Trabajo Dirigido

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Trabajo Dirigido UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TRABAJO DIRIGIDO LOS NIÑOS EN EL MUSEO, EVALUACIÓN DE LOS TALLERES EDUCATIVOS DEL MUSEF POSTULANTE: JORGE LLANQUE TORREZ TUTOR: Lic. RENE F. SUÁREZ ESCALERA LA PAZ – BOLIVIA 2012 1 DEDICATORIA Este trabajo se lo dedico a Jorge y María quienes me inspiran constantemente para seguir esforzándome para terminar este Trabajo Dirigido. La Tesis de Grado, el Trabajo Dirigido, el Proyecto de Grado y la Graduación por Excelencia no deben ser el fin de un estudiante universitario, sino el medio por el cual se debe llegar a un fin que se anhela alcanzar, la contribución a la sociedad. JORGE LLANQUE TORREZ 2 AGRADECIMIENTO Al Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), institución que me abrió sus puertas para que pueda realizar este trabajo. Al Director del Museo Dr. Ramiro Molina, quien apoyó y fue parte de este proyecto. A la Jefa del Departamento de Investigaciones Mgs. Luz Castillo Vacano, quien me orientó y guió en todo el proceso de mi trabajo. A los niños y niñas del Taller Pluricultural de Danza quienes con su inocencia y su disponibilidad me apoyaron incondicionalmente. A la profesora de danza Lic. Shirley de la Torre, quien me dio un espacio para que pueda aportar en la parte didáctica en beneficio de los niños(as). A mi tutor el Lic. René F. Suárez Escalera docente de la Carrera de Ciencias de la Educación, quien me orientó y aconsejó sobre cómo podía llevar este trabajo adelante. Al Lic. Ramiro Calasich G., quien también me orientó y guió en la elaboración de mi trabajo haciéndolo incondicionalmente y a quien le debo mucho. A mi hermana Rita Llanque Torrez, quien como única familia siempre estuvo conmigo desde la distancia, apoyándome siempre en todo. 3 RESUMEN Los Niños en el Museo, Evaluación de los Talleres Educativos del MUSEF, es el Trabajo Dirigido que se realizó a raíz de la apertura de estos talleres que empezaron con tres, el taller de pintura, el taller de cerámica y por último el taller pluricultural de danza, de los cuales sólo quedó abierto el último con el que se elaboró este Trabajo Dirigido, realizado para destacar lo positivo y minimizar lo negativo. El trabajo principal que se realizó es el de la evaluación con el objetivo de superar limitaciones detectadas, acción que ayudará a mejorar los siguientes talleres educativos que creemos seguirán creciendo a medida que se avance en la implementación de los mismos. La sistematización también fue parte de este trabajo, logrando ordenar todo de lo que se hizo durante el proceso de los talleres educativos, desde su inicio hasta la culminación del mismo. Uno de los objetivos principales fue dar un aporte teórico didáctico, con la parte pedagógica, para ampliar y mejorar los talleres educativos. Es así que se dió una propuesta curricular, acompañada de una propuesta evaluativa, la cual fue realizada de acuerdo a las necesidades detectadas en el proceso de evaluación, con lo que creemos que hemos contribuido para que siga creciendo de manera gradual este proyecto que empezó hace tres años. 4 INTRODUCCIÓN El Primer Capítulo es el Marco General en el que está la Introducción en la que se describe de manera general qué es lo que se quiere realizar con este trabajo y la Justificación que menciona por qué se realizó este trabajo. Se aclara que se hizo una evaluación, detectando los errores para que en su posterior aplicación se los pueda superar en beneficio de los interesados. Aquí también se muestra el Problema de la institución y la necesidad de crear estos talleres educativos, uniendo la parte teórica con la parte práctica; y por último están los Objetivos del trabajo y lo que se quiere alcanzar. El Segundo Capítulo es el Marco Referencial, mencionando a la institución donde se realizó el Trabajo Dirigido, detectando el problema que nos motivó a llevar a cabo este trabajo; asimismo se describe