Itinerarios por los Paisajes Fluviales

2016 © EDICIÓN Y COORDINACIÓN: DIPUTACIÓN DE MÁLAGA DELEGACIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y PROMOCIÓN DEL TERRITORIO C/ Pacífi co, 54 - Edifi cio A 29004 MÁLAGA

EQUIPO DE COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN TÉCNICA DE LA GUÍA: Juan José López Rosa Saturnino Moreno Borrell Jacinto Segura Moreno

REDACCIÓN DE TEXTOS: Rafael Flores Domínguez

FOTOGRAFÍAS: Rafael Flores Domínguez, excepto las citadas con su autor DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Álvaro Sedeño Márquez Primera edición: diciembre de 2016 Depósito Legal: MA-1269-2016 Impreso en Andalucía por: Imprenta Galindo, SL EDICIÓN NO VENAL Río de la Venta por el Tajo del Molino Río Verde. Parque Natural Sierra de las Nieves

6 Índice

• Presentación. Elías Bendodo Benasayag ...... 6 • Introducción. Marina Bravo Casero ...... 9 • Mapa general ...... 12 • Provincia de Málaga. Territorio de contrastes ...... 14 • Los ríos de Málaga ...... 16 • Cómo funciona la guía ...... 20 • Recomendaciones ...... 22 • Compromiso ético ...... 23

• LAS RUTAS RUTA 1. Río Padrón y su afl uente, el Abrón...... 24 RUTA 2. Río Guadalmina. Las Angosturas...... 34 RUTA 3. Río Grande. La surgencia de Zarzalones...... 44 RUTA 4. Río Turón. Los diques...... 54 RUTA 5. Río Guadalevín. El Tajo de Ronda...... 64 RUTA 6. Río de las Zúas. La fábrica de hojalata...... 74 RUTA 7. Arroyo Balastar. El travertino de Faraján...... 84 RUTA 8. Río Genal y las pasarelas del GR-249...... 92 RUTA 9. Río Gaduares. El pantano de Montejaque...... 100 RUTA 10. Río Guadalteba. Entre canchos y olivos...... 110 RUTA 11. Río Guadalhorce. El Caminito del Rey...... 118 RUTA 12. Río Alaminos. Barranco Blanco...... 128 RUTA 13. Arroyo de Chaperas. Entre pinos y lagares...... 136 RUTA 14. Río Guadalmedina. El río invisible...... 144 RUTA 15. Río Genil. Norias y molinos...... 150 RUTA 16. Río Chillar. Los cahorros...... 156 RUTA 17. Río Patamalara. Barranco Moreno...... 164 RUTA 18. Río Bermuza. La cueva de la Fájara...... 170 RUTA 19. Río Almanchares. El Saltillo...... 176 RUTA 20. Río Guaro y Baños de Vilo...... 184

7 El Guadalevín a su paso por Ronda tras una fuerte crecida

8 Presentación

esde la Diputación fluviales, la accidentada de Málaga se vie- orografía malagueña y la Dne realizando, en acción humana a lo largo los últimos años, una deci- de la historia explican la dida apuesta por la divulga- sorprendente morfología ción del Patrimonio Natural de ríos que recorren las de la Provincia y por el im- distintas rutas que inclu- pulso de distintas iniciati- ye la publicación. Estas vas, como la Gran Senda páginas nos acercarán a de Málaga, la restauración ríos que nacen en cuevas del Caminito del Rey o la Senda Litoral de Sierra de los Nieves, cauces enca- que permiten a la ciudadanía conocer el jados entre paredes marmóreas de la territorio y disfrutar de su medio natural Axarquía, sotos fluviales con amplias de una forma respetuosa y sostenible. alamedas o bravos ríos montañosos de En esta línea de trabajo se enmarca las faldas de Sierra Bermeja. la guía de itinerarios por los paisajes En esta guía se describen la huella fluviales de Málaga que nos acerca a de la acción humana sobre nuestros la diversidad de ecosistemas y a la va- ríos así como, en los distintos itinera- riedad de paisajes que acogen los ríos rios, se observan embalses, centrales malagueños. La situación geográfica hidroeléctricas, norias, acequias o los de nuestra provincia entre la Andalucía restos de una fábrica de hojalata. oriental y occidental, con un amplio Sin más, propongo animarle a que rango pluviométrico de este a oeste, se sumerja en estas páginas, recorra la diversidad de materiales geológi- nuestros ríos y riberas, los conozca, cos por los que discurren las cuencas los disfrute y los cuide.

Elías Bendodo Benasayag PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 9 Barranco Moreno

10 Presentación

n el ámbito de la La publicación de los educación y con- “Itinerarios por los paisa- Ecienciación am- jes fl uviales de la provin- biental, que desarrolla la cia de Málaga” viene a dar Diputación de Málaga, los respuesta al creciente inte- entornos riparios encuen- rés de una ciudadanía más tran un lugar destacado concienciada e interesada por su interés ambiental, en la conservación de los cultural, científico, turís- espacios fl uviales. tico y social. De la mano de estos 20 Como precedente, en el año 2013, el itinerarios propuestos, los amantes de ente supramunicipal lideró el Programa la naturaleza, de los paisajes y del pa- Europeo IDARA (Plan Transfronterizo de trimonio hídrico material hallarán las Actuaciones para la Gestión del Cambio pautas necesarias para descubrir, de y la Transformación Social), centrado manera segura y fi able, aquellos rincones también en actuaciones y mejorar el más signifi cativos de los ríos malague- conocimiento, mediante estudios y ños. Sirvan estas líneas para animar a publicaciones, de cuencas fluviales recorrer las riberas de nuestros cursos de la provincia de Málaga y la región fl uviales, a interesarse por su fl ora y su de Tánger-Tetuán. De las diversas ac- fauna, a profundizar en la cultura rural tuaciones emprendidas, destacaron, y en aquellas actividades humanas, hoy por su importancia, las restauraciones en desuso, que llenaron de molinos, ba- ambientales emprendidas en algunos tanes, lagares y acequias las entonces parajes de la geografía provincial. pobladas vegas y vertientes malagueñas.

Marina Bravo Casero DIPUTADA DELEGADA DE MEDIO AMBIENTE Y PROMOCIÓN DEL TERRITORIO

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 11 MAPA GENERAL

12 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga MAPA GENERAL

Leyenda:

GRAN SENDA DE MÁLAGA

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 13 P ROVINCIA DE M ÁLAGA. TERRITORIO DE C ONTRASTES

Noria de las Agusaderas

Provincia de Málaga Territorio de contrastes

a presente guía es heredera y com- fl uviales señeros dispersos por la geografía plemento a la vez de aquella otra provincial, los cuales conoceremos a fondo editada en noviembre de 2013 por a través de la práctica senderista. Lla Excma. Diputación Provincial de Málaga, Los 7.308 km2 de la provincia de Málaga, titulada: Itinerarios fl uviales de interés am- la más pequeña en superfi cie de Andalucía, biental en las regiones de Málaga y Tánger- se reparten, a groso modo, en cuatro áreas Tetuán. Esa publicación fue una de tantas ambientales que son: montañas, campiñas, actuaciones recogidas en el llamado pro- valles y litoral costero. De la misma manera, yecto IDARA, cuyos fi nes contemplaban el podemos hablar de cinco grandes comarcas desarrollo económico sostenible transfron- naturales: Serranía de Ronda, Valle del terizo de las cuencas fl uviales malagueña Guadalhorce, Costa del Sol, Antequera y La y norteafricana (región de Tánger-Tetuán). Axarquía. De un extremo a otro del panorama Anhelando el mismo espíritu y objetivos del malagueño los paisajes se suceden a modo referido programa, nos hemos visto en la de mosaico representativo de lo que podría necesidad de completar el trabajo y hacer extrapolarse a un continente en miniatura. justicia con un buen número de escenarios Los sistemas Béticos, alineados de oeste

14 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga P ROVINCIA DE M ÁLAGA. TERRITORIO DE C ONTRASTES a este, vertebran el mapa de Málaga con montañoso. El elenco de registros climáticos una sucesión de montañas que van, desde fl uctúa entre el mediterráneo subtropical y el las más apegadas a la costa mediterrá- oceánico, siendo de carácter continental en nea, suscritas a la Cordillera Penibética, los principales macizos. Aunque no siempre hasta las estribaciones meridionales de se reconoce o valora en su justa medida, la la Subbética, cuyo rosario de sierras se rareza o exclusividad de los seres vivos pro- conoce localmente como Arco Calizo Central. pios de un espacio viene determinada por el Entre ambas alineaciones se intercalan tipo de roca donde habitan. En ese campo, diferentes altiplanicies enmarcadas en el la provincia de Málaga es un referente a Surco Intrabético. nivel mundial en cuanto a geodiversidad y Hablar de Málaga en el contexto patrimonio geológico. Todo este cúmulo de medioambiental, es hacerlo de un territo- circunstancias confi ere un sello identitario rio sumamente interesante desde el punto al paisaje malagueño, donde el agua, en de vista biogeográfi co. La clara infl uencia sus distintas manifestaciones: acuíferos, de las fachadas mediterránea y atlántica, ríos, arroyos, fuentes, aguas termales, sur- y la proximidad al continente africano se gencias, manantiales, lagunas y embalses unen a un variado crisol de litologías encua- añade personalidad a una amplia nómina de dradas en una orografía de fuerte carácter espacios naturales, culturales y ecológicos.

Martín pescador. Foto: J.L. Muñoz

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 15 L OS RÍOS DE MÁLAGA

Monumento Natural Nacimiento del río Genal

Los ríos de Málaga

acen la mayoría de los cur- afluente del Guadalquivir, el Genil, y del sos fluviales malagueños arroyo de Montecorto, que lo hace en el al amparo de los potentes Guadalete, ambos del distrito atlántico, Nacuíferos carbonatados situados en los restantes vierten al Mediterráneo. un conjunto de cordilleras relativa- Salvo rara excepciones, desde mente cercanas al mar. Esta disposi- tiempos inmemoriales los principales ción y un régimen pluvial típicamente ríos malagueños han sido en mayor o mediterráneo, nos aportan datos muy menor medida alterados para el uso significativos sobre las características y provecho de los seres humanos. A de estos ríos y arroyos, por lo general partir del siglo XX, respondiendo a las de corto trayecto y muy variables en necesidades de la sociedad moderna, cuanto al caudal, actuando en muchos un buen número de obras hidráulicas, casos como ramblas. principalmente embalses, centrales Exceptuando los cursos que al norte eléctricas y trasvases han alterado de la provincia desaguan en el principal con distinto impacto la dinámica de

16 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga L OS RÍOS DE MÁLAGA

Rana común. Foto: J.L. Muñoz curiosos algunos arroyos del macizo de Líbar, zona malagueña del Parque Natural Sierra de Grazalema, donde estos regatos se pierden en sumideros o sistemas cavernosos para recorrer los laberintos subterráneos y aflorar en lugares bien dispares. Del Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja y otras sierras aledañas constituidas por rocas plutónicas, descienden un conjunto de bravos ríos (Padrón, Castor, los ecosistemas fluviales. A pesar de Velerín, Guadalmansa, Guadalmina, ello, las nuevas políticas conserva- Guadaiza, Verde…) que aportan no- cionistas, en muchos casos emanadas tables singularidades botánicas y de directivas europeas, unidas a un faunísticas, en virtud de lo cual han mayor grado de conciencia ambiental, sido catalogados como ZEC (Zonas están revirtiendo la situación y algunos de Espacial Conservación) según la cursos fluviales, antaño contaminados, Directiva Hábitat de la Unión Europea. vuelven a fluir limpios y a destilar El conjunto de la comarca rondeña se vida. Caso paradigmático y que aviva encuadra en la Reserva de la Biosfera la llama de la esperanza, es la franca Intercontinental del Mediterráneo. recuperación de la nutria, desaparecida durante décadas. Río Guadiaro En la zona oeste provincial, enmar- cados en la Serranía de Ronda, el río Guadiaro y su afluente el Genal confor- man dos valles de gran personalidad. Discurre el primero entre los parques naturales Sierra de Grazalema y Los Alcornocales. A su paso por el paraje de las Buitreras, horada un espectacular cañón que ha merecido la catalogación de Monumento Natural de Andalucía. El Genal, por su parte, es paradigma de los sistemas de irrigación en la monta- ña mediterránea. Realmente resultan

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 17 L OS RÍOS DE MÁLAGA

perfi l agrario. El principal afl uente en el tramo fi nal es Río Grande, el cual brota de las entrañas de la tierra por una cueva enclavada en el corazón de la Sierra de las Nieves. Al regazo del cordón litoral costero central prorrumpen varios cursos fl uvia- les, entre ellos los ríos Ojén y Alaminos, donde hallamos el hermoso paraje de Barranco Blanco. Ambos cauces, al unirse, conforman el Fuengirola, declarado por sus innegables valores medioambien- tales como ZEC. Algo más al este, al norte de la ciudad de Málaga fl uye el río Chalcolestes viridis. Foto: G. Astete Guadalmedina entre un conjunto de suaves colinas cubiertas de almendros, olivos, El río Guadalhorce es el más importante quercíneas y pinares de repoblación que de la provincia, tanto por su longitud como juegan un papel primordial en la lucha por su caudal. En el tramo medio-bajo contra la erosión y evitan las avenidas e vertebra a una comarca natural asentada inundaciones producidas históricamente sobre materiales metamórficos y una en la urbe malagueña. Actualmente es el llanura aluvial resguardada de los rigores invernales por un importante cinturón de montañas que le procuran un clima benévolo con ausencia de heladas. El valle se articula en una sucesión de fértiles tierras de labranza, con preponderancia del secano en las laderas y cultivos de regadío en las vegas. Como si de un embudo se tratase, el Guadalhorce, tras ser retenido junto a sus afl uentes Turón y Guadalteba en un interesante complejo de embalses y tras labrar una grandiosa garganta en las calizas jurásicas de la sierra de Huma (Paraje Natural Desfi ladero de los Gaitanes), se desparrama en busca del mar, ordenando un vasto valle de Sympetrum sinaiticum. Foto: G. Astete

18 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga L OS RÍOS DE MÁLAGA

El Genil por Cuevas de San Marcos

pulmón verde de la capital y un referente numerosos aportes desde Sierra Tejeda. para el ocio bajo el amparo del Parque A medio recorrido es represado en el Natural Montes de Málaga. embalse de la Viñuela. Después recibe por En La Axarquía, la comarca más oriental el oeste las aguas del río Benamargosa. del mapa malagueño, hallamos dos ámbitos En la geografía axárquica destacan los fl uviales bien distintos. El principal curso caudalosos cursos almijáricos (Chillar, fl uvial es el río Vélez, el cual se alimenta de Higuerón, Torrox, Bermuza, Algarrobo…), los acuíferos de las sierras más orientales caracterizados por horadar estrechos de la Subbética malagueña, recibiendo cañones llamados localmente cahorros.

Acueducto del Águila

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 19 ¿CÓMO FUNCIONA LA GUÍA?

Águila-azor perdicera en el Paraje Natural Desfi ladero de los Gaitanes ¿Cómo funciona la Guía?

emos articulado la guía en dos podrían estar unos cuantos más de no ser partes bien diferenciadas; la por la limitación de espacio. La fi cha de cada primera trata de los aspectos itinerario consta del título y un subtítulo que Hambientales y antrópicos concernientes alude a una característica propia del curso a los ríos malagueños. Para ello hacemos en cuestión o a un elemento natural o pa- un escueto análisis basado en parámetros trimonial relevante coligado a su cuenca. El que van desde los valores intrínsecos de mapa es un buen instrumento para hacernos cada curso fl uvial, hasta los diferentes usos una idea de la situación geográfi ca y de los y aprovechamientos hídricos. Igualmente, hitos más interesantes del entorno. Los relacionamos las distintas fi guras protec- datos de interés se resumen en 5 reseñas: toras que velan por la conservación de los la primera alude al tipo de ruta, que puede recursos naturales asociados a los ecosis- ser lineal o circular; en el primer caso solo temas fl uviales. Nos ha parecido importante se ofrece la medida de la ida. El tiempo de aportar una serie de recomendaciones que duración es estimativo y diferirá en función nos ayudarán a elegir el mejor momento de las paradas que hagamos, las condiciones para cada ruta y a programar la actividad del terreno en ese momento o de lo rápido con todas las garantías posibles. que caminemos. En todo caso, cada uno de La segunda parte se ciñe a los 20 itine- los itinerarios se puede realizar de manera rarios elegidos, los más representativos de holgada en una jornada. La recomendación cada una de las comarcas de la geografía para elegir la estación del año va en función malagueña, aunque somos conscientes que de las connotaciones paisajísticas más

20 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga ¿CÓMO FUNCIONA LA GUÍA? favorables según la época del año y de la puntos confl ictivos o que plantean cierta idoneidad teniendo en cuenta los riesgos duda. Todos los recorridos transitan por asociados a caminar junto a los ríos. viales públicos. En la mayoría de los casos En breves líneas relacionamos las vías están señalizados por diferentes adminis- de acceso para llegar a los lugares de inicio traciones. Algunos coinciden con Senderos de cada excursión propuesta. En el siguiente de Uso Público ofertados por la RENPA apartado hacemos acopio de los datos (Red de Espacios Naturales Protegidos de geográfi cos concernientes a la cuenca de Andalucía); otros, homologados por las fede- cada río, con especial hincapié en los eco- raciones andaluza y española de montañis- sistemas más singulares. Igualmente, de mo, se limitan a la red de Senderos Locales manera sucinta, no hemos querido obviar (SL-A), Pequeños Recorridos (PR-A) o otros apuntes sumamente interesantes Grandes Recorridos (GR-A). Los menos relativos a la orografía y litología del terri- discurren por el Dominio Público Fluvial torio. Para planifi car la ruta con todas las o por vías pecuarias y caminos vecinales. garantías de seguridad, ofrecemos una serie Los dos últimos epígrafes recogen, a de útiles recomendaciones y la información modo de ventanas informativas: historias, concerniente en el caso de discurrir por un lugares de interés y visitas a entornos cer- espacio natural protegido. canos íntimamente relacionados con el La descripción, a pesar de ser escueta, espacio físico donde se desarrollan los no deja de mostrar especial énfasis en los 20 itinerarios fl uviales.

Puente medieval de Ortegícar

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 21 ¿CR ECOMENDACIONESÓMO FUNCIONA LA GUÍA?

RECOMENDACIONES • En caso de caminar por el lecho del río tendremos que calzar botas apropiadas o • Es sumamente importante estudiar y unas zapatillas moldeables. reconocer el recorrido en un mapa. • No deben faltar un gorro para procurarnos • Antes de realizar el itinerario tendre- sombra y el protector solar. mos que informarnos de las condiciones • Las rutas acuáticas requieren llevar un bote meteorológicas y el estado de los ríos, estanco para proteger el móvil, la cartera y sobre todo en los meses lluviosos. todo aquello que no se pueda mojar. • Existen numerosas publicaciones y pá- • No estará de más llevar un pequeño botiquín ginas en Internet con información sobre de primeros auxilios. En los establecimientos los parajes que vamos a visitar. Un mayor del ramo los venden ya preparados. conocimiento previo nos procurará una • Como complemento para las rutas, su- mayor satisfacción. gerimos llevar una cámara de fotos, a ser • Vestiremos la ropa adecuada para cada posible acuática, y los prismáticos para situación, sopesando dejar una muda en avistar a las aves y fauna en general. el vehículo. • El uso del GPS y del track del recorrido, • Aunque algunas rutas son de corto re- ayudará a solventar cualquier duda en el corrido, no debe faltar algo de picar y camino. una cantidad sufi ciente de agua potable • Deja dicho a familiares o amigos, el lugar para beber. que vas visitar.

22 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga ¿CÓMOC OMPROMISOFUNCIONA LA ÉGTICOUÍA?

COMPROMISO ÉTICO contenedor. Si además recoges las que otros dejan, estarás dando ejemplo de civismo y Tradicionalmente, los ríos han sido usados urbanidad. como los vertederos y cloacas de nuestros • No recolectes plantas, ni molestes a la pueblos y ciudades, minusvalorando su im- fauna. No hagas ruidos innecesarios ni portancia medioambiental. Hoy día, gracias realices pintadas en los elementos natura- a una mayor conciencia proteccionista por les. Usa la cámara de foto para llevarte un parte de la ciudadanía y de las instituciones, bonito recuerdo. nuestros cursos fl uviales van recuperando • No enciendas fuego en los lugares que no el esplendor que nunca debieron perder. La estén habilitados para tal menester. puesta en valor de los espacios fl uviales suma nuevos escenarios para el ocio, el goce • Respeta las propiedades privadas. y disfrute de todos, aportando interesantes Cierra las portillas por donde pases. No conocimientos de los usos y aprovechamientos molestes al ganado. No recolectes los frutos tradicionales propios de estos entornos. Por de los árboles que tienen dueño. lo tanto, es tarea de todos proteger y cuidar • Muestra respeto y educación frente a las estos sensibles ecosistemas con pequeñas personas que viven y trabajan en el medio rural. acciones ejemplarizantes. En los recorridos • Haz caso en todo momento de la norma- por los paisajes fl uviales de Málaga ten en tiva en los espacios naturales protegidos cuentan estas pautas de comportamiento: y atiende a las recomendaciones de los • No arrojes basuras durante el trayecto. agentes de medio ambiente y fuerzas de Llévatela en la mochila y deposítala en el seguridad del Estado.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 23 1. R ÍO PADRÓN Y SU AFLUENTE, EL ABRÓN RUTA1

24 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO RPÍOADRÓN PADRÓN Y SUY SUAFLUENTE AFLUENTE, ,EL EL A ABRÓNBRÓN11. RUTA1 Río Padrón y su afluente, el Abrón

TIPO de RUTA DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD Opción A: Circular Opción A: 2,2 km Opción A: 2,30 h Opción A: Media Opción B: Circular Opción B: 4 km Opción B: 4 h Opción B: Media Opción C: Lineal Opción C: 7,3 km Opción C: 6h Opción C: Alta

Época recomendada: Primavera / Verano

CÓMO ACCEDER asfaltada de doble sentido, siempre junto El acceso se lleva a cabo desde la A-7 al río, bien ancho en este tramo y sin (Autovía del Mediterráneo), antigua N-340. apenas caudal. Seguidamente pasamos Para ello hemos de tomar la salida 160 bajo el viaducto de la AP 7 (Autopista del y seguir las indicaciones a la “Escuela Mediterráneo). Poco después hallamos el de Arte Ecuestre Costa del Sol”. Desde acceso a la urbanización Forest Hills (km la rotonda situada junto a una estación 2,9) y doblamos a la izquierda, recorriendo de servicios giramos a la izquierda hasta el fértil valle, con la gran mole de Los entroncar con el camino de Montesol, el Reales de Sierra Bermeja focalizando el cual cruza por un puentecito el arroyo paisaje circundante. Superados los seis de las Abejeras y gira para situarse en kilómetros el piso torna a terrizo. En ese paralelo al Padrón, por una traza que es momento dejamos un ramal hacia el de sentido único durante algo más de un cercano río y 80 m más adelante podremos kilómetro. Al toparnos con una pequeña aparcar en una explanada situada a la rotonda seguimos al frente por la pista derecha del carril.

DE INTERÉS Estas circunstancias perfi lan un curso fl uvial bravo en su cabecera, donde el El río Padrón, perteneciente al Distrito incipiente torrente se precipita entre Hidrográfi co Mediterráneo, nace en la pequeñas cascadas e inmaculadas vertiente sur de Sierra Bermeja, bajo pozas de aguas verdes, rodeado de las laderas del Alto Porrejón (1192 m), a extensos bosques de pinos resineros escasos 13 km de la costa mediterránea (Pinus pinaster) y dispersas manchas y a una altura superior a los 800 m. de alcornocal (Quercus suber).

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 25 1. R ÍO PADRÓN Y SU AFLUENTE, EL ABRÓN

Marmitas sobre mármoles en el río Padrón

No existe un nacimiento concreto, ya En el tramo medio y bajo del curso que son varios los veneros que alimentan la vegetación de ribera es escasa o su cuenca de recepción. Al llegar a las marginal, sobre todo debido a las talas, vegas aluviales cercanas al litoral sufre a las avenidas y al aprovechamiento la incautación de sus aguas a través de agrícola de las vegas y márgenes del río. acequias que riegan las huertas tradicionales La zona mejor conservada es sin duda la y campos de cultivo; pero es la proliferación cabecera, situada sobre rocas plutónicas, de pozos de extracción para el suministro cuya composición mineralógica impide el de piscinas, de urbanizaciones y de la desarrollo del elenco de especies riparia, propia ciudad de Estepona la que merma a excepción hecha de la adelfa (Nerium su cauce antes de desembocar en el mar. oleander), el sauce (Salix pedicellata), el Por suerte, los registros pluviométricos en junco churrero (Scirpus holoschoenus) y Sierra Bermeja se hallan por encima de la emborrachacabras (Coriaria myrtifolia) los 1300 l/m2 y aseguran el caudal todo el básicamente. En estos ambiente húmedos año; si bien, cabe indicar que el aporte por crece un notable endemismo malacitano- escorrentías es sumamente importante y granatense, el Galium viridifl orum, de la dibuja una cuenca quebrada, con grandes familia de las Rubiáceas. bloques arrastrados e infi nidad de cantos De las especies ictícolas propias rodados, transformándose en el tramo de este curso fluvial cabe destacar la fi nal en una marcada rambla que absorbe presencia de un curioso pez llamado boga las precipitosas crecidas invernales y del Guadiana (Chondrostoma willkommii), primaverales. endémico de la Península Ibérica. También

26 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO PADRÓN Y SU AFLUENTE, EL ABRÓN 1. habitan sus aguas el bordallo del Genal (Aquila pennata) y culebrera (Circaetus (Squalius malacitanus), exclusivo de los gallicus), además del halcón peregrino ríos malagueños, el barbo gitano (Barbus (Falco peregrinus), el azor (Accipiter sclateri) y la muy escasa anguila (Anguilla gentilis) y el gavilán (Accipiter nisus). Entre anguilla). Los anfi bios están muy bien los cantos rodados del río o al amparo de representados por el sapillo pintojo la vegetación riparia revoletean el mirlo meridional (Discoglossus jeannae), la acuático (Cinclus cinclus) y el martín salamandra penibética (Salamandra pescador (Alcedo atthis). Aunque difícil salamandra longirostris), endémica de las de ver, la nutria (Lutra lutra), en franca serranías rondeña y gaditana, y el sapillo expansión, se delata por los excrementos moteado ibérico (Pelodytes ibericus). De y restos de peces que abandona sobre las los reptiles se puede decir lo mismo, rocas del lecho. Igualmente merodean las estando presentes en el área 20 especies riberas la cabra montesa (Capra pyrenaica diferentes, entre ellas el galápago leproso hispanica), el sigiloso corzo morisco (Mauremsy leprosa) y el eslizón ibérico (Capreolus capreolus) y el escurridizo (Chalcides bedriagai). Las aves rapaces meloncillo (Herpestes ichneumon), la única acaparan gran importancia en estos mangosta europea, descubierta para la ambientes montañosos y forestales. No ciencia en Sierra Bermeja (primer cuarto faltan las águilas: real (Aquila chrysaetos), del siglo XIX) por el naturalista alemán azor-perdicera (Aquila fasciata), calzada asentado en Málaga, Félix Haenseler.

Culebra de agua (Natrix maura)

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 27 1. R ÍO PADRÓN Y SU AFLUENTE, EL ABRÓN

A TENER EN CUENTA En los meses del estío conviene empezar temprano, ya que otros visitantes suelen La difi cultad de la ruta difi ere según la acudir a las charcas y será complicado época del año y la elección del trazado. hallar aparcamiento. Debemos llevar Os proponemos tres versiones que, bañador, camiseta y zapatillas deportivas perfectamente, se pueden combinar en con calcetines bajos. La gorra y el protector función de las ganas que tengamos de solar son igualmente recomendables. Para andar y del esfuerzo a emplear. La más caminar por el río ayuda bastante el bastón, larga y completa remonta el Padrón por ya que las rocas mojadas suelen resbalar. un camino que circunda por su orilla En el coche podemos dejar una muda de derecha (según el sentido de la marcha) ropa y zapatos. Casi ninguna poza llega hasta llegar al paraje de El Bosquecillo, a cubrir por completo y durante muchos donde ya será ineludible caminar por el tramos podremos avanzar por las orillas cauce hasta la confl uencia con el arroyo sin tener que mojarnos; no obstante, de Abrón, punto de infl exión del recorrido. contar con una mochila acuática y bote La mediana regresa desde el Bosquecillo estanco, evitaremos mojar la cartera, la hasta el punto inicial por el propio lecho. comida o el teléfono móvil. En los meses La tercera, la más corta, consiste en subir invernales y, sobre todo, tras fuertes lluvias, por el carril del inicio hasta el puente de no se deben realizar los tramos fl uviales, acceso a una fi nca privada y regresar por pues como es de suponer, el río lleva una el río hasta el punto de partida. corriente importante y el frío se hace notar.

Orthetrum chrysostigma. Foto: Astete Martín

28 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO PADRÓN Y SU AFLUENTE, EL ABRÓN 1.

Pinsapar de Sierra Bermeja

Staehelina baetica, un endemismo bermejense Oxygastra curtisii. Foto: G. Astete Descripción de las rutas OPCIÓN A: Desde la explanada izquierda el Padrón y una zona de marmitas donde hemos aparcado avanzamos por sobre mármoles blancos a las podríamos la pista hacia el norte, sin dejar de subir, acceder descendiendo por un corto pero acompañados por la feraz vegetación pino sendero. Unos 250 m más adelante circundante, donde prosperan pinos acaba el carril junto al puente de entrada a resineros (Pinus pinaster), quejigos una fi nca privada. Desde aquí regresamos (Quercus faginea), lentiscos (Pistacea por el cauce del Padrón, pasando por las lentiscus), érguenes (Calicotome villosa), marmitas referidas y otras interesantes labiérnagos (Phillyrea angustifolia), pozas, hasta alcanzar la charca de la algarrobos (Ceratonia Siliqua) y otras Extranjera, donde tomaremos a la izquierda plantas afi nes al monte mediterráneo. el carril que nos llevará en corto trayecto Tras un llaneo, observamos a nuestra al estacionamiento del vehículo.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 29 1. R ÍO PADRÓN Y SU AFLUENTE, EL ABRÓN

OPCIÓN B: Buscamos a la derecha Confl uencia del Padrón y el Abrón del llano, lo más pegado a la línea de vegetación, un incipiente sendero que traspasa una maltrecha cancela. A medida que se progresa, la caja del camino mejora, aunque tendremos que ir sorteando la vegetación pinchosa (Ulex baeticus) para no arañarnos. Abajo vemos el Padrón y sus pozas inmiscuidas en un fragoso bosque de pinos; en tanto, en el horizonte otearemos la línea cimera de Los Reales (con sus antenas) y el Alto Porrejón, distinguible por la caseta forestal que lo corona. En estos entornos medra la jara pringosa (Cistus ladanifer),

Águila real. Foto: J.L Muñoz

el cantueso (Lavandula stoechas), el palmito (Chamaerops humilis), el jaguarzo morisco (Cistus salviifolius), la coscoja (Quercus coccifera), el Halimium atriplicifolium y algunos escobones (Cytisus malacitanus). Acabamos afluyendo, tras recorrer 920 m, a una vega despejada de árboles recortada al fondo por un torrente lateral. Este lugar es conocido como El Bosquecillo. Desde aquí bajamos fácilmente al colindante cauce del Padrón y emprendemos el regreso por su lecho hasta alcanzar el puente, donde tendremos las opciones de seguir por el carril o el río.

30 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO PADRÓN Y SU AFLUENTE, EL ABRÓN 1.

Esfi nge del roble (Marumba quercus) endureciendo progresivamente, lo que nos obligará a sortear grandes bloques de piedras por donde mejor se pueda. La confl uencia del Abrón con el Padrón sucede 820 m después y su localización no plantea dudas, pues en el horcajo se elevan enormes bloques rocosos de peridotitas, uno de los cuales simula un dedo elevado. Nada más unirse ambos cursos advertiremos una bonita cascada y su consiguiente poza de aguas verdes. Finalmente, remontamos unos 300 m del Abrón, que fl uye por la izquierda, para gozar de sus coquetas charcas, toboganes y rápidos, donde, por cierto, no hemos visto peces. El regreso sigue la traza de la ida.

