Propuestas Para Bogotá
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
What Can the State Do? Creating Social Capital in Civil Society
Lund University STVA21 Department of Political Science Tutor: Simon Davidsson What can the state do? Creating social capital in civil society Fredrik Banke Hjalmar Haglund Abstract The purpose of this thesis is to give suggestions on how states can generate social capital in civil society. This is done by comparing the established literature on the topic with the unconventional approach implemented by Antanas Mockus, former mayor of Bogotá. Three influential political scientists are here selected to portray central aspects of the established literature. Their writings are compared with the approach underlying Antanas Mockus work and his attempts on creating social capital in civil society. We find that Mockus’ approach in many aspects is similar to the established literature but also that certain dimensions are yet to be explored. Mockus provides us with an alternative method to change civic expectations and perceptions in order to reach social change. Further, unexplored pedagogical and educational interventions combining art and theatre with social change and the creation of social trust is something we find when reviewing the case of Mockus. We acknowledge that further research can be conducted on this topic, especially when it comes to the role of leadership and its impact on the creation of social capital. Key words: social capital, social trust, civic culture, governance, Antanas Mockus Words: 9756 Acknowledgments The idea for this paper was first conceived when one of the authors was doing an internship in the NGO Corpovisionarios, created and led by Antanas Mockus. Six months were spent fully engulfed in the concept and approach that is Cultura Ciudadana (Civic Culture). -
Crónica De La Estrategia Virtual De Antanas Mockus
Crónica de la estrategia virtual de Antanas Mockus TRABAJO DE GRADO PARA EL PROGRAMA DE PERIODISMO Y OPINIÓN PÚBLICA Presentado por: Daniel Romero González [email protected] DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO: Leandro Peñaranda Docente UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Escuela de Ciencias Humanas Periodismo y Opinión Pública Bogotá D.C. Mayo de 2011 2 CONTENIDO -Introducción…………………………………………………4 1. Visionarios y el llanero solitario…………………………..7 2. Huele a campaña……………………………………….....10 3. Nace una fuerza política...…………….……….................14 4. Unidos podemos más……….………….………………....20 5. “Vote por uno de nosotros”………………………………24 6. La campaña hecha por la gente…………………………...31 7. “Yo iba a votar por Mockus, pero ya no”………………...47 8. De la Ola Verde a la Naranja Mecánica…………….........56 -Análisis.…………………………………………………….63 -Referencias……………………………………………........65 -Anexo # 1…………………………………………………...68 -Anexo # 2…………………………………………………...70 3 Introducción En el año 2008, el entonces candidato Barack Obama sentó un precedente en Norteamérica: vía redes sociales pueden conquistarse varios miles de electores. Con el extraordinario apoyo de Internet, Obama fue elegido presidente. Y no cualquiera: fue el primer afroamericano en ocupar la Casa Blanca; fue el primer mandatario 2.01 del mundo, respaldado por más de 60 millones de individuos en las urnas. Como Obama en los Estados Unidos, en el año 2010 el ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus lideró un fenómeno nunca antes visto en el país. Por más de 30 meses hizo una campaña donde redes sociales como Facebook y Twitter fueron su motor en la lucha por la presidencia de Colombia, produciendo un movimiento ciudadano de casi 4 millones de personas que “pusieron a temblar al establecimiento”2 y obligaron a “la clase política clientelista a tener que unirse para sobrevivir”3. -
DE LA OPOSICIÓN AL PODER POLÍTICO: La Experiencia Del Polo Democrático Alternativo
