Puerto de las Artes

2002

V Ciclo de Arte Contemporáneo de La Rábida 5th Series of Contemporary Art of La Rábida

V CICLO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE LA RÁBIDA 5TH SERIES OF CONTEMPORARY ART OF LA RABIDA

PUERTO DE LAS ARTES

Julio - Agosto 2002

Muelle de las Carabelas Foro Iberoamericano Parque Botánico José Celestino Mutis UNIA-Sede Iberoamericana

Paraje de La Rábida Palos de la Frontera - Huelva Área de Turismo y Cultura Unidad de Gestión de La Rábida Área de la Mujer Puerto de Huelva

Organiza y produce: ÁREA DE PRESIDENCIA Director del Área DIPUTACIÓN DE HUELVA José Aurelio Yusta Presidente de la Diputación de Huelva José Cejudo Sánchez Jefa de Protocolo Margara Prieto UNIDAD DE GESTIÓN DE LA RÁBIDA ÁREA DE TURISMO Y CULTURA ÁREA DE LA MUJER Diputado de Turismo y Cultura Diputada José Prieto Martín Laura Pichardo Director de Unidad de Gestión La Rábida Responsable Oficina en Bruselas Manuel Parrales Gil Concha Salas de la Corte Subdirectora Unidad de Gestión La Rábida Esther García Vidal Archivo y documentación Paloma Pérez Oliver Patrocinan y Colaboran Administración FUNDACIÓN EL MONTE Pedro Martínez y Diego Quintero Vicepresidente de la Fundación El Monte Mario J. Jiménez Servicios Juan Carlos García, Valeriano Santos, Fco. Garrido, Director Fundación El Monte en Huelva Gaspar Pérez, Joaquín Rosado, Sebastián Núñez Manuel Banda

ÁREA DE COMUNICACIÓN PUERTO DE HUELVA Director del Area de Comunicación Presidente Autoridad Portuaria de Huelva Rafael Moreno Jenaro García-Arreciado Responsable de Prensa Puerto de las Artes Jefe de Protocolo de Puerto de Huelva Carmen Jara Carlos Holgado Responsable edición Web UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Jose Luis Gozálvez Rector de la UNIA Responsable de diseño y publicaciones José María Martín Delgado Luis Carlos Barrero Directora Sede Iberoamericana Diseño gráfico Santa María de La Rábida Víctor Pulido María Antonia Peña PUERTO DE LAS ARTES V CICLO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE LA RÁBIDA 5TH SERIES OF CONTEMPORARY ART OF LA RABIDA

Comisario general: Jorge Arévalo Crespo Consejo asesor Juan Manuel Seisdedos, pintor y gestor escultor Fernando Bono, escultor y gestor cultural Marcos Gualda, escritor y técnico del Área de Cultura Dr. Samir Assaleh, grabador, profesor Univ. de Huelva de la Diputación de Huelva y director del TEGE Museo de Huelva Fernando Serrano, galerista y profesor de Arte Jorge Arévalo, escultor y gestor cultural Manuel Parrales, fotógrafo y director de la Unidad de Gestión de La Rábida

COMISARIOS DE PROYECTOS Cuatro Escultores 6.ª edición Fernando Bono Entremundos Fernando Serrano Zona Franca-Artistas actuales de Cerdeña Samir Assaleh Un Mundo Nuevo V - Iberoamérica Juan Manuel Vidal Hito-Publicación 4.ª edición, de Nuria Carrasco Jorge Arévalo Performance/Vídeo 4.ª edición, de Ángela Lergo Jorge Arévalo Curso de la UNIA/Foro Puerto de las Artes Samir Assaleh De Mar a Mar/Foro Puerto de las Artes Fernando Serrano

SERVICIOS Coordinación montajes Diávolo Producción Cultural, S.L.L. Montadores Servicios Generales de Diputación Filmación vídeo Equipo Área de Comunicación de Diputación Azafatas Escuela de Turismo Regiduría de actos Diávolo Producción Cultural, S.L.L. Catering Mesón La Alota Músicos Grupo Bruxas Publicitarios y rotulaciones Nueva Onda, S.L.

CATÁLOGO Diseño gráfico Jorge Arévalo/Víctor Pulido Textos: Ernesto Feria Fernando Bono David Falkner Margot Molina Andrés Talavero Jorge Arévalo Greg Curry Fernando Serrano Federico Guzmán Marta Borcha Samir Assaleh Emilio Parrilla García-Pelayo

Fotografías José A. de la y otros Digitalización Agustín Hidalgo Fotocomposición: Joaquín Pecero Fotomecánica e impresión Técnicas de Fotocomposición, S.L. I.S.B.N. 84-8163-301-1 Dep. legal H-191-2002

Las obras, imágenes y textos contenidos en los ciclos de arte contemporáneo de La Rábida –PUERTO DE LAS ARTES–, pertenecen a la creatividad de sus respectivos autores. La organización no responderá sobre los mismos. Puerto de las Artes agradece la colaboración a las siguientes entidades y personas:

Fundación El Monte Puerto de Huelva. Autoridad Portuaria de Huelva Universidad Internacional de Andalucía- Sede Iberoamericana Sta. Mª de La Rábida Universidad de Huelva- Departamento de la Expresión Musical, Plástica Corporal y sus Didácticas Centro Andaluz de Arte Contemporáneo CAAC, de Sevilla Casa Falconieri de Cagliari Centro Sardo di Studi e Ricerche de Cagliari Ministero Beni Culturali e Ambientali, de Italia Edilsiderurgica s.r.l. Cerdeña (Italia) Casa de la Cultura del Ayuntamaiento de Valencina (Sevilla) Ayuntamiento de Palos de la Frontera (Huelva) Delegación de la Consejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía Aragonesas Industrias y Energía S.A. Huelva Secretaría de Estado de Costas Area de Cultura de la Diputación de Huelva Area de Comunicación de la Diputación de Huelva Oficina de la Diputación de Huelva en Bruselas (Bélgica)

Galería Memoria Abierta- Argentina Galería Begoña Malone- Madrid Galería Cavecanem- Sevilla Galería Fernando Pradilla-Madrid Bogotá Galería Margarita Albarrán- Sevilla Galería Fernando Serrano- Trigueros (Huelva) Galería Catarsis- Madrid Galería Bores & Mallo- Cáceres Galería Tráfico de Arte- León Galería Ray Gun- Valencia Galería Edurne- Zaragoza Galería Max Estrella- Madrid

Uberto Stábile, escritor y gestor cultural José Antonio de la Madrid, fotógrafo Goyo Rubio, escultor José Antonio Chacón, director del CAAC Margarita Aizpuru, comisaria independiente Pedro Aparicio, diputado y miembro de la Comisión Europea Víctor Pulido, pintor y escultor Eduardo Polonio, músico Fernando Castro Flores

