INFORME TÉCNICO

PROYECTO CSIC I+D

2007‐2009

EL PATRIMOINO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIAPOLIS

DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

Director: Dr. Antonio Lezama Asistentes: Lic. Leticia D´Ambrosio / Bach. Elena Saccone Ayudante: Bach. Eduardo Keldjian

Programa de Arqueología Subacuática Departamento de Arqueología FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS DE LA EDUCACIÓN

MAYO ‐ 2009

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

1) OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO ...... 11

2) ACTIVIDADES DESARROLLADAS ...... 12

2.1 Antropología marítima ...... 12

2.1.2 Relevamiento teórico del concepto de Patrimonio...... 12

2.1.3 Investigación y Gestión ...... 12

2.1.4 Actividades realizadas en el marco de la Investigación ‐ Extensión – Gestión...... 13

2.1.5 Instrumentos utilizados para el relevamiento antropológico...... 20

2.2 Relevamiento de antecedentes documentales ...... 22

Introducción ...... 22

2

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

2.2.1 Metodología ...... 22

2.2.2 Técnicas de sistematización ...... 24

2.3 Prospección con sensores remotos ...... 26

2.3.1 La embarcación ...... 27

2.3.2 El Sonar de Barrido Lateral ...... 28

2.3.3 La prospección con SBL ...... 30

2.3.4 Actividades de prospección con sensores remotos ...... 31

2.3.5 Detector de metales por inducción de pulsos ...... 36

2.4 Prospección directa ...... 36

2.4.1 Prospección directa mediante buceo arqueológico ......

3

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

36

2.4.2 Metodología ...... 38

2.4.3 Técnicas de prospección ...... 39

2.5 Tareas de gabinete y laboratorio ...... 40

2.5.1 Actividades de Laboratorio ...... 41

2.5.2 Actividades de gabinete ...... 41

2.5.3 Procesamiento de datos y sistematización de información geográfica ...... 42

2.5.4 Estabilización y análisis de materiales ...... 45

2.6. Curso de buceo autónomo ...... 47 2.7. III Sitio Escuela de Arqueología Marítima y Subacuática en Piriápolis ...... 48

4

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

3) FASES PLANTEADAS EN EL PROYECTO...... 49

4) RESULTADOS OBTENIDOS Y SUS CONCLUSIONES...... 51

Introducción ...... 51

RESULTADOS PRINCIPALES ...... 52

4.1 Localización de pecios ...... 52

4.1.1 El vapor “Júpiter” ...... 52

4.1.2 El pecio de Punta Negra ...... 64

4.1.3 Pecio “de la Ancap” ...... 84

4.2 Plan de Gestión...... 93

4.2.1 Síntesis del relevamiento teórico sobre el concepto de 5

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Patrimonio...... 96

4.2.2 Construcción del patrimonio cultural en Piriápolis...... 98

4.2.3 Antecedentes sobre naufragios en la zona recogidos en fuentes orales...... 101

RESULTADOS PLENOS ...... 104

4.3. Puntos seleccionados durante la prospección de sonar de barrido lateral ...... 104

4.3.1 Punta imán ...... 109

4.3.2 Punto Burros ...... 113

4.3.3 Punta Rasa ...... 115

4.3.4 Punta Negra ...... 116

4.4. Fuentes escritas sobre los naufragios de la zona de estudio de la UdelaR ...... 6

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

117 4.5. Experiencia en la aplicación de metodologías ...... 124

4.5.1. Sistematización de la información geográfica ...... 124

4.5.2. Experiencia en interpretación de imágenes ...... 125

4.5.3. Conservación in situ ...... 125

4.5.4. Entrenamiento en buceo autónomo en condiciones de baja visibilidad ...... 125

4.5.5. III Sitio Escuela 2009 ...... 125

5) PUBLICACIONES, PONENCIAS Y OTROS MATERIALES DE DIFUSIÓN GENERADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO...... 126

5.1. Conferencias y exposiciones realizadas en el marco del proyecto ...... 126 5.2. Pagina web ...... 127

7

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

5.3. Poster ...... 128 5.4. Folleteria del PAS ...... 130

6) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...... 131

Índice de Imágenes ...... 132

Índice de Figuras ...... 140

Índice de Mapas ...... 141

Índice de Tablas ...... 143

Índice de Graficas ...... 144 8

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

7) OTRAS CONSIDERACIONES Y/O RECOMENDACIONES QUE USTED CONSIDERE PERTINENTE REALIZAR...... 146

8) EL PROYECTO DESARROLLADO EN EL MARCO DE ESTE LLAMADO: ...... 147

9) RESUMEN ...... 148

ANEXO I. Documentación referente al naufragio del “JÚPITER” ‐ 1898 ...... 149

ANEXO II. Documentación referente al naufragio de “NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Y SANTA ROSALÍA” – 1792 ...... 178

ANEXO III. Documentacion referente al naufragio de “LA REUNION” ‐ 1797 ...... 220

ANEXO IV. Documentacion referene al naufragio del “SEA BIRD” ‐ 1845 ...... 209

ANEXO V. Documentacion referente al naufragio del “PELESAC” ‐ 1895 ...... 9

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

213

10

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

1) OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

Localizar los pecios existentes en la zona de búsqueda de la UdelaR

Identificarlos

Elaborar un plan de gestión patrimonial de estos y de los vestigios que se recuperen.

11

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

2) ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Describiremos, en primer lugar, las tareas cumplidas por el equipo de Antropología Marítima, las que abarcan desde el relevamiento de las principales concepciones teóricas sobre el patrimonio, hasta las actividades de extensión universitaria. En segundo lugar se describen las actividades del equipo de Arqueología Subacuática, desde el relevamiento de antecedentes documentales hasta la aplicación de procedimientos de conservación “in situ” y; finalmente, se describen actividades especiales, aunque propuestas y desarrolladas en el marco del proyecto como el haber recibido, por parte de los integrantes del equipo, un curso de especialización en buceo de baja visibilidad y la organización de una instancia de educación formal y no formal con el desarrollo del III Sitio Escuela de Arqueología Marítima y Subacuática.

2.1 Antropología marítima

El equipo de Antropología Marítima, integrado por las Lic. Victoria Lembo, Carla Peña y Leticia D’Ambrosio, se abocó al relevamiento de fuentes orales en torno a los naufragios de la zona, al estudio de la construcción social del patrimonio en Piriápolis, al diseño de las actividades de extensión desarrolladas durante el proyecto y a la elaboración de un plan de gestión integral del patrimonio identificado. A continuación se presentan las actividades realizadas: relevamiento teórico del concepto de patrimonio, fundamentación de la necesaria interrelación entre investigación y gestión, tareas de extensión e instrumentos metodológicos utilizados.

2.1.2 Relevamiento teórico del concepto de Patrimonio.

Como etapa previa al relevamiento de datos sobre la construcción social del patrimonio cultural en Piriápolis, se realizó un estudio teórico y del estado del arte de este concepto. El abordaje que logramos a partir de los diversos autores consultados, se presenta en conjunto con en el Apartado 4.

2.1.3 Investigación y Gestión

Las etapas de investigación y gestión se entrecruzan y complementan. Las estrategias de gestión se entienden como el “conjunto de acciones que potencian, viabilizan, despiertan, germinan y complejizan los procesos culturales, dentro de su particularidad y universalidad” (Guedez y Menéndez 1994 En: Bayardo, R. 1994).

Los componentes principales que deben ser considerados a la hora de implementar un Plan de Gestión Integral son tres. El primero es la identificación de los sitios arqueológicos y elementos patrimoniales. El segundo es el relevamiento de la valoración que la población involucrada realiza de los mismos a partir del impacto de los conocimientos generados por la investigación. El tercer componente consiste en la formulación de estrategias que combinen los objetivos de preservación con las expectativas desarrolladas por la población; promoviendo actitudes positivas e identificando aquellas que pueden resultar perjudiciales.

Se puede decir que hay una retroalimentación entre la investigación y la gestión, ya que para una adecuada gestión es imprescindible la investigación, que permite conocer tanto a la población local ‐e implementar redes de comunicación que posibiliten un diálogo fluido entre esta y el grupo de investigación‐ como al patrimonio que se quiere estudiar, conservar y gestionar. Un plan de Gestión Integral del Patrimonio se fundamenta entonces en la complementación de las tareas de investigación, conservación, gestión, difusión y disfrute del patrimonio cultural. 12

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Para ello, en primer lugar se apuntó a la identificación de los sitios arqueológicos y bienes patrimoniales existentes en la zona de investigación. En segundo lugar, se relevó la valoración que la población realiza de dichos bienes patrimoniales, lo que contribuyó a evaluar el impacto producido por las propias actividades desarrolladas por el PAS y por los conocimientos generados por la investigación. En ese marco se propició el trabajo con las instituciones formales educativas, a través de charlas, talleres y participación en actividades prácticas. Finalmente se formularon nuevas estrategias tendientes a promover la transformación del Turismo Cultural en un ámbito propicio para la formación de la población local y veraneante, combinando los objetivos de preservación con las expectativas propias de la sociedad. Todo lo cual se traduce en instancias educativas, de difusión y de extensión que refuerzan el vínculo entre la comunidad académica y la comunidad local.

2.1.4 Actividades realizadas en el marco de la Investigación ‐ Extensión – Gestión.

El relacionamiento con la población de Piriápolis se estableció en el marco del Programa de Arqueología Subacuática, al iniciarse en el año 2004 con el Proyecto de investigación: “Búsqueda de la Nave Capitana de Martim Affonzo de Sousa”. En el contexto de dicha investigación se fue consolidando nuestro vínculo con diferentes actores sociales de la zona, entre estos el sector turístico y hotelero, el sector de la pesca artesanal, instituciones educativas, representantes políticos, autoridades municipales entre otros. A todos ellos se les presentó el proyecto de estudio y gestión del patrimonio cultural subacuático y se los convocó, de diversas formas, a participar en lo que respecta principalmente a la gestión y difusión de sus resultados. Se buscó, desde el principio, que el conocimiento generado por dicha investigación sirviera a la comunidad local como potencial oferta turística, en el marco de lo que se ha denominado “turismo cultural”, en el cual elementos escogidos de una cultura pasan a ser productos ofertados en el mercado turístico (Santana Talavera, 2003).

Desde el inicio del trabajo en la zona, el grupo de Antropología Social se planteó: junto al objetivo de relevar las fuentes orales de la zona para recopilar información y rescatar aquellas historias sobre los naufragios, otro objetivo más amplio: investigar la relación que tiene la población de Piriápolis con el mar y con el patrimonio subacuático. Para ello, s no propusimos integrar e involucrar a la comunidad en todo el proceso de investigación.

Esto se realizó por tres razones concretas: en primer lugar se buscó a través de diferentes medios, mantener informados a los pobladores sobre los objetivos de nuestra investigación y las actividades realizadas en la zona. En segundo lugar se buscó lograr el involucramiento de los pobladores en el propio proceso de investigación con el fin de promover la utilidad social del conocimiento y contribuir a las posibles soluciones de los problemas que vayan surgiendo en el correr del trabajo.

En este sentido, consideramos que la labor de extensión universitaria debe inscribirse en un marco ético que respete los valores culturales y sociales de la población involucrada y que le brinde la oportunidad de una genuina participación. Por otro lado, debe promover, en el relacionamiento con la sociedad y sus organizaciones, la construcción de aportes y soluciones que contribuyan a la superación de los factores que limitan el desarrollo sustentable y la mejora de la calidad de vida.

Durante los trabajos realizados en este marco, al tiempo que se confirmó la importancia fundamental de los conocimientos locales en las tareas de investigación, se logró detectar una serie de problemase qu fueron identificados como identitarios. Los mismos hacen tanto a la utilización del patrimonio cultural como insumo 13

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 turístico, a las dificultades de su identificación y a sus posibilidades de preservación.

Se trata de problemas complejos, tanto desde el punto de vista académico como de los procesos identitarios locales. Desde el punto de vista académico porque la zona es rica en valores patrimoniales, materiales e inmateriales, terrestres y subacuáticos, temas que requieren de una investigación sistemática. Desde el punto de vista de los intereses locales porque la tendencia es a la explotación turística inmediata del patrimonio local, sin establecer previamente planes de gestión. Se plantea así la necesidad de generar políticas de gestión que aseguren la preservación del patrimonio.

Para lograr los objetivos se planificaron talleres y actividades comunitarias que tuvieran en cuenta las características particulares de los distintos segmentos de la población objetivo, desarrollando propuestas específicas para cada uno. Asimismo se planteó la consolidación de un equipo, que se especialice en la extensión y que sea capaz de desarrollar una práctica de autoevaluación permanente, que permita medir los resultados sobre la marcha, corregir las prácticas y producir informes que consideren globalmente los resultados de la experiencia. Las tareas planteadas posibilitan la participación de un numeroso grupo de estudiantes que, de este modo, incorporan a su formación la experiencia de la extensión.

2.1.4.1 Actividades de Extensión y Gestión

2007 –

En este año se llevó a cabo una presentación en el Liceo de Piriápolis sobre los resultados de la investigación llevada a cabo; se dictó una conferencia a cargo del equipo de Antropología Social sobre la pesca artesanal y la antropología marítima para público en general. Fue realizada en el Argentino Hotel. Asimismo, se presentó una muestra de materiales arqueológicos donde la televisión local entrevistó a integrantes del equipo acerca de las actividades del PAS.

Se trabajó con liceales. El objetivo de estas actividades fue la integración de liceales a sla etapas, en la mediada de lo posible, de investigación en los sitios arqueológicos. Se planificaron actividades de recolección superficial de materiales en las cercanías del sitio estudiado, estas posibilitaron introducir a los alumnos en los conceptos básicos de la arqueología, así como reflexionar sobre la importancia de la conservación del patrimonio cultural y de su riqueza en el caso concreto de su ciudad: Piriápolis. El número de alumnos que participó de las actividades propuestas por el equipo, fue de 24, oscilando sus edades entre los 12 y 14 años.

Mayo

En el mes de mayo nos reunimos con el maestro Pablo Quiroga (secretario del Intendente del Departamento de Maldonado) al que le informamos sobre la existencia del PAS, y específicamente sobre el proyecto que está en marcha. También participó de la charla Mario Batista (edil departamental), quien nos comunicó sobre la firma del acuerdo entre la UdelaR y la Intendencia de Maldonado para obtener un local para la realización del “Museo Marítimo” y su correspondiente financiamiento.

Setiembre

En el mes de setiembre, se realizo una salida de trabajo a Piriápolis con el objetivo de realizar entrevistas para

14

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 relevar información sobre los pecios sumergidos y gestionar la búsqueda de un local para el Museo y base de operaciones. Concurrimos a una reunión de la Junta Local de Piriápolis donde se nos informa del Convenio con la Intendencia Municipal de Maldonado, donde se nos proporcionaría un local para el desarrollo de nuestras actividades. También se nos informó sobre un apoyo recibido de la Junta para viáticos.

Octubre

6 y 7 de octubre de 2007. Actividades realizadas por el PAS en ocasión del Día del Patrimonio en Piriápolis Maldonado:

Realización de una charla en liceo de Piriápolis para alumnos y público en general sobre “Estado del Proyecto de investigación, avances y metas a futuro”

También se realizó una charla sobre la construcción de una cureña para el cañón a cargo de Eduardo Keldjian.

En coordinación con el Sub‐ Director del Liceo de Piriápolis: Noldi Batista se organizó y llevó a caboa un charla realizada por el Equipo de Conservación del PAS en el liceo de Piriápolis y Pan de Azúcar sobre métodos de conservación del material extraído de los naufragios.

Se realizó una charla sobre "Patrimonio intangible e Historia de la Pesca Artesanal" en el Argentino Hotel para público en generalo a carg del grupo de antropología social. Al finalizar se proyectaron imágenes antiguas del balneario.

También se organizó una muestra de materiales extraídos en el naufragio de Punta Rubios, la cual fue difundida por medios de prensa local.

Salida de trabajo a Piriápolis

La tarea prioritaria de esta salida fue contactar a los buzos locales para programar las salidas a los sitios localizados por ellos, a realizarse a partir de la segunda quincena de Octubre, dependiendo de las condiciones del agua.

En esta salida contactamos a un pescador de costa quien conoce el barco de los azulejos y nos habló de un playeador de Solis, que tiene materiales de varios barcos.

2008 ‐

A comienzo del 2008, el grupo de Antropología del PAS presentó en los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura dos investigaciones de las cuales una resultó premiada con el monto de $ 100.000: “El oficio del buzo mejillonero” y otra recibió una mención “Investigación sobre la pesca artesanal”. En las dos se planteó una investigación profunda sobre la temática tanto en Piriápolis como en y la realización de un documental.

Para llevar a cabo las dos investigaciones se realizaron salidas tanto a Piriápolis como a Punta del Este en las que se entrevistaron y contactaron a buzos mejilloneros junto a otros pescadores artesanales.

Todas las actividades se registraron de manera audio visual llegando a contar actualmente con gran cantidad 15

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 de material fílmico, 50 horas de grabación y más de 20 entrevistas realizadas.

En el proyecto del oficio del buzo mejillonero financiado por el MEC, se planificó la edición de un libro y la realización de un documental para mediados del 2009. Este será difundido por diferentes lugares del país y en especial en el departamento de Maldonado. El trabajo con el oficio del buzo‐mejillonero, nos permitió indagar en la categoría de patrimonio cultural intangible, y los resultados de esta investigación serán un insumo apreciado para el trabajo con centros educativos y la sociedad toda.

A la par dea est investigación – más específica – se continuó con la investigación de la pesca artesanal realizando en todas las salidas al campo, entrevistas a pescadores que no fueran necesariamente buzos mejilloneros. También todos estos encuentros han sido registrados ya que se planifica la realización de un documental – diferente al primero ‐ que será difundido por distintos lugares del país.

Dada esta situación, el grupo de Antropología del PAS se concentró en planificar salidas a Piriápolis y Punta del Este con el objetivo de realizar entrevistas y difundir el proyecto.

Enero.

Nos reunimos con el Director del Área de Cultura y Patrimonio de la Intendencia Municipal de Maldonado para informarle sobre el proyecto de investigación y gestión diseñado para el 2008 por el equipo del PAS. En dicha oportunidad solicitamos el apoyo de la Intendencia para el alojamiento del equipo de antropología social, que trabajaría en Piriápolis durante el mes de enero, sa tale efectos la Intendencia dispuso de un camping para los investigadores.

En esa salida de trabajo nos reunimos con el Presidente de la Junta Local de Piriápolis para informarle sobre los proyectos del PAS y averiguar en qué estado estaba la búsqueda de un local para el Museo.

Febrero

Nos reunimos con los encargados del Museo de Arte Contemporáneo de Piriápolis, MAPI, con el fin de contarles las actividades del Pas y planificar actividades en conjunto.

Buscamos al playeador de Solís que varios informantes mencionaron, localizamos su casa pero no pudimos entrevistarlo.

Mayo

El equipo de antropología social del PAS realizo una salida de trabajo a Piriápolis con el objetivo de realizar entrevistas para la investigación sobre naufragios y concertar salidas de los buzos locales a los barcos sumergidos conocidos y buceados por ellos, junto con al equipo de arqueólogos.

En esa oportunidad nos reunimos con el Sub‐Prefecto de Piriápolis para informarle de nuestro proyecto de investigación y coordinar actividades en conjunto con el objetivo de difundir la cultura marítima entre los pobladores de Piriápolis.

Junio

16

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Concurrencia al seminario “Patrimonio cultural, sociedad y turismo patrimonial en Maldonado” Primer Seminario‐Taller “Fortificaciones en galería de la Bahía de Maldonado” en el museo Mazzoni de Maldonado con la intención profundizar el vinculo entablado con el Encargado de la Sección Patrimonial del Área de Cultura de la IMM, el Prof. Gabriel di Leone, que cordialmente nos convoco al evento.

Salida de trabajo a Punta del Este, con el objetivo de contactar a los buzos mejilloneros que trabajan en la zona y entrevistarlos.

Agosto

Presentación de la ponencia: Reflexiones sobre la construcción social del patrimonio cultural: el lugar de los grupos sociales y de las investigaciones académicas, en el Seminario Internacional: “Patrimonio y Sustentabilidad” (Organizado por ICOMOS, Argentina) realizado en el Departamento de Colonia. Expositora: Lic. Leticia D´Ambrosio.

En esta oportunidad se retomaron algunas de las reflexiones sobre el patrimonio cultural en Piriápolis y las tareas de extensión que realiza oel equip de antropología social en dicha localidad. Este evento posibilito el intercambio con otros colegas que trabajan con esta misma categoría en otras zonas de nuestro país.

Setiembre.

Nos reunimos en Piriápolis con actores locales para evaluar las posibilidades de conseguir un local para la realización del Museo del PAS, la propuesta surgió de un pescador artesanal, a partir de allí surgió el contacto con autoridades de Hidrografía, la Dirección Nacional de Puertos, para conseguir el apoyo de dicho organismo, actualmente se está gestionando esta posibilidad.

Durante los días 12 y 16 de Setiembre se realizo una salida de trabajo en conjunto con el equipo de arqueólogos con el objetivo de salir embarcados junto a buzos locales que han buceado en diferentes pecios de la zona.

En dicha oportunidad se realizaron 4 entrevistas a buzos veteranos en donde obtuvimos información sobre los pecios de la zona y sobre aspectos relacionados a su oficio.

Se entrevisto al adaptador del modelo de reguladores para buceo del .

Entrevistamos a diferentes pobladores locales que se dedican a playear por las costas del balneario buscando objetos de barcos hundidos que llegan a la costa con las mareas, uno de ellos es muy conocido en la zona porque conocería el lugar donde se encuentra el barco de los azulejos.

Reunión con el Presidente de la Junta Departamental de Piriápolis Sr. Gustavo Sosa con el objetivo de informarle sobre nuestras actividades actuales y averiguar sobre la situación del local para la puesta en marcha del Museo del hombre y el mar. Nos informó que el Sr. Arq. Mario Corrales que se desempeña como arquitecto para el proyecto de UTU en Piriápolis y encargado del proyecto del Museo. Nos contacto con el y pautamos una reunión que fue realizada posteriormente en .

Octubre 17

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Reunión con el Arquitecto de UTU, Mario Corrales, en la que nos informo acerca del estado del local donde se planifica la construcción del Museo del PAS.

Posteriormente a esta reunión se le entrego un informe, solicitado por el Arquitecto, en el que se especificaba las características necesarias para el local destinado a base de operaciones y Museo del PAS en Piriápolis.

Noviembre.

Participación de las Primeras Jornadas de Extensión Universitaria, con la presentación de la ponencia: “Usos y apropiaciones locales del Patrimonio Cultural. Extensión e investigación en Piriápolis. Expositora: Lic. Leticia D’Ambrosio. En dicha oportunidad se intercambio con colegas equ trabajan en extensión universitaria.

Imagen 1. Visitas guiadas al cañón.

Imagen 2. Visitas guiadas al cañón. 18

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Imagen 3. Charla de intercambio con actores locales.

Imagen 4. Presentación de los resultados en casa de la Cultura.

19

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Imagen 5. Entrevista registrada para el documental “Buzos mejilloneros de Piriápolis y Punta del Este”.

2.1.5 Instrumentos utilizados para el relevamiento antropológico.

Imagen 6. Entrevistas.

Para la obtención de datos se realizaron, al igual que en el proyecto “Investigación arqueológica del pecio de la nave capitana de martim affonso de sousa (1531)1”, entrevistas cualitativas semiestructuradas, algunas en profundidad. Se escogió esta técnica de investigación coincidiendo con varios autores (Taylor y Bodgan; 1992:103) en que las entrevistas permiten utilizar, para estudiar un número relativamente grande de personas, un lapso relativamente breve de tiempo, si se lo compara con el que requeriría una investigación mediante observación participante. La duración de las mismas insumió aproximadamente 80 minutos.

1 Ver informe final del año 2006. PDT 29/30 (2004‐2006)

20

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Creímos conveniente la elección de la entrevista como técnica base de nuestro primer acercamiento porque a diferencia de la encuesta ésta se destaca por ser flexible, lo que nos posibilitó incluir temáticas que fueron surgiendo en el encuentro mismo con los informantes.

Al ser esta primera etapa exploratoria fue positivoe qu las entrevistas fueran semidirigidas, “en el sentido de que no es ni enteramente abierta, ni se canaliza mediante un gran número de preguntas precisas. En general, el investigador dispone de una serie de preguntas‐guía, relativamente abiertas a propósito de las cuales resulta imperativo que reciba una información por parte del entrevistado (...) En la medida de lo posible "dejará expresarse" al entrevistado a fin de que él pueda hablar libremente con las palabras que desee y en el orden que convenga." (Quivy, 1992:185).

Los informantes se contactaron de diversas formas: los pescadores en su mayoría en los sitios de embarque: el puerto de Piriápolis; en varios pesqueros: el Stella Maris y el de Playa hermosa; en muelles privados: en y Solís; en los casos de pescadores retirados nos dirigimos a sus hogares.

Algunos integrantes de la comunidad se acercaron a partir de una presentación organizada en conjunto nco el Centro de Hoteles de la zona. En otros casos fue por intermedio de otras personas o instituciones como ser el Liceo, varias asociaciones, ONG ´S.

Nos dirigimos también a varios puestos de comercialización de pescado donde nos sugirieron posibles informantes. Por otro lado contamos con el apoyo y conocimiento de varios veraneantes antiguos de la zona, algunos dedicados al buceo aficionado, otros interesados en la historia del lugar.

También se pudieron contactar actores claves de la comunidad que nos vincularon con pescadores y buzos con experiencia y conocimiento del lugar.

Debemos decir que en general, excepto casos especiales, la recepción fue muy buena.

El procesamiento de los datos en esta primera etapa se realizó mediante la elaboración de una Base de datos en la que definimos una serie de categorías que respondían al objetivo definido anteriormente: identificar las áreas en las que se han identificado naufragios. Es importante aclarar quer po ello mucha información no fue incluida en esta Planilla, sino que debimos privilegiar aquellos datos que nos permitirán delimitar la zona a navegar. Dicha información está siendo procesada y recopilada para de esta forma avanzar en otros aspectos de la investigación. Como dijimos anteriormente la temática es muy rica y encierra varios campos de investigación en los que podremos profundizar más adelante.

Además del objetivo arriba referido, las entrevistas incluyeron también preguntas destinadas a entender y conocer cómo es construido socialmente el patrimonio cultural en Piriápolis y qué objetos materiales e inmateriales eran considerados dentro de esta categoría. Para ello se indagó especialmente en aquellos elementos que eran valorados y enmarcados por ellos dentro de la categoría de patrimonio; explorando qué era lo que entendían por patrimonio cultural.

21

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

2.2 Relevamiento de antecedentes documentales

Introducción

El objetivo de esta actividad fue el de recabar, en las fuentes documentales, datos sobre las características de las embarcaciones que siniestraron o naufragaron en la zona de estudio, detalles sobre el suceso, lugar del siniestro, el rescate del cargamento, los intentos de salvación de la embarcación, percances en la navegación, etc.

Se consultaron archivos y bibliotecas, se fotografiaron y transcribieron aquellos documentos que se relacionan directamente con cada naufragio, y se inventariaron aquellos que pudieran estar asociados con sucesos en la zona. Se realizó una ficha para cada siniestro o naufragio registrado, y una lista general con las embarcaciones que habrían sufrido algún tipo de siniestro marítimo en la zona y sus proximidades. Asimismo se destaca que, para esta tarea, se contó con nuevos recursos técnicos (laptop, cámara fotográfica digital, escáner), necesarios para abarcar más documentación en menos tiempo y, con el acceso a acervos documentales de las ciudades de Maldonado y , las que, junto a Montevideo, fueron centros de concentración de documentación colonial del Río de la Plata.

En esta actividad participaron los colaboradores del PAS: Eduardo keldjian, Fernanda Mancini, Bianca Vienni, José Luis Perazzo, Magdalena Muttoni y Carolina Delgado.

2.2.1 Metodología

Las tareas previstas para la investigación de documentos históricos implicaban la sistematización de parte de la documentación obtenida durante el proyecto “Investigación arqueológica del pecio de la nave capitana de Martim Affonso de Souza (1531)”, y la inclusión de nuevos datos a obtenerse en los archivos históricos de las ciudades de Maldonado, Montevideo y Buenos Aires.

Hasta Agosto del 2006 como resultado del proyecto “Investigación arqueológica del pecio de la nave capitana (1531)”, la recopilación de antecedentes daba cuenta de 44 siniestros marítimos en la zona de estudio de la UdelaR. De estos, 7 sucedidos en el siglo XVIII, 28 en el XIX y 11 en el XX. Estos datos provenían, fundamentalmente, de los listados de siniestros y naufragios elaborados por diversos historiadores marítimos; y, a partir de los mismos, de su verificación en la prensa de Maldonado y, de los correspondientes a la primera mitad del siglo XX, para la prensa de Montevideo. Los diarios de Montevideo fueron seleccionados en función del criterio de consultar aquellos de mayor circulación, y que presentaban columnas referentes a noticias marítimas. El acceso a los mismos estuvo sujeto a su disponibilidad ya que la Biblioteca Nacional, principal acervo de publicaciones periódicas, sacaba de circulación las más consultadas para su restauración y microfilmado. Destacamos entre las publicaciones consultadas, La Tribuna Popular, El Telégrafo Marítimo, La Razón, El Siglo, La Nación, El Bien, The Montevideo Times, El Plata.

En este proyecto, se continúo con el relevamiento de prensa escrita en la Biblioteca Nacional, incorporando el relevamiento de la prensa de la segunda mitad del siglo XIX. Para cada uno de los 14 siniestros marítimos registrados entre 1850 y 1900 se registraron un promedio de 6 a 8 diarios, obteniendo en aquellos casos en que los sucesos fueron noticia 5 artículos promedio por publicación. Cuando los trabajos de rescate de la embarcación siniestrada perduraban meses, se relevaron los artículos que seguían apareciendo, sobre los 22

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 trabajos realizados y los elementos empleados, los que, muchas veces, estaban destinados a auspiciar los esfuerzos de las empresas implicadas en el salvamento.

Asimismo, en esta etapa, se procedió a relevar los acervos del Centro de Bienes Culturales de la Casa de la Cultura de la Intendencia de Maldonado. Este centro cuenta con el acervo de colecciones particulares de personas ilustres del departamento2 que los han donado para su custodia. Los mismos están indexados temáticamente, lo cual facilito nuestra búsqueda de información relacionadas a temas marítimos: navegación, historia naval, embarcaciones, naufragios, siniestros, puerto, correspondencia de capitanía general de puertos, receptoría de aduana, etc. Allí fichamos un total de 33 artículos de interés; de estos solo 2 no pudieron ser consultados, ya que, según nos informo la funcionaria que nos atendió, fueron dados por perdidos.

De la consulta realizada en el Centro de Bienes Culturales de Maldonado surgió la oportunidad de entrevistarnos con quien estuviese a su cargo durante muchos años, la historiadora fernandina María Díaz de Guerra. Dicha historiadora tuvo la cortesía de ofrecernos conocer su biblioteca personal, abundante sobre temas del departamento y sus apuntes sobre sus investigaciones en el Archivo General de la Nación Argentina. Entre estos últimos nos proporcionó documentos sobre varios siniestros marítimos en las costas del departamento de Maldonado, entree los qu se destacan los referidos al naufragio de la fragata “San Rafael”, ocurrido en 1785, el cual, aunque ocurrido fuera de nuestra zona de estudio, es un testimonio ampliamente documentado donde se narra todo el proceso del naufragio y los sucesivos esfuerzos para el rescate de la embarcación y su cargamento, la que dio su nombre a la actual playa de San Rafael. A partir de las referencias, recomendaciones y apuntes que dicha historiadora proporcionó, se realizó la consulta de 3 legajos que contenían diversos expedientes de la época colonial referentes a Maldonado, en el Archivo General de la Nación argentina.

Se consultó también el Archivo General de la Nación Uruguay, revisándose un total de veintiún libros pertenecientes a la Comandancia de Marina – Capitanía General de Puertos, y las carpetas correspondientes a Naufragios y Deshacimiento de Buques de la Escribanía de Marina entre los años 1883 y 1925. Asimismo se logró acceder a veinticuatro cajas pertenecientes al Fondo de Comandancia de Marina, las que no se encuentran indexadas, por lo que fueron revisadas en su totalidad resultando el hallazgo de fuentes primarias inéditas.

Imagen 7. Equipo técnico relevando documentos históricos

2 En particular se destaca la donación de Jaime H. Pou que contenía artículos sobre efemérides marítimas.

23

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Por último cabe destacar la búsqueda a través de portales de internet de archivos históricos como www.pares.mcu.es donde pueden consultarse y visualizarse documentación escrita de todos los archivos públicos españoles.

2.2.2 Técnicas de sistematización

La recopilación de antecedentes produce, por un lado, la sistematización de los conocimientos necesarios para, delimitar zonas de interés donde ubicar restos de embarcaciones naufragadas y reconocer los vestigios materiales hallados y, recíprocamente, la definición de las posibles embarcaciones naufragadas asociadas al área investigada.

Estos antecedentes se refieren tanto a las características de la navegación relacionadas con el pecio a investigar (técnicas, rutas, tripulaciones, arquitectura naval, cargas, etc.), como al conocimiento del área en que se produjo el naufragio (coordenadas, profundidades, corrientes, visibilidad, salinidad, salvamento, hallazgos anteriores, etc.), los que son contrastados con los resultados de la investigación arqueológica.

Toda la información recabada se volcó en formato digital, mediante cámara fotográfica y escáner de mesa; así como también se transcribieron documentos utilizando laptop.

Los documentos escritos de los cuales se obtienen estos antecedentes son: comunicaciones telegráficas; expedientes judiciales, administrativos, sumarios; denuncias; correspondencia escrita; libros de registros de aduana; noticias (efemérides), periódicas; etc.

Imagen 8. Fotografía de documento Histórico –telegrama‐

(Archivo General de la Nación) 24

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Imagen 9. Fotografía documento histórico – Expediente –

Imagen 10. Fotografía documento histórico – correspondencia –

Imagen 11. Fotografía noticia diario papel Imagen 12. Fotografía noticia diario microfilmado

(Biblioteca Nacional) (Biblioteca Nacional)

25

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

El procesamiento de la información se realizo en tres etapas, a saber:

Fichado de cada documento escrito.

Fichado de cada episodio de siniestro marítimo que se encontró.

Listado general de todos los episodios juntos.

1. Ficha de Documentos históricos.

Cada documento escrito fue fichado en su totalidad, aunque no toda la información que contenga corresponda a los fines del proyecto. Por lo tanto se transcribe el total del documento según las pautas que utilizan historiadores y lingüistas uruguayos para las fuentes primarias, respetando la sintaxis, la puntuación, las abreviaturas, los nexos y las letras de la época, inclusive las voladas y superpuestas. En cambio las fuentes secundarias al entender que ya hay un proceso de selección hecho por el autor, se copia solamente el apartado de interés.

2. Ficha de cada episodio de siniestro marítimo.

Esta ficha incluye la información de todos los documentos que refieran a un mismo episodio deo siniestr marítimo que se relevó. A diferencia de la ficha de documentos, esta ficha sólo compilara la información específica, descartando la información contextual que contiene el documento.

3. Base General de Datos relevados.

Dicha base se ordena por fecha e incluye los datos específicos a ser utilizados por el arqueólogo en la interpretación de los siniestros. Cada dato refiere al documento de origen; así, este listado funciona como índice base para la búsqueda de la información.

2.3 Prospección con sensores remotos

Los sistemas de sensoramiento remoto, son, en la actualidad, las herramientas de mayor utilización para la localización de sitios arqueológicos. En el presente caso, fueron utilizados, un Sonar de Barrido Lateral (SBL), un detector de metales por inducción de pulsos y una ecosonda.

Debido a las dificultades que plantea el medio en el cual se trabaja, la arqueología subacuática, más a menudo que la arqueología en tierra, se sirve de tecnologías que utilizan sensores remotos para la prospección. Estas tecnologías permiten ‘observar’ el fondo marino sin la necesidad de sumergirse en el mar y son de gran utilidad en los casos de baja visibilidad o malas condiciones de buceo en general, pero definitivamente no sustituyen la prospección directa. Sin embargo, elo us de sensores remotos a la hora de prospectar permite ahorrar tiempo e insumos, ambos factores valiosos en la investigación, ya que de esta manera la prospección directa se puede acotar considerablemente.

En esta investigación en la zona de Piriápolis, la prospección con sensores remotos se plantea como una etapa de trabajo en la cual se intenta prospectar áreas relativamente grandes en torno a las cuales existen datos concretos sobre naufragios, ya sea obtenidos de la documentación analizada en la etapa previa o a través de

26

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 los informantes locales.

Las diversas técnicas geofísicas que sirven a la investigación de sitios subacuáticos se vienen desarrollando desde los años sesenta, pero es más reciente el énfasis en la comprensión de sitios arqueológicos, los procesos de formación de sitio y su mapeo; de esta manera, una de las mayores ventajas que presentan estas nuevas técnicas es la de obtener y guardar grandes cantidades de información de manera rápida; y por otra parte, algunos equipos permiten incluso detectar elementos que se encuentran enterrados (NAS 2009: 103).

En cuanto a la fase de prospección, Green (2004:51) enfatiza la importancia de la planificación de las actividades, para la toma de decisiones correctas en el uso de sistemas de búsqueda, como paso previo a la consideración de las técnicas específicas, sean estas magnéticas o acústicas.

2.3.1 La embarcación

Para la realización de las maniobras de prospección el PAS contó con su embarcación neumática semirrígida3, de alta versatilidad, marca ZODIAC, modelo Sea Rib Open 580, de 5,8m de eslora, 2,2m de manga, 1,35m de puntal y una capacidad de carga de de 1.630 kilos (Imagen 13).

Imagen 13. Embarcación ZODIAC, modelo Sea Rib Open 580.

Dicho modelo de embarcación, al tiempo que reúne las dimensiones para acomodar los diferentes equipos (Imagen 14), tiene el calado y la navegabilidad ideales para trabajar en las zonas costeras.

3 “PAS I”, matrícula de tráfico 8275, Puerto de Montevideo.

27

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Imagen 14. Detalle de los equipos en la embarcación PAS1.

2.3.2 El Sonar de Barrido Lateral

Una de las principales técnicas descriptas en la bibliografía es la prospección con sonar de barrido lateral (NAS 2009; Green 2004; Singh et al. 2000; Edgerton 1976).

Edgerton (1976) afirma que los pulsos sonoros han sido utilizados con diversos fines: para la localización de peces, de embarcaciones, de submarinos, entre otros, tanto en la superficie del fondo como en el subsuelo marino. Posteriormente la técnica se ajustó a usos arqueológicos para lograr una mayor resolución en zonas de poca profundidad.

La técnica del sonar de barrido lateral consiste en un aparato (en adelante el ‘pez’) que se sumerge y está conectado a un computadora en la embarcación. El ‘pez’ emite una señal debajo del agua y esta es reflejada. Con este reflejo de la señal se produce un plano del lecho marino pero se debe mantener el ‘pez’ a una profundidad constante teniendo en cuenta que cuanto más alejado se encuentre el objetivo más débil será la señal (Green 2004 :74).

La NAS (NAS 2009:107) afirma que más que calcular la información de la profundidad del eco, el sistema de sonar de barrido lateral muestra la intensidad del sonido que se dispersa de vuelta hacia el ‘pez’ desde los sedimentos y objetos expuestos en el fondo del mar. Asimismo, agrega que los datos obtenidos pueden ser procesados en tiempo real y se puede corregir la distorsión de las imágenes.

Por otra parte se discute que la parte más relevante de los registros realizados con fines arqueológicos son las ‘sombras acústicas’ que indican la tridimensionalidads de lo objetos. En ocasiones estas sombras proveen más información sobre la forma y naturaleza del objetivo que las ondas devueltas por el mismo (NAS 2009:108).

Se utilizó el Sonar de barrido lateral SPORTSCAN (Imagen 15), frecuencia dual 330/800khz, con conexión directa a GPS.

Imagen 15. Sonar de Barrido Lateral Sportscan.

El IMAGENEX SPORTSCAN ® es un sonar de barrido lateral que posee un transductor de cada lado por lo que pemite lectura en dos bandas, el que es remolcado por la embarcación y al que denominamos “pez”. Puede trabajar en alta o baja frecuencia. En alta frecuencia el sonar produce unar mayo resolución de la imagen, con un rango de hasta 30m por lado.

28

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Las imágenes son reproducidas en tiempo real sobre la pantalla de la laptop, mostrando la topografía del fondo marino como un contraste de luces y sombras. Cuanto más denso sea el objeto, más fuerte será el rebote de la señal y más marcada será la imagen que se forma, asimismo, cuánto más se eleve el objeto sobre el fondo, mayor será la sombra que proyecte.

Para la interpretación de las imágenes debe tenerse en cuenta que las mismas son generadas a partir de emisores y receptores en movimiento y que reflejan la mayor o menor brusquedad de éste, siendo la calidad de las imágenes función de la regularidad del movimiento4. Si bien por este método puede identificarse cualquier objeto, natural o artificial que repose sobre el fondo, esta identificación siempre dependerá de la experiencia de los técnicos.

Si se observa la figura 16, la franja blanca que puede observarse en el centro de la imagen es producto del propio pez, constituyéndose en una “zona ciega” donde no se produce lectura. Por tal razón, resulta de suma importancia la repetición de las pasadas en las mismas áreas, tanto para contemplar y generar imágenes en dichas “zonas ciegas” como para corroborar la existencia de algún impacto de interés arqueológico.

Imagen 16. Imagen de un ancla con su cadena, producida por el PAS, utilizando el programa IMAGENEX.

Las imágenes se pueden almacenar en archivos de tipo *.s81, que se muestran como un video continuo que reproduce el trabajo realizado sobre el agua. De este modo las imágenes quedan disponibles en dicho formato y se pueden trabajar por separado, modificarlas o imprimirlas, utilizando cualquier procesador de imágenes.

La imagen archivada puede ser fácilmente manipulada obteniéndose diversidad de datos (Imagen 16). Se

4 En otras palabras, cualquier movimiento extraordinario generará un desvío de la imagen en el sentido del mismo.

29

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 puede congelar en la pantalla, indicándose simultáneamente las condiciones en que fue obtenida, si en alta o baja frecuencia (330/800khz), con que rango de alcance (15m, 30m, 60m, 90m y 120m para cada lado), etc. Es posible variar la ganancia, obteniéndose imágenes más o menos contrastadas. Se conoce la fecha y la hora en que fue tomada, junto con la correspondiente posición GPS de la embarcación, así como su rumbo y velocidad. Teniendo en cuenta dichas variables se pueden obtener medidas aproximadas de los objetos registrados y calcular cuánto se elevan sobre la superficie del fondo.

2.3.3 La prospección con SBL

El diseño utilizado para cubrir, con el Sonar de Barrido Lateral (SBL), la zona bajo investigación, se basó en la cartografía temática elaborada en el SIG. Se determinaron áreas de interés arqueológico según los resultados obtenidos del relevamiento de documentos históricos y antecedentes orales.

El área se divide en zonas que fueron prospectadas según las condiciones de navegación (variables de corrientes y vientos). Para facilitar su ubicación se establece además, para cada una, las coordenadas geográficas de comienzo y de finalización5.

La planificación de las jornadas de trabajo incluye tener cargados en el GPS del navegante, el mapa y los Waypoints de las transectas que se piensa prospectar. Para asegurar una correcta cobertura, compensar los desplazamientos involuntarios durante la navegación y conseguir distintos ángulos de incidencia del sonido, es preferible realizar, como mínimo, dos pasadas de SBL, en sentidos opuestos, por cada transecta.

Para cada pasada del SBL se genera un registro utilizando el programa IMAGINEX ®, el que se va almacenando en archivos independientes. Conjuntamente se registra el recorrido sobre el GPS6, lo que permite comparar el trabajo realizado con el planificado (Mapa 1).

Durante la navegación se van observando las imágenes del sonar, ubicándose la posición de los impactos de interés. Esto se hace mediante anotaciones, marcaciones de WP y captura de las imágenes en la pantalla.

Asimismo, se lleva un registro continuo de las observaciones, las cuales son consignadas en las Fichas de Sensores Remotos I, asignando una ficha para cada transecta planificada. En dichas fichas se señalan los waypoints de inicio y finalización de la transecta y se enumeran los waypoints asignados a las nuevas observaciones realizadas en cada transecta. Estos son reconfirmados luego en sucesivas pasadas.

A su vez, durante las tareas de gabinete, se revisan los videos de imágenes producidos durante la jornada, se establecen nuevos waypoints de lugares que deben ser verificados, o sucesivas reconfirmaciones de las observaciones del día, completando la ficha de la jornada. En una etapa posterior, durante el análisis de los datos obtenidos en las tareas de prospección, se confecciona una nueva ficha de Sensores Remotos (II), donde se consignan todos los waypoints generados en las diferentes reconfirmaciones y se establece el historial de

5 Estas son tomadas con el GPS y se identifican con el nombre genérico de las mismas en estos aparatos: “Waypoint” (Wp).

6 Generando “tracks” o recorridos de las actividades realizadas en cada jornada.

30

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 cada punto.

Del análisis de los registros del SBL obtenidos durante la jornada surge la lista de ubicaciones que deben ser confirmadas mediante nuevas observaciones con SBL, con detector de metales o por buceo directo.

2.3.4 Actividades de prospección con sensores remotos

El área de estudio de la UdelaR, fue prospectada a través de la utilización, durante 54 horas, del SBL, relevándose las áreas de las puntas, Burros, Imán, Negra y Rasa, así como la zona central de la Playa Grande. El mapa 1 muestra las zonas prospectadas al interior de la zona de investigación. Asimismo se debe señalar que, además de los recorridos planificados para el SBL, los mismos fueron complementados con la aplicación de éste durante muchos de los desplazamientos efectuados en la zona con motivo de las operaciones de verificación de impactos7. En total se recorrieron 143,5km dentro del área a ser prospectada empleando el SBL (Tabla 1), lo que permitió generar 39 archivos (ver tabla 2) de tipo *.81s en los que se representan unas 858,6 hectáreas de prospección.

ÁREA m2 DIA KM (longitud m x 6o m promedio de área prospectada) 16 21,1 1.266.000 17 13,2 792.000 18 19,5 1.170.000 19 23,7 1.422.000 20 17,2 1.032.000 23 7,2 432.000 24 15,3 918.000 25 14,3 858.000 26 11,6 696.000 TOTALES 143,1 8.586.000 m2 / 858,6 ha

Tabla 1. Kilómetros recorridos durante la prospección subacuática. Nº Canal Rango Archivo Hora de inicio Hora de Duración A/B/E (m) finalización 1 A 30 16_9_08.81s 09:56:25 10:50:36 54’11’’ 2 E 30 16_9_082.81s 11:51:17 11:58:26 7’ 9’’ 3 A/B 30 16_9_083.81s 12:33:49 13:00:00 26’11’’ 4 A 30 16_9_084.81s 15:16:30 15:31:02 15’28’’ 5 E 30 16_9_0821.81s 11:59:36 12:01:36 2’ 0’’ 6 E 30 16_9_0831.81s 13:01:35 13:05:12 3’37’’ 7 A 30 16_9_0841.81s 15:31:54 15:38:01 6’ 7’’ 8 A 30 16_9_0842.81s 15:38:47 16:39:37 1hr 0’50’’ 9 A 30 16_9_0843.81s 16:40:21 16:53:40 13’19’’ 10 A 30 17_9_081.81s 10:43:53 10:56:07 12’14’’

7 Denominamos “impacto” a cualquier anomalía observable en la imagen del sonar.

31

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

11 A 30 17_9_082.81s 11:07:36 11:16:39 9’ 3’’ 12 A 30 17_9_0821.81s 11:18:26 11:18:56 Error ‐ 30’’ 13 A 30 17_9_0822.81s 11:28:10 11:32:32 4’22’’ 14 A 30 17_9_08221.81s 11:33:49 11:50:24 16’35’’ 15 A 30 18_9_081.81s 08:14:00 08:25:58 11’58’’ 16 A 30 18_9_0812.81s 08:38:06 10:37:40 1hr 59’34’’ 17 A 30 18_9_0813.81s 10:38:38 10:44:07 5’29’’ 18 A 30 18_9_0814.81s 10:44:26 11:05:56 21’30’’ 19 A 30 19_9_081.81s 08:30:55 08:55:49 24’54’’ 20 A 30 19_9_082.81s 10:16:26 10:49:03 32’37’’ 21 A 30 19_9_083.81s 14:14:46 16:00:53 1hr 46’ 7’’ 22 A 120 19_9_0812.81s 08:58:29 08:58:44 Error 15’’ 23 A 30 19_9_0813.81s 09:02:08 09:07:54 5’46’’ 24 A 30 19_9_0814.81s 09:09:59 09:46:59 37’ 0’’ 25 A 30 19_9_0815.81s 09:52:24 09:58:06 5’ 42’’ 26 A 30 19_9_0816.81s 10:00:42 10:08:30 7’ 48’’ 27 A 30 19_9_0822.81s 11:14:23 11:25:01 10’38’’ 28 A 30 19_9_0823.81s 11:25:43 11:46:05 20’22’’ 29 A 30 19_9_0824.81s 16:43:23 17:15:15 32’52’’ 30 A/B 30 20_9_081.81s 08:46:53 09:16:07 30’14’’ 31 A 30 20_9_082.81s 09:19:49 09:25:45 5’56’’ 32 A 30 20_9_083.81s 09:59:50 11:19:35 1hr 19’45’’ 33 A 30 20_9_084.81s 11:19:58 13:12:37 1hr 52’39’’ 34 A/E 30 23‐9‐801.81s 07:47:41 08:15:15 27’34’’ 35 A 30 23‐9‐802.81s 08:24:23 08:41:53 17’30’’ 36 ‐ 30 23‐9‐803.81s Error: Data type is incorrect. 37 ‐ 30 23‐9‐804.81s 09:05:32 09:05:34 Error 2’’ 38 A/E/B 30 26‐9‐0802.81s 09:28:42 10:11:27 42’45’’ 39 A 30 26‐9‐0803.81s 10:23:50 12:03:47 1hr 39’57’’ A= ambos; E= estribor; B= babor. Tabla 2. Archivos de videos generados.

32

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Mapa 1. Recorridos realizados durante la prospección con SBL.

