La historia religiosa de la España contemporánea: Balance y perspectivas

Feliciano Montero Julio de la Cueva Joseba Louzao (Eds.)

SERVICIO DE PUBLICACIONES Este libro se publica con fondos del proyecto de investigación «¿Hacia una superación del conflicto catolicismo- laicismo? España 1960-1975» (HAR2014-55393-C2-1-P), financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad.

El contenido de este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin el previo permiso escrito del editor. Todos los derechos reservados.

© Universidad de Alcalá, 2017 Servicio de Publicaciones Plaza de San Diego, s/n 28801 Alcalá de Henares www.uah.es

I.S.B.N.:978-84-16978-47-2 Depósito legal: M-33011-2017

Composición: Solana e Hijos, A. G., S.A.U. Impresión y encuadernación: Solana e Hijos, A.G., S.A.U. Impreso en España ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...... 11

PARTE 1 EL CONFLICTO POLÍTICO-RELIGIOSO (1808-2015)

CAPÍTULO 1 El conflicto político religioso (1808-1833). Iglesia y confesionalidad católica de la monarquía española Emilio La Parra ...... 15

CAPÍTULO 2 Romerías a la «Corte de los Milagros». Estudios recientes sobre la Iglesia y catolicismo durante el reinado de Isabel II Gregorio Alonso ...... 33

CAPÍTULO 3 La historiografía sobre el conflicto político-religioso en la Restauración (1875-1930): de la movilización colectiva a la construcción de identida- des y culturas políticas Mª Pilar Salomón Chéliz ...... 47

CAPÍTULO 4 El conflicto político-religioso en la Segunda República y la Guerra Civil: una aproximación a la historiografía reciente Julio de la Cueva Merino ...... 67

CAPÍTULO 5 Iglesia y franquismo: tensiones dentro de una estrecha colaboración Enrique Berzal de la Rosa ...... 87 8 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

CAPÍTULO 6 El catolicismo español durante la transición y la democracia: un balance de la investigación en los primeros quince años del siglo XXI Romina de Carli ...... 109

PARTE 2 LA JERARQUÍA, EL CLERO Y LOS LAICOS

CAPÍTULO 7 La historiografía reciente sobre el Vaticano y el episcopado en la España contemporánea José Ramón Rodríguez Lago ...... 125

CAPÍTULO 8 El clero secular y su formación en la España contemporánea: revisión historiográfica Francisco J. Carmona Fernández ...... 139

CAPÍTULO 9 La acción disgregada: el asociacionismo católico contemporáneo en España. Balance puntual y perspectivas Pere Fullana Puigserver ...... 173

CAPÍTULO 10 El Movimiento Católico y la Acción Católica. Balance historiográfico y perspectivas Feliciano Montero ...... 203

PARTE 3 NUEVOS ENFOQUES

CAPÍTULO 11 La historiografía sobre las congregaciones religiosas y la educación en la España contemporánea (2000-2015). Balance y perspectivas Maitane Ostolaza ...... 223

CAPÍTULO 12 Religión y medios de comunicación en España durante la edad contem- poránea. Investigaciones y tendencias José-Leonardo Ruiz Sánchez y Santiago Navarro de la Fuente ...... 237 ÍNDICE 9

CAPÍTULO 13 Religión, género y mujeres en la historia contemporánea de España: un balance historiográfico Inmaculada Blasco Herranz ...... 257

CAPÍTULO 14 La historia cultural de la religión Joseba Louzao ...... 279

CAPÍTULO 15 Las minorías religiosas en España: un campo de investigación emergente Francisco Díez de Velasco ...... 299

CAPÍTULO 16 Los archivos eclesiásticos: fuentes para la historia contemporánea. El caso del Archivo Diocesano de Toledo Miguel Ángel Dionisio Vivas ...... 317

PARTE 4 HISTORIOGRAFÍA REGIONAL E HISTORIOGRAFÍA INTERNACIONAL

CAPÍTULO 17 La historia religiosa en el País Vasco contemporáneo Santiago de Pablo ...... 331

CAPÍTULO 18 La historiografía religiosa en la Cataluña contemporánea Pere Fullana Puigserver ...... 349

CAPÍTULO 19 La historiografía sobre el factor religioso y la Iglesia católica en la Galicia contemporánea José Ramón Rodríguez Lago ...... 365

CAPÍTULO 20 Historia religiosa sobre la Andalucía contemporánea. Últimas investiga- ciones y tendencias José-Leonardo Ruiz Sánchez ...... 377 10 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

CAPÍTULO 21 La historiografía religiosa en Francia Benoît Pellistrandi ...... 397

CAPÍTULO 22 Un siglo de historia religiosa argentina Roberto Di Stefano ...... 415

BIBLIOGRAFÍA ...... 437 LAS MINORÍAS RELIGIOSAS EN ESPAÑA : UN CAMPO DE INVETIGACIÓN EMERGENTE

FRANCISCO DIEZ DE VELASCO Universidad de La Laguna 1

1. P UNTUALIZACIONES DE BASE : LAS MINORÍAS RELIGIOSAS COMO CONCEPTO Y PROBLEMAS PARA SU ESTUDIO

Minorías religiosas es un término que se intenta que resulte neutral, frente a otros que se han empleado en España, como el inaceptable «acatólicos» del pasado o el «no católicos», que pudiera parecer adecuado, pero que resulta muy incómodo para muchos (en particular desde las sensibilidades cristianas evangélicas que formaron la Comisión de Defensa Evangélica y luego confluyeron en la FEREDE), ya que enfoca en una opción dicotómica lo que sería multiforme diversidad. A pesar de jugar también con otra dicotomía, mayorías/minorías, y no poder dejar de constatar las críticas que se plantean respecto del término minorías desde ciertos ámbitos del pensamiento decolonial 2, optaremos por usarlo en este traba- jo a falta de uno mejor, pero puntualizando que: «refleja un contexto de signifi- cado de carácter numeral y en absoluto oculta un contexto de violencia simbóli- ca desvalorizadora de ningún tipo» 3. También es necesario tener en cuenta que en nuestro país las dos mayorías en este asunto serían católicos y no religiosos 4, jus- tamente los colectivos más sistemáticamente tratados y desde los que se ha ten- dido a configurar las agendas de investigación (tanto en los numerosísimos estu- dios sobre la Iglesia Católica, como sobre los procesos de secularización). Por tanto el estudio de las minorías religiosas resulta un campo de investiga- ción minoritario aunque en auge destacable en los últimos quince años, si bien marcado por algunas limitaciones de partida, que han distorsionado las aproxi- maciones. Una de ellas deriva del estigma asociado al campo de estudio (y las

1 Este trabajo se inserta en el contexto de los proyectos de investigación «La Historia de las Reli- giones y el Estudio de las Religiones en España antes del Concilio Vaticano II» Plan Nacional de I+D+I, Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2011-25292), 2012-2015 y «Bases teóricas y metodológicas para el estudio de la diversidad religiosa y las minorías religiosas en España» (HAR2016-75173-P) del Ministerio de Economía y Competitividad de España, 2017-2020. 2 CÓRDOVA (2014). 3 DÍEZ, ed. (2008): 20; también DÍEZ (2012): 18-22. 300 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS dificultades del trabajo en contextos de estigmatización), que ha propiciado tanto una cierta invisibilización de algunos temas (hasta que han tomado auge como resultado principalmente del impacto de la inmigración, con los problemas deri- vados de asociar pluralidad religiosa e inmigración), como también una hipervi- sibilización de algunos otros (como el de las sectas en el pasado). Además de estas limitaciones de base nos encontramos con una serie de pro- blemas generales que derivan de un contexto de trabajo de carácter necesaria- mente multidisciplinar en el que los historiadores han de deambular en ocasiones fuera de sus nichos cómodos de investigación. Se trata de campos de estudio volá- tiles en los que destaca la importancia de las técnicas etnográficas o de historia oral, la limitación de los archivos disponibles o el peso de la información accesi- ble por medio de nuevas tecnologías. Además son investigaciones multifocales y multisituadas, sensibles a lo local pero también a lo transnacional y a lo global y que requieren una apertura hacia nuevas y sofisticadas técnicas de trabajo (como el análisis de redes). Para ubicar adecuadamente la investigación de los últimos quince años, dadas las características específicas del campo religioso español en este asunto (la pul- sión hacia la singularidad católica), resulta necesario contextualizar la cuestión y evocar algunos hitos previos a la década del 2000 que es cuando se multiplican las investigaciones, incluso con un destacable soporte institucional.

2. LOS CONTEXTOS PREVIOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Antes del Concilio Vaticano II

El Concilio Vaticano II resultó, significativamente (por tratarse de un asunto interno de una confesión específica que tuvo una repercusión excepcional en la España nacionalcatólica), un hito clave en el cambio de orientación del campo religioso español en lo relativo a las minorías. En la época previa, obviando momentos puntuales de mayor apertura (en particular los años cercanos a 1868 y los años previos y durante la Segunda República), desde la implantación de la legislación franquista antipluralista, la posición de intolerancia e invisibilización permeó tanto el marco jurídico como el académico. Las minorías religiosas en España no son, por tanto, un tema de estudio reseña- ble en la época y ni siquiera Ángel Álvarez de Miranda, catedrático de Historia de

4 DÍEZ (2012): 209ss. aunque sobre las opciones no religiosas o ateas los estudios son pocos y muy necesarios. LAS MINORÍAS RELIGIOSAS EN ESPAÑA: UN CAMPO DE INVESTIGACIÓN EMERGENTE 301 las Religiones en la Universidad de Madrid desde 1954 a 1957, trató del asunto cuan- do revisaba, por ejemplo, asuntos como la ortodoxia (y eso que ya había comunidad ortodoxa con lugar de culto en Madrid en esa época), tampoco su amigo José Luis López Aranguren en su tesis doctoral sobre el protestantismo lanza la mirada hacia los protestantes españoles (que se encontraban en una situación muy difícil5). No se cuenta con archivos documentales específicos, salvo informaciones puntuales (en Asuntos Exteriores6, archivos policiales, materiales recogidos en el Centro Docu- mental de la Memoria Histórica), y lo que hay son referencias por parte de gentes que vivieron la época y sus constricciones, aunque son publicaciones muy marcadas por la óptica insider. Los ámbitos académicos deambulaban por agendas de investi- gación alejadas de este tipo de temática, ni el arabismo ni en los estudios hebreos se trataba este tipo de asuntos y en las disciplinas históricas se solía optar por tratar algunos territorios de diversidad religiosa (lo que podríamos enjuiciar como minorí- as religiosas), pero del pasado, de la antigüedad o del medievo o en relación a pro- cesos inquisitoriales. Otras disciplinas que podían haber tenido interés en la temáti- ca, como la sociología o el derecho, tampoco la trataron de modo relevante.

2.2. Entre 1967 y 1980

Se producen tres hitos que enmarcan el periodo y determinan una apertura en las agendas de investigación. El de partida es la Ley 44/1967, de 28 de junio, reguladora del ejercicio del derecho civil a la libertad en materia religiosa, y los de llegada son la Constitución de 1978 y la Ley Orgánica de Libertad Religiosa (LOLR) de 1980. Se produce un cambio de orientación y se pasa de la intolerancia (previa al Vaticano II) a la tolerancia (de 1967 a 1978) y se vislumbra el modelo de libertad religiosa y de cooperación con las confesiones (la cooperación comienza a mate- rializarse en 1979 en los Acuerdos con la Santa Sede). Las minorías religiosas comienzan a visibilizarse, de modo claro en el ámbito jurídico, al crearse en 1968 el Registro de asociaciones confesionales no católicas y de ministros de los cul- tos no católicos en España, que a fines de 1968 incluía ya 78 grupos registrados y que cuando cambia el registro por la adaptación al nuevo marco de la LOLR de

5 Testimonios, por ejemplo, en: MONROY (1958; en general 1998); BRANCO (1993); LÓPEZ RODRÍGUEZ (1976) o AA.VV. (1997); en general VILAR (2001), entre otros estudios suyos; en gene- ral GARCÍA RUIZ (2006); revisión bibliográfica del protestantismo español en VAN DER GRIJP (2001; 2005), reproduce una interesante documentación VELASCO (2012). 6 Por ejemplo, el material de preparación de AA.VV. (1950). 302 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

1980 incluía ya 250 grupos. Comienza a manifestarse el interés general y perio- dístico por el tema7 y comienzan también los trabajos de los primeros investiga- dores8, resultando un hito pionero el comienzo en 1974 de la andadura del grupo ISOR (Investigacions en Sociologia de la Religió), fundado por Joan Estruch y muy activo hasta hoy, como veremos. De todos modos en estos años las minorí- as religiosas siguen siendo un tema marginal en los intereses generales de inves- tigación que se centran en la secularización, el catolicismo popular y, en general, el catolicismo en sus diversos aspectos.

2.3. Entre 1980 y el 2003

Tres hitos caracterizan este periodo, la LOLR, que lo abre, la firma en 1992 de los acuerdos de cooperación con judíos, musulmanes y evangélicos, que transfor- ma de modo notable el campo al abrir la cooperación más allá del catolicismo y convertir a esas tres confesiones en temas de investigación especialmente rele- vantes, y por último el reconocimiento del notorio arraigo a la Iglesia de Jesu- cristo de los Santos de los Últimos Días en 2003, que lo cierra, y que se enmarca en una redefinición, a partir de 2001, del papel de las religiones (y en especial de las minorías) en la palestra de lo público, y una mayor apuesta general por el estu- dio de los temas religiosos que resulta, en última instancia del impacto del 11S. Con la LOLR se desarrolla de modo notable, a partir de 1981, un nuevo archivo (sucesor del que estuvo operativo desde 1968 a 1980), el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia, que presenta una progresión registral muy grande en los últimos tiempos, y que en general incluye mucha documentación (aunque resulta específica y limitada en ocasiones): se pasa de 250 grupos en 1981 a 602 en 1992, 899 en 1998, 1100 en 2004, 5500 en 2012 y 6520 en 20159. El estudio sobre minorías religiosas en España cuenta, por tanto, con un instrumento de trabajo útil aunque quizá poco explotado fuera de los trabajos de investigación jurídica, y que ofrece en ocasiones un contrapun- to documental que puede ser clave frente a la volatilidad de la información a la que se accede desde las técnicas etnográficas o de historia oral o a las memo- rias y biografías.

7 SALADRIGAS (1972), que trata principalmente de los grupos evangélicos. 8 ESTRUCH (1968, también 1996). 9 Recopilados en: MINISTERIO DE JUSTICIA (1998; 2004), los datos están puestos al día en el Directorio de lugares de culto del Observatorio del Pluralismo Religioso en España (http://www.obser- vatorioreligion.es/directorio-lugares-de-culto), incluyendo más entradas que solo las de los grupos regis- trados en el Ministerio de Justicia. LAS MINORÍAS RELIGIOSAS EN ESPAÑA: UN CAMPO DE INVESTIGACIÓN EMERGENTE 303

Un asunto particularmente significativo en esta época se produce con la eclo- sión de un tema estrella (casi una obsesión), las sectas, que distorsionó el campo de trabajo potenciando los componentes estigmatizadores sobre las minorías. El denominado «peligro de las sectas» llegó incluso a determinar la puesta en mar- cha de injerencias políticas (y policiales) sobre el día a día de ciertas minorías religiosas y sobre la investigación, atrayendo perfiles inusuales (periodísticos y sensacionalistas) hacia el campo de los estudios sobre minorías religiosas, aunque en 2001, tras el 11S, cambió el foco de la estigmatización (hacia el islam) y las sectas dejaron de preocupar de modo general. De hecho en 2003 se llegó a reco- nocer por parte de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia el notorio arraigo a los mormones, que eran tildados previamente por muchos como secta10 (incluso destructiva). Se produjeron centenares de publica- ciones sobre el tema de las sectas11, desde enfoques generalmente muy religio- céntricos o muy alarmistas (aunque hay que reconocer que no fue solo una obse- sión española, por ejemplo Francia también tuvo una encuesta parlamentaria sobre el asunto) e incluso siguen publicándose hoy en día algunos trabajos en esta línea, pero resultan repetitivos y de impacto mínimo (salvo quizá los que se inser- tan en la «terapéutica» psicológica o la obsesión eclesiástica). Frente a sectas, una denominación muy peyorativa y estigmatizante, se terminaron proponiendo otras menos comprometidas12, como nuevos movimientos religiosos (la denominación alternativa en ámbitos católicos), nuevas religiones, nuevas espiritualidades, o incluso sencillamente, minorías religiosas que fue cobrando peso (aunque el campo de significado en este caso sea más extenso que el de secta). Así la investigación, renaciendo de las cenizas del asunto de las sectas, comienza a transitar para el caso español por una sociología y una antropología de las minorías religiosas en la que resulta un hito destacado el estudio de Joan Prat13, centrado en los Hare Krishna, que redefine el análisis de lo que se enten- día hasta ese momento como la quintaesencia de un grupo sectario y al que siguen otros miembros de su grupo de investigación (en especial Jaume Vallverdú y Juan

10 Véase el análisis sintético en DÍAZ-SALAZAR (1993): 112ss., que marca el tono de la aproxima- ción sociológica de aquel entonces al tema; otra perspectiva: JORDÁN (1991). 11 Véanse las revisiones bibliográficas en PRAT (1990-1991) (interesa todo el número y el siguien- te) o CANTÓN, PRAT y VALLVERDÚ (1999) (interesa todo el volumen). Desde una óptica religiocén- trica y con gran acopio bibliográfico y documental: GUERRA (1993; 2005). Este tipo de perspectivas, que nombra «literatura eclesiástica sobre sectas» la revisa muy certeramente PRAT (1999): 115-118 (inte- resa todo este trabajo, que es una puesta al día del de 1990-1991, antes citado) y en general toda la parte segunda de RODRÍGUEZ-BECERRA (1999, especialmente Cantón y Tarrés). 12 BRIONES (1999), y en general todo el volumen; también DÍEZ (2000). 13 PRAT (1997), sobre su trayectoria en estos temas: ROCA (2012) o CANTÓN y CALAVIA (2012): 25ss. 304 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

M. García Jorba14). Destacan también los trabajos dedicados o promovidos por Manuela Cantón sobre pentecostalismo gitano, o el de María Dolores Vargas que se enfoca hacia los Testigos de Jehová (tratando también a los pentecostales) en Alicante, que era otro grupo fuertemente estigmatizado pero al que en 2004 se reconoció el notorio arraigo15. El estudio del nuevo islam español es otro de los temas que comienza a desta- car y hacerse visible en la investigación16, tanto por el peso de la creciente inmi- gración desde países musulmanes (en especial Marruecos) como tras los cambios jurídicos que comienzan en 1989 con el reconocimiento del notorio arraigo y se consolidan tras los acuerdos de cooperación entre el Estado y la Comisión Islá- mica de España en 1992. Destaca, en especial, el libro editado en 1995 por Mont- serrat Abumalham que aglutina a investigadores con una larga trayectoria que ofrecen puestas al día de sus líneas de trabajo17. Por su parte la relación inmigra- ción y religión en España comienza a interesar de modo general18 y, muy en par- ticular, en el caso del islam19 por el reto que supone la puesta en marcha de mezqui- tas y otras propuestas religiosas cada vez más numerosas. Será uno de los campos con mayor desarrollo en los últimos quince años, como veremos, aunque presentan- do algunos problemas, como el de que especialistas en el estudio de los movimien- tos migratorios han incluido el factor religioso en sus intereses en ocasiones quizá sin una suficiente inversión en el conocimiento de las particularidades del campo. Otro de los temas estrella en el estudio de las minorías religiosas ha sido el de la reflexión jurídica, en especial desde 1992 tras la firma de los Acuerdos de Coo-

14 Por ejemplo VALLVERDÚ (1997; 1998; 2001) o GARCÍA JORBA (1990-1991), la bibliografía antropológica española en general la analiza RODRÍGUEZ-BECERRA (2004): apartado II, menos deta- llado en CASTILLA (2014); para la investigación sociológica en general: GRIERA (2015). 15 CANTÓN (1999; 2001 y posteriores); VARGAS (1999). 16 Véase el repaso bibliográfico de MORERAS (1999): 129-134, sobre la visibilización destaca su tra- bajo pionero: MORERAS (1996), también TARRÉS y ROSÓN (2014) sobre la situación previa: LÓPEZ y HAGUERTI (1987); ROSÓN y TARRÉS (2013); TARRÉS (2014) o GUÍA (2014); se han realizado nume- rosas introducciones al tema para un público que no lee español: por ejemplo AGUER (1991); ABUMAL- HAM (1996); DEL OLMO (1996); MORERAS (2002a); PLANET y BERNABÉ (2002); BRAVO (2010). 17 ABUMALHAM (1995), en especial: LOSADA (1995); LÓPEZ y DEL OLMO (1995), añádase DEL OLMO (2000; 2001); VALENCIA (1995). Destacan otros trabajos anteriores a 2003 como ABU TARBUSH (2001; 2002) sobre Canarias, la revisión sucinta de MARTÍN MUÑOZ (1994), los múltiples trabajos de MORERAS (1996; 1999; 2002; y los posteriores), de PLANET (1997; 1998; 2001 y los pos- teriores), de TARRÉS (1998; 1999, y los posteriores) o HERNANDO (2001), entre otros. 18 TORNOS y otros (1999), entre otros; bibliografía en LACOMBA (2001c) o BARDAJÍ (2006): 311-319. 19 LOSADA (1995; 1996); RAMÍREZ, LÓPEZ y PLANET (1996) y puesta al día LÓPEZ y otros (2004); RAMÍREZ (1998); GARRETA (2000a; 2001; 2002); LACOMBA (1996; 2000; 2001); MORE- NO (2001); LÓPEZ (1994; 2002); ÁLVAREZ (2005), entre otros. LAS MINORÍAS RELIGIOSAS EN ESPAÑA: UN CAMPO DE INVESTIGACIÓN EMERGENTE 305 peración. Se multiplican hasta hoy los trabajos, congresos y recopilaciones que estudian el marco legislativo y su aplicación, pero no suelen entrar en el detalle del estudio de campo de los grupos y contextos específicos, aunque hay decenas de investigadores implicados y centenares de publicaciones20, algunas de ellas oficiales o patrocinadas desde el propio Ministerio de Justicia21. Los acuerdos conllevaron un aumento de los estudios sobre judaísmo español y su reciente historia, que ya tenían una cierta trayectoria previa22, y también una multiplicación de los que se han enfocado en el protestantismo y el desarrollo de los grupos cristianos evangélicos e independientes, entre los que los trabajos de investigación se entremezclan con labores de memoria desde perspectivas insi- der23. Destaca en este asunto el «Coloquio Internacional sobre la Investigación de la Historia de los Protestantismos Ibéricos» desarrollado en 2000 bajo los auspi- cios de FEREDE y que se publicó en un número monográfico de la revista Ana- les de Historia Contemporánea, incluyendo algunas contribuciones sobre otras minorías24 y que preludia e inaugura el periodo de gran desarrollo de los estudios que nos interesa particularmente, el de los últimos 15 años.

3. DE 2003 HASTA HOY: EL GRAN DESARROLLO DEL CAMPO

A partir de 2003 se multiplican los estudios en los campos previamente revisa- dos, se sistematizan los esfuerzos investigadores con la conformación de nuevos equipos, y lo que resulta más notable, se produce una destacable implicación de algu- nas administraciones públicas y en particular del Ministerio de Justicia (que tiene a su cargo las relaciones con las confesiones a escala estatal25) y de la Generalitat de

20 Muchas de ellas recogidas en TORRES (2001); bibliografía también revisada en DÍEZ (2013): 267- 281, también MANTECÓN (1995), se trata de una bibliografía tan extensa que en estas páginas solo se podrán recoger algunas obras, destacando LLAMAZARES (2011 con múltiples ediciones previas; 2003). 21 Por ejemplo REINAy FÉLIX (1996); HERAy MARTÍNEZ (1999), entre otros. 22 Por ejemplo ARONSFELD (1979); MARQUINAy OSPINA (1987); ROZENBERG (1996; 2006); BERTHELOT (2001); VÁNDOR (2000); LISBONA (1993: 2010); ETANYOL (2002); CEBRIÁN (2001); un recorrido bibliográfico más reciente en MACÍAS (2010); también GARZÓN (2001; 2010) o SÁNCHEZ NOGALES (2004; 2008). 23 Por ejemplo CARDONA (1979); MARTÍNEZ (1994); GARCÍA RUBIO (1994); RODRÍGUEZ DOMINGO (1997) AA.VV. (1997); AA.VV. (2003); FERNÁNDEZ CAMPOS (2005), VÁZQUEZ (2011) entre otros. 24 AA.VV. (2001); VILAR, BASTIAN y VAN DER GRIJP (2001) para la presentación, destacan también PLANET (2001), sobre el islam en Melilla o CEBRIÁN (2001) sobre el judaísmo español. 25 Con numerosas publicaciones que promueve, destacando los informes que desde 2014 edita sobre libertad religiosa en España con cumplida información sobre las minorías religiosas: AA.VV. (2015). 306 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

Cataluña, en los empeños dirigidos a investigar la diversidad religiosa y las minorí- as religiosas tanto en Cataluña como en general en España. Además resulta caracte- rístico que se trata de un contexto de convergencia disciplinar, se dedican a él tanto historiadores como sociólogos, antropólogos, filólogos, juristas y otros analistas sociales, ilustrando una particularidad de los estudios sobre religiones, que es su apuesta por traspasar las fronteras disciplinares en aras de la eficacia analítica (evi- denciando su artificialidad). Así revisaremos a continuación publicaciones generadas desde campos teóricos y metodologías muy diversas, pero que convergen en el inten- to de acercarse a la multiforme realidad de las minorías religiosas en España. Un elemento nuevo en los últimos años ha resultado el intento de dotar al campo de datos numéricos y de información cuantitativa contrastada. Así se pusieron en marcha dos detalladas encuestas enfocadas hacia el estudio de las religiones (en plural) en España (y no solo sobre catolicismo o secularización, como era la tónica previa), la primera encargada desde el Centro de Investigaciones Sociológicas y la más reciente desde el Ministerio de Justicia y dirigidas ambas por Alfonso Pérez- Agote26. Ofrecen un panorama cuantitativo de gran interés dados los problemas para acceder a información de este tipo que existen en nuestro país (y que solo míni- mamente mitigan los barómetros mensuales del CIS), ya que, por desgracia, no se plantean preguntas sobre religión en los censos españoles, asunto que, de hacerlo, permitiría un conocimiento detallado de los números reales (es decir acceder a una visibilización numérica óptima) de la diversidad religiosa en nuestro país. Más allá de estas interesantes perspectivas cuantitativas el tema estrella de la investigación ha sido, desde luego, el estudio del islam español, marcando el 11M un punto de inflexión propio a añadir al 11S en el interés general por el asunto. Si bien algunos trabajos en España siguen enfocándose en el factor inmigración en general y en lo relativo a la integración de los inmigrantes27, es islam e inmigración el tema más tratado28. El estudio del islam tanto en general29, como en sus múlti- ples implicaciones jurídicas30, continúa en la tónica de las décadas previas, pero resulta destacable que en los últimos quince años las investigaciones se han espe-

26 PÉREZ-AGOTE y SANTIAGO (2005; 2009). 27 PAJARES (2003; 2005); VIDAL y MARTÍNEZ (2006); BRIONES y otros (2006); PLANET (2012); MARTÍNEZ-ARIÑO y otros (2011), COLOM (2011), entre otros; el tema muy importante y poco estudiado (por las dificultades que presenta el campo) de las religiones de los inmigrantes chinos lo trata BELTRÁN (2002). 28 VALENCIA (2003; 2004); LACOMBA (2005); LÓPEZ (2002); MIJARESy RAMÍREZ (2005; 2008); AA.VV. (2009); ÁLVAREZ DE MIRANDA (2005); ROSÓN (2001; 2002; 2005; 2008); ROSÓNY TARRÉS (2013), MORERAS (2003; 2005), TARRÉS (2002; 2003; 2005; 2006; 2009; 2011); SALGUERO (2015), entre otros. 29 TAULÉS (2004). 30 JIMÉNEZ-AYBAR (2004); MOTILLA, ed. (2004); MOTILLA (2003; 2004a), entre otros. LAS MINORÍAS RELIGIOSAS EN ESPAÑA: UN CAMPO DE INVESTIGACIÓN EMERGENTE 307 cializado, incidiendo en los análisis del fenómeno de la conversión31 o de las carac- terísticas del liderazgo musulmán en nuestro país32 (dando voz a sus propios líde- res en ocasiones33), en el estudio de la islamofobia y en particular en las mezquitas y sus problemas de implementación34, en las cuestiones de género35 o de juventud36, en la gestión de la muerte37, en el análisis a escala de ciudades o de barrios38 o, entre otros, en la compleja y tardía puesta en marcha de la educación islámica39, a pesar de que ésta ya estaba planteada en los acuerdos de cooperación de 1992. El libro coordinado por Maria Àngels Roque40, que inaugura cronológicamente esta etapa, marca un rumbo: la insistencia en el carácter plural del islam en nuestro país que contrasta con muchos estereotipos al uso. El islam español se convierte, por tanto, en un elemento imprescindible en cualquier síntesis o recopilación sobre el islam europeo o global41, por su peso simbólico y numérico (con un crecimiento expo- nencial como consecuencia de la inmigración) y por sus características diferencia- les (el peso de la conversión y la memoria de Al-Andalus). Las otras dos minorías con las que el estado ha firmado acuerdos de coope- ración también han sido objeto de diversos estudios, tanto sobre el nuevo juda- ísmo español42, como sobre los grupos cristianos evangélicos43, muy numero-

31 DEL OLMO (2004); MADONIA (2012); DOMÍNGUEZ DÍAZ (2013); CONTRERAS ORTEGA (2015). 32 ARIGITA (2006; 2007; 2010); MORERAS (2007; 2008); ROSON (2012); PLANET (2013); GARCÍA ROMERAL (2013). 33 ESCUDERO (2006); TATARY (2006); PRADO (2008). 34 ROSÓN (2001; 2002; 2005); GARRETA (2002); MOTILLA (2004a); ASTOR (2009; 2011; 2012; 2013; 2014; 2015); MORERAS 2008; 2009a-b); ZAPATA (2006; 2010); TÉLLEZ (2013); BUR- CHARDT, GRIERA y GARCÍA-ROMERAL (2015). 35 MOTILLA (2003); SAMPER (2003); DIETZ (2004); CONTRERAS ORTEGA (2007; 2015); MIJARES y RAMÍREZ (2008); MADONIA (2012); GOULD (2015), entre otros. 36 MORENO (2001); TÉLLEZ (2010; 2011). 37 SOLÉ (2009; 2010; 2011; 2012); GARCÍA ROMERAL (2011); GARCÍA ROMERAL y MARTÍ- NEZ-ARIÑO (2012); TARRÉS (2006); TARRÉS/MORERAS (2012; 2013); SALGUERO (2011), más general MORERAS y TARRÉS (2013). 38 DEL OLMO (2001); MARTÍN SAIZ (2012); ROSÓN (2001; 2002; 2008); GARCÍA ROMERAL y MARTÍNEZ-ARIÑO (2012); MORERAS (1999; 2005); VICENTE (2004). 39 AA.VV. (2004); MORERAS (2005); TARRÉS y ROSÓN (2009); ROSÓN, TARRÉS y MORE- RAS (2009); LORENZO y PEÑA (2004); AA.VV. (2006b). 40 ROQUE (2003) donde se incluyen además de la reflexión general, bastantes aportaciones sobre el islam español (Moreras, Losada, Valencia, Planet). 41 Por ejemplo PETER y ORTEGA (2014), con contribuciones de Arigita, Moreras, Ortega, Tarrés, Rosón, etc. 42 CONTRERAS MAZARIO (2010) y en general todo el volumen: MARTÍN y GONZÁLEZ (2010); CAAMAÑO (2010); MACÍAS (2010); MARTÍNEZ-ARIÑO (2011; 2012); PONS-ESTEL (2013). 43 Se combinan las obras patrocinadas desde FEREDE o las propias confesiones: ALBERT (2007); AA.VV. (2003 sobre adventistas); GARCÍA RUIZ (2006; 2009 sobre bautistas); con las promovidas desde instancias académicas no confesionales: GARCÍA/GONZÁLEZ (2008, destacando el trabajo de Ferreiro). 308 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS sos, destacando la especial dedicación al pentecostalismo44 y en especial al gita- no, en el que destaca la fructífera perspectiva analítica de Manuela Cantón45. De entre las confesiones a las que se ha reconocido el notorio arraigo dos han resul- tado especialmente analizadas, el budismo46, que presenta investigaciones numerosas e incluso síntesis generales, y la ortodoxia47 cristiana, por el peso del fenómeno migratorio, especialmente rumano, en su impacto en nuestro país. Los testigos de Jehová, bien estudiados en la fase previa han tenido quizá menos estudios generales, y sobre los mormones destaca la síntesis de su líder en España48. El hinduismo49 ha mantenido en parte el interés previo, surgiendo además nuevas minorías de origen indio que han atraído el interés, como los sijs50, y además el «viejo» tema de las sectas se ha desdotado de sus derivas reli- giocéntricas y los estudios, con una metodología muy adecuada, se redefinen hacia temas específicos como las nuevas espiritualidades51 o la fe Bahá’í52, siendo también especialmente bien estudiada la santería y las religiones afro- americanas en España53. Pero una destacada especificidad de la investigación sobre minorías religio- sas en España en los últimos quince años ha sido que han surgido grandes empeños propiciados desde instancias políticas encaminados a potenciar estu- dios sistemáticos que permitiesen conocer con detalle el campo religioso espa- ñol en este aspecto. Desde luego ha continuado la tónica previa por parte del Ministerio de Justicia de promover publicaciones oficiales, tanto de reuniones como de investigaciones y de datos registrales54, pero frente a la perspectiva jurídica que caracterizaba principalmente a éstos, se han puesto en marcha investigaciones multidisciplinares en las que interesaba la realidad social (a la

44 Especialmente GRIERA (2006; 2008; 2013); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2005; 2007; 2009; 2010). 45 CANTÓN (2003; 2007; 2010; 2013); CANTÓN y otros (2004); también MARFÁ (2008; 2010); GAY (2012); BLANES (2008). 46 ALONSO (2008); FERNÁNDEZ-CORONADO (2009); ARROYO (2012; 2013) con un muy inte- resante análisis de redes; RODRÍGUEZ, RAMON y ARROYO (2011); RODRÍGUEZ y ARROYO (2012); CORNEJO (2010; 2012; 2013); SEEGERS (2015); MACÍAS (2011); PEREA y DÍEZ (2010; 2011); DÍEZ (2007; 2009; 2010; 2012 y especialmente 2013 con más bibliografía). 47 PANIAGUA (2007); en especial DÍEZ, ed. (2015) con más bibliografía. 48 LÓPEZ (2015). 49 Destacan ADAMI (2008) o VERONA (2011). 50 LUM (2010; 2011); SANTOS (2013). 51 Destacan RAMOS (2006); CORNEJO (2013); GRIERA y CLOT (2015). 52 Destacan GARCÍA HERNÁNDEZ (2007); MACÍAS y SALGUERO (2010). 53 Destacan SÁNCHEZ-CARRETERO (2008; 2013) o PÉREZ AMORES (2010; 2011; 2012; 2014). 54 MINISTERIO DE JUSTICIA (2004); MANTECÓN, coord. (2004); AA.VV. (2006); FERREIRO, coord. (2008); PÉREZ-AGOTE/SANTIAGO (2009); RODRÍGUEZ GARCÍA (2011); AA.VV. (2015). LAS MINORÍAS RELIGIOSAS EN ESPAÑA: UN CAMPO DE INVESTIGACIÓN EMERGENTE 309 que se accedía por técnicas de investigación cualitativa y en ocasiones también cuantitativa) más que el marco registral (con los problemas de obsolescencia e infravaloración que caracterizaban al registro del Ministerio de Justicia) o en general el marco legislativo español y su más o menos eficaz promoción de la libertad y pluralidad religiosas. Contar con un mapa realista de la implantación de las propuestas religiosas minoritarias resultaba una necesidad acuciante, tanto a escala de ayuntamientos como de comunidades autónomas y, en general, del país. Ya desde 1999 el Ayun- tamiento de había encargado al ya citado grupo de investigación pio- nero en estos temas, el ISOR, tal empeño para el caso de la ciudad. En Cataluña la Secretaria, luego Direcció General, d’Afers Religiosos de la Generalitat55, puesta en marcha desde 2001, encarga un mapa de minorías religiosas en Catalu- ña, terminado en 2004 a Joan Estruch56 y el equipo de ISOR, que se ha seguido poniendo al día y del que la edición de 2014 es ya la quinta57. Los datos no están organizados identificando y localizando los centros, sino contabilizándolos (sin detalles de ubicación precisa) por comarcas y localidades58. Cataluña es la única comunidad autónoma que ha puesto en marcha este tipo de instrumentos y ha pro- movido una serie de publicaciones de interés para nuestro tema que toman el for- mato de guías que han realizado especialistas tratando la gestión de la diversidad en hospitales, centros educativos, centros penitenciarios y en el contexto de los ritos fúnebres o los cuidados al final de la vida59. A escala de todo el país, en 2004, medio año después de los atentados del 11M, se puso en marcha la Fundación Pluralismo y Convivencia. Se trata de una fun- dación pública creada a propuesta del Ministerio de Justicia, una de cuyas finali- dades es «favorecer la visibilidad... de las confesiones minoritarias en los proce- sos de construcción social» para lo cual en primer lugar se han financiado pro- yectos de investigación en cada una de las comunidades autónomas, centrados en el estudio de las minorías religiosas que han fructificado en un conjunto de mono- grafías que forman la serie «Pluralismo y Convivencia» que publica la editorial Icaria de Barcelona y que empezaron a ver la luz en 2007. La primera fue la tra- ducción al español del trabajo coordinado por Joan Estruch sobre Cataluña, al que siguieron los volúmenes sobre Madrid y la Comunidad Valenciana. En 2008 se

55 En http://governacio.gencat.cat/ca/pgov_ambits_d_actuacio/pgov_afers-religiosos. 56 ESTRUCH y otros (2004; 2007 para la edición en español). 57 ISOR (2014): esp. 144-150 para la bibliografía del colectivo sobre minorías religiosas en Cata- luña. 58 Se detallan los parámetros de las investigaciones en FONS, LUQUE y FORTEZA (2012) o FONS (2014). 59 GC (2005; 2008; 2009; 2010; 2013; 2015a), también SOBREVIA y TORRADEFLOT (2014). 310 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS publicó el estudio sobre Canarias, en 2009 los de Castilla-La Mancha y Aragón, en 2010 los de Andalucía y el País Vasco, en 2011 el de Murcia, en 2012 los de Navarra y Castilla-León, en 2014 el de Galicia y en 2016 el de Baleares60. En 2013 se publicó el estudio sobre Ceuta y Melilla61 que presenta una interesante particularidad, ya que se ha modificado el subtítulo común de la serie (minorías religiosas), por razones evidentes (dada la dificultad para definir cuáles serían las minorías religiosas en ambas ciudades donde la población musulmana y católica converge hacia la equivalencia) y se ha enfocado de modo general al estudio de la diversidad religiosa, incluyendo también al catolicismo y su implantación, que es un camino de trabajo integral muy fructífero. Además de esta serie dedicada al análisis por comunidades autónomas y en cuyos volúmenes se tiene en cuenta la historia, las características generales de los grupos, la implantación actual, los retos y las necesidades, en ocasiones incluyendo, además, un nutrido aparato foto- gráfico, y que han desarrollado equipos interdisciplinares de historiadores, soció- logos, antropólogos y juristas, desde la Fundación se han puesto en marcha pro- yectos de índole más específica, enfocados al estudio de las confesiones recono- cidas como de notorio arraigo, de los que se han publicado los volúmenes dedi- cados al budismo y a las iglesias ortodoxas62. Los datos producidos por estas investigaciones han servido para poner al día y afinar el mapa de las minorías religiosas en España, que ha sido uno de los empeños más visibles del Observatorio del Pluralismo Religiosa en España, cre- ado en 2011 desde la Fundación Pluralismo y Convivencia con la implicación de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias). La finalidad más destacada del Observatorio (en conjunción con la Fundación Pluralismo y Convi- vencia) es ofrecer instrumentos y recursos a los municipios (que son sobre los que recae en última instancia la gestión del día a día de la diversidad religiosa) y, en general a la sociedad, para conocer, reflexionar y gestionar la nueva (o ya no tan nueva) pluralidad de religiones en España. El recurso del mapa tiene directamen- te que vez con acercar un conocimiento adecuado del número de centros de culto en cada municipio y ha tomado la forma de un directorio de lugares de culto, puesto al día de modo sistemático, que ofrece la localización y una base de datos consultable63. Se trata de un instrumento extremadamente potente sobre el que se

60 ESTRUCH y otros (2007); LÓPEZ y otros (2007); BUADES y VIDAL (2007); DÍEZ y otros (2008); HERNANDO, GARCÍA y otros (2009); GÓMEZ y otros (2009); BRIONES y otros (2010); RUIZ VIEYTEZ y otros (2010); MONTES y MARTÍNEZ (2011); LASHERAS (2012); VALERO y otros (2012); IZQUIERDO y otros (2014); BUADES (2016). 61 BRIONES, TARRÉS y SALGUERO (2013). 62 DÍEZ (2013); DÍEZ y otros (2015). 63 http://www.observatorioreligion.es/directorio-lugares-de-culto. LAS MINORÍAS RELIGIOSAS EN ESPAÑA: UN CAMPO DE INVESTIGACIÓN EMERGENTE 311 realizan periódicas explotaciones de datos (cada seis meses) en forma de peque- ñas publicaciones a las que se puede acceder online, como a todo el material pro- ducido tanto por el Observatorio como por la Fundación Pluralismo y Conviven- cia. Los gestores de estas instituciones presentan la particularidad de ser general- mente investigadores, con un perfil técnico y académico, muchos de ellos asocia- dos a las investigaciones de campo por comunidades autónomas que fructificaron en la colección Pluralismo y Convivencia. El Observatorio potencia también la visibilización de los grupos de investigación que en España se dedican a estos estudios64, recopila los recursos jurídicos65 y estadísticos66 sobre el tema, además de promover la publicación de una serie de documentos, guías y manuales, dedi- cados tanto a cuestiones específicas parecidas a las que hemos visto que se trata- ban para el caso de Cataluña (gestión de la diversidad religiosa en hospitales, cen- tros penitenciarios, cuarteles y cementerios, temas de urbanismo, alimentación, armonización, uso de la vía pública67), como a asuntos jurídicos68, pero también a otros temas diversos como la implementación de salas multiconfesionales o la relevancia del diálogo interreligioso69, que derivan en un mayor conocimiento de múltiples aspectos de la diversidad religiosa en España y de las minorías religio- sas. Además han promovido un congreso internacional en 2014 sobre la gestión del pluralismo religioso70 y premios de investigación sobre esta temática. En resu- men estas instituciones se han convertido en elementos dinamizadores de primer orden en la investigación sobre minorías en España potenciando el trabajo de equipos gracias a la financiación de proyectos y el premio a los mejores trabajos. Y este es justamente otro de los elementos notables en los últimos quince años en España, la multiplicación de los grupos de investigación, es decir del trabajo sistemático y coordinado que va más allá de las trayectorias individuales y que por tanto es capaz de consolidar esfuerzos con una mayor proyección, tanto en el tiempo y espacio, como en los temas tratados. En primer lugar habría que destacar que hay un grupo que ha mantenido, desde los primeros momentos que estudiamos, ya que se fundó en 1974, su trayectoria de trabajo, ahondando en los últimos tiempos en su sistemática dedicación al estu- dio de las minorías, que es ISOR (Investigacions en Sociologia de la Religió) de

64 En la pestaña «investigación, formación y otros proyectos de interés». 65 En http://www.observatorioreligion.es/recursos-juridicos. 66 En http://www.observatorioreligion.es/banco_de_encuestas. 67 AA.VV. (2011); GOMES y HERNANDO (2011); PONCE y CABANILLAS (2011); RUIZ VIEY- TEZ (2012); CASTRO (2013); MORERAS y TARRÉS (2013); CONTRERAS MAZARIO (2015) 68 CONTRERAS MAZARIO (2011); MURILLO (2013) sobre el registro del Ministerio de Justicia. 69 DÍEZ (2011); TORRADEFLOT (2012); FERNÁNDEZ y RAMOS (2012). 70 AA.VV. (2014). 312 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS la Universitat Autònoma de Barcelona. Liderado hasta su jubilación por Joan Estruch y en la actualidad por Mar Griera71, aglutina a un elenco de miembros con una trayectoria destacada en el estudio de campo sistemático de la diversidad reli- giosa en Cataluña (aunque con una apertura, cuando la temática lo requiere, tanto hacia la realidad española como a la europea en general). Destacan Gloria Gar- cía-Romeral, Maria Forteza, Julia Martínez Ariño, Clara Fons, Blanca Luque o Anna Clot, con la inclusión de colaboradores internacionales como Avi Astor o Marian Burchardt, entre otros. En muchos casos los trabajos son colectivos y fir- mados por varios de ellos, lo que demuestra que se trata de un equipo y no úni- camente individualidades con intereses convergentes. Son el colectivo de refe- rencia en Cataluña y para Cataluña72 y probablemente sean un elemento clave para que Cataluña sea la comunidad mejor estudiada en el tema que nos interesa aunque también, desde luego, hay que evidenciar que es donde mayor diversidad religiosa existe en el caso español y donde las autoridades políticas han puesto en marcha estructuras de gestión más tempranas y desarrolladas. Su trabajo presen- ta una apertura metodológica destacada ya que, aunque son principalmente soció- logos de formación, desarrollan investigaciones de carácter claramente multidi- sciplinar en las que no se desdeñan los componentes históricos, jurídicos, antro- pológicos o teóricos en general y ya vimos como se han implicado en los mapas realizados desde la Generalitat de Cataluña o la síntesis traducida para la colec- ción de la Fundación Pluralismo y Convivencia. Otro de los equipos con una larga trayectoria que ha trabajado las minorías reli- giosas, aunque su principal enfoque en origen fue el estudio de la inmigración mar- roquí (realizando los atlas sobre el asunto73) o en general el islam en España ha sido el TEIM (Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos) de la Universidad Autónoma de Madrid, dirigido hasta su jubilación por Bernabé López y en la actua- lidad por Ana Planet, aglutinando a una docena larga de investigadores, principal- mente arabistas e historiadores, entre los que destacan Fernando Bravo o Miguel Hernando de Larramendi. Éste último lidera el GRESAM (Grupo de estudios sobre las sociedades árabes y musulmanas) de la Universidad de Castilla-La Mancha, con relaciones con el anterior, el primero realizó el estudio sobre Madrid y el segundo sobre Castilla-La Mancha para la Fundación Pluralismo y Convivencia.

71 Destacan, además de sus trabajos ya citados sobre pentecostalismo, sus síntesis sobre el pluralis- mo religioso en Cataluña: GRIERA (2009; 2012). 72 Además de los trabajos de ISOR hay que citar para Cataluña algunos otros de interés como el coordi- nado por CAROD (2015); SÁNCHEZ y SERRATUSELL (2012); GARRETA (2001) o LOSADA (2003). 73 RAMÍREZ, LÓPEZ y PLANET (1996); LÓPEZ y otros (2004); los trabajos de Planet sobre el islam en España son muy destacables, muy citada la síntesis BERNABÉ y PLANET (2002) y muy suge- rente la de BRAVO (2010). LAS MINORÍAS RELIGIOSAS EN ESPAÑA: UN CAMPO DE INVESTIGACIÓN EMERGENTE 313

El estudio sobre Canarias (además de las síntesis sobre budismo y cristianis- mo ortodoxo) para Pluralismo y Convivencia lo desarrolló el grupo RELICAN (Religiones en Canarias) / HISTOREL (Historia de las Religiones) de la Univer- sidad de La Laguna, que aglutina principalmente a historiadores de las religiones y antropólogos y que incluye como miembros más activos en este tema a Fran- cisco Díez de Velasco, Roberto Rodríguez González, Victoria Contreras Ortega, Alberto Galván, Grecy Pérez Amores o Alfonso García Hernández74. En el País Vasco, desde el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto) que lidera Eduardo Ruiz Vieytez y cuyos miembros son principalmente juristas, sociólogos y antropólogos y entre los que destacan Gorka Urrutia, Lucio Uriarte y Saioa Bilbao se han realizado trabajos para Pluralismo y Convivencia, pero también para instituciones vascas ya que el interés por la investigación sobre diversidad religiosa y la inversión en ella es destacado en esa comunidad autónoma75. Andalucía, otra de las comunidades con un mayor desarrollo de la diversidad religiosa presenta también colectivos de investigadores que han convergido en el estudio del tema de las minorías. Desde la Universidad de Granada y bajo la dirección de Rafael Briones se desarrollaron los trabajos para la colección Plura- lismo y Convivencia tanto sobre Andalucía como sobre Ceuta y Melilla con un equipo formado principalmente por antropólogos entre los que destacan también por sus diversos trabajos sobre el tema Sol Tarrés y Óscar Salguero76. En la Uni- versidad de Sevilla destaca también el GIESRA (Grupo de Investigación y Estu- dios sobre la religión en Andalucía) que bajo la dirección de Salvador Rodríguez- Becerra ha tratado en ocasiones el asunto de las minorías religiosas, en especial en los trabajos de María Dolores Vargas Llovera. Otro grupo de investigación activo formado principalmente por antropólogos es el que lidera Mónica Cornejo, de la Universidad Complutense, y que se deno- mina Grupo de trabajo en antropología de la religión y la espiritualidad-ARESI- MA (Antropología de la religión y la espiritualidad del Instituto Madrileño de Antropología). Presenta el interés de enfocar algunos de sus trabajos hacia las

74 Además de los trabajos para Pluralismo y Convivencia, han desarrollado DÍEZ y GALVÁN, eds. (2007), DÍEZ (2009), y con una incidencia especial en los trabajos de visibilización de las minorías reli- giosas: DÍEZ (2010; 2013) o para una síntesis general DÍEZ (2012), el análisis transnacional en GAL- VÁN (2007). 75 Véanse las obras colectivas ETXEBERRÍA y otros (2007); RUIZ VIEYTEZ, coord. (2011) o MORONDO y RUIZ VIEYTEZ, coords. (2014), entre otros y en especial BILBAO y otros (2011; 2014) o GARCÍA y URIARTE (2011). 76 Véanse además BRIONES y otros (2006); TARRÉS y JIMÉNEZ (2013); TARRÉS (2014); SAL- GUERO y BRIONES (2013); SALGUERO (2013). 314 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS nuevas espiritualidades y destacan también las trayectorias de Santiago López- Pavillard o Alaitz Penas77. Si bien estos dos últimos grupos no han tenido implicación directa en las investi- gaciones promovidas por la Fundación Pluralismo y Convivencia, hay que evidenciar que para muchos de los anteriores los encargos desde esta fundación (o en el caso de ISOR los de la Generalitat de Cataluña) han sido importantes en la dinamización de los equipos y sus trayectorias investigadoras en el tema de las minorías religiosas, al convertirse en trabajos de referencia y con una vertiente aplicada muy destacada. Por último, otro de los criterios que ejemplifican la fuerza del tema de inves- tigación de las minorías religiosas en España en los últimos años, y también la vertiente formativa de los grupos antes citados, es la confección de tesis doctora- les78. Empiezan a ser numerosas y, al tratarse de investigaciones insertas en pro- gramas de trabajo de equipo, suelen tener continuación en otras publicaciones y conforman trayectorias duraderas y coherentes.

4. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

De todos modos aunque se trata de un campo de investigación emergente y que satisface unas necesidades sociales indudables, no deja de presentar fragili- dades y problemas. Desde luego la interdisciplinariedad (real y no solo como deseo) es elemento clave (con los problemas de convivencia y prelaciones y sub- alternizaciones que en ocasiones puede plantear). Los equipos antes citados sue- len ser interdisciplinares y el propio tema de trabajo, para ser abordado adecua- damente, exige una convergencia de miradas entre sociólogos, antropólogos, his- toriadores, juristas, arabistas, etc. Se trata de una posición metodológica que no debería revertirse porque en un futuro el tema de las minorías religiosas se con- vierta en aún mayor medida en un asunto de moda y lo quieran capitalizar desde campos disciplinares determinados que impongan agendas de trabajo unívocas. Desde la Historia, y en general desde las Ciencias Humanas, se tiene mucho que aportar a una problemática que quizá solo desde la Sociología o el Derecho, es decir, desde la pulsión principal hacia la confección de estadísticas, mapas o modelos jurídicos, no se analizaría de modo suficiente.

77 CORNEJO (2010; 2012; 2013); LÓPEZ-PAVILLARD (2011; 2015). 78 TARRÉS (2005); PIEDRAHÍTA (2005); RAMOS LORENTE (2006); ROSÓN (2008); ALONSO (2008); GRIERA (2009); MORERAS (2009); RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (2010); CUEVAS (2010); GARCÍA ROMERAL (2011); TÉLLEZ (2011); MARTÍNEZ-ARIÑO (2012); SALGUERO (2013); ARROYO (2013); PÉREZ-AMORES (2014); CONTRERAS ORTEGA (2015); LÓPEZ-PAVILLARD (2015); o BILBAO (2015). LAS MINORÍAS RELIGIOSAS EN ESPAÑA: UN CAMPO DE INVESTIGACIÓN EMERGENTE 315

Sin duda la realización de mapas ha sido y es un elemento clave de la investi- gación, como lo demuestra la utilidad de la colección Pluralismo y Convivencia, pero habría que ir más allá de los mapas estáticos (que reflejan el momento en que se terminó la investigación y que están obsoletos antes incluso de que se publi- quen los resultados). Sería clave ahondar en los empeños planteados desde una perspectiva del largo plazo con puestas al día sistemáticas como por ejemplo están realizándose desde la Generalitat de Catalunya o el Observatorio del Plura- lismo en España (con el Directorio de lugares de culto), pero resulta necesario avanzar más allá de la mera acumulación de direcciones y ubicaciones, del mero mapa entendido como una lista que se plasma en gráficos y callejeros. Es funda- mental, como se adelantaba en los trabajos de la colección Pluralismo y Convi- vencia, ahondar en los abordajes cualitativos, realizar un seguimiento constante y triangulado. Para ello se requiere que se apueste por conformar equipos estables y que se posicionen en una apertura metodológica hacia la dinámica social que vaya más allá de ofrecer una cuantificación numérica y topográfica estática de las minorías. Desde luego resultaría, además, mucho más fructífero no renunciar a incluir la totalidad del campo religioso y no solo las minorías en la ecuación, en la línea de lo que vimos se ha hecho para el caso de Ceuta y Melilla. Y desde luego resultaría básico tener también en cuenta los perfiles de la increencia, las voces de los no religiosos y ateos, que aparecen muy infrarepresentadas. Por tanto se manifiesta, en suma, la necesidad de mantener equipos que traba- jen más allá del corto plazo, que cuenten con una estabilidad y unos calendarios de trabajo superiores a los habituales en los proyectos y contratos de investiga- ción al uso, que permitan consolidar estrategias que mitiguen la volatilidad. Por ejemplo resulta acuciante la necesidad de dotarse de repositorios de documenta- ción de investigación en este asunto. El esfuerzo de acopio documental realizado por algunos grupos de investigación puede perderse como consecuencia del aban- dono de equipos e investigadores, hay mucho material audiovisual que puede convertirse en inaccesible (por la obsolescencia de los soportes o la falta de inte- rés o tratamiento cualificado). El estudio de minorías religiosas es un trabajo de largo plazo en el que los equipos nuevos deberían poder disponer de la docu- mentación generada por equipos previos que ya no estén operativos. Otro elemento clave en la investigación sería intentar desvincular diversidad religiosa (y minorías religiosas) del factor inmigración, es decir, sustentar el inte- rés por analizar el cambio religioso sin que requiera una implicación de y en otras agendas de investigación y por tanto intentar que el campo no esté distorsivamen- te sometido a los vaivenes de la geo-estrategia y las modas. Si el enfoque es el ade- cuado, y habría que recordar las lecciones del «sarampión investigador» de las sec- tas, el estudio de las minorías religiosas resulta suficientemente importante para que otras agendas no marquen de modo asfixiante las directrices del campo. 316 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

Añádase que una vez conformadas las síntesis por comunidades autónomas que se han sustentado desde la Fundación Pluralismo y Convivencia y la Generalitat de Cataluña, se evidencia la necesidad de un paso ulterior. Por una parte el foco ha de hacerse más local, potenciando estudios por ciudades, barrios, contextos específicos, optando por los microanálisis e incluso por las aproximaciones biográficas. Por otra parte resulta necesario consolidar los estudios de largo empeño y larga duración que permitan una triangulación más completa (en el tiempo, el espacio social, con inves- tigadores diferentes y con actores diferentes) para acceder a analizar el campo reli- gioso en sus transformaciones. Y también sería necesario enfocar el trabajo más allá de los «grandes» colectivos, de las minorías mayoritarias, encarando territorios fron- terizos para los que quizá las agendas políticas puedan no tener interés inmediato (por no ofrecer aplicabilidad evidente), pero que resultan imprescindibles en las agendas de la investigación básica en este tema, puesto que delinean caminos de futuro. Con- vendría no renunciar a deambular por los límites de lo minoritario79 otorgando voz a colectivos de espiritualidad que reniegan de que se les considere religiosos u optan- do por una apertura de la escucha hacia lo que se podrían denominar como espiri- tualidades ateas, o hacia campos de la investigación experimental como las neuroes- piritualidades, pero sin olvidar contextos fascinantes y básicos en España como el del turismo religioso como elemento potenciador de la pluralidad de creencias donde se combinan minorías y extranjería (pero sin que el componente inmigración resulte determinante)80, o los enfoques analíticos que detectan lo transnacional en los modos de entender lo religioso por parte de colectivos en contextos de migración81. El estudio de las minorías religiosas en España resulta, en resumen, un campo en expansión en el que la convergencia disciplinar está permitiendo que los ins- trumentos analíticos depurados por las ciencias históricas a la hora de contextua- lizar más allá del corto plazo y de las estrechas agendas de la inmediatez mues- tren su utilidad para consolidar una aproximación multifocal y holística como es la necesaria en este campo de trabajo del análisis social tan fascinante, y en el caso español (por su larga historia de renuncia a la diversidad en este asunto) rela- tivamente reciente, por tanto, en construcción.

79 Como por ejemplo se hace en CORNEJO (2010; 2012; 2013); DÍEZ y otros (2008): 294-307; ARROYO (2013); DÍEZ (2013): 297ss. o GRIERA/CLOT (2015), camino abierto por PRAT (1997; 1999), revisado en ROCA (2012); también DÍEZ (2000); DÍEZ (2012): 275-307. 80 Por ejemplo PEREA y DÍEZ (2011). 81 Por ejemplo GALVÁN (2007); ARIGITA (2010); ROSÓN (2012); SOLÉ (2012); DÍEZ y otros (2015): 42-46. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV. (1950): La situación del protestantismo en España: seis estudios sobre una cam- paña de difamación contra España, Madrid, Oficina de Información Diplomática. AA.VV. (1990-1991): Antropologia de la religió: ortodoxos, heretges i sectaris (número monográfico), Arxiu d’etnografia de Catalunya, 8. AA.VV. (1997): El protestantismo en España: pasado, presente y futuro, Madrid, Conse- jo Evangélico de Madrid. AA.VV. (2001): Las minorías religiosas en España y : pasado y presente (núme- ro monográfico), Anales de Historia Contemporánea, 17. AA.VV. (2003): Compartiendo la esperanza. Cien años de adventismo del séptimo día en España, Madrid, Safeliz, 2003. AA.VV. (2004): La enseñanza islámica en la Comunidad de Madrid, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. AA.VV. (2006): Enseñanza Religiosa en los centros educativos (número monográfico), Bordón, 58/4-5. AA.VV. (2006): La nueva realidad religiosa española, 25 años de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, Madrid, Ministerio de Justicia. AA.VV. (2009): Musulmanes en España. Guía de referencia, Madrid, Casa Árabe. AA.VV. (2011): Guía de gestión de la diversidad religiosa en los centros hospitalarios, Madrid, Observatorio del Pluralismo Religioso en España. AA.VV. (2011): Manual para la gestión municipal de la diversidad religiosa, Madrid, Observatorio del Pluralismo Religioso en España. AA.VV. (2012): La diversitat religiosa a Catalunya (número monográfico), Revista Cata- lana de Sociologia, 28. AA.VV. (2014): I Congreso Internacional sobre Gestión del Pluralismo Religioso. Resu- men de intervenciones, Madrid, Observatorio del Pluralismo Religioso en España. AA.VV. (2015): Informe anual sobre la situación de la libertad religiosa en España 2014, Madrid, Ministerio de Justicia. ABAD, Camilo María, S.J. (1928): El Seminario Pontificio de Comillas. Historia de su fun- dación y primeros años (1881-1925), Madrid, Tipografía Católica. ABELLÁN, José Luis (2006): El Ateneo de Madrid, Historia, Política, Cultura, Teosofía. Madrid, La Librería. 438 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

ABELLÁN, José Luis (2014): «La Iglesia y los intelectuales: Ortega, Unamuno, Zubiri», en José Antonio Escudero López (dir.), La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons, pp. 1369-1377. ABELLÓ GÜELL, Teresa (2012): «La Semana Trágica: violencia y política a principios del siglo XX», Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, 47, pp. 77-92. ABUMALHAM, Montserrat (1996): «The Muslim presence in : Policy and Society», en Wasif Shadid y Sjoerd van Koningsveld (eds.), Muslims in the margin: Political responses to the presence of Islam in Western Europe, Kampen, Kok Pharos Publishers, pp. 80-92. ABUMALHAM, Montserrat (ed.) (1995): Comunidades islámicas en Europa, Madrid, Trotta. ABU-TARBUSH, José (2001): «The Presence of Islam in the Canaries: A Historical Overview», Journal of Muslim Minority Affairs, 21/1, pp. 79-92. ABU-TARBUSH, José (2002): Islam y comunidad islámica en Canarias: prejuicios y realidades, La Laguna, Universidad de La Laguna. ACLE-KREYSING, Andrea (2011) «Rethinking in Nineteenth-Century Spain: the cases of Jaime Balmes (1810-1848) and Juan Donoso Cortés (1809-1853)». Tesis Doctoral leída en la Universidad de Cambridge. ACOSTA JORGE, Francisco (2005): «Cristianos en el movimiento obrero sevillano. Experiencia de un sindicalista», en José María Castells y otros (eds.), De la Dictadu- ra a la Democracia.- La acción de los cristianos en España (1939-1975), Sevilla, Ayuntamiento, pp. 465-468. ADAGIO, Carmelo (2004): Chiesa e nazione in Spagna. La dittatura di Primo de Rivera (1923-30). Milano, Unicopli. ADAMI, Vítor Hugo (2008): «Etnografias como métodos e dados de pesquisas: as expe- riências etnográficas que atravessam os movimentos Hare Krishna brasileiro e espa- ñol», en Mónica Cornejo, Manuela Cantón y Ruy Blanes Llera (coords.), Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión (XI Congreso de Antropología, vol. 10), San Sebastián, Ankulegi, pp. 21-38. AGUER, Beatriz (1991): «Résurgence de l’Islam en Espagne», Revue Européenne des Migrations Internationales, 7/3, pp. 59-76. AGUILAR FERNÁNDEZ, Susana (2016): «La Iglesia católica española: un atípico pero inequívoco grupo de interés», en Joaquim Mª Molins, Luz Muñoz Márquez, Iván Medina (dirs.), Los grupos de interés en España. La influencia de los lobbies en la política española, Madrid, Tecnos, pp. 387-409. AGUILAR PIÑAR, Francisco (2004): «El Correo de Andalucía en 1931», Andalucía en la Historia, 4, pp. 42-47. AGUINAGA, Enrique de (2010): «La Editorial Católica vista desde fuera», en Juan Can- tavella y José Francisco Serrano (coords.), Los periódicos de La Editorial Católica. La Cadena Edica, Madrid, Edibesa, pp. 101-124. ALANYÁ i ROIG, Josep (2001): El seminari de Tortosa, Tortosa, Bisbat de Tortosa. ALARCÓN RUIZ, José Juan (2010): «Persecución religiosa del siglo XX en España: Beatos mártires de Almería», en Rafael Lázaro Pérez y J. M. Martínez López (eds.), BIBLIOGRAFÍA 439

Quaerite et invenietis. Don Juan López Martín In Memoriam, Almería, Universidad de Almería, pp. 23-38. ALBERDI, Ramón (1989): «Don Bosco y las asociaciones católicas en España», en J. M. Prellezo Garcia (ed). Don Bosco en la historia, Roma-Madrid, Ediciones CCS, pp. 179-206. ALBERDI, Ramón (2005): Los Centros Salesianos de cultura popular. España. Realiza- ciones en la Inspectoria Tarraconense, 1890-1922. http://virtual.salesianos.edu/modu- los/noticias/Archivos/060302-1.pdf ALBERDI, Ramón (2009): Dorotea de Chopitea i de Villota 1816-1891. Construir una Barcelona per a tothom, Barcelona, Fundació Edb, 2009. ALBERIGO, Giuseppe (2001): «Fidelidad y creatividad en la recepción del Vaticano II. Criterios hermenéuticos», XX Siglos, 48, pp. 4-15 ALBERIGO, Giuseppe y JOSSUA, J. P. (eds.) (1987): La recepción del Vaticano II, Madrid, Cristiandad. ALBERT LLORCA, Marlène (2002): «Les femmes dans les apparitions mariales de l’é- poque contemporaine», Clio, Histoire, Femmes et Sociétés, 15, pp. 123-134. ALBERT, Antonio (2007): Defensa del protestantismo. 50 aniversario de la Comisión de Defensa Evangélica, Madrid, FEREDE. ALBERTÍ, Jordi (2007): El silenci de les campanes. De l’anticlericalisme del segle XIX a la persecució religiosa durant la guerra civil a Catalunya, Barcelona, PPM. ALBERTÍ, Jordi (2008): La Iglesia en llamas. La persecución religiosa en España duran- te la guerra civil, Barcelona, Destino. ALCALÁ-SANTAELLA ORIA DE RUEDA, María (2009): «Ángel Herrera Oria y la empresa periodística conforme a la Doctrina Social de la Iglesia», en José María Legorburu Hortelano y José Francisco Serrano Oceja (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, pp. 39-44. ALCALÁ-SANTAELLA ORIA DE RUEDA, María (2010): «La trayectoria de Pedro Gómez Aparicio en los medios de comunicación de Edica», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (coords.), Los periódicos de La Editorial Católica. La Cadena Edica, Madrid, Edibesa, pp. 231-243. ALDEA, Quintín, GARCÍA GRANDA, Joaquín y TEJEDOR, Jesús (1987): Iglesia y sociedad en la España del siglo XX. Catolicismo social, Madrid, CSIC. ALDEA VAQUERO, Quintín, MARÍN MARTÍNEZ, Tomás y VIVES GATELL, José (dirs.) (1972-1987): Diccionario de historia eclesiástica de España, Madrid, Instituto Enrique Flórez, 5 vols. ALFARO, Iñaki (2000): Biografía de don Ramón Fernández de Piérola, Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava. ALFAYA, José Luis (1998): Como un río de fuego: Madrid, 1936, Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias. ALFONSO SÁNCHEZ, José Manuel (2004): Correspondencia entre Pla y Deniel, Ruiz- Jiménez y Olaechea (1951-1953). El conflicto político y eclesial ante la reforma de la enseñanza media, , Universidad Pontificia. 440 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

ALIAGA ASENSIO, P. Pedro (2008): «La Orden de la Santísima Trinidad en Sevilla», en Órdenes y congregaciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Fundación Cajasol, pp. 273-290. ALIAGA ASENSIO, P. Pedro (2012): El hombre que abrazó a Dios, Jaén, Juan Antonio y Mónica Ruiz Hernando eds. ALLEN, Judith A. (2007): «Men interminably in crisis? Historians on masculinity sexual boundaries and manhood», Radical History Review, 82, pp. 191-207. ALMAGRO GARCÍA, Antonio (2007): «Formando maestros en SAFA. La Escuela Uni- versitaria de Magisterio, Centro adscrito a la Universidad de Granada (1944-1978)», Aula de encuentro, 10, pp. 187-225. ALMAGRO GARCÍA, Antonio (2010): «Formando maestros en SAFA. La Escuela Uni- versitaria de Magisterio, Centro adscrito a la Universidad de Granada (1978-1993)», Aula de encuentro, 13, pp. 177-218. ALONSO SEOANE, María Jesús (2008): Budismo y medios de comunicación social: un análisis socio lógico, Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. ALONSO SEOANE, María Jesús (2008): El imaginario social del budismo en España, tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela. ALONSO, Gregorio (2007): «Ciudadanía católica y ciudadanía laica en la experiencia liberal» en Manuel Pérez Ledesma (dir.), De súbditos a ciudadanos. Una historia de la ciudadanía en España, Madrid, CEPC, pp. 165-192. ALONSO, Gregorio (2011): «Dudas y desencantos de una sociedad civil emergente. La secularización de la España rural decimonónica» en Teresa Mª Ortega López y Fran- cisco Cobo Romero (eds.), La España rural, siglos XIX y XX, Granada, Comares, pp. 1-20. ALONSO, Gregorio (2013): «‘Not so faithful nations’. The Second Reformation and Religious Persecution in Europe», en Ingrid Hadson, Wilfred Jack Rhoden y Erin Snyder (eds.), Poetry, Politics and Pictures. Culture and Identity in Europe, 1840-1914. Oxford, Peter Lang. ALONSO, Gregorio (2014): La nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión reli- giosa en España (1793-1874), Granada, Comares. ALSINA, Josep M. (2004): «Contribución de Jaime Balmes al periodismo católico al final de la primera mitad del siglo XIX», en Juan Cantavella y José Francisco Serra- no (coords.), Católicos en la prensa, Madrid, Libroslibres, pp. 89-123. ALTED VIGIL, Alicia y SÁNCHEZ BELÉN, Juan (2008): Métodos y técnicas de inves- tigación en Historia Moderna e Historia Contemporánea, Madrid, Editorial Univer- sitaria Ramón Areces. ALTUNA, Belén (2012): El buen vasco: génesis de la tradición «Euskaldun fededun», San Sebastián, Hiria. ÁLVAREZ BOLADO, Alfonso (1995): Para ganar la guerra, para ganar la paz. Iglesia y Guerra civil: 1936-1939, Madrid, UPCO. ÁLVAREZ BOLADO, Alfonso (1999): Teología política desde España. Del nacionalca- tolicismo y otros ensayos, Bilbao, Desclée. BIBLIOGRAFÍA 441

ÁLVAREZ BOLADO, Alfonso (2000): «Entre Barcelona y Madrid (1965-1968). El infor- me sobre el ateísmo y la fundación del Instituto Fe y Secularidad», Revista Catalana de Teologia, 25, pp. 441-454. ÁLVAREZ DE LAS ASTURIAS, Nicolás (2008): «El seminario conciliar de Madrid durante la II República (1931-1936)», en Andrés Martínez Esteban (ed.), El Semina- rio de Madrid. A propósito de un centenario, Madrid, Facultad de Teología de San Dámaso, pp. 203-215. ÁLVAREZ DE MIRANDA, Berta (2005): «La religiosidad de los inmigrantes musulma- nes: marroquíes en Madrid, turcos en Berlín y bengalíes en Londres», Panorama social, 2, pp. 129-143. ÁLVAREZ ESPINOSA, Daniel Francisco (2002): Cristianos y marxistas contra Franco, Cádiz, Universidad de Cádiz-Servicio de Publicaciones. ÁLVAREZ GARCÍA, Manuel Jesús (2009): A vueltas con la «intentona» carlista de julio de 1869 en Astorga. Clericalismo y anticlericalismo en la diócesis de Astorga en el inicio del Sexenio Democrático. Una aproximación histórica al carlismo, Astorga, Centro de Estudios Astorganos. ÁLVAREZ GILA, Óscar (1998): Misiones y misioneros vascos en Hispanoamérica (1820-1960), Bilbao, Labayru Ikastegia. ÁLVAREZ GILA, Óscar (2011): «La emigración de clero secular europeo a Hispanoa- mérica (siglos xix-xx). Causas y reacciones», en Hispania Sacra, 108, pp. 559-576. ÁLVAREZ GÓMEZ, Jesús (2001): «Antolín López Peláez», XX Siglos, 47, pp. 66-69. ÁLVAREZ GÓMEZ, Jesús (2001): «El P. Dueso», XX Siglos, 47, pp. 32-35. ÁLVAREZ JUNCO, José (1990): El Emperador del Paralelo. Lerroux y la demagogia populista, Madrid, Alianza. ÁLVAREZ JUNCO, José (2001): «La difícil nacionalización de la derecha en España en la primera mitad del siglo XIX», Hispania, 61, pp. 831-858. ÁLVAREZ JUNCO, José (2001): Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid, Taurus. ALVAREZ JUNCO, José (2015): Dioses útiles. Naciones y nacionalismos, Madrid, Gala- xia Gutemberg. ÁLVAREZ JUNCO, José y DE LA FUENTE MONGE, Gregorio (2009): El nacimiento del periodismo político. La libertad de imprenta en las Cortes de Cádiz (1810-1814), Madrid, Ediciones APM. ÁLVAREZ REY, Leandro (2000): «Obreros honrados: las derechas y el sindicalismo católi- co en la Segunda República», en Leandro Álvarez Rey y Encarnación Lemus López, Sin- dicatos y trabajadores en Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 131-153. ÁLVAREZ REY, Leandro (2005): «La relación entre Giménez Fernández y Gil Robles y la división de la democracia cristiana durante el franquismo», en José María Castells y otros (eds.), De la Dictadura a la Democracia.- La acción de los cristianos en Espa- ña (1939-1975), Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, pp. 223-236. ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel (2002): Anticlericalismo y libertad de conciencia. Política y religión en la Segunda República española (1931-1936), Madrid, Centro de Estu- dios Políticos y Constitucionales. 442 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel (2011): «La CEDA y la democracia republicana», en Fer- nando del Rey Reguillo (ed.): Palabras como puños: la intransigencia política en la Segunda República española, Madrid, Tecnos, pp. 341-418. ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel (2016): Gil-Robles. Un conservador en la República, Madrid, Gota a Gota. ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel y VILLA GARCÍA, Roberto (2010): El precio de la exclu- sión. La política durante la Segunda República, Madrid, Encuentro. ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel y VILLA GARCÍA, Roberto (2013): «El impacto de la vio- lencia anticlerical en la primavera de 1936 y la respuesta de las autoridades», Hispa- nia Sacra, 65, pp. 683-764. ALZAGA, Óscar (1973): La primera democracia cristiana en España. Barcelona, Ariel AMADO LÓPEZ, José María (1996): El pontificado compostelano de D. Rafael de Muz- quiz y Aldunate, (1801-1821), Tesis de licenciatura dirigida por Xosé Ramón Barrei- ro Fernández, Universidade de Santiago de Compostela; AMADO LÓPEZ, José María (1999): «D. Rafael de Múzquiz y la fundación del Semi- nario de Santiago, un intento frustrado», Compostellanum, 44, pp. 593-608. AMADO LÓPEZ, José María y VÁZQUEZ VILANOVA, José Antonio (2001): «Partici- pación del clero de Santiago en la difusión del liberalismo, un fenómeno minoritario pero muy significativo», en Entre nós: estudios de arte, xeografía e historia en home- naxe ó profesor Xosé Manuel Pose Antelo, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 969-980. AMADO LÓPEZ, José María y VÁZQUEZ VILANOVA, José Antonio (2014): «Libera- lismo e clero galego nos comezos do século XIX: o caso de D. Joaquín Patiño», Estu- dios Mindonienses, 30, pp. 437-450; AMEIGEIRAS, Aldo (org.) (2014): ¿Política y catolicismo o catolicismos políticos? Miradas y perspectivas sobre una relación conflictiva en la Argentina, Los Polvori- nes, Universidad Nacional de General Sarmiento. AMEIGEIRAS, Aldo y José Pablo MARTÍN (2009): Religión, política y sociedad: pujas y transformaciones en la historia argentina reciente, Buenos Aires, Prometeo Libros. ANDERSON, Peter (2011): «From the Pulpit to the Dock: Basque in Franco’s Military Courts in 1937», en Sandra Ott (ed.), War, Justice, Exile, and Everyday Life, 1936-1946, Reno, Center for Basque Studies, pp. 59-83. ANDRÉS MARTÍN, Melquiades (1980): «La situación teológica española actual», Sal- manticensis, 27, pp. 353-375. ANDRÉS MARTÍN, Melquiades (2000): El Seminario Teológico Hispanoamericano (1953-1966). Historia. Memoria. Documentos, Madrid, EDICA. ANDRÉS-GALLEGO, José (1984): Pensamiento y acción social de la Iglesia en Espa- ña. Madrid, Espasa-Calpe, pp. 159-219. ANDRÉS-GALLEGO, José (2001): «La historia de la Iglesia y la del hecho religioso como tarea de los historiadores» en José Andrés-Gallego (ed.), La historia de la Igle- sia en España y el mundo hispano, Murcia, UCAM, pp. 351-381. ANDRÉS-GALLEGO, José (2014): «La Iglesia en el reinado de Alfonso XIII», en José Antonio Escudero López (dir.), La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons, pp. 1041-1080. BIBLIOGRAFÍA 443

