FASE III

CULMINACIÓN

FASE III

CULMINACIÓN

1. RESULTADOS

1.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para obtener resultados acerca de la encuesta, se entrevistó a varios expertos en música con la finalidad de recaudar información y así conseguir una opinión más amplia sobre la trayectoria de cada uno de los artistas que se destacaron en la década de los 80 en la ciudad de Maracaibo. De esta manera se confrontaron las ideas dando como resultado el análisis de cada pregunte realizada.

1.1.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA A LOS

EXPERTOS EN DOCUMENTALES TELEVISIVOS

Luego de aplicar la entrevista a las personas con amplios conocimientos acerca de los documentales televisivos, se obtuvieron los resultados que se presentan a continuación, con la finalidad de hacer una confrontación entre los mismos. Seguidamente aparecen las opiniones de cada uno de los entrevistados y su respectivo análisis.

2 3

Variable: Documental televisivo Dimensión: Estructura narrativa de un documental televisivo Indicador: Narrativa Audiovisual

Tabla 1 Redacción del contenido del guión Mariela Otero María Alvarado María Belén Boscán El guión de un Creo que eso depende Principalmente y a mi documental televisivo de que quieren mostrar, manera breve dejar en debe ser redactado en creo que al igual que claro la tendencia por la tercera persona, todo se deben tomar en que se inicio el siempre cuidando la consideración las movimiento y luego selección de las normas de redacción pasar a todo el boom palabras o términos, los del modelo de guión musical de los años 80 cuales deben colaborar que escojan para un y la música que causo con el sentido estético documental de ese revuelo. del programa, claro estilo, seria bueno usar está, sin obstruir la mucho testimonio y la comprensión del texto. música de la que habla Además, la música debe formar parte esencial del documental, se podría decir que debe tener un rol protagónico. Fuente: Elaboración propia 2007

En la Tabla 1, se puede evidenciar que Otero considera que el guión debe ser redactado en tercera persona cuidando la selección de palabras o términos y colocándole sentido estético al programa. De esta manera

Alvarado expresa que se debe tomar en cuenta las normas de redacción y usar muchos testimonios; además ambientar el documental con la música de los años 80 al igual que Boscán que a su vez dice que se debe dejar claro la tendencia por la cual se inició el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo.

4

Tabla 2 Características del documental televisivo Mariela Otero María Alvarado María Belén Boscán Es importante que en el Dinamismo, debe ser Lo principal es mostrar guión esté contemplada variado y con mucha los videos que causaron información sobre las música y testimonios de sensación y luego las características del los protagonistas de tendencias de moda, movimiento (¿qué ese movimiento. Con uso y costumbres de la identificó la música de mucho color en la época y por supuesto esta época?) y sobre graficación, quizás mostrar los discos de sus inicios: ¿Cómo propios de la época moda y actividades de comenzó? ¿Quiénes la gente. fueron sus principales promotores? ¿Cómo se desarrolló? (pasos o etapas). Fuente: Elaboración propia 2007

Tal como lo evidencia la tabla 2, Alvarado y Otero coinciden en que la característica principal debe ser la música de la época sin dejar de lado a los protagonistas. Además Alvarado agrega que los colores de los gráficos son necesarios y preferiblemente los propios de la época.

Por su parte Boscán, le da mayor importancia al material grabado para esos tiempos, así como el comportamiento de la gente durante la época, influidos por la música de los 80.

Indicador: Personajes que intervienen en la narrativa audiovisual

Tabla 3 Aparición de los personajes en un documental televisivo

5

Mariela Otero Maria Alvarado Maria Belén Boscán Considero pertinente Como testimonios con Iniciar con entrevista con hacer un esfuerzo por sus experiencias al los personajes mas ubicar dichos personajes respecto y con sus destacados y mostrar el y que los mismos canciones. video de lo que dice el puedan dar testimonio entrevistado quedando él de cómo se vivió el con voz en off para luego movimiento musical de dejar el video con su los ochenta. Si deciden audio original. utilizar locución en off, esta debe dar pie a lo que dicen los personajes pero nunca sustituir el sonido de los mismos. Fuente: Elaboración propia (2007)

Otero considera que se debería ubicar los personajes que den testimonios reales sobre el movimiento musical de los años ochenta. Otero y

Boscán coinciden en que los personajes deberían grabar una parte voz en off con partes de video.

Por otra parte los tres (3) especialistas en producción de documental están de acuerdo en utilizar testimonios de especialistas en el tema.

Tabla 4 Orden de presentación de los personajes Mariela Otero María Alvarado María Belén Boscán Si el guión es redactado Seria bueno que fuera Los personajes en base a una cronológico, así cada deberían presentarse

6

cronología, los uno se ubica con su luego de hacer énfasis y personajes deben ir canción en el momento dejar en claro quienes apareciendo en el que se proyecto la fueron sus influencias y documental a medida misma o también en orden de menor a que tienen injerencia en pueden intercalarse mayor respecto a la la historia del unos y otros popularidad. movimiento musical de dependiendo del punto los ochenta. que traten en el documental. Fuente: Elaboración propia 2007

Basados en la tabla 4, se corrobora que Otero, Alvarado y Boscán; indican que los personajes deben ir aparecie4ndo en orden cronológico.

Además, Boscán acota que sea de acuerdo a la popularidad que tuvieron de mayor a menor.

1.1.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA A LOS EXPERTOS EN MÚSICA

Realizando una entrevista a cada uno de los músicos consultados, se obtuvieron los resultados que se presentan a continuación, con la finalidad de hacer una confrontación entre los mismos. A continuación aparecen las opiniones de cada uno de los entrevistados.

Variable: Movimiento musical Dimensión: Trayectoria musical de las agrupaciones más conocidas de los años 80 Indicador: Argenis Carruyo

7

Tabla 5 Trayectoria de Argenis Carruyo Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Argenis Carruyo Tiene una Argenis carruyo Sus inicios fueron comenzó en el trayectoria de 30 es uno de los en el ramo de la mundo de la años en la mejores gaita y se dio a música a muy música popular. cantantes conocer con la temprana edad tropicales que súper banda de en el rol de tiene , Venezuela percusionista con Argenis Carruyo Guaco, después la agrupación comenzó en la paso por el súper Guaco, con década de los 70 Combo Los quienes también con la agrupación Tropicales, Los se inició como guaco antes Melódicos, La cantante para había estado con Dimensión Latina luego pasar a la agrupación y otras orquestas formar parte del casino y por reconocidas en el Súper Combo supuesto fue un país. Después de Los Tropicales, muchacho que adquirir donde vivió su siempre estuvo experiencia primera época de apegado a lo decide grandes éxitos, caribeño, a la incursionar como “pegando” un mas solista en su gran número de que todo de propia orquesta temas en la hecho en guaco llamada los década de los 70. hacía unas gaitas hermanos A finales de este pero también Carruyo que decenio recibe el hacía las también cantaba llamado de la tamboreras. su hermano afamada Luego de guaco Hender Carruyo y orquesta La estuvo en a la final decide Dimensión Latina, grandes estar solo con su para llenar el orquestas como propia banda vacío que dejó en el súper llamada Argenis Oscar D’León, combo los Carruyo y su quien decide tropicales que fue Orquesta, con el Fuente: Elaboración propia (2007) Continuación de tabla 5 Trayectoria de Argenis Carruyo Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González

8

emprender su su gran escuela, estilo de la carrera como estuvo ligado al guaracha. solista.Con La maestro Renato dimensión Carriles estuvo recorrió varios ligado al maestro países de pelón Valbuena Latinoamérica, Héctor Valbuena con ellos grabó con el canela muchos sencillos, hasta que siendo el más conformó los destacado “Para hermanos tu altar”, dedicado Carruyo y luego a la religión su orquesta la Yoruba, el cual orquesta de alcanzó Argenis Carruyo. reconocimiento A menca en el nacional. Ya en año 77 estuvo los 80, se separa con la dimensión de La Dimensión latina y estuvo para buscar éxito por 8 años. como solista, su Argenis carruyo primer intento fue un cantante muy al lado de su completo porque hermano , Hender interpreta muy Carruyo, juntos bien el , la formaron la guaracha, la Orquesta de Los salsa y la gaita; Hermanos todos géneros Carruyo, que dio muy difíciles de mucho que hablar cantar. Argenis a nivel local. Esta Carruyo nación experiencia le un 22 de agosto sirvió para del año 53. fraguar lo que sería su orquesta con la cual ha permanecido en el tope de la popularidad en el Zulia. Fuente: Elaboración propia (2007) Como se evidencia en la tabla, existe una coincidencia entre Montiel,

Bustillos y González ya que se mencionan las agrupaciones más

9

significativas en la consolidación de la carrera del cantante. Actualmente toca en su propia banda llamada Argenis Carruyo y su orquesta, la cual tiene años cosechando mucha popularidad y fama sin igual.

Por su parte Montiel, considera a este artista como uno de los mejores cantantes de música tropical que tiene Venezuela. Dentro de los mejores ritmos interpretados por él, son el bolero, la salsa y la guaracha; así explicó

Montiel.

Tabla 6 Popularidad de la música de Argenis Carruyo Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Durante los Durante los 80 Argenis Carruyo Siempre ha sido ochenta, Argenis Argenis tuvo una en la década de escuchada la tuvo varios gran resonancia los 80 estuvo música de éxitos como la con El súper con la dimensión Argenis Carruyo versión en Combo Los latina y estuvo tanto en la radio guaracha de “El Tropicales y sonando como en las milagro de tus Guaco. después con el fiestas ya que ojos”, una súper combo los interpreta un tropicales y en ritmo muy compuesta por paralelo siempre gustado en la Wolfang Morillo, grababa gaitas región. por otro lado con morales o tenemos el hit como invitado “Para tu altar”, de guaco, de tal junto a la manera que fue Dimensión une época muy Latina y no activa para el. podemos dejar La época de de lado una salsa, guaracha gaita que grabó y gaitas. Fuente: Elaboración propia (2007) Continuación de tabla 6 Popularidad de la música de Argenis Carruyo Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González

10

con el Los Morillo. En la década de los ochenta Argenis se convirtió paulatinamente en el rey de las fiestas y eventos sociales en la ciudad de Maracaibo. Fuente: Elaboración propia (2007)

Basados en la tabla anterior, se observa una concordancia de ideas entre Acosta, Montiel, Bustillos y González ya que acotan que la época de los

80fue bastante productiva para la carrera de Argenis Carruyo ya que estuvo presente en fiestas y emisoras de la ciudad debido a su gran aceptación.

Además, Bustillos agrega que en esa época interpretó una versión en guaracha de una ranchera titulada “El milagro de tus ojos”.

Indicador: Diveana

Tabla 7 Trayectoria de Diveana Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Su trayectoria la Diveana tiene Diveana es un a Incursiono en el inició en su una trayectoria heredera de los mundo de la adolescencia al de 20 años en la grandes música con la lado de su padre, música con cantantes mejor orquesta el también algunas zulianos de la bailable de cantante Marcial interrupciones. familia Pereira. Venezuela Los Fuente: Elaboración propia (2007) Continuación de tabla 7 Trayectoria de Diveana Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González

11

Pereira, en el Su tío Milton Melódicos y conjunto bailable Pereira ha sido teniendo como Los Imperial, cantante profesor a posterior a esto extraordinario. Renato Capriles, se consagra Su padre y luego graba como la cantante cantante activo varios discos femenina por que ha estado como solista excelencia de en muchísimas realizando show Los Melódicos, orquestas. por todo el país. de Renato Diveana es una Carriles, de las buenas derrochando cantantes, una calidad vocal, cantante de carisma y verdad que se sensualidad, pegó mucho al cualidad nunca tecnomerengue antes vista en las y eso hizo que anteriores luego del boom solistas de la del orquesta. Luego tecnomerengue de recorrer toda tuvo un bajón Venezuela con en lo que es la esta agrupación producción decide lanzarse nacional. como solista, de Diveana estuvo la mano del en la cresta de productor Luis la ola en lo que Alba, con quien fue el forma una dupla tecnomerengue que cosechó que estuvo muy grandes éxitos a apoyado por nivel nacional. venevisión con sábado sensacional, ella junto a Miguel Molly y a Roberto Antonio estuvieron como representantes. Fuente: Elaboración propia (2007)

12

Avalados por la tabla anterior, González y Bustillos concuerdan en que su carrera se inicia con los Melódicos para luego ser una solista muy reconocida.

Montiel particularmente la reconoce como una heredera de una gran familia de cantantes que como toda su familia tuvo fama. Por su parte Acosta reconoce la trayectoria de Diveana con más de 20 años con algunas interrupciones.

Tabla 8 Popularidad de Diveana Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Diveana fue la Tuvo gran Sonó bastante, Estuvo muy de reina del resonancia con sobre todo en el moda debido a merengue no los melódicos y programa que su ritmo fue sólo en luego se lanzo sábado el Maracaibo sino como solista a sensacional tecnomerengue en todo el país, finales de los 80 básicamente. q para esos su primer Fue la Catapulta años era la sencillo con Los de ella. música mas Melódicos fue sonada. “Papachongo”, pero ese sólo fue el primero de una cadena de éxitos que significó el rejuvenecimiento de la imagen de la orquesta. Obtuvo premios, reconocimiento y fama a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia (2007)

13

Basados en la tabla anterior, se evidencia el gran auge que tuvo

Diveana y que Bustillos, Montiel González y Acosta reconocen. Montiel recuerda el programa televisivo Sábado Sensacional como el trampolín de su

éxito.

González indica que ella pegó gracias al género que interpretaba porque era el que más se escuchaba en la época refiriéndose al

Tecnomerengue.

Por otra parte, Acosta y Bustillos coinciden en que su aceptación fue gracias a la agrupación los Melódicos donde cantó en sus inicios a principio de los 80 y luego a su lanzamiento como solista a fines de la década.

Bustillos también puntualiza en “Papachongo” como su mayor éxito.

Indicador: Ricardo Montaner

Tabla 9 Trayectoria de Ricardo Montaner Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Montaner inició Tiene una Ricardo Empieza su larga y trayectoria de Montaner nació cantando en fructífera carrera casi 40 años en en Argentina, sitios nocturnos como solista a la música, pero tiene con una guitarra finales de los comenzó a muchos años en acompañado de años 78, sus principios de los Venezuela y su amigo Carlos comienzos 70 entonces es soñando ser una fueron bastante heredero de gran músico modestos y toda una luego consigue arduos, cantó en tradición de su primer todos los sitios grandes contrato nocturnos de cantantes como disquero y graba moda en la Sandro, su primer disco ciudad y se Leonardo Pablo tomando la desempeñó como el mismo iniciativa de Fuente: Elaboración propia (2007)

14

Continuación de tabla 9 Trayectoria de Ricardo Montaner Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González como telonero Charli García y venderlo el en conciertos de bueno, con una mismo, también artistas influencia muy graba con varios internacionales, marcada y en la cantantes siempre se década del 70 el reconocidos destacó por su se la mantenía hasta adueñarse voz melodiosa y con sus lentes del mercado era muy muy gruesos, musical respetado por su con su guitarra venezolano y talento. Sus cantando en extranjero. primeros roces sitios; ya el esta con el éxito los como cantante tuvo cuando de recibiendo compensación consejos de cuando venía n varios los grandes productores, cantantes decide remozar españoles. un poco su Su gran boom imagen para viene con el uno tener una por uno de los apariencia más 80, incluso vino juvenil. Saltó a la su gran boom fama con el con temas como tema para la ojos negros en telenovela “Niña fin. Bonita” donde Ricardo también tuvo un Montaner es uno pequeño papel de los grandes como doctor. Se representantes consagró nivel del pop internacional su romántico el álbum “La venezolano. cima del cielo”, recibiendo un gran apoyo en su natal Argentina. Fuente: Elaboración propia (2007)

15

Lo expuesto en la tabla hace notar que González y Bustillos concuerdan en que sus inicios fueron en los diversos sitios nocturnos de la ciudad de Maracaibo a finales de los 70. Acosta reconoce su ardua trayectoria de casi 40 años según lo afirma el músico.

Por su parte Montiel lo cataloga como uno de los grandes exponentes de su estilo pop-romántico y además agrega que su auge viene gracias al decreto del uno por uno durante los 80.

Tabla 10 Popularidad de Ricardo Montaner Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Montaner supo Apoyado por No, bastante Ya para estos aprovechar al venevisión y porque fue el años era el máximo su quienes para comienzo de un orgullo de momento entonces artista que nuestra ciudad durante los años manejaban el siempre fue siendo ochenta, sello disquero grande en el reconocido a adueñándose de de la misma Zulia pero el nivel la escena planta tuvo éxito resto del país no internacional y musical de la con sus discos y lo conocía su música se época con sus fueron entonces el escuchaba a baladas pop y insertados en tenía mucha diario en las con su algunas experiencia emisoras de romanticismo. telenovelas de hasta que nuestra ciudad. Se convirtió en esos años explotó y lo el cantante con conoció todo el mayor continente proyección americano. internacional de toda la historia musical del país Fuente: Elaboración propia (2007)

16

Como se muestran en la tabla, existe una diversidad de opiniones en cuanto a lo sonado que fue Montaner ya que González lo reconoce como un orgullo de nuestra ciudad a pesar de su nacionalidad argentina que además se escuchaba mucho en las emisoras.

Montiel acota que tenía mucha experiencia por lo que generó tanto

éxito al momento de darse a conocer. Por su parte Acosta agrega que debido a su fama fueron considerados sus temas para telenovelas.

