Diferencias En La Conducta Suicida
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Facultad de Medicina Departamento de Psiquiatría DIFERENCIAS EN LA CONDUCTA SUICIDA ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS INTENTOS DE SUICIDIO Y SUICIDIO CONSUMADO TESIS DOCTORAL LUCAS GINER JIMÉNEZ Director: DR. ENRIQUE BACA GARCÍA Codirectores: DR. JERÓNIMO SAIZ RUIZ DR. ENRIQUE BACA BALDOMERO 1 2 AUTONOMA UNIVERSITY OF MADRID School of Medicine Departament of Psychiatry DIFFERENCES IN SUICIDAL BEHAVIOUR A COMPARATIVE STUDY BETWEEN SUICIDE ATTEMPTERS AND SUICIDE COMPLETERS DOCTORAL THESIS LUCAS GINER JIMÉNEZ Director: DR. ENRIQUE BACA GARCÍA Codirectors: DR. JERÓNIMO SAIZ RUIZ DR. ENRIQUE BACA BALDOMERO 3 4 AGRADECIMIENTOS Mi más profundo agradecimiento al Prof. Enrique Baca García, como director, y a los Profs. Jerónimo Saiz Ruiz y Enrique Baca Baldomero, codirectores de esta Tesis, que me han dado y enseñado más de lo que podría necesitar durante estos años, por saber transmitir la importancia de la investigación en Medicina y estar siempre disponibles. Al Prof. José Giner, por sus continuos y buenos consejos en todo momento. Por la gran ayuda recibida para la elaboración de esta Tesis. Me gustaría agradecer al director del Instituto de Medicina Legal (IML) de Sevilla, Julio Antonio Guija, que apoyó y animó para que este trabajo pudiera ser realidad. A los que han contribuido en la recogida de la muestra. En la población suicida debo agradecer a todo el equipo del Servicio de Patología del IML de Sevilla, tanto de forenses como al resto de miembros. En la muestra de intentos de suicidio a los médicos y enfermeras que han ayudado a la obtención de los datos de intentos de suicidio en los Hospitales Fundación Jiménez Díaz, Ramón y Cajal y Puerta de Hierro. Entre ellos, especialmente agradecer a los adjuntos y a mis compañeros de residencia de los que tanto he aprendido. También quería mostrar mi agradecimiento a las personas que han ayudado en distintos procesos. A gestionar los casos reclutados, Mª Ángeles Luna, a la que ha elaborado la base de datos tan eficazmente y, como no, a mis compañeras en la realización de las autopsias psicológicas, Sara García y Mª Carmen Ruiz, que han compartido esos momentos tan difíciles y cuyas intervenciones han sabido aliviar, en parte, el dolor que tenían los familiares. Así mismo agradecer la colaboración de Samuel Romero y de Antonio España. A Blanca Gutiérrez y Jorge Cervilla por su inestimable ayuda en toda las cuestiones genéticas. A Juan José Carballo por la ayuda tan valiosa en todas las etapas de la Tesis. A los miembros del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla, que ya desde pequeño me instruyeron en la Psiquiatría y de la importancia de la investigación. Especialmente quería recordar en los agradecimientos a los participantes en la investigación, tanto a los que han participado mostrándose como son, como a los que han donado la historia del ser querido para poder hacer bien a los demás. A mis padres cuyo cariño me ha ayudado en los momentos más difíciles y me han enseñado a ir superándome en la vida. A mi hermano, por su leal amistad y por estar siempre a mi lado en la vida a pesar de la distancia física. A Eva, por su apoyo incondicional constante y darme fuerzas cuando más lo he necesitado. A Ana y Sara, por enseñarme lo que es importante. FUENTES DE FINANCIACIÓN CIBERSAM. Proyectos intramurales 2008. TÍTULO DEL PROYECTO: Genetic and environmental factors of suicidal behaviour. A multicentre project. REFERENCIA: P91B. Coordinador del proyecto: Enrique Baca-García. American Foundation for Suicide Prevention. Young Investigator Grants 2005. TÍTULO DEL PROYECTO: Psychological Autopsy Study of Suicide Victims in Southern Europe. Investigador Principal: Lucas Giner Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Investigación para psiquiatras recién especializados2006. TÍTULO DEL PROYECTO: El 5HTTLPR y suicidio consumado en Sevilla. Investigador Principal: Lucas Giner 5 6 Ser o no ser, esa es la cuestión: si es más noble para el alma soportar las flechas y pedradas de la áspera Fortuna o armarse contra un mar de adversidades y darles fin en el encuentro. Morir: dormir, nada más. Y si durmiendo terminaran las angustias y los mil ataques naturales herencia de la carne, sería una conclusión seriamente deseable. Morir, dormir: dormir, tal vez soñar. Sí, ese es el estorbo; pues qué podríamos soñar en nuestro sueño eterno ya libres del agobio terrenal, es una consideración que frena el juicio y da tan larga vida a la desgracia. Pues, ¿quién soportaría los azotes e injurias de este mundo, el desmán del tirano, la afrenta del soberbio, las penas del amor menospreciado, la tardanza de la ley, la arrogancia del cargo, los insultos que sufre la paciencia, pudiendo cerrar cuentas uno mismo con un