Mapa 2. Recorridos realizados durante la prospección con SBL en Punta Burros

33

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Mapa 3. Recorridos realizados durante la prospección con SBL en Bahía de Piriápolis

Mapa 4. Recorridos realizados durante la prospección con SBL en Punta Imán

34

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Mapa 5. Recorridos realizados durante la prospección con SBL en Punta Negra

Mapa 6. Recorridos realizados durante la prospección con SBL en Punta Rasa

La observación de las imágenes del sonar producida durante el recorrido de las transectas y de las operaciones posteriores generó 39 archivos de video los cuales totalizan 20 horas 3 min. de grabación. Las áreas que

35

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 contienen dichas observaciones fueron sistemáticamente verificadas con el propio sonar, volviendo a pasar, desde diferentes direcciones y a diferentes distancias, sobre las mismas, hasta poder sacar conclusiones.

2.3.5 Detector de metales por inducción de pulsos

Para confirmar la naturaleza artificial de los impactos detectados con el SBL se utilizó, partiendo de la premisa que todo pecio debe contener algún resto de metal, un detector de metales por inducción de pulsos.

En este caso se usó el aparato, modelo Acuapulse ACU 1b ®, con aro sensor de 38cm de diámetro y 20 m de cable y auriculares sumergibles (Imagen 17). Es un instrumento de precisión que utiliza tecnología de inducción de pulsos, idóneo para las detecciones debajo del agua. El aro sensor puede ser lentamente remolcado detrás del barco, de este modo los 20 m de cable spermiten la detecciones metálicas antes de requerir la labor de un buzo. Es un accesorio de suma utilidad en aguas de poca visibilidad.

Imagen 17. Detector de metales por inducción de pulsos.

Para realizar las confirmaciones, los impactos de SBL son balizados en el terreno, utilizando la marcación GPS y confirmando el emplazamiento de las boyas con el propio SBL. Luego se desciende el aro del detector sobre el punto, recorriendo sistemáticamente la zona hasta confirmar o descartar la presencia de metales.

2.4 Prospección directa

2.4.1 Prospección directa mediante buceo arqueológico

La prospección directa mediante el buceo arqueológico se realizo como método de confirmación de los datos obtenidos resultado de la prospección con sensores remotos, así como también de aquellos proporcionados por la investigación de fuentes escritas y testimonios orales.

Dichos datos fueron procesados en un SIG, planificándose a partir del mismos la intervenciones. Previo a cada jornada de buceo se diseñaron transectas de recorrido para mejorar la posibilidad de hallazgos de las detecciones realizadas en la etapa de prospección con sensores remotos, marcando punto de entrada, rumbos del recorrido y punto de salida en cada inmersión; reduciendo así los riegos en cada buceo teniendo la idea clara del trabajo a realizar, tanto por el buzo que se sumerge como quienes lo asisten en superficie. Día a día y según las condiciones climáticas se evaluaban las técnicas de prospección directa que se emplearon dependiendo el tipo de fondo, profundidad, cantidad de aire necesario sy lo tiempos de buceo.

Se realizaron 44 inmersiones que contabilizaron un total de 26 horas 50 minutos de buceo.

36

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Mapa 7. Prospección directa Punta Negra

Mapa 8. Prospección directa Punta Imán.

37

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Mapa 9. Prospección directo Punta Rasa.

Mapa 10. Prospección directa Punta Burros.

2.4.2 Metodología

La prospección directa es realizada mediante inmersiones con equipos de buceo autónomo, llevando compás, carretel con cordel para búsqueda, detector de metales, material de registro (cintas métricas, tablilla, lápiz, máquina fotográfica y/o de video); y en ocasiones materiales para la extracción y traslado de muestras (bolsas 38

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 de levante, contenedores plásticos, entre otros).

Debido a las características del Río de la Plata la mayoría de las veces de poca visibilidad (1/2 metro promedio), el buceo arqueológico debió ser planificado con estrictos controles de seguridad. En el caso de las inmersiones en Punta Imán por tratarse de una zona de visibilidad nula, el buzo quedaba comunicado con la embarcación mediante un “cabo de vida”, mantenido en tensión por un compañero de equipo –identificado como “tender”‐ , lo que permite el intercambio de señales mediante un código de tirones previamente establecido. Durante el tiempo que duraba la inmersión otro buzo permanecía equipado, como “buzo a la orden”, pronto para sumergirse, preparado para responder ante cualquier eventualidad o emergencia. En el resto de los casos, dependiendo de las tareas a realizarse, por cada inmersión participaban dos y hasta tres buzos.

El registro bajo el agua se realizaba mediante anotaciones en la tablilla de acrílico o fotográficamente; inmediatamente de llegado a la superficie el arqueólogo‐buzo completa la “ficha de buceo”, en las que se recupera toda la información generada durante el mismo.

2.4.3 Técnicas de prospección

Para realizar la prospección directa se utilizaron dos técnicas de búsqueda, la “circular” (figura 1) y la de “rumbo y distancia” (figura 2). La principal variable para utilizar una u otra eran las condiciones del fondo (rocoso o liso) y el acceso al punto de interés (desde costa o embarcado).

Establecido el punto de interés en el espacio utilizando el sistema de posicionamiento global (GPS) el punto en el agua es marcado con una boya, y su respectivo fondeo, desde el cual los buzos comienzan la prospección.

La búsqueda circular consiste en recorrer en círculos concéntricos de radio cada vez más distantesa un zona a partir de un punto central fijo (fondeo o “muerto”) al cual el buzo esta unido mediante un cordel que guía la búsqueda. Suele utilizarse un cabo desde el fondeo de la embarcación al punto de interés para que el buzo tenga una referencia de donde inicia y termina cada vuelta. Esta técnica arrojo mejores resultados al ser aplicada en fondos de arena o de topografía regular.

La técnica de rumbo y distancia consiste en recorrer sistemáticamente una zona a partir de un punto de interés fijando un cordel guía y siguiendo mediante la navegación con compas un rumbo y una distancia preestablecidos, y volviendo al punto de partida siguiendo el rumbo opuesto; y este procedimiento se repite sucesivamente en diversos rumbos. Esta técnica fue implementada en zonas con fondo de rocas irregulares de topografía muy variable.

39

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Fondeo de la embarcación

WP

Buzo Área prospectada Cordel para búsqueda

Figura 1. Búsqueda circular

Figura 2. Búsqueda por rumbo y distancia

2.5 Tareas de gabinete y laboratorio

Esta etapa se centra en las tareas de sistematización de toda la información generada en los trabajos de 40

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 campo, incluyendo su integración en el sistema de información geográfica, y la estabilización y acondicionamiento de los materiales arqueológicos recuperados, así como en la generación de nuevo conocimiento científico mediante su análisis.

2.5.1 Actividades de Laboratorio

Durante las tareas de prospección directa se tomaron algunas muestras del pecio presente en Punta Negra, con el objetivo de obtener mayor información sobre el mismo y permitir una posible identificación. Los materiales arqueológicos recuperados fueron analizados en su totalidad.

2.5.2 Actividades de gabinete

El análisis de gabinete cumple con el objetivo de complementar las tareas de campo y supervisar la planificación diaria. Según la metodología aplicada el registro de las diferentes actividades se realizó a través de las fichas de registro y del diario de campo.

En el diario de campo se consignan los detalles de las actuaciones diarias, lo que permite reconstruir los procedimientos de obtención de los datos además de particularidades propias de cada sitio.

Complementariamente se utilizan fichas de registro, de modo a sistematizar la información facilitando su posterior análisis. Se confeccionaron fichas de registro de: sensores remotos I y II, buceo y registro fotográfico. En ellas constan los datos específicos de cada actividad: waypoint, observaciones realizadas, puntos de interés arqueológico, etc.

Al finalizar las jornadas de trabajo en el agua, se procesan primariamente los datos obtenidos y se planifica la jornada del día siguiente en base a las observaciones realizadas y a la revisión de las mismas en el gabinete.

Los datos geográficos (puntos‐Wp, rutas‐tracks) obtenidos mediante el GPS son descargados en la PC de escritorio utilizando el programa OZIexplorer (software específico para esta tarea) y MapSource y posteriormente se exportan al SIG en formato .shp como nuevo layer o capa de información.

Asimismo los registros de video obtenidos con el SBL, son respaldados y analizados en la PC de escritorio, y guardados en carpetas por fecha. De las observaciones realizadas en los videos se capturan imágenes en formato de mapa de bytes (bmp) junto con el recuadro en aumentoe qu destaca el impacto detectado, y luego son archivadas junto al video correspondiente a esa jornada; y por último se toman las coordenadas geográficas de las observaciones realizadas en cada imagen con el fin de crear nuevos Waypoints de interés en el OZIexplorer, para desde allí enviarlos al GPS para ser utilizados en el campo.

Paralelamente, a los efectos de ordenar la información gráfica, se utilizan fichas de registro fotográfico en las que constan los siguientes campos, a saber: número de tanda (correlativa al resto de las tandas utilizadas, correspondiendo un número de tanda a cada jornada de trabajo), código FOo (códig compuesto por: número de tanda + código del grupo de actuación + número de fotograma, por ejemplo: 205SUBAKUA01, 205SUBAKUA02, etc.), motivo (descripción del objetivo de la fotografía), autor y fecha.

Las fichas de registro restantes, a saber, Ficha de Prospección con Sensores Remotos I y II y la Ficha ode Registr de Buceo fueron adaptadas a la metodología utilizada y resultaron de suma importancia a la hora del análisis e 41

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 interpretación de los datos generados durante la prospección.

Con la información generada durante el desarrollo de la prospección subacuática, se procede al análisis y procesamiento de los datos almacenados en los archivos de video, generados por el programa IMAGENEX ®, a partir de la lectura del sonar.

En primera instancia, se efectúa una selección de las imágenes producidas por el sonar que implicaron impactos arqueológicos positivos y se cargan las coordenadas de las mismas en el Sistema de Información Geográfico confeccionado para el área.

Para cada imagen se establece el rumbo en que fue tomada y, en base a ese dato, que permite apreciar las dimensiones y posición de los objetos, se trasladan los elementos significativos de la imagen al programa Autocad®, con el que se confecciona un dibujo de los elementos reconocidos. Dicho dibujo se hace utilizando los datos de la georreferenciación (orientación y distancias) y con las medidas tomadas sobre los archivos IMAGENEX ®.

Posteriormente estos dibujos se superponen a los efectos de lograr una mejor interpretación del conjunto. Esta superposición es siempre problemática y muchas veces imposible, porque las imágenes son generadas por un vehículo en movimiento y porque en las mismas se introducen los márgenes de error producidos por cada GPS y por la escala en que se toman los datos (en algunos casos el objeto aparece representado por sólo uno o dos píxeles).

Finalmente los resultados son cargados nuevamente en el SIG para complementar los producidos por otros medios, como las marcaciones GPS obtenidas con el detector de metales.

Las tareas de gabinete se desarrollaron como un continuo desde el inicio de las actividades en agua. Dicha instancia permitió ir afinando la metodología de trabajo simultáneamente al desarrollo de la prospección, todo lo cual mejoró los resultados obtenidos.

2.5.3 Procesamiento de datos y sistematización de información geográfica

Uno de los objetivos específicos de este proyecto implicaba la localización exacta de los pecios existentes en la zona de búsqueda de la UdelaR; para ello fue necesario confeccionar una cartografía en formato digital mediante el uso de un Sistema de Información Geográfica (SIG), donde incluimos información de fuentes primarias (oral y escrita), cartografía histórica y actual, así como también fotografías aéreas e imágenes satelitales.

En este proyecto para la realización de las tareas cartográficas y SIG participaron los colaboradores del PAS: Javier Lemos, Laura Brum y Eduardo keldjian.

2.5.3.1 Sistema de información geográfica (SIG)

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) pueden ser definidos según hablemos de una subdisciplina de la geografía, un proyecto de investigación o un software (Rodríguez Pascual, 1993). En nuestro caso nos referimos al conjunto de programas (software) que nos permite introducir, almacenar, analizar y representar la información geográfica obtenida de las cartas y la generada durante el trabajo de campo. 42

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

La gran ventaja de estos sistemas es que nos permite trabajar sobre una misma plataforma una gran cantidad de datos provenientes de diversas fuentes (graficas y alfanuméricas) y en distintos formatos. Para ello los SIG cuentan con herramientas que permiten poner en un sistema común de coordenadas cartas, mapas e imágenes aún cuando se encuentren en diferentes escalas y/o proyecciones. Así mismo, permiten la integración de datos obtenidos del mundo real desde lugares representables mediante puntos, líneas o polígonos a través de su georeferenciación.

Esto nos permite generar capas de información o layers que se interrelacionan entre sí para elaborar diversos análisis de variables y obtener como resultado su representación gráfica.

2.5.3.2 Cartografía e imágenes utilizadas

Utilizamos datos obtenidos de las cartas del Servicio Geográfico Militar (SGM), del Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada Nacional (SOHMA) y del Servicio de Hidrografía de la Armada Argentina (SHIN). Asimismo, también se utilizaron las imágenes satelitales que proporciona Google a través del programa Google Earth y las fotografías aéreas del Servicio Geográfico Militar en vuelos de 1943, 1966 y 2004.

Una vez obtenido todo el material con el cual se elabora la cartografía, el primer paso es unificar los formatos en los cuales se va a trabajar a posteriori. En nuestro caso la plataforma de trabajo principal es digital por lo que fue necesaria la digitalización de todo el material cartográfico. Dicha digitalización implica tres pasos: escaneo georeferenciación vectorización

El escaneo no tiene mayores complicaciones que obtener un escáner acorde a las dimensiones de la carta. Como producto obtendremos una imagen digital en formato jpg o tiff dependiendo de la calidad del escaneo.

El segundo paso es la georreferenciación de la imagen digital. Para ello lo que se debe hacer es anotar las coordenadas geográficas de varios puntos conocidos sobre el terreno (entre 10 y 20) y luego generar en el SIG una tabla de datos correlativa con esos valores. Una vez establecida y guardada esta relación entre la tabla de valores y la imagen, cada vez que utilicemos la imagen ya estará georreferenciada con los valores que nosotros le establecimos. Este procedimiento de georreferenciación nos permite trabajar en una misma escala cualquiera de las imágenes de soporte que utilicemos, sea carta geográfica, imagen satelital o foto aérea. Asimismo es necesario unificar el sistema de coordenadas; en nuestro caso por tratarse de un proyecto que se desarrolla en el mar utilizamos como referencia el sistema de coordenadas de la cartografía náutica nacional del SOHMA: Sistema Geodésico Mundial (WGS84) Proyección Mercator.

Por último se hace la vectorización de los datos gráficos con los que nos interesa trabajar. El proceso de vectorización es muy similar al de dibujar sobre papel, solo que en formato digital. Se trabaja a partir de tres figuras geométricas: línea, punto y polígono. Dependiendo de la forma dee lo qu se vaya a representar elegimos la figura que más nos convenga, así por ejemplo para las calles utilizaremos líneas, para objetos aislados puntos y para la delimitación de áreas utilizaremos polígonos.

43

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Esta información generada a partir de la imagen a nuestro criterio y conveniencia es la que se utiliza luego para interrelacionar con la que se genera en el campo; las zonas prospectadas, los caminos recorridos, la ubicación de los sitios arqueológicos, la distribución de los hallazgos, etc. Es así que a cada línea, punto o polígono que generemos le podemos adjudicar un valor alfanumérico asociado en una tabla de datos. Por ejemplo, en una línea que representa una transecta de prospección podemos generar las siguientes entradas de datos:

Nombre de identificación de la transecta

Técnica de prospección empleada

Fecha

Hora de inicio

Coordenadas geográficas del comienzo de la prospección

Tipo de observaciones

Coordenadas geográficas de las observaciones

Coordenadas geográficas del final de la prospección

Hora de finalizada

Área cubierta

La visualización de estos elementos y su representación grafica (colores, tamaños, forma) es lo que nos permite mezclarlos y así poder elaborar análisis espaciales de la distribución de áreas de interés, elaborar estrategias de intervención y planificar jornadas de trabajo.

2.5.3.3 Datos geográficos de interés para el proyecto

Los datos recabados son aquellos que nos permiten tener un conocimiento completo de las zonas geográficas abordadas.

Partimos del relevamiento de las referencias toponímicas a lo largo de la historia de las diferentes cartografías utilizadas. Este punto es esencial para analizar e interpretar la documentación histórica cuando refieren a los lugares donde han ocurrido los diversos siniestros marítimos, ya que los a nombres varían, por lo que debe contextualizarse el dato escrito con los conocimientos cartográficos de la época en que se generó. Asimismo, en este sentido los derroteros de navegación facilitan la correlación entre el topónimo al que refieren y los paisajes que describen.

Asimismo, utilizamos datos de las cartas actuales del SGM, fotografías aéreas e imágenes satelitales, para interpretar las referencias sobre siniestros marítimos obtenidas de los testimonios orales. En este caso los datos de interés son los nombres de las calles, edificios o construcciones características de un lugar, que dan la pauta de la ubicación del sitio de interés. Las referencias de este tipo suelen ser enfilamientos; ósea, se parte de dos o tres puntos de referencias conocidos (calles, edificios, etc.) que proyectando una línea imaginaria, en 44

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 su intersección, localiza el punto de interés.

Otros datos utilizados permanentemente durante nuestras intervenciones directas son los que proporcionan las cartografías del SOHMA. De allí obtenemos datos de profundidad, bajos fondos y las restingas (batimetría e isobatas).

2.5.3.4 Datos geográficos generados en el proyecto anterior “Investigación arqueológica del pecio de la nave capitana de Martim Affonso de Souza (1531)” (PDT)

En el proyecto “Investigación arqueológica del pecio de la nave capitana de Martim Affonso de Souza (1531)” se relevo y sistematizo gran parte de la información histórica y geográfica (derroteros, cartas) que existe para la zona de estudio entre Solís Grande y . Asimismo, como resultado de las intervenciones de prospección indirecta con Sonar de Barrido Lateral (SBL) y prospección directa (buceo arqueológico) se generaron datos sobre la topografía del mar y zonas de interés arqueológico.

En la prospección con SBL realizada en noviembre y diciembre del 2004 se generaron 1409 archivos de video que totalizan 20 horas, 29 minutos. De este registro se pre seleccionaron 46 archivos de imagen que finalmente definieron 12 lugares donde se intervino directamente. Resultado de estas intervenciones se generaron 119 km recorridos de prospección mediante SBL equivalente a 12km2 de área prospectada. Así se definieron siete zonas de interés con un total de cuarenta y dos puntos de impactos detectados.

Mapa 11. Transectas de prospección con SBL durante noviembre y diciembre del 2004.

Toda esta información generada fue procesada parcialmente para cada una de las intervenciones, por lo que, para este proyecto, fue necesario hacer un procesamiento completo unificado para incluir en el SIG y así contar con la representación gráfica de los trabajos realizados.

2.5.4 Estabilización y análisis de materiales

Todos los objetos procedentes del medio acuoso requieren de procedimientos específicos de estabilización;

45

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 por ello el rescate subacuático de pecios de valor histórico, demanda que se asegure la estabilización y conservación con el equipamiento y personal idóneo, razón por la cuál estos fueron tratados por nuestro laboratorio de conservación, dirigido por el Quím. Farm. Miguel Castiglioni con la colaboración de los bachilleres Alejandra Prieto, Gabriel Carrasco, Matías Dourteau y Soledad Iroldi.

Dependiendo de la naturaleza de los materiales recuperados, se procedió a la limpieza mecánica de los mismos, tomando los recaudos necesarios, para poder establecer con posterioridad la necesidad o no de futuros tratamientos de conservación. El material arqueológico fue rotulado y acondicionado para su almacenamiento y posible exhibición.

Un problema particular se planteó con los balines de plomo recuperados en Punta Negra. El plomo es un metal estable en soluciones neutras o alcalinas libres de agentes oxidantes (Hamilton 1999). Sin embargo, en el proceso de laboratorio se observó que los balines mantenidos en agua desde su extracción sufrieron ciertos cambios en su aspecto. (Imágenes 18 y 19) Esto se ha debido quizás a que todos los materiales (balines de plomo, clavos de cobre y fragmento de hierro) permanecieron, durante un tiempo, en el mismo recipiente. Sin embargo, al analizar las fotografías del sitio se observó también que este fenómeno también ocurría allí en cierto porcentaje de los balines (Imagen 20).

Imagen 18. Balines de plomo in situ sin Imagen 19. Balines de plomo en Imagen 20. Balines de plomo in situ con oxidación laboratorio en donde se observó la presencia de pátina de oxidación en pátina (medida en décima de pulgadas) parte de ellos y clavos de cobre.

Se planteó en el equipo de conservación disolver esa patina en un medio acido y corroborar si es posible que se trate de Fe o Pb. Al quitar esta patina lo interesante es poder deducir porque parte del plomo está bien conservado y parte se ha oxidado. De todos modos, según Hamilton (1999) los óxidos de plomo formados en la mayoría de las condiciones arqueológicas forman una capa protectora al artefacto que previene una mayor oxidación.

2.5.4.1. Conservación de material arqueológico “In Situ”

En el marco del proyecto el grupo de conservación del PAS, se propuso, con el objetivo de desarrollar una metodología que permita preservar los sitios, realizar la experimentación de conservación in situ de un objeto arqueológico. El objeto seleccionado para esta experimentación fue un ángulo de hierro sostén del bao, de la embarcación siniestrada en Punta Burros, sitio “Vértigo”.

El procedimiento consistió en establecer una protección catódica al objeto mediante la utilización de un ánodo

46

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 de sacrificio. La protección catódica es un método electroquímico muy utilizado para la protección de metales, que aprovecha el principio electroquímico de la corrosión, transportando un cátodo a la estructura metálica a proteger (ángulo de bao). Este proceso se conoce como corrosión galvánica, en la que un metal más activo es anódico con respecto a otro más noble, corroyéndose el metal anódico y por tanto su denominación como ánodo de sacrificio.

En este caso se utilizaron como ánodo de sacrificio dos fragmentos de chapa de aluminio de 3mm de espesor, cada uno promedia los 275 gr.; además se utilizo un ecabl de 4mm x 4 hilos, conectores nº 25 y una abrazadera de fijación mediante tornillo como cátodo.

Imagen 21. Ánodo de sacrificio

El sistema fue instalado el día 2 de mayo del 2009 en el marco del III Sitio Escuela de Arqueología Marítima en Piriápolis. La instalación la realizaron dos buzos en una inmersión de 35 minutos. A continuación los participantes del Sitio Escuela fueron guiados en parejas de buzos para que visualizaran el dispositivo llevado a la práctica.

2.6. Curso de buceo autónomo

También en el marco del proyecto, a partir de un convenio de colaboración entre la Armada Nacional y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, durante los meses de marzo y abril del 2008, seis estudiantes de la licenciatura en Cs. antropológicas, colaboradores del PAS conjuntamente con su coordinador, participaron de un curso de formación, de Buceo Autónomo, con clases teóricas y prácticas sobre equipos, técnicas, salud y seguridad durante las actividades de buceo, ofrecido por el Grupo de Buceo de la Armada (GRUBU). Allí en condiciones controladas se realizaron ejercicios de simulación de condiciones extremas de buceo, como visibilidad nula, suministro de aire compartido, enredos, perdida de calor, etc. El fin de estos ejercicios era que el buzo adquirieran confianza y seguridad durante el buceo, y conociera el límite de sus capacidades.

47

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

2.7. III Sitio Escuela de Arqueología Marítima y Subacuática en Piriápolis

Finalmente, entre las actividades desarrolladas en el marco del proyecto se llevó adelante la tercera experiencia de Sitio Escuela de Arqueología Subacuática.8

Este se desarrolló enntre el 25 de abril y 3 de mayo del 2009 participaron un total de 20 personas entre estudiantes y colaboradores del PAS.

Para las actividades propuestas para este Sitio Escuela se contó con la piscina del Argentino Hotel de Piriápolis para realizar las prácticas de aguas confinadas.

Para la realización de clases teóricas y tareas de laboratorio se conto con las instalaciones de la colonia de vacaciones de ANEP.9

8 Por Sitio Escuela de Arqueología se entiende el aprovechamiento de una investigación arqueológica en condiciones de campo, para enseñar a los estudiantes, haciéndoles aplicar en una experiencia concreta los conceptos teóricos recibidos durante su formación.

9 El alojamiento para los estudiantes y participantes y las instalaciones del comedor y la alimentación, también fue proporcionado por la colonia de vacaciones de ANEP.

48

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

3) FASES PLANTEADAS EN EL PROYECTO.

El proyecto se planteó, las siguientes actividades específicas:

Búsqueda de documentos relativos a la navegación en la zona.

Prospección directa –buceo arqueológico‐ de los emplazamientos señalados por los informantes.

Prospección con detector de metales, inductor de pulsos, de las áreas seleccionadas en base a los antecedentes.

Mapeo de los pecios localizados.

Extracción de muestras.

Tratamiento de conservación.

Análisis arqueológico de las muestras.

Encuadramiento de la población local para el seguimiento de las actividades de investigación.

Redacción de un informe que incluya la localización e interpretación de los pecios y un plan de gestión de sus restos y de los objetos recuperados.

Todas ellas fueron cumplidas, agregándose la prospección con sonar de barrido lateral (que no fue inicialmente prevista por carecer del aparato al momento de formular el proyecto), produciendo resultados positivos, acordes con lo esperado y mejorando la capacidad operativa del equipo de trabajo, tal como se explicita en el próximo apartado.

No obstante ello debe señalarse que, por la naturaleza del proyecto, ninguna de estas fases puede considerarse agotada de acuerdo con las siguientes consideraciones:

En relación a la búsqueda de antecedentes documentales, porque si bien lograron ubicarse acervos muy importantes, como los relativos a la Capitanía General de Puertos y Comandancia General de Marina, ubicados en el Archivo General de la Nación, queda claro que nos está faltando ubicar otros acervos, como aquellos que dan cuenta de acontecimientos relativamente recientes, que aún no hemos podido localizar ni en el AGN, ni en la Armada Nacional. Nos falta, asimismo, acceder a los archivos europeos, en particular los españoles –algunos de los cuales son, desde hace pocas semanas, accesibles por internet‐.

En relación a la prospección directa, porque esta estuvo y está, limitada por las condiciones operativas –tiempo disponible, estado del mar, visibilidad, etc.‐ las que no nos han permitido cubrir exhaustivamente la totalidad de los objetivos que nos fuimos planteando.

En relación al detector de metales, porque, por razones similares al buceo, su utilización se ve condicionada y, además, porque nos hemos encontrado con situaciones en las cuales el detector da señales positivas, pero en

49

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 las que el buceo directo no permitió localizar el origen de la señal, debiéndose profundizar en la naturaleza de los restos presentes y en la posibilidad de hallarnos frente a la presencia de minerales ferrosos.

Si bien los pecios localizados han sido posicionados en el mapa, la elaboración de planos de los mismos, también limitado por las condiciones anteriormente descritas, se encuentra todavía en una etapa inicial y lo mismo puede decirse de la extracción de muestras, que está condicionada por el desarrollo de dichos planos.

Se iniciaron tratamientos de conservación in situ, los que, para su evaluación, requieren que haya transcurrido un lapso de tiempo mayor.

El análisis arqueológico de las muestras, si bien ha permitido una interpretación general de estas, precisa todavía de mayor profundidad, en particular en la relación a la identificación de los lugares de origen de las piezas.

Todas las tareas que permanecen planteadas forman parte del actual proyecto de investigación del PAS y, en ese sentido, pese a no haber obtenido financiación en el último llamado a I+D, la posibilidad de radicación del equipo en la región este (CURE), sin duda permitirá mejorar los aspectos operativos, aprovechando eficientemente las oportunidades en las que las condiciones ambientales permitan avanzar con los trabajos.

50

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

4) RESULTADOS OBTENIDOS Y SUS CONCLUSIONES.

Introducción

Los resultados principales de este proyecto fueron, de acuerdo a los objetivos planteados, la localización de tres nuevos pecios, que se suman al ya localizado y estudiado en Punta Burros; de los cuales se pudo identificar plenamente uno, el vapor “Júpiter”, frente a las costas de Punta Negra, balneario de y, conjuntamente, la elaboración de una propuesta de gestión para el patrimonio cultural sumergido. Otro resultado a destacar, directamente vinculado a la gestión patrimonial, es la planificación y ejecución de una maniobra de conservación “in situ” de un objeto arqueológico sumergido, aplicada en el pecio del sitio “Vértigo” en Punta Burros.

A la par de estos resultados plenos, se obtuvieron una serie de resultados intermedios que, claramente, nos aproximan a resultados específicos, como ser los que resultan del cruzamiento de los datos obtenidos de la prospección con sonar de barrido lateral, de la aplicación del detector de metales y del buceo arqueológico, los que indican sitios en los cuales, muy probablemente, la ampliación de las investigaciones confirme la existencia de pecios.

Dentro de este rango se inscriben también los trabajos de sistematización de la documentación sobre siniestros marítimos ocurridos en la zona de estudio, los que han permitido precisar el número de embarcaciones que aún falta localizar y la generación de una cartografía digital de base (SIG) para referenciar tareas y resultados.

A los resultados vinculados directamente con los objetivos del proyecto hay que sumarle otros, de tipo más general, comos los referido a elaboraciones teóricas sobre la gestión del patrimonio cultural o a la experiencia adquirida en la aplicación de diferentes técnicas, como la interpretación de imágenes de sonar de barrido lateral.

Finalmente deben señalarse los aprendizajes adquiridos y brindados en las instancias formación con el Grupo de Buceo de la Armada (GRUBU) y con el III Sitio Escuela de Arqueología Marítima y Subacuática respectivamente.

51

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

RESULTADOS PRINCIPALES

4.1 Localización de pecios

Mapa 12. Distribución de los pecios hallados

4.1.1 El vapor “Júpiter”

4.1.1.1. Relevamiento de antecedentes

El naufragio del vapor “Júpiter” es uno de los episodios mejor documentados de los sucedidos en la zona de estudio de la UdelaR. Ocurrió el 16 de enero de 1898 y, pese grandes esfuerzos desarrollados por la empresa de Antonio Lussich para salvarlo, no pudo evitarse la pérdida de la embarcación en las restingas que se desprenden al Sur Sur‐Oeste de la Punta Negra.

La existencia de sus restos, aunque no de manera precisa, era conocida en la zona y así se manifestó durante el relevamiento de fuentes orales:

“Al W de Punta Colorada se ubicó un barco grande y viejo, los materiales que se asocian con este son: plomo, ojos de buey de unos 70 cm; se podría tratar del barco conocido como "El barco de las Vacas", o del barco que se dice trasportaba estaño.” (Lezama, A; et. al. 2006: 129‐130)

Fue gracias al relevamiento de las fuentes documentales que se pudieron reconstruir las características de la embarcación y del suceso del siniestro. Presentamos a continuación un resumen de los datos más relevantes 52

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 sobre el buque y el siniestro.10

El vapor “Júpiter” era un buque de fábrica y bandera alemana, construido en acero, con iluminación eléctrica, y grandes comodidades para pasajeros. Construido en julio de 1896, en los astilleros de W. Harstlepool y propiedad de W. Glay. Sus dimensiones eran las siguientes: 82,3 m de eslora, 11,9 m de manga y 4,6 m de puntal; 11 tenía 1256 toneladas de registro y maquina de triple expansión. Llego al Río de la Plata bajo la contratación de los armadores los señores Schunti y Honsen (La Razón 18/I/898).

Procedente de Buenos Aires, arribó al Puerto de Montevideo el día 13 de enero de 1898 (El Día 13/I/898); permanece 3 días en Montevideo en donde completa su cargamento de 300 carneros en pie, 215 novillos en pie, 7943 bolsas de trigo y 30 fardos de paja para escobas (La Razón 18/I/898). Según declaración del capitán calaba, al momento de salir de puerto de Montevideo, 5,47 m tanto a proa como a popa (La Razón 28/I/898).

Según declaración del capitán E. Ahrenkier publicada en el diario “La Razón” del 18/I/898 esto fue lo que sucedió:

“Parte al mediodía del 16 de enero con viento fresco al E.S.E; mar gruesa, tiempo oscuro, lluvia y fuerte correntada con destino a Río de Janeiro y luego Amberes[...] con dificultad debido a la fuerte correntada y mar gruesa del 2º cuadrante o más bien S.S.E, [...] navegando con tiempo siempre oscuro hasta las 8 hs 40m p.m en que avistó la luz de Punta del Este, con dirección al Este (verdadero). En esto mandó inmediatamente venir todo a estribor para salir al largo, pues habiendo demorado dicho faro el Este, supuso enseguida que debía encontrarse cerca de tierra, a pesar de que nada veía, pero al ejecutar dicha maniobra á eso de las 8 45 p.m fue sorprendido por una fuerte sacudida del vapor y un fuerte viento y suponiendo que fuera producido por algún choque ordenó dar inmediatamente máquina atrás con todo fuerza, pero sin resultado, pues que el vapor había encallado en las rocas de Punta Negra, y al sondear halló 9m. 90cm de agua a proa y 7m. 90 a popa, mientras en el medio solo tenía 4m 86 cent.

[...]

Los auxilios pedidos llegaron a las 2 p.m del día 17 comenzando inmediatamente a funcionar los elementos de salvataje en la mejor forma posible y sin interrupción, existiendo ya en la bodega de proa 1 metro 67 centímetros de agua. Acto continuo se empezó también la descarga del ganado trabajándose con dificultad toda la noche y el día siguiente.

[...]

El día 25 del corriente, volvió a bordo con dos peritos y un buzo encontrando al vapor en muy mala posición y sin esperanza alguna de poderlo salvar.” (La Razón 28/I/898)

10 El total de la documentación relevada hasta la fecha en publicaciones periódicas y el Archivo General de la Nación se adjunta en anexo a este informe.

11 Suponemos que se usaba el “pie” inglés de 30,48 cm. El texto indica: 270 pies de largo, 39 pies de ancho y 15 pies

53

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

4.1.1.2 Prospección con SBL

A partir de los datos recabados durante la investigación de antecedentes delimitamos como zona de interés para el potencial hallazgo del vapor “Júpiter” un área de 2.700 m2 al Sur, Sur‐Oeste de Punta Negra. Allí se prospecto con el SBL siguiendo una navegación mediante GPS paralela a la línea de costa a partir de 250 m en recorridos de 1 km de largo arpox. cada 50 m (mapa 13).

Los limites al Sureste y al Noroeste de cada recorrido se fijaron en función de la lectura del sonar y el ecosonda teniendo en cuenta que, según los antecedentes, el pecio se encuentra en una zona de rocas, por lo tanto cuando indiscutiblemente la lectura se regularizaba como fondo de arena se marcaba el final de un recorrido y comenzaba uno nuevo paralelo al anterior en el rumbo opuesto.

Mapa 13. Recorridos de prospección con SBL zona pecio Júpiter

Se hicieron un total de 12 observaciones que correspondieron al pecio del vapor “Júpiter” distantes entre ellas unos 15 – 20 m y dispersas en un área de aprox. de 360 m2.

54

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Mapa 14. Distribución de imágenes de SBL correspondientes al pecio del “Júpiter”

Las imágenes fueron capturadas en formato bmp (mapa de bits) del archivo de video generado durante la prospección y editadas con un recuadro de zoom x 3 que indica la observación realizada.

Id imagen: 223

Fecha: 18/9/08

Hora: 10:30

Coordenadas:

Lat. 34º54,331

Lon. 55º15,990

Rumbo. 135º

Imagen 22. Imagen SBL 223, Pecio Júpiter.

55

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Id imagen: 224

Fecha: 18/9/08

Hora: 10:39

Coordenadas:

Lat. 34º54,337

Lon. 55º16,001

Rumbo. 238º

Imagen 23. Imagen SBL 224, Pecio Júpiter.

Id imagen: 225

Fecha: 18/9/08

Hora: 10:42

Coordenadas:

Lat. 34º54,346

Lon. 55º15,987

Rumbo. 150º

Imagen 24. Imagen SBL 225, Pecio Júpiter.

56

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Id imagen: 226

Fecha: 18/9/08

Hora: 10:48

Coordenadas:

Lat. 34º54,357

Lon. 55º15,993

Rumbo. 360º

Imagen 25. Imagen SBL 226, Pecio Júpiter.

Id imagen: 227

Fecha: 18/9/08

Hora: 10:50

Coordenadas:

Lat. 34º54,332

Lon. 55º15,995

Rumbo. 156º

Imagen 26. Imagen SBL 227, Pecio Júpiter.

57

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Id imagen: 228

Fecha: 18/9/08

Hora: 10:54

Coordenadas:

Lat. 34º54,350

Lon. 55º15,985

Rumbo. 255º

Imagen 27. Imagen SBL 228, Pecio Júpiter.

Id imagen: 229

Fecha: 18/9/08

Hora: 10:56

Coordenadas:

Lat. 34º54,349

Lon. 55º15,988

Rumbo: 075º

Imagen 28. Imagen SBL 229, Pecio Júpiter.

58

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Id imagen: 230

Fecha: 18/9/08

Hora: 10:57

Coordenadas:

Lat. 34º54,331

Lon. 55º15,965

Rumbo: 096º

Imagen 29. Imagen SBL 230, Pecio Júpiter.

Id imagen: 231

Fecha: 18/9/08

Hora: 10:58

Coordenadas:

Lat. 34º54,348

Lon. 55º16,008

Rumbo: 246º

Imagen 30. Imagen SBL 231, Pecio Júpiter.

59

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Id imagen: 232

Fecha: 18/9/08

Hora: 11:01

Coordenadas:

Lat. 34º54,347

Lon. 55º15,990

Rumbo: 276º

Imagen 31. Imagen SBL 232, Pecio Júpiter.

Id imagen: 233

Fecha: 18/9/08

Hora: 11:03

Coordenadas:

Lat. 34º54,360

Lon. 55º15,980

Rumbo: 128º

Imagen 32. Imagen SBL 233, Pecio Júpiter.

60

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Id imagen: 234

Fecha: 18/9/08

Hora: 11:05

Coordenadas:

Lat. 34º54,335

Lon. 55º16,014

Rumbo: 313º

Imagen 33. Imagen SBL 234, Pecio Júpiter.

Del conjunto de las imágenes observadas se realizo una representación grafica (figura 2) georreferenciada mediante Autocad®, de los impactos detectados para así luego incluirlos en la cartografía digital.

61

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Figura 3. Representación grafica de impactos detectados

4.1.1.3. Prospección directa

Una vez procesadas las imágenes y posicionados las observaciones realizadas en el mapa, planificamos la confirmación mediante prospección directa. Se realizaron un total de 9 inmersiones, 4 el 18/10/08, 4 el 19/10/08 y 1 el 2/5/09; esta última en el marco del Sitio Escuela de Arqueología Marítima y Subacuática 2009.

La primera inmersión fue planificada para que los buzos realizaran un reconocimiento del área visualmente recorriendo en círculos a partir de unos de los puntos tomados de las observaciones de SBL, wp 230. Ya en el primer buceo se constato la dificultad para implementar la técnica de búsqueda circular por la cantidad de rocas que constituyen el fondo de una topografía muy variable que ocasiono el enredo del cordel de búsqueda en varias oportunidades. Pese a esta dificultad a pocos metros (10 ‐15) al Este del wp 230 se localizo parte del pecio. Al siguiente buceo se identifico la posición exacta del hallazgo y a partir de allí continuaron los recorridos de prospección directa implementando otra técnica de búsqueda siguiendo un rumbo arbitrario a partir del punto establecido. 62

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

En estos buceos se pudo reconocer y fotografiar partes de la estructura del buque correspondientes al forro y las cuadernas que lo sostienen, y un objeto de forma cilíndrica que podría corresponder a una de la caldera, todos objetos de hierro.

Imagen 34. Fotografías subacuática prospección directa Júpiter.

En los sucesivos buceos de reconocimiento se pudo constatar que los puntos prospectados presentan similitudes en cuanto a los elementos que los componen, siendo en su mayoría grandes vigas de hierro del tipo doble T de 15 cm de sección transversal, algunas de estas partidas en ángulo recto o sino chapones de 2 cm de espesor regularmente perforados por agujeros de 3 cm de diámetro. También próximo al wp 224 al SW se reconoció una estructura vertical dividida en 5 planos paralelos separados regularmente cada 60 cm. que sobresalen, cada una de estos planos paralelos, unos 70 cm del fondo de roca.

Imagen 35. Croquis subacuático de estructura observada al SW del wp 224. 63

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

4.1.1.4 Conclusiones

El cruzamiento de los datos relevados en los documentos, único barco con casco de acero hundido en la zona, con las características (planchas y vigas de hierro) y emplazamiento (a unos 500 m al suroeste de Punta Negra, tal como señala la documentación) de los restos localizados, nos permitió identificar el opeci del vapor “Júpiter”. A partir de esta identificación nos planteamos, como próxima etapa en el plano arqueológico, la elaboración de un plano de los restos y la identificación de sus componentes más significativos. Asimismo, en el plano de la gestión, nos planteamos la localización y, si es posible, la recuperación de los objetos que las fuentes orales indican como extraídos del pecio, de manera a constituir, conjuntamente con los restos sumergidos, el acervo material que sirva de base para la puesta en valor de dicho patrimonio.

4.1.2 El pecio de Punta Negra

4.1.2.1 Antecedentes

El relevamiento de fuentes orales nos condujo a establecer una zona de interés en los primero metros próximos de la línea de costa, frente al faro que baliza Punta Negra.

Allí, según dicho relevamiento, buzos deportivos y mejilloneros, mencionaban la presencia de “una Fragata Española, pasando Punta Negra, a 6 ó 7 m, cerquita de la punta”, “a pocos metros de la costa tras una piedra cuadrada, que se ve saliendo del agua frente al faro” (Lezama, A. et al. 2006).

Por su parte la bibliografía y la documentación escrita refieren, entre los siniestros marítimos ocurridos en la línea de costa de Punta Negra, la mención del naufragio de una fragata española, ocurrido en el año de 1797, denominada “La Reunión”. A este debemos sumarle, también ocurridos en Punta Negra, del bergantín “Sea Bird” (1845) y; la barca “Pelesac” (1895).

Se menciona también el del bergantín “Nuestra Señora del Pilar y Santa Rosalía” (1792), sin embargo, este naufragio, como se desprende claramente del expediente relevado en el Archivo General de la Nación (AGN) Uruguay, referido al salvamento del cargamento de dicho bergantín y sumario realizado a su capitán, el siniestro sucedió en la “playa” de Punta Negra y no sobre las rocas que caracterizan la zona que aquí nos ocupa.12 Asimismo, en el mencionado expediente también se explicita que el naufragio ocurrió en un punto distante 25 leguas13 de Montevideo y a 5 de Maldonado, ubicándose en la zona que actualmente conocemos como la ensenada del potrero al este de Punta Negra, y entre Punta Rasa y Punta Ballena.

4.1.2.2 Prospección directa

De acuerdo al relevamiento de antecedentes la zona de búsqueda estaba claramente definida por la proximidad con la línea de costa sobre las rocas, lo que nos llevo a descartar la prospección con SBL por la

12 [fol.2r] Año de 1792 Sumaria Contra el Cap.n y Piloto del Berg.n particular Nombrado S.ta Rosalia pr la perdida de Este Buq.e en la Playa de Punta Negra la noche del trece de Octubre. (AGN_Uy_AGA Caja 237). Ver la trascripción en apéndice xx

13 Una legua equivale a 5.500 metros.

64

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 inseguridad que significaba tanto como para la embarcación como para el sonar navegar en la zona de rompientes. Pese a ello se intentó una prospección indirecta, aplicando el detector de metales, aproximándonos lo más cerca posible de la costa, con una chalana de pesca,14 pero pese a que se realizaron varias detecciones, estas no fueron confirmadas mediante prospección directa en búsqueda circular.

Por tal motivo se decidió abordar el sito desde la costa, tal cual lo habían hecho nuestros informantes, no obstante ser, el acceso y egreso al agua para los buzos, muy dificultoso pore tratars de una zona de rocas, en las que las algas generan altos riesgos de caída y resbalada y en la que, la saca y resaca del mar, dada la topografía irregular, con abruptas variaciones de profundidad, ocasiona corrientes y remolinos.15 La técnica de prospección allí empleadas fue la de establecer recorridos siguiendo un rumbo con compás paralelo a la costa en sucesivas pasadas distante una de otra por apenas un par de metros aproximadamente.

De este modo se logró localizar, contra la costa, parte del pecio, reconociéndose varios conjuntos de materiales separados entre sí entre 5 y 10 m aprox., tomándose fotografías, medidas de algunas de las piezas, muestras de algunos de los materiales y elaborándose un croquis de la distribución de los conjuntos de materiales hallados. Se reconocieron así tres conjuntos de objetos (A, B y C) que concentran diversos tipos de materiales (figura 4). El más grande (A) se ubica en dirección noreste suroeste en una canaleta a 2 m y ½ de profundidad y de aprox. 2,5 m de ancho por 6 m de largo, que se forma entre dos grandes rocas que afloran en superficie. El otro conjunto, más pequeño, está ubicado casi perpendicularmente a un par de metros al SE del anterior también en una canaleta. (ver croquis figura 4) ilustraciones El conjunto (C) se encuentra aislado a unos 10 m aprox. al sur del resto de los materiales. A estos conjuntos debemos sumarles tres objetos aislados (D, E y F), que también aparecen separados entre las rocas.

14 Propiedad del Sr. Alfredo Hargain, pescador artesanal de Piriápolis y colaborador del PAS.

15 Señalemos que, de acuerdo a nuestra experiencia, cuando el viento y la marea coinciden en el cuarto cuadrante (norte‐noroeste) se puede acceder al agua sin mayores dificultades.

65

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Figura 4. Croquis de parte del pecio prospectado el 19/4/08 en Punta Negra

4.1.2.2.1 Descripción de los materiales hallados el 19/4/08

Los conjuntos observados, representados en el croquis con las letras A, B y C, están constituidos por varios objetos, que a excepción del conjunto C, son de diversa naturaleza material (hierro, plomo y cobre)

Los objetos de hierro que fueron visualizados parcialmente por estar enterrados en la arena, fueron interpretados ena est primera instancia como partes estructurales de una embarcación, quizás, en el caso de dos de las piezas del conjunto A, a los ángulos rectos que sostienen los baos. Se tomaron las medidas del ángulo recto que está ubicado al noreste del conjunto A y sus dimensiones aprox. son en uno de los lados 90 cm y en el otro 70 cm y el ancho de este último es de 7 cm.

66

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Imagen 36. Estructura de hierro de ángulo recto semi Imagen 37. Objeto de hierro no identificado enterrada

En el caso del conjunto B se observo una pieza plana en posición horizontal con un realce circular que no pudo ser identificada, pero sugiere la posibilidad del encastre con otra pieza.

En cuanto a los objetos de plomo estos aparecen agrupados en los conjuntos A y B, y constituyen en su totalidad el conjunto C. Fueron interpretadas como municiones; son esféricas y tienen un diámetro de 5mm en promedio. En el caso del conjunto B aparecen adheridas a la pieza de hierro.

Imagen 38. Municiones de plomo; conjunto C (izquierda) y B (derecha)

Finalmente en los conjuntos A y B se observaron clavos de cobre de cabeza cuadrada y sección rectangular de entre 3 y 4 cm de largo. Aprox. entre los dos conjuntos se observaron un total de 10 clavos, siempre mezclados entre las municiones de plomos. Asimismo, en el conjunto B se observo una pieza que podría corresponder a un perno de cobre, de cabeza redondeada y de 1 a 2 cm de diámetro que está partido a lo largo.

67

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Imagen 39. Detalle de clavos (izquierda) y perno (derecha) del conjunto B.

Recorriendo las proximidades de los conjuntos de materiales anteriormente descritos, durante esta intervención pudieron reconocerse tres objetos aislados que están representado en el croquis con las letras D, E y F, y que corresponden respectivamente a una pieza de hierro en forma de prisma de base trapezoidal, otro objeto circular también de hierro y por último un palo de madera.

El objeto D no se localizo visualmente sino a partir del detector de metales; ante la detección se observo con atención la pieza pero no pudo reconocerse ningún rasgo que permitiera identificarla. Sus dimensiones aproximadas son de 1,30 m de largo x 70 cm de lado norte y 90 cm de lado sur; su altura también es irregular pero ronda los 70 cm. Esta cubierto completamente de concreciones de oxido de hierro, mejillones y algas, y posicionado horizontalmente sobre fondo de arena. En la observación en detalle pudo visualizarse una pequeña lámina de cobre en el ángulo superior norte.

Imagen 40. Detalle lamina de cobre. Imagen 41. Objeto circular de hierro

68

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Imagen 42. Palo

En una segunda intervención en el sito realizada el día 28/3/09 se recorrió sistemáticamente la zona al sur de la parte del pecio ya descrita, localizándose más objetos en una distribución espacial más amplia. Empleando la técnica de rumbo y distancia mediante navegación con compas, los buzos recorrieron de ida y vuelta la zona siguiendo rumbos de 210º y su opuesto 30º respecto al norte magnético, a partir de la parte del pecio localizada, asía el suroeste hasta los limites naturales que marcan el final del fondo de rocas y comienzo del fondo de arena. Entre el fondo de rocas (de mayor tamaño que las que se ven en la costa) se forman pequeñas acumulaciones de arena (identificada por los buzos como “playas”) donde precisamente fueron localizados parte de los objetos materiales observados en esta segunda intervención.

A partir de allí comenzó una nueva etapa de búsqueda en detalle pudiéndose identificar varioss objeto de hierro, plomo y cobre distribuidos en un área de 40 m2 aproximadamente.

69

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

C

D

H E G

B A

F

Figura 5. Croquis subacuático de parte del pecio prospectado el 28/3/09 en la costa de Punta Negra

4.1.2.2.2 Descripción de los materiales hallados el 28/3/09

El primer objeto identificado fue parte de una cadena de hierro (A) (imagen 43) semi enterrada con eslabones de 15 cm. aprox. de largo. De allí a los pocos metros al sureste se reconoció una estructura de hierro en ángulo recto (B) (imagen 44) similar a la descrita anteriormente, y nuevamente otra parte de la cadena, esta vez apoyada sobre el fondo.

Imagen 43. Detalle de eslabones de la cadena16

16 Se utiliza de escala de referencia la antena tipo bastón del detector de metales (la parte negra mide 6 cm)

70

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Imagen 44. Ángulo de hierro

Al recorrer esta segunda parte de la cadena rumbo al oeste por distancia de 10 a 15 m. aprox. pudo localizarse otro conjunto de objetos en el límite natural donde terminan el fondo de rocas y comienza el fondo de arena.

Entre los objetos reconocidos allí se destaca uno por su volumen en relación al resto y que claramente pudo ser identificado como un cabrestante o molinete (imagen xx).

El cabrestante o molinete es una especie de guinche dispuesto verticalmente o horizontalmente y de babor a estribor, a proa del palo trinquete que es utilizado para las maniobras de fondeo y levar del ancla. (Bondoni, 1997)

Imagen 45. Cabrestante

71

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Imagen 46. Detalle del centro del Cabrestante.

