NO HAY VIDA SIN MUSICA 13 – WORLD MUSIC (ETNICA, FOLKLÓRICA, TRADICIONAL…)

Introducción

La denominada World Music comprende la Fela (Anikulapo) Kuti, (15 de octubre de 1938 – 2 música Étnica o Folklórica, también conocida de agosto de 1997) fue un Multiinstrumentista y como Música popular, y está repensada por cantautor nigeriano, activista de los derechos músicos actuales y combinada/mezclada con humanos que creó el género Afrobeat ritmos y/o estilos de los siglos XX y XXI (combinación de Música yoruba, Jazz, Highlife, y Funk, popularizado en África en los años 70. Es (Blues/Electrónica/Hip-hop/Jazz/Pop/Rap/ considerado uno de los músicos más importantes Rock/Ska, etc.). A este amplio estilo musical le del continente africano. Su canción "Zombie" dedico este capítulo, donde no va a aparecer figura en la lista de las 100 mejores canciones de la música que es tocada como siempre la revista Time. Entre su larga discografía, quiero (Tradicional), sino aquella que ha sido recomendar el excelente “Expensive Shit” (1975). modificada de alguna manera, tanto en arreglos como en sonidos.

El Jazz en la música africana

Partiendo del Jazz, músicos naturales de África crearon estilos propios o géneros que han tenido seguidores, a veces en su misma familia y/o también han creado escuela.

Manu Dibango (Emmanuel N'Djoké Dibango) es un saxofonista, pianista, vibrafonista, director de orquesta, autor, compositor y cantante, nacido el 12 de diciembre de 1933, en Douala, Camerún. Su estilo es, esencialmente, una fusión de Jazz, Soul y Ritmos africanos, y en menor medida de Hugh Ramopolo Masekela (Witbank, de Salsa. “Wakafrica” (1994) contiene temas muy Sudáfrica, 4 de abril de 1939) es un conocidos como “Biko” de Peter Gabriel o trompetista, fliscornista, cornetista, “Pata Pata” de Miriam Makeba. También compositor y cantante sudafricano de Jazz. incluye una nueva versión de su clásico “Soul Masekela abandonó Sudáfrica en 1961 Makossa”, que no supera la original pero sirve instalándose en Estados Unidos, donde su para conocer su enorme talento musical. carrera profesional despegó su estilo musical, mezcla de Pop y Jazz africano, tuvo buena acogida, llegando a fundar su propio sello discográfico con el nombre de Chisa. A finales de los años setenta, su canción "Grazing in the Grass" de su disco “The Promise Of A Future” (1968) tuvo gran éxito y fue nominado a los Premios Grammy. Masekela ha colaborado, entre otros, con Fela Kuti. NO HAY VIDA SIN MUSICA 13 – WORLD MUSIC (ETNICA, FOLKLÓRICA, TRADICIONAL…)

África negra

El origen de la Humanidad está en África y el temas, y es una buena entrada a la hermosa de la Música también. Al menos en el caso de música de esta pareja de exquisitos músicos. la música occidental es así, ya que el Blues, el Issa Bagayogo músico nacido en 1961 en Jazz y el Rock and Roll nacieron de la música Malí, ha grabado varios discos con el sello Six afroamericana. Por eso voy a empezar por ese Degrees Records, entre los que destaca inmenso continente, donde destacan músicos “Timbuktu” (2002), su segunda obra, ya que de países como Malí o Senegal. es su primer lanzamiento internacional y el que le dio a conocer fuera de su país. Issa canta y toca el kamele n´goni (un instrumento de seis cuerdas de África Occidental parecido al banjo) mientras Yves Wernert es el productor y teclista. Bagayogo mezcla la tradición de Malí con música pop occidental.