al Taller Pluricultural de Danza, el programa que presentó la profesora de danza al MUSEF y el proceso que se seguía durante los talleres educativos. El tercer capítulo es el Sustento Teórico, donde se encuentra el Marco Teórico, abarcando teorías como la del museo, sobre la parte teórica que está vinculada a este trabajo como la teoría de Decroly, el constructivismo, la museología activa, definiciones claves de teoría que intervienen y que son aspectos de los cuales nos respaldamos para la elaboración de este trabajo. El Cuarto Capítulo es el Marco Metodológico, haciendo notar el método mixto, de tipo descriptivo y diseño cuasiexperimental, conceptualizando la sistematización que fue uno de los puntos claves en el cual se apoyó este trabajo; las unidades de análisis como ser los niños(as), los padres de familia, personal del MUSEF, la profesora y los estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Educación; las actividades realizadas en el Plan de Intervención, el Cronograma y por último los Indicadores de los resultados logrados con la intervención. 5 El Quinto Capítulo es del Plan de Intervención, teniendo las secuencias de actividades, la evaluación, la intervención, terminando con el diseño de dinámicas y actividades de apoyo didáctico. El Sexto Capítulo son los Resultados del Trabajo, que se tuvieron en el diagnóstico, en las evaluaciones que se hicieron a los profesores, a los participantes, a los padres de familia, al personal del MUSEF, entre otros, los cuales nos dieron grandes datos para posteriormente lanzar una propuesta educativa. El Séptimo Capítulo es la Propuesta de Diseño Curricular para la siguiente gestión, propuesta que está dividida en tres módulos. El Primer Módulo es sobre destrezas físicas básicas, el Segundo Módulo es de las destrezas nemotécnicas; y por último el Tercer Módulo que es sobre las destrezas físicas intermedias, acompañado de una propuesta curricular. El Octavo Capítulo contempla las Conclusiones, las Recomendaciones, la Bibliografía y los anexos. 6 CAPÍTULO I MARCO GENERAL 1.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1 1.2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………….…............... 2 1.3. EL PROBLEMA DE LA INSTITUCIÓN……………………………………. 3 1.4. OBJETIVOS…………………………………………………………………… 5 1.4.1. OBJETIVOS GENERALES………………………………………………….. 5 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………… 5 CAPITULO II MARCO REFERENCIAL 2.1. EL MUSEF…………………………………………………………. …….. 6 2.1.1. IDENTIDAD DEL MUSEF…………………………………………..……... 6 2.1.2. ORGANIZACIÓN DEL MUSEF………………………………………….. 8 2.1.3. El MUSEF POR DENTRO……………………………………………….. 11 2.1.3.1. ESPACIOS………………………………………………………………… 11 2.1.3.2. ACTORES………………………………………………………………….. 14 2.1.3.3. ACTIVIDADES…………………………………………………………….. 16 2.1.4. TALLER PLURICULTURAL DE DANZA……………………………….. 17 2.1.5. LA EDUCACIÓN EN LOS MUSEOS…………………………………… 20 2.1.5.1. MUSEOLOGÍA EDUCATIVA……………………………………………. 20 2.1.5.2. PROGRAMA DE LA PROFESORA DE DANZA………………………. 21 CAPÍTULO III SUSTENTO TEÓRICO 3.1. TEORÍA SOBRE MUSEOLOGÍA…………………………………………24 3.1.1. TEORÍA DE DECROLY APLICADA AL MUSEF………………………24 3.1.2. MUSEO TRADICIONAL Y LA NUEVA MUSEOLOGÍA……………… 28 3.1.3. PARADIGMAS DEL MUSEO…………………………………………… 30 7 3.1.3.1. MUSEOLOGÍA TRADICIONAL…………………………………………. 32 3.1.3.2. NUEVA MUSEOLOGÍA…………………………………………………… 35 3.2. LA EDUCACIÓN EN LOS MUSEOS…………………………………… 40 3.3. LAS DANZAS, SU FUNCIÓN Y RELACIÓN………………………….. 43 3.3.1. DEL MOVIMIENTO A LA DANZA……………………………………… 45 3.3.2. DANZA Y RELACIONES SOCIALES………………………………….. 47 CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO 4.1. MÉTODO………………………………………………………………………. 49 4.2. SISTEMATIZACIÓN…………………………………………………………. 49 4.3. UNIDAD DE ANÁLISIS……………………………………………………… 50 4.3.1. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PLAN DE INTERVENCIÓN…….. 52 4.3.2. CRONOGRAMA……………………………………………………………… 60 4.4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN……………… 61 4.4.1. OTROS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN……………………………. 