Indicador: Carángano

Tabla 11 Trayectoria de Carángano Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Carángano se Tiene una La orquesta Fue iniciado por caracterizó por trayectoria de carángano es su director introducir y más de 25 años una orquesta musical José explotar el ritmo en la música que tiene como Luis García de , herencia la gran ejecutando el proveniente de charanga ritmo salsa ya Cuba. Su líder cubana. El que era el ritmo José Luis García maestro José líder en las formó esta Luis García es emisoras como banda a finales uno de los por ejemplo Willy de los 70 pero músicos más Colon, Rubén su primer gran completos de los Blades, Héctor éxito fue años 80, músico Lavoe, y las “Regresarás”, a académico estrellas de principio de los director de la Fania. Y ese 80. El fallecido orquesta. Ha siempre ha sido Juan Carlos sido pianista de su estilo Azuaje fue uno muchas teniendo de los solistas y orquestas, fue grabado varios pilares baterista en sus discos en este principales de inicios. género. Fuente: Elaboración propia (2007)

17

Continuación de tabla 11 Trayectoria de Carángano Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González esta orquesta. Carángano Durante esta estuvo en el década, boom de la Carángano fue, salsa romántica junto a Guaco, la que fue un boom agrupación ochentero donde bailable del estuvieron momento en grandes nuestra región, representantes de hecho varios como por integrantes de ejemplo Gilberto Carángano Santa rosa, pasaron luego a estuvo ahí formar parte de Santiago Guaco, como es representantes el caso de Jorge según de la Luis Chacín y salsa de sabas, Nelson Arrieta. de la salsa El furor de romántica. Carángano decayó a mediados de los años 90, con la salida de sus integrantes principales. Fuente: Elaboración propia (2007)

En base a la tabla 7, Bustillos y Montiel coinciden en que el género en el cual se basa Carángano para surgir es la Charanga Cubana mientras

González difiere e indica en que ejecutan la salsa, orientados por el éxito del género gracias a Willie Colón, Rubén Blades entre otros.

Bustillos indica que el primer éxito de Carángano fue “Regresarás” a principio de los 80 y destaca que el furor cesó a mediados de los 90 con la

18

salida de sus integrantes principales Jorge Luis Chacin, Nelson Arrieta y

Juan Carlos Azuaje.

Acosta indica que llevan más de 25 años dentro de la música y Montiel comentó que la agrupación estuvo en el boom ochenteno de la salsa romántica con representantes de la talla de Gilberto Santa Rosa.

Tabla 12 Popularidad de Carángano Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Carángano fue Sus Carángano tuvo Esta orquesta el principal producciones un gran impacto fue muy sonada exponente de musicales en los sobre todo en la en esta época música tropical años 80 década de los era tan en el estado motivaron a los 80 pero luego aclamada en Zulia durante la jóvenes a corear fue por nuestra región década de los sus canciones deserciones, que estuvo a la 80, estuvieron entre ellas Dile, problemas con par con el grupo en los primeros Princesa, entre los sellos y bajó guaco lugares de las otras su presencia. alternando con listas de éxitos los grandes con muchos salseros de la temas que aún historia musical. la gente recuerda con cariño. En una época dominada por el merengue, impusieron la salsa hecha con un estilo propio hasta el punto de estar en un mismo nivel de popularidad que Guaco. Fuente: Elaboración propia (2007)

19

De acuerdo con la tabla anterior, Montiel, Bustillos, Acosta y González hacen referencia a los 80 como una época exitosa para Carángano hasta el punto de ser muy aclamados en la región siendo tan famosos como Guaco.

Magno concluye exponiendo que la baja de su fama fue por motivos de deserciones en cuanto a los sellos. Por otra parte Acosta puntualiza que los temas mas importantes durantes los 80 fueron “Princesa” y “Dile”.

Indicador: Carolina con K

Tabla 13 Trayectoria de Carolina con K Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Carolina es una Carolina con k Cantante Sus principios cantante nata tuvo una corta maracucha de la fueron como que se destacó trayectoria que no supo cantantes de como la solista artística apenas más luego principal del estuvo en el en poco tiempo Mariachi Las mundo de la de comienzo, fue Aztecas. De esta música unos 5 apoyada por la forma se dio a años empresa conocer en el SonoRodven ámbito musical dando la marabino, se oportunidad de destacó siempre grabar un disco por su carisma al estilo en el escenario. Tecnomerengue Se unió al alternando con movimiento del cantantes como tecnomerengue Diveana, siguiendo la Roberto Antonio, onda de Diveana Natusha, entre y Natusha pero otros. a mi juicio lo hizo muy tarde, cuando ya el movimiento estaba de capa caída. Fuente: Elaboración propia (2007)

20

Con una clara evidencia respecto a la tabla anterior, se destaca una corta carrera artística de Carolina con K. Montiel particularmente, no tiene mayor conocimiento y sólo conoce su gentilicio marabino. Por otra parte

González y Bustillos coinciden en que se inició en y luego en solitario grabando disco de tecnomerengue compitiendo con artistas como

Diveana.

Por su parte Acosta precisa que su carrera sólo duró unos 5 años aproximadamente.

Tabla 14 Popularidad de Carolina con K Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Antes de Carolina con k Sin Las canciones hacerse famosa fue llevada de la conocimientos fueron muy a nivel nacional, mano del sobre su carrera reconocidas y Karolina ya era productor sonadas en la reconocida por nacional Luis Ciudad, ya que su participación Alba su estilo gustaba en el mariachi Quien introdujo y era muy Las Aztecas, el por primera vez bailable como primer mariachi el todavía lo es, femenino que tecnomerengue. realizaba todos hasta llegó a Uno de sus los años un realizar temas fue show especial presentaciones incluido en una gratis en el internacionales. telenovela en hogar clínica Luego fue RCTV San Rafael reclutada por el teniendo asistente del siempre el apoyo productor Luis del público Alba y se dedicó marabino. al tecnomerengue. Fuente: Elaboración propia (2007)

21

Tomando como evidencia la tabla anterior, Montiel no conoce acerca de esta cantante pero Acosta y Bustillos coinciden en que su carrera fue impulsada gracias al Mariachis “Las Azteca” y luego ésta se lanzó como solista en el tecnomerengue de la mano de Luis Alba por lo comercial del género.

Además, González acota su reconocimiento en la ciudad por su música bailable que al mismo tiempo realizaba conciertos en apoyo al “Hogar clínica San Rafael”

Acosta destaca su tema incluido en una novela de RCTV y Bustillos que se sobresalió en escenarios internacionales cuando formaba parte de los mariachis.

Indicador: Guaco

Tabla 15 Trayectoria de Guaco Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Guaco se inició Guaco ha tenido Guaco es Incursionó con el como un conjunto una trayectoria muchos más ritmo de la gaita de gaita de mas de 50 que de los 80, tradicional, propiamente dicho, años Guaco tiene 45 dirigido por tres pero ellos siempre años de hermanos se caracterizaron conformado, en (Familia Aguado) por ser innovadores sus inicios una y luego de e ir contra la agrupación de estudios y corriente, siempre gaitas y luego fusiones han buscado fue realizadas con romper esquemas y evolucionando diferentes tener un estilo único hacia una banda ritmos, y particular. La de música instrumentos influencia que tuvo urbana. Ellos musicales y en ellos el furor de amalgaman lo voces definen su Fuente: Elaboración propia (2007)

22

Continuación de la tabla 15 Trayectoria de Guaco Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González la salsa de la Fania que es la estilo original y de los años 70 los influencia del único llamado llevó a evolucionar jazz, de la salsa, Guaco. hacia el ritmo que del hoy los caracteriza. con la tamborera Cuando Guaco de la costa pasa de ser un oriental del lago. conjunto gaitero a Eso es en una banda de estilo esencia Guaco. bailable, se da su Guaco es la expansión a nivel agrupación más nacional, y durante original que ha los 80 es cuando tenido logran la Venezuela en internacionalización, toda su historia siendo muy incluyendo a respetados en otras amigos latitudes por la invisibles, los calidad de su Dars, lo que música. Por sus ustedes quieran filas hanpasado es la muchos de los agrupaciónmás mejores músicos de original porque nuestra región y es un sonido siempre se han netamente mantenido en el venezolano. tope de la popularidad gracias a la capacidad que tienen de reinventarse y adaptarse al cambio de época, nunca han dejado de estar vigentes. Fuente: Elaboración propia (2007)

Gracias a la tabla anterior, se demuestra que Acosta, Bustillos,

González y Montiel exponen que guaco tiene un estilo llamado el “Estilo

23

Guaco” y que se iniciaron con gaitas para luego fusionar y ser lo que ahora son ya que no pierden vigencia adaptándose a cada época.

Acosta y Montiel comentan que llevan más de 45 años de carrera musical.

Tabla 16 Música Guaco años 80 en la ciudad de Maracaibo Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Considera que Casi toda la Es la agrupación Luego de marcar los 80 fue la música grabada más importante su estilo sus época de oro de en los años 80 de de este país. canciones fueron Guaco, fue una guaco se pego Guaco muy reconocidas, transición que en las diferentes representa la nunca falta en las tuvo como radio emisoras máxima fiestas principal atractivo de la ciudad categoría en la Patronales de la la entrada de podemos música urbana, y región, fue y Amilcar Boscán, nombrar entre durante 45 años sigue siendo la a mi juicio el ellas Pastelero, ha sabido mejor banda que solista más Billetero, Un cambiar de piel, se originó en el exitoso que ha cigarrillo y un ha sabido Zulia tenido Guaco. Café, entre otras. cambiar de “Maracaibo”. planteamiento y siempre se mantiene joven, renovado. Fuente: Elaboración propia (2007)

Los expertos en música aseguran que una de las mejores décadas para la agrupación musical Guaco fue en los años 80, debido a que todas sus canciones fueron de gran importancia y relevancia. De esta manera formaron su estilo propio y único tanto en la región como a nivel nacional y mundial.

24

Certifica González que la súper banda de Venezuela nunca falta en las fiestas patronales del Estado Zulia, ya que de allí se originó.

Aseveran los investigadores que desde su comienzo Guaco tuvo una buena aceptación a nivel profesional, por su estilo como hasta la actualidad lo siguen teniendo.

Indicador: Amilcar Boscán

Tabla 17 Trayectoria del cantante Amilcar Boscán Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Era un Amilcar ha Amilcar Boscán Empezó como desconocido tenido una ex solista de cantante gaitero hasta que entró trayectoria de guaco, bueno y luego ingreso al en Guaco a partir más de 25 años también estuvo front de la súper de ahí consiguió en la música. en la cresta de la banda de una cadena de ola de la salsa Venezuela éxitos que se romántica. Guaco. Después extendió por toda Bueno la salsa de salir de Guaco la década de los romántica tuvo le produce varias 80, logró captar un representante canciones a atención maracucho que Willie Colón internacional fue Amilcar teniendo la donde sus Boscán, que satisfacción de presentaciones en logró éxitos muy grabar con él. vivo tuvieron importantes mucho éxito en incluso al lado parte gracias al del maestro Willie apoyo de su Colón. padrino Willie Colón. Fuente: Elaboración propia (2007)

Según Bustillos, Montiel y González Amilcar Boscán comenzó dentro de la agrupación Guaco así proporcionándose como un gran cantante y

25

compositor, donde luego fue canta autor junto a Willie Colón y convertirse en representante de la salsa romántica a nivel mundial.

Testifica Acosta que dicho cantante transborda una gran trayectoria que sobrepasa los 25 años.

Tabla 18 Popularidad de Amilcar Boscán durante los años 80 Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Amílcar fue el Tuvo gran Bueno debut y Fueron muy solista más resonancia con despedida, fue un escuchadas las destacado de la Guaco y luego se debut… con salsa canciones historia de lanzo como romántica, interpretadas por Guaco, incluso solista apoyado incluso estuvo de el, ya que luego en su por Venevisión la mano de Willie pertenecía a la etapa como con Colón pero súper banda de solista y composiciones después Venezuela compositor de inéditas propias. lamentablemente Guaco y sus propios Luego compone su presencia no adicionalmente temas. en letra y música estuvo allí. siempre la temas para Willie utilizaban como Colón el cantante líder para lanzar sus promociónales. Fuente: Elaboración propia (2007)

De acuerdo con Bustillos, Acosta y González, Amilcar Boscán tuvo una gran repercusión en la historia de la agrupación Guaco, ya que fue un solista muy destacado por sus temas propios, luego de esta etapa en la nombrada banda musical, se lanzo como solista componiendo temas inéditos.

26

Existe una semejanza entre Acosta y Montiel que el canta autor estuvo en una pequeña parte de esta época de la mano del cantante Willie Colón escribiendo temas y perteneciendo a su banda.

Indicador: Leo Díaz

Tabla 19 Trayectoria del cantante Leo Díaz Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Se inició como Leo Díaz Cantó Hablar de Leo Sus inicios solista de con su Díaz es hablar de comenzaron rancheras en el mariachi, luego un representante como cantante Mariachi interpreta música del merengue, de de mariachi y Occidental, popular y es un ahijado de luego de ser visto donde se destacó contratado como Wilfrido Vargas por el y obtuvo solista por la que tuvo una merenguero reconocimiento a orquesta de guía muy efímera Wilfrido Vargas le nivel regional. Wilfrido Vargas, y artísticamente. da la oportunidad Esto a la vez le finalmente Pegó solamente de ingresar a su valió para ser organiza su un tema y luego orquesta dando a reclutado por el orquesta de hizo conocerse en gran Wilfrido merengues y presentaciones todo el mundo. Vargas y así finaliza su etapa particulares pero Para después pasar a formar artística cuando sin mayor tener su propia parte de su se involucra en trascendencia. orquesta. orquesta. situaciones de espionaje con algunas instituciones de seguridad nacional. Fuente: Elaboración propia (2007)

Afirman Bustillos, Acosta y González que los inicios de este artista comenzó en el género de música mexicana como lo es la ranchera. Luego se inicio en el merengue junto a la banda de Wilfrido Vargas y prontamente

27

formo su propia orquesta que no tuvo un auge de gran relevancia en el mundo de la música.

Paralelamente con Montiel confirma que “Hablar de Leo Díaz es hablar de un representante del merengue que tuvo una guía muy efímera artísticamente quien solo tuvo la suerte de pegar un (1) tema

Tabla 20 Música de Leo Díaz durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Leo gozó de Su mayor Pegó un solo Para la época el mucho éxito en resonancia fue tema gracias a pertenecía a las esta década, con el tema Wilfrido Vargas, filas de la orquesta primero con el Sálvame con la “Sálvame” y de Wilfrido Vargas y mariachi, luego orquesta de después fue un orgullo para pegando el tema Wilfrido Vargas desapareció. la ciudad tener un “Sálvame” junto cantante junto a la a Wilfrido y por mejor Orquesta de último en su merengue etapa como dominicano del solista. Era un mundo. invitado fijo en los programas especiales de “Sábado Sensacional”. Fuente: Elaboración propia (2007)

Según Bustillos, Acosta y Montiel el cantante Leo Díaz solo pego un tema musical que fue “Sálvame” junto a Wilfrido Vargas.

28

Confirma González en esta época el pertenecía a las filas de la orquesta de Wilfrido Vargas y fue de gran orgullo para la región zuliana.

Indicador: La Banda Country

Tabla 21 Trayectoria de La Banda Country Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Es el grupo de Fue muy corta Hablar de la Comienza como mayor éxito que Banda Country una pequeña apenas de unos ha salido de los es hablar de una banda tocando Puertos de 10 años. banda Zulia, que en las ferias Altagracia, no tiene su origen regionales de los alcanzaron fama en los puertos de Puertos de nacional pero Altagracia, la Altagracia en la estuvieron costa oriental de Costa Oriental de pegadísimos en lago y que no Lago, ingresa todo el Zulia con tuvieron mayor como cantante los temas “Sólo impacto a nivel líder el señor para ti” y “Destino nacional pero sin Nelson Martínez de un niño” duda que en el grabando un interpretado por ambiente zuliano, disco el cual fue el gran solista lograron impactar escuchado en Nelson Martínez, gratamente. toda Venezuela y quien ser presentado previamente en los mejores había triunfado programas con el Súper nacionales. Combo y que muchos califican como el precursor de la tamborera. Fuente: Elaboración propia (2007)

Bustillos, Montiel y González aseguran que fue un grupo musical que se originó en el Zulia en los Puertos de Altagracia y que tuvieron un gran auge en la región.

29

Asimismo Acosta ratifica que la Banda Country tuvo una trayectoria corto dentro del mundo musical.

Tabla 22 Música de La Banda Country durante los años 80 Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González La música de la Fue muy Pegó dos temas La música de Banda Country fructífera en esos y desapareció. esta agrupación marcó pauta pero 10 años, lograron fue muy en lo que fue la posicionarse en escuchada por región zuliana, los primeros las regiones del estuvieron lugares de la Zulia, ya que el pegadísimos en discografía ritmo pegajoso la radio y hasta nacional con su de la guaracha Neguito Borjas único disco siempre a sido hizo una versión grabado. del sentir del tema “Sólo popular. para ti”. Fuente: Elaboración propia (2007)

Afirma Bustillos, Acosta y González que en los años 80 la banda

Country tuvo mucha importancia dentro de la región zuliana, ya que ofrecían temas pegajosos con el ritmo de la guaracha que también sonaron a nivel nacional.

Según Montiel este grupo ya antes mencionado únicamente tuvo dos temas de gran importancia y relevancia en el mundo musical y luego de esto desapareció.