Cesária Évora (Mindelo, 27 de agosto de 1941 – São Vicente, 17 de diciembre de 2011) fue una cantante caboverdiana conocida con el sobrenombre de «la reina de la Morna ». La Morna es un género de música de Cabo Verde relacionado con el Fado portugués, la Modinha brasileña y el lamento angoleño. También era conocida como «la diva de los pies descalzos», debido a su costumbre de presentarse descalza sobre los escenarios, en Amadou & Mariam , es un dúo musical solidaridad con los sin techo y las mujeres y niños pobres de su país. “Miss Perfumado” proveniente de Malí, compuesto por la cantante Mariam Doumbia, nacida en (1992) es la obra que la dio a conocer en Bamako el 15 de abril de 1958 y el cantante y Occidente, con gran éxito, gracias a temas como “Sodade” o “Miss Perfumado”. guitarrista Amadou Bagayoko, nacido en Bamako el 24 de octubre de 1954. La pareja Gigi, nacida Ejigayehu Shibabaw en el año se conoció en el Instituto para jóvenes ciegos 1974, es una cantante etíope de música jazz, de Malí y se especializa en una música que soul y afrofunk. En 1998 se instaló en San mezcla los ritmos tradicionales de su país con Francisco, California, donde llamó la atención guitarras eléctricas, violines de Siria, de Bill Lasswell, músico y productor con el trompetas cubanas, ney egipcios, tablas indias que grabaría “Gigi” (2001), disco en el que y percusión Dogón, dando forma a un estilo compone todos los temas y donde se conocido como "afro-blues ". En su álbum combinan jazz, funk, dub y varios estilos “Dimanche a Bamako” (2005), colabora Manu musicales africanos. En la grabación, además Chao, que produce y compone un par de de al bajo, tocan músicos como el NO HAY VIDA SIN MUSICA 13 – WORLD MUSIC (ETNICA, FOLKLÓRICA, TRADICIONAL…) guitarista Nicky Skopelitis, el teclista Herbie Angélique Kidjo es una cantante y Hancock, los saxofonistas, Wayne Shorter, compositora originaria de Benín, destacada y Henry Threadgill, y los por sus distintas influencias musicales, tales percusionistas Aiyb Dieng y Karsh Kale. como el Afropop, Caribbean zouk, Congolese rumba, Jazz, Gospel y estilos latinos. Kidjo (Pascal) Lokua Kanza , nacido en abril de 1958 nació en Ouidah, Benín, pero los constantes en Bukavu (provincia de Kivu) en la República conflictos políticos en su país la obligaron a Democrática del Congo, es un músico, autor, emigrar a París en 1982. Kidjo habla fon, compositor y cantante que en 1984 se exilia a francés, yoruba, e inglés y canta en estos Paris y sigue los cursos del guitarrista de jazz, cuatro idiomas así como en el idioma Pierre Cullaz. Su obra “Wapi Yo” (1995) nos tradicional de Benín, el Zilin. “Fifa” (1996) es muestra el alma folk de este músico de su quinto álbum y con él consigue que composiciones emotivas. occidente se fije en su música, con canciones que ella misma compone junto a su marido.

King Sunny Adé (Sunday Adeniyi), nacido en 1946, es el músico nigeriano yoruba más popular en el género jùjú. Con su banda, King Sunny Adé and His African Beats, se hizo una estrella internacional a mediados de los años 80, en los Estados Unidos, Europa y, por supuesto, África. También es conocido como "Minister of Enjoyment" ("Ministro de Placer"). “Juju Music” (1982), su primera grabación, nos muestra parte de la buena música que este artista le brinda al mundo, es una de sus mejores obras y contiene éxitos afro-pop como “Ja Fumi” y “Ma Jaiye One”. Salif Keita, nacido en Malí el 25 de agosto de 1949, es un reconocido cantante y compositor Habib Koité nacido el 27 de enero de 1958 en de pop conocido como «La Voz de Oro Thiès, Senegal, es un cantante y guitarrista africana». Salif Keita fue marginado por su que forma parte del grupo musical africano familia y apartado de su sociedad por ser Bamada (origen etimológico: Bamako, capital albino, signo de mala suerte en la cultura de Malí), del que también forma parte el mandinga. En 1984 Keita se trasladó a París balafonista Kélétigui Diabaté. “Foly: Live para alcanzar una mayor audiencia. Su música Around the World” (2004), grabado en una combina ritmos tradicionales de África gira europea en el año 2002, nos muestra al Occidental e influencias de Europa y América, mejor artista de afro-pop del momento. a la vez que mantiene un estilo general de Konono nº 1 , grupo musical de Kinshasa, música islámica. “Soro” (1987) es su primera Democrática República del Congo, ganador de un obra y una de las mejores de su discografía. Grammy, combinan tres likembé eléctricos NO HAY VIDA SIN MUSICA 13 – WORLD MUSIC (ETNICA, FOLKLÓRICA, TRADICIONAL…)

