Original RMC Genética, historia, genealogía y cine: la hemofilia de Alexis Románov 1,3María Cristina Tarrés, 1María del Carmen Gayol, 2,3Alberto Enrique D’Ottavio 1Cátedra de Biología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario (Argentina). 2Cátedra de Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario (Argentina). 3Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Correspondencia: María Cristina Tarrés. Chacabuco 1328, Piso 6. 2000 Rosario, Santa Fe (Argentina). e-mail:
[email protected] Recibido el 15 de marzo de 2010; modificado el 27 de junio de 2010; aceptado el 28 de septiembre de 2010 Resumen En el presente trabajo se efectúa un breve recorrido a lo largo de la historia, marcando de los muchos antecedentes de una anomalía en la coagulación sanguínea, algunos de los puntos clave para el estable- cimiento del conocimiento actual de la hemofilia en toda su extensión, tanto causal como clínica, así como y derivado de esto, de tratamientos de elección y de los futuros. La designación de la hemofilia como “Enfermedad Real” surge de su frecuente aparición en la realeza europea. La Reina Victoria I de Gran Bretaña la trasmitió a su hijo Leopoldo y, a través de sus hijas, a las familias reales española, alemana y rusa, llegando hasta el zarévich Alexis. Su padecimiento, la vinculación a partir de éste con Rasputín, las influencias familiares y político-sociales de tal relación con la familia real y su muerte trágica a manos bolcheviques lo tornan de particular interés. Focalizamos nuestra atención en dos películas en las que Alexis y su hemofilia adquirieron relevancia, complementando con menciones de filmaciones de archivo en las que Alexis participó personalmente y otras en que se intercala el material de archivo con escenas de ficción.