TRANSPARENCY in EL SALVADOR Assessing Access to Public Information
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
********** El Paisnal, San Salvador
INC-445-446-447-448-APE-2018 CAMARA ESPECIALIZADA DE LO PENAL, Santa Tecla, Departamento de La Libertad, a las once horas y treinta y tres minutos del día dieciocho de diciembre del año dos mil dieciocho. Proceso penal marcado con la referencia 445-446-447-448-APE-18(4), procedente del Juzgado de Sentencia Especializado “B” con sede en la ciudad de San Salvador, en donde se tramita con la identificación 264-B-13-6, mismo que se instruye en contra de los imputados MAPG, CATC, JAAC, ECM, NATC Y ARBV, quienes fueron condenados a la pena de diez años de prisión y las accesorias de ley, por atribuírseles la comisión del delito calificado definitivamente como EXTORSIÓN, previsto y sancionado en el artículo 214 numerales 1 y 7 del Código Penal, en perjuicio de la víctima denominada “TRUENO”. La referida remisión se realiza a fin de resolver los recursos de Apelación interpuestos por los licenciados: 1) Silvia Lorena Romero Rivera, en su calidad de Defensora Particular de la imputada ARBV; 2) José Gerardo Hernández Rivera, en su calidad de defensor particular del imputado ECM; 3) Luis Antonio López Ponce y Sonia Beatriz Hernández Chacón, actuando como defensores particulares de los procesados CATC, NATC y JAAC; y 4) DBEO, en su calidad de defensora particular del imputado MAPG. Los referidos recursos de Apelación se han interpuesto en contra de la Sentencia Condenatoria emitida a las dieciséis horas del día veintidós de mayo del año dos mil diecisiete. Independientemente que se trate de cuatro recursos de Apelación en contra de la mencionada resolución, todos ellos se refieren al mismo proceso penal, no teniendo relevancia procesal alguna que se hayan marcado como si se trataran de procesos independientes; por lo que la resolución que en esta instancia se emita, se referirá a los medios de impugnación previamente detallados. -
Dinámica Demográfica De El Salvador
INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA SEDE DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE EL SALVADOR Datos geográficos 1 Datos generales de San Salvador 2 El Salvador se encuentra ubicado al sudoeste de la La ciudad de San Salvador es actualmente la América Central y sobre el litoral del Océano Pacífico. capital de la República de El Salvador. Cuenta Es el único país de la región que no posee costa en el con una densidad poblacional de 316,090 Océano Atlántico. Es el país más pequeño del istmo habitantes y una extensión de 72.25 km2. centroamericano con una extensión territorial de La ciudad limita al Norte con Nejapa, Mejicanos, 21,040.79 Km2. Cuscatancingo y Ciudad Delgado, al Este con Soyapango y San Marcos y al Oeste con Antiguo Se divide administrativa y políticamente en 14 Cuscatlán y Santa Tecla. departamentos agrupados en tres zonas geográficas: Zona occidental: Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate. Clima Zona central: La Libertad, Chalatenango, Cabañas, La Existen dos estaciones durante el año: la Paz, San Vicente, Cuscatlán, San Salvador. estación seca y la estación lluviosa; estación seca de noviembre a abril, la estación lluviosa Zona oriental: Usulután, Morazán, San Miguel y La de mayo a octubre. El clima de El Salvador es Unión. cálido o tropical durante la mayor parte del año. Habitantes El promedio anual de la temperatura es de Indicador Valor 28° C, oscilando entre 25° C y 28° C. Población total en El 6,150,953 habitantes. Salvador Población en área 1,728,692 habitantes. metropolitana Representan al 28.1% de la población total del país. (departamento y capital) La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2009, reporta que el 59% de la población es menor de 30 años. -
Guia Del Archivo Institucional De La Municipalidad De Guazapa
GUIA DEL ARCHIVO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE GUAZAPA SEGÚN LA NORMA INTERNACIONAL PARA DESCRIPCIÓN DE INSTITUCIONES CON ACERVO ARCHIVÍSTICO ISDIAH (2ª. Edición.) Guazapa, San Salvador, El Salvador 2020 UNIDAD DE GESTION DOCUMENTAL Y ARCHIVO MUNICIPAL INTRODUCCIÓN En el marco del cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP, se elabora la presente “Guía Institucional de Archivo, la cual presenta información pertinente a los fondos documentales manejados por esta municipalidad, organización administrativa, historia, marcos legales, servicios, espacios públicos y de acceso, así como la información detallada de los contactos de la persona encargada del Archivo Institucional y de la Oficina de la Unidad de Acceso a Información Pública. Esta Guía Institucional de Archivo de la Alcaldía Municipal de Guazapa, ha sido elaborada en base a la Norma Internacional para Describir Instituciones que Custodian fondos de Archivo según los lineamientos Archivístico ISDIAH (2ª Ed.) A través de ésta se presenta una descripción detallada de la institución en la cual se genera y custodia información documental y bibliográfica en el ámbito laboral, aportando testimonio y memorias que contribuyen al desarrollo local. Es de suma importancia para nuestra institución elaborar esta guía y poderla poner a disposición del usuario para que sirva de orientación en consultas requeridas por todos los habitantes y/o usuarios que necesiten investigar sobre nuestra institución en el Archivo documental de la Alcaldía Municipal de Guazapa. UNIDAD -