Arroyo Abrón

OPCIÓN C: Consiste en enfilar el Padrón, aguas arriba, desde El Bosquecillo. La andancia no es del todo difi cultosa y en varios tramos no hará falta siquiera mojarse, ya que se puede ir por las orillas. Estos trechos apacibles e inhóspitos del río son ideales para la observación de insectos, entre ellos los curiosos odonatos (libélulas y caballitos del diablo) que suelen merodear en las ramas ribereñas y rocas del lecho. Tras pasar junto a un enorme derrumbadero y bajo los cables de un tendido de alta tensión, veremos afl uir por la izquierda las aguas del arroyo del Infi erno. Hasta este punto hemos recorrido 450 m. A partir de ahora el trazado se irá

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 31 1. R ÍO PADRÓN Y SU AFLUENTE, EL ABRÓN

CURIOSIDADES hubo de grafito y wolframio. En este sustrato crecen numerosos endemismos Las peridotitas son unas extrañas vegetales especialmente adaptados a unas rocas de origen ígneo, formadas a gran condiciones edáfi cas muy peculiares; esta profundidad del manto de la Tierra, que circunstancia aúpa a Sierra Bermeja a la emergieron a la superfi cie por distintos categoría de santuario de la fl ora europea. procesos orogénicos hace más de 20 millones de años. Este dominio litológico Y ya que estamos por aquí… muestra una de sus mejores expresiones en la provincia de Málaga, más concretamente Recomendamos visitar dos escenarios en Sierra Bermeja, sector suroeste de la paisajísticos de gran relevancia ecológica, Serranía de Ronda. Las peridotitas son ricas el primero es el Paraje Natural Los en olivino, piroxeno, magnesio y hierro, Reales de Sierra Bermeja, espacio minerales de gran toxicidad que impiden singular de suma importancia desde el usos tan tradicionales como el agrícola prisma de la biogeodiversidad. El área y ganadero, y por ende imposibilita los protegida cuenta con una extensión asentamientos humanos permanentes, por 1214,5 ha, de la cuales 90 son de pinsapos lo que presenta un aspecto paisajístico (Abies pinsapo), una abeto endémico casi virginal y de uso exclusivamente relegado a unos cuantos macizos andaluces forestal, tan solo mancillado por los tras el último periodo glacial (15.000 consabidos incendios forestales y los años), presente aquí y en los parques vestigios de antiguas explotaciones naturales Sierra de las Nieves y Sierra mineras. En la zona que nos ocupa las de Grazalema. Para conocer a fondo el

Río Castor. Charco de las Nutrias

32 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO PADRÓN Y SU AFLUENTE, EL ABRÓN 1.

lugar podemos elegir entre los senderos camino de la Alberdina-Rosalejos. Tras de uso público: Paseo de los Pinsapos, Los acabar la traza asfaltada, se llega a una Realillos y Salvador Guerrero. Existe en el explanada junto a un área de descanso corazón del espacio una zona recreativa de la AP-7 (sin acceso), donde se han con miradores al Mediterráneo y costas habilitado unos aparcamientos. A partir del Estrecho de Gibraltar. Se accede de aquí queda prohibida la circulación desde la carretera Estepona-Jubrique a vehículos desde el 1 de junio al 15 (MA-8301), tomando un desvío señalizado de octubre como medida de precaución en el Puerto de Peñas Blancas. ante el peligro de incendios. Desde este El río Castor es otro espacio fl uvial lugar se pasa por un pórtico al Parque muy conocido por los lugareños. Al Cultural Los Molinos-El Nicio, siguiendo igual que el Padrón, goza de protección el camino del Castor. Después de andar como Zona de Especial Conservación 2,6 km acaba el carril y se llega a la (ZEC), compartiendo similares valores orilla del Castor, el cual se remonta por ambientales. El punto de inicio coincide la margen derecha (sentido de la marcha) con la ruta propuesta al Padrón, pero en en un trayecto de 730 m salpicados de la rotonda junto a la estación de servicios bellísimas pozas, a la que pone guinda se ha de seguir la calle que sube en en el tramo fi nal el muy afamado charco dirección a “Viveros Estepona”, por el de las Nutrias.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 33 2. R ÍO GUADALMINA. LAS ANGOSTURAS

RUTA2

34 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍOR ÍOG UADALMINAGUADALMINA. .L LASAS A ANGOSTURASNGOSTURAS 22. RUTA2 Río Guadalmina. Las Angosturas

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA MEDIA RECOMENDADA CIRCULAR 2,9 km 2 h 30 min VERANO

CÓMO ACCEDER pasando bajo a la AP-7. Una vez rebasado el punto kilométrico 4, estacionaremos el Situados en la A-7 (Autovía del vehículo en una explanada contigua al Mediterráneo), entre las poblaciones solar donde se eleva la ermita de la Virgen de San Pedro de Alcántara y Estepona, del Rosario. Este es el lugar elegido para hemos de tomar una de las derivaciones iniciar el recorrido. Igualmente, existe de la salida 170, la señalizada hacia la posibilidad de acceder a Benahavís Benahavís y la barriada de Isdabe, entre desde la carretera A-397 (Ronda-San los km 170 y 169, muy próximo a este Pedro de Alcántara), tomando un desvío segundo mojón. Desde aquí se avanza señalizado en una rotonda situada entre por la A-7175 en dirección a Benahavís, los kilómetros 45 y 46.

DE INTERÉS Guadalmina. Un río para disfrutar De manera muy parecida al resto de ríos bermejenses de la fachada sur, el Guadalmina nace de los manantiales que afl oran en la línea divisoria de aguas con el fragoso Valle del Genal, al amparo del fl eco montañoso dispuesto entre el espolón este de Sierra Bermeja y Sierra Palmitera, vigilado muy de cerca por el cerro de los Sauces (1125 m), en el término municipal de Igualeja. Dos arroyos principales conforman el Guadalmina, por una parte el Padilla y por otro el Santo. La unión de ambos da pie a un torrente con caudal permanente

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 35 2. R ÍO GUADALMINA. LAS ANGOSTURAS

y discurrir precipitoso. En el tramo medio Trithemis kirbyi. Foto: G. Astete el curso traza unos marcados meandros antes de tomar contacto en una intrusión de calizas. Benahavís, el pueblo de referencia, queda envuelto en uno de estos recodos, antes de que las aguas se cuelen en las Angosturas del Guadalmina, un precioso cañón cárstico que vierte el preciado líquido en una amplia rambla donde, como por arte de magia, desaparece metros más abajo. Al igual que el resto de cursos fluviales de su entorno, la manifiesta antropización del territorio ha perfilado un paisaje fuertemente alterado, con numerosas urbanizaciones, hoteles y campos de golf necesitados

Herrerillo común. Foto: J.L Muñoz

de grandes requerimientos hídricos. La vegetación riparia en este sector sufre cierta degradación y solo en periodos de lluvias podremos verlo entregando sus aguas al mar Mediterráneo. Toda la cuenca de recepción es área de contacto de rocas metamórfi cas (gneis y esquistos) y ultrabásicas (peridotitas), dos espacios ambientales bien diferentes, con distintas unidades vegetales y dispares usos agroforestales. La cabecera se caracteriza por albergar manchas discontinuas de castaños (Castanea sativa), pinos de Monterrey (Pinus radiata), quejigos (Quercus faginea) y alcornoques (Quercus suber), mientras los inmensos pinares (Pinus pinaster) son dueños absolutos de las escabrosas laderas

36 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALMINA. LAS ANGOSTURAS 2. peridotíticas. En el curso alto existen mitad del siglo XX, de una importante algunos morteretes de época romana fábrica de la Unión Resinera Española labrados en las rocas del lecho para destinada a la transformación de la resina limpiar y fi ltrar los metales extraídos en en colofonia, trementina y aguarrás. minas cercanas. En relación a la riqueza Otro aprovechamiento en desuso, pero forestal, cabe destacar la continua y, por de carácter artesanal, se centró en la momentos, intensa explotación maderera elaboración de brea o pez mediante un a la que se vio sometida la zona desde proceso de cocción y destilación de la tiempos de los Reyes Católicos hasta madera de pino. Este producto se usaba mediados del siglo XIX, siempre con para el calafateado de los barcos o como el fi n de abastecer las necesidades de cicatrizante para las heridas del ganado. la marina española. Asimismo, hemos De ese pasado subsisten algunos hornos, de reseñar la instalación en el término en mejor o peor estado, esparcidos por municipal de Benahavís, durante la primera las vegas próximas al río.

Tramo fi nal de la angostura

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 37 2. R ÍO GUADALMINA. LAS ANGOSTURAS

A TENER EN CUENTA el descenso entre diario y a primera hora. En algunos pasajes del barranco La ruta, sin ser de gran longitud, tiene hallaremos maromas por las que subir a unas connotaciones especiales para que salientes rocosos para saltar. En el caso la califi quemos de difi cultad media, ya que de aventurarnos, tened mucha precaución la mitad del recorrido se efectúa por un y aseguraros de que no pasa nadie en cañón con tramos largos de badinas de ese momento. En ningún caso se debe cierta profundidad, sin posibilidad de salir saltar de cabeza. Debido a la masifi cación a la orilla. Igualmente, la falta de luz en las del río en la época estival y a la acción angosturas incide en la temperatura del de desaprensivos que abandonan las agua, que puede llegar a ser excesivamente basuras por doquier, el entorno presenta fría. En vista de estas circunstancias, se un aspecto que no es el más deseable; recomiendan cumplir rigurosamente con no seas uno de ellos y llévate tu basura las siguientes pautas: si no sabemos al contenedor más cercano, y si además nadar o lo hacemos con difi cultad, si no ayudas a mantener el lugar limpio retirando contamos con un traje de neopreno, tipo lo que otros dejan, pues mejor que mejor. windsurf, y tampoco tenemos casco de Eduquemos con el ejemplo. seguridad, lo recomendable es ponerse en manos de una empresa de turismo Horno de brea activo que proporcione los elementos requeridos y la asistencia de monitores especializados. En el caso de poseer cierta experiencia en este tipo de actividades, de saber nadar con solvencia, además de disponer del material de descenso antes reseñado, estaremos en disposición de afrontar el tramo acuático con todas las garantías. No es indispensable una cuerda de descenso, aunque llevar una de 6 m podría sacarnos de un apuro en la bajada de una pequeña presa. No vendría mal llevar un bote estanco para proteger la comida, el pequeño botiquín y los elementos personales (cartera, teléfono móvil, llaves…). Durante los fi nes de semana de los meses veraniegos la saturación del espacio es excesiva, por lo que aconsejamos realizar

38 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALMINA. LAS ANGOSTURAS 2.

Morterete Gomphus graslinii. Foto: G. Astete

Hipparchia fi dia Cópula de Calopteryx virgo Descripción de la ruta

na vez aparcado el vehículo en Guadalmina. Podemos acercarnos hasta la zona habilitada junto al solar el mismo para observar el tramo final de la ermita de Nuestra Señora del cañón desde una perspectiva muy Udel Rosario, proseguimos al noroeste interesante. De vuelta al mirador, enfi lamos por el sendero habilitado tras la valla el sendero junto a la carretera, en paralelo quitamiedos hasta llegar al cruce donde baja al Guadalmina, el cual discurre enjuto el camino al charco de los Tubos, por donde entre paredes calizas habitadas por la regresaremos una vez atravesado el cañón. paloma bravía (Columba livia) y custodiado Un poquito más adelante accedemos a un por una importante maraña vegetal, con mirador con tres pérgolas y descubrimos preponderancia de algarrobos (Ceratonia el puente de medio punto por donde tiene siliqua). Seguidamente pasamos por otro su inicio el sendero de la Acequia del amplio mirador, dotado como el anterior de

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 39 2. R ÍO GUADALMINA. LAS ANGOSTURAS

bancos para el descanso. El siguiente es único escollo es precisamente destrepar algo más estrecho, pero nos permite ver el el muro. Algunos años hemos visto una lecho del cañón. Finalmente, alcanzamos maroma asida a unas grapas que trepan la entrada a Benahavís y bajamos a la a la carretera, pero es posible que no esté orilla del río por unas escalinatas. Ante y no podamos usarla como ayuda, así que nosotros aparece el famoso charco de lo aconsejable es descender sentados por las Mozas, situado bajo el tajo de los la apertura de la orilla izquierda, como si Novios, topónimo que alude a la leyenda fuera un tobogán, pero con la precaución de unos enamorados desaparecidos en la de ir cayendo despacio para no sufrir una poza. Aquí comienza el tramo acuático. lesión al pisar el lecho pedregoso. Lo que Podemos saltar al agua, ya que existe sigue es otro desfi ladero de aguas profundas sufi ciente profundidad, o deslizarnos por un que pasaremos a nado con dosifi cación, suave tobogán. Igualmente, unas grapas observando la curiosa conducción metálica permiten bajar sin más contratiempos. del antiguo saneamiento. Acaba el intervalo El cañón tiene una longitud que no acuático en la playita del charco de los llega al kilómetro y está dividido en cuatro Tubos, de donde tomamos el sendero pasillos angostos de diferente morfología. que nos lleva a la carretera, muy cerca El primer tramo es algo quebrado y el del punto inicial. agua no cubre más allá de las rodillas. Habrá que mostrar especial cuidado para Cañón del Guadalmina no resbalar al pisar las rocas mojadas. Penetramos en la primera angostura, la más abierta, la cual deja entrever arriba las barandas del paseo que hemos traído en la ida, junto a la carretera. La segunda estrechez se caracteriza por la mayor altura de las paredes que nos contornean y la profundidad de las badinas; pero donde el barranco alcanza el sumo grado estético y fotogénico es en la tercera angostura, donde los tajos se estrechan sin dejar pasar la luz del sol y nos inmiscuimos en una especie de cueva sin techo (oscuros en el argot barranquista), con bloques de piedra encajados en el gollizo y formación de espeleotemas por disolución del carbonato cálcico. Después de este delicioso tránsito llegamos a una pequeña presa, cuyo

40 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALMINA. LAS ANGOSTURAS 2.

Charco de las Mozas

CURIOSIDADES establecimiento de asentamientos agrícolas para el fomento de cultivos intensivos, Acequias y trasvases. El agua es un sobre todo de la caña de azúcar. Quepa bien preciado que la humanidad, desde recordar que la cercana población de los primeros tiempos de la civilización, San Pedro de Alcántara tuvo su origen ha aprovechado para su propio benefi cio. en una de estas colonias, creada por Don En tiempos de al-Ándalus, los bereberes Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, asentados en la actual provincia de Málaga marqués del Duero, en 1860. La acequia fueron unos consumados gestores del del Guadalmina o de la fi nca del Cortijillo, recurso hídrico y nos han legado un buen de origen andalusí, toma una parte de su número de construcciones relacionadas caudal aguas arriba del pueblo y la acarrea, con el sector agrario, caso de las acequias, junto a otras conducciones y aportes, hasta ingeniosas obras de ingeniería destinadas los pequeños embalses del Ángel (1880), principalmente al riego. A fi nales del siglo de las Medranas (1884), Cancelada (1886), XIX, a tenor de las reformas agrarias de las Tortugas (1890) y la Leche (1903) de del momento, toma auge en la zona el donde se reconducía a las fi ncas de labor.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 41 2. R ÍO GUADALMINA. LAS ANGOSTURAS

a nivel estatal. Una buena manera de reconocerlos y fotografiarlos es recorriendo el sendero de la Acequia del Guadalmina o la presa del Guadalmina (trasvase), esta última aguas arriba del pueblo. Quizás, en una de esas cazas fotográficas descubramos a la mosca de las piedras (Leuctra bidula), especie en regresión, exclusiva de Sierra Bermeja.

Y ya que estamos por aquí… Sendero Acequia del Guadalmina No podemos dejar de realizar el bonito Hoy día, estas infraestructuras han va- sendero Acequia del Guadalmina, riado su uso y se destinan, entre otros señalizado por el Ayuntamiento de menesteres, a los campos de golf. De la Benahavís, el cual discurre por el trazado misma manera, los caudales de los ríos de varias traídas de agua. Hallamos el Guadalmansa, Guadalmina y Guadaiza inicio en un mirador con tres pérgolas, son retenidos en pequeñas presas, y descrito en el itinerario propuesto líneas reconducidos, respetando el régimen atrás. Se cruzar el alargado puente de de caudal ecológico, por un trasvase madera sobre el Guadalmina y al llegar hacia el embalse de la Concepción (Río a la acequia giramos a la derecha bajo la Verde), principal abastecedor de agua sombra de algarrobos y alcornoques. El potable para la populosa Costa del Sol. frescor proporcionado por la corriente y la El Guadalmina comparte similares vegetación de mastranto (Mentha suaveolens), valores ambientales con sus vecinos ríos: la nutria (Lutra lutra), el bordallo Trithemis annulata. Foto: G. Astete del Genal (Squalius malacitanus) y otras especies de interés; pero quere- mos resaltar, en concreto, la riqueza y variedad de insectos en estos ambientes fluviales, sobre todo odonatos: Macromia splendens, Gomphus graslinii, Oxygastra curtisii, Erythromma viridulum, orthetrum nitidinerve (de distribución ibero-magrebí) y Zygonyx torridus, la más grande de la familia libeludidae, que halla en la provincia de Málaga la mejor población

42 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALMINA. LAS ANGOSTURAS 2.

fl or de la viuda (Trachelium caeruleum), los pasillos naturales representados por los centaurea menor (Centaurium erythraea), ríos Guadalmansa y Guadalmina, vías de romero (Rosmarinus offi cinalis) y de enormes acceso al interior de la Serranía de Ronda matas de sabina (Juniperus phoenicea), desde tiempos ancestrales. Para llegar de lentisco (Pistacea lentiscus) y de se siguen las indicaciones del sendero palmito (Chamaerops humilis) brindan PR-A 165, señalizado igualmente por el una atmosfera muy agradable para pasear ayuntamiento de la localidad. Comienza la pausadamente, entre juegos de luces y ruta en la calle Las Margaritas, la cual se sonidos acuosos. Tras algo más de un deriva a la izquierda de la travesía principal. kilómetro llegamos a una pequeña zúa Al llegar a la urbanización Benahavís que deriva una parte del caudal hacia Hills se toma un carril a la derecha, en una acequia inferior, la de Cancelada, constante subida. Fenece el mismo en el formando una bonita cascada que veremos puerto de la Vela, frente a un hermoso más adelante. Destacar la presencia en alcornoque. El tramo final de ascenso la cabecera del salto del helecho de nos aúpa a la cima, donde hallaremos acequia (Pteris vittata). Accedemos a la diferentes lienzos de murallas, aljibes, carretera y cruzamos el puente sobre el restos de torres y el poste geodésico. Guadalmina para colocarnos en la orilla Las panorámicas son amplias y abarcan contraria y retomar el sendero por otra desde el Peñón de Gibraltar a las costas acequia donde hemos observado alevines de Marbella; en tanto, hacia el interior de peces y a la rana común (Pelophylax llaman nuestra atención el conjunto de perezi). Pronto se alcanza una presita Sierra Bermeja y Sierra Blanca, cuyos en el propio río que deja entrever la topónimos les vienen como anillo al dedo. cascada antes referida, una conducción entubada en el propio lecho y los restos Cumbre de Montemayor del basamento de otra canalización que trasladaba el agua hasta una toma por un caño suspendido que ya no existe. Finalmente, se gana el punto inicial. El itinerario tiene una distancia de 4,5 km. Uno de los hitos señeros del patrimonio de Benahavís se halla en una cumbre cercana; se trata del castillo de Montemayor, una fortaleza del siglo X situada en un lugar privilegiado, a 580 m de altitud y a poco más de 6 km del litoral, destinada al control del tramo costero comprendido entre Gibraltar y Márbella, así como al de

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 43 3. R ÍO GRANDE. LA SURGENCIA DE ZARZALONES

RUTA3

44 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R RÍOÍO G GRANDERANDE.. LLAA SURGENCIASURGENCIA DEDE ZZARZALONES 33. RUTA3 Río Grande. La surgencia de Zarzalones

TIPO de RUTA DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA RECOMENDADA Circular 8 km ALTA Variante A: Circular Variante A: 0,9 km 3 h 30 min OTOÑO Variante B: Lineal Variante B: 7 km PRIMAVERA

CÓMO ACCEDER calle Calvario, la principal del pueblo. Al fi nal de la misma hallamos la famosa Comienza y acaba la ruta en Yunquera, fuente del Poyo, donde podremos llenar la bonito pueblo de la Sierra de las Nieves cantimplora. Desde aquí bajamos por calle ubicado junto a la carretera A-366 (Ronda- Agua, que ya presagia cuán importante es Málaga) y a los pies de su hermoso este recurso en el territorio, hasta dejar bosque de pinsapos. Para llegar al inicio las últimas casas en favor del carril que del recorrido hemos de transitar por la desciende a Río Grande.

DE INTERÉS Arroyo de Zarzalones Río Grande mana de las entrañas de la tierra a través de una surgencia originada en un terreno de contacto litológico que ocasiona fi suras por donde escapa el agua del potente acuífero de la unidad Yunquera-Nieves, alimentado por las precipitaciones (lluvias y nevadas) registradas en el macizo de Tolox, las cuales alcanzan la media de 1700 l/m2 al año. Pertenece a la Cuenca Mediterránea Andaluza y vierte su caudal al Guadalhorce, el principal curso malagueño. La cueva de Zarzalones o nacimiento de Río Grande, es todo un ícono del paisaje de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves; se trata de una surgencia vauclusiana, es decir, que fluctúa en

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 45 3. R ÍO GRANDE. LA SURGENCIA DE ZARZALONES

Interior de la cueva de Zarzalones

función del nivel del acuífero, estando A partir del nacimiento, el caudal discurre sometida a la regulación de un sifón. Ya, encajado entre cultivos abancalados y un desde un primer momento, el caudal es angosto cañón calizo con preciosas cascadas. aprovechado por una acequia para el riego Este pasaje agreste del río, que acaba en y retenido en un azud de derivación para las proximidades de la central eléctrica de alimentar a la centrales eléctricas de San San Pascual, se conoce como cañón de Pascual y San Augusto. A pesar de ello, Zarzalones. En lo que sigue, Río Grande se desde un primer instante, la corriente del constriñe entre empinadas laderas esquis- río es importante y no merma el mínimo tosas cubiertas de olivos (Olea europaea), exigido para un caudal ecológico. almendros (Prunus dulcis) y pinos (Pinus La cabecera la conforman varias cañadas halepensis); en tanto, en las riberas prospera de régimen torrencial que se precipitan un cerrado bosque en galería formado por desde las alturas de la Sierra del Pinar, en sauces (Salix eleagnos), álamos (Populus pleno Parque Natural Sierra de las Nieves, alba), tarajes (Tamarix africana), cañas medrando entre las mejores masas de (Arundo donax), adelfas (Nerium oleander) pinsapar de Andalucía. La unión de estos y numerosas matas del género Carex. torrentes da vida al arroyo de Zarzalones, Finalmente, al unirse con el río de Tolox, cuyas aguas, solo en periodos de fuertes llamado Almozara en ese trecho final, lluvias, caen por una pared vertical de gran conforma un amplio valle aluvial contorneado altura, a escasa distancia de la cueva de de arcillas y areniscas, con importantes vegas Zarzalones. dedicadas al cultivo de cítricos.

46 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GRANDE. LA SURGENCIA DE ZARZALONES 3.

A TENER EN CUENTA Aunque parezca una contradicción, conviene ir provistos de una buena ración El itinerario propuesto es de tipología de agua, ya que algunos tramos de la ruta circular, pero con dos variantes: La “A” requieren de un importante esfuerzo. Está nos guía por el propio lecho del río hasta totalmente prohibido bañarse en las zúas la última cascada del cañón de Zarzalones y canales del complejo hidroeléctrico. La y la “B” se acerca al barranco de Aguilera cueva de Zarzalones es un frágil espacio a través del trazado del GR-243 Sierra de habitado por determinadas especies de las Nieves (tramo Yunquera-Tolox), con quirópteros, motivo más que sufi ciente quien compartimos trayecto. La distancia para mantener una actitud cautelosa. En en ambas variantes es la suma de ir y periodos de fuertes lluvias es tal la cantidad venir hasta la fábrica de luz San Pascual. de agua que expulsa la surgencia, que El regreso a Yunquera se puede realizar es imposible acceder a la misma. Existe íntegramente por el camino de la ida, pero la posibilidad de bajar en coche hasta la para disfrutar de un enfoque diferente fábrica de luz San Pascual, pero hemos del travertino de Yunquera, lo haremos de advertir que los carriles son estrechos por otro ramal de similar longitud, que y con gran pendiente. igualmente fenece en el pueblo. En el caso de realizar el tramo acuático Cascada de la poza Macías propuesto, se requiere de ropa de baño y zapatillas de deportes que podamos mojar. Como es lógico, sólo se aconseja en verano. En la opción de visita al barranco Aguilera, cabe destacar la difi cultad de la bajada hacia la acequia, la cual discurre por una escueta vereda muy resbaladiza y empinada que requiere, en todo caso, de la ayuda de un bastón. Hacemos hincapié en no descender si no se tiene sufi ciente seguridad, ya que podremos admirar, sin temor alguno, una parte de la canalización hidráulica desde el propio carril. Los caminos que vamos a transitar mantienen un escaso tráfi co, confi nado principalmente a los hortelanos que se acercan a sus fincas y parcelas de cultivos. Es una premisa incuestionable la prohibición de coger los frutos de las huertas adyacentes al camino.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 47 3. R ÍO GRANDE. LA SURGENCIA DE ZARZALONES

Descenso deportivo del barranco de Zarzalones

Nacimiento de Río Grande en carga Descripción de la ruta

ituados al fi nal de la calle Agua Plano, donde se labran en los llamados encontramos el edifi co que albergó aquí tablones, cultivos de maíz, patata y el molino de la Cantera, conocido por otras hortalizas; también prosperan los Stodos como de los Patos. Estuvo destinado naranjos, aunque van siendo sustituidos a la molienda de trigo y conserva, además por aguacates. Sin dejar de descender, de un doble socaz, un espléndido acueducto avanzamos junto al arroyo del Plano y de piedra con dos arcos de medio punto dejamos a la izquierda la pista que nos bajo uno de los cuales, hemos de pasar. servirá para el regreso. Pronto alcanzamos Ante nosotros se extiende un paisaje el puerto del Castaño, una importante agrario sobresaliente dominado por una encrucijada de caminos. Optamos por el laberíntica red de acequias y bancales segundo ramal a la derecha, el cual nos dispuestos en ambas orillas del arroyo del lleva en fuerte descenso, por una intrusión

48 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GRANDE. LA SURGENCIA DE ZARZALONES 3. de peridotitas, hasta la fábrica de luz San por higueras (Ficus carica), sauces, adelfas Pascual, situada en un ramal secundario, y lentiscos (Pistacea lentiscus). Cruzamos antes de vadear de Río Grande. Al igual la corona de la presa y una acequia a la que otras obras similares de principios derecha nos acerca, ahora sí, a la cueva del siglo XX, la de esta central nos ofrece de Zarzalones, por donde mana el agua detalles decorativos de buen gusto, con emergida desde un sifón. jardines exteriores, pajarera y bancos de Desde aquí regresamos al punto de piedra que incitan al descanso. infl exión reseñado en la ida. Avanzamos Rodeamos el edifi cio por la parte trasera a la derecha, cruzando por un puentecillo y accedemos al “Guichi” (es el nombre el arroyo del Plano. El camino no alberga castellanizado de la marca de un sistema dudas, ya que el piso está asfaltado rotor usado en la construcción del complejo hasta el pueblo. Nos dirigimos hacia la hidroeléctrico), una empinadísima escalera estación depuradora, siempre con unas de servicio que remonta en paralelo la maravillosas panorámicas de Yunquera y tubería que deja caer el agua de la zúa de la esbelta torre de la iglesia de Nuestra a la central. Justo por detrás también Señora de la Encarnación, colgadas al discurre el aliviadero, espectacular cuando valle sobre un dique travertínico que deja desagua por una barranquera casi vertical entrever en los cortados algunas cuevas de 70 m. Una vez arriba, un desmembrado usadas como aprisco para el ganado. Tras bloque de piedras que remonta hacia arriba situarnos bajo las primeras casas del resulta ser el basamento de un rail por casco urbano, buscamos a la izquierda el que se transportaban los materiales la calle Jandaque, la cual conecta con para la construcción del complejo. la inicial del recorrido. Ahora rodeamos la zúa por la parte alta y accedemos a un carril que tomamos a La cabra montés abunda en el PN Sierra de las Nieves la derecha. 200 m más arriba, desde una marcada curva, enfi lamos a la izquierda un erosionado sendero entre olivos y majanos frecuentados por la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus). En lontananza descubrimos una cerrada rodeada de pequeños bancales en altura y pinares cubriendo las laderas más elevadas. El rumor del recién nacido Río Grande se hace notar y envuelve sus predios de verdor y humedad. Una escalerilla nos asoma al azud de derivación situado justamente delante de la cueva, arropada

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 49 3. R ÍO GRANDE. LA SURGENCIA DE ZARZALONES

Presa de derivación

Largatija colilarga. Foto: J. Segura

VARIANTE A: Desde las instalaciones de por una cascada con varias acanaladuras. la fábrica de luz San Pascual descendemos Antaño fue lugar de baño para las gentes al río por donde mejor veamos. Remontamos de Yunquera, pero la proliferación de el cauce por el propio lecho, con cuidado piscinas y la moda de la playa ha mermado de no resbalar al pisar las rocas mojadas, las visitas, y ahora es imposible acceder quizás vigilados por la grácil lavandera a su orilla debido a la vegetación que la cascadeña (Motacilla cinerea). El trayecto envuelve. El tramo tiene una distancia es corto, pero intenso. Casi a mitad de ida y vuelta de 900 m. recorrido observaremos como el agua que rezuma de una canalización perfi la un VARIANTE B: Tomando como referencia muro de travertinos y tobas envueltas en la central eléctrica San Pascual, avanzamos musgos y diferentes plantas trepadoras; al sureste por la traza del GR-243 en tampoco faltan las estilizadas colas de dirección a Tolox. Durante el trayecto, a la caballo (Equisetum arvense). Poco tiempo derecha del camino aparecerá la zúa que después accedemos a la poza Macías, un encauza el agua hacia la estación de San lugar idílico donde se desparrama el agua Augusto, llamada por los lugareños El Dique.

50 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GRANDE. LA SURGENCIA DE ZARZALONES 3.

Junto a los modernos tubos, aún perviven sajado por un torrente que atraviesa el los vestigios de la primitiva canalización. carril y divide los municipios de Yunquera Casi un kilómetro después, sobre el carril y Tolox. De aquí se baja por un corto y aparecen las ruinas de los viejos talleres entretenido senderillo, muy resbaladizo, (Taillefer) de los operarios encargados hasta la monumental acequia, prácticamente del mantenimiento de la infraestructura tallada en la roca. Por debajo del acueducto hidroeléctrica, para cuya construcción que salva el barranco, cae una imponente se aprovechó el grueso muro del canal cascada de 33 m de altura. El trayecto de como sostén para el desaparecido tejado. ida y vuelta hasta la central San Pascual Finalmente llegamos al tajo Aguilera, es de 7 km.

El Guichi

Puente medieval sobre Río Grande

CURIOSIDADES de Andalucía. Las galerías suman un recorrido que supera los 2 km, y hoy día, La surgencia de Zarzalones ha aún se siguen explorando sus distintas despertado siempre la curiosidad del colec- incógnitas. El afamado programa de TVE tivo espeleológico a nivel internacional. “Al fi lo de lo imposible”, le dedicó dos Desde las primeras inmersiones llevadas capítulos bajo el epígrafe de “El enigma a cabo por buceadores de Fuengirola de Zarzalones”. Los trazadores vertidos en 1978 hasta nuestros días, han sido en sima GESM (-1101 m de profundidad), numerosas las expediciones que han situada a más 1700 m de altura, en la explorado sus galerías sifonadas y meseta de Tolox, corroboran que las aguas aéreas. A la Sociedad Excursionista de allí recogidas se fi ltran por esta cavidad. Málaga debemos la mayoría de logros Tanto el curso fl uvial de Río Grande en esta cavidad, cuyo sifón es el cuarto como las diferentes presas, zúas y en profundidad de España y el primero acequias que hallaremos en la excursión,

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 51 3. R ÍO GRANDE. LA SURGENCIA DE ZARZALONES

son hábitats de singular importancia el barranco de Aguainjerta, situado justo para la fauna, especialmente para la de por encima de la cueva de Zarzalones, en insectos asociados al medio acuático. el tramo fi nal del arroyo de Zarzalones, Según los últimos estudios (Herrera Grao, con diferentes rápeles, toboganes, zonas Tony - Blanco Garrido, Francisco), se han de oscuros y un volado fi nal de 37 m. detectado hasta 22 especies de odonatos, Aguas debajo de la surgencia, el cañón de entre ellos Oxygastra curtisii, considerada Zarzalones se halla igualmente equipado en Peligro de Extinción en el Libro Rojo para descender sus cuatro destrepes. El de Invertebrados de Andalucía. Otra aliviadero de la presa de la fábrica de luz especie singular, procedente de África, San Pascual es otra de las propuestas para es Trithemis kirbyi, la cual se ha adaptado los amantes de este deporte. El barranco perfectamente a nuestros ecosistemas Aguilera es otro atractivo descenso, con fl uviales. Además, al catálogo hay que un rapel inicial de 33 m de caída. Para sumar otras libélulas poco frecuentes realizar estas actividades es más que en Andalucía como Ischnura elegans y recomendable contratar los servicios de Sympetrum sinaiticum. alguna de las empresas de turismo activo En el área de la ruta propuesta hallamos de la zona. la mayor concentración de barrancos deportivos de la provincia de Málaga. Y ya que estamos por aquí… Efectivamente, la quebrada orografía y la abundancia de agua se conjugan para Podremos completar el conocimiento permitir la práctica de esta modalidad en del entramado hidroeléctrico, realizando

Charco del Pontón

Fábrica San Augusto

52 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GRANDE. LA SURGENCIA DE ZARZALONES 3.

un corto camino junto a las orillas de del canal y son reconducidas por el Río Grande, en el término municipal de margen izquierdo de Río Grande hasta Tolox. Para llegar a esta zona enfi lamos la mencionada estación de San Eugenio. un carril que se desprende de la A-366 La concesión de estas fábricas, al igual (Ronda-Málaga), entre los km 46 y 47, que el suministro eléctrico para casi muy próximo al primero. En el trayecto toda la provincia de Málaga durante la pasamos primero junto a la central primera mitad del siglo XX, la obtuvo la eléctrica de San Eugenio, abandonada empresa malagueña Taillefer, encargada hace años, pero que aún enseñorea de construir la central de San Augusto, su grácil arquitectura y parte de las cuyo nombre homenajea al propietario instalaciones que le dieron vida. Poco de esta industria, Augusto Taillefer, de más adelante hallamos una presa de origen francés e hijo de Eugene Taillefer, control de caudales y una estrechez con quien llegó a Málaga contratado por el varias pozas para el baño conocidas como Marqués del Duero, en calidad de ingeniero Pontón Alto. En adelante llevaremos a agrícola, para prestar sus servicios en nuestra derecha el muro de una de las una de las granjas experimentales que acequias y poco después concluiremos dieron origen a la población marbellí de junto a la fábrica de San Augusto. San Pedro de Alcántara. El total recorrido, Hasta aquí bajan las aguas procedentes sólo en la ida, es de 1 km.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 53 4. R ÍO TURÓN. LOS DIQUES

RUTA

54 ITINERARIOS por los PAISAJES4 FLUVIALES de Málaga RRÍOÍO TTURÓNURÓN.. LLOSOS DDIQUESIQUES 44. RUTA4 Río Turón. Los diques

TIPO de RUTA DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD Opción A: Circular Opción A: 4,7 km Opción A: 1h 30m Opción A: Baja Opción B: Lineal Opción B: 12,6 km Opción B: 3h 30m Opción B: Media

Época recomendada: Primavera / Verano / Otoño

CÓMO ACCEDER Comenzamos este recorrido en El Burgo, extremo del mismo, el más próximo al pueblo situado junto a la carretera A-366 casco urbano, se baja hacia el oeste por (Ronda-Málaga). El punto de referencia un carril hormigonado, el cual discurre en es el puente sobre el río Turón. Desde un paralelo al Turón, aguas arriba.

