TAYIÑ MAPUCHE KIMÜN EPISTEMOLOGÍA MAPUCHE - Sabiduría y conocimientos Juan Ñanculef Huaiquinao 1 © UNIVERSIDAD DE CHILE REPRESENTANTE LEGAL: Departamento de Antropología Facultad de Ciencias Sociales Volumen n° de Inscripción derechos de autor: A-264477 derechos reservados de autor (Juan Ñanculef) •Comité editorial -María Elena Acuña -Eugenio Aspillaga -Claudio Millacura -Sonia Montecino -Loreto Rebolledo •Coordinación Editorial -Sonia Montecino -Javiera Quiroga C. -Catalina Aguilera •Diseño y diagramación -Fernanda Fuentes F. -Sebastián Bascuñán V. •Informaciones [email protected] TAYIÑ MAPUCHE KIMÜN EPISTEMOLOGÍA MAPUCHE - Sabiduría y conocimientos Juan Ñanculef Huaiquinao Santiago de Chile, 2016 Índice Palabras preliminares 8 Prólogo: Las hablas de la tierra por Sonia Montecino 12 Introducción 15 I Parte: Filosofía, cosmovisión y sentido de la vida mapuche 19 1. Las bases del conocimiento mapuche 21 La lengua mapuche: “El mapuzungun creador del saber ancestral” 21 El inarrumen: la metodología del aprendizaje mapuche 22 Tayiñ mapu: 23 El Meli-Witxan-Mapu: Los 4 espacios siderales del cosmos 24 Los Epew: la Eje mitología de la filosofía de la creación mapuche 25 Sobre el origen mapuche: El epew como lectura de la creación 27 2. El Meli-txokin txekan zewman: La estructuración de las culturas como proceso 31 Tayiñ Txokitun Tuwün: La división territorial y el sustento político mapuche 32 Tayiñ Küme Newen: El planteamiento ontológico de la instalación en el Wall-Mapu 33 3. La cosmovisión: epistemología de la integralidad 41 43 Tayiñ Chegenmu: esencia de la consciencia mapuche 45 MeliAlgunas Newen: palabras La cuaternaria del más profundo dimensión análisis del cosmos filosófico mapuche mapuche 47 El Püllü: Concepto de otra dimensión mapuche 50 Los Yam: Respeto a la integralidad 51 El Nag Mapu 54 El Minche Mapu 55 Testimonio sobre el Weza Neyen 60 Castas sociales y mundo cíclico 60 4. LOS EL-UWÜN: EL SIGNIFICADO DE LA MUERTE EN EL PUEBLO MAPUCHE 62 El Mapuche Mogen: el sentido de la vida mapuche 62 Ka Mapu Mogen: el sentido de la trascendencia mapuche 63 El concepto Eluwün: Epistemología de la trascendencia 64 66 El Meli Antü Anüñma: los 4 días del velorio mapuche 67 El-u-wün:Anüñ Mayafiyiñ: La despedida Sentarse del junto laen al el muerto mapuche kimün 69 La Chegen: la muerte en el ciclo cósmico 71 El concepto choyün: “Somos brote de latierra” 82 El Püllü, el Am y el Alwe: La trascendencia mapuche 83 5. EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN LA CULTURA MAPUCHE 84 Los fundamentos de la teoría cíclica mapuche 85 - Importancia del número 12 y del 1.000 en el mundo mapuche 85 - El Meli-Witxan- Mapu y el estudio de la cosmología mapuche 86 II PARTE: EL GUILLATUN: LA CEREMONIA RITUAL MÁS IMPORTANTE DEL PUEBLO MAPUCHE 91 Introducción 93 El concepto etimológico de la palabra guillatun 93 El guillatun y la cosmología mapuche 95 Las palabras mágicas mapuche y el guillatun 95 El conocimiento del cosmos y los ciclos 96 El conocimiento cósmico de nuestras machi 98 99 El guillatun en el proceso de la instalación de la cultura y cosmovisión mapuche 101 LosLa teoría ciclos del y el mito guillatun al rito: en nuestra el universo bibliografía. 106 107 El mundo cíclico y los instrumentos musicales mapuche 109 ElLa guillatunconfiguración y el fenómeno cíclica en cósmicoel Pueblo Mapuche 110 112 El guillatun y sus variables 117 ElConfiguración guillatun como de losun guillatuwesderecho colectivo social 119 Características del guillatun 120 Otros elementos 122 Los agentes del saber mapuche y las escuelas del mapuche kimün 124 Metodología para la enseñanza del mapuche kimün 125 Bibliografía 126 7 Palabras preliminares Lo que he escrito en este trabajo, y todos los aspectos propios del mapuche kimün,me ha sido entregado por mis abuelos y abuelas y por muchos ancianos amigos, kimche y machi, con los que he pasado días enteros y largos períodos de tiempo conversando. Muchas veces esto suce- dió dentro de grandes ceremonias mapuche como gillatun1 , txawün, gillañmawün, zatun, y en otras ceremonias de machi, también en grandes palin que se desarrollaban en plena dictadura militar entre los años 1980 y 1988 en la localidad de Kollinque en la comuna de Lumaco, co- munidad donde vivió don José Luis Huilcaman, con quien jugué al palin tantas veces, que nos hacíamos llamar por ambos lados como kon2 . Ha sido un proceso de inmersión casi sin darme cuenta, cuya base ha sido nuestro mapuzugun, nuestra propia lengua mapuche; gracias a mi ventaja de ser hablante y hoy por mi rol de zugumachife, lenguaraz e intérprete de los espíritus de machi, puedo escribir este texto. Pero, principalmente, los antiguos saberes mapuche me los inculcó mi abuela materna, inche