TAYIÑ MAPUCHE KIMÜN EPISTEMOLOGÍA MAPUCHE - Sabiduría Y Conocimientos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

TAYIÑ MAPUCHE KIMÜN EPISTEMOLOGÍA MAPUCHE - Sabiduría Y Conocimientos TAYIÑ MAPUCHE KIMÜN EPISTEMOLOGÍA MAPUCHE - Sabiduría y conocimientos Juan Ñanculef Huaiquinao 1 © UNIVERSIDAD DE CHILE REPRESENTANTE LEGAL: Departamento de Antropología Facultad de Ciencias Sociales Volumen n° de Inscripción derechos de autor: A-264477 derechos reservados de autor (Juan Ñanculef) •Comité editorial -María Elena Acuña -Eugenio Aspillaga -Claudio Millacura -Sonia Montecino -Loreto Rebolledo •Coordinación Editorial -Sonia Montecino -Javiera Quiroga C. -Catalina Aguilera •Diseño y diagramación -Fernanda Fuentes F. -Sebastián Bascuñán V. •Informaciones [email protected] TAYIÑ MAPUCHE KIMÜN EPISTEMOLOGÍA MAPUCHE - Sabiduría y conocimientos Juan Ñanculef Huaiquinao Santiago de Chile, 2016 Índice Palabras preliminares 8 Prólogo: Las hablas de la tierra por Sonia Montecino 12 Introducción 15 I Parte: Filosofía, cosmovisión y sentido de la vida mapuche 19 1. Las bases del conocimiento mapuche 21 La lengua mapuche: “El mapuzungun creador del saber ancestral” 21 El inarrumen: la metodología del aprendizaje mapuche 22 Tayiñ mapu: 23 El Meli-Witxan-Mapu: Los 4 espacios siderales del cosmos 24 Los Epew: la Eje mitología de la filosofía de la creación mapuche 25 Sobre el origen mapuche: El epew como lectura de la creación 27 2. El Meli-txokin txekan zewman: La estructuración de las culturas como proceso 31 Tayiñ Txokitun Tuwün: La división territorial y el sustento político mapuche 32 Tayiñ Küme Newen: El planteamiento ontológico de la instalación en el Wall-Mapu 33 3. La cosmovisión: epistemología de la integralidad 41 43 Tayiñ Chegenmu: esencia de la consciencia mapuche 45 MeliAlgunas Newen: palabras La cuaternaria del más profundo dimensión análisis del cosmos filosófico mapuche mapuche 47 El Püllü: Concepto de otra dimensión mapuche 50 Los Yam: Respeto a la integralidad 51 El Nag Mapu 54 El Minche Mapu 55 Testimonio sobre el Weza Neyen 60 Castas sociales y mundo cíclico 60 4. LOS EL-UWÜN: EL SIGNIFICADO DE LA MUERTE EN EL PUEBLO MAPUCHE 62 El Mapuche Mogen: el sentido de la vida mapuche 62 Ka Mapu Mogen: el sentido de la trascendencia mapuche 63 El concepto Eluwün: Epistemología de la trascendencia 64 66 El Meli Antü Anüñma: los 4 días del velorio mapuche 67 El-u-wün:Anüñ Mayafiyiñ: La despedida Sentarse del junto laen al el muerto mapuche kimün 69 La Chegen: la muerte en el ciclo cósmico 71 El concepto choyün: “Somos brote de latierra” 82 El Püllü, el Am y el Alwe: La trascendencia mapuche 83 5. EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN LA CULTURA MAPUCHE 84 Los fundamentos de la teoría cíclica mapuche 85 - Importancia del número 12 y del 1.000 en el mundo mapuche 85 - El Meli-Witxan- Mapu y el estudio de la cosmología mapuche 86 II PARTE: EL GUILLATUN: LA CEREMONIA RITUAL MÁS IMPORTANTE DEL PUEBLO MAPUCHE 91 Introducción 93 El concepto etimológico de la palabra guillatun 93 El guillatun y la cosmología mapuche 95 Las palabras mágicas mapuche y el guillatun 95 El conocimiento del cosmos y los ciclos 96 El conocimiento cósmico de nuestras machi 98 99 El guillatun en el proceso de la instalación de la cultura y cosmovisión mapuche 101 LosLa teoría ciclos del y el mito guillatun al rito: en nuestra el universo bibliografía. 