DE INTERÉS Cornicabral del Valle del Lifa El Río Turón es el resultado de la unión de varias cañadas y barrancos ubicados en el Parque Natural Sierra de las Nieves. Su principal valedor desde el sur es el arroyo de la Higuera, alimentado por diferentes manantiales, además de las precipitaciones recogidas en el sector oriental del pinsapar de Ronda (Cañadas de las Ánimas y de Enmedio). La deforestada Sierra Hidalga da vida por el oeste al arroyo del Sabinal, el cual, tras recibir al arroyo de Lifa, conforma un curso hendido en una quebrada donde crece un vigoroso bosque de cornicabras arbóreas (Pistacea terebinthus). Unidos ambos torrentes, el ahora llamado río de El Burgo penetra en un angosto valle tapizado de pinares (Pinus halepensis)

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 55 4. R ÍO TURÓN. LOS DIQUES

Las nevadas en el pinsapar de la cañada de las Ánimas, alimentan al incipiente río de El Burgo

y encinares (Quercus ilex), custodiado y huertas se ciñen a las vegas próximas al en la margen oeste por altivos tajos de río. Tras alcanzar los predios de Ardales, el rocas carbonatadas, ricas en formaciones Turón presta el líquido elemento al embalse típicas del modelado cárstico, y canchales Conde de Guadalhorce que, junto a otros margocalizos con estratos plegados en el como el de Guadalteba y Guadalhorce, lado contrario. Algunas surgencias, como conforma el principal entramado hidrológico la del tajo del Fraguarón, nutren el cauce, de la provincia de Málaga. pero en época estival esta alfaguara se seca El Turón es uno de los ríos con mayor y no será, aguas abajo, cuando reciba de la riqueza ictícola del territorio malagueño. De fuente del Nacimiento un aporte continuo entre todas las especies, sin duda alguna, que lo formaliza como un río en toda regla. la más significativa es la trucha común A llegar al pueblo rodea la peña donde (Salmo trutta), catalogada en Peligro de se asienta el casco antiguo y recibe por su Extinción en el Libro Rojo de los Vertebra- derecha el caudal del arroyo de la Fuensanta; dos de Andalucía. Un tramo del río es coto es a partir de este momento cuando cambia truchero sin muerte. Abundan los barbos de nombre y pasa a denominarse Turón. (Luciobarbus sclateri) y otros peces de interés Atrás queda el paisaje escabroso de tipología como la boga del Guadiana (Chondrostoma montañosa y el curso se apresta a ordenar willkommii) y el cacho (Squalius pyrenaicus). un espacio de marcado carácter agrario, Reseñar que la cuenca es hábitat de cangrejo con amplios olivares y campos de secano de río (Austropotamobius pallipes) y de la ocupando las laderas; en tanto, los regadíos nutria (Lutra lutra).

56 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO TURÓN. LOS DIQUES 4.

A TENER EN CUENTA También cabe la posibilidad de remontar hasta el Valle de Lifa, donde prospera Teniendo como eje la Gran Senda un hermoso cornicabral en un paisaje de Málaga (GR-249), tramo El Burgo- dominado por diferentes formaciones Ronda, hemos diseñado dos rutas que cársticas, por la presencia de algunos se pueden complementar en función de pinsapos y hasta por los lienzos de una las ganas que tengamos de andar o de la vieja atalaya medieval. En el caso de subir condición física del senderista. En todo hasta el puerto de la Mujer, podremos caso, siempre iremos cercanos al río, con afrontar el regreso a El Burgo por la la posibilidad de acercarnos a su orilla e traza del Sendero Sierra de las Nieves incluso de darnos un chapuzón. En periodos (GR-243), tramo Los Sauces-El Burgo. continuos de lluvias, el tramo inicial de la En el ámbito de los itinerarios existen opción A puede estar impracticable por dos zonas de baños permitidas, una en el barro, así que tendríamos que escoger el Dique y otra en el Largo del Dique, el trazado de la Gran Senda como mal ambas contiguas. Aunque la poza del menor. Las posibilidades de alargar la Dique es bien profunda y la tentación excursión son múltiples, pues en nuestra de saltar desde el muro nos fascine, área confluyen o parten diferentes no lo recomendamos en absoluto. Ya senderos, como el de uso público del se han producido algunos accidentes Parque Natural Sierra de las Nieves con graves lesiones. Para los que van que nos llevaría al área recreativa de la en plan familiar, el charco del Largo es Fuensanta, situada junto a un viejo molino ideal, pues tiene una zona que no cubre, y a orillas del arroyo del mismo nombre. muy apropiada para los más pequeños.

Baño del Dique

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 57 4. R ÍO TURÓN. LOS DIQUES

Dique del Nacimiento

Abubilla. Foto: J.L. Muñoz Descripción de las rutas

OPCIÓN A: Partimos desde el puente ranita meridional (Hyla meridionalis) y el por el camino que baja (según el sentido gallipato (Pleurodeles waltl). Al rodear de nuestra marcha) a la orilla derecha un abierto meandro dejamos por encima del Turón y avanzamos entre las últimas el antiguo molino de Requena. Poco más casas del pueblo hasta discurrir por una adelante, junto a unas construcciones, vereda terriza, con huertas a un lado y el el sendero se inmiscuye en una maraña río al otro envuelto en un denso bosque vegetal que nos obliga a subir a la cercana en galería con especies tan signifi cativas acequia. Al instante, ya podemos bajar como el fresno (Fraxinus angustifolia), el y retomar la trocha atravesando un olmo (Ulmus minor), el álamo (Populus bonito soto fl uvial donde hemos visto alba), el chopo (Populus nigra) y varios a la oropéndola (Oriolus oriolus) y oído tipos de sauces (Salix spp.). El sendero es al arrendajo (Garrulus glandarius). Casi en todo momento delicioso y sombreado, sin darnos cuenta llegamos al Dique, ceñido a la ribera de la pausada corriente, que no es más que el muro de una zúa con charcas someras habitadas por la con una poza de gran profundidad a sus

58 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO TURÓN. LOS DIQUES 4. pies. Para superarla enfi lamos la acequia El regreso lo afrontamos por el carril, y atravesamos la corona de la presa con pero en la dirección contraria a la traía precaución. Ahora subimos a la pista, por desde El Burgo; en realidad, vamos por la donde discurre el GR-249. A la derecha, otra orilla, a escasa distancia del sendero desde un ramal se baja al Largo del Dique, de ida. Sin más contratiempo llegamos al un azud de menor calado usado para derivar puente sobre la carretera, lo atravesamos agua de riego, igualmente frecuentado en por el acerado habilitado y así acabamos verano por bañistas. esta primera propuesta de recorrido.

Bosque de ribera en otoño

OPCIÓN B: Ahora se trata de recorrer por un ramal se llega al Largo del Dique; un largo tramo del río de El Burgo siguiendo ambos han sido referidos en la OPCION A. el trazado del GR-249 (El Burgo-Ronda), Seguimos avanzando valle arriba, siempre por la orilla izquierda (según avan- con hermosas vistas a los cortados y zamos) y a menor o mayor distancia del canchales que nos rodean y ganando una cauce, circunstancia que nos proporciona di- altura que nos aleja del cauce pero que ferentes perspectivas de este “río escénico”, nos asoma al Dique del Nacimiento, el de donde agua, fl ora, fauna y paisaje interpre- mayor altura y capacidad en este tramo. tan su papel de manera vinculada y en pleno Es llamado de esa manera por estar a sus equilibrio. El primer hito es el Dique, también pies la impetuosa surgencia que alimenta llamado dique del Molino Caído, después al río y da de beber a los burgueños.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 59 4. R ÍO TURÓN. LOS DIQUES

Onychogomphus forcipatus. Foto: G. Astete

Si estamos prestos, veremos por encima de Aquí acaba el itinerario propuesto, la zúa las barandas del mirador del Guarda aunque concurre la posibilidad de subir Forestal, situado junto a la carretera A-366 por el GR-249 hasta el valle del Lifa (Ronda-El Burgo). En adelante hallaremos o remontar el carril hasta culminar el la fuente del Quejigo y el pequeño puerto de la Mujer, donde enlazaríamos cortijo de la Hierbabuena, dedicado a con el GR-243 de regreso a El Burgo. la actividad ganadera. Precisamente, un Si en los días previos se han producido cartel informativo junto al camino nos copiosas precipitaciones, bien podríamos informa de las actividades agropecuarias alargar la excursión algo menos de un en la zona. Desde aquí oteamos el dique kilómetro para admirar un manadero de la Hierbabuena, el cual solo retiene llamado El Fraguarón, fácilmente agua en periodos de lluvias, pero cuando localizable ya que se divisa en el lo hace, muestra una alargada lámina punto más cercano al lecho, bajo una ocupando un meandro del río. enorme piedra.

Sympetrum striolatum. Foto: G. Astete

60 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO TURÓN. LOS DIQUES 4.

CURIOSIDADES recordar una fuerte tormenta, acaecida el 28 de septiembre de 1906, que produjo Los diques dispuestos a lo largo del grandes daños en numerosas huertas cauce del río forman parte del paisaje de la y casas próximas a El Burgo. Ese día cuenca alta del Turón. Estas infraestructuras perdieron la vida seis personas, entre responden a la necesidad de regular el ellas una madre y sus tres hijas pequeñas ímpetu de las aguas durante las crecidas. arrastradas por la corriente tras derrumbar En unos mapas de correcciones hidrológicas un molino. También perecieron ahogados realizas en 1936, a esta cuenca se la cita un padre y su hijo, cuyo cadáver apareció como “barranco del Infi erno”, topónimo días después en el río Guadalhorce, a la que alude a la malicia de su torrente altura de Pizarra. Las obras hidráulicas arrastrando cuanto encuentra a su paso. del recorrido son tres diques: El Dique Remontándonos en el tiempo, cabe o del Molino Caído, El Nacimiento y

Largo del Dique

Presa del Dique

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 61 4. R ÍO TURÓN. LOS DIQUES

La Hierbabuena. Igualmente existen dos azudes destinados al riego: el Largo del Dique y La Requena o de los Rosas. Como hemos apuntado líneas atrás, de seguir el trazado del GR-249 en dirección a Ronda, llegaríamos al Valle de Lifa, un importante pasillo entre la Meseta de Ronda y el , vigilado por una desvencijada atalaya medieval situada en un promontorio rocoso dominante, asociada a una alquería andalusí. Los romanos ya usaban este vial para explotar una cantera situada bajo la referida torre. Estos parajes fueron dominio del considerado último bandolero andaluz, Juan José Mingolla Gallardo, alias “Pasos Largos”, quien

Chorrera de los Perdigones. Cabecera del arroyo de la Fuensanta

halló la muerte de manos de la Guardia Civil en una covacha cercana llamada de Sopalmito; pero lo más relevante desde el punto de vista medioambiental, es sin temor a equivocarnos, la presencia de un extenso bosque de cornicabras arbóreas (Pistacea terebinthus) que avala el grado de máxima protección obtenido para este paraje del Parque Natural Sierra de las Nieves.

Y ya que estamos por aquí…

Y contamos con tiempo suficiente, proponemos una bonita ruta circular que nos llevará al arroyo de la Fuensanta, el Nacimiento de la Fuensanta principal afluente del Turón. Tomando

62 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO TURÓN. LOS DIQUES 4.

El Burgo desde el puerto del Lobo

Moricandia moricandioides como referencia el puente sobre la en estancias de la Consejería de Medio carretera, la enfi lamos hacia el sureste, Ambiente. El lugar es muy agradable y las en dirección a Yunquera. A 150 metros, instalaciones idóneas para pasar el día en frente a la venta El Yoni, se deriva a la familia. En la trasera del edifi cio se halla el derecha el carril que hemos de seguir. nacimiento de la Fuensanta, cuyas aguas, Al llegar al punto más elevado dejamos retenidas en un estanque, surgen del fondo dos ramales a ambos lados y seguimos del suelo de manera burbujeante. A muy por una incipiente vereda que desciende poquita distancia, una de las acequias deja por el costado derecho de una pequeña caer el agua por una estética y fotogénica barranquera. Atrás quedan los campos de cascada. El regreso lo efectuamos por el cultivos y penetramos en un pinar (Pinus sendero de uso público ofertado por el halepensis). Finalmente desembocamos en Parque Natural Sierra de las Nieves, el la pista forestal de la Fuensanta y giramos cual asciende hasta el puerto del Lobo, a la derecha, contorneando los amplios donde conecta con el GR-243. El último meandros del arroyo por un trazado llano y tramo es un descenso entre campos de muy sombreado. Nuestra meta es el área labores, que fenece en el carril de los recreativa La Fuensanta, situada en una Diques (GR-249), muy próximo al puente amplia vega presidida por las instalaciones de la carretera donde iniciamos esta de un viejo molino harinero reconvertido excursión. El total recorrido suma 5,4 km.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 63 5. R ÍO GUADALEVÍN. EL TAJO DE RONDA

RUTA5

64 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍOR ÍO G GUADALEVÍNUADALEVÍN.. EELL TTAJOAJO DE RRONDAONDA 55. RUTA5 Río Guadalevín. El Tajo de Ronda

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA MEDIA RECOMENDADA CIRCULAR 4,6 km 2 h 30 min TODAS

CÓMO ACCEDER que encontramos. Nuestros pasos siguen al Lo idóneo para localizar el punto de frente obviando un callejón a la izquierda. partida es situarnos en la plaza de España, Finalmente afl uimos a la plaza de María lugar céntrico de la localidad de Ronda, Auxiliadora, conocida popularmente ubicada junto al famoso Puente Nuevo, el como El Campillo. En el extremo de unas cual cruzaremos en dirección sur, hacia el balconadas asomadas a la Hoya del Tajo casco antiguo. Posteriormente doblaremos arranca el camino de los Molinos y el a la derecha por calle Tenorio, la primera inicio del recorrido.

DE INTERÉS Puente Nuevo sobre el río Guadalevín El río Guadalevín, que viene a signifi car “de la Leche”, se alimenta de varios arroyos conformados en las montañas del sector oeste del Parque Natural Sierra de las Nieves. La cabecera más alejada la hallamos entre el puerto de los Quejigales y la cañada del Cuerno. Por esos parajes, donde medra el pinsapo, desciende presuroso el arroyo Carboneras, recolectando los tributos de numerosos regatos estacionales, como el de la Fuenfría. En el paraje de Manaderos gana consistencia tras recibir un signifi cativo caudal de la fuente de Malillo, considerado el nacimiento del que hasta ahora se conoce como Río Grande.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 65 5. R ÍO GUADALEVÍN. EL TAJO DE RONDA

El Guadalevín a la salida del cañón de Castillejos, custodiado por un alargado adelfal

En adelante penetra en un estrecho pasillo en el modelado de un impresionante constreñido por las sierras del Oreganal desfi ladero sobre terrenos de conglome- e Hidalga. El tramo más signifi cativo es rados y areniscas. Salvado el escollo, el el angosto cañón de Castillejos, lugar de río fl uye por el paraje de la Hoya del Tajo, suma belleza, con preciosas cascadas y regalando parte de su preciado tesoro a pozas custodiadas por altivos tajos. A la la central eléctrica Salto de Ronda y a las salida del desfi ladero, bajo una higuera numerosas huertas circundantes. aferrada en un cantil del charco Azul de Para salir del anfi teatro montañoso (La Castillejos, brota un importante aporte Caldera) que le cierra el paso al oeste, se subterráneo que marca el cambio de esfuerza el Guadalevín, ayudado por los denominación de Grande a Guadalevín. fl ujos de su afl uente, el arroyo de Sijuela, Sin apenas transición, el curso fl uvial en labrar otro cañón, esta vez de modestas abandona las agrestes montañas calizas dimensiones, que le conduce a una amplia para discurrir entre suaves colinas adehe- depresión recorrida de este a oeste por sadas y las llanuras colindantes a Ronda, el Guadalcobacín, con quien confl uye en dedicadas a los cultivos de secano y olivares. el paraje de la Indiana para dar vida al La calma dura bien poco, pues a su paso Guadiaro, uno de los ríos más importantes por la ciudad, las aguas de nuestro río, del Distrito Hidrográfi co Mediterráneo y el sumadas a la del portentoso manantial más heterogéneo de Andalucía en cuanto a de La Mina, se emplean pacientemente espacios protegidos asociados a su curso.

66 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALEVÍN. EL TAJO DE RONDA 5.

A TENER EN CUENTA Río Guadalevín. Charco de Malillo

Todo el trayecto coincide con el GR-249 (Gran Senda de Málaga) y GR-141 (Gran Senda de la Serranía), ambos solapados en la etapa Ronda-Jimera de Líbar, y el PR-A 251 (Ronda-Montejaque), por lo que hallaremos en los cruces e hitos importantes las clásicas marcas de color blanco y rojo, tanto en balizas como en fl echas direccionales. En los primeros 350 m de bajada por el camino de los Molinos, una de las antiguas entradas a Ronda, descubriremos una par de senderos que se desprenden hacia la base del Puente Nuevo y a las ruina de los viejos molinos harineros. Estos viales son frecuentados por turistas y visitantes que ignoran la peligrosidad de transitar sin barandillas y otras medidas de seguridad que puedan evitar una caída al vacío; dicho El Guadalevín a su paso por el Parque Natural lo cual, sugerimos no usarlos hasta que Sierra de las Nieves. Charco Azul sean acondicionados debidamente. Dada la riqueza ornitológica del paraje del Tajo, no estaría de más llevar unos prismáticos para observar e identifi car las distintas aves que por estos entornos vuelan. En los últimos años ha tomado gran auge la actividad barranquista en el cañón del Tajo de Ronda, aunque solo es apta para deportistas muy experimentados en esta modalidad. Igualmente, se ofertan dos vías ferratas: la Escalerilla de la Muerte (nivel bajo) y La Sevillana (nivel medio). Tanto para una como otra actividad, si no se tienen los conocimientos necesarios y cierta experiencia, lo recomendable es contactar con alguna de las empresas de turismo activo de la zona.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 67 5. R ÍO GUADALEVÍN. EL TAJO DE RONDA

Arco del Cristo y Asa de la Caldera

Descripción de la ruta

a plaza de María Auxiliadora derecha, que de seguirla nos llevaría en es un inmejorable mirador para corto trayecto a la puerta de los Molinos vislumbrar el paisaje que nos o Arco del Cristo, de origen andalusí. Laguarda y la casi totalidad del recorrido Merece la pena acercarse a este lugar solo por la Hoya del Tajo. De la misma manera, por contemplar la asombrosa imagen del anotamos la existencia en sus coquetos Puente Nuevo, el Tajo y el río Guadalevín jardines de dos hermosos pinsapos (Abies desprendiéndose por una cascada de pinsapo), un abeto superviviente de las 35 m, tras dejar atrás el desfi ladero. El últimas glaciaciones, convertido en todo sendero discurre en paralelo al lienzo un referente identitario de la comarca de muralla, que realmente fue un tapial natural de la Serranía de Ronda. Sin más para resguardar al ganado, y pasa bajo la premura, descendemos por el camino de puerta del Viento, sobre la que se eleva los Molinos a través de un serpenteante un enorme pináculo de conglomerados sendero empedrado, conocido jocosamente conocido como “Picha del Moro”. Afl uimos como “Cuesta del Canchodeo”. Al llegar a poco después a un carril empedrado y la altura de las erosionadas murallas de descendemos a la derecha en dirección la Albacara se abre una bifurcación a la a la Hoya del Tajo.

68 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALEVÍN. EL TAJO DE RONDA 5.

Coenagrion caerulescens. Foto: G. Astete márgenes del carril parcelas dedicadas al cultivo de la vid, una de la cuales concierne a una bodega emplazada en un antiguo convento de trinitarios que podemos observar bajo un cantil del Tajo. Si agudizamos la vista al otro lado, hacia el oeste, en otro cortado reconocible por unos grandes pinos piñoneros (Pinus pinea), descubriremos unas cuevas excavadas en la roca arenisca durante el periodo mozárabe, pertenecientes al importante conjunto monástico rupestre de la Virgen de la Cabeza (siglo IX). Ahora afrontamos un corto pero exigente repecho que nos aúpa al puerto de la Muela. El esfuerzo es recompensado con creces al vislumbrar hacía el sur y este En el trayecto desfi laremos junto a el conjunto de la Caldera, la Hoya del un mirador del GR-249 y algunos de los Tajo y el propio Tajo de Ronda, el cual, antiguos molinos harineros, siempre y en muy pronto formará parte del listado de todo momento con una bonita panorámica Monumentos Naturales de Andalucía. del conjunto del Tajo. En el siguiente cruce se deriva a la derecha un ramal hacia la Antiguo molino harinero central eléctrica Salto de Ronda; por lo tanto, seguimos al frente, entre campos de labor, hasta cruzar el río y posicionarnos en la margen derecha. El siguiente tramo es delicioso por la frondosidad vegetal y la presencia de huertas tradicionales. En todo el área se esparcen pequeñas casitas de labor, entre ellas la torre de Luis, originariamente un silo de época romana. Al salir a una zona abierta nuestra atención se irá centrando en otros elementos patrimoniales y paisajísticos, caso de un curioso y espectacular arco de roca que denominan Asa de la Caldera; igualmente, contemplaremos en ambas

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 69 5. R ÍO GUADALEVÍN. EL TAJO DE RONDA

Finalmente, abandonamos el GR-249 debido al pliegue alpino y se someten a un en favor del PR-A 251, el cual sube por incesante proceso erosivo que perdurará el límite del pinar del monte público hasta el Mioceno superior (10 millones de Dehesa del Mercadillo, muy próximo a años), momento en que las aguas vuelven los cortados que cierran la Caldera por a cubrir la comarca, confi gurando una este sector. En corta distancia, el sendero bahía colmatada de sedimentos en lo que se transforma en carril y discurre junto hoy es la Meseta de Ronda. Durante el a las instalaciones de la bodega de los Plioceno (5 millones de años) el mar se Descalzos, referida unas líneas atrás. retira dejando un sustrato formado por una Aún nos queda otra cuesta que viene a molasa de conglomerados, calcarenitas y morir al llegar a las primeras casas del limos. Los cursos fl uviales que atraviesan casco urbano. Seguimos por encima de estas litologías: Sijuela, Ventilla, Espejo los cortados del Tajo hasta el mirador de y, por supuesto, el Guadalevín, a partir la Virgen del Rocío, disfrutando de unas de ese momento modelan el paisaje atractivas vistas al macizo de Líbar, a las socavando en los estratos duros (areniscas montañas gaditanas del Parque Natural y calcarenitas) las correspondientes Sierra de Grazalema y a la Hoya del Tajo, gargantas fl uviales por donde abrirse paso; por donde ha discurrido un buen trecho en tanto, los terrenos más inconsistentes de la excursión. Para llegar a la plaza de España, tan solo tendremos que descender Travertinos en el Tajo de Ronda la calle Jerez, por donde vamos.

CURIOSIDADES

Durante largo tiempo, la formación del Tajo de Ronda ha dado mucho que hablar entre eruditos e investigadores, cada uno defendiendo diferentes hipótesis; pero será el geólogo José Macpherson, amigo personal de los Orueta (padre e hijo), grandes conocedores de la geología en la Serranía de Ronda, quien recoja en un estudio titulado: Memoria sobre la estructura de la Serranía de Ronda, del año 1874, la teoría más aceptada por la comunidad científi ca. Debemos remontarnos al Mioceno (20 millones de años) cuando las montañas de la Serranía afl oran del océano

70 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALEVÍN. EL TAJO DE RONDA 5.

Aporia crataegi actividad molinera desde tiempos de al- Andalus. Según las crónicas, existieron hasta un total de 16 instalaciones dedicadas a la molienda de trigo. El agua se recogía, y aún lo hace, en una alberca situada en la zona del desfi ladero. Desde allí, por una intricada red de acequias talladas en los cortados, se repartía por los molinos situados a distinta altura. Uno de éstos, el de San Miguel, fue transformado en 1932 en central eléctrica, aunque en 1949 se trasladó a otro ingenio, el que corresponde con la actual central Salto de Ronda. Un terremoto acontecido el 11 de julio de 1917 destruyó un total de siete molinos y produjo numerosas muertes; sin duda,

Viñedos en la Hoya del Tajo

(limos, margas y arcillas), situados bajo estos primeros, se precipitan dejando a fl or de piel los cantiles sobre los que se asienta la ciudad de Ronda. El caudal del Guadalevín entonces debió ser enorme, así lo delata un espectacular travertino que da idea de la tremenda cascada que chorreaba algo más al este del actual curso. De ese periodo marino de la Meseta de Ronda dan fe los fósiles incrustados en pináculos y cantiles. La conjunción de agua y buenas tierras para la labranza han incidido desde tiempo pretéritos para que en el conjunto de la Hoya del Tajo prosperen molinos, huertas y viñedos. Tenemos constancia de la

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 71 5. R ÍO GUADALEVÍN. EL TAJO DE RONDA

Chova piquirroja. Foto: J.L. Muñoz

este hecho luctuoso marcó el declive de El Tajo de Ronda, por sus características la actividad, desaparecida completamente geomorfológicas, engloba un ecosistema a mediados del siglo XX. El agua sobrante de relevancia ecológica para las se reutilizaba para regar las huertas que aves asociadas al medio rupícola. Si surtieron tradicionalmente los mercados a ello sumamos la proximidad del río de la ciudad. Cabe destacar el cultivo Guadalevín, con un importante soto fl uvial, de una variedad de manzana pequeña y la presencia de huertas y campos de y de cierta acidez, el pero de Ronda. La cultivos, entenderemos perfectamente actividad vitivinícola ha tomado gran auge el interés que este enclave despierta en en los últimos tiempos y son numerosas ornitólogos y Bird Watchers empeñados las bodegas que elaboran caldos de gran en fotografi ar las diferentes especies calidad acogidos a la Denominación de presentes. Para avistar aves cómodamente, Origen Sierras de Málaga. Algunas de las recomendamos todas las balconadas parcelas de secano de la Hoya del Tajo, de la Alameda del Tajo (existe un panel respondiendo a la creciente demanda, informativo al respecto), el Paseo de los han sido cultivadas de viñedos. Ingleses, el Puente Nuevo, el Paseo de

Roquero solitario. Foto: J.L. Muñoz

72 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALEVÍN. EL TAJO DE RONDA 5.

Cagarria (Morchella esculenta) piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) y cuervo (Corvus corax). Las cornisas de la Alameda del Tajo constituyen un excelente observatorio para los fl ujos migratorios entre Europa y África, sobre todo en los meses de primavera y otoño. También domina el corredor aéreo entre los principales macizos calizos de la Serranía, los parques naturales Sierra de las Nieves y Sierra de Grazalema, siendo habitual el trasiego de buitres leonados (Gyps fulvus) y otras rapaces.

Cascada bajo el Puente Nuevo

Cernícalo primilla. Foto: J.L. Muñoz

Blas Infante, los miradores que rodean el Parador Nacional de Turismo y los jardines de Cuenca. El trazado del GR- 249 (Gran Senda de Málaga) a su paso por los Molinos del Tajo, es igualmente propicio, sobre todo desde un mirador dotado con un panel informativo referente a la avifauna. Las especies más notables y fáciles de identifi car son: cernícalo primilla (Falco naumanni), halcón peregrino (Falco peregrinus), búho real (Bubo bubo), vencejo real (Apus melba), roquero solitario (Monticola solitarius), chova

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 73 6. R ÍO DE LAS ZÚAS. LA FÁBRICA DE HOJALATA

RUTA6

74 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga RRÍOÍO DEDE LASLAS ZZÚASÚAS.. LLAA FÁBRICAFÁBRICA DEDE HOJALATAHOJALATA 66. RUTA6 Río de las Zúas. La fábrica de hojalata

TIPO de RUTA DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA RECOMENDADA Lineal 2,9 km 1 h MEDIA TODO EL AÑO Variante A: Lineal Variante A: +1,5 km Variante A y B: Variante B: Lineal Variante B: +2,2 km VERANO

CÓMO ACCEDER Cartajima y Júzcar. La otra opción se El inicio de ruta lo hallamos en Júzcar, deriva de la A-369 (Ronda-Gaucín) entre población de la Serranía de Ronda situada los kilómetros 8 y 9, con indicaciones a en una de las cabeceras del río Genal. Al Alpandeire, Faraján y Júzcar (MA-7307). conocido “Pueblo Pitufo” se puede llegar Una vez en el casco urbano buscamos la por dos carreteras, la primera y principal plaza donde se eleva la iglesia de Santa es la A-397 (Ronda-San Pedro), tomando Catalina y seguimos hasta el punto más un desvío (MA-7306) entre los puntos bajo de la calle San José, lugar donde kilométricos 11 y 12 indicado a Parauta, tiene su inicio el camino de las Alcoberías.

DE INTERÉS Nacimiento del río de las Zúas El río de las Zúas es llamado indistintamente de la Súa, de las Súas, de Júzcar o Riachuelo aunque, en este último caso, quién otorgó tan desmerecido topónimo mucho nos tememos que jamás vio correr sus aguas, pues el referido curso fluvial, lejos de ser un simple arroyo, es el principal aporte del Genal; tanto, que merecería compartir honores con la surgencia de Igualeja, considerada como el nacimiento ofi cial. Nuestro río mana en la zona de contactos de rocas carbonatas con metamórfi cas, haciendo acopio en el acuífero de la Unidad de Jarastepar

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 75 6. R ÍO DE LAS ZÚAS. LA FÁBRICA DE HOJALATA

Júzcar

través de una densa red dendrítica que carica) tapizadas de enredaderas. En las avena justo por debajo de la carretera laderas son frecuentes los quejigos (Quercus de Júzcar a Faraján, con un aforo, nada faginea), alcornoques (Quercus suber) y desdeñable de 185 l/s. castaños (Castanea sativa). Poco después Durante el periodo invierno-primavera, de salvar la Sima del Diablo, el río de las el caudal aumenta considerablemente Zúas entrega su caudal al Genal, muy cerca debido a las escorrentías encauzadas a de las ruinas de la fábrica de hojalata, en la través del arroyo Majales; un fenómeno Junta de los Ríos. La especial confi guración común al resto de cabeceras del Genal. En del río, encajado y con numerosos saltos, tan sólo 3 km de longitud el río salva un imposibilita la presencia de peces, aunque desnivel de 150 m, siendo el pasaje más no concurre la misma circunstancia en el signifi cativo la Sima del Diablo, un angosto caso de los insectos y los anfi bios. cañón labrado sobre rocas del dominio alpu- Tanto el arroyo Majales, el tramo bajo, járride, en continuo proceso erosivo debido como la Sima del Diablo, en el río de las al arrastre de cuatro hermosas cascadas Zúas, han sido equipados para su descenso de entre 5 y 10 m. Son signifi cativos los deportivo con técnicas alpinas. El primero travertinos en el lecho debido al aporte de discurre por terrenos calizos sorteando carbonato cálcico; igualmente, destacan numerosas cascadas, aunque pierde total- las estructuras tobáceas en las orilla, mente su caudal en el periodo de estiaje. El formando sobaqueras muy inestables. El segundo, por el contrario, siempre acarrea curso se ve amparado por una importante un volumen abundante, sorprendente para maraña vegetal de sauces (Salix spp.), un curso mediterráneo, por lo que es muy chopos (Populus nigra) e higueras (Ficus frecuentado durante el periodo estival.

76 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO DE LAS ZÚAS. LA FÁBRICA DE HOJALATA 6.