30

Dimensión: Géneros musicales de los años 80

Indicador: Salsa

Tabla 23 Género salsa dentro de la música Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Es uno de los Es la mezcla y La salsa es uno Este ritmo es una ritmos que fusión de de los géneros de las figuras prefiere el público expresiones del caribe más musicales mas bailador por su musicales afro importantes, la reconocidas en el cadencia y por la latinoamericanas, salsa no es más mundo y en el sensualidad del que se que unir el son transcurrir de los baile, su difuminaron cubano con el años ha venido popularidad ha geográficamente jazz evolucionando. alcanzado hasta en el caribe y que La salsa siempre La salsa es tierras tan luego se será un género interpretada por remotas como el enriquecieron con inmortal que varios Japón, proviene instrumentos tendrá presencia instrumentos de cuba eléctricos y en nuestra musicales latinos originalmente y electrónicos, identidad y en como lo son las tuvo su boom acompasados y nuestra forma de congas, bongo, internacional en acompañados con ser. Guiro y otros, han los años setenta a expresiones sido fusionados través de los corporales. con las éxitos de la tecnologías recordada Fania actuales para All-Stars tener matices de calidad y mejor sonido. Fuente: Elaboración propia (2007)

Los investigadores confirman que este genero tiene cadencia es

caribeño y reconocido a través de todo el mundo para el público bailador por

su sensualidad al bailar.

31

Paralelamente Acosta y González asemejan que este ritmo se basa en una mezcla de fusiones e instrumentos musicales que matiza la calidad el sonido.

Tabla 24 Importancia que tenía la salsa en los años 80 Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Los años ochenta Era la expresión No tanto como la Al principio de los fueron opacos latinoamericana de los 70 pero si 80 era el género para la salsa más escuchada y tuvo una más escuchado porque vio como su importancia figuración sobre en la desaparición fue difundida por todo porque eran Latinoamérica, de la Fania hizo los principales temas que he interpretado que el género se exponentes de la abusaban de las por orquestas y viniera abajo, sin misma: Celia sábanas, del cantantes embargo a nivel Cruz, Willy amor. famosos, como regional y por ser Colon, Rubén por Ejemplo un ritmo latino de Blades, Cheo Oscar de León, mucha tradición Feliciano, Héctor La Dimensión nunca Lavoe, Maelo, Latina, entre desaparece. entre otros otros. Tuvo buenos representantes como Amílcar Boscán y Carángano. Fuente: Elaboración propia (2007)

Bustillos afirma que la salsa estaba en decadencia por la desaparición de grupos que eran iconos del género.

Acosta y González concuerdan que el genero tomo fuerza y era el genero más escuchado y bailado de la época con exponentes de gran valía a nivel mundial.

Montiel tiene una percepción un poco mas reservada debido al contenido de los temas.

32

Indicador: Merengue

Tabla 25 Género merengue dentro de la música Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Es el ritmo más Es un expresión El merengue es Es el ritmo fácil de bailar y rítmico-musical el ritmo nacional tradicional que por ser que se ubica de República dominicano rápido, eleva la geográficamente Dominicana, es sonado por varios adrenalina del en Republica un ritmo a dos instrumentos de público y crea un Dominicana en tiempos, se toca . Este ambiente mucho tiempo de dos por con una genero fue más intenso, es dos, acompañado tambora de expresado por originario de la básicamente por doble parche, cantantes que República un instrumento una güira. han sido iconos dominicana y hoy llamado tambora Generalmente en el mundo en día se ha dominicana y la hay merengue como Juan Luís establecido cómo guira , el ripiao y otros Guerra y su 440, género bailable merengue tiene tipos de Fernandito por excelencia. diferentes golpes: merengues pero Villalona, Wilfrido Merengue es eso el ritmo Vargas, entre Apambichao, nacional de otros. Este ritmo Ripiao, entre República fue tecnificado en otros. Dominicana. Venezuela ingresando y fusionando nuevos instrumentos musicales como batería, teclados, guitarra eléctrica. Fuente: Elaboración propia (2007)

Acosta y Montiel alegan que es género pegajoso que es identificado por sonidos rítmicos conocidos en dos tiempos y es conocido por su sonido ripiao.

33

Bustillos dice que el merengue tuvo mucha aceptación por lo fácil que es bailarlo y ahora es referencia a la hora de una fiesta.

González da una opinión en la cual los expertos estaban de acuerdo que es el ritmo típico de Republica Dominicana y sus exponentes eran una referencia segura en el mundo de la música.

Tabla 26 Importancia del merengue en los años 80 Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Los 80 fueron la Sus máximos En los 80 tuvo un Al principio de época de oro del intérpretes gran boom esa década no merengue a nivel lograron que el porque la salsa sonaba mucho, mundial, este merengue tuviera dominó los 60 y sonaba más la fenómeno dio resonancia en 70. Wilfrido salsa, pero origen a otros esos años. Entre Vargas fue uno existían subgéneros como ellos: Wilfrido de los pioneros orquestas que el Vargas, Sergio junto a Johnny persistieron en su tecnomerengue o Vargas, Los Ventura y el proyecto hasta el house- Vecinos, propio Juan Luis lograr mucho merengue. Fue el Fernandito Guerra quienes auge a nivel género por Villalona. se posicionaron latinoamericano excelencia de los en las emisoras y ya hacia finales 80 gracias a televisoras de esta época. artistas como venezolanas. El Wilifrido Vargas. merengue había El boom fue tal sido un tema que hasta Guaco tabú que no grabó calaba pero merengues. revivió gracias a una reingeniería del ritmo de Wilfrido. Fuente: Elaboración propia (2007)

En líneas generales, los cuatro expertos comparten la opinión de que gracias al maestro Wilfrido Vargas y otros intérpretes provenientes de la

34

República Dominicana, el merengue fue el ritmo más popular en la década de los 80, sin embargo, el percusionista Irving González acota que este boom no se logró sino hasta mediados de los 80.

Otro de los aspectos a resaltar, según Ángel Bustillos, es que el auge fue tal, que agrupaciones que no son merengueras se vieron motivadas a incluir uno o dos merengues en sus discos, como es el caso de Guaco.

Se puede concluir entonces que así como en nuestro tiempo el reggaetón domina la escena musical bailable, en los años 80, el merengue fue el ritmo que movió las masas y trascendió fronteras.

Indicador: Disco

Tabla 27 Definición del género musical “disco” Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Fue un fenómeno Es música Es un género Este género es bailable electrónica para norteamericano una fusión de norteamericano bailarla en las cuyo varios ritmos de finales de la discotecas, representante fue como el jazz y el década de los 70, apoyada por Village People. pop, se consagró no duró en la secuenciadores y Utiliza los por varias palestra se cree sintetizadores. instrumentos películas muy en parte por lo básicos de rock famosas. “rosa” de su pero incluye temática, su falta metales. Es un de fuerza y los género festivo y temas comercial donde superficiales que participó mucha abordaba. gente. Fuente: Elaboración propia (2007)

35

Los expertos coinciden en el origen de este género, que fue netamente norteamericano, sin embargo, hay discrepancias en cuanto a los instrumentos utilizados, León Magno resalta que tenía una instrumentación bastante completa, incluyendo el uso de metales, mientras que Ozías Acosta manifiesta que predominó el uso de sintetizadores.

Por su parte, Ángel destaca que se trató de un fenómeno, algo pasajero, una moda que no duró mucho en la palestra. Este comentario se ve reforzado por la opinión de Irving González quien agrega que el género se consagró gracias a la popularidad alcanzada por varios filmes musicales del

Hollywood de finales de los 70.

Reuniendo todas estas afirmaciones, vale la pena complementarlas resaltando que el disco fue a su vez un fenómeno social de actitud ante la vida, donde todo era fiesta, alegría y libertinaje en la agitada vida nocturna de las metrópolis estadounidenses.

Tabla 28 Importancia de la música disco en los años 80 Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González La música disco Fue un boom Tuvo presencia, El ritmo disco fue murió al principio musical entre la la enviaron de escuchado por de los 80, en juventud, muy Estados Unidos muy pocas nuestro país se solicitada en de los grandes personas prolongó porque centros nocturnos sellos disqueros y amantes del jazz el retraso de la acompañada por tuvo presencia en debido a que no moda. luces, espejos, y los medios de era tan fácil de disc jockeys con comunicación entender ni sus discos de con aquel famoso bailar. acetato, llamados grupo Village long plays. People. Fuente: Elaboración propia (2007)

36

La importancia del movimiento disco en los años ochenta fue bastante breve, formó parte de una moda impuesta por dos filmes de corte musical gratamente recordados, como lo son “Vaselina” y “Fiebre del sábado por la noche”, comenta Ángel Bustillos, coincidiendo con lo argumentado por Irving

González anteriormente.

El grupo al que hacen referencia varios de los expertos es el colorido

Village People, un sexteto de hombres disfrazados que ofrecían un espectáculo muy particular y original, y que fue la sensación de todas las discotecas en Norteamérica. Sus éxitos más recordados, como “YMCA” se han convertido en clásicos y todavía suenan en la mayoría de las fiestas o bailes.

En resumen, el disco como género musical difiere mucho de lo que fue como movimiento social y fenómeno cultural de gran magnitud que sacudió a la juventud de la época.

Indicador: Gaita

Tabla 29 Definición del género musical “gaita” Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Es el ritmo Es una expresión Es un género Es la forma pascuero que musical folklórica caribe que tiene musical más identifica a de la región una gran tradicional que nuestra región, la zuliana. aceptación, tiene Maracaibo, manifestación quizás no tiene la realizado por cultural más promoción varios importante del debida. Es un instrumentos zuliano, la ritmo que se como tambora,

37

llevamos en la escribe en 6x8 furro y charrasca Fuente: Elaboración propia (2007) Continuación de tabla 29 Definición del género musical “gaita” Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González sangre, sirve con distintas e interpretado por para parrandear, temáticas. cantantes de protestar y gran potencia enamorar. vocal. Fuente: Elaboración propia (2007)

La gaita representa mucho más que un genero musical, la gaita es tradición es identidad, es idiosincrasia, es cultura y folklore del marabino, en esto concurren todas las opiniones de los especialistas consultados.

Tiene la particularidad de que los instrumentos para ejecutarla son también representativos de nuestra región y ala mayoría sólo se utilizan para tocar gaita.

Según Ángel Bustillos, la gaita es un ritmo pascuero, pero por ser un medio de expresión popular, sirve para diversos propósitos, como parrandear, venerar a la virgen, protestar y enamorar, de hecho la gaita más famosa de todos los tiempos, “La grey zuliana”, es un canto de protesta.

Según el locutor y periodista León Magno Montiel, la gaita tiene una cadencia caribe y que pesar de su gran aceptación, no es promovida debidamente, por lo cual su expansión a nivel nacional ha sido paulatina.

38

Tabla 30 Importancia de la gaita en los años 80 Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González En el Zulia la Tuvo una La gaita tiene La gaita siempre gaita nunca ha trascendencia a importancia ha sido en su pasado de moda nivel nacional ya desde el 60 temporada y nunca pasará. que los hasta nuestros decembrina el Durante los 80 gaiteros días, la misma ritmo más vivió un gran realizaron giras importancia a escuchado e momento, gracias por muchas través de las importante para a conjuntos como ciudades de décadas. los zulianos y Cardenales y Venezuela y la para esos años Gran televisión le dio se empezaba a Coquivacoa, Otro mucha difuminar por fenómeno que proyección a todos los marcó época fue través de estados. la celebración de programas como festivales Sábado organizados por Sensacional, El empresas como Show de Pampero que Fantástico y estimulaba la otros. Los grupos creación de abordaron temas nuevas nacionales que agrupaciones y la podían ser difundían a nivel interpretados por nacional. un público más amplio. Hubo renovación de instrumentos, imagen y corerografía. Fuente: Elaboración propia (2007)

Los cuatro expertos en música son marabinos y amantes de la gaita, de hecho dos de ellos son gaiteros profesionales, es por ello que al ser consultados sobre la importancia de la gaita, todos fueron tajantes en la opinión de que la vigencia de la gaita se ha mantenido durante más de 40

39

años, incluso Bustillos se ha permitido afirmar que la gaita nunca pasará de moda por el arraigo que tiene en la cultura y en el corazón de todos los zulianos.

Hablando de los 80, los especialistas aseguran que esta época significó la expansión definitiva de la gaita a nivel nacional, a través de apoyo mediático, giras por varios estados y la alusión a temas un poco más amplios que se salían de lo tradicional marabino.

Indicador: Pop

Tabla 31 Definición del género musical “pop” Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Es el género Tiene su El pop es un El Pop ha servido radial por nacimiento en los apócope, una como base para excelencia, es finales del rock abreviatura en realizar varias sencillo, agrada a and roll, el cual inglés de música fusiones en todo todos, es también fue popular, la el mundo, el género más evolucionando música que representado por amplio porque con la aparición mayoritariamente instrumentos gracias a la del beat británico, están en los Mass electrónicos y fue fusión de ritmos, una mezcla del Media o Medios muy escuchado muchas rock con sonido de Comunicación en discotecas a canciones music, se masivos nivel mundial. terminan enriquece con el comerciales de encasillándose reggae, el punk. los Estados en el estilo pop. Jazz, blue Unidos. Más que ritmo, el británico, heavy pop es un estilo metal, siempre de hacer música en renovación el pensando en las pop es masas, grabar sencillamente la algo para que a música popular. todos les guste Fuente: Elaboración propia (2007)

40

El pop, tal como lo expresa León Magno, es apócope de popular, la música pop, es la música radial por excelencia, la más comercial, la que se escucha más en la radio, está diseñada para agradar a las masas.

Ozías Acosta comenta que nace del rock y coincide con Bustillos y

González en que la fusión de ritmos en este género es sumamente importante, para precisamente lograr su objetivo, tener de todo un poco y así ser del agrado de las masas.

Es importante agregar que muchos críticos o expertos pertenecientes a otros movimientos musicales ven al pop con desdén, alegando que es música carente de identidad, prefabricada y diseñada para vender. A pesar de estos ataques, el pop se mantiene vigente a lo largo de los años en todo el mundo.

Tabla 32 Importancia del pop en los años 80 Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González El pop en los Los años 80 Bueno la Este ritmo ochenta vivió un fueron la tercera importancia de electrónico fue gran momento ola del pop, con que era uno de muy importante debido al decreto grandes aportes, los ritmos que debido a que era del 1 por 1, Esto de los Bee Gees, más se muy futurista y tuvo sus frutos Rod Stewart, colocaban en las utilizado por con el origen de Elton John, emisoras. personajes que un movimiento Beach Boys, fueron y siguen que vio nacer a Tierra, viento y siendo famosos artistas tan fuego. como por relevantes como ejemplo: Elvis Ricardo Presley. Montaner, Ilan Chester, entre muchos otros.

41

Fuente: Elaboración propia (2007) Uno de los elementos claves de esta investigación, es la referencia al decreto 1 por 1; como ya se ha mencionado, esta ley fue uno de los factores que permitió que se gestara el gran movimiento musical de los años 80 en nuestro país. Esta es la opinión de Ángel Bustillos, fundador de la agrupación

Yenyeré, quien además comparte la opinión de los otros expertos en cuanto al auge del pop durante esta década, esto no es de extrañar, teniendo en cuenta que es el género radial por excelencia.

Ozías Acosta, por su parte, destaca ala influencia de artistas y bandas anglosajonas como los Bee Gees, Elton John, Earth, Wind and Fire, entre otros, quienes sin duda son los precursores del movimiento pop a nivel internacional.

Indicador: Rock

Tabla 33 Definición del género musical “rock” Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Nace de la Derivado de una Es un ritmo Esta música fue rebeldía, del mezcla de derivación de realizada por los ímpetu de diversos estilos otros estilos norteamericanos aquellos jóvenes del folclore americanos. y los ingleses que tuvieron la estadounidense e para diferenciarse necesidad de ingleses. de los latinos, con sentirse sonidos muy diferentes. Fue fuertes. creado en los Estados Unidos hace más de 50 años y todavía siguen apareciendo sub- géneros.

42

Fuente: Elaboración propia (2007) Anteriormente se mencionó que la base rítmica del pop proviene del rock, ahora bien, Bustillos en esta pregunta manifiesta que el rock se alza como una respuesta al pop, lo cual no deja de ser cierto, pero visto desde una óptica cultural y social.

El rock es un movimiento anglosajón, que ve su origen en

Norteamérica y Gran Bretaña hace un poco más de 50 años y que a lo largo de los años ha evolucionado enormemente dependiendo de la moda y otros acontecimientos sociales. Tiene mucha fuerza, tal cual lo comenta Irwing

González, y su principal carta de presentación es la rebeldía, el ser diferente a los demás.

El rock trajo consigo además de la música una serie de manifestaciones sociales, llegando a cambiar incluso la forma de vestir de los jóvenes, en la constante búsqueda de salirse de los moldes o las imposiciones del entorno.

Tabla 34 Importancia del rock en los años 80 Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Nacen las Generó una gran Si tuvo Se escucha muy bandas de rock actividad musical importancia, poco y por más importantes entre los jóvenes puede decirse personas muy de nuestro país y fue la que una de las particulares. como lo son motivación para épocas con Sentimiento que nacieran mayor auge. Muerto, Zapato 3, nuevas bandas y Témpano que fue artistas con muy popular, en mucha influencia general el rock en de este género los años 80 creo

43

Fuente: Elaboración propia (2007) Continuación de tabla 34 Importancia del rock en los años 80 Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González que ha sido el más pesado de todos, fue el más metalero, con las cabelleras y los disfraces. Fue todo un movimiento que atrajo a gran parte de la juventud y que creó una moda de vestir que todavía muchos jóvenes utilizan. Fuente: Elaboración propia (2007)

Los especialistas opinan en conjunto que el rock fue una corriente musical básicamente juvenil, sin embargo, el baterista zuliano Irving

González difiere de los otros tres expertos en cuanto a la popularidad del género, alegando que tuvo un público si se quiere reducido.

Bustillos comenta al igual que Acosta, que el apogeo del rock en los

80 propició en Venezuela el nacimiento de bandas como Sentimiento Muerto,

Zapato 3, Témpano quienes reinaron en la escena musical y radial de esa década.