Personal de la Unidad de Gestión de La Rábida y Area de Comunicación de la Diputación de Huelva CARMEN OSUNA, Córdoba- ANDRÉS TALAVERO, Cáceres- EMILIO PARRILLA, Granada- FLORENTINO DÍAZ, Cáceres- GABRIELLA LOCCI, Italia- RO- BERTO PUZZU, Italia- ANGELINO FIORI, Italia- DARIO PILUDU, Italia- ANGELA LERGO, Sevilla- MÓNICA VAN ASPEREN, Argentina- FEDERICO GUZMÁN, Sevilla- NADIN OSPINA, Colombia- MATÍAS SÁNCHEZ, Huelva- YAMAOKA, Japón- JOSÉ Mª LARRONDO, Sevilla- MANUEL VIEÍRA, Portugal- ROBER- TO COROMINA, España- AMBRA POLIDORI, México- ANTONIO GÓMEZ, España- ALEJANDRE DE MAIA CABRITA, Portugal- XAVERIO, España- MARIANA MONTEAGUDO, Venezuela- CARMEN MORALES, España- NURIA CARRASCO, Sevilla- BRUNO FERREIRA, Méjico- ROSARIO B. CARLES F., Panamá.- CLEMENTE PADIN, - ORNALDO NELSON PACHECO ACUÑA, Chile- ANTONIO CARES, Chile- ANA ERMAN, Argentina- HAYDEE AMANDA TAMBORÍN, Argentina- SILVANA BLASBALG, Argentina- MELY GOMEZ, Argentina- HILDA PAZ, Argentina- PABLO SIXTO NÚÑEZ, Argentina- MIRIA CANIZARE DE O. ABEID, Brasil- MARIA NILCE GARCIA NICODEMO, Brasil- FANNY KRIEGEL, Brasil- VALERIA ROBBA CHALITA, Brasil- LEANDRO PINHO, Brasil- HELBA PESSOA, Brasil- EDA MIRANDA, Brasil- ROSANGELA FERREIRA DE OLIVEIRA, Brasil- CLAIRE LOMBARDI CESARIO, Brasil- MARLENE SEABRA, Brasil- MARIA GEORGINA FADDUL BIAFORD, Brasil- JOSINEIDE FONSECA, Brasil- MARIA DE FATIMA QUEIROGA GOMES DE ALMEIDA, Brasil- CHRISTIAN SAINTS, Brasil- EDILAINE S. G. PAIXAO, Brasil- ERICA MUNHAES BRANCO, Brasil- ROBERTA BISSOLI, Brasil- SUELY ALVES SALLES FERREIRA, Brasil- RAFAEL TONDI, Brasil- VALDO RECHELO, Brasil- ALEXANDRE ALVES DE ALMEIDA, Brasil- HUGO PONTES, Brasil- RENATO DE MORAES MACHADO, Brasil- JULIANA LADEN SCHIARE, Brasil- LYS MARIE RANGEL DE MORAES REIS, Brasil- SERGIO MONTEIRO DE ALMEIDA, Brasil- RAFAELA SOUSA CALDAS, Brasil- LUCIANA FERREIRA MELO, Brasil- LUIS FERNANDO NUNES NEVES, Brasil- LUZIA AP. FERNANDES TRABBOLD, Brasil- RAQUEL FREYGANG MENDES, Brasil- SARAH F. MENDES, Brasil- SUELI FREYGANG GIRARDI, Brasil- FRANCINALDA BARBOSA LIMA, Brasil- SUELI LUCOLLI, Brasil- GRAZIELLA ANDREANI, Brasil- WILLIAM A., Brasil- RONALDO GIFALLI, Brasil- LINO JOSE DELFINO, Brasil- ANETE NASCIMENTO, Brasil- CAROLINA ALVES DE LIMA, Brasil- REGIANE RAMOS DA CRUZ, Brasil- LIANA MIRANDA CHAVES, Brasil- LUCIA DE FATIMA FRANÇA DE OLIVEIRA, Brasil- EDUARDO BALBINO LOPES, Brasil- EVANICE DOS SANTOS SILVA, Brasil- HELLE (HENRIQUES) BESSA, Brasil- PEREIRA MENDES GONZALEZ (MARILENE), Brasil- VERA LUCIA FERRARI WEINGRILL, Brasil- ANTONIO VALENTIM OLIVEIRA LINO, Brasil- AMANDA SLEMER FONTANA, Brasil- ENEIDA TAGLIOLATTO PIRES, Brasil- EDSON SANTOS BRITO, Brasil- ANA CLAUDIA SCHAD, Brasil- IRANIR GUILLERME SILVA DELBON, Brasil- NEUMA SALES, Brasil- ANA MAFALDA PILOTO CORREIA, Portugal- MARIA CONCEIÇAO BATEIRA PILOTO CORREIA, Portugal- JOSE NARCISO, Portugal- CEU COSTA, Portugal- WILLIAM RODRÍGUEZ, Portugal- JOSE JORGE SOARES, Portugal- VICTOR FERREIRA, Portugal- H. MOURATO, Portugal- HENRIQUE TIGO, Portugal- LI BRACHT, Portugal- ALBERTO OLIVEIRA, Portugal- H. SILVA, Portugal- OCTAVIA ALEXANDRE CORREIA, Portu- gal- LUIS FERREIRA, Portugal- MARIA DE FATIMA RAMOS TOMAZ, Portugal-SARA FEBRA, Portugal- ABILIO FEBRA, Portugal- INES FEBRA, Portugal- ALEXANDRE MAIA, Portugal- MATEUS AUGUSTO MATOS PINTOS MENDES, Portugal- UMBELINA RIBE, Portugal- PAULO JORGE GONÇALVES SERRA «PASSARO», Portugal- JOAQUIM DIAS VEIGA DE MATOS, Portugal- JOSÉ CARLOS BELTRÁN, Castellón- NIEVES SALVADOR, Castellón- LUIS LOPEZ VILLAMOR, Madrid- PAVEL ALBERT, Madrid- ANGEL SANTIAGO PLATA, Madrid- JOSE AGULLO ROMAN, Madrid- PERRY OLIVER, Málaga- ANTONIO GOMEZ, Mérida- DOMINGO ARROYO LOPEZ, Córdoba- LAURA ARROYO BARBA, Córdoba- MANUEL PORTERO LAGUNA, Córdoba- ANTONI MIRO, Alicante- RICARDO CASSTILLO, Sevilla- MIGUEL ROBLES, Sevilla-CARLOS SALGADO, Sevilla- CARMEN SALAZAR, Sevilla- CRISTINA LAMAS, Sevilla- TINA DOMÍNGUEZ, Sevilla- LAURA MORENO, Sevilla- DAVID LOPEZ PANEA, Sevilla- SANDRA CARVALHO, Sevilla- PEDRO SIMON, Sevilla- MIGUELANGEL CONCEPCIÓN, Huelva- ROCIO LOPEZ ZARANDIETA, Huelva- PABLO VALLEJO, Huelva- JUAN ROMERO DE LA ROSA, Huelva-IGNACIO HUELVA- Huel- va- ANGELES SANTOTOMAS, Huelva- TOMAS CORDERO, Huelva- MANUEL MORENO MORALES “EMES”, Huelva- JON CASTIZO ZILUAGA, Huelva- LAURA CALVARRO MARTÍN, Huelva- MATIAS SÁNCHEZ, Huelva- JUAN M. TOSCANO «TOSKY», Huelva- MANUEL CALVARRO, Huelva- VICTOR PULIDO, Huelva- CARMEN OSUNA, Córdoba- ANDRÉS TALAVERO, Cáceres- EMILIO PARRILLA, Granada- FLORENTINO DÍAZ, Cáceres- GABRIELLA LOCCI, Italia- ROBERTO PUZZU, Italia- ANGELINO FIORI, Italia- DARIO PILUDU, Italia- ANGELA LERGO, Sevilla- MÓNICA VAN ASPEREN, Argentina- FEDERICO GUZMÁN, Sevilla- NADIN OSPINA, Colombia- MATÍAS SÁNCHEZ, Huelva- YAMAOKA, Japón- JOSÉ Mª LARRONDO, Sevilla- MANUEL VIEÍRA, Portugal- ROBERTO COROMINA, España- AMBRA POLIDORI, México- ANTONIO GÓMEZ, España- ALEJANDRE DE MAIA CABRITA, Portugal- XAVERIO, España- MARIANA MONTEAGUDO, Venezuela- CARMEN MORALES, España- NURIA CARRASCO, Sevilla- BRUNO FERREIRA, Méjico- RO- SARIO B. CARLES F., Panamá.- CLEMENTE PADIN, Uruguay- ORNALDO NELSON PACHECO ACUÑA, Chile- ANTONIO CARES, Chile- ANA ERMAN, Argentina- HAYDEE AMANDA TAMBORÍN, Argentina- SILVANA BLASBALG, Argentina- MELY GOMEZ, Argentina- HILDA PAZ, Argentina- PABLO SIXTO NÚÑEZ, Argentina- MIRIA CANIZARE DE O. ABEID, Brasil- MARIA NILCE GARCIA NICODEMO, Brasil- FANNY KRIEGEL, Brasil- VALERIA ROBBA CHALITA, Brasil- LEANDRO PINHO, Brasil- HELBA PESSOA, Brasil- EDA MIRANDA, Brasil- ROSANGELA FERREIRA DE OLIVEIRA, Brasil- CLAIRE LOMBARDI CESARIO, Brasil- MARLENE SEABRA, Brasil- MARIA GEORGINA FADDUL BIAFORD, Brasil- JOSINEIDE FONSECA, Brasil- MARIA DE FATIMA QUEIROGA GOMES DE ALMEIDA, Brasil- CHRISTIAN SAINTS, Brasil- EDILAINE S. G. PAIXAO, Brasil- ERICA MUNHAES BRANCO, Brasil- ROBERTA BISSOLI, Brasil- SUELY ALVES SALLES FERREIRA, Brasil- RAFAEL TONDI, Brasil- VALDO RECHELO, Brasil- ALEXANDRE ALVES DE ALMEIDA, Brasil- HUGO PONTES, Brasil- RENATO DE MORAES MACHADO, Brasil- JULIANA LADEN SCHIARE, Brasil- LYS MARIE RANGEL DE MORAES REIS, Brasil- SERGIO MONTEIRO DE ALMEIDA, Brasil- RAFAELA SOUSA CALDAS, Brasil- LUCIANA FERREIRA MELO, Brasil- LUIS FERNANDO NUNES NEVES, Brasil- LUZIA AP. FERNANDES TRABBOLD, Brasil- RAQUEL FREYGANG MENDES, Brasil- SARAH F. MENDES, Brasil- SUELI FREYGANG GIRARDI, Brasil- FRANCINALDA BARBOSA LIMA, Brasil- SUELI LUCOLLI, Brasil- GRAZIELLA ANDREANI, Brasil- WILLIAM A., Brasil- RONALDO GIFALLI, Brasil- LINO JOSE DELFINO, Brasil- ANETE NASCIMENTO, Brasil- CAROLINA ALVES DE LIMA, Brasil- REGIANE RAMOS DA CRUZ, Brasil- LIANA MIRANDA CHAVES, Brasil- LUCIA DE FATIMA FRANÇA DE OLIVEIRA, Brasil- EDUARDO BALBINO LOPES, Brasil- EVANICE DOS SANTOS SILVA, Brasil- HELLE (HENRIQUES) BESSA, Brasil- PEREIRA MENDES GONZALEZ (MARILENE), Brasil- VERA LUCIA FERRARI WEINGRILL, Brasil- ANTONIO VALENTIM OLIVEIRA LINO, Brasil- AMANDA SLEMER FONTANA, Brasil- ENEIDA TAGLIOLATTO PIRES, Brasil- EDSON SANTOS BRITO, Brasil- ANA CLAUDIA SCHAD, Brasil- IRANIR GUILLERME SILVA DELBON, Brasil- NEUMA SALES, Brasil- ANA MAFALDA PILOTO CORREIA, Portugal- MARIA CONCEIÇAO BATEIRA PILO- TO CORREIA, Portugal- JOSE NARCISO, Portugal- CEU COSTA, Portugal- WILLIAM RODRÍGUEZ, Portugal- JOSE JORGE SOARES, Portugal- VICTOR FERREIRA, Portugal- H. MOURATO, Portugal- HENRIQUE TIGO, Portugal- LI BRACHT, Portugal- ALBERTO OLIVEIRA, Portugal- H. SILVA, Portugal- OCTAVIA ALEXANDRE CORREIA, Portugal- LUIS FERREIRA, Portugal- MARIA DE FATIMA RAMOS TOMAZ, Portugal-SARA FEBRA, Portugal- ABILIO FEBRA, Portugal- INES FEBRA, Portugal- ALEXANDRE MAIA, Portugal- MATEUS AUGUSTO MATOS PINTOS MENDES, Portugal- UMBELINA RIBE, Portugal- PAULO JORGE GONÇALVES SERRA «PASSARO», Portugal- JOAQUIM DIAS VEIGA DE MATOS, Portugal- JOSÉ CARLOS BELTRÁN, Castellón- NIEVES SALVADOR, Castellón- LUIS LOPEZ VILLAMOR, Madrid- PAVEL ALBERT, Madrid- ANGEL SANTIAGO PLATA, Madrid- JOSE AGULLO ROMAN, Madrid- PERRY OLIVER, Málaga- ANTONIO GOMEZ, Mérida- DOMINGO ARROYO LOPEZ, Córdoba- LAURA ARROYO BARBA, Córdoba- MANUEL PORTERO LAGUNA, Córdoba- ANTONI MIRO, Alicante- RICARDO CASSTILLO, Sevilla- MIGUEL ROBLES, Sevilla-CARLOS SALGADO, Sevilla- CARMEN SALAZAR, Sevilla- CRISTINA LAMAS, Sevilla- TINA DOMÍNGUEZ, Sevilla- LAURA MORENO, Sevilla- DAVID LOPEZ PANEA, Sevilla- SANDRA CARVALHO, Sevilla- PEDRO SIMON, Sevilla- MIGUELANGEL CONCEPCIÓN, Huelva- ROCIO LOPEZ ZARANDIETA, Huelva- PABLO VALLEJO, Huelva- JUAN ROMERO DE LA ROSA, Huelva-IGNACIO HUELVA- Huelva- ANGELES SANTOTOMAS, Huelva- TOMAS CORDERO, Huelva- MANUEL MORENO MORALES “EMES”, Huelva- JON CASTIZO ZILUAGA, Huelva- LAURA CALVARRO MARTÍN, Huelva- MATIAS SÁNCHEZ, Huelva- JUAN M. TOSCANO «TOSKY», Huelva- MANUEL CALVARRO, Huelva- VICTOR PULIDO, Huelva- CARMEN OSUNA, Córdoba- ANDRÉS TALAVERO, Cáceres- EMILIO PARRILLA, Granada- FLORENTINO DÍAZ, Cáceres- GABRIELLA LOCCI, Italia- ROBERTO PUZZU, Italia- ANGELINO FIORI, Italia- DARIO PILUDU, Italia- ANGELA LERGO, Sevilla- MÓNICA VAN ASPEREN, Argentina- FEDERICO GUZMÁN, Sevilla- NADIN OSPINA, Colombia- MATÍAS SÁNCHEZ, Huelva- YAMAOKA, Japón- JOSÉ Mª LARRONDO, Sevilla- MANUEL VIEÍRA, Portugal- ROBERTO COROMINA, España- AMBRA POLIDORI, México- ANTONIO GÓMEZ, España- ALEJANDRE DE MAIA CABRITA, Portugal- XAVERIO, España- MARIANA MONTEAGUDO, Venezuela- CARMEN MORALES, España- NURIA CARRASCO, Sevilla- BRUNO FERREIRA, Méjico- ROSARIO B. CARLES F., Panamá.- CLEMENTE PADIN, Uruguay- ORNALDO NELSON PACHECO ACUÑA, Chile- ANTONIO CARES, Chile- ANA ERMAN, Argentina- HAYDEE AMANDA TAMBORÍN, Argentina- SILVANA BLASBALG, Argentina- MELY GOMEZ, Argen- tina- HILDA PAZ, Argentina- PABLO SIXTO NÚÑEZ, Argentina- MIRIA CANIZARE DE O. ABEID, Brasil- MARIA NILCE GARCIA NICODEMO, Brasil- FANNY KRIEGEL, Brasil- VALERIA ROBBA CHALITA, Brasil- LEANDRO PINHO, Brasil- HELBA PESSOA, Brasil- EDA MIRANDA, Brasil- ROSANGELA FERREIRA DE OLIVEIRA, Brasil- CLAIRE LOMBARDI CESARIO, Brasil- MARLENE SEABRA, Brasil- MARIA GEORGINA FADDUL BIAFORD, Brasil- JOSINEIDE FONSECA, Brasil- MARIA DE FATIMA QUEIROGA GOMES DE ALMEIDA, Brasil- CHRISTIAN SAINTS, Brasil- EDILAINE S. G. PAIXAO, Brasil- ERICA MUNHAES BRANCO, Brasil- ROBERTA BISSOLI, Brasil- SUELY ALVES SALLES FERREIRA, Brasil- RAFAEL TONDI, Brasil- VALDO RECHELO, Brasil- ALEXANDRE ALVES DE ALMEIDA, Brasil- HUGO PONTES, Brasil- RENATO DE MORAES MACHADO, Brasil- JULIANA LADEN SCHIARE, Brasil- LYS MARIE RANGEL DE MORAES REIS, Brasil- SERGIO MONTEIRO DE ALMEIDA, Brasil- RAFAELA SOUSA CALDAS, Brasil- LUCIANA FERREIRA MELO, Brasil- LUIS FERNANDO NUNES NEVES, Brasil- LUZIA AP. FERNANDES TRABBOLD, Brasil- RAQUEL FREYGANG MENDES, Brasil- SARAH F. MENDES, Brasil- SUELI FREYGANG GIRARDI, Brasil- FRANCINALDA BARBOSA LIMA, Brasil- SUELI LUCOLLI, Brasil- GRAZIELLA ANDREANI, Brasil- WILLIAM A., Brasil- RONALDO GIFALLI, Brasil- LINO JOSE DELFINO, Brasil- ANETE NASCIMENTO, Brasil- CAROLINA ALVES DE LIMA, Brasil- REGIANE RAMOS DA CRUZ, Brasil- LIANA MIRANDA CHAVES, Brasil- LUCIA DE FATIMA FRANÇA DE OLIVEIRA, Brasil- EDUARDO BALBINO LOPES, Brasil- EVANICE DOS SANTOS SILVA, Brasil- HELLE (HENRIQUES) BESSA, Brasil- PEREIRA MENDES GONZALEZ (MARILENE), Brasil- VERA LUCIA FERRARI WEINGRILL, Brasil- ANTONIO VALENTIM OLIVEIRA LINO, Brasil- AMANDA SLEMER FONTANA, Brasil- ENEIDA TAGLIOLATTO PIRES, Brasil- EDSON SANTOS BRITO, Brasil- ANA CLAUDIA SCHAD, Brasil- IRANIR GUILLERME SILVA DELBON, Brasil- NEUMA SALES, Brasil- ANA MAFALDA PILOTO CORREIA, Portugal- MARIA CONCEIÇAO BATEIRA PILOTO CORREIA, Portugal- JOSE NARCISO, Portugal- CEU COSTA, Portugal- WILLIAM RODRÍGUEZ, Portu- gal- JOSE JORGE SOARES, Portugal- VICTOR FERREIRA, Portugal- H. MOURATO, Portugal- HENRIQUE TIGO, Portugal- LI BRACHT, Portugal- ALBERTO OLIVEIRA, Portugal- H. SILVA, Portugal- OCTAVIA ALEXANDRE CORREIA, Portugal- LUIS FERREIRA, Portugal- MARIA DE FATIMA RAMOS TOMAZ, Portugal-SARA FEBRA, Portugal- ABILIO FEBRA, Portugal- INES FEBRA, Portugal- ALEXANDRE MAIA, Portugal- MATEUS AUGUSTO MATOS PINTOS MENDES, Portugal- UMBELINA RIBE, Portugal- PAULO JORGE GONÇALVES SERRA «PASSARO», Portugal- JOAQUIM DIAS VEIGA DE MATOS, Portu- gal- JOSÉ CARLOS BELTRÁN, Castellón- NIEVES SALVADOR, Castellón- LUIS LOPEZ VILLAMOR, Madrid- PAVEL ALBERT, Madrid- ANGEL SANTIAGO PLATA, Madrid- JOSE AGULLO ROMAN, Madrid- PERRY OLIVER, Málaga- ANTONIO GOMEZ, Mérida- DOMINGO ARROYO LOPEZ, Córdoba- LAURA ARROYO BARBA, Córdoba- MANUEL PORTERO LAGUNA, Córdoba- ANTONI MIRO, Alicante- RICARDO CASSTILLO, Sevilla- MIGUEL ROBLES, Sevilla- CARLOS SALGADO, Sevilla- CARMEN SALAZAR, Sevilla- CRISTINA LAMAS, Sevilla- TINA DOMÍNGUEZ, Sevilla- LAURA MORENO, Sevilla- DAVID LOPEZ PANEA, Sevilla- SANDRA CARVALHO, Sevilla- PEDRO SIMON, Sevilla- MIGUELANGEL CONCEPCIÓN, Huelva- ROCIO LOPEZ ZARANDIETA, Huelva- PABLO VALLEJO, Huelva- JUAN ROMERO DE LA ROSA, Huelva-IGNACIO HUELVA- Huelva- ANGELES SANTOTOMAS, Huelva- TOMAS CORDE- RO, Huelva- MANUEL MORENO MORALES “EMES”, Huelva- JON CASTIZO ZILUAGA, Huelva- LAURA CALVARRO MARTÍN, Huelva- MATIAS SÁNCHEZ, Huelva- JUAN M. TOSCANO «TOSKY», Huelva- MANUEL CALVARRO, Huelva- VICTOR PULIDO, Huelva- CARMEN OSUNA, Córdoba- ANDRÉS TALAVERO, Cáceres- EMILIO PARRILLA, Granada- FLORENTINO DÍAZ, Cáceres- GABRIELLA LOCCI, Italia- ROBERTO PUZZU, Italia- ANGELINO FIORI, Italia- DARIO PILUDU, Italia- ANGELA LERGO, Sevilla- MÓNICA VAN ASPEREN, Argentina- FEDERICO GUZMÁN, Sevilla- NADIN OSPINA, Colombia- MATÍAS SÁNCHEZ, Huelva- YAMAOKA, Japón- JOSÉ Mª LARRONDO, Sevilla- MANUEL VIEÍRA, Portugal- ROBERTO COROMINA, España- AMBRA POLIDORI, México- ANTONIO GÓMEZ, España- ALEJANDRE DE MAIA CABRITA, Portugal- XAVERIO, España- MARIANA MONTEAGUDO, Venezuela- CARMEN MORALES, España- NURIA CARRASCO, Sevilla- BRUNO FERREIRA, Méjico- ROSARIO B. CARLES F., Panamá.- CLEMENTE PADIN, Uruguay- ORNALDO NELSON PACHECO ACUÑA, Chile- ANTONIO CARES, Chile- ANA ERMAN, Argentina- HAYDEE AMANDA TAMBORÍN, Argentina- SILVANA BLASBALG, Argentina- MELY GOMEZ, Argentina- HILDA PAZ, Argentina- PABLO SIXTO NÚÑEZ, Argentina- MIRIA CANIZARE DE O. ABEID, Brasil- MARIA NILCE GARCIA NICODEMO, Brasil- FANNY KRIEGEL, Brasil- VALERIA ROBBA CHALITA, Brasil- LEANDRO PINHO, Brasil- HELBA PESSOA, Brasil- EDA MIRAN- DA, Brasil- ROSANGELA FERREIRA DE OLIVEIRA, Brasil- CLAIRE LOMBARDI CESARIO, Brasil- MARLENE SEABRA, Brasil- MARIA GEORGINA FADDUL BIAFORD, Brasil- JOSINEIDE FONSECA, Brasil- MARIA DE FATIMA QUEIROGA GOMES DE ALMEIDA, Brasil- CHRISTIAN SAINTS, Brasil- EDILAINE S. G. PAIXAO, Brasil- ERICA MUNHAES BRANCO, Brasil- ROBERTA BISSOLI, Brasil- SUELY ALVES SALLES FERREIRA, Brasil- RAFAEL TONDI, Brasil- VALDO RECHELO, Brasil- ALEXANDRE ALVES DE ALMEIDA, Brasil- HUGO PONTES, Brasil- RENATO DE MORAES MACHADO, Brasil- JULIANA LADEN SCHIARE, Brasil- LYS MARIE RANGEL DE MORAES REIS, Brasil- SERGIO MONTEIRO8 DE ALMEIDA, Brasil- RAFAELA SOUSA CALDAS, Brasil- LUCIANA FERREIRA MELO, Brasil- LUIS FERNANDO NUNES NEVES, Brasil- LUZIA AP. FERNANDES TRABBOLD, Brasil- RAQUEL FREYGANG MENDES, Brasil- SARAH F. MENDES, Brasil- SUELI FREYGANG GIRARDI, Brasil- FRANCINALDA BARBOSA LIMA, Brasil- SUELI LUCOLLI, Brasil- GRAZIELLA ANDREANI, Brasil- WILLIAM A., Brasil- RONALDO GIFALLI, Brasil- LINO JOSE DELFINO, Brasil- ANETE NASCIMENTO, Brasil- CAROLINA ALVES DE LIMA, Brasil- JOSÉ CEJUDO SÁNCHEZ Presidente de la Exma. Diputación Provincial de Huelva