DE LA OPOSICIÓN AL PODER POLÍTICO: la experiencia del Polo Democrático Alternativo Beatriz Turbay Rincón Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo Jorge Cardona Alzate Director de Tesis Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social Bogotá, 2008. “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus tesis de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica, y porque las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes bien, se vea en ella el anhelo de buscar la verdad y justicia”. Artículo 23 del Reglamento Académico TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1 2. PODER Y OPOSICIÓN POLÍTICA EN LA TABLA DE CONTENIDO .............................................. 5 CONTEXTO HISTORICO ............................................................................................................................. 5 CONSTITUCIONALISTAS Y LIBERALES ................................................................................................. 7 GÓLGOTAS Y DRACONIANOS ................................................................................................................ 11 LA OPOSICIÓN EN EL SIGLO XX .............................................................................................................. 13 SE ABRE EL -
Working Paper Series Paper No
DANTE B. FASCELL NORTH-SOUTH CENTER WORKING PAPER NUMBER FOURTEEN 1 The Dante B. Fascell North-South Center Working Paper Series Paper No. 14 March 2003 Was Failure Avoidable? Learning From Colombia’s 1998-2002 Peace Process Adam Isacson http://www.miami.edu/nsc/publications/NSCPublicationsIndex.html#WP The Dante B. Fascell North South Center UNIVERSITY OF MIAMI DANTE B. FASCELL NORTH-SOUTH CENTER WORKING PAPER NUMBER FOURTEEN 2 The following is a Working Paper of The Dante B. Fascell North-South Center at the University of Miami, Coral Gables, Florida. As this paper is a work-in-progress, the author(s) and the North-South Center wel- come comments and critiques from colleagues and students of security studies, environmental issues, and civil society participation. Comments may be e-mailed to the series editor, Jeffrey Stark, at [email protected]. © 2003 All North-South Center Working Papers are protected by copyright. Published by the University of Miami North-South Center. All rights reserved under International and Pan-American Conventions. The views expressed in this paper are those of the author(s), not The Dante B. Fascell North-South Center, which is a nonpartisan public policy and research institution. Inquiries and submissions to the North-South Center Working Papers Series may be sent to Jeffrey Stark, Director of Research and Studies, via e-mail attachment to [email protected], including author’s name, title, affiliation, and e-mail address. ISBN 1-57454-138-2 March 2003 DANTE B. FASCELL NORTH-SOUTH CENTER WORKING PAPER NUMBER FOURTEEN 3 WAS FAILURE AVOIDABLE? LEARNING FROM COLOMBIA’S 1998-2002 PEACE PROCESS Adam Isacson A Bitter End olombians had never seen President Andrés Pastrana as angry or as dejected as he appeared on television C the night of Wednesday, February 20, 2002. -
Antanas Mockus Y Gustavo Petro: La Dimensión De Lo Actitudinal En Dos Trayectorias Políticas
ANTANAS MOCKUS Y GUSTAVO PETRO: LA DIMENSIÓN DE LO ACTITUDINAL EN DOS TRAYECTORIAS POLÍTICAS Rafael Silva Vega Número 1 | Enero 2014 ISSN-e 2357-3945 SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO DEL CIES ISSN-e 2357-3945 Número 1 | Enero 2014 Rector: Francisco Piedrahita Plata Secretaria general: María Cristina Navia Klemperer Director académico: José Hernando Bahamón Lozano Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias sociales: Adolfo Jerónimo Botero Marino Director del Centro de Investigaciones CIES: Vladimir Rouvinski Universidad Icesi Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES) Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Calle 18 No. 122-135 Pance, Cali - Colombia Teléfono: +57 (2) 555 2334 - Ext. 8846 Fax: +57 (2) 555 1441 [email protected] www.icesi.edu.co/cies Comité Editorial Hoover Alfonso Delgado Madronero Jorge Ordóñez Valverde Mario Alberto Cajas Sarria Yecid Echeverry Enciso Enrique Rodríguez Caporalli Adrián Alzate García Diego Alejandro Nieto Sachica Diana Margarita Díaz Mejia Margarita Leonor Cuéllar Barona Vladimir Rouvinski Adolfo Jerónimo Botero Marino Edición Centro de Investigaciones CIES Coordinación editorial Adolfo A. Abadía | [email protected] Diseño editorial y Diseño Portada Johanna Trochez LaDeLasVioletas | [email protected] El Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES) no se hace responsable de las ideas expuestas bajo su nombre, las ideas publicadas, los modelos teóricos expuestos o los nombres aludidos por el(los) autor(es) de los artículos. El contenido es responsabilidad exclusiva del(los) autor(es), y no reflejan la opinión de las directivas de la Universidad Icesi, del Centro de Investigaciones CIES, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, o de los editores de la SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO DEL CIES. -