ANDRÉS-GALLEGO, José y Antón PAZOS (1999): La Iglesia en la España contempo- ránea / I, 1800-1936, Madrid, Encuentro. ANDRÉS-GALLEGO, José y Antón PAZOS (1999): La Iglesia en la España contempo- ránea / II, 1936- 1999, Madrid, Encuentro ANDRÉS-GALLEGO, José y BARBA, Donato (2002): Acción Social empresarial. 50 años de empresariado cristiano en España. Madrid, ASE. ANDRÉS-GALLEGO, José y PAZOS, Antón (2001-2010) (eds.): Archivo Gomá: docu- mentos de la guerra civil, Madrid, CSIC, 11 vols. ANDREU, Xavier (2012): «La mujer católica y la regeneración de España: género, nación y modernidad en Fernán Caballero», Mélanges de la Casa de Velázquez, 42-2, pp. 9-15. ANSEL, Darío (2011): ELA en la Segunda República. Evolución sindicalista de una organización obrera, Tafalla, Txalaparta. ANSOLA, Txomin (2006): «La Iglesia católica ante el lienzo de plata. Iniciativas bilbaí- nas para el buen uso del cinematógrafo (1927-1935)», Zainak, 28, pp. 293-308. APPLEBY, Scott R. (1998): «Roman Catholicism», en Robert Wuthnow (ed.), The Ency- clopaedia of Politics and Religion, Washington, Congressional Quarterly, pp. 102-113. ARANDA DONCEL, Juan (2007): «Las exclaustraciones de las órdenes religiosas en la Córdoba del primer tercio del siglo XIX. El convento de los terciarios regulares de San Francisco», en F. J. Campos y Fernández de Sevilla, La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España, Madrid, Ediciones Escu- rialenses, pp. 259-278. ARANDA DONCEL, Juan (2007): La advocación de Jesús Nazareno. Actas del Congreso Nacional, Pozoblanco, Hermandad de Jesús Nazareno-Ayuntamiento de Pozoblanco. ARANDA OTERO, Francisco (1997): Seminario de Málaga, 1597-1997: 400 años de historia, Málaga, Seminario diocesano. ARANGUREN, José Luis L. (2011): La Crisis del Catolicismo, Barcelona, Planeta. ARAÚXO IGLESIAS, Miguel Anxo (1996): Os Bispos de Galicia e o Concilio Vaticano II, A Coruña, Fundación Caixa Galicia. ARBELOA MURU, Víctor Manuel (1976): La semana trágica de la Iglesia en España (8-14 de octubre de 1931), Barcelona, Galba. ARBELOA MURU, Víctor Manuel (2008) «La Segunda República y la Guerra Civil (Un intento de análisis)», Scriptorium victoriense, 55, pp. 227-260. ARBELOA MURU, Víctor Manuel (2008): La Iglesia que buscó la concordia (1931- 1936), Madrid, Encuentro. ARBELOA MURU, Víctor Manuel (2009): «Don Mateo Múgica, el estatuto vasco y otras campañas (1931-1933)», Scriptorium Victoriense, 56/3-4, pp. 519-532. ARBELOA MURU, Víctor Manuel (2009): Clericalismo y anticlericalismo en España (1767-1930). Una introducción, Madrid, Ediciones Encuentro. ARBELOA MURU, Víctor Manuel (2011): «Largo Caballero, la religión y la Iglesia», Lumen: revista de síntesis y orientación de ciencias eclesiásticas, 60, pp. 413-422. ARBELOA MURU, Víctor Manuel (2012): «El partido socialista y la Iglesia (1879- 1925), a través de Pablo Iglesias», en Julio de la Cueva Merino y Feliciano Montero 444 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

García (eds.), Izquierda obrera y religión en España (1900-1939), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 49-70. ARBELOA MURU, Víctor Manuel (2015): La minoría vasco-navarra: la religión y la autonomía, Pamplona, Gobierno de Navarra. ARCE, Gustavo (2010): «Ejerciendo la violencia purificadora: anticlericalismo e icono- clastia en la España y Colombia contemporáneas», en Alicia Azuela de la Cueva y Car- men González Martínez (coords.), México y España: huellas contemporáneas. Resim- bolización, imaginarios, iconoclastia, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 155-170. ARCE, Rebeca (2005): «De la mujer social a la mujer azul: la reconstrucción de la femi- nidad por las derechas españolas durante el primer tercio del siglo XX», Ayer, 57, pp. 247-272. ARCE, Rebeca (2008): Dios, Patria y Hogar. La construcción social de la mujer espa- ñola por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX, Santander, Uni- versidad de Cantabria. ARESTI, Nerea (2000) «El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo XIX», Historia Contemporánea, 21, pp. 363-394. ARESTI, Nerea (2001): Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, Bilbao, Universidad del País Vasco. ARESTI, Nerea (2010): Masculinidades en tela de juicio: hombres y género en el primer tercio del siglo XX, Madrid, Cátedra. ARESTI, Nerea (2013): «El concepto de sociedad en el nacionalismo vasco (1893- 1937)», en Miguel Ángel Cabrera (coord.), La ciudadanía social en España: los orí- genes históricos, Santander, Ediciones Universidad de Cantabria, pp. 169-191. ARESTI, Nerea (2014): «A la nación por la masculinidad. Una mirada de género a la cri- sis del 98», in Mary Nash (ed.), Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácti- cas de género, Madrid, Alianza Editorial, pp. 47-74. ARESTI, Nerea (2014): «De heroínas viriles a madres de la patria. Las mujeres y el nacio- nalismo vasco (1893-1937)», Historia y Política, 31, pp. 281-308. ARESTI, Nerea (2014): «The Battle to Define Spanish Manhood», en Aurora Morcillo (ed.), Memory and Cultural History of the . Realms of Oblivion, Lei- den y Boston, Brill Publishers, pp. 147-177. ARIGITA, Elena (2006): «Representing Islam in Spain: Muslim Identities and the Con- testation of Leadership», The Muslim World, 96/4, pp. 563-584. ARIGITA, Elena (2007): «Autoridad religiosa y representación del islam en la España contemporánea», en Cristina de la Puente y Delfina Serrano (coords.), Activismo polí- tico y religioso en el mundo islámico contemporáneo, Madrid, Siglo XXI, pp. 27-44. ARIGITA, Elena (2010): «Al-‘Adl wa-l-Ihsan en España: ¿Un proyecto nacional para un movimiento islámico transnacional?», Revista de dialectología y tradiciones popula- res, 65/1, pp. 113-136. ARIGITA, Elena (2013): «The ‘Cordoba paradigm’: memory and silence around Europe- ’s Islamic past», en Frank Peter, Sarah Dornhof y Elena Arigita (eds.), Islam and the politics of culture in Europe. Memory, Aesthetics, Art, Bielefeld, Transcript Verlag, pp. 21-40. BIBLIOGRAFÍA 445

ARIÑO VILLARROYA, Antonio (2008): «Religión eclesiástica y religión común en España», en Alfonso Pérez-Agote y José Antonio Santiago García (cords.), Religión y política en la sociedad actual, Madrid, CIS, pp. 231-259. ARIZMENDI, Antonio y DE BLAS, Patricio (2008): Conspiración contra el Obispo de Calahorra. Denuncia y crónica de una canallada, Madrid, EDAF. ARLEGUI, José (2003): Los Salesianos en Huesca: 100 años de puertas abiertas, Huesca. ARLT, Roberto (2005): Aguafuertes vascas, Buenos Aires, Ediciones Simurg. ARNABAT, Ramón (2004): «La desamortització eclesiástica a Catalunya durant el Trien- ni Liberal, 1820-1823», Estudis d’Història Agrària, 17, pp. 91-114. ARNABAT, Ramón (2005): «La divisió de l’Església davant del constitucionalisme (el Trienni Liberal, 1820-1823)», en Església, societat i poder a les terres de parla cata- lana. Actes del IV Congrés de la CCEPS. Vic, 20 i 21 de febrero de 2004, Vic, Uni- versitat de Vic-Cossitània Edicions, pp. 263-277. ARNAIZ, José María (2014): Vida y misión compartidas. Laicos y religiosos hoy, Madrid, PPC. ARONSFELD, Caesar C. (1979): The Ghosts of 1492: Jewish Aspects of the Struggle for Religious Freedom in Spain, 1848-1976, Nueva York, Columbia University Press. ARRANZ, Javier (2015): «La reforma pedagógica de Thomás Arnold y el papel de la Iglesia Anglicana en la creación de los primeros clubs de fútbol en Inglaterra 1863- 1890», Materiales para la Historia del Deporte, 13, pp. 1-22. ARROYO CABELLO, María (2009): «El discurso periodístico de La Verdad en la tran- sición política: de la ‘semana negra’ a las elecciones generales», Textual & Visual Media, 2, pp. 23-40. ARROYO CABELLO, María (2010): «La Editorial Católica en el consenso periodístico de la Transición», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (coords.), Los perió- dicos de La Editorial Católica. La Cadena Edica, Madrid, Edibesa, pp. 213-229. ARROYO, Liliana (2012): «El Budisme Ara i Aquí: Espanya va camí del Nirvana?», en AA.VV., La diversitat religiosa a Catalunya, (número monográfico), Revista Catala- na de Sociologia, 28, pp. 71-88. ARROYO, Liliana (2012): El budismo en España. Un estudio sociológico pionero, Bar- celona, Universitat de Barcelona. ARROYO, Liliana (2013): Espiritualidad, razón y discordias: el budismo ahora y aquí, tesis doctoral, Universitat de Barcelona. ARTIAGA REGO, Aurora (1990): «A resistencia do clero pontevedrés á desamortización de Madoz», Revista de Estudios Provinciais, 6, pp. 135-146. ARTIAGA REGO, Aurora (2008): «Todo por España y España para Dios: a Bandera Legionaria Gallega de Falange Española na guerra civil», en X. L. Axeitos, Emilio Grandío Seoane y Ramón Villares (eds.), A Patria enteira: homenaxe a Xosé Ramón Barreiro Fernández, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega-Universi- dade de Santiago de Compostela, pp. 21-48. ARTIAGA REGO, Aurora (2014): «Movilización rebelde en el verano de 1936: Galicia ¿Una nueva Covadonga?», en Lourenzo Fernández Prieto y Aurora Artiaga Rego (eds.), Otras miradas sobre golpe, guerra y dictadura: historia para un pasado incó- modo, Madrid, Los Libros de la Catarata, pp. 111-149. 446 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

ARTILES SÁNCHEZ, Juan (2012): Relación Iglesia-Estado en Canarias durante el pon- tificado del obispo Verdugo (1796-1816), Gran Canaria, Gráficas Bordón. ARTOLA RENEDO, Andoni (2013); De Madrid a Roma. La fidelidad del episcopado en España (1760-1833), Gijón, Trea. ARTOLA, Antonio M. (2011): «Documentos de la Nunciatura Apostólica de Madrid sobre las apariciones de Ezkioga (1931-1934)», Scriptorium Victoriense, 58, pp. 337-394. ARTOLA, Miguel (1978): Antiguo Régimen y Revolución liberal, Barcelona, Ariel. ASSMANN, Jan (2005): Egipto. Historia de un sentido, Madrid, Abada. ASTOR, Avi (2009): «“¡Mezquita No!”. The Origins of Mosque Opposition in Spain», GRITIM Working Paper Series 3. ASTOR, Avi (2011): Mobilizing against Mosques: The Origins of Opposition to Islamic Centers of Worship in Spain, tesis doctoral, Universidad de Michigan. ASTOR, Avi (2011): «The social and Spatial Origins of Mosque Contention in Spain», en Ariadna Solé (ed.), Els fantasmes de l’exclusió. Ordre, representacions i ciències socials a la ciutat contemporània, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 71-81. ASTOR, Avi (2012): «Context and conflict: unpacking the sources of opposition to mos- ques in Catalonia», en AA.VV., La diversitat religiosa a Catalunya (número mono- gráfico), Revista Catalana de Sociologia, 28, pp. 45-59. ASTOR, Avi (2012): «Memory, community, and opposition to mosques: the case of Badalona», Theory and society, 41/4, pp. 325-349. ASTOR, Avi (2014): «Religious governance and the accommodation of Islam in contem- porary Spain», Journal of Ethnic and Migration Studies, 40/11, pp. 1716-1735. ASTOR, Avi (2014): «Social Position and Place-Protective Action in a New Immigration Context: Understanding Anti-Mosque Campaigns in Catalonia», International Migra- tion Review (doi: 10.1111/imre.12115). ASTOR, Avi (2015): «Governing Religious Diversity amid National Redefinition: Muslim Incorporation in Spain», en Marian Burchardt y Ines Michalowski (eds.), After Integration: Islam, Conviviality and Contentious Politics in Europe, Berlín, Springer, pp. 247-266. AUBERT, Paul (ed.) (2002): Religión y sociedad en España (siglos XIX y XX): semina- rio celebrado en la Casa de Velázquez (1994-1995), Madrid, Casa de Velázquez. AURELL, Jaume y PÉREZ LÓPEZ, Pablo (eds.) (2006): Católicos entre dos guerras. La historia religiosa de España en los años 20 y 30, Madrid, Biblioteca Nueva. ÁVILA, Antonio (2002): «Presencia pastoral en la Universidad y la Cultura», XX Siglos, 51, pp. 32-39. ÁVILA, Antonio (2005): «Un rector para el Seminario de Madrid», en Antonio Ávila (ed.), Nostalgia de infinito. Hombre y religión en tiempos de ausencia de Dios, Madrid, Instituto Superior de Pastoral, pp. 395-418. ÁVILA, Antonio (2007): «Se sienten queridos y valorados», en Luis Fernando Vílchez Mar- tin (ed.): Radiografía del clero secular español: análisis de la encuesta a los sacerdotes diocesanos en activo realizada por la revista 21rs, Estella, Verbo Divino, pp. 59-60. ÁVILA, Antonio (ed.) (2005): Nostalgia de infinito. Hombre y religión en tiempos de ausencia de Dios. Homenaje a Juan Martín Velasco, Madrid, Instituto Superior de Pastoral. BIBLIOGRAFÍA 447

AYMES, Jean-Reyné (2011): «Clero e violenza nella Guerra d´indipendenza (1808- 1813): la lotta con le armi e con le parole», en Alfonso Botti (ed.), Clero e guerra spa- gnole in età contemporánea (1808-1939), Soveria Mannelli, Rubbettino, pp. 91-110. AYROLO, Valentina (1996): «Una nueva lectura de los informes de la misión Muzi: la Santa Sede y la Iglesia de las Provincias Unidas», Boletín del Instituto Ravignani, 14, pp. 31-60. AYROLO, Valentina (2005): «Patronage ecclésiastique et souveraineté politique. Étude de cas: Córdoba del Tucumán (1820-1852), Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brasilien, 85, pp. 163-184. AYROLO, Valentina (2007): Funcionarios de Dios y de la república. Clero y política en la experiencia de las autonomías provinciales, Buenos Aires, Biblos. AZCONA SAN MARTÍN, Francisco (1989): «Resultados globales de la encuesta prepa- ratoria del Congreso ¿Evangelizan nuestras parroquias», en Congreso Parroquia Evangelizadora. Madrid, EDICE, pp. 315-338. AZNAR, Severino (1949): La revolución española y las vocaciones eclesiásticas, Madrid, Instituto de Estudios Políticos. AZNAR, Severino (2012): Problemas sociales de actualidad, introducción y estudio crí- tico de Víctor Lucea, Zaragoza, IFC. AZPIAZU, Joaquín, S. I. (1939): El Estado católico: líneas de un ideal, Madrid, Fomen- to Social. BABRA BLANCO, A. (2005): «Estudi sobre la cultura femenina segons Carme Karr dins el catolicisme social de la primera meitat del segle XX», Revista Catalana de Teolo- gia, 30/1, pp. 155-183. BADA ELIAS, Joan (2002): Clericalismo y anticlericalismo, Madrid, BAC. BADA ELIAS, Joan (2005): «L’actitut de l’Esglèsia catòlica durant el procés democratit- zador (Catalunya)», en Pelai Pagès i Blanch (coord.), La transició democràtica als Països Catalans: història i memoria, Valencia, Universitat de València, pp. 139-150. BADA ELIAS, Joan (2005): «L’Església de Catalunya durant la II República (1931- 1936)», en Fernando Rivas Rebaque y Rafael María Sanz de Diego (eds.), Iglesia de la historia, iglesia de la fe: homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Univer- sidad Pontificia de Comillas, 129-148. BADA ELIAS, Joan (2005): Història del cristianisme a Catalunya, Lleida, Pagès editors. BADA ELIAS, Joan (2009): «La Setmana Tràgica de 1909. Noves perspectives», Revis- ta Catalana de Teologia, 34/2, pp. 543-558. BADA ELIAS, Joan (2011): Societat i Església a Catalunya. Cent anys de Constitucions i dictadures (1876-1978), Barcelona, Facultat de Teologia de Catalunya. BADA ELIAS, Joan y BELLAVISTA, Oleguer (2003): ACO. 50 anys de militància obre- ra i cristiana, Barcelona, Mediterrània. BADA, José, BAYONA, Bernardo y BETES, Luis (1979): La izquierda ¿de origen cris- tiano?, Zaragoza, Cometa. BÁEZ, J. M. (2005): «El ruido y las nueces: la Juventud de Acción Popular y la movili- zación ‘cívica’ católica durante la Segunda República», Ayer, 59, pp. 69-96. BALLESTA, Félix (2005): Las Relaciones Iglesia-Estado según el Archivo Secreto Del Vaticano, Madrid, Dykinson. 448 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

BARALLAT I BARÉS, Jaume (1994): L´Esglesia sota el Franquisme. Una mostra local: Lleida (1938-1968), Lleida, Pagès. BARALLAT I BARÉS, Jaume (1996): Devots, croats i militants: l’apostolat seglar sota el franquisme a Lleida, Lleida. BARANDIARAN, José Miguel (2005): Diario personal, Ataun, Fundación José Miguel de Barandiaran. BARBA, Donato (2001): La oposición durante el franquismo. La democracia cristiana, Madrid, Encuentro. BARBASTRO GIL, Luis (2013): El episcopado español y el alto clero en la guerra de la independencia (1808-1814): la huella del afrancesamiento, Alicante, Instituto Ali- cantino de Cultura Juan Gil-Albert. BARCIELA, Carlos, CHASTAGNARET, Gérard y ESCUDERO, Antonio (eds.) (2006): La historia económica en España y Francia (siglos XIX y XX), Alicante, Universidad de Alicante/Casa de Velázquez. BARDAJÍ, Federico (2006): Literatura sobre inmigrantes en España, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Documentos del Observatorio Permanente de la Inmi- gración 13). BARNOSELL, Genís (2009): «La Setmana «Tràgica»: a la recerca dels «culpables»», L’Avenç, 348, pp. 54-56 BARNOSELL, Genís (2012): «God and Freedom: Radical Liberalism, Republicanism and Religion in Spain, 1808-1847», International Review for Social History, 57. BARRAL, María Elena (2004): «Las parroquias rurales de Buenos Aires entre 1730 y 1820», Andes. Antropología e Historia, 15, pp. 19-54. BARRAL, María Elena (2007): De sotanas por la pampa. Religión y sociedad en el Bue- nos Aires rural tardocolonial, Buenos Aires, Prometeo Libros. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1967): «El trabajo manual del clero en la his- toria de la Iglesia», Compostellanum, 12, pp. 411-431. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1969): «La estabilidad de los párrocos: estu- dio histórico jurídico», Compostellanum, 14, pp. 5-72. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1970) «El origen de las parroquias movibles un capítulo de historia de la Iglesia en Francia en el siglo XIX», Compostellanum, 15, 1, pp. 61-89. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1970): «Concilios Provinciales Compostela- nos», Compostellanum, 15, 4, pp. 511-552. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1971): «El evolucionismo en Galicia en el siglo XIX: hipótesis interpretativas del atraso de la ciencia en España durante la segunda mitad del siglo XIX», Compostellanum, 16, pp. 539-574. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1972): «El pontificado compostelano del car- denal García Cuesta (1850-1873)», Compostellanum, 17, pp. 189-260. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1973): «La política religiosa en la 1ª Repu- blica española», Atenea, 4, pp. 107-131. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1977): «Igrexa e galeguismo na historia (1840-1923)», Encrucillada, 2, pp. 2-16. BIBLIOGRAFÍA 449

BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1978): «López Ferreiro e a recuperación da concencia histórica de Galicia», Encrucillada, 8, pp. 213-226. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1978/80): «La reacción absolutista en Galicia en el trienio 1820-23», Cuadernos de estudios gallegos, 31, pp. 167-208. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1980): «As eleicións populares de párrocos en Galicia: a proposito dunha eleición popular no Carril no ano 1843», Encrucillada, 16, pp. 35-47. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1981): «Los orígenes del pensamiento reac- cionario y liberal en Galicia: (1808-1833)», Cuadernos de estudios gallegos, 32, pp. 141-215. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1989): «O Clero liberal galego». Dársena, 1, pp. 47-49. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1990): «O clero galego afrancesado», Encru- cillada, 66, pp. 6-21. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1996): «Edad Contemporánea: los hombres del altar: aproximación al clero secular como grupo social», Semata, 7/8, pp. 181-234. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (1996): «Reflexión histórica sobre o marco ideolóxico e as estratexias da Igrexa galega no século XIX», en O Feito Diferencial Galego na Historia, Santiago de Compostela, Museo do Pobo Galego-A Editorial da Historia. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (2003): «De la tutela eclesiástica a los inicios de la andadura burguesa (1808-1875)», en Historia de la ciudad de Santiago de Composte- la, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 433-475. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (2005): «A microhistoria de Compostellanum (1956-1973)», Compostellanum, 50, pp. 129-141. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (2006): «A persecución política do dean Bedo- ya (1823-1827). Texto inédito da súa defensa», Auriensia, 9, pp. 257-303. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (2007): «Emilia Pardo Bazán y el debate entre La fe y El siglo futuro», en José Manuel González Herrán, Cristina Patiño Eirín, Ermi- tas Penas Varela (eds.), Emilia Pardo Bazán, el periodismo: actas III Simposio, A Coruña, Real Academia Galega, pp.131-159. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (2007): Filgueira Valverde e o Partido Gale- guista. Xosé Filgueira Valverde: 1906-1996, un século de Galicia, Pontevedra, Museo de Pontevedra, pp. 134-171. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (2008): «A contribución do clero á Guerra da Independencia de Galicia: (1808-1809)», en Segundo L. Pérez López (coord.): Pleni- tudo veritatis: homenaje a Mons. Romero Pose, Santiago de Compostela, Instituto Teológico Compostelano, pp. 625-652. BARREIRO FERNÁNDEZ, Xosé Ramón (coord.) (1998): «As Ordes relixiosas e o ensi- no universitario» en Historia da Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compsotela, Universidade de Santiago de Compostela, V. 1, pp. 215-239. BARREIRO GORDILLO, Cristina (2003): «El Debate, un diario católico en la II Repú- blica», Aportes, 51, pp. 63-80. 450 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

BARREIRO GORDILLO, Cristina (2004): «El ambiente de España que precede a El Debate», en Católicos en la prensa, en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (eds.), Madrid, Libroslibres, pp. 179-190. BARREIRO GORDILLO, Cristina (2004): «La Editorial Católica en el primer franquis- mo», Arbil, 76. BARREIRO GORDILLO, Cristina (2005): «Prensa católica y gobierno Canalejas: el dia- rio ‘El Universo’», en Charo Ferrerio e Inmaculada Pena (coords.), Congreso José Canalejas, Xunta de Galicia, pp. 499-508. BARREIRO GORDILLO, Cristina (2009): «Ángel Herrera Oria, director de El Debate (abril 1931-febrero 1933)», en José María Legorburu Hortelano y José Francisco Serrano Oceja (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, pp. 31-38. BARREIRO GORDILLO, Cristina (2010): «El Ideal Gallego y la dirección de Santiago Lozano», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (coords.), Los periódicos de La Editorial Católica. La Cadena Edica, Madrid, Edibesa, pp. 245-269. BARREIRO GORDILLO, Cristina (2010): Historia de la Asociación Católica de Propa- gandistas. La presidencia de Fernando Martín-Sánchez Juliá (1935-1953) Madrid, CEU. BARREIRO GORDILLO, Cristina (2013): «El Ideal Gallego (1935-1955) baluarte cató- lico en Galicia», Comunicación y Hombre, 9, pp. 167-185. BARRENETXEA MARAÑÓN, Igor (2014): «La cruz frente al gorro frigio. Cine de fic- ción, Iglesia y Segunda República», en José Miguel Delgado Idarreta, Julio Pérez Serrano y Rebeca Viguera Ruiz (eds.), Iglesia y Estado en la Sociedad Actual. Políti- ca, cine y religión, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 245-257. BARRERA DEL BARRIO, Carlos (2001): «Revistas católicas y conflictos con el poder político en el tardofranquismo», Anuario de Historia de la Iglesia, X, pp. 101-142. BARRERA DEL BARRIO, Carlos (2009): «De la Escuela de El Debate al Instituto de Perio- dismo de Navarra», en José María Legorburu Hortelano y José Francisco Serrano Oceja (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, 2009, pp. 89-94. BARRERA DEL BARRIO, Carlos (2012): «El Opus Dei y la prensa en el tardofranquis- mo», Historia y Política, 28, pp. 139-165. BARRERO ORTEGA, (2006): La libertad religiosa en España, Madrid, Cen- tro de Estudios Políticos y Constitucionales. BARRETO ROMANO, Jose Miguel (2006): El Movimiento católico en la diócesis de Canarias, 1868-1936, Las Palmas, Anroart. BARRIO GOZALO, Maximiliano (2000): «Aspectos socioeconómicos de un grupo pri- vilegiado del Antiguo Régimen. Los obispos de Cádiz (1556-1833)», Trocadero, 12- 13, pp. 99-121. BARRIO GOZALO, Maximiliano (2000): «Reforma y supresión de los regulares en España al final del A. R. (1795-1836)», Investigaciones Históricas. Época moderna y contemporánea, 20, pp. 89-118 BARRIO GOZALO, Maximiliano (2000): Los obispos de Castilla y León durante el Anti- guo Régimen (1556-1834): estudio socioeconómico, Junta de Castilla y León. BARRIO GOZALO, Maximiliano (2004): El Real Patronato y los Obispos Españoles del Antiguo Régimen (1556-1834), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. BIBLIOGRAFÍA 451

BARRIO GOZALO, Maximiliano (2010): «Los eclesiásticos afrancesados durante la Guerra de la Independencia», en A. Alberola y E. Larriba (eds.), Las élites y la «revo- lución de España» (1808-1814), Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alican- te, pp. 227-256. BARRIO GOZALO, Maximiliano (2010): El clero en la España Moderna, Córdoba, CSIC. BARRIO GOZALO, Maximiliano (2010): El sistema beneficial de la Iglesia española en el Antiguo Régimen (1475-1834), Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante. BARRIO GOZALO, Maximiliano (2011): «Il clero spagnolo e la violenza nella Guerra di indipendenza (1808-1813). Le opposte posizioni» en Alfonso Botti (ed.), Clero e guerra spagnole in etá contemporánea (1808-1939), Rubbettino, pp. 139-166. BARRIO GOZALO, Maximiliano (2011): «Il clero spagnolo e la violenza nella Guerra d’independenza (1808-1813). Le opposte posizioni», en A. Botti (a cura de), Clero e guerre spagnole in età contenporanea (1808-1939), Soveria Mannelli, Rubbetino. BARRIO GOZALO, Maximiliano (2014): «Discursos político-religiosos: actitudes diver- sas ante la Constitución de 1812 en el Trienio Liberal», en R. Serrano García. A. Prado y E. Larriba (eds), Discursos y devociones religiosas en la Península Ibérica, 1780- 1860. De la crisis del Antiguo Régimen a la consolidación del Liberalismo, Vallado- lid, Ediciones Universidad de Valladolid. BARRIOS ROZÚA, Juan Manuel (2007): «Los conventos andaluces frente a la des- amortización de Las Cortes de Cádiz y el anticlericalismo», en F. J. Campos y Fer- nández de Sevilla, La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España, Madrid, Ediciones Escurialenses, pp. 119-138. BARRIOS ROZÚA, Juan Manuel (2007): Iconoclastia (1930-1936): la ciudad de Dios frente a la modernidad, Granada, Universidad de Granada. BARROSO ARAHUETES, Anabella (1995): Sacerdotes bajo la atenta mirada del Régi- men Franquista. (Los conflictos sociopolíticos de la Iglesia en el País Vasco desde 1960 a 1975, Bilbao, Desclée De Brouwer. BARROSO ARAHUETES, Anabella (2000): «Bilbao, una diócesis de cincuenta años», Hispania sacra, 106, pp. 555-576. BARROSO ARAHUETES, Anabella (2001): «Iglesia vasca, una Iglesia de vencedores y vencidos. La represión del clero vasco durante el franquismo», en Conxita Mir Curcó (ed.), La represión bajo el franquismo, Ayer, 43, pp. 87-109. BARROSO ARAHUETES, Anabella (2002): «Claves sociopolíticas e intraeclesiales para el estudio de la historia de la diócesis de Bilbao», en Iglesia y religiosidad en Espa- ña: historia y archivos. Actas de las V Jornadas de Castilla-La Mancha sobre inves- tigación en archivos, Guadalajara, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha/ANABAD, 2002, vol. 1, pp. 321-339. BARROSO ARAHUETES, Anabella (2005): «Clero y laicado vascos: la radicalización nacionalista contra la dictadura», José María Castells, José Hurtado, Josep María Mar- genat (cords.), De la dictadura a la democracia: la acción de los cristianos en Espa- ña (1939-1975), Bilbao, Desclée de Brouwer, pp. 123-151. BARROSO ARAHUETES, Anabella (2011): «Luces y sombras de la Iglesia vasca duran- te el franquismo y la transición», en Manuel Ortiz Heras y Damián Alberto González 452 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

Madrid (eds.), De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la transición, Madrid, Sílex, pp. 207-234. BARRULL, Jaume, PRAT, Ramon y SARRAMONA, Antoni (coords.) (2001): Església i societat en diàleg. Homenatge a mossèn Bonaventura Pelegrí, Lleida, Pagès. BARRULL, Jaume (2004): «Classe obrera i catolicisme social a la Lleida de la Restaura- ció», en Josep Fontana. Història i projecte social. Reconeixement a una trajectòria, Barcelona, Crítica, Vol II, pp. 1316-1330. BARRULL, Jaume (2004): «El sindicalisme agrícola catòlic de Lleida (1898-1936)», Estudis d’Història Agrària, 17, pp. 129-145. BARTOLOMÉ MARTÍNEZ, Bernabé (dir.) (1997): Historia de la acción educadora de la Iglesia en España, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997. BARTOLOMÉ MARTÍNEZ, Gregorio (2010): «Edica, un antes y después en la prensa católica», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (coords.), Presencia e influen- cia de la Editorial Católica, Madrid, Edibesa. BASSEGODA NONELL, Joan (1990): La arquitectura profanada: la destrucción siste- mática del patrimonio arquitectónico religioso catalán (1936-1939), Barcelona, Mare Nostrum. BASSLOFF, Audrey (1998): Religion and Politics in Spain. The Spanish Church in Tran- sition, 1962-1996, London, Palgrave Macmillan. BASTANTE, Jesús (2004): Los curas de ETA: la Iglesia vasca entre la cruz y la ikurri- ña, Madrid, La Esfera de los Libros. BASTIAN, Jean-Pierre (coord.) (2004): La modernidad religiosa: Europa latina y Amé- rica latina en perspectiva comparada, México, FCE. BASTIDA CANAL, Xavier (2015): La Unió de Graduats Catòlics. Història d’un movi- ment de laics a Barcelona, Barcelona, Claret. BATLLORI, Miquel (2001): Obres completes, València, Tres i Quatre Edicions. BATLLORI, Miquel y ARBELOA, Víctor Manuel (eds.) (1971-1991): Arxiu Vidal i Barraquer: Església i Estat durant la Segona República Espanyola 1931-1936, Mont- serrat, Abadia de Montserrat. BAUBÉROT, Jean (2004): «Los umbrales de laicización en la Europa latina y la recom- posición de lo religioso en la modernidad tardía», en Jean-Pierre Bastian (coord.), La modernidad religiosa: Europa latina y América latina en perspectiva comparada, México, FCE, pp. 94-109 BAUBEROT, Jean (2004): «Sécularisation et laïcisation», en L´histoire religieuse en France et en Espagne. Actes réunis et présentés par Benoit Pellistrandi, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 17-38. BAUBÉROT, Jean (2015): Les sept laïcités françaises, París, Maison des Sciences de l’Homme. BAYLY, C. A. (2010): El nacimiento del mundo moderno: 1780-1914, Madrid, Siglo XXI. BECKER, Annette, GUGELOT, Frédéric, PELLETIER, Denis y VIET-DEPAULE, Nathalie (dirs.) (2013): Écrire l’histoire du christianisme contemporain. Autour de l’œuvre d’Étienne Fouilloux, París, Karthala. BIBLIOGRAFÍA 453

BÉJAR VACAS, Serafín (2014): «Método teológico y credibilidad del cristianismo», Theologica Xaveriana, 177, pp. 25-58. BELAUSTEGI, Unai (2014): «El republicanismo en Gipuzkoa, 1868-1923: organización y desarrollo político», Sancho El Sabio, 37, pp. 133-157. BELTRÁN VILLALBA, Miguel (2010): Burguesías y Liberalismo en la España del Siglo XIX: sociología de una dominación de clase, Granada, Universidad de Granada. BELTRÁN, Joaquín (2002): «Migración y religión. Apuntes sobre la comunidad china en España», en Aurora González y José Luis Molina (coords.), Abriendo surcos en la tierra: Investigación básica y aplicada en la Universidad Autónoma de Barcelona (Homenaje a Ramón Valdés), Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 287-300. BENAVIDES, Domingo (2003): Maximiliano Arboleya (1870-1951). Un luchador social entre las dos Españas, Madrid, BAC. BENET, Josep (2008): Memòries I: de l’esperança a la desfeta 1920-1939, Barcelona, Edicions 62. BENET, Josep (2009): Manuel Carrasco i Formiguera, afusellat, Barcelona, Planeta. BENET, Josep (2009): Maragall i la Setmana Tràgica, Barcelona, Edicions 62. BENET, Lluís (ed.) (2006): 80 aniversari. Miscel·lània de la Confraria de la Mare de Déu de Montserrat de Virtèlia, Barcelona, Claret. BENEYTO, Juan (1991): «Las asociaciones de amistad internacional durante el franquis- mo», Revista de Estudios Políticos (Nueva Etapa) 71, pp. 197-218. BENGOECHEA, Ismael (2008): «Presencia de los Carmelitas descalzos en Sevilla», en Órdenes y congregaciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Fundación Cajasol, pp. 175-188. BENGOECHEA, Soledad (1998): «El catolicisme social a Catalunya (finals del segle XIX – 1919)», Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics, IX, pp. 129-148. BENÍTEZ, Josep M. (2004): «Nuevas aportaciones de Valentí Serra a la historia del lai- cado Capuchino catalán», Archivium Historiae Pontificiae, 42, pp. 211-221. BENÍTEZ, Pilar (2014): «Áurea Lucinda Javierre Mur (1898-1980): su ideal feminista católico», en Ángela Cenarro y Régine Illion (eds.), Feminismos. Contribuciones desde la historia, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 159-187. BENZO MESTRE, Miguel (1950): Breviario para mi generación, Madrid, Victoriano Suárez. BENZO MESTRE, Miguel (1998): «El seminario que viví, “experiencia ambigua’’», XX Siglos, 37, pp. 8-15. BERAMENDI, Justo (1981): Vicente Risco no nacionalismo galego, Santiago de Com- postela, Edicións do Cerne. BERAMENDI, Justo (1985): Losada Diéguez. Obra completa, Xerais, Vigo BERAMENDI, Justo (2007): De provincia a nación. Historia do galeguismo político, Vigo, Xerais. BERAMENDI, Justo y NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manuel (1995): O Nacionalismo galego, Vigo, A Nosa Terra. BERICAT ALASTUEY, Eduardo (2015): «Valores sociales, diversidad cultural y conflic- tos ideológicos», en Cristóbal Torres Albero (ed.) España 2015, situación social, Madrid, CIS, pp. 1398-1425. 454 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

BERRETTINI, Mireno (2011): «La formazione del clero castrese spagnolo nei primi trent´anni del Novecento», en Alfonso Botti (ed.), Clero e guerra spagnole in etá con- temporánea (1808-1939), Soveria Mannelli, Rubbettino, pp. 235-257. BERRETTINI, Mireno (2015): «Tarancón, Obispo de Solsona (1946-1957)», en Felicia- no Montero y Joseba Louzao (coords.), La restauración social católica en el primer franquismo, 1939-1953, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 137-148. BERTHELOT, Martine (2001): Memorias judías (Barcelona 1914-1954). Historia oral de la Comunidad Israelita de Barcelona, Barcelona, Riopiedras -Fundación Baruch Spinoza. BERZAL DE LA ROSA, Enrique (1998): «Enfrentamientos entre falangistas y católicos durante el primer franquismo. Valladolid, 1938-1945», XX Siglos, 38, pp. 85-94. BERZAL DE LA ROSA, Enrique (1999): Remigio Gandásegui (1905-1937). Un obispo para una España en crisis, Madrid, BAC. BERZAL DE LA ROSA, Enrique (2000): Del nacionalcatolicismo a la lucha antifran- quista. La HOAC de Castilla y León (1946-1975), Valladolid, Universidad de Valla- dolid (tesis doctoral). BERZAL DE LA ROSA, Enrique (2002): Valladolid bajo palio. Iglesia y control social en el siglo XX, Valladolid, Ámbito. BERZAL DE LA ROSA, Enrique (2004): «Crónica de una suspensión anunciada», XX Siglos, 53, pp. 109-116. BERZAL DE LA ROSA, Enrique (2005): «Aportación de la HOAC castellano-leonesa a la lucha por la democracia», en José María Castells, José Hurtado y Josep María Mar- genat (eds.), De la dictadura a la democracia: la acción de los cristianos en España (1939-1975), Bilbao, Desclée de Brouwer, pp. 313-332. BERZAL DE LA ROSA, Enrique (2006): «Iglesia, sociedad y democracia en España, 1939-1975. Estudios, carencias y posibilidades», XX Siglos, 56, pp. 108-120. BERZAL DE LA ROSA, Enrique (2006): Sotanas rebeldes: contribución cristiana a la transición democrática, Valladolid, Multiversa. BERZAL DE LA ROSA, Enrique (2007): Sotanas rebeldes: contribución cristiana a la transición democrática, Valladolid, Diputación de Valladolid. BERZAL DE LA ROSA, Enrique (2008): «La Acción Católica en Valladolid durante la II República» en Feliciano Montero (coord.), La Acción Católica en la Segunda Repú- blica, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 205-230 BERZAL DE LA ROSA, Enrique (2011): «Sotanas, martillos y alpargatas. Las contra- dicciones de un movimiento obrero impulsado por el clero», en Manuel Ortiz Heras y Damián Alberto González Madrid (eds.), De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la transición, Madrid, Sílex, pp. 103-132. BERZAL DE LA ROSA, Enrique (2014): «Contribución de la Iglesia en la reconstruc- ción del sindicalismo de clase en España durante el franquismo», Historia Actual Online, 35, pp. 113-126. BERZAL DE LA ROSA, Enrique (2015): «La HOAC y la asesoría religiosa de la orga- nización sindical: dos formas de pastoral obrera», en Feliciano Montero y Joseba Lou- zao (coords.), La restauración social católica en el primer franquismo (1939-1953), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 181-284. BIBLIOGRAFÍA 455

BESTARD i COMAS, Joan (1995): Corresponsabilidad y participación en la parroquia: el consejo pastoral parroquial, Madrid, PPC. BESTARD i COMAS, Joan (2012): «La parròquia avui. Visió sociològica i pastoral», en Comunicació, 128, pp. 27-32. BESTARD, Joan, AZCONA, Francisco, MARTÍNEZ, Donaciano, MIRONES, Cristóbal, ULIAQUE, Pilar, GÓMEZ, Pedro José (1989): «¿Evangelizan nuestras parroquias?», en Congreso Parroquia Evangelizadora. Madrid, EDICE, pp. 49-92. BIANCHI, Susana (2001): Catolicismo y Peronismo. Religión y política en la Argentina 1943-1955, Tandil, IEHS. BIANCHI, Susana (2004): Historia de las religiones en Argentina. Las minorías religio- sas, Buenos Aires, Sudamericana. BIBILONI, Guillermo (2002): Historia de los Cursillos de Cristiandad: Mallorca 1944- 2001, Madrid, Libroslibres. BILBAO, Galo (2009): Sacrificadas a los ídolos. Las víctimas del terrorismo en el dis- curso de los Obispos vasconavarros (1968-2006), Bilbao, Instituto Diocesano de Teo- logía y Pastoral/Desclée de Brouwer. BILBAO, Saioa (2015): El capital social de las minorías religiosas en el País Vasco, tesis doctoral, Universidad de País Vasco. BILBAO, Saioa, RUIZ BALZOLA, Andrea y URRUTIA, Gorka (2011): «Las confesio- nes minoritarias en el País Vasco: caracterización, necesidades y espacios religiosos», en Eduardo J. Ruiz Vieytez (ed.), La diversidad religiosa en el País Vasco: nuevos retos sociales y culturales para las políticas públicas, Bilbao, Universidad de Desus- to, pp. 15-50. BILBAO, Saioa, URIARTE, Luzio y URRUTIA, Gorka (2014): «“Acomodos” y “des- acomodos” desde la perspectiva de las minorías», en Dolores Morondo y Eduardo Ruiz Viytez (eds), Diversidad religiosa, integración social y acomodos: un análisis desde la realidad local en el caso vasco, Berna, Peter Lang, pp. 83-124. BILBAO, Saioa, URIARTE, Luzio y URRUTIA, Gorka (2014): «Religiones minoritarias y contexto local: relaciones con la administración pública y el vecindario», en Dolores Morondo y Eduardo Ruiz Viytez (eds), Diversidad religiosa, integración social y acomo- dos: un análisis desde la realidad local en el caso vasco, Berna, Peter Lang, pp. 53-82. BJERG, María M. (2001): Entre Sofie y Tovelille. Una historia de los inmigrantes dane- ses en la Argentina (1848-1930), Buenos Aires, Biblos. BLANCO, Jessica (2008): Modernidad conservadora y cultura política: la Acción Cató- lica Argentina (1931-1941), Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Uni- versidad Nacional de Córdoba. BLANES LLERA, Ruy (2008): Os Aleluias. Ciganos, música e evangelismo na Penínsu- la Ibérica, Lisboa, Imprensa de Ciências Sociais. BLANES LLERA, Ruy y MAPRIL, José (eds.) (2013): Sites and Politics of Religious Diversity in Southern Europe, Leiden, Brill. BLASCHKE, Olaf (2011): «The unrecognized piety of men. Strategies and success of the re-masculinisation campaign around 1900», en Yvonne Maria Werner (ed.), Christian Masculinity: Men and Religion in Northern Europe in the 19th and 20th Centuries, Lovaina, Leuven University Press, pp. 21-45. 456 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

BLASCO BORDAS, Anna M. (2011): «Maragall i la vivència de la religiositat», Revista Catalana de Teologia, 36/2, pp. 575-590. BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2001): Organización e intervención pública de las mujeres católicas en España (1919-ca. 1950), Tesis doctoral leída en la Universidad de Zaragoza. BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2002): «Tenemos las armas de nuestra fe y de nues- tro amor y patriotismo; ‘pero nos falta algo’». La Acción Católica de la Mujer y la par- ticipación política en la España del primer tercio del siglo XX», Historia Social, 44, pp. 3-20. BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2003): Paradojas de la ortodoxia. Política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939), Zaragoza, Prensas Universita- rias de Zaragoza BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2005): «Ciudadanía y militancia católica femenina en la España de los años veinte», Ayer, 57, pp. 223-246. BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2005): «Género y religión: de la feminización de la religión a la movilización católica femenina. Una revisión crítica», Historia Social, 53, pp. 119-136. BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2005): «Sección Femenina y Acción Católica: la movi- lización de las mujeres durante el franquismo», Gerónimo de Uztariz, 21, pp. 55-66. BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2007): «Ciudadanía femenina y militancia católica en la España de los años veinte», en Carolyn P. Boyd (coord.), Religión y política en la España contemporánea, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 187-208. BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2007): «Citizenship and Female Catholic Militancy in 1920s Spain», Gender & History, 19-3, pp. 441–466. BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2008): «Mujeres y «cuestión social» en el catolicis- mo social español: los significados de la «obrera», Arenal, 15(2), pp. 237-268. BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2008): «‘Sí, los hombres se van’: discursos de géne- ro y construcción de identidades políticas en el movimiento católico», en Ayeres en discusión. Temas clave de Historia Contemporánea hoy. IX Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Murcia, Servicio de Publicaciones Universidad de Mur- cia, 2008, pp. 1-19. BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2008): «Las Ramas femeninas de la AC durante la II República: de la política al apostolado», en Feliciano Montero (coord.), La Acción Católica en la Segunda República, pp. 43-72 BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2008): «Más poderoso que el amor: género, familia, piedad y política en el movimiento católico español», Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, pp. 79-100. BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2010): «Introducción al dossier Mujeres y religiones. Desafíos para el feminismo actual», Clepsydra, 9, pp. 11-17. BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2014): «Juana Salas (1875-1976): el feminismo cató- lico», en Ángela Cenarro y Régine Illion (eds.), Feminismos: contribuciones desde la historia, Zaragoza, PUZ, pp. 107-134. BIBLIOGRAFÍA 457

BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2014): «Género y nación durante el franquismo», en Stéphane Michonneau y Xosé M. Núñez Seixas (eds.), Imaginarios y representacio- nes de España durante el franquismo, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 49-71. BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2016): «¿Católica a la calle? Género y religión en el movimiento católico (1890-1913)», en Aurora Bosch e Ismael Saz (coords.), Izquier- das y derechas ante el espejo: culturas políticas en conflicto, Valencia, Tirant, pp. 253-274. BLÁZQUEZ CARMONA, Feliciano (1991): La traición de los clérigos en la España de Franco: crónica de una intolerancia (1936-1975, Madrid, Trotta BLÁZQUEZ, Niceto (2004): El nacional clericalismo vasco, Madrid, Edibesa. BLÁZQUEZ, Ricardo (1988): «Postconcilio y eclesiología en España», en Juan M. Laboa, El postconcilio en España, Madrid, Encuentro, pp. 185-217. BLÁZQUEZ, Ricardo (1988): Las comunidades neocatecumenales: discernimiento teo- lógico, Bilbao, Desclée de Brouwer. BOADAS, Agustí (2014): Els franciscans a Catalunya. Història, convents i frarades, Lleida, Pagès Editors. BOIX FUSTER, Emili (2005): «Forja (1945-1966). Un portaveu del catalanisme catòlic sota el franquisme», Revista de Catalunya 203, pp. 95-111. BOLÓS, Oriol de y VILANOU, Conrad (2004): «Joventut, esport i religió: el moviment Mus- cular Christianity», Educació i Història. Revista d’Història de l’Educació 7, pp. 63-92. BOLTON, Charles A. (1969): Church Reform in 18th Century Italy (The Synod of Pis- toia), The Hague, Martinus Nijhoff. BONAFOUX, Corinne (2004): À la droite de Dieu. La Fédération nationale catholique 1924-1944, París, Fayard. BONI, Luca de (1996): «L’opposizione cattolica al franchismo: la HOAC e in giornale ¡Tú!», Spagna Contemporanea, 10, pp. 77-113. BONIFACE, Xavier (2001): L’aumônerie militaire française de 1914 à 1962, París, Le Cerf. BONIFACE, Xavier (2012): L’Armée, l’Église et la République (1879-1914), París, Nou- veau Monde éditions. BONIFACE, Xavier (2014): Histoire religieuse de la Grande Guerre, Fayard. BONNIN, Juan Eduardo (2012): Génesis política del discurso religioso: Iglesia y Comunidad Nacional (1981) entre la dictadura y la democracia en Argentina, Buenos Aires, Eudeba. BORREGO ARRUZ, Jesús (2000): Cien años de vida salesiana en Carmona (1897- 1997), Carmona, Editorial Escuelas Salesianas. BORREGO ARRUZ, Jesús (2008): «Sociedad Salesiana de Don Bosco en Sevilla (Sale- sianos)», en Órdenes y congregaciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Funda- ción Cajasol, pp. 449-474. BOSCA, Roberto (1997): La Iglesia Nacional Peronista. Factor religioso y poder políti- co, Buenos Aires, Sudamericana. BOSCH CUENCA, Pere (2008): Pere Dausá i Arser, Barcelona, Cossetania BOSCH CUENCA, Pere (2010): «Els inicis del sindicalisme catòlic agrari en el bisbat de Girona», en Narcís Figueres y Pep Vila (coords.), Miscel·lània en honor de Josep M. Marquès, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat. 458 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

BOSCH, Juan (ed.) (1999): Panorama de la teología española, Estella, Verbo Divino. BOTTI, Alfonso (2007): «La iglesia vasca dividida: cuestión religiosa y nacionalismo a la luz de la nueva documentación vaticana», Historia contemporánea, 35, pp. 451-489. BOTTI, Alfonso (2007): «Nota sull’Archivo Segreto Vaticano (1º parte)», Spagna con- temporanea, 32, pp. 131-158. BOTTI, Alfonso (2007): «La guerra civile spagnola nell´Archivio Segreto Vaticano. 1. Le carte della Nunziatura Apostolica di Madrid (Prima parte)», Spagna contemporanea n. 32, Torino, Edizioni dell´orso. Istituto di Studi Storici Gaetano Salvemini. BOTTI, Alfonso (2008): «La Guerra civile spagnola nell’Archivio Segreto Vaticano. 1, Le carte della Nunziatura apostolica di Madrid (seconda parte)», Spagna contempo- ranea, 34, pp. 125-178. BOTTI, Alfonso (2008): «Religión e identidades nacionales en la España contemporánea: Ideas para una aproximación», en Justo G. Beramendi, María J. Baz y Manuel Pérez Ledesma (eds.): Identidades y memoria imaginada, València, Publicaciones de la Uni- versitat de València, pp. 263-276. BOTTI, Alfonso (2010): «Santa Sede e influenza nazista in Spagna durante la guerra civile nei documenti dell’Archivio Segreto Vaticano», en Alberto Guasco Y Rafaella Perin (eds.), Pio XI: Keywords, Zürich-Berlin, LIT Verlag, pp. 107-129. BOTTI, Alfonso (2011): «Dal 18 luglio al 14 settembre 1936 come la S. Sede cambiò rotta sul conflitto spagnolo», Spagna contemporanea, 40, pp. 111-148. BOTTI, Alfonso (2011): «Il clero nella guerra spagnola del 1936-1939», en Alfonso Botti (ed.), Clero e guerra spagnole in etá contemporánea (1808-1939), Soveria Mannelli, Rubbettino, pp. 367-397. BOTTI, Alfonso (2011): «Radici dell´anticlericalismo e condotta del clero nelle guere spagnole in etá contemporanea», en Alfonso Botti (ed.), Clero e guerra spagnole in etá contemporánea (1808-1939), Soveria Mannelli, Rubbettino, pp. 7-50. BOTTI, Alfonso (2012): «Iglesia y totalitarismo: el caso español (1936-1939)», Historia y Política, 33 (2015), pp. 31-55. BOTTI, Alfonso (2012): España y la crisis modernista. Cultura, sociedad civil y religio- sa entre los siglos XIX y XX, Cuenca, Universidad Castilla-La Mancha BOTTI, Alfonso (2012): Luigi Sturzo e gli amici spagnoli. Carteggi (1924-1951, Soveria Mannelli, Rubbettino Editore. BOTTI, Alfonso (2013): «Iglesia y nación en los años de entreguerras en la historiogra- fía del postfranquismo», en Feliciano Montero, Alfonso Botti y Alejandro Quiroga (coord.): Católicos y patriotas: religión y nación en la Europa de entreguerras, Madrid, Sílex, pp. 111-140. BOTTI, Alfonso y Nieves MONTESINOS (1998): «Anticlericalismo y laicidad en la pos- tguerra, la transición y la democracia (1939-1995)», en Emilio La Parra López y Manuel Suárez Cortina, El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblio- teca Nueva, pp. 303-370. BOTTI, Alfonso, MONTERO, Feliciano y QUIROGA, Alejandro (eds.) (2013): Católi- cos y patriotas: Iglesia y nación en la Europa de entreguerras, Madrid, Sílex. BIBLIOGRAFÍA 459

BOUDON, Jacques-Olivier (2001): París, capitale religieuse sous le Second Empire, París, Cerf. BOUTRY, Philippe (2006): «De la sociologie religieuse à l ́histoire sociale et culturelle du religieux», Le Mouvement Social, 215, pp. 3-8. BOYD, Carolyn P. (2006): «Covadonga y el regionalismo asturiano», Ayer, 64, pp. 149-178. BOYD, Carolyn P. (2007): «Paisajes míticos y la construcción de las identidades regio- nales y nacionales: el caso del santuario de Covadonga», en Carolyn P. Boyd (ed.), Religión y política en la España contemporánea, Madrid, Centro de Estudios Políti- cos y Constitucionales, pp. 271-294. BOYD, Carolyn P. (ed.) (2007): Religión y política en la España contemporánea, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. BRACCIO, Gabriela (1999): «Para mejor servir a Dios. El oficio de ser monja», en Fer- nando Devoto y Marta Madero, Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 1: «País antiguo. De la colonia a 1870», Buenos Aires, Taurus, pp. 225-250. BRANCO, Paulo (1993): Historia del Movimiento Pentecostal en España, Jerez de la Frontera, Anfra. BRASTER, Sjaak, GROSVENOR, Ian y DEL POZO, Mª del Mar (dirs.) (2011): The Black Box of Schooling: A Cultural History of the Classroom, Bruselas, Peter Lang. BRAUDE, Anne (1997): «Women’s History is American Religious History», en Thomas A. Tweed (ed.), Retelling US Religious History, Berkeley, University of California Press, pp. 87-107. BRAVO, Fernando (2010): «Islam in Spain», en Euro Islam.info: News and Analysis on Islam in Europe and North America (accesible en: http://www.euro- islam.info/2010/03/08/islam-in-spain/, publicado el 8/03/2010). BRÉJON DE LAVERGNÉE, Matthieu y DELLA SUDDA, Magali (2014): «Une histoi- re religieuse sans genre est-elle encore possible?», en Matthieu Bréjon de Lavergnée y Magali Della Sudda (dir.): Genre et christianisme. Plaidoyers pour une histoire croi- sée, París, Beauchesne. BREÑA, Roberto (2013): «Liberalism in the Spanish American World» en Miguel A. Centeno y Agustín E. Ferraro, State and nation making in America and Spain. Repu- blics of the possible. Cambridge, Cambridge University Press, pp.271-282. BRESCI, Domingo (1994): Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, Buenos Aires, Centro Salesiano de Estudios «San Juan Bosco». BRIONES, Irene (1999): «¿Sectas o minorías religiosas? reflexiones en torno a la juris- prudencia internacional y comparada», en José Luis Santos Díez (ed.), Sínodos espa- ñoles, confesiones y sectas, uniones de hecho. XVIII Jornadas Asociación Española de Canonistas. Madrid 1998, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 147-168. BRIONES, Rafael (dir.) (2010): Y tu ¿de quién eres? Minorías religiosas en Andalucía, Barcelona, Icaria (colección Pluralismo y Convivencia). BRIONES, Rafael, CASTILLA, Carmen. JIMÉNEZ, Celeste. TARRÉS, Sol, SALGUERO, Óscar y YEBRA, Raquel (2006): «La religione come fattore di integrazione sociale nei contexto di immigrazione: il caso dell´ Andalusia (Spagna)», en Arnaldo Nesti (ed.), 460 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

Religion and Society: Multiculturalismo e Pluralismo Religioso fra ilusione e realtà: un altro mondo è possibile?, Florencia, Firenza University Press, pp. 283-293. BRIONES, Rafael, TARRÉS, Sol y SALGUERO, Óscar (2013): Encuentros. Diversidad religiosa en Ceuta y Melilla, Barcelona, Icaria (colección Pluralismo y Convivencia). BRU ALONSO, Manuel María (1998): Testigos del espíritu, los nuevos líderes católicos: movimientos y comunidades, Madrid, Edibesa. BRULEY, Yves (2005): Histoire de la laïcité à la française, París, Académie des sciences morales et politiques. BRUNO, Cayetano (1966-1981): Historia de la Iglesia en Argentina (12 volúmenes), Buenos Aires, Don Bosco. BRUNO, Cayetano (1992): La Argentina nación católica (2 vols.), Buenos Aires, Energeia. BUADES, Josep (2016): Amic(s) e amat(s). Minorías religiosas en las Illes Balears, Bar- celona, Icaria (colección Pluralismo y Convivencia). BUADES, Josep y VIDAL, Fernando (2007): Minorías de lo mayor. Religiones minori- tarias en la Comunidad Valenciana, Barcelona, Icaria (colección Pluralismo y Convi- vencia). BUENO DE LA FUENTE, Eloy (2007): «Movimientos de renovación parroquial en los últimos cuarenta años», en A vueltas con la parroquia. XVIII Semana de estudios de Teología Pastoral, Estella, Verbo Divino, pp. 195-264. BUERMAN, Thomas y VAN OSSELAER, Tine (2008): «Feminization Thesis: A Survey of International Historiography and a Probing of Belgian Ground», Revue d’histoire ecclésiatique, 103-2, pp. 497–534. BUESA CONDE, Domingo (2015): «Presencia del laicado cristiano en la construcción de la sociedad a lo largo de la historia» www.diocesisdeteruel.org BURCHARDT, Marian, GRIERA, Mar y GARCÍA-ROMERAL, Gloria (2015): «Narrat- ing Liberal Rights and Culture: Muslim Face Veiling, Urban Coexistence and Con- tention in Spain», Journal of Ethnic and Migration Studies, 41/7, pp. 1068–1087. BURDIEL, Isabel (2010): Isabel II. Una biografía (1830-1904), Madrid, Taurus. BURDIEL, Isabel (2016): Isabel II o el laberinto del poder, Madrid, Taurus. BURDIEL, Isabel (ed.) (2012): Los Borbones en pelota. Edición y estudio crítico a cargo de Isabel Burdiel, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico». BURDIEL, Isabel y FOSTER, Roy (eds.) (2015): La historia biográfica en Europa. Nue- vas perspectivas, Zaragoza, Institución Fernando «el Católico». BURKE, Peter (1993): «La nueva historia sociocultural», Historia Social, 11, pp. 105-114. BURKE, Peter (1996): «Historia cultural e historia total», en Ignacio Olábarri y Francis- co Javier Capistegui (coords.): La nueva historia cultural, la influencia del postes- tructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid, Editorial Complutense, pp. 115-122. BUSQUETS DALMAU, Joan (2010): «L’Integrisme catòlic, un obstacule per a la media- ció entre l’Esglesia i la Segona República», Revista Catalana de Teologia, 35/2, pp. 411-426. BUSQUETS, Lluis (2017): Xirinacs. El profestisme radical i no violent, Barcelona, Balastre Editor. BIBLIOGRAFÍA 461

BUSSY-GENEVOIS, Danièle (ed.) (2011): La laicización a debate. Interpretaciones, prácticas, resistencias (España, Italia, Francia, América Latina), siglos XIX-XXI, Zaragoza, IFC. BUSTAMANTE MADRID, Eduardo (1986): Sor Patrocinio, testigo de lo sobrenatural, Yecla, Thau Franciscana. CAAMAÑO, Francisco y otros (2010): La libertad religiosa en España y las comunidades judías, Madrid, Hebraica Ediciones y Federación de Comunidades Judías de España. CABANEL, Patrick (2004): «Les congrégations religieuses», en Benoît Pellistrandi (ed.): L’histoire religieuse en France et en Espagne, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 251- 269. CABANEL, Patrick y Jean-Dominique DURAND (dirs.) (2005): Le grand exil des con- grégations religieuses françaises 1901-1914, París, Éditions du Cerf. CABESTRERO, Teófilo (1970): Adviento para hombres de hoy: ciclos A, B y C, Sala- manca, Sígueme. CABESTRERO, Teófilo (1971): Cuaresma en un mundo injusto, Salamanca, Sígueme. CABESTRERO, Teófilo (1976): Pascua de liberación: semana santa y tiempo pascual, ciclos ABC, Salamanca, Sígueme. CABO VILLAVERDE, Miguel y MÍGUEZ MACHO, Antonio (2006): A propósito de Brañas: o Sindicalismo Católico Obreiro e Agrario en Galicia ata a Guerra Civil, Fundación Alfredo Brañas, Santiago de Compostela. CABO VILLAVERDE, Miguel y MÍGUEZ MACHO, Antonio (2010): «Reconquistar Galicia para Cristo. Un balance del catolicismo social en Galicia (1890-1936)», Ayer, 79, pp. 223-245. CABRERA, Miguel Angel (2014): «El sujeto de la política: individuo, ciudadanía y representación», en Miguel Ángel Cabrera y Juan Pro (coords.): Historia de las cul- turas políticas en España y América Latina. Vol. I: La creación de las culturas políti- cas modernas 1808-1833, Madrid y Zaragoza, Marcial Pons y Prensas de la Universi- dad de Zaragoza, pp. 37-67. CAFFIERO, Marina (2013): «Donne, religione e modernità in Italia. La femminilizza- zione religiosa tra nuove congregazioni e nuove profezie (XVIII-XIX secolo)», en Ana Yetano (coord.), Mujeres y culturas políticas en España, 1808-1845, Barcelona, UAB, pp. 25-38. CAGIJAS OCEJO, Yolanda (2007): La revista Vida Nueva (1967-1976). Un proyecto de renovación en tiempos de crisis, Pamplona, Eunsa. CAIMARI, Lila (1995): Perón y la iglesia católica: religión, estado y sociedad en la argentina, 1943-1955, Buenos Aires, Ariel (reeditado en 2010). CAL MARTÍNEZ, María Rosa (2012): Los curas contra Franco. Ferrol, 1950-1978, Ferrol, Embora. CALLAHAN, William (1989): Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874, Madrid, Nerea. CALLAHAN, William (1990): «Un clero liberal (1868-1873)», en Biruté Ciplijauskaité y Christopher Maurer (coords.), La voluntad del Humanismo. Homenaje a Juan Marichal, Barcelona, Anthropos, pp. 45-56. 462 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

CALLAHAN, William (2002): La Iglesia católica en España (1875-2002), Barcelona, Crítica. CALLAHAN, William (2007): «Los privilegios de la Iglesia bajo la Restauración, 1875- 1923», en Carolyn Boyd (ed.), Religión y política en la España contemporánea, Madrid, CEPC, pp. 17-32. CALMA, María Pilar (1998): «Las otras espiritualidades: ocultismo y Teosofía en el fin de siglo», Ínsula, 613, pp. 25-28. CALVO FERNÁNDEZ, José María (2008): Ramón José de Arce: Inquisidor General, Arzobispo de Zaragoza y líder de los afrancesados, Zaragoza, Fundación 2008. CALVO, Nancy, DI STEFANO, Roberto y GALLO, Klaus (coords.) (2002): Los curas de la revolución. Vidas de eclesiásticos en los orígenes de la Nación, Buenos Aires, Emecé. CÁMARA VILLAR, Gregorio (1984): Nacional-Catolicismo y Escuela. La Socialización Política del Franquismo (1936-1951), Jaén, Hesperia. CAMINO ROMERO, Andrés (2007): «Efectos producidos en las cofradías penitenciales de Málaga tras la desamortización de Mendizábal», en F. J. Campos y Fernández de Sevilla, La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Igle- sia en España, Madrid, Ediciones Escurialenses, pp. 229-318. CAMPO, Salustiano del y TEZANOS, José Félix (2010): «Modernización y cambio social en España», en Salustiano del Campo y José Félix Tezanos (eds.) España una sociedad en cambio, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 11-32. CAMPOS FERNÁNDEZ, Francisco J. (2010): Iglesia española e instituciones de Cari- dad. Actas del Simposium (1/4-IX-2006), Alicante-Madrid, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes-Biblioteca Nacional. CANAL, Jordi (1997): «La gran familia: estructuras e imágenes familiares en la base de la pervivencia del carlismo», en Manuel Pérez Ledesma y Rafael Cruz (coords.), Cultura y movilización en la España contemporánea, Madrid, Alianza Editorial, pp. 99-136. CANAL, Jordi (2006): «Guerra civile e controrivoluzione. Spagna ed Europa del sud durante il XIX secolo», Memoria e Ricerca, 21, pp. 133-156. CANAL, Jordi (2006): Banderas blancas, boinas rojas. Una historia política del carlis- mo, Madrid, Marcial Pons. CANAL, Jordi (2007): «Recaredo contra la revolución: el carlismo y la conmemoración del XIII Centenario de la Unidad Católica (1889)», en Carolyn Boyd (ed.), Religión y política en la España contemporánea, Madrid, CEPC, pp. 249-270. CANAL, Jordi (2014): «Catòlic, carlí i catalanista», Revista de Girona, 287, pp. 76-79. CANALES, Antonio Francisco (2005): «El robo de la memoria. Sobre el lugar del fran- quismo en la historiografía católico-catalanista», Ayer, 59. CANGA ARGÜELLES, José (2000): Reflexiones sociales y otros escritos, Edición de Carmen García Monerris, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. CANO, Luis (2009): «Reinaré en España». La mentalidad católica a la llegada de la Segunda República, Madrid, Ediciones Encuentro. CANTAVELLA BLASCO, Juan (2003): «La Escuela de El Debate y el inicio de la ense- ñanza del periodismo en España, Aportes, 51, pp. 81-85. BIBLIOGRAFÍA 463

CANTAVELLA BLASCO, Juan (2004): «Un adelantado de la prensa católica: José M. Quadrado, periodista en la estela de Balmes», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (eds.), Católicos en la prensa, Madrid, Libroslibres, pp. 165-178. CANTAVELLA BLASCO, Juan (2009): «La enseñanza del Periodismo a la luz de la doctri- na de Ángel Herrera Oria», en José María Legorburu Hortelano y José Francisco Serra- no Oceja (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, pp. 73-78. CANTAVELLA BLASCO, Juan (2009): «Testimonios orales y escritos de profesores y alumnos sobre la Escuela de Periodismo», en José María Legorburu Hortelano y José Francisco Serrano Oceja (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, Asocia- ción Católica de Propagandistas-CEU Ediciones, pp. 135-149. CANTAVELLA BLASCO, Juan (2010): «La agencia Logos, confluencia informativa de la Cadena Edica», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (coords.), Los perió- dicos de La Editorial Católica. La Cadena Edica, Madrid, Edibesa, pp. 125-154. CANTAVELLA BLASCO, Juan (2011): Historia gráfica de la Editorial Católica. Un siglo de El Debate, Madrid, CEU Ediciones. CANTAVELLA BLASCO, Juan (2015): «El papel de las publicaciones católicas ante la transición española», Ámbitos, 28. CANTAVELLA BLASCO, Juan y SERRANO OCEJA, José Francisco (2010): Presencia e influencia de la Editorial Católica, Madrid, Edibesa. CANTAVELLA BLASCO, Juan y SERRANO OCEJA, José Francisco (coords.) (2010), Los periódicos de La Editorial Católica. La Cadena Edica, Madrid, Edibesa. CANTAVELLA BLASCO, Juan y SERRANO OCEJA, José Francisco (coords.) (2011): La prensa anticlerical en la historia, Madrid, Fragua. CANTAVELLA BLASCO, Juan y SERRANO OCEJA, José Francisco (eds.) (2004): Católicos en la prensa, Madrid, Libroslibres. CANTAVELLA BLASCO, Juan y SERRANO OCEJA, José Francisco (eds.) (2006): Ángel Herrera Oria y el diario El Debate, Madrid, Edibesa. CANTÓN, Manuela (1999): «El ‘culto’ gitano y los procesos de deslegitimación, defini- ciones y competencias», en Salvador Rodríguez-Becerra (coord.), Religión y Cultura, Sevilla, Junta de Andalucía, vol. I, pp. 165-179. CANTÓN, Manuela (2001): «Gitanos protestantes. El movimiento religioso de las igle- sias Filadelfia en Andalucía, España», Alteridades, 11/22, pp. 59-74. CANTÓN, Manuela (2003): «Creencias protestantes, estrategias gitanas. El evangelismo de las Iglesias de Filadelfia en el sur de España», Revista de Dialectología y Tradi- ciones Populares, 582, pp. 179-200. CANTÓN, Manuela (2007): «De la sospecha a la movilización étnica. Pentecostalismo gitano y etnogénesis en Andalucía», en Carolina Rivera y Elizabeth Juárez (eds.), Más allá del espíritu. Actores, acciones y prácticas en Iglesias pentecostales, Michoacán, CIESAS-Porrúa, pp. 233-255. CANTÓN, Manuela (2010): «Gypsy Pentecostalism, Ethnopolitical Uses and Construc- tion of Belonging in the South of Spain», Social Compass, 57/2, pp. 253-267. CANTÓN, Manuela (2013): «Ethnography of Religion, Ethnicity and Reflexivity. Evan- gelical Gitanos in Southern Spain», en Ruy Blanes Llera y José Mapril (eds.), Sites and Politics of Religious Diversity in Southern Europe, Leiden, Brill 359-379. 464 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

CANTÓN, Manuela y CALAVIA, Óscar (2012): «De los santuarios a las nebulosas. Los lugares de la religión en la obra de Joan Prat», en Jesús Contreras, Joan Pujadas y Jordi Roca (eds.), Pels camins de l’etnografia: un homenatge a Joan Prat, Tarragona, Uni- versitat Rovira i Virgili, pp. 23-31. CANTÓN, Manuela, MARCOS, Cristina, MEDINA, Salvador y MENA, Ignacio (2004): Gitanos Pentecostales. Una mirada antropológica a la Iglesia Filadelfia en Andalu- cía, Sevilla, Signatura Demos. CANTÓN, Manuela, PRAT, Joan y VALLVERDÚ, Jaume (1999): «Los científicos sociales españoles y las sectas», en VIII Congreso de Antropología, vol. 5: Nuevos movimientos religiosos, iglesias y sectas, Santiago, Asociación Galega de Antropoloxia, pp. 7-22. CAÑABATE VECINA, José Antonio (2003-2004): «La pugna entre la Iglesia católica y el Fren- te de Juventudes en el ámbito educativo. Referencias internacionales, antecedentes y trayec- toria general durante el primer franquismo», Historia de la Educación, 22-23, pp. 105-121. CAÑAS DE PABLOS, Alberto (2016): «Liberalismo sin libertad: unidad religiosa y orden público en las Constituciones de 1812 y 1837», Historia Constitucional, 17, pp. 83-102. CAPEL, Rosa María (1979): «La mujer y el sindicalismo católico en la España de Alfon- so XIII», Revista de la Universidad Complutense, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea (Homenaje a D. Jesús Pabón), 28-116, pp. 355-375. CAPELLÁN DE MIGUEL, Gonzalo (2000): «El problema religioso en la España con- temporánea. Krausismo y catolicismo liberal», Ayer, 39, pp. 207-243 CAPELLÁN DE MIGUEL, Gonzalo (2005): Gumersindo de Azcárate. Biografía intelec- tual, Valladolid, JAL. CAPELLÁN DE MIGUEL, Gonzalo (2006): La España armónica. El proyecto del krau- sismo español para una sociedad en conflicto. Madrid, Biblioteca nueva. CAPITÁN, Alfonso (2002): Republicanismo y educación en España (1873-1951), Madrid, Dykinson. CARBALLA ALONSO, Xan Manuel (2002): Conversas con Francisco Carballo, A Nosa Terra, Vigo. CARBALLO, Francisco, y MAGARIÑOS, Alfonso (1978): La Iglesia en la Galicia con- temporánea. Análisis histórico y teológico del período 1931-1936. II República, Madrid, Akal. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (1988): León XIII y los católicos españoles. Informes vaticanos sobre la Iglesia en España, Pamplona, Eunsa CÁRCEL ORTI, Vicente (1990): La persecución religiosa en España durante la Segun- da República (1931-1939), Madrid, Rialp. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (1991): «Breve historia del Seminario de Valencia 1770-1990», en Historia del seminario metropolitano de Valencia, Valencia, Seminario metropoli- tano, pp. 27-99. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (1992): «Benedicto XV y los obispos españoles. Los nombra- mientos episcopales en España desde 1914 hasta 1922», Archivum Historiae Pontifi- ciae, 29, pp. 197-254. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (1992): «El Colegio español, la Gregoriana y las universidades pontificias españolas. Éxitos y fracasos de los estudios eclesiásticos (1892-1939)» en BIBLIOGRAFÍA 465

José Mª Piñero Carrión (edt.), Estudios, seminarios y pastoral en un siglo de la Histo- ria de España (1892-1992), Roma, Pontificio Colegio Español de S. José, pp. 293-277. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (1993): «Nombramientos de Obispos en la España del siglo XX: Algunas cuestiones canónicas, concordatarias y políticas», Revista española de dere- cho canónico, 50, pp. 553-589. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (1994): «Aplicación del convenio de 1941 sobre nombramien- tos de obispos», Anales Valentinos, 20, pp. 243-173. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (1994): «Intervención del cardenal Merry del Val en los nom- bramientos de obispos», Archivum Historiae Pontificiae, 32, pp. 253-291. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (1994): «Los nombramientos de obispos durante el régimen de Franco», Revista Española de Derecho Canónico, 51, pp. 503-566. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (1995): «Nombramientos de obispos en España durante el pon- tificado de San Pío X (1903-1914)», Analecta Sacra Tarraconensia, 68, pp. 235-423. CÁRCEL ORTI, Vicente (1995): Mártires españoles del siglo XX, Madrid, BAC. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (1996): «Intervención del cardenal Rampolla en los nombra- mientos de obispos españoles», Archivum Historiae Pontificiae, 34, pp. 213-244. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (1996): «Los nombramientos de obispos en España durante el pontificado de León XIII. Primera parte: 1878-1884», Analecta Sacra Tarraconensia, 69, pp. 141-279. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (1997): «Los nombramientos de obispos en España durante el pontificado de León XIII. Segunda parte: 1885-1903», 70, pp. 321-504. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (1997): Pablo VI y España. Fidelidad, renovación y crisis (1963-1978), Madrid, EDICA. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (1999): «Los nombramientos de obispos en España durante el pontificado de Pío IX. Primera parte: 1846-1855», Analecta sacra tarraconensia, 72, pp. 319-488. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2000): «Los nombramientos de obispos en España durante el pontificado de Pío IX: Segunda parte: 1857-1868», Analecta sacra tarraconensia, 73, pp. 213-390. CÁRCEL ORTI, Vicente (2000): La gran persecución. España, 1931-1939, Barcelona, Planeta. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2001): «Los nombramientos de obispos en España durante el pontifi- cado de Pio IX. Tercera parte: 1874-1877», Analecta sacra tarraconensia, 74, pp. 317-466. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2001): «Visitas ad limina de los obispos españoles a Pablo VI en 1972 y 1977», Anuario de historia de la Iglesia, 10, pp. 57-74. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2003): «El beato Pío IX restaurador del episcopado español en 1857», Archivum Historiae Pontificiae, 41, pp. 145-193. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2006) «Instrucciones al Nuncio Gaetano Cicognani en 1938», Revista española de derecho canónico, 63, pp. 199-227. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2006): Diccionario de sacerdotes diocesanos españoles del siglo XX. Madrid, EDICA. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2007): «Documentos inéditos del pontificado de Pío XI sobre España (1922-1939)», Analecta sacra tarraconensia, 80, pp. 231-496. 466 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2008): «La nunciatura de Madrid durante la Guerra Civil (1936-1939)», Archivum Historiae Pontificae, 46, 2008, pp. 163-356. CÁRCEL ORTI, Vicente (2008): Caídos, víctimas y mártires. La Iglesia y la hecatombe de 1936, Madrid, Espasa. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2008): Pío XI entre la República y Franco, Madrid, BAC. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2009): «El nuncio Gaetano Cicognani en la España nacional (1938-1939)», Archivum Historiae Pontificae, 47, pp. 277-430. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2010): «Los últimos obispos de la monarquía (1922-1931). Pri- mera parte: cuestiones generales y nombramientos conflictivos», Analecta Sacra Tarraconensia, 83, pp. 31-484. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2010): «Los dos exilios del obispo Múgica. Cartas inéditas del obispo de Vitoria (1931-1937)», Scriptorium Victoriense, 57, pp. 425-562. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2011): «La Rota española y el directorio militar. Conflictos diplomáticos con la Santa Sede entre 1924 y 1930», Revista española de derecho canónico, 68, pp. 691-723. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2011): «Los últimos obispos de la monarquía (1922-1931). Segunda parte: Provisiones normales de diócesis», Analecta Sacra Tarraconensia, 84, pp. 223-734. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2012): «Los nombramientos de obispos en España durante la Segunda República», Analecta sacra tarraconensia, 85, pp. 143-629. CARCEL ORTÍ, Vicente (2013): «El obispo Irurita y la persecución religiosa en las cartas de Font, Torrent y Vidal i Barraquer», Analecta Sacra Tarraconensia, 86, pp. 733-956. CÁRCEL ORTI, Vicente (2013): Mártires del siglo XX en España, Madrid, BAC, 2 vols. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2014): «Nombramientos episcopales en España y estado de algunas diócesis catalanas durante la Guerra Civil (1936-1939)», Analecta sacra tarraconensia, 87, pp. 597-933. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2014): «La Iglesia durante la Segunda República (1931-1936)» en José Antonio Escudero López (dir.), La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons, pp.1081-1089. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (2014): «La Iglesia y la Guerra Civil», en José Antonio Escudero López (dir.), La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons, pp.1091-1105. CARCEL ORTÍ, Vicente (2016): «Documentos vaticanos sobre la Iglesia en Cataluña de 1936 a 1939», Analecta Sacra Tarraconensia, 89, pp. 503-772. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (comp.) (2011-2016): La II República y la Guerra Civil en el Archivo Secreto Vaticano, Madrid, BAC, 4 tomos. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (coord.) (2006): Iglesias de Valencia, Segorbe-Castellón y Ori- huela-Alicante. Historia de las Diócesis de España, Madrid, BAC. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (ed.) (1994): Actas de las Conferencias de los Metropolitanos españoles (1921-1965), Madrid, BAC. CÁRCEL ORTÍ, Vicente (ed.) (2006): Informe de la Visita apostólica a los seminarios españoles en 1933-1934, Salamanca, Sígueme. CÁRCEL ORTÍ, Vicente y RUBIO PARRADO, Lope (2010): Pontificio Colegio Español de San José de Roma. Aproximación a su historia, Roma, Pontificio Colegio Español. BIBLIOGRAFÍA 467