La creación artística constituye una de las facetas más innovadoras de la sociedad. El ciclo Puerto de las Artes de La Rábida se revitaliza, en una nueva edición, como una de las manifestaciones de los valores más actuales y emergentes de la expresión plásti- ca; una referencia cultural andaluza, que apuesta por las más innovadoras tendencias estéticas, en un espacio inigualable para el encuentro del mundo europeo y mediterrá- neo con Iberoamérica, ensanchando y renovando las relaciones tradicionales entre Huelva, España y los países de América.

A lo largo de cinco años, varios cientos de artistas de todos los estilos y proceden- cias han contribuido a reforzar el valor universal que para la cultura actual demanda un espacio de tanta resonancia histórica como La Rábida y, a su vez, el marco recuperado para Huelva como uno de los mejores exponentes de su vocación contemporánea.

Las instituciones organizadoras y colaboradoras del Puerto de las Artes queremos agradecer el fértil esfuerzo de los artistas participantes para ofrecer hoy a miles de visitantes la viva realidad del Arte actual desde La Rábida y con los ojos puestos en la otra orilla atlántica.

9 MARIO J. JIMÉNEZ DÍAZ Vicepresidente Caja de Ahorros El Monte

La Fundación El Monte siente con especial satisfacción que su compromiso con la cultura se haya traducido año tras año en un apoyo decidido a todo tipo de proyectos culturales. Pero más importante aún es comprobar cómo este respaldo de la Fundación El Monte ha servido para sumar esfuerzos y lograr con ello que iniciativas como el Ciclo de Arte Contemporáneo de La Rábida – Puerto de las Artes se haya convertido en todo un referente cultural. Y es que la Fundación El Monte está presente en los acontecimientos culturales más importantes que se celebran en la provincia de Huelva durante todo el año. En este sentido el Ciclo de Arte Contemporáneo de La Rábida – Puerto de las Artes ha atesora- do en tan sólo cuatro ediciones un valor cultural pujante que sobresale por una original propuesta de entender las diferentes manifestaciones artísticas siempre bajo el prisma de la calidad. Esta apuesta y su materialización en La Rábida y en el Muelle de las Carabelas –el gran lugar de encuentro de culturas- convierten a este Ciclo en una de las propuestas culturales más importante dentro del arte contemporáneo andaluz y con más empuje para ser todo un referente nacional e internacional. La variedad de propuestas y el elevado número de proyectos artísticos simultáneos que se concentrarán en La Rábida hace que nos encontremos ante un momento crucial para vivir todo el arte que encierra la quinta edición de este Ciclo, que una vez más proyectará valores como su carácter innovador, abierto e internacional. La Rábida queda así preparada para que el arte encuentre en estas tierras un lugar privilegiado donde poder ser contemplado y admirado por un público que en todas las ediciones anteriores ha sabido valorar esta calidad y originalidad artística. De nuevo el visitante tiene ante sí una nueva cita con la historia, la cultura y el arte más actual. El arte encuentra y llega así a buen Puerto.

10 JENARO GARCÍA-ARRECIADO Presidente del Puerto de Huelva

Muchos han sido los pueblos, las culturas y las civilizaciones que pasaron por las tierras que hoy habitamos y dejaron en ella, en nosotros, las huellas de sus credos y sus conocimientos; todas las grandes culturas del Mediterráneo (tartessios, fenicios, grie- gos, romanos, árabes, etc) comerciaron con esta vieja tierra, modelando la vocación cosmopolita de sus habitantes y plantando, quizás, la semilla que, al germinar en 1492, les hizo acometer con éxito una de las pocas aventuras humanas de las que se puede decir, con razón, que aceleraron el pulso de la humanidad.

Como institución íntimamente ligada al desarrollo económico de la ciudad y la pro- vincia de Huelva y comprometida con sus inquietudes, es para el Puerto de Huelva una satisfacción participar en esta ilusionante realidad que es ya el Puerto de las Artes del Muelle de Las Carabelas y el Foro Iberoamericano de La Rábida, lugar de encuentro de artistas y creadores, que viene a confirmar la vocación cultural que siempre tuvo este emblemático lugar.

11 JOSÉ PRIETO MARTÍN Diputado de Turismo y Cultura

Las cinco ediciones recorridas por el ciclo Puerto de las Artes de La Rábida son la consolidada prueba de que las nuevas tendencias de las artes plásticas y visuales pue- den llegar a un público amplio y constituir, bajo el formato de actividades múltiples y simultáneas, un importante acontecimiento anual, que genera hitos culturales relevan- tes donde las más avezadas propuestas creativas encuentran un idóneo espacio de ex- presión.

La Unidad de Gestión de La Rábida del Area de Turismo y Cultura de la Diputación de Huelva apuesta por hacer del Puerto de las Artes el acontecimiento artístico de mayor relieve en Andalucía durante el verano, un valor añadido con fuerza propia a la oferta cultural ya disponible para los miles de onubenses y turistas que tienen en La Rábida una inexcusable cita, desde la programación extraordinaria del Muelle de la Carabelas; los grandes espectáculos al aire libre del Foro Iberoamericano; los nuevos recorridos del Parque Botánico José Celestino Mutis, cuyo espacio se incorpora a la muestra estética del Puerto de las Artes; o los amplios programas de cursos y activida- des estivales de la Universidad Internacional de Andalucía. Todos estos espacios que gravitan sobre el Monasterio franciscano, de un incuestionable valor en sí mismos, con- forman el soporte de este acontecimiento de arte contemporáneo, que cubre de mo- dernidad a un histórico paraje dedicado, por esencia, al impulso y al afán descubridor.

12 LAURA PICHARDO Diputada del Área de la Mujer

La mujer artista es hoy uno de los valores sociales en alza. Desde su creatividad, su formación y compromiso con la realidad, ha ido ganando incidencia en el mundo de las artes, aportando una nueva visión más humana y sensible y equilibrando el secular papel jugado hasta la contemporaneidad, en el que la mujer aparece como un seg- mento intelectual minoritario y restringido, casi anecdótico. En el arte actual puede decirse que se están conquistando plenamente estas metas.

El V Puerto de las Artes de La Rábida presenta una programación en la que el arte femenino representa casi la mitad de un cartel de ciento cincuenta participantes, figu- rando en los seis proyectos expositivos y presentando en solitario dos de las produccio- nes: Hito/Publicación y Performance/Vídeo, en los que la propia mujer es la protagonis- ta conceptual que demanda derechos de igualdad. La irrupción de tantas artistas de prestigio en esta edición del ciclo de arte contemporáneo rabideño, nos ha llevado a implicarnos decididamente en el apoyo a este proyecto cultural, en el que la plástica, desde una perspectiva actual, contribuye a la generación de una sociedad más justa.

El Área de la Mujer de la Diputación de Huelva aportar así su esfuerzo para las que andaluzas, europeas e iberoamericanas encuentren en esta manifestación artística un perfecto lugar para su afirmación en el progreso.

13

V CICLO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE LA RÁBIDA 5TH SERIES OF CONTEMPORARY ART OF LA RABIDA

PUERTO DE LAS ARTES JORGE ARÉVALO Comisario del Puerto de las Artes

PRESENTACIÓN

Cinco ediciones del ciclo de Arte con- diendo un mejor desarrollo a cada pro- temporáneo de La Rábida- Puerto de las puesta haciendo crecer al ciclo y enrique- Artes- permiten hacer hoy una mirada ciendo sus contenidos. Se evidencia el atrás en un intento de evaluar su desa- potencial que encierra el proyecto y que rrollo y el papel que en estos momentos podría ser desenvuelto en caso de contar llega a jugar éste encuentro de Arte ac- con los recursos necesarios, las posibili- tual, que cada verano celebramos en los dades que ofrece son tan abiertas como espacios de La Rábida. el propio progreso de la expresión y La Rábida se revela como un espacio muy Se resume la actividad de un lustro apto para la difusión cultural. en la presentación de cuatrocientos ar- tistas procedentes de numerosos países, En La Rábida se manifiesta el Puerto en la producción propia de la mayor par- de las Artes como una referencia anda- te de los contenidos que han ido encami- luza del arte contemporáneo cada vez nados a ser una buena representación de más coherente en sus planteamientos. La los discursos, lenguajes y soportes en los condición histórica y situación del paraje que se mueven los artistas actuales. Se que atrae a decenas de miles de visitan- han editado publicaciones artísticas, per- tes durante el verano, se convierte en el formances grabadas en vídeo y realiza- mecanismo que hace llegar a más de cin- do instalaciones de toda índole, sin aban- cuenta mil personas los nuevos territo- donar por ello los soportes convenciona- rios de la expresión artística. Esto sucede les de la pintura, escultura, fotografía, cada año al amparo del protagonismo estampación, etc. que le concede el incomprensible desier- to cultural del verano, precisamente Desde la primera edición han ido su- cuando los ciudadanos tienen tiempo mándose al proyecto diferentes comisa- para el ocio y cuando las mentes refres- rios que, con más de entrega y compro- cadas por el mar son más propensas a miso personal que medios, han ido aña- abrirse a lo nuevo.

16 La situación territorial extrema de la marcado al proyecto. Siempre hemos sido provincia de Huelva y la distancia de los conscientes de que el ciudadano medio grandes centros culturales del país no han vive un sonado divorcio con el arte de su sido un freno para que emerja en el pa- época, pero contamos con esta iniguala- norama andaluz, no muy nutrido por cier- ble ocasión para que adultos y menores to, una propuesta simultánea tan amplia que nunca han visitado espacios dedica- como ésta. Los grandes fastos culturales dos al arte actual se encuentren de im- de generosos presupuestos y medios no proviso con un sorprendente festival. han logrado acomplejarnos, ni nos han impedido presentar sucesivamente a ar- La programación desplegada en esta tistas de primera fila; Andalucía cuenta edición continúa con el recorrido que, par- por fortuna con artistas notables en mu- tiendo de los valores de Huelva y su entor- chos campos y los creadores de toda pro- no, se relaciona con el ámbito europeo y cedencia que son invitados aceptan mediterráneo hasta llegar a su relación ibe- gustosamente sumarse al proyecto. roamericana. En el tránsito exterior del Puerto de las Artes hemos tenido la oca- Y esta es la realidad que envuelve al sión de contar con obras de artistas proce- Puerto de las Artes en su quinta edición, dentes de numerosos países dando lugar a es un suceso artístico que se ha vuelto en que La Rábida pueda ser un centro de di- cierto modo imprescindible para su en- fusión de carácter universal, que no glo- torno territorial, ya que beneficia a la bal, pues uno de las características del ciclo cultura, a los visitantes que acceden a ella es la permanente defensa de la diversidad y a los siempre mal resarcidos creadores frente a la uniformidad. Circunstancias a plásticos, que son quienes, en definitiva, destacar son el alto grado de participación construyen la cultura de la que después de mujeres artistas en cada proyecto que se vanaglorian las naciones. Puerto de las en esta ocasión alcanza a la mitad del car- Artes pretende ser un eficaz soporte tel, además de la concurrencia de numero- institucional de apoyo al mundo artísti- sos artistas de Brasil y Portugal. co, dentro de las posibilidades que se nos ofrecen. Generar proyectos, incitar a la En el presente contexto histórico eu- producción, difundir sus resultados y pro- ropeo de auge de atolondrados populismos piciar el encuentro entre los individuos y y de extremismos xenófobos lanzando el colectivos relacionados con el arte, son santo y seña de «TV, fútbol y cierra Euro- los objetivos que desde un principio han pa…»-, las manifestaciones culturales de

17 mirada abierta hacen del arte un buen Nacido este año a título experimen- exorcismo, un ejercicio de libertad. tal, deseamos que se consolide como uno de sus prestigiosos Cursos de Verano, que en unión a la cita del Puerto de las Artes PROYECTOS pueden llegar a hacer brillar merecida- mente a La Rábida. FORO PUERTO DE LAS ARTES

