1 6 ENE. 2002

rjfii' : ' . ' ' 2002 ITtSM-CEM 1O •---·

r - •1. .... l ¡,.. i\11:: { ., .. .. ,'"""'; .. 1. -'-1!~ INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE J\tlONTERREY

CAl\:IPlJS l\lONTERREY

DIVISIÓN DE COMPltTACIÓN, INFOR:\1:-\TICA V COl\lliNICACIÓN

INTERPRETACIÓN DE UN EPISODIO DE ''LOS SIMPSON" EN SEIS GRLPOS DE REGIOMONTA1'0S. UN ESTCDIO DE RECEPCIÚN

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRO EN CIENCIAS ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN

l\'IARÍA EUGENIA PÉREZ LOZANO

1997 BIBLIOTECA \)\. tS TU Dios <:::.' -- J'q., INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS ~ r, '¿, ~ v!'-1~1lPUS ó SUPERIORES DE MONTERREY e ESTADO ~ ~ DE :;: -::- MCX'CO ~·,, ,? L, 1 , :::l- 9;' - ~~ ~/¡, ",i"\'- CAMPUS MONTERREY Jly¡ ~1D 13 JUN 2001 DIVISIÓN DE COl\1PlJTACIÓN, INFORl\1ÁTICA Y J-1(o~q COMUNICACIÓN

INTERPRETACIÓN DE UN EPISODIO DE "LOS SIMPSON" EN SEIS GRUPOS DE REGIOl\tlONTANOS. UN ESTUDIO DE RECEPCIÓN

1: TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRO EN CIENCIAS ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN

MARÍA EUGENIA PÉREZ LOZANO

1997 Tc~1s f-1~ ?ftf& .S5t PLJ 7 l 9r¡ 7 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPlJS MONTERREY

DIVISIÓN DE COMPlJTACIÚN, INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Los miembros del comité de tesis recomendamos que la presente tesis de la Lic. Maria Eugenia Pérez Lozano sea aceptada como requisito parcial para obtener el grado académico de Maestro en Ciencias con especialidad en :

COMUNlCACIÓN

Comité de tesis 1

Lucrecia Lozano Garcí Ph.D. Sinodal -sinodal

José c

Carlos Scheel Mayenberger, Ph.D. Director del Programa de Graduados en lnfonnática

Diciembre de 1997 Agradecimientos.

A mi familia. por su incondicional apoyo.

A los profesores que generosamente compartieron conmigo sus conocimientos: Dr.

José Carlos Lozano, Dr. Kenton Wilkinson, Dr. Ira Abrams, Ing. Patricia Verdines,

Dra. Lucrecia Lozano, Dr. Juan Manuel Rodríguez, Dr. Fabián Lozano y Dr. Luis

García Abusaíd.

A mi asesor de tesis: Dr. José Carlos Lozano, por su invaluable dirección y apoyo.

A todos mis compañeros, por ser una fuente de conocimientos y experiencias.

t Indice. l. Introducción ......

1.1. Resumen ......

1.2. Antecedentes ...... 2

1.3. Definición del problema ...... 3

1.4. Justificación ...... 6

1. 5 . L1m1tac1ones. . . y de 1·1m1tac1ones ...... 9

II. Marco Teórico ...... 12

II. 1. Tendencias mundiales hacia los procesos

de Globalización y Regionalización...... 12

11. 2. Relevancia actual de los programas de origen norteamericano en la

audiencia mexicana desde los ángulos de la oferta y del consumo...... 17

11.3. Discusión de los enfoques Imperialista y Culturalista en relación a la

exportación de programación norteamericana a México...... 20

II.4. Estudio de los procesos de recepción y de las mediaciones y apropiaciones

llevadas a cabo por las audiencias...... 24

II. 5. Preguntas de investigación...... 32

111. Método...... 33

111. 1. Antecedentes...... 33

111. 2. Sesiones de grupo...... 34 HI. 3. Selección de un episodio...... 36

Ill. 4. Identificación de mensajes principales...... 40

111. 5. Matrices de resultados ...... ~ ...... 4 2

IV. Resultados...... 44

IV. 1. Descripción del comportamiento de los participantes...... 44

IV. 2. Presentación de matrices...... 48

IV. 3. Resultados adicionales...... 62

V. Conclusiones...... 69

VI. Referencias bibliográficas...... 80

VI 1. Anexos...... 83

VII. 1. Programas de mayor rating en el Valle de México según su origen...... 83

VII. 2. Guía para las sesiones...... 84

VII. 3. Diarios de campo...... 86

VII. 4. Transcripción de las sesiones...... 87 l. Introducción.

l. l. Resumen.

La presente tesis se realizó con el propósito de estudiar el proceso de recepción a través de las interpretaciones hechas por seis segmentos de la audiencia regiomontana con respecto a un episodio del programa de televisión "Los Sirnpson".

Se eligieron como factores de diferenciación entre los grupos estudiados: sexo, edad y nivel socioeconómico. Se expuso a cada uno de los grupos seleccionados a un episodio del programa y después a través de la técnica cualitativa de sesiones de gmpo se fomentó la discusión entre los participantes para detectar y analizar diferencias en interpretaciones.

Al analizar la información recopilada de las sesiones se concluye que sí pudieron detectarse diferencias en algunas interpretaciones, atribuibles al estrato socioeconómico, edad y sexo al que pertenecen los participantes. Y que no se detectaron cambios, manifestados en forma consciente y pública, en las interpretaciones realizadas inicialmente por los participantes corno consecuencia de la discusión llevada a cabo en una comunidad de apropiación.

Finalmente se reconoce que el proceso de recepción está marcado por la rnulti causalidad y que la suma de factores que intervienen en el proceso de recepción es la que produce diferencias en las conclusiones. 2

1.2. Antecedentes.

Se reconoce cada vez con mayor claridad una tendencia mundial hacia los procesos de integración económica, política y cultural. Hoy en día resulta improbable el concebir que los ciudadanos de cualquier país del mundo puedan vivir aislados por completo de la influencia ejercida por civilizaciones distintas a la propia.

Al mismo tiempo el fenómeno de la regionalización, determinado mayormente por vecindades geográficas, pero también por intereses económicos, está definiéndose con gran fuerza en el orbe.

Siendo México vecino inmediato de Estados Unidos, una de las potencias de mayor fuerza a nivel mundial, nuestro proceso de integración se da en mayor grado con este país.

Especialmente después de la firma del Tratado de Libre Comercio, en el cual se reconoce un compromiso entre Estados Unidos, México y Canadá para facilitar el movimiento entre sus fronteras de bienes y servicios.

Esta integración se traduce en un aumento de relaciones interpersonales provocadas por las migraciones, en aumento constante en las relaciones comerciales por la influencia de las inversiones trasnacionales en México y por lo tanto, como consecuencia de la apertura de fronteras, en una mayor importación de estímulos culturales norteamericanos, a través de los 3 diferentes medios de comunicación. Principalmente a través de la TV, a la que más millones de personas en México tienen acceso.

A nosotros nos interesa el cómo reaccionan los televidentes mexicanos, en particular

los regiomontanos, expuestos a los programas de televisión norteamericanos. ¿Existen

diferencias significativas debidas a su nivel socioeconómico, edad y sexo? ¿Qué negociaciones se presentan ?

1.3. Definición del problema.

Ante la presencia de la gran cantidad de estímulos culturales de origen norteamericano en nuestro país resulta natural el cuestionarse las negociaciones y apropiaciones que se están produciendo entre los televidentes expuestos a estos estímulos.

El objetivo de esta investigación füe el de detectar y analizar en seis grupos de

regiomontanos con características demográficas distintas, las negociaciones y apropiaciones que se presentaran como consecuencia de su exposición a un episodio del programa de TV de origen norteamericano con mayor rating en México.

Las diferencias entre los grupos estudiados se debieron a su nivel socioeconómico, edad y sexo. Se eligió a dos primeros grupos formados por adultos jóvenes, de ambos sexos, con la diferencia de que los integrantes de un grupo pertenecían a la clase socioeconómica

media baja, mientras que los del otro pertenecían a la clase socioeconómica media alta. 4

Dichas clases socioeconómicas corresponden a la Clasificación Socioeconómica de

México desarrollada por la Agencia Noble y Asociados, en la cual se subdivide a la población en cinco estratos, que son clase alta (A), clase media alta (B), clase media (C ), clase media baja (D) y clase baja (E). Las variables usadas en la clasificación son : Nivel de ingresos, ocupación, nivel de educación, ubicación de su vivienda, tipo de urbanización, tamaño, materiales , conservación y mantenimiento de la vivienda, calidad del mobiliario, medios de transporte utilizados, si se cuenta o no con servidumbre y características de vestido y presentación.

Así los integrantes del estrato medio alto comparten las siguientes características :

Son familias de altos ingresos, la mayoría e los jefes de familia trabajan como directores o presidentes de empresas medianas u ocupan puestos altos en empresas grandes, o son comerciantes a gran escala. La mayoría son profesionistas, los hijos estudian en escuelas particulares del país. Viven en colonias o fraccionamientos residenciales o en condominios de lujo. La urbanización de estas zonas es de calles pavimentadas y bien iluminadas, con parques y vigilancia. La superficie de las casas es de 300 a 500 metros cuadrados. Se encuentran en buen estado, con el jardín bien cuidado, los acabados son de buenos materiales. El mobiliario es de buena calidad, la mayoría de las habitaciones y estancia están alfombrados. Cuentan con tres o más automóviles y emplean a uno o dos sirvientes. Utilizan ropa de buena calidad adquirida en almacenes de alta calidad del país o en el extranjero.

Por su parte los integrantes del estrato medio bajo comparten las siguientes características : Son familias de pocos recursos económicos, generalmente dos o tres de los 5 miembros de la familia trabajan con salarios no mayores a dos veces el salario mínimo. Son normalmente empleados, obreros calificados o comerciantes en pequeño. Su escolaridad cubre frecuentemente uno o dos años de secundaria .. Sus hijos estudian en escuelas oficiales.

Viven en colonias o fraccionamientos en la periferia de la ciudad o en zonas de gran concentración urbana. Las calles de estas zonas carecen frecuentemente de pavimento y de una buena limpieza, tienen alumbrado deficiente y poca vigilancia. Sus viviendas no exceden los 200 metros cuadrados, las casas o departamentos se encuentran en regular estado de conservación. Los materiales de construcción son concreto, cemento con tabique o prefabricados. El mobiliario es barato y el piso normalmente está cubierto por algún material económico, sin alfombrar. Generalmente utilizan transportes colectivos o urbanos y si tienen auto es de modelo antiguo. No cuentan con servidumbre. Su ropa es de mediana calidad, adquirida en almacenes de descuento o hecha por una costurera.

Otros dos grupos estuvieron formados por personas pertenecientes a una clase socioeconómica media alta , del sexo femenino, con la diferencia de que las integrantes de uno de los grupos eran muchachas estudiantes de preparatoria y las integrantes del otro mujeres en edades que oscilan entre los cuarenta y cuarenta y cinco años. Los últimos dos grupos estuvieron compuestos por adolescentes, estudiantes del segundo de secundaria, pertenecientes a una clase socioeconómica media alta , con la diferencia de que los integrantes de un grupo pertenecen al sexo masculino y las otras al sexo femenino.

Se buscó detectar si existían diferencias en la aceptación o rechazo que ellos manifestaran con respecto a los contenidos del programa al que fueron expuestos. 6

Se buscó corroborar lo afirmado por otros investigadores, corno González (en

Lozano, 1996, p. 206), quien afirma que: "La posición social de cada individuo en la estructura social, así corno las relaciones sociales que mantiene con los demás, influye

decisivamente en la interpretación y sentido que le da a la comunicación" . Y también por

Orozco (1994, p.74), quien afirma:

La mediación se origina en varias fuentes: en la cultura. en la política, en la economía, en la clase social, en el género, en la edad, en la etnicidad, en los medios, en las condiciones situacionales y contextuales, en las instituciones y en los movimientos sociales.

Y finalmente se buscó entender qué sucede, cómo reacciona la persona expuesta a un programa de televisión de origen extranjero. Esto en una situación en la que se preste el intercambio de impresiones y opiniones, de tal manera que se genere discusión y la comunicación entre los participantes fluya libremente.

1.4. Justilicación.

En nuestro país la televisión abierta, es decir la que no requiere para su uso de un pago adicional al erogado por el aparato de TV, es vista por millones de mexicanos de todas las edades, de todos los niveles socioeconómicos y culturales.

Un dato de gran relevancia con respecto a la programación televisiva en México se refiere a su lugar de origen. Ya que a pesar de que México cuenta con una amplia

producción de programas1para la televisión, importa principalmente de Estados Unidos un 7 porcentaje significativo de lo que transmite. Así, Crovi ( 1995) reporta que del total de la programación en televisión abierta en el D.F. en 1995, el 42 % fue de origen extranjero, y más impactante aún es el dato si nos centramos en el género de ficción, en el cual el porcentaje de programación de origen extranjero reportada representó el 70.

De entre los ratings de programas más vistos en México, tal como lo señala la revista Adcebra en su edición de marzo de 1997, podemos encontrar que de los programas de origen norteamericano" Los Simpson" tiene el rating más alto, que es de 14.6, y la transmisión especial de los domingos del mismo programa un rating de 9.8.

Debemos señalar que estos ratings son menores a los registrados por las del canal 2 en ese mismo mes : 21.2 para "Mi querida Isabel", 22. 9 para "Tú y yo" y 24.3 para "", y de algunos juegos de football con ratings de 24. 7, 19.8 y 17. 7.

Sin embargo, de los programas del canal 7 registrados en la lista de Adcebra, el de

"Los Simpson" es el que ocupa el primer lugar, por encima de todos los programas de origen mexicano que transmite este mismo canal. Siendo el rating de 12.6 el que le sigue y que corresponde a los programas "Ventaneando"y "Lo mejor de puro loco".

Además puede detectarse un cambio en el comportamiento de las audiencias , ya que mientras que en enero de 1997 el rating de "Los Simpson" fue de 14.6, Crovi (1995) cita un rating para dicho programa en 1995 de 8.4. Así, a pesar de que los ratings más altos de la televisión mexicana corresponden a programas de origen nacional, particularmente a 8 las novelas, puede citarse sin embargo un aumento en la preferencia de este tipo de programas.

Aparte de "Los Simpson" existen en varios de los canales mexicanos diferentes

programas de origen extranjero, que representan según Crovi ( 1995) el 70 % de toda la programación en el género de Ficción, el 38 % de toda la programación en el género de

Variedades y el 22 % de toda la programación en el género de Deportes. De tal manera que puede afirmarse que el televidente mexicano tiene la opción de acceso a un buen número de programas de origen norteamericano.

Ante este hecho resulta relevante un proyecto que busque profundizar en el entendimiento de las negociaciones y apropiaciones que esta exposición provoca.

Si además seguimos la recomendación de Biltereyst (1995 , p. 264) en el sentido que "debe hacerse más investigación sistemática ... en sociedades del tercer mundo, con diferentes tipos de programas, géneros, fonnatos; más diferenciación entre gmpos

sociológicos ", realizaremos la investigación utilizando seis grupos de televidentes

regiomontanos con características diferentes en cuanto a edad, sexo y estrato

socioeconómico para tener la posibilidad de llegar a conclusiones de utilidad que contribuyan a la comprensión de las negociaciones y apropiaciones hechas por las audiencias regiomontanas ante los programas televisivos norteamericanos. 9

1.5. Limitaciones y delimitaciones.

En primer término, la investigación se realizó con respecto al programa de televisión

de origen norteamericano con mayor rating en México, el cual según la revista Adcebra de

marzo de 1997 resultó ser "Los Simpson ".

Pero además de considerar su alto rating, la elección de este programa en especial pennitió llevar a cabo un interesante análisis debido a las características propias del mismo.

"Los Simpson" es un programa que ha despertado niveles poco comunes de atención en los

países en los que es transmitido. En Estados Unidos, su país de origen, existen tanto críticos apasionados como fanáticos del mismo. Si se consulta la Internet nos encontramos con

40, 127 referencias con respecto al mismo (Julio 25, 1997). En México el autor Ernesto

Vanegas ( 1997, p. 36) realiza un interesante análisis de los personajes del programa en su

libro titulado "Los Simpson" y califica a la serie como: "una de las más originales y

reveladoras de fin de siglo".

La razón de toda esta atención radica en el tema central del programa. Éste a través

de sus personajes realiza una crítica irrespetuosa de todos los conceptos de autoridad de la

cultura norteamericana~ la religión, la policía, los héroes de la patria, los maestros, la

autoridad de los padres, etc. A través de los diversos personajes de la serie el autor

incursiona en los diferentes niveles de la estructura social norteamericana, estereotipándolos,

descubriendo sus debilidades, presentando las relaciones que entre ellos se dan y todo esto

manejando simultáneamente diferentes niveles de humor, de tal fonna que existe un

programa para los niños que lo ven y superpuesto a éste otro programa para los jóvenes y 10 adultos que entienden las referencias a personajes de la historia, la política y las artes y a una serie de sucesos relevantes para la cultura no11eamericana.

El programa se transmite en México, traducido al español, en ocasiones la traducción es liberal y el diálogo se contextualiza a la realidad latinoamericana, pero en la mayor parte del programa la traducción es fiel, de tal manera que el auditorio mexicano, aún el adulto, no siempre percibe la ironía basada en aspectos muy propios de la cultura norteamericana.

Es precisamente este contenido el que se presta para generar reacciones y apropiaciones en las audiencias expuestas a él. Lo anterior tiende a acentuarse si la audiencia está compuesta por mexicanos que pueden ver enfrentados sus valores y costumbres por los de la serie.

No se analizaron los efectos de ningún otro programa de TV, ni cable, ni los transmitidos a través de antenas parabólicas. Tampoco se llevó a cabo una investigación con respecto a otros medios masivos de comunicación. Lo anterior debido a que se consideró de suficiente validez el realizar el análisis con respecto al programa de origen extranjero de más alto rating en la programación televisiva mexicana, considerando el gran número de mexicanos que lo ven.

Otra limitante se refiere al aspecto temporal, ya que la investigación se llevó a cabo en forma transversal. Es decir, se seleccionó un solo episodio transmitido del programa. 11

Lo anterior se debió al procedimiento establecido para las sesiones de grupo~ se les presentó primero un capítulo del programa y después se provocó la discusión entre ellos. La espontaneidad de la discusión no podría repetirse si al mismo grupo se le presentaran capítulos en varias ocasiones. El capítulo seleccionado fue el mismo para los seis grupos utilizados, asegurando asfque no existiera diferencia en el estímulo presentado. El anterior procedimiento fue utilizado en el conocido estudio realizado por Katz y Liebes (1990), en el cual sometieron a gmpos de israelitas por una parte y a gmpos de habitantes de Los Angeles por otra a un episodio de la serie Dallas y después registraron las interacciones surgidas.

Finalmente, el análisis se llevó a cabo en base a las averiguaciones resultantes de las seis sesiones de grupo llevadas a cabo en la ciudad de Monterrey. 12

11. Marro Tf'órico.

11.1. Tendencia mundial hacia los procesos de globalización y regionalización.

Con el fin de la Guerra Fría y la desintegración de la Unión Soviética el equilibrio de poder en el planeta cambió drásticamente. Ya no se puede hablar de una bipolaridad en lo político, social y económico, tal y como había existido desde el fin de la Segunda Guerra

Mundial. Ya no se puede dividir al mundo en capitalistas y comunistas. Tampoco los demás países tienen que alinearse a una u otra de las potencias. La realidad hoy en día es más compleja.

Una vez que la atención mundial ya no está siendo acaparada por la tensión entre estos dos bloques, han surgido diferentes interpretaciones acerca de cómo será en el futuro el escenario mundial.

Mientras que el Presidente Bush al fin de la Guerra del Golfo Pérsico hablaba de "Un nuevo orden mundial", Nye ( 1991) menciona que diversos autores predicen como alternativas para la distribución del poder en un futuro : El retorno a la bipolaridad, la multipolaridad, la creación de grandes bloques económicos o una hegemonía total.

La alternativa de una hegemonía unipolar, refiriéndose a los Estados Unidos, parece poco realista desde el punto de vista económico al considerar los niveles de poder de Japón y de la Europa unificada. Y desde el punto de vista cultural es cuestionable una 13

teoría que presupone que la cultura norteamericana se imponga y arrase con todas las demás

culturas en el mundo.

La alternativa de un retorno a la bipolaridad, en la cual Estados Unidos compartiría

el poder mundial con una resurgente Unión Soviética parece poco probable. La realidad

política, económica y social de Rusia y de los demás países antes pertenecientes a la Unión

Soviética es significativa~ente diferente a la previa a la desintegración de esta potencia.

Por lo tanto, las alternativas que resultan de mayor interés son la multipolaridad o

Globalización y la creación de bloques económicos, por representar sistemas de

ordenamiento del poder diferentes a los que hemos vivido con anterioridad.

La palabra Globalización forma parte del lenguaje de nuestra época. Al hablar de

ésta debemos considerar que tiene varias facetas. Podemos hablar de este fenómeno desde un punto de vista económico, político, cultural, ambiental y tecnológico.

Dependiendo del área de competencia de quien se enfrenta a este concepto variará su definición. Para los científicos sociales como Albrow ( 1990, citado por Ferguson, 1992 ,

p. 71 ): "La incorporación a una sociedad global se refiere a cambiar orientaciones de valor

que nos empujarán hacia el mundo entero como medio ambiente fisico, todos viviendo como

ciudadanos del mundo, consumidores y productores con un interés común en la acción

colectiva para resolver los problemas globales". 14

Otros teóricos enfatizan el concepto de una cultura global en un mundo

"Postindustrial o Poslmoderno" según lo explica Smith ( 1990, p. 176): "La cultura global operará simultáneamente en varios niveles ; como una cornucopia de satisfactores básicos estandarizados, como retazos unidos de motivos étnicos o folklóricos desnacionalizados, como una serie de valores e intereses humanos generalizados, como un unifonne discurso científico y finalmente como el sistema interdependiente de comunicaciones que forma la base material para todos los otros componentes y niveles ".

Finalmente Lanier ( 1991, p. 29), utilizando conceptos económicos y tecnológicos afinna : "Globalizar significa la combinación de sociedad, finanzas y tecnología con el resto del mundo, significa participar en la solución de las necesidades del Tercer Mundo para que llegue a formar parte del mercado mundiat significa establecer plantas en todo el mundo y dotarlas de personal con extranjeros; crear una sola red de comunicaciones y tecnología en todo el globo. Significa un gran intercambio de científicos, académicos y otras personas, que puedan trabajar unidos en proyectos conjuntos multinacionales y cooperativos de investigación y desarrollo".

Debe señalarse que al hablar de Globalización no$ 1eferimos a un proceso, el cual evoluciona continuamente y no a una realidad a la que se ha llegado en la actualidad. Por una parte si se analizan los ílujos económicos, de comunicación y tecnología en el mundo podemos detectar que la mayor proporción de éstos se presenta entre los llamados países desarrollados y que existen muchos gmpos humanos que tienen poca participación en ellos. 15

Igualmente que cuando se habla de una cultura global, a menudo en lo que se está pensando es en la exportación de la cultura occidental a otras partes de la tierra (Masmoudi , 1979).

Se puede concluir citando a Ferguson ( 1992, p. 70) : "Existe el consenso generalizado de que la Globalización denota tanto un camino, como un destino ".

Ante la disparidad existente entre lo que los Estados Nación describen como su interés por lograr "Un nuevo orden mundial" , al expresar el sueño de un libre flujo de bienestar, comunicación y comercio entre todos los países de la tierra y la realidad del establecimiento de barreras arancelarias y migratorias para proteger sus intereses económicos, ante la dispili-idad del desarrollo económico, político y social entre los diferentes países, se reafirma la alternativa de la creación de bloques cerrados de naciones que compartan y cuiden sus intereses y se protejan de los de otros bloques.

Los esfuerzos de regionalización pueden seguir diferentes criterios: proximidad geográfica, nivel similar de desarrollo económico o elementos culturales concordantes.

En los casos en que todos éstos se presentan juntos, la alternativa de la creación de un bloque resulta más clara.

Los bloques económicos más formidables son los creados por los países desarrollados, tales como la Comunidad Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y los lazos cada vez más fuertes que está desarrollando Japón con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. 16

l

El Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México agrupa un mercado potencial cercano a los 400 millones de habitantes. El acuerdo se basa en los principios de nación más favorecida y de transparencia, reconociendo un compromiso para facilitar el movimiento entre las fronteras de los tres países de bienes y servicios, un compromiso para proporcionar protección efectiva de los derechos de propiedad y un acuerdo de regirse por la ley internacional.

El tratado contempla amplios sectores de la economía, tales como el sector automotriz, el de textiles y ropa, energía y petroquímicos básicos, medidas sanitarias y de agricultura, telecomunicaciones, servicios financieros y propiedad intelectual. El acuerdo es tan fuerte, que en su artículo 103 define que con respecto a otros tratados a los que sus países pertenecen, el TLC prevalecerá en el caso de cualquier inconsistencia.

Para México la firma de este tratado ha sido de gran significado, ya que coloca a nuestro país dentro de un bloque económico con Canadá y con Estados Unidos. Dada la diferencia en población, nivel de desarrollo y recursos entre los países miembros podemos esperar que esta estrecha relación económica tendrá una serie de consecuencias no sólo a nivel de economía, sino también en el desarrollo de la política y la cultura mexicanas.

Un ángulo del fenómeno se refiere a las consecuencias que las comunicaciones en medios masivos de comunicación provocarán, tanto desde el punto de vista de los emisores, como de los mensajes y de los receptores. 17

11.2. Relevancia ·actual de los programas de origen norteamericano en la audiencia

mexicana, desde los ángulos de la oferta y del consumo.

México es considerado junto con Venezuela y Brasil como uno de los principales productores de programación televisiva en América Latina. El rango de operaciones de

Televisa y más recientemente de Televisión Azteca, además de lo generado por canales locales permiten que la mayor parte del tiempo que se transmite en la televisión mexicana sea de origen nacional.

Tal como cita Lozano (1995/ 1996, p. 265): "En su análisis de la oferta de programación en la televisión mexicana en 1994, Crovi determinó que casi 35% de las horas emitidas en televisión abierta eran de procedencia extranjera". A pesar de que este porcentaje resulta considerable hay que enfatizar que la mayoria de la programación sigue siendo de origen nacional.

Sin embargo, al analizar la siguiente tabla que Crovi ( 1995) produce como consecuencia de un estud!o acerca de la programación televisiva en México, D.F. en 1995 y en la cual hace una relación entre géneros televisivos y origen de la programación, nos encontramos con otra cara de la situación. 18

Géneros según origen de la programación.

Género · Nacional % Extranjera % Total

Ficción 141.5 29.2 343.5 70.8 485 Variedades 129 61.6 80.5 38.4 209.5 Información 136 IOO 136 Ventas 121 100 121 Deportes 34 77.3 IO 22.7 44 Educación 32.í 100 32.5

Total 594 57.8 434 42.2 1028

Aquí resulta claro que la proporción se invierte en lo que respecta al género de ficción~ en el cual el 71 % de la emisión televisiva es de origen extranjero.

Este dato es corroborado por Sánchez Ruiz ( 1996, p. 51 ), quien señala que de los programas de origen extranjero exhibidos entre 1989 y 1990 en América Latina y el Caribe

"predominan los géneros más costosos, particularmente los de ficción, que dan cuenta de

73% del total de la programación importada".

Una explicación plausible del anterior fenómeno puede encontrarse en el hecho de que la producción de programas de ficción requiere en la mayoría de los casos de un alto presupuesto y es principalmente en Estados Unidos donde las compañías productoras disponen de tales recursos y su operación resulta rentable debido al enorme mercado interno con el que cuentan, de tal manera que sus precios de venta por los programas de ficción a 19 otros países resultan frecuentemente más convenientes para las televisoras nacionales de lo que costaría producir el programa localmente.

Al analizar la situación con respecto al consumo generado por los televidentes mexicanos de programación extranjera resulta relevante la gráfica presentada por Lozano

( 1995/ 1996, p. 268), en la cual puede verse que la preferencia por la programación de origen nacional era superior al doble a la de origen norteamericano. (Ver Anexo #1). Así el autor menciona : "En un lapso de cuatro meses, más de 30 de los 50 programas con mayor rating eran nacionales, mientras que de 1O a 14 de los restantes eran de procedencia norteamericana".

Por lo tanto, aunque se reconozca la existencia de ratings más altos en la programación de origen nacional, es innegable la existencia de un porcentaje relevante de audiencia con respecto a la programación de origen extranjero.

Por otra parte nos encontramos con los datos de ratings citados por Crovi ( 1995, p.190) en los cuales se establece que de los 1O programas de mayor rating en la televisión comercial, 5 pertenecen a la categoría de ficción, lo que permite afirmar a la autora :"Esto significa que la Ficción ocupa un lugar destacado en las preferencias del público, lo que parece justificar los altos borcentajes del total de horas emitidas destinados a este género". 20

En conclusión con respecto a la oferta y al consumo, es en el género de ficción en el que el porcentaje de relevancia de la televisión importada es mayoritario y por lo tanto es en esta área en la que principalmente se justifica el llevar a cabo investigación.

11.3. Discusión de los enfoques lmpl'rialista y Culturalista en relación a la

exportación de programación norteaml'ricana a México.

La teoría del Imperialismo Cultural se ocupa tanto del papel del emisor, como del contenido del mensaje en los medios masivos de comunicación, surge en los años sesenta y 1: se constituye como una teoría crítica y radical. Sus investigadores, entre los cuales pueden citarse a Mattelart, a Beltrán y a Fox, entre otros, señalan que el Imperialismo

Cultural busca influenciar la cultura de las naciones para acercarlas cada vez más al concepto de cultura prevaleciente en los países dominadores, esto en perjuicio de los elementos diferenciales que constituyen la cultura de cada pueblo.

Al existir semejanza entre las culturas del dominado y del dominador, se simplificaría para este último el manejo y control de la actividad económica. Tal como lo señala

Tomlinson (1991) al mencionar que los factores culturales son usados para lograr las prácticas económicas.

Aquí resulta relevante el definir lo que se entiende por cultura, para poder captar los alcances de la teoría antes mencionada. Con respecto a este tema quisiera citar las reflexiones de Raymond Williams ( 1966, p.6 ) 21

Cultura tiene dos aspectos : los significados y direcciones conocidas. en los cuales sus miembros están entrenados y las nuevas observaciones y significados, que son ofrecidos y probados. Usamos la palabra cultura en dos sentidos: para significar una forma completa de vida - los significados comunes~ para dar a entender las artes y el aprendizaje - los procesos especiales de descubrimiento y esfuerzo creativo. Cultura ... .lo que indica es un proceso, no una conclusión. Así una cultura no es solamente un cuerpo de trabajo intelectual e imaginativo~ es también y en esencia una forma completa de vida.

Esta teoría del Imperialismo Cultural ha sido de considerable importancia para los países de Latinoamérica, incluyendo a México. Al hablar en este contexto entendemos a los

Estados Unidos como al país dominante o colonialista y a los países de América Latina entre otros, como a los dominados o colonizados.

Al analizar los diferentes recursos utilizados para mantener esta situación de dominio sobresale entre ellos el de la comunicación masiva. En particular puede señalarse el fuerte papel que ejercen los programas de televisión, debido al potencial que tienen de llegar a una audiencia compuesta por millones de personas.

El primer estudio que mostró claramente el desbalance en el flujo internacional de programación televisiva fue realizado por Varis y Nordenstreng en 1973 y repetido en 1983 por Varis. Las conclusiones con respecto a América Latina concluían que la situación en 10 años no había cambiado mucho, que la mitad del tiempo de programación provenía del extranjero y que esta programación se centraba en los programas de entretenimiento. 22

Estos estudios sirvieron de base a los autores del Imperialismo Cultural para concluir que debido a la gran cantidad de programación de origen norteamericano con la cual se

«bombardeaba" a las audiencias latinoamericanas, el resultado natural sería el de una dependencia cultural de los "dominados" con respecto a los "dominadores".

Pero al analizar el papel del Imperialismo Cultural sobre los países expuestos a éste, esta teoría habla solamente de los emisores y del mensaje, sin analizar a los receptores y el grado en que éstos se ven influidos por la citada manipulación imperialista.

Como respuesta a la sobresimplificación de la anterior teoría, en los años ochenta autores como Morley ( 1992), Hall ( 1985), Martín Barbero ( 191987) y Fuenzalida (1989) entre otros, contribuyeron a desarrollar el enfoque de los Estudios Culturalistas. En éstos se cuestiona el poder absoluto de los agentes imperialistas para actuar en la mente de los receptores, como si estos fueran esponjas dispuestas a absorber todo lo que se les hace llegar sin cuestionar, sin resistir y sin adaptar los estímulos a los que se exponen.

Lozano ( 1991, p. 97) comenta :

Las consecuencias de este replanteamiento teórico consisten en percatamos que la recepción de los mensajes de la comunicación de masas no es pasiva por parte de las audiencias, sino que atraviesa por una serie de "mediaciones", que articulan el contenido con la rutina diaria del uso de los medios en el contexto familiar, comunitario y nacional.

t Las mediaciones pueden ser diferentes en función de las características de la audiencia que las utiliza. Están afectadas por muchas variables como el sexo, la situación 23 familiar, la edad, la comunidad a la que se pertenece, las organizaciones de todo tipo y el contexto sociocultural.

Lo anterior es especialmente notorio cuando hablamos de la recepción de programación de origen extranjero~ Biltereyst (1995, p.258, p.263) comenta que el receptor extranjero realiza una continua transformación de los mensajes originados en Estados

Unidos, los cuales a veces tienen un atractivo escapista, pero que : " Parecen funcionar como un catalista para más conversación, reflexión e introspección del propio mundo social y emocional". Sin embargo el mismo autor señala que :"Al momento casi no existe información de cómo reciben las audiencias de sociedades del Tercer Mundo a los mensajes de medios masivos Occidentales/Norteamericanos".

Esta impresión es compartida por Katz y Liebes (1990, p.47), quienes afirman que

"Todavía hoy en día, sabemos poco acerca de cómo son decodificados en el Tercer Mundo y en Europa los programas importados."

Para tratar de tener un panorama más completo del fenómeno de exposición a medios masivos de comunicación es recomendable tomar en cuenta la información acerca de cantidad de tiempo de exposición, tipos de programas y contenido de los mismos, pero es esencial el complementarla con un estudio de los procesos generados por el televidente como consecuencia de su exposición. No hacerlo se traduciría en una sobresimplificación de la situación y en conclusiones fácilmente rebatibles. 24

11.4. Estudio de los procesos de recepción y mediación y de las apropiaciones

llevadas a cabo por las audiencias.

Al reconocer que son muchas las variables que intervienen en cómo percibe el receptor un estímulo televisivo es cuando nos vemos obligados a dejar de ftjar la atención exclusivamente en los mensajes, y a considerar que estamos tratando con un proceso complicado en el que el mensaje, el medio, el receptor con sus especiales características y el entorno en el cual se está expuesto al estímulo definen los resultados.

Una importante aportación para entender el proceso anterior es la de Stuart Hall , quien clasifica las posibles decodificaciones que la audiencia puede hacer de un estímulo como : dominantes o hegemónicas, negociadas y oposicionales. Las dominantes son aquellas en las que la audiencia interpreta al estímulo tal y como sus creadores lo hubieran deseado, mientras que las oposicionales se traducen en un claro rechazo a la interpretación predeterminada. En medio de las dos se encuentra la negociada, definida por Hall (1980, p.137), como aquella que contiene" una mezcla de elementos adaptativos y oposicionales: por un lado acepta como legítimas las definiciones hegemónicas para las totalizaciones, mientras que por otro, más restringido, situacional, elabora sus propias reglas del juego, funciona con excepciones a la regla". Como el mismo Hall afirma, la mayoría de las audiencias no se inclina por uno u otro extremo, sino que llevan a cabo "lecturas negociadas", el entender ~ómo se dan éstas es importante. 25

Orozco ( 1991, p. 30) señala que existen diferentes tipos de mediaciones : La cognoscitiva, la cultural, las de referencia, las institucionales y las videotecnológicas.

El autor señala :"Las mediaciones cognoscitivas son aquellas que inciden en el proceso del conocimiento. Este proceso incluye tanto el procesamiento lógico de la infonnación, así como la generación de creencias y su valoración afectiva por parte del sujeto". Así, el receptor analiza y combina la información que tenía antes de exponerse al programa con la que recibe de la transmisión.

La mediación cultural reconoce que todos estamos sumergidos en una cultura dada, que fonna patrones de referencia que afectan nuestro comportamiento social. Basándonos en la cultura a la que pertenecemos tendemos a considerar diferentes comportamientos, actitudes u opiniones como correctos o incorrectos. Basándonos en la cultura a la que pertenecemos consideraremos la creencia y práctica de ciertos valores como una norma, que naturalmente diferirá de la proveniente de otra cultura.

Las mediaciones de referencia se refieren a los componentes demográficos de la audiencia. Consideran que aspectos como sexo, raza, edad, procedencia geográfica y estrato socioeconómico son determinantes de la fonna en que las audiencias reaccionan ante la programación televisiva.

Con respecto a la relevancia del estrato socioeconómico, Orozco (1991, pp.33 y 34) mencmna: 26

La pertenencia a un determinado estrato influye no sólo en la cantidad de programación que se "consume" diariamente (Maya y Silva, 1987), sino también en el horario para ver televisión y principalmente, en el tipo de programación que es consumida (Charles, 1986). En los estratos más bajos se tiende a dar mayor legitimidad a la televisión en general.

Mientras que con respecto al factor sexo, Orozco ( 1994, p. 76), cita a Slaby y Frey, quienes afirman : "Algunos estudios sugieren, incluso, que existen diferencias en el modo en que los hombres y mujeres prestan atención a la pantalla y seleccionan sus

"blancos" de atención ".

Y con respecto a la edad, el mismo Orozco (1994, p.77), menciona que: "la edad tiene un papel importante en la diferenciación de la interacción de los receptores con la TV al influenciar sus preferencias y sus modos de recepción televisiva".

Las mediaciones institucionales se dan como consecuencia de que los individuos normalmente pertenecen a diferentes gmpos o instituciones sociales en forma simultánea; instituciones como la iglesia, la escuela, la familia etc. y que éstas buscan ejercer una influencia en la forma en que la persona involucrada con ellas interpreta su mundo. El receptor de un programa de televisión se enfrenta a éste con todo lo aprendido previamente y a menudo tiene que encontrar un equilibrio entre mensajes que se contraponen.

Y es precisamenté ante este conflicto que se presentan las mediaciones videotecnológicas , ya que la televisión como institución también busca que el televidente adopte los significados que ella promueve. Y para lograr esto ha desarrollado la habilidad de presentar su información de tal manera que resulte creíble. 27

Es relevante el considerar que las anteriores mediaciones no tienen por qué presentarse aisladas unas de otras, por el contrario lo normal es que se presenten conjuntamente. Tal como lo menciona Orozco (1994, p. 81) :"La interacción TV-audiencia comprende combinaciones específicas de mediaciones, y aunque la interacción concreta con la TV la efectúan los individuos, debe considerarse como un proceso altamente sociocultural".

Un concepto importante con respecto a las mediaciones es el de las comunidades de significación. El anterior concepto surge del reconocimiento del proceso de recepción como uno que no se limita al momento mismo de la exposición ante el estímulo, sino que trasciende al antes y al después de la misma programación.

Orozco ( 1991) distingue entre una comunidad inmediata, formada por la o las personas con las que se ve la televisión, como la familia o vecinos. Es con esta comunidad inmediata con la que se dan las primeras mediaciones durante la transmisión.

La comunidad de referencia es a la que pertenece la persona en términos socioculturales. Aquí la mediación se da entre lo que el sujeto ha aprendido de su medio y a lo que se ve enfrentado en la transmisión.

Y finalmente existen las comunidades de apropiación, es donde el televidente comenta, discute el mensaje recibido para llegar a su aceptación, rechazo o relativización. 28

Es con respecto a este último punto que consideramos que el llevar a cabo una

investigación en la que se le permita a la persona discutir el contenido de un programa de televisión con una comunidad de apropiación, con la que también compartió la emisión,

puede ayudar a facilitar el entendimiento de lo que sucede en el proceso de recepción.

Puede citarse como antecedente al tipo de investigación que se llevó a cabo en esta tesis al estudio realizado por Katz y Liebes ( 1990, pp. 45-65), en el cual los autores analizaron las decodificaciones llevadas a cabo por audiencias norteamericanas e israelitas con respecto a la serie de TV "Dallas", buscando entender los diferentes significados encontrados por dichos televidentes. Los autores contactaron para cada grupo estudiado a una pareja y ésta invitó a dos parejas más. Se les presentó un episodio de la serie ''Dallas" y después se provocó la discusión entre ellos, pidiéndoles que describieran a los personajes principales y después cuestionando aspectos como la realidad de la trama, los mensajes transmitidos y los conflictos de valores presentes.

En el estudio anterior los autores analizaron las mediaciones existentes en una comunidad de apropiación, es decir en un grupo donde se discute el estímulo presentado. Se mantuvieron constantes aspectos como edad y nivel de educación y la variante fue la nacionalidad entre unos y otros grupos.

Los autores detectaron diferencias significativas en las decodificaciones hechas por los distintos grupos étnicos y las clasificaron como: sociológicas, psicológicas e ideológicas. 29

Así, mencionan:

los grupos· más tradicionales se refieren a los personajes por sus roles familiares o sea sociológicamente .... mientras que los miembros del kibbutz atribuyen las acciones de los personajes a idiosincrasias psicológicas, tales como una niñez dura, .... y los rusos se especializan en lo ideológico, que hace que la historia sea secundaria al mensaje manipulativo detrás de ésta.

Se detectó como un factor importante el que las audiencias del programa, al discutirlo, tendían a hacer reflexiones acerca de sí mismos y de la sociedad y que estas l reflexiones variaban en función de la nacionalidad de cada grupo.

Otro importante antecedente para esta tesis está en el estudio llevado a cabo por

David Morley , titulado: "lnterpreting television: the Nationwide audience" en el cual el autor buscó detectar cómo el citado programa era interpretado por grupos de personas provenientes de diferentes orígenes sociales, buscando demostrar que estas interpretaciones diferían en función del nivel socioeconómico de cada grupo.

Morley ( 1992, p. 88), enfatizó la conveniencia de llevar a cabo el estudio basándose en grupos y no en individuos al señalar: "Los miembros de una subcultura tenderán a compartir una orientación cultural al decodificar mensajes en formas particulares. Sus lecturas individuales de mensajes estarán enmarcadas por formaciones culturales y prácticas comunes."

El estudio tomó como punto de partida los tres tipos de interpretaciones citadas anteriormente: hegemónica, negociada y oposicional, y pretendió establecer cuáles de estas se presentan y si existían diferencias en función del origen social de los grupos analizados. 30

En sus cottclusiones el autor mencionó que las diferencias en respuestas detectadas estaban cimentadas en la estmctura social, pero al mismo tiempo aclaró: "El modelo aquí propuesto no intenta derivar decodificaciones directamente de la posición de clase social. Es más bien una consideración de cómo la posición social más posiciones particulares producen lecturas específicas."

Finalmente conviene citar a Biltereyst ( 1991, p.4 70), quien en su artículo: "Resisting american hegemony: A comparative analysis ofthe reception of domestic and US fiction" buscó entender" cómo las audiencias fuera de Estados Unidos consumen, experimentan y decodifican en realidad la ficción norteamericana ... "

Reconociendo lo arriesgado que es atribuir efectos como resultado de la exposición a estímulos televisivos, sin embargo resalta la importancia de llevar a cabo estudios con los televidentes para entender sus procesos al decodificar significados.

Para llevar a cabo lo anterior el autor basó su estudio en las diferencias resultantes en la percepción que los entrevistados tuvieron de un programa producido en su país (Bélgica), y uno de origen norteamericano. Para ello llevó a cabo un estudio con 34 individuos, divididos por edad en adolescentes, adultos jóvenes y adultos mayores a los que se expuso a un episodio de cada una de las dos series, los cuales presentaban una temática muy similar entre sí . 31

Con respecto al programa norteamericano el autor encontró que no se produjo un alto nivel de negociaciones en la audiencia, éste no provocó muchas discusiones y que la decodificación del programa se llevó a cabo en forma linear y cerrada, en general los

estudiados no hicieron aplicaciones de lo visto en el programa en relación a su vida real.

El autor concluyó que lo anterior se debió a: " la rica tradición de la ficción norteamericana de dominar el arte de agradar a una audiencia masiva con gustos diferentes."

Dando a entender con lo lnterior que el programa norteamericano utilizado en el estudio reunió elementos suficientes como para entretener a la audiencia, sin provocar conflicto, ni originar discusión.

Los estudios empíricos citados parecen dejar claro el interés que existe por entender los procesos de recepción que se originan cuando un grupo de televidentes se expone a un estímulo proveniente de la televisión. En el caso de audiencias expuestas a estímulos de origen extranjero el proceso está sujeto a una variable más, por lo que su complejidad aumenta. Es por esto que se justifica el realizar investigaciones como la llevada a cabo en esta tesis. Para la realización de este proyecto se desarrollaron las siguientes preguntas de investigación, las cuales operacionalizadas, se tradujeron en la guía para las sesiones de grupo. 32

11.5 Preguntas de investigación .

1.¿ Qué tipo de interpretaciones llevan a cabo seis grupos de televidentes mexicanos

con características diferentes en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico?

2.¿ Se dan diferencias entre los grupos estudiados con respecto a las

lecturas resultantes ? ¿ De qué tipo son éstas ?

3 .¿ Pueden detectarse mediaciones de referencia, es decir diferencias en la

interpretación atribuibles al estrato socioeconómico, edad y sexo al que

pertenecen los participantes en las seis sesiones de grupo?

4.¿ Se producen cambios en las interpretaciones realizadas inicialmente por los

participantes como consecuencia de la discusión realizada en una comunidad de

apropiación ? 33

111. Método.

11.1. Antecedentes.

El fundamento metodológico para el actual estudio parte de la Sociología. Bulmer

(1984, p.3), habla de esta disciplina en los siguientes términos : "La sociología se ocupa de entender la naturaleza de la acción social, de las relaciones sociales y de la estructura social, y al hacerlo de explicar problemas particulares en términos teoréticos adecuados".

Pero también enfatiza el hecho de que para llegar a una explicación satisfactoria de la anterior problemática se requiere llevar a cabo investigación empírica a través de la utilización de estrategias} técnicas de investigación.

Esta investigación empírica puede realizarse en forma cuantitativa o cualitativa.

Ambas presentan ventajas y desventajas y su uso dependerá de los objetivos buscados en cada estudio. Así Taylor y Bogdan ( 1986, p. 22), señalan: ''Mientras que los investigadores cualitativos subrayan la validez, los cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y la reproducibilidad de la investigación".

La presente investigación se llevó a cabo en base al método cualitativo, ya que se dio importancia a la posibilidad de captar las percepciones. reacciones y opiniones de los investigados tal y como ellos las expresan , sin necesidad de ajustarse a los límites que una investigación del tipo cuantitativo representa. 34

111. 2. Sesiones de grupo.

Dentro de los métodos cualitativos existentes se optó por el de las sesiones de grupo. Éstas proporcionan la oportunidad de una discusión entre los participantes, permitiéndonos detectar los procesos de interacción que se presentan, los cuales son fundamentales si queremos estudiar mediaciones. El método de sesiones de grupo permite la observación de las mediaciones de apropiación que se presenten durante la transmisión del programa y después de éste. Es además un método que permite la flexibilidad y va adaptándose al flujo de información que proviene de los sujetos estudiados, lo cual se traduce en una mayor riqueza en la información obtenida.

Es importante señalar que se comparte el punto de vista de Pope (1991, p.219), quien afirma que "las sesiones de grnpo son : descriptivas, subjetivas, exploratorias y aproximadas". Descriptivas en el sentido de que a través de ellas se busca relatar el proceso de intercomunicación que se da entre un grupo de individuos, subjetivas porque lo que sucede en esta interrelación depende de quiénes sean los participantes, sus percepciones, estados de ánimo, antecedentes y opiniones y también porque la información que de ellos se obtenga no puede ser sujeta a pruebas de "objetividad", exploratoria porque antes de iniciar la sesión no estamos seguros de lo que va a pasar en ella y porque nos sirve para explorar actitudes, ideas y opiniones de los participantes, y finalmente aproximadas porque al utilizar este tipo de método etnográfico el investigador se compromete a no mentir, pero no puede 35 garantizar al cien por ciento que su reporte de la experiencia cubrirá todos los aspectos vividos por los participantes, ni que ta totalidad de sus percepciones serán exactas.

Como hipótesis central del estudio se sostuvo que la pertenencia de los grupos a diferentes estratos socioeconómicos, de edad y de sexo traería como consecuencia ta existencia de decodificaciones diferentes ante un mismo estímulo y que éstas se verían afectadas por la discusión realizada en una comunidad de apropiación.

Se llevaron a cabo seis sesiones de grupo, decidiéndose hacer un diseño en base a tres pares de sesiones, cuidando de que para cada uno de ellos existiera una diferencia notoria, ya fuera con respecto a edad. sexo o estrato socioeconómico. Se buscó mantener todos los demás factores iguales para poder atribuir diferencias detectadas al factor estudiado en cada par de sesiones.

Siguiendo el antecedente del estudio ya mencionado de Katz y Liebes acerca de la serie "Dallas" se procedió a contactar a una pareja para cada sesión, pero en este caso no un matrimonio, sino una pareja de amigos, y se les pidió que ellos invitaran a un grupo de conocidos para compartir la transmisión del programa. Se consideró que al integrar los grupos de esta forma, con miembros que se conocen entre sí y que están acostumbrados a intercambiar opiniones se conseguiría un mayor grado de interacción y por lo tanto de información sobre ta influencia de la mediación grupal en la producción de sentido sobre

"Los Simpson" . 36

El criterio-de muestreo utilizado fue por conveniencia, es decir se buscó contactar a seis grupos de personas con las características antes mencionadas de edad, sexo y nivel l socioeconómico que estuvieran dispuestas a participar en la investigación. El objetivo de la misma no es el de proyectar los resultados obtenidos a la totalidad de la audiencia y por lo tanto no se considera como limitante el que la muestra utilizada nos otorgue validez estadística. Se debe sin embargo enfatizar que se reconoce que las actitudes y opiniones manifestadas por los participantes de las sesiones no necesariamente son representativas de las que pudieran darse en la totalidad de la audiencia. La riqueza del método empleado parte no de su capacidad de extrapolar y generalizar, sino de la capacidad de profundizar en el entendimiento de los grupos estudiados.

111. 3. Selección de un episodio.

Se seleccionó el episodio titulado: "Milhouse Dividido". Se tomó esta decisión entre

22 episodios evaluados ya que se consideró que éste en especial contenía temas relacionados con valores familiares como: el respeto de los hijos para con los padres, el divorcio y el comportamiento tanto del hombre como de la mujer después de éste, que podrían generar reacciones en el auditorio. Lo anterior considerando que existen diferencias con respecto a ellos entre las culturas norteamericana y mexicana. Debe señalarse que en todos los episodios evaluados se presentan situaciones vinculadas con diferentes aspectos de la cultura norteamericana , como relaciones en el trabajo, en la escuela de los niños, con respecto a la publicidad, experiencias con médicos, aerolíneas, deportistas, aspectos religiosos, etc. Sin 37 embargo se consideró que el conflicto familiar y en particular la situación del divorcio podría ser un tema que provocara reacciones interesantes en los grupos analizados.