1 Análisis De La Política Pública De Seguridad Y Convivencia En
Análisis de la Política Pública de Seguridad y Convivencia en Bogotá 2008-2015 Autor: Guillermo Quintana Alvarado [email protected] Director: Johan Avendaño Arias [email protected] Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo Bogotá D.C. 2020 1 Tabla de contenido Introducción .............................................................................................................................. 5 Lineamientos metodológicos ........................................................................................ 7 1. Marco teórico ........................................................................................................................ 9 Desarrollo humano ....................................................................................................... 9 Seguridad ciudadana................................................................................................... 10 Seguridad humana ...................................................................................................... 11 Participación e inclusión ....................................................................................... 15 Territorialización y focalización ............................................................................ 16 Prevención ............................................................................................................. 18 2. Concepto de seguridad en Bogotá y su aplicación en los últimos gobiernos. .................... 19 -
Una Mirada Atrás: Procesos De Paz Y Dispositivos De Negociación Del Gobierno Colombiano
La Fundación Ideas para la Paz (FIP) es un centro de pensamiento independiente, apoyado por el sector empresarial, cuya misión es contribuir con ideas y propuestas a la superación del conflicto en Co- lombia. Desde su origen en 1999, FIP ha estado comprometida con el apoyo a las negociaciones de paz y en su agenda de trabajo e inves- tigación ha contribuido con propuestas e ideas en la construcción de paz. Estas seguirán siendo sus prioridades: el conflicto colombiano necesariamente concluirá con una negociación o una serie de nego- ciaciones, que requerirán la debida preparación y asistencia técnica si han de ser exitosas para construir un escenario de paz duradero. Working papers Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano Gerson Iván Arias O. Octubre de 2008 Fundación Ideas para la paz Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano Gerson Iván Arias O1. Octubre de 2008 Serie Working papers FIP No. 4 2 • www.ideaspaz.org/publicaciones • Contenido 5 Presentación 6 1. Introducción 7 2. Importancia de las estructuras o dispositivos de negociación en los procesos de paz: el caso de Colombia 7 El conflicto armado colombiano 7 Las razones para la solución política y una definición de paz 8 Los niveles de negociación dentro de un conflicto armado 8 Dispositivos de negociación y procesos de paz 10 3. Aparición y transformación de los dispositivos formales de negociación del poder ejecutivo colombiano en los procesos de paz: 1981-2006 11 Julio César Turbay Ayala: orden público y negociación 12 Belisario Betancur Cuartas: voluntarismo y prisa por la paz 16 Virgilio Barco Vargas: institucionalización y pragmatismo 18 César Gaviria Trujillo: negociar en medio del conflicto 20 Ernesto Samper Pizano: ilegitimidad e inmovilidad 21 Andrés Pastrana Arango: de vuelta al voluntarismo 23 Álvaro Uribe Vélez: acometer y rectificar 26 4. -
Violence, the Post-Conflict and Electoral Trends in Colombia