A TENER EN CUENTA consistorio juzcareño: “Moclón”. Las dos variantes están condicionadas al caudal A la ruta propuesta, coincidente con del Genal, practicable para senderismo el sendero ofertado por el Ayuntamiento acuático solo en el periodo estival. En de Júzcar: “Tenería. Fábrica Hojalata”, otras estaciones, resultaría peligroso. El añadimos dos variantes de gran interés: camping Moclón abre sus puertas entre la primera es recorrer la orilla del Genal los meses de junio y septiembre; en base por el exterior del vallado del camping a lo cual, quienes deseen visitar algunos Moclón, para posteriormente realizar una de los edifi cios (en ruinas) de la antigua extensión acuática por el propio cauce y fábrica ubicados en su parcela, deberán su afl uente, el de las Zúas, hasta llegar solicitar permiso previamente. El resto de a las cascadas finales de la Sima del construcciones (restauradas) del antiguo Diablo. La segunda consistiría en alargar entramado industrial se hallan en la orilla la opción anterior a Júzcar, siguiendo contraria, en una fi nca privada. De sumar para ello la vereda de las Alcoberías, la excursión propuesta y las variantes, solapada con la ruta propuesta por el resultaría una ruta circular de 6,9 km.

Castañar dorado en el Valle del Genal

Castañas Yema de huevo Madroños

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 77 6. R ÍO DE LAS ZÚAS. LA FÁBRICA DE HOJALATA

Cascada en la Sima del Diablo Descripción de las rutas

esde el mirador de San José Moclón y en esa dirección continuamos. parte hacia el sur el camino de Se abren ahora nuevas panorámicas y las Alcoberías, entre encinas vislumbramos al sur las lomas del Jardón D(Quercus ilex), quejigos, nogales (Juglans cubiertas de pinos de Monterrey (Pinus regia), almecinos (Celtis australis), zarzas radiata); en tanto, por el este, oteamos (Rubus ulmifolius), endrinos (Prunus algunas casas de Pujerra. A medida spinosa), saucos (Sambucus nigra) y que nos acercamos al fondo del valle zumaques (Rhus Coriaria), siempre con el iremos descubriendo junto a unas vegas rumor del recién nacido río de las Zúas, cultivadas de vides, algunos de los más fi elmente defendido por una tupida maraña notables edifi cios (restaurados) de la vegetal. Pasamos junto a la alargada fábrica de hojalata, como la capilla, los casa de José “Pozá” y 150 m después altos hornos y la blanquería. Un cartel tomamos una bifurcación en bajada a la informativo en un margen del carril, nos derecha, hasta cruzar el río de las Zúas da pistas sobre la actividad industrial de por el puente de la Tenería, topónimo que antaño. Finalmente, tras obviar un ramal alude a una antigua curtiduría situada en una marcada curva, llegamos al puente junto al curso fl uvial. El siguiente tramo hormigonado del río Genal, a cuya vera sube entre castaños hasta confl uir con se esparce la Vega Larga, sombreada la pista que desciende al camping de por una tupida chopera.

78 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO DE LAS ZÚAS. LA FÁBRICA DE HOJALATA 6.

VARIANTE A: Avanzamos entre el río y la valla delimitadora del camping Moclón, aguas arriba, hasta donde las circunstancias nos lo permitan. Más pronto que tarde utilizaremos el propio cauce a modo de sendero acuático, toda una experiencia para quien no lo haya probado y diversión asegurada para los más jóvenes, ya que el río no llega a cubrir en ningún tramo, excepto en la zúa del Charco Verde (no se construye todos los años) o en alguna hondonada. En un ecosistema tan característico como éste, la observación de insectos resulta un entretenimiento sumamente atractivo gracias a la variedad y cantidad de especies que por aquí merodean, caso de las libélulas y algunas mariposas Barranquismo en la Sima del Diablo como la náyade (Celastrina argiolus), asociada a la zarzamora, o la maculada Sima del Diablo (Pararge ageria). Pero otros horizontes, los que asoman tras el bosque en galería, aguardan algunos de los edificios del entramado industrial de la fábrica de hojalata; los principales el taller de laminación y la capilla. Con mejor perspectiva y a lo largo de la ribera permanece impávido el canal superior, casi mimetizado por musgos, líquenes y enredaderas. Igualmente, poco antes de la unión de ambos cursos, detectable por el mayor caudal del afluente sobre el Genal, descubriremos uno de los muros de la presa de alimentación. Finalmente, remontamos el río de las Zúas hasta llegar a las primeras cascadas de la Sima del Diablo. Hemos recorrido un total de 1,5 km de ida.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 79 6. R ÍO DE LAS ZÚAS. LA FÁBRICA DE HOJALATA

Fábrica de hojalata de Júzcar

VARIANTE B: De vuelta al Genal, lo CURIOSIDADES remontamos unos 300 m, hasta posicionarnos a la altura de la desembocadura del arroyo En 1725, reinando en España Felipe de la Hiedra. Por aquí vadea el río la vereda V, se instala en tierras de Júzcar la Real de Estepona a Encinas Borrachas y dicha Fábrica de Hoja de Lata de San Miguel. vía pecuaria la utilizaremos, en un principio, Varios motivos alimentaron la idea traer para subir a Júzcar. Buscamos la trocha esta industria a un recóndito lugar de la tras un grupo de cañas (Arundo donax) y Serranía de Ronda, entre ellos la presencia progresamos en dirección noroeste, por de minas de hierro en el entorno, la un estrecho sendero, con la Sima del enorme riqueza forestal del Valle de Genal, Diablo a nuestra izquierda. Las balizas del imprescindible para aportar la madera sendero Moclón (fl echas azules), ofertado que alimentaría los altos hornos; el uso por el Ayuntamiento de Júzcar, facilitan la del agua del río para mover los ingenios orientación en cada cruce. En todo momento y la cercanía de los puertos marítimos caminaremos amparados por la sombra de Marbella y Estepona, imprescindibles que brinda el fragoso monte mediterráneo, para llevar la hojalata a los mercados descubriendo algunas parcelas de olivar, americanos. El proyecto fue impulsado viñas y huertas. El último tramo discurre por los ingenieros Emérico Dupasquier y por una fuerte pendiente hormigonada Pedro Enrique Meurón, que no dudaron en hasta llegar a la calle Virgen de Moclón. perpetrar labores de espionaje industrial, Esta segunda variante tiene una longitud ya que la fórmula para blanquear el hierro de 2,2 km solo en la ida. solo se conocía en Alemania. Durante los

80 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO DE LAS ZÚAS. LA FÁBRICA DE HOJALATA 6.

50 años de funcionamiento dio trabajo a transmitidos a través de los tiempos. Una numerosos obreros y arrieros, aunque de ellas versa sobre la Cueva del Agua, en la balanza negativa hay que sumar la situada en las proximidades de Balastar, deforestación producida en algunos montes Júzcar y Alpandeire. De allí manaban tres que ya no se han recuperado. El entramado arroyos que daban de beber a cada una industrial incluía dos poblados para los de estas tres poblaciones. Un pastor de trabajadores y todas las infraestructuras la zona decidió escindir el que lo hacía a de servicios necesarias: economato, Júzcar para chantajear al cadí del pueblo capilla, cantinas, panadería, etc. Diversas y sacar provecho económico. Reunidos causas se confabularon para su cierre, los dirigentes de cada aldea, decidieron entre ellas una mala planifi cación, las ejecutarlo para evitar nuevas coacciones. pésimas comunicaciones, los cíclicos Otra versión, recogida en el libro Vida del periodos de sequía y la competencia de Escudero Marcos de Obregón (1618), de los altos hornos de Vizcaya. Vicente Espinel, narra como un cabrero con En una tierra rica en agua, no es de su perro descubre la cueva y el manantial extrañar que algunas historias giren que abastecía a Balastar y Chúcar. Con alrededor de los pleitos surgidos por el mismo propósito, obstruye con piedras su posesión y distribución. Ya, desde el el que riega a Chúcar, pero con el mismo periodo nazarí, conocemos jugosos relatos designio, fue ajusticiado.

Paraje de Los Riscos

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 81 6. R ÍO DE LAS ZÚAS. LA FÁBRICA DE HOJALATA

Y ya que estamos por aquí... (Pteridium aquilinum), hiedras (Hedera hélix), etc. A continuación vadeamos Conoceremos a través de un agradable el cauce, normalmente seco, del arroyo paseo el nacimiento del río de las Zúas, Majales, y subimos unas piedras con ayuda situado a escasa distancia de Júzcar. De la de unas cuerdas colocadas para tal fi n. parte baja de calle Los Molinos se deriva En la siguiente bifurcación hallamos el al norte una empinadísima trocha que, al punto de infl exión para el regreso, aunque poco, es engullida por la maraña vegetal antes nos asomaremos, a través de unas coligada al estrepitoso río de la Zúas, el pasarelas abrigadas por la abundante cual cruzamos a través de un coqueto unciana (Dorycnium rectum), al nacimiento puente de origen andalusí. El camino de la Zúas, cuyas aguas burbujean desde empedrado que sigue delata el antiguo el fondo de una alberca. El topónimo trasiego de arrieros cargados de trigo tampoco es peregrino pues varias zúas, para moler en los viejos molinos situados a diferentes niveles, recogen el agua junto al cauce, siendo visible el socaz que será conducida por las acequias de uno de ellos. Apenas 40 m después (Nacimiento, Cerromacho, Benarrascón, doblamos a la derecha siguiendo un idílico Alcoberías…) para el riego de huertas sendero cobijado por una exuberante y frutales. De vuelta al cruce salimos a cortina vegetal de quercíneas, helechos la carretera y por su margen izquierdo

82 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO DE LAS ZÚAS. LA FÁBRICA DE HOJALATA 6. retornamos al pueblo, no sin admirar, comunidades vegetales rupícolas y para la frente a la fuente de Trujillo, una hermosa cabra montés (Capra pyrenaica hispanica), encina de brazos extendidos. El trayecto más bien escasa en el Valle de Genal. mide 1,3 km. Resulta curioso pensar como este canchal, Proponemos visitar un rincón peculiar por donde vamos a caminar, actúa a modo compartido por los municipios de Júzcar de gran colector de las precipitaciones y Cartajima, el paraje de Los Riscos, que, debido a la porosidad de las calizas, donde diferentes agentes atmosféricos se se van acumulando en el acuífero para han conjurado para esculpir un precioso después afl orar en nacimientos como el torcal de algo más de 22 km2 en la sierra Júzcar, creando un ciclo vital de suma del Oreganal, sobre calizas jurásicas, importancia ecológica. Para llegar al caracterizado por un relieve cárstico punto de inicio del sendero de las Eras de notable interés, rico en formaciones (SL-A 176) debemos tomar la carretera imitativas y tajaduras ruiniformes con hacia Cartajima (MA-7303) y desviarnos, crestas dentelladas que realzan el paisaje a eso de 2 km, por un carril señalizado. a cotas de espectacularidad, en la que no Acaba el mismo en una plataforma de faltan pasillos, dolinas, lapiaces, simas y donde parte la ruta, de tipología circular algunos manaderos. El karst de los Riscos y con algo menos de 3 km, ideal para recrea un ecosistema propicio para las todos los públicos.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 83 7. A RROYO BALASTAR. EL TRAVERTINO DE FARAJÁN

RUTA7

84 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga AARROYORROYO B BALASTARALASTAR. . EELL TRAVERTINOTRAVERTINO DEDE FFARAJÁNARAJÁN 77. RUTA7 Arroyo Balastar. El travertino de Faraján

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA MEDIA RECOMENDADA CIRCULAR 2,7 km 1 h TODO EL AÑO

CÓMO ACCEDER El itinerario tiene su inicio en Faraján, (Ronda-Gaucín) entre los kilómetros 8 y 9, pueblo del Havaral situado en la comarca en dirección a Alpandeire, Faraján y Júzcar. de la Serranía de Ronda. Existen dos Junto a la piscina municipal, situada en opciones para llegar hasta aquí: la más la travesía hacia Júzcar, hallaremos un recurrida parte de la A-397 (Ronda-San lugar idóneo para estacionar el vehículo; Pedro de Alcántara), entre los kilómetros después buscaremos la cercana plaza del 11 y 12, siguiendo el desvío a través de la Ayuntamiento y seguiremos a la izquierda MA-7306 en dirección a Cartajima y Júzcar. de la iglesia parroquial Nuestra Señora del La otra posibilidad es seguir la MA-7307, Rosario, por la calle Camino del Molino, carretera que se desprende de la A-369 hasta salir del casco urbano.

DE INTERÉS Faraján Al igual que otros arroyos de la subcuenca del Genal, el de Balastar brota a borbotones en la zona de contactos de materiales sedimentarios y metamórfi cos. El paraje que le ve nacer se conoce como el Charco, a no mucha distancia de Faraján. El nombre le viene por el aspecto que presentaba antes de que se llevaran a cabo unas obras de adecentamiento que han desnaturalizado, en cierto grado, el entorno. Además del manantial, que aporta 161 l/s, los numerosos colectores de la cabecera añaden importantes caudales en forma de escorrentías, cuya fuerza de

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 85 7. A RROYO BALASTAR. EL TRAVERTINO DE FARAJÁN

Huertas de Balastar

Portilla tradicional Pararge aegeria. Foto: J. Segura

arrastre incide inmisericordemente sobre de depósitos aluviales. A escasa distancia las deleznables pizarras, dibujando un lecho de la confl uencia, por la otra margen del río fl uvial fuertemente encajado y rectilíneo. Genal, el arroyo Guadarín también suma lo El primer tramo del arroyo transita por suyo para esbozar en la Vega Grande, el una amplio dique travertínico, pero al llegar espacio llano más extenso del Alto Genal. al borde se precipita por una cascada de El topónimo Balastar debe su origen a una 20 m, entre muros de tobas que contienen alquería nazarí ubicada a orillas del arroyo. su ímpetu. Definitivamente, abandona En el momento de la caída de Granada (1492) este espacio agrario al dejarse caer por contaba con 135 habitantes, pero pocos otro salto de mayor altura que el anterior, años después, tras la revuelta mudéjar de entonces penetra en una quebrada, cuyas 1501, los vecinos se reubicaron en Faraján, condiciones impiden un normal desarrollo de quedando desde entonces despoblada. la vegetación riparia. Antes de desembocar Balastar fue, hasta la conquista cristiana por al Genal, el cerrado valle se dilata en una parte de los Reyes Católicos, un destacado alargada rambla fuertemente colmatada productor de seda.

86 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga A RROYO BALASTAR. EL TRAVERTINO DE FARAJÁN 7.

A TENER EN CUENTA Igualmente queda prohibido caminar por las acequias no habilitadas o salirse del El recorrido transita en todo momento itinerario establecido. El caudal de las por un sendero propuesto por el cascadas está supeditado al periodo de Ayuntamiento de Faraján. Cuenta con riego, el cual, normalmente, se realiza un mirador interpretado y algunas balizas dos veces a la semana y por las tardes. indicativas. La bajada por el primer Aunque todos querremos hacernos fotos tramo de vereda es muy empinada y bajo las cascadas, tened en cuenta que las resbalosa, por lo que se nos antoja tobas y travertinos son rocas inestables necesario el uso del bastón para guarda e inconsistentes, que han necesitado un debidamente el equilibrio. Durante el largo periodo de formación, y que se trayecto atravesaremos numerosas pueden romper fácilmente. Aun siendo parcelas de cultivos que deben ser una ruta de escasa distancia, conviene respetados teniendo en cuenta la llevar agua, pues la de las acequias no premisa de que los frutos, tienen dueño. es del todo potable.

Chorrera superior de Balastar Chorrera inferior de Balastar

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 87 7. A RROYO BALASTAR. EL TRAVERTINO DE FARAJÁN

Cultivos de cítricos en bancales Descripción de la ruta

ejamos atrás el casco urbano desoladas cumbres del macizo de Líbar, de Faraján enfilando la calle pertenecientes al sector malagueño del Camino del Molino, custodiada Parque Natural Sierra de Grazalema. Dpor blanqueados muros que delimitan A la derecha del mirador y de manera predios dedicados al cultivo de vides, decidida desciende nuestro sendero amparado olivos, almendros y castaños entre los por zumaques (Rhus coriaria), almeces que median pequeñas huertas familiares, (Celtis australis) y portentosos quejigos cuidadas afanosamente por los mayores (Quercus faginea) recubiertos de plantas del lugar. Al llegar a un pequeño ensanche trepadoras. Recorridos unos 580 m desde nos topamos con un mirador que deja el inicio, encontramos una bifurcación, a la entrever al norte la blancura caliza de derecha, que utilizaremos para el regreso. la deforestada sierra del Oreganal en Desde esta posición observamos el dique fuerte contraste con el cerrado encinar travertínico y algunas huertas distribuidas en (Quercus ilex) desparramado sobre las bancales. También percibimos el rumor de laderas de contacto con terrenos silíceos; la cascada situada en la zona alta, aunque justo por detrás descuella el redondeado la feraz vegetación colgada de la repisa, cerro Romeral, forrado por un pinar (Pinus impide contemplarla claramente. Afrontamos halepensis) en recuperación tras un otra empinada bajada y cruzamos el lecho incendio forestal. En tanto, al oeste, tras del arroyo. En adelante gozaremos de este la dorsal del interfl uvio Genal-Guadiaro, armonioso agroecosistema combinado de donde se aposenta Benadalid, asoman las huertas, arboledas, acequias envueltas

88 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga A RROYO BALASTAR. EL TRAVERTINO DE FARAJÁN 7. por cola de caballo (Equisetum arvense), De regreso a la bifurcación antes muros y mogotes pétreos de travertino, todo reseñada, tomamos rumbo hacia la cascada enmarcado en las tornadizas vertientes del superior, de menor altura, pero no por ello fragoso Valle del Genal, al que se suma, menos espectacular. Podremos descansar como una manchita blanca, el caserío de un ratito en una repisa cercana donde se Benalauría. han colocado una mesa y bancos. De vuelta Tras este último tramo de casi llaneo, el al camino, iniciamos el ascenso por una sendero gira bruscamente al sur y accede senda hormigonada, junto a la acequia a la zona inferior de cultivos, rodeando que regula el agua de la cascada. Justo al un cantil de tobas con alguna covacha llegar a la altura de una huerta delimitada aprovechada como eventual casilla de por un cortado, apreciaremos el cubo de un aperos. A continuación pasamos por una antiguo molino. Avanzamos ahora por un maltrecha acequia sumida en exuberante tramo más llano, a través de un pasillo entre vegetación, hasta toparnos, en un ambiente setos al que acuden numerosas aves como de gran humedad, con una impresionante el herrerillo común (Cyanistes caeruleus), cascada de unos 25 m de altura. El lugar la curruca zarzera (Sylvia communis) y el tiene todos los requisitos para una reposada papamoscas gris (Muscicapa striata). Un y relajante parada, contemplando la caída nuevo quiebro al este nos conduce hasta al vacío del agua sobre un lecho rocoso el carril de regreso a Faraján, aunque recubierto de hiedras (Hedera helix), antes torceremos a la izquierda para visitar culantrillos (Adiantum capillus-veneris) el nacimiento del Charco, el principal y musgos. aporte al arroyo Balastar. Aquí se aprecia

Tornas

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 89 7. A RROYO BALASTAR. EL TRAVERTINO DE FARAJÁN

perfectamente el contacto litológico que del arroyo para asegurar un mínimo da pie a la surgencia y a los dos paisajes que salvaguarde el ecosistema fl uvial. más característicos del Valle del Genal: el Dada la difícil orografía del lugar, aquí ager y el saltus. se han preservado los modos y usos de antaño, practicándose una horticultura CURIOSIDADES sin apenas mecanización. Además de todo tipo de hortalizas, crecen naranjos, El travertino de Faraján es paradigma limoneros, nísperos, higueras, ciruelas, de los sistemas irrigados en la Serranía de cerezos, melocotoneros, granados, caquis, Ronda. Estamos ante un espacio sutilmente nogales y el aguacate, recientemente diseñado para la explotación agraria incorporado. en un medio orográfi co aparentemente hostil, orquestado por el arroyo Balastar Y ya que estamos por aquí... en su discurrir entre laderas de fuerte pendiente jalonadas de pequeños terrazgos El de Balastar no es el único modelo entre dispuestos por el travertino y la toba, los sistemas irrigados del Valle del Genal. que no son más que rocas sedimentarias Sin ir más lejos, en la cercana población formadas por el depósito de carbonato de Alpandeire hallamos otro ejemplo de cálcico sobre limos y restos orgánicos. travertino de similares características al Hemos de retrotraernos a mediados del de Faraján, pero esta vez vamos a proponer siglo VIII, cuando las tribus bereberes exportan a los valles de la Serranía El Chorrerón los métodos de cultivo practicados en las montañas del Rif (Marruecos), cuyo panorama es un fi el calco de las sierras Béticas. La zona de siembras se divide en dos plataformas: una superior, correspondiente con el dique travertínico, de perfi l llano y cierta amplitud, y la zona baja, resuelta en terrazgos abancalados sujetos por gruesos muros de toba. Las aguas del nacimiento del Charco son receptadas desde el primer momento por una acequia principal de la que se derivan otras hacia las distintas parcelas. El riego, por inundación, prima en función de la extensión de la parcela; en todo caso, las sobrantes se devuelven al lecho

90 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga A RROYO BALASTAR. EL TRAVERTINO DE FARAJÁN 7. la visita, en este pueblo, a un elemento en el mismo casco urbano hallamos íntimamente ligado a la génesis del agua otros rebosaderos eventuales como las en superfi cie, el llamado Pozancón, una Alfaguarillas del Mudo, Las Hediondas sima con una boca de 20 m de diámetro, o la Casa Grande. El agua del Pozancón, situada en la parte baja del pueblo, que solo cuando revienta, va encauzada por hace las veces de surgencia cuando se un arroyo que recoge igualmente otro producen abundantes precipitaciones y desagüe proveniente del manantial de mana al exterior de manera espectacular, las Alfaguaras. Todo este acumulo viene como si fuera un volcán. La explicación a precipitarse por una catarata, de tintes a este fenómeno lo hallamos en la dantescos, conocida como el Chorrerón. complicidad de varios factores, uno de Para verla hemos de bajar por el carril ellos es la acción “esponja” de la sierra que pasa junto al pilar del Badillo y el del Oreganal que aguarda en su interior antiguo lavadero; tras llegar al Llano de un enorme acuífero alimentado por la Cuna, se deja el carril y se traspasa una las precipitaciones; cuando éstas son angarilla a la izquierda. Desde el sendero abundantes, se produce el “trop-plein”, se puede apreciar la cascada. Del pueblo es decir, el agua, por presión, busca un hasta el improvisado mirador, dista un aliviadero para rebosar el caudal que no kilómetro. Reseñar que el espectáculo puede retener. Además del Pozancón, es tan maravilloso como efímero.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 91 8. R ÍO GENAL Y LAS PASARELAS DEL GR-249

RUTA8

92 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GR ÍOENAL GENAL Y LAS Y LAS PASARELAS PASARELAS DEL DEL GR-249GR-249 88. RUTA8 Río Genal y las pasarelas del GR-249

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA MEDIA RECOMENDADA LINEAL 3,8 km 1 h 45 min TODO EL AÑO

CÓMO ACCEDER traspasa una cancela siempre abierta, Comienza esta ruta en el puente de la entre los puntos kilómetros 2 y 3, unos carretera MA-8305 (Algatocín-Jubrique) dos kilómetros antes de llegar a la referida sobre el río Genal, junto a la venta San población. Dicho vial nos conduce al Juan, coincidiendo con un tramo solapado Prado de la Escribana, un descansadero del GR-249 y GR-141, Gran Senda de de la vía pecuaria Cordel de Umbría, Málaga y Gran Senda de la Serranía de habilitado con mesas, bancos y juegos Ronda respectivamente. El entronque a infantiles, en el lugar donde confl uyen los dicho vial se lleva a cabo desde la A-369 ríos Almárchar y Genal. En la vega existe (Ronda-Gaucín) o desde la MA-8301 espacio de sobra para dejar aparcado el (Estepona-Jubrique). Al tratarse de una vehículo que nos llevará de regreso. Otra ruta lineal, en caso de contar con otro posibilidad, aunque pilla algo a trasmano, vehículo, lo mejor será seguir la carretera es tomar desde Benarrabá el carril forestal hacia Genalguacil (MA-8304) y virar a asfaltado que de la misma manera, baja la derecha por un carril asfaltado que al Prado de la Escribana.

DE INTERÉS contexto, además de la ruta propuesta, creemos interesante visitar algunos de El río Genal, principal afl uente del estos caseríos y los numerosos vestigios Guadiaro, conforma una subcomarca de la convulsiva historia serrana, de de fuerte personalidad en el seno de la una manera u otra ligada a Ronda y a la Serranía de Ronda. El Valle del Genal, cercana colonia británica de Gibraltar. además de las mejores masas boscosas El Genal nace de manera ofi cial en el de la provincia de Málaga, atesora un paraje del Nacimiento a través de una ramillete de 15 municipios que han sabido cueva que expulsa las aguas del potente preservar el encanto y la belleza de los acuífero de la Sierra de las Nieves. pueblos blancos andaluces. En este De su amplia cabecera, estructurada

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 93 8. R ÍO GENAL Y LAS PASARELAS DEL GR-249

Panorámica de Algatocín

en forma de abanico por las altivas sierras de su caudal; por suerte, el nuestro es uno del Oreganal, de las Nieves y Trincheruelas, esos cursos fluviales vírgenes que aún recibe recibe varios aportes, entre ellos los guardan interesantes tesoros naturales. ríos Seco, de las Zúas, Nacimiento y Gorgote. El propio del Genal y los valles que les asisten El tramo medio es el más accidentado ya que atesoran especies vegetales que van desde penetra en terrenos alpujárrides dominados el pinsapo (Abies pinsapo) hasta el castaño por cuarcitas que que provocan numerosos (Castanea sativa), pasando por todas las meandros y encajonamientos. En este sector quercíneas propias del monte mediterráneo, acoge como principales afl uentes a los ríos entre ellas en el muy escaso rebollo (Quercus Monardilla y Almárchar, originados en Sierra pyrenaica) y el acebo (Ilex aquifolium), raro Bermeja. Finalmente, el Genal escapa del en estas latitudes. También habita el pino escabroso territorio serrano y en tierras de resinero (Pinus pinaster var. acutisquama), Gaucín se ensancha entre amplios depósitos un endemismo suscrito a Sierra Bermeja. aluviales al contactar con los fl ysch del campo La diversidad en el bosque en galería es de Gibraltar. Finalmente, cede su caudal al igualmente importante. Están las afi nes a Guadiaro en el paraje de los Nogales, tras este ecosistema, pero hay que reseñar al haber recorrido unos 60 km. aliso (Alnus glutinosa), cuya presencia en A decir verdad, pocos son los ríos la provincia de Málaga queda restringida a malagueños no regulados por infraes- la cuenca del Guadiaro, con sus afl uentes tructuras que les retenga o trasvase parte Genal y Hozgarganta.

94 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GENAL Y LAS PASARELAS DEL GR-249 8.

A TENER EN CUENTA hallemos en el itinerario. En diversas barrancas transitaremos por pasarelas La venta San Juan es una antigua posada metálicas y algún paso volado con cable y casa de comidas totalmente adaptada a de guía que requieren precaución y un los tiempos que corren, situada al margen buen uso de la infraestructura. Es preciso de uno de los pocos pasos elevados sobre el saber que en periodos de fuertes lluvias río Genal. Actualmente, el paraje, gracias a se pueden producir desprendimientos e sus pozas para el baño, a los senderos que inundaciones en los tramos más próximos la recorren y a la equidistancia a varias de al río. En verano podremos mitigar el calor las atractivas poblaciones del Bajo Genal, en algunas de las pozas situadas aguas es un importante foco de turismo interior arriba del puente, entre ellas los famosos que ofrece a los visitantes dos campings charcos del Puente, Picao y Estrecho. En el y numerosas casas. Es importante dejar vado del Prado de la Escribana, también cerradas cuantas angarillas (portillas) se represa el agua para el baño.

Charco Estrecho

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 95 8. R ÍO GENAL Y LAS PASARELAS DEL GR-249

Charco del Puente

Gomphus simillimus Escribano soteño. Foto: J.L. Muñoz Descripción de la ruta

aminamos en dirección sur por a un carril que pasa junto a la vega de los el aparcamiento de la venta San Tiritones, en parte cubierta de enormes Juan y subimos una rampa con olivos (Olea europaea) y granados (Punica Cvistas a Algatocín, abigarrado en lo más granatum). A otro lado del Genal, en una fragoso de la sierra. A continuación baja vega abrazada por un meandro, se oculta el GR-249 solapado con el GR-141 hasta tras la fronda el antiguo molino de los el molino del Álamo, junto al río Genal, Cipreses, totalmente restaurado como casa, y por su orilla y la trasera del camping aunque de su antiguo pasado perdura en San Juan avanzamos hasta vadear el río esta parte del cauce, la torre escalonada Monardilla. Seguidamente accedemos a del paso de cuna. Acto seguido retorna una vega donde se ubican las ruinas de la la vereda y atravesamos la primera de venta Ventorriche. Más adelante accedemos las pasarelas que solventan los taludes

96 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GENAL Y LAS PASARELAS DEL GR-249 8. pizarrosos hendidos en el curso fl uvial. El myrtifolia), jaboneras (Saponaria offi cinalis) siguiente tramo discurre junto a la vega de y el hermoso acanto (Acanthus mollis) los Cuarterones, presidido por dos ranchos que halla en estas umbrías uno de sus ruinosos entre castaños y algarrobos rincones preferidos en el Valle del Genal. (Ceratonia siliqua). Ahora toca pasar por En el tramo fi nal nos esperan la última un andén en altura ayudados de un cable pasarela y una densa chopera, al fi nal de guía hasta concurrir a una desvencijada la cual, a la izquierda, sube la vereda de acequia que hará las veces de sendero. La los Limones hacia Genalguacil. Este es el siguiente vega, más pequeña, es la de Juan punto donde se dirimen el GR-249 a dicha Ruiz; aquí crecen chopos (Populus alba) y población y el GR-141 a Benarrabá. No una pequeña huerta familiar. Posteriormente obstante, avanzamos rectos unos metros cruzamos la segunda pasarela y entramos entre cañas (Arundo donax) y tarajes en una zona sombreada por la vegetación (Tamarix africana), por la misma ribera del riparia y densamente ocupada por vides Genal, hasta alcanzar casi de inmediato silvestres (Vitis vinífera), ruscos (Ruscus la amplia vega de la Escribana, enclave aculeatus), emborrachacabras (Coriaria donde fi naliza la ruta.

Antiguo molino del Álamo

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 97 8. R ÍO GENAL Y LAS PASARELAS DEL GR-249

CURIOSIDADES Entre los invertebrados hallamos curiosas variedades como el arácnido Macrothele A la disposición del Valle del Genal, con calpeiana, llamado vulgarmente como una orientación predominante norte-sur araña negra del alcornocal o la mosca de y su proximidad al área del Estrecho de las piedras (Leuctra bidula), exclusiva de Gibraltar, se adhieren otros factores de la cuenca del Genal y considerada como índole ecológico para considerarlo uno de Vulnerable. Otro ilustre, recientemente los más importantes corredores verdes descubierto, es un insecto de la familia de del sur peninsular. Son ingentes la cantidad los tricópteros helicopsídicos asociado a y variedad de aves que aprovechan este fuentes y manantiales. Tanto en el cauce pasillo en los ciclos migratorios entre como en las riberas del río hallamos dos Europa y África; pero no sólo radica ahí libélulas amenazadas, relictas de la Era su importancia, ya que al estar rodeado de Terciaria, una de ellas es la Macromia numerosos espacios de la RENPA (Red de splendes, considerada en Peligro de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía): Extinción, y la otra Oxygastra curtisii, con Sierra de las Nieves, Sierra de Grazalema, el estatus de Vulnerable. Los Alcornocales, Reales de Sierra Bermeja, Solanas, umbrías y las riberas del Sierra Crestellina, etc. articula y aglutina a Genal son las tres caras de las vertientes del la vez mayor biodiversidad que todos estos Genal, dos mundos enfrentados a un lado y espacios citados juntos. otro del hilo hídrico, fácilmente reconocibles Reseñamos algunos elementos a ojos del profano por los distintos usos faunísticos de sumo interés por su peculiaridad o rareza, asociados tanto al Pasarelas del Genal medio acuático como a otros ecosistemas del entorno más próximo. Una de ellas es el corzo morisco (Capreolus capreolus), un pequeño cérvido con una importante población en franca expansión; otra es la salamandra y en esta zona encontramos la subespecie longirostris, endémica del Sistema Bético suroccidental. De la ictofauna destacan las endémicas boga del Guadiana (Pseudochondrostoma willkommii) y bordallo del Genal (Squalius malacitanus). Igualmente representativas son la trucha (Salmo Trutta), la lamprea marina (Petromyzon marinus) y la colmilleja (Cobitis paludica), restringida a los curso fl uviales de la Península Ibérica.

98 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GENAL Y LAS PASARELAS DEL GR-249 8.