(Instrumento tradicional parecido al Mbira con canción “Tajabone”, incluida en la película de voces, bailes e instrumentos de percusión que Pedro Almodóvar “Todo sobre mi madre”, están hechos de elementos de chatarrería. El que habla de una fiesta que se celebra en equipo de amplificación del grupo es muy Senegal después del Ramadán, en la que los rudimentario e incluye un micrófono y un niños y niñas se disfrazan del sexo contrario y amplificador. Cuando graban su álbum piden comida. “Congotronics” (2004) este se convierte en una obra muy popular. Youssou N'Dour, nacido en Dakar el 1 de octubre de 1959, es un cantante y compositor Femi (Anikulapo) Kuti, es un músico senegalés de fama mundial. Desde el nigeriano, aunque nació en Londres el 16 de comienzo de su carrera a principios de los junio en 1962 pero creció en la antigua capital años 70 , ayudó al desarrollo del mbalax, la nigeriana Lagos, dedicado al género afrobeat, y el hijo mayor del pionero y figura legendaria música popular de Senegal. Además, en su del afrobeat Fela Kuti. Como su padre, Femi país es un icono popular por su compromiso ha mostrado un compromiso fuerte con en asuntos sociales y culturales. La mayor causas sociales y políticas en toda su carrera, parte de su discografía es en wolof, pero ha pero a diferencia de su padre él se diferencia grabado discos y canciones tanto en francés en sus opiniones religiosas. “Shoki Shoki” como en inglés. “Nothing’s in Vain” (2002), sin (1998) es su tercera obra y todos los temas ser su mejor disco, es un intento por volver a los compuso el, entre ellos destacan “Truth Don’t Die’” y “Beng Beng Beng”. sus raíces acústicas africanas tras elaborar obras más al estilo del gusto occidental. Cheikh Lo , nació el 12 de septiembre de 1955 en Bobo-Dioulasso, Senegal, cerca de la frontera con Mali. “Né la Thiass” (1996) es su álbum de debut, está producido por Youssou N’Dour y fue un éxito mundial, es una híbrido que mezcla elementos de la salsa cubana, la rumba congoleña y el Jazz. Los 9 temas incluidos están compuestos por el propio artista y nos traen la luz, convirtiendo el invierno en primavera por su alegría.

Ismäel Lô es un músico senegalés que nació en en Níger el 30 de agosto de 1956 de padre senegalés y madre nigeriana. Poco después de su nacimiento, su familia volvió a Senegal Orchestra Baobab es un grupo multiétnico y donde se establecieron en la ciudad de multinacional de música de origen senegalés Rufisque, cercana a la capital Dakar. Es un que se fundó en 1970 y que incluyó la música cantante y artista muy versátil que, aparte de cubana en el África occidental. Fue una de las sus habilidades como cantante, también toca bandas más sobresalientes en los años 70, la guitarra y la armónica. “Jammu Africa” pero su éxito se desvaneció en la década de (1996) disco recopilatorio incluye su emotiva los 80, hasta su separación. Reapareció en NO HAY VIDA SIN MUSICA 13 – WORLD MUSIC (ETNICA, FOLKLÓRICA, TRADICIONAL…)

2001, tras el creciente interés por sus discos Oumou Sangare, nacida en Bamako el 21 de en Europa y a esa época pertenece febrero de 1968, es una compositora y precisamente “Specialist in all Styles” (2002), cantante maliense del género wassoulou. gran obra musical para entrar a conocerlos y Activista por los derechos de la mujer dirigirse a sus obras de los años 70. maliense, fue nombrada en 2003 Embajadora de buena voluntad por la FAO (organización

de la ONU para la agricultura y la alimentación). Su madre era cantante en su pueblo natal, cantando en bodas y bautizos en las calles. Desde pequeña Oumou la acompañó en estas celebraciones. “Moussolou” (1990) es su primera grabación y tuvo unas buenas ventas al presentar de manera pop canciones del folklore de su país.