CURSO UNIA DE MAR A MAR

Una de los más notables cambios del Otro cambio en el formato del Foro V ciclo es refuerzo de los planteamientos Puerto de las Artes se produce en la 3ª teóricos. El Curso organizado por la Uni- edición del encuentro «De Mar a Mar» versidad Internacional de Andalucía ex- en el entorno expositivo Entremundos, presamente dedicado a la Investigación comisariado por el galerista Fernando y Creación en las Artes Plásticas y Visua- Serrano. La nueva propuesta se hace les Contemporáneas, supone generar en bajo el soporte de la Web como enlace La Rábida un foco de atención artística virtual entre personalidades y artistas cada vez mejor definido. 19 lecciones y 1 para el debate y la reflexión que afecta al mesa redonda, con la presencia de pres- arte actual. tigiosas personalidades del ámbito aca- démico y cultural, crean espacio para un El viaje virtual permitirá que un nú- aparato teórico que complementa la ce- mero indefinido de convocados e inte- lebración del Puerto de las Artes. resados no necesiten desplazarse y es- tar presentes en La Rábida para acudir La UNIA, con su Curso celebrado en a ella y participar en los senderos del el entorno de fechas del ciclo de arte con- pensamiento que se pretenden indu- temporáneo, suma esfuerzos y rentabiliza cir. presencias de artistas y personalidades, con Samir Assaleh como elemento de Los procesos de globalización que tan interacción al ser al tiempo director del fuertemente inciden en la cultura actual, Curso y comisario del proyecto Zona Fran- la contradictoria expansión de Internet ca, la parcela netamente internacional del como medio de intercambio de ideas y Puerto de las Artes. productos, la responsabilidad del artista,

18 ó el discurso en evolución son, entre PERFORMANCE/VÍDEO otros, los argumentos para un debate sin límites territoriales. La escultora Angela Lergo, quien ya sorprendió a Huelva hace unos años con sus performances en la vía pública y el HITO/PUBLICACIÓN Museo, trae al Puerto de las Artes una actuación sugerente en lo visual y actual La prestigiosa artista andaluza Nuria en sus conceptos, en la que hace una in- Carrasco es quien nos presenta el cuarto cursión por los terrenos de la reflexión Hito/Publicación con la obra «La botelli- acerca de la condición femenina y los con- ta que pudo», una sugestiva oda a unas textos culturales en los que el destino las relaciones mediáticas que parten desde sitúa. una niña norteamericana de origen his- pano que arroja al mar una botella con «Ahora tenemos lo suficiente para un mensaje a instancias de su maestra, dar la vuelta aérea dos veces al mun- hasta la difusión periodística del sorpren- do» con el poético y dramático croma- dente hallazgo de dicha botella en la pla- tismo del «burka» que asfixia a la mu- ya de El Rompido, en la costa de Huelva. jer afgana- en un acto físico de empatía- Un nuevo «viaje del descubrimiento», sin lanza un grito sordo que denuncia su dudas, que abre la imaginación e invita a enterramiento en vida. Grito que, por avivar relaciones humanas de voluntad otra parte, no es preciso que porte el positivista. Es la maravillosa historia del fascinante presidio de tela azul para mensaje en la botella, de mezcla de idio- que lo podamos escuchar por todo el mas, de viajes de ida y vuelta, que llena orbe. de alegría al con su «descubrimiento». Con aromas eugenésicos de mu- Con el formato de un cuaderno jer/madre tierra, Angela Lergo hará conteniendo las cartas cruzadas y las en este Puerto de las Artes una obra noticias generadas por el más sencillo viva, poética y de intenso cromatismo milagro de la comunicación, Nuria que, como ya es acostumbrado, gra- Carrasco nos cuenta mediante un dul- baremos en vídeo durante la inaugu- ce relato visual que la era de Internet ración y que posteriormente expon- no ha llegado a aplastar a la imagina- dremos en un monitor durante los dos ción. meses.

19 ZONA FRANCA neas sobre el descubrimiento de Améri- ca nos ha dado una gran sorpresa; por Con este nombre hemos bautizado un lado el alto número de artistas que definitivamente a éste proyecto de reco- han respondido a la convocatoria y por rrido internacional del cual se celebra su otro el sorprendente aluvión proceden- 3ª edición. Tras acoger los fondos de MIDE te del mundo luso parlante. Decenas de de Cuenca y hacer una mirada a Marrue- brasileños y portugueses que tienen una cos, este año presenta a cuatro artistas visión distinta, pero cercana, del suceso y sardos dirigentes de la Associazione Casa sus consecuencias, contrastan con la no Falconieri y del Centro Sardo di Studi e muy alta participación de los países ame- Ricerche di Cagliari, instituciones dedica- ricanos de habla española, quizá das fundamentalmente a la experimen- emocionalmente remisos por unas rela- tación en el campo de las artes visuales y ciones más comerciales que culturales en sonoras. Son tres artistas plásticos y un los últimos años. músico que harán en la sala del Parque Botánico y el atrio del Muelle de las Ca- En todo caso y por encima de esta cir- rabelas, dos propuestas simultáneas en las cunstancia, producto de condiciones de que el sonido y la plástica se unen a la difusión en las que se desarrolla el pro- busca de nuevas sensaciones y ritmos. yecto, esta avalancha iberoamericana de aromas portugueses nos resulta grata Zona Franca cuenta con el profesor y porque aporta otra visión, afín y compar- artista Samir Assaleh, quien también tida, de un debate histórico que no aca- como comisario de la exposición y direc- bará por mucho que nos empeñemos en tor del Curso de la UNIA relacionado con enterrar a la memoria en un ataúd de el Foro Puerto de las Artes, ha estableci- pudores y rencores. do conexiones de participación de los in- vitados italianos y otras personalidades Bajo el comisariado del pintor Juan en ambos eventos. Manuel Vidal, 126 artistas iberoameri- canos sin remilgos se atreven a proyec- tar cada uno su perspectiva sobre unos UN MUNDO NUEVO lazos de sangre, costumbres y lenguas que catalizaron con los claroscuros de La convocatoria iberoamericana de la ambición humana y el afán de aven- esta colección de visiones contemporá- tura.

20 CUATRO ESCULTORES ENTREMUNDOS

El proyecto más veterano, incluso El galerista Fernando Serrano vuelve anterior a la existencia del ciclo, presen- a hacer en Entremundos una propuesta ta un encuentro entre dos artistas extre- multidisciplinar que realiza, por medio de meños y dos andaluces, todos ellos figu- las obras de 14 artistas, un viaje desde ras consolidadas en su ámbito que traba- «Huelva fuera de Huelva» y Europa has- jan en la escultura contemporánea. ta Iberoamérica, en un flujo de relacio- nes que hacen del arte algo más que un Bajo el criterio del escultor Fernando mero objeto de intercambio comercial. El Bono como nuevo comisario del proyec- arte, como aportación real a la cultura to, Carmen Osuna, Florentino Díaz, Emi- de los pueblos, se mueve en terrenos de lio Parrilla y Andrés Talavero se encargan libertad expresiva e indagación en el pro- de subrayar el protagonismo que la es- blema de la identidad que superan, por cultura ha tenido desde un principio en regla general, la valoración y apreciación el Puerto de las Artes. La escultura actual, del espectador medio. al igual que los demás soportes expresi- vos, desdibujan progresivamente los ma- Los catorce consolidados artistas se- teriales y técnicas tópicas, entrando de leccionados, procedentes de siete países lleno en el uso creativo de cualquier po- iberoamericanos y Japón, demuestran sibilidad matérica y visual que ofrecen los que en la actualidad todos los soportes nuevos medios. ofrecen las mismas inagotables posibili- dades expresivas; pintura, fotografía, ins- Se sabe que son pocos los escultores y talación, land-art, escultura, etc. confor- que a lo largo de seis años ha pasado por man en el proyecto Entremundos una el Puerto de las Artes un representativo exposición que se complementa con el grupo, que edición tras edición han encuentro/debate en la red «De Mar a contactado y reforzado sus relaciones en Mar», cubriendo así una oferta muy com- base a una experiencia que no se limita a pleta para un espacio amplio como es el la mera exposición de sus obras artísticas. del Foro Iberoamericano de La Rábida.

21

FORO PUERTO DE LAS ARTES Foro Iberoamericano de La Rábida

3.ª Edición

Encuentro de arte actual en la Web De Mar a Mar w.w.w. art-website.com

Curso de Formación Complementaria de la UNIA Investigación y Creación en las Artes Plásticas y Visuales Universidad Internacional de Andalucía Sede Iberoamericana de Santa María de La Rábida DE MAR A MAR «Un viaje virtual» Una reflexión sobre los mecanismos de producción y comunicación del arte en la Red.

Cuestiones Previas: ¿Es posible las relaciones artísticas con un diálogo transoceánico en la red? ¿Puede este diálogo enriquecer el conocimiento mutuo? ¿Puede ayudar a la práctica artística?

Participantes: Los artistas que exponen en «Entremundos», galerístas que colaboran con esta mues- tra y críticos de arte de uno y otro lado del atlántico; además de todos aquellos que libremente quieran sumarse al coloquio.

Estructura: Estos encuentros virtuales se llevarán a cabo bajo la dirección técnica de art- website.com. Se anunciarán con la suficiente antelación y se enviara por correo elec- trónico información de esta iniciativa a la sociedad artística internacional invitándo- les a seguir y aportar sus consideraciones. Se establecerán unos horarios de Chats, en los que estarán presentes los miembros invitados, recogiéndose los comentarios emi- tidos para ser publicados on- line. Además el chat permanecerá abierto para que se puedan dar cita en él los interesados en estas relaciones artísticas, cualquier internáuta podrá sumar sus opiniones, por e-mail, en la dirección: [email protected].

www.art-website.com

24 INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN EN LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES Curso de Formación Complementaria de la UNIA

PRESENTACIÓN

Como investigador, creador y docente universitario que trabaja dentro del mundo de la crea- ción plástica, y siendo activo colaborador del Puerto de Las Artes, que sueña para la tierra y el pueblo de Huelva un escenario permanente para los grandes proyectos artísticos de envergadu- ra, donde es posible disfrutar en directo de las creaciones artísticas actuales de la mano de brillantes y destacados artistas nacionales e internacionales, he diseñado para el verano del 2002, coincidiendo con la inauguración de la V Edición del Puerto de las Artes, un proyecto para la formación, comunicación e investigación artística, aprobado y organizado por la Universidad Internacional de Andalucía Sede Iberoamericana Santa María de la Rábida. Dicho proyecto en su plano teórico, se suma en sus objetivos a las grandes metas trazadas por el Puerto de las Artes.

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA CREACIÓN Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA – Dr. José Ramón Alcalá. Catedrático de Procedimientos Gráficos de Expresión y Tecnologías de la Imagen, Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de BB.AA. Cuenca. Dtor. Museo Internacional de Electrografía de Cuenca. «Arte Digital. Iconografías para el tercer milenio». «Gráfica Digital. Modelos para una estampa contemporánea». – Dr. Fernando Martín Martín. Profesor Titular de Arte Contemporáneo. Facultad Geografía e Historia Universidad de Sevilla. «Estética de la Creación Artística Andaluza de Finales del Siglo XX». – D. Álvaro Rey Cabeza. Creador Multimedia. «Superación de la interactividad a 72 ppp. Objeto multimedia interactivo». «Waskman: Del diseño al arte de mentira»

25 PEDAGOGÍA ARTÍSTICA Y DE LAS ARTES PLÁSTICAS – Dr. Juan Carlos Arañó. Catedrático de Dibujo de la Universidad de Sevilla. «Educación Artística e Individuo. Finales del Siglo XX y Principios del Siglo XXI». – Dra. María del Valle Gómez de Terrero. Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Huelva. «Historia, Crítica y Pedagogía Artística en la Obra de Aurora León». – D. Gregorio García Sánchez. Escultor y Profesor Titular de Escuela Universitaria de Educación Artística. Universidad de Huelva «Valores Educativos de Las Técnicas Escultóricas».

ARTES PLÁSTICAS – Dr. Juan José Gómez Molina. Catedrático Dibujo en la Universidad Complutense. «Poética y Estrategia de la Fotografía». «La Piel de la Fotografía». – Dr. Manuel Sánchez Arcenegui. Catedrático Dibujo Universidad de Sevilla. «Estética de la Creación Artística Andaluza de Finales del Siglo XX». – D. Marcos Gualda Caballero. Escritor. Técnico Artes Plásticas, Diputación de Huelva. «Escritura como pintura». – Dr. Jesús Jiménez Segura. Profesor Titular de Tecnología de los Medios Audiovisuales en la Universidad de Sevilla. «La utilización de recursos multimedia en la Educación Plástica». – Dr. Mohamed Samir Assaleh Assaleh. Profesor Asociado de Educación Artística en la Universidad de Huelva. «Medios de creación actuales y arte islámico. Caminos para el encuentro».

26 PROYECTOS DE CREACIÓN, COLECCIÓN Y PROMOCIÓN ARTÍSTICA – D. José Antonio Chacón. Dtor. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. CAAC, Sevilla «Creación Artística Andaluza en Los Fondos del CAAC» – D.ª Margarita de Aizpuru. Directora del Proyecto Zona Emergente del CAAC «Creación e Investigación Artística en el Proyecto Zona Emergente».

INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA EN LA COMUNIDAD EUROPEA – D. Pedro Aparicio. Comisión U.E Cultura, Juventud, Educación y Medios Informativos «La Cultura y el Arte en la construcción de la identidad europea». – Dr. Ricardo Marín. Catedrático de Universidad. Facultad de BB.AA. de Granada. «La Investigación y Docencia en las Facultades de Bellas Artes de España: Presente y Futuro». – D. Roberto Puzzu. Director del Liceo Artistico Statale di Tempio Pausania. Cerdeña «Aportaciones del Diseño Tradicional a la Creación Artística Actual». – Dª. Gabriella Locci. Presidenta de la Casa Falconieri. Cerdeña. «Las experimentaciones del Grabado Contemporáneo en las situaciones par- ticulares de la Sardegna». – D. Darío Piludu. Músico. Investigador del Centro Sardo Studi e Ricerche. Cerdeña. «Sonido y Arquitectura en el Espacio».

MESA REDONDA – Darío Piludu- Gabriela Locci- Roberto Puzzu. «Arte actual italiano». Modera y traduce al Español D. Uberto Stabile. Poeta y Escritor.

27

Hito-publicación

4.ª Edición

LA PEQUEÑA BOTELLA QUE PUDO THE LITTLE BOTTLE THAT COULD Un proyecto de NURIA CARRASCO

Atrio del Muelle de las Carabelas HITO/PUBLICACIÓN 4ª edición MILESTONE/PUBLICATION 4th edition

La botellita que pudo The little bottle that could

Un proyecto de NURIA CARRASCO

Espacio: Muelle de las Carabelas

Comisario/curator: Jorge Arévalo. Idea y diseño: Nuria Carrasco. Textos: Greg Curry, Federico Guzmán, David Falkner. Fotografía: Greg Curry. Edición Publicación: 2.100 ejemplares. Impresión: Técnicas de Fotocomposición, S.L. Montaje del Hito: Servicios de Diputación de Huelva.