El GR-249 y GR-141 por la ribera del Genal agropecuarios a los que se ven o fueron Y ya que estamos por aquí ... sujetos. Las laderas expuestas al mediodía son vocacionalmente las mejores para los Siempre que las condiciones del río cultivos leñosos: almendros, olivos, nogales, sean idóneas, os animamos a remontar cerezos y viñas que conviven yuxtapuestas el Genal desde el puente de la carretera a manchas de encinar y pinar. En la banda para conocer algunas de las pozas de umbría prepondera el alcornoque, más animadas en el periodo estival. extendido por todo el entorno y muy La primera de ellas se habilita bajo bien adaptado a cualquier requerimiento la carretera, pero aguas arriba, a no litológico o climático. En tanto, en las mucha distancia, irán apareciendo el vaguadas cerradas y gargantas prepondera charco Picao y el de la Tomilla, que el quejigo, aunque el rey de la foresta en en realidad son acúmulos de agua estos ambientes, aun siendo un cultivo, en zúas para el riego. Éste último es el castaño, fagácea que aporta gran se alarga en una estrechez de gran personalidad al paisaje del Valle del Genal belleza estética al que los bañistas y buenos tributos a las economías locales. llaman charco Estrecho. La crisis irreversible de la vida campesina en la montaña mediterránea tiene su mejor A no mucha distancia, si se sigue espejo en las vegas ribereñas. Donde antes el cauce, hallaremos un antiguo canal lucían veredas, ranchos, ventorros, molinos de medición de caudales y un ribete hidráulicos, tenerías, huertas, hornos y de alisos combinados con hermosos caleras, hoy todo lo invade el vigoroso durillos (Viburnum tinus). Este trayecto bosque en galería o el cultivo del chopo. acuático tiene una longitud de 1,1 km.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 99 9. R ÍO GADUARES. EL PANTANO DE MONTEJAQUE

RUTA9 100 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO RGÍOADUARES GADUARES. E.L E PANTANOL PANTANO DE DE M MONTEJAQUEONTEJAQUE 99. RUTA9 Río Gaduares. El pantano de Montejaque

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA RECOMENDADA LINEAL km h BAJA PRIMAVERA 5,5 3 OTOÑO / INVIERNO

CÓMO ACCEDER 7401 y MA-8402, pasando primero por La ruta tiene su inicio en Montejaque, Benaoján. El otro parte entre los puntos pueblo blanco de la Serranía de Ronda, kilométricos 19 y 20, tomando la MA-8403. perteneciente al Parque Natural Sierra de También se puede llegar desde Cortes Grazalema. Los dos principales accesos se de la Frontera por la MA-8401. El punto derivan de la A-374 (Ronda-Algodonales), de partida se localiza en la travesía del uno de ellos lo hace entre los kilómetros pueblo, salida hacia la MA-8401, junto a 29 y 30 a través de las carreteras MA- la fuente Marchal.

DE INTERÉS Alcaudón común. Foto: J.L. Muñoz Estamos ante uno de los cursos fl uviales más curiosos de Andalucía, el río Gaduares, cuyo nacimiento se halla en el paraje de las Covezuelas, en la fuente del descansadero de la Cañada Real de la Manga o de Campobuche, a expensas de los potentes acuíferos de las sierras del Caíllo y Endrinal, ambas elevadas en el núcleo principal del Parque Natural Sierra de Grazalema. Las nacientes aguas del Gaduares o Campobuche aprovechan un pasillo natural encajado entre los macizos de Grazalema y Líbar, zona caracterizada por sus amplios poljes y cuencas endorreicas. Fluye el Gaduares, con una escasa cohorte de especies riparias, en dirección noreste;

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 101 9. R ÍO GADUARES. EL PANTANO DE MONTEJAQUE

Embalse de Montejaque

posteriormente penetra en una zona de poljes arcillosos, terrenos de areniscas, intrusión de areniscas del Aljibe, medrando depresiones calcáreas, entalladuras calizas por entre un quejigal-alcornocal (Quercus y sistemas cavernosos. Este corredor faginea y Q. suber) de gran belleza. natural ha sido desde siempre nexo de Próximo a Montejaque, en la zona de comunicación para las poblaciones gaditanas contactos con materiales carbonatados, el y malagueñas de la Serranía, sin olvidar cauce del río se angosta en una cerrada que su interés como vial para la trashumancia. fue aprovechada para construir una presa; En torno al Gaduares priman de manera sin embargo, las aguas se infi ltran debido notable los recursos silvopastoriles. En a la alta porosidad del terreno y fl uyen de sus predios pasta una importante cabaña manera subterránea hasta que afl oran en ganadera de cerdos ibéricos y especies el interior del sistema Hundidero-Gato. autóctonas de estas montañas, como Finalmente, tras drenar por la cueva del la oveja merina de Grazalema, la cabra Gato, uno de los escenarios paisajísticos payoya o montejaqueña, además de la más sobresaliente de la Serranía de Ronda, vaca cárdena andaluza, aunque la más entrega su aporte al río Guadiaro. abundante es la retinta. La saca de las A pesar de ser un curso de corto corchas y otros aprovechamientos forestales trayecto que no sobrepasa los 20 km, la complementan las explotaciones en este importancia ambiental del Gaduares y medio rural. su dilatado valle viene precedida de los En un entorno rico en hábitats, con diferentes espacios que va franqueando: bosques de quercíneas adehesados,

102 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GADUARES. EL PANTANO DE MONTEJAQUE 9. prados, la ribera del río y abundantes esperemos regrese pronto. Mucho más roquedos, no es de extrañar que un cerca al carril, en un talud terroso cría buen número de rapaces y otras aves el colorido abejaruco (Merops apiaster) propias de ambientes forestales hallen y en las zonas arboladas, con algo de en este territorio el lugar idóneo para paciencia y cierta atención, descubriremos vivir. La especie más emblemática y fácil a la abubilla (Upupa epops), al agateador de observar es el buitre leonado (Gyps común (Certhia brachydactyla) o al fulvus), pero otras le siguen a la zaga, pico picapinos (Dendrocopos major). caso de la chova piquirroja (Pyrrhocorax A fi nales de verano, es todo un espectáculo pyrrohocorax) o la emblemática águila-azor contemplar el incesante y raso vuelo del perdicera (Aquila fasciata). Hasta fechas avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) en recientes, en un tajo cercano anidó el busca de insectos en los terrenos arcillosos alimoche (Neophron percnopterus), el cual que median entre la montaña y el río.

Galápagos. Foto: J.L. Muñoz Narciso trompón

Cabra payoya Libellula depressa. Foto: G. Astete

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 103 9. R ÍO GADUARES. EL PANTANO DE MONTEJAQUE

A TENER EN CUENTA los discapacitados intelectuales hallarán paneles interpretativos con dibujos y fotos Ojo con los coches, pues los primeros que facilitan la comprensión. Hagamos lo metros del recorrido van por el arcén de la posible por no molestar al ganado caprino y carretera. La ruta se contempla en la oferta vacuno que suele pastar en las inmediaciones de uso público del Parque Natural Sierra del cortijo de los Calabazales. de Grazalema con el nombre de Sendero Pantano de Montejaque - Los Cucaderos. En todo momento discurre por un amplio carril que no suele tener mucho tráfi co; no obstante, tendremos precaución en ese sentido. Dado su suave perfi l y un piso llano, ha sido adaptado para el tránsito de personas invidentes que pueden guiarse por una barra longitudinal a 30 cm del pavimento; además, la cartelería distribuida en varios miradores contiene textos en Braille. De la misma manera, Venado

Cortijo de los Calabazales

104 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GADUARES. EL PANTANO DE MONTEJAQUE 9.

Río Gaduares

Chaparro descorchado

Cárdena-andaluza

Fuente de Cucaderos Descripción de la ruta niciamos la caminata junto a la rodeado por el cauce del Gaduares antes fuente Marchal, donde podremos de penetrar en el cañón de los Castillejos, llenar la cantimplora. Después de donde se construyó el dique de la presa, Iavanzar unos metros por el arcen de aunque desde aquí, no la vemos. En la otra la carretera, doblamos a la izquierda margen se eleva el Hacho de Montejaque, por un carril terrizo, en cuyo margen otro imponente tajo calizo que viene a hallamos el panel informativo de la ruta morir junto al carril. El siguiente hito de y un cartel que advierte de la necesidad interés es el mirador de la Fuensanta, de solicitar permiso en el Ayuntamiento lugar idóneo para vislumbrar los restos de Montejaque para recolectar hongos. de un puente de época romana conocido Pronto llegamos al mirador del Pantano como La Puente. Según las crónicas, en y avistamos el imponente cerro Tavizna, 1810, en ese lugar aconteció una cruel

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 105 9. R ÍO GADUARES. EL PANTANO DE MONTEJAQUE

batalla entre las tropas de Napoleón y un escaso galápago europeo (Emys orbicularis). grupo de patriotas serranos al mando del Igualmente, en ambientes húmedos guerrillero José de Aguilar. A pesar de estar proliferan especies como la salamandra en desventaja, consiguieron vencer a las (Salamandra salamandra) y el tritón pigmeo tropas francesas. En la batalla tuvieron (Triturus pigmaeus). especial protagonismo las mujeres de Montejaque. CURIOSIDADES En adelante, pasaremos junto a la fuente Himbro y un punto de observación A pesar de los informes negativos del ornitológica, siempre por la margen del río geólogo portugués Fleury, basados en la Gaduares y el vaso superior del embalse, gran porosidad del terreno, pesaron más el cual solo retiene agua en periodos de las necesidades de la época y la Compañía fuertes lluvias. De esa manera llegamos Sevillana de Electricidad, allá por el año al cortijo de los Calabazales, dedicado a la 1921, en base al proyecto ideado por el actividad ganadera. Pasamos la angarilla y ingeniero y geólogo Juan Gavala, decide penetramos en el paraje de los Cucaderos. construir el Pantano de Montejaque. El cambio litológico es manifi esto y los La Presa de los Caballeros o Pantano de prados dan pie a un bosque adehesado Montejaque pretendía almacenar unos de quejigos y alcornoques. Seguidamente llegamos al puente de la Dehesa, que Puente sobre el Gaduares pudiera parecer antiguo, pero en realidad se edifi có en el primer cuarto del siglo XX tras la construcción del embalse. Acaba la ruta unos 600 m más adelante, en el llano de los Cucaderos, donde suele pastar el ganado vacuno junto a un pilar ganadero. El camino prosigue por una vereda hasta conectar, a través del llano de Campobuche, con Grazalema. Destacar, que en esta zona, en lugares próximos al río, crece en invierno el precioso narciso trompón (Narcissus bugei), diferenciado de otras poblaciones de la Serranía de Ronda por tener los tépalos blancos. Actualmente está catalogado en Peligro de Extinción. En las aguas remansadas del Gaduares es muy frecuente el galápago leproso (Mauremys leprosa) y el más

106 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GADUARES. EL PANTANO DE MONTEJAQUE 9.

Cerro Tavizna

20 millones de metros cúbicos aprovechan- do el paso del Gaduares por un cerrado cañón donde, precisamente, se cimentará la presa. La idea era abastecer a una central eléctrica, proyectada a orillas del río Guadiaro, mediante una conducción de 240 m de caída. La pérdida por fi ltraciones condujo al sellado, con las más novedosas técnicas, de los numerosos sumideros del vaso del embalse y de las grietas de las laderas adyacentes. Finalmente, ante la imposibilidad de retener agua, se abandonan las obras en 1947. De aquellas Cueva del Gato infraestructuras hemos legado, entre otras, el dique de la presa, el primero con forma al tercer puesto en Andalucía. Resulta de bóveda-cúpula construido en Europa. curioso saber que las aguas del río El complejo Hundidero-Gato es Gaduares recorren el laberinto, afl orando un sistema cavernoso con dos bocas: en numerosas salas. La construcción del Hundidero y Gato. Entre ambas grutas pantano Montejaque (1921-1947) marcó media una distancia superior a los 4 km, un antes y un después en la dinámica aunque en el cómputo general se han de hídrica del complejo, ya que frenó el caudal sumar otros 6 km de galerías laterales hacia la cercana cueva de Hundidero. que la aúpan, en cuanto a desarrollo, Además, tras fracasar en el sellado de

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 107 9. R ÍO GADUARES. EL PANTANO DE MONTEJAQUE

las fi ltraciones en el propio embalse, se integral del sistema. Hoy día existe una operó en el interior del sistema inyectando regulación para el uso público. miles de toneladas de hormigón en los puntos de fugas, aunque los resultados, Y ya que estamos por aquí… una vez más, fueron infructuosos. En ese periodo, para mayor desgracia, se Aconsejamos visitar el Monumento acondicionó la totalidad de la cueva con Natural Cueva del Gato. Un corto sendero pasarelas y puentes que produjeron un gran de 2,5 km, con inicio en la barriada de la destrozo en los espeleotemas y afectaron Estación de Benaoján, conduce junto al muy negativamente a la fauna propia de río Guadiaro hasta la gruta. El paisaje en estos ambientes. A pesar de los daños todo el trayecto es espectacular y el propio ocasionados, aún se puede disfrutar de camino, empedrado en algunos tramos, formaciones de gran espectacularidad desvela su antigüedad e importancia como como la Gran Estalagmita, la Giraldilla vial de comunicación entre la Serranía o los Gours. Algunas salas del interior de Ronda y el . En alcanzan dimensiones enormes como la las orillas descubriremos las huellas de Plaza de Toros o la galería Súper. Hasta algunos molinos hidráulicos, como el fechas recientes, numerosas empresas de las Cuatro Paradas, reconvertido en de turismo activo ofertaban la travesía alojamiento turístico. Antes de llegar a la

108 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GADUARES. EL PANTANO DE MONTEJAQUE 9. cueva tendremos que cruzar el Guadiaro Superada la misma, hemos de cerrarla para por un puente y pasar bajo el viaducto del evitar la salida del ganado. El trayecto tren. Unas escalinatas permiten asomarse es corto, pues pasados unos 300 m, se a la misma boca, que deja caer el agua por llega a la altura del dique del embalse, una cascada al charco Frío. construido como una obra menor asociada La otra cavidad del sistema es la cueva al pantano de Montejaque. Prosigue la vía de Hundidero, emplazada a escasos tres pecuaria rodeando la orilla hasta pasar a la kilómetros de Montejaque, en una gran altura de un merendero, donde damos por hondonada por donde penetran las aguas concluido este interesante paseo. El sitio es infi ltradas del río Gaduares. Se llega hasta frecuentado por amantes de la naturaleza aquí por un sendero que parte de un carril en el periodo de la berrea del ciervo (Cervus en la recta situada entre los kilómetros 3 elaphus), entre los meses de septiembre y 4 de la MA-8403. Existe un llano para y octubre. También es lugar de cumplida para aparcar y un cartel informativo del revista para ornitólogos, que podrán hallar recorrido. Ahora se baja por el carril de la en en la lámina de agua especies como izquierda hasta un cerrete cubierto de pinos la garza real (Ardea cinérea), el ánade piñoneros (Pinus pinea). En este trayecto azulón (Anas platyrhynchos), la focha veremos las ruinas del edificio de las común (Fulica atra) o el zampullín común ofi cinas. Rodeamos el cerro a la izquierda (a (Tachybaptus rufi collis). De la fauna ictícola la derecha se llega a un mirador natural al hay que citar a la perca negra (Micropterus embalse) y seguimos un sendero que pasa salmoides) y a la carpa (Cyprinus carpio), por un extremo del vertedero hidráulico, con especies introducidas de América y Asia vistas a la presa. Finalmente, tras un fuerte respectivamente. descenso, llegamos al cauce del Gaduares y nos acercamos a la impresionante cueva El Pantanillo de Hundidero, pasando junto a un pozo. Las dimensiones de la boca son enormes, con 61 m de altura y 10 m de ancho. Para completar las visitas, no estará de más acercarse al paraje del Pantanillo, combinado por un hermoso alcornocal y un pequeño lago artifi cial situado junto a la Cañada Real de los Alcornocales que, precisamente, será el vial que utilizaremos. El punto de partida es la misma carretera MA-8403, entre los puntos kilométricos 2 y 3. Junto a la cancela de acceso existe espacio para aparcar unos cuatro vehículos.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 109 10. R ÍO GUADALTEBA. ENTRE CANCHOS Y OLIVOS

RUTA10 110 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍOR ÍO G UADALTEBAGUADALTEBA. .E ENTRENTRE CANCHOSCANCHOS YY OLIVOSOLIVOS10.10 RUTA10 Río Guadalteba. Entre canchos y olivos

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA RECOMENDADA CIRCULAR 2 km min BAJA PRIMAVERA 45 OTOÑO

CÓMO ACCEDER El lugar marcado como punto de inicio es el santuario de la Virgen de la Cabeza y San Isidro Labrador. Hasta aquí se llega a través de la A-7278, carretera que enlaza Teba con la A-367 (Ronda-Ardales), tomando un desvío por un carril asfaltado justo en el punto kilométrico 10. Unos 600 m después aparcamos el vehículo en el arcén, a la altura de la ermita.

DE INTERÉS Inicio de la ruta A diferencia de otros ríos malagueños, el Guadalteba mantiene de principio a Carrizal y la surgencia de Cañamero, y fin un curso suave y pausado, abriéndose el Riachuelo del Barranco o de Serrato. paso por el ancho pasillo que le brinda Tras la unión de ambos, muy cerca de la estribación más occidental del Surco esta segunda población, comienza a Intrabético. En todo el trayecto, de cerca llamarse Guadalteba. Finalmente, sus de 45 km, discurre cortejado por un aguas son remansadas en el embalse rosario de canchales calizos entre los del mismo nombre. que se encuentran las sierras de Merinos, El Guadalteba es todo un ícono en el Ortegícar y Peñarrubia, cuyos pujantes panorama agrario del interior de Málaga. acuíferos abastecen a los arroyos que Quienes recorran la carretera A-367 conforman la cabecera. Los dos principales entre Cuevas del Becerro y la confluencia colectores son el río de las Cuevas, con la MA-7278 a Teba, podrán comprobar alimentado principalmente por el río la belleza de un medio caracterizado

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 111 10. R ÍO GUADALTEBA. ENTRE CANCHOS Y OLIVOS

Alameda

por las alargadas campiñas dedicadas al de los nuevos modelos de producción cultivo de herbáceas y olivares, sumidas energética que suman un nuevo matiz entre ariscos cerros calizos, con la vírgula al paisaje en forma de aerogeneradores del Guadalteba custodiado por un denso eólicos. Pero sin duda alguna, lo más patente bosque de ribera combinado de fresnos a ojos del profano, es la decadencia de (Fraxinus angustifolia), sauces (Salix alba) las antiguas formas de vida campesina, y álamos (Populus alba) básicamente. En cuya crisis derivó en un progresivo este espacio, más que en otros, gozaremos despoblamiento del medio rural y en de las connotaciones del paisaje en cada el consiguiente abandono de cortijos, estación del año. molinos, acequias, eras... íntimamente No solo el río acaparará la atención ligadas al río, a la riqueza agraria y a del visitante, la huella humana delata la vertebración espacial, de la que dan un cronograma que se extiende desde cuentan las vías pecuarias vinculadas la ocupación de cuevas y abrigos por los a los ejes que median entre Ronda, primeros pobladores, hasta la implantación Antequera, Osuna y Málaga.

112 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALTEBA. ENTRE CANCHOS Y OLIVOS 10.

En el plano medioambiental, en Los amplios campos de cultivos son un paisaje alterado como el que nos propensos para el avistamiento de la ocupa, la presencia del río, la cola del perdiz roja (Alectoris rufa), la calandria embalse y la proximidad de las sierras (Melanocorypha calandra), el sisón (Tetrax calizas perfilan un contrastado mosaico tetrax), el mochuelo (Athene noctua) y el natural que concentra gran diversidad aguilucho cenizo (Circus pygargus), en faunística. En relación a estos diferentes franca regresión. En algunas acequias ecosistemas, el grupo de las aves es el y zúas se ha documentado la presencia gran favorecido. Podremos observar al de la gallineta (Gallinula chloropus). En abundante buitre leonado (Gyps fulvus) ambientes húmedos y sotos fluviales son y a rapaces como el cernícalo vulgar habituales el ruiseñor bastardo (Cettia (Falco tinnunculus) y la lechuza común cetti), el carricero común (Acrocephalus (Tyto alba). Asociadas al piedemonte scirpaceus), la garcilla bueyera (Bubulcus destacan el búho real (Bubo bubo) y ibis), la focha común (Fulica atra) y el el escribano montesino (Emberiza cia). ánade azulón (Anas platyrhynchos).

Abejaruco común. Foto: J.L. Muñoz

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 113 10. R ÍO GUADALTEBA. ENTRE CANCHOS Y OLIVOS

A TENER EN CUENTA escenario se celebra en mayo una populosa romería en honor a San Isidro Labrador y la La ruta se desarrolla en el recinto del paraje Virgen de la Cabeza. Además del trazado de la Puente, perteneciente al Ayuntamiento propuesto, dependiendo del nivel del agua de Teba, a orillas del Guadalteba. El solar y de las ganas que tengamos de andar, cuenta con numerosas infraestructuras podremos aventurarnos a caminar por el para el ocio, ya que es frecuentado por los propio lecho, el cual no llega a cubrir la naturales del lugar para el asueto. En este totalidad del cuerpo.

Golondrina dáurica. Foto J.L. Muñoz

Tarajal

114 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALTEBA. ENTRE CANCHOS Y OLIVOS 10. Descripción de la ruta esde la ermita bajamos por un riparia. Al fi nal del paraje de la Puente, el camino entre eucaliptos (Eucalyptus carril nos lleva a pie de la carreterita, la spp.) en busca de la orilla del cual tomaremos en el sentido contrario al DGuadalteba, la cual vamos a recorrer por traído hasta ahora. Mientras caminamos, en su orilla izquierda en el sentido de las el horizonte veremos descollar la torre del aguas, por la llanura aluvial. De la posición homenaje del castillo de la Estrella (Teba), inclinada de algunos álamos se deduce que testigo de la muerte del caballero y héroe las crecidas en periodos lluviosos deben escocés Sir James Douglas, acontecida ser importantes. En los tocones y fustes de en agosto de 1330 cuando luchaba junto algunos de estos vetustos árboles, crecen al rey Alfonso XI, en la toma de Teba a los algunos hongos saprófi tos, tipo yesqueros. agarenos. Al llegar a un meandro, aparecen de manera En el tramo que media hasta el fi nal profusa los tarajes (Tamarix africana). En descubriremos, equidistantes, unos mosaicos realidad, aunque no lo distinguimos, estamos con imágenes de los parajes más sobresa- ante la cola del embalse de Guadalteba. lientes del término municipal de Teba. Una Proponemos, como experiencia singular, vez fi nalizado el itinerario, a 1,5 km de la adentrarnos un corto trecho en el tarajal. ermita, siguiendo el carril asfaltado en la Tras retroceder, no quedará más remedio que misma dirección que traíamos, recomen- rodear la curva y avanzar junto a la línea de damos visitar un observatorio ornitológico vegetación, con el cauce del río más alejado situado en una explanada dominante sobre y reconocible por la más altiva vegetación la cola del embalse de Guadalteba.

Cola del embalse de Guadalteba

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 115 10. R ÍO GUADALTEBA. ENTRE CANCHOS Y OLIVOS

CURIOSIDADES Y ya que estamos por aquí…

La presencia de castillos importantes Vamos a conocer dos parajes íntimamente como el de Cañete la Real o Teba, justifi ca relacionados con el curso del Guadalteba, la importancia de la comarca de Guadalteba el primero de ellos es el Nacimiento de como territorio fronterizo durante los siglos XIV Cuevas del Becerro, situado a los pies y XV entre los reinos de Granada y Castilla. del cerro de la Fuentezuela. Se accede De aquel periodo convulso hemos legado una fácilmente desde la carretera A-367, pa- de las construcciones de carácter defensivo sada la gasolinera, en dirección a Ronda, más originales de la provincia de Málaga, la tomando una calle que rodea el perímetro torre de Ortegícar, con una altura próxima del pueblo. El Manantial brota del interior a los 20 m y ubicada en el interior de un de una caseta e inmediatamente se encauza recinto cuadrangular que daba cabida a la a través de varias acequias que distribuyen población de la alquería cercana, en caso el riego a los pagos cercanos. El paraje de asedio. A poca distancia, para salvar cuenta con bancos, mesas y fuente bajo el Guadalteba, se construyó un bellísimo la sombra que aporta la arboleda. Otra puente de origen nazarí. Ambos elementos parte del caudal da vida al río Carrizal, patrimoniales están muy próximos entre sí. el cual converge después en el río de La torre se puede disfrutar desde la Cañada las Cuevas. Un bonito paseo recorre los Real de la Morrilla y Ardales, partiendo de primeros metros entre zonas ajardinadas un carril con origen en las proximidades del y juegos infantiles. Es un lugar idóneo km 13 de la A-367 (Ronda-Ardales), a una para visitar en familia. distancia de 1,3 km. El puente se halla unos El otro punto de interés es el Tajo metros antes, junto al cortijo de la Ventilla, del Molino o Torró, un espectacular aunque para visitarlo es necesario contar cañón cárstico originado por el río de la con el permiso de la propiedad. Venta o Almargen, uno de los afl uentes

Cubos del molino

116 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALTEBA. ENTRE CANCHOS Y OLIVOS 10.

del Guadalteba que ahora desemboca en como la de las Palomas, donde se han el embalse. Se accede al paraje por un datado ocupaciones prehistóricas y existen camino señalizado entre los kilómetros 3 pinturas esquemáticas de la Edad del y 4 de la MA-5404, muy próximo a Teba. Bronce. A una de las bocas de la referida Aparcamos junto a una zona recreativa cavidad, la otra da al tajo, se accede por aledaña al cauce, cubierto en parte por un sendero de la margen derecha (según una olmeda (Ulmus minor). Hemos de el sentido de la corriente), aunque la gruta, pasar bajo el viaducto de la carretera y acertadamente, se ha cerrado para una cruzar al margen contrario para tomar un mayor protección. Tras recorrer unos 700 m incipiente sendero que penetra en el cañón. llegamos a la altura de las ruinas de Aunque suele llevar agua durante todo el un viejo molino harinero. En su rededor año, normalmente se puede progresar por observamos algunas ruedas molineras, el cauce saltando de piedra en piedra. A pero lo más interesante es la alberca de ambos lados se elevan espectaculares la zona alta y los tres cubos en perfecto paredes aprovechadas por los amantes estado. En este ambiente rupícola crían de la escalada y la vía cordata, aunque numerosas aves, sobre todo palomas dichas actividades están prohibidas bravías (Columba livia) y una interesante entre los meses de marzo y julio. Entre colonia de chova piquirroja (Pyrrhocorax los cortados aparecen algunas cuevas, pyrrhocorax).

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 117 11. R ÍO GUADALHORCE. EL CAMINITO DEL REY

RUTA11

118 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO RGÍOUADALHORCE GUADALHORCE. E. LE LC CAMINITOAMINITO DELDEL R REYEY11.11 RUTA11 Río Guadalhorce. El Caminito del Rey

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA MEDIA RECOMENDADA LINEAL 7,7 km 3 h TODO EL AÑO

CÓMO ACCEDER accesos que emanan de la carretera A-357, eje Málaga-Ardales-Campillos. Las riberas de los embalses Conde de El más importante es el que se deriva Guadalhorce, Guadalteba y Guadalhorce a la altura de Ardales por la MA-5403, están recorridas por una red de carreteras pero también se puede alcanzar por la de uso público pertenecientes a la Agencia A-343, entre Álora, Valle de Abdalajís y Andaluza del Agua. Para llegar al punto Antequera. Desde Campillos, por el norte, de inicio del itinerario, localizado en el se deriva la carretera de la Agencia al Restaurante El Kiosko, concurren varios mismo destino.

DE INTERÉS Arco Gótico Nace el Guadalhorce en la sierra de San Jorge, cerca del puerto de los Alazores, paraje limítrofe de las provincias de Granada y Málaga, aunque de manera ofi cial lo hace en la fuente de los Cien Caños, en el municipio de Villanueva del Trabuco, al drenar las aguas del acuífero carbonatado de dicha montaña. En adelante, discurre por el perímetro norte de la Subbética Malagueña, a través de la suave depresión de Antequera. La dinámica del hasta ahora sereno río cambia tras recibir, muy próximos entre sí, los caudales de dos importantes afl uentes: el Guadalteba y el Turón. En esa área defi nida, los tres cursos fl uviales son represados antes de penetrar

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 119 11. R ÍO GUADALHORCE. EL CAMINITO DEL REY

Entorno de los embalses. Al fondo, la sierra de Alcaparaín

en el Paraje Natural Desfi ladero de los de pequeñas sierras sedimentarias, tanto Gaitanes, escenario donde se desarrolla de origen detrítico como carbonatadas, este itinerario. que sumadas a los afl oramientos más La trayectoria este-oeste del Guadalhorce orientales de peridotitas en la provincia tercia al sur cuando las aguas se escurren a de Málaga, constituyen un auténtico través de las fracturas tectónicas situadas museo geomorfológico al aire libre, con entre las capas sedimentarias de la sierra expresiones sobresalientes tanto del de Huma, con el inestimable benefi cio modelado cárstico, como las propias de de la inclinación vertical de los estratos. areniscas y conglomerados. Este proceso tuvo su inicio hace unos 7 En el ámbito del Paraje Natural coexisten millones de años; desde entonces, el río diferentes ecosistemas que proporcionan ha labrado, y aún lo hace a un promedio una gran biodiversidad y variedad de de 0,3 cm cada 100 años (datos del paisajes. La construcción de los embalses, geólogo José Manuel García Aguilar), de la línea férrea Málaga-Córdoba y el del un impresionante cañón sobre las calizas Caminito del Rey, más allá de la alteración del periodo jurásico, estableciendo un medioambiental que causaron en su pasillo hídrico entre las altas campiñas momento, aúnan en un mismo espacio del Surco Intrabético y el fértil valle del ejemplos sobresalientes de la naturaleza Guadalhorce, constituido por un serial más salvaje y de la pericia del ser humano depósitos aluviales. En rededor de tan por dominar lo elementos. Esa extraña magno escenario se esparcen un conjunto combinación se hace patente en los

120 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALHORCE. EL CAMINITO DEL REY 11.

Águila perdicera. Foto: J.L. Muñoz Kayak en el embalse Conde de Guadalhorce cortados, donde conviven los amantes de Desgraciadamente, estos pantanos no se la escalada (actividad deportiva regulada han librado de la aparición del mejillón según criterios de protección), con el cebra (Dreissena polymorpha), un bivalvo buitre leonado (Gyps fulvus), el águila- originario de los mares Negro y Caspio azor perdicera (Aquila fasciata) y el águila que provoca importantes alteraciones real (Aquila chrysaetos). Por otra parte, en el equilibrio ecológico. La creación los embalses, además de su empleo para artifi cial de los embalses ha supuesto un abastecer el consumo humano, los regadíos auge importante para las aves acuáticas, y generar energía eléctrica, cumplen una sobre todo en las colas de los embalses, importante función recreativa. La actividad donde podremos observar al cormorán de la pesca deportiva ha propiciado la (Phalacrocorax carbo), al pato cuchara (Anas introducción de especies alóctonas, es el clypeata), a la garza real (Ardea cinerea) caso de carpa (Cyprinus carpio), el pez sol y a las gaviotas patiamarilla y reidora (Leponis gibbosus) y el lucio (Essox lucius). (Larus michahellis y L. Chroicocephalus).

Panorámica a los tres embalses

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 121 11. R ÍO GUADALHORCE. EL CAMINITO DEL REY

A TENER EN CUENTA valle del Hoyo. Arrancar plantas. Gritar o escuchar música con volumen alto. Dañar A diferencia del resto de itinerarios las rocas o los fósiles. Realizar pintadas de esta guía, el Caminito del Rey es un o cualquier tipo de inscripción. Esparcir trayecto regulado que abre diariamente, cenizas de difuntos. exceptos los lunes, los días 24, 25 y 31 de El recorrido no es apto para personas diciembre, y el 1 de enero. El recorrido es que sufran vértigo o padezcan alguna de tipología lineal, con inicio en el acceso enfermedad coronaria o respiratoria; norte (Ardales) y fin en el acceso sur tampoco para las sujetas a tratamiento (Álora); eso quiere decir que no se puede médico. Se requiere un nivel físico regresar al punto de partida en el trayecto aceptable. La concesionaria proporciona sujeto a regulación. Las reservas para un casco de seguridad a cada usuario realizar el tramo regulado se efectúan en en el punto de inicio del tramo sujeto a la web: www.caminitodelrey.info. Existe regulación. Posteriormente, se devuelve un servicio de autobuses entre ambos en la caseta de control situada junto al puntos, con una periodicidad de media núcleo poblacional de El Chorro. hora. Igualmente, conviene saber que Huellas de amonite el Caminito del Rey se cierra cuando las condiciones atmosféricas son adversas; por todo ello es muy recomendable echar un vistazo previo en la web ofi cial. Antes de iniciar el tramo regulado y en aras de la seguridad del senderista, enumeramos las principales prohibiciones: coger en brazos en cualquier tramo de las pasarelas a los menores de edad. Portar mochilas o cualquier otro material trans- portable voluminoso. Utilizar paraguas. Abandonar o tirar basura. Encender fuego. Fumar cualquier tipo de sustancia. Ingerir bebidas alcohólicas. Fotografi ar o grabar con trípode o cualquier otro elemento que pueda obstaculizar el paso fluido del resto de visitantes. Llevar animales de compañía. Bañarse en el río. Entrar en los túneles de los canales. Salirse del sendero habilitado en la zona del

122 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALHORCE. EL CAMINITO DEL REY 11.