tañi chuchu, abuela del linaje matrilineal mapuche. Por el año de 1964 ella vivía sola y yo con 6 o 7 años debía ir a acompañarla, a la localidad de Pidiw Mawiza, colindante con el fundo de los Trambert, a unos 22 kilómetros de la ciudad de Temuco yendo a Chol-Chol. Allí, cerca del cerro que tiene por nombre Pidiw Mawiza, estuvo mi escuela natural, del aprender haciendo, pues mientras la kuze chuchu buscaba los remedios que en los pewma o sueños les habían sido señalados para sanar a los enfermos en su calidad de machi, nos inculcó el profundo respeto a la naturaleza en mis tiempos de niño (era muy chico aún, pero muy preguntón). Ella nos enseñó el sentido del yam o respeto en mapuzugun, nos dijo que los winkul o cerros hablaban, que había que andar muy callado dentro de ellos sólo por respeto. Nos enseñó los remedios, y nos mostró cómo funcionaban los menoko, pues al lado inmediato del fundo había un gran menoko, ese ecosistema de agua y tierra donde convergen cientos de plantas medicinales. Nos enseñó mucho más yam a los txayen-ko, pues muy cerca de su casa había un hermoso salto de agua, el cual a lo lejos visitábamos y orábamos en actitud de máximo respeto. Fue la chucho Margarita Marinao, madre de mi madre la que nos metió en lo más pro- fundo del piwke3 , el cariño y el amor a nuestra cultura y la importancia del kimün mapuche. Con todo, cuando pasaron los años, en mis primeros 6 a 10 años estudié en la escuela de Tromén en el mismo sector donde nací, habiendo tenido por profesores a la señora Gumercinda Gaete y a don Humberto Catrileo. El sexto año, me vi obligado a emigrar a la ciudad o pueblito de Chol- Chol. Allí me fui con mi hermano Rubén, el tercero de los 5 que somos, y él fue a hacer el primero básico. Recuerdo que a Rubén le daban ataques epilépticos y si no fuera por la constancia de mi madre, Dora Huaiquinao Marinao, de llevarlo a la única clínica que había en Chol-Chol, quizás no se hubiera mejorado. En Chol-Chol no sentimos tanto la discriminación y fue un tránsito ne- cesario, pues cuando luego de 3 años, al iniciar la enseñanza media, debimos emigrar a Temuco, donde sí sentí la discriminación muy fuerte y oí por primera vez la frase “indio e mierda”. Mis compañeros del Instituto Superior de Comercio, entre los años 1971 y 1976, lo dijeron y lo ensayaban muy bien como retóricos de sus padres. La adolescencia, el estar en Temuco y ser muchas veces discriminado, burlado y ofendido, hizo que por unos 10 años, y ya sin el contacto de mi chucho, perdiera el interés por ser mapuche y querer mi cultura. 1 Grafemario que se utilizará para la traducción será el Azümchefe utilizado por los organismos públicos. 2 Kon: contendor permanente en los juegos de palin 3 Piwke: corazón 8 Hasta los 14, casi todos los años nos hacían machitún. Crecí en torno a las machis, especialmen- te con la machi que vivía al ladito norte del cementerio y hoy vertedero de Boyeco, le decían la machi mülkoy, pero nunca supimos su nombre de pila. Junto a mis hermanos: Sergio; el que machi mülkoy. Pero al que más le hicieron machitun fue a mí, creo que hasta los 14 años todavía mesigue hacían de mí, machitun Rubén; . luegoRecuerdo mi hermana que la machi Nubia; se admiraba,y finalmente, y con Arnoldo, un mapuzugun todos pasamos muy perfecto por esa y en un tono de admiración casi le gritaba a mi madre: “Gümake layaymi, papay, tami pu püneñ ragi plata mew ta müleygün…afmatufali. Kom tañi rüpü re plata, ragi che mew miawaygün, rüf ka antü ayiw piwke leaymi tami pu püneñ ñi zuam”. “No llores, señora, tus hijos en medio de la plata se ven… Es admirable la maravilla que veo en ellos, tanto que no lo puedo interpretar ni entender, en medio de mucha gente van a andar, en serio te lo digo; algún día tu corazón estará muy feliz y eso se deberá al resultado de la vida de tus hijos, quienes mucho te ayudarán”. Du- rante todos estos años y hasta la muerte de mi madre en el año 2008, siempre me decía que yo era un “pewman püneñ”, esto es un hijo que antes de nacer con el que ella había soñado. Decía que cuando tenía unos 6 meses de embarazo, soñó. En el sueño o pewma, como se dice en ma- puzugun, un anciano de los ancianos la visitó (muz-fücha se dice en mapuzugun). Ese anciano le dijo: “Fewla nieaymi kiñe wentxu püneñ, niefilmi, meli antü rupale, fey may ta gillatuñ mayafimi, femülmi, rüf küme gillatun mafilmi küme mollfüñ kulliñ mew, fey tami wentxu püneñ mogeay, mogenche. Welu müley tami rüf gillatun mayafiel machi mew” (…) “Femülmi ka antü tami püneñ wülzugufe geay”. “Ahora tendrás un hijo hombre, una vez nacido y cuando cumpla 4 días le de- berás hacer un gran gillatun especial.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages130 Page
-
File Size-