Colabora:

Área de la Mujer

30 Carta de Filginia Torres encontrada dentro de una botella.

31

Hola Nuria,

Como estás? espero que cuando recibas estas cortas lineas te halles gozando de la más perfecta salud en unión a familia y seres queridos, pues de nosotros te diré que estamos muy bien gracias a dios y muy felices en haber recibido tu contesta. Bueno Nuria, para explicarte el porqué tengo una niña ya de 10 años y yo solo tengo 24 pues yo me casé muy joven casi iba a cumplir los quince años y el papá de ella iba para sus 18 años pues el amor nos cegó y nos rebelamos a nuestros padres que si no aceptaban que nos amábamos y queríamos permane- cer juntos lo íbamos a hacer con o sin su bendición ja! lo que es ser joven e ignorante, bueno para ser corta una larga historia lo que pasó que su abuel se enfermó de gravedad y él y su familia se iban a regresar a Puerto Rico y yo no quería perderlo y él tampoco a mí, pues al final mis padres y los suyos acepta- ron y me fuí con él a unirnos felices por los próximos ocho años. Ahora llevamos cuatro y medio separados y él sigue en Puerto Rico y yó con mis bebés acá.Pero así es la vida y yó y mis hijas hemos aprendido a haceptar y vivir sin él. Bueno suficiente de mí, ahora cuéntame sobre tu exhibición en cuanto pase pues soy fanática y admiradora de arte, pues yo sé dibujar y pintar un poco, pero son cosas como caricaturas y otras pequeñeces así para entretener a las niñas. Me gustaría saber másde que se trata tu arte y como te inspiras.

Bueno Nuria, hasta aquí me despido pues tengo que prepararme para ir de regreso a trabajar mañana con el favor de Dios, hasta la tuya

hasta luego att Jerika aquí te envío una foto de Ginnie, sus dos hermanas mari y chela y yó.

para Nuria de chela, Ginnie, Jerika y mari

con mucho cariño besitos y abrazos 7-16-2001

Segunda carta de Jerika, madre de Filginia. Sobremesa en casa de Nuria. 17-mayo-2002

Federico: Unos pensamientos después de haber conocido lo que pasó con la botellita. Me imagino las ideas como electrones que pasan de un átomo a otro, de una cabeza a otra. Son como parte de una especie de mente exterior a nosotros y nos conectamos a ella a través de pórticos espacio temporales que unen diferentes mundos. La botellita que pudo hacer esto, tan solita, impasible y enigmática, es un signo que ha atravesado la puerta hasta ti, amiga Nuria. Ella esta en el medio de todo este maremágnum y parece tener un discurso propio.

Nuria: Ella tiene vida propia. Nosotros solo la cogemos y nos conecta con Filginia, la bella genio de la botellita. La botella un signo y también un regalo. Me imagino que para ella como un gesto de apertura para entablar un diálogo con un interlocutor des- conocido y supuesto. Hay una incógnita, ¿llegará a alguien, se lo comerá una ballena, o acabará en el tanque de un petrolero?. El mensaje ha llegado y es real aunque tu no creas lo que nos pasó.

F: A ti te llegó el mensaje. ¿Cúal es?

N: Su nombre, su dirección y si encuentras el mensaje respónde- me. En su colegio pensaron que sería divertido ver hasta donde llegaría la botella. Es muy bueno que a ella le llegó después de un año, ella había perdido todas las esperanzas y de repente se encontró con este milagro.

F: A partir de ahí, Filginia lleva tu carta al colegio y a todo el mundo se le va la olla.

N: Flipamos con la historia, es muy fuerte, Filginia es de origen his- pano. A 12 de los compañeros de la Wish Elementary School les habían contestado desde lugares muy cercanos y después de un año, yo lo encuentro en Huelva y le escribo a Filginia. Yo alucino con todas las cartas y artículos que me llegan de Hartford poco después. En definitiva es una buena lección para no perder las esperanzas. F: A mi lo que me parece alucinante es lo del idioma. Que Filginia sea hispana y que la botella haya llegado a Huelva, de donde salieron las Carabelas de Colón y que ella te responda tanto en inglés como en español.

N: Es alucinante como los mensajes surcan de un lado a otro, una como artista, por ejemplo, siente que el arte es infinito y de alguna manera nos toca. Y esto no es voluntario. Sin uno pensarlo salta una chispa. Por pura casualidad. Tú no eres el emisor sino el receptor. Tu interés te hace ver cosas que pasan desapercibidas. No porque sean cosas especiales, pueden ser muy normales, pero tu tienes abierta la ventana en ese momento.

F: Esto lo vemos en esta exposición de arte, pero esto es arte puro, es la vida, que es la que contiene el arte. Una ilusión que es tan real que te sorprende sin tú ir a buscarla.

N: Las cosas pasan cuando no te lo propones. Pero tú haces que pasen precisamente porque navegas por ciertas coordenadas que intuyes te pueden llevar a algún lado.

F: El globo tuyo me impactó, yo no lo vi, tú me lo explicaste. Una cucharadita de cielo flotando por la feria. Me imagino en una azo- tea, en una urbe tremenda y mirar hacia algo que te puede llevar mas allá, me imagino las alubias mágicas de Juanito trepando hacia el reino de las nubes.

N: El arte no es una cosa que se haga, es una cosa que existe, y que cada uno tiene la posibilidad de verlo o no, vivirlo o no vivirlo. Es un código también, pero fundamentalmente es como una magia, mover las cosas a distancia, o que ellas te muevan a ti.

F: Eso es, eso es.

N: Menos mal que la vida nos sorprende.

Performance-vídeo

4.ª Edición

YA TENEMOS LO SUFICIENTE COMO PARA DAR LA VUELTA AÉREA AL MUNDO DOS VECES Un proyecto de ÁNGELA LERGO

Atrio del Muelle de las Carabelas PERFORMANCE-VÍDEO 4.ª edición

Ahora tenemos lo suficiente como para dar la vuelta aérea al mundo dos veces Now, we’ve got enough to go flying around the world twice

Un Proyecto de ÁNGELA LERGO.

Espacio: Muelle de las Carabelas.

Comisario/curator: Jorge Arévalo. Idea y diseño: Angela Lergo. Actores: Angela Lergo y Carlos Conde. Textos: Margot Molina, Marta Borcha. Fotografía acción: José Antonio de la Madrid . Fotografía archivo: José Morán, Rafael Angulo, Lucía del Pozo, Tereixa Constenla. Grabación y edición vídeo: Equipo del Area de Comunicación. Diputación de Huelva. Composición musical: Carlos Conde & Iván Estévez (Grupo de Producción Esence Dub), Juan Sebastián Bach. Pista de sonido: Carlos Conde. Coordinación técnica: Salustiano García.

Colaboran: Galería Begoña Malone (Madrid), Centro Cívico-Cultural del Ayuntamiento de Valencina (Sevilla), Goyo Rubio.

Área de la Mujer

LA POESÍA VISUAL DE ÁNGELA LERGO

La belleza siempre es efímera y el artista se enfrenta a la difícil tarea de atraparla. Al compartir con un extraño el resultado de su esfuerzo, el artista justifica su existen- cia. La recompensa radica en la capacidad de congelar algo tan etéreo como es lo bello, plasmarlo en un lienzo, un trozo de madera o de mármol, y esperar que otros sepan ver en esa materia todo el amor que su creador le insufló. Pero lo efímero se hace fugaz cuando hablamos de la performance, un género que no tiene vocación de permanencia, sólo de existencia. Quizás sea ese componente ge- neroso, algo así como un brindis al sol, el que en 1993 condujo a Ángela Lergo al mundo de las performances. Sus trabajos parten de una puesta escena teatral en cuanto a los elementos y com- pleja en los conceptos. Escultora, Ángela Lergo vive apegada a la tridimensionalidad, por eso ha utilizado los cuerpos de otros para contar sus historias de seres mitológicos, ángeles o recién nacidos con cuerpo de adultos. Sus performances, que nacieron liga- das a la pintura de Salustiano, se alimentan del universo del pintor. Parten de esa estética atemporal de sus lienzos para, después, volar solas. Ángela Lergo, a diferencia de otros adictos al género, no suele protagonizar sus acciones. Prefiere situarse en un plano distinto a la acción, como maestra de ceremo- nias. Sin embargo, en esta ocasión ha decidido cambiar de estrategia. Es precisamente con la pieza que presenta en el Puerto de las Artes, ‘Ahora tenemos lo suficiente como para dar dos veces la vuelta aérea al mundo’, con la que da un giro a sus performances. La incomunicación que afecta al mundo, y que es alma de su nueva obra, la ha llevado a convertirse en protagonista de la historia. Ella será la mujer condenada al silencio que caminará debajo de un burka y de la que brotará la esperanza. El cuerpo, muy presente en propuestas anteriores, está condenado al silencio debajo de los plie- gues azules de esa prenda que es como una auténtica cárcel para la mujer. A pesar del silencio que le impone el mundo, la mujer predestinada a ocultarse por la intolerancia de otros es lo suficientemente generosa como para ser fuente de vida. “Es una autoinmolación. Un sacrificio que esa mujer ofrece al mundo con la esperanza de que germine la semilla que sembrará sobre su propio corazón”, dice la artista. Suave, como el tacto de sus esculturas, la acción transcurre sinuosa y llena de ritmo lírico. Es como si una voz declamase un poema visual. Palabras que no se leen con los ojos, al igual que ocurre con las que un actor escribe sin tinta sobre un lienzo en la pieza, sino con el alma. Margot Molina

44 45 46 47 48 49 ÁNGELA LERGO, VIAJERA DE SUEÑOS

La trayectoria artística de Ángela Lergo en el aún inefable territorio de las perfor- mances arranca desde hace más de una década. Durante estos años, el empleo de los olores como pincel del viento, la utilización de la música electrónica como desconcer- tante estímulo auditivo, el uso de la palabra liberada de su soporte habitual, la habili- dad de jugar con el sentido del tacto, el incesante juego con la paleta de los colores, o la indagación en el silencio del alma, han acompañado al atrayente trabajo de Lergo a través de sus variadas e irrepetibles, porque cada performance es única, representacio- nes. Pero es en el tratamiento del cuerpo humano donde se descubre la esencia más sorprendente de su trabajo. Lo explora, lo descontextualiza, lo poetiza y lo limpia de cualquier significado para exhibirlo, en sus performances, como preciados objetos de arte enérgico. Un arte palpitante y vivo que invita al espectador a despertar el sueño dormido de nuestros sentidos.

Su trabajo es efímero, es cierto, está obligado a desparecer porque es intangible. Tampoco existen reglas ni normas para su realización, es un arte inabarcable, imposi- ble de clasificar y donde prima la idea, la esencia de la obra en sí misma. Sin embargo, es en estas reflexiones donde se esconde la vigorosa fuerza de sus creaciones, su enig- mático misterio artístico, su infatigable espíritu de viajera de sueños, su inesperada capacidad para evocar, sugerir y atrapar al espectador en mundos que care- cen de explicación. Por ello, Ángela Lergo se consagra como una artista en constante crecimiento, dispuesta siempre a sobrevolar nuevos horizontes y dejar, a su paso, una estela artística que se revela a extinguirse y que, sin proponérselo, consigue habitar en el recuerdo despierto de quienes hemos tenido la suerte de contemplar sus perfor- mances. Marta Borcha

50 51

Zona franca

3.ª Edición

ARTISTAS ACTUALES DE CERDEÑA (Italia) CASA FALCONIERI Gabriella Locci - Roberto Puzzu Angelino Fiori - Darío Piludu

Sala del Parque Botánico José Celestino Mutis Atrio del Muelle de las Carabelas Centro Sardo di Studi e Ricerche ZONA FRANCA 3.ª edición DUTY FREE 3erd edition

Casa Falconieri de Cagliari, Cerdeña (Italia) Casa Falconieri of Cagliari, Sardinia ()

Plástica: GABRIELLA LOCCI, ROBERTO PUZZU, ANGELINO FIORI Música: DARÍO PILUDU Espacio: Muelle de las Carabelas y Parque Botánico José Celestino Mutis. Comisario/curator: Samir Assaleh. Colaboran: Universidad Internacional de Andalucía- Sede Iberoamericana. Universidad de Huelva- Departamento de la Expresión Musical, Plástica Corporal y sus Didácticas. Aragonesa Industrias y Energía S.A. Huelva. Ministero Beni Culturali e Ambientali, Italia- Soprintendenza Beni Ambientali Architettonici e Storici delle Province di Cagliari e Oristano. Edilsiderurgica S.R.L. Cerdeña Agradecimiento: Eduardo Polonio, Uberto Stabile.

PRESENTACIÓN

Un Salón Internacional de Arte Gráfico celebrado en Madrid fue el puente de mi en- cuentro con los artistas de Cerdeña: Gabriella, Roberto, Angelino y Dario. Fueron instantes mágicos, aquellos que me retuvieron frente a sus obras, poderosas en sus formas y sensi- bles, muy sensibles, en sus diálogos con el espectador. El viejo cuaderno de mi memoria, presume de haber grabado un baile único en su género: contemplar la danza en grupo de los cuatro artistas de Cerdeña guiados por la bellísima música que irradiaba el espacio donde colgaban sus obras. Como es evidente, y ante unas cualidades artísticas y humanas muy especiales que me ofrecían diálogo, amistad e intercambio de reflexiones y pensa- miento, no dudé en incorporarme a la danza del arte, por el arte y para el arte.

Dr. Samir Assaleh. Comisario Zona Franca

54 Sueño de un buceador que bajó las escaleras de la mar de historia de la Cerdeña

A media tarde un narrador de historias de la misteriosa Alejandría posaba en un altar construido en una cafetería de nombre « la bellísima agua de Italia» ubicada en las viejas calles del centro de la ciudad, era barbudo, anciano, armado con unas pesadas y gruesas lentes para leer, porque la poca frescura de su memoria, su edad avanzada y su emoción fácil se han adueñado de sus frecuentes actuaciones. Con voz entrenada a lo largo y ancho de todo el siglo XX y rasgada por los agresivos ataques del humo de sus inagotables cigarros, comenzaba a contar: Una bella isla, un mágico lugar, sabores mezclados para un paladar exquisito, lecho cálido y hermoso, espacio de sorpresas inesperadas, tierra de armonías, ruidos repetidos e inquietantes. Isla de historia que dió vida a un poeta buceador. El buceador, de sueños fáciles y profundos, en un día primaveral, poco antes de caer la tarde, decidió bajar los escalones amarillos y rosáceos de una inacabable escalera descubierta por él, bajo la mar viva de Cerdeña. La escalera tenía cuatro tramos bien diferenciados, en el primero se sobresalen formas, grandes formas compuestas bajo cálidos sonidos y finas armonías. En dicho tramo, nuestro buceador sintió la belleza, amó la ciencia y tecnología, se dejó vencer por los ritmos marcados por los colores e imágenes allí grabadas y que recuerdan a la singular, sobria y única tierra, tierra de Cerdeña. Es sabido por las señoras y señores de la isla que el autor de este primer tramo gustaba de pasearse a nado por debajo de la superficie de la mar para practicar la observación así como reunirse frecuentemente con los sabios del lugar. En el segundo, se topó con miles de rosas, rosas amarillas , naranjas y rojas. Rosas esparcidas a lo largo del recorrido perfumado con sus olores. En él aparecen, a menudo, una palabra o una caligrafía que simbolizan el amor, el encuen- tro, la pasión y la entrega. textos y sonidos que se vuelven música, música y poesía. El tercero, cubierto de voces y sonidos, formas cálidas cercanas y otras cálidas pero distantes. Significados y más significados. Homenajes declarados para abrazar los sentimientos ofrecidos en todo y por todo espacio y lugar que traduce formas y sensaciones de la bella Cerdeña. El cuarto, encadenado a la música, la tierra, la emoción y la materia. Ah..., tierra mía que abraza mi cuerpo, siento tu sabor, tu luz, tus sombras y tus movimientos. Tu viento, acompaña el ritmo que respiro. Tu viento arrastra para mi soledad mis mejores recuerdos. Viento, a veces arisco y otras veces encanto. Viento de mi vida, mi lugar, mis viajes, mis mejores momentos. Lágrimas, en baños de emoción. Lágrimas, golpes de finos y suaves sonidos sobre mi corazón. Materias negras, grises o de color. Sustancias químicas, metales, pigmentos o máquinas de nuestro tiempo, para una música ejecutada con manos maestras, con gran sensibilidad y absoluto rigor. Los tramos de la misteriosa escalera fueron labrados, construidos y diseñados: el primero por Roberto Puzzu, el segundo por Angelino Fiori, el tercero por Dario Piludu y el cuarto por Gabriella Locci. Dr. Samir Assaleh Universidad de Huelva Director del TEGE del Museo de Huelva

55 GABRIELA LOCCI

Nacida en Cagliari, cursó estudios en el Liceo Artístico de la ciudad. Desde finales de los años 70 inicia la profundización en la experimentación en las técnicas del grabado y la estampación. A la producción de grandes formatos de estampación, añade la investi- gación sobre «máquinas objeto», apuntando hacia el estudio de las interacciones del espacio con el sonido. Ha formado parte del CRSEM de la Universidad de Cagliari. De 1992 a 1997 es docente y responsable del Laboratorio de Técnica de incisión impresa del Instituto Europeo de Diseño (Laboratoio di Tecniche di Incisione presso I’Instituto Europeo di Design) y Pre- sidente de la Casa Falconieri. Está presente en importantes reseñas internacionales y nacionales dedicadas al grabado, tales como Tapei, Acqui Terme, Carpi, Genova, Milán, Locarno, Lodz, Cravovia, Mendrisio, Madrid, Majdanek y Río de Janeiro.