CARDÓ, Carles, Les dues tradicions. La història espiritual de les Espanyes. Barcelona: Editorial Claret, 1977. CARDONA, José (1979): Asambleas de hermanos, Madrid, Centro Ecuménico Misione- ras de la Unidad. CARDOSO DOS REIS, Bruno (2007): Salazar e o Vaticano, Lisboa: Universidade de Lisboa, Imprensa de Ciências Sociais. CARDÚS, Salvador (1995): Concili amb folre i manilles. L’Església catalana a través del seu concili, Barcelona, Edicions la Campana CARMONA FERNÁNDEZ, Francisco José (1994): «De Cristo Rey a Jesús Obrero de Nazaret: el cambio religioso en España», Sociedad y Utopía: Revista de ciencias sociales, 3, pp. 33-49. CARMONA FERNÁNDEZ, Francisco José (1995): Cambios en la identidad católica: la juventud de Alfonso Carlos Comín, Madrid, Ediciones Libertarias/Prodhufi. CARMONA FERNÁNDEZ, Francisco José (1995): La Compañía de Jesús y el lideraz- go católico en la Barcelona de los cuarenta, Granada, Universidad de Granada. CARMONA FERNÁNDEZ, Francisco José (2000): «Quo vadis?, Iglesia de España: Reflexiones en torno a un proyecto de futuro», Sociedad y Utopía: Revista de ciencias sociales, 15, pp. 341-354. CARMONA FERNÁNDEZ, Francisco José (2004): «Jóvenes y religión: Una revisión histórica de los estudios españoles desde 1939 al 2000», en Juan González-Anleo, Pedro González Blasco, Javier Elzo Imaz y Francisco Carmona Fernández, Jóvenes 2000 y religión, Madrid, Fundación Santa María, pp. 251- 335. CARMONA FERNÁNDEZ, Francisco José (2005): «El cristianismo en Europa: des- afíos estructurales, reflexividad eclesial y ética de la responsabilidad», Iglesia Viva, 224, pp. 7-42. CARMONA FERNÁNDEZ, Francisco José (2010): «Cristianismo, laicismo y laicidad», en Francisco J. Carmona (coord.), Historia del cristianismo. IV. El mundo contempo- ráneo, Madrid, Trotta, pp. 670-750. CARMONA FERNÁNDEZ, Francisco José (2014): «Secularización y formación clerical en la España de la Restauración», en José Leonardo Ruíz-Sánchez, (coord.): La Igle- sia en Andalucía durante la guerra civil y el primer franquismo, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 181-253. CARMONA FERNÁNDEZ, Francisco José (2015): «Cosmovisión y ethos en la moder- nización de las instituciones. La formación del clero en la España contemporánea», Sociedad y Utopía, 45-46, pp. 18-47. CARMONA FERNÁNDEZ, Francisco José (2016): «Autocrítica del catolicismo español, sociología religiosa y acción pastoral», en Joseba Louzao Villar y Feliciano Montero García (eds.), Catolicismo y franquismo en la España de los años cincuenta: autocrí- ticas y convergencias, Granada, Comares, pp. 53-70. CARMONA MORENO, Félix (2007): «Conventos agustinianos de Sevilla y su desamor- tización», en F. J. Campos y Fernández de Sevilla (ed.), La desamortización: el expo- lio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España, Madrid, Ediciones Escurialenses, pp. 167-190. 468 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

CARMONA SAMPER, Ester (2004): La secularización en Almería durante el primer liberalismo, Almería, Universidad de Almería. CARNERO, Teresa (2011): «Los límites de la democratización e inclusión de las muje- res: las propuestas de las derechas a comienzos de los años veinte», en Ana Aguado y Teresa María Ortega (coords.), Feminismos y antifeminismos: culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Valencia y Granada, Editorial Uni- versidad de Granada y Universidad de Valencia, pp. 123-144. CARO BAROJA, Julio (2008): Historia del anticlericalismo español, Madrid, Caro Raggio. CAROD-ROVIRA, Josep-Lluís (ed.) (2015): Les religions a Catalunya, Lérida, Pagès Editors. CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús (2002): «La diócesis de Huelva (1953-1993)», en José Sánchez Herrero (coord.), Historia de las Diócesis españolas. Sevilla, Huelva, Jerez y Cádiz y Ceuta, Madrid, BAC, vol. 10, pp. 533-568. CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús y TEJERO RIOJA, Macarena (2003): «Docu- mentación eclesiástica en el Archivo Histórico Provincial de Huelva, como conse- cuencia de la Desamortización», Memoria Eclessiae, 23, pp. 9-19. CARRILLO, Manuel (2002): «Joan Mañé y Flaquer y el Primer Congreso de Malinas», Cercles de Cultura i Història 5, pp. 154-169. CASADO CANDELAS, Loreto (2013): «Una práctica cultural. Colegio de Nuestra Señora del Rosario (Dominicas Francesas) de Valladolid, 1888», en Pere , Jordi Pomés y Francisco Fernández Gómez (eds.), España Res publica. Nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Comares, pp. 483-491. CASANOVA, José (2000): Religiones públicas en el mundo moderno, Salamanca, PPC. CASANOVA, José (2012): Genealogías de la secularización, Barcelona, Anthropos. CASANOVA, Julián (2001): La Iglesia de Franco, Barcelona, Planeta. CASANOVA, Julián (2005): La Iglesia de Franco, Barcelona, Crítica. CASANOVA, Julián (2010): República y Guerra Civil, en Josep Fontana y Ramón Villa- res, Historia de España, Vol. 8, Barcelona-Madrid, Crítica-Marcial Pons. CASAS RABASA, Santiago (2001): «El cuestionario de la Congregación del Concilio (1867) preparatorio del Concilio Vaticano I. La respuesta de José Caixal i Estradé, obispo de Urgel», Analecta Sacra Tarraconensia, 74, pp. 287-315. CASAS RABASA, Santiago (2001): «Intervención política de José Caixal en el Concilio Vaticano I, Annuarium Historiae Conciliorum, 33/I, pp. 147-167. CASAS RABASA, Santiago (2003): «La unión apostólica del clero en España hasta el Concilio Vaticano II», Salmanticensis, 50, pp. 451-471. CASAS RABASA, Santiago (2003): «León XIII y la apertura del Archivo Secreto Vati- cano», en Anuario de Historia de la Iglesia, 12, pp. 91-108. CASAS RABASA, Santiago (2005): «La publicación «Seminario»: un nexo de unión en la diáspora del conflicto civil», Hispania sacra, 115, pp. 351-382. CASAS RABASA, Santiago (2007): «La experiencia de los seminaristas vascos en los fren- tes de batalla durante la Guerra Civil española», Spagna contemporanea, 32, pp. 159-188. CASAS RABASA, Santiago (2010), «Presentación» al dossier «La Eclesiología de la revolución», Anuario de Historia de la Iglesia, 19. BIBLIOGRAFÍA 469

CASAS RABASA, Santiago (2012): «Los Cursos Internacionales Católicos de San Sebastián (1935)», Sancho el Sabio, 35, pp. 143-163. CASAS, José Luis (2013): Por lealtad a la República. Historia del canónigo Gallegos Rocafull, Barcelona, Base. CASASNOVAS, Rafael (2007): Menorca, María Auxiliadora y la obra salesiana, 1899- 1939, Ciutadella de Menorca, Unió d’Antics Alumnes Salesians de Ciutadella de Menorca. CASPÍSTEGUI, Francisco Javier (2001): «En los límites de la ortodoxia historiográfica». Memoria y Civilización 4, pp. 253-280. CASPÍSTEGUI, Francisco Javier (2004): «El cine como instrumento de modernidad defensiva en Pamplona, 1917-1931», Ikusgaiak, 7, pp. 5-38. CASPÍSTEGUI, Francisco Javier (2006): «Religión, tradicionalismo y espectáculos de masas», en Jaume Aurell y Pablo Pérez López (eds.): Católicos entre dos guerras. La his- toria religiosa de España en los años 20 y 30, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 327-349. CASQUETE, Jesús y CRUZ, Rafael (eds.): Políticas de la muerte. Usos y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX, Madrid, Los Libros de la Catarata. CASSÀ I VALLÈS, Jordi (2016): El P. Gallifa y sus dos condenas. El garrote en 1809 y hoy desmemoria y olvido, Barcelona, Clérigos Regulares Teatinos. CASTÁN, Amèlia (dir.) (2014): El fons de l’Escoltisme català de l’Arxiu Nacional de Catalunya. 2: Guies Sant Jordi, Minyons Escoltes i Guies Sant Jordi de Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya. CASTELLS CABALLOS, José María (2005): «Vanguardia Obrera. Un movimiento de oposición ‘jesuita’ en Andalucía», en José María Castells y otros (eds.), De la Dicta- dura a la Democracia.- La acción de los cristianos en España (1939-1975), Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, pp. 333-350. CASTELLS, Emili y REIMAT, Enric (1991): Història del TOAR. 1956-1981. Vint-i-cinc anys de teatre a Lleida, Lleida, Ajuntament de Lleida. CASTELLS, José Manuel (1973): Las asociaciones religiosas en la España contemporá- nea (1767-1965). Un estudio jurídico-administrativo, Madrid, Taurus. CASTELLS, José María, HURTADO, José, y MARGENAT, Josep María (eds.) (2005): De la Dictadura a la democracia. La acción de los cristianos en España (1939-1975), Bilbao, Desclée de Brouwer. CASTILLA, Carmen (2014): «Studies on Religion in Spanish Anthropology», Jahrbuch für Europäische Ethnologie, 9, pp. 250-262. CASTILLO, José María (2010): «El gran viraje de las teologías protestante y católico: El concilio Vaticano II», en Francisco J. Carmona (coord.), Historia del cristianismo. IV. El mundo contemporáneo, Madrid, Trotta, pp.382-424. CASTILLO, José María (2013): La Iglesia que quiso el Concilio, Madrid, PPC. CASTÓN BOYER, Pedro (2015): «El campo religioso español», en Cristóbal Torres Albero (ed.), España 2015, situación social, Madrid, CIS, pp. 1426-1432. CASTRO ALFÍN, Demetrio (1997): «Cultura, política y cultura política en la violencia anticlerical» en Manuel Pérez Ledesma y Rafael Cruz Martínez (coords.), Cultura y movilización en la España contemporánea: Madrid, Alianza, pp. 69-97. 470 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

CASTRO ALFÍN, Demetrio (2003): «La religiosidad popular en España. De la crisis del Antiguo Régimen a la sociedad industrial. Algunas cuestiones para su estudio» en Jorge Uría (ed.). La cultura popular en la España contemporánea. Doce Estudios, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 29-43. CASTRO JOVER, Adoración (2013): «Secularización y asociacionismo religioso en la primera mitad del siglo XIX», en Dionisio Llamazares Fernández (ed.), Estado y reli- gión. Proceso de secularización y laicidad. Homenaje a Don Fernando de los Ríos, Madrid, BOE, 2001. CASTRO JOVER, Adoración (2013): Vía pública y libertad religiosa, Madrid, Observa- torio del Pluralismo Religioso en España. CASTRO MARCHENA, José Luis (2015): Historia de la Congregación de los Sagrados Corazones en Andalucía (1955-2009), Sevilla, Departamento de Historia Contempo- ránea de la Universidad (TFG). CASTRO MERELLO, Agustín (2014): El Seminario Diocesano de Canarias y los Jesui- tas (1852-1868) Bilbao, Mensajero, 2014 CASTRO, Fernando de (1874): Memoria testamentaria del Sr. Fernando de Castro, publicada por su fideicomisario y legatario D. Manuel Sales y Ferrer, Madrid, Libre- ría de Eduardo Martínez. CASTRO, Martín (2012): El ocaso de la república oligárquica: poder, política y reforma electoral, 1898-1912, Buenos Aires, Edhasa. CATOGGIO, María Soledad (2010): «Cambio de hábito: trayectorias de religiosas duran- te la última dictadura militar argentina», Latin American Research Review, 45, pp. 27- 48. CATTINI, Giovanni C. (2005): «Els diccionaris obrers a Europa: un instrument per a una eurística comparada», Cercles d’Història Cultural, 8. CATTINI, Giovanni C. (2005): «Les eleccions del gener de 1869: la plataforma per a la Unitat Catòlica i la politització del regionalisme catòlic», en Església, societat i poder a les terres de parla catalana. Actes del IV Congrés de la CCEPS. Vic, 20 i 21 de febrero de 2004,Vic, Universitat de Vic-Cossitània Edicions, pp. 279-290. CEBRIÁN, Aurelio (2001): «Los judíos españoles, hoy», en AA.VV. Las minorías reli- giosas en España y Portugal: pasado y presente (número monográfico), Anales de Historia Contemporánea, 17, pp. 467-484. CEHILA (1992): 500 años de cristianismo en Argentina, Buenos Aires, Cehila/Nueva Tierra. CEHILA (1994): Historia General de la Iglesia en América Latina, tomo 9, Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay), Salamanca, Sígueme. CENTENO CRISTÓBAL, Francisco (coord.) (2002): El Seminario de Astorga: 1799- 1999, Astorga, Seminario de Astorga. CENTENO, José, DÍEZ MAESTRO, Luis y PÉREZ PINILLOS, Julio (eds.) (2009): Curas obreros, Barcelona, Herder. CERCAS, Javier (2014): El impostor, Barcelona, Random House. CERDÀ MARTÍN, Mateu (1999): L´Escoltisme a Mallorca (1907-1995). Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat. BIBLIOGRAFÍA 471

CHACÓN GODÁS, Ramón (2006): Don Fernando de Castro y el problema del catolicismo liberal español. Madrid, Fundación Fernando de Castro-Fundación Diego de Sagredo. CHAO REGO, Xosé (1976): La Iglesia en el franquismo, Felmar, Madrid; (2007a) Igle- sia y franquismo. 40 años de nacional-catolicismo, A Coruña, tresCtres. CHAO REGO, Xosé (2007): Iglesia y posfranquismo. 17 años de transición (1976-1992), A Coruña, tresCtres. CHARTIER, Roger (1992): El Mundo como representación. Historia Cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa. CHECA GODOY, Antonio (2002): Historia de la prensa pedagógica en España, Sevilla, Universidad de Sevilla. CHIARAMONTE, José Carlos (1989): La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura ecle- siástica y cultura laica durante el virreinato, Buenos Aires, Puntosur. CHIL ESTÉVEZ, Agustín (1987): Pildain, un obispo para una época, Las Palmas de Gran Canaria, Caja Insular de Ahorros de Canarias. CHIMENO CANO, Darío (2014): La revista Mundo Cristiano (1963-2002). Tesis Doc- toral, Universidad de Valladolid. CHIVELET, Mercedes (2010): «MiniYa y La Verdad Joven, dos modelos de prensa infan- til», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (coords.), Los periódicos de La Edi- torial Católica. La Cadena Edica, Madrid, Edibesa, pp. 335-349. CHOLVY, Gérard (2007): Le cardinal de Cabrières (1830-1921). Un siècle d’histoire de la France, París, Le Cerf. CHOLVY, Gérard (2014): Les religions et les cultures dans l’Occident européen au xixe siècle, París, Karthala. CHOLVY, Gérard (2015): «Yves-Marie Hilaire et l’histoire religieuse», Communio, XL, mars-juin, pp. 109-112. CHRISTIAN Jr., William A. (1972): Person and God in a Spanish Valley, Academic Press. CHRISTIAN Jr., William A. (1992): Moving crucifixes in Modern Spain, Princeton N.J., Princeton University Press. CHRISTIAN Jr., William A. (1997): Las visiones de Ezkioga. La Segunda República y el Reino de Cristo, Barcelona, Ariel. CHRISTIAN Jr., William A. (2012): Divine Presence in Spain and Western Europe 1500–1960. Visions, Religious Images and Photographs. Budapest, Central European University Press. CHRISTIAN Jr., William A. y KRASNAI, Zoltán (2002-2003): «El Cristo de Limpias y la pasión de Hungría», Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore Hoyos Sainz, 16, pp. 113-140. CIRARDA, José María (2011): Recuerdos y memorias (De mi ayer a nuestro hoy), Madrid, PPC. CLARÀ, Josep (2008): «El misteri de la mort del bisbe Irurita. Estat de la qüestió i noves dades», Anals de l’Institut d’Estudis Gironins, XLIX, pp. 87-98. CLARA, Josep (2000): Epistolari de Josep Cartañà, Bisbe de Girona (1934-1963), Publi- cacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 2000. 472 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

CLARARROSA, José Joaquín (2006): Diccionario tragalológico y otros escritos políti- cos (1820-1821), ed. de Fernando Durán López, Bilbao, Universidad del País Vasco. CLARET i CLARÀ, Antoni Maria (1996): Autobiografía, Barcelona, Claret CLARK, Christopher y KAISER, Wolfram (2003): Culture Wars. Secular-Catholic Con- flict in Nineteenth-Century Europe, Cambridge, Cambridge University Press. CLAROS FERRET, Salvador (2000): «La JOBAC (1974-1992). Una experiencia de cre- atividad pastoral entre la modernidad y la postmodernidad», Revista Catalana de Teo- logia, 25, pp. 547-561. CLEMINSON, Richard y VÁZQUEZ, Francisco (2011): Los invisibles. Una historia de la homosexualidad masculina en España (1850-1939), Granada, Comares. CLOSAS SALINAS, Francesc (2002): «Elit rural, catolicisme i control social al ponent català a les darreries del segle XIX: principis del XX», en C. Mir; E. Vicedo (coord.). Control social i quotidiatitat. Terceres Jornades sobre sistemes agraris, agitació social i poder locals als Països Catalans, Lleida, pp. 475-494. CLOSAS SALINAS, Francesc (2003): Església i poder a la Lleida del segle XIX: control i mobilització social. Pedro Cirilo Uriz y Labayron (1850-1862), Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida. CLOUGH, Patricia Ticineto y O’MALLEY HALLEY, Jean (2007): The Affective Turn: Theorizing the Social, Durham, Duke University Press. COBO ROMERO, Francisco y Mª Teresa ORTEGA LÓPEZ (2011): «Algunas propues- tas interpretativas sobre la evolución política, social y cultural del mundo rural en la España contemporánea» en Teresa Mª Ortega López y Francisco Cobo Romero (eds.): La España rural, siglos XIX y XX. Aspectos políticos, sociales y culturales, Granada, Comares, pp. IX-XLI COCO, Giovanni y DIÉGUEZ, Alejandro María (eds.) (2014): I «Fogli di udienza» del cardinale Eugenio Pacelli Segretario di Stato II, (1931), Città del Vaticano, Archivio Segreto Vaticano. CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO (CIC) (1917), Madrid, EDICA. CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO (CIC) (1983), Madrid, EDICA. COLL MOSCARDÓ, Miquel (2012): De la discordia a la comunión: el Dr. Sardá y los jesuitas (1882-1907), Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica. COLLINS, Randall (2005): Interaction ritual chains, Princeton, Princeton University Press. COLMENAR ORZAES, Carmen (2008): «La voz de las maestras en la sociedad de la Restauración: Concepción Saiz Otero», Faisca. Revista de altas capacidades, 13/15, pp. 107-121. COLMENERO MARTÍNEZ, Ricardo (2005): «Clericalismo y anticlericalismo en el medio cinematográfico», Historia Abierta, 35, pp. 14-15. COLMENERO MARTÍNEZ, Ricardo (2013): «La voz que nos es dada. Censura de guion e Iglesia durante el franquismo», en J. F. Foriés Casals y P. Numhause (eds.), Escritu- ras silenciadas: paisaje como historiografía, Alcalá de Henares, Servicio de Publica- ciones de la Universidad, pp. 67-78. COLMENERO MARTÍNEZ, Ricardo (2014): «Evolución de la figura del sacerdote en el cine franquista» en José Miguel Delgado Idarreta, Rebeca Viguera Ruiz, Julio Pérez BIBLIOGRAFÍA 473

Serrano (eds.), Iglesia y Estado en la sociedad actual: política, cine y religión, Logro- ño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 259-270. COLMENERO MARTÍNEZ, Ricardo (2014): «Iglesia católica y cine en el franquismo: tres perspectivas para un proyecto», Historia Actual Online, 35, pp. 143-151. COLMENERO MARTÍNEZ, Ricardo (2015): «De la cruzada moral a la producción: una historia de la Acción Católica y el cine del primer franquismo» en Feliciano Montero y Joseba Louzao (coords.), La restauración social católica en el primer franquismo (1939-1953), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 215-232 COLMENERO MARTÍNEZ, Ricardo (2015): «La producción cinematográfica, el cine reli- gioso y su relación el Estado franquista (1939-1950)», en Antonio Moral Roncal y Ricar- do Colmenero Martínez (coords.), Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939- 1959), Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2015, pp. 19-45. COLOM, Francisco (2011): «Las minorías etno-religiosas y los fenómenos de pluralismo jurídico», en Francisco Colom y Ana López Sala (eds.): ¿Hacia una sociedad post- secular? La gestión pública de la nueva diversidad religiosa, Zaragoza, Fundación Manuel Giménez Abad, pp. 157-178. COLOMINA TORNER, Jaime y ARELLANO GARCÍA, Mario (2015): Catálogo del Archivo de la Capilla de Reyes en la Catedral de Toledo, Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso. COMELLA GUITIÉRREZ, Beatriz (2006): «La jurisdicción eclesiástica de la Real Capi- lla de Madrid (1753-1931)», Hispania sacra, vol. 58, 117, pp. 145-170. COMES IGLESIA, Vicente (2002): En el filo de la navaja. Biografía política de Luis Lucia 1888-1943 Madrid, Biblioteca Nueva. COMES IGLESIA, Vicente (2009): «La CEDA: las grietas del bloque derechista» en Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds), Laicismo y Catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República, pp. 197-222. COMISIÓN DE PROFESORES DE LAS FACULTADES DE TEOLOGÍA EN ESPAÑA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS (1951): Sacrae Theologiae Summa, Madrid, EDICA, 4 vols. COMISIÓN DE PROFESORES DE LAS FACULTADES DE TEOLOGÍA EN ESPAÑA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS (1952): Philosophiae Scholasticae Summa, Madrid, EDICA, 3 vols. COMPTE GRAU, María Teresa (2009): «El pensamiento político de Ángel Herrera Oria», en José María Legorburu Hortelano y José Francisco Serrano Oceja (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, pp. 45-56. CONDE MORA, Francisco Glicerio (2006): «El eclesiástico que convocó las Cortes de 1810: D. Juan Acislo Vera Delgado, arzobispo de Laodicea, obispo de Cádiz», Apor- tes, 21, pp. 4-17. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA (C.E.E.) (1971): Asamblea conjunta obis- pos-sacerdotes, Madrid, EDICA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA (C.E.E.) (1985) «Memoria-Informe de la CEE a la secretaría de la II Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos en 1985», en Juan Mª Laboa, El Postconcilio en España, Madrid, Encuentro, pp. 415-475 474 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA (C.E.E.) (1985): «Respuesta del presidente de la CEE a la II Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos en 1985», en Juan Mª Laboa, El Postconcilio en España, Madrid, Encuentro, pp. 349-411. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA (C.E.E.) (1986): Congreso evangelización y hombre de hoy, Madrid, EDICE. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA (C.E.E.) (1987): Espiritualidad del presbíte- ro diocesano secular: simposio, Madrid, EDICE CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA (C.E.E.) (1987): Sacerdotes para evangeli- zar: Reflexiones sobre la vida apostólica de los presbíteros, Madrid, EDICE CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA (C.E.E.) (1989): Parroquia evangelizadora: congreso, Madrid, EDICE CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA (C.E.E.) (1992): Exhortación apostólica «Pastores dabo vobis» de Juan Pablo II sobre la formación de los sacerdotes en la situación actual, Madrid, EDICE. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA (C.E.E.) (1996): La formación intelectual de los sacerdotes, Madrid, EDICE. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA (C.E.E.) (1996): Plan de Formación Sacer- dotal para los seminarios mayores, Madrid, EDICE. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA (C.E.E.) (1998): La formación pastoral de los sacerdotes según «Pastores dabo vobis», Madrid, EDICE. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA (C.E.E.) (2000): Curas del 2000: testimo- nios vocacionales de 65 nuevos sacerdotes, Madrid, EDICE. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA (C.E.E.) (2002): Plan Pastoral de la Confe- rencia Episcopal Española 2002-2005: Una Iglesia esperanzada ¡Mar adentro! (Lc. 5,4), Madrid, EDICE. CONGAR, Yves (2000): Journal d’un théologien (1946-1956), París, Cerf, 2000, editado por Étienne Fouilloux. CONTRERAS MAZARIO, José María (2010): «El Estado español y las comunidades judías: del desarraigo al notorio arraigo de los judíos españoles», en Isidoro Martín Sánchez y Marcos González Sánchez (eds.), Los judíos en España: cuestiones del Acuerdo de cooperación con la FCJE de 1992, Alicante, Delta, 57-88. CONTRERAS MAZARIO, José María (2011): El marco jurídico del factor religioso en España, Madrid, Observatorio del Pluralismo Religioso en España. CONTRERAS MAZARIO, José María (2014): «Las relaciones Iglesia Católica-Estado en la España democrática: Los acuerdos de 1979», en José Antonio Escudero López (dir.): La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons, pp. 1271- 1284. CONTRERAS MAZARIO, José María (2015): El ejercicio de la libertad religiosa en el ámbito de las Fuerzas Armadas en España, Madrid, Observatorio del Pluralismo Reli- gioso en España. CONTRERAS ORTEGA, María Victoria (2007): «Mujeres y religión en Canarias: apun- tes metodológicos para el estudio de las mujeres musulmanas», en Francisco Díez de Velasco y Alberto Galván (eds.), Religiones minoritarias en Canarias: Perspectivas metodológicas, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, pp. 111-182. BIBLIOGRAFÍA 475

CONTRERAS ORTEGA, María Victoria (2015): ¿Autónomas o autómatas?: El proceso de conversión de las mujeres musulmanas en Canarias, tesis doctoral, Universidad de La Laguna. CORBIN, Alain (dir.) (2007): Histoire du christianisme, París, Seuil, 2007 CORDAVIAS PASCUAL, Luis (1917): La monja de las llagas: vida de Sor Patrocinio, Guadalajara, Sucesores de Antero Concha. CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel (2006): El Colegio de la Compañía de Jesús en Gra- nada: arte, historia y devoción, Madrid, Fundación Universitaria Española. CÓRDOVA, Hugo (2014): «Coming of Age. A (Post) Colonial and Queer Contribution towards the Deconstruction of the Notion of “Minority”», Perspectivas interna- cionales, 10/2, pp. 123-152. CORECCO, Eugenio (1987): «La recepción del Vaticano II en el Código de Derecho Canónico», en G. Alberigo y P. J. Jossua, La recepción del Vaticano II, Madrid, Cris- tiandad, pp. 299-354. CORNEJO, Mónica (2010): «Religión y espiritualidad ¿Dos modelos enfrentados? Pos- tcatolicismo budista en España», en Elio Masferrer, Carmen Castilla y Elisabeth Díaz Brenis (eds.), Actas del 13 Congreso Latinoamericano sobre Religión y etnicidad, Diálogo ruptura y mediación en contextos religiosos, Granada, ALER, pp. 1-18. CORNEJO, Mónica (2012): «Religión y espiritualidad ¿dos modelos enfrentados? Tra - yectorias post-católicas entre budistas Soka Gakkai», Revista Interna cional de Socio- logía, 70/2, pp. 327-246. CORNEJO, Mónica (2013): «El individualismo en los nuevos itinerarios de conversión: la relevancia de la Nueva Era como re-aprendizaje religioso», en José Joaquín Caerols (ed.), Religio in labyrintho: encuentros y desencuentros de religiones en sociedades complejas, Madrid, Escolar y Mayo, pp. 335-349. CORNEJO, Mónica (2013): «Individual spirituality and religious membership among Soka Gakkai Buddhists in Spain», en Anna Fedele y Kim Knibe (eds.), Spirituality against Reli- gion: the role of Gender and Power, Londres-Nueva York, Routledge, pp. 62-77. CORNEJO, Mónica, CANTÓN, Manuela y BLANES LLERA, Ruy (coords.) (2008): Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión (XI Congreso de Antro- pología, vol. 10), San Sebastián, Ankulegi. CORRAL MARTÍNEZ, Apolinar del (1993): Historia y pedagogía del seminario de Astorga (1766-1966), Ponferrada, Peñalba Impresión. CORRALES ORTEGA, Xavier (2008): De la misa al tajo: la experiencia de los curas obreros, Valencia, Universidad de Valencia. CORTADA HORTOLÀ, Josep (2015): Josep Maria Capdevila, pensament polític i social. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. CORTÉS HERNÁNDEZ, Valeria (2012): «Liberalismo y religión en el siglo XIX. Una mirada desde México en los casos español y mexicano», en Manuel Suárez Cortina, Evelia Trejo Estrada y Aurora Cano Andaluz (eds.), Cuestión religiosa. España y México en la época liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 121-156. CORTS I BLAY, Ramon (2009): La Setmana Tràgica de 1909. L’Arxiu Segret Vaticà, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat. 476 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

CORTS I BLAY, Ramon (2011): «L’informe final de la visita apostolica de 1928 del nunci Tedeschini a Catalunya», Analecta Sacra Tarraconensia, 85, pp. 485-757. CORTS I BLAY, Ramon (2011): «La visita del nunci Tedeschini de 1928-1929 a Mont- serrat», Analecta Sacra Tarraconensia, 84, pp. 839-970. CORTS I BLAY, Ramon (2012): «La redacció dels decrets de la Cúria Romana (1928- 1929) sobre la Questió catalana durant la dictadura de Primo de Rivera», Analecta Sacra Tarraconensia , 85, pp. 5-142. CORTS I BLAY, Ramon (2014): «República, guerra civil i persecució religiosa a Espa- nya. Tres estudis i dos autors: Vicente Cárcel Ortí i Hilari Raguer i Suñer», Analecta sacra tarraconensia: Revista de ciències historicoeclesiàstiques, 87, pp. 939-978. CORTS I BLAY, Ramon (2015): «Un catalanisme pastoral: el cardenal Vidal i Barraquer durant la Dictadura de Primo de Rivera 1923-1930», en Pastura les meves ovelles. Miscel·lània d’homenatge al cardenal Lluís Martínez Sistach, s.l., Ateneu Universita- ri Sant Pacià, pp. 219-252. CORTS I BLAY, Ramon, GALTÉS, Joan y MANENT, Albert (1998-2001): Diccionari d’Història Eclesiàstica de Catalunya, 4 vols, Barcelona, Claret. COSTA I RIERA, Joan (1997): Del Moviments d’Esglesia a la Militancia Politica Bar- celona, Mediterránea. COSTA RICO, Antón (2004): Historia da educación e da cultura en Galicia, Vigo, Edi- cións Xerais de Galicia. COURTINE, Jean-Jacques, CORBIN, Alain y VIGARELLO, Georges (coords.) (2005): Historia del cuerpo (3 volúmenes), Madrid, Taurus. CRESPO HIDALGO, Alfonso (1992): Teología y espiritualidad del presbítero diocesano secular en la España del postconcilio, Málaga. CRESPO JIMÉNEZ, Lucía (2008): Trato, diversión y rezo: sociabilidad y ocio en Tole- do (1887-1914), Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha. CRESPO, Antonio (2002): «La Verdad de Murcia, diario republicano por unos días», Murgetana, 106, pp. 139-149 CRUZ, Rafael (2009): «El sabor fúnebre de la política española entre 1876 y 1940», en Jesús Casquete y Rafael Cruz (eds.): Políticas de la muerte. Usos y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX, Madrid, Los Libros de la Catarata, pp. 73-105. CRUZ OROZCO, Juan Ignacio (2008): Escultismo, educación y tiempo libre. El asocia- cionismo scout en Valencia, Barcelona, Fundació Scout Sant Jordi. CRUZ POLICARPO, José da (2008): «La espiritualidad sacerdotal en un mundo secula- rizado», en José Mª de Miguel González (ed.), El ministerio presbiteral: retos y tare- as. Salamanca, Universidad Pontificia, pp. 225-238 CUATRO siglos de presencia de los franciscanos en Estepa (2007): Estepa, Ayuntamient de Estepa. CUBIERO, Juan Pedro (2007): «Satisfechos de ser lo que son», en Luis Fernando Vílchez Martín (ed.): Radiografía del clero secular español: análisis de la encuesta a los sacerdotes diocesanos en activo realizada por la revista 21rs, Estella, Verbo Divino, pp. 57-58. CUCHET, Guillaume (2005): Le crépuscule du purgatoire, París, Armand Colin. BIBLIOGRAFÍA 477

CUCHET, Guillaume (2012): «La communication avec l’au-delà au XIXe siècle. La reli- gion des morts, religion de la sortie du catholicisme?», Romantisme, 158, pp. 44-57. CUCHET, Guillaume (2012): Le Purgatoire. Fortune historique et historiographique d’un dogme, París, EHESS. CUCHET, Guillaume (2012): Les voix d’outre-tombe. Tables tournantes, spiritisme et société au xixe siècle, París, Seuil. CUCHET, Guillaume (2013): «Trois aspects de la crise des représentations de l’action de Dieu dans l’histoire au xixe siècle», Tranversalités. Revue de l’Institut catholique de París, 128, pp. 13-25. CUCHET, Guillaume (2013): Faire de l’histoire religieuse dans une société sortie de la religion, París, Publications de la Sorbonne. CUENCA TORIBIO, José Manuel (1986): Sociología del episcopado español e hispano- americano (1789-1985), Pegaso, Madrid. CUENCA TORIBIO, José Manuel (1990): Estudios sobre el catolicismo español con- temporáneo, Córdoba, Universidad de Córdoba. CUENCA TORIBIO, José Manuel (1999): «La historiografía eclesiástica española con- temporánea. Balance provisional a finales de siglo (1976-1999)», Hispania Sacra, 51, pp. 355-383. CUENCA TORIBIO, José Manuel (1999): Catolicismo contemporáneo de España y Amé- rica, Madrid, Encuentro. CUENCA TORIBIO, José Manuel (2001): «La historiografía eclesiástica española con- temporánea: balance provisional a fínales de siglo (1976-2000) en José Andrés-Galle- go (ed.) La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, UCAM, pp. 263-316. CUENCA TORIBIO, José Manuel (2001): Sindicatos y partidos políticos españoles: ¿fracaso o frustración? 1870-1977, Madrid, Unión Editorial, CUENCA TORIBIO, José Manuel (2002): «Círculos católicos en Andalucía. Notas para su estudio», en Estudios sobre el catolicismo español contemporáneo (2), Córdoba, Universidad, pp. 99-135. CUENCA TORIBIO, José Manuel (2002): Estudios sobre el catolicismo español con- temporáneo, Córdoba, Universidad de Córdoba. CUENCA TORIBIO, José Manuel (2003): Catolicismo social y político en la España contemporánea (1870-2000), Madrid, Unión Editorial. CUENCA TORIBIO, José Manuel (2005): «Catolicismo y opinión pública a mediados del s. XIX», Estudios sobre el Catolicismo Español Contemporáneo, IV, Córdoba, Servi- cio de Publicaciones de la Universidad, pp. 81-107. CUENCA TORIBIO, José Manuel (2011): La Iglesia española ante la revolución liberal, Madrid, CEU Ediciones. CUENCA TORIBIO, José Manuel (2012): Iglesia y cultura en la España del siglo XX, Madrid, Actas. CUENCA TORIBIO, José Manuel (2014): «La Iglesia española en la Restauración», en José Antonio Escudero López (dir.): La Iglesia en la historia de España, Madrid, Mar- cial Pons, pp. 895-910. 478 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

CUENCA TORIBIO, José Manuel y MIRANDA GARCÍA, Soledad (2003): «Círculos Católicos en Andalucía. Notas para su estudio», en Actas del III CHA, Andalucía Con- temporánea, IV, Córdoba, Cajasur, pp. 7-40. CUESTA BEDOYA, Jesús (2004): «Cambio de siglo y primer tercio del siglo XX» [Dióce- sis de Santander], en Bernabé Bartolomé Martínez (coord.): Historia de las diócesis espa- ñolas: Iglesias de Burgos, Osma-Soria y Santander, Madrid, BAC, pp. 567-585. CUESTA BEDOYA, Jesús (2004): «Del Antiguo Régimen a la sociedad liberal de la mano de un obispo peculiar» [Diócesis de Santander], en Bernabé Bartolomé Martí- nez (coord.): Historia de las diócesis españolas: Iglesias de Burgos, Osma-Soria y Santander, Madrid, BAC, pp. 529-550. CUESTA BEDOYA, Jesús (2004): «La diócesis de Santander en el siglo XIX», en Ber- nabé Bartolomé Martínez (coord.): Historia de las diócesis españolas: Iglesias de Burgos, Osma-Soria y Santander, Madrid, BAC, pp. 550-566. CUESTA BUSTILLO, Josefina (2007): «Las capas de la memoria. Contemporaneidad, sucesión y transmisión generacionales en España (1931-2006)», Hispania Nova. Revista de historia contemporánea, 7. CUEVA MERINO, Julio de la (1991): «La cuestión clerical-anticlerical contemporánea en la historiografía española», en Germán Rueda (ed.), Doce estudios de historiogra- fía contemporánea, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 121-142. CUEVA MERINO, Julio de la (1994): Clericales y anticlericales: el conflicto entre con- fesionalidad y secularización en Cantabria (1875-1923), Santander, Asamblea Regio- nal de Cantabria. CUEVA MERINO, Julio de la (1997): «Movilización política e identidad anticlerical, 1898-1910», Ayer, 27, pp. 101-126. CUEVA MERINO, Julio de la (1998): «El anticlericalismo en la Segunda República y la Guerra Civil», en Emilio La Parra López y Manuel Suárez Cortina, El anticlericalis- mo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 211-301. CUEVA MERINO, Julio de la (1998): «Religious Persecution, Anticlerical Tradition and Revolution: On Atrocities against the Clergy during the Spanish Civil War», Journal of Contemporary History, 33, pp. 355-369. CUEVA MERINO, Julio de la (1999): «Cultura y movilización en el movimiento católi- co de la Restauración (1899-1913)», en Manuel Suárez Cortina (ed.), La cultura espa- ñola en la Restauración, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, pp. 169-192. CUEVA MERINO, Julio de la (2000): ««Si los curas y frailes supieran...» La violencia anticlerical», en Santos Juliá (ed.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, pp. 191-233. CUEVA MERINO, Julio de la (2000): «Católicos en la calle: la movilización de los cató- licos españoles (1899-1923)», Historia y Política, 3, pp. 58-75. CUEVA MERINO, Julio de la (2001): «Inventing Catholic Identities in Twentieth-Centu- ry Spain: The Bien-Aparecida, 1904-1910», The Catholic Historical Journal, 87 (4), pp. 624-642. CUEVA MERINO, Julio de la (2001): Guerra civil y violencia anticlerical en Cataluña. Un ensayo de interpretación, Madrid, Instituto Universitario Ortega y Gasset. BIBLIOGRAFÍA 479

CUEVA MERINO, Julio de la (2004): «El anticlericalismo en España. Un balance histo- riográfico», en Benoit Pellistrandi (ed.), L’histoire religieuse en France et en Espag- ne, Madrid, Casa de Velázquez, 2004, pp. 353-370. CUEVA MERINO, Julio de la (2005): «Clericalismo y movilización católica en la Espa- ña de la Restauración», en Julio de la Cueva Merino y Ángel Luis López Villaverde (coords.) Clericalismo y asociacionismo católico en España: de la restauración a la transición, Cuenca, Centro de estudios de Castilla-La Mancha, pp. 27-50 CUEVA MERINO, Julio de la (2007): «Anticlericalismo e identidad anticlerical en Espa- ña: del movimiento a la política (1910-1931)», en Carolyn P. Boyd (ed.), Religión y política en la España contemporánea, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Consti- tucionales, pp. 165-185 CUEVA MERINO, Julio de la (2007): «Cultura republicana, religión y anticlericalismo: un marco interpretativo para las políticas laicistas de los años treinta», en Javier Dron- da Martínez y Emilio Majuelo Gil (eds.), Cuestión religiosa y democracia republica- na en España (1931-1939), Pamplona, Universidad Pública de Navarra, pp. 41-68. CUEVA MERINO, Julio de la (2008): «Una vieja cuestión para un nuevo liberalismo: lai- cización y democracia en España (1898-1931)», en Marcela García Sebastián y Fer- nando del Rey (eds.), Los desafíos de la libertad. Transformación y crisis del libera- lismo en Europa y América Latina, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 303-319 CUEVA MERINO, Julio de la (2009): «Hacia la República laica: proyectos secularizado- res para el Estado republicano» en Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds.), Lai- cismo y Catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 17-45 CUEVA MERINO, Julio de la (2012): «El asalto de los cielos: una perspectiva compara- da para la violencia anticlerical española de 1936», Ayer, 88, pp. 51-74. CUEVA MERINO, Julio de la (2012): «Socialistas y religión en la Segunda República: de la Liga Nacional Laica al inicio de la Guerra Civil», en Julio de la Cueva y Feli- ciano Montero (eds.), Izquierda obrera y religión en España, Alcalá de Henares, Uni- versidad de Alcalá, pp. 71-97. CUEVA MERINO, Julio de la (2014): «El laicismo republicano: tolerancia e intolerancia religiosa en la Segunda República española», Mélanges de la Casa de Velázquez, 44, pp. 89-109. CUEVA MERINO, Julio de la (2015): «Conflictiva secularización: sobre sociología, reli- gión e historia», Historia Contemporánea, 51, pp. 365-395. CUEVA MERINO, Julio de la (2017): «Revolución, guerra y violencia contra la reli- gión», en Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío (dirs.), Políticas del odio. Vio- lencia y crisis en las democracias de entreguerras, Madrid, Tecnos, pp. 387-430. CUEVA MERINO, Julio de la y MONTERO, Feliciano (2000): «Clericalismo y anticle- ricalismo en torno a 1898: percepciones recíprocas», en En torno al 98. Actas Con- greso Asociación H. Contemporánea, Sevilla 1998. Huelva, Universidad de Huelva. t. 2, pp. 49-64. CUEVA MERINO, Julio de la y MONTERO, Feliciano (2007): «Clericalismo y anticle- ricalismo entre dos siglos: percepciones recíprocas», en Julio de la Cueva Merino y 480 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

Feliciano Montero García (eds.) La secularización conflictiva. España (1898-1931) Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 101-119. CUEVA MERINO, Julio de la y MONTERO, Feliciano (2009): «Catolicismo y laicismo en la España del siglo XX», en Encarna Nicolás y Carmen González (coords.), Mun- dos de ayer: investigaciones históricas contemporáneas del IX Congreso de la AHC, Murcia, Universidad de Murcia, 2009, pp. 191-216. CUEVA MERINO, Julio de la y MONTERO, Feliciano (2014): «El impacto del hispa- nismo y de los estudios internacionales sobre catolicismo y secularización en la histo- riografía española», en Alfonso Botti, Marco Cipolloni y Vittorio Scotti Douglas (eds.), Ispanismo internazionale e circolazione delle storiografie negli anni della democrazia spagnola (1978-2008), Soveria Mannelli, Rubettino, pp. 565-597. CUEVA MERINO, Julio de la y LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel L. (coords.) (2005): Cle- ricalismo y asociacionismo católico en España: de la restauración a la transición, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha. CUEVA MERINO, Julio de la y MONTERO GARCÍA, Feliciano (eds.) (2007): La secu- larización conflictiva. España (1898-1931), Madrid, Biblioteca Nueva. CUEVA MERINO, Julio de la y MONTERO GARCÍA, Feliciano (eds.) (2009): Laicis- mo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. CUEVA MERINO, Julio de la y MONTERO GARCÍA, Feliciano (eds.) (2012): Izquierda obrera y religión en España (1900-1939), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. CUEVAS, Mario (2010): Inmigración, cristianismo y cambios socio-organizacionales en entidades evangélicas de España, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. CULLA, Joan Bautista (2009): «Revisitar la Setmana Tràgica», Analecta Sacra Tarraco- nensia, 89, pp. 57-72. CUNNINGHAM, Lawrence S. (2014): El catolicismo. Una introducción, Madrid, Akal. DALMAU i OLIVE, Josep (2004): «Franquisme i repressió dins l’Església: la manifesta- ció de capellans de 1966» en Pelai Pagès i Blanch (dir.), Franquisme i repres- sió: la repressió franquista als països catalans (1939-1975), València, Universitat de Valencia, pp. 227-242. DAUZET Dominique-Marie y Le MOIGNE, Frédéric (dirs.) (2010): Dictionnaire des évêques de France au xxe siècle, París, 2010, Le Cerf, 844 p. DAVARA TORREGO, Francisco Javier (2001): Cuadernos para el Diálogo: un modelo de periodismo crítico. Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense. DAVARA TORREGO, Francisco Javier (2004): «La aventura informativa de Cuadernos para el diálogo», Estudios sobre el mensaje periodístico, 10, pp. 201-220. DÁVILA BALSERA, Paulí (2011): «Las órdenes y congregaciones religiosas francesas y su impulso sobre la educación en España. Siglos XIX-XX», en J. M. Hernández Díaz (ed.), Francia en la educación de la España contemporánea (1808-2008), Salamanca, Universidad de Salamanca. DÁVILA BALSERA, Paulí, NAYA GARMENDIA, Luis María y MURÚA, Hilario (2016): «Prácticas y actividades religiosas en los colegios privados del País Vasco durante el siglo XX», Historia y Memoria de la Educación 4, pp. 161-175. BIBLIOGRAFÍA 481

DÁVILA BALSERA, Paulí, NAYA GARMENDIA, Luis María y MURUA, Hilario (eds.) (2009): Bajo el signo de la Educación. 100 años de La Salle en Gipuzkoa, Bil- bao, Hermanos de las Escuelas Cristianas, 3 tomos. DE CARLI, Romina (2008): «La negociación concordataria y el proceso constituyente durante la Transición», Cuadernos de historia contemporánea¸ 30, pp. 333-364. DE CARLI, Romina (2009): El derecho a la libertad religiosa en la transición democrá- tica de España (1963-1978), Madrid, CEPC. DE CARLI, Romina (2010): «La negociación concordataria y el proceso constituyente», en Carlos Navajas Zubeldia e Diego Iturriaga Barcos (eds.), Novísima. Actas del II Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, Logroño, Universidad de la Rioja, pp. 421-432. DE CARLI, Romina (2011): «La Iglesia ante la transición democrática: ¿confesionalidad tolerante o aconfesionalidad privilegiada?», en Manuel Ortíz Heras y Damián A. Gon- zález (coords.), De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquis- mo y la transición, Madrid, Silex, pp. 77-102. DE CARLI, Romina (2013): «El concepto de libertad y democracia en las Cartas Cristia- nas del cardenal Vicente Enrique y Tarancón (1975-1979)», en Julio Pérez Serrano y Rebeca Viguera Ruiz (eds.), De la guerra al consenso: el lenguaje de la dictadura y de la democracia en España, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 179-202. DE CARLI, Romina (2014): «De la confesionalidad a la tolerancia: del derecho civil a la libertad religiosa en la España del último franquismo», Diacronie, 15. DE CARLI, Romina (2014): «La cuestión educativa en España en los primeros diez años desde la Transición», en José Miguel Delgado Idarrieta, Julio Pérez Serrano y Rebeca Viguera Ruiz (eds.), Iglesia y Estado en la sociedad actual. Política, cine e religión, Logroño, IER, pp. 147-167. DE CARLI, Romina (dir.) (2014): «La iglesia en la España del siglo XX», Historia Actual Online, 35 (dossier). DE FRÍAS GARCÍA, María del Carmen (2000): Iglesia y Constitución. La jerarquía cató- lica ante la II República, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. DE GROOT, Joanna y MORGAN, Sue (2013): «Beyond the ‘Religious Turn’? Past, Pre- sent and Future Perspectives in Gender History», Gender & History, 25-3, pp. 395-422. DE LA FUENTE MONGE, Gregorio (2001): «El enfrentamiento entre clericales y revo- lucionarios en torno a 1869», Ayer, 44, pp. 127-150. DE LA HERA, Alberto, MOTILLA, Agustín y PALOMINO, Rafael (coords.) (2003): El ejercicio de la libertad religiosa en España. Cuestiones disputadas, Madrid, Ministe- rio de Justicia. DE LA HOZ, Josep Maria (2017): Història de la USOC, 1965-2013, Lleida, Pagès Editors. DE MATEO AVILÉS, Elías (1989): «Las santas misiones en la diócesis de Málaga en el siglo XIX», en María Jesús Buxó y Rey et al. (coords.) La religiosidad popular, Bar- celona, Anthropos, vol. II. pp. 174-189. DE MEER, Fernando (1975): La cuestión religiosa en las Cortes Constituyentes de la II República Española, Pamplona, EUNSA. DE MEER, Fernando (1992): El Partido Nacionalista Vasco ante la guerra de España (1936-1937), Pamplona, Eunsa. 482 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

DE MEER, Fernando de (2007): Antonio Garrigues, embajador ante Pablo VI, Pamplo- na, Aranzadi. DE VICENTE ALGUERÓ, José-Vicente (2012): El catolicismo liberal en España, Madrid, Encuentro. DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel y QUIROGA FERNÁNDEZ DE SOTO, Alejandro (eds.) (2010): Soldados de Dios y apóstoles de la patria: las derechas españolas en la Europa de entreguerras, Granada, Comares. DEL OLMO PINTADO, Margarita (2000): «Los conversos españoles al Islam: de mayo- ría a minoría por la llamada de Dios», Anales del Museo Nacional de Antropología, 7, pp. 13-40. DEL OLMO PINTADO, Margarita (2001): «El Madrid que mira hacia la Meca. La pro- ducción simbólica de alternativas sociales», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LVI/1, pp. 203-220. DEL OLMO PINTADO, Margarita (2004): «Un efecto inesperado de la globalización: los conversos españoles al islam», en Carmen Ortiz (coord.), La ciudad es para ti: nue- vas y viejas tradiciones en ámbitos urbanos, Barcelona, Anthropos, pp. 119-134. DEL OLMO VICÉN, Nuria (1996): «The Muslim community in Spain», en Gerd Non- neman, Tim Niblock y Bogdan Szajkowski (eds.), Muslim communities in the New Europe, Londres, Ithaca, pp. 303-314. DEL REY, Fernando (2008): Paisanos en lucha. Exclusión política y violencia en la Segunda República española, Madrid, Biblioteca Nueva. DEL REY, Fernando (2009): «Anticlericalismo, movilización católica e intransigencia política en La Mancha (1931-1936)», en Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds.), Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República, Alca- lá de Henares, Universidad de Alcalá. DEL REY, Fernando (2015): «Por la República. La sombra del franquismo en la histo- riografía «progresista»», Studia histórica. Historia Contemporánea, 33, pp. 301-326. DEL VALLE, Ángela (1997): «Órdenes, congregaciones e institutos eclesiásticos feme- ninos dedicados a la educación y enseñanza», en Bernabé Bartolomé (dir.), Historia de la acción educadora de la Iglesia en España (vol. II), Madrid, BAC, pp. 512-718. DELACROIX, Christian, DOSSE, François, GARCIA, Patrick y OFFENSTADT, Nico- las (2010): Historiographies. Concepts et débats, París, Gallimard.. DELGADO DE LA ROSA, Juan Antonio (2012): Mariano Gamo. Testigo de un tiempo, Madrid, Endymion. DELGADO DE LA ROSA, Juan Antonio (2014): Francisco García Salve. Preso políti- co, cura obrero y sindicalista de CCOO, Madrid, Endymion. DELGADO DE LA ROSA, Juan Antonio (2014): Una contribución al camino de la democracia: «La Pastoral de Conjunto» en la región del Duero 1968-1993, Madrid, Universidad Autónoma (tesis doctoral). DELGADO RUIZ, Manuel (1992): La ira sagrada. Anticlericalismo, iconoclastia y anti- rritualismo en la España contemporánea, Barcelona, Humanidades. DELGADO RUIZ, Manuel (1993): «La religiosidad popular. En torno a un falso proble- ma», Gazeta de Antropología, 10, s.p. BIBLIOGRAFÍA 483

DELGADO RUIZ, Manuel (1993): Las palabras de otro hombre. Anticlericalismo y misogi nia, Barcelona, Muchnik. DELGADO RUIZ, Manuel (1998): «La mujer fanática. Matrifocalidad y anticlericalismo en España», La ventana, 7, pp. 77-117. DELGADO RUIZ, Manuel (2001): Luces iconoclastas. Anticlericalismo, iconoclastia y antirritualismo en la España contemporánea, Barcelona, Ariel. DELGADO, Patricia (2006-2007): «Una mirada histórica a la educación popular en Espa- ña: educación y prevención», Cuestiones Pedagógicas 18, pp. 197-205. DELICADO BAEZA, José (ed.) (1970): Comentarios al decreto sobre la formación sacerdotal, Madrid, EDICA. DÉLOYE, Yves (2006): Les voix de Dieu. Pour une autre histoire du suffrage électoral: le clergé catholique français et le vote xixe-xxe siècles, París, Fayard. DEVOTO, Fernando (2009): «Atilio Dell’OroMaini. Los avatares de una generación de intelectuales católicos del centenario a la década de 1930», Prismas. Revista de histo- ria intelectual, 9, pp. 187–204. DI FEBO, Giuliana (1988): La santa de la raza. Teresa de Avila: un culto barroco en la España franquista (1937-1962), Barcelona, Icaria. DI FEBO, Giuliana (2002): Ritos de guerra y de victoria en la España franquista, Bilbao, Desclée de Brouwer. DI FEBO, Giuliana (2003): «Nuevo Estado’, nacionalcatolicismo y género», en Gloria Nielfa (ed.), Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, políti- ca y cul tura, Madrid, Editorial Complutense, pp. 19-44. DI FEBO, Giuliana (2005): «‘La Cuna, la Cruz y la Bandera’. Primer franquismo y mode- los de género», en Isabel Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, IV. Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI, Madrid, Cátedra, pp. 217-237. DI FEBO, Giuliana (2005): «Mujeres católicas en la oposición: ‘memorias’ de M. del Carmen García-Nieto y María Moreno, ‘La pasionaria’ (Lora del Río)», en José María Castells y otros (eds.), De la Dictadura a la Democracia.- La acción de los cristianos en España (1939-1975), Sevilla, Ayuntamiento, pp. 469-486. DI FEBO, Giuliana (2012): Ritos de guerra y de victoria en la España franquista, Valen- cia, Publicaciones de la Universitat de València. DI STEFANO, Roberto (1997-1998): «Abundancia de clérigos, escasez de párrocos: las contradicciones del reclutamiento del clero secular en el Río de la Plata (1770-1840)», Boletín del Instituto Ravignani, 3a. serie, 16/17, pp. 33-59. DI STEFANO, Roberto (2000): «De la cristiandad colonial a la Iglesia argentina. Pers- pectivas de investigación en historia religiosa de los siglos XVIII y XIX», Andes, 11. DI STEFANO, Roberto (2000): «Entre Dios y el César: el clero secular rioplatense de las reformas borbónicas a la Revolución de Independencia», Latin American Research Review, 35/2, pp. 130-159. DI STEFANO, Roberto (2003): «De la teología a la historia: un siglo de lecturas retros- pectivas del catolicismo argentino», Prohistoria, 6, pp. 173-201. DI STEFANO, Roberto (2004): El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista, Buenos Aires, Siglo XXI. 484 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

DI STEFANO, Roberto (2005): «En torno a la Iglesia colonial y del temprano siglo XIX. El caso del Río de la Plata», Takwá. Revista de Historia, 8, pp. 49-65. DI STEFANO, Roberto (2008): «Las Iglesias rioplatenses a comienzos del siglo XIX y la creación del Obispado de Salta», en G. Caretta e I. Zacca, Para una historia de la Igle- sia. Itinerarios y estudios de caso, Salta, Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología, CEPIHA, pp. 21-36. DI STEFANO, Roberto (2008): «Ut unum sint. La reforma como construcción de la Igle- sia (Buenos Aires, 1822-1824)», Rivista di Storia del Cristianesimo, 3, pp. 499-523. DI STEFANO, Roberto (2010): Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. DI STEFANO, Roberto (2011): «Por una historia de la secularización y de la laicidad en la Argentina», Quinto Sol, 15, 1, pp.1-32. Disponible en http://historiapolitica.com/ datos/biblioteca/distefano_cyp.pdf. DI STEFANO, Roberto (2012): «¿De qué hablamos cuando decimos ‘Iglesia’? Reflexio- nes sobre el uso historiográfico de un término polisémico», Ariadna Histórica. Len- guajes, conceptos, metáforas, 1, pp. 195-220. DI STEFANO, Roberto (2012): «El pacto laico argentino», PolHis. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, 8. Dossier «Catolicismo, sociedad y política: nuevos desafíos historiográficos», editado por Miranda Lida y Diego Mauro, pp. 80-89. Disponible en http://historiapolitica.com/boletin8/. DI STEFANO, Roberto (2013): «Lay Patronage and the Development of Ecclesiastical Property in Spanish America: The Case of Buenos Aires, 1700-1900», Hispanic Ame- rican Historical Review, 93/1, pp. 67-98 DI STEFANO, Roberto (2013): «Sobre liberalismo y religión: rentas eclesiásticas y pre- supuesto de culto en el Estado de Buenos Aires (1852-1862)» [en línea], Almanack. Revistaeletrônicasemestral, 5, pp. 178-197. DI STEFANO, Roberto y ZANATTA, Loris (2000): Historia de la Iglesia argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires: Grijalbo-Mondadori. DI STEFANO, Roberto y ZANCA, José (2015): «Iglesia y catolicismo en Argentina. medio siglo de historiografía», Anuario de Historia de la Iglesia, 24, dossier «50 años de historiografía sobre las Iglesias latinoamericanas (Parte 1), pp. 15-45. DÍAZ DE CERIO, Franco (1993): Índice-catálogo del fondo de la Nunciatura de Madrid en el Archivo Vaticano: 1794-1899, Roma, Iglesia Nacional Española. DÍAZ HERNÁNDEZ, Onésimo (2000): «La cuestión de la ‘ley del candado’ en las elec- ciones provinciales de Álava», Hispania Sacra, 52/106, pp. 631-643. DÍAZ MOZAZ, José María (1976): Sociología del anticlericalismo español, Barcelona, Ariel. DÍAZ MORENO, José María, S. J. (1998): «Reflexiones pacíficas sobre la crisis sacer- dotal del posconcilio», XX Siglos, 37, pp. 16-28. DÍAZ MORENO, José María, S. J. (2011): ««Incunable» Notas sobre un olvidado perió- dico sacerdotal, fiel testigo de su tiempo, (1948-1973)», Miscelánea Comillas, 135, pp. 413-441. BIBLIOGRAFÍA 485

DÍAZ MORENO, José María, S. J. (2014): «El derecho de la iglesia: los códigos de 1917 y 1983» en José Antonio Escudero López (dir.): La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons, pp. 1349-1358. DÍAZ NOCI, Javier (2009): «Euskal kazetaritza», en JAVIER DÍAZ NOCI (ed.), Kazetarit- za hizkuntza: Espainiako kasua, Universidad del País Vasco, pp. 163-172 y 290-291. DÍAZ SANCHEZ-CID, José Ramón (1991): El Seminario conciliar de San Ildefonso de Toledo, Toledo, Estudio Teológico de San Ildefonso. DÍAZ TORREJÓN, Francisco Luis (2011): Antonio Muñoz, el Cura de Riogordo. Un gue- rrillero malagueño contra Napoleón, Málaga, R. Academia de Bellas Letras de S. Telmo-Foro para el Estudio de la Historia Militar de España. DIAZ, Carlos (2002): Guillermo Rovirosa, Madrid, Fundación Emmanuel Mounier. DÍAZ-SALAZAR, Rafael (1993): «La transición religiosa de los españoles», en Rafael Díaz- Salazar y Salvador Giner (eds.), Religión y sociedad en España, Madrid, CIS, pp. 93-173. DÍAZ-SALAZAR, Rafael (2001): Nuevo socialismo y cristianos de izquierda, Madrid, HOAC. DÍAZ-SALAZAR, Rafael (2005): «Religión y socialización política de los católicos en la lucha contra la dictadura», en José María Castells, José Hurtado, Josep María Marge- nat, (coords.), De la dictadura a la democracia: la acción de los cristianos en Espa- ña (1939-1975), Bilbao, Desclée de Brouwer, pp. 101-119. DÍAZ-SALAZAR, Rafael (2006): El factor católico en la política española. Del nacio- nalcatolicismo al laicismo, Madrid, PPC. DÍAZ-SALAZAR, Rafael (2008): «Institución religiosa y democracia en España». en Alfonso Pérez-Agote y José Antonio Santiago García (coords.), Religión y política en la sociedad actual, Madrid, CIS, pp. 129-148. DÍAZ-SALAZAR, Rafael (2008): «Laicismos europeos y nuevos debates sobre la laici- dad», RIFP, 31, pp. 65-84. DÍAZ-SALAZAR, Rafael (2009): España laica: ciudadanía plural y convivencia nacio- nal, Madrid, Espasa. DIEGO ROMERO, Javier de (2007): «Ciudadanía católica y ciudadanía laica (II): de la tolerancia a la libertad religiosa», en Manuel Pérez Ledesma (ed.): De súbditos a ciu- dadanos: una historia de la ciudadanía de España, Madrid, Centro de Estudios Polí- ticos y Constitucionales, pp. 251-276. DIEGO ROMERO, Javier de (2008): Imaginar la República: la cultura política del repu- blicanismo español, 1876-1908, Madrid, CEPC. DIETZ, Gunther (2004): «Mujeres musulmanas en Granada: discursos de formación de comunidad, exclusión de género y discriminación etno-religiosa», Migraciones Inter- nacionales, 2/3, pp. 5-33. DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2000): Las nuevas religiones, Madrid, Ediciones del Orto. DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2007): «Planteamientos metodológicos preliminares para el estudio del budismo en Canarias: crónica de un experimento de historia oral», Francisco Díez de Velasco y Alberto Galván (eds.), Religiones minoritarias en Canarias: Perspectivas metodológicas, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, pp. 367-402. 486 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2009): «La visibilización del budismo en España», en Margarita Pintos de Cea-Naharro (ed.), Budismo y cristianismo en diálogo, Madrid, Dykinson, pp. 154-259. DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2009): «Multi-religiosity in the Canary Islands: Analy- sing processes of religious change between continents», Religion, 39/2, pp. 147-153. DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2010): «Budismos y budistas en Canarias», en Elio Masferrer; Carmen Castilla y Elisabeth Díaz Brenis (eds.), Actas del 13 Congreso Latinoamericano sobre Religión y etnicidad, Diálogo ruptura y mediación en contex- tos religiosos, Granada, ALER, pp. 1-21. DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2010): «Minorías religiosas en España: apuntes de visi- bilización patrimonial», en Emilio Suárez de la Torre (ed.), Lex Sacra. Religión y dere- cho a lo largo de la Historia, número monográfico de Bandue. Revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, IV, pp. 111-163. DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2010): «The Visibilization of Religious Minorities in Spain», Social Compass, 57/2 pp. 253-267. DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2011): Guía técnica para la implementación y gestión de espacios multiconfesionales, Madrid, Observatorio del Pluralismo Religioso en España. DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2012): «Buddhism in Spain», en Oliver Abenayake y Asanga Tilakaratne (eds.), 2600 Years of Sambuddhatva. Global Journey of Awake- ning, Colombo, Ministry of Buddhasasana and Religious Affairs, Government of Sri Lanka, pp. 483-492. DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2012): Religiones en España. Historia y presente, Madrid, Akal. DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2013): «La visibilización de las religiones en España: apuntes para una revisión bibliográfica», Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 18, pp. 249-289. DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2013): Budismo en España: historia, visibilización e implantación, Madrid, Akal. DÍEZ DE VELASCO, Francisco (ed.) (2008): Religiones entre continentes: minorías reli- giosas en Canarias, Barcelona, Icaria (colección Pluralismo y Convivencia). DÍEZ DE VELASCO, Francisco (ed.) (2015): Las iglesias ortodoxas en España, Madrid, Akal. DÍEZ DE VELASCO, Francisco y GALVÁN, Alberto (eds.) (2007): Religiones minori- tarias en Canarias: Perspectivas metodológicas, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea. DIONISIO VIVAS, Miguel Angel (2008): «La controversia sobre la primacía entre los arzobispos Gomá y Vidal i Barraquer», Toletana, 19, pp. 269-292. DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel (2009): «La prohibición de la carta pastoral ‘Leccio- nes de la guerra y deberes de la paz’ y los conflictos entre la Iglesia y el Gobierno español en el otoño de 1939», Toletana, 20, pp. 81-108. DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel (2010): «El problema de la formación sacerdotal durante el pontificado de del cardenal Isidro Gomá», Toletana, 22, pp. 265-280. DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel (2010): El cardenal Isidro Gomá y la Iglesia española en los años treinta, Madrid, Universidad Autónoma. BIBLIOGRAFÍA 487

DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel (2011): «El fondo Gomá del Archivo Diocesano de Toledo», Toletana, 25, pp. 349-372. DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel (2011): Isidro Gomá ante la dictadura y la República: pen- samiento político-religioso y acción pastoral, Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso. DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel (2012): «El Cardenal Isidro Gomá y la cuestión vasca», Hispania Sacra, 64, Extra 1, pp. 261-314. DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel (2012): «El cardenal Isidro Gomá y Tomás, Arzobispo de Toledo y Primado de España. Una aproximación a su acción pastoral», Toletana, 26, pp. 89-107. DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel (2013) «Régulo Martínez Sánchez (1895-1986): un luchador por la justicia evangélica», en Feliciano Montero García, Antonio C. More- no Cantano y Marisa Tezanos (coords.), Otra iglesia: clero disidente durante la Segunda República y la guerra civil, Gijón, Trea, pp. 247-26. DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel (2013): «Ildefonso Montero Díaz: un promotor de la prensa católica española. Retazos para una biografía», Pax et Emerita, 9, pp. 307-333. DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel (2014): «El movimiento católico agrario en la archi- diócesis de Toledo durante el pontificado del cardenal Guisasola», en Pilar Díaz Sán- chez, Pedro Antonio Martínez Lillo, Álvaro Soto Carmona, Miguel Artola Gallego, (coords.), El Poder de la Historia. Huella y legado de Javier Mª Donézar Díez de Ulzurrun, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Vol. 2, pp. 369-388. DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel (2014): El clero toledano en la primavera trágica de 1936, Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso. DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel (2015): Por Dios y la Patria. El cardenal Gomá y la construcción de la España Nacional, Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso. DITTRICH, Lisa (2014): Antiklerikalismus in Europa. Öffentlichkeit und Säkularisierung in Frankreich, Spanien und Deutschland (1848–1914), Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht. DITTRICH, Lisa (2015): «European Connections, Obstacles, and the Search for a New Concept of Religion: The Freethought Movement as an Example of Transnational Anti-Catholicism in the Second Half of the Nineteenth Century». Journal of religious History, 39 (2), pp. 261-280. DITTRICH, Lisa (2016): «Propuestas para una interpretación europea del anticlericalis- mo en el siglo XIX: historia cultural, identidad y secularización», Historia Social, 84, pp. 113-139. DOLAN, Jay P. (2002): In search of an American Catholicism. A history of Religion and Culture in tension, New York, Oxford University Press. DOMÍNGUEZ DÍAZ, Marta (2013): «The Islam of «Our» Ancestors; An «imagined» Morisco Past Evoked in Today’s Andalusians’ Conversion Narratives», en Göran Larsson y Riem Spielhaus (eds.), Europe with or without Muslims, narratives of Europe, en Journal of Muslims in Europe, 2/1, pp. 137-164. DOMÍNGUEZ LEÓN, José (1989): «La religiosidad popular en la Sevilla isabelina, 1833-1868» en María Jesús Buxó y Rey, Salvador Rodríguez Becerra y León Carlos Álvarez Santaló (coords.), La religiosidad popular. Vol. Antropología e Historia, Madrid, Anthropos, pp. 357-373. 488 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

DOMÍNGUEZ LEÓN, José (2002): «La religiosidad andaluza en el siglo XIX como hecho globalizador: aproximación desde el caso de Sevilla», en Manuel J. Cociña Abella y Paulimo Castañea Delgado (coords.), Vivir en un mundo globalizado. XI Sim- posio de Historia de la Iglesia en España y América, Sevilla, Cajasur, pp. 133-192. DOMÍNGUEZ MATEOS, José Antonio (2012): «Religiosidad popular y anticlericalismo en Jerez durante la Segunda República (1931-1936)», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (coord.), La Confrontación católico-laicista en Andalucía durante la crisis de entre- guerras Sevilla, Universidad, pp. 155-167. DOMÍNGUEZ, Dionisio (1968): Seminario-Universidad Pontificia de Comillas: 1892- 1967, Santander, s. e. DOMÍNGUEZ, Juan Pablo (2014): «Tolerancia religiosa en la España afrancesada (1808- 1813)», Historia y política, 31, pp. 195-223 DOMPNIER, Bernard (2000): «Introduction. Les dévotions aussi ont une histoire», Siè- cles, 12, pp. 6-7. DONAIRE DOMÍNGUEZ, Jesús (2014): «La caridad de Cristo nos apremia. El ejercicio de la caridad en el beato Marcelo Spínola y Maestre», Anuario de Historia de la Igle- sia Andaluza, VII, pp. 11-42. DONAIRE MARTÍN, Fernando (2004): «Elementos nucleares de la información religio- sa», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (eds.), Católicos en la prensa, Madrid, Libroslibres, pp. 289-205. DONATELLO, Luis Miguel (2010): Catolicismo y montoneros: religión, política y des- encanto, Buenos Aires, Manantial. DOSSE, François (2002): Michel de Certeau. Le marcheur blessé, París, La Découverte. DOUGLAS, Ann (1978): The Feminization of American Culture, Nueva York, Avon Books. DRONDA MARTÍNEZ, Javier (2013): Con Cristo o contra Cristo. Religión y moviliza- ción antirrepublicana en Navarra (1931-1936), Tafalla, Txalaparta. DRONDA MARTÍNEZ, Javier y MAJUELO GIL, Emilio (eds.) (2007): Cuestión reli- giosa y democracia republicana en España (1931-1939), Pamplona, Universidad Pública de Navarra. DUARTE, Àngel (2005): «Los republicanos del ochocientos y la memoria de su tiempo», Ayer, 58, pp. 207-228 DUARTE, Àngel (2008): «Sin historia no hay republicanos», Historia Contemporánea, 37, pp. 321-342 DUARTE, Àngel y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Ángeles (2013): «La Spagna cattolica e l’altra. Laicismo e neoclericalismo nella democrazia (1975-2011)», Memoria e ricer- ca, 43, pp. 67-84 DUATO GÓMEZ-NOVELLA, Antonio (2011): «Sacerdotes casados. Una experiencia a tener en cuenta», Concilium, 340, pp. 275-281 DUCERF, Laurent (2006): François de Menthon. Un catholique au service de la Répu- blique (1900-1984), París, Éditions du Cerf. DUFOUR, Gérard (2005): «¿Cuándo fue abolida la Inquisición en España?», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 13, pp. 93-107. BIBLIOGRAFÍA 489

DUFOUR, Gérard (2008): «¿Por qué los españoles se alzaron contra Napoleón?», en España, 1808-1814, la nación en armas, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemora- ciones Culturales-Ministerio de Defensa, pp. 79-88. DUFOUR, Gérard (2014): Juan Antonio Llorente. El factótum del Rey Intruso, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. DUMONS, Bruno (2000): «Histoire sociale, histoire religieuse, deux sœurs ennemies? Un essai de relecture historiographique pour la France contemporaine», Revue d’His- toire de l’Église de France, 86, pp. 561-572. DUMONS, Bruno (2002): «Histoire des femmes et histoire religieuse de la France con- temporaine: de l’ignorance mutuelle à l’ouverture «, Clio. Histoire, Femmes et Socié- té, 15, pp. 147-157. DUMONS, Bruno (2006): Les Dames de la Ligue des Femmes françaises (1901-1914), París, Éditions du Cerf. DUPLÁA, Cristina (1989): «La Ben Plantada o el ideal femenino del ‘Noucentisme’», Revista de Occidente, 97, pp. 79-92. DURÁN GUDIOL, Antonio (1982): Historia del seminario de Huesca (1580-1980), Huesca, Cometa. DURÁN LÓPEZ, Fernando (2005): José María Blanco White, o la conciencia errante, Sevilla, Fundación José Manuel Lara. DURÁN LÓPEZ, Fernando (2012): «La crítica periodística del debate sobre le ley de liber- tad de imprenta (septiembre a diciembre de 1810)», en Elisabel Larriba y Fernando Durán (eds.), El nacimiento de la libertad de imprenta. Antecedentes, promulgación y conse- cuencias del Decreto de 10 de noviembre de 1810, Madrid, Silex, pp. 231-265. DURAND, Jean-Dominique (dir.) (2006): Les Semaines sociales de France 1904-2004, París, Parole et Silence. DUTRÚS, Inmaculada (2009): Apóstol de Sevilla. Vida del Padre Tejero, Sevilla, Reli- giosas Filipenses de María Dolorosa. EASTMAN, Scott (2012): Preaching Spanish. Nationalism Across the Hispanic Atlantic, 1759-1823, Baton Rouge, Louisiana University Press. EATON, Kent (2015): Protestant Missionaries in Spain, 1869–1936: «Shall the Papists Prevail?», Lanham, Lexigton Books. ECHARREN YSTÚRIZ, Ramón (1988): «Los sacerdotes a los veinte años del Concilio», en Juan M. Laboa (ed.), El postconcilio en España, Madrid, Encuentro, pp. 249-279. ECHARREN YSTÚRIZ, Ramón (1992): «Cien años de pastoral sacerdotal en España antes y después del Vaticano II», en José María Piñero Carrión (ed.): Estudios, semi- narios y pastoral en un siglo de la historia de España (1892-1992), Roma, Pontificio Colegio Español de San José, pp. 160-201. ECHARREN YSTÚRIZ, Ramón (1999): «Apuntes sobre la Asamblea Conjunta de obis- pos y sacerdotes», en Xavier Quinzá Lleó y José J. Alemany (eds.), Ciudad de los hombres, ciudad de Dios: homenaje a Alfonso Álvarez Bolado, S.J, Madrid, Universi- dad Pontificia Comillas, pp. 423-450. EGUILLOR, María Julia de y VILANOVA, Mercedes (2010): El riesgo de la utopía. Memoria de María José Sirera Oliag (1934-1982), Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat. 490 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

