DE LA OPOSICIÓN AL PODER POLÍTICO: La Experiencia Del Polo Democrático Alternativo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
DE LA OPOSICIÓN AL PODER POLÍTICO: la experiencia del Polo Democrático Alternativo Beatriz Turbay Rincón Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo Jorge Cardona Alzate Director de Tesis Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social Bogotá, 2008. “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus tesis de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica, y porque las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes bien, se vea en ella el anhelo de buscar la verdad y justicia”. Artículo 23 del Reglamento Académico TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1 2. PODER Y OPOSICIÓN POLÍTICA EN LA TABLA DE CONTENIDO .............................................. 5 CONTEXTO HISTORICO ............................................................................................................................. 5 CONSTITUCIONALISTAS Y LIBERALES ................................................................................................. 7 GÓLGOTAS Y DRACONIANOS ................................................................................................................ 11 LA OPOSICIÓN EN EL SIGLO XX .............................................................................................................. 13 SE ABRE EL ABANICO DE LOS PARTIDOS ........................................................................................... 15 3. DEL FRENTE NACIONAL BIPARTIDISTA A LA CONSTITUCIÓN DE 1991 ............................... 18 CONTEXTO HISTÓRICO Y MARCOS DE REFERENCIA ...................................................................... 18 LA OPOSICIÓN LIBERAL LOGRA EL PODER ........................................................................................ 19 EL FRENTE NACIONAL O LA ELIMINACIÓN DE LA OPOSICIÓN ..................................................... 22 LA OPOSICIÓN AL FRENTE NACIONAL ................................................................................................ 25 OTRAS FORMAS DE OPOSICIÓN ............................................................................................................. 28 LA VIOLENCIA AHOGA LA OPOSICIÓN ................................................................................................ 30 ÚLTIMOS TIEMPOS DE OPOSICIÓN ....................................................................................................... 33 4. EN DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 Y CONTRA LA GUERRA .................................. 36 LA EXPERIENCIA PERSONAL Y COLECTIVA DEL POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO ....... 36 LA CONFLUENCIA DE INTERESES POLÍTICOS .................................................................................... 40 TESTIMONIOS DE LA TRANSICIÓN ....................................................................................................... 42 HACIA LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA ................................................................................................. 45 A LA OPOSICIÓN SERIA, COHERENTE Y SISTEMÁTICA ................................................................... 49 5. EL POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO ANTE LA PRENSA ................................................... 54 LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES Y EL POLO DEMOCRÁTICO .................................................. 58 EL POLO SE CONSOLIDA Y LLEGA AL GOBIERNO ............................................................................. 61 LA OPOSICIÓN SE CONSOLIDA .............................................................................................................. 65 NUEVO TRIUNFO Y VISIBILIDAD TOTAL ............................................................................................ 68 CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 71 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 76 ANEXO 1 .......................................................................................................................................................... 80 ANEXO 2 .......................................................................................................................................................... 90 1. INTRODUCCIÓN Una de las características fundamentales de un sistema democrático es la oposición. En otras palabras, desde que se abrió espacio en el mundo el sistema republicano y cayeron las monarquías, los gobiernos amparados bajo la cláusula de la democracia liberal se basan en la dualidad gobierno-oposición. Los electores ordenan quién debe ejercer el poder y aquellos que no reciben el respaldo en las urnas quedan en el derecho de ejercer la oposición a través del control político que ejercen sobre los gobernantes. Así, la oposición organizada se convierte en una veeduría pública y en una alternativa de poder. En cada época de la historia republicana, el contraste entre las formas de pensamiento y conciencia genera la controversia y la acción política. Por eso en aquellos casos en que la confrontación de ideas desborda los marcos del derecho a disentir, se generan conflictos que incluso pueden llegar a la vida armada. Estas consideraciones explican por qué tienen razón quienes definen la política como la ausencia de guerra o enmarcan el concepto de la guerra como el fracaso de la política. En consecuencia, las reglas claras de juego para ejercer la oposición son las que le dan razón de ser a un sistema democrático. Una alternativa de convivencia ciudadana que constituye la mejor opción lograda por las sociedades organizadas para no caer en el eterno círculo vicioso de la violencia o la anarquía. De acuerdo a los momentos que ha ido configurando la sociedad contemporánea, así mismo se expresa la oposición política. Por ejemplo, después de concluida la Segunda Guerra Mundial, y en el escenario internacional de la denominada Guerra Fría, en casi todos los países del mundo se configuró una disyuntiva poder-oposición desde la perspectiva de lo que se denominó la izquierda y la derecha. La primera, representada en el socialismo y la segunda, desde la óptica del capitalismo. En aquellas naciones donde se acentuó esa confrontación sobrevino un duro debate ideológico que, en algunos casos, desbordó conflictos internos. Como lo sostiene el teórico Norberto 1 Bobbio, “desde la Revolución Francesa en adelante, la distinción entre derecha e izquierda ha servido para dividir el universo político en dos partes opuestas”1 . Colombia no podía ser la excepción a esta visión política con las características propias de una nación que, precisamente por las exclusiones y dificultades para el ejercicio de la oposición, ha sufrido incontables conflictos políticos y armados. Algunos ejemplos lo demuestran. La frase del caudillo liberal Rafael Uribe Uribe “o nos dais la libertad o nos la tomamos”, pronunciada para reclamar derechos políticos, libertades democráticas, libertad de expresión y, sobretodo, garantías para ejercer la oposición a los gobiernos de la hegemonía conservadora a finales del siglo XIX, explica las motivaciones de la Guerra de los Mil Días. En otra época de la historia, bajo la consigna “Colombia es una tierra estéril para la dictadura”, los partidos políticos tradicionales superaron sus propias rencillas para unirse en un bloque opositor y enfrentar al gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla en 1956 y 1957. Paradójicamente, estos mismos partidos constituyeron después el Frente Nacional de forma excluyente, cerrándole las posibilidades a otros movimientos políticos de ejercer lo que ellos pudieron hacer: oposición. En síntesis, en el libre juego de la dualidad poder-oposición, el caso colombiano resulta bastante complejo y digno de una mirada periodística. Hoy, que avanza el segundo mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez y que incluso ya se habla de la posibilidad de una segunda reelección para un tercer mandato, los políticos y la sociedad misma se preguntan qué importancia tiene hoy la oposición y quiénes la ejercen. Es tal la novedad de un primer mandatario que por razones políticas, mediáticas e incluso internacionales, después de cinco años de gobierno mantiene una popularidad del 80%, que resulta aún más interesante examinar dónde y cómo se ejerce esta oposición. Un escenario tan ambiguo que con ideologías muy distintas, colectividades como el Partido Liberal oficialista o el Polo Democrático Alternativo se autodefinen como la verdadera oposición, mientras el poder lo ejerce una alianza de movimientos políticos que por conveniencia o por convicción apoyan al primer mandatario y su denominada política de Seguridad Democrática. 1 Consigna, año XXVIII, núm.481, 2004, septiembre-diciembre, Bobbio, Norberto, “La distinción rebatid: izquierda y derecha”, Pág. 55 2 De esta manera y bajo estas consideraciones, constituyen un hecho de interés periodístico examinar cuál es el grado de visibilidad e importancia de la oposición política en Colombia y ese es precisamente el objeto de estudio de esta tesis. Para examinar ese escenario social y político, este trabajo parte de una breve mirada a nuestra historia republicana para determinar momentos cruciales en que los colombianos han tomado posiciones