Violence, the post-confict and electoral trends in Colombia: notes for refection Violencia, posconficto armado y comportamiento electoral en Colombia: notas para la refexión Jerónimo Ríos Universidad Complutense de Madrid [email protected] Jennifer Morales Correa Universidad EAN [email protected] Abstract This descriptive exercise presented in this paper suggests a certain spatial relationship between regions in Colombia that for years had the highest levels of territorial vulnerability, in terms of exposure to the internal armed confict and structural violence, and the predominant views expressed both during the FARC-EP plebiscite and the second- round presidential elections that took place in 2018. In a similar vein to the feld of study of electoral geography, the refections posited here suggest inquiring about a possible voting for peace trend in Colombia, which is particularly perceptible in the country’s territorial periphery, where support for Gustavo Petro and backing for the Peace Agreement signed with the FARC-EP guerrillas have found more supporters. Key Words: Colombian armed confict, Peace Agreement, FARC-EP, electoral geography. Resumen El trabajo que se presenta a continuación, en un ejercicio descriptivo, sugiere una cierta relación espacial entre los lugares de Colombia que durante años presentaron mayores niveles de vulnerabilidad territorial, en términos derivados del conficto armado interno y violencia estructural, con respecto a la posición predominante tanto a tenor del plebiscito con las FARC-EP, como con las elecciones presidenciales de la segunda vuelta, acontecidas en 2018. Con una alta proximidad al campo de estudio que representa la geografía electoral, se proponen refexiones que sugerirían indagar en un posible voting for peace en Colombia, especialmente perceptible en la periferia territorial del país, en donde el apoyo a Gustavo Petro y el respaldo al Acuerdo de Paz suscrito con la guerrilla de las FARC-EP encuentra mayores adeptos. -
El Clientelismo Y Los Resultados Electorales De La Alcaldía Mayor De Bogotá Y El Concejo De Bogotá: Un Análisis Comparado De 2007, 2011 Y 2015
EL CLIENTELISMO Y LOS RESULTADOS ELECTORALES DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Y EL CONCEJO DE BOGOTÁ: UN ANÁLISIS COMPARADO DE 2007, 2011 Y 2015 ERIKA PAOLA NOVOA GUÁQUETA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO BOGOTÁ D.C., 2016 El clientelismo y los resultados electorales de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Concejo de Bogotá: un análisis comparado de 2007, 2011 y 2015 Estudio De Caso Presentado como requisito parcial para optar al título de politóloga En la facultad de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Presentado por: Erika Paola Novoa Guáqueta Dirigida por: Yann Basset Semestre II, 2016 A mis padres, por ser mi apoyo y guía. AGRADECIMIENTOS Este trabajo de grado es el resultado de mucho esfuerzo, dedicación e investigación. Este largo camino no lo hubiera podido recorrer sin el apoyo de mi familia y mi director quienes me guiaron y acompañaron durante todo el proceso. Gracias, especialmente, a mis padres que me acompañaron durante toda la carrera, me apoyaron y guiaron en todas mis decisiones, soportando mis angustias, tristezas y alegrías. Muchas gracias a mi director Yann Basset y a su joven investigador, Felipe Guevara, sin quienes este trabajo tampoco hubiera podido ser el mismo Y finalmente, gracias a todas personas que siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo incondicional. RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los acuerdos de apoyo político mutuo entre los candidatos al Concejo y los candidatos a la Alcaldía que influyeron en la captación de votos durante los comicios para la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Concejo de Bogotá durante 2007, 2011 y 2015. -
Memory in Search of History and Democracy Editor’S Letter by June Carolyn Erlick
fall 2013 harvard review of latin america memory in search of history and democracy editor’s letter by june carolyn erlick The Past Is Present Irma Flaquer’s image as a 22-year-old Guatemalan reporter stares from the pages of a 1960 harvard review of latin america Time magazine, her eyes blackened by a government mob that didn’t like her feisty stance. fall 2013 She never gave up, fighting with her pen against the long dictatorship, suffering a car bomb Volume Xiii no. 1 explosion in 1970, then being dragged by her hair from her car one October ten years later and disappearing. Published by the david Rockefeller Center I knew she was courageous. I became intrigued by her relentless determination—why did for Latin American Studies she keep on writing? However, the