Próximo al cabrestante, metro y medio al este, se pudo observar también sobre fondo de arena otra pieza de hierro de forma cilíndrica de diámetro mayor en el centro y disminuyendo asía los extremos; su superficie tiene pequeñas hendiduras de 2 cm. de profundidad y paralelas cada 4 cm. que len da aspecto de “tornillo sin fin” (imagen 47).

Imagen 47. Objeto de hierro cilíndrico con hendiduras tipo “tornillo sin fin”.

Imagen 48. Detalle de las hendiduras.

72

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

A un par de metros al norte del “tornillo sin fin” se observo sobre las rocas un disco de plomo (E) (Imagen 49) de aprox. 15 cm de diámetro y 2 cm de espesor. Tiene en su centro un agujero de apenas 1 cm de diámetro. Esta es la única pieza de plomo que localizamos en esta parte del pecio. En esta fecha, al finalizar el buceo y ya rumbo a la costa en forma aislada visualizamos otra pieza de plomo estrujado en forma de caño de 20 a 30 cm de largo pero no fue posible fotografiarla ni establecer su posición en relación a los otros objetos.

Imagen 49. Disco de plomo.

Del lado este del disco a una distancia menor a 1 metro observamos entre las rocas un fragmento de lámina de cobre que fue identificado como forro exterior (“cobreloa”) que cubre la obra viva de los cascos de buques construidos en madera. Este fragmento tiene unos 35 cm aprox. de largo y unos pocos milímetros de espesor. Como puede apreciarse en la siguiente imagen la pieza estaba totalmente estrujada probablemente a causa del siniestro propiamente contra las rocas o quizás por degradación física provocada por el permanente movimiento por acción de la corriente entre las rocas donde fue localizada. No se observaron orificios de clavos como los que presentaban piezas similares a estas en el sitio “Vértigo” (Lezama, A. et. al. 2004)

Imagen 50. Fragmento de lámina de cobre

73

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Por último describimos dos objetos localizados entre 3 y 4 m. al noroeste del cabrestante. Se trata de dos piezas de hierro que fueron identificadas en el croquis con la letra G. Como los anteriores estos objetos también se encuentran sobre fondo de piedras. La más notoria de ellas sea trat de un aro de hierro de entre 15 y 20 cm de diámetro de 5 cm de espesor unido a una caña recta visible hasta unos 50 cm a lo largo del mismo espesor. Este objeto puede identificarse como el arganeo y caña de un ancla, pero no pudo confirmarse ya que el extremo opuesto, que correspondería a las uñas del ancla, no pudo visualizarse, quizás por estar enterrado o directamente no existir.

Imagen 51. Arganeo y caña en detalle.

El otro objeto ubicado, a menos de un metro al este del anterior es una pieza de hierro circular de 20 cm de diámetro. Se observan claramente 3 orificios de 2 cm de diámetro cada uno lo cual identifica claramente la pieza con una vigota17.

Imagen 52. Objeto de hierro identificado como vigota.

Otros objetos de hierro fueron localizados próximos al cabrestante y por tanto representado en el croquis con

17 Especie de motón chato y redondo, sin roldana y con dos o tres agujeros, por donde pasan los acolladores de los obenques en barcos antiguos. (Bondoni, 1997)

74

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 las letras F y H; pero en ninguno de los dos casos pudieron realizarse observaciones en detalle como para identificarlos. Tampoco se pudo fotografiarlos por lo que se mencionan como observación pendiente a confirmación para una futura intervención en esta parte del pecio.

4.1.2.3 Análisis de materiales arqueológicos recuperados

Durante la prospección realizada en Punta Negra, en buceo de costa, se recolectaron algunos materiales del pecio localizado con la finalidad de contar con elementos diagnóstico para poder aproximarnos a la identificación de la embarcación naufragada.

Material discovered on an archaeological site may be something as small as an imported wine bottle or fragment of ceramic; equally, it could be highly diagnostic evidence such as coinage or weaponry that, once identified, can indicate who owned or operated a vessel or which coastal sites she visited.(NAS 2009:68).

Los artefactos extraídos del sitio son de diversos metales: dos clavos de cobre pequeños, 10 balines de plomo, un fragmento de hierro con un balín adherido a las concreciones y en recolección superficial en la playa próxima se obtuvo un fragmento de loza.

Imagen 53. Materiales observados in situ.

Los balines de plomo y los clavos de bronce se encontraban en acumulaciones bien definidas entre las rocas debajo del agua. Estas acumulaciones fueron fotografiadas y georreferenciadas. (Imagen 53). Asimismo se observaron estructuras de hierro de las cuales se colectó un fragmento.

La estabilización primaria de los materiales consistió en trasladarlos al laboratorio dentro de un recipiente con agua del mismo sitio.

La información recabada en las etiquetas de cada uno de los materiales es la que se expresa en la Tabla 3 y los materiales se observan en las Imágenes 54, 55, 56 y 57.

Et. N°. Fecha Sitio Sector/Coord. Material Obs. PN01 21/04/ PuNera enfilamiento al E del faro 2 clavos de cobre ‐ 08 PN02 21/04/ PuNera enfilamiento al E del faro tiesto de loza Rec. Sup. 08 PN03 21/04/ PuNera enfilamiento al E del faro Fragm. de hierro Balín incrustado 75

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

08 en concreciones) PN04 21/04/ PuNera enfilamiento al Edel faro 10 balines de 08 plomo Tabla 3. Materiales analizados

Imágenes de izquierda a derecha

Imagen 54. Clavos de cobre

Imagen 55. Tiesto de loza

Imagen 56. Fragmento de hierro

Imagen 57. Balines de plomo.

Mediciones

Luego del acondicionamiento primario realizado en laboratorio estos materiales fueron medidos y fotografiados. En cada Tabla se indica con el símbolo f, la medición a la que corresponde la ilustración.

Nº 01: Clavos de cobre. Tabla 4.

Clavo Largo total Cabeza Diámetro cuerpo clavo Diámetro Ancho Cabeza Medio Punta 1 29.94 f 7.79 – 8.64 2.44 – 2.88 4.52 ‐ 4.78 3.56 ‐ 3.85 1.21 – 1.25 2 21.82 f 7.51 – 7.88 2.11 – 2.53 3.87 ‐ 4.60 3.16 – 3.40 1.10 – 1.27 Tabla 4. Clavos de Cobre

Imagen 58. Clavo 1 (curvado). Medición largo total y Clavo 2. Medición largo total.

76

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Nº 02: Tiesto de loza. Tabla 5.

Tiesto de loza Largo Ancho Espesor borde Espesor base c/borde y base 54.80 43.93 f 3.85 f 4.75 Tabla 5. Tiesto de loza

Imagen 59. Fragmento de loza.

Imagen 60. Mediciones ancho del tiesto y espesor borde.

Nº 03: Fragmento de hierro (sin identificar). Tabla 6.

Fragmento de hierro Ancho máximo 41.48 Largo máximo 160.65 f Tabla 6. Dimensiones fragmento de hierro

Imagen 61. Fragmento de hierro. Medición largo.

Imagen 62. Detalle del fragmento de hierro con balín de plomo incrustado en concreciones. 77

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Nº 04: Balines de plomo / diámetro menor – diámetro mayor / Relación entre ambos. Tabla 7.

Balines 01 02 03 04 05 Diám.(mm) 4.23 – 5.53 4.25 – 4.60 4.18 – 4.49 3.64 – 4.04 3.78 – 4.06 Relación 0.30 0.35 0.31 0.40 0.28

Balines 06 07 f 08 09 f 10 Diám.(mm) 4.26 – 4.65 4.29 – 4.73 4.37 – 4.71 3.57 – 4.15 2.41 – 2.65 Relación 0.39 0.44 0.34 0.58 0.24

Balines 11(incrustado ) Diám.(mm) 3.42 – 3.86 Relación 0.44 Tabla 7. Dimensiones balín nº 11

Imagen 63. Mediciones diámetro mayor.

Imagen 64. Diámetro menor balín 07.

Imagen 65. Mediciones diámetro mayor.

Imagen 66. Diámetro menor balín 09.

78

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Descripción y análisis

Clavos de cobre

Et. N°. PN01

Los dos pequeños clavos hallados presentan evidencia de haber sido usados debido a la curvatura que se distingue en ellos. Ambos son de cobre así como los otros observados en el sitio junto a los balines. Este fue el metal no férrico (que no contiene hierro) más importante utilizado en tiempos pasados. Los clavos son “objetos que pueden aportar valiosos datos acerca del tipo de construcciones que se emplazaban en los sitios arqueológicos y acerca de la cronología, ya que se pueden establecer categorías con fechados de acuerdo a su fabricación.”

(http://www.fhuce.edu.uy/antrop/extension/viboras/culmat.htm#_ftnref15)

Estos clavos de cobre pequeños pudieron haber tenido una diversidad de usos dentro de una embarcación. Debido a su irregularidad y lados del cuerpo paralelos se observa que son clavos cortados. La cabeza es algo irregular también en ambos clavos. Este tipo de clavos se utilizó generalmente hasta 1900 en que se comenzaron a producir los clavos de alambre.

Este tipo de clavos con aleación de cobre se asocian a la fijación del recubrimiento de los barcos de madera, también llamado cobreola. Los mismos sujetaban el forro de cobre al barco para protegerlo de la acción de los organismos provenientes del medio acuático, entre ellos el teredo.

La modalidad de forrar el casco fue largamente utilizada en diversos momentos históricos como medio para mejorar la estanqueidad de la embarcación, para evitar la adherencia de la flora y fauna marina e impedir la penetración en la madera estructural del teredo, molusco que socava la madera.

A lo largo de la Historia sen fuero utilizando diversos tipos de recubrimiento para lograr este objetivo. La técnica de forro de cobre fue bien conocida a principios del siglo XIX. Sin embargo, el cobre era un material costoso que sufría rápido desgaste por disolución o erosión, por lo que fue reemplazado por el metal Muntz o latón. En 1800, se fabricaban en Inglaterra, clavos de aleación de cobre y zinc (Latón), cuyas cabezas se terminaban mecanizadas en el torno (Lorusso et al. 2003).

La forma de la cabeza de los clavos es plana apreciándose una leve deformación por posibles efectos de clavado.

Asimismo, se corroboró que sus dimensiones coinciden con clavos recuperados en otros sitios arqueológicos y asociados a la cobreola (Véase por ejemplo ”Caracterización microestructural de componentes metálicos hallados en el Pecio de la Reta”, Lorusso H. et al, Jornadas SAM – COMAMET, 2003).

La utilización sistemática del forro de cobre para las embarcaciones de madera se generaliza a partir de los años 1780. Sin embargo, debemos recordar que estos clavos pequeños de cobre comenzaron a utilizarse en la antigüedad por lo cual se debe ser prudente al indicar un período de tiempo acotado o la exclusividad de su 79

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 uso para ese fin. De acuerdo con Philp (1859) también fueron utilizados para sujetar las láminas de plomo con las que se reparaba el casco de las embarcaciones.

Sheathing of ships is, according to facts stated in Locke's “History of Navigation," a practice of greater antiquity than might be imagined. Leo Baptisti Alberti, in his book of architecture, has these words: “But Trajan's ship weighed out of the lake of Eiccia at this time, (…) I observed that the pine and cypress of it had lasted most remarkably. On the outside it was built with double planks' daubed over with Greek pitch, caulked with linen rags; and over all a sheet of lead fastened on with little copper nails." (Philp 1859: 359 ‐subrayado nuestro)

Por otra parte, debido a que los pequeños clavos de cobre fueron hallados junto a las acumulaciones de balines en el sitio (Ver Figura 18), es posible también que hubieran estado relacionados, por ejemplo, que fueran los clavos de alguna caja de madera donde se guardaran los balines. Evidentemente, los datos obtenidos no son suficientes para dilucidar este punto y el retorno al sitio se hace imprescindible.

Tiesto de loza.

Et. N°. PN02

Al desarrollar una prospección subacuática cercana a la costa se puede realizar de forma complementaria una prospección de la zona de playa (Green 1990). El fragmento de loza fue hallado durante la prospección de playa y por lo tanto no está directamente asociado al pecio. Sin embargo, su ubicación en proximidad de un sitio subacuático y las características del material indican que podrían provenir de este naufragio.

La loza es “una cerámica fabricada con una mezcla de arcillas blancas y pedernal que se pone a punto en Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII”. La presencia de loza en los sitios arqueológicos es un indicador cronológico que normalmente apunta a un amplio período entre fines del siglo XVIII y fines del siglo XX. (http://www.fhuce.edu.uy/antrop/extension/viboras/culmat.htm#_ftnref15)

El tiesto de loza hallado es probablemente un fragmento de plato, ya que se observan parte del borde así como de la base. Por otra parte, la característica más destacable del tiesto hallado es la coloración de su vidriado. “Uno de los atributos de la fabricación de la loza que ha variado a lo largo del tiempo y que es normalmente usado como referencia arqueológica es el vidriado. Este ha pasado del color crema al perlado y finalmente al blanco.” (op. cit.)

La loza tipo vidriado blanco “presenta un vidriado claro que evita las coloraciones amarillentas del crema o las azules del perla. Se logra por la utilización de un barniz plúmbeo, con un poco de colorante de cobalto. Mansberger sostiene que ésta loza es más pesada que la crema o la perlada. Miller dice que este vidriado nunca fue creado, sino que es producto del emblanquecimiento del vidriado perlado hacia 1830. Para otros autores este vidriado se ubica entre 1850‐1950.” (op. cit.).

De confirmar la procedencia de la loza del pecio esto indicaría que no sería un naufragio anterior a 1830.

Fragmento de hierro

80

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Et. N°. PN03

El fragmento de hierro no ha sido identificado. Este es de pequeñas dimensiones (16cm x 4cm aprox.) y se encuentra bastante alterado, con concreciones, por lo cual es difícil que se llegue a identificar su función dentro de una embarcación. Sin embargo, por la estructura laminar que presenta, se observa que el hierro fue forjado. Esta forma de trabajar el hierro remite a un período de tiempo en que aún el trabajo en hierro fundido no se había generalizado, pero no permite realizar afirmaciones concluyentes.

Balines de plomo (10 más uno en concreción=11)

Et. N°. PN04

Los balines extraídos son de plomo y tienen una forma casi esférica. Aunque presentan diámetros variables que van de 2.41mm a 5.53mm y a simple vista parecen ser similares, al realizar un análisis más detallado de las medidas obtenidas para los once balines se puede observar que diez de estos caen claramente en dos categorías de tamaños y uno queda fuera de estas. (Ver gráfica 1) Considerando este dato se presume que existen en los depósitos subacuáticos al menos tres grupos de diferentes calibres.

Gráfica 1. Tamaño de balines En relación a los balines se debe considerar que a bordo de los navíos se trasladaban una infinidad de objetos, los que tienen que ver con la embarcación en sí, herramientas y materiales para su mantenimiento, instrumentos de navegación, así como artillería, armamento y municiones llevados para su defensa. Por otro lado, tenemos una gran diversidad de objetos y materiales llevados como carga, provisiones y objetos personales de los tripulantes y pasajeros, etc. Por lo que no se debe descartar la posibilidad de que los balines 81

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 recuperados hayan formado parte de la misma.

Conclusiones sobre los materiales

Los materiales extraídos del pecio han aportado valiosa información a la investigación. Si bien estos no nos permiten definir exactamente la procedencia o asignar un marco cronológico a la embarcación, se puede realizar una aproximación para su identificación. En particular, la presencia de clavos de cobre, que debe sumarse a los fragmentos de cobreloa identificados bajo el agua, nos permite afirmar que los restos pertenecen a una embarcación de casco de madera, forrada de cobre y, por lo tanto, posterior a 1780. Es decir, el hallazgo de estos materialesl fue úti a los fines de la investigación porque a través de su análisis, se pueden descartar algunas embarcaciones naufragadas en la zona, acotando así la búsqueda a un número más limitado de naufragios.

Existen ciertos pasos que se deben dar a futuro con respecto a los materiales. En primer lugar, se debe investigar qué tipo de armas utilizan municiones como las halladas (balines de plomo de diversos calibres) para evaluar el origen y uso de la embarcación.

Por otra parte, en prospecciones subacuáticas futuras se deberá intentar confirmar la existencia de loza del tipo hallado en la playa ya que este material es un buen indicador cronológico y permitiría una mayor certeza con respecto a la antigüedad de la embarcación.

Finalmente, no se debe descartar la posibilidad de hallar otros elementos altamente diagnóstico como monedas u otros (NAS 2009) y este debería ser uno de los objetivos de futuras inmersiones de prospección y registro en el área del pecio.

4.1.2.4 Discusión sobre la identidad del pecio

De acuerdo con el relevamiento de documentos escritos en la zona sucedieron tres naufragios cuyos restos podrían estar en el origen del pecio ubicado frente al faro de Punta Negra: “La Reunión, “Sea Bird” y “Pelesac”. Intentaremos entonces, comparando las características de los restos localizados con la información histórica, tratar de establecer a cuál o cuáles corresponden.18

“La Reunión”

En toda la documentación relevada sobre este siniestro identifica a que “La Reunión” como a una fragata de bandera española. Según describe su capitán Antonio Mendieta en el expediente elevado sobre el naufragio, entran el 6 de julio de 1797 al Río de la Plata, procedentes de Bahía de todos los Santos, de donde salieron el 22 de mayo con 14 hombres de tripulación y 2 pasajeros. A las 20 dieron fondo con un ancla y a las 22 habiéndoles faltado cable, se pusieron a la vela en vuelta del S.O. con todo el aparejo por ser poco el viento y habiendo mar del S.E. A las 23:30, con viento calmo, dieron fondo con un ancla y como se noto que el buque

18 El total de los datos relevados en los documentos se presentan en anexo

82

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 garreaba tiraron otra, pero no lograron solucionarlo. A las 4 de la mañana del 7 de julio echaron la lancha al agua, yendo entonces a tierra para que el pasajero Martín Añorga, fuera a Maldonado a pedir auxilio. Mientras en a bordo desde la fragata cargaron en el bote una espía con un cabo de treinta brazas y un anclote de dos y medio quintales para evitar que el barco diera contra las piedras lo que no se consiguió porque garreaba debido a la fuerza de la corriente y a que el anclote resulto pequeño y a las 17:15 Hs les falto cable nuevamente y la fragata se fue contra la costa a la cual estaban a solo aprox. ¼ de legua quedando recostada sobre le banda de babor, la cual inmediatamente comenzó a deshacerse en todas sus partes como también paso con el palo de mayor y mesana. La tripulación desembarco desde la proa en una ensenada de arena ubicada inmediatamente a dichas piedras.

Según declararon las autoridades de Maldonado y el capitán de la fragata naufragada, no conducía ningún cargamento más que las piedras de lastre. La razón por la cual había venido al Río de la Plata era transmitir la noticia de los sucesos acaecidos en el Atlántico Sur a partir de la declaración de guerra con Inglaterra. (AGN_Uy_AGA Caja 242; AGN_Ar Gobierno, División Colonia Maldonado sala IX 3.7.6 folios 81 – 88; Archivo General de Indias, Estado, 81 N. 14)

Los datos expuestos nos indican que la embarcación fue arrojada sobre la costa desde el SE y que esta intentó primero arribar sobre una playa de arena, cosa que la corriente impidió, por lo que esta debía encontrarse al este de la posición de la nave. Geográficamente, ese escenario es el que se da en el extremo este de cualquiera de las 3 puntas que existen en la localidad y no se corresponde con la posición central, en relación a Punta Negra, en que se encuentran los restos.

Asimismo, la presencia de numerosas piezas estructurales de hierro entre los restos sumergidos, en particular ángulos y, posiblemente, varengas, señalan un tipo de construcción naval que, si bien comienza a desarrollarse a fines del siglo XVIII, solo se generaliza con el desarrollo de la revolución industrial en el siglo XIX.

Por estas razones descartamos, en primera instancia, la posibilidad de que los restos localizados correspondan a la fragata “La Reunión”.

“Sea Bird”

Los datos con los que contamos fueron obtenidos de publicaciones periódicas de Montevideo que existían en ese entonces durante la Guerra Grande, tanto en el Gobierno de la Defensa como en el del Cerrito.

El bergantín goleta americano “Sea Bird” de 161 toneladas zarpó de Montevideo, el 26 de octubre de 1845, con destino a Río Grande, en lastre, transportando varios pasajeros. El día 2 de noviembre un recio temporal del Sur lo arroja sobre las rocas de Punta Negra, pese a las dos anclas con las que intentó sujetarse. El capitán cortó los palos, en un intento de disminuir la resistencia al viento, sin resultado. El día 3 de noviembre, el capitán, 5 marineros y dos pasajeros intentan ganar la costa en un bote, que vuelca, escapando solo el capitán y un marinero; los dos pasajeros eran orientales (“Comercio del Plata” 22/10/845, 17 y 21 /11/845; “El Constitucional” 17/11/845; “El Nacional” 18/11/845).

La descripción del episodio del naufragio no deja dudas de que el mismo se produjo en una zona de rocas. Asimismo, el origen, EEUU, y la época, coinciden en la posibilidad de una embarcación que, siendo de casco de

83

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 madera, integrara igual numerosas piezas estructurales y artefactos de hierro, como el cabrestante. Asimismo, una interpretación primaria de la disposición de los restos observados, estaría indicando que el barco quedó aproado hacia el sur, tirando todavía de sus anclas, tal como se describe en los documentos.

“Pelesac”

La barca austriaca “Pelesac” era un buque de 444 toneladas de registro. Con 617 toneladas de carga (2 y ½ de trigo) zarpo del puerto de Dolores con 13 hombres de tripulación rumbo a Europa.

Según las declaraciones del capitán el día 23 navegaba a la vista del Cabo Polonio con un fuerte temporal del 2º cuadrante (SE) cuando notó que el buque hacia agua, por lo que mandó preparar la bombas para achicarlo; pero el agua se mezcló con el trigo é interrumpió el funcionamiento de las bombas. Después de muchas peripecias para resolverlo y en vista de la gravedad del caso llamó a la tripulación á consejo resolviendo arribar á Montevideo para tratar de salvar el buque y carga. Navegando siempre en vista de tierra y forzando de vela por el inminente peligro que amenazaba, vio que el buque se iba á pique completamente y siendo imposible salvarlo, se resolvió, en otro consejo de tripulación embicarlo para salvar las vidas, lo que se consiguió efectuar en Punta Colorada. Inmediatamente después de la embestida el buque se lleno de agua, yéndose á pique, de tal manera, que fue imposible salvar los equipajes, y solo pudieron con auxilio de dos lanchas trasladarse á Maldonado a bordo de los vapores “Emperor” y “Toro” de la empresa de salvataje Lussich. Según la información que llego a la Capitanía del puerto de Montevideo enviada por el mayor Acevedo ayudante de la Comandancia General de Marina, cuando llego a Punta Negra el 24 de marzo a las 19:20, y halló a la barca austriaca “Pelesac” sobre las piedras; estaba completamente abandonado y totalmente a pique. Atracaron el queche “Filomena”, procediendo a salvar el velamen, un bote, un farol de navegación del costado de estribor, una botavara, un cañón pequeño de hierro y algunos aparejos (“La Tribuna Popular” 26/4/895; “La Razón” 26 y 27/4/895; “El Bien” 27, 28 y 30/4/895).

De acuerdo a estos datos, es claro que el Pelesac naufragó contra las rocas, pudiendo también, por sus características estructurales –madera y hierro‐ corresponderse con los restos localizados. Sin embargo, a diferencia del Sea Bird, en el episodio de su hundimiento se indica que esta embarcación fue voluntariamente embicada sobre la costa, por lo cual debe estar orientada con la proa hacia el norte y, también, de acuerdo con dicha maniobra, no venía garreando sobre sus anclas que la habrían mantenido del proa al Sur; mientras, que entre los restos sumergidos, puede observarse claramente la existencia de, por lo menos,a un cadena estirada como si estuviese arrastrando un ancla.

En función de estas consideraciones estimamos que, muy probablemente, los restos localizados correspondan al Sea Bird, naufragado en 1845.

Esta afirmación deberá ser corroborada tanto por la profundización de la búsqueda de antecedentes documentales como por el relevamiento subacuático que deberá incluir un plano de la disposición de los restos, confirmando la posición de la embarcación y el posible arrastre de sus anclas. La tarea planimétrica deberá ser completada con la búsqueda de objetos representativos de la carga del barco, los que deberían dar una mayor precisión cronológica en relación al naufragio.

4.1.3 Pecio “de la Ancap”

84

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

El tercer pecio localizado en el marco de este proyecto lo denominamos pecio “de la Ancap” por ser esta la denominación con la que los informantes y la comunidad se refieren para identificarlo. Esto se debe a que el pecio, como veremos a continuación, se ubica frente a la estación de combustible ANCAP del balneario en la Rambla de los Argentinos y la Avenida General Artigas y que aún no hemos podido establecer con precisión a que embarcación corresponde.

4.1.3.1 Antecedentes

Para esta zona los antecedentes relevados son en su totalidad producto de las entrevistas realizada a informantes locales. eYa desd el 2004 contábamos con el testimonio de que allí naufrago un “barreminas canadiense” que se encuentra a unos 500 m al sur del Argentino Hotel y que se habría hundido en 1972. Otro informante ubicó en la misma zona un barco que se dedicaba al contrabando y que lo habrían incendiado para cobrar el seguro. Otros ubicaron allí a tres barcos: "Los Diablos Rojos", un yate que se llamaba "El teléfono", y “un yate hundido hace cuatro años enfrente a la Ancap, a unos 50 m de la costa” (Lezama, A. et al 2006)

Finalmente un buzo de la localidads no proporciono datos precisos sobre la ubicación de lo que él identifica como un “yate” denominado “Sea Hunter” en la bahía de Piriápolis. Las referencias que nos proporciono fue mediante enfilamientos de puntos conocidos en la costa que donde se cruzan ubica el naufragio. Estos enfilamientos son, por un lado la estación de combustible ANCAP y la cúpula de Iglesia de Piria; por el otro la cúpula del Hotel Colon y una casa aislada en la ladera oeste del cerro del Indio con la particularidad de tener un solo árbol en el jardín19; a partir de estos datos junto al informante se armo el siguiente croquis. (ver imagen 67)

Imagen 67. Croquis ubicación pecio de la ANCAP

En cuanto al relevamiento de fuentes escritas sobre siniestros marítimos en la bahía de Piriápolis, Puerto del

19 El cerro del indio se ve desde la rambla de Piriápolis entre el del Toro y el San Antonio.

85

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Inglés o bahía de Pan de Azúcar, como se lo conocía anteriormente, en ninguno de los casos se relacionan con los testimonios obtenidos por quienes lo han buceado. Tampoco pudo ser constatado ninguno de los datos proporcionados por los informantes locales. Ni en la prensa local (casi inexistente) ni en la nacional pudieron identificarse reporte de estos siniestros.

Al consultarle al respecto a la autoridad marítima en la zona se nos comunico que allí no poseen registro de estos siniestros y se nos aconsejo consultar en el Comando General de la Armada en Montevideo; lo cual se ha hecho sin resultado alguno.

4.1.3.2 Prospección con sensores remotos

A partir de los antecedentes relevados se planificó la prospección con sonar de barrido lateral en la zona de interés identificada, ubicada a partir de los enfilamientos proporcionados por los diversos informantes. A su vez durante las tareas de prospección se conto con la participación del Sr. Alfredo Hargain (pescador artesanal de Piriápolis y colaborador del PAS) que permitió, sumando los datos recabados en el relevamiento de antecedentes, y su propia experiencia la localización del pecio en cuestión.

Allí se observaron 5 imágenes sospechosas en un área de 90 m2 y 2 más, a 100 m al oeste de aquellas (mapa16). En las imágenes puede observarse claramente, como, sobre un fondo liso de arena y arcilla, a centenares de metros de cualquier afloramiento rocosos, la presencia de un conjunto de objetos que sobresalen del suelo. A su vez, la naturaleza artificial de los restos observados fue confirmada mediante detector de metales (mapa 16).

Mapa 15. Impactos observados y detectados

86

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

87

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Id imagen: 268

Fecha: 16/9/08

Hora: 10:01

Coordenadas:

Lat. 34º51,996

Lon. 55º17,465

Rumbo: 0º

Imagen 68. Imagen SBL 268 Pecio de la ANCAP

Id imagen: 188

Fecha: 16/9/08

Hora: 12:34

Coordenadas:

Lat. 34º52,025

Lon. 55º17,378

Rumbo: 341º

Imagen 69. Imagen SBL 188 Pecio de la ANCAP

88

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Id imagen: 189

Fecha: 16/9/08

Hora: 12:37

Coordenadas:

Lat. 34º52,035

Lon. 55º17,378

Rumbo: 224º

Imagen 70. Imagen SBL 189 Pecio de la ANCAP

Id imagen: 190

Fecha: 16/9/08

Hora: 12:39

Coordenadas:

Lat. 34º52,024

Lon. 55º17,380

Rumbo: 054º

Imagen 71. Imagen SBL 190 Pecio de la ANCAP

89

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Id imagen: 191

Fecha: 16/9/08

Hora: 12:41

Coordenadas:

Lat. 34º52,011

Lon. 55º17,371

Rumbo: 279º

Imagen 72. Imagen SBL 191 Pecio de la ANCAP

Id imagen: 192

Fecha: 16/9/08

Hora: 12:54

Coordenadas:

Lat. 34º52,005

Lon. 55º17,452

Rumbo: 024º

Imagen 73. Imagen SBL 192 Pecio de la ANCAP

90

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Id imagen: 193

Fecha: 16/9/08

Hora: 13:03

Coordenadas:

Lat. 34º52,025

Lon. 55º17,377

Rumbo: 150º

Imagen 74. Imagen SBL 193 Pecio de la ANCAP

4.1.3.3 Materiales recuperados por buzos locales del pecio de la “Ancap”

Varios son los buzos locales que han buceado el pecio de la “Ancap” recuperando materiales. En algunos casos los materiales se han perdido y ha quedado solo la anécdota de su extracción. Sin embargo, otros materiales recuperados del pecio pudieron ser observados y fotografiados.

Imagen 75. Eslabones de cadena y pernos de hierro

91

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Imagen 76. Tapas de ojos de buey de bronce

Imagen 77. Dispositivo de bombeo

Imagen 78. Hélice de propulsión de bronce

92

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Imagen 79. Reja de bronce para protección de foco de luz

4.1.3.4. Conclusiones

La coincidencia entre las indicaciones brindadas por los informantes, con las imágenes de sonar y la presencia de objetos de metal, confirman la existencia de un pecio en dicho sitio. Será tarea de futuras investigaciones, profundizar en el estudio de los materiales recuperados por los buzos, prospectar el sitio mediante buceo arqueológico y localizar, finalmente, información de archivo (o de prensa) relativa a un hecho sobre el cual, de acuerdo a los informantes y al material informado, se habría producido hace pocas décadas.

4.2 Plan de Gestión.

En lo que respecta a la gestión del patrimonio cultural consideramos que para poder desarrollar estrategias de gestión es fundamental conocer a la cultura local e implementar redes de comunicación que posibiliten un diálogo fluido entre el grupo de investigación y la población local. De esta forma se busca valorizar y preservar los restos materiales de las embarcaciones sumergidas y su historia; evitando, en casos más extremos, saqueos.

Consideramos que una de las formas de amortiguarlo es la concientización, revalorización del patrimonio cultural subacuático, y su apropiación por parte de la población. Como hemos mencionado, es escasamente conocido y por lo tanto valorado, tanto por los pobladores de la zona como por los visitantes en general.

– Talleres con pobladores locales.

El objetivo de este taller será abordar la temática del Patrimonio cultural sumergido, con los diversos ejes de trabajo que ello implica.

En primer lugar se recuperara y colectivizara la memoria oral entorno a los naufragios de la zona.

Por otro lado se podrá reflexionar sobre la historia de la región y las diversas formas en que se ha poblado a lo largo de la historia. A su vez nos introduciremos en la vida a bordo de las embarcaciones, en las relaciones sociales que allí tenían lugar, los oficios marítimos que se realizaban en los navíos, las formas de navegación y

93

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 de construcción naval.

Por otro lado se introducirá al participante en la disciplina arqueológica, de esta manera se busca sensibilizar a la población con las técnicas de la disciplina y la importancia de la conservación de las piezas para desarrollar el conocimiento sobre estos navíos y para preservarlo como patrimonio cultural nacional.

Presentaremos allí las formas sustentables de gestión de dicho patrimonio, de forma tal que los pobladores no solo revaloricen este rico patrimonio sino que a su vez lo puedan utilizar, tomando los recaudos y cuidados necesarios, como recurso turístico. Esta instancia puede significar el planteamieto de iniciativas locales de turismo cultural.

Recordemos que este proyecto se desarrolla en un balneario cuya actividad es estacional y que mundialmente la tendencia en materia de turismo es incorporar estos bienes patrimoniales como recurso turístico.

Talleres con Escolares.

Estos talleres buscaran al igual que los talleres para adultos la sensibilización entorno al patrimonio cultural sumergido y la introducción a las técnicas de la arqueología subacuática.

Como tarea concreta se plantean la creación de folletería que será repartida tanto a nivel local así como a los turistas que visiten la zona.

Dicha folletería tiene el objetivo de difundir entre la población, información sobre el patrimonio marítimo del lugar, su importancia a nivel social, histórico y turístico y lograr que sean los propios pobladores los encargados de resguardarlo emprendiendo acciones concretas.

Los folletos contarán con fotografías del lugar y de la población local, acompañadas de pequeños párrafos explicando qué es el Patrimonio Marítimo y diferenciando según las características a los diferentes tipos de patrimonios del lugar. Con respecto al Patrimonio Sumergido, se informará sobre los varios naufragios que han ocurrido en la zona y se han conocido, su origen, dónde se localizan, cuándo naufragaron, los materiales que han salido en la playa, etc. Se hará énfasis en la importancia que tienen a nivel histórico y sobretodo en su cuidado y preservación.

También se incorporarán frases, pensamientos así como dibujos que surjan del taller.

Mural temático.

La idea de este mural será plasmar físicamente, en la localidad, el trabajo realizado en los talleres sobre patrimonio cultural sumergido.

Para ello se convocara a los artistas de la zona, quienes trabajaran con la comunidad para diseñar y llevar adelante el mural temático. El proceso de diseño será acompañado por los investigadores del PAS.

Esto implicará una referencia para el visitante, también, quien podrá conocer la existencia de este patrimonio en la zona, muchas veces ignorado.

Ruta de los naufragios. 94

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

La idea de esta ruta es señalar desde la costa los naufragios que han sido localizados por el equipo de investigación y los relevados en las fuentes orales, de esta forma el poblador como el visitante puede realizar un recorrido que lo transporte por la historia de los naufragios. En los carteles señalizadores se incorporará información sobre cada naufragios, de manera de situarlo en su contexto histórico, por un lado y por otro se informará sobre el estado de conservación de las piezas, para el caso de los sitios investigados.

Creación del Museo “Del Hombre y del Mar”.

Otra de las estrategias de gestión planificada es la creación de un “Del Hombre y del Mar” que funcione como espacio cultural donde se pueda exponer el patrimonio cultural subacuático investigado por el equipo como aquella información relacionada a la navegación en el Río de la Plata y los oficios del mar. A su vez, este espacio está pensado para promover diferentes cursos de Gestión cultural y patrimonial, charlas y exposiciones conexas, así como cursos sobre temas de interés local.

A tales efectos se aprobó un Convenio entre la Intendencia Municipal de Maldonado y la UDELAR. En dicho convenio, la IMM se compromete a apoyar al PAS con un local donde se pueda implementar el Museo y Centro Cultural al que hicimos referencia anteriormente.

Proyecto de formación con UTU.

Para aunar los esfuerzos de diferentes instituciones hemos iniciado un proyecto conjunto con UTU, de forma de poder organizar los cursos y otras actividades que tengan como objeto principal el conocimiento y la difusión del patrimonio cultural material e inmaterial local. A su vez dichos cursos serán implementados con el objetivo de formar técnicos en la temática y desarrollar una posible salida laboral.

Los cursos que proponemos son:

I) Cursos de grado y pre‐grado centrado en el Estudio, conservación y gestión del Patrimonio Cultural Tangible e Intangible.

En estos abordaremos la discusión sobre la definición del concepto de “patrimonio”, su delimitación y transformación en el contexto mundial actual, los diferentes tipos de patrimonio (tangible/ intangible), los procesos de patrimonialización en la sociedad en general y específicamente en el grupo social al que irán destinados los cursos, el surgimiento del Turismo Cultural y los Recursos Patrimoniales. En estos cursos se implementarán salidas de campo por la región para reconocer diferentes tipos de bienes patrimoniales.

II)‐ Cursos de pre‐grado y optativos a la Licenciatura en Turismo, en Gestión Cultural y Patrimonial.

Aquí el énfasis estará puesto en la búsqueda de estrategias de planificación de circuitos culturales, teniendo en cuenta las particularidades locales para el desarrollo de una gestión cultural integradora de la comunidad donde se realizan las actividades. Se abordará la temática del patrimonio como recurso turístico y las discusiones entorno a como desarrollar un turismo con tales características que apueste a su sustentabilidad. En este contexto podremos reflexionar sobre la capacidad del turismo como vehículo de transmisión y divulgación cultural.

Actividades alternativas de docencia directamente vinculadas a la Extensión Universitaria: 95

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

I)‐ Tutoreo de Proyectos realizados por estudiantes de otras licenciaturas o tecnicaturas que se encuentren interesados en realizar una investigación asociada a la temática de la relación del ser humano y el mar, de la gestión patrimonial, el turismo cultural, el patrimonio subacuático, la historia de la navegación, etc.

II) ‐ Docencia No Formal: Proponemos la realización de charlas para la comunidad que abarque diferentes temas de interés ( Naufragios en el Río de la Plata; Historia de la navegación; Arqueología Prehistórica; Arqueología Histórica y Subacuática; Antropología Marítima; Conservación de materiales subacuáticos; Pesca artesanal, Recursos patrimoniales del territorio, etc.). Estas actividades las planificamos en el contexto del proyecto del “Museo y Centro Cultural del Ser Humano y el Mar”.

III)‐ Cursos Externos: el PAS en conjunto con la Escuela de Buceo Octopus propone diseñar cursos de buceo turístico. También en conjunto con la Prefectura Nacional Naval y El Yacht Club de Piriápolis, del cual somos, como PAS, miembros fundadores, gestionaremos cursos de navegación a vela donde se den las bases de la práctica de la navegación, su historia en la región y diversas técnicas de construcción naval, para ello incluiremos a los carpinteros de ribera locales y trabajaremos en conjunto con laU UT Marítima.

En síntesis podemos decir que la Extensión Universitaria es uno de los ejes que hemos desarrollado con mayor intensidad desde el PAS, pues consideramos que al estudiar el patrimonio cultural, nos interesamos por el conocimiento de un bien colectivo, por lo que es necesario que la población local se incorpore a las actividades que llevan adelante los investigadores y que está sea de utilidad al grupo social que involucra, ya sea con fines turísticos, organizativos, reivindicativos, de difusión, etc.

Los objetivos que plantea el PAS en el marco de las actividades de extensión son:

‐ Fomentar entre los actores locales el reconocimiento, la valoración y la utilización sustentable de los valores patrimoniales materiales o inmateriales.

‐ Poner en valor el patrimonio cultural sumergido.

‐ Promover la valoración del patrimonio cultural inmaterial del oficio tradicional de la pesca artesanal, así como la identificación por parte de los actores locales de otras manifestaciones culturales.

‐ Posibilitar en los actores locales la comprensión del fenómeno turístico desde una oferta integrada, en la que la pesca forme parte de la cadena productiva turística

‐ Convocar a los diferentes actores sociales a participar del PAS y diagnosticar posibles vías de gestión del patrimonio cultural

‐ Implementar estrategias de acción, considerando las particularidades locales.

4.2.1 Síntesis del relevamiento teórico sobre el concepto de Patrimonio.

El patrimonio es producto de una construcción. Este presenta diversas interpretaciones y ha ido cambiando su conceptualización a lo largo de la historia; de estas se derivan acciones que difieren unas de otras. Por lo tanto como plantea Lezama (1997) cuando intentamos aproximarnos a su estudio, nos encontramos con serios problemas para establecer definiciones, ya que la concepción de patrimonio cultural abarca un amplio abanico 96

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 que va, desde considerar toda expresión de la sociedad como parte de su cultura, hasta la determinación oficial de selectos elementos como “monumentos históricos”.

Creímos conveniente en el marco de esta investigación, adoptar el concepto de patrimonio que lo concibe como “un bien material o no, que una comunidad considera como bien común a conservar, esta constituido por bienes culturales y por bienes de la naturaleza, sin cuyo marco el hombre no desarrollaría la cultura" El patrimonio heredado nos ayuda a conocer el pasado y a proyectarnos en el futuro. El patrimonio cultural se enriquece día a día con aportes de la vida cotidiana.” (Museo Nacional de Antropología. s/d).

Indagando en las transformaciones que ha tenido este concepto, retomamos a Tranquilli (2004) quien analiza la relevancia del cambio que se produce en la perspectiva teórica; señala que en pocas décadas se ha verificado una transición significativa en la forma de entender el patrimonio.

En esta misma línea Ramón Gutiérrez (1992), argumentando sobre las particularidades y los propósitos en lo vinculado al patrimonio construido, traza algunas consideraciones cobre el impacto verificado en el campo patrimonial por la apertura que propicia el pasaje de la noción de patrimonio cultural. Esta delinea una ruptura con una visión histórica reduccionista respaldada por una “historiografía oficial” que convierte en patrimonio únicamente a aquellos bienes de origen aristocrático, religioso, bélico o estatal. En esta nueva concepción de patrimonio está la inclusión de lo cultural y de las dimensiones testimoniales de lo cotidiano y los efectos intangibles. Se ssuperaron la legislaciones que reconocían a los bienes por su antigüedad y son trascendidas las fronteras que limitaban el ingreso al estatus de patrimonio a las edificaciones oficiales e iglesias. (Carlos Tranquilli; 2004:1)

En la misma dirección que este autor, Machuca (1998) afirmará que la noción patrimonial de la cultura, en décadas recientes, se diversifica y adquiere un carácter inclusivo, observándose una ampliación del concepto, este se hace extensivo a elementos como el paisaje cultural, los usos y costumbres, la medicina tradicional como totalidad de una cosmovisión; la tradición oral, etc.

En este sentido Moreno plantea que “como en otros pueblos por mucho tiempo la memoria parecía ser expresión y legitimización de las clases dominantes y sus valores, pero hoy necesitamos que la memoria, el patrimonio, los símbolos, sean resignificados para la dimensión de todos. No es posible que los referentes calificados sean en gran parte consecuencia de la gestión y no del estudio y reconocimiento con un sentido integrador. No es posible que sólo se rescate aquello, que son valores al juicio de algunos, y se haga pensar que es de todos.” (Carlos Moreno, 2003:1)

El patrimonio tiene una dimensión utilitaria, Llorenç Prats (1998) lo define como una construcción social y aclara que para que determinados elementos sean rescatados como patrimonio tienen que ser rescatados de un corpus cultural más o menos difuso y sujetos a una ingeniería social que les confiera valor y significado; en esta definición se señala que toda construcción y activación patrimonial tiene en si misma un propósito. (Elsa Peralta, 2004).

Peralta señala que hasta en el valor del patrimonio como identificación simbólica, esta presente su dimensión utilitaria, al ser una idealización construida por una sociedad el patrimonio sirve como identificación colectiva, propiciando una conciencia y un sentimiento de grupo, erigiendo en ese proceso fronteras diferenciadoras que

97

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 permiten mantener y preservar la identidad colectiva; este es entendido como una “síntesis simbólica” (Santana Talavera En: Elsa Peralta, 2004).

La autora destacará el uso político del patrimonio que ha servido a proyectos colectivos y en este proceso muchas veces sirve a quien activa esos repertorios patrimoniales; aquí podemos hacer referencia, por ejemplo, al uso desde el Estado‐Nación, desde donde se ha utilizado como legitimador de instituciones y proyectos políticos; “ha servido como una especie de espejo del imaginario nacional‐estatal” (Machuca, 1998:29). Esto último hace dudar, para Machuca, acerca de las posibilidades de concebir a la noción de patrimonio cultural y su trayectoria disociada de este sentido estatal, por estar tan vinculada al concepto de propiedad de la nación, y por constituir una “hegemonía cultural”.

El uso, que adquiere especial relevancia en el contexto de globalización, como mencionábamos anteriormente, es el económico, esto es posible por la vía de su aprovechamiento turístico, esta dimensión, sin embargo, convive con las dimensiones políticas y simbólicas, en una complementariedad y retroalimentación.

4.2.2 Construcción del patrimonio cultural en Piriápolis.

Para desarrollar el plan de Gestión consideramos prioritario realizar un relevamiento de aquellos elementos que la población local consideraba como patrimonio e indagar en los aspectos identitarios y los elementos que actuan como referentes en la comunidad.

Para ello realizamos entrevistas abiertas en profundidad. A partir de la información relevada en las entrevistas, realizamos varias categorías de análisis y sistematizamos los datos teniendo como ejes temáticos la construcción social del patrimonio cultural, la autopercepción de los pobladores de Piriapolis y las diversas apropiaciones del patrimonio cultural subacuatico.

‐Época de Oro de Piriapolis.

La identidad local de Pirlápolis se compone de un conjunto de ideas muchas veces ordenadas según una dimensión espacial y temporal. En base a una cadena de atributos, los pobladores definen el lugar donde viven estructurándolo según un eje valorativo del antes/ahora (Gravano 1988: 142).

En las percepciones organizadas en dos tiempos (pasado y presente), vemos cómo se le adjudican a éstas valoraciones diferentes una significación que se construye a partir de contrastes, a saber: “la significación adquiere sin excepción una oposición binaria en la que cada atributo es más [o mejor] en el “antes” que en el “ahora”” (Gravano 1988:142).

Ese “antes” no se identifica necesariamente con la historia cronológica y referencial del lugar. Su función principal consiste en oponerse al ahora negativo y convertir cada atributo en un valor distintivo del lugar. No es ni una mera referencia al pasado ni parte de su historia lineal. Por eso más que un cronos, representa un ethos mediante el cual el lugar adquiere modalidades distintivas e identidad como tal (Ibíd.: 145).

Desde la perspectiva del eje del “antes” y el “después”, no es casual que el énfasis se presente en una determinada época idealizada caracterizada por el esplendor que vivió el lugar; en tanto se presenta como la base o el sustrato con el que se construye la identidad local. Se trata de una identidad cuyas referencias

98

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 medulares se concentran en el pasado, depositario de una grandeza que hoy se ha perdido.

En este sentido, es paradigmática una de las entrevistas realizadas a una fotógrafa de 60 años que nos habla de una época dorada del balneario, situándola entre los años 80 y 90, donde la temporada duraba desde diciembre hasta marzo y venían muchos turistas de Argentina. Nos relata la cantidad de excursiones que visitaban el balneario; nos habla de las fiestas que organizaban los hoteleros y los grandes bailes en el Pabellón de las Rosas, donde tocaron artistas como Mariano Mores y Sandro.

En contraposición a aquel momento del balneario describe una realidad actual: “la gente tiene que matarse para vivir”.

Otra entrevistada de 43 años de edad, nos describe un pasado en que la gente progresaba, en el que la gente a pesar de no tener nada, alcanzaba algo.

Entre los elementos positivos que se asocian con el pasado es la llegada del Buquebús al puerto de Piriápolis. Este acontecimiento se asocia fuertemente a la llegada de turistas y al permanente movimiento de gente.

Esta “época dorada” está ligada al auge del lugar percibido como sitio de veraneo, lo cual como observamos es una característica de Piriápolis que incide notoriamente en la actividad del lugar ‐ estableciéndose a lo largo del año momentos bien diferenciados y contrapuestos ‐ y en la percepción que los sujetos tienen del mismo.

En contraposición a esta “época dorada”, los entrevistados describen un “ahora” asociado al declive del balneario y reflexionan desde una visión crítica sobre los elementos que se deberían modificar para mejorar la actual situación. En este sentido destacan la falta de actividades recreativas para los jóvenes y la ausencia de propuestas educativas para evitar que se vean obligados a viajar a otras localidades. Como solución a este problema, proponen la creación de una U.T.U. u otros centros educativos.

Un entrevistado de 23 años plantea la posibilidad de crear cursos que brinden información turística y formen especialistas locales con el objetivo de poder trabajar y atender de forma adecuada a los visitantes.

La conservación del lugar, de los edificios y el alumbrado público también es observado por los entrevistados como posible de mejoría.

‐ La idea de patrimonio.

La idea de patrimonio la exploramos en las entrevistas a través de la pregunta sobre qué entendía el entrevistado por “patrimonio” y por “patrimonio cultural”. Vimos que el patrimonio en general, es asociado por los entrevistados a elementos antiguos que hay que cuidar. Estos elementos pueden ser de carácter tangible como intangible: lo edilicio; lo monumental; lo natural; parte de la historia y/o personajes históricos; celebraciones de acontecimientos históricos, así como al lugar donde el entrevistado creció.

Veremos en el siguiente punto como la amplitud de estas definiciones se sintetizan mayoritariamente en un patrimonio concreto: Francisco Piria.

‐ Patrimonio vinculado a Piria y sus construcciones edilicias en Piriapolis.

99

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Al preguntar a nuestros entrevistados sobre aquellos elementos en concreto que consideran como parte del patrimonio del lugar, éstos enfatiza por sobre todas las cosas, en todos aquellos aspectos relacionados con la historia de Piria, desde las construcciones edilicias como el Castillo, el Hotel Colon, La Cruz del Cerro Pan de Azúcar, la Colonia de Vacaciones, el Pabellón de las Rosas, hasta elementos de su historia personal.

En este sentido es interesante destacar la opinión de un entrevistado de 73 años de edad, que definió el patrimonio de Piriápolis como “todo aquello que hizo un hombre [Píria] con perspectiva de futuro”.

Entre todos estos elementos se menciona también el tren que Piria instaló en el balneario, con el cual, utilizando alguna de sus partes, posteriormente se llevó a cabo un Museo Ferroviario.

‐ Elementos mencionados de la historia del lugar.

Al indagar sobre la historia del lugar, los elementos que sobresalenn so los vinculados al personaje de Piria y en especial a su faceta alquimista. Tanto su obra como los aspectos de la vida personal, aparecen en los relatos de los entrevistados imbuidos por un halo de misterio. Esta característica se ha trasladado a la percepción que los pobladores tienen del lugar físico como un lugar especial, místico. En este sentido, en los últimos años ha habido una revalorización de Piriápolis y una exaltación de esta faceta espiritual que ha atraído a decenas de personas a visitarlo; concurrir a charlas y talleres y realizar paseos por determinados puntos estratégicos creándose de esta manera un circuito turístico bajo el término: Piriápolis Místico.