Puente acueducto de Eugenio Rivera Desfi ladero de Gaitanejos

Descripción de la ruta

esde el restaurante El Kiosko conocido Arco Gótico, uno de tantos avanzamos por la carretera de ejemplos de modelado en areniscas. Algo la Agencia Andaluza del Agua más adelante nos topamos con el control D(Acceso Sur) hasta hallar al pequeño de acceso al Caminito del Rey. En primer túnel peatonal de 150 m que atraviesa lugar pasamos junto a la subestación de la montaña. Ahora confl uimos con una Gaitanejo y descubrimos el dique de la pista que circunda la sierra del Almorchón, presa. Enseguida enfi lamos la pasarela del con espectaculares formaciones de desfi ladero de Gaitanejos y atisbamos el taffonis, hasta pasar otro túnel de dique de la antigua presa derruida en una mayores dimensiones. En la margen riada en el año 1921. Algunas placas en contraria del Guadalhorce, remansado las rocas indican los niveles alcanzados en la presa de Gaitanejo, destaca el tras las fuertes tormentas de 1941 y 1949.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 123 11. R ÍO GUADALHORCE. EL CAMINITO DEL REY

Por el fondo del gollizo corren entre enor- albercas donde se procedía al filtrado mes marmitas, las precipitosas aguas del de las aguas. El caudal sobrante de uno Guadalhorce; en tanto, las palomas bravías de los registros, con buen criterio, se ha (Columba livia) reposan tranquilamente en aprovechado para recrear una charca que las numerosas oquedades de los cortados. En favorece a las especies anfi bias. las fi suras de las paredes que nos contornean Después de un corto trayecto por el crecen algunas plantitas signifi cativas de interior del canal, accedemos al desfi ladero los ambientes rupícolas; de ellas destacan de los Gaitanes, donde se alcanzan alturas la Athamanta vayredana, el Rupicapnos superiores a los 250 m de caída vertical. Al africana y la Saxifraga reuteriana. Atrás ver el trazado del tren en este sector del va quedando el primer desfi ladero cuando cañón, se comprende la magnitud y difi cultad descubrimos por vez primera el trazado de de las obras. Por otra parte, estas paredes la línea férrea, el canal y un puente que son un excelente muestrario de pliegues cruza al otro lado, llamado del Rey. tectónicos, estructuras sedimentarias y Ahora, tras un descenso por unas estratos a los que se suman los moldes escalinatas, penetramos en valle del Hoyo, de ammonites que delatan el origen custodiado por los tajos del Almorchón y las caídas de la sierra de Huma, cubierta Tramo de pasarelas profusamente por un denso sabinar (Juniperus phoenica). En el horizonte oteamos el desfi ladero de los Gaitanes abriéndose paso entre los cerros del Cristo y de las Tres Cruces y hacia ese destino se encaminan nuestros pasos, medrando por un pinar de repoblación (Pinus halepensis) acompañado de acebuches (Olea europaea), algarrobos (Ceratonia siliqua), lentiscos (Pistacea lentiscus), palmitos (Chamaerops humilis) y escobones (Cytisus malacitanus). Este trecho abierto nos permite observar algunos de los túneles y viaductos de la línea férrea y admirar el viejo canal, a tramos con agua e incluso peces. En el centro de la quebrada descubrimos las ruinas del cortijo del Hoyo y unas pequeñas casetas dedicadas a los polvorines. El canal, en este sector, va casi siempre entubado, pero en ciertos lugares, se abre a unas

124 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALHORCE. EL CAMINITO DEL REY 11.

Valle del Hoyo marino de la roca. En este trayecto se ha importantes de Europa. La necesidad de habilitado un pequeño balcón con suelo combustible para abastecer a los altos transparente, pero el punto de mayor vértigo hornos malagueños fue un poderoso motivo lo viviremos al cruzar el puente colgante para que la oligarquía local, representada junto al acueducto. Acaban las pasarelas por diferentes familias: Loring, Livermore, en el camino que nos llevará hasta la Larios, Heredia, etc. propusiera al Estado barriada de El Chorro. Desde este vial la implantación del ferrocarril entre vislumbraremos el embalse del Tajo de la Málaga y la Sierra Morena cordobesa, Encantada Inferior y el tubo que eleva las rica en minas de carbón. En 1851 se aguas al embalse superior, situado en la constituye una comisión de trabajo y en mesa de Villaverde, lugar donde se ubica 1860 dan comienzo los trabajos a cargo el yacimiento arqueológico de Bobastro. de la Compañía del Ferrocarril de Córdoba Antes de fi nalizar el recorrido veremos el a Málaga. La construcción de la línea imponente viaducto de los Albercones férrea a su paso por el Desfi ladero de solventar la cañada del Sabucón. los Gaitanes supuso un importante reto tecnológico. Para perforar los más de 20 km CURIOSIDADES de túneles y construir los numerosos viaductos se emplearon ingeniosas Los mejores años de la Málaga industrial maquinarias. En 1879, la gestión del tren fueron aquellos comprendidos entre los deriva a la Compañía de los Ferrocarriles siglo XVIII y XIX. En esa época fl orecían las Andaluces, aunque finalmente, tras la industrias siderúrgica, textil y vitivinícola; nacionalización en 1941, pasa a formar en tanto, el puerto de Málaga, a nivel parte de RENFE. Las obras duraron 6 años, comercial, se codeaba con los más en los que trabajaron más de 3000 obreros.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 125 11. R ÍO GUADALHORCE. EL CAMINITO DEL REY

El nuevo Caminito discurre por encima del viejo trazado

El creciente desarrollo socioeconómico del Chorro que será abastecida por una de la ciudad de Málaga a principios del siglo presa ubicada, aguas abajo, a escasa XX demandaba mejoras en el suministro distancia de la actual de Gaitanejos. Tras eléctrico. Además, un desbordamiento diversos avatares, en base a un proyecto del Guadalhorce en el año 1907 provoca de Rafael Benjumea, se decide construir una nueva inundación que reclama una un embalse de mayores dimensiones en rápida solución. A todo ello hemos de el río Turón. El 21 de mayo de 1921 es sumar la necesidad de agua ante el inaugurado por el rey Alfonso XIII, quien inusitado auge de los cultivos de regadío. maravillado por la difi cultad de la obra, no El primer planteamiento de construcción dudó en otorgar a Benjumea el título de presa para el suministro hidroeléctrico fue Conde de Guadalhorce. Los embalse de ideado por el ingeniero Leopoldo Werner Guadalteba y Guadalhorce, que comparten en 1902, aunque es descartado por las el mismo dique y están conectados por posibles afecciones a la línea férrea una galería de trasvase con el de Conde Málaga-Córdoba. En 1903, el industrial de Guadalhorce, son de los años 1971 y malagueño Jorge Loring, el ingeniero 1973 respectivamente. Finalmente, las Rafael Benjumea y Francisco Silvela, obras de los pequeños embalses del presidente del Consejo de Ministros, Tajo de la Encantada Superior e Inferior, fundan la Sociedad Hidroeléctrica del ejecutados en 1978, completan el total Chorro y construyen la central Salto de las infraestructuras.

126 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALHORCE. EL CAMINITO DEL REY 11.

En la construcción del canal de Y ya que estamos por aquí… suministro a la central Salto del Chorro a través de los desfi laderos de Gaitanejos No podemos dejar la oportunidad de y de los Gaitanes, hallamos el origen del conocer el yacimiento arqueológico afamado Caminito del Rey, conocido de Bobastro, correspondiente con una inicialmente como Balconcillos, cuya ciudad mozárabe, sede del rebelde Omar función fue permitir el trasiego de los Ben Hafsún, líder de una revuelta contra el trabajadores encargados del mantenimiento Emirato de Córdoba. La ciudad de Bobastro de dicha infraestructura. El conjunto tiene la particularidad de estar excavada de las pasarelas asidas a los cortados en parte sobre las rocas de areniscas. De rocosos recorría los tramos encañonados sus ruinas destaca la iglesia rupestre, de del borde derecho del río, aunque a traza basilical, con tres naves y ábsides y un la salida pasaba al otro margen por crucero. En la zona también se ven restos de un puente-acueducto diseñado por el murallas, silos, aljibes y canteras de sillares ingeniero de caminos Eugenio Rivera. No y numerosas tumbas antropomorfas. Tiene todos los tramos fueron de vuelo, pues acceso a través de la carretera MA-448, en algunas zonas se horadaron túneles, la cual se deriva de la MA-5403 (Ardales- pasillos y escalinatas aprovechando el El Chorro). Junto al acceso hallamos una trazado entubado del canal. caseta de información. Existe la posibilidad De la precariedad de la primera de realizar la visita con guía. instalación, a base de tablas de madera sujetas a vigas de tren hendidas en la roca, se pasó en 1920 a un piso de hormigón, con barandillas de seguridad, arcos de fi jación e iluminación eléctrica. Para las obras de altura se contrataron a estibadores del puerto de Málaga, los cuales se descolgaban desde la cima de los tajos en canastos sujetos por cuerdas. La automatización del sistema marca la decadencia del Caminito, que deja de tener uso en 1981. Sin mantenimiento alguno durante décadas, se convierte en un lugar peligroso, lo que motivó que en 2002 Sevillana de Electricidad decidiera inhabilitar el acceso. El nuevo Caminito del Rey, cimentado por encima del antiguo, fue inaugurado el 28 de marzo de 2015. Vivienda mozárabe. Casa de la Reina Mora

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 127 12. R ÍO ALAMINOS. BARRANCO BLANCO

RUTA12

128 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga RR ÍOÍO AALAMINOSLAMINOS.. BBARRANCOARRANCO BBLANCOLANCO 12.12 RUTA12 Río Alaminos. Barranco Blanco

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA MEDIA RECOMENDADA LINEAL 5,6 km 3 h 30 min VERANO

CÓMO ACCEDER cerca del primero, se deriva la pista forestal Coín, situado en el corazón del Valle donde aparcaremos el vehículo. Desde la del Azahar, es la referencia para llegar al Costa del Sol, con inicio en Fuengirola, se punto de inicio del recorrido. Desde esta puede llegar al puerto de los Pescadores población parte la carretera MA-3303 en por la A-7053. Desde Mijas y Alhaurín dirección al puerto de los Pescadores y el Grande se hace lo propio a través de entre los puntos kilométricos 4 y 5, más la A-387.

DE INTERÉS Castillo de moderna construcción, cerca del acceso al itinerario El río Alaminos es resultado de la unión de varios arroyos provenientes de Sierra Alpujata, una montaña constituida por rocas peridotitas. Desde esa altura desciende con gran pendiente hasta penetrar en un cañón sobre mármoles llamado Barranco Blanco o Tajo Rayo, un precioso paraje que será objeto de nuestra visita. Algo más al sur, en un punto impreciso, cuando la cuenca se abre entre suaves lomas, pasa a denominarse de las Pasadas, aunque no será su último nombre, ya que a escasa distancia de la costa, al unírsele el río Ojén, llegará hasta la playa, junto al remozado castillo de Sohail, con el topónimo Fuengirola.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 129 12. R ÍO ALAMINOS. BARRANCO BLANCO

Cartel informativo

La variedad de litologías por donde presencia del endemismo serpentinícola discurren las aguas de esta cuenca juega Galium viridifl orum. un factor signifi cativo en la disposición El tramo medio, que corresponde con el del paisaje implementado al curso fl uvial. paraje de Barranco Blanco, fue castigado Por ese motivo, en tan solo 118 km2 de por un gran incendio en el año 2012, cuenca y 20 km de recorrido hallamos aunque la zona más próxima al curso ha ecosistemas propios de los ríos bermejen- preservado la vegetación. ses, de los macizos calizos y dolomíticos de la Serranía de Ronda, además de los Papamoscas cerrojillo. Foto: J.L. Muñoz asociados a las vegas aluviales del tramo medio-bajo, con huertas y campos de labor singulares que han merecido un reconocimiento en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de Málaga. En las cabecera del Alaminos hallamos importantes masas de pino resinero (Pinus pinaster) y manchas relativamente importantes de alcornocal (Quercus suber) y quejigal (Quercus faginea). Cabe citar la

130 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO ALAMINOS. BARRANCO BLANCO 12.

A TENER EN CUENTA de baño. A pesar de la advertencias de numerosos carteles, algunos desaprensivos La pista forestal de la Fuente, donde dejan las basuras a su libre albedrio, lo iniciamos el recorrido, está cortada al que resta encanto al paraje. Aunque fl ujo de vehículos entre el 15 de junio y durante el trayecto fl uvial caminaremos 15 de octubre como medida de protección por un sendero, el paso junto al charco ante los incendios. En el margen existe de la Paloma requiere habilidad y suficiente espacio para aparcar. Este destreza para avanzar por una pared muy enclave es muy visitado en los meses inclinada; en base a este inconveniente, veraniegos, por lo que suele sufrir una recomendamos llevar un bote estanco o saturación importante. Recomendamos ir proteger los elementos susceptibles de entresemana y bien temprano para disfrutar mojarse, bien liados en bolsas de plástico con tranquilidad de sus cascadas y zonas para cruzar la poza a nado.

Charco del Infi erno

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 131 12. R ÍO ALAMINOS. BARRANCO BLANCO Descripción de la ruta vanzamos por la pista forestal En este punto tiene su inicio uno de los por medio de un pinar (Pinus senderos ofertados por el Ayuntamiento de halepensis) con un denso soto de Coín, el PR-A 338 Albuquería, con distintas Apalmitos (Chamaerops humilis), ardiviejas variantes que recorren Sierra Negra. En (Cistus albidus), lentiscos (Pistacea lentiscus) primer lugar bajamos desde el puente por y enebros (Juniperus oxycedrus). Después un pendiente sendero que nos deja junto de recorrer un tramo llano que permite a una preciosa cascada de 11 m que deja avistar las calizas de la sierra de Mijas caer el preciado líquido por un travertino y las lomas bermejas de Sierra Alpujata, profusamente cubierto de culantrillos iniciamos un largo descenso hacia el (Adiantum capillus-veneris). De las dos valle del río, contorneado por numerosas pozas que le preceden, la segunda cubre fi ncas de labor y recreo. En el principal de cuerpo entero. Retornamos al puente cruce, a 1,7 km del inicio, optaremos por y, ahora sí, avanzamos contracorriente el ramal de la derecha, el cual rodea el por un sendero bien marcado de la orilla cerro Alaminos. Otro breve descenso y derecha (según el sentido de nuestra llegamos al puente sobre el río. marcha), hasta llegar a una alberca que

Charco de la Paloma

132 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO ALAMINOS. BARRANCO BLANCO 12.

Aquí iría el pie de foto

Carbonero común. Foto: J.L. Muñoz Cascada de Barranco Blanco

Salamandra nos obliga a vadear el cauce. En adelante se tendrán que mojar para progresar y los avanzaremos entre una maraña vegetal de más aventureros podrán saltar desde una adelfas (Nerium oleander), ruscos (Ruscus maroma instalada para tal fi n. aculeatus), emborrachacabras (Coriaria A escasa distancia acaba la ruta myrtifolia) y sauces (Salix pedicellata). El propuesta en el charco del Infi erno, otro siguiente hito de interés lo hallamos en el lugar idílico donde cae una doble cascada charco de la Paloma, muy característico con marmita intermedia. Algunos bañistas por estar encajado entre un tajo vertical suelen saltar desde un promontorio situado con una gran sobaquera por donde corre a 6 m de altura, pero no recomendamos el agua y otro, en la margen izquierda, hacerlo si no se tiene la seguridad y fuertemente inclinado. Los menos habilidosos destreza necesaria.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 133 12. R ÍO ALAMINOS. BARRANCO BLANCO

CURIOSIDADES Hacia el sur tomamos una pista forestal terriza que no dejará de descender hasta Uno de los motivos para la designación el río. Durante el recorrido descubriremos como ZEC del tramo alto de esta cuenca un paisaje mancillado por el pavoroso se fundamenta en la presencia de algunos incendio de 2012. Las huellas no pueden elementos de interés faunístico. ser más desoladoras: arboledas quemadas Uno de ellos es la nutria (Lutra lutra), un y un preocupante proceso erosivo en mustélido que llegó a estar desaparecido las lomas de mayor pendiente. En tanto largo tiempo. Las especies ictícolas están avanzamos, al oeste avistamos las peladas bien representadas por el barbo gitano cumbres bermejas de Sierra Alpujata y (Luciobarbus sclateri) y la anguila (Anguilla Barranco Blanco, con esa tonalidad en anguilla). No faltan tampoco el llamativo la roca. A poco más de 1,5 km pasamos martín pescador (Alcedo atthis) y el búho entre dos muros y la bajada se acentúa. real (Bubo bubo). Entre los anfi bios destacan Conforme nos acercamos a nuestro el sapillo pintojo meridional (Discoglossus objetivo, veremos como una invasión de jeanneae), el sapo de espuelas (Pelobates cañas (Arundo donax) delatan el regato cultripes) y la ranita meridional (Hyla meridionalis). En los ambientes acuáticos Ophrys tenthredinifera proliferan numerosos insectos, caso de estas dos excepcionales libélulas: Oxygastra curtisii y Gomphus graslinii.

Y ya que estamos por aquí...

En el tramo del río llamado de las Pasadas, a no mucha distancia del paraje de Barranco Blanco, hallamos el manantial de manganeso, Baños del Puerto o Baños Hediondos, interesante enclave que al que se llega por un carril que se desprende de la MA-3303, en el km 5,1, cerca de la rotonda del puerto de los Pescadores. El inicio es algo confuso, pero puede servirnos de hito los viales de una urbanización inconclusa. Metros después se pasa junto a una caseta de piedra con torre en estado de abandono. En ese lugar podemos dejar el vehículo aparcado.

134 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO ALAMINOS. BARRANCO BLANCO 12.

Poza de los Huevos del arroyo de las Piedras, un afl uente primeras noticias sobre este lugar, datadas del río de las Pasadas, que desemboca en 1789, refl ejan algunas impresiones justo donde aparcaremos el vehículo. del erudito Cristóbal Medina Conde: “con Desde la orilla remontamos unos metros las mismas virtudes y efectos que los de aguas arriba, entre las referidas cañas Hardales, solo que son más templados”. y el árbol del tabaco (Nicotinea glauca), De las ruinas de algunas infraestructuras otro arbusto alóctono aquí presente. en la orilla, se desprende que antaño Enseguida descubrimos en el lecho tuvo un uso público. Hasta aquí hemos pedregoso la poza de los Huevos y recorrido 3 km. otras marmitas más pequeñas entre la corriente. En la orilla izquierda, muy Caseta de piedra próximos a donde estamos, atisbamos un manantial de aguas hediondas que deja verter el caudal al cercano río por unos canalillos naturales. Si nos fi jamos bien, uno de los regueros alimenta una bañera natural a la que se baja por unos escalones tallados. Estas aguas, de carácter termal, surgen por un sondeo a una temperatura que oscila entre los 21 y 24 grados. Tanto en la poza de los Huevos, como en la bañera se advierten las surgencias emanando del fondo. Las

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 135 13. A RROYO DE CHAPERAS. ENTRE PINOS Y LAGARES

RUTA13

136 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga A RROYO DE CCHAPERAS.. EENTRE PINOSPINOS YY LAGARESLAGARES 13.13 RUTA13 Arroyo de Chaperas. Entre pinos y lagares

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA BAJA RECOMENDADA LINEAL 4,5 km 3 h TODO EL AÑO

CÓMO ACCEDER Este) y seguir las calles de la Era, Camino de los Almendrales, Olletas y Camino La pista forestal que nos lleva a Torrijos, de Colmenar. Después de pasar junto a punto de inicio del recorrido, emana de la famosa Fuente de la Reina y coronar la popular carretera de (A- el puerto del León (900 m), hallaremos 7000). Aunque el inicio de este vial se entre los puntos kilométricos 13 y 14 el halla en la propia ciudad de Málaga, lo desvío al ecomuseo-lagar de Torrijos. En más cómodo es tomar la salida 244 de la trasera del edifi cio, existe un espacio la A-7 (Circunvalación de Málaga. Ronda para aparcar.

DE INTERÉS surgencias estacionales en las umbrías El arroyo de Chaperas, como otros del abanico que dibuja la cuerda situada tantos arroyos originados en el Parque entre los cerros Reina (1032 m) y Viento Natural Montes de Málaga, forma parte (1029 m). En el curso alto es un arroyo de la cuenca del río Guadalmedina. A cerrado entre empinadas lomas cubiertas pesar de ser un arroyo temporal, es decir, de pinares; en tanto, en la zona intermedia, antes de desembocar en el Guadalmedina, seco durante los meses del estío, ampara se apresta a dibujar cerrados meandros en su ribera una buena cobertura vegetal socavados por las crecidas y el acúmulo sustentada por la proximidad de la capa proveniente de los barrancos adyacentes. freática al cauce. De hecho, incluso en los En esta fracción se ubican, próximos a sus periodos más secos se advierten minúsculas orillas, un buen número de viejos lagares: charcas merodeadas por pequeñas aves Serranillo, San Antonio, San Luis, Harapar, que las usan como bebedero. Villanueva, Sara, etc. El dato no deja de No existe un nacimiento propiamente ser signifi cativo, pues refl eja un pasado dicho, pero sí dos cabeceras preponderantes agrícola esplendoroso, cuando el cultivo que recogen las aguas pluviales y algunas de la vid predominaba en estas laderas.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 137 13. A RROYO DE CHAPERAS. ENTRE PINOS Y LAGARES

La irrupción de una plaga de fi loxera, prece- y las labores silvícolas promovidas por la dida de una gran crisis económica, acabó con administración medioambiental tienden las suertes de viñas a fi nales del XIX. Esta desde entonces a favorecer las variedades conjunción de circunstancias, con especial autóctonas: encinas (Quercus rotundifolia), incidencia en el viñedo de los Montes y quejigos (Quercus faginea), alcornoques La Axarquía, propició el abandono de las (Quercus suber), madroños (Arbutus unedo), tareas agrícolas. durillos (Viburnum tinus), etc. El paisaje circundante, como se despren- Tanto la amplia red de carriles como de de anteriores comentarios, ha sufrido las excelentes instalaciones para el uso diversos avatares en el transcurso de la público, sumados a la proximidad a la historia. Estos cerros y colinas de media altura gran urbe malacitana, se aúnan para que cercanos a la ciudad de Málaga, durante este espacio, de marcado carácter socio- los siglos XV y XVI fueron desprovistos de recreativo, sea concurrido por senderistas, su cubierta vegetal original, quercíneas ciclistas y amantes de la naturaleza en básicamente, para ser cultivados con olivos, general, especialmente por birdwatching almendros y las referidas vides. El drástico (observadores de aves) que hallan en estas cambio de uso ocasionó un fuerte proceso fragosidades algunas especies sumamente erosivo en unas montañas con grandes interesantes, sobre todo rapaces: águila pendientes, constituidas por materiales calzada (Aquila pennata), águila culebrera deleznables. Desde entonces, la capital (Circaetus gallicus) y gavilán (Accipiter malagueña se vio sometida a secuenciales nisus). Entre la fronda, quizás sorprendamos inundaciones provocadas por el desborda- a la juguetona ardilla (Sciurus vulgaris), miento del río Guadalmedina. En 1919, el acechada por sus depredadores: la sigilosa ingeniero de montes Miguel Bermejo Durán gineta (Genetta genetta) y el astuto zorro elabora un ambicioso proyecto de corrección (Vulpes vulpes). El jabalí (Sus scrofa), por hidrológico-forestal en el que se contempla su parte, sin enemigos naturales, campa la adquisición de fi ncas y distintas obras a sus anchas por todo el entorno natural. subsidiarias. Aprobado el plan en 1927 por parte del ministro de Fomento Don Rafael Lagar de Torrijos Benjumea y Burín, tres años más tarde se emprenden los trabajos bajo la batuta del ingeniero y concejal del Ayuntamiento de Málaga, José Martínez-Falero y Arregui. Casi noventa años después, el resultado no puede ser más satisfactorio. El monte, gracias a las repoblaciones emprendidas con pinos (Pinus halepensis) básicamente, ha recuperado el brío perdido. La ordenación

138 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga A RROYO DE CHAPERAS. ENTRE PINOS Y LAGARES 13.

A TENER EN CUENTA

La amplia red de pistas forestales y laciones y servicios del Parque Natural los senderos de uso público ofertados Montes de Málaga que nos ayudará a permiten reorganizar el recorrido al antojo elegir esas otras opciones. El arroyo de del senderista, con trayectos circulares o Chaperas tiene un régimen fl uvial estacional lineales más largos. En el área recreativa y durante el estío se presenta seco al igual de Torrijos hallaremos un cartel de insta- que otros cursos de su entorno próximo.

Cruzando el arroyo de Chaperas

Almendros en fl or

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 139 13. A RROYO DE CHAPERAS. ENTRE PINOS Y LAGARES

Himantoglossum robertianum

Fuente de la Reina Descripción de la ruta esde el lagar de Torrijos bajamos El arroyo de Chaperas, que lo llevamos por unas escalinatas hasta la a nuestra derecha, cada vez fl uye más zona recreativa, perfectamente hendido en el terreno, dejando entrever en Ddotada de todo lo necesario para pasar algún tramo un cauce pedregoso formado una agradable jornada de campo. Poco por fi litas y calizas alabeadas, muy típicas después, un sendero atraviesa la zona en la cuenca del Guadalmedina. En las destinada a la acampada libre autorizada vegas más propicias descubrimos algunos y cruza por un puente rústico el arroyo de olivos (Olea europaea) y almendros (Prunus Chaperas. En adelante caminaremos junto dulcis) enmascarados en la vegetación al cauce, bien protegido por álamos blancos natural, como testigos de un tiempo pasado. (Populus alba) y otras especies identifi cadas Las masas arbóreas y el sotobosque, por unas tablillas informativas. Tras un rico y variado, garantiza en cualquier corto trecho, franqueamos otro puente y época del año una rica avifauna. Destacan desembocamos en un carril procedente del sobremanera las pequeñas aves, caso del ecomuseo. Doblamos a la derecha, en suave petirrojo (Erithacus rubecula) y la curruca bajada, entre la fronda de pinos cortejada capirotada (Sylvia atricapilla), propias de abundantes madroños (Arbutus unedo). de los meses invernales. Más comunes

140 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga A RROYO DE CHAPERAS. ENTRE PINOS Y LAGARES 13. y fáciles de identifi car son el herrerillo se asientan en una loma elevada. En este común (Cyanistes caeruleus), el pinzón punto iniciamos la vuelta por el mismo (Fringilla coelebs) y el carbonero común trazado, siempre en paralelo al Chaperas, (Parus major). En los troncos de los pinos envuelto entre quejigos, cornicabras hemos visto divagar al trepador azul (Sitta (Pistacea terebinthus), sauces (Salix alba), europaea) y al agateador común (Certhia tarajes (Tamarix africana), gayombas brachydactyla). (Spartium junceum) y labiérnagos (Phillyrea Pronto pasamos junto a las ruinas angustifolia). En el mirador de Martínez del molino de Santillana, que conserva Falero, a poco más de un kilómetro del algunas piedras moledoras y el horno. Por cruce, podremos comprobar la ingente encima sube el carril que en el regreso labor de reforestación llevada a cabo en nos conducirá al mirador Martínez Falero. el pasado siglo XX, complementada con Avanzamos al frente unos 500 m más, algunas obras de corrección, como la de hasta llegar a otra bifurcación que nos algunos diques colmatados que hemos asoma al lagar de Chinchilla, cuyas ruinas visto en tramos anteriores.

Lagar de Chinchilla

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 141 13. A RROYO DE CHAPERAS. ENTRE PINOS Y LAGARES

De regreso al carril inicial y en adelante de Málaga, dio pie a una importante apetece disfrutar de los variados insectos industria de elaboración de vinos que merodean a los jaguarzos (Cistus dulces. Precisamente, en el área de la salvifolius), a las altabacas (Dittrichia viscosa) ruta perduran las huellas de numerosos y a las adelfi llas (Bupleurum fruticosum), lagares, los edifi cios donde se producían especialmente mariposas: vanesa (Vanessa estos caldos de gran fama. En el inicio del atalanta), náyade (Celastrina argiolus), recorrido hallamos el lagar de Torrijos, macaón (Papilio machaon), limonera actualmente remozado como ecomuseo. (Gonepteryx cleopatra), etc. Al confluir El visitante conocerá a través de las con el sendero al área recreativa, optaremos distintas salas los procesos para obtener por la pista forestal que, igualmente, nos los caldos. Destacan algunos elementos lleva al ecomuseo de Torrijos. singulares, como la prensa o la sala de las tinajas. El edifi cio data del año 1843. CURIOSIDADES Para consultar los horarios de visitas y cita previa, recomendamos consultar la La presencia antaño de grandes página web de la Consejería de Medio extensiones de viñedos en los Montes Ambiente de la Junta de Andalucía.

Recuperación del encinar

142 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga A RROYO DE CHAPERAS. ENTRE PINOS Y LAGARES 13.

Vislumbrando el Parque Natural Montes de Málaga

Y ya que estamos por aquí… bahía de Málaga y Arco Calizo Central. El mirador del Palomar, cerca de Torrijos, es Al tratarse de un parque natural óptimo para vislumbrar el cauce del arroyo pequeño, todas las instalaciones de uso de Chaperas y los inmensos bosques de público se hallan relativamente cercanas pino carrasco que le rodean. Con acceso entre sí. Una manera de conocer a fondo adaptado para personas con discapacidad la orografía y los paisajes del espacio es física se oferta el mirador del Cochino. a través de la red de miradores. Dentro Desde el carril de la Fuente de la Reina del circuito fi guran los siguientes: En las se accede al Pocopán, el más elevado proximidades del área recreativa Las de todos, lo que permite gozar de una Contadoras hallamos el de Francisco panorámica casi generalizada a la provincia Vázquez Sell, con inmejorables vistas a la de Málaga.

Mirador de Pocopán

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 143 14. R ÍO GUADALMEDINA. EL RÍO INVISIBLE

RUTA14

144 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga RRÍOÍO GGUADALMEDINAUADALMEDINA. . EELL RÍORÍO INVISIBLEINVISIBLE14.14 RUTA14 Río Guadalmedina. El río invisible

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA MEDIA RECOMENDADA LINEAL 4 km 1 h 45 min TODO EL AÑO

CÓMO ACCEDER Casabermeja, lugar de inicio del recorrido, se rodea para dejarla en la tercera salida se halla junto a la A-45 (Autovía Málaga- y seguir recto por calle Nueva, hasta Antequera-Córdoba); por lo tanto, tiene llegar a una amplia explanada donde un fácil y cómodo acceso. Si procedemos aparcaremos el vehículo. Establecemos de Málaga tendremos que tomar la salida como referencia la puerta del curioso 124 y si lo hacemos desde Antequera o cementerio municipal, declarado Bien Granada, lo haremos por la 123. Una vez de Interés Cultural, y enfi lamos un carril en la rotonda de acceso al casco urbano, en franco descenso que se dirige al río.

DE INTERÉS El Guadalmedina, río de la Ciudad según pizarras, filitas y diabasas, dibujando traducción literal del árabe, nace en plena cerrados meandros y encajonamientos Subbética Malagueña, más concretamente al contacto con materiales más duros. de una surgencia situada en una vaguada La intrusión de la red de drenaje de la al este del pico de la Cruz de Camarolos vertiente oeste de los Montes de Málaga (1444 m). Desde un principio fluye en suma importantes caudales, pero sobre dirección sur, limitando los municipios de todo arrastre de materiales que, agregados Colmenar y Casabermeja, hasta toparse con a los depósitos aluviales y sedimentos, la barrera infranqueable de los Montes de transforman el Guadalmina, a las puertas Málaga, entonces vira al oeste y aprovecha de la gran urbe, en una típica rambla. el claro corredor que media entre estas Desde los primeros tiempos, la historia dos poblaciones. Al llegar a Casabermeja de Málaga ha estado íntimamente ligada se cuela de nuevo, en dirección sur, por a este curso fluvial y ha marcado, no el pasillo que le brindan las colinas de pocas veces, el devenir de la ciudad,

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 145 14. R ÍO GUADALMEDINA. EL RÍO INVISIBLE

El cementerio de Casabermeja desde el río

sobre todo a raíz de la edifi cación en sus una intensa labor de regeneración forestal orillas. Hay que retrotraerse a la toma de y por otra se acometen importantes Málaga por parte de los Reyes Católicos obras hidráulicas, como la construcción en agosto de 1487, para comprender los del embalse del Agujero, destinado a graves problemas acarreados por las remansar las crecidas. A día de hoy, avenidas del Guadalmedina. Con los solventados estos problemas, el reto nuevos pobladores, comparecen nuevos consiste en recuperar el ecosistema usos del territorio y parte de la cuenca del fl uvial, encorsetado en una metrópoli que río se deforesta en favor del cultivo de la supera los 600.000 habitantes. vid que, por otra parte, es abandonado No es baladí el subtítulo elegido de “río a mediados del siglo XIX debido a la invisible”. Lo es a su paso por Málaga, plaga de fi loxera. Como consecuencia, enmarcado entre muros de hormigón, y le las fuertes lluvias, típicas del clima sucede lo mismo en el tramo que media mediterráneo, originan un tremendo desde Casabermeja, enjuto entre lomas proceso erosivo en las vertientes que pizarrosas, casi encubierto por la bulliciosa circundan la capital y los desbordamientos autovía A-45 (Málaga-Córdoba). A pesar producen efectos devastadores en los del cúmulo de circunstancias, este curso barrios cercanos al cauce. En 1907, tras fl uvial atesora interesantes tramos de una gran tromba, acontece una de las bosque en galería, pozas habitadas por riadas más destructivas conocidas; es una fauna inesperada, cascadas de gran entonces cuando se produce un punto belleza estética y, sobre todo, las huellas de infl exión y se estudian las primeras de antiguas infraestructuras asociadas al medidas correctoras tendentes a evitar aprovechamiento hídrico: molinos, batanes las inundaciones. Por una parte se aborda de papel, lagares, norias, acueductos, etc.

