni el espíritu crítico, ra- menes complicados de aprobar. dicará el gran desafío de los próximos años. No se transmite el goce por la búsqueda activa del ¿Cómo imagina a las futuras generaciones de Se debe garantizar que este núcleo de estrategias conocimiento: se lo presenta como algo ya resuel- argentinos, tras el impacto del acceso univer- prevalezca por sobre el diluvio de datos. Es algo to por el científico, siempre gente muy inteligente sal a las nuevas tecnologías? que debemos pensar y debatir, pero que no nos e inaccesible, cuyos descubrimientos o resultados debe preocupar. deben ser reproducidos de manera infausta y abu- De ahora a diez años, imagino generaciones más Considero positivo el advenimiento de cambios, rrida, con nula aplicación en la vida real por parte ilustradas científicamente, con estudiantes capa- y prefiero eso a la estabilidad absoluta. Mientras del alumno. ces de programar sus propias netbooks; de buscar pasen cosas, está todo bien. Lo preocupante se- Es necesario revisar este sistema, a través de múl- y producir información original; y de generar nue- ría que, como nación o sociedad, estuviéramos al tiples vertientes. vas redes y formas de comunicación, para discutir margen de todos estos debates. Desde el Ministerio impulsamos el programa ideas y propuestas. “Científicos van a las escuelas”; el canal de televi- Imagino algo maravilloso, porque ya estamos en sión; la reestructuración de museos y observato- presencia de experiencias muy interesantes. Por rios; todo con el fin de llegar a la sociedad. primera vez en la historia de la humanidad, los jó-

16 17 2

Nicholas Burbules

Profesor del Departamento de Políticas Educativas de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign. En la misma universidad es director del Instituto de Aprendizaje Ubicuo (ULI) y director educativo del National Center on Professional and Research Ethics (NCPRE). Investiga y trabaja temas relacio- nados con la filosofía de la educación y la tecnolo- gía educativa. Doctor en filosofía de la educación por la Universidad de Stanford. entrevista

19 2

2. Entrevista a Nicholas Burbules

¿Cómo cree que impacta la inclusión de las nuevas tecnologías en la escuela?

El impacto de las nuevas tecnologías no se produ- ce sólo en la escuela sino también en los diversos ambientes donde el aprendizaje tiene lugar. A esto me refiero con “aprendizaje ubicuo”. Las nue- vas tecnologías son, crecientemente, dispositivos móviles y, al menos en áreas desarrolladas, se ex- pande la conexión inalámbrica. La combinación de la portabilidad de los dispo- sitivos y la expansión de la conexión inalámbrica permite que el aprendizaje suceda en cualquier lugar y momento: en la casa, en el trabajo, en el bar, en la biblioteca. Una de las formas principales de observar el impacto de las nuevas tecnologías

21 en la escuela surge a través de la relación entre la Sin embargo, no se puede tener el control abso- El docente no desaparece: las computadoras no de ellos cuando están manejando tecnología en escuela y los otros ambientes de aprendizaje. luto de estas actividades, y los estudiantes, al usar reemplazarán a los docentes. Su rol sigue siendo el aula. Si bien la escuela sigue siendo el centro, ahora está las netbooks y navegar por Internet, accederán a central, pero diferente. Probablemente sea un rol ¿Cómo superar esta cuestión?: dejando de lado conectada a otros ambientes donde el aprendizaje un montón de información que resultará incon- menos autoritario del tradicional. A veces, resul- algunos prejuicios, como que los docentes de- tiene lugar. En este sentido, la tecnología funciona trolable por parte del docente. ta difícil para los docentes hacerse la idea de que ben ser los expertos. Probablemente, deberíamos 2 como un puente que conecta a las escuelas con Por lo tanto, considero que se debe supervisar el ya no están completamente a cargo. Es incierto y pensar en una relación de partnership, en la cual estos ambientes. Por lo tanto, uno de los desafíos uso de las computadoras. Esto también significa riesgoso. Puede ser incluso perturbador. ambas partes estén realizando una contribución actuales es repensar el rol de la escuela, conside- que los docentes no son los únicos que dirigen activa para el éxito del intercambio. rando que ya no detenta el monopolio del apren- las búsquedas de información. A medida que los Muchos docentes confiesan su temor a usar Durante una conferencia, alguien me decía que dizaje; ahora es el lugar que ayuda a los aprendi- estudiantes crecen, empiezan a encontrar fuentes nuevas tecnologías porque sienten que saben sus mejores profesores habían sido los “grandes ces a integrar los aprendizajes que suceden en los de información que consideran valiosas y útiles, menos que sus alumnos. ¿Cómo analiza esta si- expertos”. En cambio, yo sostuve que mis mejores otros ambientes. Es decir que sigue ocupando un más allá del docente. tuación? profesores habían sido aquellos que me habían rol central, pero nuevo y diferente al tradicional. En este sentido, el docente es importante para generado algún interés en el aprendizaje. ayudar al alumno a evaluar los resultados de sus Creo que en ningún período de la historia, y en un La mejor manera de crear esta relación es decir: ¿De qué modo considera que las nuevas tecno- búsquedas y a tomar mejores decisiones, pero, en aspecto tan central de la educación, sucedió que “No sé la respuesta, busquémosla juntos”. Yo lo logías transforman las formas de enseñar y de definitiva, las decisiones las toman quienes apren- los estudiantes solieran saber más sobre algo que considero educacionalmente más productivo. En aprender? den. Los docentes pueden tratar de ejercer alguna los docentes. No es la situación típica de la educa- el área de la tecnología existe una tremenda opor- influencia y guiarlas, pero no pueden tener el total ción. Pero la tecnología es un aspecto en el que los tunidad para crear esta partnership. En mayor medida, en general, las nuevas tecno- control sobre ellas. expertos son los estudiantes. El docente sigue sabiendo cosas que los estu- logías ponen las fuentes de aprendizaje a dispo- Esto trae algunas consecuencias. Por un lado, exis- diantes no saben. Pero ellos también tienen sición de los estudiantes, especialmente entre los ¿Cuál es su evaluación de este proceso? te una pérdida sensible de control. Sucede que, conocimientos que los docentes no poseen, más maduros, quienes usan la tecnología para dar en muchas ocasiones, los docentes no saben qué principalmente, en el área de la tecnología. ¡Apro- forma y descubrir su propio aprendizaje. Considero que es una transición difícil porque el es lo que los estudiantes están haciendo. Por otro vechémoslo! El profesor que dice: “Respeto tus co- A través de Internet, los estudiantes acceden a docente cede ciertas funciones que hasta aho- lado, ocurre que una de las razones por las cuales nocimientos: vos tenés algunas cosas para ense- otras fuentes de información y se conectan con ra estaban bajo su tutela. Sin embargo, a su vez las personas deciden ser docentes radica en que ñarme y yo tengo otras”, puede inspirar y motivar otras personas y con comunidades de prácti- puede producir un ambiente de aprendizaje más tienen confianza en sus conocimientos; y en este a los estudiantes. ca. Esto crea un enorme flujo de recursos para el creativo, con nuevas oportunidades y desafíos a contexto, resulta difícil admitir que ciertas cosas aprendizaje, de los cuales los docentes pueden la hora de encontrar estrategias didácticas inno- no se saben o no se conocen, particularmente, en extraer ventajas para darles forma a las activida- vadoras para guiar el aprendizaje de los estudian- relación con sus alumnos. des en el aula. tes. Los docentes ven que éstos se manejan rápido, con confianza… Incluso, a veces, necesitan ayuda

22 23 La inclusión de tecnologías, ¿modificará el di- consideraban dos políticas que me sorprendían: a la población hacia el entorno digital, porque de tereses. Todos estos son ejemplos de aprendizaje seño del aula? que los chicos no se llevaran las netbooks a sus acá a cinco, diez o veinte años se multiplicarán los ubicuo a partir del acceso constante a la informa- casas, y que se entregaran sólo a los alumnos y no dispositivos como smartphones, laptops, iPads o ción. Por eso, me parece que el futuro estará mar- A veces se considera muy importante entregarle a los docentes. tablets, todas computadoras con las que las per- cado por los dispositivos móviles. una computadora a cada alumno. Pero también Imagino que no influí en las decisiones que se to- sonas ya interactúan, aunque muchas de ellas no 2 puede ser útil tener una sola computadora en el maron, pero en su momento sostuve que ambas las consideran como computadoras. Lo mismo ¿Cuál es el rol de la familia en este proceso? aula y que todos trabajen alrededor de ella. Yo eran erróneas. El hecho de que las máquinas no con los GPS o el e-book. creo que las nuevas tecnologías generan una gran pudieran ser llevadas a los hogares resultaba un Todos estos dispositivos tienen aplicaciones y Todo docente sabe que tiene que establecer una posibilidad para trabajar en colaboración y repli- obstáculo para el aprendizaje ubicuo al que hice usos educacionales muy valiosos que están em- partnership con la familia, si quiere tener éxito car problemas de la vida real, ya que las personas referencia. Los dispositivos móviles son, justamen- pezando a experimentarse. En una década, la in- como docente. Es tarea de los padres motivar a sus son conscientes de que deben trabajar en grupo te, móviles, y pueden ser llevados a diferentes lu- teracción con este tipo de dispositivos será total. hijos, pero también alimentarlos y cuidarlos bien. para resolver situaciones y conflictos. gares. En eso, existen particulares beneficios. Si se Si estoy en una charla en la cual hablan de algo Si las familias no hacen lo necesario para apoyar En ese sentido, los chicos tienen menos temores considera en una perspectiva social, la entrega de que no conozco, uso mi iPad para chequear en el aprendizaje de sus hijos, la tarea del docente para experimentar, y así descubren cosas sólo por netbooks no es solamente una intervención en las Internet. Un ticket electrónico puede actualizar se vuelve más difícil y hasta imposible. Éste es un el hecho de hacer algo inesperado. Es una dinámi- aulas sino en las comunidades y en las familias; en información en tiempo real sobre la puerta de tema bien antiguo. ca interesante del aprendizaje de la que los profe- especial, entre las que por cuestiones geográficas embarque, la hora de salida, si se demoró o cance- Hay diferentes maneras de desarrollar esa part- sores pueden extraer un beneficio. o económicas no pueden tener acceso a ellas. ló mi vuelo, o las condiciones meteorológicas del nership, por varias razones. A veces, los docentes Para posibilitar que suceda es necesario permitir Recuerdo una de las primeras discusiones: “Ellos aeropuerto al que arribo. provienen de una clase social diferente que los pa- la experimentación y la exploración. Si es en gru- llevan las computadoras a sus casas y serán usa- Existe un término que se llama augmented reality. dres o, simplemente, de otro lugar. po, mucho mejor. Por lo tanto, existen dos tipos de das por otros”, sostenían algunos. A mí eso me pa- Con los GPS o los iPad, uno puede acceder a infor- La tecnología provee de una nueva herramienta diseño del aula. El primero es el Modelo 1 a 1, que recía particularmente positivo. De esa manera, es mación en tiempo real sobre el lugar que visita. para establecer esta conexión. A la hora de dise- tiene sus beneficios particulares. En el segundo, la posible tener un impacto mucho más amplio. Una Si estoy caminando por la calle y veo un edificio ñar proyectos o tareas hogareñas, los docentes tecnología se utiliza como centro aglutinador de palabra que surge en los debates sobre Conectar que me interesa, con la cámara de mi celular pue- deben ser creativos, por ejemplo, haciendo que un proceso colectivo de resolución de problemas. Igualdad es la palabra “transición”. Se sostiene que do localizarlo y encontrar información al respecto. los estudiantes graben entrevistas con sus abue- es un programa de transición. Lo mismo sucede si me cruzo con un restaurante los, acerca de la historia de la comunidad. Es una ¿Cómo cree que será el futuro del Modelo 1 a italiano al que me tienta entrar: el celular me pue- manera de aprender cosas del pasado de una co- 1? Cuando habla de transición, ¿a qué aspectos se de dar información sobre la calidad y el precio de munidad, pero también una manera de establecer refiere? los platos. Esta tecnología ya existe. la conexión entre familia y escuela. La tecnología Recuerdo una de mis visitas anteriores a la Argenti- Si estoy en Chicago, ciudad famosa por su arqui- puede ayudar mucho para ello. na, durante las primeras discusiones sobre la pues- Considero que, si bien el Programa tiene un propó- tectura, ya no necesito de un guía: en mi Iphone ta en marcha del Modelo 1 a 1. En esa ocasión, se sito educativo, su principal meta apunta a orientar puedo recrear el tour a mi gusto y según mis in-

24 25 En este contexto, ¿qué importancia le adjudica Un tercer desafío es adoptar sus estrategias di- a la capacitación docente ? dácticas y extraer las ventajas de incorporar estas nuevas fuentes de información. El docente ya no Es un tema absolutamente importante. Recuerdo aparece como el centro del saber. Si un alumno que en los Estados Unidos, en una primera etapa, puede obtener más información online de la que 2 se invirtió mucho en el equipamiento, pero poco le brindó el docente, mejor. En lugar de compe- en la formación de los docentes. Ya se aprendió tir con la netbook, habría que asimilar que es una que la mera introducción de tecnología en las au- fuente independiente de información e intereses las tiene un efecto mínimo si no se capacita a los que no se puede controlar. profesores. En ese sentido, un aspecto básico ra- Un cuarto y último aspecto se relaciona con el mal dica en cambiar la actitud de los docentes sobre uso de la tecnología: los docentes se preocupan su rol. Es muy importante ya que, en general, los por ello tanto como los padres. Existe en Internet docentes reciben una preparación que se ajusta a mucha información que es falsa. Resulta enton- un rol mucho más autoritario dentro del aula. ces necesario anticiparse y guiar a los estudiantes No creo que la autoridad del docente desaparez- para que sean críticos y tomen buenas decisiones, ca, pero sí que cambiará. Y repensar su rol impli- en la búsqueda de información. ca un desafío. Ahora es “yo, los estudiantes y las computadoras”. Se necesita un cambio en la acti- tud en torno al concepto que tengan sobre ellos mismos. Un segundo aspecto radica en ajustar las estra- tegias didácticas de los docentes al potencial de las nuevas tecnologías. En educación se suele co- meter el error de pensar la computadora como una nueva herramienta. No. Es algo diferente. La netbook abre ventanas a Internet y a la comuni- cación. No es sólo una herramienta sino un espa- cio, un ambiente, un mundo. Y la computadora se transforma en la puerta hacia ese mundo para los jóvenes. No se trata sólo de la tecnología sino de aquello a lo que te permite acceder.

26 27 3

Cristóbal Cobo

Investigador del Oxford Internet Institute de la Universidad de Oxford, coordinador de estudios sobre innovación, aprendizaje y futuro de Internet –KNetworks o SESERV (EU–FP7)– y editor de ergo- nomic.wordpress.com. Distinguido por el Conse- jo Británico de Investigación Económica y Social (ESRC). Es coautor del libro “Aprendizaje Invisible” (2011) y brindó conferencias en quince países. Doctor cum laudem en ciencias de la comunica- ción (Universidad Autónoma de Barcelona). entrevista

29 3

3. Entrevista a Cristóbal Cobo

¿Cómo impacta la inclusión de las TICs en las prácticas de enseñanza y aprendizaje?

No hay una sola lectura al respecto, y diferentes países han hecho distintas aproximaciones. En general, el énfasis está puesto en cómo preparar mejor a las futuras generaciones a través del uso intensivo de las TICs, impulsándolo a través de di- ferentes estrategias de políticas públicas. Pero existen otras miradas que tienen más que ver con iniciativas como las de la Argentina, el Uruguay y la India, que se focalizan en la inclusión social. Esta vía no va en contra de la anterior. Sin embargo, pone el énfasis en una política social y no en la revolución que generan las TICs como ta-

31 les. Entonces la evaluación del impacto de las TICs el uso de las TICs en el aula, por lo que el tema es Son microtransferencias de conocimiento del día ción de conocimientos a otras plataformas, entre dependerá del prisma con el que se las mire. más importante y relevante de lo que se pensaba. a día, no sistematizadas, invisibles, no estructura- otras transferencias paralelas, que, al no estar re- En el primer caso, el eje está puesto en la inserción das. gistradas dentro de los instrumentos formales de laboral de los futuros profesionales en una socie- ¿Cómo se puede describir este entorno infor- El 38% de los niños aprendió habilidades digitales evaluación, parecieran no ser válidas (visibles). dad del conocimiento, y se medirá su efecto en las mal desde la escuela? de sus padres, y el 19% –proveniente de sectores Se trata de los aprendizajes invisibles, aquellos competencias, en los niveles de empleabilidad, sociales bajos– lo hizo en la escuela. Pareciera, en- que en la escuela no son tan importantes, pero y en la formación de gestores del conocimiento, El problema está en que se espera que la inclusión tonces, que el Estado tiene un papel importante que resultan clave en el mundo el trabajo y en la 3 entre otros aspectos. En el segundo enfoque, se de los dispositivos digitales genere transformacio- a la hora de suplir esas diferencias –algo que no vida social. pone el acento en la potencialidad de las nuevas nes por sí misma. Sin embargo, sabemos que su siempre ocurre–, ya que la simple incorporación tecnologías para permitir movilidad social y ge- sola incorporación no genera los cambios ambien- de dispositivos lo único que hace es incrementar ¿Cómo pueden aprovecharse esos aprendiza- nerar un derrame de conocimientos dentro de las tales que se requieren, es decir, nuevas prácticas la brecha entre los que saben y poseen un capital jes invisibles? familias y de otros espacios sociales. de enseñanza, integran los contenidos que hoy cultural digital, y los que no. ofrece el currículo, repensar la cantidad de horas Al mismo tiempo, los padres deben estimular el Uno de los problemas que identificamos es que ¿Qué rol cree que cumplen las familias en este de clases, la validez de un diploma, entre otros. uso de estas herramientas fuera del entorno esco- estos programas de incorporación de tecnologías proceso de inclusión de las TICs? El ecosistema de aprendizaje requiere permear- lar porque promueven el desarrollo de otras habi- son muy verticales: un organismo central decide, se de otras cosas para transformarse, y, como no lidades, un complemento que no está en la currí- implementa y distribuye las computadoras en las Me parece muy interesante pensar en este rol, si siempre ocurre, pareciera que los dispositivos di- cula escolar y que pareciera un ítem ignorado. La distintas zonas de su jurisdicción. En cambio, re- partimos de una mirada sociológica, porque este gitales no generan los efectos esperados. Sin em- incorporación de las TICs está generando efectos sulta importante que estas estrategias de innova- planteo queda fuera de los instrumentos de eva- bargo, creemos que en realidad sí se producen, que no esperábamos, y eso conlleva revisar dónde ción de los aprendizajes cohabiten con diferentes luación estandarizados, como, por ejemplo, de las pero no se identifican ni estimulan de la manera se aprende, cuándo, y quién enseña. comunidades, que los profesores puedan planear pruebas PISA. adecuada. y decidir dónde, cómo y cuándo usar las nuevas Se trata del uso de las nuevas tecnologías en en- ¿Qué resultados inesperados están comenzan- tecnologías, y no seguir estrictamente los dictá- tornos no formales, sin instructor, conducidas por En ese contexto, ¿cuál es o debería ser el rol del do a observarse? menes del gobierno o la administración. el propio usuario, con autodirección. Allí, la familia Estado en la inclusión y la alfabetización digi- Otro problema es que los docentes no siempre es superimportante, una fuente fundamental para tal? Para sorpresa de algunos, los niños no son mejores tienen un capital cultural-digital, y el interés por generar transferencias más horizontales entre pa- en historia o matemáticas, únicamente por utilizar incorporar las TICs en el aula no es algo mágico dres e hijos, y viceversa. Los resultados del Plan Ceibal del Uruguay han las TICs en clases. No es tan evidente la correlación que ocurre por sí solo. A la luz de los resultados de la OCDE, el entorno demostrado que las capacidades digitales del directa entre las TICs y el aprendizaje formal. Así, es fundamental darles más el micrófono a los informal, la casa, el café o el museo tienen igual o 45% de los niños fueron adquiridas de sus pares: En cambio, se observa el desarrollo de otras habili- usuarios, a los niños y a los jóvenes, para estimu- más incidencia en los procesos de aprendizaje que un amigo que le enseña a otro cómo conectar Fa- dades como la capacidad de conectar contenidos, lar usos más creativos, y generar espacios donde cebook con otra plataforma, por ejemplo. la lectura hipertextual, la transferencia o traduc- ellos puedan transferir conocimiento y los docen-

32 33 tes no se ruboricen por no tener siempre la última políticas públicas y estrategias que debería verse ¿Cuáles son, entonces, las perspectivas a futu- palabra. cómo reducirlo. ro del Modelo 1 a 1? ¿Qué desafíos hay que te- Es decir, falta “desaislar” a la escuela como el úni- ner en cuenta? co gueto de generación de conocimiento, y tratar ¿Cómo se modifica el diseño del aula y de la de relacionarlo con los saberes necesarios para la institución escolar con la llegada de las TICs? En primer lugar, hay que repensar los sistemas de educación superior y para el mundo del trabajo. Es evaluación para ver qué tipo de transferencias se decir, crear una escuela con las puertas abiertas. Si Se produce un terremoto en el espacio escolar. producen. 3 no ocurre una serie de cambios de este tipo en el Pensemos en dos ejemplos que no son del mun- Además, es necesario reflexionar sobre las com- ecosistema de la educación, la incorporación de do de la educación pero que sirven para ilustrar. petencias digitales de docentes y estudiantes, las nuevas tecnologías será insuficiente. Tras el boom del 2.0 publicado en la revista Time, ver cómo generar sistemas de innovación siste- el mundo árabe se ha empoderado a través de los máticos que estén en constante desarrollo, y que ¿Qué se puede aprender al observar las expe- canales sociales digitales; la gente está más infor- permitan que los profesores no sean sólo buenos riencias de otros países con menor grado de mada, con capacidad crítica y de denuncia; y la blogueros, sino que puedan conectar plataformas desigualdad que los de América latina? ciudadanía ha tomado la iniciativa. Los resultados diferentes y traducir contenidos a diferentes for- son evidentes. matos. En los países europeos, los errores son similares, En la misma línea, con WikiLeaks, los gobiernos e En tercer lugar, se necesita revisar cómo combinar pero se han cometido antes. En Inglaterra, el gra- incluso los medios impresos están ahora sujetos a los distintos conocimientos para no entenderlos do de conectividad es del 82% por ciento, y en los otras voces y referentes (los micromedios a veces como si fueran una tabla periódica, sino más bien países escandinavos ronda el 90%. Tras años de tienen más visibilidad en el contexto digital que como un plato de espaguetis. políticas públicas orientadas a reducir la brecha los propios medios). Por último, la escuela debe abrirse al mundo; a digital, estos Estados tienen más conectividad, y Lo mismo podría ocurrir en los sistemas educati- otros espacios de aprendizaje permanente. un desarrollo paralelo de “madurez digital” que vos, si se diera espacio. Hasta ahora no hay lugar surge de los aprendizajes que se generan en el para la innovación; el uso de las computadoras camino. Entienden que no basta con la inclusión, está controlado, se utilizan en determinados hora- sino que es necesario estimular el desarrollo de rios y luego se guardan con candado. capacidades digitales, más oportunidades y espa- Si se promueve la apertura de esos espacios, la in- cios de generación de conocimiento por fuera del fraestructura se hace más líquida. Entonces, pier- ámbito escolar formal. Estimamos que América de sentido tener matemática de 9:00 a 11:00 y cas- latina alcanzará en 2015 el grado de conectividad tellano de 11:00 a 13:00. Hoy podemos combinar al que Europa arribó en 2006. Existe un delay en y aprender a combinar disciplinas a través de un uso creativo de la tecnología.

34 35 4

Inés Dussel

Investigadora de Flacso y profesora visitante del DIE-CINVESTAV, México. Publicó siete libros, tres compilaciones y más de ochenta artículos y capí- tulos de libros en cinco idiomas. Actualmente, in- vestiga las relaciones entre la escuela y la cultura digital y visual contemporánea. Dirige el Diploma Virtual sobre Educación, Imágenes y Medios en Flacso y la revista “El monitor de la educación”, del Ministerio de Educación de la Nación. Doctora en educación (Universidad de Wisconsin-Madison). entrevista

37 4 4. Entrevista a Inés Dussel

¿Cómo evalúa el programa Conectar Igualdad que impulsa el Estado argentino?

Es un programa muy interesante, muy singular, por la escala con que se lo está haciendo, y con un buen nivel de audacia para encarar la inclusión digital en la Argentina, sobre todo en los sectores sociales más postergados, que son los que hoy asisten a la escuela pública. El Estado está realizando una inversión muy fuerte en políticas educativas, y eso tiene un valor mate- rial y simbólico muy importante: los chicos valo- ran que haya algo bueno para ellos. Un aspecto que me parece muy destacable es que el programa tiene una apuesta educativa muy cla- ra, ya que las netbooks se entregan en las escue-

39 las y no directamente a las familias, como en otras de las netbooks en las aulas, la escuela vuelve a implicancias para el acoso o la burla entre com- pienso no necesariamente como los espacios cu- experiencias. Por eso, considero que el Ministerio ser un espacio valioso, así como lo fue en el siglo pañeros. Se trata también de reflexionar acerca de rriculares que hoy conocemos sino como modos de Educación debe jugar un rol importante y dis- XIX al permitir el acceso al mundo letrado a una algo más complejo que es dónde y de qué modo rigurosos, con sus tradiciones y lenguajes especí- tintivo, porque es quien tiene que ayudar a darles población mayoritariamente analfabeta. En ese estamos presentes en cada lugar que ocupamos, ficos de aproximarse a los problemas. un uso educativo a las computadoras; formando momento, el mundo letrado era algo significativo, dada esta nueva posibilidad de estar conectados Esto no está muy claro todavía: para entusiasmar a los docentes y dando recursos para organizar el como ahora lo es estar conectado; acceder a otras a muchos espacios simultáneamente. a los chicos muchas veces se apela al PowerPoint, trabajo en el aula. bibliotecas y archivos de conocimiento y cultura; Hay varios estudiosos mirando la transformación pero tal vez termina siendo muy liviano, muy poco Veníamos de una época con poca confianza en la producir textos e imágenes; y navegar en distintas de la atención, de la subjetividad, de los vínculos desafiante. Éste no es un debate local, sino mun- 4 escuela y con una falta de entusiasmo de docen- plataformas. en estas nuevas condiciones, y la escuela también dial, ya que lo escolar requiere o debería requerir tes y alumnos. Me parece que el programa trae debe hacerse preguntas y, probablemente, plan- otras lógicas de conocimiento; intereses menos una bocanada de aire fresco a la escuela secunda- ¿De qué manera impacta el programa en la es- tear algunas reglas para preservar los espacios de cotidianos; formas de pensamiento y argumenta- ria pública, y eso es muy bienvenido. cuela? trabajo académicos. ción más complejas que el “me gusta” o “no me gusta” de las redes sociales. Por eso, el debate ¿Cree que es positiva la expectativa que Conec- No tengo dudas de que introducir netbooks y co- ¿Qué debates genera dentro de la escuela la central y más interesante es el que se enfoca en tar Igualdad despierta en la escuela? nexión a Internet en las aulas cambia las dinámi- irrupción de las nuevas tecnologías? qué entendemos por contenidos, conocimiento y cas de trabajo, la idea de cultura, y la relación de cultura. Una tarea de la escuela es introducir un Estamos ante un discurso público que promete estudiantes y profesores con el conocimiento y la Existen dos debates en ciernes alrededor del uso conocimiento más complejo del contexto que mucho, aunque reconoce que las nuevas tecnolo- forma de producirlo. En definitiva, tendrá un fuer- de las tecnologías. El primero tiene que ver con el nos rodea, un lenguaje más riguroso, argumenta- gías no son la llave mágica. Coincido con la idea te impacto. Algunas cuestiones de los cambios me control de lo que los jóvenes hacen con las nuevas ciones más complejas. Y en eso, las redes sociales, de generar buenas expectativas sin dejar de ser parecen positivas y otras las analizo con cautela. tecnologías. Creo que, si bien hay que escuchar y y los medios en general, se mueven en el sentido realistas. Las computadoras vienen marcadas por el mundo atender ese reclamo de los profesores para formar inverso: cada vez más simple, de impacto inme- El docente que tenía problemas para organizar su del entretenimiento, las redes sociales y los consu- nuevos criterios de trabajo en torno a la disciplina diato y poco racional, menos argumentado y más clase, probablemente los siga teniendo, a pesar mos culturales que ponen las industrias masivas; y dentro del aula digital, es el menos interesante. Es efectista. del uso de las nuevas tecnologías. Éstas no lo ayu- eso también ingresa al aula de manera mucho más más importante que reflexionemos sobre las con- darán por sí solas a resolver sus falencias en el cri- fuerte que antes. La frontera entre los ámbitos es- secuencias de estos cambios en la cultura y en la ¿Cómo se podría abordar ese debate? terio de selección y enseñanza de contenidos o en colares y los extraescolares nunca fue del todo fir- forma de conocimiento que las nuevas tecnolo- su trabajo con los alumnos. Para que las resuelva, me, pero hoy, claramente, resulta más porosa. gías permiten desarrollar en la escuela. Desde ya, no de manera nostálgica, pero tampoco tenemos que dar otro tipo de acompañamiento y El tiempo escolar está invadido por lo no escolar Las nuevas tecnologías fomentan la participación, celebrando todo. Porque como dice Alessandro otros recursos didácticos. y viceversa. Los chicos sacan fotos o graban esce- la opinión y la realización de proyectos. Pero será Baricco en “Los bárbaros”, en el mundo actual se Éste es un tema complejo y que no se resuelve de nas de clases para difundirlo a través de las redes necesario establecer de qué manera dialoga ese va perdiendo la idea de profundidad, de una lec- un día para el otro. Sin embargo, con la presencia sociales. Y no se trata solamente de pensar en sus régimen con las disciplinas escolares, a las que tura profunda, de una atención profunda para en-