56 57 ROBERTO PUZZU

Vive y trabaja en Sassari, donde nació y realizó estudios en el Instituto Estatal de Arte (Instituto Statale d’Arte), del cual ha sido docente de Disciplina Pictórica durante cerca de una década. Se ocupa de proyectos en el sector de la gráfica y del mantenimiento del legado y costumbres de la producción artesana. Sus obras están presentes en colec- ciones públicas y privadas en Italia y el extranjero. Actualmente dirige el Liceo Artístico Estatal de Templo Pausania (Liceo Artístico Statale di Templo Pausania).

58 59 ANGELINO FIORI

Nace en Osilo, donce vive y trabaja. De 1962 al 64 reside en Alemania, donde se intro- duce en la experimentación en el ámbito de la estampación de textiles. Del 64 al 85 imparte Disciplina Pictórica impresa en el Instituto Estatal de Arte de Sassari. Ha parti- cipado en diversas manifestaciones de artes aplicadas. Actualmente se ocupa de pro- yectos en el sector de la gráfica y el artesanado.

60 61 DARÍO PILUDU

Diplomado en arpa en 1979 en el Conservatorio de Música de Cagliari. Actúa como solista o en grupos de cámara en conciertos tanto en Italia como en el resto del mundo. Orienta su característica hacia la música de nuestro siglo, colaborando con composito- res e interpretando en festivales internacionales. Fundador del Ensemble Experimento de la Casa Falconieri, F.A.M.S. electroacusticome- talicasonora y director del The David Harp Trio. Socio fundador de Spaziomusica de Darmstadt, colabora con artistas del área visual y con autores de las nuevas generaciones. Desde 1996 es Presidente del Centro Sardo Studi e Ricerche operando en el campo de la didáctica de la acústica y electroacústica musical y la investigación sobre el espacio urbano/sonido/memoria. Ha efectuado registros para las televisiones Italiana y Francesa, y a su vez, ha impartido lecciones desde los grados primarios hasta el universitario. De 1988 a 1990 fue parte del C.R.S.M. de la Universidad de Cagliari.

62 CERDEÑA ATLÁNTICA Misterio de agua, viento,y sonido

La instalación ocupa el espacio con los elementos de nuestra tierra; la sal que se hace terreno, la tina de agua y el hierro que llega a ser materia sonora, ciñendola de manera envolvente, constrictiva y dura. Todos los elementos presentes expresan la misteriosa contradicción de la tierra de Cerdeña; ternura y aspereza, el candor y oscuridad; la búsqueda de horizontes abiertos dentro de carácteres cerrados y huraños. La Isla es un universo original, un “otro lugar” que arriesga a perder su memoria en el mismo momento en que está fieramente orgullosa de su propia diversidad. La memoria de Cerdeña es antiquísima: de ella llega la respiración del mar, su perfume salobre traído por aquel viento que siempre barre la Isla con los ruidos y los sonidos de las olas del mar, donde resuenan los sonidos armónicos profundos que parecen que dejen huella sobre la sal y que turben el agua de la tina. Memoria de España, ligamiento fuerte con una cultura que ha dejado signos grabados que se han atado y mezclado íntimamente a los que han formado el carácter y la fuerza de la Isla; signos pero también señales de una fuerza compleja y arcaica que se asoma a lo nuevo hacia el Atlántico y hacia el horizonte.

CASA FALCONIERI Cerdeña, lugar de signos

Fundada en 1992 como estructurada mirada a la experimentación y la investigación, Casa Falconieri privile- gia como campo de indagación todo lo que se refiere a las particularidades de Cerdeña, desde el problema de la identidad sarda y de su patrimonio de memoria, todavía fuertemente presente a pesar de los trastor- nos en acción, nace el proyecto de trabajo para la valoración de nuestra Isla, arcaico contenedor de signos. La profunda reflexión sobre la tierra y el territorio desarrollada en estos años, y que ha recogido estímulos y contribuciones desde ámbitos aunque lejanos, ha sugerido interesantes oportunidades de debate y de cruzamiento de los diferentes confines disciplinales. En estos años las mutaciones de los arreglos políticos internacioneles, la difusión de los sistemas de comuni- cación y el continuo alejamiento de la frontera entre natural y artificial, han volvido a dibujar la geografía del mundo y nos han obligado a familiarizarnos con conceptos vueltos inciertos como los de confín, lugar y de paisaje. Ocurre así, que la percepción de aquella imagen firme del territorio pueda volverse algo de esfumado y provisional. El espacio, el territorio, el paisaje son lugar de indagación real y contenedor de preciosas memorias; de esta manera se enfoca y se concreta la reflexión que los artistas cumplen, a través del lenguaje de los signos, sobre aquel lugar eal y mental que es nuestra Isla.

63

Un Mundo Nuevo V

5.ª Edición Convocatoria Iberoamericana

126 ARTISTAS IBEROAMERICANOS DIBUJANDO UN ENCUENTRO

Atrio del Muelle de las Carabelas UN MUNDO NUEVO V A NEW WORLD V

Encuentro Iberoamericano de Arte por Correo Latin American meeting of Mail Art

Participación: 126 Artistas Iberoamericanos

Países: Argentina, Brasil, Chile, España, México, Panamá, Portugal y Uruguay.

Características generales de las obras presentadas: Temática: Interpretaciones artísticas sobre el viaje del descubrimiento del continente americano en 1492 por Cristobal Colón.

Técnica y concepto de realización de caracter libre.

Medidas: Exclusivamente de 20 x 20 cm.

Soporte: Plano y rígido para su correcta presentación.

Mi más sincero agradecimiento a las siguientes personas y entidades: Grupo Memoria Abierta. Argentina. Galería Margarita Albarrán. Sevilla. España. Galería Fernando Serrano. Trigueros (Huelva) España. Galería Cavecanem. Sevilla. España. Galería Catarsis. Madrid. España.

Texto: Ernesto Feria

Coordinación de mailing: M.ª Cruz Álvarez Caballero

Transporte y manipulación: José Vidal Maneiro & Mª de la Cinta González Ortiz.

Y especialmente a los 126 artistas participantes, por sus magníficas creaciones y el esfuerzo que han realizado para que se haga realidad este proyecto. Gracias a todos.

Comisario de la Exposición: Juan Manuel Vidal

1. ANETE NASCIMENTO. Brasil. «Americas». T. Mixta/Papel. 2. PEDRO SIMON. España. «Athuey». L. Color /Papel. 3. ALEXANDRE MAIA. Portugal. «Columbus Bless». Arte digital. 4. JOAQUIM DIAS VEIGA DE MATOS. Portugal. «Outros povos». Tinta nankin/Papel. 5. ANGELES SANTO TOMAS PRIET. España. «ST». Impresión digital. 6. ANTONIO CARES. Chile. «1492». Impresión digital, Collage/Cartón. 7. SUELI LUCOLLI. Brasil. «ST». Collagem. 8. SANDRA CARVALHO. España. «Tres Naves». Lápiz/Papel. 9. GRAZIELLA ANDREANI. Brasil. «El encontro de los mundos». Collagem e pintura. 10. REGIANE RAMOS DA CRUZ. Brasil. «O verdadeiro descobrimento». T. Mista. 11. JOSE CARLOS BELTRAN. España. «.... la huella del Nuevo Mundo».Collage. 12. DAVID LOPEZ PANEA. España. «La tierra prometida». Témpera y grafito/Papel. 13. VALERIA ROBBA CHALITA. Brasil. «Nordeste brasileiro». Acuarela. 14. HILDA PAZ. Argentina. «Colón-Morir-América». Dibujo/Papel. 15. EDILAINE S.G. PAIXAO. Brasil. «ST». Collagem. 16. LEANDRO PINHO. Brasil. «Nao existe vitoria». T. Mixta/Cartón. 17. HELVA PESSOA. Brasil. «Terra». Arte digital. 18. RAFAEL TONDI. Brasil. «Os nepepe». Acrílico/Papel. 19. ROSANGELA FERREIRA DE OLIVEIRA. Brasil. «ST». Collagem, Acrílico/Cartao. 20. JON CASTIZO ZILUAGA. España. «Exquisito mestizaje». Obra digital. 21. JOSINEIDE FONSECA. Brasil. «A descoberta». T. Mista/Tela. 22. UMBELINA RIBE. Portugal. «Horizonte». Acuarela/Cartón. 23. MATEUS AUGUSTO MATOS PINTOS MENDES. Portugal. «Un mundo novo». T. Mixta/Papel. 24. ANTONIO GOMEZ. España. «Sueño dorado». Collage. 25. JUAN MANUEL TOSCANO NUÑEZ. «TOSKY». España. «...?». Acrílico/Papel. 26. ANTONI MIRO. España. «Dólar i corda 1975: Un dólar descubre a Colón». Aguafuerte. 27. EDUARDO BALBINO LOPES. Brasil. « Todos os caminhos..» T. Mista / Colagen. 28. NIEVES SALVADOR. España. «ST». Collage/Papel. 29. TOMÁS CORDERO. España. «Viaje hacia Cipango». Acrílico/Papel. 30. H. SILVA. Portugal. «Astrolabio». Collagem/Cartón. 31. MARIA GEORGINA FADDUL BIAFORD. Brasil. «Saga de Colombo». Acuarela/Sucatas. 32. CAROLINA ALVES DE LIMA. Brasil. «Ritos». T. Mixta/Papel. 33. IGNACIO HUELVA RODRIGUEZ. España. «Lengua, cultura, religión». Collage. 34. LIANA MIRANDA CHAVES. Brasil. «ST». Collage/Tela. 35. LINO JOSE DELFINO. Brasil. «Cordilleira Corpo». Nankin. 36. LUIS FERREIRA. Portugal. «Descubrir a construçao do futuro». Collage/Papel. 37. LUCIA DE FATIMA FRANCA DE OLIVEIRA. Brasil. «Redescubra as Américas».T. Mista. 38. LAURA ARROYO BARBA. España. «Entre dos mundos». T. Mixta/Papel guarro. 39. EVANICE DOS SANTOS SILVA. Brasil. «Simbolos reais na ilha de Guanahani». Acrílica. 40. WILLIAM RODRIGUES. Portugal. «Cloning the new world». InK and Collage. 41. ROCIO LOPEZ ZARANDIETA. España. «¿Me mirabas?». Fotografía digitalizada. 42. MANUEL PORTERO LAGUNA. España. «Qué frágiles eran». Collage/Cartón. 43. PABLO SIXTO NUÑEZ. Argentina. «Imagen nativa del viaje de C. Colón». Acuarela. 44. LAURA MORENO LOPEZ. España. «1,2,3...». T. Mixta/Papel hecho a mano. 45. LUZIA AP. FERNANDES TRABBOLD. Brasil. «Rumo ao descobrimiento da America». T. Acrílica. 46. CHRISTIAN SAINTS. Brasil. «Sopro». Acrílica e Collagem/Papel. 47. FRANCINALDA BARBOSA LIMA. Brasil. «Un novo mundo». Acrílico/MDF 48. MANUEL MORENO MORALES. España. «Viaje en el tiempo».Serigrafía,Collagraph. 49. DOMINGO ARROYO LOPEZ. España. «500 años después». Collage/Cartón. 50. IRANIR GUILLERME SILVA DELBON. Brasil. «ST». Bordado. 51. WILLIAM A. Brasil. «Liberdade». Collagem/Papel. 52. M. FATIMA QUEIROGA G. DE ALMEIDA. Brasil. «Corrida ao ouro». Acrílico/Tela. 53. MARIA NILCE GARCIA NICODEMOS. Brasil. «C.Colombo, a porta para o futuro». T.Mista/Tela. 54. VICTOR PULIDO. España. «La suerte y la muerte» (Des-cubri-miento). Imagen digital. 55. LUIS FERNANDO NUNES NEVES. Brasil. «...chegam na cidade maravilhosa».L.color/Cartón. 56. ABILIO FEBRA. Portugal. «Em branco». Acuarela, Tinta de China/Papel. 57. LAURA CALVARRO MARTIN. España. «Entrando». Acrílico/Cartón. 58. MARLENE SEABRA. Brasil. «Embarcaçao». Acrílico/Tela. 59. CLEMENTE PADIN. Uruguay. «Encuentro de Civilizaciones». T. Mixta/Papel. 60. MIRIA CANIZARE DE O. ABEID. Brasil. «ST». Acrílico/Papel 61. ANA CLAUDIA SCHAD. Brasil. «Marinha Brasileira». Acrílico/Papel. 62. RICARDO CASSTILLO. España. «Requiem para Frida Kahlo». Acuarela-Lápiz-Collage/Cartón. 63. PAVEL ALBERT. España. «Mundos Flotantes». Xilografía y Huecograbado/Tela. 64. HUGO PONTES. Brasil.»Descobrimiento- 500 anos». Collage-Xerox. 65. ALBERTO OLIVEIRA. Portugal.»ST». Oleo/Tela. Felipe 66. H.MOURATO. Ortega Regalado Portugal (Cáceres).»Ovo de C.C. e o mapaPepe do Murciegomundo novo». (Madrid) Collage/Papel. «Tierra» 67. HELLE (HENRIQUES) BESSA. Brasil.»O jovem«Feliz lutador». 12 de T.octubre» Mixta/Cartón. Collage. 68. INES 20 FEBRA.x 20 cm. Portugal.»Terra a vista». TintaCollage. de China 19 e Acuarela.x 19 cm. 69. ROSARIO B. CARLES F. Panamá.»Visión del nuevo mundo». T. Mixta/Cartón. 70. VICTOR FERREIRA. Portugal.»Diario de bordo». Acrílico/Papel. 71. SUELI FREYGANG GIRARDI. Brasil.»Novos mundos». T. Mixta/Papel. 72. ANTONIO VALENTIM OLIVEIRA LINO. Brasil.»Regalo». Collage/Cartón. 73. LI BRACHT. Portugal.»Viaje». T. Mixta/Papel. 74. PEREIRA MENDES GONZALEZ (MARILENE). Brasil.»ST». T. Mixta/Cartón. 75. SARA FEBRA. Portugal.»A Chegada». Tinta da China e Acuarela. 76. JOSE AGULLÓ ROMAN. España.»Llegaron a...Guanahaní».T.M./Lienzo-madera. 77. PERRY OLIVER HACON. España.»Encuentro por vela y velo».Aguafuerte. 78. LUIS LOPEZ VILLAMOR. España.»Vértices». Aguafuerte, Aguatinta. 79. VERA LUCIA FERRARI WEINGRILL. Brasil.»La lhegada». Oleo/Papelón. 80. EDSON SANTOS BRITO. Brasil.»Rota de Navegaçoes» Gouache y C./P.Paraná. 81. ANGEL SANTIAGO PLATA. España.»Un mundo nuevo ¿para quién?». Acrílico. 82. RAFAELA SOUSA CALDAS. Brasil.»Terra Prometida». P. Canson- T.Plástica. 83. RAQUEL FREYGANG MENDES. Brasil.»Santa María, Pinta e Nina». T.M./Papel. 84. SARAH F. MENDES. Brasil.»Velhas teorías». T. Mixta/Cartón. 85. CARMEN SALAZAR PERA. España.»Rumbo Oeste». T. M (Collage y Collagraph) 86. MANUEL CALVARRO SANCHEZ. España.»Intercambio». T. Mixta/Madera 87. MARIA DE FATIMA RAMOS TOMAZ. Portugal.»Cristovao Colombo». Ponto Cruz. 88. CLAIRE LOMBARDI CESARIO. Brasil.»Caminho da America». Oleo/Tela. 89. ORNALDO NELSON PACHECO ACUÑA. Chile»Por el mar llegaron». Esmalte/P. 90. SUELY ALVES SALLES F. Brasil.»America um novo horizonte». T.acrílica/Tela. 91. MIGUEL ROBLES MORELL. España.»Descubrimiento».Pastel y clavos/Tablex. 92. SERGIO MONTEIRO DE ALMEIDA. Brasil.»ST». Mixta, Collage/Papel. 93. MARIA CONCEIÇAO B. PILOTO CORREIA. Portugal.»A viajem». Acrílico/Papel 94. JOSE NARCISO. Portugal.»Alucinaçoes». Aguada-Tinta da China 95. NEUMA SALES. Brasil.»Desvío de Rota». T. Mixta/Cartón. 96. MELY GOMEZ. Argentina.»MCDXCII». Digital. 97. LUCIANA FERREIRA MELO. Brasil.» O por do sol em uma nova terra». L.color 98. PAULO JORGE GONÇALVES SERRA. Portugal.»Un saxofón alto». Collagem. 99. MIGUEL A. CONCEPCION SANTOS. España.»Colonizando». F. Digital. 100. HENRIQUE TIGO. Portugal.»Colombo». T. Mixta/Papel. 101. ROBERTA BISSOLI. Brasil.»ST». Collage y Gouache/Cartón. 102. ANA MAFALDA PILOTO CORREIA. Portugal.»A Monotomia». Arte aplicada. 103. JUAN ROMERO DE LA ROSA. España.»ST». Oleo/Papel 104. RONALDO GIFALLI. Brasil.»Conquistador». T. Mista. 105. RENATO DE MORAES MACHADO. Brasil.»ST». Mixta/Cartón. 106. ALEXANDRE ALVES DE ALMEIDA. Brasil.»ST». Lápiz Color/Papel. 107. BRUNO FERREIRA. .»Corsi e ricorsi»(A:Gianbattista Vico). T.china. 108. VALDO RECHELO. Brasil.»Requiem». T. Mixta/Cartón. 109. LYS MARIE R. DE MORAES REIS. Brasil.»Outra tela- Vida nova».P.T.acrílica. 110. ANA ERMAN. Argentina.»Tierra». Digital. 111. JULIANA LADEN SCHIARE. Brasil.»ST». Mixta/Papel. 112. EDA MIRANDA. Brasil.«Aliança da paz». Arame de cobre, nylon branco. 113. ENEIDA TAGLIOLATTO PIRES. Brasil.»... um amanhecer». T. Mixta/Cartón. 114. HAYDEE AMANDA TAMBORINI. Argentina.»Devolución». T. Mixta/Cartón. 115. CEU COSTA. Portugal.«Idade do Ouro». T. Mixta/Papel. 116. JOSE JORGE SOARES. Portugal.«Viajem 98-00". T. Mixta/Cartón. 117. CRISTINA LAMAS RUIZ. España.«El ojo de Rodrigo». T. Mixta/Papel. 118. OCTAVIA ALEXANDRE CORREIA. Portugal.»Todo en ti fue un sueño». Acrílico. 119. AMANDA SLEMER FONTANA. Brasil.»Américas». Lapis de cor, Acuarela/Papel. 120. CARLOS SALGADO. España.»..el arte de regalar lo ajeno». Acrílico/Madera. 121. ERICA MUNHAES BRANCO. Brasil.«ST». Acrílico/Papel Paraná. 122. TINA DOMINGUEZ LOPEZ. España.«A su tiempo» T. Mixta/Passe Partout. 123. PABLO VALLEJO RICO. España.«Hombre del año». T. Mixta/DMF 124. FANNY KRIEGEL. Brasil.«Christopher Columbus». Acuarela 125. SILVANA BLASBALG. Argentina.»Homenaje». Digital y Collage. 126. MATIAS SANCHEZ MARTIN. España.»Venimos a joderos». Carbón y gouache. CONQUISTADORES CONQUISTADOS