106 107 El mundo cíclico y los instrumentos musicales mapuche 109 ElLa guillatunconfiguración y el fenómeno cíclica en cósmicoel Pueblo Mapuche 110 112 El guillatun y sus variables 117 ElConfiguración guillatun como de losun guillatuwesderecho colectivo social 119 Características del guillatun 120 Otros elementos 122 Los agentes del saber mapuche y las escuelas del mapuche kimün 124 Metodología para la enseñanza del mapuche kimün 125 Bibliografía 126 7 Palabras preliminares Lo que he escrito en este trabajo, y todos los aspectos propios del mapuche kimün,me ha sido entregado por mis abuelos y abuelas y por muchos ancianos amigos, kimche y machi, con los que he pasado días enteros y largos períodos de tiempo conversando. Muchas veces esto suce- dió dentro de grandes ceremonias mapuche como gillatun1 , txawün, gillañmawün, zatun, y en otras ceremonias de machi, también en grandes palin que se desarrollaban en plena dictadura militar entre los años 1980 y 1988 en la localidad de Kollinque en la comuna de Lumaco, co- munidad donde vivió don José Luis Huilcaman, con quien jugué al palin tantas veces, que nos hacíamos llamar por ambos lados como kon2 . Ha sido un proceso de inmersión casi sin darme cuenta, cuya base ha sido nuestro mapuzugun, nuestra propia lengua mapuche; gracias a mi ventaja de ser hablante y hoy por mi rol de zugumachife, lenguaraz e intérprete de los espíritus de machi, puedo escribir este texto. Pero, principalmente, los antiguos saberes mapuche me los inculcó mi abuela materna, inche tañi chuchu, abuela del linaje matrilineal mapuche. Por el año de 1964 ella vivía sola y yo con 6 o 7 años debía ir a acompañarla, a la localidad de Pidiw Mawiza, colindante con el fundo de los Trambert, a unos 22 kilómetros de la ciudad de Temuco yendo a Chol-Chol. Allí, cerca del cerro que tiene por nombre Pidiw Mawiza, estuvo mi escuela natural, del aprender haciendo, pues mientras la kuze chuchu buscaba los remedios que en los pewma o sueños les habían sido señalados para sanar a los enfermos en su calidad de machi, nos inculcó el profundo respeto a la naturaleza en mis tiempos de niño (era muy chico aún, pero muy preguntón). Ella nos enseñó el sentido del yam o respeto en mapuzugun, nos dijo que los winkul o cerros hablaban, que había que andar muy callado dentro de ellos sólo por respeto. Nos enseñó los remedios, y nos mostró cómo funcionaban los menoko, pues al lado inmediato del fundo había un gran menoko, ese ecosistema de agua y tierra donde convergen cientos de plantas medicinales. Nos enseñó mucho más yam a los txayen-ko, pues muy cerca de su casa había un hermoso salto de agua, el cual a lo lejos visitábamos y orábamos en actitud de máximo respeto. Fue la chucho Margarita Marinao, madre de mi madre la que nos metió en lo más pro- fundo del piwke3 , el cariño y el amor a nuestra cultura y la importancia del kimün mapuche. Con todo, cuando pasaron los años, en mis primeros 6 a 10 años estudié en la escuela de Tromén en