65 4.4.2. TIPOS DE EVALUACIÓN………………………………………………….. 66 4.5. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO……………………………………… 67 4.5.1. INDICADORES CUMPLIDOS……………………………………………… 67 4.5.2. INDICADORES DE RESULTADOS LOGRADOS CON LA INTERVENCIÓN………………………………………………………………. 68 4.6. REQUERIMIENTOS…………………………………………………………. 70 CAPÍTULO V PLAN DE INTERVENCIÓN 5.1. SECUENCIA DE ACTIVIDADES………………………………………. 72 5.1.1. DIAGNÓSTICO…………………………………………………………… 72 5.1.2. EVALUACIÓN……………………………………………………………. 73 5.1.2.1. Evaluación de la profesora…………………………………………….. 73 8 5.1.2.2. Evaluación de participantes…………………………………………… 74 5.1.2.3. Evaluación del aprendizaje de danza………………………………… 75 5.1.2.4. Evaluación del aprendizaje de danza como contenido referido a un rasgo cultural……………………………………………………………… 77 5.1.2.5. Evaluación de padres de familia………………………………………. 77 5.1.3. PROCESO DE INTERVENCIÓN………………………………………… 78 5.1.3.1. Participación activa……………………………………………………… 78 5.1.3.2. Diseño de dinámicas y actividades de apoyo didáctico………….. 79 5.1.3.3. Informes……………………………………………………………………. 87 CAPÍTULO VI RESULTADOS DEL PLAN DE INTERVENCIÓN 6.1. DIAGNÓSTICO…………………………………………………………….. 88 6.2. EVALUACIÓN DE LOS PROFESORES………………………………... 89 6.3. EVALUACIÓN DE PARTICIPANTES…………………………………… 89 6.4. EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE PADRES DE FAMILIA….. 90 6.5. EVALUACIÓN A PERSONAL DEL MUSEF…………………………… 115 6.5.1. SISTEMATIZACIÓN DE REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES… 115 6.5.1.1. ENTREVISTA AL DIRECTOR DEL MUSEF……………………………. 115 6.5.1.2. ENTREVISTA A LA JEFA DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………… 116 6.5.1.3. ENTREVISTA A LA PROFESORA DEL TALLER PLURICULTURAL DE DANZA…………………………………………………………………118 CAPÍTULO VII PROPUESTA 7. PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR…………………………….…..119 7.1. ANTECEDENTES…………………………………………………………….119 7.2. PROPUESTA……………………………………………………………119
Recommended publications
  • Volveré a Bailar Por Ti”
    1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA VISUAL “Volveré a bailar por ti”. Documental sobre la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno Tesis para optar el Título de Magíster en Antropología Visual presenta: Erik Eduardo Portilla Aymara Asesor: Alonso Quinteros Miembros del Jurado: Gisela Cánepa Mauricio Godoy Alonso Quinteros Lima, 2014 2 En honor de la Virgen de la Candelaria Dedicado a Domitila Domínguez y Lorenzo Aymara 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 5 CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DEL TEMA Y LA INVESTIGACIÓN……………………………...……………......…………….. 10 1.1 Problemática...….…………………………..…………………..……….… 11 1.1.1 Preguntas de investigación…………..…….………………..…... 14 1.1.2 Objetivos…..……………………………………………………….. 15 1.2 Metodología …………………………………………..…………………… 15 1.2.1 Registro de festividades..…..…………………………………….. 16 1.2.2 Discursos y organización………….…………………………..…. 19 1.2.3 Puesta en escena y puesta en serie ……………………………. 21 1.3 Estado de la cuestión...……………………………………………….…... 23 CAPÍTULO 2. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA……………………………………………………….........….. 32 2.1 El audiovisual como fuente de conocimiento para la antropología visual……………………………………………………………………….... 33 2.2 El uso del documental observacional……………………………………. 35 2.2.1 La propuesta de David MacDougall…………..………………… 37 2.2.2 Robert Gardner…………………………………………………..… 39 2.2.3 El Sensory Ethnography Lab…………………………………...... 40 2.3 Hacia una práctica personal del documental etnográfico……………… 43 2.3.1 El estilo de grabación………………………………………...…… 43 2.3.2 La relación entre sujetos, contexto e investigador……..……… 45 CAPÍTULO 3. LA FIESTA ALTIPLÁNICA Y EL CASO DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA……………………………………………………………... 51 3.1 Ideología y las celebraciones en el Altiplano………………………....… 55 4 3.2 El cuerpo en la danza puneña…………………………………………… 58 3.3 Performance como meta de la Festividad……………………………….
