La Prensa De Cartagena Durante La Dictadura De Rojas Pinilla 1953-1957
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LA PRENSA DE CARTAGENA DURANTE LA DICTADURA DE ROJAS PINILLA 1953-1957 Presentado por GUSTAVO ADOLFO VERGARA TOVIO Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Humanas Programa de Historia 2019 LA PRENSA DE CARTAGENA DURANTE LA DICTADURA DE ROJAS PINILLA 1953-1957 Monografía requisitos para optar el Titulo de Historiador Presentado por GUSTAVO ADOLFO VERGARA TOVIO Roicer Florez Bolívar Tutor Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Humanas Programa de Historia 2019 DEDICATORIA Se lo dedico a Dios por su conocimiento y protección que me cubre día a día sin su guía hacia lo correcto no podría haber hecho este proyecto, a mis padres Delfin Vergara y Candida Tovio España, Mi Esposa Aura Argumedo y mi Hijo Nildo Jose Vergara Argumedo y demás familiares que me han acompañado toda la vida. AGRADECIMIENTOS. A Dios primero le agradezco por estar siempre presente en mi diario vivir, trabajo y vida académica, quiero agradecer en especial a mi tutor Roicer Florez Bolívar, familia, sin el esto no sería posible, a mis padres, A mis Abuelos son una bendición y también quiero agradecer a mis hermanos demás familiares TABLA DE CONTENIDO LA PRENSA DE CARTAGENA DURANTE LA DICTADURA DE ROJAS PINILLA 1953- 1957 ................................................................................................................................................. 6 PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 6 1. LA VIOLENCIA BIPARTIDISTA COMO ANTECEDENTE PARA LA LLEGADA DE ROJAS PINILLAS AL PODER ...................................................................................................... 9 1.1ROJAS PINILLA EL SEGUNDO “LIBERTADOR”, ESPERANZA PARA LA PAZ Y LA LIBERTAD. .................................................................................................................................. 11 1.2 LA PRENSA Y LOS PARTIDOS ENCIENDEN LAS ALARMAS A LA TERCERA FUERZA. ....................................................................................................................................... 15 2. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS .................................................................................. 19 3. COMPILACION DE PRENSA DEL AÑO 1953 ..................................................................... 21 4. COMPILACION DE PRENSA DEL AÑO 1954 ................................................................... 132 5. COMPILACIÓN DE PRENSA DEL AÑO 1955 ................................................................... 193 6. COMPILACIÓN DE PRENSA DEL AÑO 1956 ................................................................... 271 7. COMPILACIÓN DE PRENSA DEL AÑO 1957 ................................................................... 284 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 300 LA PRENSA DE CARTAGENA DURANTE LA DICTADURA DE ROJAS PINILLA 1953-1957 PRESENTACIÓN En la formación que recibimos, como historiadores se hace énfasis en la importancia que tiene las fuentes primarias para realizar investigaciones históricas. Partiendo de esto, la prensa juega un papel primordial para llevar a cabo cualquier investigación, ya que nos brinda una perspectiva para entender el contexto político, social, económico y cultural de un periodo de tiempo de terminado. El historiador Paulo Hernández Ramos lo sintetiza de la siguiente manera: “la prensa es una fuente para expresar corrientes de opinión, actitudes políticas e ideológicas, también una fuente que recoge las mentalidades de una época, en fin, la prensa es, en sí misma, objeto de una historia, en este último caso el periódico es objeto y fuente a la vez”1. Estas fuentes son sometidas al análisis riguroso, crítico y reflexivo del investigador, quien las escudriña y las indaga en busca de una visión holística del contexto histórico que se estudia. En este orden de idea, el presente trabajo es una compilación de prensa del Periódico El Universal de Cartagena durante la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, organizada en orden cronológico desde que asumió la presidencia de Colombia en 1953, hasta 1957, año que se da su caída. El trabajo presenta una seria organización y sistematización de la prensa que abarca artículos de opinión, noticias y comentarios de diversa índole. Esta compilación pretende ser una herramienta para aquellos investigadores que deseen abordar la dictadura de Rojas Pinilla desde una línea de investigación política en la Colombia de la segunda mitad del siglo XX y más específicamente en el departamento de Bolívar. 1Hernández Ramos, P. Consideración teórica sobre la prensa como fuente historiográfica, en Historia y comunicación social P. 463. 