el mismo sector donde nací, habiendo tenido por profesores a la señora Gumercinda Gaete y a don Humberto Catrileo. El sexto año, me vi obligado a emigrar a la ciudad o pueblito de Chol- Chol. Allí me fui con mi hermano Rubén, el tercero de los 5 que somos, y él fue a hacer el primero básico. Recuerdo que a Rubén le daban ataques epilépticos y si no fuera por la constancia de mi madre, Dora Huaiquinao Marinao, de llevarlo a la única clínica que había en Chol-Chol, quizás no se hubiera mejorado. En Chol-Chol no sentimos tanto la discriminación y fue un tránsito ne- cesario, pues cuando luego de 3 años, al iniciar la enseñanza media, debimos emigrar a Temuco, donde sí sentí la discriminación muy fuerte y oí por primera vez la frase “indio e mierda”. Mis compañeros del Instituto Superior de Comercio, entre los años 1971 y 1976, lo dijeron y lo ensayaban muy bien como retóricos de sus padres. La adolescencia, el estar en Temuco y ser muchas veces discriminado, burlado y ofendido, hizo que por unos 10 años, y ya sin el contacto de mi chucho, perdiera el interés por ser mapuche y querer mi cultura. 1 Grafemario que se utilizará para la traducción será el Azümchefe utilizado por los organismos públicos. 2 Kon: contendor permanente en los juegos de palin 3 Piwke: corazón 8 Hasta los 14, casi todos los años nos hacían machitún. Crecí en torno a las machis, especialmen- te con la machi que vivía al ladito norte del cementerio y hoy vertedero de Boyeco, le decían la machi mülkoy, pero nunca supimos su nombre de pila. Junto a mis hermanos: Sergio; el que machi mülkoy. Pero al que más le hicieron machitun fue a mí, creo que hasta los 14 años todavía mesigue hacían de mí, machitun Rubén; . luegoRecuerdo mi hermana que la machi Nubia; se admiraba,y finalmente, y con Arnoldo, un mapuzugun todos pasamos muy perfecto por esa y en un tono de admiración casi le gritaba a mi madre: “Gümake layaymi, papay, tami pu püneñ ragi plata mew ta müleygün…afmatufali. Kom tañi rüpü re plata, ragi che mew miawaygün, rüf ka antü ayiw piwke leaymi tami pu püneñ ñi zuam”. “No llores, señora, tus hijos en medio de la plata se ven… Es admirable la maravilla que veo en ellos, tanto que no lo puedo interpretar ni entender, en medio de mucha gente van a andar, en serio te lo digo; algún día tu corazón estará muy feliz y eso se deberá al resultado de la vida de tus hijos, quienes mucho te ayudarán”. Du- rante todos estos años y hasta la muerte de mi madre en el año 2008, siempre me decía que yo era un “pewman püneñ”, esto es un hijo que antes de nacer con el que ella había soñado. Decía que cuando tenía unos 6 meses de embarazo, soñó. En el sueño o pewma, como se dice en ma- puzugun, un anciano de los ancianos la visitó (muz-fücha se dice en mapuzugun). Ese anciano le dijo: “Fewla nieaymi kiñe wentxu püneñ, niefilmi, meli antü rupale, fey may ta gillatuñ mayafimi, femülmi, rüf küme gillatun mafilmi küme mollfüñ kulliñ mew, fey tami wentxu püneñ mogeay, mogenche. Welu müley tami rüf gillatun mayafiel machi mew” (…) “Femülmi ka antü tami püneñ wülzugufe geay”. “Ahora tendrás un hijo hombre, una vez nacido y cuando cumpla 4 días le de- berás hacer un gran gillatun especial.