La década de los 80, continúa Angel, fue la época de las largas cabelleras y los disfraces estrafalarios, símbolos de rebeldía y radicalidad.

44

Indicador: Bolero

Tabla 35 Definición del género musical “bolero” Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Es como el blues Es una balada Es un ritmo El bolero es un latino, sus temas acompasada, Caribe ritmo muy suave románticos cadenciosa y interpretado para muchas veces de acompañada por expresar todo lo despecho lo instrumentos de que refiere al convierten en el percusión y amor, siendo género guitarras, de utilizado en toda serenatero por melodías y letras ocasión. excelencia. Su románticas. Un ritmo lento y ritmo sensual con universalizado. matices de son. Fuente: Elaboración propia (2007)

Se puede observar una marcada similitud entre los conceptos de

Angel Bustillos y Ozías Acosta; letras románticas, ritmo pausado, percusión latina, melodía sensual, hacen del bolero el género más apasionado de la música latina. Le canta de igual forma al amor que al despecho, esta última cualidad lo asemeja un poco a lo que es el blues para el norteamericano.

Cuando Irving González agrega que es utilizado en toda ocasión, se refiere a fiestas, serenatas, bodas, cenas, en fin, en toda ocasión donde se quiera expresar ternura, amor o simplemente en momentos donde la suavidad del bolero acentúe el sentimiento con matices de pasión sin perder la esencia del sabor caribeño.

45

Tabla 36 Importancia del bolero en los años 80 Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González El bolero en los Década en que No más bien el Este tipo de 80 no existió, no surgieron muchos bolero fue género ha sido tuvo importancia artístas que se anterior a los 80. escuchado por por estar consagraron y todos los años, totalmente fuera grandes ya que cualquier de moda. No interpretaciones canción se hubo artistas ni que se vincula con lo grabaciones inmortalizaron e que pasa en la relevantes en internacionalizaron. vida real. este período. La El bolero fue un gran época del género musical bolero fueron los suave romantico 50 y 60. Es un con influencias género de europeas y público reducido cubanas. y de ocasiones especiales. Fuente: Elaboración propia (2007)

En torno a la importancia del bolero en los años 80, estamos en presencia de una disyuntiva entre los entrevistados, Bustillos y León Magno aseguran que el bolero estuvo en boga mucho antes de esta época, y que no hubo grabaciones o temas relevantes durante el período estudiado.

Por su parte, González y Acosta son de la opinión de que el bolero, por ser un ritmo universal, se ha venido escuchando a través de los años sin perder terreno ante los demás géneros.

Los investigadores se apegan e identifican con la posición de Montiel y

Bustillos, apoyados también en los datos recogidos durante este estudio. Los boleristas han seguido trabajando, pero bien sea con temas viejos versionados o simplemente ofreciendo recitales privados.

46

Indicador: Guaracha

Tabla 37 Definición del género musical “guaracha” Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Es una de las Es un derivado Es un ritmo Es un ritmo expresiones de la salsa Caribeño fusionado y muy musicales más mucho mas ligera sabroso de bailar, alegres que para el bailador, ejecutado por existen, te pone a con letras varios bailar, sus letras satíricas y instrumentos son jocosas y humorísticas los musicales como simples, con instrumentos de el timbal, el coros pegajosos percusión órgano, el bajo, y un ritmo que principales tienen trompetas y contagia el menos presencia otros. ambiente de y destaca más el cualquier fiesta. guiro, y los Se deriva del son metales, se y la , de originó en la hecho comparten Habana Cuba en la mayoría de los bares y burdeles instrumentos. y fue a partir de los años 50 que entro en las altas esferas. Fuente: Elaboración propia (2007)

El elemento que caracteriza a la guaracha es la alegría, lo que los músicos llaman sabor, es un género que al bailador encanta, cuyas letras jocosas se quedan en la memoria del público y que con su ritmo contagia y hace olvidar el estrés de la rutina diaria.

Este es el criterio que comparten Ozías Acosta y Angelito Bustillos, a lo cual sumamos el comentario del percusionista Irwing González, que define la guaracha como un ritmo fusionado.

47

Esta combinación de varios géneros, entre ellos la cumbia y el son, tuvo su origen en la cuba de mediados del siglo XX, y desde entonces no ha dejado de alegrar a toda Latinoamérica.

Tabla 38 Importancia de la guaracha en los años 80 Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González A pesar de que Tuvo su Bueno la Se ha realizado los 80 fueron escenario guaracha tuvo su por muchos años merengueros, la importante en gran difusión en por grupos que guaracha es otro esa época ya que los 60, en los 80 han sido íconos de esos géneros era la contraparte se mantuvo. dentro de la que no son parte de la música pop región como son de una moda sino y esta era Los Master, Los que llegaron para contratada en las Imperial y que a quedarse. En grandes su vez sirve de Venezuela y más celebraciones y interpretación específicamente eventos corporal, debido en el Zulia bailables. a que su pede abundaron los bailar con mucha grupos de facilidad y sabor. guaracha, que durante los 80 continuaron el trabajo que venían desarrollando desde los 60. Fuente: Elaboración propia (2007)

La guaracha, a diferencia de la música disco, llegó para quedarse, es por eso que, tal como lo afirman los especialistas en el cuadro anterior, aunque las mayoría de los grupos se originaron en los años 60, se mantuvieron durante los 80 y todavía muchos de ellos siguen vigentes incluso con algunos de sus integrantes originales.

48

Bustillos y González hacen referencia al movimiento guarachero del

Zulia, que con numerosas orquestas de gran factura hizo un aporte de envergadura a la música latina en general. Los Masters. Los Imperials, El

Súper Combo Los Tropicales, entre muchos otros, han puesto a bailar a varias generaciones sin perder la esencia de la guaracha original.

Dimensión: Aportes de las agrupaciones de lo años 80 a los grupos musicales marabinos de la actualidad

Indicador: Instrumentos musicales.

Tabla 39 Aportes de los 80 en cuanto a instrumentos musicales Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González No veo algún Básicamente la Cada agrupación Pienso que todo aporte más allá adición de los tiene un estilo y lo producido para de los instrumentos hace una esos años ha instrumentos eléctricos y propuesta, pero servido como tradicionales, electrónicos entre más que dejar un base para una está por ellos: teclado, aporte en la evolución musical supuesto toda la secuenciadores y instrumentación, ya que todavía se evolución de sintetizadores. dejan es una pueden escuchar Guaco en cuanto forma de canciones con a la fusión de interpretar la mucho ritmos y estilos y música. Tuvimos profesionalismo, la inclusión de agrupaciones tomando en los sintetizadores como carángano, cuenta que no electrónicos que Bucares, La existía la sustituyen Misma Nota; que tecnología que muchos hicieron un hay en lo actual. instrumentos trabajo pero eso es algo interesante más por el dentro de lo que avance es la música tecnológico que urbana de por otra cosa. Maracaibo. Fuente: Elaboración propia (2007)

49

Resulta bastante interesante lo afirmado por León Magno Montiel, más allá que un aporte en la instrumentación, lo rescatable de estos grupos es la forma de ejecutar estos instrumentos. El Zulia está colmado de excelentes músicos, muchos de ellos han emigrado en busca de un mejor futuro y han triunfado en el exterior gracias a su originalidad, creatividad y virtuosismo a la hora de tocar y crear nuevos arreglos.

Por su parte, la tecnología ha tenido también su papel importante dentro de la influencia musical de los grupos ochenteros. La incorporación de sintetizadores electrónicos han permitido al arreglista crear y disponer de una gama de sonidos que a su vez se derivan en nuevas propuestas y melodías.

Indicador: Géneros .

Tabla 40 Comparación entre los géneros musicales que tocaban los grupos de los 80 y los actuales Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González Los géneros Son los mismos la música está en Los géneros tradicionales pero con constante siempre van a siguen siendo y innovaciones evolución, hay estar incluidos serán los tecnológicas y cosas que se dentro de todas mismos, ahora si algunos se les mantienen pero las fusiones que hablamos de lo han agregado otras que hoy en día se que fue y es la instrumentos que evolucionan. escuchan en moda entonces identifican otras Maracaibo. podríamos decir culturas. Sin que ya el género dejar a un lado de disco está la fusión de totalmente. Hay instrumentos géneros nuevos venezolanos con como el estos mismos reggaetón que géneros. Fuente: Elaboración propia (2007)

50

Continuación de tabla 40 Comparación entre los géneros musicales que tocaban los grupos de los 80 y los actuales Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González todavía muchos están esperando que pase de moda. Hay muchos que dicen que la moda es cíclica, vamos a ver si en algunos añitos vuelve la lambada o el disco al tope de la popularidad. Fuente: Elaboración propia (2007)

El término que está de moda en el ámbito musical es la fusión, todo nuevo género proviene de la combinación de dos o más estilos, es por ello que los entrevistados aclaran que aunque la música esté en constante evolución, los géneros clásicos siempre estarán presentes, bien sea por sí solos o mezclados para buscar sonidos nuevos que atraigan a nuevas audiencias y otorguen una identidad particular a cada agrupación.

Es importante destacar lo que comenta Bustillos, en cuanto a que la moda parece ser cíclica, que las tendencias o movimientos aparecen, desaparecen y de repente vuelven a revolucionar el mercado. La música no escapa a este fenómeno.

Indicador: Presencia escénica.

51

Tabla 41 Influencia de la presencia escénica de los grupos de los 80 en la imagen de los grupos actuales Ángel Bustillos Ozías Acosta León Montiel Irwing González En cuanto a la Si. Hay una Las modas son La influencia vestimenta, los influencia de cíclicas, van, siempre existirá conjuntos esas vienen, vuelven… debido a que gaiteros siempre agrupaciones en No sabría todo tiene su han conservado las actuales con precisar porque base y evolución su tradicional la diferencia que quizás en eso no tomando en uniforme. En el las agrupaciones presto mucha cuenta que ahora caso de los de hoy en día atención pero existen mejor grupos bailables manejan creo que no varía sonido, la tendencia ha coreografías, mucho en si, Las iluminación y pasado del vestuarios, y agrupaciones que efectos uniforme diseños artísticos llaman la especiales. caribeño, a la mucho mas atención porque vanguardia frescos se visten de una juvenil según lo adaptados a las forma u otras son que dicta la necesidades de las agrupaciones moda. Las un mercado malas las buenas coreografías han joven. agrupaciones la cambiado gente no se fija también. Antes en como están eran más vestidos. sencillas y ahora lo que predomina es lo sensual. Fuente: Elaboración propia (2007)

Sobre este punto los expertos emitieron opiniones variadas, Irving destaca los recursos técnicos empleados en los conciertos, como luces y efectos, mientras que los demás enfocan su análisis hacia lo que es la vestimenta y coreografía.

En lo referido al vestuario, Acosta y Bustillos atribuyen la evolución a los cambios o tendencias que aporta la moda. El uniforme ha quedado un

52

poco relegado sobre todo en agrupaciones de corte juvenil, mientras que en los conjuntos gaiteros esta tradición prevalece. León Magno , mientras tanto, resta importancia a este aspecto, poniendo por encima la calidad musical del artista.

El baile también ha evolucionado, la sensualidad es el objetivo primordial a la hora de armar un baile, con el fin de cautivar al público que en su mayoría es femenino.

1.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En esta segunda parte, se presenta la discusión de los resultados, en la cual se pretende confrontar la información recabada y analizada con los libros citados y las entrevistas realizadas a los expertos en música y productores de documentales para así estudiar los diferentes enfoques teóricos y prácticos estipulados en este trabajo investigativo.

En este orden de ideas, al abordar lo concerniente al objetivo dirigido a describir la trayectoria musical de las agrupaciones más conocidas de los años 80 en la ciudad de Maracaibo, Según Irwing González (2007) en relación a Argenis Carruyo asegura que “Sus inicios fueron en el ramo de la gaita, paso por el Super Combo Los Tropicales, Los Melódicos, La

Dimensión Latina”.

A su vez la página web http://www.argeniscarruyo.com/perfil.html confirma que “en 1973, pasa a las filas del Súper Combo Los Tropicales con quien grabó 18 LP's que sirvieron de antesala a su incursión en 1977 en la

53

Dimensión Latina, con quienes canta hasta el año 1981, año en el que pasa a formar parte de la plantilla de famosos músicos de Los Melódicos”, se evidencia que tanto los entrevistados como la documentación encontrada coinciden con las carreras artísticas de aquellas agrupaciones que se mencionan en dicha investigación.

Por otra parte, al analizar el objetivo dirigido a identificar los géneros musicales más significativos de los años 80 en la ciudad de Maracaibo, de acuerdo con Ozias Acosta (2007) “Era la expresión latinoamericana más escuchada y su importancia fue difundida por los principales exponentes de la misma: Celia Cruz, Willy Colon, Rubén Blades, Cheo Feliciano, Héctor

Lavoe, Maelo, entre otros” los expertos en música plantean que dichos ritmos tienen como origen la influencia de otros países, que ya tenían artistas consagrados en cada una de las variedades musicales.

La salsa es definida en la página web oficial de este estilo caribeño http://www.salsa-merengue.net/detalles/gloritnz.html, como un “término genérico que abarca una infinidad de ritmos y estilos Latinos, Afro-Cubanos con un tiempo que oscila entre medio a alto”.

Otros autores expresan también que esta diversidad de géneros como lo son: la salsa, el merengue, la guaracha, rock, entre otros, surgieron de países como: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, desde ese punto

Venezuela específicamente el Estado Zulia incrementó fusiones entre estos géneros ya antes nombrados, creando así ritmos musicales únicos y propios de la región zuliana.

54

Asimismo, se logró determinar, que los aportes de las agrupaciones de los años 80 han sido de gran ayuda para los grupos musicales marabinos de la actualidad, según Ozias Acosta (2007), “Si. Hay una influencia de esas agrupaciones en las actuales con la diferencia que las agrupaciones de hoy en día manejan coreografías, vestuarios, y diseños artísticos mucho mas frescos, adaptados a las necesidades de un mercado joven”, de esta forma, se comprueba que las agrupaciones de esa década, contribuyeron en la presencia escénica y nuevas fusiones en los ritmos que se crearon dentro de los diferentes géneros de la música.

Del mismo modo, al abordar el objetivo dirigido a establecer la estructura narrativa de un documental televisivo sobre el movimiento musical surgido en la década de los años 80 en Maracaibo, los entrevistados coinciden en la manera de presentar los hechos o en este caso las agrupaciones musicales, según Mariela Otero (2007) “los personajes deben ir apareciendo en el documental a medida que tienen injerencia en la historia del movimiento musical de los ochenta”.

A su vez María Belén Boscán acotó que “Los personajes deberían presentarse luego de hacer énfasis y dejar en claro quienes fueron sus influencias y en orden de menor a mayor respecto a la popularidad”. De acuerdo con ambas opiniones emitidas, en el documental correspondería de forma ascendente de acuerdo a la importancia, a la pauta que marcaron en ese tiempo y su trascendencia en el mundo de la música.

55

Debido a que dichos grupos luego de 20 años siguen marcando la historia de la música y llevando no solo a nivel nacional y regional sino también internacional el nombre de Venezuela en alto como lo han sido

Guaco, Ricardo Montaner, Almicar Boscán entre otros. Los tres expertos en producción de documental coincidieron en que estas agrupaciones han sido las más importantes y por lo tanto deben de aparecer al final del documental.

2. PRODUCCIÓN

TRATAMIENTO DEL PROGRAMA

Tiempos Musicales

Tiempos Musicales, es un documental televisivo educativo-cultural, dirigido a todo tipo de público ya que da a conocer la fase musical de la región zuliana durante los años 80. Esta época dejo una huella imborrable en cuanto a música se refiere. El objetivo de este documental es llevar a todos los televidentes la historia de cómo surgieron las agrupaciones más conocidas del momento.

Además, se busca realzar los valores culturales de nuestra región mediante el recuerdo de aquellos artistas que marcaron historia para que las personas que vivieron y las que no, se nutran de información que trasciende.

Las nuevas generaciones han recibido ese legado musical siendo esto palpable en algunas bandas que han perdurado y aún siguen vigentes.

56

El documental tendrá una duración de 15 a 20 minutos aproximadamente, donde se desarrollará la trayectoria musical de cada uno de los artistas que más auge tuvieron durante esos años. Desde el inicio se mostrará un recuento de los acontecimientos políticos de la historia para ubicar al televidente en el ambiente que se vivía.

“Tiempos Musicales” será presentado por dos moderadores, José

Daniel Daza y Paola Caccamo, al inicio del documental se hablara de forma breve y precisa la situación por la que paso el país en ese momento, en cuento a lo político, económico y social. Tocaremos 2 temas que fueron de suma importancia para la población como lo son el famoso viernes negro de

1983 y el decreto del 1 por 1 establecido durante el mandato de Luis Herrera

Campins.

Luego los moderados mantendrán el hilo dentro de la trama desarrollada en base a la trayectoria de cada uno de los artistas que participaran a lo largo del documental. El orden de aparición irá de acuerdo a lo reconocido que fueron cada una de las agrupaciones y cantantes durante esta época.

Equipo de Producción

57

Productora Ejecutiva: Erika Chacín, Paola Caccamo, José D. Daza, Edgar

Carrillo

Productora General: Erika Chacin, Paola Caccamo y José D. Daza

Productora del Programa: Erika Chacín, Paola Caccamo, José D. Daza.

Equipo Técnico

Director: Erika Chacín

Camarógrafos: Stevens Novsak

Director de fotografía: Stevens Novsak

Técnico de iluminación: Stevens Novsak

Técnico de audio: Stevens Novsak

Locación

Resta urant “El Zaguán”, es un sitio decorado en un ambiente de los años 60, 70 y 80, donde apreciaremos adornos como rocolas, disco de acetato, una colección de botellas de la época, entre otras cosas. El punto central del local es un bar típico de los años 80.