Se preparó una guía de discusión previa a las sesiones, consecuencia de la operacionalización de las preguntas de investigación. Para esto se siguió la recomendación de Pope ( 1991, p.223), quien enfatiza : "La guía debe ser lo bastante detallada como para sugerir todas las cuestiones que deben ser cubiertas, pero debe ser tan flexible que se pueda 1 ajustar conforme la sesión avanza. " En el Anexo # 2 se presenta la guía usada.

Asimismo, se llevó un diario de campo donde se fueron plasmando todas las observaciones, dudas, aclaraciones y reflexiones sobre el proceso mismo y la aplicación de la metodología. Se utilizó un formato en el que en la parte superior del diario de cada sesión se presentó el plano descriptivo, buscando a través del mismo proporcionar al lector una idea clara del contexto en el cual se llevó a cabo cada sesión. Se buscó que esta descripción ayudara al lector a imaginarse el lugar donde se llevó a cabo la sesión y a los participantes en la misma. En la parte inferior de los diarios se incluyó la sección de plano analítico, en la cual se buscó plasmar interrogantes, conclusiones y cualquier otro aspecto relevante para entender lo ocurrido en cada sesión. Los diarios de campo se presentan en el Anexo # 3.

Las sesiones fueron registradas utilizando una grabadora de audio . Posteriormente se hizo una transcripción detallada de todo lo dicho en cada una de ellas. En el Anexo # 4 se presenta dicha transcripción. 38

En todas las sesiones realizadas se siguió el mismo procedimiento~ se buscó realizar la sesión en un medio ambiente que resultara confortable para los participantes, se les informó acerca de los objetivos del proyecto y se les agradeció su pa11icipación. Se les expuso al capítulo de la serie de «Los Simpson" titulado" Millhouse Dividido" y después de verlo se prendió la grabadora y se inició la discusión con la ayuda de la guía de preguntas que aparece en el Anexo # 2. Las discusiones duraron entre 60 y 90 minutos y en ellas se buscó la participación de todos los pat1icipantcs, animándolos a hacer cualquier comentario que quisieran. Debe aclararse que todos los participantes lo hicieron en forma voluntaria y en las seis sesiones se detectó un muy buen nivel de participación. Se prestó atención a las recomendaciones de Fontana y Frey ( 1994, p.365), quienes enfatizan la necesidad de :

Primero, el entrevistador debe evitar que una persona o un pequeño número de personas dominen al grupo, segundo, debe animar a los integrantes recalcitrantes a participar~ y tercero, debe obtener respuestas del grupo completo para asegurar la mayor cobertura posible del tópico.

Las seis sesiones se llevaron a cabo entre los meses de septiembre y octubre de

1997. Se eligió a dos primeros gmpos formados por adultos jóvenes, de ambos sexos, con la diferencia de que los integrantes de un grupo pertenecían a la clase socioeconómica media baja, mientras que los del otro pertenecían a la clase socioeconómica media alta. En el primer grupo se contactó al gerente de personal de una maquiladora ubicada en Santa

Catarina, Nuevo León, se le expuso el proyecto y él se ofreció a contactar a un operario y a t una operaria de la planta, quienes decidieran voluntariamente participar e invitar cada uno a dos compañeros voluntarios más. Los operarios participantes fluctuaron entre los 18 y los

20 años y se detectó que todos contaban con estudios terminados de secundaria. La sesión 39

se llevó a cabo en la sala de entrenamiento de la planta, por considerar que se trataba de un

medio ambiente familiar para los participantes y empezó a las 2:45 PM, que es la hora a la que termina su turno de trabajo, para así no requerir que tuvieran que ir especialmente a ta

fábrica para participar en la sesión. La participación fue voluntaria y debe reconocerse el

nivel de interés de los participantes al ofrecerse para participar en una sesión de grupo al

final de su jornada de 8 horas de trabajo.

La otra sesión con jóvenes adultos de ambos sexos se llevó a cabo en el cuarto de

TV de mi casa , un sábado a tas 6 PM, por ser éste et horario que más les convenía a eltos.

Para esta sesión se contactó a un muchacho y a una muchacha, amigos entre sí, ambos estudiantes de profesional en el ITESM, Campus Monterrey, y ellos se comprometieron a reunir al grupo.

Otros dos grupos estuvieron formados por personas pertenecientes a una clase socioeconómica media alta , del sexo femenino, con ta diferencia de que las integrantes de uno de los grupos eran muchachas estudiantes de preparatoria y las integrantes del otro mujeres en edades que oscilan entre los cuarenta y cincuenta años.

Ambas sesiones se llevaron a cabo en el cuarto de TV de mi casa. La de las preparatorianas se realizó un sábado a tas 12: 30 PM, para ésta se contactó a dos muchachas y ellas reunieron a un grupo de sus compañeras de la Preparatoria Santa Catarina del

ITESM.

La sesión de las mujeres adultas se llevó a cabo un jueves a las 5:30 PM, para formar al grupo se c

Los últimos dos grupos estuvieron compuestos por adolescentes, estudiantes del segundo año de secundaria, pertenecientes a una clase socioeconómica media alta, con la diferencia de que los integrantes de un gmpo pertenecen al sexo masculino y las otras al sexo femenino. Ambos grupos estudian en el mismo colegio y cursan el mismo año escolar.

Ambas sesiones se llevaron a cabo en el cuarto de TV de mi casa. La sesión con las niñas tuvo lugar un viernes a las 5:30 PM, para ésta se contactó a dos niñas y ellas invitaron a sus compañeras. El mismo procedimiento se siguió para organizar la sesión con los niños y la sesión se realizó un lunes a la misma hora.

111. 4. Identificación de mensa,ies principales.

Para llevar a cabo el procesamiento de los resultados se buscó definir, antes que nada, cuál o cuáles eran los significados principales transmitidos en el episodio utilizado para el proyecto. Es decir, qué moraleja o mensaje buscaron transmitir los autores del programa a su auditorio. Lo anterior, debido a que si se quiere responder a las preguntas de investigación del estudio'reíercntes al tipo de idcntilicaciones hechas por los participantes, debemos determinar cuál era el mensaje que se deseaba transmitir.

Se concluyó que los siguientes eran los mensajes principales del programa, presentados por las siguientes escenas. El primer mensaje podría describirse así : La relación matrimonial es frágil, las esposas pueden cansarse de los maridos que no las valoran y pueden decidir pedir el divorcio. Este es el tema básico detrás de las escenas de la fiesta 41 inicial, culminando cuandt, la mamá de Millhouse declara : " No he sido feliz en mucho tiempo. Quiero el divorcio."

Un segundo mensaje podría resumirse en : La vida de la mujer divorciada es mejor que la de la mujer atrapada en una situación matrimonial infeliz y mejor que la del hombre divorciado. Lo anterior puede deducirse de la escena donde la mamá de Millhouse canturrea alegremente : "Es casi una experiencia religiosa ", mientras quema la ropa de su exesposo.

También de la escena en que aparece con su novio, un hombre más joven y guapo que su exmarido, quien además es muy cariñoso con ella. Y de la escena en que el papá de

Millhouse reconoce ante Homero lo infeliz que es.

Un tercer mensaje podría ser : Es mejor un matrimonio aunque éste sea como el de

Homero y Marge, que una pareja divorciada como los papás de Millhouse. Ilustrado por las escenas de la fiesta final y la de Millhouse destruyendo los muebles de su casa con su carrito.

No utilizaremos las denominaciones hegemónicas , antagónicas y negociadas para describir las interpretaciones hechas por los participantes en la investigación , ya que por las características especiales del programa Los Simpson esta tenninología podría prestarse a confusiones. Lo anterior se comprende si consideramos que el programa es de por sí oposicional a muchas de las costumbres y valores norteamericanos. Entonces nos podríamos preguntar si una reacción oposicional a un mensaje transmitido en el programa, pero que a su vez es oposicional, podría ser considerado más bien como hegemónico. Para evitar este 42 nivel de complicación innecesaria se optó por hablar de interpretaciones acordes con la propuesta, interpretaciones opuestas a la propuesta e interpretaciones negociadas.

Una vez establecidos los mensajes básicos que se desea transmitir por medio del

programa podemos analizar la información de las sesiones de grupo y detectar si las interpretaciones llevadas a cabo coincidieron con éstos, así como las diferencias que se

presenten entre unos y otros grnpos en función de sus características con respecto a edad, sexo y clase social.

111. 5. Matrices de resultados.

Se requirió hacer una transformación de los datos que se encontraban en forma dispersa en las transcripciones originales, a archivos específicos que facilitaran su análisis. Para ello se siguiji la recomendación de Huberman y Miles ( 1994, p.429), quienes establecen que :

El investigador típicamente necesita ver un volumen reducido de datos como base para pensar acerca de su significado. Exhibiciones más enfocadas pueden incluir .... matrices con texto en las celdas, en vez de números. El análisis válido es ayudado inmensamente por exhibiciones de datos suficientemente enfocados para permitir una visión del paquete completo de datos en una ubicación y que sean sistemáticamente arreglados para resolver las preguntas de investigación que se tengan.

Con base en lo anterior se decidió crear una serie de matrices que permitieran una cobertura amplia de la información en forma resumida y en un volumen manejable para esta tesis. Se crearon cuatro matrices, tres de ellas con información relativa a cada uno de los 43

mensajes principales transmitidos durante el programa, las cuales muestran las reacciones de

cada uno de los grupos estudiados con respecto a éstos. Y se utilizó una cuarta matriz para

presentar la información recabada con respecto a la pregunta de investigación número 4 :

¿ Se producen cambios en las interpretaciones llevadas a cabo inicialmente por los

participantes como consecuencia de la discusión realizada en una comunidad de

apropiación?

t 44

IV. Resultados. ·

IV. l. Descripción del comportamiento de los participantes en las diferentes sesiones.

Con el objetivo de permitir al lector el familiarizarse con el contexto de

interrelaciones personales que se dio en cada una de las sesiones, se procederá a hacer una

breve descripción de las diferentes reacciones y comportamientos que se presentaron en

cada uno de los grupos investigados.

El primer grupo estudiado fue el de adultos de nivel socioeconómico medio bajo, todos ellos operarios de una maquiladora. En cuanto empezó el programa la mayoría de los

participantes empezaron a sonreír. Les hizo mucha gracia a los hombres participantes la

primera escena en la que Homero calla a Marge, sin embargo ante esta misma escena las mujeres solo sonrieron levemente. La carcajada más fuerte y general fue provocada por la escena en la que Bart le rompe a Homero la silla en la espalda, igualmente se produjeron

risas cuando Homero le regala a Marge embarazada un pastel con una ballena y también

cuando Homero eructa. Tanto hombres como mujeres se rieron. Se dieron caras serias

cuando los papás de Millhouse se pelearon en la fiesta y en las escenas en que se ve a la mamá con su novio y al papá con su amiga. Igualmente en la escena del camión escolar cuando aparecen otros niños que cuentan el divorcio de sus papás.

En la sesión de adultos pertenecientes a clase media alta pudieron detectarse los

siguientes comportamientos : A excepción de una de las participantes todos los demás eran 45 aficionados al programa, por lo que en cuanto éste empezó comenzaron las sonrisas y a la menor provocación las carcajadas. Casi cualquier comentario de Homero fue motivo de risas. Apreciaron la broma cuando los niños juegan al doctor y cuando la mamá de

Millhouse canturrea al quemar la ropa del papá. Cuatro de los muchachos festejaron la broma más sutil cuando despiden al papá de Millhouse del trabajo. Sin embargo, nadie se rió cuando el reverendo menciona que se robó un paraguas, cuando los papás de Millhouse se pelean , con la escena de Millhouse rompiendo los muebles con su carrito y cuando aparece en escena el novio de la mamá de Millhouse. Las participantes femeninas se mantuvieron serias cuando Homero compara a Marge con una ballena, pero lo hombres sonrieron.

La tercera sesión se llevó a cabo con muchachas preparatorianas estudiantes de la

Preparatoria Santa Catarina del JTESM. Aquí se detectó que las participantes sonrieron la mayor parte del tiempo. Todas, excepto una de ellas quien pareció casi siempre molesta por el programa. se rieron abiertamente ante Bart rompiéndole la silla a Homero en la espalda, ante la mamá de Millhouse quemando la ropa del papá, cuando aparece la "amiga "del papá de Millhouse y de la escena de las salchichas en el fregadero.

Todas permanecieron serias en la escena de la pelea de los papás de Millhouse, ante la broma de Bart al jugar al doctor con Millhouse y cuando aparece el novio de la mamá de

Millhouse. Cuando Homero eructa una de ellas comentó "Hay que asco ". Ante la escena de

Marge embarazada solo una de ellas se ríe y todas permanecen serias cuando la mamá de

Millhouse rechaza al papá al final del programa. 46

Desde el comienzo de la sesión llevada a cabo con mujeres adultas de entre 40 y 45 años de edad se detectaron sonrisas de casi todas las participantes y risas de dos de ellas ante la exageración de Marge al preparar la cena formal. Una de las participantes no

disimula su aburrimiento con el programa al bostezar frecuentemente. Se ríen de las bromas de Bart, sonríen cuando la mamá de Millhouse no deja subir al papá al auto, cuando a éste le

roban el auto y ante la escena de las salchichas en el fregadero

Una de ellas se confundió con los personajes y se asombró cuando le explicaron que

Bart le rompió una silla ei la espalda a su papá. "¿Pero cómo?" comentó , poniendo cara de desaprobación.

Todas se pusieron serias ante la pelea de los papás de Millhouse, ante las bromas sexuales como la de los niños jugando al doctor, ante la primera escena en la que aparece el novio de la mamá de Millhouse, al ver a Marge embarazada en su boda, cuando Homero eructa y cuando la mamá de Millhouse no se reconcilia con el papá. Una de ellas comparó al programa con la película "Cilantro y Perejil".

Sonrieron con ternura ante Homero tratando se ser gentil con Marge. "Que tonto" dijo una de ellas "Que lindo "comentó otra y sonrió cuando Homero le dice a Marge que la quiere mucho.

En las dos últimas sesiones participaron estudiantes de 13 años de un colegio mixto de la localidad. En la primera de estas sesiones se trabajó con un grupo formado exclusivamente por niñas. Aquí pudo percibirse que durante la exposición al programa estuvieron calladas, algunas veces sonriendo, pero no hubo risas fuertes. Sólo una de ellas,

Paty, es la que respondió más al programa, sonriendo y le explicó a Stephanie una escena 47

cuando ésta dijo : ¿ Por qué hizo eso ? En la escena en la que aparece el novio de la mamá

de Millhouse aparentemente se sintieron apenadas, ya que bajaron la vista, y dos de ellas se

reacomodaron en el sillón. La sonrisa más grande vino como respuesta a una broma obvia:

Bart le rompe una silla en la espalda a Homero. Se detectaron caras serias al ver a Marge

embarazada el día de su boda y cuando Homero eructó.

Una vez que empezó la discusión fueron entrando en calor y participando cada vez

más espontáneamente. Aunque debe señalarse que en un principio se requirió algo de trabajo

para lograr su participación.

En la última sesión, la llevada a cabo con niños de 13 años el comportamiento fue marcadamente diferente, ya que desde que empezó el programa estuvieron muy atentos, sonrientes, se rieron a la Jienor provocación y hubo muchas carcajadas. Entre más obvias eran las bromas mayores las risas. Se rieron cuando Homero calla a Marge y cuando emcta.

El que más risas provocó fue Homero.

Se pusieron serios cuando los papás de Millhouse se pelean. Cuando Homero habla se rompe la tensión y hay más risas. Hubo comentarios con respecto a otros episodios y algunas películas. Los siete sonrieron cuando la mamá de Millhouse quema la ropa del papá y se rieron de Homero cuando intenta da consejos acerca del matrimonio. Se notaron caras serias cuando se ve a Marge embarazada en su boda y ante la escena del novio de la mamá de Millhouse echando fuera de la casa de Los Simpson al papá de Millhouse.

Debe notarse que este grupo demostró sentirse a gusto desde el principio de la sesión, tomaron refrescos y botanas con confianza desde que llegaron hasta que se füeron. 48

IV. 2. Presentación de matrices.

La primera matriz se centra en el siguiente mensaje : la relación matrimonial es frágil, las esposas pueden cansarse de los maridos que no las valoran y pueden decidir pedir el divorcio. Este mensaje está relacionado con las siguientes preguntas hechas en las sesiones : ¿ Tiene razón la mamá de Millhouse al estar enojada ? Y ¿ Qué opinan de que pidiera el divorcio en la escena de la primera fiesta?

Este primer mensaje provocó una gran cantidad de comentarios y debe notarse que en la mayoría de las sesiones se presentó un cierto nivel de discrepancia internamente, hubo interpretaciones que estaban de acuerdo y en contra del mensaje básico y otras negociadas, en las que los participantes encontraron excusas, explicaciones y excepciones aplicables a las conductas presentadas en el episodio evaluado. Sin embargo, en dos de los grupos se detectó un nivel más alto de concordancia interna en los grupos. En el grupo de adultos pertenecientes a clase socioeconómica media baja la gran mayoría de las interpretaciones fueron en oposición a la propuesta del programa. O sea, que no estuvieron de acuerdo con el comportamiento de la mamá de Millhouse. Expresaron comentarios como : "El enojo de la mamá es excesivo, el motivo no lo justifica " y juzgando con más dureza uno de los participantes afirmó : "Se quiso lucir ", mientras que hubo una sola interpretación negociada, en la cual la participante intentó justificar la actitud de la mamá de Millhouse al decir : "Tal vez se quiso defender ". 49

En toda esta sesión no se exteriorizó ninguna interpretación acorde con la propuesta

del programa, nadie estuvo de acuerdo con el enojo de la mamá de Millhouse, ni con el

hecho de que pidiera el divorcio.

Es interesante notar que en la sesión de mujeres adultas pertenecientes a una clase socioeconómica media alta también se dio un mayor grado de concordancia interna, pero en este caso en sentido inverso al de la sesión antes mencionada: las opiniones de las participantes se dividieron también en solo dos categorías, pero esta vez en interpretaciones acordes con la propuesta del programa, como cuando expresaron : "Los insultos la llevaron al límite "o Él la llevó a pedir el divorcio "y en interpretaciones conciliatorias como : "Ella aprovechó el apoyo del grupo para pedir el divorcio" y "No, no es la mejor manera, pero si no, no se atrevería a hacerlo". Con respecto a esta comparación es importante notar que entre los dos grupos mencionados existe la diferencia de clase socioeconómica, pero también el hecho de que en el grupo de estrato bajo participaron 4 hombres, mientras que el otro grupo estuvo compuesto solamente por mujeres.

En esta misma matriz resulta interesante comparar las reacciones de las mujeres adultas antes mencionadas, que fueron interpretaciones acordes o negociadas, con las de las niñas de 13 años, debido a que ambos grupos pertenecen a la misma clase socioeconómica y son todas del sexo femenino. Las niñas exteriorizaron dos comentarios acordes con la propuesta del programa como "Él siempre la trataba mal "y "No le debió de decir todo lo que le dijo" y cuatro comentarios en contra del mensaje central : "Ella no toma en serio el so matrimonio ", "Ella es un mal ejemplo ", 'cella debió de cambiarlo antes "y 'cella hace mal, solo se enojaron y ella ya pidió el divorcio ". Aparentemente las niñas encontraron más fácil rechazar la actitud de la mamá de Millhouse que encontrar excusas para ésta, mientras que las mujeres adultas demostraron una actitud más comprensiva y relativista.

A continuación se presenta la primera matriz que agrupa las interpretaciones de los seis grupos participantes en las sesiones. 51

1#1 Interpretaciones .nterpretaciones Interpretaciones acordes con la opuestas a la negociadas propuesta propuesta

~dultos El enojo de la mamá es Clase Media excesivo, el motivo no Baja lo justifica. Está mal que pida el Tal vez se quiso divorcio en la fiesta. defender. Se quiso lucir.

Adultos Ella tiene razón de Hacer tanto escándalo K:lase estar enojada porque en una casa aJena, eso !Media le dijo tonta. La no. k\lta. ridiculizó. Ella pensó aquí mismo me defiendo.

!Estudiantes El esposo se pasó No la humilló tanto remeninas de toda la cena como para pedir el preparatoria insultándola y divorcio. humillándola. La hizo explotar.

Mujeres Los insultos la :<.lla aprovechó el apoyo ~dultas llevaron al límite. iel grupo para pedir el Toda la vida la divorcio.. No es la . agredía. Muy meJor manera, pero s1 agresivo. no, no se atrevería a Él la llevó a pedir hacerlo. el divorcio.

Niñas El siempre la tratab Ella hace mal, sólo 13 años mal. No le debió de se enojaron y ella ya decir todo lo que le pidió el divorcio. Ella dijo. no toma en serio el matrimonio. Ella es un mal ejemplo. Ella debié de cambiarlo antes.

Niños Le dijo tonta y la Eso no amerita pedir el La reacción fue 13 años estaba humillando. divorcio. impulsiva, a la mejor Y a estaba cansada. luego se arrepiente. 52

El tema para la segunda matriz es el siguiente : la vida de la mujer divorciada es mejor que la de la mujer atrapada en una situación matrimonial infeliz y mejor que la del hombre divorciado. Este mensaje está relacionado con las siguientes preguntas llevadas a cabo durante las sesiones: ¿Qué opinan de que la mamá de Millhouse tenga novio? ¿Qué opinan de la forma de vida del papá de Millhouse después del divorcio ? ¿ Creen que así es la realidad en EU y en México ?

Con respecto a este tema se dieron interpretaciones mixtas en cada una de las sesiones. En todas hubo interpretaciones acordes, opuestas y negociadas. Sin embargo, puede encontrarse una unidad de criterio con respecto a lo siguiente : en los seis grupos hubo opiniones en el sentido de que la realidad presentada por el episodio visto de Los

Simpson sí es representativa de la realidad norteamericana, en el sentido de que el divorcio es bastante común en dicho país. Esta parece ser una imagen generalizada acerca de la vida de los norteamericanos y los participantes en las sesiones mencionaron a los medios masivos como su fuente de información, al citar películas y programas de televisión vistos en los que se presenta esta situación. Así, las estudiantes de preparatoria afirmaron : "En Estados

Unidos el divorcio es super común", los adultos de clase media alta dijeron : "En Estados

Unidos sí hay un índice de divorcios altísimo, sí pasa lo del programa" y las mujeres adultas señalaron:" En Estados Unidos el divorcio es bien normal".

Por otra parte se detectó que en cuatro de las sesiones los participantes opinaron que en México los divorcios no son tan frecuentes como en Estados Unidos porque la familia es 53 más unida. Lo anterior puede verse reflejado en los comentarios de los niños de 13 años, quienes dijeron :"En México no pasa tanto, las familias son más unidas " y en los de las niñas de la misma edad que afinnaron : 'cen México es diferente, tenemos más valores ".

Los adultos de clase media alta fueron más localistas al señalar lo siguiente con respecto a la comunidad donde ellos viven : "San Pedro es de lo más conservador en México, no se acepta el divorcio ". Por otra parte tanto los adultos de clase media baja, como las mujeres adultas opinaron que los divorcios existen en todas partes, los primeros dijeron :"Aquí también pasan los divorcios, en todas partes" y las segundas : 'cen México los matrimonios deshechos son igual de frecuentes " A diferencia de lo que sucedió con el análisis anterior al hacer comentarios acerca de la realidad en México con respecto a los índices de divorcio, los participantes usaron como fuentes de información experiencias propias y de conocidos y no a los medios masivos. Probablemente por esta razón la respuesta no es completamente uniforme. Las experiencias y vivencias personales pueden diferir, mientras que los estímulos transmitidos por los medios masivos son los mismos.

Otra pregunta que provocó casi una respuesta uniforme en todos los grupos fue :

¿Qué opinan de que la mamá de Millhouse tenga novio? Exceptuando al grupo de adultos jóvenes de clase media alta, los cinco grupos restantes consideraron mal el que la señora se consiguiera un novio. Los dos grupos en los que la reacción de crítica fue más fuerte, casi de indignación, fueron el de las niñas de 13 años y el de las preparatorianas. Estas últimas comentaron: " Está muy mal que se buscara novio" y " Buscó la salida rápida" y las niñas dijeron : " La mamá está mal ", " Da mal ejemplo " y " Se puede pensar que se divorció para buscar novio ". 54

Por otra parte resultó interesante la discusión que se produjo entre los adultos de clase media alta, quienes en todo momento negociaron sus respuestas. Consideraron circunstancias agravantes y de excusa, analizaron el efecto de una decisión así en los hijos y contextualizaron el problema en función de su realidad. No hubo una posición de rechazo absoluto, sino de comprensión y justificación.

A continuación se presenta la matriz que refleja las reacciones de los grupos con respecto a las preguntas citadas anterionnente. 55

#2. Interpretaciones Interpretaciones Interpretaciones acordes con la opuestas a la negociadas propuesta propuesta Adultos La mamá está muy Si hubiera pasado más clase medh mal. Da mal aspecto. tiempo antes de tener baja Por andar con el novio novio estaría bien, para se quería divorciar. que no se quede sola. En EU sí pasa lo del Aquí también pasan los programa, + liberales. divorcios, en todas partes Adultos Es algo natural, buscar Está mal porque es clase pareja. Si ella tomó esa demasiado rápido, se media ~ecisión, es ella la que necesita tiempo para alta. enfrenta la consecuencia. reflexionar. En EU si hay un índice Pero también hay San Pedro es de lo más ~e divorcios altísimo, sí matrimonios felices conservador en México, pasa lo del programa. no acepta el divorcio. Estudian- El papá no era feliz Está muy mal que se En México a pesar de -tes después del divorcio buscara novio. Buscó que hay divorcios las mujeres La mamá era más la salida rápida. familias están mucho de prepa. feliz. más unidas. En EU el divorcio En la clase baja hacen es super común. de todo, menos divorcio Mujeres La mamá rejuveneció, Reaccionó en forma En ese momento no adultas se sintió joven. Le subió muy egoísta. está bien, es muy el ánimo. Ella necesitaba rápido. La persona afecto. no es adecuada. El papá trataba de El papá se sintió aparentar que estaba bien soltero. En México los pero no era así. matrimonios En EU el divorcio es deshechos son bien normal. igual de frecuentes. Niñas de La mamá está mal. Lo hace porque el 13 años Da mal ejemplo. esposo no la Se puede pensar que apreciaba, sentía feo. se divorció para buscar novio. El papá no era feliz. El programa es la En México es diferente realidad en EU. Tenemos más valores. Niños 13 Está bien que la mamá Está mal, lo hace por Lo hace porque se años. tenga novio. El papá vengarse. siente sola, insegura estaba infeliz. Problema En México no pasa es la realidad en la clase tanto, las familias son media en EU. más unida 56

El tercer mensaje identificado en el episodio analizado podría resumirse como: Es mejor un matrimonio aunque éste sea como el de Homero y Marge, que una pareja divorciada como los papás de Millhouse. Relacionado con la siguiente pregunta : ¿ Qué forma de vida creen que es mejor, la de Homero y Marge o la de los papás de Millhouse después del divorcio ?

Las respuestas con respecto a esta pregunta tendieron a uniformarse en la creencia de que es mejor un matrimonio como el de Homero y Marge que la realidad de una pareja divorciada. Debe notarse que el criterio más importante que surgió en las discusiones se refirió a cómo percibirían y cómo les afectarían a los hijos ambas situaciones. En cuatro de los grupos: adultos de clase baja, estudiantes de preparatoria, mujeres adultas y niños de 13 años, solamente se dieron comentarios acordes con el mensaje propuesto por el programa, no hubo interpretaciones opuestas a éste, ni tampoco negociadas. Todos estos participantes consideraron que era mejor el matrimonio de Homero y Marge que el divorcio de los papás de Millhouse.

En la sesión con las niñas de 13 años las opiniones se dividieron, algunas consideraron que era mejor tener a los papás juntos, a pesar de que éstos fueran un mal ejemplo para los hijos. Como cuando una de ellas afirmó :" Es mejor el matrimonio que los papás divorciados ce Sin embargo otras participantes consideraron que ninguna de las dos situaciones era buena para la familia y comentaron : ce Las dos realidades son igual de malas" y "Las dos son malos ejemplos ". Resumiendo los comentarios permanece la 57 impresión de que todas las niñas consideran que el divorcio no es una buena alternativa, pero que tampoco les parece correcto que el matrimonio no se lleve bien. Este grupo de participantes parece tener estándares altos de moral y conducta y parecen no estar muy dispuestas a negociar o aceptar excepciones.

En la sesión de los adultos de clase media alta fue en la que se dieron más diferencias en las interpretaciones. Hubo comentarios acordes con el mensaje del programa : "Mil veces mejor el matrimonio " " Es mejor el matrimonio, Homero y Marge sí dan resultado como padres." Hubo un comentario de una de las participantes en el sentido opuesto, al decir" Es mejor que estén divorciados y tener el apoyo por separado". Pero debe señalarse que fue el único comentario en este sentido que se produjo en una discusión bastante larga.

Su opinión no fue secundada por ningún otro de los participantes. Se dio una interesante discusión negociada, en la cual se mencionaron las dificultades por las que pasan los hijos de padres divorciados, contando casos de amigos o conocidos y resaltando que en la comunidad donde ellos viven, San Pedro, esta situación es muy dificil porque la sociedad rechaza el divorcio. Así podemos citar sus comentarios: "Ser hijo de divorciados en San

Pedro es muy duro " y " Mientras los hijos estén chicos es mejor que los dos papás estén ahí" o " Es porque así viviste y estás acostumbrado a ver a los dos papás ".En conclusión, en este grupo el consenso tendió a una posición negociada, reconociendo lo dificil que es para los hijos de padres divorciados vivir esta situación en México. A continuación se presenta la matriz con los resultados mencionados. 58

1#3 Interpretaciones Interpretaciones Interpretaciones acordes con la opuestas a la negociadas propuesta propuesta

~dultos Es mejor el matrimonio ~las e de Homero y Marge niedia porque sí se quieren. Baja

Adultos Es mejor el matrimonio. Es mejor que estén Puede ser cualquiera de las clase Homero y Marge si dan divorciados y tener dos. Ser hijo de divorciados media - resultado como padres. el apoyo por separado. en San Pedro es muy duro. alta Mil veces mejor el Mientras los hijos están matrimonio. La familia chicos es mejor que los Simpson funciona bien dos papás estén ahí.

Estudian Es mejor un .-tes matrimonio como mujeres el de Homero y ~e prepa. Marge.

!Mujeres Es mejor el ladultas matrimonio de Homero y Marge.

Niñas Es mejor el matrimonio Las dos realidades son 13 años que los papás igual de malas. Los dos divorciados. son malos ejemplos

Niños Es mejor el 13 años matrimonio de Homero y Marge. 59

Se decidió hacer una cuarta matriz para reflejar las respuestas a la pregunta de investigación número 4 : ¿ Se producen cambios en las interpretaciones realizadas inicialmente por los participantes como consecuencia de la discusión realizada en una comunidad de apropiación?

Debe aclararse que la respuesta a dicha pregunta dependerá de los cambios detectados como reacción a la transmisión de un solo episodio del programa y de una sola discusión en grupo. Los resultados aquí presentados no pueden ayudamos a concluir acerca de los posibles cambios que sucederían si los grupos analizados discutieran episodios de la serie en repetidas ocasiones, durante un lapso de tiempo considerable. Igualmente debe aclararse que una cosa es cambiar paulatina y sutilmente de opinión y otra es aceptarlo consciente y públicamente.

Reconociendo las limitantes anteriores, resulta sin embargo interesante señalar que en todos los grupos analizados no se detectaron cambios aparentes, expresados públicamente con respecto a la opinión que los participantes tienen del programa. La pregunta que se le hizo fue : Después de haber visto y discutido este episodio ¿ Cambia su opinión acerca del programa ? Y en ninguno de los seis grupos pudo detectarse algún cambio. Por ejemplo una de las estudiantes de preparatoria comentó : ce A mí no me hace gracia y no lo veo y no lo voy a ver", uno de los integrantes del grupo de adultos de clase media alta dijo : ce Y o no cambio de opinión, a mí me parece muy buen programa ce y una de las mujeres adultas afirmó : ce No cambio de opinión, en mi casa no se va a ver este 60 programa". Al analizar las transcripciones se detectó que los participantes que habían expresado al inicio del programa que les desagradaba éste o que les gustaba mucho defendieron su posición en las discusiones y que aún aquellos cuyas opiniones no eran muy vehementes no manifestaron haber modificado su percepción del programa. Los resultados se presentan en la siguiente matriz. 61

#4 No se detectan cambios Sí se detectan cambios.

Adultos Y o lo veo para desaburrirrne, Clase me hace reír. Media baja

Adultos Para mí sigue exactamente Clase igual, no por esta discusión Media- me voy a sentar a verlo. Alta Y o no cambio de opinión, a mí me parece muy buen programa.

Estudiantes Me hace reír, pero no busco femeninas de verlo, si están viéndolo me preparatoria siento y me río. A mí no me hace gracia y no lo veo y no lo voy a ver.

Mujeres No cambio de opinión, en mi adultas casa no se va a ver este programa. No los veía antes y no los voy a ver ahora. Nombre, si aquí nadie cambia.

'.'liñas Pues yo tengo la misma 3 años opinión que antes, o sea no, no me llama mucho la atención. A mí no se me antoja ver otro.

'.'liños Antes lo veía más seguido, 13 años Ahora los pasan repetidos y hay mucha tarea. Si son repetidos es perder el tiempo. 62

IV. 3. Resultados adicionales.

A pesar de que las matrices nos permiten agrupar la información más importante del estudio en una forma breve y manejable, al revisar las transcripciones hechas queda la impresión de una gran riqueza de información resultante de las horas compartidas con los participantes en las sesiones. Entonces, siguiendo la recomendación de Rosaldo (1989,p.

56), quien dice : " El analista se posiciona a sí mismo como un espectador que mira desde afuera " se buscará presentar información adicional que nos sea de ayuda para entender el proceso de recepción de mensajes. La forma de presentar esta información será citando las respuestas textuales dadas por los participantes en las sesiones.

Una conclusión clara resultante de la revisión de las transcripciones se refiere a que sin importar si los participantes habían o no visto el programa con anterioridad, o si les gusta o no les gusta verlo , a todos les fue fácil interpretar las características importantes de los personajes principales. Lo anterior es explicado por Orozco (1991, p. 45) quien al hablar de las categorías analíticas en las mediaciones afirma : "El televidente recibe diferentes indicios para poder construir una interpretación de la secuencia "correcta "de eventos " Así, podría pensarse que el programa está diseñado de tal forma que no se deja lugar a dudas con respecto a la personalidad de los protagonistas, ya que sus características son repetidas y hasta exageradas en cada episodio. Por lo tanto no resulta sorpresivo el que todos los participantes en las sesiones coincidieron en que Homero es: flojo, inmaduro, sin educación, lento y simple. Sin embargo también mencionaron que ''No lo hace adrede", "Tiene buenos 63 sentimientos "y que "Quiere a su familia". Con respecto a Marge la impresión general fue que era buena madre y buena esposa. Resultó digno de mención el que en el grupo de niños de 13 años además de lo anterior se percibiera como: "gruñona", "regañona" y "estricta". Lo interesante es que esta percepción no fue compartida por los participantes en las otras sesiones, es más, fue bastante diferente a la percepción de las niñas de la misma edad, quienes comentaron hablando favorablemente del personaje: "''No quiere que los hijos crezcan como el papá".

El nivel de conocimiento de la serie no afectó la percepción básica de los personajes, pero fue notorio que en el grupo de los adultos de nivel medio alto que son aficionados a

Los Simpson la discusión acerca de los personajes fue más profunda. Así comentaron : "Yo creo que en Marge se reflejan todas las necesidades esenciales " y también : "Me parece importante que manejen el rol de la mamá como la que se encarga de todo, sobre todo en la sociedad que vivimos del machismo ".

Un comportamiento detectado en varias de las sesiones se refiere a que

·fi'uenentemente las personas ven el programa de televisión no porque se lo hubieran

,propuesto. Por ejemplo en la sesión de adultos de clase media baja se comentó " Yo nomás cuando no hay nada que ver lo pongo " Y este comentario provocó las risas de los otros participantes. En la sesión de adultos pertenecientes a la clase niedia alta una de las participantes comentó: ''En mi casa lo ven ... casi es cuando están en otro programa y hay anuncios le cambian a Los Simpson ." Una de las estudiantes de preparatoria comentó :"Yo nomás lo veo si mi hermano lo está viendo, gana la tele y .. " Y las mujeres adultas 64 coincidieron al decir:" Mis hijos lo ven y si me siento con ellos lo veo de pasadita ". Los anteriores comentarios denotan que a veces el televidente está dispuesto a ver lo que las estaciones transmiten, no necesariamente porque le guste, sino porque la actividad buscada es en sí el ver la TV. En estos casos es el horario disponible por el televidente el que determina cuándo y qué ve en la TV. Otra aspecto interesante se refiere a los comentarios hechos por algunos participantes en el sentido de que la decisión de ver el programa se da en función de que se quiere estar con alguien, los hijos o el esposo y que es este deseo el que determina que se vea el programa. O sea la decisión del individuo realizada no tanto por sus deseos personales, sino por factores externos. Orozco ( 1994, p.81 ), lo expresa así :

" nosotros como sujetos sociales interactuamos creativamente con la TV bajo condiciones que no son enteramente de nuestro dominio ".

Sin embargo, los anteriores comentarios no deben dejarnos con la impresión de que el programa no es popular. Entre los grupos analizados se encontró que existen aficionados

"expertos "en el programa. Como en el grupo de adultos jóvenes de clase media alta , en el que se dieron los siguientes comentarios : "Yo trato de verlo, yo antes lo veía todos los días, todos los días que salía, también tengo cable y sale en Fox, lo veía en Fox y en TV Azteca y si era repetido no importaba, pero ahorita está pelón por cuanto a clases y tareas, pero si lo puedo ver, lo veo". Otro de los participantes afirmó : "tiene muchas referencias culturales, entonces lo puedes ver una vez y lo puedes ver la siguiente y captar cosas que no habías captado la vez anterior." Y finalmente : "aparte de que es un tema de conversación múltiple, porque desde que te juntabas allá en la prepa, Los Simpson eran, iba más allá que las matemáticas." Mientras que los participantes masculinos del grupo de adultos de clase 65 media baja comentaron : 'Lo veo cada tercer día o a veces dos, tres veces por semana" y

en el grupo de los niños de 13 años se comentó : "Yo lo veo todos los días" , ''ya están

pasando puras repetidas, entonces ya vi la mayoría. "y ''yo tres o cuatro veces por semana ".

Hay que señalar que esta afición por el programa se detectó básicamente entre los participantes masculinos de las sesiones, sin importar su nivel socioeconómico, ni su edad. Y que sus declaraciones coincidieron con su comportamiento mientras veían el episodio escogido ya que durante su transmisión hubo risas, gestos apreciativos y frecuentes carcajadas.

Estos hallazgos coinciden con lo reportado por Orozco ( 1991, p.32), quien afirma:

Estudios recientes muestran cómo desde muy pequeños todos nosotros vamos desarrollando lo que se ha llamado el " patrón mental del género", que es precisamente eso, un patrón mental que influye la percepción masculina y femenina ..... En una investigación reciente en la ciudad de México (Orozco, l 988b) pudimos apreciar una clara tendencia entre los niños entrevistados a preferir las caricaturas con un contenido mayor de violencia, por ejemplo "He Man"o ''Thunder Cats". Entre las niñas entrevistadas, por el contrario, se evidenció una marcada tendencia a ver caricaturas del tipo de "Sweet Candy Girl"o "She Ra".

Algunos de los participantes manifestaron su preocupación acerca de la

posible influencia negativa que los programas de TV podrían tener en la gente. Por ejemplo en el grupo de nivel medio bajo opinaron que: " las telenovelas sí influyen más, más que nada en las mujeres, traen un mensaje y luego, luego lo tomas a fondo " consideraron que lo mismo no pasa con" Los Simpson", "porque éste es un programa cómico y lo tomamos

así". Esta conclusión parece similar a la mencionada por Orozco ( 1994, p.34), quien 66 afirma: "En los estratos más bajos, se tiende a dar mayor legitimidad a la televisión en general y en particular a las telenovelas. "

En el grupo de adultos de clase media alta hubo comentarios en el sentido de que no les gustaría que sus hermanos pequeños vieran algunos episodios de " Los Simpson" como : " no siento que sea un programa que sea muy formativo para ella", "sí, hay que tener un control ", "todo tiene un límite ".Las muchachas preparatorianas opinaron : "Yo digo que el programa es para gente más grande, porque un niño no va a captar la moraleja", ''todos los problemas que pasan en Los Simpson son demasiado", "depende de la edad del niño ".

En el grupo de las mujeres adultas se dieron dos comentarios contrastantes, mientras que una de ellas opinó : "Si es un mensaje para adultos no lo pongan con caricaturas para niños, que no pueden diferenciar. Está mal, estás tocando fibras muy delicadas en la formación de una criatura." Mientras que otra de ellas opinó : "Mis hijos sí ven Los

Simpson. No me desagrada, a mí me desagrada mucho más una . Esta caricatura la tomo como tal." Las niñas de 13 años mostraron preocupación al comentar :" A mí no me gusta, porque tiene unos mensajes bien negativos", "la gente que lo ve pasa a hacer las mismas cosas que ven ", "siempre hay niños chiquitos que sí toman el ejemplo " "para mí que sí afecta". En contraste, los niños de 13 años relataron que habían empezado a ver el programa desde los 7, 9 , 11 años, básicamente por recomendaciones de compañeros del colegio y ninguno consideró que el programa les había hecho daño. Es interesante notar como integrantes de todos los otros grupos consideraron a la TV como una posible fuente 67 de influencia, sobre todo en los niños y en ta gente joven y manifestaron preocupación por los posibles efectos que ver la TV puede ocasionar.

Esta preocupación no es exclusiva de los televidentes aquí estudiados, es a menudo exteriorizada tanto por individuos como por instituciones, en ocasiones con la intención de establecer controles a los medios masivos de comunicación. Tanto es así, que Orozco

(1991, 53), menciona como preguntas clásicas: "¿ qué hace la TV a los jóvenes y niños? o

¿ qué hacen los niños y los jóvenes con la TV? " Considero que investigaciones como la llevada a cabo en este proyecto buscan contribuir a la comprensión del proceso de recepción por parte de las audiencias y al reconocimiento por parte de los televidentes de que la TV es una más entre otras fuentes de información y de que su mensaje se ve mediado por múltiples factores propios de cada televidente.

Cuando algunos de los integrantes de las sesiones comentaron que "Los Simpson" no les gustaba especialmente se les preguntó qué programas eran los que preferían. En el grupo de clase media baja, las mujeres mencionaron las telenovelas; como Esmeralda y

Mirada de Mujer y también el programa del Chavo. El grupo de preparatorianas mencionó que les gustaba ver películas, series norteamericanas como Friends y Seinfield y la telenovela

Esmeralda. Las mujeres adultas hablaron principalmente de películas y también mencionaron el Discovery Channel , programas culturales y la serie La Niñera. Por último, las niñas de 13 años dijeron preferir La Niñera, películas y Full House. Puede notarse que ninguno de los

programas mencionados como preferidos es un programa de caricaturas. Algunos de ellos

son series cómicas, pero todos actuados por personajes reales. 68

Una importante conclusión derivada de la anterior información se refiere al hecho de que la audiencia mexicana cuenta con una amplia oferta de estímulos provenientes de la televisión, tanto de programas mexicanos como extranjeros. Y que de entre las opciones existentes parece elegir un menú relativamente amplio. Sería por lo tanto temerario el afirmar que la impresión que la audiencia analizada tiene de la vida y de la cultura norteamericanas se debe a un impacto único y directo provocado por el programa Los

Simpson. Finalmente este es uno más de los estímulos a los que está expuesta la audiencia. 69

V. Conclusiones.

Una primera conclusión relevante se refiere a la enorme posibilidad de aprendizaje que se deriva de la utilización de un método etnográfico como las sesiones de grupo aquí utilizadas. La investigadora pudo haberse enfrentado a sus sujetos de estudio armada con una serie de preguntas de investigación y una guía para las sesiones, pudo haber tenido una idea acerca de las conclusiones a las que se podría llegar~ pero la investigación llevada a cabo utilizando este método es una caja de sorpresas.

Si se pretende mantener una mirada interpretativa abierta, si se busca aprehender las percepciones de los participantes, se acabará por permitir que ellos nos lleven de la mano, que ellos definan las conclusiones del estudio. La investigadora debe actuar como una puerta abierta por la cual pasen las opiniones, actitudes y palabras de los participantes en el estudio.

Y por lo tanto, el resultado final del mismo estará en manos de éstos y no será una creación de la investigadora.

El objetivo fundamental detrás de este proyecto de investigación fue el de contribuir a la comprensión del proceso de recepción de estímulos provenientes de la televisión. Como ha sido señalado por diferentes autores dicho proceso es complicado. A través de su fórmula

Lasswell define los elementos del proceso de la comunicación partiendo del comunicador, el mensaje que éste transmite, el medio a través del cual lo hace, el receptor que lo recibe y finalmente los efectos que se provocan. Pero esta no es una fórmula lineal, matemática. Es 70 una fórmula en la que interviene el elemento humano, con todas las variaciones y ruidos que

éste provoca en todas y cada una de las etapas.

Ante este nivel de complejidad resulta poco recomendable investigar con el propósito de explicar la totalidad del proceso. Se requieren diferentes metodologías y una enorme cantidad de recursos para estudiar todas sus etapas. Es por esto que este proyecto se centró en el elemento receptor y a través de una herramienta cualitativa buscó avanzar en la comprensión de los procesos que lleva a cabo la audiencia en la etapa de recepción de los estímulos.

Biltereyst en su trabajo acerca del "Modelo Analítico Bidimensional " señala que existen muchos estudios realizados con respecto a la cantidad y al tipo de oferta de estímulos provenientes de los medios masivos de comunicación, pero que no sucede lo mismo con respecto a estudios que busquen analizar el tipo de consumo realizado por las audiencias. De lo anterior se deriva la conveniencia de realizar estudios de recepción, como el aquí presentado, que contribuyan a mejorar la comprensión de una importante parte del proceso de comunicación.

Resulta además relevante el estudiar procesos de recepción llevados a cabo en países cuyas audiencias están expuestas a una amplia oferta de productos culturales provenientes de un país extranjero, tal como sucede con las audiencias regiomontanas aquí estudiadas.

Los procesos de Globalización y Regionalización están presentes en la realidad actual de los medios masivos de comunicación. Los televidentes regiomontanos que participaron en este 71 proyecto están expuestos a un amplio menú de estímulos culturales provenientes de Estados

Unidos. Resultó de gran interés el observar cómo reaccionaron al estímulo de " Los

Simpson" y cómo manifestaron sus preferencias por otros programas de origen extranjero transmitidos por las televisoras locales.

No puede estudiarse a las audiencias sin entender el concepto de "mediación", el cual Orozco ( 1994, p. 74), define como :

proceso estructurante que configura y reconfigura tanto la interacción de los miembros de la audiencia con los medios, como la creación por parte de ellos del sentido de esa interacción ... se origina en varias fuentes : en la cultura, en la política, en la economía, en la clase social, en el género, en la edad, en la etnicidad, en los medios, en las condiciones situacionales y contextuales, en las instituciones y en los movimientos sociales. También se origina en la mente del sujeto, en sus emociones y en sus experiencias.

Es este concepto el que sirvió de pauta para el diseño de esta investigación, al buscar entender cómo y en base a qué mediaciones se daba la interpretación de un estímulo televisivo. Así, específicamente se estudió el proceso de recepción llevado a cabo por seis grupos de televidentes regiomontanos con características diferentes en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico con respecto a un episodio de la serie de televisión de origen norteamericano "Los Simpson".

Se utilizó la técnica de sesiones de grupo y se buscó responder a las siguientes preguntas de investigación :

l.¿ Qué tipo de interpretaciones llevan a cabo seis grupos de televidentes mexicanos 72

con características diferentes en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico?

2.¿ Se dan diferencias entre los grupos estudiados con respecto a las

lecturas resultantes ? ¿ De qué tipo son éstas ?

3 .¿ Pueden detectarse mediaciones de referencia, es decir diferencias en la

interpretación atribuibles al estrato socioeconómico, edad y sexo al que

pertenecen los participantes en las seis sesiones de grupo?

4.¿ Se producen cambios en las interpretaciones realizadas inicialmente por los

participantes como consecuencia de la discusión realizada en una comunidad de

apropiación ?

Se puede empezar señalando que los grupos estudiados pueden ser clasificados como audiencias activas. Los participantes en las sesiones de grupo atendieron a la transmisión del programa recibiendo los mensajes y respondiendo a ellos, inicialmente con risas, carcajadas o caras serias y de enojo y con lenguaje no verbal, al cambiar de posición, relajarse o ponerse tensos ante los diferentes mensajes recibidos durante el transcurso del episodio. Una vez iniciada la discusión la respuesta activa se manifestó en respuestas a preguntas hechas, en aportaciones voluntarias y en discusiones entre los participantes. No se detectaron diferencias en el comportamiento atribuibles a edad o sexo, pero sí a nivel socioeconómico.

Comparando dos grupos compuestos por adultos jóvenes, integrados por participantes de ambos sexos, cuya diferencia se refiere al nivel socioeconómico al que pertenecen, siendo unos de nivel medio alto y otros de nivel medio bajo, se detectó que estos últimos se comportaron en forma más tímida, dando respuestas más concretas y 73 tendiendo a hablar más bien cuando se les preguntaba, en ocasiones usando monosílabos , mientras que los participantes de nivel medio alto se explayaron en las respuestas y se pelearon por la palabra. Sin embargo, en este aspecto podríamos preguntarnos si la personalidad de la entrevistadora y el lugar donde se llevaron a cabo las sesiones pudo influenciar los comportamientos. Los integrantes de la sesión de nivel medio bajo, por una parte estaban hablando con una "investigadora del lTESM " que es una institución de educación superior a la que ellos no pertenecen y cuyo prestigio pudo inhibirlos y por otra parte estaban en la sala de entrenamiento de la planta donde trabajan, que debe reconocerse no es el lugar donde comúnmente ven la televisión. Mientras que el otro grupo son estudiantes de nivel profesional del mismo ITESM, por lo que la institución no los intimida y la sesión se desarrolló en el cuarto de televisión de una casa, muy similar a los de sus propias casas, donde usualmente ven la televisión. Sería interesante el repetir este estudio en un futuro tratando de eliminar cualquier aspecto, como los mencionados, que puede alterar la reacción de los participantes y verificar si las diferencias en respuestas aquí obtenidas prevalecen.

El sexo de los participantes resultó ser un factor decisivo en cuanto al tipo de respuesta que manifestaron con respecto al episodio visto de Los Simpson. No solamente los hombres mostraron desde el inicio de las sesiones que el programa les gustaba, "les daba risa" y que lo veían con frecuencia . Su actitud ante el programa fue marcadamente diferente al mostrado por las mujeres participantes.

Lo anterior puede verse claramente si analizarnos las transcripciones de las sesiones de grupo llevadas a cabo con niñas y con niños de 13 años, sobretodo si considerarnos que 74 no solamente pertenecen al mismo nivel socioeconómico y tienen la misma edad, sino que son compañeros del mismo año escolar en un colegio mixto de la localidad. La gran mayoría de las niñas participantes no ven normalmente el programa, no les agrada, prefieren programas con actores y actrices, consideran que Los Simpson ''tienen mensajes muy malos" y les preocupa el efecto negativo que el programa pueda tener en niños y gente joven, incluyendo a gente de su edad. Mientras que la mayoría de los nifios manifestaron ver frecuentemente el programa, siempre que las tareas y los trabajos escolares se los permiten, les parece muy divertido y consideran que no es dañino para personas que tienen la edad de ellos. Además afirmaron que a los muchachos les gusta más el programa que a las muchachas.