«Lo bello es el comienzo de lo terrible que todavía podemos soportar» Rainer María Rilke

En este tiempo de babélica confusión donde las identidades buscan una nueva definición ante el imparable trasiego de ideas, creencias, comportamientos, actitudes, intereses y donde «el otro», los otros, se nos muestran potencialmente tan cercanos y a la vez tan extraños, es cuando sentimos que nos resta como civilización y como ciudad una importante tarea por desarrollar. Este quehacer tiene múltiples frentes y la práctica artística se ha de colocar en la línea de esta problemática de nuestros días para dar un verdadero sentido a nuestra identidad como protagonistas de la expedición Descubridora y como ciudad abierta a los límites. Se hace urgente pensar a los otros desde sus diferencias y establecer los nuevos modos de pensamien- to y de cultura, pero también tenemos que hacer esa labor desde la historia, pues sólo ella contiene las claves del sentido de lo que hacemos y somos. Este conjunto de obras postales de 126 artistas de 8 países Iberoamericanos son un ejerci- cio crítico de inestimable valor para una mejor comprensión de la realidad humana, cultural y civilizadora que representó y que sigue representando el Descubrimiento Americano. Es el objeto artístico en su multidimensionalidad y en su poder de evocación y anticipación de las realidades nuevas el que en esta exposición nos acerca a los lenguajes, las formas, las sensibi- lidades, las ideas que proceden de ese territorio a la vez lejano y próximo que es la Comunidad Iberoamericana.. Con unas siempre sorpresivas variedades de técnicas( bordado, collage, acrílico, dibujos a tinta, aguafuertes, etc.) se apunta a una no menos variada visión del acontecimiento descubridor. Todas las pasiones y los anhelos humanos toman aquí relieves vivos, pues allí donde vamos llevamos el fardo de lo que somos en nuestra grandeza y en nuestra miseria, en nuestra generosidad y nuestra rapiña, en nuestro espíritu de salvación y nuestro espíritu de condena, en nuestro deseo de cultura y en nuestra ignorancia, en nuestro deseo de mestizaje y en nuestro desprecio racial. La cristianización, el lenguaje común, las riquezas, los valores comunes, las esperanzas renovadas, son explorados desde la riqueza simbólica de estas peque- ñas pero poderosas obras a las que quedamos fijados como si de una vidriera multicolor se tratara. Sí, una vidriera que compone el multicolor reflejo de toda una comunidad Iberoame- ricana unificada gracias a la magia transitoria del arte. Un reflejo que sin duda nos ayudará a determinar nuestro lugar en medio de los ritmos cambiantes de la historia que ahora nos traen a las gentes de allá en el reflujo de muestra colonización.¿ Qué respuesta daremos a esta nueva realidad social? Algunas respuestas están contenidas en esta sugestiva exposición. Ernesto Feria Martín (Crítico)

70 1 2 3

4 5 6

71 7 8 9 10 11 12

13 14 15

72 16 17 18 19 20 21

22 23 24

73 25 26 27 28 29 30

31 32 33

74 34 35 36 37 38 39

40 41 42

75 43 44 45 46 47 48

49 50 51

76 52 53 54 55 56 57

58 59 60

77 61 62 63 64 65 66

67 68 69

70 71 72 73 74 75

76 77 78

79 80 81 82 83 84

85 86 87

88 89 90 91 92 93

94 95 96

97 98 99 100 101 102

103 104 105

106 107 108 109 110 111

112 113 114

115 116 117 118 119 120

121 122 123

124 125 126 Cuatro escultores

6.ª Edición

EXTREMADURA / ANDALUCÍA Carmen Osuna - Andrés Talavero Fernando Parrilla - Florentino Díaz

Atrio del Muelle de las Carabelas CUATRO ESCULTORES 6.ª edición FOUR SCULPTORS 6th edition

Extremadura / Andalucía CARMEN OSUNA, FLORENTINO DÍAZ, EMILIO PARRILLA, ANDRÉS TALAVERO Espacio: Muelle de las Carabelas. Comisario/curator: Fernando Bono. Transportes y montaje: Diávolo Producción Cultural, S.L.L. Textos: Fernando Bono y autores. Colaboran: Galería Bores & Mallo (Cáceres) Galería Fernando Serrano (Trigueros-Huelva) Galería Max Estrella (Madrid)

86 Cuatro Escultores es un proyecto que nació en 1997 un año antes de que naciera el propio ciclo Puerto de las Artes, en el que se integró posteriormente como una de sus parcelas más características. Desde el principio y a lo largo de seis ediciones, Cuatro Escultores ha pretendido conformar un espacio esencialmente dedicado a la difusión y al encuentro de la Escultura, en el que ya ha confluido no sólo un representativo grupo de escultores cercanos, sino de otros escultores que participan sobre la base de la mirada hacia el exterior que se pretende proyectar desde el ciclo de Arte contemporáneo de La Rábida. De este modo, la escultura contemporánea ocupa un espacio importante en el contexto del Puerto de las Artes. Comisariada a lo largo de las pasadas ediciones por el escultor Jorge Arévalo, ha pasado en esta edición a ser de mi responsabilidad el planteamiento de autores participantes. De algún modo vuelve así a mis manos un proyecto que me tocó poner en pié y dar nombre en su día y que es en sí uno de los gérmenes de la genera- ción en La Rábida de un espacio para el arte actual, importante para la provincia de Huelva y su entorno. Buscando intencionadamente para esta ocasión el encuentro con creadores extremeños con dos sólidas figu- ras andaluzas que se suman sus propuestas a las de dos artistas actuales cacereños que también se mueven en los nuevos lenguajes de la escultura, los cuales se despegan cada vez más de los soportes y materiales tradi- cionales y discurren por campos comunes a otros medios de expresión. Una de las realidades más destacables en el campo escultórico es la escasez de artistas dedicados a su produc- ción, ya sea parcial ó totalmente. La servidumbre del medio al espacio, peso, volumen, transportes, etc., son circunstancias que ciertamente disuaden a la mayoría de los artistas a moverse por los territorios de la tridimensionalidad. Pero no por ello dejan de aparecer militantes de la forma que por encima de todo en- cuentran en el volumen sus discursos. Carmen Osuna y Emilio Parrilla son dos notables representantes de la escultura actual en Andalucía, que recogen una larga experiencia, desde la que ofrecen al público una obra madura y siempre inquieta, en la que la investigación de las formas y posibilidades volumétricas no se aleja de la búsqueda de las sensaciones que por medio de ellas pueden sugerir al espectador. Del mismo modo el veterano escultor Florentino Díaz y el emergente Andrés Talavero, ambos reconocidos artistas extremeños, representan entre los dos el contacto cordial con la región extremeña que se realiza en el Puerto de las Artes, del mismo modo que anteriormente participaron autores del Algarve portugués y de otras procedencias, impidiendo así que Cuatro Escultores aparezca como un encuentro endogámico de artis- tas andaluces, sino que poco a poco constituya, desde la notoriedad de la celebración anual en La Rábida del Puerto de las Artes, una referencia para los escultores en general. Fernando Bono Escultor

87 CARMEN OSUNA

«Pic-nic». 2002 Césped, porcelana, y otros objetos Medidas variables (50 x 200 x 300 cm. apróx.)

ANDRÉS TALAVERO

«Leopoldo. Camino». 2002 Fotografía color sobre lona 700 x 400 cm.

Instalación realizada en la fachada de la Iglesia de San Mateo, Cáceres del 14 al 20 de mayo con motivo de la Feria de Arte Foro Sur 2002 y en el plano inclinado del edificio del Muelle de las Carabelas, La Rábida (Huelva) el verano de 2002.

EMILIO PARRILLA

«Scherezade ante su espejo» Madera de nogal y acero 255 x 31 x 16 cm. 92 ENTREVISTA A MI SUBCONSCIENTE

¿Qué? Pues, ante todas las cosas emociones, emocionarse, llorar, que llore, que rías, moverte y moverme. ¿Cómo? No importa el cómo, sólo cuándo y cuánto. Que más da si canto a Silvio, toco el clarine- te, o escribo letras que como líneas en un cuadro dibujo. ¿Por qué? No lo sé, algún día lo sabré, sé que no podría decir no, sé que lo necesito. Pero no sigas con tus preguntas y déjame dibujar una letra más, no importa la palabra que forme o que la frase se consuma sin significado. Si me miras me escondo, como un niño me tapo la cara. Cierro los ojos y escapo a tus ojos. Donde acaba una canción empieza otra, allí donde mires.