Esta faceta alquimista y misteriosa de Piria, se conjuga con otras imágenes que los entrevistados manejan para construir y dar forma a sus discursos sobre el pasado. La visión de un hombre emprendedor, moderno, progresista con la mirada puesta en el futuro se contrapone y es capaz de convivir con otro relato, definido por una de las entrevistadas como “ la historia negra” que lo recuerda y describe como un personaje explotador, abusivo con sus empleados y mujeriego. En este proceso de reconstrucción, la memoria, asigna diferentes sentidos a los hechos del pasado desde y para el presente; legitima identidades y selecciona determinados aspectos que serán sentidos o no como “patrimoniales”.

Finalmente, es importante aclarar que a pesar de que la historia de Piria se ubica en el lugar más destacado por los habitantes, hay un interés por conocer otros aspectos de la historia del balneario que se desconocen.

‐ Otros tipos de patrimonio reconocidos.

En este proceso de apropiación de los diferentes bienes patrimoniales, la población de Piriápolis como ya mencionamos, destaca los elementos tangibles e intangibles asociados en general a la figura de Piria. Sin embargo, existen otros bienes del lugar que se encuentran muy valorados: las características naturales del lugar, en especial los cerros junto a la rambla, son elementos que gozan de un lugar privilegiado en los discursos de los entrevistados.

‐ Época de veraneo se contrapone marcadamente a otras épocas del año donde no hay muchas actividades.

Los entrevistados señalana un marcada diferenciación entre los meses de verano y aquellos de invierno donde la actividad turística es escasa, por razones climáticas y el tipo de turismo que visita el lugar, ligado principalmente a actividades recreativas en la playa.

100

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Así lo expresa un entrevistado (23 años de edad): “hay dos Piriápolis, uno el de invierno, donde esto es un desierto, hay poca actividad, poca gente y es aburrido. Y otro que es el de verano donde está lleno de gente, turistas, es más lindo y el tiempo está mejor.”

‐ Cuando preguntamos por aquellos elementos que mejoraría del lugar, se señala la escasez de actividades recreativas y educativas y la necesidad del acondicionamiento de la arquitectura y de la rambla.

Con respecto a los habitantes del balneario, los entrevistados los describieron como amables, sencillos, pero también apáticos, conservadores y acomo un sociedad excluyente que no acompaña la evolución del mundo. Un entrevistado que ha intentado impulsar varios proyectos de índole cultural, opina que es muy difícil llevar a cabo cualquier emprendimiento porque la gente no logra llegar a acuerdos. Agrega que hay poca gente nativa.

‐ Patrimonio cultural Subacuático.

En loe qu respecta al patrimonio cultural subacuático observamos diversas apropiaciones del mismo. Podemos agrupar a los entrevistados entre aquellos que manifestaban un desconocimiento total de la existencia de naufragios en la costa local, quienes muestran un interés especial en la temática (docente o intelectual), quienes hacen una valorización del objeto en función de su valor económico (buzos), aquellos que consideran a la pieza como un trofeo (actividad deportiva), y quienes le adjudican un valor simbólico especial y exponen al objeto en su vivienda. Muchas veces los objetos también son considerados por algunas personas como chatarra o como material a reciclar, asociado a la actividad del playeador (reutilización y venta de maderas, comestibles, azulejos)

4.2.3 Antecedentes sobre naufragios en la zona recogidos en fuentes orales.

La información que se presenta a continuación proviene de las entrevistas realizadas a pescadores, buzos, trabajadores vinculados a la pesca, vecinos de la zona, veraneantes asiduos e integrantes de asociaciones vinculadas al lugar.

Es importante señalar que los datos en su mayoría fueron aportados por pescadores y buzos ya que priorizamos, en esta etapa el acercamiento con este tipo de informantes porque consideramos que eran quienes nos podían aportar más datos al tener un mayor conocimiento del mar.

Exponemos en primer lugar los datos que reiteran la información que obtuviéramos durante la ejecución del proyecto sobre Martim Affonso de Sousa (Informe, 2006), clasificados por zonas:

En Playa Grande:

Tenemos conocimiento que hay un barco que ha sido buceado y saqueado, se lo conoce como el Barco de Vértigo.

Las versiones sobre que tipo de barco sería son varías, podría ser un lanchón que trasladaba armas fechado entre 1700 y 1800.

Otro informante nos dijo que se trataba del Barco llamado "El Consolador": de 1811 que fue interceptado por los ingleses, ha encontrado: armas, anclas de varios tipos, balas de varios tipos, unas agarradas con cadenas, 101

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 ladrillos refractarios, clavos de cobre, escandallos, caja de balas, cañones. Otro entrevistado, refiriéndose al mismo barco lo denomino: "Nuestra Señora de una Estrella" del año 1807 que traía un cargamento de armas, se encontraron 3 o 4 cañones, instrumentos musicales, teteras de bronce.

En Piriápolis:

De esta zona nos hablaron del “Sea Horse”, pero este dato lo tomamos con cautela ya que la fuente no es del todo confiable.

Por otro lado se menciona un barreminas canadiense que se encuentra al sur del Argentino Hotel a unos 500 ms. de la costa y se habría hundido en el año `72. Otro informante nos habló de un barco que se dedicaba al contrabando y que lo habrían incendiado para cobrar el seguro, por la localización podría ser el barco mencionado anteriormente. Otro pescador nos dijo ubicó en esa zona un barco llamado: "Los Diablos Rojos", no sabemos si se trata del mismo barco. También nos dijeron que se trataba un yate que se llamaba "El teléfono".

En esta zona se localizaría el barco llamado: "Tres mástiles", este era un barco de Piria, se encuentra en frente al Bar, antiguo club de pesca en el puerto. yate que se hundió hace 4 años en frente a la Ancap, a 50 ms. de la costa

En Punta Fría:

Para esta zona únicamente tenemos registrado un naufragio, en Playa San Francisco que fue mencionado por los habitantes de Pan de Azúcar, "primeros usuarios naturales", era un barco de madera que estaba en la arena, hasta hace 20 años se veía.

En Punta Colorada:

Al Oeste de Punta Colorada se ubicó un barco grande y viejo, los materiales que se asocian con este son: plomo, ojos de buey de unos 70 cm; se podría tratar del barco conocido como "El barco de las Vacas", o del ebarco qu se dice que cargaba estaño.

Por otro lado nos hablaron de un barco en la arena, próximo a la línea de fierros que había desde la duna hasta el agua, cerca de SOS hacía Pirlápolis, un entrevistado nos dijo que era de 1930.

Un informante nos contó que allí había un helicóptero pasando Moonlight.

Allí se localizó también un yate moderno que se hundió hace 14 años, se llamaba Farallón IV.

Nos hablaron de dos barcos que chocaron, se sacaron fanfarrines, a 5 cuadras para adentro, el fondo allí es de piedra, se puede ver la caldera.

En Punta Negra:

Se mencionó una Fragata Española, pasando Punta Negra, a 6‐7 ms., cerquita de la punta.

102

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Un entrevistado nos habló de un barco que se podría llamar "Napian Star" o "Calpian Star” y estaría en la ensenada de Punta Negra, se hundió en el año 1950; Sarubi compró el barco y lo sacó.

Nos mencionaron un barco que se encuentra en la Bahía de Punta Negra,0 a 50 ms. de la costa que traía un cargamento de vacas (seguramente se trate del mismo que fue ubicado en Punta Colorada), a una profundidad de 6 a 7 ms. Se estima que hace más de 100 años que esta allí.

Se hace referencia a un Barco carbonero, se lo llama así porque sale carbón a

la costa cuando hay sudestada, tendría más de 100 años de hundido.

En Portezuelo:

Un informante hizo referencia a la chata de Lussich en frente al parador, a 5 o 6 cuadras

En Punta Ballena:

Nos hablaron de un barco llamaron “El Jaguar” a 5 o 6 millas

Además de confirmarse los datos recabados en instancias anteriores, se incorporó nueva información sobre siniestros no mencionados hasta entonces:

Imagen 80. Buzo local señalando puntos de naufragios con imágenes satelitales

103

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Mapa 16. Ubicación de naufragios según fuentes orales

RESULTADOS PLENOS

4.3. Puntos seleccionados durante la prospección de sonar de barrido lateral

Estas puntos son, en general, aquellas que presentan formas que difícilmente puedan ser productos naturales, como las líneas o ángulos rectos, cambios bruscos en la densidad de los rebotes del sonido, o la aparición de objetos aislados en medio de planicies sedimentarias. En cuatro de estos puntos se realizo confirmación mediante detector de metales.

Como se señaló en el apartado 2, la interpretación de las imágenes del sonar es, salvo excepciones, el producto de la experiencia del observador. El criterio seguido, del cual resultan los 98, puntos seleccionados, fue de identificar como sospechosa, toda imagen que rompa con la normalidad de la zona observada.

La Tabla 8 detalla las observaciones de interés arqueológico registradas en las diversas campañas arqueológicas llevadas a cabo.

LATITUD LONGITUD NOMBRE DESCRIPCION

‐34.8670833 ‐55.2896333 188 rocas aisladas?

‐34.8672167 ‐55.2896167 189 Posible pecio

104

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

‐34.8670833 ‐55.2897000 190 Posible pecio

‐34.8668500 ‐55.2895333 191 objeto aislado

‐34.8667500 ‐55.2908667 192 objeto aislado

‐34.8672167 ‐55.2895667 193 marca?

‐34.8673500 ‐55.2963167 194 objeto aislado

‐34.8568000 ‐55.3015833 195 Objeto aislado

‐34.8567667 ‐55.3046500 196 línea?

‐34.8565333 ‐55.3051500 197 Línea?

‐34.8555500 ‐55.3055500 198 seguramente rocas

‐34.8441333 ‐55.3110333 199 marca dudosa

‐34.8448667 ‐55.3144000 200 palo, mástil?

‐34.9071167 ‐55.2614833 201 roca ángulo recto

‐34.9060333 ‐55.2634000 202 roca ángulo recto

‐34.8811667 ‐55.2906333 203 objeto aislado objeto consistente

‐34.9067833 ‐55.2623500 204 Posible pecio

‐34.9064667 ‐55.2636333 205 rocas?

‐34.9054000 ‐55.2643000 206 Posible pecio

‐34.9062833 ‐55.2631333 207 rebote consistente

‐34.9070000 ‐55.2618333 208 rebote consistente, rocas

‐34.9055500 ‐55.2643000 209 rebote consistente

‐34.9053167 ‐55.2651667 210 rebote consistente

‐34.9062333 ‐55.2632000 211 rebotes?

‐34.9059833 ‐55.2647000 212 rebote consistente

‐34.9065667 ‐55.2635500 213 Línea

‐34.9064667 ‐55.2635167 214 sin observación

105

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

‐34.9071333 ‐55.2619667 215 línea corta

‐34.9055833 ‐55.2660833 216 línea corta

‐34.9060667 ‐55.2647333 217 línea corta

‐34.9076833 ‐55.2623833 218 línea corta

‐34.9053333 ‐55.2661167 219 línea corta

‐34.9058333 ‐55.2657667 220 Línea

‐34.9063667 ‐55.2650667 221 Posible pecio?

‐34.9063500 ‐55.2650667 222 Rocas

‐34.9056167 ‐55.2663667 223 Posible pecio

‐34.9056167 ‐55.2666833 224 Posible pecio

‐34.9057667 ‐55.2664500 225 Posible pecio

‐34.9059500 ‐55.2665500 226 Posible pecio

‐34.9055333 ‐55.2665833 227 Posible pecio

‐34.9058333 ‐55.2664167 228 Posible pecio

‐34.9058167 ‐55.2664667 229 Posible pecio

‐34.9055167 ‐55.2660833 230 Posible pecio

‐34.9058000 ‐55.2668000 231 Posible pecio

‐34.9057833 ‐55.2665000 232 Posible pecio

‐34.9060000 ‐55.2663333 233 Posible pecio

‐34.9055833 ‐55.2669000 234 objeto aislado

‐34.8542333 ‐55.3057667 235 objeto aislado

‐34.8566500 ‐55.3019333 236 Paralelo

‐34.8404833 ‐55.3122500 237 objeto aislado

‐34.8843667 ‐55.2840000 238 Posible pecio

‐34.8797167 ‐55.2827167 239 objeto aislado

106

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

‐34.8741833 ‐55.2835833 240 línea corta

‐34.8845667 ‐55.2835333 241 objeto aislado cerca del pecio

‐34.8571333 ‐55.3030667 242 línea corta

‐34.8568833 ‐55.3017833 243 Roca

‐34.8566833 ‐55.3046167 244 línea continua

‐34.8573667 ‐55.3035667 245 línea corta

‐34.8562833 ‐55.3054333 246 línea corta

‐34.8552667 ‐55.3067000 247 línea corta

‐34.8740167 ‐55.2798833 248 Tráiler

‐34.8992167 ‐55.2219167 249 rebotes paralelos plancha de hierro

‐34.8994833 ‐55.2217667 250 línea continua

‐34.8989167 ‐55.2213333 251 rebote paralelo

‐34.8990833 ‐55.2220167 252 línea continua y rebotes paralelos

‐34.8986500 ‐55.2213333 253 línea continua

‐34.8990333 ‐55.2214667 254 sombra elevada

‐34.8987667 ‐55.2214667 255 línea continua y sombra elevada

‐34.8989000 ‐55.2226833 256 sombras paralelas

‐34.8996167 ‐55.2251333 257 línea corta

‐34.8992667 ‐55.2264667 258 línea corta y rebotes paralelos

‐34.8997333 ‐55.2267167 259 líneas cortas

‐34.9006167 ‐55.2285833 260 objeto aislado

‐34.9010500 ‐55.2291333 261 rebote paralelo

‐34.9047500 ‐55.2350333 262 líneas cortas varias

‐34.9038667 ‐55.2329167 263 líneas continuas

‐34.9018500 ‐55.2298333 264 objeto aislado palo

107

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

‐34.9015667 ‐55.2293000 265 rebote paralelo

‐34.8997167 ‐55.2263667 266 objeto aislado ver

‐34.8997667 ‐55.2259333 267 ángulo recto

‐34.8666000 ‐55.2910833 268 punto aislado

‐34.9015500 ‐55.2288833 269 rebotes paralelos

‐34.9028333 ‐55.2307167 270 línea paralela sospechosa

‐34.9037667 ‐55.2321667 272 rebote paralelo línea sospechosa

‐34.9031667 ‐55.2312667 271 ángulo bien paralelo

‐34.9046500 ‐55.2338500 273 rebote paralelo línea sospechosa

‐34.9053667 ‐55.2359167 274 rebote paralelo línea sospechosa l

‐34.9053833 ‐55.2377167 275 rebote paralelo

‐34.9057833 ‐55.2380833 276 línea paralela sospechosa

‐34.9058167 ‐55.2377000 277 sombra circular

‐34.9056500 ‐55.2354500 278 línea continua

‐34.9035167 ‐55.2311333 279 línea paralela

‐34.8986500 ‐55.2247000 280 Angulo

‐34.9004000 ‐55.2266000 281 objeto aislado palo ver

‐34.9057833 ‐55.2373500 282 Angulo

‐34.9060167 ‐55.2375000 283 línea continua y palo perpendicular

‐34.9053667 ‐55.2411000 284 ángulo y roca gigante

‐34.9052333 ‐55.2423333 285 línea continua

‐34.9040167 ‐55.2563167 286 sombra rara

Tabla 8. Imágenes SBL con observaciones

108

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

4.3.1 Punta imán

Mapa 17. Imágenes observadas en Punta Imán

Mapa 18. Distribución de puntos detector de metales Punta Imán

109

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

LAT LON NAME DESCRIPCION DETECCION

34.8846200 55.2838300 287 PI Suena

34.8846100 55.2838400 288 PI Suena

34.8846100 55.2838400 289 PI Suena

34.8845800 55.2839600 290 PI Suena

34.8845700 55.2840000 291 PI Suena

34.8845600 55.2840100 292 PI Suena

34.8845500 55.2840200 293 PI 7 Suena

34.8845400 55.2840400 294 PI Suena

34.8845300 55.2840500 295 PI Suena

34.8845000 55.2840600 296 PI Suena

34.8844800 55.2840500 297 PI Suena

34.8844600 55.2840100 298 PI Suena

34.8844600 55.2840100 299 PI Suena

34.8846400 55.2837300 300 PI Suena

34.8846300 55.2837500 301 PI Suena

34.8846200 55.2837800 302 PI Suena

34.8846200 55.2837800 303 PI Suena

34.8847000 55.2838600 304 PI Suena

34.8844700 55.2839800 305 PI Suena

34.8844700 55.2839800 306 PI Suena

34.8844700 55.2839800 307 PI Suena

34.8844700 55.2839800 308 PI Suena

34.8844700 55.2839800 309 PI Suena

34.8844500 55.2839600 310 PI Suena

34.8847900 55.2839800 311 PI Suena

110

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

34.8847800 55.2839900 312 PI Suena

34.8847700 55.2840000 313 PI Suena

34.8847500 55.2840000 314 PI Suena

34.8847200 55.2840000 315 PI NO suena No suena

34.8846200 55.2840100 316 PI Suena

34.8846100 55.2840000 317 PI Suena

34.8845900 55.2839900 318 PI Suena

34.8845500 55.2839900 319 PI Suena

34.8845300 55.2839900 320 PI Suena

34.8845100 55.2839800 321 PI Suena

34.8844900 55.2839800 322 PI Suena

34.8844600 55.2839800 323 PI Suena

34.8844400 55.2839800 324 PI Suena

34.8844000 55.2839800 325 PI Suena

34.8843700 55.2839900 326 PI Suena

34.8843500 55.2839900 327 PI Suena

34.8843200 55.2839900 328 PI Suena

34.8842800 55.2839900 329 PI Suena

34.8842500 55.2839900 330 PI Suena

34.8842000 55.2839800 331 PI Suena

34.8841500 55.2839800 332 PI NO suena No suena

34.8841300 55.2839500 333 PI suena Suena

34.8841500 55.2839500 334 PI Suena FUERTE

34.8847100 55.2840800 335 PI Suena

34.8847000 55.2840900 336 PI Suena FUERTE

34.8846900 55.2841000 337 PI Suena

34.8846700 55.2841200 338 PI Suena

34.8846600 55.2841200 339 PI Suena

111

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

34.8846700 55.2841500 340 PI Suena

34.8846400 55.2841800 341 PI Suena

34.8846400 55.2841900 342 PI NO suena No suena

34.8845700 55.2843400 343 PI Suena

34.8845700 55.2843400 344 PI Suena

34.8845600 55.2843400 345 PI Suena

34.8845500 55.2843200 346 PI Suena

34.8845500 55.2843200 347 PI Suena FUERTE

34.8845300 55.2843100 348 PI Suena FUERTE

34.8845100 55.2842900 349 PI NO suena No suena

34.8843300 55.2841400 350 PI Suena

34.8843300 55.2841300 351 PI Suena

34.8843400 55.2841200 352 PI Suena

34.8843400 55.2841100 353 PI Suena FUERTE

34.8843400 55.2841000 354 PI Suena

34.8843400 55.2840900 355 PI Suena

34.8843400 55.2840800 356 PI Suena FUERTE

34.8843400 55.2840600 357 PI Suena

34.8843500 55.2840400 358 PI Suena BAJO

34.8843900 55.2839200 359 PI Suena INTERMITENTEMENTE

34.8844000 55.2839300 360 PI Suena

34.8843900 55.2839300 361 PI Suena

34.8843700 55.2839400 362 PI Suena

34.8843500 55.2839500 363 PI Suena FUERTE

34.8843600 55.2839700 364 PI Suena FUERTE

34.8843700 55.2840000 365 PI Suena

34.8847400 55.2842500 377 PI Suena

34.8845700 55.2841500 378 PI Suena BAJO

112

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

34.8849100 55.2842500 379 PI Suena BAJO

34.8846200 55.2839700 380 PI Suena

34.8847500 55.2840000 381 PI Suena

34.8849700 55.2841500 382 PI Suena

34.8849400 55.2842000 383 PI Suena

Tabla 9. Puntos de detección con detector de metales en Punta Imán

4.3.2 Punto Burros

Mapa 19. Imágenes SBL con observaciones en Punta Burros

113

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Mapa 20. Distribución de puntos detector de metales en Punta Burros

LAT LON NAME DESCRIPCION DETECCION

34.8565300 55.3019100 390 PB Suena BAJO

34.8565100 55.3020300 391 PB Suena BAJO

34.8565200 55.3020500 392 PB Suena BAJO

34.8565500 55.3020600 393 PB Suena FUERTE

34.8565700 55.3020700 394 PB Suena BAJO

34.8565700 55.3020800 395 PB Suena BAJO

34.8565900 55.3020900 396 PB Suena INTERMITENTEMENTE

34.8565900 55.3020900 397 PB Suena BAJO

34.8566300 55.3021400 398 PB Suena INTERMITENTEMENTE

34.8565700 55.3019400 399 PB Suena INTERMITENTEMENTE

34.8565700 55.3019000 400 PB Suena INTERMITENTEMENTE

114

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

34.8565900 55.3019600 401 PB Suena INTERMITENTEMENTE

34.8565400 55.3019900 402 PB Suena BAJO

34.8565500 55.3019900 403 PB Suena

34.8565700 55.3019800 404 PB9 Suena INTERMITENTEMENTE

34.8565700 55.3019400 405 PB Suena

34.8565600 55.3019300 406 PB Suena

34.8565600 55.3018900 407 PB Suena INTERMITENTEMENTE

34.8565500 55.3018900 408 PB Suena INTERMITENTEMENTE

34.8565100 55.3018800 409 PB Suena

34.8565100 55.3019000 410 PB Suena

34.8565300 55.3019600 411 PB Suena BAJO

34.8565300 55.3019900 412 PB Suena FUERTE

Tabla 10. Puntos de detección con detector de metales en Punta Burros 4.3.3 Punta Rasa

Mapa 21. Imágenes SBL con observaciones en Punta Rasa

115

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Mapa 22. Distribución de puntos detector de metales Punta Rasa

LAT LON NAME DESCRIPCION DETECCION

34.9016800 55.2297000 385 PR Suena

34.9016800 55.2297000 386 PR Suena

34.9012200 55.2294700 384 PR NO suena No suena

Tabla 11. Puntos de detección con detector de metales en Punta Rasa 4.3.4 Punta Negra

Mapa 23. Imágenes SBL con observaciones en Punta Negra

116

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

4.4. Fuentes escritas sobre los naufragios de la zona de estudio de la UdelaR

Las tareas de búsqueda y sistematización de los antecedentes escritos permitió acotar la lista de siniestros marítimos y naufragios ocurridos en la zona de estudio con que contábamos. Dicha base de datos, establecida en el 2006, indicaba la existencia de 44 embarcaciones y dos aeronaves cuyos restos podrían hallarse entre Punta Ballena y Solís Grande. La investigación actual permitió establecer que, de dicha lista, 26 siniestros, ocurrieron fuera de la actual zona de estudio de la UdelaR ‐entre Playa Hermosa y el arroyo Potrero‐ y que 4 fueron rescatados.

Se confirma así la existencia de 20 siniestros marítimos ocurridos en dicha zona, a saber, 3 del siglo XVIII, 11 para el siglo XIX y 6 para el siglo XX. De estos, según la documentación relevada, 16 concluyeron en naufragios.

AÑO FECHA NOMBRE BANDERA EMBARCACIÓN

1792 13‐Oct Ntra. Sra. del Pilar y Sta. Rosalia Española Bergantín

1794 22‐Abr Nuestra Señora Estrella Española Fragata

1797 07‐Jul Reunión S/d Fragata

1805 06‐Jun Duque de Clarens Inglesa Fragata

1808 18‐Ago El Consolador Francesa Brick

1840 21‐Feb Leopoldina Brasilero Patacho

1845 02‐Nov Sea Bird Americano Bergantín

1847 Agosto Nuestra Señora del Rosario Sarda Zumaca

1869 11‐Mar Johann Paap Alemana Bergantín

1876 2‐May Solís Brasilera Vapor

1876 S/d Ibersehell Alemana Vapor

1877 15‐Nov Liguria S/d Cuter

1895 26‐Mar Pelesac Austriaca Barca

1898 16‐Ene Júpiter Alemana Vapor

1900 30‐Oct Joven Arturo Argentina Velero/paylebot

1915 22‐Oct North Pacific Ingles Vapor

1919 22‐Sep Celina K. Goldman Inglesa Barca/paylebot

117

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

1921 12‐Dic Blue Peter EE.UU. lugre/ velero

1936 13‐May Aparicio Nacional Barca

1988 S/d Jaguar S/d Yate

Tabla 12 ‐ Listado de siniestros marítimos documentados hasta mayo 2009 Se indica en color los que fueron salvados.

A continuación se presentan los nuevos datos que complementan a los ya publicados en el proyecto anterior20 referentes a las embarcaciones siniestradas en la zona de estudio de la UdelaR.

1792_Nuestra Señora del Pilar y Santa Rosalía

En la tarde del doce de octubre avistaron la Isla de Flores en su medianía al Oeste, y se dirigieron rumbo al Oeste que era el que seguían, pero no pudiendo contra el viento decidieron virar hacia el SE con viento del SSO. Al ponerse el sol mandaron aferrar las gavias, y continuaron en la misma dirección hasta las diez de la noche, que cambió el viento con mucha fuerza cuando viraron al N. Después, fueron sondeando de hora en hora las brasas de agua. A las dos eran doce brazas,21 a las tres eran las mismas brazas y vieron que el fondo era de lama y a las cuatro, habiendo calmado un poco el tiempo el contramaestre se dio cuenta de que estaban yéndose sobre tierra, trataron de retroceder, pero no pudiendo se dejaron ir hacia tierra para poder salvar los víveres, carga y las personas. De esta manera quedó varado en la Playa de Punta Negra. Se pudo rescatar parte de la carga y partes estructurales del barco (AGN, caja 237, carpeta 6).

1794_Nuestra Señora Estrella

Se pudo corroboraron los datos obtenidos anteriormente de las fuentes consultadas, agregándose la cantidad de tripulantes de la embarcación que eran 19 (AGN, caja 240, carpeta 2).

1797_Reunión

Intentaron fondear las dos anclas pero garreaban por “la fuerza de la corriente y mucha resaca o marejada” [luna llena]. A media legua de la costa lanzaron una lancha al agua para buscar algún auxilio; al regresar la lancha a la fragata cargaron una espía con un cabo de treinta brazas con un anclote de dos y medio quintales para evitar que el barco diera contra las piedras lo que no se consiguió porque garreaba y quedó recostado sobre le banda de babor, el cual inmediatamente comenzó a deshacerse como también pasó con el palo de mayor y mesana. La tripulación desembarco desde la proa en una ensenada de arena ubicada inmediatamente a dichas piedras. La fragata salió de la Habana y fue entregada al capitán dándosela a reconocer el día antes de

20 En el informe del proyecto sobre la “investigación arqueológica del pecio de la nave capitana de martim affonso de sousa (1531)” se presento el capítulo III la sistematización de los datos relevados hasta ese entonces para la zona de estudio.

21 Equivale a 20 m.

118

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 su salida (AGN, caja 242 carpeta 28).

1797_Nuestra Señora de los Dolores

La información relevada permitió descartar este siniestro de entre los que han sucedido en la zona ya que se encontró información relativa al naufragio de una embarcación, con el mismo nombre y en la misma fecha, ocurrido en la costa de Punta del Este y no en Punta Negra. El dato también pudo ser corroborado con documentación del Archivo de Indias. (Archivo General Administrativo. Año 1797, 28 de Julio. Caja nº 222 Documento 23 Carpeta 3; Archivo General de Indias, Estado, 81 N.14)

1845_ Sea Bird

Los nuevos datos obtenidos referentes a este naufragio han sido presentados al principio de este apartado de resultados como antecedentes del pecio sobre la costa de Punta Negra (ver anexo IV).

1847_Nuestra Señora del Rosario

Según el diario “El Constitucional”, la zumaca sarda “Nuestra Señora del Rosario” (se ignora el día), se perdió en el puerto del Ingles –en la costa de Pan de Azúcar‐ Su capitán era Sebastián Barnison, y procedía de , de donde salió el 12 del pasado con destino al Rio de la Plata; con cargamento de azúcar, tabaco, arroz, etc. No se perdió ninguna vida; pero según una carta del capitán, se teme que del cargamento y el buque, no pueda salvarse nada importante. (“El Constitucional”, Diario de la Tarde. Montevideo, 13 de agosto de 1847. Numero 3.917. Biblioteca Nacional, Rollo 16)

1869_Johann Paap

Según el Diario “El Siglo”, el 12 de marzo de 1869, en la playa de Pan de Azúcar, se perdió el bergantín goleta alemán John Paag, el cual procedía de Montevideo con cargamento de cueros salados. Según la declaración del capitán, durante el temporal del perdió sus dos palos y armó uno falso, con el cual trató de arribar al puerto de Maldonado; pero no pudiendo conseguirlo embicó en el referido punto. La tripulación pudo salvarse, gracias al eficaz auxilio de la policía, a cuyo cuidado se halla una parte del cargamento (“EL Siglo” 14 de Marzo de 1869. Montevideo. 2ª Época. Año 6. Núm. 1.334 Biblioteca Nacional. Rollo 169).

1876_Solís

Esta embarcación es un vapor uruguayo que el 2 de mayo de 1876 “rompió cadenas” a la altura de Pan de Azúcar por lo cual quedo derivando toda una noche hacia el Este hasta que llego a la ensenada del Cabo Santa Maria donde fondeo e izaron bandera de auxilio; el día 14 el cuter nacional “Rayo” concurrió a su auxilio y con la ayuda de un práctico fue remolcado primero al puerto de Maldonado y a continuación remolcado por el vapor “Toro” hasta el puerto de Montevideo al que arribaron el día 20 de mayo. (Seijo, 1945; El Telégrafo Marítimo 19‐20/V/878).

1877_Liguria

El “Liguria” es un cúter de prácticos uruguayo que el 15 de noviembre de 1877 varo en el Puerto del Ingles,

119

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 actual Piriápolis; según Seijo (1945) abría sido puesto a flote. La investigación de prensa para este siniestro22 no aporto ningún dato por lo cual creemos cierto el dato del historiador ya que el hecho no tuvo relevancia alguna.

1889_Joven León

Este siniestro fue descartado de la base de datos porque se encontró documentación en el AGN Uruguay, de una comunicación a la Capitanía General de Puertos, que el mismo ocurrió en el paraje denominado Portezuelo próximo inmediato a Punta Ballena. (AGN Carpeta nª 163 al 179)

1895_Pelesac

Como en el caso del “Sea Bird”, los nuevos datos obtenidos referentes a este naufragio han sido presentados al principio de este apartado de resultados como antecedentes del pecio sobre la costa de Punta Negra.

1899_Júpiter

Los documentos relevados sobre este siniestro están incluidos como apéndice documental de este informe. El resumen de los datos obtenidos referentes a este naufragio han sido presentado al principio de este apartado de resultados como antecedente para la identificación del pecio localizado al SW de Punta Negra (ver anexo I).

1900_Joven Arturo

El “Joven Arturo” era un pailebot argentino de 100 toneladas de porte que el 30 de octubre de 1900 se encontraba fondeado en el puerto de Piriápolis o del inglés, con objeto de cargar piedras y cal de las canteras que poseía allí Francisco Piria, para conducirlas a Buenos Aires. Un furioso pampero hizo que el pailebot garreara yendo a golpear contra la punta del muelle al norte, al que ocasiono grandes desperfectos, zozobrando después. Era propiedad del contra – almirante argentino don Daniel Solier.

Ante el incidente fueron auxiliados por el resguardo de ese puerto por lo que la tripulación pudo salvarse en su totalidad. Este pailebot quedo fondeado sobre fondo de roca y lleno de agua; por lo cual su salvamento resultaba muy dificultoso y costoso, por lo que se insto al dueño a venderlo o deshacerlo.

El 12 de marzo de 1901. el Sr José Pareja presento una carta ante el Comandante de Marina presentándose como nuevo dueño del pailebot “Joven Arturo”, adjuntándole documentación firmada ante escribano de la ciudad de Buenos Aires, exponiendo sus intenciones de salvarlo o hacerse de todos aquellos útiles que fuera posible rescatarle. (“El Siglo” 31/X y 1/XI/900; “El Día” 31/X y 1/XI 900; “La Razón” 31/X y 1/XI/900; AGN_Uy – Comandancia de Marina – Capitanía General de Puertos ‐ Caja 304 carpeta nº 298)

La documentación consultada no amplía detalles si la embarcación fue finalmente rescatada por lo que se sostiene la hipótesis de que aun pueda existir restos materiales de este siniestro.

22 Se consultaron los diarios: “La Democracia”, “El Telégrafo Marítimo”, “El Siglo” y “La Tribuna”

120

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

1915_North Pacific

El vapor Ingles de 3.931 toneladas de registro, construido en 1913 con instalaciones para transporte de frigorífico. Varó el día 22 de octubre en la Punta del Puerto Ingles, situada en las inmediaciones del muelle de Piriápolis. El Buque envistió de proa sobre el fondo de piedras abriéndosele un rumbo que anegó poco tiempo gran parte la bodega numero uno. Viajaba con cargamento de 6.000 toneladas de lino, de Buenos Aires a Inglaterra. Henry W. Burnett atendió las operaciones de salvataje durante tres días. El 25 de octubre a las ocho de la mañana después de grandes esfuerzos se pudo sacar el barco de su lecho de piedra y fue remolcado en viaje hasta el Puerto de Montevideo. (La Razón, 26 de octubre de 1915).

Imagen 79. El “North Pacific” en el lugar donde varo

Diario “La Razón” 27 de octubre de 1915

1919_Celina K. Goldman

El “Celina K. Goldman” es un velero arbolado como paylebot ingles de 477 toneladas de registro y calado promedio de 3,8 m; salió de Buenos Aires el día 18 de setiembre de 1919 con 8 tripulantes y cargado de vigas de quebracho con destino a New York; remitido por The Forestal Land Timbre and Railway Comp. Ltd., a consignación de la The Extract Quebracho Company. Iba al mando del capitán Alejandro Clarendo Drefry y siete hombres de tripulación. El barco tiene el casco de madera construido en Saint Martin (New Brunswik), en 1918, de 682 toneladas de registro.

121

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Imagen 80. El “Celina K. Goldman” en el lugar de su encalladura

El día 22 de noviembre fue sorprendido por un fuerte viento S.S.E y a causa de la niebla encallo sobre la costa en la desembocadura del arroyo Potrero. Allí estuvo varado como puede verse en la fotografía hasta al día 14 de noviembre en que lograron zafarlo de su varadura con la ayuda de 2 remolcadores y 30 hombres trabajando permanentemente en la descarga del velero; fue llevado a remolque hasta el puerto de Montevideo donde se fondeo al norte de la bahía.

Cabe mencionar que el mismo expediente que da cuenta de su varadura y las maniobras de salvamento en la desembocadura del arroyo Potrero, al principio refiere a un incidente que le ocurrió al “Celina K. Goldman” a su ingreso al Río de la Plata en julio de 1919 cuando quedo varado por un par de días en el Banco Ingles. (“Diario del Plata” 23/IX/919; “La Razón 23‐26/IX/919; “La Tribuna Popular” 23‐27/IX/919; “El Bien Público” 24‐ 26/IX/919; Centro de Bienes Culturales Casa de la Cultura de Maldonado – Carpeta Aduana de Maldonado Documento 25; AGN_Uy Cajas del fondo comandancia de marina – Capitanía general de puertos – Caja 313, carpeta 731)

1921_Blue Peter

Los nuevos datos recabados en publicaciones periódicas consultadas en la Biblioteca Nacional para la fecha del siniestro, nos informan que era un pailebot de cuatro palos, de casco de madera, de 1125 toneladas de registro, con las siguientes dimensiones (pies) eslora 203, manga 40, puntal 19. Fue construido en 1917 en los Astilleros de Campden (Maine) Estados Unidos, por la Blue Peter Navy Company. Viajaba de Buenos Aires a Filadelfia; Después de pasar Montevideo, el Capitán dispuso hacer funcionar las bombas de achique debido a que el barco comenzó a hacer agua. Bombas a gasolina, que “probablemente” según dice la prensa ocasionaron el incendio, que obligó se lanzara al agua una lancha y un bote, y abandonara toda la tripulación el barco.

Ante los nuevos datos, se pudo confirmar que a las doce horas del día 12 de diciembre de 1921, aproximadamente a 200 metros de la playa embicó ésta embarcación frente a los campos pertenecientes a 122

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Don Vicente F. Costa, ubicados según cartografía de la época próximos al Oeste de la desembocadura del Arroyo del Potrero (“Diario del Plata” 13 de Diciembre de 1921)

1936_Aparicio

Los nuevos datos obtenidos sobre este siniestro, informan que ésta era una embarcación de pesca artesanal a vela, que zarpó de la playa de Piriápolis rumbo a Montevideo, con cuatro hombres de tripulación. Al día siguiente de zarpar del Puerto de Piriápolis, unos pescadores de Punta Fría vislumbraron unas maderas flotando sobre el oleaje, un trozo de vela y la caneta (cajón de depósito de pescado) Al arrastrados a tierra, comprobaron que eran estos de una embarcación. El destrozo que acusaban era bien demostrativo; y permitía reconstruir el espantoso desenlace del episodio. Aquella embarcación había volcado, por obra de una violenta racha. Los tripulantes, golpeados o enredados en la vela, según narra el cronista, debieron haberse debatido inútilmente entre las olas. El naufragio debió de ocurrir la misma madrugada de la partida, y no lejos de Piriápolis.

Entre esas maderas recogidas del mar, fue hallado un poncho enredado en los trozos flotantes. Cuando todo ello fue expuesto en Piriápolis, los relacionados del tripulante Nicolás Quintana, del velero “Aparicio” desaparecido, reconocieron esa prenda como perteneciente a dicho marinero. (“El Plata” 16 de Mayo de 1936)

“El barco de Piria”

Desde que empezaron los trabajos del PAS en Piriápolis (agosto 2004), varias personas entrevistadas manifestaron interés acerca de la existencia de vestigios materiales del siniestro y posterior naufragio de una embarcación en la rambla de los ingleses; y según afirman algunos perteneció a Francisco Piria. Se edice qu Piria compro este barco para transportar los materiales para la construcción del Argentino Hotel23, y que luego de su muerte (1933) quedo abandonado y tras varias tormentas naufragó a unos 300 o 400 metros al norte del actual puerto de Piriápolis a la altura de rambla De los Ingleses y Suipacha. Le conocen con el nombre de “Tres Palos”, y algunos creen que se llamó Piriápolis.

Aun no se ha podido ubicar algún documento o referencia directa que constate el siniestro o la relación de pertenencia del barco con Francisco Piria. El único documento testimonial fehaciente de este hecho son las fotografías (xx) proporcionadas al PAS por los vecinos de Piriápolis Noel Martínez y Augusto Suarez.

Estas fotografías nos muestran la embarcación encallada sobre las rocas al costado de la rambla de los ingleses en las proximidades del puerto y posteriormente los restos estructurales del casco en la rambla y Suipacha.

23 Martínez Cherro en su libro “Por los tiempos de Francisco Piria” menciona la existencia de un barco asignado a esta tarea pero nada refiere a su destino.

123

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Imagen 81. Barco siniestrado en rambla de los ingleses

4.5. Experiencia en la aplicación de metodologías

4.5.1. Sistematización de la información geográfica

4.5.1.1 La cartografía como base para procesamiento y representación de los datos geográficos generados en el proyecto

Los SIG permiten elaborar modelos de intervención en los diferentes escenarios propuestos según las circunstancias. Una vez que contamos con los antecedentes históricos y orales relevados, así como los resultados obtenidos del proyecto anterior, pudimos determinar zonas de interés para intervenir y cronogramas para optimizar los recursos y los tiempos.

Así, contando con los antecedentes del proyecto PDT 2004 ‐ 2006 elaboramos estrategias de prospección antes de ir al campo diferenciando zonas de mayor y menor interés dependiendo la existencia o no de impactos detectados.

Durantes la actividades de campo, día a día y en función de la información meteorológica (con principal atención a la dirección de los vientos) elaboramos estrategias de prospección con SBL buscando la optimizar el registro buscando evitar las vibraciones del sonar a causa de las mareas u oleaje; de esta manera, por ejemplo con vientos del NE rotando al SE, se prospectaban las zonas abiertas (las grandes ensenadas) a primera hora de la mañana, y sobre el mediodía y la media tarde se prospectaban las zonas a resguardo (próxima a las puntas rocosas).

La digitalización inmediata de la información generada en ,el campo día a día nos permitió sacar el mayor provecho pudiendo comparar transectas de prospección y analizar el registro generado para así, al siguiente día confirmar sospechas sobre impactos detectados y mejorar los registros generados.

Producto de la sistematización de la información geográfica obtenida a partir de los antecedentes orales y escritos, que nos aportaron más y nuevas referencias sobre la existencia de pecios en la zona de estudio, 124

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 hemos podido establecer los lugares de los siniestro con mayor precisión.

También generamos a partir de las intervenciones de prospección indirecta y directa nuevos datos que representan áreas prospectadas mediante transectas diferenciadas por cada jornada de trabajo e impactos detectados diferenciados por técnica de detección.

El SIG resulta así ser una herramienta que nos permite a cada dato representado en la cartografía asociarlo con los metadatos que lo componen, y así el usuario no solo se encontrará con una representación grafica de la información final tipo producto, sino que además podrá acceder a la información del proceso cómo fue generada.

4.5.2. Experiencia en interpretación de imágenes

Como señalamos oportunamente, en la interpretación de las imágenes del sonar de barrido lateral interviene, como factor fundamental, la experiencia del observador. La posibilidad práctica de ejercer dicha observación y la posibilidad de contrastar las interpretaciones con la realidad subacuática han, sin duda, contribuido a volver mucho más eficiente nuestra capacidad de aplicación de esa tecnología.

4.5.3. Conservación in situ

Los resultados aun no pueden ser evaluados ya que es un proceso lento que según se ha estimado puede durar hasta dos años. El seguimiento de esta pieza y el correcto funcionamiento del dispositivo se hará observando cada tres meses el desgaste de los materiales utilizados; si los materiales no se desgastan la protección galvánica está funcionando, de lo contrario se deberá evaluar los posibles errores en el dispositivo. Sin embargo si se ha podido evaluar el procedimiento de instalación del dispositivo resultando la idea de experimentar en una próxima instancia la implementación de un nuevo tipo de abrazadera.

4.5.4. Entrenamiento en buceo autónomo en condiciones de baja visibilidad

La experiencia de aprendizaje proporcionada por el GRUBU fue ampliamente satisfactoria en los objetivos propuestos. Los buzos que participaron en ella pudieron superar dificultades a las que anteriormente nunca se habían enfrentado, controlando sus reacciones y emociones ante las adversidades propuestas.

Como grupo de trabajo subacuático el PAS adquirió conocimientos tácticos y metodológicos para garantizar la seguridad de los buzos. Asimismo la práctica nos permitió como equipo prepararnos para poder desarrollar tareas de prospección arqueológica en aguas de visibilidad reducida o nula.

4.5.5. III Sitio Escuela 2009

El sitio escuela se desarrolló de acuerdo a lo planificado, incorporando así nuevos protagonistas a la investigación en Arqueología Subacuática.

125

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

5) PUBLICACIONES, PONENCIAS Y OTROS MATERIALES DE DIFUSIÓN GENERADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO.

5.1. Conferencias y exposiciones realizadas en el marco del proyecto

Se presenta a continuación un listado con las exposiciones que se han realizado en diversas instancias de difusión y extensión.

Titulo Actividad Lugar Fecha

Intercambio Conferencia en el Yacht Club Puerto del Sauce entre el PAS y Juan Lacaze Mayo 2007 el Yacht

“Plan de gestión integral del patrimonio para el TURAP Florida Mayo 2007 departamento de Maldonado”

Conferencia

Administración “El Patrimonio Cultural Sumergido en las aguas del Uruguay” Nacional de Montevideo Junio 2007 Puertos

Asamblea Pública Sistema Nacional de Agosto “El Programa de Arqueología Subacuática” Cabo Polonio Áreas 2007 Protegidas

“Modelo y construcción de cureña para cañón de calibre de Liceo de Día del Octubre 8” Piriápolis Patrimonio 2007

“Estado del Proyecto de investigación, avances y metas a Liceo de Día del Octubre futuro” Piriápolis Patrimonio 2007

Argentino Hotel de Día del Octubre “Patrimonio intangible e Historia de la Pesca Artesanal” Piriápolis Patrimonio 2007

Argentino Evaluadores Marzo “El Programa de Arqueología Subacuática” Hotel de técnicos de la 2008 Piriápolis Organización Mundial de

126

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Turismo

ICOMOS Colonia del Seminario de Agosto “La gestión del Patrimonio Cultural Sumergido” Sacramento Patrimonio y 2008 sustentabilidad

V Congreso de Arqueología Medellín, Noviembre “Arqueología Marítima y Subacuática en el Uruguay” Patrimonio, Colombia 2008 Paisaje y Sociedad

Tabla 13. Presentaciones en congresos y actividades de difusión También se debe destacar que parte de los integrantes del PAS participaron activamente de las II Jornadas de Estudiantes de Antropología presentando una variedad de ponencias que demuestran el desarrollo de la disciplina en este ámbito.

Las ponencias fueron las siguientes:

Eduardo Keldjián: “En busca de crónicas de naufragios en la costa del carpintero. Aportes de la documentación escrita en las investigaciones del Programa de Arqueología Subacuática”.

Soledad Iroldi y Elena Saccone: Equipo de Construcción Naval, Proyecto Cureña y Proyecto Sumaca;

Bianca Vienni y Elena Saccone: Navegación prehistórica en la región;

Elena Saccone: Naufragio en la Playa Sur – Cabo Polonio;

Alejandra Prieto, Matías Dourteau y Gabriel Carrasco: Conservación: Sitio “Vértigo”. Extracción y conservación del objeto diagnóstico VO4/10.

Bianca Vienni: El Programa de Arqueología Subacuática en Punta Burros: La investigación del Sitio Vértigo (Depto. Maldonado);

Laura Brum: Desarrollo de un Sistema de Información Geográfico y prospección arqueológica del área de Piriápolis (Departamento de Maldonado)

Carla Peña: Antropología Marítima. Aproximación al estudio de la división sexual del trabajo en la comunidad de pescadores artesanales de San Luis (departamento de Canelones)

5.2. Pagina web

A partir de agosto de 2007 el PAS público un nuevo sitio en Internet para dar a conocer sus actividades, proyectos, informes, artículos, galerías de imágenes, etc. 127

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

El sitio www.pas.edu.uy permite al visitante acceder fácilmente a la información allí disponible siguiendo tres vías de navegación que a su vez se interrelacionan unas con otras:

¿Quiénes somos?

¿Qué hacemos?

¿Dónde estamos?

Asimismo los colaboradores del PAS pueden dar a conocerse, y a conocer los resultados de sus actividades especificas dentro de los grupos de trabajo permanente, más allá de las que se presentan en los informes o artículos publicados por el PAS en su conjunto.

Imagen 82. Página principal del sitio www.pas.edu.uy

5.3. Poster

El PAS diseño un poster para ser presentado en el Programa Marco de Apoyo a la Difusión de los resultados de la investigación Universitaria, financiado por la CSIC. Dicho poster fue aceptado; una vez concluido, fue puesto en el hall central de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, permaneciendo aun en exposición.

128

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Imagen 83. Poster de presentación de resultados 129

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

5.4. Folleteria del PAS

El PAS en para cada actividad de extensión universitaria y difusión de sus actividades elabora una folleteria informativa donde se explicita diversas temáticas (que varía según el motivo de la actividad) e información general de ¿Qué es? y ¿Qué hace? Asimismo se informa las vías de contacto y acceso a nuestro sitio web.

Imagen 84. Folleteria de difusión

130

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

6) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

EDGERTON, Harold.

1976 “Underwater Archaeological Search with sonar”. Historical Archaeoloy. Vol. 10.

GRAVANO, A.

1988 “La identidad barrial como producción ideológica”. En: Folklore Americano, 46, julio‐dic., Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Organización de Estados Americanos, México.

GREEN, Jeremy.

2004 “Maritime Archaeology. A Technical Handbook”. Elsevier Academic Press. San Diego, California.

HAMILTON, Donny L.

1999 “Methods of conserving archaeological material from underwater sites” A&M University Texas. Consultado en: http://nautarch.tamu.edu/class/anth605/File0.htm

LEZAMA, A.

2004 “Patrimonio cultural y Globalización” En: Revista Cuadernos del Claeh, N 88, Montevideo.

MACHUCA, J. Antonio.

1998 “Percepciones de la cultura en la posmodernidad”, En: Alteridades, 8 (16), México.

MANSBERGER, F.

1986 “ Changing Patterns in Nineteen Century Ceramics”. En: Nineteenth‐Century Historic Archaeology in Illinois. Thomas E. Emerson & Ch. Rohrbaugh Ed.; Illinois Cultural Resources Study Nº 2. Springfield.

MARTIN, Marcelo.

2001 “Sobre el necesario vínculo entre el patrimonio y la sociedad. Reflexiones críticas sobre Patrimonio, Turismo y Desarrollo Sostenible”, [email protected]‐andalucia.es, Sevilla.H)

MARTINEZ CHERRO, L.

2003 “Por los tiempos de Francisco Piria” Banda Oriental.

MORENO, C.

2003 “Patrimonio cultural e identidad”, Clase Dictada en la Diplomatura de Política y Gestión Cultural, FLACSO, 2004.

131

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

NAS Nautical Archaeology Society. Bowens, Amanda (Editora)

2009 “Underwater Archaeology. The NAS Guide to Principles and Practice” Blackwell Publishing. Portmouth.

PERALTA, Elsa

2003 “O mar por tradicao: o patrimonio e a construcao das imagens do turismo”, En: Horizontes Antropológicos, año 9, nº 20, .

PHILP, Robert Kemp

1859 “The History of Progress in Great Britain”. Houlston and Wright, Londres.

Proyecto Víboras.

Ficha temática: Cultura Material.

http://www.fhuce.edu.uy/antrop/extension/viboras/culmat.htm#_ftnref15

QUIVY, R; CAMPENHOUDT, L.

1992 “Manual de investigación en Ciencias Sociales”, Ed. Grupo Noriega, México.

SINGH, Hanumant; Jonathan Adams; David Mindell y Brendan Foley

2000 “Imaging Underwater for Archaeology” Journal of Field Archaeology, Vol. 27, No. 3, pp. 319‐328 .Boston University Stable

TAYLOR, S.; BODGAN, R.

1992 “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”, PAIDOS, Buenos Aires.