ENRIQUE Y TARANCÓN, Vicente (1984): Recuerdos de juventud, Barcelona, Grijalbo. ENRIQUE Y TARANCÓN, Vicente (1996): Confesiones, Madrid, PPC. ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco José (2001): Nuestras Hermanitas Mártires. Morir como Cristo por los Ancianos Desamparados, Almería, Hermanitas de los Ancianos Des- amparados. ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco José (2005): «Los Obispos de Almería y la Transición», en II Congreso Internacional de Historia de la Transición, Almería, Universidad de Almería. ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco José (2005): «La creación de las nuevas parroquias y la reconstrucción social, cultural y religiosa de Almería», Farua, 8, pp. 85-103. ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco José (2007): La transición de la Iglesia en Almería. Renovación conciliar y preparación de la democracia, Almería, Instituto de Estudios Almerienses. ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco José (2008): «El preconcilio de Almería. Hacia la reno- vación de la Iglesia», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, I, pp. 215-252. ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco José (2009): «La Compañía de Jesús en Almería (1910- 2010). El Preconcilio: Los PP. Martínez y Rodríguez, ‘P. Carbonilla’», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, II, pp. 305-350. ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco José (2010): «Masonería e Iglesia en la Almería Con- temporánea», en José Antonio Ferrer Benimeli (coord.), La masonería española. Represión y exilios, T. II, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 833-850. ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco José (2010): «D. Juan López Martín (1929-2008), Pastor y Archivero», en Rafael Lázaro Pérez y J.M. Martínez López (eds.), Quaerite et invenietis. Don Juan López Martín In Memoriam, Almería, Universidad de Almería, pp. 85-108. ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco José (2011): «Un movimiento seglar en el postconcilio almeriense: equipos de Cristo Amor Sembrarás (ECAS)», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, IV, pp. 89-116. ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco José (2012): «La configuración parroquial de la Dióce- sis de Almería», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, V, pp. 101-137. ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco José (2012): «Los obispos de Almería y la Segunda República española», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (coord.), La Confrontación católico-laicista en Andalucía durante la crisis de entreguerras, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 93-132. ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco José (2013): «La actitud del obispo de Almería ante la II Repú- blica española. Contra hostilidad, evangelización», Memoria Ecclesiae, 37, pp. 247-266. ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco José (2014): «Catacumbas en Almería. La odisea de los católicos en la clandestinidad durante la guerra civil española (1936-1939)», en José- Leonardo Ruiz Sánchez (coord.), La Iglesia en Andalucía durante la Guerra Civil y el primer franquismo, Sevilla, Universidad, pp. 305-332. ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco José (2014): «Vicisitudes de un seminarista en la guerra. Memorias de D. Rafael Romero Robles», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (coord.), La Iglesia en Andalucía durante la Guerra Civil y el primer franquismo, Sevilla, Uni- versidad, pp. 365-386 BIBLIOGRAFÍA 491

ESCÁMEZ MAÑAS, Francisco José (2015): Los Canónigos del Cabildo de la Catedral de Almería (1505-1936), Tesis Doctoral, Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla. ESCARTÍN CELAYA, Pedro (2004): «El semanario católico El Cruzado Aragonés cum- ple cien años», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (eds.), Católicos en la prensa, Madrid, Libroslibres, pp. 245-257. ESCUDERO LÓPEZ, José Antonio (2005): Estudios sobre la Inquisición, Madrid, Mar- cial Pons, 2005. ESCUDERO LÓPEZ, José Antonio (dir.) (2014): La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons. ESCUDERO, Mansur (2006): «El islam, hoy en España», en AA.VV., La nueva realidad religiosa española, 25 años de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, Madrid, Minis- terio de Justicia, pp. 159-196. ESPINOSA MAESTRE, Francisco y GARCÍA MÁRQUEZ, José María (2014): Por la religión y la patria. La Iglesia y el golpe militar de 1936, Barcelona, Crítica. ESPINOSA SARMIENTO, José Miguel (1995): El seminario de El Escorial en tiempos de San Antonio María Claret (1861-1868), Pamplona, EUNSA. ESQUIVEL, Juan (2004): Detrás de los muros: la iglesia católica en tiempos de Alfonsín y Menem (1983-1999), Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. ESTARÁN MOLINERO, José (1995): «Asociaciones católico-sociales en Tarazona (1884-1910)», Turiazo, XII, pp. 197-244. ESTARÁN MOLINERO, José (2001): Catolicismo social en Aragón (1878-1901), Zara- goza, Fundación Teresa de Jesús. ESTARÁN MOLINERO, José (2003): Cien años de «Accion Social Católica de Zarago- za» (1903-2003), Zaragoza, Acción Social Católica de Zaragoza. ESTARÁN MOLINERO, José (2010): «Aportación del catolicismo social a la educación popular en Aragón (1857-1923)», Participación Educativa, pp. 91-107. ESTEVE, Andreu (coord.) (2003): Dominus vobiscum. Historia i vida del seminari de Girona (del 1563 al 2003), Girona, s. e. ESTRADA, Juan Antonio (1994): Santos y pillos: el Opus Dei y sus paradojas, Barcelo- na, Herder. ESTRADA, Juan Antonio (2002): «L´enquesta sobre el nomenament de bisbes», Bisbes per al segle XXI, Barcelona, Associació «Cristianisme al segle XXI», pp. 45-88. ESTRADA, Juan Antonio (2003): «Sobre los mecanismos de participación en la Iglesia: el ejemplo del Concilio Catalán del año 1995», Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, 213, pp. 127-129. ESTRADA, Juan Antonio (2006): El cristianismo en una sociedad laica: cuarenta años después del Vaticano II, Bilbao, Desclée de Brouwer. ESTRADA, Juan Antonio (2010): «Globalización, posmodernidad y cristianismo», en Francisco J. Carmona (coord.), Historia del cristianismo. IV. El mundo contemporá- neo, Madrid, Trotta, pp. 427-478. ESTRADA, Juan Antonio (2012): De la salvación a un proyecto de sentido: por una cris- tología actual, Bilbao, Desclée de Brouwer. 492 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

ESTRADA, Juan Antonio (2014): «Razón y Fe: una relación controvertida», en Isabel Luján, Carlos Cabrera, Segundo Díaz (coords.): Pensamiento crítico y diálogo fe-cultura: home- naje a Pepe Alonso, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 101-120. ESTRADA, Juan Antonio (2015): ¿Qué decimos cuando hablamos de Dios?: la fe en una cultura escéptica, Madrid, Trotta. ESTRUCH GIBERT, Joan (1968): Los protestantes españoles, Barcelona, Nova Terra. ESTRUCH GIBERT, Joan (1996): Secularització i pluralisme en la societat catalana d’a- vui, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans. ESTRUCH GIBERT, Joan (2010): «El Opus Dei y la Compañía de Jesús» en Raquel Osborne y Jordi Manel Monferrer Tomás (eds.), Procesos en torno a la religión: pre- sente y futuro. Selección de textos, Madrid, UNED, pp. 93-108. ESTRUCH GIBERT, Joan y FONS, Clara (2011): Fils del Concili. Retrat de una gene- ració de capellans, Barcelona, Mediterrània. ESTRUCH GIBERT, Joan, GÓMEZ, Joan, GRIERA, María del Mar e IGLESIAS, Agustí (2004): Les altres religions. Minories religioses a Catalunya, Barcelona, Mediterrània. ESTRUCH GIBERT, Joan, GÓMEZ, Joan, GRIERA, María del Mar e IGLESIAS, Agus- tí (2007): Las otras religiones. Minorías religiosas en Cataluña, Barcelona, Icaria (colección Pluralismo y Convivencia). ETANYOL, María Josep (2002): Judaisme a Catalunya, avui, Barcelona, Pòrtic. ETXEBERRIA, Xabier, RUIZ VIEYTEZ, Eduardo y VICENTE, Trinidad (2007): Iden- tidad islámica y espacio público en el País Vasco, San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa. EZKERRA, Iñaki (2002): ETA pro nobis. El pecado original de la Iglesia vasca, Barce- lona, Planeta. FABRIS, Mariano (2011): Iglesia y democracia: avatares de la jerarquía católica en la Argentina post autoritaria: 1983-1989, Rosario, Prohistoria. FABRIZIO, Felice (2009): Alle origini del movimiento sportivo cattolico in Italia, Mila- no, Sedizione. FAES DÍAZ, Enrique (2006): «Una revisión del primer patronazgo católico en España: las minas de Aller (1883-1893)», Historia Social, 56, pp. 71-92 FAES DÍAZ, Enrique (2006): El empresario Claudio López Bru, Segundo Marqués de Comillas. Apostolado social, influjo político y liderazgo católico en la Restauración (1883-1925). Tesis doctoral, UNED. FAES DÍAZ, Enrique (2007): «La hora de los laicos: un ejemplo del liderazgo seglar en la peregrinación de obreros españoles a Roma en 1894», Spagna Contemporanea, 71, pp. 17-34. FAES DÍAZ, Enrique (2009): Claudio López Bru, Marqués de Comillas, Madrid, Marcial Pons. FAGOAGA, Concha (1985): La voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en España (1877-1931), Barcelona, Icaria. FAJARDO TERRIBAS, Roberto (2003): «Vida político-social en Granada durante los años 1975», en Actas del III CHA, Andalucía Contemporánea, IV, Córdoba, Cajasur, pp. 385-392. BIBLIOGRAFÍA 493

FANLO, Leandro (2008): El Padre Claret. En el bicentenario de su nacimiento, Madrid, Ciudad Nueva. FARRÀS, Andreu (2016): Els Güell. La història de les famílies més influents a Catalun- ya els últimos dos segles, Barcelona, Edicions 62. FATTORINI, Emma (1992): Germania e santa Sede. Le nunziature di Pacelli tra la Gran- de Guerra e la Reppublica di Weimar, Bologna, Il Mulino. FATTORINI, Emma (2007): Pio XI, Hitler e Mussolini. La solitudine di un papa, Torino, Eiunadi. FATTORINI, Emma (ed.) (2013): Diplomazia senza eserciti. La relazioni internazionali della Chiesa di Pio XI, Roma, Carocci Editore. FAVIER, Anthony y MULLER, Caroline (2013): «Hommes catholiques, un point aveu- gle des études de genre? Réflexions sur l’étude des masculinités en contexte catholi- que (France, XIXe-XXe)», Colloque histoire des femmes, histoire du genre, histoire genrée, 2013. Consultada el 22/10/2015 en http://consciences.hypotheses.org/530. FEAL LÓPEZ, Alvaro (2008): «La Acción Católica en Madrid durante la Segunda Repú- blica», en Feliciano Montero (coord.): La Acción Católica en la Segunda República, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 263-284 FELIU, Ponç y MIR, Miquel (2012): El misterios assassinat del bisbe de Barcelona, Bar- celona, Pòrtic. FERNÁNDEZ CAMPOS, Gabino (2005): Madrid protestante, Madrid, Consejo Evangé- lico de Madrid. FERNÁNDEZ CHAVES, Manuel Francisco y CHAVES TRISTÁN, Francisca (2004): «Semblanza de un erudito decimonónico y crónica de un olvido: Francisco Mateos Gago y su colección numismática», Moneta qua scripta. La moneda como soporte de escritura, Anejos de Archivo Español de Arqueología XXXIII, Sevilla, CSIC-Univer- sidad de Sevilla, Fundación El Monte, pp. 157-172. FERNÁNDEZ COLLADO, Ángel (2007): Guía del Archivo y Biblioteca Capitulares de la Catedral de Toledo, Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso. FERNÁNDEZ CORDERO, María Jesús (2008): «Historia de la espiritualidad repara- dora: Edad Moderna y Contemporánea», en Nurya Gallol (coord.), Retorno de amor: teología, historia y espiritualidad de la reparación, Salamanca, Sígueme, pp. 181-260. FERNÁNDEZ DE LA CIGOÑA, Francisco José (2003): «Arzobispos de Granada en el siglo XIX», en Actas del III CHA, Andalucía Contemporánea, IV, Córdoba, Cajasur, pp. 63-122. FERNÁNDEZ DE LA CIGOÑA, Francisco José (2006): Os bispos de Tui no século XIX, Vigo, Asociación Galega para a Cultura e a Ecoloxía. FERNÁNDEZ DÍAZ, José Luis (2009): Pioneiros protestantes na Atenas de Galicia, Vigo, Ir Indo. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Gerardo (1999): Religión y poder. Transición en la Igle- sia española, León, Edilesa. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Gerardo (2000): «Progreso y tradición en la Iglesia Pos- tconciliar de León», Hispania Sacra, 52, pp. 555-576. 494 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

FERNÁNDEZ FERRERO, Antonio (2003): Guerra Campos: apuntes para una biogra- fía, Valencia, Edicep. FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio (1984): «La Iglesia ante el establecimiento de la II República», Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 5, pp. 215-237. FERNÁNDEZ JEREZ, José Luis (2005): «El episcopado de Vicente Enrique y Tarancón en Asturias (1964-1969): la gestación del cardenal de la transición», Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 162, pp. 151-180. FERNÁNDEZ JEREZ, José Luis (2005-2006): «La Asamblea Sacerdotal diocesana de 1978: el inicio de una nueva etapa», Studium Ovetense, XXXII-XXXIII, pp. 31-70. FERNÁNDEZ JEREZ, José Luis (2007): «La Iglesia asturiana tras el Concilio Vaticano II: nuevos espacios para nuevos sacerdotes», en Actas del I congreso de Estudios Astu- rianos, Oviedo, RIDEA, pp. 97-122. FERNÁNDEZ JEREZ, José Luis (2011): La Iglesia en Asturias (1957-1978). El fin del nacionalcatolicismo y los orígenes de la Iglesia conciliar, Oviedo, RIDEA FERNÁNDEZ JEREZ, José Luis (2013): «Las organizaciones obreras católicas como cantera de líderes sindicales», en Análisis históricos del sindicalismo en España. Del franquismo a la estabilidad democrática (1970-1994), Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero. FERNÁNDEZ LLAQUET, Concepción (2003): «La Iglesia malagueña durante la transi- ción: el obispo Ramón Buxarráis», en Actas del III CHA, Andalucía Contemporánea, IV, Córdoba, Cajasur, pp. 122-136. FERNÁNDEZ MELLÉN, Consolación (2015): Iglesia y poder en La Habana, Universi- dad del País Vasco. FERNÁNDEZ POMBO, Alejandro (2004): «Desde Signo a la COPE pasando por el Ya», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (eds.), Católicos en la prensa, Madrid, Libroslibres, pp. 57-72. FERNÁNDEZ POMBO, Alejandro (2009): «El Periodismo, de los tiempos de Ángel Herre- ra Oria a nuestros días», en José María Legorburu Hortelano y José Francisco Serrano Oceja (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, pp. 115-124. FERNÁNDEZ RIERA, Macrino (2005): La Escuela Neutra Graduada de Gijón, Oviedo, KRK FERNÁNDEZ SANTANA, Ezequiel (1919): Nuestra escuela, Los Santos. FERNÁNDEZ SARASOLA, Ignacio (2011): La Constitución de Cádiz. Origen, conteni- do y proyección internacional, Madrid, CEPC. FERNÁNDEZ SEGURA, José (2005): La participación de los católicos en el movimiento obrero de Barcelona (1946-1978), Barcelona, Universidad de Barcelona (tesis doctoral). FERNÁNDEZ, José Luis y RAMOS, Alfredo (2012): La presencia de las minorías reli- giosas en las series de ficción nacional, Madrid, Observatorio del Pluralismo Reli- gioso en España. FERNÁNDEZ-CORONADO, Ana (2009): «Notorio arraigo de la Federación de Comu- nidades Budistas de España (consideraciones jurídicas sobre la evolución del concep- to de notorio arraigo)», Bandue. Revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, III, pp. 137-154. BIBLIOGRAFÍA 495

FERRAN TOLEDANO, Lluís (2001): Entre el sermó i el trabuc. El carlisme català con- tra la revolució setembrina (1868-1872), Lleida, Pagès. FERRAN TOLEDANO, Lluís (2002): Carlins i catalanisme. La defensa dels furs cata- lans i de la religió a la darrera carlinada, 1868-1875, Barcelona, Farell. FERRAN TOLEDANO, Lluís (2004): La muntanya insurgent. La tercera guerra carlina a Catalunya 1872-1875, Girona, Cercle d’Estudis Històrics i Socials. FERRANDO PUIG, Emilio (1995): Contribución a la historia de la HOAC general y de Cataluña bajo el franquismo, 1946-1975, Barcelona, Universidad de Barcelona (tesis doctoral). FERRANDO PUIG, Emilio (2000): Cristians i rebels. Historia de l’HOAC a Catalunya durant el franquisme. Barcelona, Mediterranea. FERRÉ PAVIA, Carme (2000): Intel·lectualitat i cultura resistent. Serra d’ Or: 1959- 1997. Barcelona, Galerada SCGL. FERRÉ PAVIA, Carme (2007): «Serra d’ Or, fitera i veterana», en FERRÉ, Carme (coord.), Un país de revistes. Historia dels magazins en català, Barcelona, APPEC. FERREIRO CURRÁS, Anxo (2013): Consejos de guerra contra el clero vasco (1936- 1944), la Iglesia vasca vencida, asesinada, encarcelada, desterrada y exiliada, Ber- gara, Intxorta 1937 Kultur Elkartea. FERREIRO GALGUERA, Juan (2005): Relaciones Iglesia-Estado en la II República española, Barcelona, Atelier. FERREIRO GALGUERA, Juan (2008): «Protestantismo en España: marco jurídico- sociológico y cuestiones de mayor actualidad», en Ricardo García García y Marcos González Sánchez (eds.) (2008): Aplicación y desarrollo del Acuerdo entre el Estado y la FEREDE, Madrid, Fundación Universitaria Española, pp. 39-68. FERREIRO GALGUERA, Juan (coord.) (2008): Jornadas Jurídicas sobre Libertad Reli- giosa en España, Madrid, Ministerio de Justicia. FERRER BENIMELI, José Antonio (2014): «La Iglesia y la Masonería», en José Anto- nio Escudero López (dir.): La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons, pp. 983-1002. FERRER, Joaquim y TERUEL, Francesc (2015): Joan Carrera. Un bisbe del poble, Bar- celona, Editorial Mediterrània. FERRI RUIZ, Eduardo (2005): «Orientació Católica i Professional del Dependent: una institució per a les necessitats del treballador», en Actes del Congrés la transició de la dictadura franquista a la democracia: Barcelona 20, 21 y 22 d’octubre de 2005, Bar- celona, pp. 289-296. FIGUEROLA, Jordi (1994): El bisbe Morgades i la formació de l’Església catalana con- temporània, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat. FIGUEROLA, Jordi (1999): «Movimiento religioso, agitación social y movilización polí- tica», Historia Social, 35 pp. 43-63. FIGUEROLA, Jordi (2011): «Poder polític i caritat en la jerarquia eclesiàstica del XIX», Anuari Verdaguer, 19, pp. 217-226. FIGUEROLA, Jordi (2015): «Què fer davant temps nous? L’Església i la seva jerarquia a finals del segle XIX i principis del XX», en Mercè Gambús y Pere Fullana, Campins 496 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

i Gaudí. La reforma de la Seu de Mallorca i la seva implementació en el monument (1903-1947), Palma, Publicacions de la Catedral de Mallorca, pp. 19-33. FIGUEROLA, Jordi (2016): «Chiesa, cattolicesimo e questione catalana», Spagna Con- temporanea, 50. FIGUEROLA, Jordi y JUNCOSA, Isabel (2008): L’Església catalana durant el franquis- me (1939-1975). Volum III: Barcelona, Barcelona, Claret Editorial. FIGUEROLA, Jordi y MARTÍ, Casimir (1992): «L’Església a la Catalunya de la Restau- ració: estat de la qüestió», en AA.VV., Catalunya i la Restauració, Manresa, Centre d’Estudis del Bages, pp. 269-275. FIGUEROLA, Jordi, MARTÍ, Casimir y RAGUER, Hilari (2005): «Església i política. Algunes reflexions sobre la història i la historiografía», en AA.VV., Església, societat i poder a les terres de parla catalana. Actes del IV Congrés de la CCEPC 20 i 21 de febrrer de 2004. Publicacions de la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Cata- lana, pp. 123-138. FILIPPI, Bruna (2000): «Le groupe de la Bussière. Quelques étapes d’un parcours collec- tif», Revue d’histoire de l’Église de France, 86, pp. 735-745. FLECHA ANDRÉS, José Ramón (1998): «Panorama de la moralidad en España», en Pedro Laín Entralgo (coord.), La edad de plata de la cultura española: (1898-1936), Tomo 39 de la Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, pp. 655- 712. FLECHA GARCÍA, Consuelo (2009): «La contribución de la Escuela católica a la for- mación femenina», Canelobre, 55, pp. 47-63. FLORENSA PARÉS, Joan (2010): El projecte educatiu de l’Escola Pía de Catalunya (1683-2003): Una escola popular, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans-Escola Pía de Catalunya-Societat d’Història de l’Educació als Països Catalans. FLORES SÁNCHEZ, Manuel (2011): Lucha santa. Experiencia religiosa de los curas obreros de la sierra sur de Sevilla, Madrid, PPC. FLORISTÁN, Casiano (2004): Pastoral en devenir: una mirada desde el Concilio Vati- cano II, Madrid, PPC. FLORISTÁN, Casiano (2009): Teología práctica: teoría y praxis de la acción pastoral, Salamanca, Sígueme. FOGELMAN, Patricia (2000): «Una cofradía mariana urbana y otra rural en Buenos Aires a fines del período colonial», Andes. Antropología e Historia, 11. FOGELMAN, Patricia (2007): «Coordenadas marianas: tiempos y espacios de devoción a la Virgen a través de las cofradías porteñas coloniales», Trabajos y Comunicaciones, segunda época, 30/31. FOGELMAN, Patricia, Mariela CEVA y Claudia TOURIS (eds.) (2013): El culto maria- no en Luján y San Nicolás: religiosidad e historia regional, Buenos Aires, Biblos. FOLGUERA, Pilar (1983): «Feminismo y Estado: la participación de la mujer en las ins- tituciones políticas durante la dictadura de Primo de Rivera», Bulletin du Département de Recherches Hispaniques Pyrenaica, 27, pp. 32-51. FOLQUER, Cynthia (2008): «Ilegítimas y sin dote. Las dominicas de Tucumán a fines del siglo XIX», en Cynthia Folquer (ed.), La Orden Dominicana en Argentina. Acto- res y prácticas. Desde la colonia al siglo XX, Tucumán, UNSTA, pp. 81-101. BIBLIOGRAFÍA 497

FONS, Clara (2014): «El mapa de minories religioses de Catalunya. Una realitat canviant», en August Monzon, Joan Alfred Martínez y Emilia Bea (dirs.), Colligite Fragmenta. Pensar el cristianisme en temps postmoderns, Valencia, Universitat de València. FONS, Clara, LUQUE, Blanca y FORTEZA, María (2012): «El mapa de minories reli- gioses de Catalunya», en AA.VV., La diversitat religiosa a Catalunya (número mono- gráfico), Revista Catalana de Sociologia, 28, pp.15-27. FONTANA, Josep (2007): La época del liberalismo en Josep Fontana y Ramón Villares, Historia de España, Vol. 6, Madrid, Crítica & Marcial Pons. FONTES, Paolo (2011): Elites católicas em Portugal: O papel da Acçao Católica (1940- 1961), Lisboa, Fundaçao Calouste Gulbenkian. FORCANO, Benjamín (2001): Diamantino García: el cura de los pobres, Madrid, Nueva Utopía. FORD, Caroline (1993): «Religion and Popular Culture in Modem Europe», Journal of Modern History, 65, pp. 152-175. FORD, Caroline (2005): Divided Houses. Religion and Gender in Modern France, Itha- ca y Londres, Cornell University Press, 2005. FORNIÉS CASALS, José Francisco (2006): José Snués y Urbiola, un regeneracionista católico aragonés (1894-1965), Zaragoza, Ibercaja FORTUNY VIZCARRO, Joaquim (2007): «La situación económica personal: adiós al tópico», en Luis Fernando Vílchez Martín (ed.): Radiografía del clero secular espa- ñol: análisis de la encuesta a los sacerdotes diocesanos en activo realizada por la revista 21rs, Estella (Navarra), Verbo Divino, pp. 61-62. FOUILLOUX, Étienne (1995): «Femmes et catholicisme dans la France contemporaine. Aperçu historiographique», Clio. Histoire, Femmes, Sociétés, 2, pp. 319-329. FOUILLOUX, Étienne (2011): Eugène cardinal Tisserant (1884-1972). Une biographie, París, Beauchesne, 2011. FRADERA, Josep (1996): Jaume Balmes. Els fonaments racionals d’una política católi- ca, Vic, Eumo. FRASCHINA, Alicia (2010): Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial, Buenos Aires, Eudeba. FRASER, Ronald (2006): La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia (1808-1814), Barcelona, Crítica. FRIGERIO, Alejandro (2007): «Repensando el monopolio religioso del catolicismo en Argentina», en María Julia Carozzi y César Ceriani, Ciencias sociales y religión en América Latina: Perspectivas en debate, Buenos Aires, Biblos, pp. 87-118. FUENTE DECIMAVILLA, María Jesús (1986): El episcopado compostelano del Carde- nal Martín de Herrera: relación con la política del momento (1889-1922), Tesis de Licenciatura, Universidad de Santiago de Compostela. FUENTES, Juan Francisco (1989): «El liberalismo radical ante la unidad religiosa (1812- 1820)», en Libéralisme chrétien et catholicisme libéral en Espagne, France et Italie dans la première moitié du XIXe. Siècle, Aix en Provence, Université de Provence, pp. 127-141. FUERTES ZÚÑIGA, Emilio (2005): «La evolución del cine religioso. La semana de Valladolid (1956-1976)», Anuario de la Historia de la Iglesia, 14, pp. 435-439. 498 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

FULLANA PUIGSERVER, Pere (1990): El catolicisme social a Mallorca (1877-1902), Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat. FULLANA PUIGSERVER, Pere (1994): El Moviment Catòlic a Mallorca, 1875-1912, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat. FULLANA PUIGSERVER, Pere (2004): «L’Església de Mallorca durant el darrer fran- quisme: repressió, resistència i canvis (1960-1975), en Pelai Pagès i Blanch (dir.), Franquisme i repressió: la repressió franquista als països catalans (1939-1975), València, Universitat de Valencia, pp. 151-162. FULLANA PUIGSERVER, Pere (2005): «L’església mallorquina (1973-1979): el com- promís dels catòlics amb el procés democratitzador», en Pelai Pagès i Blanch (dir.), La transició democràtica als Països Catalans: història i memoria, València, Universitat de València pp. 243-254. FULLANA PUIGSERVER, Pere (2005): Historia de la congregación de las Hijas de la Misericordia, Mallorca, Lleonard Muntaner. FULLANA PUIGSERVER, Pere (2007): «Educar per la resistència i el compromís durant el Franquisme consolidat: el cas de les Illes Balears (1956-1975), en A. González; S. Marqués, B. Noguer (coord.), Resistència al franquisme i educació no formal, Ban- yoles, Centre d’Estudis Comarcals de Banyoles, pp.51-89. FULLANA PUIGSERVER, Pere (2011): Una llarga història de servei. Caritas Diocesa- na de Mallorca (1961-2011), Mallorca. FULLANA PUIGSERVER, Pere (2015): «Parroquias misioneras en Puente Vallecas: un espacio de diálogo entre el catolicismo y la clase obrera», en Feliciano Montero y Joseba Louzao Villar (coords.), La restauración social católica en el primer franquis- mo, 1939-1953, Alcalá, Universidad de Alcalá, pp. 115-136. FULLANA PUIGSERVER, Pere (2015): El bisbe arquitecte. Pere Joan Campins i Bar- celo (1859-1915), Palma de Mallorca, UIB. FULLANA PUIGSERVER, Pere y LLABRÉS MARTORELL, Pere Joan (1997): Gabriel-Marià Ribas de Pina. Evangelitzador i fundador (1814-1873), Mallorca. FULLANA PUIGSERVER Pere y MONTERO, Feliciano (1994): «La Asociación ecle- siástica de apostolado popular, una respuestas pastoral nueva para un área urbana e industrial (Barcelona 1905-1914)», Estudios Eclesiásticos, 69, pp. 503-528. FULLANA PUIGSERVER, Pere y MONTERO, Feliciano (2004): «Los modelos educa- tivos juveniles del Movimiento Católico en España (1868-1968)», Revista Historia de la Educación, 22/23, pp. 33-51. FULLANA PUIGSERVER, Pere y OSTOLAZA ESNAL, Maitane (2007): «Escuela cató- lica y modernización. Las nuevas congregaciones religiosas en España (1900-1930)», en Julio de la Cueva Merino y Feliciano Montero García (eds.), La secularización conflictiva. España (1898-1931) Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 187-213. FULLANA PUIGSERVER, Pere y SALAS FUSTER, Antoni (2007): Cent anys del Patronat Obrer (1907-2007), Inca, Gràfiques Mallorca. FUNDACIÓN GINER DE LOS RÍOS Y ACCIÓN CULTURAL ESPAÑOLA (ed.) (2012), La Institución Libre de Enseñanza y Francisco Giner: nuevas perspectivas, Madrid, Fundación Giner de los Ríos y Acción Cultural Española, 3 vols. BIBLIOGRAFÍA 499

FURLONG, Guillermo (1960): Los jesuitas y la escisión del Reino de Indias, Buenos Aires, Universidad del Salvador. GABRIEL, Pere (2012): «Algunas lecturas e interpretaciones sobre la Semana Trágica», Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, 47, pp. 179-186 GAGO OTERO, Marcos (2007): Galicia, noroeste de España. Una perspectiva inglesa desde Galicia en 1920. Enrique Turrall y Benjamín White, Iglesia Evangélica de Marín. GAITX MOLTÓ, Jordi (2005): «Carles Cardó i els polítics republicans a l’exili (1939- 1954). Coincidències prèvies a la renovació de l’Església catalana», en Església, societat i poder a les terres de parla catalana. Actes del IV Congrés de la CCEPS. Vic, 20 i 21 de febrero de 2004, Vic, Universitat de Vic-Cossitània Edicions, pp. 291-307. GALINIER-PALLEROLA, Jean-François (2007): La résignation dans la culture catholi- que en France (1870-1945), París, Éditions du Cerf, 2007. GALLEGO, Ferran (2014): El Evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950), Barcelona, Crítica. GALVÁN RODRÍGUEZ, Eduardo (2014): «La desamortización eclesiástica», en José Antonio Escudero López (dir.), La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons, pp. 933-943. GALVÁN, Alberto (2007): «Las religiones en Canarias, hoy: una perspectiva transnacional», en Francisco Díez de Velasco y Alberto Galván (eds.), Religiones minoritarias en Cana- rias: Perspectivas metodológicas, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, pp. 61-107. GAMPER, Daniel (2016): Laicidad europea, Barcelona, Bellaterra. GARCÍA ALCALÁ, Julio A. (2001): Historia del «Felipe»: (FLP, FOC y ESBA): de Julio Cerón a la Liga Comunista Revolucionaria, Madrid, CEPC GARCÍA BARRIUSO, Patrocinio (2001): El acuerdo entre el Reino de España y la Santa Sede sobre asuntos de interés común en Tierra Santa (21 de diciembre de 1994), en Eusebio Gil (ed.), Del desencuentro a la comprensión: Israel - Jerusalén - Iglesia católica, Madrid, Universidad de Comillas, pp. 345-422. GARCÍA CASTAÑEDA, Rafael (2003): «Iglesia y educación no formal. Acción peda- gógica de la jerarquía eclesiástica andaluza en el tránsito de la Edad Moderna a la Contemporánea: líneas aproximatorias a su estudio y al proceso de secularización cultural», en Actas del III CHA, Andalucía Contemporánea, IV, Córdoba, Cajasur, pp. 137-152. GARCÍA CHAVES, Luis Vicente (2008): «Los Franciscanos en Sevilla», en Órdenes y congregaciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Fundación Cajasol, pp. 95-116. GARCIA CHECA, Amelia (2007): «Acción social católica y promoción de la mujer: el feminismo cristiano» en en Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds.), La seculari- zación conflictiva. España(1898-1931), Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 237-257. GARCÍA CHECA, Amelia (2007): Ideología y práctica de la Acción Social católica femenina (Cataluña, 1900-1939), Málaga, Universidad de Málaga. GARCÍA CHECA, Amelia (2008): «Identidad cultural y espacios de actuación: las pro- puestas del feminismo conservador catalán», Arenal: Revista de historia de mujeres, 15-2, pp. 209-235. 500 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

GARCÍA CORTÉS, Carlos (1982): El Profesorado del Seminario Conciliar de Santiago y su labor científico-docente en la etapa universitaria (1876-1932): estudio significa- tivo desde las lecciones inaugurales de curso, Santiago de Compostela, Instituto Teo- lógico Compostelano. GARCÍA CORTÉS, Carlos (1995): «Obispos de Mondoñedo en la universidad Compos- tela: con ocasión de su V centenario», Estudios mindonienses, 11. GARCÍA CORTÉS, Carlos (2006): El Cardenal García Cuesta (1803-1873): un eminen- te arzobispo compostelano en la España liberal, Santiago de Compostela, Cabildo Catedral de Santiago-Instituto Teológico Compostelano. GARCÍA CORTÉS, Carlos (2007): Santiago Pastoriza Taboada y Martínez (1777-1832): un arzuán, coéngo de Compostela, escritor ilustrado na Galicia liberal, Concello de Arzúa. GARCÍA CORTÉS, Carlos (2009): «Pedro Payo Piñeiro. Un coruñés arzobispo de Mani- la», Compostellanum, 54, pp. 193-215. GARCÍA CORTÉS, Carlos (2009): José Toubes Pego y su época (1881-1960), Madrid, Xerión. GARCÍA CORTÉS, Carlos (2009): Zacarías Martínez Núñez (1864-1933). Agustino, ora- dor, apologista, obispo, Madrid, Editorial Agustiniana. GARCÍA CORTÉS, Carlos (2012): Episcopologio moderno de la Iglesia compostelana. Arzobispos de Santiago. 1751-2011, Madrid, Xerión-Galicia. GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando (1988): «La Iglesia en España: organización, fun- ciones y acción». en Miguel Artola, (dir.), Enciclopedia de historia de España. Vol. III Iglesia. Pensamiento. Cultura. Madrid, Alianza, pp. 11-74. GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando (2001): «Secularización y religiosidad en la Espa- ña actual», en Luis Antonio Ribot García, Ramón Villares Paz, Julio Valdeón Baruque, (cords.), Año mil, año dos mil: dos milenios en la Historia de España / Vol. 2, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, pp. 321-334. GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando (2007): «La Iglesia», en La época de Franco (1939-1975), Tomo XLI de la Historia de España Menéndez Pidal, vol. I, Madrid Espasa Calpe, 383-442. GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando y FUSI, Juan Pablo (1988): Política, nacionalidad e Iglesia en el País Vasco, San Sebastián, Txertoa. GARCÍA DELGADO, José Luis (1984): «La industrialización española en el primer ter- cio del siglo XX», en Los comienzos del siglo XX: la población, la economía, la socie- dad (1898-1931), Madrid, Espasa Calpe, pp. 1-171. GARCÍA DELGADO, José Luis (2002): La modernización económica en la España de Alfonso XIII, Madrid, Espasa Calpe. GARCÍA GARCÍA, Ricardo (2000): Constitucionalismo español y legislación sobre el factor religioso durante la primera mitad del siglo xix (1808-1845), Valencia, Tirant lo Blanc-Universidad Autónoma de Madrid. GARCÍA GARCÍA, Ricardo y GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Marcos (eds.) (2008): Aplica- ción y desarrollo del Acuerdo entre el Estado y la FEREDE, Madrid, Fundación Uni- versitaria Española. GARCÍA GARGALLO, Manuel (2006): L’ensenyament de l’Església a la ciutat de Bar- celona. Directori estadístic, Tesi doctoral, Universitat de Barcelona, 2006. BIBLIOGRAFÍA 501

GARCÍA GÓMEZ, Matías (2005): La Facultad de Teología de Granada y la Universi- dad, Granada, Universidad de Granada. GARCÍA HERNÁNDEZ, Alfonso (2007): «Perspectivas metodológicas para el estudio de la fe bahá’í en Canarias», en Francisco Díez de Velasco y Alberto Galván (eds.), Religiones minoritarias en Canarias: Perspectivas metodológicas, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, pp. 319-366. GARCÍA HERREROS, Almudena (2005): La reforma beneficial en la Diócesis dePalen- cia, Madrid, UNED. GARCÍA JORBA, Juan Manuel (1990-1991): «Testimonis de Jehova», Arxiu d’etnogra- fia de Catalunya, 8, pp. 49-73. GARCÍA MONGE, Diego y URIARTE, Luzio (2011): «Las minorías religiosas y los medios de comunicación en la Comunidad Autónoma del País Vasco», en Eduardo Ruiz Viéytez (ed.), La diversidad religiosa en el País Vasco: nuevos retos sociales y culturales para las políticas públicas, Bilbao, Universidad de Deusto, pp 51-102. GARCÍA NIETO, Carlos M. (2009): El cardenal Sancha y la unidad de los católicos españoles, Madrid-Toledo, Fundación Universitaria Española-Instituto Teológico San Isidoro. GARCÍA ORO, José (coord.) (2002): Historia de las diócesis españolas, Vol. 14. Iglesias de Santiago de Compostela y Tuy-Vigo; Vol. 15. Iglesias de Lugo, Mondoñedo- Ferrol y Orense, Madrid, BAC. GARCÍA ORO, José (coord.) (1994): Historia da Igrexa galega, Vigo, SEPT. GARCÍA PÉREZ, Rafael (2014): «El concordato de 1851», en José Antonio Escudero López (dir.): La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons, pp. 1003-1009. GARCÍA RUBIO, Pablo (1994): La Iglesia Evangélica Española, Barcelona, IEE. GARCÍA RUIZ, Carmen y CARRILLO LINARES, Alberto (2005): «Cobertura de la Iglesia a la oposición: la colaboración con CC OO de Málaga y Sevilla», en José María Castells y otros (eds.), De la Dictadura a la Democracia. La acción de los cris- tianos en España (1939-1975), Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, pp. 411-422. GARCÍA RUIZ, Máximo (2006): Libertad religiosa en España. Un largo camino, Madrid, Consejo Evangélico de Madrid-Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. GARCÍA RUIZ, Máximo (2009): Historia de los bautistas en España, Valencia, Unión Evangélica Bautista de España. GARCÍA VALVERDE, María Luisa (2003): «La Parroquia de Santa María Magdalena de Granada y su vinculación con la desamortización de Mendizábal», Memoria Ecles- siae, 22, pp. 447-466. GARCÍA VELASCO, Julio (1986): «El sacerdocio en los últimos 30 años», Seminarios, 32, pp. 183-226. GARCÍA VERDUGO, Alberto y SAN MILLÁN, Cipriano (1995): Desde el Arenal al Castro. 100 años de Don Bosco en Vigo (1894-1994), León, Inspectoría Salesiana de Santiago el Mayor. GARCÍA y GARCIA, Antonio (dir.) (1989): La Universidad Pontificia de Salamanca: sus raíces, su pasado, su futuro, Salamanca, Universidad Pontificia. 502 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

GARCÍA-ROMERAL, Gloria (2011): L’acomodació de la pràctica religiosa islàmica: un estudi a través de les pràctiques funeràries a Catalunya, tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. GARCÍA-ROMERAL, Gloria (2013): «Comunitats islámiques de Catalunya. Desenvolu- pament comunitari, moviments i organitzacions islàmiques», Diversia, revista de la càtedra sobre diversitat social de la Universitat Pompeu Fabra, 3, pp. 93–131. GARCÍA-ROMERAL, Gloria y GRIERA, Mar (2011): «La construcció de l’Islam com a objecte de polítiques públiques a Catalunya», en Josep Masjuan (coord.), Societat Catalana 2011, Barcelona, IEC, pp. 231–253. GARCÍA-ROMERAL, Gloria y MARTÍNEZ-ARIÑO, Julia (2012): «L’acomodació de la pràctica funerària a Barcelona: diferències entre comunitats islàmiques i jueves», en Revista Catalana de Sociologia, 28, pp. 89-100. GARRETA, Jordi (2000): «Inmigrantes musulmanes en Cataluña», Revista Internacional de Sociología, 25, pp. 151-176. GARRETA, Jordi (2000): «Sécularisation et contre-sécularisation chez les immigrants musul- mans en Espagne», Revue européenne des migrations internationales, 16/3, pp. 105-124. GARRETA, Jordi (2000): Els musulmans a Catalunya. Immigració i noves comunitats islàmiques, Lérida, Pagès editors. GARRETA, Jordi (2001): «The process of consolidation of the Islamic communities of Cata- lonia», Studi Emigrazione. International journal of migration studies, 38/144, pp. 787-811. GARRETA, Jordi (2002): «Inmigrantes musulmanes en una sociedad ‘laica’. Procesos de creación, consolidación y retos de futuro de las mezquitas», Revista de Sociología, 66, pp. 249-268. GARRIDO MESA, Juan (2008): «Las Hermanas de la Cruz», en Órdenes y congrega- ciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Fundación Cajasol, pp. 475-488. GARZÓN, Jacobo Israel (2001): La comunidad judía de Madrid. Textos e imágenes para una historia (1917-2001), Madrid, Comunidad Judía de Madrid. GARZÓN, Jacobo Israel (2010): «Apuntes históricos sobre los judíos españoles (1834- 2008)», en Isidori Martín y Marcos González, Los judíos en España: cuestiones del Acuerdo de cooperación con la FCJE de 1992, Madrid, Delta, pp. 1-56. GASCÓN ARANDA, Antonio (2006): «La Compañía de María (Marianistas) en el surgir del movimiento congregacional», Hispania Sacra, 118, pp. 609-681. GASCÓN ARANDA, Antonio (2012): «Acciones legales de los religiosos Marianistas sobre sus obras colegiales durante la Segunda República», Hispania Sacra, LXIV, pp. 149-177. GATELL, Cristina y SOLER, Gloria (2000): Miquel Batllori, records de quasi un segle, Barcelona, Quaderns Crema. GAY ARMENTEROS, Juan (2006): «La lucha por la opinión pública en Granada hasta el franquismo», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (ed.), Catolicismo y comunicación en la historia contemporánea, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, pp. 15-29. GAY Y BLASCO, Paloma (2012): «Gender and Pentecostalism among the Gitanos of Madrid: Combining approaches», Romani Studies, 22/1, pp. 1-18. BIBLIOGRAFÍA 503

GEERTZ, Clifford (1973): The Interpretation of Cultures, New York, Basic Books. GENERALITAT DE CATALUNYA (2005): Guia per al respecte a la pluralitat reli- giosa en l’àmbit hospitalari, Barcelona, Direcció General d’afers Religiosos. GENERALITAT DE CATALUNYA (2008): Guia per al respecte a la diversitat de cre- ences en l’àmbit funerari, Barcelona, Direcció General d’afers Religiosos. GENERALITAT DE CATALUNYA (2009): Recomanacions per a la gestió de la diver- sitat religiosa en l’àmbit dels cementiris, Barcelona, Direcció General d’afers Reli- giosos. GENERALITAT DE CATALUNYA (2010): Guia per a la gestió de la diversitat reli- giosa als centres educatius, Barcelona, Direcció General d’afers Religiosos. GENERALITAT DE CATALUNYA (2010): Guia per al respecte a la diversitat de cre- ences en l’àmbit penitenciari, Barcelona, Direcció General d’afers Religiosos. GENERALITAT DE CATALUNYA (2013): La festa islàmica del sacrifici. Descripció i nor- mativa sanitària, Barcelona, Direcció General d’afers Religiosos, 2ª ed. (1ª ed., 2007). GENERALITAT DE CATALUNYA (2015): Duellum: no tan sols. Guia sobre celebra- cions funeràries de creences i conviccions, Barcelona, AUDIR, Mèmora Serveis Funeraris S.L. y Direcció General d’Afers Religiosos. GENERALITAT DE CATALUNYA (2015): Guia per al respecte a la diversitat de cre- ences als centres penitenciaris de Catalunya, Barcelona, Direcció General d’afers Religiosos (2ª ed. de GC (2010a)). GENERALITAT DE CATALUNYA (2015): Guia per al respecte a la diversitat de cre- ences als centres sanitaris de Catalunya, Barcelona, Direcció General d’afers Reli- giosos (2ª ed. de GC (2005)). GENERALITAT DE CATALUNYA (2015): Guia per al respecte a la diversitat de cre- ences als centres educatius de Catalunya, Direcció General d’afers Religiosos (2ª ed. de GC (2010b)). GERARD, Enmanuel y HORN, Gerd-Rainer (ed.) (2001): Left Catholicism, 1943-1955. Lovaina, Kadoc. GESTEIRA GARZA, Manuel (2004): La teología en la España del siglo XX, Madrid, UPCO. GEYER, Michel y LEHMANN Harmut (2004): Religion und Nation, Nation und Reli- gion: Beiträge zu einer unbewältigten, Göttingen, Wallstein. GIBSON, Ralph (1989): A social history of French Catholicism, 1789-1914, Londres, Routledge. GIBSON, Ralph (1993): «Le Catholicisme et les femmes en France au XIXe siécle», Revue d’Histoire de l’Église de France, 79, pp. 63-93. GIL CORIA, Eusebio (edi) (1993): La Universidad Pontificia Comillas: cien años de his- toria (1892-1992), Madrid, UPCO. GIL DELGADO, Francisco (2001): Pedro Segura: un cardenal de fronteras, Madrid, BAC. GIL PECHARROMÁN, Julio (1993): Conservadores subversivos: la derecha autoritaria alfonsina (1913-1936), Madrid, Eudema. 504 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

GIL PINEDA, Francisco Manuel (2008): «Don Juan Acisclo de Vera y Delgado, Arzobispo de Laodicea y Presidente de la Junta Suprema Central. Una aportación biográfica», en La Guerra de la Independencia en la provincia de Sevilla. Actas de las V Jornadas de His- toria sobre la provincia de Sevilla, Mairena del Alcor, ASCIL, pp. 203-215. GIL PINEDA, Francisco Manuel (2012): «El episcopado español en la Guerra de la Inde- pendencia. El caso del arzobispo de Laodicea», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, V, pp. 165-187. GIL PINEDA, Francisco Manuel (2015): Élites eclesiásticas en la Sevilla del Antiguo al Nuevo Régimen: Las familias Delgado y Vera, Departamento de Historia Contempo- ránea de la Universidad de Sevilla, Tesis Doctoral, 2015. GIL PINILLOS, Miguel Ángel y REQUENA, Federico M. (2004): «El libro religioso en España (1901-1930): aproximación metodológica y primeras conclusiones», Hispania Sacra, 114, pp. 711-740. GILMORE, D. (1989): «The anticlericalism of the Andalusian rural proletarians», en María Jesús Buxó i Rey, Salvador Rodríguez Becerra, León Carlos Álvarez y San- taló (coords.), La religiosidad popular (Vol. 1), Barcelona, Antrophos, pp. 478-498. GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Manuel (1947): Las doctrinas populistas en la Independencia de Hispano-América, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos. GIRÓ PARÍS, Jordi (2001): Dos homes de pau en temps sde guerra. L’epistolari Carles Cardó, Ramon Sugranyes (1936-1942), Barcelona, Claret. GIRÓ PARÍS, Jordi (2003): Pensament filosòfic de Carles Cardó, Valls, Cossitània. GIRÓ PARÍS, Jordi (2004): Els homes són i les coses passen. Maurici Serrahima i Bofill (1902-1979), un filòsof-literat del segle XX, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat. GODAYOL, Pilar (2009): «L’Institut de Cultura i Biblioteca Popular de la Dona: educar en femení i en català», Anuari Verdaguer, 17, pp. 359-371. GOMES FARIA, Rita y HERNANDO DE LARRAMENDI, Miguel (2011): Guía de apoyo a la gestión pública de la diversidad religiosa en el ámbito de la alimentación, Madrid, Observatorio del Pluralismo Religioso en España. GÓMEZ APARICIO, Pedro (2007): El Frente de Juventudes en una provincia castella- na: Palencia (1940-1961), Valladolid, Universidad de Valladolid (tesis doctoral). GÓMEZ BAHILLO, Carlos (coord.) (2009): Construyendo redes. Minorías religiosas en Aragón, Barcelona, Icaria. GÓMEZ MARÍN, Rafael (2003): «Desamortización del Colegio de los jesuitas de Antequera (Málaga) y aplicación de la ley de temporalidades», Memoria Eclessiae, 23, pp. 483-496. GÓMEZ MOLLEDA, María Dolores (1986): La masonería en la crisis española del siglo XX, Madrid, Taurus. GÓMEZ OCHOA, Fidel (2012): «Conservadurismo político y catolicismo en España y México, 1830-1860», en Manuel Suárez Cortina, Evelia Trejo Estrada y Aurora Cano Andaluz (eds.), Cuestión religiosa. España y México en la época liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 327-364. GÓMEZ ROSAS, José Domingo (2012): «Nuevas formas de religiosidad. Algunas claves de su impacto y éxito», Letras de Deusto, 136, pp. 231-250. BIBLIOGRAFÍA 505

GÓMEZ, Paquita (2003): «Grups intel·lectuals a la Barcelona del segle XIX (1854- 1868)». Cercles. Revista d’Història Cultural, 6, 195-198. GOMIS, Juan Bautista (1946): Sor Patrocinio, la monja de las llagas, Madrid, Aspas. GONZÁLEZ AGAPITO, Josep, MAYORDOMO, Alejandro, SUREDA, Bernat y MAR- QUÈS, Salomó (2002): Tradició i renovació pedagògica 1898-1939: Història de l’E- ducació Catalunya, Illes Balears, País Valencià, Barcelona, Institut d’Estudis Cata- lans-Publicacions de l’Abadia de Montserrat. GONZÁLEZ AGAPITO, Josep, MARQUÈS, Salomó y NOGUER, Berta (eds.) (2007): Resistència al Franquisme i educació no formal. Col·loqui de tardor, XVIII Jornades d’Història de l’Educació, Banyoles, Centre d’Estudis Comarcals de Banyoles, 2007. GONZÁLEZ BARANDIARÁN, Manuel (2009): «Cuatro momentos claves en la vida de La Gaceta del Norte», en José María Legorburu Hortelano y José Francisco Serrano Oceja (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, pp. 125-134. GONZÁLEZ BLANCO, Antonino (2005): «La geografía eclesiástica del sureste penin- sular», Memoria Ecclesiae, 37, pp. 691-712. GONZÁLEZ BLASCO, Pedro (1994) «Religión: Recursos personales», en Miguel Juá- rez (dir.), V Informe sociológico sobre la situación social en España, Madrid, FOES- SA, pp. 728-734. GONZÁLEZ BLASCO, Pedro (2007): «Comparación con la encuesta de 1970», en Luis Fernando Vílchez Martín (ed.), Radiografía del clero secular español: análisis de la encuesta a los sacerdotes diocesanos en activo realizada por la revista 21rs, Estella (Navarra), Verbo Divino, pp. 43-55. GONZÁLEZ CAMINERO, Nemesio (1942): La Pontificia Universidad de Comillas, semblanza histórica, Comillas, Universidad Pontificia de Comillas. GONZÁLEZ CASANOVA, José Antonio (2005): «El Frente de Liberación Popular, ¿un partido cristiano de izquierdas?», en José María Castells, José Hurtado y Josep María Margenat (coords.), De la dictadura a la democracia: la acción de los cristianos en España (1939-1975), Bilbao, Desclée de Brouwer, pp. 223-236. GONZÁLEZ CASANOVA, José Antonio (2015): Memoria de un socialista indignado, Barcelona, RBA. GONZÁLEZ CASANOVA, José Antonio (coord.) (1992): La revista «El Ciervo». Histo- ria y teoría de cuarenta años, Barcelona, Península. GONZÁLEZ CASTILLEJO, María José (2000): «Los sindicatos agrícolas, una táctica de control y subordinación del campesino malagueño en la dictadura de primo de Rive- ra», Baética, 22, pp. 501-524. GONZÁLEZ CONEJERO, Antonio (2010): «Edica en la periferia», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (coords.), Los periódicos de La Editorial Católica. La Cade- na Edica, Madrid, Edibesa, pp. 41-58. GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro Carlos (1998): Acción española: teología política y nacio- nalismo autoritario en España (1913-1936), Madrid, Tecnos. GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro Carlos (2000): Historia de las derechas españolas: de la Ilustración a nuestros días, Madrid, Biblioteca Nueva. GONZÁLEZ CUEVAS, Pedro Carlos (2015): La razón conservadora: Gonzalo Fernán- dez de la Mora, Madrid, Biblioteca Nueva. 506 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario (1967): ¿Crisis de seminarios o crisis de sacer- dotes? Meditación de una España posconciliar, Madrid, Marova. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario (1985): España por pensar, Salamanca, Uni- versidad Pontificia de Salamanca. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario (1997): La formación intelectual de los sacer- dotes según «Pastores dabo vobis», Madrid, Edice. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario (2002): «Filosofía y teología», Revista de Occi- dente, 258, pp. 5-31. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario (2004): «Un capítulo de la teología en España», en Antonio Lago Carballo (coord.): Taurus. Cincuenta años de una editorial (1954- 2004), Madrid, Santillana, pp. 107-197. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario (2006): «El quehacer de la teología» en Sal- manticensis, 53, pp. 251-299 GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario (2006): «La recepción del Concilio Vaticano II en España: reflexiones a los cuarenta años de su clausura», Anales de la Real Acade- mia de Ciencias Morales y Políticas, 83, pp. 205-230. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario (2009): «Medio siglo de Iglesia en España (1959-2009)», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 86, pp. 499-541. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario (2010): La teología en España (1959-2009), Madrid, Encuentro. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario (2014): «El futuro: La Iglesia ante el siglo futu- ro» en José Antonio Escudero López, La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons, pp. 1457-1477. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario (ed.) (1977): Alfonso Querejazu: conversacio- nes católicas de Gredos, Madrid, EDICA. GONZÁLEZ DE LANGARICA, Aitor y CARNICERO, Carlos (2008): «La acción social dentro de la Iglesia durante el franquismo: el caso del Secretariado Social Diocesano de Vitoria (1956-1969)», en Antonio Rivera et al. (eds.), Movimientos sociales en la España contemporánea, Madrid, Abada, CD adjunto. GONZÁLEZ DE OLEAGA, Marisa (2011): «Ese silencio en la mirada», en José Álvarez Junco y Mercedes Cabrera (eds.), La mirada del historiador. Un viaje por la obra de Santos Juliá, Madrid, Taurus, pp. 365-379. GONZÁLEZ DE PABLO, Ángel Luis (2006): «Sobre los inicios del espiritismo en Espa- ña: la epidemia psíquica de las mesas giratorias de 1853 en la prensa médica», Asce- plio, 58, 2, pp. 63-96. GONZÁLEZ DE TENA, Francisco (2009): El papel de la Iglesia en Auxilio Social, Mála- ga, Sepha. GONZÁLEZ DÍAZ DE PONGA, Elsa (2009): «Herrera Oria, precursor del Periodismo como profesión», en José María Legorburu Hortelano y José Francisco Serrano Oceja (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, pp. 63-68. GONZÁLEZ DÍAZ, Laura y PÉREZ CUADRADO, Pedro (2009): «El aspecto formal de El Debate y su influencia en el diseño periodístico», en José María Legorburu Horte- BIBLIOGRAFÍA 507

lano y José Francisco Serrano Oceja (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, pp. 151-160. GONZÁLEZ FAUS, José Ignacio (2005): «Crisis de credibilidad del cristianismo. Espa- ña como síntoma», Concilium, 311, pp. 43-52. GONZÁLEZ FAUS, José Ignacio (2013): Herejías del catolicismo actual, Madrid, Trotta. GONZÁLEZ FAUS, José Ignacio (2014): «La teología de la liberación en España», en José Antonio Escudero López (dir.), La Iglesia en la historia de España, Madrid, Mar- cial Pons, pp. 1187-1196. GONZÁLEZ FAUS, José Ignacio (2015): Utopía y espiritualidad, Bilbao, Mensajero. GONZÁLEZ FERRÍN, María Isabel (2008): «Situación actual de los Archivos Diocesa- nos y Catedralicios en Andalucía Occidental», Anuario de Historia de la Iglesia Anda- luza, I, pp. 123-160. GONZÁLEZ FERRÍN, María Isabel y PRADOS TORRES, Nuria (2003): «Inventario de la documentación relativa a desamortización y exclaustración en el Archivo General del Arzobispado de Sevilla», Memoria Eclessiae, 23, pp. 313-356. GONZÁLEZ GARCÍA, Manuel (1910): Lo que puede un cura hoy, Sevilla GONZÁLEZ GARCÍA, Manuel (1918): Mi seminario, Málaga. GONZÁLEZ GARCÍA, Manuel (1936): El decrecimiento de las vocaciones sacerdotales y sus causas, Palencia. GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel (2002): «La diócesis de Orense desde 1850», en José García Oro (coord.): Historia de las diócesis españolas: Iglesias de Lugo, Mon- doñedo-Ferrol y Orense, Madrid, BAC, pp. 535-616. GONZÁLEZ GULLÓN, José Luis (2006): «El clero de Madrid: demografía y distribu- ción», en Jaume Aurell i Cardona yPablo Pérez López (coords.), Católicos entre dos guerras: la historia religiosa de España en los años 20 y 30, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 255-284. GONZÁLEZ GULLÓN, José Luis (2010): «Leocadio Lobo, un sacerdote republicano (1887-1959)», Hispania Sacra, 125, pp. 267-309. GONZÁLEZ GULLÓN, José Luis (2011): El clero en la Segunda República, Madrid, 1931-1936, Burgos, Monte Carmelo. GONZÁLEZ GULLON, José Luis (2016): DYA: La Academia y Residencia en la histo- ria del Opus Dei (1933-1939), Madrid, Rialp. GONZÁLEZ GULLÓN, José Luis y MORENO CANTANO, Antonio César (2013): «La propaganda católica en el extranjero de las dos Españas durante la Guerra C i v i l (1936-1939): Albert Bonet y Leocadio Lobo», Studia historica. Historia contemporá- nea, 31, pp. 49-73. GONZÁLEZ LÓPEZ, Etelvino (2009): José D. Gafo Muñiz, OP (1881-1936) Por la con- cordia de España. Salamanca, San Esteban GONZÁLEZ MANSO, Ana Isabel (2014): «Tolerancia religiosa y modelo de Iglesia en España en la primera mitad del siglo XIX», Historia Constitucional, 15, pp. 113-153. GONZÁLEZ NOVALÍN, José Luis: (1992): «Cien años de estudios eclesiásticos en España», en José Mª Piñero Carrión (ed.): Estudios, seminarios y pastoral en un siglo de la Histo- ria de España (1892-1992), Roma, Pontificio Colegio Español de S. José, pp. 15-44. 508 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

GONZÁLEZ RAPOSO, Benito (1999): O Protestantismo en Galicia: unha historia cen- tenaria, esquecida, Vigo, Xerais. GONZÁLEZ RAPOSO, Benito (2007): Liberdade relixiosa e asentamento dos protes- tantes en Galicia, Vigo, Galaxia, 2007. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, José Antonio (2003): «Las relaciones Iglesia-Estado en Sevilla a comienzos de la Segunda República», en Andalucía Contemporánea, IV, Córdoba, Cajasur, pp. 153-164. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, José Antonio (2003): «Republicanos y católicos en Estepa: el conflicto por un entierro», en V Jornadas sobre Historia de Estepa. La Edad Con- temporánea, Estepa, Ayuntamiento de Estepa, pp. 19-24 GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, José Antonio (2012): «Vida parroquial y poderes públicos en la diócesis de Sevilla (1931-1933)», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (coord.), La Confrontación católico-laicista en Andalucía durante la crisis de entreguerras, Sevi- lla, Universidad de Sevilla, pp. 133-153. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Mª Encarnación (2013): El siglo de los mártires: aproxima- ción al contexto histórico de los años treinta del siglo XX en España, Madrid, EDICE. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ-ROJAS, Rafael (2010): «Los periódicos de la Editorial Católica –propios y afines– y la agencia Logos», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (coords.), Los periódicos de La Editorial Católica. La Cadena Edica, Madrid, Edibesa, pp. 13-39. GONZÁLEZ RUIZ, José María (1995): Memorias de un cura. Antes de Franco, con Franco y después de Franco. Malaga, Miramar. GONZÁLEZ SÁEZ, Juan Manuel (2011): La Hermandad Sacerdotal española: la resis- tencia del clero conservador al cambio eclesial y político (1969-1978), Tesis defendi- da en la Universidad de Navarra. GONZÁLEZ SÁEZ, Juan Manuel (2012): «El nacimiento de la revista Iglesia-Mundo: la respuesta del catolicismo tradicional a la evolución de la Iglesia española», El Argo- nauta español, 12 enero 2012. GONZÁLEZ SÁEZ, Juan Manuel (2013): «Geografía eclesial y construcción de la iden- tidad nacionalista: la reivindicación de la provincia eclesiástica vasca durante el tar- dofranquismo y la Transición», Historia Contemporánea, 46, pp. 307-332. GONZÁLEZ SÁEZ, Juan Manuel (2014) «El catolicismo tradicional español ante el «caso Lefebvre» (1976-1978)», en Hispania Sacra, 66, Extra II, pp.:489-513. GONZÁLEZ SEGURA, Andrés Alberto (2007): «La condición del periodista católico en las Asambleas de la Buena Prensa (1904-1924)», El Argonauta Español, 4. GONZÁLEZ VILALTA, Arnau (2014): «El drama de l’historiador i la fi que no arriba mai: l’epistolari Joan Estelrich – Carles E. Mascarenyes (1936-1937), el dietari d’Es- telrich i les cartes de Luigi Sturzo a Sugranyes de Franch (1937-1939)», Entremons UPF Journal of World History, 6, pp. 1-19. GONZÁLEZ, Arturo y DIÉGUEZ, Miguel (1980): Sor Patrocinio, Madrid, Editora Nacional. GOÑI GALARRAGA, Joseba (1989): La Guerra Civil en el País Vasco. Una guerra entre católicos, Vitoria, Eset. BIBLIOGRAFÍA 509

GOÑI GALARRAGA, Joseba (2008): «Don Eduardo Escarzaga: un exilio en la discre- ción», en Mónica Jato et al., Exilio y universidad (1936-1955), presencias y realida- des, San Sebastián, Saturraran, pp. 335-369. GOÑI GALARRAGA, Joseba (2013): «Creación y primeros pasos (1862-1890)» en San- tiago de Pablo, Joseba Goñi Galarraga y Virginia López Maturana, La diócesis de Vitoria. 150 años de historia (1862-2012), Vitoria, Eset, pp. 15-150. GOULD, Robert (2015): «Islam Returns to Spain: Religious Diversity, Political Discourse and Women’s Rights», Islam and Christian–Muslim Relations, 26/2, pp. 165-182. GRANDÍO SEOANE, Emilio (1996): La CEDA en Galicia, 1931-1936, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago. GRANDÍO SEOANE, Emilio (2008): «Sobre el apoliticismo. CEDA y Acción Católica», en Feliciano Montero (coord.), La Acción Católica en la Segunda República, pp. 89-114. GRAÑA, María del Mar (2005): «Terciarias franciscanas, apostolado y ministerios», en Maria del Mar Graña y Agustín Boada. El franciscanismo en la Península Ibérica. Balance y perspectivas, Barcelona, GBG Editores, pp. 601-622. GRIERA, María del Mar (2006): «Recomposicions del protestantisme català: de la dicta- dura al tombant de segle», Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 7. GRIERA, María del Mar (2008): «“Are You a Real Christian?” Stereotypes, Distrust and Distinction Strategies between “New” and “Old” Protestants in Catalonia», Ethno- graphica, 12/2, pp. 403-423. GRIERA, María del Mar (2008): «D’afinitats electives: pentecostalisme i immigració: el cas de les esglésies africanes pentecostals a Catalunya», Revista Catalana de Sociolo- gia, 23, pp. 59-77. GRIERA, María del Mar (2009): De la religió a les religions. Polítiques públiques i mino- ries religioses a Catalunya, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. GRIERA, María del Mar (2012): «Les ciències socials i l’estudi del fet religiós a Cata- lunya: nous temes de recerca», Revista Catalana de Sociologia, 28, pp. 5-14. GRIERA, María del Mar (2012): «Public policies, interfaith associations and religious minorities: a new policy paradigm? Evidence from the case of Barcelona», Social Compass, 59/4, pp. 570-587. GRIERA, María del Mar (2012): Pluralisme confessional a Catalunya, Barcelona, Angle Editorial. GRIERA, María del Mar (2013): «New Christian Geographies: Pentecostalism and Eth- nic Minorities in Barcelona», en Ruy Blanes y José Mapril (eds.), Sites and Politics of Religious Diversity in Southern Europe, Leiden, Brill, pp. 225-250. GRIERA, María del Mar (2015): «Politics, religion and sociology in Spain: The history of a discipline», en Giuseppe Giordan y Anthony J. Blasi (eds.), Sociologies of Reli- gion. National Traditions, Leiden, Brill, pp. 268-293. GRIERA, María del Mar y CLOT-GARRELL, Anna (2015): «Doing Yoga Behind Bars: A Sociological Study of the Growth of Holistic Spirituality in Penitentiary Institu- tions», en Irene Becci y Olivier Roy (eds.), Religious Diversity in European Prisons. Challenges and Implications for Rehabilitation, Berlin, Springer, pp. 141-157. 510 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

GRUPO DE ESTUDIOS DE ASOCIACIONISMO Y SOCIABILIDAD (1998): España en Sociedad. Las asociaciones a finales del siglo XIX, Cuenca, Universidad de Casti- lla-La Mancha. GUÉREND, Jean-Pierre (2011): Cardinal Emmanuel Suhard, archevêque de París (1940- 1949), París, Cerf, 2011. GUEREÑA, Jean-Louis (2001): «El espacio de la educación popular en la España con- temporánea, Historia Educación, 20, pp. 5-10. GUEREÑA, Jean-Louis, RUIZ BERRIO, Julio y TIANA, Alejandro (2012): Nuevas miradas historiográficas sobre la educación en la España de los siglos XIX y XX, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. GUERRA CAMPOS, José (1989): Crisis y conflicto en la Acción Católica española y otros órganos nacionales de apostolado seglar desde 1964, Madrid, ADUE. GUERRA DÍAZ, Juan (1919): El amigo del católico campesino o sea cartas entre un cura de aldea y un feligrés, Valladolid. GUERRA DÍAZ, Juan (1919): Manual del católico campesino o sea correspondencia entre un cura de aldea y un feligrés en que se dan armas a los débiles para defender sus creencias contra los errores y calumnias de los impíos, Valladolid. GUERRA, Manuel (1993): Los nuevos movimientos religiosos (las sectas), Pamplona, EUNSA. GUERRA, Manuel (2005): Diccionario enciclopédico de las sectas, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos. GUERRERO CANO, María José (2006): Conflictividad religiosa y política en Granada: (1862-1885), Granada, Editorial Universidad de Granada. GUERRERO OROZCO, Antonio (2013): Cádiz durante el Sexenio Democrático. El con- flicto Iglesia secularización. Tesis Doctoral, UNED Cádiz. GUGELOT, Frédéric (2007): «Pluralités et changements au sein du catholicisme français (xixe-xxe siècles), Archives de sciences sociales des religions, 140, pp. 119-131. GUGELOT, Frédéric (2010): La conversion des intellectuels au catholicisme en France (1885-1935), París, CNRS éditions. GUGELOT, Frédéric (2011): «Naissance et mort d’un mythe romanesque. La messe sur la table de cuisine», Vingtième Siècle. Revue d’histoire, 112, pp. 27-40. GUÍA, Aitana (2014): The Muslim Struggle for Civil Rights in Spain, 1985–2010: Pro- moting Democracy through Islamic Engagement, Eastbourne, Sussex Academic Press. GUIJARRO, José Francisco (2006): Persecución religiosa y Guerra Civil: la Iglesia en Madrid, 1936-1939, Madrid, La Esfera de los Libros. GUITARTE IZQUIERDO, Vidal (1992): Episcopologio español (1700-1867). Españoles obispos en España, América, Filipinas y otros países, Castellón de la Plana, Ayunta- miento de Castellón de la Plana. GURRUCHAGA, Carmen (2004): Los «cómplices» de ETA: políticos, empresarios, Francia, Iglesia vasca y sociedad nacionalista, todos los que con su apoyo o su silen- cio han facilitado su supervivencia, Madrid, La Esfera de los Libros. GUTIÉRREZ GARCÍA, José Luis (2006): El Debate ante el laicismo en la educación, Madrid, CEU Ediciones. BIBLIOGRAFÍA 511

GUTIÉRREZ GARCÍA, José Luis (2008): Ángel Herrera Oria. Biografía interior, Madrid, CEU Ediciones. GUTIÉRREZ GARCÍA, José Luis (2009): «Ángel Herrera Oria, periodistas y sus obras», en José María Legorburu Hortelano y José Francisco Serrano Oceja (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, pp. 13-30. GUTIÉRREZ GARCÍA, José Luis (2010): Historia de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Tomo I: Ángel Herrera (1908-1923) y Tomo II: Ángel Herrera (1923-1935), Madrid, CEU Ediciones GUTIÉRREZ GARCÍA-BRAZALES, Manuel (2005): El exilio del clero francés en España durante la Revolución (1791-1815), Zaragoza, Gorfisa. GUTIÉRREZ LLORET, Rosa A. (2008): «¡A las urnas, en defensa de la Fe! La movili- zación católica en la España de comienzos del siglo XX», Pasado y memoria: revista de historia contemporánea, 7, pp. 239-262. GUTIÉRREZ LLORET, Rosa A. (2012): «Las católicas y la política: del apostolado a la propaganda y la movilización (1900-1924)», en Mª de la Concepción Marcos del Olmo y Rafael Serrano García (coords.), Mujer y política en la España contemporá- nea (1868-1936), Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 159-182 GUTIÉRREZ MARTÍN, Luis (2004): El régimen de la diócesis, Salamanca, Publicacio- nes Universidad Pontificia. GUTIÉRREZ MARTÍNEZ-CONDE, Luis Carlos (2000): «La elocuencia de las cifras ante el Tercer Milenio», XX Siglos, 45, pp. 19-29. GUTIÉRREZ MARTÍNEZ-CONDE, Luis Carlos (2002): «Concilio y posconcilio en la diócesis» [Diócesis de Santander], en Bernabé Bartolomé Martínez (coord.): Historia de las diócesis españolas, Iglesias de Burgos, Osma-Soria y Santander, Madrid, BAC, pp. 609-632. GUTIÉRREZ MARTÍNEZ-CONDE, Luis Carlos (2002): «De los años treinta al Conci- lio Vaticano II» [Diócesis de Santander], en Bernabé Bartolomé Martínez (coord.): Historia de las diócesis españolas: Iglesias de Burgos, Osma-Soria y Santander, Madrid, BAC, pp. 587-608. GUTIÉRREZ MARTÍNEZ-CONDE, Luis Carlos (2006): «¿Mutación estructural en la actividad pastoral de la Iglesia Católica?, XX Siglos, 56, pp. 156-162. GUTIÉRREZ MARTÍNEZ-CONDE, Luis Carlos (2013): «¿Clero disidente? ¿Homoge- neidad o diversidad?», en Feliciano Montero García, Antonio César Moreno Cantano y Marisa Tezanos Gandarillas (cords.), Otra Iglesia. Clero disidente durante la Segun- da República y la guerra civil, Gijón, Trea, pp. 269-281. GUTIÉRREZ NAVAS, Manuel (2012): General Máximo Cuervo Radigales, Almería, Ins- tituto de Estudios Almerienses. HALL, Linda B. (2004): Mary, Mother and Warrior: The Virgin in Spain and the Ameri- cas, Austin, University of Texas Press. HALPERÍN DONGHI, Tulio (1998): «Liberalismo argentino y liberalismo mexicano: dos destinos divergentes», en El espejo de la Historia. Problemas argentinos y pers- pectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 141-165. 512 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

HALPERÍN DONGHI, Tulio (2005): «L’héritage problématique du liberalisme argentin», Les Cahiers ALHIM. Amérique Latine Histoire et Mémoire, 11 («La question libérale en Argentine au XIXe siècle»). HARANBURU, Luis (2008): El Dios de los vascos. Una historia cultural de Dios, Donostia, Hiria. HARNECKER, Marta (2007): Los conceptos elementales del materialismo histórico, Madrid, Siglo XXI (66ª edición). HASTINGS, Derek K. (2008): «Fears of Feminized Church: Catholicism, Clerical Celi- bacy, and the Crisis of Masculinity in Wihelmine Germany», European History Quar- terly, 38-1, pp. 34-65. HAUPT, Heinz-Gerhard y LANGEWIESCHE, Dieter (eds.) (2004): Nation und Religion in der deutschen Geschichte, Frankfurt/Main, Campus. HAUPT, Heinz-Gerhard y LANGEWIESCHE, Dieter (eds.) (2010): Nación y religión en Europa. Sociedades multiconfesionales en los siglos XIX y XX, Zaragoza, Institución Fernando el Católico. HAUSE, Steven C. y KENNEY, Anne R. (1981): «The development of the Catholic women’s suffrage movement in France, 1896-1922», The Catholic Historical Review, 67-1, pp. 11-30. HERA, Alberto de la y MARTÍNEZ DE CODES, Rosa María, coords. (1999): Encuentro de las tres confesiones religiosas: cristianismo, judaísmo, islam, Madrid, Ministerio de Justicia. HEREU I BOHIGAS, Josep (2010): «Ilustración, revolución, romanticismo y cristianis- mo» en Francisco J. Carmona Fernández (coord.) Historia del cristianismo. IV. El mundo contemporáneo, Madrid, Trotta, pp. 68-112. HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel (2000): La transición de la dictadura a la democra- cia en Málaga vista desde Archidona, Málaga, CEDMA HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio (2013): Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la Dictadura (1936-1975), Granada, Universidad de Granada. HERNÁNDEZ DÍAZ, José María (1996): «Social Catholicism and Education in Spain, 1891-1936», en Barry J. Hake, Tom Steele y Alejandro Tiana (eds.), Masters, Mis- sionaries and Militants. Studies of social movements and popular adult education, Leeds, University of Leeds, pp. 81-92. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2003): «El Seminario Conciliar de San Fer- nando de Ourense. La fundación», Auriensia, 6, pp. 257-305. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2004): «Un documento inédito vaticano: relatio de statu Ecclesiae et Diocesis Auriensis Sacrae Congregationi consistorialii anno 1917 exhibita», Auriensia, 7, pp. 323-371. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2004): El Seminario Conciliar de San Fer- nando de Ourense: (1804-1952): historia de una institución de piedad y cultura, Ourense, Diputación Provincial de Ourense. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2005): «El establecimiento de las Escuelas Pías en San Salvador de Celanova», Auriensia, 8, pp. 271-308. BIBLIOGRAFÍA 513

HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2007) Las Hijas de la Caridad en Ourense. Beneficencia y enseñanza (siglos XIX y XX), Diputación Provincial de Ourense. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2007): Semblanza biográfica de los nuevos beatos salesianos oriundos de Galicia (1936-1937), Madrid, CCS. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2008): «Semblanza bibliográfica de los nue- vos beatos salesianos, oriundos de Galicia. Trece testimonios martiriales en la guerra civil española», Compostellanum, 53, pp. 53-115. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2008-2009): «Actas del deán Bedoya duran- te la sede vacante de Orense (1841-1847)», Anthologica Annua, 55-56, pág. 411. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2009): «El anticlericalismo y sus conse- cuencias en las Diócesis gallegas durante el período de la II República (1931-1936)», Cuadernos de Estudios Gallegos, 122, pp. 283-361. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2009): «El protestantismo en la Galicia de la II República a la luz de los informes en el Archivo Secreto Vaticano», Estudios min- donienses, 25, pp. 779-811. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2009): «La formación del clero auriense durante la España de la Segunda República», Auriensia, 12, pp. 285-346. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2009): Destrucción del patrimonio religio- so en la II República (1931-1936) a la luz de los informes inéditos del Archivo Secre- to Vaticano, Madrid, Biblioteca Autores Cristianos. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2010): «Avances y estado del comunismo en vísperas de la guerra civil española, según los informes inéditos del Archivo Secre- to Vaticano», Analecta Sacra Tarraconensia, 83, pp. 759-906. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2011): «El obispo Pedro de Quevedo y Quintano (1776-1818), víctima de la política liberal de las Cortes de Cádiz», Salman- ticensis, 58, pp. 315-348. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2011): «El protestantismo en la España de la II República a la luz de los informes del Archivo Secreto Vaticano», Hispania Sacra, 63, pp. 305-371. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2011-2012): «Del Convento de Santo Domingo de Ourense a la apertura de las escuelas de primeras letras en el trienio libe- ral», Boletín auriense, 41-42, pp. 487-516. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2012): «Correspondencia vaticana inédita sobre la jurisdicción del deán Manuel Bedoya, en sede vacante (1841-1847)», Aurien- sia, 15, pp. 299-304. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2012): El cardenal Pedro de Quevedo y Quintano en las Cortes de Cádiz El cardenal Pedro de Quevedo y Quintano en las Cortes de Cádiz, Madrid, BAC. HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón (2015): El deán Juan Manuel Bedoya (1770- 1850): Proceso inquisitorial a sus escritos liberales, Orense, JRHF. HERNÁNDEZ FUENTES, Miguel Ángel (2015): En defensa de los sagrados intereses: historia religiosa de la diócesis de Zamora durante la Restauración, Tesis doctoral, Universidad de Salamanca. 514 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador (2008): «Las Órdenes Monacales en Sevilla: Benedictinos, Cistercienses, Cartujanos, Jerónimos y Basilios», en Órdenes y congre- gaciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Fundación Cajasol, pp. 35-68. HERNANDO DE LARRAMENDI, Miguel (2001): «Imágenes del islam en la España de hoy», en José Mª Martí y Santiago Catalá (coords.), El islam en España. Historia, pen- samiento, religión y derecho, Cuenca, Ediciones dela Universidad de Castilla-La Man- cha, pp. 63-73. HERNANDO DE LARRAMENDI, Miguel y GARCÍA ORTIZ, Puerto (dirs.) (2009): Religion.es: Minorías religiosas en Castilla-La Mancha, Barcelona, Icaria (colección Pluralismo y Convivencia). HERRANDO PRAT DE LA RIBA, Ramón (2002): Los años de seminario de Josemaría Escri- vá en Zaragoza (1920-1925): el seminario de San Francisco de Paula, Madrid, Rialp. HERRADÓN FIGUEROA, María Antonia (2001): «El escapulario: insignia de devoción mariana», Anales del Museo Nacional de Antropología, 8, pp. 145-198. HERRADÓN FIGUEROA, María Antonia (2001): «Cintas, medidas y estadales de la Vir- gen (Colección del Museo Nacional de Antropología)», Revista de dialectología y tra- diciones populares, 56, 2, pp. 33-66. HERRADÓN FIGUEROA, María Antonia (2009): «Reinaré en España: la devoción al Sagra- do Corazón de Jesús», Revista de dialectología y tradiciones populares, 64, 2, pp. 193-218. HERRANZ ESTABLÉS, Hilario (1923): El párroco y la parroquia en los tiempos pre- sentes, Barcelona, Luis Gili. HERVIEU- LÉGER, Danièle (2005): La religión, hilo de memoria, Barcelona, Herder. HIBBS-LISSORGUES, Solange (2005): «El padre Antonio María Claret (1807-1870): un pionero de las bibliotecas populares en el siglo XIX», en Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo. Homenaje a Jean-François Botrel, Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, pp. 209-222. HIBBS-LISSORGUES, Solange (2009): El liberalismo es pecado. Felix Sardá y Salvany, Lleida, Pagès. HIGUERUELA DEL PINO, Leandro (2003): La Iglesia en Castilla-La Mancha. La dió- cesis de Toledo en la edad contemporánea (1776-1995), Toledo, Junta de Comunida- des de Castilla-La Mancha. HILAIRE, Yves-Marie (2001): «État des lieux: France», en Benoît Pellistrandi (ed.), L’histoire religieuse en France et en Espagne, Madrid, Casa de Velázquez. HILAIRE, Yves-Marie y Gérard CHOLVY (1985-1988), Histoire religieuse de la France contemporaine, Toulouse, Privat (3 tomos: 1800-1880, 1880-1930, 1930-1988). HILAIRE, Yves-Marie y Gérard CHOLVY (2004): Le fait religieux aujourd’hui en Fran- ce, París, Le Cerf. HOLGADO BARROSO, Juan y MARTÍN RIEGO, Manuel (2011): «Escuela de Magis- terio de ‘San Rafael’ de los Salesianos. San José del Valle (Cádiz) (1961-1968) y Sevi- lla (1968-1972)», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, IV, pp. 229-272 HOLGADO BARROSO, Juan, MÁRQUEZ DE LA PLATA, José Manuel y MARTÍN RIEGO, Manuel (2011): «Escuela de Magisterio de ‘Santa Ana’ de Sevilla (1962- 1972)», Isidorianum, 39, pp. 223-276. BIBLIOGRAFÍA 515