    [Show full text]
  • Cause / Chaos 80
    CAUSE / CHAOS # 80 Table of Contents Directors Amaru Villanueva Rance, Ivan Rodriguez Petkovic, Rodrigo Barrenechea, Sharoll Fernandez, Wilmer Machaca, Caroline Risacher Partners Jack Kinsella, Xenia Elsaesser # o Editorial Team Cause a Caroline Risacher, Matthew Grace, Juan Victor Fajardo /Ch s BX docunit 80 Nicolás Taborga, William Wroblewski Printing and Advertising Manager Ivan Rodriguez Petkovic Commercial Manager Rodrigo Barrenechea General Coordinator Wilmer Machaca Social Coordinator Caroline Risacher Head of Production Adriana L. Murillo Argandoña Head of Design Luis Aranda Photography Instructor Manuel Seoane CLIMATE CHANGE A LITTLE LUCK Journalism Instructor Reynaldo Gonzales Journalists REFUGEES GOES A LONG WAY Georgina Bolam, Adriana Murillo, Caroline Risacher 12 16 Our Cover Photo: Arturo Orgaz Follow Us Photo: Arturo Orgaz Marketing Rodrigo Barrenechea Advertise With Us CAFÉ ESPACIO [email protected] Address CULTURAL PROTEST Calle Prolongación Armaza, # 2957, Sopocachi, La Paz Phone SANGRE Y MADERA CULTURE 78862061- 76561628 - 70672031 18 20 Contact [email protected] La Paz – Bolivia A DOOR TO BOLIVIAN February 2018 THE PACEÑO FESTIVAl /Bolivianexpress UNDERWORLD APPAREL @Bolivianexpress 24 27 @Bolivianexpress ISLA DEL SOL’S LA ESTANCIA www.boliviaunlimited.org 32 Editorial # 80: s e a g o w q T Cause i Chas / z k z By: Caroline Risacher f you’ve ever wondered what chaos looks and sounds like, head run for president indefinitely despite the popular vote of 21 February out on a Sunday at around 5pm to Avenida Buenos Aires near 2016 prohibiting exactly that, prompting a new wave of protests in Calle Eloy Salmon, a few blocks from the general cemetery, and anticipation of the second anniversary of the referendum.
    [Show full text]
  • PSI-1201.Pdf (1.781Mb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA TESIS DE GRADO LA IDENTIDAD COLECTIVA DE LA FRATERNIDAD ARTÍSTICA CULTURAL PSICOKULLAWADA QUE PARTICIPA EN LA ENTRADA FOLCLÓRICA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS POR: PAOLA ALEJANDRA ANDRADE SANDOVAL TUTOR: PH.D. PORFIDIO TINTAYA CONDORI LA PAZ-BOLIVIA Junio, 2019 RESUMEN La investigación “La identidad colectiva de la Fraternidad Artística Cultural Psicokullawada que participa en la Entrada Folclórica de la Universidad Mayor de San Andrés” trabajó desde un enfoque cualitativo y la metodología adoptó el diseño de investigación transversal descriptivo; donde se analizó la variable identidad colectiva. Las técnicas e instrumentos empleados fueron la entrevista individual estructurada, técnicas de composición “Mi Identidad” y “La Identidad de la Fraternidad Artística Cultural Psicokullawada”, el registro de observación y el análisis de los resultados. El objetivo fundamental se centró en conocer cuáles son los elementos con los que la Fraternidad Psicokullawada construye su identidad colectiva, a través de sus características que están conformadas tanto por los criterios de definición como por los núcleos de definición duros y blandos. El estudio tiene también como propósito determinar si la identidad colectiva de la Fraternidad Psicokullawada es un referente de afirmación de la identidad personal. Por lo tanto, los resultados obtenidos indican que los criterios de definición con los que los fraternos de la Psicokullawada afirman su identidad colectiva son: Atributos Personales de Grupo, Atributos Culturales, Atributos Sociales, Afiliaciones Colectivas y Atributos Políticos. Por lo expuesto anteriormente, se describen como núcleos de definición duros de este grupo de fraternos a los Atributos Personales de Grupo y a los Atributos Culturales.