Las diferencias anteriormente citadas refuerzan lo encontrado por otros investigadores, entre ellos Straubhaar (1993), quienes señalan que los integrantes del sexo masculino tienen una mayor propensión a exponerse a contenidos de origen extranjero. Esto podría interpretarse como una mayor propensión a aceptar contenidos ajenos a su realidad y a lo que sucede en su entorno, en oposición a quienes rechazan contenidos que difieren de su esquema de visión de la realidad.

La actitud anteriormente mencionada de las niñas de 13 años referente a su preocupación acerca de que el programa transmitiera mensajes dañinos a niños y jóvenes fue compartido por las integrantes de la sesión de mujeres adultas y también por el grupo de preparatorianas. Entre las primeras hubo una participante que afirmó haber prohibido que el programa se viera en su casa por considerarlo negativo para su familia, mientras que las 75 segundas dedicaron un buen rato de discusión entre ellas ponderando las consecuencias que podrían darse en niños expuestos al programa, una de ellas mencionó : " Porque lo malo

( Los Simpson) lo hacen en extremo, entonces los niños es lo que les llama la atención" y "si un niño lo ve y ve el divorcio, lo ve como que es algo bien, lo va a ver como ay , todo el mundo lo hace, ¿ por qué yo no lo voy a hacer ? "

Resulta aparente que las integrantes de estos tres grupos, sin importar su edad, se perciben a si mismas como responsables actuales o futuras de la educación de los niños y bajo esta perspectiva ven al programa en su capacidad de influenciar los valores de aquellos que no han llegado a la madurez. Pareciera que al ver el programa lo hacen no desde su perspectiva de adolescentes, muchachas jóvenes o mujeres adultas, sino desde la perspectiva de fonnadoras de caracteres y responsables por los valores de la sociedad.

La preocupación mencionada coincide con las conclusiones de estudios realizados por Orozco ( 1991, p.34), quien afirma: "madres de la clase alta consideran que las telenovelas atrofian el desarrollo saludable de la inteligencia de sus hijos". Parece ser que las participantes de las sesiones de grupo antes mencionadas coinciden con esta preocupación, pero en este caso enfocada al programa de Los Simpson.

No pudieron detectarse contradicciones en cuanto a interpretaciones que pudieran ser atribuidas a diferencias de edad. En los dos grupos que se usaron como espejo para detectar estas diferencias, mujeres adultas y estudiantes preparatorianas, las percepciones resultaron bastante coincidentes. La mayoría de las integrantes de ambos grupos no ven 76 regularmente el programa, prefieren otro tipo de programas que no sean caricaturas, les preocupan los efectos que el programa pudiera tener en niños y jóvenes y después de la discusión siguen pensando que no les interesa ver el programa. La única diferencia detectada se refiere a que las mujeres adultas demostraron en general una actitud de mayor comprensión y disculpa a situaciones presentadas en el episodio, mientras que las preparatorianas fueron más críticas con respecto al comportamiento de los protagonistas.

Algo similar sucede al comparar las respuestas de los grupos formados por adultos jóvenes y por niños de 13 aftos. A la mayoría de los integrantes de ambos grupos les gusta el programa, lo ven con frecuencia, parecen entender los comportamientos de los personajes del episodio analizado y les sigue gustando el programa después de la discusión. La principal diferencia se manifestó en que los adultos consideraron que no todos los episodios del programa son adecuados para niños y que no les parecería correcto que sus hermanos menores vieran algunos de ellos, mientras que los niños se consideraron suficientemente maduros para ver el programa y no les preocupó el que éste pudiera provocar algún efecto negativo en la audiencia.

El tono y la duración de las discusiones llevadas a cabo varió considerablemente de uno a otro grupo de participantes. Desde el grupo más amable, el de adultos de nivel medio bajo, hasta el grupo donde la discusión fue más fuerte, el de las preparatorianas, se dieron diferentes matices de oposición, respuesta y concordancia. Tanto en los grupos de adultos de nivel medio alto, como en el de niños de 13 años se produjo una gran cantidad de bromas, burlas entre los participantes y agresiones juguetonas, sin embargo no se generó 77 verdadera agresión y aparentemente ninguno de los participantes pareció ofendido o enojado. En el grupo de mujeres adultas, a pesar de que la discusión fue correcta y prudente, pudieron detectarse posiciones claramente antagónicas y cómo éstas fueron defendidas activamente, en ocasiones alguna participante mantuvo silencio para no continuar una discusión que estaba subiendo de volumen. En el grupo de las preparatorianas la discusión llegó a ser suficientemente fuerte como para provocar en ocasiones silencios cargados de tensión, interrupciones y miradas y gestos de exasperación.

Sin embargo, sin importar las diferencias en el grado de discusión y defensa de las opiniones llevadas a cabo por los integrantes de cada grupo, no pudieron detectarse cambios aparentes en opiniones y actitudes, como consecuencia de la interacción con el grupo.

Podríamos explicar el comportamiento anterior basándonos en la importancia de las mediaciones resultantes de las comunidades de referencia a las cuales pertenecen los integrantes de cada uno de los grupos estudiados. Habíamos aclarado que estas comunidades de referencia son a las que pertenece la persona en términos socioculturales.

Aquí interviene lo que el sujeto ha aprendido de su medio a través del tiempo, las actitudes, los valores que ha desarrollado y que son cultivados en su medio. Estos valores están plasmados tan profundamente en el sujeto que no basta el enfrentamiento a un estímulo televisivo y la discusión con un grupo de apropiación para provocar cambios inmediatos en su forma de ver la vida y de juzgar a los personajes de a serie. Es más, en sus comentarios y en los razonamientos usados en la discusión pueden verse proyectados sus valores. 78

Aquí surgen muchas incógnitas, por ejemplo: ¿Qué pasaría si cada grupo se reuniera veinte veces en lugar de una, seguiría sin haber cambios en las opiniones ? o ¿ Qué pasaría si la investigadora no hubiera sido una persona ajena a la mayoría de los grupos, sino alguien perteneciente a éstos y con quienes los integrantes se identificaran plenamente? Y también

¿Qué pasaría si los integrantes de cada grupo definieran ellos mismos el programa que quisieran ver y discutir? Resultaría muy interesante poder llevar a cabo un estudio en el futuro que buscara entender el proceso de recepción de mensajes y que fuera llevado a cabo por un grupo de investigadores de diferentes edades, sexos y niveles socioeconómicos que pudieran incorporarse y ser aceptados en diferentes grupos de estudio y que llevaran a cabo la investigación en sesiones que se repitieran varias veces, analizando diferentes fuentes de estímulos. Sin duda los resultados serían más ricos y satisfactorios.

Al trabajar en las conclusiones del estudio revisando los resultados reportados y la transcripción de las sesiones se llega al punto en que hay que reconocer que el proceso de recepción es uno marcado por la multi causalidad. Es decir, influyen tantos aspectos en el cómo se lleva a cabo el proceso, quiénes participan en éste, con quién o quiénes se comparte la recepción, los comentarios y las discusiones acerca del estímulo, más los antecedentes culturales, familiares, de edad, ocupación, etc. que están detrás de cada uno de los participantes que resulta imposible atribuir resultados a un aspecto individual. Es la combinación de todos estos elementos la que produce diferencias en los resultados. Por lo tanto, lo más que puede afirmarse es que este estudio abrió un poco la puerta para dejamos ver el proceso de recepción mientras éste se daba en seis grupos diferentes de individuos. 79

Las conclusiones aquí reportadas servirán como punto de comparación para otras investigaciones que busquen analizar dicho proceso. 80

Referencias bibliográficas .

Bulmer, M. (Ed.).(1984). Sociological Research Methods. An Introduction. New Brunswick: Transaction Books.

Biltereyst, D. (1995). Qualitative audience research and transnational media effects. A new paradigm ? European Joumal of Communication, lQ, 245-270 .

Biltereyst, D. ( 1991). Resisting american hegemony: A comparative analysis ofthe reception of domestic and US fiction. European Joumal of Communication, Q, 469-497.

Crovi, D. (1995). Programación televisiva. En D. Crovi (Ed.), Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá (pp.157-160). México: Proyecto Monarca.

Dahlgren, P. y Chakrapani S. (1982). The Third World on the tv news: Western ways of seeing the other. En William Adams (Ed.),Television coverage ofintemational affairs, Noorwood: Ablex.

Emmerij, L. (1993).EI enfrentamiento norte sur, un polvorín en el mundo moderno. Barcelona: Ediciones Paidós.

Ferguson, M. (1992). The mythology about globalization. European Joumal of Communication, pp. 69-93.

Fontana, A. y Frey J.H.(1994). Interviewing. The art ofscience. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.), Handbook of gualitative research. (pp. 361-376). Calfornia: Sage.

Herrán, C. (1994). Un salto no dado : de las mediaciones al sentido. En Guillermo Orozco (Coord.). Televidencia : perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva. (Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales. No.6, pp. 29-54). México: Universidad Iberoamericana.

Hoskins, C. y Mirus R. (1988). Reasons for the US dominance ofthe intemational trade in television programmes. Media, Culture and Society, 10, 499-515.

Huberrnan ,A.M. y Miles, M.B.(1994). Data managemente and analysis methods. En N.K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds. ), Handbook of qualitative research. (pp. 361-3 76). Calfomia: Sage.

Ibope Flash. ( 1997, enero). Adcebra, (58), 81

Ibope Flash. (1997, febrero). Adcebra. (59), lbope Flash. ( 1997, marzo). Ad cebra, ( 60),

Janesick, V.J.(1994). The dance of qualitative research design. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.), Handbook of gualitative research. (pp. 361-376).Calfornia: Sage.

Lanier, A.R. (1991).Cómo trabajar y negociar con los japoneses. Bogotá: Legis Editores S.A.

Katz, E. y Liebes T. ( 1990). lnteracting with "Dallas": cross cultural readings of american TV. Canadian Joumal ofCommunication, li, 45-65.

Lewis Gaddis, J.(1994). Toward the post-cold war world. En J. Lewis Gaddis (Ed.), At issue. Politics in the world arena. New York : St. Martin Press.

Lozano, J. C. ( 1991). Del Imperialismo Cultural a la audiencia activa: aspectos teóricos recientes. Comunicación y Sociedad, (10 /11), 85-106.

Lozano, J. C. y García Núfiez de Cáceres J.(1995).0ferta de programación audiovisual extranjera en la televisión áerea de Monterrey, Nuevo León. En D.Crovi (Ed.),Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá (pp.215- 232).México: Proyecto Monarca.

Lozano, J. C.(1995/1996). Oferta y recepción de televisión extranjera en México. Comunicación y Sociedad, (25 /26), 259-284.

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.

Masmoudi, M. (1979). The new world information order. Joumal of Communication, 28, 172-198.

Morley, D. (1992).Interpreting television: the nationwide audience. Television audiences & cultural studies. London : Routledge.

NAFTA (1997, mayo). Disponible en: http:www.sice.oas.org/root/summary/ RES TLCE.stm

Nye, J. S. (1992). What new world order?, Foreign Affairs, 71, (2), 80-96.

Nordenstreng ,K. y T. Varis (1974). Television traffic: a one way street? UNESCO, l.Q,

Orozco, G. ( 199 l ). Recepción televisiva. Tres aproximaciones y una razón para su estudio.Universidada Iberoamericana: México. 82

Orozco, G. (1994). Recepción televisiva y mediaciones. En Guillermo Orozco (Coord.), Televidencia.Perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva.(pp.69-88). México: Universidad Iberoamericana.

Pope, J. ( 1991 ).Investigación de mercados. Guía maestra para el profesional. México: Editorial Norma.

Rosaldo, R. (1989).Culture and truth. The remaking of analysys. Boston: Beacon Press.

Sánchez Ruiz, E.(1996).Flujos globales, nacionales y regionales de programación televisiva. El caso de México. Comunicación y Sociedad. (27), 43-88.

Seara Vázquez, M.(1993). Globalismo y regionalización. Paradojas de un mundo en transición. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.

Singer, H. W. (1981 ). La estrategia del desarrollo internacional. Ensayo sobre el atraso económico. México:Fondo de Cultura Económica.

Smith, A.D.(1990). Towards a global culture? Theory, Culture and Society, ll..171-191.

Straubhaar, J.(1993). Más alla del imperialismo de los medios. Interdependencia asimétrica y proximidad cultural.Comunicación y Sociedad. (18/19), 67-107.

Taylor, S. y Bogdan R. ( 1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Tomlinson, J. ( 1991 ). Cultural lmperialism, Baltimore: The John Hopkins University Press.

Vanegas, E. (1997). Los Simpson. México: Editorial El Milenio.

Varis, T. (1974).Global traffic in television. Joumal ofCommunication. 24. 43-63.

Williams, R. (1966). Culture and society, 1780-1950. New York: Harper and Row. 83

III. Anexo No. l.

Programas de mayor rating en el Valle de México según su origen.

84

Anexo No. 2.

Guía de discusión.

1. Introducción.

a) Propósito del grupo.

- Se les agradece su presencia.

- Se les explica cómo funciona el método.

b) Reglas del juego.

- Es importante que cada quien de su opinión.

- Se vale decir que no se está de acuerdo con lo que alguien más dijo.

- Se buscará evitar en lo posible más de una discusión al mismo tiempo.

- Es válido contar experiencias personales o de alguien que conozcamos.

- Se grabará la sesión con grabadora de audio para evitar tomar notas y

perder tiempo.

2. Preguntas básicas.

a) Introductorias para detectar actitudes previas con respecto al programa.

- ¿ Habían visto programas de los Simpson con anterioridad ?

- ¿Qué tan frecuentemente los ven ?

- ¿ Les gustan ? ¿ Por qué ?

- ¿ Normalmente los ven con alguien? ¿ Con quién ?

- ¿ Habían visto ya este episodio ? 85

b) Aclaratorias para aseguramos que se entiende la serie y el programa en particular.

- Si les pidiera que describieran brevemente a los personajes,¿ Cómo dirían que es

Homero, Marge, Bart, Lisa, Milhouse ?

- ¿ En este episodio cuál creen que es el tema principal ?

- ¿ Qué pasa?

c) De discusión.

- ¿Tiene razón la mamá de Milhouse al estar enojada con el papá ?

- ¿Tiene razón el papá de Milhouse al estar enojado con la mamá ?

- ¿Cómo describirían su comportamiento en la fiesta ?

- ¿Qué opinan de que la mamá de Milhouse decidiera pedir el divorcio?

- ¿Qué opinan de que la mamá de Milhouse tenga novio?

- ¿Qué opinan de la forma de vida del papá de Milhouse después del divorcio?

- ¿Creen que así es la realidad en E.U.?

- ¿Creen que así es la realidad en México?

- ¿Cuál creen que es mejor?

- ¿Qué forma de vida creen que es mejor, la de Homero y Marge o la de los papás de

Milhouse después del divorcio ?

3. Conclusión de la sesión y agradecimiento a los participantes. 86

Anexo No. 3.

Diarios de campo. Sesión con mujeres adultas entre 40 y 45 años, clase socioeconómica media alta. Septiembre 25, 1997, 5 PM.

Plano descriptivo.

El lugar de la sesión fue el cuarto de TY de mi casa .Las 7 participantes ya habían estado ahí. Todas son amigas entre ellas desde hace varios años. Tres de ellas llegaron juntas, las demás solas. Todas fueron puntuales en un rango de 5 min. Todas vestían ropa sport, cuatro de ellas pantalones, las otras faldas y blusas de diferentes estilos y largos. Usaban joyas como relojes, pulseras, medallas y aretes de oro. La actitud es de expectación y divertida. Bromean con frases como la siguiente: "¿A ver, qué nos vas a preguntar? Porque no estudié nada". Todas parecen estar en confianza, se sirven refrescos y pastel unas a otras, mientras platican de otros temas. Empieza el programa y seis de ellas están sonriendo, solo una de ellas tiene cara seria y bosteza ostensiblemente varias veces. Otra de ellas comenta :''Este programa le encanta a mi hijo". Hay sonrisas de todas y risas de dos de ellas ante la exageración de Marge al preparar la cena formal. Se rien de las bromas de Bart, sonrien cuando la mamá de Millhouse no deja subir al papá al auto, cuando a éste le roban el auto y ante la escena de las salchichas en el fregadero Una de ellas está confundida con los personajes y se asombra cuando le explican que Bart le rompió una silla en la espalda a su papá. "¿Pero cómo?" comenta , poniendo cara de desaprobación. Todas se ponen serias ante la pelea de los papás de Millhouse, ante las bromas sexuales como la de los niilos jugando al doctor, ante la primera escena en la que aparece el novio de la mamá de Millhouse, al ver a Marge embarazada en su boda, cuando Homero eructa y cuando la mamá de Millhouse no se reconcilia con el papá. Una de ellas compara al programa con la película ''Cilantro y Perejil''. Soruíen con ternura ante Homero tratando se ser gentil con Marge. "Que tonto" dice una de ellas ''Que lindo "comenta otra y soruíe cuando Homero le dice a Marge que la quiere mucho.

Plano analítico

Resultó interesante el notar que el nivel de interacción con el programa reflejó el hecho de que este grupo está formado por mujeres adultas casadas; sonrieron comprensivamente ante las bromas de los niilos y un poco maliciosamente ante las dificultades de los hombres y desaprobaron la desunión matrimonial. En la discusión mantuvieron presentes conceptos como la posible influencia de la TV y su papel como formadoras dentro de la familia. A pesar de la amabilidad que las participantes demostraron unas con otras al discutir el programa se presentaron dos posiciones antagónicas. A una de las participantes le desagrada marcadamente el programa y lo considera nocivo para sus hijos, mientras que otra de ellas admira al creador del programa y lo considera muy creativo. Sesión con muchachas preparatorianas de 17 y 18 años, clase socioeconómica media alta. Septiembre 27, 1997, 1 PM.

Plano descriptivo.

Para llevar a cabo la sesión contacté a la hija de unos amigos y ella junto con una amiga suya reunió a un grupo de 7 compañeras de la Preparatoria Santa Catarina del ITESM. El lugar de la sesión fue el cuarto de TV de mi casa, por considerar que resultaría un lugar en el que las participantes podrían sentirse a gusto. Solamente la hija de mis amigos había estado antes en mi casa. 45 minutos después de la hora acordada llegaron 3 de las muchachas, 15 minutos más tarde otra y otros 15 minutos después las últimas dos, que eran las que habían reunido al grupo. Las otras 4 muchachas que no me conocían se portaron algo tímidas cuando llegaron, contestaban amablemente lo que se les preguntaba y solamente cuando las dejé solas empezaron a platicar. Todas vestían informalmente: pantalones de mezclilla, zapatos modernos de tacón o tenis y camisetas y blusas de colores vivos y usaban joyas pequeflas. Todas se sirvieron refrescos y botanas al empezar el programa. Sonrieron la mayor parte del tiempo. Todas, excepto una de ellas, se rieron abiertamente ante Bart rompiéndole la silla a Homero en la espalda, ante la mamá de Millhouse quemando la ropa del papá, cuando aparece la "amiga" del papá de Millhouse y de la escena de las salchichas en el fregadero. Todas permanecieron serias en la escena de la pelea de los papás de Milhouse, ante la broma de Bart al jugar al doctor con Millhouse y cuando aparece el novio de la mamá de Millhouse. Cuando Homero eructa una de ellas comentó ''Hay, qué asco". Ante la escena de Marge embarazada sólo una de ellas se ríe y todas permanecen serias cuando la mamá de Millhouse rechaza al papá al final del programa.

Plano analítico.

Resultó de interés el notar la percepción bastante adulta de las participantes con respecto a la responsabilidad de los medios masivos en relación a la programación que transmiten. Sin embargo, hicieron referencia a cómo se opinaba y a los valores practicados por sus papás en su familia y cuestionaron la influencia del programa en los nii\os y sus posibles efectos. También me llamó la atención la firmeza de sus convicciones y el hecho de que nadie convenciera a nadie en la discusión. En dicha discusión se presentaron dos posiciones antagónicas con respecto a lo daflino que es el programa. Una de las participantes mantuvo una posición de franco rechazo, e intentó en forma dogmática convencer a las demás participantes, en especial a otra de ellas quien opinaba en forma opuesta a la suya. La discusión llegó en cierto momento a ser bastante insistente, pero no pareció influir en la opinión de las participantes. Sesión con adultos de clase socioeconómica baja. Octubre 1, 12:45 PM.

Plano descriptivo .

. Se contactó al Gerente de Personal de una planta maquiladora ubicada en Santa Catarina N.L. y él amablemente se comprometió a invitar a operarios de ambos sexos de la • planta que quisieran voluntariamente participar en una sesión de grupo. Se seleccionó de entre los voluntarios a 7 personas que compartían tumo y que se conocían bien entre sí. Los participantes fueron 4 mujeres y 3 hombres. El lugar en el que se llevó a cabo la sesión fue en la sala de entrenamiento de la planta. Se consideró que en este lugar los participantes se sentirían en terreno conocido y por lo tanto no se obstaculizaría la discusión. Se acordó que la sesión se llevara a cabo a las 2:45 PM porque esta es la hora en la que su turno de trabajo termina y de esta forma no se requeriría que tuvieran que volver a la planta a otra hora. Se dispuso que en la sala hubieran refrescos y botanas a disposición de los participantes. La sesión empezó puntualmente. Los participantes bromearon un poco entre sí antes de que comenzara el programa. La mayoría parecía sentirse a gusto y estar disfrutando la ocasión, excepto uno de ellos que se mantuvo sonriente, pero muy callado y que contestaba con monosílabos cuando se le preguntaba algo. Todos vestían informalmente, con pantalones de mezclilla , camisetas y tenis. Por encima.de la ropa usaban los delantales y las batas de su uniforme de trabajo. Ninguno usaba ningún tipo de joyas, ya que pQr cuestiones de seguridad están prohibidas en la planta. En cuanto empezó el programa la mayoría de los participantes empezaron a sonreír. Les hizo mucha gracia a los hombres participantes la primera escena en la que Homero calla a Marge, las mujeres solo sonrieron levemente. La carcajada más fuerte y general fue provocada por la escena en la que Bart le rompe a Homero la, silla en la espalda . Igualmente se produjeron risas cuando Homero le regala a Marge embarazada. un pastel con una ballena y también cuando Homero eructa. Tanto hombres como mujeres se rieron. Se dieron caras serias cuando los papás de Millhouse se pelearon en la fiesta y en las escenas en que se ve a la mamá con su novio y al papá con su amiga. Igualmente en la escena del camión escolar cuando aparecen otros niños que cuentan el divorcio de sus papás.

Plano analítico

En este grupo la discusión fue especialmente amable, como que no se querían contradecir unos a otros. Al principio resultó algo dificil hacerlos participar y poco a poco fue como tres de las personas empezaron a ser más participativas y jalar a las demás. Probablemente la diferencia con el comportamiento más abierto de los otros grupos se debió a que estos participantes son compañeros de trabajo y estaban en la planta. Sesióh con adultos de clase socioeconómica media alta. Octubre. 5, 5 PM .

Plano descriptivo

Esta sesión se llevó a cabo en el cuarto de televisión de mi casa, se consideró que los JllUChachos se sentirían a gusto en este lugar, ya que la mayoría habían estado ahí anteriormente. Para reunir al grupo mi hijo Marcelo y una amiga suya contactaron a un grupo de muchachos, todos estudiantes a nivel profesional en el ITESM. El grupo se constituyó finalmente por dos muchachas y cinco muchachos, sus edades oscilan entre los 18 y los 21 años. Todos vestían ropa informal, excepto una de las muchachas que traía puesto un vestido, todos los demás usaban pantalones de mezclilla, camisetas, tenis o huaraches. Las dos muchachas traían aretes, reloj y pulseras de oro. Ninguno de los muchachos traía ninguna joya y solamente dos de ellos traían reloj, uno de metal y otro de plástico negro. La actitud de todos ellos fue de confianza desde que llegaron, enseguida se sirvieron refrescos y botanas y se pusieron a platicar y bromear mientras empezaba el pn;>grama. Las dos muchachas se comportaron tan abiertamente como los muchachos. El nivel de participación voluntaria fue en este grupo mucho más alta que en los demás, en ocasiones se peleaban por la palabra y sus comentarios lejos de ser respuestas monosílabas eran amplios, acompañados de anécdotas y muy interesantes. A-excepción de una de las participantes todos los demás son aficionados al programa, por lo que en cuanto éste empezó comenzaron las sonrisas y a la menor provocación las carcajadas. Casi cualquier comentario de Homero fue motivo de risas. Apreciaron la broma cuando los niños que juegan al doctor y cuando la mamá de Millhouse canturrea al quemar la ropa del papá. Cuatro de los muchachos festejaron la broma más sutil cuando despiden al papá de Millhouse del trab:(jo. Sin embargo nadie se rió cuando el reverendo menciona que se robó un paraguas, cuando los papás de Millhouse se pelean , con la escena de Millhouse rompiendo los muebles con su carrito y cuando aparece en escena el novio de la mamá de Millhouse. Las participantes femeninas se mantuvieron serias cuando Homero compara a Marge con una ballena, pero lo hombres sonrieron.

Plano analítico

La impresión que me quedó de la mayoría de los participantes de esta sesión fué la de un grupo de aficionados a quienes se les dió la oportunidad de ver su programa favorito y de hablar de éste durante noventa minutos. Tenían opiniones formadas, habían analizado los pormenores del programa y los habían discutido entre ellos y con otros amigos en diversas ocasiones. En resumen, fue una sesión con expertos. Sesión con niñas de 13 años, clase socioeconómica media alta. Septiembre 19, 5:30 PM

Plano descriptivo.

El lugar de la sesión fue el cuarto de TV de mi casa. Se consideró que este seria un lugar en el que las participantes podrían sentirse cómodas, ya que es un cuarto como el que tienen en sus casas y en el cual acostumbran ver la televisión. Para formar este grupo de participantes invité a dos niñas conocidas mías desde hace varios años y que estudian el segundo año de secundaria de un colegio privado de la localidad. Ellas aceptaron participar y se ofrecieron para reunir a un grupo que en total sumara 7 niñas de 13 años, todas conocidas entre sí y compañeras del mismo colegio. Llegaron todas juntas y a la hora acordada, las trajo la mamá de una de ellas. Todas visten pantalones de mezclilla, tenis de moda, camisetas de colores y pequeñas joyas, como anillos, aretes y pulseras de oro y de plata. Los atuendos son como varias versiones del mismo modelo, por lo parecida que es la ropa de todas. Entraron al cuarto calladas, sonriendo. Se les ofreció un refresco y solo dos de ellas aceptaron. Cuando se les explicó el procedimiento a seguir y que la sesión iba a ser videograbada algunas de ellas se opusieron abiertamente. Unas se quisieron poner de espaldas, una de ellas dijo "Me da mucha pena", otra ''Mejor yo no". Ante esta reacción se retiró la cámara y solo de dejó una grabadora de sonido pequeña en una mesa lateral. Durante la exposición al programa estuvieron calladas, algunas veces sonriendo, pero no hubo risas fuertes. Sólo una de ellas, Paty, es la que respondió más al programa, sonriendo y le explicó a Stephanie una escena cuando ésta dijo : ? Por qué hizo eso ? En la escena en la que aparece el novio de la mamá de Millhouse aparentemente se sintieron apenadas, ya que bajaron la vista, y dos de ellas se reacomodaron en el sillón. La sonrisa más grande vino como respuesta a una broma obvia, Bart le rompe una silla en la espalda a Homero. Se detectaron caras serias al ver a Marge embarazada el día de su boda y cuando Homero eructa. Una vez que empezó la discusión fueron entrando en calor y participando cada vez más espontáneamente. Aunque debe sei'lalarse que en un principio se requirió bastante trabajo para lograr su participación. Una de ellas Nohemí mantuvo su actitud tímida durante toda la sesión, hablando en voz muy baja y participando solo cuando se le pedía. Sin embargo, las demás si fueron entrando en confianza y al rato de llegar se sirvieron refrescos y comieron botanas. Al despedirse iban todas platicando.

Plano analítico.

Me pregunto si el hecho de que las niilas llegaran todas juntas me podía haber dado la pauta del comportamiento que se dio en general. A excepción de una de ellas, Paty, todas las demás opinaron en forma parecida y su comportamiento fue muy similar. DeteO\é un fuerte apego a normas en sus opiniones y también dejaron traslucir las opiniones de sus ~pás, las cuales no cuestionaron. Sino que les sirvieron de ~oyo. Sesión con niños de 13 años, clase socioeconómica media alta. Septiembre 22, 6 PM.

Plano descriptivo.

El lugar donde se llevó a cabo la sesi9n fue en el cuarto de televisión de mi casa. Se consideró que los participantes se sentirían cómodos en ese ambiente. Conté con la ayuda de mi hijo Daniel y de uno de sus amigos para reunir a un grupo de 5 iwigos que son también compañeros del colegio. Debe notarse que este grupo asiste al mismo colegio privado de la localidad al que asisten las niñas que participaron en otra de las sesiones de grupo. Todos los niños llegaron por separado, solo dos de ellos fueron puntuales, los demás fueron llegando en el lapso de media hora. Todos, excepto Pedro, se mostraron abiertos y seguros desde el principio, preguntaron abiertamente : ¿ Para qué es esto? Cuatro están vestidos con bermudas, tres con jeans, todos con camisetas. La única joya que usan 4 de ellos es una cadena con medalla. Todos traen relojes de plástico. Cuando empieza el programa están muy atentos, sonrientes, se ríen a la menor provocación, muchas carcajadas. Entre más obvias son las bromas mayores son las risas. Se ríen cuando Homero calla a Marge y cuando eructa. El que más risas provoca es Homero. Se ponen serios cuando los papás de Millhouse se pelean. Cuando Homero habla se rompe la tensión y hay más risas. Hay comentarios con respecto a otros episodios y algunas películas. Se les pasan las bromas suti{es o adultas, como la de las galletas norcoreanas o cuando despiden al papá de Millhouse del trabajo. Sin embarg9 los siete sonríen cuando la mamá de Millhouse quema la ropa del papá y se ríen de Homero cuando da consejos. Hay caras serias cuando se ve a Marge embarazada en su boda y ante la escena del novio de la mamá de Millhouse echando fuera de la casa de Los Simpson al papá de Millhouse. Debe notarse que este grupo demostró sentirse a gusto desde el principio de la sesión, tomaron refrescos y botanas con confianza desde que llegaron hasta que se fueron.

Plano analítico

Los muchachos me dieron la impresión de conocer bien la temática del programa, a sus personajes y de aquilatar lo que éstos tienen de bueno y de malo. A pesar de encontrar gracioso a Homero no por eso dejan de ver sus defectos y problemas. Me pareció que teniendo bien claros sus principios, pueden sin embargo divertirse con el programa. Me llamó la atención la seguridad de Pedro quien constantemente mantuvo una posición más conservadora que la de sus compañeros, pero no se dejó influenciar. 87

Anexo No. 4.

Transcripción de las sesiones de grupo. Transcripciones.

Transcripción sesión mujeres adultas.

M. - Unas preguntas básicas para empezar. La primera: ? Habían visto ya programas de esta serie , de los Simpson ?

General. - Si, claro, no yo no.

M. - ? A ver Pita tú no ?

P - Pues yo núnca me he sentado a verlo.

M. - ?O sea núnca te habías sentado a ver el programa?

P.- No.

M.- ?Celina tampoco, ni Lichi?? Y tú si habías visto uno Adriana?

A. - Oigo a veces, pero de pasadita. Mis hijos lo ven y si me siento con ellos lo veo de pasadita.

M. - Entonces te sientas con ellos a ver lo que ellos están viendo y te había tocado ver alguno. ?Y tú Cris no ?

C. - También más o menos he oído de lo que se trata, de lo crudo de como tratan las cosas, pero no me he sentado a ver un programa completo.

M. - ? Qué quieres decir con lo crudo que tratan ?

C.- Presentan las cosas un poco más crudas de lo normal, tomando en cuenta que son los niños los que lo están viendo.

C. L. - Pero se supone que son caricaturas para adultos. Yo había entendido eso.

A. - Pero los adultos no son los que las están viendo.

Celina. - Yo te voy a decir una cosa. En mi casa no se ven esas caricaturas porque una tarde que pasé por la tele , la estaban viendo y me repugnaron los monos para empezar y para seguir empezé a oír malas palabras .. y en mi casa se acabaron.

P. - Como que le faltan mucho el respeto al papá, lo tratan como tonto.

Celina. - Si es un mensaje para adultos no lo pongan con caricaturas para niños, que no pueden diferenciar. Si es para adultos manéjalo para adultos Esa ambiguedad, ese querer comercializar, que alcabo pega arriba y pega abajo. Está mal,estás tocando fibras muy, muy delicadas en la formación de una criatura o en la vida del adulto mismo, que para mi gusto es una cosa que es gris, se sale.

A. - Yo siento que es una sátira de la familia, este tipo de programas, los niños se ríen mucho, son cosas que en la vida real no suceden, no lo viven, a lo mejor la familia lo controla y aquí sale todo afuera, entonces yo creo que di,..ierte mucho a los niños por éso, por la sátira.En mi casa Andrés también la ve.

M.- ?Andrés qué edad tiene?

A. - Andrés , trece años. Y los demás ya son grandes . pero también se carcajean todos.

P. - Charly mi hijo era el único que lo ve, lo veía mucho el año pasado , ahorita como que ya no le ...

M.- ?Y cuántos años tiene Charly?

P. - El año pasado veinte. Y medio que se reía y le gustaba.

CL. - Mis hijos se reían tanto, atacados de risa y yo no.

M.- ?Y tus hijos de qué edad?

CL. - Veinte y veinitres.

M. - Celina lo que tú decías ahorita de que en tu casa no se ven Los Simpson. ? Tú tienes hijas mujeres , no ?

Celina. - Las mayores, son y un hombre.

M. - ? Qué edad tienen ?

Celina. - 22, 19 13 y 8. El niño es el de 8.

M. -Por ejemplo Cristina en tu casa , tus hijos lo ven ?

C.- Nada más Ana Cristina, que es la que está en la casa.

M. - ?Y Ana Cristina tiene 18 ?

C. - Sí 18, pero me acuerdo que Marcelo lo veía de 20.

M . - ?L". lC h"1, tus hi"JOS ?. L. - En mi casa fijate que a Héctor el de 17 era al que antes le gustaba mucho, pero como que ahora ya no.

B. - Es que son repetidos.

M.- ?Dices que son repetidos Blanca?

B. - Sí son repetidos, ya no son nuevos, pero mis hijos sí los ven

M.- ?Qué edad tienen tus hijos?

B.- 21, 1S, 13 y 1O y son puros hombres.

M.- OK, de las que los han visto ninguna de ustedes? se propone verlos, que digan hoy es a las ocho lo voy a ver.

General. - Para nada, núnca, núnca jamás.

A. - Si voy pasando si lo veo.

M. - ? Si tú estás sola viendo la tele sin tus hijos, le cambias de canal ?

General. - Exactamente, claro.

B.- Fijate que yo le cambio de canal, pero no me incomoda tanto. No me desagrada, a nú me desagrada mucho más una telenovela. No la soporto. Esta caricatura ta tomo como tal.

M.- ?Tú ta percibes como una caricatura?

B. - Sí, y una telenovela la percibo como un mensaje muy real.Muy nítido,

M.- Ahora, nada más checando,? Cuando ustedes ven televisión, hay algún tipo de programa que les guste ver ? ? Que te sientes tú a ver ? A ver tú Pita.

P.- Una película.

General. - Yo también , sí.

A. - Con todas me pico.

P. - Por ejemplo los domingos que quiero ver televisión, busco, es sentarme , una película, me encantan las películas.

M. - A ver a alguien más le gusta algún otro tipo de programas ? A. - A mí si me gusta mucho, pero núnca tengo tiempo de verlo, el de la niñera.

C.- A mí me gusta Discovery.

G. - A mi también o los programas culturales, o busco película o busco Discovery, el del niñito, , el canal Mundo, las noticias.

M.-? Y a tí Cristina?

C.- A mí aparte de las películas me gustan los noticieros, el weather channel.

M.- Básicamente a ustedes lo que les interesa es o películas o canales culturales o edducativos y noticias. Ahora, cuando ven una película, ? se sientan con alguien a verla o se sientan solas ?

C.L. Yo normalmente sola.

M.- ?Tú Adriana?

A. - Yo con mi marido o con alguno de los hijos.

Celina - Con el marido o con alguno de los hijos.

B. - Yo no la prendo, veo lo que están viendo.

M.- ?Tú núnca la prendes?

B.- Bueno, a veces.

M. - Cuando ocasionalmente la prendes , que estés sola.

B. - Sí .En mi recámara.

M. ? Tú Lichi ?

L.- Fíjate que la prendo sola, pero llegan los hijos y le cambiamos.

G.- Es que no te dejan disfrutar, le mueven , le cambian, yo me siento y los aguanto, los tolero. Pero no me gusta verla con ellos ...

B. - Bueno, es que en nuestras casas había una sola tele y en las casas de ahora hay muchas teles ~

G. - Sí , es cierto, cada quien ve lo que quiere. M. - ?Y tú Cristina ?

C. - Yo la prendo sola, soy dueña de la televisión mientras estoy sola. Llega un hijo y se adueña. Porque para mí no es de mucho interés estar ahí, leo algo, voy y vengo.

M.- Ahora, este, ya entrando al tema de este programa quisiera aclarar nada más algunos conceptos. Si yo les pidiera que definieran a algunos de los personajes, por ejemplo si yo te pregunto Pita, cómo es Homero ? El papá, qué dirías ?

P.- Bueno, se ve muy buena gente. lo mangonean, lo tratan como quieren, anda detrás de la esposa a ver como la agrada.

CL.- Con educación de cuarta.

A. - Además le ponen la voz de medio ,de lelín.

M.- A ver Blanca tú has visto más el programa. ? Tú qué impresión tienes?

B. - ?De Homero? Como dijo Pita, creo que es una buena persona.Con falta de modales, que qmere a su familia, pero que le falta educación, que la esposa es la que pone los modales.

M.- ?Y qué impresión tienes de cómo es como padre?

B.- Bien si no setratara de los modales.

M.-? Alguien opina diferente?

C. - Yo creo que le falta carácter.

M.- ?Lichi?

L.- Como padre no te sé decir porque como que no tengo mucha referencia con este programa, más bien era la relación de la pareja. Aquí como que sí se dió cuenta de que era muy importante la relación de pareja y trató de mantener su matrimonio y darse cuenta de lo que estaba fallando y arreglarlo, como que ... se dio cuenta.

M.- ?Y cómo describirían a Marge, a la esposa, a ver tú Adriana, cómo crees que sea como madre?

A. - Buena madre, que les dedica su tiempo, está con eUos todo el tiempo, los trata de educar bien , yo digo que la hace bien como madre.

M. - ?Y como esposa ? A. También.

M.- Celina, ?Con qué impresión te quedaste al ver este programa, de Marge, de la mamá?

Celina.-? De la mamá? Es una persona que ha sabido sobrellevar sus diferencias con el marido, el marido estaba muy preocupado por darle gusto y ella estaba como que no estaba dándole su oportunidad, para que no pasara nada.

8.- Es que ella no se había dado cuenta, no la había ligado. De hecho eran diálogos de él solo, verdad.

M.- Y de los niños, Millhouse, que es el niño cuyos papás se divorcian? Qué impresión les dió, qué tipo de personalidad es ?

A. - Chiflado, un caos total.

M.- Cfiflado, un caos total la criatura.

Celina. - Pero no salió antes la relación , no salió si se empezó a portar mal como consecuencia del rompimiento de los papás.no sé yo núnca lo he visto, este programa.

G. -Si, si en general.

M.- A ver Cristina como que hiciste una cara medio especial.

C. - Mira, en la fiesta se vé cuando está jugando con los demás niños, un juego como no muy ... , él era el del abrigo, como que un niño no muy correcto, no muy estabilizado, este, y obviamente después con todo el rompimiento , se ve que tiene problemas,

M.- Perfecto, ahora, en este episodio? Cuál es el tema principal?? Pita?

P.- El divorcio.

M.-? Para todo mundo es el divorcio?

CL- Por una parte es el divorcio y por otra todo lo que se pasa para no llegar a un divorcio

B. - La estabilidad de la pareja.

M.- ?Lichi?

L.- Si, si como que son los dos temas, el divorcio y la preocupación por mantener el matrimonio, para continuar. M-? Cómo ven, tiene razón la mamá de Millhouse al estar enojada con el papá?

A.- Sí, of course.

M. - ?Tú que opinas Celina?

Celina. - Sí por los insultos, por el trabajo.por las circunstancias que la llevaron al límite,

P. - Pero no entiendo, cuáles, yo nada más vi donde el le mandaba mensajes ...

Celina.- Para mi gusto él cometió el error de presionarla a ella en público, agredirla, insultarla

M.- A ver cómo la agredió, cómo la insultó?

Celina.- Cuando estaban jugando después de la cena, él le dice que hasta el gato se hubiera dado cuenta, ahí la está poniendo a un nivel fatal,

A.- Nonnalmente, toda la vida lo hacía, porque ella hasta se defiende diciendo no todos pueden ser tan inteligentes como tú,

Celina.- ~asta que la llevó al límite en el que le dijo en público quiero el divorcio.

M.- ?Tú qué opinas Cristina, ella tenía la razón de llegar hasta ese nivel de enojo?

C.- Es que había una falta de comunicación tremenda entre ellos desde antes, de tiempo, verdad, que la hizo explotar en el momento, al grado que le ofrecen a ella una copa y dice no, porque se me suelta la lengua, aparte una falta de respeto tremenda entre ellos.

M.-Blanca tú qu·é opinas de cómo reaccionó ella?

B. - Este, estaba pensando en que ella trató de ser prudente, de continuar allí y finalmente , es que los antecedentes anteriores, muy agresivo con ella.

CL- Muy agresivo.

M.- Ahora, qué opinan de que ella le pide el divorcio a él en la fiesta?

A.- A lo mejor sola no se atrevía, siempre la tenía apabullada. Estaba siendo tan grosero en ese momento que la fonna de defenderse era ahora o mejor ya núnca porque, porque desde hace cuantos años ..

G.- Aprovechó, aprovechó el apoyo

B. - El apoyo del grupo. P. - No es la manera.

A.- No es la manera, pero si no lo hace ahí a lo mejor no lo hace núnca .Se vuelve a ir a su casita igual y el viejo, yo opino que a lo mejor fué el mejor momento.

M.- A lo mejor fué el mejor momento.? Tú qué opinas Lichi?

CL,- Yo creo también igual que Adriana, que no debe ser en público eso, pero que fue la manera en que ella lo pudo decir,

M.- ? Y la otra Cristina?

C.- Que aprovechó para decírselo y para que ya quedara asentado socialmente,

B.- Apoyo del grupo

P.- Están cenando y no pueden ni platicar porque, bueno yo no entiendo por qué al principio ellos están cenando y no le hacen caso y luego ella decide hacer una fiesta, por qué?

M. - Bueno ? Qué relación encuentran entre la primera escena de la familia cenando y el que ella decida hacer una cena formal ?

Celina.- Que ella tenía ilusión de cena con velas.se lo dijo al marido. Simplemente una cena en la que pudiera platicar con su familia , con amigos y no se le daba , poder hacer una cena todos sentaditos platicando , bonita, no se le daba, con su familia no lo logró entonces invita gente y sus amigos, este, para disfrutar el momento y resultó tremendo, pero para mi gusto empieza la situación en que la televisión está estorbando a la familia, para ta comunicación , para la integración de la familia, porque ya hasta en la sopa tienen metida a la tele, pues no , entonces qué se espera de una conversación o de una buena comunicación, donde desaparece la tele e invita a sus amigos los niños se ponen a jugar sin tele acaban en un juego no muy propio y los adultos acaban en pleito,

B.- En divorcio.

Celina - A él le faltan al respeto y lo callan, los otros amigos cero a la izquierda, eran bultos ahí el agresivo hechó toda su agresividad ahí , la otra aprovechó, y la que queria su cena pipiris nice, pues acabó toda preocupada a la hora que se fueron los amigos, no le funcionó.

P.- Pero Homero estaba contento, dijo que todo había salido bonito.

L.- Homero la disfrutó. 8.- Ella quería mejorar los modales, quería una cena bonita, una cena correcta y sin tele.

CL- Pues yo desayuno, como y ceno con tele .

Celina.- Pero no ha interferido la comunicación, tanto

CL.- Bueno, pero qué haces, Eduardo desayuna a las seis, seis y cuarto y Memo un poquito más tarde y luego yo sola, pues de perdido con la tele, alguien que haga ruido,

M. - ?Tú qué estás diciendo Pita ?

P.- Yo también porque la tele está en el comedor, no había otro lugar donde ponerla, entonces llegó a un punto en que para mí era desquiciante comer y cenar ...

B.- Con Los Simpson

P.-Viendo la tele,

A.- A mí me enoja que prendan el mugroso football, al mediodía e invariablemente

P. - Hasta que me salí con la mía.

M- Entonces tú ganaste, ? dejaron de ver la tele ?

P. - La quitaron, empezó a fallar y se acabó.

A.- Tú la descompusiste Pita, no te hagas.

CL. - Cuando estás sola si te acompai\a la tele, cuando estás en familia no puedes estar en familia y viendo, no puedes platicar, cada quien está distraído

Celina.- Yo aproveché el cambio de casa para eliminar la televisión del antecomedor, me molestaba muchísimo,

P. - No puedes platicar.

L.- En mi casa tenemos también la televisión en el antecomedor y entonces lo que hice fué de plano, a la hora que nos vamos a sentar todos se acaba la televisión, al menos ese ratito lo respetan , porque cuando estamos en familia , Héctor les dice es tan poco el tiempo que tenemos para cuando me toca comer con todos, entonces quiero disfrutarlo, entonces apenas.

M. - ?En tu casa es un problema también Cris, con los hijos ?

C.- Sí, O sea es que se reduce el tiempo de familia. B.- Sin embargo, este, bueno, yo admiro al director, al creador del programa, a quien escribe el diálogo, admiro su habilidad verbal, a su habilidad para personificar a cada una de las personas , con todo lo negativo que hemos dicho.

C.- Ahora en este programa no nadamás se toca el tema del divorcio, estamos hablando de cómo afecta el divorcio a los nii\os, de cómo afecta , cómo las amistades pueden reaccionar, la comunicación entre amigos , entre padres e hijos por lo del divorcio, cómo una persona puede reaccionar positivo al acercamiento del marido después de no se'cuántos ai\os, porque hay casos que no, son muchos temas que pueden desarrollarse, pero básicamente el fuerte, es el divorcio .

M.- Blanca, tú querías decir algo de Flanders, qué ibas a decir?

B.- No, que siempre me ha llamado la atención ese personaje, es una persona muy basada en la religión.

Celina.- ?Quién es Flanders?

M. - Flanders es la pareja que se lleva super bien, él trae bigote, él pinta unos puntitos así y la mujer adivina volando de qué se trata.

C. - ?El que llegó con un paraguas?

M.- No, ese es el reverendo.Entonces te llama la atención porque es una persona muy apegada a la religión ?

B.- Y ahí estamos hablando de que viven uno al lado delotro, uno al lado del otro.

M - Ahora, I Qué opinan de que la mamá de Millhouse tenga novio ?

G.- Ay, está ingrato, ingrato?, ay no, parece peladito, guapo, con las caras que tienen los monos ahí,

CL.-No, no A mi no me gustaría que quedara como padre para mis hijos

A.- Mira, ella rejuveneció, se sintió joven otra vez, volvió a vivir y buscó alguien que le alivianara el momento

C.- Que le levante et ánimo, tan sencillo como eso, alguien que le diera su lugar, que no la

CL - Como la película cilantro y perejil

M.- Ahora, bueno qué les parece del hecho, olvidándose de los gustos personales ... C.- Ella ni siquiera estaba ubicada en sus sentimientos. y ya andaba con el pelado, por qué, oye espérate , ubícate, céntrate y después ya busca algo que te quede a tí y le quede a tus hijos , porque ella estaba egoístamente nada más viendo para ella

B.- Pues si, pero muy pronto.

Celina - Yo creo que no se sentía nada bien , en nada . en nada.

M.? Y tú Lichi qué opinas?

L.- Fíjate que se me hace como el comentario de Celina, este, como que ella vivió reprimida en su matrimonio con una persona que no la tomaba en cuenta y la trataba mal este y como que este viene y todo galante y verdad , a lo mejor ella ya estaba buscando

M- ? Y Adriana tú que opinas ?

A.- Yo pienso que, no creo que lo haya buscado, le cayó y le cayó del cielo porque o sea, yo digo que la sacó de la hundida, pero no estaba tanto, porque andaba cantando quemando la ropa

G. - Risas.

P.- No estaba tan deprimida

A.- Fíjate lo liberada que se sintió en el momento que dijo lo del divorcio, como que le llegó un galán que la trató como ella esperaba que la trataran.

C.- Pobre,

M.- ?Tú qué opinas Blanca?

B.- Del novio? Es que la situación inicialmente se entendió como que ella estaba despechada, como que ella andaba buscando, buscando alguien que la acompañara, pero ponen ahí al novio como que ..

M.- Pero la pregunta es? Está bien o no?

B. - En ese punto de su vida no.

M.- ?En qué punto de su vida sí?

B.- No, porque ella estaba todavía separándose, estaba en una situación incierta,

P. - Porque era muy rápido B. - Porque todavía no.

C - Está bien

M.- ? Tú piensas que está bien Cris?

P.- Seria muy rápido, pero ella se sentía muy bien

C.- Para ella está bien , ella necesitaba afecto, necesitaba salir,

P- Alguien que no la reprimiera, que la atendiera, todo

M.- Bueno, ?Y qué pasa con el niño?

A.- Espérate, ahí la mamá también debió de pensar en el nii'fo , ahí la mamá le dejó de prestar atención al niño, por qué tienes que jugar adentro, porque quiero, y no pasa nada

P. - La mamá estaba ocupada

Celina. - Se enamoró

C.- Está bien que tuviera novio, obviamente esa persona no era la adecuada, verdad

M.- ?Cómo seria la adecuada?

C.- Bueno, a la mejor alguien más nonnal,

A.- Igual de viejillo

C. - Más mayor

CL. - Es que con este no le va a funcionar

P.- Tenemos que ver la continuación.

M.- Ah, dejenme buscar un capítulo para ver qué pasó con el novio de la mamá. Y? Qué opinan de la vida del papá de Millhouse después del divorcio ?

P. - Se sintió soltero, dunniendo en su cama, disfrutando

A.- Estaba tratando de aparentar que estaba muy bien, pero no

P.- Al principio sí estaba disfrutando, se vé que estaba disfrutando al principio

Celina. - A mí no me parece A.- A mi tampoco, puso una cara cuando Homero le dijo yo duenno en na cama grande con mi esposa. Tomarse una cerveza en el baño, francamente no creo que sea muy grandioso.

B.- No sé para los señores

G.- Risas

M.-? Ustedes piensan que ésto es una realidad muy frecuente en EU?

G. No tanto, como aqu;i, en todos lados

M. - ?En todos lados, tan frecuente allá como aquí ?

Celina - Bueno, yo no conozco estadísticas, pero sí se vé , eso sucede

M.-Bueno sí, pero básicamente es la impresión que ustedes tienen.? Y todas opinan lo mismo?