Iluminación

El estudio contará con luces calientes, para la iluminación de personas utilizaremos la luz llave o principal, estará situada a unos 10-30º de la dirección a la base que apunta la nariz puesto que esta crea las sombras principales, resalta la forma y la textura a su vez utilizaremos una luz suave

58

bien situada para rellenar sombras, estas estarán situadas en distintas partes del set ya que la iluminación no solo permite ver a la cámara, también es un factor de control de las reacciones de la audiencia.

El maquillaje

La moderadora tendrá un maquillaje muy sencillo donde se resaltará su belleza, los colores a utilizar serán pasteles acordes con su vestuario y el moderador utilizara solo polvo para evitar el brillo en su rostro.

Vestuario

El documental será transmitido semanalmente por lo que la animadora usará un vestuario distinto de acuerdo al estilo del programa, donde variara entre vestidos tipo cóctel hasta jeans con blusas delicadas con colores que resalten el color de su piel, en cuanto al moderador su vestuario variara entre semiformal y casual, siempre estarán a la moda ambos talentos.

La música

La música variara de acuerdo al tema que se este desarrollando en el documental. En el caso del primero que se hará se escucharan las canciones más sonadas de las agrupaciones que surgieron en los años 80 en la ciudad de Maracaibo, como Diveana, La Venezuela Banda Country, Carángano,

Ricardo Montaner, Guaco, entre otros.

59

PRESUPUESTO

PRE-PRODUCCIÓN

Productores: Bs. 800.000 mensuales.

Asistente de Producción: Bs. 614.000 mensuales

Directores: Bs. 800.000

Director de Iluminación: Bs. 614.000 mensuales

Diseñador de Escenografía: Bs. 400.000

SUBTOTAL: Bs. 3.228.000

PRODUCCIÓN

Director Técnico: Bs. 1.000.000

Camarógrafo: Bs. 800.000

Asistente de Cámara: Bs. 614.000

Musicalizador: Bs. 500.000

Asistente de Iluminación: Bs. 614.000

Maquillador Bs. 50.000 P/P Diario

Vestuarista: Bs. 1.500.000

Diseñador Gráfico: Bs. 800.000

Utilería: Bs. 2.500.000

Cámara: (Alquiler) Canon XL12 Bs. 250.000 c/u

Iluminación: Bs. 600.000

60

Escenografía: Bs. 800.000

Equipos de Audio: Balitas Bs. 50.000 Micrófono Bs. 150.000 (3)

Comida: Bs. 50.000

Hospedaje: Bs. 180.000

SUBTOTAL: Bs. 10.408.000

POST-PRODUCCIÓN

Editor: Bs. 800.000 mensual, Bs. 120.000 p/h

Editor de Audio: Bs. 800.000 mensual, Bs. 120.000 p/h

Equipos de Edición no Lineal: Bs. 150.000

Cinta de Video: Mini DV Bs. 15.000 c/u

Transporte: Bs. 500.000 diario

Mensajeros: Bs. 500.000

Comida: Bs. 50.000

SUBTOTAL: Bs. 2.815.000

TOTAL: Bs. 16.451.000

11%: Bs. 1.809.610

GRAN TOTAL: Bs. 18.260.610

PROMO DE “TIEMPOS MUSICALES”

61

STORY BOARD

Aparece en la pantalla una transición de colores de la época, como por ejemplo, turquesa, fucsia, negro, dorado, plateado, que duraran durante la promoción N° 1 de “Tiempos Musicales”. Luego aparecerá la evolución de los instrumentos musicales utilizados en los años 80 hasta la actualidad, de forma horizontal y vertical, además se desplazaran en sentido contrario. N° 2 Después se organizaran todos los instrumentos hasta formar el escenario, al instante de estar en posición los aparecen los músicos en cada instrumento y los cantantes caminando de cada N° 3 extremo hacia los micrófonos. En este momento se deja un color de pantalla fijo y por medio de transiciones van cambiando el vestuario de los cantantes, es desde los años 80 hasta la actualidad. N° 4

62

Luego saldrá el logo del documental desde la esquina inferior, rebota de lado derecho, luego el izquierdo hasta posicionarse en la esquina superior derecha. N° 5

63

GUIÓN DE TIEMPOS MUSICALES

VTR entra coletilla de presentación

Entra collage de imágenes alusivas a la época

Fondo musical alusivo a las imágenes Se mantiene 10¨ y baja a fondo

Entra voz en on…… Mod.1 AMIGOS Y AMIGAS LA

DECADA DE LOS 80

MARCARON EL FIN DE UNA

ÉPOCA EN NUESTRO

PAÍS…LA CUAL MUCHOS

RECORDARÁN CON

NOSTALGIA…ENTRE LOS

HECHOS MÁS DESTACADOS

TENEMOS EL FAMOSO

VIERNES NEGRO…

EL ESCÁNDALO DE BLANCA

IBÁÑEZ EN

MIRAFLORES…EL EL

TRÁGICO CARACAZO …EL

64

DECRETO DEL UNO POR

UNO QUE SIRVIÓ PARA

IMPULSAR A MUCHOS

ARTISTAS NACIONALES…

Mod.2 EL MOVIMIENTO

MUSICAL MÁS IMPORTANTE

DE NUESTRA HISTORIA

CULTURAL SIN DUDA

ALGUNA SE GESTÓ

DURANTE LOS AÑOS 80.

ESTO SE DEBIO EN MAYOR

PARTE A LA FAMOSA

RESOLUCIÓN DEL

GOBIERNO ENTONCES

COMANDADO POR EL

PRESIDENTE LUIS

HERRERA CAMPINS… DE

65

HACER DIFUNDIR

RADIALMENTE EN IGUAL

MEDIDA A ARTISTAS

EXTRANJEROS EN

COMPARACIÓN CON LOS

NACIONALES…EL DECRETO

DEL UNO POR UNO

SIGNIFICÓ EL NACIMIENTO

DE UNA GENERACIÓN DE

ARTISTAS.

ALGUNOS DE ELLOS CON

MUCHA CALIDAD Y TODAVÍA

A MÁS DE 20 AÑOS DE SU

NACIMIENTO SIGUEN

VIGENTES…GOZANDO DE

GRAN FAMA Y PRESTIGIO

66

NACIONAL E

INTERNACIONALMENTE

Mod.1 EN ESTA

OPORTUNIDAD HAREMOS

UN RECORRIDO MUSICAL

QUE NOS LLEVARÁ A

EVOCAR AQUELLOS

ARTISTAS DE NUESTRA

Plano general con zoom in hasta plano medio del moderador, el moderador sostiene en sus REGIÓN ZULIANA QUE manos un puñado de discos de acetato.

LOGRARON HACERSE DE

UN LUGAR EN EL TOPE DE

LAS LISTAS DE

POPULARIDAD… Y MUCHO

MÁS IMPORTANTE AÚN…

UN LUGAR EN LA HISTORIA

Y EN EL CORAZÓN DE

MILES DE PERSONAS…

67

Mod.2 LO QUE TENGO EN

MIS MANOS PARA MUCHOS

PODRÁ SIGNIFICAR UN YA

CASI DESVANECIDO

RECUERDO DE UNA ÉPOCA

AÑORADA… LOS

ESPECTADORES MÁS

JÓVENES TAL VEZ NI SEPAN Primer plano del moderador

DE QUÉ SE TRATA… PERO

LO CIERTO ES QUE EN

ESTOS “LONG PLAY” DE

ACETATO… SE ENCUENTRA

REGISTRADA BUENA PARTE

DE LA HISTORIA MUSICAL

DEL ZULIA… BALUARTE

Plano medio del moderador CULTURAL QUE HA

68

SERVIDO DE EJEMPLO

PARA LA PRÓSPERA

GENERACIÓN DE RELEVO.

Collage de imágenes de diveana

Mod.1 DE ESTA MANERA

DAMOS INICIO A UN

DOCUMENTAL DONDE

CONOCERAS TODAS LAS

AGRUPACIONES QUE

SURGIERON EN LOS AÑOS

80 EN LA CIUDAD DE

MARACAIBO.

CONSIDERADA POR

MUCHOS LOCUTORES Y

PERSONAS LIGADAS AL

69

MEDIO ARTÍSTICO COMO LA

REINA DEL MERENGUE

VENEZOLANO.

DIVEANA PEREIRA VIO

R Rueda Entrevista DESPEGAR SU CARRERA Tomás Aquino Font Desde: Hasta: ARTÍSTICA A MEDIADOS DE

LA DÉCADA DE LOS 80…

CUANDO LUEGO DE

INTEGRAR VARIAS

AGRUPACIONES LOCALES

PASA

A FORMAR PARTE DEL

DISTINGUIDO STAFF DE

MÚSICOS DE LA ORQUESTA

LOS MELÓDICOS DE

RENATO CAPRILES.

70

ALLÍ OBTUVO FAMA A

NIVEL NACIONAL E

Plano General con zoom in hasta plano medio del moderador INTERNACIONAL… GRACIAS

AL PRESTIGIO,

TRAYECTORIA DE ESTE

GRUPO Y A TEMAS COMO

“PAPACHONGO”, “OH

MAÑANA”

CON UN DISCO

BÁSICAMENTE

MERENGUERO, DIVEANA

IMPUSO TEMAS QUE SE

HAN CONVERTIDO EN

CLÁSICOS BAILABLES.

PP

ALGUNO DE ESTOS SON:

71

“TUS OJOS”, “ME FALTA

TODO”, “NOCHES DE MEDIA

LUNA” Y “POR QUERERTE

TANTO”, ESTE ÚLTIMO EN

UN EXITOSO DUETO JUNTO

AL TAMBIÉN MERENGUERO

MIGUEL MOLY.

Mod.2 LA VENEZUELA

BANDA COUNTRY FUE UNA

ORQUESTA NACIDA A

PRINCIPIO DE LOS AÑOS

OCHENTA EN LA COSTA

ORIENTAL DEL LAGO…

ESPECÍFICAMENTE EN

CIUDAD OJEDA. POR SUS

FILAS PASARON

EXCELENTES MÚSICOS Y

SOLISTAS COMO EL

VTR Rueda video

72

Venezuela Banda Country TAMBIÉN COMPOSITOR Y

GAITERO NELSON

MARTÍNEZ.

APROVECHANDO EL BOOM

DEL MERENGUE DE

PRINCIPIOS DE LOS AÑOS

80… ESTE GRUPO DE

JÓVENES ZULIANOS SE

ABOCÓ A LA PRÁCTICA DE

ESTE RITMO…

COMENZANDO CON

Plano Contrapicada PARTICIPACIONES EN

FESTIVALES LOCALES Y

FIESTAS PRIVADAS.

GRABARON SU PRIMERA Y

ÚNICA PRODUCCIÓN

73

VTR Rueda DISCOGRÁFICA EN EL AÑO Collage de imágenes de Carolina con k

DE 1987… DE DONDE SE

PM EXTRAEN LOS SENCILLOS

“SÓLO PARA TI” Y “EL

DESTINO DE UN NIÑO”…

CANCIONES QUE SE

UBICARON POR LARGO

TIEMPO EN LOS PRIMEROS

LUGARES DE LAS

CARTELERAS REGIONALES

E NACIONALES.

GRACIAS AL ÉXITO DE

ESTOS DOS TEMAS… LA

BANDA COUNTRY ADQUIRIÓ

AMPLIA POPULARIDAD…

LLEGANDO INCLUSO A

COMPARTIR ESCENARIO EN

74

EVENTOS IMPORTANTES

JUNTO A LOS GRANDES DEL

MERENGUE

INTERNACIONAL… COMO

VTR Rueda Video Carolina con K WILFRIDO VARGAS… LAS

CHICAS DEL CAN…

FERNANDITO VILLALONA…

ENTRE OTROS.

Mod.1 SEGUIMOS CON UNA

CANTANTE QUE FUSIONO

EL MERENGUE CON EL

TECNO FORMANDO ASI

TECNOMERENGUE.

ELLA ES CALORINA CON K…

CANTANTE VENEZOLANA VTR Rueda Collage de Imágenes LLAMADA CAROLINA

PA

75

PULGAR PROVENIENTE DE

LA TIERRA DEL SOL

AMADO… MARACAIBO.

SU CARRERA COMO

CANTANTE COMENZÓ

DESDE LOS 15 AÑOS DE

EDAD EN UN GRUPO DE

MARIACHIS DE LA ÉPOCA.

LUEGO AL CUMPLIR LA

EDAD DE 20 AÑOS SE

LANZÓ COMO SOLISTA

CAMBIANDO SU NOMBRE A

KAROLINA CON K COMO

NOMBRE ARTÍSTICO.

COMENZÓ CANTANDO

VTR Rueda Entrevista MERENGUES DEL SABOR Desde: Hasta: DE LA ÉPOCA… PERO AL

PASO DE LOS AÑOS

FUSIONO EL MERENGUE

76

CON EL TECNO

FORMÁNDOSE ASI EL

TECNOMERENGUE.

SU AUGE EN ESTE MEDIO

FUE MUY RÁPIDO Y VIVO…

YA QUE SUS CANCIONES

SIEMPRE HABLARON DEL

AMOR Y DE LAS VIVENCIAS

Collage de imágenes DE UNA JOVEN DE SU

PG hasta PM del moderador EDAD… ENVOLVIENDO A

SUS SEGUIDORES Y

MARCANDO UN NUEVO

GÉNERO EN EL MUNDO DE

LOS MERENGUES.

DENTRO DE SUS DISCOS

VTR Rueda Música 20” SE MENCIONAN… TU

MEDIDA… MENTIRITAS… SI

QUIERES MI AMOR Y

77

KARIBEÑA AÑO 2000.

Mod.2 EL MARABINO

LEOVALDO DÍAZ… ES

RECONOCIDO… POR SER

HASTA AHORA EL PRIMER Y

ÚNICO CANTANTE

VENEZOLANO EN FORMAR

PARTE DEL “TREN

DELANTERO” DE LA

ORQUESTA DEL

LEGENDARIO WILFRIDO

VARGAS.

JUNTO A WILFRIDO…

POPULARIZÓ EL TEMA

“SÁLVAME”… QUE

PERMANECIÓ EN EL TOPE

DE LAS LISTAS DE LAS

78

CANCIONES MÁS

SOLICITADAS EN EL AÑO DE

1989.

VARIOS AÑOS DESPUÉS

DECIDE INICIAR SU PROPIO

PROYECTO Y APROVECHA

EL BOOM DEL VTR Rueda Entrevista Ángel Bustillo Desde: Hasta: TECNOMERENGUE EN

VENEZUELA PARA LANZAR

AL MERCADO EL ÁLBUM

“MOVIDITO”… QUE INCLUYÓ

ÉXITOS COMO “TE VAS Y

PG Dolly in hasta PP de la Moderadora VUELVES”… “EL RELOJITO”

Y EL PROPIO “MOVIDITO”…

QUE TAMBIÉN SIRVIÓ DE

NOMBRE PARA EL LONG

PLAY.

79

Mod.1 El HOY LLAMADO

“POETA DE LA SALSA

VENEZOLANO”… INICIÓ SU

CARRERA MUSICAL EN

GUACO… CUANDO APENAS VTR Rueda Entrevista Hernández Desde: TENÍA DIECIOCHO AÑOS. Hasta:

NACIÓ EN MARACAIBO…

AMÍLCAR BOSCÁN SE

DESTACO SOBRE LOS

DEMÁS POR SUS

APTITUDES MUSICALES

DURANTE SUS ESTUDIOS

DE PRIMARIA Y

SECUNDARIA.

EN SÓLO CINCO AÑOS… LA

ESCUELA DE GUACO LO

P ¾ CATAPULTÓ Y TODAVÍA

80

HOY SON CÉLEBRES SUS

INTERPRETACIONES DE

“CEPILLA’O”… “EL

PASTELERO”… “ADIÓS

MIAMI” Y “UN CIGARRITO Y

UN CAFÉ”.

EN 1984 DECIDIÓ

DEDICARSE A

INTERPRETAR LA SALSA DE

LOS AÑOS SESENTA… CON

TEMAS COMO

“CONTRASTE”… “EL CARIBE

EN NUEVA YORK” Y “CASAS

MUERTAS”… GRACIAS A LO

CUAL SE GANÓ EL TÍTULO

DE “EL POETA DE LA SALSA

VENEZOLANO”.

ENTRE 1988 Y 1989 CONOCE

AL MAESTRO WILLIE

81

COLÓN… CON QUIEN

GRABO “LOS OLORES DEL

PG Dolly in hasta PA AMOR”, Y QUIEN LO

CONVIRTIÓ EN UNO DE SUS

AUTORES.

Mod.2 CARÁNGANO

PROCEDE DEL NOMBRE DE

UN INSTRUMENTO MUSICAL

TÍPICO DE BARLOVENTO…

ELABORADO DE FIBRA

VEGETAL… CUYO SONIDO

ES SIMILAR A LA MARACA

CON LA PARTICULARIDAD

QUE SÓLO PUEDE USARSE

82

UNA VEZ… PUES SU

ESPECIAL SONIDO EMANA

DE LA RAMA AÚN SIN

SECAR.

ESTA AGRUPACIÓN

SURGIÓ EL 28 DE JULIO DE

1980… CARGADO DE

SENTIMIENTO… SABOR Y

CALOR DE ESTAS TIERRAS;

PARA TRIUNFAR CON

EXITOSOS TEMAS

MUSICALES TALES COMO:

REGRESARÁS… SOMOS…

RECUÉRDAME… NACÍ PARA

QUERERTE… HÁBLAME…

PRINCESA… CUANDO

REGRESES… TAN

ENAMORADOS ENTRE

83

OTROS.