HOLGADO BARROSO, Juan, MÁRQUEZ DE LA PLATA, José Manuel y MARTÍN RIEGO, Manuel (2013): De la Escuela de Magisterio de la Iglesia al CES Cardenal Spínola CEU (1957-2011), Sevilla, Fundación Universitaria San Pablo CEU. HORAIST, Bruno (1995): La dévotion au Pape et les catholiques français sous le Ponti- ficat de Pie IX (1846-1878), Roma, École Française de . HORN, Gerard-Rainer (2008): Western European Liberation Theology, 1924-1959. The First Wave, Oxford, Oxford Universy Press. HORTA, Gerard (2001): De la mística a les barricades. Intruccio a l’espiritisme catalá del segle XIX dins el contexte de la modernitat, Barcelona, Proa. HORTA, Gerard (2001): «L´espiritisme català i la modernització.: Dels espiritualistes místics del segle XIII als ocultistes del XIX», Afers: fulls de recerca i pensament, 38, pp. 191-211. HORTA, Gerard (2004): Cos i revolució. L’espiritisme catalá o les paradoxes de la modernitat, Barcelona, Edicions de 1984. HORTA, Gerard (2004): «Espiritismo y lucha social en Cataluña a finales del siglo XIX», Historia, Antropología y Fuentes Orales, 31, pp. 29-49. HURTADO SÁNCHEZ, José (1997): «Las cofradías de Sevilla y la política (1940-1991)» en Demófilo: Revista de cultura tradicional, 23, pp. 77-92. HURTADO SÁNCHEZ, José (2003): Cristianos en el movimiento obrero de Sevilla (1940- 1977), Tesis Doctoral, Departamento de Antropología de la Universidad de Sevilla. HURTADO SÁNCHEZ, José (2004): «La HOAC en Sevilla: una iglesia que se opuso al franquismo», Isidorianum, 26, pp. 515-554. HURTADO SÁNCHEZ, José (2005): «Sevilla: Obreros cristianos en la lucha por la democracia», en José María Castells y otros (eds.), De la Dictadura a la Democracia.- La acción de los cristianos en España (1939-1975), Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, pp. 361-386. HURTADO SÁNCHEZ, José (2006): La Iglesia y el movimiento obrero de Sevilla (1940- 1977): antropología política de los cristianos de izquierda, Sevilla, Fundación El Monte. HURTADO SÁNCHEZ, José (2009): «Curas y obreros contra la dictadura franquista», Anuario de Historia de la Iglesia andaluza, 2, pp. 351-372. IBÁÑEZ ARANA, Andrés (2005): Historia del Seminario Diocesano de Vitoria, Vitoria, Eset. IBÁÑEZ GISBERT, Carmen (1991): La diócesis de Tortosa en el pontificado de Monse- ñor Benito Vilamitjana i Vila (1862-1879), Tortosa, UNED. IBÁÑEZ VELÁZQUEZ, F. Mariano (2008): «Los Capuchinos en Sevilla (1626-2003)», en Órdenes y congregaciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Fundación Caja- sol, pp. 341-356. IBARRA AGUIRREGABIRIA, Alejandra (2014): La construcción de las «heterodo- xias». Catolicismo liberal y krausismo en España (1851-1898), Tesis Doctoral leída en la Universidad del País Vasco. IGLESIAS DE USSEL, Julio (2001): «Severino Aznar: hombre de acción y sociólogo.» en Salustiano del Campo, Historia de la sociología española, Barcelona, Ariel, pp.101-128. 516 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

INIESTA CORREDOR, Alfonso (1992): Hijo de obrero, arzobispo de Valencia, Valencia, Asociación Católica de Maestros. INIESTA COULLAUT-VALERA, Enrique (2008): «Los Escolapios», en Órdenes y con- gregaciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Fundación Cajasol, pp. 393-410. INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL (1999): Por una Iglesia servicial y participa- tiva. IX Semana de Estudios de Teología Pastoral, Estella, Verbo Divino INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL (2007): A vueltas con la parroquia: balance y perspectivas. XVIII Semana de Teología Pastoral, Estella, Verbo Divino INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL (2009): Cuatro prioridades pastorales de la Igle- sia en España. XX Semana de Estudios de Teología Pastoral, Estella, Verbo Divino. INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL (2012): Recibir el concilio 50 años después. XXIII semana de estudios de teología pastoral, Estella, Verbo Divino. INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL (2013): Revitalizar las comunidades cristia- nas hoy. XXII semana de estudios de Teología Pastoral, Estella, Verbo Divino. INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL (2014): 50 años de futuro: recuperando la pastoralidad en un nuevo pontificado. XXV Semana de Estudios de Teología Pastoral, Estella, Verbo Divino. ÍÑIGO FERNÁNDEZ, Luis (2000): La Derecha Liberal en la Segunda República espa- ñola, Madrid, UNED. IRIBARREN, Jesús (1974): Documentos colectivos del episcopado español, Madrid, BAC. IRIBARREN, Jesús (1988): «Episcopado y Conferencia episcopal española», en Juan M. Laboa, El postconcilio en España, Madrid, Encuentro, pp. 219-248. IRIBARREN, Jesús (1992): Papeles y memorias: Medio siglo de relaciones Iglesia-Esta- do en España 1936-1986, Madrid, EDICA. ISOR (2014): El mapa de les minories religioses a Catalunya. Informe d’actualització sobre les confessions minoritàries a Catalunya, Barcelona, ISOR/Mapa Religiós de Catalunya. ITÇAINA, Xabier (2007): Les virtuoses de l’identité: religion et politique en Pays Bas- que, Rennes, Presses Universitaires de Rennes. IZCO ILUNDÁIN, José Antonio (1991): Proyección misionera del clero diocesano espa- ñol. Historia del Seminario de Misiones, Burgos, IEME. IZQUIERDO BALLESTER, Santiago (2003): «Serra d’Or (1959-1977). Plataforma cul- tural i intel·lectual», Cercles Revista d’Història Cultural, 6, pp. 246-249. IZQUIERDO, Antonio (dir.), GOLÍAS, Montserrat (coord.), MARTÍNEZ BUJÁN, Raquel, PÉREZ CARAMÉS, Antía, MANDADO, Adrián, ALONSO, María Jesús (2014): Mareas de pluralismo. Minorías religiosas en Galicia, Barcelona, Icaria (colección Pluralismo y Convivencia). JARAMILLO CERVILA, Manuel (2004): «Círculos Católicos de Obreros y Sindicatos Agrarios Católicos en la diócesis de Guadix-Baza», Hespérides, pp. 205-220. JARAMILLO CERVILA, Manuel (2004): «Participación de la diócesis de Guadix-Baza en los Congresos Católicos Nacionales de Sevilla (1892) y Burgos (1899)», Homena- je a Antonio Herrera García, Hespérides, pp. 205-220. BIBLIOGRAFÍA 517

JARAMILLO CERVILLA, Manuel (2003): «El obispo Maximiano Fernández del Rincón y la educación», Boletín del Instituto de Estudios «Pedro Suárez», 16, pp. 189-203. JARAMILLO CERVILLA, Manuel (2007): Federico Salvador Ramón. Misionero alme- riense en tres continentes, Almería, Instituto de Estudios Almerienses. JARAMILLO CERVILLA, Manuel (2009): ¨Posturas y actitudes del afrancesado Blas Timoteo de Chiclana, magistral de la catedral de Guadix, en la Guerra de la Indepen- dencia y sus secuelas en el reinado de Fernando VII», Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, 22, pp. 173-194. JARAMILLO CERVILLA, Manuel (2013): «El Hospital Real de Caridad de Guadix. Per- sonal, enfermos, función asistencial y economía (1876-1921)», Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, 26, pp. 259-279. JARNÉS, Benjamín (1929): Sor Patrocinio, la monja de las llagas, Madrid, Espasa- Calpe. JARRIGE, Michel (2006): L’antimaçonnerie en France à la Belle Époque. Personnali- tés, mentalités, structures et modes d’action des organisations antimaçonniques 1899- 1914, Milán, Archè. JAVIERRE ORTAS, José María (2001): «Jesús Iribarren», XX Siglos, 47, pp. 53-56. JAVIERRE ORTAS, José María (2002): «La diócesis de Sevilla en el siglo XX», en José Sánchez Herrero (coord.), Historia de las Diócesis españolas. Sevilla, Huelva, Jerez y Cádiz y Ceuta, Madrid, BAC, vol. 10, pp. 327-500. JAVIERRE ORTAS, Julio (2005): «De un cardenal a otro: La Iglesia sevillana del Fran- quismo a la Democracia», en José María Castells y otros (eds.), De la Dictadura a la Democracia. La acción de los cristianos en España (1939-1975), Sevilla, Ayunta- miento de Sevilla, pp. 487-410. JIMÉNEZ BLASCO, Julio (2012): José María Bueno Monreal, cardenal Arzobispo de Sevilla. Tesis Doctoral, Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla. JIMÉNEZ BLASCO, Julio (2013): «El Cardenal Bueno Monreal y el problema de la vivienda en Sevilla. Real Patronato de Casas Baratas y Diocesano del Hogar de Naza- ret», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, VI, pp.111-138. JIMÉNEZ BLASCO, Julio (2014): «El Cardenal Bueno Monreal en el Concilio Vaticano II. Sus intervenciones en las aulas conciliares», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, VII, pp. 115-265. JIMÉNEZ BLASCO, Julio (2014): «El Cardenal Bueno Monreal y el Real Patronato de Casas Baratas de Sevilla», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, VII, pp. 97-112. JIMÉNEZ BLASCO, Julio (2016): El Cardenal José María Bueno Monreal. Un huma- nista integral. Una biografía (1904-1987), Madrid, BAC. JIMÉNEZ LOZANO, José (2008): Los cementerios civiles y la heterodoxia española, Barcelona, Seix Barral. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Antonio Jesús (2007): «Las consecuencias de la desamortización eclesiástica de bienes urbanos en las ciudades de Ronda y Antequera (Málaga), en F. J. Campos y Fernández de Sevilla, La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España, Madrid, Ediciones Escurialenses, pp. 319-334. 518 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

JIMÉNEZ-AYBAR, Iván (2004): El Islam en España: Aspectos institucionales de su estatuto jurídico, Pamplona, Gráfica Ediciones. JORDÁN FERNÁNDEZ, Jorge Alberto (2008): «La Orden de los Mínimos en Sevilla», en Órdenes y congregaciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Fundación Caja- sol, pp. 291-316. JORDÁN FERNÁNDEZ, Jorge Alberto (2010): «Vicisitudes y colocación de un capu- chino exclaustrado», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, III, pp. 167-166. JORDÁN FERNÁNDEZ, Jorge Alberto (2011): «Persecución religiosa en la Sierra Sur de Sevilla: Los sucesos del verano de 1936 en la comarca de Estepa y Osuna», Anua- rio de Historia de la Iglesia Andaluza, IV, pp. 199-227. JORDÁN VILLACAMPA, María Luisa (1991): Las sectas pseudorreligiosas, Madrid, Ministerio de Justicia. JUANA, Jesús de (2014): «El obispo Quevedo y la revuelta gallega llamada de La Ulloa (1790) contra la contribución única», Studia historica. Historia moderna, 36, 2014, pp. 357-377. JUANA LÓPEZ, Jesús de y PRADA RODRÍGUEZ, Julio (2002): «Prensa religiosa y Repú- blica: el caso de Ourense (1931-1936)», en J. J. Fernández Sanz y otros (eds.), Prensa y periodismo especializado, Guadalajara, Ayuntamiento de Guadalajara, pp. 281-295. JULIÁ DÍAZ, Santos (1990): «Obreros y sacerdotes: cultura democrática y movimientos sociales de posición», en Alicia Alted, Abdón Mateos y Javier Tusell (coords.), La oposición al régimen de Franco, Madrid, UNED, Tomo II, pp. 147-159. JULIÁ DÍAZ, Santos (2004): Historia de las dos Españas, Madrid, Taurus. JULIÁ DÍAZ, Santos (2007): «Catolicismo frente a laicismo» en Manel Risques (ed.), Visca la Republica!, Barcelona, Proa, pp. 111-135. JULIÁ DÍAZ, Santos (2012): «Una obsesión muy católica: pasar por las armas a la seño- ra institución», en Javier Moreno Luzón y Fernando Martínez López (eds.): Refor- mismo liberal. La Institución Libre de Enseñada y la Política española, Madrid, Fun- dación Francisco Giner de los Ríos, V. I, pp. 333-355. JULIÁ DÍAZ, Santos (2013): «Los socialistas en el sistema político de la Restauración», en María del Carmen Fernández Casanova (coord): Estudios sobre Pablo Iglesias y su tiempo, A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 271-287. JULLIARD, Jacques (2012): Les gauches françaises. 1762-2012: Histoire, politique et imaginaire, París, Flammarion. KANZAKI, Izumi (1994): La Vanguardia Obrera: movimiento obrero-cristiano durante el Franquismo, Madrid, Universidad Complutense (tesis doctoral). KANZAKI, Izumi (1994b): «Vanguardia Obrera: un movimiento apostólico durante el Franquismo», Sociedad y Utopía, 4, pp. 47-58. KAUFMAN, Suzanne K. (2005): Consuming visions. culture and the Lourdes Shrine. Ithaca N. Y., Cornell University Press. KEENE, Judith (1999): «‘Into the Clear Air of the Plaza’: Spanish Women Achieve the Vote in 1931», en Victoria L. Enders y Pamela Radcliff (eds.), Constructing Spanish Womanhood. Female Identity in Modern Spain, Nueva York, State University Press of New York, pp. 325-347. BIBLIOGRAFÍA 519

KERRY, Matthew (2017): «Painted Tonsures and Potato-sellers: Priests, Passing and Sur- vival in the Asturian Revolution», Cultural and Social History, 14, pp. 237-255. KÖSSLER, Till (2009): «Towards a New Understanding of the Child: Catholic Mobilisa- tion and Modern Pedagogy in Spain, 1900–1936», Contemporary European History, 18-1, pp. 1-24. LA PARRA LÓPEZ, Emilio (1998), «Anticlericalismo y secularización en España (1808- 1850)», en Gonzalo Sobejano e Yves Lissorgues (coords.), Pensamiento y literatura en España en el siglo XIX: idealismo, positivismo, espiritualismo, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, pp. 59-70. LA PARRA LÓPEZ, Emilio (1998): «Los inicios del anticlericalismo español contempo- ráneo (1750-1833)», en Emilio La Parra López y Manuel Suárez Cortina (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 17-68. LA PARRA LÓPEZ, Emilio (2000): «El anticlericalismo durante el Trienio Liberal», en Manuel Olcina Doménech y Jorge A. Soler (coords.), Scripta in honorem Enrique A. Llobregat Conesa, Alicante, Consejo Valenciano de Cultura, Vol. 2, pp. 245-262. LA PARRA LÓPEZ, Emilio (2008): «Anticlericalismo», en Javier Fernández Sebastián, (coord.), Diccionario político y social del siglo XX español, Madrid, Alianza, pp. 110-113. LA PARRA LÓPEZ, Emilio (2011): «Belligeranza del clero contro il liberalismo nella Spa- gna del Triennio Liberale (1820-1823)», en Alfonso Botti (ed.): Clero e guerra spagnole in etá contemporánea (1808-1939), Sovaria Mannelli, Rubbettino, pp. 167-184. LA PARRA LÓPEZ, Emilio (2011): «Inicios del anticlericalismo contemporáneo: de la Ilustración al Trienio Liberal», Andalucía en la historia, 34, pp. 10-15. LA PARRA LÓPEZ, Emilio (2012): «Libertad de imprenta y reforma de la Iglesia cató- lica», en E. Larriba y F. Durán (eds.), El nacimiento de la libertad de imprenta. Ante- cedentes, promulgación y consecuencias del Decreto de 10 de noviembre de 1810, Madrid, Silex, pp. 295-306. LA PARRA LÓPEZ, Emilio (2014): «Monarquía, catolicismo, nación (S. XIX)», Alcores, 17, pp. 13-114. LA PARRA LÓPEZ, Emilio (2014): «Cultura católica: confesionalidad y secularización», en Miguel Ángel Cabrera y Juan Pro (coords.), La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833, Madrid-Zaragoza, Marcial Pons- Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 127-154. LA PARRA LÓPEZ, Emilio (2014): «Intransigencia y tolerancia religiosa en el primer liberalismo español», Mélanges de la Casa de Velázquez, 44-1, pp. 45-63. LA PARRA LÓPEZ, Emilio (2014): «La Iglesia ante la Guerra de la Independencia y en el reinado de Fernando VII (1808-1833)», en José Antonio Escudero López (Dir.): La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons, pp. 855-867. LA PARRA LÓPEZ, Emilio y CASADO SÁNCHEZ, Mª Ángeles (2013): La Inquisición en España. Agonía y abolición, Madrid, Libros de la Catarata. LA PARRA LÓPEZ, Emilio y SUÁREZ CORTINA, Manuel (eds.) (1998): El anticleri- calismo en la España contemporánea, Madrid, Biblioteca Nueva. LABOA GALLEGO, Juan María (1988): «Marco histórico y recepción del Concilio» en Juan María Laboa, El postconcilio en España, Madrid, Encuentro, pp. 11-59. 520 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

LABOA GALLEGO, Juan María (1988): El postconcilio en España, Madrid, Encuentro. LABOA GALLEGO, Juan María (1999): «Los hechos fundamentales ocurridos en la vida de la Iglesia española, en los últimos treinta años», en Olegario González de Cardedal (ed.): La Iglesia en España, 1950-2000, Madrid, PPC, pp. 115-147. LABOA GALLEGO, Juan María (2001): «José María Javierre», XX Siglos, 47, pp. 59-61. LABOA GALLEGO, Juan María (2006): «Concilio Vaticano II, acontecimiento y recep- ción», en Gonzalo Tejerina Arias, Estudios sobre el Vaticano II a los cuarenta años de su clausura, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 109-126. LABOA GALLEGO, Juan María (2007): «El Concilio Vaticano II: un buen termómetro», en Luis Fernando Vílchez Martin (ed.), Radiografía del clero secular español: análi- sis de la encuesta a los sacerdotes diocesanos en activo realizada por la revista 21rs, Estella (Navarra), Verbo Divino, pp. 69-70. LABOA GALLEGO, Juan María (2014): «El Concilio Vaticano II y su impacto en Espa- ña», en José Antonio Escudero, La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons, pp. 1149-1169. LABOA GALLEGO, Juan María (2014): Atlas histórico de la caridad, Madrid, Edibesa. LACALZADA MATEO, María José (2004): «Las mujeres en la «cuestión social» de la Restauración: liberales y católicas (1875-1921)», Historia Contemporánea, 29, pp. 691-717. LACALZADA MATEO, María José (2006): Mujeres en masonería. Antecedentes histó- ricos entre las luces y las sombras (1868-1938), Barcelona, Clavell Cultura. LACALZADA MATEO, María José (2007): El Cimento Mixto en Masonería. El Derecho Humano en España (1893- 1963), Madrid, Fundación María Deraismes. LACOMBA, Joan (1996): «Identidad y religión en inmigración. A propósito de las estra- tegias de inserción de los musulmanes senegaleses», Alternativas. Cuadernos de Tra- bajo Social, 4, pp. 59-76. LACOMBA, Joan (200): «La inmigración musulmana en España. Inserción y dinámicas comunitarias en el espacio local», Migraciones, 18, pp. 47-76. LACOMBA, Joan (2000): «Immigrés sénégalais, Islam et confréries à Valence», Revue européenne des migrations internationales, 16/3, pp. 85-105. LACOMBA, Joan (2000): «La inmigración musulmana y el islam institucionalizado. La figura de los imames inmigrados», Migraciones, 7, pp. 155-193. LACOMBA, Joan (2001): «Inmigrantes senegaleses, Islam y cofradías», Revista Inter- nacional de Sociología, 29, pp. 163-187. LACOMBA, Joan (2001): «La producción escrita sobre la inmigración en España (1990- 2000): una síntesis biliográfica», Arxius de sociologia, 5, pp. 207-222. LACOMBA, Joan (2001): El islam inmigrado. Transformaciones y adaptaciones de las prácticas culturales y religiosas, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. LACUNZA, Juan Miguel (2002): «La JOC de Rentería (1931-1975)», Bilduma, 16, pp. 95-147. LAFON, Jean Marc (2010), «Église et sentiments religieux dans la lutte espagnole cont- re Napoléon (1808-1814) », en Jean-François Muracciole y Fréderic Rousseau (dirs.), Combats. Hommage à Jules Maurin, París, Michel Houdiard. BIBLIOGRAFÍA 521

LAGO CARBALLO, Antonio (2004): «Los primeros veintitrés años (1954-1977, en Antonio Lago Carballo (coord.): Taurus. Cincuenta años de una editorial (1954- 2004), Madrid, Santillana, pp. 11-31. LAGREÉ, Michel (1999): «Historia religiosa, historia cultural», en Jean- Pierre Rioux y Jean-François Sirinelli (dirs.), Para una historia cultural, México D.F., Taurus. LANGA NUÑO, Concha (2014): «De Sevilla la roja a la tierra de maría santísima: la ‘recatolización’ de Sevilla», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (coord.), La Iglesia en Andalucía durante la Guerra Civil y el primer franquismo, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 15-47. LANGA NUÑO, Concha (2014): «La prensa católica en Andalucía Occidental en la pos- guerra. Los casos de Cádiz y Sevilla», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (coord.), La Iglesia en Andalucía durante la Guerra Civil y el primer Franquismo, Sevilla, Uni- versidad de Sevilla, pp. 483-509. LANGLOIS, Claude (1972): Le Catholicisme au féminin. Les congrégations françaises au XIXe siecle, Lyon, Centre d’histoire du catholicisme. LANGLOIS, Claude (1987): «Trente ans d’histoire religieuse. Suggestions pour une futu- re enquête», Archives de Sciences sociales des religions, 63, pp. 85-114 LANGLOIS, Claude (1997): «Le Catholicisme au féminin revisité», en Alain Corbin, Jac- queline Lalouette y Michele Riot-Sarcey (dir.), Femmes dans la Cité (1815-1871), Créaphis, Grane, pp. 139-149. LANGLOIS, Claude y André VAUCHEZ (1995): «L’histoire religieuse», en François Bédarida (dir.), L’histoire et le métier d’historien en France 1945-1995, París, Édi- tions de la Maison des sciences de l’homme, pp. 313-323. LANGLOIS, Claude (2002): «Religion et culture en catholicisme. L’oeuvre de Michel Lagrée», Annales. Histoire, Sciences Sociales, 57/3, pp. 789-806. LANGLOIS, Claude (2004): «Histoire, spiritualité et anthropologie: femmes en prière, en compétiton», en Benoît Pellistrandi: L´histoire religieuse en France et en Espagne: colloque international (Casa de Velázquez, 2-5 avril 2001), Madrid, Casa de Velázquez, pp. 427-440. LANNON, Frances (1975): Catholic Bilbao from Restauration to Republic: A selective study of educational institutions, 1876-1931, PhD, Oxford University. LANNON, Frances (1986): «La cruzada de la Iglesia contra la República», en Paul Pres- ton (ed.), Revolución y guerra en España 1931-1939, Madrid, Alianza, pp. 41-58. LANNON, Frances (1990): Privilegio, persecución y profecía. La Iglesia católica en España 1875-1975, Madrid, Alianza. LANNON, Frances (1999): «Los cuerpos de las mujeres y el cuerpo político católico: Autoridades e identidades en conflicto en España durante las décadas de 1920 y 1930», Historia social, 35, pp. 65-80. LANUSSE, Lucas (2007): Cristo revolucionario: la iglesia militante, Buenos Aires, Vergara. LARIOS RAMOS, Antonio (2008): «Los Dominicos en Sevilla», en Órdenes y congre- gaciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Fundación Cajasol, pp. 69-94. LARREA BEOBIDE, Ángel (2000): El Patronato laico vizcaíno en el Antiguo Régimen, Bilbao, Ediciones Beta. 522 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

LARRIBA, Elisabel (2012): «Mejor que el púlpito: la prensa. El Padre Traggia y El Ven- cedor Católico (1809-1810)», El Argonauta Español, 9. LARRIBA, Elisabel (2014) «Prensa e Iglesia en la transición de la Ilustración al libera- lismo: la cruzada periodística del padre Traggia», en Rafael Serrano García. Ángel Prado y Elisabel Larriba (eds.), Discursos y devociones religiosas en la Península Ibé- rica, 1780-1860. De la crisis del Antiguo Régimen a la consolidación del Liberalis- mo, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 51-73. LASANTA, Pedro Jesús (2008): San Antonio María Claret. Misionero y sagrario vivien- te de Cristo, Logroño, Editorial Horizonte. LASHERAS, Rubén (2012): Umbrales. Minorías religiosas en Navarra, Barcelona, Ica- ria (colección Pluralismo y Convivencia). LÁZARO LORENTE, Luis M. (2012): «Con Barrabás o con Cristo: el acoso de la escue- la laica en España, 1880-1910», Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 31, pp. 209-230 LÁZARO PÉREZ, Rafael y MARTÍNEZ LÓPEZ, José Miguel (eds.) (2010): Quaerite et invenietis. Don Juan López Martín In Memoriam, Almería, Universidad de Almería. LAZCANO, Rafael (2003): Historia de la Conferencia Española de Religiosos (1953- 2003), Madrid. LAZO, Alfonso (1998): La Iglesia, la Falange y el fascismo, Sevilla, Universidad de Sevilla. LAZO, Alfonso (2008): Una familia mal avenida. Falange, Iglesia y Ejército, Madrid, Síntesis. LEDESMA, José Luis (2004): Los días de llamas de la revolución. Violencia y política en la retaguardia republicana de Zaragoza durante la Guerra Civil, Zaragoza, Insti- tuto Fernando el Católico. LEDESMA, José Luis (2010): «Una retaguardia al rojo. Las violencias en la zona repu- blicana» en Francisco Espinosa (ed.), Violencia roja y azul: España, 1936-1950, Bar- celona, Crítica, pp. 147-247. LEDESMA, José Luis (2011): «Delenda est Ecclesia. Sulla violenza anticlericale e la guerra civile del 1936», en Alfonso Botti (ed.), Clero e guerra spagnole in etá con- temporánea (1808-1939), Rubbettino, pp. 309-332. LEDESMA, José Luis (2011): «La violencia contra el clero español (1936-1939): una inter- pretación histórica», Razón y fe: Revista hispanoamericana de cultura, 1347, pp. 45-60. LEDESMA, José Luis (2012): «Enemigos seculares: la violencia anticlerical (1936- 1939)», en Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds.), Izquierda obrera y religión en España (1900-1939), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 191-216. LEGORBURU HORTELANO, José María y SERRANO OCEJA, José Francisco (coords.) (2009): Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones. LEIVA SÁNCHEZ, Juan (2005): «Los movimientos obreros en la Diócesis de Asidonia- Jerez en el siglo XX», XX Siglos, 54, pp. 124-129. LEMOS MONTANET, José Leonardo (2005): «Memoria de una vida. Manuel Rey Mar- tínez (1909-1974)», Compostellanum, 50, pp. 13-82. LEMOS MONTANET, José Leonardo (2010): «Hominem quaero! una nueva aproxima- ción bio-bibliográfica a López Ferreiro en el I Centenario de su muerte», Composte- llanum, 55, pp. 361-400. BIBLIOGRAFÍA 523

LEMOS MONTANET, José Leonardo (2012): «Ángel Amor Ruibal y el Modernismo», Compostellanum, 57, 2012, pp. 21-44. LENDOIRO SALVADOR, José (2004): «El Pueblo Obrero y sindicalismo obrero católi- co valenciano», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (eds.), Católicos en la prensa, Madrid, Libroslibres, pp. 217-244. LEÓN NAVARRO, Vicente (2003): La pasión por la libertad. Miguel Cortés y López (1777-1854). Diputado a Cortes y diputado provincial, Valencia, Biblioteca Valenciana. LEONARDIS, Massimo de (2014): Fede e diplomazia. Le relazioni internazionali della Santa Sede nell’età contemporanea, Milán, Educatt. LEVAGGI, Abelardo (1992): Las capellanías en la Argentina. Estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales «Ambrosio L. Gioja», Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. LIDA, Miranda (2004): «Fragmentación política y fragmentación eclesiástica. La Revo- lución de Independencia y las Iglesias rioplatenses», Revista de Indias, LXIV/231, pp. 383-404. LIDA, Miranda (2006): Dos ciudades y un deán: biografía de Gregorio Funes, Buenos Aires, Eudeba. LIDA, Miranda (2012): La rotativa de Dios: prensa católica y sociedad en Buenos Aires: el pueblo: 1900-1960, Buenos Aires, Biblos. LIDA, Miranda (2013): Monseñor Miguel De Andrea. Obispo y hombre de mundo (1877- 1960), Buenos Aires, Edhasa. LIDA, Miranda y Diego MAURO (eds.) (2009): Catolicismo y sociedad de masas en Argentina, 1900-1950, Rosario, Prohistoria. LINARES SEIRUL, Ángel Luis (2013): «El grupo Tácito en la transición a la democra- cia», Aportes, 83, pp. 68-87. LINCOLN, Bruce (1985): «Revolutionary Exhumations in Spain, July 1936», Compara- tive Studies in Society and History, 27, pp. 240-260. LINCOLN, Bruce (1999): «Exhumaciones revolucionarias en España, Julio 1936», His- toria Social, 35, pp.101-118. LIÑÁN MARTÍN, Raquel (2013): «Iglesia y comunicación: La prensa confesional y el estudio de las Hojas Diocesanas de la Diócesis de Sevilla (1940-1962)», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, VI, pp. 213-259. LISBONA, José Antonio (1993): Retorno a Sefarad. La política de España hacia sus judíos en el siglo XX, Barcelona, Riopiedras. LISBONA, José Antonio (2010): «Los judíos españoles y la libertad religiosa en demo- cracia: el largo camino hacia el acuerdo de cooperación el Estado y la Federación de Comunidades israelitas de España», en Francisco Caamaño y otros, La libertad reli- giosa en España y las comunidades judías, Madrid, Hebraica Ediciones y Federación de Comunidades Judías de España, pp. 67-92. LIXEY, Kevin (2016): «El deporte y el magisterio de la Iglesia», Ecclesia XX/3, pp. 389- 397. LIZCANO, Pablo (2006): La generación del 56: la universidad contra Franco, Madrid, Saber y Comunicación. 524 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

LLADONOSA, Manuel (2003): «L’Acadèmia Mariana: l’Església lleidatana davant els desafiaments del segle XIX», en X. Eritja; J. Sagués, M. Solanes, Coneixes la teva ciutat? Lleida vuitcentista XXIII Campanya març de 2003, Lleida, Pagès, pp. 77-90. LLADONOSA, Manuel (2009): Arrels cristianes. Presència i significació del cristianisme en la història i la societat de Lleida. Vol IV. Temps de llums i obres. Temps d’esperança. L’època contemporània. Del segle XIX fins als nostres dies, Lleida, Universitat de Llei- da-Pagès Editors-Bisbat de Lleida-Institut Superior de Ciències Religioses de Lleida. LLAMAZARES FERNÁNDEZ, Dionisio (2003): «Minorías religiosas en España», en Car- los Vladimir Zambrano (ed.), Confesionalidad y política: confrontaciones multicultura- les por el monopolio religioso, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 125-152. LLAMAZARES FERNÁNDEZ, Dionisio (2008): «Confesionalidad y laicidad en la Constitución de 1978», en Alfonso Pérez-Agote y José Antonio Santiago García (coords.), Religión y política en la sociedad actual, Madrid, CIS, pp. 149-168. LLAMAZARES FERNÁNDEZ, Dionisio (2011): Derecho de la libertad de conciencia, 2 vols., Madrid, Editorial Civitas. LLAMAZARES FERNÁNDEZ, Dionisio (ed.) (2001): Estado y religión. Proceso de secularización y laicidad. Homenaje a Don Fernando de los Ríos, Madrid, Universi- dad Carlos III de Madrid-Boletín Oficial del Estado. LLOBET PORTELLA, Josep M. (2001): «Escritos de adhesión a la monarquía absoluta de algunos eclesiásticos del obispado de Solsona (1823)», Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, 14, pp. 55-72. LLONA, Miren (2002): Entre señorita y garçonne. Historia oral de las mujeres bilbaí nas de clase media (1919-1939), Málaga, Atenea-Universidad de Málaga. LOFF, Manuel (2013): «Dios, Patria, Autoridad: la Iglesia Católica y la fascistización de los regímenes ibéricos, 1933-1945», Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia Con- temporánea, 25, pp. 49-66. LÓPEZ ALÓS, Javier (2011): Entre el trono y el escaño: el pensamiento reaccionario espa- ñol frente a la revolución liberal (1808-1823), Madrid, Congreso de los Diputados. LÓPEZ ARANDÍA, María Amparo (2003): «Desamortización de cofradías en la ciudad de Jaén. Fondos documentales», Memoria Eclessiae, 22, pp. 267-282. LÓPEZ ARANDÍA, María Amparo (2003): «La desamortización de Mendizábal en la Capilla de San Andrés, de Jaén», Memoria Eclessiae, 22, pp. 255-265. LÓPEZ BARRIOS, Francisco y HAGUERTI, Miguel (1987): Murieron para vivir. El resurgimiento del islam y el sufismo en España, Barcelona, Argos Vergara. LÓPEZ CASTRO, Manuel Rafael y LÓPEZ AYALA, Francisco (2008): «Las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA) y la renovación pedagógica y el perfec- cionamiento del profesorado (1941-2008)», Aula de encuentro, 11, pp. 189-217. LÓPEZ CASTRO, Manuel Rafael y LÓPEZ AYALA, Francisco (2009): «Las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA) y la renovación pedagógica y el perfec- cionamiento del profesorado (1941-2008)», Aula de encuentro, 12, pp. 201-238. LÓPEZ CASTRO, Manuel Rafael y LÓPEZ AYALA, Francisco (2011): «Las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA) y la renovación pedagógica y el perfec- cionamiento del profesorado (1941-2008)», Aula de encuentro, 14, pp. 173-207. BIBLIOGRAFÍA 525

LÓPEZ CHAVES, Pablo (2013): «Las conversaciones católicas internacionales de San Sebastián (1947-1959) ¿Una revisión de los conceptos de iglesias, estado y nación en el pensamiento católico de Posguerra?», en Teresa María Ortega López y Miguel Ángel del Arco Blanco, Claves del Mundo Contemporáneo, Granada, Comares, s/p. LÓPEZ CHAVES, Pablo (2014): «Un caso singular: fray Albino González Menéndez- Reigada, obispo de Córdoba, y las Conversaciones Católicas Internacionales», en José Leonardo Ruiz Sánchez (coord.), La Iglesia en Andalucía durante la Guerra Civil y el primer franquismo Sevilla, Universidad, pp. 449-482. LÓPEZ CHAVES, Pablo (2015): Las Conversaciones Católicas Internacionales de San Sebastián (1947-1959). Un estudio sobre la evolución de los conceptos de Iglesia, Estado y libertad religiosa en los intelectuales católicos europeos, Tesis doctoral pre- sentada en el Departamento de Hª Contemporánea de la Universidad de Granada. LÓPEZ CHAVES, Pablo (2016): Los intelectuales católicos en el franquismo: las con- versaciones católicas internacionales de San Sebastián (1947-1959), Granada, Uni- versidad de Granada. LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio (2008): Diccionario de periódicos diarios espa- ñoles del siglo XX, Madrid, Editorial Fragua. LÓPEZ FERNÁNDEZ, Antonio (2002): «La diócesis de Jerez», en José Sánchez Herre- ro (coord.), Historia de las Diócesis españolas. Sevilla, Huelva, Jerez y Cádiz y Ceuta, Madrid, BAC, vol. 10, pp. 575-604. LÓPEZ GALLEGOS, Silvia (2004): «La difícil relación de la Iglesia y la organización sindical española durante el primer Franquismo: la creación de la asesoría eclesiásti- ca de sindicatos (1944-1959)», Hispania Sacra, 114, pp. 661-686. LÓPEZ GARCÍA, Basilisa (1995): Aproximación a la Historia de la HOAC, Madrid, HOAC. LÓPEZ GARCÍA, Basilisa (2005): Obreros cristianos en Europa. Relaciones internacio- nales de la HOAC, Murcia, Universidad de Murcia. LÓPEZ JUAN, Aramis Enrique (2006): «Religiosidad en el cine español en la década de los cincuenta», Zainak, 28, pp. 309-320. LÓPEZ MARTÍN, Juan (2003): «Exclaustraciones y desamortización en la Diócesis de Almería desde los fondos del Archivo Vaticano», Memoria Eclessiae, 22, pp. 415-423. LÓPEZ MARTÍN, Juan (2007): «Aproximación a la biografía de D. Francisco de Paula Gómez Barragán», Memoria Ecclesiae, 30, pp. 119-134. LÓPEZ MARTÍN, Juan (2015): Galería de ilustres sacerdotes almerienses, Almería, Diputación de Almería. LÓPEZ MATURANA, Virginia (2013): «Una Diócesis arraigada en su tierra (1890- 1928)», en Santiago de Pablo, Joseba Goñi Galarraga y Virginia López Maturana, La diócesis de Vitoria.150 años de historia (1862-2012), Vitoria, Eset, pp. 151-252. LÓPEZ MORA, Fernando (2014): Pobreza y acción social en Córdoba, Córdoba, Servi- cio de Publicaciones de la Universidad. LÓPEZ PAVILLARD, Santiago (2011): «Santo Daime in Spain: a Religion with a Psy- choactive Sacrament», en Beatriz Caiuby Labate y Henrik Jungaberle (eds.), The Internationalization of Ayahuasca, Münster, Lit Verlag, pp. 365-374. 526 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

LÓPEZ PAVILLARD, Santiago (2015): La vida como proceso de sanación. Prácticas chamánicas del alto Amazonas en torno a la ayahuasca en España, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. LÓPEZ PELÁEZ, Antolín (1910): El Presupuesto del clero, Madrid, Hijos de Gómez Fuentenebro. LÓPEZ PÉREZ, Manuel (2003): «Los primeros intentos desamortizadores en Jaén y su incidencia en el patrimonio histórico», Memoria Eclessiae, 22, pp. 373-382. LÓPEZ RODRÍGUEZ, Manuel (1976): La España protestante. Crónica de una minoría marginada, Madrid, Sedmay. LÓPEZ TALAVERA, María del Mar (2015): «Cine, catolicismo y cuestión de género durante el primer franquismo», en Antonio Moral Roncal y Ricardo Colmenero Mar- tínez (coords.), Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939-1959), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2015, pp. 83-120. LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel Luis (2008): El gorro frigio y la mitra frente a frente: construcción y diversidad territorial del conflicto político-religioso en la España republicana, Barcelona, Rubeo. LOPEZ VILLAVERDE, Angel Luis (2009): «El conflicto católico-republicano ´desde abajo´, 1931-1936», en Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds.): Laicismo y Cato- licismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República, pp. 389-422. LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel Luis (2012): «Andalucía: crisol de la diversidad territorial en la confrontación católico-laicista (1931-1936)», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (coord.), La Confrontación católico-laicista en Andalucía durante la crisis de entre- guerras Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 75-91. LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel Luis (2013): El poder de la Iglesia en la España contem- poránea. La llave de las almas y de las aulas, Madrid, Libros de la Catarata LÓPEZ VILLAVERDE, Ángel Luis (coord.) (2010): Historia de la Iglesia en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Almud. LÓPEZ VILLAVERDE, Angel Luis y DE LA CUEVA MERINO, Julio (2005): «A modo de introducción en torno al clericalismo y el asociacionismo católico», en Julio de la Cueva Merino y Angel Luis López Villaverde (eds). Clericalismo y asociacionismo católico en España: de la restauración a la transición. Cuenca, Universidad de Cas- tilla la Mancha, pp. 17-25. LÓPEZ, Bernabé (1994): «El regreso de los musulmanes: la inmigración marroquí en España o la inversión de un ciclo migratorio; marroquíes y argelinos en el proceso de regularización en Murcia», Carthaginensia, 10/17, pp. 113-134. LÓPEZ, Bernabé (2002): «El islam y la integración de la inmigración social», Cuadernos de Trabajo Social 15, pp. 129-143. LÓPEZ, Bernabé y DEL OLMO, Nuria (1995): «Islam e inmigración: el islam en la for- mación de los grupos étnicos en España», en Montserrat Abumalham (coord.), Comu- nidades islámicas en Europa, Madrid, Trotta, pp. 257-276. LÓPEZ, Bernabé, PLANET, Ana, BRAVO, Fernando, RAMÍREZ, Ángeles y GARCÍA ORTIZ, Puerto (2004): Desarrollo y pervivencia de las redes de origen en la inmi- gración magrebí en España: Hacia la actualización del Atlas de la inmigración magrebí en España, Madrid, Observatorio Permanente de la Inmigración. BIBLIOGRAFÍA 527

LÓPEZ, Bernabé, RAMÍREZ, Ángeles, HERRERO, Eva, KIRHLANI, Said y TELLO, María (2007): Arraigados. Minorías religiosas en la Comunidad de Madrid, Barcelo- na, Icaria (colección Pluralismo y Convivencia). LÓPEZ, Faustino (2015): Los mormones en España, Nueva York, CSIPP. LÓPEZ-ARANGUREN, Eduardo (2013): Estado, Iglesia y Sociedad en el proceso de secularización de España, 1978-2013, Madrid, Dykinson. LORCA LÓPEZ, Antonio (2010): José María Javierre: La sonrisa seductora de la Igle- sia, Salamanca, Ediciones Sígueme. LORENZO, Paloma y PEÑA, María Teresa (2004): «La enseñanza religiosa islámica», en Agustín Motilla (ed.), Los musulmanes en España. Libertad religiosa e identidad cul- tural, Madrid, Trotta, pp. 249-279. LOSADA, Teresa (1995): «Inmigración musulmana: retos humanos, culturales y religio- sos», en Montserrat Abumalham (coord.), Comunidades islámicas en Europa, Madrid, Trotta.189-200. LOSADA, Teresa (1996): «Aspectos socio-culturales de la inmigración marroquí en España: familia, Islam. Segunda generación», Arbor 607, pp. 103-117. LOSADA, Teresa (2003): «El islam en España pertenencias y dinámicas comunitarias. Del islam en Cataluña al islam de Cataluña», en Maria Àngels Roque (ed.) (2003), El islam plural, Barcelona, Icaria, pp. 353-360. LOUZAO VILLAR, Joseba (2008): «Es deber de verdadero y auténtico patriotismo...»: la nacionalización del conflicto entre clericales y anticlericales (1898-1939)», en Encarna Nicolás y Carmen González (coords.), Ayeres en discusión: temas clave de Historia Contemporánea hoy, 2008 [Recurso electrónico]. LOUZAO VILLAR, Joseba (2008): «La recomposición religiosa en la modernidad: un marco conceptual para comprender el enfrentamiento entre laicidad y confesionalidad en la España contemporánea», Hispania sacra, 121, pp. 331-354 LOUZAO VILLAR, Joseba (2008): «Los idealistas de la fraternidad universal. Una intro- ducción a la historia del movimiento teosófico español (c.1898-1939)», Historia Con- temporánea, 37, pp. 501-530. LOUZAO VILLAR, Joseba (2010): «El Sagrado Corazón de Jesús como instrumento de nacionalización (c. 1898-1939). Breves notas para un estudio pendiente», en Mariano Esteban de Vega y Mª Dolores de la Calle, Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 173-189 LOUZAO VILLAR, Joseba (2011): «La Virgen y la salvación de España: un ensayo de historia cultural durante la Segunda República», Ayer, 82, pp. 187-210. LOUZAO VILLAR, Joseba (2011): Soldados de la fe o amantes del progreso. Catolicis- mo y modernidad en Vizcaya (1890-1923), Madrid, Genueve. LOUZAO VILLAR, Joseba (2012): «La creación de un marco de sociabilidad anticleri- cal. El caso vizcaíno durante la restauración (c.1890-1923)», Historia social, 73, pp. 59-79. LOUZAO VILLAR, Joseba (2012): «Líbranos del mal...: Fragmentos para una historia del demonio en la España contemporánea (c. 1850-1939)», Historia, antropología y fuentes orales, 47-48, pp. 155-180. 528 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

LOUZAO VILLAR, Joseba (2013): «Catholicism Versus Laicism: Culture Wars and the Making of Catholic National Identity in Spain, 1898-1931», European History Quar- terly, 43, pp. 657-680. LOUZAO VILLAR, Joseba (2013): «La España Mariana: vírgenes y nación en el caso español hasta 1939», en Pere Gabriel, Jordi Pomés y Francisco Fernández (eds.), España res publica: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX) Granada, Comares, pp. 57-66. LOUZAO VILLAR, Joseba (2013): «Nación y catolicismo en la España contemporánea. Revisitando una interrelación histórica», Ayer, 90, pp. 65-89 LOUZAO VILLAR, Joseba (2013): «¿Una misma fe para dos naciones? Nación y reli- gión en el País Vasco de los años treinta (1931-1937)», en Alfonso Botti, Feliciano Montero y Alejandro Quiroga (coords.), Católicos y patriotas. Iglesia y nación en la Europa de entreguerras, Madrid, Sílex, pp. 271-298. LOUZAO VILLAR, Joseba (2014): «Las minorías protestantes en España durante la Segunda Guerra Mundial: una historia de supervivencias», en Antonio Manuel Moral Roncal y Francisco Javier González Martín (eds.), España y la Segunda Gue- rra Mundial: otras visiones del conflicto. Alcalá de Henares, Universidad de Alca- lá, pp. 97-111. LOUZAO VILLAR, Joseba (2015) «Presentación: Modernidad y catolicismo. Nuevas perspectivas sobre una relación compleja», Historia Contemporánea, 51, pp. 361-365. LOUZAO VILLAR, Joseba (2015): «La Señora de Fátima. La experiencia de lo sobrena- tural en el cine religioso durante el franquismo», en Antonio Moral Roncal y Ricardo Colmenero Martínez (coords.), Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939- 1959), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2015, pp. 121-151. LOUZAO VILLAR, Joseba (2015): «Las imágenes de lo sagrado o cómo ser católico entre cam- bios y continuidades (c.1875-1931)», Historia Contemporánea, 51, pp. 455-485. LOUZAO VILLAR, Joseba (2015): «Minorías para un país de mayoría: los protestantes en la España del primer Franquismo», en Joseba Louzao Villar y Feliciano Montero García (coords.), La restauración social católica en el primer franquismo, 1939-1953, Alcalá de Henares, pp.341-364. LOWE, Sid (2010): Catholicism, War and the Foundation of Francoism. The Juventud de Acción Popular in Spain, 1931-1939, Eastbourne, Sussex University Press. LOWENTHAL, David (1998): El pasado es un país extraño, Madrid, Akal. LOZANO, Juan Manuel (1985): Antonio María Claret. Una vida al servicio del Evange- lio. Barcelona, Editorial Claret LUDUEÑA, Gustavo Andrés (2010): «Localidad, modernidad y performance misional en la migración de religiosos católicos a la Argentina a comienzos del siglo XX», Rela- ciones: estudios de historia y sociedad, 31, pp. 91–121 LULL MARTÍ, Enrique (1999): «Prensa escolar y educación católica en vísperas de la II República. La revista Auras de Colegio, de los jesuitas de Valencia (1917-1936)», Anales de Historia Contemporánea, 15, pp. 339-348. LUM, Kathryn (2010): «The ravidassia community and identity (IES) in Catalonia, Spain», Sikh Formations, 6/1, pp. 31-50. BIBLIOGRAFÍA 529

LUM, Kathryn (2011): «Caste, Religion and Community Assertion: A Case Study of the Ravidasias in Spain», en Knut Jacobsen y Kristina Myrvold (eds.), Sikhs in Europe: Migrations, Identities and Representation, Farnham, Ashgate, pp. 179-200. LUNA, Joana y MACIÀ, Elisenda (1988): «L’associacionisme femení: catolicisme social, catalanisme i lleure», en Mary Nash (ed.), Més enllà del sìlenci: Les dones a la història de Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya, pp. 227-242. LYON-CAEN, Judith y RIBARD, Dinah (2010): L’historien et la littérature, París, La Découverte, 2010. LYON-CAEN, Judith y VINCENT, Marie-Bénédicte (dirs.) (2011): «Histoire et roman», Vingtième Siècle. Revue d’histoire, 2011, 112. MACH, José y FERRERES, Juan B. (1908): Tesoro del sacerdote, Barcelona, Eugenio Subirana. MACHELON, Jean-Pierre (2012): La laïcité demain. Exclure ou rassembler?, París, CNRS éditions, 2012 MACÍAS, Clara (2011): «Practicantes del dharma en Andalucía», Revista de Humanida- des, 18, pp. 11-36. MACÍAS, Clara y SALGUERO, Óscar (2010): «La fe bahaí en Andalucía. Su implanta- ción en contextos de pluralismo religioso», Gazeta de Antropología, 26/1, art. 21. MACÍAS, Uriel (2010): «Los judíos de España: una minoría de reconocido arraigo. Selección bibliográfica», en Francisco Caamaño y otros, La libertad religiosa en España y las comunidades judías, Madrid, Hebraica Ediciones y Federación de Comunidades Judías de España, pp. 115-124. MACK, Phyllis (2003): «Religion, Feminism, and the Problem of Agency: Reflections on Eighteenth-Century Quakerism», Signs: Journal of Women in Culture and Society, 29- 1 pp. 149-177. MADARIAGA ORBEA, Juan (1998): Una noble señora: herio anderea. Actitudes ante la muerte en el País Vasco, siglos XVIII y XIX, Leioa, Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco. MADARIAGA ORBEA, Juan José (2005): «Eclesiásticos liberales guipuzcoanos 1820- 1839», Boletín de Estudios Históricos de San Sebastián, 39, pp. 305-340. MADARIAGA ORBEA, Juan (2007): Historia social de la muerte en Euskal Herria, Tafalla, Txalaparta. MADONIA, Salvatore (2012): «Experiencia y rearticulación identitaria en mujeres españolas convertidas al Islam», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 140, pp. 49-68. MADRIGAL TERRAZAS, J. Santiago (2014): Los Jesuitas y el Concilio Vaticano II: meditación histórica en el bicentenario de la restauración de la Compañía de Jesús, Madrid, Universidad Pontificia Comillas. MAHMOOD, Saba (2004): «Responses. Women’s Agency within Feminist Historiogra- phy», Journal of Religion, 84-4, pp. 573-579. MAHMOOD, Saba (2004): Politics of Piety: The Islamic Revival and the Feminist Sub- ject, Princeton, Princeton University Press. MAINAR CABANES, Eladi (2015): El ultimo cruzado español: el Padre Oltra y el fran- quismo, Simat de la Valldigna, La Xara Edicions. 530 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

MAIZ, Ramón y SHELLAM, Tiffany (2015): Rosendo Salvado e o mundo aborixe de Australia, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega. MALDONADO, Luis (2001): «Evolución postconciliar en la espiritualidad del clero», XX Siglos, 50, pp. 130-133. MALDONADO, Luis (2005): «El Instituto Superior de Pastoral. Una historia», en Anto- nio Ávila (ed.), Nostalgia de Infinito. Hombre y religión en tiempos de ausencia de Dios, Madrid, Instituto Superior de Pastoral, pp. 333-342. MALLIMACI, Fortunato (1988): El catolicismo integral en la Argentina (1930-1946), Buenos Aires, Biblos/Fundación Simón Rodríguez. MALLIMACI, Fortunato (2004): «Catolicismo y liberalismo: las etapas del enfrenta- miento por la definición de la modernidad religiosa en América Latina», en Jean-Pie- rre Bastian (coord.), La modernidad religiosa. Europa latina y América Latina en perspectiva comparada, México, Fondo de Cultura Económica. MALLIMACI, Fortunato (2008): «Nacionalismo católico y cultura laica en Argentina», en Roberto Blancarte (coord.), Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo, México, El Colegio de México, pp. 239-262. MANENT I SEGIMON, Albert (1999): De 1936 a 1975. Estudis sobre la Guerra Civil i el Franquisme, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, pp. 96-109. MANENT I SEGIMON, Albert (2001): «Revistas católicas en Cataluña entre 1945 y 1980», Anuario de Historia de la Iglesia, 10, pp. 143-149. MANENT I SEGIMON, Albert y RAVENTÓS I GIRALT, Josep (1984): L’Església clandes- tina a Catalunya durant la Guerra Civil (1936-1939), Montserrat, Abadia de Montserrat. MANTECÓN, Joaquín (1995): Los acuerdos del Estado con las confesiones acatólicas: textos, comentarios y bibliografía, Jaén, Universidad de Jaén. MANTECÓN, Joaquín (coord.) (2004): Los acuerdos con las confesiones minoritarias: diez años de vigencia, Madrid, Ministerio de Justicia. MANTEROLA, Ander y ARREGI, Gurutzi (2003): Vida y obra de D. José Miguel de Barandiarán 1889-1991, Ataun, Fundación José Miguel de Barandiaran. MARCO SOLA, Luisa (2011): El Evangelio rojo. Sacerdotes antifranquistas durante la Guerra Civil Española (1936-1939).Pensamiento, actividad, y contestación a la «Cruzada» Tesis en la Universidad de Zaragoza. MARCO SOLA, Luisa (2013): «Cándido Nogueras (1899-1976): el cura miliciano» en Feliciano Montero García, Antonio C. Moreno Cantano y Marisa Tezanos (coords.), Otra iglesia: clero disidente durante la Segunda República y la guerra civil, Gijón, Trea, pp. 201-221. MARFÀ, Martí (2008): «El ritmo de la conversión. La extensión del pentecostalismo entre los gitanos catalanes de Barcelona y el papel de la rumba catalana», en Mónica Cornejo, Manuela Cantón y Ruy Blanes Llera (coords.), Teorías y prácticas emergen- tes en antropología de la religión (XI Congreso de Antropología, vol. 10), San Sebas- tián, Ankulegi, pp. 157-172. MARFÀ, Martí (2010): «Communitas vividas, comunidades imaginadas y experiencia secular. Prácticas religiosas pentecostales y construcción de identidades entre los gita- nos catalanes de Barcelona», en Javier Marcos Arévalo, Salvador Rodríguez Becerra BIBLIOGRAFÍA 531

y Enrique Luque Baena (eds.), Nos-otros: Miradas antropológicas sobre la diversi- dad, Mérida, Asamblea de Extremadura, pp. 823-834. MARFÀ, Martí (2010): «Entre l’exclusió i l’exclusivitat. Identitats carismàtiques i con- versions pentecostals entre els gitanos catalans de Barcelona», en Ariadna Solé (ed.), Els fantasmes de l’exclusió. Ordre, representacions i ciències socials a la ciutat con- temporània, Barcelona, Publicacions i Edicions UB, pp. 65-70. MARFÀ, Martí (2010): «Conversions per rumba. La extensió del pentecostalisme entre els gitanos catalans i el paper de les pràctiques musicals», (con)textos: revista d’an- tropologia i investigació social, 4, pp. 42-63. MARFANY, Joan Lluís (2017): Nacionalisme espanyol i catalanitat. Cap una revisiió de la Renaixença, Barcelona, Edicions 62. MARÍAS, Julián (1998): «España ante la historia y ante sí misma», en Pedro Laín Entral- go (coord.), La edad de plata de la cultura española: (1898-1936), Tomo 39 de la His- toria de España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, pp. 55- 128. MARÍN CARA, Antonio (2010): La comunidad de los Jesuitas de Almería en el periodo de 1929-1939, Almería, Editorial Universidad de Almería. MARÍN CARA, Antonio (2011): La comunidad de los Jesuitas de Almería (1910-2010). Tesis Doctoral, Universidad de Granada. MARÍN CARA, Antonio (2015): Almería y los jesuitas. Cien años en compañía 1911- 2011, Almería, Universidad de Almería. MARÍN CASADO, Guillermo (2010): «Una previsión muy especial: el Montepío Dioce- sano de Vitoria (1909-1978)», Historia Contemporánea, 40, pp. 67-93. MARÍN GÓMEZ, Isabel (2007): Asociacionismo, sociabilidad y movimientos sociales en el franquismo y la transición a la democracia: Murcia 1964-1986, Tesis doctoral,Uni- versidad de Murcia. MARÍN, Dolors (2004): Francesca Bonnemaison. Educadora de ciutadanes, Barcelona, Diputació de Barcelona. MARIN, Dolors (2009): La Semana Trágica. Barcelona en llamas, la revuelta popular y la Escuela Moderna, Madrid, La Esfera de los Libros. MARÍN, Dolors y RAMÍREZ, Agnés (2004): Editorial Nova Terra: 1958-1978: un refe- rent, Barcelona, Mediterrània. MARINAS, José Miguel (2014): El poder de los santos: valor político de las imágenes religiosas, Madrid, Los Libros de la Catarata. MARQUÈS PLANAGUMÀ, Josep M. (2007): Una història de la diòcesi de Girona (ca 300-2000), Barcelona-Girona, Pubicacions de l’Abadia de Montserrat. MARQUÈS PLANAGUMÀ, Josep Maria (2002): «La Iglesia de Gerona», en Josep Maria Martí Bonet (coord.): Historia de las diócesis españolas: Barcelona, Terrassa, Sant Feliu de Llobregat, Gerona, Madrid, BAC, pp.461-683 MÁRQUEZ DE LA PLATA, José Manuel y MARTÍN RIEGO, Manuel (2007): «Historia de la Escuela de Magisterio «Cardenal Spínola de Sevilla (1957-1972)», en Marcelo Spínola. Estudios en un Centenario (1906-2006), Sevilla, Fundación Universitaria San Pablo CEU, pp. 203-384. 532 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

MARQUINA BARRIO, Antonio (1983): La diplomacia vaticana y la España de Franco, 1936-1945, Madrid, CSIC. MARQUINA, Antonio y OSPINA, Gloria Inés (1987): España y los judíos en el siglo XX, Madrid, Espasa Calpe. MARTÍ BONET, Josep Maria (2002): «La Unió Sacerdotal de Barcelona y el Dr. Bonet Muixí», en Josep Maria Martí Bonet (coord.): Historia de las diócesis españolas: Bar- celona, Terrassa, Sant Feliu de Llobregat, Gerona, Madrid, BAC, pp. 374-376 MARTÍ BONET, Josep Maria (2006): «El siglo XX y la diócesis de Barcelona», en Josep Maria Martí Bonet (coord.), Barcelona. Terrassa. Sant Feliu de Llobregat. Girona. Historia de las Diócesis Española, Madrid, BAC, pp. 317-395. MARTÍ BONET, Josep Maria (coord.) (2006): Barcelona, Terrassa, Sant Feliu de Llo- bregat, Gerona, Historia de las Diócesis de España, 2, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos. MARTÍ I MARTÍ, Casimir (1990): L’integrisme a Catalunya: les grans polèmiques, 1881-1888, Barcelona, Vicens Vives. MARTÍ I MARTÍ, Casimir (1999): «El Patronat de Pobres i els restaurants obrers en la crisis de la fam de cotó (1861-1865), en Miquel Gutiérrez i Poch (coord), Doctor Jordi Nadal Homenaje. La industrialización y el desarrollo económico en España, Barce- lona, Universitat de Barcelona, pp. 1068-1078. MARTÍ I MARTÍ, Casimir (2000): «Barcelona: la línea pastoral del bisbe Antoni Palau 1857-1862», Revista Catalana de Teologia, 25, pp. 233-256. MARTÍ I MARTÍ, Casimir (2001): Santa María del Gornal. 25 anys (1976-2001), Bar- celona, Mediterrània. MARTÍ I MARTÍ, Casimir (2013): Iglesia y sociedad en España 1965-2010, en la tra- yectoria de las revistas Pastoral Misionera y Frontera, Valencia, Atrio Llibres. MÁRTIL, German (1954): Los seminarios hoy. Problemas de formación sacerdotal, Sala- manca, Sígueme. MÁRTIL, German (1966): Seminarios en el Concilio Vaticano II: historia y comentario, Salamanca, Sígueme. MARTÍN ABAD, Joaquín (2008): «Los seminarios en España desde el Concilio Vatica- no II», en Andrés Martínez Esteban (ed.): El Seminario de Madrid. A propósitode un centenario Madrid, Facultad de Teología de San Dámaso, pp. 217-264. MARTÍN AGUADO, José Antonio (2010): «La supervivencia de El Ideal Gallego», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (coords.), Los periódicos de La Editorial Católica. La Cadena Edica, Madrid, Edibesa, pp. 271-302. MARTÍN AGUADO, José Antonio y VILAMOR, José Ramón (2012): Historia del Ya: sinfonía con final trágico, Madrid, CEU Ediciones. MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo M. (2003): «Falangistas, católicos y liberales. La prensa vallisoletana durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1945)», Aportes, 51, pp. 86-94. MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo (2003): «La diócesis de Córdoba duran- te la Transición: de Cirarda a Infantes Florido», en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, Andalucía Contemporánea, IV, Córdoba, Cajasur, pp. 181-198. BIBLIOGRAFÍA 533

MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo (2003): «La transición democrática de la Iglesia católica española. José María Bueno Monreal y la archidiócesis de Sevi- lla», en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Contemporánea, IV, Córdoba, Cajasur, vol. 4, pp. 165-180. MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo (2003): De la Victoria al Concorda- to: las relaciones Iglesia-Estado durante el primer franquismo (1939-1953), Barcelo- na, Laertes. MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo (2004): «La Iglesia durante la transi- ción a la democracia: un balance historiográfico», en Carlos Navajas Zebeldia (ed.), Actas del IV Simposio de Historia Actual, Logroño, 17-19 de octubre 2002, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 353-369. MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo (2005): La Iglesia que se enfrentó a Franco. Pablo VI, La Conferencia episcopal y el Concordato de 1953, Madrid, Dilex. MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo (2006): «El clero contestatario de finales del Franquismo, el caso de Fabara», Hispania Sacra, 58, 117, pp. 223-260. MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo (2007): Javier Osés: un obispo en tiempos de cambio, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses. MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo (2009): «El obispo que estuvo a punto de ser procesado: Antonio Palenzuela y la «cárcel concordataria» de Zamora», Hispa- nia Sacra, 123, pp. 353-370. MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo (2009): «Pedro Segura y José María Bueno Monreal. Historia de una difícil convivencia», Miscelánea Comillas, 131, pp. 481-499. MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo (2011): «La ley del divorcio de junio de 1981 en perspectiva histórica», Espacio, Tiempo y Forma, 14, pp. 519-551. MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo (2012): «El cardenal Tarancón y la transición a la democracia», Documento de Trabajo, Madrid Fundación Transición española. MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo (2012): «La Santa Sede y la Confe- rencia Episcopal ante el cambio político en España (1975-1978)», Revista de Derecho Canónico, 69, pp. 279-328. MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo (2012): El Rey, la Iglesia y la Tran- sición, Madrid, Sílex. MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo (2016): «El Concordato de 1953 y la España católica», en Feliciano Montero y Joseba Louzao (eds.), Catolicismo y fran- quismo en la España de los años cincuenta autocríticas y convergencias, Granada, Comares, pp. 3-16. MARTÍN DE SANTA OLALLA SALUDES, Pablo y José Francisco SERRANO OCEJA (2016): 50 años de la Conferencia Episcopal Española, Madrid, Encuentro. MARTÍN FRAILE, Bienvenido (2008): «Enseñanza pública y enseñanza privada, ¿con- flicto o complementariedad?», Foro de Educación, 10, pp. 11-132. MARTÍN FRAILE, Bienvenido y RAMOS RUIZ, Isabel (2013): «La estancia histórica de los Escolapios en el Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, 1868-1875», en 534 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

La Constitución de Cádiz. Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal (XVII Coloquio Nacional de Historia de la Educación, Cádiz, 9-11 de julio de 2013), Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 471-480. MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco (1964): Los seminarios españoles. Historia y peda- gogía (1563-1700), Salamanca, Sígueme. MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco (1980): «La Hermandad de los Sacerdotes Operarios Diocesanos y los seminarios españoles. Finales del XIX y principios del XX», Semi- narios, 26, p. 569. MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco (1988): El seminario de Zaragoza. 200 años de his- toria 1788-1988, Zaragoza, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja. MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco (1993): «La formación espiritual de los sacerdotes españoles (1900-1936)», Anuario de historia de la Iglesia, 2, pp. 97-126. MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco y MARTÍN HERNÁNDEZ, José (1973): Los Semi- narios españoles en la época de la Ilustración: ensayo de una pedagogía eclesiástica en el siglo XVIII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. MARTÍN MUÑOZ, Gema (1994): «El islam en España hoy», en Luisa Martín Rojo (ed.), Hablar y dejar hablar (sobre racismo y xenofobia), Madrid, Universidad Autó- noma de Madrid, pp. 219-230. MARTÍN PUERTA, Antonio (2009): «Los orígenes de la Ley de Prensa de Fraga», en José María Legorburu Hortelano y José Francisco Serrano Oceja (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, 2009, pp. 161-174. MARTÍN PUERTA, Antonio (2010): Historia de la Asociación Católica de Propagan- distas. Las presidencias de Francisco Guijarro Arrizabalaga (1953-1959) y de Alber- to Martín Artajo (1959-1965), Madrid, CEU. MARTÍN RIEGO, Manuel (1989): Iglesia y sociedad: Sevilla en la segunda mitad del siglo XVIII. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. MARTÍN RIEGO, Manuel (1994): La formación intelectual del clero. El seminario con- ciliar de Sevilla (1831-1931) Sevilla, Caja Rural. MARTÍN RIEGO, Manuel (1997): Las conferencias morales y la formación permanente del clero en la archidiócesis de Sevilla, (siglos XVIII al XX), Sevilla, Fundación Infan- ta María Luisa. MARTÍN RIEGO, Manuel (1999): Los concursos a parroquias en la archidiócesis de Sevilla (1611-1926), Córdoba, Cajasur. MARTÍN RIEGO, Manuel (2002): «Sevilla entre el Liberalismo y la Restauración (1800- 1900)», en José Sánchez Herrero (coord.), Historia de las Diócesis españolas. Sevilla, Huelva, Jerez y Cádiz y Ceuta, Madrid, BAC, vol. 10, pp. 291-326. MARTÍN RIEGO, Manuel (2003): «Exclaustración y restauración de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri de Sevilla (1836-1876)», Memoria Eclessiae, 23, pp. 231-258. MARTÍN RIEGO, Manuel (2003): «La caridad en el Magisterio y testimonio de los Arzo- bispos de Sevilla (1896-1957)», Isidorianum, 24, pp. 445-490. MARTÍN RIEGO, Manuel (2006): «El Beato Marcelo Spínola y la formación del clero sevillano», en Marcelo Spínola. Estudios en un Centenario (1906-2006), Sevilla, Fun- dación CEU San Pablo, pp. 81-136. BIBLIOGRAFÍA 535

MARTÍN RIEGO, Manuel (2006): «Organización interna de la archidiócesis hispalense: arcedianatos, vicarías foráneas y arciprestazgos (1248-1911)», en Carmen Álvarez Márquez y Manuel Romero Tallafigo (eds.), Archivos de la Iglesia de Sevilla, Córdo- ba, Cajasur, pp. 429-461. MARTÍN RIEGO, Manuel (2008): «El Oratorio de San Felipe Neri de Sevilla (1698- 2002)», en Órdenes y congregaciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Fundación Cajasol, 411-448. MARTÍN RIEGO, Manuel (2010): «La Iglesia y el clero de Sevilla durante la ocupación francesa» (1810-1812), Anuario de Historia de la Iglesia andaluza, 3, pp. 83-105. MARTÍN RIEGO, Manuel (2012): «Configuración geográfico-administrativa y pastoral de la Iglesia de la Andalucía Occidental (Sevilla, Huelva, Jerez, Cádiz y Ceuta)», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, 5, pp. 11-56. MARTÍN RIEGO, Manuel (2013): «Ordenados a título de patrimonio en la Vicaría Nullius de Estepa (1800-1874)» Anuario de Historia de la Iglesia andaluza, 6, pp. 139-184. MARTÍN RIEGO, Manuel (2014) «La formación del clero sevillano», en José Leonardo Ruíz-Sánchez (coord.): La Iglesia en Andalucía durante la guerra civil y el primer franquismo, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 231-253. MARTÍN RIEGO, Manuel y RODA PEÑA, José (2004): El Oratorio de San Felipe Neri. Historia y Patrimonio Artístico, Córdoba, Cajasur. MARTÍN RIEGO, Manuel y RUIZ SÁNCHEZ, José Leonardo (2009): «Iglesia y educa- ción en Andalucía. Las órdenes y congregaciones religiosas en la Edad Moderna y Contemporánea», Anuario de historia de la Iglesia andaluza, 2, pp. 11-242. MARTÍN RIEGO, Manuel y RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2008): «Historiografía de la Edad Moderna y Contemporánea de la Iglesia de la Andalucía Occidental (1965- 2007)», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, 1, pp. 23-122. MARTÍN RUBIO, Ángel David (2001): «La persecución religiosa en España. Una apor- tación sobre las cifras», Hispania Sacra, 53, pp. 63-89. MARTÍN RUBIO, Ángel David (2007): La cruz, el perdón y la gloria. La persecución religiosa en España durante la II República y la Guerra Civil, Madrid, Ciudadela. MARTÍN SAIZ, Guillermo (2012): «Pràctica religiosa i pràctica etnogràfica: la Ŷama’at at-Tabligh ad-Da’wa’ i el Raval», Revista Catalana de Sociologia, 28, pp. 101-120. MARTÍN SÁNCHEZ, Isabel María (2010): «La caricatura política durante la II Repúbli- ca. El Debate, El Siglo Futuro y Gracia y Justicia», Brocar, 34, pp. 203-242. MARTÍN VELASCO, Juan de Dios (1983): «Configuración de los seminarios para la for- mación de los presbíteros del futuro», Vocaciones, 105, pp.17-94. MARTÍN VELASCO, Juan de Dios (1996): Ser cristiano en una cultura posmoderna, Madrid, PPC. MARTÍN VELASCO, Juan de Dios (2002): La transmisión de la fe en la sociedad con- temporánea, Santander, Sal Terrae MARTÍN VELASCO, Juan de Dios (2004): «Anotaciones sobre la recepción de “Pres- byterorum Ordinis” y “Optatam Totius”», Sal terrae: Revista de teología pastoral, 1077, pp. 337-350. 536 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