146 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALMEDINA. EL RÍO INVISIBLE 14.

A TENER EN CUENTA el propio lecho, como si fuera un sendero de agua. La facilidad para acceder a otros A pesar de recomendar la ruta en tramos, curso abajo, posibilita reorganizar cualquier época del año, señalamos que el itinerario en función de las ganas que en periodos de crecidas, tras fuerte lluvias, tengamos de andar y de aventurarnos en será imposible realizar el recorrido, ya que el conocimiento del Guadalmedina. Al ser parte del trayecto discurre por la zona un itinerario lineal, mejor que regresar es inundable. En los primeros momentos del disponer de otro vehículo de apoyo en el verano, cuando el caudal aún es aceptable, restaurante El Corte, en la salida 127 de es muy placentero y divertido caminar por la autovía A-45.

Mauremys leprosa. Foto: J.J. Jiménez

Lecho cubierto de Lemna minor

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 147 14. R ÍO GUADALMEDINA. EL RÍO INVISIBLE Descripción de la ruta escendemos por la calle hormi- pero es preferible bajar de nuevo a la ribera. gonada hasta llegar a una vega Dejamos el acceso a una fi nca y metros inculta junto al río, tan solo acom- más adelante nos posicionamos en la orilla Dpañado de algunas cañas (Arundo donax) y izquierda. En esta zona se suceden las pozas adelfas (Nerium oleander). Seguidamente, remansadas, algunas cubiertas por completo caminando aguas abajo, pasamos bajo el por la lenteja de agua (Lemna minor), planta viaducto de la autovía, aprovechado por los acuática de un verdor intenso. En las orillas aviones roqueros (Ptyonoprogne rupestris) o apostada en las rocas soleadas suele para instalar el nido. Conforme avanzamos, andar el galápago leproso (Mauremys el panorama se va naturalizando y surgen leprosa), mientras que en los taludes de en el abanico vegetal, otras especies calizas alabeadas es posible observar a la propias de la ribera, como el sauce (Salix lagartija colilarga (Psammodromus algirus). alba), el fresno (Fraxinus angustifolia), la En adelante hallaremos agrupaciones de higuera (Ficus carica) y los juncos (Scirpus álamos blancos (Populus alba) y algunos holoschoenus). Como podremos comprobar, prados cubiertos profusamente de poleo el contraste del curso fl uvial con las laderas (Mentha pulegium), con alguna que otra que contornean el cauce, pone de manifi esto gayomba (Spartium junceum) dispersa. un uso agrícola extensivo con especies Finalmente, tras pasar junto a una leñosas especialmente adaptadas a estos explotación ganadera, vadeamos otra ambientes, caso de olivos (Olea europaea) y vez el cauce y entroncamos con un carril almendros (Prunus dulcis). El río invisible, a coincidente con el trayecto del SL-1 Ruta de cada paso dado, va mostrando una riqueza las Fuentes, ofertado por el Ayuntamiento y una variedad a priori insospechada; así, un grupo de portentosos olmos (Ulmus Marca de una crecida sobre álamos minor) concentrados en la ribera, recrea un escenario umbrío aprovechado por las pequeñas aves insectívoras, entre ellas el papamoscas gris (Muscicapa striata). Dependiendo del caudal del río, tendremos que cambiar o no de orilla. Siempre que se pueda, avanzaremos por la derecha, sorteando, de vez en cuando, alguna maraña de zarzas (Rubus ulmifolius) y adelfas. Tendremos que pasar por debajo de la autovía otras dos veces, siendo posible salir desde el último viaducto a un carril,

148 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUADALMEDINA. EL RÍO INVISIBLE 14. de Casabermeja. Este ramal nos lleva al del Limonero, fi nalizado el primero en restaurante El Corte. Aquí acaba el itinerario, tiempos de Alfonso XIII, concretamente pero antes nos acercaremos, transitando en el año 1924. Su misión fue retener las por la loma terrosa situada por encima crecidas del río y evitar de esa manera las del carril de entrada, hasta un gollizo del inundaciones que periódicamente venían Guadalmedina, por donde cae una cascada sufriendo los barrios aledaños al cauce. El llamada la Chorrera, a una amplia poza. dique, construido con hormigón y cubierta de sillares, tiene una altura de 44 m, sufi cientes CURIOSIDADES para acumular hasta 5 hm3. En 1983 dejó de cumplir su cometido, precisamente, Muy cerca del Guadalmedina, junto a cuando se inaugura, 2 km aguas abajo, el la autovía Málaga-Córdoba, al norte de embalse del Limonero, construido para una la ciudad, se halla el Jardín Botánico mayor garantía y seguridad de la ciudad de Histórico de la Concepción, instituido Málaga. Tiene una capacidad de 25 hm3 en 1855 por el matrimonio formado por y ocupa un área de 105 ha. Al embalse Jorge Loring Oyarzábal y Amalia Heredia del Agujero se accede por la salida 140 Livermore. de la A-45 (Autovía Málaga-Córdoba), En el año 1990 fue adquirido por el siguiendo a continuación la MA-3301. Ayuntamiento de Málaga. La fi nca cuenta Desde el dique, hacia la cola, se observa con una superfi cie de 49 ha de las que 23 en lomo que perfi la un meandro, un túnel pertenecen al área visitable, con más de o agujero artifi cial, para aliviar más agua, 2000 plantas diferentes. Contiene una del que deriva el nombre. De regreso, antes amplia colección de especies tropicales de acceder a la autovía, en una pequeña y subtropicales, distribuidas en diferentes rotonda, nos desviamos a la derecha para jardines acompañadas de estanques, puentes acceder al Parque de la Concepción. Desde y notables edifi cios. el aparcamiento habilitado se sube hasta Además de ser BIC (Bien de Interés el muro de la presa del Limonero, con Cultural), en 1943 fue reconocido como unas panorámicas fantásticas del tramo jardín histórico artístico. Las visitas pueden urbano del río Guadalmedina, Málaga y ser tanto libres como guiadas. Se accede el Mediterráneo. por calle Camino del Jardín Botánico, 3 o Dique del embalse del Agujero desde la A-45, a través de la salida 140.

Y ya que estamos por aquí…

Vamos a visitar dos infraestructuras relacionadas con el Guadalmedina y Málaga, los embalses del Agujero y

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 149 15. R ÍO GENIL. NORIAS Y MOLINOS

RUTA15

150 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga RRÍOÍO GGENILENIL.. NNORIASORIAS YY MMOLINOSOLINOS 15.15 RUTA15 Río Genil. Norias y Molinos

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA RECOMENDADA LINEAL 2,5 km 1 h BAJA Variante: 3,8 km Var.: 1 h 30 min Var.: MEDIA TODO EL AÑO

CÓMO ACCEDER Una vez en el casco urbano buscamos Tanto la ruta propuesta como la variante la calle Real. Al fi nal de la misma parte tienen su inicio en Cuevas Bajas, población un camino entre naves industriales. Un de la comarca Sierra Norte de Málaga. Esta cartel indica el inicio del tramo Cuevas localidad, asomada al río Genil, se halla Bajas-Cuevas de San Marcos del GR-7 junto a la A-7300, carretera que emana de la / E-4 (Tarifa-Atenas), por cuyo trazado A-45 (Autovía Málaga-Córdoba), salida 82. caminaremos los primeros metros.

DE INTERÉS muy característico en el paisaje la impronta El río Genil, el segundo en importancia de los extensos meandros originados en cuanto a caudal y longitud de Andalucía, por la erosión fl uvial sobre las cárcavas es el principal afl uente del Guadalquivir. arcillosas y yesíferas. Hace años, antes Nace en el Parque Nacional Sierra Nevada, de la construcción del embalse de Iznájar en la cara norte del Mulhacén (3482 m). en 1969, las crecidas del Genil anegaban Toma su nombre tras la unión de los estas vastas extensiones originando ríos Valdecasillas y Valdeinfi erno. En su lagunas de gran importancia en el or- largo discurrir, fl uye por las provincias den ecológico. Actualmente, debido a de Granada, Córdoba, Málaga y Sevilla. la regulación hídrica, muchas de ellas Desde el dique del embalse de Iznájar, han desaparecido, aunque en periodos el de mayor capacidad de Andalucía con de lluvias aparecen o se alimentan al 981 hm3, hasta Cuevas Bajas, delimita las aumentar el nivel freático del río. En otros provincias de Málaga y Córdoba. casos, las antiguas extracciones de áridos, En el área que nos trae, el Genil confi - actualmente abandonadas, permiten la gura una amplia vega aluvial contorneada inundación de esos huecos, creando de pequeñas elevaciones calizas situadas lagunas artifi ciales que no desmerece en a caballo de los Sistemas Béticos. Resulta importancia a otras del entorno.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 151 15. R ÍO GENIL. NORIAS Y MOLINOS

Noria de la Aceña donde se produce una variedad local de hortaliza, la zanahoria morá (Daucus carota ssp. sativus var. autrorubens), exclusiva de Cuevas Bajas. Alrededor de este producto alimenticio se ha creado una importante industria de transformación, con elaborados de mermeladas, cremas, vinagres, aderezos, etc. Igualmente, el primer domingo de diciembre, se celebra en Cuevas Bajas una fi esta gastronómica en su honor. A pesar del alto grado de antropización, los sotos del Genil amparan un bosque en galería en óptimo estado de conser- vación. Abundan especies como el álamo blanco (Populus alba), el olmo (Ulmus minor), el sauce (Salix alba), el fresno (Fraxinus angustifolia), el taraje (Tamarix africana) y la caña (Arundo donax). Si a ello sumamos la conjunción de diferentes ecosistemas con el eje vertebrador del río, se entiende la coexistencia de una importante comunidad faunística, con las aves asociadas a los ambientes ribereños El agua es un recurso que no pasó en lo alto del escalafón. En los remansos es desapercibido a los antiguos pobladores posible observar al abundante ánade real andalusíes y de aquella época hemos (Anas platyrhynchos), al zampullín común legado algunas infraestructuras relacio- (Tachybaptus rufi collis) o a la garza real nadas con los sistemas de regadío. Son (Ardea cinerea). La fronda es el hábitat famosas en la comarca las norias de las idóneo para las paseriformes como el Agusaderas y de la Aceña; esta última, ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), la aún en funcionamiento. Las ruinas de curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) algunos molinos vienen a refrendar anti- y el zarcero bereber (Hippolais opaca). En guos usos que forman parte de la historia los numerosos cortados próximos a la más reciente. En la actualidad, prevalece corriente avistaremos durante todo el año el cultivo intensivo del olivo, auténtico al colorido abejaruco (Merops apiaster) dominador de todo el entorno, pero en las y en el periodo estival a la golondrina vegas aún perduran huertas tradicionales dáurica (Cecropis daurica).

152 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GENIL. NORIAS Y MOLINOS 15.

A TENER EN CUENTA vehículo desde la carretera A-7300 entre Cuevas de San Marcos y Cuevas Bajas, El trazado del sendero GR-7 entre Cuevas tomando un desvío señalizado entre los Bajas y Cuevas de San Marcos permite kilómetros 2 y 3. Habrá que tener en cuenta acceder a los lugares contemplados tanto que casi la totalidad del recorrido transita desde una población como de otra. A la por caminos agrícolas frecuentados por noria de la Aceña también se llega en coches y tractores.

El Genil entre olivares

Remanso en el Genil

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 153 15. R ÍO GENIL. NORIAS Y MOLINOS Descripción de la ruta

artimos de Cuevas Bajas rebasando Así pues, no será nada extraño cruzarse el pequeño polígono industrial y con la perdiz roja (Alectoris rufa) o el co- el campo de futbol a través de la nejo (Oryctolagus cuniculus); aunque más Pcolada del Río. Después de recorrer 900 m abundantes y variadas son las aves, como llegamos a un cruce señalizado. Al frente, el alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes), según describiremos en la variante plan- el alcaudón común (Lanius senator) o el cho- teada, progresa el GR-7 en dirección a la tacabras cuellirrojo (Caprimulgus rufi collis). noria de la Aceña y Cuevas de San Marcos. Alcanzado el punto más elevado del reco- Enfi lamos el carril de la izquierda, hacia el rrido obtendremos una preciosa panorámica observatorio de aves, la noria y el soto del de Cuevas Bajas, las vegas, los sotos y los río. Más adelante tendremos oportunidad amplios meandros dibujados por el Genil. El de asomarnos al Genil desde el puente que descenso hasta la ribera nos conduce a la cruza a la provincia de Córdoba, aunque el noria de la Aceña, situada en el municipio camino a seguir avanza por la orilla derecha de Cuevas de San Marcos, en el paraje del río, atravesando una vega de cultivo. Tras de la Isla del Sillero. El ingenio, aún en dejar en un margen la entrada a la fi nca San funcionamiento, pertenece a la comunidad Francisco, abandonamos el asfalto y viramos de regantes de la Aceña. En este mismo a la izquierda por una trocha que se dirige solar descubrimos las huellas de un antiguo a la laguna de los Fernández, originada molino harinero. Aquí acaba la variante, en una antigua cantera de extracción, y aunque podríamos continuar por el GR-7 al observatorio ornitológico. En adelante, hasta Cuevas de San Marcos, a poco más tanto este humedal como el propio cauce, de una hora de donde nos encontramos. al que podremos asomarnos, focalizarán todo nuestro interés. Desde la caseta para Laguna de los Fernández el avistamiento de aves localizamos, a no mucha distancia, el acueducto coligado a la noria de las Agusaderas. VARIANTE: Desde Cuevas Bajas segui- mos el mismo trazado y en el cruce optamos por avanzar al frente, en dirección a la Planta de Residuos Sólidos Urbanos, solapados al GR-7. A un ritmo más pausado s uperamos la alargada cuesta entre un mar de olivos que, lejos de parecer un lugar inerte, aúna un agroecosistema de gran biodiversidad.

154 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GENIL. NORIAS Y MOLINOS 15.

CURIOSIDADES calizo caracterizado por sus tajos, simas y cuevas, como la de Belda, con inte- Las especiales condiciones del río Genil, resantes colonias de murciélagos. En con un abundante caudal que no merma la zona cimera se hallan el yacimiento ni incluso en verano, cuando se efectúan arqueológico de Medina Belda, enclave desembalses del pantano de Iznájar para de gran importancia en durante el periodo regar los campos de cultivo, permiten la del Califato de Córdoba. El sendero que práctica del piragüismo, ya sea en la proponemos forma parte del PR-234. modalidad de kayak o en la de rafting (aguas Aparcamos junto al campo de futbol bravas). Tanto Cuevas de San Marcos como y subimos por la pista hasta hallar el Cuevas Bajas cuentan con embarcaderos centro de interpretación “Senda de los acondicionados. Como apoyo se han balizado Milenios”. Posteriormente, enfilamos un dos puntos de descanso, uno próximo al sendero a la izquierda en dirección al puente Luis de Armiñán y otro junto a la yacimiento almohade y cueva del Belda, noria de la Aceña. En la comarca existen a la que se accede por unas pasarelas. varias empresas especializadas que ofertan En todo momento caminaremos bajo los entre mayo y septiembre estas actividades. farallones de la sierra, a través de un pinar de repoblación. Posteriormente Y ya que estamos por aquí… regresaremos por un carril hasta el punto inicial. Varios carteles durante Proponemos visitar el Monumento el recorrido nos ayudarán a interpretar Natural Falla de la Sierra del los aspectos históricos y naturales más Camorro, situada al sur de Cuevas de destacados del entorno. El itinerario San Marcos. Se trata de un espolón tiene una longitud de 2,9 km.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 155 16. R ÍO CHÍLLAR. LOS CAHORROS

RUTA16

156 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga RRÍOÍO CCHÍLLARHÍLLAR. . LLOSOS CCAHORROSAHORROS16.16 RUTA16 Río Chíllar. Los Cahorros

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA MEDIA RECOMENDADA LINEAL 6,6 km 3 h VERANO

CÓMO ACCEDER Romero, Avenida de la Constitución, Cisne y Mirto. En una explanada aledaña La cosmopolita y bella población de a este último vial hallaremos un amplio Nerja, situada en la Costa del Sol oriental, aparcamiento gratuito. Desde la curva en plena comarca de La Axarquía, es de esta última calle nos desplazaremos el punto de referencia para iniciar el caminando por un carril hasta pasar bajo recorrido. Desde la travesía urbana (N- la autovía. Poco tiempo después de avistar 340), llamada avenida de Pescia, hemos unas instalaciones de abastecimiento, de girar en la rotonda en dirección: accederemos a una cantera abandonada “urbanización Almijara” y “barriada Los junto al cauce del Chillar. Aquí, realmente, Poetas”, siguiendo por las calles Julio es donde emprenderemos la ruta.

DE INTERÉS río montañoso, rodeado de cantiles ver- ticales que llegan a superar los 100 m Nace el Chillar en el corazón de Sierra de caída en los tajos del Sol, Nido del Almijara, en la divisoria de aguas con la Buitre y Almendrón. La grandeza del vertiente granadina, al amparo de las paisaje circundante se ve favorecida impresionantes moles de Navachica igualmente por los estrechos cañones (1831 m) y Piedra Sillada (1678 m). Las (cahorros) que el agua labra sobre los dos principales cabeceras recolectan mármoles dolomíticos, en un proceso a través de los barrancos Sin Salida y erosivo paciente e inquebrantable. En del Susto. A partir de entonces lleva este intervalo algo inhóspito y salvaje del un caudal permanente que no mengua Chillar sobresalen por su belleza y espec- incluso en verano. tacularidad los cahorros de la Paloma, con Se trata de un curso fl uvial de corto una cascada de 20 m de altura, y del Imán. recorrido que apenas alcanza los 17 km. El constante aporte arrastra grandes En el tramo alto se perfi la como un típico cantidades de sedimentos rocosos que

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 157 16. R ÍO CHÍLLAR. LOS CAHORROS

Pinzón vulgar. Foto: J.L. Muñoz

en las franjas llanas y alargadas permite aunque al abrigo de los taludes y paredes cierta compactación del lecho a modo rocosas prosperan otras plantas como la de acerado mal fraguado. En el aspecto fl or de la viuda (Trachelium caeruleum), el litológico, resultan llamativas las forma- culantrillo (Adiantum capillus-veneris), el ciones de tobas y travertinos originados ruibarbo (Thalictrum speciosissimum), el por el depósito de carbonato cálcico sobre rusco (Ruscus aculeatus), el bayón (Osyris limos y desechos vegetales. lanceolata) o la unciana (Dorycnium rectum). El relieve quebrado del entorno del Chillar, El régimen torrencial, unido a las fuertes sumado a un suelo pobre en nutrientes, pendientes y encajonamientos causa ver- con predominio de las dolomías, rocas que daderos estragos en las riberas; así hemos apenas retienen la humedad, son factores constatado como en años lluviosos suele que determinan unas condiciones edáfi cas arrasar los cañaverales (Arundo donax) adversas para la fl ora. Consecuentemente, próximos al cauce. En el áspero monte el escenario vegetal asociado a las riberas circundante reinan los pinares de carrasco es exiguo y bien diferente a lo que se y resinero (Pinus halepensis y P. pinaster) podría imaginar. No faltan las consabidas con un sotobosque formado por palmito adelfas (Nerium oleander), la zarzamora (Chamaerops humilis), enebro (Juniperus (Rubus ulmifolius), el junco (Scirpus holos- oxycedrus) y boj (Buxus balearica), propio choenus), algunos sauces (Salix eleagnos de las provincias orientales andaluzas y y S. atrocinerea) e higueras (Ficus carica), baleares.

158 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO CHÍLLAR. LOS CAHORROS 16.

A TENER EN CUENTA otros desaprensivos van soltando. No La belleza estética de los cahorros del hay mejor manera de educar que con río Chillar y su proximidad a una zona el propio ejemplo. En algunos tramos densamente poblada por naturales y del río asoman pequeñas cornisas de turistas, son factores claves para en- toba, muy delicadas, así que debemos tender la masificación que el espacio evitar pasar por encima para no dañarlas. sufre durante los meses del verano. Si se Calculemos bien nuestras fuerzas de quiere disfrutar sin agobios y con relativa cara al regreso. Andar por un río es más tranquilidad de este agradable sendero fatigoso que hacerlo por un sendero de de agua, es recomendable hacerlo bien tierra. Es importante afrontar la ruta con temprano y entre semana. A pesar de ropa adecuada; lo más apropiado es vestir estos inconvenientes, durante el trayecto con una camiseta ligera, bañador y calzar no se ven apenas basuras, aunque algunos zapatillas de deportes con calcetines fi nos gamberros han pintado grafitis en las que se puedan mojar. No ha de faltar el paredes rocosas. Para ayudar a mantener protector solar y una gorra. Una ventaja limpio este santuario de la naturaleza, de este río es que las rocas no resbalan; es recomendable llevar una bolsa donde no obstante, no bajemos la guardia en recoger nuestros desperdicios y los que ningún momento.

Cahorro del Chillar

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 159 16. R ÍO CHÍLLAR. LOS CAHORROS

Cerrada en el cahorro

Anguilla

Hembra de cabra montés Descripción de la ruta

l llegar a la cantera del cerro de la central eléctrica del Salto Grande. de la Cruz de Pinto tomamos Por encima de nuestras cabezas, contacto con el exiguo hilo aunque no acertamos a verla, discurre Ade agua del Chillar. Durante algo más la acequia de suministro al complejo de kilómetro y medio, el cauce es una hidroeléctrico. A veces regulan el flujo amplia rambla entre laderas cubiertas dejando caer el agua por una estética de pinos, pero al llegar a la toma de chorrera. A no mucha distancia hallamos una acequia penetramos en la zona el primer cahorro, un lugar verdadera- mejor conservada del Chillar. Cuando el mente bello donde la corriente ha labrado caudal es importante, el agua de la zúa un estrecho cañón que permite tocar resbala por el muro creando una bonita ambas paredes con tan solo extender cascada. Seguidamente, en la orilla los brazos. Acaba esta primera estrechez derecha descubrimos las instalaciones en una poza recrecida para el baño, muy

160 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO CHÍLLAR. LOS CAHORROS 16. concurrida entre los visitantes. Tras dolomíticos, resultado de la fácil frag- recorrer un trecho recto llegamos al mentación, ocupan un importante es- segundo cahorro, de menor longitud, pero pacio en Sierra Almijara, semejando con una morfología un tanto especial ya un desierto blanquecino que por su que los salientes rocosos de una orilla parecido al azúcar llaman sacaroideos. encajarían con los entrante de la otra. Con un panorama tan hostil, acuciado En adelante, el río se ensancha un por la escasa retención de agua y la poco y permite caminar por las orillas. toxicidad del magnesio, un elenco de Ya no cruzaremos caho- rros tan estéticos, pero a Cahorro del Imán cambio disfrutaremos de algunos rápidos que ho- radan marmitas de aguas remansadas. Sin duda, ese discurrir precipitoso deter- mina la ausencia de peces, a excepción de la anguila (Anguilla anguilla), más bien rara. El punto final del recorrido lo establecemos en un conjunto de saltos y rápidos, donde descue- lla el vado de los Patos, una poza alimentada por una cascada y recrecida con una pequeña presa artificial.

CURIOSIDADES

El río Chillar corre por un territorio ocupado por un tipo de roca llamada dolomía, compuesto esencialmente por do- lomita, un mineral rico en carbonato cálcico y magnesio. Los arenales

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 161 16. R ÍO CHÍLLAR. LOS CAHORROS

plantas propias o endémicas de este La presencia constante de caudal sustrato ha sabido adaptarse a estas en el Chillar motivo la instalación de condiciones extremas, proporcionando centrales hidroeléctricas en puntos una riqueza vegetal muy valorada desde cercanos al cauce. La primera de ellas el punto de vista medioambiental. Estas se ubicó entre el barranco del Susto y son algunas de las joyas botánicas el cortijo del lmán. No estuvo muchos adscritas al sector dolomítico: Anthyllis años en funcionamiento debido al estiaje tejedensis, Arenaria racemosa, Eryngium del río y acabó sus días como fábrica de grosii, Linaria amoi y Ulex almijarense. tabaco. Actualmente sólo quedan algunas ruinas. En el tra- Cahorro de las Palomas mo medio, donde se halla la presa de la Acequia del Canal se construyó una instalación de mayores dimen- siones, con una casa para obreros. De aquel pasado restan algunas pa- redes del edificio principal, una pila de lavar y varios albaricoques. El ingenio más im- portante es el del Salto Grande o Tercera Fábrica y la podemos ver en el inicio del tra- mo acuático del Chillar. La men- cionada acequia es una asombrosa obra de ingeniería, con espectacula- res pasos por tajos y andenes rocosos.

162 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO CHÍLLAR. LOS CAHORROS 16.

Acequia del Canal deteriorado tras las fuertes tormentas de 2007 y 2010, fue construido para acceder a las minas de galena, entre ellas la del Uno y la Soledad. El mineral extraído era llevado a lomos de burra hasta la fábrica de plomo de San Miguel, situada en la playa de Burriana. La actividad minera comenzó en 1826 y fi nalizó en 1959.

Luces y sombras en el cahorro

Y ya que estamos por aquí…

A no mucha distancia de Nerja, tomando la pista forestal que nace junto a la entra- da a la Cueva de Nerja, se llega al área recreativa El Pinarillo, punto de partida de numerosas excursiones por Sierra Almijara. Una de ellas nos conduce al Barranco de los Cazadores, sobrecogedor paraje situado en un impresionante barranco cortejado de tajos que llegan a superar los 200 m de caída vertical. El sendero, muy

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 163 17. R ÍO PATAMALARA. BARRANCO MORENO

RUTA17

164 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga RRÍOÍO PPATAMALARAATAMALARA.. BBARRANCOARRANCO MMORENOORENO 17.17 RUTA17 Río Patamalara. Barranco Moreno

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA ALTA RECOMENDADA LINEAL 5,5 km 3 h VERANO

CÓMO ACCEDER el vehículo poco antes de vadear el río Patamalara o pasado éste, junto a las Existen dos opciones para llegar al instalaciones de la antigua fábrica de luz punto de inicio. La más fácil es derivarse de Cómpeta. La otra posibilidad es algo desde la A-7 (Autovía del Mediterráneo) más engorrosa y tiene el inicio en una por la salida 285 hacia Torrox y seguir la pista forestal que parte de la carretera carretera A-7207 en dirección a Cómpeta. MA-5105 (Frigiliana-Torrox), a unos 3 Entre los puntos kilométricos 7 y 8, en el km de la primera población. En el cruce lugar conocido como Puerto Pulido, emana hallamos una indicación al paraje de El un carril señalizado hacia El Acebuchal. Acebuchal. Desde este lugar se sigue la Recorridos unos 2,8 km por una pista pista hasta acceder al río Patamalara y terriza en buen estado, podremos aparcar a la referida fábrica de luz.

DE INTERÉS arroyo de los Pradillos pasa a llamarse El llamado genéricamente río Torrox Patamalara. Finalmente, al unirse al cuenta con varias denominaciones según arroyo del Acebuchal, desciende hacia la zona por donde fl uya. La cabecera se la costa mediterránea designado como enmarca en un espectacular paisaje de Torrox o de la Plata. montaña, en el seno del Parque Natural En apenas 20 km de longitud, el cauce Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. desciende desde sus nacederos, en la Bajo las altivas cumbres de las lomas cota 1100 m, hasta las playas de Torrox, de la Mota, tajo de la Cueva del Daire y perfi lando un típico curso serrano, con un Lucero se formalizan dos barranqueras primer tramo bastante encrespado pródigo conocidas como arroyos Majadillas y en cascadas y rápidos; en tanto, en el Zarzadilla. A la postre, ambos dan vida a espacio fi nal el caudal, muy mermado Barranco Moreno, escenario del itinerario por las tomas de agua para el riego de propuesto. Tras recibir la afl uencia del aguacates, chirimoyas, nísperos y mangos,

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 165 17. R ÍO PATAMALARA. BARRANCO MORENO

Peñón de los Hornos de las vegas más amplias aún perduran los vestigios de la venta El Mirlo, asentada estratégicamente en uno de los caminos que a través de los puertos de Cómpeta y Frigiliana conectaba con la comarca de . En el plano histórico, durante el periodo posterior a la Guerra Civil, estas abruptas montañas fueron el refugio de los guerrilleros (maquis) perte- necientes a la partida llamada Agrupación Roberto. Desde el punto de vista medioambiental, el Torrox ofrece un rico muestrario de los diferentes pisos vegetativos, acondicio- nados según que litología y condiciones climáticas. Estos parámetros tienen mu- cho que ver con los aprovechamientos y usos por parte del hombre, destacando la antigua explotación de la resina y las canteras de mármoles, ambas actividades desaparecidas. Las propias aguas del río dieron vida a dos centrales hidroeléctricas: la de Cómpeta y la Fábrica Vieja, desde años en desuso.

se difumina en una rambla colmatada de Panorámica de Barranco Moreno depósitos aluviales. Al igual que otros ríos almijáricos, el Torrox aguarda un estético cahorro que, sin llegar a la espectacularidad de los del Chillar o Higuerón, no desmerecen su interés. Los dos colectores principales, caracterizados por un fuerte desnivel, han sido instalados como descensos depor- tivos, aunque no se recomienda hacerlo si no se conocen y dominan las técnicas alpinas. Aunque pudiera parecer un valle inhóspito y salvaje, antaño fue un paraje habitado y con numerosos cortijos. En una

166 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO PATAMALARA. BARRANCO MORENO 17.

A TENER EN CUENTA valdrán unas zapatillas de deportes que En esta ocasión no vamos a caminar podamos mojar, calcetines fi nos, bañador por un camino terrizo, sino que el propio y una camiseta holgada. Recomendable cauce del río será nuestro particular sendero llevar bastones telescópicos, gorra y pro- de agua, lo que acarrea algunos inconve- tección solar. Las riberas de los primeros nientes propios de la naturaleza salvaje compases discurren junto a parcelas de un curso de montaña: cascadas, lecho cultivadas de aguacates que debemos pedregoso, vegetación invasiva, etc. El respetar. El esfuerzo de la ida, requiere verano es la única época hábil para realizar de otro mayor a la vuelta. Midamos bien la ruta. Como indumentaria apropiada nuestras fuerzas.

Cahorro de Barranco Moreno Cascadas del tramo fi nal

Helecho de Acequia

Hipérico Lisimaquia

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 167 17. R ÍO PATAMALARA. BARRANCO MORENO Descripción de la ruta ituados en el vado del tramo de río casi infranqueable, por lo que tendremos llamado Patamalara, avanzamos al que buscar un pendiente senderillo que norte y dejamos a la derecha el carril la rodea bajo el tocón referido. Durante Sproveniente de la aldea de El Acebuchal. Poco este paso, de cierta difi cultad, hallaremos después avistamos el restaurado edifi cio de pinos (Pinus pinaster), cornicabras (Pistacea la fábrica de luz de Cómpeta, sin uso en la terebinthus), aladiernos (Rhamnus alater- actualidad, y un paso de control del caudal. nus) y boj (Buxus balearica). Descendemos Desde aquí sube un carril hasta Casa La Mina, con suma precaución y retomamos la ruta puerto del Collado y Cómpeta. Abandonamos anfi bia. A escasa distancia, aunque no se dicho ramal y desde ahora caminaremos por distingue bien, recibimos el aporte del arroyo el lecho, profusamente encubierto de caña- de los Pradillos. Desde esta confl uencia el verales (Arundo donax), carrizos (Erianthus torrente pasa a llamarse Barranco Moreno. ravenae) y zarzas (Rubus ulmifolius) que, a El siguiente hito es una cascada recubierta menudo, nos obligaran a gatear. Las mar- por la toba y una poza recrecida. Para supe- mitas rebosantes se suceden en medio de rarla, accedemos a una acequia y enseguida una orla vegetal selvática compuesta de bajamos al lecho. Lo que sigue es un corto adelfas (Nerium oleander), higueras (Ficus pero precioso cahorro, el único que vamos carica), sauces (Salix eleagnos), acantos a disfrutar en este itinerario. El valle se va (Acanthus mollis), lisimaquias (Lysimachia abriendo poco a poco, circunstancia que nos ephemerum), hipéricos (Hypericum capri- permite vislumbrar el pico Lucero, coronado folium), emborrachacabras (Coriaria myrti- por una antigua caseta de vigilancia de la folia), brezos (Erica terminalis) y helechos Guardia Civil. En la vega más amplia del de acequia (Pteris vittata). El contraste con trayecto, descubriremos las ruinas de la los secarrales dolomíticos que nos rodean venta El Mirlo, rodeada de antiguos bancales es manifiesto, aunque las formaciones con frutales y algunos olivos. del modelado añaden al paisaje curiosos La anchura del barranco es ahora propicia perfi les que no pasarán inadvertidos. Uno para caminar por las pedregosas orillas, de estos elementos pétreos es el peñón de aunque en lontananza ya se deja entrever una los Hornos, situado en la margen derecha cerrada por donde se precipitan las cantarinas según avanzamos. En relación a la fauna, es aguas del Barranco Moreno. Llegados a este fácil encontrar ejemplares de cabra montés punto, sortearemos una primera cascada sin (Capra hispanica pyrenaica) en las zonas más arriscadas y con suerte podremos observar Paso bajo cañas especies de aves rupícolas sobrevolando la zona como es el caso de la chova piquirroja (Pyrrocorax pyrrocorax) o el águila real (Aquila chrysaetos), que nidifi ca en estas sierras. Entra el Patamalara en una zona enca- jada entre bloques desprendidos donde hallamos dos cascadas, siendo la segunda

168 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO PATAMALARA. BARRANCO MORENO 17.

mayor aprieto. La siguiente es más elevada que ha visto discurrir a los arrieros y contra- e imposible de remontar sin la ayuda de bandistas que trasegaban entre las tierras una cuerda fi ja (ojo, puede estar en mal de la Axarquía y la comarca de Alhama de estado). Sorteada la difi cultad, hallaremos Granada. Actualmente, algunas viviendas contiguo otro resalte de menor entidad y han sido restauradas como alojamiento rural. un impresionante salto de 20 m de caída Y ya que estamos por aquí… vertical que impide el progreso. Este rincón de la almijara es sencillamente espectacular; Nada mejor que conocer algunos elemen- el líquido resbala por un travertino muy tos patrimoniales de la comarca a través de pulimentado, entre sonidos acuosos que la Puerta Verde Torrox-Frigiliana-Sierra invitan a la contemplación. Almijara, la cual aprovecha algunas vías pecuarias, caso de la Vereda de la Coscoja CURIOSIDADES y Granada. Partiendo desde El Acebuchal El poblado de El Acebuchal, situado podremos seguir este bonito recorrido que en el valle del río Torrox, es un precioso en- nos conduce hasta enclaves asociados a clave del municipio de Cómpeta que hiende los antiguos usos del territorio, como la sus raíces en el periodo de las rebeliones zona de caleras junto al arroyo. En el mismo moriscas en Sierra Almijara. Remontándonos trayecto se alzan las ruinas de la venta en el tiempo, nos trasladamos a 1948, de Jaro o Cebollero (2 km de recorrido) y cuando las autoridades dictan orden de alguna que otra explotación apícola. Algo desalojar la aldea, rodeada de campamentos más alejados quedarían los emplazamien- de maquis que hostigan a las fuerzas del tos de otras posadas, como la de Camila o régimen establecido mediante la táctica Panaderos. Citar igualmente, que un ramal de la guerrilla. Aunque en 1953 regresan secundario de fuerte pendiente lleva a la algunos de sus pobladores, se deshabita calera de los Tres Huevos y a los restos de defi nitivamente en 1966. En el lugar aún la ermita mozárabe de Calixto (S.X), erigida da servicio una venta de cierta raigambre en la cresta del cerro Monederos.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 169 18. R ÍO BERMUZA. LA CUEVA DE LA FÁJARA

RUTA18

170 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga RRÍOÍO B BERMUZAERMUZA. .L LAA C CUEVAUEVA DE DE LA LA F FÁJARAÁJARA18.18 RUTA18 Río Bermuza. La Cueva de la Fájara

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA RECOMENDADA LINEAL km MEDIA PRIMAVERA- 2,4 1 h VERANO

CÓMO ACCEDER Sierra Almijara, se hace lo propio por la La ruta tiene un punto de partida MA-4105, vial que se ciñe, después de fácilmente localizable, en este caso pasar por las mudéjares poblaciones de el mismo casco urbano de Canillas de Salares y Sedella, a las encrespadas Aceituno, pueblo blanco de la Axarquía laderas de Sierra Tejeda. Para estacionar situado a los pies de Sierra Tejeda. Dos el vehículo, seguimos la travesía y viramos preciosas carreteras de montaña acceden en la contigua avenida de Andalucía, hasta esta población. Desde Vélez Málaga donde se oferta un aparcamiento libre. (A-356), al norte, se llega por la sinuosa El inicio del recorrido se halla en el carril MA-4106, transitando por el interfl uvio del asfaltado (Canillas de Aceituno-Alcaucín) barranco de Almanchares y río Bermuza. que se deriva de la glorieta de entrada Desde el este, proveniente de la convecina por la MA-4106.

DE INTERÉS cañadas por donde resbalan las aguas El Bermuza, uno de los principales entre imponentes saltos, respondiendo tributarios del río Vélez, avena su caudal al típico comportamiento de los ríos de aguas abajo del pantano de la Viñuela. montaña, con un acusado estiaje que deja Su cabecera, perfectamente delimitada seco los lechos varios meses al año. Los entre abismales cortaduras, la hallamos dos arroyos se unen en el paraje de la en la cara oeste de Sierra Tejeda, bajo la Fájara, donde una importante surgencia imponente loma de la Torrecilla, donde se procura un caudal permanente. A partir formalizan dos interesantes barrancos, el de aquí, el Bermuza se abre paso entre de la Cueva de Don Pedro y el de Tajos acusadas lomas esquistosas, dando vida a Lisos. En la cuenca de recepción, las numerosas huertas, campos de cítricos y precipitaciones en forma de escorrentías bancales donde se cultivan, cada vez más, modelan sobre los mármoles unas profundas especies tropicales como el aguacate y

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 171 18. R ÍO BERMUZA. LA CUEVA DE LA FÁJARA

Arroyo de Nícar gneis, pizarras, fi litas y otras rocas de tipología silicea admiten la evolución de un denso bosque en galería, con las referidas adelfas además de sauces (Salix pedicellata), álamos (Populus alba), higueras (Ficus carica), carrizos (Phragmites australis), juncias (Cyperus rotundus), cañas (Arundo donax), eneas (Thypa angustifo- lia), juncos (Juncus acutus), helechos de acequia (Pteris vittata), colas de caballo (Equisetum ramosissimum), etc. A la diversidad de unidades paisajísti- cas del valle del Bermuza, se suma en el transecto fi nal un nuevo espacio carac- terizado por la infl uencia del río Vélez y las actividades agrícolas. Este escenario constituye un hábitat idóneo para la fauna en general. Especialmente prolífi cas son las aves asociadas al ecosistema fl uvial. Entre la variedad de especies destacan la polla de agua (Gallinula chloropus), el andarríos grande (Tringa ochropus) y la garza imperial (Ardea purpurea). Igualmente, los anfi bios se adaptan per- el mango. La comunidad de regantes de fectamente al medio y hallamos elementos Río Bermuza es la encargada de gestionar tan singulares como el sapo de espuelas la irrigación de estos espacios agrícolas (Pelobates cultripes), el sapo partero bé- asociados a sus veras. tico (Alytes dickhilleni), el sapo corredor En la cuenca de recepción, la confa- (Bufo calamita), la salamandra común bulación de diversos factores, como la (Salamandra salamandra) o el gallipato naturaleza caliza del terreno, el acusado (Pleurodeles waltl). Completan la nómina desnivel y la escasez de suelo, impiden el algunos reptiles como la culebra de collar desarrollo de la típica vegetación riparia; (Natrix natrix) y el mimético camaleón resultando las adelfas (Nerium oleander), (Chamaeleo chamaeleon). El grupo de los las únicas que han sabido adaptarse a peces, como en todos los ríos tejedenses, estos ambientes serranos. El panorama es escaso; aquí se citan al barbo gitano es bien distinto en el tramo inferior, donde (Barbus sclateri) y a la anguila (Anguilla la preponderancia de margas, esquistos, anguilla).

172 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO BERMUZA. LA CUEVA DE LA FÁJARA 18.

A TENER EN CUENTA los campos de cultivos y no recolectar los frutos, que tienen dueño. Casi la totalidad Discurre el primer tramo del itinerario del recorrido se encuentra balizado con por una calzada asfaltada con cierto tráfi co las marcas blanca y roja de la Gran Senda rodado; por ello caminaremos por el arcén de Málaga (GR-249), etapa Canillas de izquierdo atentos al paso de vehículos. En Aceituno-Periana. Existe la alternativa de periodos de fuertes lluvias tendremos en recorrer el cauce del río Bermuza en vez del cuenta que el Bermuza acoge un caudaloso tramo de acequia. En este caso, además de volumen que impide el tránsito por su área mojarnos, tendremos en cuenta que la ve- de inundación. Mucha precaución al circular getación casi lo invade todo; pero a cambio, por el tramo de acequia hacia el Molino conoceremos una deliciosa y alargada poza Alto, es estrecha y pasa junto a balates que precisa de nado. Ojo, la ruta transita muy pronunciados. Debemos respetar por un espacio natural protegido.

Abrigo de las Abejas

Río Bermuza

Pico picapinos. Foto: J. L. Muñoz

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 173 18. R ÍO BERMUZA. LA CUEVA DE LA FÁJARA Descripción de la ruta

nfi lamos el carril asfaltado que se Desde un primer momento, parte del caudal deriva de la rotonda de entrada a se retira por un canal de riego que, preci- Canillas de Aceituno por la MA- samente, utilizaremos para avanzar. En E épocas pródigas en precipitaciones, esta 4106, bordeando y dando vistas a las altas cotas de la cara norte de Sierra Tejeda. cueva sufre el fenómeno de “Trop plein”, Después de caminar algo más de un kiló- o lo que es lo mismo, revienta el manantial metro, a la derecha tomamos un sendero produciendo un estruendoso ruido. que penetra en el pinar y aprovecha el Ahora pasamos una portilla y avanzamos trazado de una vieja acequia. Tras vadear por la acequia, profusamente rodeada de el arroyo del Nícar, normalmente seco, fl or de la viuda (Trachelium caeruleum). Para emprendemos una fuerte bajada trazando desgracia nuestra, el vallado que rodea la varias lazadas. Acaba el descenso en el toma impide sacar una foto decente a la cauce del río Bermuza, posiblemente seco cascada que precede al nacedero. A continua- o con escaso caudal. ción, progresamos unos 300 m hasta llegar A no mucha distancia, aguas arriba, a una fi nca cercada que nos obliga a tomar confl uyen los barrancos de la Cueva de un sendero a la izquierda. Descendemos Don Pedro y de los Tajos Lisos, fuerte- entre cultivos de aguacates y pasamos mente encajados entre altivas paredes junto a las ruinas del Molino Alto, dedicado verticales. De hecho, el segundo arroyo antaño a la molienda de trigo. Metros más cuenta con las instalaciones pertinentes abajo, un precioso puente empedrado cruza para su descenso deportivo, con rapeles el Bermuza, en el lugar donde se precipita que superan los 30 m de caída vertical. una cascada en una idílica poza cristalina. Bajo uno de los tajos de la margen dere- Poza del río Bermuza cha habrá llamado nuestra atención una oquedad llamada Abrigo de las Abejas, usada como redil ganadero. Por debajo de esa covacha, delatado por unos almeces (Celtis australis) y envuelta por una feraz vegetación, se halla la cueva de la Fájara. Seguimos brevemente el curso aguas abajo y abandonamos el sendero por donde discurre el GR-249. Al llegar a una alberca, atisbamos el nacimiento del Bermuza. Se trata de la surgencia por donde manan las aguas del acuífero de Sierra Tejeda.

174 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO BERMUZA. LA CUEVA DE LA FÁJARA 18.

Tajos del Alcázar Ardilla

Merece la pena descansar un rato en este Monumento Natural Los Tajos del privilegiado vergel, frecuentado por la Alcázar. Se trata de uno de los parajes lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) y más sobresalientes de Sierra Tejeda, el ruiseñor (Luscinia megarhynchos). Aquí conformado por un conjunto de tajos acaba la ruta, pero se podría continuar la entre los que se abre paso el arroyo del vereda y afl uir a la pista que une Canillas Alcázar. Sus valores atienden a la sin- de Aceituno con Alcaucín. gularidad geológica y a la rica avifauna. Para llegar hasta el lugar se sigue una CURIOSIDADES pista forestal debidamente señalizada y La cueva de la Fájara constituye uno apta para cualquier tipo de vehículo. En de los hitos geológicos más importantes del el trayecto hallaremos el mirador Miguel Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Álvarez, con impresionantes panorámicas Alhama. Se trata de una cavidad que actúa al Monumento Natural. Cubierto 4 km, como surgencia en periodos de fuertes nos topamos con el área recreativa El Río, lluvias. Ha sido investigada por la GES de donde el arroyo del Alcázar se precipita la SEM y aún quedan algunas incógnitas en pequeñas cascadas. Un kilómetro más por averiguar. Se caracteriza por sus salas arriba se encuentra el área y adecuación estrechas y angostas, enmarcadas entre recreativa El Alcázar, dotado de todo laminadores y diaclasas; aunque algunas lo necesario para pasar una agradable salas de mayor amplitud albergan atractivos jornada, rodeados de bosques por donde espeleotemas (estalactitas, columnas, merodea la juguetona ardilla (Sciurus gours, etc.). Actualmente se trabaja en la vulgaris). El soniquete de algunas ace- exploración de varios sifones terminales. quias trazada en los bancales, recrea No es una cueva acta para profanos en un ambiente sumamente agradable. la materia. Desde aquí parte el sendero de uso Y ya que estamos por aquí… público hacia la cumbre de La Maroma (2065 m). También podemos completar Tendremos que desplazarnos a la un interesante recorrido botánico debi- población de Alcaucín para conocer el damente señalizado.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 175 19. R ÍO ALMANCHARES. EL SALTILLO

RUTA

176 ITINERARIOS19 por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga RRÍOÍO AALMANCHARESLMANCHARES. . EELL SSALTILLOALTILLO19.19 RUTA19 Río Almanchares. El Saltillo

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA RECOMENDADA LINEAL km h min MEDIA PRIMAVERA- 3,6 1 30 VERANO-INVIERNO

CÓMO ACCEDER Buscamos la plaza de la Constitución, donde se ubica el edifi cio del Ayuntamiento Al igual que la ruta anterior, Canillas de Canillas, y enfi lamos un callejón en de Aceituno, pueblo blanco situado en el subida, indicado con una tablilla que pie de monte de Sierra Tejeda, es el lugar señala a La Maroma. Algo más arriba de partida del itinerario. Dos carreteras hallamos un cartel del sendero de uso llegan hasta esta población, la MA-4105, público: Casa de la Nieve. Otro repecho procedente de Sedella, y la MA-4106, con más y nos cruzamos con una acequia. inicio en la autonómica (A-356) que une Aquí establecemos el lugar de inicio del Vélez Málaga con Alhama de Granada. este itinerario.

DE INTERÉS ciertamente ancho, con gran acumula- ción de cantos rodados y numerosas El Almanchares presume de originarse cascadas. La cuenca de recepción se en lo más alto de la provincia de Málaga, enmarca en un espacio quebrado y al amparo de la cumbre de La Maroma con pendientes que ocasionan algunos (2065 m), un gran domo amesetado y conos de deyección; igualmente, en arañado por todos sus lados, excepto todo momento, los inmisericordemente por el este. Precisamente, desde la procesos erosivos devenidos de los cara sur de esta montaña, bajo los agentes atmosféricos, someten a la abismales tajos de la Capellanía, caen cabecera a diferentes relieves propios vertiginosas cañadas (los Chimeneones del modelado cárstico, sobre todo les dicen en la zona) que recolectan las lapiaces. escorrentías y dibujan en el paisaje de Aunque en las zonas altas se dan Sierra Tejeda un embudo dendrítico. algunos nacederos ocasionales, no es Desciende el Almanchares encajado hasta la cota 860 donde un manantial entre tajos, conformando un lecho situado junto al lecho define al río como tal.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 177 19. R ÍO ALMANCHARES. EL SALTILLO

Torcecuello. Foto: J.L. Muñoz Colada Grande

En este sitio existe una captación para el del caudal incide negativamente en los abastecimiento de Canillas de Aceituno. El procesos medioambientales del tramo que aspecto del río cambia al entrar en terrenos resta antes de desembocar en el río Vélez. silíceos. Entonces las pendientes se suavizan Lo más representativo en cuanto a la y el curso se abre paso entre empinadas fauna lo encontramos en el grupo de las aves lomas esquistosas ocupadas por olivos y vinculadas a los entornos montañosos. Sobre almendros. Para entender bien el aspecto los cortados, recortando el cielo, podremos paisajístico actual, debemos retrotraernos observar al águila real (Aquila chrysaetos), siglos atrás, cuando el cultivo intensivo de al águila-azor perdicera (Aquila fasciata) la vid, del que todavía se ven numerosos o al halcón peregrino (Falco peregrinus). cuarterones, debió incidir negativamente Aquí cría el sapo partero bético (Alytes en la dinámica del soto fl uvial. Hoy día, dickhilleni), una especie radicada en las venidos a menos estos laboreos, el río va montañas orientales andaluzas y en los recuperando el aspecto primigenio, con un sistemas murcianos. La población de cabra bosque en galería en franca recuperación. montesa (Capra hispanica pyrenaica) es Actualmente, el principal inconveniente importante y en ella su sustentó la creación para el ecosistema fl uvial lo representa de la Reserva Andaluza de Caza del Parque una presa de derivación construida en 1995, Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. cuyo cometido es proveer a los regadíos Otro mamífero muy extendido es el jabalí circundantes. Esta significativa merma (Sus scrofa).

178 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO ALMANCHARES. EL SALTILLO 19.

A TENER EN CUENTA una barandilla de seguridad, tendremos que extremar la precaución. Sin duda, Se trata de un recorrido algo atípico, este trecho no es apto para personas con ya que aprovecharemos el trazado de una vértigo. En caso de contar con otro vehículo, acequia para caminar. Algunos trozos del se recomienda aparcarlo en el ensanche de camino presentan cierto deterioro, lo que nos la antigua zona recreativa La Rahíge, pues obligará a dar pequeños rodeos en lugares un senderillo antes de llegar al río, baja de cierta pendiente. El paso más delicado evitando una importante parte del camino coincide con el lugar llamado los Volaeros, de vuelta. Esta antigua adecuación se halla donde la acequia ha sido tallada en la roca, a escasos kilómetros, tomando la carretera atravesando un tajo de gran altura sobre a Sedella. En todo momento discurrimos el cauce del Almanchares. Aunque existe por un espacio natural protegido.

El Albercón

Caminando por la acequia

Caseta en el camino

Paseros en el monte Rompealbardas

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 179 19. R ÍO ALMANCHARES. EL SALTILLO

Barranco de Almanchares

Descripción de la ruta

la altura en que la calle se siliqua) dispersos. El primer hito es el cruza con la acequia soterrada, Albercón, que distribuye el agua a los localizamos una arqueta de campos de cultivos. Enfrente, hacia el Acontrol que verifi ca que estamos en el lugar sur, oteamos el cerro Rompealbardas, correcto. Hemos de seguir este canal a la completamente dedicado al cultivo de la derecha, pasando junto a varios huertos y vid. Ahora subimos un talud y retomamos unos vetustos olivos (Olea europaea); en la excursión por otra acequia, dando vistas tanto, en la orla de la acequia se afanan al barranco de la Mina, donde destaca una algunas adelfas (Nerium oleander), juncos corraleta ganadera en desuso. (Juncus acutus) y helechos (Pteris Vittata). Avanzamos rodeando el cerro Zamora Las lomas que contornean el camino se y llegamos a un rancho en ruinas con una hallan cubiertas por manchas de pinar fuente aledaña. Pronto pasamos junto a (Pinus halepensis) y algarrobos (Ceratonia una caseta con una placa solar, de donde

180 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO ALMANCHARES. EL SALTILLO 19. ya podremos atisbar el profundo barranco Cabecera del Almanchares de Almanchares. Desde aquí baja un sinuoso y pendiente sendero a la antigua área recreativa La Rahíge. Escasos metros después accedemos a la Colada Chica, el primer andén sobre con un precipicio de 50 m de caída. El panorama lo podemos califi car de sorprendente. Abajo corren las aguas del Almanchares encajado entre paredes cubiertas de romero (Rosmarinus offi cinalis) y sabinas (Juniperus sabina). Si elevamos la vista, contemplaremos un majestuoso cuadro de la cabecera del Almanchares amparada por las altivas

Barranquismo en el Almanchares

cumbres de Sierra Tejeda. La segunda pasarela, llamada Colada Grande, es un poco más larga e igualmente se asoma al abismo del río, de ahí que no extrañe que al paraje le llamen El Saltillo. Seguidamente, la vereda se va acercando al cauce, lo que se traduce en una mayor presencia de plantas como la hiedra (Hedera helix) cubriendo numerosos roquedos. Acaba el trayecto en el propio río, justo donde se halla la toma de abastecimiento. El sitio es realmente pintoresco, con el Almanchares desprendiéndose entre cascadas y marmitas de aguas cristalinas.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 181 19. R ÍO ALMANCHARES. EL SALTILLO

CURIOSIDADES fuentes que envuelven al lugar en un halo de humedad auspiciado igualmente En el lugar donde la carretera a Sedella por la sombra que proyectan los tajos cruza el barranco de Almanchares, circundantes. No estará de más acercarse hallamos el paraje de La Rahíge, hasta al cauce del Almanchares y remontarlo hace unos años dotado como adecuación hasta la primera marmita, cerrada entre recreativa. El vial que une las poblaciones dos altivas paredes que impiden el de Canillas de Aceituno y Sedella se progreso. La especiales características ciñe a la curva de nivel que separa los de este curso fluvial no han pasado dos dominios litológicos preponderantes desapercibidas a los amantes de los en la Axarquía: las rocas sedimentarias descensos deportivos de barrancos, y las metamórficas. Esta circunstancia siendo el del Almanchares uno de los hace del emplazamiento el lugar propicio más visitados en la provincia de Málaga. para comprobar las diferencias entre A los interesados, se les recomienda las dos unidades paisajísticas. Al ser contactar con alguna de las empresas zona de contacto, son pródigas las de turismo activo de la zona.

Poza en el Almanchares

182 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO ALMANCHARES. EL SALTILLO 19.

Cueva de la Rábita Fuente de la Rábita

Lagartija andaluza Canillas de Aceituno

Y ya que estamos por aquí…

Haciendo uso del sendero de uso del periodo romano. En los últimos público Casa de la Nieve, que parte de tiempos jugó su papel como refugio la zona alta de Canillas de Aceituno, de ganaderos. Sobre el topónimo, proponemos visitar la cueva y fuente todo parece indicar que aquí se elevó de la Rábita. La vereda, conocida del un morabito donde yacieron cuatro botánico suizo Boissier a finales del santones. El lugar ya fue citado por el siglo XVIII , fue antaño usada por los historiador Luis de Marmol y Carvajal neveros que trabajaban en los pozos en su libro Rebelión y castigo de los situados en las zonas altas de Sierra moriscos del reino de Granada, del Tejeda. La trocha culebrea por un pinar año 1600. La fuente se halla algo más hasta alcanzar estos dos hitos de gran arriba y a la izquierda de la trocha. El significación patrimonial. La cueva, agua mana a dos pilares con forma de situada a la derecha de la vereda, escuadra. La distancia a recorrer en la fue una antigua explotación minera ida es de 2 km.

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 183 20. R ÍO GUARO Y BAÑOS DE VILO

RUTA20

184 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga RRÍOÍO GGUAROUARO YY BBAÑOSAÑOS DEDE VVILOILO 20.20 RUTA20 Río Guaro y Baños de Vilo

TIPO DISTANCIA DURACIÓN DIFICULTAD ÉPOCA RECOMENDADA LINEAL km BAJA PRIMAVERA 3,3 1 h 15 min INVIERNO

CÓMO ACCEDER rebasar el kilómetro 13 tomaremos a la Desde el pueblo de Periana, situado derecha un camino asfaltado que nos en la comarca de La Axarquía, hemos de conducirá hasta la aldea, constituida por seguir en un primer momento la A-7204 un grupo de casas dispersas. En la zona hacia Riogordo y después desviarnos a más alta, al pie de la sierra, se halla el la derecha por la carretera MA-4103 en nacimiento del río Guaro, punto de inicio dirección a Alfarnate. Poco después de de este itinerario.

DE INTERÉS de las comarcas de La Axarquía y del Poniente granadino. La sierra de Alhama, situada en la linde El Nacimiento del río Guaro, loca- de las provincias de Málaga y Granada, es lizado en una zona de confl uencia de una agreste montaña del dominio Subbético calizas y margas, drena las aguas del formada por rocas carbonatadas, entre polje de y de un sector de ellas calizas y dolomías del Trías Superior, la capa subterránea de Sierra Gorda. caracterizadas por dibujar un relieve Hace ya algún tiempo, para optimizar cárstico que actúa como un auténtico el sistema de abastecimiento a los colector para fi ltrar las precipitaciones regadíos, se horadó un pasadizo en el en el acuífero conocido genéricamente mismo nacedero y algunos sondeos para como Sierra Gorda, Polje de Zafarraya y mejorar la regulación. Como en otros Hacho de Loja. Este sistema es de vital manantiales del espacio que nos ocu- importancia no sólo para el río Vélez y las pa, aquí, después de fuertes lluvias se explotaciones agropecuarias asociadas produce el fenómeno “Trop Plein”, o lo a su cuenca, también para los regadíos que es lo mismo, revienta la surgencia de las comarcas granadinas adyacentes por rebosamiento. La contemplación y para el consumo de las poblaciones del agua saliendo a borbotones, entre

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 185 20. R ÍO GUARO Y BAÑOS DE VILO

Aldea de Guaro y nacimiento. Foto: Diputación de Málaga

espumosas cascadas, es todo un espec- de La Axarquía. Como es evidente, la táculo, aunque mengua rápidamente dinámica del paisaje ha variado en los después de cesar las precipitaciones. últimos tiempos a causa de la actividad Como dato significativo, indicar que humana. Primero sucedió una progresiva debido a una mayor karstifi cación, las desmantelación de la cubierta vegetal variaciones de caudal son más acuciadas y después la irrupción de la agricultura en los manantiales del borde malagueño intensiva. El apogeo de estos nuevos que en la zona de Loja. usos derivó en una gradual colmatación El principal tributario del Guaro, pro- de sedimentos y depósitos aluviales en cedente de Alfarnate, es el río Sábar. el antiguo estuario. A pesar de estas Unidos ambos, el caudal es represa- alteraciones físicas, la desembocadura do aguas abajo en el embalse de la acoge un ecosistema fl uvial de gran in- Viñuela, construido en el año 1989. terés ecológico y un hábitat de especial Desgraciadamente, la antropización del importancia para las aves limícolas; en medio ha incidido de manera negativa base a lo cual, la Consejería de Medio en la fauna y flora coligada al curso Ambiente y Ordenación del Territorio fl uvial, perdurando en la cabecera al- tuvo a bien incluirla en el Inventario de gunos retazos del bosque en galería. En Humedales de Andalucía. El río Vélez el transecto fi nal se abre a la Hoya de tiene una cuenca de 610 km2 y una Vélez y adopta el topónimo de la capital longitud de 52 km.

186 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUARO Y BAÑOS DE VILO 20.

A TENER EN CUENTA característicos se abren a nuestros ojos. Por una parte, al norte, la orla caliza dibuja Se aconseja esperar a los periodos un amplio abanico que delata la cuenca de que preceden a las intensas precipita- recepción del río a través de los manan- ciones para poder gozar del nacimiento tiales y surgencias situados en las zonas del río Guaro en todo su esplendor. En de contactos litológicos. Por otra parte, todo momento transitaremos por carriles hacia el sur, vislumbramos, como si de un asfaltados y la misma carretera que, aun- jardín colgante se tratase, el amplio valle que no soportan mucho tráfi co, suponen contorneado por las suaves elevaciones un riego para el caminante. Por lo tanto, de los Montes de Málaga y las feraces además de caminar por el arcén izquierdo, montañas del Parque Natural Sierras de tendremos que llevar un chaleco refl ec- Tejeda, Almijara y Alhama. A primera vista, tante para ser más visibles. La visita a también constatamos los diferentes usos los baños de Vilo, incluso el baño en su del territorio: sierras calizas dedicadas a pequeña alberca de aguas sulfurosas, es la ganadería extensiva, montes cubiertos gratuita. Mantengamos limpio el entorno de almendros y olivos, la vocación fores- y seamos respetuosos en el uso de las tal de los cerros del espacio protegido y instalaciones. un valle dedicado a la labranza, con una El marco donde se desarrolla la ruta, sucesión de campos de regadíos y huertas no deja indiferente a nadie. Dos paisajes próximas al lecho fl uvial.

Hito del sendero Ruta del Agua Entrada a la aldea de Guaro

Nacimiento en carga. Foto: Diputación de Málaga

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 187 20. R ÍO GUARO Y BAÑOS DE VILO

Baños de Vilo

Curruca zarcera. Foto: J.L. Muñoz

Natrix natrix. Foto: J.J. Jiménez Descripción de la ruta

stamos en el nacimiento del balizas del primer sendero indica 3,3 km río Guaro, lugar crucial no sólo a Baños de Vilo. Aunque estos caminos por ser el principal aporte de la no se dirigen hacia nuestro destino, si Ecuenca del Vélez, también por situarse lo hace un recorrido propuesto por el junto a una importante encrucijada de Ayuntamiento de Periana, titulado PR-1 caminos, donde confluyen la Cañada Ruta del Agua. Real de Málaga a Granada y la Vereda Descendemos hacia la salida del de Alfarnate. De hecho, dos importan- pueblo, en dirección sur, muy cerca del tes recorridos pasan por aquí: la Gran reciente nacido Guaro que, desde un Senda de Málaga (GR-249) y el Gran primer momento, presta sus aguas a la Sendero Internacional Tarifa-Atenas Comunidad de Regantes de la Acequia (GR-7/E4). Precisamente, una de las de Guaro. Para paliar las crecidas, este

188 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUARO Y BAÑOS DE VILO 20. primer intervalo del cauce ha sido en- de la sierra de Alhama, en tanto atra- cauzado con pequeñas escolleras que vesamos fincas donde proliferan olivos no llegan a desnaturalizar el entorno. (Olea europaea), algarrobos (Ceratonia Ya, a las afueras, circularemos por la siliqua), nogales (Juglans regia), níspe- margen izquierda de la estrecha ca- ros (Eriobotrya japonica), melocotoneros rretera, disfrutando del colorido de las (Prunus persica) y hasta cítricos que huertas cercanas al cauce y de algunas vienen a refrendar un clima bondadoso. formaciones vegetales conformadas por Cruzamos el río Guaro por un puente chopos (Populus nigra), álamos blancos (Populus Puente en los Baños de Vilo alba), mimbres (Salix alba), higueras (Ficus carica), algunos fresnos (Fraxinus angustifolia) y escasos olmos (Ulmus minor) afec- tados por la grafiosis. Los arcenes, ricos en follaje, son frecuentados por reba- ños de cabra malagueña; sin duda, una manera muy ecológica de mantener limpios estos espacios contiguos a la calzada. Al llegar al cruce con la MA-4103, doblaremos a la izquierda, aunque antes podremos asomarnos al puente que cruza el río Guaro. Con mucha pre- caución descenderemos por el arcen izquierdo de la carretera hasta hallar, después de 600 m, la bi- furcación que se dirige a Baños de Vilo. La nueva orientación nos permitirá otear las peladas cumbres

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 189 20. R ÍO GUARO Y BAÑOS DE VILO

y avanzamos hacia el oeste, pasando CURIOSIDADES por otra agrupación de viviendas donde hallamos un edificio de nueva construc- Los Baños de Vilo, situados en la ción con cinco apartamentos rurales y aldea del mismo nombre, en el muni- la entrada a un patio que precede a los cipio de Periana, se emplazan junto a baños de Vilo, lugar donde finalizamos un manantial de sulfuroso que aflora esta interesante travesía. La carretera a una temperatura de 21,8 grados. se alarga unos metros más y fluye a la Aunque se tiene constancia de su A-7204 (Periana-Riogordo). aprovechamiento en los periodos his- tóricos romano y andalusí, su mayor Tajos junto al río Sábar apogeo coincide con los siglos XVIII y XIX, cuando sus aguas son declaradas minero-medicinales. En 1828 se com- plementó la oferta con la apertura de una casa de baños y un pequeño hotel, aunque en 1907 unas tormentas des- trozan las instalaciones y el balneario cierra sus puertas. Definitivamente, en 1990, el Ayuntamiento de Periana adquiere los baños y ejecuta obras de mejora en la infraestructura. Desde entonces se puede visitar y hacer uso gratuito. Las aguas están calificadas como sulfhídricas, magnésico-cálcicas y nitrogenadas, especialmente be- neficiosas para aliviar la anemia, la clorosis, la inflamación de bronquios y otras enfermedades cutáneas.

Y ya que estamos por aquí…

Proponemos visitar el río Sábar, otro de los aportes importantes de la cabecera del Vélez. Para llegar al paraje propuesto debemos enfi lar la carretera de Periana a Riogordo (A-7204), rebasando en el trayecto el lugar de Mondrón, donde

190 ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga R ÍO GUARO Y BAÑOS DE VILO 20.

Entorno del río Sábar Busardo ratonero. Foto: J.L. Muñoz

bañarse en la época estival. Si apetece y las condiciones son idóneas, se puede tomar el ramal que sube a Alfarnatejo para recorrer el cañón que forma el río entre los tajos de Doña Ana y del Fraile, al oeste, y la sierra de Enmedio al este.

Charca en el río Sábar

elaboran un aceite de oliva muy reputa- do en la comarca. Poco tiempo después, situados en el puente sobre el río Sábar, estacionaremos el vehículo en una ex- Carricero común. Foto: J.L. Muñoz planada junto a una venta. A continua- ción, cruzamos al otro lado y subimos unos metros por un carril en dirección a otro restaurante. Inmediatamente, entre unos olivos, bajamos al cauce del Sábar, donde hallaremos un par de pozas donde

ITINERARIOS por los PAISAJES FLUVIALES de Málaga 191