HABLAR DE CARÁNGANO

ES SINÓNIMO DE ÉXITO Y

ELLO SE CONFIRMA CON

ESOS GRANDIOSOS TEMAS

MUSICALES DE LOS

OCHENTA Y NOVENTA QUE

AÚN SON ESCUCHADOS EN

LAS EMISORAS RADIALES

EN TODO EL PAÍS.

BASÁNDOSE EN LA

MADUREZ COMO

ARREGLISTA Y EN SU

PROFESIONAL

TRAYECTORIA MUSICAL…

JOSÉ LUIS GARCÍA… HA

LOGRADO UNIFICAR

ESFUERZOS PARA

FACILITAR LA REALIZACIÓN

84

DE TODAS SUS

PRODUCCIONES

MUSICALES.

LAS CUALES PERMITEN A

LOS AFECTOS DE LA

MÚSICA LATINA

PRESENCIAR LO MEJOR

DEL CONOCIMIENTO,

HABILIDADES Y DESTREZAS

EN EL DOMINIO DE ESTE

GÉNERO MUSICAL.

Mod.1 ARGENIS CARRUYO

HA SIDO LLAMADO EN EL

MEDIO ARTÍSTICO "EL

VOLCÁN DE AMÉRICA”,

PORQUE SU VOZ HACE

RETUMBAR LOS SENTIDOS

DE QUIENES TIENEN LA

85

OPORTUNIDAD DE

ESCUCHARLO. ASÍ CANTA

ARGENIS CARRUYO,

ZULIANO, QUIEN DESDE

MUY PEQUEÑO COMENZÓ A

HACER DEMOSTRACIONES

DE LA CALIDAD VOCAL QUE

LO CARACTERIZA.

NACIÓ EN MARACAIBO EL 22

DE AGOSTO DE 1953.

CONTÓ CON LA DICHA DE

SER VECINO DE LOS PG Dolly in hasta PA BLANCOS, QUIENES 12

AÑOS DESPUÉS DE SU

NACIMIENTO LO

CONTRATARON COMO

86

RECOGEDOR DE

INSTRUMENTOS,

Rueda VTR Entrevista Tomas Aquino Desde: EXPERIENCIA QUE SIRVIÓ Hasta:

PM PARA QUE SE DESPERTARA

EN SU SER EL AMOR POR

LA MÚSICA, SENTIMIENTO

QUE SE FUE ALIMENTANDO

CUANDO EN ÉL DESCUBRÍA

SU TALENTO PARA HACER

DEL CANTO SU SOSTÉN DE

VIDA.

ESTE IMPORTANTE

CANTANTE VENEZOLANO

INICIÓ SU CARRERA

MUSICAL CON EL GRUPO

JUVENIL LOS LARKINGS, AL

LADO DE LOS HERMANOS

GARCÍA.

LOS 80'S FUE UNA

87

DÉCADA MUY MOVIDA PARA

ESTE POLIFACÉTICO

PERSONAJE; CANTÓ CON

Rueda VTR Collage de imágenes 20” ORLANDO Y SU COMBO, E

PP HIZO DÚO CON ENDER

CARRUYO EN LA

ORQUESTA “LOS

HERMANOS CARRUYO” Y

LUEGO NUEVAMENTE CON

EL SÚPER COMBO LOS

TROPICALES, HASTA QUE PP

EN 1985 DECIDE FUNDAR

SU PROPIA AGRUPACIÓN

LLAMADA “ARGENIS

CARRUYO Y SU ORQUESTA”

EL VOLCÁN DE

AMÉRICA NO SÓLO SE HA

DESTACADO ENTRE LOS PP

GRANDES INTÉRPRETES

88

DEL CARIBE POR TOCAR

RITMOS COMO LA

GUARACHA, TAMBIÉN HA

HECHO HONOR A SU

TIERRA HACIENDO

CÉLEBRES

COMPOSICIONES DE LA

GAITA.

DURANTE SU PASO

POR EL GENERO GAITERO

SU VOZ SE HA UNIDO AL

FURRO Y LA TAMBORA EN

POPULARES

AGRUPACIONES COMO: EL

NÚMERO UNO, RINCÓN

MORALES, GUACO, LOS

MORILLO Y GAITEROS DE

Rueda VTR Video de Aladdin PILLOPO, DONDE LOGRÓ

IMPONER TEMAS COMO: EL

89

Plano contrapicado de la modelo y luego PA SUPERIOR, PAROXISMO,

ENTRE OTROS.

A LA GAITA LE DEBE

PARTE DE SU FAMA, PUES

LA MELODÍA ZULIANA LO

ACOMPAÑÓ EN

ESCENARIOS Y AÚN LO

ACOMPAÑA EN SUS VENAS

COMO A TODO AQUEL QUE

SE APRECIE DE SER UN

PA DIGNO MARACAIBERO.

ARGENIS CARRULLO

AGRADECE A SU TIERRA, EL

ZULIA, POR TODO EL

APOYO DADO POR MEDIO

DE SUS CANCIONES. EL

PASADO MES DE

NOVIEMBRE DE 2006,

ARGENIS CARRUYO

90

CUMPLIÓ SUS 36 AÑOS DE

VIDA ARTÍSTICA. PM

Mod.1 HÉCTOR EDUARDO

REGLERO MONTANER,

CONOCIDO COMO RICARDO

MONTANER, NACE EL 8 DE

SEPTIEMPRE DE 1957, EN

BUENOS AIRES,

ARGENTINA.

EL COMIENZO DE ESTE

CANTANTE ES ALGO

ANECDÓTICO, YA QUE ERA

EL BATERISTA DE LA BANDA

Y AL ENFERMARSE EL

CATANTE PRINCIPAL, EL SE

CONVIERTE COMO EL

91

SOLISTA

Y COMIENZA A CONOCERSE

EN DISTINTOS MEDIO DEL

PAÍS.

“CADA DÍA” EN 1982

FUE SU PRIMER DISCO EN

EL MERCADO VENEZOLANO

Y A PESAR DE TENER POCA Rueda VTR Entrevista Ángel Bustillo Desde: Hasta: REPERCUSIÓ N, FUE EL

COMIENZO DE SU

FLAMANTE CARRERA. EN EL

AÑO 1987 CONSIGUE SU

PRIMER DISCO CON LA

DISCOGRÁFICA RODVEN-

VENEZUELA).

DOS AÑOS MÁS TARDE

LLEGARÍA "RICARDO

MONTANER 2" Y CON "TAN

92

ENAMORADOS" RECIBE SU

CONSAGRACIÓN

INTERNACIONAL.

LUEGO LLEGARÍA EN 1990

SU CUARTO TRABAJO "UN

TOQUE DE MISTERIO" Y AL

AÑO SIGUIENTE "EN EL

ÚLTIMO LUGAR DEL

MUNDO" QUE LO

TERMINARÍA DE

CONSOLIDAR

DEFINITIVAMENTE.

EN 1992 CON "LOS HIJOS

DEL SOL" SUPERA

RECORDS DE VENTAS. CON

”EXITOS Y ALGO MÁS” EN

1993 MONTANER HACE UN

ALTO EN SU CARRERA

93

PARA HACER UNA PRIMERA

PG Dolly in hasta PA REVISIÓN DE SU ACTIVIDAD

ARTÍSTICA. SE INCLUYEN

DOS CANCIONES EN ESTE

RECOPILATORIO "LA

PEQUEÑA VENECIA", QUE

HACEN REFERENCIA A

SIMÓN BOLÍVAR Y

VENEZUELA.

ESE AÑO RICARDO

MONTANER FUE ELEGIDO

POR LOS ESTUDIOS DISNEY Rueda VTR Entrevista Alexis Moreno Desde: Hasta: PARA REALIZAR LA

VERSIÓN DE "UN MUNDO

IDEAL", CANCIÓN PRINCIPAL

DE LA PELÍCULA DE

DIBUJOS ANIMADOS

"ALADDIN".

94

ES A PARTIR DE “UNA

MAÑANA Y UN CAMINO”

EN 1994 QUE EXPERIMENTA P ¾

UN CAMBIO DE LOOK.

CANCIONES COMO

"QUISIERA" Y "UNA MAÑANA

Y UN CAMINO", FUERON

ÉXITOS EN TODA

LATINOAMÉRICA. “VIENE

DEL ALMA” 1995 ESTE

DISCO CONTIENE "SOY

TUYO" .

EN 1997 “ES ASÍ”, REALIZA

SU PRIMERA PRODUCCIÓN

CON WARNER, EN ESTE

NUEVO PROYECTO

MONTANER LANZA "PARA

P ¾ LLORAR"

95

“RICARDO MONTANER

CON LA LONDON

METROPOLITAN

ORCHESTRA” LANZA UNA

NUEVA PRODUCCIÓN

DURANTE EL AÑO 1999.

EL AÑO 2001 ES PARA

MONTANER UN AÑO PARA

LA REVISIÓN DE LOS

ÚLTIMOS AÑOS DE SU

CARRERA Y LANZA

RICARDO MONTANER

Rueda VTR Entrevista Alexis Moreno Desde: “GOLD”, UN RECOPILADO DE Hasta:

ESAS CANCIONES QUE

PM COMPLEMENTAN CON EL

LANZAMIENTO DE 3

NUEVOS TEMAS, "CARUSO",

"FUE POR TI" Y "UN DÍA

FELIZ.

96

EN ESE MISMO AÑO SALE

“SUEÑO REPETIDO",

DÉCIMA PRODUCCIÓN

DENTRO DE SU CARRERA.

EN EL AÑO 2002 EL

CANTANTE VUELVE CON

MÁS FUERZA QUE NUNCA.

"SUMA" ES EL COMPENDIO

DE MUCHAS VIVENCIAS EN

EL 2003 SE LANZA A LA

Plano picado hasta PM CONQUISTA DEL MERCADO

BRASILEÑO CON “PARA

MEUS AMIGOS”. EN ESE

MISMO AÑO TAMBIÉN

LANZA “PROHIBIDO

OLVIDAR”.

97

POSTERIORMENTE EN EL

2004 RICARDO MONTANER

VUELVE A EXPERIMENTAR

CON EL SONIDO DE LA

Rueda VTR Entrevista Alexis Moreno Desde: LONDON METROPOLITAN Hasta: ORCHESTRA CON UN DISCO

LLAMADO “RICARDO

MONTANER

CON LA LONDON

METROPOLITAN

ORCHESTRA VOL. 2”.

"TENGO VERANO" DEL

2005 ES UNA MUESTRA DE

QUERER ESTAR EN LA CIMA

DE LA ACTUALIDAD.

MONTANER NO SOLAMENTE

CAMBIA EL SONIDO DE SU

MÚSICA Y SU VOZ, SI NO

QUE LA HACE BAILABLE.

98

EL MISMO AÑO REGRESÓ

CON “TODO Y NADA”. UNA

VEZ MÁS EL PROLÍFICO

CANTAUTOR VENEZOLANO

AGASAJÓ AL PÚBLICO.

POR ÚLTIMO EN ESTE

AÑO 2007 “LAS MEJORES

CANCIONES DEL MUNDO”

TRAE EN ESTA NUEVA

PRODUCCIÓN MUSICAL

SIENDO ESTE DISCO POR

PRIMERA VEZ QUE CANTA

TEMAS DE QUE NO SON DE

SU AUTORÍA.

Rueda VTR Entrevista Alexis Moreno Desde: Hasta:

Mod.2 UN GRUPO QUE

TOMÓ SU NOMBRE DE UNA

LECHUZA BLANCA,

99

CONOCIDA LOCALMENTE

COMO "PÁJARO GUACO".

NADIE LOS CONOCÍA HASTA

QUE SURGIERON COMO

UNA AGRUPACIÓN QUE NO

HA DEJADO DE EXISTIR.

A PARTIR DEL DISCO DE

1977 TOMAN COMO

SÍMBOLO UN TRIDENTE.

SU PRIMERA PRODUCCIÓN

FUE GRABADA EN 1964,

BAJO EL GÉNERO DE GAITA

ZULIANA, ESTILO DE

MÚSICA TRADICIONAL PG de ambos moderadores VENEZOLANA. SIN

EMBARGO DESDE SUS

PRIMEROS DISCOS, LAS

GANAS DE HACER ALGO

100

DISTINTO Y MASIVO, SE

DEJABA NOTAR.

EN LOS ÁLBUMES

SUCESIVOS A 1968, SE

FUERON AÑADIENDO

ELEMENTOS DE RITMOS

CARIBEÑOS, RESALTANDO

SECCIONES DE SON

MONTUNO EN LAS

CANCIONES, QUE LO

HACÍAN PARECER UN

CONJUNTO DE SALSA,

HASTA QUE EN EL DE 1979

LOGRARON LA SÍNTESIS. DE

ESA ÉPOCA FUERON TEMAS

AÚN RECORDADOS COMO

VENITE 'PA MARACAIBO Y

MARÍA LA BOLLERA, AMBAS

101

DE LA AUTORÍA DE

RICARDO PORTILLO.

ENTRE 1975 Y 1979

CONTARON CON ARGENIS

CARRUYO…COMO SOLISTA.

EN 1979 INCORPORARON A

AMÍLCAR BOSCÁN… QUIEN

JUNTO AL GRUPO GRABÓ

ÉXITOS AÚN RECORDADOS

COMO… PASTELERO…

CEPILLAO Y UN CIGARRITO

Y UN CAFÉ. DANIEL

SOMARÓ EN 1985 Y 1986…

EN CUYA VOZ SE

GRABARON ÉXITOS COMO

SENTIMIENTO NACIONAL Y

LA RADIO.

102

LUEGO ENTRA COMO

SOLISTA NELSON

ARRIETA… QUIEN

PERMANECIÓ MÁS DE UNA

DÉCADA CON EL GRUPO…

IMPONIENDO LOS ÉXITOS

EL ZAPATERO… EL

REPORTERO… LUCIANA…

ENTRE OTROS.

DENTRO DE LOS DISCOS

QUE DESTACAN EN LOS

AÑOS 80’S ESTÁN GUACO

80… GUACO 81… GUACO

82… GUACO 83… GUACO ES

GUACO (1984)… GUACO

85… TERCERA ETAPA…

1986… MADURO… 1987…

DEJANDO HUELLA (1988) Y

BETANIA… (1989)

103

A FINES DEL LOS AÑOS

80'S EL GRUPO DEJÓ EL

RITMO DE TRABAJO ANUAL

TÍPICO DE LOS CONJUNTOS

GAITEROS Y COMENZÓ A

EDITAR ÁLBUMES CADA

VARIOS AÑOS.

EN 1989 Y 1990 TUVIERON

IMPORTANTES DÚOS CON

ARTISTAS

INTERNACIONALES COMO

PROYECTO M Y GILBERTO

SANTA ROSA CON YA NO

ERES TÚ.

PARA LA DÉCADA DE LOS

90 Y 2000… UNA DE SUS

PRODUCCIONES MÁS

FAMOSAS FUE

104

TRICERATOPS (1993), QUE

SE MANTUVO EN LA RADIO

DURANTE AÑOS… SEGUIDA

DE ARCHIPIÉLAGO 1995…

AMAZONAS (1997)… COMO

ERA Y COMO ES (1999)…

EQUILIBRIO (2000)…

GALOPANDO (2003)… EL

SONIDO DE VENEZUELA

(2005) Y EQUUS (2006).

ADEMÁS SE

LLEGARON A EDITAR 2

RECOPILACIONES EN

REMEZCLA DE SUS

GRANDES ÉXITOS… UNA EN

1996 Y OTRA EN 1997 Y

TAMBIÉN AL INCURSIONAR

EN SU GÉNERO DE

ORIGEN… LA GAITA

105

ZULIANA… CON LAS

PRODUCCIONES: GUACO

CLÁSICO I (1992), GUACO

CLÁSICO II (1993) Y GUACO

CLÁSICO III (1994), DONDE

INTERPRETABAN TEMAS

LEGENDARIOS, TANTO

PROPIOS COMO AJENOS DE

LOS AÑOS 50'S, 60'S Y 70'S.

ACTUALMENTE LOS

CANTANTES DE LA

AGRUPACIÓN SON LUIS

FERNANDO Y RONALD

BORJAS, QUIENES JUNTO A

AGUADO SE ENCARGAN DE

MANTENER EL ESTILO QUE,

AUNQUE A PARTIR DE 2003

SE HA VOLCADO A

106

PATRONES MÁS POP,

SOSTIENEN ESE SONIDO

QUE SIEMPRE HA

CARACTERIZADO A GUACO

DURANTE MÁS DE 30 AÑOS.

Mod.1 Y CON ESTA

AGRUPACIÓN QUE AUN

SIGUE EN LOS CORAZONES

DE MILES DE PERSONAS

DESPEDIMOS “TIEMPOS

MUSICALES… SERÁ HASTA

UNA PROXIMA

OPORTUNIDAD

Collage de imágenes de los videos de archivo

107 en cámara lenta……………………………………………. cd 1 track 10 . mezcla de éxitos de los 80………...... pantallas de texto…………………………

La banda country se separó después de haber grabado un solo disco, en parte debido a disputas entre sus dueós, la mayoría de sus integrantes no se dedican a la música hoy en día.

Karolina con k reside actualmente en la ciudad de miami, eeu u. está felizmente casada y tiene 2 hijos, ocasionalmente se presenta en locales nocturnos de la florida

Diveana ha estado retirada de la música durante más de siete años, actualmente planea un regreso a los escenarios y la grabación de un nuevo disco, recientemente apareció en la portada de la revista urbe bikini, con una imagen incluso más sensual que la acostumbrada

El paradero de Leo Díaz se mantiene como una incógnita, luego de una serie de problemas personales que terminaron en un atentado en su contra, no sólo se alejó de los escenarios sino de la luz pública, muchos aseguran que hoy en día reside en el oriente del país.