MARTÍN VELASCO, Juan de Dios (2006): «¿Transmisión de la fe?: las muchas dimensio- nes de un fenómeno complejo», en José Román Flecha Andrés, Miguel Anxo Pena Gon- zález, Ángel Galindo García (coords.), Gozo y esperanza: memorial Prof. Dr. Julio A. Ramos Guerreira, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 501-512. MARTÍN VELASCO, Juan de Dios (2007): «La variable de la edad: clérigos jóvenes, pero menos», en Luis Ferrando Vílchez Martín (ed.), Radiografía del clero secular español: análisis de la encuesta a los sacerdotes diocesanos en activo realizada por la revista21rs, Estella (Navarra), Verbo Divino, pp. 87-88. MARTÍN, Isidoro y GONZÁLEZ, Marcos (eds.) (2010): Los judíos en España: cuestio- nes del Acuerdo de cooperación con la FCJE de 1992, Madrid, Delta. MARTÍN, José Pablo (1992): El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo: un debate argentino, Buenos Aires, Editorial Guadalupe/Ediciones Castañeda. MARTÍN, Luis P. (2003): «Las logias masónicas: una sociabilidad pluriformal», Hispa- nia: Revista española de historia, 63, 214, pp. 523-550. MARTÍN, Luis P. (2005): «Modelos y culturas políticas en la masonería española-con- temporánea», Studia historica. Historia contemporánea, 23, pp. 83-102. MARTÍN, Luis P. (2007): Los arquitectos de la República: los masones y la política en España, 1900-1936, Madrid, Marcial Pons. MARTÍN, Luis P. (2009): «Recepción y difusión del modelo laico en la España contem- poránea», Alcores, 8, pp. 263-284. MARTÍNEZ CAMINO, Juan Antonio (2011): Don Lázaro. Sacerdote y mártir de Cristo en Asturias (1872-1936), Madrid, BAC. MARTÍNEZ CARRETERO, Ismael (2003): «Los carmelitas y otros frailes exclaustrados en los archivos eclesiásticos de Sevilla», Memoria Eclessiae, 23, pp. 259-299. MARTÍNEZ CARRETERO, Ismael (2007): «Expolio del patrimonio artístico de órdenes religiosas en Sevilla (1810-1835), en F. J. Campos y Fernández de Sevilla, La des- amortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España, Madrid, Ediciones Escurialenses, pp. 139-166. MARTÍNEZ CARRETERO, Ismael (2008): «Los Carmelitas en Sevilla. 650 años de su presencia», en Órdenes y congregaciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Fun- dación Cajasol, pp. 117-174. MARTÍNEZ CARRETERO, Ismael (2009): Los carmelitas en Sevilla. 650 años de pre- sencia (1358-2008), Sevilla, Ediciones de la Provincia Bética. MARTÍNEZ ESTEBAN, Andrés (2005): «La opción política del clero. El traslado del obispo de Vitoria, Miguel y Gómez», Scriptorium Victoriense, 52, pp. 147-184. MARTÍNEZ ESTEBAN, Andrés (2006): Aceptar el poder constituido. Los católicos y la Santa Sede en la Restauración (1890-1914), Madrid, Publicaciones de la Facultad de Teología San Dámaso. MARTÍNEZ ESTEBAN, Andrés (ed.) (2008): «El seminario de Madrid: de los orígenes a la II república», en Andrés Martínez Esteban (ed.): El Seminario de Madrid. A pro- pósito de un centenario Madrid, Facultad de Teología de San Dámaso, pp. 119-201. MARTÍNEZ FERRER, Carlos (2009): «Una experiencia de acceso a la cultura de la clase obrera: la Congregación Mariana del Patronato de la Juventud Obrera de Valencia a BIBLIOGRAFÍA 537

principios del siglo XX», en El largo camino hacia una educación inclusiva: la edu- cación especial y social del siglo XIX a nuestros días, Pamplona, Universidad Públi- ca de Navarra, pp. 507-513. MARTÍNEZ FIOL, David (2009): La Setmana Tràgica, Barcelona, Portic. MARTÍNEZ GARCÍA, Xosé A. (1985): Análise histórico das manifestacións da crise posconciliar da Igrexa en Galicia, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. MARTÍNEZ GARCÍA, Xosé A. (1995): A Igrexa antifranquista en Galicia (1965-1975): análise histórica da crise posconciliar, Sada, Ediciós do Castro. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, María José (2016): «Los primeros años de El Ciervo, en Joseba Louzao Villar y Feliciano Montero García (eds.), Catolicismo y franquismo en la Espa- ña de los años cincuenta: autocríticas y convergencias, Granada, Comares, 89-102. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, María José (2012): La revista El Ciervo (1951-1962). Una propuesta de renovación del catolicismo español. Tesis Doctoral, Facultad de Filoso- fía y Letras, Universidad de Navarra. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, María José (2013): «La revista El Ciervo (1951-1962). Una propuesta de renovación del catolicismo español», Anuario de Historia de la Iglesia, XXII, pp. 440-440. MARTÍNEZ GORDO, Jesús (1998): «Agnosticismo beligerante y cristianismo confesan- te» Iglesia Viva. Revista de pensamiento cristiano, 194, pp. 80-95. MARTÍNEZ GORDO, Jesús (2013) «Dogmática atea y dogmática católica. El otro deba- te pendiente», Iglesia Viva. Revista de pensamiento cristiano, 254, pp. 83-95. MARTÍNEZ GORDO, Jesús (2016): «Cisma de hecho en la Iglesia», Iglesia Viva. Revis- ta de pensamiento cristiano, 267, pp. 267-268. MARTÍNEZ HOYOS, Francisco (1999): Cristianos y cristianas en la lucha obrera. Apro- ximación a la historia de la JOC/F en Barcelona durante los años 60, Barcelona, Uni- versidad de Barcelona (tesis doctoral). MARTINEZ HOYOS, Francisco (2000): La JOC a Catalunya (1947-1975), Barcelona, Mediterrània. MARTÍNEZ HOYOS, Francisco (2008): «La Acción Católica en Cataluña», en Feliciano Montero (ed.), La Acción Católica en la II República, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 145-172. MARTÍNEZ HOYOS, Francisco (2009): La cruz y el martillo. Alfonso Carlos Comín y los cristianos comunistas, Barcelona, Rubeo. MARTÍNEZ LÓPEZ, Alberte (1989): O cooperativismo católico no proceso de moderni- zación da agricultura galega, 1900-1943, Diputación de Pontevedra. MARTÍNEZ LÓPEZ, Fernando (ed.) (2007): Nicolás Salmerón y el republicanismo par- lamentario, Madrid, Biblioteca Nueva MARTÍNEZ LÓPEZ, Fernando (ed.) (2008): Nicolás Salmerón y Alonso. Discursos y escritos políticos, Almería, Universidad de Almería. MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier (2012): «Geografía eclesiástica en la Andalucía Oriental. La provincia eclesiástica de Granada: su historia desde los orígenes a nues- tros días», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, V, pp. 57-100. 538 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier et alii (2014): La huella de los jesuitas en Grana- da: del Colegio de San Pablo a la Facultad de Teología, Granada, Facultad de Teología. MARTÍNEZ PISÓN, José María (2014): «De la tolerancia religiosa a la libertad de concien- cia: un viaje inconcluso (siglos XVI-XXI)», en Manuel Suárez Cortina (coord.), La tole- rancia religiosa en la España contemporánea, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 111-113. MARTÍNEZ ROJAS, Francisco Juan (2003): «La diócesis giennense en la era de la secu- larización (siglos XIX-XX)», en Manuel Nieto Cumplido (coord.), Historia de las Diócesis españolas. Córdoba y Jaén, Madrid, BAC, vol. 8, pp. 299-331. MARTÍNEZ ROJAS, Francisco Juan (2005): «Evolución geográfica de la Diócesis de Jaén», Memoria Ecclesiae, 27, pp. 309-324. MARTÍNEZ ROJAS, Francisco Juan (2008): «Los Archivos Eclesiásticos en Andalucía Oriental: situación actual y perspectivas de futuro», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, I, pp. 187-202. MARTÍNEZ RUIZ, Enrique y GIL, Margarita (2010): La Iglesia española contra Napo- león. La guerra ideológica, Madrid, Actas. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Santiago (2003): El cardenal Pedro Segura y Sáenz (1880- 1957), Navarra, Universidad de Navarra (tesis doctoral). MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Santiago (2004): Los papeles perdidos del cardenal Segura (1880-1957), Pamplona, Eunsa. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Santiago (2007): «Mons. Antoniutti y el clero nacionalista vasco (julio-octubre de 1937)», Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, 27, pp. 39-80. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Santiago (2010): «El episcopado español ante la encíclica Mit Brennender Sorge, 1937-1938», en Ángeles Barrio Alonso, Jorge de Hoyos Puente y Rebeca Saavedra Arias (eds.), Nuevos horizontes del pasado. Culturas políticas, iden- tidades y formas de representación, Santander, Universidad de Cantabria. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Santiago (2011): «No se puede servir a dos señores: Fermín Yzurdiaga, 1937», Príncipe de Viana, 254, pp. 379-391. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Santiago (2012): «Dos amigos que se escriben. Josemaría Escrivá y José María Bueno Monreal, 1939-1975», Studia et Documenta, 6, pp. 297-394. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Santiago (2012): «Las tensiones político-eclesiásticas en torno a Fermín Yzurdiaga, 1936-1939», Hispania Sacra, 64, Extra 1, pp. 223-260. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Santiago (2012): «Las tribulaciones del clero vasco durante la guerra civil española», Scriptorium Victoriense, 59, pp. 129-152. MARTINEZ SÁNCHEZ, Santiago (2014): «Miedo, humo y muerte: clero y obispos en Andalucía, 1936-1939», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (coord.), La Iglesia en Andalu- cía durante la guerra civil y el primer franquismo, Sevilla, Universidad, pp. 255-304. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Santiago (2015): «¿Canes mudos? Los obispos españoles ante la represión franquista durante la Guerra Civil española», Historia y Política, 33, pp. 241-273. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Santiago (2015): «A por los rojos: los párrocos de Jaén ante la depuración de maestros, funcionarios, vecinos y masones, 1939-1942» en Feliciano Mon- tero García y Joseba Louzao Villar (cords.), La restauración social católica en el primer franquismo, 1939-1953, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 251-284. BIBLIOGRAFÍA 539

MARTÍNEZ SANCHÍS, Francesc Tomàs (2015): La revista Saó (1876-1987): La construc- ción de la prensa democrática valencianista i de la identitat valenciana progresista, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, Departament de Teoria dels Llenguatges. MARTÍNEZ SANZ, José Luis (2000): «El ‘contrainforme Onaindía’», Hispania Sacra, 52/106, pp. 695-718. MARTÍNEZ SERRANO, Antonio (2009): José Luis Martín Descalzo: el asombro de ser cura, Burgos, Monte Carmelo. MARTÍNEZ SIERRA, Alejandro (1992): «El estudio de la teología en los cien años de la Universidad Pontificia de Comillas», Miscelánea Comillas, 50, pp. 15-30. MARTÍNEZ SISTACH, Lluís (2017): El cardenal es confessa, Barcelona, Proa. MARTÍNEZ, Felicísimo, O. P. (2012): «Memoria y sinceración de la generación que hizo el Concilio», en Instituto Superior de Pastoral, Recibir el concilio 50 años después. XXIII semana de estudios de teología pastoral, Estella, Verbo Divino, pp. 115-139. MARTÍNEZ, Ignacio (2013): Una nación para la Iglesia argentina, Buenos Aires, Aca- demia Nacional de la Historia. MARTÍNEZ, José María (1994): La España Evangélica ayer y hoy, Barcelona, Clie. MARTÍNEZ-ARIÑO, Julia (2011): «Pràctiques funeràries i construcció de la identitat de les comunitats jueves contemporànies de Barcelona», Revista Catalana de Sociologia, 27, pp. 61-75. MARTÍNEZ-ARIÑO, Julia (2012): «Identidades y vivencias judías en la Cataluña con- temporánea: una realidad diversa y cambiante», Quaderns-e de l’Institut Català d’An- tropologia, 17/2, pp.73-85. MARTÍNEZ-ARIÑO, Julia (2012): Las comunidades judías contemporáneas de Catalu- ña: Un estudio sociológico a través de los procesos de construcción y transmisión identitaria, tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. MARTÍNEZ-ARIÑO, Julia, GRIERA, María del Mar, GARCÍA-ROMERAL, Gloria y FORTEZA, María (2011): «Inmigración, diversidad religiosa y centros de culto en la ciudad de Barcelona», Migraciones, 30, pp. 101-133. MARTYKANOVÁ, Darina y PEYROU, Florencia (2014): «La historia transnacional: Presentación», Ayer, 94, pp. 13-22. MARURI VILLANUEVA, Ramón (2014) «Los santos de la comunidad: devociones reli- giosas en la Cantabria Occidental (siglos XVIII-XIX)» en Rafael Serrano García, Ángel de Prado Moura y Elisabel Larriba, Discursos y devociones religiosas en la Península Ibérica, 1780-1860, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 163-196. MASIÁ, Juan y GUTIÉRREZ, Agustín (1992): «De la Psicología racional a la Antropo- logía filosófica. Evolución en la Facultad Filosófica Matritense SJ», Miscelánea Comillas, 50, pp. 229-239. MASSOT I MUNTANER, Josep, Aproximació a la història religiosa de la Catalunya contemporània, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1973. MATA, Santiago (2013): Holocausto católico. Los mártires de la Guerra Civil, Madrid, La Esfera de los Libros. MATAS PASTOR, Joan Josep (2000): «Origen y desarrollo de los Cursillos de Cristian- dad (1949-1975)», Hispania Sacra, 52/106, 719-742. 540 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

MATAS, Joan (2005): De la sacristía al carrer. Acción Católica española a Mallorca 1931-1959, Palma de Mallorca, Lleonard Montaner. MATAS, Joan (2008): «Acción Católica en Mallorca durante la II República», en Feli- ciano Montero (coord.), La Acción Católica en la Segunda República, Alcalá, Uni- versidad de Alcalá, pp. 231-260. MATEOS RIVAS, Victoria (2000): «El clero diocesano liberal en el Trienio (1820- 1823)», en Teófilo Portillo Capilla (coord.), I Semana de estudios históricos de la Dió- cesis de Osma-Soria, Soria, Diputación Provincial de Soria, vol. 1, pp. 159-166. MATOS FERREIRA, António y ALMEIDA, Joâo Miguel (coords.) (2011): Religiâo e Cidadania. Protagonistas, motivaçoes e dinâmicas sociais no contexto Ibérico, Lis- boa, Centro de Estudos de História Religiosa-Universidade Católica Portuguesa. MATTHEWS, James (2014): «Comisarios y capellanes en la Guerra Civil Española, 1936-1939. Una mirada comparativa», Ayer, 94, pp. 175-199. MAUNDER, Chris (2016): Our Lady of the Nations: Aparitions of Mary in the 20th-Cen- tury Catholic Europe. Oxford-Nueva York, Oxford University Press, pp. 1-28. MAURO, Diego (2010): De los templos a las calles: catolicismo, sociedad y política: Santa Fe, 1900-1937, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral. MAURO, Diego (2013): «Democracia cristiana y catolicismo integral en la Argentina de entreguerras: el itinerario intelectual y militante de Ramón Doldán», en Ana Rodrí- guez (ed.), Estudios de Historia Religiosa Argentina (Siglos XIX y XX), Rosario, Pro- historia, pp. 171-196. MAYEUR, Jean-Marie (1980): «Histoire religieuse», en La recherche historique en Fran- ce depuis 1965, París, CNRS, pp. 53-55. MAYEUR, Jean-Marie (1980): Des partis politiques á la Democratie Chretienne. París, A. Colin. MAYEUR, Jean-Marie (dir.) (2006): Le Sillon de Marc Sangnier et la démocratie socia- le, Besançon, Presses universitaires de Franche-Comté. MAYO, Carlos (1991): Los betlemitas en Buenos Aires: convento, economía y sociedad (1748-1822), Sevilla, Exma. Diputación de Sevilla. MAYO, Carlos y PEIRE, Jaime (1991): «Iglesia y crédito colonial: la política crediticia de los conventos de Buenos Aires (1767-1810)», Revista de Historia de América, 112, pp. 147-157. MAZZA, Carlo (2006): «Lo sport alla luce del magistero della Chiesa», en Il mondo dello sport oggi: campo d’impegno cristiano, Roma, Editrice Vaticana, pp. 48-62. MCLEOD, Hugh (2000): Secularisation in Western Europe, 1848-1914, Nueva York, St. Martin’s Press. MCLEOD, Hugh (2015): «Christianity and nationalism in nineteenth-century Europe», International Journal for the Study of the Christian Church, 15 (1), pp. 7-22. MCMILLAN, James (1990): «Women and Social Catholicism in Late Nineteenth and Early Twentieth-Century France», Studies in Church History, 27, pp. 467-480. MCMILLAN, James (1991): «Religion and Gender in Modem France: Sorne Reflec- tions», en Frank Tallett y Nicholas Atkin (eds.), Religion, Society, and Politics in France since 1789, Ohio, Hambledon Press, pp. 55-66. BIBLIOGRAFÍA 541

MEDINA, P. Borja (2008): «La Compañía de Jesús en Sevilla», en Órdenes y congrega- ciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Fundación Cajasol, pp. 357-392. MEES, Ludger (2012): «Clase, religión y nación: el sindicalismo nacionalista en el País Vasco hasta la Guerra Civil», en Feliciano Montero y Julio de la Cueva (coords.), Izquierda obrera y religión en España (1900-1939), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 155-178. MELGARES LÓPEZ, Juan Jesús (2014): El Cabildo de la Catedral de Jaén durante el siglo XX, Córdoba, Universidad de Córdoba. MELGARES RAYA, José (2003): «Huellas del proceso desamortizador en las parroquias y monasterios de Baeza en el siglo XIX», Memoria Eclessiae, 22, pp. 245-253. MENDRAS, Henri (1988): La Seconde révolution française 1965-1984, París, Gallimard. MENOZZI, Daniele (1993): La Chiesa Cattolica e la secolarizzazione, Turín, Enaudi. MENOZZI, Daniele y MORO, Renato (2004): Cattolicesimo e totalitarismo. Chiese e cul- ture religiose tra le due guerre mondiali (Italia, Spagna, Francia), Brescia, Morcelliana. MERCIER, Charles (2015): Autonomie, autonomies. René Rémond et les politiques d’en- seignement supérieur, París, Publications de la Sorbonne. MÉRIDA PÉREZ, Jesús (1934): «Relación general del primer visitador Mons. Jesús Mérida Pérez», en Vicente Cárcel Ortí (ed.), Informe de la Visita apostólica a los semi- narios españoles en 1933-1934, Salamanca, Sígueme, pp. 23-58. MESTRE SANCHIS, Antonio (1999): Don Gregorio Mayans y Siscar, entre la erudición y la política, Valencia, Diputació, Institut Alfons el Magnànim. MESTRE SANCHÍS, Antonio (2009): Mayans y Siscar y el pensamiento ilustrado espa- ñol contra el absolutismo, León, Universidad de León. MESTRE SANCHÍS, Antonio (2010): La Ilustración, Madrid, Síntesis MICHEL, Alain-René (2006): Catholiques en démocratie, París, Éditions du Cerf. MICHEL, Florian (2013): «La commission épiscopale liturgique au temps de la réforme conciliaire», en Christian Sorrel y Frédéric Le Moigne, Les évêques française de la Séparation au pontificat de Jean-Paul II, París, Le Cerf, pp. 345-361. MICHEL, Florian (2013): Traduire la liturgie. Essai d’histoire , París, CLD. MIGUEL BORRÁS, Mercedes (2014): «El cine como instrumento ideológico: la Semin- ci (1956-1975)», en José Manuel Delgado Idarreta, Julio Pérez Serrano y Rebeca Viguera Ruiz (eds.), Iglesia y Estado en la Sociedad Actual. Política, cine y religión, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 217-244. MIGUEL GONZÁLEZ, José Mª de (2008): «Identidad y testimonio del sacerdote hoy» en José Mª de Miguel González (ed.), El ministerio presbiteral: retos y tareas, Sala- manca, Universidad Pontificia, pp. 181-204. MIJARES MOLINA, Laura y RAMÍREZ FERNÁNDEZ, Ángeles (2005): «Gestión del Islam y de la inmigración en Europa: tres estudios de caso», Migraciones, 18, pp. 77-104. MIJARES MOLINA, Laura y RAMÍREZ FERNÁNDEZ, Ángeles (2008): «La ‘islami- zación’ de la inmigración: algunas hipótesis acerca del caso español», Quaderns de la Mediterrànea, 9, pp. 389-392. MIJARES MOLINA, Laura y RAMÍREZ FERNÁNDEZ, Ángeles (2008): «Mujeres, pañuelo e islamofobia: un estado de la cuestión», Anales de Historia Contemporánea, 24, pp. 121-135. 542 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

MILLÁN ROMERAL, Fernando (2005): «Algunas notas sobre el talante religioso de Luis de Zulueta», en Pedro J. Lázaro y José M. Vázquez-Romero (eds.), Krause, Giner y la Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, pp. 171-206. MILLÁN, Jesús y ROMEO, Mª Cruz (2015): «La nación católica en el liberalismo. Las perspectivas sobre la unidad religiosa en la España liberal, 1808-1868», Historia y Política, 34, pp. 183-209. MILZA, Pierre (2014): Pie XII, París, Fayard. MÍNGUEZ BLASCO, Raúl (2012): «De perfecta casada a madre católica. Iglesia, género y discurso en España a mediados del siglo XIX», en Alejandra Ibarra (coord.), No es país para jóvenes. Actas del III Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Asociación de His- toria Contemporánea. Vitoria, Universidad del País Vasco, 2012 (edición en CD). MÍNGUEZ BLASCO, Raúl (2012): «Monjas, esposas y madres católicas: una panorámi- ca de la feminización de la religión en España a mediados del siglo XIX», Amnis, 11, http://amnis.revues.org/1606#ftn1.http://amnis.revues.org/ 1606 - ftn1 MÍNGUEZ BLASCO, Raúl (2014): «Las múltiples caras de la Inmaculada: religión, género y nación en su proclamación dogmática», Ayer, 96, pp. 39-60. MÍNGUEZ BLASCO, Raúl (2014): «Una mujer entre Dios y el siglo: la Madre Sacra- mento», en María Isabel Morales, Marieta Cantos y Gloria Espigado (eds.), Resistir o derribar los muros. Mujeres, discurso y poder en el siglo XIX, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 105-116, edición digital: http://www. cervantesvir- tual.com/obra/-8/ MÍNGUEZ BLASCO, Raúl (2014): La paradoja católica ante la modernidad. Modelos de feminidad y mujeres católicas en España (1851-1874). Tesis doctoral leída en la Universidad de Valencia. MÍNGUEZ BLASCO, Raúl (2015): «¿Dios cambio de sexo? El debate internacional sobre la feminización de la religión y algunas reflexiones para la España decimonóni- ca», Historia Contemporánea, 51, pp. 397-426. MÍNGUEZ BLASCO, Raúl (2016): Evas, Marías y Magdalenas. Género y modernidad católica en la España liberal (1833-1874), Madrid, CEPC. MÍNGUEZ GOYANES, José Luis (1996): Don Fernando Quiroga Palacios y su proyec- ción en la Iglesia Gallega (1946-1971), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela. MÍNGUEZ GOYANES, José Luis (2000); Quiroga Palacios no seu tempo, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco Edicions. MÍNGUEZ GOYANES, José Luis (2005): «En torno al nacimiento de Compostellanum», Compostellanum, 50, pp. 83-129. MÍNGUEZ GOYANES, José Luis (2008); «Camiño. Corenta anos dunha edición», Com- postellanum, 53, pp. 297-303. MÍNGUEZ GOYANES, José Luis (2010): «Los que moran en el abismo de las almas perdi- das: López Ferreiro y El Eco de la Verdad (1868-1869)», Compostellanum, 55, pp. 517-556. MÍNGUEZ GOYANES, José Luis (2011): «Católicos en el bando perdedor. El coronel Jesús Velasco Echave (1878-1944)», Compostellanum, 56, pp. 681-727. BIBLIOGRAFÍA 543

MÍNIMOS en Andalucía, Los (2008): Actas del I Congreso sobre los Mínimos en Anda- lucía: Estepa, Ayuntamiento de Estepa. MINISTERIO DE JUSTICIA (1998): Guía de entidades religiosas en España (Iglesias, Confesiones y Comunidades minoritarias), Madrid, Ministerio de Justicia. MINISTERIO DE JUSTICIA (2004): Confesiones minoritarias en España. Guía de enti- dades y vademécum normativo, Madrid, Ministerio de Justicia (coord. de la edición: Joaquín Mantecón). MIR, Miquel (2007): Diario de un pistolero anarquista, Destino, Barcelona. MIRA ABAD, Alicia (2006): Secularización y mentalidades. El Sexenio democrático en Alicante (1868-1875), Alicante, Universidad de Alicante. MOLINA APARICIO, Fernando (2005): José María Arizmendiarrieta (1915-1976). Bio- grafía del hombre que hizo del cooperativismo de Mondragón un referente empresa- rial y humano a nivel mundial, Mondragón, Caja Laboral. MOLINA APARICIO, Fernando (2016): «Una recatolización heterodoxa. La experiencia cooperativa de Mondragón, 1941-1959», en Joseba Louzao Villar y Feliciano Monte- ro García (eds.), Catolicismo y franquismo en la España de los años cincuenta: auto- críticas y convergencias, Granada, Comares, pp. 103-120. MOLINA GONZÁLEZ, José Rafael (2012): «La evolución de la formación sacerdotal en el Seminario conciliar de Pamplona entre 1831 y 1978», Príncipe de Viana, 255, pp. 287-312. MOLINA, Isabel (2009): «La doble cara del discurso doméstico en la España liberal: el «ángel del hogar» de Pilar Sinués», Pasado y Memoria, 8, pp. 181-198. MOLINER PRADA, Antonio (1997): «El anticlericalismo popular en el bienio 1834- 1835», Hispania Sacra, XLIX, pp. 497-541. MOLINER PRADA, Antonio (1998): «Anticlericalismo y revolución liberal (1833- 1874)» en Emilio La Parra López y Manuel Suárez Cortina (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 69-125. MOLINER PRADA, Antonio (2000): Fèlix Sardà i Salvany y el integrismo en la Restau- ración, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. MOLINER PRADA, Antonio (2001): «Félix Sardà y Salvany, escritor y propagandista católico», Hispania Sacra, 18, pp. 91-109. MOLINER PRADA, Antonio (2004): La guerrilla en la Guerra de la Independencia, Madrid, Ministerio de Defensa. MOLINER PRADA, Antonio (2011): «Clericalismo y anticlericalismo en la España con- temporánea», História. Questôes & Debates, 55, pp. 59-82. MOLINER PRADA, Antonio (ed.) (2009): La Semana Trágica de Cataluña, Barcelona, Nabla. MOMOITIO, Iratxe y NÚÑEZ, Ana Teresa (coords.) (2007): La Iglesia y el franquismo, homenaje a Aita Onaindia, Gernika-Lumo, Gernikako Bakearen Museoa Fundazioa. MONGE Y BERNAL, José (1936): Acción Popular. Estudios de biología política, Madrid, Imprenta Sáez Hermanos. MONLLEÓ, Rosa (2004): «Señoritas y obreras bajo la tutela de la Iglesia. Un estudio de la asociación de mujeres Obra Protección de Intereses Católicos de Castellón (1921- 1927)», Millars: Espai i historia, 27, pp. 123-164. 544 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

MONROY, Juan Antonio (1958): Defensa de los protestantes españoles, Tánger, Luz y Verdad. MONROY, Juan Antonio (1998): Obras completas, XI vols., Tarrasa, Clie. MONTERO DÍAZ, Julio (2014): «El cine en una España confesional (1939-1975). Un ensa- yo sobre la silenciosa revolución del entretenimiento», en José Manuel Delgado Idarreta, Julio Pérez Serrano y Rebeca Viguera Ruiz (eds.), Iglesia y Estado en la Sociedad Actual. Política, cine y religión, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 199-216. MONTERO GARCÍA, Feliciano (1990): «Los movimientos juveniles de Acción Católica: Una plataforma de oposición al franquismo», en Javier Tusell, Abdón Mateos y Alicia Alted, La oposición al Régimen de Franco, Madrid, UNED, tomo 2, pp. 191-205. MONTERO GARCÍA, Feliciano (1993): El Movimiento Católico en España, Madrid, Eudema. MONTERO GARCÍA, Feliciano (1998): Juventud Estudiante Católica. 1947-1997, Madrid, JEC. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2000): «La «apostasía de las masas» y la recristianiza- ción de la sociedad: las estrategias pastorales de la Iglesia española en el siglo XX», en Amparo Álvarez (ed.), El siglo XX: balance y perspectivas: V Congreso de la Aso- ciación de Historia Contemporánea, Valencia, Fundación Cañada Blanch, pp. 391- 398. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2000): La Acción Católica y el franquismo: auge y cri- sis de la Acción Católica Especializada, Madrid, UNED. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2001): «El catolicismo social durante el franquismo», Sociedad y Utopía, 17, pp. 93-217. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2003): «La historia de la Iglesia y del catolicismo espa- ñol en el siglo XX. Apunte historiográfico», Ayer, 51, pp. 265-282. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2004): «El catolicismo social en España. Un balance historiográfico», en Benoit Pellistrandi (ed.), L’histoire religieuse en France et en Espagne, Madrid, Casa de Velázquez. pp. 389-410. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2004): «La historiografía española entre la historia eclesiástica y la religiosa», en René Remond, Javier Tusell, Benoit Pellistrandi y Susa- na Sueiro (coords.), Hacer la historia del siglo XX, Madrid, UNED-Casa de Veláz- quez, pp. 266-281. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2004): «La Iglesia», en La transición a la democracia y el reinado de Juan Carlos I, Tomo XLII de la Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, pp. 735-763. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2004): «Los católicos y la reforma social, 1890-1914», en Juan Ignacio Palacio Morena (coord.), La reforma social en España. Madrid, CES. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2005): «Asistencia social, catolicismo y franquismo. La actuación de la Acción Católica en la postguerra» en Conxita Mir, Carme Agustí y Josep Gelonch (coords.), Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales bajo el franquismo, Lleida, Universitat de Lleida, pp. 113-137. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2005): «Los intelectuales católicos, del colaboracio- nismo al antifranquismo, 1951-1969», Historia del Presente, 5, pp. 41-68. BIBLIOGRAFÍA 545

MONTERO GARCÍA, Feliciano (2005): «Los Movimientos juveniles de Acción Católi- ca. De la militancia apostólica al compromiso político» en José Hurtado, José María Castells y Josep Maria Margenat (eds.), De la dictadura a la democracia. La acción de los cristianos en España (1939-1975), Bilbao, Desclée de Brouwer, pp. 263-294. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2006): «Las publicaciones periódicas de Acción Católi- ca durante el franquismo», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (ed.), Catolicismo y comu- nicación en la historia contemporánea Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 31-54. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2007): «Autocríticas del nacionalcatolicismo en los años cincuenta», en Carolyn P. Boyd (ed.), Religión y política en la España con- temporánea, Madrid, CEPC, pp. 139-162. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2007): «Del movimiento católico a la Acción Católica. Continuidad y cambio», en Julio de la Cueva Merino y Feliciano Montero García (eds.), La secularización conflictiva. España (1898-1931), Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 169-185. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2007): «Las derechas y el catolicismo español: del inte- grismo al socialcristianismo», Historia y política, 18, pp. 101-128. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2008): «El movimiento católico en la España del siglo XX. Entre el integrismo y el posibilismo», en María Dolores de la Calle Velasco y Manuel Redero San Román (coords.), Movimientos sociales en la España del siglo XX, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 173-192. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2008): «La nueva Acción Católica de Ángel Herrera durante la II República», en Feliciano Montero (coord.) La Acción Católica en la Segunda República, pp. 19-42 MONTERO GARCÍA, Feliciano (2009): «La Acción Católica, Ángel Herrera y la Aso- ciación Católica de Propagandistas», en Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds.), Laicismo y Catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República, Alca- lá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 159-180 MONTERO GARCÍA, Feliciano (2009): La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956-1975), Madrid, Encuentro. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2010): «La industrialización y sus repercusiones en las formas de vida y en la acción de la Iglesia Católica», en Francisco J. Carmona Fer- nández (coord.), Historia del cristianismo. IV. El mundo contemporáneo, Madrid, Trotta, pp. 113-153. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2011): «La iglesia dividida. Tensiones intraeclesiales en el segundo franquismo. (La crisis postconciliar en el contexto del tardofranquis- mo)», en Manuel Ortiz Heras (coord.), De la cruzada al desenganche: la Iglesia espa- ñola entre el Franquismo y la Transición, Madrid, Sílex, pp. 51-76. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2012): «Catolicismo social frente a socialismo revolu- cionario. Confrontación de retóricas», en Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds.), Izquierda obrera y religión España (1900-1939), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 129-154 MONTERO GARCÍA, Feliciano (2013): «Clero republicano, disidente, heterodoxo. ¿Una minoría representativa?», en Feliciano Montero García, Antonio César Moreno 546 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

Cantano y Marisa Tezános Gandarillas (cords.): Otra Iglesia. Clero disidente durante la Segunda República y la guerra civil, Gijón, Trea, pp. 13-19. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2015): «De la historia eclesiástica a la historia religio- sa. Una trayectoria historiográfica», Historia Contemporánea, 51, pp. 487-506. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2015): «El nacimiento de la Acción Católica especializada obrera y universitaria (1942-1956)», en Feliciano Montero y Joseba Louzao (coords), en Feliciano Montero García y Joseba Louzao Villar (coords.), La restauración social católi- ca en el primer franquismo, 1939-1953, Alcalá, Universidad de Alcalá, pp. 151-179. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2015): «La question religieuse en Espagne au XX siè- cle», Vingtième siècle: Revue d’histoire, 127, pp. 245-264. MONTERO GARCÍA, Feliciano (2016): «La Acción Católica española entre el triunfa- lismo y la autocrítica (1951-1957)», en Feliciano Montero García y Joseba Louzao Villar (eds.), Catolicismo y franquismo en la España de los años cincuenta: autocrí- ticas y convergencias, Granada, Comares, pp. 35-52. MONTERO GARCÍA, Feliciano (coord.) (2001): «La Acción Católica durante el fran- quismo», XX Siglos, 49. MONTERO GARCÍA, Feliciano (dir.) (2008): «El despegue de la Iglesia», Historia del Presente, 10 (número monográfico). MONTERO GARCÍA, Feliciano (ed.) (2008): La Acción Católica en la Segunda Repú- blica. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. MONTERO GARCÍA, Feliciano y BARRANQUERO Encarnación (2013): «Francisco González Fernández (1897-1938): de cura a maestro», en Feliciano Montero García, Antonio C. Moreno Cantano y Marisa Tezános (coords.): Otra Iglesia. Clero disiden- te durante la Segunda República y la guerra civil, Gijón, Trea, pp. 223-245. MONTERO GARCÍA, Feliciano y CUEVA MERINO, Julio de la (2014): «El impacto del hispanismo y de los estudios internacionales sobre catolicismo y secularización en la historiografía española», en Alfonso Botti, Marco Cipolloni y Vittorio Scotti Douglas (eds.), Ispanismo internacionale e circolazione delle storiografie negli anni della democrazia spagnola (1978-2008), Soveria Mannelli, Rubettino, pp. 565-597. MONTERO GARCÍA, Feliciano y FULLANA, Pere (2003-2004): «Los modelos educa- tivos juveniles del Movimiento Católico en España (1868-1968)», Historia de la Edu- cación. Revista interuniversitaria, 22-23, pp. 33-51. MONTERO GARCÍA, Feliciano y LOUZAO, Joseba (eds.) (2015): La restauración social católica en el primer franquismo, 1939-1953, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. MONTERO GARCÍA, Feliciano y LOUZAO, Joseba (eds.) (2016): Catolicismo y franquis- mo en la España de los años cincuenta: autocríticas y convergencias, Granada, Comares. MONTERO GIBERT, José Ramón (1977): La CEDA: el catolicismo social y político en la II República, Madrid, Ediciones de la Revista de Trabajo, 2 vols. MONTERO MORENO, Antonio (1961): Historia de la persecución religiosa en España 1936-1939, Madrid, BAC. MONTERO MORENO, Antonio (2004): «Una vida dedicada a las relaciones Iglesia y Prensa», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (eds.), Católicos en la prensa, Madrid, Libroslibres, pp. 19-55. BIBLIOGRAFÍA 547

MONTERO MORENO, Antonio (2009): «Herrera Oria y la dignificación de la profesión periodística», en José María Legorburu Hortelano y José Francisco Serrano Oceja (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, pp. 57-62. MONTERO PEDRERA, Ana María (2009): «El trabajo social de las congregaciones reli- giosas en Andalucía: la protección a la infancia marginada», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, II, pp. 243-268. MONTERO, Feliciano, MORENO CANTANO, Antonio C. y TEZANOS GANDARI- LLAS, Marisa (coords.) (2013): Otra Iglesia. Clero disidente durante la Segunda República y la guerra civil, Gijón, Trea. MONTERO, Mercedes (2001): «La tensión entre colaboracionistas y opositores a Franco en Editorial Católica, editora del diario Ya (1945-1958)», Comunicación y Sociedad, XIV-1, pp. 101-124. MONTERO, Mercedes. (2001): Cultura y comunicación al servicio de un régimen histo- ria de la ACN de P entre 1945 y 1959, Pamplona, Eunsa. MONTES, Ángel y MARTÍNEZ, María José (2011): Diversidad cultural y religión. Minorías religiosas en la Región de Murcia, Barcelona, Icaria (colección Pluralismo y Convivencia). MONTOLÍO HERNÁNDEZ, Ricardo (2001): «La reforma de la dotación de culto en el Trienio Liberal (1820-1823). Toledo», Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, 14, pp. 33-54. MONTOTO FLORES, Hna. Concepción (2008): «Las Esclavas del Divino Corazón en Sevilla», en Órdenes y congregaciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Funda- ción Cajasol, pp. 489-502. MONTZKIN, Gabriel (2000): «Secularización, burgueses e intelectuales en Francia y Alemania durante el siglo XIX», en Josep M. Fradera y Jesús Millán (eds.), Las bur- guesías europeas del siglo XIX. Sociedad civil, política y cultura, Madrid, Biblioteca Nueva-Universidad de Valencia, pp. 203-230. MORAL RONCAL, Antonio Manuel (2006): Las guerras carlistas, Madrid, Sílex. MORAL RONCAL, Antonio Manuel (2007): «1868 en la memoria carlista de 1931: dos revoluciones anticlericales y un paralelo», Hispania Sacra, 119, pp. 337-361. MORAL RONCAL, Antonio Manuel (2009): «Los otros partidos católicos: tradicionalis- tas contra posibilistas», en Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds.), Laicismo y Catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República, Alcalá de Hena- res, Universidad de Alcalá, pp. 223-252. MORAL RONCAL, Antonio Manuel (2009): La cuestión religiosa en la Segunda Repú- blica española. Iglesia y carlismo, Madrid, Biblioteca Nueva. MORAL RONCAL, Antonio Manuel (2011): «María Rosa Urraca Pastor: de la militan- cia en Acción Católica a la palestra política carlista (1900-1936)», Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 26, pp. 199-226. MORAL RONCAL, Antonio Manuel (2012): «Anticlericalismo y poder: la desacraliza- ción de las calles y los espacios públicos durante la Segunda República», Hispania Sacra, 64, número extra, pp. 47-68. 548 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

MORAL RONCAL, Antonio Manuel (2012): «Manuel Fal Conde y el carlismo andaluz», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (coord.), La confrontación católico-laicista en Anda- lucía durante la crisis de entreguerras, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 169-187. MORAL RONCAL, Antonio Manuel (2013): «Auge y caída de una líder carlista en el franquismo: María Rosa Urraca Pastor», Aportes: Revista de historia contemporánea, 28, pp. 63-96. MORAL RONCAL, Antonio Manuel (2014): «Actuaciones del cuerpo diplomático extranjero ante la persecución religiosa en la guerra civil», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (coord.), La Iglesia en Andalucía durante la Guerra Civil y el primer fran- quismo, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 333-364. MORAL RONCAL, Antonio Manuel (2015): «Una mirada al pasado decimonónico: los católicos ante el ‘cine de levita’ en el primer franquismo (1939-1950)», en Antonio Moral Roncal y Ricardo Colmenero Martínez (coords.), Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939-1959), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 47-82. MORAL RONCAL, Antonio Manuel y COLMENERO MARTÍNEZ, Ricardo (coords.) (2015): Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939-1959), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá. MORAL VARGAS, Marta del (2007): «Acción colectiva femenina republicana: las Damas Rojas de Madrid (1909-1911), una breve experiencia política», Hispania, LXVII, pp. 541-566. MORAL VARGAS, Marta del (2012): «De rodillas para rezar. ¡De pie para combatir! El enfrentamiento entre católicas y socialistas por asociar a las trabajadoras de Madrid (1906-1927), en Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds.), Izquierda obrera y reli- gión en España (1900-1939), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 179-198 MORAL VARGAS, Marta del (2012): Acción colectiva femenina en Madrid (1909-1931), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. MORAL VARGAS, Marta del (2015): «Debates en torno a la inclusión de las mujeres en la gestión local en España», en Gloria Nielfa (coord.), Mujeres en los Gobiernos loca- les. Alcaldesas y concejalas en la España contemporánea, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 23-40. MORAL VARGAS, Marta del (2016): «El Sindicato Obrero de la Inmaculada de Madrid: la construcción de un espacio de socialización política femenina», en Aurora Bosch e Ismael Saz (coords.), Izquierdas y derechas ante el espejo: culturas políticas en con- flicto, Valencia, Tirant, pp. 235-252 MORAL VARGAS, Marta del y GÓMEZ-FERRER, Guadalupe (2015): «Las pioneras en la gestión local: Concejalas y alcaldesas designadas durante la dictadura de Primo de Rivera y el gobierno Berenguer (1924-1930)», en Gloria Nielfa (coord.), Mujeres en los Gobiernos locales. Alcaldesas y concejalas en la España contemporánea, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 41- 71. MORALES MUÑOZ, Manuel (2006): «Republicanismo, anarquismo y librepensamien- to: un cruce de identidades», en Manuel Morales Muñoz (ed.), República y moderni- dad. El republicanismo en los umbrales el siglo XX, Málaga, Diputación Málaga, pp. 137-148 BIBLIOGRAFÍA 549

MORÁN GARCÍA, Gloria M. (2003): «El asociacionismo religioso en Europa en el umbral del Tercer Milenio. Bases para una revisión doctrinal a la luz de la macro-com- paración jurídica», en Gloria M. Morán García, Cuestiones actuales del derecho com- parado: Actas de las reuniones académicas celebradas el 13 de julio de 2001 y 10 de octubre de 2002 en la Facultad de Derecho de A Coruña, A Coruña, Universidade da Coruña, pp. 11-46. MORÁN, Gregorio (2014): El cura y los mandarines. Historia no oficial del Bosque de las Letras 1962-1996, Madrid, Akal. MORANGE, Claude (2006): Una conspiración fallida y una Constitución nonnata (1819), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. MORCILLO, Aurora (2000): True Catholic Womanhood. Gender Ideology in Franco’s Spain, DeKalb, Illinois, Northern Illinois University Press. MORCILLO, Aurora (2015): El cuerpo y el alma. Ser mujer en tiempos de Franco, Madrid, Siglo XXI. MOREIRO, Julián (2008): Españoles Excesivos. Cabeza de Vaca, I Duque de Lerma, Balmis, Sor Patrocinio, XII Duque de Osuna, Aurora Rodríguez y Millán Astray, Madrid, EDAF. MORELLO, Gustavo (2003): Cristianismo y revolución: los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina, Córdoba, Universidad Católica de Córdoba. MORELLO, Gustavo (2004): «20 años de democracia: teología y praxis socio-política de la Iglesia en Córdoba 1983-2003», Studia politicae, 2, pp. 147-178. MORENO ALONSO, Manuel (2002): La divina libertad. La aventura del liberal de Don José María Blanco White, 1808-1824, Sevilla, Alfar. MORENO ALONSO, Manuel (2014): El clero afrancesado en España: los obispos, curas y frailes de José Bonaparte, Madrid, Biblioteca Nueva. MORENO CANTANO, Antonio César (2012): Propagandistas y diplomáticos al servi- cio de Franco 1936-1945, Gijón, Trea, pp. 179-212. MORENO CANTANO, Antonio César (2013): «Jerónimo García Gallego (1893- 1961): Canónigo, diputado y propagandista», en Feliciano Montero García, Antonio C. More- no Cantano y Marisa Tezános (coords.): Otra Iglesia. Clero disidente durante la segunda República y la guerra civil, Gijón, Trea, pp. 47-71. MORENO CANTANO, Antonio César (2013): «Juan García Morales (1883-1946): anti- clericalismo y denuncia social», en Feliciano Montero García, Antonio C. Moreno Cantano y Marisa Tezános (coords.): Otra Iglesia. Clero disidente durante la segun- da República y la guerra civil, Gijón, Trea, pp. 47-71 y 99-124. MORENO CANTANO, Antonio César (2015): Anticlericalismo y crítica social el sacer- dote republicano Hugo Moreno López/Juan García Morales (1883-1946), Sarrión, Muñoz Moya Editores. MORENO FERNÁNDEZ, Luis Miguel (1987): Acción Popular Murciana. La derecha confesional en Murcia durante la Segunda República, Murcia, Universidad de Murcia MORENO JARA, Miguel (2003): «Incautación del Archivo Histórico Diocesano de la Catedral de Jaén por la Junta Provisional Revolucionaria (27-1-1969)», Memoria Eclessiae, 23, pp. 39-56. 550 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

MORENO LÁZARO, Javier (2014): «Empresariado, Iglesia y ahorro popular: las cajas de ahorro y Montes de Piedad de Castilla y León, 1841-2013», Investigaciones de his- toria económica, 10 (3) pp. 177-190. MORENO LUZÓN, Javier (2004): «Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de Independencia», Historia y Política, 12, pp. 41-78. MORENO SECO, Mónica (1995): Conflicto educativo y secularización en Alicante durante la Segunda República (1931-1936), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. MORENO SECO, Mónica (1999): La quiebra de la unidad. Nacionalcatolicismo y Vatica- no II en la diócesis de Orihuela-Alicante, 1939-1975, Alicante, Diputación Provincial. MORENO SECO, Mónica (2000): «Religiosas, jerarquía y sociedad en España, 1875- 1900», Historia Social, 38, pp. 57-71 MORENO SECO, Mónica (2001): «Iglesia y Transición en la diócesis de Orihuela-Ali- cante» en Hispania Sacra, 53, pp. 149-168. MORENO SECO, Mónica (2002): «Creencias religiosas y política en la dictadura fran- quista», Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, 1, pp. 111-130. MORENO SECO, Mónica (2003): «De la caridad al compromiso: las Mujeres de Acción Católica 1958-1968», Historia Contemporánea, 26, pp. 239-265. MORENO SECO, Mónica (2003): «La política religiosa y la educación laica en la Segun- da República», Pasado y Memoria, 2, pp. 83-106 (DOI: http://dx.doi.org/10.14198/ PASADO2003.2.04). MORENO SECO, Mónica (2005): «Cristianas por el feminismo y la democracia: catoli- cismo femenino y movilización en los años setenta», Historia social, 53, pp. 137-154. MORENO SECO, Mónica (2005): «Mujeres, clericalismo y asociacionismo católico», en Julio de la Cueva y Ángel L. López Villaverde (coords.), Clericalismo y asociacio- nismo católico en España: de la Restauración a la Transición, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 107-131. MORENO SECO, Mónica (2005): «Religiosas y laicas en el franquismo: entre la dicta- dura y la oposición», Arenal: Revista de historia de mujeres, 12-1, pp. 61-89. MORENO SECO, Mónica (2006): «Historia de la diócesis de Orihuela-Alicante en la época contemporánea», en Vicente Cárcel Ortí (coord.), Iglesias de Valencia, Segorbe-Castellón y Orihuela-Alicante, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, pp. 687-755. MORENO SECO, Mónica (2007): «Mujeres en la transición de la Iglesia hacia la demo- cracia: avances y dificultades», Historia del presente, 10, pp. 25-40. MORENO SECO, Mónica (2008): «El clero ante los cambios sociales y culturales de los años 60», en Glicerio Sánchez Recio (coord.) Eppure si muove: la percepción de los cambios en España (1959-1976, Madrid, Biblioteca Nueva, 145-168. MORENO SECO, Mónica (2008): «Ideal femenino y protagonismo de las mujeres en las culturas políticas católicas del franquismo», Arenal: Revista de historia de mujeres, 15-2, pp. 269-293. MORENO SECO, Mónica (2008): «Mujer y culturas políticas en el franquismo y el anti- franquismo», Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, 7, pp. 165-185. BIBLIOGRAFÍA 551

MORENO SECO, Mónica (2011): «Feminismo, antifeminismo, catolicismo y anticleri- calismo en la transición política a la democracia», en Ana M. Aguado y Teresa María Ortega López (coords.), Feminismos y antifeminismos: culturas políticas e identida- des de género en la España del siglo XX, Valencia-Granada, Universidad de Granada- Universidad de Valencia, pp. 307-332. MORENO SECO, Mónica (2011): «Mujeres, trabajadoras y católicas: la HOACF en el franquismo», en Manuel Ortiz Heras y Damián A. González (coords.), De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el Franquismo y la Transisión, Madrid, Silex, pp. 133-160. MORENO SECO, Mónica (2012): «Mujeres en la Acción Católica y el Opus Dei. Iden- tidades de género y culturas políticas en el catolicismo de los años sesenta», Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 28, pp. 167-194. MORENO SECO, Mónica (2012): «República, género y religión. Las mujeres ante la política laicista republicana», en María de la Concepción Marcos del Olmo y Rafael Serrano (coord.), Mujer y política en la España contemporánea (1868-1936), Valla- dolid, Universidad de Valladolid, pp. 183-202. MORENO VALERO, Manuel (2006): Los jesuitas en el Seminario Diocesano de Córdo- ba, Córdoba, Real Academia de Córdoba. MORENO, Luis Fermín (2001): «El islam positivo: la religión de los jóvenes musulma- nes en España», Migraciones, 10, pp. 249-294. MORENTE VALERO, Francisco (2005): «Los fascismos europeos y la política educati- va del franquismo», Historia de la Educación, 24, pp. 179-204. MORERAS, Jordi (1996): «De lo invisible a lo concreto. El proceso de visibilidad de la presencia del islam en Cataluña», en Adriana Kaplan (coord.), Procesos migratorios y relaciones interétnicas. VII Congreso de Antropología Social, Zaragoza, 1993, Zara- goza, Instituto Aragonés de Antropología, vol. VII, pp. 71-85. MORERAS, Jordi (1996): «Les Accords de Coopération entre l’État espagnol et la Com- mission islamique d’Espagne», Revue européenne des migrations internationales, 12/1, pp. 77-90. MORERAS, Jordi (1999): Musulmanes en Barcelona. Espacios y dinámicas comunita- rias, Barcelona, CIDOB. MORERAS, Jordi (2002): «Muslims in Spain: Between the Historical Heritage and the Minority Construction», Muslim World, 92, pp. 129-142. MORERAS, Jordi (2002): «Una alteritat no desitjada? Les comunitats musulmanes a Catalunya», en Carme Fauria y Yolanda Aixelà (eds.), Barcelona, mosaic de cultures, Barcelona, Museu Etnològic/Edicions Bellaterra, pp. 179-193. MORERAS, Jordi (2003): ¿Un islam en Cataluña o un islam catalán?», en Maria Àngels Roque (ed.), El islam plural, Barcelona, Icaria, pp. 335-351. MORERAS, Jordi (2005): «La situation de l’enseignement musulman en Espagne», en Jean Paul Willaime y Séverine Mathieu (eds.), Des Maîtres et des Dieux: écoles et religions en Europe, París, Belin, pp. 165-179. MORERAS, Jordi (2005): «¿Integrados o interrogados? La integración de los colectivos musulmanes en España en clave de sospecha», en Manuel Hernández Pedreño y 552 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

Andrés Pedreño Cánovas (eds.), La condición inmigrante: exploraciones e investiga- ciones desde la Región de Murcia, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 227-240. MORERAS, Jordi (2005): «¿Ravalistán? Islam y configuración comunitaria entre los pakistaníes en Barcelona», Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 68, pp. 119-132. MORERAS, Jordi (2007): Els imams de Catalunya, Barcelona, Editorial Empúries. MORERAS, Jordi (2007): Els imams de Catalunya: rols, expectatives i propostes de for- mació, Barcelona, Fundació Jaume Bofill. MORERAS, Jordi (2008): «“Hoy han hablado en la tele de la mezquita del barrio”. Los medios de comunicación en el contexto de los conflictos en torno a los oratorios musul- manes en Cataluña», en María Martínez Lirola (coord.), Inmigración, discurso y medios de comunicación, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 127-142. MORERAS, Jordi (2008): «¿Conflictos por el reconocimiento? Las polémicas en torno a los oratorios musulmanes en Cataluña», en Ana Planet y Jordi Moreras, Islam e inmi- gración, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 53-79. MORERAS, Jordi (2008): Musulmans a Catalunya. Radiografia d’un islam implantat, Barcelona, Institut Europeu de la Mediterrània. MORERAS, Jordi (2009): Garantes de la tradición. Viejos y nuevos roles en el ejercicio de la autoridad religiosa islámica en el contexto migratorio. El caso de Cataluña, tesis doctoral, Universidad Rovira i Virgili. MORERAS, Jordi (2009): Una mesquita al barri: Conflicte, espai públic i integració urbana del oratoris musulmans a Catalunya. Barcelona, Fundació Jaume Bofill. MORERAS, Jordi y TARRÉS, Sol (2013): Guía para la gestión de la diversidad religio- sa en cementerios y servicios funerarios, Madrid, Observatorio del Pluralismo Reli- gioso en España. MORGADO GARCÍA, Arturo Jesús (2000): Ser clérigo en la España del Antiguo Régi- men, Cádiz, Universidad de Cádiz. MORGADO GARCÍA, Arturo Jesús (2002): «El obispado en Cádiz en la época contem- poránea», en José Sánchez Herrero (coord.), Historia de las Diócesis españolas. Sevi- lla, Huelva, Jerez y Cádiz y Ceuta, Madrid, BAC, vol. 10, pp. 693-724. MORGADO GARCÍA, Arturo Jesús (2008): La diócesis de Cádiz: de Trento a la Des- amortización, Cádiz, Universidad de Cádiz. MORGAN, Sue (2005): «Rethinking religion in gender history: historiographical and methodological reflections», en Ursula King y Tina Beattie (eds.), Gender, religion and diversity. Cross-Cultural Perspectives, London-New York, Continuum, pp. 113-124. MORILLAS BRANDY, José Antonio (2002): Luis López-Dóriga. El deán republicano de Granada, Granada, Comares. MORO, Renato (1993): «Il cattolicesimo internazionale e la guerra civile spagnola», en Giuliana di Febo y Claudio Natoli, Spagna anni Trenta. Società, cultura, istituzioni, Milán, F. Angeli, pp. 268-309. MORO, Renato (2004): «Nación, catolicismo y régimen fascista», en Susana Sueiro (coord.), Fascismo y franquismo cara a cara. Una perspectiva histórica, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 115-131. BIBLIOGRAFÍA 553

MORONDO, Dolores y RUIZ VIEYTEZ, Eduardo (coords.) (2014): Diversidad religio- sa, integración social y acomodos: un análisis desde la realidad local en el caso vasco, Berna, Peter Lang. MOTILLA, Agustín (2003): El matrimonio islámico y su eficacia en el Derecho español, Córdoba, Universidad de Córdoba. MOTILLA, Agustín (2004): «La protección de los lugares de culto islámicos», en Agus- tín Motilla (ed.), Los musulmanes en España. Libertad religiosa e identidad cultural, Madrid, Trotta, pp. 79-106. MOTILLA, Agustín (2004): «La libertad de vestimenta: el velo islámico», en Agustín Motilla (ed.), Los musulmanes en España. Libertad religiosa e identidad cultural, Madrid, Trotta, pp. 107-135. MOTILLA, Agustín (ed.) (2004): Los musulmanes en España. Libertad religiosa e iden- tidad cultural, Madrid, Trotta. MUNOZ, Laurence y TOLLENEER, Jan (dirs.) (2011): L’Eglise, le sport et l’Europe: la Fédérations internationale catholique d’éducation physique, FICEP, à l’éprouve du temps, 1911-2011, París, L’Harmattan. MUÑOZ IGLESIAS, Salvador (2002): Así lo vimos otros, Valencia, EDICEP. MUÑOZ MARTÍNEZ, José Luis (2008): «La Orden de San Juan de Dios en Sevilla», en Órdenes y congregaciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Fundación Cajasol, pp. 341-356. MUÑOZ SORO, Javier (2006): «Joaquín Ruiz Giménez o el católico total (Apuntes para una biografía política e intelectual hasta 1963)», Pasado y Memoria. Revista de His- toria Contemporánea, 5, pp. 259-288. MUÑOZ SORO, Javier (2006): Cuadernos para el Diálogo (1963-1976). Una historia cultural del segundo franquismo, Madrid, Marcial Pons. MUÑOZ SORO, Javier (2016): «La política educativa y cultural de Joaquín Ruiz-Gimé- nez (1951-1956)», en Joseba Louzao Villar y Feliciano Montero García (eds.), Cato- licismo y franquismo en la España de los años cincuenta: autocríticas y convergen- cias, Granada, Comares, pp. 123-152. MURCIA, Antonio (1995): Obreros y obispos bajo el franquismo, Madrid, HOAC. MURILLO, Mercedes (2013): El Registro de Entidades Religiosas, Madrid, Observato- rio del Pluralismo Religioso en España. NASH, Mary (1994): «Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminis- mos en España», Historia Social, 20, pp. 151-172. NAVARRA ORDOÑO, Andreu (2013): El anticlericalismo, ¿una singularidad de la cul- tura española?, Madrid, Cátedra. NAVARRO DE LA FUENTE, Santiago (2014): «De la piedad popular y su instituciona- lización. El caso de la cofradía del Rosario de Alcalá de Guadaira», Anuario de His- toria de la Iglesia Andaluza, VII, pp. 353-366. NAVARRO DE LA FUENTE, Santiago (2014): «La religiosidad popular como elemento de adhesión al primer franquismo. Una aproximación al caso de Sevilla», en José-Leo- nardo Ruiz Sánchez (coord.), La Iglesia en Andalucía durante la Guerra Civil y el pri- mer franquismo, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 109-126. 554 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

NAVARRO-VALLS, Rafael (2014): «El presente: Iglesia/Estado en la España de hoy» en José Antonio Escudero López (dir.), La Iglesia en la historia de España, Madrid, Mar- cial Pons, pp. 1435-1455. NICOLÁS, Encarna y LÓPEZ, Basilisa (1986): «La situación de la mujer a través de los movimientos de apostolado seglar: la contribución a la legitimación del franquismo (1939-1956)», en María Ángeles Durán y Rosa María Capel (coords.), Mujer y socie- dad en España: 1700-1975, Madrid, Instituto de la Mujer, pp. 365-390. NIETO CUMPLIDO, Manuel (2003): «Época contemporánea (siglos XIX-XX), en Manuel Nieto Cumplido (coord.), Historia de las Diócesis españolas. Córdoba y Jaén, Madrid, BAC, vol. 8, pp. 151-190. NIETO, Felipe (2016): «Los contextos de la Política de Reconciliación Nacional del PCE: La contribución desde el interior Jorge Semprún y los intelectuales», en Feliciano Mon- tero García y Joseba Louzao Villar (eds.), Catolicismo y franquismo en la España de los años cincuenta: autocríticas y convergencias, Granada, Comares, pp. 153-166. NOGALES MÁRQUEZ, Carlos Francisco (2007): «La desamortización del convento de Nuestra Señora del Buen Suceso de la Villa de Aznalcóllar (Sevilla)», en F. J. Campos y Fernández de Sevilla, La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cul- tural de la Iglesia en España, Madrid, Ediciones Escurialenses, pp. 227-240. NORIEGA, Roberto (2016): La responsabilidad ética en el ministerio sacerdotal. El arte de servir, Bilbao, Desclée de Brouwer. NÚÑEZ BARGUEÑO, Natalia (2016): «El XXXV Congreso Eucarístico Internacional, Barcelona (1952): ¿el preludio del fin del nacionalcatolicismo?», en Feliciano Monte- ro García y Joseba Louzao Villar (eds.), Catolicismo y franquismo en la España de los años cincuenta: autocríticas y convergencias, Granada, Comares, pp. 17-34. NÚÑEZ BELTRÁN, Miguel Ángel (2008): «El cardenal Segura y su acción sinódico- conciliar en Sevilla: el Sínodo Diocesano de 1943 y el Concilio Provincial de 1944», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, I, pp. 253-280. NÚÑEZ BELTRÁN, Miguel Ángel (2011): «La Iglesia de Sevilla ante la modernidad. Los concilios de 1893 y 1924», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, IV, pp. 69-88. NÚÑEZ i MOSTEO, Francesc (2006): Les plegades. Sacerdots secularitzats, Barcelona, Mediterrània. NÚÑEZ i MOSTEO, Francesc (2008): «Casadas con un sacerdote: narrativas de la rup- tura biográfica de los presbíteros secularizados», RES. Revista Española de Sociolo- gía, 10, pp. 75-93. NÚÑEZ i MOSTEO, Francesc (2010): «Leaving the Institution. Secularized Priests», Social Compass, 57, pp. 268-284. NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. (1999): Los nacionalismos en la España contemporánea (siglos XIX y XX), Barcelona, Hipòtesi. NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. (2006): «Identidade e propaganda na Galicia dos sublevados (1936-39)», Grial: revista galega de cultura, 170, pp. 64-81. NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. (2006): ¡Fuera el invasor!: nacionalismos y movilización bélica durante la Guerra Civil española (1936-1939), Madrid, Marcial Pons. BIBLIOGRAFÍA 555

NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. y MOLINA, Fernando (2011): Los heterodoxos de la patria: biografías de nacionalistas atípicos en la España del siglo XX, Granada, Comares. NÚÑEZ URIBE, Félix (2001): Joaquín Goicoecheaundía, siempre sacerdote, Madrid, BAC. NÚÑEZ URIBE, Félix (2004): Ángel Sagarmínaga, el hombre de las misiones, Madrid, BAC. OBREGÓN, Martín (2005): Entre la cruz y la espada: la iglesia católica durante los pri- meros años del «Proceso», Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. ODDONE, Jacinto (1926): Las comunidades religiosas. En la conquista del Río de la Plata y Fundación de Buenos Aires. En la Revolución de Mayo. En la Constitución Nacional, con prólogo del Diputado Nacional Dr. Antonio De Tomaso, Buenos Aires, Araujo. O’DEA, Thomas F. (1969): The Catholic Crisis, Boston, Beacon Press. ORCASITAS, Miguel Ángel (2004): El P. Cámara y Salamanca. Homenaje de «La Ciu- dad de Dios a su fundador y primer director, El Escorial-Salamanca, Escurialenses. ORCASITAS, Miguel Ángel (2014): «El Syllabus y el concilio Vaticano I. Repercusiones en España», en José Antonio Escudero López (dir.): La Iglesia en la historia de Espa- ña, Madrid, Marcial Pons, pp. 965-965. ÓRDENES y congregaciones religiosas en Sevilla (2008): Sevilla, Ateneo/Fundación Cajasol. ORDUÑA REBOLLO, Enrique (2015): «El otro Estado dentro del Estado español: La Iglesia española. Oposición y mecanismos de colaboración», en Historia del Estado español, Madrid, Marcial Pons, pp. 357-395. ORELLA MARTÍNEZ, José Luis (2001): Víctor Pradera. Un católico en la vida pública de principios del siglo, Madrid, BAC. ORELLA MARTÍNEZ, José Luis (2004): «La Gaceta del Norte, la espada laica de la Compañía de Jesús», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (eds.), Católicos en la prensa, Madrid, Libroslibres, pp. 191-215. ORELLA MARTÍNEZ, José Luis (2012): «La Iglesia católica española ante Juan Pablo II», Aportes, 80, pp. 163-183. ORELLA MARTÍNEZ, José Luis (2012): El origen del primer catolicismo social espa- ñol. Tesis doctoral UNED, Madrid. ORENSAZ, Aurelio (1974): Religiosidad popular española, 1940-1965 (España en 3 tiempos), Madrid, Editora Nacional. OROZCO GUERRERO, Antonio (2013): Cádiz durante el Sexenio Democrático. El con- flicto Iglesia-Secularización. Tesis Doctoral, UNED. Madrid ORRIOLS MARQUÉS, Esteban (1951): El deporte a la luz de la verdad moral, Vic, Sala. ORSI PORTALO, Enrique (2013): «Joan Vilar y Costa (1889-1962)», en Feliciano Montero García, Antonio C. Moreno Cantano y Mariza Tezanos (coords.), Otra Iglesia. Clero disi- dente durante la segunda República y la guerra civil, Gijón, Trea, pp. 177-200. ORSI PORTALO, Enrique (2013): «Leocadio Lobo (1887-1949): Un gran corazón sin freno», en Feliciano Montero García, Antonio C. Moreno Cantano y Marisa Tezanos (cords.): Otra Iglesia. Clero disidente durante la segunda República y la guerra civil, Gijón, Trea, pp. 153-175. ORTEGA, Joaquín L. (1996): «Los últimos treinta años de la Iglesia en España», XX Siglos, 27, pp. 82-93. 556 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

ORTEGA, Joaquín L. (1997): «La iglesia en el tránsito del PSOE al PP», XX Siglos, 31, pp. 14-17. ORTEGA, Joaquín L. (2001): «La elección de los obispos en la transición de la Iglesia española (1962-2000)», XX Siglos, 50, pp. 34-44. ORTEGA, Joaquín L. (2004) (ed.): Evocación de José María Cabodevilla, Madrid, EDICA. ORTEGA, Teresa María (2008): «Conservadurismo, catolicismo y antifeminismo: la mujer en los discursos del autoritarismo y el fascismo (1914-1936)», Ayer, 71, pp. 53-83. ORTEGA, Teresa María (2010): «‘Hijas de Isabel’. Discurso, representaciones y simbo- lizaciones de la mujer y de lo femenino en la extrema derecha española del período de entreguerras», Feminismo/s: revista del Instituto de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de Alicante, 16, pp. 207-232. ORTEGA, Teresa María (2010): «Culturas liberales y catolicismo en la génesis del anti- feminismo franquista», Historia social, 67, pp. 155-171. ORTEGA, Teresa María (2011): «¡Cosa de coser... y cantar! La derecha antiliberal y el adoctrinamiento político de la mujer de clase media en la segunda república», en Ana M. Aguado y Teresa María Ortega López (coords.), Feminismos y antifeminismos: culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Valencia-Gra- nada, Universidad de Granada-Universidad de Valencia, pp. 173-206. ORTEGA, Teresa María y Francisco COBO ROMERO (eds.) (2011): La España rural siglos XIX y XX. Aspectos políticos, sociales y culturales, Granada, Comares. ORTIZ DE ORDUÑO, José Mª (2005): «Relaciones Iglesia-Estado en la Europa contem- poránea», en José Mª Guibert y José Luis Orella (eds.), Preguntas éticas en cuestio- nes disputadas hoy. In memoriam de Juan Plazaola Artola, S.J., San Sebastián, Uni- versidad de Deusto, pp. 81-108 ORTIZ HERAS, Manuel y GONZÁLEZ MADRID, Damián (coords.) (2011): De la cru- zada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la transición, Madrid, Sílex. ORTIZ, Francisco (2007): «La relación con el obispo: datos esperanzadores», en Luis Fernando Vílchez Martín (ed.), Radiografía del clero secular español: análisis de la encuesta a los sacerdotes diocesanos en activo realizada por la revista 21rs, Estella, Verbo divino, pp. 77-78. OSTERHAMMEL, Jürgen (2015): La transformación del mundo: una historia global del mundo: una historia global del siglo XIX, Barcelona, Crítica. OSTOLAZA ESNAL, Maitane (2000): Entre religión y modernidad: los colegios de las congregaciones religiosas en la construcción de la sociedad guipuzcoana contempo- ránea, 1876-1931, Bilbao, Universidad del País Vasco. OSTOLAZA ESNAL, Maitane (2002): «Un exil doré. Les congrégations religieuses fran- çaises et l’essor de l’enseignement catholique en Guipuscoa, 1900-1931», Revue d’histoire de l’Eglise de France, 88/220, pp. 197-220. OSTOLAZA ESNAL, Maitane (2007): «La nación española en el País Vasco, 1875-1931: el papel de la escuela», en Luis Castells, Arturo Cajal y Fernando Molina (eds.), El País Vasco y España: Identidades, nacionalismos y Estado (siglos XIX y XX), Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 163-184. BIBLIOGRAFÍA 557

OSTOLAZA ESNAL, Maitane (2009): «La ‘guerra escolar’ y la movilización de los cató- licos en la II República (1931-1936)», en Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds.), Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República, Alca- lá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 321-350. OSTOLAZA ESNAL, Maitane (2012): «Feminismo y religión: Las Congregaciones reli- giosas y la enseñanza de la mujer en España, 1851-1930», en María de la Concepción Marcos del Olmo y Rafael Serrano García (coords.), Mujer y política en la España contemporánea (1868-1936), Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 137-158. OSTOLAZA ESNAL, Maitane (2012): «Las congregaciones religiosas y la educación en España (1900-1930): panorama general y perspectivas de análisis», en José Leonardo Ruiz Sánchez (coord.): La confrontación católico-laicista en Andalucía durante la crisis de entreguerras, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 225-244. OSTOLOZA ESNAL, Maitane (2012): «Los socialistas y el conflicto educativo (1900- 1936)», en Julio de la Cueva Merino y Feliciano Montero (eds.), Izquierda obrera y reli- gión en España (1900-1939), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 199-217. OSTOLOZA ESNAL, Maitane y FULLANA, Pere (2007): «Escuela católica y moderni- zación. Las nuevas congregaciones religiosas en España (1900-1930)», en Julio de la Cueva Merino y Feliciano Montero (eds.), La secularización conflictiva. España (1898-1931), Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, pp. 187-213. PABLO, Santiago de (2002): «La Iglesia», en José Luis de la Granja y Santiago de Pablo (eds.), Historia del País Vasco y Navarra en el siglo XX, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 299-325. PABLO, Santiago de (2004): «Entre el cielo y la tierra. Iglesia y nacionalismo vasco», en Paulino Castañeda y Manuel Cociña (coords.), La cuestión religiosa en la política española, Córdoba, Caja Sur, pp. 144-157. PABLO, Santiago de (2013): «Esperanza y tragedia de la iglesia diocesana (1928-1943)», en Santiago de Pablo, Joseba Goñi Galarraga y Virginia López Maturana, La diócesis de Vitoria. 150 años de historia (1862-2012), Vitoria, Eset, pp. 253-395. PABLO, Santiago de (2013): «Una era de transformación (1943-1979)», en Santiago de Pablo, Joseba Goñi Galarraga y Virginia López Maturana, La diócesis de Vitoria.150 años de historia (1862-2012), Vitoria, Eset, pp. 409-564. PABLO, Santiago de y Virginia LOPEZ MATURANA (2013): «La historia reciente (1979- 2012)», en Santiago de Pablo, Joseba Goñi Galarraga y Virginia López Maturana, La dió- cesis de Vitoria.150 años de Historia (1862-2012), Vitoria, Eset, pp. 565-671. PABLO, Santiago de, GOÑI GALARRAGA, Joseba y LÓPEZ DE MATURANA, Virgi- nia (2013): La Diócesis de Vitoria: 150 años de historia (1862-2012), Vitoria-Gasteiz, Eset/Obispado de Vitoria. PAGANO, Sergio M., CHAPPIN, Maarcel y COCO, Giovanni (eds.) (2010): I «Fogli di udienza» del cardinale Eugenio Pacelli Segretario di Stato I (1930), Città del Vatica- no, Archivio Segreto Vaticano. PAJARES, Miguel (2003): «La cultura y la religión en la construcción social del inmi- grante», en Manuel Delgado (coord.), Inmigración y cultura, Barcelona, Centro de Cultura Contemporánea/Universidad Pompeu Fabra, pp. 122-164. 558 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

PAJARES, Miguel (2005): La integración ciudadana: una perspectiva para la inmigra- ción, Barcelona, Icaria. PALACIO ATARD, Vicente (1973): Cinco historias de la República y de la Guerra, Madrid, Editora Nacional. PALACIOS CEREZALES, Diego (2014): «Ejercer derechos. Reivindicación, petición y conflicto en La España Liberal (1833-1874)», en María Cruz Romeo y María Sierra (eds.), La España Liberal, 1833-1874, Madrid, Marcial Pons, pp. 253-285. PALMA ROBLES, Luis Fernando (2007): «Los conventos lucentinos y la ley de Regulares de 1820», en F. J. Campos y Fernández de Sevilla, La desamortización: el expolio del patri- monio artístico y cultural de la Iglesia en España, Madrid, Escurialenses, pp. 279-298. PANDO BALLESTEROS, María de la Paz (2005): Los democristianos y el proyecto polí- tico de ‘Cuadernos para el Diálogo’, 1963-1969, Salamanca, Universidad de Sala- manca (tesis doctoral). PANIAGUA, Julián A. (2007): La red migratoria de los rumanos en España, adventistas, ortodoxos y gitanos, Madrid, Fugaz. PAN-MONTOJO, Juan Luis (2002): «Asociacionismo agrario, administración y corporati- vismo en la dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930», Historia Social, 43, pp. 15-32. PAREDES, Javier (ed.) (2015): Las llagas de la monja. Sor Patrocinio en el convento de Caballero de Gracia, Madrid, San Román. PAREJO FERNÁNDEZ, José Antonio (2003): «Anticlericalismo, integrismo y falange en la diócesis de Sevilla», en Actas del III CHA, Andalucía Contemporánea, IV, Córdo- ba, Cajasur, pp. 223-236. PAREJO FERNÁNDEZ, José Antonio (2012): «Clérigos y cruces de los caídos: retrato de una batalla olvidada» en José-Leonardo Ruíz Sánchez (coord.): La confrontación católico-laicista en Andalucía durante la crisis de entreguerras, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 189-224. PAREJO FERNÁNDEZ, José Antonio (2014): «Los pecadores de la Falange y el carde- nal Segura. Una historia desde abajo y desde el detalle», en José-Leonardo Ruiz Sán- chez (coord.), La Iglesia en Andalucía durante la Guerra Civil y el primer franquis- mo, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 127-153. PASCUAL, Pedro (2000): Curas y frailes guerrilleros en la Guerra de la Independencia, Zaragoza, Institución Fernando el Católico. PASTOR TORRES, Álvaro (2008): «Los Agustinos en Sevilla», en Órdenes y congrega- ciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo/Fundación Cajasol, pp. 189-242. PASTURE, Patrick (2012): «Beyond the feminization thesis. Gendering the history of Christianity in the nineteenth and twentieth centuries», en Patrick Pasture y Jan Art y Thomas Buerman (eds.), Beyond the feminization thesis. Gender and Christianity in Modern Europe, Lovaina, Leuven University Press, pp. 7-33. PAVÓN RAMÍREZ, Marta (2014): Dentro del Archivo Secreto Vaticano: guía para la investigación a partir de documentos sobre el País Vasco. Época moderna (1458- 1830), Bilbao, Universidad del País Vasco. PAYNE, Stanley G. (2016): Alcalá-Zamora: el fracaso de la República conservadora, Madrid, Gota a Gota. BIBLIOGRAFÍA 559

PAZOS, Antón (1990): El clero navarro (1900-1936). Origen social, procedencia geo- gráfica y formación sacerdotal, Pamplona, EUNSA. PAZOS, Antón M. (2004): «Lectura y religión en Navarra: libros sobre espiritualidad difundidos a través del Boletín Oficial Eclesiástico (1900-1930)», Hispania sacra, 114, pp. 741-772. PAZOS, Antón M. (2004): «Parroquias y clero parroquial», en Benoit Pellistrandi (ed.), L´histoire religieuse en France et en Espagne, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 201-224. PAZOS, Antón M. (2005): «El párroco eficaz. Técnica parroquial y mentalidad eclesiás- tica en la bibliografía recomendada por el Boletín de Pamplona (1900-1930)», Hispa- nia sacra, 116, pp. 709-744. PAZOS, Antón M. (2006): «Objectifs de la diplomatie vaticane en Amérique Latine à l’époque de León XIII», en Philippe Levillain et Jean-March Ticchi (eds.), Le pontificat de León XIII: Renaissances du -Siège?, Roma, Ecole Française de Rome, pp. 243-250. PAZOS, Antón M. (2010): «Unha achega a antropoloxía de Sofía Casanova», en Antón M. Pazos (ed.), Vida e tempo de Sofía Casanova, Madrid, CSIC, pp. 15-37. PAZOS, Antón M. (2012): «Old and New Pilgrimages in the context of the Spanish Civil War», en Antón M. Pazos (ed.), Pilgrims and Politics. Rediscovering the power of pil- grimage, Farnham, Ashgate, pp. 151-160. PAZOS, Antón M. (2013): «La Santa Sede, la República y los niños vascos: una batalla diplo- mática dentro de la guerra civil española», Hispania Sacra, 65 (2013), pp. 385-423. PAZOS, Antón M. (ed.) (2012): Pilgrims and politics: rediscovering the power of the pil- grimage, Farnham, Ashgate. PEDREIRA SOUTO, Elena (2012): «Cuadernos para el Diálogo: Los años del semana- rio. El principio del fin», Aportes, 80, pp. 55-72. PELAZ LÓPEZ, José-Vidal (2001): Caciques, Apóstoles y Periodistas. Medios de comu- nicación, poder y sociedad en Palencia (1898-1939), Valladolid, Universidad de Valladolid. PELÁZ LÓPEZ, José-Vidal (2002): Prensa y sociedad en Palencia durante el siglo XIX (1808-1898), Universidad de Valladolid. PELÁZ LÓPEZ, José-Vidal (2004): «Los orígenes de la prensa católica en Castilla y León (1808-74)», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (eds.), Católicos en la prensa, Madrid, Libroslibres, pp. 145-163. PELÁZ LÓPEZ, José-Vidal (2006): «Los católicos españoles y el cine: de los orígenes al nacional catolicismo», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (ed.), Catolicismo y comuni- cación en la historia contemporánea, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 77-91. PELÁZ LÓPEZ, José-Vidal (2006): «Sindicalismo, propaganda y acción social católica», en Jaime Aurell y Pablo Pérez López (eds.), Católicos entre dos guerras. La historia religiosa de España en los años 20 y 30, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 89-104. PELÁZ LÓPEZ, José-Vidal y ELENA GONZÁLEZ, Esteban (2011): «La última cruza- da. Los católicos españoles y el cine durante el primer franquismo», en Gonzalo Cape- llán de Miguel, Roberto G. Fandiño Pérez y Julio Pérez Serrano (coords.), Historia social, movimientos sociales y ciudadanía, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 387-406. 560 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

PELLETIER, Denis (2002): La crise catholique. Religion, société, politique en France (1965-1978), París, Payot. PELLETIER, Denis y SCHLEGEL, Jean-Louis (dir.) (2012): À la gauche du Christ. Les chrétiens de gauche en France de 1945 à nos jours, París, Seuil. PELLISTRANDI, Benoît (2000): «Le catholicisme espagnol à l’épreuve de la movida», Vingtième Siècle, revue d’histoire, 66, pp. 53-66. PELLISTRANDI, Benoît (2004): «De la ‘acción de los católicos’ a la santidad laical: el historiador frente a la santidad contemporánea», Anuario de Historia de la Iglesia, 13, pp. 105-128. PELLISTRANDI, Benoît (2013): «L’épiscopat espagnol: un objet d’histoire collective?», en Christian Sorrel y Frédéric Le Moigne (dirs.), Les évêques français de la Sépara- tion au pontificat de Jean-Paul II, París, Le Cerf, pp. 57-72. PELLISTRANDI, Benoît (2013): «Les catholiques modérés en Espagne: de l’oxymore à la fécondation», en Jacques Prévotat y Jean Vavasseur-Desperriers (dirs.), Les chré- tiens modérés en France et en Europe 1870-1960, Lille, Presses Universitaires du Septentrion, pp. 141-154. PELLISTRANDI, Benoît (ed.) (2002): La historiografía francesa del siglo XX y su aco- gida en España, Madrid, Casa de Velázquez. PELLISTRANDI, Benoit (ed.) (2004): L’histoire religieuse en France et en Espagne. Madrid, Casa de Velázquez. PELLISTRANDI, Benoit y SIRINELLI, Jean-François (eds.) (2008): L’histoire culture- lle en France et en Espagne, Madrid, Casa de Velázquez. PELLISTRANDI, Benoit (2006): «La realidad social y antropológica del catolicismo y los orígenes religiosos de la Guerra Civil», en Jaume Aurell i Cardona y Pablo Pérez López (coords.), Católicos entre dos guerras: la historia religiosa de España en los años 20 y 30, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 125-142. PERALES, Germán (2002): Estudiantes católicos de la Universidad de Valencia, Valen- cia, Universitat de València. PERALES, Germán (2009): Católicos y liberales. El movimiento estudiantil en la Uni- versidad de Valencia (1875-1939), Valencia, PUV PEREA SIMON, Eugeni (2010): Historiografía religiosa de l’arxidiòcesi de Tarragona (1600-2007): l’estat de la qüestió, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat. PEREA, J. Rafael y DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2010): «Diamondway en España: visibilización y perspectivas», en Elio Masferrer; Carmen Castilla y Elisabeth Díaz Brenis (eds.), Actas del 13 Congreso Latinoamericano sobre Religión y etnicidad, Diálogo ruptura y mediación en contextos religiosos, Granada, ALER, pp. 1-22. PEREA, J. Rafael y DÍEZ DE VELASCO, Francisco (2011): «Aportaciones al estudio del turismo religioso budista en España: el caso de Diamondway en Málaga», Bandue. Revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, V, pp. 151-176. PEREA, Joaquín (1991): El modelo de Iglesia subyacente en la pastoral del clero vasco (1918- 1936), Bilbao, Instituto Diocesano de Teología y Pastoral/Desclée de Brouwer, 4 vols. PÉREZ AMORES, Grecy (2010): «Orishas en Tenerife. Reelaboraciones simbólicas y el papel de la mujer en la integración sociocultural», Batey, Revista cubana de Antropo- logía Social, 1/1, pp. 15-29. BIBLIOGRAFÍA 561