A.- Fíjate que no, yo creo que una cosa que sea normal es la relación de Marge y Homero es una cosa normal con las altas y bajas en educación y con los problemas cotidianos de los hijos etc, pero ya ahora no se qué pensar porque en la actualidad yo veo tantas, tantas, familias divorciadas, digo tantos matrimonios divorciados, con los hijos por sin ningún lado, mis hijos ya ven un divorcio con naturalidad , el Andrés tiene como cuatro o cinco amiguitos que, no , pues el novio de la mamá, es que su papá está divorciado, es que va a venir de visita el papá de no sé quién, y el novio de la otra mamá, ya es una naturalidad , como que dices como que ha cambiado mucho, como que ya es nonnal,

M.- ?Aún en nuestro medio mexicano?

A.- Sí, yo creo que sí,

C. - Lo que pasa es que en nuestro nivel social se habla de divorcios en otro nivel social se habla de dejadas, entonces si tu tomas estadísticas de divorciadas en papel, pues obviamente estamos lejos, pero si tu te vas a quién vive con quién y quién con quién estamos iguales.

CL.- Pues será que yo estoy divorciada, pero a mis hijos si les afecta, Guillenno para decirle a la muchachita con la que acompaña que yo estoy divorciada le cuelga

A.- A tus hijos les afecta porque son los que están enmedio, pero a la demás gente Cristina, ya es lo más normal, me entiendes, es lo que te trato de decir, por ejemplo yo no le prohi.., cuando yo era niña yo tenía amigas que sus papás se divorciaron y mis papás me prohibieron en una temporada juntarme con ellas, porque no sabían lo que yo iba a ver en esa casa y los pleitos y no se qué cuánto, a mí me prohibían , yo ahorita no puedo prohibir, ni por aquí me pasa el prohibirle a Andrés la amistad con una criatura porque sus papás están divorciados, con qué derecho,

B.- Y al rato terminas prohibiéndole la amistad con sus cuatro mejores amigos.

A. - Ya es tan común, aquí ya es tan común ,

M. - Bueno, yo más bien , lo interesante es que ya lo percibimos como que pasa muy frecuentemente, no ya tanto entrar a la cuestión de está bien o está mal, eso ya no, simplemente percibir qué pasa y yo estoy de acuerdo con Adriana en que cuando nosotras eramos niñas eso no pasaba y

G.- No, no , no

CL. - Los chavos de ahora van al matrimonio a ver si se entienden , yo he oído a varios que dicen así, y yo les hago mucho énfasis a mis hijos que no, que tienen que ir a entenderse, si no ya no te entendiste núnca. Si yo que iba a entenderme me divorcié si vas a ver si t~ entiendes pues ya no te entendiste núnca.

P.- No claro

M.- ?Qué creen que es mejor y quisiera tal vez pedirles a las que han visto más el programa que contesten esto porque tienen más antecedentes ? Qué es mejor para una familia, una relación como la de Homero y Marge tal y como se presenta en la mayor parte de los capítulos o un divorcio como el de los papás de Millhouse, qué es mejor para una familia?

CL.- La relación de Homero y Marge.

M. -?Por qué?

CL.- Porque dentro de lo que cabe es una familia más o menos, la otra se divorcia y le valió el hijo, yo con el peladito , yo esto, y acá dentro de lo que cabe Homero quiere a sus hijos, la señora atiende a sus hijos, es una familia más normal

M.- ?Tú qué opinas Blanca?

B.- Estoy de acuerdo con Cristina, específicamente en este caso la esposa de Millhouse se sintió muy libre , se alocó, puede haber otra situación en la que sea lo mejor para la familia que se divorcien yo no hubiera dicho nada, pero en este capítulo en especial la relación de Homero y Marge es la mejor. CL.- Además Homero y Marge se llevan bien, no se pelean, no nada. si te estás peleando todo el tiempo que les afecte a los niños , OK pues divórciate, pero ellos se llevan bien , cada quien con su educación ,cada quien con su fonna de ser , se respetan

A.- Mucho respetito no hay, porque la escena donde le rompe la silla en la cabeza al papá

CL.- Bueno, pero en la parejaa

Celina.- Pero fijate, por qué se la rompió?

CI, A- Por el novio de la otra

C.- Un matrimonio como el de Homero es rescatable, o sea, todavía, y aveces un lado de la pareja o el otro no están a la misma sintonía para en ese momento resolverlo los dos, a lo mejor a uno le entra la preocupación por resolverlo en una etapa en la que el otro no está tan interesado y luego a la otra no , pero creo que como nos sucede a todos de repente, estás muy preocupada por tu matrimonio y el otro para nada, y a veces es al revés el otro quiere todo perfecto y tu no estás en sintonía a la mejor para eso , lo ideal es que haya sintonía y entre comillas eso se logra, pero es un matrimonio más

M.- Bueno,? Les parece vulgar el programa?

A.- Sí, a mí sí

M.-? A Celina?

Celina.- Sí

C.- A mí se me hace como mirada de mujer, que es la realidad,

A. De repente usan un vocabulario muy desagradable y como que en otras ocasiones, no en este , como que muy vulgar , a mí no me gusta.

P. - Como hablan

A.- Sí, y como se tratan, los hijos al papá y como dice Cristina lo ningunean y hasta como groseros.

C. - Este programa está como para que se queden pensando un poquito , si le toca verlo al marido pues a lo mejor me va a pasar esto si yo no reacciono, pero no se para los hijos, si lo están viendo jóvenes de 20, 22 años a lo mejor también les despierta situaciones que no les gustaría a ellos vivir , verdad, todo depende de lo imaginativo que pueda ser, de lo crítico que pueda ser, pero

M. - ?Tú Blanca ? B.- Mira yo creo que en cada programa se manejan situaciones de deveras y hasta cierto punto este programa las cubrió y cayó en la vulgaridad, en el manejo de los modales, en el respeto

CL- Pero no está hecho a la altura de acá . a gente más de abajo

B.- A eso es a lo que voy yo Cristina, debe de tener la función social de educar a todos los niveles y de mejorar los valores de todos los niveles y ahí es donde falla

CL.- Disfruta tomándose una cerveza en el baño, no es muy nonnal éso ,se me hace que es de gente de menor nivel

C.- Yo creo que para comer y beber no es el lugar más adecuado

M.- Ahora en relación a otros programas de Tv, vamos a decir la niñera, que tu dices que te da risa, ? Cómo sientes un programa en relación al otro ?

A.- Híjole, para empezar la niñera no se me hace tan vulgar como el otro, está completamente fuera de la realidad, la niñera , el de Los Simpson tiene bastante de realidad

P.- Se viste bastante vulgarcita

A.- Bueno, el vestidito untadito, pues sí, está muy fuera de la realidad, es la nana que vive ahí y que todo mundo la trata como de la familia, y el mayordomo como de otro planeta , pero no me hace un programa tan vulgar, si ella se viste apretadito por ese lado sí, pero no es un programa vulgar como Los Simpson

Celina. - Ni en el lenguaje, el respeto a los demás, la casa está cuidada, ordenada

A.- Exacto. Los dos son para divertir.Pero como que es para diferente edad, a mí me divierte mucho más ver la niñera que Los Simpson.

P. - Pues sí

CL.- Pero la niñera es para una clase social más alta, yo creo que Los Simpson son más baja.

L.- Lo que pasa es que la niñera no lo hacemos nosotros, el caso típico de la niñera no se dá aquí en México.

Celina.- Claro, el comportamiento que se da A.- Como te digo está fuera de la realidad, a mi me gusta ese programa porque está fuera de la realidad y me hace reír mucho, tiene muchas ocurrencias. El de Los Simpson está en la realidad, pero como diversión yo prefiero ver a la niñera.

B.-? A qué hora lo pasan?

A.- Ahora lo están pasando cerca del mediodía porque estoy cocinando y se me va la onda ya no se si ya le heché o no a la comida. Es un programa muy bobo si tú quieres, muy bobo, pero a mí esos programas me gustan mucho, porque me hacen reír, no es un programa que te tengas que clavar a ver que está diciendo porque todas las tarugadas las entiendes, verdad

Celina.- Y no hay malas palabras, no hay falta de respeto, no hay cama, no hay balazos.

B.- Sí hay pero tranquila

A.- Divertida pues

P. Sin llegar a extremos

M.- Una pregunta a las que no habían visto antes Los Simpson, después de ver este programa ? Se les antoja volverlo a ver ?

G.- No, no

M.- ? No, a nadie? Blanca?

B.- A mí sí, sí me gusta, la niñera no me gusta porque no aguanto el tono de voz

CL.- Es que no la has oído en inglés, está peor, uy que desesperante.

M. - OK, tú habías visto episodios antes y los seguirías viendo

B.- Claro

M.- Las que no los habían visto no por haber visto este les interesa el programa?

B. - Es que yo admiro al director, cómo maneja los personajes ,cómo maneja los diálogos, eso me gusta.

M.- Sí

CL.- Yo si me pones Los Simpson o una película o un noticiero, yo les paso así trrrraaaa, núnca me quedo viendo pedacitos P.- O como dice Adriana, entre Los Simpson y La niñera yo escojo a la Niñera

M.- Ahora Celina de lo que tú decías al principio de que en tu casa no se ven Los Simpson después de ver este programa no cambias de opinión.

Celina- No Maru, porque mira , perdón, independientemente de que si se tocó el tema , que si se ventiló, si se ventiló bien, que es muy creativo el autor que si es un genio, yo por las edades que hay en mi casa, por el tipo de manejo y por que de por sí están expuestos a muchas cosas yo procuro no dejar entrar ese tipo de cosas , yo te puedo decir una revista de Playboy, el que hace el Playboy debe ser un genio también, porque aparte de las fotos artísticas, entre comillas que trae, trae unos artículos buenísimos, y no por eso voy a permitir ni un programa , ni una revista de Playboy al alcance de mis criaturas en mi casa , me entiendes y hay una bola de cosas que tienes que estar bien pendiente, las novelas por ejemplo , los comerciales no te vayas más lejos.

A- Nada más que necesitas estar todo el día sentada en la tele con tus hijos porque ya , lo que sea

Celina- Lo que pasa es que les buscas otro tipo de actividades

A. - Pero a la mayor ya no le puedes buscar tú

Celina.- No la mayor está tan metida en el estudio que pregúntame cuándo tiene tiempo de ver la tele . Sabes cuándo, cuando en el TEC le dejan que haga estudios sobre tal película, o sobre tal esta o cuando vienen las amigas a la casa y rentan películas

A.- Sí,

Celina.- A mi me salió sobrando poner cables y babosada y media porque Federico y yo, en la noche, de vez en cuando nos aplanamos en alguna película. pero nadie más.

P.- Pues yo si veo la tele, pero no me gustaron estos de Los Simpson, no los veía antes y no los voy a ver ahora

C.- No, yo tampoco.

B.- Nombre si aquí nadie cambia.

M. - Bueno, quiero agradecerles su ayuda , la sesión estuvo muy interesante y deveras gracias por participar y ayudarme. Sesión con muchachas de preparatoria

MA: A ver. una pregunta. ¿quiénes de ustedes hablan ,·isto los Simpson antes?

-Yo.

MA: Todas. Ok. Y ¡,este episodio en particular?

-No.

MA: Ok, bueno. menos mal (Risas). ¡,Qué opinan? ¡,Les gusta. la serie?

-Sí.

-Y a mJ.

MA: ¿A ti también?

-Me da risa.

MA: A Mayela sí. a Lety ... ¿A Tere?

-A mí cuando lo veo ... o sea. sí me gusta verlo pero nunca lo veo ...

-Cuando lo ...

-cuando lo veo, me divierto ...

-Yo no lo veo sola, yo nomás prendo la tele y ,·eo los Simpsons.

-Si tipo ,iene alguien que le pone ...

MA: Ok, o sea. por ejemplo, ¿si estás en tu casa y llega que están viendo los Simpson entonces si lo ves?

-Ajá.

MA: ¿Pero que tú digas ...

-No de encontrarlos y buscar y ver.

MA: ¿No? ¡,Tú tampoco Marcela7

-Yo si, yo sí.

-Yo si estoy \'Íendo la tele y están los Simpson ahí y no tengo nada más, le pongo. MA: ¿Tú le pones?

-Pero no es como que "son las siete, voy a \'er los Simpsons".

MA: Son las ocho. de que córrele para \'er los Simpson ¡,no? ¡,A ese ni\'cl no?

-No.

MA: ¿ Y tú Eli1abeth?

-No. no me 11ama la atención.

MA: O sea. ¡,a ti no te llama la atención?

-Si.

MA: Pero. por ejemplo. ¿si hay gente en tu casa \"iéndolo te sientas a ,·erlo? ¡,O tampoco?

-No.

MA: Ok, ¿es del tipo de programas que prefieres no ver?

-Ándale. del tipo ... no que me, si lo veo si me pongo a verlo si me ponen a \'Cr, pero no me di\'ierto, no le encuentro el chiste

MA: Ok. ¿en general no le encuentras el chiste?

-No.

MA: ¿Mande'> ¿Qué pasó Mayela?

-No, nada.

MA: Ahora las que si lo ven. ¿qué tan frecuentemente lo ven?

-Yo últimamente no lo he visto.

-Yo no lo he ,isto como en tres meses. pero antes Jo \.·eía mucho.

-Yo antes lo ,·eia una vez a la semana.

MA: Y ¡,cuándo es antes? O sea. antes lo ,·eían una vez a la semana ¿el afto pasado? ¡,o más chica? ¿o ...

-No pero lo,; una vez a la semana como por tres meses. hace cuenta, o más, antes lo vela.

MA: ¿Y ahora ya no?

-No.

MA: ¿No? ¿Tú Tere?

-Yo namás lo veo si mi hermano lo está ,iendo, gana la tele y pos ... (Risas)

MA: ¿Y lú Marc:ela?

-No. no lo veo.

MA: ¿Tú no lo \'es en general?

-No.

MA: Ahora ...

-No veo el programa pero ...

MA: No, no importa.

-Pudimos grabar lodos los Simpsons, entonces llegaba y veía los Sitnpsons. pero nl4s que nada. pero anles estaba bien. en general me gustan. pero si me gustan. pero no los veo.

MA: Ahorita. nada más para definir los personajes. si yo les pregunto cómo es Homero. ¿qué me dirían?

-Es nojo.

MA: Flojo.

-Padre irresponsable.

(Risas)

-SI.

MA: Padre irresponsable.

-SI.

MA: Ok. ¿Qué más?

-Pero tiene sentimientos.

-Tiene buenos. buenos ...

-Ay, pero a veces no.

-Es que hay unos que si...

-como que de repente. reacciona de una manera que tú dices "ay. cositas" y luego te das cuenta que no era eso.

-Es medio airhead.

-Ajá. MA: ¿Airhcad? O sea. ¡,lonlo?

·Sí.

-SI.

MA: ¿O simple? ¡,O algo asi?

-Si.

MA: ¿Y cómo lo perciben como esposo?

-No.

MA: Perdón, ¿qué dijiste Elizabelh?

-Que no.

MA: ¿Que no?

-No.

MA: O sea. ¿no la hace?

-Para nada.

-Pero como quiera lo aceptan, o sea. a mi se me hace que es irreal. o sea si mi cs ... o sea, se va al bar, le vale o sea, le valen sus hijos, le vale su esposa. le vale lodo y no, o sea ... ¿cómo mantiene a la familia?

-Es que lo pintan, en el episodio. lo pintan de una fonna buena. o sea lo ,·en. no es que lo ,·ean los niilos de una fonna positiva .. como que está bien que haga eso, lo ven, o sea como que ellos se meten en la cabeza que es la fonna, es normal, hace cuenta. que el papá haga esto, que la mamá haga eso, que los nii\os hagan eso ...

-SI. como que la familia le ...

-O sea. porque no hay un nivel hace cuenta y en lodo caso si lo hay entonces son, como que ellos lo ven normal en su, en su, y lo comparan con su familia, no es normal, no.

MA: O sea, ¿lú crees que los niftos reaccionarfan de esa manera?

-Porque si lo ven en la pellcula, hace cuenta que estAn pintando su fa .. .la familia ésa como su familia,o sea, como que representan lo que están poniendo, lo que hacen cuando están comiendo, lo es como que se relacionan con ellos y dicen "ay, pos quiero asf a gusto", o sea, de tanto que lo ven se les hace normal ya que se repite mucho. -Y también a los ninos. o sea, a los Simpsons les im ... en la serie en general pos lo que está pasando, como que no les importa mucho que él haga todo eso.

MA: O sea. como los hijos en el...o sea. Bart y Lisa ...

-SI.

MA: pues, ¿asl es su papá?

-Ajá.

MA: ¿Eso es lo nonnal?

-A ,·eces les afecta lo más mlnimo, por ejemplo, cuando están hablando de que Homero llegó con su hija, y "Dime, es que no me quiero divorciar con" tipo. no divorciar. pero un hijo normal. como que un hijo normal se preocupa ria, y a ella le valió. o sea "Aaah, papá, yo ya me voy". le valió.

MA: Bueno. ¿y cómo describirian a Marge?

-Buena.

MA ¿Es buena madre?

-Si...

-Se preocupa.

-... se preocupa.

-Más responsa ...

-Más lista que Homero.

MA: Es más lista.

-Pero a mi se me hace que no hace nada, o sea. sf trata, pero se va. hace cuenta, cuando dijo que iba a hacer una conversación y no sé qué, se fue al comedor. y no hizo que nadie la siguiera, o sea ella dijo "sf. a ver quién me sigue''. se puso a hablar sola, la callaron y se calló, o sea, se deja ...

-se preocupa ...

-trata ...

-trata. pero no la pelan ..

MA: Pero no lo suficiente. ¿Tú que opinas Eli7..abeth? ¿Es buena esposa? ¿Es buena madre? -Sí.

-Es mujer, es el personaje mcjorcito de (Risas) de la ... Digo. no tan de ver de buena pero. como que trata de sacar lo bueno pero nunca sale lo bueno del personaje. como que parn que de un sentido bueno en relación ...

-No tiene autoridad.

MA: ¿No tiene autoridad?

-No.

MA: ¿Habían ,isto a Milhouse en algún otro programa?

-Sí.

-SI.

-¿A quién?

MA: A Milhouse.

-A Milhouse.

-¿Quién es?

MA: El nif\ito que ...

-El nii\ito.

MA: se di\'orcian sus papás.

-¡Ah, sí!

MA: ¿Y qué opinión ... ¿qué impresión tienen de él? ¿Cómo es Milhoúse?

-Es listillo.

-Según yo antes era todo bueno y ahorita se rebeló y tipo cuando empezó a jugar en el carrito en el jardincito.

-Pero es listillo, ¿no? ¿Es listillo?

MA: ¿Es listillo?

-Según yo .era él tipo el nerd.

MA: ¿El ncrd?

-Todo el mundo le echaba canilla, bueno, el...bueno, en el camión. MA: Ah. ¿los malosos del camión?

-Los malosos.

MA: Bueno, en este episodio en particular. ¿,cuál creen que es el tema central?

-El divorcio.

MA: ¡,El divorcio en general?

-Cómo afecta a...

MA: O sea. ¿cómo aíecta a Milhouse?

-A Milhouse.

-O sea, o también cómo ...

-No. no le afecta. no le afecta ...

-No. pero ...

-SI. se ...

-Se rebeló.

•Y también la rech ... cómo lo tomó Homero tipo con su esposa. al darse cuenta del divorcio. o sea. se puso en el papel.

-SI. o sea, a Homero le afectó.

-A Homero le &}11dó.

-El divorcio de su amigo.

-Bien ...

-Como que se dejó influir, como que "ay pos digo. yo también tengo problemas. me voy a divorciar". como

que ...

-Si. yo pienso que si nunca se hubieran divorciado ...

-Pero él se divorció para volverse a casar, para ...

-Para casarse otra vez ...

-o sea. para darle una buena boda ...

·pero la ...

-como su boda había sido bien fea, entonces tipo el no,io para darle u.na boda buena ... -Si nunca hubiera pasado el divorcio de su amigo como que él nunca se le hu. nunca hubiera puesto a pensarse .. ay. es que yo me la ba.fte en la boda" tipo. una nueva boda y asl. como que si le influyó.

-Como que la fa. la importancia del amor en el matrimonio.

MA: ¿Tú lo sientes como un tema central?

-Sí.

MA: O sea. ¿la importancia ...

-Pero como que. o la importancia en ...

-Cuando cerraron ...

-el matrimonio.

MA: ¡,La importancia del carifto?

-Sí.

-Cuando cerraron el programa. hace cuenta. o sea, en medio te dan a entender que "ay. qué bonito que el esposo trató de mejorarse porque ve lo que pasó con la otra familia. no quiere que le pase". pero al final el otro le pide perdón y la es ... seftora como que le valió. Y eso es lo que se te queda al final. o sea. el final se te queda más grabado.

-Yo. todos los programas que he visto de los Simpsons casi siempre al último te dan una. te dejan alguna moraleja o algo. Pero esta vez se acabó bien diferente.

MA: O sea. ¡,tú dices una moraleja buena?

-Ajá.

-Que no te la dejan de que ...

-No. no ...

-o sea. los niflos no la pueden captar así nomás. es de que ~·o digo que el programa es para gente más grande, porque un nifto no Ya a captar la moraJeja, o sea. no va a captar que lo está haciendo para mal para que te corrijas, él nomás ve nonnal, no ve la moraleja.

-Porque lo malo lo hacen en extremo, entonces los niflos es lo que les llama la atención y a la hora de la

moraleja no les importa tanto la moraleja , les deja lo malo.

-O que no le pongan tanto, por lo menos. MA: Ahora. ¡,uslcdcs creen que el programa es para niftos?

-No.

-No.

-No.

MA: ¿Para quién es?

-Adolescentes.

-Adolescenles.

-Adolescentes.

-Adolescentes. tipo, diecisiele. diecio, tipo ...

~ sea, ya que tengan criterio para saber que ...

~ sea. no trece.

-Dieciséis.

-Tipo dieciséis.

MA: O sea. ¿tipo ustedes?

-SI.

-SI.

-Tipo nosotras.

MA: ¿Sí? Y ... {Rjsas)

-A los trece también era para nosotras.

MA: Ahora. mi pregunta es. ¿a qué edad empez.aron a ver el programa?

-Pos es que acaba de salir. no, tipo a los trece.

MA: ¿Como a los trece?

-Pos desde que salió.

MA: ¿Tú Mayela7

-Desde que salió en México, porque siempre ha estado en Estados Unidos desde el principio ...

-Pero no tan padre.

-pero desde que salió en México. -Las voces si la mue\·en.

-Sí. me gustan ...

-Estan mejor en espanol.

-están mejor en espanol.

MA: SI, ¿pero ustedes se acuerdan de sí mismas, vamos a decir. desde cuándo ,iendo el programa?

¿Estaban en primaria?

-No.

MA: ¿O ya estaban en secundaria? ¡_,O ...

-Yo creo que secundaria.

-Secundaria.

MA: ¿En secundaria? Ok.

-Pero no séptimo, tipo, como octavo o noveno.

MA: Como octavo o noveno. Ahora, ¿tienen hermanos chicos?

-No.

-No.

-¿Nadie?

MA: ¿Ninguna de ustedes tiene hermanos chicos?

-Yosí.

MA: ¡,Nada más tú? Y Eli7.abeth. ¿qué edad tienen tus hermanos chicos?

·Mi hermana quince )" mi hermano trece.

MA: ¿Y ven el programa?

-No, nadie en mi casa lo ve.

MA: Nadie en tu casa lo ve. ¡,hay una orden familiar de no verlo. o sea, de tus papás?

-No, porque nadie. o sea. prefieren ver caricaturas, si ven caricaturas ven de que caricaturas americanas, o sea nunca les llama la atención los Simpsons. de que prefieren ver equis de Mickey o lo que sea.

-Y o creo que imponen., tipo, los papás ...

-Lo que pasa, aparte creo que ni saben de que si están mal o no. -Ándale. no le entienden nada. pero el \"ocab ...

-O sea. si supieran que está mal sus' papás no les dejarian ,·erlo. mas como que nunca ha sido el caso as( en mi casa de que vean que está mal.

-Yo tengo primos chiquitos que los ven todos los días.

MA: Primos chiquitos ¿de qué edad?

-Ocho, diez.

-Es que los papás no se dan cuenta. porque dicen "ay. es una caricatura pos son para niftos".

-La mamá tipo que también ve los Simpsons.

MA: O sea. ¡,la mamá no tiene nada en contra?

-No.

MA: Ahora, ¿por qué decías, Ale. que sí influyen los papás? ¿En qué sentido lo declas?

-Ah porque, como que tú ya sabes lo que tus papás creen que está bien y que está mal, entonces eso es lo que se te queda a ti también, o sea, tú también dices, "esto está mal" y a lo mejor fuera de tu casa lo ves nada más para ver por qué está mal. pero por respeto, siento, no sé. Digo, yo no conozco a los papás de

Elizabeth. yo no sé qué pensarían.

-SI los conoces.

-Si. pero ...

-Realmente no.

-no tanto.

-También creo, mis papás igual le apagan si lo están viendo ...

-Ajá.

-porque mi mamá.

-Entonces a lo mejor a ellos dices, "sabes que, si me ven ,iéndolo. o sea, me lo apagan, entonces mejor lo veo en casa de mis amigos o mejor no lo veo o a lo mejor a mis amigos tampoco les gusta".

MA: Pero por ejemplo, en tu casa, cuando tú te pones a verlo. ¿tú percibes que tus papás no tendrían algo en contra?

-Ah no. -No, no. o sea. a mis papás les vale.

-Pos si, hay que. ya ...

-Es que mis papás siempre me han dicho ''tú sabes lo que tú Yas a ,·er. ~- tú sabes cuál es tu criterio", entonces yo me traumo entonces digo, "esto no es. está mal" (Risas) pero. digo. a mi eso no se me hace maJo siempre y cuando estés consciente ...

-Si. a tu edad ...

-a un nii'lo, o sea, sé que no es para nii'los. pero si un nii'lo de diez ai'los lo ve y está consciente o sea. está lo suficientemente maduro para verlo ...

-Es que ...

MA: A ver, Elizabeth.

-Yo sé que es dificil. pero a mis hijos no les prohibiria ... pero no se me hace que es para ellos, yo les diria. igual que mis papás me dijeron, "tú velo, pero está mal".

-Pero a un nifto de diez ailos ...

-O sea, ve a tu familia ...

-a un nii'lo le dices asl y te va a decir "ah. ok" pos lo va a ver, no tiene lo suficientemente. toda\'ía no es lo suficientemente maduro para saber si lo debe de ver o no. Como que apenas lo estás educando. entonces los valores y todo, entonces lo vas a animar, porque ...

-SI, pero si se los dices ahorita ...

-Pero es que. a lo mejor no lo, o sea a mí me dijeron mis papás y yo como quiera no lo veía. Entonces. si yo se lo digo a mis hijos yo si creo que tampoco lo verfan ellos me dicen "tú ve los valores en tu casa". Tú estás en Estados Unidos y ni en Estados Unidos es tan, o sea, como que es otra cosa, es otra cosa.

-Influye ...

-O sea, todos los problemas que pasan en los Simpson son demasiado.

-Si. pero si no están en tu familia. bueno no sé. digo, no soy mamá. (Risas)

-Pero si yo ...

-Ya cuando sea me preocupo. -pero si dicen que un dla ponle tú se llegara a diYorciar lo van a Yer fácil como que lo van a yer una salida fácil a sus problemas. como que "ay. todo el mundo paso a paso'", o sea. es más fácil, te casas y si no te gusta te divorcias, qué fácil, igual y...

-Yo creo que te educas más en tu casa .o sea yo creo que la educación es más fuerte. los ,atores que tú les das que los que le da la tele, a menos que esté. que tú vieras a la tele, a menos de que todo el tiempo estén

,iendo novelas y los Simpsons y así. Pero también tienen que ,·er lo que puede pasar, o sea. eso si puede pasar y tienen que saber, y tienen que saber apreciar que en su familia no pasa y que ellos son felices.

-Sí, pero imagínate, si un nii'lo lo ve y ve el divorcio. en el que esté súper-chico, y lo ve el programa. lo ve como es algo bien. la otra vez que lo ve. lo va a ver como que "ay todo el mundo lo hace. por qué yo no lo voy a hacer y aunque mi familia está unida yo me quiero divorciar. o sea, todo mundo".

-Ah, porque le voy .a decir "¿te gustarla que tus papás se divorciaran? ¿Serias feliz?"

-Pero no piensa ...

·A esa edad apenas estás formando los valores y lo estás educando.

-Yo digo que depende de la edad porque hace cuenta, si un nifto ve ese programa ve si ve que el divorcio es fácil, pero yo, veo como Homero dice "no, no me quiero dh·orciar ...

-Sí. pero es que no es tanto ...

~uiero seguir con mi familia", bueno, pero los niftos ...

-Yo sé, pero ...

-Pero claro que hay niftos ...

-Depende del nifto.

-Depende del criterio.

-Depende, de la edad del nii'lo.

-O sea, no se puede decir diez a.ftos, a lo mejor a los cinco ai'los un nifto tiene mente mayor que uno de

diez.

-Yo no estoy de acuerdo en que mis primos lo vean, tipo, están bien chiquitos.

MA: ¿Tú no estás de acuerdo que tus primos lo vean?

-O sea, de lo que ya se saben es todos los capftulos, y pos ... -Digo, a esa edad no pueden captar.

-si no captan casi nada. y también pero o sea. porque les encanta también a ellos pero como que no están en la edad de captar como dices. o sea ...

-Pero tus primos actúan como dices tú. o sea de que ...

-Hasta eso yo no creo que les afecte tanto, bueno ....

-no creo que les afecte tanto, pero pueden ver cosas que. como la ,iotencia y no sé, lo que sea.

-y se atacan de la risa y todo, o sea, a veces ni le entienden y se atacan de la risa.

MA: Bueno, ahora. por ejemplo. en este episodio en particular. ¿ustedes creen que la mamá de Milhousc tm·o razón de estar enojada con el papá en la escena de la fiesta?

-SI.

MA: ¿Tú crees que sí Marce la? ¿Por qué?

-Porque se la pasó toda la cena ...

-lnsul tándola.

-insultándola y haciéndola quedar mal y como no, y luego, la insultó y la humilló y todo, o sea, con la dignidad y con la ...

-Yo creo que no lo suficiente como para que la mamá hiciera lo que hizo.

MA: O sea, ¿no lo suficientemente enojada como para que pidiera el divorcio?

-Ajá.

-Ah no. como que podían haber manejado la situación de otra manera.

MA: ¿Por qué creen que la mamá 11egó a pedir el divorcio en ese momento?

-Porque ya la hizo. como que explotar.

MA: ¿La hizo explotar?

-Si.

MA: ¿Alguien más?

-Pero fue ... o sea no. Una cosa es, por ejemplo yo digo, un nifto. ve por ejemplo es más, no le halla una unión. ..

-Pos no tiene una unión normal. -... y nonnal o sea. y el nino equis también tipo '"ah pos es el nuevo no,io de mi mi mamá". Que un nii\o ve eso y dice "ay"'. o sea.

-MA: O sea. ,.ustedes sienten que ... ¡,Cómo perciben que la mamá tuYicra no,·io?

-Mal.

MA: ¿Mal?

-Mal.

MA: ¡,Tú también Mayela?

-Sí.

-Mal.

MA: ¡,Tú también? ¡,Tú? ¡,Elizabclh? O sea. ¡,todas perciben que está mal que la mamá tenga n°':io?

-Asl ...

-Así también.

-Pero Bart también, o sea como si fuera algo normal.

MA: Ahora. ¿lo mal está porque sea muy rápido o está mal que tenga novio. punto?

-Está muy mal.

-Porque estaba muy rápido y también es un mal ejemplo para su hijo.

-Yo creo que el hijo ...

-Como que buscó una salida fácil, nada más se consiguió un novio y ya.

MA: O sea. ¿lo más fácil, me consigo un no,io y ya?

-Yya.

MA: Si por ejemplo te hubieran dicho "pasaron cinco aflos y después la mamá consiguió un novio". ¿lo verian ustedes igualmente mal? ¿O ...

-Pero es que ahí pusieron al novio y a la no,ia, también a la chava del esposo, ¿no?

-También como que bien raros, como que no son personas que tendrian relación en serio, eran de que se

robó el carro y el otro ...

-Gladiador... -de que la siguiente semana era gladiador y no sé qué. Entonces como que no era una relación en serio. entonces ahí estaba mal. pero tipo una persona que trabaja y le importa el nifto y asl. o sea.

-Pero ella es de si lo quiere. o sea. como que ...

-Le vale .. .

-No pero .. .

-Ella de que ...

-sigue atrá de mí y el nil'lo le hacía como ..

(Risas)

-No. no. pero viéndolo de repente. o sea, el chavo, de que si la querfa él a ella, porque llega su esposo y le dice "ah, cásate conmigo" y él "no. ya no" y no sé qué.

-Pero al último. si te ftjas. estaba platicando con las tfas de Bart.

-¿Quién?

-El es ... el novio.

MA: ¿El novio?

- O sea. les tiró y ...

MA: A ver, no entendl eso, ¡,tú cómo percibes que esté platicando con las tías de Bart?

-Pos. mal.

MA: ¿Qué está coqueteando con las tfas de Bart?

-SI, y las tfas de Bart son de que al primero que se encuentren (Risas).

MA: Ahora, ¿qué opinan de cómo se comportó el papá en la fiesta, el papá de Milhouse en la primera fiesta?

-¿Ah. en la primera? Mal.

-Agresivo.

MA: ¡,Mal? ¿Agresivo? ¿Es un comportamiento nonna17

-No, aparte no Jo, no deberla hacer aJú enfrente de todo el mundo ni en la cena, o sea, como si quiere

hacer un coraje que lo haga en su ~sa o no sé.

-Pero aparte era un simple juego, o sea, o sea. empezó ... -Pero es que ...

-con un juego. o sea. que no sabía, no adi\'inaba que ...

-No. pero ...

-era lo que estaba dibujando. Él se sintió mal porque no supo adi\"inar la figura, hace cuenta. no supo adivinar lo que estaba dibujando la seilora. Entonces él se sintió mal. se sintió inseguro. se sintió como que "ay. qué mcnso yo que no lo puedo adivinar". Y se lo puso. o sea. todo a la esposa para él verse bien y ella verse mal, como que ...

-No, pero yo digo que desde antes ...

-Desde antes ...

~esde que llegaron estaban tipo ...

~esde que se sentaron a platicar tipo. luego se comenzaron.

-Ah si.

-SI. la estaba insultando mucho, y todos se quedaron callados en la mesa ...

MA: Ahora ...

-Cuando dijo que ya no iba a jugar.

-No, entonces, no me acuerdo de cuándo.

MA: Ahora. ¡,qué opinan de la forma de vida del papá de Milhou.se después del divorcio?

-No.

MA: ¿Noqué?

-Mal.

-Mal.

-Mal. porque fue o sea, como que después. de que se fue al bar a tomar y que de irse con una cha\'a que nomás no y asf, no.

MA: No ...

-Los dos buscaron una salida fácil.

MA: Ok, buscó la salida ... -No trataron de componerse sus problemas y asl. trataron de encontrar uno para que bueno. no sé. tratar de hablar). todo.

MA: Y ustedes perciben. o sea. después del divorcio. la situación que te presenta de la mamA y el papá.

¿cuál era más feliz de los dos?

-La mamá.

MA: ¡,O sea. el papá no era feliz?

-No.

-No.

MA: ¿No? ¿Lo perciben todas asl? ¡,Que no?

-No.

MA: ¿A pesar de la cama del carro de carreras?

-No.

(Risas)

MA: Ok. Ahora. ¿ustedes consideran que lo que presenta este programa es una realidad frecuente en

Estados Unidos?

-SI.

MA: Elizabeth sí. ¡,Mayela?

-Porque en el camión cuando estaba Milhouse al último de que "mis papás se separaron" y "ay. los míos también" y ...

-"No te preocupes. es súper común".

-Es que, yo creo que este programa. es más para el consuelo de los niilos de Estados Unidos. o sea para los niftos de Estados Unidos. que si es. o sea ...

-Que si lo ,·en.

-ellos sí lo ven. porque ellos ven los problemas que hay en su casa y lo ven en Bart y dicen "ah, ok. hay mAs gente que es como yo'' o "ellos están peor que yo", entonces eso los consuela. Pero para México. que las familias son mucho mAs unidas o sea eso, bueno, al menos lo que yo, lo que está alrededor de mi no es asf. Entonces. por eso yo creo que los niftos no se identifican tanto, digo. a lo mejor si les afecte sólo. pero como que ellos dicen "es que. mi familia no se siente, entonces esas cosas no pasan''.

-Pero ...

-A lo mejor no lo ven como la realidad y no \'an a decir "ok. eso pasa··.

-Pero ya que pasa. lo vueh-e a ver.

-Bueno, si.

MA: Entonces. ¡,ustedes perciben que en su realidad, en México. eso no es frecuente?

-Sí. no es frecuente ...

-Sí pasa, pero ...

-o sea no es de que nosotros nos mo, o sea. a lo mejor. como que hay mucha gente que está di\'orciada. o

sea. como que, todo el mundo y todas mis amigas y todos como que "mi familia" y no sé qué ...

-Es que yo si conozco gente di\'or, o sea, tengo cinco tíos divorciados. y no es asl. a lo mejor.

·A lo mejor aquí es asl, pero ...

-Tú dices. ok. en mi mundo. la clase alta y asf. pero yo creo que en la clase baja y asf no se divorcian.

Hacen todo eso, pero se divorcian, es muy raro.

-No.

MA: Ahora. precisamente en relación a eso. ¡,Qué les parece peor para una familia? ¡,Una situación de

divorcio como los papás de Milhouse, o sea. los papás divorciados o los papás sin divorciarse. enojados?

O sea, \'amos a decir, el comportanúento. si supusiéramos que el comportamiento que dio en la primera

fiesta es lo nonnal entre ellos y asl se tratan, ¿qué es peor para Milhouse, eso, o los papás divorciados?

-Los papás divorciados.

-Los papás divorciados ...

-SI.

-No.

-Digo, o sea y con no,ia.

MA: A \'er. espérenme, o sea ...

-Si están divorciados y con nmia. ésos, o nomás divorciados. -O sea. preferimos ahí de que el sel1or con una no\"ia rara y la seoora con un gladiador.

MA: O sea. ¡,tú percibes que eso es peor a los papás pcléandose':'

-Yo siento que es lo mismo en diferente manera. o sea. los dos ,-an a afectar al nifto. el nifto no va a ser nonnal. o sea bueno nonnal para mí . como que no es la educación.

-Pero yo digo ...

-Es que si están separados. porque no, luego pos ,11 a \'Í\ir traumado toda, durante su ,ida. no toda su "ida sus papás se estén peleando y luego asl como que ya los \'e más felices sus papás. digo no que, ya después asf ya no.

-Pero todo se lo echan a él.

MA: SI. pero \'iéndolo así, a ver Marcela. vamos a decir. claro. estoy dándote dos opciones y obligándote a escoger entre ellas. ¿tú crees que es mejor que se di\'orcien los papás?

-SI.

MA: ¿Tú también Mayela?

-Porque si ve que se están peleando todos los días él...

-A lo mejor no se quiere casar, entonces como que asl "ª a ser cuando crezca.

-él cuando crezca, cómo va a ser, "ªacreer que es normal que se pelee con su esposa o a lo mejor va a tener miedo de casarse por el mismo trauma que habla tenido desde chiquito. entonces yo digo que si se separan. pos van a estar más tranquilos y"ª a seguir ,iendo a los dos, claro que no igual, pero no le va a afectar tanto.

MA: ¿ Y tú Tere?

-Yo también que es mejor que se divorcien. Porque asf el nil1o ,·a a tener más paz, imagínate vi\'ir siempre con tus papás peléandose, como que no hay paz y felicidad.

MA: ¿Y tú Elizabeth?

-Pos depende, a lo mejor, depende de qué problemas. O sea, pueden ser problemas chiquitos que se están peleando por pura zonzera. hay que tratar de arreglar esos problemas. pero ya si es un problema muy grave y que les está afectando mucho, entonces a la mejor el dh"orcio, namás por los hijos o sea puede ser diferente, yo creo que va a ser diferente, porque van a vhir traumados, o no sé. MA: Ahora. ¡,qué realidad es mejor? ¡,Un matrimonio como Homero y Marge. oomo ustedes lo perciben del programa. o la realidad de los papás de Milhouse di\'Orciados? ¡,Qué es mejor para la familia?

-Los dos están mal.

-Yo digo que Homero y Marge.

MA: ¿Homero y Marge? ¡,SI? A ver. ¿por qué Mayela?

-Porque a pesar de todo. como que demuestra Homero que los quiere. o sea. a pesar de "¡Cállate!" y le grita y asf. los quiere y Marge siempre como que trata de unir a la familia. aunque a veces los niflos nomás no le hacen caso, y en cambio los de Milhouse, o sea, cómo se acabó la caricatura, de que, "¡No quiero nada!" y se fue. entonces como que no hay oomunicación.

MA: ¿Y tú qué opinas?

-Pos no sé. o sea ...

MA: ¿Lo mismo?

-Sí. nomás que. como que. minimo se comunican y Marge le dice a Homero "por favor". y de repente

Homero se porta bien digo, claro que la mayorla del tiempo está mal. pero mínimo haz trabajo. o sea. lo que para el senor, el papá de Milhouse sf trabajaba y bien pero no mostró respeto, yo siento que es respeto hacia su familia lo de los. no. O sea. no.

MA: O sea. ¿como que eso si rompe?

-SI.

MA: Bueno. ahora, después de ver este programa en particular ~- de haber platicado de él. ¿cambia la opinión que ustedes tenfan antes del programa de los Simpson?

-No.

MA: No Mayela. Es igual.

-Es igual.

MA: ¿Tú Eliz.abeth?

-También.

MA: ¿También? ¡,Marc:cla?

-Igual. MA: ¡,Igual? ¡,Tere?

-Igual.

MA: ¿Ale? ¡,Sí? ¿Igual? Bueno. otra cosa. en su casa. por ejemplo. ¡,es frecuente que sus hermanos o alguien hable del programa de los Simpson?

-No.

-A veces.

-A veces.

MA: ¿SI? O sea, ¿puede salir en una conversación ...

-Si.

-Si.

MA: o a la hora de la comida?

-Si.

-Puede salir sí, pero ha salido a lo mejor una ,·ez. o dos. núnimo. Pero negativo. de que "ay. qué

programa tan maJo", pero está chistoso.

-A veces mi hermano lo ,·e y cuando está así entonces habla de él.

MA: ¿Quién? ¿Rodrigo?

-Alejandro.

~: ¿Alejandro?

-Es que sí es chistoso, o sea. yo digo que tú debes de saber decir, o sea, saber el bien y el mal de la

caricatura, y yo siento que en mi casa mi hermano lo ve de repente y yo también y captamos lo que está

maJ.

MA: Ahora, saliendo un poco del tema, cuando ustedes ven tele\isión. ¿qué es lo que les gusta ver?

-Yo casi no veo tele\'isión.

-O sea, oigo más el radio.

MA: ¿Usas nomás el radio?

-Y CD'sy...

-Yo también. -Ah pos ése también.

MA: ¿Tú también Eli7.abeth7 ¿Y tú Ale?

-Yo si \'CO la tele.

MA: ¿ Y qué le gusta ver?

-Antes la vela muchlsimo. antes me pasaba ,iendo la tele. pero ahora ya nomás ... Y veo pellculas, veo pellculas , y de vez en cuando, cuando hago mucha tarea asf, series, americanas. Tipo Friends y Seinfeld y asl. me encanta, lo veo con mi hermano con mi papá. mi mamá odia la tele, pero si.

MA: ¿Tú Tere?

-A nú también pellculas. series y alguna novela (Risas). hay una que me gusta.

MA: ¿Cuál te gusta?

-Esmeralda.

MA: Ahora, es frecuente que al ver tele, por ejemplo Ale, tú mencionabas que la ves con tu papá y tu hermano.

-SI.

MA: ¿Eso es frecuente? ¿Qué tan seguido te sientas con alguien a ver la tele y qué tan seguido te sientas sola?

-Sola nunca, ahorita nunca, antes sí. pero ahorita no. De hecho. antes yo si la veía sola y a \'eces con mi hermano y asi. luego mi hermano se fue a estudiar y hace cuenta en seis meses no ,; la tele. No \oi, o sea, nosé.

-Yo cuando tengo tiempo, veo la tele con mi hennano. Luego. solita o, si sola, a veces llega mi hennano

Alejandro y ya. Pero cuando tengo tiempo, porque no. cuando está un torneo de tenis, pos me lo hecho todo.

MA: ¿O sea, le gusta ver tenis?

-Tenis. Cuando hay finales.

-O los fines de semana, peliculas, se junta mi familia.

-Mi familia cuando ve tele, es para ver pellculas.

MA: ¡,Es para ver pellculas? ¡,Pero si hay momentos en que se junta la familia? -En la noche.

-SI. de que en las noticias.

-Ah si las noticias también.

MA: ¿En tu casa se junta a veces la familia para ver tele?

-Los sábados y los domingos sí pero yo no soy mucho de que, o sea. no \'CO muchas pelfculas, e.orno que no es algo que prefiera hacer asl, nomás otra cosa, asf. pero casi nunca.

-En la noche mi familia se junta, si.

MA: ¿En la noche si?

-Como que nada más y dos. o sea se da la conversación en la tele, luego las noticias y luego cada quien se va a dormir.

MA: O sea, ¿hay un ratito en que se sientan todos en la tele y están ...

-Pero no necesariamente para ver la tele, o sea, como que está la tele prendida y pasa.

-Ajá, de repente seguimos con la conversación, está la tele, y ya le apagan a la tele y ya cada quien se va a dormir.

-Todos los días cuando mi papá llega de trabajar las noticias y ya. y las películas de que el fin de semana y la noche.

-Entonces todos los fines rentan películas. mi papá, todos los fines. y las vemos. digo, a veces mi mamá si. yo a ,·eces. mi hermano a ,·eces. todos a veces la mitad. o sea ...

-Pero nunca todos la ven.

(Risas)

-Ah, ah, a veces todos.

MA: ¿Tú también Tere?

-Sl, a veces la veo en las noches.

-O los domingos de que después de comer.

MA: Ahora. se me ohidó preguntarles un detalle del programa, ¿consideran ustedes que el programa es vulgar?

-No. -Corriente.

-Es corriente.

MA: ¡,Chafo? ¿Corriente? ¡,Les desagrada algo, no sé. del programa?

-De repente ...

-¿En este episoclio o en todos?

-En general.

-En general.

MA: Vamos a decir en general.

~Yo si.

-A veces sf.

-En general Homero.

-Sí Homero, es demasiado corriente.

-Sf, Homero.

-Demasiado.

MA: O sea, ¿en qué, en particular?

-Eructa.

-Sí, cuando come, súper cochino ...

-Eructa.

-de repente come sin camisa y . como que sobre todo aquf, es más de que educación y... ¿cómo se dice?

-Valores.

MA: ¿Modales?

-Modales.

-Modales. y en la mesa, sin sombrero y con camisa y como que ...

-MA: Ok. ¿O sea, eso les molesta? A Ale, a Mayela. a Marcela ...

-Está mal.

MA: ¿A tí? ¿A Tere también? ¿A tí Eliz.abeth? ¿También? Ok, ¿algo más que les moleste, que se

acuerden ahorita. que les venga a la mente? -Bart a \"eces hace comentarios ...

-Los amigos. los del colegio. los malos hacen cada cosa tipo dices .. ,,qué es esto?". O sea. les están dando. eso si se me hacen malos, cuando salen de la escuela y les dan ideas a los niflos más chiquitos. de que "ay. mira eso pasa" y hacen una travesura, como que les dan ideas.

-También a ,·eces, el vocabulario. tipo, o sea. cómo se comunican entre ellos.

-Y como Bart ...

-De que maldiciones a veces de que el padre le dice a la sei\ora '·¡Maldición!", como que ...

-y Bart siempre le dice Homero, nunca le dice Homero, digo ...

MA: ¿El papá?

-Papá. si. nunca le dice papá.

-Pero a veces sí le dice papá.

-No, no le dice.

-¡,Y a la mamá?

-A la mamá si

-Además. sí. pero a Homero es al que le dice.

MA: Bueno. ¿hay algo más que quisieran comentar, que se me olvidó, que alguien quiso decir algo y no la dejé?

-No.

MA: ¿No? Bueno, pues les agradezco muchísimo.

(Fin de la grabación) Sesión con niftas de trece - catorce aftos de nivel económico medio-alto

María Eugenia: Bueno. para. como les decía hace rato. la intención es ... este ... oir lo que ustedes opinan y ... para mí es igualmente importante lo que cada una de ustedes piense. Eeh, entre más discusión haya. pues mejor. mejor resultado tenemos. Bueno. ehh, para empezar. les. les quisiera pregunlar:¿quiénes de ustedes han visto el programa, no este en particular. pero la serie de los Simpson antes?

Munnuros (yo. yo, yo)

-Yo lo veo pero a mf no me. o sea.bueno ehh, un ratito. pero no me gusta.

MA: O sea, ¿no te gusta ver todo el programa?

-Nada. no me gusta

MA: Nada.

-Hace cuenta que me gusta ver la Niftera y entone .... y la prendo a ver si ya empezó y \·eo ése)' pos ya luego ...

MA:Y a. ¿a las demás igual? A ti por ejemplo

-No, a mi sí me gusta. Sí lo ,·eo.

MA: ¿SI te.gusta?

MA:¿Y lo ves con qué frecuencia?

-Ehh, casi nunca porque. está tipo muy. en la hora que hago la tarea.

MA: Ajá.

-Entonces yo hago mi plan de horario y entonces hago la tarea y luego cuando veo ya son las 9 de la noche y entons no me alcan1..a. Pero en el verano si lo vela bastante.

MA:Ok. ¿Tú Paulina?

-Yo casi nunca lo veo. No me gusta no me llama la atención.

MA:Ajá.

-Casi nunca. MA:Ajá.

MA:¿Y Pati?

-Yo cuando. o sea. cuando lo prendí. estaba sí que me. o sea. sí me gustó.

MA:¿Pero. por ejemplo. a veces adrede. lo prendes?

-Casi nunca. adrede casi nunca.

MA:¡,Y tú. y tú Leti?

-Yo ... bueno ...

MA:¿Por ejemplo. en verano adrede lo prendías o no?

-¿En verano? Si. pero tipo no para ver los Simpsons, nomás para ver qué hay. tipo.

MA:Ok. y. y Nocmí?

-No. yo no los veo. no me agradan.

MA:¿Tampoco te agradan?

MA: Ok. bueno. pos más o menos nútad y mitad, ¿no? Eh. a las que no les gusta. ¿por qué no les gusta?

-A mí no me gusta porque tiene unos mensajes bien negativos, y. además tipo que no, no ... no. no ... no los.

'tán horribles y .. no. nomás no (risa ligera).

MA:Ok ...

-No sé. creo que mucha crueldad. como que, no. problemas que no. no creo que. este, no sé, no, no. como que no pasan cada día. o sea, no. no creo que. sean. verdaderos.

MA:Ajá.

-Problemas verdaderos.

MA:¡,Y tú NoemJ?

-Mmm no. porque después, tipo. la gente que lo ve pasa a hacer las mismas cosas que, a ...

MA:¿O sea, tú crees que la. la gente que ve el programa luego hace las mismas cosas que lo que ,ieron en el programa?

-Sí, pero no dice que no lo va a hacer, pero, después de ...

-Tienen ...

-tanto ver eso. -Tienen mensajes muy malos.