Luego de un retiro de varios años a causa de la muerte de su hermana, amílcar boscán intenta retomar sus antiguos éxitos ormandof una alianza con sus antiguos compañeros de guaco. El proyecto “sentimiento nacional” se encuentra actualmente en la etapa de promoción de un nuevo disco a pesar de no tener un éxito radial desde hace algunos años.

Argenis carruyo se mantiene como uno de los intérpretes de mayor renombre y prestigio en nuestra región, está siempre presente en eventos especiales, ha sido objeto de numerosos homenajes y reconocimientos, y su orquesta sigue tocando en eventos sociales y fiestas privadas con una imagen renovada y juvenil.

108

Gracias a la adición de nuevos integrantes pero siempre bajo el comando de josé luis garcia, carángano se niega a quedar en el pasado y volvió recientemente a grabar un larga duración que ha sonado moderadamente en las emisoras regionales

El éxito de Ricardo Montaner no tiene parangón en el ámbito musical venezolano, es sin duda alguna un ídolo internacional de alto calibre, es reconocido en todo el continente y por más de 20 años sus éxitos lo han convertido en el cantautor venezolano más importante de todos los tiempos, actualmente se encuentra en españa, plaza que l e ha sido difícil conquistar, promocionando su más reciente disco “las mejores canciones del mundo”

Guaco se mantiene como la banda más importante de nuestro país, aun después de decenas de discos y numerosos cambios en sus filas, siempre han encontrado la fórmula para reinventarse y permanecer en el gusto del público venezolano, todavía queda pendiente la internacionalización definitiva aunque frecuentemente son invi tados de honor en festivales de música latina en diversas ciudades del mundo.

VTR sale coletilla de despedida con créditos

175

3. CONCLUSIONES

Contando con el aval de los distintos testimonios recogidos mediante los instrumentos de medición del presente estudio, aunado a la recolección de principios teóricos proporcionados por diversos autores expertos en la materia, los autores presentan a continuación un breve sumario que evidencia la consecución de los objetivos planteados al principio de esta investigación.

1. Se logró reconstruir detalladamente la trayectoria de las agrupaciones seleccionadas para el estudio en el momento histórico en cuestión, con la oportuna colaboración de los personajes escogidos como población en los diferentes instrumentos de medición. Los datos recopilados podrían conformar, incluso, un documento inédito en la región, donde se describa el origen y trajinar de las estrellas musicales más importantes salidas del Zulia.

2. Se estableció un orden prioritario de los ritmos o géneros más sonados en los años ochenta (80), según lo manifestado por los expertos en materia musical. Fue el merengue, de manera unánime, quien se llevó el primer lugar de la lista. El rubro Pop, fue el segundo más votado.

3. Se determinó que el aporte más importante de los grupos y artistas zulianos de la década de los 80 estuvo vinculado a la manera de trabajar y a instrumentos musicales o vestimenta como se sospechó en un principio.

176

Las agrupaciones actuales adoptaron el profesionalismo de sus antecesores y lo pusieron en práctica para lograr el éxito.

4. Se configuró una estructura narrativa dinámica y acorde con la temática, donde confluyen entrevistas y material de videoteca para formar un compendio ilustrativo de lo que fue el movimiento musical de los 80 en la ciudad de Maracaibo y su importancia histórica en el ámbito cultural.

5. Se realizó la producción del documental televisivo donde se dan a conocer los artistas más relevantes de los años 80 en la ciudad de

Maracaibo. Se cumplió cabalmente cada una de las fases que una producción televisiva de ésta magnitud requiere.

177

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, M. (2004). Manual de producción de Televisión. Maracaibo: Fondo Editorial URBE.

Bravo, R. (1993). Producción y dirección de Televisión. México: Grupo Noriega Editores.

Fernández, E. (1994). La Producción de Reportajes y Documentales en Televisión. Maracaibo: Editorial Ediluz.

González, J. (1994). Televisión y Comunicación: Un enfoque teórico-práctico. México: Editorial Alhambra Mexicana.

Gutiérrez, M. (2003). Manual de Producción para TV. México: Editorial Trillas.

Hersh, C. (1998). Producción Televisiva: El contexto Latinoamericano. México: Editorial Trillas.

Jacobs, A. (1995). Diccionario de Música. Argentina: Editorial Losada.

Zettl, H. (2000). Manual de Producción de Televisión. Madrid: Editorial Thomson.

Diccionario Musical Electrónico. (2001). Página web en Línea Disponible: http://pianoeducation.org/pepesp/pnorefse.html (Consulta: 2007, Febrero 26)

Scientific Electronic Library Online. Página web en Línea Disponible: www.scielo.cl (Consulta: 2007, Febrero 28)

Sitio Web de la Narrativa Audiovisual (2007. Enero 8) Página web en Línea Disponible: http://narrativav.blogsome.com/2007/01/08/definiendo-la- narrativa/ (Consulta: 2007, Febrero 28)

Sabor Gaitero (2003) Página web en Línea Disponible: http://www.saborgaitero.com/boscan_amilcar.htm. (Consulta: 2007, Enero 25)

Sito Oficial de Ricardo Montaner. (1991) Página web en Línea Disponible: http://www.montaner.com.mx/index2.html (Consulta: 2007, Marzo 25)

Sito Oficial de Argenis Caruyo. Página web en Línea Disponible: http://www.argeniscarruyo.com/perfil.html (Consulta: 2007, Febrero 4)

178

Real Academia Española. Página web en Línea Disponible: http://www.rae.es (Consulta: 2007, Febrero 4)

Sociedad de Salsa y Merengue (1999). Página web en Línea Disponible: http://www.salsa-merengue.net/detalles/gloritnz.html (Consulta: 2007, Febrero 4)

Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional. Página web en Línea Disponible: http://www.orquestasinfonica.ipn.mx/glosario.html (Consulta: 2007, Marzo 10)

Portillo, M. (2007, Febrero 20). Definición de música. Entrevista Personal. Academia Musical Frank Music. Maracaibo.

Acosta, O. (2007, Febrero 26). Definición de Pop. Entrevista Personal. Casa de Acosta, O. Maracaibo.

Martínez, M. (2007, Febrero 16). Definición de Rock. Entrevista Personal. Casa de Martínez. Maracaibo.

Linares, M. (2007, Febrero 8). Definición de Guaracha. Entrevista Personal. Casa de Linares. Maracaibo.

González, I. (2007, Marzo 25). Biografía de Leo Díaz y Venezuela Banda Country. Entrevista Personal. Casa de González. Maracaibo.

Font, T. (2007, Abril 9). Biografía de Leo Díaz y Venezuela Banda Country. Entrevista Personal. Casa de González. Maracaibo.

ANEXOS

ANEXO A

ENTREVISTA A EXPERTOS EN MÚSICA

181

ANEXO A

EXPERTOS EN MÚSICA

1. ¿Cuál ha sido la trayectoria del cantante Argenis Carruyo?

2. ¿Qué tan sonada fue la música de Argenis Carruyo durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo?

3. ¿Cuál ha sido la trayectoria de la cantante Diveana?

4. ¿Qué tan sonada fue la música de Diveana durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo?

5. ¿Cuál ha sido la trayectoria del cantante Ricardo Montaner?

6. ¿Qué tan sonada fue la música de Ricardo Montaner durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo?

7. ¿Cuál ha sido la trayectoria de Carángano?

8. ¿Qué tan sonada fue la música de Carángano durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo?

9. ¿Cuál ha sido la trayectoria de la cantante Carolina con K?

10. ¿Qué tan sonada fue la música de Carolina con K durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo?

11. ¿Cuál ha sido la trayectoria del Guaco?

12. ¿Qué tan sonada fue la música de Guaco durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo?

13. ¿Cuál ha sido la trayectoria del cantante Amilcar Boscán?

182

14. ¿Qué tan sonada fue la música de Amilcar Boscán durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo?

15. ¿Cuál ha sido la trayectoria del cantante Leo Díaz?

16. ¿Qué tan sonada fue la música de Leo Díaz durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo?

17. ¿Cuál ha sido la trayectoria de La Banda Country?

18. ¿Qué tan sonada fue la música de La Banda Country durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo?

19. Según su criterio, ¿En que consiste el género salsa dentro de la música?

20. ¿Qué importancia tenía la salsa en los años 80?

21. Según su criterio, ¿En que consiste el género merengue dentro de la música?

22. ¿Qué importancia tenía el merengue en los años 80?

23. Según su criterio, ¿En que consiste el género disco dentro de la música?

24. ¿Qué importancia tenía la música disco en los años 80?

25. Según su criterio, ¿En que consiste el género gaita dentro de la música?

26. ¿Qué importancia tenía la gaita en los años 80?

27. Según su criterio, ¿En que consiste el género pop dentro de la música?

28. ¿Qué importancia tenía el pop en los años 80?

29. Según su criterio, ¿En que consiste el género rock dentro de la música?

30. ¿Qué importancia tenía el rock en los años 80?

31. Según su criterio, ¿En que consiste el género bolero dentro de la música?

183

32. ¿Qué importancia tenía el bolero en los años 80?

33. Según su criterio, ¿En que consiste el género guaracha dentro de la música?

34. ¿Qué importancia tenía la guaracha en los años 80?

35. Según su criterio, ¿Qué aportes en cuanto a los instrumentos musicales les dejaron las agrupaciones marabinas de los 80 a las que actualmente se están desarrollando?

36. ¿Cree Ud que los géneros musicales que tocaban los grupos de los años

80 son los mismos que tocan las agrupaciones marabinas actuales?

37. ¿La presencia escénica que manejaban las agrupaciones marabinas de los años 80 han influenciado en la imagen de los grupos musicales de hoy?

ANEXO B

ENTREVISTA A EXPERTOS EN DOCUMENTALES TELEVISIVOS

185

ANEXO B

EXPERTOS EN DOCUMENTALES TELEVISIVOS

1. Según su criterio ¿Cómo debe ser redactado el contenido del guión de un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo?

2. En cuanto a la narrativa audiovisual ¿Qué características principales debe tener el contenido de un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo?

3. ¿De qué manera se deben presentar los personajes que intervienen en la narrativa audiovisual de un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo?

4. ¿En que orden deben ser presentados los personajes a participar en un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 de la ciudad de Maracaibo?

ANEXO C

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

FORMATO PARA EL INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

187 188

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN: AUDIOVISUAL

FORMATO PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS PERTENECIENTES A LA INVESTIGACIÓN TITULADA: PRODUCCIÓN DE UN DOCUMENTAL TELEVISIVO SOBRE EL MOVIMIENTO MUSICAL DE LOS AÑOS 80 EN LA CIUDAD DE MARACAIBO

REALIZADO POR: CACCAMO MORENO, PAOLA CAROLINA CARRILLO MEDINA, EDGAR JOSÉ CHACÍN FERRER ERIKA CRISTINA DAZA BOSCÁN, JOSÉ DANIEL

FACILITADORES: Mgs. MILAGROS PIRELA Soc. ISAÍAS LESCHER

SECCIÓN: S-912 NO. DE EXPEDIENTE: S-682-01-07

MARACAIBO, ABRIL DE 2007

189

Carta dirigida al Comité Académico: Maracaibo, 11 de julio de 2007 Señores Miembros del Comité Académico Coordinación de Trabajo Especial de Grado De Humanidades y Educación

La presente tiene por finalidad solicitar su colaboración para determinar la validez de contenido de los instrumentos de recolección de datos a ser aplicados en el estudio denominado “Producción un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de

Maracaibo”.

Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada una de las preguntas con los objetivos, variables, dimensiones, indicadores, y la redacción de las mismas.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, se despiden de

Ustedes,

Atentamente,

CACCAMO MORENO, PAOLA CAROLINA

CARRILLO MEDINA, EDGAR JOSÉ

CHACÍN FERRER ERIKA CRISTINA

DAZA BOSCÁN, JOSÉ DANIEL

190

IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO

1. TÍTULO DEL TRABAJO:

Producción de un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

OBJETIVO GENERAL

Producir un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir la trayectoria musical de las agrupaciones más conocidas de los años 80 en la ciudad de Maracaibo.

Identificar los géneros musicales más significativos de los años 80 en la ciudad de Maracaibo.

Determinar los aportes de las agrupaciones de lo años 80 a los grupos musicales marabinos de la actualidad.

Establecer la estructura narrativa de un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo.

Elaborar las etapas de producción de un documental de televisión sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo.

191

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Documental Televisivo

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Se origina de una investigación amplia sobre un tema determinado de interés para la comunidad. La característica principal del documental, es que a diferencia de los reportajes, los temas que se manejan en este género no tienen una vigencia temporal, es decir, no necesariamente corresponden a las noticias del momento. (Gutiérrez, 2002)

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Es una forma de dar a conocer desde otro punto de vista mas abierto un tema determinado. El documental proviene del Cine, por lo cual en televisión se podría decir que es uno de los géneros más distintos entre otros, ya que muestra las cosas de una forma más predominante.

192

Cuadro 1. Operalización de la variable “Documental televisivo” Objetivo general: Producir un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo. Objetivos Variable Dimensión Indicadores Específicos Establecer la Estructura -Narrativa estructura narrativa narrativa de un Audiovisual de un documental documental -Personajes que televisivo sobre el televisivo intervienen en al movimiento musical narrativa de los años 80 en la audiovisual ciudad de Documental Maracaibo. televisivo

Elaborar las etapas Etapas de Será cumplido en de producción de producción de un las fases de un documental de documental de producción televisión sobre el televisión movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo.

Fuente: Elaboración propia (2007)

3.4. DEFINICIÓN NOMINAL

Movimiento Musical

3.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

193

Movimiento es una división marcada de una composición que tiene su propio tono, tema, ritmo y carácter. En presentaciones de música clásica uno generalmente reserva el aplauso hasta que se hayan completado todos los movimientos que forman la obra que se está ejecutando.

(http://pianoeducation.org/pepesp/pnorefse.html, 26/02/2007)

Por su parte, la música es el arte de organizar sensiblemente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. (Portillo 20/02/2007)

3.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL

El movimiento musical son los diversos géneros que conforman una corriente de música, una compenetración de ritmos que pueden originar otros. (http://pianoeducation.org/pepesp/pnorefse.html, 26/02/2007) y (Portillo

20/02/2007)

Cuadro 2. Operalización de la variable “Movimiento musical”

194

Objetivo general: Producir un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo. Objetivos Variable Dimensión Indicadores Específicos Describir la trayectoria Trayectoria musical Trayectoria musical musical de las de las agrupaciones de: Argenis Carruyo agrupaciones más más conocidas de Diveana conocidas de los años los años 80 Ricardo Montaner 80 en la ciudad de Carángano Maracaibo. Carolina con k Guaco Amilcar Boscán Leo Díaz La banda country Identificar los géneros Movimiento Géneros musicales -Salsa musicales más musical de los años 80 -Merengue significativos de los -Disco años 80 en la ciudad de -Gaita Maracaibo. -Pop -Rock -Bolero -Guaracha Determinar los aportes Aportes de las -Instrumentos de las agrupaciones de agrupaciones de lo musicales. lo años 80 a los grupos años 80 a los grupos -Géneros. musicales marabinos musicales marabinos -Presencia escénica. de la actualidad. de la actualidad Fuente: Elaboración propia (2007)

3.7. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS DIMENSIONES

195

Estructura Narrativa

Es la estructura que expresa un significado propio en sí misma, esto es, con significación independiente. Comunica significados a través del análisis semiótico del contenido en diversos aspectos. (Peña 2001, p.80)

Trayectoria Musical

Es la rica historia musical de una cantante o grupo, es decir, la creación, aportación, discografía que han hecho el talento musical a lo largo de su carrera sin importar cuál sea su estilo o su tendencia.

(http://www.fortunecity.es/salsa/rap/552/trayectoria.html; 10/04/07)

Géneros musicales

Es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten criterios, y estos son el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas y su estructura, cada una de estas cambia de acuerdo al país de origen, la tendencia de la actualidad entre otras.

(Hernández; 10/04/07)

Aportes musicales

196

Son aquellas contribuciones que han hecho algunos cantantes o grupos musicales destacados a las agrupaciones actuales, en cua nto a instrumentos, ritmos, presencia escénica, entre otros. (Peña, 10/04/2007)

3.9. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LOS INDICADORES

Narrativa Audiovisual

La narrativa audiovisual es la especialidad literaria encargada de narrar sucesos, hechos o historias reales o imaginarias explicando con una narración, todo lo referente a la historia exponiendo personajes, ambientes, situaciones entre otras cosas implicadas dentro del hecho que se cuenta.

(http://narrativav.blogsome.com (28/02/2007)

Personajes que intervienen en la narrativa audiovisual

Es uno de los elementos narrativos de mayor importancia dentro de cualquier estructura narrativa. A pesar de esto es bastante difícil su definición ya que puede ubicarse en varios contextos tales como: en el teatro griego, como efecto textual, como determinante de la acción entre otros. (Peña,

1996).

Agrupaciones musicales marabinas más importantes de los años 80’s

Argenis Carruyo.