40 41 tender los problemas. Con las nuevas tecnologías, ditar la asimetría entre docente y alumno. Hay ¿Es cierto que facilitan el acceso al conocimien- Es claro que la escuela es una institución histórica, todo es más superficial. Baricco analiza el ejemplo asimetrías desiguales y otras que no lo son. Creo to? que no siempre existió y que quizás deje de exis- de Google, que opera conduciéndonos a la res- más bien que, en la enseñanza, las posiciones son tir en algún momento, pero por ahora no veo otra puesta más buscada y no a la mejor, suponiendo reversibles: uno enseña y también aprende de sus Existe mucha banalidad en pensar que la posesión institución social que cumpla estas funciones de que la más buscada es la mejor, pero esto siempre pares, de sus profesores, de sus alumnos. Aprende de una netbook me abre la posibilidad a un régi- introducirnos a mundos más complejos de cono- es un supuesto a comprobar. con otros, siempre, y se deja enseñar. men en el que todos participen, todos tengan ac- cimiento y a espacios de sociabilidad pública. No En ese marco, hay una desacreditación del saber Creo también en la importancia de la mediación ceso a distintos mundos, o suponer como factible creo que desaparezca si la repensamos, la refor- experto, por buenas y malas razones. La buena de la cultura, de organizar un mundo para poder el contacto con el científico más renombrado. mulamos y le damos nuevas herramientas. 4 razón es que los expertos han sido muchas veces acceder a él, de pensar una secuencia, un marco Aun suponiendo que todo esto fuera posible (lo elitistas y arrogantes, y parte de ese descrédito es de trabajo para producir un desafío. No acuerdo que ignora las enormes limitaciones que tenemos ¿Cómo se puede impulsar la narrativa escolar una impugnación democrática. La mala, porque con la idea de que las nuevas tecnologías permi- todavía en todos esos aspectos), no me parece de- ante este contexto de cultura visual que descri- es más difícil y requiere esfuerzo alcanzar ese co- ten un acceso “directo” al conocimiento: siempre seable: creo que la mediación sigue siendo vital be? nocimiento, exige romper el sentido común y so- es mediado, sino por un docente, por el progra- para acceder al conocimiento. Y, en ese sentido, meterse a ciertas reglas en las que no da lo mismo mador que diseñó la plataforma en la que esta- tanto el docente como la escuela, en cuanto apa- Creo que estamos viviendo un cambio de época, cualquier cosa. mos buscando información (el caso de Google rato cultural, siguen siendo piezas importantes, que está siendo estudiado mientras ocurre. La psi- Éste es un conflicto y un debate cultural que la es clarísimo). Y, además, creo que la escuela y los porque plantean códigos de selección y valora- cología, por ejemplo, está mirando el fenómeno escuela debe asumir, y en el cual debe tomar po- docentes tienen que formular preguntas a las tec- ción. En Internet, en cambio, todo está en el mis- de la atención multifocal o la hiperatención, como sición. Creo que hay que buscar reconocer que nologías que ellas nunca se van a preguntar por mo plano. nuevas formas de organizar la percepción. En es- existen áreas de conocimiento valiosas y, a la vez, sí solas. En la escuela hay un ser humano que te escucha, tudios recientes, les preguntamos a adolescentes admitir y valorar el aspecto democrático que im- Cuando digo ‘la escuela’ o ‘los docentes’ no me re- te sigue a lo largo de un tiempo, selecciona ma- qué tipo de relación mantenían con sus amistades primen las nuevas tecnologías donde cualquiera fiero necesariamente al espacio o el cuerpo físico: teriales o contenidos que te pueden interesar, te cuando sostenían veinte conversaciones de chat puede opinar, discutir o dialogar con otros. En pienso también en los videojuegos educativos sugiere lecturas y caminos, plantea las creencias y al mismo tiempo. Ellos reconocían que no enta- todo caso, plantea un desafío al conocimiento que plantean otro tipo de preguntas. O bien en referencias culturales de este país, comparte algu- blaban conversaciones profundas, sino conversa- experto que es validarse de otras formas, como lo los videojuegos que enseñan a hacer videojuegos, nos códigos y otros no, te contradice, te plantea ciones cortas para mantener contacto. propone Wikipedia, por ejemplo. y así permiten entender las lógicas y limitaciones desafíos; en fin, toda una serie de conocimientos Es válida esta nueva manera de estar conectado de la programación; ver lo que nos dejan hacer y que en algún lado hay que aprender. Y ese espacio al mundo y a la red de amigos, pero está claro que Las nuevas tecnologías, ¿establecerán un mo- también lo que no nos dejan hacer; cuestionar lo lo ocupa la escuela. Esa mediación es vital, aun- produce un cambio y que a veces cuesta tener un delo más horizontal de enseñanza? que producen en nosotros. A ese espacio sofistica- que seamos conscientes de que eso no siempre tiempo más largo, un foco más profundo, un espa- do de mediación, de criticidad y de cierta distan- ocurre, porque la escuela hoy tiene problemas en cio íntimo. Esto repercute también en la demanda La idea de un modelo horizontal no me termina cia es a donde deberíamos llegar con el uso de las cuanto a la calidad y relevancia de los contenidos sobre el docente y en su autoridad, de quien se de convencer porque creo que parte de desacre- nuevas tecnologías en la escuela. que enseña. espera que atraiga e interese a sus alumnos con la

42 43 misma intensidad con la que lo hace la industria y creativo. En un punto, a pesar de que son cons- ¿Qué rol deberían cumplir las familias en este del entretenimiento con sus espectadores. cientes de que deberán plegarse a los nuevos proceso de inclusión digital que lleva adelante Con la carga horaria que pesa sobre el profesor, tiempos, hay algunos docentes que no quieren sa- el Estado, para reducir las brechas tecnológicas en especial entre los de secundaria, esta exigen- ber nada con las nuevas tecnologías, que piensan entre sectores sociales? cia resulta insostenible. ¿Cómo hace un docente que sólo es un cambio de formas, y habrá que ver que da clases desde las ocho hasta las diecisiete qué márgenes de libertad ofrece el sistema para Sin dudas, este proceso tendrá un impacto muy o las veintidós para sostener la misma intensidad con aquellos profesores reacios. fuerte en las familias, en especial, entre los secto- frente a sus distintos públicos? Es imposible. Por Insisto con esta idea: si es un buen docente sin la res más postergados que acceden por primera vez 4 otro lado, diría que hay que preguntarse, ¿por netbook, el problema no resulta tan preocupante. a este mundo, con la posibilidad de ampliar sus qué está mal escuchar y observar para aprender? El verdadero problema es el docente malo, con o expectativas económicas, sociales y culturales. Cuando uno mira y escucha algo interesante, de sin máquina. Por eso hay que discutir algunos ta- A su vez, pondrá en discusión ciertas formas de re- manera activa y atenta, aprende tanto o más que búes de la educación, como el valor de la pasión gulación familiar sobre el consumo de las nuevas si está obligado a “hacer”. Se puso de moda la idea y la erudición a la hora de transmitir conocimien- tecnologías y los nuevos usos posibles. Éste es un de que con la manipulación concreta se aprende tos. debate ya instalado en los sectores medios y altos más, cuando hay distintos tipos de aprendizaje, y Un docente apasionado por su campo de conoci- que llevan adelante, en contraste con los sectores cuando lo que importa es qué vamos conceptuali- mientos, en general, transmite eso a los alumnos y populares, un mayor control y más negociación zando de esa experiencia. produce algo bueno. Pero, más allá de esa pasión, con el tiempo de sus hijos frente a una pantalla y creo que es importante no quedar al margen de el uso que hacen. ¿Cree que los docentes están capacitados para los mundos de conocimiento actuales. No pode- operar en este nuevo contexto? mos enseñar un vínculo con el lenguaje, al mar- gen de los modos con que hoy se produce y cir- En líneas generales considero que están poco pre- cula el lenguaje. Y lo mismo podríamos decir de la parados, que deben resituarse en nuevas coorde- historia, de la economía, del medioambiente. Las nadas y empezar a pensar cómo, en estas condi- nuevas tecnologías transformaron todas las áreas ciones de plataformas interactivas, enseñar lo que de conocimiento, y la escuela no puede seguir ya saben, y también revisar qué otros contenidos pensando a estas áreas como en el siglo XIX. habría que enseñar hoy. Necesitamos otro tipo de preparación pedagógi- ca para darles un uso más interesante a las tecno- logías, para que las preguntas y los ejercicios no fomenten el cortar y pegar, sino el proceso crítico

44 45 5

Pablo Fontdevila

Gerente ejecutivo del programa Conectar Igualdad en la ANSES y director del Departamento de Inge- niería de la Universidad Nacional de Tres de Febre- ro. Integra el Consejo de Expertos en Gestión Pú- blica de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Fue diputado nacional y ejerció diversas posiciones en cargos ejecutivos en la administración pública. Es diplomado en la Universidad de Georgetown (Es- tados Unidos) y licenciado en física (Universidad de Tucumán). entrevista

47 5. 5 Entrevista a Pablo Fontdevila

¿Cuáles son los principales objetivos del pro- grama Conectar Igualdad?

En lo inmediato, el programa será juzgado por su capacidad de distribuir tres millones de netbooks entre los estudiantes y profesores de las escuelas secundarias públicas, de instituciones de educa- ción especial, e institutos de formación docente; por la construcción de once mil redes escolares de Wi-fi capaz de soportar los sistemas de seguridad; y por la conectividad a Internet. Sin embargo, ése será el primer paso para cumplir los otros objetivos primordiales: la formación del cuerpo docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje, utilizando a las nuevas tecnologías como herramientas. Además, dada la

49 fuerte impronta pedagógica de esta experiencia, nos que el programa necesita para alcanzar sus y docentes, gestionan los bienes y equipamientos, ¿Cómo imagina el avance del programa en los demostrar finalmente que el Modelo 1 a 1 puede metas y objetivos. se proyectan las construcciones de las redes de in- próximos cinco años? impactar de manera positiva en la calidad del sis- fraestructura, y se solicitan los servicios técnicos o tema educativo. ¿De qué manera impactará el programa en el recambios. En primer lugar, existe una cuestión que debemos parque informático argentino? pensar desde ahora, y que se refiere a su impacto ¿Es comparable con otras experiencias de Mo- ¿Considera que los estudiantes secundarios ambiental. Si bien el país viene produciendo ba- delo 1 a 1 en el mundo? La magnitud del programa desafía no sólo al sec- tendrán un rol clave en el proceso de inclusión sura informática desde hace un par de décadas, tor público sino también a la capacidad del ám- digital que se propone Conectar Igualdad? Conectar Igualdad implicará un crecimiento ex- En principio, Conectar Igualdad es el Modelo 1 a bito privado nacional para suministrar equipos y ponencial de este tipo de residuos. 1 más importante del mundo, por la cantidad de repuestos, proveer conexión a Internet, brindar Sin dudas. Queremos que los adolescentes lleven Por eso, ya estamos trabajando en proyectos de 5 netbooks entregadas en menos de un año, supe- servicios técnicos y garantías. Todos los indicado- las netbooks a sus casas para compartirlas con sus reciclado, con protocolos específicos que delimi- rando a experiencias similares en otros países del res privados especulan que, solamente como re- familiares, y que les transmitan los conocimientos ten y asignen responsabilidades con respecto al mundo. Por envergadura, potencial, objetivos, Co- sultado de la ejecución de Conectar Igualdad, el que aprenden en la escuela sobre el uso de las tratamiento de la basura informática. En cuanto al nectar Igualdad es imposible de homologar. parque informático crecerá por lo menos un 50%. nuevas tecnologías. programa en sí, imagino que de acá a cinco años Uno de los principales aciertos del programa es Es algo verdaderamente extraordinario; un avan- Tenemos el profundo convencimiento de que el se ampliará hacia las escuelas primarias públicas; demostrar su capacidad de cumplir con la compra ce difícil de imaginar por otros medios que no impacto de Conectar Igualdad trascenderá las ofrecerá netbooks más potentes; proveerá una tec- y distribución de las máquinas. Si en menos de un sean programas universales tan ambiciosos como fronteras de las aulas, y alcanzará el espacio pú- nología inalámbrica sin la necesidad de cablear las año podemos exhibir que distribuimos más equi- el puesto en marcha. blico de las distintas comunidades del país. Ya hay escuelas; y garantizará los anchos de banda que pos que ningún otro modelo semejante, eso es un manifestaciones en ese sentido: miles de jóvenes permitan que todos los estudiantes naveguen por indicador exitoso del trabajo realizado. ¿Y en el sistema educativo? transitando con sus netbooks otros espacios, fue- Internet. Otro logro fue el de garantizar que todas las es- ra de los ámbitos escolares, como clubes, barrios, Imagino una mayor cantidad de aplicaciones en la cuelas beneficiarias, con sus dificultades, limita- Hay que recordar que cuando se lanzó Conectar plazas e instituciones de diversa índole. Ya existen nube, diversidad de recursos disponibles, y simu- ciones y atrasos lógicos, tienen su infraestructura Igualdad ni siquiera estaba disponible la matrícula municipios, asociaciones, organismos no guber- ladores y editores multimediales más complejos tecnológica funcionando. escolar del sistema. Sin embargo, se avanzó mu- namentales y movimientos sociales que promue- y cercanos a la realidad que afronten las nuevas Y en tercer lugar, se debe rescatar, de manera fun- cho en corto tiempo. ven actividades entre los chicos para aprovechar generaciones. damental, cómo desde la órbita central del Go- En la actualidad, el programa se administra y se estos equipos. En definitiva, consolidar un modelo de aprendiza- bierno, los ministerios de educación provinciales, gestiona de manera informatizada en un 100%. En este sentido, si bien no tendrá la hegemonía, je y enseñanza donde la multimedia adquiera una y numerosos grupos y equipos de expertos en el Existen distintos aplicativos de acceso remoto a la escuela asoma como un espacio de aliento y fo- relevancia extraordinaria. uso de las nuevas tecnologías se comprometieron través de Internet, disponibles únicamente con mento al uso de las nuevas tecnologías de la infor- rápidamente en capacitar para los recursos huma- clave de seguridad, con los que las autoridades mación y el conocimiento. educativas cargan la matrícula de sus estudiantes

50 51 En ese aspecto, ¿cómo se complementan o arti- culan con Conectar Igualdad otras aplicaciones digitales como la televisión y el tendido de fi- bra óptica?

El Gobierno tomó la responsabilidad de expandir el uso de las nuevas tecnologías y de alfabetizar digitalmente a la población; en especial a aquella de los sectores más vulnerables y postergados. En una verdadera política de inclusión social y am- 5 pliación de derechos, los programas de Argentina Conectada, TV Digital y Conectar Igualdad resultan estrategias convergentes para mejorar la calidad de vida y garantizar la igualdad de oportunidades entre los cuarenta millones de argentinos. Las nuevas tecnologías son un medio y no un fin en sí mismos. Pero, en tanto herramientas en la sociedad de la información y el conocimiento, no disponer de ellas limita el pleno goce de los derechos ciudadanos y genera nuevas formas de marginalidad social. Hoy, estar de un lado o del otro en el acceso a las nuevas tecnologías cons- truye abismos sociales enormes. Por eso, celebro la energía con la que el Estado lleva estas políticas de inclusión digital.

52 53 6

Ricardo Forster

Profesor titular de historia de las ideas y director de la maestría en comunicación y cultura en la Fa- cultad de Ciencias Sociales (UBA), profesor distin- guido de la Universidad de Maryland y miembro del consejo editor de la revista “Pensamiento de los confines”. Sus libros recientes son La muerte del héroe (2011), La anomalía argentina (2010) y Los hermeneutas de la noche (2009). Doctor en fi- losofía (Universidad Nacional de Córdoba). entrevista

55 6. Entrevista a 6 Ricardo Forster

¿Cómo evalúa el papel del Estado en la imple- mentación de políticas de inclusión digital?

Después de mucho tiempo de actuar como una mera gendarmería comercial, el Estado vuelve a garantizar procesos de mayor igualdad social. Sólo en los países más democráticos se generan mecanismos de igualdad y distribución equitativa de la riqueza material, cultural y simbólica. La ex- periencia de los años 80 y 90 fue muy clara en ese sentido: las leyes de mercado y achicamiento del Estado tendieron a producir desigualdad, pobre- za, indigencia, marginalidad y una notable desnu- trición de la vida democrática y ciudadana. Resulta clave debatir el concepto de ‘“igualdad”, un concepto vaciado por el neoliberalismo, pero

57 generador de gran tensión a partir del siglo XVIII, De poco sirve la entrega de netbooks, si la escue- genera eternidades de instantes– de las nuevas Esto produce un desencuentro equívoco y genera y de importancia fundamental en la sociedad la no se convierte en un ámbito que interpele e tecnologías. una problemática en torno a la construcción de un actual. El discurso conservador siempre buscó li- interrogue al estudiante sobre el cómo, por qué, Resulta fundamental que el espíritu crítico atra- espacio de convivencia que garantice a las socie- mitar el papel del Estado y ampararse en el libre cuándo, dónde y para qué se utilizan las nuevas viese el recorrido educativo de los ciudadanos, y dades contemporáneas poder portar su historia mercado. Le tiene temor al concepto de igualdad, tecnologías. que éstos, en su trayectoria académica, no aspiren y sus tradiciones. Más cuando esas mismas socie- ya que esa idea produce, en el interior de la socie- Existe un supuesto de que la tecnología favorece al mero manejo de una herramienta sin ser porta- dades expulsan a los márgenes a sus ancianos, e dad, ciudadanos dispuestos a la lucha constante y la recreación y la calidad educativa, pero esto no dores de una mirada crítica de la realidad que los invisibilizan a un actor central en la historia de la potente a favor de esa igualdad. necesariamente es así. No hay que perder de vista envuelve. humanidad. Esa lucha siempre toca las riquezas concentradas, que la educación realmente mejora cuando la in- Por eso descreo del modelo que promete una me- El desafío, entonces, se plantea en la forma de quiebra la lógica del interés de pocos sobre el de corporación igualitaria de las nuevas tecnologías jor educación, por el simple hecho de entregar combinar el uso de las nuevas tecnologías –la muchos y amplía las fronteras democráticas de un supone la formación de estudiantes críticos y res- netbooks y poner más horas de inglés en las es- velocidad, el vértigo, la evolución y la apertura 6 pueblo. Además, desata nudos en torno a la dis- ponsables de ese uso. cuelas. ¿Qué tipo de educación es ésa? Una edu- potencial a nuevos mundos que ella genera–, sin tribución equitativa de los bienes materiales, del cación incapaz de modular una lectura crítica de achatar o reducir los mundos previos que las vie- acceso a las tecnologías de la información y de la la realidad, y de incorporar un lenguaje propio, jas generaciones, a través de sus experiencias, vi- comunicación, y al derecho igualitario a una edu- ¿Cómo puede la escuela convertirse en ese ám- social y cultural que apuntale un proyecto de país siones y saberes, están capacitadas de transmitir. cación de calidad. bito que interpele a los estudiantes en el uso más igualitario. Al no estar resuelto, se convierte en un punto cen- crítico y responsable de las nuevas tecnolo- tral de cualquier planificación educativa, dadas las ¿Cree que líneas de acción como la del progra- gías? ¿Cuál debe ser el rol de los docentes y de los nuevas formas de subjetivación y nuevos vínculos ma Conectar Igualdad lograrán alfabetizar di- adultos en este nuevo entorno? entre generaciones que las tecnologías producen. gitalmente a la población? La escuela se permite plantear un interesante ¿Cómo construir ese puente de ida y vuelta, de anacronismo al erigirse como un espacio donde En las sociedades posmodernas, en las socieda- lenguaje compartido y de transmisión de expe- Estaríamos equivocados si pensáramos al pro- profesores y estudiantes se mancomunan duran- des de la información y la comunicación, en las riencias sociales entre generaciones que no tienen grama Conectar Igualdad como un ente aislado y te horas a recorrer distintos campos de conoci- sociedades a las que ciertos pensadores imaginan la misma relación con las nuevas tecnologías? autorreferencial. La alfabetización digital debe ser miento; desplegando formas del relato, lazos de como organizaciones posindustriales, hay una Y ahí vuelvo a la idea de la formación del espíritu acompañada por una alfabetización integral, ba- sociabilidad y maneras de ocupar el tiempo y el tendencia a romper las relaciones entre genera- crítico, una discusión planteada desde los confines sada en la recuperación de la educación pública, espacio, muy diferentes a la lógica virtual o al flujo ciones. Así, las nuevas generaciones viven un pre- de la modernidad dentro de la educación: ¿ense- para formar ciudadanos con pensamiento crítico de información en tiempo real que las nuevas tec- sente absoluto en el que no pueden beber de las ñar las técnicas o templar el carácter? Las nuevas capaces de debatir los modos y fines de uso de las nologías le imprimen a las sociedades actuales. enseñanzas de las generaciones previas, que que- tecnologías por sí solas no resuelven la formación nuevas tecnologías y no ser simples receptores La escuela debería encontrar una intersección en- dan retrasadas en relación con los nuevos desafíos crítica. Es tarea de la educación, entonces, hacer pasivos. tre la atemporalidad propia y ese efecto efímero, del uso de las tecnologías. hincapié en la potencialidad interrogativa del in- inmediato, instantáneo –que se vuelve eterno y

58 59 dividuo, en su capacidad de pensamiento crítico y A principios del siglo XX, Max Weber señalaba la otra parte, es responsabilidad de la sociedad civil neoliberal, que buscó separar al técnico del mun- de propio entendimiento. paradoja de las sociedades contemporáneas su- habilitar el debate del sentido educativo que se le do de las convicciones. perespecializadas, en las que el sujeto era igno- dará a las netbooks. Por este camino, el daño social y cultural es muy ¿Qué debates sociales plantea el acceso uni- rante de todo aquello que no tenía que ver con su grande, porque hiere de muerte a la sociedad de- versal a las nuevas tecnologías? área de saber o conocimiento. ¿Pueden, las nuevas tecnologías, promover ese mocrática. Resulta necesario entonces constituir Nuevamente, hoy se plantea la necesidad de re- debate en la sociedad civil? un marco en la comunicación sin renunciar a la Creo que, en el interior de la sociedad, plantea un construir vasos comunicantes: que el individuo complejidad, para habilitar que el ciudadano de a debate similar al que se viene generando alrede- esté en condiciones de habitar distintas zonas cul- La ideología neoliberal, la economía de mercado pie forme parte del debate público sobre el uso de dor de la relación del hombre con la naturaleza. Al- turales y no caer en acciones que lo hacen pasivo, y el auge privatizador debilitaron el espacio públi- las nuevas tecnologías. gunas visiones reducen la naturaleza al concepto atrapado en espacios tribales e incapaz de ocupar co, el ágora, y constituyeron el imaginario acerca La sociedad ya dio pruebas de discutir estos temas de objeto pasivo que está a nuestro alcance para entramados sociales complejos; lejos de ejercer de que las nuevas tecnologías resultaban indiscu- durante el debate en torno a la Ley de Servicios 6 satisfacer ambiciones económicas, sin entender la una ciudadanía integral y totalizadora. tibles. Se generó así una suerte de pensamiento Audiovisuales. Allí, ganó la calle un tema que ve- trascendencia previa y posterior de esos recursos. No estamos hablando de un debate de resolución mágico, aunque no lamentablemente en el senti- nía siendo discutido en ámbitos académicos ce- Por un lado, no debemos caer en pensamientos sencilla ni rápida, menos de protagonizar una hui- do de la poética del mundo, sino en el aspecto de rrados, y habilitó nuevas experiencias participati- arcaicos o primitivos, siguiendo a los luddistas1, da o fuga de un tiempo complejo, sino de la nece- fomentar sujetos pasivos frente a la interpelación vas. Hoy, cualquiera discute el rol de los medios que veían a la máquina como el enemigo que de- sidad de plantear un debate en torno a la creación tecnológica. de comunicación y su incidencia en la formación, jaría a los hombres sin trabajo y los condenaría a de condiciones de igualación, donde el conjunto Por suerte, tanto en la Argentina como en el resto construcción y reflejo de la realidad social que nos la miseria. Y, por el otro, no adherir a la utopía de la de la sociedad pueda debatir la significación, la de los países de América latina, vivimos un mo- circunda. máquina que acompañó al capitalismo entre fines utilidad y la funcionalidad de las nuevas tecnolo- mento de inflexión y una puesta en cuestión de del siglo XIX y principios del XX, y que la planteaba gías. la lógica mercantil o privatizadora de los años 80 y ¿La virtualidad que ofrecen las redes sociales como liberadora y creadora de sujetos felices. Si un pequeño sector es el único que usufructúa 90. La supuesta complejidad del debate en torno puede ser un espacio apropiado para este tipo En esa franja, las sociedades contemporáneas de- las nuevas tecnologías, y las mayorías quedan al uso que la sociedad hace de las nuevas tecnolo- de debates? ben manifestar sus sospechas acerca de si las nue- afuera de ese derecho, se reproduce un doble me- gías clausura la discusión. vas tecnologías son verdaderas herramientas para canismo de dominación. Por un lado, la pobreza Se produce así una sociedad del secreto, donde En muchísimas ocasiones tuve la posibilidad de tener una mayor información y una mejor com- material de los muchos. Y por el otro, la imposibi- los dueños del lenguaje hipercomplejo discu- participar en debates, conferencias y experiencias prensión del mundo actual. Eso no está garantiza- lidad de esos muchos de acceder a nuevas formas ten entre ellos, ante la contemplación pasiva de virtuales, y la experiencia me resultó muy buena y do por las nuevas tecnologías. de conocimiento. los individuos. Esto genera un peligro enorme: la gratificante porque desafía espacios geográficos y Por eso, es responsabilidad del Estado garanti- reducción del saber a la lógica del experto y del temporales. zar el acceso igualitario a las nuevas tecnologías, tecnócrata, pensamiento núcleo del proceso de Sin embargo, no creo que ésa pueda ser la única y crear un ámbito educativo cuyo núcleo central despolitización llevado adelante por la matriz relación posible. Soy un defensor acérrimo de la 1. Movimiento liderado por Ned Ludd durante la Revolución Indus- trial. ayude en la formación de individuos críticos. Por pedagogía de la corporalidad que ofrece la escue-

60 61 la. Existe allí, en los puntos de encuentro, en el in- siciones de pasividad y exclusión, sin atribuciones por el paradigma del espectáculo y el estímulo vi- termedio, en la intersección, un vínculo irrempla- de participación. Así, la quimera de la alfabetiza- sual. zable que no puede compensar la virtualidad, y ción tecnológica a favor de la construcción de una Paradójicamente, la respuesta a todo eso es una que la escuela debe trabajar para generar nuevas ciudadanía más democrática y participativa se re- sociedad donde crece día a día la producción y formas de comunicación. duce a la construcción de la idea de involución en el consumo de psicofármacos. Sin embargo, son Debemos afrontar el desafío de habilitar la ma- el espacio participativo comunitario. cuestiones muy interesantes de plantear y discu- yor cantidad de participación en la combinación tir, porque siempre resulta más placentero vivir en de espacios virtuales y presenciales, pero tendría ¿Cómo pensar a las sociedades futuras, dentro sociedades llenas de conflictividades y sin proble- mucho cuidado de no sobredimensionar las redes de este paradigma de sobreexposición al cir- máticas resueltas, antes que en otras de aparentes sociales como únicas generadoras de nuevas ex- cuito de la información y la comunicación? estándares de vida maravillosos, pero de estrechas periencias sociales, o de movimientos políticos, condiciones de sociabilidad. 6 como si la historia de la humanidad no contabi- Es algo muy difícil de proyectar e imaginar, porque lizara previas movilizaciones, rebeldías, protestas, genera vértigo. Resulta fantasmagórico. ¿Cuáles transformaciones sociales, tecnológicas o eco- serán las nuevas formas de subjetivación? ¿Qué nómicas, como si el sujeto de la acción fuera la estructuras de la trama de la propia sensibilidad tecnología, y los sujetos reales fueran deudores o se afectarán? ¿Hasta dónde las nuevas tecnologías dependientes de esa tecnología. pueden destruir las fronteras del espacio y el tiem- Las redes sociales pueden ayudar, contribuir, ace- po? lerar o catalizar movimientos sociales, pero sería El tiempo necesita sedimentar. Una vida necesita muy cuidadoso al analizar su dimensión, ya que expandirse, vivir la temporalidad, los momentos, detrás de este tipo de interpretaciones se escon- cristalizar experiencias. Es difícil imaginar una so- den lecturas clasistas. ciedad donde no existe la postergación y a un in- En las recientes manifestaciones populares, en dividuo que no la acepte, sumido en un autismo reclamo de aperturas democráticas en los países tecnológico, generaciones que tiendan a las rela- árabes, se resaltó el papel de las redes sociales; ciones solitarias. una herramienta a la que por ahora sólo acceden La principal patología de las sociedades contem- los ciudadanos de las clases medias ilustradas. poráneas es la depresión, sin tiempo para aburrir- Si nos guiamos por estas miradas, muy propaga- se o distraerse, con jornadas de trabajo cada vez das a través de los medios de comunicación, sólo más extensas y agobiantes. Son preguntas para esos sectores tuvieron la fuerza y la capacidad de hacerse ante una sociedad que entroniza la hipe- rebelarse, relegando a los sectores populares a po- ractividad, que está constantemente estimulada

62 63 7

Mariona Grané

Profesora en formación del profesorado y comu- nicación audiovisual. Su especialidad es el diseño interactivo orientado a la formación y el aprendi- zaje. Integrante del Laboratorio de Medios Interac- tivos (LMI) de la Universidad de Barcelona, publicó más de veinticinco artículos y capítulos en revistas y libros académicos. Licenciada en ciencias de la educación y doctora en desenvolvimiento profe- sional e innovación institucional por la Universi- dad de Barcelona. entrevista

65 7. Entrevista a Mariona Grané 7

¿Cómo impacta la inclusión de las TICs en la es- cuela?

Las TICs entraron en la escuela hace más de veinte años atrás, y el impacto generó muy pocos efec- tos, teniendo en cuenta lo que podría haber sido realmente. Me refiero a la atención individualiza- da, al aprendizaje con multitud de medios, a las posibilidades de trabajo cooperativo, de investi- gación y de creación. En muchos casos, las tecnologías en la escuela tu- vieron un papel curricularizador de reproducción de modelos tradicionales de la enseñanza, cuan- do, en realidad, podrían haber sido un elemento revolucionario.

67 Algunos proyectos educativos alcanzaron éxito y ¿Bajo qué perspectivas pedagógicas debe pro- ayuden a aprender, pensando más allá de nues- Si los educadores no estamos en la red, si hoy no supusieron un cambio respecto de cómo se abor- ducirse el acceso a Internet en la escuela en tros pupitres y de nuestras paredes. participamos del conocimiento colectivo que es- da el aprendizaje en las escuelas. Estos proyectos este contexto? tamos creando los ciudadanos del mundo, no po- tienen una base didáctica muy fuerte, se focalizan ¿Qué tipo de contenidos y actividades se pue- dremos ayudar a crecer a nuestros alumnos. Los en modelos educativos centrados en el alumno La idea clave está en la didáctica: qué modelo edu- den trabajar en el aula con las TICs? educadores debemos ser mediadores entre con- y no en los contenidos, y buscan atender a los cativo tengo, qué tipo de alumnos, qué necesida- tenidos, redes, personas, recursos, herramientas, y procesos de construcción del conocimiento y de des de aprendizaje, qué objetivos y competencias, Con las TICs podemos trabajar: atención, concen- entre el grupo de alumnos y alumnas. desarrollo global de los estudiantes como ciuda- cómo quiero hacerlo y, entonces, qué necesito tración, lectura, escritura, autodisciplina y auto- Jugamos el papel de diseñar entornos donde po- danos. para llevarlo a cabo. gestión del propio aprendizaje. Podemos desa- der aprender, seleccionar recursos y herramientas Precisamente, lo que le hace falta a la escuela son rrollar proyectos en equipo, construir mensajes adecuadas para cada caso, o diseñarlas y crearlas; ¿Qué cambios se producen en las formas de las perspectivas pedagógicas y no las perspecti- textuales, audiovisuales y multimediales; conocer construir situaciones y problemas donde apren- aprender y de enseñar? vas económicas, tecnológicas, políticas o propa- y comprender el medio, desarrollar el lenguaje der sea clave para superarse, construir comunida- gandísticas. No necesitamos introducir las TICs verbal y visual, la capacidad analítica, la reflexión. des de aprendizaje en las aulas, las escuelas, los 7 En este momento, en que la web es un entorno en la escuela porque es “innovador”, sino porque Podemos debatir, discutir, mantener conversacio- barrios. social y participativo, los jóvenes no se conectan es totalmente urgente que la escuela esté ligada nes, construir juntos, rediseñar, mezclar, recons- sino que están conectados. La información se a la realidad, y la realidad hoy también está en truir. Podemos buscar, seleccionar, participar en la ¿Cómo se pueden aprovechar los nuevos sabe- comparte, la inteligencia es colectiva y los desa- Internet; estamos nosotros en Internet, nosotros selección colaborativa de contenidos. Con las TICs res de los alumnos respecto a las TICs? rrollos pueden hacerse de forma colaborativa. El somos el medio. ¿Cómo podemos permitir que to- podemos aportar información a toda la comuni- aprendizaje es social, entre iguales y entre diferen- davía hoy la escuela no viva y utilice este hecho dad, hacerlo juntos y a la vez, o en tiempos y en lu- Especialmente creando canales de participación tes, autónomo, libre, y a veces no está ni siquiera como algo cotidiano? gares diferentes. No se me acabarían las palabras en los procesos del aula, en la gestión de las ac- planificado; es formal, no formal, informal y puede para definir lo que podemos hacer con las TICs. ciones de la escuela, en los caminos de la comuni- darse en cualquier momento. Pero es un aprendi- Al integrarse con las técnicas de enseñanza tra- cación, del trabajo colaborativo entre alumnos de zaje constructivista, requiere una autorregulación dicionales, ¿se modifica el diseño del aula y de ¿Cuál debe ser el papel del docente como tutor igual o diferente nivel intelectual. del que aprende, para llegar a ser aplicable, útil y la institución escolar en general? o guía del estudiante, en relación con las TICs? No debe darnos miedo que los alumnos aporten significativo. su conocimiento. Al contrario, los centros que se- Resulta necesario un replanteamiento serio y ri- El docente debe entender que las TICs ya no son pan gestionar estos contextos tienen mucho que guroso de las técnicas de enseñanza tradicionales. una herramienta más como otra cualquiera. No ganar a nivel educativo y de comunidad, a la vez Tenemos una gran necesidad de diseñar entornos son un libro, sino una herramienta de comunica- que ayudan a crecer a los chicos y las chicas. para aprender: espacios con recursos, enlaces, co- ción social global, mundial. Están en nuestra vida nexiones con personas y herramientas que nos personal, profesional, de ocio, de estudio.

68 69 ¿Están preparados los docentes para enfrentar proyecto. Porque el concepto de alfabetización di- mientos sobre las TICs en los entornos de apren- vas, y esto no beneficia en nada a nuestra escuela. los desafíos de la inclusión de las TICs? ¿Cómo gital es más complejo que el nivel básico de saber dizaje. Pero siempre hay maestros con una clara visión de se los puede ayudar? manejar un sistema, un software o un blog. Una pregunta muy clara fue cuáles son las limi- lo que significa enseñar y aprender, dispuestos a La alfabetización tiene implicaciones de compren- taciones para tener una mejor educación, y para trabajar para los alumnos. Para ellos, las TICs son No conozco a fondo la situación de los docentes sión de un lenguaje que hoy es audiovisual, un aprender más en la escuela. La respuesta coinci- alas. en la Argentina, pero en España, en general, el lenguaje que es abierto y compartido. Y no sólo dió en el hecho de no tener acceso libre a Inter- colectivo del profesorado está poco preparado, de comprensión sino de construcción con este net, y tener restricciones en el uso de móviles con ¿Se está logrando acortar la brecha digital? desde el punto de vista didáctico, a pesar de casi lenguaje. No basta con dotar de equipos a las es- acceso a la web. veinte años de formación en TICs. Se hace necesa- cuelas o impartir cursos a los profesores. Eso ya lo La brecha digital sigue siendo generacional y cul- ria una mejor formación inicial de los profesores y deberíamos haber aprendido. ¿Cuál es la evaluación de la inclusión de las TICs tural; todavía tiene que pasar más tiempo para profesoras, a nivel didáctico, de la psicología del hasta ahora en su país? ¿Cuáles son las particu- que se acorte. De momento las brechas están en aprendizaje, y una fuerte base educativa. Es ne- ¿Qué debería hacer la escuela entonces? laridades locales? todas partes, a nivel macro (mundial), entre locali- cesario dotarlos de entornos y recursos con TICs dades, entre vecinos y en casa. 7 de libre disposición y uso, de acceso abierto y gra- Algunas ideas que funcionan mejor son las de La valoración en este momento es bastante críti- tuito a Internet, durante su formación, y durante promover proyectos educativos y acciones que ca. Los cambios no han llegado a las aulas, en el ¿Cuáles son las perspectivas a futuro del Mo- toda su acción docente. integren las TICs en educación, más allá de la re- sentido educativo, y llevamos muchos años de do- delo 1 a 1? producción de contenidos. Detectar grupos de taciones, de formaciones, de organizaciones. ¿Cuál es o cuál debe ser el rol del Estado en la docentes con estos proyectos y dotarlos de equi- Las razones suelen ir ligadas a la formación ini- Como he comentado, estamos viviendo una situa- inclusión y en la alfabetización digital? pos y conexión libre a Internet. Potenciar la con- cial del profesorado, a la necesidad del sistema ción crítica. Ante los problemas de infraestructura tinuidad y la extensión de proyectos, dar soporte de mantener un currículum escolar muy rígido, a vividos estos últimos años en nuestras escuelas, y Por lo que conozco, estamos siguiendo modelos didáctico, anímico y socializador a las maestras y las pocas oportunidades de reorganización de los por cuestiones económicas y de política local, los similares en la mayoría de países: dotar de equi- maestros que elaboren y lleven a cabo proyectos centros y las materias. proyectos 1 a 1 están siendo interrumpidos por la pos a las escuelas, a los alumnos, al profesorado y relevantes. Por ejemplo, mientras sigamos trabajando cada Generalitat de Catalunya. Y lo están siendo aun- digitalizar contenidos (a menudo editoriales y pri- Insisto con liberar Internet en las escuelas, abrir la materia durante una hora, cambiando de profe- que los profesores que todavía no se habían inte- vados). Luego, esperamos a ver si suceden cosas, escuela al mundo y el mundo a la escuela desde sor o de aula constantemente en tiempos breves grado en el proyecto estaban solicitando formar a ver si cambia el modelo educativo, a ver si cam- las puertas que tenemos: Internet es esa puerta. (a las nueve, matemática; a las diez, lengua, a las parte (a pesar de los problemas detectados, que bia el profesorado, a ver si cambian los alumnos. Y Hace una semana leí los resultados del estudio once, ciencias), ¿cómo podemos pensar en traba- no son pocos). esto no está funcionando. Speak Up 2010, donde consultaban a trescientos jar por proyectos o desde un planteamiento glo- Esto significa que todas las escuelas en las que fal- De hecho, primero deberíamos haber replanteado mil estudiantes, cuarenta y tres mil padres, treinta bal? ¿Cómo podemos hablar de aprendizaje social ta introducir el 1 a 1 en la escuela se han quedado nuestro modelo educativo y luego ver si quere- y cinco mil profesores y tres mil quinientos gesto- y colaborativo? Las TICs en 2011 se siguen utili- sin poder implantarlo. Las razones son económi- mos que las TICs tengan algún papel en nuestro res educativos, acerca de cuáles eran sus pensa- zando como herramientas políticas y no educati- cas y políticas, y van en detrimento de los servicios

70 71 públicos básicos como educación y sanidad, que los elementos del mundo. Cuando las TICs entran están siendo recortados. en casa (netbooks, teléfonos celulares, iPad, con- El futuro, insisto, pasa por un cambio del modelo solas de videojuegos, etc.) me parece necesario educativo y, primero, por darnos cuenta de la rele- que sean compartidas, que estén en un lugar co- vancia de estos recursos, sobre todo del hecho de mún de trabajo y de ocio. Los padres, en este sen- poder estar conectados. tido, deben compartir con sus hijos lo que saben y, a la inversa, estar alertas, apoyar y orientar; guiar ¿Qué desafíos enfrenta la escuela en la socie- y, de nuevo, mediar. dad de la información y el conocimiento?

La escuela simplemente no puede seguir des- conectada de la realidad. Es necesario y urgente (y lleva más de un siglo de retraso) que nuestros 7 sistemas educativos sean replanteados desde el punto de vista del mundo que queremos cons- truir, y no desde uno economicista. Ser educado hoy en un entorno escolar desco- nectado de la vida cotidiana es frustrante para cualquier alumna o alumno. Podríamos consultar- les a los maestros de nuestras escuelas infantiles, primarias y secundarias ¿qué tipo de aprendizajes deben realizar los alumnos durante los próximos meses? ¿Cómo lo van a hacer? Y luego pregun- tarles: ¿Van a utilizar las TICs en algún momento? ¿Para qué?

¿Qué rol cumplen las familias en este proceso de inclusión de las TICs?

La familia es el primer espacio para el aprendizaje, el primer filtro del niño con el mundo, con todos

72 73 8

Henry Jenkins

Se desempeña como profesor de comunicación, periodismo y artes cinematográficas en la Uni- versidad de Southern California, EE.UU., y es di- rector del Programa de Estudios Comparativos de Medios de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales del MIT. Es autor y/o editor de más de treinta libros sobre cultura y medios, entre ellos “La cultura de la convergencia” (2006). Doctor en artes de la comunicación por la Universidad de Wisconsin-Madison. entrevista

75 8. Entrevista a Henry Jenkins 8

¿Qué rol debe desempeñar el Estado en el pro- ceso de alfabetización digital?

En la actualidad, la emergencia de las tecnologías móviles y digitales ocurre de manera desigual al- rededor del mundo. Como muchos autores están discutiendo, las nuevas tecnologías plantean una paradoja: aquellos países que buscan frenar la adopción de estas nuevas plataformas y prácticas se aíslan del desarrollo económico y de las corrien- tes de pensamiento, aun cuando con la corriente de información vienen los cambios sociales, políti- cos y culturales que resultan impredecibles. Ya hemos visto algunos resultados de esta contra- dicción en los últimos meses con las dramáticas transformaciones en el mundo árabe, con el cre-

77 cimiento de las expectativas de una generación ¿Cómo impacta la inclusión de las TICs en las enseñanza de estos hábitos en la mente. Cuando su interés en ellas, para convencerlos a través de que, conectada al mundo global, presiona contra escuelas? las personas adquieran estas habilidades, podrán las redes y plataformas que los conduzcan. las rígidas estructuras de poder y de las tradicio- saber qué hacer cuando finalmente lleguen a sus Necesitamos usar esas herramientas para promo- nes culturales. Desde mi punto de vista, el foco está puesto me- manos las herramientas. Muchas veces, las escue- ver experimentación e innovación, a veces en for- Más aún, la naturaleza de los cambios digitales nos en las tecnologías que en las nuevas prácticas las usan esa falta de tecnología como una excusa ma de juego, lo cual disminuye el riesgo de fallar adopta diferentes formas, dependiendo de los culturales y mentalidades que han madurado al- para no propiciar las demandas de alfabetización y alienta a las personas a asumir riesgos que los contextos culturales en donde se insertan. No co- rededor de las nuevas herramientas y plataformas de los ciudadanos en una sociedad hiperconecta- conduzcan a nuevos descubrimientos. nozco en profundidad los programas de inclusión tecnológicas. da (networked society). digital en América latina, pero estoy especialmen- Muchas veces hay una presunción de que todo lo ¿Qué líneas pedagógicas deben considerarse te interesado en el contexto de una región que que tenemos que hacer es conectar el aula o pro- ¿Cómo transforman las TICs las maneras de en- para permitir el acceso a Internet en las institu- preserva sus vibrantes tradiciones folclóricas en el veerle a cada niño una laptop, y que de ese modo señar y de aprender? ciones educativas? siglo XXI, y cuyas tradiciones interactúan con las el trabajo está hecho. Que no se me malinterprete. dimensiones más participativas de la cultura web. Ése es un gran paso para cualquier Estado, pero No hay nada inevitable respecto a eso. Las herra- En mi documento para la Fundación MacArthur, De acuerdo con estas variables, no puede haber aprender cómo usar las herramientas es sólo el mientas por sí mismas no hacen mucho. Cierta- “Confronting the Challenges of a Participatory 8 un único acercamiento a la educación digital (me- primer paso. mente, Internet expande nuestro acceso a la infor- Culture: Media Education for the 21st Century” dia education). Cada sistema educativo debe desa- Éstas están transformando variados aspectos de mación, y las herramientas digitales nos proveen (2006), señalo una serie de habilidades y desafíos rrollar su propio acercamiento, uno que refleje las nuestras vidas, y como resultado tenemos que de nuevas capacidades para crear y compartir. centrales que el educador enfrenta cuando pre- realidades que enfrenta cada país. repensar cada tema que enseñamos en la escue- Por ejemplo, pueden ser usadas en formas que para a los jóvenes para el paisaje de las nuevas En mi opinión, los países más ilustrados se foca- la. Necesitamos un sentido ampliado de lo que la dupliquen las viejas prácticas educacionales y tecnologías. lizarán en la centralidad de la alfabetización con alfabetización significa. Uno que involucre la ca- atenúen el proceso de aprendizaje; o de manera Actualmente, el proyecto New Media Literacies nuevas tecnologías en el campo educativo del pacidad de pensar, leer, aprender y comunicarse creativa, lúdica, imaginativa, con el objetivo de está desarrollando nuevos modelos curriculares siglo XXI. Pero también buscarán acercamientos alrededor de un campo de medios cada vez más empoderar a los jóvenes y lograr que persigan sus y acercamientos de desarrollo profesional, que armónicos con sus culturas, que reflejen las con- extendido; un sentido que incluya la habilidad pasiones e intereses. creemos que funcionan para la alfabetización di- diciones económicas y las tradiciones políticas de de trabajar con simulaciones y visualizaciones, de Actualmente, alrededor del mundo, estamos vien- gital. En el corazón de esto está lo que llamamos sus naciones, y que los ayuden a preparar a los mezclar y volver a circular el contenido mediáti- do cómo el PowerPoint se convierte en una tarjeta aprendizaje participativo (participatory learning), más jóvenes para un futuro cada vez más global. co en sentidos significativos, para participar en ilustrativa / mnemotécnica (flash card), y los pod- y que definimos con base en cinco características. las grandes redes y producir conocimiento, en un casts se usan como una versión high tech de un re- En primer lugar, nuestro acercamiento empieza modelo colaborativo. porte bibliográfico. Lo que tendríamos que estar con la idea de extender la ecología del aprendiza- Estas habilidades y mentalidades son tan vitales viendo es el uso de estas herramientas para alen- je, para incluir todo el campo de experiencias que que, en un sistema donde la tecnología es limita- tar a los jóvenes a comprometerse para encontrar los jóvenes tienen dentro y fuera del aula, inclu- da, podemos, incluso, concretar avances hacia la yendo su juego informal con la tecnología.

78 79 En segundo lugar, queremos crear un espacio de tivas como parte de su aprendizaje; donde pue- Y podemos imaginar el uso de YouTube como un ¿Cómo se podría lograr que los docentes tam- coconfiguración de saberes, en el que maestros, dan alcanzar los saberes que necesitan, incluso si archivo que nos provee de diferentes materiales a bién adopten un rol de aprendizaje sin perder estudiantes, padres y directivos (administrators) se extienden más allá de los recursos de una sola los que de otra forma sería imposible acceder. la posición de autoridad? aprendan de los demás mientras navegan en un escuela; y donde alumnos y maestros estén conec- Hemos tenido la suerte de que algunos estudian- espacio poco familiar pero emergente. tados a una comunidad más grande, incluso glo- tes hagan sus propias contribuciones a Wikipedia Muchos maestros han demostrado una enorme Además, buscamos crear una cultura de aprendi- bal, con la que comparten los mismos intereses. y defiendan el saber que compartieron a pesar de capacidad de aprendizaje. Es una lástima que zaje que otorgue un alto valor a la creatividad y a los desafíos, mientras que en el proceso aprendie- varios de ellos dejaran de aprender una vez que la imaginación de los estudiantes, y que busque ¿Qué tipos de contenidos y actividades se pue- ron más de la investigación como práctica que de se convirtieron en docentes. La mejor manera de expandir sus capacidades expresivas. den trabajar con las TICs en el aula? la información como producto. establecer su autoridad en una clase más partici- También nos focalizamos en aquello que motiva a pativa es modelar su propio proceso de aprendi- los estudiantes a aprender, y que tiene la flexibili- Hay múltiples posibilidades y ejemplos. Podemos En este contexto, ¿qué lugar debe ocupar el do- zaje, para mostrar capacidades de exploración y dad de responder a su compromiso personal. imaginar el valor de los juegos y la simulación en cente en tanto tutor o guía del estudiante? crecimiento, que es lo que uno espera ver en sus Finalmente, trabajamos con materiales auténticos, la clase de historia, como forma de alentar a los alumnos. que tengan significado para los estudiantes y que jóvenes a reflejar preguntas del tipo “qué hubie- Los maestros tienen que despojarse del aura de Esto es lo contrario de lo que generalmente les 8 emerjan de sus experiencias de vida, en lugar de ra pasado si”; cuestionamientos que les permitan autoridad absoluta cuando ingresan a un mundo mostramos a nuestros estudiantes. Actuamos que tengan propósitos puramente instructivos. entender la profunda lógica de los análisis históri- en el que nadie sabe todo, y en el que todos tie- como si ya supiésemos todo, como si el aprendi- cos, en lugar de simplemente reproducir los datos nen un valor potencial para contribuir. zaje fuese un producto y no un proceso, como si ¿Cómo se modifica el diseño del aula con la in- del pasado. Ahora mismo, los docentes son retenidos por la se llegara a un punto en el que no es necesario corporación de las TICs? Podemos pensar, también, que el uso de herra- ansiedad, porque saben que sus estudiantes tie- aprender más. Si la vida en el siglo XXI nos enseñó mientas de visualización en ciencias naturales les nen mayores o, al menos, diferentes conocimien- algo, es la idea de que el aprendizaje es un proce- Yo presionaría más allá del diseño de clase para permitirá a los estudiantes hacer preguntas ori- tos del mundo online. so que dura toda la vida. alentar a los docentes a volver a imaginar qué ginales y trabajar series de datos complejos en la Pero en una clase basada en la coconfiguración de es el aula, no simplemente en su aspecto físico, búsqueda de las respuestas. la expertise, les pueden permitir a los estudiantes En ese contexto, ¿es posible aprovechar los sino con el fin de incluir la comunidad en la que O que el uso de prácticas mixtas en arte servirá compartir su saber y aprender de los demás. Esto saberes de los estudiantes sobre las TICs en el viven los estudiantes, y de aprender de las exten- para que los jóvenes puedan desarrollar un pro- no significa que el docente esté desplazado de aula? sas redes digitales a través de las cuales pueden fundo entendimiento de cómo los artistas se com- su tarea, sino que asume un rol de guía o mentor, interactuar. prometen con los materiales de la cultura que los de alguien que monitorea el aprendizaje del es- Absolutamente, pero requiere de la voluntad de A esto es a lo que nos referimos cuando hablamos rodea, y que utilizan como recurso para su expre- tudiante; da retroalimentación a su desempaño; ser flexible y la capacidad de improvisar. Es por de la ecología del aprendizaje; un espacio más po- sión individual y colectiva. lo ayuda a relacionarse con los nuevos recursos esto que usamos el término play (jugar) para des- roso en el que los estudiantes puedan compartir y oportunidades; y, en el proceso, aprende a su cribir nuestros programas de entrenamiento de experiencias por fuera del aula que sean significa- lado. maestros (las siglas de Participatory Learning and

80 81 You), pero lo usamos también para señalar que las Los padres tienen saberes que los hijos deben ad- profundas y sentidas relaciones con los medios di- escuelas deben convertirse en lugares de juego. quirir para ejercer juicios en el nuevo y complejo gitales y las comunidades online, o pueden usarlas Los investigadores que escriben sobre el juego ha- ambiente al que están ingresando. de una manera superficial y banal que los distrai- blan del “círculo mágico”, una actitud mental que Frecuentemente, estas cosas son vistas como obs- ga más del proceso de aprendizaje. emerge cuando disminuimos las consecuencias táculos para el aprendizaje (como el pasado, que Ellos necesitan adultos que los ayuden y guíen, a que las acciones normalmente conllevan, y cuan- debe ser dejado de lado para ingresar en el futu- través de relaciones más productivas con las redes do alentamos a las personas a arriesgarse, sabien- ro), pero son, en cambio, la base desde la cual el y la información, y adultos con la mente abierta, do que pueden fallar. aprendizaje debe crecer. capaces de apreciar y valorar los tipos de aprendi- Nuestro gran obstáculo son las pruebas estanda- Los padres deben ser reclutados como parte total zajes apasionados y conectados socialmente, que rizadas, que hicieron de las escuelas lugares sin del proceso de aprendizaje. Así como a los jóvenes ocurren cuando los jóvenes encuentran su camino diversión, donde la creatividad y asumir riesgos se les enseña a respetar y asumir las responsabili- hacia un lugar especial dentro del mundo online. asociados con el juego son desalentados. Pero si dades de sus habilidades emergentes, los padres empezamos a tener una actitud más lúdica, po- deben ser respetados y asumir su responsabilidad ¿Qué otros desafíos enfrentan las escuelas en la demos crear un espacio en el que los estudiantes por aquello que les transmiten a sus hijos. Además, sociedad de la información y el conocimiento? 8 estén más confiados en la alternativa de compar- tiene que haber tareas que alienten a los jóvenes tir lo que saben entre ellos, y en donde puedan a profundizar en la historia de su propia familia y El desafío más grande es erradicar la idea de que construir juntos habilidades y saberes. en la cultura de su comunidad, para que puedan las tecnologías harán todo el trabajo por uno, en Jugar le da a cada uno el permiso para experimen- compartir lo que aprendieron con los demás a tra- lugar de verlas como un recurso que puede ser tar y suspender algunas de las reglas que normal- vés de la escuela. desplegado, de manera que transforme la cultura mente dominan el aula. Y los docentes necesitan identificar los saberes de de aprendizaje escolar. los padres, y tratar de incorporarlos más dentro El otro desafío es continuar creciendo, en lugar de ¿Qué papel cumplen las familias en el proceso del aula para que puedan compartir el conoci- asumir que las soluciones que funcionan hoy se- de inclusión de las TICs, especialmente aquellas miento con otros jóvenes que quieren aprender lo guirán funcionando mañana, teniendo en cuenta que pertenecen a los sectores vulnerables? que tienen para ofrecer. las formas en las que las redes y las computadoras aceleraron la innovación en todos los aspectos de Parte de la consideración de una ecología del ¿Cuáles son las expectativas del Modelo 1 a 1? nuestras vidas. aprendizaje es el reconocimiento de que los pa- Las escuelas son, generalmente, espacios más con- dres y las familias tienen un rol vital a la hora de La introducción de las nuevas tecnologías puede servadores que transformadores para los jóvenes apoyarlo y posibilitarlo. producir una impactante transformación, pero estudiantes. Necesitan ser, en cambio, ambientes Las familias poseen un conocimiento y tradiciones sólo si es acompañada de cambios fundamenta- que los ayuden a prepararse para un mundo que locales que son parte vital de la vida de los niños. les en la cultura escolar. Los jóvenes pueden tener está en constante transformación.

82 83 9

Mariana Maggio

Investigadora y profesora adjunta regular del área de tecnología educativa del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filo- sofía y Letras (UBA). Gerente de Alianzas para el Acceso Tecnológico de Microsoft Cono Sur. Fue Subcoordinadora del Programa Nacional de For- mación Docente y Coordinadora del Proyecto Po- los de Desarrollo en el Ministerio de Educación de la Nación. Magíster en didáctica y licenciada en ciencias de la educación (UBA). entrevista

85 9. Entrevista a Mariana Maggio

¿Por qué cree que es importante el ingreso de 9 computadoras al aula?

Hoy tendemos a preguntarnos si la importancia hace referencia al hecho de poder contar con un contexto de alta disposición tecnológica dentro del aula o si esta alta disposición no es necesaria en sentido estricto. Muchas veces sostuve que, como mínimo, se requiere una computadora de última generación y con la mejor conectividad posible en cada aula. A partir de ese mínimo im- prescindible es posible ir complejizando la dota- ción tecnológica del aula como en algunos países de la región y en Argentina desde las políticas de Conectar Igualdad. Desde la perspectiva de inves- tigación que trabajé en la última década sostengo

87 que la importancia de la disposición tecnológica, construcción provisional que incluye los debates la enseñanza y en las clases presenciales. En gene- ñanza. Hace ya varias décadas Edith Litwin analizó en términos de acceso y conexión de calidad, se contemporáneos y que produce en los entornos ral hemos analizado que se usan entornos tecno- aquellos desarrollos de tecnología educativa que justifica a la luz de lo que es la construcción del que le resultan ricos. Y aquí quiero mencionar que lógicos para hacer entrega de los mismos materia- implementaban propuestas de enseñanza para conocimiento en la contemporaneidad y su entra- especialistas como David Buckingham señalan les en distinto soporte lo cual implica solamente abordar los temas que al propio docente le resul- mado con las tecnologías de tendencia. Cuando los riesgos del determinismo tecnológico. Si bien cambiar un formato por otro, o para proponer en taban difíciles de explicar y lo hacían a través de analizamos los escenarios sociales, culturales y comparto la necesidad de alerta me inclino a pen- aulas virtuales actividades tales como foros donde un soporte particular, por ejemplo, la televisión. educativos actuales reconocemos estas situacio- sar, desde mi perspectiva de investigación que es los participantes son pocos y la riqueza de la dis- Detrás de estos escenarios funcionaba además nes donde los modos en que se produce, difunde didáctica, que necesitamos reconocer una suerte cusión, escasa. de la búsqueda de solución el mito de sustitución y revisa el conocimiento en los campos más varia- de determinismo epistemológico y trabajar en el Respecto de los otros niveles educativos, me pa- del profesor a través de una solución tecnológica. dos están sostenidos por las tecnologías de la in- marco que ello genera. Si la tecnología está entra- rece importante distinguir por lo menos dos cues- Eran soluciones ajenas al docente y sostenidas, en formación y la comunicación en sus diferentes ex- mada en los campos de conocimiento, no me ima- tiones. La primera refiere a la cuestión del acceso. muchos casos, en los desarrollos de los medios de presiones y soportes. En el análisis de las prácticas gino un aula donde se pueda enseñar y formar un Las políticas de dotación de tecnología a gran es- comunicación de masas. Desde una perspectiva de la enseñanza este reconocimiento me permitió ciudadano sin las tecnologías que forman parte cala se realizan, en gran parte, para resolver este actual es posible afirmar que ninguna de estas so- construir la categoría de inclusión genuina, que de esa trama o lo harán en perspectiva. tema que es fundamental desde una perspectiva luciones cumplió las promesas realizadas, si bien implica identificar las formas en que las tecnolo- social y cultural al colocar las tecnologías a dispo- el mito de la solución y la sustitución del profe- gías enmarcan la construcción del conocimiento ¿Por qué parece que la educación necesita sición de todas y todos los jóvenes. La segunda sor como su contracara vuelven a actualizarse con 9 en cada campo específico o en un área en un mo- más tiempo que otras disciplinas para incor- cuestión refiere a los propósitos pedagógicos y cada nueva tecnología. mento particular y generar propuestas didácticas porar las tecnologías? ¿Se empieza por la uni- didácticos por los cuales se decide, desde la pers- Ahora bien, cuando analizamos el escenario de que las emulen. Si queremos enseñar una discipli- versidad y luego se extiende a la primaria y la pectiva de las políticas públicas, promover los mo- las nuevas tecnologías en el marco de lo que se na desde una perspectiva actualizada, una parte secundaria? delos de una computadora por docente y de una ha denominado la era de la información, encon- de nuestra práctica consiste en reconocer y ana- computadora por alumno, los cuales no resultan tramos una situación que considero fundacional lizar la trama entre esa disciplina y las tecnologías Cuando uno mira la utilización de la tecnología en tan claros. Las tecnologías siempre llegaron más para una tecnología educativa reconceptualizada. y obrar en consecuencia. Eso requiere contar con el aula, nota que todavía hay mucho trabajo por tarde a la escuela que a otras esferas sociales y Las tramas que reconocemos actualmente entre tecnología en el aula. Pero esa tecnología no llega hacer en todos los niveles del sistema educati- culturales y, además, no se trataba de tecnologías las tecnologías y el conocimiento emulan, de algu- para generar un aura de modernidad o sofistica- vo. Normalmente, lo que ocurre en la enseñanza que participaran de esa trama de construcción de na manera, la relación del libro con el conocimien- ción banal, sino que forma parte de la trama epis- universitaria es que los docentes usan mucho las conocimiento de las disciplinas. Cuando observa- to como soporte persistente en la historia de las temológica. Si se careciera de acceso tecnológico tecnologías para su trabajo profesional o de in- mos esos intentos en la historia del siglo XX, tal prácticas educativas, y legitimado como portador en el aula o contando con él no se lo usara por al- vestigación y para formar parte de comunidades como lo hace Larry Cuban, los esfuerzos de inclu- de los contenidos en sus versiones académicas, guna razón, entonces ya no se estaría enseñando especializadas. Eso no quiere decir que las usen sión del cine, la radio, la televisión, los diarios y el especializadas. Desde esta mirada hoy reconoce- lo que se debe enseñar, esto es, un campo de co- en las prácticas de enseñanza. Son pocas las pro- software educativo aparecen como una solución mos un punto de inflexión. Los nuevos entornos nocimiento actualizado, en necesario proceso de puestas donde hay una inclusión en la práctica de frente a los problemas de aprendizaje o de ense- portan los modos en que el conocimiento más o