2017. Consultado 09/01/2019. Disponible en file:///C:/Users/PC/Downloads/57855- 117388-3-PB.pdf Durante la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla la prensa fue el canal natural donde los partidos políticos tradicionales expresaron sus opiniones sobre el gobierno de las fuerzas armadas, ya que estas tenían una ideología política claramente marcada, tal como lo muestra El Universal en la siguiente imagen: Fuente: Archivo de el periódico El Universal de Cartagena. El Universal. Cartagena 11 de mayo de 1957. Este periódico fue fundado en 1948, y su director Domingo López Escauriza, importante figura del liberalismo en Bolívar, escribía junto a Alirio Gómez Picón, las editoriales sobre variados temas de interés local y nacional; no obstante, los temas políticos en referencia a la dictadura de Rojas Pinillas marcaron la pauta de las reflexiones y opiniones plasmados en la editorial. En Consecuencia, podemos decir que el periódico El Universal ofrece valiosos hallazgos en cuanto a la posición de la prensa respecto a la dictadura, ya que no solo recoge la opinión de sus dirigentes, sino también los editoriales de otros periódicos de la región como “El Heraldo” de Barranquilla y algunos de la capital como “El Tiempo” y “El Espectador”. Además, las editoriales de periódicos internacionales igualmente son referenciadas por El Universal en países que vivieron dictaduras militares como Argentina y Perú. En síntesis, mediante la compilación los investigadores pueden establecer la relación entre la dictadura y la prensa, y tener insumos para analizar las dinámicas de la política en ese periodo de tiempo. El trabajo previo a la compilación contextualiza en una primera parte las causas que llevaron a Rojas a la Presidencia y como la violencia sería el vehículo que justifico el primer gobierno militar en Colombia, un hito importante en la historia política colombiana. El segundo punto tiene como objetivo mostrar como registra la prensa nacional el ascenso de Gustavo Rojas Pinilla al poder y mostrar de manera sucinta el accionar del gobierno de las fuerzas armadas en su primer año de gobierno de 1953 a 1954. El tercer punto tiene como propósito evidenciar cuales fueron las razones por las cuales se rompieron las relaciones entre el gobierno de las fuerzas armadas y los partidos políticos tradicionales. Por último, encontraremos finalmente la compilación de prensa de 1953 hasta 1957 separador por cada año de la dictadura. 1. LA VIOLENCIA BIPARTIDISTA COMO ANTECEDENTE PARA LA LLEGADA DE ROJAS PINILLAS AL PODER Antes de analizar el gobierno de Rojas Pinilla, hay que abordar el tema de la violencia que tuvo gran incidencia para la llegada del general al poder. La violencia enluto al país, debido a la polarización y luchas bipartidista. Francisco Leal Buitrago considera la situación de la siguiente manera: “la violencia sirvió para reforzar aún más la ideología, de adscripción del pueblo colombiano al Bipartidismo".2En pocas palabras, la violencia fue la herramienta para amedrantar al opositor y garantizar la hegemonía política, gracias en parte a la cultura política heredada de lealtades a los partidos tradicionales desde el siglo XIX. El período de violencia que precedió la llegada de Rojas al poder (1949- 1953), tuvo como características las luchas bipartidistas que enfrentaron a guerrillas liberales en contra de un gobierno conservador que organizó desde el Estado, la opresión hacia la oposición liberal utilizando una policía politizada adscrita al partido de gobierno, y sirviéndose de grupos “paramilitares” conocidos como los Pájaros y Chulavitas. Por su parte, los partidarios del liberalismo manifestaron su resistencia civil contra el adversario político, a través de la conformación de grupos armados sobre todo en la región de los llanos orientales. En otras palabras, los intereses ideológicos, políticos y económicos de los dirigentes políticos, fueron en parte canalizados por la violencia bipartidista en la que se involucró el pueblo llano. Los dirigentes de los partidos tradicionales apelando a un discurso incendiario movilizaban a las masas vinculadas al partido liberal o conservador. La prensa y la radio sirvieron de vehículo transmisor para descalificar al contrincante político, y los líderes políticos utilizaban calificativo como bandidos y corruptos. Estas circunstancias contribuyeron a exacerbar las diferencias partidarias y alejaron la posibilidad de un ejercicio democrático, reconciliatorio y libre de vicios sectarios. Ahora bien, para ese período el presidente Laureano Gómez había encaminado toda una serie de acciones que tenían como objetivo mantenerse en el poder mediante la creación de una Asamblea Nacional Constituyente, pero la situación de orden público en el país no era el escenario ideal. La 2 Francisco, Leal Buitrago., "Estado y Política