197

Argenis Carruyo ha sido llamado en el medio artístico "El Volcán de

América”, porque su voz hace retumbar los sentidos de quienes tienen la oportunidad de escucharlo. Así canta Argenis Carruyo, zuliano, quien desde muy pequeño comenzó a hacer demostraciones de la calidad vocal que lo caracteriza. (http://www.argeniscarruyo.com/perfil.html) (04/02/2007)

Diveana

Diveana Pereira vio despegar su carrera artística a mediados de la década de los 80, cuando luego de integrar varias agrupaciones locales pasa a formar parte del distinguido staff de músicos de la Orquesta Los Melódicos de Renato Capriles. Allí obtuvo fama a nivel nacional e internacional, gracias al prestigio y dilatada trayectoria de este grupo, gracias a temas como

“Papachongo”, “Oh Mañana” y versiones de famosos temas del cantautor dominicano Juan Luis Guerra como la muy sonada “Tú”. (Font, 09-04-07)

Ricardo Montaner

Héctor Eduardo Reglero Montaner, es el nombre verdadero de Ricardo

Montaner, nace el 8 de septiembre de 1957, en el barrio de Valentín Alsina, provincia de Buenos Aires, llega a este mundo.

Argentino por naturaleza y venezolano en sentimientos y elección, desde muy pequeño se define como amante de la música. En su infancia, por razones laborales su familia se traslada a Venezuela específicamente

198

Maracaibo y es allí donde empieza a dar sus primeros pasos en la música, en un principio como partícipe del coro de su colegio. A los 14 años compone su primera canción "Noche de primavera" y a los 17 es la llegada de su primer banda musical, en adolescencia. (www.montaner.com.mx,

04/02/2007)

Carángano

Carángano, nació el 28 de julio de 1980, cargado de sentimiento, sabor y calor de estas tierras; para triunfar con exitosos temas musicales, tales como: Regresarás, Somos, Recuérdame, Nací para quererte, Háblame,

Un nuevo amor, Motivos, Princesa, Cuando regreses, Tan enamorados, Dile, entre otros.

Carángano procede del nombre de un instrumento musical típico de

Barlovento, elaborado de fibra vegetal, cuyo sonido es similar a la maraca con la particularidad que sólo puede usarse una vez, pues su especial sonido emana de la rama aún sin secar. (García, 28/03/2007)

Karolina con K

Cantante Venezolana llamada Carolina Pulgar proveniente de la ciudad de Maracaibo vivió la mayoría de su infancia y adolescencia en el

Sector El Vivero en Sabaneta, sus padres son Gladys de Pulgar y Omar

Pulgar hija mayor de tres hermanos.

199

Su carrera como cantante comenzó desde los 15 años de edad en un grupo de Mariachis de la época. Luego al cumplir la edad de 20 años se lanzó como solista cambiando su nombre a Karolina con K como nombre artístico. (Pulgar, 03/04/2007)

Guaco

Un grupo que tomó su nombre de una lechuza blanca, conocida localmente como "Pájaro Guaco". Nadie los conocía hasta que surgieron como una agrupación que no ha dejado de existir. A partir del disco de 1977 toman como símbolo un tridente.

Fundado por un grupo de jóvenes estudiantes, de los cuales destacan Mario

Viloria y Gustavo Aguado en Maracaibo. Su primera producción fue grabada en 1964, bajo el género de gaita Zuliana, estilo de música tradicional venezolana. Sin embargo desde sus primeros discos, las ganas de hacer algo distinto y masivo, se dejaba notar.

(http://www.guacofanatics.com.ve/Bio_Guaco.html, 25/02/2007)

Amilcar Boscán

Según el artículo publicado en www.saborgaitero.com (15/02/2007), el hoy llamado “Poeta de la Salsa Venezolano”, inició su carrera musical en

Guaco, cuando apenas tenía dieciocho años. Nacido en Maracaibo el 17 de mayo de 1960, Amílcar Boscán había destacado por sus aptitudes musicales durante sus estudios de primaria y secundaria. En sólo cinco años, la escuela

200

de Guaco lo catapultó y todavía hoy son célebres sus interpretaciones de

“Cepilla’o”, “El Billetero”, “El Pastelero”, “Adiós Miami” y “Un cigarrito y un café”.

La Venezuela Banda Country

Según el reconocido percusionista zuliano González (25-03-07), la

Venezuela Banda Country fue una orquesta nacida a principio de los años ochenta en la costa oriental del lago, específicamente en Ciudad Ojeda, de donde son oriundos la mayoría de sus integrantes. Por sus filas pasaron excelentes músicos y solistas como el también compositor y gaitero Nelson

Martínez.

Géneros musicales predominantes en los años 80.

A. Salsa

La salsa es el término genérico que abarca una infinidad de ritmos y estilos Latinos y Afro-Cubanos con un tiempo que oscila entre medio a alto, incluyendo: chachachá, mambo, son, cumbia, guajira, guaracha, songo, que pueden sonar muy similares para alguien inexperto. (http://www.salsa- merengue.net/detalles/gloritnz.html, 04/02/2007)

201

B. Merengue

El Merengue es un baile folklórico dominicano que se ha difundido ampliamente y que muchos consideran como el baile nacional dominicano.

Hernández (04/02/07)

C. Disco

Es un estilo musical surgido en la década de 1970, a partir del soul, el rhythm and blues y el funky. Concebido como música de consumo, sus principales características fueron la potenciación del ritmo y la confección de melodías asequibles y comerciales. Editorial Planeta (2004, p.169).

D. Gaita

La gaita ha evolucionado de un género regional zuliano anclado a la

Navidad, a un género popular comercial. Se le han incorporado estilos e instrumentos extranjeros que aumentan las diferencias entre una música tradicional zuliana y una música popular internacional. La gaita es impregnada además con un simbolismo nacional que pueda cumplir con la deseada misión de ser la "música venezolana", sustituyendo al en esta función. Mendoza (04/02/07)

202

E. Pop

El pop es un movimiento musical que tuvo origen en Gran Bretaña a mediados de la década de 1950, este termino fue heredado del concepto Pop

Art, que designa en un sentido amplio diversos estilos de música juvenil comercial que tienen como base el Rock and Roll y utilizan instrumentación electrónica amplificada.

Este estilo de música popular de consumo caracterizado por una gran sencillez armónica, con una línea melódica igualmente sencilla, suave además posee una fuerte base rítmica en compás de ¾ y cuidadosos arreglos. Editorial Planeta (2004, p. 434)

F. Rock

De acuerdo con Regimbal (p.9) el rock es el termino ingles que designa un género de música popular surgido en Estados Unidos a principios de la década de 1950, que se difundió rápidamente por todo el mundo, y esta caracterizado por llevar el ritmo llamado Beat , que es la repetición incesante de pulsaciones regulares combinados con ritmos, generalmente asegurados por la batería.

G. Bolero

El bolero “fue una forma musical que nos enseñaron los colonizadores españoles en compás 3x4, y que con seguridad se escucharon en La

203

Habana desde 1792”.”…En 1840 se observa la transición al compás 2x4, para en 1860 desaparecer la seguidilla tan hispánica y en 1870 se le impone el Cinquillo que siempre acompañará todas las composiciones cubanas”.

Vizcaíno (08-02-07)

H. Guaracha

La guaracha “es un género de canción jocosa que apareció a fines del siglo XVIII como canción muy popular que describía tipos y costumbres”.

“…En el siglo XX, al aparecer el son, se convierte en género bailable conservando sus características de crítica social y humor. Antiguamente se cantaba por un pequeño grupo de solista y coro con acompañamiento de guitarras, en compás de 2/4”. María Teresa Linares (08-02-07),

Instrumentos Musicales utilizados en los 80

Durante la época existían instrumentos tales como tambor, cuatros, , entre otros, para la fecha, se incluyó la batería, el timbal la guitarra eléctrica y metales (trombón, trompeta y saxo) a los tradicionales furro, tambora y charrasca. Esta combinación la podemos apreciar hoy en día en la mayoría de los conjuntos gaiteros, quienes buscan dar a la gaita un sonido más sofisticado.

También vale destacar el acompañamiento de cuerdas y maderas

(violines, chelos, flautas, etc) que se puede apreciar en varias grabaciones guaqueras como “Un cigarrito y un café”, “Pastelero” y “Guaco y tambora”,

204

fórmula que fuera posteriormente sustituida por la simplicidad de los sintetizadores electrónicos de hoy día.

Géneros Musicales

Es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten criterios, y estos son el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas y su estructura, cada una de estas cambia de acuerdo al país de origen, la tendencia de la actualidad entre otras.

(Hernández; 10/04/07)

Presencia escénica

El look de los artistas y su desenvolvimiento en el escenario son otras de las características resaltantes de este período. Una vez más es Guaco quien lleva la batuta en cuanto a innovación y a salirse de los patrones o tradiciones establecidas, al cambiar la regla de que en las orquestas y conjuntos de gaita todos sus miembros visten un colorido uniforme, esto se cambió por una vestimenta distinta y particular para cada integrante siguiendo una línea juvenil y fresca.

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con los planteamientos de Chávez (1999, p.133) el tipo de investigación se establece en función del tipo de problema que se desea

205

solucionar, los objetivos que se pretendan lograr y la disponibilidad de recursos.

En tal sentido, se puede plantear que la presente investigación se clasifica por su propósito como un proyecto factible ya que está orientada a realizar una producción de un documental televisivo donde se exponga el movimiento que hubo en Maracaibo durante los años 80 en cuanto a la música se refiere.

Al respecto, afirma Balestrini (1998, p.133), que los proyectos factibles tienen como fin resolver un problema en un período corto de tiempo.

De acuerdo al método utilizado, la investigación se cataloga como

Descriptiva, bajo la modalidad de Campo, debido a que se estudian las variables “Documental televisivo” y “Movimiento musical” caracterizando su desenvolvimiento en la realidad, mediante la obtención de datos directamente de expertos y personas involucradas directamente tales como los mismos cantantes.

En cuanto a la evolución del fenómeno estudiado, la investigación es transversal, debido a que las variables “Documental Televisivo” y

“Movimiento musical”, serán medidas una sola vez, mediante la realización de una entrevista a expertos en la música y expertos en el área de producción televisiva.

Según lo afirma Sierra Bravo (1998, p.34) los estudios transversales, realizan un corte perpendicular, de una situación en un momento dado y se

206

estudia su estructura, permitiendo observar el fenómeno en un momento dado.

5. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Según Tamayo y Tamayo (2003, p.92) la población es la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

En este sentido, la población de la investigación estará constituida

por las siguientes unidades.

(a) Expertos en música.

(b) Expertos en producción televisiva.

6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos básicos de la observación mediante encuesta, son los cuestionarios, los cuales se subdividen en cuestionarios simples y entrevistas definiéndose un conjunto de preguntas, preparado sobre los hechos y aspectos que interesen en una investigación, para su contestación por la población o su muestra a que se extiende el estudio emprendido.

Tal como lo plantea Sierra Bravo (1998, p.305), el cuestionario simple es aquel que los encuestados, previa lectura, contestan por escrito, sin intervención directa de persona alguna de las que colaboran en la investigación.

207

Por otra parte, las entrevistas estructuradas según este mismo autor se definen como aquellos cuestionarios, en donde la obtención de información se realiza mediante una conversación de naturaleza profesional dando lugar a que se produzca necesariamente una relación social entre entrevistador y entrevistado, con la consiguiente interacción o influjo social recíproco entre ambos. Es importante destacar que tanto en las preguntas como en las respuestas de la entrevista resulto necesario evitar todo aquello que implique: crítica, sorpresa, aprobación, o desaprobación en las palabras del encuestado, formulando así, preguntas abiertas, las cuales permitan la libre opinión del encuestado según su experiencia.

Bajo tales perspectivas, en la presente investigación se utilizarán los siguientes instrumentos:

(a) Una entrevista dirigida a expertos en música de los años 80 conformada por treinta y siete (37) ítems abiertos (Ver Anexo A).

(b) Una entrevista dirigida a los expertos sobre producción de documentales televisivo conformado por cuatro (4) preguntas (Ver Anexo B).

Tabla de Construcción y Validación de la Entrevista dirigida a los expertos de la música de los 80. Objetivo General: Producir un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador Ítems Área de Validación

Objetivos Variable Dimensión Indicador Redacción P NP P NP P NP P NP A I

Describir la Movimiento Trayectoria Trayectoria 1. ¿Cuál ha sido la trayectoria musical musical de los musical de musical trayectoria del de las 80 las cantante Argenis agrupaciones más agrupacion Carruyo? conocidas de los es más 2. ¿Qué tan sonada años 80 en la conocidas fue la música de ciudad de de los 80 Argenis Carruyo Maracaibo. durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo? 3. ¿Cuál ha sido la trayectoria de la cantante Diveana? 4. ¿Qué tan sonada fue la música de Diveana durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo? 5. ¿Cuál ha sido la trayectoria del cantante Ricardo Montaner? 6. ¿Qué tan sonada fue la música de Ricardo Montaner durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo? 7. ¿Cuál ha sido la trayectoria de Carángano? 8. ¿Qué tan sonada fue la música de Carángano durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo? 9. ¿Cuál ha sido la

Fuente: Elaboración propia (2007). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado Tabla de Construcción y Validación de la Entrevista dirigida a los expertos de la música de los 80. Objetivo General: Producir un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador Ítems Área de Validación

Objetivos Variable Dimensión Indicador Redacción P NP P NP P NP P NP A I

trayectoria de la cantante Carolina con K? 10. ¿Qué tan sonada fue la música de Carolina con K durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo? 11. ¿Cuál ha sido la trayectoria del Guaco? 12. ¿Qué tan sonada fue la música de Guaco durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo? 13. ¿Cuál ha sido la trayectoria del cantante Amilcar Boscán? 14. ¿Qué tan sonada fue la música de Amilcar Boscán durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo? 15. ¿Cuál ha sido la trayectoria del cantante Leo Díaz? 16. ¿Qué tan sonada fue la música de Leo Díaz durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo? 17. ¿Cuál ha sido la trayectoria de La Banda Country? 18. ¿Qué tan sonada

Fuente: Elaboración propia (2007). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado Tabla de Construcción y Validación de la Entrevista dirigida a los expertos de la música de los 80. Objetivo General: Producir un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador Ítems Área de Validación

Objetivos Variable Dimensión Indicador Redacción P NP P NP P NP P NP A I

fue la música de La Banda Country durante los años 80 en la ciudad de Maracaibo? Identificar los Géneros Salsa 19. Según su criterio, géneros musicales musicales ¿En que consiste el más significativos género salsa dentro de de los años 80 en la música? la ciudad de 20. ¿Qué importancia Maracaibo. tenía la salsa en los años 80? Merengue 21. Según su criterio, ¿En que consiste el género merengue dentro de la música? 22. ¿Qué importancia tenía el merengue en los años 80? Disco 23. Según su criterio, ¿En que consiste el género disco dentro de la música? 24. ¿Qué importancia tenía la música disco en los años 80? Gaita 25. Según su criterio, ¿En que consiste el género gaita dentro de la música? 26. ¿Qué importancia tenía la gaita en los años 80? Pop 27. Según su criterio, ¿En que consiste el género pop dentro de la música?

Fuente: Elaboración propia (2007). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado Tabla de Construcción y Validación de la Entrevista dirigida a los expertos de la música de los 80. Objetivo General: Producir un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador Ítems Área de Validación

Objetivos Variable Dimensión Indicador Redacción P NP P NP P NP P NP A I

28. ¿Qué importancia tenía el pop en los años 80? Rock 29. Según su criterio, ¿En que consiste el género rock dentro de la música? 30. ¿Qué importancia tenía el rock en los años 80? Bolero 31. Según su criterio, ¿En que consiste el género bolero dentro de la música? 32. ¿Qué importancia tenía el bolero en los años 80? Guaracha 33. Según su criterio, ¿En que consiste el género guaracha dentro de la música? 34. ¿Qué importancia tenía la guaracha en los años 80? Determinar la Aportes de Instrumento 35. Según su criterio, influencia de las las s musicales ¿Qué aportes en agrupaciones de lo agrupacion cuanto a los años 80 sobre los es de los instrumentos grupos musicales años 80 musicales les dejaron en la actualidad. las agrupaciones marabinas de los 80 a las que actualmente se están desarrollando? Géneros 36. ¿Cree Ud que los géneros musicales que tocaban los

Fuente: Elaboración propia (2007). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado Tabla de Construcción y Validación de la Entrevista dirigida a los expertos de la música de los 80. Objetivo General: Producir un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador Ítems Área de Validación

Objetivos Variable Dimensión Indicador Redacción P NP P NP P NP P NP A I

grupos de los años 80 son los mismos que tocan las agrupaciones marabinas actuales? Presencia 37. ¿La presencia escénica escénica que manejaban las agrupaciones marabinas de los años 80 han influenciado en la imagen de los grupos musicales de hoy?

Fuente: Elaboración propia (2007). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado Tabla de Construcción y Validación de la Entrevista dirigida a los expertos en Producción de Documentales televisivos en la ciudad de Maracaibo. Objetivo General: Producir un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador Ítems Área de Validación

Objetivos Variable Dimensión Indicador Redacción P NP P NP P NP P NP A I

Establecer la Documental Estructura Narrativa 1. Según su criterio estructura narrativa televisivo narrativa de Audiovisual ¿Cómo debe ser de un documental un redactado el contenido televisivo sobre el documental del guión de un movimiento musical televisivo documental televisivo de los años 80 en la sobre el movimiento ciudad de musical de los años 80 Maracaibo. en la ciudad de Maracaibo? 2. En cuanto a la narrativa audiovisual ¿Qué características principales debe tener el contenido de un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo? Personajes 3. ¿De qué manera se de la deben presentar los narrativa personajes que audiovisual intervienen en la narrativa audiovisual de un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 en la ciudad de Maracaibo? 4. ¿En que orden deben ser presentados los personajes a participar en un documental televisivo sobre el movimiento musical de los años 80 de la ciudad de Maracaibo?

Fuente: Elaboración propia (2007). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado