Opinan:

Felipe Solá Adriana Puiggrós Rafael Gagliano Carlos Giordano Emma Cunietti Silvia Esteban Ester Montaldo Roberto Baradel Mirta Petrocini INFORME  LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN

QUÉ SE ESPERA DE LA NUEVA LEY

Los resultados de la primera etapa de la Consulta 2006 en la Provincia reflejan que la mayoría de los bonaerenses quiere que la secundaria sea obligatoria, forme para el mundo del trabajo y que la educación sea un bien social. Se reafirman los cambios educativos que viene implementando la gestión Solá.

l Plan Provincial de Consulta sobre una nueva los distintos cleros, consejeros escolares, académicos Ley de Educación Nacional que el gobernador e intelectuales. EFelipe Solá puso en marcha el 7 de junio de Los resultados de los datos analizados en una prime- 2006, ha permitido conocer la opinión de más de 2,5 ra aproximación posibilitaron llegar a consensos y millones de bonaerenses respecto de los lineamientos aportes preliminares para la futura redacción de la para la reforma del cuerpo legal del sistema educativo nueva Ley. De aquí surgieron ideas tales como que la argentino que afecta a la Ley 24.049/91 (de educación constituye un bien y un derecho social; afir- Transferencia de los Servicios Educativos) y a la Ley mar la centralidad de la educación para la formación 24.195/94 (Federal de Educación). de la ciudadanía democrática y del sujeto pleno de En esta etapa de consulta que se realizó en toda la derechos, basada en principios de igualdad, solidari- , en la provincia de participa- dad, libertad social; el rechazo a toda forma de discri- ron docentes, alumnos, padres, sindicatos docentes, minación social o de género, y a toda forma de explo- entidades gremiales del trabajo y la producción, tación, es decir el eje debe ser el respeto por los dere- cámaras empresariales, asociaciones civiles, organi- chos humanos. zaciones sociales y comunitarias, representantes de Tanto adultos como jóvenes sostienen que el Estado tiene la responsabilidad principal de garantizar, prove- er y supervisar la educación, considerando que ésta desborda al sistema escolar y reconoce nuevas fronte- ras comunes con los medios de comunicación de masas, las estrategias de las nuevas tecnologías y experiencias educativas populares. ESTRUCTURA DEL SISTEMA

Padres, docentes, alumnos y demás actores del siste- ma educativo sostienen que hay que promover una organización de la estructura del sistema centrada en los sujetos, con una lógica única de estructuración organizada por los niveles correspondientes a la pri- mera infancia, la niñez, la adolescencia, la juventud y los adultos. De las jornadas de trabajo surgió:

 Garantizar al menos, 14 años de obligatoriedad escolar, a la cual debe llegarse gradualmente.  Reintegrar todos los regímenes especiales dentro del tronco común del sistema educativo.  la universalización gradual del nivel inicial desde

42 Agosto/Septiembre 2006 INFORME

los 45 días a los 5 años, asegurando la obligatorie- dad de las salas de 4 y 5 años.  que la educación primaria constituye una unidad pedagógica que comprende desde 1º a 6º año LosLos datosdatos como nivel, con una jornada extendida de 6 horas diarias de cumplimiento efectivo. dede lala consultaconsulta**  una reorganización de la educación secundaria de manera que quede garantizada la unidad de con- cepción del nivel que tendrá 6 años de duración obligatoria, atendiendo a las tres finalidades princi- La escuela secundaria debe ser pales en la constitución de cada alumno: construc- ción de ciudadanos plenos de derechos y obliga- obligatoria ciones; capacitación para el ingreso a las prácticas Para el 87 % de los padres y saberes del mundo productivo y superación de Para el 77 % de los alumnos las bases de continuidad para el desarrollo de estudios superiores.  que la educación de jóvenes y adultos debe ase- La escuela secundaria debe formar gurar una estructura integrada. El propósito inme- diato debe ser la eliminación del analfabetismo y Para el 30 % de los padres y el 29 % de los asegurar la educación adecuada para la terminali- alumnos para seguir estudiando dad de todos los niveles, en modalidad presencial Para el 27 % de los padres y el 30 % de los y a distancia.  el reconocimiento de las problemáticas de las alumnos para ingresar en el mundo laboral escuelas de frontera, isleñas, rurales y de otros Los alumnos de polimodal y adultos en gene- modelos de escuelas que exigen leyes y políticas ral priorizan formarse para ingresar al mundo pertinentes. laboral.  la necesidad de la consideración puntual de los requerimientos educativos de los niños, niñas y jóvenes de comunidades originarias, afirmando y Cuántos participaron: garantizando su educación bilingüe y bicultural.  que la educación artística y física formen parte obli- 299.178 docentes y auxiliares en jornadas gatoria de la currícula en la educación inicial, pri- institucionales; maria y secundaria. 1794 miembros de la comunidad educativa  acordar formas de estudio-trabajo con certeras prescripciones que prevean que la educación para en 6 foros regionales; el trabajo no se torne una bolsa de mano de obra 920 adolescentes en los foros informáticos gratuita. Establecer programas especiales de edu- cación laboral en la enseñanza secundaria que 1.125.514 padres/madres; contribuyan a configurar nuevas fuentes de trabajo 704.464 alumnos mediante una encuesta; locales e impacten sobre el desarrollo del mercado local y regional. 330 representantes de las organizaciones de  activar toda la capacidad de la educación técnica la sociedad civil; instalada y subutilizada para realizar una inversión 13.000 en una encuesta a ciudadanos en sostenida y sustentable en el tiempo, tal como lo ciudades del interior de la Provincia establecen la Ley de Educación Técnico- Profesional y la Ley de Financiamiento Educativo. 96 miembros que participaron en 8 grupos En el mismo orden, afirmar la importancia de la focales que abarcaron a representantes de educación agrícola o en contextos rurales. todos los actores de la educación y un foro  Habilitar el reconocimiento y acreditación de sabe- informático para los adolescentes. res y capacidades de trabajo de jóvenes y adultos por instituciones públicas jurisdiccionales.  Reorganizar los servicios de apoyo a la educación especial para cumplimentar las etapas de la edu- * Datos al 4 de Agosto cación obligatoria.

43  LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN

Aportes para repensar la educación Adriana Puiggrós. Directora General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires

a consulta sobre la nueva Ley de su programa de consulta, aunque, res- educación secundaria y técnica y la arti- Educación Nacional consistió en pondiendo a la demanda de algunos sec- culación de los establecimientos provin- Luna encuesta realizada en forma tores, seguirá incorporando durante el ciales en un sistema educativo nacional. directa a todo el país por el ministerio de próximo mes nuevos aportes. Respon- La Ley Federal produjo una fuerte ten- Educación, Ciencia y Tecnología de la dieron la encuesta nacional más de 50 dencia a la dispersión de las partes del Nación y la consulta propia que realizó mil personas y en nuestra provincia par- sistema: a los elementos ya anotados cada jurisdicción. Estamos llegando al ticiparon hasta el momento más de dos debe agregarse que la Ley desprende la final de la etapa prevista para recoger millones: 299.178 docentes y auxiliares educación técnica, especial, artística y opiniones (según el cronograma nacio- en jornadas institucionales; 1794 miem- física del tronco central del sistema, res- nal), pese a los ajustados tiempos que bros de la comunidad educativa en 6 tándoles importancia y marginándolas. impone la urgencia de solucionar los foros regionales; 1.135.502 padres/ma- En consecuencia, se produjeron serios problemas educativos. El mes de agosto dres; 695.963 alumnos mediante una problemas legales, de gestión académica está previsto para el análisis de la infor- encuesta; 920 adolescentes en los foros y administrativos, que requirieron solu- mación recogida. La provincia de informáticos; 330 representantes de ciones en varios planos. Buenos Aires terminó en tiempo y forma organizaciones de la sociedad civil; Los bonaerenses ya estamos implemen- 13.000 en una encuesta a ciudadanos en tando la escuela secundaria de seis años ciudades del interior de la provincia y 96 y su vinculación con el trabajo. Hemos grupos focales que abarcaron a represen- establecido la capacitación gratuita y en tantes de todos los actores de la educa- servicio de los docentes y reforzamos los ción. y un foro informático para los ado- institutos superiores que forman a los lescentes. profesores. La Legislatura aprobó la En la consulta, la crítica dejó paso a las Universidad Pedagógica de la Provincia propuestas, lo cual es un alentador sínto- de Buenos Aires, que ofrecerá postgra- ma del clima político cultural de la dos en nuevas especialidades que comunidad educativa, aunque, como en requiere la educación escolar y extra todo espacio lleno de vida, suceden y escolar de nuestra densa y compleja ocurrirán viejos y nuevos problemas población. Entre otros, formará adminis- generales y sectoriales. Debe tenerse en tradores del sistema educativo, pedago- cuenta que durante más de una década, gos sociales y perfeccionará a profesores la lucha contra la Ley Federal de en sus disciplinas o áreas. Educación (1993) condensó el rechazo En cuanto a la infraestructura escolar, de la mayor parte de la sociedad a una sumados los fondos nacionales y provin- política educativa que, sumada a la crisis ciales, desarrollamos un plan de repara- económico social, desarticuló y desgastó ciones y nuevas construcciones que sig- los subsistemas que estructuraban nifica una inversión de 400 millones de durante un siglo la educación nacional: pesos. Para mejorar la gestión hemos lla- la infraestructura, la capacitación y per- mado a concurso para el cargo de feccionamiento docentes, la sanidad Secretarios técnicos de los 40 consejos escolar, las comunicaciones internas escolares de distritos de más de 80 mil entre los organismos de conducción habitantes; para garantizar que todos los escolar, los establecimientos, los inspec- alumnos tengan los libros necesarios, tores y los docentes. Y, especialmente, la hemos convocado a las editoriales, uni-

44 Agosto/Septiembre 2006 INFORME

versidades y autores a participar en un concurso para la selección de 19 textos escolares, cuya impresión y distribución Debate Social se licitará próximamente y el Gobierno de Buenos Aires repartirá de manera gratuita. y Proyecto Nacional Podríamos seguir enumerando las tareas que están en marcha y las que faltan aún. Por Daniel Fernando Filmus. Ministro de Educación, Pero el mensaje central que quiero trans- Ciencia y Tecnología de la Nación mitir es que mejorar la educación, como todos los argentinos reclaman, requiere urante estos días la ciuda- tanto adecuar la legislación como llevar danía, en general, y la adelante formas de gestión actualizadas, que garanticen la transparencia y la eco- Dcomunidad educativa, en nomía en el uso de los recursos, a la vez particular, se ha sumergido en un que se orienten por medio de una políti- profundo debate social sobre el pre- ca educativa adecuada al sostenimiento sente y el futuro de la educación del despegue de la economía y la cultura nacionales. Esa política debe concebir en argentina. La agenda de la discu- forma prioritaria programas que estimu- sión es amplia y abarca desde la len el regreso de quienes se ausentaron o insatisfactoria realidad de nuestro abandonaron, pues para muchos niños, sistema, afectado por la fragmenta- adolescentes y adultos, regresar al aula ción, la desigualdad y los proble- (o al programa semi presencial) es volver a la sociedad, así como la revalorización mas de la calidad de la educación, de la función y la responsabilidad de los hasta las nuevas formas y desafíos crecimiento económico y, que todo docentes en la transmisión de la cultura de la educación que el siglo XXI nos ello contribuya a la construcción de y, en consecuencia, en la enseñanza de está imponiendo como país y como una sociedad más justa e igualitaria. los saberes ciudadanos, los saberes del Todas estas expectativas son legíti- trabajo, los conocimientos históricos y sociedad. científico-tecnológicos que permiten Se espera como producto de este mas y las compartimos plenamente. abordar la vida en prospectiva y los proceso, que involucrará a centena- Nos sentimos comprometidos, por saberes necesarios para llevar adelante res de miles de argentinos, la prepa- un lado, por nuestra responsabili- una vida digna. La educación física y ración de una nueva Ley de dad de gobierno, a impulsar la reali- artística deben formar parte también de las enseñanzas que se deben enseñar y Educación Nacional, que pueda fijar zación de este debate, garantizan- aprender en la escuela, incorporados las grandes orientaciones de una do un marco amplio, plural y fecun- profundamente al currículo, a la activi- educación de calidad para todos y do. Y, por otro, como cualquier ciu- dad docente y contando con los espacios las pautas de reorganización de dadano de este país, con plena físicos y el equipamiento necesarios. En nuestro sistema educativo. Con res- conciencia de la importancia de opi- la consulta realizada en la Provincia de Buenos Aires la mayoría ha transmitido puestas eficaces para los proble- nar y participar, porque la educa- como aspiración que formemos sujetos mas del pasado, que hoy persisten, ción es una responsabilidad de integrales, garantizando el desarrollo y con buenas ideas e instrumentos todos. pleno de todas sus capacidades. para afrontar los retos del mañana. Creemos, sinceramente, que la edu- En las líneas anteriores expuse la interpre- tación de un primer análisis de la infor- Pensamos que la población de este cación es la clave para un proyecto mación. En las próximas semanas segui- país espera, entre otras cuestiones, de país soberano e integrado al remos informando en detalle los resulta- que la norma registre algunos con- mundo, donde el desarrollo sea dos aportados mediante cada instrumen- sensos fundamentales: una educa- fruto de la inteligencia y el trabajo to de consulta utilizado y ajustando las ción que consolide la identidad argentinos y sus beneficios se distri- conclusiones. El compromiso es entregar al Consejo Federal de Educación el último nacional; que forme a los ciudada- buyan justa y equitativamente. Y ese día de agosto, y a la opinión pública, un nos para la democracia; que los será el sentido que oriente nuestro documento completo que refleje los con- prepare para la productividad y el trabajo y nuestra participación  sensos y disensos obtenidos.

45  LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN

Rafael Gagliano. Jefe de Asesores de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires “La Ley tiene que demostrar el espíritu democrático”

Portal Educativo: ¿Por qué cam- cativo nacional, a otorgarle voz a cativa de la Dra. Adriana Puiggrós bia el actual sistema de educa- actores que han quedado diluidos confía en que la consulta al conjun- ción? en la vieja estructura normativa, to de los actores educativos será la Rafael Gagliano: Es un cambio de apostaría a una conducción más voz de la provincia de Buenos sistema normativo, porque se federal del sistema educativo, con Aires. detecta que la vieja Ley, -la actual participación del Consejo Federal Ley Federal de Educación-, ha pro- en sus decisiones que se tornarían Portal: ¿Qué características cen- ducido una fragmentación, una dis- vinculantes. Y también habría trales tiene que tener la nueva persión de la estructura del sistema acuerdos muy necesarios en torno norma? educativo nacional, a tal punto que a la inconstancia del trabajo como Gagliano: Tienen que ver con un se hace incompatible con reformas organizador de las prácticas edu- reconocimiento de los acuerdos curriculares, sistemas de evalua- cativas, y una recuperación del éticos, sociales y políticos que ción y objetivos comunes al conjun- concepto de evaluación académi- hacen a la defensa de la educa- to de las jurisdicciones del país. La ca de los resultados de los apren- ción como un derecho social, el necesidad de una nueva Ley de dizajes, por parte de un contrato énfasis en la principalidad del Educación responde a que los con- de exigencia entre escuela y fami- Estado como garante de ese sensos que habían generado lia, entre docentes y padres, y derecho social, la garantía de la aquella se han disuelto tras la crisis entre docentes, estudiantes y libertad de enseñanza en térmi- 2001-2002, por el carácter de su padres. nos de pluralismo y apertura implementación. hacia la sociedad civil, tanto en Portal: ¿Cuáles son los principales sus manifestaciones vinculadas a Portal: ¿Qué puede ofrecer una ejes del documento que presentó la educación privada como a la nueva Ley de Educación? el Gobierno nacional? educación proveniente de dife- Gagliano: Poner una distancia Gagliano: El documento de base rentes organizaciones de la mínima entre los acuerdos sociales del Ministerio nacional reúne 10 sociedad civil, movimientos y las políticas educativas. La dis- ejes de desigual importancia. Nos sociales y formas cooperativas tancia actual entre esos acuerdos importan sobremanera todos aque- de enseñanza. La Provincia reúne y la estructura normativa es muy llos que tengan que ver con la toda esa pluralidad, y la defensa grande y se hace insostenible. Una inclusión real, la calidad de la de un buen sistema de educación nueva Ley que refleje el espíritu de enseñanza y la discusión en torno a pública radica en la calidad y una consulta democrática con el la estructura del sistema educativo diversidad de su oferta, en ese conjunto de los actores del sistema que anhelamos, pretendemos y punto la calidad de la oferta tiene educativo, ayudaría, a recuperar necesitamos. La Provincia no tiene que ser transversal al conjunto de una concepción de sistema edu- una voz única pero la gestión edu- los sectores sociales.

46 Agosto/Septiembre 2006 INFORME

a consulta y el debate sobre los extender la obligatoriedad hasta el La Ley constituye, además, una gran contenidos de una nueva Ley final de la enseñanza media, univer- oportunidad para anticiparse a fenó- LNacional de Educación ya ha salizar la oferta de educación inicial, menos nuevos, propios de la sociedad comenzado y las respuestas iniciales desarrollar una estrategia intensiva de la información y del conocimiento a la convocatoria indican que la socie- para saldar la deuda con los jóvenes en la cual ya estamos inmersos. Para dad argentina está madura para y adultos que no completaron su disponer de una ciudadanía reflexiva enfrentar el desafío de construir los escolaridad obligatoria en el momen- como exige esta sociedad, es necesa- nuevos instrumentos legales que to oportuno, reforzar los instrumen- rio universalizar el dominio de las orienten la formación de las nuevas tos nacionales para garantizar el “nuevas alfabetizaciones”: la alfabeti- generaciones de argentinos. derecho a una educación de buena zación digital, la alfabetización cientí- El documento presentado por el calidad para todos (definición de fica, el dominio de una lengua extran-

Juan Carlos Tedesco. Secretario de Educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. El sentido de la nueva Ley de Educación gobierno nacional define la construc- contenidos y núcleos prioritarios de jera, el manejo de la imagen y de sus ción de una sociedad más justa como aprendizaje, evaluación de resulta- códigos. Asimismo, deberíamos dis- el objetivo central de la educación. La dos, formación inicial y continua de cutir nuevas y más intensivas formas idea de sociedad justa es fundamental los docentes, el carácter vinculante de de participación en la gestión del sis- en este momento de la historia de la las decisiones del Consejo Federal de tema educativo y de las escuelas. humanidad donde se expresan con Educación y el fortalecimiento de los En síntesis, estamos ante una oportu- notable virulencia fenómenos de programas destinados a garantizar la nidad y una responsabilidad históri- exclusión social, desigualdad e intole- calidad de la educación ofrecida a los ca. Ya hemos perdido varias en el rancia. La educación anticipa el futu- sectores más desfavorecidos de la pasado reciente. No nos podemos ro. Si queremos una sociedad justa, sociedad, entre otros). permitir el lujo de perder otra más. debemos comenzar por construir una educación que garantice igualdad de oportunidades y buena calidad edu- cativa para todos. Desde esta perspec- tiva, el documento sostiene un princi- pio muy importante: la educación no puede ser considerada como una política sectorial sino la variable clave de la estrategia de desarrollo nacio- nal. Pero el documento también presenta a la discusión una serie de puntos que traducen esos principios en líne- as de acción: unificar la estructura,

47  LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN Una educación para Por Felipe Solá Gobernador de la provincia de Buenos Aires

a educación es un dere- cho de los bonaerenses, es por eso que el brindar- Lla, reconocerla y asegu- rarla es una obligación para el Estado. En la provincia de Buenos Aires tenemos un sistema educativo que está compuesto por 4,5 millo- nes de alumnos y 230 mil trabaja- dores de la educación. Cuenta con alrededor de 20 mil escuelas e ins- titutos repartidos entre sierras y riberas de lagunas; en la pampa agropecuaria o junto a sectores industriales; en el conurbano o en ciudades turísticas, ganaderas, fabriles o universitarias. Se impar- ten sus clases en edificios nuevos, en construcciones de inicios del siglo pasado o en establecimientos en los que el frío o el calor no dan respiro. A modo de provocación intelectual, podemos afirmar que una Ley de Educación Nacional que no funcione en la provincia de Buenos Aires no funcionará en la República Argentina. Esta es una condición necesaria, uso de los recursos destinados a la cultural. Y en esas ocasiones fueron aunque, por supuesto, no suficiente. educación, utilizándolos como una los docentes, los directivos, los Sabemos que muchas veces las variable que compensara el hambre alumnos, las familias, las organiza- emergencias nos obligaron a hacer urgente o la disgregación social y ciones sociales y comunitarias y los

48 Agosto/Septiembre 2006 INFORME construir el futuro políticos responsables y honestos, algunos cambios, como el de la como entidad única e irrepetible en los que mantuvieron abiertas las Educación Secundaria Básica. Tras potencialidad soberana, riqueza aulas para saciar las urgencias y una larga batalla, de esas que da social y posibilidad de un futuro para contener las ideas que permi- orgullo tener, repartimos en forma más justo y libre. ten preservar la memoria, la identi- gratuita más de 4 millones de libros Debemos protagonizar esta Consul- dad y la posibilidad de un futuro. a aproximadamente 1 millón de ta, en un debate que permita inter- Para paliar los problemas presu- alumnos de la EGB y el Polimodal. venir solidariamente con nuestras puestarios, el año pasado participa- Y avanzamos en la cobertura de la particularidades de cantidades y de mos, junto con el presidente Néstor capacitación docente ofrecida en calidades, propiciar la expresión de Kirchner, gobernadores, legislado- forma gratuita por el Estado por todas las voces, asegurar el respeto res y las organizaciones sociales, medio del “Plan 98 mil docentes de todas las ideas y experiencias, y del lanzamiento de la Ley de capacitados 2006” y el proyecto, producir un aporte que refleje nues- Financiamiento Educativo, que fue aprobado el mes pasado por la tra identidad de bonaerenses como un reconocimiento previo a la nece- Legislatura provincial, de la creación sujetos protagonistas de esta histo- sidad de una nueva Ley de de la Universidad Pedagógica de la ria, los que sufrimos pero continua- Educación. Se reconocía, mediante provincia de Buenos Aires. mos, los que demandamos pero esta legislación, que no tenía senti- A partir de la instancia que se abre contribuimos, los que hemos decidi- do pensar en las cuestiones peda- con el debate sobre la nueva Ley de do no olvidar ningún pasado para gógicas y curriculares si no existía Educación, los docentes, alumnos y posibilitar una verdadera oportuni- un compromiso concreto de apoyo padres, los bonaerenses, están ana- dad en este presente. financiero de mediano y largo plazo. lizando la sana intención de igualar Nuestra prioridad es crear las Con el aval de esta herramienta, territorialmente a todos los alumnos bases definitivas para un nuevo sis- participamos y damos cuenta en de la Nación en cuanto a la calidad tema de educación primario y esta oportunidad que nos brinda de su aprendizaje y la necesidad de secundario; con calidad, con inclu- hoy el Gobierno de la Nación, al que el marco en el que se da la edu- sión, con mejor capacitación docen- consultar acerca de una Ley de cación sea el mejor en cuanto al te, con una independencia cada vez Educación para el conjunto del equipamiento y lo edilicio. mayor de las escuelas para mane- país, de los matices infinitos, de Esta consulta está construida jar sus problemas edilicios. Nuestra nuestra historia y de las voces múl- desde el respeto profundo a los convicción es que lo podemos tiples y responsables que contiene consensos y a los disensos. Se hacer. La calidad educativa que hoy nuestra Provincia. Vamos a poner presenta como una oportunidad logremos entre todos hablará de en común nuestras experiencias. para dialogar, desde y con la ver- cuánto queremos a nuestros chicos La provincia de Buenos Aires dad, con las demás realidades y de cuánto queremos a nuestro comenzó este año a implementar territoriales que nos conforman futuro 

49  LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN

ebemos celebrar que el cionados con la distribución de los UN DOCENTE REVALORIZADO Poder Ejecutivo Nacional bienes básicos: educación, salud, Dhaya convocado a la socie- vivienda, trabajo, riqueza, etc. Debemos proyectar una nueva educa- dad a reflexionar y debatir una ción teniendo a los docentes como nueva ley de educación porque LA EDUCACIÓN, UN PROYECTO agentes principales, porque ellos han re-cupera el futuro como interés QUE REÚNE sostenido a la escuela en sus momentos colectivo. Uno de los rasgos de la más críticos. Los educadores no deben educación, es que pone el sentido Ofrecer una mejor educación a ser sólo destinatarios de las políticas de la tarea de hoy en una descrip- todos los niños y jóvenes argenti- educativas, sino sus protagonistas. ción anticipada del mañana. Por nos nos permitirá consolidar la eso, no se puede educar sin espe- Nación, porque la educación LA UNIDAD NACIONAL ranza compartida. Si nos diéra- puede romper el círculo fatal de la mos un pronóstico de fracaso pobreza. Superar la fragmentación y recons- como país deberíamos cerrar Para eso, en una nueva ley educati- truir la nación educativa, es el más nuestras escuelas y emprender el va debemos trazarnos objetivos importante de los desafíos que nos exilio colectivo. ambiciosos: impone una nueva Ley. Este nuevo

Alberto Sileoni. Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires Una oportunidad de reabrir el futuro

Hablar de una nueva ley de educa- - Garantizar el acceso de todos los modelo de país que transitamos ción es poner nuestro lenguaje en niños y niñas a la educación ini- exige un Estado Nacional con pre- un contexto particular: mirarnos cial desde edades más tempranas, sencia técnica y política y un como un nosotros nacional, priori- - Trece años de educación obliga- Consejo Federal cuyas resoluciones zar el interés y el cuidado por nues- toria para todos, sean vinculantes, para que las vein- tros niños y jóvenes y anticipar el - Una educación única en calidad ticuatro jurisdicciones marchen jun- mundo que vendrá en este siglo que sin escuelas de primera y tas. La unidad nacional se constru- comienza. segunda clase, ye a través del número de días de La Argentina es un valor frágil en - Escuelas dignas en los sectores clase común para todos, de apren- constante construcción. El tejido so- sociales más desfavorecidos con dizajes equivalentes, de un sistema cial que sostiene la realidad de el mejor equipamiento, infraes- de equivalencias y libre circulación nuestro país tiene diferentes hilos tructura edilicia, espacio para el de alumnos y de un sistema de que lo constituyen: la Constitución juego y el deporte y para convo- Formación Docente Inicial y y un cuerpo de leyes, las institucio- car a la comunidad, Continua menos fragmentado. nes que constituyen el Estado, un - Fuerte presencia de la relación territorio, el profundo valor de su entre educación y trabajo; el tra- UN CAMINO QUE ALCANCE gente. bajo no como sinónimo de LOGROS Pero hay algo más intangible que empleo, sino como ordenador vincula a la Nación, y es compartir de la vida social, En educación hemos tenido muchos significados. Hablar la misma len- - Incorporar el derecho a una comienzos y pocas culminaciones. gua, reconocer un cierto horizonte segunda lengua y al uso de Deseamos que este esfuerzo que nos de valores comunes, tener represen- Tecnologías de la Información y propone el Poder Ejecutivo Nacional, taciones colectivas, ver, afrontar y Comunicación. esta vez, sea un objetivo que poda- resolver problemas comunes rela- mos cumplir 

50 Agosto/Septiembre 2006 INFORME

Emma Magdalena Cunietti. Directora General de Escuelas de la provincia de Mendoza El debate de un proyecto de país

por fin, en la agenda nacio- cinco puntos que constituyen me- Educativo es un buen punto de nal de temas relevantes apa- tas de nuestro gobierno educativo. partida). Yrecen aquellas cosas que A través de la metodología de los En ese sentido, la crisis de la que trascienden lo coyuntural, aquellas parlamentos cada escuela expon- estamos emergiendo nos dejó que vislumbran un horizonte. drá en regiones y municipios acer- algunas lecciones que hoy se con- Porque si algo sabemos cuando ca de las problemáticas identifica- vierten en voluntades en marcha. hablamos de educación, es que das y de las propuestas para resol- Queremos ser Nación, para ello pensamos en el futuro, en el media- verlas. Hemos convocado a todos debemos recuperar el rol del no y largo plazo. los sectores a hacer sus aportes en Estado. Porque cuando el Estado También es cierto que la sociedad estos encuentros. asume una función relevante, re- empieza a pedirle más a las escue- Entendemos así que un debate de configura las relaciones de todos las. No se conforma con la escola- esta magnitud tiene sentido porque los actores y avanza hacia una rización, reclama conocimientos, una educación mejor no se logra nueva ciudadanía. Esta función del hábitos, competencias. Dentro del sólo con una Ley sino con la legiti- Estado se restablece a partir de un sistema, a veces se vive con ten- midad social que se construye con proyecto de país. Es el proyecto de sión tanta demanda. el compromiso de todos y todas. país la columna para un nuevo pro- Por eso la propuesta de debate en En la Argentina de la Ley 1.420, se yecto educativo nacional. todo el país sobre una nueva Ley consideró que el principal desafío Sobre esta hipótesis y con la con- de Educación ha generado pocas era la educación. Por eso pudo vicción de que hoy, para esta dudas, muchas esperanzas y un construirse uno de los mejores sis- Argentina del segundo centenario, movimiento alrededor del tema que temas educativos de nuestro conti- calidad e igualdad son objetivos de hacía mucho tiempo no se daba en nente. En la Argentina de hoy, la educación que deberían ser la Argentina. tenemos una oportunidad parecida comunes, como caras complemen- En Mendoza seguimos el ejemplo que debería reflejarse luego en la tarias de una misma moneda, es de Buenos Aires al aprovechar esta agenda pública, en la responsabi- que iniciamos el de-bate en instancia nacional para construir lidad de los empresarios, en el Mendoza. La adhesión y expectati- una agenda propia. Con la Facul- compromiso de los docentes, en el vas generadas demuestran que los tad de Ciencias Políticas y Sociales esfuerzo de los alumnos, en la argentinos estamos construyendo de la Universidad Nacional de compañía de las familias y en el futuro porque no sólo estamos Cuyo elaboramos una encuesta presupuesto provincial y nacional debatiendo un modelo educativo que permite consultar sobre veinti- (la Ley 26.075 de Financiamiento sino un proyecto de país 

51  LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN

Silvia Graciela Esteban. Ministra de Educación de la provincia de Santa Cruz

“Fracaso escolar... Ley de Educación Nacional”

os encontramos en un pro- pública, inclusiva y democrática, de las instituciones encargadas de ceso de cambio de ley car- que se deben construir nuevas la formación de formadores, pro- Ngando con problemas edu- opciones sistemáticas de escolari- longar la formación general que cativos no resueltos en décadas zación. Esas opciones se deben ofrece el sistema escolar y dotar a sucesivas. No hemos podido resol- iniciar con nuevos pactos sabiendo éste de recursos técnicos y finan- ver, por tomar una orientación, el que todos hemos cambiado, y tam- cieros para la prevención del fra- fracaso escolar, que, agregado a la bién cambiaron nuestras necesida- caso escolar prematuro y su recu- deserción escolar, produce la masi- des, aspiraciones e imaginarios. peración. ficación de la marginalidad dejan- Tomando el fracaso escolar como Esto es sabiendo que el fracaso do fuera de los procesos escolares fracaso por la escuela, orientación escolar básico, hoy y en nuestro a millones de niños y jóvenes. que tan solo abordaré en líneas mundo, se constituye en síntoma y En el tratamiento de la nueva Ley generales y entendiendo que es vehículo de un fracaso social futu- de Educación Nacional, sostener el una de las tantas que se deben ro, de exclusión social. espacio público educativo es indis- considerar, nos encontramos con Si la escuela no puede ejercer y pensable, como lugar en el cual una mirada más sensible a los producir cambios en este sentido, deben crecer nuevos sujetos socia- efectos de analizar la escolariza- está perdiendo uno de sus fines, les y alternativas democráticas; y ción desigual en relación con los creo yo que el más importante, ya esto es entendiendo que en el sis- procesos de inserción social y pro- que el cambio es la esencia de tema escolar actual, se ha consti- fesional. todo proceso educativo inclusivo. tuido un escenario de extrema El análisis del fracaso escolar Estoy convencida que la escuela complejidad, donde fallan las anti- desde esta perspectiva, enfatiza va a ir adquiriendo aspectos positi- guas regulaciones y estatutos. los efectos sociales derivados de vos, enfrentados al fracaso escolar, Sin duda es necesario transformar haber descrito itinerarios escolares cuando respete la diferencia y profundamente el sistema escolar, de insuficiencia formativa. Es una ayude a la madurez y a la autono- pero ese cambio no puede realizar- aproximación a la relación entre mía personal, a la emancipación y se desconociendo su historia y sus fracaso escolar y exclusión social. a la capacidad de adaptarse al logros. Es con el material que apor- En este sentido, creo que es nece- mismo tiempo que de transformar ta la experiencia de la educación sario revisar las configuraciones la propia realidad 

52 Agosto/Septiembre 2006 INFORME

a necesidad de darnos una el pasado -para aprender de la histo- ecuación de sociedad, ciencia y tecno- nueva Ley de Educación surge ria plasmada en las distintas institu- logía y responder a las demandas que Len gran medida por la configu- ciones, en sus prácticas, en sus acier- permitan el crecimiento productivo ración de un nuevo escenario político tos y errores- y proyectarse al futuro del país. y con el propósito de superar la crisis para convertirse en una herramienta Asimismo, esta nueva Ley tiene que educativa de la que se viene hablando eficaz para construir una sociedad atender a una formación docente largamente en nuestro país. El debate más equitativa que tienda al desarro- renovada, no sólo capaz de dar res- sobre la misma representa en realidad llo personal, a la integración social y puestas a nuevos sectores sociales que un reto a la creatividad para todos los al ejercicio de la ciudadanía. se incorporan a la escuela y a proble- argentinos que no renunciamos a pro- En este sentido considero que hay mas inéditos que surgen en la vida bar nuevos caminos, a plantearnos cuatro temas que son ineludibles en cotidiana de las instituciones educati- nuevos interrogantes, a inventar nue- esta nueva Ley de Educación: por un vas, sino de revalorizar la labor vas estrategias, buscando dar res- lado, el tema de ruralidad, área urba- docente. puestas a la exigencias que la socie- no marginales y adultos, porque creo Finalmente, esta nueva Ley tendrá dad actual nos demanda. que son los sectores que llamaría que señalar cómo el gobierno nacio-

Ester Susana Montaldo. Secretaria de Educación de la provincia de Tucumán La nueva Ley configura un nuevo escenario político

En muchos momentos de la historia se “fronterizos”, siempre bajo la amena- nal y los gobiernos jurisdiccionales han construido imaginarios sociales, za de ser excluidos. Esta nueva Ley van a ir entretejiendo y articulando “ficciones” acerca del país que tenía- debería tener un apartado que apunte sus acciones para que podamos unir mos y que queríamos ser. Una de esas al trabajo multisectorial: salud, pro- fuerzas. Esto también va a ser un tra- primeras ficciones es la que construye- ducción, desarrollo social y educa- bajo pedagógico -hacia las institucio- ron nuestros hombres de Mayo, nues- ción, para que esos sectores puedan nes y la sociedad entera-; una práctica tros congresales de la Independencia y no sólo ser incluidos sino recibir una de pluralismo mostrando que es posi- los hombres de la generación del 80, educación de calidad. ble el proyecto educativo nacional que fueron capaces de transmitir a la Por otra parte, creo que esta Ley debe único, homogéneo pero a la vez plu- sociedad una imagen de país y cons- ceñir y articular bien al sector educati- ral y de-safiante, capaz de recoger truir un dispositivo educativo que nos vo con el sector productivo. Es impen- todas las demandas de las distintas permitiera concretar esos anhelos, esos sable una sociedad en el siglo XXI que regiones de la Argentina y de buscar deseos, esa utopía de país. no base su desarrollo en el conoci- cuál es ese ámbito de consenso. En También hoy, este nuevo proyecto miento y la tecnología, por tanto el este sentido, creo que esta nueva Ley educativo que estamos discutiendo, si sistema educativo tiene que ser flexi- también tiene el desafío de construir bien ancla en el presente, ha de mirar ble y ágil para resolver la compleja una nueva cohesión social 

53  LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN

UNA NECESIDAD DE LOS DOCENTES

Los gremios docentes también participaron de la Consulta 2006. Aquí, las opiniones de los secretarios generales del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel, y de la Federación de Educadores Bonaerense (FEB), Mirta Petrocini, integrantes del Frente Gremial Docente.

Portal Educativo: ¿Cómo analiza la de la riqueza y viceversa. Nos compro- llevar más tiempo de análisis, debate y nueva Ley de Educación? metemos con el debate de esta Ley, discusión suficiente. Petrocini: Los diez ejes o principios pero queremos también que a través Baradel: Es un paso positivo. Pero cre- anunciados en el documento de de la Ley de Financiamiento y de las emos que además de la ronda de con- Nación, son incuestionables e inobjeta- partidas presupuestarias necesarias se sulta a las diferentes organizaciones de bles porque todos estamos de acuerdo plasmen las propuestas de los docen- nuestra sociedad tenemos que hacer en la necesidad de reforma y de llevar tes para la nueva Ley de Educación. convocatoria fuerte a los padres y adelante una nueva Ley Nacional de alumnos para que plasmen sus pro- Educación. Repito, como anuncios son Portal: ¿Los docentes pedían un cam- puestas. incuestionables. La Ley es una letra a bio en el sistema? construir, por eso se inicia el debate. Petrocini: Si, los docentes veíamos la Portal: ¿Se sienten protagonistas y Baradel: Es muy importante el debate necesidad de cambiar y de modificar, actores principales de la nueva Ley? generado. Es necesario hacerlo con las pero también decimos que queremos Petrocini: Partícipes sí, protagonistas diferentes instituciones y organizacio- ser escuchados. Queremos ser partíci- lo vamos a corroborar cuando veamos nes sociales, porque cuando se empie- pes. Que se tenga en cuenta nuestro plasmada en la Ley nuestra voz. En la za a discutir la educación como política saber pedagógico construido en el letra de la Ley tiene que estar la voz del de Estado, lo que se discute es el dise- aula a través de nuestra experiencia y docente. ño de un nuevo modelo de país. Y de la cotidianeidad. Debemos ser Baradel: Si, nos sentimos protago- hemos planteado nuestra participación incluidos en la discusión, pero princi- nistas del debate educativo y acto- por ser fundamental y estratégica ya palmente tenemos que recuperar nues- res fundamentales. Lo que no quere- que los principales actores del sistema tra voz docente. mos es legitimar políticas que dise- educativo somos los padres, los estu- Baradel: Si, un cambio muy fuerte. ñan otros, generalmente los tecnó- diantes y los docentes. Hay contrastes: por un lado la necesi- cratas que nunca pisaron una dad de tener condiciones dignas en escuela pero exigen la aplicación, Portal: ¿Era una necesidad prioritaria? las que enseñar y aprender, y a la vez para que la ejecutemos nosotros, Petroncini: Era una necesidad sentida, la necesidad de discutir la unificación como pasó en los 90. porque hoy vemos que el sistema edu- de un sistema educativo a nivel nacio- cativo provincial y nacional es la conse- nal. Es decir, la reconstitución de una Portal: ¿Qué opina de la obligatorie- cuencia que nos dejó la aplicación de escuela secundaria como una sola dad escolar hasta los 18 años? políticas nefastas que nos sumergieron unidad pedagógica, con un diseño Petrocini: Estamos de acuerdo en la en esta situación. curricular único. También la necesidad obligatoriedad en los tres niveles: Baradel: Sí, porque las políticas neoli- de ampliar la universalización del nivel Inicial, Primaria y Secundaria. berales de los años 90 fragmentaron el inicial y debatir la formación docente. Baradel: Es muy positivo. Hay que sistema educativo. La Ley Federal de avanzar en este sentido. El Estado Educación todavía vigente, y las refor- Portal: ¿Cómo analiza la ronda de tiene una responsabilidad indelegable mas educativas del neoliberalismo, Consulta 2006? en materia educativa, tanto el Nacional intentaron tratar a la educación como Petrocini: En términos de tiempo es como las jurisdicciones provinciales. una mercancía y no como un derecho escaso dada la envergadura de la dis- Pero además, tiene que ser pleno social. Pero sin distribución del conoci- cusión. Si se quiere que esto trascien- garante del ejercicio efectivo del dere- miento no será posible la distribución da como política de Estado, debería cho social de la educación.

54 Agosto/Septiembre 2006 INFORME

LosLos adolescentes dicen... En el portal www. abc.gov.ar está en funcionamiento un foro destinado a chicos y jóvenes de toda la provincia de Buenos Aires para que opinen respecto de la nueva Ley de Educación. Aquí algunos de sus pareceres.

Hola soy Benjamin, de Tres Arroyos y yo creo que para Hola, soy Tomy... yo creo que la evaluación integradora cambiar la triste realidad primero es necesario aislarse está perfecta. El que desaprueba es porque no estudió del pesimismo destructivo (y no obviando la situación de durante el año o no se puso a estudiar para la prueba... si la que somos parte y responsables, por supuesto) y luego alguien es buen alumno, es porque estudió y entendió en ponerse las pilas en tratar de hacer algo. Así que me los primeros trimestres... entonces se le hace más fácil la parece que hay que dejar de criticar por naturaleza pro- prueba integradora... no creo que a nadie le guste estu- pia y esperanzarnos a que se van a tomar las decisiones diar, pero de eso depende tu futuro. Si no querés estudiar que nos beneficien (después de todo nos tienen que un cachito más para las pruebas integradoras, entonces representar). ¿Qué hacemos con sólo criticar, aunque no te quejes del sistema educativo ni del nivel que vos esto sea necesario?. Esperemos que los pesimistas no decís es bajo.. "primero entiendo después estudio". tengan razón y que yo no quede como un adolescente Además, estoy convencido de que por intermedio de este idealista. Nos vemos. Respondan. foro vamos a ser escuchados, o por lo menos estoy obli- gado a creer, porque tengo esperanza en que el país va Hola soy Ayelén. 1) ¿Escucharán nuestra opinión o sólo a salir adelante en todos los sentidos, pero con esfuerzo. es una pantalla la cual está muy lejos de ser visible? 2) Cada uno desde su lugar tiene que esforzarse. ¿Realmente saben nuestras necesidades o sólo lo que ellos medianamente imaginan? 3) Sólo pensando real- Yo soy Melisa, de Tres Arroyos, compañera de un alum- mente en el bienestar de los estudiantes se DEBERIA no que ya participó aquí, Benjamín y justamente quería- intentar cambiar espacios y desniveles que entorpecen y mos debatir si estas normas que se toman, que parecen no nos ayudan. que estuvieran en otras órbitas -porque cuando se llevan a la realidad no son recibidas y plasmadas como se Soy Yanel y me parece muy bueno lo que dijo Benjamín deben (no coincide lo que se quiso decir, con lo que se de Tres Arroyos. Creo que solamente criticar no sirve de hizo)- realmente cumplen sus propósitos, el de respaldar- nada, en todo caso habría que quejarse cuando ya no nos, ayudarnos y representarnos. Por más que se produz- sirva todo lo que hicimos, pero para cambiar las cosas se can encuentros de nuestros representantes, los alumnos debe empezar por actuar. Pero cómo podemos pretender no tenemos tanta influencia como la que realmente que hagamos algo por la educación cuando hay chicos corresponde, la de pensar y decidir qué es lo mejor para que ni siquiera asisten a la escuela porque deben salir a nosotros. En general las decisiones tomadas no son trabajar para comer. Me parece que más de una cosa hechas con acierto, y los alumnos ni siquiera nos entera- está mal acá, y lo único que podemos hacer es una revo- mos sobre qué trataba algún debate. Personalmente, me lución que cambie todo desde la raíz. Y yo ya me paso de gustaría que las próximas normas que se establezcan, utópica, pero bueno, por lo menos soñar es gratis. sean obtenidas por el consenso de la mayoría que está viviendo la situación en la que van a ser llevadas a cabo, Chicos, soy Mariana!!! ¡¡¡Tengamos esperanzas!!! y no por la toma de decisión de unos pocos, por más Nuestros representantes deben y tienen que escuchar- representantes que sean. nos!! Esa es una de sus funciones!!! Estamos en demo- cracia, ¿¿¿no??? Además, si la educación empeora todos nos vamos a ver perjudicados, somos una sociedad!!! Basta de torpezas y mediocridad, hagan una Ley que realmente beneficie...y terminen con la enseñanza vacía de hoy en día. Saludos desde Trenque Lauquen.

Soy Eliana y espero que la secundaria sea obligatoria y que nos ayude para poder entrar con más posibilidades a la Universidad en realidad es un beneficio para todos. Besos y AGUANTE TRILLO DEL INSTITUTO RICARDO GUIRALDES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! BESOS.

55  LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN

Carlos Giordano. Director Provincial de Planeamiento Una Consulta democrática, científica y universal

n la provincia de Buenos Aires, el debate por la y resaltaron la importancia de que sea un debate nueva Ley Nacional de Educación comenzó el 7 abierto y profundo, que refleje las diferentes posicio- Ede junio pasado, cuando el Gobernador Felipe nes que existen en el seno de la sociedad argentina. Solá lanzó la Ronda de Consulta 2006 para todo el Los jóvenes tampoco quedaron al margen del debate. territorio bonaerense, poniendo énfasis en que tuviera Tuvieron su espacio de participación a través de los tres características: que fuera democrática, científica y foros. Los alumnos fueron consultados como grupo de universal. Teniendo esto en cuenta, la Dirección opinión en jornadas realizadas en La Plata, a las que General de Cultura y Educación mantuvo reuniones asistieron representantes de todas las regiones, y en con los diferentes sectores sociales como gremios las localidades de la Provincia. Además, contaron con docentes y no docentes, cultos religiosos, investiga- un sitio en Internet diseñado para permitir el debate de dores de universidades y referentes de partidos políti- los chicos, a través del portal de la cartera educativa: cos, entre otros, cuyas observaciones y aportes se www.abc.gov.ar. suman al documento final que elabora la provincia de Buenos Aires y que presentará ante el Consejo Federal, como el resto de la provincias. Cómo se hizo la Consulta La instrumentación de esta Consul-ta fue coordinada Quiénes y cómo participaron: Reuniones en sede central por la Dirección de Planeamiento Educativo, junto con con rectores de universidades, investigadores, represen- la Dirección de Inspección General y la de Información tantes de escuelas cárceles, defensores ciudadanos, foros y Estadística. de la infancia, representantes de derechos humanos, Para cumplir con la indicación del Gobernador Solá y Centro de ex combatientes de La Plata, Asociaciones de de la Ministra de Educación, Adriana Puiggrós, de escuelas privadas, cultos evangélico, judío y católico. que la Consulta fuera democrática, científica y univer- Jornadas Regionales: de Inspectores distritales, de sal se convocó a los más diversos sectores y actores. infraestructura, areales, representantes de consejos esco- Para guiar dicha Consulta se estableció un calendario lares. de actividades. En junio se realizó un debate general, Focus Group (reuniones de debate): padres, alumnos, con encuestas de opinión y jornadas en escuelas. En docentes, miembros de consejos escolares. julio se sistematizaron los aportes y la información dis- Jornadas Institucionales: docentes y no docentes deba- ponible. A mediados de agosto se redacta un docu- tieron en todas las instituciones educativas de la Provincia mento que es el aporte de las provincias. En setiembre los diez ejes del proyecto de Ley. se realizará una nueva etapa de consultas. Y finalmen- Encuestas: padres y alumnos. te, en octubre, se elaborará la redacción final que se Debate virtual: foros juveniles para alumnos de ESB y elevará al Congreso de la Nación con el objetivo de Polimodal. llegar a fin de año con una definición acabada de lo Coordinaron: las direcciones de Planeamiento Educa-tivo, que será la nueva Ley Nacional de Educación. Inspección General, Información y Estadística. Con todo este bagaje teórico e informativo, el Centro de Cómputos: funcionó en el Salón Albergucci de Congreso podrá adoptar una decisión política que la sede central y continúa en el CENDIE, con 12 computa- esté legitimada por la participación del conjunto de la doras y 4 líneas telefónicas. ciudadanía, como lo establece la convocatoria. Tabulación de la información: se sintetiza la información Los distintos sectores que han participado del debate de cada reunión con la que se elabora un documento final señalaron como altamente positivo el hecho de que se que la Provincia eleva a la Nación. haya abierto un espacio para el debate de esta norma,

56 Agosto/Septiembre 2006