MA:A ,·er. como por ejemplo. dime dime.

-Ay. ¡pos cómo hablan ). que ponen al mono ahl sin ropa. y las ramilias todas deslro,.adas. cómo se hablan. lodo!

-Pero pos por lo mismo el programa es así una caricatura. todmia si dices tú. bueno no sé. a mi se me hace que por lo mismo que es una caricatura y que son cosas que la gente no \'e, o sea en su casa. que le. o sea no lo ha. o sea. por más que quieras no le ,·as a. a poner a hablarle a tu esposo asl. o a tus hijos. o lo dices a los papás. nomás porque se sienten que si en ta caricatura lo hacen ellos también.

-Pero, siempre hay niftos chiquitos para que sí loman el ejemplo.

MA:Pero por ejemplo ustedes. ¿ustedes sienten que. que es fácil que. que. que la. que en un momento dado las haga cambiar de rorma de pensar?

-No: es que si tienes lu criterio.o sea tú ya nomás le hace reír porque sabes que no es cierto y no. es una di\'ersión. no es. de que, para aprender lo que están haciendo.

MA:Ok, O sea. Pati. ¡,lú piensas que. que si tú ya tienes tu criterio no te afecta?

-Pues no.

MA :¿ Y lú Noemi?

-No. o sea, para mi que si afecta.

MA:¿Que si afecta? Ok. este ...

-Pero no desde el principio. después de ya mucho tiempo.

MA: ¡Ah Ok! O sea, conque \'eas un programa no pasa nada,

-Sí.

MA:pero a lo mejor si lo \'CS siempre,

-Sí, este, ya puede ...

MA: aún a una nifta de tu edad podría tener influencia.

-Sí. MA: ¿SI? Ok. Bueno. nada más para dejar. este claro. los personajes y que no haya confusiones. Este. si yo les preguntara. por cjemplo,ehh. descrfbanrne cómo es Homero. ¿Cómo es el carácter de Homero? La personalidad. ¿cómo se comporta? ¿Cómo es?

-Es grosero. no quiere a su esposa.

-Es flojo.

-La maltra. tipo, no le hacen caso. creo que a sus hijos como que no. no le importan.

MA:No le importan- Ok. Ehh, Estephanie. ok. Es. es grosero. trata a su esposa que no le importa. Leti. tú dices que es ¿flojo?

-SI.

MA:Flojo.

-Nunca hace nada.

MA:Nunca hace nada. ¿Algo más? A ver. ¿Pati?

-Pos no sé,o sea a mi se me hace que esas cosas. es de que por ejemplo. no que lo haga adrede. pero pos mucha ge ... o sea no que esté bien, para nada. pero mucha gente así es. pero nunca sabes por qué. digo. a

lo mejor. Ya como que eso es otra cosa porque pos. no sé, de chiquito asl lo tratarían o eso era lo que veía y entons pos así cree que es la ,ida.

-Sí.

•Y entons por eso es así.

MA:Ok ¿Y cómo es Marge?

-Pos ...

MA:A ver Pau. hable fuerte, para que se oiga.

-Este, yo creo que en. en la caricatura es una buena madre. pero, a ,·eces es muy. ha, hace las cosas como

si tú no le dijeras y no son y . no. y a, la opción correcta de hacer las cosas. o, nnnno sé.

MA:Ok. ¿tú qué opinas Estephanie?

-Que, pos a mi se me hace que como que trata de hacerle más caso Homero y salir a lugares, y hacer cosas

diferentes, pero como que no le hace mucho caso. Como cuando estaban ahí y que le decfa que iban a ir al

teatro y él decla "No. no quiero ir". MA:Ajá.

-Y. pos. como no lo ,·co mucho la verdad no sé como sea con los hijos.

MA: A ver tú Leti. ¿tú tienes una imagen de cómo es con los hijos?

-¿Quién. Marge?

MA: Marge.

-Trata. de tipo. hacerlos bien. que crezcan tipo con una mentalidad buena. porque, Bart. es tipo como el papá, bien, como loquillo. y, y la otra es rara y cada vez más rara toda,ia. entonces. como que quiere que sean más normales y que tengan no sé. y que no crezcan como d papá.

MA: O sea. ¿no quiere que crezcan como él, como el papá?

-No.

MA:Ok. y. por ejemplo. bueno tú me estabas diciendo ahorita. Bart es como el papá. como Homero.

-SI

MA:¿Sí?

-Según yo si. porque es tipo. bien grosero y muy flojo

MA:Y flojo.

-Sí.

MA:Y. pero. ¿es listo, o no es listo?

-SI.

-Sí. es listo.

MA:¿Tú cómo ves Pati?

-Pos lo que pasa es. o sea, no deja de ser niflo. o sea. digo. tampoco no que esté bien. pero pos. muchos niilos si no, si no tienen un e. un ejemplo bueno en sus padres. pos, o sea ¿de dónde lo sacan?

MA:Claro.

-Siempre todo lo sacan de los papás. entonces, tampoco no se puede culpar mucho a cómo es él

MA:Ajá.

-Nada más por, o sea, por él.

MA:Ajá, bueno, ¿Pero es diferente a su hermana? ¿a Lisa? -Sí. pero por ejemplo en capítulos se ha \'isto de que, o sea por más que digan que. que no se quieren o que asl pos muchas \'CCCS si demuestran que. que si les importa.

MA: Ajá. ok. ¡,Y alguien. ahh. tiene una imagen de Milhouse? El amigo que sale en este programa. ¡,el de los lentecitos? ¿Alguien ya lo habla identificado en algún programa'!

-No.

MA:¿No?

-No.

-Yo no.

MA:¿Tu si? ¿Tu si Pati?

-Sí.

MA:¿Y qué imagen Ir.nías. de Milhouse?

-Es que como que, a lo mejor o sea Bart no le hace mucho caso y pos es así bien tímido y. y se mete, o sea como que, como que se refugia estudiando y estando solo)' asl .

MA:Ok. bueno.básicamente ehh. pues. sí. yo comparto con ustedes la imagen . la imagen que tienen de. de los personajes. Ahora. en este episodio en particular que vimos hoy, ehh ¿cuál es el tema principal?

Porque bueno. pos se \'en muchas cosas en media hora. pero ¿qué es lo principal que pasó?

-El divorcio.

-El divorcio.

-El divorcio.

-Matrimonio.

-El divorcio.

MA:EI divorcio. Ok. Y, bueno, en este tratamiento del divorcio. ehh. ¿qué opinan de lo que pasa en la fiesta, cuando Marge los invita a todos a cenar?

-Eso fue. ahh.

MA:La primera vez que están ...

-¿La primera?

MA:Ajá. -Bueno. )O creía que la última.

MA: (Risa) Ahorita le pregunto de la última.

-Es que a mí se me hace que. que eso como que. e. ese capitulo en particular como que si hace mal. porque estaríamos. o sea como que le está diciendo a la gente que. bueno te casas pero pos si no te IIC\·as bien con tu esposo o un dla te cae mal o algo nomás le di\'orcias y ~-a.

MA:Ajá.

-Y se acabó el problema.

-SI. nada más se enojaron por, algo que no sabia que era la ingenidad. y empezaron discutiendo, hasta que ya dijo la mona "quiero el divorcio".

-Como que no toma cn serio el matrimonio.

-Y los problemas.

-Pero también tipo, no se divorciaron namás por eso. tipo siempre la trnlaba mal y eso aparte como lo dejó a última hora. Sí. no fue nada más eso porque se di\'orciaron.

MA:Ok. y. y bueno. este. ¿cómo ... ahh, ¿ustedes consideran que la mamá de Milhouse tuvo razón para pedir el dh·orcio'!

-Pos si era como ella describía a su esposo que. no le hacia caso. la trataba muy mal y asf. pos a lo mejor si.

-Pero si nomás era por el ... no

-Si nomás era.

-Si nomás era por el. porque no llenó el. el ...

-¿El dibujo?

MA: ¡,Porque no adiYinó el dibujo?

-Este. no creo que sea namás por eso, o sea, no creo que de una peleíta namás por eso, digo si.

MA: Ajá, ok, y en cuá.nto a cómo se portó el esposo en la fiesta, ¿qué opinan?

-Muy mal. -Sí. porque sólo porque ella no sabia qué era una cosa. que estaba muy rara. se enojó con ella. Digo. eso no es un buen ejemplo. porque a lo mejor le cnsei\a a la gente que. la gente tome el ejemplo de ese sci\or y trate de ser as( yyy no es bueno.

MA:¿Tú que opinas Noenú?

-Eeeh. que et seftor con ta. con la esposa y todo.

MA:Ok.

-Y porque son mal ejemplo por. para los niftos cuando estén grandes.

-Y otra cosa. no de esto. pero, este, también deberian de. de. como que no, no. no se comunicaron. ta esposa y el esposo. pos ta esposa tan siquiera le deberla de haber dicho todo eso que le estaba diciendo,

antes. para tratar de. deee cambiarlo, no namás asl y no decirle nada.

-Bueno. es otra cosa. pero a mi se me hace que estos programas no son. o sea. el objeti,,-o no es como que

decirle a ta gente "bueno, hagan esto". sino ensef'lándole cómo muchas ,,-eces la, si puede pasar, o sea, que. que haya parejas o familias que si sean asl. No creo que sean para. para hacer que más gente sea as(, sino

para gente que si sabe que eso está mal vea que si pasa.

MA:Ok. A ustedes en particular ¿nunca les ha tocado ir a una fiesta donde ha~·a una pareja de esposos que

peleen?

-No.

MA:¿No? Nunca. Ok. Ahora. ¡,qué opinan de que la mamá de Milhouse tenga no,io?

-O sea. está mal. bueno, más que nada porque pos esos monos asl lo que pintan o sea no se casan por la

iglesia. pero no quiere decir que como no están casados por la iglesia y siguen bien juntos ya cuando se

separan pueden salir con más gente.

-Pero no ,i,ían juntos.

MA: Ah no. los papás.

-¡Ah! ¡Los papás! Yo pensaba que los nO\ios. No quiere decir que nomás porque no están casados por la

iglesia, a la hora que se separen ya pueden salir con otro, sino que, o sea no va a salir. de por si estaba mal

no haberte casado por la iglesia y luego aparte pos salir con otro.

MA:Ok, y ¿las demás? ¿Qué? -No que. ~o también creo que está mal y después de, bien poquito tiempo ya estar saliendo con otro. Pero. creo que hizo eso porque a lo mejor cuando estaba casada con él. y estaba harta. se sentía toda porque ni la pelaba.

MA:Ajá.

-Y ya cuando se divorció. ya le gustó otro chavo, y el cha\'o sí la pelaba y pos. o sea. )·a no se sentía tan feo y a lo mejor por eso.

MA:Ok ¿Tú que piensas, Estephanie?

-Pos (risa). pos la verdad (risa). a lo mejor, mucha gente capte el mensaje de que ya tenla a ese nO\io desde antes y namás quiso di\'orciarse del otro para andar con. el. el otro y pos la. a mi no se me hace que

ése sea un mensaje muy bueno.

MA:Ok. ¿Paulina?

-Pos igual. yo creo que no está bien que luego luego ya tenga novio. pero pos igual que dice que o sea ya lo tenía cuando estaba casada con. el otro.

MA:Ok. ¿ Y tú Noemf?

-No. pos a mi se me hace que todo el programa da mal ejemplo. para los ...

MA: O sea. ¿el programa está dando un mal ejemplo?

-SI.

MA:¿A qtúén?

-Pos. a cualquier persona.

MA:¿lncluyendo adultos?

-Ajá.

MA:0 sea. ¿a seftoras. por ejemplo. también?

-SI.

-SI.

-Y especialmente a los rúftos chiquitos.

-Pero también, tipo ustedes están diciendo que a los niftos chiquitos es muy mal ejemplo y no sé qué. pero,

esa, es una caricatura, pero nada más porque sea una caricatura no es para nii\os chiquitos. Yo cuando ... -¡Es una caricatura ... 1

-tenia dic1. anos. no me gustaban los Simpsons. o sea no me interesaban. Y ahorita ya con catorce ya me

interesan más. y yo no creo. ninguno de mis primos lo ,-en. tipo chiquitos y los grandes a \'e. a \'eces lo ven. en la noche. igual yo no creo que a un nino chiquito le interesa eso porque. no sabe de qué se trata

MA:SI.

-Entonces no creo que un nino chiquito lo vea y otra persona. ya con trece. doce. o diez anos, creo )'3 tiene

la conciencia ooy, tipo el. tu criterio para saber lo que está bien y lo que está mal. Un nino chiquito si. tipo, le enseftarfa mal. pero no creo que lo vería. Porque no le interesaría.

-Aparte, o sea por ma, por más que quieras. un niflo chiquito no sabe lo que. lo que es y lo que dicen. aunque sí lo puede dejar con muchas preguntas de que ··ay, ¿y qué es esto?" "¿)· qué es esto?", pero. o sea eso si está mal. eso es por lo que si es un problema que ...

-No lo deben de hacer en caricaturas, porque pos los niilos ven las caricatura.

-pero ...

-y la quieren \'er

-Pero. pero o sea, pero no namás porque sea caricatura es de, nii\os chiquitos.

MA:Por ejemplo. ¿tienen hermanos más chiquitos. ustedes?

-Yo sf. pero no le gusta \'erla.

MA:¿No le gusta? No, o sea. ¿no le dejan \'erla o no le llaman la atención?

-No, es que. nunca lo ha visto, digo no le gusta. ve, le gusta más las pelfculas como, le gusta más. le gusta

ver películas como Toy Story y cosas asf.

MA: Ajá.

-Ajá, Space Jam, y the Nanny. caricaturas de Bugs Bunny y eh. personajes. pero. jamás \'e los Simpsons.

MA: ¿Cuántos aflos tiene?

-Tiene. diez.

MA: Die1.. Ok. i:J' tu Leti?

-Sí, pero )'ª tiene doce.

MA: ¿Tiene doce? ¿Y le gusta o no le gusta? -SI le gusta.

MA: ¡,Ya le empezó a gustar?¡,Sí? Ok.

-Ami.a ...

MA: ¿Y tú Noerní?

- A mi hennano siempre le ha gustado \'er.

MA: ¿A tu hermano?

-SI. pero yo no lo \'CO.

MA: ¿Y qué edad tiene?

-Tiene nueve.

MA: Tiene nue\'e. y ¿a él si le llama la atención?

-SI. y el si cambia bien rápido de carácter

MA: Ah. o sea. ¡,tú si \'eS que ...

-Si.

MA: que tiene influencia en él?

-SI.

MA: Ok. ¿Tú Pati? ¡,Tienes hennanos chiquitos?

-No.

MA: ¿No? Ok. ahora. bueno eso es con respecto a, a cómo \'en ustedes a la mamá de Milhouse, después de

la separación. ¿Cómo \'en aJ papá? Lo que el papá hace, dónde se "ª a vivir, etcétera. ¿qué opinan?

-Muy agresivo. Y, lo que hizo. Y después lo que, que se fue a Yhir allá a una casa donde hacia lo que

quisiera. eso también está mal. porque, como que le estaba tratando de dar el ejemplo a Homero también

para que él hiciera lo mismo.

-Tipo, si, como que el seftor sí se, si se ... si se arrepintió,

MA: Ajá.

-pero pos la, la, pos allá, no le daba valor a la esposa.

MA: O sea, Leti. ¿tú opinas que él no le daba valor a la esposa?

-Y CU3J'ldo ya no la tenía, ya, tipo supo lo que valla. MA: Supo. ¡,se dio cuenta lo que perdió? Ok. ¿y. y qÚé impresión tienen? ¡,tienen la impresión de que se la estaba pasando mejor. o peor después de la separación?

-Peor. porque nadie ponía orden en su casa. todo estaba. bien reo. no.podla él. hacia lo que quería. todo estaba desorgani1ado. y. como que. dio a entender que. no le gustaba.

MA: ¿Que no. no estaba contento?

-A mí se me hizo. Si.

MA: ¿Sf? ¿Alguien percibió algo diíerente? ¿Tú que opinas Paulina?

-Pos igual que. Yo que si. sí se. no, no vivía muy agusto. como que sí le hizo falta su esposa. Creo que sí

MA:Ok.

-Yo creo que él. bueno. o sea. esto es suponiendo. porque pos no sabes lo que está pensando. pero a lo mejor él ya, desde antes queria saber lo que era vivir solo y sin su esposa. y, y luego pos se dio cuenta que, que no podía, \'erdad. que lo valoraba más viviendo con su familia.

MA: ¿Alguien rnás percibió éso? Que él. ¿ya desde antes quería vivir solo?

-Creo que si, porque. porque yo, no, no, no estoy segura, pero creo que hay una parte en que dijo "Al fin" ... no, no pérate, algo asf, si como que ha "Ay. aJ fin solo" o. o, o algo asi, creeeo, mas, no. no, no re, no me acuerdo bien. Pero como que si da a entender que es desde antes ya quería estar, separadito, más oportunidad para. a lo mejor namás.

MA: Ahora. si, si yo les pidiera que, que escogieran, de plano. decidieran ¿quién de los dos actúa peor, el papá o la mamá?

-El papá.

MA: El papá. Eeh. ¿antes de la separación. después de la separación. todo el tiempo. cuándo?

-Bueno, después de la separación ...

-Antes él. después ella.

MA: O sea. ¿antes él y después ella?

-Sí.

MA: ¿Todas están de acuerdo?

-Sí. MA:Ok. ¿Por qué?

-Mmmm. es que. primero él cuando. cuando fue tnU) agresivo así. y luego ella cuando ya no lo quiso volver a aceptar.

MA: Ah. ok. Ella por. por no quererlo aceptar de regreso. por no ...

-No ...

-Yo digo porque ...

-O por no darle otra segunda oportunidad.

-Yo digo que por eso y aparte. o sea. que andaba saliendo ahl con otro. o sea. el otro también ahl. o sea tenla una, anclaba con una chaYa ahl. pero pos la mamá. la mamá tenla. no, novio. y a lo mejor por eso fue por lo que no le quiso dar la. la segunda oportunidad. Yo creo que se relacionan. no creo que sean. cosas diferentes ...

MA: O sea. ¿cómo? ¿qué se relacionan?

-Que se relacionan que. o sea. que, que no le haya dado otra segunda oportunidad porque ya tenla novio. entons las dos cosas están mal.

MA: Ah. ok.

-Y no es que haya tenido novio y. y luego que no le ha)·a ciado la segunda oportunidad pero pos son por lo mismo, a lo mejor no le quiso ciar la segu_nda oportunidad por el novio.

-Sí. porque él está bien solo y ella no. ella estaba muy contenta.

MA: Ok. Y, vamos a suponer que ella no hubiera tenido nmio. y que aún así no le hubiera dado la segunda oportunidad al papá. ¿igualmente está mal?

-No. porque a lo mejor ella pensaba. que. de plano ...

-Llega a ...

-ya no iba a poder ,·hir con él )º o sea. ya nunca iba a poder. estar sin pelear con él. o. o vivir tranquila.

MA: Ah ok. Y. ¿opinan igual? ¿SI? ¿Noeml? ¿SI? Bueno, ahora, ehh. ¿u.~edes creen que asl es la realidad en Estados Unidos. como la presenta el programa?

-SI.

-SI. Si. porque ...

MA: i,Más o menos?

-Bueno pues ...

-Más o menos.

-Más de la ...

-Más de la mitad de la gente que se casa. se dirnrcia. Tienen hijos. y pos no les importa como quiera.

-Sí. muchos programas de tele americanos también 'tán asl.

-Películas. y así es la vida real.

MA: Ok. ¿tú que opinas Leti?

-Todo el mundo siempre con el cuento de Estados Unidos y que los divorciados y drogados y toda la cosa.

Y, yo creo que también la tele tipo. tiene mucha influencia con eso. Porque. allá están hechos todas las películas. todos los programas y todo. y, tipo, cuando yo fui a un campo de \"erano allá también nomás pensaban en drogas y ahi, es que era gente más. o sea. no era gente ahf que le valía la vida, no. era gente más con futuro. familia bien y. todo. Y, pero. tampoco creo. que o sea que la mitad de la gente de la populación que ...

-Pero tú dijiste que. que. que muchos los. estaban divorciados. que muchos de ellos estaban divorciados.

-No. yo los que yo conocí tipo eran bien. Pero, la mayoría de la gente que en Estados Unidos. mucha

gente divorciada por la tele, pero, porque. pero otros pafses. todos esos países también ven la tele. Y, no

les pasa tanto, yo creo que también. por. no sé, también por tradición o por, tipo por los valores que les

ensei\an en la casa. A lo mejor son muy diíerentes, como que mezcla de muchas culturas. no sé. o sea a lo

mejor son diferentes, también por mucha tecnología, a la mejor la gente. no sé. por el dinero, mucha gente

se te. se lleva muy bien en la vida porque hay muchas oportunidades allá y luego se acaban peleando por

el dinero o por equis cosa. y, o sea. por muchas cosas, no namás por la tele, la tele es narnás una de las

cosas. pero todos los otros países también ven esos programas y también ven esas películas que en realidad

no creo que sea, eso es . -Si es cierto Ceci. no conoces si estás alrededor de esa gente, y si nunca has \'i\'ido alrededor de esa gente pos. pos. puedes saber. o sea. como igual puede pasar allá igual puede estar pasando aquí. y no nos damos cuenta.

MA: O sea. lú crees que en un momen. Por ejemplo. si yo le preguntara. aah¡,la situación en México es igual a la situación en Estados Unidos. con respecto a lo que se vio en el programa?

-No, no sé.

-No.

MA:¿No sabrias?

-México tiene más religión ...

-Toman más ...

-Ajá. más ...

-Toman más los valores. Yo creo. por mi punto de vista, tipo. le dan más valor a todo lo que es la religión. morales, los valores y todo eso. A conservar la tradición y asf yo creo que es.

-También le dan más "alor a la unión familiar.

-Como verás, les voy a contar, cada semana en casa de tu abuelita, y cosas así.

-Pero yo también vi allá para. tipo.

MA:¿De la familia? Ok, ¿tú qué opinas Noeml?

-O sea. no. pos casi lo mismo.

MA:0 sea. ¿tú crees que. que lo que \·irnos en ese programa es nonnal en Estados Unidos? ¿O frecuente?

-mmm, es frecuente.

MA: Frecuente. Ok. ¿y aqul?

-No, aqul se da de que las familias están más unidas

MA:Ok.

-Son las familias más unidas. porque allá como dices, te, las familias viven muy separadas. muchos ,i\'en en muchos otros palses, estados y todo.

MA: Están más alejados. -Muchas compaflías ahí están muy grandes ). también que las compafllas grandes están ahí y todo. entonces se muc\'en mucho de lugar.

MA: ¿Y eso tiene inílucncia?

-Mmm. no sé. pero tipo la unión familiar si se afecta.

MA: Ahora, ehh. ¿,cuál. si llegan a percibir pues. cierta diferencia. cuál creen que es mejor de nuestro

punto de vista. la realidad americana o la realidad aquí?

-¡,Cuál es mejor?

MA: Ajá.

-Pos la realidad aqul.

MA:¿Por qué?

-Pos porque. digo, para los niflos es mu) dificil que sus papás estén divorciados y. y que siempre se anden

peleando y que no les pongan nada de disciplina y cosas asf.

MA:Ok. ¡,tú qué opinas Pati?

-Pues también. pero también si ya, crees que ya. ya no puedes ser otra persona, como quiera no es bueno

pero. a lo mejor quieres a tus hijos también )" no sé pero como quiera es una mala ...

•Y también por eso mucha. mucha. hace cuenta por eso que pasa, o sea, total no ,iene al caso. pero.

mucha gente empieza como a tomar drogas y a. tomar. ,ino y ...

MA: Ajá.

-este y a. de hecho se escapan de su casa y se \'an a ,i,ir asl nada más.

-Pero pos si estás hablando de una realidad es una realidad. Si. si tu ves tu reali. o sea, tú, como tú vives,

lodo eso para tf es la realidad, a lo mejor para allá como ellos viven o. es su realidad. es como son. es la

\'ida. pos. pos son las cosas.

MA: (Afirmalivamente)Hm-mrn.

-Aquí para ú. tu realidad y lo que tú sientes que está bien es algo y para ellos otra cosa.

MA: Puede ser, claro. Ahora, en el programa, yo siento que presentan dos realidades de dos matrimonios.

La de los papás de Milhouse y la de los papás de los Simpsons. ¡,no? ¿Cuál creen ustedes ... O sea. ¿qué creen ustedes que sea mejor para los hijos. i,\'Í\·ir en una realidad como la de Homero y Marge? ¡,O ,i\"ir en una realidad donde los papás se di\'orciaron?

-Pos a lo mejor Yi\'ir en la de Homero y Marge pero ya que. ya que e ...

MA: Perdón. ¿es mejor o peor?

-Mejor.

MA: Mejor.

-Pero. o sea ya que él recapacitó y Yolvió a. cuando se dio cuenta de cómo trataba a su esposa y todo y ...

MA:Pero. ,S antes?

-Esa. o la de los papás de Bart.

MA.Ok. hace cuenta. \'cámoslo en escenas. La escena inicial del programa donde está la familia cenando

\iendo la tele.

-(Alirrnath·amcnte) Hm-mm.

1\1.A: Este. donde nadie, o sea él no le hace caso a la esposa. le grita "¡cállate!". están todos \'iendo la tele.

el chiquito (risa) en ropa interior, se cae la comida a la alfombra. Ok, esa realidad. ehh. o ¿la realidad de

los papás de Milhouse ya divorciados?

-Las dos.

-Sí. pos las dos.

MA: Las dos.

-Sí.

-Sí. uno porque le está. está ...

-no les sir\'e de nada ...

-le están ense. le están ensei\ando malas educaciones a los hijos. la de Homero y la de Marge. tipo. están

discutiendo la estaciones. uno está diciendo que está bien que se paren de la mesa y hablar y no se qué ~- el

otro está diciendo "dale. quiero Yer la tele" entonces como que. y nadie le hace caso a la mamá y todos se

están criando por. tipo del lado equivocado. Pero también está maJ la del divorcio porque, no que está mal

pero. yo creo que si no se querian pos tenían razón de di\'orciarse. Pero también eso complica mucho las cosas. podía confundir al. al nií1ito ése. y tipo. podía causar. muchos. lipo. sentimientos negali\OS, entonces. que las dos están. este. igu:ll de mal.

MA:Ok.

-Yo digo que es mejor que. que estén con sus papás juntos que di,orciados. porque. o sea cada ni1lo \e a sus papás como lo máximo. o sea. a lo mejor alguien más conoce a tus papás y dice "no. pos esto está mal" o así. pero tú \'es a tus papás como que es el ejemplo a seguir. porque ellos son los que te están educando.

Entons pos a lo mejor para esos niilos. o sea lo que hacían sus pap.ís pos eso era lo que ellos iban a lener que hacer y así era como iban a estar bien en la \'ida, pero pos. por el hecho de los papás. no por. o sea no. porque ellos los es. los están educando así. pero ellos están contentos porque pos. ellos quieren a sus papás y para ellos es el efecto.

MA: Ok. ¿lú Paulina?

-Yo creo que es igual que. que estén di,orciados o que se estén peleando. O sea. como quiera no, no. no lo. o sea no lo disfrutas. no. no aprenden y. aunque yo preferiría que. que estm·ieran conmigo que estu\'ieran separados pero como quiera no. no me sentiría agusto que siempre se eslu\'ieran peleando.

MA: Ajá.

-Los dos son malos ejemplos. MA: Los dos son malos ejemplos. ambos casos. Y en el caso. por ejemplo. de lo que pasa.. al final del programa. ¿no?

-Eso sí fue un buen ejemplo. Uno el. bueno. más o menos. La parte donde lo rechazó pos no. pero (risa). este, la parte donde él como que recapacitó y fue a hacer la. la boda que nunca pudo tener. eso fue uno de los. el único buen ejemplo que hubo en todo el programa.

MA: En todo el programa. Ok. Y. y en este caso, ,·amos a suponer que las cosas siguieran asl ¿no?. y que

Homero se siguiera comportando como se comportaba al último y. bueno, le ponía atención a Marge. y se metía a la peluquería y le cortaba el pelo y todo eso (risa). ¿Esto es mejor que los papás di\'orciados?

-Si.

MA: ¿Sí? -A lo mejor. entre los papás no. pero pa. si estás hablando. sabiendo de los hijos pos sí es mucho mejor para los hijos porque. pos están ,·iendo que su papá. está haciendo algo por mejorar su relación y. y no sé. aunque su mamá no le haga caso pos como que él si quiere y a lo mejor algún día ella también le , a a responder. como al final.

MA: Bueno. ahora. por ejemplo, me dicen. la mayor parte de ustedes. no \'e el programa. nonnalmente. y realmente no se les antoja. Después de haber ,·isto este episodio. ¿se les antoja \'er otros programas? ¿o no?

-A mí no (risa).

MA: A Stephanie no. Ok. ¡,a Leti?

-Sí.

MA: ¿Sí?

-Tipo cuando tengo tiempo. tipo no tengo nada para hacer. y tipo me gusta ,erlos. no los veo seguido. ni. le prendo adrede pero tipo me gusta \'erlos cuando no tengo ganas de leer y no le prendo para eso y·. a mi papá Je gusta. o sea mis papás me enseñan muchos ,atores. y nunca me han dicho "no veas eso. está muy malo eso" porque ellos saben que todos los días ya me han ensei\ado que eso está mal y que eso nunca me va a afectar eso. porque yo tengo tipo. tipo ya tengo la mentalidad ya crecí cierta mentalidad y ya no la vO)· a cambiar, y a mí no me gusta esto y. y ya.

MA: Tú Paulina. ¿te gustaría ver el programa después de éste?

-Pues yo tengo la misma opinión que antes. o sea no. no me llama mucho la atención.

MA: Ok. ¿ Y a tí Pati?

-Si.

MA: ¿Más que antes. o igual o?

-Pos igual.

MA: ¡,Y. y a ú Noemí?

-Pos. bueno a mí sí me dan ganas. pero no. no sé, pos no sé. no, no me dan. no. algo me dice que no lo vea.

MA: Ah. ok.o sea. ¿si te dan ganas pero, eh, tú misma te, te mides y dices "no está bien que lo vea"'? -O de hecho sus papás.

MA: Ah. ¿a lo mejor tus papás opinan así? ¿O? ¿O?

-Bueno. mis papás a mi nunca me han dicho que no lo \'ca. pero para a mi hermano me dicen.

MA: Ah. ok.

-Entonces. yo creo que también para mi ...

-Pero. pero pos si tu hermano es más chico pos. bueno. no sé. A lo mejor es por eso. a lo mejor es por la edad.

-(Afinnati\·amentc) Hm-mm.

-Digo nunca sabes. a lo mejor si un día. o sea te pones a \'erlos a Yer qué. a ,·er qué te dice tu mamá ¿me entiendes?

-(Afirmati\'amente) Hm-mm. O preguntar.

MA: O preguntar. Ok. eh, ¿los papás de aJguna de ustedes ,·en el programa?

-Yo cuando lo estoy viendo antes de la cena o equis. y pasa mi papá ahí también esperando para la cena cuando están hablando pos mi papá lo ve y tipo se ríe y le gusta \'erlo.

MA: Muy bien. tu papá sf, ¿tu mamá no?

-Mi mamá creo que ni saben que existe (risas). o sea. tipo nomás siempre está en la cocina ahí ...

-Haciendo comida.

-Haciendo comida ...

-o hablando por teléfono y ...

MA: Ok. y. y. ¿en tu casa Estephanie?

-Ay no. en mi casa. a mi mamá le gusta mucho ver la Nii\era. entonces hace cuenta que ponle tú. son las ocho y. se le ohida. hace cuenta.

-Es a las ocho y media.

-Ajá. es a las ocho y media. pero la. la cosa es. me dice "a \'er. ,·e a ver si ya empe1.aron". porque ponle tú que a veces le entiendo maJ y digo, ay. pos o sea el, el horror. y entonces ponle tú que está empe1.ando. y. y la, y hace cuenta. que tiene una. está un ratito. y me di y, y. ~- ella es que me dice "¡quita eso!" nomás

"no sé qué. sino", o sea. tiene, ti, "tiene un mensaje muy malo, piensan bien negativo, quita eso" y yo. pos a mí no me gusta. entonces lo quito y después )·a como íaltan ocho minutos para las ocho y media dice

"ay. ve a ver si ya empezó". y sale otra ,ez. y s dice"ay. ya quita eso. no me gusta" le apago y hasta que

\e lo que ya quiere. pero no le gusta.

MA: No le gusta.

-Mi papá. no creo que ni sepa que existe.

MA: ¿Ni idea tiene?

-No.

MA: Ok. ¿y tú Paulina?

-Mis papá no. tampoco. Como yo. nunca estoy interesada. nunca les he preguntado si lo quiero ,·cr o no,

no. o sea no. no.

MA: ¿Y ellos no se sientan a ,·erlo?

-No.

MA: ¿No? Ok. ¡,en tu casa Pati?

-No. no. de que, a veces que lo estamos viendo estamos todos atacados de la risa y pos sí, de repente \iene

mi papá o mi mamá. pero, así de que se sientan a verlo o de que sepan quién es cada mono y así. no.

MA:¡,No?

-No.

MA: ¡_,Y tú Noemí?

-No. en mi casa sí los conocen.

MA: ¿Sí los conocen?

-Sí. mi papá fue. mi mamá sí. o sea. a ella le. a mi papá le da igual si lo ,·emos o no.

MA: Ajá.

-Pero mi mamá es la que. la que. es este. contra mi hermano.

MA:O sea. ¿tú mamá está en contra de que tu hermano lo vea?

-Ajá.

MA: ¿Y. y tú crees que tu mamá haya visto el programa alguna \'ez?

-SI. yo sí. sí lo ha visto. MA: ¿Sí? Y por eso. no le gusta. y ...

-Sí. es que mi primo lo ,·e. y cnotonccs cs. si le deja \'era mi hermano cuando está mi primo ahí

MA: Ajá.

•Y entons. sí lo deja. cuando hay gente. porque. sabe que sí le gusta. pero lo deja así de 'iez en cuando.

MA: Ok. y bueno. y ¿cúales son ... ¿cúal es su programa fa\'orito en la tele?

-La Ni flera.

MA: La Niflera para Paulina.

-La Niflera.

MA: Para Leti.

-La Niflera.

-Casi nunca \'CO programas ...

-Yo tampoco. casi siempre ,·eo ...

MA: Películas.

-Pero del cine o de actores. pero programas la Niflera.

MA: La Niflera. ¿tú Estephanie?

-Pos los nue\'oS capítulos de la Niflera. y Full House.

MA: Y Full House. Ok. ¿Tú. Pati?

-Pos es que yo casi nunca \'eo la tele. porque casi nunca estoy en mi casa. entonces, no. no. no tengo el

tiempo claro que no de que vea asl siempre.

MA: Sí. ¿no. no hay un programa así que. que ...

-No. no ...

MA: estés en tu casa para verlo?

-no novelas. ni. ni. casi nada.

-Yo hace cuenta que. si ahh, acabo mi tarea. y estoy en mi casa ,·iendo la tele. a \'er si hay de que. después

tipo le pongo lo que es • y ya me siento a \'erlo pero pos si, es así de que, lo voy a ver antes de que acabe

mi tarea y si no acabo ni modo. o sea no, primero hago mi tarea y si acabo, a tiempo, lo veo. MA:Ok.

-O sea. el fin de semana, o el viernes.

MA: Ok. ¿ Y tú Paulina?

-Yo igual. Sí. creo. primero. es de que hago la larca y luego. ,-co mi programa. mi programa si quiero. como casi siempre ,eo. la Niilera, y ... Mad About You.

J\-lA:Y Mad About You. (afinnathamente) Hm-mm. Ok. ¡,Y tú Nocmí?

-También la Niilera pero, o sea. este. hago la tarea y, si me falta asl poquito sí lo ,eo ...

MA:Ok ...

-pero si me falta mucho no lo ,·eo.

MA: Y. por ejemplo. en la Niilera. ech. ¿no creen .. ceh. por ejemplo. el. en cuanto a lo que tú mencionabas. que los Simpsons puede influir. ¿\"erdad? ¿La Niñera puede influir también? ¿O sientes que no?

7Pos a lo mejor. pero como que ...

-La Niilera yo creo que también no le causa interés que. a los nii\os más chiquitos ...

-(Afirmati\'amente) Hm-mm.

MA: Ajá.

-Y ...

-Ya la ...

-Y o sea. ninguna, no hay, no te deja mensaje. Tipo. ahí no hay ese. así, no te dicen así. no ...

-le dicen ...

-te dicen de chiste que. tipo, es lo que te c.ausa risa. Y. tipo. pero lo dicen )·a. o sea. de plano. las. te lo dicen y se acabó. En la Niilera te lo dicen disimuladamente también en los chistes pero como que. usando expresiones y asl. Pero que no sea tan duro. tan, \lllgar, o no sé.

-Y la Niilera la ve más de gente grande. tipo niilos, no, no le llama la atención. un. un asl programa de personas. Porque mi hennano hace cuenta que. es esa está en la tele mexicana el. y él está en la cocina y la otra es, es hace cuenta la parabólica, y algunos canales de la parabólica también. y. y mi, mi hermano. hace cuenta que siempre está esperando que yo quiero ver eso y él quiere ver las caricaturas. Y entonces, pos. él namás no le gustaban. los otros. y ~o" ¡,indalc! ¡por fa,or!". Hasta que un dla se puso a ,erlos. y por eso le gustaron pero. o sea. no les entiende tan bien. ni nada. pero namás los ,·e porque él sabe que a mi me gusta y me lo pone~- le pone a, no tiene nada que hacer a ,·erlo. pero. no. o sea él prefiere ,er las caricaturas.

MA: Y por ejemplo. tú Noemí. te. ¡,te gusta el programa de la Nii'lera?

-Sí.

MA: Sí. ¿Y no sientes que le molestaria a tu mamá que lo vieras?

-No. a mí mamá también le gusta un chorro.

MA: También le gusta a tu mamá.

-Aunque sabe que ese sí. sí da malos mensajes. pero como quiera disimuladamente.

MA:Ok.

-No. no te lo dicen tan directo como. como. ni tan ndgar como los ...

-Y no lo dicen tanto. de repente.

-Ajá.

-Pero también si te pones a ver. o sea. tiene muchos de que. o sea. muchos ...

-Pos sí. pero ...

-muchas irrealidades. de que la nii'lera y él y él. sí se la agarra. ~- a ,eces entra ella al cuarto de él. o él al de ella o asl. Como que. eso también si te pones a ver o sea tampoco está muy bien ni pasa. tampoco. entonces. a lo mejor es cuando te da risa. que. que tú sabes que. que o sea. eso nunca va a pasar.

-Y la forma de ser de ella también es lo que te da risa, cómo habla y asl. Pero si te pones a pensar. todo. a todo lo que veas le vas a encontrar algo malo. un mensajito o algo. todo. una película. mm. otro. otro programa. lo que sea.

MA: Ahora. de comentarios que han estando haciendo ahorita. Eh. eh, ¿ustedes piensan que los Simpson es un programa '1llgar?

-Yosí.

MA: ¿Sí? ¿Tú Leti? -Sí. pero. no creo que en. no creo que eso afecte. eso. no creo que eso es lo que afecta el programa. Porque los. las mensadas que dicen. o sea es lo ,·ulgar. pero también es lo que causa risa. Y si tipo. tienes. ya o sea. si. si eres uno de aquí ya de. de nue\'e ª"os. pos tipo te rns a atacar de la risa y lo ,·as a tomar mal. pero ya o sea. ya si. ya creciste. o sea ya no. no estás menso ni. una niftita ya. ya. o sea lo entiendes. y te gusta. porque lo ,·es. y, te causa risa. y lo tomas ya de una manera equis y no. no lo ,es mal. lo \'es y nonnal, y. tipo no te lo quedas pensando namás lo ,·es te gustó y se acabó. no. no te hace dano.

MA: Ok. eh. ¿a tí te parece \.11lgar Paulina?

-Pues yo que a \'eces sf pero. o sea tipo. no quieres hacerle caso a lo que dicen. nomás te quieres di\'ertir y namás así pos sí. creo que ...

MA: ¿No importa?

-No.

MA: ¿Tú Pati?

-Yo creo que es ,1Jlgar en un sentido en el que nosotros sabemos que no vi\'imos en este ambiente :v que. o sea para nosotros es otra forma de \'ida. pero. o sea, lamentablemente hay mucha gente que sí ,iYe así. entonces pos tampoco le puedes llamar. ,ulgar. sino que pos. otra forma de \'Í\'ir que tú sabes que no es buena.

MA: Ajá. y. tú Noemí. ¡,qué opinas?

-Yo. yo creo que sí es más o menos como vulgar. cosas raras.

MA: Ahora. eh. sus. sus compafteros, en el colegio. ¿ustedes creen que \'en el programa?

-Antes lo veían más. pero ahorita ya no.

MA: Ya no.

-Yo creo que. hubo un canadiense que mucho tiempo. es que ...

MA: (Risa) Ok.

-No. créeme que lo hacen, si ese es el caso no hacen la tarea.

-No pero ...

MA: (Risa).

-Yo creo que el futbol ... -No pero ahora deporte y íicstas y la práctica de soccer ). la práctica de íutbol y la práctica. de. entonces ...

-No. pero Daniel Tre\'ifto sí lo \'C un chorro.

MA: ¡,Sí lo \'C mucho?

-Porque es un ...

-Sí.

-SI.

-Sí.

-Una. sí.

MA: Eh. ¡,tienen la impresión. o sea. de que antes lo velan más). ahora lo ,en menos?

-Sabes que. se me hace que lo \'en igual.

(Risas)

MA: ¿Piensas?

-No sé cómo se llame. pero yo ...

-No. yo al re\'és.

-Ay ...

-No sé por qué. pero se me hace.

MA: Y bueno. ¿no. no los oyen hablar de eso. en. en el colegio'?

-A \'CCCS sí. pero ...

-Ah yo.

·)·a. ya no tanto.

MA: ¿ Ya no tanto Leti? ¿O. o no hacen bromas de, de así tipo las que se hacen en ...

-Pero ...

-Lo que sí. ..

-les gusta.

-lo que sí. lo que sí como que sí para ellos es así lo máximo es ese Beavis and Butt-head.

MA: Ah.Ok.

-Eso sí. eso ... -Eso sí de pelea ...

-es o sea no ...

-Sí. eso sí no. la pelea. o sea por más que le quieras encontrar algo bueno. no hay.

MA: Y ese. ¡,si crees que a veces tenga una ...

-Nunca lo he visto ese. pero. por lo que ...

-Yo nomás lo vi una ,·ez. cuando estaba bien, en Estados Unidos. y si está loqulsirno. que ...

-o sea no.

-combinan puras cosas horribles. tipo. puras mensadas. pero, esa sí que sí es bien gacha. menos. más ...

-Sí. ..

-indirecta que nunca ...

-claro. que ...

-y. y ...

-a eso. a eso sí le puede llamar migar.

MA: Vulgar.

•Y lo único que te causa risa es lo estúpido que es. o sea. no te causan risa los chistes. porque eso es chistoso. o sea. es chistoso. o sea. te ríes por lo chistoso, ellos, o sea te ríes por lo idiota que son. por lo. o sea. no le imaginas a alguien tan tonto. Pero o sea como quiera no ,·ale la rnle más la pena ver algo que,

te. por lo chistoso a algo que no te entretiene tanto y namás te causa risa por. lo que no ,ienc al caso.

MA: Ahora, cuando ,·en televisión. o sea ¡,dónde ven tele. en su casa?

-Si.

-Sí.

MA: ¿Es lo más frecuente? Este. ¿en qué parte de su casa y con quién? Por ejemplo. tú Leti.

-Yo. en la sala, en el cuarto de mi mamá. en. es que en el cuarto de mi mamá porque está arriba. cerca de

mi cuarto y ya, me \'OY a mi cuarto. pero, y con, con y ...

MA: ¿Y ves tele con alguien o ves sola? - Eh. pos. la 1na)oria. con alguien. Con mi hermana y con mi pap.t porque mi hermana se ,·a a clases en la tarde y yo también y si acabo la tarea luego ya está arriba. o sea. ya con mi hermana. mi papá y lodo. y si la tele está pren. si la tele está prendida. más de una persona la , e.

MA: (cambiando cassette) A \'cr. espércmne. déjenme. nada más. ya ,·amos a acabar. nada más quiero. cambiar el. el. el cassetle. Ok. me decías Leti. que, que si están. todos en la casa eeh y está prendida la tele a veces la ven así todo mundo en familia. o casi no ...

-Si, pero no de que todo el mundo se siente las diez horas. de repente entro yo y salgo a bal'larme. y luego entra mi papá y luego se "ª· a agarrar una bebida y al ratito regresa y mi hermana de repente se mete y mi papá de que. se pone a hacer la tarea y ya. 'Tonces, pero casi nunca. porque a ,eces se fueron a cenar con el jefe o equis. y. yo aparte siempre tengo tarea o algo para adelantar y es asl. es ...

MA: Pero. no hay por ejemplo. ¡,un programa que te guste a tí ver sola?

-No.

-No.

MA: ¿ Y no es usual que invites a una amiga. a ver la tele?

-Pos si estás ahí en su casa pos vas a ver la tele. pero pos. de que "vente a mi casa (risas) para ,·er'' ...

MA: No, ok, "vente a mi casa para ,·er el programa" ...

-No.

-No.

MA: no. Ok.

-O sea. taJ vez para ver una película sí. pero. pos ...

-Sí en un cumpleaflos de que "\'éngase a mi casa", bueno sf. Pero un programa de tele, si estás en su casa y su. y "ay. ahorita va a salir de que" lo ves. pero de que "vente a mi casa para ,er esto" no.

MA: No. Y bueno. por ejemplo. con sus hermanos, por ejemplo. tú Paulina. con tus hermanas. ¿ves tele a veces?

-Mmrn, bien poquitas ,·eces. porque si no fuera con • como, veo la tele, es namás. cuando estoy haciendo la tarea. y si estoy haciendo la tarea no puedo estar con nadie porque me apagan la tele (risas), entonces, pero sí. en. toda mi íamilia les gusta ver el programa de la Nil'lera y Mad About You. a \CCCS y. mis hermanas y yo ,·emos ...

MA: Ok. pero no hay una costumbre de. ··1al programa lo \eo con mi hennana, o con un amigo o con mi mamá o ... " ¿para niguna de ustedes? ¿Para 11 Nocml?

-No.

MA: ¿Tampoco? O sea. si. ..

-Bueno sí. yo veo una con mi mamá. pero es de una nii'lita. de que. si la veo con mi mamá. pero es de que. bien chistosa y está bien tonta, esa si la vemos. o sea ...

MA: Pero la ven juntas, o sea. como que ya se se hizo una costllmbre de ...

-Si.

MA:de ...

-Sí. sí. )ºO la veía. y luego. ya. yo la invitaba a que se uniera, ). si. y también cuando estoy viendo la tele o sea. no sé. entre semana. y de que. mi hermana pasa y le gusta lo que estoy viendo pos se sienta o ella está viendo la tele y a mí me gusta lo que está ,iendo y. y pos )·o me siento. y así.

MA: Ok. Y por ejemplo, en, en la casa. en la comida. cuando sí está la íamilia compartiendo. ¿a veces hablan de. de la tele? ,,De programas de la tele?

-No.

-Casi no.

-Casi nunca.

MA: ¿Casi nunca?

-No.

MA: No es usual que digan "ayer vi tal cosa en la tele. Pasó esto''. y. haya una discusión. ¿si?

-No. yo no, asi. que. hace cuenta que, vienes de ver la tele. y vas a cenar, o a desayunar. o a. comer. y. y

ponle tú que pasen. ok el viernes. a las diez de la noche. van a pasar llfl3 pellcula, o sea. ponle tú que llego

yo y le digo "ay mamá, hoy el ,iemes. mai'lana van a pasar, esta película, en. tal canal" y mi mamá dice

dice "Ah. a ver si la \·emos" ok. pero nada de que así de que ... MA: Ok. bueno i,Hay algo más que me quisieran decir? ¿del programa'? O. ¿,de la sesión? O. i,algo que. que quisieran. comentar?

-Ah. también en el periódico de Gente han pasado muchas. muchas veces de que quieren quitar la no,·ela

Mirada. Mirada, Mirada de Mujer ...

MA: Ajá.

-que porque está bien agresiva. O sea, son las mujeres que, que la quieren quitar. no los hombres.

-Es que, yo creo que todo tiene que estar relacionado con lo mismo. o sea. la gente se debe preocupar más por. por crearle valores a su familia y por tener esos valores a que andar quitando. iglesias o programas. o. no sé. cual. equis cosa, que se. mejor. o sea a lo mejor de que tienen un hijo que está bien mal educa. mal educado y saben que va a ver la tele. o sea. saben que va a ver eso entons por eso la quieren quitar. pero a

lo mejor, es mucho mejor que, o sea. educarlo. ¿me entiendes?

MA: Ok.

-Sí. yo también creo eso. porque. cada. todas las pcllculas. tipo. mis papás no me dejan ver películas de adolescentes. pero si. voy al cine "ah, ¿qué película vas a ver?" "tal película" y esa ya la vieron y saben

que es muy agresiva y muy violenta y no sé qué. dicen "no, mejor ve a \'er otra"' ...

-Ah. claro ...

-pero ya ...

-Sí claro, o sea. no. no me, no me refiero a que. a que, ay sí. o sea ya porque mi hijo es super muy bien

educado y super linda gente es como que "ay ve a ,·er pellculas Z" ¿me entiendes?

MA: SI.

-O sea no. tampoco es el caso.

-Pero. entonces. pero hay padres. tipo mis primos. que son dos a.i\os más chicos que yo y han visto Se\'en y

no sé qué y a mí nunca ni. nunca me. ni ahora ni cuando salieron me lo dejaban ver y o sea, yo creo que

eso depende de cada padre y que no deben de censurar algo, tipo no dejarlo pasar. en el cine o ...

-Sí, porque hay unos que dicen si ...

-hay unos, o de cierto pals, porque piensan que es muy agresi"·o yo creo que eso es decisión de cada padre

y cómo es su hijo, porque hay unos hijos, que quieren tomar el ejemplo de todo lo que ven en la tele ... MA: Sí.

-y hay unos que no. a lo mejor por eso mí me dejan \'er cosas que a otras personas no lo dejan porque yo. no, no !o lomo en serio lo que \'CO, no \'OY a hacer lo que hacen y tipo hay gente que "sí. ay que padre" y

"igual que ahí hacen. pos ahí voy yo" y. o sea. y, en Inglaterra a la mejor no dejan ,er equis película. yo creo que eso eslá mal. porque a lo mejor a alguien le gusta esa película y hay mucha gente que tiene maluridad para \'erla. Hay genle que no. pero hay genle que sí. entonces yo creo que cada uno debe de saber qué. o sea qué ,·e y debe tener la conciencia de saber qué eslá bien y qué no y que no les influencien lo que hacen y lo que no. deberían de lomar las cosas. tipo. de la \'ida real, y luego que veas. porque no crean lodo exagerado y luego les pone entrelenimienlo lo de la \'ida real. Y. si.

MA: Pues sí.

-Pos. tienen que hacer algo que llame la atención. algo que ...

-No ,·a a ser algo que haces lodos los días en tu casa ...

-o \'as a la escuela. y regresas y comes. claro que no.

-Sí. tienen que como en Ransom. poner una que secuestran a un nifto y. que el papá y. que. los hijos. eso no. eso no es una ,·ida normal.

-Si fuera la \'ida normal del papá y la mamá y el hijo feliz. estaría muy aburrido.

