Presidentes | América del Sur

GUSTAVO ROJAS PINILLA

Presidente por Golpe Militar

Período de mandato: 1953 a 1957

BIOGRAFÍA

Gustavo Rojas Pinilla nació en el 12 de marzo de 1900, siendo hijo de Julio Rojas y Hermencia Pinilla. Ingresó a la Escuela Normal de Tunja y luego al Colegio de Boyacá, fi nalizando sus estudios en 1917 e ingresando en la Escuela Militar de Cadetes de . Más tarde se radicaría en los Estados Unidos para formarse como ingeniero, aunque se reincorporó a las fuerzas armadas en 1932 para hacer frente a la invasión de por parte de Perú.

Gustavo Rojas Pinilla.

Tunja, Colombia.

Desde 1936 trabajó en una fábrica de municiones, y en la década siguiente realizó diversos viajes hacia Estados Unidos y Panamá para especializarse en artillería. En 1944 asumió como subdirector de la Escuela Superior de Guerra, y al mando de dos brigadas, reprimió en a los levantamientos del “”.

En 1952, el presidente provisional Roberto Urdaneta designa a Gustavo Rojas Pinilla como Comandante General de las Fuerzas Armadas, y cuando Laureano Gómez reasume la presidencia luego de estar dos años alejado por problemas de salud, Rojas Pinilla en conjunto con diversos militares de alto rango realizan un golpe de Estado.

PRESIDENCIA

En la mañana del 13 de junio de 1953, Gómez Castro volvió a ocupar la presidencia, y esa misma tarde, un grupo de militares lo alejó de su cargo. Éstos se encontraban enca- bezados por Gustavo Rojas Pinilla, quien fue proclamado como presidente una vez concretada la toma del poder. Al cabo de unos días, la operación recibió el apoyo de la

649 Presidentes | América del Sur

Asamblea Nacional Constituyente, haciéndose eco de una gran parte de la población, Como mecanismos que apoyó el golpe de Estado. de pacifi cación, Como mecanismos de pacifi cación, negoció con éxito un cese de las hostilidades con negoció con éxito la guerrilla, introdujo los primeros sistemas de televisión del país, realizó las gestiones necesarias para reconstruir las zonas devastadas por los enfrentamientos, instauró un un cese de las nuevo impuesto a la riqueza y fundó dos bancos nacionales. hostilidades con Por otra parte, no vaciló en reprimir las manifestaciones públicas y clausurar los medios la guerrilla. de prensa, además de declarar como ilegal a las facciones comunistas. Su gestión se vio caracterizada por un incremento en los niveles de corrupción,

En 1954, Rojas Pinilla fue habilitado para ejercer la presidencia hasta 1958, por lo cual organizó una Asamblea Nacional Constituyente y lanzó numerosos programas de construcción de obras públicas para intentar lograr el consenso necesario para ser reelegido en ese año. Por ello, otorgó el derecho a voto a las mujeres, fundó la Universidad Pedagógica de Tunja, la Biblioteca de la Presidencia de la República, el Observatorio Astronómico de Bogotá, la Secretaria Nacional de Asistencia Social, la base militar de Tolemaida, el club militar de ofi ciales, la escuela de lanceros y la fábrica Indumil. Además, destinó abultados fondos para mejorar la infraestructura de Bogotá, creando numerosos puentes y avenidas.

El intento de reelección fue la principal causa de una importante oleada de protestas callejeras, que le harían desistir de su intención de conservar el poder. El 10 de mayo de 1957, un paro nacional apoyado tanto por el Partido Conservador como por el Libe- ral provocó la renuncia de Rojas Pinillas, quien dejó el cargo en manos de una junta de gobierno y abandoné el país, regresando al año siguiente, cuando fue juzgado y pri- vado de sus derechos políticos y civiles.

Universidad Pedagógica de Tunja.

650 Presidentes | América del Sur

En 1967 quedó rehabilitado para ejercer cargos políticos, por lo cual pudo encabezar el partido Alianza Nacional Popular, que había creado dos años antes. En las elecciones de 1970 se presentó como candidato a la presidencia, aunque resultó perdedor por un escaso margen de votos. Sus simpatizantes generaron una oleada de protestas en todo el país, que motivaron la declaración del Estado de sitio.

En 1974 fue electo como Senador, y falleció en enero del año siguiente, en la localidad de Melgar.

ALBERTO LLERAS CAMARGO

Partido político: Partido Liberal

Período de mandato: 1958 a 1962

BIOGRAFÍA

Alberto Lleras Camargo nació el 3 de julio de 1903 en la ciudad de Bogotá, siendo hijo de Felipe Lleras y Sofía Camargo. En 1915 falleció su padre, pasando a ser criado por su madre y sus tíos. Desde muy joven comenzó a estudiar en la institución castrense Antonio Ricaurte, y más tarde se dedicó al estudio de las Ciencias Políticas. En tanto, hizo sus primeros pasos en el periodismo, profesión en la que se destacaría escribiendo en numerosos diarios, y fundando el diario “El Liberal”, “La Tarde” y la revista “Semana”.

Vinculado al Partido Liberal, llegó a ser Secretario General del mismo, y en 1930 inició su labor parlamentaria, siendo electo para la Cámara de Representantes y ganando tal importancia que llegó a presidir el cuerpo al año siguiente. En los próximos años llegó Alberto Llares Camargo. a ser designado al frente del Ministerio de Educación y el Ministerio de Gobierno. Ya en la década de 1940 se volcó hacia las tareas diplomáticas, siendo enviado a los Esta- dos Unidos.

En 1945 el entonces presidente López Pumarejo renunció a su cargo, y el Congreso Nacional lo habilitó para asumir la primera magistratura colombiana el 7 de agosto, debiendo completar el plazo de un año que restaba antes del nuevo proceso electoral.

Vinculado al Partido Liberal, llegó a ser Secretario General del mismo, y en 1930 inició su labor parlamentaria.

Cámara de Representantes.

651