88 89 menos especializado se produce, difunde, discute es de orden curricular. Entonces, tenemos hoy la sumiendo, si nos proponemos que además de tes, dado que les permite aproximarse mejor a la y recrea. Y en este caso creo que estamos llegan- oportunidad de revisar las cuestiones curriculares, acceso haya un proyecto pedagógico, el trabajo reescritura que valoran, nos encontramos con que do a tiempo, no tarde, por ejemplo en las escuelas hacer un trabajo interpretativo sobre los temas que hay que hacer requiere un abordaje complejo no recibieron formación adecuada acerca de estos secundarias. El sistema educativo puede hacerse relevantes, crear equipos de trabajo al interior y el desarrollo de propuestas en puntos centrales entornos básicos, las funcionalidades que ofrecen cargo de esta chance para transformar las prácti- de las escuelas para que los analicen, definir pro- como los que señalamos. y las posibilidades que otorgan para aproximarse cas de la enseñanza. Tenemos la oportunidad de puestas metodológicas que no requieren excesi- de un modo más interesante a las finalidades edu- empezar a contar con contextos de alta disposi- va sofisticación (trabajo con proyectos, por casos, ¿Qué rol juegan los docentes en este proceso y cativas. Lo mismo sucede cuando se forma a los ción tecnológica en las aulas, como imagen de un en colaboración) pero que sí marcan búsquedas cómo se los prepara? docentes en los sentidos y las alternativas que ge- mundo que construye conocimiento a través de la pedagógicas de nuevo tipo. Y es necesario y crí- nera el uso de simuladores para la enseñanza de la tecnología. Es el momento para que empiecen a tico trabajar con las condiciones institucionales. Lo primero y fundamental es estudiar y dar a co- matemática. No solamente se trata de demostrar pasar cosas maravillosas. Cualquiera que haya entrado a un aula 1 a 1 y que nocer los sentidos en que tecnologías diversas cómo funcionan –algunos son muy complejos–, haya vivido la experiencia desde una perspectiva atraviesan las materias que los docentes enseñan. sino de entender las implicancias de su incorpo- ¿Cómo debe prepararse la escuela para apro- educativa pudo notar que es un escenario muy Los que estudian los problemas de la didáctica ración en el marco de las prácticas que él o ella vechar esta oportunidad? complejo, una ecología que necesita apoyo del di- de la lengua entienden, por ejemplo, la impor- diseñen. Ahora bien, cuando los docentes empie- rector, de los colegas, de los técnicos. Por su parte tancia que tienen los procesos de revisión y re- cen a integrar estas posibilidades en las prácticas Es necesario trabajar con los docentes para acom- necesitamos que los supervisores y directores co- escritura en la formación de escritores avezados. de enseñanza de modo cotidiano van a descubrir 9 pañarlos en este desafío. Por supuesto que se re- laboren en la generación de los marcos de trabajo Por su parte los docentes saben muy bien que la que los problemas didácticos que enfrentan son quiere crear condiciones institucionales de modo que sostienen este tipo de proyectos, encuadres primera vez que le piden a un alumno que rees- más complejos que los que tenían antes, no más tal que ayuden a captar la oportunidad y la hagan para docentes, alumnos y padres. Y aparece la ne- criba un texto lo hace y la segunda vez también. sencillos. Por ejemplo, tendrán que explicarles a explotar en términos de prácticas de la enseñanza cesidad de integrar el diseño de una propuesta La tercera ya no querrá reescribir el mismo texto. los alumnos que los simuladores se comportan más potentes. Y se necesita repensar las cuestio- evaluativa que permita enriquecer la propuesta Si se utiliza la computadora para favorecer esos según un modelo teórico y que si en lugar de si- nes curriculares. Considerando estas cuestiones incluyendo el diseño de dispositivos que acompa- procesos de escritura y reescritura, usando las po- mular determinada actividad se realizara en la críticas creo que es posible diseñar planes y pro- ñen el proyecto desde el registro y la documenta- sibilidades que dan los procesadores de texto (la práctica el resultado podría ser, por ejemplo, del puestas que las aborden como parte de un mis- ción de las experiencias. En este sentido, si bien función de control de cambios, la posibilidad de orden de la excepción. Cuando se realiza esta ex- mo proyecto. Cuando le decimos al docente que reconocemos que las implementaciones del Mo- hacer versiones de un texto electrónico o de un plicación que apunta a la comprensión profunda, se le abre un enorme universo de posibilidades delo 1 a 1 en la región se iniciaron sin contar con trabajo en colaboración con participación de dife- se está enseñando más contenido que el que se para profundizar un tema relevante a través de las un marco teórico sólido y específico de referencia, rentes autores) la propuesta avanza con un fuerte enseñaría si el simulador no se utilizara. Irrumpen tecnologías, hay que expandir el tiempo para que si nos enfocamos en el estudio de las prácticas po- involucramiento por parte de los escritores nove- nuevos niveles de análisis de los que el docente pueda trabajar ese tema en profundidad. En ge- tentes que van teniendo lugar, podemos imaginar les que se ven trabajando en un entorno que le es debe dar cuenta en tanto propuesta y contenido neral las condiciones actuales no expanden esos la construcción de ese marco a partir del estudio culturalmente familiar. Pero cuando señalamos la en una perspectiva de análisis didáctico. El pro- tiempos, lo cual da cuenta de un problema que de esas prácticas precursoras y ricas a la vez. Re- potencialidad de este tipo de trabajo a los docen- blema es más complejo porque la práctica pue-

90 91 de ser más rica. La tecnología, entonces, puede laborativamente, utilizando para ello también los si apoyamos un proyecto complejo como este, de la enseñanza corresponde a los docentes, no a los configurar una nueva potencia en los procesos entornos virtuales. Es posible realizar intervencio- lo que no tengo dudas es de que vamos a avanzar, alumnos. No podemos decir que, por tener una educativos si se anima a los docentes a que creen, nes que permitan ir cambiando el nivel de análisis porque nos aproximaremos de un modo más con- computadora, los chicos se pueden educar solos. a que innoven, a que inventen, con todo lo que en planos sucesivos dando lugar a la construcción tundente a enseñar aquello que proponen las fi- El Estado le confiere a los docentes la responsabili- ello implica para las prácticas de la enseñanza de de ese conocimiento didáctico nuevo o renovado. nalidades educativas. En este sentido, las primeras dad de educar a los alumnos y la tarea de evaluar- una disciplina o grupo de disciplinas. Pensar que Las dimensiones más estables del marco forman preguntas que realicemos deberían estar orienta- los para otorgarles créditos que tienen un valor de vamos a crear un gran movimiento pedagógico parte de la didáctica general, que ofrece pilares das a entender cómo se están recreando las prác- certificación en esta sociedad. Esa autoridad no asociado a la tecnología porque les enseñamos a consistentes para el primer nivel de análisis de las ticas de la enseñanza. Tengo la certeza de que una está siendo hasta aquí revisada. Cuando se sostie- los docentes a usar un conjunto de aplicaciones prácticas tales como la enseñanza por proyectos, práctica que incorpora, por ejemplo, el análisis de ne que un modelo de alta dotación tecnológica en no resiste ningún análisis. Necesitamos que los el trabajo a través de casos, la importancia seña- los diarios locales, nacionales e internacionales a el aula va a llevar a la autoeducación y como parte docentes, con la formación y especialización ade- lada por Jerome Bruner acerca de los procesos de partir del acceso a un dispositivo con conectivi- de este proceso se insiste en que la tarea del do- cuadas en el campo de la didáctica, trabajen sobre externalización que vuelve públicos y negociados dad de calidad configura una práctica más poten- cente va a ser acompañar o ayudar, no solamente la construcción de nuevas búsquedas y creen sen- los procesos cognitivos individuales privados y el te en la formación de ciudadanos que otra que no se reactualiza el mito de sustitución sino que se tidos originales. Se trata de un proyecto complejo favorecimiento de actividades de colaboración. lo hace. Esto se entiende a partir del análisis de la corre el riesgo de generar una visión escindida en que requiere equipos de investigación abordando Estas ideas de la didáctica contemporánea apor- práctica como tal y no hace falta ninguna medi- la que la formación aggiornada va por una vía y la las prácticas y contribuyendo a la construcción de tan un nivel de solidez importante que puede ser ción particular para constatar su valor. evaluación que controla y certifica va por otra. 9 un marco teórico renovado que integre las nuevas ampliado, enriquecido, profundizado o recons- Mi visión apunta a favorecer la realización de pro- posibilidades y los significados que ellas configu- truido a partir del estudio de las otras prácticas ¿Cómo se piensa el proceso de construcción de puestas maravillosas y ricas por parte de los do- ran al ser implementadas en las aulas. que van teniendo lugar. autoridad del docente en este contexto? centes, para que los alumnos se entusiasmen e in- Un punto que me preocupa es que nos equivo- volucren profundamente. Los estudios de Gabriel ¿Cómo se elabora el marco teórico desde las quemos en las preguntas que realizamos. Si la pre- En general se piensa que si uno tiene acceso a la Salomon, David Perkins y Tomar Globerson sobre infinitas posibilidades que ofrecen las nuevas gunta es si el próximo año van a ser mejores los tecnología entonces puede aprovechar las posi- los residuos cognitivos –los efectos que quedan tecnologías? resultados de PISA en matemática porque se en- bilidades que ellas ofrecen para aprender. Al mis- después de haber usado la tecnología– mues- tregaron computadoras a los alumnos, creo que mo tiempo vemos que los niños y los jóvenes que tran que los mismos se generan en situaciones de Desde mi perspectiva pienso en el marco teórico el problema es la pregunta. Cuando uno genera nacieron y crecieron en este mundo digital tienen atención deliberada y control consciente, es decir, didáctico, es decir, acerca de las prácticas de la un proceso de inclusión con o sin tecnología, a saberes tecnológicos. He visto alumnos que ayu- aquellas en las que el docente está muy presente enseñanza que incluyen nuevas tecnologías. En- veces los resultados no necesariamente mejoran. dan a los docentes a resolver los problemas tecno- y es responsable por la propuesta. En otros ejem- contramos también en este escenario una oportu- Es necesario volver a pensar las propuestas en su lógicos que surgen en el aula y no por eso ponen plos observamos que formar al alumno para que nidad para que sea una construcción colectiva, en complejidad y esto lleva tiempo y puede requerir, en duda lo que el docente sabe en otras esferas o construya un criterio que le permita distinguir si lo la que los docentes sean animados a registrar sus también, que revisemos los diseños e instrumen- lo que el docente enseña. Pero el punto que consi- que encontró en Internet es un material adecuado experiencias, a documentarlas y a analizarlas co- tos a través de los cuales juzgamos su valor. Pero dero crítico es aquel donde la responsabilidad por o no sigue siendo la función y la responsabilidad

92 93 del docente. Son escasas las situaciones en las que familiar, como la realización de trámites electró- tendidas por parte de los educadores y de los pa- esos criterios se desarrollan autónomamente. Para nicos, el apoyo en cuestiones laborales y la parti- dres y pueden ser un aspecto muy interesante de que ello ocurra se requiere una propuesta de en- cipación ciudadana, entre otros. Lo que no nece- la educación expandida por los entornos tecnoló- señanza. Entonces, lo sostienen las políticas públi- sariamente sucede de modo espontáneo y puede gicos a disposición. cas y lo respaldan los resultados de investigación: requerir apoyo por parte de las políticas públicas el responsable de la educación es el docente. Creo es el desarrollo de un encuadre para el uso crítico que hay propuestas interesantísimas para apren- en la familia, sobre todo en aquellas que enfren- der en Internet pero, en general, no son las que tan el fenómeno de uso de una computadora por encuentran los jóvenes cuando usan las computa- primera vez. Nicholas Burbules señaló claramente doras de modo autónomo. Los saberes tecnológi- hace años que hay riesgos y enormes promesas de cos de los alumnos son muy valiosos y vale la pena las nuevas tecnologías. No podemos esperar que aprovecharlos para el trabajo educativo y para el también desde la escuela se resuelvan los riesgos aprendizaje de los saberes curriculares que son los que el acceso pueda generar en otras órbitas o que una sociedad reconoce y legitima. Lo mejor ambientes. Tal vez sea necesario diseñar desde las que puede hacer el docente con los conocimien- políticas, y junto a otras instituciones de la socie- tos que traen los alumnos es construir un puente dad, proyectos que involucren a la familia para que 9 con lo que tienen que aprender de matemática, en este caso la inclusión promueva oportunidades geografía, etc. Se trata de aprovechar sus saberes culturales ampliadas, mayor participación, forma- tecnológicos y de todas las posibilidades que se ción en áreas diversas, acceso a planes de preven- abren a través del acceso para que la enseñanza ción en salud, por mencionar solamente algunos explote en términos de fuerza y relevancia. ejemplos en un universo vasto. Surge además un espacio nuevo que es el más allá de la clase y tiene ¿Cuál es el rol de las familias en este proceso de que ver con las tareas educativas que los alumnos inclusión digital? comparten en formas inéditas a partir de contar con una computadora conectada en el hogar. Allí Los diferentes planes que se implementan en empezamos a estudiar la creación de escenarios América Latina están mostrando cómo el acceso nuevos donde los alumnos comparten material, a las computadoras de parte de los estudiantes publican las evaluaciones, trabajan en colabora- tiene repercusiones en sus hogares cuando no te- ción, piden y dan ayuda. Estos escenarios, que se nían acceso de modo previo. Esto tiene impacta desarrollan mientras los jóvenes realizan las tareas en cuestiones importantes y diversas del ámbito escolares en el ámbito del hogar, requieren ser en-

94 95 10 Constanza Necuzzi

Gerente de Comunicación y Contenidos del pro- grama Conectar Igualdad de ANSES. Coordina el proyecto piloto de capacitación “Escuelas de In- novación”. Secretaria académica de la Maestría en tecnología educativa de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Coordinadora de Formación y Capacitación del INTA. Licenciada en ciencias de la educación (UBA) y magíster en didáctica con orientación en tecnología educativa (UBA). entrevista

97 10. Entrevista a Constanza Necuzzi

¿Cuál es su opinión acerca del programa Co- nectar Igualdad que impulsa el gobierno? 10

Conectar Igualdad es un programa educativo de inclusión social, que busca acortar la brecha social, digital y educacional abierta entre las distintas ca- pas sociales de nuestro país. Es educativo porque sus actores directos son los estudiantes y docen- tes de las escuelas secundarias de gestión pública, de educación especial y los estudiantes de los pro- fesorados que serán los futuros formadores. Pero es fundamentalmente social, pues quiere incluir a cientos de jóvenes en el siglo XXI, en las lógicas de comunicación y producción del conocimiento de este siglo, y también quiere incorporar a las fami- lias de los estudiantes en este proceso.

99 Por eso las netbooks van a las casas: permiten la y por lo que éstos pueden resolver con su forma- el problema es no entender que estamos frente a ese kilogramo de peso me abre la posibilidad de apropiación personal de los chicos, pero esa apro- ción secundaria. un programa que, en principio, es de inclusión so- consultar bibliotecas, simuladores, software para piación, que en principio es instrumental (tener Hace varios años que nuestro actual gobierno in- cial, y que luego es educativo. hacer cálculos, producir mensajes en distintos for- el aparato), se vuelve también cultural (acceso y tenta mejorar el nivel medio, y éste es un progra- En este proceso de incorporación de las tecnolo- matos, acceder a muchos otros recursos, en el caso producción de contenidos, mensajes, todo tipo de ma en ese sentido. Conectar Igualdad, desde lo gías, algunos adultos al frente de los estudiantes y de tener conectividad, comunicarme con otros. imágenes, distintas narrativas, lógicas reticulares educativo, tiene que ver con fortalecer la escuela de las escuelas pueden sentirse descolocados en diferentes de las secuenciales/coloquiales habi- media y generar cambios ahí, entendiendo que de su lugar de autoridad, con cierto temor a dejar de Si bien la inclusión de las netbooks no es ga- tuales, producciones del más diverso origen, en- este modo se fortalece la ciudadanía. ser el centro del conocimiento, y a no recibir el re- rantía de mejora, ¿qué cree que cambiará? tre otros), haciéndose extensiva a las familias, a los conocimiento de ser quienes inician este proceso. hermanos mayores, a los hermanitos menores. ¿Cómo está recibiendo la escuela la incorpora- Es lógico que se sientan así. Hay cambios cualitativos que tienen que ver con Es un programa que supone distribución de la ri- ción de tecnologías? ¿Se está dando algún de- esta herramienta particular. Hay un cambio co- queza, material y simbólica. En ambos sentidos, bate? Los expertos aseguran que la inclusión de las municacional, además de educativo, porque estas me gusta, me parece correcto, comparto sus pro- TICs no necesariamente mejorará la calidad de tecnologías permiten la expresión del sujeto que pósitos. Nosotros, a partir de nuestro trabajo con el piloto la educación. es dueño del aparato, que puede producir fotos, Hay una creencia instalada de que, por existir el de capacitación de ANSES “Escuelas de Innova- mensajes, escribir. La herramienta amplifica, y programa, la escuela va a mejorar, pero esto va a ción”, estamos escuchando voces: muchas voces Los estudios no muestran un correlato causal, se- en esta experiencia tenemos potencialmente el suceder si sus actores quieren que mejore. Y ésta de los directores que se asombran porque pensa- gún el cual se pueda decir que por la inclusión de mismo número de productores de mensajes, que 10 es una oportunidad para esa mejora. ron que a su escuela nunca le iba a tocar algo así, las netbooks mejorarán los resultados en las prue- pueden hacerlos públicos, si lo desean, que desti- En las últimas décadas, la educación argentina padres emocionados que reconocen que ellos no bas PISA, por ejemplo. Hay estudios, sin embargo, natarios del programa. No todos los mensajes se- cambió, se mejoró el nivel inicial y se produjo una hubieran ni soñado con darles estos instrumentos que señalan que, si se sostiene una política inclu- rán ilustrados, participativos e interesantes, pero importante actualización de la primaria. Sin em- a sus hijos, voces de los docentes, que manifiestan siva, desde una perspectiva formativa, en un plazo muchos sí. bargo, la escuela secundaria quedó más rezaga- por qué los alumnos recibieron los equipos antes no menor a tres años, puede haber mejora. Creo que es un momento para estar abiertos a lo da. que ellos, si son ellos los que enseñan. Pero la mejora significativa de los resultados en las que aparezca. Como dicen los filósofos: “estar en Conectar Igualdad es una manera de irrumpir en En el primer caso, se trata del lugar del compro- pruebas internacionales y los rankings no se va a estado de abierto”. No podemos anticipar qué se el nivel medio, que es el nivel que tiene mayor miso institucional con la formación de los chicos ver en el corto plazo. Lo que tienen las tecnologías va a producir, porque hay cuestiones que escapan deserción; el que dejó de formar para los oficios en contextos muchas veces muy difíciles. En el es el valor de una herramienta simbólica que am- al control y a la planificación, y tienen que ver con cuando se cerraron las escuelas técnicas; el que segundo, es la expresión más genuina y conmo- plía la cultura. la creatividad y los fenómenos sociales, culturales, plantea serios problemas a los primeros años de vedora del sentido social del programa. El último No es lo mismo dar clase con libros que sin libros, incluso con los cambios que se dan en el contex- la universidad, por la falta de adecuación a las ne- señalamiento es una perspectiva legítima del do- no es lo mismo escribir en pizarritas que en cua- to. cesidades que este nivel plantea a los estudiantes cente que piensa en su actividad, con una deter- dernos. En esta misma línea, no es lo mismo te- minada secuencia que requiere planificación. Aquí ner que no una netbook. Cada una pesa un kilo:

100 101 ¿Cree que los docentes están preparados? computadora y qué hacer con ella. Para esto hace A diferencia de otras propuestas, nos trasladamos Lo que varió en nuestra percepción desde princi- falta la capacitación. con los capacitadores hasta las escuelas, y entre pios de febrero de este año 2011 hasta ahora es No, no están preparados y no tendrían por qué John Dewey, uno de los padres de la pedagogía, clase y clase presencial hacemos un seguimiento que la proporción de profesores que necesitan estarlo tampoco. Tienen muchas expectativas y hablaba del principio de continuidad de la expe- del trabajo de los profesores en el aula con los chi- formación en competencias digitales básicas es considero que desde el Estado hay que ser muy riencia. Necesitamos generar esos principios de cos. mayor de la que pensábamos. No tenemos esta- cuidadosos con esas expectativas. Es necesario continuidad, porque los cortes abruptos no sirven, Además, tenemos un campus virtual a través del dísticas, pero me atrevo a decir que por lo menos crear las condiciones para que ellas se canalicen y y lo que hacen estas computadoras es irrumpir en cual nos comunicamos con ellos, les proveemos la mitad, y no sé si más, de los profesores necesita se vehiculicen propositivamente. la rutina de la escuela. Es una irrupción muy fuerte documentos de trabajo, algunas actividades, les un tiempo de inmersión en la máquina, que es un Los docentes necesitan capacitación, formación, tan sólo por el hecho de estar, por tener quinien- recomendamos materiales, links. Por intermedio tiempo anterior al desarrollo de las propuestas de actualización. Hay muchos de ellos que usan la tas, ochocientas o mil cien netbooks adentro de de él, pueden participar en foros y enterarse de inclusión tecnológica en las disciplinas. netbook en su casa o que tienen computadora de la escuela. las novedades. En esta propuesta, el acento está En este contexto, es necesario ser más pragmá- escritorio, pero eso no significa que usan las tec- Algunos docentes piensan que no van a poder ha- puesto en el seguimiento de la tarea del docen- ticos y más realistas, porque si no, el nivel de su- nologías con propósitos pedagógicos. Necesitan cer nada con las netbooks en sus clases, pero que te. Lo resolvimos así porque estamos frente a un puesto es muy alto. No podemos dar por sentado espacios para pensar y reflexionar sobre este fe- cuando lo consiguen obtienen una sensación de cambio cultural muy importante, ni más ni menos que ya saben algo que no saben, o que pueden nómeno, sobre lo que implica, sus posibilidades, satisfacción muy importante. Ése es el desafío de que el que resulta de incorporar las tecnologías di- hacer algo que no pueden. Tenemos que acompa- sobre qué quieren hacer con esto. la capacitación. Por eso una propuesta que sólo gitales a las prácticas de la enseñanza. ñar a los docentes en esta apropiación. El desafío del programa que, insisto, comienza enseñe a usar los aplicativos no sirve. Es necesario La propuesta está organizada en cuatro áreas tron- Si logramos que a fin de año los docentes se sien- 10 como una iniciativa de inclusión social, es que que se fomente en los profesores la percepción de cales, ya que asumimos que los profesores saben tan lo suficientemente cómodos para animarse a además se proponga fines pedagógicos bien cla- que es posible que hagan algo pedagógicamente sus disciplinas. Por eso, nosotros les ofrecemos armar sus propias secuencias didácticas con los ros. La capacitación de los docentes, que adquie- interesante con estas herramientas. Y ayudarlos una perspectiva de trabajo, una posibilidad me- chicos y trabajar con ellos, o que se sientan có- ran herramientas metodológicas y tecnológicas para que lo consigan. Ése es el paso del artefacto todológica de inclusión de las tecnologías: quere- modos para empezar y terminar un curso virtual, con las que puedan atravesar los contenidos que al instrumento cultural. mos mostrarles buenas prácticas de inclusión de eso significa que la experiencia fue exitosa. Nues- ya están enseñando, ése es el desafío venidero. tecnologías que sean relativamente sencillas de tro objetivo es lograr darles seguridad en el uso Si el docente no puede incorporar esa computa- Usted dirige “Escuelas de Innovación”, un plan apropiarse. de la herramienta y una perspectiva tal que pue- dora a sus prácticas, no va a lograr que los chicos piloto de capacitación docente de ANSES. En los cuatro encuentros que tiene cada módulo, dan pensar algunas de sus clases con inclusión de se la apropien pedagógicamente. No se puede ¿Cuál fue el punto de partida y cuál su objetivo buscamos que reconozcan, identifiquen y vean tecnologías. Eso va a significar que lograron una hacer ni enseñar algo que no se hace ni se sabe. en este año? que es posible incorporar las tecnologías en las apertura mental, asumieron un riesgo y una nue- Los alumnos no van a usar la computadora para clases, y que comiencen a hacerlo con los chicos. va perspectiva para trabajar en esa línea. pensar la matemática, si sus profesores no pueden Éste es un proyecto de capacitación docente en El seguimiento tiene que ver con ayudarlos, acom- pensarla ellos, y mostrarles cómo pensarla con la servicio que desarrollamos en cuarenta y cinco es- pañarlos a que se animen con sus alumnos. cuelas secundarias públicas de varias provincias.

102 103 ¿Cree que los docentes se sienten amenazados ¿Cuál es su opinión acerca del Modelo 1 a 1? En esta línea, es importante pensar qué significa frente a la habilidad de los alumnos con las tec- mejorar, qué es calidad con la inclusión de las tec- nologías? Creo que es una oportunidad y que tenemos que nologías, cuáles son los estándares que revelan analizar qué queremos hacer con esta oportuni- que un docente se apropia bien de ellas, cuándo Es posible. Pero también es cierto que los docen- dad. Vengo de una perspectiva pedagógica que se las apropia con sentido, de modo genuino y tes que tienen menos resuelto el problema de está atenta a no quedar seducidos por lo artefac- cómo reconocemos las mejores experiencias. la autoridad frente a sus alumnos son lo que di- tual. Mi maestra, Edith Litwin, quien fue pionera en En los docentes, debemos alentar el pasaje, el cen sentirse agobiados por las tecnologías. Creo el campo de la tecnología educativa en la Argenti- puente, entre ser usuarios de las tecnologías y su que no es un problema de tecnología. Más bien na, y reconocida internacionalmente por sus apor- campo de conocimiento, y vincular ambas varia- la irrupción de esta variante nueva pone en evi- tes sumamente creativos en torno de este campo, bles a la enseñanza, a una preocupación por la en- dencia problemas que ya existían. El docente que nos advertía sobre los espejitos de colores. señanza y por los estudiantes. tenía una buena relación con los estudiantes y po- En nuestra formación sobre tecnología y educa- El docente que pueda encontrar una articulación día construir conocimientos con ellos, ahora, con ción, nuestros referentes no tuvieron que ver con entre ese ser usuario y su campo de conocimiento, las tecnologías, quizás tiene dudas, pero se reaco- lo artefactual. Nuestra reflexión sobre estas herra- y atravesarla con una preocupación por la ense- moda más rápido. El que está más abroquelado, y mientas de la cultura, que están cambiando el uni- ñanza y por sus alumnos; que pueda vincular todo en un enfrentamiento con los alumnos, se siente verso simbólico en que vivimos, y sobre sus posi- eso utilizando estas herramientas culturales, ése, algo disminuido. bilidades de uso para favorecer la comprensión y seguramente, va a mejorar sus prácticas de ense- 10 Existe cierta creencia de innatismo, de pensamien- la transferencia, se enmarca en la perspectiva de ñanza. Estos docentes existen y hay muchos. to mágico acerca de que los chicos aprenden solos los grandes pedagogos humanistas como Jerome sobre tecnología. No es así, ellos necesitan guía y Bruner, Lev Vigotsky, Philip Jackson, Philipe Me- ayuda. Los chicos, los jóvenes, tienen más tiempo rieu, que piensan la educación y la cultura en un que nosotros para experimentar con estas herra- sentido más grande. mientas. Son pacientes con ellas, insisten. Pero No seríamos los mismos sin estos aparatos. Y hoy eso no significa necesariamente que porque son tenemos, con esta experiencia de Conectar Igual- chicos aprenden más y mejor de las tecnologías dad, la oportunidad de decidir qué queremos ha- que los adultos. Necesitan criterios, orientaciones, cer y, en definitiva, qué queremos ser, eso lo po- identificar variables, mensurar tiempos, establecer demos elegir. Esta política de Estado nos posibilita prioridades. Las tecnologías los tienen que ayudar elegir qué hacer con esta oportunidad. La sola a pensar, a inventar, a producir cosas nuevas. incorporación de las tecnologías no brinda una dirección, hay que dársela.

104 105 Alejandro Piscitelli 11

Director del Proyecto 1@1 Sarmiento, una expe- riencia educativa de Modelo 1 a 1. Profesor titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, publicó diversos libros sobre cultura digi- tal y nuevas tecnologías, y fue gerente general de Educ.ar entre 2003 y 2008. Licenciado en filosofía por la UBA y magíster en ciencias de sistemas por la Universidad de Louisville (EE.UU.) y FLACSO. entrevista

107 11. Entrevista a Alejandro Piscitelli

¿Cómo evalúa los alcances y objetivos del pro- grama Conectar Igualdad?

Si bien todavía no es mucha la información que 11 tenemos sobre el impacto del programa, pode- mos decir que la llegada de las netbooks a las es- cuelas provocó un cimbronazo. Éste es el punto importante del ciclo. Se piensa que el uso masivo de la computadora en el aula despertará el interés del alumno, pero no es así: lo que más influye es el cómo y el para qué ingresa la netbook. Dada la escuela que tenemos, el único camino posible en esta fase inicial de “invasión” de las netbooks so- bre las escuelas es rediseñar de manera intensiva el papel del docente.