case was already old even in 1996, when the Inter Ameri- Harvard university volume Xiii no. 1 can Press Association (IAPA) assigned me the investigation for its new Impunity Project. Irma David Rockefeller Center was one of Guatemala’s 45,000 disappeared—one of thousands in Latin America, men and for Latin American Studies women forcibly vanished, mostly killed. Yet I learned from the investigation that disappear- director ance is a crime against humanity, a crime not subject to a statute of limitations. Merilee S. Grindle memory And I also learned from Irma’s courageous sister Anabella that it really is a crime that executive director in eVery issue never ends. “They took my moral support, my counselor; in killing my sister, they stole my Kathy Eckroad human right,” Anabella told IAPA members at a Los Angeles meeting. -
De Seguridad Ciudadana
Observatoriode seguridad en Bogotá CUADERNOS DE SEGURIDAD CIUDADANA “POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN BOGOTÁ 2008 – 2014 Cámara de Comercio de Bogotá Mónica de Greiff Presidente Ejecutiva Jorge Mario Díaz Luengas Vicepresidente de Gobernanza Jairo García Guerrero Director de Seguridad Ciudadana Freddy Abelardo Forero Gómez Sara Lucía Rodríguez Goyeneche Sebastián Pavía Venegas Coordinación editorial www.ccb.org.co Fundación Ideas para la Paz María Victoria Llorente Directora Ejecutiva Patricia Bulla Coordinadora de Área Seguridad y Política Criminal Boris Ramírez María Acosta Robinson Caicedo Isabel Gutiérrez R. Juan Felipe García Diego Rodríguez María Paula Lovera Investigación y coordinación editorial ISBN: 978-958-688-450-1 María Cristina Garzón P Diseño y diagramación Contenido Introducción 5 Marco teórico 6 Metodología 7 Programas y proyectos de Seguridad y Convivencia Ciudadana 8 Entrevista Semiestructurada 8 1. RELEVANCIA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS AGENDAS DE GOBIERNO 9 1.1 Samuel Moreno Rojas – Clara López. Bogotá Positiva. 2008 – 2012 9 1.1.1 Principales programas y proyectos en materia de Seguridad y Convivencia 10 1.1.2 Programa Pactos 11 1.1.3 Análisis según entrevistas con expertos 12 1.1.4 Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana 13 1.1.5 Resultados 13 1.2 Gustavo Petro. Bogotá Humana 2012 – 2016 16 1.2.1 Principales programas y proyectos en materia de Seguridad y Convivencia. 16 1.2.2 Programa 75/100 18 1.2.3 Análisis según entrevista con expertos 24 1.2.4 Plan Integral de Seguridad Ciudadana (PICSC) 25 1.2.5 Resultados 26 3 Políticas y programas de seguridad ciudadana en Bogotá 2008 – 2014 2. -
Segunda Encuesta Elecciones Presidenciales 2010
SEGUNDA ENCUESTA ELECCIONES PRESIDENCIALES 2010 VICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN MEDELLÍN, MAYO DE 2010 SEGUNDA ENCUESTA ELECCIONES PRESIDENCIALES 2010 INTRODUCCIÓN El presente informe es el análisis estadístico del trabajo realizado para identificar Intención de voto por los candidatos a la Presidencia de la República. En total se encuestaron 2417 personas en todo el territorio nacional, de los cuales solo 1866 manifiestan que si tienen la cedula inscrita para las próximas elecciones y tienen intención de votar el 30 de Mayo, base con la cual se presentarán los resultados de la intención de voto. En su elaboración se utilizaron herramientas estadísticas apropiadas para alcanzar un resultado confiable. 2 ENCUESTA ELECCIONES PRESIDENCIALES 2010 ENCUESTA ELECCIONES PRESIDENCIALES 2010 Distribución por Región Frecuencia Porcentaje Amazonia 196 8,1% Andina 877 36,3% Caribe 543 22,5% Distribución por Insular 144 6,0% Región Orinoquia 209 8,6% Pacifica 448 18,5% Total 2417 100,0% El 36,3% de las encuestas se realizaron en la región Andina, el 22,5% en la región Caribe, el 18,5% en el Pacifico, 8,6% en la Orinoquia, el 8,1% en la Amazonia y el 6,0% en la región Insular. Distribución por Region 36,3% 40,0% 30,0% 22,5% 18,5% 20,0% 8,1% 8,6% 6,0% 10,0% ,0% Amazonia Andina Caribe Insular Orinoquia Pacifica 3 ENCUESTA ELECCIONES PRESIDENCIALES 2010 Distribución por Estrato Frecuencia Porcentaje 1 386 16,0% 2 830 34,3% 3 723 29,9% 4 189 7,8% Estrato 5 76 3,1% 6 48 2,0% En blanco 165 6,8% Total 2417 100,0% El 34,3% de las encuestas se realizaron en el estrato 2, el 29,9% en el estrato 3, el 16,0% en el estrato 1, el 7,8% en el 4, el 3,1% en 5, el 2,0% en estrato 6.