NÚMERO 49 RAFAEL ROJAS Traductores de la libertad: el americanismo de los primeros republicanos DICIEMBRE 2007 www.cide.edu Las colecciones de Documentos de Trabajo del CIDE representan un medio para difundir los avances de la labor de investigación, y para permitir que los autores reciban comentarios antes de su publicación definitiva. Se agradecerá que los comentarios se hagan llegar directamente al (los) autor(es). • D.R. ® 2007. Centro de Investigación y Docencia Económicas, carretera México-Toluca 3655 (km. 16.5), Lomas de Santa Fe, 01210, México, D.F. Fax: 5727•9800 ext.6314 Correo electrónico:
[email protected] www.cide.edu Producción a cargo del (los) autor(es), por lo que tanto el contenido así como el estilo y la redacción son su responsabilidad. Resumen El presente trabajo reconstruye un momento singular de los primeros exilios hispanoamericanos: la colonia de intelectuales y políticos, conformada en Filadelfia, durante la tercera década del siglo XIX. En particular, aquellos años en que el mexicano Fray Servando Teresa de Mier (1765-1827), el peruano Manuel Lorenzo de Vidaurre (1773-1841), el ecuatoriano Vicente Rocafuerte (1783-1847) y el cubano Félix Varela (1787-1853) coinciden en Filadelfia. Se trata del momento en que se decide la propagación regional de la forma republicana de gobierno, exceptuando las Antillas y el Brasil, y se produce un discurso de la americanidad, hasta entonces inédito, y que a partir de 1830 será rebasado por los nacionalismos hispanoamericanos y las estrategias hegemónicas de las nuevas potencias atlánticas. No obstante cabe preguntarse ¿cuál fue el papel de estos autores en la difusión del republicanismo en hispanoamérica? Este documento muestra que sin duda su contribución fue decisiva pues aquella pedagogía republicana sirvió para propagar nuevas prácticas y nuevos discursos políticos en la región, de los que emergieron las primeras estrategias de construcción del Estado nacional y los primeros intentos de constitución de una ciudadanía moderna.