Staff Benda Bilili , grupo formado en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, por músicos afectados por la poliomielitis. Sus canciones han sido el pasatiempo preferido durante el trabajo que realizaban como taxistas entre Kinshasa y

Brazzaville, capital de Congo, tuneando sus vehículos especiales en vistosos triciclos. Comenzaron a fabricar canciones basadas en Papa Wemba, cuyo nombre real es Jules el sonido palm-wine y en influencias Shungu Wembadio Pene Kikumba, nació en melódicas afrocubanas. Rumba zaireña en Lubefu el 14 de junio de 1949 y falleció en versión lo-fi con letras preñadas de Abiyán el 24 de abril de 2016. Fue un músico compromiso social y el sonido espiritual del congolés de rumba africana (más tarde satonge, un laúd de una sola cuerda. Su disco conocida como soukous) y uno de los de debut “Tres Tres Fort” (2009) penetró con músicos más conocidos de África. Su nombre éxito en la lista europea de músicas étnicas. destacó en la World music, con obras como “Molokai” (1998) en la que mezcla temas Toumani Diabaté, nacido el 10 de agosto de nuevos, como el sabroso “Bakwetu”, con 1965 en Malí, es intérprete de kora y procede nuevas remezclas de canciones ya publicadas de una antigua familia de instrumentistas de en grabaciones anteriores. En “Excuse Me”, kora. Intérprete muy versátil, no sólo ejecuta hace su debut cantando a capella. Por último, piezas de música tradicional maliense, sino cierra el disco “Esclave”, tema que es un que ha participado en diversos proyectos canto de homenaje a tod@s l@s que fueron interculturales con músicos de Flamenco arrancad@s a la fuerza de sus aldeas africanas como Ketama “Songhai I” (1988) o de Blues para trabajar como esclavos en Norteamérica. como Taj Mahal “Kulanjan” (1999). NO HAY VIDA SIN MUSICA 13 – WORLD MUSIC (ETNICA, FOLKLÓRICA, TRADICIONAL…)

Boubacar “Kar Kar” Traoré, nacido en 1942 en Kayes (Malí) es un conocido cantante, letrista y guitarrista maliense, llamado también Kar Kar, "el que regatea demasiado" (en bambara, una de las lenguas malienses) es una superestrella en Malí y sus canciones son muy populares y solían aparecer en la radio. Sin embargo, dado que no hizo grabaciones en esa época, y como tampoco se pagaban derechos a los músicos, era muy pobre y tuvo que trabajar para sobrevivir. Su primer disco apareció en 1990 y desde entonces, Traoré ha disfrutado de fama internacional (Europa y Norteamérica). "Les Enfants De Pierrette" Ali Ibrahim "Farka" Touré nació en Kanau el pertenece a su álbum "Maciré" (2000). 31 de octubre de 1939 y falleció en Bamako Ibrahima “Lobi” Traoré, nacido en el 7 de marzo de 2006. Fue un conocido Bakaridjana (Malí) en 1961 y fallecido en guitarrista, uno de los mejores a nivel Bamako el 1 de junio de 2010, fue un mundial, y cantante maliense, cuyo estilo intérprete de Blues africano, tipo de música aunaba la música tradicional de Malí con el caracterizado por la utilización de Blues . Considerado uno de los mejores instrumentos musicales clásicos de blues e músicos de la Música africana, grabó junto al instrumentos tradicionales africanos en sus músico estadounidense Ry Cooder el álbum interpretaciones. “Bambara Blues” (1991) es “Talkin’ Timbuktu” (1994), considerado uno fruto de su conocimiento del folklore de los mejores discos de todos los tiempos. bambara y de su pasión por el Blues. Alí Farka Touré toca varios tipos de guitarras y canta en varios idiomas, además de estar Rokia Traoré, nacida en la región de acompañado de músicos tan prestigiosos Belidougou, cerca de la frontera entre Malí y como el batería Jim Keltner, el bajista John Mauritania, el 24 de enero de 1974, es una Patitucci o el guitarrista Gatemouth Brown. cantante, compositora y guitarrista maliense que pertenece a la etnia de los Bambara, con Boureima "Vieux" Farka Touré , nacido en una importante tradición musical basada en 1981 en Niafunké (Malí), este músico los griots , músicos profesionales. La familia de (guitarrista y cantante) es hijo del también Traoré pertenecía a la nobleza, que tiene músico Alí Farka Touré. Su primera obra prohibido dedicarse a la música, aún así Rokia “Vieux Farka Touré” (2007) contó con la emprendió la carrera musical, contando entre colaboración de su padre y del también sus primeros maestros al célebre guitarrista músico maliense Toumani Diabaté. Su música maliense Ali Farka Touré. Para su segundo es un compendio de la música folclórica de su álbum, “Wanita” (2000) Rokia compuso la país y además de Blues, Reggae, Rock y Soul. letra y la música de todos los temas.