simple puñal ¿Quién lleva esas cargas, gimiendo y sudando bajo el peso de esta vida, si no es porque el temor al más allá, la tierra inexplorada de cuyas fronteras ningún viajero vuelve, detiene los sentidos y nos hace soportar los males que tenemos antes que huir hacia otros que ignoramos? La conciencia nos vuelve unos cobardes, el color natural de nuestro ánimo se mustia con el pálido matiz del pensamiento, y empresas de gran peso y entidad por tal motivo se desvían de su curso y ya no son acción. Pero, alto: la bella Ofelia. Hermosa, en tus plegarias recuerda mis pecados. Hamlet William Shakespeare 7 8 INDICE Indice 1 Resumen...................................................................................................................... 15 2 Introducción................................................................................................................ 17 3 Estado actual .............................................................................................................. 19 3.1 Concepto........................................................................................................................... 19 3.1.1 Antecedentes históricos ............................................................................................... 19 3.1.1.1 Teoría sociológica del suicidio ..............................................................................................25 3.1.1.2 Teoría psicoanalítica .............................................................................................................27 3.1.2 El derecho español....................................................................................................... 28 3.1.3 Definición y clasificación de la conducta suicida.......................................................... 29 3.1.3.1 Suicidio: aproximación conceptual ........................................................................................29 3.1.3.2 Clasificación clínica de las conductas suicidas .....................................................................30 3.1.3.3 Nomenclatura y clasificación actual ......................................................................................33 3.1.4 Conducta suicida como continuun ............................................................................... 35 3.1.4.1 Suicidio como espectro .........................................................................................................35 3.1.4.2 El suicidio vs. Intento de suicidio...........................................................................................36 3.1.5 Desarrollo de la intencionalidad y paso al acto ............................................................ 40 3.1.6 Modelos de conducta suicida ....................................................................................... 40 3.1.6.1 Modelo de vulnerabilidad al suicidio......................................................................................41 3.1.6.2 Modelo de desesperanza de Beck ........................................................................................41 3.1.6.3 Modelo arquitectónico de Mack.............................................................................................41 3.1.6.4 Modelo de trayectorias de desarrollo del suicidio de Silverman y Felner .............................42 3.1.6.5 Modelo según estado de la mente de Bonner y Rich............................................................42 3.1.6.6 Modelo cúbico de Shneidman ...............................................................................................43 3.1.6.7 Modelo triangular de prevención del suicidio ........................................................................44 3.1.6.8 Modelo de superposición de Blumenthal ..............................................................................45 3.1.6.9 Modelo escapista de Baumeister ..........................................................................................46 3.1.6.10 Modelo basado en la teoría de la regulación emocional de Linehan ..................................46 3.1.6.11 Modelo basado en la vulnerabilidad fluida de Rudd............................................................46 3.1.6.12 Modelo de Joiner.................................................................................................................46 3.1.7 Autopsia psicológica..................................................................................................... 46 3.1.7.1 Validez del diagnóstico obtenido...........................................................................................47 3.1.7.1.1 Comparación entre diagnóstico antemortem y postmortem...........................................47 3.1.7.1.2 Comparación entre diagnóstico obtenido en primera y en tercera persona...................48