    [Show full text]
  • Living Uncertain Citizenship: Everyday Practices of Bolivian Migrants in Chile
    LIVING UNCERTAIN CITIZENSHIP: EVERYDAY PRACTICES OF BOLIVIAN MIGRANTS IN CHILE Megan Jessica Ryburn Thesis submitted in partial fulfillment of the requirements of the degree of Doctor of Philosophy. School of Geography and School of Politics and International Relations Queen Mary, University of London November 2015 To Liz Ryburn, and in memory of Murray Ryburn DECLARATION I, Megan Jessica Ryburn, confirm that the research included within this thesis is my own work or that where it has been carried out in collaboration with, or supported by others, that this is duly acknowledged below and my contribution indicated. Previously published material is also acknowledged below. I attest that I have exercised reasonable care to ensure that the work is original, and does not to the best of my knowledge break any UK law, infringe any third party’s copyright or other Intellectual Property Right, or contain any confidential material. I accept that the College has the right to use plagiarism detection software to check the electronic version of the thesis. I confirm that this thesis has not been previously submitted for the award of a degree by this or any other university. The copyright of this thesis rests with the author and no quotation from it or information derived from it may be published without the prior written consent of the author. Signature: Date: 23 November 2015 1 ABSTRACT This thesis examines the everyday citizenship practices of Bolivian migrants in Chile, and the ways in which migrant organisations influence these practices. It contributes to a growing body of literature that comprehends citizenship as both formal and substantive and is interested in migrants’ incorporation within these different spheres.
    [Show full text]
  • Bolivia Bolivia
    Freddy Michel Freddy Bolivia Bolivia Contenido I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1 A. MARCO TEÓRICO PROPUESTO 1. Antecedentes ................................................................................................................................... 1 2. Base conceptual Cultura ...................................................................................................................................................... 3 Prueba de la matriz (tecno-eco-productiva, sociológica e ideológica) ................. 6 Prueba de la matriz ........................................................................................................................... 7 Del mito y el rito .................................................................................................................................. 10 Etnicidad .................................................................................................................................................. 13 Intraculturalidad .................................................................................................................................. 15 Aculturación y cambio cultural .................................................................................................... 16 Interculturalidad .................................................................................................................................. 18 Lo político ..............................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Las Danzas De Oruro En Buenos Aires: Tradición E Innovación En El Campo
    Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy ISSN: 0327-1471 [email protected] Universidad Nacional de Jujuy Argentina Gavazzo, Natalia Las danzas de oruro en buenos aires: Tradición e innovación en el campo cultural boliviano Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm. 31, octubre, 2006, pp. 79-105 Universidad Nacional de Jujuy Jujuy, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18503105 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nro. 31:79-105, Año 2006 LAS DANZAS DE ORURO EN BUENOS AIRES: TRADICIÓN E INNOVACIÓN EN EL CAMPO CULTURAL BOLIVIANO (ORURO´S DANCES IN BUENOS AIRES: TRADITION AND INNOVATION INTO THE BOLIVIAN CULTURAL FIELD) Natalia GAVAZZO * RESUMEN El presente trabajo constituye un fragmento de una investigación realizada entre 1999 y 2002 sobre la migración boliviana en Buenos Aires. La misma describía las diferencias que se dan entre la práctica de las danzas del Carnaval de Oruro en esta ciudad, y particularmente la Diablada, y la que se da en Bolivia, para poner en evidencia las disputas que los cambios producido por el proceso migratorio conllevan en el plano de las relaciones sociales. Este trabajo analizará entonces los complejos procesos de selección, reactualización e invención de formas culturales bolivianas en Buenos Aires, particularmente de esas danzas, como parte de la dinámica de relaciones propia de un campo cultural, en el que la construcción de la autoridad y de poderes constituyen elementos centrales.
    [Show full text]
  • Ethnicity in Bolivia? the Paradox of An
    ETHNICITY IN BOLIVIA? THE PARADOX OF AN INDIGENOUS CATEGORY, THE FOLKLORISTA by Kévin Maenhout La Paz, June 2nd, 2007, 11:30 AM. The festival of the Entrada del Señor Jésus del Gran Poder has been in full swing for three hours.1 Folkloric groups from the old Indian parishes in the town’s northwest head towards the center. In rhythm with the music, they perform the choreographed dances they have for months tirelessly practiced. Young and less young, in couples or alone, all progress with the same joyous frenzy. A group of women of all ages – cholitas2 – pass before us, executing a half- moon step in unison; they twirl their ruffled skirts like tightrope walkers, never losing the bowler hats posed on their heads. The man standing next to me, just as carried away as the other half million spectators watching the festival, calls for perfection from the dancers. He explains to me that this is the famous Fraternidad Eloy Salmón, in which shopkeepers and profesionales rub shoulders.3 All is color, harmony, uniformity. Or nearly, for next comes a group consisting of several couples in which the women are in 1 The festival of Gran Poder, named after the La Paz neighborhood where it was born, takes place between late May and early June on the Saturday preceding the festival of the Holy Trinity. It consists of a parade of some 30,000 dancers brought together in various folkloric groups, including the fraternidades. It is today considered one of the country’s most important cultural events and has since 2002 been recognized by the state as part of Bolivia’s Cultural Heritage.