109 ¿Qué aspectos considera que debería cambiar profesores, ayudantes, invitados: todos conver- de descentralizar todas las formas de comunica- minos de generación de contenidos por parte de la escuela para aprovechar al máximo el ingre- giendo al mismo tiempo en el mismo espacio. ción y contacto entre la escuela y los estudiantes, los mismos usuarios, muchos de ellos los propios so de las nuevas tecnologías en el proceso de En los últimos diez o quince años presenciamos al generar espacios de tutorías entre la mayor can- alumnos de los profesores, genera que se cuestio- aprendizaje? un cambio abismal en la circulación de informa- tidad de docentes o ayudantes docentes posibles; ne la voz del experto. ción, en la forma de generarla y de producir co- potenciar el contacto estrecho y personalizado La información ya no está en los centros de poder, Lo que no funciona es el modelo de producción nocimiento; un proceso inédito en la descentrali- entre todos los participantes del aula; y constituir en este caso la escuela o el docente. Así, ya no de conocimiento como modelo broadcast. Con las zación de las fuentes de producción, así como en lugares apropiados para compartir experiencias, puede haber transmisión de conocimiento, sino netbooks o sin ellas, la idea no cambia: existe un la desjerarquización de los formatos de saberes logros y fracasos, entre los docentes y los respon- un proceso de transacción entre docente y estu- currículum cerrado, un profesor que sabe, llega al instituidos. Si antes el profesor enseñaba conoci- sables de proyectos. diante. Enseñar a aprender sería la clave de este aula, dice lo suyo y se va, sin atender la diversidad miento escaso, lo que tiene hoy entre manos es un Porque la única manera de rescatar a la escuela modelo, en el que el docente se convierte en un de su público. conocimiento abundante, que en muchas ocasio- secundaria del absurdo sistema de fragmentación mediador entre sus alumnos y la inmensa canti- En la actualidad no todos los adolescentes son nes se le escapa de las manos. de materias en el que está sumergido es aceptar dad de información disponible en la actualidad. iguales, y no a todos se les puede enseñar lo mis- el modelo de aprendizaje por proyectos en el que En ese rol de mediador, el docente no puede ser mo de la misma manera. Los estímulos, los con- ¿Y una vez que se inunda el aula de docentes, confluyen los docentes de las distintas asignatu- un mal comunicador. Y tiene que ser un experto sumos culturales y las motivaciones que arrastra cuáles son los otros pasos para tender hacia el ras en pos de un objetivo en común. en inteligencia emocional, para lograr que el estu- cada uno son totalmente diferentes. La escuela modelo alumno-céntrico? diante se enganche enseguida con su propuesta debe pasar de un modelo docente-céntrico a otro ¿La táctica de inundar el aula de profesores no de enseñanza. alumno-céntrico, con entornos personalizados de La caja horaria, esa clase de cuarenta minutos que debilita el rol docente? Se debe diseñar una actitud 2.0 en los profeso- aprendizaje donde exista transferencia de cono- obliga a cortar cuando profesor y alumnos empie- res, que no es otra cosa que recuperar los idea- 11 cimiento porque resulta muy importante ver que zan a desarrollar una actividad, es un cepo del que Nuestra experiencia nos marca que el docente les y deseos de los grandes pedagogos: volver a una cosa que se aplica en un caso puede aplicarse no podemos desembozarnos, al menos por ahora, debe reobjetivizarse y autoobservarse, permitien- la pedagogía del “maestro ignorante”, de Jacques en otro. pero que sí podemos sortear, yendo a buscar a los do que otros actores dicten de manera ocasional Ranciere. chicos adonde ellos están –que es Facebook, con las clases. Rotar las funciones dentro del equipo ¿Cómo se logra ese objetivo? sus setecientos cincuenta millones de usuarios docente rompe con los esquemas de la división Sin embargo, a los docentes se les exige otro mundiales, y sus casi quince millones sólo en la educacional del trabajo, y también ayuda a redu- tipo de relación con el estudiante. Si pretendemos que los estudiantes alcancen un Argentina– sin necesidad de obligarlos a deponer cir divismos. salto cualitativo en sus aprendizajes, por ahora, sus entornos de hiperconectividad, apenas tras- En sí, la tarea docente se enmarca dentro de la El rol académico exige que los docentes manten- necesitamos de muchos docentes para liberar el pasan las puertas de la escuela. llamada crisis de otras profesiones –como la de gan una distancia con los estudiantes para preser- aula del control del profesor único, dueño de to- Otra forma de participación digital activa son los periodistas, publicistas y políticos– donde se ha var su autoridad. Sin embargo, el rol emocional das las perspectivas. Debemos inundar el aula con weblogs, YouTube y Flickr, por citar algunos casos. puesto en jaque la legitimidad de la emisión uni- exige que los docentes alcancen empatía con los Resulta también importante encontrar la manera lateral. La masiva utilización de Internet, en tér- alumnos. Se trata de roles claramente contradic-

110 111 torios, que afloran con la introducción masiva de ¿Y qué debería hacer la escuela para revertir Si a la escuela se le exige que fomente el ingre- cambiando es la ecología mediática, y eso está las netbooks en el Modelo 1 a 1, relativizando la esta situación? so de las nuevas tecnologías, ¿por qué persiste redundando en la política, en la educación, en la autoridad del docente y también su capacidad de una cultura letrada que demanda la transmi- economía. Y hay muchos mitos: se inventa que los sancionar contenido. Algo similar ocurre con la Para lograr estos rediseños, la propia escuela debe sión tradicional del saber? chicos de hoy son más apáticos, más tontos, más escuela. autotransformarse, cumpliendo roles muchas ve- autistas. En muchos lugares del mundo, y la Argentina no ces incompatibles entre sí, como socializar, entre- Estamos acostumbrados a las referencias sobre los ¿Con qué autoridad los padres se dicen más inte- escapa a esta tendencia, las elites identifican ma- nar, alfabetizar, generar competencias laborales, peligros y males de la tecnología en la educación ligentes que sus hijos? Las cosas que la gente hoy croproblemas (desigualdad económica, ineficien- entre otras. en boca de tecnófobos, adultos asustados o inte- dice de los videojuegos son las mismas que las cias productivas, inseguridades varias), cuya mag- Aunque estas demandas inciden, no determinan lectuales que defienden con uñas y dientes su rol que se decían de la novela hace doscientos años. nitud e impacto movilizan a las multitudes para su la enseñanza ni el aprendizaje, ya que tanto los de portavoces del saber. Según ellos, la concen- Esta querella entre ‘antiguos’ y ‘modernos’ se viene solución o corrección. En los Estados Unidos, por docentes como los padres también pujan por su tración de las nuevas generaciones se desvanece repitiendo desde el fondo de la historia, cuando ejemplo, ha sido sintomático identificar a la escue- propia constelación de intereses, convergiendo a las tres páginas, pierde el hilo, se sobrevuela la Sócrates y Platón discutían si era mejor escribir o la como la base de la solución de todos los pro- las propuestas hacia la obtención de logros, cre- información, no se lee más de una o dos páginas defender la oralidad. blemas sociales. Porque de eso se trata, de reiterar denciales y acreditaciones. de un libro. las letanías de siempre, de pedirle cada vez más Aun así, en casos no siempre aislados, hay escue- En fin, se perdió la lectura profunda que fue norma Mencionó cambios en el flujo de la informa- recursos al Estado y después, pasado el tiempo, las y docentes que hacen diferencias. Pero muy durante casi quinientos años, desde la imprenta ción. ¿Qué nuevas tendencias percibe? comprobar que siempre estamos peor que hace raramente esas diferencias puedan ser atribuidas de Gutenberg hasta hoy. No analizan que la lectu- una o dos décadas atrás. al uso de computadoras, que, salvo en casos ex- ra no es innata, y que implicó un largo trabajo cul- De por sí, ya hay estudios que muestran la diferen- Nada podría ser más útil que tener chicos bien cepcionales, jamás se utilizan en forma creativa o tural de miles de años: piensan que la humanidad cia en el consumo de información entre quienes 11 nutridos en la escuela, pero eso no es algo que disruptiva. perderá la capacidad de lectura profunda. sólo tienen computadoras y quienes utilizan iPads dependa de ella. Nada sería mejor a que los do- Estas contradicciones afloran muy especialmente Para ellos, la plasticidad del cerebro y su capaci- u otros dispositivos digitales móviles. Comienza centes latinoamericanos fueran como los finlan- en la demanda de los padres y de los ciudadanos, dad de reinvención no son vistas como buenas a haber aplicaciones que permiten romper con deses, pero tampoco depende de ella que tamaña quienes quieren al mismo tiempo que las compu- noticias. A mí me parece positivo que el público el contenido encapsulado de los sitios web y los alquimia ocurra. Nada sería mejor a que los planes tadoras y la red invadan la escuela, pero que los digital haya empezado a desplazar sus hábitos portales, y producir un circuito de información de estudio estuvieran actualizados, que los chicos contenidos sean transmitidos en forma tradicional lectores, que en lugar de hacerlo en tiempo real que flota y orbita alrededor nuestro. pensaran críticamente, que los sectores más des- y se los evalúe de la misma manera. Por lo cual es en las escuelas, la universidad, el trabajo o casa, Hasta ahora, en la ecología informacional, en una favorecidos pudieran ascender socialmente, gra- impensable un cambio de la escuela, si no cambia lea en los intervalos de desplazamiento gracias a lógica similar a la del mundo analógico, los sitios cias a lo que les enseña la escuela. la visión que la sociedad tiene de ella. Algo que los nuevos dispositivos digitales. o portales de Internet son el centro gravitatorio, y probablemente no ocurrirá durante largo tiempo. Lo que hay son cambios en la circulación de la in- nosotros, los usuarios, orbitamos a su alrededor, formación, en el poder de los medios, en la necesi- tratando de establecer contacto cada vez que dad de los periódicos de reinventarse. Lo que está queremos interactuar con el contenido.

112 113 Aunque funcionó durante quince años, este mo- vas a favor de este poder orbital, seguirá preso de delo está empezando a colapsar, a partir de la las formas asimétricas de generar conocimiento. proliferación de dispositivos que permiten liberar Las nuevas tecnologías nos brindan enormes los contenidos de esas cápsulas, convertirlo en posibilidades emancipatorias, y las nuevas ge- materia prima flotante y guardarlo en las carpetas neraciones son las primeras en aprovecharlas, a de nuestros iPads o tabletas. Es decir, estamos en través de la cultura del remixado, el reciclado, la un pasaje de un universo de consumidores, que copia, la remediación, la estética relacional y la hoy gira alrededor de los objetos de conocimien- postproducción. to estáticos para pasar a un universo de objetos liberados y abiertos girando alrededor de sujetos dinámicos.

¿Este modelo puede influir en el proceso de en- señanza y aprendizaje?

Muchísimo. Supone abandonar la línea de traba- jo de los contenedores cerrados: el libro como artefacto cerrado, el currículum cerrado, la caja horaria, la división por materias, la evaluación me- 11 morística. Si todo eso sigue siendo el organizador central de la escuela, cualquier estrategia abocada al uso intensivo de netbooks poco y nada logrará mejorar el proceso de enseñanza. Por eso, el nuevo modelo supone valorar cada vez más lo que producen los docentes en servicio, por encima de los especialistas y expertos refugiados en los laboratorios. Implica además que quien no esté alfabetizado digitalmente, al punto de que no sólo no seleccione aplicaciones a voluntad, sino que las desestime y exija que se creen otras nue-

114 115 Nelson Pretto 12 Profesor titular de la Universidad Federal de Bahia (UFBA), Brasil. Entre 2000 y 2008 fue el director de la Escuela de Educación de dicha casa de estudios. Publicó varios libros sobre comunicación, educa- ción, cultura y TICs, y muchos de sus artículos en li- bros y revistas académicas se tradujeron al inglés, español e italiano. Es licenciado en física y máster en educación (UFBA), y doctor en comunicación por la Universidad de San Pablo. entrevista

117 12. Entrevista a Nelson Pretto

¿Cómo impacta la inclusión de las TICs en la escuela?

La pregunta nos lleva a la primera cuestión: ¿se puede y debe hablar de “impacto” de las tecnolo- 12 gías, como si hubieran sido producidas fuera de la sociedad y de la escuela? Por supuesto que no. Las tecnologías que llamamos TICs, desde las más antiguas a las actuales, están siempre presentes en la escuela y son históricamente producidas por la humanidad. Por lo tanto, siempre nos acompa- ñarán, porque son parte del desarrollo de la hu- manidad misma. Seguramente pueden estar más o menos presentes, y ahí nos enfrentamos al gran desafío: hacer que todos tengan acceso, para re- ducir la brecha digital.

119 Las tecnologías se presentan intensamente entre Perdimos en las escuelas –¡y en toda la sociedad!– ¿Qué aspectos pedagógicos deben considerar- la. Esto tiene que ser trabajado intensamente por los jóvenes, en particular entre los de los sectores la capacidad de pensar acerca de la diferencia de la se para que el Modelo 1 a 1 tenga un impacto profesores calificados y con tiempo para eso. económicos más altos, quienes están inmersos en ética colectiva. Por diversos medios nos imponen positivo? la llamada cibercultura. Para otros, esta inmersión una forma de ser que estimula el comportamiento ¿Cuál es o cuál debe ser el rol del Estado en la solamente resulta posible si construimos políticas individualista y consumista en extremo. Nuestros No se trata, obviamente, de un modelo. La carac- inclusión y en la alfabetización digital? públicas que generen el acceso en sus casas. Esto valores éticos están siendo abandonados y, en terística fundamental de los proyectos que consi- se posibilita a través de telecentros comunitarios, su lugar, prevalece una ética de la supervivencia, deran una netbook por alumno es la diversidad; En mi opinión, cualquier programa de inclusión y también desde la escuela que, como siempre, como dice el filósofo español José Antonio Mari- la multiplicidad de perspectivas sobre el mismo digital debe estar centrado en la idea de implan- tiene un papel privilegiado. na, en su hermoso libro “Ética para náufragos”. tema. Y la posibilidad de creación de muchas y di- tar un círculo virtuoso de producción de conoci- Allí, las tecnologías digitales y la red de Internet La cibercultura, al menos potencialmente, puede versas redes de comunicación y de producción de mientos y culturas, y no de proyectos que buscan adquieren importancia en términos de tiempo, traer de vuelta la posibilidad de pensar colectiva- culturas y conocimientos. En esencia, una escuela producir contenidos de manera centralizada, para espacio, programas de estudios, sistema de eva- mente. El mayor ejemplo son las redes sociales. No que sea capaz de establecer un diálogo intenso distribuirlos a escuelas y telecentros, repitiendo el luación y, sobre todo, en el trabajo y la formación podemos seguir pensando en el maestro como entre el saber local y el conocimiento instituido; antiguo y obsoleto modelo broadcasting de la co- de los docentes. proveedor de información porque ésta se encuen- la Cultura y la Ciencia, las dos con la C mayúscula municación de masas. tra disponible –obviamente, si tenemos acceso a y en singular. El debate sobre la inclusión digital merece nuestra ¿Qué cambios se producen en las formas de los medios– de manera fácil, y casi en tiempo real. Esto es importante porque no estamos descuidan- gran atención, y requiere de dos áreas de acción aprender y de enseñar? Al no ser el responsable de la “oferta” de informa- do o renunciando al conocimiento de la lengua complementarias. Fuera de las escuelas, los tele- ción, el docente necesita asumir un fuerte rol de culta, ni al de la ciencia establecida (la ciencia mo- centros deben desempeñar un importante papel La presencia de las TICs en la sociedad nos obliga liderazgo intelectual, para promover en sus clases derna), la alta cultura. Ambas pueden articularse para facilitar el acceso a aquellos que no tienen a repensar la escuela. Cambia todo en la escuela. un análisis más profundo de la información que intensamente con los saberes de los profesores, de conectividad en sus casas. El acceso doméstico 12 O, por lo menos, debería cambiar todo. Existe una está en la red. Por lo tanto, la enseñanza y el apren- los estudiantes y de la comunidad, alrededor de la también depende de las políticas públicas que imposición de este cambio. En primer lugar, por- dizaje son impulsados por una lógica distinta a la escuela. Implantado, resulta un rico proceso crea- consideren, como ya estamos haciendo con mu- que los profesores no estamos satisfechos con la del mero consumo de la información. La escuela tivo de producción, en lugar de mera repetición. cha lucha en Brasil, los planes nacionales de ban- forma en que la escuela actúa. Los resultados en se convierte así en un espacio de comunicación y Una computadora en la mano de cada alumno da ancha. términos de conocimientos específicos de las dis- de producción de culturas y conocimientos. permite, potencialmente, una vez más, que esta Esto resulta importante, porque no se puede de- ciplinas se encuentran muy lejos de lo deseado, y participación sea más eficaz. Aquí es importante jar en manos del mercado la responsabilidad de los resultados en términos de valores de forma- destacar que, a diferencia de lo que muchos pre- proporcionar conectividad de calidad y a un pre- ción, en especial, siguen siendo extremadamente dican, las clases se presentarán más difíciles para cio justo, porque sabemos que sólo beneficia a insuficientes. El fenómeno de crecimiento del bu- los profesores: los niños se vuelven más inquietos los que pueden pagar por ese servicio. Se debe llying es un ejemplo. y se genera mayor ruido en las aulas y en la escue- fomentar una política industrial, para fortalecer la producción nacional de equipos, y una política

120 121 fiscal que permita que todos accedan al servicio a ¿Cuál debe ser el rol del Estado en el proceso mejarse más a este tipo de iniciativas. La escuela perar esa autoridad. El profesor no debe “saberlo un costo razonable. de alfabetización digital? debe proporcionar a los estudiantes un espacio todo”. Así podría, sin demasiados problemas, aun- En este caso, mejorar el desarrollo y uso del soft- para dar rienda suelta al deseo de innovación y que con algunas dificultades, establecer redes de ware libre resulta de suma importancia, debido Volvamos a examinar la idea de que la escuela tie- creación, típico de la juventud. ¡Ellos inventan por intercambio de conocimiento entre quienes po- a la posibilidad de la autonomía nacional y la li- ne un papel clave en este momento histórico. En naturaleza! La escuela ganaría otra dimensión. seen saberes específicos y quienes saben mucho bertad de modificación del código. Es importante relación con esto, el papel del Estado debe ser el de otras cosas. que los telecentros no se transformen en espacios fortalecimiento de todo el profesorado y de las es- ¿Cómo cree que habría que incorporar, en el de mera distribución de información, o de cursos cuelas. Por ejemplo, la arquitectura escolar debe currículum escolar, los conocimientos de los ¿Cómo pueden acompañar este proceso las fa- de formación para el mercado de trabajo. ser repensada. Resultan importantes la formación alumnos sobre las TICs y, a la vez, sostener la milias, sobre todo aquellas que pertenecen a Si los niños de las clases sociales más favorecidas inicial y permanente de los profesores, así como autoridad del docente en el aula? sectores vulnerables? tienen banda ancha en su propia habitación, des- mejores salarios y condiciones de trabajo. Este de la que pueden jugar, descargar música, editar trípode debe ser inseparable. Sin él, gastaremos Ésa es una buena pregunta, porque su formula- Una escuela de tiempo completo, con profesores imágenes y audios, escribir blogs, chatear, mirar mucho dinero en introducir las TICs, pero no ob- ción se inicia con el pensamiento de hoy (y maña- “residentes”, articulados intensamente con las fa- películas y videos, intercambiar información con tendremos grandes resultados. na), y termina con una concepción del pasado. La milias, permitiría una mayor asistencia. Más que el mundo; en definitiva, hacer lo que quieran, no defensa de la autoridad en el pasado radicaba en eso, generaría una mayor integración de la co- podemos limitar a los hijos de las familias menos ¿En qué lugar quedan ubicados los docentes? guardar la información bajo siete llaves. munidad escolar. Por lo tanto, la escuela y la co- favorecidas a que desde el telecentro sólo tengan ¿Qué conocimientos o prácticas deben modifi- El maestro era el proveedor de la información que munidad serían parte de ese mismo sistema, con acceso a clases que les enseñen a usar las hojas car e incorporar? le aseguraba autoridad. Y eso resultaba una ver- vistas a buscar la solución de sus problemas en lo de cálculo y los procesadores de texto. ¡Se trata de dad sólo en parte: en realidad, el profesor que te- colectivo. No podemos, sin embargo, pensar que una crueldad fenomenal! Recuerdo a un educador brasileño nacido en Ba- nía la autoridad era mucho más que un proveedor se trata de una tarea fácil. Es muy complejo y, por 12 Estos espacios no pueden acotarse a la enseñanza hía en el siglo pasado que, en un artículo de 1963, de información. Era un maestro que tenía conoci- esta razón, demanda de políticas públicas tam- instrumental para ingresar a un hipotético mer- llamado “Maestro de la mañana”, sostuvo que el miento de todo el proceso educativo y, como inte- bién complejas. cado laboral que inclusive no sabemos si existe. futuro de la escuela estaría más cerca de una esta- lectual, tal la afirmación de Henry Giroux, el suyo Necesitamos que estos espacios sean, también, ción de televisión de lo que era la escuela en aquel fue un verdadero liderazgo académico en el aula, ¿Cuál es la evaluación de la inclusión de las TICs ámbitos para la inmersión en el universo de la ci- momento. en la escuela y en la sociedad. en su país? ¿Cuáles son las particularidades lo- bercultura. En las escuelas, las netbooks deben ser Hoy necesitamos que las escuelas estén más cerca Con el importante movimiento de democratizar la cales? ¿Se logra acortar la brecha digital? introducidas como parte de políticas educativas de Internet. En la actualidad, en el Brasil, a partir educación y el acceso universal a la escuela, el rol que fortalezcan la idea de que estos equipos son de la excelente iniciativa del Ministerio de Cultura, del docente se ha debilitado, ya que sólo se con- Es una pregunta que demandaría casi otra entre- máquinas de comunicación y de producción de que apoya con fondos públicos a grupos comuni- virtió en una parte de un engranaje más amplio, vista. Destaco, entonces, apenas algunos aspec- conocimientos. tarios para que produzcan cultura libremente, po- que es el sistema educativo en su conjunto. ¡Y así tos. Llevamos adelante un proyecto de una com- dría decirse que el futuro de la escuela debe ase- perdió autoridad! Tenemos que restaurar y recu- putadora por alumno con muchas dificultades, en

122 123 todos los sentidos. Desde el largo proceso buro- en las que estamos actuando con la formación de planeta a través de escuelas o de grupos comuni- crático que demandó comprarlos, hasta el senti- docentes encontramos dificultades de todo tipo y, tarios conectados. do que se les asigna, más volcado al consumo que aun así, muchos profesores se muestran entusias- Por eso, resulta necesario dotar a esos espacios de a la producción de contenidos y conocimiento. mados con estas posibilidades. una infraestructura de producción para que los Por otro lado, existe un enorme temor de las au- niños puedan producir y consumir discos, libros, toridades, tanto políticas como académicas, a ¿Qué desafíos enfrenta la escuela en la socie- músicas, películas y noticias. Deben ser espacios entregar computadoras a los estudiantes sin que dad de la información y el conocimiento? vivos que estimulen la producción y la comunica- las máquinas estén preparadas para la educación. ción. Si yo lleno los telecentros o las escuelas con No comprendo eso. No pienso que sea necesario Son muchos los desafíos. Y considero que el ma- contenidos verticalmente elaborados, inhibo esa darle contenidos pedagógicos a la netbook. La yor es comprender que la forma de producir co- perspectiva. Tengo que fortalecer la producción pedagogía debe aparecer cuando el profesor –ca- nocimientos y el modo en que las personas se de contenidos a partir de conocimientos locales y, lificado– comience a usar esa computadora en la relacionan con ese universo conectado están ahí sí, habré establecido un diálogo y un aprendi- escuela y en el aula. cambiando. Las TICs son fenomenales: posibilitan, zaje de la Cultura (con C mayúscula) y de la Ciencia En mi opinión, éste es el mayor problema y, en úl- por la dimensión de la comunicación, superar la (también con C mayúscula). tima instancia, repite los mismos problemas que discusión de lo regional versus lo universal, algo Está claro que son fundamentales, por ejemplo, discutíamos alrededor de las temáticas de los li- de gran valor. los convenios con universidades para producir bros de texto. En términos más amplios, en el Bra- En el campo de la educación en los 70 y 80, hablá- contenidos diversos, por ejemplo, sobre dengue, sil estamos en plena lucha para la implementación bamos de la regionalización de los libros de textos, embarazo adolescente, física, biología. Pero es la de un plan nacional de banda ancha que facilite y éramos correctamente combatidos, porque co- propia comunidad la que tiene que contribuir con un acceso de calidad para todos, y no solamente rríamos el riesgo de hacer que un estudiante de la esa producción. De esta manera, tendríamos un 12 para aquellos que lo pueden pagar. periferia de una ciudad del nordeste sólo accedie- diálogo entre el conocimiento de la comunidad y Una encuesta realizada en Río de Janeiro recien- ra a los saberes de esa zona. Y eso es grave, porque el conocimiento universal. El saber local irá a dia- temente, y publicada en los periódicos, mostraba definía a priori que los más favorecidos, en térmi- logar con el conocimiento instituido y, a partir de que el 66% de los alumnos tenían acceso a Inter- nos de acceso amplio a los saberes, continuarían él, será posible reconstruirlo, y viceversa. net en la casa, y sólo el 9% en la escuela. Siguiendo más favorecidos, y que aquellos que tuvieran un con esa investigación, el 53% de los profesores ad- conocimiento restrictivo a ese mundo quedarían mitieron dificultades con el uso de las TICs, mien- atrapados en ese universo de información. tras que el 35% de éstos afirmaron que ya estaban Hoy puede ser todo muy diferente, si tenemos a la usando las computadoras e Internet. escuela preparada para tratar y fortalecer sus va- En nuestra experiencia en el Estado de Bahía, la lores locales y, al mismo tiempo, interactuar con el realidad es mucho más dura. En las diez escuelas

124 125 Luis Alberto Quevedo

Director del Área Comunicación y del posgrado Gestión y Política en Cultura y Comunicación de 13 FLACSO, profesor titular de sociología política en la UBA e integrante del directorio del portal Educ.ar. Ha escrito más de sesenta artículos y capítulos de libros sobre cultura y comunicación, escuela y medios, cultura política y nuevas tecnologías. Obtuvo el título de maestría en sociología de la Universidad de París y es licenciado en sociología. entrevista

127 13. Entrevista a Luis Alberto Quevedo

¿Cómo impactan las nuevas tecnologías en el aula?

En primer lugar, existe una realidad socioeconó- mica y política muy atravesada por el desarrollo de las tecnologías. En la historia de la humani- dad, las tecnologías han sido protagonistas de los 13 cambios sociales, de la organización del trabajo y del mundo de la política. En lo que nos interesa en particular, la escuela como organizadora del conocimiento, y de las maneras en que se produ- ce, circula y se transmite ese conocimiento entre distintas generaciones, la tecnología es un vector importante, pero no el único. La percepción del mundo ha cambiado y los ciu- dadanos son conscientes de esto. Las nuevas tec-

129 nologías muestran el mundo de una manera di- los conocimientos y con interrogantes sobre la saber un docente? Estrictamente no. Puede saber formación. Lo hizo en una escala jerarquizada de- ferente: como en su momento lo hicieron Galileo autoridad. todo eso, pero en realidad tiene que saber otras terminada, en una relación vertical entre docente Galilei y las ideas renacentistas que dieron origen cosas como manejar estrategias de enseñanza- y alumno, con un acuerdo tácito en que las fuen- a la modernidad, y a una primera etapa de glo- ¿Cuál es el principal desafío del docente en este aprendizaje, con tecnología para la lectoescritu- tes de saber eran el libro y el profesor, y en que el balización. Hoy, Google Earth produce y acerca contexto de incertidumbre? ra, la matemática, las ciencias. estudiante asumía una responsabilidad personal una realidad distinta. Entonces los fenómenos so- Si además sabe utilizar los otros saberes, podrá en ese proceso de aprendizaje. cioculturales resultan extremadamente comple- El desafío más grande es desaprender ciertas estra- posiblemente enriquecer su tarea. Pero no con- Muchos de estos supuestos están quebrados y jos, con procesos a distintas velocidades, donde la tegias de enseñanza que se manejaban y aprender fundamos el manejo de las herramientas con los cuestionados, pero la escuela se mantiene como gente tiende a aceptar algunas cosas y otras no. otras maneras de organizar el evento pedagógico. procesos de enseñanza. El rol del docente siempre el escenario donde esos dilemas y tensiones pue- Todo esto se juega de manera muy dramática en Desde hace más de quince años, dicto clases teóri- estará ahí para transmitir conocimientos, colabo- den procesarse. No hay otro lugar que la reempla- el campo de la educación. Es casi inevitable que cas de sociología en la UBA, donde sólo uso la tiza rar en la distinción de lo importante y lo aleatorio, ce y, sobre todo, que acredite conocimiento como la socialización de los jóvenes se produzca en en- y el pizarrón. Si la universidad equipase el aula con para jerarquizar los saberes, para organizar el enor- lo hace ella. Las nuevas tecnologías han puesto en tornos tecnológicos prácticamente desconocidos pantalla virtual, conectividad, una computadora y me reservorio de información que es Internet. tensión la idea clásica de que los ancianos tienen veinte años atrás. Este impacto genera cimbrona- terminales en red, ¿estoy capacitado para modifi- el saber, y los jóvenes, la vocación de aprendizaje. zos en la escuela y en sus dispositivos, estructuras, car mis clases? De un día para el otro, no. Porque Las nuevas tecnologías, ¿desplazaron a la Hoy, nuevas tecnologías de por medio, estamos formatos, maneras de preservar y transmitir sabe- antes debo desaprender mis estrategias clásicas y escuela como escenario central de acceso al ante un hecho inédito en la historia de la huma- res, y autoridad. aprender otra manera de organización y exposi- conocimiento? nidad: la experiencia de que los más jóvenes le Creo que estamos en el medio del big bang y esto ción. Y debo distinguir cuándo usar la tecnología enseñen a los más ancianos. En las redes sociales es muy difícil de administrar: los docentes, los y cuándo apagar las máquinas. Existe una primacía de los medios de comunica- había un grupo que se llamaba “estoy harto de alumnos, las instituciones, la legislación, estamos ción en la producción, circulación y consumo de enseñarle computación al abuelo”. Allí los adoles- todos desorientados. En esta explosión, se regis- La desventaja del docente del siglo XXI, ¿es la información, pero el espacio central del cono- centes se contaban las dificultades de aprendiza- tran fracturas que desconocemos. Escuelas que, enseñar saberes que no todos los profeso- cimiento y el aprendizaje sigue siendo el sistema je de los adultos mayores, uno de los segmentos 13 con cierta velocidad, incorporan las nuevas tecno- res poseen y que sus alumnos ya incorporan escolar. Un medio me puede brindar muchos da- que más han incorporado las nuevas tecnologías logías, y otras que todavía deben resolver proble- naturalmente? tos, pero no me enseña a resolver el binomio de en los últimos años. Debemos conocer también el mas del siglo XIX, a la vez que enfrentan los desa- Newton o conocer en profundidad la geografía fenómeno de enseñar el uso de las nuevas tecno- fíos del siglo XXI. A mí no me gusta la distinción entre nativos e in- económica de un país. Los medios de comunica- logías a la tercera edad, con otras dinámicas, lógi- Estos desfasajes se viven muy dramáticamente migrantes digitales, porque no necesariamente ción no pueden validar el conocimiento. cas, intereses y demandas. Las políticas públicas en la Argentina, en América latina y en el resto de los jóvenes son tan alfabetizados digitalmente ni En sentido amplio, la escuela como etapa de for- tendrían que abordarlos. los países del mundo. Lo que estamos atravesan- los adultos tan analfabetos. Todo es parcial. Los mación, desde el nivel inicial al universitario, se do hoy es un sistema complejo de reestructura- chicos saben usar las redes sociales, jugar, bajar erigió entre los siglos XIX y XX como el lugar privi- ción del saber, de la validación y transmisión de música, videos, películas. ¿Eso es lo que tiene que legiado de acceso al saber, el conocimiento, la in-