PÉREZ AMORES, Grecy (2011): «Un Elegguá en mi bolso (Sobre las relaciones de poder en el tránsito de objetos y símbolos de las religiones afrocubanas en el siglo XXI. De Cuba a Canarias)», Atlántida, Revista canaria de ciencias sociales, 3, pp. 129-144. PÉREZ AMORES, Grecy (2012): Sin Monte sigue habiendo Palo. Orishas en Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea. PÉREZ AMORES, Grecy (2014): Dioses ajenos. La Regla de Osha en Canarias, tesis doctoral, Universidad de La Laguna. PÉREZ CUADRADO, Pedro (2010): «Apuntes para el estudio de una evolución formal de La Verdad en la órbita de Edica», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (coords.), Los periódicos de La Editorial Católica. La Cadena Edica, Madrid, Edibe- sa, pp. 315-334. PÉREZ ESTEBAN, Javier (2008): «Represión contra los curas vascos durante la ofensi- va de Vizcaya», en Joaquín Rodero, Juan Moreno y Jesús Castrillo (eds.), Represión franquista en el frente norte, Madrid, Eneida, pp. 141-177. PÉREZ GUTIÉRREZ, Francisco (1998): «La vida religiosa entre dos crisis: fin de siglo y guerra civil de 1936», en Pedro Laín Entralgo (coord.), La edad de plata de la cul- tura española: (1898-1936), Tomo 39 de la Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, pp. 509-656. PÉREZ GUTIÉRREZ, Francisco (2000): «Por una cultura no clerical», en Salvador Pons Bordería (coord.): Federico Sopeña y la España de su tiempo, 1939-1991: libro home- naje, Madrid, Fundación Albéniz, pp. 199-210. PÉREZ GUTIÉRREZ, Francisco (2004): «Pensamiento e ideas», en Antonio Lago Car- ballo (coord.), Taurus. Cincuenta años de una editorial (1954-2004), Madrid, Santi- llana, pp. 57-106. PÉREZ GUTIÉRREZ, Francisco (2013): Adiós a las almas, Santander, La Bahía. PÉREZ LEDESMA, Manuel (2001): «Studies on Anticlericalism in Contemporary Spain», International Review of Social History, 46 (2), pp. 227-255. PÉREZ LEDESMA, Manuel (2001): «Teoría e historia: Los estudios sobre el anticlericalis- mo en la España contemporánea», en Manuel Suárez Cortina (ed.), Secularización y lai- cismo en la España contemporánea, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, pp. 341-368. PÉREZ LÓPEZ, Ángel (2001): «Algunos apuntes biográficos sobre Ángel Temiño ante- riores a su tarea episcopal en Orense», Auriensia, 4, pp. 351-364. PÉREZ LÓPEZ, Pablo (2004): «La prensa católica en España durante el primer franquis- mo», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (eds.), Católicos en la prensa, Madrid, Libroslibres, pp. 259-288. PÉREZ LÓPEZ, Pablo (2004): «Religión y cultura en España en el siglo XX: intelectua- les, Estado y pueblo», en Benoît Pellistrandi (ed.), L´histoire religieuse en France et en Espagne: colloque international (Casa de Velázquez, 2-5 avril 2001), Madrid, Casa de Velázquez, pp. 453-469. PÉREZ LÓPEZ, Pablo (2006): «Católicos y medios de comunicación en España durante el franquismo y la democracia. Un análisis comparativo», en José-Leonardo Ruiz Sán- chez (ed.), Catolicismo y comunicación en la historia contemporánea, Sevilla, Uni- versidad de Sevilla, pp. 55-76. 562 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

PÉREZ MARTÍN, Dolores, Escolapias en Andalucía, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005. PÉREZ PINILLOS, Julio (2004): Los curas obreros en España, Madrid, Nueva Utopía. PÉREZ PRIETO, Victorino (1988): A Xeración Nós. Galeguismo e relixión, Vigo, Galaxia. PÉREZ PRIETO, Victorino (1994): Cristiáns e galeguistas, Santiago de Compostela, Irimia. PÉREZ PRIETO, Victorino (1995): Galegos e cristiáns. Deus Fratresque Gallaeciae, Vigo SEPT. PÉREZ SALMÓN, Dolores (2010): «Federico Salmón en La Verdad», en Juan Cantave- lla y José Francisco Serrano (coords.), Los periódicos de La Editorial Católica. La Cadena Edica, Madrid, Edibesa, pp. 301-314. PEREZ VILARIÑO, José y SCHOENHERR, Richard (1990): «La religión organizada en España. La transición demográfica del clero y sus consecuencias organizativas», en Salvador Giner (ed.), España, sociedad y política, Madrid, Espasa Calpe, pp. 449-469. PEREZ VILARIÑO, José y SEQUEIROS TIZÓN, José L. (1998): «The Demographic Transition of the Catholic Priesthood and the End of Clericalism in Spain», Sociology of Religion, 59 (1), pp. 25–35. PÉREZ VILARIÑO, Xosé (1973): Relixión e libertade, Vigo, Sept. PÉREZ VILARIÑO, Xosé (1974): O factor relixioso na España actual, Vigo, Sept. PÉREZ VILARIÑO, Xosé (coord.) (2004): Religión y sociedad en España y los Estados Unidos: homenaje a Richard A. Schoenherr, Madrid, CIS. PÉREZ-AGOTE, Alfonso (2003): «Sociología histórica del nacional-catolicismo», His- toria Contemporánea, 26, pp. 207-237. PÉREZ-AGOTE, Alfonso (2015): «Las dinámicas de la evolución religiosa», en Cristó- bal Torres Albero (ed.), España 2015, situación social, Madrid, CIS, pp. 1432-1450. PÉREZ-AGOTE, Alfonso y SANTIAGO, José A. (2005): La situación de la religión en España a principios del siglo XXI, Madrid, CIS. PÉREZ-AGOTE, Alfonso y SANTIAGO, José A. (2009): La nueva pluralidad religiosa, Madrid, Ministerio de Justicia. PETER, Frank y ORTEGA, Rafael (eds.) (2014): Islamic Movements of Europe, Londres, I. B. Tauris. PEYROU, Florencia (2007): «Demócratas y republicanos: la movilización por la ciuda- danía universal», en Manuel Pérez Ledesma (dir.): De súbditos a ciudadanos: Una historia de la ciudadanía española, Madrid, CEPC, pp. 193-221. PIAGGIO, Agustín (1912): Influencia del clero en la Independencia Argentina (1810- 1820), Barcelona, Luis Gili. PIEDRAHÍTA, Gabriel (2005): La religión como agente social de integra ción y de con- flicto en el territorio: caso específico de las minorías re ligiosas en la Comunidad de Madrid, tesis doctoral, Uni versidad Complutense de Madrid. PIÉ-NINOT, Salvador (2012): «Ecclesia semper reformanda. La recepción del Vaticano II: balance y perspectivas», Revista Catalana de Teologia, 37, pp. 281-302. PINTOS, Margarita (2016): Concepción Gimeno de Flaquer. Del sí de las niñas al yo de las mujeres, Madrid, Plaza y Valdés. PIÑERO OTERO, Teresa y CABEZUELO LORENZO, Francisco (2014): «El cine reli- gioso en el franquismo», en José Miguel Delgado Idarreta, Julio Pérez Serrano y BIBLIOGRAFÍA 563

Rebeca Viguera Ruiz (eds.), Iglesia y Estado en la Sociedad Actual. Política, cine y religión, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 283-296. PIÑOL, Josep M. (1999): La transición democrática de la Iglesia católica española, Madrid, Trotta. PLACER, Félix (2010): La religión en Euskal Herria: mitos, creencias e identidad en el tiempo y en la tierra de los vascos, Tafalla, Txalaparta. PLADEVALL, Antoni (2007): Història de l’Església a Catalunya, Barcelona, Claret. PLANAS, Juan (1860): Arte pastoral o método para gobernar bien una parroquia, Bar- celona, 3 vols. PLANELLAS BARNORELL, Joan (2011): «In Memoriam. Dr. Ramon Sugranyes de Franch», Revista Catalana de Teologia, 36/1, pp. 389-410. PLANET, Ana (1997): «Asociacionismo e Islam: el acuerdo de cooperación del Estado Español con la Comisión Islámica de España y sus repercusiones en Melilla y Ceuta», Awraq, 18, pp. 171-194. PLANET, Ana (1998) : Ceuta y Melilla. Espacios-frontera hispano-marroquíes, Melilla- Ceuta, Ciudad Autónoma de Melilla,-Ciudad Autónoma de Ceuta-UNED Melilla. PLANET, Ana (2001): «Un colectivo islámico en la España de hoy. Del sucursalismo a la desobediencia: musulmanes y comportamientos políticos en Melilla», Anales de His- toria Contemporánea, 17, pp. 485-500. PLANET, Ana (2003): «El islam en Melilla y Ceuta», en Maria Àngels Roque (ed.), El islam plural, Barcelona, Icaria, pp. 369-378. PLANET, Ana (2012): «Diversidad religiosa y migración en la España de hoy. Análisis de actitudes y del marco legal», en Eliseo Aja y otros (eds.), La hora de la integra- ción, Barcelona, Bellaterra, pp. 104-125. PLANET, Ana (2013): «La organización del islam en España», en Olivia Orozco y Gabriel Alonso (eds.), El Islam y los musulmanes hoy. Dimensión internacional y rela- ciones con España, Madrid, Escuela Diplomática/Casa Árabe, pp. 265-279. PLANET, Ana y LÓPEZ, Bernabé (2002): «Islam in Spain», en Sireen T. Hunter (ed.), Islam, Europe’s Second Religion: The New Social, Cultural, and Political Landscape, Westport, Praeger, pp. 157-174. POCA, Josep (2015): Un capellà gens clerical, un polític poc polític, Barcelona, Publi- cacions de l’Abadia de Montserrat. POIRRIER, Philippe (ed.) (2012): La historia cultural. ¿Un giro historiográfico mun- dial?, Valencia, Universitat de València. POLLARD, John (1999): The Unknown : Benedict XV and the pursuit of Peace, 1914-1922, London, Burns & Oates. POLLARD, John (2005): Money and the Rise of the Modern Papacy: Financing the Vat- ican, 1850-1950, Cambridge, Cambridge University Press. POLLARD, John (2014): The Papacy in the Age of Totalitarianism, 1914-1958, Oxford, Oxford University Press. POMBO RODRÍGUEZ, Antón (2009): O Cardeal Don Miguel Payá Rico (1881-1891), bispo de Cuenca, Arcebispo de Santiago de Compostela e primado de España, antigo de Compostela, Biblioteca de Divulgación Xacobea. 564 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

POMÉS VIVES, Jordi (2006): «Diálogo Oriente-Occidente en la España de finales del siglo (1888-1906): un movimiento religioso heterodoxo bien integrado en los movimientos sociales de su época», Revista HMiC: historia moderna i contemporània, 4, pp. 55-74. PONCE, Juli y CABANILLAS, José Antonio (2011): Lugares de culto, ciudades y urba- nismo. Guía de apoyo a la gestión de la diversidad religiosa, Madrid, Observatorio del Pluralismo Religioso en España. PONS BORDERÍAS, Pedro (coord.) (2000): Federico Sopeña y la España de su tiempo, 1939-1991: libro homenaje, Madrid, Fundación Isaac Albéniz. PONS, Josep Maria (2005): «Església i política a Lleida a mitjans segle XIX: reconcilia- ció, legitimització i conflictes», en Església, societat i poder a les terres de parla cata- lana. Actes del IV Congrés de la CCEPC, Vic 20-21 febrer de 2004, Valls, CCEPC, pp. 225-238. PONS-ESTEL, Catalina (coord.) (2013): La libertad religiosa en España y la Comunidad Judía Balear, Madrid, Publicaciones Delta. PONTIFICIO COLEGIO ESPAÑOL DE ROMA (1933): Los primeros cuarenta años del pontificio colegio de S. José de Roma, Roma, Ars Nova. PONTIFICIO COLEGIO ESPAÑOL DE ROMA (1983): Catálogo de alumnos 1892- 1982, Roma, Pontificio Colegio Español PONTIFICIO COLEGIO ESPAÑOL DE ROMA (2001): «Estría». Cincuenta años des- pués, Roma, Pontificio Colegio Español. PORTALES, Pablo y UBEDA, Lluís (2014): «Memorias de las memorias: La represión anti- clerical en Cataluña. Cómo ha llegado la información de aquellos meses de 1936 a sacer- dotes y religiosos», Iglesia Viva: revista de pensamiento cristiano, 260, pp. 51-64. PORTILLO VALDÉS, José María (2000): Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812, Madrid, CEPC. PORTILLO VALDÉS, José María (2006): Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana. Madrid, Fundación Carolina-Marcial Pons. PORTILLO VALDÉS, José María (2007): «De la monarquía católica a la nación de los católicos», Historia y Política, 17, pp. 17-35. PORTILLO VALDÉS, José María (2015): «Quince años de renovación. Un balance his- toriográfico de los estudios sobre religión en la España del siglo XIX (2000-2015)», Ayer, 99, pp. 253-264. POU AMÉRIGO, María José (2004): «De la prensa católica a los católicos en la prensa», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (eds.), Católicos en la prensa, Madrid, Libroslibres, pp. 73-88. POU AMÉRIGO, María José (2009): «Ángel Herrera Oria y la enseñanza del Periodismo como servicio a la Iglesia», en José María Legorburu Hortelano y José Francisco Serra- no Oceja (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, pp. 79-88. POULAT, Émile (2007): Les Diocésaines. République française, Église catholique: Loi de 1905 et associations cultuelles. Le dossier d’un litige et de sa solution (1903-2003), París, La Documentation française. POZO OLLER, Manuel (2007): «El catolicismo social en Almería. De los círculos obre- ros al sindicalismo católico agrario (1886-1920)», Almeriensis, 1, pp. 41-62. BIBLIOGRAFÍA 565

PRADA RODRÍGUEZ, Julio (1993): Colegio Apóstol Santiago: historia de una larga peregrinación, Vigo, Artes Gráficas Galicia. PRADA RODRÍGUEZ, Julio (1994): Baltasar Merino S.J., un grande naturalista no Baixo Miño, A Guarda, ANABAM. PRADA RODRÍGUEZ, Julio (1999): «Que es la voz de la tierra y los muertos, y es man- dato de España y Dios: las J. A. P. A. en Ourense (1934-1937)», Minius: revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía, 7, pp. 187-221. PRADA RODRÍGUEZ, Julio (2000): «En defensa de su Dios y su Patria: a milicia ouren- sá dos Caballeros de Santiago», Minius: revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía, 8, pp. 165-187. PRADA RODRÍGUEZ, Julio (2001): «Iconoclastas, oficiantes e apóstolos da acción: o conflicto anticlerical no Ourense da II República», en Entre nós: estudios de arte, xeo- grafía e historia en homenaxe ó profesor Xosé Manuel Pose Antelo, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 1151-1173. PRADA RODRÍGUEZ, Julio (2001): «La Iglesia gallega en la encrucijada republicana: el caso de Ourense», Boletín auriense, 31, pp. 165-198. PRADA RODRÍGUEZ, Julio (2002): «Matadlos a todos, que Dios distinguirá a los suyos: iglesia, guerra y represión» (Ourense, 1936-1939), en Actas de las 5ª Jornada de Cas- tilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos, Guadalajara, Archivo Histórico Pro- vincial de Guadalajara, pp. 1907-1931. PRADA RODRÍGUEZ, Julio (2003): «Despensa e criadeiro: as suscripcións patrióticas en Ourense», Minius: revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía, 11, pp. 157-170. PRADA RODRÍGUEZ, Julio (2004): «Los cruzados sociales del nacional-sindicalismo: ‘Auxilio social’ en Ourense», en Actas del 4º Simposio de Historia Actual, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 619-634. PRADA RODRÍGUEZ, Julio (2005): «Adheridos, simpatizantes e indiferentes: poder local, adaptación y dominación en la retaguardia franquista», en Homenaxe á profe- sora Lola F. Ferro: estudios de historia, arte e xeografía, Vigo, Universidade de Vigo, pp. 443-464. PRADA RODRÍGUEZ, Julio (2005): A Dereita política ourensá: monárquicos, católicos e fascistas (1934-1937), Vigo, Universidade de Vigo. PRADA RODRÍGUEZ, Julio (2006): «Do sono insurrecional ó neotradicionalismo de FET y de las JONS, o carlismo ourensán, 1931-1937», en Actas do 2º Congreso da Memoria, A Coruña, Asociación Cultural Memoria Histórica Democrática, pp. 223-245. PRADA RODRÍGUEZ, Julio (2006): Lo que han hecho en Galicia: violencia, represión y exilio (1936-1939), Crítica, Barcelona. PRADA RODRÍGUEZ, Julio (2008): «Do posibilismo á tentación insurreccional: a pren- sa católica durante a Segunda República», en A Patria enteira: homenaxe a Xosé Ramón Barreiro Fernández Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega- Universidade de Santiago de Compostela, pp. 523-541. PRADA RODRÍGUEZ, Julio (2010): «As relacións Igrexa-Estado durante a II Repúbli- ca», VII Xornadas Sociedade e Dereito, Santiago de Compostela, Asociación Galega de Estudios Xurídicos (AGEX), pp. 143-180. 566 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

PRADA RODRÍGUEZ, Julio (2011): «Catolicismo y movilización política femenina en Galicia durante el primer tercio del siglo XX», en Angeles Barrio Alonso, Jorge de Hoyos Puente, Rebeca Saavedra Arias (coords.), Nuevos horizontes del pasado. Cul- turas políticas, identidades y formas de representación: Actas del X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Santander, Ediciones de la Universidad de Cantabria (CD-rom). PRADA RODRÍGUEZ, Julio (2012): «José Calvo Sotelo (1893-1936): de conservador maurista a «proto-mártir» da cruzada», en Galegos de Ourense, Ourense, Deputación de Ourense, 2012, pp. 215-242. PRADA SANTAMARÍA, Antonio y LÓPEZ TORRES, María Francisca (2003): «Pro- blemas de las vicarías donostiarras a raíz de la Guerra de la Independencia», Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 37, pp. 63-88. PRADO, Abdennur (2008): El retorn de l’islam a Catalunya, Barcelona, Llibres de l’Índex. PRAT CARÓS, Joan (1990-1991): «Una bibliografía sobre sectas: lecturas y contralectu- ras», Arxiu d’etnografia de Catalunya, 8, pp. 140-192. PRAT CARÓS, Joan (1997): El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre las sectas religiosas, Barcelona, Ariel, 1997. PRAT CARÓS, Joan (1999): «Nuevos movimientos religiosos: lecturas y reinterpretacio- nes», en Salvador Rodríguez-Becerra (ed.), Religión y Cultura, Sevilla, Junta de Andalucía, vol. I, pp. 107-135. PRAT CARÓS, Joan (2010): «Nuevos movimientos religiosos: Lecturas e interpretacio- nes» en Raquel Osborne y Jordi Manel Monferrer Tomás (eds.), Procesos en torno a la religión: presente y futuro. Selección de textos, Madrid, UNED, pp. 57-92. PRELLEZO, José Manuel (1994): «Las Escuelas del Ave María», en B. Delgado Criado, Historia de la educación en España y América. La educación en la España contem- poránea 1789-1975, Madrid, Fundación Santa María, III, pp. 412-418. PRESTON, Paul (1978): La destrucción de la democracia en España: reacción, reforma y revolución en la Segunda República, Madrid, Turner. PRÉVOTAT, Jacques y VAVASSEUR-DESPERRIERS, Jean (dirs.) (2013): Les chrétiens modérés en France et en Europe 1870-1960, Lille, Presses Universitaires du Septen- trion. PREZIOSI, Ernesto (2002): Piccola storia di una grande associazione. L’Azione Cattoli- ca in Italia, Roma, AVE. PRIMO JURADO, Juan José (2003): La educación marista en Córdoba, Córdoba, Caja- sur. PRIMO JURADO, Juan José (2009): El Colegio Cervantes (1933-2008). 75 años de maristas en Córdoba, Zaragoza, Edelvives. PUELLES BENITEZ, Manuel (1986): Educación e ideología en la España contemporá- nea, Barcelona, Labor. PUELLES BENITEZ, Manuel (2001): «La educación en la España del siglo XX: políti- cas, instituciones, logros y fracasos», en Pedro Álvarez Lázaro (dir.), Cien años de educación en España: en torno a la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, pp. 3-25. BIBLIOGRAFÍA 567

PUJADAS, Xavier (ed.) (2011): Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870-2000), Madrid, Alianza. PUJADAS, Xavier y SANTACANA, Carles (2000): «Deporte y modernización en el ámbito mediterráneo. Reflexiones para una historia comparada (1870-1945)», Cer- cles. Revista d’Història Cultural, 3, pp. 43-58. PUJADAS, Xavier y SANTACANA, Carles (2003): «El club deportivo como marco de sociabilidad en España. Una visión histórica 1850-1975», Hispania, 214, pp. 505-522. PURÍSIMO CORAZÓN DE MARÍA, Ángeles Del O.C.D. (2005): Las Carmelitas Des- calzas de San José de Granada, Granada, Caja Granada. PUTNEY, Clifford (2001): Muscular Christianity. Manhood and Sports in Protestant America, 1880-1920, Cambridge, Harvard University Press. QUEVEDO, Cales (2003): «El Ciervo (1958-1976). Pensament i cultura en la construcción de la resistència al Franquisme», Cercles Revista d’Història Cultural, 6, pp. 206-211. QUIJADA BOSCH, Joan Maria (2015): «Formació i evolució de la xarxa parroquial de l’arquebisbat de Tarragona: el cas de les parròquies de la Conca de Barberà (Segles XII-XXI)», Aplec de Treballs (Montblanc), 33, pp. 83-120. QUIROGA, Alejandro (2005): «Perros de paja: las Juventudes de la Unión Patriótica», Ayer, 59, pp. 69-96. QUIROGA, Alejandro y ARCO, Miguel Ángel del (eds.) (2010): Soldados de Dios y Apóstoles de la Patria, Granada, Comares. QUITAÍN GONZÁLEZ, Antonio et al. (2005): Curas obreros en Granada, Alcalá la Real, Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler. RABATÉ, Colette (2007): Eva o María?: ser mujer en época isabelina (1833-1868), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca. RADCLIFF, Pamela (1997): «La representación de la nación: el conflicto en torno a la identidad nacional y las prácticas simbólicas en la Segunda República», en Manuel Pérez Ledesma y Rafael Cruz Martínez (eds.): Cultura y movilización en la España contemporánea, Madrid, Alianza, pp. 305-325. RADCLIFF, Pamela (2007): «La Iglesia católica y la transición a la democracia: un nuevo punto de partida» en Carolyn P. Boyd (ed.), Religión y política en la España contem- poránea, Madrid, CEPC, pp. 209-228. RADCLIFF, Pamela (2011): Making democratic citizens in Spain: civil society and the popular origins of the transition, 1960-1978, Basingstoke, Palgrave-Macmillan. RAGUER, Hilari (1976): La Unió Democrática de Catalunya i el seu temp (1931-1939), Montserrat, Abadia de Montserrat. RAGUER, Hilari (1977): La cruz y la espada: la Iglesia, 1936-1939, Barcelona, Bruguera. RAGUER, Hilari (2001): La pólvora y el incienso. La Iglesia y la Guerra Civil española (1936-1939), Barcelona, Península. RAGUER, Hilari (2005): «La oposición cristiana en Cataluña: los “bonzos incordian- tes”», en José María Castells, José Hurtado y Josep Maria Margenat (coords.), De la dictadura a la democracia: la acción de los cristianos en España (1939-1975), Bil- bao, Desclée de Brouwer, pp. 153-173. RAGUER, Hilari (2006): Aita Patxi, prisionero con los gudaris, Barcelona, Claret. 568 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

RAGUER, Hilari (2006): Réquiem por la cristiandad. El Concilio Vaticano II y su impac- to en España, Barcelona, Península. RAGUER, Hilari (2011): «La oposición cristiana al franquismo en Cataluña», en Manuel Ortiz Heras y Damián A. González (coords.), De la Cruzada al desenganche: la Igle- sia española entre el franquismo y la transición, Madrid, Sílex, pp. 161-186. RAGUER, Hilari (2011): «La política anticatalanista de la Dictadura de Primo de Rivera segons una correspondencia íntima», Analecta Sacra Tarraconensia, 84. RAGUER, Hilari (2013): «El cristiano Joan Maragall: tres artículos sobre la Semana Trá- gica», Hispania Sacra, 65/131, pp. 361-384. RAIMONDO, Paolo (2014): In nome di Dio, nel nome di Franco. Cinema, religione e propaganda nella Spagna nazionalcattolica (1945-1959), Roma, Fondazione Ente dello Spettacolo. RAISON DU CLEZIOU, Yann (2014): Qui sont les cathos aujourd’hui? Sociologie d’un monde divisé, París, Desclée de Brouwer. RAMÍREZ ALEDÓN, Germán (2002): «La Santa Sede ante la revolución liberal españo- la. Diplomacia y Política en el Trienio constitucional», en Emilio La Parra y Germán Ramírez Aledón (eds.), El primer liberalismo: España y Europa, una perspectiva comparada, Valencia, Biblioteca Valenciana, pp. 213-286. RAMÍREZ, Ángeles (1998): Migraciones, género e Islam: mujeres marroquíes en Espa- ña, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional. RAMÍREZ, Ángeles, LÓPEZ, Bernabé y PLANET, Ana (eds.) (1996): Atlas de la inmi- gración magrebí en España, Madrid, UAM. RAMÓN SOLANS, Francisco Javier (2014): «De lo devocional a lo político. Una pano- rámica de la movilización católica femenina en Zaragoza (1902-1936)», en Pilar Salo- món, Gustavo Alares y Pedro Rújula (coords.), Historia, pasado y memoria en el mundo contemporáneo, Teruel, IET, pp. 281-290. RAMÓN SOLANS, Francisco Javier (2014): La Virgen del Pilar dice... Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Uni- versitarias de Zaragoza. RAMÓN SOLANS, Francisco Javier (2015): «El catolicismo tiene masas. Nación, política y movilización en España, 1868-1931», Historia Contemporánea, 51, pp. 427-454. RAMÓN SOLANS, Francisco Javier (2014): «Persecución, milagros y profecías en el discurso católico zaragozano durante la Segunda República», Historia Social, 78, pp. 81-98». RAMÓN SOLANS, Francisco Javier (2015): «Quince años de renovación. Un balance historiográfico de los estudios sobre religión en la España del siglo XIX (2000- 2015)», Ayer, 99, pp. 253-264. RAMÓN SOLANS, Francisco Javier (2016): «‘They Walked Towards Their Death As If to a Party.’ Martyrdom, Agency and Performativity in the Spanish Civil War», Poli- tics, Religion & Ideology, 17, pp. 210-226, DOI: 10.1080/21567689.2016.1232194. RAMÓN SOLANS, Francisco Javier y MINGUEZ, Raúl (2015) «Religión y moderni- dad», en José Antonio Caballero, Raúl Mínguez y Vega Rodríguez-Flores (eds.), Cul- turas políticas en la contemporaneidad. Discursos y prácticas políticas desde los BIBLIOGRAFÍA 569

márgenes a las élites, Valencia, Asociación de Historia Contemporánea-Universitat de València, pp. 7-13. RAMOS LORENTE, María del Mar (2006): Nuevos movimientos religiosos en España: contexto y análisis del proceso de afiliación y desvinculación de sus miembros, tesis doctoral, Universidad de Granada. RAMOS SUÁREZ, Manuel Antonio (2007): «El edificio conventual de San Pedro mártir de Marchena (Sevilla). Vicisitudes de un inmueble desde la desamortización napoleó- nica hasta principios del siglo XX», en F. J. Campos y Fernández de Sevilla, La des- amortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España, Madrid, Ediciones Escurialenses, pp. 209-226. RAMOS, Cristina (2014): «El voto femenino y los límites de la democratización en la pri- mera posguerra mundial, Ayer, 93, pp. 17-38. RAMOS, Julio A. (1995): Teología Pastoral, Madrid EDICA. RAMOS, Julio A. (2001): «La recepción del Vaticano II en las estructuras pastorales», XX Siglos, 50, pp. 121-129. RAMOS, Mª Dolores (2002): «Federalismo, laicismo, obrerismo, feminismo: cuatro cla- ves para interpretar la biografía de Belén Sárraga», en Mª Dolores Ramos y Mª Tere- sa Vera (coords.), Discursos, realidades, utopías. La construcción del sujeto femenino en los siglos XIX y XX, Barcelona, Anthropos, pp. 125-164. RAMOS, Mª Dolores (2002): «La cultura societaria del feminismo librepensador (1895- 1918)», en Daniele Bussy-Genovois (dir.), Les Espagnoles dans l’histoire. Une socia- bilité démocratique (XIXe-XXe siècles), Saint-Denis, PUV, pp. 102-124. RAMOS, Mª Dolores (2005): «Heterodoxas religiosas, familias espiritistas y apóstolas laicas a finales del siglo XIX: Amalia Domingo Soler y Belén Sárraga Hernández», Historia Social, 53, pp. 65-83 RAMOS, Mª Dolores (2005): «La república de las librepensadoras (1890-1914): laicis- mo, emancipismo, anticlericalismo», Ayer, 60, pp. 45-74. RAMOS, Mª Dolores (2006): «Belén de Sárraga. Una «obrera» del laicismo, el feminis- mo y el panamericanismo en el Mundo Ibérico», Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 28 /2, pp. 689-708 RAMOS, Mª Dolores (2010): «Las primeras modernas. Secularización, activismo políti- co y feminismo en la prensa republicana: Los gladiadores (1906-1919), Historia Social, 67, pp. 93-112 RAMOS, Mª Dolores (2011): «Feminismo laicista: voces de autoridad, mediadores y genealogías en el marco cultural del modernismo», en Anna Aguado y Teresa Ortega (eds.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Valencia, PUV, pp. 21-44. RANZATO, Gabriele (1988): «Dies irae. La persecuzione religiosa nella zona repubbli- cana durante la guerra civile spagnola (1936-1939)», Movimento operaio e socialista, 9, pp. 195-220. RANZATO, Gabriele (2014): El Gran Miedo de 1936. Cómo España se precipitó en la Guerra Civil, Madrid, La Esfera de los Libros. RAURELL, Frederic (2000): L’antimodernisme i el cardenal Vives i Tutó, Barcelona, Facultat de Teologia de Catalunya. 570 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

RECALDE IGLESIAS, Marta (2014): «La lucha entre la Iglesia católica y Falange en el ámbito cinematográfico (1936-1945)», Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 21, pp. 301-329. RECUENCO PÉREZ, Julián (2003): «La represión contra el liberalismo desde el Tribu- nal Diocesano de Cuenca (1823-1830)», Hispania Nova: Revista de historia contem- poránea, 3, pp. 103-125. REDONDO, Gonzalo (1993): Historia de la Iglesia en España, 1931-1939, Madrid, Rialp, 2 vols. REGUEIRO GARCÍA, Mª Teresa (2011): «Liberales de 1812 y relaciones Iglesia-Esta- do», UNED. Revista de Derecho Político, 82, pp. 391-428. REIG CASANOVA, Enrique (1926): Principios y Bases de reorganización de la Acción Católica española, Toledo. REIG, Ramir y PICÓ, Josep (2004): Feixistes, rojos i capellans. Església i societat al País Valencià (1940-1977), València, Universitat de València . REINA, Víctor y FÉLIX, María Ángeles (eds.) (1996): Acuerdos del Estado español con confesiones religiosas minoritarias. Actas del VII Congreso Internacional de Derecho Eclesiástico del Estado (Barcelona, 1994), Madrid, Marcial Pons. REIXACH I PUIG, Ramon (2010): El Dr. Josep Samsó i Elias. El Pastor retrobat 1887- 1936, Barcelona, Claret. REIXACH I PUIG, Ramon (2010): Els orígens del catolicisme social contemporani a Mataró. Dels inicis de la revolució industrial a la primera guerra mundial, Barcelo- na, Caixa d’Estalvis Laietana. RÉMOND, René (1972): «Les structures religieuses du xviiie au xxe siècle», en Michel François (dir.), La France et les Français, París, Gallimard, pp. 578-619. RÉMOND, René (1988): «L’histoire religieuse de la France au xxe siècle», Vingtième Siè- cle. Revue d’histoire, 17, pp. 93-108. RÉMOND, René (dir.) (1992): Touvier et l’Église. Rapport de la commission historique instituée par le cardinal Decourtray, París, Fayard. RÉMOND, René y Jacques LE GOFF (1988): Histoire religieuse de la France, 4 vols. (1: Des dieux de la Gaule à la papauté d’Avignon (des origines au xive siècle); 2: Du christianisme flamboyant à l’aube des Lumières (xive- xviiie siècle); 3: Du Roi très chrétien à la laïcité républicaine (xviiie-xixe siècle); 4: Société sécularisée et renouve- aux religieux (xxe siècle), París, Seuil. REPETTO, José Luis (2000): Santoral del clero secular. Del siglo XIII al siglo XX, Madrid, EDICA. REQUENA, Federico M. (2008): Católicos, devociones y sociedad durante la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. La Obra del Amor Misericordioso en España (1922-1936), Madrid, Biblioteca Nueva REQUESENS PIQUER, Joan (2003): Jacint Verdaguer, poeta i prevere, Barcelona, Cruïlla. RETANA GOZALO, José Luis y CALVO GÓMEZ, José Antonio (coords.) (2005): Baldo- mero Jiménez Duque: Formador de hombres-forjador de sacerdotes, Madrid, EDICA. RETANA GOZALO, José Luis y CALVO GÓMEZ, José Antonio (coords.) (2005): El Seminario Diocesano de Ávila: 1955-2005, Ávila, Seminario Diocesano de Ávila. BIBLIOGRAFÍA 571

REVEZ, Jorge (2009): Os Vencidos do catolicismo. Militancia e actitudes críticas (1958-1974), Lisboa, Centro de Estudos de História Religiosa-Universidade Católica Portuguesa. REVUE D’HISTOIRE DE L’ÉGLISE DE FRANCE (2000): «Un siècle d’histoire du chris- tianisme en France. Bilan historiographique et perspectives», actes du colloque organisé par la Société d’histoire religieuse de la France, l’École nationale des Chartes et le Cen- tre de Recherches historiques sur les sociétés et les cultures de l’Ouest européen, Rennes, 15-17 septembre 1999, Revue d’Histoire de l’Église de France, 86, pp. 319-802. REVUELTA GONZÁLEZ, Manuel (1984): La Compañía de Jesús en la España Con- temporánea: Supresión y reinstalación (1868-1883), Madrid, UPCO. REVUELTA GONZÁLEZ, Manuel (1989): «Religión y formas de religiosidad» en La época del romanticismo (1808-1874), Tomo 35 de la Historia de España Menéndez Pidal, Vol. I, Madrid, Espasa Calpe, pp. 213-327. REVUELTA GONZÁLEZ, Manuel (2002): «Las creencias», en La época de la Restau- ración (1875-1902), Tomo 36 de la Historia de España Menéndez Pidal, Vol. II, Madrid, Espasa Calpe, pp. 49-121. REVUELTA GONZÁLEZ, Manuel (2002): Reseñas, Hispania Sacra, 54, pp. 374-378. REVUELTA GONZÁLEZ, Manuel (2005): La Iglesia española en el siglo XIX: desafíos y respuestas, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas. REVUELTA GONZÁLEZ, Manuel (2006): «La Universidad Pontificia de Comillas: un modelo de adaptación», en Once calas en la historia de la Compañía de Jesús, Madrid, UPCO, pp. 293-322. REVUELTA GONZÁLEZ, Manuel (2008): La Compañía de Jesus en la España contem- poranea, tomo III: Palabras y Fermentos (1868-1912). Madrid, UPCO-Sal Terrae- Mensajero. REVUELTA GONZÁLEZ, Manuel (2012): «Cien años de Sal Terrae», Sal terrae: Revis- ta de teología pastoral, 1170, pp. 719-736 REVUELTA GONZÁLEZ, Manuel y Ricardo LOBATO (1988): Los estudios eclesiásti- cos en la Universidad Pontificia de Comillas y la Compañía de Jesús, Madrid, UPCO. REYES, Manuel de los (2014): La Casa social católica de Valladolid, 1881-1946, Madrid, Encuentro. RIBEIRO PINTO, Sergio (2011): Separaçao religiosa como Modernidade. Decreto Lei de 20 de abril de 1911 e modelos alternativos, Lisboa, Centro de Estudos de História Religiosa- Universidade Católica Portuguesa. RICHI ALBERTI, Gabriel (2013): «Aportaciones del cardenal José María Bueno Monre- al al esquema de ‘Ecclesia’», Revista Española de Teología, 73-2, pp. 269-330. RICHI ALBERTI, Gabriel (2014): «El ‘votum’ del cardenal José María Bueno Monreal y sus intervenciones orales respecto al esquema de ‘Ecclesia’», en XXIV Simposio de Historia de la Iglesia en España y América, Sevilla, Cajasol, pp. 23-40. RICO, Eduardo G. (1998): Queríamos la revolución: crónicas del Felipe, Madrid, Flor del Viento. RILEY, Denise (1988): Am I that Name? Feminism and the Category of Women in His- tory, Londres, The Macmillan Press. 572 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

RÍO MARTÍN, Juan del (2006): «La realidad mediática de la Iglesia católica en Andalu- cía», en José Leonardo Ruiz Sánchez (ed.), Catolicismo y comunicación en la histo- ria contemporánea, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 93-99. RÍO MARTÍN, Juan del (2009): «Periódicos y periodistas católicos en nuestra historia», en José María Legorburu Hortelano y José Francisco Serrano Oceja (coords.), Ángel Herrera Oria, periodista, Madrid, CEU Ediciones, 2009, pp. 95-114. RIQUER, Borja de (2010): La dictadura de Franco, en Josep Fontana y Ramón Villares, Historia de España, Vol. 9, Madrid, Crítica-Marcial Pons. RIVERA BLANCO, Antonio (2001): «Catolicismo y revolución: el mito de la nación católica en las Cortes de Cádiz», Araucaria, nº 6, pp. 203-226. RIVERA BLANCO, Antonio (2011): «Carlos Abaitua: derivas sociopolíticas de una intervención pastoral», Lumen, 60/2-3, pp. 167-181. RIVERA BLANCO, Antonio y FUENTE, Javier de la (2000): Modernidad y religión en la sociedad vasca de los años treinta (Una experiencia de sociología cristiana: Idea- rium), Bilbao, Universidad del País Vasco. RIVERA BLANCO, Antonio y PABLO, Santiago de (2012): Profetas del pasado. Las derechas en Álava, Vitoria, Ikusager. RIVERA VÁZQUEZ, Evaristo (1998): Memoria de 125 años: Anceis, 1872-Vigo, 1997: Colegio Apóstol Santiago-Jesuitas, Vigo, Artes Gráficas Vicus. RIVERO GONZÁLEZ, Juan Pedro (2005): La formación sacerdotal en la diócesis de S. Cristóbal de la Laguna, Tenerife (1819-1991), La Laguna, KA. ROBLEDO, Ricardo (2014): «Historia científica vs. Historia de combate en la antesala de la Guerra Civil», Studia histórica. Historia Contemporánea, 34, pp. 75-94. ROBLES MUÑOZ, Cristóbal (1987): «Frente a la supremacía del Estado: la Santa Sede y los católicos de la Restauración», Antologica Annua, 34, pp. 189-306. ROBLES MUÑOZ, Cristóbal (1993): «Catolicismo antiliberal y Restauración», Hispania sacra, 92, pp. 707-737. ROBLES MUÑOZ, Cristóbal (1997): José María de Urquijo e Ybarra. Opinión, religión y poder, Madrid, CSIC. ROBLES MUÑOZ, Cristóbal (2010): «Reformas y religión en las Cortes de Cádiz (1810- 1813)», Anuario de Historia de la Iglesia, 19, pp. 95-117; ROBLES MUÑOZ, Cristóbal (2011): «I cattolici e la legalità repubblicana: il caso Múgi- ca e Segura», en Alfonso Botti (ed.), Clero e guerre spagnole, 1808-1939, Soveria Mannelli, Rubbettino. ROBLES MUÑOZ, Cristóbal (2011): «La formación del clero contemporáneo en Espa- ña», Lusitania Sacra, 26, pp. 55-67. ROBLES MUÑOZ, Cristóbal (2012): «Iglesia y II República: entre la negociación y el conflicto», Hispania sacra, 64, Nº Extra 1, pp. 6-8. ROBLES MUÑOZ, Cristóbal (2012): La Santa Sede y la II República. De la conciliación al conflicto, Madrid, Visión Libros. ROBLES MUÑOZ, Cristóbal (2013): «La II República: de la política religiosa a la per- secución (1931-1939)», en María Encarnación González Rodríguez (coord.), El siglo de los mártires: aproximación al contexto histórico de los años treinta del siglo XX en España, Madrid, Edice, pp. 91-129. BIBLIOGRAFÍA 573

ROBLES MUÑOZ, Cristóbal (2014): «La Guerra de la Independencia y la Iglesia, una propuesta para su reforma», en Luis Palacios Bañuelos (coord.), España como nación de ciudadanos (1808-1814), Madrid, Trébede, pp. 31-50 ROBLES MUÑOZ, Cristóbal (2015): La Santa Sede y la II República (1934-1939). Paz o victoria, Madrid, Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. ROBLES MUÑOZ, Cristóbal (ed.) (2012): «Iglesia y II República: entre la negociación y el conflicto», número extra de Hispania Sacra, 64. ROCA GIRONA, Jordi (2012): «De les formes ordinàries de la vida religiosa: l’obra de Joan Prat i la seva etnografia de l’espiritualitat subalterna», en Jesús Contreras, Joan Pujadas y Jordi Roca (eds.), Pels camins de l’etnografia: un homenatge a Joan Prat, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 13-21. RÓDENAS, Francisco José (2011): «Ecos de ultratumba. El misterio de las mesas par- lantes: Espiritismo y sociedad en La Unión (siglo XIX)», Revista murciana de antro- pología, 18, pp. 142-151. RODRÍGUEZ DE CORO, Francisco (2000): Los vascos y la revolución liberal: las profun- das huellas carlistas de la aventura católica en el País Vasco, San Sebastián, Ttartalo. RODRÍGUEZ DE LECEA, Teresa (2011): «Giner de los Ríos y la religión en la ILE», en Manuel Suárez Cortina (ed.), Libertad, armonía y tolerancia. La cultura institucio- nista en la España contemporánea, Madrid, Tecnos, pp. 103-118. RODRÍGUEZ DOMINGO, Ana (1997): Memorias de la familia Fliedner: más de 100 años al servicio del protestantismo en España, Barcelona, Gayata. RODRÍGUEZ GARCÍA, José Antonio (2011): El Régimen Jurídico de los Centros de Culto en Cataluña: ¿Un ejemplo a seguir?, Madrid, Ministerio de Justicia. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Alfredo, FERNÁNDEZ COLLADO, Ángel y CASTAÑE- DA TORDERA, Isidoro (2007): Catálogo del Archivo de la Capilla de San Pedro en la Catedral de Toledo, Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Jesús J. (2016): «La diócesis de Oviedo de la Restauración a la Guerra Civil (1875-1937), en F. Javier Fernández Conde (coord). Historia de las diócesis españolas: Iglesias de Oviedo y León, Madrid, EDICA, pp. 439-500. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Jesús J. (2016): «La diócesis de Oviedo durante el Fran- quismo y la Transición democrática (1938-1978)», en F. Javier Fernández Conde (coord.), Historia de las diócesis españolas: Iglesias de Oviedo y León, Madrid, EDICA, pp. 500-553. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Jesús J. (2016): «La Iglesia en una España «presa de las revo- luciones humanas» (1808-1875)», en F. Javier Fernández Conde (coord). Historia de las diócesis españolas: Iglesias de Oviedo y León, Madrid, EDICA, pp. 393-438. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Roberto (2005): «Un ejemplo de adaptación fallida al marco multirreligioso: los primeros momentos de la aplicación de la Ley de Libertad Reli- giosa de 1967 en España», Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 10, pp. 171-189. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Roberto (2007): «Estudio del protestantismo en Canarias y del protestantismo canario: métodos y perspectivas», en Francisco Díez de Velasco y Alberto Galván (eds.), Religiones minoritarias en Canarias: Perspectivas metodoló- gicas, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, pp. 233-272. 574 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Roberto (2009): «Modelos de organización eclesial, visibi- lización e integración: la presencia latinoamericana y africana en las iglesias evangé- licas de Fuerteventura (islas Canarias)», Bandue. Revista de la Sociedad Española de Ciencias de Las Religiones, III, pp. 251-262. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Roberto (2010): «La presencia latinoamericana en las igle- sias evangélicas de Canarias: entre la integración social y la creación de ghettos», en XVIII Coloquio de Historia Canario-americana, Las Palmas de Gran Canaria, Casa Colón, pp. 1546-1554. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Roberto (2010): El cristianismo evangélico en el proceso de construcción de la multirreligiosidad en Canarias, tesis doctoral, Universidad de La Laguna. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (1995): «Os outros Xacobeos. Anos santos e restauración na igrexa compostelá (1875-1898)», en Historia Nova III. Contribución dos Xoves His- toriadores de Galicia, Noia, Asociación Galega de Historiadores, pp. 205-226. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (1995): Los Seminarios diocesanos de Galicia duran- te el franquismo, Tesis de Licenciatura, Universidad de Santiago de Compostela. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (1997): «Bunkers do espírito. O seminarista e o mundo na Galicia do nacional-catolicismo», en Historia Nova IV. Contribución dos Xoves His- toriadores de Galicia, Noua, Asociación Galega de Historiadores, pp. 217-239. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (1997): «Sociología y comportamientos políticos del clero parroquial en la Galicia rural (1898-1936)», en Fernández Prieto, Lourenzo, Núñez Seixas, Xosé Manuel, Artiaga Rego, Aurora y Balboa, Xesús, Poder local, eli- tes e cambio social na Galicia non urbana (1874-1936), Santiago de Compsotela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 287-325. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2002): «El cuadro de la vida religiosa», en José Gar- cía Oro (cord.): Historia de las diócesis españolas: Iglesias de Lugo, Mondoñedo- Ferrol y Orense, Madrid, EDICA, pp. 594-615. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2002): «La diócesis de Mondoñedo-Ferrol en la Edad Contemporánea», en José García Oro (coord.), Historia de las diócesis españo- las: Iglesias de Lugo, Mondoñedo-Ferrol y Orense, Madrid, EDICA, pp. 335-370. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2004): La Iglesia en la Galicia del franquismo. Clero secular y Acción Católica en la Galicia del nacional-catolicismo (1936-1965), A Coruña, Ediciós do Castro. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2008) «La acción católica en la Galicia de la II Repú- blica», en Feliciano Montero (coord.): La Acción Católica en la II República, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 115-143. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2010): «La Iglesia católica y la cuestión nacional en la Galicia de la II República», en Esteban de Vega, Mariano y De la Calle Velasco, María Dolores (eds.), Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 189-209. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2010): Cruzados o herejes. La religión, la Iglesia y los católicos en la Galicia de la guerra civil, Pontevedra, Nigratrea. BIBLIOGRAFÍA 575

RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2011): «De la larga noche de piedra al despertar. La Iglesia y los católicos de la Galicia entre la cruzada y la transición a la democracia», en Manuel Ortíz Heras y Damián A. González (coords.), De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la transición, Madrid, Silex, pp. 187-206. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2012): La Iglesia católica en Galicia, 1910-1936. Entre la revolución de Portugal y la cruzada de España, Santiago de Compostela, Andavira. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2013) «Matías Usero Torrente (1875-1936): de la misión católica a la misión teosófica», en Feliciano Montero, Antonio C. Moreno y Marisa Tezanos (eds.), Otra iglesia. Clero disidente durante la segunda república y la guerra civil, Gijón, Trea, pp. 131-162. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2013): «El acoso de las repúblicas. Las congrega- ciones religiosas y los procesos de construcción nacional en Galicia (1898-1936)», en Pere Gabriel, Jordi Pomes y Francisco Fernández Gómez (eds.), España Res Publica. Nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Comares, pp. 505-516. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2013): «Los católicos, las instituciones eclesiásticas y el nacionalismo gallego (1918-1936)», en Alfonso Botti, Feliciano Montero y Ale- jandro Quiroga (eds.), Católicos y patriotas. Iglesia y nación en la Europa de entre- guerras, Madrid, Sílex, pp. 219-236. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2013): «La Iglesia Católica y la II República espa- ñola. Resistencias, progresos y retos pendientes», Hispania Nova, 11 (http://hispania- nova.rediris.es/11/dossier/11d006.pdf). RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2014): «Fernando Quiroga Palacios (1900-1971). O galego do Concilio», en Jesús de Juana López, Julio Prada Rodríguez y Domingo Rodríguez Teijeiro, Galegos de Ourense, Ourense, Deputación Provicial de Ourense, pp. 201-218. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2014): «La Iglesia católica y la cuestión agraria en España», en Entre la revolución y la reforma. Cuestión agraria y asociacionismo rural (1874-1939), Santiago de Compostela, Fundación Luis Tilve, pp. 117-127. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2014): Más que un colegio. Los maristas en Vigo (1913-2013); Edelvives, Zaragoza. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2016): «Las redes católicas entre España y los Esta- dos Unidos de América (1919-1939)», en Juan Carlos Mercado (ed.), Historical Links between Spain and North America, Alcalá de Henares, Instituto Franklin-Universidad de Alcalá, pp. 75-84. RODRÍGUEZ LAGO, José Ramón (2017): «Deconstruyendo mitos. El factor religioso en la guerra civil española», en Ángel Viñas y Juan Andrés Blanco (dirs.), La Gue- rra Civil española, una visión bibliográfica, Madrid, Marcial Pons Digital (libro electrónico). RODRÍGUEZ LÓPEZ-BREA, Carlos (2001): «¿Alianza entre trono y altar? La Iglesia y la política fiscal de Fernando VII en la diócesis de Toledo (1814-1820)», Spagna Con- temporanea, 19. 576 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

RODRÍGUEZ LÓPEZ-BREA, Carlos (2002): Don Luis de Borbón. El cardenal de los liberales (1777-1823), Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. RODRÍGUEZ LÓPEZ-BREA, Carlos (2007): «La Iglesia española y la guerra de la Inde- pendencia. Desmontando algunos tópicos», Historia Contemporánea, 35, pp. 753-754. RODRÍGUEZ LOPEZ-BREA, Carlos (2011): «Clero e guerra carlista», en Alfonso Botti (ed.) (2011): Clero e guerra spagnole in etá contemporánea (1808-1939), Soveria Mannelli, Rubbettino, pp. 185-198. RODRÍGUEZ MOLINA, José (2009): Curas obreros: la cruz y el martillo, Alcalá la Real, Zumaque. RODRÍGUEZ MOLINA, José (ed.) (2005): Curas obreros en Granada., Alcalá la Real, Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler. RODRÍGUEZ ROSELL, María del M. (2002): Cine y cristianismo, Murcia, Universidad Católica de San Antonio. RODRÍGUEZ, Ana M. (comp.) (2013): Estudios de historia religiosa argentina (siglos XIX y XX), Rosario, Prohistoria. RODRÍGUEZ, Ana M. y José Francisco MINETTO (eds.) (2008): Por poblados, parajes y colonias en La Pampa central, Santa Rosa, EdUNLPam. RODRÍGUEZ, Josep A. y ARROYO, Liliana (2012): «Los Puentes del Garraf», en Josep. A. Rodríguez y Elisabet Almeda (eds.), Sociologías Plurales, Barcelona, Copalqui, pp. 33-38. RODRÍGUEZ, Josep A., RAMON, Anna y ARROYO, Liliana (2011): «Redes de una organización abierta: El Mundo Social de un Monasterio Budista Europeo», Sistema, 222/1, pp. 3-24. RODRÍGUEZ, Pedro, OCÁRIZ, Fernando e ILLANES, José Luis (1993): El Opus Dei en la Iglesia: Introducción eclesiológica a la vida y el apostolado del Opus Dei, Madrid, Rialp. RODRÍGUEZ-BECERRA, Salvador (2004): «Anthropological Studies of Religion in Spain», en Gabor Barna (ed.), Ethnology of Religion. Chapters from the European History of a Discipline, Budapest, Akadémiai Kiadó, pp. 288-350. RODRÍGUEZ-BECERRA, Salvador (2013): «La religiosidad popular de los andaluces. Nuevas perspectivas desde Andalucía Oriental», Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, 26, pp. 511-524. RODRÍGUEZ-BECERRA, Salvador (coord.) (1999): Religión y Cultura, Sevilla, Junta de Andalucía, 2 vols. ROJO HERNÁNDEZ, Severiano (2000): «Le Clergé basque et la Guerre Civile espag- nole: une identité fondée sur le concept de victime», en Benoît Garnot (dir.), Les vic- times, des oubliées de l’histoire?, Rennes, Université de Rennes, pp. 215-225. ROJO HERNÁNDEZ, Severiano (2000): Église et société. Le clergé paroissial de Bilbao de la République au franquisme (1931-années 50), París, L’Harmattan. ROJO HERNÁNDEZ, Severiano (2001): «Le clergé et la diffusion du franquisme en Bis- caye: un nouveau modèle de prêtre pour un nouveau modèle de société», Amnis, 1, edición online. ROJO HERNÁNDEZ, Severiano (2001): «El clero de Bilbao frente a la evolución de la sociedad vasca (De la II República al Franquismo)», Historia Contemporánea, 22, pp. 289-306. BIBLIOGRAFÍA 577

ROMEO, María Cruz (2006): «Destinos de mujer: esfera pública y políticos liberales», en Isabel Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina III. Del siglo XIX a los umbrales del XX, Madrid, Cátedra, 2006, pp. 61-83. ROMEO, María Cruz (2014): «Domesticidad y política. Las relaciones de género en la sociedad posrevolucionaria», en María Cruz Romeo y María Sierra (coords.), Histo- ria de las culturas políticas en España y América Latina. Vol. II: Las culturas políti- cas en la España liberal, 1833-1874, Zaragoza, Marcial Pons-Prensas de la Universi- dad de Zaragoza, pp. 91-129. ROMEO, María Cruz (2014): «Progreso y religión: Nicomedes Martín Mateos», en R. Serrano García. A. Prado y E. Larriba (eds.), Discursos y devociones religiosas en la Península Ibérica, 1780-1860. De la crisis del Antiguo Régimen a la consolidación del Liberalismo, Valladolid, Universidad de Valladolid. ROMERO DOMÍNGUEZ, Lorena (2006): El papel de la prensa confesional en la reorga- nización del movimento católico español. Estudio de la proyección de un modelo nacio- nal al marco local sevillano a través de El Correo de Andalucía. Número Literario (1899- 1902). Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación. ROMERO DOMÍNGUEZ, Lorena (2009): La Buena Prensa. Prensa católica en Andalu- cía durante la Restauración, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces. RONCALLI, Angelo Giuseppe (2006-2008): Journal de France, París, Cerf, 2 vols. ROQUE, Maria Àngels (ed.) (2003): El islam plural, Barcelona, Icaria. ROSIQUE, Francisca (ed.) (2014): Historia de la Institución Teresiana (1911-1936), Madrid, Sílex. ROSIQUE, Francisca y PERALTA, María Dolores (2012): «La Institución Teresiana durante la Dictadura de Primo de Rivera. Una aproximación a su proyección educati- va, social y pública», Hispania Sacra, LXIV, pp. 345-377. ROSÓN, Javier (2001): «Muslimofobia vs. muslimofilia: nuevas comunidades étnicas en el espacio multicultural del Albayzín, Granada», en Javier de Prado (coord.), Diversi- dad cultural, identidad y ciudadanía, Córdoba, INET, pp. 73-82. ROSÓN, Javier (2002): «Muslimofobia vs. muslimofilia: comunidades étnicas en la ciudad de Granada», en Francisco Javier García Castaño y Carolina Muriel (coord.), La inmigración en España: contextos y alternativas, Granada, Universidad de Granada, vol. 4, pp. 45-53. ROSÓN, Javier (2005): «Tariq’s return? Muslimophobia, muslimophilia and the forma- tion of ethnicized religious communities in southern Spain», Migration: European Journal of International Migration and Ethnic Relations, 43-45, pp. 87-95. ROSÓN, Javier (2008): «Etnificación de la diversidad religiosa en el barrio del Albay- zín», en Mónica Cornejo, Manuela Cantón y Ruy Blanes Llera (coords.), Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión (XI Congreso de Antropología, vol. 10), San Sebastián, Ankulegi, pp. 223-238. ROSÓN, Javier (2008): ¿El retorno de Tariq? Comunidades etnoreligiosas en el Albayzín granadino, tesis doctoral, Universidad de Granada. ROSÓN, Javier (2012): «El jeque Abdalqadir al-Murabit y la Comunidad Islámica de España», en Frank Peter y Rafael Ortega, Los movimientos islámicos transnacionales y la emergencia de un «islam europeo», Barcelona, Bellaterra, pp. 287-291. 578 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

ROSÓN, Javier y TARRÉS, Sol (2013): «Inmigración, integración y comunidades musul- manas», en Olivia Orozco y Gabriel Alonso (eds.), El Islam y los musulmanes hoy. Dimensión internacional y relaciones con España, Madrid, Escuela Diplomática/Casa Árabe, pp. 249-263. ROSÓN, Javier, TARRÉS, Sol y MORERAS, Jordi (2009): «Islam and Education in Spain», en Aurora Álvarez Veinguer, Gunther Dietz, Dan-Paul Jozsa y Thorsten Knauth (eds.), Islam in education in European countries: pedagogical concepts and empirical findings, Münster, Waxman, pp. 15-49. ROVIRA MONTELLS, Josep M. (2001): «Oriflama en el marc de l’antifranquisme oso- nenc», Ausa, 146, pp. 441-460. ROVIROSA, Guillermo (2005-2008): Obras Completas. Madrid, Hoac. ROYO MEJÍA, Alberto (1994): «El clero castrense español (1940-1990): cincuenta años de evolución canónica y militar», Hispania sacra, 93, pp. 341-378. ROZENBERG, Danielle (1996): «Minorías religiosas y construcción democrática en España. Del monopolio de la Iglesia a la gestión del pluralismo», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 74, pp. 245-265. ROZENBERG, Danielle (2006): L’Espagne contemporaine et la question juive. Les fils renoués de la mémoire et de l’histoire, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail. RUANO ESPINA, Lourdes (2014): «Los nuevos movimientos de espiritualidad, las nue- vas comunidades y otras realidades eclesiales», en José Antonio Escudero López (dir.), La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons, pp. 1211-1242. RUBIO MORÁN, Luis (1992): «Cien años de seminarios en España», en José María Piñero Carrión (ed.), Estudios, seminarios y pastoral en un siglo de historia de la Iglesia en España (1892-1992), Roma, Pontificio Colegio Español de San José, pp. 45-156. RUBIO PARRADO, Lope (1990): «La formación de los sacerdotes. Los seminarios desde el decreto Optatam totius (1965) al Sínodo de 1990», Seminarios, 39, pp.19-62. RUBIO PARRADO, Lope (2009): «El Pontificio Colegio Español de San José de Roma, obra significativa de Manuel Domingo y Sol», Seminarios: Sobre los ministerios de la Iglesia, 191, pp. 73-98. RUBIO PARRADO, Lope (2009): «Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos», Seminarios: Sobre los ministerios de la Iglesia, 194, pp. 135-138. RUBIO PARRADO, Lope (2009): «De la comunidad formativa a la fraternidad sacerdo- tal», Seminarios: Sobre los ministerios de la Iglesia, 194, pp. 89-128. RUBIO POBES, Coro (2000): «¿Qué fue del oasis foral? (Sobre el estallido de la Segun- da Guerra Carlista en el País Vasco», Ayer, 38, pp. 65-89. RUBIO POBES, Coro (2000): «El poder del púlpito. El contencioso sobre las publicatas civiles y la politización del clero en la primera mitad del siglo XIX», Historia Con- temporánea, 20, pp. 183-204. RUBIO POBES, Coro (2001): «Construir país: las razones políticas de la fundación del Obispado de Vitoria», Trienio, 38, pp. 87-110. RUBIO POBES, Coro (2012): «La dimensión política de la Diócesis de Vitoria (1862- 1876)», Scriptorium Victoriense, 59, pp. 117-127. BIBLIOGRAFÍA 579

RUEDA HERNANZ, Germán (2014): La Nobleza española, 1780-1930. Grupo de estu- dios sobre la nobleza, Madrid, Ediciones 19. RUIZ BARRERA, María Teresa (2007): «Bienes inmuebles expoliados a la orden mer- cedaria en la provincia de Sevilla», en F. J. Campos y Fernández de Sevilla, La des- amortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España, Madrid, Ediciones Escurialenses, pp. 191-208. RUIZ BARRERA, María Teresa (2009): «Panorama histórico y actual de las órdenes y congregaciones mercedarias en la provincia de Sevilla», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, II, pp. 269-304. RUIZ CARNICER, Miguel Ángel (2016): «La crisis de 1956 en la trayectoria del régi- men franquista: ruptura generacional, política de reconciliación y legado político. Una revisión sesenta años después», en Feliciano Montero García y Joseba Louzao Villar (eds.), Catolicismo y franquismo en la España de los años cincuenta: autocríticas y convergencias, Granada, Comares, pp. 167-185. RUIZ ELÍAS, Albert (2016): Ferran M. Ruiz i Hébrand i la Federació de Joves Cristians de Catalunya, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat. RUIZ GARRIDO, Belén (2005): «Cultura franciscana contemporánea. La conmemora- ción del VII Centenario de la muerte de San Francisco de Asís (1226-1926)», Baeti- ca, 27, pp. 61-78. RUIZ MANJÓN, Octavio (2016): Algunos hombres buenos, Madrid, Espasa. RUIZ MUÑOZ, María Jesús (2010): «Cómo ha cambiado el convento, desde La herma- na San Sulpicio hasta Teresa, el Cuerpo de Cristo, pasando por otros conventos del cine español», Quaderns de Cine, 5, pp. 1-13. RUIZ RODRIGO, Cándido y PALACIO LIS, Irene (1993): Infancia, pobreza y educación en el Primer Franquismo: Valencia 1939-1951, Valencia, Universitat de València. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (1989): «Las asociaciones político religiosas sevillanas durante el Sexenio Revolucionario», Archivo Hispalense, 220, pp. 22-32. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (1994): Política e Iglesia durante la restauración: la Liga Católica de Sevilla (1901-1923), Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (1998): «Cien años de propaganda católica: las misio- nes parroquiales en la archidiócesis hispalense (1848-1952), Hispania Sacra, 50, pp. 275-262. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2001): «De evangelización y propaganda católica en Sevilla (1903-1940)», en Comunicación, Historia y Sociedad, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 331-351. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2002): Beato Marcelo Spínola y Maestre, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2002): Prensa y Propaganda Católica (1832-1965), Sevilla, Universidad de Sevilla. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2003): «Algunas notas sobre la Acción Católica sevi- llana en tiempos del cardenal Segura (1938-1954)», en Actas del III CHA, Andalucía Contemporánea, IV, Córdoba, Cajasur, pp. 237-251. 580 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2003): «El Movimiento Católico en el Arciprestazgo de Estepa durante la Restauración», en Estepa. Edad Contemporánea, Estepa, Ayun- tamiento de Estepa, pp. 119-162. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2004): «El modelo sevillano y el desarrollo de la pren- sa católica española (1896-1924)», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (eds.), Católicos en la prensa, Madrid, Libroslibres, pp. 125-143 RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2005): «Formas de evangelización y propaganda en Carmona (Sevilla) en la Edad Contemporánea», en Carmona en el siglo XIX (1808- 1874), Carmona, Universidad de Sevilla, pp. 277-300. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2005): «Los católicos sevillanos y la masonería en el primer tercio del siglo XX», en La masonería y su persecución en España, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, pp. 41-64. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2005): «Reflexiones sobre la controversia clérico- masónica en la Restauración y Segunda República», Studia historica. Historia con- temporánea, 23, pp. 153-176. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2005): Catolicismo y comunicación en la historia con- temporánea, Sevilla, Universidad de Sevilla. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2006): «Laicos para recristianizar una sociedad secu- larizada», en José Manuel Márquez de la Plata, Manuel Martín Riego y José-Leonar- do Ruiz Sánchez (eds.), Marcelo Spínola. Estudios en un Centenario (1906-2006), Sevilla, Fundación San Pablo Andalucía (CEU), pp. 137-199. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2006): «Periodismo católico en Sevilla. De la Asocia- ción de la Buena Prensa a la Junta Nacional de la Prensa Católica (1900-1925)», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (ed.), Catolicismo y comunicación en la historia con- temporánea, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 103-199. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2006): «Vida y obra de Marcelo Spínola y Maestre (1835-1906)», en José Manuel Márquez de la Plata, Manuel Martín Riego y José-Leo- nardo Ruiz Sánchez (eds.), Marcelo Spínola. Estudios en un Centenario (1906-2006), Sevilla, Fundación San Pablo Andalucía (CEU), pp. 19-79. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2007): «Catolicismo social en La Vega del Guadal- quivir (1900-1925)», en Actas de las II Jornadas de Historia sobre La Vega del Gua- dalquivir, Sevilla, ASCIL, pp. 123-154. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2007): «Recristianización y movimiento católico en España. El caso de Sevilla», en Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds.), La secu- larización conflictiva, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 139-168. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2008): «La Acción Católica en el arzobispado de Sevi- lla durante el pontificado del cardenal Ilundáin y Esteban (1921-1937). Del movi- miento católico a la AC», en Feliciano Montero (coord.), La Acción Católica en la II República Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 173-204. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2009): «El movimiento católico en el Arciprestazgo de Carmona. Prensa Católica y Catolicismo Social (1896-1936)», en De la Restauración Borbónica a la Guerra Civil, Carmona, Universidad de Sevilla/Ayuntamiento, pp. 239-268. BIBLIOGRAFÍA 581

RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2009): «La Juventud de Acción Católica en Sevilla Durante la Segunda República: Notas para su Estudio», en Julio de la Cueva y Feli- ciano Montero (eds.), Laicismo y Catolicismo. El Conflicto Político-Religioso en la Segunda República, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 181-196. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2010): «La intromisión francesa de 1808 y las secue- las para la Iglesia», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, III, pp. 67-82. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2011) «Masones y masonería en Jaén durante el pri- mer tercio del siglo XX», en José Antonio Ferrer Benimeli (coord.), La masonería española: represión y exilios, vol. 2, pp. 945-972. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2011): «Entre la reacción y el progreso, los tensos años de la Restauración», Andalucía en la historia, 34, pp. 22-27. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2011): «Ligues Ou Unions Des Catholiques Comme Alternative Au Modele Partisan Liberal: Le Cas Espagnol», en Olivier Dard (eds.), Le Phénomène Ligueur en Europe Et Aux Amériques, Metz, Centre de Recherche Uni- versitaire Lorrain D’ Histoire, pp. 337-357. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2012): «Iglesia y educación en Andalucía durante la crisis de entreguerras. La labor de las órdenes y congregaciones masculinas», en José- Leonardo Ruiz Sánchez (coord.), La confrontación católico-laicista en Andalucía durante la crisis de entreguerras, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 245-316. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2012): «La Academia Hispalense de Santo Tomás de Aquino (1880-1884)», Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, V, pp. 223-278. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2012): La masonería en Granada en la primera mitad del siglo XX, Sevilla, Universidad de Sevilla. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2014): «Secularización, laicismo y anticlericalismo masónico en Málaga a comienzos del siglo XX», en José Miguel Delgado Idarreta y Antonio Morales Benítez (coords.), Gibraltar, Cádiz, América y la Masonería), Zara- goza, CEHME, pp. 253-280. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2014): «Sin olvidar a Dios haciendo la guerra con el Frente Popular. Las vicisitudes del sacerdote accitano José María Martínez Castro (1926-1952)», en José Leonardo Ruíz-Sánchez (coord.): La Iglesia en Andalucía durante la guerra civil y el primer franquismo, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 386-447. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (2014): Mártires de la Archidiócesis de Sevilla en el siglo XX, Sevilla, Delegación Episcopal para la Causa de los Santos. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (coord.) (2012): La confrontación católico-laicista en Andalucía durante la crisis de entreguerras, Sevilla, Universidad de Sevilla. RUIZ SÁNCHEZ, José-Leonardo (coord.) (2014): La Iglesia en Andalucía durante la guerra civil y el primer franquismo, Sevilla, Universidad de Sevilla. RUIZ TORRES, Pedro (2008): Reformismo e Ilustración (Historia de España, Vol. 5), Madrid, Crítica & Marcial Pons RUIZ VIEYTEZ, Eduardo J. (2012): Las prácticas de armonización como instrumento de gestión pública de la diversidad religiosa, Madrid, Observatorio del Pluralismo Reli- gioso en España. 582 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

RUIZ VIEYTEZ, Eduardo J. (coord.) (2011): La diversidad religiosa en el País Vasco: nuevos retos sociales y culturales para las políticas públicas, Bilbao, Universidad de Deusto. RUIZ VIEYTEZ, Eduardo J. (dir.) (2010): Pluralidades latentes. Minorías religiosas en el País Vasco, Barcelona, Icaria (colección Pluralismo y Convivencia). RUIZ, Julius (2012): «Vino nuevo en odres viejos. La historiografía de la represión en España durante y después de la guerra civil», en Manuel Álvarez Tardío y Fernando del Rey (eds.), El laberinto republicano. La democracia española y sus enemigos (1931-1936), Madrid, RBA, pp. 335-362. RÚJULA, Pedro (2014): «El Carlismo», Hispania Nova, 12. SAAVEDRA, Rebeca (2013): El patrimonio artístico español durante la guerra civil (1936/1939): política e ideología en las «dos Españas», Santander, Universidad de Cantabria [tesis doctoral]. SAAVEDRA, Rebeca (2013): «La destrucción y la conservación del Patrimonio Artístico de la Iglesia en los diferentes discursos políticos durante la Guerra Civil (1936-1939)» en Manuel Suárez Cortina, Evelia Trejo Estrada y Aurora Cano Andaluz (coords.): Cuestión religiosa: España y México en la época liberal, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, pp. 299-326. SAAVEDRA ARIAS, Rebeca (2017): Destruir y proteger. El patrimonio histórico artís- tico durante la guerra civil (1936-1939), Santander, Universidad de Cantabria. SABATER GARCIA, Jordi (2002): L’ICESB (1951-2001). Crònica de mig segle al ser- vei de l’Església i la societat catalanes, Barcelona, Claret. SÁEZ DE LA FUENTE, Izaskun (2001): El Movimiento de Liberación Nacional Vasco, una religión de sustitución, Bilbao, Instituto Diocesano de Teología y Pastoral/Des- clée de Brouwer. SÁEZ DE LA FUENTE, Izaskun (2013) «El nuevo pluralismo religioso en España», Igle- sia viva: revista de pensamiento cristiano, 256, pp. 91-106. SÁEZ DE LA FUENTE, Izaskun y GORROTXATEGI, Jesús Mari (2001): Creencia e increencia en la Bizkaia del tercer milenio: Las transformaciones intergeneraciona- les de las identidades religiosas, Bilbao, Instituto Diocesano de Teología y Pasto- ral/Desclée de Brouwer. SÁEZ DE LA FUENTE, Izaskun y MARCOS DE COSSIO, Pedro (2007): Nuevos ciu- dadanos, nuevas religiones, nuevas culturas, Bilbao, Desclée de Brouwer. SÁEZ DE LA FUENTE, Izaskun y SÁNCHEZ MAUS, Jesús (2004): Perplejidad ante las vocaciones, Bilbao, Desclée de Brouwer. SÁEZ MARÍN, Juan (1975): Datos sobre la Iglesia española contemporánea, Madrid, Editora Nacional. SAIZ PARDO, Melchor (2010): «El diario Ideal, líder de los últimos 75 años en Grana- da», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (coords.), Los periódicos de La Edi- torial Católica. La Cadena Edica, Madrid, Edibesa, pp. 59-100. SALADRIGAS, Robert (1972): Las confesiones no católicas en España, Barcelona, Península. SALAS, Mary (1993): De la promoción de la mujer a la teología feminista, Santander, Sal Terrae. BIBLIOGRAFÍA 583

SALAS, Mary (2003): Las Mujeres de la Acción Católica española, 1919-1936, Madrid, ACE. SALAS, Mary y RODRÍGUEZ DE LECEA, Teresa (2004): Pilar Bellosillo. Nueva ima- gen de la mujer en la Iglesia. Madrid, Federación de Movimientos de ACE. SALGUERO, Óscar (2011): «El cementerio islámico de Granada. Sobre los procesos de recuperación del espacio público por la comunidad musulmana local», Bandue. Revis- ta de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, V, pp. 201-228. SALGUERO, Óscar (2013): Espacio público y privado en el contexto del pluralismo reli- gioso. Minorías religiosas en Granada y su área metropolitana, tesis doctoral, Uni- versidad de Granada. SALGUERO, Óscar (2015): «Aproximación a la incidencia de las migraciones en los pro- cesos de implantación, consolidación e institucionalización de las comunidades musulmanas en el Estado español», en Carlos de Cueto Nogueras y Javier García Marín (coords.), La mirada del otro: percepciones del Islam, Madrid, Plaza y Valdés. SALGUERO, Óscar (2015): «Espacio público y privado en el contexto del pluralismo religioso. Minorías religiosas en Granada y su área metropolitana», Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XX, pp. 1-25. SALGUERO, Óscar y BRIONES, Rafael (2013): «Diversidad religiosa y migraciones: el caso andaluz», en F. Javier García Castaño y Nina Kressova (eds.), Diversidad cultu- ral y migraciones, Granada, Comares, pp. 121-148. SALOMÓN CHÉLIZ, Mª Pilar (1994): «Poder y ética. Balance historiográfico sobre anti- clericalismo», Historia Social, 19, pp. 113-128 SALOMÓN CHÉLIZ, Mª Pilar (2000): «Mujeres, religión y anticlericalismo en la Espa- ña contemporánea: ¿para cuándo una historia desde la perspectiva de género?», en El siglo XX: balance y perspectivas. V Congreso de la Asociación de Historia Contem- poránea, Valencia, Universitat de Valencia, pp. 237-243. SALOMÓN CHÉLIZ, Mª Pilar (2002): Anticlericalismo en Aragón: protesta popular y movilización política, (1900-1939), Zaragoza, PUZ. SALOMÓN CHÉLIZ, Mª Pilar (2003): «Beatas sojuzgadas por el clero: la imagen de las mujeres en el discurso anticlerical del primer tercio del siglo XX», Feminismo/s, 2, pp. 41-58. SALOMÓN CHÉLIZ, Mª Pilar (2003): «La movilización política de las mujeres católi- cas en Aragón durante la II República», en Ignacio Peiró y Pedro Rújula (coords.), En construcción: historia local contemporánea, Zaragoza, Institución Fernando El Cató- lico y Centro de Estudios Darocenses, pp. 323-336. SALOMÓN CHÉLIZ, Mª Pilar (2004): «¿Espejos invertidos? Mujeres clericales, muje- res anticlericales», Arenal, 11/2, pp. 87-111 SALOMÓN CHÉLIZ, Mª Pilar (2005): «Las mujeres en la cultura política republicana: religión y anticlericalismo», Historia Social, 53, pp. 113-118. SALOMÓN CHÉLIZ, Mª Pilar (2006): «Laicismo, género y religión. Perspectivas histo- riográficas», Ayer, 61, pp. 291-308. SALOMÓN CHÉLIZ, Mª Pilar (2009): «Republicanismo e identidad nacional española: La República como ideal integrador y salvífico de la nación», en Carlos Forcadell, 584 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