    [Show full text]
  • ¿Una Peregrinación Extranjera? Espacialidad Y Estrategias Identitarias Del Colectivo Boliviano En Argentina*
    ¿Una peregrinación extranjera? Espacialidad y estrategias identitarias del colectivo boliviano en Argentina* A foreign pilgrimage? Spatiality and identity strategies of the Bolivian community in Argentina Carlos Luciano Dawidiuk** Carolina Vogel*** Universidad Nacional de Luján, Argentina Resumen La colectividad boliviana en Argentina celebra a la Virgen de Copacabana movilizándose hacia la ciudad de Luján, el centro de peregrinación más grande del país, cada primer fin de semana del mes de agosto desde hace más de sesenta años. La circulación de múltiples símbolos de reivindicación y reafirmación identitarias de este colectivo, como así también sus músicas y danzas, que manifiestan mediante diversas prácticas corporales esta pertenencia, imprimen a esta celebración un carácter distintivo respecto a otras * Este artículo es producto del trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación "Cartografías sociales de lo sagrado: territorios, fiestas religiosas y paisajes peregrinos (II Parte)", radicado en la Secretaría de Investigaciones, División Investigación, Posgrado y Transferencia, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Director: Dr. Fabián Claudio Flores; codirectora: Dra. Cristina Teresa Carballo. Período: enero 2018-diciembre 2019. Disposición DISPCD-CSLUJ: 0000760/17. ** Profesor y licenciado en Historia, Universidad Nacional de Luján, Argentina. Docente e investigador, Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Paisaje, Espacio y Cultura, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Correo electrónico: [email protected] *** Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Investigadora, Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Paisaje, Espacio y Cultura, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Correo electrónico: [email protected]. Cómo citar este artículo: Dawidiuk, C. y Vogel, C.
    [Show full text]
  • [Federal Register: December 7, 2001 (Volume 66, Number 236)] [Rules
    Bolivia 2001 Designated List Federal Register Notice [Federal Register: December 7, 2001 (Volume 66, Number 236)] [Rules and Regulations] [Page 63490-63499] From the Federal Register Online via GPO Access [wais.access.gpo.gov] [DOCID:fr07de01-3] ======================================================================= ----------------------------------------------------------------------- DEPARTMENT OF THE TREASURY Customs Service 19 CFR PART 12 [T.D. 01-86] RIN 1515-AC95 Import Restrictions Imposed on Archaeological and Ethnological Materials From Bolivia AGENCY: Customs Service, Treasury. ACTION: Final rule. ----------------------------------------------------------------------- SUMMARY: This document amends the Customs Regulations to reflect the imposition of import restrictions on certain archaeological and ethnological materials originating in Bolivia. These restrictions are being imposed pursuant to an agreement between the United States and Bolivia that has been entered into under the authority of the Convention on Cultural Property Implementation Act in accordance with the 1970 United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) Convention on the Means of Prohibiting and Preventing the Illicit Import, Export and Transfer of Ownership of Cultural Property. The document amends the Customs Regulations by adding Bolivia to the list of countries for which an agreement has been entered into for imposing import restrictions. The document also contains the ``Designated List of Archaeological and Ethnological Material
    [Show full text]
  • Living Uncertain Citizenship: Everyday Practices of Bolivian Migrants in Chile
    LIVING UNCERTAIN CITIZENSHIP: EVERYDAY PRACTICES OF BOLIVIAN MIGRANTS IN CHILE. Ryburn, Megan Jessica The copyright of this thesis rests with the author and no quotation from it or information derived from it may be published without the prior written consent of the author For additional information about this publication click this link. http://qmro.qmul.ac.uk/xmlui/handle/123456789/12911 Information about this research object was correct at the time of download; we occasionally make corrections to records, please therefore check the published record when citing. For more information contact [email protected] LIVING UNCERTAIN CITIZENSHIP: EVERYDAY PRACTICES OF BOLIVIAN MIGRANTS IN CHILE Megan Jessica Ryburn Thesis submitted in partial fulfillment of the requirements of the degree of Doctor of Philosophy. School of Geography and School of Politics and International Relations Queen Mary, University of London November 2015 To Liz Ryburn, and in memory of Murray Ryburn DECLARATION I, Megan Jessica Ryburn, confirm that the research included within this thesis is my own work or that where it has been carried out in collaboration with, or supported by others, that this is duly acknowledged below and my contribution indicated. Previously published material is also acknowledged below. I attest that I have exercised reasonable care to ensure that the work is original, and does not to the best of my knowledge break any UK law, infringe any third party’s copyright or other Intellectual Property Right, or contain any confidential material. I accept that the College has the right to use plagiarism detection software to check the electronic version of the thesis.