130 131 ¿El uso de las nuevas tecnologías traerá apa- que el movimiento por la igualdad no se contentó El adolescente pretende que ese saber se incorpo- que tanto éxito tuvo en la vieja escuela de las so- rejado un proceso de enseñanza y aprendizaje con disolver los privilegios por nacimiento o por re a la enseñanza, y que, en todo caso, la escuela ciedades de los siglos XIX y buena parte del XX. más horizontal, en contraposición con el mo- acumulación de riqueza, sino que fue por más: el perfeccione lo que ya sabe en relación con las TICs. Sin embargo, en la sociedad del siglo XXI se necesi- delo clásico verticalista? principio igualitario siguió funcionando también Y ése es el lugar más difícil. La escuela ya negó los tan aulas con otro tipo de organización. A los mo- en otros sistemas, como el educativo, que supone lenguajes y los saberes que portaba la televisión, delos 1 a 1 todavía hay que probarlos, evaluarlos, Sólo relativamente. Es verdad que el lugar clásico diferenciación de roles y donde debemos pensar pero esta vez no puede negar el impacto de In- saber qué va a pasar con ellos, cuántos docentes del alumno y el docente están en crisis, pero en la diferencia. ternet, porque está cambiando nuestra forma de realmente trabajarán con las netbooks en el aula. todo proceso de aprendizaje siempre habrá sa- Hoy, diría Tocqueville, tenemos a un chico sentado pensar, organizar el conocimiento y trabajar en En el primer año del Plan Ceibal, buena parte de beres distintos, habrá alguien que evalúe y otro a en el aula, que se cree en condición de igualdad red. los maestros les pedía a los chicos que no llevaran ser evaluado. ¿Puede desaparecer la escuela? Sí, respecto del docente. En ese desafío entonces es- Hay un buen ejemplo, que han usado varios co- la computadora a la escuela. Por eso no debemos porque es una institución joven que apenas tiene tamos hoy: en el difícil equilibrio de reponer auto- legas, que ilustra esto: si hoy un docente les pide tenerles miedo a los cambios si la experiencia nos doscientos años, y en la historia de la humanidad ridad en el docente y, al mismo tiempo, de saber a sus alumnos un resumen de “Cien años de so- dice lo contrario. existieron muchas y diferentes maneras de repro- escuchar la palabra de los alumnos. ledad”, sabe que le copiarán cualquiera de los Recuerdo el caso de una escuela donde habían ducir ese sistema de enseñanza y aprendizaje. diez que andan dando vueltas por la web. En armado un laboratorio para que cada alumno tu- Sin embargo, mientras la escuela exista como tal, ¿Cómo se puede reconstituir la autoridad do- cambio, si les pide que analicen cuál de los diez viera su máquina. Resultó que, luego de evaluar la deberemos transformar su estructura de funcio- cente en este nuevo contexto de inclusión de es el peor resumen, pone Internet al servicio del propuesta, concluyeron que lo mejor era reducir namiento, sin perder de vista que siguen existien- TICs en las escuelas? conocimiento. el número de computadoras, fortalecer el trabajo do relaciones de autoridad, y que los jóvenes y los Hoy, en la Argentina, parece haberse emprendido colectivo de los chicos, y romper con la lógica in- docentes ocupan diferentes lugares en el sistema En primer lugar, devolviendo, desde la política, la un camino en este sentido con el programa Co- dividualista del proceso de aprendizaje. La mayor educativo. La problemática referida a la autoridad sociedad y la familia, el lugar de autoridad basa- nectar Igualdad, y la atención que desde el Minis- fortaleza de los modelos 1 a 1 es, por supuesto, la es previa al surgimiento de las nuevas tecnolo- do en la legitimidad de la función que el docen- terio de Educación se está poniendo en el acom- equidad en el acceso, y luego la apropiación de la gías, y que hoy esté en jaque no fue provocado te y la escuela supieron tener en otros tiempos. pañamiento a la práctica docente. netbook por parte de los chicos. 13 por ellas. Sin embargo, en la actualidad el profesor no está Ellos la adoptan como un útil escolar más y es el La autoridad toda –en la política, en las institucio- desprestigiado por lo que sabe, sino por lo que La irrupción del Modelo 1 a 1, ¿romperá con el gran catalizador de la alfabetización digital de sus nes, en la familia– está en crisis porque vivimos en no sabe. En muchas ocasiones no está capacitado espacio tradicional del aula? respectivas familias. La otra revolución es el uso una sociedad que, desde la revolución francesa, para establecer un diálogo con aquellos saberes que los docentes seremos capaces de darles a las impuso el funcionamiento del principio de igual- adquiridos por el alumno que suele cuestionar a Sin dudas, cuando empecemos a evaluar los cam- computadoras y a la web, y la manera en la que dad. En el siglo XIX, Alexis de Tocqueville anticipó la escuela, porque esos conocimientos, general- bios, notaremos transformaciones en la arquitec- nos apropiaremos de ellas, ya que Internet es un que este principio de igualdad haría estragos en la mente vinculados con las nuevas tecnologías, son tura escolar e interrogaremos el ordenamiento mundo complejo, inabarcable, en constante cons- sociedad jerárquica de su tiempo, y que cambiaría minimizados o desprestigiados por los docentes. lineal del aula entendida como el panóptico, tan trucción, que día a día me interpela, cuanto más la historia de occidente. Y tuvo mucha razón, por- bien estudiado y analizado por Michel Foucault, y

132 133 quiero conocer, innovar, observar, husmear. Es infinito. Recientes investigaciones nos demostraron que se redujo la resistencia del docente a las nuevas tecnologías, pero que ahora demandan y exigen políticas de capacitación continua, sin atreverse, muchos de ellos, a hacer sus propios recorridos y actividades. Está perfecto que se generen estrate- gias en ese sentido, pero deben servir para moti- var, incentivar y fomentar la creación y la innova- ción de entornos de enseñanza y aprendizaje, por parte de los propios docentes.

13

134 135 Nora Sabelli

Consejera principal del Center for Technology and Learning, SRI International, EE.UU. Actuó como directora de programas en NSF, en educación en 14 ciencia y tecnología, y colaboró en esos temas con la Office of Science and Technology Policy de la presidencia de Estados Unidos. Fue investigadora principal y profesora asociada de la Universidad de Illinois. Es doctora en química de la UBA sobre la base de trabajos realizados en la Universidad de Chicago. entrevista

137 14. Entrevista a Nora Sabelli

¿Cuál es o cuál debería ser el rol del Estado en la inclusión y en la alfabetización digital?

Entre las obligaciones de un estado democrático están garantizar la estabilidad social –lo que invo- lucra considerar cuestiones de equidad–, y asegu- rar las condiciones para el desarrollo económico del país –lo que involucra considerar el nivel edu- 14 cacional de la fuerza laboral–. Ambas obligaciones contribuyen a definir las necesidades educativas de la sociedad. Se ha dicho, además, que el Estado debe analizar lo que sucede, y, cuando lo que sucede no va por buen camino, intervenir a favor de los intereses generales de la sociedad.

139 En el caso de las herramientas digitales, está claro Ya en 1985 la Royal Society del Reino Unido1 nota- La visión debe basarse, en realidad, en los cam- lo publicado2 (Gabriel Baum, también miembro que el Estado debe intervenir a favor de la equi- ba que “La diferencia [está] entre quienes consideran bios que la ciencia y la tecnología han promovido del Consejo Asesor de Conectar Igualdad, es co- dad. La inclusión y alfabetización digital son, sim- a la alfabetización científica como el conocimiento, en múltiples aspectos de la vida moderna, y que autor.). Dos razones principales: los cambios en la plemente, parte de las obligaciones del Estado las aptitudes y actitudes esenciales para una carrera se refieren a la naturaleza misma del conocimien- naturaleza de las disciplinas científicas, y los efec- en educación y en infraestructura productiva, ya profesional científica o técnica, y quienes la conside- to y a su uso. En particular, el Estado debe liderar tos del acceso masivo a la información y a la pro- que ambas obligaciones son mutuamente depen- ran como el acceso y comprensión de la lectura de una reforma curricular fundamental que cambie ducción de conocimiento, que traen aparejados dientes. La infraestructura tecnológica digital, así materiales con dimensiones científicas y/o tecno- la manera en que la sociedad concibe el alcance las nuevas tecnologías. como lo es la infraestructura de telefonía, no se lógicas, incluyendo la capacidad de evaluar esos que debe tener la educación moderna. La compartimentación de la ciencia en las discipli- puede desarrollar de manera eficiente y general materiales, de manera que ello resulte en decisio- nas existentes en este momento, originadas en los sin participación de un Estado que asegure que su nes prácticas, incluyendo el voto democrático”. Los ¿Cómo cree que impacta la inclusión de las TICs pasados dos o tres siglos, está siendo desafiada uso (geográfico y de costos) sea asequible a toda cambios para pasar de un régimen que responde en las prácticas de enseñanza y de aprendiza- por avances metodológicos y científicos, en tanto la población. a la primera concepción, a uno que responde a je? ¿Qué cambios se producen en las formas de que simulación y modelación se van constituyen- Sin esa participación, los objetivos de seguridad la segunda, involucran la participación activa del aprender y de enseñar? do en bases indispensables para toda la ciencia social no pueden ser realizados. Es también com- Estado. moderna. petencia del Estado que se puedan cubrir las de- En resumen, las obligaciones del Estado incluyen Aunque voy a responder a esta pregunta, quiero En consecuencia, es concebible que un plan de es- mandas laborales que derivan de esta infraestruc- la provisión de una infraestructura nacional ade- comenzar con comentarios básicos que la extien- tudios de ciencia basado en modelación se bene- tura, lo cual trae consigo la necesidad de proveer cuada; el desarrollo de políticas y acciones que den, que son fundamentales, y que hay que tener ficie del uso de los mismos métodos en disciplinas una educación adecuada para que la ciudadanía promuevan el acceso popular a la tecnología di- presentes cuando se consideran “cambios en las diferentes, y provea al aprendizaje de la ciencia genere la fuerza laboral necesaria, al mismo tiem- gital; y establecer la visión educativa posibilitada formas de aprender y enseñar.” Cambios en la for- de una visión unificadora de la interacción entre po que contribuye con su demanda a acelerar el por esas tecnologías. ma de aprender y enseñar el contenido usual no teoría, modelos, mediciones y datos, con ventajas progreso económico y social. La provisión de equipos y de infraestructura –que son suficientes. Lo crítico es actualizar el contenido obvias para la retención y la comprensión de con- Esta necesidad social que marca el rol del Estado debe alcanzar a todos, especialmente a los insti- mismo e investigar cómo implementar esa actuali- ceptos científicos. no es un fenómeno nuevo, derivado de los avan- tutos educativos– no es suficiente sin una visión zación, lo que involucra también actualizar cómo se El estudio compartimentado en disciplinas se jus- 14 ces tecnológicos. Es una necesidad previa, que de- reformista de la educación, para una sociedad del mide el nuevo aprendizaje. tifica en la preparación de futuros especialistas, riva de los avances científicos que han tenido lu- conocimiento, que va más allá de la alfabetización Voy a mencionar brevemente el porqué de la ne- pero en la educación básica va en desmedro de gar desde del siglo XX, y que se han profundizado digital y de cambios en la didáctica, sin tocar la cesidad, y voy a referir a los lectores a un artícu- otros enfoques que apuntan a la “alfabetización” en las últimas décadas con avances tecnológicos educación tradicional. más recientes. 2. Baum, Gabriel; Nemirovsky, Adolfo; Sabelli, Nora, La educación en 1. Bodmer, Walter, The Public Understanding of Science (London: Royal ciencia y tecnología como derecho social en la economía del conoci- Society, 1985); summary in miento, en Propuestas interpretativas para una economía basada en el http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/detailmini.jsp?_ conocimiento. Argentina, Colombia, México, Estados Unidos, Canadá, nfpb=true&_&ERICExtSearch_SearchValue_0=ED276611&ERICExtSe Federico Stezano y Gabriel Vélez Cuartas (comps.), 1ª ed., Buenos arch_SearchType_0=no&accno=ED276611 , Aires, Miño y Dávila editores, 2008, págs. 133-146.

140 141 científica de todos los ciudadanos, así como a una De la misma manera, el usuario tiene ahora herra- dos; y cambian tanto la cantidad como el tipo y la ción hayan cambiado –aunque disminuye la im- comprensión científica más amplia en los futuros mientas para crear su propio contenido. Es sabido calidad de la información accesible. portancia del número de revisiones–, como que especialistas profesionales. que una gran parte del contenido de Internet está El rol de la memoria disminuye para ser reempla- las expectativas respecto al alcance de lo escrito Esta ciencia multidisciplinaria ha dado lugar a rá- siendo desarrollado por usuarios novicios y de zado por la habilidad de aprender a aprender. Es se han modificado3. pidos avances en la complejidad de los sistemas poca edad. La educación básica que la sociedad por eso que las nuevas pedagogías son constructi- En la dinámica de procesos, un ejemplo bien claro que se pueden estudiar –ciencia de sistemas–, y el estudiante necesitan debe basarse en proveer vistas –ayudan al estudiante a construir su propio de cómo evaluar el hacer, y no sólo el saber, lo da que incluyen los problemas y decisiones científi- las herramientas cognitivas necesarias para eva- saber–, y están basadas en solucionar problemas la academia de redes de CISCO con su sistema cas que enfrentan los ciudadanos del siglo XXI en luar la información que se recibe y aprender de auténticos (problem-based science, en inglés). Su electrónico NetPASS (Networking Performance la sociedad y en sus decisiones personales. ella. evaluación debe basarse en los mismos concep- Skill System), en el cual se les presentan a los es- Los sistemas complejos y la modelación proveen En resumen, las TICs deben ser consideradas como tos: qué puede hacer el estudiante, y cómo busca tudiantes especificaciones de sistemas que deben de métodos sistemáticos con los cuales profun- herramientas cognitivas que nos hacen pensar la información que necesita para hacerlo. diseñar y poner en uso, utilizando simulaciones e dizar planes de estudios y facilitar la experimen- más en lo que el estudiante puede hacer con su Voy a mencionar tres ejemplos que ilustran las interacciones relacionadas con redes informáticas tación, en contraposición con los currículos ago- conocimiento científico y humanístico que sabe técnicas que se están desarrollando para evaluar y su implementación, incluyendo la posibilidad de biantes, concebidos como agregados de temas adquirir, y menos en lo que el estudiante puede las nuevas formas de aprender: el impacto de la corregir sus errores. Es decir, deben diseñar una individuales. conocer o memorizar. computadora en la escritura, el uso de simulacio- red informática que responda a condiciones es- Es importante reconocer que no se habla de pro- nes que demuestran la dinámica de un proceso, y pecíficas, simular su funcionamiento, y asegurarse mover una alfabetización digital (es decir, apren- ¿Bajo qué perspectivas pedagógicas debe la búsqueda de información para resolver un pro- de que funcione correctamente4. der a operar la tecnología), sino principalmente producirse el acceso a Internet en la escuela? blema. En todos estos casos, la evaluación no sólo En la solución de problemas, para evaluar la ca- de habilidades cognitivas superiores relacionadas ¿Cómo se monitorea su funcionamiento? mide lo que los estudiantes saben, sino también pacidad de resolverlos se puede utilizar la pers- con aprender y comprender qué significa vivir en lo que son capaces de hacer. pectiva de PFL (en inglés, preparation for future una sociedad cada vez más compleja e interde- Desde tiempo inmemorial, lo que los estudiantes En la escritura, el acceso a las TICs ha cambiado learning)5. Por ejemplo, utilizando PFL se propone pendiente, digitalizada y que funciona en red. pueden aprender está determinado (y limitado) profundamente cómo se escribe. Sin entrar a dis- a los estudiantes actuar como consejeros en gené- Si se considera, como ejemplo, cuán limitada es por las herramientas a utilizar, sean simplemente cutir si este cambio es positivo o no, lo cierto es tica que deben responder a preguntas de clientes 14 una enciclopedia –aun en cd rom–, comparada memoria, tabletas de arcilla e implementos para que la facilidad de editar y reeditar ha elevado las virtuales. Para hacerlo, tienen un acceso completo con Internet, como repositorio de información, marcarlas; tintas y papiros; o papel, libros impre- expectativas escolares con respecto a la calidad a Internet que les permite ubicar la información resulta claro que es el usuario final quien ahora sos, telescopios, microscopios, calculadoras, etc. del texto escrito. Esto incluye la presentación y necesaria, para lo cual deben tener presentes y debe validar la información que encuentre; no se Las nuevas herramientas tecnológicas facilitan el evaluación de los argumentos y de sus referencias. puede ya más depender de que haya “expertos” hacer, es decir, utilizar los conocimientos adquiri- No se trata tanto de que los métodos de evalua- intermediarios. 3. Ver, p.e., https://www.aaai.org/ojs/index.php/aimagazine/article/ viewArticle/1774. 4. Ver http://www.education.umd.edu/EDMS/mislevy/CLI/ . 5. Ver http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1599519.

142 143 poner en acción sus conocimientos de genética la función de la biblioteca sobre la base de que ¿Qué tipo de contenidos y actividades se pue- de tareas diferentes, que serían muy onerosas sin previos. los alumnos pueden acceder a información en den trabajar en el aula con las TICs? la tecnología. la web desde el aula misma, y van a la biblioteca Así como un martillo o una palanca aumentan la Al integrarse con las técnicas de enseñanza para buscar respuestas muy específicas, en caso La mejor manera de contestar esta pregunta es fuerza de un brazo, y un automóvil aumenta el tradicionales, ¿cómo se modifica el diseño del de problemas de acceso, o necesidad de apoyo referirla a análisis que se han hecho sobre los sentido de lo cercano y lo lejano, las TICs aumen- aula y de la institución escolar en general? profesional en la búsqueda. Estudios realizados al componentes de fluidez con el uso de las TICs en tan –cambian el sentido– de lo que un ser huma- introducir TICs y nuevas pedagogías en el aula –no general, que son los mismos a buscar en el aula8. no puede llegar a conocer y manipular. La modificación necesaria del aula se debe al énfa- sólo con el Modelo 1 a 1–, indican que los estu- Las categorías mencionadas son: capacidades Tres aspectos son centrales para su uso en edu- sis en el trabajo en grupo favorecido por las nue- diantes acuden más a la biblioteca y buscan libros intelectuales, conceptos sobre tecnologías de la cación: como herramienta cognitiva ligada a la vas pedagogías, no necesariamente las TICs por con información detallada acerca de los estudios información y la habilidad para manipular tecno- facilidad de experimentar y plantearse pregun- sí mismas. En general, disminuye el rol del maes- que están realizando en esos momentos. logía e información. tas sobre qué pasaría bajo condiciones distintas; tro como foco continuo de atención, y aumenta El segundo, cuando los estudiantes están intere- Anteriormente, hablé de pedagogías que se ba- como manipuladoras de información, ligadas a la la interacción entre grupos de estudiantes que, sados en su trabajo y en el problema que enca- san en las TICs. Aquí voy a enfatizar las habilida- facilidad de comparar casos distintos, además de compartiendo una mesa de trabajo y un proble- ran, aumenta el volumen de las conversaciones des que, tanto alumnos como profesores, deben su uso para limitar el espacio de memoria necesa- ma a resolver, se ayudan entre ellos. Esta modifica- en el aula. Las interacciones entre pares son muy adquirir como resultado de las pedagogías apropia- rio para retener información. ción le permite al maestro circular entre las mesas importantes porque permiten al estudiante en- das a cada disciplina, porque me parece necesario Utilizar modelamiento como pedagogía ilustra de trabajo, y ofrecer su apoyo a quienes más lo tender y evaluar diversas maneras de enfocar una que el ciudadano que resulte de este proceso sea estas ideas, ya que permite manipular los paráme- necesitan. respuesta. Tanto autoridades escolares como pa- capaz de dirigir la tecnología a medida que esta tros de una simulación, y simular un gran número Estudios realizados por el Center for Children and dres deben aceptar que un aula silenciosa refle- avanza. Para esto, debe tener una cierta fluidez, de casos y analizar estadísticamente el resultado, Technology6 y por ACOT7 demuestran que, en estas ja tanto una pedagogía perimida o temporaria, no sólo con el uso, sino también con conceptua- representar visualmente múltiples resultados y condiciones, los maestros dedican más tiempo a como estudiantes que no se interesan por su tra- lizar el porqué de la tecnología, dónde se aplica y compartirlos con pares para compararlos entre sí los estudiantes que necesitan ayuda, mientras que bajo. El objetivo de un buen educador es que los dónde no. y con datos reales. el resto de la clase sigue adelante con sus tareas. estudiantes aprendan a aprender por sí mismos, La tecnología de la información permite expresar Estas posibilidades (y otras) se pueden realizar de 14 En cuanto a cambios en la institución escolar, hace no que esperen que se les enseñe. una amplia gama de datos, ideas y conceptos. Fun- muchas maneras: utilizando planillas de cálculo falta mencionar dos. El primero, cuando cambia damentalmente, dota al usuario de un gran poder para presupuestos personales o profesionales, expresivo. Y le permite llevar a cabo una variedad herramientas de edición para crear y editar do- 6. Honey, M. & Henriquez, A. (1993), Telecommunications and K-12 educators: Findings from a national survey, New York, Bank Street College of Education. 7. Apple Classroom of Tomorrow: Changing the Conversation About Teaching, Learning, & Technology: A Report 10 Years of ACOT Research, 8. Being Fluent with Information Technology, National Research Apple Computer, Inc. (1996), .http://imet.csus.edu/imet1/baeza/ Council (1999). Http://books.nap.edu/openbook.php?record_ PDF%20Files/Upload/10yr.pdf. id=6482&page=R1.

144 145 cumentos o páginas web, browsers y herramien- fesional puede jugar para mejorarla. Imagínense centrarse en los estudiantes que más necesitan su Esta integración se ve facilitada por las nuevas tas de búsqueda para localizar información en la la antesala de un consultorio médico, lleno de apoyo. tecnologías. Es lo que se conoce como aprendiza- web, o en grandes bases de datos, y herramientas pacientes. La enfermera abre la puerta y dice: “To- Por supuesto, la tarea de diagnosticar en detalle je auténtico; un enfoque pedagógico que permite de diseño para crear visualizaciones o publicar men una aspirina con un vaso con agua, y llámen- qué sabe el estudiante va más allá de este ejem- a los estudiantes explorar y discutir lo que apren- escritos. me mañana”. Obviamente, no todos los pacientes plo; la evaluación del conocimiento es un tema den en proyectos que les son relevantes, y que les van a mejorar, aunque algunos lo hagan. Lo que interesante, en el cual el uso de TICs está siendo permiten hacer conexiones directas entre el mate- ¿Cuál debería ser el papel del docente en tanto falta en esa imagen es el profesional, la médica estudiado. Pero el ejemplo demuestra una mane- rial que se está aprendiendo y sus conocimientos tutor o guía del estudiante, en relación con las que diagnostique cada caso particular, y después ra práctica, facilitada por las TICs, sobre cómo eva- previos. TICs? decida si la aspirina y el vaso con agua son sufi- luar qué puede hacer y qué no un estudiante. Existen muchos ejemplos de aprendizaje autén- cientes. Y, si no lo son, qué procedimiento hay que tico. Van desde el uso en el aula de situaciones Una de las grandes ventajas de las TICs es que per- seguir. Es obvio que concebir el rol del maestro ¿Cómo se pueden aprovechar los nuevos sabe- específicas que simulan problemas reales –por miten individualizar la enseñanza y adecuarla a como el de esta enfermera es muy limitante. El rol res de los alumnos respecto de las TICs? ejemplo, utilizar datos de un censo para estudiar las necesidades individuales de cada usuario. En del maestro debe equipararse al del profesional la prevalencia del asma en ciertas poblaciones, o consecuencia, uno de los papeles más importan- avanzado que diagnostica al paciente. “Desde el punto de vista del niño, una gran pérdida el consumo de agua por diversas poblaciones–, tes que el docente puede ejercer, y uno que lo ca- Un ejemplo real de lo que pasa en el aula cuando escolar es su inhabilidad de utilizar la experiencia hasta estudios fuera del aula sobre problemas de lifica como profesional, es el dediagnosticar lo que se introducen TICs: el docente presenta un proble- obtenida fuera del aula, al mismo tiempo que es in- interés local, como por ejemplo las causas de la el estudiante sabe y no sabe, y sobre la base de ese ma y da la instrucción previa necesaria para que capaz de utilizar en su vida diaria lo que aprende en polución ambiental en la escuela o el asma en la conocimiento, guiarlo en su aprendizaje. los estudiantes puedan comenzar a trabajar. Des- la escuela. Esto refleja el aislamiento de la escuela- comunidad. Sin tecnología, el docente se ve obligado a inten- pués de esta introducción, los estudiantes traba- aislamiento de la vida” (John Dewey, 1916)9. La facilidad de coleccionar y compartir datos usan- tar que todos los estudiantes aprendan lo mismo jan en grupos para resolverlo, con acceso a TICs y Para aprovechar al máximo las nuevas posibilida- do tecnologías móviles, sumada a la capacidad de y al mismo ritmo, aunque bien sabemos que esto a la web, en caso necesario. des, hace falta cambiar la naturaleza del diálogo: la tecnología para ayudar a analizar y representar no corresponde a la realidad, y que esta estrategia Cuando el docente circula por el aula, puede dis- se aprende en todas partes, no sólo en el aula. el análisis, facilitan de manera esencial la capaci- perjudica a muchos estudiantes, tanto a los mejor tinguir los grupos que necesitan apoyo y dárselo, Para que la educación “prenda” en los estudian- dad de maestros y escuelas para integrar lo que 14 preparados como a los que necesitan más apoyo al mismo tiempo que deja a los otros grupos pro- tes –es decir, para que puedan usarla en su vida los estudiantes aprenden con los problemas de las y más tiempo. Con las TICs, el docente tiene a su seguir con su tarea. Al final de la clase, una discu- diaria–, hay que integrar lo que pasa dentro de la comunidades a las que pertenecen. alcance una herramienta muy poderosa para indi- sión general le puede permitir al docente reesta- escuela con las experiencias que los estudiantes vidualizar el aprendizaje de cada estudiante. blecer la unidad de la clase y evaluar la actuación tienen fuera de ella. Voy a mencionar una analogía que aclara los lími- de los diversos grupos. En otros términos, aumen- tes de la situación actual, y el papel que un pro- ta la productividad del docente, al permitirle con-

9. Filósofo, psicólogo y educador norteamericano, cuyas ideas son muy influyentes en reformas educacionales y sociales.

146 147 ¿Cómo considera que se construye la autoridad lidad de curarlo. Lo mismo le sucede al maestro, Esencialmente, el rol de las familias no debería ¿Cuál es la evaluación de la inclusión de las TICs o seguridad del docente frente a estos nuevos cuyo rol más importante es diagnosticar lo que el cambiar, aunque aumente la importancia de cier- hasta ahora en la Argentina? saberes? estudiante sabe o no sabe, para poder ayudarlo a tos aspectos, como el cuidado del equipo y la su- aprender. pervisión de contactos a través de la web. No tengo suficiente información para responder No es correcto asumir que la autoridad del maes- Sin embargo, para que esto suceda en las institu- Pero es importante que las autoridades escolares a esta pregunta en detalle. Por lo que veo en las tro reside solamente en el control de la informa- ciones escolares de hoy, hay que tratar al maestro aseguren que el acceso a las TICs no genere una páginas web, sobre todo en las de Conectar Igual- ción y, por ende, que se pierde cuando el acceso como profesional, lo que no siempre sucede. ¿Qué separación entre lo que los padres saben y lo que dad, me parece que no hay suficiente intercambio a la información es compartido. La autoridad del es lo que convierte a un individuo en profesional, el estudiante sabe y puede hacer. de información y de software con otros países con maestro reside más bien en su madurez intelec- además de su formación? No es éste el lugar ade- Esto es importante en particular para niños de sec- más experiencia, y que han invertido recursos en tual y en su capacidad de ver más allá de los temas cuado para discutir las características de un profe- tores vulnerables, para quienes el apoyo familiar a investigar el uso de las TICs en la enseñanza. a estudiar en cada momento. sional, pero vale la pena referirse a la publicación los estudios es importante. Hay muchas maneras Lleva tiempo y experiencia diseñar y rediseñar Vale la pena considerar el caso de otro profesio- clásica de Lee Shulman10. de introducir a los padres en la manera como sus buen software educativo, y más tiempo aún es- nal: el médico. El acceso a la web ha hecho que Hay que recalcar que para que un maestro actúe hijos aprenden con TICs que mantienen vigente el tudiar las condiciones para su uso óptimo. Mi muchos pacientes visiten al médico habiendo ac- como profesional y se sienta seguro y cómodo vínculo de respeto familiar. impresión es que no se conoce lo suficiente en la cedido a información detallada acerca de sus sín- con las nuevas pedagogías, aún más cuando és- Es interesante, por ejemplo, ver qué acciones al Argentina acerca de lo que ya se ha hecho en otras tomas y posibles tratamientos. Esto no disminuye tas involucran el uso de TICs, necesita tiempo libre respecto realizó el distrito escolar de Union City, partes, y que sería útil basarse en ello para acele- ni la necesidad de consultar al médico, ni su auto- para actualizar y expandir sus conocimientos, y en el Estado de New Jersey, con una población rar los avances locales. ridad. Estar informado no es equivalente a saber para dialogar al respecto con sus colegas, dos ca- escolar de inmigrantes recientes, carenciada y de qué hacer; el maestro se encuentra en la misma racterísticas sine quae non de un profesional, y que habla hispana. Un resumen de los métodos de in- ¿Cuáles son las perspectivas a futuro del Mo- situación que el médico al que hice referencia: deben tenerse en cuenta. clusión familiar que acompañaron la introducción delo 1 a 1? consultor, consejero, y autoridad con respecto al de TICs se puede encontrar en la web11, e incluyen tratamiento. En este proceso de inclusión de las TICs, ¿qué la integración de los padres a los beneficios labo- El Modelo 1 a 1 es una etapa en la inclusión de Lo que sí cambia para el médico es la manera de rol cumplirán las familias, sobre todo las de rales de las nuevas tecnologías. TICs en educación. Personaliza, por primera vez, el 14 tratar al paciente: se ve obligado a escuchar más, sectores sociales vulnerables? acceso individual y establece a las TICs como he- y a explicar con más detalles sus opiniones. Su au- rramienta constante de uso, dentro y fuera de la toridad sigue en pie, basada en su capacidad pro- escuela, y debe comenzar en la primaria. 11.Ver http://www.aypf.org/publications/RAA/index.htm; fesional de diagnosticar al paciente y en la posibi- UNION CITY INTERACTIVE MULTIMEDIA EDUCATION TRIAL: 1993 - 1995 Summary Report, April 1996, CCT Reports, Issue No. 3, by Margaret Honey and Andres Henriquez. 10. Schulman, Lee S., Teaching and Teacher Education among the THE UNION CITY STORY: Education Reform and Technology, Students’ Professions. Ver http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/de- Performance on Standardized Tests, April 1998, CCT Reports, by tailmini.jsp?_nfpb=true&_&ERICExtSearch_SearchValue_0=ED46898 Han-Hua Chang, Margaret Honey, Daniel Light, Babette Moeller, and 7&ERICExtSearch_SearchType_0=no&accno=ED468987. Nancy Ross.