Recommended publications
  • Y Así Nació La Frontera
    Y así nació la Frontera... RICARDO FERRANDO KEUN Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA... Conquista, Guerra, Ocupación, Pacifi cación 1550 - 1900 ISBN: 978-956-7019-83-0 © Ricardo Ferrando Keun Inscripción N ° 64.106 Derechos Reservados Primera edición: 1986 Editorial Antártica S.A. Segunda edición: julio 2012 Ediciones Universidad Católica de Temuco Dirección General de Investigación y Postgrado Avenida Alemania 0211, Temuco. [email protected] Coordinación Ediciones UC Temuco Andrea Rubilar Urra Diseño de Portada Victoria Barriga Jungjohann Foto de portada: Juego de Chueca (entre los Araucanos). Costumbres de los Araucanos. Historia de Chile (Lám.6) Litografía (280 x360) F. Lehnert d’ après M. Gay. Lith. De Becquet Frères. Fuente: www.memoriachilena.cl Diagramación e impresión Alfabeta Artes Gráfi cas IMPRESO EN CHILE - PRINTED IN CHILE Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA… 5 Índice ÍNDICE DE ILUSTRACIONES DEDICATORIA AGRADECIMIENTO POR QUÉ ESCRIBO PRÓLOGO CAPÍTULO PRIMERO Visión de la Araucanía en el siglo XVI La conquista española: guerra o fensiva 1. Pedro de Valdivia en la tierra de Arauco ....................................................... 41 2. Pedro de Valdivia vuelve al sur (1549) ...........................................................45 3. Campaña del río Cautín. Fundación de Imperial ..........................................50 4. Sublevación general de los mapuches ............................................................59 5. Tucapel y la muerte de Valdivia ......................................................................63 6. Consecuencias
    [Show full text]
  • Chile, País De Mestizos
    Artículos para el Bicentenario Chile, país de mestizos. Por: Miguel Adolfo Casas Leiva Primeros Antecedentes del Mestizaje Desde la llegada del invasor peninsular a nuestro país, rápidamente se inició una abundante proliferación de relaciones entre visitantes y locales. Al aborigen llamó la atención las escasas mujeres que acompañaban a los barbudos montados a caballo y al europeo lo recibió la sonrisa franca e insinuante de las jóvenes nativas. ¡Qué viajero podría quedar indiferente al espectáculo de doncellas y matronas desnudas tomando su baño cotidiano en el río más próximo! La rígida formación moral, las prohibiciones y normas religiosas, se vieron sobrepasadas por la atracción de esos cuerpos húmedos retozando cada amanecer en invierno y verano junto a las límpidas aguas. Recordemos que la edad promedio de los conquistadores llegados a estas tierras no sobrepasaba los 27 años, y con la escasez de mujeres blancas (aproximadamente una por cada 8 varones en tiempo de la Conquista), la doctrina peninsular de pureza y castidad rápidamente pasó al olvido. Desde la época de la encomienda, se gesta la unión de la iniciativa europea y el brazo nativo para crear el nuevo patrimonio material y origen del mestizaje. Aquí surge una nueva raza y cuna de la cultura del pueblo chileno: el mestizo. De principal importancia en el aspecto antropológico – destaca Francisco Encina– es la aclimatación al medio físico del europeo. “El desarrollo del mestizaje fue rápido. El soldado español se ayuntaba con cuanta india picunche, huilliche o mapuche encontraba a mano”3. No fue distinto entre los mapuche. El aborigen solicitaba a la mujer española o mestiza con gran avidez, tras los malones conducían a las cautivas a su territorio y engendraban en ellas cuántos hijos podían.
    [Show full text]
  • Transformaciones Territoriales En Gulumapu, Galvarino, Región De La Araucanía, Siglo XIX Y XX
    UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Memoria de Título: Transformaciones territoriales en Gulumapu, Galvarino, Región de la Araucanía, Siglo XIX y XX. Propuesta didáctica de enseñanza de geografía desde los conocimientos locales y ancestrales “Proyecto MYS aprobado y financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación” Memoria para optar al Título Profesional de Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica Estudiante: Juan José Navarro Martínez Profesor Guía: Froilán Cubillos Alfaro Santiago de Chile Julio de 2017 Autorizado para Sibumce Digital ii Dedicatoria A esa gente hermosa del sur que sigue Luchando por mantener no tan sólo un territorio Un estilo de vida, una forma de ser en el tiempo y espacio. A quienes han preferido la ternura antes que la soberbia. A quien sea que siga soñando realmente en otros mundos posibles iii Agradecimientos Sentarse y ponerse a escribir para agradecer a todas las personas que de alguna u otra forma han estado en este proceso de paso por la Universidad, de deformación y formación, de encuentros y desencuentros, de felicidades y tristezas, de certezas e incertidumbres es una tarea compleja. Más aún, considerando en específico este trabajo. Quizás lo más sencillo sea comenzar desde lo más simple. Quisiera agradecer partiendo por mi familia en particular mi madre, quien sin ella no estaría escribiendo estas palabras, a la mujer más fuerte que jamás he conocido y he de conocer, a quien la vida aún no ha logrado quitarle la ternura del corazón, un apoyo inmenso en estos años y sus vicisitudes.