MA: Ya lo habías \'isto. Este, ahorita que mencionaste Noemí la. la no\'ela ésta de Mirada de Mujer.

¿alguien de ustedes la ha ,·isto?

-No.

-Yo no había.

-Yo tampoco.

-No sé ni a qué horas sale.

MA: Ok. bueno, pues. muchas gracias. Este. espero, yo me. me di\'ertí mucho. yo me. de ,·eras me pareció

muy interesante. les agradezco a todas que hayan participado y que le hayan echado tanlas ganas. este.

espero que para ustedes se haya ido rápido también el. el ratito, y, muy amables se los agradezo de todo

corazón y. ahorita las llevo. (Risas). Déjame apagarle aquí.

(Fin de grabación) Sesión con hombres de 13- 14 aftos de nh·el medio-alto

MA: Ok. voy a. a poner. una grabadora. para grabar lo que estemos platicando y no tener que estar tomando notas porque si no no los alcan10. Este. déjenme explicarles. qué. cuáles ,·an a ser las reglas del juego. Ok. ch. es importante que cada quien hable y dé su opinión. Para mí es eh, tan importante la opinión de unos como otros. se ,ale no estar de acuerdo con lo que el otro dijo y decirlo. discutir.

Bienvenidas todas la discusiones. Nomás vamos a tratar de mantener una sóla discusión. eh. precisamente porque se está grabando y. si no. si varios hablamos al mismo tiempo después no. no se entiende qué. qué pasó. ¿ok?. Tons. bueno. vamos a empe7ar. les voy a empezar haciendo unas preguntas básicas. ¿no? Eh.

¿todos habían visto ya la serie de los Simpson?

-Sí.

-Si.

MA: ¿Sí? ¿No hay nadie que no la hubiera visto antes?

-No.

-No.

-No.

-Eso ...

MA: Héctor. ¿tú la habías ,·isto?

-SI.

-Eso es blasfemia.

MA: Eso es blasfemia. ok. ¿Qué tan frecuentemente la ven? A ver Andrés.

-A. cómo ...

-Ah. to. todos los días. MA: Todos los dlas. ¿Bernardo''

-Yo antes a diario. pero ahora ya como una o dos veces a la semana

MA: ¿Por qué?

-Pos. porque. pos ya. ya no se me hacen tan buenos como antes ...

-Y aparte no pasan ...

-y aparte ya. ya están pasando puras repelidas. entons ya ,·i la mayoria.

MA: ¿ Ya las habías \"isto?

-Sí.

MA: ¿Tú Héctor?

-Yo también. dos veces a la semana.

MA: Ah menos. ¿ Y Raúl?

-También. como unas dos o tres veces a la semana. porque. a veces cuando termino temprano la tarea pos sí la veo. pero. casi nuca.

MA: Ok. ¡,ahora es también por cuestiones de. de presión de chamba. del Ir. del. del colegio?

-Sí.

MA: Ok. ¿Pedro?

-Una. o dos ,·eces por semana.

MA: ¿Por lo mismo?

-Sí. también a veces. pos ya he ,isto, lodos. pierdes tiempo. para mí.

MA: ¿Daniel?

-Tres o cuatro. (Risas)

MA: ¿Gabriel?

-Ya casi nunca. por la tarea.

MA: ¿Por la tarea?

-Tengo mucha.

MA: Ahora. ¿si no tienes tarea. lo ves?

-Sí. MA: ,.SI? Ahora ch. eslc. este episodio en particular. , ..,a lo habían visto?

-Sí.

-Si.

-Mmmm.

MA: A ver. vamos ...

-Yo no.

MA: ¿Quiénes lo habían ,·isto? Mano arriba ... Dos de, siete. Ok. y. por ejemplo. eh. Héctor. perdón. perdón, Raúl: de la vez pasada que lo hablas visto a ahora. ¿notaste diferencias o lo sentiste igual?

-No. pos igual.

MA: Igual. ¿Tú Daniel?

-Mmmm. Igual.

MA: ¿Igual?

-Pos. na más me reía más. por ...

MA: ¿Por qué?

-Nada más porque eslamos todos. y se rieron. y me reí de cómo se ríen ...

MA: Aah. Ok.

-La ...

MA: Ahora. precisamente con respecto a eso. nonnalmente. cuando ,·en los Simpson. ¿lo ven con

alguien?

-Mmmm ...

-No.

-Eh ...

MA: A ver Bernardo. ¿tú no?

-No.

-No.

MA: ¿Tú solo?

-Sí. MA: ¿En lu casa'!

-Si.

MA: Y ...

-O sea. ahí están mis papás y todo. pero ellos no lo ven.

MA: ¿Ellos no lo ,·en?

-Y mi hcnnano.

MA: ¿Y tu hermano tampoco?

-No.

MA: ¿Es más grande o más chico?

-Más grande.

MA: Ok. ¿no le gusta?

-Pos si le gusta. pero no. casi nunca lo ve.

-(Tosidos)

MA: ¿Tú Adrián?

-Yo ... a ,·ce.es sólo y a ,·eces. mi hennano también lo ve.

MA: Y. ¿cuántos años tiene tu hennano?

-Mmmm. once.

MA: Once. ok ¿y a él sí le gusta?

-Si.

MA: Ok. ¿y tú Héctor?

-Yo ... a veces sólo)' a veces acompañado.

MA: ¿Por quién?

-Por mi papá.

MA: Por tu papá. (Risas) Ok. ¿ Y Raúl?

-Este. yo. pos casi siempre lo veo sólo, pero a veces los veo con mi abuelito.

MA: ¿Con tu abuelito? Ok. (Risas y munnullos)

-Achis. -A él le ingenia.

MA: ¿Y se ríe? <.le gusta?

-Sí.

MA: ¿Lo disfruta?

-Sí.

MA: ¿Si? Ok ...

-A)· sí. ..

MA: ¿Y tú Pedro?

-Solo y con mi hermano

MA: Con lu hcnnano. ¿es más chico?

-Sí

MA: ¿Sí?. ¿Daniel?

-Pos eh. solo. cuando está Marcelo y. hay \'eces que lú llegas.

MA: Ok. Con el que llega ¿no? ¿ Y tú Gabriel?

-Pos namás yo. es. namás cuando lo \"eo. pos siempre lo \'CO solo.

MA: Eh. ¿no ... ¡,prcfieren verlos ... por ejemplo. los que a \"CCCS los ven con el hermano. o el abuelito. o el papá o así. ¡,es más padre \'erlo con alguien. o. o no?¡, O da igual?

-No. mejor \"Crlo con alguien.

-No. pos depende de quién sea.

MA: Depende quién se ...

-Porque si te llevas mal con él pos no ... Como yo con mi hermano. no me llevo con él. (Risas)

-Ajá.

MA: ¿Entonces mejor que ni eslé ahí?

-Sí.

-Ajá.

MA: Pero por ejemplo. ¿si te llevas bien con tu hermano?

-Ah pos sí. digo, si lo veo ... -Pos ...

-con un amigo pues sí lo disfruto más.

-Ajá.

MA: Ok.

-Pero con mi hermano no.

MA: Con tu. ¿con los hermanos como que no?

-No.

MA: ¿No? ¿No es buena onda'! (,Más bien con ... ¿tú con tu abuelito sí?

-Si.

-Sí. yo también

-Yo con mi papá también. pero porque sale. este .. .

-Aparte de que, sale el abuelito y dice "ja ja. mira ... (Risas)

MA: A ,·er. a ver. ¿qué estu? ¿cómo estuYo Andrés? ¿Qué dijiste?

-Que sale el. el abuelito del. de los Simpson. y se ríe "Ja. ja. mira a ese viejito".

MA: ¿Eso diría el abuelito de Raúl?

-Sí.

MA: (Risa) Ok. este. a nadie. por ejemplo. ¿no es usual que digan ... eh. "oye. \"Ola imitar amigos para ver juntos los Simpson".

-No.

-No.

-No.

-No.

-No.

MA: ¿No?

-Es que. los inYitas para otra cosa. y luego nada más te quedas a ver tele y pos ...

-Ajá.

-Y luego le (Risas). -Namás ...

-Ajá.

-Y ··ya son las ocho. ,·amos a \"Cr los Simpsons ... (Risas)

MA: Eh. ¿sí se sabe todo mundo a qué horas es el programa?

-Sí.

-SI.

MA: Enlonces. por ejemplo. ¿eso sí es nonnal. que de pronto no estás haciendo nada ...

-Ocho ...

MA: y te das cuenta que son las ocho y. ya ...

-Sí.

-SI.

MA: sabes que están los Simpson?

-SI.

MA: Ok.

-Siete y media en Fox ocho. en, TV A7teca.

MA: Ah. eso es ser experto. (Risas)

-Siete cuarenta y cinco.

MA: Siete cuarenta y· cinco.

-Antes

MA: Antes.

-Ahora. ahora es a las ocho.

-Sí, por. por un programa raro que ponen.

-Chitón güey. (Risas)

-Chitón va a quebrar. 'tá en el hoyo.

MA: SI. ahora, este. dentro de. de ... de. cuando ves. programas con alguien. ¿qué ... por ejemplo. para

rentar una película ¿si invitas amigos? ¿O para ver una película? ¿O tampoco? ¿es ...

-No. MA· es lo mismo?

-SI.

-Sí.

-Bueno. cs ...

-Sí.

MA: ¡,Para una película si?

-Pos es que los in\'itas) dices "no. pos vamos a rentar una película ...

MA: Entonces. ¿como que una pelicula es algo más especial?

-SI.

-Sí.

MA: ¿Que los Simpsons?

-Sobre todo ir al cine. o sea. el cine ya es. otra cosa.

-Si no \'as con amigos es como que. no.

MA: ¿Cómo que no?

-Todo solito. nomás ahí.

-Bueno. también. (Risas)

MA: Ok. bueno. eh. ya me di cuenta que estoy hablando con expertos. o sea. todos han \'isto el programa muchas \'eces. todos saben a qué horas pasa. etcétera. pero nomás. aclarando conceptos. Vamos a decir que yo les pido que definan a Homero. A \'er Raúl. defineme a Homero.

-Pos flojo.

MA: Flojo. Ok. a \'er Pedro.

-Lento.

MA: Lento. Daniel.

-Medio tonto (Risa).

MA:Medio tonto. Gabriel.

-Eh, mejor no lo digo. eh. lo que tengo en mente.

MA: (Risa) En, en \'ersión suave. ¿lo puedes decir? -Ech. obsesionado con. una cosa. mejor no digo.

MA: (Risa) Ok. ehh. Bernardo.

-Eh. pos. como. mal educado. porque ahí eructa enfrente de todos~ asl.

MA: Ok. ¿Héctor?

-Gordo ... gordo (Risas).

MA: Gordo.

-Pues es Homero. entonces ...

-Muy abierto.

MA: ¿Muy abierto? Ok. ¿Y Andrés?

-Dice cosas que no ,ienen al caso.

MA: Que no vienen al caso. Ahora. ¡,cómo ah. consideran qué es Homero como esposo?

-Bien.

-Ah ...

MA: Bien.

-Sí.

MA: ¿Por qué Héctor?

-Porque que siempre quiere que Marge. se sienta bien.

MA: Ok.

-O sea. es medio inconsiderado. no se da cuenta. pero ...

-No es su culpa.

-Este. no es su cul. o sea. él quiere. que hacer bien. pero no se da cuenta que. la es~ regando.

MA: Ajá.

-Ehh ...

-Pero al darse cuenta. trata de corregir.

-(Afirmativamente) Mm-hmm.

-Si. pero nunca le sale bien. (Risas)

MA: ¿Y no le salen bien las corregidas? -Al final si. pos. al final siempre se corr. dan un mensaje bueno.

MA: Ah. al. ¿,al final nonnalmente Homero da un mensaje bueno·~

-No. no es Homero.

-Los Simpson.

MA: Los Simpson.

-SI.

-Ya.

MA: ¡,El programa?

-El programa.

-Alguna persona.

-Pues en éste que acabamos de \"er no. porque no lo perdonó. la esposa.

MA: Ajá.

-Pero ...

-Pero Homero le. Homero otra vez se casó. porque ...

-Si pos.

-Pos sí. se dio cuenta que ha) que cuidar el matrimonio. pos ése es el mensaje.

MA: Ok. bueno ahora. si les pido que me definan a Marge. ¿cómo es Daniel?

-Gruftona.

MA:Gruñona. ¿Gabriel?

-Regaftona.

MA:Regailona. ¿Pedro?

-Eh. limpia.

MA:Limpia. Ok.

-Este. como se dice, pos, es buena esposa.

MA: Es buena esposa. Ok. A ver, ¿Héctor?

-Pos. muy estricta.

-Hace de cenar. MA: ¿Ah'' ¡,Qué paso Andrés?

-Hace de cenar siempre. Marge.

MA: Siempre hace de cena ... ¡,hace de cenar?

-Le hace de cen. o de comer.

MA: O de comer.

-Algo que tenga que Yer con que. Homero coma.

MA: (Risa) Le da de comer a Homero. Ok. ¿Bernardo?

-Eh. pues. pues se ocupa de los h.ijos. es buena mamá.

MA: Es buena mamá.

-Sí.

MA: Ok.¿Có. cómo dirían que es como mamá? O sea. es buena mamá. ¿por qué?

-Trata de a~udar a los hijos.

MA: Ok. ¿y. qué más?

-Pos. intenta mantener su matrimonio junto.

MA: ¿El matrimonio junto? Ella. ¿trata? Ok. ¿y. cómo es Bart?

-TraYieso.

-TraYieso.

MA: (Risas) TraYieso. Ok.

-Rebelde.

MA: Rebelde. ¿Es bueno o no es bueno?

-Sí.

-Sí.

-Es bueno. pero como que tiende irse al mal. por las traYesuras. o sea, como que no tiene mucha ,oluntad.

MA: Ah.ok.

-Como que está siendo nif\o bueno y luego ve no sé}'. pos que ...

-A la maestra, a la maestra así, arreg]ando su escritorio y, así y. y ...

-Y entonces. ¡pas! ·Rrrr .. .

-SI. y .. .

-Sí y .. .

-la tentación.

-No ... no ...

MA: ,,Eso que están contando es un episodio de un programa'!

-Sí.

-Sí.

·Sí.

MA: Y qué ha ... ¿,lc ha. le aYienta un ligazo a una maestra? ¿,O qué'!

-No.

-Sí.

-No.

-Fue cuando swrc por la tentación.

-Quiere ser bueno y pos ...

-Siempre ya ...

-Es que estaba tratando de ser bueno y estaba la maestra ahí arreglando un escritorio y ya. estaba ...

-Estaba con una asl ...

-Con una ...

-Estaba tratando de ser bueno por ...

-"Nooo".

-Está tratando de ser bueno porque. se enamoró de una ni, de una nii'la que él pensaba que era buena.

MA: Ah. ok.

-Pero era malYada.

MA: ¿Y era malvada?

-Sí.

•Terriblemente. -Más que. yo.

MA: (Risa) Más que yo.

-Mucho más.

-Y ella creo que es el acólito del Diablo. en palabras de Homero.

MA: De Homero. Bueno. ¡J cómo es Milhouse?

-Acólito del Diablo.

-Ah. él no eh ...

MA: ¿Cómo es Milhouse?

-Raro (Risas).

MA: Raro. era todo. A ver Raúl. ¿tú cómo dices que es?

-Ñot'lo.

MA: Ñot'lo. Ok. a ,·er. ¡,Pedro?

-A ver. explícame ¿qué es éso? (Risas) No sé. este. se deja que la. le diga Bart de cosas.

MA: Ok. ~- tú Bernardo?

-Llora mucho.

MA: Llora mucho.

-De que. de que. se le cae la leche y llora (Risas).

-Chillón.

MA: Chillón. A ver Daniel, ¡,cómo lo ...

-Yo creo que. medio ... nerdo. o sea medio geck, o sea. medio ...

-Nerdo.

-Sí es nerdo.

MA: ¿Es nerdo?

-Sí.

MA: Bueno ... Ok. bueno, básicamente. creo que tienen a los personajes. muy bien identHicados.

-SI. MA: Eeh. ok. en este episodio en particular que \'imos hoy en la larde. ¡,cuál creen que es el tema principal?

-El di,orcio.

-El di\'orcio.

-La familia.

MA: A ver. vamo · a ver. Andrés. ¿lú crees que es el di\·orcio?

-Sí.

MA: Eeh. ¿por qué?

-Porque ... se dh·orcian dos. dos. matrimonios.

-No.

-SI.

-Tú.

MA: A ver. luego {Risa). dos. A Yer. Bernardo ...

-Porque ...

MA: ¿y tú por qué crees que la familia?

-Porqucee ... no pos. 'ta. o sea. sí se. si sé por qué. pero no sé cómo decirlo.

MA: Ok. ¿Quién ... ¿Quién más piensa que. es debido a la familia? O sea. ¿que el tema es la familia?

-Yo.

MA: ¿A ver, por qué Gabriel?

-Porquece ... lo, en. durante, en la mayoría del episodio este Homero está lratando de. de re. de reconciliarse con esta Marge.

MA: Ajá.

-Ya llegaron por tí.

-Creo que ~·a llegaron por mi.

MA: Está bien Bernardo, no te preocupes. ya llegaron por tí ...

-Si quiere les puedo decir que vengan en media hora.

MA: Ah. por mi encantada. Si te puedes quedar qué bueno. Si no no le preocupes. -Luego si ...

MA: Ok. Ahora. de los que creen que el tema central es el dirnrcio. ¿quién ... ¿quién cree que es el di\"orcio?

-Yo.

MA: A \"er ...

-Yo.

MA: Este. dime por qué Raúl.

-Pues porque. porque se. porque. pos por, porque se di\"orcian las. las dos parejas.

MA: Ajá.

-Pero. en la de. Homero pos. 'tá reducido.

-Pero en lo de Homero namás fue por tonto.

MA: En la de Homero.

-Fue en dólares. (Risas)

- Pos no le dieron dólares ...

MA: ¿Sí Daniel?

-A.a mí se me hace que es de los dos. porque. habla de la relación entre la familia y el dirnrcio. de que. para. conser,ar una familia. bien. tienes que evitar el dirnrcio.

-Para ...

-para reunir la familia unida.

-O por la consecuencia de te. de tener una familia no muy. con cualquier error.

MA: Ok. Bueno. Interesante. Ahora. ¿tiene razón. la mamá de Milhouse aJ estar enojada con el papá?

-SI.

-Sí.

MA: ¿Sí? A ,·er. ¿por qué?

-Yo .. .

-Eeh .. .

-creo que. siempre ignoró. la ignoraba y, y no la dejaba, hablar, y, pos ... -Nunca le a~11daba en los. quehaceres de la casa.

MA: Ajá.

-SI. ..

-Pos no. eso ... (Risas)

MA: A \"Cr. a \"er. ¿esa Risa por qué Raúl., ¿Qué quisiste decir?

-Pos no creo que la. este. es esposo saber. trapear. o ...

-No pos. lo que yo sea pero en las cosas chiquitas pon tú que. no sé. un día le cocines a ella. porque está cansada o algo asl. ..

-O algo así ...

-porque si. porque si no el estrés pos. ahí. se. se rnch·c loca.

(Risa)

-Como si se fundió el foco. hace cuenta. no lo cambiaba o algo. \ MA: ¿Se negaba a cambiar el foco?

-Sí.

MA: Ahora, este ¡,esto lo saben ustedes porque han visto otros programas?

-Ajá.

MA: Si se basaran nada más en lo que vieron ho)·. la escena de la fiesta. ¿no? O sea. los im·itan a la fiesta y tocio. ¿ustedes creen que la sei\ora tcndrla razón de estar enojada?

-Sí.

-No.

-No.

-No. porque. él se reconcilia cantándole una canción)" ...

-Eeh. eh ...

MA: A \"er, a \"er. vamos a pensar en la primera fiesta. en la fiesta donde se enoja.

-Que están dibujando.

-Ah. está bien.

MA: ¿Se acuerdan? -SI.

-SI.

-Una cola. ¡,la que era un dibujo?

-La ruón es eeh. y era un dibujo que era. complctamenle tonlo. no lenía nada de sentido y. y sabía que ...

-La dignidad.

-No tenía nada que \·er con ...

-La dignidad o algo así.

MA: Sí.

-Eh. de que. "¡no. no. acá es un. acá es una lonta! Que esto no. que esto es ..... ) luego "quién sabe qué es esto" y "quién sabe qué" y ella. no enlendía porque. no se puede entender eso.

MA: Ok.

-O sea. además de lodo lo que le había dicho. habían dicho de que le había hecho. además la estaba humillando enfrente de todos los amigos namás por un jueguito.

MA: Ahora. ¿eso amerita pedir el divorcio?

-No.

-No.

-No.

-No.

-No.

MA: ¿Nadie opina que si?

-Pero que alguien explote nada más por eso. significa que. ya está medio. cansada de algo.

MA: A \'er Pedro ...

-Enlama ...

MA: según tú. ¿por qué reaccionó asl la mamá de Milhouse?

-Me imagino porque ya está cansada que siempre le haga lo mismo el esposo. lo mismo.

MA: Ok. ¿Alguien opina diferente? -Pero pos también que te pongan en ridículo enfrente de todos. pos como que. se enoja. a la mejor fue impulsivo. o sea ...

MA: ¿A lo mejor fue impulsivo?

-No.

MA: ¿El pedir el dirnrcio?

-De que se. como que namás se enojó así bien rápido y que .. ¡Ya! ¡Quiero el dirnrcio!'' y luego se arrepiente y n. no dice nada.

MA: Bueno pos, podria ser. una opción.

-No sé. yo no veo que se arrepienta.

MA: Pero no se vio que se arrepintiera como dice Gabriel. ok. Ahora. ¿tiene razón ... si nos vamos también a. a la escena de la. de la fiesta. de la primera fiesta. ¿tiene razón el papá de Milhousc de estar enojado con la mamá?

-No.

-No.

-No.

-No.

-No.

MA: ¿No? ¿No le hizo nada la mamá?

-No.

-No.

-Bueno. cuá ... bueno. antes del ... bueno es que. sí. empez.aron a discutir de él. porque le estaba echando las

indirectas de que era un fracasado. o sea.

(Risas)

-Si digo, o sea. sí era un fracasado. pero como quiera. de que había llevado a la compañia hasta el. hasta

el ...

-Tercer lugar.

-tercer lugar del primero y luego Ma'<, guarda las galletas de. de esa compaftía (Risas). MA: Entonces. este. Daniel. ¿tú percibes que. que pos. ti sí tenia raLón de estar enojado?

-O sea ...

MA: i.,O sea'? ¿O no'?

-no. no de echarle tanta carrilla. pero de. sí reílejárscla.

MA: Ok. ¿alguien más cree que. que. pos. que él tenía raz.ón. de estar enojado?

-No.

MA: ¿No?

-No.

-No.

-Yo no dije que tenía tanta ra1.6n. yo dije que tampoco es el angel .. tampoco es el demonio. así. el más grande.

MA: Ok. ¡,~· opinan que. que. el problema ese que hubo en la fiesta era suficientemente grande como para que la mamá pidiera el dh·orcio?

-No.

-No.

-No.

-No

-No.

MA: ¿Nadie lo cree?

-No.

-No.

MA: O sea. como que podrían esperar que. ¿,se dieran esos problemas y luego se contentaran? ¿o. qué pasa?

-Sí.

-Siempre pasa cuando Homero y Marge ...

-Sí.

MA: Siempre pasa ... -Se tardan mucho pero ...

MA: cuando Homero.

-~ luego están a. a punto. a punto de. de. separación. pero. pero siempre, al final siempre a. acaban. regresándose otra ve1. a ta ta sección. o a. a ...

-O sea. en un capítulo ~-o me acuerdo que Homero ya no \'i\ía en la casa. se fue a \"i\ir con Barne~· o no sé qué.

-No. no. lo corrie. lo corrió esta Marge y se fue en la ...

-En la casa de ...

-en la casa del árbol.

-(Afimtath·amente) Mm-hmm.

-Sí.

-Sí.

-No pero se fue a \"ivir una yez con Barne~·.

-Ah.

-Eso sí pero. luego luego se fue.

·Algo pasó algo similar en una fiesta se emborrachó Homero y entonces así. este. humilló a Marge y. entonces lo. lo sacó y lo discutieron. pero, como quiera. no se enojó tanto con él para que se di\"orciaran.

-Y al final sí. l'vtarge lo empie,.a a extrailar y no sé.

-En. entonces ...

-Y lo que hi1.0 Homero es más feo que lo que le hizo el papá.

MA: Ok. AJ1ora. este. ¿qué opinan ...

-Pero él.

MA: de que la mamá de Milhouse tenga no,io?

-Él.

-Eeh.

-Se quiere Yolver a casar, pero está divorciada.

MA: O sea. ¿quiere volver a casarse? ¿o qué dijiste Héctor? -SI.

-SI.

MA: Bueno. pero. pero ¡,qué opinan. de que tenga no,io?

-Que está bien.

-Que está bien.

MA: Que está bien. ok ... ¿Toclos?

-Pos es que ...

- Pero no sé este ...

-este el hijo opine lo mismo.

-No, yo no.

MA: Ah. ok. ¡,Tú crees que Milhouse no opina lo mismo?

-No. porque pos. en vez de ver, a. a su papá pos está ,icndo a otra persona.

-Pos se vela medio contento. tocio lo que le daba de él.

-(Risa) Pa)·aso.

-El carrillo.

-Carrillo.

-Le dio el carrito y tocio.

-En un. en un chorro. o sea. en un chorro de asi de. programas sale que cuando. la mamá le da cut. en un capítulo de los Simpsons salió que se estaba rompiendo entre Homero y Marge. y entonces Marge. se ponla así toda ... triste y se sentía culpable)' entonces les daba un chorro de lonches super ...

-Ah. sí.

-a los niilos. y comics y. puros dulces)'. y tocio.

MA: ¿Y eso mismo es lo que está haciendo la mamá?

-Sí.

MA: ¿Aqtú en el programa?

-Sobornando al nifto para que se quede con ella.

MA: Sobornando al pobre nifto, ok. -Sobornando ...

-Dando ...

-sobornando ...

-dando así con chocolates~· dulces y todo eso.

~staba a dieta. ay si.

MA: Ahora Bernardo. ¡,tú decías ...

-pos que. la a ...

MA: que a Lí no te parece bien que tenga no\'io?

-No. es que yo creo que namás lo hace para. que el esposo le tenga emidia o algo. Namás por \'engarsc.

MA: Ok. Vengan,.a.

-Estaba chido el carro.

MA: ¿Estaba chido el carro?

-(Afirmati\'amente) Mm-hmm.

MA: ¿Del no,·io?

-No.

-No. el del ...

~I del esposo ...

MA: Ah. el del esposo.

~I que le robaron. el. Bueno. ése también. (Risas)

-Era. era el de ...

~ra el de adentro la casa.

-Era idéntico al del ...

MA: Ah. ¿el carrito? SI.

-SI.

MA: Y este. ¿no les parece que. que la mamá estu,iera. dispuesta a casarse con el nuern mo, no\'iO, y empez.ar otra \'ida?

-Si. -Sí.

-No.

MA: A ,er. ¿sí Héctor? ¿Sí"

-Sí.

-Yo creo que sí. porque le dijo que no al. al esposo. al ftnal.

MA: SI. Los demás. ¿no creen? O sea. creen ... ¡,porqué tiene no\'io si no piensa casarse con él? A \'er.

¿Bernardo?

-Por eso. por \'engan1.a.

MA: Por ,·engan1.a con el ...

-Sí.

MA: marido. Por darles el ...

-Sí.

MA: ¿Sí?

-Para darle una buena oportunidad al hijo. porque. decía que, siempre robaba cosas o algo así. Para algo asl de robando así de la misa. o sea.

-Porque. o sea. tenían que pedir dinero prestado de sus hermanas. y robaba. dinero de la caridad ...

MA: Ah. entonces p,1ra. ¿qué? ¿Para poder tener más dinero para. darle al hijo?

-Más opor ...

-Darle más oportunidades.

-Más oportunidades.

MA: Ok. ¿Tú. tú qué piensas Gabriel?

-Mmm. pos ahorita me perdí en la con\'ersación. (Risas)

MA: Ok. la idea es. ¿tú. tú crees que. que la mamá pensaba ...

-¡Ah! Ah ...

MA: en serio con el novio?

-Pos. no exactamente porque. porque si. porque no, namás ha de haber estado así, namás eh. narnás tener un no,io para para recuperarse. sobre ... MA: O sea ...

-o tal ,u para ocultar los aftos que había perdido.

MA: O sea. ¡,para ella sentirse mejor?

-Sí.

MA: ¡,Si?

-Como que. eslaba medio insegura por haberse. di\'orciado. enlonces. para scnlirsc más segura. pos quemó las cosas del esposo y aparte pos ...

-Ah pos ...

-"yo toda\'ía puedo lener no\'io" y. entonces salió y se consiguió a, Amold Schwanzenegger. como se llame. (Risas)

-Que sale con el carro de pelo ...

-Splash. digo Ga.

-American Gladialors.

-Chase.

-Chase.

-Que tiene un carro de pelota. (Risas)

MA: Listo para rodar.

-Y lo cambió por el carro así. él súpern\'ertible de ...

-¿Cómo se llamaba? ¿Cómo se llamaba?

-Chase.

-No. pero los de ...

-Uno se llamaba Thunder ...

-American Gladiators.

-y Laser y ...

-SI.

·MA: ¿Los personajes?

-Sí. -Sí.

MA: ¿Sí? Ok. Ahora. ¡,cómo \"en. qí1e opin.m. de la forma ...

-Que hablemos más fuerte.

MA- ¿Que hablemos más fuerte?

-Sí.

MA: ¿Sí') Hablemos más fuerte. para que se alcanze a grabar bien.

-Sí.

MA: ¿Qué opinan de la forma de ,ida del papá de Milhouse. después de. del di\"orcio?

-Eh. pos.

MA: ¿Se les hace así. mu) padre?

-No.

-No.

-No. Homero más o menos.

-Tomaba cualquier oportunidad.

MA: O sea. tomaba cualquier oportunidad.

-Hacia lo que. o sea. para salir. con dinero. o algo.

-Para sentirse mejor. porque ... MA: ¿Para sentirse mejor? O sea. ¿ustedes,. creen que. que él no estaba contento? -Ajá.

-Sí.

MA: ¿Sí? O sea. ¿no estaba?

-Sí. podria. o sea. tomaba cualquier oportunidad por dinero porque no salía ninguna oportunidad.

-¡Sí! La del...

-La del cassette ...

-cassette.

-le roban el carro.

-Por eso, pero eso no es una oportunidad. -Sí.

-Sí. dijo "¡Ujú! ¡C'on este cassclle me puedo hacer rico!", dice la scilora que se puede hacer rico. o sea que. y pos luego luego le dice ...

-Y con él se acaba. se lo acaba robando el carro la sci1ora. y aventando el casscllc.

MA: ¿El cassclle? Ahora ...

-Bueno. es un cassette no sé nomás.

MA: ¿creen que. que era feliz?

-¿Cuando se divorció''

MA: Sí.

-No.

-No.

-Desde ...

-No.

-desde el mero principio de la fiesta. que está la. después del, del. la cosa ésa de. de dibujo. este. le dijo

"¡Bueno. quiero el divorcio!" entonces. como que se hizo pa· atrás y. medio sorprendido. y...

-¿Y lo del di\"orcio? ...

-Ah no ...

-Y luego ...

-Que ...

-y vio que lo estaban viendo entonces pa' verse muy machote y dijo "¡Sí pos. lo tienes!" y quién sabe sé qué. entons. entonces estaba. medio. triste.

-Pero cuando estaba ,·iendo el apartamento ése de soltero sí se veía feliz.

-Pero ...

-Pero.

-se veía feliz enfrente de Homero namás para que. pos se vea todo ...

-Pa' que luego pensara que ...

-Pa 'que no tmiera piedad y luego Homero no lo invitara a la casa, o ... -Y luego como que pensaba. medio aftinado. porque siempre se dormla en un carro de carreras.

-Ah. sí.

-El carro de carreras. como que ')·o duermo en un carro de carreras·· y. y luego el Homero. y uno en lo que '"llé\"ame a mi casa'' a mi casa en una cama grande con la esposa ...

-y el. ~-. )' la ...

-¡Ou!

-;Ou!

-¡Ou!

-¡Ou!

MA: (Risa) Ok. Ahora. ¡,creen que. esto que ,·irnos en el programa de hoy es la realidad en Estados

Unidos?

-SI.

-SI.

-SI.

-SI.

-Más o menos.

-Clase media. más o menos.

MA: c:,Más o menos?

-Pos aquí también. yo creo.

-Que ...

-No.

-No tanto.

-No, no tanto.

MA: Después llegamos a...

-No. es que ...

-Pos ...

MA: Ahorita le llegamos a eso. A ver, -Es ...

MA: Héctor. ¿tú crees que eso es normal. en Estados Unidos?

-Sí.

MA: Porque fue el único que no. oí decir rápidamente si.

-¿Qué porciento? Era como setenta porciento o aJgo así de los. de los que se casaban se di\'orciaban .. un cincuenta porciento o algo así.

-Pos la mayoría de los. de los americanos que están en el colegio. tienen. padrastros. ). así.

-Sí.

MA: O sea. ¿ustedes han \'isto eso frecuentemente con. con los muchachos que llegan de Estados Unidos?

-Pero aqui no hay tantos. di\'orcios.

-Ajá.

-Pero sí hay. también.

-Sí pero es que. aquí las familias son más unidas. o sea.

-Si. se concentran más así sobre la convivencia.

-Sí. mucha gente.

-A. a. allá es "¡Ay!"' es. "¡Ay no me gusta esto! ¡Adiós! .. namás "¡Quiero el dh·orcio!"' Y aparte se casan, bien rápido.

-Toman el. toman el matrimonio como una cosa muy ligera.

MA: ¿Y aqul no?

-No.

-No.

MA: ¿No?

-Pero aparte allá, los hijos se "ª" de la casa como a los dieciocho. ¿no? Creo.

-Sí.

-Sí.

-Y aquí pos este ...

-Al que ... -Toda,ía te falta ...

-toda\'ía te pueden a~,1dar y ahí no ...

-No ...

-que. "ay. ¿\'as con tus papás a los dieciocho para que te ayuden? ¡Ay. eres. toda,ia eres un nii\ito!"' y todo el mundo se burla de tí y entonces nadie \'3. y aquí ...

-Y aquf todos se quedan como hasta los ,·einte ... a. te puedes quedar hasta los ,·einticinco a \'eces.

MA: SI. ahora. este. ¿ustedes perciben que. que. que la forma de \'ida es diferente. en Estados Unidos ...

-Sí.

MA: y, y aquf en ...

-Sí.

-Sí.

MA: ¿en cuanto a la familia. y a los dhorcios y eso? ¿Creo que todos es parejo \'erdad?

-Sí.

-Sí.

MA: No hay nadie que piense. diferente. Bueno. eh. ¿cuál es mejor?

-La de México.

-La de México.

-La de México.

MA: ¿La de México Héctor?

-Sí.

MA: ¿SI?

-Creo.

MA: ¡,Raúl? ¡,Pedro? ¿Sí? Todos les gusta más. la forma, de \'ida de México. Ahora. ¿cuál ... si, yo comparara, la forma de vida, por ejemplo. de Marge. y Homero, con la de los papás de Milhouse después de dí, de divorciarse. ¿qué es mejor?

-La de Homero.

-La de Homero. MA: ¿La de Homero y Marge?

-Si.

-Sí.

MA: ¡,Tú. tú qué opinas Pedro?

-Lo mismo.

-¿De cuál? ¿Cuál es la comparación?

MA: O sea. los papás de Milhouse. di\'orciados. en comparación a Homero y a Marge como son siempre?

-¿Qué es mejor?

MA: Sí.

-Ah. pos. Homero y M..uge.

MA: Homero y Marge. ¿Es bueno para lo hijos. eso?

-Si.

-No.

-SI.

-Sí.

MA: ¿Quién dijo que no?

-Yo.

MA: A \'er. ¿por qué Pedro?

-Porque Homero pos, les da un mal ejemplo.

MA: Ajá.

-Y pos. la mamá. la. la de Milhouse bien cuidadosa. Si no es, ,·iene con la familia. pos. le deja.

-Si. pero es ...

-No.

-mejor tener un mal ejemplo ...

-Ajá.

-que no tener papá.

-Ella no. -No. porque si. tienes así. borracho. un borracho .. .

-Papá papá.

-alcohólico.

-Eso. pero a ellos les gusta. el papá de. sostenerlo.

-Sí.

-El pa ...

-Sí son mucho ...

-Sí y aparte ...

-Él no. él no es borracho.

-No él ...

-Pero .iparte ...

-No ...

-Él no ...

-No es alcohólico.

-Trata de ser borracho. en muchos. en muchos. mu~·...

-Este. y luego. aparte. no lo estaba tratando tan. tan bien al hijo. Lo estaba ... malcriando. le estaba dando todo lo que quería. a Milhouse.

-Luego se co ...

-Estaba .. .dejándole ver lo que quisiera.

MA: O sea. ¿la mamá estaba consintiendo de más ...

-SI.

-SI.

MA: a Milhouse?

-Porque no habla nadie que le diera asl. un ejemplo. un ejemplo. un e. estricto.

MA: Pero entonces, claro. si les doy a decidir entre cómo eran Marge y Homero después de que se casaron la segunda vez en relación a cómo eran los papás de Milhouse, ¿cuál es mejor?

-La de Homero. -La de Homero.

-La de Marge y Homero.

MA: ¿La de Margc y Homero?

-Pos ...

MA: O sea. ¿siemprc ... ¿según ustedes siempre es mejor. un buen matrimonio? O sea. ¡,un buen

matrimonio es lo mejor que hay?.

-Sí.

-SI.

-SI.

MA: ¿Para todos?

-O sea. si. si los dos se. un buen marit. matrimonio. si los dos están felices y·. ). si los dos van a estar de vi...están felices y se quieren. es. está. es lo mejor que hay para los niftos. Pero si no están. si están tristes y se odian. y se andan peleando a cada ralo pos mejor que se separen.

MA: Ok. Bueno ahora. ¿qué opinan ustedes del programa? En general. ¿de los Simpson? No esle en par1icular. sino, la serie.

-Muy bueno.

-La mueve.

MA: Muy bueno. a ,·er. ¿por qué?

-Porque ...

-Porque te dan .. .ra. pasas un momento, alegre y. te dan. o sea, te dan cosas rea, o sea ...

-Buenos mensajes.

-buenos mensajes y cosas que. que si pasan ...

-Que si pasan.

-o sea ...

MA: ¿Tú .. .

-Cosas de la vida real.

MA: ¿Cosas de la vida real Bernardo? -Ah no sé ...

-Sí.

-Aparte ...

-Te dan un buen mensaje. y además te ríes.

-pero es que no. aparte de tener a mari ...

-de la , icl.1 real ...

-mucha de la \"ida real ...

-como que. no creo que. Marge pueda correr a cuando Homero paga. la casa.

-Pos sí ha pasado. yo creo que ...

-Sí ha pasado.

-SI. sí pasa.

-Sí ha pasado mucho eso.

-Y luego Homero con . pos le sigue pagando. le sigue pagando las cuentas. O a lo mejor Marge

paga ...

-SI.

-de algo que tiene escondido.

-Escondido ...

-Yo conozco gente ....

-Como Marge la. los tarros de. de ...

-de Homero.

-pos esos. bueno.

(Risas)

-La carrilla. la moneda.

MA: Ok. entonces. ¿ustedes creen ... o sea. les parece que el programa es bueno. Si ustedes. por ejemplo ...

-No.

MA: A ver. tú Jorge. ¿tú por qué? -Porque si. las lecciones que te dan de que. no creo que te ayuden mucho. la de buen matrimonio. pos~ a lo debes de saber.

MA: Aj:\.

-Son. sólo cosas que pueden pasar. si eso ya es algo.

MA: Ok. y. por ejemplo ¡,por qué crees que no es un buen programa?

-El toque de la muerte.

MA: A ver Pedro. tú dime. yo quiero saber.

-Porque ...

-Uuucecc.

-sólo es entretenida. a veces pos es gracioso. Es. es entretenido y gracioso. para pasar el tiempo. pero. la

\"erdad. pos a veces son cosas ...

-Pos. si. si te pasas bien el tiempo y asl luego te ríes. entonces lo consideras un buen programa.

MA: Pero a veces ...

-Ah ¿ verdad?

MA: te da la impresión ...

-La realidad ...

-SI. no. no es la realidad.

MA: que lo que sale ahí...

-Nuestra ...

MA: ¿no es la realidad? No es. ¿nuestra realidad o la realidad en general?

-Pos. no es nuestra realidad.

MA: Ok.

-Pero eso a lo mejor puede ser porque lo hicieron para. viene principalmente de Estados Unidos. de la

clase media.

MA: Ajá.

-y aquí no hay tanta clase media. hay ...

MA: Ajá. -la clase alta y la clase baja.

MA: Ok. ahora ...

-Pero. pon lú. yo no ...

-También pue ... te pones a ver de que la Nii\cra o asl programas que digo yo. también les hubiera mucho los datos sobre los Estados Unidos.

-Ajá. también los programas ...

-Es mucho ...

-no, no tienen mucho que sea la realidad pero. o sea. es un programa. bueno.

-Y cosas que si pueden pasar y unas que no pasan.

MA: A ver. por ejemplo, si yo les digo, compárenme los Simpsons con la Nii\era. ¡,cuál es mejor programa?

-Simpsons.

-Simpsons.

-Simpsons.

-Simpsons.

MA: Los Simpson. ¿Mande?

-Simpsons.

MA: ¿También para tí Pedro? (Risas)

MA: ¿Por qué?

-Ya llenó.

MA: ¿Por qué? A ver a ver. ¿en qué está que está mejor?

-Es más chistoso.

-Es más chiste.

MA: Es más chistoso. ¿Qué mas Héctor?

-Eh.

MA: Raúl, perdón, Raúl.

-Que vas a reir más, porque, la Niflera, de hecho es para gente más asl, más ... -Te aturde la voz.

MA:Es para gente más tarde y aturde la voz.

-Ya ...

(Ruido agudo que hace alguien)

-Y aparte. los Simpsons o sea. a cada. andan contando cosas que se conocen asl un chorro. pon tú. de personas. y luego la Niftera anda diciendo de personas que, del ci, del teatro, de hace \'einte affos que nadie conoce y todo el mundo se rle y tu namás te quedas asl ... Mmmm. (Risas)

-Se oía asl asl como dijo Daniel.

(Fin de la primera cinta)

-Tia me hace que ya me voy, porque me dijo mi hermano que me iba a esperar aquí afuera y ...

MA: SI. muchas gracias Bernardo. bye.

-En el de, en el de ninety nine. se ve que llega el de noventa y nueve.

-Auauauauaua.

-Gracias tia.

MA: Al contrario, gracias a ti Bernardo.

-Arrggghh.

-Y le dijeron, y luego llega el...

-Auauauaua.

MA: Ok. ya. ya está grabando otra vez.

-Chido.

MA: Yo les, yo ...

-Arrrggghh.

MA: estaba preguntando cómo podrlan comparar a los Simpson con otros programas y luego. si les parecla, bueno para sus hermanos chicos. Y salió eh, ahorita la pregunta de cuántos a.nos tenían cuando empe,..aron a ver el programa. A ver, tú Gabriel dijiste ... -Como unos nueve o diez. desde que. ¿desde que supe que sallan·~

MA: Ajá.

-Nueve o diez.

MA: ¡,Tú Dani?

-Des .. de. los ocho. Me acuerdo que salían el martes. a ver, el martes en el canal cuatro a las siete de la noche.

-No. yo tam. yo también lo veo desde hace mucho. porque me acuerdo que lo veía en. en sa. en parabólica.

MA: Ajá.

-Y un a. amigo mio se se. me lo enseno mi hennano eh. es. los Simpsons. y luego más adelante lo empezaron a poner aquí mucho más tarde.

MA: ¿ Y lo empezaste a ver porque . .tu hermano. lo veía?

-Sí. como a los seis o a los cinco anos, algo así.

MA: ¿Ytú .. .

-Seis o siete .. .

MA: ¡,Daniel?

-¿Mmmm?

MA: ¿Por qué lo empe1.aste a ver?

-Porque. me contaron en la escuela. que, "no que. hay un programa que, está bien chistoso y no sé qué" y me acuerdo que yo lo vi, está chido.

MA: ¿Tú Pedro? ¿A qué hora ... ¿A qué edad empezaste a verlo?

-Once o doce.

MA: ¿Once o doce? ¡,Y por qué?

-Porque ... Creo que a Kiko, empezó a decir de los Simpsons.

MA: ¿Quién es Kiko?

-Francisco Margáin.

-Un vato ...

MA: Ah. ¿un compaftero de ustedes ... -Sí.

MA: del colegio'?

-Ajá.

-Once o doce. empc1.é yo.

MA:¿Y. y tú Raúl?

-¿Qué pa ...

-Once.

-Once.

MA: ¿Once?

-SI.

-Yo. por. porque también en mi escuela empez.aron a decir. y. y contaban "no que ... viste ... y ¿de qúe se trató?" y ...

MA: Osea ...

·)· se ...

MA: ¿platicaban en la escuela?

-SI. Eh. (Risa) no, en el columpio.

MA: ¡,Y lú Héctor?

-Pos es que yo, hace cuenta que. como desde diez. como desde once aftos. más o menos los vela pero, no me llamaba mucho la atención. pero a mi me gustaban mucho los X-Files ...

-Yo también.

-seguían luego luego ...

-Entonces. de una ...

-cuando. cuando iba a ver los X-Files. pos me ponla a ver tele desde antes para que no se me pasara ...

-Ya llegó la ...

-y los vela.

MA: Ok, ¿y, y tú. Andrés?

-Yo también como a los once y doce, once o doce igual, porque, a ver. MA: ¿ Y sienten que les hizo dafto?

-No.

-No.

-No.

-Tomó la mentira. (Risas)

MA: A ver Pedro.

-No tanto.

-Desde entonces tomo cerveza. (Risas)

MA: A ver, ¿cómo estuvo eso Héctor? (Risas) ¿Desde entonces tomas cerve1..a? (Risas)

-Ou.

MA: Ok. Pedro ...

-Ou.

MA: ¿tú crees que hubiera sido mejor empe1..arlo a ver más. más grande?

-SI porque. a veces no estudiaba para los exámenes. por verlos ...

MA: Ajá.

-Ah. o sea .. .

-Y tronabas .. .

-Y tronaba.

-Es que. él deberla estar en. en. como segundo de prepa, por ahora.

MA: (Risa) Ay, Daniel.

-Pero como un ...

-es la que ...

-Es que ...

-El que yo te enmico ... (Risas)

-¿Quién ha visto IGng. King of the Hill?

-Ah yo, el, el, ¿que salió del núsmo de Beavis and Butt-head?

-No. -SI.

-Es. es el mismo de los, es el mismo de ...

-Ah. o sea. si. Sólo. lipo los Simpsons. la, la. los nue\'OS. ésos yo creo que. tipo la mue\'en más que Bea\'is and Butt-head.(Risas)

MA: Ok, una pregunta. ¡,les parece que el programa es. corriente. migar, chafo?

-No.

-Sí.

-Corriente no. pero \'ulgar ...

-Vulgar y ...

-sí.

-chafo.

-No de enmedio.

MA: Ok.qué bueno. Ga. Gabriel. Ok. a. a ver, a ver si entendí bien. les parece que el programa es ¿qué?

-Corriente y ,11tgar.

-A la ...

MA: O sea. corriente y ,11Igar.

-A la ...

-O sea. no corriente pero que ya, ya es común, o sea ya es. y también el que, el que lo ve nonnalmente ya.

-Pero a lo mejor al principio se te hizo corriente pero Juego ya te acostumbraste y. y. y no.

MA: Por ejemplo. en comportamiento. los comportamientos de Homero ¿no?

-Son muy mal pensados en los Simpson.

MA: Son mal pensados. Ah, ok ...

-Cuando agarra la, la goma de Venus.

-Ah si.

MA: ¿Cuando agarra qué?

-Una, y ... agarra ...

-Que Homero asl de que agarra un dulce ... MA: Ajá.

-y, y una ...

-Ajá.

-y se había pegado en una. en un lugar no. muy apropiado debajo de donde agarrarlo.

-En dpn, en donde la qucria apuntar. Bart a. a ...

MA: ¡Ah! ¿A Milhouse?

-A. a una, a una niflera. se le había quedado ahl y se. se lo quito a y ella pensó que. pretexto. pretexto para ... (Risas)

MA: Pero por ejemplo. como habla Homero. ¿se les hace muy nonnal?

-No.

-No.

-No.

-Es que es chistoso. entons' ...

MA: Pero, pero. a ver Héctor, ¿no se te hace muy nonnal?

-No.

MA: ¿Qué ... ¿qué se te hace?

-Pos muy ... habla más e:\1railo.

-SI. o sea muy, tonto, muy ...

-O sea ...

-O sea. no hay ningún problema que no sea. una persona nonnal, sino que nomás los niflos para que se vea. chistoso. o asl.

MA: O sea. ¿los adultos que ustedes conocen. hablan como Homero?

-No.

-No.

-No.

-No.

MA: No. -¡Dou!

MA: ¿Para nada? Y. y. por ejemplo. ¿el tipo de bromas que hace Homero?

-Es que es. como que no se ha avan7.ado Homero su sentido del humor desde como cuando tenia ocho aftos. entonces. tiene el sentido del humor de un niflo de ocho aflos. todavía. De que. no sé. alguien se cae y. se le hace chistoso. "¡AJJAJAJA!" (Risas)

MA: Y. y por ejemplo. la. la fonna en que Marge se comporta y habla y todo. eh. ¡,eso sf conocen mujeres adultas que ...

-SI.

-Si.

MA: se comporten así?

-SI.

-Sf.

MA: ¿Es más ...

-Sí.

MA: normal?

-Es. maternal. la. o sea, es la mamá estricta. Bueno, no tan estricta. pero ...

-La mayoria de los problemas que dijo es que en inglés, fue. diseflado por un. por un, un. pero. las voces. las hacia una sei'lora ...

MA: Ajá.

-de todos. de todos los. todas las, cuatro personas. entonces por eso ahl ya se, se. ah y pos. se le. le, usándolo como quien dice, la, la seftora ésa ...

MA: Ajá.

-decide. cómo, cómo pensaba más o menos el, este Homero. y también cómo piensan los hombres, o sea. ella se le hace más fácil las mujeres pero ella hace también los hombres ...

MA: Ajá.

-Pero. en la, en la serie, es mucho más diferente, porque al traducirlo y al poner la misma velocidad en

espaflol, o sea ... -o sea. el que hace la vo1.. tiene que traducir. no puede decir, esle. ··Jumping Jacks!" y luego seguirlo en, este espaftol. y es la ...

MA: SI. Ok.

-Es igual. como cuando lo cambia.

MA: ¿Pero es el vocabulario que se usarla en México?

-Más o menos.

-No.

-No.

-A mí se me hace que no.

-Algunas partes.

-A veces.

-A mi se me hace que es el vocabulario que se usaria en México D.F.

-No.

MA: Ah,ok.

-"Vete a tu alcoooba".

-Medio chueco.

-"Vete a lu alcoba", hace cuenta, en vez de "vele a tu cuarto", este. o algo ...

MA: SI.

-Es como ...

-Pasa de coche a ...

-es como en, Espai'la o algo ...

-Trata no de cambiarle mucho, a lo que está diciendo.

-al castellano antiguo.

MA: Ajá. Ajá.