148 149 Cuando el estudiante tiene tecnología más pode- en organizaciones que aprenden, ellas mismas, y rosa fuera que dentro de la escuela, se resiente su que son capaces de organizar, aconsejar y obser- valoración de los conocimientos escolares adqui- var trabajos en grupo de individuos, tanto estu- ridos. A medida que avanzan las potencialidades diantes como profesores y administradores, que de la tecnología portátil –como los teléfonos mó- aprenden de maneras distintas. viles y los relojes digitales–, el concepto 1 a 1 pasa En cierta manera, es una vuelta a las prácticas de a ser una expectativa mucho más general. Todo maestro y aprendiz, con lo que estos términos im- individuo tiene acceso personal a varias herra- plican de atención a la práctica. mientas que aprovechan los avances informáticos y computacionales, y esto aumenta la posibilidad de que ponga en uso sus conocimientos.

¿Qué desafíos enfrenta la escuela en la socie- dad de la información y el conocimiento?

En la sociedad del conocimiento, aprender no está restringido al horario escolar. Cada individuo pue- de aprender de muchas maneras, siguiendo sus propios intereses. Hay que repensar el objetivo de las escuelas, sobre todo, de las públicas, y orien- tarlo hacia las interacciones sociales con pares y mentores, y no hacia la transmisión de informa- ción que es accesible a través de la tecnología. 14 Una de las ventajas de las TICs como herramien- tas de aprendizaje es que permiten al estudiante evaluar su propio conocimiento. El desafío para las escuelas y otras instituciones es convertirse

150 151 Juana M. Sancho Gil

Catedrática del Departamento de Didáctica y Or- ganización Educativa de la Universidad de Barce- lona. Es coordinadora del grupo de investigación Subjetividades y Entornos Educativos Contempo- ráneos (ESBRINA) y codirectora del Centro de Estu- 15 dios sobre el Cambio en la Cultura y la Educación del Parque Científico de la Universidad de Barce- lona. Doctora en educación (Universidad de Bar- celona) y magíster en educación en áreas urbanas de la Universidad de Londres. entrevista

153 15. Entrevista a Juana M. Sancho Gil

¿Cuál es el impacto del uso de las nuevas tec- nologías en la escuela?

Los proyectos de una computadora por alumno son bastante recientes, tienen pocos años, por lo que es bastante difícil tener una idea de conjunto del impacto que tienen en la escuela. En el Uruguay, por ejemplo, pionero en la entrega de computadoras, un estudio publicado en 2010 indicaba que los cambios no se producían en la 15 escuela sino en la comunidad. Y destacaba que los chicos y las chicas fuera de la escuela, si tenían ac- ceso a Internet, entraban, buscaban información y ayudaban a su familia. Sin embargo, yo pregunté qué había pasado en la escuela, si se había modificado el currículum, la

155 forma de entender qué es el conocimiento, de ar- Se armó una discusión interesante: Weizenbaum tan aquello que se les pregunta, y no formular sus ma de relacionarnos con el mundo, con nosotros ticular las asignaturas, de evaluar. La respuesta fue era un tecnoescéptico y Papert un tecnoentusias- propias preguntas y ver hasta qué punto tienen mismos y con los demás. Entonces, profesores y que no se estaba investigando qué pasaba dentro ta. El primero decía que la tecnología producía sentido. profesoras tenemos que conocer ese ámbito para de las escuelas. cambios, pero no necesariamente buenos, y que No sabemos todavía cuál será el impacto de una decidir cuándo utilizarlo y cuándo no, para qué y Lo que puedo decir es que conozco bastante la a veces, incluso, empeoraban la vida de la gente y computadora por alumno, porque no hay inves- para qué no. historia del intento de incluir las computadoras en también la enseñanza. tigación suficiente. Pero sabemos que la inclusión No podemos tomar las decisiones desde la ig- la escuela para producir cambios y mejoras en las Años antes, en 1987, había estado en la Univer- sola de la computadora no cambia ni mejora las norancia sino desde el conocimiento. Si rechazo prácticas de enseñanza y aprendizaje. Y lo cierto sidad de Sussex. Allí accedí a un artículo que se prácticas de enseñanza. Tienen que suceder otras algo, porque no lo conozco, y ese miedo me hace es que las computadoras no cambian sustancial- titulaba “Poniendo el reloj marcha atrás”, y eviden- cosas. rechazarlo, como profesor, soy deshonesto, estoy mente las formas de enseñar, y no mejoran sus- ciaba que había escuelas que habían dejado prác- en falta. No puedo saber todo ni lo pretendo, pero tancialmente la manera de aprender de los chicos ticas pedagógicas con poco reto para los alumnos, ¿Cuáles serían las buenas prácticas? desde que comencé a dar clases a niños de cuatro y las chicas. como las sopas de letras y los test de respuestas y cinco años, mi actitud fue la de aprender con los Cuando hay un cambio y una mejora, además de múltiples, porque no tenían sentido en un mundo Yo fui la primera persona en España, en 1985, que alumnos. La mayoría de las cosas no las aprendí la computadora, suceden otras cosas. Por ejemplo, complejo donde el conocimiento debe ser enten- ofrecí en la universidad el primer curso sobre in- en la universidad, sino mientras trabajaba con mis un profesor o grupo de profesores quieren traba- dido y no repetido. Sin embargo, el autor explicaba clusión de la Informática en el currículum. Llevo alumnos. jar de manera de diferente, se produce un cambio que la inclusión de la computadora había hecho muchos años. Empecé a trabajar con ordenadores en la manera de entender cómo enseñar y cómo regresar muchas de estas prácticas a las escuelas. no compatibles y me cuesta pensar en recetas. ¿Por ejemplo? aprender, en cómo el profesor se sitúa delante de Depende de las finalidades. Pero así como un pro- los alumnos. Existe un intento por llevar a cabo un ¿Sigue siendo válida la discusión de Harvard fesor o profesora del siglo XVIII no podía serlo sin En un curso que dicté sobre etnografías en en- currículum más integrado, no tan orientado a la de 1993? saber leer y escribir, y dominar un poco el lengua- tornos virtuales, una profesora me decía que una reproducción sino a la comprensión, a la creación, je matemático, me resulta difícil entender en este compañera suya, en una secundaria, afirmaba que por considerar al alumno como autor, como dota- Sí, porque el sentido del uso de la computado- momento a un docente que no comprenda y no era “tecnológicamente virgen”. Le dije que lo sen- dor de sentido y no sólo como repetidor. La com- ra depende de la educación que se quiera dar, pueda utilizar los diferentes lenguajes y modalida- tía mucho, pero que esta persona no estaba ca- putadora, por sí misma, no cambia las cosas. de cómo se utilice. Todas las investigaciones son des de tratamiento y gestión de la información. pacitada para enseñar en una escuela. Si quería Cuando estuve en Harvard en 1993, como visiting coincidentes: no habrá cambios si el currículum Las computadoras son algo muy importante hoy, ser “tecnológicamente virgen” –una opción como 15 scholar, asistí a un seminario en el que estuvo in- sigue siendo compartimentado, orientado a la no solamente los aparatos sobre el escritorio o los cualquier otra– tenía que dedicarse a otra cosa, vitado Joseph Weizenbaum, un profesor del MIT, reproducción, a la memorización, con preguntas portátiles, sino las varias computadoras que te- pero no a enseñar a chicos y chicas del siglo XXI pionero en inteligencia artificial; y uno de los asis- con una sola respuesta, con docentes que creen nemos como el horno microondas. Es decir, toda para quienes da la casualidad de que el entorno y tentes fue Seymour Papert, creador del lenguaje que su misión es enseñar y no aprender con sus una lógica de tratamiento de la información que, la cultura en la que viven es digital. de programación Logo. alumnos. Lo mismo sucederá, si creen que la única desde el desarrollo de las tecnologías electrónicas misión de la evaluación es que los alumnos repi- primero y digitales después, cambió nuestra for-

156 157 Entonces, ¿cuál es el foco sugerido? ¿Existen investigaciones en ese sentido? para hacer otro proyecto sobre la vida en un dis- despabilados de lo que creemos y pueden enten- trito de Barcelona. Todo eso lo tenían que mostrar der la complejidad. Ponemos el énfasis en qué tipo de alumnos y Acabamos de finalizar una investigación sobre la a través de un blog, y ahí sí se daba la búsqueda, la Sin embargo, tenemos la mentalidad de hacer alumnas uno quiere contribuir a formar, cuál es el conexión entre la política y las prácticas en el uso representación, el sentido. Pero son trozos del cu- preguntas cerradas, y de que todo esté definido, proyecto pedagógico y político de la escuela. Yo de las TICs en dos escuelas primarias y en dos se- rrículum que están aislados del resto, y la clase era y mientras tengamos esa mentalidad, ¿para qué quiero formar un individuo que conozca el tiem- cundarias. Nos encontramos con prácticas educa- de cincuenta minutos: los niños llegaban, abrían queremos computadoras? Si el profesor no me po en el que vive, que se conozca a sí mismo, que tivamente potentes de uso de las TICs, pero siem- la computadora, se les ponía en marcha, empeza- va a ayudar a que desarrolle mi criterio para saber conozca y respete a los demás, y que utilice las pre relacionadas con cambios en la organización ban el ejercicio y se les acababa la clase. Entonces qué es plausible y qué no; qué tiene lógica y qué diferentes herramientas de la comunicación y la curricular1. las buenas prácticas para mí están vinculadas a las no; lo que puede ser más falso y más verdadero; si información. Encontramos cuatro escenarios diferentes. Uno en buenas finalidades educativas. la escuela no me enseña a lidiar con la incertidum- Si sólo quiero que los alumnos repitan lo que dice el que el profesorado intentaba enseñar la herra- bre, yo pienso que me están engañando. el texto, no necesito ninguna computadora. Si mienta, descontextualizada del contenido curri- ¿Qué aspectos destacaría? quiero que piensen como yo, lo único que tengo cular: cómo utilizar un PPT, cómo hacer una wiki o ¿Cómo se puede acompañar a los docentes para que decirles es que si quieren aprobar mi curso una página web pero sin bajarle el contenido o los Desde mi punto de vista, tiene que haber mayor que se produzcan estas transformaciones? tienen que repetir lo que digo, les guste o no, lo proyectos que habían hecho. diálogo entre la práctica y la teoría. Debería ha- acepten o no. Luego había un grupo de profesores que utilizaba ber en los centros un grupo pionero que mueva, Creo que es muy importante el learning by doing, Hay que ser honestos. Yo, en cambio, quiero un la computadora para hacer ejercicios de matemá- articule, integre y ponga en práctica un liderazgo el aprender haciendo. En el primer proyecto de in- alumno autónomo, responsable de su propio pro- tica o de lengua, que no era ni más ni menos que pedagógico, entendido, no como “ahora te digo vestigación que hicimos sobre la inclusión de las ceso de aprendizaje, que sea colaborativo, con la ejercitación y la repetición. lo que tienes que hacer”, sino como “ahora voy a computadoras en el aula, en el bachillerato pos- capacidad para aprender, que tenga autoría, crea- Otro grupo las utilizaba para mejorar las presenta- aprender de ti”. obligatorio en Catalunya, realizamos una valora- tividad. Entonces le voy a proponer experiencias ciones. Aquí lo interesante era que podían utilizar Es necesario cambiar la mentalidad de la repeti- ción de las políticas de dotación de los centros, de de aprendizaje que espero que conecten con sus muchos más recursos como videos y gráficos pero ción; el hecho de que enseñar es que yo hable y formación del profesorado y de implementación intereses y que, para llevarlas a cabo, tenga que no cambiaba la práctica docente. que los niños repitan; y que el único examen váli- de todo eso. utilizar, no sólo la computadora, sino otros mu- Por último, encontramos un escenario en donde do es el del lápiz con el que se responden las pre- Nos encontramos con que la formación del profe- chos lenguajes visuales representativos. los alumnos de cuarto utilizaban las TICs para ha- guntas previamente formuladas. sorado, en lugar de aproximarlos a una lógica di- 15 Para mí, las buenas prácticas están atadas a las cer un proyecto de investigación, y los de tercero, Si les preguntamos a los niños qué han aprendido, ferente de entender la información, les enseñaban buenas metas de la educación. En la mayoría de nos pueden sorprender con cosas que no esperá- la herramienta. Si estudio Automoción, debo en- los países, uno de los problemas de los alumnos bamos. La situación es diferente si pregunto lo que tender la lógica, y luego estar preparada para que de las escuelas y de las universidades es que se sé que me tienen que responder, exactamente lo cuando salgan diferentes tipos de motores pueda aburren, porque las propuestas de aprendizaje, 1. Las investigaciones están en el repositorio digital de la Universi- que he dicho o que el libro dice. Los niños son más rápidamente entender cómo cambian. Si me en- incluso con la computadora, no merecen la pena. dad de Barcelona (www.bib.ub.edu/es/).

158 159 señan a reparar sólo un tipo de motor, cuando sal- fundamental de la escuela es el de mediador cul- ga uno nuevo, no tendré idea de cómo hacerlo. tural y no se está cumpliendo. No había en el centro de formación ninguna refe- rencia sobre cómo el uso de la computadora po- día cambiar la forma de entender de los alumnos. Si el objetivo es cambiar la práctica, cambiemos la práctica, y a la computadora la van a ir descu- briendo en el uso. Primero, el objetivo, la finalidad. Hay que trabajar con el profesorado desde su sa- ber y no desde su no saber ni desde su miedo, y convencerlos de que su saber no se los impide. El saber lo tienen que usar para seguir aprendiendo.

¿Qué rol juega la familia en este contexto de inclusión de tecnología?

Creo que a la escuela le gustan sólo los alumnos que no la necesitan y es incapaz de mirar a quie- nes la necesitan. Con la llegada de las computado- ras, hay chicos que fuera de la escuela tienen una cultura digital que supera a la de los profesores y hay otros que no, y para los que ésta es la primera que entra en la casa. Las escuelas se miran demasiado hacia adentro y poco hacia afuera, y no tienen liderazgo educativo 15 por fuera de la comunidad. Hay una frase africana que dice “para educar a un niño hace falta una tri- bu”, algo que las escuelas no tienen muy en cuen- ta. Por lo tanto, si el niño se lleva la computadora a su casa y tiene un mínimo de interés, los padres estarán contentísimos y aprenderán. Un papel

160 161 Alberto Sileoni

Ministro de Educación de la Nación. Dedicado a la educación de adultos desde 1975, se desempeñó como Secretario de Educación del ministerio en distintos períodos (2003/06 y 2007/09), como Mi- nistro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (2006/07), y como Subsecretario de Educación de 16 la Provincia de Buenos Aires (1999/2003). Es abo- gado, profesor nacional de historia (UBA), y espe- cialista en gestión educativa (Universidad Nacio- nal de San Martín). entrevista

163 16. Entrevista a Alberto Sileoni

¿Cómo cree que impactan las nuevas tecnolo- gías en el aula?

Vivimos un profundo proceso de transformación vinculado al impacto de las nuevas tecnologías, que alcanza a todas las esferas de la vida social. Un futuro de crecimiento con justicia social para nuestro país sólo es concebible a partir del co- nocimiento y la información como pilares de un modelo de desarrollo vinculado a la innovación, la ciencia y la tecnología. 16 En este sentido, el avance de las TICs nos enfrenta al desafío de diseñar políticas orientadas a demo- cratizar el acceso a estas nuevas herramientas para todos los ciudadanos. Esta tarea es fundamental porque, en la actualidad, las nuevas tecnologías

165 son absolutamente imprescindibles para reducir Estamos abiertos a estas nuevas tecnologías y te- No podemos olvidar el lugar que ocupa la expe- Con la reforma de la educación secundaria de las brechas que hay en materia digital y que pro- nemos la responsabilidad y la obligación de acom- riencia escolar en la vida de los estudiantes, los fondo nos enfrentamos a la necesidad de refun- fundizan la exclusión social, en tanto restringen pañar y guiar a los chicos en su uso. Por lo tanto, modos en que la escuela puede interpelarlos, re- dar la relación entre docente y alumno. Frente a las oportunidades laborales y de inserción en la como funcionarios, pero también como educado- cibirlos y acompañarlos en la construcción de sus la cultura consumista y del éxito fácil, los educa- sociedad. res y padres, tenemos el deber de darles sentido proyectos de vida. dores debemos abogar por los valores asociados Es ahí donde el Estado tiene que estar más pre- a esas nuevas tecnologías. Aunque creemos que La escuela, en esta labor de transmitir valores y al estudio, al esfuerzo, al trabajo y al ejercicio del sente que nunca para brindar a estos chicos po- las netbooks son una herramienta que elevará la conocimientos, debe incorporar a las nuevas tec- pensamiento crítico. sibilidades de estudiar y trabajar en igualdad de calidad educativa de la escuela pública y que trac- nologías de la información y la comunicación y La escuela es el lugar donde las sociedades for- oportunidades. En este proceso, Conectar Igual- cionará la igualdad de oportunidades en el acce- el papel que les toca a los maestros frente a ellas man a sus ciudadanos en un sentido integral, y dad permite que este sueño sea posible, tal como so a las nuevas tecnologías, no pensamos que la es decisivo: enseñar a leerlas, trabajar con ellas, donde se definen aquellas cuestiones que se de- lo manifestó la Presidenta en su lanzamiento. computadora sólo deba estar encendida todo el mostrar cómo producen, y ayudar a entender su ben transmitir de una generación a otra. Como día en el aula. lenguaje. educadores, creemos que ofrecer nuevos recursos ¿Qué debates está generando en el sistema Cada docente debe encontrar la forma de integrar En esta tarea, nada reemplaza a la magia del do- tecnológicos, para la renovación de los procesos educativo el uso de las nuevas tecnologías? la computadora, de acuerdo con el sentido que cente frente al aula. Por otro lado, tampoco las de aprendizaje y enseñanza, puede ayudar a redu- quiera otorgarle a cada temática, y desde la espe- netbooks reemplazan a los libros: ambos se con- cir esa brecha entre docente y alumno. En el marco del rol prioritario que el Gobierno Na- cificidad que el dispositivo ofrece. En algunas cla- vierten en diferentes soportes que enriquecen las Estas nuevas tecnologías desarrollan dos capaci- cional le otorgó a la educación a partir de 2003 y ses estará prendida todo el tiempo y en otras será trayectorias educativas. En ese sentido, todos los dades complementarias. Por un lado, el chico ad- del compromiso por reconstruir la escuela públi- un complemento. chicos deben tener garantizadas determinadas quiere autodominio en el manejo de la computa- ca, la necesidad de incorporar las nuevas tecnolo- condiciones materiales, como el acceso a los libros dora, a medida que explora las múltiples opciones gías al trabajo cotidiano en las aulas va de la mano ¿Considera que las nuevas tecnologías despla- y a las nuevas tecnologías de la comunicación y la que le ofrece; hace su propio camino en el proce- de la idea de construir una escuela de calidad que zaron a la escuela como escenario central de información. so de aprendizaje. Pero además, por la naturaleza incluya a todos los chicos de nuestro país. acceso al conocimiento? Por muchos años, el Estado se desvinculó de estos misma de la iniciativa, el alumno aprende a apren- Pero, además de la entrega de computadoras, te- objetivos. Hoy, en cambio, recuperó su protago- der junto a otros. Uno de los puntos fuertes del nemos la meta de formar a los alumnos para que Las nuevas tecnologías se constituyen como he- nismo: disfrutamos de un Estado presente, sensi- Modelo 1 a 1 es su potencialidad como promotor accedan y utilicen estas tecnologías, claves en el rramientas fundamentales a la hora de acceder al ble y garante de los derechos de todos los argenti- del trabajo en colaboración. desarrollo de nuestra sociedad actual. Esto ya fue conocimiento, pero de ninguna manera despla- nos, sobre todo, de los que menos tienen. Si logramos hacer coincidir, o sincronizar, al me- 16 planteado por la ley 26.206 de Educación Nacio- zan a la escuela en su rol educador. Creemos que nos, los intereses de los docentes y estudiantes, nal, cuando estableció la necesidad de desarrollar elevarán la calidad educativa y que acompañarán El uso de las nuevas tecnologías, ¿traerá apa- y ayudamos a que los chicos sean autónomos en competencias para el uso de los nuevos lenguajes los procesos de enseñanza y de aprendizaje, pero rejado un proceso de enseñanza y aprendizaje la búsqueda y la incorporación de conocimientos producidos por las tecnologías de la información no compiten con las instituciones educativas, sino más horizontal, en contraposición al modelo de forma creativa y enriquecedora dentro del aula y la comunicación. que convergen en la tarea. clásico verticalista? como escenario primordial, no tengo dudas de

166 167 que habremos hecho muchísimo por el mejora- torio, visualizando las pantallas de sus alumnos e Para nosotros, la apropiación de los recursos y las logía, los hizo sentir parte de un sistema educativo miento de la escuela. interactuando con ellos. herramientas que el programa pone a disposición en avance permanente y les abrió nuevos canales El objetivo es, entonces, que los docentes se sien- de alumnos y educadores llevará a un enriqueci- de expresión y creación. ¿Cómo habría que reconstituir la autoridad del tan cómodos y dominen el uso de las computa- miento de la experiencia escolar. Los aprendizajes docente cuando las nuevas tecnologías compi- doras, porque siguen teniendo la autoridad del mejorarán, en términos de calidad educativa, y el ¿Están preparados los docentes argentinos ten en el acceso al conocimiento, el saber y la saber. Lo único que tiene que hacer es asimilar y aula se convertirá en un escenario donde se respe- para afrontar el desafío del Modelo 1 a 1? información? explorar las posibilidades que le ofrece esta nueva tarán los intereses particulares de todos. herramienta. En el marco de Conectar Igualdad, se desarrollan Hasta hace unos meses, el docente trabajaba a ¿La escuela vive con mucha expectativa el in- capacitaciones docentes presenciales y a distancia. partir de un modelo de enseñanza basado en una La irrupción del Modelo 1 a 1 en el sistema es- greso de las netbooks en el aula? Actualmente hay más de cien cursos a distancia clase única, igual para todos sus alumnos. Aho- colar, ¿romperá con el espacio geográfico del disponibles en los portales de Educ.ar y Conectar ra, tiene de su lado una herramienta tan versátil aula? Por supuesto. Para muchos de nuestros alumnos Igualdad. Más de ciento veinte mil docentes tran- como la computadora, que le permitirá preparar la escuela es la única posibilidad de acceder a las sitaron por estas plataformas, y estimamos llegar sus tareas de otro modo y, al mismo tiempo, llevar Muchos aspectos se verán modificados. En princi- TICs. Brindar estos recursos significa entender a la en 2011 a cuatrocientos mil, en esta modalidad. adelante un aula con treinta chicos, cada uno con pio, pensemos que los docentes están acostum- escuela como un ámbito donde los chicos tengan También los institutos de formación docente tie- su netbook y conectados en red. brados a dictar una única clase para veinte o trein- las mismas posibilidades de desarrollo social y cul- nen una oferta virtual que acompaña con cursos Sabemos que esto representa un cambio enorme, ta estudiantes que son distintos. El Modelo 1 a 1 tural, y como un espacio para la participación y la en Modelo 1 a 1 e inclusión de TICs en las discipli- tanto en los procesos de enseñanza como en los permite que el profesor plantee una consigna, y inclusión. nas. Ya han participado de los mismos más de diez de aprendizaje. Una de nuestras principales pre- que cada alumno trabaje con esa consigna desde Creemos, insisto, en una escuela que brinde igual- mil docentes y se proyecta llegar a otros diez mil ocupaciones está en que el docente no viva esa sus saberes, sus intereses, sus puntos de vista. dad de oportunidades a nuestros hijos. En este durante 2011. transición de modo dramático o violento, sino que Esto permitirá que los estudiantes aprendan des- sentido, la incorporación de estos recursos genera Sobre las capacitaciones presenciales, este año el aprenda a apoyarse en las capacitaciones y hasta de la heterogeneidad, ya no desde la homogenei- muchas expectativas dentro de las aulas, porque Ministerio de Educación ya trabajó con más de mil en la ayuda que puedan ofrecerle otros docen- zación, a partir de un intercambio de experiencias los educadores saben que son condición necesa- directores y supervisores, y quinientos especialis- tes y aquellos alumnos más avanzados en estas posibilitado por los diversos formatos de aprendi- ria para el desarrollo personal y para comprender tas provinciales que serán formadores de forma- cuestiones. zaje disponibles en la escuela. el mundo en el cual vivimos. dores en disciplinas y en TICs. Dentro del aula, las netbooks trabajan conectadas Es posible que este cambio de paradigma sea Los docentes y los estudiantes coinciden en que Se prevé que esta acción llegue a más de ciento 16 entre sí en red, y el docente tiene más de treinta algo desordenado al principio, pero dejará de ser la llegada de las computadoras portátiles a la es- cincuenta mil docentes al terminar el año. Además programas y cientos de propuestas de contenidos un obstáculo cuando el docente entienda que no cuela significó un estímulo, una atracción, al mo- estamos realizando acciones de sensibilización para potenciar su clase. Uno de ellos permite que se trata de ceder la conducción o la autoridad al mento de participar de las clases. Para la mayoría para docentes, directivos, supervisores y padres, el maestro administre las netbooks desde su escri- frente del aula, sino de proponer, para que cada es una medida acertada, una acción muy positiva, en carpas populares, festivales Conectar, encuen- estudiante ponga en juego su propia perspectiva. porque los puso en contacto con la última tecno-

168 169 tros provinciales y jornadas de trabajo, de los que y concientización en los espacios de vinculación esta nueva forma de pensar la interacción en el ¿Cuál es el rol de las familias en este proceso de ya participaron más de trescientas mil personas. con la comunidad educativa. aula. inclusión digital? Con estas acciones, el Estado –en sus distintos ni- Esta propuesta fuerte de producción de conteni- veles– acompaña la utilización de softwares ope- ¿Qué tipo de contenidos y actividades se pue- dos está vinculada con la necesidad de brindar Una vez que estas herramientas ingresan al uni- rativos y específicos, tanto para el funcionamiento den trabajar en el aula con las TICs? herramientas que faciliten la tarea diaria de los verso familiar, es fundamental el rol de los adul- individual de las netbooks como para el trabajo en docentes. Además, puede fortalecer el trabajo tos porque sólo ellos pueden darles sentido a las red. La incorporación de las netbooks en la cotidia- conjunto de jóvenes y educadores explotando nuevas tecnologías. Ésa es la tarea del adulto por- Por un lado, existe un sistema de capacitación con neidad de las aulas, talleres y laboratorios genera esa capacidad de interconectividad que tienen las que el chico solo no puede: el 80% de los alumnos modelos reales de aulas en las distintas jurisdic- cambios en las dinámicas de trabajo de los estu- computadoras portátiles en el contexto de un sis- usan Internet sin la presencia de un adulto que ciones, para formar a aquellos representantes pro- diantes y profesores. Es una nueva tecnología que tema de redes informáticas. acompañe ese uso con responsabilidad. Entonces vinciales designados para la implementación del permite la utilización de programas específicos, ahí hay un peligro. programa. Al mismo tiempo, se está capacitando tanto en forma individual como colectiva, para Muchos docentes confiesan su miedo a usar las Nosotros somos amigos de las nuevas tecnolo- a los docentes que cumplirán el rol de adminis- alumnos y docentes. nuevas tecnologías porque sienten que saben gías, y creo que aún los adultos nos debemos abrir tradores de redes en las escuelas, ya que serán fi- El Ministerio de Educación, a través del portal menos que sus alumnos. ¿Cómo cree que se a ellas. Pero si las nuevas tecnologías sirven para guras clave en la interacción con los docentes y el Educ.ar, desarrolló más de cinco mil objetos de puede vencer ese temor? generar odio o rechazo hacia algunas minorías o cuerpo directivo. aprendizaje, para acompañar el trabajo con las determinadas personas, entonces no nos gustan netbooks. Se instalaron escritorios con contenidos Más del 90% de los docentes les dio la bienveni- nada. ¿Cómo impactan las nuevas tecnologías en la específicos para alumnos, docentes, familiares e da a las nuevas tecnologías, y se mostró abierto En el escritorio para familias que desarrollamos en tarea del docente al frente del aula? integrantes de escuelas de educación especial. a su incorporación en las aulas, a pesar de que no las netbooks, pusimos un manual de navegación Estos escritorios contienen recursos educativos, somos “nativos digitales”. No estamos dentro del en Internet, una guía para acompañar a los padres La tarea del docente frente al aula es fundamental secuencias didácticas por disciplina, juegos in- grupo que nació cuando estas nuevas tecnologías a utilizar la herramienta en forma segura, un glo- para que la netbook, como herramienta de apren- teractivos, videos de canal Encuentro y cursos ya estaban desarrolladas e implementadas, ni te- sario con palabras que los chicos manejan en re- dizaje, no se transforme en un elemento superfluo. autoasistidos. nemos una edad que nos haga fácil aprender en lación con estos temas, y guías para uso de redes El educador deberá cuidar que no se desvirtúe También se armaron galerías de imágenes histó- la capacitación. sociales, entre otros recursos. fuera del ámbito educativo el verdadero sentido ricas, se digitalizaron libros y documentos incu- Como Ministerio, encontramos que les dan la bien- El objetivo principal del adulto es darle sentido a de este recurso, que es contribuir al desarrollo de nables, se armaron colecciones de videos disci- venida a las netbooks, pero nos dicen “ayúdennos esa nueva tecnología, para que realmente sea un 16 capacidades, habilidades y conocimientos de las plinares y se están desarrollando programas que a manejarlas”. El punto, para el educador, está en elemento que eleve la calidad educativa. Ése fue TICs, necesarias para una formación integral que potencian la producción de nuevos contenidos aprender a incorporar esta nueva estrategia en su el objetivo que nos encomendó la presidenta Cris- permita el pleno ejercicio de la ciudadanía. por parte de alumnos y docentes. día a día dentro del aula, y así conservar su respon- tina Fernández de Kirchner cuando decidió llevar En este sentido, la tarea del cuerpo directivo y do- Además, este año se distribuirán materiales im- sabilidad primordial de conducir la clase desde su adelante este fenomenal proceso de igualdad tec- cente de la escuela implicará acciones de difusión presos que vinculan el trabajo de la disciplina con autoridad como docente. nológica y de justicia social.