    [Show full text]
  • El Carnaval De Oruro
    El carnaval de oruro El Carnaval de Oruro es una celebración religiosa influenciada por la religión católica en tiempos del virreinato y un proceso de interculturalidad en el ámbito del altiplano sudamericano, llegó a constituirse en “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (Unesco) capaz de generar manifestaciones culturales y de fe en distintos estratos sociales. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano, (Virgen del Socavón) celebrada el 2 de febrero. A lo largo de la festividad participan más de 48 conjuntos folklóricos que son distribuidos en 18 especialidades de danzas que reúnen de distintas partes de Bolivia y que realizan su peregrinación hacia el Santuario del Socavón cada sábado de carnaval en la tradicional “Entrada”. Esta celebración por la gran popularidad que alcanzó en los últimos años; debido a su gran manifestación cultural y atracción turística, pasó a volverse una de la fiestas más importantes de Bolivia y Sudamérica. Periodo prehispánico Se presenta la interculturalidad de los pueblos preincaicos, pre-hispánicos, cazadores, lacustres, agrícolas, ganaderos altiplánicos y otros de las tierras bajas.1 Desde épocas remotas Jururu (Uru Uru), hoy Oruro fue un centro de peregrinación religiosa del mundo andino, hacia la sagrada serranía de los Urus, que contaba con deidades protectoras llamadas Wakas, apus y achachilas, estas deidades eran Jampatukollo (cerro Sapo), Argentillo Arankani (cerro lagarto), la víbora(Quwak), el cóndor y Wakallusta (Resbaladero de Ídolos) entre otros. Tras la conquista del Imperio Incaico, estos trataron de introducir su religión mediante la conversión de Wari a un semidiós malvado y a las wakas o Apus sagradas en plagas, petrificadas por la Ñusta Incaica.
    [Show full text]
  • Insurgent Poetics: Literature and Alternative Textualities in Contemporary Abya Yala
    INSURGENT POETICS: LITERATURE AND ALTERNATIVE TEXTUALITIES IN CONTEMPORARY ABYA YALA by Hannah Burdette BA, University of North Carolina, Greensboro, 2005 MA, Vanderbilt University, 2008 Submitted to the Graduate Faculty of the Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2013 UNIVERSITY OF PITTSBURGH Dietrich School of Arts and Sciences This dissertation was presented by Hannah Aileen Burdette It was defended on September 25, 2013 and approved by Dr. John Beverley, Distinguished Professor, Department of Hispanic Languages and Literatures Dr. Juan Duchesne Winter, Professor, Department of Hispanic Languages and Literatures Dr. Gonzalo Lamana, Associate Professor, Department of Hispanic Languages and Literatures Dr. Paul Eiss, Associate Professor, Department of History, Carnegie Mellon University Dissertation Advisor: Dr. Elizabeth Monasterios, Associate Professor, Department of Hispanic Languages and Literatures ii Copyright © by Hannah Burdette 2013 iii INSURGENT POETICS: INDIGENOUS LITERATURE AND ALTERNATIVE TEXTUALITIES IN CONTEMPORARY ABYA YALA Hannah Burdette, PhD University of Pittsburgh, 2013 The last two decades of the 20th and the first decade of the 21st centuries have been marked by a notable increase in indigenous political action as well as an outpouring of texts produced by native authors and poets. Amerindians from Alaska to Chile are increasingly raising their voices and reclaiming the right to represent themselves, in both a political and a discursive sense. This boom in indigenous literature and social movements is arguably one of the most significant occurrences at the turn of the twenty-first century, yet it remains largely understudied on a comparative level.
    [Show full text]