-Entonces lo hacen de la forma más tradicio, no dicen "carro", bueno si dicen "carro", pero no dicen, no

sé, "cuarto".

-Dicen "alcoba" por "cuarto". -(Afirmativamente) Mm-hmm.

MA: Ajá. Ahora. ¿ustedes creen que el programa de los Simpson. es, también para mujeres. para ninas.

para muchachas?

-Sí.

-SI.

-Depende del ni\'el de madurez de las. de ...

MA: Vamos a decir, de la edad de ustedes.

-No.

-Depende de la edad de la persona, si...

-A ver si ...

-No. en realidad ...

-de las experiencias que ha tenido la persona ...

-SI.

-y del, del tiempo.

-Él dijo personas ...

-No, no creo ...

MA: A ver, ¿tú que ... ¿tú qué opinas Raúl?

-Pos no creo que sean. muy variables las. las experiencias que hayan tenido. las, este, pos nuestras

compai\eras. por decir.

MA: Muy variable ¿con respecto a quién? ¿,A las de ustedes?

-SI.

-Yo creo que no, que no. sopo, asl tanto y asl leguaje. malo, y asl.

MA: Ah, ok, por ejemplo, cuando ¿usan malas palabras o. vulgaridades, o?

-Es que ...

-Por que tal vez nosotros nos riamos, pero a ellas no se les pasa, no se les haga gracioso.

-SI.

-A ellas ... -Deo ...

-porque. a la mejor. a la mejor. ya cuando ...

-Se les hace más dificil.

-no sé. cuando más. más viejas. pos ya. ya se les hace más chistoso. de alguno.

•Ya saben más sobre eso.

MA: Ya sa, ok ...

-No en la ...

MA: pero ahorita ...

-No ...

MA: ¡_,a quién ... ¡,ustedes creen que sf hay diferencia ennn. a quién le gusta el programa? O sea. ¿ustedes creen que a los muchachos hombres les gusta más que a las muchachas?

-SI.

-SI.

-Sí.

-SI.

MA: ¿SI?

-SI.

MA: Ok, ¿tienen ... ¿se acuerdan de alguna amiga, compaflera, que vea los Simpson así como ustedes lo ven?

-No.

-No.

-No.

-SI. y unas lo ven más.

MA: ¿Tú tienes una prima? • -O henna ...

-Un, un ano menor que yo, y lo ve mucho más que yo lo ve todos los dfas.

MA:Ok. -O sea. es que a ella le encargan bien poquita tarea. entonces lodo el dia eslá viendo la tele. eh ...

MA: Tiene tiempo.

-Mucho.

MA: Eh. ¿alguien más se acuerda de alguna amiga. o conocida. o fa mili a o as(. que "·e Simpson como

ustedes, o más?

-No.

MA: ¡,No? ¿Ninguno de los demás? ¿No? Bueno, pues. eso es todo. no sé, si tienen algo más que decir yo encantada, me interesarla mucho. su opinión.

-¿Quién tiene hambre?

-Yo.

MA: (Risa) Ok, entons ...

-Buena opinión.

MA: Buena opinión.

-¡Bravo Daniel, bravo!

MA:Este .. .

-Voy asl y.. .

(Fin de grabación) Sesión con operarios

MA: Les voy a pedir. como el salón es muy grande se pierde la voz. entonces sí les agradecería que habláramos un poquito fuerte para que no haya confusión. Ok. yo traigo aquí unas preguntas y me voy a ir dirigiendo con ellas. pero si ustedes quieren opinar de otra cosa o se acordaron de algo con la pregunta. a nú me interesa todo lo que ustedes van a decirme. Bueno. primero. ¿hablan visto ya programas de los . . Simpson?

-Sí.

MA: ¿Todos?

-Sí.

MA: A ver. Gwendolyn. ¿nada más no?

-No.

MA: ¿Lupila tampoco? ¡,No? ¿Nunca? ¿Ni uno? Obet si. Alejandro. Jesús. ¿sí? ,.Elisa también?

¿Rocío?

-SI.

MA: Ahora, de los que ya hablan visto el programa antes. ¡,habían visto este particular programa? ¿Este

-¿Capítulo?

MA: ¿Este capítulo?

-No.

MA: ¿Tú sí Elisa? Ok, para ubicar. Ahora. de los que si ,·en el programa. ¿lo ven seguido?

-Sí.

MA: ¿Sí? A ver Jesús, ¿qué tan seguido?

-Cada tercer día o a veces dos, tres veces por semana. MA: Dos o lres \'cces por semana o cada tercer dia.

-Pero hay unas semanas que no los veo. porque. no hay tiempo y no ...

MA: ¿A ,cccs no hay tiempo y pos no se puede?

-No.

MA: ¿Y Alejandro?

MA: No oigo nada. y si yo no oigo nada ella menos.

-A veces.

MA: A veces nomás. ¿ Y Obet?

-A veces.

MA: A veces también. ¿O sea ...

-La mayor parte en la semana libre.

MA: ¿SI saben a qué horas pasa en la tele?

-A las ocho. ¿no?

MA: ¿A las ocho? ¿Y hay veces que dicen "ay oye, son las ocho. lo voy a poner .. ?

-Sí.

MA: ¿SI?

-SI.

MA: ¿Si? Y por ejemplo. ustedes que ya lo había visto. ¿también lo ven así? ¿No? ¿O cuándo lo ven?

-Yo nomás cuando no hay nada que ver (Risas). le pongo.

MA: O sea que estás buscando algo y lo encuentras y ...

-Le dejo ahl.

MA: ¿ Y tú Elisa?

-Yo cuando me voy con una amiga a casa, en. en especial.

MA: O sea. cuando vas con una amiga en especial.

-Sí, o sea, voy a, es que vive ahf por mi casa, y su hermano lo está viendo y entonces lo veo.

MA: O sea, ¿está prendido en el programa y entonces lo ves? -Sí.

MA: ¡,Y ninguna de ustedes dos lo habla visto nunca?

-No.

MA: ¡,Ni un pedacito? ¿Nada?

-No.

MA: ¿En su casa tienen hermanos más chicos?

-Uno de quince aftos.

MA: Uno. ¿ Y tu hermano no lo ve?

-No.

MA: ¡,No? ¿No le gusta?

-Pues ...

MA: Ahora. pos los que lo ven seguido, supongo que les gusta. los hombres, o sea. Obet. Alejandro y

Jesús. ¿Por qué les gusta?

-Pos es que nada, yo digo que más que nada para desaburrinne un rato. porque tantas cosiJlas que dicen ahl te hacen reir )' desaburre un rato.

MA: ¿Te a)11da a desaburrirte?

-Si.

MA: ¿A relajarte? O sea. ¿como diversión?

-SI, o sea más que nada como un programa cómico.

MA: ¿Es un programa cómico? ¡,Y Alejandro? ¿También? ¿SI? ¿Y Obet? Ahora. nonnalmente ustedes, que ven el programa seguido, ¿lo ven solos o lo ven con alguien?

-Yo con mi esposa.

MA: Con tu esposa. ¿Y a ella le gusta también?

-SI.

MA: SI. ¿Alejandro?

-Solo.

MA: Solo. ¿Y Obct? -A veces con mi hermana.

MA: A veces con tu hermana.

-SI.

MA: ¡,Y le gusta a tu hermana?

-SI.

MA: ¿SI? ¿A sus papás no?

-No.

MA: ¿No? ¡,Ni de Obel ni de Alejandro? Supongo que Jesús ~-o creo no vi\·e con su papá.

-(Risas) No les gusta.

MA: ¿Pero no les gusta?

-No.

MA: ¿ Y ustedes? O sea. ¿alguien más en su casa le gusta el programa?

-Casi nunca lo ven.

MA: ¿No lo ven en tu casa Elisa? ¿De plano?

-No.

MA: ¿Y Rocío?

-Vivo con mi úo y a él no le gusta. nada más a una prima si. ~- ella lo ve.

MA: Ahora. cuando ven. por ejemplo, otro pro ... ¿hay algún programa de tele\'isión que les guste? Por ejemplo. ¿a ustedes que ... A ustedes dos. a Lupita y Gwendolyn. que no les gusto éste, ¿hay otro programa que les guste que , 1ean seguido?

-Yo casi no veo televisión.

MA: Lupita casi no ves tele.

-Yo novelas.

MA: Ah, bueno, ¿y tú ves novelas?

-Sí, puras novelas.

MA: ¿Te gustan las novelas?

-SI. La de Esmeralda. MA: ¡,Cuál \'es? ,,Esmeralda? Y por ejemplo. cuando \'es Esmeralda. ¡,la \'es con alguien o la \'es sola?

-La veo con todas mis hermanas.

MA: ¿Todas las hermanas?

-SI.

MA: ¿Se sientan juntas ...

-SI.

MA: a \'er la tele? ¿ Y Roclo? ¡,Tú \'es no\'elas?

-No.

MA: No. ¡,No te gustan? ¿Y El isa?

-De vez en cuando.

MA: De \'ez en cuando. Y cuando ves novelas ¿las \·es con alguien o ...

-No. sola.

MA: Sola. ¿Y a ustedes los hombres les gustan las novelas?

-Pos más o menos.

MA: ¿Cuál?

-Mirada de Mujer.

MA: ¿La de Mirada de Mujer? ¿La de la noche?

-Sí.

MA: Y... perdón. ¿le puedo hablar de tú a todo mundo?

-Sí.

MA: Todo mundo está muy jo,·en como para hablarles de usted.

-Si.

MA: ¿La ves con tu esposa?

-Sf.

MA: ¿de quién fue la idea de verla?

-De ella (Risas). MA: ¿Alejandro? ¿No te gusta? ¡,No? ¿Y Obct? Tampoco. i,Y algún otro progmma que les guste?

¿Asl que vean seguido?

-El Cha,·o.

MA: El Chavo. ok. Bueno. si yo les pidiera que me ayudaran a aclarar cómo son los personajes de este

programa, aún ustedes que no lo habían ,isto antes. con lo que vieron esta media hora. ¿ubicaron quién es

Homero?

-Sí.

MA: ¡,Si? i,EI...

-Sí.

MA: papá? ,.El esposo? ¿El papá? ¡,El duefto de la casa? ¿Cómo dirían que es Homero? A ver Jesús.

-Es como ...

-Muy descuidado.

MA: A \'Cr. Gwendolyn. muy descuidado. ,.En qué?

-En que. o sea no sé si esté, como dijo la esposa "\'amos a hablar como gente chili7.ada" y él no lo tomó

a...

-No le hizo caso.

-no. no le hizo caso.

-Es algo desobligado.

-No le gustan las chili7..a ...

-Le vale. pero como que después en el fondo como que si recapacita y siempre, casi siempre ocurre en

todos los programa. que recapacita y .reacciona.

-Es que digo. de hecho, a veces hacen las novelas, de que programas foráneos, o sea. es por lo que está a

\'eces pasando y que no ...

-Yo nunca había ,isto ese programa y ahorita que lo veo siento como que. es como dicen ellos. es muy

chistoso lo que dicen y todo pero siempre trae algo para ...

-Un mensaje.

-un mensaje, como dice. MA: Bueno. Homero si es. descuidado. pero bueno. luego como que piensa las cosas y a \'CCCS trata de arreglarlas. ¡,no? Y ¡,cómo dirlan ustedes? ¡,Es buen papá?

-No.

MA: A ver. Elisa dice que no, Rocío dice que no. Lupita dice que no, a \'er. ¿por qué no es buen papá muchachas?

-O sea. da mal ejemplo a los hijos.

MA: No da un buen ejemplo. ok.

-No sabe comunicarse.

MA: No sabe comunicarse.

-Digo. no sabe mantener la relación en la familia y la. la comunicación entre todos los que están ahí como que no da ...

-No se da a respetar.

-un buen hogar.

MA: No presenta un buen hogar. Jesús, dedas que no se da a respetar.

-Bueno, este Bart siempre le dice Homero. nunca le dice papá.

-No sabe respetar a los demás.

MA: No sabe respetar

-No. no sabe respetar, como que. cuando tomó la decisión ella de irse a otro lugar a que vinieran tocios

para hablar como que se hizo que estaba. que él no le dio importancia. Yo digo que no respeta nada de los demás.

MA: De los demás. A ver Alejandro, ¿qué opinas de Homero?

(Risas)

MA: A ver, ¿Obet?

-Pos igual.

MA: ¿Te cae bien Homero? ¿Si?

-Sí.

MA: ¿Les cae bien o no les cae bien? -Sí.

-SI.

-Pos en un programa si. pero ya digo que esté en la Yida real. pos no. en la ,·ida ...

MA: ¿En la vida real no caerfa tan bien?

-Hacen unos programas que sí cae bien pero otros que no mucho.

MA: ¿Depende de lo que haga?

-(Afim1atiYamente) Mm-hmm.

MA: SI. es cierto. Probablemente en este programa se porta mll)· bien al final y por eso, él como que tiene un papelonazo en lo de Marge. Ahora, ¿cómo describirían a Marge? ¿A la esposa? A Yer Rocfo.

-Pues rnll)· ... es la que lleYa todo ahí en la casa, que no le a)11dan para nada. IIC\·a toda la carga.

MA: Ella lleva toda la carga.

-La que pone la disciplina, pero pos ni le hacen caso.

MA: A ver. ¿tú qué percibiste Lupita? ¿Cómo es Marge?

-También se, se. o sea, no platica con sus hijos ni. o sea ...

MA: O sea. ¿no platica con sus hijos? Y, a ver Jesús, ¿tú que percibiste?

-Yo digo que. más o menos es como que es la que trata más de orientarlos y creo que está más centrada y este ...

-Pone más atención.

-sí. pone más atención y siempre trata de decirles lo que está bien. "no hagas esto- y cosas así.

-Y se preocupa por sus hijos.

MA: ¿ Y se preocupa más por los hijos?

-SI. porque ella es, dejó la mesa y todo y luego se fonnaron los chiquillos a fuerzas y todos arreglados.

-Les lava ropa y todo.

-Si.

-A limpiarle la cara.

MA: A limpiarle la cara al hijo ... sf no, lo que hacen las mamás, si. Ahora, el personaje del muchachito.

no de Bart, sino del... -Milhousc.

MA: del hijo de los papás que se enojan ...

-¿Milhouse?

MA: Milhouse. ¿Qué opinan de Milhouse? A ,·er Jesús. lú que has visto otros programas.

-Como que muy así muy. muy inseguro, como que muy. se deja ...

-Manejar por los demás.

-sí. como que se deja influenciar mucho por los demás. de que .. vamos a jugar esto''. "bueno" "y tú ,·as a hacer esto" y siempre acepta. como que es muy sumiso.

MA: Muy sumiso. se deja influenciar. Y por ejemplo. ustedes que no hablan visto el programa y que nomás vieron esto. ¡,qué idea les da? ¿Cómo piensan que es?

-Como que. yo digo que los hijos hacen Jo mismo que los papás. o sea. lo que hacen ellos lo hacen los papás.

-Yo digo que a veces lo agarran de sus propias dudas.

-SI. o sea. los ejemplos del papá.

-Del papá.

MA: ¡,Y tú Lupita? ¿Igual?

-Pero no en muchas veces agarran los hijos el ejemplo así.

MA: O sea ¿no en muchas ocasiones siguen el ejemplo del papá?

-No.

MA: ¿No?

-No. no lo agarran. tvfA: Eh, perdón. Elisa. ¿dices en la ,ida real o en el programa?

-En el programa

MA: ¡,En el programa hay veces que no siguen el ejemplo ni del papá ni de la mamá?

-SI.

-Bueno, hay en los dos, en la ,ida real y en los programas.

MA: ¿También en la "ida reaJ? -Pero también por lo mismo. de que como dices tú. no siempre.. Pero ese no siempre es cuando son ... O sea. que dices tú. "no, que a veces no. no siempre". pero hay algunos momentos en los que agarramos ideas y todo.

-SI.

-Los papás.

-Yo en este caso. quiero poner un ejemplo de Bart. casi siempre está haciendo lo que hace Homero. para imitarlo está ,·iendo la tele y comiendo. lo mismo que hace Homero siempre lo hace él.

MA: ¿,También lo hace Bart?

-Si. lo de Homero.

MA: ¡,Y más bien hace lo que hace Bart y no lo que hace la mamá?

-SI, lo que hace Homero.

MA: Bueno, ahora. ya en relación al programa en la televisión, ¿ustedes qué opinan? ¡,Creen que la mamá de Milhouse tuvo ra.,..ón en enojarse en la fiesta con el papá? ¿En la primera fiesta? ¿No?

-Yo no vi ningún motivo.

MA: O sea, no vieron .. .Jesús no vieron ningún motivo. ni Alejandro, ni Rocío. ni Elisa.

-Pues fue el motivo donde se fue a dibujar todo. ¿,no? que empezó a preguntarle que si no sabía y no sabía.

Luego se enojó con ella y empezó a ...

-Es que se empezaron a atacar desde estaban cenando.

MA: Pero ese atacarse desde que estaban cenando ¿,no es motivo como para que se enojara ...

-Se alteró de más.

MA: Se alteró de más. Bueno, ¿y qué opinan de que haya pedido el divorcio en la fiesta?

-Estuvo mal.

-Estuvo mal.

-SI, estuvo muy mal.

-Se supone que eso lo deben discutir entre los dos. no enfrente, delante de los Simpson.

-Más que nada delante de los Simpson.

MA: ¿Más que nada delante de los Simpson? -Porque como que si ...

MA: ¿Y tú qué opinas Obet?

-Pos en parte que está bien y en parte que está mal.

MA: A ver a \'er. dinos. ¿por qué hizo bien y por qué hizo mal?

-Porque traían. tratan problemas y segttlan casados, aparte ...

MA: O sea. si ya se estaban peleando. para qué seguir casados.

-Es que es cierto. como dice. que por parte hizo bien y por parte hizo mal. porque si hizo bien porque asl puso, rectificar errores del esposo y haber estado, estaba mal, estaba mal de hecho. Y ya cuando empieza a hacer espacios y todo hay un momento que \'35 a decir "no. si. todo lo hizo por tomar ... ", pero no. como que ...

MA: ¿Como que no? Ahora, ¿ustedes creen que hay alguna razón por la cual ella lo hizo asf en la fiesta delante de todo mundo?

-Pos yo creo que ella se quiso. ella se puso a dudar de ...

MA: ¿Se quiso lucir?

-SI.

-O tal vez depende. porque él la estaba atacando mucho tiempo y muchos se estaban riendo y muchas cosas, pos ya para callarlo pos ya le dijo, pos ella también.

MA: SI. ¿Como para defenderse de lo que ... "si tú me dices pos yo también te digo"?

-SI.

-Si, y llega un momento en que ...

-Yo creo que. está mal el divorcio.

MA: Alejandro, ¿qué opinas? (Risa) ¿También? Ok. Bueno, ahora. ¿tenía razón el papá de Milhouse en estar enojado con la mamá? ¿Lo que ,ieron en la primera fiesta?

-No.

-Yo digo que le dijo que no. que nunca se cambie de ahf, no, no,; nada.

MA: ¿Nada más? Ahora. ¿qué opinan de que la mamá de Milhouse tenga nO\io?

-Eso está muy mal. MA: ¡,Está muy mal?

-SI.

MA: ¿Por qué?

-Eso está muy mal porque se supone que si apenas el no\'io. o sea. no tienen mucho de dhorciarse ). ya. anda ahí con el cha\'O pos está mal. porque. como que ahl le está dando mal ejemplo a su hijo y· no. o sea.

-Puede ...

MA: A ver. ¡,qué pasó Jesús?

-También hay un mal aspecto en. da a pensar que nada más por eso se queria dirnrciar.

MA: ¿Puede ciar pensar que nada más por eso se querla di\'orciar?

-Sí. se querla divorciar.

MA: Obet. ¿qué opinas?

-¿De qué?

MA: De que si. ¿cómo ves que la mamá de Bart tenga novio?

-Está mal. l\,lA: ¿Está mal?

-SI.

MA: ¿Por qué está mal?

-Porque si no quería al sei\or pos ya. debería esperarse un buen tiempo.

MA: ¿Esperarse un tiempo? Ok. vamos a suponer que se hubiera esperado un tiempo, que te dicen "'ya pasaron tres ai'los" y la mamá tiene ese n°',io. ¿Está bien? ¿SI Obet7 ¿Sí?

-Entonces podría buscar otro y quedar. con un no,io. para no queclar sola.

MA: O sea, la sei\ora ¿para no queclarse sola para cuando fuera ,ieja si estuviera bien que se buscara compaiUa? ¿Ustedes qué opinan? A ver Gwendolyn.

-O sea. pos, así como quiera, como que dice este Obet, sf tiene razón, pero a \'eces, a veces uno quiere quedar solo, quedar, no buscan compañia. -Y a \'CCes. muchas \'eces la gente es. a los hijos aunque ya tengan mucho tiempo de estar saliendo. a mí

no que de repente que se quedara sola y se casara mi mamá estarla dando un mal ejemplo. le llegan ~- se va ya pos está mal...

MA: ¿Tú cómo piensas?

-Pues. está bien lo que dice ella. pero también debe de ver por la mamá. o sea quedar sola y luego ella

aparte se va a casar. y luego la mamá se va a quedar sola o el papá solo ahl.

-Es que. al \'er todo es que está también su familia.

-Tiene derecho a rehacer su vida, pero siempre y cuando no afecten a los nii'los.

MA: O sea. ¿tiene derecho a rehacer su vida ...

-Tienen una libertad los dos porque básicamente es su vida. pero sin afectar a los demás. que en este caso sería el hijo.

MA: ¿Sin afectar al nif\o?

-Porque. según lo que vi sí le estaba afectando. se puso violento y ...

-Le afecta mucho a él, al hijo.

MA: ¿Al nif\o?

-SI.

MA: Ahora. el programa es americano, ¿creen que as( es la realidad en Estados Unidos, como la

presenta el programa? O sea. ¿ lo que pasa en el programa pasa ...

-SI.

MA: en Estados Unidos? A ver, ¿Obet?

-Yo digo que sí. en ese pafs de Estados Unidos no. ya no existe la dignidad.

MA: ¿No existe la dignidad?

-No.

-Son más liberales.

MA: ¿Son más liberales?

-Las mujeres.

-Los hombres. MA: ¡,Las mujeres? O sea. Elisa dice que las mujeres y Jesús di~ que los hombres.

-Es más liberal ya el país. en si.

MA: ¡,En general?

-En general.

MA: ¡,Tú opinas igual Elisa?

-SI.

MA: O sea. ¿todos opinan que si? ¿SI? ¡,Gwendolyn? A ver, te ,eo cara asi medio pensativa.

-No. es que lo que le iba a decir, como dice usted. el programa es americano y usted nos pregunta que si eso pasaria allá. O sea. ¿ nornás allá? Porque también a veces pasa aqul, o sea. no a veces. ha pasado, pasa en todo el mundo.

MA: O sea. ¿no nomás allá? ,,También aqui?

-También aqui

-SI.

-Nomás que allá lo toman más a ...

-Más a pecho.

-más a pecho.

MA: Entonces. ¿ustedes creen que esa situación o algo parecido a lo que pasó en el programa también pasa aquí?

-Sí.

MA: ¿SI? ¿Todos?

-Ahl lo único es que son programas con mensaje. lo ponen de forma divertida para educarte y que le des cuenta y te dé un mensaje ...

MA: Y según lú Jesús. ¿cuál es el mensaje?

-En este caso para mi serla "cuida a tu familia", no sé. "cuida a hl matrimonio" también, no se vaya a dar en tu casa, .. cuida a tus hijos".

MA: O sea, ¿"cuida tu matrimonio, rus hijos. tu hogar, porque sino puede pasar eso''?

-Sí. MA: ¡,Todos percibieron que ése era el lema del programa? Ahora. vamos a decir que ~o les pregunto.

¿qué es mejor, un matrimonio. sobre todo para los que han ,isto el programa en otras ocasiones y que ya ubican a los personajes bien. como el de Marge y Homero o una situación con los papás diYorciados como los de Milhouse?

-Me refiero ...

-Pues si ...

-Bueno, está mejor el matrimonio. un poco mejor el matrimonio de estos ...

-Porque si nos ponemos a ver. ningún matrimonio trae mensajes asl, o sea. como dice Chuy. si trae un mensaje y nos pone a pensar. pero asl de que dijéramos "de esta familia vamos a agarrar alguna experiencia'' o algo asl. no, no se puede.

MA: ¿No? ¿De ninguno de los de ahl?

-De ninguno.

MA: ¿Sin embargo ustedes creen que para los hijos es mejor la imagen de un matrimonio como el de

Marge y Homero que el tener a los papás divorciados?

-Yo creo que sí porque en este caso se comprenden el uno al otro ¿no? Y se tienen paciencia.

MA: ¡,Se tienen paciencia?

-SI y este ...

-Pero todo lo están haciendo delante de los hijos.

-Pero siempre tarde que temprano siempre reaccionan. y pos tratan de corregirlo.

MA: Pero por ejemplo, para tJ Gwendolyn. ¿es mejor ... ¿tú percibes que la influencia de Homero y la relación es muy mala para los niilos?

-No. no digo que es mala, como dice Elisa, más o menos, pero como dice Chuy, si hay comunicación y todo, pero pues todo lo están haciendo delante de los niilos, como les dijo su mamá "Vente. vamos a hablar como gente civilizada- y "no que no voy, no no no". o sea, todo oyen, todo ven y lodo escuchan.

MA: Entonces. ¿en ese caso seria mejor pues que ya estU\ieran divorciados o separados?

-No para tanto.

-Yo digo que ... MA: No lanlo.

-Que andaran bien.

-Que mejoraran.

-Yo digo ...

MA: Ok, ¡,que ellos mejoraran? ¿Que ellos no hablaran las cosas delante de los hijos?

-Y que madurara un poco más ...

-Homero.

-Homero. (rusas)

MA: ¿Que madure el papá? ¿Tú que piensas Rocío?

-También.

MA: ¿También? ¿Obet? ¿Si? Ahora, ¿ustedes creen ... ¿ tienen hermanos chicos? ¿No? ¿,No. no. no?

¿SI, si Jesús? ¿Alejandro no? ¿Nada más Jesús tiene hennanos chicos? Ah bueno, Gwendolyn. ¿tú tienes uno de quince ai'los. ¿verdad?

-Sí. de quince.

MA: Ah no, pero quince ai'los ya está grande.

-SI.

MA: ¿Qué edad tienen tus hermanos chicos?

-Una de catorce y una de diez.

MA: Tú. ¿te parece que el programa estaría bien que lo vieran ellas?

-La de catorce pos como que ya, pero la de diez como que toda'\ia no.

MA: ¿Como que para la de diez ai'los no?

-No.

MA: Ahora, ¿ustedes creen que cuando uno ve un programa y ve cosas que pasan en el programa uno tiende a repetir, a hacer lo mismo que hacen en los programas. a portarse igual? ¿Jesús?

-Yo no (Risas).

MA: ¿Alejandro? ¿No? ¿Obet? ¿No? A ver acá. ¿No?

-De portarse igual no. pero a veces a repetir lo que dicen si. -SI.

-A portarse no.

MA: ¿Pero a repetir palabras ...

-Palabras ...

-Pos es que dicen una fracesita así chistosa. y se le queda ,·iendo -ah·· y uno la está repitiendo como que

para relajar en si con la misma raza.

MA: Y por ejemplo en las novelas. porque a lo mejor es más cerca a lo que pasa acá en nuestro mundo,

¿no? A ,·cces. ¿creen ustedes que la gente hace cosas porque las \'e en las telenovelas y entonces se le

ocurre y las hace?

·A veces si.

-A veces si.

MA: ¿Y ustedes? A \'er Jesús.

-Yo creo que las novelas si influyen más ...

-SI.

-más que nada en las mujeres.

MA: ¿Y por qué creen que en las novelas si y en este programa no?

-Pos ...

-Bueno. las novelas. yo pienso que porque este es un programa cómico y lo tomamos asl; la novela como

que ya le vemos más seria y cosas que te dan más, como que más ...

-Las caricaturas no \'en serio y las nm:elas ya no.

-Como que se meten un poco más a estar viendo la novela más seguido.

-Si, es que, en la caricaturas lo que les gusta hacen. como decimos traen un mensaje y en la no\'elas luego

luego lo tomas a fondo y el mensaje luego, luego captas el mensaje.

-A lo mejor era eso.

MA: A lo mejor, o sea. ¿el mensaje es más claro? ¿No hay manera de que no lo captes? -De hecho si no lo captas. hay gente que agrega a los aclorcs. les toca a hacer un papel de malo y lo ,·cs. y yo creo que para un programa cómico no seria lanlo. porque. porque al cabo es rebane: como que las novelas impactan más.

MA: Bueno. pues. con esto lerminamos. Muchas gracias por su cooperación. Si tienen alguna pregunla o quieren decir algo o asl se \'ale. ¿no? Si quieren que les aclare o algo asl con mucho gusto. ¿Sí Obet?

-¿Para qué es esto?

MA: Estamos trabajando en un pro)·ecto para estudiar qué es lo que pasa con los programas de televisión y cómo reacciona la gente con ellos. porque nos hemos eslando dando cuenta que en grupos de gente más jo\'en reaccionan diferente ante el programa y los hombres reaccionan diferente a las mujeres. entonces pues es nomás para tratar de entender esto, o sea, qué pasa con los programas de tele\isión. la gente los toma tal cual, o la gente a ,·eces se rie del programa y no le cree. o a veces pos hace cuenta el programa dijo "rojo" y la gente dice "verde". Y entonces eso es lo que queremos estudiar y ver si se da o no se da,

ésa es la idea. Entonces la forma de hacerlo pos es trabajar con muchos grupos de personas para buscar o luego poder hacer diferencias. Bueno, pues les agradezco mucho su tiempo. muy amables.

-¿Nos llevamos éste?

-Pues si quieres, si quieres te lo regalo (Risas).

(Fin de la grabación) Sesión con '.\tuchachos y '.\luchachas de Carrera

\lA. Ok. primero. <.lodo mundo había \isto la serie de los Simpson antes?

-Si.

-Si.

-Sí.

-Sí.

MA: ¿Mónica?

-Si.

MA: ¿SI? ¿Todos? Ok, de los que la hablan ,isto antes. ¿hay alguien que la ,·ea con cierta frecuencia?

-Yo ao.

MA: ¿Tú no Mónica?

-No .

.MA: ¿Por qué?

-Pos no es algún programa que vi algo y me interesó, el Yocabulario, si tiene mensaje, pero en sí el vocabulario no es de que me guste, entonces no lo ,·eo frecuente.

MA: Ok. y por ejemplo. Daniela. ¿tú lo ,·es con cierta frecuencia?

-Antes lo ,·efa mucho, pero con ganas de ,-erlo, ahorita lo ,·eo por prender la tele nada más.

MA: ¿ Y antes es qui!? ¿Hace aftas o...

-No, el semestre pasado.

MA: El semestre pasado; a ,·er los muchachos, ¿Gabriel?

-Pos antes si lo ,'Cfa diario, pero ahora sólo lo veo cada, el fin de semana, para tener tiempo para hacer la tarea.

MA: Ot, ¿Toi'lo? -Yo trato de \erlo .. yo antes lo ,eía todos los días. todos los días que salia. t.unbién tengo cable sale en

Fo.'(. lo \Cía en Fo~ y en TV Azteca ~· si era repetido no imporuba. pero ahorita esta pelón por cuanto a

.:las.es y tareas. perosi lo puedo \'er lo \CO. Y opino que ~1ónica dcbcria de \·erlo también. (Risas)

-c:,Por qué? (Risas) Dame una razón así.

-En realidad yo quería ser simpático.

MA: c:,Nada más? c:,No querias con\·encer a ~fónica de que lo ,iera?

-~o. no. Es que parece una especie de lrial. Lástima que Mónica no sabe lo que d.tce en ,erdad.

-Ahora ,..oy a salir temprano.

MA: Vas a salir temprano. ¿ Y tú Franky?

-Yo lo trato de \'er si me acuerdo. o sea. no es de que si, todos los dfas estoy esperando a que empieze, pero sf me gusta verlo y cada vez que puedo lo veo.

MA: ¿Martelo?

-Pos yo tengo clases a esas horas. pero si no voy a clase sf los veo.

-Maricón.

-¿Qué?

MA: ¿Qu~ paso Tono?

-No, otro. otro de mis chascarrillos.

MA: Ahora. los que si lo ven frecuentemente, ¿por q~ lo ven?

-Porque es muy chistoso.

MA: Gabriel, porque es muy chistoso.

-SI, te mueres de la risa.

MA: ¿Franky?

-Por Homero.

MA: ¿Por Homero?

-Si.

MA: ¿Qué pasa con Homero?

-Creo que me oyó mal (Risas). No, es un personaje muy dh-ertido tambiál. es muy dh-ertido. ~fA: t.~farcclo?

-Pues si es muy gracioso y tiene muchas referencias culturales. entonces lo puedes ,er una vez y lo puedes

\er la siguiente y capt.ar cosas que no habías capt;ldo la \"el anterior y .. claro que después de \Crlo diez

Ycces el mismo capítulo ~ a no captas cosas nuC\ as.

MA: ¿ Y Torio?

-Yo tengo problemas con las manos {Risas). no. lnclusi\e quisiera llenarlos con background information.

A mí antes no me gustaban los Simpsoos. de hecho yo tenia la irnagen ... toda,ia estaba en época de To~,s

R' Us. ibas y te encontrabas monitos de Bart Símpson que decían .. Don't ha,·e a cow man!". yo para qué quiero una nea. Pero un buen dfa "; los Simpsons y me agradaron demasiado. excesivamente. y desde entonces los veo. aparte de que es un tema de conversación múltiple porque donde te juntabas allá en el montoocito de la prepa. los Simpsons eran, iba más allá que las matemáticas y de repente de que pasa tu mamá de que "Bueno voy a ir a lle\·ar a tu hermano a alguna parte", se queda tres segundos a ,.·er un chiste y se rfe y se va con una sonrisa, entonces es algo para todos. menos Mónica. (Risas)

MA: A ..-er Toilo. ¿qué edad tenías cuando empezaste a verlo?

-Me imagino que ... dieciséis. Dieciséis creo. dieciséis. diecisiete.

MA: ¿ Y los demás?

-Quince. dieciséis. por ahí.

MA: ¿Quince más o menos? ¿Tu Dani?

-Yo primero conocí a los personajes. mas no veía la caricatura.. la caricatura la,; más. luego.

MA: Ahora, cuando ,·en el programa los que lo \'CD. ¿lo ven con alguien? ¿O lo ,-en solos? ¿Cuál es el

patrón?

-Yo a ,..eces lo veía con Rodrigo

MA: ¿Quiál es Rodrigo?

-Era mi novio.

MA: ¿Con tu novio? En tu casa, ¿papés? ¿Hermanos? ¿No?

-Mi hermano lo ve.

MA: ¿Tu hermano? ¿Y no es usual que se senwanjuntos a verlo? ·A ,eces cuando estábamos los cuatro nos poníamos a ,erlo los cuatro . más que nada porque mi hermano y yo queriamos \·erlo. pero mis papAs también lo veían con nosotros. y pos si. también.

\{A: <,Y los demás?

-Cuando se da que hay alguien más. por ejemplo Gabriel o Frank~. bueno. porque lo he ústo con ellos. pero de que si estaba alguien y a los dos nos gustaba los Simpsons lo poníamos. pero si no. igual to \OO solo.

MA: Igual lo ,es solo. c:,Tú?

-Pos en mi casa es el que caiga. mi hermano y my hennana como que lo \'Cn a \'eces, pero a \'eces solo.

-Yo cuando lo \·eo es cuando alguien más ya tiene la tele prendida y lo está \iendo y asl como que yo de paso lo \'CO dos, tres segundos y ya me \'oy.

MA: ¿ Y le sigues?

-SI. Pero asl de que yo prenda a la tele\oisión y me ponga a \'Cr los Simpsons no, porque a mf no me gustan mucho.

MA: ¿ Y en tu casa alguien más lo \·e?

-Casi DO.

MA: c:,Casi no?

-Casi no, casi es cuando están en otro programa y hay anuncios le cambian a los Sirnpson. pero no creo

que nadie se aviente un programa de los Simpson. ..

MA: ¿Completo?

-Completito, o con ganas de verlo.

MA: ¿Con la intención?

-SI.

MA: Preguntas aclaratorias, nada nw acerca del...Bueno, una. ¿habían \isto este espisodio antes?

¿Alguien?

-No.

-SI.

-Yo si. \t.\: O sea. Gabriel. \farcelo

-'So. yo no.

~1A ,,Tú no'! ¿Gabriel y Daniela ~a io habían ,isto7 Ok. bueno. si ~o les pidiera que describan bre\emente a Homero. ¿qué me dirían'' A ,er Daniela. <.cómo describes a Homero?

-Muy tonto. aJgo lento. es muy como que se deja influenciar mucho. como en este caso que ,e que el amigo se está divorciando ··ay. eso está de moda". o sea siempre ha)· capltulos que me ha tocado \"erlo. siempre algo e:\1emo lo que le influye al actuar.

MA: A ,er Gabriel. ¿tú qué opinas de Homero?

-Pos es inmaduro. pero por alguna razón muchos lo ven como modelo a seguir (Risas)

-¿Franky?

-por ejemplo piensan que él es buena onda, es relajado ...

MA: Cool.

-nojeando, mAs bien.

MA: ¿ Y tú Marcelo7

-¿Ahí en el montón de la prepa cómo lo definíamos? Es alguien de clase media que no trabaja. es aojo, es gordo, es tonto. pero tiene buena ,ida. tiene ¿cuántos carros? Dos. Y le ,-a bien. bueno, ése era el prototipo. A mí lo que me parece ... si es tonto. pero en el fondo es una buena persona ...

-SI.

-cuando hace las cosas mal, o las hace porque no se da cuenta o porque le entró miedo en ese momento. de que llega la polida y dice .. ¡Ay nol ¡Fue Margel ¡Fue Margel". pero es por miedo. no es porque es1' pensando .. Ah si. le voy a echar la culpa a Marge". Mucha gente lo '"e como una persona mala, pero en el fondo, especial.mente al final de los programas, resaltan que es bueno.

MA: Bueno, i3 qu6 opinan de él como papé? ¿Cómo es como papé? A ver Toflo.

-Tkn.icamente lo que dijo Marcelo ... basla que se dio cuenta que la regó de una manera. muy, estúpida o entre comillas .. dog by" trata de rcsoh·erlos, me tocó una ,·ez que lef un libro de Bill Cosby para. ,·enJa el término "dog by", y ya no me acuerdo más del episodio, asf que voy a e\Ítar esos comentarios. No. no, no. ese Lipo de .:o

\{A: A ,er Gabriel. "'para ti que tan buen o mal papá es''

-Pues yo digo que pésimo. O sea. hace muchos errores. es buena persona. pero aprende de los errores bien lento y otro poco. pero no es un muy buen guía de sus hijos. No creo que. por ejemplo Bart. deba seguir sus pasos para nada. de perdido eso hace a sus hijos independientes.

~lA: O sea. ¿tú crees que Homero sea como es pro,,.oca que sus tújos sean independientes?

-SI. Maggie toda,,ía oo podemos ver. aunque hay unos episodios donde se ve que es muy lista. pero lo que es Lisa es muy culta y Bart tiene ... es listo, no en la escuela. pero relacionarse asl con la gente. es muy activo.

MA: ¿Tú q~ opinas Daniela? ¿Cómo es como papá?

-Pos yo digo que aquí en la realidad de nosotros una persona tiende más bien como papá_ como modelo a seguir. pero en la caricatura demuestra. como estaba diciendo Gabriel, que los niffos son muy independientes, entonces a lo mejor es verdad a lo mejor. pero DO sabría decir ... Tipo de papá_ se me hace que debería ser mucho más capaz. más fuerte.

MA: ¿Mónica?

-No pos yo digo que no es UD ejemplo a seguir. Si Bart y Lisa aprendieran todo lo que hace el papé estarían más dentro de la perdición creo que a la ... A mi se me hace que no es un buen Uder. DO es UD ejemplo a seguir.

MA: ¿ Y Marge? A ,·er. perdón Tono.

-Yo queria reforzar mi ... A mi se me hace que es UD papé muy lindo, muy tierno. pero tiene ese ... es como que descoordinado en cierta forma, porque si sus hijos se meten en un problema él trata de ayudarlos como fue cuando Ban se iba a tirar de una colina y él se tiró y se medio mucre y una vez Lisa estaba tan deprimida y le compró UD pooy que al fin de cucnw lo hl\ieron que ,·ender. Él se sacrifica mucho por sus hijos, pero como babia dicho antes, la riega, o sea, en general la m·e regando, pero cuando se da cuenta que la regó ttata de enmendar su error de una manera muy inesperada. como ahorita que le estaba cortando el pelo a Marge. creo que es por que se qucrfa enmendar. ·A nti me gustaría manejar esa prcgunt.1 de Homero y la prcgun1a que estás haciendo IÚ sobre \farge.

\.1anejar lo que yo considero a Homero como un segundo hijo. o sea ~1arge tiene que estar cuidándolo. lo tiene que estar cuidando. si. o sea. es pnkticamenle el más moo de todos. incluso más que ~aggie.

Enlonces el Homero yo siento que es algo que recae bastante sobre \1arge y que al final de cuentas \.1arge lo quiere mucho. pero. bueno. para tratar de soportarlo. Pero si quisiera manejar a Homero como un nil1o y a \.farge realmente como la que encarga de ...

-Pos de hecho es que Marge y Homero son como un ~ing-yang. porque Homero tal \CZ no es tan estncto y no se fija mucho eo qué educación y Marge si, entonces Marge es la que se encarga de las cosas de todos los dJas y educando a los hijos, pero a la hora de la hora en lo que se sube Homero a tirarse en la patineta por Bart; bueno. aqu.l quiero aclarar para. bart se iba a tirar ...

(Sonido de teléfono)

-¿Sigo hablando o no7

MA: SI.

-bueno. entonces son como un ying-yang y Homero cuando se necesita una emergencia en las que a veces

Marge falla porque ...

-No puede hacer todo.

-no puede hacer todo. en ésas es donde entra Homero, y por ejemplo, si te fijas en la caricatura. en la \ida real a lo mejor no sirve, pero en la c:aricatura los resultados son buenos. Lisa, bueno Maggie no se sabe porque toda,.ía está creciendo, tiene que aprender. Bueno, Maggie. Lisa, o, me estoy confundiendo. Lisa pues es culta Y. a veces si bac:e sus maldades pero no tanto, y Bart. ahorita no se ve pero se supone que en el futuro acaba siendo juez de la Suprema Corte, entonces algo hl\'O que funcionar bien ahí para eso. En lo que dice Franky que Homero es como un nillo, en muchos aspectos es verdad. Cuando estA en una emergencia muchas veces reacciona ... por ejemplo, una vez se le pierde Maggie y dice Homero "Ay, ¿~ le digo a Marger y dice "Marge, es curiosa la \ida, un dia tienes un hijo y el otro DO lo tienes" y entonces como que Marge es buena madre porque tiene que cuidar de los tres. Pero también tiene sus defectos porque a veces. por ejemplo, le importa mucho el status ante la otra gencc y prefiere molestar a su familia y fingir que es lo que DO es, ¿si le acuerdas de ese episodio no? ... -Ah. es cierto.

-saca un traje y hace que la familia se comporte de una m,mera que no es para ella tener el status ante

tooos los demás. entonces es como toda la gente. tiene sus cosas buenas y rus cosas malas. como madre yo

a mí me parece que es bastante buena.

· Yo siento que en Marge se reflejan todas las necesidades esenciales. como dice. por ejemplo. en el

episodio que acabamos de ver. de repente se le mete la cosa de hacer. no sé. como de repente todos nos

sentimos con ganas de "oye. quiero salir hoy". También a ,·eces maneja episodios que ··hoy quiero ir de

\'acaciones". hay un epsidodio que dice donde quiere status. Como que es tan entregada que de repente

reacciona"¿ Y yo? Yo quiero esto" y entonces es cuando sale ese aspecto dijo Marcelo.

-Yo quiero manejar UD Viper (Risa). No, yo quiero manejar que lo que dice Franky es cieno. muy cieno.

Así como Homero Simpsons la ,i,·e regando y un dfa se da cuenta que la regó tanto que tiene que

enmendar su error Marge vive como que esclaviz.ada y pensando .. sf. yo quiero hacer esto y esto~ y un dfa explota y se obsesiona por esa idea y como dijo Silverboy. la familia es la que IIC'\-a.

MA: Mónica. ¿tú cómo ves a Marge como mamá?

-A mi se me hace que Marge 1,ieoe siendo la responsable y Homero el irresponsable. entonces juntos

llegana UD buen punto de equilibrio. porque pos bueno, Bart es más como Homero pero Lisa es más como

Marge entonces como que ahí la ,·an llC'\·ando como familia. pero sf. el rol de mamá es un poquito más

ejemplificado que el de Homero como papi

MA: ¿Tú Daniela?

-A mí me parece muy importante que manejen el rol de la mamá como la que se encarga de todo, sobre

todo en la sociedad que vivimos del machismo, o sea. oo del machismo. pero ob\iamcnte tú piensas en

una familia, piensas en el papá en Homero. luego la mamá y luego en los hijos. y aquf es lo contrario, la

mamá es la que se encarga de todo. Es muy extnlfto que se ,u. sobre todo en una caricatura oo tanto en

una pelicula. Est.4 muy diferente y eso es importante que lo enseflen.

-Chanza lo diferente está en que es una cultura americana. Una vez un maestro de Michigan me dijo que

este programa está tan bueno no tanto por los chistes y las bromas, sino porque es prácticamente el reflejo

de una clAsica familia americana. MA: (,Una clásica familia americana? Ok. ahora. por ejemplo. Mónica. tú que no ,-es el programa rcgulannente. ¿identificabas ~·a el personaje de Milhousc?

·Si.

\U· ,,El nil'lo" ¿Sí"

-Sí. si lo había ,·isto.

\lA: (, Y qué concepto tienes de Milhou.se? ¿Cómo es?

-Es mil)·. bueno. lo be \.isto muy poquito. pero se me hace como que el amigo borrego de Bart. que le sigue todo lo que dice y hace todo lo que Ban dice. entonces es como el amigo borrego que siempre está ahí aJ lado y que Bart lo manipula. le hace lo que quiere todo el día y que siempre sabe que ah1 lo tiene, es el amigo incondicional. a mJ se me hace por lo que he \.isto a oú se me hace asl muy ...

MA: Y Gabriel. ¿tú qué opinas?

-Yo pienso. la cosa es que. lo ponen como el nerdo, el inteligente, o sea, de afuera, porque tiene de fondo de botella tos lentes y todo. Pero en realidad es normal. o sea está medio tonto. Él y Bart son buenos amigos y hacen lo que sea DO creo que sean uno el borregos de otro pero si hacen. trabajan juntos, ahl no

~ por qué me da el concepto de que es inadaptado social y todo, pero en realidad DO es. Afuera como que lo ponen asl.

MA: ¿Tú Franky?

-Pos yo nunca me habla puesto a pensar sobre Milhouse, normalmente me rlo de él (Risas). Pero si. ahorita que lo están comentando de esa manera si me suena muy lógico. y me estoy tratando de acordanne ahorita de películas o de hechos donde casi siempre se manejan pareju. 8a.rt se maneja muy independiente. pero esa independencia de estar solo, no puedes estar solo, neoesitu tener un soporte, un amigo o algo en dónde reclinarte, hacia dónde ir, con quién hacer todas esas bromu. porque si namás lo disfrutas tú est4 bien, pero si lo disfrulan entre dos. sin embargo yo creo que lo sientes mú. Entonces si.

Milbouse y 8a.rt es una amistad que a ,-eces no parece ser tan fuerte, que a veces parece oomo que medio, hay oonflicto entre ellos, que uno le hace una broma al otro y asl pero al final de cuentas siempre eslAn juntos. Siempre, me tocó ver un episodio en que 8a.rt se rompe. creo que la pierna o el brazo, no sé, y estin todos eslAn en la alberca y entonces se eswi todos tirando y él no se puede tirar y dice "Bueno, mínimo tú Milhouse. flnname el deste. mi queridisimo amigo·· ~ ~tilhouse más o menos .;orno que Lrata pero luego luego se lira al agua. entonces como que es algo de ultimo recurso es que tú siempre estás ahJ entonces como que sf es una relación mU)· de Bart con ...

MA: Sí. ahora. si ~o les pregunto cuáJ es el tema central del programa. ¿qué me dicen?

-Pues entre .. pues es que es toda una mezcla de la familia. el dh·orcio y el matrimonio. o sea la relación matrimonio-familia. pero ob\"iarnente dentro de la familia siempre está el di\'orcio. Según )O.

MA: A \'er. i, Torio?

·Yo siento que mezclan valores familiares con comedia más allá. comedia americana. Cosas que son,

¿q~ sera bueno? Por ejemplo, ahorita. se vuelven a casar, Homero le quita el anillo y se lo n1elve a poner en el momento y otra era de que estaban en una especie de parade y pasaban los globos y le preguntaba Bart. estaban \iendo por la tele, y a Homero, "¿Y esos globos? ¿Quiénes sonr .. Son los personajes de antafto". entonces hay una toma en donde está \iendo la tele, lo que pasa en la tele. y Bart y

Homero. entonces le dice "pos que estúpido que pasan personajes de caricaturas que nunca la movieron" y casualmente también sale un Bart, Dotando. Es tipo comedia acá. es una buena combinación.

MA: ¿Entre comedia y \-a.lores familiares?

-También existe. pos es que est4 dejando afuera aJ setlor Burns. que es ...

-Clásico.

-y estA Bamey, son como que personajes muy e:

a~ demasiado de la risa, se estaba acabando el programa y Lisa "¿Cuál fue la moralejar. "no pos.yo

sólo quiero dejar de ser un clicM ...

-Ah. un borracho.

-... no, no. un clich! y entonoes. todos los personajes principales salieron diciendo lo que siempre dicen. de

que Homero dice .. ¡Oul", Bart dice .. ¡Ay carambal", el se&r Bums dice "Excelente". Bamey eructa y Lisa

aJ final dice "Me Vflf a mi aJa,ba", entonces ese tipo de comedias, ese tipo de situaciones medias

exageradooas, es lo que mú me gusta del programa.

MA: A ver Daniela. según tú ¿cuál es el tema c:eutral de este programa? ¿De este episodio?

-¿De este episodio? ~tA: ( Afirmati,·aniente) \ún-hmm.

-Pues ~o creo que son los , aJores de la familia o sea en que momento están concentrando ~- en qué momento no. pero está muy maJ trat.:Jdos porque está lleno. bueno aparte de que está creado para comedia está basado en las relaciones personales. no tanto como familia sino como cada quién. entonces está mal así.

\1.'\: ¡, Tú qué dirías Gabriel?

·Yo digo que lo central es el reflejo de la sociedad

(Sonido de leléfooo)

-Yo pienso que es el reflejo de la sociedad y depende de los creadores según yo, o sea. parece que no lo hacen todo asf a la suerte, como que sabeo más o menos que están haciendo. como que estudian un poco de psicología de la sociedad hoy y lo hacen de tal manera que te hacen reir pero ellos saben lo que están haciendo y si la sociedad cambia también ellos son flexibles para cambiarlos. por ejemplo. ves capltulos nue\'OS y te sigues riendo, no pasan de moda. eso el lo yo entendí de respuesta.

MA: ¿Mónica?