TRANQUILLI, Carlos

2004 “Patrimonio cultural urbano de quien? Para qué?”, En: http://www.antropologia.com.ar

Índice de Imágenes

Imagen 1. Visitas guiadas al cañón...... 18 Imagen 2. Visitas guiadas al cañón...... 18

132

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Imagen 3. Charla de intercambio con actores locales...... 19 Imagen 4. Presentación de los resultados en casa de la Cultura...... 19 Imagen 5. Entrevista registrada para el documental “Buzos mejilloneros de Piriápolis y Punta del Este”...... 20 Imagen 6. Entrevistas...... 20 Imagen 7. Equipo técnico relevando documentos históricos ...... 23 Imagen 8. Fotografía de documento Histórico –telegrama‐ ...... 24 Imagen 9. Fotografía documento histórico – Expediente – ...... 25 Imagen 10. Fotografía documento histórico – correspondencia – ...... 25 Imagen 11. Fotografía noticia diario papel ...... 25 Imagen 12. Fotografía noticia diario microfilmado ...... 25 Imagen 13. Embarcación ZODIAC, modelo Sea Rib Open 580...... 27 Imagen 14. Detalle de los equipos en la embarcación 133

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

PAS1...... 28 Imagen 15. Sonar de Barrido Lateral Sportscan...... 28 Imagen 16. Imagen de un ancla con su cadena, producida por el PAS, utilizando el programa IMAGENEX...... 29 Imagen 17. Detector de metales por inducción de pulsos...... 36 Imagen 18. Balines de plomo in situ sin oxidación ...... 46 Imagen 19. Balines de plomo en laboratorio en donde se observó la pátina (medida en décima de pulgadas) ...... 46 Imagen 20. Balines de plomo in situ con presencia de pátina de oxidación en parte de ellos y clavos de cobre...... 46 Imagen 21. Ánodo de sacrificio ...... 47 Imagen 22. Imagen SBL 223, Pecio Júpiter...... 55 Imagen 23. Imagen SBL 224, Pecio Júpiter...... 56 Imagen 24. Imagen SBL 225, Pecio Júpiter...... 134

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

56 Imagen 25. Imagen SBL 226, Pecio Júpiter...... 57 Imagen 26. Imagen SBL 227, Pecio Júpiter...... 57 Imagen 27. Imagen SBL 228, Pecio Júpiter...... 58 Imagen 28. Imagen SBL 229, Pecio Júpiter...... 58 Imagen 29. Imagen SBL 230, Pecio Júpiter...... 59 Imagen 30. Imagen SBL 231, Pecio Júpiter...... 59 Imagen 31. Imagen SBL 232, Pecio Júpiter...... 60 Imagen 32. Imagen SBL 233, Pecio Júpiter...... 60 Imagen 33. Imagen SBL 234, Pecio Júpiter...... 61 Imagen 34. Fotografías subacuática prospección directa Júpiter...... 63 Imagen 35. Croquis subacuático de estructura observada al SW del wp 135

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

224...... 63 Imagen 36. Estructura de hierro de ángulo recto semi enterrada ...... 67 Imagen 37. Objeto de hierro no identificado ...... 67 Imagen 38. Municiones de plomo; conjunto C (izquierda) y B (derecha) ...... 67 Imagen 39. Detalle de clavos (izquierda) y perno (derecha) del conjunto B...... 68 Imagen 40. Detalle lamina de cobre...... 68 Imagen 41. Objeto circular de hierro ...... 68 Imagen 42. Palo ...... 69 Imagen 43. Detalle de eslabones de la cadena ...... 70 Imagen 44. Ángulo de hierro ...... 71 Imagen 45. Cabrestante ...... 136

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

71 Imagen 46. Detalle del centro del Cabrestante...... 72 Imagen 47. Objeto de hierro cilíndrico con hendiduras tipo “tornillo sin fin”...... 72 Imagen 48. Detalle de las hendiduras...... 72 Imagen 49. Disco de plomo...... 73 Imagen 50. Fragmento de lámina de cobre ...... 73 Imagen 51. Arganeo y caña en detalle...... 74 Imagen 52. Objeto de hierro identificado como vigota...... 74 Imagen 53. Materiales observados in situ...... 75 Imagen 54. Clavos de cobre ...... 76 Imagen 55. Tiesto de loza ...... 76 Imagen 56. Fragmento de 137

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

hierro ...... 76 Imagen 57. Balines de plomo...... 76 Imagen 58. Clavo 1 (curvado). Medición largo total y Clavo 2. Medición largo total...... 76 Imagen 59. Fragmento de loza...... 77 Imagen 60. Mediciones ancho del tiesto y espesor borde...... 77 Imagen 61. Fragmento de hierro. Medición largo...... 77 Imagen 62. Detalle del fragmento de hierro con balín de plomo incrustado en concreciones...... 77 Imagen 63. Mediciones diámetro mayor...... 78 Imagen 64. Diámetro menor balín 07...... 78 Imagen 65. Mediciones diámetro mayor...... 78 Imagen 66. Diámetro menor balín 09...... 138

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

78 Imagen 67. Croquis ubicación pecio de la ANCAP ...... 85 Imagen 68. Imagen SBL 268 Pecio de la ANCAP ...... 88 Imagen 69. Imagen SBL 188 Pecio de la ANCAP ...... 88 Imagen 70. Imagen SBL 189 Pecio de la ANCAP ...... 89 Imagen 71. Imagen SBL 190 Pecio de la ANCAP ...... 89 Imagen 72. Imagen SBL 191 Pecio de la ANCAP ...... 90 Imagen 73. Imagen SBL 192 Pecio de la ANCAP ...... 90 Imagen 74. Imagen SBL 193 Pecio de la ANCAP ...... 91 Imagen 75. Eslabones de cadena y pernos de hierro ...... 91 Imagen 76. Tapas de ojos de buey de bronce ...... 92 Imagen 77. Dispositivo de 139

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

bombeo ...... 92 Imagen 78. Hélice de propulsión de bronce ...... 92 Imagen 79. Reja de bronce para protección de foco de luz ...... 93 Imagen 80. Buzo local señalando puntos de naufragios con imágenes satelitales ...... 103 Imagen 79. El “North Pacific” en el lugar donde varo ...... 121 Imagen 80. El “Celina K. Goldman” en el lugar de su encalladura ...... 122 Imagen 81. Barco siniestrado en rambla de los ingleses ...... 124 Imagen 82. Página principal del sitio www.pas.edu.uy ...... 128 Imagen 83. Poster de presentación de resultados ...... 129 Imagen 84. Folleteria de difusión ...... 130

Índice de Figuras

140

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Figura 1. Búsqueda circular ...... 40 Figura 2. Búsqueda por rumbo y distancia ...... 40 Figura 3. Representación grafica de impactos detectados ...... 62 Figura 4. Croquis de parte del pecio prospectado el 19/4/08 en Punta Negra ...... 66 Figura 5. Croquis subacuático de parte del pecio prospectado el 28/3/09 en la costa de Punta Negra ...... 70

Índice de Mapas

Mapa 1. Recorridos realizados durante la prospección con SBL...... 33 Mapa 2. Recorridos realizados durante la prospección con SBL en Punta Burros ...... 33 Mapa 3. Recorridos realizados durante la prospección con SBL en Bahía de Piriápolis ...... 34 Mapa 4. Recorridos realizados durante la prospección con SBL en Punta Imán ...... 34 Mapa 5. Recorridos realizados durante la prospección con SBL en Punta Negra

141

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

...... 35 Mapa 6. Recorridos realizados durante la prospección con SBL en Punta Rasa ...... 35 Mapa 7. Prospección directa Punta Negra ...... 37 Mapa 8. Prospección directa Punta Imán...... 37 Mapa 9. Prospección directo Punta Rasa...... 38 Mapa 10. Prospección directa Punta Burros...... 38 Mapa 11. Transectas de prospección con SBL durante noviembre y diciembre del 2004...... 45 Mapa 12. Distribución de los pecios hallados ...... 52 Mapa 13. Recorridos de prospección con SBL zona pecio Júpiter ...... 54 Mapa 14. Distribución de imágenes de SBL correspondientes al pecio del “Júpiter” ...... 55 Mapa 15. Impactos observados y detectados ...... 86 142

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Mapa 16. Ubicación de naufragios según fuentes orales ...... 104 Mapa 17. Imágenes observadas en Punta Imán ...... 109 Mapa 18. Distribución de puntos detector de metales Punta Imán ...... 109 Mapa 19. Imágenes SBL con observaciones en Punta Burros ...... 113 Mapa 20. Distribución de puntos detector de metales en Punta Burros ...... 114 Mapa 21. Imágenes SBL con observaciones en Punta Rasa ...... 115 Mapa 22. Distribución de puntos detector de metales Punta Rasa ...... 116 Mapa 23. Imágenes SBL con observaciones en Punta Negra ...... 116

Índice de Tablas

Tabla 1. Kilómetros recorridos durante la prospección subacuática...... 31 Tabla 2. Archivos de videos generados...... 32 143

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Tabla 3. Materiales analizados ...... 76 Tabla 4. Clavos de Cobre ...... 76 Tabla 5. Tiesto de loza ...... 77 Tabla 6. Dimensiones fragmento de hierro ...... 77 Tabla 7. Dimensiones balín nº 11 ...... 78 Tabla 8. Imágenes SBL con observaciones ...... 108 Tabla 9. Puntos de detección con detector de metales en Punta Imán ...... 113 Tabla 10. Puntos de detección con detector de metales en Punta Burros ...... 115 Tabla 11. Puntos de detección con detector de metales en Punta Rasa ...... 116 Tabla 12 ‐ Listado de siniestros marítimos documentados hasta mayo 2009 Se indicar en colo los que fueron salvados...... 118 Tabla 13. Presentaciones en congresos y actividades de difusión ...... 127

Índice de Graficas

144

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Gráfica 1. Tamaño de balines ...... 81

145

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

7) OTRAS CONSIDERACIONES Y/O RECOMENDACIONES QUE USTED CONSIDERE PERTINENTE REALIZAR.

Durante el desarrollo de este proyecto surgieron dos problemas que consideramos que tienen carácter general y que deberían ser considerados por CSIC:

En primer lugar, las dificultades y demoras que se producen para la adquisición de equipos por parte de los servicios, los que implican, muchas veces la reiteración de llamados a licitaciones o, en el caso de importaciones, la utilización de diferentes mecanismos para completar los trámites de aduana. Sugerimos que se considere la posibilidad de que estas tareas sean realizadas por la propia CSIC.

En segundo lugar, las dificultades planteadas a la hora de ejecutarse los rubros referidos a viáticos y otros insumos que deben pagarse en efectivo. En esos casos, nuestro servicio alega que no recibe de CSIC dinero en efectivo y que ese dinero debe ser sacado de la bolsa destinada a los pagos de la Facultad, comprometiendo el pago de otras deudas.

Finalmente consideramos que ela CSIC deb velar por la continuidad de los proyectos y buscar la manera de asegurar la financiación de aquellos que, debidamente evaluados, se considere que han cumplido con sus objetivos. En nuestro caso, pese ha haber recibido una excelente evaluación en el último llamado a I+D, no recibimos financiación, comprometiendo así una tarea cuya interrupción supone la pérdida de los entrenamientos adquiridos, el deterioro de los equipos y el abandono de un campo de actividad con importante repercusiones sociales. Estas consideraciones no parecen ser debidamente consideradas a la hora de otorgar nuevas financiaciones en las que todos los proyectos compiten como si fuera la primera vez.

146

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

8) EL PROYECTO DESARROLLADO EN EL MARCO DE ESTE LLAMADO:

¿Tiene previsto continuar?

Si.

¿Cuáles serían sus futuras aplicaciones?

Siguen vigentes las mismas que se plantearon para este: continuar con la localización e identificación de los pecios presentes en el área –de acuerdo a la información relevada faltarían localizar 12 pecios‐, aportando con el análisis de sus restos al desarrollo de la Historia Marítima, e integrar los nuevos resultados a la propuesta de gestión patrimonial.

147

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

9) RESUMEN

El proyecto “El Patrimonio Cultural Sumergido en la Zona de Piriápolis: Diagnóstico y Plan de Gestión” combinó la aplicación de los métodos y las técnicas de la Arqueología Marítima y Subacuática con los de la Antropología Social, de manera de lograr que los resultados científicos producidos se integraran a una gestión del patrimonio cultural entendida como una responsabilidad compartida entre el público y la academia.

Durante el mismo, se confirmó la localización de 4 pecios, se identificó, a nivel documental, la existencia de 16 naufragios en la zona y se relevaron, estando todavía sujetos a confirmación 98 emplazamientos que podrían contener los pecios de los mismos.

Paralelamente se trabajó con la comunidad local, avanzando con en el relevamiento de los conocimiento que ésta tiene sobre dicho patrimonio, generando datos para ser incorporados en futuras etapas y, fundamentalmente, avanzando, mediante una permanente tarea de extensión universitaria, en el compromiso de la misma en la construcción de una propuesta de gestión integral que integre equilibradamente los objetivos de investigación, de docencia, de preservación y de su uso en el marco del turismo cultural.

El proyecto sirvió también de base para el desarrollo de actividades de docencia formal y no formal, las que alcanzaron su máximo exponente en el desarrollo del III Sitio Escuela de Arqueología Subacuática, llevado a cabo en la localidad de Piriápolis.

148

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

ANEXO I. Documentación referente al naufragio del “JÚPITER” ‐ 1898

Responsables del relevamiento de fuentes escritas: Lic. Paula Larghero – Lic. Bianca Vienni ‐ Eduardo keldjian – Soledad Iroldi‐ Magdalena Muttoni – Carolina Delgado Lugar: Biblioteca Nacional – Biblioteca del PAS Tipo de documento consultado: Diario microfilmado – Diario papel – Libros Referencia: Montalbán (2001) ‐ Búsqueda independiente Fecha de la última actualización: Agosto 2008

ARCHIVO GENERAL DE LA NACION

FONDO DE LA COMANDANCIA DE MARINA CAJA 304 – CARPETA 247

149

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 [fol.1r] tráfico COMANDANCIA DE MARINA “Villa del Cerro” “Tiburón” y la Y lanchita del CAPITANIA GENERAL DE PUERTOS Crucero Nte. Americano “Castine”, recogien‐ CARPETA Nº247 do a uno de los naufragos el Montevideo, Enero primero de 16 de 1898 estos, pues se encontraba muy próximo Antecedentes relativos al al lugar del suceso, no queriendo el naufragio del vapor Alemán otro Júpiter tripulante abandonar la ocurrido en Punta Negra el 16 de embarcación tumba‐ Enero de 1898./ da la que fue remolcada por el vapor “Ti‐ [fol.2r] burón” hasta el muelle Británico siendo Nº246 puesta a flote por los elementos y Señor Comandante de gente Marina de y Capitanía G. de de esta Repartición. Puertos Es cuanto tengo que comu‐ Coronel Don Pedro P. Solano nicar a V.S. a quien Dios Gde. Pongo en Ms.As.[??] conocimiento de Montevideo, Enero 16/98 V.S. que siendo las 3hs25 p.m. esta Enrique Fleitas Ofici‐ Ca/ na avistó que en la punta de la restin‐ [fol.2v] ga “San José” se tumbó a causa de una falsa pitanía General de Puertos. racha de viento la barquilla Mont. Enero 17 de pescadora de‐ 1898 nominada “Guitarrilla” propiedad de Don Ju‐ Dése cuenta al Ministerio de lian Otati ya tripulad por dos [??] y M., ([agradézcase el servicio hombres. prestado por el vapor “Tiburón” y Inmediatamente ordené al publiquese.]) Ayu‐ dante Sarg. Mayor Silveira, saliera [fol.3 r] á su Auxilio, con el vapor Rayo y la Señor Comandante Marina [¿?]alua a y Capitán General de Puertos. esta Repartición, también Coronel Don Pedro P. Solano acudieron al En cumplimiento de orden lugar del siniestro los vapores del superior, me embarque en este 150

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 puerto El buque esta varado sobre la el día 17 del corriente a las 8h 20 restinga de Punta Negra con proa a.m. al// a prestar auxilios a un Vapor varado [fol.3 v.] en Punta Negra llegando a ese punto S.E. a una distancia mas o menos a la 1h p.m. donde encontramos al de 500 metros de tierra en una Vapor Alemán “Júpiter” de 1254 pro‐ toneladas. fundidad de 6 metros de agua a Su Capitán Eduardo A[??]iel, con proa 19 tripulantes, un cargamento y popa, quedando varado casi al según centro, bajo de la maquina y declara dicho Capitán consiste en escoti‐ 2700 lla Nº2 donde no hay mas que Toneladas de trigo, 212 novillos, 4 metros de agua, calando el 300 buque animales lanares, llevaba 10 4 metros 295 milimetros á proa y 5 cuidadores metros de ganado 1 pasagero, salió de 154 militros a popa. este A las 2h 10 p.m. llegó el Vapor puerto el 16 del corriente a las “Plata” 12h. conduciendo a su bordo al Señor m. con destino a Rio Janeiro Mackintosh agente del Vapor varando naufra‐ en dicho punto a las 9h. p.m. gado, regresando a esta en el del mismo día. mismo Una ves atracados a un Vapor a las 6h p.m. costado A las 4h. llegó el Vapor “Solis” subí abordo acompañado del remol‐ Señor cando al Patacho “Braga”. Práctico Mayor Teniente Coronel A las 4h 45 min. p.m. llegó el Vapor Don “Hu‐ Lord Miranda, y ofrecí los servicios racan” remolcando al Patacho de “Dar‐ esta Repartición en nombre de V.S. do Bocha” y aChat “Bural”. al A las 8h. 45 p.m. llegó el Vapor Señor Capitán del buque, los que “Corsario” fue‐ remolcando el Patacho “Santa ron aceptados, así como los de la María”. casa Inmediatamente de llegar el de los Señores Antonio D. y “Braga” Manuel y la “Bural” atracaron al costado Lussich, por intermedio de un del “Júpiter” empezando a cargar repre‐ los animales lanares en aquel y sentante Señor Benito Borragas. los vacunos en esta. 151

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 A las 2h. 30 a.m. fue necesario sus‐ se encontraban en estado lamen‐ pender los trabajos a causa del table por causa de no haber mal tiempo reinante. tomado _Día 18_ agua desde el 16 de mañana y A las 3h. a.m. salió el Vapor “Solis” haber para sufrido mucho por los fuertes el Portezuelo regresando a las 11h. golpes a.m. de mar que entraban en cubierta. con el Señor Antonio Lussich y 30 A las 4h 30 p.m. se hicieron tra‐// funcionar dos bombas del “Ciclon”. [fol.4 r] A las 7h. 45 p.m. regresó el Vapor “Solis” bajadores para el alije del Vapor. y chata “Mural” del Protezuelo. A las 8h.a.m. llegó el Vapor A las 8h.15 p.m. dejaron de “Ciclon” funcionar// conduciendo a 30 trabajadores y al Señor Aguiles Berta representante [fol.4 v.] del Seguro “La Plata” que es donde están asegurados los animales en las bombas a causa del mal pié. tiempo. A las 9h. a.m. salió el Vapor A las 11h. 15 p.m. llegó el Vapor “Emperor” “Plata” remolcando el “Braga” con 294 remolcando el Patacho “Juanita”, animales los lanares. A la misma hora se empe‐ que regresaron a esa a las 12h a.m. zó a extraer trigo de la escotilla llevando 20 trabajadores de los Nº1 que tra‐ arrojandolo al agua por estar jo el “Ciclon”. comple‐ _Día 19_ tamente mojado. A las 5h 30 a.m. llegó el Vapor A las 10h. 35 a.m. salió el Vapor “Corsario” “Corsa‐ conduciendo a su bordo al rio” remolcando el Patacho “Santa represen‐ Maria” tante de la “Compañía” con 88 animales vacunos. Aseguradores A las 12h.m. salió el Vapor “Solis” de París, Señor Enrique Hauber. para A las 6h. 10 a.m. se empezó a el Portezuelo remolcando la chata extraer “Mural” con 54 animales vacunos trigo de la escotilla Nº 2 (proa) y para desembarcarlos en dicho tras‐ punto. bordarlo en el Ponton “Dardo Esta operación fue hecha de acuer‐ Rocha”. do con el Señor Berta A las 7h.15 a.m. salió el Vapor representante “Solis” del seguro, pues dichos animales para el Portezuelo, conduciendo á 152

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 su bordo a los Señores do á su bordo á los Señores representan‐ represen‐ tes de seguro Berta y Hauber, este tantes de seguros Don Aquiles ultimo siguió viaje para esta por Berta tierra, y el citado vapor condujo á y Don Aquiles Gazzara y remolcan‐ remolque la chata “Rural” con 57 do el “Ponton” Dardo Rocha” el animales vacunos. que condujo A las 11h. a.m. se suspendió el 1011. bolsas de trigo, en su mayor tras‐ par‐ bordo de la carga al “Dardo Rocha” te averiado por A las 6h.p.m. empezó á trabajar estar aquella completamente mo‐ otra jada. bomba, con la cual eran 6 las que A las 12h. 30 p.m. se hicieron achicaban, trabajando hasta las funcionar 11h. 5 bombas 3 en la escotilla Nº1, una 30m. p.m. sin poder conseguir con‐ en la máquina y la otra en la esco‐ tener el agua que entraba por los tilla Nº3. rumbos que tiene el casco. Á cuya A las 3h 10 m. p.m. llegó el Vapor hora se suspendieron los trabajos. “Em‐ _Día 20_ peror conduciendo al Señor A LA 1h. a.m. llegó el Vapor “Solis” Aquiles del Gazzara, representante del Señor Portezuelo conduciendo al Señor Moller// Antonio Lussich y 30 peones para la descar‐ [fol.5 r] ga. A las 4h. 30 m. a.m. empezaron a //Agente de la Compañía Alemana fun‐ de cionar las 6 bombas y arrojar carga seguros, donde esta asegurado el al mar de las escotillas Nº3. y 4. y casco tendiendosé un anclote por la del “Jupiter”. popa A las 3h. 30 p.m. llegó el Vapor “Solis” del [Fol.5v] Portezuelo, remolcando la chata “Rural” con 250 metros cabo de alambre. regresando en el mismo el Señor A las 6h. se empezó á arrojar carga Berta. al mar de la escotilla Nº2. A las 5h.p.m. salió el Vapor “Solis” A las 8h.20. a.m. bajaron tres bu‐ para zos á objeto de reconocer los el Portezuelo conduciendo á su fondos bordo del Vapor, no pudiendo tapar los al Señor Antonio Lussich. rumbos,r po estar sentado sobre A las 5h. 20 p.m. salió el Vapor grandes piedras, las que estan in‐ “Cor‐ crustadas en el casco. sario para este puerto conducien‐ A las 10h. a.m. salió el Vapor 153

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 “Solis” las 3 h. 30 a m. para el Portezuelo remolcando la ‐Dia 22 – chata “Rural” con 9 animales A las 5.h. 10. a. m. Salió el Vapor vacunos “Solís” que son los que quedaban abordo para el Portezuelo y Maldonado, A las 7h. 20 llegó el Vapor “Solis” con‐ del duciendo para el primer punto Portezuelo remolcando la chata al Señor Antonio Lussich y 18 “Rural” traba‐ A las 7h 40 p.m. llegó el Vapor jadores y para el segundo 42. de “Corsario” los mismos, todos ellos venidos saliendo para el mismo destino á de dichos puntos. las A las 12 h.m. fue imposible aguan‐ 9h.30 m p.m. tarse mas tiempo al costado del A las 9h. se suspendieron los “Júpiter”, por lo que el Capitán trabajos del mismo, de acuerdo con el De achique y descarga, por la Señor fuerte Barrazás, resolvieron abandonarlo Lluvia y viento, que se hasta que calmara el tiempo, desencadenó yendo á refugiarnos ál Puerto de á esa hora, funcionando toda la Maldonado, donde llegamos á las noche la bomba de la escotilla Nº 2. h. 20. p.m. 3. A las 6 h. 20. p.m. salieron para Por estar en sitio resguardado. este _Dia 21_ Puerto los Vapores “Solis” y A las 4h. se reanudaron los “Emperor” trabajos remolcando al “Ciclón” en el de achique cons la 6 bombas las prime‐ que trabajaron hasta las 12h.m. ro de estos vino el Capitan del a cuya hora se levantó mar tan Vapor gruesa, que fue imposible hacerlas naufragado Señor E. Ahrenkiel. funcionar. ‐Dia 23 – A las 12h.m. salió el Vapor “Solis” A las 3 h. 35. a.m. salimos del Para Maldonado a buscar puerto provisiones// De Maldonado, llegando al costado [Fol.6r] Del “Júpiter” á las 6 h. 25. a.m. encon‐ regresando a las 8.h.p.m. trando dicho buque en las mismas a las 11.h.30.p.m. se declaró el tem‐ [Fol.6v] poral, teniendo nesecidad de embar‐ condiciones que lo abandonaron car todas las bombas en el “Ciclon” con y “Emperor” trabajo que duró la sola deferencia, que antes tenia hasta la proa al SE. y ahora al E. SE. 154

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 Inmediatamente se empezaron a //a este puerto remolcando la cargar chata en la chata “Rural” el molinete á “Rural” con 195 bolsas de trigo Vapor averia‐ las anchas cadenas y guinches de do y varios enseres del buque carga, así como varias cañas de naufra‐ cobre gado. cadenas motones de fierro, y A las 5 h. 50 p.m. llegamos á este madera, Puerto. como infinidad de enseres de Pongo también en cubierta. conocimiento A la 1. h. 15. p.m. y al embarcar el de V.S. que cada lancha que se ha ancla despachado para esta con carga, de babor, el marinero Manuel ha Cam‐ venido con 1 marinero para custo‐ boracho fue arroyado por la diarla. Haciendo constar que cadena duran‐ del escoben, por lo que recibió te mi permanencia abordo del varias buque naufragado, el orden ha heridas en la cabeza y contusiones sido inalterable. en el cuerpo. Es cuanto tengo que ‐Día 24‐ comunicar Se siguió trabajando en el á V.S. á quien embarque Dias Gde ?? Año. de objetos á la chata “Rural” Montevideo Enero 26 de 1898. suspen‐ Juan P. Suburú RUB diendo el trabajo á las 7 h 30 p m. ‐Día 25 – Capitanía G. De Puertos. A las 4 h. 30 a.m. llegó el Vapor Montº, Enero 26 de 1898. “Solis” Dése conocimiento al Mi‐ con los representantes del seguro nisterio de Guerra y Marina Señores A. Reimer y F. Thetzen y el y Juzgado L. de Comercio y buzo P. Cappellaca, los que iban archívese con sus anteceden‐ con tes. Solano RUB el Capitán del “Júpiter”, con objeto de ver si aun se podia hacer algo [Fol.8r] para salvar el buque. A las 6 h. 45 a.m. bajo el buzo, a re‐ Fórm. Nº 2 TELÉGRAFO conocer el fondo, siendo su afision ORIENTAL que el Vapor esta totalmente per‐ N.º Orig ___67____ dido. Pal.___22_____las_10 y 40 A las 9 h. a.m. salimos con destino am______// Fechado_18______N.º__38_____ [Fol.7r] Empleado Estacion_____??______155

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 Recibido el Saluda á US dia__17______18_98__á [??] {RUB} las_11.25 a__m. De la Est.__mo___Obs.____ofl__ [Fol.10r] __Comandante ______Señor Jefe de puerto. DE A __marina______Pongo en conocimien‐ to de UA que llegamos á _Maldonado______mdeo_ Punta Negra á la 1 h p m. ______encontrando en la restinga de dicha [??] al Vapor Oficina Central: 25 de Mayo Aleman “Júpiter” de 1254 to‐ 206 al 210 y Zabala 97 neladas. Capitan E. Ahren‐ Comunica Aduana que kiel. Con 19 tripulantes – 10 hom en Punta Colorada ha nau‐ bres cuidando el ganado fragado vapor Júpiter con y 1forageros ‐ Total 30 per‐ cargamento de ganado con sonas. Salió de ese puerto destino a Rio Janeiro el. 16 á las 12 h m. Con desti‐ Saluda á UD. no á rio Janeiro, [??] Capitán de Puerto. en este punto a las 9 h p m del dia de hayer. El buque [Fol.9r] reg?? al Comandante Mi‐ randa y demas personas Montevideo Enero esta en situación muy 17 de 1898 peligrosa [??] de proa Sr Juez Letrado de aFeri tiene el agua en cubierta y se creé que la averia ma‐ Cumplo con el deber de comunicar yor este debajo de la má‐ a US quina. que se ha tenido conocimiento En este momento lle‐ que el ga el “Plata” con el Señor vapor Aleman “Júpiter” que había Agente Makintosch. se espe‐ zarpado de este puerto para ran los elementos para Europa, empezar el alije del bu‐ ha encallado en la costa de que. Maldonado. Saludos á Ud atentamente De este puerto han salido los Jan a Miranda {RUB} Juan P elementos Suburú {RUB} necesarios para prestarle auxilio, [??] {RUB} como también salió el Practico Mayor de [Fol.10v] esta autoridad marítima. junto remito á Ud los Del resultado que obtenga papeles del buque nau‐ dare cuenta frago. á US en su oportunidad. [??] del “Júpiter Enero 156

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 17 de 1897 son 69, los que ya se estan tras‐ Juan [??]{RUB} bordando á la chata “Rural”. – La posición del buque ca‐ [Fol.11r] da vez peor, pues los golpes de mar pasan por arriba de él, Señor Jefe de Punto. pero sin embargo, apenas con‐ Pongo en conocimiento cluyan de desembarcar los anima‐ de Vª que por fuerza mayor les van á hacer funcionar las hoy ha habido necesidad de man‐ dos bombas grandes del “Ciclon” dar al Portezuelo 54 animales y 1. del Vapor “Solis”, todos vacu‐ creemos nados, pertenecientes á la carga esta prueba sea desiciba, por de primer Vapor comunicaré resul‐ este buque [??] no habia Vapor tado. para remolcarlos, y á mas como Es cuanto tengo que comu‐ no habian tomado agua desde nicar á Vd. el Domingo de mañana los no‐ Bordo del Júpiter Enero 18 de villos se estaban muriendo, asi 1898. que como llegó á esta el señor Juan P. Suburú representante del seguro “La {RUB} Plata” [Fol.12r] que es donde estas estan asegu‐ rados, y de acuerdo con el Señor Señor Jefe de Puerto. Don Antonio Lussich, resolvieron Sigue para ese puerto el mandarlos para dicho punto co‐ Vapor “Emperor” llevando á su mo creo haran con los demas que bor‐ quedan que son 69. do á la tripulación del buque A las 11 á m llegó en el naufrago compuesta de 28 Vapor “Solis” el Señor Lussich hombres Retirándose á las 12 h. m. A las [??] el Capitan y el pasagero 10 h. empezaron á sacar trigo de quedan a bordo. la bodega Nº 1. pero. como toda Los trabajos de alije siguen la carga está mojada la arrojan aunque el buque está en peor al agua, ‐ A las 4 h. 45 empezó á posición que ayer [??] á escora‐ funcionar l a1ª bomba del Vapor do mucho á estribor y con el vien‐ “Ciclon” – A las 7 h p m. funcionó to E.S.E. que reina desde que la 2ª bomba, pero como el vien‐ llegamos, las olas barren la cu‐ to refrescó mucho se resolvió, bierta, estando completamente parar lleno de agua, por lo que se aquellas, y desembarcar los anima‐ trabaja con mucha difilcultad. les vacunos que aun quedan Al Vapor “Solis” le concedí per‐ abordo miso para ir hasta el “Porte‐ zuelo” en busca del Sr. A. Lussich [Fol.11v] que aun no ha llegado. El “Empesor” lleva á y que como digo anteriormente Remolque al Pouton “Braga” 157

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 Con 294 carneros. Es cuanto tengo que //dificultad a causa de tener comunicar á Vd. que izarlos con guinches a Bordo del “Júpiter” Enero 18 mano, así que en esa operación de 1898 se paso la noche. Juan P. Suburú A las 6 h. se empezó a sacar {RUB} trigo de la escotilla numero 2. (proa) y trasbordarlo al Ponton [Fol.13r] “Dardo Rocha”. A las 12 h 30 pm. se suspendió la descarga del Señor Gefe de Puerto trigo de dicha escotilla por estar Pongo en conocimiento de completamente mojado. Ud que hoy a las 5 h. 50 m a.m. A las 1h. se empezaron a hacer llego a está el vapor “Corsario” funcionar 3 bombas, 2 del “Ciclon” condu‐ y 1 del “Corsario”, a la misma ciendo a su bordo al Señor repre‐ hora se empezó a sacar trigo sentante de la Compañía de Segu‐ de la escotilla Nº 3 (popa) del ros “Aseguradores de Paris” Don que nada se ha embarcado, por Enrique Hauber quien e las estar completamente mojado 7 h 10m siguió para el Portezuelo por lo que se arroja al mar. en el vapor “Solis” para de allí El Ponton “Dardo Rocha” lle‐ seguir viaje por tierra a Monte‐ va 1011. bolsas de trigo 707 con video. poca La chata rural desembarco averia y 304 bastante mojadas. 57 animales vacunos mas en En el momento de cerrar el Portezuelo con esta remesa este parte se esta armandoa otr son 111 los que ha desembarcado bomba del “Emperor” pues a pesar en este puerto. de las 3 que ya funcionan el A las 3h 10m llego el Vapor agua baja muy poco, la opinión “Emperor” conduciendo al repre‐ es que el buque no se salva‐ sentante del Seguro del casco, rá. Don Aquiles Gazzara, a las 3h 50m Sin otra novedad lo sa‐ Llegó el Señor Lussich en el luda a UD Vapor “Solis” que había ido al Bordo del “Júpiter” Enero 19 Portezuelo a remolcar la chata del 1898 “Rural” Juan P. Suburú De los trabajos que se {RUB} efectúan en el salvataje de este buque [Fol.15r] después de mi parte mandado anoche por el Vapor “Plata” son Señor Gefe de Puerto los siguientes, se siguiór emba ‐ Pongo en conocimiento cando el ganado toda la noche de U.A. que hoy a la 1 h. a.m. lle‐ pues se trabajaba con mucha// go el Señor Antonio Lussich con 30 peones. [Fol.13v] A las 10. h. a. m. salió el “Solís” 158

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 para el Portezuelo remolcando TELÉGRAFO ORIENTAL la chata “Rural” con 9 anima‐ Nº Orig. _30_ Pal. _38_ las _5 y 40 les vacunos los que desembar p__ co en ese puento, regresando a Fechado ______18___ la 7 h. 20. p.m. Nº____ 103 En cuanto a los trabajos efec‐ Empleado ______Estación _C_ tuados después de mi parte‐ Recibido el día 22/1 1898 a las 6 de ayer por el “Corsario” son los pm. de la Est. _PE Obs. siguientes. Sr. A las 6 h. p.m. empezaron a Capitan funcionar dos bombas mas DE P. Este A asi que son 4 las que trabajan Gral. de Puertos se siguió bombeando hasta las 11 h. p.m. que se suspendió Coronel Don Pe‐ para descanzar la jente. A las 4 h. 50 a. m. se prosiguie Dro Solano ron los trabajos de achique con las 4 bombas y arrojar trigo Mdo. al mar des la escotillas Nº 2 A las 12pm. abandonamos el 3 y 4, no pudiendo trabajar Vapor “Júpiter” por fuerte en la 1ª por completamente temporal reinante, llegamos a anegada. esta 2 20 pm. “Huracan” cuando El Señor Lussich me di‐ calme vuelve al vapor ce que si para mañana a naufrago, por “Emperor” manda‐ la tarde no tiene la seguri mos parte Saludamos a U.S. dad de sacar el buque lo José A. Miranda {RUB} [Fol.15v] Juan P. Suburú {RUB} va a abandonar pues no hay ninguna probabilidad [Fol.17r] de salvarlo tanto que hoy con dos bombas en la proa Fórm. Nº1 no se conseguía mas que con TELÉGRAFO ORIENTAL tener el agua que entraba Nº ____ a las 8h 20 bajaran los bu Estación zos y nada han podido ver Palabras las m. día 18 pues esta sobre piedras. Trasmit. á las m. día _Enero 22/98 Sin otra novedad lo Empleado Observ. saluda suyo Oficina Central: 25 de Mayo Juan P. Suburú 206 al 210 y Zabala 97 {RUB} SIRVASE ESCRIBIR CLARAMENTE [Fol.16r] Firma del remitente C. G. de Pto A C. del P. Fórm. Nº2 Domicilio Mont. 159

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 Domicilio Maldonado “Huracan” sale para buque NOTA.‐ LA ADMINISTRACION NO naufrago ES RESPONSABLE POR a las 3am. “Emperor” y “Solis” EQUIVOCACIONES, DEMORA, salieron para esa a las 6. Pm. FALTA DE ENTREGA U OTRAS En el “Júpiter” esperamos ordenes IRREGULARIDADES EN EL SERVICIO José A. Miranda (VÉASE REGL. ART. 4) {RUB} [??] Sirvase comunicar Práctico Juan P. Suburú Mayor {RUB} Capitan Suburú que están Punta del Este que si vapor [Fol.14r] “Júpiter” ha sido totalmente abando Señor Jefe de Puerto. nado por Capitan y salvadores Pongo en pueden regresar a esta dando conocimiento debido conocimiento autoridades de Ud. que a las 4 h. 50m. a.m. marítimas locales a sus del día de ayer se hicieron fun‐ efectos. cionar 5 bombas. Saludalo A las 11h. a.m. se suspendió el [??] {RUB} trabajo de dos que funcionaban en la escotilla Nº 1. pues las bolsas [Fol.18r] vacias traban los caños. A las 12p.m. salió el “Solís” para Fórm. Nº2 Maldonado a buscar proviciones. TELÉGRAFO A la misma hora pararon to‐ ORIENTAL das las bombas, pues se levantó Nº Orig. 31 Pal. 36 las 7am mar tan gruesa que era impo‐ Fechado ______sible hacerlas funcionar. 18_____ Nº __1c___ A las 8 llegó el “Solís” de Maldona‐ Empleado Jm Estación do. A las 11h 30m. p.m. en vista Recibido el día __23/1__1898 á las que 725 am. de la Est. _P E [??] se declaro el temporal se resolvió Sr. embarcar en el “Emperor” y Capitan Gral “Ciclon” DE Punta del Este A de las 5 bombas que había en el “Júpi‐ puertos ter” trabajo que duró hasta las 3 h 50 m a.m. Coronel A las 5 h 10 a.m. salió el “Solis” para Pedro S. Solano Maldonado y Portezuelo llevando para el primer puerto, al Señor Mtvideo 42 trabajadores, y para el último Oficina Central: 25 de Mayo al Señor Lussich. 206 al 210 y Zabala 97 A las 12 p.m. ya fue imposible Recibimos telegrama de U.S. el aguantar al costado del Júpiter por capitán puerto de Maldonado, por lo que el Capitán de acuerdo 160

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 con el Señor Borrasas representan‐ {RUB} te de la Lussich resolbieron aban‐ [Fol.15r] [Fol.14v] Señor Comandante de Marina donarlo, lo que así se hizo a la y Capitán General de Puertos hora mencionada, llegando a Mal‐ Coronel Don Pedro P. Solano donado a las 2h. 20m. p.m. Siguen para esa los Vapores Tengo el honor de dar “Emperor” cuenta y “Solis” va el Capitan E. Ahrenkiel a U.S. del resultado de la comisión del que buque naufragado. tuvo a bien confiarme para En este puerto aqued el “Huracan” informar so‐ y la chata “Rural” que tiene a su bre la situación del vapor alemán bordo Júpiter 195 bolsas de trigo. naufragado en la restinga de Punta No sigo viaje a esa por cuanto Negra apenas calme el tiempo el el día 16 del corriente. “Huracan” En cumplimiento de la orden quisiera ir al Vapor naúfrago para recibida, me embarque en este ver si aun se puede hacer algo puerto en para su salvamento, y en caso que el vapor nacional “Emperor” el día nada se consiguiera, tratar de sal 17 var lo que se pueda. a las 8h 20m a.m., acompañado Así que tanto el Comandan del ayu‐ te Miranda como yo esperamos dante de esta repartición Capitán orde Don nes a bordo del “Huracan”. Juan P. Suburu, llegando a Punta No se ha podido hacer Ne‐ telegrama gra a la 1h pm. El vapor “Júpiter” de Maldonado por ser imposible (de el desembarco en dicho puerto 1254 toneladas de registro, su a causa de la gruesa mar. Capitán Don Mando aa es a los marine‐ Eduardo Ahrenkiel, con 19 ros Nuñes y Milano [??] para tripulantes lo que hay que hacer ahora con y cargamento de ganado en pié y dos me bastan. fru‐ Si el tiempo calma creo tos del país) se hallaba encallado mañana temprano salimos en para el “Júpiter” el paraje ya citado, teniendo su Sin otra novedad que com proa unicar lo saluda. en dirección al S. 45º E. y Maldonado bordo del hallándose Huracan Enero 22/898 el buque varado en el centro a una Juan P. Suburú distancia de 500 metros de la 161

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 Punta, ha‐ atribuye el infrascrito a la falta de biendo sondeado 6 metros de práctica, pues según se desprende agua a proa de y popa del buque y no calando la posición en que encallo el este más buque, que 4m 295 a proa y 5m 154 a ha navegado muy próximo a la popa. costa Una vez a bordo del Júpiter y al avista la punta negra quizo en compañía del Capitán Suburu, esquivarla demasiado tarde, pues ofre enca‐ cimos los servicios de la autoridad lló sobre la restinga de ella. mari‐ Es cuanto tengo que informar A U.S. a quien [Fol.15v] Dios guarde ms as José A. Miranda {RUB} tima, siendo aceptados, así como Práctico Mayor los de Montevideo, Enero 26 de 1898 la casa lanchonera de los Señores An‐ [Fol.16r] tonio D. y Manuel Lussich. Las embar‐ Capitanía General caciones de esta casa procedieron de Puerto al sal‐ Mont. Enero 27 de vataje de la carga, haciendo 1898 funcionar Dese cuenta al Ministerio al mismo tiempo seis de las de guerra y marina y juzgado L. de poderosas Comercio. [??] {RUB} bpmbas de achique que poseen los vapo‐ [Fol.16v] res de la flota Lussich. La situación del Júpiter, que Nº 38 Montevideo, Enero vario después a causa del mal 27/898 tiempo Señor Juez Letrado de Comercio de quedando con proa al S. 67º E., Turno hace Adjunto tengo el agrado imposible su salvataje, y así lo han de remitir a U.S. en copias con‐ declarado también los formadas los gastos pasados por representantes de el practico mayor de la Repar‐ las Compañias de Seguros que se ticion y Ayudante, que en mi trasla‐ representación estuviera en daron al lugar del naufragio Punta Negra, paraje donde acompa‐ encalló el vapor Aleman “Júpiter”, ñados de buzos y demás que iba en viaje de este punto elementos ne‐ para Europa, con cargamento cesarios. de frutos y animales en pié. La causa del naufragio la En las referidas partes, en‐ 162

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 contrara U.S. todos los detalles doy el presente en Montevideo a del suceso; así como, que el los buque se encuentra totalemente cinco días del mes de Febrero de perdido. mil Saluda a U.S. ocho cientos noventa y ocho. José B. Gomensoro [Fol.17r] {RUB}

0 [Fol.17v] 72,697 [sellos: de timbre valor 0,50 y de la 0 contaduría gral de la república 03,143 1897‐1898] N José B. Gomensoro, º36 rematador [sello: Juzgado de comercio de 2º público, certifica: que el día cuatro turno] del Mont. Febrero 1º/98 corriente mes de febrero, puso en Al señor capitán Gral. de remate Puertos publico, previos los avisos y Tengo el honor de acusar carteles de recibo de su oficio Nº 38 refe‐ costumbre, con autorización del rente al siniestro del Vapor Señor Consul alemán “Júpiter” del Imperio Aleman, por orden de Dios Gde a Ud ms as su Capitan [??] {RUB} E. Aherukien y cuenta de quien [??] {RUB} corresponda el casco del Vapor Aleman [Fol.18r] “Jupiter” de un mil dos cientos cincuenta y Sigue para esa el Vapor cuatro Corsario conduciendo a Don Aquí toneladas de registro, nco el resto les Garrara, y llevando a remolque de sus al Ponton Dardo Rocha pertenencias, naufragado en Punta A bordo del Júpiter Enero 19 Iman de 1898 en el estado en que se halla y Juan P. Suliurú donde se {RUB} encuentre si reclamación de ninguna [Fol.18v] clase lo que fue vendido por mi a la Sigue para esa el Ponton mas alta postura en la cantidad de “Dardo Rocha” llevando 1011 Cien pesos a los señores Antonio bolsa D. de trigo muchas de ellas con y Manuel Lussich. Y para falta. constancia A bordo del Júpiter Enero 19 163

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 de 1898 con 19 de tripulación inclusive el Juan P. Suliurú capitán, con {RUB} pasajeros Salio de Montevideo [Fol.19r] el 15 del corriente Sigue para esa el vapor Solis con cargamento frutos conduciendo a remolque la consignados a chata “Santa Maria con 88 anima Montevideo, Enero 18 de les vacunos 1898 A bordo del Júpiter Enero 18 El ayudante, de 1898 Recibí el Reglamento del Juan P. Suliurú Puerto {RUB} G. Farrio {RUB}

[Fol.19v] l Capitan, Salió con destino á Sigue para esa el Ponton “Braga” con cargamento Conduciendo 294 carneros, el despachado por marinero que vá en él le pido lleva ______pasajeros que lo releve A bordo del Júpiter Enero 18 Montevideo, de 1898 ______Juan P. Suliurú __ de 189 {RUB} El ayudante, [Apunte del vertical izquierdo] [Fol.20r] OBSERVACIONES Este vapor está varado en Punta Negra Siguen para esa los vapores “Emperor” y “Solis” remolcando [Fol.21r] el Ciclon, lleva el 1º dos mari neros de esa repartición y el 003,134 2º, el Capitán del Vapor naufra CAPITANIA go. GENERAL DE PUERTOS A bordo del Huracan Enero [3 sellos: fecha 8 ene 1898; ley de 22 de 1898 sellos; timbre de 50 centavos] Juan P. Suliurú Concedese licencia al patrón E. {RUB} Ahrenkiel para que con el Vapor alemán [Fol.20v] “Jupiter” de porte de 1254 toneladas Hº CAPITANIA GENERAL ______de esta DE matricula que tiene á su mando, PUERTOS haga viaje á Rio de Janeiro Entrada de Vapor Aleman “Júpiter” y Escalas De 1254 toneladas, capitán E. con la tripulación que consta en el Ahrenkiel siguiente 164

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 ROL ´´ 9 Ignacio Barreto Patron E. Ahrenkiel S. Piuson ´´ 10 Arturo Demata Marinero P. Staugaudt C. Fliuring Montevide Id. C. Sorumsin P. Schmidt o Enero 15/98 Id. S. Bey U. Bodemiller por el Id. G. Anderson C. Locive Capitan Id. O. Popke P. Pitiero M Trochan {RUB} Id. Lopez R. Staungo Id. T. Clausin H. Kettiny [Fol.22v] Id. U. Garamon S. kemeu Id. G. Risben U. Omare Lista de los pasajeros que conduce Rosario el Vapor Aleman Enero 8 de 1898 “Júpiter” con destino a Río de El Janeiro. encargado de la Mesa de Cabotaje N 1 Alex Millar y Ultramar ´´ 2 Manuel Siboa Martin [??] Montevideo Enero 15/98 {RUB} por el Capitan V.B. Luis Medina {RUB} M Trochan {RUB} [sello: sub‐prefectura de Rosario oficina de ultramar y cabotaje] [Fol.23r]

[Fol.21v] El que suscribe Capitán del Vapor Aleman VISTO EN ESTE CONSULADO DE LA Júpiter declara que a último REPÚBLICA ORIENTAL DEL embarcó un URUGUAY [??] de animales el cual no está en Rosario de Santa‐Fé, Enero 8 de al lista enviada 1898 por el Consul. Pedro [??] Río de Janeiro Enero /98 E. Frenkiel {RUB} [Fol.22r] Hacter s.s. Júpiter

Lista de los hombres que van al cuidado de los ani‐ Males en el vapor Aleman “júpiter” con destino a Río de Janeiro

Nº 1 German Pino ´´ 2 Jesus Esmario ´´ 3 Federico Badano ´´ 4 Juan Maymis ´´ 5 Francisco Fariña ´´ 6 J. Rodriguez ´´ 7 Rizzotti Domingo ´´ 8 Orzini Lorenzo 165

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

[Fol.24r]

166

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 [Fol.25r]

167

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

DIARIOS MONTEVIDEO

‐ “El Día” 13 de Enero de 1898

Pág. 6 (...)

Entraron hoy: “Labrador” del Salto con 21 pasajeros; “Olimpo” de Asunción con 115; “Júpiter” de Buenos Aires.

‐ “El Bien” 16 de enero de 1898. Año XXI, Número 5,649

Un naufragio: Ayer de mañana se tuvo la noticia de que el vapor alemán “Júpiter” que salió el domingo al mediodía de nuestro puerto con destino a Rio Janeiro y Amberes había encallado en punta de Imán costa del Este cercano a Piriápolis.

Conocida la noticia salió la flota de Lussich para el lugar del siniestro con todos los elementos de auxilios propios para estos casos. De manera que por allá se encuentran el “Huracán”, “Emperor”, “Solís”, “Plata”, “Corsario” y varias embarcaciones de carga con el personal suficiente para obrar con la rapidez que se requiere en estos casos.

El “Júpiter” iba cargado de frutos del país, llevando además 300 novillos y 1000 carneros ganado vivo.

Ignoráse como se produjo el siniestro; el capitán Suburo se encuentra en el lugar del suceso para hacer las averiguaciones pertinentes del asunto y enterar a la autoridad marítima de lo que ocurre.

El paraje en se encalló el “Júpiter” es algo peligroso y el viento reinante es un gran obstáculo, por la marejada qwue se levanta; para llevar trabajos de eficacia.

La siguiente nota dacuenta oficial del hecho:

Comandancia de Marina y Capitanía General de Puertos.

Montevideo Enero 17 1898 – Señor juez letrado de férias – Cumplo con el deber de comunicar a U.S. que se ha tenido conocimiento que el vapor “Júpiter” que había zarpado de este puerto para Europa, ha encallado en las costas de Maldonado.

De este puerto han salido los elementos necesarios para prestarle auxilio como también salió el práctico mayor de la repartición en representación de la autoridad marítima.

Del resultado que se obtenga daré cuenta á U.S. en su oportunidad – Saluda á V.S. – Pedro Solano.

El “Júpiter” es un vapor de reciente construcción, fue botado al agua el año 1896, en U. Grey, por cuenta de sus armadores señores Schmich y Hansen. Es de acero, iluminado á luz eléctrica y tiene grandes comodidades para pasajeros. Iba al mando del capitán Avenkiel.

La casa de Lussich se ha hecho cargo del salvataje de este vapor, y ha enviado al lugar del siniestro además de los vapores y lanchas, regular número de marineros, buzos, carpinteros, y todos los elementos necesarios para esta clase de trabajos.

‐ “La Razón” 16 de Enero de 1898. Edición de la mañana. Sección Marítima. Colocación: 89/1‐8. Biblioteca Nacional

En la sección titulada “movimiento de vapores” (dentro de la sección marítima), en el que se anuncia la entrada y salida de buques al puerto de Montevideo, figura la salida del vapor Júpiter desde dicho puerto, en la presente fecha con destino a Río de Janeiro. 168

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 ‐ “El Siglo” 17 de Enero de 1898. Rollo 276. Edición de la tarde

Encalladura de el “Júpiter”

Esta mañana á las ocho, la casa naviera de los señores Antonio D. y Manuel Lussich, recibió de su corresponsal en Maldonado el telegrama siguiente:

“Punta Iman, Enero 17 –á casa Lussich– Vapor inglés “Júpiter” encallado sobre rocas; manden pronto auxilios; hay peligro. – El corresponsal.”

Inmediatamente de recibir el telegrama dichos Sres. pusieron en conocimiento de nuestras autoridades marítimas la noticia de tal accidente y solicitaron permiso para que salieran para dicho punto sus vaporcitos, permiso que les fue concedido en el acto.

Los vapores que ha enviado para las costas de Maldonado la casa de Lussich, son “Corsario”, “Solis”, “Huracán”, “Plata” y “Emperor”.

Este último recien salio á las 8:30 a su bordo práctico mayor del puerto teniente coronel don José Miranda y al capitán Suburu, que acompañado de cuatro marineros, iba á ofrecer sus servicios en nombre de nuestra capitanía.

La mayor parte de los otros vapores llevaron á remolque á regular varias lanchas, con el objeto de transbordar a ellas, si fuera necesario, la carga que conducía, el Júpiter.

Este vapor habia salido de nuestro puerto ayer a mediodia, en viaje directo para Rio Janeiro despachado con su agente en este en esta Sr. W. Mackintosh.

El “Júpiter” además de lo que habia cargado en la vecina orilla llevaba de nuestra plaza, el sacramento siguiente 300 carneros, 215 novillos en pié, 7948 sacos de trigo, 30 fardos de pasto.

El “Júpiter” es un vapor de reciente construcción pues fue botado al agua el año de 1896, en U. Grey, por cuenta de sus armadores Sres. Schmich y Hansen. Es de acero, iluminado a luz eléctrica y tiene grandes comodidades para pasajeros. iba al mando del capitán Avenkiel. La casa Lussich se oha hech cargo del salvataje de este vapor, y ha enviado al lugar del siniestro además de los vapores y lanchas, regular numero de marineros, busos, carpinteros y todos los elementos necesarios para esta clase de trabajos.

La siguiente nota da cuenta oficial del hecho.

“Comandancia de Marina y Capitanía General de Puertos.

Montevideo, enero 17 de 1898. – Señor Juez Letrado de Ferias.‐ Cumplo con el deber de comunicar á U. S. que se ha tenido conocimiento que el vapor Alemán Júpiter que había zarpado de éste puerto para Europa á encallado en la costa de Maldonado.

Á este puerto nha salido los elementos necesarios para prestarle auxilio, como también salió el práctico mayor de la repartición, en representación de la autoridad marítima.

El resultado que se obtenga daré cuenta á U. S. en su oportunidad.‐ Saluda á V. S.‐ Pedro Solano.

El vapor “Plata” vino esta mañana del lugar del siniestro conduciendo los papeles del vapor. Este está á pique, roto en varias partes, sobre las rocas. Los trabajos de salvamento han empesado no sin dificultades, á causa del temporal que reina en aquellos parajes. 169

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

‐ “El Telégrafo Marítimo” 17 de Enero 1898. Rollo 352. Biblioteca Nacional

Enero, 17 El Júpiter encallado en Maldonado hasta el momento en que escribimos estas líneas se han recibido varios despachos telegráficos referentes al encallamiento del vapor alemán Júpiter en las costas de Maldonado punto conocido por Iman, tan peligrosas como se sabe, que hacen siempre temer a los marinos más experimentados. La casa Lussich recibió temprano el despacho siguiente:

Costa de Maldonado, Punta del Iman

El vapor Júpiter esta encallado sen la rocas. En peligro por tratarse de un mal paraje manden auxilios.

En seguida salieron los vapores Huracán, Emperor, Solís, Pinta y Corsario, como chatas y lanchas que pueden ofrecer movimiento de 1300 toneladas. El Júpiter no solamente esta cargado con frutos del país, sino que también tiene animales en pie. El punto de desembarco era Río de Janeiro. Su cargamento es valioso.

El vapor saliò de este puerto el sábado con dotación numerosa. El detalle exacto de la carga que conduce el Júpiter es: 300 carneros en pie, 215 novillos id. 7943 bolsas de trigo, 30 fardos de paja para escobas.

Ignorase como se produjo el siniestro, el capitán Suburo se encuentra en el lugar del suceso para hacer las averiguaciones pertinentes del asunto y enterar a la autoridad marítima de lo que ocurra. Sigue pero se ve mal.

‐ “El Día” 18 de Enero de 1898. (falta colocación)

Repite la noticia publicada por el diario “El Siglo” del 17 de Enero de 1898 en su edición de la tarde.

‐ “La Razón” 18 de Enero de 1898. Edición de la mañana. Sección Marítima. Colocación: 89/1‐8. Biblioteca Nacional

Pág. 1

Naufragio del “Júpiter”

La comandancia de Marina ha pasado la siguiente nota al señor Juez de Feria:

Comandancia de Marina y Capitania General de Puertos. – Montevideo, Enero 17 de 1898. – Señor Juez Letrado de Feria. Cumplo con el deber de comunicar a V. S. que se ha tenido conocimiento que el vapor alemana “Júpiter” que había zarpado éste puerto para Europa, ha encallado en la costa de Maldonado.

De este puerto han salido los elementos necesarios para prestarle auxilio, como también salió el práctico mayor de la repartición, en representación de la autoridad marítima.

Del resultado que se obtenga daré cuenta a V. S. en su oportunidad. – Saluda a V. S. –Pedro Solano.

El “Júpiter” es un buque de acero construido en Julio de 1896 en los astilleros de W. Harstlepool, propiedad de W. Glay, compañía Limitada. Sus dimensiones son las siguientes:

270 pies de largo, 39 pies de ancho y 15 pies de puntal. Tiene 1256 toneladas de registro y maquina de triple espansion. Son sus armadores los señores Schunti y Honsen.

El “Júpiter” no encallo en Punta Imán sino en Punta Rubia, a poca distancia de aquella, sobre una restinga de piedras. Según las ultimas noticias de ayer, el buque ha sufrido averías de difícil reparación en todo el casco, así 170

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 como grandes destrozos en la maquina. Las olas lo cubrían ayer casi por completo, haciendo poco menos que imposible los trabajos de salvamento. En el lugar del suceso se encuentran los vapores “Huracán”, “Emperor”, “Solís”, “Plata” y “Corsarios” y varias lanchas con capacidad para 1500 toneladas de carga. Además salieron anoche los vapores “Ciclón” y “Tiburón” y la chata “Juanita”, conduciendo nuevos materiales pedidos telegráficamente.

Con tales elementos no es imposible que la casa salvadora consiga un nuevo triunfo. Don Antonio Lussich que se halla en su residencia veraniega de Punta Ballena, se dirigió al lugar del suceso para asumir la dirección de los trabajos.

Si el tiempo es menos tormentoso, se dará principio hoy a la descarga.‐ El “Júpiter” recibió aquí lo siguiente: 300 carneros en pie, 215 novillos id, 7943 bolsas de trigo, 30 fardos paja para escoba.

No se sabe todavía como se produjo el siniestro. Se espera el regreso de algunos de los vapores que se encuentran en Punta Rubia para conocer noticias al respecto.

‐ “El Siglo” 18 de Enero de 1898. Rollo 203

El vapor Júpiter.

Nada nuevo tenemos que agregar hasta el momento a lo que dijimos en nuestro numero de ayer tarde con respecto al siniestro acaecido al vapor alemán Júpiter anteanoche, al dirigirse de nuestro puerto para Río de Janeiro con completo cargamento de cereales y animales en pie.

Hasta ayer a última hora la casa naviera de los señores Lussich, que es la que se ha hecho cargo del salvamento del buque, no había habido ninguna otra comunicación de sus representantes en Maldonado.

Esto no es de extrañar, dada la distanciae qu media de la población al lugar donde encalló el “Júpiter”, y también el fuerte que reinó durante todo el día de ayer.

Según informes que nos han suministrado algunos marinos se cree que ha continuar reinando mal tiempo y dado la posición bastante crítica en que se halla el “Júpiter”, muy difícil será el poderle hacerle zafar y ponerlo a flote.

A continuación publicamos la nota en que se da cuenta por la comandancia G. de Marina al juez de Feria:

Comandancia de Marina y Capitanía General de Puertos Montevideo. Enero.17 de 1898.‐Señor juez letrado de Feria: Cumplo con el deber de comunicar a U.S. que se ha tenido conocimiento de que el vapor alemán Júpiter que había zarpado de este puerto para Europa ha encallado en la costa de Maldonado.

De este punto han salido los elementos necesarios para prestarle auxilio como también salió el práctico mayor de la repartición en representación de la autoridad marítima.

Del resultado que se obtenga daré cuenta a U.S. en oportunidad – saluda a U.S. Pedro[...]

La casa Lussich a enviado nuevos, elementos de salvamento.

Anoche salió para el sitio en que se encuentra encallado el “Júpiter”, “ciclón” con sus poderosas bombas, con 50 hombres avezados a éstas luchas. Iban también el “Tiburón” y el patacho “Juanita”.

171

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 El Júpiter está sobre las piedras tiene roto el fondo, y será muy difícil su salvamento se halla, sobre las piedras de Punta Rosada, 6 leguas mas allá de la Punta Ballena.

‐ “El siglo” 18 de Enero de 1898. Rollo 276. Edición de la tarde

La encalladura del “Júpiter”

Anoche sa la 12 y 15 llegó á nuestro puerto procedente del lugar donde se encuentra encallado este vapor inglés, el vaporcito Plata, de la casa de los señores Lussich, trayendo á su bordo a un empleado de la agencia en esta del vapor Júpiter y los papeles del mismo.

Según informe que hemos obtenido de personas ligeradas del lugar del siniestro, la situación del buque es bastante crítica, pues se halla completamente tumbado sobre rocas y durante todo el día de ayer las olas barrían la cubierta, cáusanosle sérios perjuicios imposibles de evitar dando el mal tiempo que reinaba.

No obstante esto, el numeroso personal de la casa Lussich persigue con gran actividad los trabajos, habiendo ya trasbordado á las lanchas gran parte del ganado que llevaba el Júpiter para Rio Janeiro.

Como lo anunciamos, anoche salieron de nuestro puerto para dicho punto el vapor “Tiburón” y la chata del vapor “Ciclon” con sus poderosas bombas y esta mañana á 10 el “Plata” llevando á remolque al queche “Filomena” y el patacho “Maria”.

‐ “El Día” 19 de Enero de 1898

Pág. 5

“El naufragio del “Júpiter”

Continúan cada vez más desfavorables que se siguen recibiendo de Maldonado respecto al salvamento del vapor “Júpiter”, emprendido por el numeroso personal de la casa de los señores Lussich.

Ayer a las 6 llegó del lugar del siniestro, (Punta Negra, costa de Maldonado), el vaporcito “Tiburón”, conduciendo varias comunicaciones para sus armadores y una nota del capitán Suburu, que se haya en dicho lugar en representación de nuestras autoridades marítimas, dirigida al coronel Solano, capitán general de Puertos, comunicándole la próxima llegada a esta del vapor Emperor, el cual trae 28 de los tripulantes del buque naufrago, y además a remolque tres lanchas grandes cargadas de novillos y carneros en pié que han podido ser salvados.

Según nuestros informes la situación en que actualmente se encuentra el “Júpiter” es, como lo preveíamos, bastante crítica, pues el fuerte oleaje lo á sacudido contra las rocas y lo ha abierto por el medio completamente, anegándose toda la bodega.

No obstante el personal de la casa Lussich continúa trabajando cons lo poderosos elementos que cuenta sin descanso, luchando sin desalentar entre el peligro que en aquellas costas es grande para vidas e intereses.

El Júpiter esta encallado al S. S. E. de Punta Negra, en la restinga.

Aún se ignora la causa del siniestro, pero según dicen personas que lo vieron salir de nuestro puerto, el vapor iba excesivamente cargado.

Las últimas noticias llegadas del lugar del suceso dan al buque completamente perdido. La punta donde está encallado expuesta a todos los vientos y azotada siempre por un mar bravo, es la menos aparente para que pueda sostenerse allí un buque.

172

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 El temporal no ha cesado en aquel paraje en estos días dificultando inmensamente todos los trabajos.

El Júpiter esta completamente a pique y es materialmente imposible ponerlo a flote.

El cargamento de trigo esta perdido; solo han podido salvarse algunos animales.

Anoche a las 12 salió el “Corsario”llevando a la gente de la compañía de seguros a que pertenece.

‐ “La Razón” 19 de Enero de 1898. Edición de la mañana. Sección Marítima. Colocación: 89/1‐8. Biblioteca Nacional

“El “Júpiter” – Sigue encallado en Punta Negra el vapor alemán” Júpiter”.

Su situación es la misma de ayer. El tiempo se mantiene tormentoso y las olas barren la cubierta dificultando, como es consiguiente, las operaciones de al‐je.

Del lugar del siniestro llegaron ayer tarde los vapores “Tiburón” y “Corsario”

Este último trajo a remolque un potón cargados de novillos y carneros salvados ayer.

El “Corsario” demoró en nuestro puerto el tiempo indispensable para tomar carbón, regresando después a Punta Negra.

Según los últimos informes, se considera cada vez mas improbable el salvamento del buque, pero no se han perdido del todo las esperanzas de lograr algún resultado si el tiempo se muestra favorable.

El capitán del “Tabaré” ha manifestado que el “Júpiter” está encallado en el S.S.E de Punta Negra y que tiene la proa completamente sumergida”.

‐ “El Telégrafo Marítimo” 19 de Enero Año 1898. Rollo 352

Enero, 19 Nuevos detalles sobre el Júpiter. Hacía muchos años que en las costas de Maldonado no se sentía un temporal tan recio y de tan larga duración como el de estos últimos días, lo que ha impedido el trabajo de rescate del Júpiter. Después de media noche se había llenado de agua el Júpiter. Se trabajó con dificultad, haciéndose la descarga hasta a mano y con aparejo. Siempre mucho viento, habiendo marea de fondo.

… El vapor Júpiter empieza a tumbarse para afuera. Si la marejada cambiase se podría trabajar.

La tripulación se vio en la imprescindible necesidad de abandonar el buque, trasladándose al huracán. Esto se hizo en las horas de la mañana. El capitán quedó solo abordo.

Los animales en pie que se mandaron a Montevideo aparte de los desembarcados en la costa de Maldonado, deberían ser desembarcados en la Teja.

El Júpiter está totalmente cubierto por el agua, hundido y roto en parte muy considerable. Esta precisamente encallado en el sitio que se denomina Punta Negra donde no yha abrigo de especie alguna.

Hubo necesidad de arrojar al agua un poco de trigo aligerando el casco.

Hasta el momento han sido desembarcados en la Teja 289 carneros y 57 novillos.

‐ “La Razón” 20 de Enero de 1898. Edición de la mañana. Sección Marítima. Colocación: 89/1‐8. Biblioteca Nacional

“El vapor “Júpiter”‐ Ayer no llegó al puerto ninguno de los vapores que se hallaban en Punta Negra. Se sabe, sin embargo,

173

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 que los trabajos de salvamento del “Júpiter” han continuado durante todo el día no obstante el temporal que reina en las costas de Maldonado desde el 17 del corriente.

Anteanoche fue necesario abandonar el buque, trasladándose los tripulantes al “Huracán”. Solo quedó a bordo el capitán.

Ayer se recibieron los siguientes informes:

“Enero 19‐ Toda la tripulación del “Júpiter” sigue acomodada en el “Huracán”.

Si el temporal calmara un poco daría tiempo de salvar gran parte del cargamento.

De otro modo, el buque se pone cada vez en peor estado.

El “Júpiter” está totalmente cubierto por el agua, hundido y roto en parte muy considerable.

Está precisamente encallado en el sitio que se denomina Puna Negra, donde no hay abrigo de especie alguna.”

Las bombas de gran poder que estaban listas para entrar en juego así que el tiempo lo permitiera, empezaron a funcionar ayer en las bodegas, sacando de ellas enorme cantidad de agua.

Si la calma acentúa, los trabajos recubrirán hoy mayor impulso. Hasta ahora el peor enemigo de las empresas ha sido el mal tiempo”.

‐ “El Bien” 20 de enero de 1898. Año XXI, Número 5,651

Figura noticia en pág. 1, queda pendiente para copiar

‐ “El Telégrafo Marítimo” 20 de Enero Año 1898. Rollo 352

Enero, 20 Más detalles sobre el Júpiter.

… trajo a remolque el Corsario, el pontón Dardo Rocha con carga del Júpiter y con 17 náufragos del mismo, un capataz y 4 cuidadores de animales….Punta Negra donde está el buque naufrago.

‐ “La Razón” 21 de Enero de 1898. Edición de la mañana. Sección Marítima. Colocación: 89/1‐8. Biblioteca Nacional

“El “Júpiter”‐ Continuaron ayer durante todo el día, los trabajos de salvamento de este vapor, naufragado en Punta Negra, uno de los parajes mas peligrosos de la costa de Maldonado.

El tiempo sigue siendo adverso y la circunstancia de hallarse el “Júpiter”, completamente tumbado hacia el lado opuesto de la costa, dificulta considerablemente los trabajos, pues es casi imposible caminar sobre la cubierta.

El “Corsario” llevó ayer gente de refresco y nuevos elementos para el salvataje. Las bombas no han dejado de funcionar un solo momento .Repetimos que no se han perdido las esperanzas de salvar el buque, mucho más si el tiempo se muestra benigno.”

‐ “La Razón” 22 de Enero de 1898. Edición de la mañana. Sección Marítima. Colocación: 89/1‐8. Biblioteca Nacional

“El “Júpiter” – El fuerte viento que desde anteanoche reina ha impedido continuar los trabajos de salvamento en el vapor alemán “Júpiter” naufragado como se sabe en la costa de Maldonado.

Este contratiempo viene a empeorar la situación peligrosa en que ya se hallaba el buque”

174

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 ‐ “La Razón” 23 de Enero de 1898. Edición de la mañana. Sección Marítima. Colocación: 89/1‐8. Biblioteca Nacional

“El “Júpiter”‐ Hoy llega al puerto el capitán y los tripulantes del “Júpiter”, como se sabe, está desecho y solo podrán sacarse restos de él.

Su casco, el cargamento y el flete se hallan asegurados en £ 250 según lo demuestra el siguiente detalle:

Los aseguradores de París tienen asegurados 635 toneladas de trigo en 5.500£.

Los aseguradores ingleses tienen aseguradas 2000 toneladas de trigo en 16.000£

La compañía de seguros “La Plata” de Montevideo, tiene asegurado el ganado en 2000£.

Una compañía de seguros inglesa de Buenos Aires, tiene asegurado el flete en £1.250

‐ “El Telégrafo Marítimo” 24 de Enero de 1898. Rollo 352

Enero, 24 El Júpiter, el fuerte viento que se desencadenó anoche ha impedido continuar los trabajos de salvamento del vapor alemán Júpiter naufragado como se sabe, en las costas de Maldonado. Tal vez a estas horas en que el viento ha declinado, estos trabajos hayan podido recomenzarse por la casa naviera de los señores Lussich que es la encargada de dicho salvataje.

‐ “La Razón” 26 de Enero de 1898. Edición de la mañana. Sección Marítima. Colocación: 89/1‐8. Biblioteca Nacional

“De Punta Negra‐ De Punta Negra llegó ayer tarde el vapor “Solís”. En el regresaron del sitio en que se hallaba encallado el “ Júpiter” el práctico mayor del puerto teniente coronel J.Miranda y el ayudante de la capitanía capitán Suburu, que se encontraba allí en representación de la autoridad marítima.

Regresaron también los representantes del seguro que había salido ayer para aquel sitio.

El “Solís” trajo a remolque la chata “Rural” cargada de materiales”.

‐ “La Razón” 28 de Enero de 1898. Edición de la mañana. Sección Marítima. Colocación: 89/1 ‐8. Biblioteca Nacional

“El naufragio del “Júpiter”‐ DECLARACIÓN DEL CAPITÁN‐ Montevideo Enero 27 de 1898 – Con esta fecha se presentó el capitán del vapor alemán “Júpiter” y declaró: que el día 16 de Enero de 1898 a medio día salió de este puerto con destino a Río de Janeiro, nco cargamento completo de cereales y animales en cubierta; y que el vapor a su mando estaba en perfecto estado calando 5m 47cm a popa y 5m 47centímetros a proa, con viento fresco al E.S.E; mar gruesa, tiempo oscuro, lluvia y fuerte correntada. A las 4 p.m pasaron la Isla de Flores a distancia de 5 Kilómetros mas o menos siguiendo navegando después con rumbo E.N.E astronómico (verdadero) recorriendo 27 Kilómetros 20 centímetros bajo esta dirección hasta que cambió la ruta al E ¼ N (verdadero) con dificultas debido a la fuerte correntada y mar gruesa de 2º cuadrante o mas bien S.S.E, que instantáneamente barrió la cubierta. En esa situación siguió navegando con tiempo siempre oscuro hasta las 8 hs 40m p.m en que avistó la luz de Punta del Este, con dirección al Este (verdadero).

En esto mandó inmediatamente venir todo a estribor para salir al lago, pues habiendo demorado dicho faro el Este, supuso enseguida que debía encontrarse cerca de tierra, a pesar de que nada veía, pero al ejecutar dicha maniobra á eso de las 8 45 p.m fue sorprendido por una fuerte sacudida del vapor y un fuerte viento y suponiendo que fuera producido por algún choque ordenó dar inmediatamente máquina atrás con todo fuerza, pero sin resultado, pues que el vapor había encallado en las rocas de Punta Negra, y al sondear halló 9m. 90cm de agua a proa y 7m. 90 a popa, mientras en el medio solo tenía 4m 86 cent.

175

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 Como el vapor comenzaba a hacer mucho agua en la parte de proa ordenó que se empezara a bombear, preparando también los botes. Mientras que se proseguía dicha operación mandó un bote a tierra con un telegrama pidiendo auxilio a Montevideo y a sus agentes.

Los auxilios pedidos llegaron a las m2 p. del día 17 comenzando inmediatamente a funcionar los elementos de salvataje en la mejor forma posible y sin interrupción, existiendo ya en la bodega de proa 1 metro 67 centímetros de agua.

Acto continuo se empezó también la descarga del ganado trabajándose con dificultad toda la noche y el día siguiente.

Una vez efectuada la descarga del ganado se tentó el salvataje del vapor. El exponente permaneció a bordo todo el tiempo hasta el día 22 del corriente, que obligado por la persistencia de mal tiempo y la imposibilidad de continuar el salvamento determinó venir a Montevideo pues su permanencia a bordo implicaba peligro de su vida. El día 25 del corriente, volvió a bordo con dos peritos y un buzo encontrando al vapor en muy mala posición y sin esperanza alguna de poderlo salvar.

Por lo tanto considera que la encalladura y consiguiente perdida del vapor se debe al temporal, a la densa oscuridad, a la probable desviación del compás y más que todo a la fuerte correntada del S.S.E, cuya velocidad no ha podido calcular con precisión. El exponente queda agradecido a las autoridades marítimas representadas por los dignos oficiales capitán Suburu y práctico mayor señor Miranda y también a la casa salvadora representada por don Antonio Lussich, el cual desde a bordo del “Huracán” dirigió las trabajos de salvataje hasta que visto la imposibilidad de sacar el buque abandonó tan infructuosa tarea.

En consecuencia de lo expuesto, el capitán que suscribe formula la presente declaración en salvaguardia de su responsabilidad y de los derechos de quienes pueda corresponder, pues la perdida del vapor solo se debe a causas imprevistas y de fuerza mayo reservándose el derecho de ampliarla una y cuantas veces fuere necesario; ‐ además de hacer todas las tramitaciones que al caso requiera‐ y lo firma ante mi ‐ E.Anrenkiel ‐ Francisco Parada, jefe de punto de servicio”

‐ “La Razón” 5 de Febrero de 1898. Edición de la mañana. Sección Marítima. Colocación: 89/1‐8. Biblioteca Nacional

“Venta del “Júpiter”‐ Ayer tarde fue rematado en cien pesos el casco del “Júpiter”, por el martillero José. B. Gomensoro.

Fueron compradores slo señores Antonio D. y Manuel Lussich.

El lunes y martes serán rematados en la Barraca de Carrere, calle Cerro Largo y Convención, todos los objetos salvados de aquel buque.”

‐ “La Razón” 6 de Febrero de 1898. Edición de la mañana. Sección Marítima. Colocación: 89/1‐8. Biblioteca Nacional

Sección Remates.

“REMATE”

José.B.Gomensoro.

De los enseres salvados del vapor alemán “Júpiter”.

En la barraca Carrere, calle Cerro Largo núm. 44.

El lunes 7 y martes 8 del corriente mes de Febrero.

176

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 A la una en punto, empezaré la venta a la mas alta postura, con autorización del señor Consul del imperio Alemán, por orden de su capitán E.Ahrenkier, con asistencia del señor Agente del Comité de Aseguradores de Hamburgo y por cuenta de quien corresponda salvado del vapor alemán “Júpiter”, procedente del Rosario de Santa Fe y de éste puerto, con destino a Río de Janeiro y naufragado en Punta Imán.

En lotes a la vista

4 guinches a vapor, 4 botes, anclas cadena gruesa, máquina de timón, un molinete a vapor, palos, caños de cobre, cocina de fierro, cadena de guinches, cadenitas, calabrotes, cabos de alambre de acero, y pescantes de los botes, velas, motonería, muebles, compáses y cantidad de otros útiles.”

‐DIARIOS MALDONADO‐

‐ “El Conciliador” (Maldonado) 23 de Enero de 1898. Colocación 87/12

Enero, 23 Continuan: por la casa de los señores Lussich los trabajos de salvataje del vapor alemán Júpiter 13 que en viaje de Montevideo para Río naufragó en la noche del 15 del actual y sigue encallado en las piedras de Punta Colorada. El cargamento, en parte salvado, se compone de ganado vacuno y lanar y trigo. Confiamos en que el más completo éxito corone los trabajos tan activa e inteligentemente emprendidos por slo señores Lussich. Torrencial: fue la lluvia de la noche del jueves. La comunicación por vía terrestre, se ha interrumpido durante dos días por esa causa.

‐ “El Conciliador” (Maldonado) 30 de Enero de 1898. Colocación 87/12

Enero, 30 Perdido: inútiles fueron los esfuerzos hechos por los intrépidos navieros señores Lussich y personal de su dependencia, para salvar el casco del vapor Júpiter naufragado en Punta Colorada. La parte del cargamento, en lo que con la hacienda se relacionaba, será rematada en Montevideo y suponemos lo serán también los restos del buque. Necesariamente tenía que ser completa la pérdida del transatlántico, desde que al principiar sus trabajos la casa de los señores Lussich, así lo considero e hizo conocer de los interesados.

‐ “La Bandera Uruguaya” (San Carlos) 20 de enero de 1898. Colocación 32/1

Enero, 20 Naufrago en Punta Negra el vapor Alemán Júpiter 13 que iba en viaje de Montevideo para Rio conduciendo trigo y ganado vacuno. La importante flota del señor Lussich que concurrió enseguida al lugar del siniestro, se ha hecho cargo del salvataje. Ya se ha desembarcado el ganado y se trabaja ahora, aunque con pocas esperanzas de éxito, por salvar el buque que aun promete mucho por el buen estado ene qu se encuentra y sus buenas condiciones en general.

‐ “La Bandera Uruguaya” (San Carlos) 23 de enero de 1898. Colocación 32/1

Enero, 23 Continúan con buen éxito los trabajos de salvamento que hace la casa en el buque mercante que se perdió días pasados, cargado con ganado en pie, lana, tasajo y trigo. El ganado ha sido desembarcado con pequeñas perdidas y conducido al campo que el Sr. Lussich posee en el portezuelo. Lo demás del cargamento esta salvado, excepción hecha del trigo que ha sido echado al agua por haberse mojado. Esperese salvar también el buque, que es lo más importante para la compañía, y no menos para el salvador.

177

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 ANEXO II. Documentación referente al naufragio de “NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Y SANTA ROSALÍA” – 1792

Responsables: Eduardo keldjian – Paula Larghero‐Magdalena Muttoni‐Carolina Delgado Lugar: Biblioteca PAS – Archivo General de la Nacional Tipo de documento consultado: Libro – Documento primario AGN Referencia: Montalbán ‐ Búsqueda independiente Fecha de la última actualización: Marzo de 2009

‐LIBROS‐

‐ Montalban, C. 2001. Lista de naufragios. Biblioteca PAS.

Pág. 202:

Octubre, 13:

Bergantín naufragado de madrugada, debido al viento y a la fuerza de la corriente, en punta Negra, Capitán y Maestre Don Pedro Jaime Rabaza. La carga se declaraba como de mercaderías generales: tablas de pino, vigas, medias de seda, 12 fardos de felpudo, vino tinto, vinagre, jabón, teralla, papel, café, cáñamo, quincalla, aguardiente, pañuelos de seda, sombreros, gorros de algodón, aceite, habichuelas, fideos, garbanzos, arroz, chocolate, etc. Parte de los artículos con averías pudieron rescatarse, así como algunos restos del casco que salió a la costa, inmediato al naufragio (que se ubicaba en de Pan de Azucar). Depositados en los almacenes siendo rematado en dicho departamento de Maldonado.

(AGN. Montevideo – Caja 237 – Carpeta N6 – Ferrés Carlos. Ob. Cit. Pág. 202)

[Es un expediente de más de 200 folios dividido en dos partes, una donde se toman las declaraciones de los náufragos y otra donde se especifica que es lo que se rescato y como se remato; esta en muy buen estado de conservación. El documento que da cuenta del naufragio dice que el naufragio ocurrió en “la playa de Punta Negra”]

‐ Montalban, C. 1992. Tabla cronologica de Naufragios. Biblioteca PAS

1792 ‐ Nuestra Sra. del Pilar ‐ bergantín de Barcelona, naufragado el 13 de octubre en Punta Negra, próxima al Puerto Inglés. 1792 ‐ Santa Rosalía ‐ bergantín de Barcelona, naufragado el 13 de octubre en Punta negra.

‐Seijo, C. 1945 “Maldonado y su región”, Montevideo. El siglo ilustrado. Biblioteca Nacional. Colocación: C.161. 324 Inventario: 1f2731M3S4

Pág. 196:

1793. – El 13 de octubre, los bergantines “Nuestra Señora del Pilar” y “Santa Rosalia” de Barcelona en Punta Negra. (Próximo al puerto ingles).

(Leyó para escribir este capitulo referente a siniestros marítimos: A.G.N.; Juzgado L. Departamental de Maldonado, su aduana, diarios y periódicos de la Biblioteca Nacional).

‐Scarone, A. 1956 “Efemérides uruguayas” Vol. 3. Montevideo. Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Biblioteca Nacional. Colocación: 1f2709S32

178

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 Pág.227‐228

1792. –Debido a un fuerte temporal naufraga en las proximidades del Puerto del Inglés, Maldonado, los bergantines españoles “Nuestra Señora del Pilar” y “Santa Rosalía”

‐Lussich, A. 2003 “Naufragios celebres”, Montevideo. Capibara.

Biblioteca PAS

Pág.: 221

Clase de Buque Nacionalidad Nombre Siniestro Lugar aprox. Fecha

Bergantín “Sta. Rosalía” Punta Negra 13/X/792

‐ ARCHIVO GENERAL DE LA NACION ‐

Ubicación (Caja nº237 arpeta 6).

[fol.1r] Autos sobre entrega del cargamento [fol.3r] El oficial de Oredenes de este Rio for‐

salvado del Bergantín “Ntra, Sra Mará, con arreglo a ordenanza suma

del Pilar” y Sta Rosalia” ria a el Capitan y Pilotos del Ber‐

Información sumaria contra gantin naufragado en la Playa de

el Capitán y Piloto del Bergantín 5 Punta Negra S.ta Rosalia, examin.do

5 “Sta. Rosalia”, naufragado en Diarios, y tomando Declaraciones a

Punta Negra.‐ quantos necesite oportunos, ael ex

/ clarecim.to de los motivos q.e ocasiona

[fol.2r] Año de 1792 ron la citada perdida; y ebacuada, la

Sumaria 10 presentará a esta junta de Maxima

Contra el Cap.n y Piloto del Berg.n particular p.a q.e proceda en Justicia: Monte‐

Nombrado S.ta Rosalia pr la perdida de video 20 de Noviembre de 1792

Este Buq.e en la Playa de Punta Antonio de Cordova

5 Negra la noche del trece de /

Octubre. [fol.4r] D.n Juan Jacinto de Bargas The de Frag.ta de

/ La R. Armada y Oficial, de Ordenes del Sr. 179

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 comand.te Patria y Excercicio R, llama[??] Rabasa

De Marina del Rio de la Plata. natural de la Torre dembarra en el Principado

Debiendo para en virtud del Decreto q.e ante‐ 5 de Cataluña, y Piloto aprobado p. el Sdo D.n Fran.co

5 cedo a hacer la averiguación sumaria sobre la Xavier de Wintugien, mediante el examen de

perdida del Berg.n particular nombrado S.ta Rosa los Maestros de la Academis de Barcelona y q.e

lia en la Playa de Punta Negra, nombro p[??] actualmen.te trahia su destino en calidad de prim.so e[??] a Andres Vidal, Marin.ro dela Frag.ta en el Berg.n particular nombrado Sta Rosalia S.ta _Rufina; el qual enterado delas obligacion 10 S. sobre el contenido de la Dilig.a q.e diga no sola 10 q.e contrae, jura, y promete guardar sigilo, y fideli‐ mente el como se verificó la perdida del expre

dad en todo quanto actue: Y p.a q.e conste por sado Berg.n sino es la Dilig,as d precaucio‐

Dilixencia, lo firmo conmigo en Montevideo nes q.e se tomaron p.a evitarla con q.e acuerdo

A veinte, y tres días del mes de Noviembre 15 de resolución se executaron y q.e declare p ultimo De mil setecientos noventa y dos‐ menudamente todas las circunstancias de este 15 Juan de Vargas desgraciado acontecimiento. R, q.e el dia doce de Andres Vidal oct.re

En la ciudad de Montevideo en Veinte y tres de este año, como a las tres de la tarde, abisto y

dias del mes de Noviembre del año de mil demarcó la Isla de Flores en su medianía al setecientos 20 O, corre[??] que continuó navegando en buelta noventa y dos, el referido Sor Oficial de ordenes hizo de dha Isla como una media hora, y q.e habien

20 comparecer ante si al q.e declara, al qual dosele llamado el viento al SSO. biró de bordo habiéndole en buelta del SE p. no poder con el montarlo hecho levantar la mano derecha y fomar con ella que en esta vuelta continuo con todo aparejo la señal de la cruz, le preguntó si juraba a Diez 25 hasta las seis dela tarde q.e aferró las gavias

/ /

te [fol.4v] Y prometia al Rey decir la verdad en quanto se [fol.5r] Y se quedó con Trinq. Mayor, la Vela de

le interrogase, R q.e si: y siéndolo p[??] su estai mayor, y Trinquetilla a imitación de una nombre sola 180

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 era Catalana en una conserva habían navegado Cambio el viento con bastante furia y marejado des‐ 25 Al SSE. En cuia vistud biró p. redondo en vuelta de un dia antes de haber reconocido la Tierra, por /

e 5 razón de haber quedado el v.to casi calma, y ver [fol.5v] Del .SO Pero q. el Barco no podía como sufrir aquella vela pues llevaban la Borda deba lleva dicho q.e había echo lo mismo la expresada jo del agua, y hiban medio anegados a causa de Pola los fuertes y repetidos golpes de Mar q.e habia cra, [??] Cap.n llamado D.n Gerónimo Matas, era Practi 5 le dijo su Padre q,e le parecía q.e seria bueno

co de este Rio p. haber echo, seg.n tiene noticia aferrar el Trinquete y q.e combino en ello, que‐ el dándose desde aquella hora con la mayor vela Decalrante tres o quatro viajes a el y q,e su de estai de ella,y Tinquerilla: que continuó son 10 Intención era dedar fondo, en caso de q.e se quedase dando de media en media hora y aun menos

enteram.te el vto lo q.e comunico a el Capitan, 10 muchas veces, enmntrando doce, doce y m.a seg.do bros de fondo lama: que a las tres de la ma Piloto, y contamtre, quien según, se acuerda, ñana habiendo sondado la ultima vez doce b[??] esta en lama, se bajó a la cámara en compañía del q.e respondió q.e no se debía dar fondo p. q.e de contramre, y el seg.do Piloto p.a ver sobre de executarlo perdieran el Ancla, y cable, pues seguro 15 Plano la d [??] en q.e podían hallanse; y q.e se‐

15 había oído decir no se podía dar fondo, en medio guidamen.te p.a el Alcazar precedido del

del Rio,lo q.e oído p. el capitán le obligó a res[??] contramaestre, quien habiendo aclarado un corto ver no se diere fondo p. entonces: en cuia vistud rato la noche p.e misericordia Divina, gritó resolvió el Declarante continuar con aquella poca se avistaba la Tierra p. la parte del N. vela la vuelta. del SE q.e había tomado p. mante 20 casi encima de ella; lo q.e oído p. el Declarante 20 nerse aun suave el V.to del SSO: que al ponerse mandó descargar el Trinquete afin de birar de el sol demarco la Ia de Flores al O ¼ No corr. bordo, pero q.e observando no obedecía el barco, estimando a su perecer la Dist, de seis a siete tal vez po causa de la terrible corr.te q.e en Leguas: que a las diez y media de la noche se contra tenia, gritó se diese fondo 181

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 inmediatamen.te taron como a las ocho dela mañana el Cap.n

25 a las dos Anclas q.e tenia listas sobre la gata una muger q.e benia de Pasage, el seg.do Piloto,

/ y cree q.e otro Marinero; pero q.e el Declarante

[fol.6r] y q.e añgunos Marin.os se dirigieron con Achay viendo q.e la Mar, y Viento abonanzaban se pron‐ / tamente p.a picarlas, a cuio tpo empezó el Berg.tin [fol.6v] quedó abordo con el contramaestre, y demas jente, a dar culaday, y se encontraron barados: que el e Ber‐ zafando los BAules, y ropa q. habia en la ca‐

gantin tumbo sobre el costado e estribor y que se mara p. haber abierto la Popa los golpes de

e 5 sol[??] ron a imaginación del contramaestre picar Mar. P. hasta q. hora se mantubo a Bordo, el 5 Y si sabe, q trazó con el Cap.n y seg.do Pilioto Palo Mayor como en efecto se verificó, q.e debía hacerse los aquellas circunstancias, y adrizandose diga subcesivam.te el Barco, que impelido del Trinq.te a quien, en caso de haberlo verificado, dieron y golpes de Mar que sufria p. la Popa se intro. parte de su Naufragio, y providencias q.e se dujo mmas p.a la Playa rascando la Arena hasta dieron [??]eriorm.te R. q.e a su parecer como 10 quedar entérame.te sentado: que a este tiempo 10 a la hora delas once, y media bajaron a comer se mante todos en Tierra p.a la q.e sacaron una Vela con nian todos sobre la Proa hasta q.e fue de dia, que q.e hacer una Tienda de campaña, alguno vieron había desde ella a la Tierra sobre medio cum‐ pertrechoz de cocina y viveres: que después de

plido del Berg.n, atendido lo q.e corieron un Ato. comer fueron abordo, y se trajeron p.a Tierra

ton en la punta del Botalon del Fold, p. 15 los Baules de su ropa, y camas hasta la ma

15 el q.e pasaron un cabo en q.e se embalsó un Ma‐ ñana del catorce seg.te en la Tienda q.e ha

rinero llamado Jph Anglada, q.e a el retroce‐ bian formado, desde la q.e salieron tres, o cua‐

der el golpe de Mar hacia su centro, lo arria‐ tro Marineros a Ver si descubrían algún hom.

ron, y quedó sobre la Playa casi a pie ensuto, Bre q.e les diese noticia del lugar donde se

llebandose p.a afuera una guía p.a alarse p. ella 20 hallaban, y pudiese dirigirlos a la Poblacion

20 en Tierra los demas, como en efecto lo execu‐ mas imediata los q.e a poco rato volvieron

182

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 con un ganadero, a quien el Declarante Juram.to; q.e lo q.e se le ha leído es lo mismo

suplico lo aguiase hasta Maldonado, de cuia q.e ha declarado; q.e nada tiene q.e añadir, o qui‐

población estaban a dist.a de cinco leguas tar a ella, R. q.e nada tiene Decir mas sobre

25 y q.e habiendo llegado aquella noche a dho 25 el particular; q.e lo q.e ha declarado es la verdad

/ en q.e se afirmo, y ratifico a cargo del prestado

[fol.7r] Pueblo dio Parte allí, y presentó sus Papeles, Juram.to ; q.e lo q.e se le ha leído es lo mismo

bolviendose en la mañana del quince hacia la q.e ha declarado; q.e nada tiene q.e añadir, o

Playa en donde estaba basado el Berg.n acom‐ quitar a ellos: Dixo ser de edad de veinte, y

pañado de el comand.te, u oficial B. a quien /

5 había dado Parte un Depend.te de Rentas, y algu [fol.7v] Seis años, y lo firmó conmigo, y el pres[??]

nos soldados p.a q.e los custodiasen, y q.e el prm.ro Essno

luego q.e llegaron a la Tienda pasó una lista Juan deVargas Jose Robassa a el Cap.n y Tripulacion; volviéndose después p.a Ante mi Maldonado, y q.e tanto el Declarante como la demas 5 Andrea Vidal

10 Jente se mantuvieron desembarazando el Barco En otro dia, mes y año, el V D.n Juan de

p.a traer la Descarga hasta la llegada del Alfe Bargas, hizo comparecer ante si al q.e declara,

res de Frag.ta D.n Jph Villegas, q.se verificó a á quien habiéndole recibido Juram.to según

los dos o tres días, según se acuerda. P. si sabe forma, p. el qual ofreció decir verdad en lo q.e

si puede decir p.a la mayor claridad del aconte 10 se le prentase, lo que de su nombre, Patria

15 cim.to alguna cosa mas, si lo q.e ha declarado es Religion y Exercicio, R. llamaried.n Antonio

la verdad, si en ella se afirma, y ratifica á cargo Buito, natural de Ma[??] en el Principa

del Juram.to q.e ha prestado, y leida q.e le ha do de Cataluña, C. A. R.y q.e en segundo Piloto

sido esta su Declara.n si tiene algo q.e añadir, o del comercio, examinaqdo, y aprobado p. el V. qui‐ D.n

tar a ella, R. q.e nada tiene q.e decir mas sobre 15 Juan Mario de Soto, y Aguilar, y q.e benia en

20 el particular; q.e lo q.e ha declarado es la verdad, calidad de tal en el Berg.n S.ta Rosalia, P. so‐

en q.e se afirma, y ratifica a cargo del prestado bre la perdida del citado Buque la madrugada

183

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 del trece de Oct.re en la Playa de Punta al primer Piloto q.e estaba en la camara p.a

Negra, y q.e declare las circunstancias de este q.e se hiciese la Virada con Intencion de

20 acontecim.to, q.e precauciones se tomaron p.a este, y q.e en efecto cree q.e dho Piloto asintió

evitarlo, y p. ultimo q.e cuente menudam.te /

/ [fol.8v] á ello: Que seguidam.te dio el Viento dela

[fol.8r] Quanto acaeció antes, y después del naufragio. parte del S. con fuertes jugadas, y siguieron

R. q.e en la tarde del Doce de octubre, habiendo la vuelta de Tierra, capeando con la Mayor,

aclarado la Neblina, avistaron la Isla de Flores sondando de hora, en hora las brs, y fondo q.e ex

a eso de las tres dela tarde, demorándoles su 5 presa en su Diario: Que á las dos sacó el es‐ media‐ candallo Cascajo en doce brs de Agua, y á las 5 nia [como] al O. corr.o como a tres leguas de tres algún cascajo con Lama suelta á las mis‐ distancia, en cuia atención, descubriera al mismo masbrs: Que á las cuatro abrió un poco el tpô la costa, se dirixieron con el Rumbo del tpô p. el L.o Gutê, y habiendo subido arriba O. q.e era el q.e seguian p. no darles mas el viento, 10 el contramaestre gritó estaban sobre la Tierra

y q.e viendo q.e no podían montarla, resolvieron Que el Declarante se hallaba á este tpô en las

e 10 de común acuerdo virar de bordo en vuelta del banda de Barlovento, y q. habiendo oído todos

e SE. con V.to del SSO: que a esta hora navegaban lo q. el contramre decía, subió el Piloto gri‐

e e n con las cuatro principales, pero q.e poco después tando q. diesen fondo, pero q. tardándose alg.

a aferraron las Gavias p. disp.n del primer Piloto 15 rato en buscar el Acha p. picar la bosa del

e que continuaron dha bordada, ciñendo spre el Ancla, y habiendo gritado el contramre q. arri‐

e 15 v.to lo posible hasta las diez o diez y media basen, le parece á el Declarante q. el Piloto

de la noche; en cuia hora largado el Trinq.te mandó verificarlo: Que el Barco no obedeció

te por disp.n del Capitan, y arriando la Mayor, dis‐ tal vez p. no haber podido entrem. arriar

puso de virarse de bordo, lo q.e se executó p. 20 se la Mayor, á Causa de haberse detenido la

redondo con el contra fold: que antes se había Boca en un Aro q.e estaban como á la mitad

20 resistido a executarlo el Timonel Jph Ant.o del Palo: Que á esta hora estaban ya sobre

q.e a la sazon gobernaba, diciendo llamasen el rompiente, de modo q.e no les quedó otro

184

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 / el [??] Mntrô, y algunos otros: Que se paso

[fol.9r] recurso, vistó p. el escandallo ser el fondo lista a toda la Tripulación, y regresaron a Mal

de Arena, q.e dejarse hir con el Trinquete donado, habiendo dejado p.a custodia del Berg.n

p.a Tierra con él animo de salvar las vivaces 5 algunos soldados, y un Depend.te de Renta

que a poco rato amaneció, y viendo estaban casi Que el q.e declara se fue con el S. Mntro p.a

5 en la misma orilla del agua, se arrojò un Maldonado, y no volvió hasta dos días después

Marinero con un cabo p. el Bauprés p.a q.e se bino en compañía de D.n Juan Cruz

q.e sirviese de Guía á los demás, que por el p.a la Playa endonde estaba barado el Ver‐

pronto se fueron á ella a saber el Timonel q.e 10 gantin, en la q.e ya encontró al alférez su

cita al principio de esta Declararaz.n, el calafate Frag.ta y D.n Jph Villegas, q.e había [??]

10 el capitán, una Mujer q.e traían de Pasage ella comisionado p. el S.r comand.te de

y el Declarante; entre los q.e sacaron algunos Marina de este Rio p.a entender en el

viveres, parte del equipaje, y algunas velas Naufragio, y Descarga del Barg,e P.

p.a hacer una Tienda, en cuio trabajo ocuparon 15 si tiene algo q.e añadir a lo q.e lleba ex

casi todo el dia, y q.e al siguiente se dixieron puesto p.a la mayor claridad del asun

15 el q.e declara, y otros seis hombres armados to: si lo q,e lleba dicho es la verdad: si

á ver si encontraban alguna Jente q.e les en ella se afirma, y ratifica a cargo del

diese noticia del paraje donde se hallaban Justam.te q.e ha prestado, y si tiene q.e

y de la Poblaz.n ,as cercana á el: Que en‐ 20 Quitar algo de esta su Declaraz.n q.e le ha

contraron dos o tres hombres, a quienes uno sido leida, R. q.e lo único q.e tiene q.e añadir

20 de ellos condujo hacia la Barranca, y supieron llegó a tumbarse el Berg.n sobre la Banda

se hallaban a Dist.a de cuatro, o cinco leg.s de estribor, p. lo q.e picaron la jarcia de

de Maldonado: que uno de los hombres que /

habían encontrado, acompañaron aquel mismo [fol.10r] Bar[??] sin cuio sosten bino abajo el

dia al primer Piloto al expresado Pueblo Palo Mayor, y adviso nel Berg. Que lo q.e

/ Ha referido es la verdad, en q.e se afirma, y

[fol.9v] quien regresó al día sig.te p. la mañana con ratifica a cargo del Juram.to q.e ha presta

185

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 5 do: q.e nada tiene q.e quitar a ella y Dixo [??] del SSO y todo aparejo largo a excepción de

ser de edad de treinta yt seis años, y lo fir‐ los Juanetes con el que se mantubieron andando sobre mo con dho [??] , y el pres.te essmo tres millas p. hora, hasta las seis dela tarde en q.e Juan Vargas Antonio B[??] aferra

or n En el dia siguiente, el referido s. D. Juan de 10 ron las gavias, y se quedaron con Mayor, Trinquete 10 Bargas, hizo comparecer ante si al q.e declara, a Vela de estai mayor, y contrafold, aguantándose quien después de haberle exigido el Juram.to de este seg.n modo con el mismo bordo hasta algo mas de las forma, p. el qual ofreció decir verdad, le preguntó diez su nombre Patrias Religion, y Exercicio, R. lla‐ a cuia hora pregunto el Cap.n al contramrê q.e marse Jph Benerdell natural de Barcelona declara

15 C. A R, y Contramaestre del Berg.n Naufragado qual era su intención o dictamen, a lo q.e le respondió q.e S.ta Rosalia P. sobre la perdida de dho Bergantin 15 ninguno, y q.e el Capitan dixo entonces vamos a q.e declare con individualidad no solo las birar del circunstacias otro bordo, nos aguantaremos a la capa con la conb qe.e se verifico sino es también de los Mayor medios q.e hasta el dia, a lo q,e el Timonel Jph Antonio res se valieron p.a evitarla y entre quienes se acortaron pondió q.e no quería echar el Timon a la Banda

/ hasta q.e el Piloto se lo mandase, en cuia atención [fol.10v] las dispociz.es q.e resolvieron executar, R. q.e a eso de 20 mandó el Capitan a su hijo Joaquin Babaza

las tres, y media de la tarde del doce de octubre p.a q.e le preguntase â el Piloto si podían virar

habiendo aclarado algún tanto el orizonte, se ô no, y q.e haviendo contestado q.e si, viraron de descubrió la vuelta de Tierra, quedándose a la carga con la una Tierra q.e dijeron ser Isla de Flores como a Mayor: Que a poco rato empezó a refrescar el dist.a v.to 5 de cuatro Leguas y q.e no pudiendo montarla con / la [fol.11r] con fuertes fugadas, mucha cerrazón, y alguna Proa q.e llevaban, viraron en vuelta del SE con agua viento

186

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 Que de media en media hora sondaban, sacando ver spre doce 20 q.e Proa sabacan: Que el Declarante lo executó, y o trece bôs de agua, y fondo de Lama, y algún e cascajo: ñe volvió a decir, q. la del SO. , y luego q.e el Piloto oyó Que a las tres y media habiendo sondado en e e once bôs de esto le dijo q. no había remedio q. era indispensa 5 Agua, o poco mas, bajo el q.e declara a la cámara a de ble aguantar hasta el dia de aquella suerte: Que luego cirle al Piloto, q.e estaba revisando el Plano, lo q.e q.e fue de día se vienen cerca de la orilla, y q.e en pasaba, y q.e seguidam.te subió al Alcazar, y esta poniéndose / a mirar la Tierra, mediante lo q.e empezó a gritar estaban [fol.11v] virtud se echó un Hombre al Agua p. el Botalón

perdidos: Que a estas voces subió el Piloto, y del Fold con un cabo q.e sirvió de Guia p.a q.e mandó des‐

10 meticien el Timon a la Banda, y dicien el pues se pudiesen hir a Tierra, como en efecto lo Trinquete exe‐

p.a tomar de la otra buelta, pero q.e habiendo cutaron el Galafate, un Timonel, el capitán, una empezado Mu‐

a arribar el bergantín se vieron sobre el xer q.e traían de transorte, y el seg.do Piloto, rompiente, que‐

y empezó a dar culadas, sentándose seguidam.te 5 dándose los demas p.a echar p.a Tierra parte de sobre sus equi‐

la Banda de estribor; visto lo q.e resolvieron picar pajes,algunos viveres, y unas velas con q.e hacer el una

15 Palo mayor de común acuerdo, y q.e Tienda: en la q.e se mantuvieron hasta el días desarbolaron de siguieron

él luego q.e picaron la Jarcia de Barlovento, con q.e habiendo averiguado estar á cinco leguas de lo Mal‐

a q.e advisó el Buque: Que antes de estos como a donado, se dirijió el Pilotoá all p. dar parte de su casa 10 Naufragio. P. si tiene q.e decir alguna otra cosa, e de las dos dixo el Piloto pxim,do al q.e declara q.e q. no pueda servir p.a aclarar mas la materia: si quanto hiban bien de aquella forma, y asi q.e subiese a ha declarado es la verdad, si en ella se afirma, y 187

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 ratifica á cargo del Juram.to q.e lleba echo, y si q.e se veri‐

tiene algo q.e añadir ô quitar á esta su Decla‐ fico, quanto las precauciones q.e se tomaron p.a ebitar la 15 raz.n q.e le ha sido leida, R., q.e nada tiene q.decir y diga menudam.te todo lo q.e acaeció sobre mas sobre el particular, q.e quanto ha dho es la particu‐ verdad en 10 lar, R. q.e haviendo abitado el dia doce se det.re a e e q. se afirma, y ratifica á cargo del Juram.to q. ha eso

prestado; que nada tiene q.e añadir ô quitar á de las tres y media dela tarde la Isla de Flores, á esta su De‐ costa distancia, y viendo no podían montarla con n claraz. : dixo ser de edad de treinta y dos años, y la Proa p. no sa‐ q.e llevaban, resolvieron virar del otro bordo, lo e 20 ver escrivir hizo una señal de cruz q. reconocer q.e en en todo tpo efecto verificaron, arriando en seguía toda vela mo firmándolo otro [??] y el pres.te ess. me

Juan de Vargas 15 nuda, aferrando las Gavbias, y quedándose con solo la Ante mi Mayor, vela de estas de esta, y Trinquete, y Andres Vidal contra 25 Declaraz.n Fold: que mantuvieron este bordo andando Mar.o Jph Seguidam.te sobre milla, compareció ante el referido s.or oficial de y media hasta las diez, y media de la noche, a Ant.o Fom. Ordenes el q.e declara cuia a quien después de haberle hora mandó el capitán virar, y q.e hallándose ál / Ti‐

[fol.12r] Exigido el Juram.to según forma p.e el qual 20 mon el q.e declara dixo se le abisarse al Piloto, ofreció pues

decir verdad en quanto se le interrogase; lo que delo contrario no movia el Timon; q.e efectivam.te p. su le abisaron, y asintió á q.e se virase, aferrando se nombre, Patria, Religión y Exercicio, R. llamarse guidam.te el Trinquete, y quedando á la capa con Jph Antonio Fons natural de la Torre Dembarra la Mayor sobre un riso p. disp.n del capitán: Que 5 en el Principado de Cataluña, y Marinero del 25 en esta disp.n siguieron sin q.e el q.e declara Berg.n naufragado Sta Rosalia. P. sobre la perdida pudiese decir

de otro Berg.n, q.e declare tanto en los term.os lo q.e pasó después q.e salió de Guardia, y solo si 188

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 q.e á allá con uno de los q.e les dieron esta noticia, el pri‐ / mer Piloto p.a dar partede su naufragio . P. si [fol.12v] eso de las tres, y media gritó el contramrê q.e estaban tiene q.e decir algo mas p.a aclarar enterm.te este

sobre la Tierra, á cuio tpô sieron el Trinquete, y acontecim.to; si lo q.e lleva dicho es la verdad: si esta el contrafold conel fin de birar en redondo, pero 25 ella se afirma, y ratifica a cargo del Jura.to q.e q.e sobre la arribada, empezó el Berg.n a dar cula / das, y quedó seguidam.te tumbado sobre estribor, visto [fol.13r] Ha prestado, y si tiene algo q.e añadir, ô quitar a

5 lo q.e resolvieron de común acuerdo picar el Palo esta su Declaración q.e le ha sido leído, R. q.e nada mayor, lo q.e verificado advisó el Bergantin: Que tiene que decir mas en el asunto. Que quanto ha habiendo amanecido a poco rato, vieron tener la dicho es la verdad en q.e se afirmo y ratifica á Proa casi en la orilla del Agua , en cuia atención cargo

se echó un hombre a tierra embalsado desde el 5 del Juram.to q.e ha prestado: que nada tiene q.e Bota añadir ni quitar á esta su Delcaraz.n Dixo ser 10 lon del Fold, llevando un cabo q.e sirviese de Guia de edad de veinte, y ocho añós, y p. no saber es‐ p.a q.e lo executasen los demas, como en efecto lo veri‐ cribir hizo la señal de la cruz q.e reconocerá en

ficó á continuación el Declarante, y después el el todo tpô, firmando dho [??] y el pres.te Essmo

Calafate, Capitán, Pilotin y una Mujer q.e traían 10 Juan de Vargas +

De transporte: Que durante el dia sacaron a Ante mi, tierra Andres Vidal 15 Algunos Baules q.e se mojaban en la cámara, sus [A partir de aquí el folio esta escrito en dos Equipajes, algunos viveres, y unas velas con q.e ha columnas; transcribimos primero la izquierda]

cer una Tienda, en la q.e pasaron todos á Dilix. exepción De haberse dedos q.e quedaron abordo la noche del trece, y q.e el Suspendido

catorce p. la mañana habiendo averiguado la sumaria

20 hallarse á cinco leguas de Maldonado, se dirijió [Continua columna derecha]

189

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 En el mismo dia y año, el tes.do bre Patria, Religion y Execicio, R. llamarse

oficial de ordenes mandó se suspendiese esta su Migue Virelta, natural de Sitchas en el Princi‐

maria, en atención a hallarse enfermo en cama el 10 Pado de Cataluña, C. A. R, y de Exercicio Mari‐ capitán del Berg.n naufragado Sta Rosalia Nero de la Dotaz.n del Berg.n particular nom‐ y no poder presentarse a dar su Declaracion: y Brado S.ta Rosallia, P. sobre la perdida del expre‐ p.a q.e asi conste, lo pongo p. Dilix.a sado Buque en la noche del doce al trece de Juan de Vargas Andres e Vidal oct.re anterior, q. diga no solo las circunstancias

e 15 de ella, sino es el modo con q. navegaron Essmo durante

[A partir de aquí el folio esta escrito en dos su Guardia; las precauciones ô media de q.e usa‐ columnas; transcribimos primero la izquierda] ron p.a evitar la perdida; y si juzga q.e esta fuese Declaracion maliciosa ô casual, R. q.e el Doce de octubre á Al mar.o Mig. eso de las tres de la tarde, abistarion la Isla Virella 20 de Flores, y q.e no dándoles el Vientoa p. mon‐ [Continua columna derecha] tarla, viraron del otro bordo, con todo aparejo:‐ En la referida ciudad, a veinte, y seis del que al ponerse el sol mandaron aferrar las Ga‐ expresado mes y año, han.do comparecido ante vías, lo q.e se verificó, y continuaron de la misma el buelta hasta las diez dela noche, a cuia hora bira‐ / 25 ron de la vuelta del N. y se quedaron cargando [fol.13v] D.n Juan de Bargas, oficial de ordenes del [??] co‐ con la Mayor: que a las dos tocó el quarto de

Mand.te de Marina de este Rio el Marinero de Timon al Declarante, siendo a este tiempo

La Dorraz.n del Berg.n particular S.ta Rosalia, que la mayor orzada a el OJO, y la arribada a el

se hallaba de Timon a la hora de su perdida, a / quien [fol.14r] Ono. y q.e sondaban á menudo, bien q.e no se 5 otro [??] ante mi el pres.te essmo , después de acuerda exigido el de las brazas q.e sacaban: que a eso sde la tres, y Juram.to seg.n forma, p. el qual ofreció decir m.a verdad habiendo hido á mirar de la parte de sotavento el en quanto se le interrogase, le preguntó su nom‐ contramaestre, sobre una clara, avistó la tierra, y 190

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 quiso [fol.14v] acompañaba el Pilotin, y q.e el Declarante

5 p.a q.e lo oyese la Jente: que á esta voz, el igualm.te q.e sus compañeros hacían las Manio‐ capitán bras q.e el contramrê les mandaba: que al tpo cerró el Timon á la banda con intento de virar de la perdida estaban arriba todos, y q.e antes en redondo, mandando hizar el contrafold, y dar [??] el 5 en su Guardia al Pilotin. P. en q.e términos Trinquete: que el q.e Declarar se ocupó con otros com‐ benia ajustando el Declarante, si p. meses ô tra

pañeros en arriar la Mayor p.a conseguir la arriba vesia, y q.e diga si sabe elo com benia la demas

10 da, pero q.e no habiendo obedecido del todo el Jente de la Tripulacion, y q.e dinero ô pagas Berg.n, havian recibido á buena quenta, R. q.e tanto y hallándose sobre el rompiente, se dejaron hir 10 él como todos los demás á excepción del Piloto con el benian á la parte; y q.e el q.e declara no havia Trinquete p.a Tierra con el fin de salvar las vidas. recibido dinero alguno ni tampoco sus compañe P. si al haver gritado el contramaestre estaban ros; no pudiendo decir p. volvimo si pudo ô no sobre la Tierra, mandó el cap.n ô Piloto dar fondo haber habido alguna malicia p.a la perdida. P. 15 ô no: si tenían hizar las Anclas, y desde quando 15 si tiene algo mas q.e decir p.a aclarar del todo benian con esta precaucion, R. q.e no oyó manda este acontecim.to: si lo q.e ha declarado es la sen semexante cosa: q.e traían listas dos Anclas verdad, y en ella se afirmo, y ratifica a cargo desde q.e picaron sonda. P. q.e hicieron después de ha del Juram.to q.e ha prestado; y si tiene algo

ver barado el Berg.n quienes mandaban en el las q.e quitar a esta su Declaracion, q.e le ha

20 Guardias, y el eq. estaba á esta hora, R. q.e el 20 sido leida, R. q.e nada tiene q.e decir mas en Berg.n el asunto: que lo q.e ha declarado es la ver‐ quedó tumbado sobre la banda de estribor, p dad en q.e se afirma, y ratifica á cargo del lo q.e resolvieron picar el Palo Mayor, q.e bino aba‐ Juram.to q.e ha prestado: Que nada tiene que

jo luego q.e lo executaron con sus Jarcias de quitar á esta su Declaración q.e le ha sido

Barlobento: que no puede decir sino es q.e su /

25 Guardia la mandaba el Capitan: q.e en ella lo [fol.15r] leida; dixo ser de edad se cuarenta, y dos años

/ y p. no saber escribir hizo la señal dela cruz 191

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 q.e reconocerá en todo tpô, firmándolo dho S.r sado Buque, q.e diga menudam.te las circuns

y el pres.te essmo tancias con q.e acaeció, en q.e términos hizo

5 Juan de Vargas 10 su Derrota la tarde antecedente; quien be‐ + nia encargado de ella, y p. ultimo q.e pre Ante mi cauciones se tomaron p.a evita este desgra Andres to e Vidal ciado acontecim. ,. R. q. á las tres y m.a

[A partir de aquí el folio esta escrito en dos de la tarde del doce de octubre, descubrieron columnas; transcribimos primero la izquierda] 15 la isla de Flores, y q.e habiéndole dicho al De Declarac.on clarante tanto los Pilotos como el contra del Cap.tan del maestre q.e no podían montarla, viraron de Berg.tn Rosalia la vuelta del S. con todo aparejo, siendo a D.n Jaime Raba‐ la sazon el viento suave: Que al ponerse Za 20 el sol, aferraron las Gavias, y habiéndole dicho [Continua columna derecha] á el q.e declara el primer Piloto q.e le parecía En la referida ciudad á veinte, y siete días diesen fondo, llamó al contramaestre, y se lo del experesado mes, y año, el antedicho S.r dixo á presencia de algunos otros Marine‐ Oficial ros, y este contestó si tenia q.e perder muchos de ordenes hizo comparecer ante si al q.e de clara, a quien después de haberle exigido el /

Juram.to según forma, mediante el q.e ofreció [fol.16r] Cables, y Anclas abordo; lo q.e oído p.e el q.e de

/ clara dixo q.e no quería perder ninguna, y asi

[fol.15v] decir verdad en quanto se le interrogase, le q.e siguiesen p.a afuera: Que continuaron del

preguntó su nombre Patria, Religion y Exer‐ mismo bordo, con las Mayores, vela de estai

cicio, R. llamarse Pedro Jayme Rabaza, 5 de esta, y contrafold hasta eso de las once dela

natural de la Torre Dembarra, C. A. R. noche q.e viendo se les llamaba el viento de

5 y q.e havia venido de capitán, y Maestre Proa, mandó virar con consentim.to de su

del Berg.n S.ta Rosalia, y la Virgen hijo el primer Piloto, lo q.e efectivam.te se

del Pilar. P. sobre la perdida del expre‐ verificó, y q.e habiendo á continuación refresca

192

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 10 do el viento con bastante cerrazón, relámpagos, cion habiéndose sentado el buque sobre la van‐

y algún agua, determinaron p. no poder da de estribor resolvieron de común acuerdo

sufrir el Berg.n la vela q.e llevaban, e[??] picar el Palo Mayor, del q.e desarbolaron

con la Mayor, lo q.e se verificó con parecer 15 luego q.e picaron las Jarcias de Barlobento: Que

del Piloto D.n Jph Rabasa, q.e era quien lle en este estado quedó el q.e declara medio privado 15 vaba la Derrota: Que de media en media hora del sentido, y q.e luego q.e vino el dia, vuelto ya sondaban, sacando siempre según se acuerda de en si se lo llevaron á Tierra p. un cabo q.e doce a trece lrs de agua: Que de las dos dela noche había sacado a ella uno de los Marineros p.a

en adelante cargó sumam.te el tpô, y q.e a eso de 20 q.e sirviese de Guia: Que después de él, bajo la

las tres habiendo bajado a la cámara el q.e decla Muger, y otros dos ô tres, mandando seguidam.te

20 ra, habló á los Pilotos, y contramrê sobre lo fuer‐ los q.e habían quedado a bordo parte de sus Equi‐ te del tpô, quienes le dijeron q.e perdiera cuidado pajes, colochones, algunos viveres, y dos ó tres q.e Dios permitiría viniese pronto el dia: Que velas con q.e hisieron una Tienda, en la q.e seguidam.te se subieron al Alcazar el contramrê / y los Pilotos, y q.e aquel grito al instante esta [fol.17r] pasaron la noche del trece: Que el catorce / p. la mañana salieron ocho hombres arma [fol.16v] ban encima de la Tierra, oído lo q.e p. el dos a buscar alguno q,e les diese noticia del lu‐ Declarante subió gritando virasen en redon‐ gar donde ese hallaban; y q.e habiendo encontra‐ do, y p. si mismo puso el Timon á la vanda 5 do uno, o dos hombres del Pais, lo trajeron p.a ello, mandando al mismo tpò arriar la a la tienda, y fueron informados p. ellos de 5 Mayor, y dar el Trinquete, pero q.e no hab.do hallarse a cinco leguas de Maldonado, en cuia Querido el Berg.n obedecer enteram.te y vrô comisionó el q.e declara a su hijo el 1er visto estaban sobre el rompiente dando alg.as Piloto p.a q.e fuere al expresado Pueblo a dar culadas, se dejaron hir con el Trinq.te p.a dentro 10 parte de su naufragio, entregándole los pape con el fin de salvar las vidas, no atendiendo les conducentes: Que á las once de la noche del 10 ya en aquella triste situación todos a otra expresado dia llegó a donde se hallaban un De cosa q.e a pedir misericordia: Que a continua 193

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 pend.te de Rentas con una Partida de tropa p.a 15 rexistro. P. en q.e Disp.n trahia la Tripulaz.n

custodiarlo; y â la mañana siguiente bolvió del Berg.n si p. travesia, meses, ô a

15 su hijo con el oficial R. ô Ministro de la parte, y si los Marineros q.e las compo‐

Maldonado, Que habiendo parado Lista a toda nian trabaxaron fielm.te en todo el

La Tripulacion se regresó en aquella tarde, dici‐ viaxe, ô p. su desobediencia, y falta

endo al Declarante bolveria p. allí y q.e con la 20 de prontitud se retardaron algunas manio

intervención de este se ocuparon los dos días bras, especialm.te las q.e al tpô de la vara‐

20 siguientes en desembarazar el Buque, y sacar da se executaron al fin de evitarla, R.

algunos Fardos q.e se habían averiado: Que q.e toda su jente benia a la parte, a exep‐

en este tpô llegó á aquel paraje el Alferez cion del Piloto q.e benia ajustado p. meses

de Frag.ta D.n Jph Villegas, q.e havia sido /

comisionado p. el S.r Comand.te de Marina [fol.18r] segun ganas en los de su clase en los demas

/ Buques, y q.e la Marineria practico spre

[fol.17v] p.a entender en el Naufragio y descarga quanto se le mandó, y q.e p. parte del De‐

de el Berg.n y q.e desde entonces todas las clarante nada trae asegurado de sus Intere

dispociz. es fueron dades p. este oficial P. ses en Buq.e y cargam.to P. en q.e estado benia

de quien era el Buque de su mando, 5 el Berg.n R. q.e este era el segundo Viaxe

5 la carga q.e conducía, y si trahia asegurado q.e hacia después q.e se construyó. P. si tiene

lo uno, y otro, R. q.e p. lo q.e hace al buq.e q.e añadir alguna coda q.e condusca a

con su respectiva arboladura, aparejo pend.te aclarar mas este acontecim.to, si lo q.e lleba dho

[??] era mas de la mitad suio, y lo restan‐ es la verdad: si se ratifica en ella á cargo del

te de varios interesados, q.e se imignuan 10 Juram.to q.e ha sido leida, R. q.e nada tiene

10 en el Papel de Matricula, y algunos otros q.e añadir á lo q.e lleba dicho: q.e es la verdad, en q.e papeles q.e reserva en su poder el Declaran‐ se afirma, y ratifica á cargo del Juram.to q.e ha te; y p. lo q.e hace a la carga son [??] prestado: y q.e no tiene q.e quitar á esta su cerca de los dos tercios, y el restante de Declaraz.n

otros Interesados, como puede dedicarse del dixo ser de edad de sesenta, y cinco años , y p.

194

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 15 no saber escribir hizo la señal de la cruz q.e se Generos Extrangeros

conocerá en todo tpô, firmándolo dho Sr y el Dosmil y quatrocientas

pres.te essmo Tablas de Pino……………14.400

Juan de Vargas En siete Enero de noventa

Ante mi y dos el mismo

20 Andres Vidal Ciento y quince docenas ta‐

blas de Pino…………...... 8.280

[fol.23r] Testimonio del rexistro y Poli‐ 3

zas del cargam.to que conducía de los En nuebe idem

Puertos de Barcelona y Malaga el Treinta y quatro docenas Bi‐

Verg.n Rosalia, que naufrago en gas…………………………..………..6.528

5 Punta Negra Jurisdicion de Tres docenas entenolas …….…360

Maldonado, su Cap.n y Mre D.n Pe‐ 8.888

Dro Jayme Rabasa, y esta compul‐ 4

sa se sacó de la que queda copiada En diez y ocho D.n Bruno

de los originales en la P. Adua Llover y Zelicis

10 na de este Puerto, en virtud de Del Reino

mandato de los S.res Jueces de Un Baul con treinta y tres

Naufragio p.a agregarla a los docenas pares Medias de

Autos en dha Razon formados seda, peso quarenta y una

[firma] libras valor ocho mil

/ /

[fol.24v] Despacho de valores [??] [fol.25r] Doscientos reales………………….D…

1º 5

En veinte y tres Diciem‐ En veinte y siete el Capitan

bre de noventa y uno regis‐ Doce Fardos con Esteras y se‐

tro el Capitan tenta y ocho felpudos todo de

195

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 esparto…………………………………...1.000.‐ sesenta y seis docenas y ocho

6 piezas de Loza de Alcora……….600.‐

En seis de Febrero el mismo 9

Tres Pipas con noventa y se‐ En once idem

is arrovas vino tinto………………768 Diez capaz con doscientas tre‐

Dos Cascos con cinquenta y inta y tres y media piezas lo‐

Dos arrovas vinagre……………..260 za de Alcora………………………..1.400.‐

1.028 10

7 En veinte y tres idem

En ocho Idem Quince cargas terralla…………490.‐

Quatro cajones con cinco y 11

medio quintales jabon…………….440 En veinte y ocho idem

Diez y seis cargas Terralla Sies Barriles con veinte

valor quatrocientos ochenta y quatro arrobas vinagre 120

reales 12

Diez pipaso y och medias con En idem Juan Ros

quatrocientos quarenta y ocho Diez y seis Barriles con ve‐

arrovas vino tinto……………………3.584 inte y un quintales sesenta

Tres cajones y seis balones con y seis libras cafee de mi‐

Noventa resmas Papel blanco estras ……………….8.664

de valor mil ochocientos rea‐ 13

les ……………………………………….0 En primero Marzo Juan ortiz

4.024. 120 un Baul con veinte y quatro

chamarras de Retina de va‐ / lor ochocientos relaes……… [fol.25v] 8 / En diez idem [fol.26r] Un Baul con setenta y cinco Trece caxas con doscientas 196

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 pares Zapatos: valor seteci. En veinte el mismo

entos cinquenta reales……..0 /

Setenta y quatro piezas en [fol.26v] Del Reyno

cages de hilo tiró dos mil J.B. 1a3 Tres cajones con vein‐

y doscientas varas…………….3.000 te y dos quadros y ciento

14 sesenta y tres Mapas con

En dos el Capitan guarnicion dorada y ciento

Seis cjones con ochenta y una y nueve Pahices con idem

docenas, y ocho piezas loza de pintada……………………………3200

Alcora…………………………………….600 Setenta varas flecos de pla‐

15 ta falsa peso media libra

En diez y siete Jayme Fons valor quarenta reales

un quintal tres arrovas quatro millares corche‐

cañamo obrado en cuerdas tes; quatro cajitas Mari‐

e hilo de Jabega……………..390 posas, y quince docenas

Veinte y tres toallas de Lien‐ cordones de hilo…………100

zo de cañamo…………………230 3.300

580 18

16 AR En veinte y uno Antonio

En veinte Josef Vinardell 1a26 Ramos

Estrangero Dos Bahules, y hun fardi‐

Un Baul con los diez y seis pa to con cinquenta pares Bi‐

tidos de Luincalla que ex tas para Montar………………2.000.‐

presa la nota declaratoria 19

correspondiente a este Despa‐ En veinte y siete el Capitan

cho de valor……………………………1.500 extangero

17 Veinte y cinco cajas con no‐

197

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 vecientas docenas vidrios las 23

/ En dieze y nueb el capitán

[fol.27r] tres……………………………………………….. 400 seis piezas esteras de Esparto 378 / Del Reyno [fol.27v] tres doscientos sesenta varas …………..900 Un Baul con veinte y 24 Cinco piezas Platillas pin‐ FP En veinte el mismo tadas de tiro ochocientas va‐ 1a4 quatro tercios con cien pie‐ ras………………………………………..4.800 144 zas Indiana o tiro dos 20 mil trescientas varas 13800 En dos Abril Feliz Prat 25 Y Compañía En veinte y quatro Josef An‐ Ciento ochenta barriles con glada ochocientas noventa y seis arro‐ Dos cascos con diez y seis bas aguardiente……………………….3.760 1612 arrovas vinagre…………………..80 21 Un quintal y una arrova En siete el mismo ciento y Hilo acarreto, valor dosci‐ un Barriles con quinientas entos cinquenta reales………o doce arrobas Aguardiente 3720 921 80 22 26 En diez y ocho Jayme Fons En quatro de Mayo Josef Dos Fardos con cinco y media Font arrobas Palangres de valor JF Un Baul con diez y media quatrocientos reales docenas pares medias y una Doce chalecos de Indiana docena gorros, y tres docenas Acolchados, y dos pares calzo‐ fajas otod de lana, y estam‐ nes de Cañamo………………………..290 bre de valor mil ciento cin‐ 290 198

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 quenta reales………………….O nicion dolorada……………..220

Tres docenas pares medias, y Doce Chamarras de paño

una docena gorros de algo‐ valor quinientos setenta rea

don……………………………………..350 les………………………………………O

350 Un cajón y un Baul con

27 doce y media docenas som‐

En idem Jayme Fons breros valor ochocientos

/ reales………………………………..O

[fol.28r] Dos Baules con ocho doce 29

nas pares medias de Al‐ Un idem Josef Anglada cin‐

godon…………………………………800 co Piezas de Amolar

Diez y seis docenas pares /

medias, quatro docenas [fol.28v] valor doce reales……………………O

Gorros, y cinco docenas Dos sacos con dos fanegas

faxas, todo de lana, y Ginebron, y flor de esplie‐

Estambre de valor dos mil go………………………………………….90

reales………………………………..O JA Un fardo con cien doce‐

ocho docenas Pañuelos de nas Barrenas………………………….200

seda de peso quatro y me‐ 290

dia libras y valor ochoci‐ 30

entos reales……………………O En primero junio Josef

800 Antonio Fons

28 JF Un Baul con nueve doce

B En cinco Josef Vinardell nas pares medias, y seis

Un cajón con ocho docenas docenas gorros de Algodón… ..1.200

pares medias de lino………….750 quatro docenas gorros de la‐

Nueve quadros con guar‐ na valor doscientos reales… ……..o

199

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 1.200 Dos pipas con sesenta y

31 quatro arrovas vino tin‐

JB En idem Josef Binardell to……………………………….512

Dos calizas con ocho grue‐ Sesenta y seis jarritas con

sas Bordones de seda, y treinta arrovas24 Aceyte….780

plata falsa: veinte docenas un casco con ocho arro‐

señidores de seda, y siento bas vinagre…………………..40

seis piezas cintas de seda Treinta quintales Galle‐

terciopelillo, y lata de tiro ta………………………………….1.900

ochocientas quatro varas de Siete sacos con siete quin‐

peso punto diez y seis libras tales Havichuelas……………..319

yr su valo tres mil reales… Vino idem con una fa‐

una pieza ceñidores de hila nega Garbanzos……………..60

de tizo treinta varas………… 30 vino idem con una fane‐

MP una capa con treinta y qua‐ ga25 Mahis…………………………20

/ Un Barril con un quin‐

[fol.29r]tro piezas cintas de seda tales fideos valor ochenta rea‐

surtidas, y de terciopelo de les………………………………………..0

tiro ochocientas noventa uno y medio quintales de

y nueve varas, y con doce‐ Arroz……………………………………90

nas pares ligas de [1 hilo] y seda /

de peso junto dos libras, va‐ [fol.29v] una arroba chocolate va‐

lor mil reales………………………. 0 lor ciento veinte y cinco

30 reales………………………………….0

Provisiones Seis quintales Galleta…………..300

24 Arroba: 11.5 kg 25 Fanega: 55.5 litros, medida para aridos

200

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 3.617 /

Resumen Valores [fol.30r] poncion que acredite en esta Ad‐ Derechos ministras.on general su legiti‐ Generos del Reyno mo paradero, y pago de los libros………………………..23.406 0 drôs, de entrada doy el pres.te Idem sujetos a tres intervenido por el Cavallero por ciento………………..120.682 3.620 Contador principal de estas

Idem de seda……………..13.040 Rentas. En Barcelona a nue‐ 64 be de Junio de mil setecientos Estrangeros……………….36.468 noventa y dos= tomó la razón= 2.552 Joaquin de Rosales= Juan Jose Derechos de Provi‐ de Oteyza= siones……………………………0 108 Concuerda con el Documento

193.596 6.345 original de su contesto aque

me remito. Y de orden del Asciende el total valor, a ci‐ S.or Administrador general ento noventa y tres mil qui‐ interino de esta Real Adua‐ nientos noventa y seis reales de na, la signo, y firmo. En Mon‐ vellón, y los derechos a seis mil tevideo a diez y nueve de octu‐ trescientos quarenta y cinco rea‐ bre de mil setecientos no‐ les y diez y nueve maravedís de la venta y dos= Hay un signo= misma moneda. Y para que por Nicolas de Zamora: Escrivano los señores gobernadores, oficiales de su Magestad= R. o por quien corresponda se Despacho 1º admita a comercio al referido Despaca el Chapitan Pedro Jay‐ Capitan Rabasa, y que verifi‐ me Rabasa para embarcar en cada la descarga de todos los el Vergantin de su mando (nom‐ generos, y frutos formen res‐ 201

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 / de esta Real Aduana la signo y

[fol.30v] do (nombrado) Nombrado Nuestra firmo. En Montevideo en diez y

Señora del Pilar y Santa Rosalia nueve de octubre de mil seteci‐

el qual tiene registro abierto para entos noventa y dos= Hay un

Montevideo lo siguiente doscientas signo= Nicolas de Zamora: Escri‐

docenas de tablas de Pino del Nor‐ vano de su Magestad.‐

te. Despacho 3

[…] Despacha el Capitan Pedro Jayme

Despacho 2 Rabasa para embarcar en el Bergan‐

Despacha el Capitan Pedro Jayme tin de su mando nombrado un‐

Rabasa, para embarcar en el verg.n estra Señora del Pilar y Santa

de su mando nombrado Nues‐ Rosalia el qual tiene registro abi‐

/ /

[fol.31r] tra Señora del Pilar, y Santa Ro‐ [fol.31v] erto para Montevideo, lo siguien‐

salía del qual tiene registro abi‐ te

erto para Montevideo, lo siguiente Treinta y quatro docenas Bigas

Ciento quince docenas de tablas del Norte a diez y seis reales una‐

del Pino del Norte= Barcelona Tres docenas Antenolas, diez rea‐

y enero siete de mil setecientos les una= Barcelona y Enero ocho

noventa y dos= Pormi Padre y Se‐ de mil setecientos noventa y

ñor por no saber de escribir fir‐ dos= saber de escrivia firmo yo Jo‐

mo yo Josef Rabasa: Escrivano sef Rabasa su hijo= Despachado

Despachado en seis de Febrero = Do‐ en el dia seis de Febrero= Do‐

minguez Concuerda esta Poliza minguez= Concuerda esta Factu‐

con la original de su contesto a q.e ra con las Poliza original de su

me remito. Y de orden del S.or contesto a que me remito. Y de

Administrador general interino orden del S.or Administrador

202

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 interino la signo, y firmo. En /

Montevideo a diez y nuebe de [fol.32v] deo, lo siguiente

Octubre de mil setecientos noven‐ Generos del Pais

ta y dos= Hay un signo= Ni‐ Doce Fardos Astoras Llata

colas de Zamora Escrivano de su setenta y ocho Estoras paludas

Magestad.‐ valor junto mil reales= Bar‐

Despacho 4 celona y Enero veinte y seis de

Don Bruno Lobet y Zeliz, registra mil setecientos noventa y dos

para Buenos Ayres con el Berg.n […]

nombrado Nuestra Señora del Despacho 6

Pilar, y Santa Rosalia, del Patron Despoacha el Cap.n D.n Pedro Jay‐

/ me Rabasa que lo es del Ver‐

[fol.32r] Jayme Rabasa, para entregar a gantin nombrado Nuestra

Dn Jayme Alcina y Verges asa‐ Señora del Pilar, y Santa Rosa‐

ver= Baul con Valor en / [??] [fol.33r] lia que tiene rexistro abierto pa‐ XX Treinta y tres docenas pares me‐ ra Montevideo lo siguiente.‐ días de seda peso quarenta y una Puntos del Pais libras Castellanas= Barcelona diez Tres Pipas con doce cargas vino y ocho Enero de mil setecientos tinto.‐ noventa y dos= Bruno Lovet y Ze‐ Una, y media Pipa con seis car‐ licis= Despachado Severino […] gas y media Binagre= Barce‐ Despacho 5 lona y Febrero a seis de mil Despacha el Capitan D.n Pedro Jay‐ setecientos noventa y dos me Rabasa, que lo es de su Verg.n […] nombrado Nuestra Señora del Despacho 7 Pîlar y Santa Rosalia, que tiene Despacha el Capitan D.n Pedro Jay‐ Registro abierto para Montevi‐ 203

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 me Rabasa, que lo es desu Verg.n lona y Febrero a diez de mil sete‐

/ cientos noventa y dos

nombrado nuestra señora del […]

Pilar, y Santa Rosalia que tiene /

rexistro abierto para Montevi‐ [fol.34v] […]

deo, lo siguiente. Despacho 9

marca Generos del Pais […]

JF Quatro cajones con veinte y dos Generos del Pais

arrovas Jabon de piedra Diez cajas losa fina de Alcaza

Diez y seis cargas tarrisa or‐ que componen dos mil ochocien‐

dinaria. tas piezas, su valor ciento qua‐

Diez pipas y ocho medias con renta libras= Barcelona y

cinquenta y seis cargas vino febrero once de mil setecientos

tinto.‐ noventa y dos=

Tres cajones y seis Balas con […]

noventa resmas Papel blan‐ /

co= Barcelona y febrero a [fol.35r] […]

ocho de mil setecientos no‐ Despacho 10

venta y dos […]

[…] Doce cargas Obra, y tres cargas

/ Cantaros, todo de tierra= Barce‐

[fol.34r] […] lona, y Febrero a Veinte y tres

Despacho 8 de mil setecientos noventa y dos

[…] […]

Generos del Pais /

Trece cajas de losa fina que componen [fol.35v] […]

tres mil y mil doscientas piezas= Barce‐ Despacho 11

204

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 […] /

Frutos del Pais [fol.37r] piezas encages de hilo de tiro

Seis Barriles con tres Cargas dos mil y doscientas varas, va‐

Vinagre Barcelona y Febrero ve‐ lor trescientas libras

inte y ocho de mil setecientos R Barcelona, y Marzo a primero

noenta y dos= de mil setecientos noventa y

[…] dos=

/ […]

[fol.36r] […] Despacho 14

Despacho 12 […]

[…] /

Generos [fol.37v] […]

R. Diez y seis Barriles café de Puer‐ Generos del Pais

to Rico procedentes del rexistro Seis cajas loza fina de Alcora

de Francisco Vatlle, y lo despacho que componen novecientas

Juan Antunes, peso neto catalán y ochenta piezas valor de

dos mil quatrocientos y seis libras cien libras

a seis. Barcelona y Marzo pri‐

Barcelona y Febrero a veinte y ocho mero de mil setecientos

de mil setecientos noventa y dos= noventa y dos=

[…] […]

/ /

[fol.36v] […] [fol.38r] […]

Despacho 13 Despacho 15

[…] […]

Un Baul con setenta y cinco pa‐ Generos del Pais

res Zapatos, y setenta y quatro Siete arrobas Cañamo obrado

205

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 en cuerdas, hilo jabega Quatro docenas Anteojos para

Veinte y tres toallas de lien‐ la nariz

zo de Cañamo= Barcelona Un mil obleas para cerrar car‐

y Marzo diez y siete de mil tas

setecientos noventa y dos= Tres y media docenas zepillos

[…] para vestidos

/ Quatro y media docenas aba‐

[fol.38v] […] nicos de madera ordinarios

Despacho 16 siete y media docenas lapi‐

[…] ceros de madera ordinarios

JB Un Baul que contiene Diez cajas consus bolas para

el contenido afeytar

Doce crucesitas de piedras Tres y media docenas Bay‐

falsas en metal para el nas para tixeras ordinarias

cuello Quarenta y seis pares arreca‐

ocho sortijas de retrato con das y bozones de piedras fal‐

Piedras falsas sas para las orejas

/ Barcelona y Marzo veinte

[fol.39.r] Doce docenas sierras /

veinte y dos llabes de relox [fol.39v] de mil setecientos noven‐

cinco mil agujas de coser ta y dos=

Tres marcos talco de todos […]

colores Despacho 17

Trece docenas espejos de made‐ […]

ra, y de papel dorado /

Doce docenas alfileres de [fol.40r] B. Tres cajones que son marcados

madera ordinarios como en margen, y contienen

206

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 ciento veinte y dos quadros con A.R. Cinquenta pares de botas su

guarnicion dorada valor……………………………………..

ciento sesenta y tres Mapas /

con medias cañas, y puños [fol.41r] 18 catorce chalecos de Indiana en‐

dorados cotonados……………………………… 198rr

Ciento y nuebe Paices con Barcelona y Marzo veinte y

medias cañas negras uno demil setecientos noven‐

Valor…………………………3231esrr ta y dos=

Treinta y ocho cañas fleco fle‐ […]

co de plata falsa, peso seis on‐ Despacho 19

zas……………………………………………38esrr […]

Quatro millares corchetes de /

hierro para vestidos [fol.41v] Extrangeros

Quatro cajitas Mariposas Veinte y cinco cajas vidrios lar

Quince docenas cordones de tras para ventanas con no

hilo ordinarios R.A. vecientas docenas su valor

valor………………………… 94rr Del Reyno

valor reales de vellón………….. 3363 Un Baul con veinte y cinco

Barcelon y Marzo vein‐ piezas Platillas tiro junto

te de mil setecientos no‐ ochocientas varas, pintadas

venta y dos= valor…………………………………..3[??]

[…] Barcelona y Marzo veinte

/ y siete de mil setecientos

[fol.40v] […] noventa y dos=

Despacho 18 […]

[…] /

Generosl de Pais [fol.42r] […]

207

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 Despacho 20 Barcelona y Abril Diez y

[…] ocho de mil setecientos no‐

Ciento y ochenta barriles venta y dos=[…]

con ciento y doce cargas aguar‐ /

diente prueba de olanda [fol.43v] […]

Barcelona dos Abril mil se‐ Despacho 23

tecientos noventa y dos= […]

[…] Seis piezas esteras de Espar‐

/ to pintadas tiro juntas dos‐

[fol.42v] […] /

Despacho 21 cientas y sesenta varas………..900rr

[…] Barcelona y Abril diez

FP. Ciento y un Barriles con y nuebe de mil setecientos

setenta y quatro cargas aguar‐ noventa y dos=

diente prueba de olanda […]

Barcelona siete Abril mil /

setecientos noventa y dos= [fol.44v] […]

[…] Quatro tercios con cien

/ piezas Indianas de tiro jun‐

[fol.43r] […] tas dos mil y trescientas

Despacho 22 varas

[…] Barcelona diez y nuebe Abril

Cinco arrobas palangres, y mil setecientos noventa

media de Palangrones y dos=

Doce chalecos de Indianas […]

encolchados, y dos pares calzones /

de pita [fol.45r] Despacho 25

208

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 […] Todo fabrica del Pais

Una media Pipa y un Barcelona quatro Mayo mil

Barril, dos cargas vinagre setecientos noventa y dos=

y cinco arrovas de hilo Ila‐ […]

do de acarreto, valor…………..300rr Despacho 27

Barcelona, y Abril veinte […]

y quatro de mil setecientos Dos Baules de numero uno

noventa y dos= a dos que contienen lo siguiente

[…] /

/ [fol.46v] ocho docenas pares medias al‐

[fol.45v] […] godon para hombre

Despacho 26 Diez y seis docenas pares me‐

[…] a dias de lan

Nº3 Un Baul de numero tres Cinco docenas faxas de estambre

marca que contiene los siguientes quatro docenas gorros lana

J.F. Diez docenas seis pares me‐ ocho docenas Pañuelos seda ne‐

dias de lana gras, peso junto quatro libras

Tres docenas pares medias seis onzas catalanas, valor

de Algodón para hombre setenta libras nuebe sueldos

Tres docenas pares medias todo fabrica del Pais

de Algodón para hombre Barcelona primero Mayo

Tres docenas faxas estam‐ mil setecientos noventa y

bre dos=

Una docena Gorros de Al‐ […]

godon /

/ [fol.47r] […]

[fol.46r] una docena gorros de lana Despacho 28

209

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 […] mil setecientos noventa y

Un cajón con noventa dos=

y seis pares medias de lino […]

la mitad crudas y las otras /

blancas valor…………………………..736 [fol.48v] […]

Nuebe Quadros de palmo Despacho 30

y quatro de altura con guar‐ […]

nicion adorrada de colrradu‐ Un Baul de marca y numero del margen

ra……………………………………………..220 aravez

Doce chamarras de paño azul Nuebe docenas pares medias

Un cajón con siete docenas de Algodón, para mujer

sombreros negros de panza de Seis docenas gorros de algo‐

/ don

Quatro docenas gorros de [fol.47v] burro, ordinarios lana Un Baul con cinco do‐ Todo fabrica del Pais= Bar‐ cenas y media sombreros celona treinta y uno Maio / blancos de panza de burros [fol.49r] mil setecientos noventa ordinarios, valor……………….. [??] y dos= Barcelona y Maio cinco […] de mil setecientos noven‐ Despacho 31 ta y dos=[…] […] / / [fol.49v] […] [fol.48r] Despacho 29 JB Afectos del Reino […] Nº1 Una cajita conteniendo Un fardo con cien docenas ocho Gruesas Bordones barrenas surtidas valor…………200rr entorchados de plata falsa Barcelona y Maio cinco de 210

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 y seda Idem dos docenas pares ligas

Idem veinte docenas señi‐ de Ilo y seda……………………… 64.‐

dores de seda. De peso toda Barcelona y Junio pri‐

la sedería doce libras cas‐ mero noventa y dos=

tellanas, valor todo junto […] /

Una pieza señidores de [fol.51r] […]

Ilo, tiro treinta varas.‐ Haviendo

Nº2 Otra con cinco mas arrivado a este Puerto

cajitas conteniendo estas hizo manifiesto de diez Pi‐

seis cajitas, ciento y seis pas devino tinto para

piezas cintas de seda, y de Provision que con solo una

terciopelillo con lata de Cuia de torredembarra,

todas calidades, de peso esta conducía asu bordo, solici‐

sedería quatro libras cas‐ tando que de ellos, y algunos

tellanas, y valor junto ……[??] que intentaba cargar en

Y de tiro todas ellas ocho‐ este puerto sele abriese, y

cientas y quatro varas cas‐ tomase nuevo registro de

/ Partidas para el expresado

[fol.50r] tellanas [rexistro] destino, con desen‐

Una caja conteniendo tre‐ diendo condu instancia lo

inta y quatro piezas de Decrete asi y es el presente

cintas de seda con varivos que se abre por la contadu‐

colores, y de terciopelo de ria principal, formalizando

tiro juntas ochocientas los aforos, y exacion de

y nuebe varas, y de peso es‐ oros sobre el manifiesto, y

ta sedería dos libras cas‐ facturas de cargue origina‐

tellanas.. …………………………. 900.‐ /

211

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 [fol.52r] Para Provision Guia reales...... 90

de torre dembaxxa Tres guesos dela tiexxa

numero ciento trein‐ con cinco libxas á un real 5

ta y dos. Diez y seis libras de sebo

Diez Pipas con doscientos ochen‐ á quarenta reales axxoba

ta axxovas vino tinto a ocho Cinco quintales Cebollas

reales axxova...... 2240‐ á ocho reales quintal...... 40

3 Cuatro fxascos con una

6720 Quaxta axxovas en qui‐

7 ce reales...... 15

/ Ocho Ydem con media axxo‐

[fol.53r] el Bergantín Español nom‐ Va vino en cinco reales –

brado Santa Rosalía, del Todo en una fxasquera ‐ 523

que soy Maestre, y está /

puesto a la carga paxa [fol.54v] Sirvase ¿? dax su licen‐

Montevideo, y paxa Vancho. cia ami el Capitan paxa

En Baxxil con dos quinta‐ embarque sobxe el Vexgan‐

les caxne Salada a ochenta tín Español nombrado

¿ales quintal...... 160 Santa Rosalía del que

Diez y seis Botijas de media Soy Maestxe, y está puesto

Axxova aceyte, Taxxova ocho a la carga paxa Montevi‐

Axxovas a veinte y seis rea‐ deo, de su propia cuenta,

Les axxoba...... 280 y Riesgo, y paxa entregarse

12 lib.s – Tres Barriles Anchoas Ciento ocho Baxxiles de

a quatro reales. quatro y media axxobas

/ con quatxocientas sesenta

[fol.53v] Tres Jamones á treinta y seis axxobas de vino

212

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 á die reales axxoba...... 466 Reyno en el caxgados

Extxangexos /

Dos cajones con ciento cin‐ [fol.60v] Pox presentada, y siendo ciexto quex po dispo‐

quenta docena vasos de sicion de este juzgado se han txaido a esta

Chxistal suxtidos a doce ciudad, y Almacenándose en ella los efectos

Reales docena que se han podido sacas del Bergantín Nau‐

Afoxos del tres pox fxagado de que axxiba se hace mencion, y

Ciento...... 4660 los que desde luego pueden ¿????

Afoxos del siete en el Deposito enque se hallan/

Por ciento...... 1800 / [fol.63r] Se.ra del Pilar y San.ta Rosalía que naufxa‐

[fol.55v] carga para Montevi‐ Go en las inmediaciones de maldonado.

deo, desu propia cuen selección de una parte

ta y riesgo para en donado ¿?? desecho y salido ala Playa

txegaxse – paxte de los fragmentos del casco que

diez y ocho Baxxiles quedo y existia en el paxa que donde na

de a quatxo y media ufxago, ¿?aprovechar las made

axxovas a diez rea‐ ras que allí se hallen tiradas ¿? /

les axxoba...... [fol.64r] [??] Pexsonas que en esta ciu.da o en

Quatro Baxxiles con la de Maldonado quisiere compxax paxte

sies fanegas Garbanzos delos fxagmentos del casco del Bergantín

a sesenta reales fanega nombrado nuestra Señoxa del Pilar y S.ta

/ Rosalía, que axxojados dela Max se ha‐

[fol.56r] Un pellejo con una axxoba llan en la playa inmediata al pa‐

Vinagre en cinco reales...... xaje donde naufxago el Bergantín; /

/ [fol.65r] haya lugar rn otxo digo: que la entxr

[fol.56v] Cexxado este Registro, ga pox otxo mi hijo solicitada debe en

ha impoxtado el total tendexse solam.te alas velas, cables y

valor delos fxutos del 213

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 demas pextxechos que se hayan con [??] como media pieza de lona del sexv.cio del Baxco. ducido, y coxxespondan al Berg.n nau Ítem Dos cajones con vasos fxagado y demas bienes pxopios mios Ítem [??] Baul con genexo / pox el testimonio del registxo que han [fol.72v] abxiendose los quatro texcios de mandado / [??] Ahgaxipolas se contaxon [fol.65v] ami pertenecientes venian en otro estas, y se hallaxon noventa y Bexg? Los que pido con la inclusi siete piezas que vstas,y recono‐ on de las Taxias, Velas y demas das p.???. Inteligentes ex selección de una parte pusiexon estar acuerdo y conformidad, q.c Teniendo esta parte afianzado concepto a

a satisfa?? De este Juzgado la actual estado,y positux de [??]

paga de gastos, costos, y dexechos tasaban, tesaxon a seis peso

pox lo mismo pxoedexe a ha cada pieza de estas. Angaxipolas

cexle la entxega de quanto cuyos texcios se manifiestan

solicita / marcados F.P. y numerados

[fol.66v] Almacenes donde se deposita el car‐ [??]a quatro; echándose al

gam.to Salvado del expresado Vex menos txes piezas p.a el comple‐

gantin Naufragado, compaxecio to [??]ciento de esta partida

su Capitan D.n Pedro Jayme Raba /

sa, quien se recibió, y llevo de dichos [fol.73r] [??] Doscientos setenta y cinco

Almas.es desu pertenencia. Baxxiles de aguaxdiente de esta pax‐

Primeram.te ciento y veinte y cinco ba‐ tida, haviendo resultado el fallo de

xxiles de carga de vin blanco de seis Baxxiles paxa el completo de

Malaga los Doscientos ochenta y uno que

Ítem txes idem de Garbanzos se reclaman pox el citado Apode‐

Ítem Diez y ocho rollos de [??] fado, marcados como los texcios

y las [??] referidos con la misma max‐

214

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 ca F.P. / Fexxedembaxxa Maestre que soy del

[fol.75r] del Pilar y s.ta Rosalía q Naufxagó En la Punta Bexg.n que Dios salve, nombrado Ntxa Sra del Pilar y Sta Rosalía Negra jurisdicción de Maldonado que al presente esta surto y anclada en el Puerto / de Barcelona

[fol.78r] Yo Pedxo Jayme Rabasa vecino de para con la buena ventura, seguir este presente Fexxedembaxxa Maestre que soy del viage al Puerto de Monte

Bexg.n que Dios salve, nombrado Ntxa Sra del Montebideo Pilar y Sta Rosalía Conozco haver recibido, y tengo cargado dentro que al presente esta surto y anclada en el Puerto del dich de Barcelona Berg.n debaxo de cubierta de vos Jayme Fons. para con la buena ventura, seguir este presente Maxinexo de viage al Puerto de Montevideo este berg.n xes Baxxiles con Pinexos y un fado Conozco haver recibido, y tengo cargado dentro todo del dicho con la marca del Maxgen / Bergantín debaxo de cubierta de vos Jayme Fons. Maxinexo de [??] [fol.80r] Sra. del Pilar y Sta. Rosalía que naufragó en

Buque: [??] Seis Syxas y quatxo medias Sy [??] la baxxa de Pan de Azucax / Vino tinto; dos faxdos Salangxomef. y [fol.83r] Yo Pedxo Jayme Rabasa vecino de manteles; quatxo Cajas. Jabón de piedxa, txes Fexxedembaxxa Maestre que soy del cajons. y seis balas Papel. Bexg.n que Dios salve, nombrado Ntxa Sra del txes cajas Losa de Alcoxa, seis caxg.s Poxxones de Pilar y Sta Rosalía Baxxo, y ciento y veinte. que al presente esta surto y anclada en el Puerto dos animales; despachado todo en mi nombre de Barcelona con [??] De mayor partida para con la buena ventura, seguir este presente Enxutas y bien acondicionadas, y marcadas de la viage al Puerto de Montevideo marca de fuera,s con la quales Conozco haver recibido, y tengo cargado dentro prometo y me obligo, llevándome Dios en buen del dicho salvamento; con este Bergantín Bergantín debaxo de cubierta de vos Jayme Fons. al dicho Puerto, de entregar por vos y en nuestro Maxinexo nombre á vos mismo o aquien De este Buque. Dos Sipras y dos medias Sip.s de poder tuviese. vino tinto; seis Baxxiles de

/ Vinagre. Y txece cajas Losa de Alcoxa. despachado todo en mi nombre / [fol.79r] Yo Pedxo Jayme Rabasa vecino de 215

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 [fol.86v] estando en los Almacenes donde se

deposita el caxgamento del citado Ber‐ [fol.96r] Sxa del Pilas, ya sr Rosalía, q.e naufragó en la Playa de Punta Negxa juxisdic.on de gantin Naufragado, y compaxecido en Maldonado, ante

ellos el yntexado José Antonio Fontes Uss como mas aya lugax, digo: qe en el expxesado el [??] se xecivio de lo sig.te Buqe se conducían de mi cuenta, y xiesgo los Primexam.te dos pipas de vino Caxlon efectos

/ qe sita el conocim.to qe adjunto pxesento, mascados como [fol.87r] Ytem dos quaxtexolas de yo en el se manifiesta. Mas en mayox oja de Ytem txese cajones de Losa xegistxo, con

Ytem seis Baxxiles de Vinagxe la misma masca, los siguientes: media Pipa de vinagxe, dos Ítem un Baul de genexos faxdos de hilo acaxxeto, cinco Piedxas de afilas, / un fado con

[fol.90r] Que en el quadexno defian‐ cien dos.[??] De Baxxenos, un saco, con una zas coxxrespond.te al citado Vexg.n fanega de Ginebxa

Naufragado, y entxega asus uno idem con Alhu[??]ema; cuyos Gen.s se hallan depositados en Intexesados de lo salvado, se ha loa almacenes donde se ha puesto todo lo otoxgado p.n o.n Juan García salvado de [??] / la q.e pxeviene el ant.e decxeto. [fol.98r] Josef Anglada, que xecivio Lo q.e anotó: delos efectos siguientes Samoxa RUB Primexam.te quatxo cajones de En Montevideo a cinco de Dis.xe del losa / Yt un saco de Baxxenos chicos [fol.90v] interesado antonio Ramon el su‐ Yt uno [??] Con Alucema so otro se xecivio dela siguiente Yt uno Ymd con flox de Ginebxon desu pextenencia Yt uno Ymd con Ylo de Acaxxeto Primexam.te una pipa de vino tin‐ Yt uno con lo mismo to Yt Txes pipas, y dos quaxtexolas Ytem txes medias de ídem de vingxe Ytem dos Baules de Botas p.a hom‐ Yt un Baxx.l de Ymd bxe En cuya vixtud se concluyo es‐ Ytem un fado de chalecos / 216

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 ta dilig.a [fol.101r] Yo Jayme Rabasa vecino de

/ Maestre que soy del

[fol.98v] Pximexam.te nueve cajones de Losa Bexg.n que Dios salve, nombrado Ntxa Sra del Pilar y Sta Rosalía Yt una Pipa de vino tinto que al presente esta surto y anclada en el Puerto / de Barcelona [fol.99r] [??]’ Rabasa piloto del Ver para con la buena ventura, seguir este presente gantin Nombrado lo vino en del viage al Puerto de Buenos Ayres

Pilas y Santa Rosalía que Naufxa Conozco haver recibido, y tengo cargado dentro del dicho Go en punta negra suplica a Bergantín debaxo de cubierta de vos [??] Ypt. [??] Uss sesientan mandas ¿? ina y Vexgés

veinte y cinco cajones de vidxios Un Baúl con txeinta y txés Docen. Paxes de medias de seda, qe que bajo paxtida del Registxo Compone un texcio de Pipa. vienen de la cuenta. Y poxtenex Documento con fecha del 18 de enero de 1792 afianzada a Satisfacción de esta / / [fol.100r] en ellos el Piloto Dn. Jose Rabasa el [??] [fol.105r] en los Almacenes del Depo‐ dicho se xecivio de veinte y txes sito del cargam.to salvado del cajones de vidxios unicos en dichos ante dicho Vexgantin, y havi‐ Almacenes existentes / endo compaxecido D.n Jose [fol.100v] Voz.de Vidal nombxado xeconocedox Fac.to Casal, se puso ala vista de los indicados cajones de vidxios Y demanifiesto el Baul p.r paxte dela R.l Aduana de esta de medias Puexto les considexo el desmexito / de un cinquenta pox ciento p.r el [fol.106v] […] fragmentos, y cosas de rancho destxozo q.e han sufxido estos vi‐ pertenecientes al ber dxios; de cuyos veinte y txes cajones gantin de su cargo naufragado, qe con esta calidad sedio pox entxega expresa la relación siguiente y xecivido el expxesado intexesado Primeramente dos barriles de npa o galleta / 217

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 Una pipa de vino /

Nueve botijas con azeyte [fol.111v] Salomon, haciendo relación que

Una arrova [??]palo haciendo en cumplimiento del

Dos arrovas porotos negros encargo que sele está enconmen

Un palo trinquete dando por las precedentes e inteligen

Seis bergas de uso cias conduciéndose al paraje don

Un bauprés de se hallan acopiadas dentro

Dos botavaras de la mayor de esta plaza, las maderas tra

Diez pipas para agua idas desde la playa donde nau

Dos botalones de alas frago el dicho bergantín nom

Tres cables y un calabrote brado Nuestra Señora del Pilar

Una idem de esparto y Santa Rosalia, y hecho el de

Una partida de jarcia del ous el vido escrutinio, y reconocimien

dho bergantín to de ellas, se han hallado, y con

dos cañones de hierro consus cureñas tado las siguientes

el bote, y lancha primeramente tres mil qui

dos ollas de yerro nientas ochenta y seis piezas

dose esmeriles y diez fusiles entre tablas, y tabloncitos, y por

quatro aujas de marear que en dicho numero se encu

una campana entran quatrocientos pedazos

un poco de yerro viejo y las dos ollas de las referidas tablas, regula

de poner la polvora el mismo maestro, que esta

quatro anclas ultima porción podría compo

/ ner cien tablas enteras, devi

[fol.111r] Reconocimiento de las maderas endo por el mismo rebajarse tre

[…] compare el maestro de cientos del mencionado total de

carpintero de la barca Don José tres mil quinientas ochenta y

218

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 / /

[fol.112r] Seis, el que por lo tanto queda re [fol.124v] Refiere a catorce individuos contratados como peones para salvataje de las pertenencias del ducido a tres mil doscientos ochen naufragio.

ta y seis /

Idem doscientos veinte y ocho [fol.137r] Refiere al lugar del naufragio en Punta Negra en las inmediaciones de Pan de Azucar veinte y […] la averia que ha sufrido toda la exore cinco leguas distante de este Puerto sada madera por el agua salada [Montevideo]

en que ha sido mojada, y están Menciona la participación de buzos pero no da detalles. manifestando aquella el rose / que tubo con las peñas, y arena [fol.145r] Doscientos setenta y quatro barriles de en el paraje donde naufrago la aguardiente con mil trescientos cinquenta y siete arrobas citada embarcación / / [fol.147v] Refiere a un baúl de medias de seda con la [fol.112v] Refieren a 23 cajones de vidrios que eran marca J.XX parte del cargamento del bergantín y fueron rescatados y depositados en los almacenes de / Montevideo para disposición del juez de naufragios. El 50% están deteriorados. [fol.148r] Del baúl de medias refiere: una docena para mujer número cinco y de primera, con los / números seis, siete, y veinte y cinco…

[fol.121r] Digo yo Manuel Malceñido vecino del Pueblo Dos docenas de segunda, la primer docena sin número y la otra de veinte y tres de Maldonado y amo de dos carros qe han con Dos docenas negras para hombre de segunda sin ducido doscientos tablas de Pino desde la Pla número ya de Punta Negra de esta ciudad, del Bergantn Dos docenas rayadas blancas para hombre particular nomda Sta Rosalia qe Naufragio en Y dos docenas blancas lizas de segunda para dha Playa […] hombre

219

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 ANEXO III. Documentacion referente al naufragio de “LA REUNION” ‐ 1797

Responsables: Eduardo keldjian – Paula Larguero – Virginia Pereira‐ Magdalena Muttoni‐Carolina Delgado Lugar: Biblioteca PAS – Biblioteca Nacional – Archivo General de la Nación Tipo de documento consultado: Libro – Documento primario AGN Referencia: Montalbán ‐ Búsqueda independiente Fecha: Marzo 2009

‐ LIBROS ‐

‐ Montalban, C. 2001. Lista de naufragios. Biblioteca PAS

Julio 7.

Fragata propiedad de José Ramón Vila de la Roca. Capitán Antonio Mendieta. Había zarpado de Bahía de Todos los Santos el 22 de mayo. El 6 de julio pasaron la isla de Lobos a las 5 de la tarde tomando rumbo hacía Maldonado para hacer víveres. A la 8 dieron fondo con su ancla y a las 10 de la noche habiéndoles faltado cable, se pusieron a la vela en vuelta del S.O. con todo el aparejo por ser poco el viento y habiendo alguna mar del S.E.

A las 11 ,y media con viento calmo, dieron fondo con un ancla y como se noto que el buque garreaba por lo que se tiro otra, pero no lograron solucionarlo. A las 4 de la mañana echaron la lancha al agua, esperando a que aclarase, yendo entonces a tierra para dejar al pasajero Martín Añorga, a fin de que este fuera a Maldonado a pedir auxilio. Los otros volvieron al buque. Tomando un anclote y varios cabos lo tendieron para tratar de zafar de la costa que estaba a solo aprox. ¼ de legua.

Todo resulto infructuoso, debido a la corriente y ae qu el anclote resulto pequeño y a las 4 de la tarde les falto cable de nuevo, aguantándose hasta las 5 y cuarto, cuando la fragata se fue contra la costa, quedando sobre la banda de babor sobre las peñas de Punta Negra.

La ayuda de Maldonado llegó ¾ de hora después de la varada del buque. La fragata venía sin carga. El Capitán, tripulación y una señora que venía de pasaje, arribaron al puerto del Inglés en la lancha.

En la causa que se le siguió por el siniestro, el 14 de setiembre se declaró al capitán absuelto y apto para mandar cualquier embarcación que se le confiase

(AGN. Museo histórico. Montevideo. Caja 242. Carpeta 28.)

[Es una carpeta que consta de 28 folios; escritos en ambos lados; los primeros 10 están en pésimo estado de conservación casi ilegibles. Es un proceso contra Antonio Mendieta (Capitán) por la perdida de la Fragata; se toma la declaración de lo sucedido a varios de los tripulantes; afortunadamente la declaración del capitán puede leerse claramente]

‐ Montalban, C. 1992. Tabla cronológica de Naufragios. Biblioteca PAS

1797 ‐ Reunión ‐ fragata de Bahía de Todos los Santos, naufragó el 7 de julio en Punta Negra.

‐ Seijo, C.5 194 “Maldonado y su región”. Montevideo. El siglo ilustrado. Biblioteca Nacional. Colocación: C.161. 324 Inventario: 1f2731M3S4

Pág. 197:

220

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 1797. – El 7 de Julio, la fragata “Reunión”, de Bahía de todos los Santos, en Punta Negra, (próximo al Puerto del Inglés).

(Leyó para escribir este capitulo referente a siniestros marítimos: A.G.N.; Juzgado L. Departamental de Maldonado, su aduana, diarios y periódicos de la Biblioteca Nacional).

‐Scarone, A. 1956 “Efemérides uruguayas” Vol. 2. Montevideo. Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Biblioteca Nacional. Colocación: 1f2709S32

Pág.336

1797. – En Punta Negra, cerca del Puerto del Inglés, naufraga la fragata “Reunión”, procedente de Bahía de Todos los Santos. ‐ Lussich, A. 2003 “Naufragios celebres”, Montevideo. Capibara. Biblioteca PAS

Pág.: 221

Clase de Buque Nacionalidad Nombre Siniestro Lugar aprox. Fecha

Fragata “Reunión” Punta Negra 7/VII/797

‐ ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN ‐

Ubicación (Caja nº 242 Carpeta 28)

La Reunión:

Folio 5: refiere al lugar del naufragio como Pta. Negra de Pan de Azúcar el día 7 de julio de 1797

Folio 6: refiere al lugar a 5 leguas de Maldonado

Folio 11: refiere al origen bahía de todos los santos; a la tarde se levanto viento del SSE y más tarde tipo 11 de la noche calma totalmente; por la claridad de la luna vieron que estaba la tierra cerca

Folio 12 y 13: fondearon las dos anclas pero garreaban por “la fuerza de la corriente y mucha resaca o marejada” [luna llena]. A media legua de la costa lanzaron una lancha al agua para buscar algún auxilio; al regresar la lancha a la fragata cargaron una espía con un cabo de treinta brazas con un anclote de dos y medio quintales para evitar que el barco diera contra las piedras lo que no se consiguió porque garreaba y queda recostado sobre le banda de babor el cual inmediatamente comenzó a deshacerse como también paso con el palo de mayor y mesana. La tripulación desembarco desde la proa en una ensenada de arena ubicada inmediatamente a dichas piedras.

221

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 [fol.20r] por la falta de vivieres que benia siguien mando do con la sonda en la mano hasta que echar la lancha al Agua para mandar á trra[??] demorava dicha Isla al SE. De la Ahuja[??] un pasajero que traía llamado D. Martin Año‐ distancia med.ª legua, en cuya hora que seria en ‐ga y fuese á Maldonado á èdor algún soco‐

5 las de las ocho de la Noche preguntó á su ‐rro, y luego que lo dejaron en tierra volvió la trpu_ 30 Lancha a bordo y metiendole un Anclote lación si havia alguno que fuese practico / del Puerto de Maldonado, y viendo no havia [fol.20v] como de dos quintales con algunos ninguno determino dar fondo en aquel carros[??] que despaso[??] de su maniobra lo paraje en quince brar[??] lama [??] suelta entran‐ tendio para atarse por el suspendiendo 10 do el viento SSE. Bonancible con cielo, y una Ancla para meterse en Puerto In‐ Orizontes claros, y la mar bonanza y habiendo 5 gles ya viendo que no le aguantava la entrado a las nueve y med.ª una ráfaga de espia26 viento por el SSE. Con un chuanco [??], empezó ni las Anclas se mantuvo en aquella dis‐ a entrar la mar, y cerrarse los orizontes posición garrando hasta las tres de la

15 y faltándole el cable a las Diez de la Noche tarde que se aguantó sin duda por ha‐ dio la vela con todo Aparejo Proa al SO. Hasta ber las Anclas cojido algunas piedras las doce de dicha que abonanzándose el tiempo 10 hasta las conco de la tarde que le faltó el sondó, y viendo que sla corrientes lo abatían Ultimo Cable haviendo faltado media ho‐ para el NO. Aferró todo Aparejo, y dio fondo ra antes el primero cone lo qu se fue la

20 a una Ancla arriando hasta un tercio de Fragata a la Costa y quedó acostada sobre cable con la qual viendo que herra la única q.e la vanda a Vabor sobre punta Negra le quedaba de las que arrio los cables hasta 15 yéndose el Declarante con toda su Tripu los chicotes cuyas mallas hizo firme al Palo lación, y la Señora qe traía de pasaje al

Mayor, y aun en esta disposición hiba ga‐ Puerto Ingles donde varó la Lancha

25 rreando[??]; á las quatro de la mañana

26 Espia: cabo dado a tierra para ejecutar una Raul f. “Glosario Nautico”,1997. Evidern S.R.L. Cap. maniobra del buque. Tomado de: Bondoni Arana, Federal, Argentina.

222

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 en tierra a fin de que la mar no se la A la Vela, y viniese a hacer viveres al pri‐ llevase. mer Pto. En nra costas que encontrase según las 20 P… Como siendo tan tarde, y estando el viento malas noticias que lleva dichas, y quie el dia Bonancible sin practico ninguno abordo antes le hicieron desembarcar de su frag.ta Se determino a venir a tomar el Puerto. R 15 quarenta Pipas de Aguard.te que ya tenia Que se determinó en medio de estas objeciones dentro

a venir en demanda del Puerto a causa y quelas Anclas una hera de Doce quintales 25 de la falta de Viveres que tenia pues venían otra de catorce, y otra de Diez y seis.

te atendidos unicam. á un poco de arroz P… que carga trahia, y si la trahia que asegurada como

les subministrava ka selira que venia también el Buque. R. que no trahia carga

de pasaje, y si tomava la vuelta de afuera 20 alguna sino quince cables de Esparto unas

se exponía a perecer si les entrava una veinte y quatro tablones para la cub.ta de dicha 30 mano a [??] contrario maxime no puddo Fragata, y unas quantas maderas de / Acama que [fol.21r] arribar a las costas de [??] por las le parece que no venia asegurada, y si la malas noticias que en ellas dejaron Frag.ta

P… Porque causa no embarcó los viveres y no teniendo q.e añadir, ni quitar a esta suficien‐ sude‐

tes para su navegación, y de que porto 25 claracion leida q.e le fue dijo ser la misma he‐ que lleva hecha a carfo del Juramen.to 5 ran las Anclas que traía R. que embarcó presentado, y lo fir‐

Diez y ocho Alcayres de Axiña de Palo, y ma con dicho S.or y el presente Ess.mo ta_ [Firmas] Safo que havia llevado el Declarante Ramon Feñña Antonio En una Zumaca al Propio Amo, y aun [??] Mendieta

Los recogió a la vela pues el sobrecargo 30 [Firma ilegible] Ess.mo que Martin 10 Tenia en la Bahia le mandó que se hiciese Sesano

223

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 Perez presentase

en la Junta a dicho Capitan después de / recibido

Del folio 21v al folio 25r hay ratificaciones el Juramen.to de Ordenanza le de la declaración de los testigos, en la que preguntaron por dicen que lo que leyeron de lo declarado e es lo que dijeron. q. causa no havia hecho los viveres competen [fol.25v] Un testigo dice que: tes para el viaje que hiva a emprender a Dijo: conformarse entodo con la que con declaración 15 testó que el Sobrecargo q.e havia venido del Tgo. Menos enla calidad a fondo, que en dicha hera Fragata de la Havana quando sela entregó lama.27 suelta, y no Arena y dio a reconocer (q.e fue el dia antes de En el folio 26v dice lo siguiente: su salida)

[fol.26v] … sepresen‐ le dijo que saliese quanto antes pues estaba ‐tó en ella el Ten.te de Navio Dr. Ramon Fernandez p.a romperse la Guerra conaquella Potencia Villegas q.e havia formado el compentente 20 de un dia a otro, y q,e asi saliese con los n Proceso contra el Cap. y Piloto de la viveres Fragata q.e tenia abordo por cuya causa salió al dia 5 Particular nombrada la Reunion por la Va siguiente sin mas demora. Luego que se rada y perdida de dicho Buque en Punta Ne‐ mandó salir a dicho Capitan de la Junta

gra en las costas de Pan de Azucar el dia se presentó al Testigo Juan Antonio siete 25 Larraca, a quien después de escribido el de Julio próximo pasada, quien to haviendolo Juramen. le fue preguntando por dichos señores leído después de haverse enterado a fondo Que dia se havia dado a reconocer al Capit.n 10 de el dichos señores, y haciendo

27 “Lama: Cieno blando, suelto y pegajoso, de color en donde hay o ha habido agua largo tiempo”. oscuro, que se halla en algunos lugares del fondo del Definición extraída de la pág. www.rae.es mar o de los ríos, y en el de los recipientes o lugares 224

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 D.Ant.o Mendieta por Capitan de dicha

Fragata a que contesto que dos días antes

30 de su salida el otro Capitan que tenían

/

[fol.27r] lo dio a [????]

do mar preguntarse que hacer con [???]

res vocales fueron de opinión de que dicho ca‐

pitan D. Ant.o Mendieta quedase enteramente

5 absuelto, y en aptitud de poder mandar qualq.ra

embarcación particular que sele confie; fir‐

mandolo en Montevideo a catorce de setiem‐

bre de mil setecientos noventa, y siete.

[firmas]

225

ANEXO IV. Documentacion referene al naufragio del “SEA BIRD” ‐ 1845

Responsables: Virginia Pereira ‐ Gustavo Casanova – Eduardo keldjian ‐ Magdalena Muttoni Lugar: Biblioteca Nacional – Biblioteca del PAS Tipo de documento consultado: Diario microfilmado – Libro Referencia: Montalbán (2001) – Búsqueda independiente Fecha de actualización: Marzo 2009

‐ LIBROS ‐

‐ Montalban, C. 2001. Lista de naufragios. Biblioteca PAS

Bergantín norteamericano, zarpado de Montevideo en lastre, transportando a dos pasajeros hacia Río Grande, naufragó bajo un recio temporal en Punta Negra (costa de Maldonado).

El Capitán mandó cortar los palos de inmediato y al ver que el buque estaba perdido por completo, echó un bote en el que embarcaron con 5 marineros y algunos pasajeros. Este se volcó pereciendo 4 tripulantes norteamericanos y 1 marinero español y un pasajero (uno de ellos era el oficial de la República Braulio Barrios). El Capitán, un tripulante y los demás que se salvaron ( las pasajeras Petrona Bauzá y su hija Carmen) llegaron a Maldonado, a donde fueron conducidos también los artículos rescatados. Se supo que en el momento del siniestro fueron acometidos por una partida de enemigos que saquearon e hicieron algunas violencias, siendo reprimidos por la llegada del Jefe Gervasio Bargueño, y según reclamó el Vicecónsul norteamericano Fiddis los culpables fueron llevados presos.

El 22 llegaron a Montevideo a bordo del bergantín de guerra norteamericano Bainbridge

(“El Comercio del Plata”, noviembre 17 y 21. “El Constitucional”, noviembre 17, 21 y 22)

‐ Seijo, C. 1945. “Maldonado y su región”. Montevideo. El siglo ilustrado. Biblioteca Nacional. Colocación: C.161. 324 Inventario: 1f2731M3S4

Pág. 204:

1845. – El 2 de Noviembre el bergantín norteamericano “Sea Bird”, en Punta Negra, costa de Maldonado. Perecieron seis.

(Leyó para escribir este capitulo referente a siniestros marítimos: A.G.N.; Juzgado L. Departamental de Maldonado, su aduana, diarios y periódicos de la Biblioteca Nacional).

‐Scarone, A. 1956 “Efemérides uruguayas” Vol. 3. Montevideo. Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Biblioteca Nacional. Colocación: 1f2709S32

Pág.324

1845. –En Punta Negra, costas de Maldonado, naufraga a consecuencia de un fuerte temporal, el bergantín norteamericano “Sea Bird”, pereciendo seis de sus tripulantes.

‐ DIARIOS ‐

209 EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

‐ “Comercio del Plata” 17 de Noviembre de 1845‐p.2. Rollo 110.

Naufragios. [Habla de dos naufragios, el primero bergantín francés Auguste perdido en castillos]

“El segundo naufragio es el del bergantín americano Sea Bird, que salió de éste puerto, el 26 del pasado para Río Grande, en lastre, con algunos pasajeros. De una carta del Sr. Fiddis, Ajente consular de los Estados Unidos en Maldonado, fecha 8 del corriente, estractamos los tristes pormenores.

El día 2 del corriente, bajo un recio temporal que lo arrojaba sobre la costa, el capitán logró fondear, pero el buque no se mantuvo y fue a la costa de Punta Negra, con las dos anclas. El capitán corto inmediatamente los palos y sin embargo se halló pronto completamente perdido. El día 3 el capitán consiguió echarse al bote con tres marineros (negros) y dos pasajeros se ahogaron, escapando el capitán y un marinero. Los dos pasajeros eran orientales. El 4 informó el Sr. Fiddis por el capitán, de su situación, se trasladó en el acto al lugar del sufragio y auxiliado activamente por una fuerza al mando del comandante enemigo D. Gervacio Burgueños, dio a los infelices naufragados todos los cuidados posibles. Ellos y los efectos salvados se llevaron a Maldonado: el Sr. Fiddis hospedó a los naufragos en su casa, é iba a hacer vender los efectos en remate”

‐ “Comercio del Plata”, viernes 21 de Noviembre de1845, Nº 44‐2. Rollo 110.

“Ayer han llegado a esta capital en el pailebot nacional Rosa el capitan Coffey y la tripulación del bergantin ingles Catherine, que salio de aquí el 18 de Julio en lastre, y naufragó el 20 del mismo en la costa de Castillos”. (una persona muere en condiciones misteriosas, son capturados por Oribe).

“Según cartas del capitan del bergantín americano náufrago Sea Bird á su consul en esta, los desgraciados que perecieron en el naufragio son Jorje Turner, Benjamin Clinton, Diego Lewis, y Alberto Júpiter, marineros americanos, un marinero español y el Sr. Barrios, joven oriental que iba de pasaje. El Sr. Susini sobrecargo del buque, Da. Petrona Tristan de Bauzá, su hija Da. Carmen, oy el rest de la gente se salvaron y se hallan todos en Maldonado, sin novedad alguna. Sentimos decir que los Gefes enemigos de aquel punto, después de haber auxiliado a los náufragos, como otra vez lo anunciamos, no han permitido que viniesen en el buque que trajo a los del Catherine, y les niegan permiso para embarcarse en buque que no sea americano y de guerra. El Bainbridge ha sido despachado con el objeto de recojerlos.”

‐“El Constitucional” 17 de Noviembre de 1845. Colocación: Rollo 15. Biblioteca Nacional

El 2 naufrago en Punta negra, costa de Maldonado, el bergantín americano “Sea Bird”, que viajaba para Rio Grande, con procedencia de este puerto, en lastre, con algunos pasageros. El capitan con 5 marineros y 2 pasageros, lograron el 3 salvar en un buque, pero desgraciadamente se volcó y perecieron 4 de la tripulación y los dos pasageros que eran Orientales. Salvo el capitan y el resto, y tanto ellos como los articulos que pudieron salvar, fueron conducidos a Maldonado.

Se recomienda mucho la comportacion de D. Gervasio Burgueño, comandante de la fuerza enemiga en aquel punto, por la hospitalidad y buen tratamiento que dispenso a los náufragos.

Se conoce bien que rpo aquella costa no añaden los facinerosos de Montero que tan vilmente abusaron de la desgracia de los naufragos. “Vea el Defensor” si somos justos y sinceros: alabamos las acciones buenas de los suyos, con la misma franqueza con que combatimos las malas. ¿A que él no hace otro tanto? .....

‐“Comercio del Plata” 22 de Octubre 1845. Biblioteca Nacional. Colocación: Rollo 110

210

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

MARITIMA

Entrada‐ Octubre 21

(...) Del Rio Grande el 10 del corriente, Bergantín Goleta Americano Seabird, de 161 toneladas, capitán Ricardo Burr, con 8 de tripulación consignado a la órden con: 19 animales vacunos y 2 cerdos.

‐“Comercio del Plata”. 17 de Noviembre 1845. Biblioteca Nacional. Colocación: Rollo 110

NOTICIAS MARÍTIMAS

(...) El 2 del corriente naufragó en la Punta Negra (costa de Maldonado) el bergantín americano Sea Bird, que salió en lastre de este puerto el 26 del pasado para Rio Grande.

‐“Comercio del Plata”. 17 de Noviembre 1845. Colocación: Rollo 110. Biblioteca Nacional

NAUFRAGIOS

Con sumo pesar tenemose qu anunciar dos, ocurridos en los últimos días; ambos con pérdida de varias vidas.

(...)

El segundo naufragio es el del bergantín americano Sea Bird, que salió de este puerto, el 26 del pasado para el Rio Grande, en lastre, con algunos pasajeros. De una carta del Sr. Fiddis, Ajente consular de los Estados Unidos en Maldonado, fecha 8 del corriente, extractamos los tristes pormenores de este naufragio.

El dia 2 del corriente, bajo un recio temporal que lo arrojaba sobre la costa, el capitan logro fondear; pero el buque no se mantiene y fue á la costa en Punta Negra, con las dos anclas. El capitan cortó inmediatamente los palos, y sin embargo, se hallo pronto completamente perdido. El dia 3, el capitan consiguió echarse al bote con 5 merineros (negros) y dos pasajeros y trataron de ganar la tripulación y los dos pasajeros se ahogaron, escapando el capitan y un marinero; los dos pasageros eran orientales. El 4, informando el Sr. Fiddis por el capitan de su situación, se trasladó en el acto al lugar del naufragio; y auxiliado activamente por una fuerza al mando del comandante enemigo D. Gervasio Burgeño, dio á los infelices náufragos todos los ciudadanos posibles. Ellos y los efectos salvados se llevaron á Maldonado: el Sr. Fiddis hospeda á los náufragos en su caso; é iba á hacer vender los efectos en remate.

El mismo Sr. Fiffis recomienda mucha la cordial hospitalidad y serviciós del Sr. Burgueño. Nosotros recomendamos la de este y la del Sr. Fiddis.

‐“Comercio del Plata” 21 de Noviembre 1845. Biblioteca Nacional. Colocación: Rollo 110.

Según cartas del capitan del bergantín americano náufrago Sea Bird á su cónsul en esta, los desgraciados que perecieron en su naufragio son Jorge Turner, Benjamín Clinton, Diego Lewis, y Alberto Júpiter, marineros americanos; un marinero español y el Sr. Barrios, joven oriental que iba de pasaje. El Sr. Barrios, joven oriental que iba de pasaje. El Sr. Susini sobrecargo del buque, Da. Petrona Tristan de Bauzá, su hija Da. Carmen, y el resto de la gente se salvaron y se hallaban todos en Maldonado, sin novedad alguna. Sentimos decir que los Gefes enemigos de aquel punto, depuse de haber auxiliado á los náufragos, como otra vez lo anunciamos, no han permitido que viniesen en el buque que trajo á los del Catherine; y les niegan permiso para embarcarse en buque que no sea americano y de guerra. El Baindridge ha sido despachado con el objeto de recojerlos.

211

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

‐“Le Patriote Francais” 17 de Noviembre de 1845. Biblioteca Nacional. Colocación: Rollo 23

Le Brick americain Sea Bird parti le 26 passe pour Rio Grande, a naufrage a Punta Negra. Deux, passagere orientaux et 4 matelots sont noyes. Le capitaine et ua matelot‐se sont‐se alssauves.

‐ “El Nacional” 18 de Noviembre de 1845. Biblioteca Nacional. Colocación: Rollo 102 / 103

El 2 del corriente naufragó en Punta Negra costa del Maldonado, el Bergantín americano Sea Brid, que salió de este puerto á Rio Grande; se ahogaron seis personas, el resto de su tripulación se halla en Maldonado en casa lde Sr. FIDES vice cónsul de los Estados Unidos en aquel puerto.

212

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

ANEXO V. Documentacion referente al naufragio del “PELESAC” ‐ 1895

Responsables: Eduardo keldjian, Magdalena Muttoni Lugar: Biblioteca Nacional – Biblioteca PAS Tipo de documento consultado: Diario papel ‐ Libro Referencia: Búsqueda independiente Fecha de la última actualización: Marzo 2009

‐ LIBROS ‐

‐ Montalban, C. 1992. Tabla cronologica de Naufragios. Biblioteca PAS

1895 ‐ Pelasee ‐ Pelesac¿? Pelasae ?¿ ‐ barca austríaca, se hunde frente a Maldonado ‐ Punta Negra ?¿ Punta Piedras ?¿

‐ Seijo, C. 1945 “Maldonado y su región”, Montevideo. El siglo ilustrado. Biblioteca Nacional. Colocación: C.161. 324 Inventario: 1f2731M3S4

Pág. 215:

1895. – El 23 de Marzo. La barca austriaca “Pelease” en Punta Piedra. Maldonado.

(Leyó para escribir este capitulo referente a siniestros marítimos: A.G.N.; Juzgado L. Departamental de Maldonado, su aduana, diarios y periódicos de la Biblioteca Nacional).

‐Scarone, A. 1956 “Efemérides uruguayas” Vol. 1. Montevideo. Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Biblioteca Nacional. Colocación: 1f2709S32

Pág. 388

1895. –En las proximidades de Punta Piedras, Maldonado, encalla y se hunde la barca austriaca “Pelease”.

‐ Lussich, A. 2003 “Naufragios celebres”, Montevideo. Capibara. Biblioteca PAS

Pág.: 224

Clase de Buque Nacionalidad Nombre Siniestro Lugar aprox. Fecha

Barca austriaca “Pelesac” naufrago Punta Negra 26/III/895

‐ Inspección general de marina. 1933 – 1937. Servicio Hidrográfico. Anales historiográficos. Vol. II. Montevideo. Biblioteca PAS

Pág.: 383

Clase de Buque Nacionalidad Nombre Siniestro Lugar aprox. Fecha

Barca austriaca “Pelesac” naufrago Punta Negra 26/III/895

213

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

‐ DIARIOS MONTEVIDEO ‐

‐“La Tribuna Popular” 26 de Marzo de 1895. Colocación: 72/4 – 73/6. Biblioteca Naiconal

Pág. 2

LA BARCA PERDIDA

Después de esperar durante todo el día de ayer noticias sobre la barca que se habia dicho estaba varada en Punta Negra, á la noche por fin vino un depsacho telegráfico renviado po el Mayor Acevedo que se hallaba en el sitio de los sucesos, a bordo del “Emperor”

El telegrama solo contenía estas lineas:

“barca austriaca completamente perdida.”

Efectivamente, la “Pelesac” que así se llama la barca, cayo en un mal paraje, en Puntea Negra, como ya lo hemos dicho, distante unas 12 millas de Maldonado.

La “Pelesac” iba de la Colonia con cargamento de trigo para puertos europeos.

En la travesía de la Colonia a Maldonado hizo agua y tuvo que derribar forzosamente sobre aquella costa. Era el único medio de salvación para los tripulantes y el único para salvar también el buque si el tiempo les ayudaba.

Una vez embicado el buque el capitán Sr. Kosich se dirigió con dos botes á Maldonado a fin de que desde allí dar aviso de lo que ocurría a sus agentes en esta.

Sabido es que los vaporcitos “Emperor” y “Toro” fueron en su auxilio.

El segundo de estos ya regreso anoche a las 10 y 30 trayendo a su bordo al señor Valverde.

El “Emperor” regresa hoy; quedó en Maldonado para traer la tripulación del buque naufrago.

Solo ha sido posible salvar, además de la gente, todo el velamen y alguna parte de la cabuyeria de maniobra.

El buque no estaba asegurado; el cargamento sí.

Ha sido completamente abandonado por considerarse inútil toda tentativa de salvamento, pues la “Pelesac” se halla completamente sumergida y tumbada sobre la banda de estribor.

‐“La Razón” 26 de Marzo de 1895 (Ed. de la tarde) Colocación: 89/1 ‐8. Biblioteca Nacional

Pág. 1

NAUFRAGIO EN PUNTA NEGRA

El capitán del puerto de Maldonado comunicó el Domingo al comandante general de Marina, que la policía de Pan de Azúcar avisaba que en Punta Negra había naufragado una barca, salvándose toda la tripulación que se dirigía al puerto en una lancha.

La casa Lussich é hijos recibió de su corresponsal un despacho en iguales términos. 214

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Inmediatamente salió para el lugar del siniestro el vapor “Emperor” con los elementos de salvataje necesarios.

Momentos después salió el vapor “Toro”

En representación de las autoridades marítimas se embarcó en el Emperor el sargento mayor Ferreira Acevedo.

Llegados al sitio del naufragios comprobó que la barca era austriaca, de nombre Pelesac, procedente del puerto de Dolores con cargamento de trigo.

La barca estaba totalmente llena de agua y casi sumergida. Desde el primer momento la opinión de los marinos era unánime en el sentido de que el buque estaba perdido completamente.

Un temporal violento dificultaba las operaciones del salvataje, haciéndolas de todo punto imposibles.

El mayor Acevedo dirigió el siguiente despacho.

Punta del Este, Marxo 25 –A comandante de Puertos –Montevideo. Barca austriaca “Pelesac” perdida completamente en Punta Negra. Salvóse parte de la arboladura y no fue posible seguir en esta operación por el mal tiempo.

Tripulación en el pueblo de Maldonado‐ Avisamos á capitán que esperamos aquí para conducir á esa á los tripulantes. Actualmente fuerte temporal no permite ninguna operación.

Lo saluda. –J. Ferreira Acevedo.

Los tripulantes fueron alojados en el local de la capitanía de Maldonado y atendidos con toda solicitud, habiéndoseles proporcionado víveres y ropas. Ayer se embarcaron en el vapor “Emperor” que los conduce á este puerto. La casa Lussich recibió varios telegramas, dándole cuenta de la situación de la barca, estando contestes todos en que se halla perdida por completo. A consecuencia del recio temporal es probable que á estas horas se encuentre desecha.

‐a“L Tribuna Popular” 26 de Marzo de 1895. Colocación: 72/4 – 73/6. Biblioteca Nacional

Pág. 3

El naufragio de la “Pelesac”

PARTE DEL MAYOR ACEVEDO – EL VIAJE – LA LLEGADA – SITUACIÓN DE LA BARCA – LO QUE PUDO SALVARSE – LA BALANDRA “FERNANDINA” – OTRO BUQUE NÁUFRAGO – LA FAMILIA OLIVENCIO EN PELIGRO DESLUCIDO PAPEL DE LA “RIVERA” – AGRADECIENDO – LOS NAUFRAGOS

Es á tal punto interesante el parte pasado á la capitanía del puerto por el mayor Acevedo Ayudante de la Comandancia General de Marina que no podemos dejar de publicar un extracto de esa narración del viaje y de cuanto se hizo para salvar á la barca “Pelesac”

En el mismo parte el Sr. Acevedo da cuenta del suceso ocurrido á la familia Olivencio y de otros dos sucesos marítimos ocurridos a la balandra “India” y “Fernandina”

215

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

Corroboraba tambien ese parte lo que hemos dicho de la cañonera nacional “General Rivera” y nos dá desgraciadamente una alta idea del proceder observado en los casos de naufragio ocurridos estos días en la cercanías de Gorriti.

Véase ahora el extracto que hacemos de ese parte en el que nos hemos permitido subrayar palabras y colocar entre paréntesis algunas observaciones.

En cumplimiento de lo que se me ordenó, partí en el Emperor. Llegamos á Punta Negra el 24 á las 7 y 20 p.m., y hallamos sobre las piedras á la barca austriaca Pelesac, con 10 hombres de tripulación, 444 toneladas de registro y 617 de carga, consistente en trigo.

El buque estaba completamente abandonado y totalmente á pique.

Atracamos el queche Filomena, procediendo á salvar lo que fuera posible: sacamos el velamen, un bote, un farol de navegación del costado de estribor, una botavara, un cañón pequeño de hierro y algunos montotes de aparejos.

Esta operación duro hasta las 12 de la noche hora en que nos tuvimos que retirar por la mucha resaca y el mal tiempo y fondeamos próximo al buque náufrago.

Conjuntamente con nosotros había atracado también el Toro llevando á su bordo al señor Braulio Valverde.

A las 4 y 30 a. m. del 25 cayó un fuertísimo temporal del sud obligándonos á refugiarnos en Maldonado. El Toro hizo lo mismo.

Durante la travesía hallamos a la balandra Fernandina que nos solicitó auxilio, pero este no le fue prestado por impedírnoslo el queche que llevábamos a remolque y por el peligro inminente que corríamos de perder vidas y buque.

Consultando, se resolvió entonces llevar el queche á paraje seguro y prestar auxilio á la Fernandina lo que no se efectuó en razón de haber rondado el viento al norte favoreciendo la situación de la balandra la ques má tarde pudo entrar en el puerto de Maldonado.

Al llegar cerca de Maldonado pudimos notar á simple vista que á la altura y frente á Gorriti, cerca del muelle de fierro se encontraba embicada sobre la costa la balan. India que había salido con el objeto de prestar auxilio al buque náufrago (á la Pelesac) así como la Fernandina.

Estos datos nos fuerion comunicados en Punta del Este.

Notamos también que la cañonera nacional General Rivera se encontraba fondeada al abrigo de Gorriti.

Otro interrumpió nuestra marcha, ‐ el encuentro de un bote en que iba la señora esposa del mayor Olivencio acompañada por cuatro niños hijos suyos. Esta señora nos pidió que la trajéramos á Montevideo, á lo que accedió después de haberle oído contar las peripecias que pasó en un queche que desde Maldonado se dirigía á este puerto. Nos dijo que á la salida los sorprendió el temporal. La señora pidió auxilio á gritos, permaneciendo algún tiempo sin que nadie se lo prestara hasta que los socorrió gente del pueblo.

A las 8 y 30 p.m. del 25 fondeamos al abrigo de Gorriti con los náufragos de la Pelesac á bordo, recogidos en la playa, así como los ebotes en qu se salvaron. A esa hora vino á nuestro bordo el encargado de la Rivera, teniente coronel don José Miranda, y me manifestó que iba con el objeto de trasladar á su buque la tripulación náufraga. Le

216

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 contesté que no podía acceder pues no recibía más órdenes que las de mis jefes.

Dijo que el capitán del Puerto de Maldonado había recibido un telegrama del comandante Bayley en el que le decía que embarcara los náufragos por orden de S. E. el señor Presidente de la República. Contesté que siendo así no tenía inconveniente, siempre que me pasara una nota en ese sentido.

En vista de esto se retiró diciéndome que contestaría y después mandó un oficial de la Rivera con el encargo de decirme que se había explicado mal, que lo que había solamente en nombre del gobierno se ofrecía á los náufragos trasbordarse á la cañonera.

El capitán de la Pelesac entonces contestó que, ante todo agradecía la atención pero que no aceptaba par que ya se hallaba á bordo del Emperor que lo traería á Montevideo.

Que si esos ofrecimientos se los hubieran hecho antes los habría aceptado.

Hasta aquí hemos extractado del largo parte del Mayor Acevedo. Ahora en la declaración presentada por el capitán Kosic de la Pelesac se leen estos informes que explican como ocurrió el suceso.

Dice: que corriendo un fuerte temporal del 2º cuadrante notó que el buque hacia agua, por lo que mandó preparar la bombas para achicarlo; pero el agua se mezcló con el trigo é interrumpió el funcionamiento de las bombas.

Después de las muchas peripecias y en vista de la gravedad del caso llamó a la tripulación á consejo resolviendo arribar á Montevideo para tratar de salvar el buque y carga.

Avistaron al cabo Polonio, y el día 23, navegando siempre en vista de tierra y forzando de vela por el inminente peligro que amenazaba, vió que el buque se iba á pique completamente y siendo imposible salvarlo, se resolvió, en otro consejo de tripulación embicarlo para salvar las vidas, lo que se consiguió efectuar en Punta Colorada.

Inmediatamente después de la embestida el buque se lleno de agua, yéndose á pique, de tal manera, que fue imposible salvar los equipajes, y solo pudieron con auxilio de dos lanchas trasladarse á Maldonado.

Que después de haber sido auxiliados por los vaporcitos Emperor y Toro y cuando ya estaban embarcados á bordo del Emperor se presentó un oficial de la cañonera General Rivera á ofrecer sus servicios, los que agradecio por no ser ya necesarios y de que hubiera aceptado si hubiesen sido ofrecidos anteriormente.

Que en vista de lo expuesto y para salvar su responsabilidad por los intereses que representa tratándose de un caso de fuerza mayor viene á hacer la presente declaración ampliando la fórmula en la Capitanía del Puerto de Maldonado con fecha 25 del corriente, reservándose aun la facultad de ampliar también la presente y una y cuantas veces fuera necesario y la firma ante mi. –L. Kosic.

‐ “EL Bien” 27 de Marzo de 1895. Colocación: 74/2 74/4. Biblioteca Nacional

Pág. 2

El naufragio de la barca “Pelesac”

Se encuentra completamente á pique cerce de Punta Negra la barca austriaca Pelesac, que con un cargamento de trigo procedente de la Colonia iba para Europa.

Parece que la barca empezó á hacer agua, por cuya razón se vió forzada arribar al Puerto de Maldonado, yéndose

217

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009 sobre la restinga de piedras que hay en dicho paraje.

Una vez que se tuvo noticia del siniestro partieron los vapores Toro y Emperor á prestar auxilios del caso, pero cuando legaron los elementos de salvateje ya no era posible hacer nada por hallarse el buque completamente a pique.

La tripulación se embarco en los botes llegando con toda facilidad al puerto de Maldonado.

Ayer mañana llego el vapor Toro trayendo a su bordo parte del velamen y aparejos del buque.

El Emperor salió ayer mañana á las 8 de Maldonado, trayendo á su bordo la tripulación.

Era esperado en el puertos a la 3 de la tarde.

La casa Lussich é hijos recibió los siguientes telegramas:

Punta del Este –Marzo 25– á Lussich é hijos –Montevideo– Tenemos velas y una lancha, el buque esta lleno de agua, á la fecha estará desecho, aquí reina temporal. He avisado al capitan que ylos esto esperando para llevarlos a Montevideo, la tripulación está en Maldonado. – Saludalos. – Marteau.

F. Lussich é hijos –Montevideo– Maldonado – Tripulación del Pelesac embarcada vapor Emperor, saldremos madrugada pasando otra vez por sitio siniestro para ver pueda salvarse algo mas. –Marteau.

Antonio Lussich –Montevideo– Maldonado – A sla 8 salió Emperor para esa – Lo saluda. – Corresponsal.

3 y 15 p. m.‐A esa hora atracó al muelle de la Capitania el Emperor conduciendo á los tripulantes de la barca Pelesac.

‐“La Razón” 27 de Marzo de 1895 (Ed. de la mañana) Colocación: 89/1‐8. Biblioteca Nacional

Pág. 1

MARÍTIMAS

NAUFRAGIOS

(...)

Los 15 tripulantes pertenecientes á la barca austriaca “Pelesac” de cuyo naufragio en Punta Negra dimos cuenta en nuestra edición de ayer, llegaron en el vapor “Emperor”

El capitán formulo la correspondiente declaración ante la Capitanía del Puerto, tallando las circunstancias que rodearon al naufragio.

Por su mucha extensión no publicamos dicha declaración, que agrega pocos detalles á los que conocen ya nuestros lectores.

‐ “EL Bien” 28 de Marzo de 1895. Colocación: 74/2 74/4. Biblioteca Nacional

Pág. 2

El naufragio de la “Pelesac” 218

EL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO EN LA ZONA DE PIRIÁPOLIS: DIAGNOSTICO Y PLAN DE GESTION

CSIC 2007 - 2009

PARTE OFICIAL

[Repite la noticia de “La Tribuna Popular” del 27 de Marzo.

‐ “EL Bien” 30 de Marzo de 1895. Biblioteca Nacional. Colocación: 74/2 74/4

Pág. 2

El naufragio de la barca “Pelesac”

‐ Comandancia de Marina y Capitania General de Puertos – Exmo. señor Ministro de la Guerra y Marina, general don Juan J. Diaz –Exmo. señor: Tengo el honor de comunicar á V. E. que en la noche del 23 del corriente naufragó en Punta Piedra (Maldonado) la barca austriaca Pelesac, que había salido de Dolores con cargamento de cereales. La tripulación, en un bote del mismo buque, refugiose en el puerto de Maldonado, donde fue debidamente atendida por la autoridad marítima local.De este puerto salieron los vapores Toro y Emperor con una lancha para prestar los auxilios del caso yendo al mando de la expedición el ayudante de esta Comandancia mayor don Joaquin Acevedo, con cuatro marineros de la Repartición.

El buque se encuentra totalmente perdido, según telegrama dirigidos desde Maldonado por el mayor Acevedo y el cual dice que conforme calme el temporal que reina regresará á esta con la tripulación salvada.

Saluda á V. E. atentamente. –Julio Muró– Montevideo Marzo 26 de 1895.

‐ DIARIOS MALDONADO ‐

‐ “La Voz del Este” (Maldonado) 28 de Marzo de 1895. Colocación 87/11

Marzo, 28 En la noche del 23 del corriente, naufrago en punta de piedras coloradas, cerca de punta negra, la barca austriaca , procedente de Dolores, Republica oriental, con un cargamento de 2.564.294 kilogramos de trigo, con destino a Inglaterra.

Toda la tripulación, compuesta de doce hombres y el capitán salvaron del naufragio. El 26 partieron para la capital en el vapor “Emperor”.

El buque naufrago esta completamente perdido, pues ha encallado sobre una restinga de piedras, y los vientos han ya hechos pedazos sus mástiles y tal vez el casco.

‐ “La Voz del Este” (Maldonado) 11 de Abril de 1895. Colocación 87/11

Abril, 11 Según informes que de buena fuente hemos obtenido, los despojos de la barca naufragada en punta colorada, han llevado el camino que antiguamente llevaba todo lo que pertenecían los buques náufragos.

La mar ha desecho por completo el casco de la barca, arrojando a la playa, maderas que unos cuantos, aprovechando las sombras de la noche, han llevado muy cómodamente para sus casas.

Algo hemos adelantado en el sentido de convencer a muchos que lo que de un buque perdido arroja la mar, tiene su dueño, cuya propiedad es tan sagrada como cualquier otra.

Peor para ellos, si no quieren entenderlo.

219