170 171 Bernardo Sorj

Profesor titular del Departamento de Sociología de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Ha publicado artículos y documentos académicos en diferentes medios desde 1975. Actualmente diri- ge el Centro Edelstein de Investigaciones Sociales de Río de Janeiro. Doctor en sociología por la Uni- versidad de Manchester, Inglaterra. Magíster en 17 sociología y licenciado en historia y sociología por la Universidad de Haifa, Israel. entrevista

173 17. Entrevista a Bernardo Sorj

¿Cuál es o cuál debe ser el rol del Estado en la inclusión y la alfabetización digital?

El Estado debe asumir un papel en la promoción de la inclusión digital, en relación inversa a la pe- netración efectiva de computadoras en los hoga- res. El cómo realizar esta inclusión digital depende del contexto. En ciertos casos se trata de asegurar la infraestruc- tura física en lugares distantes que no interesan a la iniciativa privada. En otros, de promover la re- ducción de impuestos para que la gente pueda comprar computadoras o instalar telecentros. Y, 17 finalmente, la creación de laboratorios de - infor mática en las escuelas, incluyendo, cuando sea

175 posible, la distribución de computadoras para los ¿Cómo impacta la inclusión de las TICs en las Varios estudios indican que son las fallas en la como de profundización de la crisis de la enseñan- alumnos. prácticas de enseñanza y aprendizaje? cadena, y no en la relación profesor-alumno, za. Al final, no es simple mantener la atención, o En relación con la alfabetización digital, creo que las que llevan a que los resultados sean poco juzgar si el alumno presta atención cuando está es un tema menos relevante, debido a que las Este tema es extremadamente complejo. Las in- animadores. mirando la pantalla, o cuando muchas veces usa la nuevas generaciones tienden a aprender a usar vestigaciones existentes han producido conclu- computadora con más maestría que el profesor. la computadora en forma “natural”. Creo que la siones contradictorias. En ciertos casos, hay indi- ¿Qué cambios se producen en las formas de cuestión es otra: el aprendizaje crítico del uso de caciones de que el uso de las nuevas tecnologías aprender y de enseñar? ¿Bajo qué perspectivas pedagógicas debe pro- Internet. ha sido productiva; en otros, neutra; y, finalmente, ducirse el acceso a Internet en la escuela? algunos estudios indican resultados negativos. Sobre este tema, existe una enorme bibliografía ¿Cambia la función del Estado cuando se trata Podemos, con todo, indicar algunas pistas: la intro- que exigiría un texto aparte. En términos gene- Creo que éste es el punto neurálgico. Para bien de países emergentes? ducción de las nuevas tecnologías no es una pana- rales, los estudios pueden ser divididos entre los y para mal, las computadoras están siendo intro- cea para los problemas de formación adecuada de optimistas y los pesimistas. Los primeros indican ducidas en las escuelas sin un diseño pedagógico Los problemas mencionados anteriormente y las los profesores, infraestructura escolar adecuada y que las nuevas tecnologías tienen una enorme ca- claro. A lo máximo se le ofrecen al profesor algu- soluciones indicadas son obviamente más graves salarios decentes; se trata de un proceso de largo pacidad de incentivar la creatividad, y promueven nos softwares para utilizar en clase. en la medida en que el país es más pobre. El tema plazo; este proceso pasa por un tema generacio- el respeto por las características individuales de Una parte considerable de los profesores, lo hagan de cómo intervenir es un problema relacionado nal: en general, profesores de más edad tendrán cada alumno. Para otros, las nuevas tecnologías explícito o no, viven esta transformación como con definir la dosis adecuada. mayores dificultades para adaptarse a los nuevos favorecen la superficialidad, no forman personas una fuente más de inseguridad sobre su papel. Por ejemplo, en muchos países de América latina, métodos pedagógicos; la creación de laboratorios disciplinadas y con capacidad de concentración, y Considero que, en primer lugar, debería ser crea- las ONGs y los gobiernos promovieron la creación de informática o distribución de netbooks son destruyen el hábito de la lectura. da una materia que denomino “uso crítico de In- de telecentros en barrios carenciados. Hoy, en sólo la punta, y la más barata, del iceberg que re- Posiblemente ambas posiciones tengan una parte ternet”, que indique al profesor (y al alumno) cuál estos mismos barrios, vemos iniciativas privadas presenta integrar efectivamente la computadora de razón. El desafío es cómo maximizar las virtudes es su lugar en este nuevo sistema de circulación y ocupando esos espacios, ofreciendo servicios ba- en el sistema escolar. y minimizar los efectos nocivos. De todas formas, producción de conocimiento. ratos y generando empleo. La utilización efectiva de las computadoras por todos concuerdan en que las antiguas formas pe- Este papel será, ya no de ofrecer información, que En otras palabras, la relación servicios públicos/ los profesores y alumnos pasa la cadena de apoyo dagógicas están en crisis. Debemos recordar que existe en abundancia en Internet, sino que debe mercado debe ser colocada dentro de una pers- que incluye: la existencia de servicios técnicos y esta crisis viene de antes, asociada a transforma- enseñar, de acuerdo con cada faja de edad, cómo pectiva dinámica, donde inicialmente el Estado o material de reposición, la formación adecuada y ciones sociales que debilitaron la autoridad del usar, analizar y criticar los contenidos disponibles. las ONGs pueden tener un papel catalizador, sin constante de los profesores, la existencia de soft- profesor, y que cuestionan valores tradicionales En suma, el profesor debe continuar siendo espe- necesidad de eternizarse. ware adecuado, permanentemente evaluado y re- como disciplina, trabajo, respeto por la jerarquía cialista en contenido, y no ser colocado en el pa- 17 novado, sistemas de comunicación entre la direc- o la edad. pel de un técnico de computación, que muchos ción del sistema escolar y los profesores, entre los El tema es que la introducción de las nuevas tecno- cursos de “formación” buscan objetivar. propios profesores, y entre éstos y los padres. logías puede ser tanto un elemento de renovación

176 177 Al integrarse con las técnicas de enseñanza ¿Qué tipo de contenidos y actividades se pue- Igualmente, estos sectores son alienados de la tradicionales, ¿cómo se modifica el diseño del den trabajar en el aula con las TICs? nueva dinámica, por no poder comunicarse online aula y de la institución escolar en general? con los profesores. Se pueden trabajar todos los contenidos, y las ac- Sin entrar en detalles sobre un tema extremada- tividades permitidas por los sistemas de telemá- ¿Cuáles son las perspectivas a futuro del Mo- mente amplio, existe consenso en que las nuevas tica, que favorecen nuevas formas de actividad delo 1 a 1? tecnologías consiguen obtener efectos positivos y de expresión, como sites, blogs, diarios online, solamente a través de un rediseño del sistema de y trabajos que conjugan textos con contenidos Es difícil prever el futuro. Estamos entrando en un enseñanza. En forma sumaria, se trata del pasaje audiovisuales. túnel oscuro, y en cuanto algunos ven una luz en de la clase tratada como un grupo que avanza en Parte importante de la formación de los profeso- el fondo indicando un nuevo día, otros piensan conjunto, hacia el tratamiento individualizado de res debe ser orientada en el sentido de captar las que se trata de un tren viniendo en la dirección cada alumno. potencialidades de las TICs y las nuevas formas contraria. Pienso que no podemos caer ni en el O sea, las nuevas tecnologías valorizarían las capa- de expresión en que trabajarán los jóvenes na- pesimismo ni en el triunfalismo, y que debemos cidades de cada estudiante, ritmos diferenciados cidos en la era digital. Deberán, por lo tanto, es- recordar que el acceso a computadoras e Internet, de aprendizaje, reconocimiento de las capacida- tar extremadamente abiertos a aprender de los por sí mismo, no transforma la educación. des específicas de cada individuo y nuevas formas alumnos; inclusive a elaborar informes sobre las Distribuir computadoras tiene un papel positi- de cooperación, inclusive por la formación de gru- virtudes y defectos de los softwares pedagógicos vo de inclusión digital, pero, en términos educa- pos virtuales. disponibles. cionales, los efectos pueden hasta ser nocivos, A nivel de la institución escolar, permitiría una re- si no son parte de un proyecto de conjunto, que lación constante entre dirección y profesores, y ¿Qué rol cumplen las familias en este proceso exige enormes recursos humanos y materiales, entre éstos y los alumnos y sus padres, además de de inclusión de las TICs? y que sólo puede ser construido paso a paso, sin la colaboración entre profesores, independiente- alardeos, reconociendo y corrigiendo errores, a mente de la localización física. Por ejemplo, exis- Las familias, al igual que los profesores, están sien- través del constante monitoreo de los resultados ten varias experiencias de elaboración de libros do superadas por las nuevas tecnologías. En el obtenidos. escolares por profesores, a través de plataformas caso de las familias con menor conocimiento y ac- que permiten la elaboración colectiva de textos. ceso a las nuevas tecnologías, el problema es más dramático, inclusive porque se pierde el soporte material (como los cuadernos con deberes), que 17 permitía a los padres tener, por lo menos, un míni- mo de control del trabajo de los hijos.

178 179 Juan Carlos Tedesco

Profesor investigador de la Universidad Nacional de San Martín. Se desempeñó como director eje- cutivo de la Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina, y fue Minis- tro de Educación de la Nación y Secretario de Edu- cación. Fue director de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, en Ginebra y, posterior- mente, de la sede regional del IIPE/UNESCO en la Ciudad de Buenos Aires. Es licenciado en ciencias 18 de la educación por la UBA. entrevista

181 18. Entrevista a Juan Carlos Tedesco

¿Cómo cree que impactará el uso de las nuevas tecnologías en la escuela?

No creo que haya un impacto único del uso de las nuevas tecnologías en el aula, ni que ese impacto dependa sólo de la tecnología. Al analizar las ex- periencias llevadas adelante en diferentes países, los expertos coinciden en afirmar que el impacto del uso de las nuevas tecnologías depende del proyecto pedagógico en el que se introduce la tecnología. En términos de operaciones cognitivas, por ejem- plo, se puede hacer con las computadoras lo mis- mo que ya se venía haciendo con la tiza y el piza- 18 rrón. En este sentido, dependerá del docente y de su estrategia: está en él introducir estrategias pe-

183 dagógicas que promuevan un proceso de apren- Éste es un buen momento para reflexionar acer- ficada, preguntándonos cómo, de qué modo, con Se debe transformar ese intercambio entre pares dizaje más participativo por parte del estudiante. ca de si tiene que existir una asignatura dedicada qué sentidos y con qué criterios se deben usar las en una política de formación docente: la capaci- Estudios muy avanzados realizados en California, a la enseñanza del manejo de las TICs. Todos co- nuevas tecnologías que, a mi entender, tienen que tación en torno a las nuevas tecnologías resulta la región del mundo con mayor densidad de com- incidimos en que son transversales y comunes a alentar el trabajo en equipo a nivel institucional. un tema muy propicio para llevar adelante este putadoras por estudiantes y escuelas, demostra- todas las materias, como es el caso del libro. Pero, En ese sentido, los modelos 1 a 1 promueven salir tipo de experiencias, incluso mostrando cómo re- ron que un porcentaje muy importante de esos porque el libro sea un soporte para la enseñanza de la concepción individualista del docente inno- solver situaciones del aula delante de los propios aparatos se utilizaban para reproducir modalida- de todas las materias, no dejamos de introducir en vador, y generan una mayor participación de to- estudiantes. des pedagógicas tradicionales. el currículo una materia específica que nos ense- dos, en ese diálogo en torno al uso de las nuevas En un programa tan ambicioso como Conectar ña el manejo de la lengua y así entender mejor al tecnologías. Igualdad, que se propone repartir tres millones ¿Considera que la escuela genera muchas ex- libro. Con las nuevas tecnologías debería pasar lo de computadoras, la escala resulta un dato impor- pectativas acerca del ingreso de las netbooks mismo. ¿Están preparados los docentes argentinos tante para definir estrategias, aunque ellas nunca en el aula? para afrontar el desafío del Modelo 1 a 1? deberían estar desvinculadas del diagnóstico de ¿Qué debates desata al interior del sistema la realidad. A medida que el docente conoce sobre las nuevas educativo el uso de las nuevas tecnologías? Las encuestas a los docentes reflejan la existencia tecnologías bajan las expectativas sobre lo que de un espectro variado, con escuelas vanguardis- ¿Y cuál es la realidad en la escuela? Porque no ellas pueden provocar y generar en el proceso de Una vez instalada la idea, por parte de las políticas tas y otras que no tienen nada de nada, sin conec- todos los docentes son innovadores en el uso enseñanza y aprendizaje. Existe mucha más expec- educativas, de que cada estudiante debe trabajar tividad ni infraestructura. Hay una política de Es- de las nuevas tecnologías, pero tampoco todos tativa cuando el profesor desconoce que cuando con su computadora, el uso de las nuevas tecno- tado para revertir esta situación, así como debería se resisten a ellas. sabe de los alcances y limitaciones que implica el logías dejó de ser una cuestión voluntarista del existir una política educativa para que los docen- uso de las computadoras. profesor innovador o del equipo docente. Ya no tes incorporen conocimiento en el manejo de las En líneas generales, podemos describir tres gru- Personalmente, no creo en la existencia de deter- depende de si la escuela quiere o no quiere utili- nuevas tecnologías desde su formación inicial. Y, pos, repartidos grosso modo en proporciones de minismos tecnológicos. Nadie duda sobre la nece- zarlas como dispositivo pedagógico. Ahora debe en el mismo sentido, capacitar a los profesores en 40%, 40% y 20%, aunque depende de las jurisdic- sidad de usar las nuevas tecnologías en el aula. Sin hacerlo. servicio. ciones y de las instituciones. embargo, creo que es necesario distinguir entre Entonces, el problema a enfrentar es la fuerte he- Se presenta, así, una gran ocasión para replantear En primer lugar, los innovadores, quienes ya traba- las nuevas tecnologías como dispositivo didácti- terogeneidad del sistema, ya que tenemos profe- la capacitación docente, superando el enfoque jan con las computadoras y están muy avanzados. co, y el conocimiento y su manejo como código de sores o instituciones que manejan las nuevas tec- basado exclusivamente en cursos individuales y En segundo lugar, los indiferentes: saben que exis- la cultura contemporánea. Al respecto, se puede nologías, con experiencias muy avanzadas, y otros por fuera de la escuela, que no resuelven el verda- ten, pero las utilizan poco y nada. Por último, el hacer una comparación con la necesidad de saber que están muy lejos de saber manejar las máqui- dero problema. Está probado que el docente sabe sector minoritario de los resistentes que ven a las leer y escribir, o con la necesidad de estar científi- nas. Esa heterogeneidad significa desigualdad. y aplica en el aula lo que otros pares y colegas le nuevas tecnologías como una amenaza, y mantie- ca y digitalmente alfabetizados. Por eso, es necesario que todos participemos de transmiten en la sala de profesores; en el trabajo nen muchos prejuicios sobre sus usos e impactos 18 esa discusión, no de manera superficial sino cali- cotidiano. dentro del aula.

184 185 Salvo casos excepcionales, en todas las escuelas formar los criterios del estudiante, que sólo domi- Pero, y puede parecer conservador, nadie puede ticia social, solidaridad, cohesión y respeto por la conviven todos los grupos. Por eso hablaba de la na la parte instrumental. construir en el vacío, sin conocer el patrimonio diversidad. capacitación en servicio, dentro de la institución, y El chico sabe usar la máquina, pero no tiene la cultural que, por otro lado, es lo suficientemente La escuela puede ayudar a generar estos valores con mecanismos de formación colectiva. formación necesaria para saber elegir qué infor- valioso para ser estudiado y para que despierte jugando un papel contracultural a la cultura do- Hagamos trabajar a la par al innovador con el re- mación aprovechar de toda la que le ofrece el sis- pasión. minante de la sociedad actual. Pero antes hay que sistente, para que éste despeje sus prejuicios so- tema. El impacto de las nuevas tecnologías radica No puede ser que las nuevas generaciones no llenarla de contenido porque hoy la cultura esco- bre las nuevas tecnologías, y para que el otro deje en que invirtieron el modelo de transmisión cul- se entusiasmen con Shakespeare o ignoren a los lar está vacía, y los docentes son los principales de pensar que es el único (una vanguardia), y vea tural. En las instituciones culturales tradicionales, clásicos. De esta manera, los empobrecemos cul- representantes de ese mundo adulto que quiere que sirve que progrese en sus conocimientos, si el por ejemplo, la antigua televisión, con sólo cuatro turalmente, ya que, al desconocerlos, no existe la seguir siendo joven. resto también progresa. canales para ver, el poder lo tenía el emisor. Todos posibilidad de que los discutan y los superen. veíamos lo mismo. En la actualidad, con Internet El problema no está en los jóvenes sino en los ¿Pueden ayudar las nuevas tecnologías a gene- ¿De qué modo impactan las nuevas tecnolo- y la televisión satelital, donde está todo, el poder adultos, que dejamos de apasionarnos por nues- rar esos valores de los que habla? gías en la tarea del docente al frente del aula? quedó en manos del usuario. Es él quien decide tro patrimonio y por su transmisión. Lo que enri- qué quiere ver. quece al estudiante no es tanto el contenido sino En principio, replicando la experiencia de la escue- En primer lugar, reducen el esfuerzo del profesor Ahora bien, ¿sabe elegir? ¿Puede elegir realmen- la pasión con la que el docente transmite esos la sarmientina, que fue laica, positivista, moderni- en la tarea de transmitir información, porque con te? Si no tiene el criterio y el sentido, su nivel de contenidos. El problema es serio, porque estamos zadora y progresista, entre tantos otros valores, Internet está ahí, al alcance de todos. El profesor elección es muy pobre. Para poder elegir realmen- ante adultos que quieren ser jóvenes, que se con- que no reflejaba lo que sucedía fuera de ella, y que debe dedicar su tiempo a transmitir los criterios, te lo que quiere, entonces, tiene que conocer y centran en el presente, ante un pasado que con- jugó un gran papel como institución socializadora los sentidos y las formas en las que se debe selec- estar informado. En ese aspecto, la brecha digital sideran obsoleto y un futuro que perciben como frente a los roles que ya desempeñaban la Iglesia cionar toda esa información. es un proceso interno a una brecha cultural, de va- incierto y amenazador. y la familia. Las tecnologías colocan al docente en un nivel lores e ideas. Si los jóvenes se desarrollan en esta idea de vivir El maestro fue un actor moderno en ese modelo de exigencia más alto, similar al efecto que tiene el presente, romper con el pasado y no tener idea de escuela, y hoy puede volver a serlo utilizando la introducción de tecnologías en cualquier otro ¿Cómo se explica esa situación? sobre qué futuro construir, ese vacío será cubier- las nuevas tecnologías al servicio de los valores proceso productivo: la máquina suprime el traba- to por los fundamentalismos, ya sea de mercado, anteriormente mencionados, porque ellas, por sí jo menos calificado. Siempre hubo quiebres generacionales, pero es- totalitarios o religiosos; o por el individualismo solas, no lo hacen. Así, la labor del docente se vuelve más compleja, tamos viviendo uno mucho más profundo, por- asocial. Las redes sociales no fomentan la diversidad: allí ya que debe reflexionar sobre la aplicación peda- que las transformaciones ocurren en una mis- El proceso de las nuevas tecnologías está inmer- se nuclean los que piensan igual o tienen intereses gógica en el uso de las nuevas tecnologías. El pa- ma generación, cuando antes sucedían entre so en esta brecha cultural que debemos cerrar o similares. Entonces fomentemos espacios donde pel del adulto es dominar el instrumento; en este generaciones. disminuir, si realmente queremos construir para diferentes religiones discutan un tema determina- caso, las computadoras, para llenarlo de sentido y Si las nuevas generaciones quieren construir sus las nuevas generaciones un futuro con mayor jus- do, o donde estudiantes de sectores más y menos 18 propios criterios y sentidos, me parece perfecto.

186 187 desfavorecidos salten los muros de los guetos que ¿Por qué desecharlas, si ese instrumento sigue El punto principal de esta cuestión es qué tipo los separan y se conozcan unos a otros. siendo socialmente útil? Es ahí donde adquiere re- de vínculo quiere tener la escuela con la familia. Las nuevas tecnologías nos pueden ayudar con levancia el papel de liderazgo del Estado. Y para eso resulta necesario conocer también la estas iniciativas pero, por sí solas, no las realizarán. situación de la familia. Son un instrumento, no un fin en sí mismo. Se mencionó anteriormente el rol de las fami- Voy a contar una anécdota personal. Cuando era lias en el proceso de la enseñanza. ¿En qué as- ministro de educación, sabiendo que el compor- Las nuevas tecnologías, ¿están modificando pectos pueden ser impactadas por el Modelo 1 tamiento de mi sobrino nieto en la escuela no era las capacidades cognitivas? a 1? el mejor, le hacía bromas con que todos los días me llegaba un informe de cómo se había portado. Existen resultados contradictorios al respecto. Cada vez me gustan menos ciertas categorías: fa- Un día apareció una notita en el cuaderno avisan- Cierta literatura destaca a los chicos multitarea, milia, por ejemplo. No existe “la” familia, sino dife- do que “no respetaba al docente”. Yo le pregun- capaces de realizar distintas actividades al mismo rentes tipos de familias que abarca la “no familia”. té qué pasaba. Y él me repreguntó: “¿Qué es un tiempo. Pero eso, ¿es bueno o malo? La verdad Entonces, pensar este vínculo entre familia y es- docente?”. es que no lo sé. Otros sostienen que disminuyó cuela exige contextualizar de qué hablamos. Lo mismo les puede pasar a las familias: no todas el tiempo de concentración y hoy ninguna ex- Hay familias donde la computadora ya es un obje- entienden los conceptos que maneja la escuela. posición se debería extender por más de quince to más de la cotidianeidad, y otras donde recibirán Por eso, antes que nada, mejoremos el conteni- minutos. ¿Eso es avanzar o retroceder? Algunos por primera vez una máquina. Allí, puede jugar el do de la comunicación. Después preocupémonos señalan que, al estar sometidos a flujos de infor- papel de alfabetizar digitalmente a los adultos, por utilizar las nuevas tecnologías para aceitar ese mación permanente, existe una tendencia muy como en su momento lo hizo el libro cuando en- flujo. alta a prestar atención a la última noticia recibida, traba a la casa de los padres analfabetos de los sin sopesar si es la más importante o no. alumnos de la escuela. Hay que continuar con la investigación y la inno- Sin embargo, en sí, la tecnología no cambiará el vación antes de dar saltos en la toma de decisio- vínculo de los padres con la escuela ni el de ellos nes. Pero creo que es muy importante avanzar en con sus hijos. Si un adulto no brinda contención, procesos que fortalezcan la capacidad del sector no transmite pautas de disciplina, no se preocupa público, donde el Estado asuma un rol de lideraz- por el rendimiento escolar, la tecnología no ayu- go, y no deje en manos de la lógica privada este dará. Puede ser un instrumento para una comuni- tipo de determinaciones. cación más eficaz y rápida entre escuela y familia, El Estado acaba de comprar tres millones de net- pero si el adulto no se interesó antes, por qué lo books, y desde la lógica privada ya se anticipa que haría ahora. 18 esas máquinas serán obsoletas en dos o tres años.

188 189 Los proyectos educativos de entrega de netbooks a estudiantes y docentes según el Modelo 1 a 1 se fundan en dos grandes propósitos: garantizar el acceso de todos los alumnos a las tecnologías y generar una mejor calidad educativa en la escuela.

El primer objetivo supone ampliar la base de de- rechos de los estudiantes. Hasta hace poco sólo disponían de las tecnologías aquellos jóvenes pertenecientes a los sectores sociales más acomo- dados. La brecha cultural, bajo estas condiciones, se ampliaba en lugar de reducirse. El proyecto de entrega de computadoras a cada uno de nuestros jóvenes se propone, no sólo reducir esa brecha tecnológica, sino hacerla desaparecer. E epílogo

191 El segundo objetivo, el más importante, se propo- ¿Qué implica, entonces, pensar una política edu- ra de la calidad de vida, por la vía de la mejora en curricular, y las opciones metodológicas más ne fomentar más y mejores estrategias de ense- cativa centrada en los aspectos pedagógicos del la calidad de la educación. apropiadas para ese contenido y ese grupo de es- ñanza y de aprendizaje. Se trata de concentrar el Modelo 1 a 1? La respuesta a este interrogante se tudiantes; el aporte de otros docentes más expe- proceso educativo en el desarrollo de competen- diversifica en función de los actores involucrados. ¿Pueden las tecnologías producir este cambio? Tal rimentados, la discusión sobre los resultados; y los cias y habilidades de orden superior, tales como la Se vuelve necesario repensar el escenario de la como señalan los especialistas entrevistados en problemas que plantean las experiencias de otros comprensión de textos complejos, la producción gestión escolar, las prácticas de enseñanza y de esta obra, hay una variable singular que no tiene docentes. de textos escritos y audiovisuales, y el pensamien- aprendizaje, y el rol de las familias y su presencia que ver con lo artefactual. No es la computado- to científico. en la escuela. ra en sí misma la que va a lograr el cambio. Por Los expertos dan cuenta de que la implementa- el contrario, la figura central de la que depende el ción del Modelo 1 a 1 supone cambios en la con- Al mismo tiempo, se propone desarrollar capaci- La tarea del equipo directivo deberá centrarse en éxito de este proyecto no es otra que la del docen- figuración del aula, en la organización de la tarea dades comunicacionales, como la expresión en los la generación de condiciones para que la comuni- te acompañado por toda la comunidad. escolar, en la disposición de estudiantes y docen- nuevos formatos visuales y narrativos; la participa- dad educativa implemente, desarrolle y enriquez- tes, en el mobiliario. ción en espacios colaborativos y redes sociales; la ca el proyecto. Directivos, docentes, estudiantes, padres, todos apertura a las lógicas de producción científica, ar- ellos aparecen en el programa, participando de un Los alumnos pueden trabajar solos, en parejas, o tística, de los oficios, entre otros. En segundo lugar, las prácticas de la enseñanza se currículo menos fragmentado, orientado a la com- en grupos. En las experiencias observadas, conver- verán impactadas por la mayor interactividad que prensión, y a la producción personal y colectiva de san, se consultan, pueden volverse más ruidosos, Con este modelo, la docencia ya no se concentrará permiten las tecnologías, favoreciendo la escritu- mensajes originales. cambian los bancos de lugar. Puede darse el caso en transmitir información. Por el contrario, al dis- ra y reescritura de textos, la producción a través de que algunos de ellos les enseñen a sus docen- poner de la información necesaria y contar con las distintos formatos y narrativas, haciendo visibles Se vuelve necesario entender a las tecnologías en tes a usar tal o cual aplicativo. Pero la propuesta aplicaciones que faciliten la tarea del docente, dar los procesos. Se vuelve posible revalorizar el lugar el sentido de una alfabetización ampliada, que de enseñanza siempre dependerá del diseño y la clase será ayudar de todas las maneras posibles a del error como parte importante de las estrategias generen proyectos donde la creatividad y la ima- planificación del profesor, de su mirada didáctica, quienes deben aprender. didácticas. ginación de los estudiantes tengan un espacio im- de su conocimiento del campo disciplinar, de sus portante. Se trata de conformar redes y formas de creencias sobre el aprendizaje. Conectar Igualdad, uno de los programas pione- Finalmente, las familias se visibilizan, ocupan un comunicación para discutir ideas y propuestas. ros en desarrollos de Modelo 1 a 1, pretende fa- lugar de sostén de sus hijos, participando con Las tecnologías permiten hacer transferencias vorecer nuevos modos de hacer, en el aula y en la ellos del hallazgo de la cultura nueva que se abre Este trabajo con las tecnologías no puede ser in- desde la escuela al mundo fuera de la escuela, si- institución, que mejoren la calidad educativa; y se y se imbrica con la propia. dividual ni voluntarista, de un docente solo con mulando situaciones problemáticas, colaborando propone derribar las paredes de la escuela, exten- sus estudiantes. Necesita, para poder sostenerse, con distintos actores, dramatizando los conflictos. diendo los beneficios de las tecnologías a toda la Creemos que las tecnologías colaboran en la cons- de todo un entramado institucional: el apoyo del En este sentido, favorecen la comprensión y la comunidad educativa, a partir de considerar sus trucción de la ciudadanía, en las posibilidades de equipo directivo, la atención del referente tecno- expresión. necesidades, deseos y aspiraciones. participación y defensa de derechos, y en la mejo- lógico, el trabajo con los colegas en la selección E

192 193 ¿Pueden los directivos, docentes, estudiantes y fa- Conectar Igualdad es una oportunidad única para milias asumir estos cambios? La historia de la hu- mejorar la calidad educativa, pero alcanzar esta manidad es la historia de los continuos desafíos meta no depende sólo ni principalmente de la he- que ha ido enfrentando, y de la búsqueda por su- rramienta, sino de la capacidad de los docentes, perarlos. La capacitación a los docentes en el de- de los estudiantes y de la comunidad de apropiar- sarrollo de competencias digitales, de modo que se de ella para promover el aprendizaje de un co- puedan incluir con sentido las tecnologías en sus nocimiento relevante. propuestas de clase, se vuelve vital para recorrer un camino pleno de oportunidades, pero también Es una gran oportunidad para que más estudian- de obstáculos, a la vez excitante y motivador, in- tes aprendan más, en los lapsos esperados; para cluso placentero, un camino compartido que dé dotarlos de las herramientas que les permitan gusto de ser recorrido. enfrentar con inteligencia y buen criterio los de- safíos que les van a imponer el siglo presente y el Para los miembros de la comunidad educativa, el porvenir. programa Conectar Igualdad es una oportunidad de transformación y de mejora de la educación. Los consejos de los especialistas que nos acompa- Llevará años su óptima implementación, llevará ñaron en este libro constituyen un aporte sustan- tiempo ver los resultados de este esfuerzo. cial para lograr esta meta. Nuestras jóvenes gene- raciones lo agradecerán. A nivel de los estudiantes y sus familias, el progra- ma es una oportunidad para acercarse a los nue- vos saberes y desafíos que plantea la sociedad del Dra. Silvina Gvirtz conocimiento, y para hacer un uso inteligente de las herramientas y contenidos tecnológicos. Para nuestro país, es la posibilidad de hacer una dife- rencia, de crecer con equidad, con valor agregado, de poder hacer frente a un mundo cada vez más complejo, especializado y mediatizado por las tecnologías. E

194 195