Ismael Saz y Mª Pilar Salomón (eds.), Discursos de España en el siglo XX, Valencia, PUV, pp.35-64. SALOMÓN CHÉLIZ, Mª Pilar (2010): «La Iglesia y el Vaticano, enemigos de la España liberal», en Xosé-Manoel Núñez Seixas y Francisco Sevillano Calero (coords.), Los enemigos de España: Imagen de otro, conflictos bélicos y disputas nacionales (siglos XVI-XX), Madrid, CEPC, pp. 183-206. SALOMÓN CHÉLIZ, Mª Pilar (2011): «Devotas mojigatas, fanáticas y libidinosas. Anti- clericalismo y antifeminismo en el discurso republicano a fines del siglo XIX», en Anna Aguado y Teresa Ortega (eds.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políti- cas e identidades de género en la España del siglo XX, Valencia, PUV, pp. 71-98. SALOMÓN CHÉLIZ, Mª Pilar (2011): «Laicismo y movilización anticlerical en la cul- tura política republicana española», en Danièle Bussy-Genevois (ed.), La laicización a debate. Interpretación, prácticas, resistencias (España, Italia, Francia, América Latina). Siglos XIX-XX, Zaragoza, IFC, pp. 305-335. SALOMÓN CHÉLIZ, Mª Pilar (2012): «Libertad religiosa y laicismo en la España con- temporánea: reflexiones sobre algunas perspectivas historiográficas recientes», Ayer, 86, pp. 227-245. SALOMÓN CHÉLIZ, Mª Pilar (2015): «Entre el insurreccionalismo y el posibilismo: las culturas políticas del catolicismo español (1875-1936)», en Carlos Forcadell y Manuel Suárez Cortina (eds.), La Restauración y la República (1875-1936), colección Histo- ria de las culturas políticas en España y América Latina, dirigida por M. Pérez Ledes- ma e I. Saz, vol. 3, Madrid-Zaragoza, Marcial Pons-PUZ, pp. 315-344. SAMPER, Genís (2004): «La repressió contra l’escoltisme», en Pelai Pagès (coord.), Franquisme i repressió: la repressió franquista al Països Catalans (1939-1975), València, Universitat de València, pp. 191-202. SAMPER, Genís y BALCELLS, Albert (1993): L’escoltisme català (1911-1978), Barce- lona, Editorial Barcanova. SAMPER, Sarai (2003): «Procesos de transformación de las creencias religiosas entre las mujeres inmigrantes marroquíes en España», Migraciones, 13, pp. 107-135. SAN FELIPE ADÁN, María Antonia (2014): Una voz disidente del nacionalcatolicismo. Fidel García Martínez, obispo de Calahorra y La Calzada (1880-1973), Logroño, Universidad de La Rioja. SAN JOSÉ LERA, Javier (2005): Praenstans labore Víctor: homenaje al profesor Víctor García de La Concha, Salamanca, Universidad de Salamanca. SANABRIA, Enrique A. (2009): Republicanism and anticlerical nationalism in Spain, Nueva York, Palgrave Macmillan. SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Elena (1994): «Una forma de sociabilidad del Antiguo Régimen en transformación: las cofradías madrileñas», en Antiguo Régimen y libera- lismo. Homenaje a Miguel Artola, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid-Alian- za, vol. II, pp. 647-654. SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Elena (1999): «Cultura religiosa y sociedad: Las Cofra- días de laicos», Historia Social, 35, pp. 23-42. BIBLIOGRAFÍA 585

SÁNCHEZ GRIÑÓ, Joan Manel y SERRATUSELL, Gerard (2012): «La gestió del plura- lisme religiós als municipis catalans», Revista Catalana de Sociologia, 28, pp. 29-44. SÁNCHEZ HERRERO, José (2002): Historia de las Diócesis españolas. Sevilla, Huel- va, Jerez y Cádiz y Ceuta, Madrid, BAC, vol. 10. SÁNCHEZ I CARCELÉN, Antoni (2007): «La repercusión del régimen constitucional en la Iglesia de Lleida durante el Trienio Liberal», Hispania Sacra, 119, pp. 323-336. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (1984): «La población, el campo y las ciudades», en Los comienzos de siglo XX. La población, la economía, la sociedad (1898-1931), tomo 37 de la Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid Espasa Calpe, pp. 175-433. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (1986): El Cardenal Herrera Oria: pensamiento y acción social, Madrid, Encuentro. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (1997): «Los marcos de la vida (2). Las sociedades campesinas y las formas de vida rural», en Los fundamentos de la España liberal (1833-1900), tomo 33 de la Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, pp. 591-634. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (2000): «Conservadores en política y reformistas en lo social. La acción social católica y la legitimación política del Régimen de Franco», Ayer, 39, pp. 165-180. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (2001): «De la inflación religiosa al proceso de seculariza- ción: la perspectiva de la Iglesia en la época franquista», en Manuel Suárez Cortina (ed.), Secularización y laicismo en la España contemporánea (III Encuentro de His- toria de la Restauración), Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, pp. 299-239. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (2001): «El cardenal Herrera Oria y la difusión de la Doctri- na Social Católica en España», XX Siglos, 49, pp. 90-102. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (2001): «La formación de ‘hombres nuevos para una socie- dad nueva’ (Los motivos, las gestiones y los resultados de la acción social del carde- nal Ángel Herrera Oria)», Sociedad y utopía, 17, pp. 135-152. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (2001): «La vida rural», en La época de Franco (1939- 1975): Sociedad, vida y cultura, tomo 41 de la Historia de España Menéndez Pidal, vol. II, Madrid, Espasa Calpe, pp. 123-296. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (2004): «Conciencia social y acción ciudadana en el catoli- cismo español del siglo XX: del Papa León XIII al Instituto Social «León XIII» de UPSA», en José Barrado Barquilla, Ángel Galindo García (coords.), León XIII y su tiempo, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 201-238. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (2007): «El peso social de los creyentes en la España demo- crática: la etapa socialista 1982-1996», Cuadernos de historia contemporánea, núme- ro extra 1, pp. 291-300. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (2008): «La pujanza de las clases medias», en Glicerio Sán- chez Recio (coord), Eppure si muove: la percepción de los cambios en España (1959- 1976), Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 31-52 SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (2012): «Entre «Mater et Magistra» y «Pacem in Terris». La Iglesia que generó el Vaticano II», Sociedad y Utopía, 40, pp. 114-137. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (2013): «La España de los «sesenta». La recepción y la influencia de la «Pacem in Terris» en una sociedad en vías de desarrollo», Sociedad y Utopía, 42, pp. 108-136. 586 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José (2016): «El Instituto Social León XIII en la teoría y en la «praxis» social del cardenal Herrera Oria», en Feliciano Montero y Joseba Louzao Villar García (eds.), Catolicismo y franquismo en la España de los años cincuenta: autocríticas y convergencias, Granada, Comares, pp. 71-88. SÁNCHEZ MANTERO, Rafael (2014): «La Iglesia en el Estado liberal (1833-1868)», en José Antonio Escudero López (dir.): La Iglesia en la historia de España, Madrid, Mar- cial Pons, pp. 855-867. SÁNCHEZ NOGALES, José Luis (2004): El islam entre nosotros: cristianismo e islam en España, Madrid, BAC. SÁNCHEZ NOGALES, José Luis (2008): El islam en la España actual, Madrid, BAC. SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano (2007) (coord.): Lux Mundi. La religiosidad popular en torno a la luz, Almería, IEA. SÁNCHEZ RECIO, Glicerio (1995): De las dos ciudades a la resurrección de España: magisterio personal y pensamiento político de Enrique Pla y Deniel, Alicante, Ins- tituto de Cultura Juan Gil-Albert. SÁNCHEZ RECIO, Glicerio (2008): «La percepción de los cambios como factor de la trans- formación cultural y social», en Glicerio Sánchez Recio (coord.), Eppure si muove: la percepción de los cambios en España (1959-1976), Madrid, Biblioteca Nueva. SÁNCHEZ RECIO, Glicerio (ed.) (2005): La Internacional Católica. Pax Romana en la política europea de posguerra, Madrid, Biblioteca Nueva. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Esther (2007): Reseña de Carlos Barciela et alii. La historia eco- nómica en España y en Francia, Revista de Historia industrial, 33, pp. 181-186. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro (2001): «Propaganda de ideas en la España del siglo XIX», en ORTIZ HERAS, Manuel, RUIZ GONZÁLEZ, David y SÁNCHEZ SÁN- CHEZ, Isidro (coords.) Movimientos sociales y Estado en la España contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp.153-202. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro (2005): «El pan de los fuertes. La «Buena Prensa» en España», en Julio de la Cueva Merino y Ángel Luis López Villaverde (coords.), Cle- ricalismo y asociacionismo católico en España: de la restauración a la transición, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 51-105. SÁNCHEZ TRUJILLO, Pedro (2010): Málaga, tierra de mártires: memoria de la perse- cución a la Iglesia en Málaga, capital y provincia, Málaga. SÁNCHEZ, José M. (1964): Reform and reaction: the politico-religious background of the Spanish Civil War, Chapel Hill, The University of North Carolina Press. SÁNCHEZ, José M. (1988): The Spanish Civil War as a Religious Tragedy, Notre Dame, University of Notre Dame Press. SÁNCHEZ-BLANCO, Francisco (2011): «Con Santos Juliá por Sevilla», en José Álva- rez Junco y Mercedes Cabrera (eds.), La mirada del historiador. Un viaje por la obra de Santos Juliá, Madrid, Taurus, pp. 353-363. SÁNCHEZ-CARRETERO, Cristina (2008): «La creencia en la «no-creencia» de los espí- ritus y otras cartografías de lógicas religiosas: el caso de los centros de portadoras de misterios dominicanos en Madrid», en Mónica Cornejo, Manuela Cantón y Ruy Bla- nes (eds.), Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión (XI Congre- so de Antropología, vol. 10), San Sebastián, Ankulegi, pp. 253-271. BIBLIOGRAFÍA 587

SÁNCHEZ-CARRETERO, Cristina (2013): «Traditions of Disbelief Revisited: The Case of Afro-Dominican Religious Centres in Madrid», en Ruy Blanes y José Mapril (eds.), Sites and Politics of Religious Diversity in Southern Europe, Leiden, Brill, pp. 37-50. SANFELIU, Luz (2005): «Familias republicanas e identidades femeninas en el blasquis- mo: 1896-1910», Ayer, 60, pp. 75-103. SANFELIU, Luz (2005): Republicanas. Identidades de género en el blasquismo (1895- 1910), Valencia, PUV. SANFELIU, Luz (2008): «Del laicismo al sufragismo: marcos conceptuales y estrategias de actuación del feminismo republicano entre los siglos XIX y XX», Pasado y memo- ria, 7, pp. 59-78. SANFELIU, Luz (2010): «Derechos políticos y educación ciudadana: feminismos pro- gresistas en el primer tercio del siglo XX», Historia Social, 67, pp. 113-129. SANFELIU, Luz (2011): «Instrucción y militancia femenina en el republicanismo blas- quista (1896-1933)», en Anna Aguado y Teresa Ortega (eds.), Feminismos y antifemi- nismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Valen- cia, PUV, pp. 45-70. SANFELIU, Luz (2013): «Las culturas republicanas y la educación femenina (1868- 1933): entre la realidad y el deseo», en Aurora Bosch, Teresa Carnero y Sergio Vale- ro (coords.), Entre la reforma y la revolución: la construcción de la democracia desde la izquierda, Granada, Comares, pp. 125-141. SANTACANA TORRES, Carles (2007): «Revista política: un camp transversal de cultu- ra, activisme i debat», en Carme Ferré (ed.), Un país de revistes. Història dels maga- zins en català. Barcelona, APPEC. SANTACANA TORRES, Carles (2011): «Europeísmo y catolicismo en el discurso cul- tural y político catalán de la posguerra», Cercles, 14, pp. 26-37. SANTIAGO MASCARAQUE, Mª Carmen (1998): La Iglesia de Lleida durante el fran- quismo (1938-1967), Lleida, Universitat de Lleida. SANTOS, Sandra (2013): «Sikhs in Barcelona: Negotiation and Interstices in the Esta- blishment of a Community», en Ruy Blanes y José Mapril (eds.), Sites and Politics of Religious Diversity in Southern Europe, Leiden, Brill, pp. 251-278. SANZ FERRERUELA, Fernando (2004): «El cine español hace penitencia: la Fervorosa Hermandad de la Cinematografía (1951-1963)», Artigrama, 19, pp. 523-546. SANZ FERRERUELA, Fernando (2010): «Catolicismo y cine en España (1936-1957)», Artigrama, 25, pp. 683-699. SANZ FERRERUELA, Fernando (2013): Catolicismo y cine en España (1936-1945), Zaragoza, Institución Fernando el Católico de la Diputación. SANZ HERMIDA, Jacobo y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Mª Leticia (2009): Monjas en guerra (1808-1814). Testimonios de mujeres desde el claustro, Madrid, Castalia. SANZ LAFUENTE, Gloria (2011): «Organización económica, movilización y catolicis- mo social en la sociedad rural del primer tercio del siglo XX», en Teresa Mª Ortega López y Francisco Cobo Romero (eds.), La España rural, siglos XIX y XX, Granada, Comares, pp. 89-123. 588 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

SARANYANA, Josep Ignasi e ILLANES, José Luis (2002): Historia de la Teología, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos. SARDÁ i SALVANY, Félix (1884): El liberalismo es pecado. Cuestiones candentes. Bar- celona, Tipografía Católica. SARDELLA, Louis-Pierre (2004): Mgr Eudoxe Mignot (1842-1918). Un évêque au temps du modernisme, París, Le Cerf. SARMIENTO PÉREZ, José (2005): Reforma beneficial en la diócesis de Badajoz duran- te la crisis del Antiguo Régimen (1769-1841), Badajoz, Diputación de Badajoz. SAUVAGEOT, Jacqueline (2006): Ella Sauvageot. L’audace d’une femme de presse, 1900-1962, París, Éditions de l’Atelier. SAYRACH, Manuel y SAYRACH, Mique-Àngel (2007): Pas a pas, camí de l’alba. ‘Memoria’ de l’Acadèmia de Llengua Catalana, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat. SAZ CAMPOS, Ismael (2008): «Falangistas y católicos reaccionarios: una batalla políti- co-cultural decisiva», en Abdón Mateos (ed.), La España de los cincuenta, Madrid, Eneida, pp. 237-250. SCANLON, Geraldine (1986): La polémica feminista en la España contemporánea, 1868-1974, Madrid, Akal. SCHMALE, Wolfgang (2003): Geschichte der Männlichkeit in Europa, Viena, Böhlau. SCIUTI RUSSI, Vittorio (2009): Inquisizione Spagnola e riformismo borbonico fra Sette e Ottocento. Il dibattito europeo sulla soppressione del «terrible monstre», Firenze, Leo S. Olschki Editore. SCOPPOLA, Pietro (1990): «Don Bosco y la modernidad», en José Manuel Prellezo Gar- cía (ed.), Don Bosco en la historia, Roma-Madrid, Las-CCS, pp. 527-536. SCOPPOLA, Salvatore (2011): Clero disidente y homilías conflictivas en la España fran- quista (1968-1975), Castiglione, Giorgiani Editore. SCOTT, Joan W. (1999): Gender and the Politics of History. Revised edition, Nueva York, Columbia University Press. SCOTT, Joan W. (2006): «El eco de la fantasía», Ayer, 62, pp. 111-138. SCOTT, Joan W. (2011): The Fantasy of Feminist History, Durham y Londres, Duke Uni- versity Press. SCOTT, Joan W. (2013): «Women and religion in Nineteenth Century France», Max Weber Lecture Series, 2013/05, European University Institute. http://cadmus. eui.eu/bitstream/handle/1814/27190/MWP_LS_Scott_2013_05.pdf?sequence=1. SCOTTI DOUGLAS, Vittorio (2011): «I preti e le armi. Mito e realtà della partecipazio- ne ecclesiastica alla Guerra de la Independencia», en Alfonso Botti (ed.) (2011), Clero e guerra spagnole in etá contemporánea (1808-1939), Soveria Mannelli, Rub- bettino, pp. 111-138. SEBASTIÁN AGUILAR, Fernando (2000): «Nuestras Iglesias están espiritualmente muy debilitadas», XX Siglos, 43, pp. 90-93. SEBASTIÁN AGUILAR, Fernando (2014): «La Iglesia en la España democrática», en José Antonio Escudero López (dir.), La Iglesia en la historia de España, Madrid, Mar- cial Pons, pp. 1137- 1148. BIBLIOGRAFÍA 589

SEBASTIÁN AGUILAR, Fernando (2016): Memorias con esperanza, Madrid, Encuentro. SEEGERS, Eva (2015): «The Innovative Stūpa Project in Andalusia, Spain: A Discussion on Visual Representations of Tibetan Buddhist Art in Europe», Diskus, 17/3, pp. 18-39. SEGURA, Isabel y CABÓ, Anna (2004): «Francesca Bonnemaison i Farriols. Construc- tora de un espacio cultural de mujeres», Cuadernos de Pedagogía, 337, pp. 20-22. SEIGUER, Paula (2013): «Religión y formas de producción de etnicidad: La Iglesia Anglicana en la Argentina», en Ana Rodríguez (comp.), Estudios de historia religio- sa, Santa Rosa, Prohistoria-EdUNLPam, pp. 17-39 SEIGUER, Paula (2013): «Replanteando el vínculo entre religión, colectividad y misión para el protestantismo histórico. El caso von Barchwitz», Estudios Migratorios Lati- noamericanos, 74, pp. 81-99. SERNA, Justo y PONS, Anaclet (2013): La historia cultural: autores, obras, lugares, Madrid, Akal. SERRA DE MANRESA, Valentí (2000): La Província de framenors Caputxins de Cata- lunya de la restauració provincial a l’esclat de la guerra civil (1900-1936), Barcelo- na, Facultat de Teologia de Catalunya. SERRA DE MANRESA, Valentí (2004): «El cardenal Vives i Tutó (1854-1913). Aspec- tes biogràfics i projecció eclesial», Analecta Sacra Tarraconense, 77, pp. 233-272. SERRA DE MANRESA, Valentí (2004): El Terç Orde dels Caputxins. Aportacions del laïcat franciscà a la història contemporània de Catalunya (1883-1957), Barcelona, Facultat de Teologia de Catalunya. SERRA DE MANRESA, Valentí (2009): «El franciscanisme a Catalunya durant la crisi modernista», Revista Catalana de Teologia, 34/2, pp. 523-541. SERRA DE MANRESA, Valentí (2012): «Tradició i modernitat en els escolasticats dels Caputxins de Catalunya i Mallorca», Revista Catalana de Teologia, 37/1, pp. 247-260. SERRA DE MANRESA, Valentí (2013): «L’Església de Catalunya i les festes constanti- nianes de 1913. La conmemoració eclesial de l’Edicte de Milà (313)», Revista Cata- lana de Teologia, 38/1, pp. 231-246. SERRA DE MANRESA, Valentí (2014): «Josep de Calasanz de Llavaneres (1854-1913), Car- denal Vives i Tutó, escriptor i publicista», Revista Catalana de Teologia, 39/1, pp. 333-362. SERRALLONGA, Joan (2011): «Bo es predicar la caritat, però és millor practicar-la», Anuari Verdaguer, 19, pp. 487-497. SERRANO BLANCO, Laura (2001): «El interés historiográfico de los movimientos de apostolado seglar para la investigación del tardofranquismo y el estado de conserva- ción de las fuentes para su estudio», Hispania Sacra, 53, pp. 251-266. SERRANO BLANCO, Laura (2002): Renovación eclesial y democratización social: la Iglesia diocesana de Valladolid durante la construcción de la democracia, 1959-1979, tesis, Valladolid, Universidad de Valladolid. SERRANO BLANCO, Laura (2006): Aportaciones de la Iglesia a la democracia, desde la diócesis de Valladolid 1959-1979, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca. SERRANO GARCÍA, Rafael (2001): «La historiografía en torno al Sexenio 1868-1874: entre el fulgor del centenario y el despliegue sobre lo local», en Rafael Serrano (ed.), El Sexenio democrático, Ayer, 44, pp.11-32. 590 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

SERRANO GARCÍA, Rafael (2006): «El progresismo laico y filodemocrático del Sexe- nio (1868-1874)», en Manuel Suárez Cortina (coord.), La redención del pueblo: la cultura progresista en la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 347-370. SERRANO GARCÍA, Rafael (2011): Fernando de Castro. Un obrero de la humanidad. León, Junta de Castilla y León. SERRANO GARCÍA, Rafael (2014): «La singular trayectoria de Fernando de Castro (1814-1874): Del primer liberalismo clerical a su abandono del catolicismo», en Rafael Serrano García, Ángel de Prado Moura y Elisabel Larriba (eds.), Discursos y devociones religiosas en la Península Ibérica, 1780-1860, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 197-218. SERRANO GARCÍA, Rafael (coord.) (2002): España, 1868-1874. Nuevos enfoques sobre el Sexenio Democrático, Valladolid, Junta de Castilla y León. SERRANO GARCÍA, Rafael (coord.) (2006): Figuras de «La Gloriosa»: aproximación biográfica al sexenio democrático, Valladolid, Universidad de Valladolid. SERRANO GARCÍA, Rafael, DE PRADO MOURA, Ángel y LARRIBA, Elisabel (eds.) (2014): Discursos y devociones religiosas en la Península Ibérica, 1780-1860. De la crisis del Antiguo Régimen a la consolidación del Liberalismo, Valladolid, Universi- dad de Valladolid. SERRANO OCEJA, José Francisco (1999): La obra publicística de Lamberto de Eche- verría y Martínez de Marigorta, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca. SERRANO OCEJA, José Francisco (2004): «A vueltas con la prensa católica», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (eds.), Católicos en la prensa, Madrid, Librosli- bres, pp. 307-317. SERRANO OCEJA, José Francisco (2014): Rouco Varela. El cardenal de la libertad, Barcelona, Planeta. SERRANO OCEJA, José Francisco (ed.) (2002): La Iglesia frente al terrorismo de ETA, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos. SETIÉN, José María (1996): «La tolerancia en una sociedad democrática, base de la con- vivencia pacífica: exigencias y límites», en Félix García López y José Ignacio Telle- chea Idígoras (eds.), Tolerancia y fe católica en España, Salamanca, Universidad Pon- tificia de Salamanca, pp. 215-229. SETIÉN, José María (2005): «La iglesia vasca durante la transición», en Pelai Pagès i Blanch (dir.), La transició democràtica als Països Catalans: història i memoria, València, Universitat de València, pp. 164-180. SETIÉN, José María (2007): Un obispo vasco ante ETA, Barcelona, Crítica. SEVEGRAND, Martine (2007): «Temps présent», une aventure chrétienne, París, Édi- tions du Temps Présent. SEVILLA PÉREZ, Mª Auxiliadora (1995): La reforma beneficial en la Diócesis de Zamo- ra, Madrid, UNED. SEVILLA PÉREZ, Mª Auxiliadora (1997): «La reforma parroquial del siglo XIX en la diócesis de Zamora», Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocam- po, pp. 582-596. BIBLIOGRAFÍA 591

SEVILLANO, Francisco (2007): Rojos: La representación del enemigo en la Guerra Civil, Madrid, Alianza. SIERRA BERNARDINO, Evangelina (1997): «Protestantes ingleses na Galicia contem- poránea, os misioneiros Brethren of Plymouth», Minius, 6, pp. 85-98. SIERRA BERNARDINO, Evangelina (2005): «Juan Flores: protagonista en la difusión de la Biblia y en la lucha por la libertad de conciencia en la Galicia decimonónica», en Homenaxe á profesora Lola F. Ferro: estudios de historia, arte e xeografía, Vigo, Universidade de Vigo. SIERRA BERNARDINO, Evangelina (2016): La heterodoxia protestante en la Edad Contemporánea. Antecedentes, génesis y evolución de las Asambleas de Hermanos (Galicia 1868-1931), Tesis Doctoral, Universidad de Vigo. SIGNES, Antonio (2014): ¿Por qué nos salimos los secularizados?, Barcelona, Carena. SIMÓN PALMER, Carmen (1983): Escritoras españolas del siglo XIX o el miedo a la marginación, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes-CSIC. SIMÓN PALMER, Carmen (2001): «Puntos de encuentro de las mujeres en el Madrid del siglo XIX», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 56/1, pp. 183-202. SIMÓN-EZQUERRO, Pedro J. (1999): La espiritualidad del sacerdote diocesano, un siglo de debate en España : teología, historia y derecho, Logroño, Gráficas Ochoa. SIRINELLI, Jean-François (2007): Les vingt décisives. Le passé proche de notre avenir (1965-1985), París, Fayard. SIVIANES FERRERA DE CASTRO, Lourdes (2006): «El seglar en el Sínodo Hispalen- se de 1973», Communio, 39/2, pp. 275-406. SOBREVIA, Xavier y TORRADEFLOT, Francesc (2014): Atenció religiosa al final de la vida. Coneixements útils sobre creences i conviccions, Barcelona, Obra Social La Caixa. SOLARI, Juan Antonio (1946): Sacerdotes liberales. Gorriti-Oro-Beltrán-Lavaysse- Esquiú. Prólogo del Dr. Octavio Amadeo, Buenos Aires, Claridad. SOLÉ MAURI, Belén (1994): Església i cultura popular a la Lleida sota el Franquisme, Lleida, Universitat de Lleida. SOLÉ MAURI, Belén (1995): «Església i cultura popular a Lleida durant el franquisme. La imatge del clergat en la memòria oral», Revista d’Etnologia de Catalunya, 6, pp. 34-39. SOLÉ, Ariadna (2009): «Espacios de muerte y diversidad religiosa: La presencia del islam en los cementerios y tanatorios de dos ciudades catalanas», en Fundació CIDOB, La dinámica del contacto. Movilidad, encuentro y conflicto en las relaciones interculturales, Barcelona, CIDOB Edicions, pp. 44-56. SOLÉ, Ariadna (2010): «La visión del cuerpo. Importancia de la repatriación del cadáver para los emigrantes senegaleses en Catalunya», Ankulegi. Revista de Antropología social, 14, pp. 71-80. SOLÉ, Ariadna (2011): «La mort invisible. La preferència de la repatriació dels difunts musulmans a Catalunya», en Ariadna Solé (ed.), Els fantasmes de l’exclusió. Ordre, representacions i ciències socials a la ciutat contemporània, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 81-88. SOLÉ, Ariadna (2012): «Rituals funeraris transnacionals entre Catalunya i Senegal», Revista Catalana de Sociologia, 28, pp. 61-69. 592 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

SOLÉ, Ariadna (ed.) (2011): Els fantasmes de l’exclusió. Ordre, representacions i cièn- cies socials a la ciutat contemporània, Barcelona, Universitat de Barcelona. SOLÍS, Yves y SAVARINO, Franco (coords.) (2011): El anticlericalismo en Europa y América Latina. Una visión transatlántica, México-Lisboa, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Centro de Estudios de Historia Religiosa-Universidade Cató- lica Portuguesa. SOMÉ LASERNA, Caín (2014): «Boinas rojas sobre el Guadalquivir. La interiorización del carlismo», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (coord.), La Iglesia en Andalucía durante la Guerra Civil y el primer franquismo, Sevilla, Universidad, pp. 155-180. SOMÉ LASERNA, Caín (2015): El tradicionalismo en Sevilla: crisis y renacimiento, Tesis Doctoral, Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla. SOPEÑA, Federico (1970): Defensa de una generación, Madrid, Taurus SORREL, Christian (2003): Mgr. Lacroix (1855-1922). Enquête sur un suspect, París, Le Cerf. SORREL, Christian y LE MOIGNE, Frédéric (2013): Les évêques français de la Sépara- tion au pontificat de Jean-Paul II, París, Le Cerf. SOTO ANTUÑEDO, Wenceslao (2001): El colegio jesuítico de San Sebastián en Mála- ga (I), Málaga, Universidad de Málaga. SOTO ANTUÑEDO, Wenceslao (2002): El colegio jesuítico de San Sebastián en Mála- ga (II), Málaga, Universidad de Málaga. SOTO ANTUÑEDO, Wenceslao (2003): La fundación del Colegio de San Sebastián: pri- mera institución de los jesuitas en Málaga, Málaga, Universidad de Málaga. SOTO ANTUÑEDO, Wenceslao (2007): El Colegio jesuita de San Estanislao en Mála- ga: (1882-2007): 125 aniversario (1882-2007), Málaga, Fundación Loyola Colegio San Estanislao. STELITANO, Antonella, BORTOLATO, Quirino y DIÉGUEZ, Alejandro (2013): Bici- cleta, società e Chiesa ai tempi di Pio X, Treviso, Editrice San Liberale. SUÁREZ CORTINA, Manuel (2000): El gorro frigio. Liberalismo, democracia y repu- blicanismo en la Restauración, Madrid, Biblioteca Nueva. SUÁREZ CORTINA, Manuel (2002): «Democracia y anticlericalismo en la crisis de 1898», en Paul Aubert (coord.), Religión y sociedad en España (siglos XIX y XX): seminario celebrado en la Casa de Velázquez (1994-1995), Madrid, Casa de Veláz- quez, pp. 179-218. SUÁREZ CORTINA, Manuel (2002): «La confrontación clericalismo/anticlericalismo en la España de principios del siglo XX», en Fernando García Sanz (ed.), España e Ita- lia en la Europa contemporánea: desde finales del siglo XIX a las dictaduras, Madrid, CSIC, pp. 187-208. SUÁREZ CORTINA, Manuel (2007): «Las élites intelectuales y la política en la España liberal», en Vicente Salavert y Manuel Suárez Cortina (Eds.), El regeneracionismo en España. Política, educación, ciencia y sociedad, Valencia, PUV, pp. 261-293. SUÁREZ CORTINA, Manuel (2007): «Religión, Iglesia y Estado en la cultura institu- cionista. De Francisco Giner de los Ríos a Manuel Azaña», en Julio de la Cueva Meri- no y Feliciano Montero García (eds.), La secularización conflictiva. España (1898- 1931), Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 73-99. BIBLIOGRAFÍA 593

SUÁREZ CORTINA, Manuel (2007): El gorro frigio: liberalismo, democracia y repu- blicanismo en la Restauración, Madrid, Biblioteca Nueva. SUÁREZ CORTINA, Manuel (2008): «Catolicismo, identidad nacional y libertad reli- giosa en la España liberal», en Justo Beramendi y Mª Jesús Baz (eds.), Identidades y memoria imaginada, Valencia, PUV, pp. 223-261. SUÁREZ CORTINA, Manuel (2008): «Secularización y laicismo en la cultura política del republicanismo español del siglo XIX», en Claudia Cabrero y otros (coords.), La escarapela tricolor. El republicanismo en la España contemporánea, Oviedo, Univer- sidad de Oviedo-KRK, pp. 55-85. SUÁREZ CORTINA, Manuel (2009): «Entre cirios, barricadas y bayonetas. El anticleri- calismo en la España de fin de siglo», en Antonio Moliner Prada (ed.), La Semana Trá- gica de Cataluña, Barcelona, Nabla Editores, pp. 25-49. SUÁREZ CORTINA, Manuel (2010): «El republicanismo como cultura política. La bús- queda de una identidad», en Manuel Pérez Ledesma y María Sierra (eds.), Culturas políticas: teoría e historia, Zaragoza, IFC, pp. 263-312. SUÁREZ CORTINA, Manuel (2011): «Los caballeros de la razón. Giner de los Ríos y el krausismo en la España del siglo XIX», en Manuel Suárez Cortina (ed.), Menéndez Pelayo y su tiempo, Santander, UIMP, pp. 341-382. SUAREZ CORTINA, Manuel (2012): «Clases populares, republicanismo y anticlerica- lismo en la España del primer tercio del siglo XX», en Julio de la Cueva Merino y Feliciano Montero García (eds.), Izquierda obrera y religión en España (1900-1939), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 19-48. SUÁREZ CORTINA, Manuel (2012): «Federalismo, religión y política en el siglo XIX: España y México en perspectiva comparada», en Manuel Suárez Cortina, Evelia Trejo Estrada y Aurora Cano Andaluz (eds.), Cuestión religiosa. España y México en la época liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 37-77. SUÁREZ CORTINA, Manuel (2014): Entre cirios y garrotes. Política y religión en la España contemporánea, 1808-1936, Santander-Cuenca, Universidad de Cantabria- Universidad de Castilla-La Mancha. SUÁREZ CORTINA, Manuel (ed.) (2001): Secularización y laicismo en la España con- temporánea, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo. SUÁREZ CORTINA, Manuel (ed.) (2011): Libertad, armonía y tolerancia. La cultura institucionista en la España contemporánea, Madrid, Tecnos. SUÁREZ CORTINA, Manuel, TREJO, Evelia y CANO, Aurora (eds.) (2012): Cuestión religiosa: España y México en la época liberal, Santander, Universidad de Cantabria. SUÁREZ GOLÁN, Fernando (2011): «Todo es cuydar de las zeremonias». Imagen y representación del poder en el episcopado gallego, Santiago de Compostela, Univer- sidade de Santiago de Compostela. SUBIRÀ I BLASI, Enric (1993): El seminari de Barcelona (1593-1917), Barcelona, Publicacions de l´Abadia de Montserrat. SUBIRÀ, Joan (ed.) (2001): Miscel.lània Manuel Bonet y Muixí, Barcelona, Publicacions de l´Abadia de Montserrat. 594 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

SUGRANYES DE FRANCH, Ramon (1998): Militant per la justicia: memories dialo- gades amb el P. Hilari Raguer, Barcelona, Proa. SUGRANYES DE FRANCH, Ramon (2000): «La aportación de los episcopados católi- cos a una economía social y de desarrollo», Corintios XIII, 96, pp. 223-240. TABARES CARRASCO, Esteban (2005): «Presencia de cristianos en el movimiento jor- nalero y campesino en Andalucía», en José María Castells y otros (eds.), De la Dicta- dura a la Democracia. La acción de los cristianos en España (1939-1975), Bilbao, Desclée de Brouwer, pp. 423-440. TABARES CARRASCO, Esteban (2005): Los curas obreros: su compromiso y su espíri- tu, Madrid, Nueva Utopía. TACKETT, Timothy (1986): La Révolution, l’Église, la France. Le serment de 1791, París, Les Éditions Du Cerf. TAMAYO, Juan José (2010): «Las teologías cristianas al final del milenio», en Francisco J. Carmona (coord.), Historia del cristianismo. IV. El mundo contemporáneo, Madrid, Trotta, pp. 479-517. TARRAGONA, Josep Maria (1998): Vidal i Barraquer. De la República al Franquisme, Barcelona, Columna. TARRÉS, Sol (1998): «La carne en la dieta de los inmigrantes magrebíes: el caso de Sevi- lla», en Francisco Checa (ed.), Africanos en la otra orilla: trabajo, cultura e integra- ción en la España Mediterránea, Barcelona, Icaria, pp. 123-141. TARRÉS, Sol (1999): «El Ramadán en Andalucía. Tiempo festivo y una luz en la Hégi- ra», Demófilo, 29, pp. 153-169. TARRÉS, Sol (1999): «Islamización de la vida cotidiana: el Tablig en Sevilla», en Fran- cisco Checa y Encarna Soriano (eds.), Inmigrantes entre nosotros: trabajo, cultura y educación intercultural, Barcelona, Icaria, pp. 131-156. TARRÉS, Sol (1999): «Movimientos pietistas musulmanes en España: el caso del Tablig sevillano», Transfretana, 5, pp. 149-164. TARRÉS, Sol (1999): «Religiosidad musulmana en España: el Ramadán como tiempo festivo», Zainak, 18, pp. 267-282. TARRÉS, Sol (1999): «Religiosidad musulmana en Sevilla», en Salvador Rodríguez- Becerra (ed.), Religión y Cultura, Sevilla, Junta de Andalucía, vol. I, pp. 199-207. TARRÉS, Sol (2002): «Inmigrantes, españoles e Islam una aproximación desde las enti- dades religiosas musulmanas en España», en Francisco Javier García Castaño y Caro- lina Muriel (coord.), La inmigración en España: contextos y alternativas, vol. 4, Gra- nada, Universidad de Granada, pp. 63-72. TARRÉS, Sol (2003): «Fundamentalismos islámicos, inmigración e identidad: el Tabligh en Sevilla», en Fernando Amérigo (ed.), Religión, Religiones, identidad, identidades, minorías. Actas del V Simposio de la SECR, Valencia 1-3 de febrero de 2002, Martos, SECR, pp. 373-384. TARRÉS, Sol (2005): Inmigrantes extranjeros asentados en Andalucía. La religión como estra- tegia adaptativa de la comunidad magrebí de Sevilla, tesis doctoral, Universidad de Sevilla. TARRÉS, Sol (2006): «Ritos funerarios en el islam: la praxis entre los musulmanes de Sevilla», Zainak, 28, pp. 429-446. BIBLIOGRAFÍA 595

TARRÉS, Sol (2009): «Movimientos de piedad islámicos en la inmigración: La Yama’aat Tabligh alda’wa en Andalucía», en Olga Odgers y Juan Carlos Ruiz (eds.), Migración y creencias. Pensar las migraciones en tiempo de movilidad, México, Porrua, pp. 131-160. TARRÉS, Sol (2011): «La Yama’aal Tabligh al Da’wa, Congregación para la propagación y el llamamiento al Islam en España», en AA.VV., XII Congreso de antropología. Lugares, tiempos, memorias. La antropología ibérica en el siglo XXI, León, FAAEE, pp. 3385-3395. TARRÉS, Sol (2014): «Musulmanes en Melilla: apuntes etnohistóricos», Awraq, 10/2, pp. 141-162. TARRÉS, Sol y JIMÉNEZ DE MADARIAGA, Celeste (2012): «El pluralismo religioso en Andalucía», en Celeste Jiménez de Madariaga y José Hurtado (coords.), Andalucía. Identidades culturales y dinámicas sociales, Sevilla, Aconcagua libros, pp. 261-286. TARRÉS, Sol y MORERAS, Jordi (2012): «Les cimetières musulmans en Espagne: des lieux de l’altérité», Revue Européenne des Migrations Internationales, 28/3, pp. 13-26. TARRÉS, Sol y MORERAS, Jordi (2012): «Patrimonio cultural funerario. Los cemente- rios de las minorías religiosas en España», en Beatriz Santamaría (coord.), Geopolíti- cas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográ- fica, Valencia, Germanía, pp. 247-263. TARRÉS, Sol y MORERAS, Jordi (2013): «Topografía de la otra muerte: Los cemente- rios musulmanes en España (siglos XX-XXI)», en José Joaquín Caerols (ed.), Religio in labyrintho: encuentros y desencuentros de religiones en sociedades complejas, Madrid, Escolar y Mayo, pp. 309-321. TARRÉS, Sol y ROSÓN, Javier (2009): «La enseñanza de las religiones minoritarias en la escuela. Análisis del caso de Andalucía», Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 14, pp. 179-197. TARRÉS, Sol y ROSÓN, Javier (2014): «Los orígenes de la institucionalización del islam en España: bases y fundamentos (1900-1992)», Awraq, 9/1, pp. 147-169. TATARY, Riay (2006): «El islam en España, hoy», Bordón, 58/4-5, pp. 131-158. TAULÉS, Silvia (2004): La nueva España musulmana, Barcelona, Debolsillo. TAUSIET, María (2002): Los posesos de Tosos (1812-1814): brujería y justicia popular en tiempos de revolución, Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología. TAUSIET, María (2015): «Emociones individuales, conmociones colectivas. Brujería y revolución en la España del siglo XIX», Historia social, 81, pp. 131-149. TAYLOR, Charles (2014): La era secular, Barcelona, Gedisa, TEJEDOR MARDOMINGO, María y HERNÁNDEZ DÍAZ, José María (2003-2004): «El escultismo en Castilla y León (1970-1983). Un movimiento de juventud para la socialización de la educación en el tiempo libre», Revista de Historia de la Educación, 22-23, pp. 139-166. TEJERINA ARIAS, Gonzalo (coord.) (2006): Concilio Vaticano II, acontecimiento y recepción: estudios sobre el Vaticano II a los cuarenta años de su clausura, Salaman- ca, Universidad Pontificia de Salamanca. TÉLLEZ, Virtudes (2010): «La crisis como génesis: ser hoy joven musulmán en Madrid», en María Navarro, Betty Estévez y Antolín Sánchez Cuervo (eds.), Claves actuales de pensamiento, Madrid, Plaza y Valdés, pp. 107-120. 596 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

TÉLLEZ, Virtudes (2011): Contra el estigma: jóvenes españoles/as y marroquíes transi- tando entre la ciudadanía y la «musulmaneidad», tesis doctoral, Universidad Autóno- ma de Madrid. TÉLLEZ, Virtudes (2013): «Allah’s Places in Madrid: From Spanish Transition to Recent Days», en Ruy Blanes y José Mapril (eds.), Sites and Politics of Religious Diversity in Southern Europe, Leiden, Brill, pp. 207-224. TEZANOS GANDARILLAS, Marisa (2009): «El clero ante la República: Los clérigos candidatos en las elecciones constituyentes de 1931», en Julio de la Cueva y Felicia- no Montero (eds.), Laicismo y Catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segun- da República, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 275-291. TEZANOS GANDARILLAS, Marisa (2013): «Luis López-Dóriga (1885-1962): del catolicismo social al republicanismo de izquierdas», en Feliciano Montero García, Antonio C. Moreno Cantano y Marisa Tezanos Gandarillas (coords.), Otra iglesia: clero disidente durante la Segunda República y la guerra civil, Gijón, Trea, pp. 21-46. TEZANOS GANDARILLAS, Marisa (2013): «Tomás Gómez Piñán (1896-1957): un sacerdote en la Comisión Jurídica Asesora», en Feliciano Montero García, Antonio C. Moreno Cantano y Marisa Tezanos Gandarillas (coords.), Otra iglesia: clero disiden- te durante la Segunda República y la guerra civil, Gijón, Trea, pp. 73-97. TEZANOS GANDARILLAS, Marisa (2015): «La represión del clero disidente (1936- 1941)», en Feliciano Montero García y Joseba Louzao Villar (eds.), La restauración social católica en el primer franquismo, 1939-1953, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 285-315. THOMAS, Maria (2014): La fe y la furia. Violencia anticlerical e iconoclastia en Espa- ña, 1931-1936, Granada, Comares. TIANA, Alejandro (2015): «El impacto de la educación popular sobre la alfabetización: el caso de Madrid a comienzos del siglo XX», en Carmen Colmenar y Teresa Raba- zas (eds.), Memoria de la educación. El legado pedagógico de Julio Ruiz Berrio, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 443-459. TINEO TINEO, Primitivo (1993): «La formación teológica en los seminarios españoles (1890-1925)», Anuario de historia de la Iglesia, 2, pp. 45-96 TINEO TINEO, Primitivo (2003): «Una historia de las diócesis españolas». Anuario de Historia de la Iglesia 12, pp. 277-280. TITOS MARTÍNEZ, Manuel (coord.) (2007): Ideal: 75 años con Granada (1932-2007), Granada, Corporación de Medios de Andalucía. TOLEDANO GONZÁLEZ, Lluís Ferran (2002): Carlins i catalanisme. La defensa dels furs catalans i de la religió a la darrera carlinada, 1868-1875, Sant Vicenç de Caste- llet, Farell. TOLEDANO GONZÁLEZ, Lluís Ferrán (2015): «El crucifijo y el baile. El trasvase de la sacralidad entre el trono y la comunidad política en la familia real carlista, 1868- 1876», Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 14, pp. 79-107. TORNOS, Andrés, APARICIO, Rosa y LABRADOR, Jesús (1999): Inmigrantes, inte- gración, religiones, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas. BIBLIOGRAFÍA 597

TORRA CUIXART, Luis Mª (2000): Espiritualidad sacerdotal en España (1939-1952). Búsqueda de una espiritualidad del clero diocesano, Salamanca, Universidad Pontifi- cia de Salamanca. TORRADEFLOT, Francesc (2010): «El cristianismo y el diálogo interreligioso», en Fran- cisco J. Carmona (coord.), Historia del cristianismo. IV. El mundo contemporáneo, Madrid, Trotta, pp. 556-613. TORRADEFLOT, Francesc (2012): Religiones y pluralismo. Las vías del diálogo inte- rreligioso en España, Madrid, Observatorio del Pluralismo Religioso en España. TORRES BARRANCO, Francisco (2015): «Los movimientos obreros especializados de Acción Católica: JOC y HOAC, de la Diócesis de Cádiz. Una aproximación histórica y Apostólica», Trocadero, 27, pp. 101-121. TORRES LUNA, María Pilar y DURÁN VILLA, Francisco R. (1999): «La diócesis de Mondoñedo-Ferrol. El territorio y el clero 1960-1996», Estudios Mindonienses, 15, pp. 619-636. TORRES, Alejandro (2001): «Derecho y Religión. Un estudio bibliográfico», Ilu. Revis- ta de Ciencias de las Religiones, 6, pp. 255-281. TORRUBIANO RIPOLL, Jaime (1922): Campaña ruidosa: serie de conferencias en el Ateneo de Madrid, Madrid, Imp. Artística. TORRUBIANO RIPOLL, Jaime (1925): Rebeldías: colección racional de los celebrados artículos sobre el gran problema religioso en España, Madrid, Imp. Samarán. TOUPIN-GUYOT, Claire (2002): Les intellectuels catholiques dans la société française. Le Centre catholique des intellectuels français (1941-1976), Rennes, Presses Univer- sitaires de Rennes. TOURIS, Claudia (2012): Catolicismo y cultura política en la Argentina. La ‘constela- ción tercermundista’ (1955-1976), tesis doctoral defendida en la Universidad de Bue- nos Aires. TOWNSON, Nigel (2002): La República que no pudo ser: la política de centro en Espa- ña (1931-1936), Madrid, Taurus. TOWNSON, Nigel (2009): «¿Vendidos al clericalismo? La política religiosa de los radi- cales en el segundo bienio, 1933-1935», en Julio de la Cueva y Feliciano Montero (eds.), Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda Repúbli- ca, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. TOWNSON, Nigel (2010): «Anticlericalismo y secularización en España: ¿una excep- ción europea?», en Nigel Townson (ed.), ¿Es España diferente? Una mirada compa- rativa, Madrid, Taurus, pp. 111-166 TRANVOUEZ, Yvon (2006): «Le sport catholique en France», Vingtième Siècle. Revue d’Histoire, 92, pp. 171-180. Tras los pasos de Madre Trinidad Carrera Hitos (2015): Madrid, Esclavas de la Stma. Eucaristía y de la Madre de Dios. TRULLÉN FLORÍA, Ramiro (2012): Religión y política en la España de los años trein- ta. El nuncio Federico Tedeschini y la Segunda República, Zaragoza, Institución Fer- nando el Católico. 598 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

TURRÓ, Guillem y VILANOU, Conrad (2014): La pedagogia esportiva de la Federació de Joves Cristians de Catalunya (1931-1936), Barcelona, Claret. TUSELL, Javier (1974): Historia de la democracia cristiana en España. Los anteceden- tes. La CEDA y la II República, Madrid, Edicusa, 2 vols. TUSELL, Javier (1984): Franco y los católicos, Madrid, Alianza. TUSELL, Javier y GARCÍA QUEIPO DE LLANO, Genoveva (1993): El catolicismo mundial y la guerra de España, Madrid, BAC. UBIETA, Ángel y PEREA Joaquín (coords.) (2010): Historia del seminario de Derio-Bil- bao en el recuerdo de sus protagonistas (1953-1970), Bilbao, Asociación Astintze. UCELAY DA CAL, Enric (2009): «Enterrar al ciudadano o el tránsito que para el tránsi- to. El gran funeral público del prócer en la Barcelona ensanchada (1900-1939)», en Jesús Casquete y Rafael Cruz (eds.), Políticas de la muerte. Usos y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX, Madrid, Los Libros de la Catarata, pp. 129-169. UGALDE, Mercedes (1993): Mujeres y nacionalismo vasco. Génesis y desarrollo de Emakume Abertzale Batza, 1906-1936, Bilbao, Universidad del País Vasco. UGARTE TELLERÍA, Javier (1998): La nueva Covadonga insurgente. Orígenes socia- les y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Madrid, Biblio- teca Nueva. UNIÓ RELIGIOSOS DE CATALUNYA (1991): Catalonia religiosa: Atles històric: dels orígens als nostres dies, Barcelona, Claret URBINA, Fernando (1969): «Secularización y vida sacerdotal», Iglesia Viva, 21, pp. 229-256. URBINA, Fernando (1970) «Problemática de la formación sacerdotal en los seminarios. Visión sociológica y pastoral», Iglesia viva: revista de pensamiento cristiano, 28-29, pp. 385-399. URBINA, Fernando (1977): «Formas de vida de la Iglesia en España 1939-1975» en AA. VV., Iglesia y sociedad en España 1939-1975, Madrid, Editorial Popular, 11-120. URBINA, Fernando (1981): «Hacia un replanteamiento actual de la problemática del ministerio sacerdotal en la Iglesia Católica», Iglesia Viva, 90/91, pp. 7-22. URBINA, Fernando (1993): Mundo moderno y fe cristiana: meditación desde España, Madrid, Editorial Popular. URÍA GONZÁLEZ, Jorge (1999-2000): «De la fiesta tradicional al tipismo mercantiliza- do. Asturias a principios del siglo XX», Bulletin d´Histoire contemporaine de l´Espag- ne, 30-31, pp. 195-219 URÍA GONZÁLEZ, Jorge (ed.) (2003): La cultura popular en la España contemporánea. Doce Estudios, Madrid, Biblioteca Nueva. URÍA, Ignacio (2011): Iglesia y revolución en Cuba. Enrique Pérez Serantes (1883- 1968), el obispo que salvó a Fidel Castro, Madrid, Encuentro. URIGÜEN, Begoña (1986): Origen y evolución de la derecha española: el neocatolicis- mo, Madrid, CSIC. URIGÜEN, Natalia (2014): «Política de la República Federal de Alemania hacia España durante el franquismo y la transición (1949-1979)». Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 13, pp. 197-225. BIBLIOGRAFÍA 599

URIGÜEN, Natalia (2015): «Los partidos demócrata cristianos alemanes en el proceso de transición democrática española», Ayer y hoy: debates, historiografía y didáctica de la historia, pp.174-177. URKIZA, Julen (2007): «La provincia carmelitana de ‘San Joaquín de Navarra’ duran- te el decenio de los años 30 (Religión y Política)», en Javier Dronda y Emilio Majuelo (eds.), Cuestión religiosa y democracia republicana en España (1931- 1939), Pamplona, Universidad Pública de Navarra, pp. 297-364. VALCÁRCEL LÓPEZ, Marcos (2012): «Basilio Álvarez (1877-1943): a dinamita que cheira a incienso», en Galegos de Ourense 1, Orense, Deputación de Ourense, pp. 289-317. VALENCIA, Rafael (1995): «Acerca de las comunidades musulmanas en Andalucía occidental», en Montserrat Abumalham (ed.), Comunidades islámicas en Europa, Madrid, Trotta, pp. 175-188. VALENCIA, Rafael (1995): «El cementerio musulmán de Sevilla», Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 0, pp. 263-270. VALENCIA, Rafael (2003): «Los nuevos musulmanes», en Maria Àngels Roque (ed.), El islam plural, Barcelona, Icaria, pp. 361-368. VALENCIA, Rafael (2004): «Comunidades musulmanas en Andalucía: el Islam de la inmigración», en Ana Torres y Rocío Velasco (coord.), El Magreb hoy: estudios sobre historia, sociedad y cultura, Sevilla, Alfar, pp. 97-126. VALERO AGÚNDEZ, Urbano S. J. (2011): El proyecto de renovación de la Compañía de Jesús (1965-2007), Santander, Sal Terrae. VALERO, Jesús A. (dir.): Hablando de lo religioso. Minorías religiosas en Castilla y León, Barcelona, Icaria (colección Pluralismo y Convivencia). VALIENTE ROSELL, Guillermo (2015): «El papel reconciliador de los eclesiásticos en la Guerra Civil: el caso de Marcelino Olaechea», Historia Digital, 26, pp. 25-36. VALIENTE, Celia (2011): «¿Por qué protestan las mujeres? La resistencia feminista en la Iglesia Católica de España durante el primer franquismo», en Angeles Barrio Alonso, Jorge de Hoyos Puente, Rebeca Saavedra Arias (coords.), Nuevos horizontes del pasa- do. Culturas políticas, identidades y formas de representación: Actas del X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Santander, Universidad de Cantabria (CD-rom). VALÍN, Alberto (2007): «Entre o iniciático e a polis: a francmasonería entendida como unha cultura política», Minius, 15, pp. 317-337. VALLE, Florentino del y GARCÍA GRANDA, Joaquín (1991): Iglesia y Sociedad en la España del siglo XX. El P. Sisinio Nevares y el catolicismo social, t. III y IV., Valla- dolid, Instituto Nevares. VALLEJO GARCÍA-HEVIA, José María (2014): «La Iglesia en el pensamiento de los reformistas ilustrados», en José Antonio Escudero López (dir.): La Iglesia en la histo- ria de España, Madrid, Marcial Pons, pp. 747-790. VALLVERDÚ, Jaume (1997): El moviment Hare Krisna a Espanya: un estudi antropo- lògic, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili. 600 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

VALLVERDÚ, Jaume (1998): «El movimiento Hare Krisna: precedentes históricos y doctrinales», Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 3, pp. 275-303. VALLVERDÚ, Jaume (2001): El cant de la devoció: un estudi antropològic sobre els Hare Krisna, Tarragona, Arola. VALVERDE, Carlos (1992): «La filosofía en Comillas», Miscelánea Comillas, 50, pp. 113-133. VAN DER GRIJP, Klaus (2001): «Investigando la historia del protestantismo ibérico: balance bibliográfico», Anales de Historia Contemporánea, 17, pp. 37-52. VAN DER GRIJP, Klaus (2005): Bibliografía de la Historia del Protestantismo Español, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca. VAN DER VEER, Peter y Hartmut LEHMANN (1999): Nation and religion: perspectives on Europe and Asia, Princeton, Princeton University Press. VAN OSSELAER, Tine (2013): The pious sex. Catholic Constructions of Masculinity and Femininity in Belgium, c. 1800-1940, Lovaina, Leuven University Press. VÁNDOR, Jaime (2000): «Orígenes, desarrollo y presente de la comunidad judía de Bar- celona», en Ricardo Izquierdo, Uriel Macías y Yolanda Moreno Koch (eds.), Los judí- os en la España contemporánea: historia y visiones, 1898-1998, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 307-324. VAQUERO IGLESIAS, Julio Antonio (2002): «Huelga e Iglesia: obreros cristianos, sacerdotes y obispos ante el conflicto», en Rubén Vega García (coord.), Las huelgas de 1962 en Asturias, Gijón, Trea-Fundación Juan Muñiz Zapico, pp. 215-242. VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín (2011): La teoría del Estado en las Cortes de Cádiz. Origen del constitucionalismo hispánico, Madrid, Centro de Estudios Polí- ticos y Constitucionales. VARETTO, Juan Carlos (1922): Hostilidad del clero a la independencia americana, Bue- nos Aires, Imprenta Metodista. VARGAS LLOVERA, Mª Dolores (1999): Los Testigos de Jehová y otras confesiones. Una etnografía de pluralismo religioso en Alicante, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. VAUCHEZ, André (2000): «Lieux et milieux de production de l’histoire religieuse en France», Revue de l’histoire de l’Église de France, 86, pp. 704-705. VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Luis (2008): «La Orden de la Merced en Sevilla», en Órdenes y congregaciones religiosas en Sevilla, Sevilla, Ateneo-Fundación Cajasol, pp. 243-272. VÁZQUEZ GARCÍA-PEÑUELA, José María (1999): El intento concordatario de la Segunda República, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores. VÁZQUEZ OSUNA, Federico (2011): Les esglésies evangèliques històriques de Barce- lona (1876-1978), Barcelona, Ajuntament de Barcelona/Consell Evangèlic de Cata- lunya. VÁZQUEZ VILANOVA, José Antonio (2000): «Los alumnos del seminario de Santiago durante la segunda mitad del XIX: formación y nivel intelectual», Compostellanum: revista de la Archidiócesis de Santiago de Compostela, 45, pp. 841-860. VÁZQUEZ VILANOVA, José Antonio (2001): «El Seminario central y la Universidad Pontificia de Santiago», Compostellanum, 46, pp. 261 a 278. BIBLIOGRAFÍA 601

VÁZQUEZ VILANOVA, José Antonio (2001): «El clero liberal de la diócesis composte- lana durante la primera mitad del S. XIX: análisis e interpretación», Cuadernos de estudios gallegos, XLVIII/114, pp. 162-180. VÁZQUEZ VILANOVA, José Antonio (2002): «Los estudios en los seminarios españo- les del siglo XIX. El ejemplo de la diócesis compostelana», Hispania sacra, 109, pp. 227-242. VÁZQUEZ VILANOVA, José Antonio (2003) «Análisis sociológico de los seminaristas compostelanos del siglo XIX», Compostellanum, 48, pp. 743-757. VÁZQUEZ VILANOVA, José Antonio (2004): Clero y sociedad en la Compostela del siglo XIX, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento». VÁZQUEZ, Jaime (2010): «Los artículos del grupo Tácito en los periódicos de La Edi- torial Católica (1973-76)», en Juan Cantavella y José Francisco Serrano (coords.), Los periódicos de La Editorial Católica. La Cadena Edica, Madrid, Edibesa, pp. 155-212. VEGA GARCÍA, Rubén (coord.) (2002): Las huelgas de 1962 en Asturias, Oviedo, Trea. VELA MONTERO, José Antonio (2006): Prensa católica y reacción conservadora en Sevilla durante los inicios de la Segunda República. La contribución de El Correo de Andalucía a la movilización política y social de las derechas seculares frente al nuevo régimen. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación. VELASCO MESA, Custodio (2003): Los nombres de la ‘cuestión social’. Discurso y agi- taciones obreras: Lieja y Sevilla en el tránsito de los siglos XIX y XX, Sevilla, Dipu- tación de Sevilla. VELASCO, Marta (2012): Los otros mártires. Las religiones minoritarias en España desde la Segunda República a nuestros días, Madrid, Foca. VENARD, Marc (2000): «Un siècle d’histoire du christianisme en France», Revue d’his- toire de l’Église de France, 86, p. 321-323. VENTURA GRACIA, Miguel (2000): «El sindicato agrícola católico en Espejo», en Espejo: Apuntes para su historia, Espejo, Ayuntamiento de Espejo. VENTURA GRACIA, Miguel (2006): «Aproximación a la figura y actividad social de Marcial López Criado, un obispo cordobés en la silla episcopal gaditana (1918- 1932)», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 151, pp. 177-198. VERBITSKY, Horacio (2005): El Silencio: de Paulo VI a Bergoglio. Las relaciones secretas de la Iglesia con la ESMA, Buenos Aires, Sudamericana. VERDAGUER, Jacint (1994): Manuscrits verdaguerians de revelacions, exorcismes i visions, Barcelona, Barcino. VERDERA, Francisco (1995): Conflictos entre la Iglesia y el Estado en España: la revis- ta «Ecclesia» entre 1941 y 1945, Pamplona, Eunsa. VERDOY HERRANZ, Alfredo (1995): Los bienes de los jesuitas. Disolución e incauta- ción de la Compañía de Jesús durante la Segunda República, Madrid, Trotta. VERDOY HERRÁNZ, Alfredo (2009): «Los martirologios españoles de la Guerra Civil. Nuevas perspectivas de estudio», Estudios eclesiásticos, 330, pp. 629-644. VERDOY HERRANZ, Alfredo (2011): «I ‘martiri’ della guerra civile spagnola nella sto- riografia e nell´agiografia», en Alfonso Botti (ed.), Clero e guerra spagnole in etá 602 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

contemporánea (1808-1939), Soveria Mannelli, Rubbettino, pp. 333-366. VERDOY HERRANZ, Alfredo (2012): «Las congregaciones marianas en Andalucía (1919-1929)», en José-Leonardo Ruiz Sánchez (coord.), La confrontación católico- laicista en Andalucía durante la crisis de entreguerras, Sevilla, Universidad de Sevi- lla, pp. 17-73. VERDOY HERRANZ, Alfredo (2014): «La Iglesia durante el Franquismo», en Juan Antonio Escudero. La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons, pp. 1107-1119. VERDOY HERRANZ, Alfredo (2015): «Las misiones populares en vísperas del Vatica- no II: entre la continuidad y el cambio», en Feliciano Montero García y Joseba Lou- zao Villar (coords.), La restauración social católica en el primer franquismo, 1939- 1953, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 99-113. VERONA, Néstor (2011): «Ritual y diversidad en el hinduismo en Canarias: un Ratha Yatra en Tenerife», Bandue Revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Reli- giones, V, pp. 245-264. VICENTE FRESNO, Florencio. (2001): «El Movimiento rural cristiano: fermento de fe, de vida y de esperanza en el mundo rural español», XX Siglos, 49, pp. 90-102. VICENTE, Ángeles (ed.) (2004): Musulmanes en el Aragón del siglo XXI, Zaragoza, Ins- tituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo. VICO, Antonio (1891): Informe sobre el estado de los seminarios de España, publicado en castellano por Vicente Cárcel Ortí, León XIII y los católicos españoles. Informes vaticanos sobre la Iglesia en España, Pamplona, EUNSA [1988], pp. 347-563. VIDAL, Fernando y MARTÍNEZ, Julio (2006): Religión e integración social de los inmi- grantes: la prueba del ángel, Valencia, Ceimigra. VIDAL, Gardenia (2010): Catolicismo y política en Córdoba, siglos XIX y XX, Córdoba, Ferreyra Editor. VIDAL, Marciano (1992) «La aportación de la Universidad Pontificia de Comillas a la Teología Moral», Miscelánea Comillas, 50, pp. 169-197. VIDAL, Marciano (2010): «Cambio recientes y perspectivas de futuro en la ética teoló- gica», en Francisco J. Carmona (coord.), Historia del cristianismo. IV. El mundo con- temporáneo, Madrid, Trotta, pp. 518-555. VIGUERA RUIZ, Rebeca (2010): «La prensa católica en el panorama local español a media- dos del siglo XIX. El ejemplo de ‘El Escudo Católico’», Berceo, 159, pp. 95-121. VIGUERA RUIZ, Rebeca (2010): El Escudo Católico, periódico religioso-moral, cientí- fico-religioso (edición facsímil. Introducción, análisis e índices a cargo de Rebeca Viguera), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos. VIGUERA RUIZ, Rebeca (2012): «El lenguaje reaccionario de la prensa eclesiástica española. Referencias de finales del siglo XIX», El Argonauta Español, 9. VILA, Santi (2001): «Félix Sardà i Salvany, paradigma de una Iglesia reaccionaria y a un tiempo innovadora», Ayer, 44, pp. 197-226. VILA, Santi (2005): «De Torras i Bages a Pujol, o la deconstrucción de un sustrato inte- grista común en Cataluña», Historia y Política, 14, pp. 85-118. VILA, Santi (2005): Elogi de la memòria, València, Edicions 3i4. BIBLIOGRAFÍA 603

VILALLONGA, Borja (2012): «La nación católica. Balmes y la representación de Espa- ña en el Ochocientos», Historia Social, 72, pp. 49-64. VILALLONGA, Borja (2014): «The Theoretical Origins of Catholic Nationalism in Nineteenth-Century Europe», Modern Intellectual History, 11 (2), pp. 307-331. VILANOVA, Evangelista (1987-1992): Historia de la teología cristiana, Barcelona, Herder. VILANOVA, Evangelista (1990): «La teología en España en los últimos cincuenta años» Revista Española de Teología, 90, pp. 307-326. VILAR, Juan Bautista (1994): Intolerancia y libertad en la España contemporánea: los orígenes de protestantismo español actual, Madrid, Istmo. VILAR, Juan Bautista (2001): «Los protestantes españoles: La doble lucha por la libertad durante el primer franquismo (1939-1953)», Anales de Historia Contemporánea, 17, pp. 253-299. VILAR, Juan Bautista (2002): Manuel Matamoros: fundador del protestantismo español. Granada, Comares. VILAR, Juan Bautista (2009): «Reaparición de movimientos carismáticos, grupos de alumbrados y otras disidencias inclasificables en la España del Segundo Tercio del siglo XIX: un eco poco conocido del tormentoso tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo», Revista murciana de antropología, 16, pp. 439-450. VILAR, Juan Bautista (2014): La diócesis de Cartagena en el siglo XX. Una aproxima- ción histórico-sociológica, Madrid, BAC. VILAR, Juan Bautista, BASTIAN, Jean-Pierre y VAN DER GRIJP, Klaus (2001): «Las minorías religiosas en España y Portugal ayer y hoy: en torno a un coloquio Interna- cional sobre la investigación de la Historia de los Protestantismos Ibéricos», Anales de Historia Contemporánea, 17, pp. 13-20. VILAR, Juan Bautista, y VILAR, Mª José (2012): Mujeres, Iglesia y secularización: el Monasterio de Santa Clara la Real de Murcia en el tránsito de la Ilustración al Libe- ralismo (1778-1874), Murcia, Universidad de Murcia. VÍLCHEZ, MARTÍN, Luis Fernando (ed.) (2007): Radiografía del clero secular español: análisis de la encuesta a los sacerdotes diocesanos en activo realizada por la revista 21rs, Estella (Navarra), Verbo Divino. VILLA GARCÍA, Roberto (2011): La República en las urnas, Madrid, Marcial Pons. VILLA GARCÍA, Roberto (2014): «Las raíces de la recatolización: la extinción de la Iglesia católica en la Granada republicana (1936-1939)», en José-Leonardo Ruiz Sán- chez (coord.), La Iglesia en Andalucía durante la Guerra Civil y el primer franquis- mo, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 49-107. VILLACAÑAS, José Luis (2005): «La nación católica. El problema del poder constitu- yente en las Cortes de Cádiz», en F. Colom González (ed.), Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, pp. 159-177. VILLAGRASA, Fèlix (2004): «Epistolari Llorens-Quadrado. Fonts per a l’estudi de dos intellectuals catòlics del segle XIX», Cercles Revista d’Història Cultural, 6, pp. 128-136. VILLAGRASA, Fèlix (2007): «Xavier Llorens i Barba. Un pensador català de mitjan segle XIX». Cercles d’història Cultural, 10, pp. 248-256. 604 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

VILLAPLANA JOVÉ, José (1918): Teología pastoral y práctica parroquial, Pamplona VILLAR, José R. (2006): «El Sínodo de 1985. El Concilio 20 años después», Scripta The- ologica, 38, pp. 61-72. VILLAR, José R. (2014): «La iglesia en España: anotaciones posconciliares», en José Antonio Escudero López (dir.): La Iglesia en la historia de España, Madrid, Marcial Pons, pp. 1171-1196. VILLARES, Ramón y MORENO LUZÓN, Javier (2009): Restauración y Dictadura, en Josep Fontana y Ramón Villares, Historia de España, Vol. 7, Madrid, Crítica-Marcial Pons. VILLATORO SÁNCHEZ, Francisco y ROMÁN ANTEQUERA, Alejandro (2014): «Una visión en la actualidad de la imagen de la Iglesia durante la Transición: Cuéntame cómo pasó», en José Miguel Delgado Idarreta, Julio Pérez Serrano y Rebeca Viguera Ruiz (eds.), Iglesia y Estado en la Sociedad Actual. Política, cine y religión, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 271-282. VILLOTA ELEJALDE, Ignacio (1985): La Iglesia en la sociedad española y vasca con- temporáneas, Bilbao, Desclée De Brouwer. VILLOTA ELEJALDE, Ignacio (2000): Iglesia y sociedad. España-País Vasco, Bilbao, Instituto Diocesano de Teología y Pastoral/Desclée de Brouwer. VINCENT, Mary (1990): «The Politization of Catholic Women in Salamanca, 1931-36», en Frances Lannon y Paul Preston (eds.), Elites and Power in Twentieth Century Spain. Essays in Honour of Sir Raymond Carr, Oxford, Clarendon Press, pp. 107-126. VINCENT, Mary (1996): Catholicism in the Second Spanish Republic. Religion and Pol- itics in Salamanca, 1930-1936, Oxford, Clarendon Press. VINCENT, Mary (1999): «The Martyrs and the Saints: Masculinity and the Construction of the Francoist Crusade», History Workshop Journal, 47, pp. 68-98. VINCENT, Mary (2006): «La reafirmación de la masculinidad en la cruzada franquista», Cuadernos de historia contemporánea, 28, pp. 135-151. VINCENT, Mary (2007): «La paz de Franco: el concepto de jerarquía en la España de posguerra», en Carolyn P. Boyd (ed.), Religión y política en la España contemporá- nea, Madrid, CEPC, pp. 83-106. VINCENT, Mary (2008): «The Spanish Civil War as a War of Religion», en Martin Baumeister y Stefanie Schüler-Springorum (eds.), «If You Tolerate This…» The Span- ish Civil War in the Age of Total War, Frankfurt, Campus Verlag, pp. 74-89. VINCENT, Mary (2010): «‘Las llaves del reino’: Violencia religiosa en la guerra civil española, julio-agosto de 1936», en Chris Ealham y Richards (eds.), España fragmentada. Historia cultural y Guerra Civil española, 1936-1939, Granada, Coma- res, pp. 91-119 VINCENT, Mary (2013): «Made flesh? Gender and the doctrine in religious violence in twentieth-century Spain», Gender & History, 25-3, pp. 668-680. VINCENT, Mary (2013): «Religión e identidad nacional», en Javier Moreno Luzón y Xosé Manoel Núñez Seixas (eds.), Ser Españoles: imaginarios nacionalistas en el siglo XX, Barcelona, RBA, pp. 207-245. VINCENT, Mary (2015), «Ungodly Subjects: Protestants in National-Catholic Spain, 1939-53», European History Quarterly, 45 (1), pp.108-131. BIBLIOGRAFÍA 605

VIÑAO FRAGO, Antonio, Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX, Madrid, Marcial Pons, 2004. VIÑAS CIVERA, Jordi (2013): L’Església en transició (1971-1980). De la transició de l’Església a la transició política. El paper de la jerarquia catalana, tesis doctoral diri- gida por Jordi Figuerola, Universitat Autonoma de Barcelona. VIÑAS SALAS, Juan (2012): «Asociacionismo católico y servicio a la vida: problemáti- ca y perspectiva», Dolentium Humanum 79, pp. 15-22. VIUDA-SERRANO, Alejandro (2011): «Deporte, censura y represión bajo el Franquis- mo (1939-1961)», en Pujadas, Xavier (ed.), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870-2000), Madrid, Alianza Editorial. VIUDA-SERRANO, Alejandro (2011): «Sport et religion en Espagne. La relation avec la FICEP», en Laurence Munoz y Jan Tolleneer (coords.), L’Eglise, le sport et l’Europe: la Fédérations internationale catholique d’éducation physique, FICEP, à l’éprouve du temps, 1911-2011, París, L’Harmattan, pp. 139-156. VOLTES BOU, Pedro (1994): Sor Patrocinio, la monja prodigio, Barcelona, Planeta. VOVELLE, Michel (1980): De la cave au grenier. Un itinéraire en Provence au xviiie siè- cle, de l’histoire sociale à l’histoire des mentalités, Quebec, S. Fleury. VOVELLE, Michel (1988): La Révolution contre l’Église. De la Raison à L’Être Suprê- me, Bruselas, Éditions Complexe. VV. AA. (1993): Església i societat a la Girona contemporània, Girona, Quaderns del Cercle d’Estudis Històrics i Socials. VV. AA. (2001): La saviesa de Batllori, Valencia, Saó. VV. AA. (2001): Records d’ahir i avui. Homenatge a Albert Manent i Segimon amb motiu dels 70 anys, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat. VV. AA. (2003): 100 años. La Verdad, 1903-2003, Murcia, CMMS-SA. VV. AA. (2005): L’Església catalana durant el Franquisme 1939-1975, vol III, Tarrago- na, Barcelona, Claret. VV. AA. (2009): «The Politics of Gesture: Historical Perspectives», Past & Present, 203, suppl. 4. WATANABE, Chiaki (2003): Confesionalidad católica y militancia política: la Asocia- ción Católica Nacional de Propagandistas y la Juventud Católica Española (1923- 1936), Madrid, UNED. WATANABE, Chiaki (2008): «La politización de los jóvenes católicos durante la II Repu- blica», en Feliciano Montero (coord.), La Acción Católica en la Segunda República, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 73-88. WATANABE, Chiaki (2011): «In pace come in guerra: il clero nella formazione socio- religiosa dei giovani dell’Azione cattolica spagnola (1931-1939)». en Alfonso Botti (ed.) Clero e guerra spagnole in etá contemporánea (1808-1939), Soveria Mannelli, Rubbettino, pp. 289-308. WATT, Ninfa (2008): Vida Nueva, medio siglo de una revista (1958-2008). Tesis Docto- ral, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca. WELTER, Barbara (1974): «The Feminization of American Religion: 1800-1860», en Mary Hartman y Lois W. Banner (eds.), Clio‘s Consciousness Raised: New Perspec- tives on the History of Women, Nueva York, Harper and Row, pp. 137-157. 606 LA HISTORIA RELIGIOSA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: BALANCE Y PERSPECTIVAS

WERNER, Yvonne Maria (2009): «Religious feminisation, confessionalism and re-mas- culinisation in Western European society 1800–1960», en Lene Sjørup and Hilda Rømer Christensen (eds.), Pieties and Gender, Leiden, Brill, pp. 143-166. WILDE, Guillermo (2009): Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Editorial SB. WITSCHORK, Charles A. (2013): Preaching power. Gender, politics and Official Catholic Discourse in Mexico City, 1720-1875. Eugene, Pickwick Publications. YÁNIZ BERRIO, Edurne (2014): «El impacto y la recepción del Concilio Ecuménico Vatica- no II en Navarra. Una aproximación al primer postconcilio marcado por la figura del prela- do mons. Enrique Delgado Gómez (1965-1968)», Historia Actual Online, 35, pp. 127-142. YETANO LAGUNA, Ana (1988): La enseñanza religiosa en la España de la Restaura- ción, 1900-1920, Barcelona, Anthropos. YETANO LAGUNA, Ana (1998): «La historia religiosa contemporánea en la universidad española», en Profesor Nazario González: una historia abierta, Barcelona, Universi- tat Autónoma de Barcelona, pp. 563-568. YETANO LAGUNA, Ana (2000): «Congregaciones religiosas femeninas. Algunos datos sobre el movimiento fundacional en Cataluña durante el siglo XIX», Analecta Sacra Tarraconensia 73, pp. 161-173. YETANO LAGUNA, Ana (2009): «Con toca: Mujeres y trabajo hospitalario, avances en tiempos convulsos. Las hermanas de la caridad», Manuscrits, 27, pp. 113-139. YETANO LAGUNA, Ana (2009): «Las congregaciones religiosas femeninas en el siglo XIX. El tema de la obtención de su nuevo estatuto jurídico canónico y su interés his- toriográfico», Spagna contemporanea, 36, pp. 13-43. YETANO LAGUNA, Ana (2013): «Mujer, identidad y religión. Procesos de cambio de la condición femenina en el interior de una sociedad católica. Cataluña, final del siglo XVIII y primera mitad del XIX», en Ana Yetano (coord.), Mujeres y culturas políti- cas en España, 1808-1845, Barcelona, UAB, pp. 39-50. YSÀS SOLANES, Pere (2004): Disidencia y subversión: la lucha del régimen franquis- ta por su supervivencia, 1960-1975, Barcelona, Crítica. ZALBA, Marcelino (1952): Theologiae moralis summa, Madrid, EDICA, 2 vols. ZANATTA, Loris (1996): Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. ZANATTA, Loris (1999): Perón y el mito de la nación católica: iglesia y ejército en los orígenes del peronismo (1943-1946), Buenos Aires, Sudamericana. ZANCA, José (2006): Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad: 1955-1966, Buenos Aires, Universidad de San Andrés/Fondo de Cultura Económica. ZANCA, José (2013): Cristianos antifascistas: conflictos en la cultura católica argenti- na, 1936-1959, Buenos Aires, Siglo XXI. ZANCA, José (2014): «Intelectuales, curas y conversos. La sociabilidad de los Cursos de Cultura Católica en los años veinte», en Paula Bruno (Dir.), Sociabilidades y vida cul- tural, 1860-1930, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. ZAPATA-BARRERO, Ricard (2006): «The Muslim community and Spanish tradition: maurophobia as a fact and impartiality as a desideratum», en Tarik Modood, Anna BIBLIOGRAFÍA 607

Triandafyllidou y Ricard Zapata (eds.), Multiculturalism, Muslims and citizenship: a European approach, Londres, Routledge, pp. 143-161. ZAPATA-BARRERO, Ricard (2010): «Muslims in Spain: Blurring past and present Moors», en Anna Triandafyllidou (ed.), Muslims in 21st century Europe: structural and cultural perspectives, Londres, Routledge, pp. 181-198. ZELAIETA, Ángel y JIMÉNEZ, Edorta (coords.) (2011): Zamorako apaiz-kartzela: Eliza eta Estatuaren presondegia (1968-1976), Tafalla, Txalaparta. ZIZOLA, Giancarlo (1985): La restauración del Papa Wojtyla, Madrid, Cristiandad. ZURETTI, Juan Carlos (1945): Historia eclesiástica argentina, Buenos Aires, Huarpes. ZURETTI, Juan Carlos (1972): Nueva historia eclesiástica argentina, Buenos Aires, Iti- nerarium.