Peace Agreements Digital Collection El Salvador >> Peace Agreement >> Annexes to Chapter VII
Peace Agreements Digital Collection El Salvador >> Peace Agreement >> Annexes to Chapter VII Annexes to Chapter VII Table of Contents Annex A Annex B Annex C Annex D Annex E Annex F Annex A Places where FAES forces shall be concentrated by D-Day + 5 A. Ahuachacan 1. Llano del Espino, Beneficio Agua Chica and Geotérmica Ausoles (Ausoles geothermal station) and Finca San Luis 2. Beneficio Molino, Beneficio Sta. Rita, Repetidora Apaneca (Apaneca relay station), Puente Sunzacate, Finca Alta Cresta 3. Military Detachment No. 7 (DM-7) B. Sonsonate 4. Complejo Industrial Acajutla (Acajutla industrial complex), Puente Hacienda Km 5, Puente Río Bandera 5. Military Detachment No. 6 (DM-6) C. Santa Ana 6. Beneficio Tazumal, Beneficio Venecia, Beneficio La Mia and Cerro Singüil 7. Planta San Luis Uno and San Luis Dos 8. El Rodeo 9. Sitio Plan El Tablón 10. Cerro El Zacatío 11. Santa Rosa Huachipilín 12. Banderas 13. Cerro El Zacamil 14. Second Brigade D. Chalatenango 15. Cantón and Caserío El Encumbrado (El Encumbrado canton and hamlet) 16. Cantón and Caserío Potrero Sula (Potrero Sula canton and hamlet) 17. Cantón and Caserío El Carrizal (El Carrizal canton and hamlet) 18. San Rafael 19. La Laguna 20. Concepción Quezaltepeque 21. Potonico 22. Fourth Infantry Brigade 23. Military Detachment No. 1 (DM-1) 24. El Refugio base E. La Libertad 25. Presa San Lorenzo (San Lorenzo dam), Beneficio Río Claro and Beneficio Atapasco 26. San Juan de los Planes 27. Cantón and Caserío Las Granadillas (Las Granadillas canton and hamlet) 28. ESTRANFA (Transport Unit) 29. Artillery Brigade 30. Atlacatl BIRI (Rapid Deployment Infantry Brigade) 31. -
Download (3MB)
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA DISPONIBILIDAD, USO Y CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO ACELHUATE INGENIERO AGRÓNOMO RESPONSABLE GIOVANNI ALEXANDER CERÓN MONTOYA CIUDAD UNIVERSITARIA, OCTUBRE DE 2006 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA DISPONIBILIDAD, USO Y CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO ACELHUATE POR GIOVANNI ALEXANDER CERÓN MONTOYA PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO AGRÓNOMO SAN SALVADOR, OCTUBRE DE 2006 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR RECTORA : DRA. MARIA ISABEL RODRÍGUEZ SECRETARIA GENERAL : LIC. ALICIA MARGARITA RIVAS DE RECINOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DECANO : ING. AGR. LIC. JORGE ALBERTO ULLOA ERROA SECRETARIO : ING. AGR. SANTOS ALIRIO SANDOVAL MONTERROSA JEFE DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ING. AGR. :ING. AGR. ANTONIO SALOMÓN RIVAS MARTÍNEZ DOCENTES DIRECTORES PH. D. :JACQUES IMBERNON MS. c. ING. : CARLOS ARMANDO VILLALTA RESUMEN Los recursos naturales se han visto mermados debido crecimiento demográfico, industrial, agroindustrial, entre otros, el recurso hídrico en El Salvador se encuentra sobre explotado, extrayendo de los manto acuíferos y contaminando las aguas superficiales, uno de los sectores que están causando gran impacto en este recurso es el industrial, el cual debido a los procesos ineficientes que desarrollan generan una gran cantidad de aguas residuales los cuales presentan cantidades variables de contaminantes como aceites, sólidos, entre otros, así como una gran demanda química y bioquímica de oxigeno. Con la caracterización espacial se obtuvo la distribución de la contaminación de las industrias ubicadas en las diferentes subcuencas, municipios y cantones que forman la subcuenca Acelhuate. -
Diario Oficial 19 De Junio 2015.Indd
DIARIOREPUBLICA OFICIAL.- DE EL San SALVADOR Salvador, EN 19LA AMERICAde Junio CENTRALde 2015. 11 DIARIO OFI CIAL DIRECTOR: Edgard Antonio Mendoza Castro TOMO Nº 407 SAN SALVADOR, VIERNES 19 DE JUNIO DE 2015 NUMERO 110 - La Dirección de la Imprenta Nacional hace del conocimiento que toda publicación en el Diario Ofi cial se procesa por transcripción directa y fi el del original, por consiguiente la institución no se hace responsable por transcripciones cuyos originales lleguen en forma ilegible y/o defectuosa y son de exclusiva responsabilidad de la persona o institución que los presentó. (Arts. 21, 22 y 23 Reglamento de la Imprenta Nacional). S U M A R I O Pág. Pág. Decreto No. 1.- Ordenanza Transitoria de Exención de ORGANO EJECUTIVO Intereses y Multas por Tasas por Servicios a favor del municipio de California, departamento de Usulután. .................................. 17-19 MINISTERIO DE ECONOMÍA Decreto No. 4-B.- Agenda por la Sustentabilidad del Agua en el municipio de Nejapa. ......................................................... 19-20 RAMO DE ECONOMÍA Estatutos de las Asociaciones de Desarrollo Comunal Acuerdo No. 736.- Se concede el goce de las exenciones del Administradora del Sistema de Abastecimiento de Agua pago de los impuestos sobre la renta y municipal, a la sociedad Potable, Salud y Medio Ambiente, que se denomina: “Unidos Progresamos”, de los Cantones El Progreso y Cerritos, “Centro Integra Textiles, Sociedad Anónima de Capital Variable. ......... 3-13 de Bienestar Infantil Diez de Mayo” y “Monseñor Romero, del Caserío Los Hernández, Cantón Pilas” y Acuerdos Nos. 1, XVI MINISTERIO DE EDUCACIÓN y 19, emitidos por las Alcaldías Municipales de Torola, Usulután y Lislique, aprobándolos y confi riéndoles el carácter de persona jurídica. -
Plan Estratégico Participativo (Pep) 2015 – 2019
MUNICIPIO DE EL PAISNAL, DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO (PEP) 2015 – 2019 Octubre 2014 PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DEL MUNICIPIO DE EL PAISNAL Octubre 2014 Concejo Municipal 2012-2015 FIRMA Consultora: C. REGCAM, S.A. de C.V Coordinación y Fuente de Financiamiento: Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL) Acompañamiento Técnico: Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) “Esta publicación ha sido elaborada en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL), Subcomponente 2.3 Planificación Participativa y Concertada del Territorio. El contenido es responsabilidad de C. REGCAM, S.A. DE C.V. y en ningún caso debe considerarse que refleja la opinión o puntos de vista institucional del PFGL”. PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO (PEP) INDICE SIGLAS Y ACRÓNIMOS ............................................................................................ 1 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 2 2. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO ......................................... 3 2.1. DESCRIPCION GENERAL DEL MUNICIPIO ........................................................................... 3 2.1.1. Ubicación del Municipio ............................................................................................... 3 2.1.2. División Político-administrativa ................................................................................... -
Plan De Competitividad Municipal De Tonacatepeque
Plan de Competitividad Municipal de Tonacatepeque 2012 - 2016 Presentado a RTI por la Fundación Nacional para el Desarrollo, bajo el Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal San Salvador, mayo de 2012 Plan de Competitividad Municipal de Tonacatepeque 2012 - 2016 Mayo de 2012 Elaborado para: José Luis Trigueros Director - Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Torre Futura, Local 2, Nivel9, Calle El Mirador y 87 Av. Norte, Col. Escalón San Salvador, El Salvador. Teléfono: (503) 2264-6659/7026 [email protected] Elaborado por: Fundación Nacional para el Desarrollo, FUNDE San Salvador, El Salvador Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/opiniones de este documentoson responsabilidad de FUNDE y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos. ÍNDICE DE CONTENIDO SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................................. 6 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 10 CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA ............................................................... 12 1.1 CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL ................................................................ 12 1.2 METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL 13 CAPÍTULO II. ENTORNO BIO-FÍSICO Y SOCIO-ECONÓMICO -
USAID/El Salvador Representatives, and Three (3) CVPP and Soluciones Staffers
2 USAID: El Salvador Crime and Violence Prevention Project (CVPP) Creative Associates, International, Inc. LIST OF ACRONYMS AJCVES Asociación Jóvenes Contra La Violencia El Salvador ADESCO Community Development Association AJR Alianza Joven Regional ARCDA Asociación Red Centros de Alcance “Por Mi Barrio” CBO Community Based Organization CISALVA Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Social COS National Civilian Police Services and Operations Center CPO Crime Prevention Observatory CVPP Crime and Violence Prevention Project ENPV National Strategy for Violence Prevention FBO Faith Based Organization FUNDAMUNI Fundación de Apoyos a Municipios de El Salvador GIZ German International Aid Agency GNGP National Office for Violence Prevention GOES Government of El Salvador IADB Inter-American Development Bank INSAFORP Instituto Salvadoreño de Formación Empresarial MC Municipal Council MDS Municipal Crime and Violence Diagnostics MEP Monitoring and Evaluation Plan MJSP Ministry of Justice and Public Security MPC Municipal Prevention Committee MPP Municipal Prevention Plan NCSC National Citizen Security Council NGO Non-governmental Organization NQPP National Quinquennial Prevention Plan PPP Public Private Partnership PRE-PAZ Council of Violence Prevention and Promotion of a Culture of Peace RFA Request for Applications 3 USAID: El Salvador Crime and Violence Prevention Project (CVPP) Creative Associates, International, Inc. SISMONPREV Sistema de Monitoreo y Prevención TTP Technical Training -
Plan De Competitividad Municipal Del Municipio De Nejapa – San Salvador
PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE NEJAPA – SAN SALVADOR 2012-2016 Documento elaborado para RTI por el Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local, SACDEL Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal El Salvador, Mayo de 2013 PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE NEJAPA Mayo 2013 Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Elaborado para: José Luis Trigueros Director – Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Torre Futura, Local 2, Nivel 9 Calle El Mirador y 87 Av. Norte, Col. Escalón San Salvador, El Salvador Teléfono: (503) 2264-6659/7026 [email protected] Elaborado por: Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) Parque Residencial Altamira Edifico F – 3 San Salvador, El Salvador Teléfono: (2503) 2273-5755 [email protected] Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de SACDEL y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 15 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 16 CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA ............................................. 18 I.1 Concepto de competitividad -
Informe Sobre La Violencia El Salvador Diciembre 2020
DIALOGOS: INFORME SOBRE LA VIOLENCIA HOMICIDA EN EL SALVADOR DICIEMBRE 2020 0 DIALOGOS: INFORME SOBRE LA VIOLENCIA HOMICIDA EN EL SALVADOR DICIEMBRE 2020 INFORME SOBRE LA VIOLENCIA HOMICIDA EN EL SALVADOR Diciembre de 2020 Observatorio de la Violencia Diálogos Ciudad de Guatemala, 2021 1 DIALOGOS: INFORME SOBRE LA VIOLENCIA HOMICIDA EN EL SALVADOR DICIEMBRE 2020 Presentación El Observatorio de la Violencia de Diálogos se complace en presentar el Informe sobre la Violencia Homicida en El Salvador con el principal objetivo de informar oportunamente sobre la situación de dicho fenómeno en el país, con una visión de largo plazo, mostrando la evolución de la tasa interanual a partir del 31 de diciembre de 2015. El informe está dirigido a la opinión pública en general, pero se espera que sea de interés para periodistas, analistas, investigadores especializados y, especialmente, para los tomadores de decisiones, quienes deben diseñar, implementar, dar seguimiento y evaluar las políticas públicas de seguridad ciudadana, prevención de la violencia y para la reducción de los homicidios a nivel nacional, departamental y municipal. Es un informe automatizado sobre las tendencias de homicidios en los departamentos de la República de El Salvador. En el mismo se presentan los gráficos con la tasa interanual por cada 100 mil habitantes, calculada mensualmente a partir de las cifras de homicidios publicados por la Dirección de Información y Análisis (DIA) del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) y según las proyecciones de población de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). La tasa interanual es un indicador que refleja lo ocurrido en los últimos doce meses, hasta el punto de observación, permitiendo visualizar tendencias y trascender los análisis parciales que suelen hacerse. -
Level Crime and Violence Prevention Efforts
2 USAID: El Salvador Crime and Violence Prevention Project (CVPP) Creative Associates, International, Inc. Table of Contents Acronyms .......................................................................................................................................... 3 Program Summary and FY 2017 Achievements .................................................................................. 4 Program Activity Map ....................................................................................................................... 7 Program Plan El Salvador Seguro Municipalities Map ........................................................................ 8 Program Highlights, Achievements, and Major Activities ................................................................... 9 Component 1: Supporting the Government of El Salvador’s (GoES) National-Level Crime and Violence Prevention Efforts ...................................................................................................................................... 9 Component 1 - Key Results Over the Past Quarter ........................................................................................... 9 Challenges – Component 1: .............................................................................................................................12 Next Steps – Component 1: .............................................................................................................................12 Component 2: Supporting Municipal-Led, Community-Based Crime and