    [Show full text]
  • La Nacion Mapuche
    WORKING PAPER SERIES 37 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2011 ISBN 91-89629-41-8 La Nación Mapuche Puelmapu ka Gulumapu Victor Manuel Gavilan ISBN 91-89629-41-8 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2011 ISBN 91-89629-41-8 LA NACION MAPUCHE PUELMAPU KA GULUMAPU TEFACHI LIBRO TA DEUMAFIÑ FEI MEU TAIÑ KIMTUKUNIAL CHUMTEN PU PEÑI TA PERDEPUI KEWANMEU TAIÑ MAPU MEU. Dedico este libro a todos los hermanos que han perdido la vida en la lucha por recuperar nuestras tierras. ISBN 91-89629-41-8 ÑUKE MAPUFÖRLAGET LA NACION MAPUCHE Página Tabla de Contenido 5 Introducción 9 De las fuentes de información 13 Espiral numero 1 14 Acerca de la historia 14 El hombre americano y los mapuche 15 Los primeros pobladores del centro-sur de Chile 19 División territorial de la nación mapuche 20 Organización social y militar 21 Notas bibliográficas espiral # 1 23 Espiral Número 2 24 Los Incas y los territorios promaucas 24 Atahualpa versus Francisco Pizarro 25 El ejército popular-mapulinko 26 Notas bibliográficas espiral # 2 32 Espiral Número 3 33 La conquista española 33 La batalla de Tucapel 36 La batalla de Mariwenu 39 Después de Mariwenu 41 Muerte del Toki Lautaro 41 El Ñidol Toki Colo-Colo 43 El Toki Millalelmu 44 El aillarewe de Purén y el Toki Paillakar 45 Los Ñidol Tokis Mapuche 46 Alzamiento de los Williche 47 La Inan Toki Yanequeo 49 Notas bibliográficas espiral # 3 51 Espiral Número 4 53 El
    [Show full text]
  • Mover La Guerra. Resistencia Indígena, Hechicería Y Negocios Coloniales (Sur Del Reyno De Chile, fines Del Siglo XVII)
    Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Mover la guerra. Resistencia indígena, hechicería y negocios coloniales (Sur del Reyno de Chile, fines del siglo XVII). García Insausti, Joaquín. Cita: García Insausti, Joaquín (2015). Mover la guerra. Resistencia indígena, hechicería y negocios coloniales (Sur del Reyno de Chile, fines del siglo XVII) (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Dirección estable: https://www.aacademica.org/garciainsausti.j/2 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es. Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Tesina de Licenciatura en Historia Mover la guerra. Resistencia indígena, hechicería y negocios coloniales. (Sur del Reyno de Chile, fines del siglo XVII) Joaquín Tomás García Insausti BAHIA BLANCA 2015 ARGENTINA Esta tesina se presenta como trabajo final para obtener el título de Licenciado en Historia de la Universidad Nacional del Sur. Contiene el resultado de la investigación desarrollada por Joaquín Tomás García Insausti, en la orientación Arqueología, Historia de los indígenas y Antropología, bajo la dirección y co-dirección de los doctores Daniel Villar y Juan Francisco Jiménez, respectivamente. Índice - Introducción.................................................................................... 1 - Estado de la Cuestión..................................................................... 9 - Contexto Histórico......................................................................... 17 - Guerra y religiosidad.....................................................................
    [Show full text]
  • Cuadernos De Historia 24 Departamento De Ciencias Históricas Universidad De Chile Marzo 2005: 31-65
    CUADERNOS DE HISTORIA 24 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MARZO 2005: 31-65 ALIANZAS BÉLICAS Y DIVISIONES TERRITORIALES MAPUCHES ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVIII* Osvaldo Silva Galdames •• Universidad de Chile RESUMEN: Este articulo analiza los mecanismos empleados por los linajes mapuches para establecer alianzasa fin de resolver sus conflic­ tos internos y enfrentar a los invasores hispanos. La fragilidad de di­ chas alianzas y su conformación territorial representadas por las ayllareguas y los butalmapus, con sus jerarquías de mando civil y mili­ tar constituyen los objetivos de la presente investigación. PALABRAS CLAVE: Linajes mapuches. Caciques. Toquis. Ayllare­ guas. Butalmapus. ABSTRACT: Thisresearch analizesthe waysused by Mapuche lineages to establish a/liances to resolve interna/ conflictsand to face the Spanish conquerors. The weakness of such alliances and its territorial • Esta investigación es parte del proyecto FONDECYT Nº1000206. •• Profesor de Estado. Master of Arts. Ph.D.©. Profesor Titular. Universidad de Chile. Correo electrónico: [email protected] 31 CUADERNOSDE IIlSTORIA Estudios conformation, represented by ayllareguas and butalmapus, with its ci­ vil and military hierarchical power are the main goals of this paper. KEY WORDS: Mapuche lineages. Caciques. Toquis. Ayllareguas. Butalmapus. Recibido: septiembre 2004 Aceptado: noviembre 2004 Introducción l padre capuchino Ernesto Wilhelm de Moesbach de la Misión de Puerto E Domínguez (Budi) juzgó que para ejercer el ministerio sacerdotal entre losaraucanos era indispensable apren­ der la lengua mapuche ... Pero la convicción de que un idioma tan extrañoal sentir europeo como el de los indígenas chilenos, se puede aprender bien sólo por el trato oralconstante, me indujoa llamar a la Misión de Budi al jefe de reducción Pascual Cofia, un indígena legítimo de la antigua raza araucana, pero bastante instruido y dotado de una vida psíquica muy rica.
    [Show full text]
  • Pewün Mapu Rauko
    PEWÜN MAPU RAUKO Pablo Gutiérrez Quiñimil Juan Puentes Gonzalez Pablo Reyes Huenchuman PEWÜN MAPU RAUKO INDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCION ..…………………………………… 6 3. ORIGEN DE LA GUERRA …………………… 37 1.1. Prologo ….…………………………………...… 6 3.1. Batalla de Santiago. 1541 ………………...…. 37 1.2. Antecedentes arqueológicos 3.2. Batalla de Andalíen 1550 …………….…….. 41 del Territorio Quiapo …………….……. 8 3.5. Batalla de Mariweñu 1554 .…....……...…… 48 2. ENTREVISTAS ……………….…….. 20 3.6. Batalla de Quiapo 1558 ….....……...…… 56 2.1. Transito Quiñimil .....………...……. 20 3.7. Batalla de Albarrada 1631 …………...…… 69 2.2. Maria Antilao Licancura ………………..…. 28 2.3. Zulema Yancaman Barto .…….....……...… 29 4. MESTIZAJE ……………….……..… 80 2.4. Gabriel Pirul ………….………....……...… 30 4.2. Alianza Mapuche – Español - Chileno …….…..…. 92 2.5. Juana Quiñimil Sepulveda …….....……...… 34 4.3. La Pacificación de la Araucanía …….........…… 108 2.6. Jose Dumuleo Dumuleo .……….....……...… 33 4.4. Condición Mapuche en el siglo XX y XXI ….....…… 119 2.7. Lonko Ignacio Yaupe Millacura .....……...…… 34 4.5. Victimas de represión de Estado Chileno .......…… 133 5.0. BIBLIOGRAFIA …….....………...…….. 142 Agradecimientos Dedicado a todas las personas que participaron en la creación de este libro, especialmente los mayores y ancianos que entregaron información muy valiosa de este territorio, los cuales aún conservan el kimün ancestral del pueblo mapuche: A la papay Transito Quiñimil, María Antilao Licancura, Zulema Yancaman Barto, Gabriel Pirul, Juana Quiñimil Sepúlveda, José Dumuleo Dumuleo, Lonko Ignacio
    [Show full text]
  • Horizonte Cultural Mapuche Desde Su Formación Hasta El Tiempo Actual
    WORKING PAPER SERIES 43 Alberto Trivero Rivera Horizonte cultural mapuche Desde su formación hasta el tiempo actual ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil E-book producción - 2018 ISBN 91-89629-47-7 © Alberto Trivero Rivera 2017 - 1a edición, diciembre 2017 Se permite la reproducción siempre que se cite al Autor. Horizonte cultural mapuche Desde su formación hasta el tiempo actual Alberto Trivero Rivera ISBN 91-89629-47-7 ÑUKE MAPUFÖRLAGET INDICE Introducción ................................................................................... 4 1. Las olas migratorias que dieron origen a los pueblos amerindios .............................................................................................................. 7 2. Primeros pobladores de Chile central y meridional ................. 15 3. El arcaico tardío: la revolución agrícola y la crianza de camélidos ............................................................................................ 22 3.1. Del nomadismo a la trashumancia .................................... 22 3.2. El supuesto aporte de una migración amazónica .............. 25 3.3. El horizonte de las katankurá, las piedras horadadas ........ 26 3.4. El horizonte protomapuche ............................................... 28 4. El horizonte cultural mapuche .................................................. 38 4.1. Los leufuches, gente de los ríos ......................................... 39 4.2. Las migraciones transandinas ...........................................
    [Show full text]
  • Pdf El Pueblo Araucano Y Otros Aborígenes En La Literatura Chilena
    EL PUEBLO ARAUCANO Y OTROS ABORIGENES EN LA LITERATURA CHILENA POR LAUTARO YANKAS Homenaje a don Alonso de Ercilla y Zúñiga en el cuarto centenario de la publicación de «La Araucana». Al iniciar nuestra perspectiva de la literatura chilena inspirada en el aborigen, sepamos desde luego qué fuerza de sugestión sensorial o recóndita, o todo esto junto, recibió el espíritu del hombre que pudo expresarse en la epístola, la crónica, el poema o el relato, desde los tiempos de la Conquista. Los primeros escritos conocidos dan testimonio de tal poder inci­ tante, así en tierras de Chile como en otras del continente descubierto por la España del siglo xv. Luis Alberto Sánchez expresa en su obra Proceso y contenido de la novela hispanoamericana: «El indio actúa en nuestra literatura desde el instante mismo en que existió América poblada y hablante. Es la mayor preocupación de los europeos apenas sientan las plantas en nuestro territorio.» Anotemos de paso, entre muchos otros, al relevante Bartolomé de las Casas (1475-1566) en Méxi­ co, quien eslabona con fervor de queja su Destrucción de las Indias, fechado en 1552. Más tarde aparece el Inca Garcilaso de la Vega con sus Comentarios del Perú, y no olvidemos a Felipe Huamán Poma de Ayala, autor de Nueva Crónica y Buen Gobierno, obra destinada a la defensa y reivindicación del aborigen humillado y envilecido por el conquistador. Sin embargo, en su mayoría, los cronistas de la conquista hispana escribían por mandato del amo y en contra del nativo ame­ ricano. Existe consenso de que es don Pedro de Valdivia, el capitán gober­ nador, quien inicia en Chile la interpretación literaria del indio en sus cartas dirigidas al rey Carlos V, al Consejo de Indias y al virrey del Perú.
    [Show full text]
  • El Pueblo Mapuche En Chile Y Argentina
    41 6(5,( población y desarrollo Autonomía o ciudadanía incompleta: el pueblo mapuche en Chile y Argentina Isabel Hernández Santiago de Chile, julio de 2003 Este documento fue preparado por Isabel Hernández, Experta, Directora del Proyecto Regional de Bi-alfabetización en Temas Productivos, de Medio Ambiente, Género y Salud Comunitaria (en especial, salud y derechos reproductivos), División de Población – Centro Latinaoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La autora agradece a Andrés Cuyul, Maricarmen De Saavedra, Daniela Comaleras, Vincent Belbezè, Francisco Chureo, Jorge Nahuel y Jaime Ibacache, por sus valiosos aportes. Asimismo a Silvia Calcagno, Carina Ponce y Néstor Marcelo Taborda, por su permanente colaboración. Finalmente, agradece también a la Fundación Ford el auspicio de la investigación que sustentó este libro, en especial a Anthony Tillett por haberle ofrecido la oportunidad de llevar a cabo este antiguo proyecto. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de la autora y pueden no coincidir con las de la Organización. Publicación de las Naciones Unidas ISSN impreso 1680-8991 ISSN electrónico 1680-9009 ISBN: 92-1-322201-7 LC/L.1935-P N° de venta: S.03.II.G.94 Copyright © Naciones Unidas, julio de 2003. Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N. Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa.
    [Show full text]
  • (1550-1662) Una Mayor Comprensión Sobre La Guerra De Arauco Y
    HISTORIA. Vol. 30, 1997: 441-504 Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile Horacio Zapater HUINCAS Y MAPUCHES (1550-1662) Abstract This ethnohistorical paper covers the period from 1550, the year when Pedro de Valdivia crossed for the second time the river Biobío to enter the Arau canía, until 1662, when the Spanish Crown issued a "Real Despacho" (Real Edict), to grant a general índult to rebel indians. This paper aims at collecting data in historical sources about the pacific or confltctíve relations between europeans and mapuches (local aborigen). It is intented to inform about the causes of the araucan upnghtins, super- position of the indian hispanic instttutions, slavery, moving of peoples, racial prejudices, decrease of population, halfbreeding (mestizaje) and international projection of the araucan war. Introducción1 Para alcanzar una mayor comprensión sobre la Guerra de Arauco y su repercu sión en las relaciones interétnicas, conviene ubicar ese encuentro bélico en el contexto de la conquista de América. Pero, en primer lugar, debe destacarse que el tipo de guerra librado al sur de Chile guarda poca similitud con la conquista de México y Perú. Las sociedades aztecas e incaicas revestían carácter jerárquico con esta mentos bien diferenciados. * Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 1 Este trabajo constituye la primera parte de un estudio denominado "Huincas y Mapuches ( 1 550-1900)", programado por Jorge Pinto y financiado por FONDECYT. 442 HISTORIA 30/ 1997 El poder se centralizaba en una ciudad hegemónica como Tenochtitlán o bien la capital de un Imperio (Cuzco). Se acataba a la persona que detentaba autoridad en la sociedad de los méxica, pero en Perú la situación fue diferente por una coyuntura histórica: la rivalidad entre Tumipampa y Cuzco, es decir, el norte y el sur del Tahuan- tinsuyu.
    [Show full text]
  • La Transformación Sociopolítica De Los Araucanos
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE AMÉRICA II (ANTROPOLOGÍA DE AMÉRICA) TESIS DOCTORAL La transformación sociopolítica de los araucanos MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Carlos Lázaro Ávila DIRIGIDA POR Fermín del Pino Díaz Madrid, 2002 ISBN: 978-84-8466-078-1 © Carlos Lázaro Ávila, 1995 DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA DE ESPAÑA Y AMÉRICA CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS LA TRANSFORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LOS ARAUCANOS <SIGLO XVII) CARLOS LÁZARO AVILA DIRECTOR DE TESIS FERMÍN DEL PINO DÍAZ MADRID 1995 A Carmen A mis padres y hermano INI)1 CE INI7RODUCCION . 1 CAPITULO 1. LAS SOCIEDAflES INDIGENAS DEL CENTRO-SUR DE CHILE (1598-1626) .1 A- El entorno geográfico de la Araucania .2 E- Las comunidades indígenas de la Araucana: los antecedentes crehispánicos y el contacto con los esuañoles..8 O- Población. parentesco y organización socioDolítica.. 12 D- Bases económicas de la sociedad araucana 38 E- Creencias religiosas. chamanismo y canibalismo 49 CAPÍTULO 2. EL IMPACTO DE LA PRESENCIA ESPANOLA Y LA DELIMITACIÓN DE LA FRONTERA SUR DEL REINO DE CHILE <1550-1626) 62 A- Conquista y ocupación del centro-sur de Chile (1550-1598 64 E- Araucanía de tierra de guerra a región de frontera <1598-1626 .75 O- La propuesta de frontera de Juan de Villela y la Guerra Defensiva del jesuita Luis de Valdivia ES CAPITULO 3. LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAfl INDIGENA • 112 A- Las transformaciones de la milicia araucana • 119 E- Los cambios en la economía indígena 162 .) O- Las transformaciones socioolíticas de los araucanos 188 D- Las transformaciones religiosas y culturales 255 CAPITULO 4.
    [Show full text]