Emilio Parrilla García Pelayo Noviembre 2001

93 FLORENTINO DÍAZ

S/T. «Doble falsedad XIII». 1998 Hierro y caucho 125 x 127 x 68 cm. 94 La silla, símbolo de autoridad (1) y elemento determinante en la historia del diseño (2), cambia, en las obras de Florentino Díaz, constatemente de posición, tanto en los dibujos como en las escultu- ras: encima de los armarios, sobre las mesas o bien sosteniendo invertida una mesa. «De todas las piezas del mobiliario, la silla es la que mejor puede acarrear, como algunos relicarios portátiles, la esencia del estilo de su época. La gente rara vez colecciona aparadores, tocadores o taburetes, pero coleccionar sillas es común: es posible que las veamos como mascotas domésticas (tienen patas, pies, brazos y espaldas); son simétricas en un eje, como los animales, como nosotros mis- mos. El acto de delimitar territorio comienza con nuestra vestimenta, con su estilo, con nuestros gestos y nuestras posturas cuando la llevamos puesta. Con una silla, extendemos nuestro sentido del territorio más allá de nuestra piel. Con una silla nos imponemos primero sobre el espacio ciego. Se podría decir que cuando diseñamos una silla creamos una sociedad y una ciudad en pequeño» (3). El mobiliario termina por ser metáfora social y, en el caso de Florentino Díaz, emble- ma del tiempo de la movilización permanente. Podría decirse que este artista dota a los muebles de una dinámica que es, en sentido estricto, medieval: «En la Edad Media la gente no vivía tanto en sus casas como acampaba en ellas. Los nobles poseían muchas residencias y viajaban mucho. Al desplazarse, enrollaban los tapices, llenaban los bancos-arcón, desmotaban las camas y se lleva- ban todo con ellos. Eso explica por qué tantos muebles medievales son portátiles o desmontables. En castellano, francés e italiano, las palabras relativas a muebles, mobiliers y mobilia significaban precisamente «lo que se puede mover» (4). No cabe duda de que se puede mover todo, hasta llegar incluso a poner la casa patas arriba, en un desbarre que no es tanto dramático cuanto irónico (5).

1 Durante la Edad Media, las sillas –incluso las butacas que tenían forma de cajas– no tenían por objeto ser confortables; eran símbolos de autoridad. Había que ser importante para sentarse en una silla: la gente sin impor- tancia se sentaba en bancos. Como ha dicho un historiador, si uno tenía derecho a silla, se sentaba tieso en ella, no se repatingaba jamás» (Witold Rybczynski: La casa. Historia de una idea, Ed. Nerea, Madrid, 1997, p. 37). 2 Las sillas siempre han sido las precursoras de un cambio en el mundo del diseño. Por alguna misteriosa razón, poseen la capacidad de establecer un nuevo sentido del estilo casi de la noche a la mañana. Rietveld estableció todo un nuevo modo de diseñar con una silla, al igual que lo hizo Mackintosh con la silla» (Alison y Peter Smithson: «Sueños de los Eames» en Cambiando el arte de habitar, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2000, p. 72). 3 Alison y Peter Smithson: «Los Smithson» en Cambiando el arte de habitar, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2000, p. 144. 4 Witold Rybczynski: La casa. Historia de una idea, Ed. Nerea, Madrid, 1997, p. 38. 5 La ironía que Florentino Díaz aplica en sus trabajos domésticos es, al mismo tiempo, tanto una especie de espejo sobre nuestras propias casas, sobre nosotros mismos, como un periscopio que nos permite ir afuera, más allá, y, en definitiva, como una alegoría del mundo en que vivimos» (Juan Antonio Álvarez Reyes: «Las ventanas no cierran bien. Ironía y alegoría doméstica en la escultura de Florentino Díaz» en Diálogos. La casa de la memo- ria. Carlos Capelán y Florentino Díaz, Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz, 1997, reproducido en Florentino Díaz. Mi casa junto a Gropius, Galería Bores & Mallo, Cáceres, 2000, p. 82).

95

Entremundos

4.ª Edición

GLOBALIZACIÓN: VIRTUALIDAD Y PERIFERIA

Foro Iberoamericano de La Rábida Sala de Exposiciones y exteriores 98 Encuentros Europeos e Iberoamericanos de Arte Actual ENTREMUNDOS IV. Globalización: Virtualidad y Periferia.

Artistas participantes por nacionalidades y apartados

IBEROAMÉRICA Ambra Polidori (México), Mónica van Asperen (Argentina), Kcko () y Nadin Ospina (Colombia)

ESPAÑA Xaverio (Granada), Federico Guzmán (Sevilla), Antonio Gómez (Mérida), Roberto Coromina (Zaragoza) y José Mª Larrondo (Badajoz).

PORTUGAL Manuel Vieíra (Lisboa) / Alexandre de Maia Cabrita (Faro)

Land Art / Public Space Project Kiyoshi Yamaoka ( Japón )

HUELVA FUERA DE HUELVA Carmen Morales (Vive y trabaja en Valencia) Matías Sánchez (Vive y trabaja en Sevilla)

Encuentros Teóricos: De mar a mar: «Un viaje virtual». Una reflexión sobre los mecanismos de producción y comunicación del arte en la Red

Colaboraciones: Galería Fernando Pradilla ( Madrid ), Galería El Museo (Bogotá), Galería Cavecanem ( Sevilla ), Galería Trafico de Arte ( León), Galería Edurne (Madrid), Galería Tomas March (Valencia), Galería Ray Gun (Valencia) www.art-website.com y Videomax Producciones Audiovisuales

Agradecimientos: A todos los artistas y galeristas que con su generosidad hacen posible estos encuentros, y en general a todos los que entienden que apoyando esta actividad enriquecen nuestra experiencia estética y acentúan nuestro humanismo. 99 ENTREMUNDOS IV Globalización: Virtualidad y Periferia

Este escrito no pretende ser más que un texto de situación, un reflejo de las necesidades y estrate- gias de la práctica artística en la periferia para superar la dialéctica: de este lado y del otro lado del atlántico, hacer posible la interconexión y favorecer los sentimientos de proximidad hacia Iberoamérica; dejando para el soporte digital el análisis de los planteamientos estéticos y el desarrollo de los conteni- dos documentales sobre los artistas y sus obras. A punto de inaugurar los IV Encuentros Europeos e Iberoamericanos de Arte Actual y mientras se preparaba la edición de este catálogo, se concede el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Cien- tífica y Técnica a los científicos, a los padres de internet: Lawrence Roberts (EE.UU.), que ideó el proto- tipo de lo que sería la Red; Tim Berners-Lee (Inglaterra), creador de la World Wide Web- www -; Vinton Cerf y Robert Kahn ( EE.UU). En el acta del jurado se destaca la contribución pionera de los galardona- dos al desarrollo de Internet y de la World Wide Web, «sin duda uno de los avances tecnológicos más importantes de nuestro tiempo», considerando que Internet representa «uno de los más expresivos ejemplos de los beneficios que aportan la investigación científica y el compromiso con la innovación tecnológica». Al tiempo que en Sevilla se celebraba el taller, Edición Posmedia, dirigido por Andreas Broeckmann, director de la Transmediale de . En este contexto social y cultural se incardinan los presupuestos formales, los gestos operativos que estructuran el desarrollo de la actual edición de Entremundos, en base a dos actuaciones; a saber: La celebración, en la Red, de los III encuentros teóricos De Mar a Mar: «Un viaje virtual». Una reflexión sobre los mecanismos de producción y comunicación del arte. Ya en el texto de la primera edición se planteó como fundamental, «Un Foro de Creación Europeo e Iberoamericano, un lugar des- de el que lanzar propuestas críticas y estéticas se hace necesario», Puerto de las Artes. Entremundos: La experiencia estètica como travesía (Sin paginar), 1999. La Rábida. Huelva. Quiero recordar y agradecer su presencia, en este texto y a modo de cierre de etapa, a todos los que con su participación dieron sentido y profundidad a esta iniciativa. En la primera edición: Eugenia Niño, galerista (Galeria Sen. Madrid); Ángel Luis Pérez-Villén, crítico de arte; Obdulia Vélez, técnico de arte (M.E.I.A.C. Badajoz); José Bivar, director de la Bienal de Faro (Portugal); Florencio Gelabert, artista (EE.UU.); Ernesto Pérez, navegante (Palos de la Frontera. Huelva). En la segunda edición: Antonio Franco, director del MEIAC; Tonia Raquejo, crítica de arte; Arsenio, artista y Rafael Ortiz, galerista. En esta edición los convocados a los chats son los artistas que exponen en «Entremundos», galerístas que colaboran con esta muestra y críticos de arte de uno y otro lado del atlántico; además de todos aquellos que libremente quieran sumarse al coloquio. La otra actuación, en el ámbito digital, es la elaboración del catálogo on line: www.art-website.com/ entremundosIV con los currículos, textos críticos y las propuestas artísticas, que se expondrán en la cavea del Foro Iberoamericano de La Rábida, así como la documentación sobre la acción que en el apartado de Land Art se desarrollará en la explanada del Foro.

100 Del goce contemplativo a la reflexión, un recorrido por los aspectos parciales de los lenguajes expuestos

IBEROAMÉRICA Ambra Polidori, una mirada de solidaridad con los desplazados desde la estética del pensamiento comtemporáneo. Mónica van Asperen, acerca el objetivo de su cámara a la mujer para denunciar su uso como soporte narrativo. Kcko, reflexiona desde el interior sobre la problemática de la insularidad. Nadin Ospina, redefinición del colonialismo, iconos de la cultura totalizadora bajo el apecto de imágenes precolombinas. ESPAÑA Xaverio, un representante de la razón geometría y del simbolismo del color. Federico Guzmán, se nos muestra seducido por la exuberancia del trópico en un eterno viaje de ida y vuelta. Antonio Gómez, la mirada del poeta. Roberto Coromina, la apropiación y la fragmentación de la gran pintura europea. José Mª Larrondo, ácido y lúcido en sus pinturas. PORTUGAL Manuel Vieíra, enérgico, expresivo y contestatario. Alexandre de Maia Cabrita, reflexiones sobre la ciudad.

Land Art / Public Space Project Kiyoshi Yamaoka, la poética del viaje en una acción llena de simbolismo y pureza. HUELVA FUERA DE HUELVA Carmen Morales, discurso intimista de género. Matías Sánchez, crítico, audaz e irreverente.

Lejos de asumir la globalización como una operación diseñada desde el poder para mantener y aumentar las diferencias económicas, sociales y culturales; nuestra actitud tiene sentido desde la solida- ridad, desde el compromiso de hacer llegar nuestras prácticas artísticas al contexto internacional, de posibilitar el conocimiento de las manifestaciones, motivaciones y expresiones del arte actual. Entende- mos que son los los poderes públicos, cada uno desde su ámbito de actuación, los que deben proteger y desarrollar estos comportamientos para que nadie quede fuera de las ventajas que ofrece el desarro- llo de las nuevas tecnologías; democratizar, en definitiva, el uso de la información, el conocimiento y la comunicación. Fernando Serrano Huelva, 10 de junio de 2002

101 NADÍN OSPINA (Bogotá-Colombia, 1960)

«Bodegón Colonial IX». 1998 Subejecución: José García Óleo sobre lienzo 56 x 94 cm.

102 MÓNICA VAN ASPEREN (Buenos Aires - Argentina, 1964)

«Fotografía serie 2000» 1 de 5 100 x 150 cm.

103 KCHO ( Alexis Leyva Machado, 1970, Nueva Gerona, Isal de la Juventud. Vive y Trabaja en La Habana, Cuba)

«Cuatro elementos». Ed. 7 de 7. 2000 Bronce Medidas variables

104 AMBRA POLIDORI (Ciudad de Méjico, Méjico, 1954)

II-18, de la serie «Observaciones sobre los colores». 2000 Fotografía digitalizada 90 x 120 cm. 1/5

105 ANTONIO GÓMEZ (Cuenca, 1951)

«Paso a paso voy dando fin a mi propio entierro». 2001 Papel y texto Medidas variables Digitalizada, 90 x 120 cm. 1/5. 2000

106 XAVERIO (Granada, 1956)

«Luz del primer chacra». 1997 Minerales y pigmentos sobre madera laminada 120 cms.

107 JOSÉ MARÍA LARRANDO (Villafranca de los Barros, Badajoz, 1958)

«Morcillas sobre azul real». 2001 Óleo / Lienzo 50 x 73 cm.

108 ROBERTO COROMINA (Remolinos, Zaragoza, 1965)

«Freaks». 2001 Óleo sobre lienzo

109 ALEJANDRO DE MAIA (Olhâo, Portugal, 1975)

«Entre a cidade e o abandono». 1996 Fotografía

110 MANUEL VIEIRA (Lisboa, 1962)

«Los pecados capitales». 2002 Fotografía 800 x 100 cm. c/u

111 CARMEN MORALES (Huelva, 1940)

«502 U». 2000 Materiales diversos 140 x 55 x 18 cm.

112 MATÍAS SÁNCHEZ (Tubinga, Alemania, 1972)

«Venenosa». 2000 Óleo sobre tela 240 x 200 cm.

113 KIYOSHI YAMAOKA (Tokio, Japón, 1941)

Public Space Project. «El viaje» Dibujo preparatorio

114 FEDERICO GUZMÁN (Sevilla, 1964)

Geografía de las plantas locales. 1999 Témpera sobre papel 120 x 150 cm.

115 ENTREMUNDOS 4.ª edición BETWEEN WORLDS 4th edition

Globalización: Virtualidad y Periferia Globalization: Virtuality and Perifhery

Comisario/curator: Fernando Serrano.

Colaboradores: Galería Fernando Pradilla (Madrid) Galería El Museo (Bogotá), Galería Cavecanem (Sevilla) Galería Trafico de Arte ( León) Galería Edurne (Madrid) Galería Tomas March (Valencia) Galería Ray Gun (Valencia) www.art-website.com Videomax Producciones Audiovisuales

De Mar a Mar. «Un viaje virtual» Una reflexión sobre los mecanismos de producción y comunicación del arte en la Red (Consultar capítulo Foro Puerto de las Artes, pág. 22)

116 ÍNDICE

Créditos ...... 4 Saludos ...... 9 Proyectos ...... 14 Foro Puerto de las Artes ...... 23 La pequeña botella que pudo (Hito-publicación)...... 29 Ya tenemos lo suficiente como para dar la vuelta aérea al mundo dos veces (Performance-vídeo) ...... 41 Artistas actuales de Cerdeña (Italia) ...... 53 126 artistas iberoamericanos dibujando un encuentro. Un Mundo Nuevo V .. 65 Extremadura / Andalucía. Cuatro escultores ...... 85 Globalización: Virtualidad y periferia. Entremundos ...... 97

117

MUELLE DE LAS CARABELAS Y FORO IBEROAMERICANO PARQUE BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS UNIA-SEDE IBEROAMERICANA Del 5 de julio al 31 de agosto de 2002 Paraje de La Rábida Palos de la Frontera. Huelva

ÁREA DE TURISMO Y CULTURA Unidad de Gestión de La Rábida

ÁREA DE LA MUJER Puerto de Huelva