-Como que de una manera cómica estin representando la familia, tanto el matrimonio como el divorcio. pero pos la \'erdad es una representación de una típica familia. o situaciones que puede tener una tlpica familia. sobre todo en Estados Unidos que es de donde \iene esa caricatura, entonces es representar o que la gente lo ,·ea en caricatura lo que mucha gente está viviendo, o sea. ,·erlo representado en una caricatura lo que está •.r.iendo muchas personas y son los problemas que tiene una familia en el matrimonio y el dh·ortio.

MA: Ahora. con respecto al episodio en particular, ¿q~ opinan? ¿tenia razón la DWN de Milhouse al estar tan enojada en la primera fiesta?

-Pues es que dicen que el esposo la trataba mal y basta el mismo esposo lo admite, nada más que no dicen cuAI es, ~ amplitud tiene ese maltrato. También todo depende de si alguien piensa que el dr.-orcio está

mal o no. que si uno DO se puede divorciar porque DO se puede dr.·orciar, que en mi opinión penonaJ no es

cierto. hay un limite. Si hubiera sido nada ms por el enojo asf inmediato de que .. no adivinó algo y me

insultó" yo creo que está mal y no se puede dn·orciar nada ow porque una vez te enojaste en toda tu vida. So que no pase. sino que según mi criterio personal no debería de pasar. pero creo que en el .:aso de los papás de Milhouse sí hubo una serie de malliiltos por unas ~ro si ruede lle-.ar a una pel"j()na a hartarse y decir '"¡Ya 1 ¡No quiero!· y eso puede acabar con cualquier cosa. inclu~cndo el IT\¡}lrimcnio.

-Yo quisiera resaltar. o 5ea. yo siento que en este episodio se trata de que \eamos a lo que \iene siendo la relación entre Homero y \.1arge. porque como que ~o sentí que este episodio se basaba mucho. en lo que

\iene siendo. no tanto en la familia sino que se manejaba lo que es marido y mujer. O sea todos y. tcdos en todos hay. todos los matrimonios hay discusiones entre marido y mujer. Ah.i los Flanders son e:"

MA: Ok. pero por ejemplo, lo que vimos en este programa, o sea. el conflicto entre los papé! de

Milhouse, ¿la mamá tenía razón en estar molesta?

-Pero, sf ... -La mamá sí lcnla razón en estar enoJada porque la exhibió en ese momen10 ~ diciéndole -ionta. no

supiste lo que era". sí lenía razón en estar enojada en ese momento ..

-Pero no debió hacer el escándalo.

·pero no debió haber hecho referencia a lodo lo que lraía delrás. o sea. como decía. puede ser sido la gola que derramó el \'3SO }' en ese momento pidió el di,·orc:io. de que si sabemos antecedentes. bueno. pos a lo

mejor sí tu\'O razón. o no sabemos. pero de que tm·o razón en ese momento. sí. si tmo ra,ón. pero a la

mejor no debió haber llegado a ese extremo. pero pos no sabemos.

MA: ¿ Tú opinas iguaJ Daniela?

-Pos es que el hombre la ridiculizó enfrente de toda la gente, bueno de la gente que estaba ahf.

MA: ¿En la fiesta?

-SI, y tiene lodo el derecho de enojarse si ella se siente mal tiene todo el derecho de enojarse.

MA: ¿Tú q~ opinas Gabriel?

-Yo. si. se debió haber enojado, pero hacer tanto escándalo en una casa ajena eso no, no ,·a conmigo, pero

si.

-Pero ahl habla empezado desde el marido porque la exhibe. entonces ...

-Bueno, eso si. él ahí se baflo, pero ahJ hace la cosa peor.

-Bueno eso si.

-Bueno, tal vez si era unos problemitas. que la gota que derramó el \'aso, tal ,·ez eso era en ese momento y

tal ,·ez le estaba exagerando.

-Pero es que a lo mejor ella al verse exhibida elijo .. No. aquí mismo me defiendo" no queria quedar como

tonta delante de todos, por eso a lo mejor no se esperó a que se \'enp a su casa. a lo mejor a.si le babta

hecho muchas ,-ec:es y pos hizo los intentos y ya lo hizo.

-O sea, necesitariamos antecedentes completos para ,-er, ¿no?

MA: Ahora, la llWIJj se enojó y el papé tambiin se enojó, el p1pé de Milhouse. El papá de Milhouse,

con lo que ,imos en el programa, ¿tenla razón para enojarse con la mam4?

-Pues él empezó ... Bueno, es que adeDWi se notó que se estaban peleando desde que llegaron, ya los dos se

estaban picando, pero el que ... O sea, aw1do alguien está molesto coa una persona y la otra persona se molesta es .:orno fuerzas. hay reacción siempre. se van a enojar entre los dos. bueno. no siempre. pero muchas veces. Entonces. no tiene razón porque él fue el que la ridiculizó y no ,ice\el"53. pero si ha~ una ruón por qué. porque los dos estaban haciendo referen,ias de que es un fraca. Por ejemplo. cuando dijo que había bajado la .::ompaa,ía de galletas de primero a se,10 lugar. le está diciendo que es malo para el negocio y se lo está diciendo. Bueno. no lo está diciendo abiertamen1e. e,-pllci1amen1e. pero está implicándolo y enfrente de toda la gente. entonces se est\J\ieron ridiculizando entre ambos. lodo el rato. entonces se seguían enojando.

MA: ¿ Tú qué opinas Daniela?

-Yo pienso que cuando estás enojado cualquier cosa que hagas, que le hagan. le va a enojar más, entonces probablemente el hecho de que la mujer no entendía que estaba e:\l)licando él lo pudo haber enojado y por eso empezó a ridiculizarla enfrente. Entonces. a lo mejor tiene razón, a lo mejor no pero faltan datos como para saber si estaba fuerte lo que hizo.

-Yo quisiera remarcar mi nombre para que me hicieran más preguntas (Risas).

MA: Perdón Toffo. a ver.

-Este episodio fue ,·erdaderarnente memorable puesto que me ima. .. al menos en la experiencia que yo tenla ,.;endo estos programas jamú habla tenido ninguna especie de interacción con lo que pasaba con los papás de Milhouse. Es decir, lo más cercano que habla estado yo a la mamé de Milhouse fue una vez que la mamá de Milhouse le prohibió a Mi1bouse seguir siendo amigo con Bart porque habla dicho una ... no me acuerdo si porque habla dicho una palabrota o porque habla hecho algo, algo que no me acuerdo tampoco. Y Marge habló con ella y se pareció una sellora normal. era todo lo que conocfa de ella. Y ahora de repente de la nada resulta que se están peleando, definith,unente necesitamos a Peny Mason para que DOI clip qui pas6 previo al asunto porque como dice Sih~-ra. fue un juego eterno de ping pong que los japoneses dijeron .. ¿Sabes qué? Sumo ahora" y ah1 fue donde reventó la ma.m4.

MA: ot. ¿pero tú crees que el papl..Simplemente viendo esta ea::ena de la fiesta. ¿no? ¿Tema motivo para agredir a la ma.m.6?

-Es que se fueron agrediendo ... o sea. lo que pasó con el papt que ~t fue quien aguantó menos, por ejemplo

.. ¿Ah si? Pues yo fui a la militar, y nunca be comido tan rico en la militar," .. ¿En el campo de ;:oncen1.ración-r-. algo asi le dijo. o sea. uno estaba echándole al otro pcdr.Jdas y el otro se las contestaba ~ cuando. con lo del dibujo. como que ahl IU\'O la oportunidad más clara de ndiculiz.arla o simplemente se enojó demasiado. Pero tanto asl como que justificado yo creo que lo que lo podria justificar es que se le acabó la pa-::iencia .llltes. porque iba a llegar un momento en que uno de los dos iba a e:-..-plot:u.y yo creo que pudo haber estado el Papa enfrente de ellos ~ como quiera se hubieran peleado.

\.lA: Ahora. .,qué opinan de que ta mamá de Milhou.se tenga n01,io?

-Pues es un gladiador (Risas).

MA: ¿Eso qué quiere decir Tono?

-Está bien.

MA: Expllcame, no entendf.

-No. estaba siendo simpático (Risas).

MA: A \-Cr, ¿tú qué opinas Tollo?

-A mJ lo que me sorprende. que ah1 no lo aclaran, es cuánto tiempo pasa. Entonces. si pasaron tres meses está más o menos bien. si pasaron dos anos estA bien. pero si pasó un dfa como parece que pasa abJ siento que si está medio raro. porque parece como que "ah. pos ya los conocfa a él, estaba buscando un momento peñecto para deshacerme de él".

-Pos yo creo que también es un reflejo de que la mujer necesitaba protección, necesitaba un hombre que la quisiera y que la mujer quisiera, entonces al primer momento se encuentra a otro, sin pensar en nada. y dice .. eso es lo que estaba buscando" y ya.

-O bueno, tal vez también que al punto en que explotó y pidió el divorcio, tal vez. quién sabe. significaba. dijo .. ¿Sabes~? Ya con este hombre yo DO puedo vivir. No, DO hay forma de que yo lo aguante, no hay forma de que me quede con B" entonces pues fue una altemath-a completamente borrada. tal \-CZ. no ~­

Y pues si necesitaba. y encontró el primero que, tal ,·ez. encontró el primero que fue düerente y tm·o que aferrarse. porque no le, si hablan estado casados ¿por cuánto habla dicho? Quince anos.. diez. quince. quinoe ailos ~ de eso encontró un hombre al que se podía aferrar. •Yo quisiera primero lo que dijo Tooo de que si son dos ai,os está bien. un dia está mal. ~-o quisiera realmente cuestionar sobre el aspecto del tJempo. o sea . .,es importante el tiempo? O sea. tú puedes scbrcpasar una cosa. como la puedes sobrepasar en diez aflos la ~-des sobrepasar en un día ..

-~o. depende de la per;ona.

·y no conocemos a la persona. o sea ..

·Pero ...

·A lo que iba yo con bien o mal era por el hijo. por \filhou.se. o sea es de que un día mi papá se llama Bill y el otro dJa ...

-Jaime.

·Ernesto Zcdillo.

·Se llama Laser.

-No, cómo se llama, y otra cosa. o sea. me gustarla manejar esto a mi punto de \ista ...

-ya se acabó.

MA: · Ah, ¿la cambiamos?

-Está el baclrup.

~fA: No te preocupes. tú síguele Franky.

·bueno. me gustarla manejarlo de un aspecto más existencialisaa. .. Sf. o sea. en el que ella dice .. ¿Sabes qué?" la decisión • todo Jo relativo está basado en el ser, en el yo, y ella decide hacer esa decisión está bien. o sea. está bien porque ella la decidió y porque al final de cuentas ella se ,·a tener que atender a las consecuencias buenas o malas que traiga eso.

-Yo voy como todo buen sampetrino a decirte que, la ,·crdad DO lo digo en serio. simplemente,,. a quedar en el aire, de hecho que DO la contestes porque no la estoy preguntando yo. la está preguntando el Irlan&!s y la Legión de Cristo, y ¿~ pasa si eso les pasa en tu familia?, es la misma estúpida pregunta que siempre te hacen.

-Eso es lo que a mJ se me hac:e que es un mensaje que está tralalldo de dar la caricatura, que justificarlo, que la gente que lo esd viviendo que lo ve como que lo más normal, como que '"bueno si ya se divorciaron el siguiente paso es ~e", entonces lo están dando a ver como que .. Bueno, pues es lo normal, es lo que pasa después de un dhorcio. entonces s1 les está pasando. pues prcpArcnse. porque eso es lo que \icne" A mi se me hace que es más como un mensaje que está dando de dar a entender la caricatura porque saben que tienen una audiencia muy grande y que mucha gente está pasando por eso.

·Bueno. yo pienso que en el capítulo está todo muy precipitado. y dctinili\'amente el tiempo te a~11da a pensar en serio qué estás haciendo o si nada más fue un impulso o si de \eras estás segura de lo que estás haciendo. entonces yo creo que el tiempo sí es importante

.\{A: O sea. <,como que el tiempo es un criterio importante? Vamos a ponemos en una posición aside bueno o malo. ¿no? O sea. extrema. como para decir "esto es bueno, esto es malo". ¿el tiempo es un criterio importante para detenninar?

· Yo creo que si. es lo mismo que estaba diciendo ahorita. que cuando estás enojado cualquier cosa te molesta. entonces si tú te pones a pensar el dJa siguiente en de que te enojaste por una tontería, dices

"bueno, la verdad no tenía por qué enojanne, a lo mejor si comed un enor" y puedes ir a disculparte con la persona. yo creo que el tiempo es necesario para reflexionar.

-No. yo quiero volver a. ¿tú cuanto tiempo te tardas en tranquiliz.arte?

-Depende.

-Es que depende de la persona.

-Depende de la persona.

-Depende de la persona ...

-¿Estás hablando de enervantes tambí~n?

-y depende dei ¿cómo se llama?, tf y lo que haya sido la situación. igual en este momento. o sea. yo siento que el tiempo, o sea. cómo no sabes que esto ya lo tenia desde antes para. para ir hacia la mujer ya estaba harta y lo que hizo en el momento que dijo .. ¿Sabes ~? Te doy el divorcio" ya lo babia pensado desde antes. ..

-Pero eso depende de la persoDI porque yo ahorita te puedo decir que te odio y al siguiente dJa puedo pensar" ¡J'or ~ le dije? Estaba enojada ..

-Muy importante, es relativo. -So. es relati\O para cada persona. pero necesitas dane cuenta tú. O sea. digo. estás enojada y dices algo. no lo estás pensando. estás reaccionando asi ~in pensarlo. necesitas tiempo para pensarlo.

-Por eso. como el tiempo. o sea. no saldria ...

·Ponle tú. ,;orno pueden ser cinco minutos. pueden ser.cuatro dias. o un mes o un al'lo. pero necesitas un tiempo de calmarte y ponene a pensar lo que hiciste.

~fA: A \·er Gabriel. ¿qué querías decir? \lano le..-antada.

-Conociendo la serie yo digo que es muy rápida. es muy energética así que pon tú que sólo fue un dia ~­ hoy ya se consiguió nO\io. Yo digo que eso está completamente mal. porque ahí como que sólo quería romper la rutina.. tal \'ez de todo lo malo, y eso es lo que pasa muchas \"CCCS de que la rutina mata de, también hasta aJ amor. Entonces por eso, yo sentí eso, pero eso es demasiado. eso no va a durar. termina luego luego, también le pa.s6 a Homero, más o menos, tu\'O que baccr algo especial y luego ya todo volvió a la nonnalidad.

-Otra cosa con respecto a eso. no pa.s6 ni medio día aparentemente y ya estaba quemando las cosas del esposo, y cómo no sabes que en dos semanas te contentas y .. Mi amor, iS mis billetes que ,aleo un millón de dólares '!" .. Los quemé querido. porque me recordaban a u... (Risas). sí. pero pos ...

-Pero luego después de que nn·o tiempo para pensarlo porque éste al final llegó y le dijo .. Oye. quiero

•.olverme a casar contigo" y ésta dijo '"Pos no. ya".

-Pero precisamente por eso, o sea, la mujer ya lo reflexionó y ya está segura de lo que hizo ...

-Pero ...

-pero en cualquier caso pudo haberse arrepentido y decir .. no. ¿sabes qué? me eq~·oqué y quiero regresar contigo" .. .

-No tienes .. .

~ sea, no está claro ahí. DO te pusieron a la mona pensando que si estaba bien o estaba mal. pero ddnütivamente tomó una decisión y con tiempo, o sea. hubo una secuencia..

MA: ¿Tú cómo la Yes mónica? ¿Qlx tenga DO\io? ¡,Rapidito? ¿,Porque aparentemente es rapidito, oo?

-Ay, pos no sé. Bueno, es algo que es natural.digo, es la natUI3leza que el hombre y la mujer que una~ que no tienen pareja "'bueno, DO tengo pareja. déjame busc:o a otra'", entoaces pos ella se ,io sin pareja y se dijo ··bueno. déJame 1,er a dónde volteo. viene ;."StC y .:orno dio:n. el Glad!ator ~a ,:s mi 00\'ÍO- ~ pos por lo

\isto le fue bien. porque ya después en La boda toda,ia seguía ooo él no es como que. se veía muy feliz. porque no es como que ··ay. me mO\ió el tapete el ouo y ~o ya ,ohi a caer·. no. se quedó con el Gladiator entonces se me hace que estaba muy contenta.

~tA: ¿Contenta?

•Yo no le veo nada de malo a salir luego luego. acabas de conar con alguien y salir luego luego. así de salir luego luego.

-¿Pero en el papel no es malo?

-No. para ú no es malo, ¿pero para tus hijo?

·Yo no tengo hijos (Risas).

-Pues si, ¿cómo se llama?

-¿Y Todo Junior?

-Bueno. en mi cajón.

MA: Bueno, en mi cajón; ahora, ¿ustedes creen que es1e episodio, la realidad que presentaron en este episodio, es la realidad en Estados Unidos?

-Sí.

MA.: ¿Sucede muy frecuentemente?

·Bueno, todos dicen que sí, que en Estados Unidos todos se divorcian. pero hay que tomar algo en consideración. Cifras. según cifras. el cin. .. aproYirnadameme la mitad, cuarenta al cincuenta se di.. ·orcia, eso significa que todavía tienes un ciDcueata que no lo hace, ahora, considerando que son. no me acuerdo de la poblacióa en Esrado Unidos, son doscientos tantos millones. ¿no?

-Cuarenta y tres millones.

-¿Cómo cuarenta y tres?

-Doscientos cuarenta y tres.

•Ah. doscicn. ya. Pos tienes ciento tanto millones de personas que DO se están divoráando. entonces si tomas. .. Bueno. aquí tal vez. porque Homero DO se divorció y los papás de Milhouse sí, eso es dncueDta y cincuenta. Pero mucha gente llega y empieza .. Si. que todos los americanos se drogan. y todos los amencanos esto~- todos los americanos·· Es \·erdad que pasa más que en mu,hos países. Esudos :.:nidos ue~ una tasa de di•,orcio enorme en relación mundial. pero hay que recordar que no es todo Estados

Cn1dos y que no pasa en todo Estados L'nidos y que no toda la gente lo ha.:e. también ha) otros sectores importantes que no forman parte de eso.

\1A: ¿ Tú que opinas Gabriel?

-Yo digo que sí hay mucho di,orcio. pero así tan repentino. no. ése es de tcieno,ela. y no pasa. todo et escándalo que hicieron en la cena eso nunca va a ~r porque está lo de quedar bien y todo. pero. o sea. eso es demasiado extremo y yo creo que lo hicieron para hacerte reír.

-No, no es cieno (Risas). No. perdóname. no es contra tí, yo siento que si tú estás tan enojado con una persona. para hacerla quedar mal. ,·as a hacer ese tipo de escen.itas. no te importa de que, de que ·vamos a tener una cena hijo, con tus primos que te caen maJ" (Risas) y no te ,-a a importar que sea. dices .. ¿Ah sí? ¡Pues mis pantalones son mejores que los tuyos!", .. Cálmate hijoM, .. ¡No me calmo!" ese tipo de cosas como que te hacen sentir mejor a ú, claro que cuando te arrepientes te vas a sentir como una coca de dieta abierta y ya no tiene gas (Risas). Como también pudo haber sido simpático por las cosas que decía.a, de que las galletas y marge con las galletas, lo de roban ropa de la iglesia y el Re\-ercndo Alegria así. ése es el tipo de comedia que yo babia mencionado pmiamente hace como quince min01os anteriormente, gracias.

MA: Ok Todo, pero con respecto a la pregunta de si ésa es una realidad que tú perabes que es la realidad americana. ¿tú cómo la perabcs? ¿Sí es la realidad americana eso que estás mencionando ahí?

-No creo. Más bien es como la real imagen que tienen.

MA: O sea. ¿la imagen que tieDm los amencanos de su sociedad?

-Ah bueno. no, yo había pensado la imagen que nosotros tenemos de los americanos.

MA: Ah. ok, ¿que DOSCltlos los me."CÍCaDO tenemos de ellos?

-Pero entonces ahi e:swiamos hablando que los Simpsons se exportan., entonocs.. .. .no, no, es como que. es el prototipo estadounidense entonas "-"3IIIOS a hacer u.na caricatura" ...

-Burlarse. -Si. ese tipo de bromas. de que ··vamos a burlamos de cosas que re3lmente aos·· Por eJemplo. en Estados

L'nidos. aquí nadie se va a burlar de que si el presidente está alto o narizón o pelón o le va al Nea.u y en

Estados L'nidos le buscan lo que sea aJ presidente. De que se llama Bill entonces ya se ríen por eso.

Entonces allá se tratan de burlar. o no burlar. sino. para hacer ~nsciente también como alguien dijo. En cuanto a si es la realidad de Estados Unidos. no. yo creo en otro concepto. o sea. sí. sí podría relacionarlo, si me dicen hamburgesas. hot dog. los Si.mpsons. K.1y8ee Toys... pero hay algo más allá. o sea. Estados

L' nidos es más que gente amarilla.

·A mí se me hace que lo que conocemos de los Estados americanos \iene de todos los programas y las peliculas. entonces, por ejemplo, en este programa sí ensellan muchas familias pero cuando empiezan a hablar del di,;orcio que se suben al camioncito pos ahí luego luego encontraron gente que estaban di,;orciados o que los papás estaban dn·orciados entonces ahí mismo están dando a entender que, sí. o sea. cuando él quiso. empezó a hablar del dn·orcio se dio cuenta que mucha gente alrededor de él o tenía papás di,;orciados o estaba dh·orciado. entonces se me hace que sí está ejemplificando que en la sociedad americana hay muchos di\'orcios. mas también ensel'lan las familias y la fiesta y la boda. entonces se •,e que hay un contrapeso. pero de que ha)· divorcios. hay dh·orcios.

MA: Bueno. y ¿cómo sienten en relación a la realidad mexicana?

-Bueno ...

(Fin de primer lado de la cinta)

-Los di,;orcios... la oua cosa es que pues ,nimos, la mera ,·erdad, en San Pedro, y San Pedro cs ...

-Es tan hermoso.

-está hermoso (Risas). Y San Pedro, y Monterrey en sí es uno de los centros más CODSU\'3dores de todo

México, eso ya cm. ya lo sabe todo d mundo en México, bueno, ao todo el mundo en Méc:ico, pero hay muchos, entonces ...

-Todo el mundo no está en México (Risas).

~mo además es un tipo de coasenadurismo religioso, de una religión que no está de acuerdo con el divorcio, que bueno, puede haber pero en casos muy extremos. no estamos acostumbrados tanto al divorcio. Bueno, a mí me toca que alguien que toca conmigo en un grupo que sus papás están divorciados dirnrciados. a ITÚ. tengo varios anugos. no w10 pero si hay. So es la misma realidad que ahí. pero

también en el programa no ensctün si. no dicen "''tanta gente se diYorcia'". nada más están representando

.el dh orcio.

\fA: ~o. son impresiones. realmenle es nada más la impresión que cada uno de nosotros tenemos. ¿ Tú

qué piensas Gabriel?

-Sí yo pienso que en cuanto al d.horcio y muchas otras cosas Estados l'nidos está peor. Pero. poco a poco

se ve que se contagia un poco. especialmente aquí en el Norte. porque es sobre culturas. Pero no. aquí

estamos. comparado con ellos, no, tampoco somos santitos, pero yo digo que muy bien hasta ahorita.

Conforme hay más divorcios se ve normal, se ,-a aceptando. cmonoes sí •,a cambiando en cuanto a los

límites de ahorita.

MA: ¿Daniela?

-Yo creo que hay que tomar una postura sobre. bueno. no tanto SIObre la pregunta., sino sobre si. es bueno el di\·orcio o DO es bueno el dh·orcio. Definiú\'lllDCnte ea Estados Unidos pasa. y aquí y en China y en todo el mundo. o sea, el divorcio tiene que •,er bastante coa cultura. o sea. relaciones interpersonales eatoaces si, es muy fácil decir '"bueno, si dos personas no se entinden, entonces que se dh·orcien" pero pos que te pase a tí y tú DO sabes. no entiendes. etc. Pero no est~· mU)· segura si tenga que ,·er con el país.

hay. o sea. las cifras marcan que hay en ouos lugares más dh-orcios que en Mé.'

pero las cosas pasan aquí y en todos lados, a lo mejor proporcioaal a que ea México somos menos y allá

son más. no sé. pero tiene que ver con la nación en la que se ,n"C.

MA: ¿Franky? ¡,Estás de acuerdo?

-Yo quisiera manejarlo como que es parte de una realidad. es oomás un fragmento de la realidad. Claro que sí está mú apegado a lo de Esrados Unidos. ¿por qué? Porque lo ves se sube al camión y pos hay cuánta gente que se divorció y que tiene chiquitos en el cajón, que también sucede allá y acá menos por lo

mismo de que lo quieren menos o los tapan muy bien o casi no ,e babia de eso. Pero si, o sea. el divorcio

existe en todos los lados y es pane de una realidad y si, está más apegado a allá porque de allá es el

programa. •Y en cualquier lugar puede pasar igualito que pasó en el programa. se enojan ~- ·'blahblahblah". o sea. el

-¿Como en A.rabia?

-No sé si te hagan algo. lo dije ejemplificando.

-Quiero aclarar que yo soy de descendencia árabe ...

·¿ Y luego? (Risas)

(Sonido de teléfono)

MA: Ahora. preguntándoles, así de nlle\·o una pregunta de ésas e~mas. los estoy poniendo contra la pared ¿qué creen que es mejor para una familia. hijos y para los papás. una realidad como la que ustedes conocen de Marge y Homero normalmente o la realidad de los papás de Milhouse dr.orciados? ¿Qué es mejor para la familia?

·Puede ser cualquiera de las dos.

MA: A ver. ¿en qué sentido?

·Depende. tal vez como ... Yo creo que como hijos claro, porque no quieres que tus papás se dh·orcien. y podriamos decir ahorita .. es mejor que no se <Ü\"Orcien". pero hay veces que el dn-orcio es oec:esario. hay

•.eces que el divorcio ...

MA: Pero en este caso específico, ¿la relación de Homero y Marge tal como la conocemos en el programa o el cm-orcio?

-No, el divorcio, que queden a.si como están.

-Pero probablemente porque estamos miendo en una sociedad que todo mundo tiene dos papás. o sea. un papá y una .IDIIDL Entonces te ,-a a dar miedo, digo, prefieres tener un hombre arrastrado ahí casado con tu mamá, o sea. tu papá a que estm divorciados y estés tú clasificado como hijo de divorciados que aunque es feo, pasa. Y aunque es injusto, pasa.

MA: Sl. y lo que tú te preguntas es ¿de vens será mejor una familia con el ejemplo de Homero o... 1 -Probablemente será mejor que sus p.1p.is se separen y \Í\an. bueno. tú con el a~o de tu mamá~ con el

1~0 de tu papá pero separados a que \i,-as con una pareJa que es peleada o que no ccncuerden o no sé •

¡,ero el simple hecho de que se ~paren y que tú tengas que . .,cómo se dice'' ...

-Lidiar con eso.

-lidiar con la idea de que tus papás son di,orciados y estar tú como hijo de di\orciados yo creo que es dificil. sobre todo aquí ea \lé.'QCO y peor aún en Monterrey.

-San Pedro también.

MA: ¿ Y peor en San Pedro?

-Para rematar en San Pedro.

-A mí. yo tengo amigos muy cercanos que sus padres están diYorciados. y hace cuenta que se divierten igual que todos y salen y todo y blahblahblah. pero a la hora de la hora que sacan eso. si les. .. hay unos, es más yo conozco a amigos en Estados Unidos que no les importa realmente. y otros aquí que tampoco, que dicen "bueno. pos mi papá... pero la mayoría, la mayoría que conozco de Estados Unidos, de aquí. de donde sea, sí les afccta.. nada más porque, pues en estos casos los que conozco crecieron hasta los seis ailos o más con sus papás. entonces estás acostumbrado a que llegas y ,res a tu papá y a tu mamá juntos en la casa y llegas y comes con ellos y todo. y a la hora de la hora te dicen .. no. pos tu papá se fue con alguien~ o '"tu mamá ya no quiere ser tu mamá.. o a lo mejor quieren ser pero tienen ~rnilias separadas y es dificil.

Ea cuanto aJ programa. ya está más. pues depende de qué tanto consideres qué tan bien están Simpson.

Homero y Marge, si crees que dan buenos resultados como padres deñaiti\.uneate es mejor que estar separados. pero depende del ejemplo, si tienes un padre ebrio que llega y te golpea en la casa aunque esté casado es mejor que bJS papás se divorcien y no tengas ese papá que va a llegar a golpearte. Entonces depende de las condic:ioacs en las que estés.

-Sí. pero depende de la etapa en la que esté la persona. porque ahorita que están chiquitos a lo mejor si está bien que sigan casack4 y así. pero a lo mejor si ya eswa más grandes entonces es prefenble que estén diYorciados y al cabo ellos ya formaron su carácter y son personas completameme aparte. En cambio cuando están chiquitos pos si na:esitan el rol de la mamá y el papá \fflOS abi. es peor que si no lo cría nadie. -Pues es que todo es mil) ind.i\idual. todo es relauvo ...

\-tA: Sí. estoy consciente de que les est~· haciendo preguntas extremas ~ que es dúicil. pero "tú que opinas Gabriel?

-Yo creo que mi veces ser Bart (Risas). o sea. no ~iilhouse.

~A: O sea. "prefieres la situación de los papás?

-Sí porque. aunque tienen muchos problemas pos siempre va a haber. claro. son constantes. de sobra. pero todavía se quieren así los papás de ... aunque se peleen de vez en cuando ~- pos eso me cae mucho mejor que se separen mis papás.

MA: Tooo. ¿quieres decir algo?

-Pre\io a mi respuesta a la pregunta. también pasa un chorro, tú lo haces y yo también lo hago, lo acepto,

Homero tiene su cliché que es .. ¡Ou!" ...

_.. !Ou!"

-y siempre que la riegas. por mínimo que sea. .. ~·e. ¿entonces te hablo a las cuatro?", .. No, a las tres",

.. ¡Ou!", ese tipo de cosas. entonces Homero Simpson ha influido en toda la familia en todos. y a nosotros nos parece simpático .. ¡Tocaste mal un acorde!", .. ¡Ou!"... ¡Ja. ja. ja! ¡Te imito a las pizzas!" no es ese extremo. pero puede llegar. Ahora. ¿la pregunta era cómo ,·eía yo. si quisiera ser Milhouse o Ban? ¿O?

MA: Si. es más, Gabrid lo puso muy bien. ¿que preferirías. estar en el lugar de Homero, perdón. en el lugar de Bart, o en d lugar de Milhouse?

-Otra cosa que aquí nunc:a se manejó. Milhouse IIWlCl le dijo a su mamá e inclusr.c Bart le preguntó .. ¿:¡ . ...,. qué se S1ente, ...

-Pero se notó la actitud de Milbouse en el carrito...

-Y en el camióa. ..

-Pero nunca lo dijo, cierto, muy cierto. no le contestó a Ban y nu:nca se ,io que le dijera algo a su mamá.

-O sea. ¿en qué familia preferirías vivir?

-Es lo que estoy pensando atrás, yo hablo mientras pienso. Mmmm. Coca Cola (Risas). No,>ª Yo creo que preferiria. .. no, ddiaitivameDte ser Bart Simpsoa porque yo no siento que la familia de los Simpsons sea disfun. que func:ioDe mal. yo siemo que es una muy buena familia emonces es mucho ... -E:, completamente disfW1CionaL pero precisamente por eso fun,iona (Risas). So. en seno. es en serio. porque ahí están lodos completamente diferenies pero todos se complementan y no p~isarnenle .:on los roles que deben de tener. por ejemplo. Lisa se ve mas madura que Homero pero están en la misma familia y están equilibrados.

~A: Ahora. ustedes me dijeron que empezaron a ver el programa más o menos cuando tenían como catorce. quince. dieciséis ailos. ¿no? ¿Tienen hermanos más chicos·?

-Sí.

-Sí.

-Sí.

-No.

MA: ¿De qué edad son los más chicos?

-En mi ca.so es de nueve.

-Trece y quince.

,-Ouince.

-Trece.

MA: ¿Trece? A \·er. por ejemplo en tu caso Franky. ¿es hombre tu hermano más chico?

-{Afirmativamente) Mm-hmm..

·¿Quién?

-Bemie.

MA: ¿Bemie? ¿~ opinas de que Bemie ,-ea los Simpson?

-No le veo nada de malo.

MA: ¿No le va nada de malo?

-O sea, yo basla le digo. vdo.

•Tú maleducas a tu hermano (Risa).

-No tiene nada de malo, o sea. a ver otra cosa, si lo compararía con algo que está muy de moda ahorita,

Mirada de Mujer. O sea, Minda de Mujer si. o sea, Kids. la pe&uJa IGds DO la veas, Minda de Mujer depende. o sea . .:on alguien. los Simpsons \ela. A final de .:uentas. lo que no ,a a captar. porque no tiene

la edad para entenderlo. no le pasa nada. y lo que H a captar. !o va a poder sacar. no !creo que le vaya ..

·1, Y si te empieza 3 hacer preguntas·' (, Tú le contestas?

-Si. yo le contesto.

-Conociendo a Franky. si (Risas).

-Si. yo h.ablo con mis hermanitos. con mi papá. con mi mamá. o sea. yo hablo con todos.

-Vrvo solo en un departamento (Risas) .

.\íA; A ver Mónica. ¡,tú qué opinas? Por ejemplo. ¿que lo ,iera Paulina?

-No. pos a mi no me gustarla porque a mí se me hace que representa una típica sociedad americana. que ella no ,i,·e en ella. así tan. no tiene, bueno, a lo mejor sí tiene amigas que tienen sus papás divorciados o que incluso le pueda pasar a ella pero no siento que sea un programa que sea muy formati\'O para ella, entonces si se puede C\itar...

-Pues es muy realista. .. es muy rea.Lista el programa. el otro día estaba viendo uno que se trataba de un gay.

MA: ¿De un qué. perdón?

-Gay.

·'f no era el típico programa de que .. acepta la diferencia" y no sé qué, sino estaba precisamente reflejando d hecho que no aceptamos a los gay, que DO aceptamos la diferencia.. Y pos es verdad. o sea. aunque tú estés siempre oyendo y siempre diciendo que tienes que aoepW la diferencia y que no sé cuánto, sientes el hecho de que no es cierto, no lo estamos haciendo, y eso nada más lo rdleja.

-Bueno. la otra cosa es que cuando te educan.. lo que estás viendo en los Simpson wde o temprano alguien te lo enseaa o lo aprendes.

-O te lo cueuran.

-O te lo CUCDtaD. O sea, desde llÍl10, bueno yo al menos desde núlo sabía que habían los divorcios, bueno, oo desde que tenia tres a&Js porque Di me interesaba pero en primaria ya También dq)ende cómo lo ves, hay gente que ve cosas de manera totalmen1e diferente, por ejemplo, Gabriel y yo cuando vemos una pelicula, hay una explosión y Gabriel .. ¡Si, sf. cbidol'" y yo .. No, no está divatido". Todos"ª las c:osu de manera diferente. La cosa además es, si te sientas c:on alguien. por ejemplo, si yo me siemo con, bueno, Daniel no me hace ~. mi hermano más chiquito. él no me hace caso. Pero si me sentara ..:on un nil'lo que me hace caso y me pongo a ,·er los Simpson y a lo mejor te pones a hablar de qué está pasando. que la

\ .::rdad es que usualmente no pasa. no te sientas a la caricatura -sí. mira. eso está mll) mal. porque ... " pero todo depende de cómo lo ves. quién lo •,e y ...

-A mí lo que me pasa con mi hennana de quince ados. una vez me preguntó ··oye. quiero ir a \"er Bea\is and Bun·hcad. pero mi mamá me dijo que tú ya la babias 'tisto y quiere saber si está .:omo para rni-.

Bea,.-is and Bun-head Do Amcrica y yo le dije -s¡ yo fuera tu papá yo no te dejaba ir'°. pero en el caso de los Simpsons está mucho más accesible, sin embargo hay unas cosiW. como dijo Mónica, que babia dicho

Franky, bueno. si te hace pregunw Je contestarías todo? Chance habría unas que batallarias más para contestar ...

-Bueno, sí.

-porque por ejemplo, Gwaodolo Smithers es ...

-Un maricón.

-joto declarado. pero.,.. más allá, casi te platican sus. ..

-Experiencias.

-no tanto experiencias, sino sus fantasías, y quizás para ú. de hecho a mí me resulta hilarioso. pero para. bueno mi hermana eslá UD poco, bastante mida también.

-~Feliz curnpleados seilor Smithers, feliz cumpleal1os a. .. (Risas)

-Mi hermana está vívida para su edad, entonces como que ... y apane técnicamente cuando yo empezé a ,w los Simpsons ella los empem a ver conmigo tambiál, y hay ,-eces que como que ella se rie de un chiste acá medio picosito y yo me quedo 46(Silllando) No lo oi, ¿qué dijo?"' Entonces c:omo que si te sordeas.

-Por ejemplo. a mi • me ha tocado ver epi.sodios de los Simpsons que sale Marge y sale Homero en cama. ..

-Sí.

-eso si, o sea. sale como que con tu bermanito de DUCVe dos, como que. ..

-Si, hay que tener un control.

-Pero que salga ese de maricón. o la otra ,ez que creía que Bart era homosexuaJ (Risas). o sea. realmente

si. ··s¡ Bcntie. si hay gente que le gustan los hombres y es mu) normal y ...

-So)· uno de ellos (Risas).

~í. digo. no. ··y un día te vas a topar con uno en la caJle. y ¿sabes qué:. bueno. esto es mi punto de vista

·10 vas a tratar igual que cualquier otra persona. tienes que saber que ésas son sus preferencias y ya. oomás. no te falta a ti el respeto. no le faltes el respeto tú".

-Bueno, pues es como cuando ,·es una película. bueno. a mí al menos de chiquito y te tapan los ojos porque aJgo está muy feo, y luego luego ~¡Voltéate!" y abres los dedos para abcr qué está pasando. pero ...

-Es que fíjate, si fuera esto una película. el mismo diálogo, los mismos personajes.. una película. ¿Te gustaría que tu bennanito lo viera? Porque si ...

-Me da lo mismo ...

-no.

-a mi sí.

MA: ¿En personas reales.. no en cariamras?

-En personas reales.. por ejemplo en lo que dice ahorita que es1án en la cama. Cuando está es una película

oo quieres que tu hermanito lo vea.

-Pero si esnnieran en pillama en la cama. lo cual DO pasa en las películas, si estuviera en pillama en la cama. DO me importa. ..

-Ay. es que son los mismos diálogos.

-y aquí eslán en pillama.

-No, no, no. bay veces que DO tienen pillamas. ..

-No. nunca ba habido es,enas ..

-Bueno, nomás Bart entra al cuano bien sordeado. nada más se pone a...

-Pero no ... -Es que la caricatura está manejad.a de otra forma que. para empezar nunca encontrarías una pclícuJa .:on

las mismas. e:

;uaúurla para ponc=rla en la tele.o no aparece simplemente. Entonces depende de la película.

·Estamos hablando de la sociedad americana y la caricatura está basada para la sociedad americana. y

son mucho más open-minded que nosotros. son menos moralistas. ahí se están perdiendo los ,alores muy

rápido y acá no. entonces probablemente un n.i.oo allá de ocho a.dos \'ea eso y le cacha todo y la mamá sea

feliz. y acá pos te traumas. cntooces es la misma diferencia.

-La conciencia jO\·cn de allá se llama MTV.

-Si.

-Ándale. eso sí.

MA: Ok, ahora. la mayor parte de ustedes soo expertos en el programa. ¿no?

-Bueno, casi todos.

MA: Casi. pero por ejemplo, a ,·er Mónica. a lo mejor es la primera ,·ez que te sentaste y ,iste todo un

programa completo, ¿no? Y menos que lo discutiste después. ¿Cambió tu imagen dd programa o sigue

siendo la misma imagen que tenías?

-No. a mí es e:

haber conocido el final me voy a sentar a verlo.

-¿No te gustó? (Risas)

MA: Y los demás. por ejemplo, ¿cambió tu opinión Danicla?

-No, a mí me _parece muy bum programa, sinceramente., bueno. qui7.ás no para los niJ1os mexicanos de edades menores, más chiquitos, aqui. Pero yo lo encuentro muy dinrtido y muy realista. o sea. refleja verdaderamente muchos prototipos., quizás oo gente real. pero si hay unas fintas de hechos reales.

-En este episodio, a diferencia de casi todos los que yo babia ,-isto, no hubo un final feliz. yo estaba seguro

que ...

-Yo aeo que si.

-iba a mandar a volar al gladiador por el esposo, pero DO, se me hizo raro ... CAJ\iamente tiene que haber

una cx,ntinuación o sino lo van a tocar ese mismo tema a futuro, pero extn4amelltc DO hM> un final feliz. -Solo he nsto...

\-l~: Espérame. una pregunta. ¡,todos perciben que el prognma oo Mo un final feliz"

-Sí.

-Es que es mitad ~- mitad. porque acepta a Homero. y Homero es parte ...

-pero realmente Homero fue simplemente la parte que ...

-Bueno. sí. sí es cierto.

-se divorcian y '"Sí ~farge. nos divorciamos hace media hora y ya estamos otra vez casados·.

-Sí. sí es cierto. porque lo que fue el final fue ...

MA: Ok.. ¿todos perciben que al final no hubo un final feliz?

-Pos ...

-Sí.

-Sf.

-Pero no, pero es que ...

-Depende.

MA: ¿Depende? A ver.

-Si al gladiador.

-Bueno. para al gladiador le fue bien.

MA: ¿Al gladiador le fue bien?

-Bueno. no ...

-No, ptrate. es que hay un detalle. En todos los programas siempre te ponen un título. y en este caso el

tirulo era "'Milhousc Dividido". Emooces si ni te fijas. este programa era más dirijido a Milhouse. ¿pos qué final tuvo Milhouse? Que sus papás quedaron dn·orciados. lo cual no es un final feliz. Si el tema

central o el títolo del programa hubiera sido algo difemtte a Marge. a Homero. a la familia de Ban.

bueno. ése sí hubiera sido UD final feliz. A mí se me hace que d tema ccnttal de este programa es que sí

tu•;o UD final feliz.

-Pero no sabes, porque a la mejor. no sabes lo qué fue al último de Milhouse.

-No. al final de este programa. o sea. .• -Pero no sabes qué fue de ~ülhou.se.

-pero quizás hay una continuación. o sea. no sabes s, Milhouse afC\.,ó. fue mejor para él que sus papás se di'"orciaran. fue peor. o nada ...

-Claro.

·aparte. el hecho de que se acabara en un final no feliz. como estás diciendo. a lo mejor no es cieno. porque los papás de ~ouse a lo mejor lo que de verdad querían era quedarse divorciados v eso fue todo ...

-Y eso es un final feliz.

-y para ellos eso a lo mejor eso es un final feliz, la mamá nn·o un DIJC'\'O nO\io y a lo mejor eso es su mejor y quién sabe, o sea. no sabes.

MA: ¿ Gabriel?

-Pero lo padre de este programa es que. hace cuenta. lo que sucede en un episodio a veces ni lo toman CD cuenta. lo ignoran. A menos de que te lo recuerden. ahí con t1ashbacks., los que lo hacen, ahí lo tomas CD cuenta para el programa que viene. el episodio, si no. olvídalo. o sea. para mí normal. todo vuek·c a la normalidad maffana en el nuevo episodio, ya están juntos los papás de Milhouse y asi..

-A veces pasa.

-No, no lo toman en cuenta.

-Lo que dijo Mónica es, te dan UD título y entonces el final está en base a ese título según yo, ¿quién se queda triste?, ya se acabó la atta, el papá de Milhousc y Milhouse por supucstO. por ejemplo si tú ..-es

Platoon. Platoon se acaba y tú dices .. ¡Ay, qué bueno, lo sacaron, ya se lo llevaron en el helicóptero! FinaJ feliz", no. no um, UD final fdiz, i3 todo lo que pasó y todos sus amigos? Es UD final feliz entre comillas. ..

-Es relativo.

-No, no, zonzo.

-El ejemplo del juego ya no ...

MA: No. ¿sabes qué? Bmcamalte ya estarnos acabando.

-¡,Lado A? -Lado A \·a a empezar.

-Silveyra. transcribe esto. Toi\o. sah·e oh Toi\o. re:,· del u.ruYerso.

· To"º· salve oh Toi\o rey del universo

\iA: Una última pregunta. ¿el programa les parece \"ulgar"

-Bueno. en esto. como yo estuve transcribiendo las ...

\lA: Entonces no hables.

-No. no. yo sí.

MA: No hables, habla hasta el final.

-Ohhh.

MA: A ver Daniel. ¿te parece \ulgar?

-En ciertos episodios sí.

MA: ¿En cuál?

-Bueno, ot,,,iamente Homero es demasiado vulgar y eso es pane de la naturaleza de Homero como será parte de la naturaleza de mucha gente. Pero apane está. digo. tiene un tono ..,ulgar cómico, entonces quizá sí sea algo ..,ulgar.

-Pues no mucho. DO mucho, hay cosas ahí, como es comedia no se te hace así. ¿ Vulgar te refieres a

asqueroso, suao.º?

MA: Si, corriente, sucio, chafo.

-Pos sí, más o menos nu poco corriente. o sea. comparado con nuestra cultura, porque aquí seria. dmonos. {Risas)

MA: Ot. ¿a ú To6D?

-No, DO, si vulgar es eso, sucio, corriente y feo, cntonc::cs \cUDODOS a ~ todos los programas de simpatía mexicanos.. ..

·Ajá.

-eso es vulgar, eso es cochinada. eso es porqueria porque yo como futuro comunicólogo cambiaré eso

(Risas). Los Simpsons en ese caso no tiene nada de vulgar porque si fuera 1,uJgar no te darla risa. Y si es

cierto, quieren hacer ver a Homero como vulgar p:,rque pasa la cbava y se le queda viendo y se le cae la baba o también son muy de doble sentido. de que '"No sabes lo que se puede hacer en un carro solo en la noche" (Risa). y ponen la toma del carro en un mirador y se está mO\iendo y ··oh. qué rico·. y saJe comiendo ...

-Papas.

-papas y te estás imaginando quizás otra cosa. chance. Entonces en ese sentido podria ser ,,.uJgar pero tendrías que ser muy dcsa ... tendrias que ser Lizzie Barrera. creo.

MA: A ver Mónica. ¿a ti te parece \ulgar'?

·A mí sí me parece \ulgar eso de que eructe a cada ratito. en sí él es desaliilado. se le saJe la panzota que se le ,,·ca la panza y la barba. es una persona muy dcsalitlada.. y que no tiene un ,,.ocabuJario muy a seguir, tipo se me hace muy ,,uJgar

MA: ¿Tú Franky?

-A ver, yo, ,,ulgar vulgar si. Se me hace que a nadie le gusta que alguien se eructe enfrente de ellos o que se rasque la pompa o no sé. que se eche pedos y todo. Sinceramente es algo que nada más no nos gusta por nuestra cultura, de eso a que llegue a ser ,,lllgar ofensi\1>, no, porque te lo ponen de una manera cómica. o sea. se está burlando de ésos, o sea. ¿a quién na le da pena cuando de repente eructas CD una comida?

-A mí me da gracia.

-¿Pero no te da pena?

-No (Risas).

-No. te pones todo rojo y...

-Me enorgul)ece.

MA: A ver Tolo, ¿tú te enorgulleces?

-Pero recientemcme DO. A mí me injenta por ejemplo cuando me dicen "TOilo. te hablan por teléfono" y yo tengo, me agrada. y puedo. claro que ahorita DO lo baria. de becbo DO creo poder delante de mujeres y si ertUlé enfrente de una fue porque estaba metida CD donde DO le importaba, pero de que levanto la bocina y

.. (Sonido de eructo) ¿Sir y a mucha gente le da risa. pero también a mucha gane, por ejemplo tengo un amigo, voy a cambiarle su nombre, se llama Yanai. hace cuana él estiba en mi grupo y siempre que íbamos en el .:ano. él es bien elegante. bien preciso. bien e.xacto ~- yo acá con mis eructotes ~- de que él abría las dos \-Cntas prendía el clima para que se oreara todo pero él lo hacía porque en teoria huele mal ...

-Es que además. es un amigo muy especial para esas cosas.

-sí. es gordo también.

-Pero WUl cosa. hablando de ese amigo ... (Risas)

-Oye. ya. estamos hablando de los Simpsons.

·Se parece a Homero.

-O sea. a él taJ .,.ez eso se le hace ., ulgar o corriente, pero él habla de ciertas cosas del trabajo de su papá

(Risas), que a mí no se me hace muy placentero.

MA: ¿Su papá es médico?

-No.

-Funeral.

MA: Ah.

-Es el de la M, pero a él eso se le hace normal. eso a él le hace a>tidiano.

-Bamey, siempre que saJe Bamey, .. Hola Homero (eructo)".

MA: ¿ Y eso no se te hace yuJgar?

-Para nada. De hecho, ahí va una anécdota. estaba yo c:arnimodo. mí primer día de c.lascs, en Aulas 4 en el n:c, y voy a ponerle nombre a esta chica también, C1orofiJa. me saludó y tenía a su novio, si ,i,y a decir su nombre, su novio se llama Homero y yo DO me lo babia pn:sentado Connalrnenr.:. entonces yo ¿qué fue lo que le. dije? Le dije .. Hola Homero (sonido de eructo)" claro que ellos se quedaron, no me entendieron. pero DO eruct6. sino que sólo le hice (sonido de eructo). Pero yo DO lo enc:oentro vulgar, lo encontrarla wlpr si llego con una cbava y la eructo, pero más bien es f.alta de edocación o inapropiado momento para crudal'.

-Bueno, yo babfa hecho ... Yo queria hacer una alegoría con Gabriel CiaJda Mjrqaez. DO me prqunren,

Gabriel Garda Múquez, tú lees un cuento de a. de Doce Cuallas PelqriDol y usa todas 1as vulgaridades que quieras del IDUDdo abi adamo, ¿pero alguien dice que an mmdo de MMqnez es vulgar? No, DO es \Ulgar. usa \ulgandades ;>ara c~presarse. y hay un montón de escritores excelentes. hasta Ccn·anccs t.1mbién usaba ,uJgaridades ...

-Carlos Fuences.

-Carlos Fuentes usa \"Wg.aridades. Y no\"elas. además -no de ésas que dicen. ··si. son liccrarura basura··. o sea. Libros reconocidos)º nadie te va a decir que son \Ulgarcs. Porque se está estableciendo la ,1.1.lgaridad dentro de un contexto. si yo quiero representar a los Simpsons y Homero es nllgar pues lo tengo que representar ,ulgar. oo puedo decir que Homero en vez de decir -¡Niilo estúpido!- diga -Ah nmo. ce has eqw,·ocado esta \"ez" porque no seria la misma representación. En sí el programa no es ,1.1.lgar: lo que es

'

-Yo también.

-Pero yo creo que usa la vulgaridad para hacerlo cómico, o sea. porque tú le ríes de un eructo pero si llega un mono y te eructa pos DO te vas a reir. pero, o sea. está apropiado parad tipo de programa que es.

-También mucha comedia gringa se maneja así por ,-ulgaridades

-Sin duda alguna.

-Es la única que pega.

-No. no jamás en el mundo.

-Bueno, pero es la que más pega en el mundo.

-Diculpa. tú DO ,ives en Tailandia (Risas)

MA: Bueno muchachos, les agradezo mnc:bísirno su c:oopcración. estll\1> muy interesante la sesión. me va a scn"ir muc:básimo. y gracias, muy amables.

-Yo quisiera que Mónica reconsiderara. (Risas)

-Aunque DOS quedanmos aquí todo d dí.a DO.

(Fin de grabación)